![](https://assets.isu.pub/document-structure/210505004538-49e3f0d82a2b3da20cde3cc2eb63163c/v1/f3d7053f166f426973837968f87867c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
CREAS realiza Seminario del proyecto “Valorización de descartes ricos en antioxidantes provenientes del packing de nueces
from Memoria CREAS 2020
by agencianou
CREAS realiza Seminario del proyecto “Valorización
Advertisement
Representantes de los sectores productivo y científco se reunieron el 15 de Octubre, de forma remota, para realizar el seminario “Diversifcación productiva de
la nuez chilena: agregando valor a la fruticultura
nacional”, moderado por Dominique Naves, Gestora de Proyectos de CREAS y con la destacada ponencia de la Dra. Carmen Soto, Investigadora de CREAS.
El evento se enmarcó en el proyecto “Valorización de descartes ricos en antioxidantes provenientes de la línea de procesos y packing de nueces, para desarrollar bioproductos que fortalezcan la sustentabilidad de la agroindustria de la región de Valparaíso”, fnanciado por el Programa Regional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile (ANID).
La instancia contó con más de 50 asistentes, provenientes del sector agroindustrial y académico, quienes formaron parte de una conversación en torno a la industria de las nueces, la sustentabilidad de los frutos secos y la inocuidad alimentaria en tiempos de COVID-19, junto a representantes de ACHIPIA y ProChile, entre otras instituciones.
Las ponencias:
Dra. Carmen Soto,
Investigadora de CREAS.
Nicolás Valenzuela,
Presidente de agricultores orgánicos de Ñuble, Agrícola Los Avellanos.
Valorización de descartes de nueces: una nueva apuesta para la sustentabilidad.
Mediante el proyecto “Valorización de descartes ricos en antioxidantes provenientes del packing de nueces”, fnanciado por ANID, CREAS pretende recuperar los compuestos bioactivos presentes en los residuos que se generan en el procesamiento de la nuez común, además de validar su funcionalidad, para ser aplicados en la postcosecha de la agroindustria nacional.
La iniciativa apunta a determinar la factibilidad técnica de utilizar los descartes como fuente de moléculas que permitan el control de enfermedades de postcosecha de frutas y hortalizas, permitiendo que el aprovechamiento del residuo pelón y agua de lavado del proceso sea parte de una solución sostenible a la problemática de disposición de residuos, y permita generar productos de calidad para el mismo sector productivo, como parte de una estrategia de economía circular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210505004538-49e3f0d82a2b3da20cde3cc2eb63163c/v1/5e2ac19f41b618e7ec6d221ceaca2732.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210505004538-49e3f0d82a2b3da20cde3cc2eb63163c/v1/8f77fdd61bd15ef89b84fa3b828f3de2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Catalina Cuevas, Jefa Subdepartamento de Sostenibilidad. Alex Sawadi, Coordinador Departamento Agro Alimentos de ProChile.
Nuri Gras,
Secretaria Ejecutiva de ACHIPIA.