PFC - Arquitectura, salud y paisaje - Aguilera, Muñoz

Page 1

ARQUITECTURA, SALUD Y PAISAJE



ARQUITECTURA, SALUD Y PAISAJE EN EL BOSQUE DE LOS CONSTITUYENTES



PROYECTO FINAL DE CARRERA Aguilera | Muñoz


AUTORES: Aguilera, Rocío | Muñoz, Rodrigo CÁTEDRA: Mg. Arq. Paganini, Susana TUTORA: Arq. Szpac, Mariela CO-TUTORAS: Arq. Galati, Costanza | Arq. Meli, Paola AÑO: 2022


CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES Bosque de los Constituyentes | Rosario, Santa Fe, Argentina



PRÓLOGO Hace 8 años comenzamos un desafío juntos, lleno de incertidumbres y de múltiples posibilidades. Fueron años de aprendizaje, intercambio y enriquecimiento que derivan hoy en esta publicación condensadora de todo el conocimiento que adquirimos en nuestro paso por la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Entendemos esto como una contribución a la comunidad universitaria y a todo aquel que se interese en el campo de la arquitectura y la salud como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. Hoy llegamos hasta el final de este recorrido que nos ofreció la facultad y nos paramos en la línea de salida de un nuevo camino impulsado por todo lo aprendido, tanto en materia arquitectónica, como en materia humana.


“Más allá de procedimientos grandilocuentes y de la sobrevaloración de la capacidad de la arquitectura para solventar por sí sola problemáticas de alta complejidad, urge una comprensión de la disciplina relacional y dialogante. Una arquitectura atenta a las demandas que emergen desde la sociedad, dispuesta a trabajar colaborativamente con otras áreas de estudio, cuestión que no supone una renuncia a su relevancia específica, sino más bien un reposicionamiento crítico de sus posibilidades. Probablemente de este cambio de orientación –desde la autolegitimación hacia el diálogo colaborativo– dependa buena parte de la capacidad política de la arquitectura.” Felipe Corvalán, 2016.


parte 1 | ÁREA DE INTERVENCIÓN 1.1 UBICACIÓN

p. 12

1.2 PLAN URBANO DE ROSARIO

p. 16

1.3 BOSQUE DE LOS CONSTITUYENTES

p. 20

1.4 ENTORNO

p. 34

parte 2 | ARQUITECTURA Y SALUD MENTAL 2.1 MARCO TEÓRICO

p. 46

2.2 REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS

p. 56

2.3 CASOS DE ESTUDIO

p. 62

2.4 SITUACIÓN ACTUAL

p. 68

parte 3 | OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL

p. 78

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

p. 79

parte 4 | CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES 4.1 OPERACIONES PROYECTUALES

p. 84

4.2 ESTRATEGIA PROYECTUAL

p. 110

4.3 PROGRAMA

p. 122

4.4 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

p. 154

4.5 SOSTENIBILIDAD

p. 158

parte 5 | SÍNTESIS


04


ABSTRACT El proyecto se emplaza en el Bosque de los Constituyentes, en la ciudad de Rosario y se presenta como una oportunidad para contribuir a la salud mediante la fusión entre arquitectura y paisaje. El Centro de rehabilitación de adicciones se acomoda entre la forestación existente y se articula en los claros del bosque. La estrategia propone reforzar este sector del Bosque dentro del sistema de espacios públicos de la ciudad, revitalizando el borde del Arroyo Ludueña y generando nuevos espacios públicos. La búsqueda proyectual prioriza la permeabilidad entre el interior y el exterior, generando un recorrido secuencial, a través de patios que enmarcan fragmentos del bosque y que proveen una privacidad gradual, respondiendo a las necesidades programáticas del edificio. Desde su concepción, el proyecto se pensó bajo el concepto de arquitectura bioclimática, con el objetivo de lograr un bajo impacto ambiental en el entorno natural en el que se implanta.

PALABRAS CLAVE: salud, paisaje, bosque, sustentabilidad, espacio público, patios.

05


06


MARCO DEL EJERCICIO Al comenzar el año lectivo 2020, la cátedra propuso una serie de sitios y programas que respondan a la dimensión urbana y humana de la arquitectura. Cada proyecto entendido como parte de una planificación, contribuyendo al “hacer ciudad”. ¿Qué tipo de ciudad? Una ciudad igualitaria, accesible, sustentable, con espacios públicos de calidad y con el usuario como actor principal. Elegimos trabajar en la temática de salud pública, en el marco del 31º Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Este propone desarrollar proyectos de salud pendientes de pensar y planificar hacia una eficiente Red del Sistema Unificado Metropolitano y Regional de Salud de Rosario. El urbanismo y la arquitectura, disciplinas inseparables desde nuestro punto de vista, influyen de forma directa sobre el ser humano y su calidad de vida. Es por esto que, además de la dimensión urbana, se enfatiza la social. Estas son las bases sobre las cuales comenzamos a trabajar en nuestro Proyecto Final de Carrera, proyectando un Centro de Rehabilitación de Adicciones en el Bosque de los Constituyentes, en la ciudad de Rosario. Manifestando una intención de impulsar una transformación en este sector de la ciudad, entendemos nuestra propuesta arquitectónica como un puntapié inicial para futuras intervenciones en el entorno, respetando la naturaleza y el barrio circundante.

07


08


ÁREA DE INTERVENCIÓN 09


10


“El territorio es un espacio geográficamente delimitado que aparece constituido, construido, significado y resignificado por la compleja trama de vínculos que sus habitantes establecen sobre él. El territorio es una tierra viva de sentidos que requieren ser explorados, conectados y potenciados. Habitar un territorio no es lo mismo que ser su ciudadano. Mientras para habitar un territorio basta con vivir sobre su suelo, ser ciudadano implica -entre otras cosas- tener y poder ejercer efectivamente una serie de derechos básicos. En este sentido, el desarrollo de una obra pública solidaria y transparente es una herramienta fundamental en la construcción de ciudadanía; al garantizar el acceso universal a los servicios de salud y justicia, ofreciendo edificios adecuados a la multiplicidad de usos y necesidades; al brindar espacios físicos que otorguen la posibilidad de crear y disfrutar de la diversidad de producciones culturales que cruzan la provincia.” Libro Santa Fe en Obras, Unidad de proyectos especiales, Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, 2009.

11


1.1 UBICACIÓN Nuestro proyecto se ubica en el Bosque de los Constituyentes, en el distrito Noroeste la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. El emplazamiento se circunscribe al norte de la intersección entre Av. Sorrento y Av. Provincias Unidas y al sur del Arroyo Ludueña. Av. Sorrento es una de las principales vías que conecta la zona norte con la zona noroeste de Rosario y la ciudad de Funes, como así también es el acceso principal al Aeropuerto Internacional Islas Malvinas. Por su parte, Av. Provincias Unidas es un eje importante que atraviesa la ciudad en sentido norte-sur. Asimismo, el terreno tiene una ubicación privilegiada si hablamos de accesibilidad, ya que al oeste del mismo se encuentra Av. Circunvalación, eje vial principal del anillo periférico de la ciudad, en el cual confluyen todos los accesos a la misma. Esto brinda una gran conectividad al sector tanto desde las localidades vecinas como dentro de Rosario. A su vez, podemos reconocer que una avenida de semejante carácter divide la ciudad y al bosque en sí.

12


17

13


14


15


1.2 PLAN URBANO DE ROSARIO El Bosque de los constituyentes conforma lo que, según el Plan Urbano de Rosario (2007-2017), se denomina Área de Reserva (AR). Este es el instrumento que tiene la autoridad municipal para evitar la utilización o urbanización en un sector de la ciudad que presenta una situación de emplazamiento especial dentro del territorio municipal y que es susceptible de encuadrarse en un Plan Especial o en un Plan de Detalle. Esto se hace para estimular y/u ordenar el desarrollo de un proceso de urbanización, de renovación edilicia y/o de reconversión urbana. La ciudad de Rosario cuenta con un sistema de espacios públicos abiertos que desempeña una función estructural en la organización espacial de la ciudad y del territorio y que constituye el soporte físico para instalar arquitecturas públicas significativas. De acuerdo con las políticas de la gestión son considerados espacios de convivencia, encuentro, integración e intercambio. Dentro de ellos, se destacan los espacios verdes públicos. El Plan Urbano hace hincapié en la necesidad de incrementar el suelo destinado a espacios verdes fundamentalmente en los distritos que registran mayores carencias. Para consolidar un sistema eficiente de espacios públicos en la ciudad, acorde al desarrollo que ha alcanzado, el Plan propone, en síntesis, incrementar en forma progresiva la superficie de estas áreas, superando los 12 m2 por habitante, indicados por la Organización Mundial de la Salud; preservar las condiciones paisajísticas de la ciudad, integrando el sistema de espacios públicos con los elementos del paisaje y la topografía del territorio, mejorando sus condiciones de accesibilidad y acondicionándolos. 16


Plano Sistema de espacios verdes de Rosario - P.U.R. 2007-2017

17


Un punto clave en los lineamientos del Plan Urbano es la recualificación de los bordes de los arroyos. Estas han sido motivo de preocupación a lo largo de la historia de la ciudad. En el Plan se propone un proyecto que comprende dentro del ámbito municipal intervenciones en áreas contiguas a sus márgenes. Estas intervenciones llevan presente el concepto de preservación paisajística y ambiental de las cuencas mediante el control y reordenamiento de los procesos de urbanización. Su finalidad es la recualificación urbana de todos los sectores que se ubican en su entorno mediante la configuración de enclaves singulares. Dentro de las intervenciones propuestas, nos enfocamos en el Plan Maestro de reconstrucción del borde del Arroyo Ludueña que apunta a preservar la continuidad de la estructura natural y biológica desde la presa de contención hasta su entubamiento y volviendo a establecer políticas en la desembocadura en el río Paraná. Incluye las siguientes intervenciones: 1.

La rehabilitación del Parque Bosque de los Constituyentes con la de-

finición de nuevos ingresos y la construcción de una avenida de borde que garantice la accesibilidad al predio y su vinculación con los barrios linderos. 2.

La planificación de los nuevos desarrollos urbanos residenciales en

torno al eje Avenida Sorrento. 3.

El reordenamiento de los asentamientos irregulares localizados en

las márgenes del arroyo. 4. agua.

18

La creación de nuevos espacios públicos en los bordes del curso de


Plano Recualificación del Arroyo Ludueña - P.U.R. 2007-2017

19


1.3 BOSQUE DE LOS CONSTITUYENTES El Bosque de los Constituyentes es uno de los espacios públicos más interesantes que tiene la ciudad de Rosario. Esto se debe a que inicialmente se basó en dos lineamientos principales: forestar y preservar. A diferencia de otros espacios públicos, en los que el carácter funcional y temático son la razón de los mismos, este parque fue planteado sin ninguna expectativa programática inicial. Esta condición fundacional es la responsable del estado actual: un sitio donde los procesos naturales se han ido desarrollando en el tiempo casi sin ser percibidos de manera consciente por la mayoría de los ciudadanos, y que da como resultado un espacio de rico en biodiversidad. Bordeado por el Arroyo Ludueña, el bosque invita a un especial encuentro con la naturaleza. Agua, flora y fauna, son los materiales que conforman este “Par-

Bosque de los Constituyentes, Sector Oeste

que Metropolitano” en permanente construcción. Una complejidad construida a partir de acciones sencillas, pero también un área de suelos inundables que hizo que durante mucho tiempo este terreno y su entorno carecieran de valor para la ciudad. Separados por Av. Circunvalación, el Bosque presenta actualmente dos sectores con diferentes características y usos. El sector oeste, actualmente es el más aprovechado, ya que está abierto al público. Cuenta con partes de libre acceso e incluso algunas con visitas guiadas organizadas por la Municipalidad de Rosario. Tiene un lago y una muy amplia variedad de flora y fauna. Dentro de sus límites, se destaca un gran equipamiento como lo es el Autódromo. Y, por otro lado, en los últimos años, se ha visto un avance de la construcción de barrios privados en sus inmediaciones. 20

Bosque de los Constituyentes, Sector Oeste


21


SECTOR ESTE El área de intervención a proyectar se ubica en el sector Este del Bosque de los Constituyentes, enmarcada por Av. Sorrento y el Arroyo Ludueña, contando con un total de aproximadamente 30ha. Se encuentra en el barrio Villa Empalme Graneros, que posee varios conjuntos de viviendas estatales y algunos asentamientos irregulares. La principal diferencia con el resto del bosque es que hoy en este sector se encuentra restringido el acceso. En los alrededores del bosque, la ciudad se manifiesta de maneras diferentes en su disputa y ocupación del territorio. Desde las infraestructuras de movilidad o energía, a las grandes parcelas que alojan la producción y la logística, hasta las viviendas sociales y la presencia de villas miserias. En medio de este mosaico urbano sometido a las tensiones que el mercado imprime a la ciudad depredando el territorio es que se encuentra esta fracción de suelo tan particular, como un oasis de recursos naturales dentro de la gran urbe. El frente del terreno sobre Av. Sorrento, presenta diferentes situaciones a lo largo de sus 1.600 metros. Comenzando por el centro comercial Paso del Bosque, que se ubica en el extremo sobre Circunvalación. Este equipamiento atrae un gran flujo de personas pero no presenta un gran valor urbano con su implantación ni con sus límites hacia el espacio público. En el resto de la longitud, sobre el frente del bosque, se presenta un espacio de unos 40 metros de ancho entre la calle y el comienzo de los árboles. Durante todo su recorrido se puede ver que está degradado y que no presenta un uso especifico ni veredas peatonales de calidad. Los árboles tienen en su mayoría unos 20 metros de altura y hoy en día se encuentran delimitados por un cerco, lo cual hace que no exista permeabilidad entre la calle y el bosque. 22


23


24


25


26


27


28


29


La razón por la cual elegimos este sitio para implantar nuestro proyecto fue porque vimos en él una serie de espacios que hoy en día se encuentran desaprovechados o restringidos, pero que poseen un gran potencial para convertirse en espacios públicos de calidad devueltos a la ciudad. Se nos presenta esta oportunidad asumiendo el desafío de proyectar un edificio de salud pública en un bosque, con la premisa de respetar el entorno y la forestación exitente, considerando los lineamientos pertinentes para un Área de Reserva.

30


31 Imagen actual


32 Imagen actual

Imagen actual


Imagen actual

33 Imagen actual


1.4 ENTORNO Nos parece pertinente hacer un pequeño relevamiento sobre la evolución que tuvo el entorno del Bosque a lo largo de los últimos 20 años, ya que refleja el potencial que tiene en cuanto a crecimiento futuro. El bosque fue expandiendo su forestación exponencialmente. El entorno ha sufrido múltiples trasformaciones en lo que refiere a la regularización del tejido urbano. El barrio Empalme Graneros ha aumentado la construcción de varios conjuntos de viviendas estatales, como así también la recualificación de algunos asentamientos irregulares. Pese a esto, todavía es un barrio precario con escasez de servicios e infraestructura. Dentro de las preexistencias del terreno, a continuación se presenta un relevamiento fotográfico de la actualidad de los ejes viales y de los grandes equipamientos.

34


35


36 Imagen actual Av. Sorrento

Imagen actual Av. Provincias Unidas


Imagen actual Av. Provincias Unidas

37 Imagen actual Av. Sorrento


38 Imagen aérea Av. Circunvalación


Imagen actual Centro Comercial

39 Imagen actual Supermercado


40 Imagen actual Barrio Empalme Graneros - Av. Sorrento 5.900


41 Imagen actual Barrio Empalme Graneros - Martínez de Estrada 6.900


42


ARQUITECTURA Y SALUD MENTAL 43


44


¿Qué es la salud? Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. (OMS, 1945)

¿A qué llamamos adicción? A una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del uso de una sustancia u otras acciones. Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado, generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales o en sus relaciones familiares o de pareja. La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas. (OMS, 1945)

45


2.1 MARCO TEÓRICO PSICOLOGÍA AMBIENTAL La psicología ambiental es un campo teórico que surgió en la década de 1960 y creció rápidamente. Es de carácter interdisciplinar, ya que se ocupa de estudiar temas del desarrollo y el comportamiento humano con relación a otras disciplinas, como la arquitectura, el urbanismo y la ecología, es decir, la interacción entre los seres humanos y el medio en el que se encuentran. Sintetizando, la psicología ambiental entiende al ambiente en tres variables: 1. Ambiente natural. Influencia del ecosistema en la respuesta molar de los individuos. Ejemplos de este punto pueden ser la percepción del ambiente geográfico, como también las actitudes ante el paisaje. 2. Ambiente construido: •

ambientes de características fijas, relativamente permanentes, como los edificios;

ambientes de características semifijas, relativamente fáciles de alterar, como muebles o decoración;

a través de características variables como luminosidad, color, temperatura; climas sociales, atmósfera social, características de los escenarios, etc.

3. Ambiente social y conductual. Incluye cinco áreas: espacio personal, territorialidad, intimidad, hacinamiento y ecología del grupo pequeño. 46


47


INCIDENCIA DEL ENTORNO SOCIAL EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO El problema principal que aqueja al campo de la salud mental y las adicciones en el escenario actual de nuestro país es la difícil recuperación del paciente y su consecuente reinserción en la sociedad. La arquitectura de las instituciones psiquiátricas y de recuperación de consumos problemáticos muchas veces no proporciona al paciente un ambiente terapéutico óptimo. En los últimos años, se han planteado hipótesis de que la afección mental y, por consecuencia la adicción, es causada en gran medida por un entorno hostil, conformado por una esfera social, física y económica. De esta manera, el entorno físico construido, a lo largo de la historia, ha sido un factor influyente en la evolución de la afección mental en los pacientes de las instituciones psiquiátricas y de rehabilitación. A partir de esto, pensamos en la idea de que, a través de una configuración espacial pensada desde su concepción en la recuperación del paciente, y complementada de manera adecuada con el entorno físico no construido, se provocaría un impacto positivo en la evolución de su afección, en donde la arquitectura es entendida como una herramienta terapéutica. La perspectiva en la cual nos enfocamos al abordar esta temática se acerca a la proveniente de las ciencias sociales, en la cual los seres humanos somos “organismos sociales”, que dice que, si bien pueden existir predisposiciones biológicas, la conducta del ser humano está determinada en gran medida por su entorno.

48


INCIDENCIAS DEL ENTORNO FÍSICO EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO El campo de los estudios entre el entorno físico y el comportamiento humano se puede sintetizar en tres cuestiones básicas, según Rapoport (2003): 1.

¿Cuáles son las características biosociales, psicológicas y culturales de los seres humanos que ejercen influencia sobre el entorno construido y qué aspectos de éste se ven influenciados?

2.

¿Qué aspectos de los entornos físicos producen efectos sobre las personas, bajo qué circunstancias? ¿cómo y por qué? ¿Cuáles son estos efectos?

3.

¿Qué mecanismos vinculan al hombre con el entorno? Entendiéndose estos mecanismos como bidireccionales.

En este caso vamos a centrarnos en mayor medida en la segunda cuestión, ya que es aquella que afecta al diseño de forma directa. Si los efectos que produce el entorno en el ser humano son importantes, los esfuerzos de los diseñadores deben orientarse a esta área. El entorno físico no determina el comportamiento humano (acciones, pensamientos o sentimientos), pero puede actuar como potenciador o inhibidor de cierto tipo de comportamiento, procesos cognitivos, estados de ánimo. Los ambientes inhibidores tienen un efecto más pronunciado que los potenciadores, debido a que es más fácil bloquear un comportamiento que generarlo; esto último es incluso imposible.

49


FACTORES FÍSICOS AMBIENTALES Los factores ambientales de riesgo de adicción son las experiencias de un individuo durante su vida que interactúan con su composición genética para aumentar o disminuir su vulnerabilidad a la adicción. Sanabra (1986) analiza los factores físicos ambientales que influyen en el comportamiento humano, entre los que se cuentan el calor, frío, viento, contaminación, radiación, etc. Estos factores producen efectos fisiológicos que pueden llegar a alterar de manera permanente la salud y alteran los rendimientos tanto de tareas físicas como intelectuales, por lo tanto, interfieren o modifican el comportamiento humano.

mensión principal, el cual se correlacionaría con el calor estival, la frecuencia de las tormentas y la irradiación solar. También se afirma que los cambios de corta duración de la humedad relativa del aire y la presión atmosférica influyen en los ingresos en sanatorios psiquiátricos y la tasa de suicidios. •

Radiación e iluminación: De todas las radiaciones a las que está so-

metido nuestro organismo, la que más influye en el comportamiento es la luz. Los efectos orgánicos producidos por la radiación pueden repercutir en la conducta, como por ejemplo la debilidad mental producida por la microcefalia. Se ha estudiado ampliamente la influencia de la iluminación en los sentimientos con el fin de manejar la luz en el diseño de interiores. Otros factores influyentes son el color, la fuente de iluminación, la intermitencia, etc. De esta

Temperatura: La temperatura de las zonas urbanizadas se encuentra

manera, al haber iluminación artificial y de bajas y medias intensidades, se

en un rango de entre 5,5° y 11°C por encima de las zonas circundantes. Las

prefieren colores cálidos, mientras que al haber iluminación con mayor inten-

causas son conocidas: absorción y reflexión de grandes cantidades de calor

sidad se prefieren colores más fríos.

por los materiales de construcción; efecto invernadero, producido por la contaminación atmosférica; y la producción excesiva de calor por los sistemas de calefacción, refrigeración, la industria, los medios de transporte y la población hacinada. Se han comprobado los efectos del calor en diferentes contextos. La conducta social se ve afectada produciendo un aumento de la distancia física interpersonal, hay una disposición negativa de un sujeto hacia un desconocido a medida que la temperatura aumenta. •

Factores atmosféricos: La contaminación atmosférica influye en el

comportamiento social. En un estudio realizado por Lynn (1971) se analizaron once variables (ingresos en hospitales mentales, muertes por enfermedad coronaria, consumo de drogas y tabaco, suicidios, muertes por accidente de tráfico, etc. de países desarrollados) y se obtuvo el factor ansiedad como di50

Ruido: Investigaciones de campo realizadas han demostrado que la

exposición a ruidos de altas intensidades provoca dolores de cabeza, náuseas, inestabilidad, disputas, ansiedad, cambios de humor y otros efectos similares. Algunas alteraciones psicológicas que pueden ser producidas por el ruido son la falta de atención, aumento de errores, imprecisión de las respuestas y falta de calidad de éstas, estados de ansiedad y fatiga.


51


ENTORNO FÍSICO CONSTRUIDO Según investigaciones, el diseño del medio físico afecta algunas de nuestras conductas, entre ellas, la interacción social. Nosotros nos enfocamos en la teoría del probabilismo. Este plantea la idea de que el medio construido ofrece posibilidades al hombre, pero no llega a determinar su acción. Se concibe en-

En los antiguos hospitales psiquiátricos, se intentaba mantener a los pacientes aislados en sus cuartos, lo cual agravaba su salud mental y su estado de ánimo. En los centros más modernos, se priorizan los espacios comunes para la rehabilitación conjunta de los adictos y su mejor adaptación y reinserción futura en la sociedad.

tonces, como escenario, capaz de facilitar o inhibir determinadas conductas,

El diseño sociópeto es aquel que fomenta el desarrollo de relaciones interper-

haciendo más probables unas que otras, pero sin llegar a determinarlas.

sonales. Sternberg (2009) sugiere que las interacciones sociales son impor-

También se pueden analizar otro tipo de variables en cuanto a la influencia del entorno: de rasgos fijos, derivadas exclusivamente del diseño arquitectónico; de rasgos semifijos, más relacionadas con la decoración del espacio; y variables ambientales, como los factores ya nombrados (ruido, temperatura, luz). En cuanto a los rasgos fijos y semifijos, es recomendable que sus diseños reflejen un ambiente hogareño y cálido. Está comprobado que es altamente positivo para la recuperación del paciente, no encontrarse en un entorno institucional o típico de hospital. Los edificios grandes, llenos de pasillos, habitaciones y poca iluminación natural no son favorables terapéuticamente. Por otro lado, existe una clasificación para caracterizar el espacio arquitectónico de acuerdo con cómo afecta al ser humano: espacios sociófugos y sociópetos. Un diseño sociófugo impide o desalienta interacción social porque mantiene a las personas alejadas. Un ejemplo de esto son los pasillos, sobre todo si son muy angostos. Si se quiere fomentar las relaciones sociales, lo ideal es generar espacios intermedios en las circulaciones que permitan a las personas interactuar.

52

tantes amortiguadores contra el estrés, mientras que el aislamiento y la privación ambiental son dañinos para la salud y producen cambios fisiológicos negativos. De esta manera, se sugiere el diseño de espacios grandes, abiertos y multi funcionales para que los pacientes estén “obligados” a relacionarse entre sí.


53


ESPACIOS VERDES El contacto del ser humano con espacios verdes naturales tiene un efecto físico, mental y social beneficioso. Hay evidencias que demuestran que vivir en un vecindario con abundante espacio verde disminuye la tasa de mortalidad y reduce la agresividad en los adolescentes. Durante la infancia, el contacto adecuado con la naturaleza puede proporcionar altos beneficios restaurativos que, a largo plazo, generan motivación por el compromiso, la curiosidad y la creatividad. La experiencia de acercar a pacientes con diversas patologías a ambientes naturales comenzó a mitad del siglo XX y fue ampliamente descrita hacia la década de los ochenta. En 1996, un centro de salud en Canadá realizó un estudio de investigación con el fin de determinar cómo los pacientes se comportan y experimentan el medio ambiente natural. Se basaban en la idea de que los comportamientos y experiencias de los pacientes en el medio ambiente deben ser centrales en el diseño de los entornos terapéuticos al aire libre. Los resultados arrojaron que los espacios que recibían la luz del sol, como los patios, terrazas y entradas principales, fueron utilizados intensamente. Los lugares que fueron identificados con mayor frecuencia como especiales por los pacientes y el personal fueron un sendero de bosques y una arboleda de abeto cerca del hospital. El fundamento común para la elección del lugar especial fue cómo éste hizo sentir al individuo. Asimismo, en los últimos años se han realizado múltiples investigaciones que aseguran que incorporar la naturaleza al cuidado de la salud mejora el proceso de recuperación. Los pacientes en habitaciones con ventanas han disminuido el requerimiento de medicación y han acortado su estadía hospitalaria.

54


55 Fundación Ford -Kevin Roche, John Dinkeloo & Associates


2.2 REQUERIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS Como conclusión del marco teórico abordado, sintetizamos los requerimientos arquitectónicos que consideramos escenciales para el diseño de nuestro proyecto. Generar una relación permeable entre el espacio interior-exterior. Hemos estudiado abundante evidencia en cuanto a los beneficios de las ventanas y otros elementos arquitectónicos que conectan a la gente con el mundo exterior. Además, debe existir una complementariedad entre el espacio interior y exterior en cuanto a su programa. Proyectar espacios con buena legibilidad. Los espacios deben ser lo suficientemente simples como para que el paciente lo pueda “leer” y explorar. Esto se puede compensar con elementos de diseño que estimulen los sentidos, como estructuras aéreas, tratamiento del paisaje o diseño del mobiliario. Priorizar la vegetación y el uso de los recursos naturales. En el tratamiento paisajístico del espacio al aire libre, se debe seleccionar las especies vegetales que ofrezcan estimulación a los sentidos. Asimismo, una fuente de agua al aire libre puede mejorar significativamente la calidad del espacio. Proyectar espacios con buena iluminación. Se recomienda aumentar el tamaño de las ventanas, no sólo de los dormitorios, sino de la todos los espacios que habita el paciente, con el fin de permitir mayor ingreso de luz natural y ampliar las vistas a los espacios naturales del exterior.

56


57 Casa Himchori - River & Rain


Pensar en un diseño de interiores favorable. Sugieren que las decoraciones, si son lo suficientemente significativas, pueden mejorar los resultados en un paciente mental, reducir las tasas de vandalismo y acortar las estadías. El diseño de interiores debe emular un ambiente hogareño, alejado del aspecto institucional. Son muy importantes las consideraciones estéticas, como los colores, las texturas o los patrones. Utilizar una materialidad que priorice la percepción y la seguridad. Se recomienda utilizar materiales, patrones y formas simples que sean difícilmente susceptibles de distorsionar por el ojo del observador. En ocasiones el paciente actúa sobre el entorno físico, en cuyo caso el daño puede ser más grave, por lo que se deben utilizar materiales duraderos. Asimismo, se deben evitar los objetos y materiales que potencialmente podrían ser usados como armas. Por último, se recomienda el uso de terminaciones con fácil mantenimiento, antideslizantes y no reflectantes, con buen comportamiento acústico. Dotar al edificio de un programa variado. Es importante proyectar espacios de descaso además de los necesarios para el programa en sí. El apoyo familiar y su participación en el cuidado del paciente pueden mejorar los resultados en la recuperación, así como también la interacción y el acompañamiento entre los mismos pacientes.

58


59 PokoPoko Club House - Klein Dytham Architecture


Como hemos ampliamente fundamentado, el ambiente juega un rol importante en el proceso terapéutico, influyendo incluso en el desarrollo y en los resultados del proceso. Se puede decir como conclusión, que no hay afecciones mentales que tengan una relación más directa con el entorno físico que otras, sino que, por el contrario, todo ser humano tiene una relación primigenia con el entorno. Es decir, el diseño ambiental incide en el comportamiento de todos los seres humanos de manera similar. Lo que se plantea es concebir cada elemento físico al interior del centro de rehabilitación como un potencial sanador en el proceso de recuperación del paciente mental, desde elementos de señalización y el color de la pintura en los muros de los dormitorios, por ejemplo, hasta los elementos naturales del entorno, como ríos y el tipo de vegetación. La psicología ambiental y los criterios concluidos en el presente estudio se aplican de igual forma al campo de la planificación urbana, poniendo especial énfasis en la sociopetalidad de los espacios públicos. La relación entre el diseño de la ciudad y la salud mental es un potencial nicho de investigación y de proyecto.

60


61 Casa Erasto - Vertebral Arquitectura


2.3 CASOS DE ESTUDIO Se evidencia lo anteriormente enunciado en tres casos de estudios seleccionados. Todos reflejan la idea de que el diseño en los entornos terapéuticos al aire libre es central en los comportamientos y experiencias de los pacientes.

CASO I | Sanatorio Piaimo Aalvar Alto. Finlandia, 1933. Este fue uno de los proyectos que dieron a conocer al mundo a Aalvar Alto por haber planteado una evolución de la arquitectura modernista hacia una concepción más humana. El arquitecto concibe el sanatorio como un colaborador más para la curación del enfermo, un “instrumento médico” le llamaba él. El proyecto se articula de forma curva en función de la topografía y de la recepción solar. Aalto y su mujer Aino diseñaron todos los muebles y los detalles del interior, introduciendo importantes novedades, como el uso superficies curvas en el encuentro de paredes y suelos para facilitar la limpieza del sanatorio. Las habitaciones incorporan recursos y muebles diseñados en función de las posiciones corporales de los pacientes. Cuenta con múltiples espacios comunes e incluso rutas de paseo por el paisaje de los bosques de los alrededores.

62


63


CASO II | Östra Psychiatric Hospital White Arkitekter AB. Suecia, 2007. Este hospital se destaca porque ha sido propósito de estudios realizados por la Universidad Tecnológica de Chalmers y la Universidad de Gotemburgo que analizaron la reducción en los niveles de violencia gracias a diseño ambiental. Investigadores de las universidades nombradas han establecido 10 características arquitectónicas que son susceptibles de disminuir el estrés, de las cuales el Östra cuenta con 9. También se comprobó que el número de sedaciones obligatorias de pacientes disminuyó en un 21%, mientras que el uso de restricciones físicas disminuyó en un 44%. Los hallazgos de estas investigaciones tienen implicancias no sólo en instituciones psiquiátricas, sino que en el ámbito de la salud en general. Los factores de estrés ambiental son transversales a todo tipo de instituciones, y como en el Östra, se pueden reducir a través del diseño ambiental. En general el edificio tiene como conceptos principales la buena visibilidad para el fácil control, los espacios amplios y las vistas hacia el exterior, además de los patios. El nuevo proceso de recuperación planteado en este hospital puso el énfasis en acercar a todos los niveles del personal de los pabellones al paciente, así como en crear un ambiente de conversación más equitativo, para lo cual se diseñaron salas de charla especiales. Las salas se basan en 3 pilares: los jardines, “The Heart”, y el grupo residencial. Por último, el grupo residencial cuenta con espacios comunes y habitaciones que apuntan a generar un ambiente que se aproxime a una “vida normal” para el paciente.

64


65


CASO III | Ampliación del Hospital de Helsingborg Schmidt Hammer Lassen Architects. Suiza, concurso 2015. La clave del diseño de este proyecto es la flexibilidad, una planta limpia con escala humana, espacios verdes y luz natural. El edificio es sostenible en cuanto a futuras adaptaciones. Tiene una expresión escultural que se adapta a las múltiples necesidades funcionales y que, al mismo tiempo, se corresponde con la escala de los edificios de su entorno. La fachada se adapta con partes que se abren y cierran de acuerdo con los requerimientos de los espacios interiores. Un pasillo constituye la columna vertebral del edificio y tiene la doble función de una calle urbana dinámica con una fina red de intersecciones, plazas y vistas a patios verdes. En el pabellón de psiquiatría, se hace hincapié en un entorno que invite tanto a la relajación como a el desarrollo de actividades. Esto pretende tener un efecto calmante e inspirador en los pacientes, el diseño es claro y las cubiertas verdes establecen un paisaje apreciable y tranquilo. La composición del pabellón de internación crea patios interiores protegidos que proveen tranquilidad y seguridad. Desde los niveles superiores, los pacientes tienen una vista panorámica de la ciudad, que a su vez proporciona mucha luz natural en las habitaciones.

66


67


2.4 SITUACIÓN ACTUAL “La perspectiva que mejor permite abarcar las diferentes dimensiones que cruzan la cuestión de la salud es aquella que enfatiza su carácter de proceso y producto social, ya que habilita un enfoque integral que comprende tanto la atención de la salud como de la calidad de vida.” Santa Fe en Obras, Unidad de proyectos especiale., Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. 2009. Para cerrar este capítulo, haremos una síntesis de la situación actual de los consumos problemáticos en nuestra ciudad. Es una problemática que afecta a todos los estratos sociales, de cualquier género y de cualquier edad, comenzando desde los 10 años en muchos casos. Como sucede en diversos contextos, existe una red privada de centros de atención a los que accede sólo una porción de la sociedad, dejando afuera precisamente a los sectores más vulnerables. Se precisa un estado presente que, además de centros de salud, construya centros barriales, vecinales, clubes, etc. que ayuden en materia de prevención. Frente a esto, asumimos que la adicción es una enfermedad, y que los adictos son pacientes que necesitan de la atención de la salud pública. La ciudad debe estar equipada tanto para tratar a los pacientes adictos, como para ayudar a su reinserción en la sociedad.

68


69


LA ATENCIÓN EN LA CIUDAD DE ROSARIO Actualmente, la atención se organiza en lo que se denominan comunidades terapéuticas. Entre ellas se contemplan modos ambulatorios o de internación que buscan desvincular a la persona de la o las sustancias que está consumiendo. Este tipo de instituciones se pueden encontrar en la provincia de Santa Fe y la mayoría están vinculadas a grupos religiosos y muchas veces al Estado. Algo importante a tener en cuenta es la Ley Nacional de Salud Mental Nº26.657. En el Artículo 9, establece que el proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, orientándose al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales. En dicho marco normativo se hace énfasis en que el abordaje integral de la problemática puede requerir la intervención de diversos organismos que conforman la Administración Pública Provincial, como así también la participación de las municipalidades y las comunas. Sólo los casos de crisis o urgencias (crisis de abstinencia, intoxicación por abuso de sustancias, crisis subjetivas) son abordadas en hospitales. Tal como dice el Artículo 14, es importante destacar que la internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo, y solo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social. El Artículo 15 cita que la internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Por lo tanto, el proceso asistencial de las adicciones en sí mismas trasciende el ámbito de la salud e involucra a otras áreas.

70


71


En la ciudad de Rosario funcionan varios Centros de día privados y estatales, así como también espacios pertenecientes a grupos religiosos. Dentro del relevamiento que realizamos, nos parece adecuado destacar dos. Por un lado, La Estación, un espacio integral de abordaje y prevención de consumos problemáticos inaugurado por la Municipalidad en 2016. Allí se asisten desde chicos de 13 años a adultos de 60 y se aborda al consumo como un problema social y no sólo de salud. Este centro trabaja en coordinación con las propuestas de inclusión de la provincia, como los programas “Vuelvo a Estudiar”, “Lazos” y “Nueva oportunidad”, basándose desde su concepción en la colaboración interdisciplinar. En segundo lugar, tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista al Dr. Gustavo De Vega, director del Centro de prevención y atención de adicciones AVCD. Este espacio privado forma parte de la Red Psicoterapéutica de Rosario y cuenta con Consultorios externos, Centro de día y Comunidad ambulatoria, Centro de noche y Centro de fin de semana. La entrevista nos fue sumamente enriquecedora para entender la problemática de las adicciones y como abordarla desde el punto de vista de un profesional experto en el tema. El Dr. nos proporcionó información muy útil, según su experiencia, para desarrollar un espacio y un ambiente adecuado para la rehabilitación de pacientes adictos. Algunas de las indicaciones que sugirió son: espacios grandes y amplios con buena iluminación; terminaciones de fácil mantenimiento; habitaciones compartidas de 4 a 8 personas; talleres y espacios para distintas actividades grupales; transparencia y control visual; seguridad, materiales antivandálicos.

72


La Estación, Rosario

La Estación, Rosario

Centro AVCD, Rosario

Centro AVCD, Rosario

73


ESTADÍSTICAS EN LA CIUDAD DE ROSARIO Actualmente en la ciudad de Rosario, más de 9.200 personas con consumos problemáticos son acompañadas a través de los centros de salud de referencia de sus barrios y aproximadamente 1.000 están llevando adelante tratamientos en instituciones financiadas. A esto se le suman las más de 100 urgencias y crisis que se atienden mensualmente en las guardias generales de los hospitales como el Carrasco, Alberdi, Roque Sáenz Peña, Centenario y Provincial. Según la información que nos han brindado algunos profesionales involucrados en el tema, entre ellos el Dr. De Vega (Centro AVCD), no es suficiente la infraestructura con la que cuenta la ciudad, más allá de una variación lógica en las distintas épocas del año. En el caso del Centro de día AVCD, el mismo cuenta con capacidad para 40-60 pacientes, repartidos en 2 turnos. Pero en el caso del centro de noche, no cuenta con suficiente capacidad para la demanda existente; en palabras del Dr.: “si tuviésemos 50 camas, las tendríamos ocupadas”. Esta diferencia se debe, más que nada, a que las actividades del centro de día muchas veces son “compartidas” en otros espacios como clubes o asociaciones vecinales. Otro dato, o más bien sugerencia, importante es que lo ideal es trabajar con grupos terapéuticos de 15 a 20 pacientes y 6 u 8 profesionales. Con esta información comenzamos a construir una base cuantificable para el proyecto basada en datos empíricos. Nuestra intención es contribuir a la ciudad de Rosario de la forma que más lo necesite en este campo. En los gráficos de la siguiente página se pueden distinguir las prevalencias de años sobre los consumos diferenciados por género y por edad. 74


75


76


OBJETIVOS 77


3.1 OBJETIVO GENERAL A partir de toda la investigación relevada en los capítulos anteriores, nos planteamos dos preguntas: ¿Cómo puede el proyecto arquitectónico contribuir a la recuperación de los pacientes en situaciones de consumos problemáticos y lograr un aporte en su tratamiento? ¿Puede la arquitectura-paisaje ser una herramienta terapéutica? Como respuesta a estos interrogantes, podemos concluir en el siguiente objetivo: Proyectar un Centro de rehabilitación de adicciones en el Bosque de los Constituyentes, contribuyendo a la salud mediante la fusión entre arquitectura y paisaje.

78


3.2 OBJETIVOS PARTICULARES •

Integrar el Bosque de los Constituyentes como parte del sistema de

espacios públicos de la ciudad, revitalizando el borde del Arroyo Ludueña y generando espacios públicos de calidad que propicien la reinserción de las personas que se encuentran en tratamientos de rehabilitación. •

Proyectar espacios intermedios en las circulaciones del edificio que

fomenten las relaciones interpersonales entre los usuarios. •

Proyectar un edificio que respete la forestación existente y que priori-

ce la permeabilidad entre el interior y el exterior, articulando el programa alrededor de patios que enmarquen fragmentos del bosque. •

Pensar el proyecto bajo el concepto de arquitectura bioclimática, con

el objetivo de lograr un bajo impacto ambiental mediante el correcto aprovechamiento de las orientaciones, la utilización de materiales sostenibles que reduzcan desperdicios y tiempos de ejecución, y la incorporación de energías renovables a las instalaciones.

79


80


CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ADICCIONES 81


82


“La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca.” Le Corbusier, 1930.

83


4.1 OPERACIONES PROYECTUALES Tomando como premisa los objetivos expresados en el capítulo anterior comenzamos a plantear nuestro proyecto. Un concepto en el cual nos apoyamos es el de protagonismo responsable. Esto refiere a que debemos ser conscientes de que, al implantar un edificio de tantos metros cuadrados en un determinado sector de la ciudad, no sólo se debe contemplar la funcionalidad del mismo sino también cómo se comporta con su entorno, y qué genera a nivel urbano. En este caso, al intervenir en un Área de Reserva, la naturaleza es el principal factor a respetar; además de resolver la conectividad. Nuestro proyecto asume que debe resolver de una manera más precisa y formal algunos contactos entre la reserva y el entorno urbano, proponiendo filtros y no límites. Se manifiesta la intención de impulsar una transformación en el sector de la ciudad en el cual se propone intervenir.

84


85


ESPACIO PÚBLICO ¿Qué es el espacio público? Según Marcelo Corti en su artículo “La ciudad posible”, podría decirse que es el espacio que “no pertenece a las edificaciones, el lugar por el cual se circula […], en el cual se desarrollan en determinadas condiciones actividades recreativas, culturales, políticas, comerciales y religiosas, de acceso libre a los ciudadanos.” El espacio público es el motor condensador y potenciador de las relaciones sociales en la ciudad, un lugar de encuentro para las personas que debe ofrecer diversidad y accesibilidad. El mismo debe tener como objetivo suministrar un marco o un escenario para que se desarrolle tanto lo individual como lo colectivo. Creemos importante destacar la clasificación de dos tipos de espacio público: la plaza y la calle. Es justamente la combinación entre calles y plazas lo que define la esencia del paisaje urbano. Pero la plaza y la calle sufrieron múltiples variaciones a lo largo de la historia. El espacio público no fue siempre tal como se piensa ahora, con árboles, senderos y mobiliario urbano. Lo que sí se conserva desde su concepción a través del tiempo es la voluntad de ser un lugar de encuentro y de convocar a la sociedad. Poco a poco se fue introduciendo la naturaleza a la ciudad, entendiendo a la plaza como parque, incorporándola como parte fundamental de las urbes. Actualmente existe la discusión de cómo revalorizar el espacio público perdido, entendiendo que las grandes infraestructuras pueden ser generadoras del mismo. Ceder la calle vehicular al peatón, proyectar espacios de recreación y esparcimiento, dotarlos con la infraestructura y los equipamientos necesarios, son actuaciones clave para recuperarlo.

86


33

87


PARQUE HUERTA Dentro de lo que fue el trabajo de campo realizado en el sector, pudimos identificar algunas actividades que se vienen realizando en el entorno del Bosque, impulsadas muchas veces por la Municipalidad de Rosario y otras por los mismos vecinos. Tomamos esto como un puntapié inicial para proyectar, tomando lo que ya existe, pensando en qué es lo que necesita para seguir desarrollándose y proponiendo mejoras que le den un marco arquitectónico y/o urbanístico adecuado. Un punto clave es el “Parque Huerta Bosque de los Constituyentes”. Estas huertas ubicadas al Este del terreno en calle Sorrento 6.400, fueron concebidas como espacios públicos multifuncionales con el objetivo de recuperar espacios degradados. Las mismas suponen nuevos espacios de comercialización, de aprendizaje e intercambio de conocimientos y novedosos escenarios para el turismo social y sustentable. En sus tres hectáreas se destaca la producción de hortalizas, verduras, frutas y plantas aromáticas en las distintas parcelas dispuestas. Las mismas, son utilizadas por jóvenes que están siendo capacitados en el marco del Programa Nueva Oportunidad y por más de 20 familias que concurren cotidianamente al espacio. Los huerteros y huerteras son asesorados, capacitados y acompañados por el equipo del Parque Huerta. Las producciones obtenidas se destinan, por un lado, a consumo personal y por el otro, a la comercialización en el mismo espacio o en las ferias organizadas por el municipio. Estas últimas, son comúnmente realizadas en el barrio los fines de semana y con la infraestructura adecuada, pueden convertirse en un nodo comercial y cultural interesante en la zona.

88


89 Imágenes Parque Huerta


En el bosque, al ser un espacio abierto y permeable, se reproducen situaciones extraurbanas. Como no se tiene el dominio de la totalidad con la mirada, la no percepción de los bordes permite la abstracción y la propia interpretación del espacio. Los sectores vacantes de un uso específico y sin construcciones son la oportunidad de ocupar el vacío y de proponer cómo se llega a ellos, cómo se los recorre e incluso cómo se los usa. El área de intervención carece completamente de espacios públicos de calidad, tanto en cuestiones de las vías vehiculares y los caminos, como en la ausencia de mobiliario y de espacios recreativos. Nuestra propuesta urbanística en este sentido, apunta al mejoramiento de “la calle y la plaza”, considerando al Bosque de los Constituyentes como un gran parque que puede ser nicho de encuentros sociales y experiencias colectivas. A su vez, siendo un Área de Reserva, el bosque nos impone como premisa conservar el carácter natural del terreno, interviniendo de forma amigable, respetando la ubicación de los árboles y la vegetación existente. Por eso, nos enfocamos en los claros del bosque, proponiendo talar aproximadamente sólo una docena de árboles para la implantación de nuestro proyecto.

90


91


1. ACCESIBILIDAD Para la accesibilidad tanto al Bosque, como al Centro de Rehabilitación, proyectamos una calle mandapeatón, en sentido sur-norte que atraviesa el bosque a partir de la rotonda de Av. Sorrento y Av. Provincias Unidas. Proponemos además, bicisendas y veredas con espacios de descanso y de contemplación del paisaje. Este planteo materializa la preexistencia de un sendero marcado en este eje ,actualmente visible desde la calle, y fomenta la llegada hacia el Arroyo Ludueña. Por otra parte, se proyecta un camino secundario, derivado de Av. Sorrento para los ingresos de servicio y/o emergencias al Centro.

92


93


94 Imagen actual


95 Propuesta accesibilidad


2. PARQUE LINEAL Para el aprovechamiento del espacio vacío que se encuentra entre el eje de Av. Sorrento y el comienzo de la forestación, se propone la creación de un parque lineal con la intención de proveer espacio público de calidad para los ciudadanos en sus 1.300 metros de longitud. El mismo actúa de “borde” del sitio, creando no un límite, sino un filtro entre la calle y el bosque, propiciando de lugar de encuentro. Se propone sumar a la forestación existente nuevas especies proveyendo de sombra a algunos sectores de este parque, donde puedan armarse proyectos de urbanismo colaborativo. Este concepto hace referencia a la creación de mobiliario urbano por parte de los mismos ciudadanos, con materiales reciclables y reutilizables, promoviendo las actividades comunitarias y dotando al espacio público de los elementos que realmente el usuario necesite. Por otra parte, se proyecta la recualificación de Av. Sorrento, incorporando bicisendas a ambos lados, siendo que actualmente sólo existe de un lado y por un tramo acotado.

96


97


98 Imagen actual


99 Propuesta Parque lineal


3. RECUALIFICACIÓN DEL BORDE DEL ARROYO Sobre el borde del arroyo Ludueña proyectamos la conformación de una rambla peatonal equipada e integrada al bosque junto con una bicisenda. Se busca enfatizar este potencial espacio público. Planteamos dos estructuras como núcleos de servicios con sanitarios públicos y la posibilidad de la presencia de un bar o quiosco en cada una. Una de ellas se encuentra próxima al Arroyo Ludueña, sirviendo a una plaza seca planteada como área recreativa que cuenta con juegos para niños y pistas de skate. La otra, sirve al sector deportivo que se conforma de una cancha multifuncional (fútbol, básquet, vóley), una de tenis y dos de futbol-tenis. La propuesta apunta a fomentar el ocio y las actividades para los jóvenes.

100


101


102 Imagen actual


103 Propuesta Recualificación Arroyo


4. ACONDICIONAMIENTO DE HUERTAS Y FERIAS En cuanto al sector donde se encuentran actualmente las huertas, planteamos una serie de equipamientos complementarios que ayuden a promover esta valiosa iniciativa. Actualmente sólo existe una calle de tierra que dificulta la accesibilidad, por lo que proyectamos un ingreso desde Av. Sorrento que posibilite acceder de forma correcta. Por otro lado, se propone un sector destinado a las ferias y mercados como los que actualmente se realizan en el barrio y que nuestro proyecto plantea expandir como parte de las actividades de reinserción social. Para las mismas se proyectan estructuras livianas que puedan desmontarse, generando así un espacio flexible y adaptable a las necesidades de cada evento. A su vez, los caminos peatonales planteados a través del bosque buscan conectar el sector de ocio planteado en el borde del arroyo, con las huertas, conformado un paseo con las mismas ferias a través de su recorrido.

104


105


106 Imagen actual


107 Propuesta Ferias


A nivel urbano, se logra recuperar este sector del Bosque de los Constituyentes como parte de los espacios públicos de la ciudad de Rosario, mediante una serie de equipamientos y cualidades que propicien de lugar de encuentro y de apreciamiento de la naturaleza. Cuantitativamente, 27 de las 30 hectáreas restringidas del bosque son devueltas a la comunidad como espacio público de calidad, quedando 3 hectáreas para el uso del centro de rehabilitación. El edificio se articula de forma flexible aprovechando los claros del bosque al oeste del camino principal, delimitando el área de forma que siga los caminos peatonales existentes por una cuestión de la privacidad que el mismo requiere.

108


109


4.2 ESTRATEGIA PROYECTUAL El Bosque de los Constituyentes se basó inicialmente en la estrategia de forestar y preservar. Esta condición fundacional es la premisa para comenzar a pensar nuestro edificio. El terreno está moldeado principalmente por los árboles y es por esto que, el Centro de Rehabilitación nace y se concibe a partir de los claros que los mismos dejan, siempre respetando su preexistencia y que así, tanto el espacio natural como lo construido, puedan convivir beneficiándose mutuamente. En las vacantes de la forestación encontramos un recorrido a través de los árboles que tomamos como directriz para formar una circulación secuencial a través del edificio. La misma va enmarcando fragmentos del bosque que generan patios alrededor de los cuales se van acomodando los diferentes volúmenes del programa. Este se va concatenando de forma irregular, pero ordenada, entre los espacios libres que encuentra. El edificio se desarrolla en su totalidad sobre una sola planta. La decisión de mantener la altura del proyecto por debajo de los árboles se debe a no interferir ni competir con los mismos, sino adaptarse a ellos y e incorporarlos a la arquitectura. Creemos que no generar un alto impacto ambiental es clave en cualquier intervención pero, sobre todo, en una reserva natural. Por eso acompañamos el diseño tanto del proyecto urbano como arquitectónico con la plantación de más de 100 árboles de forma intencionada acompañando el recorrido del proyecto.

110


111 Planta de Techos general


112


113


114


115


“Tú no puedes simplemente poner algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe en la tierra, y luego utilizar ese conocimiento, junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves” Tadao Ando, 1985. Memoria descriptiva proyecto Iglesia en el agua.

116


117 Imagen aérea proyecto


Retomando la privacidad del terreno, fue un desafío proyectar un límite que sea claro, pero que no se contraponga con el entorno natural. Para eso, planteamos un cerco perimetral formado por placas de acero corten que sean permeables y se intercalen entre los troncos de los árboles. Este material es un acero con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica. La capa de óxido superficial se vuelve más y más estable con el paso de los años y su color rojizo natural se va integrando muy bien en el entorno. Para esto, tomamos como referencia algunos proyectos del estudio español RCR Arquitectes. Los mismos se destacan por sus intervenciones en entornos naturales donde generan un buen equilibrio entre arquitectura y naturaleza.

“El proyecto trata de potenciar la singularidad de este paisaje y de activar el factor sorpresa en su descubrimiento. Una estrecha línea a trazos, en acero, te permite recorrer el espacio, y el acero, en determinados episodios, sujeta los túmulos que se atraviesan. La forma quebrada de las líneas de acero se contrapone a las orondas masas rocosas y establece “nuevos claros” en actos iniciales e intermedios.” Memoria descriptiva RCR Arquitectes sobre el proyecto para Parque de Piedra Tosca.

118


119 Planta de Techos


Parque Piedra Tosca - RCR Arquitectes

Parque Piedra Tosca - RCR Arquitectes

120


121 Imagen cerco perimetral


4.3 PROGRAMA El Centro de Rehabilitación de Adicciones del Bosque está planteado en tres sectores que aumentan su privacidad de forma gradual a medida que se adentra en el bosque y de acuerdo a las necesidades programáticas. El Sector I está destinado a talleres y actividades públicas. La idea de esta área es generar un fuelle entre el Centro de rehabilitación y el espacio público, así como también, entre las personas que se encuentran en tratamiento y la comunidad. El Sector II está conformado por el Centro de día. Es un espacio más privado, pensado como una clínica de atención para los pacientes y sus familiares. Por último, el Sector III es el lugar donde se desarrolla el Centro de noche, es decir, la residencia para albergar a las personas que necesitan un ambiente más controlado. Cada sector se articula alrededor de un patio creando una concatenación de espacios verdes que se encuentran conectados visualmente entre sí. A continuación, desarrollaremos los tres sectores con las particularidades que cada uno requiere.

122


123 Planta general


El ingreso principal a todo el complejo se da por la esquina, respondiendo al camino proyectado sobre el cual se plantean dársenas que facilitan la accesibilidad. A partir de este ingreso se puede recorrer el edificio de forma completa a través de una circulación legible. También proyectamos un ingreso secundario por el que se accede directamente al Centro de día, en caso de necesitarlo. Por otro lado, se plantean dos ingresos de servicio que sirven tanto para los proveedores y el personal, como para situaciones de emergencia donde se necesite un rápido acceso a los sectores II y III. Este planteo responde a la necesidad de un edificio que se pueda sectorizar de acuerdo a los diferentes usos que se puedan dar en distintos momentos. Durante el día funcionan los tres sectores de forma simultánea. Mientras que a la noche, los talleres públicos pueden quedar restringidos mediante una serie de cerramientos flexibles, dejando únicamente accesibles los sectores del Centro de día y de noche a través del ingreso secundario.

124


125 Planta general


126 Imagen ingreso principal


127 Imagen ingreso Centro de día


SECTOR I | Talleres públicos El Sector I cuenta con el acceso principal a todo el edificio, con un hall semicu-

REFERENCIAS

bierto que propicia de atrio recibidor para las personas. Todo el programa se

01. Administración

articula alrededor del patio, para que en todo momento el bosque siga siendo

02. Merendero / Comedor

parte del edificio. Dado su carácter de espacio para actividades más públicas,

03. Talleres

este sector cuenta con una mayor permeabilidad hacia el camino que el resto

04. Biblioteca

del complejo.

05. Gimnasio 06. Sanitarios / Vestuarios

Para poder recibir asoleamiento y ventilación en todos los sectores, se pensaron techos planos en los espacios de circulación y techos inclinados en los volúmenes que se abren hacia los patios, dejando siempre una diferencia de altura entre ellos. El programa se conforma de la administración general del complejo, accesible desde el hall de entrada; un comedor con capacidad para 80 personas, pensado como posible merendero o espacio para las actividades sociales del barrio; 3 talleres para diferentes actividades, pensados tanto para la gente de la comunidad, como para la reinserción de las personas que se encuentran en tratamiento dentro del Centro; una biblioteca pública y, por último, un gimnasio. La idea es que sea un lugar que propicie el encuentro y la relación con el espacio público, posible de albergar capacitaciones y cursos gratuitos de pintura o manualidades, como también, cursos que carpintería u oficios que sirvan como posibles salidas laborales.

128


129 Planta Sector I


130 Imagen ingreso principal


Vista Este Sector I 131


132 Imagen patio Sector I


Corte Sector I

133


134 Imagen Talleres


135 Imagen Merendero


SECTOR II | Centro de día Este sector cuenta con la posibilidad de un acceso independiente. Posee una

REFERENCIAS

mayor privacidad, ya que solo pueden ingresar las personas que estén en tra-

07. Recepción / Sala de espera

tamiento o su entorno cercano. La planta forma un claustro más regular de-

08. Enfermería

sarrollando sus programas hacia el interior del patio, propiciando de lugar de

09. Consultorios

encuentro y de descanso para los pacientes y sus familiares.

10. Sala de descanso personal

El programa dispone de una recepción y salas de espera con expansión hacia el patio que son aprovechables durante el día por los pacientes y sus familiares; una enfermería; 8 consultorios, donde se pueden abordar los problemas de consumo problemático desde una perspectiva multidisciplinar con médicos, enfermeros, psicólogos y diferentes profesionales; una sala de descanso para el personal; un S.U.M., pensado para hacer reuniones grupales y actividades con las familias; y un comedor, que brinda los servicios de comidas tanto para los pacientes y el personal, como para las personas que se encuentran en el sector III.

136

11. S.U.M. 12. Comedor 13. Sanitarios / Vestuarios 14. Sala de máquinas


137 Planta Sector II


138 Imagen Ingreso Centro de día


139 Imagen Sala de espera


140 Imagen patio Sector II


Corte Sector II

141


142 Imagen Comedor


Corte Sector II - Comedor

143


SECTOR III | Centro de noche Este último sector se proyecta como una residencia para las personas que

REFERENCIAS

necesitan de un tratamiento más intensivo que requieran de un ambiente más

15. Cocina / Comedor

controlado y de acceso restringido. El Centro de noche se encuentra próximo

16. Sala de estar

a una de las calles proyectadas como acceso de servicio para casos de emer-

17. Sanitarios / Vestuarios

gencias.

18. Dormitorio personal

Como en el resto del proyecto, el patio y las expansiones exteriores conforman un aspecto clave para que el programa. Se busca encerrar un fragmento del bosque que provea un espacio natural hacia el interior del edificio, logrando la privacidad y seguridad requeridas en este sector. La planta se conforma con una una cocina comedor y una sala de estar con apertura hacia el patio, con el objetivo de crear una atmosfera hogareña que propicie un ambiente cálido para la recuperación de los pacientes; un dormitorio de guardia para el personal y 6 dormitorios para los pacientes de 4 personas cada uno, teniendo un total de 24 camas disponibles. A diferencia de los espacios comunes, las habitaciones están pensadas con mayor privacidad, abriendo sus visuales hacia el bosque. Un aspecto clave en el diseño del proyecto, son los espacios de estar que se generan a lo largo de los recorridos con la intención de fomentar las relaciones interpersonales. A su vez, se buscó que todos las circulaciones orienten la mirada hacia los árboles para que uno sienta que, incluso estando adentro del edificio, nunca deja de recorrer el bosque.

144

19. Sala de máquinas 20. Dormitorios pacientes


145 Planta Sector III


146 Imagen Ingreso Sector III


147 Imagen pasillo


148 Imagen patio Sector III


Cote Sector III

149


150 Imagen expansión Sala de estar


Corte Sector III - Comedor

151


152 Imagen dormitorios pacientes


Corte Sector III -Dormitorios

153


4.4 ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD El edificio está pensado para tener un bajo impacto ambiental, utilizando materiales que se relacionen con el entorno natural. La estructura está desarrollada de forma híbrida, conformada por un entramado de vigas de madera multilaminada y columnas de acero. Ambos materiales poseen gran porcentaje de reciclaje. Todo el edificio se encuentra levantado del nivel del suelo con pilotes para no obstruir el libre escurrimiento del agua, siendo que es una zona que ha sufrido inundaciones a causa del desborde del arroyo. La envolvente se conforma con paneles SIP, módulos estructurales formados por hojuelas de madera mezcladas con adhesivos fenólicos y de poliuretano, que poseen una alta aislación y eficiencia térmica. El edificio está pensado a partir de una grilla estructural determinada por la dimensión estos paneles conformando un módulo de 2,40m x 2,40m. Esto nos permite ordenar el edificio a partir de las dimensiones de cada panel, tanto en planta como en corte, lo cual reduce desperdicios y tiempos de ejecución en obra. La circulación está desarrollada con un techo plano que recorre y une los tres sectores del edificio. Por fuera de este se encuentran anexos los volúmenes programáticos que presentan techos inclinados para un mayor aprovechamiento del asoleamiento, las visuales y la ventilación. Estos volúmenes se conforman por 4 prototipos replicables que se acomodan en los espacios entre los árboles, esquivándolos cuando es necesario o agrupándose para mayor funcionalidad.

154


Planta estructura

155


Esquema grilla estructural 156


Esquema modulación 157


4.5 SOSTENIBILIDAD La premisa de generar un edificio sostenible y de bajo impacto ambiental, está dada por la conciencia del momento en el que se encuentra el medio ambiente, pero reforzada por el entorno natural en donde se emplaza el edificio. Es por esto que, el proyecto contempla determinadas estrategias de diseño, tanto pasivas como activas, para lograr la sostenibilidad. Por el lado de las estrategias pasivas, se pensó en el asoleamiento, las ventilaciones y la importancia de la envolvente para lograr el confort climático. Los volúmenes orientados al este y al oeste cuentan como una serie de parasoles verticales que pueden moverse dependiendo de la hora del día o de la necesidad de permitir o no el paso del sol. Hacia el norte, se disponen estos mismos elementos pero que cuentan con la posibilidad de una lama que se cierre y no permita el paso del sol durante el mediodía. La clave de estos parasoles propuestos está en la flexibilidad y la posibilidad de moverse permitiendo además, que durante las noches se utilicen como cerramientos de los espacios intermedios.

158


159


160

Vistas Oeste


Vistas Norte 161


162 Imágenes parasoles


163 Imagen patio Sector II


En cuanto a estrategias activas, se cuenta con una serie de dispositivos que tienen como objetivo lograr las tres R: reducir, reciclar y reutilizar. El proyecto cuenta con dos estanques en los cuales se acumula el agua de lluvia recolectada para su posterior utilización en riegos y limpieza exterior. Estos elementos son utilizados también por su contribución al diseño y al paisaje natural del edificio. Para el tratamiento de las aguas residuales se cuenta con tres biodigestores a lo largo del proyecto que permiten transformar esos residuos en un material orgánico que por medio de un lecho nitrificante, aportan nutrientes y abonan la tierra. En cuanto al acondicionamiento térmico, se plantea un sistema de fosa canadiense que se presenta como una estrategia ideal para un edificio desarrollado en una sola planta. Su funcionamiento se basa en una serie de conductos que aprovechan la temperatura constante del suelo, que se mantiene a unos 20 grados durante todo el año, y la impulsan hacia el edificio. El planteo de energías renovables propone un sistema de 25kw en paneles solares que complementen la provisión de energía eléctrica de todo el edificio. Por otro lado, se proyecta la instalación de termotanques solares para contribuir a la provisión de agua caliente. Con estas estrategias se busca generar un edificio que no solo no altere el entorno de forma visual, sino que también pueda tener un alto grado de sostenibilidad y de compromiso con el medioambiente. 164


165


166 Esquema recolección de aguas de lluvia


167 Corte perspectivado Consultorios


168 Esquema instalación Biodigestores


Esquema instalación Geotermia

169


170 Esquema instalación Solar Fotovoltaica / Térmica


171 Imagen aérea instalación Solar Fotovoltaica


172


SÍNTESIS 173


Nuestro proyecto se suma a una serie de Proyectos Finales de Carrera de la cátedra, en los que se desarrollaron intervenciones sobre diferentes tramos del borde del Arroyo Ludueña, aunque no precisamente en el mismo sitio. En ellos se evidencia un interés por proyectar en las inmediaciones del mismo buscando su recualificación. Pretendemos contribuir con una propuesta arquitectónica que se fusione con el paisaje. Creemos en la importancia de los espacios públicos de calidad en nuestra ciudad y en el respeto hacia la naturaleza de un sitio con las características naturales que el bosque presenta. Luego de haber transitado dos años en contexto de pandemia, entendemos la necesidad de contar con espacios que se diselen según con los requerimientos de confort para ser habitados en diversas situaciones. La flexibilidad planteada nos permite pensar en las transformaciones constantes que puede tener un edificio, contemplando posibles crecimientos del proyecto hacia otros espacios entre los árboles. Por otro lado, dada la configuración de espacios amplios, se posibilitan también distintas variaciones en las funciones programáticas para que en caso de necesitarlo, el edificio pueda tener otro uso. Con esta mirada promisoria, asumimos la flexibilidad programática como un valor agregado de nuestro proyecto. Creemos que el diseño ambiental adecuado puede proporcionar una atmósfera que responda tanto a las necesidades de los pacientes en este caso, como de toda la comunidad en otras situaciones, apostando a los beneficios del contacto permanente con el entorno natural.

174


175


176 Imagen Espacio público sobre el Arroyo Ludueña


177 Imagen Espacio público sobre Av. Sorrento


178 Imagen espacios intermedios


179 Imagen Biblioteca


180


181


182


BIBLIOGRAFÍA •

La arquitectura como herramienta para prevenir y tratar los proble-

mas de salud mental. – Sandoval Díaz Yeraldin, Facultad de Diseño, Universidad Católica de Colombia, 2021. •

Espacios verdes en un hospital pediátrico de alta complejidad - Dr.

Paulo Cáceres Guidoa, Dra. Beatriz G. Varelab, Dr. Hernán G. Bachb, c, Dra. Ziomara Balbarreya y Dr. Marcelo L. Wagnerb, Arch Argent Pediatr, 2018. •

Arquitectura como herramienta terapéutica en el campo de la salud

mental. – Leonardo Becerra Verdugo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile - Santiago, Chile, 2017. •

Estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de

sustancias psicoactivas – Resultados en la provincia de Santa Fe. Sedronar, Argentina, 2017. •

La ciudad posible: guía para la actuación urbana / Marcelo Corti. - 1a

ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2015. •

Ley Provincial de Salud Mental N.º 10.772/91, Gobierno de la Provin-

cia de Santa Fe. •

Plan Urbano de Rosario, 2007-2017.

Santa Fe en obras, 2008-2009. Unidad de proyectos especiales, Minis-

terio de Obras públicas y Vivienda, 2009. •

Concurso internacional de ideas: 5 ideas para el área metropolitana

de Rosario. – Material gráfico •

https://www.plataformaarquitectura.cl/

https://fapyd.unr.edu.ar/

Aportes sobre el consumo problemático de sustancias psicoactivas

para una política pública integral destinada a niñas, niños y adolescentes. Defensoría de niñas, niños y adolescentes, provincia de Santa Fe.

Anexo Entrevista Dr. Gustavo De Vega, 05 de Agosto, 2021.

Informe epidemiológico. Servicios de internación aguda, período

Agosto/Septiembre/Octubre 2017. Hospital Nacional en Red, especializado

https://drive.google.com/file/d/1BARv6HENUJJQJmDdJu7-cu-Hfds-

Rid2_/view?usp=sharing

en salud mental y adicciones, Lic. Laura Bonaparte, 2018. •

Informe epidemiológico. Servicio Hospital de día, período año 2017.

Hospital Nacional en Red, especializado en salud mental y adicciones, Lic. Laura Bonaparte, 2018. 183


184


Agradecemos a nuestras familias por el incondicional y constante apoyo. A todos los profesores y compañeros que se cruzaron en nuestro paso por la FAPyD, por el aprendizaje. Y por último, al Dr. Gustavo De Vega, por compartirnos su experiencia dentro del campo de los consumos problemáticos.

185



PROYECTO FINAL DE CARRERA Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario AUTORES: Aguilera, Rocío | Muñoz, Rodrigo 2022 | Rosario, Santa Fe, Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.