Revista On Line Acción Proletaria (Nueva Época)

Page 1

Revista on line

Órgano del Comité Central del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP) Fundado el 08 de noviembre de 1979

(NUEVO PERÍODO) Año 2013. Nº 1


INDICE Presentación. Camarada Eduardo Artés.

02

Pág 03. Los Comunistas debemos recordar siempre nuestra vida partidaria. Camarda Luis Aravena. Pág. 07. Nuestros recursos ya no deben estar nunca más al servicio del desarrollo y bienestar de otros. Camarada Koki. Pág. 14. La Asamblea Constituyente con protagonismo popular, una política revolucionaria. Camarada Rodrigo. Pág. 16. Entrevista al Camarada Eduardo Artés por la Revista Dromos de Grecia. Pág. 26. Los Comunistas y el Sindicalismo. Camarada Valdemar Sanhueza. Pág. 29. Haciendo Historia. Por camarada Alejandro Aravena Pág. 31. Saludo del Partido del Trabajo de Corea. Pág. 34.

Consecuente con su accionar político, el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP), ha unido las demandas populares con la necesidad S a l u d o d e l a U n i ó n d e construir y avanzar hacia una Asamblea Constituyente Reconstrucción Comunista de con protagonismo popular. En su IV Congreso de 2013, Brasil dicha política fue ratificada, previa aprobación de las Pág. 35. movilizaciones sociales que la hicieron suyas también.

02


PRESENTACIÓN

UN NUEVO MOMENTO DE "ACCION PROLETARIA" Eduardo Artés

I INTRODUCCIÓN.

03

En el marco del 34 Aniversario de nuestro Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP), vuelve a circular esta ves virtualmente "ACCIÓN PROLETARIA", Órgano del Comité Central del PC(AP) cuya historia esta indisolublemente unidad a la fundación y vida del PC(AP). Hoy terminamos con una larga ausencia, la que aunque es explicable y ha obedecido a razones concretas y de colocar la prioridad en otras tareas revolucionarias, no ha dejado de ser sentida por el conjunto de la militancia, simpatizantes y amigos del PC(AP). Estamos seguros, y de eso podemos dar pruebas, que la argumentación COMUNISTA, el analices marxista-leninista es irreemplazable en la vida, existencia, en el desarrollo y en la correcta línea del Partido, es por ello que aunque sin la publicación del nuestro "ACCIÓN PROLETARIA", nuestro Partido no ha dejado abierto el flanco ideológico y mucho menos abandonado la formación de los militantes y cuadros, por el contrario la publicación de folletos, revistas, libros, la producción y reproducción de documentos específicos, los eventos formativos tales como seminarios y foros son parte de la vida del PC(AP) en tanto que genuino Partido Comunista. Pero la ausencia del "ACCIÓN PROLETARIA" nos ha rondado nuestras cabezas y hoy en forma digital reaparece , claro con la preocupación que dentro de poco también este en papel. Desde estas páginas el PC(AP) a través de su Comité Central trabajará mas sistemáticamente en la elaboración y desarrollo de la línea de masas, política nacional e internacional, en la aplicación y desarrollo a un nuevo nivel del pensamiento y practica comunista, debatiendo siempre a partir de la unidad y combatividad de los trabajadores y pueblos con todas aquellas ideas y posiciones que distraen, alegan y malogran el combate obrero y popular, por lo cual trabajaremos para que este nuevo momento de "ACCIÓN PROLETARIA", transforme a la revista en un espacio de consulta, estudio y desarrollo del pensamiento revolucionario, de las ideas COMUNISTAS.

Primer Secretario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP)

03 Eduardo Artés en Wikipedia "... Artés es un miembro fundador de su partido, que se inició en 1979 conjunto militantes del Partido Comunista Revolucionario y la Vanguardia Revolucionaria Marxista (que a su vez había nacido de una división del PC), durante la dictadura militar de Chile, y se ha mantenido siempre como un dirigente de éste. Fue uno de los fundadores del pacto Juntos Podemos, retirándose debido a las diferencias que hubo con el Partido Comunista de Chile, cuando éste llamara a votar por Michelle Bachelet en la segunda vuelta de la Elección presidencial. Es crítico del camino que ha tomado la izquierda tradicional chilena (PC, IC, PH), y ha sido calificado de neostalinista, denomimación que califica de incorrecta, reconociéndose marxista-leninista".


II "ACCIÓN PROLETARIA" está llamada a: a) En lo ideológico

04

Argumentar la defensa del pensamiento COMUNISTA genuino, oponiéndolo a las formulaciones revisionistas y oportunistas que continúan y/o reaparecen para engañar a la clase obrera y a los pueblos, para llevarlos a la derrota. Separar lo esencial de lo secundario, los aportes verdaderamente ideológicos de las simples formulaciones políticas concretas y especificas, especialmente los aciertos de los errores. Esto es particularmente necesario en el camino de repocesionar, al pensamiento COMUNISTA en el lugar que le corresponde y que la historia lo ha colocado, en la VANGUARDIA de todo el conocimiento, a la cabeza de lo avanzado. Ubicar a los procesos revolucionarios ya pasados en su contexto, a las ideas y lideres que han guiados a los mismos de acuerdo a la aplicación del superior método científico, del materialismo dialéctico, evitando caer en buscar "copiar" y "pegar", si no lo hacemos así, no solo no desarrollaremos victoriosamente la lucha revolucionaria de hoy, sino que estaríamos desnaturalizando la experiencia acumulada y a los grandes

camaradas que la han personalizado, especialmente a Carlos Marx, Federico Engles, Vladimir Lenin y José Stalin. Tener un especial cuidado de no caer en las maniobras confusionistas y divisionistas que las agencias imperialistas y de la reacción llevan adelante para paralizar al Partido revolucionario de Clase obrera, en el principismo rígido y metafísico aparentemente de "izquierda"o en su familiar directo, en el revisionismo socialdemócrata o liberal, es decir debemos perseverar en el camino C O M U N I S TA c o n t r a l a s desviaciones de "izquierda" o "derecha", ambas burguesas por cierto. Recordar siempre que los organismos de inteligencia de l o s E s ta d o s c a p i ta l i s ta s , particularmente imperialistas, tienen una larga experiencia en usar o comprar directamente a "pensadores revolucionarios" de café, a intelectuales díscolos y disconformes prisioneros del individualismo, narcisismo y engreimiento pequeño burgués, siendo los trotkistas el mejor ejemplo negativo de este tipo de nefastos personajes, quienes a sabiendas o no, trabajan para la desmoralización y dispersión comunista, ellos asumen posiciones ridículas unas veces levantan al Marx joven contra el Marx maduro, otras a Engels contra Marx, a Lenin y Stalin contra Marx y lo mas socorrido a Lenin contra Stalin. Colocarse alerta cuando en medio de la crisis del capital, de la urgente necesidad de una dirección COMUNISTA en las masas explotadas y oprimidas, reaparecen aquellos que exacerban las diferencias entre Enver y Mao, aquellos que disputan quién es mas maoista o enverista que el otro y claro están reverdeciendo los que con aires de "puros", descalifican a eminentes COMUNISTAS y revolucionarios como fueron Ernesto "Che" Guevara, Ho Chi

Min y Kim Il Sung. "Acción Proletaria" con un autentico y sano criterio de unidad y desarrollo de la ideología COMUNISTA ha servido y hoy en su nuevo momento solo estará al servicio del pensamiento COMUNISTA, combatirá abiertamente al fraccionalismo y el divisionismo, a las ideas y posiciones que niegan al marxismo-leninismo, aún cuando se auto-reclamen revolucionarias. b) En lo político b.1) Nacional Exponer, desarrollar las ideas de la Revolución Democrática Popular y del Socialismo de manera de avanzar tras los objetivos demandados por el reclamo de superación social, todo desde el Programa general hasta y/o expresándose en la plataforma mínima e inmediata a nivel de masas. A r g u m e n t a r científicamente la necesidad y posibilidad de la revolución, a partir del enfrentar desenmascarando a las posiciones reaccionarias, oportunistas e incluso a aquellos, que desde algunas reivindicaciones verdaderas y sentidas de las masas, buscan ocultar y paralizar la política revolucionaria de los trabajadores y pueblos de Chile. Incentivar la unidad de las fuerzas, organizaciones y de los sin organización, que coincidan en un programa de cambios profundos como son Asamblea Constituyente con protagonismo popular y nueva Constitución , renacionalización del cobre y de todos los recursos naturales, así como de otras áreas de la economía. Que concuerden en enfrentar como enemigos principales de los trabajadores y pueblos de Chile, al actual ordenamiento institucional, económico y

04


05

jurídico, y a sus sostenedores políticos como son la "alianza por Chile" y la "nueva mayoría". Avanzar tras un gran frente, cuyo nombre y forma debe tener una firme apoyo de sus miembros, con un programa general y plataformas especificas. Trabajar y buscar darle sustento político, argumentativo a las luchas y por dotar a los frentes naturales y específicos de masas, de políticas claras, combativas que lleven al triunfo sobre los patrones privados e instituciones estatales , sean estas productivas o de servicio. Hay que develar desde la particularidad, al dominio y opresión capitalista imperialista, es urgente que desde el campo obrero y popular se manifiesten experiencias positivas y exitosas, en logro de reivindicaciones concretas.

Unir siempre la lucha concreta e inmediata a la general y revolucionaria, es decir convertir la lucha inmediata, por pequeñas reformas o logros parciales en la escuela necesaria para el gran combate político por la superación revolucionaria. Poner en centro la unidad concreta de masas populares, combatiendo las divisiones artificiales que introducen en ellas las agrupaciones políticas pequeñas burguesas y burguesas en general, así como toda manifestación de racismo, sexismo, "nacionalismo" de cartón o simplemente chovinismo y otras que desde las franjas populares con atraso ideológico promueven los reaccionarios. "ACCIÓN PROLETARIA" sus páginas nuevamente y a un nuevo nivel debe ser donde quienes luchan por la superación revolucionaria de la sociedad, encuentren la posición grande, de triunfo, la línea COMUNISTA. b.2) Internacional Reforzar el contenido antiimperialista e internacionalista de la lucha revolucionaria en Chile, toda ves que estamos ciertos que sin combatir y aun mas sin expulsar al imperialismo, no hay triunfo revolucionario en Chile y sin duda alguna en ningún lugar del mundo. Argumentar una genuina política antiimperialista que se distinga de aquellas que desde posiciones mecánicas y antidialecticas, caen en una profunda incomprensión de los diversos fenómenos y experiencias encurso en países con gobiernos nacidos de movilizaciones de masas y que aun en medio de contradicciones propias de su naturaleza ideológico y forma orgánica, si desarrollan y llevan adelante políticas tendientes a la soberanía nacional y por lo tanto de enfrentamiento en diversos

niveles de intensidad a las políticas imperialistas. Acompañar la lucha por impedir la injerencia imperialista en esos países, la subversión fascista , al tiempo que se educa a las masas populares en Chile en el antiimperialismo, todo sin dejar de reconocer las posibilidades y los limites de los gobiernos "progresistas", no solo en América Latina, sino en el mundo. Sin dejar de señalar, que sin que se ponga en el centro los intereses populares, aun mas, sin que esos gobiernos promuevan y/o permitan en gran escala la organización y movilización obrera y popular, no solo entraran en conflicto con el pueblo de su país, permitiendo la articulación de una base social burguesa (pequeña y mediana) de parte de los reaccionarios, al servicio del imperialismo, sino que estarán cavando su propia tumba y con ello expondrán a las masas a tragedias y masacres reaccionarias. Desenmascarar a los falsos antiimperialistas, como es el trotkismo entre otros, quienes juegan al "ni" "ni", donde aparentemente toman distancia tanto de los gobiernos con contradicciones con el imperialismo, como del imperialismo, esto lo hacen acusando a los primeros de antiobreros y antidemocraticos e incluso de asesinos, así actuaron frente a la invasión imperialista de la OTAN a Libia, a la cual los oportunistas nombraban de "revolución Libia" o como hoy lo hacen frente a la agresión reaccionaria e imperialista a Siria vía mercenarios armados, pagados y al mando de EEUU y de sus títeres como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y otros. Lo único que ha conseguido el falso antiimperialismo del trotkismo es boicotear la solidaridad internacional de los trabajadores y entre los pueblos, es servir a la agresión imperialista, cayendo en el descrédito total su

05


06

inexistente posición independiente. Colocar siempre adelante de todo la contradicción principal de cada país y esta la mayoría de las veces, es en la actualidad con el imperialismo, sin que esto ni en sueños lleve a que alguien pueda pensar que ha desaparecido la fundamental o esencial, la contradicción entre explotados y explotadores, entre socialismo y capitalismo, es la tarea a desarrollar resueltamente desde "ACCIÓN PROLETARIA". El rechazo a los cercos, provocaciones permanentes del imperialismo, particularmente del imperialismo norteamericano contra la República Popular Democrática de Corea y la República de Cuba que sostienen con existo la independencia nacional y su propio camino de construcción social centrados en las demandas de sus pueblos. La solidaridad con estos heroicos países, será una tarea de honor y presente en nuestra "ACCIÓN PROLETARIA". "ACCIÓN PROLETARIA" debe reforzar desde la argumentación teórica, el logro ganado en la acción concreta, en la calle por el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria), que lo convertido hoy el en Partido de vanguardia

de la lucha antiimperialista en elaboraciones y experiencia Chile y referencia en la lucha deben acompañar y enriquecer internacional. a nuestro "ACCIÓN PROLETARIA". c) Cultura y Ciencia El desarrollo dela ciencia a alcanzado tales niveles, que Desde las páginas de es un punto de apoyo esencial, "ACCIÓN PROLETARIA" se hasta podríamos decir vital para pondrá una atención especial en l l e v a r e l p e n s a m i e n t o la lucha ideológica y concreta COMUNISTA a un nuevo y en los terrenos de la cultura y superior nivel con lo cual las ciencias, las que por ser parte derrotaremos a todo lo atrasado, constituyentes de la lucha por la anticientifico y reaccionario, revolución y el socialismo y por desde "ACCIÓN PROLETARIA" la existencia de una gran debemos hacer todos los e x p e r i e n c i a d e s d e e l esfuerzos para la ciencia y por C O M U N I S M O , d e c u a l cierto también decimos "la modestamente nuestro PC(AP) ciencia dura" debe estar en la ha desarrollado su propia línea del conocimiento y de la camino, es que debe ser lucha revolucionaria. sintetizada y popularizada ampliamente, debe servir de III base en despejar el camino Camaradas y amigos: oscurantista, metafísico y reaccionario del capitalismo, del Les entregamos imperialismo y de sus variantes "ACCIÓN PROLETARIA" y con ideológicas y políticas. ello reafirmamos la lucha por la L a p r o m o c i ó n y e l revolución y el socialismo, por desarrollo de cultura, de las el COMUNISMO. diversas manifestaciones del Estamos seguros que arte nacional, popular e después de la publicación de internacional progresista y cada numero, se habrá dado un revolucionario debe enfrentar a paso adelante tras la derrota del las manifestaciones decadentes, imperialismo y los reaccionarios, utilitarias y simplemente de por la soberanía y libertad de los mercado que se difunden como pueblos, por la revolución social "desarrollo cultural" o de "arte". por el genuino socialismo. Aquí nuestros camaradas que tienen las manos llenas de ¡Venceremos!

http://www.youtube.com/channel/UC9Tw_tSqkFqXvJ9DLM-h4Vw

06


ORGÁNICA COMUNISTA

LOS COMUNISTAS DEBEMOS RECORADAR SIEMPRE NUESTRA VIDA PARTIDARIA

07

Camarada Luis Aravena Miembro del Comité Central y del Secretariado Político del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP) Es necesario, cada cierto tiempo, realizar un balance de lo que es la vida de nuestro Partido, como Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria), también nos sirve para recordar parte de nuestro inicio, y lo que, con tanto esfuerzo, hemos logrado construir hasta ahora. Esto, como forma de ayudar a la comprensión de camaradas, pre-militantes, simpatizantes, amigos y pueblos en general, de los esfuerzos que hemos realizado para construir una organización seria y responsable, desde la Clase Obrera, el campesinado y demás sectores explotados de nuestros pueblos, un Partido que resguarde nuestros intereses de clase. Recordemos que hemos avanzado desde una organización, que sólo alcanzaba presencia en dos o tres regiones importantes de número del país, a una organización, que tiene hoy, presencia real en la mayoría de las regiones y ciudades importantes del país: Puerto Montt; Osorno; Temuco; Concepción; Talca; Rancagua; en la Quinta Región, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué; Región Metropolitana en comunas como Maipú, Pudahuel, Lo Prado; Cerro Navia, Lo Sierra, Santiago Centro, Recoleta, Independencia, Peñalolén, Macul, San Joaquín, San Miguel, La Granja, La Pintana, San Ramón, La Cisterna, San Bernardo, Puente Alto, La Florida, etc.; y hacia el norte del país, Coquimbo-Serena, El Valle del Elqui; Copiapó; Arica, y mientras se escribe este artículo, lo seguro es que, llegamos a nuevas zonas. También tenemos camaradas que trabajan y activan en el extranjero, buscando formas de acuerdo a sus realidades, de levantar orgánicas amplias, que ayuden a mostrar y nuestro trabajo anti-imperialista y de lucha en nuestro país como P.C. (A.P.). Hemos pasado de un Partido que editaba prácticamente un periódico de masas como lo es el Remolino Popular, junto a otros Luis Aravena fue candidato a diputado en el año 2005 materiales de estudio y debate, a una organización por el distrito n° 14 (Viña del Mar y Concón). Ha estado diversas actividades políticas destacando su trabajo Política que hoy necesita la edición de periódicos en en la Región de Valparaíso y en la dirección del Partido de masas para trabajos específicos como el Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP) Sindical, Estudiantil y Territorial. No conformes

07


08

con esto, nos hemos esforzado por editar la Revista North Star Compass, de apoyo a las luchas de los pueblos del mundo y en especial, a los pueblos de la ex URSS por la reconstrucción del socialismo. También meritoria ha sido la publicación del libro Fundamentos del Leninismo de J. Stalin, y en el último tiempo, Reformismo ante sala del Fascismo, escrita por nuestro Primer Secretario, camarada Eduardo Artés. Hemos avanzado desde una organización Política permanentemente bloqueada por los medios de comunicación oficial, en lo nacional y con un trabajo insipiente en lo internacional, a un Partido Comunista, que hoy, es la organización Política más activa, propositiva, asertiva, clara en el impulso de las luchas Antiimperialistas, así como las nacionales, destacando en la solidaridad internacionalista, con apoyos concretos y muchas veces solos. Hemos estado con los países progresistas y de democracias populares. Nuestro trabajo siempre ha sido con los pueblos que luchan por su soberanía, autodeterminación y que destacan por su lucha antiimperialista, sin con esto hipotecar nuestra independencia política e ideológica. Con orgullo podemos decir, que hoy somos ejemplo

de consecuencia y perseverancia en el análisis de la realidad y en la práctica, es decir, en la aplicación de políticas que permitan acumular para la causa de los pueblos oprimidos, la clase obrera, el campesinado y demás sectores afectados por el sistema capitalista en cualquiera de sus formas, todo esto, debido a la aplicación correcta de la Dialéctica Materialista y del materialismo Histórico, es decir, el Marxismo Leninismo. Trabajamos por la unidad con organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, de pobladores, culturales y de pueblos originarios. En este proceso, nos hemos fortalecido y desarrollado, a partir de una justa política de alianzas, de acuerdo a las necesidades de la lucha de clases. Apuntamos al fortalecimiento de nuestro Partido, como destacamento en l o i d e o l ó g i c o , e s d e c i r, Vanguardia de la clase obrera y sectores de clases ganables para la revolución. Aún nos falta llegar a ser el Partido reconocido por amplios sectores populares, como el Partido Revolucionario, como los comunistas que los interpreta, que los guía en las luchas sociales por sus demandas populares. Partido que se gana cada vez más la confianza de los pueblos explotados y oprimidos, como el

Partido Comunista que los conducirá a su total liberación de la explotación capitalista. Estos aspectos generales de la construcción Partidaria, son una clara muestra de lo importante que son los principios, en lo ideológico y político. Estos Principios no siempre pueden tenerlo claro los sectores cercanos al Partido, la izquierda en general y con mayor razón aún, las masas populares. Bajo ningún punto de vista esto significa, que dentro del Partido, en su militancia, no se puedan dar defectos en la comprensión de los Principios Comunistas, sólo que trabajamos y debemos seguir trabajando para corregirlos, es mejor trabajar en explicar y educar a tiempo a nuestros camaradas, que enfrentar desviaciones que dañen la o r g a n i z a c i ó n C o m u n i s ta . Estamos en un permanente crecimiento y contacto con nuevos compañeros que quieren ingresar al Partido, entonces, debemos organizar mucho mejor nuestras fuerzas, debemos mejorar permanentemente los aspectos ideológicos y políticos, para comprender y usar de mejor manera, cada coyuntura y lucha de los pueblos explotados, ahí tenemos aún mucho por donde crecer y desarrollarnos, aprender y enseñar.

08


el Partido o se termina negando la importancia del mismo. De este modo, se puede comenzar, poco a poco, a utilizar la confianza que se alcanza entre las masas populares, para intereses personales o de grupos alejados de la realidad, provocando de esta manera, divisiones artificiales. 3

09

Donde se pueden dar debilidades ideológicas, debemos atenderlas para superarlas: 1 En la falta de valorización de lo alcanzado por el Partido, en ver los aciertos del Partido como algo normal o producto de la casualidad, restándole merito a la Organización que se da dentro del Partido y a la labor de Dirección desde el Comité Central, su Secretariado Político y su Primer Secretario. Esta falta de valorización, puede dar origen a negar la necesidad de lo orgánico, de la célula de trabajo callejero o de trabajo de frente, su permanencia en el tiempo y su desarrollo en nuevas células organizadas y creer que, el modo asambleísta es la nueva forma de construir Partido, esto conduce necesariamente a una rápida infiltración de elementos disociadores, que no vienen a aprender y entregar conocimiento, no vienen a trabajar por el fortalecimiento de las ideas Comunistas, más bien se acercan con afán de resaltar su egocentrismo. Esta es también tarea permanente; ir pasando de una forma de organización básica, a una organización cada vez más

compartimentada y estructurada. El respeto en el trato entre camaradas es fundamental. No somos el Jorge, el Carlos, la María, la Betty, el Manuel, el Pablo, el Luis o el Eduardo, somos ante todos Camaradas y este respeto entre camaradas también se demuestra en nuestro trato: Somos ante todo, camaradas: Camarada Jorge, camarada Carlos, camarada M a r í a , c a m a r a d a B e t t y, camarada Manuel, camarada Pablo, camarada Luis, camarada Eduardo. 2

Cuando se comienza a mirar a las masas populares, como atrasadas, vendidas, desclasadas, sin analizar que esta situación, es producto de un adoctrinamiento por parte de los sectores dominantes, que lleva cientos o miles de años de explotación, desde el esclavismo, pasando por el feudalismo, hasta el capitalismo, así vista las razones, es nuestra mayor tarea, educar a estas masas de las cuales somos parte, para liberarlas y librarnos de este lastre histórico y de esta manera, transformarnos en protagonistas de nuestra propia historia. Somos, desde los pueblos oprimidos y explotados, las y los mejores hijos e hijas, quienes ya nos hemos dado cuenta de la necesidad de terminar con esta explotación bárbara, quienes nos hemos agrupado en una organización política que nos represente, para, desde la manera más revolucionaria, organizarnos y luchar de la manera más segura por el camino de la liberación nacional, hasta llegar al socialismo. Debemos Trabajemos incansablemente por la unidad entre la teoría y la práctica, esto debe ser permanentemente recordado por cada uno de nuestros camaradas.

Cuando se piensa que el comportamiento personal, en nada afecta, o tiene que ver, con su militancia o cercanía con el P.C.(A.P.), se está confundiendo nuestra organización Revolucionaria, con una organización liberal o dogmática, donde, es más común ver comportamientos reñidos con el respeto a la clase obrera, a sus propios camaradas y a sus dirigentes. Cuando se piensa primero en los intereses 4 particulares, se termina dejando de lado los intereses generales No se puede dejar de de las masas explotadas y con mencionar, lo peligroso que es, ello, se deja en segundo plano cuando se piensa que los

09


10

aspectos materiales (económicos) no son tan urgentes ni importantes; que el pago de las cotizaciones, aportes extraordinarios, actividades de finanzas o incluso, el no dar cuenta en los correspondientes organismos partidarios de todos los dineros recaudados, por pequeños e insignificantes que parezcan, no son necesarios. El no entregar estos aportes, es dar una puñalada al desarrollo del Partido, es impedir su crecimiento e influencia necesaria entre la Clase Obrera, el Campesinado y los pueblos explotados y oprimidos que necesitan luchar, más aún, cuando debemos tener la perspectiva del poder político, de superar el sistema capitalista en cualquiera de sus versiones. Cada iniciativa o actividad que nos acerque a resolver las dificultades y complicación de generar recursos materiales suficientes para enfrentar el crecimiento y desarrollo del Partido, debe ser de preocupación de todos los militantes. 5 Debemos trabajar duramente por erradicar de nuestras formas de trabajo, el sentirnos superiores, por saber más, debemos mirar con respeto a nuestros camaradas, a las masas populares que nos necesitan, la ostentación del conocimiento, el sólo Saber de libros y hechos históricos no es sinónimo de comprender, conocer un texto, saber lo que escribió o planteo un determinado filósofo, historiador, científico, revolucionario o comunista, no significa el COMPRENDER, el fondo y que es fundamentalmente, dar respuestas correctas, adecuadas, a un determinado periodo o necesidad, interpretar las demandas, anhelos y necesidades de las amplias masas explotadas y oprimidas.

6 El respeto se gana, no basta con tener un cargo dentro del Partido o en una organización sindical, estudiantil, cultural, territorial, etc., se debe trabajar para ganarse el cariño y respeto de la militancia, en el caso de los dirigentes y de las masas explotadas más aún, se necesitan dirigentes que tengan cercanía. Esto no significa el tolerar ni permitir el liberalismo u otras deformaciones de nuestra ideología, siendo permeables como una forma de no crear anticuerpos, sino que exigir, pero exigir a partir del ejemplo, de la consecuencia, de la paciencia, de la actitud personal hacia el trabajo colectivo, que de pie a la emulación a la sana competencia por hacer bien las tareas y desafíos partidarios, somos efectivamente el partido de la clase Obrera, así nos reconocemos, es entonces una necesidad superar nuestras trabas, superar nuestras deficiencias, necesitamos c r í t i c a s constructivas, necesitamos respeto a la historia común que hemos construido, conocerla y difundirla. Hacernos parte de los triunfos y avances, pero también de las complicaciones y desafíos, de proponer el cuerpo y nuestras cabezas a pensar y hacer, resolver, siempre poniendo en el centro el fortalecimiento del Partido, de sus dirigentes, de sus cuadros y militancia que son a la vez, dirigentes

de los pueblos explotados y oprimidos. Que no se escuche o piense que la manera de r e s o l v e r l a s d i f i c u l ta d e s materiales del Partido, será que los dirigentes trabajen más tiempo bajo el yugo del capital y en las pocas horas libres hagan de revolucionario, cuando deberá ser una tarea Partidaria el liberar, cada vez a más cuadros del trabajo asalariado y que sean profesionales, pero profesionales de la revolución a tiempo completo. Que no se piense o escuche que la manera de mejorar la calidad ideológica de los militantes debe ser a partir del estudio permanente, alejado del trabajo real y concreto, sino que debe ser de una combinación de ambos, en el estudio buscamos guía, buscamos el comprender cómo resolvieron en su momento situaciones similares los comunistas y revolucionarios en chile y el mundo, debemos tener una práctica que al calor de las propias necesidades, nos obliga a dar respuestas, a buscar y resolver los nuevos desafíos, es

10


decir, hacer nueva teoría, mejorando nuestro trabajo y con ello, creando nuevas y mejores condiciones para la revolución. 7

1

Negar la historia de nuestro Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) P.C.(A.P.) es negar la historia de la lucha de clases en nuestro país, es negar el desarrollo de las contradicciones de clases, es negar la maduración lenta, pero imposible de evitar, de la condiciones subjetivas, el Partido, que es el factor que determinará la transformación radical del sistema capitalista. En cada proceso de construcción se denotan con el tiempo supuestos vicios, que no son otra cosa que la mirada desde

la distancia, sin el detalle de las circunstancias reales y específicas de lo construido y resuelto, generalmente se hace desde la comodidad de lo nuevo, sin considerar el desarrollo Partidario que tiene un camino r e c o r r i d o , l e v a n ta d o c o n empeño, sacrificio, abnegación, tino político y de acuerdo a las condiciones concretas reales, que se han dado, en cada periodo o etapa de construcción Partidaria. Es necesario para evitar posibles contradicciones “”generacionales””, mantener y profundizar el estudio de nuestra historia partidaria, mantener y profundizar el trabajo conjunto, íntimamente ligado, de los nuevos militantes con los cuadros , que si bien tienen una vasta experiencia, aún es débil, falta escuela en el traspaso de

este conocimiento. Camaradas, es tarea de todos los comunistas el tener la capacidad de ponerse a prueba permanentemente, en cuanto a sus responsabilidades, a sus compromisos y sus posibilidades de desarrollarse, en un proceso que va en ayuda y refuerzo del colectivo Partidario y con ello, con acerar el Partido, que es la herramienta de liberación real de los pueblos explotados y oprimidos. Con todas las fuerzas de la historia, de los pueblos que se levantan y luchan, ha construir y desarrollar acerando el Partido de la Revolución. ¡¡¡Lucha, conciencia, organización, viva el Partido de la Revolución!!!

1


SOBERANÍA NACIONAL

NUESTROS RECUROS YA NO DEBEN ESTAR NUNCA MAS AL SERVICIO DEL DESARROLLO Y BIENESTAR DE OTROS Camarada Koki Miembro del Comité Central y del Secretariado Político del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)

12

12 Desde el momento que los españoles clavaron sus garras de rapiñas en nuestras tierras, y les dijeron a nuestros ancestros, que vivían aquí por más de miles y miles de años, que habían sido descubiertos.

Los nativos de entonces, descubrieron que vivan en América, que vivían en chozas y que andaban desnudos, descubrieron eran súbditos de la corona española, descubrieron que exista el pecado y un Dios

todo poderosos. Este gran descubrimiento, que con el poco andar se convirtió en ríos de sangres y crudas matanzas, extermino a la mayoría de los pueblos originarios de nuestras tierras, despojaron de la tierra a


13

sus dueños por naturaleza y los hicieron esclavos, destruyeron su cultura, su lenguaje, sus ciudades, su economía y su cosmovisión de relacionarse entre sus hermanos y la naturaleza. Junto con lo que la historia burguesa llama “el encuentro de dos mundos”, sistemáticamente nuestras tierras y en especial nuestros recursos naturales contribuyeron involuntaria y forzosamente al desarrollo de los países Europeos y posteriormente a los Imperialistas Yankis y otros, miles y miles de nuestras riquezas siguen parando sus cuentas corrientes. Estos países invasores con el tiempo se convirtieron en potencias mundiales con familias muy ricas y dueñas de lo ajeno, es importante recalcar que esta exportación de riqueza no se hizo con el esfuerzo físico de los invasores, sino que con sudor de la espalda marcada por el látigo de los esclavos negros raptados del África y los esclavos nativos. Así mismo, junto con que “fuimos descubiertos”, durante muchos siglos y hasta nuestro días, han pasado en fila “héroes de la patria” y “presidentes democráticos” puestos ahí como resultado del invento y necesidad de los capitalistas y burgueses de turno. Mención aparte merece el Compañero Presidente Salvador Allende y los logros de la Unidad Popular. Pero, como hemos evidenciado en la “educación sobre la historia” por años en las aulas de la básica y la media, está nos han contado de grandes héroes, grandes padres de la patria, de soldados valientes que han dado lo mejor por nuestra patria, pero no por la patria de los pobre, sino que la patria de los ricos, esos mismos pobres excluidos de la gloria, han sido las primeras 1

líneas de combate en la lucha por la independencia contra la corona española, han sido los constructores de puentes, caminos, trincheras, fusiles y balas con los que han de matar a los otros pobres, los pobres excluidos de la gloria han contribuido en todas y cada una de las acciones de la historia y la economía, pero nunca, pero nunca se han visto beneficiados, como tampoco nunca han

disfrutado de sus tierras y riquezas naturales que extraen con la fuerzas de sus brazos. Todos y cada unos de estos “próceres de la historia” han solicitado el apoyo popular, de las amplias masas de trabajadores, de los pueblos indígenas, de las nuevas generaciones ofreciendo defender sus derechos civiles, su libertad, proteger los recursos naturales y prometen lograr por fin el bienestar social. Las esperanzas de vivir libre, con una economía al servicios de todos ha sido anhelado por los primeros esclavos y explotados de esta patria hasta los actuales esclavos de las tarjetas de créditos, el internet y los programas de televisión, pero que aun estas ofertas siguen llenando los programas y

propaganda electoral, ya sea municipales, a diputado, senatoriales o presidenciales. Hoy nuestra “moderna” patria, nuestra patria con malls, departamentos, carretas tiradas por cientos de caballos de fuerzas que llevan dentro a los nuevos esclavos, nuestra patria de los plasmas, led, Play Station 4, los celulares y tablet por montón, nuestra patria de la comida express, que cada es más ajena a nuestros hermanos Peñi, sigue cumpliendo las mismas ordenes de los conquistadores españoles, la de EXPORTAR CAPITALES Y RIQUEZAS A LAS GRANDES POTENCIAS Y FAMILIAS DUEÑAS DE LO AJENO, y los únicos capitales que posee nuestra tierra son los miles y miles de kilómetros de recursos naturales, porque donde nosotros vemos agua dulce para nuestros campos y alimentación, los nuevos conquistadores ven toneladas y toneladas de riquezas por saquear, donde nosotros vemos lagos y bosques para respirar aire puro, los capitalistas modernos solo ven depredación, celulosas, hidroeléctricas y contaminación de nuestros poblados, donde nosotros vemos mares y océanos con recursos alimenticios para nuestras familias, 7 familias sólo ven pesca de arrastre y destrucción de la fauna marina. Lejos de los espejos con brillos, con los cuales cada 4 años nos prometen los candidatos, las bases económicas de este país, siguen siendo de un capitalismo salvaje exportador de materias primas, “un país subdesarrollado y dependiente del imperialismo”1, por lo mismo tenemos preñadas todas las contradicciones propias del capitalismo, y la lucha de

RESOLUCIONES III CONGRESO COMUNISTAS, TESIS PROGRAMATICAS, Ediciones Acción Proletaria, Santiago de Chile 2013.

13


14

de clases se sigue desarrollando de la mano con la cotidianidad de la pobreza, pero en las aulas académicas de las universidades del “pensamiento libre” persisten en señalar la superación de los paradigmas marxistas, la superación y el fin de la lucha de clases, el éxito mundial del capitalismo y su versión neoliberal. Contar aquí las miles y miles de desdichas que cada uno convive todos los días, los bajos sueldos, los altos costos de educación, salud, alimento y vivienda, la privatización de los compas y las semillas, la destrucción de los sindicatos y las organizaciones populares, la concentración de la riqueza en cada vez menos manos, la privatización a mano armada de nuestros bienes nacionales, los altos niveles de empleos precarios y sin ninguna seguridad, los altos índices de drogadicción y delincuencia, no son fenómenos ajenos al capitalismo, sino que son las contradicciones preñadas que cada día levantan el sol y acompañan a la Luna hasta el alba. Con todo lo comentado brevemente, los pobres, trabajadores y pueblos de esta patria con justa razón y de acción, tienen todo el derecho de exigir lo que siempre le ha 2

correspondido: VIVIR DIGNAMENTE. Estas tierras pueden darle a todos, y digo a todos, los alimentos, la educación, la vivienda, la salud, la alegría y el bienestar de aquí a la eternidad, pero hay quienes, por supuesto la minoría burguesa de este país, que piensa que cometer tal acto de dignidad nacional es un crimen a la democracia y el progreso, ¿Cómo los que nunca han tenido nada, ahora deben tenerlo todo? Se preguntan ellos, ¿Cómo los que no saben de los riesgos financieros, ni de bonos, no saben de los precios bursátiles, ni de inversiones, pueden dirigir la economía de este país?, posiblemente los pobres no saben lo que en las Universidades “del pensamiento libre” enseñan sobre riesgos financieros, pero llevan sobre sus espaldas todas estas crisis económicas generadas por los capitalistas en nombre de la democracia y el progreso, no saben de cátedras de crisis económicas y sus consecuencias, pero si saben lo que es perder sus empleos, sus casas, que sus hijos se retiren de la universidad, de ajustar el presupuesto alimenticio, dejan de pagar sus deudas comerciales por no tener un flujo de caja neto positivo.

Ante esta contradicción, entre una clase obrera y pueblos originarios de Chile que merecen vivir dignamente y las clases burguesas, herederas de los invasores españoles, que niegan esta dignidad y que sólo les interesa profundizar aun más la explotación y la apropiación individual de la producción colectiva, NO EXISTE OTRO CAMINO DE SUPERACION, por la condición económica y política de nuestro país, que una “Revolución Anti-imperialista Democrático Popular, como primera fase de un proceso ininterrumpido de la Revolución Socialista hasta el Comunismo”,2 nuestra la historia local y mundial han marcado con fuego este camino, pensar que existe un camino electoral es pensar en repetir la historia de hace 40 años, es volver al Reformismo, que es la antesala del Fascismo, porque los herederos de los invasores españoles y los nuevos capitalistas de este país, nunca se retiraran voluntariamente de la escena política y económica por perder una elección presidencial, no se retiraran jamás con una rayita en el papel, no lo hicieron incluso en las derrotas militares ante nuestros antepasados Mapuches o con los triunfos electorales populares de los años 70, no se han retirado con las masivas movilizaciones sociales de la actualidad. Es importante precisar cuáles son las tareas más importantes de una Revolución Anti-imperialista Democrática y Popular, las cuales contienen un fuerte contenido de profundas transformaciones sociales de un marcado carácter antiimperialista y anti-oligárquico,

RESOLUCIONES III CONGRESO COMUNISTAS, TESIS PROGRAMATICAS, Ediciones Acción Proletaria, Santiago de Chile 2013.

14


15

de recuperación total de nuestras riquezas naturales; la garantización de los derechos esenciales para el pleno desarrollo humano, así mismo forjara el deber de todo chileno, en capacidad y condiciones de hacerlo, al trabajo. Este importante proceso histórico fortalecerá las bases sociales, políticas e ideológicas, para abrir pasos a los cambios económicos fundamentales, en el III Congreso de los Comunistas de Chile, del PC (AP), como síntesis de una fraternal y debatido análisis económico, se han señalado por ejemplo la “a) La destrucción revolucionaria del Estado Capitalista; e) Aplicación de una economía nacional al servicio del desarrollo e i n d e p e n d e n c i a d e l pa í s , poniendo en el centro el bienestar de los trabajadores y los pueblos. f) Nacionalización de las siguientes áreas estratégicas de la economía: “1) Comercio Exterior y de todo el sistema financiero bancario; 2) Gran Minería y plataformas marinas: 3) Grandes explotaciones agrícolas, ganaderas, forestal y pesqueras; 4) Empresas capitalistas extranjeras que no estén dispuestas a atenerse a la nueva legislación económica popular; 5) Los grandes monopolios de la prensa y comunicación escrita, visual, auditiva y multimedia; 6) Todas las empresas de producción o servicio que, por su naturaleza y/o tamaño, afecten la seguridad del país; 7) Bienes y recursos de criminales fascistas y contrarrevolucionarios que atenten contra el nuevo Poder Popular; 8) Desconocimiento de la propiedad intelectual científica, la cual concebimos como un producto de la humanidad y no 3

Ibid.

de un individuo en particular, y mucho menos de empresas capitalistas nacionales e imperialistas”3 Estos cambios de los pilares económicos de la sociedad podrán asegurar sin duda un estatus de bienestar social superior a cualquier promesa electoral, y sin duda abrirán paso agigantados para la sociedad Socialista. Todas estas transformaciones sociales, económicas y políticas, acompañadas de una evolución cultural, cambiaran radicalmente las formas de producción, las relaciones entre los hombre y el trabajo y la producción, como así mismo las relaciones con la naturaleza y los recursos naturales.

Nunca más nuestros recursos naturales estarán al servicios de unos pocos, ni mucho menos de los extranjeros, muy por el contrario, las riquezas de nuestro medio ambiente será resguardadas y protegidas para el desarrollo armónico de las fuerzas productivas al servicios de las necesidades sociales, para esto HOY es necesario unir, organizar y luchar decididamente por estas grandes tareas revolucionarias del presente, desde el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP) trabajamos en esa dirección y en esta camino caben necesariamente muchos más. UNETE Y LUCHA CON LOS COMUNISTAS DE CHILE, UNETE AL PC (AP)

15

LEA LA PRENSA OBRERA, LA PRENSA MAS VERAZ. LEA EL REMOLINO POPULAR

www.remolinopopular.blogspot.com


POLÍTICA NACIONAL

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE CON PROTAGONISMO POPULAR, UNA POLÍTICA REVOLUCIONARIA I INTRODUCCIÓN

16

A comienzos de este siglo y ratificado en el III y IV Congreso del partido, hemos desarrollado un proceso en el cual planteamos la necesidad de impulsar la lucha por una asamblea constituyente. El 2013 reafirmamos esta línea política al plantear la necesidad de “luchar decididamente por la instalación de una Asamblea Constituyente con protagonismo popular que genere una nueva constitución política donde se representen las aspiraciones democráticas de los pueblos de 1 Chile” Las primeras reacciones del mundo de la izquierda chilena en general en, fueron contrarias a esta línea política, principalmente porque una parte de la izquierda giraba exclusivamente en torno a las posiciones reformistas de persistir por el camino electoral como única vía de unidad de la izquierda para alcanzar ciertos objetivos políticos; y por otro lado, la ultra izquierda y trostkismo nos acusaba de revisionistas y reformistas por considerar que la única vía hacia la revolución era la lucha armada a secas. Hoy, en el año 2013, a seis años de lanzada la 1

Camarada Rodrigo Miembro del Comité Central y del Secretariado Político del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP)

16 propuesta de forma abierta a las masas, la situación es completamente diferente, producto de la política desarrollada por el partido y las grandes movilizaciones sociales impulsadas desde el año 2010, con las masivas manifestaciones anticapitalismo depredador, realizadas por movimientos sociales que se negaban a la instauración de plantas termoeléctricas como la de barrancones o la marcha contra Hidroaysen, la lucha de los pueblos oprimidos por el centralismo de Santiago como lo es el caso de Magallanes, Freirina, Tocopilla, Pichilemu o los pueblos asteados de las

políticas antirreconstruccion en la zona afectada por el terremoto y contra proyectos desastrosos como lo son Pascua Lama y muchos más. Todas estas manifestaciones fueron dando la razón a la política de Asamblea Constituyente con protagonismo popular impulsada por los comunistas desde el PC (AP), pero, sin duda alguna fue la gran movilización estudiantil, influenciada por la agitación y propaganda del PC (AP) que recogió las ideas de la Asamblea Constituyente, con protagonismo popular, y junto a nuestro partido logramos colocar este tema en el centro del debate, al punto que se desde el propio gobierno

Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP). “Tesis Programáticas del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)”. En “Resoluciones del IV Congreso Nacional del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) P C ( A P ) ” . E d i c i o n e s A c c i ó n P r o l e ta r i a . P á g . 2 3 . D i s p o n i b l e e n w w w. a c c i o n p r o l e ta r i a . c o m .


17

derechista de Sebastián Piñera, con su entonces ministro de educación Joaquín Lavin, que en televisión criticó la aparición de esta propuesta política de dar a Chile una nueva constitución termino colocando el tema en discusión ante la opinión pública. Desde ese momento la política iniciada por el PC (AP) ha encontrado profundo eco en los movimientos sociales, pese a que ha sido una idea presente en las tesis programáticas del partido antes del III Congreso del 2007, pero que ha sido impulsada cada vez con mayor fuerza desde dicho año y ratificada y mejorada desde el IV Congreso del Partido en este 2013. Hoy prácticamente toda la izquierda va tras la consigna de la asamblea constituyente, lo cual es muy bueno desde la perspectiva de desarrollo de futuras alianzas y unidad de la izquierda, pero no debemos confundirnos, ya que asambleas constituyentes hay de distinto tipo, con distinto rostro, características, propósitos y fines. Hoy, desde la concertación (o nueva pillería como denominamos a la “nueva mayoría”) hasta el trotskismo hablan de Nueva Constitución, muchos de ellos haciendo gala de un oportunismo realmente

impresionante, ya que se negaban a desarrollar tal política impulsada desde el PC (AP). Por estas razones hoy es necesario despejar las dudas para que la política de Asamblea Constituyente con protagonismo popular no caiga en una farsa y en un engaño a los trabajadores y pueblos de Chile, he ahí la razón fundamental de este artículo. II LA CONSTITUCIÓN COMO ESPEJO DE LA LUCHA DE CLASES Lo primero que hay que tener claro es la importancia de una Constitución Política en los Estados Nacionales Modernos. Sea cual sea la orientación política de las repúblicas nacidas pos revoluciones del siglo XIX y siglo XX, hoy en día, si no todos, prácticamente todos los estados del mundo funcionan bajo el alero de una Constitución Política, que es la carta magna que reglamenta, orienta y rige a un estado, una definición más clara nos dirá que: “La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo”.2 a) El siglo XIX Nuestra historia constitucional es bastante peculiar, pues muestra la intensa

2 “Apuntes 3

lucha de clases que ha existido en nuestro país, primero reflejando las pugnas al interior de la oligarquía y burguesía nacional para luego imponerse sobre el proletariado y los pueblos de Chile. El primer texto constitucional correspondió al reglamento provisorio constitucional de José Miguel Carrera que entre otras cosas planteaba en su apartado n° 5 que “Ningun decreto, providencia u orden, que emane de cualquier Autoridad o Tribunales fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno: y los que intentaren darle valor, serán castigados como reos de Estado”,3 marcando el claro camino independentista que debía seguir Chile pero que implicaba agudizar la lucha al interior de la elite criolla entre realistas y patriotas, ante lo cual el pueblo era arrastrado a combatir por sus patrones por una libertad que no entenderían aún. La Represión realista fue la que llevo realmente a los pueblos de Chile a ser parte del proceso independentista, cuando la causa patriota dejo de ser solo el deseo de poder de la elite criolla y se convirtió en una lucha de liberación nacional, dentro de ese marco se creó un segundo reglamento provisorio constitucional que luego se plasmó en la Constitución Política de 1822 (O´Higginiana) que también reflejaba las contradicciones de clases existentes en el naciente Estado. O´Higgins debió enfrentar la rebelión de los pueblos del, particularmente desde la "Asamblea de Pueblos Libres de Concepción, la que envió una

Jurídicos”. En http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/10/concepto-cpe.html#sthash.LQFYVxEw.dpuf JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO. “Reglamento Constitucional provisorio del pueblo de Chile”. 1812. En http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-94530.html.

17


misiva al Director Supremo diciéndole que había usurpado y burlado la soberanía popular y que por tanto, le desconocían su autoridad”4 al punto de marchar con tropas al mando del liberal General Freire,marcando el inicio de otra pugna más por el poder reflejado en una serie de constituciones políticas entre 1823 y 1828.

18

La imposición del régimen conservador estuvo muy lejos de ser algo pacífico, partiendo que se origina de una guerra civil. Ninguno de los tres de decenios5 que las gobernó estuvo exento de enfrentamientos políticos y de abiertos procesos de lucha de clases, por lo cual es una mentira gigantesca el planteamiento de los historiadores conservadores cuando hablan de la temprana estabilidad política de Chile, según ellos a partir de 1830, después del brevísimo período caótico de 1823-1830, el Estado nacional se consolida por largo tiempo” 6, y más falso aún decir que eso es obra de una “Fronda Aristocrática” gobernada por hombres prominentes como Diego Portales, cuyo “espíritu convertido como por milagro en el espíritu de la nación entera”7. El Chile del siglo XIX estuvo lleno de conflictos y procesos de lucha abierta entre clases y movimiento políticos. Apenas se impuso el orden conservador pos Guerra Civil de 1829-30 “siete motines y alzamientos estallaron entre 1830 y 1837, con activa 4

participación de artesanos y milicianos y en esta última fecha, todo el ejército acampado en Quillota –que Portales preparaba para combatir en Perú- se amotino en la propia cara del ministro y lo apresó”8, para luego, bajo las órdenes del coronel Vidaurre, fusilarlo. Los llamados decenios conservadores, que no fueron más que dictaduras encubiertas, con dos generales presidentes (José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes) y un civil (Manuel Montt), encontraron abierta resistencia. El discurso de los rebeldes era el de cambiar la constitución política de 1833, o al menos, reformarla y acabar con dicho autoritarismo. Por supuesto que el pueblo seguía los designios de esto liberales-populares que crearon movimientos que buscaban lograr dichos objetivos. El primero de ellos fue la Sociedad de la Igualdad, con Francisco Bilbao y Benjamín Vicuña Mackenna, siendo un movimiento político, que algunos han denominado el socialismo utópico chileno, que agrupaba a jóvenes intelectuales de elite, artesanos, peones e inquilinos que protagonizaron la Guerra Civil de 1851. El movimiento fue sofocado pero el problema persistió y en el gobierno de Manuel Montt (1851 a 1861) la lucha de clases en contra de la Constitución Política de 1833 se

hizo tan abierta que quebró en dos al partido conservador por las contradicciones entre gobierno e iglesia que planteaba la constitución,9 preparando el terreno propicio para una segunda insurrección armada, conocida por la Revolución del 59, que si bien fue sofocada, logró desestabilizar el poder político conservador, al punto que, en la elección de 1861 termina la hegemonía conservadora y comienza el único decenio liberal, cuyo objetivo fue transformar la constitución de 1833. Pero los liberales en el poder se olvidaron rápidamente del pueblo. No hubo una nueva constitución porque la oligarquía con sus distintos partidos políticos le da la espalada a los trabajadores y pueblos que lucharon por ella (lo cual es normal) y crea reformas constitucionales para repartirse

SALAZAR, GABRIEL. “En nombre del poder popular constituyente (Chile Siglo XXI)”. Pág. 39. LOM Ediciones, Santiago, Chile, 2011. 5 Se llaman los decenio porque la Constitución Política de 1833 permitía la reelección inmediata del presidente de la República, que gobernaban 5 años, y si eran reelecto 10 años. El punto es que además permitió la intervención electoral por parte del gobierno, que nombraba a los intendentes a cargo de las elecciones, que sumadas al cohecho era imposible romper la hegemonía conservadora. 6 GÓNGORA, MARIO. “Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX”. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Pág. 74. 7 EDWARDS, ALBERTO. “La Fronda Aristocrática en Chile”. Página 41. En www.memoriachilena.cl 8 SALAZAR, GABRIEL. Op.cit. Pág 51 y 52. Cabe señalar que Portales convenció al General Presidente José Joaquín Prieto de declarar la guerra a la Confederación Peru-Boliviana, porque afectaba directamente a sus negocios en Valparaíso. 9 Ver el caso conocido como "La cuestión del Sacristán".

18


19

el poder entre ellos, prueba de aquello es la evolución política de Benjamín Vicuña Mackenna, que de ser un joven revolucionario de la sociedad de la igualdad pasó a convertirse en un liberal oligarca causante de la brutal conquista-ocupación de la Araucanía10 y que se negó a dar igualdad política a la mujer chilena. El período liberal tuvo conflictos externos importantes como la Guerra contra España y luego la Guerra del Pacífico, pero además en el escenario interno se produce la brutal conquista-ocupación del territorio mapuche, su segregación y exclusión de la vida nacional se profundiza a partir de la refundación de Villarrica en 1883 y la opresión hacia los trabajadores y pueblos de Chile seguía profundizándose pese a las reformas constitucionales que en realidad no fueron garantía de liberación para los pueblos Chile. En definitiva, "el motín, la irrupción espontánea y más o menos violenta de peones, jornaleros y trabajadores de baja calificación laboral, fue un fenómeno común durante el siglo XIX. Mineros de la plata y del carbón, trabajadores de las guaneras, pampinos de las salitreras, gañanes empleados en el tendido de líneas férreas y otros grupos asimilables al peonaje, recurrieron a menudo a estas expresiones “primitivas” de rebeldía social".11 La guerra civil de 1891 en Chile es una cuestión que refleja los conflictos y luchas de clases,

el presidente fue declarado fuera de la ley, es decir de la constitución, y si bien él era un oligarca, muchos de sus colaboradores pertenecían a la cada vez mayor burguesía burocrática, la pequeña y mediana burguesía nacional, los sectores de profesionales y trabajadores mineros y urbanos, entre los cuales comenzaba a desarrollarse el proletariado chileno moderno. La imposición del parlamentarismo oligárquico pos guerra civil imprime una aplicación de la constitución que la llevará a su crisis final en 1925, pero con un ingrediente nuevo, ahora si existen organizaciones de los trabajadores y pueblos de chile, agrupados en sindicatos, federaciones y el Partido Comunista creador por Luis Emilio Recabarren en 1922 Según el historiador Hernán Ramírez Necochea el Partido Comunista de Chile nació en 1922. Ramírez Necochea es el emblemático historiador comunista de mediados del siglo XX en Chile, y el P “C” lo niega al definir como fecha de fundación la de 1912, momento en que Recabarren fundó un partido totalmente diferente, el Partido Obrero Socialista. 1922 no fue la transformación del POS en PC, sino la muerte del POS y el nacimiento del PC.12 b) La constitución de 1925. La Constitución de 1925 fue el producto de una lucha de clases abierta que la oligarquía nacional intento evitar, pero no pudo, aunque encontraron la

fórmula necesaria para mantenerse en el poder. La constitución de 1925, exaltada como una gran constitución por los reformistas de izquierda no era una constitución democrática, ni mucho menos, pero fue hija de las circunstancias de su tiempo, entre las cuales podemos encontrar el fuerte desarrollo del movimiento comunista internacional tras el nacimiento de la Unión Soviética y en Chile del Partido Comunista. Por ello la Constitución no entró en vigencia real en décadas, ya que permitía el peligro de la revolución al haber abierto un poco más el campo político. La respuesta entonces fue, una Dictadura “legal”, la de Carlos Ibañez del Campo. La existencia de la constitución manejada por el dictador no fueron impedimento para los trabajadores organizados y amplios sectores de la sociedad que lograron sacar del gobierno a Ibañez, lo obligaron a renunciar y a escapar del país antes de ser linchado en julio de 1931. Posterior a ello, la desestabilización política de 1932 puso en jaque a la constitución, es más, la república socialista trató de cambiarla para evitar una revolución proletaria, y el segundo gobierno de Alessandri vino a poner mano dura tras la crisis del 32. Alessandri, haciendo eco de su Constitución Política y con la excusa de impedir movimientos sediciosos, reprimió a los trabajadores creando la

10 Los

discursos parlamentarios de Vicuña Mackena se caracterizan por hacer el llamado a pacificar la Araucanía, al punto que declama ¡Delenda Arauco!, es decir ¡FIN A ARAUCO! 11GREZ, SERGIO. “Una Mirada al Movimiento Popular Desde dos Asonadas Callejeras (Santiago, 1888-1905)”. Pág. 01. En http://www.revistas.uchile.cl/index.php/REH/article/view/28309/30003. Universidad de Chile. 12

Según el historiador Hernán Ramírez Necochea el Partido Comunista de Chile nació en 1922. Ramírez Necochea es el emblemático historiador comunista de mediados del siglo XX en Chile, y el P “C” lo niega al definir como fecha de fundación la de 1912, momento en que Recabarren fundó un partido totalmente diferente, el Partido Obrero Socialista. 1922 no fue la transformación del POS en PC, sino la muerte del POS y el nacimiento del PC. A ese nivel de anticomunismo llega el liberal P”C” de hoy. Ver RAMIREZ NECOCHEA, HERNÁN. “Origen y Formación del Partido Comunista: Ensayo de Historia Política y Social de Chile”. Editorial Austral, Santiago, Chile, 1965.

19


20

inconstitucional guardia cívica. En el año 1938 fue elegido presidente Pedro Aguirre Cerda, gracias al Frente Popular,13 desde allí, la constitución comenzó a aplicarse con algún grado de beneficios para la población en general, pero aquello fue producto de eventos globales que obligaron a la burguesía a retroceder, nos referimos a las políticas económicas propiciadas por Jhon Maynards Keynes y el New Deal del presidente Roosevelt en Estados Unidos y por supuesto, principalmente, por el impulso a los frentes populares por parte de los partidos comunistas a nivel mundial en el marco de la II Guerra Mundial. Cuando comienza la guerra fría, poco a poco la burguesía envistió contra los comunistas y revolucionarios, el más claro ejemplo, fue el de la ley de defensa permanente de la democracia que se acomodaba a la Constitución Política, agudizando aún más las contradicciones de clases. Aquella ley, que puso en la ilegalidad al Partido Comunista, fue proscrita años después, pero producto de la emergencia cada vez más poderosa del movimiento obrero y popular, que lograría elegir presidente a Salvador Allende en 1970, nuevamente la Constitución

13

poco importó, y todos sabemos lo que ocurrió, nos implantaron una dictadura militar que impone una nueva constitución política (1980), cuyas características pro imperialistas hoy causan estragos en nuestra sociedad. . III LA CAMISA DE FUERZA PARA EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS POPULARES Contrario a lo que se cree, la constitución política de 1980 no se aplicó del todo y en estricto rigor a partir durante la dictadura, comenzó su vigencia allí, pero solo con algunos aspectos que convenían a la ditadura, esto porque Chile no estaba bajo el “Estado de Derecho”, sino bajo una Dictadura Militar Fascista y criminal. La puesta en vigenciacompleta, bajo le "Estado de Derecho" fue a partir del gobierno de Patricio Aylwin, y sus reformas, que se sinceraron con la firma de Lagos adoptandola definitivamente como una constitución propia (Lagos la dio a conocer como la nueva constitución). Con ello se produce el aseguramiento del poder por parte del cogobierno de los neoliberales de la AlianzaConcertación. Por esto es necesario que desde las fuerzas

comunistas y progresistas incluyamos al cogobierno como los principales gesionadores de la constitución vigente en Chile, para que no caigamos en la trampa de realizar una asamblea constituyente desde la institucionalidad, es decir desde el parlamento, lo cual sería “una asamblea prostituyente”14. La Constitución Política vigente en Chile es el producto de la lucha de clases, primero creada por un grupúsculo de “intelectuales” de la Universidad Católica, dirigidos por Jaime Guzmán, un fascista conservador neoliberal, que luego es impuesta mediante un plebiscito en el cual la oposición no tuvo ninguna posibilidad de realizar contrapropaganda y tampoco existió control para saber realmente si la votación era la que correspondía, por lo cual el fraude electoral de ese momento fue evidente.15 Toda constitución se aplica según los intereses de quien está en el poder, y durante el período del cogobierno (1990 hasta hoy) solo se ha produndizado el neoliberalismo. Tal vez los gobiernos de Aylwin y Frei no podrían haber hecho muchos cambios si consideramos que Pinochet estaba aún en la escena política nacional, pero bajo los gobiernos de Lagos y Bachelet no quisieron

Política del Frente Popular, impulsada desde la internacional comunista en el marco de la lucha contra el fascismo a nivel global, esto llevo a que en Chile se unieran en el Frente Popular el Partido Socialista, el Partido Radical y el Partido Comunista. 14 Consigna enarbolada por el camarada Eduardo Artés en miting por la Abstención, “a 25 años del triunfo del NO”. Sábado 05 de octubre de 2013. Ver en acción proletaria TV (canal de youtube). 15 Ver el Libro de Claudio Fuentes S. “El Fraude” que detalla cómo se realizó aquel fraude.

20


21

realizar esos cambios y no les interesó cambiar la Constitución, al contrario, la perfeccionaron y aplicaron sus características más autoritarias como la ley de seguridad interior del Estado y la ley antiterrorista contra los luchadores sociales, particularmente los pueblos mapuche-pehuenche, pero ante todo la entrega de todas nuestras riquezas naturales y empresas sociales del Estado a distintos imperialismos (Estadounidense, Español, Europeo Occidental, Asiático, etc.) E l i m p e r i o d e e s ta constitución, basada en tres fundamentos filosóficos contradictorios, pero que reflejan a los sectores que tienen el poder político y económico en el país nos muestra que está hecha para mantener el “status quo” político-institucional. Esta constitución tiene elementos del ande varias ideologías reaccionarias, a saber: “En las Bases de la Institucionalidad del Estado (Capítulo I) y Garantías Fundamentales (Capítulo III) es posible advertir que conviven la influencia de 1. La filosofía escolástica, 2. El anarcoliberalismo de von Hayek y 3. Los postulados de la democracia instrumental de Schmitt” 16. Dichos elementos de pensamiento los podemos encontrar en las distintos sectores políticos y clases sociales que tienen el poder político y económico en Chile, por eso la Constitución les acomoda, acomoda a los DC, RN, UDI, PS, PPD y ahora el 16

liberal PC. La cuestión es que la actual constitución política es una camisa de fuerza, por variadas razones; en primer lugar porque asegura el poder de los sectores políticos neoliberales, además “… dentro del ordenamiento jurídico existente, del imperio de la constitución del 80, no ha existido espacio para transformaciones en beneficio de las mayorías, ni siquiera para llevar adelante una política reformista seria […], no es posible ni siquiera usar el espacio electoral, para difundir un programa de cambio Democrático Popular y Revolucionario, como pudo hacerse en el pasado […]. Hoy, TODO el esfuerzo político de las fuerzas democráticas, populares y revolucionarias debe estar colocado tras el logro e imposición de una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución Política, la que, por cierto, debe nacer de la movilización popular, debe ser de creación democrática popular y revolucionaria, se DEBE RECHAZAR con toda energía el fraude que los sectores concertacionistas y sus apéndices preparan, como es el convertir al actual parlamento cautivo de la constitución del 80, patronal, corrupto y esencialmente antidemocrático y antipopular en "constituyente", eso sería un fraude de marca mayor” 17 Aquí es donde es necesario comprender como funciona la institucionalidad parlamentaria en Chile. Por eso debemos analizar los artículos referidos a las reformas constitucionales, que es el único espacio posible de cambios que

permite esta carta fundamental. A decir, plantea que para realizar cualquier cambio constitucional, que puede ser presentado por el presidente o cualquier miembro del congreso, el “proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VII, XI, XII o XV, necesitará, en cada cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio”18. Los capítulos aludidos se refieren a: Capítulo I: Bases de la Institucionalidad Capitulo III: Derechos y deberes constitucionales. Capitulo VII: Ministerio Público. XI: Fuerzas Armadas de orden y seguridad pública. XII: Consejo de Seguridad Nacional. XV: Reforma de la Constitución y disposiciones transitorias. Es decir, los temas más importantes de la constitución tienen una camisa de fuerza casi imposible de romper, que son justamente los que le dan el carácter de Estado Neoliberal a Chile. En este caso se necesitaría del 75% de los diputados y senadores para poder cambiarlo, pero el sistema binomial asegura a las dos derechas tener casi la mitad del parlamento si es que les fuese mal en las elecciones, y en caso que un grupo de izquierda tuvieses mucho éxito obteniendo el 75% de los diputados, tampoco alcanzaría el quorum necesario en la cámara del

NOGUERIA ALCALÁ, HUMBERTO. “La evolución Político Constitucional de Chile 1976-2005” Estudios Constitucionales [online]. 2008, vol. 6, n.2. Pág. 134. Disponible en htpp://www.scielo.cl. Cabe señalar además que Von Hayek es el verdadero padre filosófico del Neoliberalismo, y su creación es un arma de lucha contra el comunismo, particularmente la URSS de Stalin y los países del bloque del Este. 17 PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA) PC (AP). Declaración Pública del Comité Central del PC (AP) del 11 de junio de 2010. En REMOLINO POPULAR, julio 2011, n° 60. http:www.remolinopopular.blogspot.com. 18 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. “Artículo 127”. Pág. 72. Disponible en la página oficial de la cámara de diputados.

21


senado, la razón es la siguiente: “Los senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada cuatro años, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva”19 .

22

Es decir, en las actuales elecciones parlamentarias, y en todas las que vengan bajo esta constitución, es imposible tener mayoría parlamentaria en el Senado, porque solo se renueva el 50% de la cámara. Entonces, en el mejor de los casos si la izquierda derrotara a todos los neoliberales en todas las circunscripciones, solo alcanzaría a tener el 50% del senado, y bajo un gobierno de izquierda con ese apoyo parlamentario sería imposible realizar un cambio a una coma de la constitución política, o ¿Ustedes creen que los golpistas de hace 40 años nos van a dejar cambiar las cosas así no más? Por esto, viendo el origen y los intereses detrás de esta constitución podemos notar que es imposible realizar transformaciones profundas en la sociedad chilena, los políticos del cogobierno no lo harán, entonces como dice la sabiduría popular “si no van a soltar la teta, hay que quitárselas”.

Te n e m o s que comprender que solo el camino propio de las fuerzas populares y progresistas nos permitirá producir las transformaciones necesarias para nuestra patria. IV ASAMBLEA CONSTITUYENTE CON PROTAGONISMO POPULAR Como en todo año electoral, el 2013 ha estado lleno de promesas, las cuales son solo eso, promesas. Por lo demás, son promesas de cambio de personajes oscuros y oportunistas que producto de la movilización social se han visto en la obligación de hablar de nueva constitución. Por esto la candidata de la “Nueva Mayoría” (Concertación más el no comunista Partido Comunista de Chile) Michel Bachelet, ha comenzado a hablar de la necesidad de un nueva constitución, democrática y más participativa, pero busca hacerlo dentro de los marcos institucionales, de la actual constitución, lo cual no es más que una trampa para producir cambios cosméticos y efectivamente crear una nueva constitución pero desde el Congreso Nacional. En el programa de gobierno de Michel Bachelet no se habla de asamblea constituyente, sino que una “Nueva Constitución Política deberá elaborarse en un 20 proceso: i) democrático; ii) institucional, y iii) participativo”, pero esto último lo deja en el aire, sin profundizar nada, sin plantear la forma en que participarán los pueblos de Chile, además en el mejor de los casos, si fuera realmente de

defensa de la soberanía nacional, deberá contar con el apoyo de al menos la mitad de la derecha en el parlamento, y para que eso suceda deberá ser un camino de construcción de constitución que sea del gusto de la derecha, patronal, conservadora y pro imperialista., no olvidemos que nos dice que debe ser institucional. No profundizaremos más sobre lo que plantearon las demás candidaturas porque el murallón con el cual se encontrarían es el mismo, por esto la salida electoral nunca fue el camino. ¿Cuál es el camino entonces? El camino es generar la ingobernabilidad, para que desde la movilización social logremos imponer una asamblea constituyente, es decir una verdadera revolución política en el país. “Es la salida, no vemos otra, hay que desmontar la camisa de fuerza que dejó la dictadura (remendada por la “Concertación”) para que el país no se saliera del modelo neoliberal; queremos ser claros, este es un problema de mayorías, de protagonismo popular, es por ello que en cada reivindicación como es la de los pasajes del Transantiago a g r e g a m o s21 l a c o n s i g n a : Asamblea Constituyente, nueva Constitución". Plantear una Asamblea Constituyente con protagonismo popular en Chile es una política realmente revolucionaria, porque plantea acabar con la institucionalidad vigente para construir una nueva institucionalidad política, económica y social para los pueblos de Chile. Es revolucionaria porque sería un verdadero campo de batalla ideológico en el cual las

19 IBID. Artículo 49. Pág. 32. 20 BACHELET, MICHEL. “Programa de Gobierno”. Pág. 35. En http://michellebachelet.cl/programa/ 21 ARTES, EDUARDO. “Se está incubando un reventón social” Entrevista en El Ciudadano. Disponible en

http://www.elciudadano.cl/2010/07/02/24055/eduardo-artes-primer-secretario-del-partido-comunista-chilenose-estaincubando-el-reventon-social/

22


23

fuerzas políticas y los intereses en juego entrarían en directa colisión Es revolucionaria porque para los trabajadores y pueblos de Chile, sería la única vez, real en nuestra historia, en que serían participes de la construcción de poder y abrirá el camino hacia la revolución democrática popular. Es revolucionaria, porque para cambiar esta actual constitución debemos hacerla saltar, es decir eliminar su institucionalidad para construir la nueva. La Revolución Francesa estalló luego de la ruptura del tercer estado con la nobleza y el clero en la reunión de los Estados Generales de 1789, tras la cual el tercer estado o estado llano (todos los no privilegiados, pueblo, bajo pueblo, burguesía nacional, artesanos, soldados, etc.) se constituye en una Asamblea Nacional que juro no disolverse hasta dar a Francia una Constitución Política. Ese fue el principio del fin de la monarquía absoluta de Luis XVI y sentó las bases de un mundo con derechos ciudadanos. Nuestro país no es Francia, y no estamos a fines del siglo XVIII, pero sin duda alguna que luchar desde la movilización social por el establecimiento de una asamblea constituyente con protagonismo popular es el peor temor de los explotadores, porque solo allí construiremos una verdadera democracia con participación de los trabajadores y pueblos de Chile y no esta quimera democrática, que no es más que una democracia burguesa al servicio de los patrones y de los imperialistas que se roban nuestras riquezas día a día. Por eso la “Asamblea Constituyente, para que sea verdadera, debe nacer del protagonismo popular, de la movilización generalizada de los 22 ARTÉS,

trabajadores y pueblos del país. No hay otra forma de dar solución a las demandas políticas y sociales reclamadas y puestas de manifiesto por la movilización popular” 22, y en el caso que nos enfrentásemos a un fraude de marca mayor, como sería lo hace lo que pretende hacer la señora Michel Bachelet, que es constituir al Parlamento en constituyente, “en ese caso sólo queda la desobediencia popular, el instalar desde el combate político abierto y organizado la ASAMBLEA POPULAR”. V PLATAFORMA MINIMA DE DISCUSIÓN EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE La construcción de esta nueva democracia implica la participación efectiva de los pueblos y trabajadores, pero también de toda la sociedad chilena e indígena, lo que incluye a la pequeña burguesía, y porque no decirlo hasta la burguesía nacional antimperialista, puesto que el sentido de la misma es la construcción de una democracia real, entendiéndose está como el gobierno de los pueblos. Para esto debe tener los siguientes principios básicos: 1. La discusión política debe ser llevada a toda la población, a través de las organizaciones sociales como juntas de vecinos, uniones vecinales, cabildos abiertos municipales, provinciales y regionales. 2. Por otro lado los sindicatos, gremios, ONG, movimientos sociales, culturales y políticos. 3. Por supuesto los partidos políticos deben ser partícipes de la discusión, pero en igualdad de condiciones a la hora de la

difusión, para de esta forma evitar que el poder del dinero se superponga la defensa de soberanía nacional y popular. 4. El documento central debe ser creado por una comisión nacional que represente a todos y cada una de las organizaciones sociales y políticas para que sea discutido por todos y luego se creará la Asamblea final con la participación de representantes de cada organización social política, gremial, sindical, poblacional, indígena, etc. 5. El Estado de Chile debe definirse y organizarse como un Estado plurinacional. 6. Nuevo modelo económico de defensa de la soberanía nacional, en la cual, si no todas las riquezas naturales del país, al menos las principales pertenezcan al Estado o en su defecto a empresarios nacionales y bajo ningún punto de vista a capitales extranjeros que, prácticamente no tributan en el país. 7. Medidas de defensa del poder frente a agresiones imperialistas. 8. Separación de poderes pero con control popular. 9. Carácter de las fuerzas armadas como defensoras de los pueblos de Chile, además con ascenso por mérito y fin a las castas militares. 10. Carácter de derecho inalienable e intransable de los principales servicios sociales: educación, salud, vivienda, previsión. Al mismo tiempo, más allá de la forma y conducción de la asamblea constituyente debe existir una plataforma mínima inmediata que, desde nuestro punto de vista, debe estar orientada de la siguiente forma: “…Plan social inmediato: a) Aumento del salario mínimo hasta que cubra las necesidades básicas de una familia.

EDUARDO. “Previo a las elecciones: Elementos esenciales para la vertebración de la oposición al gobierno de recambio que se anuncia”. En Columna de Eduardo Artés, Remolino Popular N° 84. Octubre 2013. Pág. 2.

23


24

b) Creación inmediata de puestos de trabajo, fin a los despidos y al flagelo de la cesantía. c) No a la superexplotación de las dobles jornadas de trabajo u horas extraordinarias, de existir estas, se deben pagar en un 100% de aumento. d) Jornada laboral de 40 horas con el pago de la de 45 horas, fin a la llamada flexibilización laboral. e) Poner fin a la privatización de la salud y educación, mejoramiento de su calidad y cobertura para todos. f) Construcción de viviendas de calidad y con la infraestructura adecuada para los sectores más empobrecidos de la ciudad y del campo. g) Fin al robo legalizado de las AFP y las ISAPRES, desarrollo de un plan de fortalecimiento del sector público contra el privado en los seguros sociales y salud. En este sentido, la corriente sindical proletaria debe colocarse a la cabeza del movimiento por la lucha contra las AFP e ISAPRES h) Impulsar las luchas de los pueblos y localidades aislados del país, que dentro del sistema de dominación imperialista son el eslabón más débil de la cadena de dominación a nivel nacional. i) Rechazar las políticas que van en desmedro de políticas sociales. j) Rechazar leyes antimovimiento popular (en lo inmediato Ley Hinzpeter y Ley “Mi Cabo”) k) Avanzar en la aniquilación de prácticas burguesas contra la mujer. l) Fin a la subcontratación. Ll) La vivienda es un derecho, fin al subsidio y créditos hipotecarios. m) Libertad total e incondicional a los presos políticos mapuches y luchadores sociales. n) Condonación de las deudas bancarias y fin al DICOM.

m) Satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores mediante la nacionalización de los medios de producción estratégicos y básicos 3. Respeto a los derechos de los pueblos originarios, particularmente a la restitución de tierras y a sus manifestaciones culturales. 4. Fin inmediato a todas las privatizaciones de empresas e instituciones estatales, revisión de las ya realizadas y reciclaje de los procesos que la necesidad social y económica lo aconseje. Fin a la entrega de obras, proyectos mineros, forestales, pesqueros y de carácter estratégico a empresas capitalistas extranjeras. 5. Libertad de asociación, organización y movilización para todos los trabajadores, incluidos los empleados públicos y los soldados, conscriptos y clases de las FFAA y policiales. 6. Democratización de las FFAA y policiales, término inmediato a la doctrina de seguridad nacional que guía a los mismos, fin a los castigos con golpes físicos y síquicos de clases y soldados. Derecho a participación abierta en política sin injerencia y presión de la oficialidad y alto mando. Oposición al “ejército profesional”, ya que este sólo estaría compuesto por elementos de cultura e ideología fascista, que asegura la mantención del concepto de que las fuerzas armadas reaccionarias son la última reserva del capitalismo. Abolir el concepto y la práctica de obediencia debida, ya que esto encubre y permite la impunidad. 7. Equiparar sueldos, condiciones de seguridad y derechos sociales, poniendo fin a los privilegios de la oficialidad en desmedro de los suboficiales y clases.

8. Rechazo al ingreso de Chile en todo tratado político, militar y cultural que dañe la independencia, democracia y la libre determinación de los pueblos de Chile. Revisión de la permanencia o rechazo de los actuales tratados, según los intereses nacionales y sociales de los trabajadores y pueblos de Chile” . 6. – SINTESIS FINAL: Simple y sencillamente, tenemos que tener claro que en nuestro país el reventón social está por llegar, de nosotros dependerá que termine en caos o en Revolución, en Socialismo o Barbarie. El gobierno que asuma en marzo del 2013, seguramente inventará un proceso constituyente, pero será como todos los procesos constituyentes anteriores, a cuatro paredes y defendiendo los intereses de los mismos políticos y economistas de siempre, pero por sobre todo salvaguardando los intereses del sistema imperialista, ya sea europeo occidental, japonés, estadounidense, etc. Todas las ideas que nosotros planteamos y que plantean algunos sectores progresistas de izquierda en Chile, con excepción de los encubiertos que apoyan la agresión imperialista en otras latitudes del mundo (ejemplo: Siria, Irán, Venezuela, Cuba, República Popular y Democrática de Corea), son ideas que atentan contra los intereses de los imperialistas y son favorables a los intereses de la patria, de los trabajadores y pueblos de Chile, de la soberanía nacional y verdadera Independencia de Chile. Ni en las elecciones del 2013, en elecciones posteriores, tendremos un escenario diferente al expuesto en este

23 PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA) PC (AP). “Resoluciones del IV Congreso Nacional del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)”. Ediciones Acción Proletaria. Pág. 23 y 24. 2013.

24


25

Ninguno de los candidatos elegidos y no elegidos, los que saldrán o los que ya son presidente, diputado, senador o consejero regional, “pone en el centro la reivindicación principal como es la postura antiimperialista para tener un Chile distinto […] Nadie habla del nefasto Banco Mundial ni del grado de sometimiento de nuestro país a los dictados de la banca internacional […] Estamos porque se ponga en el centro de un programa de gobierno la salud con un sistema de atención digno, de calidad extensiva, masiva y gratuita. Mismo caso pasa con educación y cuando hablamos que debe ser de calidad y gratuita estamos diciendo igualitaria, que permita que todos tengan acceso y que esté dentro de un plan general de desarrollo del país”.24 Simplemente tomemos el toro por las astas de una vez por todas… "¡Si no eres parte de la solución, eres parte del problema, actúa!" Vladimir Lenin.

24

BIBLIOGAFÍA Textos: BACHELET, MICHEL. “Programa de Gobierno”. www.michellebachelet.cl/programa/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE. www.camara.cl EDWARDS, ALBERTO. “La Fronda Aristocrática en Chile”. En www.memoriachilena.cl FUENTES, CLAUDIO. “El Fraude”. Editorial Hueders, 2013. GÓNGORA, MARIO. “Ensayo Histórico sobre la Noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX”. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. GREZ, SERGIO. “Una Mirada al Movimiento Popular Desde dos Asonadas Callejeras (Santiago, 18881905)”. En http://www.revistas.uchile.cl/index.php/ REH/article/view/28309/30003. Universidad de Chile. JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO. “Reglamento Constitucional provisorio del pueblo de Chile”. 1812. En http://www.memoriachilena.cl/602/w3propertyvalue-94530.html. RAMIREZ NECOCHEA, HERNÁN. “Origen y Formación del Partido Comunista: Ensayo de Historia Política y Social de Chile”. Editorial Austral, Santiago, Chile, 1965. PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA) PC (AP). “Resoluciones del IV Congreso Nacional del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)”. Ediciones Acción Proletaria. 2013.

SALAZAR, GABRIEL. “En nombre del poder popular constituyente (Chile Siglo XXI)”. LOM Ediciones, Santiago, Chile, 2011. Periódicos: DIARIO LA REGIÓN DE COQUIMBO. 27 de octubre de 2013. www.diariolaregion.cl PERIODICO EL CIUDADANO. 02 de julio de 2010. www.elciudadano.cl REMOLINO POPULAR. N° 84. Octubre de 2013. www.remolinopoular.blogspot.com REMOLINO POPULAR. N° 60. Julio de 2011. www.remolinopoular.blogspot.com Referencia de Páginas web: ACCION PROLETARIA TV. http://www.youtube.com/channel/UC9 Tw_tSqkFqXvJ9DLM-h4Vw APUNTES JURÍDICOS. http://jorgemachicado.blogspot.com CAMARA DE DIPUTADOS DE LA REPÚBLICA DE CHILE. http://camara.cl MEMORIA CHILENA. http://www.memoriachilena.cl PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA). http://www.accionproletaria.com REMOLINO POPULAR. http://www.remolinopopular.blogspot.com

DIARIO LA REGIÓN DE COQUIMBO. “Ninguna candidatura pone en el centro la reivindicación principal como es la postura antiimperialista. Entrevista a Eduardo Artés”. 27 de Octubre de 2013. Pág. 19. Disponible en http://www.diariolaregion.cl

25


ENTREVISTA INTERNACIONAL Constantemente variados medios de prensa internacional recurren al camarada Eduardo Artés para conocer las impresiones de los verdaderos comunistas en Chile, por esta razón publicamos en este espacio la última entrevista realizada por un medio extranjero con fecha 04 de noviembre. Nos referimos a la influyente revista de izquierda griega “DROMOS”. Acá republicamos la entrevista en español, en el enlace aparece la fuente en griego.

O SE GOBIERNA CON LOS IMPERIALISTAS O SE GOBIERNA SIN LOS IMPERIALISTAS

26

Eduardo Artés Brichetti Primer Secretario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP). Fuente: Revista DROMOS 1) Durante el gobierno de Piñera, la tasa de desempleo ha disminuido, mientras que los salarios han aumentado. ¿Por qué su gobierno de 4 años no ha sido positivo? Lo primero es, poner en duda absolutamente esa afirmación, las condiciones de vida real de las amplias masas han empeorado, la desigualdad ha crecido de tal forma que incluso la Iglesia Católica a puesto la voz de alarma. Chile es hoy uno de los países con mayor desigualdad del mundo. Lo que ha aumentado es el reclamo social, las manifestaciones y demandas populares, de los trabajadores y pueblos originarios y esto es debido la precariedad de los empleos, largas y agotadoras jornadas de trabajo, inseguridad laboral que se traduce en accidentes frecuentes de los trabajadores, lucro y pésima calidad de la educación y salud pública, pensiones miserables de un sistema privatizado durante la dictadura fascista mantenido y perfeccionado a favor del capital, por los gobiernos de la concertación, a la falta de viviendas dignas para el pueblo, etc. , etc.. El gobierno de Piñera, no ha sido otra cosa que la continuidad de los gobiernos concertacionistas anteriores, igual de neoliberal que aquellos. Los bancos y las empresas imperialistas, los inspectores del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, encuentran positiva la gestión de

26


Piñera, tal como lo hacían con Pinochet y con todos los gobiernos de la concertación hoy bajo el nombre de "nueva mayoría". Al finalizar el mandato de Piñera quedan intactas las demandas sociales y políticas de los trabajadores y pueblos, acumuladas durante decenios.

27

dominio a una escala mayor de las políticas capitalistas e imperialistas en todas las áreas, desde la cultural hasta la militar. Bachelett es la candidata que da mas garantía al imperialismo, particularmente al imperialismo yanqui. Será una enemiga cínica de los pueblos de América Latina y del Mundo.

2) No es Michelle Bachelett una 3) Por último, ¿Lo que solución alternativa creíble a está en juego en las elecciones Piñera, con un impacto positivo de noviembre? en toda la lucha de los pueblos de América Latina? Desde los intereses obreros y populares NO hay Michelle Bachelett esta nada en juego, solo está la lejos incluso de gobiernos continuidad de lo que ya es liberales como el Dilma en Brasil continuidad, más neoliberalismo, o el de Cristina en Argentina, NO más sometimiento y opresión tiene nada que pueda ser nacional y social. Ninguna de considerado positivo en la lucha las candidaturas considera, ni de los pueblos de América Latina tiene en cuenta el nefasto y por la soberanía nacional y oprobioso papel del Fondo social, ella es un instrumento Monetario Internacional, del dócil en manos del imperialismo Banco Mundial y del dominio yanqui, el puesto de Presidenta g e n e r a l i z a d o d e l c a p i ta l de ONU Mujer no fue algo imperialista en Chile. inocente ni a cambio de nada, Junto a frases comunes de igual manera no lo es el y confusas, ofertas hecho que ella ostente cursos demagógicas, a los llamados de seguridad del hemisferio en temas "valoricos" ( casamiento el Pentágono y que durante su entre personas del mismo sexo g o b i e r n o pa s a d o , e n l o entre otros) y en algunos casos internacional siempre estuvo a denuncias de corrupción y junto a EEUU, que facilitó el robos, a algunas reivindicaciones

sentidas por la gente, NO esta realmente lo central es decir: Asumir una auténtica política de soberanía nacional, Asamblea Constituyente con protagonismo popular ( en Chile la Asamblea Constituyente y esto es central, solo será posible por imposición de la fuerza popular), que son los ejes principales del reclamo de superación nacional y social. En las elecciones 2013 desde la participación positiva, no hay espacio para las masas populares, de allí que la opción Democrática Popular y Socialista que levantamos los Comunistas desde el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP), junto al Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, es el rechazo a las misma, es la ABSTENCIÓN y/o VOTO NULO. 4) ¿Por qué no podían todas las fuerzas que se oponen a la (Nueva Mayoría) bipolarización Alianza / Concertación logra adoptar una táctica unitaria en las elecciones? La dispersión, fragmentación, confusión y manipulación interesada, dirigida desde los servicios de seguridad del Estado, ONG, oportunistas menores y mayores, es aún un

Otro medio de prensa internacional que periódicamente ha requerido del análisis político, tanto nacional como internacional, del camarada Eduardo Artés, ha sido el canal latino-iraní Hispan TV. Aquellas entrevistas están disponibles en el canal Hispan TV o en nuestro canal Acción Proletaria TV de youtube.

27


28

fenómeno presente, que a impedido el desarrollo de tácticas unitarias en estas elecciones, incluso es de conocimiento público que las candidaturas autoreclamadas como "alternativas" se proclamaron por si y ante si, sin desarrollar ni impulsar ningún proceso de acercamiento y menos unitario con las fuerzas antineoliberales, ni siquiera entre ellas. Lo nuevo y que marca un paso adelante es la alianza PC(AP)- MIR, la cual reposiciona la necesidad de la organización política amplia de los trabajadores y el pueblo, la necesidad de la izquierda revolucionaria, anunciando el comienzo de la superación de la miseria del anti-partidismo, de la anti-organización obrera y popular promovida por aparentes sostenedores de las demandas p o p u l a r e s , c u y a n e f a s ta influencia explica en parte la dispersión y confusión en la lucha democrática y revolucionaria en Chile.

6) ¿Cómo es que la lucha por una mejor educación se ha colocado en el epicentro de la lucha contra todo el sistema?

En ella se expresa la rabia obrera y popular, es el hijo del trabajador que tiene salarios miserables, largos horarios de trabajo, pensiones irrisorias y que dado la legislación antiobrera, a las practicas antisindicales no pueden sus padres expresarla en toda su magnitud, a lo cual hay que agregar el papel desmovilizador y castrador del movimiento sindical que cumplen los dirigentes oportunistas de las agrupaciones sindicales mayores a nivel nacional, las que son una costra que impide la organización clasista y de lucha de los trabajadores. Cuando los estudiantes están y estén mañana en la calle y hoy anuncian la mantensión de las movilizaciones independientemente de quién salga elegido, esta presente el reclamo obrero y popular del 5) ¿En qué etapa está la lucha Chile nuevo, soberano en lo de las poblaciones indígenas por social y nacional. la tierra y los derechos? Su firmeza a ganado el 7) ¿Puedes por favor explicar apoyo de amplios sectores de los cambios en el equilibrio de la población del país, eso es lo fuerzas de la imperialista en el principal, pero sus demandas Cono Sur? grandes de reconocimiento a sus derechos nacionales y a la No hay cambios propiedad de la tierra están significativos, el imperialismo intactas, en lo inmediato es la yanqui sigue siendo el enemigo solidaridad con sus prisioneros principal, claro en unidad y políticos y contra la aplicación competencia con otras potencias de la ley anti-terrorista con la y agrupaciones imperialistas cual son juzgado, esta permite como es la Unión Europea. incluso la presencia de La existencia de acusadores incógnitos, sin gobiernos que trabajan por la rostros. soberanía en sus países, Bolivia, El pueblo Mapuche tiene Venezuela y en Ecuador dan claro que NO hay salida positiva cuenta de procesos complejos a sus demandas en estas y dinámicos, los que en muchos elecciones, ellos, sus dirigentes aspectos son importantes para han expresado sin vacilaciones la lucha anti-imperialista y de que salga elegido quién salga, liberación de nuestros pueblos, continuarán llevando a nuevos pero que también tienen niveles su justa e heroica lucha contradicciones en su interior, social y nacional. las que se manifiestan en la forma y sentido de como los

gobiernos de esos países asumen las contradicciones sociales y las demandas de sus pueblos, de todas formas hay que continuar siempre poniendo en el centro el apoyo a las políticas que enfrentan al imperialismo, que anuncian avances en la soberanía y en los derechos de los trabajadores y pueblos. En nuestra zona y no solo en el cono sur, o se gobierna con el imperialismo o contra el imperialismo, de allí que estos últimos no descansen y que busquen todas las formas de desestabilizar y derrumbar a quienes se les oponen, así sean gobiernos progresistas que tienen por delante la gran disyuntiva de servir a la destrucción revolucionaria del Estado burgués pro-imperialista o ser una ilusión reformista que conduzca quieran o no, a las masas populares al desastre, a ser golpeadas por la reacción fascista. Muchas gracias por la entrevista, desde Chile, desde los trabajadores y pueblos, del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP), nuestros mejores deseos para la clase obrera y los pueblo de Grecia, para su heroica lucha por sus derechos inmediatos y por una nueva sociedad, por la Democracia Popular y el Socialismo.

Revista DROMOS en su idioma natal (Griego)

28


SINDICALISMO DE CLASE

LOS COMUNISTAS Y EL SINDICALISMO

Camarada Valdemar Sanhueza Miembro del Comité Central y del Secretariado Político del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)

29

Esto es de suma importancia y una de las cosas esenciales de los comunistas, el como y para que participamos en el mundo de las clase obrera y los trabajadores, lo planteado indica los desafíos de la necesidad de darle un contenido, claridad y conducción nueva, a la altura que requiere el actual movimiento sindical, especialmente bajo el neoliberalismo, lo que ha producido, confusión, dispersión y una gran debilidad en las organizaciones sindicales, gracias a posiciones vacilantes, oportunistas y entreguistas.

El camarada Valdemar Sanhueza tiene una vasta trayectoria política, fue candidato a concejal y diputado por Maipú, además de estar presente en la lucha por la organización de un sindicalismo de clase y antiimperialista, siendo hoy uno de los principales dirigentes obreros de la Corriente Sindical Proletaria y del PC(AP). En la foto Valdemar Sanhueza en el encuentro latinoamericano de organizaciones sindicales, laborales, vecinales, indígenas originales y campesinas realizado en Bolivia, con presencia del presidente Evo Morales.

Corriente Sindical Proletaria

Los comunistas estamos por construir un movimiento sindical de clase, al servicio de sus intereses, económicos, políticos e ideológicos y orgánicos. Estos elementos son fundamentales para la lucha en contra del capital, fortaleciendo siempre las organizaciones sindicales en todo lugar, tras una coordinación única de todas las luchas en una sola, contra el sistema, porque los problemas son únicos de todos los trabajadores, para enfrentar a toda la clase patronal y a sus gobiernos de turno de los capitalistas, solo así, los pondremos de rodillas y avanzaremos tras objetivos superiores, señalando un camino victorioso. También es importante señalar que las posiciones ultraizquierdistas no ayudan en desarrollar un movimiento

sindical combativo y unitario arrastrándolo al aislamiento con luchas reivindicativas inalcanzables para un momento determinado, luchas del todo o nada, donde casi siempre quedamos con nada, produciéndose la frustración, perdiendo la credibilidad del sindicato y del sindicalismo, provocando el debilitamiento de las organizaciones a la vez que somos golpeados por los gobiernos y la clase patronal, que si actúan en forma conjunta a la hora de defender sus intereses y privilegios. La lucha reivindicativa o económica deben ser verdaderas escuelas de formación política e ideológica q u e p e r m i ta u n a m a y o r organización o sindicalización y conciencia. Por otro lado, las posiciones amarillas y

29


30

oportunistas de derecha que desean encasillar sus luchas del movimiento. Sindical dentro de los márgenes de la lucha económica que les permiten los capitalistas y sus administradores, es decir, que las luchas se den en los marcos del pacifismo sin poner en peligro el sistema, de esto tenemos en toda nuestra historia, aun en los mejores momentos que atravesó en movimiento. Sindical, donde las luchas de los trabajadores no han sobrepasado los límites que los capitalistas y sus agentes nos han impuesto, ya que no ha nacido una dirección realmente comunista, para superar estos márgenes de la conciliación de clases entre la patronal, el gobierno y la clase obrera y los trabajadores asalariados. Los comunistas estamos convencidos, que la lucha económica, a la vez es política, ideológica y orgánica, no pueden separarse las unas de las otras, solo así, podemos pensar en construir una nueva sociedad, en la toma del poder político, de ser dueños de nuestros destinos, donde las riquezas que creamos sean nuestras para el bienestar de todos los explotados y marginados por los capitalistas, d e l o c o n t r a r i o e s ta m o s condenados a ser y vivir como esclavos asalariados eternamente, no solo nosotros, sino también a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos ,etc. Es por eso la importancia de quien dirige el sindicalismo, bajo que posiciones está. No da lo mismo quien o quienes estén al frente, de eso depende el porvenir de los trabajadores. Solo los comunistas estamos interesados en acabar la esclavitud asalariada porque somos parte de las masas, de los trabajadores, porque vivimos y sentimos la injusticia en carne propia, no es ajena a nuestra realidad, por eso no debe existir una brecha entre la clase obrera, porque somos la clase más avanzada, fruto de su misma

lucha y de llevar adelante la liberación definitiva, porque esa liberación es obra de nosotros mismos, nadie más lo hará, solo los explotados, bajo una dirección y conducción política, ideológica, proletaria, Marxista Leninista, con su posición independiente y de clase. Por todo lo anterior, es que los comunistas debemos participar en los sindicatos, ganar simpatías y dirigentes honestos, luchadores consecuentes para impedir que posiciones abiertas o encubiertas ajenas a sus intereses los lleven a la derrota, al aislamiento absurdo, al fraccionalismo y a la integración o la captación de los dirigentes a los intereses de los capitalistas,

a sus políticas conciliadoras. Debemos disputar y ganar las direcciones sindicales para trasformar estas organizaciones en armas para la lucha y superar este sistema, no son para convivir dentro del capitalismo. La tarea de los verdaderos comunistas es la construcción de un sindicalismo fuerte, democrático, altamente politizado, unitario, combativo, participativo y revolucionario, capaz de llevar adelante nuestros objetivos de la superación de esta sociedad capitalista basada en la explotación y la corrupción.

POR UN SINDICALISMO DE CLASE AVANZA LA CORRIENTE SINDICAL PROLETARIA Y EL PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA) PC (AP)

30


34 ANIVERSARIO DEL PC (AP)

La memoria comunista

HACIENDO HISTORIA Camarada Alejandro Aravena Miembro del Comité Central y del Secretariado Político del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP)

31

Hace 34 años, un 8 de noviembre de 1979, nace nuestro Partido, que en un inicio se denominó “Movimiento Acción Proletaria”, organización que estaba por la construcción de una instancia verdaderamente revolucionaria marxista leninista, que abrazaba, y lo sigue haciendo, la concepción materialista y dialéctica, en lo histórico y en lo filosófico; que estaba, y lo sigue estando, por el socialismo científico, que se planteó por objetivo avanzar hacia la construcción de una herramienta denominada PARTIDO de la clase obrera y los explotados de Chile, para combatir con firmeza al capitalismo, en versión dictadura militar en nuestro país, y trabajar decididamente, a través de diversas etapas, en alcanzar tarde o temprano, el asalto y toma del poder político, así conquistar el ansiado anhelo de la nueva sociedad comunista. La necesidad de construir una nueva herramienta se sustentaba en que aquellos que ostentaban el nombre de comunistas en Chile no harían los cambios revolucionarios, ya que la existencia del viejo y anquilosado partido comunista de Chile venía zigzagueando y errando políticamente desde hacía bastante tiempo, con su política de los acuerdos y la vía pacífica al socialismo, cuestión que desmovilizó a

las masas y que significó un sangriento golpe militar sin mayor resistencia popular el año 1973. El análisis indicaba la necesidad de crear esta organización política e ideológica que recogiera los auténticos fundamentos del marxismo y el leninismo y los hiciera parte de los explotados y oprimidos para avanzar en su emancipación verdadera. Aclarado estos aspectos fundamentales, la tarea no era menor, puesto que en Chile existía una gama de organizaciones de izquierda que venían trabajando desde hacía bastante tiempo y que contaban con un cierto “prestigio” y arraigo, pero el cual no era suficiente para lograr el desarrollo y avance hacia causes unitarios, de lucha decidida y de claridad ideológica meridiana, que no se entrampara en desviaciones que les hicieran perder el rumbo. Por lo mismo, el romper el cerco comunicacional y de posicionamiento orgánico en el escenario político en nuestro país fue una tarea ardua para nuestro Partido, ya que siempre nos encontrábamos con el veto y las malintencionadas trabas por parte, fundamentalmente del viejo partido comunista, que de Alejandro Aravena ha sido destacado dirigente comunista poco a poco le vecinal y candidato a concejal y diputado por iba quedando cada vez San Joaquín. Activista incansable que en al foto menos. podemos ver promocionando el periódico Remolino Popular.

31


32

En el intrincado, peligroso, incierto, pero movido ambiente político en los feroces tiempos de la dictadura militar fascista, en la década de los 70 e inicios de los 80, fuimos abriéndonos espacios producto de una correcta aplicación del marxismo leninismo, por nuestras políticas justas, por la claridad y firmeza que tuvo la dirección política de nuestro Partido, de camaradas acerados en la comprensión ideológica y temple comunista, de abnegados sacrificios y entrega absoluta, los que no vacilaron ante las tempestades que arreciaban en ese período histórico, que no flaquearon ante las intrigas, ante las presiones, ante las dificultades; todo esto nos llevó, en la práctica, a trabajos unitarios con distintas fuerzas políticas de ese tiempo, los que no estuvieron exentos de largas discusiones y grandes dolores de cabeza, para lograr hacer valer nuestras posiciones políticas y lograr un leve pero sostenido desarrollo de nuestra militancia e influencia política. Así fue como, posteriormente, entramos en un proceso de unidad y lucha: Unidad en todos aquellos aspectos que tenían que ver con la pelea y demandas de nuestro pueblo, por el anhelo de conseguir mayores espacios de democratización en la vida política y social, pero también de lucha con nuestros aliados, sobretodo en aquellos aspectos que tenían que ver con la forma de organizarse, no estando de acuerdo con la unidad sólo por arriba, sino de hacer serios esfuerzos por unirnos y organizarnos por la base, con el máximo de participación popular, en cómo le dábamos una salida al proceso basados en una ascendente movilización de los diversos sectores de nuestro pueblo, pero con bastante contenido político e ideológico, para no caer en la política de los acuerdos a espaldas de la clase

obrera y los sectores populares, que eran el sujeto fundamental en el proceso de recuperación de la “democracia”. Lamentablemente no tuvimos la fuerza, por ser un Partido incipiente, de corta data, para revertir la situación a la que fuimos arrastrados posteriormente, con la subida al gobierno por parte de la Concertación, los que, una vez acomodados en los sillones de la presidencia, se sintieron muy a gusto, por lo tanto, no hicieron el más mínimo esfuerzo, sabiendo que contaban con todo el apoyo popular, de aquellos que recientemente habían desplazado a la dictadura de los sables y la prepotencia, para producir cambios más profundos, independientemente de los amarres heredados del golpismo. En todos esos años, fueron innumerables los esfuerzos, iniciativas y trabajos conjuntos que realizamos con distintas fuerzas políticas, existiendo una entrega, consecuencia y claridad política e ideológica por parte de los camaradas que dirigían el Partido, en cuanto a entender el momento y las acciones que eran necesarias para posibilitar la mantención y proyección de

nuestra organización revolucionaria sin caer en la desesperanza, en la confusión y dispersión ideológica. Fue así como desarrollamos y participamos de diversas instancias, siendo algunas de ellas el Coordinador de Organizaciones Revolucionarias – COR -, por el Frente Amplio de Liberación – FAL - por la Mesa de Acción Común, por el Movimiento de Izquierda Democrático Allendista – MIDA -, por la Asamblea por la Democracia y la Justicia Social, por la Asamblea Democrática Popular, por el “Unidos Venceremos”, por el Juntos PODEMOS (Poder Democrático Social), etc., etc., sin embargo, siempre estuvo presente nuestra lucha por imponer formas de organización que pusieran en el centro los intereses de la clase obrera y los pueblos oprimidos de Chile, donde fuera relevante la participación amplia de los sectores populares, apelando siempre nuestra dirección política en que hubiese contenido político e ideológico que alertara a la clase obrera y al pueblo acerca de los peligros inminentes del accionar de la burguesía, de los capitalistas con y sin uniforme, de las

32


33

desviaciones oportunistas en el seno de las organizaciones y partidos denominados de izquierda, que permitiese a los hambrientos de justicia y equidad, a los explotados y oprimidos de nuestra patria, soñar, trabajar y construir gradualmente, producto de un proceso, una sociedad más justa, crear las condiciones para materializar, tarde o temprano, la sociedad socialista. Esas siempre han sido nuestras aspiraciones. En la actualidad no existe argumento alguno para dejar de creer en nuestro proyecto, seguimos pensando que esta institucionalidad neoliberal no representa ni favorece a las grandes mayorías de nuestra población, pues todo lo contrario, representa los intereses de grandes grupos económicos nacionales e imperialistas, y estos están encarnados en sectores políticos que van desde la UDI – RN hasta la DC, PS, PRSD, P”C”, PPD y otros grupos accesorios, y que frente a las elecciones en las que danzan millones y millones de pesos, lo que es una burla para los trabajadores con sueldos miserables, es una burla para los hacinados que viven en casas palomeras y casi de cartón, es una vergüenza por la entrega de nuestra soberanía al mejor postor, con el lucro en la educación, con la salud privatizándose a galope tendido, con un país que posee el más alto costo en transporte público y de mala calidad, con la más abismante inequidad social, etc., lo cual, además de indignarnos, nos debe llevar al rechazo más absoluto y consciente en contra de esta institucionalidad. Es por esto, que en esta contingencia, nuestra postura política es de rechazo organizado a las elecciones a través de la abstención y voto nulo, y, como ha sido en todo este largo período, desde que surgimos prácticamente,

33 levantamos y seguiremos levantando con fuerza la lucha por la Asamblea Constituyente con el máximo de protagonismo popular, para, mediante la organización y movilización de las amplias masas, imponer una Nueva Constitución por y para los pueblos de Chile. En estos 34 años de vida, mantenemos viva y vigente la lucha patriótica y revolucionaria, aquella que empezamos hace más de tres décadas y que, ininterrumpidamente y en forma absolutamente consecuente,

hemos sostenido con orgullo y que, por la convicción y entrega a la causa obrera y popular, juramos seguir impulsando. ¡¡HONOR Y GLORIA AL PARTIDO COMUNISTA (ACCIÓN PROLETARIA)!! ¡¡VIVAN LOS 34 AÑOS DEL PC(AP)!! ¡¡VIVA LA LUCHA PATRIÓTICA Y REVOLUCIONARIA!! ¡¡POR LA DEMOCRACIA POPULAR Y EL SOCIALISMO!!


34 ANIVERSARIO DEL PC (AP)

Desde la República Popular y Democrática de Corea

SALUDO DEL PARTIDO DEL TRABAJO DE COREA

En el marco del 34 aniversario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP), recibimos el saludo fraternal de nuestros hermanos comunistas de Corea Popular, El Partido del Trabajo de Corea (PTC) de la República Popular y Democrática de Corea (RPDC). A continuación transcribimos aquel importante saludo Estimado camarada Eduardo Artes

34

Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) Con motivo de 34° Aniversario de la fundación del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria), el Comité Central del Partido del Trabajo de Corea envía calurosas felicitaciones a Usted y por su conducto a todos los militantes de su Partido. Convenciendo de que las relaciones de amistad entre nuestros dos Partidos se fortalecerán y se desarrollarán favorablemente aún más en el futuro en la lucha común por el antimperialismo, la independencia y el Socialismo, aprovechamos esta ocasión para desear grandes éxitos en las actividades de su Partido por la Construcción de un Estado Socialista independiente, popular y democrático.

34

Comité Central del Partido del Trabajo de Corea 8 de noviembre de la era Juche 102(2013) Pyongyang Este año, en el mes de agosto, realizamos un foro conversatorio sobre la RPDC, a raíz del viaje que realizó a la República Popular y Democrática de Corea una delegación de nuestro partido, comandada por el camarada Eduardo Artés, para ser parte de las actividades de conmemoración del triunfo de la RPDC en la guerra de liberación nacional hace 60 años. Aquella invitación fue la demostración del estrechamiento de lazos de amistad entre el Partido del Trabajo de Corea (PTC) y el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC (AP), relación de la cual nos sentimos orgullosos, porque al igual que nosotros el PTC es un ejemplo de lucha contra el imperialismo a nivel global.

LARGA VIDA AL PTC, LARGA VIDA AL PC(AP)


34 ANIVERSARIO DEL PC (AP)

Desde Brasil

SALUDO DE LA UNIÓN DE RECONSTRUCCIÓN COMUNISTA

Al camarada Eduardo Artés, Primer-Secretario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP):

35

Enviamos a ustedes y a todos los militantes del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) nuestros saludos revolucionarios por la conmemoración del 34º aniversario del Partido. La Unión Reconstrucción Comunista considera el PC (AP) un gran ejemplo de organización combativa en nuestro continente. En tiempos de enorme predominio del oportunismo y del revisionismo es fundamental que una organización como el PC (AP) se vuelven más fuertes y influyentes entre la clase obrera chilena. El PC (AP) está demostrando ser un gran referente de la lucha revolucionaria y anti-imperialista, facto que es fuente de gran inspiración para nosotros. En Brasil, el predominio del revisionismo ha traído graves consecuencias para el avanzo de la lucha revolucionaria. El revisionismo, representado principalmente por el “PCdoB”, deja caer su máscara y se revela

un lacayo de imperialismo e da burguesía compradora brasileña, como fue demostrado en los últimos días, en que el gobierno llevo a cabo la realización de la Subasta de uno de los mayores campos del Petróleo en mundo para grandes capitalistas extranjeros, y fue apoyado por los revisionistas. Este hecho seria suficiente para demonstrar La necesidad urgente de, en Brasil, llevarnos a cabo la lucha para reconstruir el Partido Comunista armado con la teoría MarxistaLeninista, que combata el revisionismo y el oportunismo y luche para se con las masas populares. En nuestra practica y en nuestros documentos, dejamos en claro. Nuestros dos países, Brasil y Chile, se encuentran en la esfera de la dominación del imperialismo norte-americano. En este sentido, al igual que en Chile, el proletariado brasileño debe llevar a cabo la Revolución Democrática-Popular, junto con

otros estratos patrióticos y democráticos, y conquistar la sociedad socialista. En los últimos meses, hemos hecho gran esfuerzo para estructurar nuestra organización revolucionaria, creado así las condiciones objetivas para mejorarnos nuestra capacidad de intervención en los movimientos de masas. Una vez más, receba nuestros saludos revolucionarios y anti-imperialistas, estamos convencidos de que el PC (AP) en su 34º aniversario jugará un papel cada vez más importante en el desarrollo de la lucha de clases en Chile, dando una gran contribución a la lucha revolucionaria de los pueblos latino-americanos. ¡Viva el Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)! Viva la solidaridad internacional! Viva el Marxismo-Leninismo! Unión Reconstrucción Comunista

35


REVISTA ONLINE ACCION PROLETARIA (NUEVA ÉPOCA) N° 1. AÑO 2013 Dirección: Secretariado Político del Comité Central del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP) Contacto: pcapchile@gmail.com Visitanos en: www.accionproletaria.com Facebook: Página del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) YouTube: Canal de vidos Acción Proletaria TV. Prensa Obrera: Remolino Popular Unidad y Lucha Sindical CSP Periódico La Verdad CPP Corrientes de Lucha: Corriente Sindical Proletaria (CSP) Corriente Popular de Pobladores (CPP) Corriente Estudiantil Popular (CEP) Corriente Popular Indígena (CPI)

Ediciones Acción Proletaria (C) 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.