CIENCIA UANL / Aテ前 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
1
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector M.C. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Mario César Salinas Carmona Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado Directora: Dra. Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez Editor Responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo Secretario de Redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas Consejo Editorial Dr. Sergio Estrada Parra / Dr. Jorge Flores Valdés / Dr. Miguel José Yacamán / Dr. Juan Manuel Alcocer González / Dr. Ruy Pérez Tamayo / Dr. Bruno A. Escalante Acosta / Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez Asistente editorial: Jessica Yadira Martínez Flores Diseño, formato y supervisión técnica: Rodolfo Tono Leal Abstracts: José Ángel Garza Cantú Revisión: Zacarías Jiménez Méndez Portada: Francisco Barragán Codina
Webmaster: Mayra Silva Almanza Asistente administrativo: Claudia I. Moreno Alcocer Circulación: Juan Padilla Amador Arte y diseño página web: Rodrigo Soto Moreno Servicio Social: Juliana Lisset Covarrubias Gaspar, Marlon Xavier Chaires Rodríguez
Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 18, Nº 75, septiembre-octubre de 2015. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Investigación. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Teléfono: + 52 81 83294236. Fax: + 52 81 83296623. Editor responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 042013-062514034400-102. ISSN 2007-1175 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1437043. Impresa por: Serna Impresos, S.A. de C.V., Vallarta 345 Sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 7 de septiembre de 2015, tiraje: 2,500 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Investigación, Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Publicación indexada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, HELA, e-revistas, FIIN y Dialnet. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2015 revista.ciencia@uanl.mx revista.ciencia@gmail.com 2
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
CiENCiAUANL Comité editorial CiENCiAUANL COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COORDINADORA: Dra. Lourdes Garza Ocañas / UANL MIEMBROS: Dr. César González Bonilla / CVEAC Dr. Fernando Larrea Gallo / Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dr. Félix Recillas-Targa / UNAM Dr. Ruy Pérez Monfort / UNAM Dra. Noemí Waksman de Torres / UANL Dr. José Carlos Jaime Pérez / UANL Joseph Varon / The University of Texas Health Science Center- EUA Dra. Rocío Castro Ríos/ UANL Carlos López Otín / Universidad de Oviedo- España María E. Magallanes Lundback / Michigan State University, EUA Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UAM COMITÉ CIENCIAS EXACTAS COORDINADORA: Dra. Ma. Aracelia Alcorta García / UANL MIEMBROS: Dr. Gerardo Romero Galván / UAT Dr. Ricardo Rangel Segura /Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Dr. Rodolfo Cortes Martínez / CICESE, Unidad Monterrey Dr. Víctor Coello / CICESE, Unidad Monterrey Dr. Enrique Raúl Villa Diharce / CIMAT, Guanajuato Dr. Óscar Susano Dalmau Cedeño / CIMAT, Guanajuato Dr. Martín Eduardo Frías Armenta / Universidad de Sonora Dra. Nora Elizondo Villarreal / UANL Dr. Jorge X. Velasco Hernández / UNAM
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
COMITÉ CIENCIAS AGROPECUARIAS COORDINADOR: Dr. Roque Gonzalo Ramírez Lozano / UANL MIEMBROS: Dr. Jairo Iván Aguilera Soto / UAZ Dr. Miguel Mellado Bosque / Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Dr. Luis Ángel Rodríguez Del Bosque / INIFAP Dr. Manuel González Ronquillo / UAEM Dr. Rafael Ramírez Romero / UANL Dra. Katiushka Arévalo Niño / UANL Dr. Luis Edgar Rodríguez Tovar / UANL COMITÉ HUMANIDADES Y DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA COORDINADOR: Dr. Óscar Flores Torres / EL COLTAM MIEMBROS: Dra. Magda Yadira Robles Garza / UDEM Dr. Francisco Xavier Moyssén Lechuga / Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo México Dr. José Javier Villarreal Álvarez Tostado/ UANL Dr. José Roberto Mendirichaga Dalzell / Grupo Milenio Monterrey Dr. Víctor Zorrilla Garza / Universidad Panamericana, Liceo Monterrey Roberto Rebolloso / UANL Dra. Lilia López Vera / UANL Lic. Lorenzo Encinas / Grupo Milenio COMITÉ CIENCIAS NATURALES COORDINADOR: Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab / UANL MIEMBROS: Dra. Lorena Ruiz Montoya / Ecosur Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha / Ecosur Dr. Juan Carlos Noa-Carrazana / Universidad Veracruzana
3
CiENCiAUANL Comité editorial CiENCiAUANL Dr. Adalberto Benavides Mendoza / UANL Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez / Colegio de Posgraduados Dr. Joel David Flores Rivas / Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Dra. Patricia Tamez Guerra / UANL Dr. José Ma. Viader Salvadó / UANL Dr. José Santos García Alvarado / UANL Dr. Enrique Jurado Ybarra / UANL Dr. Glafiro Alanís Flores / UANL Dr. David Lazcano / UANL Dr. Javier Jiménez Pérez / UANL COMITÉ CIENCIAS SOCIALES COORDINADORA: Dra. Veronika Sieglin / UANL MIEMBROS: Dra. Rosa María Chávez Dagostino / Universidad de Guadalajara Dra. Irma Lorena Acosta Reveles / UAZ Dr. Daniel González / Universidad de Guadalajara Dra. Georgina Sánchez Ramírez / CFS Dr. Mario Italo Cerutti Pignat / UANL Dra. Teresa Elizabeth Cueva-Luna / CFN Dr. Pedro César Cantú Martínez / UANL Dr. Armando V. Flores Salazar / UANL Dra. Guadalupe Ruiz Cuéllar / Universidad Autónoma de Aguascalientes Dr. Héctor Manuel Jacobo García / Universidad Autónoma de Sinaloa Dr. Cirilo Humberto García Cadena / UANL Dr. José Antonio Padilla Arroyo / UAEM Dra. Lya Margarita Niño Contreras / UABC Dra. María Guadalupe Rodríguez Bulnes / UANL Dra. Leticia Romero / Universidad Autónoma de Tabasco COMITÉ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA COORDINADORA: Dra. Martha Patricia Guerrero Mata / UANL
4
MIEMBROS: Dr. Raymundo Arroyave / Texas A&M University, EUA Dr. Lucio Iurman / Universidad Nacional del Sur, Argentina Dr. José María Cabrera Marrero / Centro Tecnológico de Manresa, España Dr. Dionisio Antonio Laverde Catano / Universidad Industrial de Santander, Colombia Dr. Héctor D. Mansilla González / Universidad de Concepción, Chile Dr. Jesús de León Morales / UANL Dr. Mikhail Valentinovich Basin / UANL Dr. Juan Antonio Aguilar Garib / UANL Dr. Rafael Colás Ortiz / UANL Dra. Leticia Myriam Torres Guerra / UANL Dr. Konstantin Sobolev / UANL Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UANL Dr. Boris Ildusovich Kharissov / UANL Dr. Azael Martínez de la Cruz / UANL Dr. Héctor de León Gómez / UANL COMITÉ CIENCIAS DE LA TIERRA COORDINADOR: Dr. Carlos Gilberto Aguilar Madera / UANL MIEMBROS: Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz / UASLP Dr. Gabriel Valdéz Moreno / Universidad Autónoma de Guerrero Dr. Antonio Cardona Benavides / UASLP Dr. Martin Alberto Díaz Viera / IMP Dr. Alberto Blanco Piñón / UAEH Dr. Juan Martin Gómez González / UNAM Dra. Elizabeth Chacón Baca / UANL Dr. Fernando Velazco Tapia / UANL Dr. Gabriel Chávez Cabello / UANL Dr. Javier Aguilar Pérez / UANL Dr. Uwe Jenchen / UANL Dra. Yolanda Pichardo Barrón / UANL
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
CiENCiAUANL
www.cienciauanl.uanl.mx
CONTENIDO Editorial / 7 La pertinencia de la difusión y divulgación tecnocientífica en México Pedro César Cantú
Opinión / 19 Una faceta poco conocida de Gabriel García Márquez Yimy Ferney Castañeda Herrera
Sustentabilidad ecológica / 33 Ascenso del desarrollo sustentable. De Estocolmo a Río + 20 Pedro César Cantú Martínez
Ciencia y sociedad / 8 La conservación de la biodiversidad en las tierras privadas de México Elisa Paulina Zaragoza Quintana, María Cristina Mac Swiney González, Silvia Filomena Hernández Betancourt
Línea del tiempo / 15 Alfonso Reyes y la ciencia y la tecnología. Un caso: “La pólvora en infiernitos” Daniel Sifuentes Espinoza
Andamiajes / 25 La modernidad en dos planos de Monterrey Armando V. Flores Salazar
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
5
Tendencias educativas / 40 El desafío de la educación a distancia en el bachillerato. El caso de la UANL Magda García Quintanilla Roberto Rebolloso
Desarrollo ético-moral en estudiantes de ciencias de la comunicación / 81 Selene Céspedes del Fierro, Arturo González López, Ma. de Jesús Aguilar Herrera, Marco Antonio Cortés Cázares
Bitácora / 91 Entre la ciencia y el arte Eduardo Estrada Loyo
Imaginaria / 94 Las ventajas de memorizar el pequeño Larousse Zacarías Jiménez Méndez Acuse de recibo / 96 Marie Curie a contraluz Elizabeth Chacón Baca Ciencia en breve / 99
Basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental: condiciones metamórficas de P-T en la presencia de fengita y clorita / 47 Sonia Alejandra Torres Sánchez, Carita Augustsson, Rafael Barboza Gudiño, Michael Abratis, Juan Alonso Ramírez Fernández
Colaboradores / 104 Información para los autores / 108 Nuestra portada
Remoción de Cr6+ de lixiviados de tiraderos de basura con arcillas modificadas o activadas / 54 Ricardo Rangel Segura, Gabriel Martínez Herrera, José Apolinar Cortés, Manuel García Méndez Análisis de supervivencia para una reforestación con Pinus pseudotrobus Lindl. en el sur de Nuevo León / 61 José Ángel Sigala Rodríguez, Marco Aurelio González Tagle, Javier Jiménez Pérez Estructura y composición florística del matorral desértico rosetófilo del noreste de México / 67 José Manuel Mata Balderas, Eduardo Javier Treviño Garza, Javier Jiménez Pérez, Óscar Alberto Aguirre Calderón, Eduardo Alanís Rodríguez, Arturo Mora Olivo Análisis comparativo de clima laboral entre personal de outsourcing y el de tiempo completo / 75 Sergio M. Madero Gómez, Ricardo Flores Zambada, Carlos Antonio Barrientos Loya
6
ConCiencia / 87 Conductas prosociales: una revisión conceptual Kathia Arreola
Composición sobre Alfonso Reyes con brazo robótico sobre un reloj; además insectos-robot. Portada con referencia al texto Alfonso Reyes y la ciencia y la tecnología. Un caso: “La pólvora en infiernitos”, de Daniel Sifuentes Espinoza (sección Línea del tiempo, pp. 15-18). Diseño: Francisco Barragán Codina. CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*
CiENCiAUANL
EDITORIAL
La pertinencia de la difusión y divulgación tecnocientífica en México Indiscutible, hoy en día, el desarrollo científico y tecnológico incide notablemente en el desarrollo de las naciones, y por la información cada vez más cercana a las actividades habituales que emprendemos en nuestra sociedad. Esta sociedad del conocimiento se concreta a partir de la comunicación de los académicos e investigadores en diversos espacios, con la finalidad de dar soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales que afrontamos, debido a que el conocimiento que generan se articula cada vez más con el entorno social. En nuestro país, la Ley de Ciencia y Tecnología señala que impulsará la participación de las instituciones de educación superior en la transmisión y aplicación de la ciencia y la tecnología; y si consideramos que el conocimiento emanado de estas instituciones es un bien de carácter social, reconocemos la relevancia que adquiere la difusión y la divulgación del conocimiento en México. Aludimos a los términos difusión y divulgación tecnocientífica porque los versados en el tema indican que la comunicación del conocimiento que cada una de estas expresiones da cuenta de distintas audiencias. El vocablo difusión refiere que se establece una comunicación de manera particular con grupos focales o sectores sociales de interés que aprovecharán el conocimiento; mientras que la expresión divulgación tiene como objetivo el hacer accesible el conocimiento a un grupo más extenso de público, además de los conjuntos sociales de interés. En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha creado, para tal fin, el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica y el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, los cuales cuentan con 137 y 19 revistas indizadas, respectivamente. De acuerdo al Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Inno-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
vación 2014-2018, mediante la difusión y la divulgación, entre otros aspectos, se pretende promover políticas públicas apropiadas a las necesidades nacionales y mejorar las prácticas de aplicación de la ciencia y la tecnología en el país para hacerlo más competitivo. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en los últimos años, ha tenido un progreso relevante en las capacidades de sus profesores para la generación y aplicación del conocimiento, aunado además de la pujante labor editorial para la difusión y divulgación del conocimiento que se genera en ella, así como también el ofrecer un espacio en el plano nacional e internacional para la información que se conciba en estos ámbitos. Esto le ha permitido insertar revistas en los índices de calidad que avala el Conacyt, como ejemplo de lo antes mencionado encontramos el empuje editorial de la revista CiENCiAUANL. Esta tarea le concede a la UANL edificar una plataforma que le permite, como institución de educación superior, erigirse como un polo de referencia para el desarrollo científico, tecnológico y humanístico en el país, que ha atraído la atención en el concierto nacional como internacional. Lo antes aludido le confiere a la UANL consolidar un modelo de actuación eficiente y vigoroso, para llevar a cabo vinculaciones, convenios y cooperaciones con los sectores sociales, asistenciales, productivos y gubernamentales. Finalmente la difusión y divulgación del conocimiento científico y tecnológico se reconocen como actividades esenciales en el país y la Universidad Autónoma de Nuevo León, como instancia de educación superior, con pertinencia y responsabilidad social, contribuye a este propósito nacional. *Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB. Contacto: cantup@hotmail.com, pedro.cantum@uanl.mx
7
CIENCIA Y SOCIEDAD
ELISA PAULINA ZARAGOZA QUINTANA*, MARÍA CRISTINA MAC SWINEY GONZÁLEZ* SILVIA FILOMENA HERNÁNDEZ BETANCOURT**
La
conservación
de la biodiversidad en las tierras privadas de México La excepcional biodiversidad que alberga México es bien reconocida, toda vez que presenta una gran variedad de expresiones naturales como desiertos, bosques de niebla, selvas y humedales, entre otros ecosistemas.
* Universidad Veracruzana. ** Universidad Autónoma de Yucatán. Contacto: elisazq.citro@gmail.com
8
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Cada uno de ellos posee una gran diversidad de especies que sitúan al país como uno de los primeros a nivel mundial.1 Desafortunadamente, el manejo y aprovechamiento de bosques, acuíferos, fauna y otros recursos naturales no ha sido el más adecuado, lo que ha ocasionado su reducción de manera constante. Si no se cambia el manejo de los ecosistemas, no sólo se ponen en riesgo a las especies silvestres, sino también las actividades económicas que de ellos se desprenden.2 Dado que los recursos naturales requieren de largos procesos de recuperación, la protección y conservación de la diversidad biológica es una tarea urgente. La presión que las actividades humanas causan en los ecosistemas en México es cada vez más fuerte, lo que ha ocasionado la diversificación de iniciativas para conservar la biodiversidad. Uno de los primeros esfuerzos en el país fue el establecimiento del área protegida Desierto de los Leones, creada en 1876, en la que se dispuso la protección de la zona boscosa cercana a la Ciudad de México, en ésta se prohibían los aprovechamientos comerciales o su conversión a otros usos. Posteriormente, en 1917, este mismo sitio se convirtió en el primer Parque Nacional, por la belleza natural de sus paisajes y la posibilidad de hacer de él un centro de recreación. Nueve años después se expidió la primera Ley Forestal aplicable a todo el país, en la que se definieron legalmente las áreas protegidas y se reconoció la importancia de proteger los recursos naturales mexicanos.3 A partir de este punto, el gobierno ha implementado y transformado, a través de sus agencias del medio ambiente como Seduma
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
y Semarnat, diversas leyes y políticas públicas orientadas a la protección de los recursos naturales, dándole fundamento legal a iniciativas conservacionistas como las denominadas áreas naturales protegidas (ANP), los diferentes programas de desarrollo sustentable como los de carácter forestal y de restauración, además de crear, a partir de 1997, las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMAS) (figura 1).1,2,4 De igual forma, otras estrategias de conservación se han sumado a las mencionadas anteriormente, como la recuperación de especies prioritarias, ya sea para fines económicos o de conservación, la creación de una adecuada instrumentación jurídica, el fortalecimiento de los convenios de cooperación internacional, así como informar, difundir y capacitar a los diversos sectores sociales
Fig. 1. Rancho Cinegético Extensivo La Nutria, UMA de crianza de fauna exótica en el municipio de Hualahuises, Nuevo León.
9
para que conozcan la importancia de la biodiversidad y los servicios ambientales que les brinda a su bienestar económico y social.5 La problemática de las áreas naturales protegidas Las ANP son porciones terrestres o acuáticas de importancia turística del territorio nacional, cuyo ambiente original no ha sido esencialmente alterado por actividades humanas y que por ley se encuentran sujetas a protección, conservación, desarrollo y restauración (figura 2).6 Sin embargo, estos sitios enfrentan un sinnúmero de obstáculos para su adecuada gestión y funcionamiento. Entre éstos, la crítica que ha surgido en torno a su enfoque operativo y de si vale o no la pena crear más de estas áreas. Lo anterior se debe en parte a la falta de un cambio de actitud y vinculación que debiera existir entre la conservación de las especies y los ecosistemas sumados a las necesidades del desarrollo social, lo que podría detonar objetivos más congruentes. Asimismo, un gran número de ANP, al momento de su decreto careció de planes de manejo adecuados para proteger su biodiversidad en riesgo. Esto las convierte en áreas no funcionales ante la realidad que las rodea, permaneciendo sólo presentes en un oficio de escritorio.7,8 Se ha dado poca importancia a las comunidades rurales e indígenas que viven ya sea en el interior o alrededor de las ANP. Los criterios de selección de estas áreas a proteger fueron en un principio fundamentados bajo concepciones ecológicas, sin considerar una estrategia en la que se integraran las necesidades de los pobladores, además se excluyó su conocimiento tradicional para la
protección y conservación de los recursos naturales en el área.9 Pueden enlistarse otras problemáticas en las ANP que van desde la falta de recursos presupuestarios, técnicos y humanos por parte del gobierno mexicano, los cuales se han convertido en los principales impedimentos para la promoción del desarrollo sustentable y la protección efectiva de la biodiversidad. Por otra parte, se ha cuantificado que más de 80% del territorio se encuentra en manos de la iniciativa privada, parcialmente como resultado de la redistribución de tierras a pequeños propietarios y grupos comunitarios después de la Revolución mexicana.10 Esto significa que la mayor parte de los recursos naturales del país se encuentran en ranchos, comunidades y ejidos, y tan sólo una proporción aproximada de 8% en terrenos del gobierno en las que se incluyen las ANP.4,8 Es una realidad que en México muchas de las ANP han sido decretadas por el gobierno en terrenos de propietarios con distintos tipos de tenencia de la tierra, lo que da como resultado que una gran proporción de la riqueza natural del país dependa de las decisiones que cotidianamente los pobladores tomen con relación al uso de sus tierras. Por esto se ha enfatizado la relevancia que pudiera tener la implementación de la conservación de tierras privadas, como una manera alterna para atender los problemas diversos de las ANP.10,11 Esto se ha planteado como una posible solución ante las grandes dificultades a las que se enfrentan las áreas protegidas, lo que ha incitado la participación al sector privado en temas de conservación, como un elemento alternativo en las diversas estrategias ambientales que contempla el país para la protección de su biodiversidad.2 Conservación privada en México
Fig. 2. Área Natural Protegida Mapimí, bajo la categoría de Reserva de la Biósfera, ubicada en el Bolsón de Mapimí al noreste del estado de Durango.
10
La conservación de la biodiversidad en forma privada consiste en actividades de protección y uso apropiado de los recursos naturales, con la participación voluntaria de actores privados o propietarios. Entre las diferentes categorías de las ANP se encuentran las Áreas Privadas de Conservación (APC), sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, en las que los actores son propietarios de tierras, organizaciones ambientalistas, empresas, grupos comunales o indígenas y asociaciones o fundaciones (figura 3).1,11 Conceptualizada de forma diferente a las propuestas basadas en una decisión gubernamental, este tipo de
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Fig. 3. Cenote en la Reserva Ecológica Privada El Edén, en Lázaro Cárdenas, Quintana Roo (foto: Emmanuel Solís, 2010).
Fig. 4. Zona de humedal en la Reserva Privada y de Conservación La Mancha, del Instituto de Ecología A. C., en Actopan, Veracruz (foto: Pedro Adrián Aguilar Rodríguez, 2013).
alternativa motiva la conservación del sitio y los valores culturales y modos de vida tradicional.9 A partir de mediados de la década de 1980 cobraron mayor ímpetu las actividades en torno a la conservación privada, emprendidas por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, que asesoran a los rancheros o comunidades en la planificación del manejo de sus terrenos. Estas actividades se basan en la división de la propiedad donde se establece, de manera voluntaria, el tipo de actividad que desea darle, a fin de asegurar la preservación de su fuente de ingreso.10 La conservación privada se ha convertido en una alternativa con la aplicación de distintas figuras legales formalizadas mediante un contrato entre los propietarios y una organización civil. Este contrato tiene como objetivo darle a conocer las opciones que se aplicarán en el país, sobre las distintas formas para planear el uso futuro de la tierra, manteniendo su potencial económico y, a la vez, promoviendo la conservación de los recursos naturales.2
También se reconoció la creación de reservas naturales privadas, conocidas como reservas privadas (RP) (figura 4) y los contratos de conservación ambiental.2,10 En la actualidad, en el país más de diez instrumentos legales se pueden aplicar para formalizar un plan de conservación privada. La elección de la herramienta legal depende de las necesidades del propietario, de la forma como quiere manejar su terreno y por cuánto tiempo.10,12 Sin embargo, las RP tienen la desventaja de que al depender de la voluntad de su dueño, no suelen ser la mejor opción si se quiere desarrollar en alguna de ellas un plan de conservación a largo plazo. No obstante, el establecimiento y manejo de RP es hasta tres veces más económico que crear y manejar una ANP, ya que por ser un trabajo de participación voluntaria, es social y políticamente atractivo, pues no enfrenta los conflictos si no que trata de crear áreas protegidas de carácter público.2 Debe mencionarse que en los últimos años, México ha tenido un auge en la conservación privada, y varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación y conservación de los recursos naturales se han especializado en ella, integrándose a una red de organizaciones que les permite mayor capacidad y mantenerse actualizadas, para que continuén brindando el apoyo a los propietarios.11
La implementación de la conservación privada La iniciativa más importante para la conservación de tierras privadas en México se produjo a fines de la década de 1990, cuando Veracruz y Nuevo León incorporaron en su legislación ambiental los instrumentos para la conservación privada. Se reconocieron entonces las servidumbres ambientales o ecológicas, que se establecen mediante acuerdos voluntariamente pactados entre dos o más propietarios, en los que uno de ellos restringe el tipo o intensidad del uso sobre la tierra, para preservar sus atributos naturales, valores paisajísticos o aspectos culturales, arqueológicos, arquitectónicos o históricos.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
La exitosa conservación privada Para incrementar a niveles significativos, la creación de RP en el país se ha hecho necesario el desarrollo e implementación de un sistema de incentivos públicos y privados para atraer un mayor número de propietarios. La opción de incentivos económicos, legales y de mercadeo
11
más utilizada en este campo es el pago por servicios ambientales, que usualmente es un pago a los dueños de las tierras que se conservan y que por sus acciones hacen que sus fincas produzcan servicios ambientales (SA).1 Existen muchos tipos de SA pero los más comunes son: a) fijación de carbono, b) agua para uso potable, hidroeléctrico o agrícola, c) belleza escénica, d) mantenimiento de especies para uso farmacéutico, medicinal, alimenticio o cosmético, e) prevención de desastres naturales, f ) prevención de erosión y sedimentación, entre otros.12 Numerosas agencias han apoyado a los particulares en los programas de pagos por SA. Algunas se enfocan en una región determinada del país, mientras que otras cuentan con áreas de acción más amplia. Existen tanto de carácter nacional e internacional como la Asociación de Reservas Naturales Privadas de México, A.C. (Arena), Naturalia, A.C., Pronatura, A.C. y The Nature Conservancy (TNC), por mencionar algunas. Otras son agencias pertenecientes al gobierno como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).10 Las estadísticas más recientes indican que México cuenta con más de 900 ANP decretadas bajo diferentes categorías de manejo, tanto de competencia federal y estatal, así como municipal, y privadas, siendo Veracruz el estado que posee mayor número, con 101 zonas especiales de conservación bajo diversas categorías, de las cuales 59 son APC manejadas por particulares.1,13 Oaxaca, por su parte, posee la mayor biodiversidad y es la entidad con mayor número de grupos étnicos (16), donde las comunidades indígenas y mestizas son propietarias de 77% del territorio estatal mediante sus bienes comunales y ejidos, y en el que se encuentra la mayor parte de esa diversidad biológica. En estos territorios se conservan y manejan cerca de 5.1 millones de ha de bosques y selvas. No obstante, la superficie que se encuentra en régimen de protección formal con la figura de ANP es mínima, pues cubre sólo 3.3% (316 981 ha) de la superficie del estado oaxaqueño.3,6,9 Al momento de realizarse una revisión con diversos instrumentos de regulación y manejo de recursos naturales, como los programas de manejo forestal, las UMAS, los ordenamientos territoriales y las áreas comunitarias protegidas, se encontró que la zona con manejo y conservación de propietarios particulares es significativamente mayor de la que repre-
12
sentan las ANP. Con basee en todos estos instrumentos, se alcanza una superficie de 1.5 millones de ha (15% del territorio estatal de Oaxaca) bajo conservación.1 El caso de la Reserva Ecológica El Uno y la Reserva Biológica Janos A nivel mundial se considera a los pastizales como los ecosistemas más amenazados, y para el Desierto Chihuahuense se ha cuantificado que más de 85% de éstos se hallan invadidos por arbustos, quedando vestigios de las abundantes poblaciones de animales silvestres.14 El cambio de uso de suelo, la cacería ilegal y la construcción del muro fronterizo ponen aún más en riesgo los remanentes de la fauna silvestre. Ante esta situación, han contrastado varias acciones para contribuir a conservar los pastizales y revertir su destrucción.15 Una de ellas se realizó en 2005, la adquisición del Rancho El Uno, por medio de las agencias TNC y Pronatura Noreste. Su superficie es de 18500 ha, en las que se ha podido resguardar uno de los mejores remanentes de pastizal en Janos, Chihuahua. En 2007 TNC consolidó el sitio como reserva privada con el nombre de Reserva Ecológica El Uno (REU), y tres años después fue reconocida como sitio de importancia para la Red Hemisférica para Aves Playeras.16 También reconocida como un proyecto que combina la conservación de pastizales, sitio de investigación para universidades y organizaciones de la sociedad civil, escuela rural, centro de capacitación para ejidatarios y mujeres en prácticas sustentables y educación ambiental. Cuenta con sitios de evaluación ecológica de largo plazo para entender las relaciones entre la
Fig. 5. Bisontes americanos (Bison bison) en los pastizales de la Reserva Biológica Janos en Chihuahua (Foto: Gabriel Gustavo García Elguera, 2013).
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
fauna nativa y el ganado, y es el centro de operaciones de la Reserva Bológica Janos (figura 5).16,17 El área comprendida por la REU es considerada zona de alimentación del águila real (Aquila chrysaetos), ave emblemática para nuestra nación. Asimismo, participa en programas de recuperación de perrito llanero (Cynomys ludovicianus) (figura 6) y el hurón de patas negras (Mustela nigripes). Todas estas acciones demuestran el interés del país por recuperar un ecosistema único, compartido con EUA y Canadá, mediante el esfuerzo conjunto de la sociedad y gobiernos.18 Retos y perspectivas a futuro en la conservación en México Si bien las RP pueden brindar resultados positivos como instrumentos de conservación, éstas deben ser fortalecidas y complementadas con otras iniciativas sobre el manejo adecuado de la tierra.1,8 Una opción es tomar aquéllas que han surgido de la relación entre ejidos, comunidades y organizaciones civiles, ya que la conservación de la naturaleza sólo es posible con la participación de los dueños y propietarios legales, así como de las instituciones del estado, responsables de cuidar el patrimonio natural de México.11 En materia legal, continúan siendo limitados los instrumentos ligados a la conservación privada, además de la falta de incentivos. Como consecuencia, los propietarios y las organizaciones no gubernamentales han adaptado las normas afines a la conservación para elaborar planes futuros sobre el uso de la tierra.7
No obstante, es evidente que ningún tipo de estrategia será capaz de conservar por sí sola la totalidad de la biodiversidad, si adicionalmente no se ponen en práctica proyectos integrales que incentiven el manejo sustentable de otros territorios en el área de influencia de las ANP, y más allá de éstas.5 Por lo tanto, el futuro desarrollo de los esquemas de conservación privados y públicos requerirá un mayor esfuerzo en el marco legal, especialmente en lo referente a programas de apoyo y estímulos fiscales. Sólo así las ANP privadas se multiplicarán y consolidarán como un elemento importante de la estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos que estos espacios naturales brindan a la sociedad. Referencias 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8. Fig. 6. Perrito llanero (Cynomys ludovicianus) fotografiado con una cámara trampa en la Reserva Biológica Janos (Foto: Gabriel Gustavo García Elguera, 2013).
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Conabio-PNUD. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. 2009, 172 pp. Esquer, J., Paulson, L., Esliman, A. y Vargas, M. Opciones de manejo y conservación para la biodiversidad. Guía para el Propietario. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia. 2005, 19 pp. Conabio. La diversidad biológica de México: estudio de país. Conocimiento nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, México. 1998, 341 pp. Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. Capital natural de México, Vol. II: estado de conservación y tendencias de cambio, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2009, volumen II, 385-431. Sarukhán, J., Carabias, J., Koleff, P. y Urquiza-Hass, T. Capital natural de México: acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 2012, 91 pp. Conanp. Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2007, 50 pp. Villalobos, I. Áreas naturales protegidas: instrumento estratégico para la conservación de la biodiversidad. Gaceta Ecológica. 2000, 54:24-34. Colmenero, L. y Bravo, E. Problemática sociocultural de las áreas naturales protegidas en México. Revista Iztapalapa. 1996,40:141-162.
13
9.
10.
11.
12.
13.
14
Halffter, G. Reservas de la biósfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.). 2011, 27(1):177-189. Swift, B. y Bass, S. Conservación privada en latinoamérica: herramientas legales y modelos para el éxito. México, Environmental Law Institute, Pronatura Asociación Civil. 2003, 173 pp. Chacón, M. Desarrollando áreas protegidas privadas: herramientas, criterios e incentivos. The Nature Conservancy. 2005, 57 p. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Convocatoria para el pago por servicios ambientales hidrológicos 2014. Gaceta del Gobierno. 2014, 19:1-40. Rodríguez, E., Gómez-Pompa, A., López, J., Velázquez, N., Aguilar, Y. y Vázquez, M. Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz. Colecciones Veracruz Siglo XXI, Xalapa, Veracruz, México, Gobierno el Estado de Veracruz, Secretaría de Educación de Veracruz, Universidad Veracru-
zana. 2011, 350 p. 14. Bird Conservantion. Mexican Grassland Appela: Savingt the Saltillo Savanna. The Magazine of American Bird Conservancy. 2005, 6-7. 15. Flesch, A., Epps, C., Cain, J., Clark M., Krausman P. y Morgart, J. Potencial effects of the United States-México border fence on wildlife. Conservation Biology. 2009, 24(1):171-181. 16. Barajas, N., Sánchez-Ibarra, C. y Hoth, J. Los pastizales del Desierto Chihuahuense y su fauna silvestre. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. México, Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2010, 32-33. 17. Conanp. Estudio previo justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, México. México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida. 2006, 82 pp. 18. Conanp. La biodiversidad en Chihuahua: estudio de estado. México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida. 2014, 559 p.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
LÍNEA DEL TIEMPO DANIEL SIFUENTES ESPINOZA*
Alfonso Reyes y la ciencia y la tecnología Un caso: “La pólvora en infiernitos”
El tema de la ciencia y la tecnología no es algo que se manifieste de manera fortuita en la obra de Alfonso Reyes. Varios centenares de páginas escritas al respecto así lo atestiguan. De hecho, podría decirse que un buen porcentaje de su producción literaria posee una estructura metódica que se acerca más a la rigurosidad y disciplina propias de la actividad científica que a la literaria. “Quiero que la literatura sea una cabal explicación”, escribió algún día don Alfonso. Fue un divulgador nato de tal temática, pero no un simple repetidor de crónicas o de hazañas registradas por otros autores, sino que de manera invariable trató de imprimirle un sello personal a sus escritos, como en el
* danielsifuentese@gmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
15
caso de “La pólvora en infiernitos”, texto que data de 1956, en el que critica la atención y aparente pérdida de tiempo que el ingenio humano malgasta en la fabricación de artilugios sin ninguna utilidad inmediata. Con esa gran capacidad de síntesis que Reyes poseía, en pocas palabras pasa revista de la historia a los autómatas, precursores del robot y la cibernética; de las “sombras chinescas”, antecedente de la “linterna mágica” y del cine; de los inventos chinos como la pólvora, la imprenta y la brújula, que inicialmente sirvieron de poco a sus creadores, pero que, como sucedió en la realidad, pronto encontraron su lugar en la civilización occidental. Al respecto menciona el caso de Faraday, descubridor del magnetismo que, cuando alguien le preguntó para qué servía eso, contestó: “Quiere usted decirme ¿qué utilidad tiene un recién nacido?”. Reyes resumió todo esto en tres páginas. Lo podría hacer debido a su excepcional dominio del lenguaje. Pero para los que no poseemos tal virtud, se hace necesario ir más despacio en el discurso para una mejor comprensión de ese escrito, con lo cual quizá descubriremos una vocación no asumida por Reyes, pues en principio
16
nos sorprenderá su amplio y profundo conocimiento de la ciencia y la tecnología, y que los textos, como el que aquí pretendemos abordar, no permite vislumbrar a simple vista. T.A. Eppenheimer, en su artículo “El hombre fabrica un hombre”, señala que la antigua fascinación por el tema de la fabricación de un objeto semejante al hombre se explica en gran parte por la leyenda y el folklore. Según él, existe una rica tradición de cuentos sobre “la cabeza parlante”, la cual, se supone, construyeron o poseyeron Alberto Magno, Tomás de Aquino, Roger Bacon y el Papa Silvestre II. Más adelante, con el progreso de la técnica alquimista, hubo la posibilidad de crear no sólo una cabeza de bronce, sino un ser llamado homúnculo. En la segunda mitad del siglo XVI nace la tradición del Golem, palabra que proviene del Talmud y que se refiere a todo lo incompleto o sin forma, como un embrión o masa informe del polvo con la cual Yahveh creó a Adán. Con el tiempo el Golem se convirtió en un monstruo que amenazaba al mundo. Según Eppenheimer, estos artefactos, la cabeza de bronce, el homúnculo y el Golem constituyen la antropología de la robótica y de los cuales no hay indicios técnicos de su fabricación, todo tenía que conseguirse mediante la magia. Paralelamente a esta antropología, corre una prehistoria del robot como máquina, una secuencia de inventos, tanto reales como míticos. Uno de ellos, el autómata u hombre mecánico. Primero aparecieron las figuras móviles de los campanarios de fines de la Edad Media. También se menciona que el filósofo Descartes construyó un autómata hacia 1640. Gianello della Torre, de Cremona, creó la figura de una niña tocando el laúd para aliviar el aburrimiento del emperador Carlos V. Se dice que podía caminar en línea recta o en círculo mientras tocaba las cuerdas y movía la cabeza de un lado a otro. Jacques de Vaucanson, inventor mencionado por Reyes en su artículo, con la tecnología del cronómetro creado por John Harrison fabrica figuras humanas y animales artificiales de enorme realismo. Uno de los más famosos fue el Pato, exhibido por primera vez en 1738. Podía hablar, chapotear en el agua, comer, beber, digerir y luego excretar. Las alas contenían cada una más de 400 piezas articuladas. Vaucanson –nos dice Eppenheimer–, construyó también dos androides, con forma humana; ambos eran músicos: uno tocaba la flauta y el otro los tambores. “La
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
gente no quería creer que el flautista tocara de verdad en lugar de producir los sonidos musicales con un conjunto oculto de instrumentos. Pero el soplo del flautista le salía directamente de la boca mediante un fuelle y un mecanismo regulaba el movimiento de sus labios. El androide podía tocar un repertorio de doce melodías moviendo los dedos sobre los agujeros del instrumento. El flautista de Vaucanson puede considerarse como el primer aparato mecánico que superó a la mayoría de las personas en la ejecución de una habilidad aprendida”.1 Wolfgang von Kempelen, en el siglo XVIII, inventó una máquina de jugar ajedrez que simulaba un maniquí en forma de turco, con turbante y bigote afinado, sentado detrás de un armario de madera que al parecer contenía los controles. El maniquí tomaba las piezas de ajedrez y hacía sus jugadas; si ponía en jaque-mate al contrincante, le estrechaba la mano tres veces. Era tan asombrosa la habilidad de este robot que mucha gente pensaba que había una persona escondida en su interior. Edgar Allan Poe –otro autor mencionado por Reyes– escribió fascinado sobre este artificio. Otros inventores de autómatas fueron Pierre y Henri-Louis Jaquet-Droz, quienes entre 1770 y 1773 presentaron tres figuras humanoides llamadas El Escriba, El Dibujante y El Músico. El primero podía humedecer la pluma en el tintero y escribir un texto de hasta cuarenta letras. Tenía la forma de un niño vestido con elegancia. El Dibujante también tenía la apariencia de un infante y podía trazar dibujos de Luis XV y de navíos de guerra a toda vela. Los dos adoptaban una actitud atenta mientras trabajaban y giraban los ojos, siguiendo el movimiento de sus manos. El Músico aparentaba a una jovencita ataviada con peluca y vestida al estilo de la Corte. Tocaba el órgano
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
T.A. Eppenheimer, en “El hombre fabrica un hombre”, señala que la antigua fascinación por el tema de la fabricación de un objeto semejante al hombre se explica en gran parte por la leyenda y el folklore.
17
auténticamente, “movía brazos y dedos para apretar las llaves en el orden correcto. Le subía y bajaba el pecho simulando la respiración; movía el cuerpo y la cabeza siguiendo el ritmo de la música y sus ojos miraban con naturalidad. Incluso cuando hacía una pausa en su interpretación, los movimientos le daban un aire vivo. Al final de su actuación hacía una graciosa y ligera reverencia”.1 Leonardo Torres Quevedo –autor mencionado por Reyes– inventó una máquina automática de jugar ajedrez, quizá la primera capaz no sólo de tratar información, sino de utilizarla para tomar decisiones. Así definió el propio científico su creación: “Un aparato que juega al ajedrez como si fuera una persona, respondiendo con absoluta precisión a todas las jugadas y siempre da mate. Además, galantemente avisa las equivocaciones del adversario con una luz y a la tercera ocasión deja de jugar con su opositor, considerándolo poca cosa para alternar con él”. Y Torres Quevedo refrenda lo dicho por Reyes, en el sentido de que el aparato no tiene ninguna finalidad prática.2 También, Alfonso Reyes cita en su artículo a Karel Capek, director teatral de origen checo que en 1921 estrena su obra R.U.R. (Robots Universales de Rossum), en la cual, según palabras de Reyes, “ha dado materia a mil invenciones fantásticas sobre el muñeco que reclama vida y escapa de las manos de su fabricante”. Hay que recordar que el término robot procede de “robota”, que significa “ trabajo forzado” en checo.
18
El segundo tema que Reyes propone como ejemplo de su tesis es el que se refiere a las “sombras chinescas”, antecedente de la “linterna mágica”, frívola diversión social –según palabras de Reyes– a la que no faltaba nunca la heroína representativa del siglo XVIII: Madame du Deffand. El punto de arranque que sirve como fundamento para crear la ilusión de movimiento dependía del fenómeno fisiológico conocido como persistencia retiniana, que hace que la retina del ojo humano registre una impresión durante un breve periodo de tiempo después de que la imagen haya desaparecido. Esto ya era algo común desde la época de Tolomeo, quien en su libro de Óptica (130 d.C.) observó que un sector coloreado de un disco, al girar éste rápidamente, extendía su color a la totalidad del disco. En 1826 un físico inglés, J.A. Paris, inventa el “taumátropo”, aparato que consistía en un disco de cartón que tenía dibujado sobre sus dos superficies dos objetos distintos que, cuando se hacía girar manualmente el disco, ambas imágenes se combinaban mostrando una escena más elaborada. Esta idea alcanzó su mayor desarrollo al asociarse con la “linterna mágica” –señalada por Reyes–, la cual se basaba en el uso de la luz de un reflector y una lente para proyectar en una pantalla un dibujo hecho previamente sobre una diapositiva de cristal. En 1736, el físico holandés Pieter von Musschenbroek introdujo el movimiento en la linterna, al pasar una segunda diapositiva por delante de la primera, que hacía de fondo inmóvil. Después de múltiples innovaciones, la linterna mágica se convierte, en 1888, en la cámara cronofotográfica, que contenía los principios esenciales de la moderna cámara de cine.3 De los otros ejemplos señalados por Reyes, sólo mencionaremos que tanto la brújula, la pólvora, el papel y el arte de imprimir, utilizados inicialmente de manera artificiosa, pronto se cimentarían como indispensables para la exploración y colonización europea del mundo. Referencias 1. 2. 3.
T.A. Eppenheimer. “El hombre fabrica un hombre “. En: Marvin Mansky, Robótica, Ed. Planeta, Barcelona, 1986. L. Rodríguez Alcalde. Leonardo Torres Quevedo y la cibernética. Ed. CID, Madrid, 1966. T.K. Derry, Trevor I. Williams. Historia de la tecnología. T. III Ed. Siglo XXI, México, 1987.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
OPINIÓN
YIMY FERNEY CASTAÑEDA H.*
Una faceta poco conocida de
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Acabamos de cumplir el primer aniversario luctuoso de la muerte del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, “Gabo”, sobre quien mucho se ha dicho de manera posterior a su fallecimiento, en la Ciudad de México, el 17 de abril de 2014. Sin embargo, hay un aspecto, dimensión o ámbito de su vida poco abordado y mucho menos analizado, nos referimos a su faceta como activista político y social, mediador político y defensor de los derechos humanos en América Latina y el mundo.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Este escrito tiene como objetivo precisamente reseñar algunos momentos importantes de esa faceta de Gabo, un hombre comprometido con determinadas causas políticas y sociales de los pueblos de América Latina, en el periodo comprendido entre 1928 y 2000. En 1928, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, estalla una huelga en la zona bananera co-
* Universidad Autónoma de Nuevo León. Contacto: yimcast@gmail.com
19
lombiana en el Departamento del Magdalena, debido a la explotación laboral y a las deplorables condiciones salariales a las que sometía a los obreros la United Fruit Company, dicha multinacional norteamericana. En esta huelga median José Rosario Durán y el coronel Nicolás Márquez, abuelo de García Márquez. Como desenlace y consecuencia ocurre una masacre en la estación ferroviaria de Ciénega, población vecina o cercana a Aracataca, el 6 de diciembre de ese año, con el fusilamiento a sangre fría de los huelguistas por parte del ejército colombiano, liderado por el polémico y sanguinario general Carlos Cortés Vargas. Nunca se supo con exactitud ni claridad la cifra exacta de muertos. El gobierno admitió nueve, pero investigaciones posteriores y más serias de la época, como la del célebre y reconocido político Jorge Eliécer Gaitán “El
dador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con quien traba una inmensa amistad. En el agitado año de 1948, en Colombia, el 9 de abril muere asesinado el líder y candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán, cerca de la pensión en la que García Márquez se aloja. La pensión de Gabo es destruida y la universidad se cierra. Ese día el joven delegado estudiantil cubano, Fidel Castro, participa en los hechos insurreccionales que pronto se llamarán “El Bogotazo”. Castro, por consiguiente, se encontraba en Bogotá en un Congreso Latinoamericano de Estudiantes organizado por la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba, que coincidió con el desarrollo de la IX Conferencia Panamericana, que reunía a cancilleres de 21 Estados para fundar la Organización de Estados Americanos (OEA).1 De hecho, Castro tenía
A partir de 1952, se le pierde la pista durante un año a Gabo; algunos de sus críticos, como Jacques Gilard, sostienen que durante este lapso anduvo vendiendo enciclopedias en la Guajira.
caudillo del pueblo”, hablan de 300 muertos. Este hecho, que aparece en Cien años de soledad, marca considerablemente la ideología y obsesiones literarias de García Márquez, así como su conciencia histórica de Colombia. Es importante reconocer que la novela, en la historia de la humanidad, ha sido un aliado importante para la memoria de los pueblos, porque, así sea recurriendo a la ficción, este género literario, por lo verosímil, consigue que la gente recuerde lo que de otra manera olvidaría fácilmente. Cien años de soledad es una elegía a los trabajadores colombianos y sus luchas. En 1947, Gabo se matricula en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Entre sus compañeros figuran el cura y posterior líder guerrillero Camilo Torres, líder fun-
20
una cita agendada horas más tarde con el caudillo liberal colombiano, pero ya no se pudo llevar a cabo por el fatídico desenlace de los hechos sobre la Carrera Séptima de Bogotá, que horas más tarde se propagarían por todo el territorio colombiano. A partir de 1952, se le pierde la pista durante un año a Gabo; algunos de sus críticos, como Jacques Gilard, sostienen que durante este lapso anduvo vendiendo enciclopedias en la Guajira, junto a su amigo Álvaro Cepeda Samudio. Sobre este suceso, existe una alusión bastante diciente en su libro Crónica de una muerte anunciada,2 cuando dice: “Mucho después, en una época incierta en que trataba de entender algo de mí mismo vendiendo enciclopedias y libros de medicina por los pueblos de la Guajira, me llegué por casualidad hasta aquel moridero
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
de indios”. Sea o no cierta esta alusión, Gabo tuvo varios periodos en los que pasó penurias y necesidades económicas tanto en Colombia como en Europa. En febrero de 1954 regresa a Bogotá, por invitación de su amigo, el también novelista y poeta colombiano Álvaro Mutis, como reportero y editorialista de El Espectador, donde comienza a escribir comentarios semanales cinematográficos que lo convierten en el primer columnista de cine del periodismo colombiano. Durante ese mismo periodo, Gabo presencia la matanza de estudiantes en el centro de Bogotá, lo que provoca su decantamiento definitivo hacia la izquierda. Desde entonces, el 8 de junio se convirtió en una fecha conmemorativa de uno de los mártires del movimiento estudiantil colombiano: Uriel Gutiérrez Restrepo. Este hecho histórico pervive aún en la memoria colectiva del Movimiento Estudiantil Colombiano y cada 8 de junio, en un acto de memoria y desagravio, se celebra el Día del estudiante en Colombia, con marchas o mítines en plazas y avenidas de las principales ciudades del país. En 1955, las publicaciones de Gabo suscitan la animadversión del régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), por lo que la dirección de El Espectador lo envía a Ginebra como corresponsal, para proteger y salvaguardar su vida. En 1956, aún sin medios económicos suficientes, Gabo decide quedarse en Europa donde comienza a escribir la novela corta El coronel no tiene quien le escriba, la cual concluye en enero de 1957. En dicha obra agregó vivencias personales y se inspiró en sus propias penurias económicas y hasta en sus aguantadas de hambre. Por aquel entonces, Gabo habitaba una buhardilla en un hotel de la Rue de Cujas en el barrio latino de París; sin pagar el alquiler de varios meses, trabaja con su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, jefe de redacción de la revista Élite de Caracas. Su novela de Crónica de una muerte anunciada también está inspirada en hechos reales, acontecidos en 1951, cuando uno de sus amigos fue asesinado. Gabo, 27 años más tarde, se animó a publicar dicha historia en formato de novela. En 1957, Gabo comienza a publicar artículos de orientación política en la revista Momentos, de Venezuela, sobre la dictadura y posterior fuga del general Marcos Pérez Jiménez. Al año siguiente (1958) abandona su colaboración en Momentos, a raíz de la línea editorial de la revista sobre la visita de Richard Nixon a Venezuela.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
En el emblemático año de 1959, inmediatamente después del triunfo de la Revolución cubana, García Márquez viaja a La Habana invitado por Fidel Castro a la campaña denominada Operación Verdad, y asiste al juicio público contra Sosa Blanco, colaborador de Fulgencio Batista. Es el comienzo de una importante y significativa relación con Cuba y con Fidel Castro. Regresa a Bogotá como corresponsal de la agencia de noticias Prensa Latina, creada por la Revolución cubana. Entre las muchas anécdotas que se cuentan, se dice que gracias a la compañía de García Márquez en el mismo auto en el que viajaba el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, los autores de un atentado contra el presidente cubano decidieron abortar la misión. En enero de 1961, lo amenazan cubanos emigrados, que incluso llegan a apuntarle con un arma cuando se dirige en automóvil a su domicilio en Queens. Con respecto a la amistad de García Márquez y Fidel Castro se han dicho muchas cosas; muchos críticos y detractores han asumido incluso un rol inquisidor para aseverar que fue una “amistad desafortunada” o que fue el aspecto más “cuestionable, contradictorio y criticable” de Gabo. Esos críticos suelen tener memoria selectiva, pues olvidan que buena parte de los escritos de Gabo estuvieron destinados a esclarecer muchas situaciones de abuso del poder y violación de los derechos humanos, en nuestro subcontinente, de las dictaduras militares imperantes durante la segunda mitad del siglo XX. De igual manera, a muchos de los críticos se les ha olvidado decir o reconocer –quizá de manera intencional– que Gabo, antes que nada, era un mediador político o emisario de paz que adelantaba siempre labores de diplomacia y mediación política entre el régimen castrista y gobiernos de otros países como Estados Unidos y México. Por ejemplo, en mayo de 1988, Gabo fue portador de un mensaje del líder cubano para el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en el que Castro le alertaba sobre la posibilidad de que grupos anticastristas radicados en Estados Unidos cometieran atentados terroristas en territorio americano. Este mensaje estaba sustentado, entre otros fundamentos, en un informe que había redactado Gabo sobre su misión secreta en Washington.3 El otro aspecto que han ignorado, por conveniencia o por ignorancia, los detractores y críticos de la amistad entre Fidel y Gabo, es que éste último muchas veces abogó por los presos políticos en Cuba y le pidió de
21
García Márquez en la Sala de Redacción. Foto tomada de Alternativa No. 257, del 27 de marzo de 1980, la última edición.
manera clara y directa a su amigo Fidel que liberara a estos seres humanos que tenían diferencias de corte político e ideológico con el régimen castrista. A principios de la década de 1970, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Alfonso López Michelsen, le ofrece el consulado de su país en Barcelona, pero García Márquez lo rechaza públicamente. En 1971, la Universidad Columbia en Nueva York lo nombra Doctor Honoris Causa. García Márquez viaja a Estados Unidos, ésta es una de las pocas veces que no le niegan la visa de entrada. En 1974, Gabo funda en Bogotá la revista política Alternativa, junto al reconocido fundador y padre de la sociología en Colombia, Orlando Fals Borda. Alternativa era una publicación semanal de orientación socialista que circuló en Colombia durante la década de los setenta. Entre sus objetivos se encontraba la “contrainformación”, la divulgación de las luchas populares y la colaboración en la cohesión de la izquierda colombiana. El lema de la revista, que años más tarde sería víctima de una bomba en su sede, era “Atreverse a pensar es empezar a luchar”. Gabo era ante todo un periodista como él mismo enfáticamente lo decía; pero también un escritor consagrado e intelectual de izquierda no afiliado a ningún movimiento en particular. En los años que siguieron a 1974, Gabo aboga al lado de su amigo, el político y militar panameño Omar Torrijos, por reintegrar el canal de Panamá a los panameños, y por la causa de los revolucionarios sandinistas en Nicaragua, junto a su amigo el novelista argentino Julio Cortázar. En 1975, Gabo abandona Barcelona para instalarse en México, y se dedica de lleno al periodismo político y al activismo social y político.
22
En 1978, Gabo escribió una crónica magistral, titulada Asalto al Palacio, en la cual relató uno de los hechos históricos más decisivos de la lucha sandinista contra la dinastía somocista, ejecutada por el comando “Rigoberto López Pérez”. De hecho, su amistad con el pueblo nicaragüense estuvo marcada por su simpatía con la causa sandinista y con la Revolución que triunfó en 1979. A Gabo le gustaba llamarse a sí mismo, el Sandinista Errante. En marzo de 1981, se le acusó en Colombia de estar vinculado al grupo guerrillero M-19, y tras la persecución de las fuerzas militares colombianas pide asilo político en la embajada mexicana en Bogotá, y fija desde entonces su residencia en México. En octubre de 1982, la Academia Sueca de las Letras le concede el Premio Nobel de Literatura, mismo que recoge en Estocolmo en diciembre vestido de liquiliqui, a la usanza del Caribe Oriental. Su discurso lo titula Brindis por la poesía. Gabo trenzó en dicho discurso una emocionante confesión: “En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía”. Para 1983, Gabo realiza gestiones políticas en Centroamérica y Colombia, y se entrevista con el jefe del M-19, Jaime Bateman. Acepta la propuesta del presi-
Dedicatoria de un libro de Gabo que se publicó por editorial Nueva Nicaragua en la década de 1980. Fuente: El Digital.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
El secretario general Mikhail Gorbachov, Gabriel García Márquez y otros, el 15 de julio de 1987, durante la visita del escritor en el XV Festival Internacional de Cine de Moscú. Fuente: Revista Sputnik.
dente colombiano de la época, Belisario Betancur, y regresa en tren a Aracataca, su pueblo natal. En 1987, García Márquez viaja a Moscú y se entrevista con Mijail Gorbachov, a quien invitó a visitar América Latina porque consideraba que la presencia de Gorbachov era “muy importante para las fuerzas progresistas del continente”.4 En el agitado año de 1990, Gabo rechaza su candidatura a la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia que le daría vida a la actual Constitución Política de ese país. Sin embargo, sí participó con sus recomendaciones, propuestas y sugerencias para salir del atolladero como país en el campo de la educación en el Informe de la Misión de Sabios. Colombia: Al filo de la oportunidad con la proclama “Por un país alcance de los niños”, que se publicó en 1995. En dicho documento García Márquez señala: Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética –y tal vez una estética– para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía.5
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
23
De igual forma, Gabo también jugó un papel clave en algunos asuntos de política interna entre México y Cuba, y particularmente entre Carlos Salinas de Gortari y Fidel Castro. Durante el éxodo de los balseros cubanos en 1994, a petición del entonces presidente mexicano Salinas de Gortari, el escritor había servido como emisario ante Castro en una negociación propuesta por Clinton, que puso fin a la crisis migratoria. El mismo Salinas reconoció la “inteligencia y aplomo extraordinario” de García Márquez en dicha misión en su libro México. Un paso difícil a la modernidad, editado en septiembre de 2000, dijo que la gestión de Gabo había permitido a La Habana y a Washington no sólo resolver la crisis migratoria, sino plantearse la posibilidad de ampliar la colaboración a otros temas.6 A partir de 1994, cuando crea la Fundación para un Nuevo Periodismo Latinoamericano, en Cartagena de Indias, imparte talleres, conferencias y se dedica por completo a fomentar el buen periodismo, el respeto a las ideas, a la libertad de expresión y de información. Por ejemplo, en 1998 compró junto a un grupo de periodistas colombianos la revista Cambio; y en 2000 empezó a promover un premio de periodismo de la Fundación para un Nuevo Periodismo (FNPI), por valor de cien mil dólares, para periodistas con al menos 20 años de profesión y que se otorgó en su primera versión en 2001. Como en la peste del olvido que invadió Macondo, el creador de ese mundo mágico y deslumbrante, Gabriel García Márquez, padeció en los últimos años de su vida el mismo mal que aquejó a sus personajes de Cien años de soledad: la pérdida de la memoria. De hecho, sino hubiese sido por esa lamentable pérdida de la memoria, Gabo pensaba dedicar el segundo tomo de sus memorias a su
24
participación en los sucesos políticos de América Latina.3 Antes de partir a la eternidad, el escritor colombiano dejó una obra inédita, una novela que lleva por nombre En agosto nos vemos. Gabriel García Márquez fue parte de quienes creemos en la emancipación, en la esperanza, en la justicia, en la solidaridad y en la unión de los pueblos de América Latina. Nuestro apreciado Gabo se ha ido, pero su obra literaria, su pensamiento intelectual y, sobre todo, su ejemplo como activista social y político comprometido con la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social vivirán para siempre para ser imitados y seguidos por muchos adolescentes y jóvenes de las nuevas generaciones, a quienes quizá en este siglo les toque reconstruir definitivamente un mejor mundo. Referencias 1.
2. 3. 4.
5.
6.
Castro, F. Fidel Castro recuerda el 9 de abril de 1948 y su encuentro con Gaitán. En: Lecturas Dominicales, suplemento de El Tiempo. Bogotá, 1976. Recuperado el 1° de mayo de 2014 en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12731753 García, G. Crónica de una muerte anunciada. México: Editorial Diana, 2010. Revista Proceso No. 1955. El adiós del patriarca. México, D.F. 20 de abril de 2014. Bonet, P. García Márquez pide a Mijail Gorbachov que viaje a Latinoamérica. En: El País. Madrid, 17 de Julio de 1897. Presidencia de la República y Colciencias. Colombia: Al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996. Salinas de Gortari, C. México, un paso difícil a la modernidad. México: Plaza y Janés, 2000.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ANDAMIAJES ARMANDO V. FLORES SALAZAR*
La modernidad en dos
planos de Monterrey
En nuestros días, generalmente, se acepta que el origen de lo que llamamos mapas y planos comenzó con el brazo y el dedo índice de una persona extendidos para indicar el rumbo a seguir pretendido por un tercero extraviado. Cuando el destino deseado no se podía señalar con una dirección lineal, se acudió a su señalización con el dedo o cualquier objeto a la mano, dibujando en el suelo blando y moldeable la dirección a seguir y los elementos intermedios como caminos, ríos, montañas, bosques, etc. De las superficies fijas se pasó en cierto momento a las móviles: cortezas vegetales, cueros de animales y tablillas de barro, lo que dio origen a los documentos transportables. Esta técnica se desarrolla en paralelo al devenir del hombre, en tanto su característica de movilidad permanente o nomadismo. A esta práctica cultural se le conoce en nuestros días como cartografía, ciencia especializada en el estudio de los mapas y planos geográficos y territoriales, los cuales clasifica como generales, cuando cubren el interés de
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
una amplia demanda; y temáticos, para demandas de grupos particulares o específicos. A la vez, se diferencian como topográficos a las descripciones formales de un sitio, y topológicos a los que alteran o modifican la escala y graficación de los elementos descritos. La calidad cartográfica se mide en cuanto al contenido equilibrado de lo analítico y lo sintético de los datos tratados, los cuales cubren de ordinario temas espaciales, sociales y culturales. Se sabe por los egiptólogos que los faraones del antiguo Egipto, al querer conocer sobre la extensión y límite de su reino, o para la recolección de impuestos, utiliza* Universidad Autónoma de Nuevo León. Contacto: armando.flores@uanl.mx
25
ron a súbditos medidores de tierras, o geómetras, para su demarcación física y registro gráfico. Otro tanto se sabe de la cultura mesopotámica por los registros que se conservan al respecto en tablillas de barro. La cartografía científica tiene sus orígenes en la cultura griega antigua y se le atribuye a Anaximandro (s. VI a. C.) la graficación del primer mapamundi topológico (un círculo de tierra subdividido en tres partes irregulares separadas por afluentes acuosos y circundado por un anillo hídrico); y a Tolomeo (s. II a. C.), el padre de los mismos, quien estableció en ellos el sistema de coordenadas (meridianos y paralelos) como principio rector de éstos. La cartografía moderna se desarrolla aceleradamente con la navegación trasatlántica, el descubrimiento del continente americano por los europeos y el registro y graficación de los cada vez más temerarios viajes ultramarinos. El florentino Américo Vespucio entendió, a partir de sus viajes trasatlánticos y su graficación en mapas, que la tierra recién descubierta y visitada por osados marineros era un continente desconocido para los europeos; a diferencia de su descubridor, el genovés Cristóbal Colón, quien la entendió como la buscada costa de las Indias Orientales, para facilitar el comercio de especias de los europeos. Debido a ello, el cartógrafo alemán Martín Waldseemuller, en su Mapamundi de 1507, registró a
ese cuarto continente o “mundo nuevo” como la tierra de Américo, o América, y establecieron así el nombre los subsecuentes cartógrafos. Ese registro, un tanto injusto ante los méritos inigualables del descubrimiento de Cristóbal Colón, fue irreversible a partir de ese hecho y, aun habiéndose intentado su corrección, los resultados fueron infructuosos.
La cartografía científica tiene sus orígenes en la cultura griega antigua, y se le atribuye a Anaximandro (s. VI a. C.) la graficación del primer mapamundi topológico.
Así como la cartografía ha generado hechos asimétricos como el anterior, también los ha generado de gran trascendencia; un ejemplo: conocemos las características generales y particulares de la Gran Tenochtitlan, capital del imperio Azteca, gracias al plano con su registro que ordenó Hernán Cortés en 1521, a pesar de su lamentable destrucción cuatro años después, en 1525.
Este fascinante mapa fue diseñado por Jodocus Hondius (versión latinizada de Joost de Hondt), un artista holandés, grabador y cartógrafo. Es conocido por haber hecho algunos de los primeros mapas del Nuevo Mundo y de Europa. Ayudó a establecer Ámsterdam como centro de la cartografía en Europa en el siglo XVII.
26
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
La cartografía en Monterrey es escasa en el periodo colonial, y gran parte de ella desapareció con el maltrato de los archivos históricos por las posturas anticlericales de los liberales y su irracional desprecio hacia los objetos de carácter religioso, entre ellos los archivos. Aunque la “Vista de Ojos” que elaboró Juan de Ábrego, a petición del gobernador Martín de Zavala, es una descripción fidedigna de la ciudad de Monterrey, a su llegada en 1626, al no haberse dibujado (y si se hizo se desconoce) no entra en la categoría cartográfica. Lo mismo sucede con las muchas memorias de las visitas que hicieron los gobernadores coloniales y describieron los poblados del Nuevo Reyno de León, por su sistema escrito de registro. La referencia conocida más antigua de un plano de la ciudad es el Plano del Presidio y Ciudad de Monterrey Capital del Nuevo Reyno de León situado en 26 grados y 4 minutos de Latitud boreal y 271 y 25 de Longitud contada desde el Meridiano de Tenerife, que realizó, en 1768, Joseph de Urrutia, subteniente del Regimiento de Infantería de América, quien lo delineó como levantamiento de la ciudad cuando ésta fue considerada como Presidio, dentro del sistema de defensas fronterizas de la Nueva España. Luego, en 1791, por órdenes del gobernador Manuel Bahamonde, se dibujó el Mapa de la situación de la ciudad de Monterrey en el Nuevo Reyno de León, mismo que sirvió como parte de la documentación para tramitar la sede definitiva del obispado regional a favor de la ciudad. La firma en el mapa del tutelar del convento franciscano, fray Cristóbal Bellido y Fajardo, ha sido cuestionada como firma de trámite más que de su autoría, misma que aún se desconoce. Considerado este mapa como el más bello del periodo, sobresale en éste la representación en alzado de sus construcciones, el contexto geográfico y el equipamiento como norias, acequias y presas, entre otras más. La presencia en la ciudad del maestrante o arquitecto práctico Juan Bautista Crouset, a partir de 1793, fue por la invitación del tercer obispo de la diócesis, don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés, como su asistente para atender las necesidades en materia de arquitectura y urbanismo de la diócesis. De esa relación se generaron dos planos: el Plan de la nueva ciudad de Monterrey, de 1796, en que se diseña el crecimiento de la ciudad hacia el norte en un tablero regular de 11 por 13 manzanas, con nuevo sitio para las sedes de los gobiernos político y religioso; y el Plan que demuestra la situación de solares
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
fabricados y sin fabricar de la ciudad de Monterrey del Nuevo Reyno de León, de 1798, en el que registra el centro histórico de la ciudad y las edificaciones, tanto las del centro histórico como las iniciadas en el nuevo trazo hacia el norte. Estos cuatro planos coloniales a escala, el primero en toesas francesas y los siguientes tres en varas castellanas,1 se categorizarían como temáticos y topológicos; y registran la traza (calles, callejones, manzanas), el entorno (montañas, ríos, arroyos, ojos de agua) y el equipamiento urbano (presas, acequias, norias, plazas), los diferentes tipos de construcciones, las calles sin registro de nombres, los caminos a los poblados vecinos, los edificios principales, la cantidad y calidad de las construcciones, las técnicas constructivas y sus respectivos cuadros enmarcados; contienen datos de referencia y explican los indicadores alfabéticos y numéricos usados en ellos. Durante la invasión norteamericana, a la ciudad y al país, de 1846 a 1848, sobresale la producción de mapas y planos de la ciudad, la mayoría de éstos realizados por los soldados norteamericanos pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros Militares, cuyo destino fue formar parte de los reportes oficiales rendidos al Departamento de Guerra en Washington. La mayoría de dichos planos son topográficos y registran, como en el Plan of Monterey, its fortifications, and positions of the American troops on the morning of the twenty first September, 1846, dibujado por el arquitecto prusiano Adolphus Heiman, un voluntario del Regimiento de Tennessee, aparte de la ciudad bien trazada, tanto las posiciones de las fuerzas invasoras que participaron en la batalla como las fortificaciones construidas para la defensa por los soldados mexicanos.2 Con el tratado de Guadalupe-Hidalgo, en julio de 1848, salieron las tropas invasoras de Monterrey y del país, disminuido territorialmente, y se dio comienzo a la reconstrucción con encendido espíritu nacionalista. Una década después, la nueva Constitución Política de 1857, como bandera de los liberales positivistas, abrió las puertas del territorio nacional a extranjeros de diversas nacionalidades y prácticas culturales “craquelando” la sólida unidad cultural del periodo colonial, aceptadas en aras de abrirse al mundo y a las hipnóticas promesas planteadas desde el espíritu del tiempo: la modernidad y el modernismo. Dos planos nos han legado el registro de dicho periodo: en el primero se aprecia la etapa incipiente y en el
27
Antiguo plano de Monterrey por Isidoro Epstein, 1865
segundo el dominio contundente del fenómeno aludido, es decir, el inicio de la industrialización en la ciudad y su rápida expansión y contundencia como nuevo modelo económico, en el corto periodo de tiempo de casi treinta años. El ingeniero alemán Isidoro Epstein es el autor del primer mapa. Egresado de la Universidad de Marburgo, llegó a México en 1851 para desempeñar trabajos de topógrafo, profesor de matemáticas y editor, tanto en Aguascalientes como en el Valle de México y en Zacatecas, de donde vino a Monterrey en 1864 para ocupar el puesto de ingeniero de la ciudad y de profesor de matemáticas y filosofía en el Colegio Civil del estado. Como evidencia de sus oficios, levantó el Plano de la ciudad de Monterrey y sus egidos (sic) en 1865,3 para lo cual ejecutó previamente el trabajo topográfico, la alineación de calles, plazas y predios, la colocación de los nombres en las calles y la numeración de los predios para facilitar la identificación de los mismos.4 El plano topográfico de formato cuadrado lo imprimió la Compañía Mayer de Nueva York, la escala gráfica
28
fue en metros, presenta la traza urbana existente con nombres en calles y plazas y diferencia por color a la trama planificada para el futuro crecimiento, ésta, carente de datos. Registra la orografía y la hidrografía, los caminos vecinales a los poblados inmediatos, un recuadro con los nombres y la ubicación de 15 edificios notables y cuatro grabados litográficos que representan sitios y edificios importantes de la ciudad, uno en cada esquina del plano. La incipiente modernidad se percibe en la impresión litográfica del plano en una empresa extranjera, en el uso de la escala métrica en el dibujo, en las 47 calles identificadas con nombre propio y en el recuadro de edificios donde sobresalen los dos palacios de gobierno, el municipal y el estatal, en sustitución de las Casas Reales como forma de gobierno; el Hospital Civil y el Colegio Civil, desplazando los respectivos servicios bajo tutela religiosa; el Campo Santo o Cementerio como institución civil y fuera de los templos, en la amplia Alameda Nueva con 16 manzanas de extensión, en la “Maestranza” como fundición y forjado de metales para uso militar y preám-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Con el nombre de Plano de Monterrey, Nuevo León. 1894.,6 fue impreso ese mismo año en la imprenta local de Ramón Díaz con crédito de editor, por lo que también se conoce como el Plano de Arroyo y Díaz. El plano, en formato de rectángulo vertical, contiene sólo la parte urbana de la ciudad, tanto la poblada como la que está en proceso de población y la expansiva zona industrial, que casi la duplica hacia el norte. Tiene escala gráfica en metros, indicador de los puntos cardinales y el norte magnético, una cartela con el listado de 68 edificios destacados, siete litografías de edificios relevantes en las zonas baldías del plano, al parecer de inserción pagada, y un enmarcado publicitario con anuncios de casas comerciales en la localidad. En este plano realizado 30 años después que el de Epstein, la evidente modernidad ya se manifiesta con-
Antiguo plano de Monterrey, 1894
bulo de las subsecuentes fundiciones; y en la litografía superior derecha con la imagen del edificio de una fábrica de azúcar, como primicia de la actividad industrial en la región. Dos años después, en1867, se instalará la fábrica de hilados y textiles “La Fama de Nuevo León”, considerada el inicio formal de la industrialización regional. El ingeniero Florentino Arroyo, autor del segundo plano, egresado del Colegio Militar de la Ciudad de México con grado de mayor, vino a Monterrey por invitación del general Bernardo Reyes para atender la demanda en su campo profesional de una ciudad en pleno crecimiento. Entre otras tareas atendió, en 1894, la solicitud del alcalde Pedro C. Martínez para hacer un plano actualizado de la ciudad “fijando por triangulación los puntos de referencia y por coordenadas los detalles”.5
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
29
tundente: la ostensible mitad norte de la ciudad con uso de suelo eminentemente industrial, con la amplia Cervecería y tres fundiciones de metales en opreación, en su centro la colonia-jardín Bella Vista como primer satélite habitacional de la ciudad; dos estaciones de ferrocarril que cubren el territorio nacional, una amplia red de tranvías que facilitan la movilidad interurbana y en el recuadro de edificios aparecen nuevas tipologías arquitectónicas: cinco hoteles, tres instituciones bancarias, las oficinas consulares de Alemania, Italia, España y Estados Unidos de América; una zona de cuarteles militares, con hospital, un arzobispado, una biblioteca pública, una iglesia bautista, un teatro, un casino, un mercado general de productos (Mercado Colón) que sustituyó el nombre de Parián (voz filipina que significa mercado de telas, zapatos, perfumes, etc.), un rastro municipal para el sacrificio controlado de animales comestibles, un balneario de aguas termales con servicio de hotel y restaurante, una penitenciaría construida en cuatro hectáreas, una fábrica de ladrillos, un hospicio y oficinas que administran servicios públicos de energía eléctrica, telefonía, telegrafía y servicios postales, entre otros. El plano de Epstein de 1865 registra el rezago de las experiencias bélicas que aún están en proceso, con la ciudad tomada por los invasores franceses, pero también una etapa que se inicia como germen de la nueva Constitución política y del espíritu del tiempo, que sólo parecen vislumbrar el futuro. Sus evidencias son el ordenamiento de la traza urbana, la planeación de su crecimiento y la aplicación de las reformas constitucionales que marcan rumbo hacia un nuevo sistema de economía sustentado en la producción, distribución y consumo de mercancías: la fábrica de azúcar es la evidencia y primicia contundente del nuevo rumbo. El Plano de Arroyo de 1894, que satisface la demanda de las autoridades municipales de actualizar la imagen de la ciudad, sólo conserva inalterable el centro his-
30
tórico y su periferia duplicada con el mismo patrón urbano de origen, llamando fuertemente la atención el amplio crecimiento al norte, personalizado por las extensas naves industriales en una trama determinada por las vías férreas: la ciudad industrial ya es en sí una evidencia contundente y con ella la nueva categoría laboral de obrero que desplaza a la de jornalero. Los planos y mapas son herramientas al servicio del hombre para el registro sincrónico de tiempos determinados y, además, en su más importante dimensión, son documentos históricos que preservan en su lenguaje codificado buena parte de la biografía humana. En dichos documentos el objeto arquitectónico, en cualquiera de sus múltiples formatos: casa, templo, fábrica, calle, plaza, puente, etc., es protagónico por su función principal de preservar, como ningún otro, la vida y el desarrollo humano. REFERENCIAS 1.
2.
3.
4.
5. 6.
La toesa es una antigua medida francesa que equivale a 1.946 metros y la vara castellana que equivale a .836 metros. Ahmed Valtier M., “El teniente Adolphus Heiman y su Plano de Monterrey”, en Actas, No. 4, julio-diciembre de 2003. El Plano de Epstein en copia facsimilar del INEGI se encuentra en el Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL). Los informes que elaboró el ingeniero Epstein los dirige al “Muy Ylustre Ayuntamiento del Imperio Mexicano”, pues eran tiempos de la invasión francesa. José P. Saldaña reproduce un informe al respecto en Historia y tradiciones de Monterrey, Impresora Monterrey, 1942, pp.165-68. Archivo Municipal de Monterrey, Ramo Civil, Cuaderno 4 (1894-1907), legajo 3. El Plano de Arroyo y Díaz en copia facsimilar del INEGI se encuentra en el Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL).
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ADENDA Las posibilidades de lectura de los planos urbanos ANTONIO GARZA MARTÍNEZ Observar detenidamente los planos urbanos de la ciudad no sólo constituye un registro del crecimiento urbano, sino también un reflejo inconsciente de la situación cultural, económica, política y social de aquel momento. En eso yace la riqueza que se puede encontrar en un plano urbano, que aporta un nuevo conocimiento de acuerdo a la lectura que el observador entrenado hace del documento. Estas interpretaciones de la información permiten conocer las posibilidades de usar la información para contribuir a la generación de nuevas percepciones de la historia. Los documentos históricos como los planos urbanos contienen información cifrada en puntos, líneas y planos bidimensionales que, una vez conocidos los significados de la simbología, es fácil interpretar su información contenida. Este tipo de información me sirvió en su momento para armar una ponencia titulada “La transformación urbanística y arquitectónica de Monterrey durante el gobierno del general Bernardo Reyes”, presentada en el Quinto Congreso Internacional de Histo-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ria, dictada en el Colegio Civil, en noviembre de 2014. En esa ponencia el periodo que abordé cubría desde 1767 hasta 1909. A partir de los planos y fotografías de edificios de la época reyista expuse un recuento de los cambios en la morfología de la ciudad al paso del tiempo. Observé la ciudad colonial, hasta aquélla con un componente autoritario presente en su morfología y reforzada con la presencia de los cuerpos de las fuerzas armadas. Asimismo, cuando relacioné este crecimiento de la ciudad con la arquitectura del periodo, procuré presentarla como géneros en la arquitectura que contribuyeron a formar una imagen y referente urbano. De igual forma, la modernidad quedó expuesta no sólo en los géneros, sino en los materiales y técnicas constructivas empleadas en algunos de estos edificios. Como fuente de información, los planos de la ciudad aportan mucha riqueza a los estudios urbanos, porque implícitamente reflejan el ideal de orden de la época en cuestión, registran la morfología urbana, así como el contexto social de la época. En los planos urbanos quedan registradas las intenciones de aspirar a una modernidad de una época en específico, ya sea por trazo urbano,
31
disposiciones de ordenamiento del territorio e intenciones de crecimiento. Por lo tanto, al entender las claves del plano urbano, y complementándolo con fuentes bibliográficas, es posible hacer una mejor interpretación de la época. Al interpretar la época reyista, se entiende que la modernidad fue una aspiración a lograr de la sociedad porfiriana, además que está circunscrita en el progreso material impulsado en el régimen. Este discurso de aspiraciones ha sido la base sobre la cual se han impulsado cambios tanto en la ciudad como en la arquitectura y la imagen urbana. Al entrar en materia, la modernidad y demás ideas se pueden encontrar codificadas en las abstracciones gráficas de documentos como los planos de la ciudad de Monterrey de 1865 y 1894. Una comparativa entre estos dos planos permite observar e interpretar muestras de modernidad por medio de la morfología urbana propuesta para el ensanche de la ciudad en la época del Segundo Imperio, y que 25 años después fue retomado como propuesta base para continuar con dicho proyecto de crecimiento. Al estudiar el plano de 1865, se observa que el ensanche propuesto contemplaba el norte y sur de la ciudad. La implementación de una trama de reticulada denota una aspiración a un orden racionalizado, que si bien no es nueva en el continente europeo, y se había empleado ya desde el ordenamiento de las tropas del ejército romano, en Monterrey significó la posibilidad de crecer ordenadamente a largo plazo. En el plano de 1894, se puede hacer una lectura de los conceptos progreso material y orden que, a nivel local, resulta interesante. Se puede entender por progreso material el sector económico representado por comerciantes
32
y empresarios y su efecto manifiesto en las industrias y comercios, en tanto que el orden se puede interpretar por el ejercicio administrativo del estado, representado por la figura del general Bernardo Reyes, y sus efectos manifiestos en las políticas públicas, legislaciones y decretos por una parte, y el uso de la fuerza pública o militar a discreción según el caso, por otra parte. Asimismo, la tendencia de crecimiento urbano fue pautada por las vías ferroviarias al norte de la ciudad que fungieron como fronteras artificiales que enmarcaron el cuadrante del territorio para su futura expansión. En el interior, el tendido ferroviario de los tranvías comunicó al resto de la ciudad por medio de rutas que iban de norte a sur y de oriente a poniente. A lo largo de las rutas, a partir de la calle Washington hacia el sur de la ciudad, se concentraron comercios, como evidencia del impacto de las políticas públicas en el asentamiento de industrias, empresas, comercios, que contribuyeron a la generación de una nueva dinámica de ocupación y uso de la urbe. Un ejemplo de todo lo que se ha abordado es esta misma adenda, la cual fue posible elaborar “leyendo” los planos urbanos y apoyándome en las fuentes bibliográficas para estar en contexto con la época reyista. Esto con objeto de identificar los componentes codificados en el plano y así generar la lectura de la época integrando la crónica historiográfica, el plano como documento histórico y la fotografía como apoyo visual de la época en específico. Lo anterior permite reinterpretar los hechos historiografiados y formular una reconstrucción de la época a través de nuevas lecturas que integran los planos como documentos históricos.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA
Ascenso del desarrollo
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*
SUSTENTABLE De Estocolmo a Río +20 Las representaciones de los modelos vigentes de desarrollo, hasta ahora, han empeorado y extendido las desigualdades en distintos ámbitos entre los miembros de la comunidad internacional. Por esta razón, en esta apertura del nuevo milenio, en toda discusión sobre la crisis ambiental vigente, se halla el compromiso que el concepto desarrollo sustentable sobrelleva en su construcción.1 Principalmente, en lo que concierne a la pérdida ostensible de calidad de vida para las generaciones actuales y las por venir. A este detrimento de la calidad de vida se deben añadir aspectos como la desdicha, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia, la insuficiente instrucción, así como los episodios de violencia familiar y social en que subsistimos, además del quebranto incesante de los sistemas naturales.2
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Hoy en día, nos damos cuenta también de los mayúsculos esfuerzos, mediante pactos y alianzas internacionales, de las naciones del orbe para atenuar los efectos de los estragos que, de forma vertiginosa, se suceden en nuestro entorno, producto de objetivos y visiones cortoplacistas. En este sentido, los lineamientos de estos nuevos trazos se han encaminado a principios y acciones concretas que delinean un mundo sustentable, en el que se reconocen, en una comprensión de carácter mutuo, tanto los intereses de las naciones desarrolladas como las que se yerguen en desarrollo.1 Asimismo, se reconocen aquellos compromisos que emanan gubernamentalmente, * Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB. Contacto: pedro.cantum@uanl.mx; cantup@hotmail.com
33
con el objetivo de velar y otorgar la funcionalidad como el progreso que debe subsistir en los diferentes sectores de la sociedad civil. En la actualidad, bajo este marco referencial que hemos comentado, es ineludible armonizar un desarrollo sustentable con acciones y valores como los de carácter ético,3 que en el ámbito de las dimensiones social, económica y ecológica, permitan restablecer las condiciones para que el ser humano proyecte y funde sus aspiraciones; pero de manera relevante conlleve la fusión de voluntades con la intención de hacer factible la autogestión. De aquí se desprende la imperiosa necesidad de instituir políticas públicas que incentiven una mayor cohesión social, que doblegue el subdesarrollado, la desigualdad y la inequidad, así como las distintas representaciones sociales que esto conlleva.4,5 En este contexto, en el presente manuscrito se realizará un breve recorrido por las cuatro reuniones cumbres suscitadas hasta ahora, que han permitido un ascen-
34
so y posicionamiento en la opinión mundial del desarrollo sustentable, como la vía para transitar a un nuevo modelo de desarrollo. De Estocolmo a Río +20 Estocolmo, 1972 En 1972 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, la cual recabó transcendentales inquietudes, que en el marco del orden mundial se suscitaban en rededor a eventualidades que fueron documentadas y expresadas por las estructuras gubernamentales, la sociedad civil, la comunidad académica y la científica.6 Éstas se centraban principalmente en la problemática ambiental de las distintas regiones del mundo, promovida principalmente por la demanda de recursos para una población cada vez más abundante, y a la contaminación emanada de los proce-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
sos productivos existentes, debido a los estilos de vida y productivos imperantes hasta ese momento. Así, Foy Valencia7 menciona: …en el 45 periodo de sesiones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, se consideró imprescindible convocar a una conferencia internacional sobre el Medio Humano. De modo que en su momento, la Asamblea General, mediante la Resolución No. 2398, convoca para 1972 a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conformándose una Comisión preparatoria con representantes de treinta países (p. 24). En esta reunión, presidida por Maurice F. Strong, como Secretario General del 5 al 16 de junio, trascendió la preocupación universal por vincular el desarrollo con el medio ambiente. Sin embargo, advierte Urquidi:6 “en esta Conferencia no participaron todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y destacó la ausencia de los países del bloque soviético y China” (p. 43). No obstante estas ausencias, bastante notorias, a la reunión asistieron delegados de 110 países.8 La agenda de carácter intelectual de este encuentro apuntó a un estudio, previamente realizado por Rene Dubos y Barbará Ward, intitulado “Una sola Tierra. El cuidado y conservación de un pequeño planeta”.7 Este informe evidenciaba las dos posturas vigentes en ese momento: el antropocentrismo y ecocentrismo prevalecientes en la comunidad internacional; lo anterior pone de manifiesto la diversidad de opiniones, y en algunos momentos hasta de carácter contradictorio que predominaron entre las personas consideradas en el estudio.9 La Conferencia, como resultado de los trabajos realizados, decretó una declaración de 26 principios y 130 recomendaciones, con una proclamación fundamental de lo que podría denominarse, de manera general, una representación ecológica del mundo, compendiada en siete grandes principios. Estos principios contemplaban aspectos como la ordenación de los asentamientos humanos y los recursos naturales, la contaminación de los mares, entre otros. Sin embargo, a pesar de este primer gran esfuerzo, el consenso alcanzado no logró obligaciones de carácter jurídico entre las naciones participantes.6 Por otra parte, como indica Foy Valencia,7 uno de los productos más connotados emanados de la reunión
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
fue la instauración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mejor conocido por sus siglas como PNUMA, cuyo objetivo más importante es estimular a las naciones y dirigir los esfuerzos para participar en la procuración y conservación del ambiente, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, y no colocar en riesgo a las próximas generaciones. La reunión de Estocolmo de 1972 queda así como el primer esfuerzo colectivo de orden global para analizar y afrontar los problemas ambientales, tanto nacionales como de carácter transfronterizo, “producto del acelerado crecimiento económico registrado en los países industrializados durante la etapa de la posguerra” (p. 5), como lo indica Jankilevich.8 Río de Janeiro, 1992 Previo a la reunión de Río de Janeiro en 1992, denominada Medio Ambiente y Desarrollo, dos eventos marcaron el derrotero de Río 92, uno de éstos fue la Declaración de Nairobi, promulgada en Nairobi (Kenia), durante la reunión celebrada del 10 al 18 de mayo de 1982, la cual tuvo como motivo principal evaluar la declaración y el plan de acción establecido diez años antes en Estocolmo.8 El resultado fundamental fue materializar una exhortación, particularmente a las estructuras de gobierno, a mantenerse firmes e intensificar las tareas, con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos en Estocolmo, debido a que la evaluación de los progresos en los compromisos no había sido bastante alentadora, por lo cual los esfuerzos de carácter local, regional y mundial no reflejaban el compromiso antes adquirido, pero podían calificarse como satisfactorios, así lo asentaban los delegados de los 105 gobiernos que asistieron al encuentro. Por otra parte, el segundo evento resultó de la notoriedad del avance del deterioro ambiental, por lo cual se crea, en 1984, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo principal de su constitución fue realizar un informe sobre las situaciones críticas que se sucedían en relación al avance del desarrollo con el medio ambiente y, adicionalmente, prescribir propuestas de acción concretas para afrontar dichos eventos.6 Este informe fue mejor conocido como Informe Brundtland, por el nombre de la presidenta de esta co-
35
misión, Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. El informe, denominado Nuestro Futuro Común, se dio a conocer en Tokio (Japón), el 27 de febrero de 1987,10,11 y emitió recomendaciones que versan sobre avivar el crecimiento, cambiar la calidad del crecimiento, conservar y reforzar la base de recursos, asegurar un nivel sostenible de población, reorientar la tecnología y afrontar los riesgos, integrar el medio ambiente y la economía en la toma de decisiones, reformar las relaciones económicas internacionales y, finalmente, reforzar la cooperación internacional. La labor de la Comisión Brundtland fue sumamente relevante, ya que después de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la interdependencia entre el desarrollo y el medio ambiente, y acordó convocar, para 1992, a un nuevo encuentro de carácter internacional para observar y examinar la correspondencia entre desarrollo y medio ambiente. Así se llega a Río de Janeiro, a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada del 3 al 14 de junio de 1992, la cual reunió a 178 delegados de diferentes países.12 En Río 92 se aprueba la Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual integraron 27 principios, y se acompañó además del documento que se denominó Agenda XXI, por contemplarse como una estrategia de orden global, que enmarcaba las bases fundamentales de los últimos años del siglo XX, dando paso al nuevo desarrollo, el cual se denominó desarrollo sustentable. Éste se definió como el que busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para solventar las suyas.13 Otros dos grandes logros de este encuentro fueron el interés de realizar dos convenios marcos, y se encargaría de atender lo referente al cambio climático, en uno de ellos, y al otro le correspondería atender los referente a la diversidad biológica. Adicionalmente se realizó una declaración sobre los bosques, en la cual se percibía la postura que se seguiría en esta materia en los siguientes años, y hubo también una honda preocupación por el proceso de la desertificación en el planeta, que años más tarde redituaría en un convenio de acción.12 Johannesburgo, 2002 Antes de arribar a la reunión de Johannesburgo (Sudáfrica), del 2 al 4 de septiembre de 2002, y denominada Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustenta-
36
ble, le precedieron otras dos reuniones que demarcaron el trazo de la agenda de trabajo: la Conferencia Ministerial de Doha, efectuada en Qatar, y la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, N.L. (México). Éstas detallaron de una forma muy amplia la visión del porvenir de la humanidad. En relación a la Declaración de Doha, promulgada a partir del encuentro ministerial celebrado del 9 al 14 de noviembre de 2001, ésta manifiesta entre otros aspectos que impulsar el desarrollo económico y atenuar los efectos de la pobreza son rubros propicios de alcanzarse mediante el comercio internacional, al establecer estrategias para que las naciones en desarrollo, y fundamentalmente los menos avanzadas, adquieran una parte del aumento del comercio internacional que concierna a las necesidades de su propio desarrollo económico.14 Lo anterior conllevó la realización de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, del 18 al 22 de marzo de 2002 en Monterrey, N.L., (México). En ésta se trataron tópicos muy relevantes relacionados con aspectos financieros y el desarrollo. Especialmente se enfocaron en aquellos aspectos que permitieran “erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sostenido y promover un desarrollo sostenible al tiempo que avanzamos hacia un sistema económico mundial basado en la equidad y que incluya a todos” (p. 2).15 Entre las medidas contempladas consideraron la movilización de recursos financieros nacionales como internacionales para el desarrollo, así como incrementar la cooperación financiera y técnica en el plano internacional con el objeto de fortalecer el desarrollo, además de considerar de forma relevante el comercio como uno de los elementos prescindibles para estimular el desarrollo.15 Tras los encuentros de carácter mundial aludidos, se llega a la reunión de Johannesburgo (Sudáfrica), denominada Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable, cuyo objetivo era encontrar las estrategias para resolver las problemáticas que no permitían mejorar la calidad de vida de las personas, y satisfacer aspectos relacionados con la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía y contar con una seguridad económica. Aunado, por supuesto, a la conservación de los recursos naturales como elementos esenciales para aspirar al desarrollo sustentable.16 De esta reunión emana la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible, que se instituye en
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
una proclama que ratifica el compromiso de encontrar prácticas para edificar una sociedad, en el concierto internacional, con características distintivas que resalten la condiciones de orden humanitario, equidad y solidaridad, y cuidadosa de lo importante que es respetar en todo momento la dignidad de los seres humanos. Para lograr esto reconoce que la sociedad actual cuenta con los dispositivos y recursos suficientes para erradicar la pobreza y la inequidad, las cuales considera como principales agentes que impiden el avance del desarrollo sustentable.11,16
En Río 92 se aprueba la Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la cual integraron 27 principios, y se acompañó además de la Agenda XXI, denominada así por contemplarse como una estrategia de orden global
Por otra parte, en el plan de aplicación que se constituyó en la reunión de Johannesburgo, se hizo patente la importancia de la educación para el desarrollo sustentable. Por ende, recomendaron a la Asamblea General de las Naciones Unidas el establecimiento del decenio de la educación para el desarrollo sustentable, que inició en 2005 y culminaría en 2014.17 Para tal responsabilidad, se asignó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), instancia que se constituye en rectora y que prepara el plan de trabajo para implementar su aplicación internacionalmente.18 El propósito, de manera particular, era conminar a los gobiernos de los distintos países a considerar estrategias y planes de acción en materia de educación, que brindarán soporte a las gestiones que en el rubro de políticas públicas de desarrollo sustentable se realizarían. Para esto se fomentaría la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en materia de educación para el desarrollo sustentable, e instaría a incorporar estos contenidos en las reformas educativas, con la finalidad de fortalecer
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
37
otras acciones coadyuvantes que se efectuarían en otros sectores sociales y productivos. Río de Janeiro, 2012 La más reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable tuvo lugar en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio de 2012, 40 años después del primer encuentro realizado en 1972, que se efectuó en Estocolmo (Suecia), y 20 años después Río 92, donde se erigió por primera vez el concepto de desarrollo sustentable. En este nuevo encuentro, mejor conocido como Río +20, se reunieron jefes de Estado y representantes de organismos académicos y científicos, como también la sociedad civil. El objetivo planteado para esta convocatoria fue renovar el compromiso político sobre el desarrollo sustentable y abordar los nuevos desafíos como aquéllos que de carácter emergente, en materia de sustentabilidad, era necesario acordar para enfrentarlos conjuntamente. Esto quedó plasmado en la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada “El Futuro que Queremos”.19
38
La Conferencia estuvo concentrada en temas de orden primordial: la economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza, también se verificó el marco institucional necesario para fortalecer el desarrollo sustentable en lo sucesivo. En un cúmulo de más de 700 compromisos voluntarios y la concreción estratégica de nuevas alianzas, destacan la creación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, tomando como experiencia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos son 17, y entre ellos se inscriben aspectos como la necesidad de erradicar la pobreza en el mundo, con la protección del ambiente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.19,20 Otros aspectos de los resultados emanados de la reunión se relacionan con la funcionalidad del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA), el cual se constituirá en una instancia que contará con fondos económicos de manera regular para su funcionamiento. Asimismo, se establece un plan para que en diez años se modifiquen los patrones de producción y consumo vigentes, lo cual permitirá redirigir estos esfuerzos para reducir la presión sobre los recursos natu-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
rales. Así se adoptará un nuevo modelo de economía verde que valore el desarrollo de los países mediante un índice de desarrollo que contemple los rubros de desarrollo social y de protección ambiental, aunada al económico. Con esto se pretende abandonar el establecido únicamente en el producto interno bruto.19
6.
7.
8.
Conclusiones 9.
Después de haber transitado de forma abreviada por la historia de cómo se ha edificado el desarrollo sustentable por estas cuatro reuniones, las cuales conllevan 40 años de trabajos, esfuerzos y conciliación de intereses, tenemos ante nosotros el desafío de salvaguardar la viabilidad de este nuevo desarrollo para garantizar un futuro a las nuevas generaciones. Esencialmente porque la crisis que ostentamos hoy, de acuerdo con Arias Pineda,21 “es la crisis de las instituciones que edificaron la modernidad” (p. 108). Esta crisis se ha reflejado en aspectos de gobernabilidad, así como en asuntos de carácter institucional, tecnocientífico, socioeconómico, demográfico, cultural y ambiental, que han afectado a millones de seres humanos. Es así que estamos ante una situación bastante compleja, ya que hoy en día reconocemos la finitud del planeta. De tal forma que ceñirnos a los preceptos del desarrollo sustentable es incuestionable, con el propósito de promover cambios en los comportamientos sociales que generen nuevos derroteros de prosperidad colectiva. Es en esta dirección del desarrollo sustentable que nos acercamos a crear una nueva confianza, colaboración y solidaridad social, que incidirá connaturalmente entre todos los seres humanos.
10. 11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Referencias 1.
2. 3. 4.
5.
Cantú-Martínez, P.C. (2014). Panorama del desarrollo sustentable en el amanecer del siglo XXI. CiENCiAUANL, 17(69): 35-40. Ebtekar, M. (2005). Paz natural. Nuestro planeta, 15(4):79. Cantú-Martínez, P.C. (2015). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15 (1): 130-145. Vessuri, H. (2005). ¿Cómo engranar la ciencia, la tecnología y la innovación para buscar el desarrollo sustentable? Interciencia, 30 (5): 249. Cantú-Martínez, P.C. (2013). Hacia la edificación de una sociedad más sustentable. CiENCiAUANL, 16 (63): 45-53.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
19. 20.
21.
Urquidi, V.L. (Coord.) (1996). México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. México. Fondo de Cultura Económica. Foy Valencia, P. (1998). Agenda 21. Desarrollo sostenible: un programa para la acción. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Río y Johannesburgo 30 años de historia ambiental. Buenos Aires. Universidad de Belgrano. Santamarina Campos (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid. Catarata. Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid. Catarata. Juste Ruiz, J. (2005). El desarrollo sostenible y los derechos humanos. En: Rodríguez, A.J. & Pérez Vera, E. (Coords.) Soberanía del Estado y derecho internacional. Tomo II (pp. 757-778). España. Universidad de Sevilla/ Universidad de Cordóba/Universidad de Málaga. Almenar Asensio, R., Bono Martínez, E. & García García, E. (2000). La sostenibilidad del desarrollo: el caso valenciano. Valencia. Universitat de Valencia. Cantú-Martínez, P. C. (2012). El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales. 137 (III): 8391. Organización Mundial del Comercio (2001). Declaración Ministerial. En: https://www.wto.org/spanish/ thewto_s/minist_s/min01_s/mindecl_s.htm Fecha de Consulta: 20 agosto 2015. Naciones Unidas (2002). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Nueva York. ONU. Naciones Unidas (2002b). El compromiso de Johannesburgo por un desarrollo sostenible. A/CONF.199/L.6. Johannesburgo. ONU. Naciones Unidas (2003). Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. A/RES/57/254. Nueva York. ONU. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): plan de aplicación internacional. París. Sección de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ED/ UNP/ESD), UNESCO. Naciones Unidas (2012). El futuro que queremos. A/ RES/66/288. Nueva York. ONU. United Nations (2014). Report of the Open Working Group of the General Assembly on Sustainable Development Goals. A/68/970. Nueva York. UN. Arias Pineda, A.A. (2011). Crisis ambiental y sustentabilidad: emergencia de nuevos lenguajes en el escenario administrativo-organizacional. Revista Gestión y Ambiente, 14(1): 105-116.
39
CiENCiAUANL
TENDENCIAS EDUCATIVAS
El desafío de la educación a distancia en el bachillerato. El caso de la UANL MAGDA GARCÍA QUINTANILLA*, ROBERTO REBOLLOSO*
MAGDA GARCÍA QUINTANILLA*, ROBERTO REBOLLOSO*
Al disertar acerca de la educación a distancia afrontamos un reto: crear escenarios de enseñanza y aprendizaje cuyo proceso a través de la tecnología se vuelve complejo y multifactorial en el que interviene un conjunto de actores (profesores, estudiantes, diseñadores, editores, informáticos, etc.) que a la vuelta del tiempo crean una red de conocimiento basada en una estructura informática. De acuerdo con The Global Information Technology Report 2015, que evalúa el uso de la disponibilidad tecnológica, la posición de México es la 68 entre 143 países evaluados, por debajo de Moldavia y por encima de Trinidad y Tobago, con una puntuación de 4.0, lo que nos advierte que debemos trabajar más en conectividad
40
y desarrollo tecnológico informático para convertirnos en un país de primer mundo. Las universidades públicas mexicanas son la base de este impulso tecnológico, donde abrevan las jóvenes generaciones que serán los profesionales del futuro. Hoy día sólo contamos con la Universidad Abierta y a Distancia de México, que pretende ampliar la cobertura territorial a través de esta modalidad, y con base en la formación de una red de universidades públicas busca . León cubrir 40 % para 2018. e Nuevo ma d m tóno mail.co u A g d a @ d i f1 ivers enas * Un o: lcard e r r Co *Universidad Autónoma de Nuevo León. Contacto: magda.garcíaq@uanl.mx
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
El término educación a distancia indica que la enseñanza se realiza en un espacio virtual sincrónico o asincrónico, por lo que la información se disemina virtualmente y abre las posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, adaptándolos a las necesidades del usuario. Los argumentos a favor de la inclusión de la tecnología educativa son propicios como herramienta didáctica para acercarse a esta nueva realidad. Asimismo, importa discutir el papel que juega la tecnología educativa en la transformación del conocimiento.1 El punto central de la virtualización en las universidades es generar un ambiente de aprendizaje en todos los niveles educativos, ya que los nuevas generaciones se arropan en ambientes totalmente digitales, lo que plantea un reto muy difícil para los docentes, migrantes digitales, frente a los nativos digitales.2,3 Reto enorme para la organización universitaria pública que sigue con un modelo tradicional de enseñanza, pues la virtualización no alcanza los niveles de informatización esperados en una institución universitaria del siglo XXI. Este trabajo preliminar se propone identificar los indicadores educativos que visualizan la posición, avance o retroceso del uso de los sistemas de educación a distancia en la UANL. Por ende, se desarrollan algunos indicadores estratégicos básicos para el análisis de la educación media superior en el manejo de la tecnología digital como mecanismo para la enseñanza a distancia
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Revisión bibliográfica al interior de la UANL La bibliografía institucional sobre educación a distancia no es muy vasta; se limita a estudios fragmentados sobre educación a distancia, entre los que destacan algunos reportes de investigación para tesis de maestría en la Facultad de Filosofía y Letras, 4,5 algunos trabajos exploratorios en la Prepa 3;6-8 un trabajo en la Facultad de Arquitectura,9 un estudio en la Facultad de Química10 y un modelo de enseñanza mixto en la Facultad de Ingeniería, con propuestas muy definidas;11 asimismo, un ensayo sobre material didáctico para la enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior.12 En el posgrado sólo se ha descubierto un texto;13 asimismo, un texto sobre el aprendizaje colaborativo en los medios virtuales desde el punto de vista de la psicología cognitiva.14 Primer acercamiento a la virtualización de la UANL: enfoque pedagógico y soporte tecnológico Uno de los procesos institucionales más importantes en el desarrollo de infraestructura para la virtualización de la educación en la UANL fue en primer término la adopción de la plataforma Blackboard a principios del milenio; sin embargo, ante la urgente necesidad de ampliar la cobertura a un menor costo, se inició el diseño de una
41
plataforma propia que abatiera los costos y que cubriera lo básico, ésta fue denominada Nexus. La colaboración de informáticos, programadores y pedagogos contribuyó a la puesta en marcha de esta nueva plataforma, base de muchos cursos mixtos, así como los eminentemente virtuales.15 Nexus se ha ido ajustando a nuevas versiones conforme los nuevos requerimientos tecnológicos. Hay poca documentación académica sobre la calidad del servicio en términos informáticos, así como pedagógicos, pues fuera del grupo informático no se conoce un grupo permanente de pedagogos expertos en asuntos de educación a distancia que tengan voz en este asunto. Actualmente, Nexus alcanza más de 159,087 usuarios en la UANL, 5485 profesores y 14,766 unidades de aprendizaje.16 Sin embargo, es difícil discernir el impacto real de esta tecnología en el medio universitario y cómo ayuda a resolver un problema de cobertura institucional. Asimismo, es difícil conocer las políticas que se implementan en las escuelas, a fin de ampliar el rango de acción de la virtualidad educativa. Por ende, el tema de la digitalización de la universidad, por coyuntural, debe figurar en la agenda institucional. Evolución de los indicadores educativos en el bachillerato Por ley, el bachillerato es obligatorio para todos los estudiantes mexicanos, lo que significa incorporar al tamaño de generación actual de secundaria y las burbujas generacionales que se presenten. De acuerdo al subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, a nivel nacional la cobertura en 2012 fue de 65.9%, para 2015 subió a 74.5% y, según este funcionario de la SEP, se proyecta una cobertura de 93%. Actualmente sólo 3% de los estudiantes se maneja a distancia y de manera virtual.17 Es importante considerar que, en Nuevo León, el bachillerato público consta de dos años. La matrícula de bachillerato ha evolucionado de 130,854 a 168,869 estudiantes. El nivel de absorción calculado con la metodología de la Secretaría de Educación de Nuevo León reporta un nivel de 100%. La eficiencia terminal posee un nivel de 62.5% (figura 1). El manejo de la tecnología de internet fue discutido ampliamente en el VI Coloquio Nacional de Educación a Distancia en Educación Media Superior.18
42
Fig. 1. Indicadores bachillerato en Nuevo León. Fuente: Elaborada a partir de la base de datos de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León.
El nivel de cobertura alcanza 64.8% en el ciclo 20142015, lo cual se ubica por debajo de la media nacional (74%). El reto consiste en lograr acatar el mandato de ley para lograr la cobertura a 100%. En los últimos diez años la tasa de cobertura se ha movido de 55.5 a 64.8%, cerca de diez puntos porcentuales. Se requieren 35 puntos porcentuales en seis años. Propuesta de indicadores educativos para la educación a distancia Nuestra propuesta consiste en documentar indicadores estratégicos para observar la evolución de la educación a distancia en el bachillerato para lo cual consideramos lo siguiente: Absorción del sistema El indicador de absorción se concibe como el número de alumnos de nuevo ingreso, y nos permite estimar el tránsito de estudiantes entre niveles educativos. Estos indicadores representan el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso al nivel educativo siguiente, y permitiría tomar decisiones para la planeación estratégica. Sin embargo, este indicador no está disponible en las bases de datos para su revisión. Abandono escolar Se define el abandono como el número de estudiantes que no concluye sus estudios correspondientes. El abandono escolar se presenta en dos momentos de la trayectoria de los alumnos: cuando detienen sus estudios durante el ciclo escolar, y cuando terminan un nivel educativo y no se matriculan en el siguiente nivel. Este indicador nos muestra la capacidad de los sectores educativos para retener a los estudiantes y evitar la deserción.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Eficiencia terminal La eficiencia terminal se define como la estimaciĂłn del nĂşmero de egresados en un tiempo determinado por el programa educativo o plan de estudios. Al igual que el anterior, los datos no estĂĄn disponibles. Cobertura
una estrategia fundamental en la nueva ruta de la educaciĂłn virtual, lo que implica articular los esfuerzos palpables, pero fragmentados, que requieren una mayor atenciĂłn institucional para potenciar su desarrollo. A continuaciĂłn se seĂąalan dos de los activos esenciales en la infraestructura institucional. Infraestructura informĂĄtica de cĂłmputo y telecomunicaciones
Se define como el porcentaje de la poblaciĂłn matriculada por nivel, en relaciĂłn a la poblaciĂłn total en edad de estar matriculada. Con respecto al bachillerato en la UANL, las estadĂsticas sobre estos indicadores no estĂĄn disponibles a excepciĂłn de la cobertura del total de estudiantes (68,437), sĂłlo 5.3% estĂĄ inscrito en educaciĂłn a distancia (tabla I). Lo anterior indica que es necesario un esfuerzo sistemĂĄtico para desarrollar la modalidad a distancia como
Tabla I. DistribuciĂłn de estudiantes de educaciĂłn a distancia / EMS UANL 2015. 3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
3UHSDUDWRULD
7RWDO
Fuente: DirecciĂłn General de InformĂĄtica, 2015.
CIENCIA UANL / AĂ‘O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
La instituciĂłn cuenta con la infraestructura tecnolĂłgica necesaria y suficiente: servidores (200), equipos de cĂłmputo conectados a la red UANL (15,920), servicio de internet de banda ancha, cuentas de correo para la comunidad acadĂŠmica (284,900), antenas de red inalĂĄmbrica y direcciones de IP fijas pĂşblicas para ofrecer el acceso a los recursos digitales; el acceso remoto es lo Ăşnico restringido, pues es complicado acceder desde la casa de los usuarios (estudiantes y maestros).16 A la fecha, con dificultad encontramos reportes estadĂsticos de uso de los recursos electrĂłnicos en dependencias centrales, en facultades y escuelas de la UANL. La informaciĂłn deberĂa estar visible en algĂşn portal de la Universidad, ya que de esta manera el acceso a la informaciĂłn acadĂŠmica especializada fortalecerĂĄ la calidad de los distintos niveles educativos, particularmente en el rubro de educaciĂłn a distancia, una salida que ayudarĂa a solventar el desarrollo educativo en MĂŠxico. Infraestructura bibliotecaria La digitalizaciĂłn de las bibliotecas universitarias ha ido a buen paso, y se cuenta con un registro bibliogrĂĄfico en el catĂĄlogo electrĂłnico de 601,525 textos digitales. Asimismo, con 49 bases de datos con n posibilidades de enriquecer el acervo especializado de cualquier estudiante investigador.16 Algunas consideraciones Es indiscutible, la UANL ha sido la mayor receptora de estudiantes de bachillerato en los Ăşltimos 15 aĂąos, e incluso las estadĂsticas muestran un salto en la cobertura a partir de 2012. La tabla I muestra que de las 24 unidades sĂłlo tres rebasan los 500 alumnos, el resto (13) no pasa de 100 alumnos, y tres unidades no rebasan los diez alumnos.
43
Del conjunto de indicadores en la figura 1, la deserción es difícil de conocer, porque no hay estadísticas visibles en el portal universitario. Un elemento crucial en educación a distancia ha sido la falta de visión estratégica en la formación sistemática de especialistas en grupos de trabajo conformados por pedagogos, diseñadores, editores y expertos en informática que conozcan los nuevos modelos de enseñanza en línea; sus aplicaciones y procesos en el llamado Elearning: en las distintas unidades de enseñanza se han implementado de un modo rústico (primario), lo que no empata con el discurso oficial. Otro elemento a considerar en esta revisión es la relación entre la infraestructura informática y su resultado, pues no se conocen mecanismos de evaluación del impacto en términos educativos. Urge una política institucional en la educación a distancia a todos los niveles, a fin de que la UANL sea un referente educativo con la infraestructura informática suficiente; el capital humano en este sector es incierto, pues esto requiere tiempo para lograr mayores destrezas en los profesores y una mejora en la práctica pedagógica, lo que hace necesario que los mandos medios directivos entiendan (dimensionen) la envergadura del problema. La educación a distancia es una estrategia coyuntural en estos momentos cruciales en nuestro país, para
44
empoderar a los estudiantes en los retos del siglo XXI y abatir la brecha de la desigualdad a través de la tecnología, que es un recurso probado en otras instituciones del primer mundo: MIT, Open University y la UNED en España. Entre las limitaciones en la UANL figura la falta de información estadística en términos generales y cuando se acude a las fuentes principales de información, éstas se encuentran fragmentadas. Otra limitación: falta una política explícita en la normativa universitaria, pues las instancias actuales no dan cuenta de los esfuerzos. Una tercera es la infraestructura informática de la UANL que, nos atrevemos a señalar, se ha subutilizado (la relación costo-beneficio) en aras de una excelente plataforma para la enseñanza a distancia, en términos de niveles de aplicabilidad y de un alto desempeño en el uso de información. Referencias 1.
2.
3.
García Quintanilla, M. y Martha Casarini Ratto (2008). La tecnología para el cambio educativo. Reflexiones y experiencias, Monterrey, UANL. Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, digital Inmigrants, On the Horizon, MCB University Press, Vol .9. No. 5. October , 1-6. Bullen, M. y T. Morgan. (2011). Digital Lerners not digital natives, La Cuestión Universitaria 7, 60-68.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
4.
5.
6.
7.
8. 9.
10.
11.
12.
13.
Hernández Velázquez, Salvador (2003). Sistema de Educación presencial y a distancia para la ciencia del derecho. Tesis de maestría (FFYL, UANL), San Nicolás de los Garza, N.L. González Hernández, Hernán Mario (2004). Desarrollo y habilidades de lectura en inglés en estudiantes de primer semestre del sistema abierto y a distancia de la Facultad de Filosofía y Letras, San Nicolás de los Garza, N.L. Caballero Botello Irasema (2007). Educación a distancia y el acceso de personas con necesidades educativas especiales en la Escuela Preparatoria No. 3 de la UANL. Editor no identificado. Monterrey, México. Flores Luna, Reynold R. (2007). Estrategias metodológicas para un aprendizaje significativo de artes y humanidades en la modalidad a distancia de la Preparatoria 3 de la UANL, San Nicolás de los Garza, N.L. Preparatoria 3, UANL (2013). Contexto latinoamericano del bachillerato a distancia, Monterrey, N.L., UANL. Galarza Martínez, Carmen Guadalupe (2007). Modelo tecnológico de educación a distancia para la educación superior. Caso Facultad de Ar quitectura, UANL. Editor no identificado. San Nicolás de los Garza, México. Mata Martínez, Rosa Elena (2003). Propuesta didáctica para adecuar la asignatura de ciencia de los materiales de la carrera de ingeniero industrial administrador de la Facultad de Ciencias Químicas de la modalidad a distancia utilizando material didáctico impreso, San Nicolás de los Garza, N.L. Garza Garza, Juan Ángel, y Martínez Alonso, Gabriel (2015). El valor añadido por las TIC a la formación de competencias en estudiantes de ingeniería, didáctica, innovación y multimedia. Revista científica de Opinión y Divulgación, 11(31):1-13. Rangel Rodríguez, Gerardo (2004). Diseño de material didáctico para la enseñanza de las matemáticas en el sistema de educación a distancia en NMS de UANL. San Nicolás de los Garza, N.L. Luna Rodríguez, Sofía Alejandra (2007). Análisis global de la formación docente en un curso de posgrado de educación impartido en la modalidad a distancia. Monterrey,
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
N.L. Universidad Autónoma de Nuevo León. 14. Rodríguez Nieto, M. y Víctor Padilla Montemayor. (2008). El aprendizaje colaborativo en los medios virtuales, Monterrey, UANL. 15. González Lara, Aída et al. (2011). Trabajo cooperativo con computadora (CSCW) aplicado en plataforma enseñanzaaprendizaje Nexus en la UANL, RISCE Revista Internacional de Sistemas Computacionales y Electrónicos, Número 6, Volumen 3, año 3, noviembre. 16. Ancer Rodríguez, Jesús (2014). Informe de actividades del rector de la UANL. Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., 17. Santiago Daniel (2015). Impulsan prepa en línea. El Norte, 3 de julio, p. 18 18. Vida Universitaria, 15 al 31 de julio del 2015, p.4. 19. Arizmendi Sandoval, Blanca M. (2012). Competencias relevantes en los instructores a distancia según alumnos, Monterrey. N.L. s/e. 20. Dirección de Innovación Académica y Efectividad Institucional, Plataforma educativa NEXUS, documento de trabajo. 21. Ferranti, David de et al. (2003). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Washington, DC, Banco Mundial. 22. García Quintanilla, M., et al. (2014). Los indicadores educativos en la UANL. Monterrey, N.L. Dirección de Investigación Educativa, UANL. 23. Flores Michel, Julieta (2013). Análisis del uso de una plataforma virtual para cursos presenciales en el nivel superior, CiENCiAUANL/Año 16, no. 60 enero-marzo, 51-57. 24. Gómez de la Paz, Marilú (2006). Análisis del discurso del alumno en la modalidad a distancia, Monterrey, N.L. Universidad Autónoma de Nuevo León. 25. Ortiz Quiroz, María de la Paz. (2001). Diagnóstico y propuesta de estructura organizacional del Departamento de Educación a Distancia de la UANL para el programa de repatriación virtual que captura el capital intelectual de científicos mexicanos, Monterrey, N.L. Disco compacto en la biblioteca de Posgrado de la FFYL, UANL.
45
46
CIENCIA UANL / Aテ前 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental: condiciones metamórficas de P-T en la presencia de fengita y clorita SONIA ALEJANDRA TORRES SÁNCHEZ*, CARITA AUGUSTSSON**, RAFAEL BARBOZA GUDIÑO***, MICHAEL ABRATIS****, JUAN ALONSO RAMÍREZ FERNÁNDEZ*
La creciente demanda demográfica y de recursos energéticos en el país requiere invertir en el trabajo de exploración y reconocimiento geológico, con el fin de obtener información precisa sobre las rocas que funjan como posibles fuentes de recursos petroleros, de gas no convencional, recursos hídricos y recursos geotérmicos. Así como posibles zonas de riesgo geológicos que perjudiquen los recursos y las actividades humanas. En el país se controla la distribución espacial y el origen de los complejos geológicos; sin embargo, durante las últimas cuatro décadas la falta de estudios litológicos y estratigráficos a detalle de las rocas precámbricas y paleozoicas ha propiciado diversas interpretaciones que en ocasiones no precisan la edad ni la correlación entre los complejos geológicos. Esto complica más la incertidumbre sobre la posición y la sucesión de las rocas precámbricas y paleozoicas en el tiempo y el espacio.1 Importa conocer acerca de la geología que conforma el basamento de un área, ya que el basamento que subyace una cuenca sedimentaria generalmente controla la depositación de los sedimentos y de las estructuras en la superficie. Por lo tanto, la comprensión del origen del basamento tiene un impacto en el modelado de la evolución de la cuenca y la historia del flujo de fluidos minerales, gaseosos o del petróleo.2
mento son de gran apoyo en la reconstrucción tectónica del planeta a través del tiempo. Comprender el origen del basamento geológico ayuda a localizar colisiones antiguas de paleocontinentes, en ocasiones revela episodios de rifting y de subducción antiguos. Los tipos de roca que conforman el basamento y los fósiles que llegan a contener también son indicadores de la distribución de cadenas montañosas, antiguos océanos, glaciares o condiciones climáticas.4 El estudio del basamento geológico de la Sierra Madre Oriental permite reconstruir en tiempo y en espacio una parte importante de la historia geológica de México. Esta historia comprende diversos eventos geológicos que han moldeado, restringido el relieve y dominado la distribución espacial y el tipo de rocas que abundan en la región. La interpretación del basamento mexicano es amplia y compleja, como su definición. A México lo integra un conjunto de terrenos tectónicos que fueron emplazados en distintos intervalos de tiempo, con historias tectónicas y tectonotermales muy diferentes entre sí.5 En este trabajo se presentan resultados de química mineral primaria y secundaria de las rocas que conforman el basamento de la Sierra Madre Oriental, con el fin de especificar las condiciones y el ambiente tectónico de formación de estas rocas en la región del noreste de México.
¿Qué es un basamento geológico? Basamento de la Sierra Madre Oriental El basamento geológico se define como un complejo indiferenciado de rocas que subyacen a otras rocas de interés,3 siendo éstas frecuentemente ígneas o metamórficas de edades precámbricas. Sin embargo, éstas serían de edades paleozoicas, mesozoicas o cenozoicas. Las rocas del basa*Universidad Autónoma de Nuevo León. ** Universitetet is Stavanger, Noruega. ***UASLP **** Universitat Jena, Alemania. Contacto: soniatorressan@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
La Sierra Madre Oriental consta de una unidad fisiográfica con una longitud de más de 1,500 km y un ancho de aproximadamente 80 km. Esta cordillera se extiende por los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla. La Sierra Madre Oriental limita al norte con la Plataforma de Texas; al oeste y al soroeste con el Altiplano Mexicano; al sur con el Cinturón Volcánico Transmexi47
BASAMENTO PALEOZOICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL: CONDICIONES METAMÓRFICAS DE P-T EN LA PRESENCIA DE FENGITA Y CLORITA
cano, y hacia el este con la Planicie Costera del Golfo de México. 6-8 En términos geológicos, se describe la Sierra Madre Oriental como el producto del levantamiento y deformación de rocas principalmente mesozoicas, así como de su complejo basal antiguo, que fue levantado, comprimido y transportado hacia el noreste, y formó pliegues y cabalgaduras por el evento deformacional laramídico durante el Terciario.9 Al basamento que subyace discordantemente a la secuencia sedimentaria plegada y cabalgada de la Sierra Madre Oriental lo compone una diversidad de rocas de origen metamórfico que van desde gneises precámbricos hasta esquistos carboníferos.10 En la mayoría de sus localidades, a la Sierra Madre Oriental la forman cadenas montañosas con estructuras anticlinales, sinclinales e incluso zonas de alto de basamento. A estas estructuras las integran principalmente rocas carbonatadas y terrígenas que evolucionaron sobre el basamento paleozoico y el precámbrico.10 Una de estas estructuras corresponde al anticlinorio Huizachal-Peregrina, localizado en el noroeste de Ciudad Victoria; a los altos de Miquihuana y Bustamante, en Tamaulipas y el alto de Aramberri, en Nuevo León (figura 1). El anticlinorio Huizachal-Peregrina consta de una estructura plegada y doblemente buzante que expone en su núcleo erosionado rocas mesoproterozoicas y neoproterozoicas como a) el Gneis Novillo, que es potencialmente correlacionable con el orógeno Grenviliano y panafricano, b) rocas paleozoicas metamórficas denominadas Esquisto Granjeno, que son el objetivo de este estudio y c) una secuencia paleozoica sedimentaria sin metamorfizar; estas dos últimas se relacionan con la evolución de la orogenia Appalachiana y el subsecuente cierre de la Pangea. El basamento brinda la información necesaria para conocer los procesos geológicos en el desarrollo de la Sierra Madre Oriental. Se han realizado diversos estudios sobre el basamento paleozoico del noreste de México;10-19 sin embargo, aún hay escasa información sobre el marco de la tectónica de placas, la duración y la existencia de eventos geológicos que estuviesen relacionados con el origen del basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental. En este trabajo se evalúan las condiciones termodinámicas de cristalización de la fengita y de la clorita, minerales que conforman la paragénesis principal de las rocas paleozoicas del noreste de México, con el fin de resolver la interrogante sobre las condiciones de formación del basamento paleozico en el noreste de México. 48
Unidad paleozoica metamórfica del basamento-Esquisto Granjeno El Esquisto Granjeno comprende intercalaciones de rocas metamórficas de protolitos sedimentarios (psammita, pelita, turbidita, conglomerado, lutita negra) y volcánicos (toba, flujos de lava, lava almohadillada y cuerpos ultramáficos).18,20,21 Las rocas de origen metasedimentario dominan aproximadamente 85% de la litología del Esquisto Granjeno. Las rocas metasedimentarias se caracterizan por presentarse en afloramientos masivos con tonalidades que van del gris verdoso al gris oscuro. Consiste en proporciones equivalentes de cuarzo, mica y clorita que le dan un aspecto sedoso a la roca. Además, es posible encontrar porfidoblastos de albita y minerales accesorios como grafito, turmalina y circón. En estas rocas se observan diferentes familias de foliación, que registran por lo menos cuatro eventos de deformación. Las rocas metavolcánicas como la metatoba constan de grano fino, con tonalidad verdiceleste, compuestas por clorita, actinolita y epidota. La metatoba forma paquetes de espesores de 1 a 30 cm en contacto deposicional con el esquisto pelítico. Torres Sánchez et al.20 describen afloramientos de lava almohadillada por primera vez en el área del alto de Aramberri. Estas rocas ocurren como litosomas de aproximadamente de 2 a 5 m. Presentan grano grueso y una tonalidad verdosa, se encuentran sobreyaciendo a metapelitas y metapsammitas. Las estructuras almohadilladas, bien preservadas, presentan dominios composicionales de clorita, pumpellita y epidota. También se reconocen flujos de metabasalto que afloran de forma masiva en contacto deposicional y de falla con las rocas metasedimentarias. Esta litología se distingue por su tonalidad verde oscuro a negro y su grano grueso. Los flujos de metabasalto presentan un fuerte fracturamiento y un débil desarrollo de la foliación. Cuerpos de serpentinita y metagabro se encuentran en contacto por fallamiento subvertical con el esquisto pelítico, y consisten en cuerpos lenticulares de serpentinitas de aproximadamente 10 km de largo y hasta 500 m de ancho, en los cañones del Novillo y Peregrina. El cuerpo de serpentinita se caracteriza por tonalidades amarillo pálido, verde claro a oscuro, gris claro y negro. La mineralogía de la serpentinita consta de lizardita, crisotilo y antigorita. El metagabro se asocia al cuerpo de serpentinita y se encuentra en contacto por fallamiento vertical con el esquisto pelítico, consiste en una roca masiva de tonalidad verde oscuro fuertemente CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SONIA ALEJANDRA TORRES S., CARITA AUGUSTSSON, RAFAEL BARBOZA G., MICHAEL ABRATIS, JUAN ALONSO RAMÍREZ F.
Fig. 1. Rocas metamórficas precámbricas y paleozoicas en México. Modificado de Campa & Coney;5 Ortega et al.13 Área de estudio (modificado de Barboza et al.).19 SMO: Sierra Madre Oriental.
cizallada, de textura granular, y la componen plagioclasa y anfíbol. METODOLOGÍA Se llevaron a cabo campañas de campo, a fin de revisar la delimitación de las unidades y subunidades, y se efectuaron muestreos representativos. Para esto se consideraron las cartas geológicas del INEGI Ciudad Victoria F14-2, a escala 1:250,000, y la carta del SGM Aramberri G14-C87, a escala 1:50,000. Asimismo, mapas de Ramírez-Ramírez11 que muestran la distribución de las rocas en las áreas de estudio. Las muestras se trataron para obtener láminas delgadas según los procedimientos estándar del laboratorio de preparación de la Facultad de Ciencias de la Tierra (UANL) y la Universidad Friedrich-Schiller en Jena, Alemania.22 El análisis petrográfico de las láminas delgadas se efectuó con microscopios de luz polarizada marca Leica, DMLSP
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
y Carl Zeiss Axioplan 2, para estudiar las texturas de las rocas y las propiedades de cada mineral para su identificación. El análisis de química mineral se realizó con un equipo de microsonda electrónica (EMPA), modelo CAMECA SX50, en la Universidad de Arizona, y con un modelo JEOL JXA 8230, en el Instituto de Mineralogía de la Universidad Friedrich-Schiller. Ambos equipos utilizaron estándares de silicatos y óxidos con condiciones de voltaje de excitación de 15.0 kV, un haz de corriente de 15 nA y de diámetro de 2.3 µm (10 µm para análisis de albita). RESULTADOS Petrografía Las asociaciones minerales que caracterizan a las rocas metasedimentarias del Esquisto Granjeno corresponden a cuarzo, albita, mica blanca, clorita, grafito, turmalina, cir49
BASAMENTO PALEOZOICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL: CONDICIONES METAMÓRFICAS DE P-T EN LA PRESENCIA DE FENGITA Y CLORITA
cón y minerales opacos (figura 2). Esta mineralogía se encuentra en arreglos texturales que varían desde texturas granoblásticas, lepidoblásticas, porfidolepidoblásticas y granolepidoblásticas.18,20,21 En las unidades metavolcánicas es posible reconocer algunos minerales relictos como clinopiroxeno, principalmente diópsido, y minerales metamórficos: prehnita, pumpellita ferro-alumínica, minerales del grupo de la epidota (zoisita- clinozoisita), anfíbol con variaciones de ferroactinolita a actinolita, mica blanca, clorita y albita23,24 (figura 2). Las muestras metavolcánicas preservan algunos rasgos texturales originales como texturas de enfriamiento rápido en feldespato, vesículas originales reemplazadas por albita, cuarzo y clorita, mientras que los clinopiroxenos originales ocurren como agregados en masa, y varían de texturas metaporfidíticas a metaporfidolepidoblásticas.20-24 En los cuerpos ultramáficos se identificaron texturas metagranular y metaofítica en metagabros y texturas en malla y hoja en serpentinitas. Estas muestras presentan asociaciones minerales de serpentina (crisotilo-antigorita), Crespinela, petlandita y estichtita en serpentinitas, mientras que en el metagabro se identifican grosularia, anfíbol y clinopiroxeno.20,21
Clorita
MINERALOQUÍMICA Mica (fengita)
Fig. 2a. Mapa composicional obtenido por análisis de EMPA. Muestra cc7 de metapelita, según su concetración de Al (wt%). En negro, aparecen los porfidoblastos de albita rodeado por micas y clorita.8Ab: albita, Al: aluminio, Cl: clorita, kV: kilovoltio, Ms: micas, nA: nanoamperio.
La mica la contienen todas las rocas metasedimentarias y metavolcánicas del Esquisto Granjeno. Ocurre como cristales tabulares, en venas y en contacto con fenocristales de albita. La mica del Esquisto Granjeno presenta relaciones Si/Al en la posición tetraédrica mayor a 3:1, y valores de Si = 3.3 apfu (por sus siglas en inglés) para O = 11 por unidad de fórmula, así como relaciones catiónicas VIR2+/(VIR2++VIR3+), que incluyen Mg, Fe2+, Fe3+, Mn, Al y VIAl/(VIAl+VIFe3+) que varían desde 0.34 a 1.00 y de 0.13 a 0.26, de acuerdo a estos valores, la composición de las micas en las rocas metasedimentarias corresponde a fengita. La mica de las rocas metavolcánicas presenta relaciones Si/Al en la posición tetraédrica mayor a 3:1, y valores de Si = 3.4 apfu. Según los valores de las relaciones catiónicas VI 2+ VI 2+ VI 3+ R /( R + R ) 0.31 a 0.36 y 0.84 a 0.88, y VI Al/ (VIAl+VIFe3+) 0.21 a 0.24 y 0.83 a 0.92, la composición de las micas corresponde a fengita y fengita aluminoceladonítica en las rocas metavolcánicas.
Fig. 2b. Muestra metavolcánica Bu1 según su concentración de Al (wt%). Cristales de anfíbol y clinopiroxeno, inmersos en una matriz de clorita. An: anfíbol, Cl: clorita, Cpx: clinopiroxeno, kV: kilovoltio, Mg: magnesio, Ms: micas, nA: nanoamperio.
50
La clorita consta del mineral metamórfico más abundante en las rocas metasedimentarias y metavolcánicas. Se presenta como matriz fina, al rellenar colas de presión en las rocas metasedimentrias, como parches intersticiales irregulares en plagioclasa, y rellena amígdalas en las rocas metavolcánicas. La clorita de las rocas metavolcánicas presenta relaciones de Fe/(Fe+Mg) con valores aproximados de 0.5 y 0.3 a 0.4 (apfu) y de Si = 2.5 a 2.7 y de 2.8 a 3.5 (apfu), valores que corresponden a ripidolita y picnoclorita, respectivamente. Los valores de las relaciones Fe/(Fe+Mg) de 0.4 y 0.1 (apfu) y de Si = 2.7 a 3.7 y 3.0 (apfu) corresponden a ripidolita y clinocloro, respectivamente, para la clasificación de la clorita en las rocas metaultramáficas.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SONIA ALEJANDRA TORRES S., CARITA AUGUSTSSON, RAFAEL BARBOZA G., MICHAEL ABRATIS, JUAN ALONSO RAMÍREZ F.
Geotermobarometría Los caracteres texturales, paragenéticos y químicos de la fengita estudiada revelan un origen metamórfico. La fengita es un buen indicador de presión, según Massonne & Schreyer,25 quienes idearon un geobarómetro basado en su contenido en Si por unidad de fórmula (apfu). El Si apfu analizado en la fengita es de aproximadamente 3.4. Dachs26 pondera como de alta P a aquellas fengitas cuyo Si (apfu) = 3.4; por lo que, con base en este autor, las fengitas del Esquisto Granjeno cristalizaron a presiones de 2.5 a 4 kbar, ya que la clorita es un mineral común en diversos tipos de rocas y ambientes geológicos. Este mineral muestra una amplia gama de composiciones químicas que reflejan sus condiciones fisicoquímicas de formación. Por lo tanto, la clorita presenta un interesante potencial para realizar estimaciones termométricas. Con el fin de conocer las condiciones térmicas en que estas unidades metamórficas se formaron, se utilizó un geotermómetro empírico de clorita T(°C) = 213.3 AlIV+17.5, propuesto por Cathelineau & Nieva.27 Las condiciones de temperatura para las unidades del Esquisto Granjeno se presentan en la tabla I.
Tabla I. Rangos de temperatura metamórfica del Esquisto Granjeno.20,21
8QLGDGHV PHWDVHGLPHQWDULDV
8QLGDGHV PHWDYROFiQLFDV
/RFDOLGDG $UDPEHUUL 1RYLOOR 3HUHJULQD 0LTXLKXDQD &DEDOOHURV
/RFDOLGDG $UDPEHUUL 1RYLOOR 3HUHJULQD %XVWDPDQWH
7HPSHUDWXUD & & & &
7HPSHUDWXUD & & & & &
DISCUSIÓN La presencia de las asociaciones mineralógicas cuarzo + albita + muscovita / fengita + clorita + grafito + turmalina + circón18 y las asociaciones de prehnita + pumpellita + epidota + actinolita + aluminoceladonita / muscovita + clorita + albita,2024 aunado al uso del geotermómetro de clorita de Cathelineu & Nieva27 y el barómetro de fengita indican que las rocas metasedimentarias del Esquisto Granjeno fueron metamorfizadas en rangos de presión y temperaturas entre los 2.5 y 4 kbar y los 270 a 360°C, lo que corresponde a facies de esquistos verdes, mientras que las unidades
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
metavolcánicas presentan valores de presión similares de 2.5 y 4 kbar y temperaturas ligeramente bajas de 220 a 350°C, e indican un metamorfismo en facies subesquistos verdes.21,23 CONCLUSIONES Con base en las asociaciones minerales anteriormente descritas, se interpreta que los protolitos tienen un origen siliciclástico y volcánico de composiciones intermedia a máfica, así como ultramáfico. Barboza et al.19 fecharon circones detríticos con el método U-Pb procedentes de metapsammitas y metapelitas. La geocronología de circones detríticos permitió reconocer poblaciones de circones con edades de formación de 1250-920 Ma (orogenia grenviliana) y de 730-530 Ma (orogenia panafricana). Además destacan algunas diferencias en la edad máxima del depósito (530-458 Ma) para las sucesiones expuestas en las localidades de Caballeros, Miquihuana y Bustamante. Estas diferencias se interpretarían como indicativas de un periodo prolongado para el depósito de toda la sucesión metasedimentaria, que abarcaría probablemente desde el Neoproterozoico hasta el Silúrico o posiblemente el Devónico. Ya que las distintas muestras presentan una población significante de circones, con edades afines al Mesoproterozoico, indican que el área fuente principal de los sedimentos portadores consistió en el bloque oaxaqueño. Mientras que la presencia de circones detríticos con edades afines al Neoproterozoico pueden imputarse a algún bloque de origen panafricano; por ejemplo, los bloques de Yucatán y Florida, así como otras posibles áreas del continente Gondwana. La presencia de litologías metasedimentarias intercaladas con rocas metavolcánicas, asimismo la presencia de escamas ultramáficas en la unidad, sugiere un ambiente de corteza oceánica. El evento de metamorfismo en facies de subesquistos verdes y esquistos verdes lo causa la actividad de subducción durante el Mississíppico hasta posiblemete el límite Pennsilvánico-Pérmico (340±30 a 300 Ma), en la margen occidental ecuatorial de Pangea como un cinturón no colisional, en una etapa posterior a la colisión entre Laurencia y Gondwana (figura 3). RESUMEN El basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental aflora en el anticlinorio Huizachal-Peregrina, los altos de Miquihuana-Bustamante en Tamaulipas, así como en el alto 51
BASAMENTO PALEOZOICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL: CONDICIONES METAMÓRFICAS DE P-T EN LA PRESENCIA DE FENGITA Y CLORITA
Fig. 3. Diagrama esquemático que muestra la evolución del Esquisto Granjeno.9,10MORB: basalto de cresta océanica, N-MORB: basalto normal de cresta océanica, MFEV: metamorfismo en facies de esquistos verdes, MFSub-EV metamorfismo en facies de subesquistos verdes, NO: noroeste, OIB: basalto de isla océanica, SE: sureste.
de Aramberri, en Nuevo León. El basamento consiste en una secuencia volcanosedimentaria de rocas metamórficas de protolitos sedimentarios e ígneos, conocida como Esquisto Granjeno. Estas rocas representan remanentes de la configuración continental de México durante el Paleozoico tardío. El evento metamórfico de bajo grado que originó a la unidad del Esquisto Granjeno ocurrió durante el Devónico InferiorMississíppico. Este evento se asocia a un proceso de subducción en la margen occidental de Pangea posterior a la colisión de Laurentia y Gondwana. Palabras clave: Esquisto Granjeno, Paleozoico, Pangea, Laurentia, Gondwana.
Keywords: Granjeno Schist, Paleozoic, Pangea, Laurentia, Gondwana. REFERENCIAS 1.
2. 3. 4.
5.
ABSTRACT 6.
The Paleozoic basement of the Sierra Madre Oriental crops out in the Huizachal-Peregrina anticlinorium, the Miquihuana-Bustamante uplifts in Tamaulipas, and the Aramberri uplift in Nuevo Leon. The basement comprises intercalations of metamorphic rocks with both sedimentary and igneous protoliths, known as the Granjeno Schist. These rocks represent remnants of the Mexican Paleozoic continental configuration. The low-grade metamorphic event that produced the Granjeno Schist occurred during the Late Devonian-Silurian. This event is associated with subduction related to post Laurentia-Gondwana collision.
52
7.
8.
9.
Bazán-Perkins, S.D., Bazán-Barrón, S. Sucesión litoestratigráfica del Precámbrico de México y la génesis de su metamorfismo regional. Libro de resúmenes del Simposio Dr. Zoltan de Cserna, Instituto de Geología, UNAM, 2011, p. 151-158. Brown, W.G. Basement involved tectonics, Foreland areas, AAPG Continuing Course Note Series, 1984, Vol. 26, p. 92. Jackson, J.A. (ed.), Glossary of Geology, 4th edition, American Geological Institute, 1997, 779 p. Edwards, J. The petrology and structure of the buried Precambrian basement of Colorado, Colorado School of Mines Quart, 1966, Vol. 61, No. 4, p. 2351-2380. Campa, M.F., Coney, P.J. Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distributions in Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, 1983, Vol. 6, No.20, p. 1040-1051. Suter, M., Structural traverse across the Sierra Madre Oriental fold belt in east-central Mexico, Geological Society of America Bulletin, 1987, Vol. 98, p. 249-264. Marrett, R.A., Aranda, G.M. Structure and kinematic development of the Sierra Madre Oriental fold belt, México. En Wilson, J.L., Ward, W.C., Marrett, R. eds., Stratigraphy and Structure of the Jurassic and Cretaceous Platform and Basin Systems of the Sierra Madre Oriental; Monterrey and Saltillo Áreas; Northeastern México, a Field Book and Related Papers. South-Texas Geological Society, San Antonio, Tx, 1999, p. 69-98. Padilla y Sánchez, R.J. Las estructuras de la curvatura de Monterrey, Estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. Revista del Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985, Vol. 6, p. 1-20. Eguiluz de Antuñano, S., Aranda-García, M., Marret, R. Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2000, Vol. 53, p. 1-26.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SONIA ALEJANDRA TORRES S., CARITA AUGUSTSSON, RAFAEL BARBOZA G., MICHAEL ABRATIS, JUAN ALONSO RAMÍREZ F.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. 18.
19.
Carrillo-Bravo, J., Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina al NW de Ciudad Victoria, Tamaulipas, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 1961, Vol. 13, No. 1-2, p. 1-98. Ramírez-Ramírez, C. Reinterpretación tectónica del Esquisto Granjeno de Ciudad Victoria, Tamaulipas: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, Tesis profesional, 1978, p. 78. Cserna, Z. de, An outline of the geology of Mexico. In: Bally, A.W. y A.R. Palmer (eds.), The Geology of North America-An overview: Geological Society of America, Decade of North American Geology, 1989, p. 233-264. Ortega-Gutiérrez, F., Ruiz, J., Centeno-García, E., Oaxaquia, a Proterozoic microcontinent accreted to North America during the late Paleozoic. Geology, 1995, Vol. 23, No. 12, p. 1127-1130. Keppie, J.D., Ramos, V.A.R., Odyssey of terranes in the Iapetus and Rheic oceans during the Paleozoic, en Ramos, V.A., Keppie, J.D. (eds.), Laurentia Gondwana Connections Before Pangea, Geological Society of America Special Paper, 1999,Vol. 336, p. 267-275. Mickus, K., Montana. C., Crustal structure of northeastern México revealed through the analysis of gravity data. In: Bartolini, C., J.L. Wilson y T. F. Lawton (eds.), Mesozoic sedimentary and tectonic history of North-Central Mexico: Geological Society of America Special Paper, 1999, Vol. 340, p. 357-371. Dowe, D.S., Nance, R.D., Keppie, J.D., Cameron, K.L., OrtegaRivera, A., Ortega-Gutiérrez, F., Lee, J.W.K. Deformational history of the Granjeno Schist, Ciudad Victoria, México: constraints on the closure of the Rheic Ocean? International Geology Review, 2005, Vol. 47, p. 920-937. Nance, R.D., Linnemann, U., The Rheic Ocean: origin, evolution, and significance. GSA Today, 2008, Vol. 18, No. 12, p 4-12. Torres Sánchez, S.A., Petrología e Interpretación Geodinámica del Esquisto Granjeno en el Cañón de Caballeros, Anticlinorio Huizachal-Peregrina, NE de México: Linares, Nuevo León, México, Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis de licenciatura, 2009, 186 p. Barboza-Gudiño J.R., Ramírez Fernández, J.A. Torres Sánchez, S.A., Valencia, V.A. Geocronología de circones detríticos del Es-
20.
21.
22. 23.
24.
25.
26.
27.
quisto Granjeno en el Noreste de México: Implicaciones tectónicas. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2011, Vol. 63, No. 2, p. 201-216. Torres Sánchez, S.A., Augustsson, C., Ramírez Fernández, J.A., Barboza Gudiño, J.R., Jenchen, U., Abratis, M., Geochemistry and metamorphism of the Paleozoic metasedimentary basement of the Sierra Madre Oriental, NE Mexico. Possible paths from their depositional environment?, Geological Society of America Abstract with programs, 2013, Vol. 45, No. 3, p. 60. Torres Sánchez, S.A., Augustsson, C., Ramírez Fernández, J.A., Barboza Gudiño, J.R., Jenchen, U., Abratis, M., Geochemistry and metamorphism of the Paleozoic metasedimentary basement of the Sierra Madre Oriental, NE México. Possible paths from their depositional environment?, Geophysical Research Abstracts, 2013b, Vol. 15, p. 178. Tucker, M.E., Methoden der Sedimentologie, Ed. Enke, 1996, 366 p. Ramírez Fernández, J. A., Torres Sánchez S.A., Jenchen, U., Barboza-Gudiño, J.R., Origin of metavolcanic units of the Paleozoic metamorphic basement of the Sierra Madre Oriental, in NE Mexico, Geological Society of America Abstracts with Programs, 2012, Vol. 44, No. 1, p. 10. Torres Sánchez, S.A., Ramírez Fernández, J.A., Jenchen, U., Barboza Gudiño, J.R., Augustsson, C. Evidence of volcanism in the Paleozoic metamorphic basement of the Sierra Madre Oriental, NE-Mexico, Geophysical Research Abstracts, 2012, Vol. 14, p. 179. Massonne H.J. & Schreyer, Phengite geobarometry based on the limiting assemblage with K-feldspar, phlogopite, and quartz. Contributions to Mineralogy and Petrology, 1987, Vol. 96, No.2, p. 212-224. Dachs, E., Geothermobarometry in metasediments of the southern Grossvenediger area (Tauern Window, Austria). Journal of metamorphic Geology, 1990, Vol. 8, No. 2, p. 217-230. Cathelineau, M., & Nieva, D., A chlorite solid solution geothermometer the Los Azufres (México) geothermal system. Contributions to Mineralogy and Petrology, 1985, Vol. 91, No. 3, p. 235-244. Recibido: 12/09/14 Aceptado: 19/10/14
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
53
Remoción de Cr6+ de lixiviados de tiraderos de basura con arcillas modificadas o activadas RICARDO RANGEL SEGURA*, GABRIEL MARTÍNEZ HERRERA*, JOSÉ APOLINAR CORTÉS *, MANUEL GARCÍA MÉNDEZ**
Los residuos sólidos depositados en los rellenos sanitarios a cielo abierto generan los lixiviados, con la consecuente biodegradación molecular de la materia orgánica y la presencia de metales pesados: cromo, cadmio, hierro, etc., los cuales originan la afectación directa del subsuelo y de los mantos freáticos. Si se considera que los metales pesados son carcinógenos, teratológicos y tóxicos a la salud humana, hay razones de peso para implementar tratamientos que eliminen estos contaminantes. Por ello, los estudios de procesos que lleven a la disminución, eliminación o encapsulamiento del Cr6+ son de particular importancia, dadas sus características adversas a la salud.1,2 El uso de arcillas como agente adsorbente de cromo,3 fotocatalizador o como soporte,4,5 como decolorante,6 en la eliminación de pesticidas,7 o bien como aditivo en la industria cosmética8 y recientemente en el estudio de liberación de drogas,9 se ha documentado ampliamente. Dada la complejidad de su composición química, su aplicación depende principalmente del contenido de los diferentes tipos de arcillas para un material en particular. Usualmente, es difícil separar cada constituyente y, debido a ello, es más común que una vez caracterizado el material, se busque un uso para éste. Las arcillas naturales se clasifican con respecto a su forma como minerales arcillosos en placas (filosilicatos), arcillas minerales fibrosas y arcillas amorfas.10 Asimismo, es normal encontrar que una arcilla natural contenga cantidades significativas de feldespatos (aluminosilicatos). Estas estructuras, en general, se caracterizan por formar cadenas de SiO2 (feldespatos), mientras que en las arcillas las unidades que las conforman son del tipo Si 2O52− . Este es un dato importante a considerar, pues la “avidez de carga” que presentan las arcillas, aunada a la debilidad de los enlaces interlaminares, hacen proclives estos materiales a un intercambio iónico en sus espacios tetraedrales u octaedrales. Una razón más para im* Universidad Michoacana de SNH. Contacto: rrsumich@gmail.com ** Universidad Autónoma de Nuevo León.
54
plementar el uso extensivo de las arcillas sería, principalmente, por sus valores de área superficial, los cuales oscilan entre 80 y 300 m2/g. En el presente trabajo se muestran los resultados de la aplicación de una arcilla compuesta principalmente por los elementos Si, Mg, Mn, Fe, K, Ca, asociados en las fases montmorrillonita, haloisita y ortoclasa, la cual se modificó o activó para determinar su capacidad de adsorción de Cr6+ contenida en un lixiviado de tiraderos de basura de la ciudad de Morelia. La aplicación de este caso de estudio puede extrapolarse a la limpieza de tiraderos de otras partes el país donde haya escurrimientos similares, de ahí la importancia del presente trabajo. EXPERIMENTAL La arcilla utilizada en todas las pruebas provino de la Mina de Agua Blanca, municipio de Ciudad de Hidalgo, Michoacán. A partir de resultados de investigaciones preliminares se determinó la granulometría adecuada como malla 14-30 serie Tyler.11,12 En los experimentos exploratorios se manejó un volumen constante de lixiviado de 50 mL, variando el peso de arcilla. Inicialmente, se dispuso de una arcilla constituida por montmorillonita, haloisita y ortoclasa (feldespato), con la composición Mg 0.36, Al 4.18, Si 27.36, K 1.15, Ca 0.64, Mn 0.19, Fe 1.44, O 64.68 (expresados como % atómico). Los datos sobre la determinación de su estructura inicial y composición se resumen en las secciones subsecuentes. Proceso de activación de la arcilla El proceso se realizó mediante el procedimiento establecido por Amirtharajah.13 La arcilla triturada se mezcló con una solución a 3.5% de ácido sulfúrico para formar una mezcla espesa; la proporción aproximada de la solución fue 35% del peso total de la arcilla. Posteriormente, se trató la mezcla con vapor a temperatura de 93 a 99°C durante 5 a 6 h. La mayor CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
RICARDO RANGEL SEGURA, GABRIEL MARTÍNEZ HERRERA, JOSÉ APOLINAR CORTÉS, MANUEL GARCÍA MÉNDEZ
parte del ácido se consumió durante este tiempo y la mezcla tratada se vertió en agua limpia para después lavarse en un filtro prensa o en un sistema de espesamiento, para eliminar las sales formadas y el exceso de ácido. Una vez activado el material se secó en una estufa a 120°C durante 12 h. Proceso de modificación de la arcilla Este proceso consistió en la adición de cloruro de cetilpiridinio. Todos los reactivos empleados en este trabajo fueron marca Alfa-Aesar, grado reactivo. La técnica consistió en lograr una suspensión de 50 g de arcilla natural en 1 L de agua destilada y agregar 25 g de cloruro de cetilpiridinio; se mantuvo la suspensión en agitación durante 5 h, para luego dejarla reposar por un periodo de 24 h. A continuación las arcillas se lavaron varias veces hasta eliminar el exceso del agente modificante y se secaron en una estufa a 80°C durante 12 h.
cantidades adecuadas de arcilla, se realizaron las pruebas con los lixiviados del tiradero de basura, el cual en promedio contenía 122 mg/L de Cr6+. El estudio se efectuó con columnas de adsorción empacadas con 100 g de arcilla natural, activada o modificada, según fuera el caso, con flujo constante de lixiviado proveniente del tiradero municipal, para verificar la capacidad de adsorción de estos materiales. Para efecto de simplicidad, dados los diferentes tratamientos de la arcilla, se adoptó la siguiente nomenclatura: AAC= arcilla activada contaminada, AASC= arcilla activada sin contaminar, AMC= arcilla modificada contaminada, AMSC= arcilla modificada sin contaminar, ANC= arcilla natural contaminada, ANSC= arcilla natural sin contaminar. En todos los casos el Cr6+ se consideró el contaminante. Caracterización
Se midió la concentración de Cr6+ en cada muestra de arcilla para conocer el grado de remoción de este material, y demostrar su eficiencia en la disminución o eliminación de este metal en los lixiviados, con un espectrofotómetro HANNA modelo 991300. La metodología se basó en la reacción del Cr6+, en medio ácido con la difenilcarbacida, lo cual dio como resultado un complejo con color, el cual absorbe energía luminosa a una longitud de onda de 540 nm.
El área superficial la determinó un analizador de área superficial Micrometrics Gemini 2060 RIG-100 por adsorción con nitrógeno a 77K. Se utilizaron 0.2 g de muestra para cada caso. Para evaluar el área específica de los catalizadores se se utilizó el modelo Brunauer-Emmett-Teller (BET). Para caracterizar los materiales se empleó un difractómetro de rayos X Siemens, modelo D-5000, operado a un voltaje de 30 KeV y 20 mA de corriente, con un paso de 0.02°/min analizando en un intervalo de 10 a 70° (2˜). Se obtuvieron imágenes con un Scanning Microscope JSM-6400 JEOL Noran Instrument, a un voltaje de 20 KeV y una presión de 10-6 Torr.
Pruebas de adsorción
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La experimentación se dividió en tres fases: pruebas con arcilla natural, y arcilla activada y pruebas con arcilla modificada. Se llevaron a cabo pruebas preliminares para establecer los intervalos de trabajo para la cantidad de arcilla a emplear. Para ello se utilizaron cantidades de 1, 3, 5, 7 y 10 g de la arcilla natural, mientras que para los estudios preliminares de arcilla activada o modificada se emplearon las cantidades de 0.1, 0.3, 0.7, 1, 1.3 y 1.5 g. Para incrementar el nivel de confianza en la experimentación se realizaron por triplicado las pruebas. Se agregó a cada una de las muestras 100 mL de solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en concentración de 4 mg/L. Estas muestras se dejaron durante 24 h a temperatura ambiente, y después se realizó la determinación de Cr6+ mediante la técnica con la difenilcarbazida, a una longitud de onda de 540 nm. Este procedimiento se siguió para la arcilla natural, arcilla activada y arcilla modificada. Una vez determinadas las
Área específica
Determinación del cromo hexavalente
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Los resultados de área específica, obtenidos a través de la técnica estándar que emplea el método BET, se llevaron a cabo por triplicado para obtener un valor promedio (tabla I). Para la arcilla natural (ANSC) se obtuvo un valor de 130 m2/g. En comparación, la misma arcilla contaminada con cromo (ANC) no tuvo un decremento en el valor de área superficial importante; lo mismo ocurrió para la arcilla activada sin Cr6+ (AASC) y la arcilla activada contaminada (AAC). De lo anterior se concluye que la activación con ácido sulfúrico no modificó substancialmente la porosidad. No obstante que al realizar el lavado con ácido sulfúrico se remueven parcialmente los iones de aluminio, hierro y magnesio; aparentemente, sólo se ha saturado con hidrógeno, con lo cual se obtendrán arcillas altamente cargadas y proclives a realizar intercambio iónico o 55
REMOCIÓN DE CR6+ DE LIXIVIADOS DE TIRADEROS DE BASURA CON ARCILLAS MODIFICADAS O ACTIVADAS
reacción. Para el caso de las arcillas modificadas sin contaminar (AMSC) y aquéllas contaminadas con Cr6+ (AMC), se observó una disminución en el valor de área superficial cercano a 76% al modificar y contaminar la arcilla y una disminución de 70% para la arcilla modificada no contaminada. Con esto se deduce que ha ocurrido un reacomodo importante en la estructura cuando ésta fue modificada mediante la adición de la molécula de cetilpiridinio. Difracción de rayos X Tabla I. Áreas superficiales específicas determinadas por el método BET.
ȋ ʹ ǦͳȌ ͳ͵ͷ ͳ͵Ͳ ͵Ͳ ͵Ͳ ͳ͵Ͳ ͳ͵Ͳ
Mediante esta técnica se identificaron las fases principales en la arcilla estudiada. De manera previa, se realizó un análisis mediante la técnica de absorción atómica para conocer el contenido elemental de los constituyentes de la arcilla. Fue posible establecer que las fases predominantes son la montmorrillonita (esmectita), haloisita (caolinita) y ortoclasa (feldespato) de acuerdo a la base de datos PDFWIN 2008, la cual corresponde a las tarjetas de difracción 13-0135, 29-1489 y 71-0957, respectivamente. En la figura 1 se indican los planos correspondientes a cada fase.
Fig. 1. Patrón de difracción de rayos-X de la arcilla inicial muestra los compuestos principales: monmorrillonita, haloisita y ortoclasa. Se indican los planos principales para cada especie y en el recuadro el número correspondiente a la base de datos PCPDFWIN 2005, tarjeta 130135.
las imágenes que corresponden a las arcillas modificadas (AMSC) y su contraparte contaminada con Cr6+ (AMC), su tamaño de grano es de 100 µm. Este material resultó más aislante, ya que al observarse bajo el bombardeo de electrones se formaban zonas de carga con facilidad. En este caso los gra-
Microscopía electrónica de barrido y microanálisis EDS La figura 2 contiene las imágenes SEM de la arcilla natural y de las arcillas obtenidas a través de la modificación o la activación. La arcilla natural mostró granos con tamaño promedio de 10 µm. A esta amplificación (2000X) no se apreció algún arreglo cristalino preferencial. En comparación, la arcilla natural contaminada con Cr6+ presentó tamaños de grano superiores a las 10 µm; sin embargo, de manera global no se apreciaron cambios significativos. Al comparar las arcillas activadas, no contaminadas (AASC), con aquéllas que contienen Cr6+ (AAC), se encontró que los tamaños de grano son superiores a los obtenidos para la arcilla natural, lo cual se atribuye al tratamiento químico. En apariencia, los granos son más porosos y amorfos. Con respecto a 56
Fig. 2 a. Fotomicrografías de microscopía de barrido de la arcillas natural ANSC, modificada sin contaminar (AMSC), y activada contaminada con cromo AAC.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
RICARDO RANGEL SEGURA, GABRIEL MART�NEZ HERRERA, JOSÉ APOLINAR CORTÉS, MANUEL GARC�A MÉNDEZ
nos se encontraron asociados en forma de hojuelas. A travĂŠs del anĂĄlisis EDS se detectĂł cloro en un porcentaje de 0.45%.
Tabla II. AnĂĄlisis elemental de la arcilla natural (ANSC), arcilla activada (AASC), arcilla modificada (AMSC) obtenidos mediante la tĂŠcnica EDS.
(OHPHQWR 0J $O 6L . &D 0Q )H 2[tJHQR 6 + 62
Fig. 2b FotomicrografĂas de microscopĂa de barrido de la arcilla modificada sin contaminar (AMSC), modificada contaminada con cromo (AMC) y arcilla natural contaminada (ANC).
La tabla II muestra los anĂĄlisis EDS correspondientes a las arcillas natural, modificada y activada sin contaminaciĂłn. De acuerdo a estos resultados, la composiciĂłn elemental de la arcilla natural en porcentaje atĂłmico fue de Mg = 0.36, Al = 4.18, Si = 27.36, K = 1.15, Ca = 0.64, Mn = 0.19, Fe = 1.44 y O = 64.68. Para la muestra activada se detectĂł un contenido de azufre de 0.86%. En el caso de la muestra modificada, no fue posible establecer el contenido de hidrĂłgeno en la arcilla debido a la limitaciĂłn de la tĂŠcnica. Se observa una reducciĂłn en el contenido de Mg, K, Ca y Fe, a consecuencia del ataque quĂmico con ĂĄcido sulfĂşrico. Para el caso de la arcilla activada, se apreciĂł una ligera disminuciĂłn en los contenidos de Ca y Fe. Pruebas de adsorciĂłn Estas pruebas se dividieron en dos etapas: pruebas preliminares con una soluciĂłn patrĂłn con contenido similar a las que
CIENCIA UANL / AĂ‘O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
$16& $$6& $06& 3RUFHQWDMH DWyPLFR
contienen los tiraderos y pruebas en columnas de adsorciĂłn con el material lixiviado de los tiraderos. Las pruebas de adsorciĂłn se muestran en la figura 3, tanto para la arcilla natural y las sometidas a activaciĂłn, modificaciĂłn y que fueron contaminadas con Cr6+. Las imĂĄgenes 4 a)-c) corresponden a las pruebas realizadas en las arcillas con una soluciĂłn patrĂłn de 4 mg/L de K2Cr2O7, de acuerdo al procedimiento experimental descrito anteriormente. Los resultados preliminares de los lixiviados tratados con arcilla natural (ANSC) demuestran que se obtuvo una remociĂłn de Cr6+ de 21.58%. Este valor es comprensible debido a que, inicialmente, el material estĂĄ saturado con calcio, magnesio u otros elementos que no permiten la adsorciĂłn del Cr6+. De manera diferente ocurriĂł al emplear la arcilla activada (AASC), para la cual se apreciĂł 95.37% de remociĂłn. Por ende, se considera, que la inclusiĂłn de hidrĂłgeno en la estructura de la arcilla, junto a la gran cantidad de enlaces sueltos promovidos por el tratamiento con ĂĄcido sulfĂşrico, resulta en una avidez de la arcilla, en este caso, por el Cr6+. Para el caso de la arcilla modificada con la molĂŠcula de cetilpiridinio, encontramos contenidos de cromo de 97.68%, el cual es ligeramente superior al resultado obtenido con el proceso de activaciĂłn. A continuaciĂłn se realizaron pruebas para la remociĂłn de 6+ Cr con columnas de adsorciĂłn con los lixiviados del tiradero de basura, y los resultados de las mismas se resumen en las figuras 4 d)-e). De acuerdo a la figura 4 d), se encontrĂł para la arcilla activada una remociĂłn de Cr6+ de 98%, en un volumen inicial de 50 mL de la columna; sin embargo, esta eficiencia decayĂł por la presencia de materia orgĂĄnica contenida en los lixiviados, la cual tambiĂŠn tiende a reaccionar con el hidrĂłgeno y, a su vez, contamina una proporciĂłn importante de sitios activos en la arcilla. En el caso de la acilla modificada se logra una remociĂłn inicial de Cr6+ del 93.8%. Pero a diferencia de la
57
REMOCIÓN DE CR6+ DE LIXIVIADOS DE TIRADEROS DE BASURA CON ARCILLAS MODIFICADAS O ACTIVADAS
arcilla activada (AAC), la arcilla modificada (AMC) resulta más selectiva hacia el Cr6+, y su remoción se prolonga por un mayor volumen de la columna, según se observa en la figura 4 e). De acuerdo con este resultado, la arcilla modificada tendría una vida útil más prolongada.
Fig. 4. Remoción de Cr 6+ con columna empacada de MA activada.
Fig. 5 Remoción de Cr6+ como función del tiempo de residencia.
Fig. 3. Gráficos de porcentaje de remoción de cromo mediante las arcillas naturales, modificada o activada. Las figuras a)-c) corresponden a las pruebas preliminares. Figuras d)-e) corresponden a las pruebas efectuadas en las columnas de adsorción. La figura f) es el volumen de adsorción de agua para las arcillas activada o modificada después de ser comprimidas y tratadas térmicamente.
El tiempo de residencia determinado en las columnas para el lixiviado fue de 65 min como promedio (figura 4). Se llevaron a cabo pruebas de adsorción como función del tiempo para la arcilla modificada, las cuales se muestran en la figura 5. Se aplicaron las mismas condiciones experimentales en la columna de adsorción y con un lixiviado con 122 mg/L de Cr6+. En la figura 6 se observa que en un tiempo de una hora se ha removido 100% del Cr6+. Este comportamiento se mantiene por espacio de 100 min antes de apreciar un decremento en la eficiencia de la arcilla. Lo anterior permite asegurar que la arcilla modificada posee selectividad hacia el Cr6+, por lo que su tiempo de saturación se incrementa.
58
Estudios de encapsulamiento de las arcillas contaminadas Se realizaron pruebas para estudiar un método de encapsulamiento de las arcillas contaminadas. El propósito de esta etapa del trabajo fue presentar una alternativa en la que el tratamiento final de las arcillas que se utilizaron en el proceso de retención Cr6+ puedan confinarse de tal manera que resulten inocuas, o bien, se reutilicen. Para ello se secaron y se molieron, tamizándose a través de la malla 100 serie Tyler, con lo cual se obtuvo una granulometría homogénea. Posteriormente, se compactaron estos polvos en una prensa a 10 ton/cm2 para formar probetas, según se observa en la figura 6. Éstos se calcinaron a 1100°C durante una hora. Las probetas se enfriaron en el horno, a fin de evitar choques térmicos. Éstas se analizaron mediante microscopía SEM con electrones secundarios y retrodispersados (figura 6), en que se localizan las zonas donde se encuentra alojado el Cr6+. Las áreas que muestran contraste son zonas con una elevada concentración de Cr6+. Las figuras 6 a), 6 b) y 6 c) corres-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
RICARDO RANGEL SEGURA, GABRIEL MARTÍNEZ HERRERA, JOSÉ APOLINAR CORTÉS, MANUEL GARCÍA MÉNDEZ
Cr6+. También se observó que la inclusión de la molécula de cetilpiridinio promueve la selectividad de la arcilla, mejora la eficiencia y el tiempo de vida útil de este material. Se lograron eficiencias de remoción de Cr6+ de 95.37% para la arcilla activada y de 97.68% para la arcilla modificada. El manejo de materiales menos agresivos al medio ambiente y la reducción de costos en el tratamiento de contaminantes, con respecto a los procesos tradicionales y la disposición final de los contaminantes, también representan un obstáculo para la aplicación de algunas tecnologías. La presente investigación aporta un método que reduce la afectación por lixiviados provenientes de los tiraderos de basura. El empleo de este procedimiento podría aplicarse a las industrias del electroplatinado, del curtido, al igual que en aguas residuales, en todas éstas como filtros y tratamiento final de los contaminantes. RESUMEN
Fig. 6. Fotomicrografías de microscopía de barrido de las arcillas encapsuladas. Figura A) probetas de las arcillas natural, activada contaminada y modificada contaminada, B) arcilla natural, C) arcilla activada contaminada con lixiviados, D) arcilla modificada contaminada con lixiviados. a) Imagen de electrones retrodispersados, b) imagen de electrones secundarios.
ponden a las muestras de arcilla natural, arcilla activada contaminada con lixiviados y arcilla modificada contaminada con lixiviados, respectivamente. A continuación se realizaron pruebas de lixiviación en ácido acético glacial a 4%, de acuerdo bajo norma, lo cual permitió determinar, bajo condiciones de acidez, la liberación de Cr6+. Los resultados se muestran en la figura 6 f), y se encontró una liberación de 5% de Cr6+ para la arcilla activada y de apenas 2% para la arcilla modificada. Una ventaja adicional de la sinterización a alta temperatura es que la arcilla aumenta su acidez, reduce el Cr6+ a trivalente y disminuye con ello la toxicidad del metal. Se concluye que el encapsulamiento y el tratamiento térmico son un medio favorable para la contención del Cr6+. CONCLUSIONES Se encontró que los procesos de activación y de modificación química de la arcilla en estudio son favorables para remover el
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Se presenta el estudio de arcillas naturales, las cuales se activaron y modificaron con el objetivo de remover Cr6+ proveniente de lixiviados de tiraderos municipales de basura. La activación se realizó mediante una solución de ácido sulfúrico diluido (3.5% w/w). Para la modificación, se adicionó cloruro de cetilpiridinio (CPC). La concentración inicial de Cr6+ en el lixiviado fue 122 mg/L. El porcentaje de remoción logrado con la arcilla activada fue de 93.6%, mientras que para la arcilla modificada fue de 93.8%; sin embargo, la vida útil de esta última es más prolongada. Palabras clave: Lixiviado, Cromo hexavalente, Arcilla activada, Arcilla modificada, Eliminación de contaminantes. ABSTRACT The present work was addressed to study natural clays which were modified or activated, in order to determine their capability to remove the Cr6+ contained in the leachate from a garbage dump. The activation was performed using diluted sulphuric acid (3.5% w/w). To obtain the modified clay, it was reacted with cethyl pyridinium chloride (CPC). Initially, the Cr6+ content was 122 mg/L. The removal percentage was 93.6 for activated clay and 93.8 for the modified clay; the latter being useful for a longer period of time. It is considered that this method provides outstanding results. Keywords: Leaching, Hexavalent chromium, Modifiable clay, Activated clay, Pollutant removal. 59
REMOCIÓN DE CR6+ DE LIXIVIADOS DE TIRADEROS DE BASURA CON ARCILLAS MODIFICADAS O ACTIVADAS
AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a I. Gradilla y E. Aparicio, del CNyNUNAM, por su apoyo en la obtención de imágenes de SEM y análisis XRD, respectivamente. G. Martínez, R. Rangel y A. Cortés agradecen a la Coordinación de Investigación Científica-UMSNH. REFERENCIAS 1. McBride, M.M. (1994). Trace and Toxic Elements in Soils (P. 308, Cap. 9) in Environmental chemistry of solids. Oxford University Press. 2. Namasivayam, C., Ranganathan, K. (1993). Waste Fe(III)/Cr(III) hydroxide as adsorbent for the removal of Cr(VI) from aqueous solution and chromium plating industry wastewater. Environm. Poll. 8. 255-261. 3. Krishna, B.S., Murty, D.S.R. and Jai Prakash, B.S. (2001). Surfactantmodified clay as adsorbent for chromate. App. Clay Sci. 20, 6571. 4. Carriazo, J.G., Moreno-Forero, M., Molina, R.A., Moreno, S. (2010). Incorporation of titanium and titanium–iron species inside a smectite-type mineral for photo catalysis. App. Clay Sci. 50, 401408.
5. X. and Xu. J.(2006). A new application of clay-supported vanadium oxide catalyst to selective hydroxylation of benzene to phenol. App. Clay Sci. 33, 1-6. 6. Kennedy-Oubagaranadina, J.U. and Murthy, Z.V.P.. (2010). Isotherm modeling and batch adsorber design for the adsorption of Cu(II) on a clay containing montmorillonite. App. Clay Sci. 50, 409413. 7. Chaara, D., Pavlovic, I., Bruna, F., Ulibarri, M.A., Draoui, K. and Barriga, C. (2010). Removal of nitrophenol pesticides from aqueous solutions by layered double hydroxides and their calcined products. App. Clay Sci. 50, 292-298. 8. Carretero, M. Isabel. (2002). Clay minerals and their beneficial effects upon human health. A review. App. Clay Sci. 21, 155-163. 9. Viseras, C., Cerezo, P., Sanchez, R., Salcedo, I. and Aguzzi, C. (2010). Current challenges in clay minerals for drug delivery. App. Clay Sci. 48, 291-295. 10. Putnis, A. (1992). Introduction to Mineral Sciences. Cambridge University Press. 11. Martínez, H.G. (2004). Reducción de color en la Industria Papelera usando un Material Arcillosos extraído de la Mina Agua Blanca. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental. IPN, México, DF. 12. García-Flores, S.A. (2006). Diseño de un proceso para la remoción de Cr (VI), empleando una mezcla arcillosa como barrera reactiva, a nivel laboratorio. Tesis de licenciatura. Facultad de Ingeniería Química UMSNH. 13. Amirtharajah, A., Mills, Kirk M. (1982). Rapid-Mix Design for Mechanisms of Alum Coagulation. Journal AWWA, 74, 1-7. Recibido: 02/04/14 Aceptado: 19/10/14
60
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Anålisis de supervivencia para una reforestación con Pinus pseudostrobus Lindl. en el sur de Nuevo León JOSÉ à NGEL SIGALA RODR�GUEZ*, MARCO AURELIO GONZà LEZ TAGLE**, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ**
La reforestaciĂłn es a menudo la fase de mayor riesgo y costo en el manejo forestal,1 ya que el ĂŠxito de la plantaciĂłn depende de diversos factores: las condiciones ambientales del sitio, el manejo de la planta en vivero, la morfologĂa y la fisiologĂa de la misma.2 Por ello, antes de establecer una reforestaciĂłn importa identificar los factores ambientales limitantes del sitio de plantaciĂłn, de manera que la planta se cultive bajo el sistema de producciĂłn con los atributos necesarios para garantizar altas tasas de supervivencia en dicho sitio.3-4 En Nuevo LeĂłn, la producciĂłn anual de especies arbĂłreas con fines de reforestaciĂłn supera los 3 millones de plantas.5 En el sur del estado, Pinus pseudostrobus es la especie mĂĄs socorrida en reforestaciones en ĂĄreas incendiadas o degradadas. Sin embargo, se han registrado bajas tasas de supervivencia, siendo la sequĂa la principal causa de mortalidad en las reforestaciones reciĂŠn establecidas.6 En este sentido, es necesario determinar las caracterĂsticas del sistema de producciĂłn y las prĂĄcticas de cultivo en vivero mediante las cuales se obtenga la calidad morfolĂłgica en la planta que le permita un desarrollo adecuado bajo condiciones de estrĂŠs en dicha regiĂłn. En los Ăşltimos aĂąos se ha recomendado el uso de sistemas de producciĂłn con contenedores de mayor volumen, debido a que las plĂĄntulas adquieren caracterĂsticas morfolĂłgicas relacionadas con un mejor desempeĂąo en campo.3 Asimismo, en regiones donde se presentan sequĂas extremas, el preacondicionamiento de las plĂĄntulas, mediante la restricciĂłn de humedad en el sustrato, se practica en viveros forestales para activar o acentuar los mecanismos de resistencia a situaciones de estrĂŠs.7 Esto reduce las tasas de crecimiento, propicia la apariciĂłn de la yema apical e incrementa la lignificaciĂłn de tallo.8 Por lo anterior, los objetivos del presente trabajo fueron los siguientes: 1) determinar el efecto del sistema de producciĂłn y el preacondicionamiento en la supervivencia de
plĂĄntulas de P. pseudostrobus, y 2) determinar las variables morfolĂłgicas de mayor influencia en la supervivencia, a fin de fijar patrones de selecciĂłn de plantas con una mejor respuesta en campo.
* INIFAP-Campo experimental Valle del Guadiana, Durango, Dgo. ** Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn. Contacto: marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx
*Edad en aĂąos, el primer carĂĄcter indica el tiempo despuĂŠs de la siembra directa y el segundo el tiempo despuĂŠs del trasplante a un segundo envase.
CIENCIA UANL / AĂ‘O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
MATERIALES Y MÉTODOS SelecciĂłn de la planta En septiembre de 2011, se seleccionaron de manera aleatoria plantas de Pinus pseudostrobus cultivadas en tres sistemas de producciĂłn (tabla I). Los lotes de plantas se produjeron en el Vivero Forestal del Bosque Escuela de la Facultad de Ciencias Forestales (UANL), ubicado en el ejido Santa Rosa, municipio de Iturbide, Nuevo LeĂłn, en las coordenadas 24° 42.37’ N y 99° 51.69’ O y altitud de 1609 msnm. En los tres casos, las plantas se cultivaron durante un aĂąo bajo condiciones de malla sombra y, para el sistema en bolsa de polietileno, ĂŠstas se dejaron a la intemperie en el segundo aĂąo. El sustrato lo integraron 57% turba de musgo y 43% tierra de monte, mĂĄs 5 Kg/m3 de fertilizante de liberaciĂłn controlada (OsmocoteÂŽ); durante el periodo de producciĂłn se aplicaron riegos cada tres dĂas de acuerdo a las rutinas convencionales del vivero. Las plĂĄntulas seleccionadas se sometieron a preacondicionamiento durante 45 dĂas mediante la modificaciĂłn del rĂŠgimen de riegos para inducir estrĂŠs hĂdrico; los niveles de pre-
Tabla I. Sistemas de producciĂłn en el Vivero Bosque Escuela (FCF-UANL) para el cultivo de P. pseudostrobus.
6LVWHPD GH SURGXFFLyQ &KDUROD GH SROLHVWLUHQR FDYLGDGHV %ROVD GH SROLHWLOHQR &KDUROD GH SROLHVWLUHQR Âą EROVD GH SROLHWLOHQR
9RO HQYDVH
(GDG
FP
FP
FP
61
ANĂ LISIS DE SUPERVIVENCIA PARA UNA REFORESTACIĂ“N CON PINUS PSEUDOSTROBUS LINDL. EN EL SUR DE NUEVO LEĂ“N
acondicionamiento fueron los siguientes: 1) bajo, un riego diario durante la maĂąana; 2) moderado, un riego a saturaciĂłn cada nueve dĂas, y 3) alto, un riego a saturaciĂłn cada 15 dĂas. Se hicieron bloques completos de acuerdo al nivel de preacondicionamiento, y en cada bloque se distribuyeron al azar tres repeticiones de 16 plantas por cada sistema de producciĂłn. Establecimiento de la plantaciĂłn En noviembre de 2011, las plantas se llevaron a plantaciĂłn para evaluar su desempeĂąo en campo. El experimento se ubicĂł en el municipio de Galeana, Nuevo LeĂłn, bajo las coordenadas 24° 50.81’ N y 100° 5.55’ O y 1760 m de altitud. La regiĂłn presenta una precipitaciĂłn media anual de 428 mm y una temperatura media de 14°C, mĂnima promedio de 4.7°C y mĂĄxima promedio de 32.6°C. Durante 2012, se presentĂł una temperatura ambiente promedio de 13°C y una precipitaciĂłn acumulada de 548.2 mm, siendo febrero y julio los meses con mĂĄs cantidad de lluvia registrada (figura 1).
Tabla II. CaracterĂsticas de los sitios en donde se estableciĂł la plantaciĂłn.
&DUDFWHUtVWLFD 3HQGLHQWH ([SRVLFLyQ 3URI SURPHGLR FP S+ &( P6 FP '$3 J FP 0DWHULD RUJiQLFD 7H[WXUD
6LWLR 1( )UDQFR DUFLOOR OLPRVD
6LWLR 62 )UDQFR DUFLOOR OLPRVD
CE=Conductividad elĂŠctrica; DAP=Densidad aparente.
Variables analizadas DespuĂŠs de establecer la plantaciĂłn se evaluĂł la supervivencia en campo cada mes durante los primeros nueve meses y luego a los 14 meses; en cada evaluaciĂłn se asignĂł un valor de 0 a aquellas plantas que presentaban mortalidad visible en todas las acĂculas, y un valor de 1 a las plantas que tuvieran al menos un brote vivo. Al establecer la plantaciĂłn en campo, se midiĂł la condiciĂłn inicial del diĂĄmetro al cuello de la raĂz (D; mm), altura del tallo (H; cm), peso seco de la parte aĂŠrea (PSA; g) y peso seco de la raĂz (PSR; g) de cada plĂĄntula, y se calcularon las relaciones PSA/PSR y altura/diĂĄmetro (H/D); el PSA y PSR se obtuvieron de un muestreo destructivo de 12 plantas por tratamiento realizado despuĂŠs del preacondicionamiento. AnĂĄlisis estadĂstico Las diferencias de supervivencia entre los tratamientos se evaluaron por la prueba Log-Rank, a partir de curvas de supervivencia construidas por el mĂŠtodo Kaplan-Meier; para ello la funciĂłn de supervivencia se define como:
Fig. 1. Temperatura ambiente promedio y precipitaciĂłn acumulada mensual en Galeana, N.L., durante 2012. Fuente: elaboraciĂłn propia con datos de la Conagua .
Se eligieron dos sitios con condiciones edĂĄficas y topogrĂĄficas diferentes, separados a una distancia de 200 m (tabla II). En cada sitio se establecieron 24 plantas por tratamiento, dividas en tres repeticiones y plantadas a 1 m de separaciĂłn, en total se tuvieron 432 individuos en todo el experimento. El diseĂąo experimental se realizĂł en parcelas subdivididas, las parcelas grandes fueron los sitios; las medianas, el sistema de producciĂłn; y las parcelas chicas, el nivel de preacondicionamiento. 62
S(t) = P(T > t)
(1)
donde: S (t) es la probabilidad de que una muerte ocurra en un tiempo T al menos, tan grande como el tiempo tt.9. El anĂĄlisis de supervivencia se realizĂł con el procedimiento LIFETEST de SAS ver. 9.2 (2009).10 Asimismo, los efectos de las covariables (D, H, PSA, PSR, H/D y PSA/PSR) en la funciĂłn de supervivencia se evaluaron mediante la prueba LogRank, para lo cual se usĂł el comando TEST disponible en PROC LIFETEST de SAS.11
CIENCIA UANL / AĂ‘O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
JOSÉ ÁNGEL SIGALA RODRÍGUEZ, MARCO AURELIO GONZÁLEZ TAGLE, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ
RESULTADOS Supervivencia A 14 meses (440 días) después de establecer la plantación, se obtuvo una supervivencia general de 52.9%, y se observó una mayor mortalidad durante los primeros 97 días (31.2%). Se encontró una mayor supervivencia en el sitio 2 (60.2%) con diferencias significativas (Chi2=6.03, p=0.014) sobre el sitio 1, en el que se presentó una supervivencia de 45.4%. La prueba Log-Rank mostró diferencias altamente significativas entre los tres sistemas de producción evaluados, tanto en el sitio 1 (Chi2=129.5, p<0.0001) como en el sitio 2 (Chi2=154.70, p<0.0001), con una mayor supervivencia en las plantas en el sistema 1+1 (sitio 1=66.7%; sitio 2=90.3%), seguidas de aquéllas que fueron sembradas en bolsa de polietileno (0+2) (sitio 1=63.8%; sitio 2=79.2%) y con menor supervivencia aquéllas que se cultivaron en charola de poliestireno (1+0) (sitio 1=6.9%; sitio 2=11.1%); no obstante, entre los sistemas 1+1 y 0+2 no hubo diferencias significativas (figura 1). Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de preacondicionamiento, tanto en el sitio 1 (Chi2=4.16, p=0.128) como en el sitio 2 (Chi2=0.23, p=0.893); sin embargo, al analizar la combinación del sistema de producción con los tres niveles de preacondicionamiento, se encontró una mayor supervivencia en las plántulas producidas en el sistema 0+2 con un nivel de preacondicionamiento alto en ambos sitios (sitio 1=83.3%; sitio 2=91.7%); aunque en el sitio 2 este tratamiento no fue estadísticamente diferente a los otros niveles de preacondicionamiento, incluso presentó la misma supervivencia que el sistema de producción 1+1 con nivel moderado y alto; en cambio, en el sitio 1, la supervivencia de las plantas cultivadas bajo el sistema 0+2 fue estadísticamente diferente entre el nivel de preacondicionamiento alto y moderado (Chi2=5.92, p=0.015). En el sistema de producción en charola 1+0, el preacondicionamiento no presentó efecto significativo (figura 2). Influencia de las variables morfológicas La prueba Log-Rank se realizó para evaluar los efectos de las covariables en las funciones de supervivencia por tratamiento durante el tiempo de evaluación. Los resultados del análisis muestran que el diámetro al cuello de la raíz fue la variable con mayor influencia en las funciones de supervivencia de la mayoría de los tratamientos, principalmente en el sistema de producción 1+1. Asimismo, en este sistema de producción las CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Fig. 2. Función de supervivencia estimada [S(t)] para los diferentes tratamientos evaluados en la reforestación con P. pseudostrobus, en dos sitios de plantación. Sistema de producción: [1+0]= siembra en charola, [0+2] = siembra en bolsa, [1+1]= siembra en charola y trasplante a bolsa; preacondicionamiento: bajo, moderado y alto.
variables de biomasa tuvieron un efecto significativo, excepto en las plántulas con un nivel de preacondicionamiento alto. Por otra parte, la relación H/D presentó un efecto significativo para el sistema de producción 0+2, con niveles de preacondicionamiento bajo y moderado; igualmente, la relación PSA/PSR fue significativa para las plántulas con un nivel alto. En las plantas cultivadas en charola de poliestireno (1+0), con preacondicionamiento bajo y alto, ninguna variable morfológica influyó significativamente en la función de supervivencia (tabla III). DISCUSIÓN Las plantas de Pinus pseudostrobus cultivadas en bolsa de polietileno (0+2 y 1+1) presentaron mayor supervivencia comparadas con aquéllas que se produjeron en charola de poliestireno; resultados similares se han encontrado para esta mis63
ANĂ LISIS DE SUPERVIVENCIA PARA UNA REFORESTACIĂ&#x201C;N CON PINUS PSEUDOSTROBUS LINDL. EN EL SUR DE NUEVO LEĂ&#x201C;N
ma especie en el estado de Nuevo LeĂłn.12,13 La respuesta favorable del sistema convencional en bolsa puede explicarse debido a que los envases de mayor volumen proveen mejores caracterĂsticas del sistema radicular, como el volumen y conductancia hidrĂĄulica que le permiten aprovechar mejor la humedad en el suelo;14 mayormente en regiones con escasa precipitaciĂłn pluvial y condiciones edĂĄficas pobres como las que presenta el ĂĄrea de estudio. El preacondicionamiento en vivero mediante la modificaciĂłn de ciclos de riego no presentĂł efecto significativo en la supervivencia de Pinus pseudostrobus durante los 14 meses despuĂŠs de establecer la plantaciĂłn, aunque se observaron tendencias diferentes para cada sistema de producciĂłn; por ejemplo, las plĂĄntulas cultivadas en charola (1+0) y sometidas a un estrĂŠs hĂdrico elevado presentaron menor supervivencia; en cambio, este mismo nivel de preacondicionamiento aplicado al sistema de producciĂłn en bolsa (0+2 y 1+1) presentĂł mejores resultados, principalmente en el sitio 1. Esto se debe a que las platas cultivadas en contenedores pequeĂąos tuvieron un limitado desarrollo de raĂz, lo que las hace mĂĄs vulnerables a estrĂŠs hĂdrico y a que disminuya la conductancia estomĂĄtica, y aumenta el riesgo de morir durante el primer periodo de sequĂa.15 AdemĂĄs, las plantas sembradas en charola presentaban menor edad, por lo que este puede ser otro factor que influyĂł en la elevada mortalidad registrada en dicho sistema de producciĂłn. Durante el ensayo, se observĂł una mayor mortalidad en los meses mĂĄs secos (diciembre y enero), despuĂŠs de establecida la plantaciĂłn; sin embargo, las tasas de mortalidad mensual se estabilizaron despuĂŠs de iniciados los eventos de lluvia en el mes de febrero, principalmente en aquellos tratamientos de preacondicionamiento moderado y alto en plantas de dos aĂąos de edad. Algunos autores mencionan que el estrĂŠs
hĂdrico presenta un efecto negativo en los procesos fisiolĂłgicos como la alteraciĂłn del estatus de carbohidratos y asimilaciĂłn de CO2, lo que influye en un mayor estrĂŠs de trasplante.16-17 De esta manera, la aplicaciĂłn controlada de estrĂŠs hĂdrico puede influir en variables relacionadas con mecanismos de evitaciĂłn a la sequĂa, como el cierre de estomas o disminuciĂłn de la conductancia estomĂĄtica, pero no influye en los mecanismos de tolerancia a la sequĂa como el ajuste osmĂłtico o cambios en las propiedades de las membranas celulares.7,18 Por otra parte, a la supervivencia en determinado sitio tambiĂŠn afectan las propiedades fĂsico-quĂmicas del suelo: humedad, temperatura, pH, conductividad elĂŠctrica y contenido de nutrientes,19 aunado al mĂŠtodo utilizado para establecer la planta en el sitio definitivo.20 En este estudio, los sitios de plantaciĂłn presentan propiedades del suelo similares, no obstante el anĂĄlisis estadĂstico muestra un efecto significativo del sitio en la supervivencia de P. pseudostrobus, con mejores tasas en el sitio 2, de exposiciĂłn SO y pendiente fuerte (figura 3). De esta manera, las diferencias entre sitios de plantaciĂłn pudieron ser el resultado de las diferencias en las condiciones topogrĂĄficas, debido a que a la exposiciĂłn cenital la afecta una mayor insolaciĂłn y con ello sufre mayor pĂŠrdida de humedad en el suelo.21,20 Se encontrĂł que el diĂĄmetro al cuello de la raĂz es la caracterĂstica morfolĂłgica mĂĄs relacionada con la supervivencia de las plĂĄntulas de P. pseudostrobus, tal como se ha demostrado en estudios recientes con diferentes especies del gĂŠnero Pinus,22-25 ya que el diĂĄmetro se relaciona directamente con las reservas de carbohidratos no estructurales,16 y con el desarrollo de las raĂces.26 Por ello, las plĂĄntulas con los menores diĂĄmetros, pueden tener un pobre desempeĂąo en campo, comparadas con aquĂŠllas de mayor diĂĄmetro y con adecuado manejo durante la plantaciĂłn.26
Tabla III. Prueba Log-Rank para el efecto de las variables morfolĂłgicas (covariables) en las funciones de supervivencia de cada tratamiento (valores de Pr>Chi2).
6LHPEUD HQ FKDUROD > @ 9DULDEOH
%DMR 0RGHUDGR
$OWR
6LHPEUD HQ EROVD > @ %DMR
0RGHUDGR
$OWR
'LiPHWUR '
QV
QV
QV
$OWXUD +
QV
QV
QV
1V
QV
QV
3HVR VHFR DpUHR 36$
QV
QV
QV
1V
QV
QV
3HVR VHFR GH UDt] 365
QV
QV
QV
1V
QV
5HODFLyQ 36$ 365
QV
QV
QV
QV
5HODFLyQ + '
QV
QV
QV
7UDVSODQWH D EROVD > @ %DMR
0RGHUDGR $OWR
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
QV
*Sistema de producciĂłn; **Nivel de preacondicionamiento. ns= efecto no significativo (Îą0.05).
64
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
JOSÉ ÁNGEL SIGALA RODRÍGUEZ, MARCO AURELIO GONZÁLEZ TAGLE, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ
CONCLUSIONES
Agradecimientos
El sistema de producción en vivero influyó en la supervivencia de Pinus pseudostrobus durante los primeros meses después de plantado. El efecto del preacondicionamiento de la planta sobre la supervivencia dependió del sistema de producción. El diámetro al cuello de la raíz en las plántulas de Pinus pseudostrobus se relaciona directamente con su supervivencia. Por ello, en la producción de planta en vivero se debe elegir el sistema de producción que provea mayor robustez y un mayor volumen radicular, para asegurar un éxito de las reforestaciones en el área de estudio.
A la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por las facilidades prestadas en la realización de este estudio. Referencias 1.
2.
3.
RESUMEN Se estableció una reforestación con Pinus pseudostrobus, cultivado bajo tres sistemas de producción en vivero. Previo a la plantación, las plántulas se sometieron a tres niveles de preacondicionamiento mediante la restricción de riegos. En campo, se eligieron dos sitios diferentes y se evaluó la supervivencia durante 14 meses. Los resultados muestran diferencias significativas entre los sistemas de producción y en los niveles de preacondicionamiento, dependiendo del sistema de producción; además, se encontró efecto significativo del sitio de plantación. El diámetro de las plántulas influyó significativamente en el desempeño de algunos tratamientos.
4.
5.
6.
7.
Palabras clave: Reforestación, Análisis de supervivencia, Pinus pseudostrobus. 8.
ABSTRACT A reforestation was established with Pinus pseudostrobus, which was grown under three stock-types in nursery. Before planting, seedlings were preconditioned by restricting watering. In the field, two different site conditions were selected and survival was evaluated during the first 14 months. Results showed significant differences between stock-types and between preconditioning levels depending on each stock-type; also a significant effect of site conditions was found. Root collar diameter had a significant influence on performance of some treatments. Keywords: Reforestation, Survival analysis, Pinus pseudostrobus.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
9.
10. 11.
12.
13.
14.
Belli, K.L. and Ek, A.R. 1988. Growth and survival modeling for planted conifer in the Great Lakes Region. Forest Science 34(2):458-473 South, D.B. 2000. Planting morphologically improved pine seedlings to increase survival and growth. Forestry and Wildlife Research Series Nº 1. Alabama Agricultural Experiment Station. Auburn University, Alabama. 14 p. Landis, T.D.; R.K. Dumroese and D.L. Haase. 2010. The container tree nursery manual. Volume 7. Seedling processing, storage, and outplanting. Agric. Handbook 674. Department of Agriculture. Forest Service. Washington, DC., U.S. 200 p. Navarro, R.M.; A. del Campo y J. Cortina. 2006. Factores que afectan al éxito de una repoblación y su relación con la calidad de la planta. En: Cortina, J.; J.L. Peñuelas; J. Puértolas, R. Savé y A. Vilagrosa (eds.). Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos. Estado actual de conocimientos. Ministerio de Medioambiente. España. pp. 31-46. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2012. Estadísticas a propósito del día mundial forestal. Disponible en: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/.../2012/ forestal0.doc. Fecha de consulta: 10/08/2012. CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2011. Indicadores de gestión de desempeño del programa PROCOREF durante el ejercicio fiscal 2010. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). En línea. Disponible en: http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/ evaluaciones/documentos-y-alcances-de-las-evaluaciones. Fecha de consulta: 23 de enero de 2013. Villar, S.P.; J.L. Peñuelas R. e I. Carrasco M. 2000. Influencia del endurecimiento por estrés hídrico y la fertilización en algunos parámetros funcionales relacionados con la calidad de la planta de Pinus pinea. Actas del 1er Simposio sobre el pino piñonero. Valladolid. Volumen 1: 211-218. Prieto R., J.A.; P.A. Domínguez C.; E.H. Cornejo O. y J.J. Návar Ch. 2007. Efecto del envase y del riego en vivero en el establecimiento de Pinus cooperi blanco en dos condiciones de sitio. Madera y Bosques. 13(1): 79-97. Kaplan, E.L. and P. Meier. 1958. Nonparametric estimation from incomplete observations. Journal of the American Statistical Association. 53(282):457-481. SAS (Statistical Analysis System) Institute Inc. 2009. SAS Ver. 9.2. SAS Inc., Cary, NC. Williams, C.S. 2008 Surviving Survival Analysis. An Applied Introduction. In: SESUG 2008: The Proceedings of the South East SAS Users Group, St Pete Beach, FL. On line: http:// analytics.ncsu.edu/sesug/2008/ST-147.pdf. Marroquín F., R.A.; J. Jiménez P.; F. Garza O.; O. Aguirre C.; E. Estrada C. y R. Bourguet D. 2006. Pruebas de regeneración artificial de Pinus pseudostrobus en localidades degradadas por incendios. Revista Ciencia UANL 6(3):298-303. Castillo M., C. 2001. Influencia de la calidad de Pinus pseudostrobus en supervivencia y crecimiento de un ensayo de reforestación en Iturbide, N.L. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Forestales-UANL. 56 p. Chirino, E.; A. Vilagrosa; J. Cortina; A. Valdecantos; D. Fuentes; R. Trubat; V.C. Luis; J. Puértolas; S. Bautista; M.J. Baeza; J.L. Peñuelas and V.R. Vallejo. 2009. Ecological restoration in
65
ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA PARA UNA REFORESTACIÓN CON PINUS PSEUDOSTROBUS LINDL. EN EL SUR DE NUEVO LEÓN
15.
16.
17.
18.
19.
20.
degraded drylands: the need to improve the seedling quality and site conditions in the field. In: Grossberg S. P. (Ed). Forest Management. Nova Science Publishers, Inc. González R., V.R.M. Navarro C. and R. Villar. 2011. Artificial regeneration with Quercus ilex L. and Quercus suber L. by direct seeding and planting in southern Spain. Annals of Forest Science 68:637–646. Guehl, J.M.; A. Clement and P. Kaushal and G. Aussenac. 1993. Planting stress, water status and non-structural carbohydrate concentrations in Corsican pine seedlings. Tree Physiology 12: 173-183. Ortega D., M.L.; V.A. González H.; V. M. Cetina A.; A. Villegas M. y J. Vargas H. 2002. Supervivencia y crecimiento en campo de Pinus greggii Engelm. previamente sometido a podas o sequía en vivero. Agrociencia. 36(2):233-241. Valladares F., A. Vilagrosa, J. Peñuelas, R. Ogaya, J.J. Camarero, L. Corcuera, S. Sisó y E. Gil-Pelegrín. 2004. Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía. En: Valladares, F. (ed.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Pp.: 163-190. Omary, A.A. 2011. Effects of aspect and slope position on growth and nutritional status of planted Aleppo pine (Pinus halepensis Mill.) in a degraded land semi-arid areas of Jordan. New Forests 42:285–300. Ortega, U.; J. Majada; A. Mena P.; J. Sanchez Z.; N. Rodríguez I.; K. Txarterina; J. Azpitarte and M. Duñabeitia. 2006. Field
66
21.
22. 23.
24.
25.
26.
performance of Pinus radiata D. Don produced in nursery with different types of containers. New Forests 31:97–112. Chen H., Y.H. and K. Klinka. 1998. Survival, growth, and allometry of planted Larix occidentalis seedlings in relation to light availability. Forest Ecology and Management 106:169-179. Grossnickle, S.C. 2012. Why seedlings survive: influence of plant attributes. New Forests 43:711–738. Kabrick, J.M.; D.C. Dey; S.R. Shifley and J.L. Villwock. 2011. Early survival and growth of planted shortleaf pine seedlings as a function of initial size and overstory stocking. In: Fei, S. et al. (eds.) Proceedings, 17th Central Hardwood Forest Conference; 2010 April 5-7; Lexington, KY. NRS-GTR-P-78. Newtown Square, PA: USDA Forest Service, Northern Research Station: 277-286. On line: http://nrs.fs.fed.us/pubs/38062. South, D.B.; S.W. Harris; J.P. Barnett; M.J. Hainds and D.H. Gjerstad. 2005. Effect of container type and seedling size on survival and early height growth of Pinus palustris seedlings in Alabama, USA Forest Ecology and Management 204(2):385-398. Tsakaldimi, M.; P. Ganatsas and D.F. Jacobs. 2013. Prediction of planted seedling survival of five Mediterranean species based on initial seedling morphology. New Forests 44:327–339. Mason, E.G. 2001. A model of the juvenile growth and survival of Pinus radiata D. Don. Adding the effects of initial seedling diameter and plant handling. New Forests 22: 133–158. Recibido: 19/06/13 Aceptado: 24/10/14
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Estructura y composición florística del matorral desértico rosetófilo del noreste de México JOSÉ MANUEL MATA BALDERAS*, EDUARDO JAVIER TREVIÑO GARZA*, JAVIER JIMÉNEZ PÉREZ*, ÓSCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERÓN*, EDUARDO ALANÍS RODRÍGUEZ*, ARTURO MORA OLIVO**
El matorral xerófilo es el ecosistema más ampliamente distribuido en las zonas áridas y semiáridas de México.1-4 Las diferentes actividades silvoagropecuarias han causado la pérdida de cobertura vegetal5 y cambios en la estructura y la composición florística en este tipo de vegetación.6-9 A pesar de esta situación, paradójicamente, las investigaciones sobre esta comunidad no han sido muy exhaustivas. Aun así, distintos tipos de matorrales del país se han estudiados en mayor o menor grado: el matorral desértico micrófilo, 10 el matorral submontano11,12 y el matorral espinoso tamaulipeco. En el caso particular del matorral desértico rosetófilo, los trabajos han sido aún más escasos, aunque comúnmente se le menciona o describe como parte de trabajos florísticos o vegetacionales. 13-17 Hasta ahora, algunos de los pocos antecedentes específicos sobre esta comunidad vegetal son para el estado de Querétaro18 y Baja California Sur, Hidalgo y Puebla.19 En el noreste de México no se encontraron estudios enfocados en describir exclusivamente los matorrales desérticos rosetófilos, a pesar de que en esta región tienen una amplia distribución y se han catalogado como prioritarios para su conservación, por su alto nivel de endemismo.20-22 Bajo este contexto, es evidente la importancia de conocer el estado actual de estas comunidades que poseen una diversidad y estructura muy peculiares. Tanto la estructura como la diversidad y la composición florística son aspectos esenciales que describen la situación de las comunidades vegetales.23 De hecho, la composición florística de un sistema ecológico hace referencia a la distribución de las principales características de la vegetación, y tiene especial importancia la distribución de las especies por clases de dimensión de altura y diamétro.24 Además, el conocimiento de la diversidad y composición florística de cualquier comunidad vegetal constituye una condición básica
para la toma de decisiones sobre el manejo sustentable de sus recursos naturales.4,7 Los objetivos planteados en la presente investigación fueron 1) estimar la diversidad de la vegetación de plantas suculentas, arbustivas y arbóreas con diámetros mayores a 0.5 cm en un matorral desértico rosetófilo en el noreste de México, 2) estimar las variables estructurales de abundancia (ARi), dominancia (DRi), frecuencia (FRi) e índice de valor de importancia (IVI), y 3) caracterizar el estrato arbóreo mediante la determinación de la densidad de individuos y la cobertura del dosel. La información generada profundiza en el conocimiento ecológico de este ecosistema, y proporciona importantes elementos para la toma de decisiones de gestión de estos ambientes. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio La presente investigación se desarrolló en una comunidad de matorral desértico rosetófilo del noreste de México, específicamente en el municipio de Mina, Nuevo León, con las coordenadas geográficas 26º04’22’’ latitud norte y 100º35’28’’ de longitud oeste, y a una altitud de 650 msnm (figura 1). Según la clasificación de Köppen, el clima es muy seco semicálido (BWhw), con una temperatura media anual entre los 21 y 22°C. En su mayoría los suelos son tipo rendzina, litosol y regosol. La comunidad vegetal, de acuerdo con la cartografía del INEGI, 25 está conformada principalmente por arbustos espinosos con hojas en forma de roseta, además de una importante presencia de cactáceas. Algunas de las especies que representan a ese ecosistema son Agave lechuguilla, Dasylirion texanum, Hechtia glomerata, Euphorbia antisyphilitica, entre otras.1,26,27
*Universidad Autónoma de Nuevo León. ** Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contacto: manuelmata792@gmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
67
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL MATORRAL DESÉRTICO ROSETÓFILO DEL NORESTE DE MÉXICO
30
mediante las siguientes ecuaciones, respectivamente:
D Mg =
( S − 1) ln( N )
(1)
donde S es el número de especies presentes, y N es el número total de individuos. S
H ′ = −∑ p i × ln( p i ) i =1
(2)
p i = ni N
Fig. 1. Localización del área de estudio.
donde pi resulta de la fracción del número total de individuos (N) correspondiente a cada especie (ni). Para cada especie se determinó su abundancia, de acuerdo al número de individuos (N/ha), su dominancia en función de la cobertura de copa (m2/ha), y su frecuencia con base en su presencia en las parcelas de muestreo. Los resultados se utilizaron para obtener un valor ponderado para cada especie, denominado índice de valor de importancia (IVI), que adquiere valores porcentuales en una escala del 0 al 100.29,30 i =1
IVI =
Análisis de la vegetación En el verano de 2012, se evaluó una comunidad madura de matorral desértico rosetófilo, en la que se consideraron principalmente las plantas suculentas, los arbustos y los árboles. Para ello se establecieron 152 sitios de muestreo de 10 x 20 m (200 m2) distribuidos aleatoriamente. En total se evaluó una superficie de 3.04 ha. En los sitios de muestreo se realizó un censo de todos los arbustos y árboles > 0.5cm de diámetro basal (d0.10) y de todas las suculentas. A todos los individuos se les efectuaron mediciones de diámetro de copa (dcopa) con una cinta métrica; se midió el espacio ocupado en sentido norte-sur y este-oeste, y a los arbustos y árboles se les midió el diámetro basal (d0.10) con un vernier digital. Se recolectaron ejemplares de todas las especies, las cuales posteriormente fueron identificadas y depositadas en el herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Análisis de datos Para determinar la diversidad alfa, se utilizaron dos índices: el de Margalef (DMg) que está basado en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica) y el de Shannon (H´), basado en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de cada especie,2868
∑ ( AR , DR , FR ) i
i
i
n
3
donde ARi es la abundancia relativa de la especie i con respecto a la abundancia total, DRi es la dominancia relativa de la especie i con respecto a la dominancia total; y FRi es la frecuencia relativa de la especie i respecto a la frecuencia total. RESULTADOS Diversidad Se registraron 15 árboles y arbustos, 18 plantas suculentas y dos hierbas pertenecientes a 11 órdenes, 14 familias, 28 géneros y 35 especies de plantas vasculares (tabla I). La familia con más especies fue Cactaceae, con 16 especies, y el género mejor representado fue Opuntia con cuatro especies. Cuatro especies de plantas se encuentran bajo estatus de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010:31 Amoreuxia wrightii, Astrophytum capricorne, Thelocactus bicolor, Epithelantha micromeris y Lophophora williamsii, la primera con el estatus en peligro de extinción (P), las siguientes dos con estatus de amenazadas (A) y las últimas dos sujetas a protección especial (Pr). Asimismo, cuatro especies son endémicas del territorio mexicano: Astrophytum capricorne, Coryphantha salinensis, Ferocactus hamatacanthus, y Opuntia microdasys. De las cuatro formas de crecimiento CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
JOSÉ MANUEL MATA BALDERAS ET AL.
Tabla I. Nombre científico, formas de crecimiento y familias de las especies registradas en el área de estudio.
(VSHFLH
)RUPD GH FUHFLPLHQWR
)DPLOLD
$FDFLD DPHQWDFHD '&
$UEXVWR
)DEDFHDH
$FDFLD JUHJJLL $ *UD\
$UEXVWR
)DEDFHDH
$JDYH DPHULFDQD /
6XFXOHQWD
$JDYDFHDH
$JDYH OHFKXJXLOOD 7RUU
6XFXOHQWD
$JDYDFHDH
$PRUHX[LD ZULJKWLL $ *UD\
+HUEiFHD
%L[DFHDH
$VWURSK\WXP FDSULFRUQH $ 'LHWU %ULWWRQ 5RVH
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
&DVWHOD HUHFWD VXEVS WH[DQD 7RUU $ *UD\ &URQTXLVW
$UEXVWR
6LPDURXEDFHDH
&HOWLV SDOOLGD 7RUU
$UEXVWR
8OPDFHDH
&RQGDOLD ZDUQRFNLL 0 & -RKQVW
$UEXVWR
5KDPQDFHDH
&RUGLD ERLVVLHUL $ '&
$UEXVWR
%RUDJLQDFHDH
&RU\SKDQWKD QLFNHOVLDH . %UDQGHJHH %ULWWRQ 5RVH
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
&RU\SKDQWKD VDOLQHQVLV 3RVHOJ $ ' =LPPHUPDQ H[ 'LFKW \ $ / WK\
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
&RU\SKDQWKD PDFURPHULV (QJHOP /HP
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
&\OLQGURSXQWLD LPEULFDWD +DZ ) 0 .QXWK
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
&\OLQGURSXQWLD OHSWRFDXOLV '& ) 0 .QXWK
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
(FKLQRFDFWXV KRUL]RQWKDORQLXV /HP
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
(FKLQRFHUHXV SHFWLQDWXV 6FKHLGZ (QJHOP
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
(SLWKHODQWKD PLFURPHULV (QJHOP ) $ & :HEHU H[ %ULWWRQ 5RVH
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
(\VHQKDUGWLD WH[DQD 6FKHHOH
$UEXVWR
)DEDFHDH
)HURFDFWXV KDPDWDFDQWKXV 0RQY H[ 6DOP '\FN %UDYR H[ %DFNHE ) 0 .QXWK
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
)RXTXLHULD VSOHQGHQV (QJHOP
$UEXVWR
)RXTXLHULDFHDH
*XDLDFXP DQJXVWLIROLXP (QJHOP
$UEXVWR
=\JRSK\OODFHDH
+HOLHWWD SDUYLIROLD $ *UD\ %HQWK
$UEXVWR
5XWDFHDH
-DWURSKD GLRLFD &HUY
$UEXVWR
(XSKRUELDFHDH
.DUZLQVNLD KXPEROGWLDQD 6FKXOW =XFF
$UEXVWR
5KDPQDFHDH
/DUUHD WULGHQWDWD 6HVVp 0RF H[ '& &RYLOOH
$UEXVWR
=\JRSK\OODFHDH
/HXFRSK\OOXP IUXWHVFHQV %HUODQG - 0 -RKQVW
$UEXVWR
6FURSKXODULDFHDH
/RSKRSKRUD ZLOOLDPVLL /HP H[ 6DOP '\FN - 0 &RXOW
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
1HROOR\GLD FRQRLGHD '& %ULWWRQ 5RVH
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
2SXQWLD HQJHOPDQQLL 6DOP '\FN H[ (QJHOP
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
2SXQWLD PLFURGDV\V /HKP 3IHLII
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
3URVRSLV JODQGXORVD 7RUU
ÈUERO
)DEDFHDH
6FOHURFDFWXV VFKHHUL 6DOP '\FN 1 3 7D\ORU
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
7KHORFDFWXV ELFRORU *DOHRWWL %ULWWRQ 5RVH
6XFXOHQWD
&DFWDFHDH
9LJXLHUD VWHQRORED 6 ) %ODNH
+HUEiFHD
$VWHUDFHDH
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
69
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL MATORRAL DESÉRTICO ROSETÓFILO DEL NORESTE DE MÉXICO
Tabla II. Abundancia, dominancia, frecuencia (valores absolutos y relativos) e índice de valor de importancia (IVI) de las especies evaluadas. Especies ordenadas por valores del IVI.
(VSHFLH
$EXQGDQFLD
'RPLQDQFLD
1 KD
$5L
P KD
$JDYH OHFKXJXLOOD
/DUUHD WULGHQWDWD
9LJXLHUD VWHQRORED
)RXTXLHULD VSOHQGHQV
)UHFXHQFLD
,9,
'5L
$EVROXWD
)5L
/HXFRSK\OOXP IUXWHVFHQV
&RUGLD ERLVVLHUL
$FDFLD DPHQWDFHD
$FDFLD JUHJJLL
2SXQWLD PLFURGDV\V
&\OLQGURSXQWLD OHSWRFDXOLV
$JDYH DPHULFDQD
&HOWLV SDOOLGD
+HOLHWWD SDUYLIROLD
.DUZLQVNLD KXPEROGWLDQD
3URVRSLV JODQGXORVD
-DWURSKD GLRLFD
2SXQWLD HQJHOPDQQLL
&DVWHOD HUHFWD VXEVS WH[DQD
)HURFDFWXV KDHPDWKDFDQWXV
(\VHQKDUGWLD WH[DQD
/RSKRSKRUD ZLOOLDPVLL
&\OLQGURSXQWLD LPEULFDWD
&RQGDOLD ZDUQRFNLL
&RU\SKDQWKD QLFNHOVLDH
*XDLDFXP DQJXVWLIROLXP
&RU\SKDQWKD VS
1HROOR\GLD FRQRLGHD
(SLWKHODQWKD PLFURPHULV
&RU\SKDQWKD VDOLQHQVLV
6FOHURFDFWXV VFKHHUL
7KHORFDFWXV ELFRORU
$PRUHX[LD ZULJKWLL
(FKLQRFHUHXV SHFWLQDWXV
(FKLQRFDFWXV KRUL]RQWKDORQLXV
$VWURSK\WXP FDSULFRUQH
680$ 70
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
JOSÉ MANUEL MATA BALDERAS ET AL.
registradas, las plantas suculentas fueron las más diversas, con 18 especies (tabla I). La riqueza específica fue de 35 especies, con un valor del índice de Margalef (DMg) de 4.62. De acuerdo con el índice de Shannon-Wiener (H´), la comunidad evaluada presentó un valor de H´=3.13. Parámetros ecológicos La comunidad evaluada presenta una densidad de 18,626 N/ ha, siendo Agave lechuguilla, Leucophyllum frutescens y Larrea tridentata las más abundantes. La cobertura de copa es de 5192 m2, lo que representa una cobertura vegetal de 51.92%. Viguiera stenoloba, Leucophyllum frutescens y Larrea tridentata fueron las que presentaron mayor cobertura, al sumar 43.82% de la cobertura de la comunidad. Ninguna especie se presentó en todos los sitios de muestreo. Las especies más frecuentes fueron Agave lecheguilla y Larrea tridentata. La especie que presentó el mayor valor de IVI fue Agave lechuguilla. Esta especie presentó los valores más altos en abundancia y frecuencia, pero bajos de cobertura, ya que es una especie de porte menor. El patrón de la abundancia relativa de las especies en el área de estudio presenta un alto número de especies (57%) que están poco representadas (<2%), que disminuyen progresivamente hasta las que presentan más de 6% de abundancia relativa, y muestran una línea de tendencia potencial (figura 2). La figura 3 muestra la densidad de individuos por hectárea, de acuerdo a las clases diamétricas registradas en el estudio. Se observa una línea de tendencia exponencial, al mostrar un decremento en la densidad de individuos conforme aumenta el diámetro de los mismos, siendo la clase diamétrica >0.5-1
Fig. 2. Patrón de la abundancia relativa de las especies en el área de estudio.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Fig. 3. Densidad de individuos de acuerdo a clases diamétricas en el área de estudio.
cm la que presentó mayor número de individuos con 42%. Lo anterior indica que existe una gran cantidad de individuos de porte menor y un pequeño número de individuos (1%) con diámetros >8 cm. DISCUSIÓN Las 35 especies registradas y los valores del índice de Margalef (DMg= 4.62) y Shannon (H´=3.13) indican que la comunidad vegetal presenta una diversidad media-alta comparada con matorrales del noreste de México. En una comunidad madura del matorral espinoso tamaulipeco (MET), se obtuvieron valores del índice de Margalef de 2.26 y de Shannon de 1.94.32 Otros estudios también evaluaron comunidades maduras del MET, ambos obtuvieron valores del índice de Shannon de 2.40.33,34 En otro estudio se evaluaron comunidades maduras de tres matorrales del noreste de México, siendo éstos matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo y matorral submontano, que registraron valores del índice de Margalef de 2.59, 2.52 y 2.50, respectivamente, y del índice de Shannon de 1.90, 1.89 y 1.88, respectivamente.35 La mayor preponderancia de las cactáceas y otras suculentas en el área estudiada se entiende por la afinidad de esta familia por las zonas áridas de México,36 como ocurre en otras regiones con presencia de matorrales rosetófilos como los de Querétaro18 o los de Tehuacán en Puebla.19 La presencia de especies endémicas y bajo estatus de protección le da especial relevancia a la zona,20-22 para los matorrales rosetófilos de Nuevo León. La dominancia de la especie Agave lechuguilla era esperada como especie rosetófila característica de este tipo de
71
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL MATORRAL DESÉRTICO ROSETÓFILO DEL NORESTE DE MÉXICO
comunidades semiáridas y su reproducción asexual,37 estos resultados concuerdan con otros sitios similares, como la zona de Querétaro conocida como Sierra El Doctor, la Barranca de Meztitlán en Hidalgo19 y algunas porciones de San Luis Potosí. 38 Asimismo, la presencia de Larrea tridentata y Fouquiera splendens coincide con el matorral xerófilo descrito para Zacatecas.39 Para la zona de Nuevo León, específicamente en el área natural protegida Sierra Corral de los Bandidos, ubicada hacia el noroeste de Monterrey, se han registrado también con presencia destacada Agave lechuguilla, Larrea tridentata, Viguiera stenoloba y Fouquieria splendens.40 El patrón de la abundancia relativa de las especies en el área de estudio mostró que existe un alto número de especies poco representadas de manera particular de porte arbustivo. Esta información concuerda con lo reportado en matorrales del noreste de México.3,10,11 La distribución de la densidad de individuos de acuerdo con las clases diamétricas en el área de estudio concuerda con los resultados de Jiménez Pérez et al.,4 quienes evaluaron un matorral espinoso del noreste de México que mostró un decremento en la densidad de individuos conforme aumenta el diámetro de los mismos. Aunque las plantas herbáceas usualmente no presentan valores estructurales altos en los matorrales rosetófilos, en este caso se consideraron dos especies perennes por su importancia ecológica. La primera (Viguiera stenoloba) presentó uno de los mayores índices de valor de importancia y la segunda (Amoreuxia wrightii) está catalogada por el gobierno mexicano como especie en peligro de extinción.31 Otros estudios de matorrales también han considerado antes a especies herbáceas por su valor dentro de los ecosistemas de zonas áridas.15,19 CONCLUSIONES La comunidad estudiada presenta una alta riqueza y diversidad de especies, la familia representada con más especies fue Cactaceae con 16, y el género mejor representado fue Opuntia con cuatro especies, existen seis especies que se encuentran catalogadas en algún estatus de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010. Las especies con mayor importancia estructural fueron Agave lechuguilla, Larrea tridentata, Viguiera stenoloba y Fouquieria splendens.
muestreo. Se registraron 15 árboles y arbustos, 18 plantas suculentas y dos hierbas pertenecientes a 14 familias, 28 géneros y 35 especies de plantas vasculares. La familia con mayor presencia fue Cactaceae, con 16 especies, y el género mejor representado fue Opuntia. La comunidad vegetal presentó una densidad de 18626 N/ha, con un área de copa de 5192 m2/ha. Los valores del índice de Margalef (DMg= 4.62) y Shannon (H´=3.13) indican que la comunidad vegetal presenta una diversidad media-alta. Palabras clave: Matorral, Rosetófilo, Semiárido. ABSTRACT The structure and floristic composition of a desert rosetophilous scrub in northeastern Mexico were evaluated using 152 sampling sites. Fifteen trees and shrubs, 18 succulents, and two herbs belonging to 14 families, 28 genera, and 35 species of vascular plants were recorded. Cactaceae was the family with more presence with 16 species, and genus Opuntia was the best represented. The plant community had a density of 18626 N / ha with a crown area of 5192 m2/ ha. The Margelef (DMg = 4.62) and Shannon (H’= 3.13) index values indicate that the plant community has a medium-high diversity. Key words: Shrub, Rosetophilous, Semi-arid. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la empresa Gestión Estratégica y Manejo Ambiental, S.C., por su valiosa disposición y apoyo incondicional para la ejecución de la presente investigación, en particular a Jessica Jazmín Bernal Hernández y a Lucia Bernal Hernández, así como a Silvino Eduardo Hernández Cárdenas y Tania Sarmiento Muñoz, por su apoyo en el levantamiento de datos. REFERENCIAS 1. 2.
RESUMEN Se evaluó la estructura y composición florística de un matorral desértico rosetófilo en el noreste de México, con 152 sitios de 72
3.
Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. México, D.F. Vol., T., p. o pp (consultadas). Palacio-Prieto J.L., Bocco G., Velázquez A., Mas J-F., TakakiTakaki F., Victoria A., Luna-González L., Gómez-Rodríguez G., López-García J., Palma-Muñoz M., Trejo-Vázquez I., Peralta-Higuera A., Prado-Molina J., Rodríguez-Aguilar A., MayorgaSaucedo R. y González-Medrano F. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Vol. 43. pp. 183-203. García-Hernández J. y Jurado E. 2008. Caracterización del mato-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
JOSÉ MANUEL MATA BALDERAS ET AL.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
rral con condiciones prístinas en Linares N. L., México. Ra Ximhai Vol. 4. Ed. 1. pp. 1-21. Jiménez-Pérez J., Alanís-Rodríguez E., Ruiz-González J.L., González-Tagle M.A., Yerena-Yamallel J.I. y Alanís-Flores G.J. 2012. Diversidad de la regeneración leñosa del matorral espinoso tamaulipeco con historial agrícola en el NE de México. CiENCiAUANL Vol.15Ed. 2. pp.66-71. Velázquez, A., Mas J.F., Díaz-Gallegos J.R., Mayorga-Saucedo R., Alcántara P.C., Castro R., Fernández T., Bocco G. y Palacio J.L. 2002. Patrones y tasas de cambio del uso del suelo en México. Gaceta Ecológica INE Vol.62 Ed. 21–37. Estrada-Castillón E., Yen-Méndez C., Delgado-Salinas A. y Villareal-Quintanilla J.A. 2004. Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica. Universidad Nacional Autónoma de México Vol.75 Ed. 1. pp.73-85. Alanís-Rodríguez E., Jiménez-Pérez J., Aguirre-Calderón O.A., Treviño-Garza J.E., Jurado-Ybarra E. y González-Tagle M.A. 2008. Efecto del uso del suelo en la fitodiversidad del matorral espinoso tamaulipeco. Ciencia UANL Vol. 10 pp. 56-62. Jiménez-Pérez J., Alanís-Rodríguez E., Aguirre-Calderón O.A., Pando-Moreno M. y González-Tagle M.A. 2009. Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco. Madera y Bosques Vol. 15. Ed. 3. pp. 5-20. Foroughbakhch R., Hernández-Piñero J.L., Alvarado-Vázquez M.A., Céspedes-Cabriales E., Rocha-Estrada A. y Cárdenas-Ávila M.L. 2009. Leaf biomass determination on woody shrub species in semiarid zones. Agroforestry Systems 77:181–192. Ugalde-Ávila J., Granados-Sánchez D. y Sánchez-González A. 2008. Sucesión en el matorral desértico de Larrea tridentata (DC.) Cov. en la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, México. TERRA Latinoamericana Vol. 26 Ed. 2. pp.153-160. Canizales-Velázquez P. A., Alanís-Rodríguez E., Aranda-Ramos R. Mata-Balderas J.M., Jiménez-Pérez J., Alanís-Flores G., UvalleSauceda J.I. y Ruiz-Bautista M.G. 2009. Caracterización estructural del matorral submontano de la Sierra Madre Oriental, Nuevo León, México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente Vol. 15 Ed. 2. pp. 115-120. Estrada-Castillón E., Villareal-Quintanilla J.A., Jurado-Ybarra E., Cantú-Ayala C., García-Aranda M.A., Sánchez-Salas J., JiménezPérez J. y Pando-Moreno M. 2012. Clasificación, estructura y diversidad del matorral submontano adyacente a la planicie costera del Golfo Norte en el Noreste de México. Botanical Sciences Vol. 90 (1): 37-52. Fernández-Nava R. y Colmenero-Robles J.A. 1997. Notas sobre la vegetación y flora de San Joaquín, Querétaro, México. Polibotánica 4:10-36. Sánchez-González A. y Granados-Sánchez D. 2003. Ordenación de la vegetación de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, a lo largo de gradientes ambientales. TERRA Latinoamericana Vol. 21. Ed. 3. pp.311-319. Huerta-Martínez F.M. y García-Moya E. 2004. Diversidad de especies perennes y su relación con el ambiente en un área semiárida del centro de México: implicaciones para la conservación. Interciencia. Vol. 29. Ed. 8. pp. 431-441. González-Costilla O., Giménez-DeAzcárate J., García-Pérez J. y Aguirre-Rivera J.R. 2007. Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Botánica Mexicana 78:1-38. Giménez-De Azcárate J. y González-Costilla O. 2011. Pisos de vegetación de la Sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México). Acta Botaáica Mexicana Vol. 94. pp. 91123. 2011. Treviño-Carreón J. y Hernández-Sandoval L. 2000. Introducción a los matorrales rosetófilos de Querétaro, México. En: Simposio 2000. La investigación y el desarrollo tecnológico en Querétaro.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25. 26.
27. 28. 29. 30. 31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. (CONCYTEQ) 16-25p. Martorell, C. y Ezcurra E. 2002. Rosette scrub occurrence and fog availability in arid mountains of Mexico. Journal of Vegetation Science 13: 651-662. González-Zamora A., Luna-Vega I., Villaseñor J.L. y Ruiz-Jiménez C.A. 2007. Distributional patterns and conservation of species of Asteraceae (asters etc.) endemic to eastern Mexico: a panbiogeographical approach. Systematics and Biodiversity 5(2): 135-144. Alanís-Flores G. J., Alvarado-Vázquez M. A., Ramírez-Freire L., Foroughbakhch-Pornavab R., y Velazco-Macías C. G. 2011. Flora endémica de Nuevo León, México y estados colindantes. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 5:275-298. Sosa V. y De-Nova A. 2012. Endemic angiosperm lineages in Mexico: hotspots for conservation. Acta Botanica Mexicana 100: 293-315. Del Río M., Montes F., Cañellas I. y Montero G. 2003. Revisión: índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigaciones Agrarias y Recursos Forestales 12(1):159-176. Gadow K.V., Real P. y Álvarez-González J.G. 2001. Modelización del crecimiento y la evolución de bosques. IUFRO World Series, Volumen 12. Viena. INEGI.1991. Alanís-Flores G. J., Cano-Y Cano G., Rovalo-Merino M. 1996. Vegetación y flora de Nuevo León: una guía botánico-ecología. Impresora Monterrey, S.A. de C.V. México. González-Medrano F. 2003. Las comunidades vegetales de México. INE-SEMARNAT. México. Shannon C.E., Weaver A.D. 1949. The mathematical theory of communication. University of Illinios Press, Urbana. Mueller-Dombois D. y Ellenberg H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley. Nueva York, E.U.A. Magurran A.E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing Company. E.U.A. SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010, Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (Segunda Sección):1-19, más Anexo normativo III. Jueves 30 de diciembre de 2010. Mora, C.A., E. Alanís, J. Jiménez, M.A. González, J.I. Yerena y L.G. Cuellar. 2013. Estructura, composición florística y diversidad del matorral espinoso tamaulipeco, México. Ecología Aplicada 12(1): 29-34. González-Rodríguez, H., R. G. Ramírez-Lozano, I. Cantú-Silva, M. V. Gómez-Meza y J. I. Uvalle-Sauceda. 2010. Composición y estructura de la vegetación en tres sitios del estado de Nuevo León, México. Polibotánica 29: 91-106. Ramírez-Lozano R., T. G. Domínguez-Gómez, H. González-Rodríguez, I. Cantú-Silva, M. V. Gómez-Meza, J. I. Sarquís-Ramírez y E. Jurado. 2013. Composición y diversidad de la vegetación en cuatro sitios del noreste de México. Madera Bosques 19:5972. Mata, J. M., E. J. Treviño, A. Valdecantos, J. Jiménez, O. A. Aguirre, E. Alanís y R. Foroughbackhch. 2014. Diversidad y composición vegetal de matorrales en el Valle de Santa Catarina, en el noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 1(3):315. Hernández H. M., Gómez-Hinostrosa C. y Goettsch B. 2004. Checklist of Chihuahuan Desert Cactaceae. Harvard Papers in Botany 9(1): 51-68. Reyes-Agüero J.A., Aguirre-Rivera J.R. y Peña-Valdivia C.B. 2000. Biología y aprovechamiento de Agave lechuguilla Torrey. Boletín de la Sociedad Botánica de México 67:75-88. Rzedowski, J. 1966. Vegetación del estado de San Luis Potosí.
73
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL MATORRAL DESÉRTICO ROSETÓFILO DEL NORESTE DE MÉXICO
39.
Acta Científica Potosina V. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. Rzedowski, J. 1957. Vegetación de las partes áridas de los Estados de San Luis Potosí y Zacatecas. La Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 18:49-101.
40.
Carmona-Lara M.P., Foroughbakhch R., Flores-Valdés A., Alvarado M.A. y Guzmán-Lucio M.A. 2008. Flora cactológica y especies asociadas en el área natural protegida Sierra Corral de los Bandidos, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. Vol. 79. pp. 307-323. Recibido: 01/09/14 Aceptado: 13/11/14
74
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Análisis comparativo de clima laboral entre personal de outsourcing y el de tiempo completo SERGIO M. MADERO GÓMEZ*, RICARDO FLORES ZAMBADA**, CARLOS ANTONIO BARRIENTOS LOYA***
Actualmente, las empresas han cambiado sus estrategias con respecto a la relevancia de la reducción de los costos propios de la operación de la empresa para seguir siendo competitivos en su ramo industrial. Una de estas estrategias de austeridad es la reducción de personal,1 sin despedir a la mayoría de sus empleados ni reduciendo los sueldos de los que trabajaban ahí; adoptaron formas distintas en el proceso de contratación de sus trabajadores.2 Las organizaciones buscan empleados de outsourcing que proporcionen una ventaja competitiva,3-8 pues indican que en una época en la que se vuelve muy caro proveer a los empleados de prestaciones y beneficios, como salud, contratos de largo tiempo y pensiones atractivas, estas maneras de empleo a través de terceros y de agencias de contratación de personal ganan popularidad en muchos lugares. Pero esto no es sólo el proceso de contratar personas de una manera distinta y en un régimen diferente y moderno, además de pensar que el problema está solucionado, ya que pueden surgir nuevos problemas a partir de la solución de otro;9 se menciona que las organizaciones gozan de flexibilidad y de una aparente reducción de los costos, debido principalmente a la contratación de personal de outsourcing. Las organizaciones clientes de contratistas de empleados temporales desean específicamente trabajadores dispuestos a dar un extra por la compañía.3,10 Aunque ésta sea la intención de las organizaciones en la actualidad, en ocasiones se observa un buen trabajo de las personas que pertenecen al outsourcing; sin embargo, si se analiza y examina detalladamente desde la perspectiva de la gestión de los procesos de recursos humanos, se encuentra que los pobres esquemas de compensaciones y la poca seguridad en el empleo provoca que muchos trabajadores contratados bajo el esquema de outsourcing no obtengan los resultados esperados.11,12
* Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. ** Universidad Autónoma de Guadalajara. *** EGADE Business School. Contacto: smadero@itesm.mx
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Con el desarrollo de la presente investigación se pretende identificar las diferentes percepciones de la organización de los trabajadores, de acuerdo al tipo de contratación que se tenga. Problemática La falta de resultados positivos de muchos trabajadores del outsourcing se asocia con diversos factores como no tener una expectativa para alcanzar un contrato a largo plazo o un compromiso mutuo en la relación con la organización a la que presta el servicio, de esta manera la relación se define sólo como un intercambio económico. Otro problema que estos trabajadores presentan es que a diferencia de los empleados permanentes, los empleados de outsourcing trabajan para dos patrones al mismo tiempo,3,13 y presentan una ambigüedad en sus superiores sin identificar un claro liderazgo para alcanzar sus metas y objetivos previamente definidos. Además, para los trabajadores con el esquema de outsourcing, un factor relevante a considerar al momento de tomar la decisión de obtener un empleo son las oportunidades de desarrollo,14 ya que esto afecta principalmente a los jóvenes que inician su carrera laboral debido al desconocimiento de las implicaciones que esto tiene. Ahora bien, la satisfacción no es un tema que se deba dejar de lado si hablamos de empleados de outsourcing, ya que este parámetro se afecta visiblemente en este tipo de trabajadores,15 pues los empleados que no son de planta se han asociado con un rol más alto de ambigüedad en los roles que desempeña menor satisfacción en su empleo y mayor cantidad de aflicciones psicológicas. En el aspecto de la satisfacción, se menciona que mantienen una estrecha relación ambos grupos y el problema de los sueldos y salarios, ya que las retribuciones entre los empleados de outsourcing y los empleados de planta no es la misma. También se menciona que este problema no sólo impacta a los trabajadores del outsourcing, también impactará a los
75
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CLIMA LABORAL ENTRE PERSONAL DE OUTSOURCING Y EL DE TIEMPO COMPLETO
trabajadores permanentes en algún momento, debido a que en cualquier instante se les puede cambiar de lugar de trabajo en la empresa, o bien terminar su relación laboral.16 Estos trabajadores son afectados de diversas maneras, ya que en ocasiones la entrada de personal de outsourcing en una empresa se recibe como una invasión en los territorios de los empleados de planta.17,18 De acuerdo con lo anterior, se ha planteado en la investigación la siguiente hipótesis: “Los trabajadores de outsourcing perciben que existen diferencias en los aspectos relacionados con el clima o ambiente laboral con respecto a los trabajadores de planta en la organización en la que prestan sus servicios”. Marco teórico Es muy necesario conocer las diferentes formas en las que se puede contratar a una persona por un tiempo determinado o de manera eventual,14 pues este tipo de contrato que ha estado típicamente caracterizado por proveer la mínima seguridad en el empleo, en la continuidad y en la previsibilidad, 13,19,20 motivo por el cual el tema de outsourcing es de interés, relevancia y de un debate constante entre los diversos sectores empresariales, ya que tiene una diversidad muy amplia de implicaciones. Se pueden analizar otras definiciones de este tipo de empleo,17,22 pues los trabajadores flexibles se definen como temporales, contratados por periodos de tiempo cortos y considerados como alternativas en la mano de obra para ajustar y apoyar a los trabajadores regulares en sus actividades durante su jornada laboral, con la finalidad de lograr sus metas y objetivos. Para el análisis de la investigación se denominará a éstos los trabajadores arrendados, ya que es la definición que más se puede adaptar y más claridad aporta para llevar a un buen término este estudio. El término “trabajo eventual” fue primeramente descrito por Autrey Freeman, en una conferencia en 1985 acerca de seguridad del empleo para describir una técnica de administración de emplear trabajadores sólo cuando hubiera una demanda directa e inmediata de sus servicios.23,24 Hay varias clasificaciones del trabajo eventual, las cuales incluyen los trabajos de tiempo parcial, actividades temporales y los trabajos de contrato independiente o de tiempo establecido.25-28 Por otra parte,29 se señalan estas perspectivas de trabajo eventual o el esquema de outsourcing como desventaja, pues 76
son actividades que implícita y explícitamente gozan muy poco de los beneficios que se otorgan a los trabajadores de tiempo completo y, generalmente, se asocian con el estándar de las distintas posiciones de tiempo completo de una empresa, relacionadas principalmente en términos de condiciones y ambiente laboral. Serán objeto del estudio de acuerdo con esta clasificación los trabajadores arrendados, los subcontratados y los casuales. MATERIALES Y MÉTODOS Al considerar las recomendaciones sobre los diversos aspectos relacionados con el proceso metodológico,30 el presente es un estudio transversal, pues se recolectan datos en un tiempo único, de carácter correlacional; la población de la investigación son personas que trabajan en empresas del área de las telecomunicaciones o de las tecnologías de información de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, es una muestra no probabilística a conveniencia, basada en aquellos empleados que pertenecen a las funciones “core” de la empresa, es decir, que son parte de la cadena productiva, principalmente de los departamentos de sistemas, ensamble, comunicaciones y producción. Para el diseño del instrumento de medida se utilizaron algunos trabajos en los que se incluían escalas que podían ser útiles en la investigación,31-36 las cuales se revisaron y se integraron en el cuestionario final para medir las variables que se plantean en la investigación, siendo 44 reactivos en escala tipo Likert de cuatro puntos, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”, y cinco reactivos para los datos demográficos, siendo en total 49 reactivos. En seguida se menciona la definición de las diversas variables utilizadas en la investigación, que han servido de apoyo para su desarrollo y seguimiento:31 Valoración/Reconocimiento (V/R). El sentimiento de saberse valorado por la organización del trabajador, con respecto a sus actividades y aportaciones en su lugar de trabajo. Es un aspecto importante para el éxito de las estrategias corporativas de la empresa. Para su medición se utilizaron cuatro reactivos como “La empresa valora mi contribución hacia ella”, “La empresa aprecia cualquier esfuerzo extra de mi parte”. Apoyo organizacional percibido (AOP). Es la percepción de los trabajadores de que la empresa muestra interés en ofrecerle las herramientas suficientes para su trabajo y lograr los objetivos planteados. Para medir ésta variable se utilizaron cuatro reactivos como “Existe la ayuda necesaria de la empreCIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SERGIO MANUEL MADERO GĂ&#x201C;MEZ, RICARDO FLORES ZAMBADA, CARLOS ANTONIO BARRIENTOS LOYA
sa si tengo algĂşn problema en mi trabajoâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;Cuento con el mobiliario y espacio necesario para realizar mi trabajoâ&#x20AC;?. Oportunidades de desarrollo (OD). Se refiere a las alternativas para crecer en la organizaciĂłn a travĂŠs del tiempo, son las promociones o ascensos que se otorgarĂan a los empleados. Para su mediciĂłn se utilizaron cuatro reactivos como â&#x20AC;&#x153;Tengo oportunidades para desarrollar nuevas habilidades en esta empresaâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;Tengo oportunidades para tener un mejor empleo en este lugarâ&#x20AC;?. SatisfacciĂłn en el trabajo (ST). Es la forma de identificar cuando el trabajador se siente bien con todo lo relacionado a su posiciĂłn de trabajo; saber si le gusta lo que hace, si cumple con sus expectativas, es parte relevante de la estabilidad laboral de la persona. Se utilizaron cuatro preguntas para su mediciĂłn como â&#x20AC;&#x153;Mi trabajo cumple con mis expectativas personalesâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;Me gusta el trabajo que realizoâ&#x20AC;?. Trato igualitario (TI). EstĂĄ muy relacionado con los aspectos de justicia, es la percepciĂłn del trabajador cuando por alguna determinada situaciĂłn se le afecta injustamente en su desempeĂąo o en su relaciĂłn con los demĂĄs. Para su mediciĂłn se utilizaron cuatro reactivos como â&#x20AC;&#x153;Las decisiones en el trabajo son aplicadas de forma consistente en todos los empleados involucradosâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;Se me trata con imparcialidad e igualdad en comparaciĂłn con otros empleadosâ&#x20AC;?. Ingresos y seguridad (IS). Es un aspecto fundamental en el proceso de empleo, es la retribuciĂłn otorgada al trabajador a cambio del servicio realizado en la empresa, al ofrecerle un sentimiento de seguridad en su lugar de trabajo. Se usaron cinco reactivos; por ejemplo, â&#x20AC;&#x153;El paquete de prestaciones y beneficios que otorga la empresa es competitivoâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;El sueldo que percibo por mi trabajo es justo si se compara con el trabajo que hagoâ&#x20AC;?. Estabilidad en el empleo (EE). Se refiere a la manera en que un trabajador confĂa en que sus actividades en su puesto son relevantes para la empresa y de alguna manera se observa que el esfuerzo realizado afecte el desempeĂąo y los resultados. Se midiĂł con cuatro reactivos, por ejemplo, â&#x20AC;&#x153;PodrĂŠ mantener mi empleo actual tanto como yo lo deseeâ&#x20AC;?, â&#x20AC;&#x153;La empresa es sĂłlida y me darĂĄ empleo por mucho tiempoâ&#x20AC;?. El compromiso organizacional, una fuerza de identificaciĂłn relativa de un individuo con el involucramiento en una organizaciĂłn, se clasifica en tres: afectivo (cinco reactivos); de continuidad (cinco reactivos) y normativo (cinco reactivos).32 Participantes De las 153 personas de la muestra, 72% pertenece al gĂŠnero CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
masculino (110) y 28% al gĂŠnero femenino (43); 55% es casado (89) y 45% solteros (64);asimismo, 84% tiene menos de 35 aĂąos de edad (129), 66% tiene estudios de nivel profesional (101); finalmente, 61% ofrece servicios de outsourcing (91) y 39% es personal de tiempo completo.60 RESULTADOS En esta secciĂłn del documento se realizan los anĂĄlisis estadĂsticos necesarios para conocer los aspectos en los cuales existen diferencias entre el personal que trabaja de outsourcing y el que trabaja formalmente en la empresa. Es importante mencionar que los resultados mostrados a continuaciĂłn son derivados Ăşnicamente de la muestra de trabajadores de la industria de telecomunicaciones que participaron en esta investigaciĂłn y no pueden generalizarse para toda la poblaciĂłn. Para este apartado se realizĂł un anĂĄlisis para las diferencias de medias (One-way Anova) de los empleados arrendados (n=60) y los empleados de planta (n=93), lo cual arroja los siguientes resultados:
Tabla I. Promedios de las variables.
9 5 $23 2' 67 7, , 6 ((
3URP PXHVWUD
(PSOHDGR DUUHQGDGR
(PSOHDGR SODQWD
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
Para la variable valoraciĂłn/reconocimiento puede mencionarse una diferencia estadĂsticamente significativa entre los dos grupos de trabajadores, F(1, 152)=55.83, p<.001, debido principalmente a que las personas con una relaciĂłn laboral mĂĄs estable perciben que se valora mĂĄs su participaciĂłn y que los superiores reconocen su trabajo. En lo que respecta al apoyo organizacional percibido, los resultados indican una diferencia estadĂsticamente significativa F(1, 152)=31.70, p<.001, lo cual significa que a los trabajadores arrendados no se les brinda todo el apoyo necesario para realizar su trabajo en la empresa donde prestan sus servicios. Por otra parte, en las oportunidades de desarrollo tambiĂŠn se observan diferencias, F(1, 152)=41.06, p<.001, estadĂsti77
ANĂ LISIS COMPARATIVO DE CLIMA LABORAL ENTRE PERSONAL DE OUTSOURCING Y EL DE TIEMPO COMPLETO
camente significativas, ya que los empleados de planta perciben que tienen mejores oportunidades de desarrollo en su empresa en comparaciĂłn con los empleados arrendados. En cuanto a la satisfacciĂłn del empleo, se perciben diferencias entre estos grupos de empleados, F(1, 152)=76.36, p<.001, lo cual es un factor relevante en el ambiente laboral. Para la variable de trato igualitario, se observan diferencias estadĂsticamente significativas, F(1, 152)=79.89, p<.001, por lo que se dirĂa que los trabajadores de planta perciben que se les trata mejor que a los trabajadores arrendados. Ahora bien, en la variable â&#x20AC;&#x153;ingresosâ&#x20AC;?, se observa una diferencia estadĂsticamente significativa en las percepciones sobre los aspectos econĂłmicos, F(1, 152)=83.87, p<.001, lo cual genera un sentimiento de injusticia en el lugar de trabajo. Finalmente, los resultados de la variable â&#x20AC;&#x153;estabilidadâ&#x20AC;? en el empleo indican que sĂ hay una diferencia estadĂsticamente vĂĄlida entre los dos grupos de trabajadores, F(1, 152)=46.81. En seguida se muestran los resultados de otras pruebas con los datos demogrĂĄficos interesantes de analizar.
Tabla II. Resultados (F) de la prueba ANOVA.
9 5 $23 2' 67 7, , 6 ((
(GDG
(VWDGR FLYLO
*/
*/
1LYHO DFDGpPLFR */
S S S
Con base en los resultados obtenidos en el anĂĄlisis de correlaciones, se observa que para el compromiso afectivo las siete variables de la investigaciĂłn muestran relaciones positivas, y destacan la satisfacciĂłn en el empleo r(151)=0.60, p<0.001, ingresos/seguridad r(151)=0.65, p<0.001 y el trato igualitario r(151)=0.72, p<0.001. Por otra parte, en los indicadores de correlaciĂłn de las variables con el compromiso normativo, existe un comportamiento similar en los resultados, es decir, las variables que mantenĂan los porcentajes de relaciĂłn entre ellas fueron las mismas; esto es, la satisfacciĂłn en el empleo r(151)=0.67, p<0.001, ingresos/seguridad r(151)=0.68, p<0.001 y el trato igualitario r(151)=0.80, p<0.001.
Tabla III. Coeficientes de correlaciĂłn.
9 5 $23
&RPSURPLVR RUJDQL]DFLRQDO $IHFWLYR 1RUPDWLYR
2'
6( 7, , 6
(( S S S
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
DISCUSIĂ&#x201C;N Y CONCLUSIONES
Fuente: ElaboraciĂłn propia.
En lo que respecta a la edad, en todas las variables, las personas mayores de 35 aĂąos presentaron los promedios mĂĄs altos, mientras que los casados presentaron las mayores diferencias con respecto a los solteros. La siguiente variable demogrĂĄfica corresponde al nivel acadĂŠmico, y destaca que las personas con mayor escolaridad, es decir, profesional y posgrado, presentan las mayores diferencias; asimismo, en cuanto al gĂŠnero de los participantes, no se mostraron diferencias estadĂsticamente significativas en ninguna variable. Con los resultados antes mencionados, se comprueba la hipĂłtesis planteada en la investigaciĂłn, y se confirman las diferencias en las variables relacionadas con el clima o ambiente laboral entre personal de outsourcing y el personal de planta en las organizaciones. 78
En esta investigaciĂłn se presentan los resultados de un conjunto de variables del clima o ambiente laboral, relacionados con comportamiento organizacional de los empleados arrendados y los empleados de planta Ăşnicamente de las empresas del giro de las telecomunicaciones y de sistemas de informaciĂłn, y no es posible inferir conclusiones hacia otros sectores industriales. Es importante destacar que de acuerdo con los datos obtenidos en la investigaciĂłn, la percepciĂłn de los empleados arrendados acerca de las condiciones de trabajo y de la calidad de su empleo, en comparaciĂłn con la percepciĂłn de los empleados de planta, es muy distinta.37 En lo que respecta a los ingresos econĂłmicos, es decir, los aspectos de compensaciones, se observa que es menor en los trabajadores arrendados, esto es un factor que genera inestabilidad en el ambiente de trabajo.38,39
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SERGIO MANUEL MADERO GÓMEZ, RICARDO FLORES ZAMBADA, CARLOS ANTONIO BARRIENTOS LOYA
De manera general, es un gran compromiso para los líderes empresariales ofrecer el apoyo, las herramientas y las condiciones para que las personas realicen de la mejor manera su trabajo; 40 y el ambiente es uno de los puntos esenciales en la vida laboral, para lo cual debe ser igual para todos los trabajadores, sin importar el tipo de contratación que se tenga; pero desde un punto de vista crítico, se debe considerar que el ambiente lo crean y desarrollan los empleados mismos y no la organización, y destaca la relevancia de mantener de la mejor manera las relaciones interpersonales. De acuerdo a la gran variedad de implicaciones del tema de outsourcing, es necesario considerar, para investigaciones futuras, seguir analizando las diversas implicaciones que se presentan, ya sea desde el punto de vista empresarial, legal, laboral, económico y de responsabilidad social, entre otros factores más. Es conveniente enfocarse en mejorar las prácticas y los procesos propios de la función de recursos humanos en las empresas prestadoras de servicios de outsourcing o arrendamiento de personal, pues a lo largo del artículo se observan las actuales áreas de oportunidad en esa área, y se pretende analizar que esta alternativa es una buena estrategia a seguir. Sin embargo, se debe enfocar en que se mejoren las condiciones del trabajador y no enfocarse únicamente en los resultados económicos de la empresa prestadora del servicio de outsourcing.
The present research suggests that many factors within the working environment can affect the performance and commitment of people within the organization, whether it may be as a full-time employee or as an outsourced employee. In a sample of 153 people working in Monterrey, Mexico, we observed that areas such as opportunities for development, worker satisfaction, equal treatment, and stability showed statistically significant differences between the two groups (full time and outsourcing). Key words: Outsourcing, Workplace environment, Attitudes, Human Behavior, Human Resources Management. REFERENCIAS 1.
2.
3.
4.
5.
RESUMEN 6.
Hoy en día las empresas buscan nuevas formas de trabajo para reducir los costos, y afectan principalmente la fuerza laboral. Para la presente investigación cuantitativa se muestra que diversos factores del clima laboral afectan el desempeño y el compromiso de las personas en su trabajo, ya sea como empleados de planta o como empleados arrendados (que ofrecen servicio de outsourcing). En una muestra de 153 personas que trabajan en Monterrey, Nuevo León, México, se observó que las oportunidades de desarrollo, satisfacción, trato igualitario y estabilidad muestran diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (planta y outsourcing).
7.
8.
9.
10.
11.
Palabras clave: Outsourcing, Ambiente laboral, Actitudes, Comportamiento del trabajador, Recursos humanos. ABSTRACT Currently companies seek new working strategies with which to reduce costs, thus affecting in most cases the workforce. CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
12.
13.
14.
Madero G., Sergio M. (2011), “Ambiente laboral, estrategias de austeridad y criterios de excelencia, usadas en situaciones de crisis desde la perspectiva del trabajador”. Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 53, pp. 49-55. Kalleberg, Arne L. (2009), “Rethinking The Sociology Of Work, Workers And The Workplace”, Labour & Industry, 19(3), pp. 2948. Moorman, Robert H., Harland, Lynn K. (2002), “Temporary Employees as Good Citizens: Factors Influencing Their OCB Performance”, Journal of Business and Psychology, 17(2), pp. 171-187. Nayar, Nandkumar. y Willinger, G. Lee (2001), “Financial Implications of the Decision to Increase Reliance on Contingent Labor”, Decision Sciences, 32(4), pp. 661-681. Golden, Lonnie, Wiens-Tuers, Barbara. (2008), “Overtime Work and Wellbeing at Home”, Review of Social Economy, 66(1), pp. 25-49. Wheeler, Anthony R. Buckley, M. Ronald (2001), “Examining the motivation process of temporary employees: A holistic model and research framework”, Journal of Managerial Psychology, 16(5/ 6), pp. 339-354. Cooper, Scott F. (1995), “The expanding use of the contingent workforce in the America”, Employee Relations Law Journal, 20(4), pp 525-539. Wiley, Carolyn (1995), “A comparison of seven national temporary and staffing agencies”, Employment Relations Today, 22(2), pp. 69-91. Liden, Robert C.; Wayne, Sandy J.; Kraimer, Maria L., Sparrowe, Raymond T. (2003), “The dual commitments of contingent workers: An examination of contingents’ commitment to the agency and the organization”, Journal of organizational behavior, pp. 609625. Ward, Kevin; Grimshaw, Damian; Rubery, Jill, Beynon, Huw (2001), “Dilemas in the management of temporary work agency staff”, Human Resource Management Journal, 11(4), pp. 3-21. Hudson, Ken (2001), “The Disposable Worker”, Monthly Review, 52(11), pp. 43-55. Redpath, Lindsay; Hurst, Deborah, Devine, Kay (2009), “13. 14. Knowledge workers, managers, and contingent employment relationships”, Personnel Review, 38(1), pp. 74-89. Haden, Stephanie; Caruth, Donald L., Oyler, Jennifer D. (2011), “Temporary and Permanent Employment in Modern Organizations”, Journal of Management Research,11(3), pp. 145-158. Krauz, Moshe (2000), “Effects of short- and long-term preferent for temporary work upon psychological outcomes”, International Journal of Manpower, 2000.
79
ANÁLISIS COMPARATIVO DE CLIMA LABORAL ENTRE PERSONAL DE OUTSOURCING Y EL DE TIEMPO COMPLETO
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22. 23. 24. 25.
26.
27.
28.
29.
Virtanen, M. Kivimäki, M., Elovainio, M., Vahtera, J., Ferrie, J E. (2003), “From insecure to secure employment: changes in work, health, health related behaviours, and sickness absence”. Occupational and Environmental Medicine, 60(12), pp. 948-953. Gossett, Loril M. (2001), “The Long-Term Impact of Short- Term Workers”, Management Communication Quarterly, 15(1), pp. 115120. Wiens-Tuers, Barbara A. (2001), “Employee Attachment and Temporary Workers”, Journal of Economic Issues, 35(1), pp. 4560. Wiens-Tuers, Barbara A. y Hill, Elizabeth T. (2002), “How Did We Get Here from There? Movement into Temporary Employment”, Journal of Economic Issues, 36(2), pp. 303-311. Beard, Kathy M. y Edwards, Jeffrey R. (1995), “Employees at Risk: Contingent Work and the Psychological Experience of Contingent Workers”, Journal of Organizational Behavior (19861998), pp. 109-127. Kalleberg, Arne L. (2009a), “Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition”, American Sociological Review, 74(1), pp. 1-22. Bishop, James W; Goldsby, Michael G. y Neck, Christopher (2002), “Who goes? Who cares? Who stays? Who wants to? The role of contingent workers and corporate layoff practices”, Journal of Managerial Psychology, 17(4), pp. 298-315. Lips, Brad (1998), “Temps and the labor market”, Regulation, 21(2), pp. 31-39. Polivka, Anne E. (1996), “A profile of contingent workers”, Monthly Labor Review; 119(10), pp. 10-21. Polivka, Anne E. (1996a), “Contingent and alternative work arrangements, defined”, Monthly Labor Review; 119(10), pp. 3-9. Kalleberg, Arne L. (2000), “Nonstandard employment relations: Part-time, temporary and contract work”, Annual Review of Sociology, 26, pp. 341-365. Kalleberg, Arne L.; Reskin, Barabara F. y Hudson, Ken. (2000), “Bad Jobs in America: Standard and Nonstandard Employment Relations and Job Quality in the United States”, American Sociological Review, 65(2), pp. 256-278. Rubery, Jill; Ward, Kevin. y Grimshaw, Damian (2005), “The changing employment relationship and the implications for quality part-time work”, Labour & Industry, 15(3), pp. 7-28. Gossett, Loril M. (2006), “Falling Between the Cracks: Control and Communication Challenges of a temporary workforce”, Management Communication Quarterly, 19(3), pp. 376-415. Ghio, R, S. (2002), “Contingent workers and employee benefits: Do you know who your employees are?”, Compensation and Benefits Review, 34(3), pp. 68-73.
80
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, Collado C. y Baptista, L. (2010) “Metodología de la investigación”, Mc Graw-Hill 5ª. edición, México. Flores Z., Ricardo (2001), “Dinámica del comportamiento del trabajador mexicano: un enfoque inductivo”, ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Psicología del Trabajo y el IX Iberoamericano de Recursos Humanos, Acapulco, México. Meyer, John P. y Allen, Natalie J. (1991), “A Three-Component Conceptualization of Organizational Commitment”. Human Resource Management Review, 1(1), pp. 61-89. Preuss, Gil A. y Lautsch, Brenda A. (2002). “The effect of formal versus informal job security on employee involvement programs”. Relations Industrielles, 57(3), pp. 517-541. George, Elizabeth. (2003). “External solutions and internal problems: The effects of employment externalization on internal workers’ attitudes”. Organization Science, 14(4), pp. 386-402. Liden, Robert C; Wayne, Sandy J; Kraimer, Maria L. y Sparrowe, Raymond T. (2003). “The dual commitments of contingent workers: An examination of contingents’ commitment to the agency and the organization”. Journal of Organizational Behavior, 24(5), pp. 609-625. Madero Gómez, S.M. (2012). “La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral” Revista CiENCiAUANL, 15(1), pp. 93-100. Xiaoke (Chuck) Yang. (2012), “ Contingent Worker, Permanent Loser?—How Perceived Trust Shapes Communication between Contingent Workers and Standard Workers in Knowledge-based Organizations”, International Journal of Business and Social Science, 3(8), pp. 172-180. Bosch, Josep Ma Argilés y Blandón García, Josep (2011), “The influence of size on cost behaviour associated with tactical and operational flexibility*/Tamaño y comportamiento de los costes en situaciones de flexibilidad táctica y operativa”, Estudios de Economía, 38(2), pp. 419-455. Moorman, Robert H; Blakely, Gerald L; Niehoff, Brian P. (1998). “Does perceived organizational support mediate the relationship between procedural justice and organizational citizenship behavior?”. Academy of Management Journal, 41(3), pp. 351-357. Erdogan, Berrin; Kraimer, Maria L., y Liden, Robert C. (2004). “Work Value Congruence and Intrinsic Career Success: The Compensatory Roles of Leader-Member Echange and Perceived Organizational Support”. Personnel Psychology, 57(2), pp. 305332. Recibido: 18/08/14 Aceptado: 16/01/15
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Desarrollo ético-moral en estudiantes de ciencias de la comunicación SELENE CÉSPEDES
DEL
FIERRO*, ARTURO GONZÁLEZ LÓPEZ*, MA.
Examinar el nivel de desarrollo moral de los jóvenes estudiantes detecta cómo deciden y qué valores manejan en cada situación. A partir de esto se generan acciones que refuercen el acatamiento de comportamientos guiados por reglas éticas y morales, coadyuvando en la calidad de vida y estabilidad social. Según De Waal, “el sentido moral surgió durante el proceso de humanización de la dinámica de cooperación-deserción, lo que quiere decir que se relaciona con las llamadas inteligencias intrapersonal e interpersonal. Los niños, durante su proceso de desarrollo y después de adultos, se irán modelando como un ser ético en sus relaciones recíprocas y retroalimentadoras con los demás; las emociones negativas y positivas, de placer, de amistad, de recíproco afecto, confianza, o de displacer, culpa o vergüenza les permitirán irse ajustando a la dinámica social, pues ellas forman parte de la red causal de comportamiento”.1 Por otro lado, Kohlberg2 argumenta que mucha gente piensa en la moralidad en términos de los valores adquiridos en su entorno social. Por tanto, se piensa que una persona tiene valores, y se supone que una persona moral obre de acuerdo con esos valores. Mientras que esta opinión de sentido común concuerda con gran parte de la experiencia diaria, no considera lo que ocurre cuando una persona entra en conflicto y pone en juego qué valor seguir, tampoco considera los perfiles de género ante disyuntivas morales, y aunque los discursos éticos o morales apuntan a la universalidad y, por tanto, a la neutralidad de género, de acuerdo con López,3 algunos filósofos y éticos, sobre todo feministas, han demostrado cómo se puede evidenciar la presencia de la oculta categoría de género en el pensamiento moral, al criticar las concepciones implícitas de los juicios morales, o bien al contextualizar los argumentos morales y, de ese modo, cuestionar su neutralidad de género y universalidad. Gilligan,4 por ejemplo, critica la teoría de Kohlberg, argumenta que aunque ésta identifica correctamente las etapas por las que pasa el hombre al desarrollarse, no * Universidad Autónoma de Nuevo León, FCC. Contacto: selene.cf@gmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
DE
JESÚS AGUILAR HERRERA*, MARCO ANTONIO CORTÉS CÁZARES*
identifica el patrón de la mujer, ya que la mayoría de los sujetos del estudio de Kohlberg eran hombres, por lo que no deberían generalizarse los resultados de sus estudios. Gilligan comenta las dos maneras diferentes de enfocar los aspectos morales. “Primero, se tiene el enfoque del ‘hombre’ que enfatiza la teoría de Kohlberg, y que según la teoría, los hombres tienden a manejar los aspectos morales en términos de reglas morales impersonales, imparciales y abstractas, mientras que en el enfoque de ‘mujer’ tienden a verse a sí mismas como parte de una ‘red’ de relaciones de familiares y amigos; cuando las mujeres encuentran aspectos morales, se preocupan por sostener sus relaciones evitando herir a los otros en ellas y cuidando el bienestar. Para las mujeres, la moralidad es principalmente un asunto de ‘cuidado’ y ‘responsabilidad’ para con otros, con quienes mantienen relaciones personales, y no un asunto de adherencia a reglas imparciales e impersonales”.4 Con base en la postura de género, y de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría Escolar de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la población femenina predomina con 60% ante 40% de población masculina; por tanto, interesa, entonces, revisar si existe diferencia o no en el nivel de desarrollo ético-moral que presentan ante dilemas morales las alumnas y alumnos, pues los comunicólogos, hombres y mujeres, por la misma dinámica de su profesión, están expuestos a situaciones constantes que podrían poner en disyuntiva sus decisiones a tomar. La reflexión sobre la ética y la moral del quehacer profesional ha tomado auge en las universidad, gran parte de las carreras profesionales han integrado a sus planes de estudio estos temas, aunque sin énfasis o reforzamiento, por lo que sería importante conocer el nivel de desarrollo ético-moral de los estudiantes de comunicación como punto de partida en la realización de un plan de formación moral que contribuya a la gestión de su reputación, y buscar las estrategias adecuadas para que las organizaciones y la sociedad en general perciban
81
DESARROLLO ÉTICO-MORAL EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
prestigio, confianza y seguridad de todos aquellos que ejercen la comunicación. De los diversos instrumentos orientados a facilitar la evaluación de los niveles del razonamiento moral de los estudiantes, sobresale el Cuestionario de opinión sobre problemas sociales (COPS), que es una traducción y adaptación del Defining Issues Test de James Rest del doctor Bonifacio Barba.5 La utilidad de este instrumento ha sido validada en distintos ejercicios de investigación del desarrollo moral de los estudiantes, como en Barba,5,6 Pérez7 y Muñoz, Hernández y Mancillas.8 El instrumento, en la versión corta empleada por Muñoz, Hernández y Mancillas,8 plantea tres dilemas éticos (“Armando y la medicina”, “El prisionero” y “El periódico”), ante los cuales los estudiantes deben tomar decisiones y hacer juicios morales, lo que permitió cotejar sus respuestas con una lista de verificación que las ubica en un estadio del desarrollo moral planteado por Altez Rodríguez9 (tabla I). Para conocer el nivel de desarrollo ético-moral del estudiante de la licenciatura en ciencias de la comunicación de la UANL, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance inferencial y de diseño no experimental.10,11
Limitado por el número de voluntarios que accedieron a participar en este ejercicio, este estudio no permite hacer una generalización a la población de estudiantes de la FCC. Se entrevistó a una muestra compuesta de 87 voluntarios, estudiantes la licenciatura en ciencias de la comunicación de la FCC de la UANL, a los que se les aplicó un instrumento de investigación basado en la versión corta del Cuestionario de problemas sociomorales (Defining Issues Test) de James Rest. El instrumento consta de tres dilemas sociomorales planteados al entrevistado: A) “Armando y la medicina”. Narra un dilema de un personaje que no tiene dinero, pero su esposa está enferma y existe una medicina para curarla y las decisiones que puede tomar para obtenerla; B) “El prisionero”. Relata cómo un hombre que escapó de la cárcel se hizo una persona respetable en otra ciudad y un ciudadano lo descubre, y C) “El periódico”. Trata de un director y su dilema ante el periódico escolar que autorizó a un grupo de estudiantes en su escuela, y que comienza a generar inquietud entre los jóvenes. Los encuestados realizan 12 juicios con respecto a cada caso y establecen la prioridad de los juicios planteados para cada caso. De esta forma, el instrumento permite obtener un
Tabla I. Caracterización de niveles y estados ajustados de acuerdo a Kohlberg.9 ƚĂƉĂ
ƐƚĂĚŝŽ
ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
ϭ͘
ĂƐƟŐŽͲ ŽďĞĚŝĞŶĐŝĂ
Ϯ͘
ZĞůĂƟǀŝƐŵŽ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚĂů
ϯ͘
ŽŶĐŽƌĚĂŶĐŝĂ ŝŶƚĞƌƉĞƌƐŽŶĂů
ϰ͘
KƌĚĞŶ ƐŽĐŝĂů ĂƵƚŽƌŝĚĂĚ
ǀŝƚĂ ǀŝŽůĂƌ ŶŽƌŵĂƐ ƌĞƐƉĂůĚĂĚĂƐ ƉŽƌ ĐĂƐƟŐŽƐ͕ ŽďĞĚĞĐĞƌ ƉŽƌ ŽďĞĚĞĐĞƌ LJ ĞǀŝƚĂƌ ĚĂŹŽƐ İƐŝĐŽƐ Ă ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ LJ ƉƌŽƉŝĞĚĂĚĞƐ͘
WƌĞĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĂů ^ĞŐƵŝƌ ůĂƐ ƌĞŐůĂƐ ƐſůŽ ĐƵĂŶĚŽ ǀĂ ĞŶ Ğů ŝŶŵĞĚŝĂƚŽ ŝŶƚĞƌĠƐ ĚĞ ĂůŐƵŝĞŶ͖ ĂĐƚƵĂƌ ƉĂƌĂ ƐĂƟƐĨĂĐĞƌ ůŽƐ ŝŶƚĞƌĞƐĞƐ LJ ůĂƐ ŶĞĐĞƐŝĚĂĚĞƐ ƉƌŽƉŝĂƐ LJ ĚĞũĂƌ ƋƵĞ ůŽƐ ŽƚƌŽƐ ŚĂŐĂŶ ůŽ ŵŝƐŵŽ͘ >Ž ƋƵĞ ĞƐƚĄ ďŝĞŶ ĞƐ ƚĂŵďŝĠŶ ůŽ ĞƋƵŝƚĂƟǀŽ͕ Ğů ŝŶƚĞƌĐĂŵďŝŽ ŝŐƵĂů͕ Ğů ƚƌĂƚŽ͕ Ğů ĂĐƵĞƌĚŽ͘
sŝǀŝƌ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ Ă ůŽ ƋƵĞ ƐĞ ĞƐƉĞƌĂŶ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ƉƌſdžŝŵĂƐ Ă ƵŶŽ͕ Ž ĐŽŶ ůŽ ƋƵĞ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ĞŶ ŐĞŶĞƌĂů ĞƐƉĞƌĂŶ ĚĞ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ƋƵĞ ĞƐƚĄŶ ĞŶ Ğů ƌŽů ĚĞ ƵŶŽ ĐŽŵŽ ŚŝũŽ͕ ŚĞƌŵĂŶŽ͕ ĂŵŝŐŽ͕ ĞƚĐ͘ ͞^Ğƌ ďƵĞŶŽ͟ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ LJ ƐŝŐŶŝĮĐĂ ƚĞŶĞƌ ďƵĞŶŽƐ ŵŽƟǀŽƐ͕ ƉƌĞŽĐƵƉĂƌƐĞ ƉŽƌ ůŽƐ ĚĞŵĄƐ͘ dĂŵďŝĠŶ ƐŝŐŶŝĮĐĂ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ƌĞůĂĐŝŽŶĞƐ ŵƵƚƵĂƐ͕ ƚĂůĞƐ ĐŽŵŽ ĐŽŶĮĂŶnjĂ͕ ůĞĂůƚĂĚ͕ ƌĞƐƉĞƚŽ LJ ŐƌĂƟƚƵĚ͘
ŽŶǀĞŶĐŝŽŶĂů LJ
ƵŵƉůŝƌ ĐŽŶ ůŽƐ ĚĞďĞƌĞƐ ĐŽŶ ůŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ĞƐƚĄ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ͘ ĞĨĞŶĚĞƌ ůĂƐ ůĞLJĞƐ͕ ƐĂůǀŽ ĞŶ ĐĂƐŽƐ ĞdžƚƌĞŵŽƐ ĞŶ ƋƵĞ ĞŶƚƌĂŶ ĞŶ ĐŽŶŇŝĐƚŽ ĐŽŶ ŽƚƌŽƐ ĚĞďĞƌĞƐ ƐŽĐŝĂůĞƐ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽƐ͘ ƐƚĄ ďŝĞŶ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶƚƌŝďƵŝƌ Ă ůĂ ƐŽĐŝĞĚĂĚ͕ Ăů ŐƌƵƉŽ Ž Ă ůĂ ŝŶƐƟƚƵĐŝſŶ͘
^Ğƌ ĐŽŶƐĐŝĞŶƚĞ ĚĞ ƋƵĞ ůĂ ŐĞŶƚĞ ƟĞŶĞ ĚŝǀĞƌƐŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ŽƉŝŶŝŽŶĞƐ LJ ĚĞ ƋƵĞ ůĂ ŵĂLJŽƌşĂ ĚĞ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ƌĞŐůĂƐ ƐŽŶ ƌĞůĂƟǀĂƐ Ăů ƉƌŽƉŝŽ ŐƌƵƉŽ͘ ƐƚĂƐ ƌĞŐůĂƐ ƌĞůĂƟǀĂƐ ĚĞďĞŶ ƐĞƌ ŶŽƌŵĂůŵĞŶƚĞ ƌĞƐƉĞƚĂĚĂƐ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ĞŶ ďĞŶĞĮĐŝŽ ĚĞ ůĂ ŝŵƉĂƌĐŝĂůŝĚĂĚ͕ LJ ƉŽƌƋƵĞ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞŶ ƵŶ ĐŽŶƚƌĂƚŽ ƐŽĐŝĂů͘ ƐŝŵŝƐŵŽ͕ ĂůŐƵŶŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ LJ ĚĞƌĞĐŚŽƐ ŶŽ ƌĞůĂƟǀŽƐ͕ ĐŽŵŽ ůĂ ǀŝĚĂ LJ ůĂ ůŝďĞƌƚĂĚ͕ ŚĂŶ ĚĞ ƐĞƌ ĚĞĮŶŝĚŽƐ ĞŶ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ƐŽĐŝĞĚĂĚ LJ ƐŝŶ ƚĞŶĞƌ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ůĂ ŽƉŝŶŝſŶ ŵĂLJŽƌŝƚĂƌŝĂ͘
ϱ͘
ŽŶƚƌĂƚŽ ƐŽĐŝĂů
ϱ ͘ ^ŽŶ ůĂƐ ĐŽŶĐĞƉĐŝŽŶĞƐ ŵŽƌĂůĞƐ ŝĚĞĂůŝƐƚĂƐ͘ Ğ ůĂ ũƵƐƟĐŝĂ ŝŐƵĂůŝƚĂƌŝĂ ƐĞ ĐŽŵŝĞŶnjĂ Ă ŝŶŐƌĞƐĂƌ Ă ƵŶĂ ũƵƐƟĐŝĂ ĞƋƵŝƚĂƟǀĂ͘ Ɛ ůĂ ĞƚĂƉĂ ĚĞů ŝĚĞĂůŝƐŵŽ͘ ^ŽĐŝĂůŵĞŶƚĞ ƐĞ ŚŝƉĞƌƚƌŽĮĂ Ğů ǀĂůŽƌ ĚĞů ŐƌƵƉŽ ĚĞ ƉĂƌĞƐ͘ ů ƐƵũĞƚŽ ĐŽŶƐƚƌƵLJĞ ƐƵ ƉƌŽƉŝŽ ŵĂƌĐŽ ŶŽƌŵĂƟǀŽ͕ Ăů ƌĞƉĞŶƐĂƌ ĚĞƐĚĞ ƵŶ ŝĚĞĂůŝƐŵŽ ĞdžĂŐĞƌĂĚŽ͘
WŽƐĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĂů ϱ ͘ ŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ŵŽƌĂů ĂƵƚſŶŽŵĂ ŝŶƚĞŐƌĂĚĂ Ăů ĐŽŶƐĞŶƐŽ ƐŽĐŝĂů͘ >Ă ũƵƐƟĐŝĂ ĚĞ ůĂ ĞƋƵŝĚĂĚ ĂůĐĂŶnjĂ ƐƵ ŵĄdžŝŵĂ ĞdžƉƌĞƐŝſŶ͗ ƐĞ ŝŶĐŽƌƉŽƌĂ ůĂ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĂƚĞŶƵĂŶƚĞƐ ĞŶ Ğů ĂĐƚŽ ĚĞ ũƵnjŐĂƌ͘ ŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ŵŽƌĂů ƌĞĂůŝƐƚĂ͕ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ĚĞ ůĂ ƐşŶƚĞƐŝƐ ĚĞ ĐƌŝƚĞƌŝŽ ƵŶŝǀĞƌƐĂů LJ ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƐŝŶŐƵůĂƌĞƐ͘ ĚƋƵŝĞƌĞ ĐŽŶƐĞŶƐŽ ƐŽĐŝĂů͗ ůŽ ƋƵĞ ůĂ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ ĂĐĞƉƚĂ ĐŽŵŽ ǀĂůŽƌĞƐ ǀĄůŝĚŽƐ ĞƐ ŵĂƌĐŽ ƌĞĐŽŶŽĐŝĚŽ͘ >Ă ƌĞĐŝƉƌŽĐŝĚĂĚ ĞƐ ƵŶĂ ŐƵşĂ ƋƵĞ ƌĞŐƵůĂ ůĂ ŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶ ĐŽŶ ůŽƐ ŽƚƌŽƐ͘
ϲ͘
82
^ĞŐƵŝƌ ƵŶŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐ ĠƟĐŽƐ ĞƐĐŽŐŝĚŽƐ ƉŽƌ ƵŶŽ ŵŝƐŵŽ͘ >ĂƐ ůĞLJĞƐ LJ ůŽƐ ĂĐƵĞƌĚŽƐ ƐŽĐŝĂůĞƐ ƉĂƌƟĐƵůĂƌĞƐ ƐŽŶ ŶŽƌŵĂůŵĞŶƚĞ ǀĄůŝĚŽƐ ƉŽƌƋƵĞ ƐĞ ďĂƐĂŶ WƌŝŶĐŝƉŝŽƐ ĠƟĐŽƐ ĞŶ ƚĂůĞƐ ƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐ͘ ƵĂŶĚŽ ůĂƐ ůĞLJĞƐ ǀŝŽůĂŶ ĞƐƚŽƐ ƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐ͕ ƵŶŽ ĂĐƚƷĂ ĚĞ ĂĐƵĞƌĚŽ ĐŽŶ Ğů ƉƌŝŶĐŝƉŝŽ͘ ƵŶŝǀĞƌƐĂůĞƐ
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SELENE CĂ&#x2030;SPEDES DEL FIERRO, ARTURO GONZĂ LEZ LĂ&#x201C;PEZ, MA. DE JESĂ&#x161;S AGUILAR HERRERA, MARCO ANTONIO CORTĂ&#x2030;S CĂ ZARES
Ăndice de razonamiento moral de principios (Ăndice P) que valora el juicio que cada persona elabora sobre esos problemas sociomorales. AdemĂĄs, permite validar al encuestado por su actitud en contra de la tradiciĂłn y el orden social existente (Ăndice A), y por su tendencia a aprobar situaciones por tener altas pretensiones (Ăndice M). Se realizaron dos ajustes de confiabilidad a la muestra: a) Eliminar los cuestionarios de aquellos sujetos que hubieran presentado mĂĄs de ocho inconsistencias en alguna historia, inconsistencias en sus respuestas a las tres historias, o dos historias con nueve Ătems estimados igual, y b) eliminar los cuestionarios de aquellos sujetos que hubieran presentado valores mayores a 4 en el Ăndice M, como lo recomiendan MuĂąoz, HernĂĄndez y Mancilla8 para elevar la confiabilidad interna de los resultados. AsĂ la muestra se redujo a 47 sujetos, y se calculĂł el Alpha de Crombach para validar la confiabilidad del instrumento. Luego se procediĂł a calcular el Ăndice P para identificar el desarrollo moral de los encuestados y se concentrĂł a los sujetos en grupos de interĂŠs para estimar las estadĂsticas descriptivas e inferenciales que permitan la identificaciĂłn y comparaciĂłn del desarrollo moral de tales conjuntos. Asimismo, determinar una referencia del desarrollo moral de los estudiantes de la FCC, a partir del cual se pueda identificar el desarrollo moral de un estudiante en particular o de un grupo de estudiantes en futuros estudios. RESULTADOS De las 87 encuestados, se eliminaron 40 cuestionarios debido a que a) los sujetos presentaron mĂĄs de ocho inconsistencias en total o inconsistencias en las respuestas a las tres historias o dos historias, con mĂĄs de nueve respuestas con la misma estimaciĂłn; o b) los sujetos resultaron con puntajes mayores a 4 en el Ăndice M. Tras estas reducciones, la muestra original de 87 sujetos pasĂł a 47, con un Alfa de Cronbach de .7250. Los estadĂsticos descriptivos muestran que la edad promedio es de 21 aĂąos, con un rango de 15 aĂąos (19-34) y una desviaciĂłn estĂĄndar de 2.5105. Esto es relevante debido a que el desarrollo moral del individuo se asocia con el desarrollo lĂłgico y ĂŠste a su vez con el fĂsico. AsĂ, al considerar la escala propuesta por Kohlberg para el desarrollo moral del individuo, el nivel asociado hasta los 12 aĂąos es el preconvencional; de los 12 a los 17 aĂąos, el convencional; y el posconvencional despuĂŠs de los 17. Al analizar las estadĂsticas descriptivas de las variables de estudio se encontrĂł que el estadio 4 (nivel convencional, de orden social y autoridad) es el mĂĄs fuerte en la poblaciĂłn con CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
valor de 40.44% promedio y dispersiĂłn al nivel 5 A (posconvencional, de concepciones morales idealistas) con un promedio de 21.34%. Luego se agruparon los casos por edad y por gĂŠnero, y se encontrĂł que el promedio de los 47 casos en el estadio 2 fue de 6.58; para el estadio 3 fue de 4.73, el estadio 4 tuvo 39.77; mientras que el estadio 5A; 19.44 y el estadio 5B 2.30; el estadio 6, 9.06; y la suma de los puntos de principios fue 30.82 (tabla II).
3RUFHQWDMH SRU QLYHO SRU VH[R
ĎŽĎŹĎŹĎŹ ĎϹϏϏ dĹ˝Ć&#x161;Ä&#x201A;ĹŻ ĎĎŹĎŹĎŹ
DƾŊÄ&#x17E;Ć&#x152;Ä&#x17E;Ć? ,ŽžÄ?Ć&#x152;Ä&#x17E;Ć?
ϹϏϏ ĎŹ Ďą ĎĎŹ Ďą D W Fig. 1. Porcentaje por nivel sociomoral, por gĂŠnero.
Con respecto a la clasificaciĂłn de los sujetos por gĂŠnero, al analizar con los valores de las pruebas t y ANOVA, como lo recomiendan MuĂąoz, HernĂĄndez y Mancillas8 y Barba,5 para estimar diferencias significativas entre las medias de dos grupos, no encontramos diferencias estadĂsticamente significativas entre hombres y mujeres (tabla III). En orden a sentar un antecedente para futuros estudios que continĂşen con el anĂĄlisis del perfil sociomoral de los estudiantes de la FCC, o que permitan la comparaciĂłn de los resultados con otros estudios del desarrollo sociomoral, se formaron cuatro grupos de acuerdo a su nivel de principios, a partir de las recomendaciones de los autores.5,8 Se observĂł una distribuciĂłn uniforme en los primeros tres cuartiles, y una menor concentraciĂłn en el Ăşltimo cuartil que representa un desarrollo moral superior (tabla IV). DespuĂŠs de observar los resultados del perfil moral de los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicaciĂłn, se denota que su juicio con respecto a las decisiones que deben tomar â&#x20AC;&#x201C;sin encontrar diferencias estadĂsticamente significativas entre hombres y mujeresâ&#x20AC;&#x201C;, es el convencional. Predomina un estadio de orden social y autoridad el cual quiere decir â&#x20AC;&#x153;Cumplir con los deberes con los que se estĂĄ de acuer83
DESARROLLO Ă&#x2030;TICO-MORAL EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIĂ&#x201C;N
Tabla II. Perfil sociomoral considerando los promedios por edad.
(GDG
1 (VWDGLR (VWDGLR (VWDGLR (VWDGLR $ (VWDGLR % (VWDGLR 3WV 3ULQFLSLRV
3URPHGLR
'HVY (VW
1
1 Âą
Tabla III. El perfil sociomoral por gĂŠnero y sus diferencias entre las medias en las pruebas ANOVA, en las que la poblaciĂłn de mujeres es de n=37 y la de hombres n=10.
9DULDEOH
1
0HGLD
'LIHUHQFLD
(VWDGLR
0
1R
+
(VWDGLR
0
1R
+
(VWDGLR
0
1R
+
(VWDGLR $
0
1R
+
(VWDGLR %
0
1R
+
(VWDGLR
0
1R
+
3ULQFLSLRV
0
1R
+
84
do. Defender las leyes, salvo en casos extremos en que entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. EstĂĄ bien tambiĂŠn contribuir a la sociedad, al grupo o a la instituciĂłnâ&#x20AC;?. PodrĂa decirse que el estudiante, al visualizarse sujeto a alguna peticiĂłn que no concuerde con los aspectos ĂŠticos que rigen su profesiĂłn, pero que vaya de acuerdo con sus deberes en una organizaciĂłn y en cumplimiento a ello, se verĂa obligado a no cumplir con esos cĂłdigos ĂŠticos, justificando los motivos. El estado ideal para que una sociedad viva en equilibrio y en un ambiente justo, imparcial, apegada a principios ĂŠticos irrompibles sin importar las posibles justificaciones para hacerlo, es el posconvencional, de contrato social y principios ĂŠticos universales (tabla I). Para ello es importante plantear las estrategias para el fortalecimiento de la formaciĂłn de los estudiantes de comunicaciĂłn, no sĂłlo en competencias relacionadas con la teorĂa y prĂĄctica de su profesiĂłn, sino que de manera concreta egrese con un perfil integral en el que se complementen adecuadamente sus habilidades intelectuales, aunado a un alto nivel de refuerzo de valores respaldados por su profesiĂłn. Buscar congruencia entre lo que se dice y se hace siempre impactarĂĄ favorablemente en la imagen y reputaciĂłn del profesionista, por lo que apelar a la implementaciĂłn de didĂĄcticas en las que se contextualice al comunicador en diferentes situaciones en las que deba tomar decisiones,
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
SELENE CĂ&#x2030;SPEDES DEL FIERRO, ARTURO GONZĂ LEZ LĂ&#x201C;PEZ, MA. DE JESĂ&#x161;S AGUILAR HERRERA, MARCO ANTONIO CORTĂ&#x2030;S CĂ ZARES
Tabla IV. AnĂĄlisis de los grupos de sujetos formados de acuerdo a su nivel de principios, por gĂŠnero. Observaciones netas.
+RPEUHV
0XMHUHV
7RWDO
HU &XDUWLO 3REUH
Â&#x17E; &XDUWLO %DMR
HU &XDUWLO $OWR
Â&#x17E; &XDUWLO 6XSHULRU !
objective of collaborating in the design of training strategies, based on ethical and moral foundations of their profession. This project is based on a quantitative study with inferential scope, conducted from February to May 2014 with 87 students of the institution mentioned above, to which we applied the DIT instrument Rest. Respondents were found to conform to stage four of six of the measuring instrument that characterizes the development of moral judgment principles. Keywords: Communication, Reputation, Image, Ethics, Moral. REFERENCIAS
que al final del dĂa le generarĂĄn una imagen positiva o negativa ante la comunidad empresarial, social y familiar. Las empresas toman aĂąos en construir una imagen favorable ante sus pĂşblicos, y una mala acciĂłn, una inadecuada decisiĂłn puede romper con esa imagen costĂĄndole mucho volverla a recuperar. Lo mismo pasa con los profesionistas, se preparan durante muchos aĂąos para obtener una carrera que les darĂĄ prestigio, imagen, reputaciĂłn, pero que pueden derrumbar en un segundo por una mala decisiĂłn que vaya contra esos valores y cĂłdigos ĂŠticos que respaldan su profesiĂłn.
1. 2. 3.
4. 5.
6. 7.
RESUMEN Este proyecto explora el nivel de desarrollo ĂŠtico-moral en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la ComunicaciĂłn de la Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn, con el objetivo de colaborar en el diseĂąo de estrategias de formaciĂłn con fundamentos ĂŠtico-morales de la profesiĂłn. Este proyecto se basa en un estudio cuantitativo con alcance inferencial, llevado a cabo de febrero a mayo de 2014 con 87 estudiantes de la instituciĂłn mencionada, a los que se les aplicĂł el instrumento DIT de Rest. Se encontrĂł que los encuestados se ajustan al estadio cuatro de los seis, que mide el instrumento y que caracteriza el desarrollo del juicio moral de principios.
8.
9.
10. 11.
12. 13.
Palabras clave: ComunicaciĂłn, ReputaciĂłn, Imagen, Ă&#x2030;tica, Moral.
14.
ABSTRACT
15. 16.
This project explores the level of the moral-ethical development in students of the School of Communication Sciences of the Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn, with the
CIENCIA UANL / AĂ&#x2018;O 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
17. 18.
Bernal, J.S. (2011). La evoluciĂłn biolĂłgica de la moral y el derecho. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Hersh, R.; Reimer, J. & Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea ediciones. LĂłpez, T., Barrios, O., Figueruelo, Ă ., Velayos, C., & Carbajo, J. (2006). BioĂŠtica y feminismo, estudios multidisciplinarios de gĂŠnero. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca. VelĂĄsquez, M.G. (2006). Ă&#x2030;tica en los negocios, conceptos y casos: MĂŠxico: Pearson Education. Barba, B. (2001). Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Mexicana de InvestigaciĂłn Educativa, 6 (13), 501-523. Barba, B. (2002). Niveles de razonamiento moral en adolescentes de Aguascalientes. Caleidoscopio. PĂŠrez, A. (2008). Marca personal, cĂłmo convertirse en la opciĂłn preferente. EspaĂąa: ESIC. MuĂąoz LĂłpez, TemĂstocles; Jaquelina L. HernĂĄndez C. y NĂŠstor T. Mancillas F. (2011). Razonamiento moral, gĂŠnero y confianza en las instituciones. Ponencia 42. 11Âş Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad; â&#x20AC;&#x153;La universidad en la construcciĂłn de una sociedad del conocimiento: experiencias de innovaciĂłn y alternativasâ&#x20AC;?. Universidad JuĂĄrez AutĂłnoma de Tabasco. 5 al 7 de octubre de 2011. Villahermosa. ISBN 978-607-606-0278. Altez RodrĂguez, Irma. El juicio moral en estudiantes mujeres de una universidad en Lima Metropolitana. Consensus, Ene/Dic 2004, vol.8, no.9, p.19-32. ISSN 1680-3817. HernĂĄndez, R; FernĂĄndez, C; y Baptista, P. (2003). MetodologĂa de la investigaciĂłn. MĂŠxico: Mac Graw Hill. Lind, Douglas A.; Mason, Robert D.; Marchal, William G. EstadĂstica para administraciĂłn y economĂa. 3a. ed.â&#x20AC;&#x201D; MĂŠxico, DF : McGraw-Hill, c2001. Aguirre, J.M. (1998). La estructuraciĂłn de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela. Venezuela: UCAB. Barquero, J.D., Llauder, Xifra & Barquero. (2005). Gane usted las prĂłximas elecciones. Marketing PolĂtico. EspaĂąa: Ediciones GestiĂłn 2000. Berumen, N.M; Gomar, S. & GĂłmez, P. (2001). Ă&#x2030;tica del ejercicio profesional. MĂŠxico: Universidad AutĂłnoma de Nuevo LeĂłn. Grupo Patria Cultural S.A de C.V. Blackburn, P. (2006). La ĂŠtica: fundamentos y problemĂĄticas contemporĂĄneas. MĂŠxico: Fondo de Cultura EconĂłmica. Brenes, E. y Porras, M. (2007). TeorĂa de la educaciĂłn, material didĂĄctico. SelecciĂłn de textos. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Cadena, A. (2004). FilosofĂa. MĂŠxico: Thomson International. CastaĂąo, R.A. (2004). La publicidad, un freno al desarrollo, ele-
85
DESARROLLO ÉTICO-MORAL EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
19. 20. 21.
22.
23.
mentos para un juicio crítico sobre la llamada industria publicitaria. Colombia: Universidad de Medellín. Castillo, A. (2009). Relaciones públicas. Teoría e historia. Barcelona: UOC. Davis, M. (2009). The Fundamentals of Branding. Switzerland: Ava Publishing. García, C. (2006). Ética de las profesiones. Revista de la Educación Superior. Recuperado en http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=60413710 [Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2013] Gatti, G. (1993). Ética de las profesiones formativas. Ética profesional para el educador, el intelectual, el agente de la comunicación social, el psicólogo, el artista, y el hombre del espectáculo. Bogotá: San Pablo. Haba, E. (2004). Elementos básicos de axiología general. (Axiología 1). Epistemología del discurso valorativo práctico. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
86
24.
25. 26.
27. 28. 29.
Hirsch, A. y López R. (2011). Ética y valores profesionales, trece experiencias de investigaciones universitarias en México. México. UAS. Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Bilbao Desclée de Brouwer. Martín, L.C. (2014). El valor de la axiología. Crítica a la idea del valor y a las teorías y doctrinas de los valores. España: Pentalfa Ediciones. Prior, A. (2002). Axiología de la modernidad. Ensayos sobre Ágnes Heller. Madrid: Ediciones Cátedra. Real Academia Española (2001), http://lema.rae.es/drae/ ?val=axiolog%c3%ADa Revista Internacional de Organizaciones, nº 10, junio 2013, 21– 40 ISSN: 2013-570X; EISSN: 1886-4171. http://www.revistario.org Recibido: 06/10/14 Aceptado: 19/12/14
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
CONCIENCIA JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ*
Conductas prosociales: una revisión conceptual KATHIA ARREOLA* ¿Por qué la mayoría de las personas en las sociedades occidentales consideran el comportamiento altruista como la excepción y no la norma? Buckmaster.1
La situación de México en relación a actitudes de violación a los derechos humanos: secuestros, asesinatos, pobreza extrema, etc., no es un fenómeno de estudio reciente, y las variables implícitas en ello no se relacionan solamente con el Estado (quienes se encuentran posicionados en el poder), sino también con nosotros los ciudadanos, que contribuimos en silencio, voz, ausencia y presencia al mantenimiento de dicha situación; es decir, siendo nosotros partícipes y contribuyentes de las condiciones de nuestro país, podemos también efectuar un cambio a través de nuestras acciones sociales. Esto sin duda redirige nuestra mirada en el camino, ya no sólo
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
clasificando como causantes a quienes se encuentran arriba, sino también a quienes nos encontramos abajo. Al hablar de voz y presencia, no desplazo en importancia al silencio o la ausencia, que a su vez también son conductas que generan acciones que mantienen consecuencias tanto positivas como negativas, pero ese sería otro tema de estudio. Por el momento, abordaré las conductas vistas con el apelativo de positivas, las cuales recientemente han considerado los demás con un valor social básico; por definición, en el ámbito científico como conductas prosociales. En este ensayo haré un breve análisis de la conceptualización de las conductas prosociales como fenómeno de estudio en el campo de la psicología, entendiendo que dicho fenómeno mantiene implicaciones sociales; en ese
* Universidad Autónoma de Nuevo León. Contacto: Kathia_arreola@hotmail.com
87
sentido deben considerarse las fronteras abiertas con otras ramas o áreas del saber, como la filosofía y la sociología. Génesis del constructo El término conducta prosocial se introdujo en los años setenta, después del suceso trágico del homicidio de la americana Kitty Genovese, en Nueva York, ante treinta y ocho de sus vecinos, quienes no actuaron en defensa de la joven.1 El surgimiento del constructo teórico de conductas prosociales ha tenido una historia larga y con constantes puntos de debate, para lo cual se ha sugerido como un constructo multidimensional cuyo número de componentes continúa en duda. Las primeras investigaciones sobre prosocialidad2 se centraron en actos espontáneos de ayuda en situaciones de emergencia o voluntariado (donadores de sangre, de tiempo o dinero, etc.). Una opinión muy extendida es que el egoísmo es la base de cualquier interacción, que nuestra meta es maximizar las recompensas y minimizar los costes: lo que los economistas llaman análisis de costesbeneficios; los filósofos, utilitarismo; y los psicólogos, intercambio social.3 Aproximación conceptual El concepto de las conductas o comportamientos prosociales lo acuñó Zamagni,4 para aludir de modo ge-
88
nérico al conjunto de comportamientos que favorecen la construcción de agrupaciones sociales o de alguna forma de comunidad entre individuos, sin llegar a suponer necesariamente la existencia de relaciones altruistas.5 Los comportamientos o conductas prosociales propician la solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales, y causan beneficios personales o colectivos. Son prosociales porque, sin buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva en las relaciones sociales consiguientes.2 Desde la psicología,3 las conductas prosociales constituyen un constructo de componentes, ya que se implican varios sistemas, tanto cognitivos como afectivos o emocionales que influyen entre sí, así como variables externas (experiencia, expectativas, recompensas, factores disposicionales, factores situacionales), entendiendo que dentro de lo cognitivo nos referimos a procesos complejos de percepción, memoria, pensamiento, atención, juicio y resolución de problemas. Influyentes de las conductas prosociales Las conductas prosociales6 se han identificado por la composición de variables cognitivas y emocionales. Entre las variables cognitivas destaca la relación positiva de esta conducta con el razonamiento internalizado (argumentos que incluyen la comprensión de la situación del otro,
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
la anticipación de consecuencias, principios de justicia, bien común, entre otros) y con la empatía en su dimensión cognitiva de toma de perspectiva o capacidad para ponerse en el lugar del otro; por el contrario, la relación es negativa entre la conducta prosocial y el razonamiento hedonista. Con respecto a las variables emocionales, los autores han concluido que hay una relación negativa entre dicha conducta y la agresividad, mientras que la relación es positiva entre la conducta prosocial y la empatía en su dimensión emocional de preocupación empática o capacidad para compartir sentimientos y emociones. Por tanto, procesos cognitivos de razonamiento ante problemas sociales junto con las emociones empáticas son las variables que alcanzan una correlación positiva y sistemática con la conducta prosocial. El desarrollo de la conducta prosocial se ha relacionado con determinantes externos, como la socialización, la educación o la interacción entre iguales.7 Se resalta que el uno no se excluye del otro, es decir, así como los factores externos hacen posible la manifestación de dichas conductas, los determinantes personales, como factores afectivos y factores cognitivos, contribuyen en la misma medida, y no operan por sí solos, sino de manera simultánea.7 ¿Altruismo o conducta prosocial? En la actualidad, existe controversia con respecto a la existencia de diferencias entre una conducta prosocial y una conducta altruista o inclusive si se está hablando de lo mismo. Kohn1 menciona claramente varios puntos a destacar al respecto, primero dice que nosotros tendemos a “live down to”, es decir, vivimos básicamente en un sentido egoísta, y realizar conductas prosociales significa darnos a nosotros mismos, de modo recibimos un beneficio, ya sea directo o indirecto, y que decir que el acto altruista no es egoísta sería un gran error para su conceptualización; por consiguiente, lo resume en la frase “helping is like lying”. En general, parece haber acuerdo en llamar conducta prosocial a los comportamientos voluntarios para ayudar o beneficiar a otros. Por otro lado, el altruismo implica actos prosociales llevados a cabo por motivos o valores internos, sin buscar ningún tipo de recompensa externa.8 Las razones que promueven la conducta prosocial pueden ser altruistas o egoístas.7 Mientras que la motiva-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ción altruista parte del deseo de favorecer al otro, la egoísta se guía por el propio beneficio.7 La conducta prosocial se ha identificado más con la de altruismo, el tipo de comportamiento moral más elevado. La noción de altruismo se relaciona con la noción de justicia, de lo que es justo (por ejemplo, un individuo que contribuye a un proyecto más de lo que los demás consideran justo, puede ser considerado altruista); mas, cómo distinguir entre altruismo y conducta prosocial. La falta de acuerdo proviene de si debe tenerse en cuenta la motivación en la definición del concepto; el hecho de que la mayoría de los motivos no sean directamente observables hace difícil evaluar un comportamiento altruista.3 Por lo anterior, podríamos entender que existe una diferencia no esclarecida en la intencionalidad de la ejecución de un acto altruista o conductas prosociales, y esto radicaría en el interés egoísta o el interés por el servir a los demás; en este sentido, ya no nos cuestionamos sobre la altruista como una conducta conceptual y operativa independiente o ajena al altruismo; más bien, habría que cuestionar la intencionalidad de la conducta prosocial de acuerdo al interés en un sentido egoísta o altruista; de modo que ahora sería aceptar la conducta prosocial con la posibilidad de manifestarse con interés egoísta, altruista o ambos. La conducta prosocial se considera vital para el funcionamiento de la sociedad9 e importante en el funcionamiento social y desarrollo psicológico del individuo.7 Con lo anterior, considero que para la manifestación expresada de las denominadas conductas prosociales debiese existir una motivación que las conduzca o lleve a la ejecución, y es ésta la que llevaría a su clasificación como conducta altruista o conducta prosocial para muchos científicos sociales, concentrándose en los intereses personales o con beneficio al otro, sólo por el interés de realizar una clasificación para fines académicos; sin embargo, aunque estas motivaciones se orienten al beneficio del otro, uno siempre recibe un beneficio, aunque sea indirecto. En ocasiones, pudiese ser un reconocimiento por terceros, o un reconocimiento directo como el caso de un aplauso, una sonrisa o un sencillo agradecimiento. Los beneficios que se obtienen pueden ser internos o externos, en función de éstos, el altruismo se entendería como una forma enmascarada de egoísmo.10 De modo que para la ejecución de una conducta prosocial debemos tener en cuenta que desde su concep-
89
tualización se consideran dos términos: uno es “conducta”, una acción realizada que nos lleva a la pregunta ¿quién?, es decir, hay alguien que la realiza y el significado de dicha acción será analizado por el segundo término, me refiero al “social”; pudiese ser que la acción sea con un pensar al inicio en sí mismo, pero serán inevitables las consecuencias que traerá ese acto social, porque al expresarlo con los otros, será forzosamente interpretado por los mismos. Como mencioné al inicio, nosotros con nuestras acciones, ya sean de voz, silencio, ausencias o presencias, generamos mensajes que dejan significados que permiten en este caso la violación de nosotros mismos en materia de los derechos humanos. Si bien en este artículo se habló de la conceptualización de conductas prosociales, las cuales en su mayoría son conocidas por ciertas generalizaciones: ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle, tirar la basura en su lugar, socorrer a una persona que ha sufrido un accidente o incluso pertenezcas a un organización no gubernamental para poder denominarte a ti mismo como un “actuante prosocial o altruista”; pero ¿qué ocurre con las situaciones que pasan todos los días en México?, ¿qué ocurre con nosotros los mexicanos? Pareciese que fungiéramos como espectadores de una realidad que construimos y compartimos, pero nos sentimos ajenos a ella para hacer algo, desde las elecciones, la participación comunitaria, la convivencia con los vecinos, la ayuda al otro en una situación de riesgo como las relacionadas con la violencia. La pregunta ya no sería sobre los factores externos que limitan o impiden que el mexicano actúe prosocialmente, sino más bien: ¿cuáles son los factores internos que limitan al mexicano a actuar prosocialmente? , con esto no me refiero de manera crítica o general a que todos los mexicanos sean indiferentes o tengan un sentir ajeno a su realidad; sino, más bien, me concentro en quienes están ausentes y callan.
249-268. 3.
Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social. 9 pp.125-142.
4.
Zamagani, S. (1996). Economics of altruism. Alderhot,
5.
Atilano, J. & Sánchez, J. (2006). Altruismo, simpatía,
E. Elgar. comportamientos prosociales en el análisis económico. Principios. 4. pp. 55-70. 6.
Cortés, M., Mestre, V., Nácher, M. & Samper, P. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología. 23 (2), pp. 203215.
7.
Gómez, O., Gómez, R., Martorell, C. & Ordoñez, A. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (Ccp) y su relación con variables de personalidad y socialización. RIDEP. 32 (2), pp.3552.
8.
Oliva, A., Parra, A. & Sánchez, I. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social. 21 (3), pp. 259-271.
9.
Knafo, A. & Plomin, R. (2006). Prosocial Behavior From Early to Middle Childhood: Genetir and Environmental Influences on Stability and Change. Development Psychology. 42 (5) pp. 771- 786.
10. Araque, E., Córdoba, L., García, I., García, S., García, M. & Lozano, E. (s.f ) El altruismo en el ámbito universitario. 11. Candela, C., Cortés, M. & Molero, C. (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología. 31 (2), pp. 325-353. 12. Frías, D., Mestre, V., Tur, A. & Samper P. (2002). e.g. Jet Powered Engines. Adaptación y validación en población española del PROM: una medida objetiva del
Referencias
razonamiento moral prosocial. . 3, pp.221-232. 13. García, B. (2010). Razonamiento y emoción moral:
1.
2.
90
Buckmaster, S. (2004). Prosocial Behavior: Helping,
su vinculación con la conducta prosocial en la etapa
Sharing and Caring Behaviors. Fielding Gradute
preescolar. Revista Mexicana de Psicología Educati-
Institute. pp. 1-29.
va. 1 (1), pp. 21-30.
Omar, A. (2000). Antecedentes y consecuencias de
14. [Maspresupuestomaspobres]. Recuperado de: http:/
los comportamientos prosociales de voz y silencio.
/www.nuevaeraonline.com.mx/mas-presupuesto-mas-
Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad. 10, pp.
pobres/#.VNu_0S41H4c
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Bitácora
EDUARDO ESTRADA LOYO
Entre la ciencia y el arte El filósofo griego Aristóteles decía que todos los hombres tienen hambre de conocimiento y su punto de partida es la ignorancia. También afirmaba que el fin del ser humano es lograr la felicidad, que se alcanza sólo cuando desarrolla en plenitud todas sus facultades, ejerciéndolas a través de la virtud, que para él “es el modo de ser por el cual el hombre se hace bueno ejecutando correctamente las funciones que le son propias”. Aristóteles clasifica las virtudes en dos tipos: las éticas, relacionadas con la correcta satisfacción de los pla-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ceres, la relación con los demás y la formación del carácter; y las dianoéticas, inherentes a la sabiduría, la intuición, la prudencia y el arte. Aristóteles escribió alrededor de 200 tratados sobre una cantidad de temas como la lógica, metafísica, filosofía, retórica, física, biología, astronomía, estética, etc., esta última concerniente a la apreciación y la producción artística.
Contacto: estradaloyo@gmail.com
91
El arte es definido en la Wikipedia como “cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética mediante la cual se expresan ideas, emociones, y una visión del mundo a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, etc”. La raíz etimológica de la palabra arte es la fusión de dos términos: ars, derivado del latín, significa creación de trabajos bellos, y otro del griego techné, el cual se traduce como técnica. Aristóteles define el arte (ars-techné) como una acción a partir de la cual el ser humano crea una realidad antes inexistente. De manera que el arte y la ciencia aplicada comparten una misma tarea: producir una realidad que antes no existía. Entonces, ¿en qué se diferencian la ciencia y el arte, si conllevan una misma tarea relacionada con la creación? La respuesta es que el arte se enfoca en la producción de realidades u objetos estéticos. Por su parte, la ciencia se orienta al descubrimiento y a la producción de desarrollos tecnológicos. Sin embargo ¿qué es la estética? Etimológicamente proviene del griego aisthetikê, sensación, percepción. Por su parte, la Real Academia de la Lengua Española la define como “la ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte”. En otra definición de la Real Academia, nos encontramos con que la estética es “todo aquello que presenta armonía y apariencia agradable a la vista”. Si la ciencia, al igual que el arte, posee la capacidad de crear realidades que no existían ¿podemos adjudicarle la producción de objetos o realidades estéticas? Todo desarrollo tecnológico, producto del avance científico, necesariamente debe actuar armónicamente, de tal forma que realicen las funciones para las cuales han sido ideados, eficiente y efectivamente, reflejándose en una apariencia agradable (estética) a la vista. Y si alguien duda de lo anterior, que simplemente eche un vistazo a la semejanza que guardan ciertas producciones de las artes plásticas con algunos artilugios tecnológicos
92
o con las imágenes que éstos mismos nos proporcionan del mundo microscópico y de las estructuras que conforman el cosmos. Para Aristóteles, la belleza es simetría, y ciertamente en la naturaleza la simetría se encuentra por doquier. Como elemento de equilibrio o de homeostasis, se encuentra en la base de la vida, ya que la conformación y el funcionamiento de todos los organismos obedecen a proporciones simétricas, incluso, como lo demostró Dirac, hasta en los fenómenos más elementales de la propia naturaleza. Paul Dirac (1902-1984), físico teórico británico, cuyas contribuciones fueron fundamentales para el desarrollo de la física cuántica, dijo, al cuestionársele algunas de las ecuaciones con las que proponía un nuevo modelo del átomo, que “es más importante que tus ecuaciones sean bellas a que concuerden con algún experimento”. Posteriormente, las investigaciones experimentales demostraron que las ecuaciones de Dirac eran correctas en cuanto a la existencia de una nueva partícula, el positrón; es decir, un antielectrón de carga eléctrica positiva que Dirac proponía para armonizar y equilibrar el modelo propuesto en su ecuación de onda para el electrón; postuló que debía existir una partícula semejante al electrón, pero con una carga eléctrica positiva, es decir, un antielectrón o positrón, como lo bautizó posteriormente. Sin embargo, a pesar de las similitudes entre la ciencia y el arte, y de que los productos teóricos y tecnológicos de la ciencia contengan elementos estéticos, armónicos y equilibrados que inspiren sensaciones bellas, no podemos soslayar sus grandes diferencias: el método científico exige procedimientos y protocolos que requieren verificación y repetitividad de los resultados. El arte, por su parte, se caracteriza por creaciones únicas en las que cada expresión posee su propia identidad y originalidad, puesto que, como dice Sidney Hook, “La Madonna
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
de Rafael, sin Rafael; las sonatas y sinfonías de Beethoven, sin Beethoven, resultan inconcebibles. Por otra parte, en la ciencia la mayoría de los hallazgos de un científico podría haberlos realizado otro científico de su mismo campo”. Sin embargo, mientras el artista capta y proyecta sus creaciones hacía el exterior, el científico trabaja de forma discreta para explicar los fenómenos que investiga. La ciencia requiere réplica y verificación, la obra de arte sólo se contempla y se goza. Sin embargo, el científico también goza el placer estético ante un experimento o una elaboración teórica (como le sucedió a Dirac) bien diseñados, y el artista está consciente de que la reflexión y la contrastación no están excluidos de la obra artística. No obstante, tanto la ciencia como el arte buscan la exploración y la resolución de incógnitas. Ambos observan el entorno en que vivimos, aunque los métodos para explicar o plasmar los resultados de esa observación sean distintos, la primera a través de técnicas precisas y sistemáticas y la otra a través de procesos cognitivos, perceptuales y emocionales. Al final ambos buscan una representación del mundo; el arte a través del objeto artístico, como una expresión de la representación, y la ciencia como reflejo de la representación a través de modelos, teorías e ingenios.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
No obstante, el arte y la ciencia comparten la vinculación de sus creaciones al servicio del ser humano, por lo que el científico y los artistas deben aliarse para explorar las regiones de lo desconocido y para defender un medio ambiente cada vez más empobrecido. Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles https://es.wikipedia.org/wiki/Arte http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/mauricio_gomez/ ?p=91 https://es.glosbe.com/la/es/ars http://lucilius.aprenderapensar.net/2010/01/28/la-techne/ http://lacadernera.blogspot.mx/2011/10/estetica-de-laciencia.html http://lema.rae.es/drae/?val=estetica https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Dirac http://www.xatakaciencia.com/otros/diferencias-fundamentales-entre-arte-y-ciencia http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/152/htm/sec_11.htm
93
iMAGiNARiA
CUENTO
Las ventajas de memorizar el pequeño Larousse ZACARÍAS JIMÉNEZ Cuando llegó al periódico, la máquina inteligente ya estaba ahí; quizás estuvo desde el principio de los tiempos. Un maestro de su escuela lo había recomendado como corrector y lo habían citado a las siete de la tarde. Sin embargo, Erubey llegó 40 minutos después y creyó oír que una voz lo delataba. El guardia le abrió la puerta eléctrica, previa identificación. En la sala de redacción, el jefe de correctores le aplicaría el examen. —Es fácil –le dijo–, tan sólo 250 palabras, las más utilizadas por los reporteros. Al principio pensó que saldría avante con facilidad, pero el asunto se le fue complicando; hubo palabras de las que no tenía ni idea: hebdomadaria, denuesto, diputado, transparencia, bromatología, etcétera. —Si acierta a 70, pasamos a la segunda fase, si no, queda eliminado; y debe completarlas en media hora. Invocó a los santos de su devoción en los últimos segundos. ¿Qué significaba entomología? Contestó con otra pregunta: ¿acaso estudio del estómago? El jefe al parecer no había escuchado. Tampoco escuchó los murmullos que emanaban de la máquina. Tres segundos antes del final, la respuesta correcta hizo sonreír al jefe: “Parte de la zoología que trata de los insectos”.
94
—Caray, mi buen amigo, lo logró. Ya parecía que no. Erubey contempló a la máquina inteligente con agradecimiento. El otro, concentrado en el cuestionario, no había reparado en su intervención, gracias a la cual Erubey tuvo oportunidad de pasar a la siguiente fase. —Está desconectada –le aclaró el jefe–, los encargados de mantenimiento la tienen en reparación. En la segunda fase, al día siguiente, su escrutador fue enfático: —Cinco errores y queda eliminado. Aunque si no acierta a los 130 reactivos restantes posiblemente no obtenga el trabajo como corrector. La máquina seguía desconectada cuando Erubey la miró en el límite de su suerte: si no contestaba bien la siguiente pregunta quedaría eliminado, y ya no deseaba obtener el empleo sino salir dignamente. Para su desgracia, el jefe tenía el vicio de repetir, y Erubey se atoró en la misma palabra: entomología. El jefe, siempre concentrado en el cuestionario, parecía más nervioso que Erubey, quien quiso llorar pero una voz vino a refrescarle la esperanza: “Parte de la zoología que trata de los insectos”. —Aquí le dejamos, no tiene caso –el jefe guardó el
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
cuestionario en una carpeta y encendía un cigarro cuando Erubey le extendió la mano. —Gusto en haberlo conocido. —Caray, pues no que andaba muy urgido por trabajar. —Pero es que… —Ande, vaya pronto, antes de que cierren en Recursos Humanos. No sea collón, no le saque al trabajo. —Muévete, Buey –dijo la voz de siempre, y Erubey dudó si había oído mal o la máquina no tenía registrado su nombre en la memoria. El fundador del Nuevo Diario de Monterrey había instituido una cláusula en la que se establecía que el periodismo digital no sería prioritario sobre el escrito y el gráfico, y que habría por lo menos un corrector a la par de las máquinas inteligentes, que corregían, pero en ocasiones se alejaban de la creatividad, del calor humano de la redacción. Las cosas marcharon bien sólo por unos días; pues el jefe, irascible, reprendía a Erubey cuando lo encontraba consultando el Larousse. —Estás obligado a sabértelo de memoria u olvidarte de que alguna vez fuiste corrector. Erubey pasaba el trago amargo, y sobrevivió en el periódico porque la máquina inteligente siempre le ayudó con el significado de las palabras. Un día, recibió dos notificaciones: una mala y otra quizá buena; el guardia se las entregó en dos sobres: en una el jefe lo citaba en su oficina antes de que comenzara sus labores. El periódico pegado en la puerta con palabras subrayadas se lo dijo todo: lo despedirían. Tragó saliva, y no supo ni por qué se le ocurrió abrir el segundo sobre, que decía: “Ahí le mando unos centavitos para que se tome un refresco de vez en cuando. Yo no tuve oportunidades, pero admiro a los que, como usted, se la rifan en eso de la ortografía. Estando en el infierno de las rejas, un amigo me trajo varias revistas y en casi todas venía usted como escritor y corrector. Yo no entiendo intelectualidades, pero me late el corazón del lado derecho con ciertas cosas; y me dije: ‘mis respetos para los que apostaron por el bien’. Por eso reciba este obsequio, mi admiración y la seguridad de que me impartirá un taller de composición, pues anhelo escribir mis aventuras de mi puño y letra”. La carta la firmaba Joaquín “El Chapo” Guzmán. —¡Muévete, Buey! –la voz de la máquina le recordó que le faltaba un escollo más; aunque ya no sentía temor a llegar ante el jefe. Casi se mareó antes de levantar la
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
vista para encontrarse con otra máquina inteligente en el espacio del jefe. Se fijó bien si estaba conectada… no. —Eres un buen corrector, a pesar de lo lento, y queremos que nos firmes un contrato por dos años. Tu antiguo jefe pretendía cesarte pero ha desistido al saber la clase de amigos que tienes. Sin embargo, agradece; gracias a sus regaños eres de los pocos que saben todito el Larousse de memoria, aunque ni él mismo se lo sabía; eso nos motiva a integrarte en nuestro equipo. Simplemente tu jefe te tenía tirria porque él es de la secta del penúltimo día y tú eres de otra religión. II Asociarse con las máquinas inteligentes permitió a Erubey Chupín Cardona fundar la primera Facultad de Corrección Avanzada de Estilo y de Pruebas en la UANL, primero que en ninguna institución educativa de Latinoamérica y del mundo. Subsidiado por poderosas firmas, quiso que la nueva institución se librara del estigma de ser un patito feo en los contextos de la política industrial, que solía frenar el rumbo de las carreras humanistas en pro de ese agente ideológico denominado progreso; progreso siempre unidimensional. Tiene y tendrá sus ventajas saber de memoria el pequeño Larousse, aun en este mundo de tecnologías de la información y la comunicación; quizá Erubey lo supo en el tiempo propicio. Ya entrado en gastos, confiaba en la situación y que, en el Nuevo Diario de Monterrey, las máquinas inteligentes permanecieran por siempre desconectadas del monitor de presión arterial, pero no de la sensibilidad donde se cimienta la grandeza de los hombres.
95
ACUSE DE RECIBO CiENCiAUANL ELIZABETH CHACÓN BACA
MARIE CURIE A CONTRALUZ La ridícula idea de no volver a verte Rosa Montero Seix Barral México, 2013
“Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza”, escribe Rosa Montero en La ridícula idea de no volver a verte, texto en el que, entre las fotos octogenarias de Marie Curie en blanco y negro, nos cuenta acerca del dolor interior cuando, repentina o progresivamente, la muerte nos arrebata a un ser querido, conciliando el perdurable duelo con la belleza de los momentos más felices. La novela de Rosa Montero inicia con Rosalind Franklin, cuya imagen número 51 retrató el patrón de difracción del DNA, la estructura más bella y buscada en su tiempo. Dicha radiografía fue crucial para dilucidar la estructura tridimensional de la doble hélice, interpretación que mereció el Premio Nobel en fisiología y medicina en 1962. Después de recordar a una atractiva Rosalind Franklin que la historia está reivindicando, nos traslada a una Marie Curie tan humana y adusta que casi nos repele. A lo largo de 17 capítulos, y con una prosa que parece plática, Montero nos relata de cuánta fortaleza física, pero sobre todo emocional, debió echar mano esta mujer en su paso por la vida. A María Sklodowska Curie (1867-1934) se le conoce porque descubrió, al lado de su marido, dos elementos radioactivos: el radio y el polonio, por los que recibió el Premio Nobel de Química en 1911. Sobrevivió como institutriz y luego como estudiante de física en París para obtener su doctorado, con la separación y determinación de sustancias radioactivas con base en experimen-
96
tos prolongados, a fuerza de continuar “aplastando carbones con las manos desnudas” (p. 109). Sus ideas y aportaciones científicas pronto ganaron el respeto de la comunidad científica, como suele suceder: primero en el extranjero antes que en casa. Marie siempre profesó un amor incondicional a su padre, a su patria y una fidelidad casi heroica a Pierre y a su memoria. Junto a Henri Becquerel y Pierre Curie, fue galardonada en 1903 con el Premio Nobel de Física por sus estudios pioneros sobre la radioactividad natural. Como si el obtener dos preseas científicas de tal calibre no fuera suficiente, educó a una hija que en 1935, junto a su esposo, también sería galardonada con el Premio Nobel por el descubrimiento de la radioactividad artificial. ¡Cuánta pasión, vehemencia y sacrificio debe significar concentrar tres Nobel en tan pequeña familia!
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
A pesar la gran bibliografía en torno a esta dama, la Curie que nos presenta Montero, además de ser esa ilustre científica que todos conocemos, también es una mujer intensa y soñadora que supo compartir con su amado Pierre sus más caros proyectos. Y es que Marie tuvo un matrimonio gozoso, rebosante de academia, experimentos y radioactividad. Su rigor científico sólo contrastó con su docilidad ante Pierre y la radioactividad. A lo largo de esta narración placentera y lúcida, Montero plantea, sin juicios ni complacencias, dos aspectos que permiten varias lecturas con respecto a la postura de Marie: la falta de complicidad con su género para impulsar a otras, y la soltura con la que Marie manejó las sustancias radioactivas. Quizá después de tantas dificultades es posible que Marie concibiera la equidad como fruto de una conquista individual; en cuanto al segundo aspecto, acaso su mentalidad innovadora o su curiosidad científica estimase, aun consciente del peligro radioactivo y sus efectos, que por tal empresa merecía la pena arriesgar hasta la vida. Después de una amplia documentación y de una nueva mirada a tan añejas fotos, Montero nos transporta a varios episodios íntimos en la vida de la gran académica. Una mujer que, además de la radioquímica, nos legó dignidad, pasión y fortaleza que, bien miradas, pudieran también considerarse como otro tipo de femineidad. Quizá para muchos resulte más atractivo que además de su voluntad, su capacidad intelectual y disciplina, María Curie albergaba una pasión magmática que esas fotos saben esconder. En este sentido, la lupa de Montero es refrescante, porque rescata a una mujer que, pese a todas las contrariedades, y fiel a sí misma, desarrolló lo que hoy llamaríamos resiliencia, esta capacidad para resurgir y sobreponerse a la adversidad. Así, la autora humaniza a una mujer tan aparentemente fría y logra crear una solidaridad gremial y de género. Las páginas de este libro también confirman la determinación interna que a veces pensamos inherente a las mujeres, y una que otra revelación sobre la invisible fragilidad masculina, frecuentemente encubierta por la necesidad de idealización y protección femeninas. Al mismo tiempo, muestra el peso de un sistema opresivo sobre esta pionera que desafía el oprobio social, a menudo ejercido mucho más por otras mujeres que por la estructura misma de la sociedad. Víctima del escarnio, el repudio y la injusticia, madame Curie alza la voz cuando decide ejercer su derecho de ir en persona por su Premio Nobel, dando una muestra más de su
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
valentía y profesionalismo en ese mundo tan masculino. Entre las imágenes históricas que Montero redescubre, se encuentra la fotografía de la primera Reunión de Solvay sobre “La radiación y los cuantos”, celebrada en 1911 en Bruselas, donde las expresiones faciales y momentáneas captadas por el lente de una vieja cámara parecen ahora evidentes a la luz de su relato: Marie Curie, Henri Poincaré, Ernest Rutherford, Max Planck, Albert Einstein y Paul Levine, entre otros renombrados científicos; cuánta sapiencia en la mesa y cuánta humildad en María Curie. Pero lejos de ser una biografía más, el hilo conductor de la novela es en realidad el dolor que causa la muerte. La autora nos cuenta del hueco que debió sentir Marie Curie cuando perdió a su esposo, pues paralelamente al retrato novelado, se filtra su propia introspección durante la agonía de Pablo. La muerte que sorprende, que aparta, que irrumpe y nos aleja de nuestro eje, deteniendo en un sólo instante el tiempo de nuestro reloj mental y emocional. La muerte de Pierre a través de las cartas de Marie, la muerte de Pablo en la novela de Montero, la muerte de los nuestros en el hoy y a la distancia. Tal como los rayos X tienen el poder de penetrar nuestro interior para revelar su estructura, cuando la muerte llega a nuestra vida, nos desnuda de nuestras defensas para revelarnos de qué estamos hechos. ¿Es acaso un cambio de fase o una microfractura lo que sentimos cuando la muerte nos toca de cerca? Una grieta por la que se filtra un dolor mudo y sedante, una devastación íntima pero colosal, una melancolía que oprime hasta sentir cómo la desolación y la tristeza se instalan en las entrañas. Pero un dolor que al mismo tiempo nos serena y nos reubica en el mapa de la vida. Incluso hasta nos brinda la ilusión de que nunca nada podrá doler igual, de que lo peor que podría pasar ya ha sucedido y se ha tocado fondo. Un dolor que casi convence para dejar que nos traspase hasta adquirir la inmunidad, pero que al vaciarnos también nos libera. Y sin embargo, la vida, como la muerte, sorprende una y otra vez, como le sucedió a Marie. En efecto, la muerte nos devuelve esa perspectiva de seres finitos, frágiles; pero, sobre todo, temporales. A través de las remembranzas que antecedieron a la repentina muerte de Pierre Curie, o a través de los meses en cama que preludian un final irremediable, la autora nos recuerda que la muerte trae de vuelta la conciencia de lo ordinario, lo cotidiano… hasta que un día, y cuando
97
menos lo esperamos, el cuerpo nos traiciona y apenas recordamos el último paseo en bicicleta o la última vez que ascendimos una montaña (p. 179). A pesar de que en las fotos de Marie Curie nunca se vislumbra una sonrisa clara, franca o espontánea, la semblanza que Montero nos devuelve es la de una mujer cuya existencia extraordinaria rebasa la de una célebre investigadora con apariencia de monja y con un recorrido que dibuja una casi tediosa línea recta. En realidad, se trata de una auténtica guerrera que supo aquilatar la vida con todos sus matices, que encontró la plenitud en el amor, en el trabajo y en la sencillez de la rutina, que supo alcanzar ese anhelado “estado de gracia”, que tan bien describió la propia Curie. Una vida excepcional sustentada más en la satisfacción de la cotidianeidad que
98
en los eventos extraordinarios. En este sentido, el libro resulta un planteamiento abierto y honesto sobre la vida, la muerte y el amor que nos identifica a todos. Tal vez no sea casual que la novela empiece con la mujer que realizó la primera radiografía de la esencia misma de nuestros genes, para continuar entre las luces y sombras de Marie a través de cartas, fotos y de ese análisis “radiográfico” al que a veces nos expone la muerte. Finalmente, señala Montero, tal vez todo sea cuestión de elaborar una buena recapitulación en la madurez, “una narración convincente y redonda, que nos dote de sentido…”. Lo cierto es que más que una novela, es un diálogo con la sabiduría gestada a través de nuestras pérdidas y nuestras batallas, una reflexión agridulce que sólo la muerte es capaz de evocar.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
CiENCiAUANL
CIENCIA EN BREVE
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Xiang Zhang et al. “An Ultra-Thin Invisibility Skin Cloak for Visible Light”. Science (17 de septiembre, 2015). Las flores pierden su atractivo Las plantas dependen de unas moléculas de olor para atraer a las abejas y otros polinizadores que obtienen alimento de las flores mientras las polinizan. Pero los cambios atmosféricos dificultan este proceso cada vez más, sobre todo debido al ozono que se acumula en las capas más bajas de la atmósfera y que se prevé aumente en las próximas décadas. Según una investigación, liderada por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y publicada en la revista New Phytologist, las frágiles moléculas de olor de las flores se descomponen con mayor rapidez a medida que están expuestas a mayores concentraciones de ozono. “El ozono es un contaminante altamente reactivo que aumenta la degradación de todos los compuestos volátiles que emiten las plantas en general y les acorta la vida”, comenta Gerard Farré-Armengol, primer autor del estudio e investigador del CREAF. Si aumentan los niveles de ozono tal y como está previsto, las flores serán cada vez menos atractivas olfativamente para los polinizadores. Las flores no serán capaces de mantener una fragancia intensa que se perciba a distancia y eso afectará tanto a la flora como a la fauna. Los polinizadores tendrán problemas para encontrar su fuente de alimento (las flores) y las plantas verán cómo disminuyen las visitas de polinizadores y cómo baja su éxito reproductivo. Referencia bibliográfica: Gerard Farré-Armengol, Josep Peñuelas, Tao Li, Pasi Yli-Pirilä, Iolanda Filella,
99
http://www.fiesta1037.fm/
Las capas de invisibilidad, recurrentes en la ciencia ficción y los relatos fantásticos, desde Star Trek a Harry Potter, no existen en la vida real ¿o sí? Científicos del Departamento de Energía de EE.UU., del Lawrence Berkeley National Laboratory y de la Universidad de Berkerley, California, han creado una capa ultrafina que al adaptarse a la forma de un objeto y lo oculta mediante luz reflejada. Los detalles del hallazgo se han descrito en un estudio publicado en el último número de la revista Science. Con nanoantenas de oro como si fueran ladrillos, los investigadores han construido un manto de apenas 80 nanómetros de espesor con el que se envuelve un objeto tridimensional del tamaño de unas pocas células biológicas, modelado de forma irregular con múltiples golpes y abolladuras. La superficie de la capa se ha diseñado para desviar las ondas de luz reflejadas, de manera que el objeto se vuelve invisible para la detección óptica cuando se activa el dispositivo. “Esta es la primera vez que un objeto 3D con forma arbitraria ha sido ocultado de la luz visible”, señala Xiang Zhang, director de la ciencias de materiales de Berkeley Lab y una autoridad mundial en metamateriales y nanoestructuras artificiales con propiedades electromagnéticas que no se encuentran en la naturaleza. La dispersión de la luz (ya sea visible, infrarroja, rayos X, etc.), a partir de su interacción con la materia, nos permite detectar y observar los objetos. Las normas que rigen estas interacciones en materiales naturales pueden eludirse en los metamateriales, ya que sus propiedades ópticas se derivan de su estructura física, en vez de su composición química. Referencia bibliográfica: Xingjie Ni, Zi Jing Wong,
http://www.publico.es/
He aquí la capa de invisibilidad
Peacock A.J., Simonneau G., Vachiery J.L., Grünig E., Oudiz R.J., Vonk-Noordegraaf A., White R.J., Blair C., Gillies H., Miller K.L., Harris J.H., Langley J., Rubin L.J.; Ambition Investigators. Initial Use of Ambrisentan plus Tadalafil in Pulmonary Arterial Hypertension. N Engl J Med. 2015 Aug 27;373(9):834-44. doi: 10.1056/NEJMoa1413687.
Un estudio que publica el New England Journal of Medicine demuestra que la combinación de dos fármacos (ambrisentan y tadalafil) es más eficaz que uno solo para tratar de inicio la hipertensión arterial pulmonar. Así, la terapia combinada mejora de forma muy significativa la evolución de los pacientes con esta enfermedad y reduce 50% el riesgo de fracaso clínico. La hipertensión pulmonar es una enfermedad que se caracteriza por el aumento anómalo de la presión sanguínea en las arterias pulmonares. Se produce en enfermedades que afectan de forma primaria a estas arterias, como la hipertensión arterial pulmonar (HAP) o la trombosis crónica de las arterias pulmonares, o bien se desarrolla en el contexto de otras enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas. Si no se trata, la enfermedad provoca insuficiencia cardíaca y, eventualmente, la muerte. Los tratamientos actuales están dirigidos a corregir las alteraciones en la síntesis de diferentes sustancias que desempeñan un papel clave en la regulación de la contractilidad y la proliferación celular en las arterias pulmonares. Los fármacos disponibles en la actualidad actúan sobre tres sustancias implicadas en estas vías de regulación. Sin embargo, por separado tienen una eficacia limitada en el control de la enfermedad, lo que sugiere que hay más de una de estas vías de regulación involucrada en su aparición. “Hasta ahora los estudios evaluaban combinaciones de fármacos que se iban administrando de forma secuencial. Este es el primer trabajo que propone dar de entrada a los pacientes una combinación de fármacos de forma simultánea”, explica Joan Albert Barberà, neumólogo del Hospital Clínic e IDIBAPS y coordinador del programa de investigación en hipertensión pulmonar del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Referencia del artículo: Galiè N., Barberà J.A., Frost A.E., Ghofrani H.A., Hoeper M.M., McLaughlin V.V.,
100
http://www.medicinahogar.com/
Mejoras en la hipertensión arterial pulmonar
Las células tumorales del páncreas pueden morir ‘asfixiadas’ Las células cancerosas dependen de un tipo de metabolismo relativamente poco eficiente (glicólisis), gracias al cual queman rápidamente glucosa para generar energía y producen los elementos necesarios para mantener una elevada tasa de crecimiento –un tipo de metabolismo similar poseen los músculos tras un ejercicio intenso, en el que existe menos oxígeno disponible. Ahora, un grupo de investigadores del Barts Cancer Institute (BCI) ha descubierto que no todas las células cancerosas reaccionan con el mismo tipo de metabolismo. En su estudio, publicado en Cell Metabolism, se demuestra que las células madre tumorales dependen del oxígeno en su metabolismo, al igual que las células normales del organismo, es decir, ‘respiran’. Esto hace que estas células altamente agresivas sean muy sensibles al tratamiento con el fármaco antidiabético metformina, que induce una crisis energética y, en consecuencia, muerte celular. “En teoría podemos explotar esta dependencia del oxígeno de las células madre tumorales con fármacos disponibles hoy en día, como la metformina, para cortar el aporte energético de estas células”, explica Patricia Sancho, primera autora de este trabajo. Lamentablemente, algunas de esas células madre tumorales son capaces de resistir este tratamiento al activar vías metabólicas alternativas, lo que conduce a la aparición de recidivas (reaparición del tumor maligno tras un periodo más o menos largo de ausencia de enfermedad). Los autores han encontrado una manera de forzar a estas células a utilizar el metabolismo oxidativo, lo que las convierte en sensibles a dicha terapia. Según expertos del Centro Nacional de Investiga-
http://www.cancer.gov/
Joan Llusia, James D. Blande. “Ozone degrades floral scent and reduces pollinator attraction to flowers” New Phytologist DOI: 10.1111/nph.13620 8 de septiembre de 2015
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Álvarez-Fernández. “Flavins secreted by roots of iron deficient Beta vulgaris enable mining of ferric oxide via reductive mechanisms”. New Phytologist. DOI: 10.1111/nph.13633
ciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, este descubrimiento puede utilizarse para desarrollar nuevas herramientas que impidan el uso de oxígeno, por parte de las células madre tumorales, y frenen la reaparición de los tumores después de la quimioterapia convencional. Referencia bibliográfica: Sancho P., Burgos-Ramos E., Tavera A., Kheir T.B., Jagust P., Schoenhals M., Barneda D., Sellers K., Campos-Olivas R., Graña O., Viera C.R., Yuneva M., Sainz, Jr. B., Heeschen. “MYC/ PGC1˜ balance determines the metabolic phenotype and plasticity of pancreatic cancer stem cells” Cell Metabolism (10 de septiembre, 2015).
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España concluye que la producción y secreción de vitamina B2 o riboflavina y algunos de sus derivados por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro. El trabajo se ha llevado a cabo con Beta vulgaris (remolacha), una especie vegetal con buena adaptación a ambientes pobres en hierro asimilable, y cuyas raíces secretan vitamina B2 en condiciones de deficiencia de este mineral. Los resultados desvelan que la carencia de hierro se agrava cuando esta vitamina y sus derivados se retiran del medio de cultivo de las plantas. Por el contrario, la presencia de estos compuestos en el medio promueve la transformación de formas minerales de hierro, que son muy poco solubles pero muy abundantes en los suelos, en formas solubles que sí son directamente asimilables por las plantas. “A pesar de que el hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, sus formas químicas mayoritarias no son asimilables directamente por las raíces. La deficiencia de hierro es uno de los principales factores limitantes de la producción agrícola a escala mundial. Esta escasez es especialmente grave en suelos calizos, muy abundantes en las zonas de cultivo de árboles frutales de la cuenca Mediterránea, donde el hierro es particularmente insoluble”, explica la investigadora del CSIC Ana Álvarez, de la Estación Experimental de Aula Dei en Zaragoza. Referencia bibliográfica: Patricia Sisó-Terraza, Juan José Ríos, Javier Abadía, Anunciación Abadía, Ana
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
http://3.bp.blogspot.com/
Vitamina facilita a las plantas la toma de hierro
Los médicos no disponen de ninguna herramienta para detectar precozmente los pacientes de cáncer de mama que padecerán metástasis a los huesos, un proceso que se producirá en de 15 a 20% de los enfermos. Un estudio liderado por Roger Gomis, investigador ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), revela el gen que permite a las células tumorales de mama anidar en los huesos y crear nuevos tumores, es decir, causar metástasis. El nuevo conocimiento, publicado en el Journal of National Cancer Institute, está patentado y transferido a la empresa Inbiomotion del IRB Barcelona e ICREA, creada a finales de 2010. Inbiomotion, pilotada por la empresa de capital de riesgo Ysios Capital, que ya ha desarrollado la tecnología para validar el marcador en los estudios clínicos que tiene en marcha. Las metástasis óseas son las únicas que disponen de fármacos que, aunque no las curan, las controlan. Ahora bien, la terapia sólo se administra cuando la metástasis se manifiesta y suele ser demasiado tarde. Estudios preliminares parecen indicar que los mismos fármacos para tratarlas serían igualmente válidos para evitarlas; por eso identificar los pacientes en riesgo de desarrollar metástasis es tan importante. “Es aquí donde este descubrimiento puede ser de gran utilidad para la clínica”, avanza Gomis. Aproximadamente se diagnostican un millón de nuevos casos de cáncer de mama al año. El tratamiento preventivo contra las metástasis a hueso tendría efectos secundarios indeseables y un coste elevado; por lo tanto, no se puede administrar masivamente, aun más cuando ya se sabe que sólo de 15 a 20% desarrolla metástasis con el tiempo. “Para hacer un ensayo clínico bien diseñado primero hay que saber qué pacientes se pueden beneficiar y qué pacientes no. Y nosotros, con estos descubrimientos, ofrecemos una herramienta discriminatoria que no existía”, señala Gomis.
101
http://www.irbbarcelona.org/
Identifican gen responsable de las metástasis de cáncer de mama a huesos
Una investigación liderada por Ibone Saralegui, licenciada en medicina y cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), señala que la dislexia no tiene cura, pero que un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados por esta alteración. Asimismo, el trabajo señala que el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas, como el inglés y el francés. Las lenguas transparentes son aquéllas en las que el grafema coincide con el fonema, es decir, en los que a una letra le corresponde, por lo general, un sonido. En las opacas (inglés, francés…), por el contrario, un grafema (la letra A, por ejemplo), puede pronunciarse de varias formas (‘a’, ‘ei’…). En la lectura el primer paso fundamental es este ensamblaje entre los fonemas y los grafemas”. Las lenguas opacas presentan, por tanto, un problema añadido: hay que aprender varios fonemas para un mismo grafema. “La dislexia es la dificultad que presentan algunos niños para adquirir las destrezas lectoras, dificultad que les impide alcanzar con normalidad los aprendizajes relacionados con la escritura, independientemente de sus otras destrezas cognitivas, como la inteligencia, el razonamiento o la memoria”, explica Saralegui en su tesis. Históricamente, se ha asociado la dislexia a problemas de percepción visual, pero las investigaciones más recientes desmienten dicha asociación. Saralegui ha realizado este estudio, junto con el oftalmólogo Ricardo Martínez, a partir de pruebas de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) para evaluar la red neuronal relacionada con la lectura en niños con dislexia que no hayan recibido tratamiento específico con anterioridad. Los resultados del
102
http://img.madreshoy.com/
La dislexia no es visual sino neurológica
estudio muestran que los lectores con dislexia parecen tener una red neuronal para la lectura diferenciada de los normolectores y de aquellos con alteraciones de la motilidad (movilidad) ocular. Subraya la investigadora que la dislexia no tiene una única causa, y que, probablemente, intervienen varios factores en su aparición. “En cualquier caso, uno de sus principales causantes es una alteración en la ruta fonológica para la lectura de los niños, lo que tiene una gran incidencia en la terapia que se les debe aplicar. Las terapias visuales y auditivas, por ejemplo, no son adecuadas en el tratamiento de estos niños”, asegura Saralegui. Según la experta, “la dislexia no se cura. Muchos padres van a la consulta del oftalmólogo o del logopeda pensando que, tras un buen tratamiento, su hijo va a dejar de ser disléxico. Pero un niño (o un adulto) es disléxico siempre. Eso sí, con un tratamiento precoz y correcto, puede mejorar notablemente su habilidad lectora y su capacidad de comprensión”. Referencia bibliográfica: Differences in effective connectivity between children with dyslexia, monocular vision and typically developing readers: A DTI study. B. García-Zapiraina, Y. García-Chimenoa, I. Saralegui, B. Fernández-Ruanova, R. Martínez. Biomedical Signal Processing and Control. 2016; 23: 19-27 Riesgo de cáncer aumenta con consumo de alcohol Hasta ahora se pensaba que tomar una cerveza o una copa de vino al día no tenía consecuencias negativas para la salud. De hecho, algunos estudios apuntan que un consumo moderado de alcohol podía ser beneficioso. Sin embargo, en una investigación publicada en la revista BMJ, científicos de distintas instituciones estadounidenses sugieren que tomar al día una copa de vino de 118 ml o una lata de cerveza de 335 ml, en el caso de las mujeres, o dos copas, en el caso de los hombres, se asocia con un riesgo mayor de padecer cáncer. “Nuestro estudio refuerza las pautas dietéticas en las que se señala que es importante no tomar prácticamente nada de alcohol”, comenta a Sinc Yin Cao, nutricionista de la Universidad de Hardvard (EE.UU.) y líder del estudio.
http://ave.ee/
Referencia bibliográfica: Milica Pavlovic, Anna ArnalEstapé, Federico Rojo, Anna Bellmunt, María Tarragona, Marc Guiu, Evarist Planet, Xabier García-Albéniz, Mónica Morales, Jelena Urosevic, Sylwia Gawrzak, Ana Rovira, Aleix Prat, Lara Nonell, Ana Lluch, Joël JeanMairet, Robert Coleman, Joan Albanell, Roger R. Gomis. Enhanced MAF Oncogene Expression and Breast Cancer Bone Metastasis. JNCI J Natl Cancer Inst (2015) 107(12): djv256 doi:10.1093/jnci/djv256
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
dad para detectar diversos componentes, dependiendo de la problemática que pueda presentar el agua en materia de contaminación”, comentó la doctora Ornelas. Actualmente se encuentran enfocados en la detección y posterior eliminación de compuestos como el triclosán, agente antibacteriano y fungicida contenido en las pastas dentales; el estrógeno etinilestradiol, que es la principal sustancia activa de las píldoras anticonceptivas y que llega a los mantos acuíferos cuando es desechado a través de la orina, y del nonilfenol, que es un compuesto precursor de la mayoría de los detergentes, entre otros. (Fuente: Tec de Monterrey | Agencia Informativa)
Los autores han analizado los datos de la dieta, los hábitos y la salud de 88.084 mujeres y de 47.881 hombres voluntarios durante 30 años, según los datos de dos grandes estudios sobre salud en Estados Unidos. Los científicos sostienen que, para un hombre, sobrepasar 30 gramos de alcohol al día aumenta el riesgo de esta enfermedad, pero con un condicionante más, el tabaco. “Los bebedores tienen más probabilidades de ser fumadores y el tabaquismo es el principal factor de riesgo para todos los tipos de cáncer relacionados con el alcohol”, dice Cao. A diferencia de esto, según revela el estudio, para los hombres que nunca han fumado, no se incrementaron los casos de cáncer cuando se consumen estas cantidades de alcohol. Referencia bibliográfica: Yin Cao et al. “Light to moderate intake of alcohol, drinking patterns, and risk of cancer: results from two prospective US cohort studies”. The BMJ. Doi: 10.1136/bmj.h4238 19 de agosto de 2015.
¿Cuál es el impacto ambiental de lavarse los dientes? Esta simple acción, repetida por millones de personas diariamente, varias veces al día, arroja en cuestión de segundos una gran cantidad de compuestos químicos al drenaje. Una pasta dental que contenga el bactericida triclosán, al utilizarse y desecharse no mata solamente las bacterias de la boca, sino a miles de pequeños microorganismos que se encuentran en los sistemas acuáticos y que son la base de la alimentación de todo un ecosistema, por lo que se puede decir que con esta simple acción, el ser humano rompe con el curso de la cadena alimenticia. Tan sólo en Estados Unidos, al analizar 139 vías fluviales, se encontró que éstas contienen hasta 57% del compuesto triclosán. El equipo de investigación de la Dra. Nancy Ornelas, del Laboratorio de Nanotecnología Ambiental del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, trabaja en el diseño de sensores que utilizan una base nanotecnológica para detectar contaminantes en el agua. Esta tecnología permite la detección de dichos compuestos aun cuando los contaminantes se encuentren en muy bajas concentraciones, “nosotros trabajamos en el desarrollo de sensores de análisis rápido y con alta especifici-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
http://www.ctrmediterraneo.com/
Disminuyen contaminación en el agua
El equipo de Yan Feng y You Peng, de la Universidad Politécnica de Hong Kong en China, ha desarrollado con éxito células solares basadas en la perovskita que son semitransparentes, eficientes y de bajo costo, gracias a su avanzado diseño que incluye electrodos de grafeno. Son las primeras células solares de tipo perovskita semitransparentes que usan el grafeno como electrodo. El grafeno es un material que consiste en una capa de átomos de carbono posicionados de tal manera que conforman una retícula hexagonal, parecida a la de un panal de miel, y con un grosor de tan solo un átomo. Estas singulares características lo dotan de propiedades a las que se les puede sacar mucho provecho. El grafeno es un candidato ideal para los electrodos transparentes en las células solares con alta transparencia, buena conductividad y, previsiblemente, bajo costo. La semitransparencia de la nueva célula solar permite que ésta absorba luz desde ambos lados y pueda emplearse profusamente en ventanas, fachadas, rejillas y tejados de edificios para convertir energía solar en electricidad, incrementando así notablemente el área de superficie para la captura de dicha energía. Las eficiencias de conversión de energía de esta nueva célula solar se hallan alrededor de 12 %, bastante más que 7 % alcanzado por las células solares semitransparentes convencionales. Su bajo coste potencial, con un descenso estimado en más de 50 %, con respecto al coste de las actuales células solares de silicio, permitirá su amplio uso en el futuro. (Fuente: Amazings/NCYT)
103
http://coparmexcchiapas.org.mx/
Nuevas células solares de alta eficacia y bajo costo
CiENCiAUANL
Michael Abratis Encargado del Laboratorio de Microsonda Electrónica en el Instituto de Geociencias de la Universidad de Jena en Alemania. Coordinador del proyecto INFLUINS. Sus líneas de interés son la petrología ígnea y metamórfica y las variaciones geoquímicas en rocas magmáticas. Ma. de Jesús Aguilar Herrera Licenciada en relaciones internacionales, maestra en administración de negocios internacionales y doctora en educación superior. Profesora en la FCC-UANL. Responsable del Cuerpo Académico “Marketing desde la perspectiva de la comunicación” (en formación). Coordinadora del Programa de Becas de la FCC; tutora titular de Becas Pronabes. Autora de los libros Sistema de información del Seguro Social y Comunicación interpersonal. Óscar Alberto Aguirre Calderón Ingeniero agrónomo, con especialidad en bosques, por la Universidad Autónoma Chapingo. Doctor por la Universidad de Göttingen, Alemania. Profesor investigador en la FCF-UANL. Miembro del SNI, nivel III. Eduardo Alanís Rodríguez Maestro en ciencias forestales y doctor en ciencias, con especialidad en manejo de recursos naturales, por la UANL. Profesor-investigador de la FCF-UANL. Sus principales líneas de investigación son la restauración ecológica y ecología de comunidades vegetales. Miembro del SNI, nivel I.
COLABORADORES Stavanger (Noruega), la Schiller-Universität Jena y la Westfälische Wilhelms-Universität Münster (ambas en Alemania). José Rafael Barboza Gudiño Geólogo por la UASLP. Maestro y doctor por la Universidad Técnica de Clausthal, Alemania. Profesor investigador de tiempo completo, nivel VI, y director del Instituto de Geología, UASLP. Sus líneas de investigación son la estratigrafía y paleogeografía del Mesozoico y riesgos geológicos en el estado de San Luis Potosí. Carlos Antonio Barrientos Loyo Ingeniero en comunicaciones y electrónica por la Universidad de Guadalajara. Maestro en administración de las telecomunicaciones por el ITESM. Socio de la empresa Castelec Internacional. Pedro César Cantú Martínez Doctor en ciencias biológicas. Trabaja en la FCB-UANL y participa en el IINSO-UANL. Su área de interés profesional se refiere a aspectos sobre la calidad de vida e indicadores de sustentabilidad ambiental, en la que ha dirigido tesis de posgrado y licenciatura. Fundador y editor de la revista Salud Pública y Nutrición (RESPyN). Miembro del Comité Editorial de Artemisa del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública de México.
Kathia Rebeca Arreola Rodríguez Licenciada en psicología por la UANL. Sus líneas de investigación son los estudios psicológicos en la adolescencia, la satisfacción y calidad de vida y las conductas prosociales.
Yimy Ferney Castañeda H. Maestro en administración de instituciones educativas, con acentuación en educación superior, por el ITESM, México. Licenciado en ciencias sociales por la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Profesor en el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), preparatoria bilingüe adscrita a la UANL.
Carita Augustsson Ha laborado en universidades como la Universitetet i
Selene Céspedes del Fierro Licenciada en ciencias de la comunicación, con acentua-
104
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
ción en desarrollo organizacional, maestra en ciencias por la UANL. Profesora de licenciatura en la FCC-UANL. Estudiante de doctorado en educación, sociedad y calidad de vida en la Universidad de Lleida, España. Elizabeth Chacón Baca Licenciada en biología; maestra, con especialidad en bioquímica, y doctora, con especialidad en estromatolitos, por la UNAM. Ha realizado diversas estancias de investigación en varias universidades. Posdoctorada, con especialidad en biomarcadores moleculares de microbialitas fósiles y recientes, por la Universidad Louis Pasteur en la ciudad de Estrasburgo. Miembro del SNI, nivel I. Marco Antonio Cortés Cázares Licenciado en ciencias de la comunicación, con acentuación en publicidad. Maestro en administración pública por la UANL. Profesor en la FCC-UANL. Colaborador del cuerpo académico “Marketing desde la perspectiva de la comunicación”. José Apolinar Cortés Doctor en ciencia y tecnología ambiental por el CIMAV. Árbitro de la revista Water Science and Technology. Sus líneas de investigación son el desarrollo de estrategias de minimización de residuos industriales, el tratamiento de aguas residuales industriales y municipales y el tratamiento de residuos tóxicos, recalcitrantes o coloreados por medio de procesos de oxidación avanzada. José Eduardo Estrada Loyo Licenciado en psicología por la FaPsi-UANL, con especialidad en psicología clínica y acentuaciones en psicoterapia Gestalt y analíticamente orientada. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL. Es editor y autor de libros y artículos de difusión y divulgación científica. Coordinador editorial de la revista CiENCiAUANL. Armando V. Flores Salazar Licenciado en arquitectura, especialista en diseño arquitectónico y maestro en ciencias por la UANL. Doctorado en arquitectura por la Universidad Autónoma de México. Es maestro de tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Arquitectura de la UANL. Sus líneas de investigación son los objetos arquitectónicos como objetos culturales, con subtemas como lectura arquitectónica y la
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
arquitectura como documento histórico. Es miembro del SIN, nivel II. Ricardo Flores Zambada Licenciado en administración por la UASLP. Maestro en ciencias de la administración, con especialidad en política de empresa y comportamiento organizacional, por el ITESM-UT Austin. Doctor en administración, con especialidad en comportamiento organizacional y en negocios internacionales, por el ITESM-University of Houston. Director de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Magda García Quintanilla Licenciada y maestra en pedagogía y psicología, respectivamente, por la UANL. Doctora en pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialidad en innovación y sistemas educativos. Certificada en diseño curricular y práctica docente. Miembro del SNI, nivel I, de la Comisión Nacional para la Innovación curricular (ANUIES) y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Sus líneas de investigación versan sobre el cambio educativo, innovación y tecnología. Fundadora de la Red de Investigación e Innovación en Educación del Noreste de México. Dirige el área de Investigación Educativa de la UANL. Manuel García Méndez Licenciado en física por la UANL. Maestro y doctor en física de materiales por la UNAM. Hizo estancia posdoctoral en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Profesor investigador de la FCFM-UANL. Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación se enfocan a la caracterización y crecimiento de materiales nanoestructurados. Luis Enrique Gómez Vanegas Licenciado en letras hispánicas por la FFyL-UANL. Diplomado en periodismo científico por la FCC-UANL, donde además participó como investigador en el libro Violencia y ciudad. Autor del libro Soledades. Es secretario de redacción de la revista CiENCiAUANL y revisor de Entorno Universitario, de la Preparatoria 16-UANL. Arturo González López Doctor en ciencias de la información, con especialidad en comunicación audiovisual y publicidad, por la Universi-
105
dad Complutense de Madrid. Pertenece al Centro de Investigación para la Comunicación y a la Subdirección de Investigación y Estudios de Posgrado de la FCCUANL. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. Marco Aurelio González Tagle Ingeniero forestal por la UANL. Doctor por la Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania. Profesor investigador de la FCF-UANL. Miembro del SNI. Sus principales líneas de investigación son la silvicultura en bosques templados secos, régimen de incendios y estructura y análisis espacial de ecosistemas forestales. Pertenece al cuerpo académico (consolidado) manejo de ecosistemas forestales. Silvia Filomena Hernández Betancourt Profesora investigadora del Departamento de Zoología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Jefa del Departamento de Zoología en la ENEP Iztacala y UADY. Miembro de la Asociación Mexicana de Mastozoología. Zacarías Jiménez Méndez Licenciado en letras españolas por la FFyL-UANL. Autor de los libros Correspondencia del hombre invisible, La eternidad comienza a las siete de la noche y La policía no lee culturales (2015); coautor de Voces del noreste, Palabras en vuelo, El capitán de dos armas y otras historias. Impartió talleres de redacción y de literatura en la Casa de la Cultura de Nuevo León. Ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo León en dos ocasiones. Ha publicado en diversas revistas de la localidad. Revisor de la revista CiENCiAUANL. Javier Jiménez Pérez Ingeniero forestal por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Doctor, con especialidad en el área de mediciones forestales, por la Universidad de Göttingen, Baja Sajonia, Alemania. Profesor-investigador en la FCFUANL. Miembro del SNI, nivel II. Sus líneas de investigación son la evaluación de recursos naturales y el análisis estructural de los ecosistemas forestales. María Cristina Mac Swiney González Investigadora en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana y directora científica de la Reserva Ecológica El Edén, A.C. Investiga la ecología de
106
vertebrados, con especial interés en los murciélagos y roedores, así como la estructura de la comunidad, distribución y el uso de hábitat de especies de murciélagos en diversos hábitats tropicales. Sergio Manuel Madero Gómez Doctor en economía y dirección de empresas por la Universidad de Deusto, San Sebastián España. Profesor titular en el Departamento de Gestión Empresarial y Talento Humano del ITESM, campus Monterrey. Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación se relacionan con la gestión del capital humano, los sistemas de compensaciones, el ambiente y comportamiento en el lugar de trabajo, así como la atracción y retención del talento. Gabriel Martínez Herrera Maestro en ciencias, con especialidad en ingeniería ambiental. Sus áreas de interés son el desarrollo de estrategias de minimización de residuos industriales, el tratamiento de aguas residuales industriales y municipales, el tratamiento de residuos tóxicos, recalcitrantes o coloreados por medio de procesos de oxidación avanzada. José Manuel Mata Balderas Ingeniero forestal, maestro en ciencias forestales y aspirante a doctor en ciencias, con especialidad en manejo de recursos naturales, por la UANL. Director de proyectos ambientales y gestoría en la Consultoría GEMA, S.C. Sus principales líneas de investigación son el manejo de recursos naturales, evaluación de la composición de ecosistemas vegetales e impacto ambiental. Arturo Mora Olivo Biólogo, maestro en ciencias agrícolas y doctor en ciencias biológicas por la UNAM. Investigador en el Instituto de Ecología Aplicada de la UAT. Su área de investigación es la caracterización y monitoreo de vegetaciones de zonas áridas y semiáridas. José Ricardo Rangel Segura Ingeniero químico y maestro en metalurgia y ciencia de materiales, por la UMSNH. Doctor en ciencias, con especialidad en física de materiales por la UNAM. Miembro del SNI, nivel I. Árbitro de la revista Internacional Journal of Chemical Reactor Engineering. Profesor- investigador del Departamento de Ingeniería Química de la UMSNH.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Roberto Rebolloso Profesor del Colegio de Sociología de la UANL. Licenciado en antropología social. Hizo estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Wayne, Detroit, Michigan, y una maestría en informática administrativa de la UANL. Se ha especializado en tecnología y sociedad. Su libro más reciente es Globalización y nuevas tecnologías de información. Actualmente estudia música. Daniel Sifuentes Espinoza Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Actualmente es investigador en el Centro de Información de Historia Regional. José Ángel Sigala Rodríguez Ingeniero en restauración forestal, por la Universidad Autónoma de Chapingo. Maestro en ciencias, con especialidad en el manejo de viveros y plantaciones forestales con fines de reforestación y restauración, por la UANL. Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
Sonia Alejandra Torres Sánchez Geóloga mineralogista y aspirante a doctora en ciencias, con especialidad en geociencias, en la línea de profundización en geodinámica, por la UANL. Actualmente se encuentra en una estancia de investigación en el instituto de Geociencias de la Universidad de Jena en Alemania. Eduardo Javier Treviño Garza Biólogo por la UANL. Doctor en ciencias forestales por la Universidad de Göttingen, Alemania. Miembro del SNI, nivel I, y de la Academia Nacional de Ciencias Forestales. Su área de investigación es la geomática aplicada a la evaluación y el monitoreo de los recursos naturales. Elisa Paulina Zaragoza Quintana Estudiante de doctorado en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, donde desarrolla investigación en ecología poblacional de pequeños roedores en el norte de la Península de Yucatán. Le interesa desarrollar investigación sobre ecología de mamíferos, así como la aplicación de sistemas de información geográfica para la evaluación y conservación del hábitat.
107
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
CiENCiAUANL
Difusión La revista CiENCiA UANL tiene como propósito difundir la producción científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en los ámbitos académico, científico, tecnológico y empresarial. CiENCiA UANL está dirigida a aca-démicos, científicos, tecnólogos y profesionales en general interesados en aumentar sus conocimientos y fortalecer su perfil cultural. En sus páginas se presentan avances de investigación científica, desarrollo tecnológico y artículos de difusión en cualesquiera de las siguientes áreas: Ciencias Exactas, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas, Biomédicas y Químicas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Ingenierías. En el caso de las áreas de Arquitectura, Psicología y similares, sólo se aceptarán trabajos con resultados experimentales. Se invita a todos los profesores e investigadores a enviar sus artículos de carácter científico o tecnológico. Las colaboraciones deberán estar escritas en un lenguaje claro, didáctico y accesible a lectores con formación profesional. Las colaboraciones serán evaluadas por especialistas por área científica. Los criterios aplicables a la selección de textos serán: el rigor científico, la calidad y precisión de la información, el interés general del tema expuesto y la claridad del lenguaje. Se publicarán artículos en inglés sólo si todos los autores tienen como primera lengua un idioma diferente al español. Criterios editoriales No se aceptarán trabajos que no cumplan con los criterios y lineamientos indicados. Sólo se aceptan artículos originales, entendiendo por ello que el contenido sea producto de su trabajo directo y que una versión similar no se haya publicado o enviado a otras revistas. En el caso de los trabajos de difusión, además de los lineamientos deberá considerarse lo siguiente: * *
El autor debe demostrar haber trabajado y publicado en el tema del artículo. El artículo debe ofrecer una panorámica clara del
108
campo temático. El artículo debe ser ordenado. Separar las dimensiones del tema y evitar romper la línea de tiempo. * Debe considerarse la experiencia nacional y local, si la hubiera. * Debe estar adecuadamente (cantidad y calidad) ilustrado: fotos, diagramas, etc. No se aceptan reportes de mediciones. Los artículos deben contener no sólo la presentación de resultados de medición y su comparación, también deben presentar un análisis detallado de los mismos, un desarrollo metodológico original, una manipulación nueva de la materia o ser de gran impacto y novedad social. Sólo se aceptan modelos matemáticos si son validados experimentalmente por el autor. No se aceptarán trabajos basados en encuestas de opinión o entrevistas, a menos que aunadas a ellas se realicen mediciones y se efectúe un análisis de correlación para su validación. *
Lineamientos editoriales El autor deberá entregar o enviar, para su consideración editorial, un original y dos copias del artículo impresos, así como un CD o DVD con el archivo del mismo en formato .doc de Word, originales de material gráfico, fichas biográficas de cada autor de máximo 100 palabras y carta firmada por los autores que certifique la originalidad del artículo y cedan derechos de autor a favor de la UANL. Los artículos deberán remitirse a: Revista CiENCiAUANL Biblioteca Magna Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 5o. Piso Av. Alfonso Reyes 4000 Nte. C.P. 64440, Monterrey, N.L., México Los originales deberán tener una extensión máxima de cinco páginas (incluyendo gráficas y fotos) de acuerdo al formato que a continuación se especifica: —Formato. Tamaño carta. El margen superior debe-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
rá ser de 2.5 cm y el resto de 2 cm. —Título. Máximo dos renglones, tipo-grafiado en altas y bajas, tipo Times New Roman a 24 puntos, con interlínea normal, en negritas. —Nombre del autor o autores. En mayúsculas con alineación al margen derecho, misma fuente tipográfica en 12 puntos, asterisco sobreescrito al final. —Adscripción. Colocarla en pie de página de la 2a. columna antecedida por un asterisco, en tipografía Times New Roman de 8 puntos. —Cuerpo del texto. A dos columnas, con tipografía Times New Roman de 10 puntos, justificado. —Resúmenes. No mayores de 100 palabras tanto en inglés como en español. Incluir a lo sumo cinco palabras clave tanto en inglés como en español para ser utilizadas en índices. Deben ubicarse al terminar el cuerpo y antes de las referencias. Misma tipografía que el cuerpo. —Referencias. Deberán ser numeradas y aparecerán en el orden que fueron citadas en el texto, utilizando
la misma tipografía del cuerpo. Las fichas bibliográficas deberán contener los siguientes datos: autores o editores, título del artículo, nombre del libro o de la revista, lugar, empresa editorial, año de la publicación, volumen y número de páginas. —Subtítulos. Tipografía Times New Roman, 10 puntos, negritas. —Notas al pie. Times New Roman, 8 puntos. —Material gráfico. Mínimo tres imágenes o gráficas en blanco y negro, a una o dos columnas, máximo media página (deben entregarse originales). —Pie de gráficos. Tipografía Times New Roman, itálica de 9 puntos. Para cualquier comentario o duda estamos a disposición de los intere-sados:
CiENCiA UANL has as its primary purpose to publish scientific and technological articles for the academic, technological and business communities in order that scientists, engineers, technologists and professionals in general may benefit from the knowledge and culture that its authors contribute with their interventions for the journal. Through these pages, advances in research from the natural sciences, exact sciences, earth sciences, biological sciences, biomedical sciences, chemical sciences and social sciences; technological developments and science written for laymen will be presented in both Spanish and English languages.* In the areas of architecture, psychology and similar areas investigations will be accepted only if there are experimental results. All professors and researchers are invited to send their articles that fit into the above purpose. Contributions must be written in a clear, concise and didactic manner for a readership with professional training. All contributions will be evaluated by specialists in the appropriate scientific or engineering area. Criteria employed for contributions are: scientific rigor, quality and accuracy of information, general interest of the topic dealt with as well as clarity of language. Articles will be published in English only if all of
the authors have as their first language, a language other than Spanish.
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
E-mail: rciencia@gmail.com Tel: (81) 8329-4236 y fax (81) 8329-4090 ext. 6623
Editorial policy Research work will not be accept that do not comply with the following criteria and indications. Only original articles will be accepted, understanding by this that the contents are the product of the author(s)’ direct work and has not been published or similar version has not been sent for publication to other journals. In case of scientific articles written for a wider readership, in addition to general indications the following should be considered: * The author must demonstrate having worked and published in the thematic area of the article. * The article must offer a clear panorama of the topic dealt with in the article. * The article must be ordered, separating the dimensions of the topic but avoid breaking the time line. * Local and national experience should be taken into account if existent. * The article should be adequately (both quantity and quality) illustrated with photographs and
109
diagrams (figures and/or tables). Reports dealing only with measurements will not be accepted. Articles must contain not only the presentation of results of measurements and their comparison but also a detailed analysis of the same. Articles must show a new manipulation of material or have great social impact and novelty as well as original methodological development. Mathematic models will only be accepted if they are experimentally validated by the author(s). Report based on opinion surveys and interviews will not be accepted, unless they are accompanied by measurements and that carry out correlational analysis for validating. Editorial considerations The author(s) must deliver or send to the journal for editorial consideration an original and two printed copies of the manuscript together with a CD o DVD written in Microsoft Word, original graphic material, a 100-word biographical sketch of each contributing author and a letter with all author(s)’ signature(s) transferring copyright to CiENCiAUANL, certifying that the article is original. Articles must be sent or delivered to: Revista CiENCiAUANL Biblioteca MagnaUniversitaria “Raúl Rangel Frías” 5to. Piso Avenida Alfonso Reyes 4000 Norte C.P. 64440, Monterrey, N.L., México
—Format. Letter size, leaving 2.5 cm margin at the top and 2.0 cm on all other sides. —Title. Maximum 2 lines, written in upper and lower case with Times New Roman font 24 bold without between-line spacing. —Name(s) of author(s). Written in Times New Roman font 12 with raised asterisk at end of line. —Affiliation. To be put in the second column with a raised asterisk, followed by the name of the author’s department and the name of the author’s research center or university. —Body of Text. Two-column format written in font 10 Times New Roman, with right- and left-hand alignment. —Abstract. No more than 100 words. At end of abstract but before references, listing five keywords. —References. List references as they appear in the body of the text, using the same font as the text. Bibliographical citations will have the following order: author(s) or editor(s), title of article, name book or journal, year of publication, volume and number, and number of pages and/or pagination. —Subtitles. Use font 10 Times New Roman bold. —Foot Notes. Use font 8 Times New Roman. —Graphic Material. A minimum of 3 images or graphics in black and white should be used, one or two columns wide, one half page maximum height. —Graphic Foot Notes. Use font 9 Times New Roman. If you have any comments or doubts, do not hesitate to communicate at: E-mail: rciencia@mail.uanl.mx
The original articles should be no longer than 5 pages (including photographs, figures and tables) according to the following specifications:
110
Telephone: (5281) 8329-4236 Fax: (5281) 8329-4090 ext. 6623
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
CiENCiAUANL
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES Divulgación
CiENCiAUANL está dirigida al público abierto, con y sin preparación universitaria, a profesores, investigadores y estudiantes de todas las áreas profesionales, así como a alumnos de bachillerato y secundaria, por lo que los artículos deberán estar escritos en un lenguaje accesible y correspondiente al público objetivo, con un discurso que aproveche al máximo los recursos narrativos, literarios y gramaticales. Los temas a tratar son muy diversos, van de las ciencias naturales a las ciencias sociales y las humanidades. Se incluyen artículos de física, lógica, filosofía, ecología, geología, antropología, matemáticas, biología, medicina, historia, astronomía, evolución, etc. Los contenidos científicos y técnicos tienen que ser conceptualmente correctos, presentados de una manera original y creativa. Todos los trabajos deberán ser de carácter académico. Se debe buscar que tengan un interés que rebase los límites de una institución o programa particular. Sólo se reciben para su publicación materiales originales e inéditos. Los autores, al enviar su trabajo, deberán manifestar que es original y que no ha sido postulado en otra publicación. Tendrán siempre preferencia los artículos que versen sobre temas relacionados con el objetivo, cobertura temática o lectores a los que se dirige la revista. Para su mejor manejo y lectura, cada artículo debe incluir una introducción al tema, posteriormente desarrollarlo y finalmente plantear conclusiones. Se recomienda sugerir bibliografía breve, para dar al lector posibilidad de profundizar en el tema. El formato no maneja notas a pie de página. Las referencias no deben extenderse innecesariamente, por lo que sólo se incluirán las referencias ci-
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015
tadas en el texto y deberán numerarse en el orden de su aparición dentro del cuerpo y en el apartado de referencias. Nunca se sustituirá con raya el nombre de un autor cuando éste tenga más de una referencia. La exactitud de las referencias bibliográficas es responsabilidad del autor. Los artículos deberán tener una extensión máxima de cinco cuartillas y una mínima de tres, incluyendo tablas, figuras y bibliografía. En casos excepcionales, se podrá concertar con el editor responsable de CiENCiAUANL una extensión superior, la cual será sometida a la aprobación del Consejo Editorial. Todas las siglas citadas deberán ser aclaradas en su significado y no se incluirán en el título del trabajo salvo que sean de conocimiento general. Si se desea incluir figuras, dibujos, fotografías o imágenes digitales, éstas deberán ser de al menos 300 DPI. CiENCiAUANL sólo utiliza figuras y tablas, en ellas se incluyen los cuadros, imágenes, fotos, gráficas, etc. Los documentos deberán enviarse en Microsoft Word (con extensión .doc). El artículo deberá contener claramente los siguientes datos en la primera cuartilla: Título del trabajo (de preferencia breve, que refiera claramente el contenido), autor (es), institución y departamento de adscripción laboral (en el caso de estudiantes sin adscripción laboral, referir la institución donde realizan sus estudios), dirección de correo electrónico. Los textos son sometidos a revisión y los editores no se obligan a publicarlos sólo por recibirlos. Una vez aprobados, los autores aceptan la corrección de textos y la revisión de estilo para mantener criterios de uniformidad de la revista. La revista se reserva el derecho de no acusar recibo de los trabajos que no se ajusten a estas normas.
111