XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
EDITORIAL
JESÚS ANCER RODRÍGUEZ
CiENCiAUANL, XV Aniversario
La Universidad Autónoma de Nuevo León desempeña un papel preponderante en el desarrollo de la ciencia y la tecnología de nuestro estado, con lo que contribuye de una manera muy importante al progreso y bienestar de su sociedad. Esto representa un desafío inquebrantable que involucra la realización de estrategias y acciones implantadas en un plan de desarrollo institucional vanguardista, cimentado en la Visión UANL 2020, el cual permite una constante modernización de sus programas y proyectos, acorde a las necesidades de Nuevo León y del país, en el marco mundial de la era del desarrollo basado en el conocimiento, y en especial de la responsabilidad social universitaria. En este marco, y con gran orgullo, nuestra Universidad celebra, en 2012, el XV aniversario de la Revista CiENCiAUANL. Esta revista de divulgación científica fue fundada en enero de 1998, siendo rector el Dr. Reyes S. Tamez Guerra, con el objetivo de difundir el conocimiento científico y tecnológico universal, generado en nuestra propia Universidad y el proveniente de otras universidades nacionales y del extranjero. De periodicidad trimestral, a lo largo de quince años, CiENCiAUANL ha publicado 456 artículos
6
científicos en 57 números, entre los que destacan los ganadores del Premio de Investigación UANL que año con año son reconocidos por el H. Consejo Universitario. CiENCiAUANL se caracteriza por ser una opción de difusión del conocimiento multidisciplinario, abierto a todos los campos de las ciencias. Si bien en sus inicios fue una revista con una proyección local, muy importante para nuestros investigadores y la comunidad universitaria, con el correr de los años y el apoyo de académicos, científicos y autoridades administrativas de nuestra Universidad, hoy es una publicación con una proyección internacional importante, ya que se encuentra indexada a Latindex, e-revistas, CUIDEN, PERIÓDICA, Red ALyC, HELA, FIIN y Dialnet. Felicito al cuerpo colegiado de árbitros de CiENCiAUANL, integrado en tres comités muy importantes: el comité Editorial internacional, el Editorial nacional y el Editorial de nuestra propia Universidad. Gracias a su apoyo incondicional, y a su calidad de trabajo editorial, la revista gana poco a poco prestigio en la comunidad científica nacional y en la internacional. Su presentación impresa y a texto completo en electrónico, en nuestra página web, proyectan la alta calidad con la que trabajan los cuer-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JESÚS ÁNCER RODRÍGUEZ
pos colegiados en cada número. Asimismo, hago un reconocimiento especial al Dr. Mario César Salinas Carmona, quien, además de ser hoy el secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de nuestra Universidad, fue el director fundador de CiENCiAUANL, y por trece años fue un incansable impulsor de la difusión científica a través de esta revista. CiENCiAUANL nació hace quince años, y sus logros son tangibles. Hoy proyectamos que la difu-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
sión y la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, desde la Universidad Autónoma de Nuevo León, extienda sus alcances, aspirando a los estándares internacionales en el nivel de las revistas más importantes del mundo. Es este el reto y el compromiso que en el presente hacemos, para lo cual incluimos estrategias y acciones en el Plan Institucional de Desarrollo, que contribuyan al cumplimiento de la Visión UANL 2020. ¡Muchas felicidades!
7
XV
CIENCIA A
N
I
CIENCIA Y SOCIEDAD
V
UANL
E
R
S
A
R
I
O
MAGDA GARCÍA QUINTANILLA*, ESTEVAN DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ*, ROBERTO REBOLLOSO*
Los orígenes de la enseñanza de la química en Nuevo León A finales del siglo XVIII y principios del XIX, en el noreste de México, fueron apareciendo instituciones médicas, algunas religiosas y otras patrocinadas por el Estado, que en su tiempo fueron consideradas científicas. La gran mayoría se dedicó más bien a la recepción y divulgación de la ciencia médica desarrollada en otros países y adoptadas por las tradiciones médicas prevalecientes en México, según lo plantean distintos historiadores de la ciencia.1-5 La química, disciplina emergente, sólo logra su carta de ciudadanía hasta años más tarde, pero siempre al lado de la ciencia médica. El propósito de este ensayo es desarrollar de manera incipiente el proceso de institucionalización de la enseñanza de la química en el noreste de México. Antecedentes de las tradiciones científicas en México De acuerdo a lo que menciona Roche,6 durante la época de la Colonia, en México se presentaron difi-
8
cultades filosóficas que impidieron que la ciencia ilustrada se pudiera difundir con facilidad; ya que para que esto ocurra es necesaria la activación de varios mecanismos, como el establecimiento de instituciones educativas, la producción de publicaciones y los viajes de los científicos. Se logra que esto ocurra porque la “institucionalización” crea espacios reconocidos oficialmente como necesarios para la práctica de la actividad científica, esto significa el establecimiento de cátedras, sociedades y publicaciones científicas, así como de escuelas que impartan una preparación especializada. En el punto anterior, estamos de acuerdo con Bensaude7 en que “es a nivel de las instituciones en donde se decide la cientificidad de una disciplina, ahí se cruza el foso entre un saber juzgado como vulgar u oculto, y se pasa a una ciencia ya establecida como académica, reconocida y prestigiosa”. Por eso, es importante aclarar el momento en que la *Universidad Autónoma de Nuevo León. rfrebolloso@gmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
MAGDA GARCÍA QUINTANILLA, ESTEVAN DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO REBOLLOSO
química es reconocida y sistematizada por la institución para considerarla como una disciplina para la enseñanza. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, hubo expediciones a México de científicos naturalistas interesados en las plantas que se usaban en medicina. Uno de los primeros españoles en participar fue Francisco Hernández, cuya misión consistió en levantar un informe sobre hierbas, árboles y plantas medicinales presentes a lo largo de las provincias de la Nueva España.8 En general, las expediciones hacia Latinoamérica, específicamente a México, estuvieron enfocadas al reconocimiento de la flora y la fauna y los beneficios que pudieran proporcionar a España y a Europa. Roche6 destaca la fundación del Real Colegio de Minería en México, bajo la dirección de Fausto de Elhuyar, quien descubrió el tungsteno. Andrés Manuel del Río, quien descubrió el eritronio, después denominado vanadio, enseñó mineralogía. Se considera que el desarrollo científico en México fue escaso a finales del siglo XVIII. Rodríguez9 también considera que la medicina científica se da a conocer a través de las siguientes vías: creación de instituciones, publicaciones y viajes de hombres de ciencia. Otro factor relevante en la época colonial fue la existencia de sociedades científicas médicas; éstas aparecieron por el año de 1830, cuando el Tribunal del Protomedicato dejó de existir; este tribunal era un consejo facultativo con la finalidad de examinar a los profesionales de la medicina, la cirugía, la familia, la obstetricia, así como la salubridad y la higiene pública. Montemayor Jáuregui10 nos comenta que en la Nueva España se creó el Real Colegio de Cirugía, en 1768, así como el Jardín Botánico, en 1788, con el fin de producir medicamentos y promover los estudios de medicina y farmacia.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Hospital del Rosario (1793-1855) En el caso de Nuevo León, con el establecimiento del Hospital de Nuestra Señora del Rosario, en 1793, se formaliza la práctica médica científica. Para entender el contexto histórico de este hospital, es necesario señalar que don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés, quien fue su principal patrocinador, era originario de Jerez de Zacatecas. Estudió en el Seminario de San José de Guadalajara, y en el Seminario de México, laborando como catedrático, vicerrector, rector y diputado conciliar en la Real y Pontificia Universidad. Nombrado obispo del Nuevo Reino de León, llegó a Monterrey en diciembre de 1792; y viendo la precaria situación de la población en el estado, tuvo a bien fundar este hospital, también llamado Hospital Real Provincial. En esta institución científica, la disciplina central fue la medicina, y la química sólo por su relación directa con la botánica, ya que a partir de las plantas de la región se pudieron extraer principios activos, para luego utilizarlos en el tratamiento de diferentes padecimientos. Gallego Torres11 funda-
9
LOS ORÍGENES DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN NUEVO LEÓN
menta nuestro argumento de la siguiente manera: “En cuanto a la enseñanza, antes del siglo XIX, quienes se interesaban por los ‘problemas químicos’ eran los médicos; médicos que, a su vez, contribuyeron a elevar a la categoría de práctica profesional el saber de los ‘boticarios’ o ‘practicantes de farmacia’, en cuyo seno se formaron inicialmente los ‘químicos’”. De acuerdo a lo planteado, se entiende que quienes practicaban la química en ese tiempo, en el noreste de México, eran los médicos. Este obispo, De Llanos y Valdés, fundó también el Real Tridentino Colegio Seminario, institución que sería el único establecimiento educativo en el noreste de México, de 1793 hasta mediados del siglo XIX, donde se enseñaban teología y derecho canónico.12 El diseño curricular de la escuela de medicina Es indiscutible que a principios del siglo XIX, la carencia de médicos y farmacéuticos era muy palpable en la región. Esto dio pie a que llegaran a estas tierras charlatanes e impostores que se valían de do-
10
cumentos falsos, alegando una profesión de la cual no tenían ni la más remota idea.13 A lo largo de los registros históricos se fue documentando cómo se institucionalizó la química en México: primero, a través de la búsqueda de la salud en la botánica; después, por quienes practicaban el oficio de curanderos y sanadores y, más tarde, por la aparición de los primeros médicos científicos, pioneros en desarrollar redes profesionales desde las que surgen las sociedades científicas, que darán forma a las disciplinas como saberes dentro de una institución reconocida. El currículo se puede identificar como una serie de materias relacionadas lógicamente, que sirven para formar a un profesionista. Otros lo asocian al trabajo escolar y extraescolar, diciendo que éste es lo que le sucede al alumno dentro y fuera de clase; el mismo es entendido como causa o como efecto, como algo vivo o algo muerto, algo que sucede en una institución o también fuera de ésta. El término currículo fue utilizado por primera vez en un título de texto en la bibliografía pedagógica por Franklin Bobbit en su libro How to make a curriculum en 1924, en Bertin (1981). De acuerdo a expertos en el área, Tyler14 concluye que el currículo es “el conjunto de vivencias y acontecimientos que se producen en la vida diaria de la institución educativa”. Kemis15 dice que “el currículo es un producto de la historia humana y social, y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo, y quizá controlando, los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes”. En el momento en que se elaboraba el diseño curricular de ese tiempo, la teoría curricular estaba muy poco desarrollada y se basaba únicamente en lo que el maestro ofrecía a su aprendiz (artesano), es decir, sus saberes en el transcurso de muchos años
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
MAGDA GARCÍA QUINTANILLA, ESTEVAN DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO REBOLLOSO
con una filosofía de vida rígida. La destreza la adquiría junto con la formación de valores universales de naturaleza escolástica y muy marcada por la academia que predominaba en esa época. El aprendizaje era reproductivo, aprendido de su maestro, a quien se subordinaba completamente, a partir de la comunidad de valores adquiridos. Dentro de este contexto, el currículo universitario era únicamente un conjunto de materias. A raíz de la fundación del Hospital del Rosario y la enseñanza de la práctica médica ya descrita, se inician los estudios formales sobre química y farmacia de manera sistemática. El primer médico contratado por el estado de Nuevo León para la enseñanza de la medicina fue Pascale Giuseppe Catello (Pascual Constanza), de acuerdo a sus biógrafos,16,17 nació en 1790 en la ciudad de Castellamare di Stabia en Italia. De acuerdo a Salinas Cantú,16 el Dr. Constanza cursó su carrera en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nápoles. La carrera de medicina era de cinco años de estudio y uno de práctica, bajo la guía de un médico experto, lo que le daba derecho a presentar examen para obtener su título. Esta escuela napolitana se basó en la formación de médicos expertos en la práctica con una metodología científica, la cual consistía en la observación junto a la cama del enfermo y, sobre todo, en la disección de cadáveres. Según señala Ortiz Guerrero:17 “El método principal era reforzar la observación directa, con ello el enfermo se convertía en el libro más seguro para el estudiante y la cátedra más natural del docente”. El Hospital de los Incurables, así llamado, fue sede de la práctica clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nápoles, donde estudió Pascual Constanza. Durante esa época, en Italia varios personajes realizaron importantes investigaciones y descubrimientos en el campo de la medicina, algunos de estos personajes son: Luigi Galvani (1737-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
1798), catedrático de Anatomía de la Escuela de Medicina de Bologna y descubridor de la electricidad animal; Giovanni Battista Morgani (16821771), quien delineó la anatomía patológica como una disciplina autónoma, a través de los cadáveres de enfermos, para de esta manera observar su deterioro, en caso de que no se recuperasen; Antonio Scarpa (1752-1832), discípulo de Morgani, quien realizó estudios sobre los órganos del oído, el olfato y la vista. De acuerdo a lo que menciona su biógrafo, estos personajes influyeron sobre la educación médica en la Universidad de Nápoles. Cuando Constanza llega a Monterrey, en 1928, tiene entre sus principales labores la formación de médicos y el entrenamiento a parteras, por lo que se hizo el anuncio en la “Gaceta” para que las parteras fueran a entrenamiento; y, además, se inscribieron los primeros cinco regiomontanos para iniciar la carrera de médico cirujano. El plan de estudios para la enseñanza de medicina en Monterrey, declarado por el Dr. Constanza, señalaba: “Son tres los manantiales de la sabiduría humana: el testimonio, el discurso y la experiencia, y las ciencias también se dividen en tres clases: testi-
11
LOS ORÍGENES DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN NUEVO LEÓN
moniales, racionales y experimentales. A estas ciencias se les llama también naturales, porque estudian y examinan los componentes de la naturaleza, distribuidos en tres reinos, el mineral, el vegetal y el animal”.16 Entre las cosas que solicitó el Dr. Constanza, además de los utensilios, camas, personal y espacios, fue muy específico en el área para cultivar las plantas, a fin de usarlas como tratamiento en ciertas enfermedades. De nuevo, nos encontramos a la química unida a la botánica y a la medicina, por lo que se puede considerar el trabajo del Dr. Constanza como el primer impulsor de la botánica y, por lo tanto, de la química en nuestro estado. Según Constanza, para conocer la medicina se requieren cuatro años de estudio. En el primer año se exploran la anatomía y la fisiología; en el segundo, la patología, la nosología y la fisiopatología; en el tercero y en el cuarto varias ramas de la clínica médica que es esencial, ya que se realiza al lado de la cama de los enfermos. Para aprender cirugía, se necesitan por lo menos dos años más, en el primero se estudia la nosología quirúrgica; en el segundo la cirugía operatoria y la clínica operatoria. Obstetricia requiere un año más de estudio; total, siete años para estudiar a la perfección medicina y la cirugía, con la condición de que el alumno haya estudiado previamente, física, química y botánica. De acuerdo a Salinas Cantú,16 dentro de las necesidades pedagógicas del Dr. Constanza; se encuentra lo siguiente: para reafirmar anatomía, se requiere
12
un anfiteatro donde los estudiantes puedan hacer disecciones, con el instrumental adecuado: la fisiología necesita el auxilio de animales vivos para experimentar. La clínica, una sala especial e independiente, con al menos ocho camas para enfermos, para poder estudiar su evolución y tratamiento y una huerta botánica. Los libros de texto eran los mismos que se utilizaban en ese periodo en la Universidad de México: Anatomía, de Maygrier, la obra grande de Cruvelhier para consulta; la Fisiología, de Richerand; la Higiene, de Londe; la Patología, de Roche y Sansón; la Terapéutica médica, de Alibert; la Obstetricia, de Flatin, y la Medicina legal de Belloc. El Dr. Pascual Constanza sólo estuvo poco tiempo en Monterrey al frente de la Facultad de Medicina,16 ya que para que la escuela funcionara adecuadamente requería un presupuesto con el que el estado no contaba. En este punto, también es importante señalar la formación de los primeros farmacéuticos en este hospital, por el Dr. José Eleuterio González, pionero de la ciencia en el noreste de México,18 quien introdujo un nuevo paradigma más cercano a la ciencia formal que rompió con la tradición empírica de la época. Boticas, apotecas y boticarios En 1837 se crearon las primeras apotecas (lugar donde se guardaban las plantas, sustancias químicas, con las que se prepararían mezclas, que se usaban como
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
MAGDA GARCÍA QUINTANILLA, ESTEVAN DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, ROBERTO REBOLLOSO
medicamentos). Para 1866 se establecieron doce boticas (establecimiento donde se preparan y se preparaban los medicamentos) en el estado, y éstas pueden ser consideradas como una evidencia importante de la experimentación química en Nuevo León, por las siguientes razones: 1. Las boticas y las apotecas eran centros de acopio de sustancias y materiales médicos. 2. El uso de la herbolaria o la medicina tradicional ayudó a la creación de los medicamentos. 3. Éstos eran centros de experimentación de otros medicamentos.
su origen con Gonzalitos, gracias a su gestión se decretaron leyes y reglamentos que encuadraron en forma legal el estudio y la venta de fármacos. Las acciones anteriores fueron creando las condiciones necesarias para que la institucionalización de la química en Nuevo León se fuera presentando, en este orden: primero se impulsó la medicina y junto a ella la farmacia. Referencias 1.
Alcántara Herrera, José (1970). Contribución a la historiografía de la historia y filosofía de la medicina en México, México, s.n.
A la llegada de José Eleuterio González a Monterrey, se dio cuenta de inmediato de la urgente necesidad de formar personas que ejercieran la medicina y la farmacología, e inicia una primera cátedra con duración de cuatro años en la misma botica del Hospital del Rosario. Los primeros alumnos fueron: Mariano Sena, Román Manrique, Jesús Sánchez y Vicente Sepúlveda, quienes al terminar el curso abrieron apotecas en Linares, Saltillo, Ciudad Victoria y Tampico.13 El estudio de la farmacopea en el estado de Nuevo León debe su inicio al Dr. José Eleuterio González, que con profundo interés logró, a través de los años, que se diera a esta rama de la medicina la categoría e importancia que merecía, ya sea tanto cómo preparar de manera adecuada los medicamentos que requería la población, así como regular la venta de los mismos. El uso de la herbolaria o medicamentos tradicionales de la región ayudaron al desarrollo de la medicina sujeta a prueba y error, en términos científicos; todo esto contribuyó a que la química poco a poco se fuera aceptando como ciencia bien establecida. La creación del Consejo de Salubridad, órgano normativo y rector en cuanto a salud se refiere, tuvo
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
2.
Bartomeu Sánchez, José Ramón y Antonio García Belman (2008). La historia de la química: pequeña guía para navegantes, Anales de la Real Sociedad Española de Química, I, 56-63.
3.
León Olivares, Felipe, (2006). Pioneros de la Investigación científica del Instituto de Química de la UNAM, Educación Química, 17(3)335-342.
4.
Salinas Cantú, Hernán. (1970). La medicina en Nuevo León durante el siglo XIX. Editorial e imprenta Plata. Monterrey, Nuevo León.
5.
Trabulse, Elías, (1985), Historia de la ciencia en México, México, F.C.E., 5 V.
6.
Roche, Marcel, (1976), Early History of Science in Spanish America. SCIENCE. 19 November. Vol. 194, 806-810.
7.
Bensaude-Vincent, Bernadette;Stengers, Isabelle, (1993), Histoire de la chimie, Paris, La Découverte.
8.
Aceves Pastrana, Patricia, (1993), Memoria mexicana (química, botánica y farmacia en la Nueva España a finales del siglo XVIII). Universidad Autónoma Metropolitana. México.
9.
Rodríguez,
Martha
Eugenia,
(1992),
La
medicina científica y su difusión en la Nueva España. Estudios de historia Novohispana. Nº. 12. UNAM. 10. Montemayor-Jáuregui, María del Carmen, (2004), Desarrollo y enseñanza de la cirugía plástica en la ciudad de
13
LOS ORÍGENES DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN NUEVO LEÓN
Monterrey, estado de Nuevo León, Tesis de maestría, FFyL, UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. 11. Gallego Torres, Adriana patricia, Gallego Badillo, Rómulo y Pérez Miranda, Royman, (2009), “El contexto histórico didáctico de la institucionalización de la química como ciencia”. Revista Eureka sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(2), pp. 247-263. 12. Cavazos Garza, Israel, (1969), Esbozo histórico del Seminario de Monterrey, Humanitas. Monterrey, Nuevo León. Centro de Estudios Humanísticos.
19. Aguirre Pequeño, Eduardo (compilador, 1944). Datos para la historia de la Escuela de Medicina de Monterrey. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Nuevo León. Monterrey, N.L., México. 20. Berger, P. y Th. Luckman, (1996), La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires. 21. Bertin, Giovanni, (1981), Educación y Alienación. México, Editorial Nueva Imagen. 22. Cano Jaime, Alfonso, (1999), Gonzalitos, educador. Grafo Print Editores S.A. Monterrey, Nuevo León.
13. Martínez Cárdenas, Leticia, (1989), De médicos y boti-
23. González, José Eleuterio, (1885). Lecciones orales de cro-
cas, Nuevo León 1826-1905. Archivo General del Estado
nología dadas por El C. Eleuterio González en el Colegio
de Nuevo León. Monterrey, México.
Civil de Monterrey. Imprenta del Gobierno, en el Palacio.
14. Tyler, W., (1973), Principios básicos del curriculum y del aprendizaje. Madrid, Grupo Anaya. 15. Kemmis, Stephen, (1988), Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona, Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 16. Salinas Cantú, Hernán, (1979), Biografía del Dr. Pascual Constanza. Impresora y editorial Plata, Monterrey, Nuevo León. 17. Ortiz Guerrero, Armando Hugo, Sabella Bracale, Salvatore, Pérez Maldonado, Érica Mayela, (2008), Pascale Constanza un medico de dos mundos. Grafotec Monterrey, N.L. 18. Rebolloso Gallardo, Roberto, (2005), Orígenes de la ciencia y al tecnología en Nuevo León. Ingenierías. Vol. VIII,
Monterrey, México. 24. González, José Eleuterio, (1881), Los médicos y las enfermedades de Monterrey. Memorias de Gonzalitos que se publican con una introducción sobre su vida y obra, London, Wellcome Historical Museum and Library. 25. Enciclopedia de Ciencia y Técnica. (14 tomos). Ed. SalvatMadrid, 1990. 26. González, Héctor, (1945), Historia del Colegio Civil. Publicaciones del D.A.S.U. Monterrey, México. 27. Salinas Cantú, Hernán, (1988), Visión histórica del hospital civil de Monterrey. Impresora y editorial Plata. Monterrey, Nuevo León.
No.28. Monterrey, N.L.
14
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
LÍNEA DEL TIEMPO
UANL
R
S
A
R
I
O
ARMANDO V. FLORES SALAZAR*
La Ciudad Universitaria de Nuevo León Miguel Alemán Velasco ocupó la primera magistratura del país de 1946 a 1952. Fue el primer presidente de la república mexicana emanado de la sociedad civil, en sustitución del poder militar que la venía ocupando desde el general Porfirio Díaz, en 1876, hasta el general Manuel Ávila Camacho, en 1946. Fue el primer universitario en ocupar tan distinguida y ambicionada posición, condición que, sin lugar a dudas, determinó todo su empeño en la realización de la Ciudad Universitaria como sede integral de la Universidad Nacional Autónoma de México. La idea de una “ciudad universitaria”, es decir, de un campus universitario fuera del centro urbano sin sus unidades dispersas, tiene su ensayo en una tesis de grado defendida, en 1928, en la Escuela Nacional de Arquitectura.1 Tiempo después, en 1945, el Consejo Universitario trató en su seno la posibilidad de llevar a cabo una idea semejante, para lo que creó la Comisión de la Ciudad Universitaria, que pronto, en 1946, encontró un predio adecuado y convocó a concurso el proyecto general. Maestros y alumnos de la Facultad de Arquitectura respondieron al llamado y, tras los ajustes pertinentes, afrontar y resolver obstáculos de variados tipos, fue posible que los trabajos urbano-arquitectónicos del conjunto iniciaran en 1950. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Las primeras facultades comenzaron a operar en sus nuevas sedes a principio de 1954; sin embargo, hubo una inauguración simbólica en 1952, con las obras aún en proceso, antes de que el presidente Alemán concluyera su mandato, como reconocimiento a tan importante empeño. El nuevo conjunto universitario se convirtió, desde su inicio, en un hito referencial, tanto por culminar los esfuerzos de dar asiento a los postulados racionalistas y funcionalistas de la arquitectura moderna, como por alimentar el espíritu renovador en otros conjuntos universitarios del país en busca de integración y desarrollo. El espíritu posrevolucionario de la época, la dependencia política de los estados de la Federación – entre ellos Nuevo León– con la capital del país y la movilidad académica universitaria entre las ciudades de México y Monterrey, dieron origen tanto al fenómeno de los campus universitarios en ambas ciudades, como al paralelismo y la hermandad de sus circunstancias. Con un rasgo sobresaliente: ser el producto generado y conducido con los recursos humanos formados en sus propios claustros académicos. La Ciudad Universitaria de Nuevo León comienza su futura materialización con la presencia en Mon* Universidad Autónoma de Nuevo León, FA. floresalazar@yahoo.com
15
LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE NUEVO LEÓN
terrey del presidente Miguel Alemán Velasco –y una comitiva de siete secretarios de Estado, entre ellos el de Educación Pública– en gira de gobierno por la entidad, en julio de 1950, al mismo tiempo en que se habían iniciado los trabajos de construcción de la Ciudad Universitaria en México. Los anfitriones locales fueron el doctor Ignacio Morones Prieto, gobernador del Estado, y el licenciado Raúl Rangel Frías, rector de la Universidad de Nuevo León. Después de los eventos oficiales del sábado 15 y el domingo 16, en la mañana del lunes 17 de julio se llevó a cabo una sesión solemne del Honorable Consejo Universitario, en el Aula Magna, con la presencia y presidencia del licenciado Alemán Velasco y su comitiva, para dar cumplimiento a un decreto del propio Consejo Universitario de otorgarle al presidente el reconocimiento de Mérito Universitario, en grado eminente, por sus actos de clara inspiración universitaria “identificados con el espíritu de la Nación mexicana”. Al intervenir en esta ceremonia, el secretario de Educación Pública, el licenciado Manuel Gual Vidal, concluyó su discurso diciendo que la ceremonia tenía como signifi-
16
cado profundo el ser “un homenaje al universitario presidente que ha sabido ser un presidente universitario”. A partir de este evento y de sus positivas consecuencias, en noviembre de 1950, el gobernador Morones Prieto –quien tenía como antecedentes haber sido catedrático y director de la Escuela de Medicina y luego rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí–, turnó al H. Congreso del Estado la iniciativa de ley para crear el Patronato Universitario, con el fin de que integrase un patrimonio de beneficio para la Universidad de Nuevo León, entre otras funciones. La iniciativa fue aprobada en diciembre del mismo año y, con ello, la posibilidad de dar cauce al proyecto más ambicioso: solidaridad con la política presidencial en materia de educación, al impulsar la creación de la Ciudad Universitaria de Nuevo León. En noviembre de 1951, el gobernador Morones Prieto, acompañado del rector Rangel Frías, en entrevista con el presidente Alemán Valdés, le expone como asunto principal el proyecto de la creación de la ciudad universitaria que pondría en uso los terrenos “ociosos” en la parte norte de la Ciudad Militar, logrando el entusiasmo y aprobación del presidente al respecto. La Facultad de Arquitectura comienza a generar productos académicos en apoyo de la idea con las tesis de sus primeros titulados como el Proyecto de urbanización para Ciudad Universitaria, de Primitivo Villarreal Treviño, presentado el 21 de enero de 1952; o el Estudio urbano de C. U. y la Facultad de Arquitectura, de Juan Víctor Padilla Ortiz, presentado el 16 de mayo del mismo año. La simpatía y apoyo del presidente por el nuevo proyecto en Nuevo León, llevan al gobernador Morones, en enero de 1952, a organizar la presencia de un contingente de universitarios encabezados por él, para manifestarle en persona su más amplio agradecimiento. El evento se llevó a cabo en la residen-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARMANDO V. FLORES SALAZAR
cia presidencial de “Los Pinos”. En esa ocasión, el presidente les dijo: “Estamos seguros de que se van a realizar sus aspiraciones. Las primeras bases que hoy ponemos con esta manifestación de cultura, mañana las vamos a ver realizadas en magníficos edificios, tan importantes quizá, como ésos que van ustedes a visitar dentro de unos momentos –visita a la Ciudad Universitaria en construcción– que parecen elevarse hasta los cielos, pues queremos elevar a México hasta esas alturas”.2 La iniciativa apoyada por el presidente se culmina en octubre de 1952, con la publicación del Decreto en el que se destina el terreno del Campo Militar al Gobierno del Estado para el uso exclusivo de la construcción en éste de la Ciudad Universitaria de Monterrey. Pocos días antes de concluir su mandato, el presidente Alemán, en noviembre de 1952, distinguió a la ciudad de Monterrey y a la Universidad de Nuevo León con su presencia para inaugurar la Biblioteca Universitaria y el Instituto de Investigaciones Científicas. Al asumir la presidencia del país don Adolfo Ruiz Cortines, invita al gobernador de Nuevo León, doctor Morones Prieto, a formar parte de su gabinete y encargarse de la Secretaría de Salubridad. Es válido pensar que desde esa posición siguió apoyando el proyecto de su iniciativa. Para concluir su mandato, es nombrado como gobernador sustituto el ciudadano José S. Vivanco. En enero de 1953, el gobernador Vivanco, don Joel Rocha, del Patronato, el rector Rangel Frías y don Alfonso Reyes, del Colegio de México, como parte de una amplia delegación, visitan en el Palacio Nacional al nuevo presidente para darle continuidad a los iniciados trámites de la Ciudad Universitaria, y en esa reunión el presidente incorpora al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, encargado de la Jefatura de Conservación de Edificios de la Secretaría de
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Educación Pública, a coadyuvar en el proyecto. En marzo de 1954, el presidente Ruiz Cortines vista Monterrey y en sesión de trabajo en el Palacio de Gobierno, el arquitecto Ramírez Vázquez da a conocer el avance de los estudios sobre la ciudad universitaria. En octubre de 1955 toma protesta como gobernador del estado el licenciado Raúl Rangel Frías y en su discurso oficial reitera su compromiso de poner todos sus empeños en la realización de la ciudad universitaria. En ese mismo año, se instala la Oficina Técnica de Ciudad Universitaria, encargada de los trabajos preliminares para su realización, nombrando el rector, ingeniero Roberto Treviño González, como sus directivos al arquitecto Eduardo Belden Gutiérrez y al ingeniero Federico Garza Tamez, quienes dirigían las facultades de Arquitectura e Ingeniería Civil, respectivamente. De inmediato establecen las bases y lanzan un concurso para el proyecto de la misma, al que respondieron con entusiasmo los maestros y alumnos de la Facultad de Arquitectura. El Decreto en el que se establece la donación de
17
LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE NUEVO LEÓN
las 100 hectáreas del Campo Militar a la Universidad de Nuevo León, promovido por el presidente Ruiz Cortines, quedó aprobado el 18 de febrero de 1957. Con esta circunstancia, se preparó el proyecto definitivo por los arquitectos de la Oficina Técnica, el cual fue el resultado de amalgamar las partes convenientes de las cuatro ofertas propuestas en el concurso, todo ello con el visto bueno de los directivos de la Oficina Técnica y del asesor arquitecto Ramírez Vázquez. El proyecto ejecutivo ya en marcha desde junio, en tanto sus obras preliminares de desmonte y trazo, se oficializó en el segundo informe de actividades del gobernador Rangel Frías, en septiembre de 1957 y con la visita en el sitio del Presidente Ruiz Cortines, el 5 de noviembre del mismo año, con solemne ceremonia patriótica se declararon formalmente iniciadas las obras. El conjunto estructurado por áreas contempló los edificios administrativos bajo la regencia de la rectoría: rectoría, aula magna, explanada, biblioteca y museo; un eje de edificios para el estudio de las artes
18
y las ciencias: arquitectura e ingenierías civil, mecánica, química, etc.; otro eje de edificios para el estudio de las humanidades: derecho y ciencias sociales, filosofía y letras, etc.; las instalaciones deportivas: estadio, alberca, gimnasio, canchas, etc.; instalaciones deportivas, como una alberca y un estadio olímpicos, canchas para deportes, etc., y un conjunto de estacionamientos funcionalmente distribuidos como apéndices de las avenidas de circulación vehicular, y el propósito de enriquecer el conjunto con expresiones escultóricas y murales, según se fueran particularizando los proyectos. En enero de 1958 se inició la construcción del primer edificio del conjunto para la Facultad de Derecho, y en marzo se comenzaron la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, el edificio de Laboratorios y Talleres comunes para Arquitectura e Ingeniería Civil y Mecánica, y la Alberca Olímpica, obras que fueron concluidas en agosto e inauguradas el 16 de septiembre de ese mismo año, por Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, en representación del presidente, acompañado por el gobernador y el rector. En 1959 se dio inicio a la construcción de la Facultad de Ingeniería Civil y fue concluida a principios de 1960, e inaugurada en marzo por el presidente Adolfo López Mateos. En esa ocasión, el presidente anunció el Decreto por el cual se cedían a la Universidad los terrenos rescatados al Río Santa Catarina en su reciente canalización, para fortalecer los recursos económicos, y con ello coadyuvar en la titánica empresa de su construcción. Tal apoyo permitió al rector, arquitecto Joaquín A. Mora, anunciar, en 1960, la posibilidad de dar inicio a los edificios de la Torre de Rectoría, la Facultad de Arquitectura y el Estadio Olímpico Universitario, obras que fueron iniciadas, con la tradicional ceremonia del zapapicazo, la mañana del 29 de julio del mismo año.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARMANDO V. FLORES SALAZAR
Con la inauguración del edificio de Rectoría, el 8 de septiembre de 1961, por el presidente Adolfo López Mateos, acompañado del gobernador del estado, licenciado Raúl Rangel Frías, el nuevo gobernador electo, Eduardo Livas Villarreal, del rector de la Universidad, arquitecto Joaquín A. Mora, y de una multitud de universitarios y benefactores, se concluía satisfactoriamente la ambiciosa idea que se inició con la presencia en la ciudad del primer presidente universitario, once años atrás, en 1950. El esfuerzo y tenacidad de los gobernadores Ignacio Morones Prieto, José S. Vivanco, Raúl Rangel Frías y Eduardo Livas Villarreal; de los rectores Raúl Rangel Frías, Roberto Treviño González y Joaquín A. Mora; del Patronato Universitario y la Oficina Técnica y, como clave del arco, la voluntad política de los presidentes Miguel Alemán Velasco, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos, hermanaron a dos ciudades universitarias que, con ser, cambiaron a fondo el rumbo de la educación universitaria en el país. Gran proyecto que sólo se materializa con objetos arquitectónicos que, más allá de su gran utilidad
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
funcional, se convierten en objetos documentales para dar testimonio de los esfuerzos humanos en busca de mejoría y bienestar comunitario. Referencias 1.
Los pasantes Mauricio M. Campos y Marcial Gutiérrez Camarena obtuvieron su grado de arquitecto, en la ENA en 1928, con una tesis en que proponían una Universidad al sur de la Ciudad de México cerca de Tlalpan. “El futuro radiante: La Ciudad Universitaria”, de Jorge Alberto Manrique, en: Fernando González Gortázar, La arquitectura mexicana del siglo XX, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1996, p. 205.
2.
Publicado en Armas y Letras, año IX, No. 2, febrero de 1952, p. 1.
3.
En el proyecto final tomaron decisiones importantes los arquitectos Eduardo Belden, José Sánchez Villarreal, Eduardo Romero Jasso, Mario de Zamacona y los ingenieros Federico Garza Tamez y Marco Aurelio Torres. Vida Universitaria. No. 325, 12 de junio de 1957, p. 8.
19
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
ENLACE
UANL
R
S
A
R
I
O
REDACCIÓN CiENCiAUANL
Apuntes sobre la historia de la revista CiENCiAUANL Como todo gran proyecto, fraguarlo no fue cosa fácil, hubo que concatenar los esfuerzos de diversos actores, por un lado el entonces rector de la UANL, Reyes Tamez Guerra, el Dr. Mario César Salinas y el licenciado Humberto Salazar, en la parte estratégica y de gestión de recursos; por el otro, el interés de personas como el ingeniero Fernando Elizondo, de que hubiera un organismo a través del cual darle salida al conocimiento que se generaba en la Universidad; era precisamente esto último lo que hacía necesaria e impostergable la creación de una publicación con características propias, porque el momento lo exigía. En la UANL soplaban los vientos del desarrollo y el conocimiento no debía quedarse enlatado, guardado en algún cajón, empolvado, o, en el peor de los casos, olvidado. Fue así como el primer número de CiENCiAUANL vio la luz en 1998, como una necesaria publicación de divulgación científica y tecnológica hecha por y para la Universidad Autónoma de Nue20
vo León; surgida, a decir del Dr. Reyes Tamez Guerra, entonces rector de la máxima casa de estudios, con el propósito de difundir el quehacer científico del alma máter, tanto hacia el entorno regional, como al nacional, e incluso hacia otras latitudes, como lo demuestran hoy las diversas indexaciones a las que se encuentra adscrita. Desde su fundación, hasta hace poco tiempo, su director fue el Dr. Mario César Salinas Carmona; su primer editor fue el ingeniero Fernando Elizondo Garza; y el licenciado Margarito Cuéllar Zárate fungió como coordinador editorial, todo bajo los auspicios de la Secretaría de Extensión y Cultura, dirigida por el licenciado Humberto Salazar Ortiz, y de la Secretaría Académica, entonces a cargo del ingeniero José Antonio González Treviño. Se signaron como primeros colaboradores de la revista Ricardo Gómez Flores, Roberto Rebolloso y el propio Humberto Salazar. Todos ellos primeros pasajeros de una nave que se echó a la mar con los mejores auspicios, aunque con más necesidades que tripulantes. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVISTA CIENCIAUANL
Características de CiENCiAUANL La primera portada de la revista la constituyó la fotografía del microscopio electrónico de transmisión, relacionada con un artículo de Hugo. A. Barrera Saldaña y colaboradores. Desde su primera aparición, con una periodicidad trimestral, CiENCiAUANL se ha editado ininterrumpidamente y ha sido relevante a nivel institucional y a nivel editorial, como órgano de difusión y cultura, además, como escuela y pionera del periodismo científico en Nuevo León, en ella han desfilado diversos estudiantes cuya colaboración en el servicio social ha sido significativa, dejando un poco de ellos y llevándose una gran enseñanza en el área editorial. En cuanto a contenido, los ejes temáticos se definieron y estuvieron presentes desde los inicios de la revista. En un principio, CiENCiAUANL apareció con secciones bien establecidas, las cuales no se han modificado o se han modificado muy poco a lo largo de estos quince años: la parte medular, llamada en los corredores de la revista “sección blanca” o “blancos”, por el color del papel, conformada por los reportes científicos, y la parte “amarilla”, conformada por artículos de difusión y opinión divididos en secciones como “Ciencia y sociedad”, “Opinión”, “Canal abierto” (la entrevista), “Al pie de la letra”, “Bitácora”, “Miscelánea” (ahora “CiENCiA en breve”), “Ejes”, entre otras. Todo esto ha ayudado a conformar un mosaico de conocimiento, en cuyos colores se pueden apreciar matices de todas las ramas del saber. En el volumen IV, número 3, de julio-septiembre de 2001, apareció el logo de la UANL por primera vez en la portada. A partir de 2003, la revista empezó a publicar los Premios de Investigación UANL que se realizan año con año, los cuales se habían publicado años antes, pero sin la continuidad con que después se hizo. Además, a partir de esa
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
fecha se publicaron los trabajos en todas las áreas del conocimiento estipuladas en el punto número 7 de la convocatoria del “Premio de Investigación UANL”: Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología, Humanidades. Actualmente, CiENCiAUANL se ha afiliado a ocho indexaciones nacionales e internacionales (LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, Red ALyC, HELA y FIIN. Dialnet y e-revistas), realizando, junto con la Dirección General de Informática, el proyecto de la plataforma virtual del Sistema para Control de Arbitrajes y actualizando puntualmente la versión electrónica que aparece trimestralmente en la Internet a texto completo. Directores y lineamientos de la revista Desde su creación, dos directores han sido los timoneles de un barco que ha sabido navegar en aguas profundas, una nave cuyas velas están abiertas para recibir el viento de la mejora constante: el primero, y cuya experiencia ha quedado de manifiesto en el progreso de la revista, el Dr. Mario César Salinas
21
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVISTA CIENCIAUANL
Carmona y, a partir de 2010, el Dr. Alan Castillo. Los lineamientos editoriales de la revista dejan muy claro que los artículos deberán ser originales; asimismo, se estableció que corresponderían a las siguientes áreas: ciencias exactas, ciencias de la tierra, ciencias biológicas, biomédicas y químicas, ciencias naturales e ingenierías, poco después se anexaron las ciencias sociales y humanidades. Al principio se editó a través de la Secretaría Académica y de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, después sólo dependió de la primera. Su sede ha sido, desde siempre, el quinto piso de la Biblioteca Magna Universitaria “Raúl Rangel Frías”. En cuanto a criterios de publicación, los reportes científicos se envían a dictamen externo y los de difusión se publican a partir de los criterios específicos de la revista y sus editores. Así se estableció en sus parámetros: “Las colaboraciones serán evaluadas por especialistas por área científica. Los criterios
22
aplicables a la selección de textos serán: rigor científico, la calidad y la precisión de la información. El interés general del tema expuesto y la claridad del lenguaje”. A partir del volumen I, número 2, de abril-junio de 1998, apareció el precio en la portada, quince pesos, bastante módico si consideramos la cantidad de hojas, pero, sobre todo, la cantidad y calidad del contenido, cumpliendo así con una de las tareas encomendadas a la UANL desde su Ley Orgánica: la difusión del conocimiento. A partir del volumen II, número 1, de enero- marzo de 1999, la revista tuvo un precio de 20 pesos. En julio de 2001, con una nueva administración central en la Universidad, CiENCiAUANL cambió de editor, pues el doctor Juan Manuel Alcocer González relevó al ingeniero Fernando Elizondo, editor fundador, quien aportó sus conocimientos hasta el volumen IV, número 2, de abril-junio de 2001, enero-marzo de 1998, Elizondo había empezado como editor responsable en el volumen I, número 1. En 2005, a partir del volumen VIII, número 3, de julio-septiembre, el Lic. José Eduardo Estrada Loyo comenzó a desempeñar las funciones de coordinador editorial, y el Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas de secretario de redacción. Ya no colaboró el Lic. Margarito Cuéllar Zárate, quien junto con el doctor Juan Manuel Alcocer González participó hasta el volumen VIII, número 2, de abril-junio de 2005. En la revista CiENCiAUANL, el trabajo en equipo se manifiesta desde siempre, pero se consolida formalmente desde el número 3 de 1998, en el que se indican entre el grupo de colaboradores: Director: Dr. Mario César Salinas Carmona Editor: Ing. Fernando J. Elizondo Garza Coordinador editorial: Lic. Margarito Cuéllar Zárate Abstract: Dr. Robert Chandler Burns
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVISTA CIENCIAUANL
Reportajes: Edmundo Derbez Reseñas: Dr. Primitivo Hernández Guerrero/Lic. Francisco Ruiz Solís Diseño: Francisco Barragán Codina/Rodolfo Leal Herrera/José Luis Martínez Fotografía: Francisco Barragán Codina/ Pablo Cuéllar Oficina: Martha Sanmiguel Relaciones públicas: J. Eduardo Estrada Loyo Distribución: Joel Castañeda Tovar Revisión: Roberto Quiñonez
a convertirse en un referente para el experto y el novel en asuntos de la ciencia y la tecnología. Además, CiENCiAUANL ha sido un sitio en el que se foguean los estudiantes en la etapa de su servicio social y algunos han decidido quedarse, y en su desempeño han mostrado aciertos que redundan en bien de la revista. Como se mencionó líneas arriba, el trabajo en equipo ha sido clave, aunado a la comunicación entre el personal de la revista y los autores. El actual equipo editorial está conformado por:
Con el tiempo fueron suplidos unos por otros, pero el espíritu de equipo permaneció. La revista cumplió su primera década en el siglo XXI y se plantea nuevas metas a mediano y largo plazo, con miras
Director: Dr. Alan Castillo Editor responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo Secretario de redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
23
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVISTA CIENCIAUANL
Diseño, formato y supervisión técnica: Rodolfo Leal Herrera Entrevistas: Esperanza Armendáriz, Jessica Balderas Salazar Abstracts: José Ángel Garza Cantú Revisión: Zacarías Jiménez Méndez Diseño de portada: Francisco Barragán Codina Fotografía: Efraín Aldama Villa Webmaster: Mayra Silva Almanza Oficina: Julia Tijerina Chapa Circulación: Juan Padilla Amador Personal de redacción y técnico En CiENCiAUANL, el personal de redacción y técnico ha jugado un papel preponderante, pues se trata de un área poco explorada en el ámbito editorial, de ahí que la mayoría de los mismos, a pesar de poseer cierta experiencia en el ámbito de la edición, se haya adecuado a procesos y contenidos distintos a
24
los que habitualmente trabajaban, todo con el fin de dar continuidad a este órgano de divulgación científica, el cual sigue siendo perfectible; el conocimiento adquirido a lo largo de estos años en la edición de textos científicos, ha sido suficiente para que los mismos se lleven con acierto a la edición de libros. CIENCiAUANL, como revista, ha probado su resistencia y su capacidad en el ámbito universitario y, poco a poco, fuera de éste y, al concretizar los objetivos que se ha marcado, pone la mira en metas más generosas. En cuanto a la corrección: se ha enfocado en criterios sintácticos, morfológicos, semánticos y el ineludible criterio práctico. Los reporteros que colaboraron y que actualmente trabajan en la revista han sido esenciales: Edmundo Derbez y Vanesa Herrera, Esperanza Armendáriz, Efraín Aldama y Jessica Balderas. Lo mismo que las secretarias encargadas de oficina: Martha San Miguel, Irma Leticia Alanís Ornelas, Rosaura Deyanira Segovia Segovia, Mayra Zambrano Solís, Brenda Gutiérrez y Julia Tijerina. El diseño original fue obra de José Luis Martínez y los diseños posteriores, el formato y supervisión técnica siempre han estado a cargo de Rodolfo Leal Herrera, y la fotografía y diseño de portada a cargo de Francisco Barragán Codina. Más tarde ingresó Marina Campos en el área de diseño. Los abstracts los revisó desde los primeros números el Dr. Robert Chandler Burns, pero más tarde, a raíz de su fallecimiento, ocupó su lugar el Dr. José Ángel Garza Cantú. Entre los correctores, que en diferentes épocas han aplicado la revisión de estilo y la ortográfica, figuran Primitivo Hernández, Ricardo Martínez, Luis Enrique Gómez Vanegas y Zacarías Jiménez, entre otros que han colaborado en esa área, aunque al final todo el equipo se compromete con esta labor de alguna forma, ya sea directo, en la computadora, o en galeras. Cabe destacar que, del equipo de diseño editorial original, permanecen Rodolfo Leal Herrera y Francisco Barragán Codina.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA REVISTA CIENCIAUANL
Desde su aparición, en 1998, el equipo editorial de CIENCiAUANL ha tenido el empuje para editar la revista y, más tarde, se abocó a la edición de libros de autores de la máxima casa de estudios, lo cual reafirma su capacidad a partir de sus propuestas editoriales.
gio, son los pilares en los que se apoya este importante proyecto editorial”. En ese mismo año falleció el connotado colaborador de la revista, el Dr. Óscar Flores Alanís, quien no pudo ser orador en el evento de celebración de la revista como era su anhelo.
CiENCiAUANL hacia el futuro Décimo aniversario En julio de 2008, CIENCiAUANL festejó el décimo aniversario de fundación, a la par del 75 de la UANL, con la conferencia “Medio siglo de ciencia mexicana: una visión personal”, impartida, en la Biblioteca Magna “Raúl Rangel Frías” por el físico Jorge Flores Valdés, catedrático de física de la UNAM y miembro del Cedit. Esperanza Armendáriz, colaboradora de CiENCiAUANL, escribió el 29 de julio, en su columna de El Porvenir, a propósito del festejo: “Recibieron reconocimiento en este importante festejo, entre otras importantes personalidades, los doctores María Julia Verde Star, Alonso Martínez Muñoz, Roque Gonzalo Ramírez Lozano, Jorge Flores Valdés y Ubaldo Ortiz Méndez, todos en representación de los comités editoriales y de arbitraje; en el mismo acto se hizo público que los doctores Bruno Escalante, investigador del Cinvestav, y Mario Molina, Premio Nobel de Física, son nuevos miembros del Consejo Editorial de la Revista CiENCiAUANL”. El ingeniero José Antonio González Treviño, entonces rector de la UANL, expresó al respecto: “Desde aquí les extiendo mi más amplio reconocimiento a todos los miembros que conforman los seis Comités Editoriales en las áreas de Ciencia Exactas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas (Ingenierías) y Ciencias Sociales, quienes junto con el Consejo Editorial, conformado por científicos nacionales e internacionales de reconocido presti-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Así se conforman quince años de historia, quince años de navegar en un inmenso mar, el del conocimiento; muchos han sido los pasajeros de este barco, pero todos han dejado un poco de ellos, y gracias a este legado, lo que inició como un gran proyecto es ahora una realidad, cuyas fronteras se extienden en cada número que sale a la luz. Hay muchas cosas por hacer todavía, y esos son los retos que la publicación tiene en un futuro cercano, como crecer su tiraje y distribución, amalgamando con ello a los protagonistas del conocimiento, alumnos y maestros, investigadores e iniciativa privada. Aumentar su frecuencia y atraer investigadores de otras universidades y latitudes, con el fin de darle un equilibrio a la revista, pero, sobre todo, el mayor reto: mantener la constancia en todas las líneas, para que estos XV años sean sólo los primeros de una larga vida que se convierta en tradición.
25
ApuNTEs soBRE LA r¡sroRrA DE LA REvrsrA CTENCTAUANL
:in de
ientínien-
in de e los
su aparición, en 1998, el equipo editorial 'CIENC|AUANL ha tenido el empuje para editar ista
¡
más tarde, se abocó a la edición de libros
gio, son los pilares en los que se apoya este importante proyecto editorial". En ese mismo a¡io falleció el connotado colaborador de la revista, el Dr. Óscar
lo cual
Flores Alanís, quien no pudo ser orador en el evento
autotes de la m¿íxima casa de estudios, rma su capacidad a
partir de
sus propuestas edi-
de celebración de la revista como era su anhelo.
bros.
CLENCLAUANL hacia el futuro
resis-
aruversano
poco i que
de 2008, CIENCLAUANL festeió el décimo
rsas.
criI in-
UANL, "Medio ia conferencia siglo de ciencia mexica-
:ola-
na
r
io de fundación, a la par del75 dela
Así se conforman quince años de historia, quince años de navegar en un inmenso mat el del conocimiento; muchos han sido los pasajeros de este barco, pero todos han dejado un poco de ellos, y gracias
visión personal", impartida, en la Biblioreca
a este legado, lo que inició como un gran proyecto es ahora una realidad, cuyas fronteras se extienden
rera,
"Raúl Rangel Frías" por el ffsico Jorge Flores catedrático de fisica de la UNAM y miem-
Bal-
del Cedit. Esperanza A¡mendáriz, colaboradora
sde
CLENCLAUANL, escribió el29 de julio, en su
por hacer todavía, y esos son los retos que la publicación tiene en un futuro cer-
han
en cada número que sale a la luz.
Hay muchas
cosas
anís
de
El Poruenir, a propósito del festejo: "Re-
cano, como crecer su tiraie y distribución, amalga-
tYra
reconocimiento en este importante festejo,
mando con ello a los protagonistas del conocimien-
ina.
otras importantes personalidades, los doctores
Julia Verde Star, Alonso Martínez Muñoz, Gonzalo Ramírez Lozano,Jorge Flores Valdés
to, alumnos y maestros, investigadores e iniciativa privada. Aumentar su frecuencia y atraer investigadores de otras universidades y latitudes, con el fin
Ortiz Méndez, todos en representación de
de dade un equilibrio a la revista, pero, sobre todo,
=zy téc-
He-
ue
los
y de arbitraje; en el mismo se hizo público que los doctores Bruno lante, investigador del Cinvestav, y Mario
tert
ina, Premio Nobel de Física, son nuevos miem-
:ci-
del Consejo Editorial de la Revista CiEN'
,de vIa-
an-
.comités editoriales
C?, EZ,
aquí les extiendo
€2,
los
Editoriales en las áreas de Ciencia Exactas, Cien-
)or
de la Tierra, Ciencias Biológicas, Biomédicas y
icas, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas
le-
XV años sean sólo los prime-
ros de una larga vida que se convierta en tradición.
mi más amplio reconocimiento miembros que conforman los seis Comi-
lue
se-
líneas, para que estos
las
UANL". El ingeniero José Antonio Gonzal,ezTheviño, enrector de la UANL, expresó al respecto: "Des-
cas
el mayor reto: mantener la constancia en todas
ierías) y Ciencias Sociales, quienes
nsejo Editorial, conformado
junto con
tit ,, **
por científicos
e internacionales de reconocido presti-
ñf-
É7 ENrEO^
^^AO7^
1411
rs fifl
cIENCID(VueNr A
o
R
s
I
Psnno CÉs¡n CAr.mi M¡nrÍ¡¡sz'
SUSTENTABILIDAD ECO OGIGA
s
I ( 1
Medio ambiente y salud: un enfoque ecosistémico
I
El concepto ecología, establecida en 1869, por Ernest Haeckel, un natu-
una interrelación con el resto de los seres vivos y su hábitat; asimismo, con la estrucn¡ra y funcionamiento
ralista alemán, reconocido como Padre de la ecología, determina que es
de los ecosistemas en general que lo acogen. De manera
una ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos (factores bióticos) y sus condiciones fisicoquímicas (factores abióticos), como 1 temperatura, humedad, entre otros. La ecología, una ciencia joven, mostró progresos reales a partir de la década de los treinta, y su ascenso rápido data a par-
particular, el sistema ecológico del ser humano es muy semejante al resto de los organismos con los que convive; sin emba¡go, los seres humanos cuentan con la c¿pacidad noable para modificar y transformar su entorno.3
Hoy en día,
se observa cómo el entorno ha tole-
rado numerosos cambios, primordialmente por el
años sesenta' Se ha instituido como una rama del conocimiento científico de mucha relevancia, cuyos dividendos incumbiría poner en práctica
trabaio del ser humano. No obstante, la generalidad de estos cambios ha sido perjudicial, trasladando con-
en una sociedad inquietada por apuntalar un desarrollo perdurable con un sustento en sus PrecePtos'
acarreado inevitables riesgos y tensiones al ambiente, que actualmente adquieren una creciente impor-
para que consolide la conservación de las especies de
tancia en la medida que el ser humano se apoya en el
tir de los
plantas y animales, así como una articulación equi-
librada de los ecosistemas' En otras pal4bras, se convierte en la asignatura que estudia las relaciones entre los organismos y su ambiente; este último determinado como el agrega'
do de circunstancias externas que se vinculan y atañen a la vida, el desarrollo y la conducta de los organismos, los cuales constantemente se ajustan a los en transitorios requerimiqn¡os del medio ambiente al que se desarrollan.z.En este sentido' se reconoce biológicoser humano como especie, como un ser
cultural integrante de la naturaleza, el cual mantiene
El
sigo inmensos menoscabos para la naturaleza que han
conocimiento científico y en el contexto sociocultural. Esto, porque los mismos problemas que sufre el entorno, los padece el ser humano, al exponerse' permanentemente, como todos los seres vivos, aleacción de una multiplicidad de factores perniciosos' que ponen en rela de juicio su capacidad de adapta-
ción.
* Universidad Autónoma de Nuevo l¡ón' FASPYN' pedro.cantuEuanl-mx; cantupghotamil'com
clENctA u¡NL
z¿
/ nÑo
15, No. 57, ENERo -
MAMo 2012
Peono CÉsen CemÚ
en la ConfeEsencialmente, esto ocurri 6 en 1972' en la ciudad de rencia Mund,ial sobre Medio Humano'
Marco ambiental actuales' la reaSe reconoce !lue' en las condiciones nos avizora es una lidad ambiental del siglo )C(I que esto' por situación que se yergue poco halagüeña;
que las disposiciones Poco razonadas en el pasado las naciones del
,"n
Jo."
M¡nrÑez
han tomado
mundo' que rePresen-
un conflicto difícil de enmendar Por Parte
cuando se de nuestra sociedad'a Particularmente' se susque el patrón de organización social observa
113 naciones del Estocolmo, donde se congregaron los objetivos haorbe, con el propósito de conciliar de Ia nabituales del desarrollo con la conservación en 1987 ' mediante turaJeza'7 Y que posteriormente' la Organizael Informe Brundtland, elaborado por la necesidad de ción de las Naciones Unidas' reveló la gra' con una mayor concientización sobre
contar
a nivel mundial' vedad de la degradación ambienml de ya que los
Patrones
tenta en relaciones de Pro-
consumo Y de Producción ese momento-, Y Ia
ducción y consumo, donde, por lo general, se me-
-hasta consecuente degradación
noscaba a los ecosistemas' y sus consecuencias
se
ambiental,
ma-
insostenibles, lo cual conllevaría una afectación de
nifiestan en grandes Problemas ambientales, los
manera negativa a las ge-
cuales emanan esencial-
neraciones Por venir'7 Debido a que la relación
mente de la contamina-
ción; que se exPresa Por
existente se Permeaba en nuestra sociedad en: Políticas asimétricas de de-
un cambio no ansiado en Ias características fisico-
químicas Y biológicas del suelo, cuerpos de agua Y Lageneralidad de las modeactividades humanas se desarrolla bajo estos caliIa que cedavez más menguan úre.5
los económicos'
dad del ambiente y son los primordiales Promotores
tanto de la corrupción ambiental, la cual trasciende desarrolladas como en aquéllas en vías en naciones
de desarrollo.
En el siglo )O(, el argumento ambiental repercutió en el concierto internacional, cuando se realizó una difusión masiva del conocimiento y de las evidel dencias científicas existentes de la degradación ambiente. No obstante, la inquietud por las complicaciones ambientales surgió con mayor PreocuPación cuando se les asoció a las relaciones poco equilibradas entre nuestra sociedad y la naturaleza'o
clENclA u¡,t tl
/ nÑo I 5, No. 57' ENERO - MAMO 2012
eran
sarrollo económico; Prác-
ticas
administrativas
consumo de inapropiadas que hicieron insostenible el discrecionalidad de los marcos jurídicos arn-
,...rrros
la
y el bientales que soslayaron los daños a los ecosistemas deterioro de la calidad de vida y salud humana't
dio Este informe produjo el interés necesario que de las conferencias internacionales más
lugar a una
en importantes sobre ambiente en Río de Janeiro' tema 1992, enla que se abordó el enfoque integral al
ambiental, incluyendo los aspectos económicos y desasociales que desembocaron en el concepto de rrollo sustentable.T En éste se reconoce que Ios im-
pactos socioambientales' que dan origen a las conrariedades en la naturaleza, florecen de cuantiosos componentes, que a su vez se ciñen con eventualida-
27 El
M¡olo ¡tvrstrrvrE y
sALuD: uN ENFoeuE scoSrsrÉMrco
des de carácter socioeconómicas.7 Posteriormenre se
el20o/o más pobre de la población en el mundo re-
mo lus
realizó la Cumbre de Johannesburgo, en 2002, la cual reunió numerosos participanres, con el objeti-
presenta menos de 2o/o del total del consumo.r0 Esra
drían
percepción utilitarista, aún prevalecienre en nuesrra sociedad, promueve de manera sucesiva el agrava-
en
la cargt
y
miento de la crisis ambienral exisrenre, que revela como la única salida posible para las emergencias
encontrar formulas para la conservación de nuestros
sociales y económicas el uso desmedido de los recursos
cuyos
recursos naturales, en un ámbito en el que la pobla-
naturales, lo que ha creado quimeras muy alejadas de la
halaga,
ción crece cada vez más y demanda más recursos.T
realidad, ya que ésta hoy se muestra en un estado de
cionar
vo de centrar la atención de la sociedad sobre la necesidad de realiza¡ actividades puntuales frente a los retos de mejorar la calidad de vida de la población
s
ese
¡t^l l(
que
ha r
Este último aspecro, el crecimiento poblacional,
pobreza, con crecienre desigualdad, deterioro de la ca-
afec¡ar
constituye en un problema bastante serio, porque casi 3000 millones de individuos en todo el mundo
lidad de vida y salud en la sociedad, así como en un
En
menoscabo a los recursos nan¡rales que la circundan.
coexisten en áreas urbanas, y este número crece diariamente; pero, además, es en las zonas u¡banas don-
En este senddo, 1.3 mil millones de pobres en el mundo no poseen el amparo de los sistemas de sa-
Asimis
de se observan la generación de grandes canddades
de los
recursos, expandiendo con ello su huella ecológica.r0
lud, sencillamenre porque no pueden cosrearlos en el instante en que los precisan.r2Thn sólo en América Latina, a pesar del repunte económico en la región, esto no ha permitido resolver problemáticas de carácter altamente social. Así lo señalan Zahedí y
ciudad
En las circunstancias mencionadas, los proble-
Gudynas,rr aI indicar que en 2005,39.8o/o de la po-
monet
mas de orden antrópico se incrementan, generando
blación vivía en condiciones de pobreza (209 millo-
rededc
problemas ambientales verdaderamente serios. En-
nes de personas)
15.4o/o (81 millones) vivía en la
evocar
tre las eventualidades antrópicas de mayor presión
pobreza extrema. Por otra parte, la Organización
últimc
en el mundo, advertimos que los países más ricos,
Mundial de la Salud, en 2010,12refiere que de elimi-
tado
Ios cuales albergan 20o/o del total del la población
narse las desiguaidades económicas y los rezagos so-
nes 8(
mundial, emplean más de 860/o del total del consu-
ciales en 49 naciones de ingresos bajos, se evitaría el
pobla<
mo de recursos y bienes en el mundo, mientras que
fallecimiento de más de 700 mil mujeres en el próxi-
Co
se
de desechos sólidos, aguas cloacales, polución del aire, daños a la salud y donde también se producen colosales demandas de energía, alimentos
y
otros
y
1l
Jap
alcanzt huraca
que m trolífer gracia
e
el grar ment€
model de los la situ: Carga La sal'
n
bleme mas. I
nen h
Eza
CIENCIA UANL
/ AÑO I5,
NO. 57, ENERO
. MAMO 2012
Peono CÉs¡n CaNÚ MenriNez
mo lustro, y en niños menores de cinco años se podrían salvar aproximadamente
l6 millones
de vidas,
en ese mismo periodo de tiemPo.
A los anteriores conflictos, le deberíamos sumar lacargaambiental de los eventos naturales recientes' que han generado muchos impactos ambientales y cuyos resultados económicos
y sociales no han sido
halagadores en el mundo. Entre éstos podemos men-
cionar los tsunamis de fines de2004 y de 2011, que
afectaron a Indonesia
y a Jap6n, resPectivamente'
En Japón, las estimaciones Para r€stituir los daños alca¡zarán la cifra de 180,000 millones de dólares' fuimismo, encontramos el incremento de la cifra de huracanes en el Golfo de México en los últimos años'
de los que podemos recordar a Katrina, en
2005'
que minó aproximadamente 25o/o de los pozos pe-
trolíferos de los Estados Unidos y conllevó la desgracia en un gran número de personas al destruir Ia ciudad de Nueva Orleans.13 Los daños cuantificados monetariamente por este fenómeno ascendieron alrededor de 90.9 billones de dólares' Igualmente' si evocamos los sismos de Haití y Chile, en 2010' este estima 800 veces más intenso que el suscitado en la isla haitiana; afectó a más de doce millones 800 mil personas' que rePresentan 75o/o de la
último
se
población chilena.ra
Como nos Percatamos en estos últimos 40 años' el gran número de personas que habitamos actualmente y el estilo de vida que hemos llevado por los modelos vigentes de economía, así como los inforrunios de los eventos naturales, son elementos que perrurban
la situación de equilibrio del medio ambiente'
ces complejos
aquellos sistemas considerados como los medios de vida, atentando además contra la salud humana y Ia
sustentabilidad de los sistemas'14 Esto hace que destaquemos que el mejoramiento de la salud humana depende, sin duda, de un manejo adecuado de los sistemas naturales y del control y regulación de nues-
tras actividades Productivas. La exposición prolongada a ciertos constituyen-
tes ambientales, primordialmente de origen antrópico, puede influir en el bienestar de la sociedad, haciendo que éstos se constituyan en importantes agentes en el auge y aparición de enfermedades y malest"re.. Éstos pueden llegar a ejercer un impacto severo en la salud de las personas' conllevando, por lo general, una afectación en el desarrollo de
Carga de padecimientos Por el medio ambiente La salud y el bienestar de las Personas están entrañablemente unidos a las condiciones de los ecosistemas. Las actividades que nuestra sociedad realiza tie-
nen hondas secuelas en nuestro entorno' con alcan-
CIENCIA UANL
/ AÑO
15, NO. 57, ENERO . MAMO 2OI 2
y vigorosos; particularmente sobre
sus capacidades potenciales, que se traduce en
un deterioro de la calidad de vida de los mismos' Acorde a lo antes mencionado, un reporte de 2006 de la Organización Mundial de la Salud indica que cerca de 25o/o
dela
carga universal de enfer-
medad se le atribuye a las condiciones del medio ambiente ¡ específicamente, cita que más de 33o/o
,"
I
298 ¡
llf
M¡oro
elumtrNTE Y sALUD: uN ENFoQUE EcoslsrÉMlco
das.
La Organización Mundial de la Salud conside-
ra que muchas de las exposiciones coligadas son Pre-
visibles, y se pueden evitar; de manera que advierte que 5o/o de los cánceres se deben a exposiciones laborales, y 2o/o a la contaminación del aire.rT De la misma forma, indica que entre las enfermedades con
mayor carga atribuible a factores ambientales, previsibles, se encuentran: la diarrea' las infecciones de las vías respiratorias inferiores, lesiones accidentales
y el paludismo.'6
r':r
Así, encontramos que la morbilidad por diarrea
t.'
presente en la población en el mundo está relaciona-
da en alrededor de 94o/o a factores de riesgos ambientales, concernientes al uso y consumo de agua no potable y a condiciones generales de una carencia de saneamiento e higiene en el medio que habi-
de Ia morbilidad infantil es imputable a factores Menciona, además, que
res presentan una carga asociada a la calidad del aire;
carga de enfermedad motivada Por exPonerse a los riesgos ambientales es excesivamente más alta en
que advierte que en los países industrializados, cerca
ambientales modifi cables.
16
Ia
las naciones en desarrollo, comparada con aquélla que se muestra en las naciones desarrolladas. Por ejemplo, Prüss-ütün y Corvalánt6 mencionan que en el caso de los padecimientos infecciosos, la cifra
de 20o/o de estas infecciones son imputables a motivos ambientales, y en los países en vías de desarrollo ese
porcentaje llega incluso a ser de 42o/o.t6
Entre los traumatismos accidentales, la Organización Mundial de la Salud documenta que Ias pro-
absoluta de años de vida sana perdidos por Persona' como resultado de agentes ambientales, es 15 veces
ducidas por los riesgos en el lugar de trabajo, la ra-
superior en las naciones en desarrollo que en aquéllas desarrolladas. Por otra Parte, el porcentaje de
tas lesiones son achacables a agentes ambientales. Estos factores ambientales también favorecen mar-
enfermedades diarreicas e infecciones de Ias vías res-
piratorias inferiores concernidas con el entorno, lle-
cadamente las lesiones causadas por incidentes de tránsito, atribuyéndol es 40o/o. Esto es afín con agen-
veces más considerable. Esto
tes como la carencia de los servicios básicos para
ga a ser entre 120
I
tan. Las infecciones de las vías respiratorias inferio-
y i 50
obedece a las cambios en el
tipo de riesgos ambien-
diación y las contingencias industriales, 44o/o de es'
peatones y ciclistas.
t6
tales y a las serias dificultades que muestran las per-
Con respecto al porcentaje de paludismo aplica-
sonas en tener acceso a la atención primaria de la
ble a factores ambientales modificables, éste es de
salud. Asimismo, diferentes padecimientos, como
42o/o,
afecciones de la infancia, enfermedades crónicas res-
cas de aprovechamiento de tierras
piratorias, y otras enfermedades transferidas por vec-
hídricos, que se aúna al mal establecimiento de los
tores, entre otras más, están equivalentemente vin-
asentamientos humanos. Por otra parte, poco más o
culadas a las circunstancias ambientales deteriora-
menos de 42o/o de los sucesos de neumopatía
EI
so
y está allegado a deficientes políticas y prácti-
ctENcrA UANL
/ Año r5,
y de los recursos
No. 57, ENERo -
MAMo 2012
Pppno CÉsan Cer.¡rú Manrñez
obstructiva crónica es atribuible al ambiente; donde
sociedad y permear una cultura ecológica en la hu-
la exposición mayormente proviene de un riesgo profesional al polvo y a sustancias químicas en loca-
manidad que cobije el amplio pero efímero y delicado ámbito de lo humano, y que trascienda también
y a la utilización de combustibles sóli-
de nuestras vidas al escenario de lo natural. Para ello'
como el carbón o leña, en los hogares. Además,
por la exposición al plomo es 30 veces más notable
el discernimiento en la sociedad de las complicaciones ambientales en las que subsistimos, para proceder posteriormente a
emplea gasolina con plo-
hacer notorios los vínculos innegables entre la natu-
mo, que en los países donde se ha suprimido ésta.r6
raleza,los modelos de actuar en nuestra vida diaria y
En los grupos vulnerables de población, particu-
la salud, y así deducir que estas complicadas y volu-
larmente los niños de 0 a 5 años, la diarrea, el palu-
bles correspondencias en el extenso trayecto evoluti-
dismo
y las infecciones respiratorias acometen con una alta morbilidad aplicable al medio ambiente, y
vo biológico-cultural que poseemos
del mismo modo son algunas de las más letales entre
vida misma. Reconociendo, en esta reflexión, que para el tejido de la vida, lo mismo es presenciar el derribo de un árbol, ver moribundo un animal, o
les cerrados dos, se
ha computado que el retraso mental originado
en los países
donde aún
se
los infantes menores de cinco años. en desarrollo, se
En las naciones
le atribuye a estas tres enfermeda-
des260/o de todas las defunciones.
es imprescindible estimular
es
la trama de la
dejar perecer a un hombre enfermo o de hambre.
ra
Referencias Conclusiones
l. La calidad del ambiente es
co, D.F., Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
un comPonente conclu-
yente de la salud del ser humano, y el deterioro am-
2.
sonas
3.
y el desarrollo sustentable. En cambio, un
medio ambiente adecuado favorece la equidad ambiental, que representaagúa, aire y suelos no conta-
Cantú-Martínez, P. C. (1998). 'Apreciación ecológica de la salud". Ambiente Sin Fronteras
biental causa consecuencias perjudiciales, de mane¡a directa o no, que compromete la salud de las per-
M. (2005). Población y ambiente. Méxi-
Sánchez-Rosado,
San Ma¡dn,
H.
, | (lll12)' l-4.
(1992). Tiatado geeneral de la salud en las
sociedades humanas
(Vol. 1). México. La Prensa Médica
Mexicana.
4.
G. (2008). "La salud humana y el am-
Ferrerira-Soraire,
biente, perspectiva educativa en salud". Revista Iberoame-
minados, así como seguridad e inocuidad de los alimentos, sitios donde se labore de manera apropiada
ricana de Educación (46),
y esdlos de vida saludables. Igualmente, un medio ambiente adecuado potencia las probabilidades del ser humano de salvaguardar y prolongar su salud.
,.
Por lo tanto, se deben fortalecer y fomentar alianzas
6.
l-9.
Cantú-Martínez, P. C. (2010). ¿ta naturaleza o el hombre? El dilema ambiental. México. Ed. Unive¡sidad
Autó-
noma de Nuevo León. García-Baliesteros,
A. (2000). "La cuestión ambiental
en
entre los diferentes sectores de la sociedad, emplean-
la geografía del siglo XX". Anales de Geografía de la Uni-
do instrumentos de política pública para lograr los objetivos conexos de salud, sustentabilidad ambien-
versidad Complurense
7. Cantú-Martínez,
noma de Nuevo León.
Son ineludibles las evidencias de que requerimos ahora volver a replantear nuestros objetivos como
/ AÑO I5,
C. (2008). Desarrollo sustentable'
Conceptos y reflexiones. México. Ed' Universidad Autó-
tal y desarrollo.
CIENCIA UANL
P.
(20)' 101-l l4'
NO. 57, ENERO -
MAMO 2OI2
B.
Moreno, M.
&
Ruiz, l.P. (2005)' "Perspectivas en medio
3r El
Mgoro evslrNrE Y sALUD:
ambiente y salud". Ambienta,
ble: concepto y naturaleza". Revista Civilizar' Ciencias Sociales
salud
& De Souza, R.M' (2002)'
y medio ambiente
Nexos: población'
'Washington,
D'C'
Population
Zahedi, K.
&
Gudynas, E. (2008). Etica y desarrollo sos-
tenible. América Latina frente aI debate internacional' En:
M. G. Lucatello,
Reflexiones sobre la ética y Ia cooPera-
ción internacional para el desa¡rollo: los retos del siglo )Cü
(pp. 273
-
292,). México,
D'F Instituto Mora'
12. OMS. (2010)' Informe sobre la salud en el mundo: la financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la mbemrra universal. Ginebra. Organización Mundial de la Salud' 13
t4 Gobierno
de Chile (2010). Plan de Reconstrucción Te¡re-
Gobierno de Chile. Cantú-Martínez,
P.
C. (2011). "El costo ambiental por el
ascenso en la ciencia y tecnología"'
Reference Bureau.
lI.
Aires, Argentina.
moto y Ma¡emoto del 27 de febrero de 2010' Santiago'
y Humanas (10)' l-30.
10. Nash, J.G.
EcoslsrÉMlco
Atención primaria y medicina familiar (PP' 1-39)' Buenos
Abril: 31-38'
Fajardo-futuro, L. (2006). "Desarrollo humano sustenta-
q
LIN ENFoQUE
CiENCiA UANL ' XIV
(2),127-13. r6. Prüss-Üstün, A. dables
&
Corvalán, C. (2006)' Ambientes salu-
y prevención de enfe¡medades: hacia una estima-
ción de la ctrga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Ginebra, Organización Mundial de la Salud'
17. OMS. (2000).
La salud y el ambiente en el desarrollo sos-
tenible. W'ashington. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundiaj de la Salud'
Montenegro, R. (2006). Salud y ambiente' En R' Roa'
t
Osz
CIENCIA UANL
/ AÑO I 5,
NO. 57, ENERO -
MAMO 2O'I2
XV
CIENCIA A
N
I
OPINIÓN
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
FELIPE DE J. RIVERA VIEZCAS*, ABRIL A. NAVA RAMÍREZ*
El sistema de ahorro para el retiro y la cultura de la previsión en México El sistema de ahorro para el retiro en México está diseñado como un apoyo económico para los trabajadores al momento de su jubilación; sin embargo, no está diseñado para ser el único sustento del jubilado y su familia. De esta manera, es indispensable que las personas tengan un ahorro adicional que sea un sustento para su futuro retiro laboral. No obstante esta situación, los mexicanos conocen poco sobre el funcionamiento del sistema de ahorro para el retiro; además, muy pocas personas cuentan con un ahorro para este fin. El objetivo de todo trabajador, al final de su vida laboral, es contar con los suficientes recursos económicos para tener una buena calidad de vida. La definición de una vida digna depende de cada persona, pero se podría suponer que por lo menos se espera el mismo nivel de vida que se tuvo durante los años laborales. La situación actual es que a pesar de tener este objetivo en mente, México ocupa el último lugar en ahorro para el retiro en América Latina, con menos de diez por ciento de ahorradores voluntarios del total de registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. ¿Es esto un desinterés por parte de los trabajadores?, ¿no cuentan con la información de las herramientas existentes para el ahorro?, ¿una cuesCIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
tión de cultura, desinterés, falta de información, pocos ingresos? Antecedentes El ahorro es un factor de suma importancia para el desarrollo y fortalecimiento de cualquier economía. Éste se refiere al excedente que resulta de los ingresos de una persona, menos sus gastos. Una de sus principales ventajas es que permite sustentar gastos futuros. El impacto del ahorro se da tanto a nivel personal como empresarial y, como consecuencia, afecta a la economía del país y del mundo. En principio, el ahorro genera mayor inversión, lo cual, a su vez, genera un mayor crecimiento económico. En México, la mayoría de la población no tiene el hábito del ahorro. Una de las causas está directamente relacionada con el nivel de ingresos, la inflación, el desempleo y otros factores económicos que afectan la economía familiar y personal. Aunado a esto, hay poco conocimiento sobre las herramientas disponibles para ahorrar, la nula formación educativa en previsión y la falta de visión personal acerca del futuro.
Universidad Autónoma de Nuevo León, FIME. felipe.rivera@uanl.mx
33
EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Y LA CULTURA DE LA PREVISIÓN EN MÉXICO
Por otra parte, el retiro es una etapa en la que las personas terminan su vida laboral y se dedican a proyectos personales, esparcimiento o a descansar. La mayoría de las personas anhela esta etapa como el momento de sus vidas en que se tendrá tranquilidad, suficiente tiempo para realizar actividades agradables y, en general, ser feliz. Sin embargo, muy pocas personas hacen un plan económico para su retiro. La creencia general es que el retiro está garantizado con el pago de la jubilación, y se supone que este monto será suficiente para satisfacer las necesidades que se tengan en ese momento. Aunque en la realidad se observa que lejos de esta creencia, los gastos de un adulto mayor no son necesariamente menores a los que tuvo durante la vida laboral, ya que se siguen teniendo gastos fijos de rentas, servicios, mantenimientos, alimentación, etc., además, se incrementan considerablemente los gastos por servicios médicos y medicinas. Otro tema importante es que el monto que se recibe como jubilación es de menos de la mitad del último sueldo percibido, por lo que de un inicio el ajuste en los gastos es significativo, e impacta directamente al bienestar de los jubilados y sus familias. Pese a esta situación, la mayor parte de los mexicanos no cuenta con un hábito de ahorro, y mucho menos con un plan de previsión para su retiro. Mediante este proceso de investigación, se buscarán entender los factores que motivan a los mexicanos a tomar una postura de despreocupación o desinterés en la previsión de su futuro retiro. El sistema de pensiones en México cambió de modalidad en 1997, porque el modelo anterior se volvió insostenible, debido a que fue calculado considerando que las condiciones de la población permanecerían estáticas en tamaño y expectativas de vida, lo cual no sucedió. Actualmente, los dos sistemas de pensiones en México están vigentes. Las personas que cotizaron
34
antes de la ley de 1997 tienen la oportunidad de elegir con cuál sistema quieren retirarse, mientras que los que comenzaron a trabajar a partir de 1997, tienen derecho al sistema actual (AFORES). Bartoluchi1 menciona las principales diferencias de los dos sistemas de pensiones, las cuales, para mayor facilidad de entendimiento, se resumieron y esquematizaron de la siguiente manera: Sistema anterior (1973) · · · · ·
·
El gobierno invierte los recursos. El trabajador realiza aportaciones adicionales que no lo benefician. Pensión insuficiente y no acorde con las aportaciones. El patrón recibe la información del trabajador. El gobierno seguirá pagando e incrementando las pensiones de los trabajadores de acuerdo con el salario mínimo. El trabajador no puede influir con su esfuerzo para incrementar sus beneficios.
Sistema nuevo: afores (1997) · · · · · · ·
El trabajador decide en qué Afore invertir sus recursos y a través de qué Siefores. El trabajador realiza aportaciones voluntarias para incrementar sus ahorros. La pensión depende del esfuerzo personal con un monto mínimo garantizado por el gobierno federal. Sistema de capitalización: es individual. El trabajador recibe la información de su cuenta en su domicilio. El trabajador, de acuerdo a sus ingresos, planifica su pensión cuando llegue el momento de su retiro. Mediante el ahorro voluntario, el trabajador incrementa el saldo de su cuenta individual, de su pensión y otros beneficios.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
FELIPE DE J. RIVERA VIEZCAS, ABRIL A. NAVA RAMÍREZ
Asimismo, el artículo “La cultura del ahorro y la previsión en el México actual” informa que, en muchos casos, la pensión proveniente de los programas de seguridad social no será suficiente para mantener un nivel de vida decoroso. Por lo que para lograr ese objetivo es necesario un ahorro adicional de carácter voluntario, con miras a incrementar el ingreso en la etapa de jubilación. Por otra parte, Vázquez2 comenta que en promedio las pensiones actuales para un jubilado por el IMSS son de $2,000 pesos, mientras que para un jubilado del ISSSTE son de $7,000 pesos. Estas cantidades son muy pequeñas, comparadas con el costo de vida actual. Lo que lleva a los jubilados a pedir ayuda a sus familiares o a instituciones de beneficencia, ya que sus ingresos son completamente insuficientes para sostenerse con lo más básico. Vázquez también menciona que seis de cada diez trabajadores cuentan con seguridad social. El resto son trabajadores informales, independientes o subempleados, los cuales, en la mayoría de los casos, no están inscritos por su cuenta al sistema de pensiones. Es así como puede concluirse que el sistema de pensiones establecido por el Estado no es la solución para el retiro. Es una ayuda, pero definitivamente no va a permitir llevar una vida tranquila y segura. Entonces, tanto los trabajadores formales como los informales, tienen la opción de realizar un ahorro voluntario con miras a tener un retiro digno. Alcance de estudio El presente estudio se dirigió a analizar el comportamiento de trabajadores formales de clase media y media alta únicamente. La información se obtuvo mediante la realización de encuestas de campo en el área metropolitana de Monterrey, N.L., México, utilizando una herramienta en línea llamada Survey
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Monkey, la cual permite la realización de encuestas y recolección de información a través de un portal en Internet. Para elegir el tamaño de la muestra, se utilizó el método propuesto por Hernández et al.,3 que se expone en la siguiente tabla: Tabla I. Muestras frecuentemente utilizadas en investigaciones nacionales y regionales, según el área de estudio.
Tipo de estudio Económicos Médicos Conductas Actitudes Experimentos laboratorio
Nacionales 1000+ 1000+ 1000+ 1000+ de
Regionales 100 500 700 – 300 700 – 400 100
Considerando que el tipo de estudio está referido a las “conductas” y aplicado a zonas “regionales”, de acuerdo a la tabla, se aplicaron un total de 311 encuestas al área metropolitana de Monterrey, con la finalidad de conocer las percepciones de los mexicanos con respecto al ahorro, su conocimiento sobre el sistema de ahorro para el retiro y su forma de actuar con respecto a estos temas. Resultados Los resultados del estudio fueron los siguientes: Edad: la edad de los encuestados es un factor importante para el tema de la previsión del ahorro para el retiro, ya que existen ciertos paradigmas como el que los ingresos de una persona van aumentando conforme a su edad, debido a la experiencia adquirida. También que conforme se alcanza cierta madurez hay un mayor interés por el tema de forjar un patrimonio, y al estar próximo a retirarse en edad avanzada se buscan herramientas que permitan obtener buenos rendimientos sobre los ahorros (figura 1).
35
EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Y LA CULTURA DE LA PREVISIÓN EN MÉXICO
Fig. 1. Edad de los encuestados.
Del total de los 311 encuestados, 47.6% tiene una edad entre los 31 y 40 años; 36.7% tiene una edad de entre los 20 y 30 años. Estos dos grupos de edad son los que mayormente contestaron la encuesta, con 84.3% de participación. El resto figura en las edades de 41-50 años, con 12.5%; de 51-60 años con 2.9%, y tan sólo una persona mayor de 60 años contestó la encuesta, lo que representa 0.3%. Ingresos: el rango de ingresos de los encuestados es muy amplio; 65% de los encuestados gana entre $10,000 y $30,000 pesos mensuales. Y sólo 17.6% tiene ingresos mayores a los $30,000 pesos. Relación de la edad con los ingresos: como se muestra en la figura 2, no hay una relación lineal ascendente entre la edad y los ingresos. Al contrario, hay bastante disparidad, la cual podría deberse a la preparación profesional, principalmente. Conocimiento del sistema de ahorro para el retiro: en total, la mayoría de los encuestados (73.3%) sabe que existe el sistema de ahorro para el retiro, y conoce de manera general su funcionamiento. A mayor edad, hay mayor conocimiento sobre el funcionamiento de este sistema en México. Aunque es interesante observar que la mayoría de las personas lo conoce de manera limitada. Monto estimado de retiro: la mayoría de los encuestados (78.1%) no conoce el monto estimado 36
Fig. 2. Relación de la edad con los ingresos mensuales.
que recibirá de pensión al momento de su retiro. Esto seguramente tiene que ver con el desconocimiento que hay con respecto al funcionamiento del sistema de ahorro para el retiro mexicano. El 67.5% no cuenta con un plan de ahorro adicional. Esto es un resultado esperado, dada la falta de conocimiento de cómo funciona el sistema para el retiro y el monto estimado que recibirían al momento de su jubilación El 57.61% de los encuestados no ha tenido interés en ahorrar para su retiro. Relación entre la edad y el ahorro: haciendo un comparativo con respecto a la edad, podría pensarse que al tener mayor edad se tendría una mayor conciencia sobre el retiro y el ahorro y, por ende, se destinaría un monto de los ingresos para este fin. Los resultados obtenidos se observan en la figura 3. Como puede observarse en dicha figura, a excepción de la persona mayor de 60 años que sí tiene un ahorro adicional, parte de las personas de mayor edad, es decir, de los 41 a los 60 años, no cuenta con un ahorro adicional a su afore. Es entonces como se descarta el hecho de que a mayor edad existe un mayor ahorro por parte de los encuestados. Esto pudiera deberse a que esta generación seguramente sigue cotizando con la ley de reti-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
FELIPE DE J. RIVERA VIEZCAS, ABRIL A. NAVA RAMÍREZ
4C\QPGU RQT NCU SWG PQ CJQTTCP
(CNVC FG EQPEKGPEKC [ EQPQEKOKGPVQ FGN VGOC (CNVC FG KPVGTÃU (QPFQU KPUWHKEKGPVGU
5G VKGPGP QVTCU KPXGTUKQPGU
1VTQU
Fig. 3: Comparativo entre edad y tener un ahorro adicional al Afore.
Fig. 4: Razones por las que no ahorran.
ro anterior, y no ha tenido la conciencia del ahorro, aun cuando resulta benéfico tenerlo, ya que las pensiones otorgadas bajo el esquema anterior tampoco permiten tener un retiro digno. Por otro lado, es alarmante observar que las nuevas generaciones, que sí cotizan con la ley de retiro actual, tampoco están ahorrando. Razones para no ahorrar: 40.76% de los encuestados admitió que no tenía interés en tener un ahorro adicional para su retiro, seguido por 30.43% informó que no contaba con el dinero suficiente para ahorrar; 16.85% confirmó que no tenía conocimiento del tema, 3.26% confirmó que tenía otro tipo de inversiones, principalmente en bienes raíces o seguros, y 8.70% mencionó una gran variedad de razones, tal y como se aprecia en la figura 4. Las nuevas generaciones, que sí cotizan con la ley de retiro actual, tampoco están ahorrando. La gran mayoría de las personas sólo cuenta con lo que van a recibir por su jubilación del IMSS o por su Afore, siendo esto insuficiente para tener un retiro digno. Las personas que trabajan por su cuenta, generalmente no contratan una Afore, ni tampoco tienen un ahorro para su retiro. Porcentaje de ahorro: casi la mitad de los encuestados que sí ahorran lo hacen destinando en-
tre un 5 y 10% a este fin. Seguidos por un 31.2% que ahorra menos del 5%. El resto de los encuestados, en total 19.3%, ahorra más de 10% de su sueldo. Estos resultados se ilustran en la figura 5.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Conocimiento de otros planes de inversión y ahorro: 60.1% de los encuestados, es decir, la gran
Fig. 5: Porcentaje de ahorro de acuerdo al ingreso mensual.
mayoría, no conoce otros planes de inversión o ahorro. Esto se podría deducir de la gran apatía existente con respecto a los temas relacionados con el ahorro para el retiro. La mayoría de los encuestados que no conoce cómo funciona el sistema de ahorro para el retiro,
37
EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO Y LA CULTURA DE LA PREVISIÓN EN MÉXICO
tampoco conoce otros planes de inversión y ahorro. De la misma manera, 61.8% de las personas que conocen este sistema de manera limitada, no conoce otros planes de inversión y ahorro. 59.8% de las personas que sí conoce cómo funciona el sistema de ahorro para el retiro, también conoce otros planes de inversión y ahorro. Del total de encuestados, sólo 18.65% representa el grupo de personas que sí están informados y les interesa el tema. Las personas que no conocen el sistema en realidad, no tienen ningún interés por su futuro ni por tener un ahorro. Y a pesar de esperarse que todas las personas que conocen el funcionamiento del sistema tuvieran un ahorro, únicamente la mitad de ellas lo tiene.
·
·
·
·
Conclusiones Se concluye que las razones por las que los trabajadores no realizan un ahorro para el retiro tienen que ver con una combinación de factores que principalmente caen en el desinterés, la falta de conocimiento y una cultura de ahorro y manejo sano de las finanzas personales, de acuerdo a los siguientes elementos:
Otro de los hallazgos importantes es que la mayoría de los encuestados tiene una posición reactiva con respecto al ahorro para el retiro: se mencionó constantemente que no ahorraban porque no habían recibido información, publicidad o “promociones” al respecto, y es así como no habían tenido la oportunidad para iniciar. No hay una necesaria relación entre el nivel de ingresos y el nivel de ahorro. Es más bien una cuestión de inteligencia financiera, conciencia sobre el futuro y voluntad y disciplina del ahorro. La falta de ahorro no es sólo un asunto de pobreza, incluso los mexicanos con recursos económicos e ingresos suficientes no ahorran a largo plazo ni prevén emergencias. La mayoría de los encuestados (78.1%) no conoce el monto estimado que recibirán de pensión al momento de su retiro. Esto seguramente tiene que ver con el desconocimiento que existe con respecto al funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro Mexicano.
Referencias 1.
Bartoluchi, L. (2003). Los fondos de ahorro para el retiro: ¿cómo elegir Afore? Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L.
·
De las respuestas otorgadas por los encuestados se obtuvieron dos grandes hallazgos: el primero referente a la idea equivocada que se tiene sobre el ahorro. La mayoría de los encuestados admitió que no les “sobraba” dinero para ahorrar; sin embargo, éste es un error, ya que el ahorro debe formar parte del presupuesto y para llevarlo a cabo es necesario vivir debajo de las propias posibilidades, considerando el nivel de ingresos obtenidos. En otras palabras, no se debe gastar más de lo que se tiene, y se debe considerar al ahorro como parte de los egresos.
38
2.
Vázquez, P. Las pensiones en México y su problemática. Ponencia presentada a los alumnos de la maestría en Finanzas del ITESM Campus Monterrey. Monterey, N.L. Recuperado el 2 de diciembre de 2010 de Biblioteca Digital ITESM http://millenium.itesm.mx/
3.
Hernández, R., Fernández, C, & Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. (4 ª Ed.). México: McGraw Hill.La cultura del ahorro y la previsión en el México actual. (2010, 5 de octubre).
4. El Economista. Recuperado el 3 de diciembre de 2010 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2010/ 10/05/cultura-ahorro-prevision-mexico-actual.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
CANAL ABIERTO
UANL
R
S
A
R
I
O
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
Entrevista con el Dr. Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la UANL En enero 1998, en el seno de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nace la Revista CiENCiAUANL, como órgano de divulgación del quehacer científico de los investigadores universitarios. La meta: ser un puente de comunicación entre los universitarios y la población en general con la comunidad científica, a fin de difundir a los avances y desarrollos que –en materia de ciencia y tecnología– tienen los investigadores y académicos de la Máxima Casa de Estudios. Hoy, a una década y media de su primera publicación, CiENCiAUANL no sólo se ha consolidado como un órgano informativo de primera calidad, sino que se adecua a las nuevas tecnologías y asume el compromiso social de ser un vínculo indiscutible entre los científicos y los diferentes sectores productivos de la región y el país. Dirigida actualmente por el doctor Guadalupe Alan Castillo, CiENCiAUANL se publica puntualmente de manera trimestral, pero con la convicción de que los retos aún no concluyen. El doctor Mario César Salinas Carmona, titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado, comparte aquellos momentos en que surge esta publicación, de la que fue fundador y director hasta 2010.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
¿En qué contexto surge CiENCiAUANL? Iniciamos en 1998, y estaba recién empezada la gestión del Dr. Reyes Tamez como rector y del ingeniero José Antonio González como secretario académico. Vimos que cada vez era mayor el número de trabajos de investigación que se realizaban en las diversas dependencias de la Universidad: salud, forestales, ciencias de la tierra, biológicas, química y los profesores y alumnos de los posgrados e incluso los directivos no tenían conocimiento de todo lo que se
39
ENTREVISTA CON EL DR. MARIO CÉSAR SALINAS CARMONA, SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POSGRADO DE LA UANL
estaba realizando. Y sentimos la necesidad de generar una revista que sirviera como la vitrina en la que los profesores, investigadores, estudiantes de posgrado, directivos e incluso los empresarios pudieran conocer los trabajos e instalaciones que la UANL tenía en las diferentes dependencias y centros de investigación. Surge pues la idea de crear una revista que equilibrara la producción científica de las ciencias puras con las ciencias sociales, que han jugado un papel determinante desde la creación y origen de la misma universidad. ¿Cómo vio usted el ánimo de los investigadores al tener un medio para publicar sus trabajos? Lo vieron como una gran oportunidad; primero, de conocer lo que otros hacen; y segundo, que otros conocieran –dentro de la UANL– lo que cada uno hace; porque luego encuentra uno grupos muy fuertes en áreas muy específicas que pueden interactuar, y esto ayuda a generar grupos multidisciplinarios, en ese sentido la revista vino a ser un fomento muy importante. Y en este correr del tiempo, ¿cómo se ha ido consolidando?, ¿qué ha proyectado y qué proyecta la revista? Al principio se habilitaron personas expertas, entre ellas a Fernando Elizondo, como editor responsable, y que actualmente dirige la revista Ingenierías (FIME), y Margarito Cuéllar, como coordinador editorial; apoyaron mucho en el desarrollo y equilibrio de la calidad editorial de la información para que fuera no un documento aburrido para científicos, sino un verdadero documento de divulgación científica. Era el gran reto, ofrecer una publicación dirigida a toda la comunidad universitaria… Así es, aspecto que se logró luego de ir involucrando
40
las convocatorias, premios y todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología, aumentó cada vez más el número de interesados. A los cinco años de fundada la revista, iniciamos el proceso de trasladarla al medio electrónico; así que a través de la Dirección de Informática se pudo tener disponible toda la revista en línea, y se convirtió en un repositorio de buena parte del quehacer científico y tecnológico de la institución, que ahora lo vemos muy ordenado desde el exterior como el llamado Open Acces, pero en realidad ha funcionado en la Universidad desde hace mucho tiempo. Dado el número de lectores, ¿surgen cambios en aras de mejorar la calidad de la revista? El público aumentó y el número de usuarios en la edición electrónica también, y entonces hubo la necesidad de incorporar comités de científicos por área del conocimiento, para evaluar la calidad de los trabajos que se recibían. Y en ese sentido, quiero agradecer a la gente del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav y la UNAM, que integraron parte de esos comités, incluyendo el Consejo Editorial, que fue muy útil para indicar cómo íbamos a mejorar la calidad de lo que estábamos haciendo. De manera que así llegamos a los diez años con una revista madura, muy sólida, muy consolidada, con mucha presencia en el ámbito gubernamental, en el ámbito empresarial, en todo el sector de vinculación industria-universidad y en la comunidad universitaria. De manera que la presencia electrónica y física de la revista, que ha salido ininterrumpidamente, con una calidad extraordinaria ha mantenido un prestigio muy importante. En el proceso de internacionalización que trabaja la Universidad Autónoma de Nuevo León, ¿cómo se suma al proyecto?
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
La revista cuenta con académicos invitados fuera la Universidad y del país, quienes publican y forman parte de los comités de evaluación; y así, en los últimos cinco años, hemos logrado que científicos de nivel internacional revisen y evalúen los proyectos que recibimos para ser publicados en la revista. Vemos que los artículos publicados son de mucho rigor académico Así es, y esto genera una cultura de la necesidad del periodismo científico, algo que hace 15 años ni siquiera se mencionaba en el área metropolitana, pero viene a ser una necesidad de un periodista especializado en la terminología y el servir de puente entre el quehacer sofisticado del científico en los laboratorios y el público, utilizador de ese conocimiento; viene siendo como un traductor de la información, muy efectivo. Para los estudiantes de licenciatura, la revista es una herramienta muy importante como apoyo bibliográfico, ¿miden ustedes los visitantes? Así es. Los indicadores de calidad nos piden que la revista esté indexada en ciertas bases de datos, entonces estamos en varios bancos, y Redalyc se encarga de hacer el recuento de las visitas nacionales e internacionales que hay, y se sorprende uno mucho de la presencia de la revista y el prestigio que ya tiene como sitio donde se encuentra información muy valiosa. ¿Qué le provee al investigador publicar en CiENCiAUANL? La presencia en una revista de divulgación demuestra el nivel de compromiso social de los científicos, que su nivel de compromiso implica que el trabajo
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
que realizan –que parecería complejo en algunas disciplinas– tenga una traducción más sencilla a un usuario común, gubernamental, productivo o académico; lo mismo el PROMEP o el SNI piden que los investigadores tengan una producción no sólo científica, sino de divulgación de su conocimiento, lo que ellos generan en la comunidad; y en ese sentido, la Revista CiENCiA cumple muy bien ese carácter de servir de puente de comunicación entre las ideas de los investigadores y el público usuario. ¿Cuántos proyectos han surgido a través de la revista entre la UANL y el sector productivo o gubernamental? Ha habido muchos, ahora mismo en la Facultad de Ciencias Biológicas, en el Instituto de Biotecnología, se acaba de firmar un convenio entre un empresario de Chihuahua que desarrolla productos biológicos para cultivos de diferentes frutas, e incluso tiene patentes de nivel mundial, y a través de la revista conocieron los proyectos, se interesó y firmó este acuerdo para generar proyectos de colaboración importantes. Lo que sí vemos es que en el proyecto Monterrey-Ciudad Internacional del Conocimiento, ya hay una infraestructura muy sólida en el mundo académico en el noreste, específicamente en el área metropolitana, hay varias universidades entre las que sobresale la Universidad Autónoma de Nuevo León en el campo de la ciencia y la tecnología, pero hay otras como el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana, que son un polo de desarrollo y producción de personal académico. Y también en esta visión de Ciudad del Conocimiento hay una infraestructura biomédica muy fuerte que se da alrededor de las necesidades de los hospitales, de manera que así como hay un centro de formación académica y un centro de producción de
41
ENTREVISTA CON EL DR. MARIO CÉSAR SALINAS CARMONA, SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POSGRADO DE LA UANL
salud humana, queremos contribuir a que Monterrey sea un referente en el desarrollo agrícola, ganadero, de energías renovables, energías sustentables y en ese sentido hay mucha tarea por hacer. Ya es una tradición que la Revista CiENCiAUANL publique una edición especial en la que se reúnen los trabajos de los ganadores del Premio de Investigación, ¿por qué lo decidieron así? Sirve de dos formas: por un lado, la comunidad científica se entera, porque de alguna manera los investigadores en nuestras áreas específicas publicamos en revistas indexadas internacionales, que leen en el resto del mundo, un grupo de investigadores que tiene intereses similares, pero el resto de la comunidad científica, académica y la población no tendrían acceso a esa información, si no fuera por CiENCiAUANL. ¿Qué le significó fundar CiENCiA y ser director de la misma hasta 2010? Fue un reto en tiempos muy importantes, porque trabajábamos sin lo más elemental, porque no había instrumentos, ni presupuesto, ni computadoras, sólo
42
buenas deseos e intenciones. Pero cuando se quiere, se puede, contra todo el viento y marea, que dijeron iba a durar sólo dos años, vemos que al contrario, hay una necesidad urgente de tener mayor presencia; sí fue una satisfacción trabajar con gente que comparte el amor por la Universidad, de hacer un trabajo sin remuneración económica, pero ahí está un producto. Ahora, como secretario de Investigación, Innovación y Posgrado, ¿qué espera de la CiENCiAUANL? Espero ver que esta revista cumpla con los criterios que a nivel nacional ha impuesto el Conacyt, para ser considerada como una publicación internacional; pero tiene particularidades: como es una revista de carácter multidisciplinario, genera un marco más complejo para su evaluación, pero desde el punto de vista de mantener su estructura, organización, salida ininterrumpida en el tiraje, eso marca ya un punto de calidad. Contamos con más evaluadores de prestigio nacional e internacional y estamos por aumentar el tiraje y la frecuencia de publicación a bimestral, son los propósitos que esperamos se cumplan pronto.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) DINO ULISES GONZÁLEZ*, EDUARDO ESTRADA C.*, CÉSAR CANTÚ A.*
En el noreste del país, en los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí habita el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus), su rango geográfico ha sido estudiado por diversos autores.1-6 Es una especie endémica de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí, declarada en la categoría en peligro de extinción por la unión mundial para la naturaleza (UICN), y enlistada en la NOM-059-SEMARNAT2010 como en peligro de extinción.7-9 El hábitat del C. mexicanus ha estado expuesto a cambios de uso del suelo para agricultura y pastoreo; en otras palabras, las colonias han sido fragmentadas por la acción del hombre, causándoles desconexión y aislamiento.5 Esta especie forma unidades sociales llamadas familias, y los grupos de éstas reciben el nombre de colonias.10,11 Como parte de su comportamiento, los animales se dispersan dentro y hacia otras colonias, la finalidad es reproductiva y de ampliar su territorio; a este conjunto de colonias que mantiene un potencial reproductivo se le denomina metapoblación. Este movimiento de animales es una característica ecológica que permite regular y mejorar la estructura de la población y la distribución espacial de los individuos, la distancia que hay entre colonias es importante; por un lado, facilita la dispersión natural, y por otro, evita la endogamia.11-13 En las investigaciones realizadas acerca del perrito llanero mexicano y el perrito cola negra (C.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ludovicianus), se encontró que las distancias de dispersión entre colonias cambian por efecto de la fragmentación del hábitat, manifestada por barreras que impiden la dispersión natural e interacción de los animales entre las colonias.10,14-16 Este tipo de restricciones ecológicas promueven la endogamia y rompen la evolución social del grupo.12,13 Un estudio en C. mexicanus que analizó el efecto de la fragmentación en colonias activas,5 no tomó en cuenta una distancia máxima de dispersión de los animales. Si bien el objetivo de la investigación fue conocer el rango geográfico del perrito, el análisis citado dio información importante, aunque no con los requisitos básicos propios de un análisis de este tipo.17 Otra investigación sobre el perrito coin* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCF. digon_mx@yahoo.com
43
ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN EN COLONIAS DEL PERRITO LLANERO MEXICANO (CYNOMYS MEXICANUS)
cidió en estudiar el rango geográfico y en mencionar la importancia de la fragmentación humana como la causa del cambio del rango del animal, tratando de explicarlo con un análisis de fragmentación; sin embargo, no reportó dichos resultados.6 Este mismo tipo de análisis se hizo en colonias de C. ludovicianus en Chihuahua, y se aplicaron todos los requisitos al estudio.14 Asimismo, se encontró que la distancia de dispersión intracolonial de C. mexicanus coincide aproximadamente con la del perrito cola negra.18 El análisis de fragmentación depende de la superficie actual ocupada por las colonias activas del perrito llanero, y la distribución histórica nos informa del cambio de la superficie en el tiempo; en la tabla I se muestra cómo ha disminuido dicha superficie. La importancia de estos reportes es que muestran el patrón de la distribución del organismo en distintos tiempos, que es un componente básico de la ecología y unidad básica de la biogeografía.19,20 Sólo Treviño y Grant5 aplicaron el análisis de fragmentación a las colonias de C. mexicanus, y a trece años se desconoce el estado de las colonias por este factor. El propósito de este trabajo es cuantificar el estado actual de las colonias activas de perrito llanero, a través de un análisis de fragmentación, siendo éste el objetivo principal de la investigación.
Tabla I. Superficies de colonias activas del perrito llanero mexicano Cynomys mexicanus.
Autor Ceballos y Wilson (1985) Treviño-Villarreal (1990) Ceballos et al. (1993) Treviño y Grant (1998) Scott-Morales et al. (2004)
44
Superficie km2 800 800 600 478* 322
Materiales y métodos Área de estudio Las colonias de perrito llanero mexicano se encuentran en el Altiplano Mexicano, incluidas en los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí (figura 1).
&RDKXLOD
1XHYR /HyQ
Superficie de colonias activas
6DQ /XLV 3RWRVt
Fig. 1. Mapa del área de estudio.
Para conocer el área ocupada por colonias de perrito llanero, se realizaron recorridos a pie, usando GPS (eTrex Legend Garmin). Se tomaron en cuenta las localidades reportadas por Treviño y Grant5, y se marcaron los perímetros de cada una de las colonias, obteniendo una base de datos proyectada en UTM con el Datum WGS84. El producto final asemeja parches (colonias activas) que se proyectaron en Google Earth, para tener una perspectiva del hábitat estudiado. Análisis estadístico Se realizó un análisis de fragmentación para las colonias activas del perrito llanero mexicano con base en el método propuesto por Treviño y Grant,5 For-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
DINO ULISES GONZĂ LEZ, EDUARDO ESTRADA C., CĂ&#x2030;SAR CANTĂ&#x161; A.
man y Godron,17 y Dramstad et al.,21 el cual consiste en relacionar el ĂĄrea de cada colonia con las distancias de los parches vecinos, y asĂ se obtienen tres estimaciones: (1) interacciĂłn entre colonias (li), (2) aislamiento de la colonia (ri) y (3) conectividad (ai) del parche.5 La dispersiĂłn en perrito indica que deben ser tomadas en cuenta dos distancias, una para considerar que se trata de una misma colonia (dispersiĂłn intracolonial), dada por 200 m,14,18 y la segunda que indica hasta donde pueden dispersarse los animales (dispersiĂłn intercolonial), y que se ha reportado como de 5,000 m.10,14,22 n
1)
Ai 2 j =1 d ij
li = â&#x2C6;&#x2018;
(2) ri
=
n 1 n d (3) a = d ij â&#x2C6;&#x2018; ij â&#x2C6;&#x2018; i n j =1 j =1
donde: n= nĂşmero de colonias vecinas consideradas, Ai= ĂĄrea de la j-ĂŠsima colonia en consideraciĂłn, dij= distancia entre la i-ĂŠsima y j-ĂŠsima colonia. Para los cĂĄlculos se usĂł Fragstats (ver 3.3)24 y Patch Analyst (ver 3.1)23 no se tomaron en cuenta las distancias lineales entre colonias vecinas que fueran interrumpidas por barreras geogrĂĄficas. Resultados y discusiĂłn
5CP .WKU 2QVQUĂ&#x2C6; MOw
%QCJWKNC MOw
0WGXQ .GĂ&#x17D;P MOw
Fig. 2. Superficie actual de colonias de perrito llanero.
para cada una de las colonias activas. Notamos, en este Ăşltimo anĂĄlisis, dos aspectos que hacen impreciso nuestro estudio: primero, hay una sobreestimaciĂłn de los Ăndices, por el aumento de los bordes en cada una de las colonias; y segundo, el programa Fragstats toma en cuenta todas las colonias vecinas a 5,000 m de distancia, aun con barreras geogrĂĄficas. Por lo que se desecharon estos resultados y los cĂĄlculos se realizaron con Excel en una matriz de doble entrada en la que se considerĂł la distancia posible entre la i-ĂŠsima y j-ĂŠsima colonia. Las mediciones entre colonias vecinas fueron realizadas en ArcView, y confirmadas en Google Earth. Las ĂĄreas de las colonias de perrito llanero mexicano se dividieron en cinco categorĂas de superficie: 1) menos de 1 ha; 2) 1.1 a 10 ha; 3) 10.1 a 100; 4) 100.1 a 1,000 ha; 5) mĂĄs de 1,000.1 ha.14
Superficie actual La proporciĂłn de superficie ocupada por C. mexicanus se muestra en la figura 2. AnĂĄlisis de fragmentaciĂłn Al usar Patch Analyst,23 se obtuvo una base de datos de imĂĄgenes ĂĄreas de parches-colonias, este mismo resultado fue confirmado en Fragstats,24 el cual dio los valores de li (interacciĂłn entre colonias), ri (aislamiento de la colonia), ai (conectividad del parche) CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Fig. 3. Ă reas de las colonias de perrito llanero mexicano por categorĂas de superficie.
45
ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN EN COLONIAS DEL PERRITO LLANERO MEXICANO (CYNOMYS MEXICANUS)
No se encontraron colonias menores a 1 ha. Las cinco colonias de la categoría 2, “Lechuzas”, “Tokio” y “Esperanzas”, todas en Nuevo León; y “Buñuelos 1” (también llamada “Charco”), “Cercado 4” y “Emiliano Zapata”, todas en Coahuila, presentan las interacciones más bajas (valores bajos de li), explicadas porque sólo tienen de una a tres vecindades, están poco aisladas (altos valores de ri) y mal conectadas (alto valor de ai); excepto “Tokio” que ha disminuido su tamaño por el cultivo de la papa (Solanum tuberosum). Por otro lado, “Cercado 4” es la excepción, tiene buena interacción (alto valor de li), bajo aislamiento (alto valor de ri) y alta conectividad (bajos valores de ai) por sus seis vecindades. Las colonias “Lechuzas” y “Esperanzas” son registros nuevos dentro del rango geográfico histórico de C. mexicanus. En la categoría 3, hay 15 colonias, a cinco se les encuentra en San Luis Potosí, en “Tanque de López”, “Gallo 1”, “Gallo 2”, “Gallo 3” y “El Salado”, todas están bien conectadas, tienen buena interacción y bajo aislamiento. Las cinco colonias de Coahuila: “Cercado 3”, “Los Ángeles 4”, “Buñuelos 2”, “Chamalote 1” y “Hormigas 2” son las de mayor conectividad de esta categoría, con buena interacción y bajo aislamiento. Lo mismo sucede para las cinco colonias de Nuevo León: “Salinas Refugio”, “Refugio de Rancherías 2”, “Prado” y “Providencia”, excepto “El Rusio”, que está aislada y, por lo tanto, no tiene conectividad ni interacción. El mayor número de colonias está en la categoría 4: 50% en Nuevo León (15 colonias), 46.6% (14 colonias) en Coahuila, y 3.3% (1 colonia) en San Luis Potosí. En promedio, las colonias de esta categoría se encuentran bien conectadas, poco aisladas y con buena interacción. En Nuevo León son: “San Joaquín”, “Refugio de Rancherías 1”, “Erial”, “La Trinidad 2”, “Solís”, “Refugio de Ibarra”, “Hedionda 2”, “Salero”, “Nueva Primavera”, “El Guerrero”,
46
“Hedionda 1”, “La Trinidad 1”. Las de Coahuila: “Cercado 5 y 6”, “Venado 2 y 3”, “Hormigas 3, 4 y 5”, “San José del Retiro”, “Chamalote 2”, “Las Puyas 1 y 2”, “Los Ángeles 3”, “Cercado 1 y 2”, “Los Ángeles 1”, “Artesillas”, “Hormigas”, “Los Ángeles 2”, “Encarnación Guzmán” y “El Hurón 3”. Las excepciones de esta categoría son: “El Manantial”, en San Luis Potosí, “Ciénega del Toro”, “El Potosí”, “El Salero”, “San Ignacio Texas” (nuevo registro). En Nuevo León, estas colonias están aisladas y, por lo tanto, mal conectadas y con muy baja o nula interacción. En contraste, las colonias de la categoría 5: “La Soledad”, Nuevo León; “Gómez Farías”, y “La India”, ambas en Coahuila, tienen mala conectividad, baja interacción y alto aislamiento. Y las colonias “La Perforadora” y el “Hurón”, ambas en Coahuila, tienen más vecindades que les permiten mejor conectividad y, por lo tanto, mayor interacción y menor aislamiento. A pesar de esto, gran parte de la superficie de “La Soledad” es un Área Natural Protegida (ANP); una porción de “La India” es una propiedad privada, que ha mostrado interés en la conservación del perrito llanero y el gorrión de worthen;5,26 y “Gómez Farías” actualmente no está sujeta a presiones por agricultura o ganadería. Se observó, en Nuevo León, que el cultivo de la papa es el factor de fragmentación presente en áreas que fueron hábitat del C. mexicanus; en años anteriores coincidió con pastoreo. En Estrada-Castillón et al.27 pueden consultarse los periodos dedicados a esta actividad. En contraste, el ANP “Llano La Soledad” cubre colonias de perrito llanero mexicano en la “Hediondilla”, “La Soledad” y “La Trinidad”, quitando presión por fragmentación a estos hábitats. Estas ANP benefician a muchas especies ligadas a C. mexicanus. En Coahuila se observó un aumento considerable en la superficie de colonias activas de 71% (de 83 km2 a 142 km2), actualmente es el estado con
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
DINO ULISES GONZÁLEZ, EDUARDO ESTRADA C., CÉSAR CANTÚ A.
mayor superficie de colonias; la agricultura no ejerce alta presión de fragmentación y hay interés en conservar la especie. En San Luis Potosí no observamos agricultura y pastoreo que pudieran ejercer presión de fragmentación en las colonias de este estado, el análisis estadístico indica que la formación del archipiélago de cinco de las colonias permite la buena conectividad e interacción entre éstas. La colonia más grande, “El Manantial”, está aislada del archipiélago, y el rango histórico muestra que se reduce el rango geográfico del sur, debido al aislamiento y nula interacción de esta colonia. Resumen Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado se ha mantenido el número de colonias en 26, pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró 50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor interacción, inclusive aumentaron las colonias de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9 km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis de fragmentación se encontró que cinco de las colonias forman un archipiélago que les permite una buena conectividad e interacción entre éstas, con un bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis Potosí están separadas por más de 45 km de las de Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisla-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
das por esta distancia y barreras geográficas naturales. Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen una baja interacción y aislamiento, aunque presentan un grado bajo de conexión que podría permitir la dispersión intercolonial. Palabras clave: Análisis de fragmentación, Coloniaparche, Perrito llanero mexicano, Interacción, Aislamiento, Conectividad, Cynomys mexicanus. Abstract Through a fragmentation analysis on prairie dog active colonies, interaction, isolation, and conectivity statistics were evaluated. The studied surface includes 284.2 km2, 47.5% (135.1 km2) of which is located in the State of Nuevo León. In this State, the prairie dog colony number has remained the same, but their size has decreased, causing them to be isolated and poorly connected. In Coahuila the surface is 50.4% (143.2 km2), being the area where the colonies surface has increased, showing better connection, low isolation and higher interaction, with an increase in number of colonies raised from 20 to 26. In San Luis Potosí only 2.1% (5.9 km2) of the surface was recorded, with a decrease in colonies from 10 to 6; the colonies have the lowest interaction, they are isolated and poorly connected. The colonies in San Luis Potosí are separated by more than 45 km from the ones in Coahuila and Nuevo León, which keeps them isolated because of the distance and natural geographic barriers. The colonies in Coahuila and Nuevo León keep a low interaction and isolation, though they show a low degree of connection which could allow the intercolonial dispersion. Keywords: Fragmentation Analysis, Patch-colony, Mexican prairie dog, Interaction, Isolation, Connectivity, Cynomys mexicanus.
47
ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN EN COLONIAS DEL PERRITO LLANERO MEXICANO (CYNOMYS MEXICANUS)
Referencias
na silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo.
1.
Pizzimenti, J.J., McClenaghan, L.R. 1974. Reproduction,
Secretaría de Gobernación. 30 de diciembre de 2010. Méxi-
growth and development, and behavior in the mexican
co.
prairie dog, Cynomys mexicanus (Merriam). The American Midland Naturalist 92(1): 130-145. 2.
3.
Pizzimenti, J.J. 1975. Evolution of the prairie dog genus
5.
History. The University of Kansas, Lawrence, Kansas
tailed Praired Dog. Saving North America’s Western
39(10): 1-73.
Grasslands. Island Press. 350 pp.
González-Saldívar, F.N. 1990. Der Präriehund (Cynomys
12. Greenwood, P.J. 1980. Mating systems, philopatry and
mexicanus Merriam, 1892) im nordosten Mexikos.
dispersal in birds and mammals. Animal behavior. 28:
Entwicklung eines Modelles zur Beurteilung seines
1140-1162. black-tailed prairie dogs minimize inbreeding?. Evolution.
Ceballos, G., Mellink, E., Hanebury, L. 1993. Distribution
51(3): 970-978.
and conservation status of prairie dogs Cynomys mexicanus
14. Marcé, S., E. 2001. Distribución actual y fragmentación
and Cynomys ludovicianus in Mexico. Biological
de las colonias de perros llanero de cola negra (Cynomys
Conservation 63: 105-112.
ludovicianus) en el noreste de Chihuahua, México. Tesis
Treviño-Villarreal, J., Grant, W. 1998. Geographic range
de licenciatura. UNAM. 78 pp. Oxford. Gran Bretaña. 313 p.
Scott-Morales, L.M, Estrada, E., Chávez-Ramírez, F.,
16. Yeaton, Richard I., José L. Flores-Flores. 2006. Patterns of occurrence and abundance in colony complexes of the
distribution of the mexican prairie dog (Cynomys mexi-
mexican prairie dog (Cynomys mexicanus) in productive
canus). Journal of Mammalogy 85(6): 1095-1101.
and unproductive grasslands. Acta Zoológica Mexicana
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de vigente de las especies incluidas en los apéndices de la
(n.s.) 22(3): 107-130. 17. Forman, R.T., Godron, M. 1986. Landscape ecology. John Wiley and Sons. NY. 619 pp.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
18. Medrano, Padilla M. 2010. Efecto de la fragmentación
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Geneve, Suiza.
del hábitat sobre el perrito llanero Cynomys mexicanus en
684 p.
Galeana, Nuevo León, México. Tesis de maestría en ciencias.
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. IUCN
Universidad Autónoma de Nueve León. México. 88 pp.
Red List Categories and Criteria: Versión 3.1. IUCN
19. Pianka, E.R. 1988. Evolutionary ecology. 4a.ed. Harper
Species Survival. Commission. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Gran Bretaña. 9.
15. Hanski, I. 2002. Metapulation ecology. University press
Cotera, M. 2004. Continued decline in geographic
Especies Amenazadas de Fauna y Flora). 2000. Listado
8.
13. Dobson, F.S., Chesser, R. K., Hoogland, J.L. 1997. Do
Universität, Munich, Germany. 45 pp.
canus). Journal of Mammalogy 79(4):1273-1287.
7.
Mammalogy 64(2): 236-256. 11. Hoogland, L.J. (Editor). 2006. Conservation of the Black-
of the endangered Mexican prairie dog (Cynomys mexi6.
of dispersal in the black-tailed praired dog. Journal of
Cynomys. Occasional papers of the Museum of Natural
Lebensraumes. Ph.D. Dissertation, Ludwig-Maximilian4.
10. Garret, G.M., Franklin, L. W. 1988. Behavioral ecology
and Row. 467 pp. 20. MacKenzie, D.I., Nichols, J.D., Royle, J.A., Pollock, K.H.,
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2010. NORMA
Bailey, L.L., Hines, J.E. 2006. Occupancy estimation and
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protec-
modeling. Inferring patterns and dynamics of species
ción ambiental-especies nativas de México de flora y fau-
occurrence. Elsevier. 324 pp.
48
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
DINO ULISES GONZÁLEZ, EDUARDO ESTRADA C., CÉSAR CANTÚ A.
21. Dramstad, E.W., Olson, D.J., Forman, T.T. 1996.
25. Cruz, M. 2007. Crean santuario para el gorrión de
Landscape ecology principles in landscape architecture and
Worthen. Boletín electrónico de Pronatura Noreste A. C.
land-use planning. Island press. 80 pp.
Núm. 8, pp.1.
22. List, R. 1997. Ecology of kit fox (Vulpes macrotis) and co-
26. Canales-del Castillo, R., González-Rojas, J.I., Ruvalcaba-
yote (Canis latrans) and the conservation of prairie dog
Ortega, I., García-Ramírez, A. 2010. New breeding
ecosystem in northern Mexico. PhD. Dissertation. Uni-
localities of Worthen’s Sparrows in northeastern Mexico.
versity of Oxford, Michaelmas Term. 158 pp.
Journal Field Ornithology 81(1):5–12.
23. Elkie, C.P., Rempel, S.R., Carr, P.A. 1999. Patch analyst
27. Estrada-Castillón, E., Scott-Morales, L., Villarreal-Quin-
user´s manual a tool quantifying landscape structure.
tanilla, J.A., Jurado-Ybarra, E., Cotera-Correa, M., Can-
NWST Technical Manual TM-002. Ontario. 22 pp.
tú-Ayala, C., García-Pérez, J. 2010. Clasificación de los
24. McGarigal, K., Marks, J.B. 1994. FRAGSTATS. Spatial
pastizales halófilos del noreste de México asociados con
pattern analysis program for quantifying landscape
perrito de las praderas (Cynomys mexicanus): diversidad y
structure. Forest Science Department. Oregon State Uni-
endemismo de especies. Revista Mexicana de Biodiversi-
versity. 134 pp.
dad. 81: 401- 416. Recibido: 4 de octubre de 2011 Aceptado: 18 de noviembre de 2011
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
49
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
Durabilidad natural e inducida de postes para cerca de catorce especies nativas del noreste de México ARTEMIO CARRILLO PARRA*, FORTUNATO GARZA OCAÑAS*, VERÓNICA BUSTAMANTE GARCÍA*, RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB** La vegetación del matorral espinoso tamaulipeco es fuente importante de alimento, material para construcción y abrigo para los pobladores de las áreas rurales.1-3 Las especies de árboles y arbustos más utilizados para estos fines son: Condalia hookeri, Cordia boissieri, Ebenopsis ebano, Havardia pallens, Helietta parvifolia, Prosopis laevigata y Sideroxylon celastrinum.4,5 Las principales actividades económicas de los habitantes del medio rural en el noreste de México son la agricultura y ganadería.6 Para la identificación de los límites entre propiedades rurales se utilizan principalmente postes de madera y alambre de púas.7 Durante décadas, los agricultores y ganaderos han seleccionado las especies para esta actividad con base en la durabilidad, disponibilidad y costo. El costo de un poste está en función de la especie, diámetro y longitud; según estas características, el valor puede oscilar de $10.00 a $25.00 M.N. El costo en postes de madera para una cerca de un kilómetro de longitud que contiene aproximadamente de 300 a 500 postes es de $3,000 a $12,500 M.N. En inversiones de este monto, la durabilidad natural de las especies empleadas es de primordial importancia. La instalación de especies poco durables ocasionará problemas de deterioro que requerirá reparar el cerco o la sustitución total en menos de 20 años. Por otra parte, el sobrepastoreo, la apertura de grandes extensiones al cultivo, el cambio de uso del
50
suelo, el corte selectivo de las especies con características deseables, realizados por años en la vegetación nativa del noreste de México, han propiciado la pérdida de suelo, desplazamiento de la fauna silvestre y reducción de la disponibilidad de madera.2,8 Con la finalidad de determinar la durabilidad de las especies de madera nativas en contacto con el suelo y evaluar la eficacia de tratamientos de preservación de postes para cerca, el presente trabajo se desarrolló con los siguientes objetivos: determinar la durabilidad natural de postes de catorce especies de árboles y arbustos nativos del matorral; evaluar la eficacia de seis tratamientos de preservación para incrementar la durabilidad de catorce especies de árboles y arbustos, y determinar la eficiencia de dos métodos de estimación de durabilidad de la madera. Materiales y métodos Selección de las especies Se seleccionaron catorce especies de madera de árboles y arbustos, de acuerdo a su importancia en la elaboración de postes, alto valor económico y especies abundantes en el matorral espinoso tamaulipeco de la región de Linares, Nuevo León, México (tabla I). * Universidad Autónoma de Nuevo León, FCF. ** Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB. arte_carr@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARTEMIO CARRILLO PARRA, FORTUNATO GARZA OCAĂ&#x2018;AS, VERĂ&#x201C;NICA BUSTAMANTE GARCĂ?A, RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB
Muestreo y tratamientos aplicados Se seleccionaron quince plantas de cada especie, con diĂĄmetro a la altura del pecho mayor a 0.1 m y una altura superior a 3 m.11 De cada planta, se elaboraron dos probetas (postes) con una longitud de 0.5 m y diĂĄmetro entre 0.1 m y 0.2 m. Se formaron seis grupos con cinco postes de cada especie. Cada grupo se sometiĂł a uno de los siguientes tratamientos: 1. Postes con corteza (testigo); 2. Postes sin corteza; 3. QuĂmico, los postes fueron descortezados e impregnados por inmersiĂłn por un tiempo de 30 minutos con un compuesto quĂmico comercial con base en compuestos fenĂłlicos; 4. Aceite quemado, se aplicĂł una capa de aceite quemado con brocha a postes descortezados; 5. TĂŠrmico, los postes descortezados se sometieron a una temperatura de 120°C por un periodo de 60 min; 6. Creosota, los postes se descortezaron y se impregnaron con
creosota en una planta de impregnaciĂłn comercial. Los postes tratados y estabilizados en condiciones de laboratorio se colocaron a distancias de 0.5 m, entre hileras y columnas en un suelo tipo Vertisol, con un pH alcalino (7.5), conductividad elĂŠctrica 101.6 ÂľS cm-1, materia orgĂĄnica 6.03%, carbono orgĂĄnico 3.5%, textura franco-arcillosa y profundidad de 0.2 m. La precipitaciĂłn media anual registrada para el municipio de Linares es de 600 mm. DeterminaciĂłn de la durabilidad Los postes se colocaron, en contacto con el suelo, desde el mes de agosto de 2009 a julio de 2010, en un ĂĄrea de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn (figura 1). El deterioro ocasionado por los microorganismos presentes en el suelo se determinĂł por medio del mĂŠtodo visual y de resistencia a la incisiĂłn.
Tabla I. Especies maderables seleccionadas para determinar la durabilidad natural.
.OMBR E CIENTĂ&#x201C;FICO
# LAVE
.OMBR E COMĂ&#x17E;N
( Ă&#x2030;BITO DE CR ECIMIENTO
5SO
$FDFLD DPHQWDFHD $#
!A
'AVIA
$FDFLD IDUQHVLDQD , 7ILLD
!F
(UIZACHE
$FDFLD VFKDIIQHUL YDU VFKDIIQHUL 3 7ATSON & * (ERM
!S
(UIZACHE CHINO
!RBUSTO
, # &
&RQGDOLD KRRNHUL - # *OHNST
#H
" RASIL
ÂŁRBOL
, # & 0
&RUGLD ERLVVLHUL $#
#B
!NACAHUITA
ÂŁRBOL
, & 0
'LRVS\URV SDOPHUL % ASTW
$P
#HAPOTE BLANCO
ÂŁRBOL
, &
'LRVS\URV WH[DQD 3CHEELE
$T
#HAPOTE OBSCURO
ÂŁRBOL
, &
(EHQRSVLV HEDQR " ERL " ARNEBY 'RIMES
% E
ÂĄ BANO
ÂŁRBOL
! # & ) , - 0
+DYDUGLD SDOOHQV " ENTH " RITTON 2 OSE
(P
4 ENAZA
!RBUSTO
& ) , - 0 6
+HOLHWWD SDUYLIROLD 'RAY " ENTH
(A
!RBUSTO
, & 0
!RBUSTO
, &
ÂŁRBOL
, # & 0
, L
" ARRETA , EUCAENA
!RBUSTO
& ,
3DUNLQVRQLD WH[DQD ! 'RAY 3 7ATSON VAR -ACRA ) - *OHNSTON )SELY
0A
0ALO VERDE
!RBUSTO
, 0 6
3URVRSLV ODHYLJDWD (UMB " ONPL EX 7ILLD - # *OHNST
0L
-EZQUITE
ÂŁRBOL
! # & ) , - 0
6LGHUR[\ORQ FHODVWULQXP + UNTH 0ENNINGTON
3C
#OMA
!RBUSTO
& ,
/HXFDHQD OHXFRFHSKDOD SSP 'LABRATA 2 OSE 3 :Ă&#x2030;RATE
*A= artesanĂa, C=carbĂłn, F=forraje, I=instrumentos de labranza, L=leĂąa, M=muebles, P= postes, V=cercas vivas.
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
51
DURABILIDAD NATURAL E INDUCIDA DE POSTES PARA CERCA DE CATORCE ESPECIES NATIVAS DEL NORESTE DE MÉXICO
Método visual Los postes se desenterraron y se limpiaron del exceso de suelo. La pudrición se clasificó por la presencia de hongos que cubrían la superficie del poste de la siguiente manera: 0. sin presencia de hongos; 1. presencia de hongos hasta 20% de la superficie del poste que estuvo en contacto con el suelo; 2. hongos presentes de 21% a 40%; 3. hongos presentes de 41% a 60%; 4. hongos presentes de 61% a 80%; 5. presencia de hongo en una superficie mayor a 80%. Método de resistencia a la incisión Este método es una modificación de la Norma EN 252.12 La modificación consistió en utilizar un martillo medidor de corteza, con éste se determinó la profundidad en centímetros de la incisión ocasionada por el martillo, después de golpearlo en la superficie del poste. El deterioro de cada poste fue medido en la parte baja, media y alta de la superficie en contacto con el suelo. Análisis estadístico Los valores de la clasificación visual, así como de la profundidad de incisión ocasionada por el medidor
Fig. 1. Postes de catorce especies de plantas nativas del matorral.
52
de la corteza, se analizaron estadísticamente con los procedimientos PROC MODEL y PROC GLM del sistema estadístico SAS/ETS®.13 Dado que los resultados de la clasificación con el método visual son valores porcentuales, se transformaron con la función de la raíz cuadrada de arcoseno de p, donde: p = a la proporción de la variable dependiente.14 La significancia de los resultados obtenidos se determinó mediante un diseño experimental completamente al azar, con un criterio de clasificación con arreglo factorial (14x6); siendo A, las especies; y B, los seis tipos de tratamientos.15 Posteriormente se realizó la prueba de comparación múltiple de medias de Tukey.15 Resultados y discusión El ANOVA presente en la tabla II muestra que hay diferencias altamente significativas entre la durabilidad natural de las especies (p<0.001) y entre el efecto de los tratamientos en la durabilidad de los postes (p<0.001). La interacción especie tratamiento mostró diferencias significativas estadísticamente (p<0.05). Como se observa en la figura 2, las especies que presentaron mayor durabilidad natural, según la evaluación visual sometidas al tratamiento con corteza fueron: Cordia boissieri, con 41.2±4.7% del área cubierta; Diospyros palmeri, con 41.5±5.2%; Sideroxylon celastrinum, con 42.1±5.8% y Helietta parvifolia, con 42.1±5.8%. Las especies menos durables fueron Parkinsonia texana, con 70.2±16.1%, Acacia farnesiana con 57.1±7.3%, Acacia schaffneri con 56.5±21.2% y Diospyros texana con 56.3±19.5%. Los resultados obtenidos con el método de resistencia a la incisión presentes en la tabla III mostraron diferencias altamente significativas entre especies y entre tratamientos de preservación (p<0.001). La interacción especie*tratamiento mostró diferen-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARTEMIO CARRILLO PARRA, FORTUNATO GARZA OCAĂ&#x2018;AS, VERĂ&#x201C;NICA BUSTAMANTE GARCĂ?A, RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB
&RQ FRUWH]DD 6LQ FRUWH]D 4XtPLFR $FHLWH 7pUPLFR &UHRVRWD
5HVLVWHQFLD D OD LQFLVLyQ FP
$D
&K
/O
6F
3O
+S
&E
(H
$V
3D
+D
$I
'S
'W
(VSHFLH
Fig. 2. Durabilidad de los postes evaluados segĂşn el mĂŠtodo visual.
contradas como no durables en esta investigaciĂłn fueron Parkinsonia texana y Diospyros texana, que tambiĂŠn son las reportadas de la misma forma por Wolf y Perales.7 La durabilidad natural de las especies maderables, definida como la resistencia a la biodegradaciĂłn, puede ser resultado de una conjunciĂłn de caracterĂsticas, incluyendo los elementos anatĂłmicos: composiciĂłn y porcentaje de sustancias quĂmicas, presencia de cristales, hidrofobicidad y estabilidad dimensional.16,17 En las catorce especies investigadas en el presente trabajo no se determinaron las caracterĂsticas que incrementan la durabilidad. Sin embargo, se ha encontrado que la corteza y madera de H. parvifolia y E. ebano presentan un alto efecto inhibitorio en el crecimiento de hongos degradadores
cias estadĂsticamente significativas (p<0.05). Las especies mĂĄs durables (figura 3) fueron Helietta parvifolia, con 4.3Âą0.3 cm; Sideroxylon celastrinum, con 5.3Âą1.6 cm; Acacia farnesiana, con 5.3Âą1.9 cm y Havardia Tabla III. Resultados del ANOVA para determinar la durabilidad de los postes de catorce especies del matorral evaluado mediante el mĂŠtodo pallens, con 5.4Âą1.6 cm. Las especies mede resistencia a la incisiĂłn nos durables fueron Parkinsonia texana, 'RADOS DE 3UMA DE #UADRADOS 6 ALOR DE &UENTE DE VARIACIĂ&#x2DC;N 6 ALOR DE S LIBERTAD CUADRADOS MEDIOS ) con 9.8Âą1.8 cm; Diospyros palmeri, con 4 RATAMIENTO 8.7Âą2.6 cm; Diospyros texana con 8.6Âą2.6 % SPECIE 4 RATAMIENTO ESPECIE cm y Prosopis laevigata con 8.4Âą1.3 cm. La madera de Helietta parvifolia fue una de las cuatro especies mĂĄs durables en ambos mĂŠtodos de evaluaciĂłn, lo anterior coincide con lo reportado por Wolf y Perales.7 Dichos autores tambiĂŠn encontraron a Ebenopsis ebano como durable. En el presente estudio, E. ebano fue la octava y sexta especie mĂĄs durable, segĂşn el mĂŠtodo visual y resistencia a la incisiĂłn, respectivamente. Especies en-
Tabla II. Resultados del ANOVA para determinar la durabilidad de los postes de catorce especies de plantas del matorral mediante el mĂŠtodo visual. &UENTE DE VARIACIĂ&#x2DC;N
'RADOS DE LIBERTAD
3UMA DE CUADRADOS
#UADRADOS MEDIOS
6 ALOR DE )
6 ALOR DE S
4 RATAMIENTO
% SPECIE
4 RATAMIENTO ESPECIE
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Fig. 3. Durabilidad de los postes, segĂşn el mĂŠtodo de resistencia a la incisiĂłn.
53
DURABILIDAD NATURAL E INDUCIDA DE POSTES PARA CERCA DE CATORCE ESPECIES NATIVAS DEL NORESTE DE MÉXICO
de la madera, resultado de los extractos presentes en la madera.18,19 Lo anterior se puede atribuir a la presencia de compuestos como la citocina (H. parvifolia), utilizada a nivel experimental como sustancia activa para incrementar la durabilidad de especies madereras.20 Los compuestos fenólicos influyen en las propiedades antifúngicas presentes en E. ebano.18 Los resultados del análisis de varianza muestran que hay diferencias altamente significativas (p=0.001) entre tratamientos (tablas II y III). Si se considera el valor medio por tratamiento, la impregnación con creosota fue el tratamiento más eficaz, al producir los valores promedio más bajos, con 39.2 ± 3.4 % y 3.8 ± 1.3 cm, para el método visual y de resistencia a la incisión, respectivamente (figuras 4 y 5). El tratamiento con corteza presentó menos durabilidad con valor promedio de 50.9 ± 13.5%, y 6.8 ± 1.7 cm para el método visual y de resistencia a la incisión, respectivamente. La impregnación con creosota incrementó la durabilidad en relación al tratamiento con corteza de Prosopis laevigata, Acacia schaffneri, Parkinsonia texana, Diospyros palmeri y Condalia hookeri en, 61%, 58%, 55%, 53% y 51%, respectivamente, según el método resistencia a la incisión. El análisis de varianza, por el método de resistencia a la incisión, presentó cinco grupos estadísticos, lo que permitió diferenciar la durabilidad entre especies. El método de resistencia a la incisión fue más preciso en comparación al método visual. Reduce el error al determinar la durabilidad por la profundidad de la incisión; el método visual presenta mayor grado de error por estimar la pudrición con base en el porcentaje de colonización de hongos, esta situación cobra importancia en especies en las que no se detecta claramente el micelio en la superficie de la madera, o con especies de hongos que sólo utilizan los azúcares de la parte superficial de la madera sin causar daño estructural.
54
70
a
65
a
a
a
Térmico
Aceite
Químico
a
b
60 55 50 45 40 35 30 Con corteza Sin corteza
Creosota
Tratamiento
Fig. 4. Durabilidad de los postes después de someterlos a seis diferentes tratamientos y evaluarlos por el método visual.
10
a
d
dc
ba
bc
e
Térmico
Químico
Aceite
Creosota
9 8 7 6 5 4 3 2
Con cortezaSin corteza
Tratamiento
Fig. 5. Durabilidad de los postes, después de someterlos a seis diferentes tratamientos y evaluarlos por el método de resistencia a la incisión.
Conclusiones La durabilidad natural de los postes para cerca es diferente entre especies, la cual se incrementan al aplicar tratamientos de preservación. Las especies más durables de manera natural son: Helietta parvifolia, Ebenopsis ebano, Sideroxylon celastrinum, Cordia boissieri, Condalia hookeri y Acacia farnesiana. Las especies menos durables son Diospyros palmeri, Parkinsonia texana, Prosopis laevigata y Diospyros texana. Algunas especies poco utilizadas y de rápido crecimiento (por ejemplo, Leucaena leucocephala o Acacia farnesiana) se utilizan de forma eficaz como poste para cerca, al someterlas a algún tratamiento de
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARTEMIO CARRILLO PARRA, FORTUNATO GARZA OCAÑAS, VERÓNICA BUSTAMANTE GARCÍA, RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB
preservación. En este ensayo, a excepción de Helietta parvifolia, la durabilidad natural de la madera de las especies ensayadas se incrementó al impregnarlas con creosota. El tratamiento térmico incrementó la durabilidad de Condalia hookeri, Leucaena leucocephala, Sideroxylon celastrinum, Prosopis laevigata, Cordia boissieri y Diospyros palmeri, y el tratamiento con aceite quemado aumentó la durabilidad sólo de Prosopis laevigata. El método para determinar la durabilidad de la madera, denominado resistencia a la incisión, es adecuado para determinar la durabilidad de las especies del matorral en contacto con el suelo.
entre tratamientos (p 0.001). Las especies con mayor durabilidad natural, según el método visual, fueron: Cordia boissieri con 41.2±4.7%, Diospyros palmeri con 41.5±5.2%, Sideroxylon celastrinum con 42.1±5.8% y Helietta parvifolia con 42.1±5.8%. Para el método de resistencia a la incisión, las especies más resistentes fueron: Helietta parvifolia con 2.4±1.5 cm, Ebenopsis ebano con 3.7±1.6 cm, Acacia farnesiana con 3.9±1.8 cm y Sideroxylon celastrinum con 4.4±1.0 cm. El mejor tratamiento fue el de creosota, con valores de 39.2 ± 3.4 % y 3.8 ± 1.3 cm para los métodos visual y resistencia a la incisión, respectivamente. El método más preciso para determinar la durabilidad fue el de resistencia a la incisión.
Resumen El cambio de uso de suelo, el sobrepastoreo y la extensión de la frontera agrícola reducen la disponibilidad de postes de madera para cerca, e incrementan la sustitución por postes elaborados de acero y concreto. En el presente trabajo se determinó la durabilidad natural y la durabilidad inducida por seis tratamientos de preservación en catorce especies nativas del matorral. De cada especie se seleccionaron 30 postes, lotes de cinco postes por especie se sometieron a los tratamientos: con corteza (testigo), sin corteza (químico), impregnación con aceite, térmico e impregnación con creosota. La efectividad de cada método se evaluó como la durabilidad de los postes después de un año de exposición al suelo por el método visual y el método de resistencia a la incisión. Los resultados se analizaron estadísticamente con los procedimientos PROC MODEL y PROC GLM del sistema estadístico SAS/ETS®. La significancia de los resultados obtenidos se determinó mediante un diseño experimental completamente al azar, con un criterio de clasificación con arreglo factorial (14x6). Los resultados obtenidos indican diferencias altamente significativas entre especies y
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Palabras clave: Especies nativas, Postes para cerca, Durabilidad natural, Tratamiento de impregnación. Abstract Recent changes in the use of land, overgrazing, as well as the extension of agricultural boundaries are reducing availability of wooden fence posts and are inducing their replacement for steel and concrete posts. In this study, natural and induced durability of fence posts by six treatments in 14 native species of tree and shrubs was determined. 30 posts were selected; five lots of five posts per species were subjected to treatments: with bark, without bark, chemical, oil impregnated, thermal and impregnated with creosote. The effectiveness of each treatment was evaluated by the durability of the posts after a year of ground exposure. They were evaluated by visual method and by its resistance to incision. The results were analyzed using PROC MODEL y PROC GLM of SAS/ETS®. A random experiment design with a factorial design (14x6) was applied. The results showed highly significant differences between species and treatments (p 0.0001). Species with high
55
DURABILIDAD NATURAL E INDUCIDA DE POSTES PARA CERCA DE 14 ESPECIES NATIVAS DEL NORESTE DE MÉXICO
natural durability according to the visual method for assessment were Cordia boissieri with 41.2 ± 4.7%, Diospyros palmeri with 41.5±5.2%, Sideroxylon celastrinum with 42.1±5.8 and Helietta parvifolia with 42.1±5.8. For the resistance to incision method, results showed that the most resistant species were Helietta parvifolia with 2.4±1.5 cm, Ebenopsis ebano with 3.7±1.6 cm, Acacia farnesiana with 3.9±1.8 cm and Sideroxylon celastrinum with 4.4±1.0 cm. The best treatment found was creosote with values of 39.2±3.4 % and 3.8±1.3 cm for visual and resistance to incision assessment methods, respectively. The most accurate method to determine the durability of wood from the different species was the resistance to the incision.
4.
Medina G.R. Evaluación de las especies vegetales del matorral en la sierra de San Carlos, Tamaulipas, México. Tesis licenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México. 2002.
5.
Carrillo P.A. Efecto de algunos tratamientos silvícolas y de factores abióticos sobre la regeneración y manejo del matorral. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México. 1991.
6.
Reid N., Marroquín J., Beyer-Münzel P. Utilization of shrubs and trees for browse, fuelwood and timber in the Tamaulipan thornscrub, northeastern Mexico. Forest Ecology and Management. 1990. 36:69-79.
7.
Wolf F., Perales F. Durabilidad natural de la madera de algunas especies del matorral del noreste de México. Facultad de Silvicultura y manejo de recursos renovables, UANL. Linares, Nuevo León, México. 1985. Reporte científico No. 3.
Keywords: Native species, Fence poles, Durability, Impregnation treatment.
8.
Manzano M.G., Návar J., Pando-Moreno M., Martínez A. Overgrazing and desertification in northern Mexico: highlights on northeastern region. Annals of Arid Zone,
Agradecimientos
Special Issue: Arid Zone Research: Perspectives and Challenges. 2000. 39:285-304.
Este trabajo fue realizado con el apoyo económico del Programa de Mejoramiento de Profesores (Promep), el Programa de Paycit.
9.
Villalón M.H., Carrillo P.A. Plantas productoras de leña y carbón. En: De la lechuguilla a las biopelículas vegetales las plantas útiles de Nuevo León. Alvarado V. M.A., Rocha E. A. y Moreno L.S. 2010. UANL.
Referencias
10. Estrada C.E., Yen M.C., Delgado S.A., Villarreal Q.J.A. Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, Méxi-
1.
Cantú S.I., González R.H. Pérdidas por intercepción de la
co. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional
lluvia en tres especies de matorral submontano. CiENCiA
Autónoma de México, Serie Botánica. 2004. 75:73-85.
UANL. 2005. 8:80-85. 2.
Correa J.B. Evaluación y cuantificación de los cambios del
Foroughbakhch R., Sandoval S. Physical and mechanical
uso del suelo mediante imágenes de satélite en los munici-
wood properties of 14 timber species from northeast of
pios de Linares y Hualahuises, Nuevo León. Tesis de li-
Mexico. Annals of Forest Science. 2011. DOI 10.1007/
cenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León, Méxi-
s13595-011-0083-1.
co. 1996. 3.
11. Carrillo A., Garza M., Nañez M. J., Garza F.,
12. CEN EN 252. Field test method for determining the
Heiseke D., Foroughbakhch R. El matorral como recurso
relative protective effectiveness of a wood preservative in
forestal. Linares, Nuevo León, México, Universidad Autó-
ground contact (1989).
noma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, 1990. Reporte científico No. 1.
56
13. SAS 2000. SAS Institute INC. http://support.sas.com/rnd/ app/da/new/801ce/common/images/copyrite.htm
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ARTEMIO CARRILLO PARRA, FORTUNATO GARZA OCAÑAS, VERÓNICA BUSTAMANTE GARCÍA, RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB
14. Schefler W.C. Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano. 1981. México, Distrito Federal.
form 2 Northeast Mexico. Enviado 2011. International Biodeterioration & Biodegradation.
15. Steel R.G.D., and Torrie J.H. Principles and Procedures
19. Gámez González H., Moreno Limón S., Ruiz Garza A.
of Statistics: A Biometrical Approach (2nd Ed.). 1980.
Efectos Alelopáticos de Larrea tridentata, Karwinskia hum-
McGraw-Hill Inc., New York.
boldtiana y Helietta parvifolia sobre la Germinación de
16. Eaton R.A., Halle M.D.C. Wood: decay, pests and protection. 1993. Chapman & Hall. London. 17. Mantanis G.I., Young R.A. and Rowell R.M. Part 1. Swelling in water. Wood Science and Technology 1994. 28:119- 134. 18. Carrillo A., Rosales M., Wehenkel Ch. Foroughbakhch R., and Garza F. Phenols and flavonoids concentration and
Cultivos de Importancia Económica. 2007. IX Congreso de Ciencia de los Alimentos y V Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 20. Eikenes M., Alfredsen G., Christensen B.E., Militz H. and Solheim H. Comparison of chitosans with different molecular weights as possible wood preservatives. Journal of Wood Science. 2005. 51:387-394.
antifungal activity of wood and bark of five tree species Recibido: 4 de octubre de 2011 Aceptado: 18 de noviembre de 2011
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
57
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
La química verde como plataforma para el desarrollo de materiales y procesos sustentables EDUARDO M. SÁNCHEZ CERVANTES*
La química verde es una filosofía que consiste en el esfuerzo colectivo para reducir al mínimo, o de ser posible eliminar por completo la contaminación desde su inicio: mediante el uso de procesos “limpios”, evitando al máximo el desperdicio o uso indiscriminado de materias primas no renovables, así como el empleo de materiales peligrosos o contaminantes en la elaboración de productos químicos “limpios”, que no atenten contra la salud o el ambiente. Los medios de la química verde se centran en la disminución o la eliminación del uso de productos químicos tóxicos y el reciclaje de los desechos producidos por el avance tecnológico, de una manera creativa tal que tenga un mínimo impacto en los seres humanos y el medio ambiente, sin sacrificar el avance científico y tecnológico. Los principios básicos de la química verde se muestran a continuación: 1. Es mejor prevenir los residuos que tratarlos o limpiarlos una vez formados. 2. La ruta sintética debe ser diseñada con el objeti-
El presente artículo está basado en la investigación “La química verde como plataforma para el desarrollo de materiales y procesos sustentables”, galardonada con el Premio de Investigación UANL 2011, en la categoría de Ciencias Exactas, otorgado en sesión solemne del Consejo Universitario, en septiembre de 2011.
58
vo de maximizar la incorporación de los materiales usados en el producto final. 3. La metodología sintética debe procurar generar el número mínimo de sustancias tóxicas para el ser humano y el medio ambiente. 4. Los productos químicos diseñados deben ser eficaces a la par que inocuos. 5. El uso de sustancias auxiliares (disolventes) debe ser evitado, si es posible. 6. Los requerimientos energéticos de la ruta sintética también deben ser tenidos en cuenta y minimizados. Las reacciones deben llevarse a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, cuando sea posible. 7. Las materias primas deben ser renovables cuando sea técnica y económicamente posible. 8. La derivatización debe evitarse en lo posible. 9. Los reactivos catalíticos (mejor si son selectivos) serán elegidos primero que los reactivos estequiométricos. 10.Los productos químicos deben diseñarse de modo que al final de su vida útil se descompongan en compuestos innocuos. 11.La metodología analítica debe usarse para controlar los procesos, evitando la formación de sustancias peligrosas. *Univerisdad Autónoma de Nuevo León, FCQ. Laboratorio de Materiales II: Almacenamiento y Conversión de Energía. edsanchez@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO M. SÁNCHEZ CERVANTES
12.Las sustancias y el estado físico de éstas debe elegirse con cuidado, de modo que se eviten potenciales situaciones de riesgo, como explosiones o fuegos. ¿Cómo encajan en la química verde los líquidos iónicos? La estructura atómica de estos compuestos les confiere propiedades particulares que les permiten ajustarse a algunos de los aspectos más destacados de la química verde. Se define líquido iónico como la sustancia formada por iones (generalmente un catión orgánico y un anión inorgánico), líquida a menos de 100ºC. La primera gran ventaja de los líquidos iónicos viene, por lo tanto, encerrada en su definición; su bajo punto de fusión, lo que permite trabajar con éstos bajo una nueva perspectiva, lo cual les dota de innumerables oportunidades. El objetivo principal de la presente investigación fue utilizar los postulados de la química verde para realizar una variedad de procesos con la finalidad de preparar diversos materiales de potencial aplicación en celdas solares, celdas de combustión y la disminución de gases de invernadero. Líquidos iónicos en la síntesis de nanomateriales En los últimos años se han realizado esfuerzos de gran magnitud para sintetizar materiales inorgánicos de forma nanoestructurada, los cuales tienen aplicaciones numerosas en la electrónica, la medicina y la biología. Los semiconductores han mostrado propiedades nuevas, lo que los convierte en candidatos prometedores para la manufactura de dispositivos electrónicos y optoelectrónicos. La estibnita (Sb2S3) es un material prospecto para aplicaciones en celdas solares,1 así como en dispositivos termoeléctricos1 y optoelectrónicos en la región infrarroja.2 La estibnita es un material anisotrópico con una estructura de capas y cristaliza en una fase ortorrómbica (grupo especial pbnm), las capas de SBS3 y SSb3 for-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
man pirámides interconectadas. En este trabajo reportamos la preparación de nanoestructuras de Sb2S3 mediante irradiación de ultrasonido de baja potencia bajo la asistencia del líquido iónico [BMIM][BF4]. El cloruro de antimonio (SbCl3), el tetrafluoroborato de 1-n-butl-3-metilimidazolio [BMIM][BF4] y la tioacetamida se compraron en Fluka, el etanol absoluto y la acetona de CTR Scientific. Para la síntesis de trisulfuro de antimonio (Sb2S3) se utilizaron 0.40g de SbCl3 y 0.45g de tioacetamida, ambos fueron disueltos en 6mL de etanol absoluto y 4mL de [BMIM][BF4] en un matraz de fondo redondo de dos bocas de 100mL, el cual fue inmerso en un baño de ultrasonido Branson 1510 (70W, 42kHz). Durante el tiempo de reacción se alcanzó una temperatura de 60°C. Se filtraron los polvos resultantes y se lavaron con etanol absoluto, agua destilada y acetona para su posterior enfriamiento a temperatura ambiente. Después, las muestras se sometieron a un tratamiento térmico, bajo condiciones controladas de vacío, en un horno (Shel Lab, 1410), con una presión de 6.8kPa durante una hora a una temperatura de 200°C. En la tabla I se resumen las condiciones experimentales para todas las muestras preparadas en este trabajo. Se realizaron análisis de difracción de rayos X en polvos (DRX) con un difractómetro de escritorio Rigaku Miniflex (CuKα, Ni, 1.540562nm, 30kV, 15mA, tamaño de paso 0.02° y tiempo de paso de 2s). La morfología de los productos sintetizados se analizó con un SEM Jeol JSM-6490LV. Las propiedades ópticas se analizaron con un espectrofotómetro UV-Vis Perkin Elmer Lambda 12, en el modo de reflectancia difusa. En la figura 1 se dispone el análisis de difracción de rayos X en polvos (DRX) del material sintetizado bajo diferentes condiciones experimentales. En la parte inferior se colocó el patrón JCPDS 06-0474 como referencia. La figura 1a muestra las principales señales de difracción de la estibnita, y se llega
59
LA QUĂ?MICA VERDE COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES Y PROCESOS SUSTENTABLES
20
30
F
6L
,UUHJXODU
G
6L
1DQREDUUDV
hasta aproximadamente 2000 cuentas en la seĂąal mĂĄs alta. La figura 1b muestra un grado de cristalizaciĂłn similar a la 1a y casi el mismo nĂşmero de cuentas mĂĄxima. En la figura 1c se muestra un material que puede considerarse como altamente cristalino, dado que el nĂşmero de cuentas alcanzado llega hasta casi 6000 para los planos de difracciĂłn <130>, <121> y <221>, y todas las seĂąales estĂĄn bien definidas. En la figura 1d, todas las seĂąales de difracciĂłn estĂĄn completamente desarrolladas y se pueden indexar a una fase puramente ortorrĂłmbica (JCPDS 06-0474), correspondiente a Sb2S3. Las seĂąales de difracciĂłn de rayos X llegaron en este caso a mĂĄs de 6000 cuentas para los mismos planos de difracciĂłn que en la figura 1c. Asimismo, es evidente que la irradiaciĂłn de ultrasonido asistida con LI en conjunto con un tratamiento tĂŠrmico bajo condiciones controladas de vacĂo es una tĂŠcnica viable para preparar estibnita altamente cristalina. Se llevĂł a cabo un exhaustivo anĂĄlisis de microscopĂa electrĂłnica de barrido para elucidar la morfologĂa del Sb2S3 obtenido bajo las diferentes condiciones experimentales. En la figura 2a se muestra un comportamiento de aglomeraciĂłn de formas, en su mayorĂa de microesferas. La figura 2b muestra grandes aglomerados de nanobarras que tienen aproxi-
70
532
560 252
720 242
322
370
532
560 252
370
720 242
351 531 061 132
322
242
351 531 061 132
b 0 10
a
720 242
351 531 061 132
70
10 0
60
70
60
532
721 560 252
370
322
061
Sb S JCPDS 06-0474 2 3 720 242
431 501 440 431 501 002 440 431 501 002
50
10 0 70
60
50
0 10 70
c 60
431 501 002 060 610 122 351 531
041 141
122 351 531 061 132
250421
041 141
002 060 610 431 501 002
060 610
250421
440
041 141 041 141
250421 250421
041 141
221 301 311 240 231 221
240
40
2θ
60
50
40
30
d
50
40
301
310 130 101
021 320 230 211 121
111
111
101 310 130
30
440
221 301 311 240
231
221 301 311 240
320 230
211 121
221 301 311 240 231
111
101 310 130
021 320 230 211 121
220
20
231
310 130
320 230 211 121
101
021
111
101 310 130
220
120 20
60
50
440
0
111
120
220
200 020
110 10
10
60
200 020
110
200 020 120
20 0
40
30
220
20
220
1DQREDUUDV
10
200 020 120
6k
30
250421
(VIpULFD LUUHJXODU
20
40
231
10
30
311
1R
6k
20
50
10
021 320 230 211 121
E
1R
0RUIRORJtD
10
200 020 120
D
,UUDGLDFLyQ
/, P/
6k
110
0XHVWUD
(WDQRO P/
(QHUJtD GH EDQGD SURKLELGD H9
C U E N T A S (U. A.)
Tabla I. Condiciones experimentales de sĂntesis de Sb2S3.
40
021
10
6k
0 70
Fig.1. DRX de Sb2S3 obtenido en diferentes condiciones experimentales.
madamente un diĂĄmetro en el orden de 70 a 80nm y varios micrĂłmetros de largo. En la figura 2c se forman estructuras poligonales o irregulares que tienden a agruparse en aglomerados. Finalmente, en la figura 2d se muestran paquetes de estructuras en forma de agujas o cilindros, con un diĂĄmetro aproximado de 75nm y varios micrĂłmetros de largo. Los cambios en la morfologĂa desde cero dimensionales hasta nanobarras se explican por la asistencia del LI. Las partĂculas ya formadas de Sb2S3 son cubiertas por el LI, debido a fenĂłmenos electrostĂĄticos entre los cationes del LI y los nĂşcleos de Sb2S3, este proceso resulta en un mecanismo de crecimiento de abajo hacia arriba conocido como crecimiento espontĂĄneo. En la figura 3 se indica la variaciĂłn de las morfologĂas
Fig. 2. ImĂĄgenes SEM de Sb2S3 con diferentes condiciones experimentales.
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO M. SÁNCHEZ CERVANTES
10 0 10
10 0 10
10 0 10
10 10
Tauc (U.A.)
0
a
Fig. 3. Morfologías de Sb2S3 obtenidas con y sin líquido iónico.
1
b
0 2
3
1
c
0 2
3
1
d
0 2
3
1
0 2
3
E n e r g ia (eV)
Fig.4. Energía de banda prohibida de Sb2S3.
observadas en MEB de las nanoestructuras sintetizadas de Sb2S3 sin líquido iónico y con líquido iónico. La irradiación de ultrasonido, con el tratamiento térmico a 200°C, logra morfologías de tipo esférico o irregular en el material. La energía proporcionada por el tratamiento térmico es probablemente utilizada en parte para la formación de aglomerados de diferente tamaño. Por otro lado, observamos que mediante la adición de líquido iónico hay una tendencia a obtener morfologías tipo barra. Para determinar la energía de banda prohibida del Sb2S3, se construyó la curva Tauc a partir del análisis de espectroscopía UV-Vis en el modo de reflectancia difusa, utilizando la teoría KubelkaMunk. En la figura 4a se muestra la aparición del plasmón de resonancia, en aproximadamente 1.72eV, y corresponde a la medida obtenida para Sb2S3 en tamaño de bulto, como se corroboró por el análisis correspondiente de DRX. La figura 4b muestra una energía de banda prohibida similar a la de la figura 4a, teniendo un valor de 1.73eV, lo cual corrobora los resultados de DRX. La asistencia del [BMIM][BF4] en la síntesis de Sb2S3 logra la transformación de estructuras cero, dimensionales a nanobarras. La determinación de la energía de banda prohibida mostró valores entre 1.72 a 1.74eV, lo que les da posibilidad para ser empleados como materiales para absorción en celdas solares.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Fosfonios como líquidos iónicos novedosos En este trabajo reportamos diversas características fisicoquímicas de una variedad de sales alifáticas del yoduro del fosfonio. Específicamente, comparamos su conductividad, viscosidad y comportamiento de la fragilidad con sistemas similares, y explicamos estas características usando consideraciones estructurales. Además, su conductividad y los datos de la viscosidad se estudian bajo regla de Walden, en la que la asociación de iones desempeña un papel principal. Asimismo, relacionamos la temperatura de transición de vítrea contra el volumen molar, y realizamos consideraciones intermoleculares. Los productos químicos para la síntesis de las sales del fosfonio fueron el tri-n octilfosfina (90%), 1iodoetano (99%), 1-iodobutano (99%), 1-iodo-2metilpropano (97%), 1-iodohexano (98%) y 1iodooctano (98%) de Aldrich, y tri-n-hexilfosfina de TCI Tokio Kasei (90%). Todos los reactivos se utilizaron sin purificación adicional. La conductividad iónica se determinó con un potentiostato/ galvanostato, equipado de un analizador de la respuesta de frecuencia (Gamry PC4/750). Una porción de 2 ml de cada muestra líquida fue vertida dentro de un frasco de 4 ml, y un electrodo dual de platino fue sumergido y utilizado para la medida de
61
LA QUÍMICA VERDE COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES Y PROCESOS SUSTENTABLES
espectroscopía de impedancia. Las medidas de viscosidad se realizaron con un viscómetro digital (Viscolab 3000). Los puntos de fusión y transición vítrea se midieron por análisis térmico diferencial con un instrumento modificado para medidas de la baja temperaturas. Los puntos de fusión de muestras sólidas se determinaron por la calorimetría de barrido diferencial (DSC, Shimadzu DSC-50). Las conductividades iónicas de los compuestos se representan en la figura 6, donde las líneas punteadas se basan en la ecuación de Arrhenius, en la que se observa una mayor conductividad en los fosfonios basados en el tri-n-hexilo. Este comportamiento se puede atribuir a un momento dipolar más alto, enlaces P-I más largos y anchos de energía de (Homo-Lumo) banda más bajos, tal y como sugiere Benavides.2 Particularmente, el iBH3PI tiene una longitud en enlace P-I calculada de 4.38 Å (el más largo de este grupo), y de un momento dipolar calculado de 15.9 debye (otra vez, el más grande de este grupo). Estas características explican la conductividad iónica más grande encontrada en esta clase de compuestos. Por otra parte, el BO3PI tiene una longitud en enlace P-I calculada de 4.00 Å y un momento dipolar de 14.6 debye, que se puede extrapolar de los resultados de la conductividad de iBO3PI y BH3PI, que tienen una longitud en enlace P-I intermedia y un momento dipolar comparable, y esto se refleja con valores de conductividad intermedios. En la figura 6 se muestra la viscosidad de los yoduros de fosfonio preparados, en la que los que están basados en el tri-n-hexilo exhiben los valores más altos. También se nota una disminución perceptible con la temperatura. En particular, notamos una viscosidad inesperada, baja para iBO3PI junto con una disminución suave de la viscosidad con la temperatura. A 70°C, todos los líquidos han alcanzado valores más bajos. Para explicar este comporta-
62
Fig. 5. Conductividad de los yoduro de fosfonio preparados.
miento, se tomarán en cuenta las interacciones estructurales del ión yoduro con las cadenas alifáticas. Según Benavides,4 las cadenas alifáticas hexiles tienden a formar estructuras moleculares coplanarias, y las cadenas alquidálicas más largas (octilas) tienen estructuras casi planares, favorecen interacciones intermoleculares más bajas y bajan los valores de la viscosidad. En la figura, observamos una disminución de la viscosidad cuando se utilizan los cationes del fosfonio, comparada a MOENM2E+, que es significativo. Este comportamiento se explica por el hecho de que la fuerza de las interacciones del yoduro-fosfonio en las moléculas más pequeñas excede las interacciones Van der Waals de las cadenas alifáticas más largas. Sin embargo, el tetrafluoroborato debe tener interacciones más bajas del anióncatión, y las interacciones Van der Waals predominan, como en MOMNM 2 E[BF 4 ], y llevan a viscosidades más bajas que los yoduros seleccionados. Las líneas sólidas se calcularon con la ecuación de VTF. Para aclarar la relación entre la conductividad y la viscosidad construimos un diagrama de Walden (figura 7). Según Angell,1 todos los compuestos que estén por debajo de un orden de magnitud del comportamiento ideal del KCl diluido, se deben clasificar como “líquidos iónicos pobres”, indicando que la conductividad iónica es más baja de lo previsto,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO M. SÁNCHEZ CERVANTES
Fig.6. Viscosidad de los yoduro de fosfonio preparados. Fig.7. Diagrama de Walden.
debido a valores substancialmente altos de la viscosidad. Sin embargo, MacFarlane propuso1 una nueva clasificación. Las sustancias situadas debajo de la línea del KCl deben considerarse “líquidos iónicos verdaderos”, debido a la asociación parcial de iones vecinos. Estas especies asociadas no contribuyen a la conductividad total. La diacetamida de fosfonio2 tiene cadenas alifáticas largas, pero está cerca de la línea ideal del KCl en el diagrama de Walden, y se puede clasificar como “líquido iónico verdadero”. Un comportamiento similar se encuentra en sales del fosfonio con cadenas alifáticas más cortas.2 Por otra parte, el cloruro del fosfonio está muy por debajo de la línea ideal del KCl ideal y, según MacFarlane, este fosfonio se debe clasificar como “líquido iónico asociado”, y debe considerarse un intermedio entre un líquido iónico verdadero y una especie molecular. En anión diacetamida (dca) está más cerca al catión del fosfonio, y aumenta la atracción electrostática y el número de pares iónicos. El iBH3PI está muy por debajo de la línea ideal del KCl e implica una cantidad grande de iones asociados que disminuyen la conductividad total. Así, iBH3PI se debe considerar un líquido iónico asociado también. Esto se explica en términos de estructura de iBH3PI, en que el anión grande del yoduro “empuja” hacia afuera las cadenas alifáticas, y expone el catión fosforado a interacciones más fuertes del CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
catión-anión, como precisó recientemente Benavides.4 Los yoduros de fosfonio estudiados han comprobado su uso como electrolitos en celdas solares nancocristalinas,3 y el presente trabajo ha servido para clarificar las propiedades fisicoquímicas relevantes que ayudan a esclarecer los fenómenos de transporte iónico, en función de la viscosidad y la fragilidad de los fosfonios. Polímeros PEM con aplicación en celdas de combustible En el presente trabajo se desarrollaron membranas poliméricas, tipo ABPBI, con potencial aplicación en celdas de combustible. Asimismo, se realizó una revisión crítica del estado del arte de las membranas poliméricas con base en el polibenzimidazolio. El ABPBI es el polibencimidazol de estructura más simple. Este polímero fue preparado en PPA por primera vez por Imai, a partir de ácido 3,4diaminobenzoico (DABA), o de sus sales (DABA·HCl, DABA·H2SO4, DABA·H3PO4 y 3,4diaminocarboxilato de potasio), en PPA a 160ºC en atmósfera de nitrógeno. Anteriormente, fue obtenido por Vogel,2 a partir de 3,4-diaminoben-zoato de fenilo por fusión del monómero. El ABPBI emplea-
63
LA QUÍMICA VERDE COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES Y PROCESOS SUSTENTABLES
do en este trabajo ha sido obtenido con el siguiente procedimiento general. Se disuelven 3.040 g (20 mmol) de ácido 3,4-diaminobenzoico (DABA) en 50 g de ácido polifosfórico 85% P2O5 (PPA), en atmósfera de nitrógeno, a 150ºC con agitación magnética durante ½ hora. Enseguida, la mezcla adquiere un característico color negro con brillos violáceos. Para la preparación de membranas y dopaje con ácido fosfórico, se disolvieron diferentes cantidades de ABPBI en H3PO4 85%, agitando a temperatura ambiente. Una vez disuelto el polímero en el ácido, se precipitó el ABPBI dopado con H3PO4 añadiendo diferentes volúmenes de agua, y agitando durante cinco minutos, se filtró a presión reducida y se secó a 100ºC durante la noche. De este modo, es posible obtener muestras de ABPBI dopado con diferentes cantidades de H3PO4. Los espectros de infrarrojos por transformada de Fourier (FT-IR) se han obtenido en forma de pastilla de KBr, o directamente de las membranas cuando el grosor de éstas lo ha permitido (< 20 mm), empleando un espectrofotómetro Shimadzu FTIR-8300. Los valores de impedancia y ángulo de fase se registraron con un analizador de impedancias HP 4192 (5 Hz- 13 MHz). La conductividad se calculó a partir de la impedancia obtenida, que se asimila a resistencia, y las dimensiones de la muestra. Hay dos regiones del espectro de IR que concentran la información acerca del nivel de dopaje de la muestra. Las principales bandas de absorción de ABPBI dopados con H3PO4 se muestran en la figura 5.5 y en la tabla IX. En la zona de la tensión NH, un primer análisis de los espectros permite apreciar la evolución del nitrógeno protonado por el ácido. En las muestras más dopadas, la tensión N+-H se hace mayor, mientras que la banda de la tensión N-H disminuye, aunque sin desaparecer. Si se observan nitrógenos protonados y no protonados, parece lógico pensar en un mecanismo en el que el H+
64
se mueve “saltando” entre las moléculas de ácido y los anillos de imidazol, de un imidazol protonado a otro no protonado, a través de una molécula de ácido. Esto sería coherente con el mecanismo propuesto para la conducción protónica en membranas de PBI dopadas con ácido fosfórico. Chapman2 asignó dos bandas debidas a la tensión O-H en ácido fosfórico. En los polibencimidazoles dopados con ácido fosfórico, la primera banda, alrededor de 2700-3000 cm-1, está solapada con la tensión N+-H. La segunda banda está centrada en 2350 cm-1 en las muestras más dopadas. Para comprobar el efecto de la proporción de ácido en las membranas de ABPBI·x H3PO4, se midió la conductividad de membranas de ABPBI dopadas con 2.7 - 1.9 H3PO4 por unidad de repetición de ABPBI, en función de la temperatura, sin control de la humedad relativa. Para ello, se empleó la técnica de impedancia AC con cuatro contactos en el plano, con una muestra cortada en forma de tira de 0.5-0.6 de ancho y aproximadamente 4 cm de largo. Para eliminar el efecto de la humedad, se calentaron las muestras a 185ºC y, una vez estabilizada, se registró la conductividad a medida que se enfrió el horno. Los resultados se muestran en la figura 9.
Fig. 8. Espectros de FT-IR ABPBI dopado con ácido fosfórico.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO M. SÁNCHEZ CERVANTES
0.5
IV
j (mA/cm2)
Ia 0.0
II I III
Dirección de barrido
-0.5
TiO2/FTO Ag-TiO2/FTO
-1.0 -1.0
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0.0
E (V vs. Ag|AgCl)
Fig. 9. Conductividad ABPBI· 2.7 H3PO4 (69 %) ( ), ABPBI-2.5 H3PO4 (68%) ( ) y ABPBI -1.9 H3PO4 (62%) ( ) anhidros en función de la temperatura. Efecto del porcentaje de ácido en la membrana.
Fig.10. Voltamperogramas cíclicos comparativos de los electrodos de TiO2/ FTO y de Ag TiO2/FTO en disoluciones saturadas de (a) N2(g) y (b) CO2(g). EREF: Ag|AgCl, EAUX: Pt(s), vB = 250mV/s.
A la vista de los resultados, se corrobora que las membranas de ABPBI·xH3PO4 son adecuadas para su uso en celdas de combustible tipo PEM, por su conductividad y estabilidad térmica hasta cerca de los 200ºC.
dos. En el evento (I) para el electrodo modificado, el aumento de la densidad de corriente con respecto al electrodo original se podría atribuir a un par redox (I-Ia) de oxidación-reducción de la plata, como se comenta posteriormente. En el evento (II) se observa una densidad de corriente superior para el electrodo modificado para ambas disoluciones, por lo cual esta densidad de corriente se podría atribuir a la presencia de la plata, por ejemplo, como un inicio de reducción de la superficie electródica, como se marca en el evento III, a -0.72V . El pico Ia podría corresponder a la redisolución de las partículas depositadas, con la reacción Ag + + e − ↔ Ag 0 , y el I a la reacción inversa.
Películas de TiO2 en la reducción de gases de invernadero En el presente trabajo se realizó un estudio morfológico del efecto en la supeficie de TiO2 cuando se utiliza en la electroreducción del dióxido de carbono (gas invernadero). Asimismo, se estudió el efecto positivo de adicionar partículas de plata electrodepositadas en la superficie del TiO2. El barrido de potencial para ambos electrodos (TiO2/FTO y Ag-TiO2/FTO) se hizo en un intervalo de potencial de 0 a -0.9V vs. Ag|AgCl, en la disolución con CO2. Debido a los eventos encontrados, se decidió comenzar el primer ciclo a un potencial de -0.3V vs. Ag|Cl, tomando en cuenta que alrededor de esos valores están Ei=0 y ECRIT, buscando así no afectar la superficie. En la figura 11 se muestran los VC del segundo ciclo de los electrodos en una disolución saturada de CO2(g) con ambos electroCIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Resumen La química verde provee los fundamentas básicos para evitar la contaminación innecesaria y el uso eficiente de la energía. En el presente trabajo se han utilizado líquidos iónicos (solventes de bajo impacto ecológico) para la síntesis, con base en ultrasonido de baja energía, de nanobarras de Sb2S3 que tienen una potencial aplicación en celdas solares. Asimismo, se ha logrado un estudio fisicoquímico com-
65
LA QUÍMICA VERDE COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES Y PROCESOS SUSTENTABLES
pleto de nuevos líquidos iónicos basados en fosfonios que se han utilizado como electrolitos en celdas solares nanocristalinas. Por otro lado, se ha logrado la preparación de una membrana polimérica que tiene aplicaciones en celdas de combustión (dispositivo de generación de energía verde). Asimismo, se realizó un análisis crítico de membranas poliméricas basadas en el polibenzimidazolio. Por último, se realizó un estudio superficial del proceso de electroreducción de un gas de invernadero (dióxido de carbono), en el que se ha demostrado el efecto positivo de adicionar nanopartículas de plata en la superficie.
Keywords: Green Chemistry, Ionic liquids, Nanostructures, Stibnite, Protonic exchange Membranes, Polybenzimi-dazole, Titanium dioxide, Silver, Carbon dioxide, Electrodeposition.
Palabras clave: Química verde, Líquidos iónicos, Nanoestructuras, Estibnita, Membranas de intercambio protónico, Polibenzimidazol, Dióxido de titanio, Plata, Dióxido de carbono, Electrodepósitos.
Referencias
Agradecimientos El autor expresa su agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt #60170). Asimismo, reconoce el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por medio del Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica.
1.
517, 2503. 2.
Abstract
Bao, H.; Cui, X.; Li, C.M.; Song, Q.; Lu, Z.; Guo, J. J. Phys. Chem. C, 2007, 111, 17131.
3.
Green chemistry provides a foundation to avoid unnecessary contamination and the efficient use of energy. In the present work we use ionic liquids (low ecological impact solvents) for the synthesis, using ultrasonic low energy, Sb2S3 nanorods with potential application in solar cells. Also, a complete physicochemical study of new ionic liquids based on phosphoniums was performed on electrolytes previously used on nanocrystalline solar cells. On the other hand, we present the preparation of a polymeric membrane towards fuel cell applications (generation of green energy) and we also performed a critical review on polibenzimidazoles. Finally, a surface study of the electroreduction of a greenhouse gas (carbon dioxide) is reported where the positive effect of silver nanoparticles was demonstrated
Messina, S; Nair, MTS; Nair, PK Thin Solid Films 2009,
Calixto-Rodríguez, M.; Martínez, H.; Peña, Y.; Flores, O.; Esparza-Ponce, H. E.; Sánchez-Juárez, A.; Campos-Álvarez, J.; Reyes, P. Applied Surface Science, 2010, 256, 2428.
4.
Benavides, M.G.; Monroe, M. Chem. Phys. Lett. 2009, 479, 238.
5.
Xu, W.; Wang, L. M.; Niemd, R. A.; Angell, C. A. J. Phys. Chem. B 2003, 107, 11749.
6.
Fraser, K. J.; MacFarlane, D. R. Aust. J. Chem. 2009, 62, 309.
7.
Fraser, K. J.; Izgorodina, E. I.; Forsyth, M.; Scott, J. L.; MacFarlane, D. R. Chem. Commun. 2007, 3817.
8.
Tsunashima, K.; Yonekawa, F.; Sugiya, M. Electrochem. Solid-State Lett. 2009, 12, A54.
9.
Vogel, H.; Marvel, C.S. J. Pol. Sci., 1961, 50, 511.
10. Chapman, A.C.; Thirlwell, L. E. Spectrochim. Acta 1964, 20, 937. Recibido: 1 de septiembre de 2011 Aceptado: 1 de octubre de 2011
66
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
Situación de los valores éticos ambientales del alumnado de Linares, Nuevo León, México MA. ESMERALDA MÉNDEZ VASCONCELOS, HORACIO VILLALÓN MENDOZA, EDUARDO ALANÍS RODRÍGUEZ, ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ
Es difícil creer que, en la actualidad, alguien desconozca la problemática ambiental que se vive a nivel mundial, y considere que las soluciones son sencillas y generalizadas. Sin embargo, toda sociedad tiene su base de formación en los procesos educativos, por lo que es lógico que muchas de las soluciones a las problemáticas se busquen desde esta trinchera y, por ende, desde ahí sean afrontadas éstas. Lamentablemente, en muchos contextos sociales se sigue considerando la educación en exclusiva como un proceso instructivo centrado en la adquisición de conocimientos de naturaleza cognitiva por parte de cada discente, dando por supuesto que serán fundamentales para su maduración y futura integración a la sociedad. Sin embargo, para la creación de una ciudadanía responsable y formada para las necesidades del siglo XXI, resulta imprescindible afrontar procesos de formación integral, en los cuales no solamente se tenga en cuenta la dimensión cognoscitiva, sino la dimensión procedimental y, sobre todo, la actitudinal.1 Por lo tanto, la integración de valores ambientales y educativos conlleva a un verdadero desafío no sólo para la educación ambiental, sino para el modelo de concebir la educación.2 El concepto de ambiente se vincula fundamentalmente al sistema natural (ecosistema) en el que viven los seres vivos, pero con una tendencia clara a
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
la consideración de los elementos socioculturales y de interacción social, económica y política, que ampliaría sustancialmente el concepto inicial.3 De la misma manera, desde que se introdujo el concepto de la educación ambiental (E.A) en los años setenta, con la concientización mundial sobre el deterioro ambiental,1,2,4 ésta se ha se ha enfrentado a cambios profundos. Durante sus inicios, se partía de la premisa de que los problemas ambientales eran causados por desconocimiento y que la solución, por tanto, estaba en compartir información, partiendo de la premisa de que “si la gente supiera, no se comportaría así”. Sin embargo, ahora se sabe que el problema es más complejo.5 Se reconoce que los comportamientos se encuentran guiados más por nuestras emociones y valores, que por los conocimientos. Por tanto, es necesario no sólo ofrecer información, sino proponer experiencias que construyan a la conexión ser humano-ambiente,5 integrando conocimientos y valores éticos en una solución ideal. El objetivo de la presente investigación fue identificar los valores que los niños y jóvenes de una población estudiantil del municipio de Linares, Nuevo León, consideran importantes para el cuidado del ambiente, con la idea de que la información genera* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCF. esmeraldamndez@gmail.com
67
SITUACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS AMBIENTALES DEL ALUMNADO DE LINARES, NUEVO LEÓN, MÉXICO
da sirva de parteaguas para las autoridades municipales en la implementación de programas ecológicos. Antecedentes La educación ambiental ha recorrido un corto pero intenso camino, desde que los años finales de la década de los sesenta y principios de los setenta significasen el comienzo de su difusión y su posterior consolidación.1, 3,6 La gravedad de los problemas ambientales obligó al mundo a frenar por un momento y virar su atención en un análisis profundo, que sentó las pautas para avanzar hacia una etapa reconocida como ambientalismo. La educación ambiental nació entonces como respuesta ante esta situación, convirtiéndose en una corriente de pensamiento y acción de carácter internacional.7 El concepto educación ambiental ha estado ligado fundamentalmente a las interacciones con el medio desde el punto de vista físico y biológico, fijándose en los cambios adaptativos que las interacciones con la biosfera ha ido operando en el hombre.8 La relación sociedad y naturaleza se ha ido modificando desde la aparición del humano en la Tierra; en consecuencia, hay que considerar las dimensiones socioculturales, políticas y económicas para entender las relaciones que la humanidad establece actualmente con su ambiente para gestionar mejor los recursos naturales.8 Teniendo en cuenta la situación ambiental actual del planeta, se puede decir que hasta ahora la educación ambiental ha cumplido incipientemente con su misión. Dentro de las razones fundamentales de este fracaso, se encuentra el hecho de que la misma no se ha dirigido de manera acertada hacia el logro de un cambio profundo en las concepciones y estilos de vida, de producción y consumo de los seres humanos, ni a sus relaciones con el ambiente.9 Por tal
68
motivo, urge el desarrollo de auténticos valores medioambientales que permitan el cambio de actitudes y comportamientos que lleven a la reestructuración de sociedades sensibilizadas, dispuestas y convencidas a formar parte del cambio, participando con acciones y actitudes positivas con su entorno, desde todos los ámbitos y con una visión integral. En todo proceso educativo, independientemente de cumplir con objetivos determinados, se sigue un conjunto de pasos. Para el caso de la educación en valores y actitudes, los pasos fundamentales son los siguientes.10 a) Identificación, conocimiento y reconocimiento de valores. b) Clasificación de valores. c) Consolidación de valores. d) Jerarquización de valores. e) Asimilación de valores. f ) Confrontación de valores. g) Compromiso con los valores. Material y métodos La presente investigación se llevó a cabo en una población estudiantil del municipio de Linares, Nuevo León, México, conformada por tres niveles académicos (primaria, secundaria y bachillerato) del sector público y privado. Para entender los valores y actitudes sobre la contaminación ambiental, se formuló un conjunto de preguntas que aluden, por una parte, a saber si el entrevistado está dispuesto a realizar algún esfuerzo para contribuir a solucionar los problemas ambientales y, por la otra, a la existencia y prioridad de valores asociados al cuidado del ambiente, con objeto de conocer su grado de conciencia y compromiso.11 La encuesta estuvo conformada por ítems sencillos y fáciles de contestar, con el objetivo de facilitar
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
MA. ESMERALDA MÉNDEZ V., HORACIO VILLALÓN M., EDUARDO ALANÍS R., ALFONSO MARTÍNEZ M.
a los encuestados sus respuestas, además de disminuir el tiempo de trabajo en campo.12 Para conocer el número de encuestas necesarias y obtener un muestreo que arrojara información estadísticamente significativa (p 0.5), fue necesario realizar un premuestreo y se aplicó la siguiente fórmula13: n= (p*q*Z2)/E2 Donde: n = número de encuestas necesarias para el estudio p = proporción de respuestas afirmativas q = proporción de respuestas negativas Z = nivel de confianza (95%, 1.96 en áreas bajo la curva normal) E = nivel de precisión (0.05). Una vez aplicada la fórmula a los resultados del premuestreo, se determinó que para el estudio se requerían 277 encuestas, por lo que se procedió a la complementación de las encuestas requeridas para el muestreo en campo. Se capturó la información generada en campo en el programa Excel, y se analizó estadísticamente con el programa Statistics.
ticia, lealtad, puntualidad, respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia. Referente a los valores que los niños relacionaron directamente con el cuidado del ambiente, se encontró que la “responsabilidad” y el “respeto” registraron los porcentajes más altos, con 30% y 23%, respectivamente (figura 1). Es importante mencionar que a pesar de mostrar una tendencia similar en el comportamiento de los valores éticos, tanto para los alumnos del sector público, como para los del privado, se encontró que el único valor ético con diferencias significativas fue el correspondiente al “respeto”, con una significancia estadística de p=0.033, siendo mayor en el sector públicoa que en el privado.b Secundaria Los valores identificados en nivel de secundaria fueron: amistad, amor, honestidad, humildad, respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia. Con respecto a los valores que los jóvenes relacionan directamente con el ambiente, se observó que “responsabilidad” y “respeto” fueron los valores éticos que presentan mayor porcentaje (30% y 23%, respectivamente). Sin embargo, al realizar el análisis
Resultados y discusión Tomando en consideración los tres niveles educativos, se identificaron los valores éticos de la población estudiantil, encontrando los siguientes resultados: Primaria Cuando se les preguntó a los alumnos sobre los valores éticos relacionados con la sociedad, que conocían con base en su entorno social, los valores éticos identificados en general fueron trece: amistad, amor, compasión, equidad, generosidad, honestidad, jus-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
D
Fig.1. Comportamiento de los valores éticos relacionados con el ambiente mostrados por los alumnos en nivel de primaria, en general.
69
SITUACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS AMBIENTALES DEL ALUMNADO DE LINARES, NUEVO LEÓN, MÉXICO
con base en el sector académico, es decir, público o privado, se observó que “honestidad”, “sensibilidad”, “respeto” y “compasión” mostraron diferencias significativas, con valores de 0.004, 0.020, 0.002 y 0.006, respectivamente. Siendo “honestidad” y “respeto” mayores en el sector público,a mientras que “sensibilidad” y “compasión” son mayores en el sector privado.b
Fig. 3. Comportamiento de los valores éticos mostrados por los alumnos de nivel bachillerato en general.
D
Fig. 2. Comportamiento de los valores éticos relacionados al ambiente mostrados por los alumnos de nivel secundaria, en general.
Bachillerato Los valores éticos identificados en los jóvenes de nivel bachillerato fueron once: amistad, amor, convivencia, cuidado del ambiente, fortaleza, generosidad, honestidad, patriotismo, perseverancia, respeto y responsabilidad, siendo éste último el de mayor incidencia con 51% (figura 3). Referente al comportamiento de los valores éticos que los jovenes identifican directamente con el cuidado del ambiente, se encontró que el único valor que mostró diferencia significativa (p 0.005) entre el sector públicoa y privadob fue “sensibilidad”, con un p= 0.000 para el sector privado. Los resultados concuerdan con lo reportado por Palomo,14 quien menciona que la influencia del medio, según las teorías cognitivo-evolutivas, está definida por la calidad de estímulos, tanto cogniti-
70
vos como sociales, a lo largo del desarrollo del individuo, y destaca el papel que juega esta estimulación ambiental en el desarrollo moral, fundamentalmente en el niño. Estos resultados sirven, como lo menciona González y Lárez,15 para emprender acciones dirigidas a generar modelos de enseñanza, considerando elementos que facilitan la comprensión de una realidad científica y ambiental, capaz de impactar de forma positiva las estructuras cognitivas de los participantes, para propiciar aprendizajes significativos, que pueden ser adquiridos mediante diversas estrategias educativas implementadas mediante programas ecológicos. Por otro lado, González y Bravo16 mencionan que una de las dificultades encontradas en las investigaciones realizadas sobre conocimiento de educación y valores es la falta de respuestas teóricas, metodológicas y didácticas para afrontar la problemática ambiental, así como la incentivación de la participación ciudadana. Al respecto, se puede pensar que al encontrar una fuerte tendencia de los estudiantes ante los valores de respeto y responsabilida, se tiene una actitud positiva y de participación ante cualquier iniciativa que se emprenda para dar solución a problematicas ambientales en su localidad.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
MA. ESMERALDA MÉNDEZ V., HORACIO VILLALÓN M., EDUARDO ALANÍS R., ALFONSO MARTÍNEZ M.
Conclusiones Una de las necesidades primordiales de todo proceso educativo es contar con un diagnóstico sobre la situación actualizada que se vive con respecto a los temas que se deseen impartir, como parte de alguna estrategia educativa. Por este motivo, el presente estudio se convierte en un elemento clave para impulsar la implementación de estrategias de interés para que las autoridades municipales de educación promuevan una mayor participación y responsabilidad social en relación al cuidado del ambiente; ya que, al analizar la respuesta del alumnado participante, se estimó que los valores éticos ambientales con mayor incidencia fueron “responsabilidad” y “respeto”, con lo que se concluye que la será postiva participación de los alumnos en cualquier programa o acción en pro del cuidado del ambiente. Los valores éticos identificados en los jóvenes de nivel bachillerato fueron once: amistad, amor, convivencia, cuidado del ambiente, fortaleza, generosidad, honestidad, patriotismo, perseverancia, respeto y responsabilidad, siendo éste último el de mayor incidencia con 51%. En cambio, en el nivel primaria se encontraron trece valores: amistad, amor, compasión, equidad, generosidad, honestidad, justicia, lealtad, puntualidad, respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia. En el nivel de secundaria, se encontraron sólo ocho valores, los cuales fueron: amistad, amor, honestidad, humildad, respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia. Resumen En la búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales, se ha vuelto imprescindible afrontar procesos de formación integral en la educación, los cuales no solamente consideren la dimensión
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
cognoscitiva, sino la dimensión procedimental y, sobre todo, la actitudinal. Por este motivo, es de interés realizar estudios que brinden un panorama general sobre las conductas y actitudes que derivan de la percepción moral del individuo, analizado desde la perspectiva social. El presente estudio se realizó en el municipio de Linares, Nuevo León (noreste de México), en una población estudiantil conformada por diferentes niveles educativos, provenientes del sector público y privado, con el objetivo de identificar los valores que los niños y jóvenes consideran importantes para el cuidado del ambiente. Los valores que se identificaron con mayores porcentajes fueron “responsabilidad” y “respeto”, en general, independientemente del nivel académico y sector educativo (público y privado). Palabras clave: Educación ambiental, Educación, Niveles educativos. Abstract In the search for solutions to environmental problems, it has become essential to tackle integral formation processes in education, which consider not only the cognitive dimension, but also the procedural dimension and, above all, the attitude. It is therefore of interest to conduct studies that provide an overview of the behaviors and attitudes that stem from moral perception of the individual, analyzed from a social perspective. This study was conducted in the municipality of Linares, Nuevo León (northeastern México). It was conducted in a student population made up of different educational levels, from public and private schools with the aim of identifying the values that children and young people consider important in caring for the environment. The values that are identified with higher percentages were «accountability» and «respect» in general, re-
71
SITUACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS AMBIENTALES DEL ALUMNADO DE LINARES, NUEVO LEÓN, MÉXICO
gardless of the academic and educational sector (public and private).
9.
Keywords: Environmental education, Education, Educational levels.
10. Suárez Díaz, R. s.f. Ética y valores humanos. Ministerio
Alea García, A. 2010. La educación ambiental hacia el desarrollo sostenible. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía. Año 8, No. 5, julio-diciembre. ISSN 1870-1477. de Educación Nacional. ISBN colección 958-9488-56-0, ISBN volumen 958-691-015-6.
Referencias
11. Durand Ponte, V.M., Durand Smith L. “Valores y actitudes sobre la contaminación ambiental en México. Reflexio-
1.
Gómez Galán, J. 2008. Valores medioambientales en la
nes en torno al posmaterialismo”. Revista Mexicana de
educación: situación del futuro profesorado de
Sociología, año 66, No. 3: 511-535, julio-septiembre/
Extremadura ante la ecología y el cambio climático. Mi-
2.
12. Villalón, H., Méndez E, Ramírez, M., Medina, T., Carri-
Investigación e Innovación Educativa, Modalidad de edu-
llo, A., López, R. 2010. Estudio de la preferencia y arraigo
cación educativa, convocatoria 2007.
cultural de chile silvestre “piquín” en el estado de Nuevo
Alanís, E., Méndez, E., Leal, L., Jurado, E., Jiménez, J.,
León, México. VII Simposio Internacional sobre la Flora
Villalón, H., Mata, J. M. 2009. Análisis de los programas
Silvestre en Zonas Áridas.
educativos del Parque Ecológico Chipinque, A. C. CiENCiA UANL, Vol. XII, No. 2 3.
4.
6.
Plaza y Valdés Editores. México.
Tello, B. y Pardo, A. 1996. Presencia de la educación am-
14. Sauvé, L., Brunelle, R., Berryman, T. 2006. Educar para el debate: políticas nacionales y educación ambiental. Tra-
americanos. Revista Iberoamericana de Educación. No. 11,
yectorias, revista de Ciencias Sociales de la Universidad
pp. 113-151.
Autónoma de Nuevo León. No. 20-21, pp. 74-88.
González Gaudiano, E. 2007. Educación ambiental: tra-
15. Palomo González, A.M. 1989. Laurence Kohlberg. Teoría
yectorias, rasgos y escenarios. Instituto de Investigaciones
y práctica del desarrollo moral en la escuela. Rev. Interuniv.
Sociales, UANL. Colección: Desarrollo sustentable. Edi-
Form. Profs., 4, pp. 79-90. ISSN 0213-8464. 16. González Rosario, H., Lárez Hernández, J. H. 2009.
Mayer, M. 1998. Educación ambiental: de la acción a la in-
Aproximación a los elementos para potenciar la educación
vestigación. Centro Europeo dell’Educazione. Ministero
científica y la educación ambiental: reflexiones desde la
Pubblica Instruzione. Frascati. Roma, Italia. 16 (2): 217- 231.
praxis. Revista de investigación No. 68, Vol. 33, septiem-
Perdomo López, M. E. 2007. El problema ambiental: ha-
bre-octubre.
cia una interacción de las ciencias naturales y sociales. Re7.
13. Rojas, R. 1998. Guía para realizar investigaciones sociales.
biental en el nivel medio de enseñanza de los países ibero-
torial Plaza y Valdés, México. 5.
2004.
nisterio de Educación y Ciencia, Premios Nacionales de
17. González Gaudiano, H., Bravo Mercado, M.T. 2002. Re-
vista Iberoamericana de Educación. No. 44/3.
porte de Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
Calvo, S y Gutiérrez, J. 2007. El espejismo de la educa-
A.C. Estado de conocimiento, área viii: educación, cultu-
ción ambiental. Reseñas educativas. Ediciones Morata.
ra y sociedad, campo 5: educación y medio ambiente.
Madrid. 124 pp. 8.
Leal, L., Sosa, P., Torres, M. M., Santana, A. 2004. Por
Recibido: 23 de septiembre de 2011
una cultura ambiental modelo para una estrategia de eva-
Aceptado: 2 de diciembre de 2011
luación. Trayectorias. Año VI, No. 13/14. pp. 10-24.
72
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
Unidimensional en la escala de homofobia EHF JOSÉ MORAL DE LA RUBIA*, ADRIÁN VALLE DE LA O**
La homofobia se define como la intolerancia, aversión, rechazo o temor hacia las personas que no cumplen con el rol de género y la orientación de la conducta sexual establecidos culturalmente para hombres y mujeres; a su vez, incluye el miedo a la intimidad con personas del mismo sexo o miedo al homoerotismo. Se manifiesta de diversas maneras que van desde las sutiles, como la omisión, silencio, burla, desprecio o exclusión, hasta la violación de las garantías legales y civiles de hombres homosexuales y lesbianas.1 Desde la perspectiva psicoanalítica tradicional, habría una homofobia presente en la mayoría de las personas, procedente de la represión de la libido homosexual al asumirse una identidad heterosexual, y una homofobia patológica de carácter paranoide, que es consecuencia de la proyección del deseo homosexual y conlleva evitación y ataque ante la amenaza del deseo proyectado.2 Desde la perspectiva social, la homofobia es una actitud aprendida en la familia y grupos primarios de pertenencia e identidad, la cual puede cambiar con la experiencia e inclusión en grupales posteriores.3,4 Desde los estudios de herencia, se señala que existe un componente heredado en la homofobia, que explica hasta 40% de la varianza en los estudios con gemelos,4,6 aunque probablemente lo que se herede sea más una rigidez actitudinal que un contenido específico.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Desde hace tiempo, en México y los países occidentales, la homosexualidad no es un delito; por el contrario, sí lo son los actos de discriminación y violencia que se puedan derivar de la homofobia, sobre todo considerando que se registran en promedio unos 96 asesinatos al año y ocho al mes por homofobia, desde 1995, en México (Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia, 2005). Así, conforme se ha ido reconociendo cada vez más el prejuicio existente hacia hombres homosexuales y lesbianas, su evaluación se ha hecho más importante para los investigadores sociales.1 En México existen dos medidas de actitud en relación con la orientación sexual hacia personas del mismo sexo: la Escala de Homofobia (EHF-10) y Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10).7,8 La escala de homofobia (EHF-10) fue desarrollada durante la Primera Jornada Mundial de Lucha contra la Homofobia, en mayo de 2005, en México, por expertos de dos organizaciones no gubernamentales: Democracia y Sexualidad y Letra S, en conjunción con expertos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Esta escala bre* Universidad Autónoma de Nuevo León, Fapsi. jose_moral@hotmail.com ** Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Ciencias Básicas de la División de Ciencias de la Salud.
73
UNIDIMENSIONAL EN LA ESCALA DE HOMOFOBIA EHF
ve (de diez reactivos) se inspiró en el estudio de Wright, Adams y Bernat (1999).9 Las propiedades psicométricas de esta escala EHF fueron estudiadas en una muestra aleatoria de 561 estudiantes (361 mujeres y 200 hombres) de una universidad pública de Tamaulipas.11 En esta investigación, se aconseja reducir la escala a seis ítems (3, 5, 6, 8, 9 y 10), con una consistencia interna adecuada (α = .66), una estructura unidimensional con un ajuste a los datos de bueno (RMSSR = .03, GFI = .98, AGFI = .96) a adecuado (χ2/gl = 2.93, RMSEA = .06) por máxima verosimilitud, siendo esta solución invariante por género (χ2/gl = 2.04, RMSSR = .05, RMSEA = .06, GPI = .99 y AGPI = .97). La distribución de la escala de homofobia de seis reactivos, con una media de 1.51 y desviación estándar de 1.50, fue asimétrica positiva, no ajustándose a una curva normal. Presentó diferencia significativa de género, y su correlación con la escala de actitud hacia la homosexualidad (EAH)7 fue moderada-alta (r = .68, p < .01). La escala de homofobia (EHF), con la ventaja de ser muy breve y fácil de aplicar, posee unas propiedades métricas prometedoras que requieren confirmación en muestras independientes y nuevas evidencias de validez. El presente estudio tiene como objetivos contrastar la estructura unidimensional con seis indicadores,10 mostrar su invarianza por género, calcular la consistencia interna de la escala, describir su distribución y estimar su validez convergente en relación con la escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales (ATLG).11 Esta última es uno de los instrumentos de medida más ampliamente empleados en el estudio de la discriminación hacia homosexuales, tanto en Estados Unidos de América, donde se creó la escala, como en otros países, incluyendo México; de ahí que se elija como criterio de validez convergente.12,13
74
Método Participantes Se emplea una muestra incidental de 356 estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Monterrey; 62% (221 de 356) está integrada por mujeres y 38% (135 de 356) por hombres. La frecuencia de mujeres es significativamente mayor por la prueba binomial (p < .01). La media, mediana y moda de edad corresponden a 19 años; 86% (306 de 356) de los participantes se declara de religión católica, 4% (15 de 356) protestante y 10% (35 de 356) pertenece a otra religión. Ninguno se reconoce ateo. Todos son solteros; 96% (342 de 356) de los participantes se define heterosexual, 2% (7 de 356) homosexual, y otro 2% (seis de 356) bisexual. Instrumentos Escala de homofobia (EHF) contiene diez preguntas cerradas de tipo dicotómico: sí/no. La calificación del cuestionario consiste en asignar un punto a cada respuesta afirmativa de la pregunta 1 a la 6, asignar un punto a cada respuesta negativa de la pregunta 7 a la 10, y sumar los puntos acumulados. Una puntuación de 0 a 2 indica actitud respetuosa, de 3 a 5 prejuicios, y de 6 a 10 homofobia. Escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales (ATLG).11 Se compone de 20 ítems, diez para medir la actitud hacia las lesbianas y diez para medir la actitud hacia los hombres homosexuales. Los ítems directos de aceptación de la homosexualidad masculina (cuatro ítems) y del lesbianismo (tres ítems) se evalúan en una escala de desacuerdo (de uno totalmente de acuerdo a nueve definitivamente en desacuerdo), con cinco puntos de rango (1, 3, 5, 7 y 9). La suma de éstos con los restantes trece ítems inversos proporciona un puntaje que a
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JOSÉ MORAL DE LA RUBIA, ADRIÁN VALLE DE LA O
mayor valor refleja más rechazo. Se compone de dos factores o subescalas: actitud hacia la homosexualidad masculina (del 1 al 10), y actitud hacia el lesbianismo (del 11 al 20).11 Se emplea la traducción al español de Cárdenas y Barrientos.14 En la presente muestra, los 20 ítems son consistentes (α = .94). Se define un factor de actitud hacia las lesbianas (ítems del 11 al 20) (α = .91), y dos factores de rechazo abierto (2, 3, 4, 6 y 10) (α = .85) y sutil (1, 5, 7, 8 y 9) (α = .78) hacia los hombres homosexuales, explicando estos tres 59% de la varianza total por componentes principales. La estructura de tres factores correlacionados tiene un ajuste adecuado a los datos (χ2/gl = 2.11, RMSEA = .06, GFI = .90 y AGFI = .88), y resulta invariante por género (χ2/gl = 1.71, RMSEA = .04, GFI = .85 y AGFI = .80) por mínimos cuadrados generalizados.13 Procedimiento Las escalas son aplicadas en los salones de clases tras pedir permiso a las autoridades de la universidad, maestros y solicitar el consentimiento informado de los participantes, explicándose en la primera hoja el propósito del estudio e identificando a sus responsables. La respuesta al cuestionario es anónima, garantizándose aparte la confidencialidad en el tratamiento de los resultados individuales. Análisis estadísticos Se realiza una primera estimación de la estructura factorial por análisis factorial exploratorio. La extracción se ejecuta por el método de Compontes principales y la rotación de la matriz de componentes factoriales por el método Oblimín. A continuación se acude al análisis factorial confirmatorio. Se emplea el método de máxima verosimilitud (ML) para determinar la función de discrepancia, al ser la
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
curtosis multivariada de Mardia menor a 70.15 Para interpretar el ajuste a los datos, se eligen nueve índices, cuyos rangos de interpretación (ajuste bueno +, malo -) se pueden ver en la tabla II.16 La consistencia interna se estima por el coeficiente alfa de Cronbach. El ajuste a una curva normal de las distribuciones de la escala y factores se contrasta por la prueba de Kolmogorov-Smirnov (ZK-S). Los cálculos estadísticos se realizan con el programa SPSS16, salvo el análisis factorial confirmatorio por AMOS7. Resultados Estructura factorial y consistencia interna Con base en el criterio de Kaiser (autovalores iniciales mayores a 1), se definen dos componentes factoriales que explican 38% de la varianza total. Tras rotar la matriz de componentes por un método no ortogonal (Oblimín), se define un primer componente integrado por seis ítems (3, 5, 6, 8, 9 y 10) que incluye contenidos actitudinales y presenta consistencia interna adecuada (α = .69), y un segundo formado por cuatro ítems (1, 2, 4 y 7) que reflejan contenidos de deseo y exclusión, siendo su consistencia interna baja (α = .35) (tabla I). Si se excluyen los ítems 2 y 4 (ambos de exclusión), la consistencia interna sube .45, pero sigue siendo baja. La correlación entre los dos componentes factoriales es de .23. Por el criterio de Cattell, al considerar autovalores por encima del punto de inflexión de la curva de sedimentación, se podría definir un único componente factorial que explica el 27.83% de la varianza total. Sólo dos ítems tienen saturaciones menores a .40, pero mayores a .30 (4 y 2). Los seis ítems con mayores saturaciones corresponden al primer componente factorial de la solución bidimensional, y los dos ítems con consistencia interna más baja pertenecen al segundo componente factorial de consis-
75
UNIDIMENSIONAL EN LA ESCALA DE HOMOFOBIA EHF
Tabla I. Matriz de patrones de la soluciĂłn de dos componentes y de uno
Ă&#x2039;WHPV 6L XQ DPLJR R DPLJD PH GLMHUD TXH HV KRPRVH[XDO OH GDUtD WRGR PL DSR\R 0H DYHUJRQ]DUtD WHQHU XQ KHUPDQR KRPRVH[XDO R KHUPDQD OHVELDQD $JUHGLUtD ItVLFDPHQWH D XQD SHUVRQD GHO PLVPR VH[R VL LQWHQWDUD ÂłOLJDUPH´ /DV SDUHMDV KRPRVH[XDOHV WLHQHQ GHUHFKR D DGRSWDU R FULDU KLMRV R KLMDV 8QD FRVD HV OD KRPRVH[XDOLGDG SHUR YHVWLUVH GH PXMHU R FDPELDUVH GH VH[R HVWi HQ FRQWUD GH OD QDWXUDOH]D $FHSWR YHU D XQD SDUHMD GHO PLVPR VH[R EHViQGRVH 3XHGR UHFRQRFHU TXH KH WHQLGR VXHxRV R IDQWDVtDV HUyWLFDV FRQ SHUVRQDV GHO PLVPR VH[R /D VROD LGHD GH VHQWLUPH DWUDtGR D ItVLFDPHQWH SRU SHUVRQDV GH PL SURSLR VH[R PH VDFD GH RQGD 5HVSHWR D ORV JD\V VLHPSUH \ FXDQGR QR VH H[KLEDQ /RV JD\V \ ODV OHVELDQDV QR GHEHUtDQ FRQYLYLU FRQ WRGDV ODV SHUVRQDV 6XPD GH ODV VDWXUDFLRQHV DO FXDGUDGR 1~PHUR GH tWHPV K ! $OID GH &URQEDFK
'RV & &
Tabla II. Ă?ndice de ajuste (mĂĄxima verosimilitud)
8QR &
tencia interna baja, la cual se incrementa al eliminar los mismos (de .35 a .45) (tabla I). La consistencia interna de los 10 Ătems es .70, si se elimina el Ătem 2 se incrementa a .71; pero si se eliminan 2 y 4, queda en .70. Por anĂĄlisis factorial confirmatorio, se contrastan tres modelos: de un factor actitudinal con seis indicadores (3, 5, 6, 8, 9 y 10), otro unidimensional de actitud-deseo con ocho indicadores (1, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10) y de dos factores correlacionados, uno actitudinal con seis indicadores (3, 5, 6, 8, 9 y 10) y otro de deseo con dos (1 y 7). Los modelos se estiman por el mĂŠtodo de mĂĄxima verosimilitud, ya que el valor de Curtosis multivariada de Mardia es menor a 70 (3.28), incluso el valor de la kappa de Mardia se aproxima a .05 (Îş=0.07) con seis Ătems, siendo estos Ăndices aĂşn menores con ocho Ătems (1.98 y 0.02, respectivamente).
76
°NDICES )' C JO S C JO 31&3 506($ *), $*), 1), &),
!JUSTE
5NIGRUPO -ULTIGRUPO & & & & &
Ă?ndices: FD = FunciĂłn de discrepancia, Ď&#x2021;2/gl = Cociente del estadĂstico chicuadrado y sus grados de libertad, p = Probabilidad de la prueba chi-cuadrada, RMS SR = Residuo cuadrĂĄtico medio, PNCP = ParĂĄmetro de no centralidad poblacional (estimaciĂłn media), RMS EA = Error cuadrĂĄtico medio de aproximaciĂłn, PGI = Ă?ndice gama poblacional, APGI = Ă?ndice ajustado gama poblacional, GFI = Ă?ndice de bondad de ajuste de Joreskog-Sorbom y AGFI = Ă?ndice ajustado de bondad de ajuste de Joreskog-Sorbom, NFI = Ă?ndice normado de ajuste de Bentler-Bonnett, CFI = Ă?ndice comparativo de ajuste de Bentler. Modelos: 1F-6: De un factor actitudinal: 3, 5, 6, 8, 9 y 10. 2F-8: De dos factores correlacionados de actitud (3, 5, 6, 8, 9 y 10) y deseo (1 y 7). 1F-8: De un factor de actitud-deseo: 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
El modelo con mejor ajuste es el de un factor con seis indicadores, como se esperaba, siendo sus valores de ajuste, en general, buenos. La hipĂłtesis nula de ajuste se mantiene con una p > .01 (Ď&#x2021;2(9, N = 357) = 20.20, p = .02). El error cuadrĂĄtico medio de aproximaciĂłn menor a .08 (RMS EA = .06), la funciĂłn de discrepancia y el parĂĄmetro de no centralidad poblacional son prĂłximos a cero (FD = 0.06 y PNCP = 0.03), los valores de GFI, AGFI y CFI son mayores a .95, y el Ăndice de normado de ajuste de Bentler-Bonnett es mayor a .90 (NFI = .93) (vĂŠanse tabla II y figura 1). No obstante, la diferencia de ajuste no resulta significativa con el modelo de dos factores por la prueba de la diferencia de la chi-cuadrada (dĎ&#x2021;2 (19 â&#x20AC;&#x201C; = 37.43 â&#x20AC;&#x201C; 20.20 = 17.22, p = .07). Aunque el 10 = 9) modelo de dos factores se rechaza por la prueba chicuadrada (Ď&#x2021;2(19, N = 357) = 37.42, p < .01), los restantes Ăndices toman valores de ajuste de buenos (FD = 0.10, RMS EA = .05, PNCP = 0.05, GFI = .97, AGFI = .95 y CFI = .95) a adecuados (NFI = .90). El ajuste del modelo unidimensional con seis indicadores sĂ CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JOSÉ MORAL DE LA RUBIA, ADRIÁN VALLE DE LA O
es diferencial frente al modelo de un factor con ocho indicadores (dχ2(20 – 9 = 11) = 55.33 – 20.20 = 35.13, p < .01) (tabla II). Por el hecho de contar el factor de deseo del modelo bidimensional sólo con dos indicadores con baja consistencia, se opta por el modelo unidimensional de seis indicadores.
e1
e2
.39
I3
e3
.22
I5 .63
e4
.18
.31
I6 .47
e5
.25
I8 .43
.55
Actitud homofóbica
I9 .50
e6
.32
I10
.57
FD = 0,057, chi-2/gl = 2.245 chi2 (9) = 20.201, p = .017 RMSSR = .039, RMSEA = .059 GFI = .981, AGFI = .955, CFI = .959
Fig. 1. Modelo de un factor con seis indicadores.
El ajuste del modelo de un factor con seis indicadores se mantiene en las muestras de hombres y mujeres, al ser contrastado por el método multigrupo. El ajuste es de bueno (GFI = .96, AGFI = .91, FD = 0.12 y PNCP = 0.06) a adecuado (χ2/gl = 2.27, CFI = .91, RMSEA = .06 y NFI = .84), aunque se rechaza por la prueba chi-cuadrada (χ2 (18) = 40.94, p < .01). Todos sus parámetros son significativos en ambas muestras. No obstante, el ajuste es equivalente al modelo de dos factores correlacionados (dχ2 (38 – 18 = 20) = 64.15 – 40.94 = 23.21, p = .28), el cual arroja también valores de buenos (GFI = .96, AGFI = .92, FD = 0.18, PNCP = 0.07 y RMSEA = .04) a adecuado (CFI = .92, y NFI = .86), aún cuando se rechaza por la prueba chi-cuadrada (χ2 (38) = 64.15, p < .01) (tabla II). La consistencia del factor general o primer factor de seis indicadores es alta en hombres (.72) y adecuada en mujeres (.64), pero la consistencia interna del segundo factor es baja, tanto en hombres (.48) como en mujeres (.43),
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
por lo que nuevamente la balanza se inclina a favor del modelo unidimensional con seis indicadores. Distribución de la escala reducida a seis ítems La media de la escala de actitud homofóbica de seis ítems es 2.53, con una desviación estándar de 1.67 y un error estándar de la media de 0.08, por lo que la estimación intervalar con un margen de confianza de 95% ubicaría a la media entre 2.35 y 2.70. La mediana y moda coinciden en 2. La distribución es ligeramente asimétrica positiva (Sk = 0.27, EE = 0.13) y platicúrtica (K = -0.75, EE = 0.26), no ajustándose a una curva normal (ZK-S = 2.66, p < .01), es decir, se inclina hacia los valores bajos con mayor dispersión de lo esperado. La media es mayor en hombres (M = 3.05, DE = 1.76) que en mujeres (M = 2.21, DE = 1.53) (t(354) = -4.77, p < .01), manteniéndose la igualdad de varianzas entre ambas muestras por la prueba de Levene (F(221, 135) = 2.92, p = .09). Debe señalarse que en una muestra de 561 estudiantes de una universidad pública de Tamaulipas, integrada por 200 hombres (35.7%) y 361 mujeres (64.3%), la media de la escala EHF-6 fue de 1.51, con una desviación estándar de 1.50 y una mediana de 1,10 lo que es claramente diferencial con los actuales promedios (t(695.46) = 9.382, p <.01), sin asumir igualdad de varianzas (por la prueba de Levene: F(356, 561) = 7.813, p < .01), con una diferencia media de 1.02, reflejando la muestra regiomontana (con un sesgo de género semejante) una actitud de menor aceptación. La actitud de los estudiantes regiomontanos de ciencias de la salud puede calificarse como neutra, ya que se ubica en un punto intermedio del rango de la escala (de 1 a 6), frente a una actitud de aceptación en los estudiantes tamaulipecos de ciencias sociales y humanidades. Esta diferencia se observa tanto en la muestra de hombres (t(333) = 4.82, p <.01) como en la de mu-
77
UNIDIMENSIONAL EN LA ESCALA DE HOMOFOBIA EHF
jeres (t(404.76) = 8.56, p <.01). Validez convergente La puntuación total de la escala ATLG presenta validez convergente con la escala de homofobia en su versión de seis ítems (actitudinales), al ser la correlación alta (.76), por lo que ambas escalas comparten 58% de la varianza. Entre los factores, el de rechazo abierto hacia la homosexualidad masculina (G-Abierto) es el más correlacionado con la escala EHF-6 (.71), seguido del factor de rechazo sutil hacia los hombres homosexuales (G-Sutil) (.69). La correlación con el factor de rechazo hacia las lesbianas es de .68. Discusión La escala de homofobia (EHF) se muestra consistente, y de nuevo se recomienda su reducción a un único factor actitudinal con seis indicadores. El factor de deseo no sólo es inconsistente, sino que cuenta con un número insuficiente de indicadores. La escala EHF debe ser baremada por medio de percentiles, al no ajustarse a una curva normal, y también con normas diferentes para hombres y mujeres. Así, estos resultados confirman los encontrados en una muestra de 561 estudiantes de una universidad pública de Tamaulipas.10 A pesar del rango limitado de la escala EHF en su versión de seis ítems, los valores de validez son altos para los ítems, factores y la puntuación total de la escala ATLG, incluso mejores que con la escala de actitud hacia la homosexualidad (EAH-10),7 en que la correlación es menor a .70.17 Por lo tanto, el presente estudio aporta nuevas evidencias de validez. En una muestra de 142 estudiantes chilenos de psicología y economía, se halló diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos en la escala ATLG (reducida a un rango de cinco puntos); los
78
105 estudiantes de psicología promediaban más bajo (M = 2.19, SD = 0.80) que los 37 de economía (M = 2.85, SD = 1.08). Así, la actitud de los estudiantes chilenos de psicología era de aceptación, y la de los estudiantes de economía de indiferencia.14 En la presente muestra de 356 estudiantes mexicanos de ciencias de la salud la actitud, desde la escala ATLG reducida al rango de los ítems, la actitud asemeja a los estudiantes de economía chilenos (M = 4.43 en un rango de nueve puntos). Al considerar la escala de homofobia en su versión de seis ítems (EHF-6), la actitud de los estudiantes regiomontanos es de neutralidad, siendo claramente diferencial de la actitud de aceptación de una muestra de estudiantes tamaulipecos de las facultades de ciencias sociales y humanidades (psicología, derecho, comunicación, turismo, lengua inglesa y economía). Esta diferencia en estudiantes mexicanos puede atribuirse a la influencia de aspectos religiosos e ideológicos. Diversos trabajos señalan que las actitudes negativas hacia la homosexualidad tienen una alta correlación con conservadurismo en valores,18 conservadurismo político (ideologías de derecha)19 y religiosidad.20 Debe destacarse que en la muestra de estudiantes de la salud de una universidad privada no hubo ninguno que se declarase sin religión, por el contrario, el porcentaje es de 13% entre los estudiantes de la universidad pública. Asimismo, la adscripción a ideologías de derecha es más frecuente en la universidad privada frente a las ideologías de izquierda en la pública; de ahí que se atribuya a influencias ideológicas internalizadas en la familia y centros educativos ya desde la enseñanza preescolar. Como limitaciones del presente estudio, debe mencionarse el carácter incidental de la muestra. Los datos sólo deben generarse a jóvenes universitarios que residen que ciudades del norte de México sin considerarlos estimaciones poblacionales, sino hipótesis; asimismo, la extrapolación de los resultados a
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JOSÉ MORAL DE LA RUBIA, ADRIÁN VALLE DE LA O
jóvenes que trabajan, residentes de ámbitos urbanos y universitarios de otros estados o países hispanoparlante requiere su contraste. Por otra parte, los datos tienen una naturaleza de autoinforme. Los resultados de validez pueden diferir con instrumentos de naturaleza proyectiva, de respuestas automáticas vegetativas y tiempos de reacción en situaciones de coherencia semántica. Se recomienda el uso de la escala EHF en México, su estudio en relación con la deseabilidad social; asimismo, su investigación en muestras de otras poblaciones (por ejemplo, parejas casadas) y su estandarización por medio de percentiles desde un estudio de población general en México.
Martinez (2010), to calculate the internal consistency of the scale, to describe its distribution, and to estimate its convergent validity. An incidental sample of 356 students was collected. The scale reduced to 6 items showed adequate internal consistency (α = .69). The one-factor structure had a good fit to the data and invariance between men and women by Maximum Likelihood. Its distribution was a positive skew. Its correlation with the scale ATLG (Herek, 1984)11 was .76. Its use in México is recommended. Keywords: Homophobia, Attitude, Homosexuality, Psychometrics, México. Referencias
Resumen 1.
Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura unidimensional con seis indicadores de la escala de homofobia (EHF), propuesta por Moral y Martínez (2010), calcular la consistencia interna de la escala, describir su distribución y estimar su validez convergente. Se levantó una muestra incidental de 356 estudiantes. La escala reducida de seis ítems tuvo una consistencia interna adecuada (α= .69). La estructura unidimensional mostró buen ajuste a los datos e invarianza entre hombres y mujeres por máxima verosimilitud. Su distribución fue asimétrica positiva. Su correlación con la escala ATLG (Herek, 1984)11 fue .76. Se recomienda su uso en México.
Herek, G.M. (2000). The psychology of sexual prejudice. Current Directions in Psychological Sciences, 9(1), 1922.
2.
Adams, H.E., Wright, L. W. & Lohr, B.A. (1996). Is homophobia associated with homosexual arousal? Journal of Abnormal Psychology, 105(3), 440-445.
3.
Barra-Almagiá, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación del rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(3), 275-284.
4.
Herek, G. & González, M. (2006) “Attitudes towards homosexuality among U.S. residents of Mexican descent”, The Journal of Sex Research, 43, 122-135.
5.
Kirk, K., Bailey, J., Dunne, M. & Martin, N. (2000). Measurement models for sexual orientation in a
Palabras clave: Homofobia, Actitud, Homosexualidad, Psicometría, México.
community twin sample. Behavior Genetics, 30(4), 345356. 6.
Abstract
Verweij, K.J.H., Shekar, S.N., Zietsch, B.P., Eaves, L.J., Bailey, J.M., Boomsma, D.I. & Martin, N.G. (2008). Genetic and environmental influences on individual
The objectives of this paper were to contrast the onefactor structure with six indicators of the Homophobia Scale (EHF), proposed by Moral and
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
differences in attitudes toward homosexuality: an Australian twin study. Behavior Genetics, 38(3), 257-265. 7.
Moral, J. & Ortega, M.E. (2009). Representación social
79
UNIDIMENSIONAL EN LA ESCALA DE HOMOFOBIA EHF
8.
de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios
and testing the reliability and validity in Chile. Journal of
mexicanos. Revista de Psicología Social, 24(1), 65-79.
Sex Research, 45(2), 140-149.
Moral, J. & Sulvarán, J.O.M. (2012). Validación de la
15. Rodríguez, M.N. & Ruíz, M.A. (2008). Atenuación de la
Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (EAH-10). Re-
asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas
vista de Psicología Social, 26(2).
mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre
Wright, L.W., Adams, H.E. & Bernat, J. (1999). Develop-
la estructura factorial. Psicológica, 29(2), 205-227.
ment and validation of the Homophobia Scale. Journal of
16. Moral, J. (2006). Análisis factorial confirmatorio. En: R.
Psychopathology and Behavioral Assessment, 21(4), 337-347.
Landero & M.T. González (Ed.), Estadística con SPSS y
10. Moral, J. & Sulvarán, J.O.M. (2010). Validación de una
metodología de la investigación (pp. 445-528). México: Tri-
9.
Escala de Homofobia creada en México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1), 99-108.
llas. 17. Moral, J. & Martínez-Sulvarán, J.O. (en prensa). Escala
11. Herek, G.M. (1984). Attitudes toward lesbians and gay
de actitud hacia la homosexualidad: propiedades y aspec-
men: A factor analytic study. Journal of Homosexuality,
tos diferenciales por sexos. Revista Internacional de Cien-
10(1/2), 39-51.
cias Sociales y Humanidades (SOCIOTAM), 2012.
12. Aguirre, J.J. & Rendón, A.E. (2008). Aproximación a una
18. Morrison, M. & Morrison, T. (2002). Development and
masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con
validation of a scale measuring modern prejudice toward
otros hombres. México: Consejo Nacional para Prevenir
gay men and lesbian women. Journal of Homosexuality,
la Discriminación.
43(2), 15-37.
13. Moral, J. & Valle, A. (2011). De lo sutil y lo manifiesto
19. Steffens, M. & Wagner, C. (2004). Attitudes towards
en la Escala de Actitud hacia Homosexuales y Lesbianas
lesbians, gay men, bisexual women, and bisexual men in
(ATLG) de Herek. Revista Electrónica Nova Scientia, 3(2),
Germany. Journal of Sex Research, 41(2), 137-149.
139-157. 14. Cárdenas, M. & Barrientos, J. (2008). The Attitudes Toward Lesbians and Gay Men Scale (ATLG): Adaptation
20. Herek, G.M. (1987). Religious orientation and prejudice: A comparison of racial and sexual attitudes. Personality and Social Psychology Bulletin, 13(1), 34-44. Recibido: 1 de octubre de 2011 Aceptado: 25 de noviembre de 2011
80
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
Beneficios y barreras percibidos por las adolescentes embarazadas en el control prenatal AÍDA ALEYDA JIMÉNEZ MARTÍNEZ*, ELVIA GUADALUPE PERALTA CERDA*, LAURA HINOJOSA GARCÍA*, PEDRO GARCÍA GARCÍA*, YOLANDA CASTILLO MURAIRA*, CLAUDIA MIRANDA POSADAS* La Organización Mundial de la Salud1 (OMS) destaca que el embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Dicha situación produce un serio problema biomédico, ya que presenta altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agrandándose el impacto que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a nivel personal, educacional, familiar y social que crece aceleradamente y resulta alarmante.2 A escala mundial, cada año 15 millones de mujeres adolescentes tienen hijos, número que representa la quinta parte de los nacimientos. Además, 5 millones abortan y muchas mueren a consecuencia de aborto provocado.3 Los adolescentes constituyen un sector muy importante de la población activa de un país. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre el tema se refiere a las mujeres en edad fértil que, se estima, tienen acceso a la planificación familiar; sin embargo, el grupo de 15 a 19 años tiene menos conocimientos, menor tasa de utilización y el mayor riesgo de embarazo.4 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)5 reporta que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes, de 12 a 19 años, fue de 79, por cada mil mujeres; en el informe se estima que 695 mil 100 adolescentes han estado embarazadas alguna vez.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
En México, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población. Desde distintas perspectivas, se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente. No obstante, se olvidan de que la maternidad temprana, en México responde a un contexto económico, social y cultural. Mediante algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, en el presente trabajo se profundiza en esta asociación. De la misma forma, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación y una edad más temprana en la iniciación sexual, lo que hace que estas adolescentes sean más vulnerables al embarazo.6 El Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI)7 menciona que en México, en 2007, se produjeron 1094 defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, la mayoría de ellas evitables. Poco más de la cuarta parte de estas muertes se debe a enferme* Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros. aida_jmz@hotmail.com
81
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
dad hipertensiva del embarazo que puede prevenirse o minimizarse con un adecuado control médico; le siguen las hemorragias durante el embarazo, parto y puerperio (24.3%). Por su parte, el fallecimiento por aborto representa 7.4% de los casos; mientras que la sepsis y otras infecciones puérpera equivalen a 2.6%. Durante 2007, en Tamaulipas, 37% de los nacimientos se presentaron entre la población adolescente. Los datos muestran que solamente 45% de las mujeres en Matamoros recibieron atención prenatal durante el primer trimestre de su embarazo. El hallazgo se confirma con los datos del estado, que también indican que, en Matamoros, las mujeres que se encontraban embarazadas sólo recibieron un promedio de 3.5 visitas de atención prenatal durante 2007.8 El Control Prenatal (CPN) es un conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del recién nacido, con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico.1 La importancia del CPN, en México, se fundamenta en estudios que reportan menor riesgo de tener hijos de bajo peso al nacer, menor probabilidad de prematurez, mortinatos y complicaciones durante el embarazo y el parto; así como menor probabilidad de muerte materna. Además, se ha señalado que estos efectos se encuentran en función no solamente del hecho de acudir o no a la consulta durante el embarazo, sino al inicio de las mismas y el número de consultas recibidas. En este sentido, la Norma Oficial Mexicana especifica un mínimo de cinco consultas prenatales, con inicio temprano, preferentemente en el primer trimestre del embarazo.9 Se ha documentado que el inicio temprano del CPN relacionado con los beneficios percibidos se ha asociado a mejor peso de nacimiento, menor requerimiento de hospitalización del recién nacido, y
82
la reducción en la tasa de recién nacidos de bajo peso y muy bajo peso en mujeres desposeídas con alto riesgo de resultados adversos en el embarazo. Diversos autores reportan que el control prenatal temprano es un factor protector asociado a mortinato.10 Entre otras, las posibles causas de este problema se relacionan con factores que incluyen bajo nivel socioeconómico, inestabilidad familiar, declinación de las barreras sociales y culturales, edad, alfabetismo para el ejercicio de la sexualidad, menarquía temprana en la mujer.11 Asimismo, otras barreras son la capacidad inadecuada del equipo de salud (calidad y tiempo), problemas en la organización para brindar el control prenatal, así como inaccesibilidad geográfica y falta de promoción en las comunidades y apropiación de su importancia.12 Se ha observado que el mayor riesgo del embarazo adolescente no parece estar influenciado por las condiciones fisiológicas especiales, sino que es más importante la influencia de las variables socioculturales y las condiciones de cuidado y atención médica que se les proporcione. Frecuentemente, se presenta en el contexto de un evento no deseado, y al originarse en una relación de pareja débil determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, provocando un control prenatal tardío e insuficiente.13 Otro factor relevante, y quizá más difícil de controlar, es la deteriorada condición biopsicosocial que frecuentemente presentan las adolescentes, destacándose en la revisión como el factor determinante en la aparición de patologías relacionadas con el embarazo adolescente.14 La OMS15 menciona que, en la mayoría de los países, el personal de enfermería tiene un papel importante en asegurar que las mujeres embarazadas tengan acceso a la atención prenatal básica, así como a la referencia de una atención más integral y especializada cuando sea necesario. La enfermería, al uti-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AÍDA ALEYDA JIMÉNEZ MARTÍNEZ ET AL.
lizar su conocimiento sobre fisiología del proceso, de las prácticas benéficas y competencia técnica, aliada al conocimiento intuitivo, presencia genuina, disponibilidad y sensibilidad, tiene como meta el bienestar de la mujer embarazada y su familia durante el proceso gestacional. Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas, y aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades de los adolescentes. Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral biopsicosocial, por parte de un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad. El presente estudio se basa en el Modelo de promoción de la salud,16 el cual es un modelo de enfermería que explora procesos biopsicosociales e identifica los factores cognitivos y perceptuales que motivan al individuo, y son determinantes de la conducta de promoción de salud. El MPS está constituido por constructos, como características y experiencias individuales, cogniciones y afecto específico de la conducta; y, como resultado, la conducta promotora de salud. En dicho modelo, se señala que cada persona tiene características y experiencias personales únicas que afectan las acciones subsecuentes; entre estas características se encuentran los factores personales que se han clasificado como biológicos, psicológicos y socioculturales, que predicen una conducta dada. A través del MPS, se examina una amplia variedad de fenómenos. En este caso, se abordaron los beneficios y las barreras percibidas por la adolescente embarazada en el control prenatal. Uno de los beneficios es otorgar el cuidado prenatal temprano y adecuado, el cual asegurará un buen desarrollo del embarazo, evitará complicaciones y reducirá la
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
morbimortalidad maternoinfantil. Objetivos La presente investigación busca describir, de manera general, los beneficios y barreras percibidos por la adolescente embarazada en el control prenatal. De manera particular, pretende identificar las características sociodemográficas de la adolescente embarazada; conocer su actitud sobre el embarazo y el control prenatal; conocer la frecuencia de los factores conductuales, como el tabaquismo y el alcoholismo; determinar el uso y tipo de drogas durante el embarazo, e identificar si la adolescente embarazada cuenta con apoyo social. Metodología Diseño del estudio El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional,17 para identificar los beneficios y barreras percibidos por las adolescentes embarazadas en el control prenatal. Población, muestreo y muestra La población de este estudio estuvo conformada por adolescentes embarazadas que acudieron a la consulta en el Hospital General “Dr. Alfredo Pumarejo”, de Matamoros, Tamaulipas. La muestra estuvo conformada por 120 sujetos, con edades entre los 13 y 19 años, de la Ciudad de H. Matamoros, Tamaulipas. El muestreo se considerara no probabilístico, por conveniencia.17 Criterio de inclusión En el estudio se incluyeron adolecentes embarazadas que asistieron a la consulta externa en el Hospi-
83
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
tal General “Dr. Alfredo Pumarejo”, dentro del programa “Buen Plan del Adolescente”. Instrumento Se aplicó el Cuestionario de beneficios y barreras del control prenatal (CBBCPN),18 el cual cuenta con una sección de información sociodemográfica que contiene diez preguntas que indagan sobre aspectos sociodemográficos y económicos; una sección de historia reproductiva, que contiene dieciocho preguntas que indagan sobre antecedentes y experiencia en embarazos anteriores; una sección de información del embarazo actual, que contiene nueve preguntas que indagan sobre aspectos del embarazo actual; una sección de apoyo recibido con siete reactivos que indagan sobre fuentes y tipo de apoyo; y la información sobre factores conductuales que contiene once preguntas que indagan sobre uso de alcohol, cigarrillo y drogas. La descripción del CBBCPN, con respecto a las subescalas, es la siguiente: a) beneficios percibidos al CPN con seis reactivos que corresponden a beneficios personales; b) barreras percibidas al CPN, con veinte reactivos que indagan sobre barreras de tipo personal y estructural para el acceso a CPN; c) actitud negativa hacia el embarazo, con once reactivos relacionados con la actitud negativa sobre el embarazo y el CPN. El cuestionario se evaluó en forma dicotómica, con valores de sí=1, no=0, de tal manera que en cada subescala se sumaron los reactivos, a mayor puntaje obtenido, mayor presencia de la variable. Recolección de datos Se solicitó la autorización de la institución de salud para la colecta de la información, identificando datos sobre la incidencia de adolescentes que acuden al control prenatal; asimismo, se aplicó el cuestionario
84
denominado beneficios y barreras del control prenatal (CBBCPN), después que la adolescente realizó su consulta prenatal en el turno vespertino. Se explicó el propósito, los beneficios, riesgos y cualquier duda que tuvieran al respecto; se informó el tiempo estimado en contestar el cuestionario, 15 a 20 minutos, aproximadamente; si la adolescente aceptaba, se le entregaba el consentimiento informado para que le diera lectura y firmara. Consideraciones éticas El presente estudio se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación,19 en el título segundo, sobre los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. El estudio se ajustó a los principios científicos y éticos, mediante el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación, aplicado por profesionales de la salud, bajo el dictamen de la Comisión de Investigación y Ética, y cuando se tenga la autorización de la institución de salud (Artículo 14, fracción I, V, VI, VII y VIII). Análisis de datos Los datos fueron capturados y analizados por medio del paquete estadístico SPSS, versión 16.0 (Statistical Package for Social Sciences). Se evaluó la consistencia interna de CBBCPN, mediante el Alpha de Cronbach. Se presenta la estadística descriptiva, para dar respuesta al principal objetivo, se identificaron los beneficios y barreras percibidos por las adolescentes embarazadas en el control prenatal. Resultados En primer lugar, se muestra la consistencia interna de los instrumentos de medición; posteriormente,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AĂ?DA ALEYDA JIMĂ&#x2030;NEZ MARTĂ?NEZ ET AL.
las caracterĂsticas sociodemogrĂĄficas de la muestra, asĂ como las barreras y beneficios percibidos sobre el control prenatal, las actitudes sobre el embarazo y control prenatal de las adolescentes, el apoyo social percibido de las adolescentes. Finalmente, se presenta la estadĂstica inferencial para mostrar algunas relaciones entre las variables. En la tabla I se muestra la consistencia interna de los instrumentos, se observa que sĂłlo los indicadores empĂricos de barreras y beneficios muestran una consistencia interna aceptable.17
Tabla I. Consistencia interna de los instrumentos.
Tabla II. CaracterĂsticas sociodemogrĂĄficas. 9DULDEOH 1LYHO GH HVFRODULGDG 3ULPDULD 6HFXQGDULD 3UHSDUDWRULD 9LYH FRQ VX SDUHMD 1R 6t (VWDGR FLYLO &DVDGR 6HSDUDGD 1XQFD VH FDVDGR 7UDEDMR UHPXQHUDGR 1R 6t ,QJUHVR HFRQyPLFR VHPDQDO ² ² ² R PiV 1R LQIRUPDURQ
Instrumento Beneficios Actitudes Barreras Apoyo social
Numero de Ătems 6 11 27 6
Alpha de Cronbach .81 .42 .79 .47 n=93
En este apartado se describen algunas caracterĂsticas de las adolescentes del estudio: el promedio de edad fue de 17 aĂąos (DE=1.51), con un rango de 12 a 19 aĂąos, el promedio de edad gestacional fue de 31 semanas (DE=7.6), con un rango de 7 a 41 semanas. En la tabla II se observa que la mayorĂa cuenta con secundaria (56%), vive con su pareja (77.4%), y sĂłlo 4.3% cuenta con un trabajo remunerado de medio tiempo; la mayorĂa tiene un ingreso entre 500 y 1500 pesos semanales. A continuaciĂłn se describen los datos sobre la historia reproductiva de las adolescentes del estudio; se observĂł que 7.5% tuvo su menarquĂa a los 10 aĂąos, 18.3% a los 11, 42% a los 12, y 32.2% despuĂŠs de los 13 aĂąos. El 82.6% de las adolescentes mencionĂł que era su primer embarazo, el promedio de edad del primer embarazo fue a los 16.5 aĂąos (DE=1.6). De las mujeres que mencionaron tener
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
KD
I
Q
mĂĄs de un embarazo (n=16), 81.3% tiene dos hijos y 18.8% tres hijos. El 2.2% mencionĂł haber padecido la muerte de un hijo durante el primer aĂąo de nacido, y 3.2% ha tenido hijo hospitalizado al nacer; 43.7% de las mujeres que ha tenido mĂĄs de un embarazo no ha acudido a consulta a una clĂnica, al menos a seis meses de que alguno de sus hijos naciera, 64.3% ha tenido hijo por cesarea y 35.7% por vagina. En la tabla III se enlistan los problemas mĂĄs frecuentes que las adolescentes han tenido en sus embarazos previos, se observa que los problemas mĂĄs prevalentes fueron infecciones, seguido de que el feto no creciĂł, sangramiento antes del parto y presiĂłn alta. Posteriormente se sumaron los problemas en cada una de las 16 adolescentes que han tenido embarazos previos, se destaca que 31.3% no presentĂł ningĂşn problema, 37.5% sĂłlo presentĂł un problema, 25% entre dos y tres problemas, y 6.3% presentĂł cuatro problemas en sus embarazos previos.
85
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
Tabla III. Problemas durante los embarazos previos.
I
6DQJUDPLHQWR DQWHV GHO SDUWR %ROVDV GH DJXD URWD DQWHV GHO SDUWR 3UHVLyQ DOWD 'LDEHWHV JHVWDFLRQDO (O IHWR QR FUHFLy ELHQ 3UREOHPDV FRQ VX KLMR DO PRPHQWR GHO SDUWR 6X KLMR QDFLy FRQ SUREOHPDV ,QIHFFLRQHV
En la tabla V se enlistan los problemas mรกs frecuentes que las adolescentes han tenido durante el embarazo actual. Se observa que los mรกs prevalentes fueron infecciones, sangrado de genitales y que el feto no creciรณ.
Tabla V. Problemas durante embarazo actual.
n=93
Informaciรณn de embarazo actual En la tabla IV se describen las situaciones que hicieron pensar a las adolescentes que estaban embarazadas, se destaca que la situaciรณn mรกs frecuente fue la de no llegar su periodo seguido de sentir nรกuseas.
Tabla IV. Descripciรณn de situaciones que hicieron pensar a las adolescentes que estaban embarazadas. 6LWXDFLRQHV 1R OOHJy VX SHULRGR 0H VHQWtD FRQ QDXVHD 6HQWtD XQD VHQVDFLyQ 0H VHQWtD FDQVDGD 2WUR
I
Q
En relaciรณn al nรบmero de semanas de embarazo que transcurrieron cuando se realizรณ la prueba de embarazo en las adolescentes del estudio, se encontrรณ que fue de 6.5 semanas (DE=4.43), con un rango de una a 25 semanas. Las semanas que pasaron en promedio desde que la adolescente supo que estaba embarazada hasta que llegรณ por primera vez a pedir una consulta fue de siete semanas (DE=6.3), con un rango de una a 32 semanas. Finalmente, las semanas que pasaron en promedio desde que se hizo la primera cita prenatal hasta el dรญa real de su consulta fue de 4.9 semanas (DE=5.50), con un rango de una a 28 semanas. Cabe destacar que 50.5% de las adolescentes ha acudido a servicios de emergencias.
86
3ANGRAMIENTO DE GENITALES 0RESIร N ALTA % L FETO NO CRECIร BIEN 0ROBLEMAS CON EL BEBร )NFECCIONES /TROS
I
n=93
Posteriormente se sumaron los problemas en cada una de las adolescentes del estudio, se destaca que 33.3% no ha presentado ningรบn problema, 45.2% sรณlo ha presentado un problema, 20.5% entre dos y tres problemas, y 1.1% presentรณ cuatro problemas en sus embarazos previos. Beneficios y barreras del control prenatal En la figura I se presentan los puntajes promedio de las subescalas del CBBCPN, en รฉsta se aprecia una mayor percepciรณn de los beneficios y apoyos sociales por parte de las adolescentes embarazadas, que las actitudes y barreras, y dentro de estas รบltimas, las de salud se perciben mรกs fuertemente que las externas y personales. Subescalas del CBBCPN
Beneficios Apoyo social
85 71
46
Actitud 40
Barreras de salud 22
Barreras externas Barreras personales 0
15 20
40
60
80
100
Puntaje promedio
Fig. 1. Puntajes promedios de las subescalas del CBBCPN.
CIENCIA UANL / Aร O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Aร DA ALEYDA JIMร NEZ MARTร NEZ ET AL.
En la tabla VI se describen seis beneficios que perciben las adolescentes embarazadas, el beneficio que mayor perciben es para tener un bebรฉ sano (96.8%), seguido de para aprender cรณmo proteger la salud y aprender mejores hรกbitos de salud.
Tabla VIII. Barreras relacionadas con los servicios de salud que afectan el cuidado prenatal. %DUUHUDV SHUVRQDOHV
6L
1R WHQtD GLQHUR SDUD SDJDU 1R WHQtD VHJXULGDG VRFLDO GH VDOXG 1R VDEtD GyQGH SRGtD REWHQHU HO FXLGDGR SUHQDWDO 1R OH JXVWy OD DFWLWXG GHO SHUVRQDO GH OD FOtQLFD 1R SHQVDED TXH SRGUtD FRPXQLFDUVH FRQ HO SHUVRQDO 7HQtD PLHGR D ODV SUXHEDV PpGLFDV \ H[iPHQHV 1R OH JXVWDQ ORV WUDEDMDGRUHV GH VDOXG
I
1R
I
n=93
Tabla VI. Descripciรณn de beneficios del control prenatal.
6t
3DUD DSUHQGHU FyPR SURWHJHU VX VDOXG 3RUTXH WHQtD PLHGR GH WHQHU SUREOHPDV GXUDQWH HO HPEDUD]R FXLGDGR SUHQDWDO 3DUD KDEODU FRQ DOJXLHQ DFHUFD GH VX HPEDUD]R 3DUD DSUHQGHU PHMRUHV KiELWRV GH VDOXG 3DUD DSUHQGHU DFHUFD GHO WUDEDMR GH SDUWR 3DUD WHQHU XQ EHEH VDQR
I
1R
I
n=93
La tabla VII muestra la lista de situaciones personales que afectaron las decisiones de las adolescentes para iniciar el cuidado prenatal mรกs tarde de lo planeado, destacando que no sentirse bien fue la situaciรณn que retrasรณ con mayor frecuencia el inicio del control prenatal, seguido de tener sintomatologรญa depresiva. Tabla VII. Barreras personales que afectan el cuidado prenatal. %DUUHUDV SHUVRQDOHV 3RUTXH QR VH VHQWtD ELHQ 3RU SUREOHPDV IDPLOLDUHV 3RU SUREOHPDV FRQ VX HVSRVR R QRYLR 3RUTXH KDEtD HVWDGR EDMR HVWUpV 3RUTXH HVWDED GHSULPLGD 3RU SUREOHPDV SHUVRQDOHV 3RUTXH QR HVWDED SHQVDQGR FODUDPHQWH HQ HOOD
6L I
1R
I
n=93
La tabla VIII muestra las lista de situaciones relacionadas con los servicios de salud que afectaron las decisiones de las adolescentes para iniciar el cuidado prenatal mรกs tarde de lo planeado. Destacando que la actitud del personal de la clรญnica, el no saber a dรณnde acudir a control prenatal, y no saber que podrรญa comunicarse con el personal de
CIENCIA UANL / Aร O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
salud, fueron las situaciones relacionadas con los servicios que retrasรณ con mayor frecuencia el inicio del control prenatal. La tabla IX muestra las situaciones externas que afectaron las decisiones de las adolescentes para iniciar el cuidado prenatal mรกs tarde de lo planeado, destacando que no tener dรณnde vivir fue la situaciรณn que retrasรณ con mayor frecuencia el inicio del control prenatal, seguido de que las horas de la clรญnica eran inadecuadas para acudir, el no encontrar cita y el tiempo en la sala de espera. La tabla X muestra la descripciรณn de las actitudes negativas sobre el embarazo y control prenatal, entre los mรกs frecuentes figuran: que no se siente feliz por el embarazo, pensar que no necesitaba llevar control, preferir acudir a emergencias cuando se presente un problema y creer que son suficientes los consejos de familiares y amigos.
Tabla IX. Barreras externas que afectan el cuidado prenatal. %DUUHUDV SHUVRQDOHV
6L
1R SRGHU HQFRQWUDU FLWD &LWD IXH FDQFHODGD SRU OD FOtQLFD /DV KRUDV GH OD FOtQLFD HUDQ LQDGHFXDGDV 0XFKR WLHPSR SDUD FRQVHJXLU XQD FLWD 3UREOHPDV GH WUDQVSRUWH 2OYLGDU OD FLWD 1R FRQVHJXLU SHUPLVR HQ VX WUDEDMR 7LHPSR HQ OD VDOD GH HVSHUD &DPELR GH FDVD 1R WHQHU GRQGH YLYLU 'HOLQFXHQWHV FHUFD GH OD FOtQLFD R FDVD
I
1R
I
n=93
87
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
Tabla X. DescripciĂłn de actitudes negativas sobre el embarazo o control prenatal en las adolescentes $FWLWXGHV QHJDWLYDV
6L
$FXGLy WDUGH SDUD OD SUXHED GH HPEDUD]R 1R SHQVDED TXH QHFHVLWDED FRQWURO SUHQDWDO 3UHILHUH DFXGLU D HPHUJHQFLDV FXDQGR KD\ XQ SUREOHPD 3XHGH FXLGDUVH VROD GXUDQWH HO HPEDUD]R (V VXILFLHQWH FRQ ORV FRQVHMRV DFHUFD GHO HPEDUD]R TXH UHFLEH GH VX IDPLOLD \ DPLJRV 1R TXHUtD TXH OD JHQWH VXSLHUD TXH HVWDED HPEDUD]DGD (O HPEDUD]R QR IXH SODQHDGR 1R HVWDED IHOL] SRU HVWDU HPEDUD]DGD (VWDED SHQVDQGR HQ DERUWDU (VWDED RFXSDGD HQ RWUDV UHVSRQVDELOLGDGHV SRU OR TXH QR SRGtD DVLVWLU DO &31 8VWHG QR VDEtD TXH HVWDED HPEDUD]DGD
I
1R
I
n=93
En la tabla XI se describen los apoyos recibidos por las adolescentes durante su embarazo. Se muestra que 94.6% han recibido informaciĂłn de cĂłmo cuidarse, asĂ como tienen a quien recurrir para recibir apoyo emocional, 77.4% de las adolescente han sido motivadas para llevar un control prenatal, y 73% tienen quien la acompaĂąe durante las citas.
Tabla XI. DescripciĂłn de apoyos sociales en las adolescentes. $SR\RV VRFLDOHV $OJXLHQ OD PRWLYy SDUD REWHQHU FXLGDGR SUHQDWDO $OJXLHQ OH D\XGD FRQ HO WUDQVSRUWH $OJXLHQ YLQR FRQ XVWHG D OD FLWD &RQVLJXLy D\XGD FRQ HO FXLGDGR GH ORV QLxRV &RQVLJXLy D\XGD SDUD HO SDJR GH OD FRQVXOWD /H KDQ GDGR LQIRUPDFLyQ GHO SRUTXp GHO FRQWURO SUHQDWDO \ GH FyPR FXLGDUVH HQ HVWH HPEDUD]R 7LHQH D TXLHQ UHFXUULU HQ PRPHQWRV GH QHFHVLGDG HPRFLRQDO
6L I
1R
I
n=93
Alguien de la familia es de quien mĂĄs frecuentemente reciben apoyo para: motivarlas a llevar control prenatal, trasporte, acompaĂąamiento a cita, cuidar hijos y dar apoyo emocional. Los proveedores de salud o trabajadores sociales son las personas de quien mĂĄs reciben apoyo para pago de la consulta y reciben informaciĂłn para cuidarse. EstadĂstica inferencial En este apartado se muestra la estadĂstica inferencial para conocer las relaciones entre las variables del es-
88
tudio; en primer lugar, se aplicĂł la prueba de Kolmogorov-Sminov para conocer la distribuciĂłn de las variables. Los resultados se muestran en la tabla XII, en los cuales se observa que la mayorĂa de las variables no mostrĂł distribuciĂłn normal, por lo que se decidiĂł la estadĂstica inferencial no paramĂŠtrica. Cabe destacar que en primer lugar las variables como actitud, barreras, beneficios y apoyo social, fueron convertidas en Ăndices con valores que oscilan entre 0 a 100 (puesto que cada subescala proviene de variables binarias, 0´s y 1â&#x20AC;&#x2122;s, el promedio es un valor entre 0 y 1, y convertir este valor a uno entre 0 y 100 implicĂł la multiplicaciĂłn por 100), su interpretaciĂłn es que a mayor puntuaciĂłn, mayor es la variable. En la tabla XIII se muestra el coeficiente de correlaciĂłn de Spearman. Los resultados muestran relaciĂłn negativa y significativa de las actitudes negativas del embarazo y control prenatal con los beneficios del control prenatal percibidos (r=-.204, p=.050), es decir, a mayores actitudes negativas, menores son los beneficios percibidos. Asimismo, las actitudes se relacionaron positiva y significativamente con las barreras percibidas del control prenatal relacionadas con el servicio, con el apoyo social y con las de embarazo al momento de la primera prueba de embarazo, es decir, a mayores actitudes negativas, mayores son las barreras percibidas con los servicios (r=.248, p=.017), mayor es el apoyo social percibido (r=.304, p=.003) y mayores son las semanas de embarazo en la primera prueba (r=.218, p=.043). Los beneficios mostraron relaciĂłn negativa con el apoyo social y problemas durante el embarazo actual, es decir, a mayor beneficios percibidos del control prenatal, menor es el apoyo social percibido (r=-.255, p=.014), y menores son los problemas durante el embarazo. Finalmente, se muestra relaciĂłn positiva de las semanas de embarazo, al realizar la prueba de embarazo con la semanas que pasaron para realizar la primera cita (r=.229, p=.027).
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Aร DA ALEYDA JIMร NEZ MARTร NEZ ET AL.
Tabla XII. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para las variables del estudio.
9DULDEOH
;
0GQ
'(
(GDG (GDG JHVWDFLRQDO 3UREOHPDV GH HPEDUD]R $FWLWXG %HQHILFLRV %DUUHUDV JHQHUDO %DUUHUDV SHUVRQDOHV %DUUHUDV GH VHUYLFLR %DUUHUDV H[WHUQDV $SR\R VRFLDO 6HPDQDV GH HPEDUD]R FXDQGR VH KL]R SUXHED 6HPDQDV GH HPEDUD]R FXDQGR IXH D XQD FLWD 6HPDQDV GH SULPHUD FLWD D OD FRQVXOWD UHDO
9DORU PtQLPR
9DORU Pi[LPR
'
9DORU GH 3
n=93
Tabla XIII. Coeficiente de correlaciรณn de Spearman para las variables del estudio. 9DULDEOH $FWLWXG %HQHILFLRV %DUUHUDV WRWDO %DUUHUDV SHUVRQDOHV %DUUHUDV VHUYLFLR %DUUHUDV H[WHUQDV $SR\R VRFLDO 6HPDQDV GH HPEDUD]R D SUXHED GH HPEDUD]R 6HPDQDV TXH SDVDURQ SDUD LU D SULPHU FRQVXOWD 6HPDQDV GH SULPHU FLWD D FRQVXOWD SUHQDWDO 3UREOHPDV GXUDQWH HPEDUD]R
Discusiรณn En este estudio se describen los beneficios y barreras que percibieron las adolescentes embarazadas durante el control prenatal. A travรฉs del anรกlisis descriptivo, se identificaron los indicadores mรกs relevantes sobre
CIENCIA UANL / Aร O 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
n=93
los beneficios percibidos en el CPN, los cuales fueron el tener un bebรฉ sano, seguido de cรณmo proteger la salud, lo cual concuerda con lo encontrado por Quelopana et al.10 Ambos concuerdan en que los beneficios percibidos son considerados motivadores directos de la conducta, y que los individuos tien-
89
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
den a invertir tiempo y esfuerzo en actividades en las que tengan una gran probabilidad de conseguir resultados positivos. Las principales barreras percibidas por la adolescente fueron: el tiempo en la sala de espera, las horas de la clínica eran inadecuadas y no poder encontrar cita. Igualmente, Pécora et al.20 reportan que las causas por las cuales las pacientes no acuden al control prenatal son por barreras en el sistema de salud, destacando la barrera sobre la actitud del personal de la clínica. En relación a las barreras personales que afectan el cuidado prenatal, Quelopana et al.10 determinaron: no sentirse bien consigo misma y el estar bajo estrés, lo cual es semejante a lo encontrado en el presente estudio. No sentirse feliz por el embarazo, pensar que no necesitaba llevar el control prenatal, preferir acudir a emergencias cuando se presente un problema y creer que son suficientes los consejos de familiares y amigos son las actitudes negativas relevantes sobre el embarazo y el control prenatal. Además, dichas actitudes de negación son consideradas como la forma en que la mujer afronta la situación estresante del medio exterior; esto significa que si el contexto situacional cambiara, posiblemente la actitud hacia el embarazo también.10 La relación negativa y significativa de las actitudes negativas del embarazo y el control prenatal con los beneficios del control percibidos significa que a mayor actitud negativa, menores son los beneficios percibidos. La bibliografía claramente sugiere que el ambiente psicosocial en que vive la mujer que rechaza su embarazo lo causan los problemas en su ambiente exterior. La edad promedio fue de 17 años, con un rango entre 12 y 19 años de edad, lo cual concuerda con Reyes;21 igual en el estado civil, ambos reportan que la mayoría vive con pareja. Las adolescentes recibieron apoyo social, principalmente al brindarles información sobre el porqué
90
del control prenatal, y de cómo cuidarse en el embarazo; asimismo, alguien las motivó para obtener el control prenatal. La escolaridad no presentó correlación significativa con los beneficios y barreras que percibió la adolescente embarazada, contrario a lo reportado por Reyes,21 quien menciona que el nivel educativo es un factor determinante para que se lleve a cabo el control prenatal, además de la pobreza, representada por el bajo ingreso mensual. Finalmente, podemos decir que los beneficios mostraron relación negativa con el apoyo social y problemas durante el embarazo actual, es decir, a mayores beneficios percibidos del control prenatal, menor es el apoyo social percibido, y menores son los problemas durante el embarazo. En cuanto a las barreras, las actitudes relacionadas positiva y significativamente con las barreras percibidas del control prenatal relacionadas con el servicio y con el apoyo social, es decir, a mayores actitudes negativas, mayores son las barreras percibidas con los servicios y mayor es el apoyo social percibido. Conclusiones Tener un bebé sano, aprender a proteger la salud y aprender mejores hábitos de salud fueron los beneficios principalmente percibidos por las adolescentes embarazadas durante el control prenatal, lo cual indica una ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y recuperación de la salud. Por otra parte, las barreras identificadas como no sentirse bien y estar deprimida; aunado a esto, se incluyen las barreras relacionadas con los servicios de salud que afectan el control prenatal, como: la actitud del personal de la clínica, el tiempo en la sala de espera y no poder encontrar cita, esto implica que la adolescente sienta apatía para iniciar su control prenatal. No estar feliz con el embarazo indica una actitud negativa importante; así como el no pensar que es
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AÍDA ALEYDA JIMÉNEZ MARTÍNEZ ET AL.
necesario el control prenatal y decidir acudir a emergencias cuando ocurra un problema, estaría enfrentándose a futuras complicaciones, las cuales pueden evitarse. En cuanto al apoyo social recibido por la adolescente durante su embarazo, sí existe alguien que la motive para obtener el control prenatal, así como quien le informe con respecto al porqué llevar el control prenatal y de cómo cuidarse en este embarazo. Recomendaciones Se recomienda seguir explorando en estudios posteriores los beneficios y barreras en otras poblaciones, para realizar comparaciones. Asimismo, es importante aplicar el instrumento de beneficios y barrera,s y realizar pruebas de análisis de factores en las escalas de actitudes y el apoyo social percibido. Además, se deben buscar estrategias de promoción de la salud, de los beneficios a corto y largo plazo al llevar a cabo el control prenatal y que éste no sea tardío, para evitar complicaciones en la madre y el hijo, y fomentar hábitos y estilos de vida saludable. Resumen Mediante el uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, en el presente trabajo se profundiza en la asociación entre el embarazo de adolescentes y las barreras percibidas por éstas en el control prenatal. Asimismo, con base en el Modelo de promoción de la salud, se resalta la importancia de este control, y se identifican las características sociodemográficas de la adolescente embarazada, la actitud de la misma sobre el embarazo y el control prenatal, la frecuencia de los factores conductuales, como el tabaquismo y el alcoholismo. Además, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de méto-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
dos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación sexual y una edad más temprana en la iniciación sexual. Palabras clave: Control prenatal, Embarazo en adolescentes, Salud pública, Salud reproductiva. Abstract Using several nationally representative population surveys, this paper explores the association between teenage pregnancy and the barriers perceived by them in prenatal care. Also, based on the Model for the Promotion of Health, it highlights the importance of this control and identifies the sociodemographic characteristics of pregnant adolescents, their attitudes about pregnancy and prenatal care, and the frequency of behavioral factors, such as smoking and alcoholism. This paper also proves that a low level of female education is associated with lower knowledge and use of contraception, lower planning for the first sexual intercourse and a younger age of first sexual intercourse. Keywords: Prenatal control, Teen Pregnancy, Public Health, Reproductive Health.
Referencias 1.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Informe sobre la salud en el mundo 2006, consultado en enero de 2011, en http://www.who.int/whr/2006/es/index.html
2.
Molina, M., Ferrada, C., Pérez, R., et al. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Rev. Méd. Chile, 132, (1), 65-70.
3.
Charlton, D. (1999). Definir la relación que existe entre el embarazo en la adolescencia y la escolaridad. Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica.
91
BENEFICIOS Y BARRERAS PERCIBIDOS POR LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN EL CONTROL PRENATAL
4.
5. 6.
Jeannevive O’Mally Alfaro Blandón. (2001). Planificación
Villagrán, J., Muñoz, S. (2000). Creencias, actitudes y
familiar y algunas perspectivas. Nicaragua; tesis presenta-
conocimientos en educación sexua.l Departamento de Pe-
da en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
diatría y Cirugía Infantil, Universidad de la Frontera,
Facultad de Ciencias Medicas, para optar al título de espe-
Temuco, Chile. Rev. Med. Chil. Jun.128(6):574-83.
cialista en gineco-obstetricia de embarazo en adolescentes.
14. Díaz, A., Sanhueza, R., Yaksic, N. (2002). Riesgos obsté-
ENSANUT. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nu-
tricos en el embarazo adolescente, estudio comparativo de
trición. Instituto Nacional de Salud Pública.
resultados obstétricos y perinatales con pacientes embara-
Menkes, B.C., Suarez, L.L. (2003). Sexualidad y embara-
zadas adultas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 67(6):481-487.
zo adolecente en México. Papeles de Población, Enero-
15. Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe sobre
marzo, Nº 035, Universidad Autónoma de México. Toluca,
la salud en el mundo 2004, consultado en enero de 2011,
México. 7.
8.
9.
en http://www.who.int/whr/2004/es/index.html
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
16. Pender, N.; Murdaugh, C. & Parson, M. (1996) Health
(2009). Estadísticas vitales, 2007. Base de datos. México,
Promotion in Nursing Practice, Lavoisier S.A.S., New Jer-
INEGI.
sey, US.
Hernández, F.E. (2007). Tercer Informe de Gobierno. Res-
17. Polit, F.D. Hungler, P.B. (1999) Investigación científica
catado en noviembre, 2008: http://tercerinforme.
en ciencias de la salud. McGraw Hill Interamericana (6ª
tamaulipas.gob.mx/Tercerinforme.
ed.) México, D.F.
Aguilar, R.C.M., Nazar, B.A., Salvatierra, I.B., Mariaca,
18. Cuestionario de beneficios y barreras del control prenatal
M. R., Estrada, A. R. (2006). Morbilidad percibida y aten-
[CBBCPN], (2007), consultado en abril de 2011 en http:/
ción prenatal en mujeres marginadas de Chiapas, México.
/scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
Población y salud en Mesoamérica, 4(1), artículo 3, Jul.-
12962007000200005&script=sci_arttext
Dic.
19. Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la ley general
10. Quelopana, del V.M.V., Dimmitt, C.J.M., Salazar, G.B.C.
de salud en materia de investigación para la salud. Con-
(2007). Factores psicosociales que influyen el inicio del
sultado en abril de 2011 en http://www.salud.gob.mx/
control prenatal. Desarrollo Científico Enfermería, abril,
unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
15(3). En: http://www.index-f.com/dce/15/15-102.php
20. Pécora, Alicia;San Martín, María Emilia;Cantero,
(Desarrollo Científico Enfermería. Vol. 15 N° 3, abril,
Andrea;Furfaro, Karina;Jankovic, M. Paula;Llompart,
2007)
Vanesa. Control prenatal tardío: ¿barreras en el sistema de
11. Echeverry, C.C., Grajales, M.C., Chacón, J.A., Moreno, C.L. (2004). Características psicosociales de las madres ado-
salud? Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Vol. 27, Nº 3, sin mes, 2008, pp. 114-119.
lescentes en tres instituciones de salud de Manizales, de
21. Nidia Rosibel Reyes Turcios. (2006). Factores que predis-
febrero a julio de 2003. Universidad de Caldas. http://
ponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colo-
telesalud.ucaldas.edu.co
nia Flor del Campo. Comayaguela. Honduras, año 2005.
12. Huntington, J., Connell, F.A. (1994). For every dollar
Nicaragua, tesis presentada en la Universidad Nacional Au-
spent-the cost-savings argument for prenatal care. N. Engl.,
tónoma de Nicaragua, Centro de Investigaciones y Estu-
J. Med. Nov. 10;331(19):1303-1307.
dios de la Salud, Maestría Salud Pública 2004-2006, para
13. Fernández, L., Bustos, L., González, L., Palma, D.,
optar al título de master en salud pública. Recibido: 1 de septiembre de 2011 Aceptado: 1 de octubre de 2011
92
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral SERGIO MANUEL MADERO GÓMEZ*
Hoy en día las empresas otorgan gran importancia a la imagen que reflejan en la sociedad, y en el afán de crear la visión de socialmente responsables, que ofrezcan a sus empleados beneficios que ayuden a incrementar su satisfacción, su desarrollo tanto laboral como personal y aportar en gran medida al fortalecimiento de principios en beneficio de la sociedad, están en constante labor de mejorar procesos para brindar un clima laboral adecuado.1,2 Los diversos temas que se revisarán en la presente investigación son de interés en el proceso académico y laboral, debido principalmente a la relación entre procesos de gestión y satisfacción de los empleados; sin embargo, a otras variables relacionadas con el ambiente de trabajo es necesario integrarlas en este estudio, ya que en su conjunto se convierten en factores diferenciadores para las empresas y las distinguen de otras, por ser consideradas casi únicas, que con el paso del tiempo se van convirtiendo en parte de la cultura misma. Además, perduran con el paso del tiempo e influyen y determinan en cierta forma la conducta de las personas de dicha organización. El presente trabajo tiene como finalidad identificar los aspectos relacionados con el ambiente de trabajo: la comunicación, el involucramiento, el apoyo organizacional percibido, el trato recibido y los procedimientos justos relacionados con la efectividad de las compensaciones, y de cierta forma influ-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
yen en la satisfacción de las personas al momento realizar sus actividades en su centro de trabajo. Revisión de la bibliografía Se ha demostrado que las prácticas de recursos humanos para muchas empresas son de gran valor,3,4 ya que con éstas se pretende atraer y retener al personal mejor calificado. Sin embargo, en esta búsqueda, los procesos de gestión se vuelven un tanto complicados, ya que intervienen múltiples factores que provocan una variación y vuelven más extenuante esta tarea.5 Por tal motivo, es necesario conocer los aspectos del ambiente laboral que pueden atraer y retener al personal en cuestión de satisfacción y en la efectividad de las compensaciones.6,7 Efectividad laboral en relación a la retribución Para dar pie a la definición de efectividad, cabe mencionar que es un concepto susceptible a múltiples interpretaciones, y no todas las empresas ni los autores la definen de igual forma. Sin embargo, en ciertas características organizaciones coinciden, como las métricas o un conjunto de diversos indicadores de tipo cuantificables.8-10 Partiendo de este punto relacionado con la medición, identificamos que una ca* Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. smadero@itesm.mx
93
LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPENSACIONES, LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR Y LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE LABORAL
racterística fundamental de la efectividad organizacional es el resultado que se da entre la eficacia y la eficiencia, es decir, realizar los procesos utilizando al máximo los recursos en forma y tiempo.11,12 La retribución o compensación financiera no es un aspecto que hay que considerar para ubicar a una persona en un puesto de trabajo, sino en pro y en función del desarrollo del individuo que lo realiza.13 Además, se debe buscar impactar a las organizaciones de manera que tengan argumentos para cambiar el concepto tradicional de la compensación financiera en el que los trabajadores mejoren sus ingresos y trasciendan hacia unas estructuras que permitan remunerar de acuerdo con las capacidades y habilidades de quienes lo desempeñan, es decir, remunerar de acuerdo al talento humano, y no por las funciones realizadas.14-18 La efectividad de los pagos se mide de diversas formas, es decir, de acuerdo al impacto que tiene en la motivación de la persona,19 así como para mejorar el desempeño en el puesto de trabajo, en el desarrollo de competencias y en la carrera laboral del trabajador.20,21 Nos damos cuenta que la efectividad de las compensaciones es una temática relevante para las empresas y para los investigadores académicos, pero desafortunadamente no hay suficiente bibliografía para hacer análisis comparativos, por lo que es un área de oportunidad que podemos considerar atractiva para seguir desarrollando. Satisfacción laboral La satisfacción laboral es de gran interés para las empresas, porque “indica la habilidad de la organización para satisfacer las necesidades de los trabajadores” y porque “muchas evidencias demuestran que los trabajadores insatisfechos faltan al trabajo con más frecuencia y suelen renunciar más, mientras que los empleados satisfechos gozan de mejor salud y
94
viven más años”.22 Por lo tanto, los trabajadores están satisfechos con su trabajo, ya sea porque se sienten bien pagados, bien considerados, porque ascienden o aprenden, producen y rinden más. Por el contrario, los trabajadores que se sienten mal pagados, mal tratados, realizando tareas monótonas, sin posibilidades de ampliar horizontes de comprensión de su labor, rinden menos, es decir, son los más improductivos. Por su parte, la satisfacción y su relación con las compensaciones es un tema que se ha analizado continuamente, pues la satisfacción se describe como un balance de la relación entre el rol que el trabajador quiere jugar en la empresa y el rol que la empresa le da para desempeñar su trabajo; y la satisfacción depende de la diferencia que hay entre lo que se desea y lo que se recibe; por lo tanto, se percibe como la diferencia entre los niveles de aspiración y los resultados obtenidos.23-26 La satisfacción podría definirse como “la actitud del trabajador frente a su propio trabajo”; dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto y por las percepciones que tiene el trabajador de lo que “deberían ser”.27 Hay también un conjunto de características del puesto que también influyen en la percepción que la persona tiene de las condiciones actuales del puesto de trabajo: la compensación, las condiciones de trabajo, la supervisión, los compañeros, el contenido del puesto, la seguridad en el empleo y las oportunidades de progreso, y que de alguna manera se ve reflejado en el ambiente laboral.28,30,31 Modelo particular de la investigación A continuación se presenta el modelo particular de la investigación, en el que se muestra la relación en-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
SERGIO MANUEL MADERO GÓMEZ
tre las variables estudiadas. Los siete aspectos, considerados como parte del ambiente de trabajo, están relacionados con la comunicación interna, el involucramiento, el apoyo organizacional, el trato recibido por parte de los superiores y de los compañeros; finalmente, los procedimientos que se siguen dentro de la organización y se consideran justos.28 En el modelo, también se considera la inclusión de la efectividad de las compensaciones y la satisfacción, pues son parte importante de la investigación (figura 1). Metodología El tipo de estudio realizado en la investigación es correlacional-explicativo, con un diseño (ex post facto) y un tipo de muestreo no probabilístico con una muestra por conveniencia, 32, con un total de 792 personas participantes, de las cuales son 417 hombres y 375 mujeres, siendo trabajadores de diversas empresas del sector manufacturero, ubicadas en la zona fronteriza del noroeste de México, sin tener en cuenta alguna otra característica particular, es decir, únicamente que fueran personas que trabajan.
Modelo particular de la investigación
Ambiente de trabajo
Comunicación
Efectividad de la retribución
1. Para el diseño y desarrollo del instrumento de medida, se consideraron las aportaciones realizadas por Madero, S., Flores Zambada, R. & Castañeda Ríos, A. y Cruz Feria, Gerardo,20,28,29 por haber sido validados y utilizados en otras investigaciones, y son de interés para este proyecto en particular. Para la obtención de datos, se aplicó la encuesta elaborada para este fin, la cual está compuesta por 20 reactivos tipo Likert, en escala de 1 a 5 puntos, en la que 1 corresponde a estar totalmente en desacuerdo, y 5 es totalmente de acuerdo, distribuidos de la siguiente manera: ambiente de trabajo (siete reactivos), efectividad de los objetivos de la retribución (tres reactivos), satisfacción (tres reactivos) y variables demográficas (siete reactivos). Se aplicó es las instalaciones de cada una de las empresas en el turno diurno, y se realizó con previa autorización de las autoridades de las organizaciones. Al momento de la aplicación se les señaló a los participantes que su colaboración sería confidencial y los resultados se utilizarían únicamente para fines académicos y de investigación. Las encuestas se aplicaron de manera individual, y su duración tomó un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos. El sistema estadístico utilizado para el análisis de la información obtenida fue Statical Package for de Social Science (SPSS), versión 14.0, así como el NCSS 2007; y se realizó un análisis factorial exploratorio, con la finalidad de conocer la confiabilidad del instrumento de medida, un análisis de correlación y de regresión.
Involucramiento
Apoyo organizacional 1y 2
Satisfacción
Trato del jefe
Trato de los compañeros
Procedimientos justos
Fig 1: Modelo particular de la investigación
Fig. Fuente: 1. Modelo particular de la investigación. Elaboración propia
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Participantes De las 792 personas que componen la muestra, 53% pertenece al género masculino, y 47% al género femenino; por otra parte, 57% tiene menos de 30 años de edad; 60% menos de cinco años de experiencia laboral, mientras que 78% tiene una antigüedad en
95
LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPENSACIONES, LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR Y LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE LABORAL
el puesto menor de cinco años; finalmente, cerca de 50% tiene estudios de carrera profesional. Análisis y discusión de los resultados Podemos darnos cuenta de la relevancia de las dimensiones de “ambiente de trabajo”, el promedio nos indica que las personas muestran más preferencias en el trato, ya sea del jefe (4.27), o de los mismos compañeros (4.25) y los procesos de comunicación (4.17). En lo que respecta a los reactivos relacionados con la “efectividad de la retribución”, se obtuvo que las personas perciben que el sistema de pagos que tienen en la empresa les ayuda a mejorar e incrementar el desempeño de sus actividades de trabajo (3.80), mientras que los pagos que ayudan a desarrollar competencias laborales muestran un promedio de 3.60. Asimismo, se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio, con la finalidad de llevar a cabo la agrupación de los reactivos, y se obtuvieron cargas factoriales de 0.67, 0.87 y 0.86, respectivamente. Resultaron estadísticamente aceptables, por lo que se promediaron los resultados individuales para la creación del constructo de efectividad de las compensaciones, y se mostró un alfa Cronbach de 0.85. En lo que respecta a “satisfacción”, también se realizó un análisis factorial exploratorio en el que las cargas factoriales fueron 0.70, 0.93 y 0.48, por lo que se procedió a promediar los resultados individuales para la creación del constructo de satisfacción, y se mostró un alfa Cronbach de 0.71. Para las siete variables relacionadas con ambiente de trabajo, no se realizó ninguna prueba estadística para analizar su posible agrupación, debido a que se considerarán por separado, para identificar la influencia que tienen en las otras variables del modelo (figura 1).
96
Análisis de los resultados obtenidos en la correlación de las variables de ambiente de trabajo, efectividad de las compensaciones y satisfacción Una vez realizada la agrupación de los reactivos, se analizaron los resultados de la matriz de correlación, y mostraron una relación positiva entre la efectividad de las compensaciones y el apoyo organizacional percibido r(790)=0.28, p<0.001. Por otra parte, para la satisfacción, las variables que resultaron con mayor relación entre sí fueron el trato con los compañeros r(790)=0.35,p<0.001 y el apoyo organizacional percibido r(790)=0.33, p<0.001. Todos los datos observados en la matriz de correlación presentan una relación positiva con niveles de significancia menor de 0.01. Los resultados obtenidos muestran que sí hay relación entre las diversas variables del modelo de nuestra investigación, destacando lo siguiente: Los procesos de comunicación abierta y accesible con los trabajadores de la empresa son un elemento relevante en el fortalecimiento del ambiente de trabajo. El apoyo organizacional percibido es una dimensión que engloba todo lo que corresponde al respaldo que ofrece la empresa para sus empleados. Destacan las muestras de agradecimiento, el involucrar a los colaboradores en las decisiones que de alguna manera los afectan y la consideración y valoración como individuos, de acuerdo con sus intereses particulares. Impacto de las dimensiones del ambiente laboral en la efectividad de las compensaciones y la satisfacción Con la finalidad de identificar las dimensiones del ambiente laboral que mayor impacto tienen sobre la efectividad de las compensaciones, se realizó una prueba de regresión múltiple, en la cual en el mode-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
SERGIO MANUEL MADERO GÓMEZ
lo estimado, los coeficientes de las variables que mostraron un nivel de significancia menor de 10% fueron (0.19) para apoyo organizacional percibido1; (0.21) para apoyo organizacional percibido-2; finalmente (-0.14), para el trato con el jefe, además el modelo muestra un coeficiente de determinación (R2) de 0.11. Utilizando como variable dependiente “la satisfacción”, el modelo estimado muestra que los coeficientes de las variables con un nivel de significancia menor de 10%, fueron: (0.12) para apoyo organizacional percibido-1, (0.08) para comunicación, (0.10) en procedimientos justos; finalmente, (0.21) para el trato con los compañeros; por otra parte, el coeficiente de determinación (R2) es de 0.19. Como en la mayoría de los trabajos de investigación hay una diversidad de limitaciones, el presente trabajo no es la excepción. Entre los principales aspectos a tener en cuenta, podemos mencionar el lugar donde se llevó a cabo la investigación, por lo que es conveniente analizar otras regiones del país, otro tipo de empresa y otro tipo de personas que participen en la investigación. Además, realizamos otros análisis estadísticos con la información para obtener una perspectiva probablemente diferente de los resultados encontrados. Conclusiones El ambiente de trabajo, la efectividad de la retribución y la satisfacción laboral definen a una organización y la distinguen de otras, por ser consideradas casi únicas. Además, perduran en el tiempo e influyen y determinan en cierta forma la conducta de las personas de dicha organización, que con el paso del tiempo se va creando una cultura propia.5-7 Por ello, uno de los aspectos relevantes que hay que cuidar en esta época que es el relacionado con el ambiente laboral, principalmente en el apoyo que la
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
empresa da a su personal, así como en las estrategias a seguir, y que de alguna manera el involucramiento sea un aspecto a considerar. También es necesario darse cuenta de la necesidad de verificar diferentes métricas, tanto de manera cuantitativa como cualitativa,33 por eso hay que considerar la relevancia que tiene la realización de un diagnóstico para conocer los satisfactores que logran atraer y retener a las personas en una organización, ya que tomar en cuenta las dimensiones del ambiente de trabajo y darles la debida importancia, hace que una organización sea un lugar agradable para trabajar.21 Por otra parte, se confirma que un buen ambiente de trabajo se establece básicamente donde hay confianza en el personal y un buen trato por parte de los jefes y colaboradores, que de alguna manera, al relacionarse entre sí, mejoran la rentabilidad y el clima organizacional de una empresa.34 El gran reto, ahora, para las personas que están al frente de las empresas, y no necesariamente en el área de recursos humanos, es contribuir para que los trabajadores logren mejores resultados y tengan satisfacción con las diversas actividades que realizan, Por eso, un manejo inadecuado de los recursos humanos en una organización puede ocasionar una gran diversidad de problemas, siendo la rotación de personal uno de los más importantes, ya que genera altos costos por la pérdida del capital humano. Consideramos de gran importancia continuar desarrollando proyectos de investigación aplicada sobre estos temas, ya que permiten seguir identificando áreas de oportunidad, con la finalidad de proponer mejores esquemas de gestión de personal. Asimismo, se sugiere que para investigaciones futuras se tengan en cuenta diversos aspectos, como: género, estado civil, la edad, la antigüedad en el puesto, ente otros datos demográficos que es conveniente analizar, pues de alguna manera influyen en los as-
97
LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPENSACIONES, LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR Y LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE LABORAL
pectos de ambiente laboral, satisfacción y compensaciones. En nuestro proceso de reflexión, ha surgido una idea relacionada con el uso que se le debe dar a los aspectos del ambiente laboral en la medición del desempeño, teniendo dos finalidades principalmente: una enfocada al manejo de la compensación, y la otra como parte de la satisfacción del trabajador, originando con ello una posible hipótesis de investigación, para conocer si verdaderamente en un buen ambiente laboral la percepción del pago pierde fuerza como un elemento más en la satisfacción del trabajador.
tiveness of compensation and job satisfaction. These dimensions are communication, involvement, perceived organizational support, treatment of the head, and treatment of colleagues and justice. These features could become key components in making a company more attractive. To perform this research we used a survey of 20 questions with Likert scales that was applied to 792 working people. The results showed that the treatment from the boss, the treatment he/she received from colleagues, and the communication process show a positive correlation with the effectiveness of compensation and employee satisfaction.
Resumen
Keywords: Work behavior, Job satisfaction, Effectiveness, Rewards, Human Resources Management.
Este trabajo analiza el impacto y la relación de las dimensiones del ambiente de trabajo, la efectividad de las compensaciones y la satisfacción. Dichas dimensiones son comunicación, involucramiento, apoyo organizacional percibido, trato del jefe, trato de los compañeros y justicia, estas características podrían llegar a ser consideradas factores claves para hacer atractiva a una empresa. Para llevar a cabo el presente trabajo, se aplicó una encuesta de 20 preguntas, con escalas tipo Likert, a 792 personas que trabajan, teniendo como resultados que el trato del jefe, el trato recibido de los compañeros y la comunicación muestran una correlación positiva, con la efectividad de las compensaciones y con la satisfacción del trabajador. Palabras clave: Ambiente de trabajo, Satisfacción, Efectividad, Compensaciones, Recursos humanos.
Agradecimientos Se agradece a Christian Valdivia, Emilio Rosales, Alejandro Vea Luna, Axel Velázquez, Arturo Campaña Ruiz, Rocío Martínez Castro, Janeth de Santiago y Beatriz Beltrán, del Colegio de Posgrado de la Maestría en Negocios del CETYS, Universidad, campus Mexicali, por su participación en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Este trabajo fue presentado en el XV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), mayo de 2011, en Boca del Río, Veracruz, México. Referencias 1.
Abstract
Kim, H., Lee, M., Lee, H., & Kim, N. (2010). Corporate Social Responsibility and Employee-Company Identification. Journal of Business Ethics, 95(4), 557-569.
This paper analyzes the impact and relationship of the dimensions of the work environment, the effec-
98
2.
Sachau, D. (2007). Resurrecting the Motivation-Hygiene Theory: Herzberg and the Positive Psychology
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
SERGIO MANUEL MADERO GÓMEZ
3.
Movement. Human Resource Development Re-
tional Structures and Performance: A Case Study of
view, 6(4), 377-393.
Structural Transformation to «Groovy Community
Uysal, Gurhan. (2009). Human Resource Management
Centers”. Journal of Organizational Change Management.
in the US, Europe and Asia: Differences and
16(5), 512-533.
Characteristics. Journal of American Academy of Business, Cambridge. 14(2), 112-117. 4.
Scotti, D., Harmon, J., & Behson, S. (2009). Structural quality perceptions as a function of customer contact
da de valor del trabajador. Pensamiento y gestión, Univer-
intensity: Implications for human service strategy. Journal
sidad del Norte. No. 21.
8.
9.
15. Ramlall, S. (2006). HR Competencies and their Relatio-
tion, 32(2), 195-234.
nship to Organizational Practices. Performance
Paré, G., & Tremblay, M. (2007). The Influence of High-
Improvement. 45(5), 32-44.
Involvement Human Resources Practices, Procedural
16. Scott, D., Mc Mullen T., & Sperling R. (2005). The Fis-
Justice, Organizational Commitment, and Citizenship
cal Management of Compensation Programs.
Behaviors on Information Technology Professionals’
WorldDatworkJournal. 14(3), 13-25.
32(3), 326-357.
7.
14(3), 42-49. 14. García C. (2006). La compensación financiera: una medi-
Turnover Intentions. Group & Organization Management. 6.
Measuring the Value of Work. WorldatWork Journal.
relationships between work environment and service
of Health and Human Services Administra5.
13. Zingheim, P., Schuster, J., & Dertein, M. (2005).
Scott, D., McMullen, T., & Sperling, R. (2006). Evaluating
17. Zingheim, P., & Schuster, J. (2002). Reassessing the Value of Skill-Based Pay: Getting the Runaway Train back on Track. WorldatWork Journal. 11(3), 72-77.
Pay Program Effectiveness: A National Survey of
18. Zingheim, P., & Schuster, J. (2005). The Next Decade for
Compensation Professionals. WorldatWork Journal. 15(3),
Pay and Rewards. Compensation and Benefits Review.
47-53.
37(1), 26-32.
Scott, D., Morajda, D., & McMullen, T. (2006).
19. Ramlall, S. (2004). A Review of Employee Motivation
Evaluating Pay Program Effectiveness. WorldatWork
Theories and their Implications for Employee Retention
Journal. 15(2), 50-59.
within Organizations. Journal of American Academy of
Bardoel, E., De Cieri, H., & Mayson, S. (2008). Bridging
Business, 5(1/2), 52-63.
The Research-Practice Gap: Developing a Measurement
20. Madero, S. (2006). Sistemas de retribución variable: un
Framework for Work-Life Initiatives. Journal of
estudio de la utilización de los bonos por desempeño en
Management and Organization. 14(3), 239-258.
México. Tesis Ddctoral. Universidad de Deusto.
Brown, A. & Kelly, S. (2006). Linking Employee Resear-
21. Madero, S. (2010). Factores relevantes del desarrollo pro-
ch to Business Performance. Strategic Communication
fesional y de compensaciones en la carrera laboral del tra-
Management. 10(6), 22-25.
bajador. Contaduría y Administración UNAM, 232:109-
10. Boudreau, J. (2006). Talentship and HR Measurement and Analysis: From ROI to Strategic Organizational Change. HR. Human Resource Planning. 29(1), 25-33. 11. Roy, M., & Dugal, S. (2005). Using Employee Gainsharing Plans to Improve Organizational Effectiveness. Benchmarking. 12(3), 250-259. 12. Ogbonna, E., & Harris, L. (2003). Innovative Organiza-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
130. 22. Alonso Martín, P. (2006). Diferencias en la percepción de la satisfacción laboral en una muestra de personal de administración http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N88-3.pdf, tomado el 26 de Enero 2009. 23. Ghazzawi, I. (2008). Job Satisfaction Antecedents and Consequences: A New Conceptual Framework and Re-
99
LA EFECTIVIDAD DE LAS COMPENSACIONES, LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR Y LAS DIMENSIONES DEL AMBIENTE LABORAL
search Agenda. The Business Review, 11(2), 1-10. 24. Ready, K., & Dinh, V. (2008). Exploring Facets of Job Satisfaction: Lessons for Expatriate Managers in Vietnam. The Business Review, 10(2), 8-13.
tos en el desempeño: Estudio correlacional en la industria de telecomunicaciones y tecnologías de información. Tesis de maestría. Tec de Monterrey. 30. Syed Tahir Hijazi, Adeel Anwar, & Syed Ali Abdullah
25. Scarpello, V., & Carraher, S. (2008). Are Pay Satisfaction
Mehboob. (2007). Impact of Non-Financial Rewards on
and Pay Fairness the Same Construct?; A Cross-Country
Employee Motivation. The Business Review, 7(2), 272-
Examination Among the Self-Employed in Latvia, Germany, the UK, and the USA. Baltic Journal of Management. 3(1), 23-39. 26. Williams, M., Mc Daniel, M., & Ford, L. (2007).
277. 31. Marlow, N., Marlow, E., & Arnold, V. (1995). Career Development and Women Managers: Does «One Size Fit All»?. HR. Human Resource Planning. 18(2) 38-49.
Understanding Multiple Dimensions of Compensation
32. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Me-
Satisfaction. Journal of Business and Psychology. 21(3),
todología de la investigación. México. Mc Graw-Hill 5ª.
429-459.
edición.
27. García A. & Ovejero B., (2000). Feedback laboral y satis-
33. Ramlall, S. (2003). Measuring human resource
facción. Universidad de Oviedo, España. http://
management’s effectiveness in improving performance.
www3.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n0/art3.htm
HR. Human Resource Planning. 26(1), 51-62.
28. Flores Zambada, R. & Castañeda Ríos, A. (2001). Diná-
34. Crespo, Negri y Tarasido. (2006). Éxito comercial vincu-
mica del comportamiento del trabajador mexicano: Un
lado a la calidad del clima de trabajo http://
enfoque inductivo. Memorias del XII Congreso Nacional
cimei.cema.edu.ar/download/research/34_exito.pdf
De Psicología Del Trabajo y IX Iberoamericano De Recursos Humanos. Acapulco, México. 29. Cruz Feria, Gerardo. (2005) Actitudes del trabajador, an-
Recibido: 6 de octubre de 2011 Aceptado: 9 de diciembre de 2011
tecedentes de involucramiento y compromiso y sus efec-
100
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
El investigador y su juicio de valor ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN*
Desde nuestra perspectiva, la configuración de la realidad humana se da a partir del conocimiento limitado que se obtiene de la experiencia propia o la ajena, la obtención de ese conocimiento será, en palabras de Popper,1 la búsqueda constante de la verdad. Para tener acceso a esa verdad, el método científico nos conduce a una gran unificación de conocimientos que nos permitirán ensanchar nuestro horizonte de pensamiento (considerando que la verdad es incierta desde la perspectiva popperiana, el mencionado horizonte sería infinito dentro de la búsqueda del conocimiento) en un intento por comprender y explicar lo que en el mundo sucede.a A pesar de lo anterior, poco a poco se ha ido asimilando que dentro de los métodos de investigación, ya sea científico o social,b que conducen al incremento del conocimiento, el hablar de valores éticos, sociales, culturales y políticos, involucra necesariamente la racionalidad del individuo influenciado por su entorno, y que ésta a su vez interviene en la interpretación de las teorías existentes, el desarrollo de nuevas y la aplicación de las mismas. La discusión sobre la participación juiciosa del investigador (participación subjetiva) en el desarrollo de la ciencia y el conocimiento, ha despertado la a
Ver a Gregorio Fingermann en Lógica y teoría del conocimiento. Ateneo, Buenos Aires, pp. 151-159. b Ruptura epistemológica entre la interpretación científica y la comprensión de las ciencias sociales que Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1986) describirían en su obra El oficio del sociólogo.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
inquietud en distintos autores sobre las implicaciones más allá de la teorética y la práctica que ésta pudiera tener, es decir, el investigador, además de indagar el mundo del conocimiento a partir del constante cuestionamiento de las teorías establecidas y la práctica empírica, también genera un efecto transformador a través de la aplicación de su criterio y su juicio; sin embargo, existen posturas encontradas al respecto. Es objetivo de este trabajo presentar de manera inicial una reflexión sobre el involucramiento del investigador en el desarrollo y la interpretación del conocimiento. En la discusión teórica desarrollaremos las cuestiones clave puestas en consideración sobre el tema por autores como Weber y Popper, entre otros, donde abordaremos conceptos como los de zona de interpretación y comprensión que presentan distintos autores, y que consideramos influyen sobre la interpretación de la realidad del conocimiento. Finalizaremos con las principales reflexiones sobre los temas abordados y las conclusiones. El investigador y la subjetividad La producción del conocimiento desde la perspectiva weberiana sólo se logra cuando somos capaces de
*Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León. leonardoarnulfo@gmail.com
101
EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR
identificar las causas que generan los fenómenos estudiados; sin embargo consideramos que las explicaciones causales representan visiones limitadas de la realidad y exigen el análisis de antecedentes infinitos,c que obligan al investigador a seleccionar solamente aquellos aspectos de los fenómenos que le interesa estudiar. Consideramos entonces que esta selección sólo puede realizarse haciendo referencia a valores e intereses, y dado que Weber considera que la ciencia no debe expresar juicios de valor, el investigador deberá indicar claramente los momentos en los que interviene el científico y los momentos en que la voluntad y la opinión del individuo se expresan.d La comunicabilidad del conocimiento científico, al igual que su crítica, son condiciones indispensables para lograr distinguir entre la objetividad de la ciencia y la objetividad del investigador. Lo anterior obliga a Weber a introducir el término de comprensióne en sus aseveraciones, para poder asimilar las acciones participativas del investigador en el proceso de investigación que dará lugar a la emisión de juicios de valor, lo que positivamente entiende como subjetividad. Explica entonces el autor que por el ejercicio de comprensión se entiende el método que debemos utilizar para penetrar las acciones subjetivas que realiza el investigador, que nos permitirán hacer entendibles las explicaciones que realiza sobre el objeto de estudio. De modo que la subjetividad es para Weber, desde nuestra perspectiva, además de arbitraria, libre e incondicionada, necesaria para hacer comprensible por quienes, a tra-
c Es decir, se tendrían que analizar las causas, de las causas, de las causas y así sucesivamente. d Esta reflexión tiene una discusión más amplia en la obra de Weber El político y el científico, sobre todo cuando se refiere a la actividad docente. e Weber profundiza sobre la explicación del término en Acción social: ensayos metodológicos, con el fin de hacer evidente la necesidad tanto de investigador (científico) de realizar una distinción entre su descubrimiento científico y su opinión individual, y la importancia de la subjetividad del investigador en la necesidad de los críticos.
102
vés de la utilización del método crítico, buscan realizar la interpretación de los resultados de la investigación que se desea criticar. La construcción de la realidad Para Searle,2 vivimos en un mundo compuesto enteramente de partículas físicas y en campos de fuerza, que se organizan a través de sistemas; algunos de estos sistemas tienen vida propia y van adquiriendo conciencia de manera evolutiva, es decir, se hacen conscientes de su existencia. Con la adquisición de conciencia viene la capacidad del organismo para representar e interpretar objetos y el estado de las cosas en su realidad. Es en la adquisición de conciencia de los sistemas en donde la subjetividad acerca de la realidad tiene su nacimiento.f El autor argumenta que buena parte de nuestra visión del mundo depende de nuestro concepto de objetividad y la distinción que hagamos entre lo que es objetivo y subjetivo para el sistema en cuestión. La distinción para Searle es mera cuestión de grado; sin embargo, para poder realizar una medición se vuelve necesario entender los sentidos de interpretación de los conceptos objetivo y subjetivo: f
Niklas Luhmann (1992 y 1997) en Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo y en Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general, aborda desde nuestra apreciación, una visión complementaria a la teoría de Searle sobre la evolución y relaciones que se presentan en los sistemas sociales. Al igual que Searle, Luhmann argumenta que las relaciones entre los componentes que integran a la sociedad se dan a través de sistemas que desarrollan formas de comunicación entre sí. La comunicación entonces se produce a través de medios simbólicos generalizados, distintos en cada sistema social, pero comparables entre sí, por su carácter estructural. Luhmann utiliza el concepto de autopoiesis (utilizado originalmente en biología por Maturana y Varela) para describir cómo los sistemas sociales no se restringen únicamente al plano de las estructuras, sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el propio sistema construye los elementos que le dan consistencia constantemente, y que por añadidura, para el sistema su principal, función es la reproducción autoreferenciada. Es en este proceso de reproducción autoreferenciada, en donde Searle considera que los sistemas toman conciencia de sí mismos y obtienen la capacidad de interpretar y representar aquellos elementos y componentes que le son de utilidad al sistema y que no le son, dando origen a la subjetividad de su conducta.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN
Para nuestra presente discusión, dos sentidos resultan cruciales: un sentido epistémico de la distinción objetivo-subjetivo y un sentido ontológico. Epistémicamente hablando, “objetivo” y “subjetivo” son básicamente predicados de juicios. A menudo hablamos de juicios que nos resultan “subjetivos” cuando queremos decir que su verdad o falsedad no puede fijarse “objetivamente” porque la verdad o falsedad no es una simple cuestión de hecho, sino que depende de ciertas actitudes, sentimientos y puntos de vista de los proferidores o de los oyentes del juicio en cuestión... En el caso de juicios objetivos de este tipo, los hechos en el mundo que los convierten en verdaderos o falsos son independientes de las actitudes o de los sentimientos que cualquiera puede albergar respecto de ellos... Además del sentido epistémico de la distinción
dad que se investiga, resulta inevitable, como lo que menciona Searle en la cita anterior y como los argumentan Bourdieu et al.,3 que el investigador no involucre valores, sentimiento y juicios en la investigación. Por consiguiente, pensamos que los rasgos del mundo que interpreta el investigador desde la perspectiva ontológica existen por sí solos, independientemente de la representación que se tenga de ellos. Sin embargo, cuando la investigación se profundiza y se avanza en el conocimiento de la realidad a investigar, el investigador comienza a tener en cuenta no solamente aquellos rasgos intrínsecos a la naturaleza de esa realidad en particular, sino que adicionalmente comienza a distinguir aquellos rasgos relacionados con su intencionalidad particular en relación a la realidad que desea conocer.
objetivo-subjetivo, hay también un sentido ontológico relacionado. En el sentido ontológico, “objetivo” y
La subjetividad criticable
“subjetivo” son predicados de entidades y tipos de entidades, e imputan modos de existencia. En sentido ontológico, los dolores son entidades subjetivas, porque su modo de existencia depende de que sean sentidos por los sujetos. Pero las montañas, por ejemplo, a diferencia de los dolores, son ontológicamente objetivas porque su modo de existencia es independiente de cualesquiera perceptores o de cualquier estado mental (p. 27).
Desde la apreciación del autor, podremos entender claramente la distinción si tomamos en cuenta que podemos formular interpretaciones epistémicamente subjetivas sobre entidades ontológicamente objetivas; y de manera inversa, podemos realizar interpretaciones epistémicamente objetivas sobre entidades ontológicamente subjetivas. Nosotros consideramos que, al no poder evitar en una investigación toparnos con interpretaciones tanto epistemológicas como ontológicas de la reali-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Para menguar un poco los argumentos anteriores, ya que se requeriría de una discusión más amplia al respecto, Popper comenta que es totalmente erróneo considerar que la objetividad de una ciencia (cualquiera que ésta fuere) depende de la objetividad del científico; inclusive, considera que, dentro de una investigación científica, la objetividad de los resultados sólo puede ser reconocida a partir de la identificación de que para la investigación metodológicamente fue utilizado el método científico, y va más allá. Al considerar que la utilización del método científico es el camino más viable para la obtención de conocimiento, será la tradición crítica la que rompa; con la resistencia subjetiva, lo que a su vez hace posible criticar un dogma dominante y por consecuencia enriquecer el acervo del conocimiento. En otras palabras, la objetividad de la ciencia y la aportación al conocimiento no son cosa del investigador solamente, sino más bien resultado de
103
EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR
la crítica recíproca, de la división del trabajo entre científicos (investigadores), de su cooperación y de su enfrentamiento. Consideramos entonces que, desde la perspectiva popperiana, la subjetividad del investigador (científico) con respecto a la realidad investigada, independientemente de la disciplina (ciencia), durará hasta que los resultados de la investigación sean sometidos a un estricto y permanente control crítico; lo que no es más que una prolongación crítica del ensayo y el error, si consideramos que ninguna verdad es absoluta, y que el fin estricto de la ciencia es tratar de acercarse a través del nuevo conocimiento a la verdad. Por otra parte, Popper comenta que un científico libre de valores no es el “ideal”. Reconoce la necesidad intrínseca del científico (investigador) de intervenir a través de su raciocinio y su lógica en el intento por acercarse a la verdad; pero, a su vez, reconoce que los derivados del uso de estas dos variables unipersonales son intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad, sino a un intento por incrementar el conocimiento que nos conduciría por consecuencia a la misma, y que deberán ser criticados para poder eliminar la subjetividad del método utilizado en la investigación. Al respecto, Rescher4 coincide con Popper sobre la valorización del científico en su investigación: Los objetivos de la ciencia: los cometidos de la investigación científica siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación es elegido por sujetos individuales o por grupos, pero dicha elección se hace siempre dando preferencia a unos temas sobre otros y teniendo en cuenta la inversión en tiempo, esfuerzos y recursos. La conducta misma del investigador está vinculada con valores como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la descripción efectiva,
104
la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en tecnología y conocimiento (p. 90).
Por lo anterior, consideramos que la objetividad en la investigación radicará en la objetividad de la crítica que reciba, y no necesariamente de la objetividad de quien realiza la investigación; pues, considerando lo anterior, es inevitable el involucramiento subjetivo del científico en la investigación. La toma de decisiones durante la investigación Para poder apreciar de manera más clara la discusión que hemos desarrollado en los párrafos anteriores, Tilleman, Mena y Orland5 refieren a los autores J.D. Wasser y Liora Bresler,6 quienes desarrollaron el concepto de zona de interpretación, con el que delimitan el espacio que une la investigación con la posición y preferencias del investigador. El término se utiliza para escenificar en dónde la intención y la deliberación tienen su lugar para formar el proceso metodológico de recepción, análisis e interpretación de los datos. En una zona de interpretación, el investigador reúne distintos tipos de datos, experiencias, conocimientos, creencias, intereses y valores para crear nuevo conocimiento a partir del resultado de su investigación. Todo este complejo de acciones se torna evidente durante el proceso de investigación y especialmente en la fase de diseño y conceptualización de la investigación, consideran los autores. La búsqueda del conocimiento por parte del investigador estará fuertemente unida a su necesidad individual por convertir las concepciones de su investigación en realidad. Para cada nueva investigación, argumentan, el investigador se sumerge en un nuevo campo del conocimiento con una teoría articulada por conocimientos, expectativas e intenciones, y de esta manera la búsqueda de nuevos conocimientos sólo se entiende desde el punto de vista de quie-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN
nes participan en la investigación. Por lo tanto, comentan, los investigadores buscan la identificación de posibles conexiones entre los conceptos de sus campos de estudio y sus observaciones propias. La toma de conciencia del proceso de investigacióng y de la interconexión entre la pregunta de investigación y el diseño, explican cómo los resultados no se descubren, sino que adquieren significado, comentan Tilleman et al.,5 y consideran que para descubrir este proceso dentro de la zona de interpretación será necesario transformar al menos tres campos de la investigación: (1) Preguntas de investigación. La evolución en este campo vendría dada por recoger no solamente pre-
fican los autores, coinciden con la comprensión que plantea Weber de las acciones participativas del investigador en el proceso de investigación, que nos permitirán en primera instancia discernir entre los resultados y las opiniones, además de hacer entendibles las explicaciones que sobre el objeto de estudio se realizan. De lo anterior nos surge una pregunta: ¿cómo podemos verificar la posibilidad de que el investigador haya cometido el error de no discernir entre sus juicios de valor y los resultados objetivos de la investigación? Tilleman et al.5 agrupan cuatro zonas de controversia, a través de las cuales consideran se puede llevar a cabo un ejercicio de discernimiento en la explicación de los resultados de la investigación:
guntas acerca de los objetivos del estudio, sino también la ideología, paradigma y preferencias de explo-
(A) “Contar más de lo que podemos saber”, implica
ración del investigador, así como el conjunto de
expandir y magnificar la relevancia de los resultados
valores que le acompañan.
del estudio en comparación con la fuerza de los da-
(2) Metodología de investigación. No sólo haría fal-
tos o métodos de recolección utilizados.
ta aplicar rigurosamente los métodos, sino alinear
(B) “Contar sólo la mitad de la historia”, es una for-
éstos con los objetivos (coherencia) de tal manera
ma de “infravalorar” algunos resultados y, por tanto,
que los datos recogidos por los instrumentos respon-
de obviar intencionadamente posibles datos de inte-
dan genuinamente a lo que se busca (autenticidad)…
rés. De esta manera sólo se explica parte del fenóme-
por otra parte, haría falta añadir los criterios por los
no de estudio.
que se van a incluir/excluir los datos del estudio.
(C) “Ignorar lo que importa”, supone una forma no
(3) Constructos y teorías derivadas de los resultados.
intencionada de desechar resultados que resultan, a
Además de valorar los efectos de las evidencias del
primera vista, irrelevantes o no nos damos cuenta de
estudio (conocimiento objetivo) habría que añadir
lo que importan. De esta manera “dejamos de lado”
las interpretaciones que los participantes hacen so-
aquello que es relevante.
bre los resultados, ya que ellos pueden ofrecer un
(D) “Obviar lo que cuenta”, refleja una falta de aten-
análisis más fiel a la situación (comprensión
ción por parte del investigador hacia parte de los datos
situacional).
recogidos, dejando un “ángulo muerto” sobre informaciones que pueden ser de interés. En este caso los
Estas tres transformaciones iniciales que identi-
datos no se seleccionan (A), ni se desechan (B), sino que simplemente no se tienen en cuenta (p. 31).
g
Coinciden Tilleman et. al.5 con Searle,2 en cuanto a que la toma de conciencia (del investigador y del sistema, respectivamente) es el punto en donde nace la subjetividad, es decir, en donde nace la necesidad de establecer la postura propia en relación al objeto de investigación.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Estas controversias sobre las que hacen referencia los autores, podrían representar serios obstácu-
105
EL INVESTIGADOR Y SU JUICIO DE VALOR
los para la construcción de nuevo conocimiento genuino. En la integración de la investigación, debido a que existe una amplia gama de articulaciones teoréticas, conceptuales y metodológicas, las controversias anteriores representan un método normativo para transparentar la construcción de nuevo conocimiento. Si lográramos establecer esta metodología normativa para las investigaciones más recientes, podríamos ser capaces de ayudar a los investigadores a reformar la interpretación que realizan de los datos y los resultados de las investigaciones. Es importante señalar que al respecto de la participación subjetiva de los investigadores, Tilleman et al.5 no realizan una crítica sobre la conveniencia de su evasión, sino que consideran que este tipo de participación debe estar encauzada a su incorporación al conocimiento, de manera que sirva de base a otros investigadores para ser interpretado y criticado, y así posibilitar la generación de conocimiento nuevo. Reflexiones finales y conclusiones Los juicios de valor son, en palabras de Weber, lo que positivamente se entiende como subjetividad, y que sólo es posible asimilar a través del análisis de las acciones participativas de investigador durante el proceso de investigación. El estudio de estas acciones y su presencia, comenta Popper, no limitan en lo absoluto la objetividad de la ciencia sobre la cual se desarrolla la investigación. Los autores que estudian el desarrollo del conocimiento reconocen, cada uno en lo particular (con sus salvedades), la cada vez más compleja relación que existe entre la persona que investiga y el objeto de estudio, y cómo el continuo debate entre lo objetivo y lo subjetivo influye en los resultados que derivan de cualquier investigación. La consecuencia que emerge de esta discusión, como sugieren Tilleman et al.,5 no es la urgente ne-
106
cesidad de hacer evidente las intervenciones subjetivas del investigador, ni siquiera recomendar su omisión, sino, por el contrario, se necesita realizar un proceso de articulación de las acciones participativas (también llamadas juicios de valor o subjetividades) del investigador, ya que lo involucra como creador de conocimiento y como profesional que imprime legitimidad a su trabajo de investigación. Lo que parece evidente dentro de esta discusión, y en lo que la mayoría de los autores consultados para el presente trabajo coinciden, es que la compleja relación entre el qué se estudia y el cómo se estudia se origina en la mente del investigador, y que ésta a su vez está plagada de valores, intereses, preferencias, actitudes, puntos de vista, sentimientos, etc., que imprimen de legitimidad particular a la investigación y que la hacen criticable y, por consecuencia, enriquecible. Los valores del investigador desempeñan un papel central en la generación de conocimiento y ese cometido no debe ser arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura en la búsqueda racional de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida y sobre el cual construimos nuestra realidad. No hay, por lo tanto, como comenta Searle,2 cabida para separar la investigación de las cuestiones evaluativas ni valorativas; por el contrario, se impone la necesidad de incluir, dentro de los ámbitos epistémico, ontológico y metodológico, los valores sociales y éticos, las opiniones y los juicios de valor que ayudarán a producir nuevo conocimiento a nivel individual, grupal, institucional y social. Resumen El investigador, además de indagar el mundo del conocimiento a partir del constante cuestionamiento de las teorías establecidas y la práctica empírica,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
ANTONIO FERNANDO MARTÍNEZ BELTRÁN
también genera un efecto transformador a través de la aplicación de su criterio y su juicio. La subjetividad del investigador durará hasta que los resultados de la investigación sean sometidos a un estricto y permanente control crítico. La objetividad en la investigación radicará en la objetividad de la crítica que reciba. No hay cabida para separar la investigación de las cuestiones evaluativas ni valorativas, por el contrario, se impone la necesidad de incluirlas dentro de los ámbitos epistémico, ontológico y metodológico.
Referencias 1.
Popper, Karl (2003) En busca de un mundo mejor. Editorial Paidós, España.
2.
Searle, Jhon E. (1997) La construcción de la realidad social. Paidós, Ibérica. Barcelona, España.
3.
Bourdieu, Pierre, Jean – Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron (1986) El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores, México, Capítulo 1: “La ruptura”. Siglo XXI Editores, México.
4.
Rescher, Nicholás.(1999) Razón y valores en la era científico-tecnológica. Madrid, Paidós, pp. 90-94
Palabras clave: Criterio, Juicio, Subjetividad, Objetividad, Investigación.
5.
Tilleman, Harman H. , Mena Marcos, Juan José y Lilly Orland Barak (2009) Formación de investigadores: perspectivas y procesos subjetivos implicados en la investigación edu-
Abstract
cativa. Universidad de Leiden, Países Bajos. Universidad de Salamanca. Universidad de Haifa, Israel. REIFOP 12
The researcher, besides investigating the world of knowledge by constantly questioning established theories and empirical practice, also generates a transforming effect applying his own criteria and judgment. The subjectivity of the researcher will last until the results of the research are subjected to a strict and permanent critical control. Objectivity in a research relies on the objectivity of the criticism it receives. There is no room to separate evaluative research and valuation issues; however there is a need to include them within the epistemological, ontological and methodological fields.
(3), 27-37. 6.
Wasser, J.D. y Bresler, L. (1996). Working in the interpretive zone, conceptualizing collaboration in qualititative research teams, Educational Researcher, 25(5), pp. 5-16.
7.
Fingermann, Gregorio (xxx) Lógica y teoría del conocimiento. Ateneo, Buenos Aires. pp. 151 -159.
8.
Weber, Max (1995) El político y el científico. Capitulo 2: La ciencia como vocación. Altaya, Barcelona, Esp.
9.
Weber, Max (1984) La acción social: ensayos metodológicos. Península. Barcelona, España.
10. Luhmann, Niklas (1997) Organización y decisión: autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Anthropos, México, D.F.
Keywords: Criterion, Judgement, Subjectivity, Objectivity, Research.
11. Luhmann, Niklas (1992) Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos, México, D.F. Recibido: 3 de octubre de 2011 Aceptado: 15 de noviembre de 2011
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
107
108
CIENCIA UANL / Aテ前 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
REPOR TAJE
JESSICA BALDERAS SALAZAR
Quince años... y contando... Quince años, 57 revistas publicadas y contando. La revista CiENCiAUANL cumple, con esta edición, una década y media de divulgar el trabajo científico y tecnológico que se realiza en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Publicación que refleja los cambios que se han gestado en la Máxima Casa de Estudios, en general, y en la producción científica, en particular, esta revista procura mantener al corriente del quehacer indagatorio que investigadores universitarios producen día con día, enfatizando siempre a quienes destacan a través de certámenes de tal índole. Fundada en 1998 bajo los auspicios del entonces rector Reyes Tamez Guerra y de la Secretaría de Extensión y Cultura, entonces a cargo del licenciado Humberto Salazar Herrera; y alineada a la Dirección de Investigación, cuyo titular desde ese tiempo fue el doctor Mario César Salinas Carmona, después de varios intentos fallidos, CiENCiAUANL nace buscando coadyuvar en la difusión de los proyectos de investigación para facilitar la construcción y la ampliación de las redes de cooperación científica a nivel mundial de sus investigadores. Además del trabajo de divulgación, resulta evidente cómo dicha publicación científica ha contribuido a la edificación de nuevos lazos de trabajo científico entre las diversas facultades, y ha facilitado el CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
acercamiento entre los investigadores universitarios, rebasando, incluso, objetivos superiores al mero interés profesional. Dirigida a científicos, académicos, tecnólogos y profesionales interesados en aumentar sus conocimientos y fortalecer su perfil cultural, CIENCiAUANL, a lo largo de estos quince años, ha logrado cumplir su propósito al difundir la producción científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en los ámbitos académico, científico, tecnológico y empresarial. En sus páginas han desfilado los avances de investigación científica, desarrollo tecnológico y artículos de divulgación en todas las áreas del conocimiento, de ahí que haya una permanente invitación para todos los profesores e investigadores, incluso alumnos, a enviar sus artículos de carácter científico o tecnológico. Remontarnos a los inicios, cuando quizá muchos de nosotros aún no éramos parte de la UANL, es contar de los esfuerzos y cómo, por fin, se logró; pero, sobre todo, es festejar remarcando el crecimiento y los cambios que a lo largo de estos quince años se han sufrido. Primero por los cambios directivos y continuando con la edición, estos temas se desgajaron durante una charla enriquecedora, al contar con algunos actores importantes dentro de esta puesta en escena, como el mismo Dr. Mario César Salinas 109
QUINCE AÑOS... Y CONTANDO...
Equipo fundador de CiENCiAUANL.
Carmona, el Ing. Fernando J. Elizondo Garza (editor fundador) y el Lic. Eduardo Estrada Loyo, coordinador y actual editor responsable de la publicación. Los inicios “Nacimos hace ya quince años; desde entonces, una de las cosas que he visto, tengo la impresión de que los números de la revista eran más nutridos en los inicios de la publicación, por lo que ahora resalta su estado anémico (en términos médicos catárticos), devastados no por culpa de quienes la elaboran; si nos ponemos a analizar qué nos ha pasado, claro, ahora tenemos un mejor papel y otras cosas, sin embargo se presta el momento para un análisis y reflexión de dónde estamos y para dónde vamos, pero sí tenemos que mencionar que aquel pilar de artículos que deberíamos tener en espera, desbordado con una gran cantidad de material que nos obligara a estar publicando cada dos meses, no lo tenemos”, reiteró un tanto decepcionado el Dr. Mario César Salinas Carmona. “Realmente se convierte en una interrogante, sobre cómo se perdió esta relación con los investiga110
dores, ya que en los inicios de la revista, cuando fuera encabezada por el Ing. Fernando Elizondo y Margarito Cuéllar Zarate, se recuerdan las complicaciones para decidir qué se publicaría en cada edición, cuando incluso no había la cultura entre los investigadores y tampoco era conocida la revista”, dice el doctor Salinas Sobrevivir a pesar de los obstáculos “En mi caso particular”, reiteró en varias ocasiones el Dr. Salinas Carmona, “cada vez que nos es posible, en las reuniones con el rector, se enfatiza que los detonadores para que estos proyectos crezcan (publicaciones científicas) y que lleguen los recursos para investigación, son los miembros del SNI, pues no serán sino ellos quienes los lleven a cabo, son el capital humano; hay una disociación grave entre el tipo de decisiones académicas y las administrativas, lo cual afecta a muchos asuntos de la vida universitaria, éste es uno de ellos. La limitante que veo es la conceptualización, cierto nivel de mediocridad, otro tanto de ignorancia, y mucho más de indiferencia; contra eso, cambiar la estructura hacia el interior es obviamente la parte más complicada, por eso es impor-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JESSICA BALDERAS SALAZAR
tante generar la cultura, aunque si no la generamos hacia adentro, será más difícil hacia fuera. ”La interrogante es visualizar las acciones específicas a realizar en un futuro inmediato y a mediano plazo para intentar acabar con los cuellos de botella que inhiben nuestro crecimiento, pues resulta bastante penoso llegar a los quince años y no colaborar en que la revista funcione, obviamente no es culpa del equipo editorial, pues siempre se ha nadado a contracorriente, y no hemos logrado generar una verdadera cultura ni siquiera hacia adentro, alcanzando que los SNI, que no publican en los grandes journals, publiquen en revistas de divulgación como CiENCiAUANL, lo que tiene un valor intrínseco alto, porque entonces deberíamos tener un verdadero montón de solicitudes para su publicación. ”Otro de los factores que también considero nos ‘pulverizan’, de alguna manera, es la proliferación y creación de una gran variedad de revistas, en cada una de las dependencias universitarias, lo cual diluye mucho el esfuerzo a nivel central e institucional, y culmina en ‘goles’ a nosotros; por lo que en lugar de esforzarnos por separado por continuar con tantas publicaciones, aglutinar en lugar de dispersar podría beneficiar, claro, siempre y cuando los directores se comprometan a enviar los trabajos de sus científicos, y éstos estén dispuestos a ser evaluados y a pasar por los filtros, tomando en cuenta que se trata de la imagen institucional, además de que la mayoría de éstas, así como surgen, desaparecen. Otro factor importante es que, si de por sí somos un país con una cultura que no lee, debemos lograr que se sistematice la publicación de calidad en las revistas ya acreditadas, apoyadas por la Dirección de Publicaciones para su difusión y propagación”. Por otro lado, el Ing. Elizondo reiteró que la mayor parte de los problemas que arrastra la revista, y ampliándolo al resto de las publicaciones científicas, prácticamente se deben a políticas que algunas veces no
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
se pueden deslindar a nivel local; la cultura de la simulación en el sistema científico, es una gran obligatoriedad producto del sistema nacional. Dejando claro que no es el único problema que afecta la revista. Cómo lograr un crecimiento “La institución tiene mecanismos de estímulo, como el Programa de Estímulos Académicos, en los que sería conveniente que se ofrezca cierto número de puntos por participación en las revistas de divulgación hacia el interior de la institución, entonces si Conacyt no los reconoce por ser considerada una publicación meramente de divulgación, nosotros no debemos estar ninguneando el servicio o privilegio de publicar”, recalcó el Dr. Salinas Carmona. Por su parte, el Ing. Fernando Elizondo enfatizó la necesidad e importancia real de impulsar a los investigadores a publicarse en revistas de divulgación, sobre todo haciendo hincapié en la necesidad de enseñar a los investigadores a escribir, pues resulta obvio cuánto batallan para expresarse en este sentido, “hay una gran resistencia de ellos y resulta crucial el trabajo editorial, por lo que en algunos casos les hacen llegar los ‘drafts’ con muchas carencias y en la revista se les apoya; aunque no es nuestro papel, se les ayuda.” “Es necesario enfatizar que la creación de conocimiento requiere investigación; sin embargo la revista, en el sentido de educación, debería ser, aunque sea en una sección mínima, para los estudiantes preparatorianos, quienes ni siquiera están considerados como lectores, están excluidos en automático; cuando están apenas enfrentándose a la ciencia, deberíamos buscar los mecanismos institucionales para que exista la certeza de un mensaje para los estudiantes de preparatoria, que tengan que leer nuestras publicaciones internas y encontrar las respuestas de algunos de sus exámenes de las áreas que se publican. Así podemos acercarlos desde este nivel y
111
QUINCE AÑOS... Y CONTANDO...
acrecentar los programas científicos de verano; para continuar con los estudiantes de licenciatura, pues pareciera que nuestras publicaciones están dedicadas a un segmento elite que son los miembros del SNI, que ni siquiera los incluye a todos, esto en temas que sean de su interés y conservar bien lo que va en el sentido de que los investigadores estén interesados en publicarse con nosotros, esto significa comenzar a sembrar en otros campos para cosechar todos los frutos que buscamos, abrir también el capítulo de innovación y conservar lo que tenemos, pero también necesitamos que al interior de la institución haya armonía y comunicación entre los programas institucionales como el Paicyt. ”Realmente nuestra preocupación, en estos momentos, sería el mecanismo que nos permitiera evolucionar a la publicación bimestral y luego mensual, quedando claro que necesitamos más congruencia hacia el interior de nuestros programas, incluir esta parte que ha sido tradicionalmente excluida y, finalmente, obligar a que nuestros directores de las dependencias que de alguna manera sean nuestros editorialistas invitados. ”En cuanto al tema del desinterés de los investigadores de publicarse en revistas de divulgación, deberíamos estar divulgando los hallazgos de nuestros investigadores a nivel local, podemos darle paso a la proyección de otros trabajos como los ganadores de las mejores tesis de licenciatura y maestría de la UANL; el reporte científico y tecnológico que año con año se hace del Paicyt”, nos comenta el Dr. Salinas Carmona. Asimismo, Fernando Elizondo nos refiere que hay varias cosas que están deteniendo las publicaciones, algunas institucionales, nacionales o de estructura del país, incluso algunas personales, el lograr “empujar” al investigador a buscar revistas locales en las que se divulguen sus trabajos es muy complejo; sin embargo, mientras no se hable, no se podrá solucio-
112
nar. “Conforme vayamos quitando obstáculos del camino, todo marchará para lograr un cambio en la ciencia, cómo se aborda la divulgación y estar preparados para avanzar. El investigador actualmente está muy cerrado e instruido en lo suyo, le falta mucho criterio para buscar revistas de divulgación”. Por otra parte, el Lic. José Eduardo Estrada Loyo, actual editor de la revista, considera que esta problemática obedece, entre otras cosas, a que la publicación no se ha integrado totalmente en la dinámica de la Dirección de Investigaciones, dado que se alimenta de la relación que la Dirección mantiene con los investigadores, “y a nosotros nos ha faltado poder contar con ese vínculo que los atraiga y estimule para que nos envíen sus trabajos”, afirma. “En nuestro caso, de una forma u otra, lo hemos hecho a lo largo de estos quince años, pero en el caso particular de los últimos números, sí ha faltado esta relación, además de los recursos, que son insuficientes para poder dar el siguiente paso de aumentar su frecuencia y tiraje para que la revista pueda calificar, algún día, dentro del padrón de publicaciones Conacyt; falta impulsar la publicación para que salga de lo que nosotros consideramos un punto de detención, de donde ya no ha podido avanzar. Actualmente uno de nuestros principales tropiezos es que los investigadores buscan, primordialmente, realizar sus publicaciones en revistas de carácter internacional, es decir, que no sean mexicanas, pues sienten que les dan mayor prestigio”, enfatizó. ”Esto a pesar de que CiENCiAUANL se encuentra en la WEB en acceso abierto y de esta forma, prácticamente, en todo el mundo la pueden leer, y de que contamos con la indexación de ocho bases de datos internacionales, que difunden entre la comunidad científica internacional los trabajos publicados en la revista. ”Nosotros hemos venido buscando suplir, de alguna forma, la carencia de reportes de investigación
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
JESSICA BALDERAS SALAZAR
que hemos tenido últimamente con artículos de difusión, los hemos reforzado más; obviamente, no hemos descuidado la idea de publicar reportes de investigación lo más variado posible; sin embargo, los factores mencionados anteriormente nos han impedido que dichos artículos se publiquen en más cantidad y en más calidad, como son nuestros deseos. ”Lo más difícil de un proyecto es echarlo andar, por lo que reconozco el enorme esfuerzo que realizaron los creadores del proyecto CiENCiAUANL, porque tuvieron que sentar las bases, quitar muchos obstáculos y vencer inercias institucionales. En el equipo editorial actual, entre las cosas que hemos estado haciendo, se ha sustentado el proyecto, siempre buscando la mejora continua en la calidad, originalidad y periodicidad, pues en los quince años de esta publicación nunca ha dejado de salir en tiempo y forma. Es un gran esfuerzo que hemos hecho, junto con el apoyo de algunas autoridades, y muchas veces a ‘contracorriente’ de otras”. El futuro El Lic. Estrada Loyo comentó algunas estrategias que se comienzan a implementar desde ya, con el objetivo de darle mayor posicionamiento a la revista: “En cuanto a los proyectos a mediano plazo, estamos aumentando la distribución interna de la publicación, con el fin de darle una mayor difusión a la publicación y aumentar nuestro tiraje, aprovechando los recursos que ya tenemos; pero para irnos hacia afuera de la institución, inicialmente, necesitamos de más recursos, en general. Para así llegar al grado de que al aumentar su distribución, la propia revista genere gran parte de sus recursos, y que esos recursos se reintegren totalmente a la pubicación, algo que no sucede actualmente, los cuales se limitan a la venta de espacios publicitarios a algunos proveedores de la institución.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
”Ojalá que nuestras autoridades nos sigan apoyando para continuar cumpliendo el sueño de los creadores de esta publicación, que sea una verdadera revista científica de difusión y de calidad total. Y que los investigadores comprendan que es necesario devolverle a la institución un poco de lo mucho que les ha dado y ‘ponerse la camiseta’. Y al mismo tiempo reconocer el esfuerzo y el entusiasmo de los autores que han estado colaborando con la publicación, mandándonos sus artículos de difusión y divulgación científica, lo que nos ha permitido cumplir con una de las funciones primordiales de la institución: la difusión del conocimiento”. Asimismo, para el Dr. Salinas Carmona, “resulta imperante, ante todo lo expuesto, no dejar en manos de nadie más el avance o crecimiento de nuestras publicaciones; por el contrario, debemos, como institución, tomar el destino en nuestras manos y buscar hacer algo para que todo cambie y mejore, llevando a cabo una propuesta que nos ayude a ver, como investigadores, ¿qué quiero hacer con mi vida o con mi productividad científica, o para qué hago ciencia?” Finalmente, para el Ing. Elizondo “se necesita un primer paso encaminado a los de casa primeramente, con un replanteamiento de qué queremos, y no sólo para cumplir con un ISO, sino para el progreso de nuestra institución”. La sustentabilidad económica, política y académica es crucial, por lo que todos los actores de la entrevista coincidieron en la necesidad de que la revista conserve su carácter multidisciplinario, tenga más sustentabilidad económica a través de aumentar los suscriptores y de incorporar a los estudiantes de posgrado y nivel medio y superior; este fortalecimiento del mercado interno le dará a la revista la estructura que requiere para continuar el rumbo, y cumplir muchos años más.
113
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
EJES
UANL
R
S
A
R
I
O
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO*
Bioquímica del amor A despecho de los cínicos, los escépticos, los decepcionados y los incrédulos, el amor existe. Cuando nos enamoramos, ¿qué sucede en nuestra mente y en nuestro cuerpo? Aparte de sus aspectos empíricos, siempre personales e introspectivos, el amor también puede ser examinado por la ciencia. Recientemente la neurociencia ha hecho descubrimientos interesantes y hallazgos asombrosos con respecto a la experiencia amorosa. En este escrito vamos a intentar poner al día lo que la neurociencia ha compilado en fechas recientes; esta información, que se puede verificar con métodos ingeniosos y experimentos creativos, ya constituye un corpus científico estadísticamente confiable. Dejaremos de lado las eclosiones relacionadas con el amor puesto que son, en su inmensa mayoría, lugares comunes del discurso cotidiano que conocen los enamorados y hasta los incrédulos. El cerebro es el órgano donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas que acontecen en el amor. La rama de la neurociencia orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones de poder reunir una ingente
114
cantidad de información refinada y luminosa. El cerebro, con sus cien mil millones de neuronas, es la sede del deseo y el amor; en el cerebro se gestan los procesos que nos hacen desear y amar. Sin embargo, los neurólogos, los antropólogos, los sexólogos y los psicólogos coinciden en el sentido de que el amor es una experiencia absolutamente espiritual. Ni siquiera los más sexistas de entre nosotros pueden negar y desacreditar este hecho. En los ojos comienza el fenómeno: el enamorado potencial mira a la mujer que puede convertirse en la presencia amada; la imagen de ésta se registra inmediatamente en la retina, estructura que envía una señal nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos; los axones de las neuronas transmiten, en milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el lóbulo occipital donde hacen sinapsis con las neuronas de su córtex, constituido por los núcleos de las neuronas; la corteza del cerebro tiene otro nombre: * Hospital Sección 50, SNTE. freeprimo55@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
materia gris. En el córtex queda registrada la imagen de la persona que ha visto el futuro enamorado; y las neuronas que elaboran la imagen envían estímulos nerviosos que hacen sinapsis en los centros neurales que constituyen el sistema límbico: el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el septum y el hipocampo. En estas estructuras cerebrales se procesan la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones intensas (el placer, el miedo y la agresividad), la personalidad y la conducta. También interviene otra estructura: la hipófisis, glándula de secreción interna ubicada en la base del cráneo, y la neurohipófisis; la primera secreta hormonas que estimulan varias glándulas, situadas en otras partes del cuerpo; la neurohipófisis sintetiza y almacena la vasopresina. La respuesta de estos centros nerviosos consiste en sinapsis que sintetizan tres neurotransmisores fundamentales: primero la dopamina, luego la luliberina y, un poco después, la oxitocina. Otros mediadores químicos son la serotonina, la feniletilamina y el factor de crecimiento nervioso (FCN). El centro del placer, dicen los expertos, está constituido por el núcleo tegmental ventral, el núcleo accumbes, la amígdala, el núcleo septal lateral, el núcleo y el tubérculo olfatorios y el neocórtex. En la sustancia negra y en el hipotálamo se sintetiza la dopamina; esta molécula nos pone eufóricos, alegres, entusiasmados. Las pupilas se dilatan, el corazón incrementa sus latidos de 80 a 120 pulsos por minuto, se eleva la presión arterial, la frecuencia respiratoria se torna más rápida, aumenta la temperatura del cuerpo, se erizan los vellos de nuestra piel, se activan las glándulas sudoríparas, se abren los poros de la epidermis y transpiramos. La dopamina genera una reacción en cadena que consiste en la transmisión de estímulos eléctricos que viajan mediante las sinapsis a través de todo el cerebro anterior, el más evolucionado. En el sistema límbico se inicia esta reacción en cadena y, sobre todo,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
en el tálamo y en el hipotálamo, donde reside, al parecer, nuestra memoria afectiva. La imagen de la persona que han visto nuestros ojos se queda en estos centros nerviosos que aseguran, por la acción de la dopamina, la sensación de bienestar y gratificación. El carácter adictivo del amor depende de la dopamina, pero la reacción en cadena que inicia esta molécula se mantiene mediante la retroalimentación desencadenada por millones de sinapsis cuya función consiste en sostener ese estado de excitación, euforia, alegría, bienestar y fruición, que caracteriza al amor en la fase que conocemos como “el flechazo”. De toda la corteza cerebral llegan al sistema límbico los estímulos aferentes; y los núcleos del sistema límbico responden con más sinapsis dirigidas al resto del cerebro. En cada sinapsis se intercambian estímulos eléctricos y se sintetiza más dopamina y los otros neurotransmisores. La información que se procesa mediante las sinapsis sucede en tres etapas: las sensaciones se transforman en emociones y éstas, a su vez, dan estructura a los sentimientos. Los expertos aseguran que la luliberina está vinculada con el despliegue de la excitación sexual; nos prepara para estar sexualmente disponibles y aquiescentes, mientras que la oxitocina se sintetiza en las células neurosecretoras del núcleo supraóptico y en el núcleo paraventricular del hipotálamo, para tornarnos más atrayentes y más sensuales, con un solo propósito: nos ayuda a suscitar el apego y determina los procesos bioquímicos que lo aseguran. El núcleo basal también está relacionado con la sensación de apego en la excitación sexual; la actividad de este centro nervioso nos mantiene sexualmente anhelantes e inquisitivos. Bajo los efectos de la oxitocina dedicamos más tiempo al arreglo personal; nos empeñamos en lucir atractivos. Después se sintetiza, en el hipotálamo, la vasopresina, que a su vez se almacena en la neurohipófisis y, en grandes concentraciones, en el locus coerul y en la sustancia negra. De
115
BIOQUÍMICA DEL AMOR
la vasopresina depende el apego amoroso e influye en la monogamia. Su actividad disminuye considerablemente en los amantes promiscuos. La feniletilamina se produce por la descarboxilación enzimática de la fenilalanina; esta molécula actúa en el sistema límbico, y es precursora de la dopamina; una pequeña modificación química la transforma en estimulante (anfetamina y metilfenidato) o en antidepresivo (bupropión y venolafaxina). Sus efectos provocan vigilia exacerbada, excitación nerviosa, taquicardia, rubor e insomnio. La norepinefrina, junto con la dopamina y la serotonina actúan en las estructuras nerviosas que conforman el centro del placer. La oxitocina tiene otra función de mucha importancia: inhibe las sustancias que envían impulsos nerviosos hacia la corteza de nuestros lóbulos frontales donde se procesan nuestro juicio crítico, nuestra noción del bien y el mal, los dictados de nuestra racionalidad y la vigilancia punitiva de nuestro superyó; la oxitocina bloquea o inhibe la función crítica de nuestra razón y esto tiene un resultado preciso: no vemos los defectos de la presencia amada. Estos procesos se llevan a cabo mientras conocemos a la persona que deseamos o pretendemos amar. En efecto, coinciden los expertos: “De la vista nace el amor”. Se sabe que más o menos un 85% de nuestro tiempo lo dedicamos a pensar en la persona amada. El amor es adictivo, de hecho, se puede asegurar, de acuerdo con la neurociencia, que consiste en un estado de intoxicación en el que se están sintetizando de modo continuado la dopamina, la luliberina y la oxitocina; además de otros neurotransmisores y sustancias hormonales. La serotonina, por ejemplo, se sintetiza en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central y en las células enterocromafines del aparato gastrointestinal. En la experiencia amatoria, la serotonina produce un estado de expectación continua y de intensa ansiedad
116
intermitente respecto al ser amado; los expertos aseguran que esta molécula está relacionada con los celos; su depleción masiva se asocia con el trastorno depresivo. Nuestro cerebro sintetiza estas moléculas en grandes cantidades, las suficientes para que la persona amada se convierta en el foco más subyugante de nuestra atención afectiva y de nuestro interés sexual. Aunque los celos son una emoción socialmente censurable, son muy importantes para salvaguardar nuestro amor; en los hombres son paranoicos y en las mujeres adoptan un perfil depresivo. En el amor a primera vista, fenómeno observado y prolijamente documentado en muchas culturas, dicen los expertos que los procesos descritos se despliegan con mucha más intensidad. Se sabe que el factor de crecimiento nervioso, molécula proteínica, se sintetiza en grandes cantidades en el amor a primera vida; sus niveles plasmáticos sólo se normalizan al término de los primeros doce meses de amor. La sobreproducción de dopamina, luliberina y oxitocina afecta al lóbulo temporal izquierdo, en éste se elabora el lenguaje y se procesa la información lingüística; tal sobre estimulación química y eléctri-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
ca del córtex del lóbulo temporal izquierdo explica el farfullar y la enunciación de las incoherencias y las tonterías de los que se enamoran a primera vista. Las emociones nos cortan el habla y dislocan las funciones cognitivas del lenguaje. La forma como elegimos el objeto de nuestro deseo y los procesos neurológicos involucrados en la búsqueda de la persona que nuestro amor acecha han estado meticulosamente determinados por 400 millones de años de selección natural. Se requirió todo este tiempo para que instintivamente aprendiéramos a elegir a la persona amada, pero el estímulo más poderoso es uno: la reproducción sexual, de la que depende la continuidad de nuestros genes. El consenso al que han llegado los sexólogos y los antropólogos es categórico: la primera mirada nos debe informar que el rostro debe ser simétrico; un rostro simétrico nos habla de que la mujer o el hombre no tienen defectos genéticos graves, gozan, aparentemente, de buena salud y pueden ser los prospectos biológicamente apropiados para el apareamiento. De un solo vistazo los hombres se percatan de la proporción que debe haber entre el talle, la cintura, las caderas y la distribución de la grasa del cuerpo femenino. En otras palabras, el modelo más atrayente o con más éxito debe tener senos proporcionados, la cintura no debe ser demasiado estrecha y las caderas tienen que ser amplias para que la gestación sea exitosa y asegure la procreación de los hijos. Con una mirada discreta y abarcadora las mujeres deben captar mucha información sobre la constitución física de los hombres que las atraen sexualmente; éste debe tener unas proporciones determinadas: prefieren a los que tienen hombros amplios, cintura más estrecha y unas piernas que no deben ser ni muy largas ni demasiado cortas. Al respecto, los expertos aseguran que este modelo de hombre es el más exitoso: se sabe que un hombre con tales características anatómicas suele ser buen proveedor, gana más di-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
nero, produce más testosterona y más semen y se enferma con menos frecuencia. Lo que las mujeres buscan al elegir tal modelo de hombre, luego de 400 millones de años de selección natural, tiene un solo propósito: asegurar el futuro de su ADN. En efecto, dicen los sexólogos: “La naturaleza no dejó nada al azar”. La manera como mujeres y hombres procesan esta información casi siempre es inconsciente, pero los criterios que aplican para elegir a su pareja adquieren forma y se despliegan en el pensamiento consciente. Mientras que los hombres aplican criterios estéticos, dejándose llevar por la atracción que sienten por un cuerpo de formas curvadas y un rostro agraciado, las mujeres, en cambio, aplican criterios más bien pragmáticos y racionales. En los varones los atributos físicos de la mujer deseada tienen una importancia decisiva; las mujeres, dicen los expertos, casi nunca pierden de vista el hecho de que deben aparearse con hombres que les puedan proporcionar estabilidad emocional y seguridad económica porque tienen en mente la procreación de los hijos y la responsabilidad de su crianza. Las mujeres son, a causa de estos factores, mucho más cautas; aprendieron que un error en la elección de su pareja se pagaba con un embarazo y con la tarea, muy poco alentadora, de tener que mantener y educar en solitario al hijo hasta verlo madurar y convertirse en adulto. La adopción de la posición de pie determinó cambios revolucionarios en los complejos procesos relacionados con la sexualidad y el amor. La selección natural ejerció una presión abrumadora que se tradujo en cambios anatómicos de extrema importancia. Al adoptar la posición de pie, la columna vertebral se hizo vertical; la pelvis se desplazó de atrás a adelante, siguiendo a la columna; el tórax desarrolló una musculatura más repujada, y las extremidades anteriores se transformaron en brazos y manos. Estos cambios en la anatomía de nuestros antepasados
117
BIOQUÍMICA DEL AMOR
facilitaron la invención y el manejo de las herramientas de cacería en los hombres, mientras que en las mujeres desarrollaron la capacidad para cargar y amantar a los hijos, desempeñar las tareas domésticas, recolectar frutos y hierbas, y no demasiado tarde, la invención de la agricultura. Aquellos primates evolucionados desarrollaron, con la bipedestación, muchos más recursos intelectuales, psíquicos y materiales que aseguraron su sobrevivencia y la continuidad de su legado genético. Con todos esos recursos, aquellos ancestros ya estaban en condiciones de formar la unión monógama y de fomentar los lazos familiares. Freud asegura que la posición de pie implicó una especie de involución de nuestro sentido olfatorio; sin embargo, el olor de los genitales externos y de la menstruación siguió funcionado como un estímulo sensorial de importancia decisiva en relación con los aspectos reproductivos de la sexualidad y el amor. Los genitales femeninos se desplazaron hacia adelante; la selección natural que propició estos cambios anatómicos también favoreció el alargamiento del pene. Tales cambios anatómicos añadieron variedad y eficacia reproductora a la posición de los cuerpos durante la copulación: los humanos podían mirarse el rostro mientras se apareaban. Y la conexión emocional se intensificó en profundidad cognitiva y en riqueza psíquica. Los científicos no han podido demostrar la existencia de las feromonas en los humanos; sin embargo, los expertos aseguran que el olor de cada hombre y de cada mujer es producido por 400 sustancias químicas; son únicas, como nuestras huellas dactilares y nuestro ADN. Esas moléculas son producidas por las bacterias que pululan en nuestra piel, las cuales se activan por el efecto de las glándulas sudoríparas, las glándulas apócrimas y por los niveles sanguíneos de andrógenos y estrógenos. Se sabe que esas moléculas también están relacionadas con el sistema inmunológico; y más todavía, interactúan
118
con los llamados complejos mayores de histocompatibilidad. Fue así como la naturaleza desarrolló un sistema muy refinado y preciso para evitar los apareamientos entre consanguíneos y para prevenir, por consiguiente, la procreación de hijos con defectos genéticos letales y enfermedades graves. Las mujeres son más atrayentes cuando están ovulando, emiten un olor que es muy característico e irrepetible; las mujeres secretan, durante la ovulación, una sustancia que los expertos llaman copulina, la cual es detectada por los centros olfatorios de los hombres. El olor de los hombres siempre es desagradable, pero se ha descubierto que cuando las mujeres ovulan sus centros olfatorios son menos sensibles al hedor masculino. El olor del cuerpo se trasmite directamente a los bulbos olfatorios; éstos envían las señales a una velocidad impresionante hacia las estructuras del sistema límbico, donde se elaboran respuestas emocionales muy intensas de desagrado o placer; en estos centros nerviosos el olor se almacena como recuerdo y se conecta con la imagen de la persona amada. Como se puede colegir, el olor del cuerpo también determina en qué medida es posible o no el apareamiento. Es un poderoso estímulo sensorial para el amor y el acto sexual. Freud afirmaba que en algunas poblaciones europeas la falta de higiene en los genitales tenía efectos afrodisiacos. El sentido del tacto, el auditivo y el del gusto cumplen funciones muy específicas y refinadas en el fenómeno de la seducción, el enamoramiento y el acto sexual. El hombre siempre inicia el contacto físico; sutilmente roza con los dedos el rostro o las manos de la mujer, pero ésta decide si el roce se convierte en caricia. Cuando la atracción sexual es muy poderosa, las mujeres pueden iniciar el contacto físico; una caricia femenina implica que la seducción ha alcanzado otra etapa en la cual los estímulos ya no son sólo visuales y olfatorios; en circunstancias normales una caricia es la señal sexual a la que casi
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
siempre responden los hombres; una caricia busca una reacción sensorial que suministra información respecto a la disponibilidad sexual del varón. La voz también produce estímulos sexuales; cuando las mujeres ovulan su voz alcanza escalas más agudas; y la voz masculina se torna más profunda en la fase de la seducción que precede a la cópula; la voz transmite estímulos sensoriales que viajan hasta el sistema límbico; esos estímulos hacen sinapsis con los núcleos cerebrales donde se alojan los recuerdos que reproducen la imagen de la presencia amada. Así se enriquece la imagen primera. Y ésta nunca se olvida, como saben todo amante y todo enamorado. La singularidad de la voz depende de la cantidad de testosterona y de estrógenos que se produjeron en la pubertad; las mujeres encuentran más seductora la voz grave de los hombres, mientras que éstos encuentran más atrayente la voz aguda de las mujeres. Se afirma que en los labios de la boca hay cerca de 30 000 terminales nerviosas; en el acto de besar se trasmite muchísima información; aunque el beso es un acto volitivo y consciente, su función consiste en consumar lo que nuestro deseo ha estado alentando; los estímulos que trasmite un beso siguen las vías aferentes hacia el sistema límbico, donde se producen más sinapsis para que el estado de euforia y excitación sexual se mantenga; la información que intercambian los enamorados en el beso es compleja y sensibiliza, mediante las sinapsis nerviosas, al córtex. El procesamiento de toda esa información es consciente e inconsciente: nos permite un acceso sensorial más directo para saber cómo es la persona que estamos besando. Los sexólogos aseguran que la saliva de los hombres contiene grandes cantidades de testosterona; durante el beso esta molécula se transfiere a la saliva de la mujer. En tal momento, la testosterona inmediatamente envía estímulos eléctricos al córtex del hombre; desde la materia gris y las estructuras del sistema límbico las vías eferentes
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
envían los estímulos que ocluyen los capilares del cuerpo cavernoso del pene, se dilatan las venas de los cuerpos esponjosos, éstos se ingurgitan rápidamente de sangre y se produce la erección. La testosterona en las mujeres envía estímulos eferentes hacia la vulva, la vagina y los grupos musculares del piso pélvico; la estimulación sexual de estos tejidos incrementa la irrigación sanguínea y excita las terminales nerviosas; la luliberina se sintetiza en una cantidad determinada, la suficiente para alargar los labios de la vulva y para hacer más profunda o larga la cavidad vaginal. El hombre sano sólo requiere dos minutos para estar en condiciones de copular; la mujer, en cambio, necesita más tiempo para estar en condiciones fisiológicas para la cópula; mientras tanto las glándulas de la vagina secretan fluidos para lubricar las paredes que la constituyen y estar en condiciones de alojar al pene; durante la penetración el músculo constrictor de la vagina comienza a contraerse a razón de 20 o 25 espasmos por minuto; al mismo tiempo, pero menor frecuencia, se contraen todos los músculos del piso pélvico. El hecho de por qué la cópula es tan placentera en la mayor parte de las parejas depende de la rica inervación del clítoris y el glande; en el primero existen más o menos 15000 terminales nerviosas, mientras que en el segundo sólo hay unas 7000. La compleja y rica inervación de estas estructuras anatómicas asegura el carácter placentero de la copulación. Y la culminación del acto sexual es el orgasmo. Mientras que el orgasmo masculino se limita a la eyaculación, la mujer está constituida para disfrutar el orgasmo mediante la estimulación del llamado punto G, situado en la porción distal de la pared anterior de la vagina, pero también puede experimentar otro orgasmo con la estimulación del clítoris. Si bien es cierto que los sexólogos hacen mucho énfasis en el éxito apabullante de los últimos 400
119
BIOQUÍMICA DEL AMOR
millones de años de selección natural, pocas veces se correlaciona esta evidencia científica y antropológica con el incremento en la tasa de divorcios, por ejemplo. Piénsese también en la elevada incidencia de las relaciones adúlteras. Otro dato revelador: se sabe que aproximadamente 40 millones de mujeres estadounidenses padecen un equivalente femenino de lo que en los hombres se diagnostica como disfunción eréctil. Esta cifra es más alarmante si la sumamos al número de casos de impotencia sexual masculina. Si es cierto que la naturaleza no dejó nada al azar, independientemente de cuál sea la condición orgánica que afecta a la población que no disfruta su sexualidad, ¿sería irracional e inapropiado considerar a la población sexualmente disfuncional como un fracaso de los procesos evolutivos? Se dirá con mucha rapidez que la naturaleza nunca se equivoca; se argüirán explicaciones sociales, económicas, psicológicas y hasta antropológicas, pero lo cierto es que no es pequeña la población que no disfruta su sexualidad. He aquí una interrogación respecto a la cual los sexólogos no hablan con la frecuencia y con la prolijidad debida: ¿en qué medida encaja la homosexualidad en los esquemas científicos y en el corpus de la información disponible?, ¿es posible trasladar a la pasión homosexual la información científica más reciente? Si haciendo a un lado enfoques reduccionistas y mecanicistas esto fuese factible, ¿alguien se ha tomado la molestia de verificarla?, ¿cómo fue que la naturaleza habría podido prever la homosexualidad?, ¿en qué magnitud la homosexualidad está determinada por factores demográficos y culturales? Si
120
hasta hoy en día los científicos no le han arrancado a la naturaleza explicaciones verificables respecto a la homosexualidad, ¿no suena tan descabellado suponer que el hombre tenía que descubrirla porque le hacía falta? Algunos estudiosos notables dicen que el leitmotiv de la homosexualidad reside en la elección del objeto del deseo. Si esto fuera cierto, si pudiera demostrarse y si también fuese verificable, ¿en qué consisten sus fundamentos anatómicos, fisiológicos, neurológicos y bioquímicos? Por otro lado, desde la invención de la píldora anticonceptiva, su rápida comercialización y su uso masivo, junto con otros métodos de control natal, ¿en qué grado estamos generando cambios culturales que habrían de alterar a largo plazo y en escalas todavía impredecibles los deslumbrantes procesos evolutivos de la selección natural y el porvenir de nuestra herencia genética? Aunque se tiene mucha información refinada, hace falta plantear más interrogantes, pues la sexualidad humana posee regiones oscuras que desafían inclusive el carácter y la dimensión de las preguntas que todavía siguen sin respuesta. ¿La neurociencia posee los métodos que pudieran aclarar la naturaleza poderosamente espiritual del amor? Si su fuego nos deslumbra, su oscuridad, en cambio, nos ofusca y nos anonada, rodeándonos de silencio.
Referencias 1. Documental “Los secretos de Cupido”: www.canal 22.org.mx 2. Documental “Ciencia del sex appeal”: Tudiscovery.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
BITÁCORA
Desde mediados del siglo XVII, cuando Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723) describió por primera vez las bacterias y otros microorganismos, y considerando la honrosa excepción de la penicilina, la cual ya era usada desde la antigüedad utilizando el moho en las heridas, con la finalidad de prevenir y curar infecciones, la idea que tenemos de ellos es que sólo poseen la capacidad de producir enfermedades. Cuando, posteriormente, Luis Pasteur (1822-1895), al refutar definitivamente la hipótesis de la generación espontánea a través de la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa en un germen con capacidad para propagarse entre las personas, confirmó la idea que teníamos de los microbios como entes, exclusivamente, perniciosos al ser humano. Al demostrar categóricamente al mundo científico que a través de las vacunas, las cuales habían sido usadas por Edward Jenner (17491823), en 1796 para combatir la viruela, se podía generar una respuesta inmune a dichos gérmenes, Pasteur sentó las bases clínicas de la terapéutica moderna. Sin embargo, el concepto pernicioso que tenemos sobre los microbios, y en el caso que nos ocupa de algunas bacterias, está cambiando. Doroty CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
A
R
I
O
EDUARDO ESTRADA LOYO
Imagen: cntucuman.com
Bacterias bienhechoras
S
Matthews y Susan Jenks, del Sage Colleges, en Troy, Nueva York (EE.UU.), presentaron un trabajo en la reunión de la Sociedad Americana de Microbiología, en San Diego, referente a que la Mycobacterium vaccae puede mejorar el aprendizaje en ratones. “La Mycobacterium vaccae es una bacteria natural de la tierra que la gente suele ingerir y respirar cuando pasan tiempo en un entorno natural”, afirma Matthews. Matthews y Jenks condujeron una serie de experimentos con dos grupos de ratones, uno ingirió la bacteria viva y el otro no, y estudiaron la capacidad de los animales para moverse por un laberinto. Los investigadores encontraron que los ratones alimentados con la M. vaccae viva navegaron dos veces más rápido y con menor ansiedad que las del otro grupo que no había tenido contacto con la bacteria. “Esta investigación sugiere que la M. vaccae podría jugar un papel en la ansiedad y en el comportamiento de los mamíferos”, comenta Matthews. Otros investigadores ya habían encontrado, previamente, que a los ratones a los que se les había inyectado la bacteria tuvieron un aumento de los niveles de serotonina y una reducción de la ansiedad. Aunque todos sabemos lo estimulante que es pasar un tiempo en entornos naturales, este descubrimiento viene a confirmar y a reafirmar la importancia de que salgamos al exterior e interactuemos frecuentemente con la madre naturaleza. Por otra parte, un grupo de investigadores brasileños, coordinados por la investigadora Luciana
121
EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXTIENDE LAS SEQUÍAS
Gonzaga de Olveira, ha identificado dos bacterias del suelo, de un grupo de cerca de ochenta, con un potencial para ser usadas como fuentes de fármacos antibióticos, anticancerígenos e inmunosupresores. Las bacterias identificadas por los investigadores son las que se conocen como productoras de metabolitos secundarios, los cuales son esenciales para la supervivencia de los microorganismos por participar activamente en los procesos de crecimiento, desarrollo y reproducción. Dichos metabolitos, afirman, también pueden ser utilizados para la producción de fármacos. Aunque el empleo de metabolitos secundarios se viene realizando desde los años cuarenta del siglo pasado, su estudio se redujo por la dificultad de identificarlos. Pero, actualmente, nuevas técnicas, a través de la identificación de secuencias genéticas, han permitido acceder a este potencial, con lo cual se pueden determinar los genes asociados a su producción, abriendo un nuevo panorama, ya que en lugar de descifrar todo el genoma de las bacterias con potencial, los investigadores sólo se concentran en identificar los fragmentos genéticos que producen las enzimas PKS y NRPS, metabolitos que contienen varias actividades farmacológicas a la vez.
La quinta fuerza tecnicolor Científicos que trabajan en el acelerador de partículas Fermilab, en Batavia Illinois, (EE.UU.), un sincrotrón que acelera protones y antiprotones en un anillo de 6.3 kilómetros de circunferencia hasta energías de 1TeV, de ahí su nombre (Tevatron), encontraron indicios de una nueva partícula elemental que los hace presumir de la existencia de una fuerza involucrada en la estructura y funcionamiento del universo, hasta ahora desconocida. Dicha partícula sería una variante de la energía nuclear a la que se ha bautizado como la “quinta fuerza tecnicolor”. “Todo el mundo aguarda el descubrimiento de algo, porque en la física, tal como la conocemos, aún hay piezas que faltan, por eso estamos tan entusiasmados”, afirma Giovanni Punzi, físico del Laboratorio Fermilab de Chicago, y portavoz del equipo internacional que condujo la investigación; no obstante, reconoció que esta observación podría ser una simple fluctuación o irregularidad explicable por la física convencional. Pero estimó que tiene una probabilidad de dos en mil. Actualmente el modelo estándar de la física concibe al universo conformado por cuatro fuerzas. Fuerzas que hacen que los objetos se acerquen a otros
Fuentes http://www.zonabase.net/mycobacterium-vaccae-la-bacteria-dela-inteligencia http://www.psiquiatria.com/noticias/psicogeriatria/ neuropsiquiatria/47581/ http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/pdf/medio.pdf http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif7.htm Imagen: taringa.net
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/13/ciencias/a03n1cie http://es.wikipedia.org/wiki/Penicilina
122
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO ESTRADA LOYO
objetos o, en algunos casos, se separen de ellos. Dichas fuerzas son: la gravitacional, que nos atrae y nos sujeta al piso; la electromagnética, que mantiene unidos a los átomos, los electrones y a las moléculas; la tercera fuerza, o fuerte, mantiene las partículas juntas en el centro del núcleo atómico, y la cuarta fuerza, o fuerza débil, la cual permite que algunos núcleos atómicos se separen y produzcan radiación, siendo la responsable del fulgor de las estrellas. Aunque la fuerza fuerte es diez trillones de cuatrillones más potente que la fuerza gravitacional, tiene, junto con la fuerza débil, un espectro de acción muy corto, su potencia decae rápidamente con la distancia y su efecto es palpable hasta una billonésima parte de una pulgada, por lo que sólo tienen su influencia al interior del núcleo atómico. Por su parte la electromagnética y la gravitacional poseen un amplio espectro de acción, y su potencia disminuye muy lentamente, haciéndose sentir sus efectos hasta varios años luz de distancia. La fuerza electromagnética atrae o repulsa los objetos; por su parte, la gravitacional se limita únicamente a la atracción de los mismos. Esta fuerza, a pesar de que en comparación con la fuerza fuerte del núcleo es muy débil, tiene un amplio margen de acción debido a que aumenta en proporción con la masa de los objetos o masa gravitoria. La masa gravitoria incide en los movimientos de los objetos, por ejemplo, no es lo mismo mover un balón del mismo tamaño de acero que una de hule. El balón de acero presentará una mayor resistencia al movimiento que el de hule. Esta resistencia al movimiento se le denomina inercia y a la cantidad de dicha resistencia relacionada con la masa se le denomina masa inerte. Isaac Newton, al enunciar su Ley de Gravedad, y posteriormente Einstein al mejorarla, supusieron que la masa inerte y la masa gravitacional son siempre
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
iguales. Sin embargo, últimamente, los investigadores de partículas atómicas han descubierto, en sus parámetros, algunas discrepancias muy pequeñas entre los dos tipos de masas, a las que han denominado fuerza tecnicolor. De existir dicha fuerza, podría estarse manifestando, según los físicos, a escalas de distancia de entre 10-17 y 10-18 cm, imitando la fuerza coloreada, ya conocida por los físicos, que mantiene unidas las partícula atómicas denominadas quarks. Según los investigadores, la fuerza tecnicolor se presenta a través de una nueva serie de partículas que han denominado gluones tecnicolor. Los gluones tecnicolor interactúan con los tecniquarks, los cuales se unen para formar tecnihadrones, similares a otras partículas del núcleo atómico como los hadrones ordinarios, los protones, neutrones y piones, pero de masa mucho mayor. Los científicos suponen que esta fuerza tiene influencia a una escala muy corta y un efecto, únicamente, de repulsión y su potencia dependería no de la masa total del objeto, sino de la masa de los distintos núcleos atómicos, de modo que su efecto sería diferente en el caso de dos elementos distintos, como podría darse entre el aluminio y el hierro. De confirmarse en futuros experimentos estos efectos, que por sutiles y pequeños algunos científicos se niegan a aceptarlos, estaríamos hablando de un nuevo paradigma que sustituiría al actual modelo estándar de la física, situándonos en las puertas de una futura revolución científica y tecnológica, y de un cambio en la visión que, actualmente, tenemos de cómo funciona el cosmos. Fuentes http://www.saber.golwen.com.ar/laquinta.htm http://www.jornada.unam.mx/2012/01/10/ciencias/a02n1cie http://www.cienciakanija.com/2009/03/30/posible-quintafuerza-haria-improbable-la-deteccion-de-la-materia-oscura/
123
EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXTIENDE LAS SEQUÍAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Tevatr%C3%B3n http://diccionario.babylon.com/fuerza_tecnicolor/
El calentamiento global extiende las sequías
Imagen: vivelohoy.com
Científicos pertenecientes a los laboratorios nacionales de Berkeley y Livermore, y a la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han encontrado, a través de diversos modelos informáticos, que la sequía que actualmente se extiende por el área de Norteamérica podría deberse al calentamiento global. Por su parte, los pronósticos relacionados con el fin de la sequía que viene azotando últimamente a México y al sureste de los EE.UU., no son muy halagüeños. Actualmente, México padece una de las peores sequías en siete décadas, según los reportes oficiales, 19 de los 32 estados están afectados. Las regiones más castigadas son las del norte del país y en gran medida el estado de Chihuahua, donde 100 mil indígenas están sufriendo a tal grado que en ciertos municipios de la región serrana se ha declarado la emergencia alimentaria por la pérdida de las cosechas que son utilizadas por ellos para el autoconsumo. Y lo peor está por venir, dado que las previsiones estacionales para el primer trimestre de 2012 están marcadas por una reducción de 70 por ciento de las precipitaciones habituales.
124
México ha padecido grandes sequías a lo largo de su historia. La más antigua que se registra data de la época prehispánica, del año 1450. Posteriormente, entre 1725 y 1727, perecieron por hambre más de 17 mil personas en Yucatán. Entre 1521 y 1821, época colonial, se registraron setenta y cinco periodos de sequía y una en particular, que fue la más grave de este periodo, fue la acontecida entre 1785 y 1786, la cual casi abarcó toda la Nueva España. Desatándose, como consecuencia, una enorme espiral inflacionaria que duró alrededor de veinte años, y siendo ésta una de las causas subyacentes al estallido de la guerra de Independencia, debido a los descontentos y a los problemas políticos y sociales que se suscitaron derivados de ella y de otros factores. Posteriormente, entre 1822 y 1910, hubo treinta y nueve periodos secos en Yucatán, Veracruz, Jalisco, Durango, además del Valle de México, Coahuila y el Bajío. Las más graves de este periodo ocurrieron en los años 1849 a 1852 y en 1891 y 92. La sequía se puede definir como el conjunto de condiciones ambientales atmosféricas de muy poca humedad que se extienden durante un periodo prolongado, como para causar un desequilibrio hidrológico que puede derivar en graves problemas medioambientales y alimentarios. “La sequía es en parte natural del patrón cíclico del clima en Norteamérica”, dice Bob Oglesby, experto en dinámica de climas del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. Según este investigador, los marcadores físicos, como los anillos de los árboles y los núcleos de los sedimentos en los lagos, muestran los periodos secos. Siguiendo estos patrones, el registro histórico revela que una megasequía, más prolongada y severa que en cualquier otro episodio reciente, aconteció hace quinientos años. Actualmente existe mucho más detrás de una sequía que la simple falta de precipitaciones, hay que
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
EDUARDO ESTRADA LOYO
considerar los factores humanos, como la cantidad de agua que se extrae de los ríos para la irrigación y para el agua potable, aunados a estos factores, el relacionado con la retroalimentación del carbono en el sistema climático, que muy probablemente aceleran el calentamiento en todo el sistema. Michael Wehner, climatólogo de Berkeley, y sus colegas, usando modelos climáticos globales (GCMS,) obtenidos mediante observaciones a cargo del NOAA, para obtener proyecciones del balance entre la lluvia y la evapotranspiración a lo largo del presente siglo, encontraron que el estado normal para gran parte de la porción continental de Estados Unidos y México, desde mediados hasta finales del siglo XXI, será característico de una sequía de las actualmente consideradas entre severas y extremas. Asimismo, estos modelos indicaron que unas sequías consideradas entre leves y moderadas serán el estado normal para Canadá. Otro estudio financiado por el gobierno británico, y realizado por científicos del clima del Centro Hadley para Investigaciones y Predicciones del Clima de la Oficina Meteorológica (Met Office), usando un modelo climático que tomó en cuenta el impacto de las emisiones humanas de los gases de invernadero en el clima, analizó las sequías futuras con base en predicciones de temperatura y precipitaciones, y encontró que la sequía extrema podría afectar 30 por ciento de la superficie terrestre mundial, mucho mayor que el valor actual de tres por ciento. La sequía severa podría afectar 40 porciento de dicha superficie, mientras que actualmente es de un ocho por ciento; y la sequía moderada que actual-
mente es de veinticinco por ciento podría alcanzar valores de hasta 50 por ciento. Posteriormente, los investigadores volvieron a correr el modelo, dejando fuera los impactos de las emisiones humanas de gases de invernadero, y las predicciones fueron que habría poco cambio en cuanto a sequías. Otro estudio, publicado en 2005 por investigadores estadounidenses del National Center for Atmospheric Research (NCAR), encontró que la superficie de la Tierra que sufre sequía severa se ha más que duplicado en los últimos treinta años. De seguir las emisiones de carbono a su ritmo actual, algo que podemos esperar dado que los países más industrializados del mundo se niegan a reducirlas significativamente, estaremos al borde de un futuro desastre medioambiental de grandes proporciones, algo que a los que se encargan de gobernar el mundo, con algunas honrosas excepciones, parece no importarles. Fuentes http://www.estrategiaynegocios.net/2012/01/18/mexico-sufrela-peor-sequia-en-siete-decadas/ http://www.abc.com.py/nota/mexico-sufre-en-19-de-sus-32estados-los-efectos-de-la-peor-sequia-en-decadas/ http://www.imta.mx/index.php?option=com_content &view=article&id=177:las-sequias-enmexico&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80 http://noticiasdelaciencia.com/not/3215/el_calent amiento_global_aumentara_las_sequias_en_buena_parte_de_amer ica_del_norte/ http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2004/21may_drought/ http://www.jmarcano.com/riesgos/nbreves/sequiasex.html
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
125
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
ACUSE DE RECIBO
AMARO REYES*
La disfunción del orgasmo Las revoluciones, tal como las entendemos históricamente, no ocurren todos los años; y los revolucionarios, aquéllos que participan y contribuyen a las mismas, no nacen todos los días. Estos sucesos son relativamente raros, memorables y definitivamente trascendentales. Aunque el término “revolución” se utiliza principalmente para designar transformaciones sociales y políticas, también se ha usado en otros contextos. Así, es posible hablar de la Revolución Industrial, la revolución cultural o incluso de la revolución tecnológica o informática, y de esta manera designar todo un conjunto de cambios radicales y profundos en distintos aspectos del funcionamiento social que ocurren ocasionalmente, pero de manera periódica y recurrente. Aunque se ha escrito acerca de la revolución sexual desde principios del siglo XX, fue el trabajo del psiquiatra y científico austriaco Wilhelm Reich (18971957) el que ha dado resonancia y significado al concepto.1 Reich se refería en particular a la liberalización de las actitudes hacia la sexualidad adoptadas por los bolcheviques después de la Revolución rusa de 1917, por ejemplo, la descriminalización del abor-
126
to y la homosexualidad y la legalización del divorcio, reformas sociales y legales posteriormente abolidas por Stalin. Reich creía que esto llevaría de manera final e inexorable a una sociedad autorregulada sexualmente en la que los humanos serían no sólo capaces de entregarse y rendirse a una sexualidad genital natural, sino de experimentar una plena y total descarga de energía durante el orgasmo, como él lo definía. En tal sociedad, la sexualidad de los adolescentes y los niños sería aceptada y protegida, y no habría razón alguna para la existencia de las neurosis y las perversiones sexuales. Podríamos, quizá, en este sentido, calificar a Reich como ingenuo y utópico, pues el futuro sexual que él concebía como revolucionario dista mucho de lo que realmente ocurrió en el mundo occidental durante la llamada revolución sexual de las décadas 1960 y 1970, o incluso de lo que estamos viviendo hoy en día. Christopher Turner, periodista y escritor inglés que radica en Londres, es el autor de un reciente libro en el mundo angloparlante, Adventures in the
* amareyes5@aol.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AMARO REYES
Al centro Wilhem Reich con miembros del Clínica Psicoanalítica de Viena. Lugar donde se realizó un ensayo de hacer el psicoanálisis libre y accesible a las masas. A su lado Eduard Hitschmann, a su izquierda Grete Bibring-Lehener, Richard Sterba y Anie Pink. (Foto de la Biblioteca del Museo de Freud).
Orgasmatron. How the Sexual Revolution Came to America,2 que trata de mostrar la influencia de las ideas de Reich en la llamada revolución sexual en los Estados Unidos. Turner colabora con The Guardian y el London Review of Books. El libro se lee prácticamente como una biografía de Reich y las fuentes que utiliza son abundantes, incluyendo las principales obras de Reich y gran cantidad de otros libros y artículos. Algo muy interesante y único de este trabajo es que el autor entrevistó personalmente a dos de los hijos de Reich, la Dra. Lore Reich y Peter Reich; a su tercera esposa, Ilse Olendorff, y a dos de sus discípulos: Alexander Lowen y Morton Herskowitz. Turner nos lleva de manera un tanto fragmentada desde el nacimiento de Reich en el territorio del Imperio Austro-Húngaro, en 1897, y a través de periodos en Viena, Berlín, Copenhague y Oslo, su arribo a Nueva York, en 1939, y la estancia en Forest Hills y Maine, hasta su eventual muerte en una prisión federal en Lewisburg, Pennsylvania, en 1957. Reich fue uno de los miembros más distinguidos de la segunda generación de psicoanalistas y discípulo directo de Freud, quien le refería pacientes para análisis, siendo Reich aún estudiante de medicina. Fue inicialmente asistente del director del dispensario psicoanalítico en Vienna, en 1922, y después
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
subdirector de la clínica y director de entrenamiento en el instituto psicoanalítico de la misma ciudad. Ahí, su trabajo sobre el carácter influyó en Anna Freud y, posteriormente, a partir de 1930 y ya en Berlín, ejerció importante influencia en luminarias como Erich Fromm y Karen Horney, sin que jamás ninguno de ellos le diera crédito por las ideas que incorporaron a sus propias teorías. Según Reich, los deseos sexuales humanos son naturales y benignos, y solamente su represión y frustración, en los primeros años de vida, por parte de una sociedad autoritaria y patriarcal, los convierte en impulsos que terminan siendo patológicos, homicidas y destructivos. Freud pensaba que el origen del sufrimiento y miseria humanos proviene del interior, de conflictos intrapsiquicos, y Reich creía que la causa era el entorno familiar y sociocultural. Para Freud, la neurosis es un problema del individuo, y para Reich es algo colectivo, social y de masas. Freud veía al psicoanálisis como un método de tratamiento de las neurosis, y Reich consideraba que debería ser un medio de transformación social. De acuerdo a Freud y los freudianos, las pulsiones instintivas humanas son peligrosas y hay que controlarlas, subyugarlas, reprimirlas, sublimarlas y manejarlas; para Reich el mismo hecho psicobiologico, el id o el ello, los instintos naturales del ser humano, son positivos
127
LA DISFUNCIÓN DEL ORGASMO
y constructivos y deben ser liberados, apoyados y guiados. He aquí algunas de las profundas diferencias entre el pensamiento freudiano y el reichiano. Reich estaba convencido que era indispensable entender y analizar el carácter del paciente, el tipo de persona que se es, cómo habla el paciente, cómo se mueve, camina y mira, cómo dice las cosas, y no sólo analizar el síntoma en sí, de lo que se queja: fobias, obsesiones, ansiedad, depresión, impotencia, insomnio, etc. Este principio del análisis del carácter se incorporó posteriormente a la técnica psicoanalítica estándar y fue su principal contribución al psicoanálisis. Reich participó activamente en el tumulto político de la República de Weimar como miembro del partido comunista alemán. Realizó una importante labor de educación y de profilaxis de los problemas emocionales sexuales entre los trabajadores y otros sectores del pueblo alemán a través de su movimiento SexPol, el cual buscaba llevar a las masas no sólo conocimiento psicoanalítico, sino anticonceptivos y asesoría psicología y médica gratuita. Todo esto le ganó la ira y enemistad de los comunistas que lo expulsaron de su partido por ser psicoanalista, y de los psicoanalistas, que lo expulsaron de su asociación internacional por ser comunista. Los nazis lo incluyeron en la lista de enemigos, por lo que tuvo que emigrar primero a Dinamarca y luego a Suecia y a Noruega, huyendo del odio nacionalsocialista. Fue en esta etapa de su trabajo y vida que Reich desarrolló su muy particular forma de psicoterapia que primero llamó vegetoterapia caracteroanalítica, y posteriormente orgonoterapia. Ésta consiste en utilizar la respiración y el trabajo sobre distintos grupos musculares para lograr una abreacción emocional, que se acompaña muchas veces de recuerdos reprimidos y traumáticos de la infancia. Es entonces cuando Reich rompe con el psicoanálisis y sigue su propio camino. En un laboratorio de la Universidad
128
de Oslo descubre vesículas microscópicas que muestran actividad pulsátil, las cuales son derivadas de la descomposición de material orgánico, y que se organizan espontáneamente en protozoarios. A las mismas les llamó biones. Al mismo tiempo se da cuenta de que emiten una radiación sui generis, especialmente los derivados de arena de playa, y que él designa con el término de energía orgónica u orgón. Más tarde, descubre que esta energía existe en la atmósfera, en el cuerpo humano y en otros seres vivos. Asimismo, se da cuenta que tiene efectos térmicos, visuales y electroscópicos, y que es registrada por el contador de radiación Geiger-Muller. La prensa noruega desató una virulenta campaña contra Reich, al darse a conocer estos hallazgos. Lo tildaron de fraudulento, pornógrafo, corrupto y perverso. En 1939, sale de Noruega rumbo a los Estados Unidos, en el último barco que abandona Europa antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, contratado como maestro por la New School of Social Research de Nueva York. Prosigue su trabajo clínico y científico en Nueva York, para posteriormente mudarse al estado de Maine. Muere en 1957 en una prisión federal, después de haber sido perseguido y encarcelado por el gobierno federal americano. Durante su vida en los Estados Unidos, Reich desarrolló un dispositivo que concentra la energía orgónica, al que le dio el nombre de acumulador de orgón. Es un gabinete parecido a las antiguas casetas telefónicas, construido con capas alternantes de material orgánico e inorgánico, por ejemplo, madera, metal y otros. Los pacientes se sientan dentro del mismo todos los días, por no más de 30 minutos. Reich lo utilizó de manera experimental para elevar el nivel de energía de personas con distintos padecimientos, pero nunca lo propuso como una cura para ninguna enfermedad. Algunos de los usuarios reportaron diversos efectos benéficos, incluyendo algu-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AMARO REYES
nos casos de cáncer. El conflicto legal de Reich con el gobierno americano fue resultado del desacato de una orden de la corte federal por parte de uno de sus colaboradores en relación a la distribución de los acumuladores. El libro de Turner, más que una biografía de Wilhelm Reich, aborda el impacto cultural que tuvieron sus ideas en la sociedad americana de mitad del siglo XX, y en especial en la llamada revolución sexual de 1950-1970. Escritores como Norman Mailer, William Burroughs, J.D. Salinger y Jack Kerouac utilizaron el acumulador de orgón. Allen Ginsberg y Saul Bellows fueron pacientes de discípulos de Reich. Frederick Perls fue analizado por Reich en Berlín, y al emigrar a los Estados Unidos, procedente de Sudáfrica, desarrolló, junto con otros, la psicoterapia Gestalt, utilizando ideas de Reich. La moral sexual en la sociedad americana en la década de 1950 era paternalista, represiva y conservadora. La liberalización de las actitudes sociales hacia la sexualidad pre y extramarital, la píldora anticonceptiva, el aborto y la homosexualidad que ocurrió a partir de la década de 1960 tuvo poco o nada que ver con Wilhelm Reich; la sociedad occidental se estaba transformando en esa dirección. Reich estaba más preocupado por los intelectuales y bohemios de Nueva York, que temía podían utilizar sus ideas como justificación del libertinaje y la permisividad sexual, que de sus críticos y la gente que estaba en contra de él. Reich era en buena medida un conservador en materia sexual, por ejemplo, estaba en contra de la pornografía, los chistes sexuales y la homosexualidad. La llamada revolución sexual que se inicia entonces fue integrada y adaptada a través del tiempo al sistema comercial y de consumo del capitalismo y dejó de tener lo poco que pudiera haber tenido de revolucionario. La promiscuidad, la pornografía, el sexo en los medios masivos de comunicación y las
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
perversiones sexuales se han prácticamente normalizado y hoy en día no escandalizan ni inquietan a casi nadie. Aparte de ser una biografía e historia cultural, el libro de Turner es una contribución más al malentendimiento y a las concepciones erróneas y distorsiones que uno lee comúnmente en lo que se escribe sobre Reich. La palabra “orgasmatron”, en el título, se refiere al aparato futurista de la película “El dormilón” (The Sleeper), de Woody Allen, al cual la gente se introducía con el propósito de experimentar orgasmos. Reich nunca pretendió que el acumulador de orgón sirviera para incrementar la experiencia o potencia sexual de nadie, ni tampoco para curar ninguna enfermedad física o emocional, pero Turner parece sugerir lo contrario. También afirma que Reich consideraba el acumulador casi como un aparato mágico, lo cual es totalmente ridículo y no existe publicación alguna de Reich donde se lea esto. Turner menciona que el acumulador de orgón era sólo una idea para Reich, cuando en realidad fue resultado de un cuidadoso trabajo empírico y científico que llevó a cabo a través del tiempo. En cuanto al efecto térmico de la energía orgónica, gracias al cual se incrementa la temperatura dentro del acumulador en relación al medio ambiente exterior, Turner escribe que es resultado de un efecto “invernadero” dentro del acumulador, lo cual es incorrecto. El periodista inglés dice que Reich era un filósofo sexual, cuando en realidad era médico, tenía entrenamiento de posgrado en psiquiatría, fue psicoanalista y durante buena parte de su vida se dedicó al trabajo científico en el laboratorio, utilizando microscopios, electroscopios y otros instrumentos científicos de esa época. Sería cansado y aburrido mencionar todas las distorsiones que el libro contiene y quizá terminaría siendo un ejemplo de pensamiento obsesivo.
129
LA DISFUNCIÓN DEL ORGASMO
Mucho se ha escrito y hablado del supuesto desequilibrio mental y locura de Wilhelm Reich, sobre todo por parte de sus críticos y de los que lo odian a él y a lo que representa. A pesar de que dos de sus psicoanalistas opinaron que Reich tenía esquizofrenia y que de acuerdo a Turner, su hija, la Dra. Lore Reich, que es psiquiatra y psicoanalista, aseveró que su padre era maniaco-depresivo, a pesar de todo esto los psiquiatras que lo examinaron en la prisión federal de Pennsylvania en los últimos meses de su vida determinaron que no mostraba síntomas de psicosis ni de paranoia, y que su estado mental era normal. El Dr. Morton Herskowitz, último discípulo vivo y en activo de Reich, le transmitió al autor la misma opinión, o sea que Reich no era un psicótico. 3 Sin embargo, al terminar de leer el libro de Turner, uno se queda con la impresión de haber conocido la vida de un prototípico científico loco, alguien que empieza siendo brillante y casi genial, pero que termina perdiendo la razón y proponiendo teorías absurdas y ridículas. Las reseñas que se han publicado en el New York Times,4 Wall Street Journal 5 y The Economist 6 se han dedicado a atacar a Reich como persona, sin comentar mucho sobre el libro mismo y sin revisar nada de la evidencia científica y empírica que existe en pro o en contra de sus teorías. Esto se llama “character assassination” en inglés, asesinato de carácter, criticar al individuo sin considerar la validez de lo que éste dice, lo cual sería irónico para alguien que fue pionero en el estudio psiquiátrico del carácter. Se recomienda que el lector consulte los dos volúmenes de artículos compilados por James DeMeo,7,8 así como el Journal of Orgonomy 9 para tener una apreciación más seria del trabajo científico que se ha llevado a cabo por los que han entendido y tomado en serio a Reich. Leer estas publicaciones dejaría una impresión muy distinta de la que resulta después de leer el libro de Turner.
130
Quizá sólo hasta que médicos, científicos y académicos sin actitudes negativas hacia Reich investiguen y estudien su trabajo de manera empírica y objetiva tendremos una apreciación más acertada y racional de sus posibles contribuciones al conocimiento. Muy probablemente jamás seamos testigos de esto durante nuestras vidas y, por lo pronto, la humanidad continuará en la ignorancia, el prejuicio y el oscurantismo en relación a la obra de Wilhelm Reich. Referencias 1.
Wilhelm Reich. The Sexual Revolution. Pocket Books. 1975. New York, NY.
2.
Christopher Turner. Adventures in the Orgasmatron. How the Sexual Revolution Came to America. Farrar, Straus, and Giroux. 2011. New York, NY.
3.
Morton Herskowitz, communication personal.
4.
Christpher Hitchens. Dr. Libido. A look at how Wilhelm Reich captivated American intellectuals with his ‘orgone box’. The New York Times Book Review. September 25, 2011. P. 26.
5.
Henry Allen. Thinking Inside The Box. Why some of America’s most prominent minds fell for the wildly eccentric ideas of Wilhelm Reich. The Wall Street Journal. June 11. 2011.
6.
From here to eternity. When the United States thought sex was as dangerous as communism. The Economist. July 16th-22nd, 2011. Pp. 85-86.
7.
James DeMeo. Pulse of the Planet #4. On Wilhelm Reich and Orgonomy. Orgone Biophysical Research Laboratory. 1993 Ashland, Oregon. USA.
8.
James DeMeo. Pulse of the Planet #5. Heretic’s Notebook: Emotions, Protocells, Ether-Drift and Cosmic Life Energy with New Research Supporting Wilhelm Reich. Orgone Biophysical Research Laboratory. 2002. Ashland Oregon. USA.
9.
www.orgonomy.org/media_journal.html
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
AL PIE DE LA LETRA
La torre de Rectoría La torre de Rectoría Edmundo Derbez García Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2011 Al abrevar en las páginas de este ejemplar, realizado por el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la Universidad, en el marco de las festividades de los 50 años de la construcción de la Torre de Rectoría, recreamos el proyecto más ambicioso del Lic. Raúl Rangel Frías: el centro neurológico de lo que hoy es Ciudad Universitaria. Rangel Frías, desde su rectorado, reunió a un numeroso grupo de intelectuales, hombres de industria, maestros, alumnos, podemos decir que a la comunidad nuevoleonesa, en torno a esta magna obra. Todos con la mirada y la ilusión de ver convertida en realidad la idea de construir un conjunto que reuniera en un solo espacio a todas las escuelas y facultades, por ese entonces desperdigadas en la ciu-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
dad; primero solicitaron al entonces presidente de la república, Lic. Miguel Alemán, y posteriormente a Adolfo Ruiz Cortines, considerar los terrenos que ocupaban el antiguo campo militar, correspondiente a la Séptima Zona Militar, para instalar en ellos la Ciudad Universitaria. A un grupo de creativos y talentosos personajes, conformado por arquitectos, ingenieros, contratistas, maestros de obra y soldadores, correspondió atender el proyecto que de cemento y acero permitiría levantar el edificio de Rectoría. En estas páginas están consignados los nombres de una legión de nuevoleoneses que configuraron, con su talento creativo, la funcionalidad del edificio; teniendo como premisa la fortaleza de espíritu y laboriosidad, signo característico de la gente del norte. La Oficina Técnica de Ciudad Universitaria concedió al estudiante de quinto año de arquitectura, Luis Rafael Cervantes González, el proyecto arquitectónico. En las páginas de este libro encontramos las bellas acuarelas de la fachada principal y los planos del edificio, que fueron realizados por este novel arquitecto, en colaboración con los arquitectos Francisco Valtierra Guerra, Juan Enrique López López, Carlos Alfonso Martínez Serna, Pedro Terán Esparza, Miguel Ángel Cervantes y Carlos Wah Chiang. “El edificio –mencionó alguna vez Ángel Cervantes– pertenece a un momento y a un proceso histó-
131
AL PIE DE LA LETRA
rico que produjo este tipo de arquitectura. Es el primer edificio completamente de acero aparente en Latinoamérica”. Además del nivel arquitectónico, en el texto se abordan aspectos técnicos de la ingeniería y fases constructivas, recurriendo a fuentes documentales, hemerográficas y testimoniales a través de entrevistas con sus hacedores. También se ofrece un reconocimiento a los principales actores y empresas regiomontanas que colaboraron en su construcción, como la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, una de las primeras industrias de Latinoamérica, que aportó el acero para la estructura. Ciertamente, la Torre de Rectoría de la Universidad Autónoma de Nuevo León cumplió medio siglo de vida; y día con día se refrenda como el edificio emblemático del acontecer y del quehacer universitario, por lo mismo es pertinente reconocer, por medio de esta obra, la labor de quienes colaboraron en este invaluable proyecto. (Magda Isabel Hernández Garza)
El discurso como proceso de diversidad Procesos discursivos y funcionamiento del sentido. Representaciones, operaciones de la lógica natural, diálogo y relaciones poder, ideología, discurso Lidia Rodríguez Alfano (compiladora) Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2010 Las políticas educativas propuestas oficialmente a nivel nacional y a nivel institucional tienen su base en el paradigma psicogenético o constructivista, el humanismo y el cognitivismo; esto es, en las principales teorías que fundamentan la educación centrada en el estudiante, en cuanto proponen que el apren-
132
dizaje sucede cuando los aprendientes construyen significados personales sobre temas de relevancia a sus intereses. Asevera lo anterior la doctora Martha Armida Fabela Cárdenas, en su texto “Las voces de los estudiantes y las políticas educativas: alianzas y antagonismos”, en la compilación Procesos discursivos y funcionamiento del sentido. Representaciones, operaciones de la lógica natural, dialogo, y relaciones poder, ideología, discurso. Estas teorías, aplicadas en el aula, manifiesta Fabela Cárdenas, presuponen un estudiante activo que interactúa con el objeto de conocimiento que quiere aprender, es decir, que es de su interés personal aprenderlo, lo que desplaza entonces el problema de la enseñanza hacia el aprendizaje. El artículo de la investigadora se suma a los compilados por la doctora Lidia Rodríguez Alfano, quien comenta acerca de su selección: “El estudio del discurso cobra mayor interés cuando éste se entiende como proceso que implica una gran diversidad de funcionamientos del sentido”. Otros textos relativos al tema corresponden a José Javier Villarreal, “La realidad en los dos Quijotes: atril de una lectura subversiva”; Diana Patricia Sepúlveda Hernández, “La autorepresentación de la ‘mujer’ en El habla de Monterrey”; José María Infante, “Campañas electorales en la política mexicana”; Dalina Flores Hilerio, “El discurso narrativo como una evidencia de la formación cultural”; Claudia Reyes Trigos, “Establecimiento del diálogo en entrevistas a migrantes temporales”; Elena Jiménez Martín, “Antes se queda el ruiseñor sin canción, que la mujer sin conversación. Un estudio de la co-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AL PIE DE LA LETRA
operación en el habla de hombres y mujeres en la ciudad de Monterrey”; Gabriela Adriana Elizondo Regalado, “La interacción discursiva en el aula de lenguas extranjeras: entre el diálogo y las tensiones comunicativas”; Alicia Verónica Sánchez Martínez, “El discurso silencioso: la ideología y el poder en las prácticas culinarias”. Asimismo, participa la propia compiladora Rodríguez Alfano, con su artículo: “La representación en el ‘nosotros’ de un sujeto colectivo”. La investigadora explica: “El estudio del discurso cobra mayor interés cuando éste se entiende como proceso que implica una gran diversidad de funcionamiento del sentido”. (Zacarías Jiménez) Belleza árida Herpetofauna de las Dunas de Viesca y su Hábitat Gamaliel Castañeda, Cristina García, David Lazcano Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2008 Aridez, soledad, muerte; parecen ser las tres palabras más comunes que acompañan la idea de desierto, como si la desolación fuera lo único que poblara el silencio que por momentos se posesiona de un ecosistema que tiene mucho más que un sol abrazador y una noche congelante. Un ecosistema que esconde vida, o mejor dicho, que lucha minuto a minuto por la vida en sus entrañas. Es éste un tema muy interesante y mejor tratado en Herpetofauna de las Dunas de Viesca y su Hábitat, texto en el cual Gamaliel Castañeda, Cristina Gar-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
cía y David Lazcano nos dan a conocer la diversidad de anfibios y reptiles (herpetofauna) que es posible encontrar en la región de las Dunas de Viesca, Coahuila. Se trata de un compendio de información y fotografías que busca hacer llegar al público interesado en la naturaleza del desierto, en la conservación de su flora y fauna, y también al simple espectador que disfruta de una buena imagen, la diversidad de anfibios, reptiles y diversas plantas que puede albergar un hábitat con condiciones extremas. Compuesto por diversas secciones, entre las que destacan las dedicadas a los reptiles y anfibios, a las presas y depredadores, al hábitat, así como a la fauna y la vegetación, entre otras; sin duda alguna, Herpetofauna de las Dunas de Viesca… representa una excelente opción para quien conoce y para el que no, pues ambos encontrarán en el texto información valiosa sobre un ecosistema aparentemente desolado, estéril, pero en cuyo interior se desenvuelve la belleza. (Luis E. Gómez) Más de siglo y medio de anestesia El empleo del tiempo. Reflexiones y apuntes de un cirujano del siglo XX Vicente Guarner FCE/UNAM México, 2005 Debo reiterar, una vez más, que mi persona nunca se hubiera pronunciado por ser cirujano, de haber vivido en aquellos tiempos del averno, cuando en la era preanestésica se ejercía la cirugía entre forcejeos y, sobre todo, los desgarradores gritos del enfermo, es-
133
AL PIE DE LA LETRA
cribe el cirujano Vicente Guarner, en su libro El empleo del tiempo. Reflexiones y apuntes de un cirujano del siglo XX. Enmarcada en la cuarta parte del libro, “La historia, el arte de entender el tiempo”, la aseveración corresponde al apartado bajo el título “Más de siglo y medio de anestesia. Sin su descubrimiento jamás habría sido cirujano”. Pronunciar la palabra cirugía, afirma Guarner, era hablar de inconmensurables e inenarrables sufrimientos, pero, asimismo, y casi indefectiblemente, de muerte. El primer intento de anestesia tuvo lugar por un acto casi de serendipitia, como diría el escritor inglés Horace Walpole. Un dentista bostoniano descubrió que cuando le aplicaron, en una feria, lo que llamaban gas hilarante, que es óxido nitroso, con el propósito de hacerlo reír, le desapareció un dolor de muelas que lo aquejaba, y esta experiencia lo inclinó a probarlo con sus enfermos en las extracciones de piezas dentarias. Horace Wells, asevera Guarner (así se llamaba el odontólogo) tuvo mucho éxito en su gabinete dental con el famoso gas, y decidió que de igual forma podía utilizarse en las intervenciones operatorias. En el hospital general de Boston, era jefe de cirugía el doctor John Collin Warren, y Wells le propuso hacer la prueba. Y decidieron hacerla con un estudiante de medicina que presentaba una caries dental. Durante todo el tiempo que duró el procedimiento, el joven la pasó moviéndose, afirma Guarner, y como complemento, al terminar, se quejó a lágrima batiente. Sus compañeros, los otros estudiantes de medicina de Harvard, espectadores del acto, comenzaron a gritar que aquello era una total superchería: más adelante, el joven admitiría, sólo con sus amigos, que no había sentido absolutamente nada. Horace Wells peleó, sin éxito, durante el resto de su vida la prioridad de su descubrimiento. William Morton, otro
134
dentista bostoniano que trabajaba como auxiliar de Wells en el mismo gabinete, siguió de cerca el fracaso de su maestro, pero comenzó a probar en perros cachorros otros gases hasta que, finalmente, dio con el éter sulfúrico, durante el verano de 1844. Aunque Guarner es cirujano de profesión, su libro, además de ciencia, aborda las humanidades y las artes; hace patente su admiración por los escritores y poetas, entre éstos Alfonso Reyes. El empleo del tiempo… pertenece, por su estructura, a lo que el humanista Lauro Zavala denominaría texto posmoderno. (Zacarías Jiménez) Ciencia lúdica La química y la cocina José Luis Córdova Frunz Fondo de Cultura Económica México, 2007 Hay quien sigue pensando que la cocina es un lugar inhóspito, donde las abuelas trajinaban todo el día para tener siempre el chocolate espeso, dulce y calentito con qué satisfacer a la visita incómoda que se asomaba para conocer las novedades, o mejor dicho, los últimos chismes del vecindario. También hay quien ve esta habitación como algo ajeno, donde no puede haber más cosas que grasa adherida a las sartenes, la despensa de la semana, y alguna que otra especia para sazonar la comida de todos los días. Sin embargo, la cocina es eso y más, mucho más, pues se trata de un territorio fértil en el cual podemos dar rienda suelta a nuestro instinto
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
AL PIE DE LA LETRA
más primitivo: la curiosidad, en cuyo seno habitan la exploración, la investigación y el aprendizaje. En La química y la cocina, de José Luis Córdova Frunz, esto se pone de manifiesto. Se trata de un texto ameno en el cual se aborda la química de una manera diferente, no como el libro de texto que llevamos en la preparatoria, en cuyas páginas dejamos apuntes que la mayoría de nosotros hemos olvidado, y no porque hayan sido poco interesantes, sino porque se nos presentaba de una manera difícil, y, sobra decirlo, como sucede en muchos casos, porque el profesor nos la hacía aún más tediosa. En su libro, Córdova Frunz presenta la cocina como una especie de laboratorio en el cual se pue-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
den encontrar más de 200 reactivos químicos y equipo muy similar y procedimientos semejantes a los de un verdadero laboratorio. De esta manera pretende darle ese toque lúdico que realmente posee la ciencia, en el sentido que para muchos científicos tiene el interés, la diversión y el apasionamiento que les genera hacer ciencia. La química y la cocina busca ser un texto que provea la manera de realizar ejemplos accesibles a los estudiantes, para de esta manera generar lo que hace caminar a cualquier disciplina, pues como dice el autor: “Sólo habiendo interés y entusiasmo, sólo sintiendo la necesidad del conocimiento, podrán desarrollarse actitudes científicas”. (Luis E. Gómez)
135
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
CiENCiA EN BREVE
Ganan estudiantes de la UANL, por segunda ocasión, concurso de ciencias de la Tierra Nuevamente la UANL se hace presente en el Concurso Nacional de Conocimientos en Ciencias de la Tierra, ahora en su segunda edición, organizado por la Unión Geofísica Mexicana (UGM), en el marco de su Reunión Anual 2011 celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco; la máxima casa de estudios de Nuevo León logró traerse el primer lugar, por segunda ocasión, gracias a los estudiantes de la FCT-UANL, Jairo Sebastián Treviño Perales y Karen Fabiola Libreros González, quienes cursan el 9º semestre de ingeniero geólogo ambiental e ingeniero geólogo geofísico, respectivamente, quienes también se adjudicaron el primer premio en la edición inaugural. El concurso de 2011 se realizó con el auspicio de Conacyt, y en el mismo participaron cinco equipos integrados por estudiantes de licenciatura de diferentes instituciones de educación superior en México: la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FI-BUAP); la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (ESIA-IPN); la Facultad de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FCT-UANL), la Facultad de Ciencias (FC-UNAM) y de Ingeniería (FI-UNAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
136
UANL
R
S
A
R
I
O
LUIS E. GÓMEZ
En esta ocasión las preguntas estuvieron relacionadas con las cuatro áreas que maneja la UGM: “Tierra sólida”, “Ciencias del mar y limnología”, “Oceanología” y “Espacio exterior”; mientras que el jurado estuvo integrado por investigadores de las instituciones participantes: Dra. Xyoli Pérez Campos (Instituto de Geofísica, UNAM; secretaria de Educación de la UGM); MC Rubén Rocha de la Vega (Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN); Dr. Gabriel Chávez Cabello (Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL) y MC Raúl Vázquez Sánchez (Facultad de Ingeniería, BUAP). Los estudiantes ganadores recibieron, por parte de la UGM, un reconocimiento que los avala como ganadores, y un pequeño estímulo económico. El segundo y tercer lugar, obtenido por estudiantes de la ESIA-IPN y la FI-BUAP, respectivamente, obtuvieron un reconocimiento, así como el aplauso y admiración de distinguidos investigadores, profesores y estudiantes que asistieron a la justa. (Luis E. Gómez) Bases de datos no reflejan la producción científica La participación de América Latina y el Caribe en las principales bases de datos internacionales ha aumentado en los últimos diez años, pero aún así no representa más del tres por ciento del total mundial,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
afirmó Ana María Cetto, profesora de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM. Valdría preguntar si esta cifra refleja lo que se origina en el área en los países de la región. Hoy se sabe que no es así, porque la producción en ciencia y tecnología, medida a través de las publicaciones, es mucho más vasta de lo que indica esa información, apuntó al dictar la conferencia Las revistas científicas como medio de producción. Un asunto de política científica. Si bien es cierto que un elemento considerado como indicador lo constituyen las publicaciones, sobre todo las recogidas en las bases internacionales, no significa que sea el único; de hecho, actualmente existe una tendencia a menospreciar otros, como el registro de patentes, consideró. Ante este problema surgió Latindex, un sistema de información sobre revistas científicas, que busca reunir información más completa, que no viene recogida en esos contenidos, para darlas a conocer al mundo entero, dijo. En el momento que se creó Latindex, en 1997, se tenía conocimiento de cerca de dos mil 400 títulos de revistas publicadas en América Latina, a través de las bases de datos CLASE y PERIÓDICA, recordó. “Hoy sabemos que más de cinco mil contenidas en ese sistema cumplen con un mínimo de parámetros internacionales de calidad editorial; de éstas, tres mil 500 pertenecen a América Latina y el Caribe, y de ellas 480 son de México”, refirió en el auditorio Carlos Graef de la FC. En el caso de los científicos mexicanos, apuntó, el problema es que hay una tendencia a divulgar en las revistas llamadas “de corriente principal”, reconocidas en Estados Unidos y Europa, y recogidas por los índices internacionales. “Consideran que si
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: La Jornada
CIENCIA EN BREVE
sus trabajos son divulgados de este modo, tienen mayor visibilidad en el orbe; pero debe tomarse con reservas, porque son distribuidos en instituciones que pueden pagar los altos costos de suscripción”, precisó. Entonces, se cuestionó, ¿realmente estamos ante la disyuntiva de cerrar nuestras publicaciones y difundir sólo en las llamadas “de corriente principal”, o es mejor insistir en escribir en las locales o regionales, que por sus recursos no pueden competir con otras? Lo mejor es seguir una estrategia mixta; es decir, por un lado, considerar el nicho de las que circulan en México y saber qué roles desempeñan, pero a la vez, es recomendable continuar el uso, como medios de divulgación, de las internacionales, concluyó. (Fuente: La Jornada) (Luis E. Gómez) Ciencia y tecnología no se tienen como pilar del desarrollo Durante el sexenio de Felipe Calderón la ciencia y la tecnología han sido consideradas a nivel de subtemas, y no como pilares en el desarrollo del país, subraya la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En el documento titulado “El único camino hacia el desarrollo de México pasa por el conocimiento: recomendaciones para un mejor futuro”, Arturo Menchaca, presidente del organismo científico, llamó al gobierno federal a dar un papel preponderante (con un proyecto, recursos y estrategias) a estos rubros para que el país alcance un verdadero cambio. El análisis de la AMC resalta que desde 2000 (cuando se iniciaron los gobiernos panistas) la atención del gobierno federal al desarrollo científico y tecnológico ha disminuido. Ejemplo de ello es que durante la primera mitad del periodo presidencial de Vicente Fox sus informes anuales abordaban a la ciencia y a la tecnología como un tema dentro de la categoría de desarrollo humano y social, en tanto
137
CIENCIA EN BREVE
que en la segunda mitad de ese sexenio ambos rubros cayeron al nivel de subtema dentro de la misma categoría. Con la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología en el año 2000 –recuerda el científico– se constituye al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico como el órgano que define la política del Estado en la materia. De acuerdo con la normatividad, este consejo debe reunirse dos veces por año; sin embargo, sus encuentros han sido escasos: tres de 2000 a 2006 (sexenio de Fox) y únicamente uno en los cinco años que lleva la administración calderonista. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez)
En 2011, la UANL registró un aumento de 19 por ciento en la matrícula en el posgrado, indicador muy valioso para la institución que busca consolidar el máximo nivel educativo, reveló el doctor Jesús Ancer Rodríguez durante la Reunión Anual con los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). A esta estadística se suman los 472 científicos adscritos al SNI del Conacyt, cantidad que al cierre del año llegará a 480; así como el incremento de la cifra de becas otorgadas a estudiantes de especialidad, maestría y doctorado, estrategias con miras a consolidar un sistema de investigación dentro de la Máxima Casa de Estudios. El 8 de diciembre se realizó la Reunión Anual con los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para reconocer el trabajo diario, todas las vicisitudes y dificultades que los académicos
138
Imagen: prensa UANL
Crearán sistema de investigación
enfrentan cada día para cumplir con la misión de la UANL: la creación del conocimiento. El doctor Mario César Salinas Carmona, secretario de Investigación, Innovación y Posgrado, expresó que todos los científicos universitarios están ocupados en la creación del conocimiento, reconociendo que el conocimiento y la inteligencia son fundamentales para entender el medio ambiente y avanzar en el bien común. Durante su intervención, Salinas Carmona hizo énfasis en que los investigadores reconocen todos los esfuerzos que hace el nivel central en beneficio del desarrollo científico en la Máxima Casa de Estudios, gracias a esto, dijo al rector Ancer Rodríguez: “Su trabajo se ve recompensado y respaldado porque todos los investigadores, apoyados con sus directores, podemos sacar adelante la tarea; puede contar con todos los investigadores para llevar a la Universidad a aquellos niveles en los que usted está pensando, en el panorama internacional”. En tanto, el ejecutivo universitario precisó que los investigadores son, sin duda, el grupo más importante la UANL por su compromiso fiel para difundir y promover el conocimiento. Y adelantó que en agosto de 2012 la UANL tendrá el cien por ciento del posgrado trabajando con el modelo académico propio y se incrementará el número de estudiantes, sin demeritar la calidad. (Fuente: Prensa UANL) (Luis E. Gómez) Urge reestructurar ciencia y tecnología La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) urgió a hacer una reestructuración nacional en ciencia y tecnología, así como a invertir en ese rubro por lo menos uno por ciento del producto interno bruto (PIB), como marca la ley. En rueda de prensa, el presidente y el vicepresidente de ese organismo, Arturo Menchaca Rocha y José Franco López, respectivamente,
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
aseveraron que los científicos tienen la receta para producir un cambio real en el país. “La fórmula incluye mejorar la calidad de la educación básica en ciencia, aumentar la producción y la calidad de los recursos humanos del más alto nivel para ciencia y tecnología, dar prioridad gubernamental a ese sector y aumentar la inversión correspondiente”, precisó Menchaca. Subrayó que “se trata de dar a México una oportunidad real de tener un desarrollo científico y tecnológico adecuado que le permita convertirse en una sociedad más justa, equitativa y educada, y una mayor competitividad a nivel internacional”. El presidente de la AMC aseveró que en el país se enfrentan serios problemas de seguridad, porque no se ha invertido lo suficiente en esos rubros y los jóvenes no tienen oportunidades, “pero tenemos la oportunidad de cambiarlo hoy”. Durante la presentación del documento “El único camino hacia el desarrollo de México pasa por el conocimiento. Recomendaciones para el futuro presidente de México”, Menchaca destacó que México no es un país que venda conocimiento, sino riqueza natural y mano de obra. Mencionó que de los tres mil doctores que se titulan cada 12 meses mil son absorbidos por el Sistema Nacional de Investigadores, otra tercera parte se va al extranjero y otro número igual se pierde; además sólo uno de cada 10 mil niños que entran a la primaria se titula como doctor. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez) Se unen academia y productores agrícolas Un primer grupo de 20 estudiantes de la Facultad de Agronomía se suma al Programa de Estancias de Capacitación, auspiciado por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), en donde ampliarán sus conocimientos al trabajar directa-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
mente con los empresarios del sector agroindustrial. Lo anterior, gracias al convenio entre la UANL y el organismo federal; acto que formalizaron con su firma el rector, Dr. Jesús Ancer Rodríguez, y Rodrigo Alfonso Sánchez Mújica, director general de FIRA. La ceremonia se concretó el 13 de diciembre, en el piso 11 de Rectoría. A través de esta nueva alianza, se buscan tres propósitos específicos: establecer un vínculo entre la UANL y los productores, donde ambas partes se benefician; que los estudiantes desarrollen la práctica al ubicarse en la realidad del campo, y la valiosa oportunidad para los alumnos de emplearse en la industria agropecuaria. FIRA es un organismo del Gobierno Federal de México, que tiene como fideicomitente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como fiduciario al Banco de México; opera, entonces, como una banca de segundo piso, con patrimonio propio y coloca sus recursos a través de de bancos y diversos intermediarios. (Fuente: Prensa UANL) (Luis E. Gómez) Hacen recomendaciones al futuro presidente La falta de inversión en educación, ciencia y tecnología acentúa el subdesarrollo del país y desperdicia el potencial de los investigadores que con muchos trabajos logra formar México, quienes después de concluir sus estudios de especialización no encuentran lugar para desarrollarse. Tal fue la advertencia que lanzó este martes la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), institución que dio a conocer el documento “Recomendaciones para el futuro presidente de México”, mediante el cual presentó una serie de
139
Imagen: Prensa UANL
CIENCIA EN BREVE
puntos que el gobierno y la iniciativa privada deben tomar en cuenta para impulsar el crecimiento del país. Arturo Menchaca, presidente de la AMC, explicó que, para superar esta situación, urge que el próximo gobierno mejore la calidad de la educación, aumente el presupuesto para crear recursos humanos de alto nivel en ciencia y tecnología, y designe mayores recursos a este campo. A pesar de que México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que más ha invertido en educación desde 1995, dichos recursos se han dedicado a ampliar la cobertura, pero no a mejorar la calidad, por lo que los resultados del país siguen siendo negativos en este rubro. Por otro lado, hay una enorme falta de eficiencia en la gestión de los posgrados en México, ya que el país genera apenas 3 mil doctores al año, contra 10 mil de Brasil y 50 mil de Estados Unidos, y de ese total, únicamente mil logran ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez) Proponen crear una Secretaría de Estado El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Arturo Menchaca Rocha, llamó al Ejecutivo Federal a dar un papel preponderante a la ciencia y a la tecnología para alcanzar un verdadero cambio en el país. Una transformación en ciencia y tecnología en México, dijo, no se puede lograr sin darles una ubicación predominante en el organigrama federal, incluyendo una secretaría de Estado para este ramo, como lo han hecho Argentina, Brasil, Uruguay, España y Venezuela, entre otros. La nueva secretaría, añadió, debe elevar a nivel subsecretaría el fomento a la formación de recursos humanos de alto nivel, así como retomar las proble-
140
máticas asociadas al fomento de investigación científica, incluyendo al Sistema Nacional de Investigación (SNI), en otra subsecretaría. Adicionalmente se debe reconocer, también a nivel subsecretaría, las diferencias que existen entre la investigación tecnológica, por un lado, y la innovación y la competitividad, por el otro. Algunas de esas subsecretarías, dijo, deberían tener una estrecha colaboración con las secretarías de Educación Media y Superior de la SEP, mientras otras lo harían con las secretarías de Estado consumidoras de tecnología como la de Defensa Nacional, Marina, Economía, Comunicaciones y Transportes, Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Seguridad Pública. En el documento “El Único Camino Hacia el Desarrollo de México Pasa por el Conocimiento: Recomendaciones para un Mejor Futuro”, Menchaca Rocha asegura que es un hecho que en la última década la atención del gobierno de la República hacia la ciencia y la tecnología ha disminuido. Lo que se requiere, puntualizó, es reconocer la importancia estratégica de la ciencia y la tecnología definiéndola como un sector en sí misma, es decir, dándole un nivel de administración pública que le permita un contacto igualitario entre su organismo gestor y los sectores de educación y de economía. (Fuente: La Jornada) (Luis E. Gómez) Foncicyt, buen ejemplo de cooperación internacional El Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), programa auspiciado por el Conacyt y la Delegación de la Unión Europea en
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: La Jornada
CIENCIA EN BREVE
CIENCIA EN BREVE
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
UE. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez) México, subdesarrollado y marginado por desinterés La generación de conocimientos es un pilar en el desarrollo de una sociedad. La ciencia y la tecnología son importantes para encontrar soluciones a los problemas cotidianos y determinantes para mejorar la calidad de vida, sostuvo la Dra. Ma. Guadalupe Ortega Pierres, investigadora del Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-IPN). “Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México”, dijo la investigadora que fue galardonada en días pasados con la Medalla al Mérito en Ciencias, reconocimiento que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los ciudadanos que han destacado en cualquiera de los campos de la investigación científica en las áreas de las ciencias naturales, exactas o sociales. Es muy importante, señaló, que se elaboren planes en los cuales participen las autoridades, en coordinación con los académicos, científicos y tecnólogos y que estos planes se realicen con apoyos suficientes para permitir un desarrollo significativo de la ciencia y la tecnología: “Me permito invitar a los legisladores para que trabajemos juntos en la obtención de más recursos para el desarrollo de la ciencia en nuestro país”. La científica con grado de doctor en ciencias por la Universidad de Bristol, Inglaterra, expresó que está comprobado que el crecimiento económico y social
141
Imagen: AMC
Imagen: Conacyt
México (DUEM), ha demostrado ser un buen proyecto de fomento a la innovación y regionalización de la ciencia y la tecnología en nuestro país, de acuerdo con el director general del Conacyt, el Dr. José Enrique Villa Rivera. A cuatro años de haberse creado el Foncicyt, se desarrollaron 34 proyectos y redes científicas lideradas por más de 200 entidades de 20 estados de la república y doce países de la Unión Europea, lo que propició la participación de pequeñas y medianas empresas y la creación de más de 800 empleos. Con un financiamiento a partes iguales por un monto total de 20 millones de Euros, se realizaron los 34 proyectos y redes de investigación y desarrollo tecnológico que formaron parte de este programa, y también se destinaron recursos a diferentes actividades de capacitación y fortalecimiento de la comunidad científica y tecnológica mexicana. El titular del Consejo, expuso que aún no se ha analizado cuál podría ser el futuro de este programa; sin embargo, dados los resultados que se dieron a conocer, existe la posibilidad de negociar un nuevo esquema de cooperación con la Unión Europea para los próximos años. Con la instrumentación de este fondo, México y la UE han dado un paso trascendental en la cooperación científica y tecnológica entre ambas regiones, consiguiendo cumplir cuatro objetivos de gran importancia: financiar proyectos de investigación conjunta; crear y reforzar redes y consorcios de investigación entre mexicanos y europeos; formar recursos humanos vinculados al sector, y crear mecanismos de vinculación entre las universidades, centros de investigación, empresas, ONG, ministerios y gobiernos locales y regionales de México y los países de la
CIENCIA EN BREVE
se relaciona con el desarrollo científico, con el cambio tecnológico, eso “es un factor definitivo en el posicionamiento de los países en el ámbito mundial. El conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas”. El vínculo efectivo entre ciencia y desarrollo lo constituye la formación de capital humano. La solidez de este vínculo depende de la interacción entre educación e investigación; la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación del conocimiento, agregó. (Fuente: AMC) (Luis E. Gómez)
apoyada por otras grandes compañías socias como Dell, HP, Samsung e Intel, detalló el ejecutivo. Courtois también anunció que Microsoft realizará “una inversión adicional de 690 millones de dólares en México. Estos dólares van a dar apoyo exhaustivo a la educación, van a desarrollar la innovación local, van a apoyar a los empresarios” y ayudar a reducir la brecha en el acceso a la tecnología digital, señaló. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez)
El gigante informático estadounidense Microsoft inauguró un Centro de Tecnología en México, el primero de la región, y anunció una inversión de 690 millones de dólares en este país. El Centro de Tecnología de Microsoft (MTC, por sus siglas en inglés), abierto en la capital mexicana, es uno de los 25 que posee la compañía fundada por el magnate Bill Gates en el mundo y el primero construido en América Latina. “Estos centros han sido diseñados para proporcionar acceso a tecnologías innovativas” para las empresas y organizaciones, explicó Jean-Philippe Courtois, presidente de Microsoft Internacional, en el marco de una celebración por el 25 aniversario de la llegada de la multinacional a México a la que asistió el presidente Felipe Calderón. La construcción del MTC en México, que requirió una inversión de 10 millones de dólares, fue
142
www.tecnologiabit.com
Microsoft abre su primer Centro de Tecnología en América Latina
La Academia Mexicana de Ciencias dio a conocer a los jóvenes investigadores que gracias a su trayectoria académica se hicieron acreedores al Premio de Investigación 2011, el galardón más importante de esta institución, en las áreas de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería y Tecnología. En el presente año, la Comisión de Premios de la AMC recibió 66 candidaturas de las cuales resultaron seleccionados Eduardo Santillan Zeron, del Departamento de Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, en el Área de Ciencias Exactas. Del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Tamara Luti Rosenbaun Emir, resultó premiada en el área de ciencias naturales; en tanto que en el área de ciencias sociales, el galardonado fue Roberto Martínez González, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Respecto del área de humanidades, Pedro Agustín Salmerón Sanguinés, del Departamento de Ciencia Política del ITAM, fue el ganador y, finalmente, en el área de ingeniería y tecnología, resultó galardonado Antonio de León Rodríguez, del Departamento
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: La Jornada
Dan a conocer los premios de la AMC 2011
CIENCIA EN BREVE
de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Cabe destacar que a la convocatoria para recibir esta distinción, que consiste en un diploma y cien mil pesos, respondieron científicos que han realizado sus investigaciones en los últimos años en México en alguna institución acreditada y que no han cumplido 40 años de edad, en el caso de los hombres, y 43 en el de las mujeres. La Comisión de Premios de la AMC tomó en cuenta como criterios de evaluación el rigor científico, la calidad, originalidad e independencia de la investigación, así como el liderazgo y el impacto en los trabajos de investigación de cada candidato a lo largo de su trayectoria profesional. (Fuente: La Jornada) (Luis E. Gómez)
Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, la Dra. Yolanda López Vidal considera que vive en un mundo privilegiado por tener la oportunidad de hacer lo que le apasiona, que es preguntar, descubrir, diagnosticar, es decir, trabajar en el terreno de la investigación, en el de la ciencia. Galardonada recientemente con el premio Ciudad Capital: “Heberto Castillo Martínez”, por su amplia trayectoria nacional e internacional en el área de enfermedades infecciosas, la Dra. Vidal, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, resalta el trabajo en grupo, la medicina multidisciplinaria y transdisciplinaria, porque sólo así se pueden aportar experiencias de distintas áreas en beneficio de una comunidad.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: AMC
Se puede vivir un mundo fantástico, si se hace investigación
Desde la preparatoria, me di cuenta de que nací para esto, dice; a la hora de elegir las diferentes áreas del conocimiento, opté por las ciencias naturales, porque me apasionan la química, la biología, la fisiología, ya que pueden hacer una integración única, para entender mejor un fenómeno de diferentes aristas. Definitivamente, agrega, el apoyo de mis padres y mis hermanos siempre estuvo presente, había un momento para discernir, para saciar la inquietud, el conocimiento, el interrogatorio para saber quién sabía más de todos sobre distintos temas. En casa, agrega, que invariablemente fue un lugar de reunión, de discusión y de compartir penas y alegrías, esto se daba de manera espontánea; los domingos en la mañana que desayunábamos todos, y eso de elegir carreras había pasado a un segundo plano, entonces era el momento de la familia. López Vidal dice vivir en un mundo realmente privilegiado en donde tiene la oportunidad de hacer lo que le apasiona y no esperar el día salarial. Se dirigió a los jóvenes y los invitó a creer en ellos, a construir, porque la vida les depara un mundo de oportunidades, de recompensas; “un mundo fantástico, si se dedican a hacer investigación”. (Fuente: AMC) (Luis E. Gómez) GTM, un gran proyecto El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) es un proyecto binacional México-Estados Unidos, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Massachusetts Amherst (UMASS). Se trata del instrumento más grande en el mundo para astronomía milimétrica, y está preparado para abrir sus puertas a las comunidades científicas del país, de Estados Unidos y del mundo entero.
143
CIENCIA EN BREVE
144
El director general del Conacyt, Enrique Villa Rivera, reconoció que ese organismo enfrenta un déficit presupuestal de por lo menos mil 400 millones de pesos, de los cuales 500 millones impactan a ciencia básica y otros 400 millones dejarían de invertirse en acciones para impulsar la innovación tecnológica, por lo que demandó una reasignación de 2 mil 500 millones de pesos. En entrevista, luego de dar a conocer al ganador de la beca Andre Geim para estudios de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, el funcionario indicó que aunque el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 propone destinar 3 mil millones de pesos a un nuevo plan para abatir la brecha digital; “si eliminamos ese fondo, tenemos sólo un incremento de recursos igual a la inflación”. Destacó que la reducción presupuestal afecta los llamados fondos mixtos, que permiten impulsar el desarrollo científico a escala estatal, con una caída de 200 millones de pesos. Los recursos etiquetados para infraestructura en centros de investigación y universidades públicas, indicó, también “bajaron en 300 millones de pesos, por lo que estamos solicitando que los 500 millones que recibimos este año se vuelvan parte de los fondos irreductibles del Conacyt en 2012”. Villa Rivera confirmó que ha solicitado a la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Hacienda una ampliación presupuestal de 2 mil 500 millones de pesos, adicionales a los 21 mil millones que propone el Ejecutivo federal para el ramo 38, del que
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
eleconomista.com.mx
Pide Conacyt 2,500 mdp más para 2012 Imagen: Conacyt
En visita a las instalaciones del GTM, ubicado en la cima del Volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla, a 4,581 metros sobre el nivel del mar, el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. José Enrique Villa Rivera, comentó que el GTM constituye uno de los más grandes proyectos científicos del país. Durante el recorrido por las instalaciones, los líderes mexicanos y estadounidenses del proyecto explicaron a la comitiva, integrada por funcionarios federales y estatales y encabezada por el titular del Conacyt, que la inversión total para este telescopio asciende a 1,548.6 millones de pesos, 70 por ciento de los cuales ha sido aportado por nuestro país, y el restante por el socio estadounidense. El Dr. Alberto Carramiñana Alonso, director general del INAOE, indicó que en 1997 el Volcán Sierra Negra, o Tliltépetl, fue seleccionado para instalar el GTM. Desde esa fecha, dijo, “México ha construido, verificado, probado y puesto en funcionamiento el mayor telescopio milimétrico del mundo”, y añadió: “No hay telescopio de estas dimensiones a esta altura en ningún otro lado del planeta. Aunado a este logro, podemos afirmar con orgullo que el GTM ha alcanzado la precisión exquisita que requiere la observación astronómica en longitudes de onda de tres milímetros”. Informó que este hito fue formalmente alcanzado en junio de este año, un mes antes de que falleciera Alfonso Serrano Pérez-Grovas, principal promotor del GTM y reconocido como “hombre visionario de un México capaz de grandes logros”. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez)
CIENCIA EN BREVE
dependen los fondos para el citado organismo. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez)
rrollo de la ciencia por sí sola no mejora mucho la productividad ni la distribución del ingreso, y por ello, se vuelve difícil combatir la pobreza. (Fuente: AMC) (Luis E. Gómez)
Difícil combatir la pobreza sin un aumento de las capacidades humanas
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
En medio de extraños robos de sofisticados materiales de construcción y de recortes presupuestales, el Gran Telescopio Milimétrico de México (GTM), el proyecto de investigación científica más ambicioso del país, se abre paso en su exploración paulatina del universo. Desde la cima, a 4.580 metros de altura del volcán Sierra Negra, en Puebla (centro), el GTM, único en su tipo por su altitud y amplitud de antena, realizó sus primeras observaciones apuntando a la galaxia Starbust, a unos 12 millones de años luz y considerada cercana, ya que su potencia es de hasta 14,000. El proyecto, que significó una construcción de 12 años y tiene un costo de 115 millones de dólares, ha enfrentado, sin embargo, distintos atrasos en su cronograma de trabajo, tanto por falta de recursos y malas condiciones climatológicas por su cercanía al Golfo de México, como por el reciente robo de materiales para su antena. «Ahora hemos parado un poco las actividades por el inicio de la temporada de huracanes en el Golfo. Esta pausa la aprovechamos para recalibrar la superficie de la antena», explica Alberto Carramiñana, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el principal operador del GTM.
145
Imagen: http://reporteciencianl.com
El desarrollo científico es una condición necesaria, pero no suficiente, para que un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo humano, aseguran los doctores Gustavo Viniegra González y Carlos Viniegra Beltrán, en la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. En un artículo publicado en Ciencia, resaltan que la condición que hace suficiente que la ciencia sea un factor útil para el combate a la pobreza es la transformación de ésta en tecnología para que, convertida en patentes y otras formas de conocimiento de uso restringido, pueda ser utilizada por las empresas en su afán por competir, tanto en el mercado interno como en el mundial. En el texto se señala que para que la ciencia se asocie eficientemente con la tecnología y ésta con el combate a la pobreza, se requiere la integración de cadenas productoras de bienes y servicios que equilibren la participación de las pequeñas y grandes empresas, aumentando el empleo y el ingreso con metas definidas para el incremento del valor agregado de la economía. En la publicación titulada “¿Contribuyen la ciencia y la tecnología a abatir la pobreza?”, ambos científicos consideran que naciones como México, que enfrentan el futuro sin una estrategia integrada de ciencia y tecnología ligada al desarrollo industrial y sin un aumento en las capacidades humanas, pero con la asimilación pasiva de la tecnología, el desa-
Imagen: AMC
Investiga entre robos y dificultades de presupuesto
CIENCIA EN BREVE
de la Ciudad de México, el titular del Conacyt reconoció la labor del gobierno capitalino y del ICyT, además recordó que el Conacyt ha establecido diferentes programas de colaboración con estas instancias, a través de los Fondos Mixtos para apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Por su parte, el secretario de Educación del Gobierno capitalino, Mario Delgado, destacó que la inversión en ciencia “es la única posibilidad que tenemos para superar las condiciones de desigualdad, y para forjarnos un mejor futuro”. Afirmó que se están reorientando las verdaderas necesidades de la Ciudad de México basadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez)
Durante esta pausa, añadió, se continuó con los trabajos de ampliación de la superficie de la antena, de un total de 50 metros de diámetro y que ha sido completada a 32 metros. Pero en días pasados fueron robados 128 paneles que iban a ser colocados. Las autoridades consiguieron el fin de semana recuperar las piezas y capturar a dos individuos, uno de ellos menor de edad, responsables del robo. El INAOE, que trabaja en este proyecto en conjunto con la Universidad de Massachusetts, espera concluir en 2012 la instalación de toda la antena y ajustar la longitud de onda a un milímetro, con lo que operaría al 100% de su capacidad. Actualmente, la longitud de onda se encuentra en tres milímetros. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez)
Durante su participación en la ceremonia inaugural de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, organizada por el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT), el doctor Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt, aludió a la necesidad de acelerar el paso y hacer un esfuerzo creciente para fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país, crear más centros de investigación que alberguen a los investigadores que están en formación e incrementar los apoyos a las empresas, para que esto se traduzca en una cada vez mayor inversión de recursos financieros en investigación científica y tecnológica, si es que queremos salir adelante. Ante un auditorio lleno en el Palacio de Minería
146
Imagen: Conacyt
Urge fortalecer la infraestructura científica y tecnológica
La comprensión de lo leído (en papel o en pantalla) tanto como la producción de escrituras (en soportes tradicionales o innovadores) es el factor clave de éxito académico, a lo largo de los niveles educativos, incluido el posgrado y la formación de investigadores, indicó Emilia Ferreiro Schiavi, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-IPN). La investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue galardonada en días pasados con la Medalla al Mérito, reconocimiento que otorga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a los ciudadanos que han destacado en cualquiera de los campos de la investigación científica, en las áreas de las ciencias naturales, exactas o sociales. La doctora en psicología por la Universidad de
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: AMC
Comprensión, factor clave de éxito académico
CIENCIA EN BREVE
Ginebra, Suiza, aseguró que está comprometida a seguir en su tarea de investigación psicolingüística que sirve a la formación de las nuevas generaciones de mexicanos, “ya que mi objeto de estudio son las primeras etapas del proceso de alfabetización”. Las líneas de investigación de Ferreiro Schiavi tienen que ver con psicogénesis de la lengua escrita: orden y pertenencia en escrituras prealfabéticas, evolución de la puntuación en diversos tipos de textos, desarrollo de la idea de autor, construcción de criterios de confiabilidad en las búsquedas en Internet y las actividades de traducción en niños hablantes de las lenguas indígenas. (Fuente: AMC) (Luis E. Gómez)
su edición 2011, recibió 40 candidaturas de ocho países de la región de Iberoamérica y el Caribe, con el más alto nivel académico y profesional. Instituido el 27 de febrero de 1990 por la Presidencia de la República, es un reconocimiento a las labores científicas y tecnológicas realizadas por investigadores y tecnólogos en América Latina y el Caribe. En el Consejo de Premiación participan: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, la Academia Mexicana de Ciencias, y El Colegio de México. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez)
Premio México de Ciencia y Tecnología
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Con un presupuesto cada vez más bajo –la inversión en ciencia y tecnología fue de 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2010, lo que significa retroceder una década, ya que en 2001 el gasto fue de 0.39 por ciento–, una «desorganización tremenda» y fondos que se van hacia las empresas bajo el supuesto de que impulsarán la ciencia nacional, es necesario reorganizar el sector y crear una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, expresó la expresidenta de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Rosaura Ruiz. La directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfatizó que no hay presupuesto para modernizar la mayor parte de la infraestructura científica de las instituciones de educación superior del
147
Imagen: AMC
Urge una Secretaría de Ciencia y Tecnología Imagen: Conacyt
El experto en biología molecular y bioquímica de la Universidad de Oviedo, en España, Carlos López Otín, es el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2011, por sus contribuciones extraordinarias y reconocidas ampliamente a nivel mundial en el área del estudio de las proteasas en diversos procesos patológicos, especialmente en el cáncer y en el envejecimiento prematuro. Los estudios realizados en este sentido por su grupo han conducido a la identificación y caracterización estructural y funcional de más de 60 nuevas proteasas humanas. Carlos López Otín trabaja en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oviedo, donde compagina una intensa labor docente con el desarrollo de líneas de investigación sobre biología tumoral y biología del envejecimiento y, recientemente, sobre el análisis funcional de genomas. El Premio México de Ciencia y Tecnología, en
CIENCIA EN BREVE
país, la planta de investigadores registra un envejecimiento notable, y no hay plazas para los jóvenes científicos, por lo que emigran y se quedan en el extranjero, al no tener las condiciones mínimas en el país para ejercer su profesión. Frente a ello, es necesario que la ciencia cuente con un nuevo estatus y se le considere asunto de seguridad nacional, apuntó. Aunque está a la vista de todos, dijo, es necesario insistir en la problemática de los jóvenes. Hay una población juvenil de cerca de 7 millones que no tienen trabajo ni tampoco posibilidades de ingresar a la preparatoria o a la universidad. Ese abandono en el que se encuentran los jóvenes mexicanos tiene que ser objeto de atención, además de que es urgente entender que se trata de un problema de seguridad nacional. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez)
En septiembre de 2010, nueve instituciones firmaron un Convenio de Colaboración para constituir el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), cuyo objetivo es ampliar y agilizar la adquisición y acceso a la información científica, a través de bases de datos internacionales y revistas científicas reconocidas en el circuito científico mundial, para todas las instituciones de educación superior y centros de investigación del país. De esta manera, el conocimiento científico y tecnológico universal estará al alcance de estudiantes, académicos, investigadores y usuarios diversos en formatos digitales, para lo cual se ha establecido una amplia y moderna infraestructura de apoyo. El
148
Imagen: Conacyt
Presentan Consorcio Nacional de Información Científica y Tecnológica
Conricyt será coordinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En la ceremonia de formalización del Conricyt, celebrada en el edificio central de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Dra. Leticia Myriam Torres Guerra, directora adjunta de Desarrollo Científico y Académico del Conacyt, en representación de su titular, Enrique Villa Rivera, calificó al consorcio como un “valioso y poderoso instrumento de la política educativa, científica y tecnológica”, que potenciará las capacidades de todas las instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales. En esta primera etapa de funcionamiento del Conricyt, se aprobó la contratación de ocho recursos de información científica y tecnológica en formatos digitales por un monto de 167.6 millones de pesos. Las editoriales involucradas son: American Mathematical Society; Institute of Electrical and Electronics Engineers; Science AAAs; Springer; Thomson Reuters y Elsevier, además de las integradoras Gale Cengage Learning y Ebsco, con las que se negoció directamente para garantizar las mejores condiciones y tasas de pago, incluyendo capacitación para los usuarios finales, mediante contratos multianuales. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez) Conocimiento, un bien público El conocimiento debe ser considerado como un bien público, debe ser el sustento y la base para la toma de decisiones y para la educación, sostuvo Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fundador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió Medicina en la UNAM, pero supo que la investigación sería su pasión.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
“Yo siempre comparo la actividad científica con cualquier actividad creativa artística. Para ser un investigador, como en cualquier otra actividad intelectual creativa, se requiere un gran gusto y entusiasmo, cierto talento normal y luego una enorme dedicación, porque es una actividad de tiempo completo”, dijo el ganador del Premio Ciudad Capital “Heberto Castillo Martínez”, edición 2011. Tapia Ibargüengoytia explicó que México tiene mucho camino que recorrer en términos de entender la importancia de la investigación: “lo que es muy difícil permear hacia la sociedad es que un científico no está tratando de resolver un problema práctico inmediato, sino que está tratando de entender cómo funciona la naturaleza, ese es el fin primario de la investigación científica: conocer”. El investigador subrayó que si en términos de educación, desde la primaria, no se enseña un modo de pensamiento científico, de análisis y de reflexión, sino que se dan datos ya por hechos, o peor todavía, se enseñan dogmas, los niños y los jóvenes van a estar muy mal educados. Asimismo, planteó la necesidad de que los gobernantes, los legisladores y, en general, todas las autoridades públicas que tiene el poder y cuyas decisiones afectan directamente a toda la sociedad, se informen consulten y analicen conjuntamente con la comunidad científica los conocimientos sobre diferentes temas. (Fuente: AMC) (Luis E. Gómez) Solicita Conacyt más recursos El director del Conacyt, el Dr. José Enrique Villa Rivera, advirtió que: “Estamos aún lejos de tener los recursos necesarios para propiciar que el sistema de
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: AMC
CIENCIA EN BREVE
ciencia, tecnología e innovación satisfaga las demandas y necesidades del país”. El Presupuesto de Egresos de la Federación contempla un incremento de 6% en los programas sustantivos del Conacyt, que equivale a 21 mil millones de pesos. A pesar de que se ha incrementado año con año el presupuesto que el Conacyt maneja, el sector de ciencia y tecnología no pasará del 0.46% del producto interno bruto (PIB), por lo que no se avanzará notablemente”, advirtió. Por ello, dijo que se solicitarán 1,500 millones de pesos adicionales a la Cámara de Diputados, para que se destinen más recursos al Programa de Estímulos a la Innovación y al Programa de Infraestructura. “Sé que las negociaciones son difíciles y más para el 2012. El presupuesto no está mal, pero no es suficiente para las necesidades que tenemos. En este sexenio no vamos a lograr la meta de 1 % del PIB para ciencia y tecnología, pero lo que tenemos que hacer es que con la intervención de todos los actores de la comunidad científica, tecnológica y empresarial tengamos un movimiento tal que vayamos avanzando hacia esos recursos, si no lo hacemos, difícilmente saldremos adelante”. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez) México podría ser quinta economía en 2050 El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) aseveró que si la clase política mexicana toma decisiones correctas y destina mayor inversión pública y privada a ciencia, tecnología e innovación, México podría convertirse en la quinta economía mundial en 2050, según estimaciones de la consultora Goldman Sachs Group. El foro, encabezado por el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Pedro Laclette, dio a conocer hace unos días a los
149
miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados un análisis comparativo entre la economía de Brasil y la de México, en la cual se muestra que la diferencia del potencial científico y de innovación de la nación sudamericana se basa en las decisiones que han tomado en la materia. Aun cuando el PIB per cápita mexicano superó al brasileño en casi dos puntos entre 1990 y 2009, Brasil hoy presenta mayor capacidad científica y tecnológica, porque «sus gobernantes entendieron que sólo el conocimiento puede remontar las condiciones del subdesarrollo». Mientras Brasil destina 1.18 puntos de su PIB a ciencia y tecnología, en México el porcentaje es de 0.43. En 2009, los brasileños invirtieron 852 millones de dólares a esos rubros y los mexicanos sólo 655 millones de dólares, «con claras tendencias a la baja». Por ello, el FCCT demandó una partida presupuestal mínima de 400 millones de pesos adicionales a la inversión que se establece en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados. (Fuente: El Periódico de México) (Luis E. Gómez) Convocan a realizar mayores esfuerzos en materia de ciencia y tecnología Actualizar las leyes estatales de ciencia y tecnología para incorporar el elemento de innovación; definir en cada estado un ramo presupuestal específico des-
150
tinado a actividades de ciencia y tecnología, y avanzar para que los estados destinen el uno por ciento del presupuesto con el que operan los gobiernos, son algunos de los retos a superar para abatir el desequilibrio científico en los estados, de acuerdo con el Dr. Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Así lo expuso en el Congreso Nacional sobre los Avances y Retos de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el que el director general del Conacyt, el Dr. Enrique Villa Rivera, apuntó la importancia de hacer un balance de los esfuerzos a nivel federal y estatal por consolidar regionalmente las actividades científicas y tecnológicas. El Dr. Villa destacó que desde la creación del Conacyt, se ha constituido una sólida capacidad científica y tecnológica nacional. Sin embargo, estas capacidades no se distribuyen equilibradamente en el territorio. La producción científica mexicana por entidad federativa, medida a través del número de artículos en revistas arbitradas, se ve centralizada: el Distrito Federal concentró, del 2003 a 2009, 42.3 por ciento de los documentos que se escriben el país, seguido de Morelos, con 7.2 por ciento; Puebla, 4.5 por ciento, y el Estado de México, con 4.4 por ciento. Asimismo, el Dr. Villa indicó que la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional son las instituciones que concentran entre 20 y 30 por ciento de la productividad científica del país. Por ello, instó a los titulares de los Consejos Estatales y de los Congresos locales a incidir de manera más directa para descentralizar las actividades relacionadas con ciencia, tecnología e innovación. (Fuente: Conacyt) (Luis E. Gómez) CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Imagen: Conacyt
Imagen: http://conecti.ca/
CIENCIA EN BREVE
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
TIPS BIOESTADÍSTICOS
PETER B. MANDEVILLE*
Tema 28: Diseños experimentales Designing an experiment is like gambling with the devil. Only a random strategy can defeat all his betting systems. R.A. Fisher1
Un experimento es una investigación bajo el control del investigador. El material investigado, la naturaleza de los tratamientos y los procedimientos de medición utilizados son determinados por el investigador.2 En un estudio observacional, el término “diseño experimental” trata de la asignación de las unidades experimentales y los tratamientos, de tal manera que las comparaciones entre los tratamientos son sin sesgo y tan precisas como sea posible.3 Los objetivos de la investigación llevan a cuestiones más específicas. Primero, las unidades experimentales deben definirse y elegirse. A continuación, deben definirse los tratamientos. Deben especificarse las variables que se medirán en cada unidad y, finalmente, el número de unidades experimentales tiene que decidirse.2,4
Una vez expuesta al tratamiento, la unidad experimental constituye una repetición del tratamiento.4
Unidades experimentales
Diseños factoriales
La unidad experimental es la entidad física expuesta al tratamiento.4 Las unidades experimentales corresponden a la división más pequeña del material experimental que podría recibir tratamientos diferentes.2
En algunos casos, los tratamientos son un conjunto de dos o más factores cualitativamente diferentes.2,4,5
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Tratamientos Los tratamientos son procedimientos que se aplican a las unidades experimentales.4 Un factor es un grupo de tratamiento. Las diversas categorías de un factor se denominan niveles del factor. El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por un cambio en el nivel del factor.5 Un factor cuantitativo tiene niveles asociados con puntos ordenados en una escala de medición. Los niveles de un factor cualitativo representan distintas categorías nominales que no se pueden ordenar por magnitud.4 Los tratamientos control, placebo o práctica normal sirven como puntos de referencia.4,6
*Universidad Autónoma de San Luis Potosí. www.biostadistica.com
151
TEMA 28: DISEÑOS EXPERIMENTALES
Mediante el uso de diseños factoriales, se pueden estudiar los efectos de los diferentes factores, efectos principales, en un experimento, así como la interrelación entre estos factores.7,8 La desventaja principal de una estrategia de un solo factor a la vez es que no puede analizar posibles interacciones entre los factores. Hay una interacción, cuando uno de los factores no produce el mismo efecto en la respuesta con diferentes niveles del otro factor.8 Por experimento factorial se entiende que en cada replicación del experimento se utilizan todas las combinaciones posibles de los niveles de los factores. Por ejemplo, si hay a niveles de factor A y b niveles del factor B, cada replicación del experimento tendrá todas las a*b combinaciones de tratamiento.5 Sin embargo, si los efectos de dos o más factores no son independientes, las interacciones, sinergismos y antagonismos entre éstos pueden ser evaluadas sólo si se estudian los factores conjuntamente. Aun si varios factores no interactúan, los experimentos factoriales conservan recursos y tiempo. Las desventajas de los experimentos factoriales son que las combinaciones de tratamiento necesitan amplios recursos y son difíciles de interpretar.6 Variable de respuesta La medición de la variable de respuesta especifica el criterio que se evalúa en la comparación de los tratamientos. El objetivo del tipo de experimento discutido es la comparación de los efectos de los tratamientos sobre la variable de respuesta. Normalmente, se evaluará por estimaciones y límites de confianza para el tamaño de las diferencias de tratamientos. Los requisitos sobre esas estimaciones son:2 1. Debe evitar sesgo sistemático. 2. Debe minimizar el efecto de errores aleatorios como sea posible.
152
3. Debe ser posible estimar el tamaño de los errores aleatorios con límites de confianza de las comparaciones de interés. 4. La escala de la investigación debe ser tal que se pueda logar un nivel de precisión útil, pero no excesivamente alto. 5. Debe aprovechar cualquier estructura especial de los tratamientos, combinaciones de factores. Error experimental Los efectos desconocidos sobre la variable de respuesta son llamados error experimental, ruido, variación experimental o simplemente error.1,6 El propósito de los diseños experimentales es reducir el error experimental.7Un buen diseño experimental protege que los efectos reales no sean oscurecidos por el error experimental, y a la vez que el investigador no crea en efectos que no existen.1 Algunos métodos para reducir el error experimental son:6 1. Seleccionar sujetos homogéneos. 2. Aumentar replicación, el número de repeticiones. 3. Covariables: medir una o más características relacionadas a la medición principal. 4. Bloqueo: estratificación de sujetos en grupos homogéneos. 5. Medidas repetidas: utilizar sujetos como su propio control. Los tres principios básicos del diseño experimental son la realización de réplicas, la aleatorización y la formación de bloques.8,5 Replicación Replicación es la asignación de más de una unidad experimental al mismo tratamiento, y es importante porque:8,6
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
PETER B. MANDEVILLE
1. Se obtiene una mejor estimación del error experimental, que es la unidad de medición básica para determinar si las diferencias observadas son en realidad estadísticamente diferentes. 2. Se aumenta la precisión de las estimaciones del efecto. En la mayoría de los contextos, es razonable que cada tratamiento reciba el mismo número de repeticiones.2 Debe hacerse notar que muestras aleatorias u observaciones tomadas de la misma unidad experimental no constituyen una verdadera replicación en la mayoría de los casos.6 Aleatorización La aleatorización es la piedra angular en la que se fundamenta el uso de los métodos estadísticos en el diseño experimental.8 Aleatorización quiere decir que la distribución del material experimental y el orden en que van a realizar los ensayos del experimento se determinan al azar.5 La aleatorización significa el uso de un dispositivo físico objetivo; no significa que la asignación es vagamente casual o, incluso, que se haga de una manera que parece efectivamente aleatoria para el investigador.2 La aleatorización es una noción poderosa con un número de importantes características:2,6,7 1. Elimina sesgo. 2. Permite inferencia causal, en que si surge una clara diferencia entre dos grupos de tratamiento sólo puede ser un accidente de la asignación al azar o una consecuencia del tratamiento. 3. Permite el cálculo de la variación estimada para un contraste de tratamiento y otras situaciones, con base solamente en el supuesto de aditividad de la unidad de tratamiento.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
4. Permite el cálculo de límites de confianza para las diferencias en los efectos de los tratamientos. Aun con experimentos cuidadosamente diseñados, puede haber necesidad de algún ajuste de sesgo en el análisis. En algunas situaciones en las que se ha utilizado la aleatorización, puede haber alguna sugerencia en los datos de los que no se ha conseguido un equilibrio efectivo de características importantes, o que posiblemente la implementación de la asignación al azar ha sido ineficaz.2 Covariables Un objetivo primordial en el diseño de experimentos es evitar los prejuicios o el error sistemático. Hay, básicamente, dos formas para reducir la posibilidad de sesgo. Una es el uso de la asignación al azar, y la otra es el uso de ajustes retrospectivos en el análisis que anteriormente fue denominado análisis de covarianza.2 Las covariables son variables relacionadas con la variable de respuesta.4 Las variables basales describen las unidades experimentales antes de la aplicación de tratamientos.2,6 Una comparación de los análisis con y sin la covariable puede resultar iluminante.6 Bloqueo La formación de bloques es una técnica de diseño utilizada para mejorar la precisión de las comparaciones que se hacen entre los factores de interés.8 El bloqueo es la estratificación de temas en grupos, de tal manera que los individuos dentro de un grupo son relativamente homogéneos, con respecto a una o más características secundarias que se creen e influyen en los rasgos de interés principal. Un bloqueo efectivo es la piedra angular para gran parte de la
153
TEMA 28: DISEÑOS EXPERIMENTALES
construcción de buenos diseños experimentales, porque la variación entre los bloques del error experimental se elimina.6 En algunos experimentos, un doble bloqueo es factible. En éstos se agrupan sujetos, según dos criterios. Los diseños que utilizan un doble bloqueo se denominan cuadrados latinos.6 En todos los casos, un bloqueo es una restricción sobre el proceso de selección aleatoria, porque se realiza la asignación al azar de los sujetos a los tratamientos, independientemente, dentro de cada bloque de sujetos homogéneos.6 La eficiencia relativa mide la efectividad del bloqueo para reducir la varianza del error experimental en el diseño.4 Medidas repetidas Si los sujetos disponibles para un estudio son escasos y no muy homogéneos, se utiliza otra forma de bloqueo que a menudo es muy efectiva en la clase de diseños conocida como medidas repetidas. El sujeto es el bloque y las observaciones repetidas tomadas en tiempo constituyen un grupo homogéneo.6
mo periodo, y oscurezca así el efecto del tratamiento dado a continuación. Una solución consiste en imponer un periodo de lavado. La duración de este periodo también debe ser corta.3 Bloque vs. covariables En algunos casos, una variable secundaria que es adecuada para servir como una covariable puede utilizarse alternativamente como una variable para el bloqueo. En esta situación, los análisis de covarianza y de bloqueo son competidores en eficiencia. Si el covariable y la variable principal están estrechamente relacionados de forma lineal, o si la covariable es responsable de una gran proporción de la variación total en el rasgo de interés, el análisis de covarianza probablemente sea más efectivo que el bloqueo en la reducción de errores experimentales. Sin embargo, si la relación no es fuerte o no es lineal, el bloqueo debe ser preferido.6 Referencias 1.
George E.P. Box, J. Stuart Hunter y William G. Hunter (2005). Statistics for Experimenters: Design, Innovation,
Estudio cruzado
and Discovery. Second edition. Wiley Series in Probability and Statistics. John Wiley & Sons, Inc., New York,
Un experimento en que a los sujetos se les administra primero un tratamiento, entonces “cruzado” para recibir un segundo y quizá posteriormente para recibir un tercero o incluso un cuarto. Cada sujeto sirve como su propio control. Se debe reservar para estudios de tratamientos para enfermedades crónicas, y para aquellos tratamientos cuyos efectos pueden medirse después de un periodo “corto” de administración.3 Uno de los factores que complican el análisis e interpretación de los resultados de un estudio cruzado es la posibilidad de que el efecto del tratamiento dado en un periodo persista en el próxi-
154
NY, USA. 2.
D.R. Cox y N. Reid (2000). The Theory of the Design of Experiments. Monographs on Statistics and Applied Probability 86. Chapman & Hall/CRC, Boca Raton, FL, USA.
3.
Joseph L. Fleiss (1986). The Design and Analysis of Clinical Experiments. Wiley Series in Probability and Mathematical Statistics. John Wiley & Sons, Inc., New York, NY, USA.
4.
Robert O. Kuehl (2001). Diseño de experimentos: principios estadísticos para el diseño y análisis de investigaciones. Segunda edición. International Thomson Editores, S.A. de C.V., Mexico, DF, MX
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
PETER B. MANDEVILLE
5.
Douglas C. Montgomery (1976). Design and Analysis of
7.
Experiments. John Wiley & Sons, Inc., New York, NY,
Design of Experiments. Second edition. Holt, Rinehart
USA. 6.
John L. Gill (1978). Design and Analysis of Experiments
Charles R. Hicks (1973). Fundamental Concepts in the and Winston, Inc., New York, NY, USA.
8.
Douglas C. Montgomery (2004). Deseno y Anテ。lisis of
in the Animal and Medical Sciences. Volume 1. The Iowa
Experimentos. Segunda ediciテウn. John Wiley & Sons, Inc.,
State University Press, Ames, Iowa, USA.
New York, NY, USA.
CIENCIA UANL / Aテ前 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
155
XV
CIENCIA A
N
I
V
E
UANL
R
S
A
R
I
O
COLABORADORES
Eduardo Alanís Rodríguez Doctor en ciencias, con especialidad en manejo de recursos naturales, por la UANL. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Göttingen, Alemania, y en el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, España. Sus principales líneas de investigación son la restauración ecológica y ecología forestal. Esperanza Armendáriz Licenciada en ciencias de la comunicación, con especialidad en periodismo, por la UANL. Publica en la página de la UANL y en los periódicos El Porvenir y Vida Universitaria. Actualmente colabora en secciones de cultura y tendencias en el periódico Milenio del Diario de Monterrey, del Grupo Multimedios Estrellas de Oro. Peter B. Mandeville Licenciado en economía por la Iowa State University. Tiene maestría en antropología social en la SUNY-Stony Brook. Fue catedrático de las materias de bioestadística y diseños experimentales en la Facultad de Agronomía de la UASLP. Es jefe del Departamento de Informática y Bioestadísitica de la Facultad de Medicina de la UASLP, donde es catedrático de bioestadística a nivel pregrado y de bioestadística en la maestría y del doctorado en ciencias biomédicas básicas y en la maestría de investigación clínica. Es consultor asociado de la empresa BioEstadística. www.bioestadistica.com Verónica Bustamante García Ingeniera forestal, egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango; estudiante de la maestría en ciencias forestales de la FCF-UANL.
156
César Cantú Ayala Biólogo por la UANL. Doctorado en zoología por la Facultad de Ciencias Formales y Naturales de la Universidad de Viena, Austria. Profesor de tiempo completo de la FCF-UANL. Miembro del SNI, nivel I. Pedro César Cantú Martínez Doctor en ciencias biológicas. Actualmente trabaja en la FASPyN-UANL, participa en el Iinso-UANL y en el posgrado de la FCB-UANL. Su área de interés profesional se refiere a aspectos sobre la calidad de vida e indicadores de sustentabilidad ambiental, en la que ha dirigido tesis de posgrado y licenciatura. Fundador y editor de la revista Salud Pública y Nutrición (RESPyN), miembro del Comité Editorial de ARTEMISA del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública de México. Artemio Carrillo Parra Ingeniero forestal y maestro en Ciencias Forestales por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1990 y 2000, respectivamente. Doctorado en Biología y Tecnología de la Madera en el Instituto de Biología y Productos de la Madera de la Universidad de Goettingen, Alemania, en 2007. Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Reconocido como candidato por el Sistema Nacional de Investigadores. Yolanda Castillo Muraira Maestra en ciencias de enfermería, por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Tiene perfil PROMEP.
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Eduardo Estrada C. Profesor de botánica, fitogeografía, estadística no paramétrica y etnobotánica en licenciatura, maestría y doctorado de la FCF-UANL; especialista en sistemática de leguminosas y flora del norte de México, miembro del SNI, nivel I. Ha asesorado más de 70 tesis en licenciatura y posgrado, y ha publicado más de 45 artículos científicos en revistas indexadas internacionalmente. Es el encargado del Herbario CFNL. José Eduardo Estrada Loyo Licenciado en psicología por la Facultad de Psicología de la UANL, con especialidad en psicología clínica y acentuaciones en psicoterapia Guestalt y analíticamente orientada. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL.Es editor y autor de libros y artículos de difusión y divulgación científica. Coordinador editorial de la revista CiENCiAUANL. Armando V. Flores Salazar Licenciado en arquitectura, especialista en diseño arquitectónico y maestro en ciencias por la UANL. Doctorado en arquitectura por la Universidad Autónoma de México. Es maestro de tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Arquitectura de la UANL. Sus líneas de investigación son los objetos arquitectónicos como objetos culturales, con subtemas como lectura arquitectónica, la arquitectura como documento histórico, los componentes básicos de la arquitectura y el estudio directo de ésta en los edificios de la ciudad. Es miembro del SNI, nivel II. Rahim Foroughbakhch-Pournavab Egresado de la Universidad de Tabriz, Irán; tiene maestría y doctorado en ecología cuantitativa aplicada, por la Universidad de Montpellier II, Francia, y posdoctorado en ciencias agrarias por el INRA, Montpellier, Francia. Miembro del SNI y de la AMC. Tiene 161 publicaciones, es editor y autor de cuatro libros y 46 capítulos de libros. Ha participado en comisiones de tesis de licenciatura (42), maestría (34) y de doctorado (45). Sus líneas de investigación son: ecología de comunidades: manejo para su aprovechamiento y la conservación (la estructura y la dinámica).
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
Pedro García García Maestro en ciencias de enfermería por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Tiene perfil PROMEP. Fortunato Garza Ocañas Biólogo egresado de la UANL; becario del Instituto de Silvicultura y Manejo de Recursos Naturales de la UANL y de posgrado del Conacyt para cursar maestría y doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Profesor de tiempo completo y exclusivo en la FCF-UANL; presidente de la Sociedad Mexicana de Micología; profesor PROMEP. Labora en el Departamento de Silvicultura y Manejo de Recursos Naturales de la FCF-UANL, en el Laboratorio de Protección Forestal (Sección Micología). Luis Enrique Gómez Vanegas Egresado de letras hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL, donde además participó como investigador en el libro Violencia y ciudad. Autor del libro Soledades. Es secretario de redacción de la revista CiENCiAUANL, y revisor de Entorno Universitario, de la Preparatoria 16-UANL. Dino Ulises González U. Doctor en ciencias en manejo de recursos naturales por la UANL. Tiene estudios de posgrado en estadística experimental y es ingeniero agrónomo forestal, ambos en la UAAAN, Saltillo, Coah. Interesado en la modelación de nichos ecológicos, muestreo de vegetación y fauna silvestre. Primitivo Hernández Guerrero Médico por la UAT. Autor de varios libros de poesía: Eratus, La noche y el fuego, Luna de octubre y Algunas precisiones. Ha escrito ensayo literario y colaborado en algunas revistas literarias de Tamaulipas. Fue revisor de la revista CiENCiAUANL. Su más reciente libro es Canta el viento en las ceibas, publicado por el Consejo para la Cultura de Nuevo León.
157
Laura Hinojosa García Maestra en ciencias de enfermería por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Aída Aleyda Jiménez Martínez Maestra en ciencias de enfermería por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Zacarías Jiménez Méndez Licenciado en letras españolas por la UANL. Autor de los libros Correspondencia del Hombre Invisible y La eternidad comienza a las siete de la noche; coautor de Voces del noreste, Palabras en vuelo, El capitán de dos armas y otras historias. Ha publicado en diversas revistas de la localidad. Revisor de la revista CiENCiAUANL. Sergio Manuel Madero Gómez Licenciado en sistemas de computación administrativa y maestro en administración, ambos por el ITESM; maestro en desarrollo organizacional por la UdeM y doctor en ciencias económicas y administrativas por la Universidad de Deusto, San Sebastián, España. Forma parte de la Cátedra de Investigación de Empresas Familiares y de la Cátedra de Extensión en Hotelería y Turismo. Miembro del SNI, nivel I; y por el Tec de Monterrey en el Rediseño de la Práctica Docente. Actualmente es profesor investigador del Departamento Académico de Administración en el ITESM campus Monterrey. Ha presentado trabajos de investigación en diversos congresos nacionales e internacionales relacionados con comportamiento y desarrollo organizacional, administración de recursos humanos, sistemas de compensaciones y gestión de empresas. Antonio Fernando Martínez Beltrán Licenciado en ciencias políticas y administración pública, por la UdeM; maestro en administración pública y política, por el EGAP, actualmente realiza sus estudios doctorales en políticas públicas en la misma Institución.
158
Alfonso Martínez Muñoz Obtuvo su doctorado en la Universidad de Göttingen, Alemania. Además ha desarrollado diferentes estancias posdoctorales, proyectos de investigación y publicado artículos científicos de relevancia en el área de conservación y manejo de los recursos naturales. María Esmeralda Méndez Vasconcelos Bióloga egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestra en ciencias forestales, por la UANL. Realizó una estancia de investigación en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Cancún, Quintana Roo, México. Su área de interés son la restauración ambiental y la educación ambiental desde la perspectiva educativa no formal. Claudia Miranda Posadas Maestra en ciencias de enfermería, por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Tiene perfil PROMEP. José Moral de la Rubia Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España). Psicólogo especialista en psicología clínica, por el programa de tres años de Psicólogo Interno Residente (Madrid, España). Licenciado en psicología por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Es profesor-investigador de la FaPsiUANL. Miembro del SNI, nivel I, posee perfil PROMEP y es miembro de Cuerpo Académico Consolidado de Psicología Social y de la Salud. Posee numerosas publicaciones como artículos y capítulos. Ha presentado numerosas ponencias sobre alexitimia adicciones, trastornos alimentarios, maltrato infantil, familia, pobreza, sexualidad y satisfacción marital. Además, es autor de un manual, de un instrumento de medida, coautor en dos manuales de pruebas psicológicas y editor de cinco libros de psicología de la salud. Abril Angélica Nava Ramírez Ingeniera industrial y de sistemas por el ITESM, campus Chihuahua; maestra en administración de negocios por
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
la Universidad Tec Milenio. Se ha desempeñado como gerente, a nivel nacional y regional para Latinoamérica, de una empresa dedicada a la tercerización de servicios a diversas organizaciones. Su área de trabajo ha sido la gestión administrativa, financiera, de proyectos y la factibilidad de operación diversas empresas. Elvia Guadalupe Peralta Cerda Maestra en ciencias de enfermería por la UANL; labora en la Unidad Académica Multidisciplinaria, MatamorosUAT, su línea de investigación es la salud y el comportamiento humanos. Amaro Reyes Licenciado en psicología y médico cirujano y partero por la UANL. Fue interno y residente en el Hospital Universitario y maestro por horas en la Facultad de Psicología. Hizo especialidad en psiquiatría y psiquiatría Infantil en el Hospital Metropolitan y de psicofarmacología en el Hospital Montefiore, ambos en la ciudad de Nueva York. Se graduó del Instituto Psicoanalítico del New York Medical College. Fue profesor asistente de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, y está certificado por el American Board of Psychiatry and Neurology. Actualmente trabaja como psiquiatra en los Estados Unidos. Felipe de Jesús Rivera Viezcas Ingeniero industrial mecánico por el Tecnológico de Chihuahua y maestro en administración por el ITESM. Catedrático a nivel de maestría en la FIME-UANL y en la Universidad Tec Milenio. Socio-consultor de la empresa GESTA, dedicada a la innovación y desarrollo profe-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012
sional. Su línea de trabajo ha sido el desarrollo del personal en el ámbito industrial y docente, la optimización de procesos en las organizaciones y asesorías en la gestión empresarial. Mario César Salinas Carmona Médico cirujano y partero egresado de la FM-UANL; maestro y doctor en inmunología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Realizó un posdoctorado en el National Institutes of Health. Miembro del SNI, nivel II, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Comisión del Posgrado Nacional. Conacyt y de la Comisión de Proyectos de Salud Conacyt. Evaluador de PIFI y PIFOP (SEP); actualmente es secretario de Investigación, Innovación y Posgrado de la UANL. Eduardo M. Sánchez C. Licenciado en ciencias químicas por el ITESM. Obtuvo el doctorado en química del estado sólido en la Universidad Estatal de Arizona, EUA. Profesor-investigador de la FCQ-UANL. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del SNI, nivel II. Horacio Villalón Mendoza Ingeniero agrónomo fitotecnista por la UANL. Diplom Agrar Ingenieur y Doctor Sciens Agrars, ambos por la Georg August Univesitaet Goettingen, en Göttingen, Alemania. Profesor-investigador de tiempo completo, “Titular C”, asignado al Departamento Agroforestal de la FCFUANL, con interés y varias investigaciones en el área de las ciencias agroforestales y sociales.
159