29 Mayo al 31 de Julio 2017 · Museo Palacio Baburizza Valparaíso
Como Empresa Portuaria Valparaíso hemos querido apoyar con entusiasmo “Valparaíso de Cerro a Mar”, una muestra de alto nivel que rescata y pone en valor parte importante de la historia porteña, la peculiaridad de sus colores y paisajes, y la particular forma en que la ciudad y su humanidad se fueron volcando desde lo alto de sus colinas hacia el bordemar. Esta recopilación pictórica, plena de sensibilidad y sentido, se constituye en un tremendo aporte para comprender integralmente nuestra ciudad-puerto y su devenir durante dos siglos como inspiración y contexto para grandes maestros del arte nacional. Hemos llegado a la convicción de que potenciar el patrimonio, la cultura y el arte de Valparaíso es una forma de entrelazar el rol del puerto con los sueños de la ciudad, con su identidad y con el relevamiento de espacios que integren todos los elementos y actividades que conforman la riqueza única de nuestra comuna que le valió ser considerada por Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Tal como el puerto es un pilar clave en la identidad presente, pasada y futuro de Valparaíso y en la construcción de su sello cultural, también el arte es un aporte complementario hacia el camino futuro que permita recobrar el protagonismo de nuestra ciudad como la Joya del Pacífico. Lo que nos muestra “Valparaíso de Cerro a Mar” es arte que nos sensibiliza y que nos amplía la mirada para comprender parte de la identidad que nos conforma como habitantes y enamorados de esta bella ciudad-puerto.
Gonzalo Davagnino Vergara Gerente General
Antiguo Muelle Prat Enrique Swinburn
La pintura chilena tiene una historia muy corta de no más de doscientos años. El período colonial fue pobre y muy limitado en expresiones artísticas, por lo que no se cuenta con una herencia que afectara la pintura del período republicano. Durante ese largo período Panorámica de Valparaíso Thomas J. Somerscales
Valparaíso fue visitado por numerosas expediciones que nos dejaron gran cantidad de imágenes, especialmente del puerto, la bahía y los incipientes caseríos de las laderas de los cerros y en el escaso plan, las primeras factorías, bodegas y almacenes destinados a satisfacer el comercio internacional. Con la llegada de la república, Valparaíso se transforma en el más importante centro comercial del Pacífico, con proyección hasta los países asiáticos.
Bahía de Valparaíso Florencio Vial
Un papel importante en la imagen de Valparaíso se debe a los cartógrafos, dibujantes, grabadores y pintores que acompañaron a las numerosas expediciones que recorrieron el Pacífico Sur, especialmente desde el siglo XVII a mediados del sigloXIX. Entre los que divulgaron con sus obras a nuestra ciudad y el puerto se sitúan los nombres de Fernando Brambilla, de la expedición de Alejandro Malaspina; Pierre Alexandre Tardieu, en la expedición de Georges Vancouver; Edmond Bigot de la Touane, del viaje del barón Hyyacinte de Bougainville.
Iglesia Espiritu Santo Antonio Viladons
También Jean Joseph Cholet, del viaje de Auguste Borquet; Luis Le Breton, en la expedición de Jules Sebastian Cesar Dumont D´ Urville; William Helsby (padre del pintor), Juan León Paliere y Bartolome Lauvergne, del velero La favorite en su vuelta al Puerto de Valparaíso Juan Mauricio Rugendas
mundo, hasta otros viajes periódicos en busca de los pasos al Atlántico, para conocer la geografía costera y las rutas del sur; y Conrad Martens que acompañó la más importante investigación científica, la de Charles Darwin. Todos contribuyeron a hacer conocido a Valparaíso en Europa con sus imágenes publicadas en los álbumes de las expediciones que recorrieron al sur del nuevo mundo y que estuvieron en Valparaíso. No hay que olvidar que Valparaíso fue sitio de recalada obligada de los balleneros europeos y norteamericanos que, tras su largo peregrinar por los océanos, tenían forzosamente que llegar a nuestro puerto.
Nocturno de Valparaíso Camilo Mori
Faenas en el Puerto, Cargadores Pedro Luna
Es también el momento de la llegada de muchos extranjeros dedicados al comercio marítimo. A ellos se agregan los pintores extranjeros que vinieron a Chile no solo a desarrollar su obra sino que dejaron una influencia que marcó el arte por décadas. Especialmente nuestra ciudad puerto quedó plasmada en pinturas iconográficas y documentales que son el testimonio de esos años de gran auge marítimo y comercial. Ellos, los pintores denominados “Precursores extranjeros de la pintura chilena”, vivieron, pintaron y dejaron obras en Valparaíso. Entre los más destacados se cuenta a Juan Mauricio Rugendas, Ernesto Chartón de Treville, Thomas Somerscales, Augusto Monvoisin, John Searle, Charles Wood, Otto Grashoff, Desiree Chassin Trubert, Felipe Mola y otros. Su herencia ha tenido un enorme peso e influencia en el arte de esta ciudad. Cerro Cordillera René Tornero Martínez
Iglesia de San Francisco RenĂŠ Tornero MartĂnez
A fines del siglo XIX, en Valparaíso se sucedieron dos acontecimientos que marcaron el arte: la creación del Museo de Pintura en el Teatro de la Victoria y, desde años antes, los Salones de Pintura fundados por el pintor Alfredo Valenzuela Puelma, desarrollo que terminó trágicamente con el terremoto de 1906, el que trajo consigo, además de la destrucción de la ciudad y su necesaria y urgente recuperación, un letargo de las actividades culturales y artísticas. Hasta entonces Santiago acaparaba todas las actividades plásticas. Existía ya el Salón Oficial (Universidad de Chile), creado en el siglo anterior por la Academia de Bellas Artes, y el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Con posterioridad al sismo del año ´6 Valparaíso afronta un gran desafío: la reconstrucción de la ciudad y la ampliación del plan y de los recintos portuarios, con nuevos almacenes fiscales, muelles, mecanización del puerto y la mayor obra de ingeniaría, el molo. Valparaíso ocupa un primer lugar indiscutido en el comercio internacional, lo que deriva en el desarrollo de la ciudad y de las artes, especialmente la pintura. Bajada Altamirano Playa Ancha Carlos Lundstedt
En las primeras décadas del siglo XX la pintura en Valparaíso estaba dominada por tres grandes figuras: Thomas Somerscales, pintor inglés de temas de mar, epopeyas y hechos heroicos, paisajes de la ciudad, el puerto y del campo; Juan Francisco González y sus temas de la bahía, los caseríos de los cerros y los paisajes de Limache; y Alfredo Helsby H. y sus temas urbanos, escenas de jardines, atardeceres, brumas y arco iris. Otros artistas como Álvaro Casanova Zenteno, Florencio Vial y Manuel Antonio Gallinato seguían de muy cerca a estos maestros consolidando una fuerte presencia pictórica de la ciudad en sus obras. Coincidía con el gran auge del comercio marítimo y con el crecimiento sostenido de la ciudad hacia El Almendral y hacia los cerros. Ramón Subercaseaux pinta escenas del puerto, los diques y las escasas palmas chilenas ubicadas en las quebradas sin habitar aún en los cerros. Otro descendiente de extranjeros pinta también los diques y las escenas del puerto: Enrique Swinburn, con clara influencia británica como Somerscales, Helsby y Grossmacht.
Noche de Luna en Valparaíso Camilo Mori
Personajes curiosos fueron los franceses viajeros Fernando Laroche y Ernesto Eisele. Este último un constante detractor y polemista con Juan Francisco González,
que
pintó
especialmente
el
camino
a Playa Ancha (actual avenida Altamirano), sus Vendedora de Frutas en Playa Ancha Benito Rebolledo Correa
cerros circundantes y la playa de Las Torpederas. Al extraordinario marinista autodidacta Guillermo Grossmacht, seguidor de la tendencia impulsada por Thomas Somerscales, se deben escenas navales, los mercantes en la bahía y las caletas de pescadores. Otro artista de ese tiempo fue el italiano viajero Felipe Mola, autor entre otros cuadros de la “Procesión en Valparaíso” y los alrededores de los cerros Florida y Bellavista. A todos ellos se debe la continuación del registro visual de Valparaíso en la pintura. Muchos no viven en nuestra ciudad, pero vienen constantemente a pintar, seguramente atraídos por el paisaje. Algo que continuaría en el futuro y hasta el presente.
Vista de Valparaíso desde San Roque Charles Wood
En ese tiempo en Valparaíso no sucedía nada espectacular, no había museos, ni salas de exposiciones ni pintores destacados fuera de los nombrados. Sin embargo, en algunas casas comerciales
comenzaron
a realizarse con gran auge, especialmente entre los residentes de las colonias extranjeras, muestras de pintura y ventas. Se recuerda la Vidriería Maldini, la Casa Mori y Guevara (de un tío del pintor), la casa de pianos Kirsinger y la casa de antigüedades Bohemia de Valparaíso. Cabe señalar que Thomas Somerscales exhibía en el Club Náutico y en la Librería Inglesa. Sus pinturas con temas del puerto no solo se comercializaban en la ciudad, sino que también en el extranjero, especialmente en Londres. Como artista tuvo seguidores e imitadores pero no discípulos. Su pintura marcó con un sello especial el arte nacional.
Los primeros cambios a nivel nacional ocurren cuando se contrata al maestro español Fernando Álvarez de Sotomayor para dirigir la academia. Él introduce una búsqueda de temas más locales, vernáculos y sociales, siguiendo los postulados de Goya y Velásquez. Sus primeros frutos dan cuenta de una pintura de tonos trágicos y dolorosos. Ambientes pobres y de raigambre social se muestran en una exposición presentada en los salones de El Mercurio de Santiago en 1913.
Cerro Artillería Jorge Caballero
Por ello este grupo pasó a ser denominado posteriormente por los historiadores como la “Generación del
Trece”
y
cuyos
principales
miembros fueron Agustín Abarca, Judth Alpi, Enrique Bertrix, Abelardo “Paschin”
Bustamante,
Costa, Andrés
Jerónimo
Madariaga, Jaime
Torrent, Ulises Vásquez, Pedro Luna, Arturo
Gordon,
Ezequiel
Plaza,
Elmina Moissan, Manuel Quevedo, los hermanos Lobos, etc.
Iglesia La Matriz René Tornero Martínez
El impacto fue enorme y aunque ese movimiento no continuó en forma organizada, muchos de sus integrantes siguieron en forma independiente. De ellos. Costa, Gordon, Luna, Plaza y Agustín Abarca pintan Valparaíso con marcado entusiasmo, especialmente las Caseríos porteños Juan Francisco González Escobar
faenas de la orilla. La impronta de la generación del ´13 tuvo un importante impacto en la pintura de Valparaíso y que se notó especialmente en las imágenes de los cerros, conventillos y rincones del puerto.
Valparaíso, Marina Florencio Vial
En los primeros años de la década del ´30, Camilo Mori, Luis Vargas Rozas, Henriette Petit, Héctor Cáceres y los hermanos Manuel y Julio Ortiz de Zarate viajan por temporadas a Francia. Se relacionan con artistas del momento, grandes figuras del arte europeo, con la Escuela de París y otros artistas rusos, polacos y judíos que vivían exiliados en Francia. También con los mexicanos Diego Rivera y Frida Kahlo. Todo este grupo y los afines recibieron la denominación de “Grupo Montparnasse”, por el barrio donde vivieron en París. El porteño Camilo Mori, figura relevante del grupo, tuvo marcada presencia y activa participación en Valparaíso e influyó en muchos pintores porteños y de manera especial en Roko Matjasic, Jim Mendoza, Carlos Lundstedt y otros artistas, con los cuales mantenía no solo una gran amistad sino que además siempre les brindó soporte. Estos tres pintaron escenas de los cerros, callejuelas, diversos rincones de la ciudad y sobre todos escenas del puerto, los barcos surtos en la bahía y la intensa vida portuaria diurna y nocturna.
Bombardeo de Valparaíso William Gibbons
En los años ´30 y´40 Valparaíso comienza descollar en la pintura. Ello viene de la mano de dos importantes figuras de la cultura: el pintor Camilo Mori y el escritor Augusto D´Halmar. Ambos impulsan la creación de un museo para Valparaíso. Refundan el Museo Municipal de Bellas Artes y comienza la actividad de los concursos. Paralelamente Mori juega un papel importante en la gestión y apoyo a los artistas locales tanto en los salones en Santiago como estimulándolos en la región. No hay que olvidar que Camilo Mori realizó su primera exposición en Valparaíso en 1913.
Entre los años ´30 y ´40 aparecen numerosos concursos: los Salones Libres (el primero se inauguró en 1930 en la Biblioteca Santiago Severín), los salones de Los Independientes (títulos de moda tomados de concursos franceses), los Salones Otoño (en su primera época del ´30 al ´40), Invierno y Primavera, cuya primera muestra se inauguró en 1924 y eran organizados por la Federación de Estudiantes que presidía Camilo Mori; y los salones de la Alianza de Intelectuales de Chile, de la
Mecado Cardonal Fernando Morales Jordán
Sociedad de Artistas de Chile (ARTCH) y de la Sociedad de Artistas de Valparaíso y Aconcagua (SAVA). Estos concursos, que darían intensa vida al arte en Valparaíso, especialmente a la pintura y al grabado, continuarían hasta los años ´70 del siglo pasado.
Escena del Puerto de Valparaíso Carlos Lundstedt
Atardecer en la Quebrada Carampangue Gonzalo Ilabaca
No Tienes Corazรณn, Peter Gonzalo Ilabaca
Mi ventana porteña Camilo Mori Una exposición significativa y de la cual no existen muchos antecedentes, salvo el catálogo, fue la muestra organizada en Valparaíso con motivo del Cuarto Centenario de la ciudad en 1936. A ella concurrieron casi todos los artistas destacados de ese tiempo. Fue denominada “Exposición Nacional de Artes Plásticas Valparaíso 1936 - IV Centenario”. En el catálogo encontramos a Manuel Araos, Chela Lira, Carlos Lundstedt y Jim Mendoza. Entre los participantes cabe citar a Agustín Abarca, Pablo Burchard, Jorge Caballero, José Caracci, Ana Cortés, Ladislao Cheney, Laureano Guevara, Carlos Isamit, Camilo Mori, Arturo Pacheco A., Dora Puelma, Israel Roa, PabloVidor, Lily Garafulic, Samuel Román, Carlos Hermosilla y otras figuras relevantes en el arte nacional.
Algunas figuras regionales comienzan a descollar junto a nombres como Pedro Luna, Exequiel Plaza y Arturo Gordon. Son Roko Matjasic, Carlos Lundstedt, los jóvenes René Tornero y René Quevedo, Jim Mendoza, Manuel “Marinero” Araos, Carlos Alegría, el alemán Alf Tutt, el catalán Antonio Viladons. Praxíletes Vásquez, Luis Córdoba, etc. En todos ellos primaría siempre Valparaíso, sus cerros y su costa así como motivos y personajes típicamente porteños.
Valparaíso ha presentado siempre un atractivo tema para los pintores. Pese a surgir nuevas tendencias, el paisajismo sigue teniendo tema en nuestra ciudad. El surgimiento de la Generación del ´40 no excluye la figuración, muy por el contario le otorga otra dimensión a la que no está ajeno el puerto de Valparaíso. Artistas como Fernando Morales Jordán, Jorge Caballero, El Barco Verde Gonzalo Ilabaca
Ladislao Cheney, Hardy Wistuba, Augusto Barcia y otros recurren permanentemente al tema Valparaíso, el que siempre les fue grato tratar. Si hasta los ingenuos tuvieron una especial atracción por Valparaíso. Manuel “Marinero” Araos, Luis Herrera Guevara y hasta el
Marinos del Jeanne D´Arc en el Roland Bar Gonzalo Ilabaca
pintor y ex senador Alberto Jerez tuvieron sus versiones ingenuas de Valparaíso.
Entre tantos nombres significativos en la pintura chilena, que sin duda testimoniaron con sus obras el pasado porteño, cabe mencionar de manera especial a quienes consagraron gran parte de su pintura a la ciudad y el puerto. Camilo Mori, con sus nocturnos azules de la bahía, sus subidas de cerro, su reloj Turri; Jim Mendoza, con el barrio Almendral, Carlos Lundstedt con sus ranchos obscuros, sus caletas y rincones del puerto; Roko Matjasic, con sus cruceros, sus barcos azules y rojos y las sinuosas bajadas de los cerros; René Quevedo, con sus enjambres de barcos y alrededores de la plaza Echaurren; la ingenuidad de bares y cantinas del puerto de Araos; y el sobrio y descriptivo panorama urbanístico de René Tornero, el último de los pintores históricos de Valparaíso.
Carlos Lastarria Hermosilla Crítico de Arte
Calle Serrano de Valparaíso Alfredo Helsby
Para un museo la realización de una muestra temporal siempre es motivo de satisfacción, pero para este Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, la puesta en marcha de la exposición “Valparaíso, de cerro a mar”, con pinturas de grandes maestros nacionales y extranjeros, pertenecientes a importantes museos, galerías y coleccionistas privados, es sin duda un motivo de inmensa alegría y complacencia, al cumplir entonces cabalmente con la misión que tenemos de poner en valor el patrimonio y acercar el arte, y en este caso la pintura, a toda la comunidad.
La historia, la geografía, el desarrollo marítimo portuario y el patrimonio de nuestra ciudad puerto, quedan graficados plenamente en estas casi 60 obras que se presentan en nuestra sala extensión y que durante dos meses estarán a disposición de la comunidad.
Este gran esfuerzo no habría sido posible sin el entusiasmo de Puerto Valparaíso, empresa que ha querido contribuir a la difusión de las artes y la puesta en valor del patrimonio con esta importante actividad. Esperamos sean miles las personas, y principalmente estudiantes, para quienes hemos preparado un proceso de mediación especial, que vengan a deleitarse con esta importante exhibición, que nos muestra a Valparaíso desde distintas miradas, pero siempre lindo e importante.
Rafael Torres Arredondo Director Ejecutivo Museo de Bellas Artes de Valparaíso
OBRAS EN EXPOSICIÓN 1.- THOMAS SOMERSCALES “Gran panorámica de Valparaíso 1866” “Valparaíso” “Panorámica de Valparaíso” “Antiguo Muelle Prat” 2.- ALFREDO HELSBY “Vista de Valparaíso 1” “Vista de Valparaíso 2” “Valparaíso” “Calle Serrano de Valparaíso” “Barrio de Valparaíso” 3.- CAMILO MORI “Mi ventana porteña” “Panorámica de Valparaíso, vista al Barón” “Playa Miramar 1914” “Reloj Turri” “Nocturno porteño - Valparaíso” “Noche de luna en Valparaíso” 4.- CARLOS LUNSTEDT “Bajada de Altamirano de Playa Ancha” “Atardecer en Playa Ancha” “Remolcadores en el puerto” “Escena del Puerto” 5.- PEDRO LUNA “La vuelta del trabajo” “Faenas en el puerto” “Atardecer en Valparaíso 1” “Atardecer en Valparaíso 2” “La grúa solitaria”
6.- RENÉ TORNERO “Subida de cerro” “Iglesia de San Francisco-cerro Barón” “Ascensor cerro La Cruz” “Bada del cerro Toro” “Marina” “Goleta María Diogna” “Atardecer cerro Lecheros” “Iglesia Padres Carmelitas - cerro Bellavista” “Bajada a Iglesia La Matriz” “Iglesia La Matriz” “Cerro Cordillera” 7.- FERNANDO MEZA “Caseríos de Valparaíso” “Muelle Fiscal de Valparaíso” 8.- FERNANDO MORALES JORDÁN “Marina de Valparaíso” “Mercado” “Mercado Cardonal” “Viejos cascos Isidora y La Concepción” 9.- JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ “Puerto de Valparaíso” “Puertos estáticos en Valparaíso” “Valparaíso desde Viña del Mar” “Cerros de Valparaíso” “Ranchos de Valparaíso” “Barcos en la Bahía”
10.- GONZALO ILABACA “Atardecer en la quebrada Carampangue” “Casa Von Moltke” “Cité Juana Ross” “El barco verde” “El dique 2006” “La llegada del circo Ruso” “Marinos del Jean D’arc” “No tienes corazón Peter” 11.- ALVARO CASANOVA ZENTENO “Diques de Valparaíso” “La armada en Valparaíso” 12.- JORGE CABALLERO “Valparaíso” “Cerro Artillería” 13.- ANTONIO VILADOMS “Iglesia Espíritu Santo” 14.- ALFF TUTT MADSEN “Temporal en la costanera” 15.- FLORENCIO VIAL “Bahía de Valparaíso” 6.- NICANOR GONZÁLEZ MÉNDEZ “Paisaje Laguna Verde” 17.- JUAN MAURICIO RUGENDAS “Puerto de Valparaíso”
18.- ENRIQUE SWINBURN “Antiguo Muelle Prat”
29.- WALDO VILA “Valparaíso”
19.- OTTO GRASHOF “Valparaíso desde Las Salinas”
30.- HARDY WISTUBA “Compañía de Gas”
20.- BENITO REBOLLEDO CORREA “Vendedora de frutas en Playa Ancha”
31.- RENÉ QUEVEDO “Viejas Grúas en el Puerto”
21.- DESIRÉ CHASSIN TRUBERT “Valparaíso desde la curva de Los Mayos”
32.- REINALDO VILLASEÑOR “Cerro Barón”
22.- ARTURO PACHECO ALTAMIRANO “Puerto de Valparaíso”
33.- ROKO MATJASIC “Bahía de Valparaíso”
23.- E.A. EISELE “Crucero Errázuriz capeando el Temporal”
34.- JUAN FRANCISCO JARA “Cerro de Valparaíso”
24.- EXEQUIEL PLAZA “Marina de Valparaíso”
35.- JERÓNIMO COSTA “Bote abandonado”
25.- GUILLERMO GOSSMACHT “Dique en el puerto”
36.- RAMÓN VERGARA GREZ “Puerto”
26.- WILLIAMS GIBBONS “Bombardeo de Valparaíso 1866” 27.- CHARLES WOOD “Vista de Valparaíso desde San Roque” 28.- PABLO BURCHARD “Puerto de Valparaíso”
AGRADECIMIENTOS: Instituciones: Ilustre Municipalidad de Valparaíso Ilustre Municipalidad de Viña del Mar Ilustre Municipalidad de Las Condes Museo Bellas Artes Palacio Baburizza Valparaíso Museo Bellas Artes Palacio Vergara Viña del Mar Corporación Cultural de Las Condes Museo Marítimo Nacional Pinacoteca Universidad de Concepción Club Alemán de Valparaíso Museo de Arte Contemporáneo MAC Senado de la República Diario La Estrella de Valparaíso Armada de Chile Banco de Chile Coleccionistas: Esteban Canata Valenzuela Ernesto Kaplan Berutti Patricio Pérez Aguilar Eduardo Gaete Darrouy Amelia Alcalde Tagle Juan Enrique Allard Ricardo Mac Kellar Jaraquemada Colaboradores: María Soledad González. Directora de Extensión y Pinacoteca Universidad de Concepción. Sandra Santander Moreno. Curadora. Pinacoteca de Concepción. Marcela Küpfer C. Directora Diario La Estrella de Valparaíso. Rafael Torres Arredondo. Director Ejecutivo. Museo Baburizza de Valparaíso. Andrés Zaldívar Larraín. Presidente del Senado. Cristián del Real. Director del Museo Marítimo Nacional. Francisco Brugnoli. Director Museo de Arte Contemporáneo. Francisco Javier Court. Director Ejecutivo. Corporación Cultural de Las Condes. Cristián Bonert. Presidente Club Alemán de Valparaíso. Virginia Reginato. Alcaldesa de Viña del Mar. Ximena Amigo. Directora Administrativa. Senado. Fernando Moya. Corporación Cultural de Las Condes. Fernando Ramírez. Corporación Cultural de Las Condes. Marcia Mena. Encargada colección Museo de Bellas Artes de Viña del Mar. Pamela Navarro. Curadora. Museo de Arte Contemporáneo. Francisco González. Conservador. Museo de Arte Contemporáneo. Fernando Morelli Bonilla. Banco de Chile. Armando Araya V. Banco de Chile.
ORGANIZA:
PRODUCTOR GENERAL:
Eduardo Gaete Darrouy
CURADOR:
Carlos Lastarria Hermosilla
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Rodrigo Medel Santibáñez Agencianou
PORTADA:
Thomas Jacques Somerscales Antiguo Muelle Prat
CONTRAPORTADA:
Alf Tutt Madsen Día de la tempestad en la costanera de Valparaíso