Proyecto direccion

Page 1

PROYECTO DE DIRECCIÓN IES “ANDRÉS LAGUNA” 2016-2020 EQUIPO “DOSMÁSDOSCINCO”

Ana Garrido Rubio Diego del Pozo Andrés Fernando López Ambite José Luis Martín Rozas Sergio Hoyos Martín Rodrigo Santos Álvarez … …


Índice

ÍNDICE 1. Introducción ........................................................................................................ 1 2. Análisis de la realidad del Centro ....................................................................... 1 3. Objetivos del proyecto ........................................................................................ 3 3.1. Mejora de los aprendizajes y resultados escolares ...................................... 3 3.2. Reducción del abandono escolar ................................................................. 4 3.3. Ejercicio de dirección, coordinación, organización y gestión del centro ...... 6 3.4. Extensión de las tecnologías de la información y de la comunicación a las actividades que se desarrollen en el centro educativo .......................... 8 3.5. Promoción de planes de mejora de la calidad del centro ............................. 8 3.6. Puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación que mejoren el funcionamiento ................................................................... 8 3.7. Fomento y mejora del clima de convivencia ................................................ 11 3.8. Dinamización y fomento de la coordinación de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad .......................................................................... 12 3.9. Dinamización e impulso de la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa ............................................................................... 12 3.10. Mejora de las instalaciones ....................................................................... 14 4. Evaluación del proyecto ............................................................................................. 15

ANEXO I. Tabla de objetivos con detalles ordenados por objetivos principales ANEXO II. Tabla de objetivos con detalles ordenados por prioridad ANEXO III. Líneas estratégicas de intervención contra en abandono escolar ANEXO IV. Medidas de actuación y control del programa provincial de absentismo escolar en Segovia

i


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

1. INTRODUCCIÓN Este proyecto de dirección se basa, fundamentalmente, en los principios de identidad del I.E.S. “Andrés Laguna”, tal y como se reflejan en su Proyecto Educativo, y que son: 1. Como centro público que somos, nos manifestamos a favor del respeto a todas las confesiones, el pluralismo ideológico y la renuncia a todo tipo de adoctrinamiento. 2. Defendemos firmemente los principios democráticos de convivencia y propiciamos la formación para la paz, la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la generosidad, el respeto, los derechos humanos, las libertades fundamentales de la persona y la defensa de animales y el medio ambiente. 3. Somos partidarios de la educación que compense las realidades socioculturales discriminatorias. Propugnamos la no diferenciación por razón de sexo y nos regimos por el principio de coeducación. 4. Creemos en la libertad de cátedra del profesor, que permite el pluralismo, y de conciencia y opinión del alumno, que favorece el desarrollo de su identidad personal y académica. Conjugar con la coordinación entre los profesores dentro de los departamentos y entre los diferentes departamento y organismo el centro. 5. Asumimos un concepto de educación integral que haga compatible la instrucción en “saberes” con la formación en “valores”. 6. Somos partidarios de la gestión participativa del centro y de la colaboración entre todos los sectores de la Comunidad Educativa. 7. Consideramos básica y fundamental que la convivencia en el centro esté regulada por unas normas asumidas por todos y recogidas en el Reglamento de Régimen Interior y en el reglamento de derechos y deberes. 8. Queremos que el alumno sea el centro del proceso de enseñanza y el fin último de todas las decisiones organizativas y funcionales que se tomen. Es fundamental que todos los sectores de la comunidad educativa asuman y se identifiquen con estos principios, los defiendan en todo momento y procuren que sus comportamientos y actitudes sean un fiel reflejo de los mismos. 2. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CENTRO La última evaluación externa del centro fue en 2007. Teniendo en cuenta el tiempo pasado y aprovechando el nuevo equipo directivo, es el momento de realizar una autoevaluación, con representantes de la comunidad educativa. La experiencia docente en el centro en estos seis años, tres como profesor en los turnos de Diurno, Nocturno y Distancia y tres (más el presente curso) como Jefe de Estudios de Distancia, además de haber formado parte del profesorado de bilingüe en Tecnología, haber coordinado proyectos del Bachillerato de Investigación, haber coordinado y sido ponente durante tres años (y el presente) en cursos de formación TIC y ser el responsable TIC desde 2011, garantiza que conozco el centro y sus miembros desde diferentes ámbitos. Podría añadir que fui alumno desde 1994 a 1998, para completar mi relación con el IES “Andrés Laguna” que, además de profesional, ya se ha convertido en afectiva. 1

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Además de mi experiencia como miembro del equipo directivo saliente, quiero insistir en, por un lado, la continuidad con la anterior junta directiva, algunos de cuyos miembros lo son desde hace bastantes años (Ana Garrido Rubio - Jefa de Estudios de Diurno, Fernando López Ambite – Jefe de Estudios de Nocturno, Diego del Pozo Andrés - Secretario), lo que redunda en una gran experiencia en el centro y en la resolución de sus problemas, y por otro lado, en la incorporación de nuevos miembros (José Luis Martín Rozas – Jefe de Estudios de Educación a Distancia, Sergio Hoyos Martín – Jefe de Estudios Adjunto de Diurno) que aportarán una mayor frescura e ilusión, y una renovada motivación. Actualmente existen unos 650 alumnos de diurno (ESO y Bachillerato), 300 en distancia (ESO y Bachillerato) y 170 en nocturno (Bachillerato y Ciclo Formativo). Las características del alumnado están descritas en el PEC, destacando un porcentaje alto de alumnos de otras nacionalidades distinta a la española, alumnos pertenecientes a minorías en riesgo de exclusión, otros que vienen de pueblos cercanos en transporte (San Cristóbal en transporte escolar y luego otros alumnos de La Estación, El Espinar, San Rafael, Carbonero, Abades) y una mayoría de alumnos con familias con nivel sociocultural medio. En cuanto a las características particulares de los alumnos adultos de nocturno, distancia y ciclo, se tiene en cuenta que son realidades muy diferentes ofreciendo oportunidades para su desarrollo formativo. Los 90 profesores (actualmente 53 definitivos y 37 provisionales aunque con posibilidad de cambios) que formamos parte del claustro están repartidos en 75 en Diurno y 25 en Distancia-Nocturno, compartiendo ambos turnos en algunos casos. En general el profesorado definitivo se ha renovado en los últimos 10 años, con muchas jubilaciones, lo que hace que la media de edad haya bajado, aunque sigue siendo un centro con profesores experimentados. Esto implica que haya aspectos muy controlados y en los que se aporta mucho a toda la comunidad educativa, aunque también es cierto que cuesta a veces cambiar rutinas, innovar y motivar. El personal laboral es ajustado a las necesidades del centro que está abierto de 8:00 a 22:30: 7 conserjes, 6 miembros del personal de la limpieza, uno de mantenimiento, 3 de administración en secretaría. Su gestión eficiente lleva mucho tiempo y esfuerzo. En 2013, el centro celebró su 50 aniversario. Las instalaciones que en su día eran pioneras (Premio Nacional de Arquitectura) sufren un desgaste evidente. En algunos casos se ha llevado un mantenimiento riguroso, pero en muchos otros queda por reformar, desde un aislamiento para una climatización eficiente, hasta la renovación integral de las aulas o los patios y la instalación de al menos un ascensor (o mejor dos, uno por ala) imprescindible para garantizar la accesibilidad. El trabajo transparente y eficaz en los últimos años del Equipo Directivo, además de un trato humano exquisito, ha propiciado que se sigan manteniendo actividades caracterizadoras del IES “Andrés Laguna” durante su historia como son el concurso de cuentos Emiliano Barral (edición XXXVIII-2016), las jornadas de música (edición XX-2016) el grupo de teatro y la Muestra de Teatro Independiente (edición XXXIX2016) y que se hayan incorporado otras que ya han demostrado en pocos años sus beneficios como e Programa Bilingüe y el Bachillerato de Investigación y Excelencia

2

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Para empezar a planificar un proyecto de 4 años, es imprescindible, tras un análisis pormenorizado de la realidad (del que el punto anterior es solo un breve resumen) plantearse objetivos, generales y concretos, detallando para cada uno los responsables, prioridad, indicadores de logro y fecha de realización prevista. A continuación se describen los objetivos que, a día de hoy, se plantean para este periodo y en los Anexos I y II se especifica una tabla con los detalles antes descritos ordenados por objetivos principales y por prioridad. Estos objetivos no son definitivos. Como se expresará en el último punto, la evaluación de este proyecto puede modificar y es lo habitual, desde las fechas hasta los propios objetivos, teniendo en cuenta el desarrollo de las funciones en estos años. Manteniendo las ideas principales y el rumbo marcado. 3.1. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y RESULTADOS ESCOLARES Citando los estudios que se ofertan en el centro por separado podemos seleccionar unos objetivos generales que consigan mejorar los aprendizajes y resultados en cada uno de ellos de manera específica y con sus circunstancias particulares. Ø Estudios a Distancia (Bachillerato, ESPAD 3-4MOD) ü Ofrecer una alternativa a los adultos para formarse estudiando Bachillerato y 3-4 ESPAD no presencial con libertad de matrícula. ü Integrar a estos alumnos en el devenir del centro. ü Ofrecer una última oportunidad de titular (ESO y Bachillerato) con un trato personalizado. ü Seguir ofreciendo oportunidades de formación y titulación a los alumnos del centro penitenciario Ø Estudios nocturnos (Bachillerato) ü Ofrecer una alternativa a los adultos de 3 bloques para el bachillerato ü Integrar a estos alumnos en el devenir del centro. Ø Estudios del ciclo superior Proyectos de obra Civil. ü Proporcionar un aprendizaje ligado a la experiencia y en contacto con la vida laboral y social. ü Revitalizar la matrícula de alumnos mediante una mayor promoción del ciclo en los foros correspondientes. ü Solicitar a la dirección provincial el material técnico/informático disponible Ø Estudios diurnos (ESO y Bachillerato) ü Estudiar las agrupaciones de alumnos teniendo en cuenta bilingüismo, optativas, convivencia, limitaciones de espacio en el centro, agrupaciones flexibles, si así se considera ü Trabajar en pequeños grupos siempre que se pueda (desdobles, laboratorios, clases orales de idiomas, apoyos a alumnos con necesidades educativas especiales, refuerzo a alumnos con altas capacidades) ü Implantar un programa de adaptación de alumnos a su llegada al centro. ü Mejorar la comunicación de los profesores de un mismo grupo, promoviendo reuniones para tratar temas distintos de la evaluación. ü Mejorar la coordinación entre profesores de departamentos y entre departamentos.

3

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

ü Definir un programa de optativas en base a la oferta oficial ü Aplicar nuevas metodologías (trabajos por proyectos) ü Solicitar un programa de autonomía caracterizando al centro (en cuanto salga publicado) ü Mantener el alumnado de fuera de la ciudad y los beneficios del transporte escolar. 3.2. REDUCCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR Siguiendo las recomendaciones de Artículo 25. Medidas generales u ordinarias de atención a la diversidad de la orden EDU/362/2015, así como el plan para la reducción del abandono educativo temprano (2014-2020) (Ministerio de Educación, cultura y deporte. Subdirección general de aprendizaje a lo largo de la vida) http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/estudiossistemas-educativos/espanol/especificos/estrategia-competencias-ocde/documentacion/Plan-para-la-reducci-n-del-abandonoeductivo-temprano.pdf

y el documento del IES Castilla (Soria): Medidas y actuaciones para la prevención del abandono escolar temprano http://iescastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/MEDIDAS_Y_ACTUACIONES_PARA_LA_PREVENCIN_DEL_ABANDONO_ ESCOLAR_TEMPRANO_curso_20122013.pdf

Podemos definir tres conceptos relacionados: Absentismo escolar Es una ruptura escolar parcial y discontinua que implica una asistencia irregular al centro educativo. También se entiende como absentismo, la situación de no escolarización de los menores en edad de enseñanza obligatoria. Al final de la Educación Secundaria Obligatoria se dan numerosos casos considerados técnicamente como de absentismo, puesto que el alumno continua matriculado, pero realmente son de abandono educativo temprano. Fracaso escolar Situación de falta de convergencia entre las condiciones que ofrece el sistema educativo y las características del alumno que, en el proceso establecido para alcanzar los objetivos mínimos de aprendizaje, deriva en suspenso, repetición o retraso. Abandono educativo temprano Porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la Educación Secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de educación o formación. (Indicador de la UE utilizado como puntos de referencia para el seguimiento de los Objetivos 2010 y 2020 de los sistemas educativos y formativos en la UE)

4

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Cabe distinguir el concepto de abandono escolar temprano del de fracaso escolar, términos que en ocasiones son utilizados indistintamente pero que no se refieren a lo mismo, ya que el fracaso escolar es la no obtención de la titulación de graduado en ESO. Algunas de las actuaciones y medidas contempladas en este plan tratan de atajar ambos fenómenos, pero ambos conceptos se refieren a dos cosas distintas pero profundamente relacionadas entre sí Podemos decir que dentro del fenómeno del abandono escolar existen tres problemáticas estrechamente relacionadas: • • •

Bajas calificaciones-suspensos. Absentismo escolar. Problemas disciplinarios.

En cuanto al absentismo, según el programa de absentismo escolar de Segovia podemos clasificarlo en: • Absentismo puntual o esporádico: cuando la no asistencia se centra en un periodo continuado pero, superado éste, no vuelve a repetirse. • Absentismo intermitente: Se caracteriza porque el alumno falta de forma reiterada. Puede haber coincidencia en el día o en la sesión (mañana / tarde). Esta pauta la mantiene a lo largo del curso escolar. Las situaciones relacionadas con este absentismo son varias: cuidado de niños pequeños, comportamientos de carácter cultural, acompañamiento a los padres en actividades laborales, conflictos escolares, desorganización familiar leve. Suele darse en medios familiares con expectativas y aspiraciones educativas poco elevadas. • Desescolarización: Situación del menor que, estando en edad escolar obligatoria (6-16 años), no está escolarizado en el sistema educativo. • Abandono prematuro: Alumno que, estando en edad escolar obligatoria y/o habiendo permanecido en el colegio durante varios cursos, abandona el mismo con un absentismo del 100% y con la intención expresa, ya sea de él o de su familia, de no volver. ¿Qué factores influyen en el abandono escolar? Género: Fracasan más los chicos que las chicas. Estatus socioeconómico: Este hecho repercute negativamente en las familias a distintos niveles, siendo uno de ellos el educativo y académico. o Origen étnico- procedencia: más para los inmigrantes que para los españoles. o o

A partir de aquí podemos escribir los siguientes objetivos generales: 1. Aplicar en su totalidad las medidas de actuación y control de los centros plateadas en el programa provincial de absentismo escolar de Segovia. http://www.educa.jcyl.es/dpsegovia/es/programas-educativos/programa-provincial-absentismo

2. Responder a las demandas especificas del alumnado con fracaso escolar o en riesgo de abandono. 3. Fomentar una comunicación de calidad entre docentes, familias y estudiantes y reforzar las relaciones de colaboración entre los citados grupos. 5

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

4. Regular soluciones especificas para el alumnado que manifieste dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centro. 5. Mejorar la coordinación con otros centros educativos de la ciudad y provincia (IES, Centro de adultos, escuela de arte, para orientar adecuadamente a los alumnos a aquellos estudios que se adecuen más a su perfil individual. 6. Estudiar los posibles agrupamientos: bilingües puros o no, grupos flexibles, dónde y cómo colocar ACNES y ANCES. 7. Redefinir los apoyos a los alumnos con necesidades: dentro o fuera del aula, totales o parciales. 8. Revisar el sistema de sanciones concretando procedimientos y fomentando el conocimiento por parte de los actores involucrados. En concreto para el centro, tendremos en cuenta estos aspectos: - Plan de Acción Tutorial, incluyendo las medidas expuestas en programa provincial de absentismo de Segovia: (Resumen de actuaciones anexo III) http://www.educa.jcyl.es/dpsegovia/es/programas-educativos/programa-provincial-absentismo

-

Plan de Orientación Académica y Profesional Refuerzo educativo, apoyos y desdobles PMAR y oferta de Formación Profesional Básica en otros centros. MARE Trabajo con familias Mejora de la Convivencia Coordinación con centro de adultos / Educación a Distancia / Nocturno

En el Anexo IV se enumeran las líneas estratégicas de intervención contra en abandono escolar en el plan del ministerio contra el abandono escolar. 3.3. EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO Las tareas propias del equipo directivo que gestiona el centro incluyen labores a veces ocultas pero muy importantes. Es destacable que es necesario promover el funcionamiento como un equipo, no como un conjunto de personas, pues la sinergia de los componentes del equipo directivo nos hará cumplir objetivos inalcanzables si solo fuéramos un grupo de personas. Ø Generar un espíritu de equipo con buen ambiente de trabajo y sinceridad para poder expresar opiniones y llegar a acuerdos. ü Disfrutar de momentos de calma y actividades de ocio conjunto ü Escuchar activamente Ø Redefinir la estrategia de comunicación y gestión de documentos dentro del equipo directivo. ü Gestionar la información de todos los ordenadores de Jefatura usando un “Google Drive” común ü Gestionar los grupos de correo para distribución de información ü Continuar con un grupo de WhatsApp para compartir información al instante. ü Usar una pizarra blanca portátil para orden del día de reuniones, puntos a tener en cuenta, tareas.

6

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Contribuir y promocionar un desarrollo sostenible ü Reducir la impresión de documentos y hacerlo en copiadoras baratas. ü Promover el escaneo de documentos y compartirlos en aula virtual. ü Reciclar de materiales informáticos ü Ordenar y clasificar el almacén. ü Usar productos reciclados, respetuosos con el medio ambiente promocionando una cultura ecológica (regla de las “tres erres”) Ø Revisar la situación económica del centro. ü Priorizar actuaciones ü Revisar contratos ü Unificar servicios ü Racionalizar los gastos Ø Seguir colaborando con las administraciones ü Ayuntamiento ü Diputación ü Dirección Provincial ü Empresas y asociaciones locales ü Laboratorios para prácticas de la UNED ü Junta de Castilla y León ü Cruz Roja ü Servicios Sociales - CEAS ü Universidad de Valladolid ü Cámara de Comercio ü Programas culturales de la ciudad (Muces, Titirimundi, charlas, coloquios, vida asociativa) ü Acordar un convenio con las administraciones públicas para conseguir que el Salón de Actos (400 butacas, único en la ciudad) esté abierto a toda la ciudad y sus instituciones con unas instalaciones mantenidas y actuales. Ø Organizar una planificación anual de tareas definiendo responsabilidades para el quipo directivo. ü Mapa anual con los hitos y tareas por calendario ü Dejarlo en sitio visible en jefatura ü Definir responsabilidades concretas a personas concretas Ø Actualizar documentación del centro ü PEC (Proyecto Educativo de Centro) ü RRI (Reglamento de Régimen Interior) ü PGA (Programación General Anual) ü Programaciones Didácticas de Departamentos ü Plan TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) ü Plan Fomento Lectura ü Plan de Evacuación

7

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

3.4. EXTENSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN A LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO EDUCATIVO En los últimos cuatro años el centro ha sufrido un importante empujón en el uso de las tecnologías en las clases diarias, integrando en la docencia nuevas metodologías y apoyos que complementan la labor docente. El plan TIC 20102014 renovó mentalidades y equipos y el plan 2014-2017 pretende convertir el centro en referente en el uso de las TIC. Ø Convertir el centro en referencia de integración de las TIC: ü Cumplir plan TIC 2014-17 y elaborar el próximo. ü Dar cuenta de Google Apps a todos los alumnos y profesores. ü Uso generalizado de moodle / e-ducativa. Un aula virtual por profesorcurso-asignatura. ü Usar el calendario compartido de Google para publicar fechas de exámenes y actividades, nombrando un responsable de la clase encargado. ü Gestionar los grupos de correo electrónico para el envío de información. ü Beneficiarse de las ventajas de redes sociales y web (Twitter) ü Seguir con el plan de formación para profesores ü Promocionar el blog de la biblioteca “www.lagunadelibros.com” ü Actualizar la web del centro. ü Pedir equipos nuevos, a la dirección provincial. ü Solicitar el cambio de la plataforma e-ducativa a moodle. ü Realizar un curriculum TIC que los alumnos adquieran. ü Promover la realización de materiales por parte de los profesores y compartirlos. ü Solicitar una persona con carácter profesional para el mantenimiento y promoción de las TIC en los centros. ü Seguir redactando memorias TIC y ponerlas a disposición del público en la web. ü Garantizar la seguridad y confidencialidad ü Promocionar el uso de smartphones o dispositivos similares con fines educativos (Prácticas de laboratorio, ejercicios prácticos, búsqueda de información, uso de Apps educativas) ü Instalar un aula más de informática: A18 con Linux ü Implantar dentro de un plan de autonomía (cuando salga publicado) con horas de programación por ordenador o como extraescolar además de asignatura optativa en 4ºESO 3.5. PROMOCIÓN DE PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO 3.6. PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN QUE MEJOREN EL FUNCIONAMIENTO Los planes de mejora y los programas e iniciativas de innovación y formación están relacionados en torno a crear un espíritu en el centro, en el que la comunidad educativa al completo colabore en fomentar el progreso basado en formación e innovación en los métodos docentes.

8

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

A continuación se exponen varios caminos para conseguir la excelencia. Algunos son aislados, otros comunitarios. Todos contribuyen a una idea general de plan de mejora del centro con varios puntos de apoyo. Ø Realizar la autoevaluación de la Junta de Castilla y León. ü Seleccionar un equipo de entre la comunidad educativa para obtener resultados representativos. ü Hacer públicos los resultados en la web ü Revisar los planes de mejora teniendo en cuenta los resultados Ø Mantener y promover actividades extracurriculares. ü Definir un calendario a principio de curso lo más fiel posible por trimestres. ü Grupo de teatro ü Concurso de cuentos Emiliano Barral ü Muestra de Teatro Independiente ü Taller de cerámica ü Taller de coro ü Competiciones deportivas ü Intercambios con Alemania/Inglaterra/Francia y otros. ü Acoger visitas de centros de otros países que lo soliciten (Ya recibidos de Chile, Holanda, Italia) ü Participar/colaborar en olimpiadas y concursos: profesores y alumnos § Olimpiada matemática § Olimpiada Física § Olimpiada Química § Olimpiada de Geología § Canguro matemático § First LEGO League § Concurso de ortografía § Otros que surjan ü Viaje fin de curso: 4ESO y 2º Bachillerato ü Salidas de día a exposiciones, museos, teatros, musicales, conferencia, naturaleza) ü Fomentar actividades extraescolares en colaboración con el AMPA: § Clases de Chino § Ajedrez § Clases de programación avanzada por ordenador (LEGO Mindstorms, Alice, Scratch…) § Clases de música: diferentes instrumentos § Actividades deportivas Ø Potenciar el Programa Bilingüe ü Definir un plan estratégico a medio plazo ü Reestructurar las asignaturas a la LOMCE Ø Reforzar la enseñanza de idiomas ü Fomentar la práctica oral de los idiomas. ü Seguir ofertando inglés, alemán, francés. ü Facilitar la obtención de títulos de Cambridge Ø Fomentar el trabajo en pequeños grupos ü Mantener y ampliar los desdobles para clases prácticas de idiomas. ü Mantener y ampliar los laboratorios en materias científicas. ü Elaborar un proyecto específico para las clases prácticas/laboratorios. 9

de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Continuar el Bachillerato de Investigación. ü Promover los proyectos de investigación ü Presentar los proyectos de investigación a concursos ü Apoyar la labor de coordinación del programa ü Potenciar la comunicación entre profesores involucrados. ü Aprovechar el interés de estos alumnos para implementar proyectos innovadores y que ellos puedan desarrollar haciendo hincapié en el “aprender a aprender”. Ø Convertir el centro en referencia en Investigación ü Aprovechar el impulso que el Bachillerato de Investigación ha dado a alumnos, administración y profesores para generar un futuro basado en la investigación. ü Sacar a la luz y usar los instrumentos de laboratorio que forman parte del patrimonio del centro creando un grupo con profesores y exprofesores ü Invertir en nuevos equipos de laboratorio. ü Introducir el uso de dispositivos móviles en los experimentos. ü Facilitar horas de laboratorios con proyectos definidos para los alumnos Ø “Carnet Cultural”: Definir un itinerario cultural individual imprescindible para alumnos al finalizar ESO y Bachillerato. Que un alumno cuando entre en el centro pueda saber un mínimo de qué sitios visitará, qué libros leerá, qué conocimientos TIC aprenderá… ü Museos, centros de investigación/formación ü Selección de lecturas ü Actividades culturales ü Conocimientos TIC Ø Adaptar las programaciones a la realidad social ü Imprescindible integrar las TIC ü Programas específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales (incluidos los de altas capacidades) ü Incluir la educación emocional en documentos, programas ayuda a profesores y alumnos y día a día en el centro. ü Usar métodos de evaluación complementarios al examen ü Fomentar las exposiciones orales y su evaluación en cada asignatura. ü Racionalizar las tareas diarias para casa. Ø Establecer un currículum basado siempre que sea posible en proyectos ü Elaborar proyectos interdisciplinares en el mismo curso o nivel y presentarlos oralmente en todos los cursos: semana de proyectos. ü Contar con un profesor o comisión responsable de promover y coordinar formación y realización del proyectos. Ø Continuar con el plan de formación de centros para profesores y aumentarlo. ü TIC, Biblioteca ü Comenius, Erasmus + ü Formación específica de sus asignaturas: congresos, cursos, etc Ø Solicitar un plan de autonomía que caracterice al centro ü Bilingüe ü Bachillerato de Investigación ü Proyectos por asignaturas o en colaboración por departamentos. ü Integrar el teatro, la programación por ordenador, cerámica, botánica, en el horario. 10 de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Continuar ofreciendo las ventajas del RELEO ü Continuar contando con la colaboración del AMPA ü Gestionar en Secretaría las competencias propias relativas al centro. Ø Convertir la biblioteca en centro dinamizador cultural ü Seguir con el blog www.lagunadelibros.com ü Continuar con la formación para profesores Ø Revitalizar la lectura en el centro ü Actualizar el plan de lectura ü Continuar con la tertulia literaria entre compañeros y entre padres ü Fomentar la lectura de libros/materiales electrónicos en asignaturas. Ø Renovar la carta de servicios al ciudadano ü Distribuirla en papel y en medios electrónicos en reuniones informativas a la comunidad educativa. Ø Insistir en la necesidad de formación de los profesores ü Actualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a los centros de interés de los alumnos ü Mantener y complementar el plan de formación de centro de los últimos años (TIC, biblioteca, convivencia…) ü Impulsar el desarrollo de planes de innovación ü Dinamizar el trabajo diario. Ø “LagunaUniversity”: Crear un sistema de apoyo a la puesta en común de contenidos. (basado en PixarUniverstity) ü Promocionar que profesores y alumnos se animen a dar charlas o realizar cualquier dinámica para compartir conocimientos (didácticos, aficiones, materias oficiales) ü Establecer un horario dentro o fuera del horario escolar donde puedan tener lugar estas actividades. 3.7. FOMENTO Y MEJORA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA La convivencia en el IES “Andrés Laguna” ha tenido unos años buenos, aunque últimamente parece que hay un repunte de conflictos. Siempre hay que estar alerta y muchos de los objetivos que se plantean pretenden mejorar el clima de respeto y calma, pensando que unos pocos no pueden entorpecer el buen aprendizaje de muchos. Debemos contribuir a que la gran mayoría reciba la enseñanza que se merece y potenciar la integración y la motivación de los que, por situaciones sociales o de otro tipo, se vean llevados a tomar actitudes disruptivas. Ø Fomentar la convivencia respetuosa y motivadora. ü Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia para conseguir un clima de respeto mutuo y responsabilidad. ü Revisar y actualizar el plan de convivencia del centro. ü Formación de alumnos y profesores ü Formación de alumnos mediadores/ayudantes ü Organizar actividades dinamizadoras e integradoras en el recreo ü Integrar a los alumnos disruptivos en el sistema educativo. ü Controlar la salida a los pasillos de los alumnos de primer ciclo en los intercambios de clase. ü Controlar la entrada y salida del centro del alumnado. ü Mantener un programa de actividades orientado a la potenciación de un buen clima de convivencia entre el profesorado. 11 de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Implantar un sistema de tutoría integrado ü Establecer un programa de alumnos-tutores para los nuevos alumnos de 1º de ESO. ü Establecer un programa de profesores-tutores para todos los alumnos del instituto. ü Establecer un horario de juntas evaluadoras por grupos que pueda ser convocado por jefatura de estudios, el tutor o el departamento de orientación en cualquier semana del curso. ü Ofrecer la posibilidad de que los tutores puedan hablar con los alumnos individualmente o en grupos pequeños apoyando al resto del grupo. 3.8. DINAMIZACIÓN Y FOMENTO DE LA COORDINACIÓN DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LA

Aunque el Departamento de Orientación tiene un gran trabajo en este campo, es labor de todo el centro contribuir a la integración de todos los alumnos, promoviendo actividades específicas para alumnos con necesidades especiales. No se debe olvidar tampoco a los alumnos con altas capacidades, cuya motivación debe alimentarse diariamente. Ø Revisar y actualizar el Plan de Atención a la Diversidad el centro. ü Facilitar el acceso a todos los servicios del centro a los alumnos discapacitados físicos (Instalación de dos ascensores, uno por cada ala) ü Ofrecer atención personalizada a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro o fuera del aula de referencia. ü Motivar a los alumnos con altas capacidades con actividades de enseñanza y aprendizaje. Ø Apoyar al departamento de orientación en sus actuaciones. Ø Elaborar un plan de acogida y seguimiento de alumnos de otras nacionalidades ü Contactar con asociaciones que ofrezcan asesoría especializada. ü Ofrecer apoyo lingüístico (otros alumnos ya integrados) 3.9. DINAMIZACIÓN E IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Toda la comunidad educativa es responsable de la educación de los chicos y chicas que son el futuro de la sociedad. Como centro público educativo, todos estos actores deben tener representación en la toma de decisiones así como la oportunidad de exponer ideas y críticas en todo momento. El equipo directivo debe asumir la labor de garantizar la información a toda la comunidad educativa y fomentar la implicación de todos para el cumplimiento de un objetivo común. Ø Dar visibilidad a la oferta educativa y cultural del centro. ü Usar Web y redes sociales ü Revisar cartelería exterior. ü Publicar las actividades que se desarrollan el centro en los medios de comunicación. ü Crear un concurso de nuevo logo para el centro.

12 de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Publicar los cauces para el desarrollo las iniciativas promovidas por la comunidad educativa ü Si la lanza el equipo directivo en una CCP, se discute en los departamentos, vuelve al equipo directivo, se debate en la CCP de nuevo y se aprueba por el claustro ü Si sale de la Junta de delegados, la lanzan en el consejo escolar los alumnos representantes, se debate en el consejo, se aprueba por el claustro. ü Si viene del AMPA, la lanzan en el consejo escolar los padres representantes y sigue el camino anterior ü Si se inicia en reuniones de padres o charlas, la pude retomar el equipo directivo o el AMPA y seguir el camino anterior. ü Si surge de la participación en concursos o actividades externas, la puede asumir el equipo directivo, el AMPA o la junta de delegados ü Los alumnos pueden iniciarla en la junta de delegados o en jefatura excepcionalmente. ü Los profesores están invitados a lanzar propuestas en el claustro que pueden ser votadas o en jefatura excepcionalmente. ü Si se recibe una propuesta a través del formulario web, llegará a jefatura de estudios directamente. Ø Personal laboral ü Promover un clima de respeto y colaboración ü Definir y asignar las tareas Ø Madres y padres ü Colaborar con el AMPA en lo que necesite. ü Ofrecer información a todos los padres y madres actualizada y útil sobre el centro y sus hijos. ü Seguir colaborando con el AMPA en programas como el RELEO. ü Continuar con la integración en el desarrollo de la vida diaria del centro. ü Organizar una escuela de padres con charlas de expertos Ø Consejo Escolar ü Mantenerle informado del desarrollo de iniciativas ü Recibir propuestas de la comunidad educativa representada Ø Crear una estrategia de comunicación ü Nombrar una persona responsable para: § Prensa escrita § Radio/TV § Redes sociales § Web ü Padres-Profesores-Alumnos: § Visualizar los exámenes y actividades en un calendario virtual de la cuenta de Google rellenado por el delegado de clase § Instalar una Pantalla informativa en el vestíbulo. Ø Realizar encuestas de satisfacción ü Alumnos y padres sobre centro, aula, asignaturas, extraescolares, jefatura, dirección, programas, TIC, estrategia de comunicación… ü Profesores: alumnos, programas, aulas, TIC, equipo directivo…

13 de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

Ø Usar la página web como centro de comunicación con la comunidad educativa ü Actualizar y revisar los contenidos ü Renovar el formato ü Seguir incluyendo Twitter en la portada ü Definir un responsable o varios de tareas concretas como la actualización de contenidos o la revisión del formato. 3.10. MEJORA DE LAS INSTALACIONES Aunque este punto no es señalado en la convocatoria expresamente, en el caso del IES “Andrés Laguna” se considera de suma importancia como para explicarlo aisladamente. Con ya cincuenta años de vida, el edificio y sus instalaciones han sufrido, por un lado, un desgaste en parte paliado por el mantenimiento y, por otro lado, una desactualización de las instalaciones, consecuencia de los años transcurridos y el ritmo vertiginoso de avances en la sociedad de la información. En la inspección técnica de edificios realizada recientemente el técnico evidenció todo lo expuesto. No de debe permitir que la entrada al centro insinúe el viaje en el tiempo al pasado. Si se quiere ofrecer una educación de calidad, pensando en el futuro que los alumnos representan: aulas, biblioteca, salón de actos, pasillos, calefacción, patios… deben ser ejemplo de innovación, cuidado, frescura y nuevas ideas. Ø Renovar aulas, edificio e instalaciones para revitalizar el centro a este siglo estudiando opciones de mejora contando con presupuestos actualizados: ü Definir una clase tipo e instalar por fases: Ventanas, paredes, suelo, pizarras, fachada, aislamiento. (visitas a centros cercanos para seleccionar materiales e ideas) ü Aislar tejado. ü Instalar Ascensor (2 alas) ü Renovar circuito de calefacción y radiadores ü Evaluar la Eficiencia energética ü Revisar iluminación ü Biblioteca: mobiliario ü Salón de actos… ü Invernadero ü Patios ü Pintar vallas (concurso grafitis) ü Arreglar Enredadera

14 de 15


Proyecto de Dirección IES “Andrés Laguna” 2016-2020

Rodrigo Santos Álvarez

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Los objetivos planteados (fechas, prioridades o contenidos) pueden cambiar en el transcurso de los cuatro años, debiéndose reformar este proyecto inicial con las modificaciones que se vayan decidiendo sin cambiar las ideas centrales. Para ello es necesario un seguimiento de este proyecto. Se plantean varios momentos temporales para analizar y revisar el documento: ü Semanal: en la reunión del equipo directivo van surgiendo los asuntos del día a día y que pueden ir reformulando objetivos. ü Trimestral: según van avanzando las evaluaciones. ü Anual: el más detallado. Convendría dedicar un día a su evaluación completa, teniendo en cuenta la memoria anual de lo acontecido en el curso, evaluando objetivo por objetivo con sus indicadores de logro y añadiendo los nuevos objetivos que vayan surgiendo, así como modificando o eliminando lo que se considere oportuno. Además, es muy conveniente recibir el “feedback” de toda la comunidad educativa, para lo que se propone la realización de encuestas on-line, además de los encuentros diarios con toda la comunidad educativa. Al término de los 4 años, se deberá realizar una memoria completa evaluando los objetivos conseguidos, los no alcanzados y las modificaciones realizadas, teniendo presente los indicadores de logro enumerados y la visión general de la comunidad educativa.

15 de 15


Anexos

ANEXO I. Tabla de objetivos ordenada por OBJETIVOS PRINCIPALES Área

EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO

EXTENSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN A LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO EDUCATIVO

Objetivo

Subobjetivo

Responsables

Generar un espíritu de equipo con buen ambiente de trabajo y sinceridad para poder expresar opiniones y llegar a acuerdos.

Equipo directivo

Redefinir la estrategia de comunicación y gestión de documentos dentro del equipo directivo.

Director

Contribuir y promocionar un desarrollo sostenible

Equipo directivo Profesores

prioridad

indicador de logro

fecha realización

Alta

Ambiente del equipo

jun-20

Muy Alta

Evaluación de la comunicación

sept-16

Media

Evaluación de sostenibilidad

jun-17

Revisar la situación económica del centro.

Equipo directivo

Muy Alta

Seguir colaborando con las administraciones

Equipo directivo

Alta

Organizar una planificación anual de tareas definiendo responsabilidades para el quipo directivo.

Equipo directivo Antiguo equipo directivo

Actualizar documentación del centro

Contratos revisados, dinero ahorrado, actuaciones realizadas Convenios firmados Actividades realizadas Ayudas recibidas

jun-17

jun-20

Muy alta

Documento visible

sept-16

Equipo directivo

Media

Documentos nuevos

jun-20

Convertir el centro en referencia de integración de las TIC:

Responsables TIC Equipo Directivo

Muy Alta

Seguimiento Plan TIC

jun-20

Realizar la autoevaluación de la junta

Equipo directivo Profesores AMPA

Muy Alta

Resultados Evaluación

jun-17

Mantener y promover actividades extra-curriculares.

Equipo directivo Act Extraescolares

Alta

Memoria actividades

jun-20

Muy Alta

Memoria Bilingüe

jun-20

Alta

Memoria anual

jun-20

Alta

Memoria anual

jun-20

Muy Alta

Memoria Bach Inv

jun-20

Potenciar el Programa Bilingüe

Reforzar la enseñanza de idiomas

Equipo directivo Coordinador y equipo bilingüe Equipo directivo Dpto inglés Alemán Francés Equipo bilingüe

Fomentar el trabajo en pequeños grupos

Equipo directivo profesores

Continuar el Bach de investigación.

Equipo directivo coordinador y prof bach inv

Convertir el centro en referencia en investigación

Equipo directivo Dpto ciencias FyQ

Alta

Memoria anual

jun-20

Equipo directivo Dptos

Alta

Documento

jun-17

Equipo directivo jefes dpto

Media

programaciones

jun-20

Equipo directivo Dptos y profesores

Alta

memoria de proyectos

jun-20

Continuar con el plan de formación de centros y aumentarlo.

Equipo directivo Responsable formación

Alta

Memoria formación

jun-20

Solicitar un plan de autonomía que caracterice al centro

Equipo directivo

Muy Alta

Plan de autonomía

jun-17

Continuar ofreciendo las ventajas del RELEO

Equipo directivo AMPA Secretaría Dpto de Orientación

Muy Alta

Número Libros cedidos

principio fin curso

Convertir la biblioteca en centro dinamizador cultural

Equipo directivo Responsable Biblioteca

Alta

Memoria plan biblioteca

jun-20

Revitalizar la lectura en el centro

Responsable plan lectura

Alta

Evaluación plan lectura

jun-20 sept-16

"Carnet Cultural" Definir un itinerario cultural individual PROMOCIÓN DE PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO para alumnos al finalizar ESO y Bachillerato PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS Adaptar las programaciones a la E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y realidad social FORMACIÓN QUE MEJOREN EL FUNCIONAMIENTO Establecer un currículum basado en proyectos

Renovar la carta de servicios al ciudadano

Equipo directivo

Media

Carta renovada y números entregados

Insistir en la necesidad de formación de los profesores

Equipo directivo Responsable formación

Media

Memoria de formación

jun-20

“LagunaUniversity”: Crear un sistema de apoyo a la puesta en común de contenidos.

Equipo directivo Profesores

Media

Número de cursos realizados

jun-20


Anexos

FOMENTO Y MEJORA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA

Fomentar la convivencia respetuosa y motivadora.

Equipo directivo Dpto Orientación Profesores Alumnos Equipo convivencia

Implantar un sistema de tutoría integrado Revisar y actualizar el plan de atención a la diversidad el centro. DINAMIZACIÓN Y FOMENTO DE LA Apoyar al departamento de COORDINACIÓN DE LA APLICACIÓN orientación en sus actuaciones. DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Elaborar un plan de acogida y seguimiento de alumnos de otras nacionalidades

DINAMIZACIÓN E IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Alta

Indicadores de convivencia Memoria convivencia

jun-20

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Memoria del programa

jun-20

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Documentación

jun-20

Equipo Directivo Profesores

Alta

Evaluación del dpto de orientación

jun-20

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Documentación

jun-20

Dar visibilidad a la oferta educativa y cultural del centro.

-

Equipo directivo

Muy Alta

Presencia, alcance, publicaciones

jun-17

Publicar los cauces para el desarrollo las iniciativas promovidas por la comunidad educativa

-

Equipo directivo

Alta

Publicación y alcance

jun-17

Crear una estrategia de comunicación

-

Equipo directivo

Muy Alta

Presencia, alcance, publicaciones

jun-17

Realizar encuestas de satisfacción

-

Equipo directivo Profesores

Media

Encuestas realizadas

jun-20

Usar la página web como centro de comunicación con la comunidad educativa

-

Responsables TIC Equipo Directivo

Alta

Visitas, contenidos, aspecto

jun-17

Muy alta

nº aulas reformadas

jun-20

Media

Número Averías

jun-20

Definir una clase tipo e instalar por fases Aislar tejado Instalar Ascensor (2 alas)

MEJORA DE LAS INSTALACIONES

Renovar aulas, edificio e instalaciones para revitalizar el centro a este siglo.

Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial

Muy Alta

Instalación realizada

jun-18

Renovar circuito de calefacción y radiadores

Equipo directivo Dirección provincial

Media

Obra

jun-20

Evaluar la Eficiencia energética

Equipo directivo Dirección provincial

Media

Documento evaluación

jun-20

Media

Averías

jun-20

Media

evaluación Renovación

jun-20

Baja

Estado de la instalación

jun-20

Baja

Estado de la instalación

jun-20

Muy Alta

Estado de la instalación

jun-20

Alta

Estado de las vallas

jun-20

Alta

Estado de la fachada

dic-16

Revisar iluminación Biblioteca: mobiliario Salón de actos… Invernadero Patios Pintar vallas (concurso grafitis) Arreglar Enredadera

Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Equipo Directivo


Anexos

ANEXO II. Tabla de objetivos ordenada por PRIORIDADES Área

EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO

EXTENSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN A LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO EDUCATIVO

PROMOCIÓN DE PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO

Objetivo

prioridad

indicador de logro

fecha realización

Director

Muy Alta

Evaluación de la comunicación

sept-16

Revisar la situación económica del centro.

Equipo directivo

Muy Alta

Contratos revisados, dinero ahorrado, actuaciones realizadas

jun-17

Organizar una planificación anual de tareas definiendo responsabilidades para el quipo directivo.

Equipo directivo Antiguo equipo directivo

Muy alta

Documento visible

sept-16

Convertir el centro en referencia de integración de las TIC:

Responsables TIC Equipo Directivo

Muy Alta

Seguimiento Plan TIC

jun-20

Realizar la autoevaluación de la junta

Equipo directivo Profesores AMPA

Muy Alta

Resultados Evaluación

jun-17

Muy Alta

Memoria Bilingüe

jun-20

Muy Alta

Memoria Bach Inv

jun-20

Equipo directivo

Muy Alta

Plan de autonomía

jun-17

Equipo directivo AMPA Secretaría Dpto de Orientación

Muy Alta

Número Libros cedidos

principio fin curso

Equipo directivo

Muy Alta

Presencia, alcance, publicaciones

jun-17

Equipo directivo

Muy Alta

Presencia, alcance, publicaciones

jun-17

Equipo directivo Dirección provincial

Muy alta

nº aulas reformadas

jun-20

Muy Alta

Instalación realizada

jun-18

Muy Alta

Estado de la instalación

jun-20

Redefinir la estrategia de comunicación y gestión de documentos dentro del equipo directivo.

Subobjetivo

Equipo directivo Coordinador y equipo bilingüe Equipo directivo coordinador y prof bach inv

Potenciar el Programa Bilingüe

PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y Continuar el Bach de investigación. FORMACIÓN QUE MEJOREN EL FUNCIONAMIENTO Solicitar un plan de autonomía que caracterice al centro Continuar ofreciendo las ventajas del RELEO

DINAMIZACIÓN E IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

MEJORA DE LAS INSTALACIONES

Dar visibilidad a la oferta educativa y cultural del centro.

-

Crear una estrategia de comunicación

Renovar aulas, edificio e instalaciones para revitalizar el centro a este siglo.

Responsables

Definir una clase tipo e instalar por fases Instalar Ascensor (2 alas) Patios

Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial


Anexos Área

EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO

Objetivo

prioridad

indicador de logro

fecha realización

Equipo directivo

Alta

Ambiente del equipo

jun-20

Seguir colaborando con las administraciones

Equipo directivo

Alta

Convenios firmados Actividades realizadas Ayudas recibidas

jun-20

Mantener y promover actividades extra-curriculares.

Equipo directivo Act Extraescolares

Alta

Memoria actividades

jun-20

Reforzar la enseñanza de idiomas

Equipo directivo Dpto inglés Alemán Francés Equipo bilingüe

Alta

Memoria anual

jun-20

Fomentar el trabajo en pequeños grupos

Equipo directivo profesores

Alta

Memoria anual

jun-20

Equipo directivo Dpto ciencias FyQ

Alta

Memoria anual

jun-20

"Carnet Cultural" Definir un itinerario cultural individual para alumnos al finalizar ESO y Bachillerato

Equipo directivo Dptos

Alta

Documento

jun-17

Establecer un currículum basado en proyectos

Equipo directivo Dptos y profesores

Alta

memoria de proyectos

jun-20

Continuar con el plan de formación de centros y aumentarlo.

Equipo directivo Responsable formación

Alta

Memoria formación

jun-20

Convertir la biblioteca en centro dinamizador cultural

Equipo directivo Responsable Biblioteca

Alta

Memoria plan biblioteca

jun-20

Revitalizar la lectura en el centro

Responsable plan lectura Equipo directivo Dpto Orientación Profesores Alumnos Equipo convivencia

Alta

Evaluación plan lectura

jun-20

Alta

Indicadores de convivencia Memoria convivencia

jun-20

Equipo Directivo Profesores

Alta

Evaluación del dpto de orientación

jun-20

Equipo directivo

Alta

Publicación y alcance

jun-17

Responsables TIC Equipo Directivo

Alta

Visitas, contenidos, aspecto

jun-17

Alta

Estado de las vallas

jun-20

Alta

Estado de la fachada

dic-16

Generar un espíritu de equipo con buen ambiente de trabajo y sinceridad para poder expresar opiniones y llegar a acuerdos.

Subobjetivo

Convertir el centro en referencia en PROMOCIÓN DE PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO investigación PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN QUE MEJOREN EL FUNCIONAMIENTO

FOMENTO Y MEJORA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA

Fomentar la convivencia respetuosa y motivadora.

DINAMIZACIÓN Y FOMENTO DE LA Apoyar al departamento de COORDINACIÓN DE LA APLICACIÓN orientación en sus actuaciones. DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DINAMIZACIÓN E IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

MEJORA DE LAS INSTALACIONES

Área EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO

Publicar los cauces para el desarrollo las iniciativas promovidas por la comunidad educativa

-

Usar la página web como centro de comunicación con la comunidad educativa Pintar vallas Renovar aulas, edificio e (concurso grafitis) instalaciones para revitalizar el centro a este siglo. Arreglar Enredadera

Objetivo

Subobjetivo

prioridad

indicador de logro

fecha realización

Media

Evaluación de sostenibilidad

jun-17

Actualizar documentación del centro

Equipo directivo

Media

Documentos nuevos

jun-20

Adaptar las programaciones a la realidad social

Equipo directivo jefes dpto

Media

programaciones

jun-20

Equipo directivo

Media

Carta renovada y números entregados

sept-16

Equipo directivo Responsable formación

Media

Memoria de formación

jun-20

Equipo directivo Profesores

Media

Número de cursos realizados

jun-20

Implantar un sistema de tutoría integrado

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Memoria del programa

jun-20

Revisar y actualizar el plan de atención a la diversidad el centro.

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Documentación

jun-20

Equipo directivo Dpto orientación

Media

Documentación

jun-20

Media

Encuestas realizadas

jun-20

de apoyo a la puesta en común de contenidos.

DINAMIZACIÓN Y FOMENTO DE LA COORDINACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA Elaborar un plan de acogida y seguimiento de alumnos de otras DIVERSIDAD nacionalidades Realizar encuestas de satisfacción

Aislar tejado

MEJORA DE LAS INSTALACIONES

Renovar aulas, edificio e instalaciones para revitalizar el centro a este siglo.

MEJORA DE LAS INSTALACIONES

Equipo directivo Profesores Equipo directivo Dirección provincial

Media

Número Averías

jun-20

Equipo directivo Dirección provincial

Media

Obra

jun-20

Evaluar la Eficiencia energética

Equipo directivo Dirección provincial

Media

Documento evaluación

jun-20

Media

Averías

jun-20

Media

evaluación Renovación

jun-20

prioridad

indicador de logro

fecha realización

Baja

Estado de la instalación

jun-20

Baja

Estado de la instalación

jun-20

Biblioteca: mobiliario Objetivo Renovar aulas, edificio e instalaciones para revitalizar el centro a este siglo.

Responsables

Renovar circuito de calefacción y radiadores

Revisar iluminación

Área

Equipo directivo Dirección provincial Equipo Directivo

Equipo directivo Profesores

Insistir en la necesidad de PUESTA EN MARCHA DE PROGRAMAS formación de los profesores E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN QUE MEJOREN EL “LagunaUniversity”: Crear un FUNCIONAMIENTO sistema

DINAMIZACIÓN E IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS

Responsables

Contribuir y promocionar un desarrollo sostenible

PROMOCIÓN DE PLANES DE Renovar la carta de servicios al MEJORA DE LA CALIDAD DEL CENTRO ciudadano

FOMENTO Y MEJORA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA

Subobjetivo Salón de actos… Invernadero

Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial Responsables Equipo directivo Dirección provincial Equipo directivo Dirección provincial


Anexos

ANEXO III. Medidas de actuación y control del programaPrograma provincial de Escolar Provincial de Absentismo Dirección Provincial de Educación de Segovia absentismo escolar en Segovia 6.4.- Medidas de actuación de los Centros Educativos ACTUACIÓN 1. Aplicación de preventivas

medidas

2. Adopción de medidas de Compensación Educativa. 3. Adopción de medidas refuerzo y apoyo educativo

de

4. La utilización de un sistema automatizado para el control de la asistencia

5. Intervenciones específicas

paliativas

6. Propiciar la implicación familiar a través de la interculturalidad.

7. Medidas de control a través del programa de absentismo de la DP

DESCRIPCIÓN A los centros educativos les corresponde un papel de primer orden en la vertiente preventiva del absentismo proporcionando al alumno una buena acogida, un currículo acorde al nivel del alumno, materiales adaptados, apoyos suficientes, etc. • Organización de Planes de Acogida en los centros con alumnado en situación de riesgo • Organización de aulas de Adaptación Lingüística y Social para facilitar la acomodación de nuevos alumnos con desconocimiento del Castellano. • Elaboración de programas de currículo adaptado. • Intensificación de actividades extraescolares fuertemente motivadoras. • Previsión de medidas en el marco del Plan de Acción Tutorial. • Coordinación planificada y efectiva entre los centros en las etapas de E. Primaria y de E. Secundaria.

AGENTES IMPLICADOS

Una serie de acciones planificadas y coordinadas pueden ayudar a que los alumnos de colectivos tradicionalmente absentistas acudan de nuevo al Centro y mantengan una asistencia continuada. Entre ellas destacan las que se orientan a compensar las diferencias de partida y que ayudan a los grupos de riesgo a mantener unos adecuados niveles de integración en el centro. En función de la evaluación de competencia curricular, de la evaluación psicopedagógica o de la evaluación socioeducativa, que incidan positivamente en la motivación del alumno absentista para lograr una asistencia continuada. Permitirá un conocimiento inmediato de la situación del alumno por parte de los distintos responsables de su educación. Este sistema posee importantes ventajas potenciales y debe contribuir a lograr que tanto la familia como los profesores del alumno posean un conocimiento rápido y completo de la dinámica y características de su asistencia a clase, que posibilite, a su vez, una rápida y eficaz toma de decisiones. Destaca la iniciativa Infoeduc@ de la Consejería de Educación, que está aplicándose ya en 133 centros públicos de Educación Secundaria y que permite, entre sus distintas utilidades, el empleo de ficheros informatizados sobre la asistencia escolar. Mediante un plan de acogida para el alumnado con un absentismo significativo que dé respuesta a sus necesidades educativas específicas. Se promoverán iniciativas que favorezcan la presencia en el sistema educativo de los colectivos minoritarios como grupo e individualmente: - Incluyendo elementos interculturales (historia, manifestaciones culturales, celebraciones, etc.) que favorezcan su inmersión en nuestra cultura. - Animando la participación de madres y padres en los servicios que ofrezca el Centro y en las actividades extraescolares y complementarias: en el comedor durante el desayuno y la comida, en las acciones de compensación fuera del horario escolar y en aquellas otras derivadas de la iniciativa de cada Centro. - Organizando escuelas de padres y creando talleres para madres y padres (cocina, salud, educación sexual • Fase preparatoria • Fase aplicación de medidas de control • Fase de derivación a la Dirección Provincial • Fase de evaluación

16

Las distintas fases se desarrollan en el apartado 6.5.


Anexos

Programa Provincial de Absentismo Escolar Dirección Provincial de Educación de Segovia

6.5.- Medidas de control del absentismo escolar de los Centros Educativos FASES DE LAS ACTUACIONES

1. MEDIDAS PREPARATORIAS DEL PROGRAMA DE ABSENTISMO EN EL CENTRO

DESCRIPCIÓN Información al claustro del contenido del Programa con vistas a su aplicación al Centro. Información y explicación a los tutores del funcionamiento del Programa y la adaptación del mismo a su centro, fijando ya el oportuno calendario de reuniones. Concreción de las medidas sobre el Absentismo Escolar e inclusión de objetivos y actuaciones correspondientes en sus diferentes programaciones: • Plan de Acción Tutorial. • Programa de Compensación Educativa • Plan de Actuación del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad Información a los alumnos, en las primeras tutorías, de la importancia de la asistencia a clase, las consecuencias del absentismo y las medidas previstas por el centro. Información a los padres, en la primera reunión del curso, sobre las medidas y procedimiento que seguirá el Centro frente al absentismo de sus hijos. 1. Control de asistencia irregular de alumnos y control faltas no justificadas. 2. Comunicación a las familias (carta certificada)

AGENTES IMPLICADOS Equipo Directivo

TEMPORALIZ

Jefe de estudios

Centro educativo

Inicio del curso escolar

Tutor

Tutor

3. Si la irregularidad en la asistencia se puede calificar de absentismo significativo ( 20% de ausencia= 4 faltas al mes no justificadas) se reiterará la comunicación a las familias y se informará a Jefatura de Estudios

2. MEDIDAS DE CONTROL

FASES DE LAS ACTUACIONES

4. Analizar el caso y estudiar la conveniencia de actuación o intervención, para ello contará con el asesoramiento de Jefatura de Estudios EOEP o DO y Orientador centro 5. Posibles intervenciones: Todo el curso • Comunicación a la familia desde la Jefatura de Estudios informando de las ausencias de su hijo. (según • Citación a la familia en Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación o EOEP correspondiente. circunstancias) • Reuniones de los profesores de grupo o ciclo con el Jefe de Estudios, Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o Departamento de Orientación para valorar las faltas de asistencia. • Realización de visitas domiciliarias por parte del Profesor de Compensatoria y/o el Profesor Técnico de Agentes implicados Servicios a la Comunidad. según casos • Realización de planes de intervención con la familia, desarrollo de actividades que favorezcan la relación familia-Centro. • Desarrollo de un plan de seguimiento individualizado con el alumno absentista. • Coordinación con otras instituciones implicadas en esta problemática de absentismo (CEAS, Centros de Salud, ONG, Asociaciones Gitanas, etc.). OBLIGATORIO: Envío FICHA CONTROL DEL ALUMNO ABSENTISTA. (Solo se envía una vez: en el primer mes en que se 1er mes de produce absentismo) (según modelos adjuntos D1) absentismo Programa Provincial de Absentismo Escolar significativo Dirección Provincial de Educación de Segovia Equipo directivo OBLIGATORIO: Antes del día 5 de cada mes, ENVÍO DE RELACIÓN MENSUAL DE ALUMNOS ABSENTISTAS (según Mensualmente modelos adjuntos D2 o D3) Indicar en el apartado de Observaciones si requiere intervención directa por la Dirección Provincial (apertura de Expediente y derivación a la Comisión de Absentismo). DESCRIPCIÓN Se derivarán a la Dirección Provincial aquellos casos de absentismo escolar que no hayan podido ser resueltos por parte del centro o que previsiblemente sean de difícil solución. Se indicará en el apartado de Observaciones de la Relación Mensual (D2 o D3) la necesidad de la derivación del caso a la Dirección Provincial) 17

3. DERIVACIÓN DE CASOS DIRECCIÓN PROVINCIAL

4. EVALUACIÓN FINAL

AGENTES IMPLICADOS Equipo directivo

Es obligatorio informar de las actuaciones realizadas hasta ese momento (para que no se repitan esas actuaciones desde la Comisión de Absentismo y que se pueda dar una continuidad a las mismas) y de la situación sociofamiliar del alumno. (según modelo adjunto D4)

Equipo directivo junto con Orientador o Trabajador social

El Centro Educativo recibirá notificación desde la Dirección Provincial de Educación de las actuaciones acordadas en la Comisión de Absentismo Escolar y procederá a realizar las actuaciones indicadas y llevará a cabo el seguimiento correspondiente. Posteriormente remitirá a la Comisión la oportuna información sobre los resultados de las actuaciones.

Centro Educativo

A finales de curso cada Centro realizará la evaluación del funcionamiento del programa de absentismo escolar. En junio enviará a la Dirección Provincial de Educación memoria donde se valoren a partir de cuestionario los resultados de su actuación, con la valoración del programa y con las propuestas de mejora, en su caso.

18

TEMPORALIZ

Equipo directivo

Cuando lo requiera el caso

Antes del 20 de junio


Anexos

Educación y formación Periodo 2014-2020

ANEXO IV. Líneas estratégicas de intervención contra en abandono escolar Indicadores generales vinculados a las líneas estratégicas: Líneas estratégicas 1.

Crear condiciones que garanticen la permanencia y el éxito en el sistema educativo, especialmente de aquellos ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

Indicadores generales t t t t

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Potenciar las condiciones que promueven la permanencia efectiva en actividades de formación conducentes a niveles, como mínimo, equivalentes a la formación imprescindible de acuerdo con los parámetros europeos. Fomentar los sistemas de segunda oportunidad y mecanismos de apoyo a la incorporación de hábitos de aprendizaje permanente en la vida adulta. Identificar, analizar e intervenir tempranamente en los factores que inciden en el fracaso escolar. Extender el acceso a la información, orientación y asesoramiento académico y profesional de calidad, para facilitar al ciudadano la toma de decisiones personales y meditadas sobre su proceso formativo, educativo y de cualificación profesional. Sensibilizar y formar a los profesionales que pueden intervenir con ciudadanos en situación de riesgo de abandono educativo temprano. Impulsar sistemas de reconocimiento de las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida.

t t t t t t t t

t

t t t t

8.

Flexibilizar las formas de acceso a la educación y a la formación.

t

Progresión del número de intervenciones de manera colaborativa por parte de todas las instituciones y entidades. Evolución de las acciones destinadas a garantizar la permanencia y el éxito de los jóvenes en el sistema educativo. Evolución de las tasas de permanencia de los jóvenes en formación. Ampliación del número de acciones que permiten compatibilizar la obtención de la titulación académica con la formación para el acceso al mercado laboral. Crecimiento del número de medidas dirigidas a los jóvenes en situación de vulnerabilidad por razones familiares y económicas. Incremento del número de personas que se incorporan al sistema y permanecen en él después de un año. Aumento del número de iniciativas para el seguimiento y el apoyo a los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida. Evolución del número de usuarios de los programas de segunda oportunidad. Incremento del número de actuaciones para conocer y analizar los factores que inciden en el fracaso escolar. Aumento de la tasa del alumnado en el que inciden las intervenciones relativas al fracaso escolar. Aumento del número de acciones para ofrecer la información y orientación académica y profesional que se facilita al ciudadano. Incremento del número de personas a las que se les ha ofrecido información y orientación. Incremento de la colaboración de los profesionales de la educación en las diferentes estructuras de instituciones y entidades que intervienen con ciudadanos en situación de riesgo de abandono. Priorización de la oferta formativa para profesionales, orientada a la intervención en el abandono escolar. Número de medidas desarrolladas para reconocer las competencias de las enseñanzas obligatorias y de perfiles profesionales. Evolución del número de solicitudes de reconocimientos. Incremento del número de acciones creadas para facilitar el acceso a la educación y la formación. Aumento de la oferta formativa compatible con la actividad laboral y la vida personal.

41 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.