Revista Conocimiento 104

Page 1



CONTENIDO

Editorial

PIIT

3

Directorio Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Diseño Licenciada Lindsay Jiménez Espinosa Licenciado Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica: un ejemplo

PIIT 4

Ciencia, Conocimiento e Innovación

5

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León Doctor Jaime Parada Ávila Ha quedado demostrado plena-

10

Los intentos de réplicas de la Biblioteca de Alejandría Maestro Rodrigo Soto

mente que la inversión en investigación y desarrollo tecnológico fomenta la innovación, dice, página

13

De los parques tecnológicos a los barrios globales Doctor Luis Sanz

5, el doctor Jaime Parada Ávila; el maestro Rodrigo Soto sostiene que la Biblioteca de Alejandría aportó

19

Centros de talento, propiedad intelectual, capacidad de investigación y desarrollo económico Gregory W. Deason

los primeros vestigios de la relación ciencia básica-investigación, ciencia aplicada-innovación, página 11; el doctor Luis Sanz, página 13, es

21

Ecosistemas del conocimiento Doctor Juan Lauro Aguirre

un convencido de que los parques tecnológicos y científicos

deben

desempeñar un papel importante

25

Innovación y desarrollo tecnológico para una mejor calidad de vida Ingeniero Luis Cárdenas Franco Ingeniero Juan René Martínez

30

Los parques de investigación y conocimiento en Canadá Asociación de Parques de Investigación Universitaria de Canadá

35

Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología Doctor Rafael Colás

38

Incubadoras de base tecnológica detonan el establecimiento de empresas de alta tecnología en Nuevo León Doctor Mario Alberto Martínez Hernández Doctor Jaime Bonilla

41

CIDESI y PIIT, prioritarios para el desarrollo futuro del Estado Ingeniero David Herbert Fredin García

en la economía del conocimiento.

Los parques científicos de nuestros días son, dice Gregory W. Deason, centros de talento, propiedad in-

45

El CIMAV y su vocación en la nanotecnología Doctor Gregorio Vargas Gutiérrez

telectual,

capacidad

de

gación

desarrollo

económico,

y

investi-

página 19; el doctor Juan Lauro Aguirre afirma, página 21, que los cambios profundos en la economía global, la ciencia y la tecnología han puesto bajo escrutinio el desarrollo económico basado en la tecnología; la innovación y el desarrollo tecnológico pueden conducirnos a una mejor calidad de vida, afirman los ingenieros Luis Cárdenas Franco y Juan René Martínez, página 25.


PIIT

CONTENIDO

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Francisco Cienfuegos Martinez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

49

Unidad Monterrey del CINVESTAV, una conjunción de voluntades Doctor Bruno Escalante Acosta

54

Historia del Instituto del Agua de Nuevo León Maestro Rodrigo Todd Lozano

55

Iniciativa para el desarrollo sustentable del agua Maestro Humberto Vela

57

Agrupará a 40 empresas el Monterrey IT Cluster Ingeniero Manuel Coronado Arreaga

59

Innovación en diseño de empaque LDI Gerardo Arrambide Paz

Los parques universitarios de investigación en Canadá desempeñan un papel integral para ayudar al go-

63

Contribución de la UT en Austin al emprendimiento tecnológico de México Ingeniero Carlos E. Ross Scheede

bierno a cumplir con sus objetivos económicos, es tesis que sostiene la Asociación de Parques de Investigación Universitaria de ese país,

71

El CIATEJ en el PIIT Doctor José de Anda Doctor Ricardo Cosío Doctor Enrique Campos Doctor Javier Rivera

página 30; el CIDESI, de la UANL, es un centro de alto nivel, destinado a la generación y uso del conocimiento en áreas de la ingeniería, dice el doctor Rafael Colás, página 35; el CIDEP, página 38, ha sido diseñado

75

Campus Monterrey, ambicioso proyecto del Instituto de Investigaciones Eléctricas Licenciado Alejandro Mendoza

para detonar el establecimiento de empresas de alta tecnología en Nuevo León, señalan los doctores Mario Alberto Martínez y Jaime

78

Compiten países en desarrollo en creatividad y costos Traducción del doctor Juan lauro Aguirre

80

Generar riqueza y bienestar social, meta del PIIT Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

81

Nuevo León, líder nacional en innovación y desarrollo tecnológico

83

Inaugura Robles Ortega la Exposición Karol Jósef Wojtyla Juan Pablo II

85

Presentan en el MUNE el libro El Colegio de San Juan en Saltillo

86

Deseos, creencias y moralidad Keith Raniere

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Bonilla.

La creación del Parque de Investi-

Portada

gación e Innovación Tecnológica es una acción estratégica, prioritaria para el desarrollo futuro del Estado, sostiene el ingeniero David Herbert Fredin, página 41; el Centro de Investigación en Materiales Avanzados está destinado a tener definitivo

impacto

en

el

desa-

rrollo del sector industrial de Nuevo León, asegura el doctor Gregorio Vázquez, página 45; la creación de la Unidad Monterrey del CINVESTAV surgió de una conjunción de voluntades, recuerda, página 49, el doctor Bruno Escalante.


PIIT

EDITORIAL

E

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica Un ejemplo

l gobierno anterior, que encabezó el licenciado José Natividad González Parás, tuvo entre sus proyectos estratégicos mas importantes el de profundizar el concepto a largo plazo de lo que él llamó una “Ciudad del Conocimiento”, concepto ratificado y ampliado por el actual gobernador, licenciado Rodrigo Medina de la Cruz. Esto incluía cambios en la educación básica y universitaria, difusión de una cultura científica comunitaria y alta prioridad a la nueva economía del conocimiento. Como parte objetiva de este proyecto, se diseñó e inició el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, estructura a la que le dedicamos esta edición de nuestra revista. Este parque, cuyos terrenos fueron adquiridos e implementados por el gobierno del Estado, ha recibido particularmente apoyo del propio gobierno, del Fondo Mixto del CONACYT, y de múltiples instituciones que se han adherido al concepto denominado “la triple hélice”, para integrar la concertación de esfuerzos entre el gobierno, la iniciativa privada y el sector académico, representado fundamentalmente este último por las universidades y los centros de investigación. Como inicio del programa, se construyeron y se pusieron en ejecución algunos centros, entre los que destaca fundamentalmente el de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual integró equipo y personal capacitado para desarrollar investigación científica básica, ligada al concepto de innovación y así equilibrar ambas fuerzas del conocimiento que son fundamentales para el desarrollo y valor agregado a nuestros productos e ingreso al mercado de la competencia internacional. El Tecnológico de Monterrey estableció una incubadora de empresas; el CINVESTAV, un organismo docente y de investigación, y el CONACYT, algunos centros en áreas estratégicas modernas del desarrollo científico y tecnológico. Además, actualmente existen compromisos de parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Texas en el área docente y de otras instituciones privadas de desarrollo industrial como Motorola y Pepsico, que desean establecer esa relación moderna que fundamenta la importancia de la innovación en la nueva administración del conocimiento. Estas ideas, que fortalecen la nueva ideología de la innovación, provienen de la industria japonesa, que demostró con hechos y patentes su supremacía en el mercado de automóviles y que posteriormente les dio alta prioridad a las investigaciones e innovaciones en mecatrónica, industria automotriz, biotecnología, nanotecnología, salud y telecomunicaciones e informática. Posteriormente, fue muy notorio que la nueva sociedad del conocimiento podía hacerse presente también en países subdesarrollados, pues si bien la Unión Europea, y sobre todo Inglaterra, documentaron los resultados positivos, países llamados pobres, como China, India y Corea del Sur, se incorporaron rápidamente y han logrado el crecimiento de su producción por encima del 10 por ciento de su Producto Interno Bruto y

una capacidad exportadora que actualmente compite con los países llamados desarrollados. Esta conclusión puede ratificarse en el editorial de abril de 2010, de la prestigiada revista The Economist, que muestra las bondades de aplicar la investigación básica e innovarla para, a través del sistema de patentes, ingresar al gran mundo de la globalización económica actual. Como podrán observar en esta edición, los proyectos del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica continuarán, pues el gobernador actual, licenciado Rodrigo Medina de la Cruz, le ha dado una alta prioridad al desarrollo del mismo y estamos seguros de que el parque seguirá creciendo y desarrollando grandes beneficios para la triple hélice de nuestra entidad. Con nuestras felicitaciones, incluimos también una única preocupación que compartimos con muchos, que es aquella de que la velocidad del cambio parece hacernos olvidar que lo verdaderamente importante en una sociedad del conocimiento es el recurso humano, y que para lo anterior debemos fortalecer nuestros programas de becas y posgrado internacional, porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de convertirnos en una sociedad maquiladora del conocimiento y no creadora del mismo; y, como todos sabemos, el saber proviene de la mente creativa y de la formación científica básica y sólo así la generación de ciencia propia nos permitirá darle un alto valor agregado a nuestra producción y así competir, con fuerza propia, en el gran mercado internacional.

Pienso, luego existo

DESCARTES 1596 a 1650

Pienso y existo y ahora necesito investigar e innovar


4

pitt

CONOCIMIENTO

Ciencia, Conocimiento e Innovaci贸n

Francisco Dom铆nguez


CONOCIMIENTO

piit

5

Y su rol como clúster de innovación

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León

Las estrategias clave han sido:

Jaime Parada-Ávila

Doctor Jaime Parada-Ávila Director General del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León Presidente del Programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento jaime.parada@ mtycic.org

INTRODUCCIÓN escala mundial, ha quedado demostrado que la inversión en investigación y desarrollo científico tecnológico fomenta la innovación, y que la implementación de nuevas tecnologías para la producción y el uso de nuevos materiales optimizan los procesos, aceleran la entrada de nuevos productos al mercado y aumentan el valor agregado de los mismos. En el año 2003, tomando como base la capital Monterrey y su área metropolitana, el gobierno del Estado decidió apuntalar el liderazgo de la región y de las empresas regiomontanas con base en la innovación, bajo el modelo del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento.

A

I. Formación de un mayor núcleo de investigación y desarrollo en el Estado: II. Creación de mayor infraestructura científica tecnológica. III. Apoyo a los posgrados de alta calidad, a las redes internacionales de innovación y a la creación de incubadoras de alta tecnología que promueven el emprendimiento. IV. Fomento a la formación de clústers de innovación en industrias estratégicas, con la participación de universidades, centros de investigación nacionales, y empresas que revitalizan las industrias ya existentes en la entidad y promueven la creación de nuevos productos y procesos. V. Acceso y creación de fondos de inversión, capital semilla y capital de riesgo para la pequeña y mediana empresa, para llevar al mercado servicios y productos innovadores.


6

pitt

CONOCIMIENTO

En trabajo conjunto con las universidades, empresas y ciudadanos, bajo el modelo de la triple hélice, el gobierno estatal se dio a la tarea de identificar diez sectores económicos estratégicos, y definir las áreas tecnológicas de mayor impacto en la competitividad de los sectores. AMBICIOSA PROYECCIÓN La premisa principal del modelo implica crear trabajos de “mentefactura”, mejor remunerados, y el crecimiento de compañías basadas en la innovación, que incrementen el ingreso per cápita de sus habitantes y coloquen a Nuevo León entre las regiones de mayor crecimiento económico y cultural mundial, integrado a la economía del conocimiento. La evolución económica del estado a partir de esta decisión estratégica, muestra signos de que es el camino indicado, pues: Registra un nivel comparativamente alto de productividad de su fuerza de trabajo. Con 4.4 por ciento de esta fuerza, produce casi 8 por ciento del PIB nacional. El ingreso per cápita es cercano a los 16 mil dólares por año, aproximadamente 93 por ciento superior a la cifra nacional. La implementación del Programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento incluyó la primera etapa de la creación del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), primero en México en su tipo, que albergará a 30 centros de investigación, públicos y privados, nacionales y extranjeros; tres incubadoras de alta tecnología y áreas comunes culturales, de laboratorios y de recreación, para facilitar la creación de redes y la innovación abierta. Actualmente, el PIIT ha iniciado una segunda etapa de expansión, donde se busca incorporar al menos otros 10 centros de investigación y desarrollo a los treinta de la primera etapa.

EL PIIT COMO CLÚSTER DE INNOVACIÓN En los últimos años, el gobierno del Estado ha focalizado sus acciones para impulsar especialmente la competitividad de ocho sectores estratégicos: Automotriz Aeroespacial Electrodomésticos Software Salud Nanotecnología Biotecnología Agroalimentario Estos clústers estratégicos se han constituido en asociaciones civiles, y cuentan con consejos integrados por empresarios y representantes de universidades y del gobierno. Los clústers responden a la evolución de la industria en Nuevo León, y en un futuro próximo se constituirán el del sector energía moderna (renovable y alternativa) y el de vivienda sustentable.


CONOCIMIENTO

La experiencia internacional ha permitido comprobar que la instalación de un parque tecnológico, parque científico o parque de innovación en la región o ciudad, actúa como un núcleo y acelerador para la clusterización y la innovación, al conjuntar. en un solo lugar:

piit

cleo de las actividades innovadoras para la región / nación y la competitividad global.

Recursos humanos especializados y altamente calificados. Infraestructura científica y tecnológica de primer nivel. Incubadoras y plantas piloto. Adicionalmente, fomenta la vinculación con otras redes internacionales de investigación y desarrollo e innovación. Las ciudades y regiones más competitivas del mundo tienen instalado en sus alrededores un parque de estas características.

EL CONCEPTO DE LA TRIPLE HÉLICE El gobierno estatal comenzó en 2005 la instalación del primer parque de investigación e innovación tecnológica en la región, bajo el concepto de la triple hélice: colaboración academia-industria-gobierno. El parque crea condiciones favorables para el crecimiento del ecosistema de innovación, dado que: Fomenta el desarrollo de clústers de innovación y trabajo conjunto de universidades, centros de investigación y empresas, donde el gobierno actúa como promotor de políticas y facilitador de recursos para el desarrollo tecnológico y científico. Promueve, por la cercanía de los centros, universidades y empresas en el mismo territorio, las redes de innovación entre los diferentes clústers, para su fortalecimiento y “fertilización cruzada”. Focaliza la inversión del gobierno en ciencia y tecnología, así como acelera su comercialización, para la generación de mayores ingresos para el Estado. El PIIT se considera un clúster de innovación, dado que es una red de investigadores e innovadores, localizados geográficamente cercanos, en centros públicos y privados de investigación, con acceso a fondos públicos y privados, donde se crea valor económico y tecnológico mediante la interacción, competencia y colaboración con otros actores en los procesos de innovación, y ejerce una función de nú-

MODELO DEL PIIT El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) es un parque de cuarta generación y el proyecto insignia del Programa MTYCIC. El PIIT constituye el nodo principal de desarrollo del ecosistema regional de innovación, y puede considerarse un pionero en el país, inclusive en Latinoamérica, dado que es el primero en: Albergar centros de investigación de diferentes universidades locales, nacionales y extranjeras. Promover la sinergia en la utilización de la infraestructura y equipos. Ofrecer programas de posgrado conjuntos entre las instituciones del parque Reforzar la formación de recursos humanos y la innovación en los clústers estratégicos del Estado. Recibir inversión conjunta de capital privado, instituciones públicas y privadas de educación superior, y del gobierno federal, estatal y municipal. Generar incubadoras de alta tecnología, con plantas piloto experimentales abiertas al público, para desarrollo de productos para el mercado. De acuerdo a la clasificación mundial, además de ser considerado un parque de cuarta generación, el PIIT es un parque semi-especialista, de Innovación/Incubación ((Innovation & Incubation-oriented (I&IO)), que combina la vocación de Investigación y Desarrollo (R&D-oriented (R&DO)). El PIIT pretende ser el núcleo del ecosistema regional de innovación, donde no sólo se trabaje, sino que confluyan los recursos financieros, el equipamiento urbano, infraestructura científica, tecnológica, de esparcimiento y adecuada para la convivencia, que permita su evolución hacia una tecnópolis y posteriormente, a una ciudad de ciencia e innovación, que revitalice el área urbana e industrial. Su diseño urbanístico lo coloca como un competidor para atracción de empresas innovadoras y sus centros de investigación y desarrollo en el ámbito mundial: El espacio físico del parque prevé capacidad para la ex-

7


8

pitt

pansión de las instalaciones originales de los inquilinos. El parque es accesible por dos carreteras, y tiene acceso a sistemas de transporte de la comunidad. La ubicación brinda acceso a infraestructura de servicios de calidad mundial. El costo de establecerse en el parque es muy competitivo. El parque tiene un aeropuerto cercano. El parque tiene áreas residenciales cercanas, en el rango de clase media-alta. El parque se localiza a menos de 50 kilómetros de la ciudad capital. El PIIT tiene fácil acceso a las fuentes de recursos humanos calificados, y cuenta con buenas escuelas cercanas. Geográficamente, el PIIT está localizado en el municipio de Apodaca, Nuevo León, en el kilóme4tro 10 de la nueva Autopista al Aeropuerto Mariano Escobedo. El PIIT se encuentra a tan sólo 20 minutos del centro de la ciudad de Monterrey. PLAN MAESTRO Y ESTATUS ACTUAL DE INVERSIÓN Y CONSTRUCCIÓN El área física inicial de 70 hectáreas está totalmente comprometida para la construcción de centros de Investigación y Desarrollo públicos y privados. Se ha empezado a trabajar en los planes de expansión para la atracción de 10 centros más. La conceptualización, diseño, ejecución e implementación del proyecto del PIIT se ha llevado a cabo en tiempo récord. A cuatro años de su concepción, con 30 centros en proceso de instalación en el PIIT, hay un compromiso de inversión a largo plazo por parte de la sociedad y el gobierno del Estado. Para 2010, la inversión en infraestructura (servicios de primer nivel y sustentables) es equiparable a aproximadamente $100 M USD, mientras que la inversión en edificios y equipo de I&D se calcula en $200 M USD, y se espera que genere más de tres mil 500 empleos para investigadores, ingenieros y personal de apoyo en su etapa final.

Estatus Actual de Construcción en el PIIT 30 Centros de Investigación

CONOCIMIENTO

El plan de trabajo se proyecta a 15 años, y es parte de la estrategia incluida en el Plan de Desarrollo del gobierno estatal 2010-2015, para la consolidación de Nuevo León, Sociedad y Economía del Conocimiento. En el Plan Estatal de Desarrollo, se establecen las líneas de acción estratégicas de la investigación y desarrollo para la conformación de la nueva sociedad del conocimiento, cuyo propósito es el de Incrementar la competitividad del sector productivo y la conformación de la sociedad del conocimiento, mediante el apoyo al desarrollo científico, la investigación y la innovación, lo cual queda expresado de la siguiente manera: 1. Desarrollar el talento humano en los sectores estratégicos. 2.Promover la innovación en los sectores estratégicos productivos del estado. 3. Ampliar la infraestructura científico-tecnológica para el desarrollo de los sectores estratégicos de la nueva sociedad del conocimiento. 4. Apoyar la investigación básica y aplicada en sectores estratégicos. 5. Promover nuevos negocios basados en la innovación. 6. Difundir y divulgar el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo económico y social de la entidad. El papel del PIIT en cada una de estas líneas de acción es estratégico, dado que será un importante nodo del ecosistema de innovación regional.


CONOCIMIENTO

RESULTADOS E IMPACTO DEL PIIT El PIIT se consolida como un clúster de innovación regional, al promover la sinergia entre universidades, centros de investigación e industria, con el apoyo del gobierno del Estado, el gobierno federal, los gobiernos municipales y estatales y el sector privado. Como ejemplo, la incubadora de biotecnología que se construirá en el PIIT, ha obtenido fondos del programa FORDECYT, Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación del CONACYT, al presentarse como un proyecto conjunto entre los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. A cuatro años de su creación, el PIIT es miembro de organismos internacionales, como la International Association of Science Parks (IASP) y la Association of University Research Parks (AURP). Su modelo de parque de cuarta generación y rápida implementación ha provocado numerosas solicitudes al I2T2, para compartir la experiencia y asesoría hacia otras entidades federativas que han seguido el proceso y desean participar en la nueva economía.

piit

Dentro del factor urbano e infraestructura, el PIIT viene a mejorar los indicadores relativos a la investigación tecnológica y científica e innovación, como el número de investigadores, número de centros de investigación en el Estado, número de posgrados ofrecidos en el Estado, número de incubadoras de alta tecnología y disponibilidad de recursos de capital semilla y capital de riesgo; sus centros son líderes y socios fundadores de los clústers estratégicos industriales, y han promovido proyectos multidisciplinarios que se están llevando a cabo. Gracias al posicionamiento internacional del PIIT, la ciudad de Monterrey fue la sede del Congreso Latinoamericano de Parques Científicos y Tecnológicos en 2009. El evento se difundió de manera global por medio de internet, y las herramientas de las redes sociales (facebook, YOUtube, twitter), por lo que el reconocimiento de la marca ciudad Monterrey como núcleo de la consolidación de la sociedad y economía del Conocimiento y del Parque se ha incrementado.

9


10

CONOCIMIENTO

pitt

Breve ensayo sobre los Parques de Investigación e Innovación Tecnológica

Los intentos de réplicas de la Biblioteca de Alejandría Rodrigo Soto

P

ara muchos griegos, los días eran monótonos y sin carácter especial; parecía que la rutina gobernaba sus vidas. Sin embargo, para Demetrio de Falero todos los días eran especiales, pues este alumno de Aristóteles tenía a su cargo la prestigiosa tarea de diseñar una biblioteca, y no era cualquier biblioteca, pues se trababa de la Biblioteca de Alejandría. Sentado en una banca y observando los planos, imaginaba los espacios necesarios para el florecimiento del conocimiento; fue así como concibió los jardines, los cuartos de lectura, salas de conferencias, comedores, así como los tradicionales corredores de la Escuela Peripatética, donde los alumnos seguían

Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

Biblioteca de Alejandría

Antigua Biblioteca de Alejandría.


CONOCIMIENTO

las enseñanzas de Aristóteles, pues se decía que el maestro disfrutaba de caminar mientras leía; sin olvidar la distribución de los cajones, divididos por áreas del saber, que guardarían los pergaminos con el conocimiento del mundo en ese entonces. El diseño avanzaba positivamente, y fue así como se dieron cuenta de que era necesario ligar el conocimiento a la investigación, por lo que la dinastía ptolomea optó por hospedar a estudiosos de talla internacional, para que todo el conocimiento que llegase a la biblioteca fuera puesto a prueba por medio de análisis sustentados en el método científico, para en verdad garantizar que los escritos que se resguardasen dentro de las paredes de esta magnífica estructura, fueran verificables y comprobables, y por ende valiosos, garantizando que el conocimiento ahí guardado era aplicable al mundo real. La biblioteca se convirtió entonces en guardián de diversos trabajos vanguardistas e innovadores sobre matemáticas, física, química, biología, astronomía, ciencias sociales, políticas, entre muchas otras. Como lo comenta Carl Sagan, la Biblioteca de Alejandría era inmensa, y contaba con un Instituto de Investigación, en donde trabajaban las mentes más brillantes del mundo antiguo. Otra alusión que este científico hace a la biblioteca es que era el cerebro y la gloria de la ciudad más grandiosa en el planeta Tierra. Para este divulgador científico, fue así como se abrió la conciencia humana de manera más formal hacia la exploración no sólo de las fuerzas de la naturaleza, sino las del cosmos. DESARROLLO TECNOLÓGICO Estamos ante los primeros vestigios de lo que era ligar la ciencia básica con investigación, la ciencia aplicada, con la innovación, para crear desarrollos tecnológicos. De ahí que los nuevos parques de investigación e innovación tecnológica busquen replicar este fenómeno en las ciudades y traduzcan su influencia a la población para tener Ciudades del Conocimiento. Recuerdo que, alguna vez, un gran personaje de la ciencia en Nuevo León y en el país me dijo que realmente no puede existir la ciencia aplicada sin la ciencia básica, pues sin investigación pura o básica no se generaría todo lo que se tiene que aplicar en desarrollos tecnológicos. Coincido con esta aseveración y pienso que ciencia básica y ciencia aplicada son un binomio inseparable. No quisiera inclinar la balanza, pues pensaría que el simple hecho de amasar conocimiento es suficiente, al estilo helénico; tenemos que aceptar que el comercio fenicio es necesario para el crecimiento económico de una nación y que, como consumidor, el adquirir productos tecnológicos da mucha satisfacción y hace la vida más confortable aparentemente. PARQUES EXITOSOS Entrando en el tema, y hablando de ejemplos de parques exitosos en el mundo, tenemos por un lado el caso de Berlín – Adlershof, expandido en un área de 4.2 kilómetros y con su Parque de Ciencia y Tecnología que hospeda alrededor de 400 compañías, once institutos de investigación

piit

11

y seis institutos científicos de la Universidad Humboldt, de Berlín. De acuerdo a su sitio de internet, es una de las zonas tecnológicas más exitosas en Alemania. Las principales áreas de investigación y tecnología son: óptica y fotónica, microsistemas y materiales, tecnologías de la información y media, biotecnología, medio ambiente y fotovoltaica. En su conjunto, Adlershof es un lugar de trabajo, de estudio, investigación y desarrollo para 14 mil personas y para seis mil 800 estudiantes, y se sustenta en tres pilares, que son: tolerancia, talento y tecnología, mismas variables de éxito que nos ha presentado también Richard Florida, un estudioso de las ciencias sociales y económicas. Inversiones como la anterior son las que hacen que Alemania siga siendo el motor económico de la Comunidad Europea, a pesar de todo lo que ha sucedido en su historia, como las guerras que ciertamente han mermado su poderío en ocasiones, pero siempre ha regresado al lugar que le corresponde como impulsor de las ideas, y realmente podría pensarse en éste como en el País de las Ideas. En otro caso, tenemos a la Academia China de las Ciencias, institución académica, como su nombre lo dice, que trabaja con sus centros en la investigación y desarrollo en áreas de las ciencias naturales, ciencias tecnológicas, así como alta tecnología de innovación, con apenas 50 años de creación.

Hablando específicamente de algunos de sus trabajos y estudios, tenemos a diez mil científicos profesionales en investigación, 117 laboratorios abiertos, con 29 institutos de investigación ligados solamente para áreas como matemáticas, física, química, mecánica, astronomía, ciencias espaciales, ciencias de la vida, medioambiente, entre otras. De 1981 a 1985, la Academia China de las Ciencias estableció mega complejos científicos para la investigación y desarrollo tecnológico, como el Colisionador de Electrones y Protones de Beijing, el Acelerador Pesado de Iones de Lanzhou, el Acelerador de Radiaciones de Hefei, así como el Telescopio Magnético Solar en Beijing, entre muchos otros. Uno de los objetivos primordiales de estos centros es contar y formar a científicos profesionales equipados con los centros e institutos más avanzados en investigación básica, para satisfacer las demandas socioeconómicas del mercado y que contribuyan con desarrollos en materia de ciencia y tecnología en áreas como ciencias de la información, recursos energéticos, medicina, ciencias espaciales, y la defensa nacional.


12

CONOCIMIENTO

pitt

SER HUMANO Y ECOLOGÍA Un ejemplo claro de parques en China es el Shanghai Zizhu Science Based Industrial Park, en donde se trabaja con tecnologías informáticas, desarrollo de chips, electrónica, ciencias de la vida, etcétera. Pero lo interesante es el tema del parque, que es el siguiente: “Ecology, Human, Science and Technology”. Es curioso que un parque de investigación y desarrollo de tecnología considere a la ecología y al ser humano como parte complementaria de la ciencia y la aplicación de la misma. Para este parque, según su sitio web, es importante tener un desarrollo armónico entre los seres humanos y la naturaleza, y entre el trabajo y la vida, pues gracias a esto se logra crear un ambiente de primer mundo para la investigación científica, para la creación, para la inversión y para la vida. Es agradable leer que existen todavía lugares en China donde se promueve el desarrollo del ser humano, no solamente el trabajo con resultados, sino el buscar una simbiosis entre el lugar de trabajo y la vida personal. DESARROLLO TECNOLÓGICO Continuando con el tema, hemos visto, muy resumido, que una economía europea y otra asiática han volcado esfuerzos sobre la investigación básica, para aplicarlos a desarrollos tecnológicos e incorporarlos al mercado. Pero viene a la memoria el hecho de que, ante la crisis que ha cimbrado al mundo de los negocios, el invertir en ciencia básica para desarrollos tecnológicos resulte aventurado e incluso imposible para países como el nuestro. Sin embargo, lo anterior queda resuelto cuando vemos lo que sucedido con las economías emergentes frente a las economías de primer mundo. En el artículo “Grow, grow, grow” de la revista The Economist, que habla de los mercados emergentes y la innovación, resulta muy interesante, para tomarlo en consideración, el caso del Estado de Nuevo León y del país; pues se menciona que los mercados emergentes en el mundo gozan de un crecimiento espectacular y se espera que su participación en el Producto Interno Bruto global sea del 51 por ciento en el año 2014. Asimismo, en el artículo anterior se nos muestra el dato de que los mercados emergentes han estado consumiendo a tasas mayores que la economía americana; tan sólo en el año 2009, tenemos que los americanos han consumido globalmente un 27 por ciento, mientras que los emergentes, 34 por ciento. Lo que debemos entender de todo esto, es que no son solamente cifras económicas frías, sino que realmente el dinamismo de estos mercados y la inversión en desarrollos tecnológicos, gracias a mano de obra especializada, ha logrado que muchos países que han vivido recesiones o han sufrido golpes en su crecimiento económico, se recuperen de forma espectacular, atraigan inversiones a sus países y se blinden contra futuros golpes del movimiento del libre mercado. CAPITAL HUMANO Vemos que los mercados emergentes son una realidad y que su éxito tiene el engranaje de ligar la investigación pura de la ciencia en aplicaciones innovadoras para introducirse al mercado, a lo que yo le agregaría la inversión en el recurso humano para tener capital humano. Por otro lado, para el éxito de un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica es vital que se haga un análisis minucioso de la región donde se va a instalar, así como de las personas que lo van a alimentar; de ahí las especialidades y desarrollos que se pueden abordar. Siguiendo con el artículo mencionado, tenemos que los países emergentes son productores y exportadores de los llamados “brainworkers”, a un precio relativamente bajo. Principalmente India y China son los que más proveen de éste tipo de trabajadores a diversos países. Como ejemplo, se nos dice que tan sólo esos dos países producen el doble de ingenieros o egresados de ciencias computacionales que los Estados Unidos.

Ésa debe ser el área de oportunidad para los parques de investigación e innovación tecnológica en el país y en el Estado de Nuevo León: producir brainworkers mexicanos para que, gracias a la relación directa entre universidades, centros de investigación (parques), industria y gobierno, puedan competir con mentefactura y entrar de lleno a la economía del conocimiento. Un punto importante es que estos parques tecnológicos logren disminuir costos de producción y le den acceso al Estado a las economías emergentes, donde se percibe un incremento en el consumo de productos y servicios. DE LA MANUFACTURA A LA MENTEFACTURA Al final, los Parques de Investigación e Innovación Tecnológica, en primera instancia, buscan crear mano de obra especializada, pasando de la manufactura a la mentefactura, para así enfilarse a la mencionada y esperada Ciudad del Conocimiento, alimentada ésta por Sociedades del Conocimiento. Mientras más invirtamos en ciencia básica, unida a la producción tecnológica, auspiciada por la industria y el gobierno, así como alimentada por capital humano universitario de alta calidad de especialización, más estaremos preparados para sortear crisis económicas, como la última que tuvimos, y mejores oportunidades se ofrecerán para los nuevoleoneses y los mexicanos.

REFERENCIAS Biblioteca de Alejandría. http://en.wikipedia.org/wiki/Library_of_Alexandria Carl Sagan – Biblioteca de Alejandría. http://www.youtube.com/watch?v=jixnM7S9tLw Berlin – Adlershof. http://www.adlershof.de/ Chinese Academy of Science. http://english.cas.cn/ Grow, grow, grow, What makes emerging market companies run, The Economist, April 15th 2010.


CONOCIMIENTO

piit

13

Un modelo para la Sociedad de la Información

De los parques tecnológicos a los barrios globales Luis Sanz RESUMEN os parques tecnológicos y científicos deben desempeñar un papel importante en la Economía del Conocimiento. De hecho, estamos asistiendo ya a la evolución de los parques tradicionales hacia nuevos modelos. Uno de los que está llamado a tener mayor impacto es el que podríamos llamar “barrio global”.1

L

Este modelo comprende tres elementos principales: (i) Empresas. (ii) Centros de educación. (iii) Zonas residenciales. Además, su columna vertebral serán las infraestructuras de información y comunicación; es decir, las que se basan en estas tecnologías (TIC). La integración de estos tres elementos multiplicará exponencialmente la eficiencia de los parques tecnológicos. La presencia de una infraestructura con las más avanzadas TIC, y su uso cotidiano y generalizado, permitirá a sus habitantes vivir, estudiar y trabajar en territorios (unidades geográficas) claramente reconocibles, pero al mismo tiempo estar plenamente integrados en la nueva sociedad global. Los barrios globales estarán habitados por “globapolitanos con raíces” Este modelo puede también renovar la confianza y afianzar el interés de los accionistas, así como de los patrocinadores y sostenedores de los parques tecnológicos,

contribuir a reforzar su papel como instrumentos de desarrollo social (y no sólo económico), y asegurar su viabilidad económica y social (“sostenibibilidad” según el lenguaje en uso). No puede cuestionarse que los parques tecnológicos y científicos (PTC) han sido instrumentos muy innovadores para las políticas de desarrollo regional. El éxito de este concepto explica el cada vez mayor número de PTC en todo el mundo. Como es natural, a lo largo de las, aproximadamente, cuatro décadas de su historia, los PTC han tenido que adaptarse a diferentes niveles de desarrollo económico en distintas regiones y ciudades, así como a diferentes culturas, instituciones sociales y políticas, y grados de riqueza y de disponibilidad de capital, físico, humano y social.

Doctor Luis Sanz Director General International Association of Science Parks (IASP) iasp@iasp.ws IASP Website


14

pitt

Esta variedad de contextos y entornos ha dado lugar, inevitablemente, a diferentes modelos de PTC, y ninguno de ellos puede pretender ser “el modelo a seguir”, ya que en todos ellos es posible hallar éxitos y fracasos. EL NUEVO CONTEXTO Hoy en día, somos testigos de una gran aceleración de los procesos históricos y de los cambios sociales y culturales, en gran parte debido a la asombrosa revolución de las TIC. Por eso es pertinente preguntarse sobre la relevancia que puedan tener los PTC en este nuevo escenario mundial, escenario: (i) Que es global, y que al mismo tiempo está plagado de movimientos antiglobalización (con la paradoja de que, en su mayoría, estos movimientos antiglobalización son, a su vez, globales). (ii) Que ha creado un nuevo entorno, el “ciberespacio”, al que llamamos virtual, por la sencilla razón de que no es geográfico, pero que de hecho es real, y en él se dan no sólo información y comunicación, sino también acción2. (iii) Que suscita dudas sobre el papel y la legitimidad de estados y gobiernos. (iv) Que es cada vez más dependiente de la ciencia y la tecnología, y, por lo tanto, del saber. (v) Que exige, más que nunca, un nivel muy elevado de educación y unas habilidades y formación muy sólidas, tanto a los individuos como a las organizaciones, para que puedan actuar con eficacia. (vi) Que está modificando, drásticamente, las modalidades de trabajo y las características de los trabajadores y de las empresas.

CONOCIMIENTO

constituyen las raíces profundas de su éxito. Los PTC introdujeron (innovaron) nuevos métodos de fomentar las relaciones entre las universidades y las empresas; fueron pioneros en la creación de zonas para actividades industriales no contaminantes; impusieron planes urbanísticos de calidad, con importantes elementos de diseño arquitectónico y paisajístico, que cambiaron para siempre la imagen fea y deprimente que era moneda común entre los polígonos industriales antes de que los parques aparecieran en el horizonte, y contribuyeron de manera decisiva a la génesis de metodologías para la creación de nuevas empresas (la ‘incubación’ y los procesos de spin-off, por ejemplo, en estrecha colaboración con las incubadoras de empresa). Éste es el espíritu, la creatividad y el empuje que se debe conservar y propiciar. Algunos de los PTC más veteranos necesitan una revitalización, que sólo se producirá mediante un profundo replanteamiento estratégico y un “repensamiento” de su modelo. Por su parte, debe haber seguridad de que los nuevos PTC son diseñados, desde sus primeras fases, con arreglo a las características de la nueva sociedad y la nueva economía que estamos creando. PRIORIDADES: CLIENTES, ACCIONISTAS Y SOSTENEDORES El objetivo perseguido es, por supuesto, reforzar la eficacia de los PTC como motores de desarrollo, a través de la innovación y la cultura emprendedora en la Economía del Conocimiento. Para lograrlo, los PTC deben: (i) concentrarse en sus clientes; es decir, en satisfacer sus necesidades, y (ii) asegurarse el apoyo de sus accionistas / propietarios y de sus patrocinadores y sostenedores tradicionales4, tales como los gobiernos regionales, municipios o universidades, e incluso atraer nuevos accionistas y sostenedores. En lo que se refiere al primer punto, los PTC deben ser conscientes de que su cartera de clientes puede estar creciendo, diversificándose y cambiando. Hasta hace poco, los clientes de cualquier PTC eran, mayoritariamente, empresas y, en menor medida, algunas instituciones ubicadas en el parque. Sin embargo, en un futuro ya muy cercano, otros segmentos y elementos de la sociedad pueden convertirse en usuarios de los PTC; como, por ejemplo, estudiantes, profesores, profesionales free lance (y sus respectivas familias), etcétera. Si todo esto resultara ser cierto, parece entonces obvio que el modelo tradicional de Parque Tecnológico debe, necesariamente, ser revisado.

(vii) Que ha elevado a las redes y a quienes las trabajan y usan (los networkers) a una posición de importancia primordial. (viii) Que ha dado origen a una nueva especie, los “globapolitanos”3, que son como modernos centauros –mitad corpóreos, mitad digitales–, políglotas que viven en aeropuertos, hoteles y páginas web. Dicho de otra forma, hay todo un nuevo conjunto de normas y situaciones que están tejiendo la intrincada urdimbre de un mundo y una sociedad caracterizados por sus asombrosos contrastes, sus luces y sombras, que muchos encuentran amenazadores y otros, entre los que me cuento, arriesgados, pero al mismo tiempo fascinantes e interesantes. IMPORTANCIA Y VIABILIDAD DE LOS PTC ¿Desempeñarán los PTC un papel importante en semejante escenario? Sostengo que sí lo harán, siempre que conserven el espíritu innovador, el carácter pionero y la clarividencia que

The Longbridge Technology Park. Reino Unido.


CONOCIMIENTO

BARRIO GLOBAL El meollo de esta “revisión” es la integración de empresas, centros de educación, zonas residenciales y áreas de servicios, dentro de una unidad espacial. Esta integración dará lugar (mejor dicho: está dando lugar) a un nuevo concepto, que podríamos llamar barrio global (BG), dado que el principal denominador común de sus habitantes y usuarios, tanto individuos como organizaciones, será muy probablemente su permanente inserción en una sociedad global (mundial) a través de las TIC, que dan acceso al ciberespacio, así como su continua integración y participación en mecanismos de creación, adquisición y distribución de conocimientos y saberes, mediante procesos de aprendizaje permanentes y a lo largo de toda la vida. En lo que se refiere a sus accionistas y sostenedores, los PTC deben conservar su confianza y estimular su apoyo, diseñando estrategias que apunten hacia la viabilidad (sostenibilidad) a largo plazo. Tales estrategias deben basarse en una cuidadosa combinación de sólido pragmatismo, con una visión ambiciosa y capaz de generar entusiasmo. La sostenibilidad económica de los nuevos BG se basará en muy diferentes recursos y fuentes de ingresos. Las operaciones inmobiliarias y las cuotas por servicios serán, sin duda, importantes, y generarán ingresos suficientes como para alimentar la confianza de accionistas y sostenedores, así como para captar el interés de los inversores privados, permitiendo además reinvertir en herramientas y servicios de alto valor añadido, que son esenciales en la economía del conocimiento. Se debe conceder una especialísima importancia a los fondos de capital riesgo y capital semilla, que todos los BG deben, ora crear y gestionar, ora procurar mecanismos que faciliten el acceso a ellos. Son, precisamente, este tipo de servicios y herramientas los que harán de los BG proyectos eficaces para ayudar a sus regiones a integrarse con éxito en la Sociedad Global del Conocimiento, contribuyendo a su competitividad y a su crecimiento equilibrado. Sin embargo, antes de continuar, se debe subrayar que el aspecto inmobiliario que estará presente en estos proyectos no debe nunca, por importante que pueda ser, distraer a los gestores de los BG de su verdadero trabajo: el trabajo ‘tecnopolitano’; es decir, el de fomentar la innovación en el tejido empresarial, impulsar la transferencia de tecnología y apoyar a las PYME en su integración en redes, sus procesos de gestión del conocimiento y sus esfuerzos de internacionalización. En resumen, tienen que asegurarse de que su trabajo agrega valor a las empresas y demás usuarios de los BG, y crea condiciones de competitividad para las regiones a las que sirven. Por eso recomiendo sopesar la posibilidad y conveniencia de mantener estos dos aspectos –inmobiliario y ‘tecnopolitano’– como unidades de negocio claramente diferenciadas y gestionadas por equipos diferentes (aunque puedan tener una dirección o coordinación común).

piit

Hong Kong Science and Technology Parks.

NUEVA GENERACIÓN DE PTC En este artículo me propongo analizar algunas características de una próxima generación de PTC, para lo que empezaré por identificar algunos de los nuevos problemas y necesidades que deber ser afrontados y resueltos. Quiero señalar, no obstante, que no me estoy aventurando en territorio completamente desconocido y virgen, pues el modelo que exploraré ya se está desarrollando en diferentes lugares del mundo, y dentro de la propia red de la IASP. E1, E2, E3: LA EVOLUIÓN DE NUESTRO HÁBITAT La hipótesis de los “tres entornos” (hábitat) propuesta por Javier Echeverría , resulta muy útil para visualizar la evolución que nos ha conducido a la situación y contexto actual. Su hipótesis –como yo la resumiría es la siguiente: Tradicionalmente, los seres humanos vivieron primero en un “entorno natural” (E1), y después en un “entorno urbano” (E2). Hoy, sin embargo, el extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación está creando un “tercer entorno” radicalmente nuevo y diferente (E3). Mientras que los dos primeros entornos están vinculados a territorios claramente definidos e identificables, el E3 es transterritorial, tiende a ser global y no se adscribe, ni se atiene, a fronteras geográficas ni políticas. Incluso el concepto de ciudadanía cambia en este tercer entorno. En E1, la principal seña de identidad la da el lugar de nacimiento o la familia a la que uno pertenece (“soy de...”). En E2, el concepto de “residencia” adquiere mayor relieve y se sobrepone a las señas de identidad genealógicas (“vivo en…” –o “trabajo en…”, como en Japón, por ejemplo–). En E1 los rasgos físicos de una persona son importantes para efectos de identificación. En E2 observamos ya una mayor complejidad (nombres y apellidos, pasaportes, códigos postales, documentos nacionales de identidad, etcétera).

15


16

pitt

En E3, empero, el lugar de nacimiento a la dirección de residencia están convirtiéndose en datos irrelevantes. Más que “soy de” o “vivo en”, lo que cuenta ahora es “me conecto a...”. La dirección de correo electrónico o los números IP están convirtiéndose ya en mucho más relevantes, al menos para temas profesionales, que el nombre o la residencia del individuo. En otras palabras, las TIC están creando un nuevo “espacio” en el que los humanos pueden vivir, trabajar, estudiar y comunicarse. En E3, los conceptos de “centro” y “periferia” han dejado de ser conceptos geográficos, pasando a medirse y definirse según el grado de “conectividad” a redes, que exista en un determinado lugar o comunidad. Este nuevo entorno existe “además” de los tradicionales (mi región, mi ciudad, mi casa). No los barrerá del mapa ni los sustituirá; será, sencillamente, “otro” espacio a nuestra disposición. Pero pese a ello, importa advertir que el tercer entorno sí afectará al papel de los otros, y sin duda reducirá su importancia relativa. En otras palabras, no los eliminará, pero los modificará sustancialmente. La irrupción de este nuevo entorno tiene, como es natural, importantes consecuencias en las personas, y en el modo en que las vidas individuales se vivirán desde ahora. Desde luego, este nuevo entorno no se está implantando y desarrollando al mismo ritmo en todo el mundo. Algunas áreas han ido más de prisa que otras, e incluso dentro de una misma región, país o ciudad, algunos individuos viven ya en este tercer entorno, mientras que otros aún no lo hacen. Algunos ya son “globapolitanos”, mientras otros no han alcanzado aún ese status, ora porque no pueden, ora porque no lo desean. Resulta evidente que todo este nuevo escenario ha creado nuevas circunstancias y necesidades a las que los PTC deben responder. Las empresas son hoy distintas, distintos los mercados, y los empleos y trabajos, y son también diferentes las necesidades y los intereses de la gente. Si tantas cosas son distintas, también los nuevos PTC deberán serlo. ADAPTACIÓN AL NUEVO ENTORNO Una breve enumeración bastará, creo, para dar una idea del gran número de cambios que están ocurriendo ante nuestros ojos, y para dar algunas pistas acerca de las características que muchos de los futuros PTC tendrán:

CONOCIMIENTO

Las empresas son muy flexibles, abiertas y con vocación internacional. Encontrar y retener personal cualificado es una de las principales prioridades de cualquier empresa. En las economías avanzadas, la calidad de vida (y el ‘lugar’ donde uno vive desempeña un papel primordial en esto) no es tan sólo un deseo, sino una exigencia. La gente quiere liberarse de la excesiva dependencia del automóvil. Educación y formación son aspectos absolutamente esenciales para las personas y para las empresas y organizaciones. Más aún, la educación tiene que ser permanente, cubriendo casi todo el ciclo vital de las personas. Todo esto exige muchas innovaciones en los lugares donde vivimos y en los que trabajamos, y también en el modo en que estudiamos y aprendemos. Por ejemplo: La posibilidad de vivir cerca del lugar de trabajo, pero en zonas y casas equipadas con las mejores TIC que nos aseguren una conexión a Internet fácil, rápida y barata. Esto reduciría enormemente los costes de transporte (por no mencionar los beneficios en la disminución del estrés asociado a este tipo de desplazamientos), liberando en buena medida a los residentes en estas zonas de su dependencia del automóvil. Espacios para la educación en los que los estudiantes no vivan en un régimen endogámico. Necesitamos campus universitarios donde los profesores e investigadores, pero sobre todo los estudiantes, puedan mantener, de forma natural y espontánea, en el día a día, contactos frecuentes con empresas y profesionales, en vez de permanecer recluidos en sus “cómodos y seguros” recintos (campus) durante una serie de años, hasta que por fin se les considera aptos para romper el cascarón y salir al mundo real (del que con frecuencia se les ha dicho que es un mundo poblado por extrañas y amenazadoras criaturas denominadas “empresarios” y “hombres de negocios”). Esta proximidad fomentará nuevos tipos de programas formativos, y estimulará la aparición de nuevos tipos de universidades, como las entrepreneurial universities, por ejemplo, que complementarán las funciones de las universidades más tradicionales (las cuales deben, en cualquier caso, realizar importantes cambios y transformaciones). Más aún, este frecuente y temprano contacto –no ya entre la ‘Academia’ y la ‘Industria’, a menudo entendidas como abstracciones– sino entre las personas que forman


CONOCIMIENTO

piit

estos colectivos, o sea, entre estudiantes, investigadores, profesores, empresarios, directores, ejecutivos y técnicos, contribuirá, sin duda alguna, a mejorar los mecanismos de oferta/demanda de empleo y localización de talentos (head hunting). El nuevo entorno que los BG representan, producirá formulas muy dinámicas e innovadoras para buscar y hallar trabajo y para localizar los mejores talentos. En ellos, empresas y universidades colaborarán en el diseño y puesta en marcha de programas pre- y posgrado, cuyos participantes completarán parte de su programa académico mediante la realización de tareas reales de gestión, o el desarrollo de proyectos de investigación dentro de las propias empresas. RESPONDEN LOS BG A LAS EXIGENCIAS DEL NUEVO MUNDO En otras palabras, el suelo ya está arado para la siembra de estos nuevos BG que, junto a las áreas para empresas y zonas para instituciones educativas y para residencias, tendrán que incorporar áreas de servicios bien diseñadas, tanto para las empresas como para las familias residentes. Una mirada a los actuales (tradicionales) parques tecnológicos pondrá de relieve, por contraste, algunas de las características de los nuevos BG. Uno de los modelos más extendidos de parque tecnológico puede describirse por las siguientes características “externas”: Situados fuera de las ciudades (de 15 a 30 kilómetros del centro suele ser una distancia típica). Suele haber algún sistema de transporte público que enlaza el parque con la ciudad, pero con frecuencia es escaso e insatisfactorio. Baja densidad urbanística (un coeficiente de ocupación de un 30 por ciento no es inusual). Sometidos a normativas urbanísticas muy rígidas en lo que se refiere a la clasificación y usos del suelo, que dificultan enormemente (o incluso impiden, sin más) cualesquiera cambios en el ordenamiento urbanístico (planes parciales, etcétera), con lo que la capacidad de respuestas ágiles de los gestores a las rápidamente cambiantes necesidades del mercado, queda muy limitada. Ocupados, únicamente, por “espacios de trabajo” (empresas, incubadoras, laboratorios, instituciones), lo que equivale a decir que están habitados solamente por un segmento de la población: el adulto con empleo. Habitados sólo durante las horas de trabajo, y prácticamente desiertos e inactivos el resto del tiempo. (Hoy en día, los PTC se quedan vacíos, al acabar la jornada laboral. ¿No podríamos usar y explotar mejor estas importantes inversiones en infraestructuras, urbanismo, seguridad y vigilancia, jardinería, etcétera?) Evidentemente, muchas de estas cosas deben ser cambiadas, y para ello debemos pensar en la integración de distintos (y hasta ahora heterogéneos) elementos, tales como diferentes segmentos de la población (diferentes grupos de edad, diferentes niveles de competencia y formación), actividades (compañías maduras y desarrolladas, empresas en fase de incubación, facultades, centros de in-

South Charleston Technology Park. Kanawha County, West Virginia, Estados Unidos.

vestigación), áreas (ágoras, zonas sociales, áreas deportivas, centros comerciales, residencias estudiantiles, casas, campos de golf), etcétera. La integración de todos estos elementos dará pie (y exigirá) diseños urbanísticos audaces y de gran calidad. De hecho, los nuevos BG no se limitan a amoldarse al nuevo entorno (E3), sino que realzan y estimulan sus características más positivas. Claro está que el modelo de los BG no es la única evolución posible para los actuales y venideros PTC. En el futuro, tal y como sucede también hoy, coexistirán diferentes modelos. En todo caso, creo que el concepto del BG será uno de los más significativos y de mayor impacto. ¿LADRILLOS EN LA ERA DIGITAL? El modelo que he venido describiendo podría antojársele a más de uno como paradójico, puesto que concede importancia, no sólo a los componentes soft (virtuales, intangibles...), sino también a los hard tales como los elementos urbanísticos y los aspectos inmobiliarios como algo con sentido en un mundo digital. Sin embargo, no hay tal paradoja. Antes bien, unos BG fuertemente basados en las tecnologías de la información y la comunicación, pueden convertirse en sitios en los que los individuos puedan desarrollar nuevas y más complejas señas de identidad, aptas para vivir y funcionar en un mundo global y digital. Estas nuevas señas de identidad casarán bien con las características del “tercer entorno”, sin por ello eliminar esas otras señas identificatorias que constituyen el cordón umbilical que nos une a los hábitats más tradicionales, como nuestra ciudad o nuestro barrio. Estos nuevos BG (recordemos una vez más que nos referimos a la nueva generación de PTC), pueden convertirse en “unidades significativas” dentro de una sociedad mundializada, ya que serán globales pero con raíces locales, y darán origen a una generación de individuos que se sentirán perfectamente cómodos siendo ciudadanos globales, a la par que conservan unas sólidas y reconocibles señas de identidad (glocalización / glocali-

17


18

CONOCIMIENTO

pitt

dad). En otras palabras, los nuevos BG podrían dar a luz a auténticos “globapolitanos con raíces”, ayudando así a conjurar los peligros de una cierta esquizofrenia que podría surgir de la conflictiva dicotomía de lo global versus lo local . Después de todo, globalización – concepto que suele tener concomitancias con “grandes escalas”, “externo o ajeno a nosotros”, “apisonadora que arrasa con todo”– sólo puede ser aprehendido dentro de lo específico, lo abarcable, y enmarcado en nuestras propias vidas y símbolos culturales. En sí mismo, lo ‘global’ no puede ser entendido sin lo ‘glocal’. Los nuevos BG también pueden ser considerados como las unidades primarias de las “regiones del conocimiento” , ya que, después de todo, las nuevas redes, la interacción entre el binomio aprendizaje / conocimiento y el trabajo, así como entre individuos y organizaciones, la creación y proliferación de empresas ágiles e innovadoras, o sea, los distintos ingredientes de la Sociedad del Conocimiento, cristalizarán mucho mejor en lugares ad hoc, en sitios donde puedan ocurrir y desarrollarse y desde los que puedan, a su vez, tener conexión y salida al ciberespacio. Los BG son lugares de síntesis e integración entre el viejo y el nuevo entorno, entre el átomo y el bit, y podrían ayudar grandemente a afrontar uno de los mayores desafíos que tenemos planteados hoy; a saber, lograr un eficaz equilibrio entre la preservación de la identidad individual, del humano sentimiento de ‘tener la propia casa’, y la plena pertenencia a la nueva sociedad global que se desarrolla, simultáneamente, en el espacio geográfico y en el ciberespacio. Algunos hallarán este equilibrio abriendo generosas ventanas a la globalización desde sus propios hogares. Otros, quizás, aprendiendo a transformar el mundo entero en ‘su casa’. Pero para que todo esto pueda hacerse realidad, debemos concebir áreas en las que la gente viva, estudie, aprenda y trabaje, pero que además estén diseñadas y equipadas para que todos sus habitantes, tanto individuos como organizaciones y grupos, puedan acce-der (conectarse) al mundo global en cualquier momento, desde cualquier lugar, y a costes reducidos. Debemos concebir y crear entornos en los que la utilización de Internet y de otras tecnologías de la información / comunicación se convierta en algo absolutamente natural y cotidiano. MODELO DE DESARROLLO PARA CIUDADES ANTIGUAS El concepto de barrio global puede también resultar una interesante solución para el crecimiento y desarrollo de ciudades más o menos antiguas que deban acometer un nuevo diseño y definición de su espacio vital y residencial. De hecho, el propio concepto de “ciudad”, en una era global y basada en el conocimiento, merece una seria reconsideración por parte de urbanistas, arquitectos, geógrafos y demógrafos. Pensemos por un momento en la posibilidad de una serie de BG interconectados, circundando los casos urbanos antiguos como una especie de moderno cinturón de asteroides de barrios globales basados en las tecnologías de la información / comunicación y en el conocimiento.

CONCLUSIÓN El concepto “PTC” tiene demostrada una vitalidad envidiable y pujante a lo largo de varias décadas. A resultas de ello se ha producido una proliferación de modelos que, pese a sus a veces grandes diferencias, son plenamente reconocibles como PTC gracias a una serie de denominadores comunes que constituyen su esencia primordial y los distinguen de otras actuaciones de localización industrial y empresarial. Una de estas evoluciones, a mi juicio de entre las más interesantes y prometedoras, es la que apunta, según lo descrito en este artículo, a los barrios globales (o “learning villages”), que integrará en espacios de carácter marcadamente urbano, no sólo áreas de trabajo, sino otras de residencia, cultura y juego. Se trata de una evolución innovadora y que responde bien a muchas de las nuevas exigencias creadas por la economía global del conocimiento en la que estamos ya plenamente inmersos.

Pie de página 1 En la versión inglesa de esta ponencia, que es la original, propongo el nombre de Learning Village. 2 Formas de ciber-acción son, por ejemplo, las operaciones de bolsa on-line, el e-comercio en sus múltiples variantes (B2C, B2B, etc.), la educación y formación on-line, etc. 3 Este nuevo tipo de individuo es una evolución de lo que solía llamarse ‘ciudadano del mundo’ o ‘cosmopolita’. Pero ahora, el globapolitano tiene a su disposición el enorme poder de las TIC, lo que multiplica sus capacidades y posibilidades, su velocidad para informarse y actuar, y los lugares (reales o virtuales) a su alcance. Tal vez convenga distinguir entre el “globapolitano virtual” y el “globapolitano” propiamente dicho. El primero es globapolitano gracias a su dominio e intensa utilización de Internet y de otras TIC; el último comparte tales costumbres y capacidades, pero sus frecuentes viajes alrededor del mundo no son sólo virtuales, sino también reales, y su movilidad abarca, simultáneamente, el espacio geográfico y el cibernético. Ser un globapolitano presupone, al tiempo que genera y mejora, ciertas habilidades (cultura digital, dominio de lenguas extranjeras, elevada adaptabilidad cultural...) así como una especial actitud y visión del mundo que son cada vez más divergentes de las del ciudadano más tradicional (que, por contraposición, podríamos llamar “locapolitano”).

Shareholders y stakeholders.

4

Echeverría, Javier: 2001: ‘Democracia y Sociedad de la Información: hacia un nuevo contrato social’ El Noticiero de las Ideas, n. 5, Enero / Marzo, y también 2001: ‘La Nueva Economía y el arte de reinventar’ Ponencia: XVIII IASP World Conference on Science & Technology Parks, June, Bilbao, Spain 5

6 Esto no es tarea fácil. La globalización suscita elevadas dosis de ansiedad en muchas personas, que temen a un enemigo invisible ‘que está ahí fuera’, con el poder de tomar decisiones que pueden afectar muy negativamente a sus puestos de trabajo o a sus comunidades. ¡Y, ciertamente, no es un miedo que se les pueda recriminar!

‘Learning regions’, según propone la OCDE.

7


CONOCIMIENTO

piit

19

Los parques de investigación en los últimos 50 años

Centros de talento, propiedad intelectual, capacidad de investigación y desarrollo económico Gregory W. Deason

A

lo largo de los últimos 50 años, los parques norteamericanos de investigación han evolucionado de manera notable. En sus principios, estos parques de investigación eran, primordialmente, simples construcciones, parecidas en cierta forma a una universidad. En cambio, los parques de nuestros días son recintos de talento, de propiedad intelectual, de capacidad investigativa y de desarrollo económico. Este cambio radical ha hecho posible que los parques se comprometan de manera total con las universidades locales, y ha logrado también la celebración de la cultura empresarial en las universidades y en los parques de investigación norteamericanos. FORTALEZAS UNIVERSITARIAS Los parques de investigación se especializan en facilitar la relación entre sus empresas y sus universidades, así como en prestar servicios a catedráticos e investigadores que

deseen emprender actividades empresariales. Asimismo, los parques de investigación trabajan con las instancias de desarrollo económico locales y regionales, con profesionales de bienes raíces y con los encargados de seleccionar terrenos. Esto ha incrementado de manera notable el espíritu empresarial entre las comunidades y regiones, que aprovechan hasta lo máximo las fortalezas de las univesidades. Talento. Las compañías que se instalan en un parque de investigación universitaria tienen la oportunidad de utilizar el talento de la misma para crecer y ser funcionales. A las compañías incipientes, que tratan de integrar un equipo, el talento disponible les permite llenar o complementar puestos clave en su equipo técnico. Es raro que los catedráticos e investigadores que se introducen en el mundo de los negocios o que se desarrollan como emprendedores, abandonen sus puestos de catedráticos o

Gregory W. Deason Expresidente de la Association of University Research Parks Vicepresidente de la Purdue Research Foundation Director del Purdue Research Park Network


20

pitt

de investigadores en la universidad, pero muchos de ellos han reportado que estas experiencias los hacen más efectivos en su enseñanza y en su investigación, como resultado del conocimiento que adquieren de sus actividades empresariales. Asimismo, nosotros hemos sido testigos de que es mayor el volumen de la actividad universitaria dirigida de manera específica a incrementar el espíritu emprendedor y la comercialización de tecnología, lo que conlleva a un mayor impacto económico. A las compañías ya existentes, el talento les ofrece las siguientes oportunidades de ampliar sus capacidades: *Interactuar con catedráticos e investigadores de clase mundial en el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto puede ir desde aprovechar a investigadores y catedráticos como asesores, a fin de llenar o complementar los puestos técnicos clave en la compañía. *Utilizar a estudiantes, graduados o no, que participan en actividades de investigación en la universidad. *Contratar a recién graduados. OTROS BENEFICIOS La propiedad intelectual brinda a las compañías la oportunidad de utilizar la producción de la investigación y los descubrimientos en el seno de una universidad. Tener un flujo continuo de nuevos descubrimientos, que producen patentes y licencias, ayuda de diferentes maneras: Las compañías se benefician de la tecnología licenciada. A través de sus esfuerzos de investigación conjuntos, las compañías codesarrollan sus esfuerzos de investigación. Por medio de nueva propiedad intelectual, las compañías acrecientan sus líneas de producción o sus ventajas técnicas. Con una nueva plataforma tecnológica, se han creado nuevas compañías de alta tecnología, como resultado de nueva propiedad intelectual. La interacción con investigadores y catedráticos impulsa el mayor desaarrollo de las tecnologías. La capacidad de investigación representa las instalaciones universitarias que pueden ser utilizadas con propósitos investigativos. Las empresas pueden utilizar, bajo renta, las instalaciones para investigación, cuando se requiere capacidad de investigación de alta calidad, pero las empresas no pueden o no quieren crear tales instalaciones “en casa”. Esto resulta especialmente importante para empresas nuevas que pueden no tener capacidad financiera o práctica para crear sus propias instalaciones. Desarrollo de contratos de investigación y de proyectos de investigación conjuntos con empresas locales. El desarrollo económico que surge de los contactos universitarios diferencia a los parques de investigación de los parques generales o de negocios, y hace que cada parque de investigación sea un reflejo de las competencias fundamentales de su universidad. Al mismo tiempo, crea varias ventajas competitivas de mercado: El incremento de las asociaciones con capital de riesgo, así como de la inversión ángel constituye un área en cuyo desarrollo han trabajado los parques de investigación. En muchos casos, han influido para la creación o han creado

CONOCIMIENTO

fondos locales, regionales o globales para sus parques. Y ahí donde los recursos de capital de riesgo son abundantes, las universidades y los parques de investigación han trabajado para establecer relaciones con estas firmas, a fin de lograr inversiones en las compañías ubicadas en el parque de investigación. Los parques de investigación han logrado la creación de atractivos ambientes empresariales de negocios, orientados no sólo a los bienes raíces y a las instalaciones, sino también a los servicios diseñados para conectar y brindar apoyo a los negocios, a fin de que apalanquen estos críticos activos. Adicionalmente, los parques de investigación han creado numerosos servicios para acelerar el crecimiento de firmas de alta tecnología, que van desde las grandes firmas ya existentes, hasta las incipientes pequeñas empresas, generalmente localizadas en las instalaciones de incubación de los parques de investigación. * Las universidades y los parques de investigación han inspirado programas tales como créditos fiscales para los inversionistas, a fin de estimular las oportunidades de inversiones ángel y de capital de riesgo. Además, las redes de trabajo de graduados de las universidades de Norteamérica son fuertes. Esto es particularmente cierto en los Estados Unidos, donde los graduados hacen generosos donativos a las universidades e invierten en las compañías de los parques de investigación. *Tan sólo en América del Norte, más de 300 mil trabajadores de alta tecnología tienen su base en parques de investigación. Un estudio. Battelle determinó que por cada trabajo de alta tecnología se crean 2.57 trabajos adicionales. Esto significa más de un millón de empleos, como resultado de los parques de investigación en Norteamérica. Este impacto ya es significativo a la fecha, y se incrementará en los años venideros. VALIOSA OPORTUNIDAD Apalancados en la debida forma, estos activos de talento, propiedad intelectual, capacidad de investigación y desarrollo económico, constituyen una poderosa oportunidad de atracción y retención para los negocios de alta tecnología. Estados Unidos sigue siendo líder mundial en la innovación de productos, servicios y maneras de hacer negocios, y los límites de nuestro futuro competitivo están marcados por la innovación. Los parques de investigación están bien posicionados para aprovechar las nuevas ideas y hacerlas realidad. Estados Unidos proporciona un entorno rico y único, que apalanca debidamente sus recursos universitarios. Este entorno, combinado con un creciente acento en la incubación de nuevas compañías nos conduce a numerosas oportunidades de incrementar los empleos de alta tecnología. (Traducción de Félix Ramos Gamiño).


CONOCIMIENTO

piit

21

Su futuro en el PIIT

Ecosistemas del Conocimiento Juan Lauro Aguirre Villafaña

C

on el título que encabeza este artículo, se dio a conocer, hace aproximadamente un año, el reporte final de tres talleres para el desarrollo de escenarios prospectivos que se realizaron en los años 2008 y 2009, organizados por la Research Triangle Foundation y facilitados por el Institute of the Future. El reporte se puede consultar en Internet: http://www.iftf.org/iasp En uno de esos tres talleres participaron dos expertos latinoamericanos: Esteban Cassin, de la Fundación Parque Tecnológico Misiones, de Argentina, y Mauricio Guedes, del Rio de Janeiro Technology Park, de Brasil. El resumen del reporte establece lo siguiente: “El modelo de los parques de investigación y las incubadoras auto-contenidos que dominó los últimos cincuenta años el desarrollo económico basado en la tecnología, está actualmente bajo escrutinio, debido a los cambios profundos en la economía global, la ciencia y la tecnología y los modelos de innovación”. Este reporte describe 14 tendencias emergentes que fueron utilizadas por los expertos para construir tres

escenarios prospectivos para los siguientes 20 años. El primero pronostica la evolución incremental del modelo actual de los parques de investigación. El segundo pronostica la emergencia de redes de investigación y desarrollo totalmente nuevas. El tercero pronostica el abandono del modelo actual para dar lugar a los parques virtuales de investigación y desarrollo. Como podemos apreciar, este reporte es de gran importancia para evitar que nuestro Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), también conocido como Parque del Conocimiento, vaya perdiendo competitividad y productividad por la falta de innovaciones que lo mantengan en constante renovación. Como se puede constatar de los datos de los otros artículos incluidos en esta revista, el PIIT podría caer dentro del primer escenario, el de la evolución incremental del modelo actual, pero también podría incorporar innovaciones importantes provenientes de los otros dos escenarios prospectivos. Por esta razón, debemos entender a fondo las siguientes 14 tendencias emergentes que fueron identificadas por los expertos.

Parque Austral, Buenos Aires Argentina.

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña Director de Prospectiva CientíficaTecnológica Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León juanlauroaguirre@ aol.com


22

pitt

TENDENCIAS ACTUALES EN LA CADENA DE VALOR DEL CONOCIMIENTO 1.- Del libre mercado al capitalismo con estímulos La crisis económica de 2009 cambiará el papel de los mercados, poniendo a los gobiernos a la cabeza de la economía global en muchos años por venir. Las inversiones públicas en infraestructura para la ciencia básica y la investigación serán utilizadas como una herramienta primaria para estimular el crecimiento de corto y largo plazos. 2.- La economía grupal Las nuevas herramientas para la cooperación harán que disminuya el costo de formar grupos alrededor de cualquier interés, identidad o actividad compartida. Nuevos modelos para generar riqueza emergerán en la intersección de las redes sociales y los movimientos ciudadanos. 3.- La economía ecológica llega para quedarse En la medida en que los gobiernos y las industrias combaten el calentamiento global mediante el desarrollo de mercados específicos, impuestos al carbón y otros mecanismos, la medición del valor económico de los procesos ecológicos será cada vez más importante. 4.- Biología bajo diseño: la naturaleza como fuente y como código Desde la genómica sintética (que busca diseñar microorganismos que realicen funciones útiles) hasta la terapia con células troncales (que busca manejar la habilidad del cuerpo para curarse a sí mismo), la biología se volverá una fuente central de adelantos científicos y tecnológicos. 5.- Computación ubicua El avance de la computación ubicua (ubicomp) –la difusión de tecnologías digitales no obstructivas, como sensores, computadoras y aparatos de comunicación, dentro de partes cada vez más grandes en ambientes naturales y hechos por el hombre- generará grandes nuevas bases de datos para la investigación científica, en campos como la salud pública, la ingeniería civil y la biología marina. 6.- De la inteligencia artificial al entendimiento híbrido En las últimas décadas, la ciencia computacional buscó crear sistemas artificiales capaces de duplicar y quizás reemplazar el razonamiento y las comunicaciones humanas. En los pocos últimos años, el interés sobre los ex-

CONOCIMIENTO

perimentos de inteligencia colectiva dentro de la Red ha establecido el valor de un enfoque diferente: la creación de estructuras híbridas que combinen las redes sociales con las formas limitadas de inteligencia artificial, para, en forma colaborativa, filtrar y extraer significados a partir de datos sobre nuestro ambiente y sobre nosotros mismos. 7.- Los nuevos científicos La siguiente generación de científicos transformará la práctica científica, la forma en la que se construyen y se administran las carreras científicas, y las fuentes de conocimiento de las que extraen el material para sus desarrollos. A medida que aumentan las opciones fuera de la academia, las publicaciones se volverán más abiertas, más colaborativas y más actualizadas; la empresarialidad aumentará su legitimidad, y los medios mediante los cuales los científicos generarán reputación profesional se transformarán. 8.- Instituciones científicas transformadas Experimentos que utilicen nuevas formas de organización, estructuras de incentivos y recompensas harán temblar los cimientos de las instituciones científicas con siglos de antigüedad. Las publicaciones científicas ya se encuentran bajo un gran ataque; su economía y sus convenciones sociales han sido completamente debilitadas por las alternativas en-línea, más económicas, más rápidas y más democráticas. 9.- Nuevo mapa global de la ciencia Si la ciencia del siglo XX fue una pirámide, con los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Rusia y Japón en el ápice, la ciencia en el siglo XXI será más parecida a una red, con una gran cantidad de centros de excelencia interconectados. Países y regiones sub-nacionales exitosos llevarán a cabo estrategias que combinan inversiones en áreas específicas de las ciencias básicas con recursos industriales y culturales locales, para crear centros de excelencia únicos y difíciles de reproducir. 10.- Innovación ligera A lo largo de la siguiente década, las nuevas realidades económicas aumentarán la presión para innovar más rápida y económicamente. Nuevas ideas sobre cómo organizar el proceso de innovación, combinadas con herramientas dramáticamente más económicas para guiar las


CONOCIMIENTO

invenciones que pondrán las tecnologías avanzadas para la investigación en las manos de las empresas pequeñas, habilitarán nuevos modelos muy ligeros para comercializar el conocimiento. 11.- Universidades: de torres de marfil a motores económicos Varias fuerzas en interacción incrementarán la modernización del papel de las universidades dentro de la economía. En primer lugar, la mayor inversión pública en investigación en ciencias básicas hará que aumenten las expectativas de los impactos sociales y económicos generados por las universidades. En segundo lugar, las compañías continuarán pagando a las universidades por servicios de investigación dirigida, aumentando con ello la necesidad de transferencia de tecnología más eficiente. En tercer lugar, la competencia global entre las universidades hará que surjan más iniciativas empresariales para asegurar el capital humano y obtener nuevas fuentes de apoyo financiero. Y, finalmente, los países en desarrollo se apoyarán grandemente en las universidades para generar de brinco nuevos clústers de base tecnológica. 12.- De la difusión del conocimiento al know-how pegajoso Los promotores de las economías de la innovación a menudo ven al conocimiento tanto como infinitamente móvil y como desconectado de sus orígenes. El conocimiento puede producirse en cualquier lugar, aseguran, y actividades intensivas en conocimiento y de alto valor agregado pueden desacoplarse totalmente de la manufactura. Ambas visiones son incorrectas.

Muchos científicos de laboratorio no pueden llevarse su trabajo a casa y muchos otros no pueden trabajar fuera de instalaciones sumamente exclusivas. La innovación posee a menudo una pegajosidad social o geográfica, porque proviene de combinaciones de conocimiento científico, destrezas técnicas y conocimiento tácito (propio de cada persona) que son propias de cada contexto. Tampoco la innovación se distingue tan fácilmente de la manufactura: muchas innovaciones de alta tecnología han emergido al resolver problemas de manufactura, y contrariamente a la percepción popular, el hacer cosas –especialmente nuevos productos innovadores- es una actividad creativa altamente compleja. 13.- La vida social de los pequeños espacios de investigación Las incubadoras de negocios tradicionales irán desapareciendo; serán reemplazadas por nuevos tipos de espacios para la empresarialidad y la investigación colaborativa. Laboratorios portátiles, nodos para trabajar en equipo, incubadoras móviles y parques de investigación desechables proveerán los espacios físicos

piit

23

flexibles para la investigación y desarrollo. En lugar de servir para almacenar a los trabajadores, esos espacios, dentro y entre los espacios de trabajo actuales, satisfarán la necesidad de tener reuniones comunitarias en un mundo de movilidad en aumento. Serán espacios neutros en los cuales redes de inversionistas, empresarios, programadores y clientes convergerán para la creación colaborativa de conocimiento, generando confianza y cimentando las relaciones iniciadas y cultivadas en-línea. Retículas sobrepuestas mediante programas (software) sociales aumentarán los descubrimientos casuales dentro de esos espacios y los entretejerán, generando redes de colaboración locales, regionales y globales. 14.- De parques de investigación a ecosistemas regionales del conocimiento La investigación traslacional –la ciencia que trasciende la investigación básica y aplicada– y la comercialización exitosa de la tecnología resultante, serán cada vez más complejas. Para tener éxito, esos esfuerzos requerirán inversiones y coordinación regional, dado que ninguna organización tendrá la capacidad de realizar todos los pasos desde el laboratorio hasta el mercado.

Debido a esto, veremos una expansión de nuevas instituciones y estructuras de gobernanza que operarán regionalmente, cuyos objetivos serán la promoción de la creación del conocimiento de frontera y el desarrollo de capitales organizacionales, humanos y sociales del tamaño necesario para competir globalmente. RECOMENDACIONES PERTINENTES PARA LA EVOLUCIÓN DEL PIIT En los pocos años que han pasado desde la concepción del PIIT y hasta su estado actual, quienes han conocido este proyecto se dividen en dos grupos: los que consideran que es la solución ideal y que debe replicarse en otros estados de México y quizá en otros países de América Latina, y los que creen que terminará siendo una gran infraestruc-


24

CONOCIMIENTO

pitt

tura que no alcanzó los objetivos de transformación social y desarrollo económico contemplados originalmente. El objetivo de este artículo es promover la creación de un tercer grupo: los que consideramos que el modelo actual del PIIT debe complementarse, o quizás reinventarse continuamente, utilizando muchas de las tendencias descritas anteriormente, y tal vez otras procedentes de la prospectiva socio-cultural, que pudieran estar integradas dentro de las siguientes breves recomendaciones: 1.- El PIIT debe ser parte de un sistema ecológico, o ecosistema, de conocimiento Además de describir al PIIT “hacia adentro”, como se hace usualmente, mediante un mapa que muestra la ubicación de cada organización y dando la descripción correspondiente de su infraestructura y su capital humano, se debe describir el PIIT “hacia afuera”. Esta descripción debe servir para “mapear” ahora el sistema ecológico del cual forma parte el PIIT. Deben incluirse y distinguirse en el mapa los diferentes tipos de organizaciones, clasificadas convenientemente como parte del sector público, sector privado, sector académico, sector social, etcétera, y establecer las características de las interacciones que las convierten en colaboradoras, financiadoras, proveedoras, clientes, asesoras, entrenadoras, promotoras, etcétera. En la práctica, se podría trabajar en dos niveles de “resolución” en la descripción y el correspondiente mapa: un nivel local o microscópico, con detalles muy precisos, y un nivel global o macroscópico, con detalles de las interacciones o proyectos que se podrían establecer. Ambos niveles de descripción deben ser totalmente compatibles y deben revisarse cada vez que aparece, o desaparece, un nuevo actor importante dentro del ecosistema. 2.- El PIIT no es solamente una infraestructura tangible Además de describir al PIIT “hacia adentro”, como se hace usualmente mediante un mapa que muestra la ubicación de cada organización, y dar la descripción correspondiente de su infraestructura y su capital humano, se debe describir la forma en la cual todos los anteriores “capitales tangibles” generan, o en principio pretenden generar, los diversos capitales, muchos de ellos intangibles, que conforman un “sistema de capitales.” Es este tipo de descripción la que permite la “optimización integral” del esfuerzo y el

talento de todos los científicos, tecnólogos, administradores y asistentes que colaboran en el PIIT. Es de este tipo de descripción de donde surgen los proyectos para generar o aumentar el capital de identidad, el capital de inteligencia, el capital relacional, el capital colectivo, el capital de conocimiento, etcétera, que, aunque sean intangibles, son también indispensables para apoyar la generación y crecimiento del capital financiero que usualmente se percibe como el único capital importante. 3.- El PIIT también posee y utiliza productivamente un espacio virtual No se trata de poner toda la información y todos los mapas y explicaciones incluidos en las recomendaciones anteriores en una página de Internet; se trata de “crear el PIIT virtual” que en forma óptima y evolutiva “aumente” la competitividad y la productividad del PIIT físico, una vez que se tiene claramente establecido el ecosistema dentro del cual el PIIT genera, de múltiples maneras, desarrollo basado en conocimiento. Este portal, como comúnmente se denomina, debe poseer una plataforma de comunicación hacia fuera, que puede ser visitada por cualquier persona, con una computadora y una conexión de Internet; una segunda plataforma de comunicación para los visitantes registrados que por diferentes razones visitan con frecuencia el portal para obtener información o noticias de eventos útiles al desarrollo de su profesión o trabajo, y finalmente una plataforma de comunicación para los investigadores adscritos a las organizaciones instaladas en el PIIT. 4.- El PIIT, como Centro de Convenciones Sin necesidad de “construir” un nuevo centro de convenciones dentro del PIIT, comparable tal vez al que conocemos como CINTERMEX, mediante esquemas apropiados de colaboración entre las organizaciones que operan dentro del PIIT, si las instalaciones de una de ellas no son suficientemente amplias, es

recomendable que el parque sea sede de múltiples seminarios, congresos, exposiciones, etcétera, tanto por la conveniencia de que cada vez más profesionistas, investigadores, empresarios, etcétera, conozcan las instalaciones y servicios técnicos disponibles, como por la posibilidad de que se inicien alianzas entre las organizaciones externas al PIIT y los investigadores y organizaciones que operan dentro del PIIT. Tampoco es necesario “construir” un hotel dentro del PIIT, puesto que actualmente existe una amplia “zona hotelera ” muy cercana, que ofrecería servicio de transportación gratuito. 5.- El PIIT, como Centro de Cultura Científico-Tecnológica Conozco el caso de un estado de México que ya adoptó la idea de desarrollar su propio Parque del Conocimiento, asignándole un enorme terreno dentro del cual, como primera obra de infraestructura, inició la construcción del Museo Estatal de Ciencia y Tecnología. La idea detrás de esta concepción es la de crear un Parque del Conocimiento con funciones educativas, dirigidas especialmente a los niños y jóvenes que podrían llegar a ser científicos, tecnólogos o inventores. Conozco también que en el espacio asignado dentro del PIIT a la UNAM, cuando se puso la primera piedra de su obra de infraestructura, el rector, José Narro Robles, mencionó que el proyecto completo contempla la construcción de un auditorio, en el cual se presentarían eventos que actualmente solamente se presentan en el campus de la Ciudad de México. Muchos podrían pensar que Monterrey no necesita más museos de ciencia y tecnología. Yo pienso todo lo contrario, empezando con asumir el reto de concebir, diseñar y construir un museo para generar vocaciones tempranas, o aun tardías, dentro de los diferentes campos de las matemáticas, que bien podría ser el primero de su tipo en todo el planeta, y que podría situarse dentro del PIIT. Sin embargo, aún sin tener un nuevo museo, todas las organizaciones que operan dentro del PIIT podrían definir, promover y realizar en sus instalaciones, eventos en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado, concebidos para la iniciación científico-tecnológica de los alumnos de educación básica. De manera semejante se podría pensar en eventos para otros públicos adultos que desean incrementar su cultura científicotecnológica.


CONOCIMIENTO

25

piit

Y para aumentar el PIB del Estado

Innovación y desarrollo tecnológico para una mejor calidad de vida Luis Cárdenas Franco Juan René Martínez

E

l tiempo del desarrollo del producto se ha vuelto cada día más rápido, y las empresas que no son capaces de convertir en poco tiempo sus desarrollos tecnológicos en innovaciones, perecen dejar -y dejan- de participar en los mercados mundiales. ¿Cómo hacerle en las empresas, para que sus áreas de desarrollo tecnológico sean prolíferas en ideas y soluciones? Ésta es una pregunta no fácil de contestar, pero se puede considerar una sistematización de ciertos procesos creativos, buscando reducir ciclos de desarrollo y acelerar las transferencias hacia el mercado. Aquí es donde la composición de los perfiles de la gente que participa en los centros de innovación y desarrollo tecnológico es importante. Al final, lo que buscamos es cómo mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y cómo aumentar el PIB del Estado, mediante actividades de valor, usando el desarrollo tecnológico, para innovar en las diferentes empresas y sectores industriales existentes. Actualmente, en la economía globalizada se pueden observar tendencias que los diferentes países y sus em-

presas y agrupamientos industriales, están siguiendo. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS MERCADOS MUNDIALES El tiempo del desarrollo del producto se ha vuelto cada día más rápido, y las empresas que no son capaces de convertir en poco tiempo sus desarrollos tecnológicos en innovaciones, dejan de participar en los mercados mundiales. Ejemplos de esto hay incontables, y vemos cómo sectores industriales completos van desapareciendo y se van creando otros nuevos. En la década de los 60, en EEUU el NSF (El CONACYT norteamericano), preocupado porque no había un modelo que explicara el porqué de las innovaciones exitosas, le encargó al M.I.T. (Instituto Tecnológico de Massachussets) un proyecto para analizar y modelar este fenómeno. El resultado de esto fue el famoso modelo de MyersMarquis y los modelos de Utterbach, de producto-proceso. Encontraron, en realidad, que el famoso Technological Push, (se pensaba que todo lo que los científicos inventaban, debería ser un éxito comercial) no funcionaba como

Ingeniero Luis Cárdenas Franco Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León Director Operativo luis.cardenas@ mtycic.org

Ingeniero Juan René Martínez Coordinador Operativo rene. martinez@mtycic. org


26

pitt

se esperaba y que el conocer las necesidades de los clientes y mercado, eran factores clave para el éxito de las innovaciones. De aquí salió el famoso Market Pull, así como información de los grupos de trabajo y roles que los ingenieros deben jugar dentro de un proyecto exitoso. Más de 200 empresas fueron encuestadas, y el resultado de este estudio marcó el nacimiento de lo que hoy conocemos como la Administración de la Tecnología (MOT). Similarmente en Europa, en Inglaterra el estudio SAPPHO se llevó a cabo. La encuesta comprendió más de 300 empresas, y se obtuvieron resultados similares a los encontrados en EEUU. Las grandes corporaciones que se dedicaban a realizar investigación básica y aplicada, como IBM, Procter& Gamble, 3M, AT&T, Du Pont entre otras, consideraban que lo único exitoso era lo que salía d e sus laboratorios secretos. ANÁLISIS DE LOS MERCADOS En 1970, todas las corporaciones se empezaron a volcar hacia el estudio y análisis de los mercados, buscando garantizar el éxito de sus productos y guiando sus investigaciones por lo que los clientes querían y no por lo que los científicos en sus laboratorios hacían. En la década de los 80, se dieron cuenta de que en realidad, los dos modelos funcionaban. Bajo ciertas características, uno u otro se podía convertir en una innovación exitosa, y se inició el proceso de unir las necesidades corporativas, con los proyectos en los laboratorios de investigación de estas grandes corporaciones. Asimismo, empezaron a aparecer los fondos de capital de riesgo, que apoyaban proyectos que potencialmente se podían convertir en negocios exitosos, y que por no estar en la línea de interés de las grandes corporaciones, no se explotaban y quedaban relegados dentro de los archivos de estos laboratorios. Lo interesante de todo esto era que las innovaciones, de una forma u otra, se basaban en el conocimiento, que después se transformaba en tecnología y en procedimientos operativos y estándares en las diferentes plantas alrededor del mundo. Desgraciadamente, muchas empresas en Latinoamérica no alcanzaron a distinguir entre saber operar los procesos para fabricar sus productos y el porqué los procesos eran de ésa manera Esta parte de la transferencia tecnológica; o sea, el conocimiento implícito de cada proceso, quedó oculto y se pensó que saber hacer las cosas, era dominar la tecnología del proceso-producto. NUEVA VIDA A LAS PYMES En los 90, en un estudio realizado en la Universidad de California, en Berkeley, por el doctor Henry Chesbrough, apareció el término de “Open Innovation”, que venía a terminar de rematar a los grandes laboratorios de las corporaciones mundiales y les daba nueva vida a las PYMES que por su tamaño no podían acceder a tener un equipo de investigadores para desarrollar sus productos. De acuerdo con lo encontrado en este estudio, podemos decir que las etapas principales de un Desarrollo

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

Tecnológico son las siguientes: La primera parte es detectar la necesidad que existe en el mercado o en nuestros clientes y es la entrada inicial al proceso de definición de lo que la empresa buscará desarrollar para terminar con una solución innovadora en el mercado. La siguiente etapa es verificar qué existe en el mundo del conocimiento técnico y científico, y para esto se revisan patentes, artículos, conferencias y en general lo descrito en la literatura científica y técnica. Una vez cubiertas las entradas, entonces procedemos a definir el problema que buscamos solucionar para satisfacer la necesidad detectada en el mercado global. Aquí procedemos a usar cualquiera de las metodologías existentes, que nos permitan definir técnicamente lo que estamos buscando solucionar; técnicas de creatividad y metodologías varias, se usan para poder evaluar riesgos del proyecto y posibles avenidas de solución para lo que se busca. Aunque todo esto es un proceso iterativo, por simplicidad lo estamos presentando de una manera linear, aunque en realidad no lo es. Las iteraciones son tantas como se necesiten, y hay que tomar en cuenta que los cambios son menos costosos en las etapas tempranas del proyecto, que en las etapas de prototipos o de fabricación de partes. PATRONES EVOLUTIVOS DEL DESARROLLO La literatura existente nos dice que las innovaciones radicales no son frecuentes y que por lo general los desarrollos siguen patrones evolutivos, sin importar el sector industrial o la disciplina de la que estemos hablando. ¿Cómo hacerle en las empresas, para que sus áreas de desarrollo tecnológico sean prolíferas en ideas y soluciones? Ésta pregunta no es fácil de contestar, pero se puede considerar una sistematización de ciertos procesos creativos, buscando reducir ciclos de desarrollo y acelerar las transferencias hacia el mercado. Aquí es donde la composición de los perfiles de la gente que participa en los centros de innovación y desarrollo tecnológico es importante. Tomando en cuenta el nuevo paradigma de “Innovación Abierta”, nos vemos

piit

en la necesidad de contar con gente adecuada a las necesidades de desarrollo del centro que tengamos en la empresa. Una vez planteada la solución al problema inicial, se procede a efectuar la aplicación del conocimiento especializado requerido por el sector industrial en el que estamos, y procedemos a los diseños e ingeniería del producto, ingeniería de manufactura, fabricación, empaque del producto y comercialización del mismo, con las debidas campañas publicitarias para dar a conocer las bondades y fuerzas del nuevo producto. PROYECTO DE MONTERREY, CIUDAD INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO En 2004, el gobierno del Estado de Nuevo León se planteó la pregunta de cómo ayudar a que este proceso se llevara a cabo de una forma más sistemática, y aprovechando el capital humano existente en las universidades y centros de investigación públicos y privados. El proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento surge de tres premisas o fenómenos que son indicativos de la realidad actual: • Una irreversible globalización que propicia un movimiento libre del capital de los proyectos de inversión entre las regiones y las naciones. • Los avances de la revolución tecnológica de fin de siglo, que propicia una aplicación práctica permanente de las aportaciones de la ciencia. • La competitividad total como proceso irreversible que establece nuevos paradigmas del éxito económico. El Parque de Innovación e Investigación Tecnológica del Estado de Nuevo León (PIIT) nace en respuesta a la importante necesidad de fundamentar una visión y estrategias de mediano y largo plazo para definir el futuro del Proyecto de Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Los centros de investigación y desarrollo que se pretende conformen el PIIT deberán fomentar la sinergia y colaboración, con la intención de anticipar respuestas a

27


28

pitt

CONOCIMIENTO

los problemas concretos de la parte empresarial, y apoyar en el desarrollo de las áreas del conocimiento especificadas en el plan de desarrollo estatal 2004-2009 por el gobierno del Estado de Nuevo León OBJETIVOS DEL PROYECTO El Proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento tiene objetivos específicos, entre los cuales se pueden mencionar: 1. Convenir entre las instituciones de educación superior, el sector privado y los ámbitos públicos, una estrategia para ampliar la infraestructura de educación en Nuevo León, con el objetivo de darle a la educación (en especial la educación superior) un lugar de relevancia dentro de la economía. 2. Rediseñar la agenda y por ende el sistema educativo de Nuevo León, para buscar, particularmente en los sistemas de educación media y media superior, dar importancia a las nuevas áreas del conocimiento en la formación de capital intelectual que requiere nuestra sociedad. 3. Establecer una estrategia integral para atraer a Nuevo León más centros de investigación científica y tecnológica y sobre todo para atraer a empresas de desarrollo tecnológico de las grandes corporaciones nacionales y del mundo. 4. Propiciar de manera permanente un proceso de transferencia tecnológica a los sectores productivos; un proceso de innovación como cultura nueva de la actividad emprendedora, una vocación tecnológica en la actividad emprendedora, orientado especialmente hacia la pequeña y mediana empresa. 5. Preparar a Monterrey para que sea una ciudad con la infraestructura necesaria para darle su espacio al conocimiento. Generar parques del conocimiento en donde, con servicios integrados, con estímulos, con programas atractivos, se puedan sumar los investigadores a las empresas de desarrollo tecnológico, a los campus nuevos y crecientes en materia de educación superior. OBJETIVO DEL PIIT El PIIT es una organización gestionada por un equipo especializado, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de la comunidad, promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e insti-

tuciones generadoras de conocimiento y de creación tecnológica, instaladas en el parque o asociadas a él. La construcción de los Centros de Investigación y desarrollo en el PIIT con las instalaciones básicas permitirá alcanzar los objetivos descritos a continuación. • Generación de tecnología propia (un activo de gran valor en la sociedad del conocimiento). • Favorecer la creación de un entorno en el que se puedan plantear iniciativas innovadoras, capaces de fomentar la creación de una cultura de innovación tecnológica. • Atraer todo tipo de iniciativas y proyectos innovadores tanto regionales, como nacionales y extranjeros. • Incrementar la capacidad exportadora de la región. • Colaborar, mediante la potenciación y difusión de las empresas instaladas en el parque, a la renovación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. • Mejorar el proceso de innovación y transferencia de tecnología. • Apostar a sectores estratégicos de alta tecnología. • Ser un lugar de encuentro entre la universidad, los centros de investigación y desarrollo; y la empresa. El Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología del Estado de Nuevo León (I2T2) nace en respuesta a la necesidad de fundamentar una visión y estrategias


CONOCIMIENTO

piit

de mediano y largo plazos, para definir el futuro de la ciudad de Monterrey como una ciudad internacional del conocimiento. El I2T2 es una instancia del Proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, con el propósito de promover la innovación, y la investigación científica y tecnológica, para generar conocimiento innovador de apoyo al desarrollo económico y social del Estado de Nuevo León. Los sistemas y proyectos que se pretende gestionen en el I2T2 deberán fomentar la sinergia y colaboración, con la intención de anticipar respuestas a los problemas concretos de la parte educativa en la innovación y la transferencia de las nuevas tecnologías, y apoyar el desarrollo de las áreas del conocimiento especificadas en el plan de desarrollo estatal 2004-2009 por el gobierno del Estado de Nuevo León. Para lograrlo se tienen ciertas estrategias, entre las que se encuentran:

país y del extranjero. Incrementar la capacidad exportadora de la región, mediante la transferencia tecnológica de conocimientos. Colaborar, mediante la potenciación y difusión de las empresas instaladas en el Estado, a la renovación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico. Mejorar el proceso de innovación y transferencia de tecnología. Apoyar a sectores estratégicos de alta tecnología, como las plataformas aplicadas a la industria y a la salud, con la programación de software y redes estructuradas de información, aplicadas en el Estado. A final de cuentas, lo que buscamos es cómo mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y cómo aumentar el PIB del Estado, mediante las actividades de valor, usando el desarrollo tecnológico, para innovar en las diferentes empresas y sectores industriales existentes.

ESTRATEGIAS El I2T2 es una organización integrada por un equipo especializado, cuyo objetivo primordial es propiciar el incremento en la cultura de innovación y de competitividad en la comunidad, promoviendo sistemas y proyectos en las empresas e instituciones generadoras de conocimiento y de creación tecnológica, instaladas en el Estado o asociadas con él. Preparación de personal altamente calificado en me- todologías de innovación (un activo de gran valor en la sociedad del conocimiento). Favorecer la creación de un entorno en el que se puedan plantear iniciativas innovadoras, capaces de fomentar la creación de una cultura de innovación tecnológica. Crear todo tipo de iniciativas y proyectos de innovación regional, como nuevas empresas con productos innovadores; ampliar la gestación de ideas de innovación tecnológica, exportar conocimiento a otras regiones del

EL CONOCIMIENTO, MATERIA PRIMA El aprovechamiento del conocimiento existente en las universidades y centros de investigación, como materia prima para la innovación de las empresas, es necesario potenciarlo para lograr una creación de productos innovadores y con alto valor agregado. Los agrupamientos industriales y la creación de redes de conocimiento, basadas en los investigadores existentes, es un paso importante para la consecución de los resultados buscados, así como la creación de las aceleradoras de negocios que están establecidas en el PIIT. En un reporte del CONACYT en 2009, el Estado de Nuevo León quedó como el primero en lograr vinculaciones entre las universidades y centros de investigación con las empresas que residen en él. La UANL y el ITESM, fueron las dos instituciones en el país que lograron el mayor número de proyectos vinculados para desarrollar tecnología e innovar para satisfacer a mercados ávidos de productos innovadores.

29


30

CONOCIMIENTO

pitt

MaRS Discovery District, Ontario

Los parques de investigación y conocimiento en Canadá Asociación de Parques de Investigación Universitaria de Canadá

L

as oportunidades yacen en los espacios que surgen durante los tiempos de cambios. Conforme las naciones del mundo preparan sus motores económicos para adaptarse a un paisaje tumultuoso y en constante cambio, cada una acude a sus mejores mentes en busca de las innovaciones y descubrimientos que mantendrán a su país en el juego. Cada nación está buscando las herramientas y los motores que pueden estimular una economía basada en el conocimiento. Para permanecer en la cima, se requiere un ambiente que estimule, respalde y conserve a los pensadores creativos, al tiempo que proporciona acceso a la agudeza empresarial necesaria para convertir ideas en iniciativas tangibles. Canadá cuenta con una estrategia para su futuro tecnológico. Una parte importante de dicho plan, tanto federal, como nacional, incluye a los parques de investigación universitarios. Los parques de Canadá desempeñan un papel integral para ayudar al gobierno a cumplir con sus objetivos económicos. 28 PARQUES DE INVESTIGACIÓN El poder del lugar es importante. Un tejido de parques de

investigación y tecnología, que va de costa a costa, proporciona los puntos focales para la innovación tecnológica en la nación. La Asociación de Parques de Investigación Universitaria de Canadá (AURP, por sus siglas en inglés) representa a un grupo de veintiocho parques nacionales de investigación, ubicados a lo largo y ancho de Canadá, en las provincias de Colombia Británica, Alberta, Saskatchewan, Manitoba, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia, Ontario y Quebec. Estos parques de investigación son mucho más que meros edificios: cada parque ofrece un campo de juego en el cual se funden los estudios de la academia, el interés del gobierno y la inteligencia de mercados de las empresas. Los parques proporcionan un lugar físico para las actividades de valor agregado que se requieren para convertir ideas en entidades comerciales e impulsar el avance de nuestra economía. Cada uno de estos parques de investigación ha trazado su propio mapa hacia el éxito. Trabajando juntos, los parques contribuyen al crecimiento económico, al suministrar un flujo constante de oportunidades de empleo, las voces potentes que son críticas para abogar por las ideas y la investigación que impulsan la innovación y la


CONOCIMIENTO

generación de oportunidades de investigación que mantienen estimuladas a las mentes canadienses y logran que permanezcan en el país. Afianzados en tres pilares (academia, industria y gobierno), los veintiocho parques de investigación ubicados a lo largo y ancho de Canadá son el hogar de más de 950 compañías, instalaciones de investigación y centros de investigación federales y provinciales dedicados a la alta tecnología. Las compañías van desde las corporaciones multinacionales, como Google y AstraZeneca, hasta pequeñas y medianas empresas (PyMEs), como GenoLogics y Pharmalytics. VISIÓN DE CONJUNTO El parque de investigación norteamericano típico se encuentra ubicado en una comunidad suburbana, con una población de menos de 500 mil habitantes. La mayoría de los parques son operados por universidades u organismos no lucrativos afiliados a éstas. Los arrendatarios son, principalmente, compañías del sector privado; sin embargo, los parques también incluyen instalaciones universitarias y gubernamentales. Los parques de investigación universitarios ofrecen una gama de servicios para compañías y para sus clientes en el sector empresarial, muchos de éstos por medio de incubadoras. El parque típico cuenta con un presupuesto anual de operación inferior al millón de dólares estadounidenses y la mayoría de los parques tienen una rentabilidad limitada. El parque típico cuenta con 750 empleados, quienes trabajan principalmente en los siguientes segmentos de la industria: industria de la TI, compañías médicas y farmacéuticas y proveedores de servicios científicos y de ingeniería. Los parques de investigación del presente difieren de manera sustancial del modelo que surgió en las décadas de 1960 y 1970. La mayoría de los primeros parques de investigación era considerada en primer y principal lugar como proyectos para el desarrollo de bienes inmuebles. Usualmente, eran desarrollados en lotes vacíos, ubicados en las cercanías de una universidad u otra institución de investigación, y ofrecían un marco atractivo, similar al de un campus. Se asumía que las compañías se sentirían atraídas por la cercanía de la institución de investigación. Estos parques se enfocaban en enganchar principalmente operaciones de grandes compañías tecnológicas; sin embargo, en la reali-

piit

dad, las compañías que se ubicaron en los parques solían tener pocos vínculos reales con la universidad, si es que llegaban a tener alguno. En la década de 1990, los parques de investigación comenzaron a buscar formas de resultar más atractivos para las compañías tecnológicas. Muchos intentaron atraer instalaciones de investigación y desarrollo (I+D) que pudieran afianzar al parque y atraer a otros arrendatarios. También comenzaron a ofrecer espacio para incubadoras y a construir espacios para múltiples arrendatarios, a fin de alojar a empresarios y empresas nuevas de menores dimensiones. IMPULSORES DEL DESARROLLO REGIONAL Los parques de investigación de hoy se han convertido en impulsores clave del desarrollo regional. Los parques de investigación han puesto mayor énfasis en el apoyo a las incubadoras y al espíritu emprendedor, con el objetivo de incrementar su base de arrendatarios futura, y han puesto menor énfasis en el enganche. Es más probable que los parques de investigación se presenten como objetivos de áreas de nicho específicas. Para competir en el desarrollo de tecnologías, una provincia debe diferenciarse y cultivar y mantener áreas de experiencia especializadas en las que pueda ser un líder mundial. Como resultado, se ha vuelto más común que los parques de investigación se enfoquen en áreas de tecnología o grupos de empresas identificados. Se considera a los parques de investigación más como una expresión de compromiso con el desarrollo económico. Los directores de los parques han informado que la razón principal que lleva a los arrendatarios a instalarse en un parque de investigación universitario es el acceso a mano de obra calificada, la cual incluye a estudiantes. Los parques de investigación universitarios utilizan varios mecanismos para promover las relaciones entre las universidades y la industria. Los mecanismos más eficaces incluyen contar con personal encargado del desarrollo de asociaciones u otras personas encargadas del desarrollo de la relación entre la industria y los departamentos, la disponibilidad de servicios centrales para usuarios universitarios a los que tenga acceso la industria, programas de acoplamiento de recursos humanos, tales como prácticas profesionales y programas de enseñanza cooperativa (co-op) y acceso a laboratorios de investigación universitarios y a las oficinas de transferencia de

31


32

CONOCIMIENTO

pitt

tecnología y comercialización de las universidades.

Vancouver Island Technology Park & Ocean Technology Park

Discovery Parks, BC

Edmonton Research Park Calgary Technologies Inc.

PARQUES UNIVERSITARIOS DEL FUTURO Está surgiendo un nuevo modelo (expansiones de campus estratégicamente planeadas y de uso mixto), el cual incluye espacio para usos académicos e industriales. Estos desarrollos de campus para usos mixtos han sido diseñados para crear un ambiente innovador, con un intercambio libre y frecuente de información entre investigadores académicos y sus equivalentes en la industria. Entre las características clave de estos desarrollos para usos mixtos, se incluyen las siguientes: espacio considerable para un crecimiento significativo de la investigación en el futuro; instalaciones planeadas para múltiples arrendatarios, las cuales albergarán a investigadores y compañías; viviendas y otras comodidades que resulten atractivas para jóvenes profesores, estudiantes de postdoctorado y graduados; opciones flexibles de desarrollo, algunas encabezadas por universidades y otras, por desarrolladores. Las comodidades serán una oferta importante de los parques de investigación del futuro. Se considera que las comodidades in situ, tales como restaurantes y tiendas minoristas, serán importantes para atraer empleados innovadores; sin embargo, el número de parques que informan de tales desarrollos es bastante reducido. Esto puede deberse a que los parques aún no han sido capaces de incluir dichas comodidades o que enfrentan dificultades para encontrar el financiamiento para su desarrollo. Sin embargo, en el futuro, es posible que los parques necesiten incluir ese tipo de desarrollos. Se están desarrollando parques de investigación para aprovechar al máximo las ventajas de las organizaciones no universitarias dedicadas a la I+D, tales como los laboratorios federales. Además de las universidades, los más importantes centros de investigación médica y organizaciones públicas y privadas dedicadas a la investigación pueden fungir como impulsores clave del desarrollo económico basado en la tecnología (TBED, por sus siglas en inglés). Cada vez es más común que la comunidad en que se ubica un laboratorio federal cree un parque de investigación para aprovechar al máximo los recursos de laboratorio para lograr el desarrollo económico. SUSTENTABILIDAD, PRINCIPÍO DEL DISEÑO Se está poniendo mayor énfasis en la sustentabilidad como un principio del diseño. El desarrollo sustentable supone equilibrar las necesidades de desarrollo con la protección del ambiente natural. En el futuro, es posible que se desarrollen parques de investigación minimizando el impacto en el ambiente, utilizando fuentes de energía renovables e implementando prácticas de edificios “verdes”. En el transcurso de los últimos cinco a diez años, hemos presenciado un incremento en el énfasis en la sustentabilidad, y es probable que esta tendencia continúe. Las asociaciones internacionales se están volviendo más importantes en los parques de investigación universitarios. Durante los últimos cinco o diez años, se ha puesto


CONOCIMIENTO

piit

más énfasis que nunca antes en las asociaciones, y los directores de los parques esperan que, en el futuro, los parques atraerán a más arrendatarios extranjeros y que tendrán un mayor enfoque mundial. RETOS Y OPORTUNIDADES Los parques de investigación son un componente importante de la infraestructura de innovación necesaria para respaldar a la economía del conocimiento, del mismo modo que los caminos, los puentes y las vías férreas eran críticas para la economía industrial del pasado. Los parques de investigación han evolucionado y madurado y han alcanzado una relación más integral con sus socios en la educación superior y los arrendatarios enfocados en la tecnología. Sin embargo, el programa aún está inconcluso: *No se han desarrollado plenamente los elementos multidimensionales de una sociedad entre las empresas y la educación superior. * Los parques de investigación enfrentan retos, mientras continúan respondiendo a las demandas que se les plantean. Entre los retos claves que enfrentan los directores de los parques de investigación y las instituciones que desarrollan parques de investigación se incluyen las siguientes: *Superar los retos de comercialización. *Tender un puente sobre las barreras culturales que existen entre las comunidades académica y empresarial. *Lograr la integración con la universidad. * Obtener financiamiento para operaciones y edificios. *Responder al crecimiento de la competencia, debido a la globalización y la naturaleza cambiante de la I+D empresarial Los retos señalados antes también sugieren oportunidades para el desarrollo de parques de investigación. Los gerentes de los parques de investigación necesitarán poner mayor atención y

Knowledge Park, New Brunswick

Innovation Place, Saskatchewan

Sunnybrook Health Sciences Centre, Ontario

Varennes Développement, Quebec

Développement Économique Longueuil,

33

dedicar más tiempo a las siguientes diez áreas, conforme desarrollan el modelo de parque de investigación del siglo XXI: 1. Asociaciones entre la industria y las universidades. Los parques de investigación necesitarán expandir las relaciones y profundizar las asociaciones entre la industria y las instituciones educativas y médicas. 2. Financiamiento y respaldo para la comercialización de la propiedad intelectual. Los parques de investigación necesitarán ofrecer financiamiento y respaldo para la comercialización de la tecnología, incluyendo el financiamiento para las pruebas de validación (proof-of-concept). 3. Conservar y atraer talento. Los parques de investigación pueden estar en una posición que les permita hacer más para conservar, atraer y desarrollar talento, desde establecer instalaciones de capacitación avanzadas, hasta asociarse con institutos politécnicos comunitarios para asegurar el suministro de técnicos capacitados. 4. Desarrollo especulativo y en oleada de espacios. En la vieja economía, los organismos encargados del desarrollo económico local ofrecían espacios “especulativos”, los cuales eran pagados con fuentes de financiamiento comunitarias y federales, para dar una vía rápida a las opciones de contratación. En la economía del conocimiento, las compañías van y vienen con mayor rapidez, las necesidades de espacio cambian de manera constante y, de manera creciente; los espacios flexibles serán la norma. Los parques podrían ser capaces de ofrecer el equivalente del espacio especulativo del siglo XX, en un modelo de innovación del siglo XXI, por medio de un programa por etapas para la expansión de los espacios para múltiples arrendatarios. 5. Colaboración entre compañías y con otros socios. Es probable que los arrendatarios tecnológicos deseen mayores oportunidades para establecer contactos entre ellos y con otras fuentes de conocimiento en los laboratorios, organismos de investigación y otros. En alianza con asociaciones comerciales y de otro tipo, los parques necesitarán incrementar su enfoque en las necesidades y requisitos de los clientes en lo que concierne al establecimiento de contactos 6. Seguridad. Los parques de investigación podrían tener un papel que desempeñar en la oferta de ambientes seguros para el desarrollo tecnológico. El mundo posterior al


34

CONOCIMIENTO

pitt

11 de septiembre de 2001 sugiere la necesidad de contar con acceso controlado a bienes tecnológicos estratégicos clave, ya sea en la educación o la industria. Los parques podrían encontrarse bien posicionados para probar, demostrar y poner a prueba enfoques para abordar ambientes seguros, los cuales serían reproducidos con exactitud en la economía del mundo. 7. Apoyo financiero constante. Para que los parques de investigación puedan impulsar el desarrollo económico, deben continuar invirtiendo los escasos recursos en sus atributos de calidad. Como consecuencia, la mayoría de los parques continuarán obteniendo beneficios no distribuidos limitados. Los parques necesitan fuentes de financiamiento diversificadas y las inversiones en los parques de investigación deben ser consideradas como inversiones en la infraestructura para el desarrollo económico de la región o de la nación. 8. Revitalización de la comunidad urbana. Recientemente, varias universidades ubicadas en ambientes urbanos han comenzado a aplicar el concepto de parque de investigación, no sólo para el espacio de I+D que necesitan los académicos y sus colaboradores industriales, sino también para estimular el reacondicionamiento de los vecindarios. Los parques de investigación podrían tener un papel que desempeñar en las ciudades interesadas en hacer crecer su base industrial-tecnológica. 9. Desempeño y responsabilidad. La responsabilidad en los sectores público y privado requiere que los parques de investigación continúen monitoreando sus impactos y resultados. Trabajar en colaboración, por medio de organizaciones tales como AURP Canada; los parques de investigación deberían continuar desarrollando y perfeccionando un conjunto de parámetros apropiados y explorando diversos mecanismos para medir sus impactos y éxitos. 10. Servicios con valor agregado para arrendatarios. En años recientes, los parques han incrementado de manera sustancial los servicios para arrendatarios, en particular, para pequeñas compañías tecnológicas en crecimiento. Sin embargo, es posible que la naturaleza y la cartera de los servicios deseados cambien en el futuro. Los parques de investigación (ya que se ubican fuera del campus) pueden realizar el trabajo con aplicaciones que complementan el enfoque en la investigación de un centro médico, laboratorio o institución de educación superior. Los parques podrían convertirse en bancos de pruebas para nuevas ideas y enfoques para la construcción de compañías impulsadas por la tecnología y sus productos y procesos. CONCLUSIÓN Hoy en día, los parques de investigación en Canadá difieren de manera significativa de sus predecesores. Está surgiendo un nuevo modelo, el cual incluye: planes para la expansión del campus para usos mixtos, los cuales proporcionen un espacio compartido en el que la industria y los investigadores académicos puedan trabajar codo con codo. Estos desarrollos encarnan el compromiso de las universidades de participar en actividades más amplias, ofreciéndole a las compañías sitios con valor agregado para obtener acceso a investigadores, instalaciones espe-

cializadas y estudiantes, promoviendo ambientes de “vida-trabajo-ocio” (live-work-play); un enfoque firme en el espíritu emprendedor y en compañías jóvenes y emergentes. Los parques de investigación están siendo utilizados como una herramienta para incitar la conservación, expansión y creación de negocios del país; desarrollos integrales que ofrecen no sólo sitio para las compañías e instituciones de investigación, sino que proporcionan una gama completa de comodidades in situ, tales como servicios, restaurantes, tiendas minoristas y, en algunos casos, alojamiento. Los parques de hoy están creando un ambiente que fomenta la colaboración y la innovación y aprovecha al máximo el talento y la experiencia de las universidades para impulsar el TBED. Los parques de investigación cuentan con el potencial para: traducir los descubrimientos en aplicaciones; desarrollar talento; comercializar la tecnología; e integrar los intereses del gobierno, la educación superior y la industria. Sin embargo, alcanzar este potencial requerirá conseguir el liderazgo institucional y el apoyo de la comunidad, acceder a suficiente capital para el desarrollo del parque y reconocer que se trata de un esfuerzo de largo plazo.

Sherbrooke Biomedical Park, Quebec

Bromont High Technology Industrial Park, Quebec

AgriTECH Park, Nova Scotia RECONOCIMIENTOS

Deseamos agradecer a AURP Canadá por proporcionarnos toda la información y los estudios utilizados para realizar este artículo. Agradecemos especialmente a su presidente, Dale Gann, y a sus colegas en el Winnipeg Smartpark y el Innovation Place–Saskatoon.


CONOCIMIENTO

35

piit

UANL, Pionera del Parque

Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología Rafael Colás

L

a Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró, el 13 de mayo de 2008, el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Inge-niería y Tecnología (CIIDIT), con la finalidad de poner al alcance de la comunidad universitaria en particular, y del Estado de Nuevo León en ge-neral, un centro de alto nivel, destinado a la generación y uso del conocimiento en áreas de la ingeniería. El centro se instaló dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), localizado en el municipio de Apodaca, para formar parte del que se ha constituido en el mejor y más completo parque tecnológico en América Latina. La misión del Centro es la de convertirse en el núcleo de innovación, investigación y desarrollo en ingeniería y tecnología, que apoye el desempeño académico de las dependencias de la UANL a partir de la conjunción con empresas e instituciones de la región. Entre las funciones que se llevan a cabo en el centro, destacan las de apoyar las labores de innovación e investigación de las dependencias de la UANL; participar en la formación de recursos humanos de alto nivel, a partir de involucrarlos con los programas de la UANL reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública; contribuir a la solución de problemas de índole social, industrial, ambiental y de otros ámbitos, y de establecer proyectos conjuntos con otras dependencias de la UANL para contribuir a mejorar el nivel de vida de la entidad.

LA INVESTIGACIÓN Las labores de investigación en el centro se llevan a cabo a partir de la colaboración de profesores y estudiantes adscritos a otras dependencias de la UANL. Los profesores tienen su base en facultades como las de Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, etcétera, en las que cumplen su carga docente y llevan a cabo sus labores de

Doctor Rafael Colás Profesor Titular Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica / UANL Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias rcolas@mail.uanl. mx


36

pitt

investigación y formación de recursos humanos, a través de la Dirección de Tesis de Licenciatura y Posgrado, en las instalaciones del CIIDIT, ya que de esta forma se asegura el ambiente multidisciplinario que exigen las labores de innovación, investigación y desarrollo en un entorno cada vez más competitivo y demandante. Los estudiantes que asisten al CIIDIT están inscritos en los diferentes programas académicos que ofrecen la UANL, así como otras muchas instituciones académicas, tanto nacionales como extranjeras. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN El CIIDIT contempla la investigación en cuatro áreas

principales: Nanotecnologías, Materiales Avanzados, Mecatrónica y Tecnologías de la Información, cada una de ellas con laboratorios e instalaciones especializadas. Se cuenta, además, con dos laboratorios únicos en su tipo en el Noreste de México: el Laboratorio de Microscopía Electrónica y el Laboratorio de Gestión del Ciclo de Vida del Producto o PLM (Product Life-Cycle Management), por sus siglas en inglés. Asimismo, el CIIDIT cuenta con una Coordinación de Servicios Tecnológicos, cuya función es la de establecer el enlace con la planta productiva y proveer servicios técnicos al entorno social e industrial. FUNCIONES La Coordinación de Nanotecnologías tiene como finalidad estudiar la síntesis y características de material atómico y molecular, en escalas por debajo de los 20 nm, puesto que en este nivel las características y propiedades de la superficie de la partícula afectan fuertemente aquellas asociadas con el volumen de la misma. En estas condiciones, los materiales nanoestructurados pueden ser utilizados para evitar que el agua u otros líquidos se depositen y manchen la superficie de vidrios

CONOCIMIENTO

o telas; se pueden desarrollar nuevos y más potentes catalizadores para las industrias química y petroquímica, y pueden ser usados en el diseño de vacunas destinadas a atacar vectores específicos de diversas enfermedades, etcétera. Las principales actividades de la Coordinación de Materiales Avanzados están centradas en la síntesis, desarrollo y caracterización de nuevos y mejores compuestos de matriz polimérica y materiales cerámicos destinados a dispositivos electrónicos, y se avizora iniciar en un futuro próximo trabajos de investigación en aleaciones metálicas utilizadas por las industrias de transformación, automotriz y aeronáutica. Las investigaciones en esta área han re-

dundado en materiales poliméricos electroluminiscentes, reducción en las dimensiones de dispositivos dieléctricos, materiales con memoria de forma, etcétera. La Coordinación de Mecatrónica estudia la conjunción entre la ingeniería mecánica y la electrónica a través del diseño y construcción de dispositivos y equipos específicos. Las líneas de investigación que se cubren incluyen el diseño y construcción de vehículos eléctricos y sistemas de tracción, el diseño de robots humanoides y dispositivos capaces de manipular objetos a distancia; la construcción de prototipos de prótesis inteligentes, destinadas a la rehabilitación de minusválidos; elaboración de programas y protocolos de control de dispositivos y equipos a distancia, a través de redes computacionales, y el diseño y construcción de vehículos aéreos no tripulados. Las áreas de investigación de la Coordinación de Tecnologías de la Información analizan problemas de complejidad computacional, métodos conocidos como minería de datos, en los que se desarrollan herramientas para procesar en forma automática gran cantidad de información; desarrollo de dispositivos de fácil acceso a través de sistemas de telefonía móvil; desarrollo de sistemas integrados de cómputo, embebido en microprocesa


CONOCIMIENTO

piit

37

dores, (en colaboración con la Coordinación de Mecatrónica), y simulación de procesos de dinámica molecular (en colaboración con las coordinaciones de Nanotecnologías y Materiales Avanzados). El Laboratorio de Microscopía Electrónica cuenta con equipos de última generación de transmisión (TEM por sus siglas en inglés) y de barrido-transmisión (STEM por sus siglas en inglés). Estos equipos contribuyen a expandir las capacidades de caracterización requeridos por las coordinaciones de Nanotecnologías y Materiales Avanzados. Es de destacarse el hecho de que la UANL es la única institución académica en América Latina que dispone de un equipo con las características del microscopio de transmisión. Estos equipos se encuentran disponibles, tanto para los investigadores del CIIDIT, como para los de otras dependencias de la UANL y de otros centros del PIIT. El Laboratorio de Gestión del Ciclo de Vida del Producto se constituyó a partir del apoyo del Ministerio de Educación de Francia y la empresa Dassault Systèmes, propietaria de los programas con los que es posible dar seguimiento al ciclo de vida de los productos. Este laboratorio es único en el país, y su finalidad es dar soporte técnico en las diferentes etapas que forman parte del ciclo de vida del producto, como son diseño, manufactura, ensamble y evaluación de su desempeño a través de la simulación numérica a empresas tan demandantes como son las que forman parte de las industrias automotriz y aeronáutica. APOYOS DEL COCYTE, IITT, CONACYT Y SEP Los costos del uso de equipos y materiales para llevar a cabo los proyectos de investigación son sufragados en parte a través de la contribución directa de la UANL y sus dependencias y por medio de apoyos de organismos estatales y federales, como son la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública, entre otros. Se ha planteado como meta reducir el apoyo directo de la UANL, con lo que la función de la Coordinación de Servicios Técnicos toma un papel fundamental al vincular las labores de investigación del centro con las necesidades del entorno industrial; se han establecido las bases de cooperación con diversos sectores industriales y la puerta está abierta para continuar con estas funciones. Se puede concluir que, a pesar del corto tiempo de existencia del CIIDIT, los resultados son alentadores, pues ha sido posible agrupar a un buen número de investigadores con formación y experiencia en áreas de conocimiento muy diversas, lo que ha permitido establecer y ejecutar proyectos multidisciplinarios que contribuyen a generar conocimiento de frontera. La participación de estudiantes de licenciatura y posgrado redunda en la generación de los recursos humanos que demanda el desarrollo económico del país.


38

CONOCIMIENTO

pitt

Incubadora de Base Tecnológica Doctor Mario Alberto Martínez Hernández Director de Innovación Tecnológica y Emprendimiento / ITESM martinez @itesm.mx

Doctor Jaime Bonilla Decano de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información / ITESM jbonilla@itesm.mx

Detona el CIDEP el establecimiento de empresas de alta tecnología en NL Mario Alberto Martínez Hernández Jaime Bonilla

E

l Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP) fue creado para detonar el establecimiento de empresas de alta tecnología en el Estado de Nuevo León, así como para proveer soluciones tecnológicas a pequeñas y medianas empresas mexicanas, y para apoyar la incubación de empresas de base tecnológica surgidas de investigaciones e invenciones patentadas por nuestros estudiantes y profesores. Es parte integral de la cultura emprendedora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y nuestra contribución al modelo de parques tecnológicos para la Nueva Economía del Estado de Nuevo León. OBJETIVOS DEL CIDEP Entre los objetivos específicos más importantes del Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP) se pueden mencionar los siguientes:

La generación y atracción de empresas de alta tecnología, que comprendan diseño, desarrollo tecnológico, investigación e innovaciones en áreas de mecatronica, microelectrónica, telecomunicaciones, diseño industrial y sistemas integrados de manufactura. El posicionamiento de la base industrial existente en Nuevo León en mercados internacionales, actualizando sus plataformas tecnológicas para participar significativamente en la tercera revolución industrial, sustentada ésta en tecnologías “verdes” que provean fuentes de energía renovables, alternativas y de alta eficiencia, para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar el uso sustentable de recursos naturales, agua, tierra y aire. CASOS DE ÉXITO DEL CIDEP Diversas empresas han logrado notable éxito en la entidad, gracias a la intervención del CIDEP.


CONOCIMIENTO

Por citar algunas, vayan las siguientes: Motorola: esta empresa aterrizó en Nuevo León gracias al CIDEP, e instaló sus líneas de pruebas de nuevos productos Home & Networks Mobility. En una primera etapa, el centro Motorola orientó sus actividades de investigación y desarrollo a las áreas de administración de producto, soporte técnico para manufactura, ingeniería mecánica, diseño mecánico y circuitos impresos, ingeniería de componentes, administración de configuraciones, ingeniería de confiabilidad e ingeniería de regulaciones. En una segunda etapa, este centro está inmerso en la habilitación de sus propias instalaciones, y contará en el corto plazo con tres laboratorios y una línea de fabricacion y montaje de tarjetas electronicas para pruebas de producto e introducción de nuevas tecnologías. Rhode & Schwarz: empresa alemana de tecnología de medición, en comunicación inalámbrica móvil y sistemas de radiocomunicación, que ha ubicado en el CIDEP un laboratorio de redes inalámbricas y radiofrecuencia de México, único en su género.

piit

SERVICIOS DEL CIDEP Los servicios que ofrece el Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP) son los siguientes: Servicios Tecnológicos: Laboratorios para pruebas de confiabilidad. Laboratorio de metrología. Laboratorio de prototipado rápido. Prototipado de Diseño exterior. Laboratorio de redes inalámbricas. Laboratorio de señales de radiofrecuencia. Laboratorio de cámara anecoica. Transferencia de Tecnología Soporte de inteligencia competitiva para identificar tendencias tecnológicas. Evaluación de tecnologías nuevas y emergentes. Identificación de canales de comercialización para nuevas tecnologías. Promover invenciones y proyectos tecnológicos prominentes. Movilizar el desarrollo de estas tecnologías en negocios. Asesoría y soporte en el proceso de protección de la PI en México Vinculación Industrial Vinculación con la Industria. Integración de equipos multidisciplinarios para preparar propuestas tecnológicas para atraer la inversión extranjera. Networking con los clústers industriales para crear una red de valor agregado. Compartir conocimiento a través de sesiones de facilitación, usando técnicas de planeación interactivas.

39


40

pitt

RETOS DEL CIDEP Podemos señalar algunos de los retos que resolveremos en los siguientes tres años en el Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP): Participación líder en los diferentes clústers que promueven y fomentan la economía basada en el conocimiento, como son CLAUT Automotriz, Aerocluster NL, Nanotecnología, CSoftMty, Electrodómésticos , el clúster de Desarrollo de Vivienda Sustentable. Diseño y construcción de un carro híbrido basado en nuestra plataforma CarTEC1.0. Hemos formado un consorcio industrial con compañías líderes para integrar desarrollos propios en una opción de transporte económica y ambientalmente sustentable. Diseño y construcción de un vehículo aéreo no tripulado AerovanTEC, a base de compósitos, aviónica e inteligencia integrada, para operaciones de seguridad, rescate y monitoreo. Se cuenta con la experiencia de haber desarrollado los prototipos I y II. Diseño y construcción de un sistema integrado de manufactura tamaño industrial, para el prototiipaje rápido de productos, prueba de conceptos e introducción de nuevas tecnologías de manufactura limpia. Se cuenta con la experiencia de haber diseñado y construido 20 celdas mecatrónicas que integran maquinados, corte, soldadura, ensamble y manipulación robotizada, inspección automatizada, comunicación profiNet, ProfiEnergy, y desarrollo basado en PLM (Product Life Cycle Management). Introducción de tecnologias y aplicaciones basadas en nanotecnología y nanofabricación, para el diseño y construcción de equipos y dispositivos médicos. Actualmente se cuenta con equipo básico y experiencia de más de tres años, en colaboración con empresas fabricantes de equipo médico. Desarrollo de una plataforma de investigación, educación y entrenamiento, y servicios de medición, caracterización y certificación de materiales de construcción, y equipos eco-innovadores para el desarrollo de viviendas sustentables. Se cuenta con patentes, experiencia y redes colaborativas en sistemas de uso eficiente de agua y energía y confort para la vivienda emergente, media y residencial.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

piit

41

CIDESI y PIIT

prioritarios para el desarrollo futuro del Estado

David Herbert Fredin García l Gobierno del Estado de Nuevo León definió como una acción estratégica prioritaria para el desarrollo futuro del Estado la creación del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. La posibilidad de participar en el PIIT se consideró como de la mayor importancia para el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) en Monterrey, por las siguientes razones: Colaborar con centros de alto nivel. Lograr una complementariedad de científicos y tecnólogos. Acceder a instalaciones e infraestructura compartida en condiciones óptimas. Acceder a un mercado con alto potencial. Ayudar al cumplimiento de la Misión y Objetivos institucionales.

E

Ingeniero David Herbert Fredin García Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial dfredin@cidesi.mx


42

CONOCIMIENTO

pitt

Durante la Primera Reunión Extraordinaria de la Junta de Gobierno, celebrada el 28 de enero de 2005, se aprobó la participación del CIDESI en Monterrey en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica.

Segunda Etapa. (En construcción)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Con la anuencia de la Junta de Gobierno, surgió el proyecto de la Unidad Monterrey de CIDESI, para atender dos objetivos estratégicos: el primero se refiere a la expansión del Centro, que dice textualmente: “Establecer unidades que le permitan establecer mercados importantes no cubiertos a la fecha, como Monterrey, Nuevo León, entre otros”. El segundo objetivo se refiere a las ventas del Centro y dice: “Promover la participación del CIDESI en el polo tecnológico de la Ciudad de Monterrey”. Asimismo, se realizó un estudio de mercado, en el que se evaluaron las áreas de interés para CIDESI en Monterrey, y su potencial en la región noreste del país. INFRAESTRUCTURA CIDESI en Monterrey fue planeado, desde su inicio, como un desarrollo que se llevaría a cabo en tres fases perfectamente especificadas y delimitadas. Dichas fases pueden ser mejor entendidas refiriéndose a las siguientes figuras:

En esta etapa (en proceso de construcción actualmente) se piensa en que CIDESI en Monterrey tenga la capacidad de ejecutar proyectos que se consideren de mayor envergadura en cuanto a monto y alcance, por parte de las empresas clientes. Para ello, se espera que el personal alcance para esta etapa una mayor experiencia y conocimiento, a la altura de los retos que dicho crecimiento y presencia en la industria de Monterrey plantee.

Primera Etapa Tercera Etapa

El dibujo anterior muestra, marcado en amarillo, el estado actual de la construcción de CIDESI en Monterrey. Como se puede apreciar, la primera etapa contempla una estructura de construcción básica, que permite el inicio de operaciones de CIDESI en Monterrey de manera esbelta y estructurada, pero con suficiente espacio y eficiente distribución de éste, para dar pie a que se comience con un mínimo de personal contratado localmente y un fuerte apoyo de CIDESI en Querétaro. Una vez que el personal contratado localmente adquiera mayor experiencia, tanto práctica como académica, y que el número, calidad y complejidad de proyectos vaya en aumento, se iniciará la segunda etapa o fase de CIDESI en Monterrey, la.cual se muestra con los edificios asurados en amarillo en la siguiente figura:

Para la tercera etapa, que se muestra en la imagen anterior, asurada en amarillo, se contempla que CIDESI en Monterrey tenga una presencia reconocida y prestigio creciente en la región. Al llegar a esta etapa o fase de expansión, en un horizonte de tiempo de entre dos y tres años, se vislumbra que CIDESI en Monterrey cuente con la capacidad de ejecutar proyectos de alta complejidad y envergadura tecnológica. Para la tercera etapa, se tiene previsto que CIDESI en Monterrey tenga una clara vocación de servicio en los temas de corto y mediano plazo, que satisfaga tanto los requerimientos inmediatos de la industria local, como las expectativas que la dirección de CONACYT tenga para el mediano y largo plazo en los ramos de investigación de estado del arte, que se tienen planeados.


CONOCIMIENTO

piit

43

Infraestructura Figura 4

Infraestructura Figura 1

Infraestructura Figura 1. Adicionalmente, CIDESI en Monterrey cuenta con infraestructura en laboratorios y áreas de diseño de ingeniería así como instrumentos de medición y de maquinado de precisión del estado del arte.

Infraestructura Figura 4.

Infraestructura Figura 2

Infraestructura Figura 2.

CIDESI en Monterrey posee también dentro de su infraestructura un sistema para efectuar estéreolitografía en un recinto especialmente acondicionado para su operación. Dicho sistema se utiliza para diseñar y fabricar prototipos rápidos de productos plásticos para analizar la funcionalidad estética y geometría de productos comerciales e industriales.

La inversión más alta se encuentra concentrada en el área de manufactura avanzada concretamente en tres sistemas de maquinado de control numérico para cinco y siete ejes.

Infraestructura Figura 3 Infraestructura Figura 5. Infraestructura Figura 3. Dichos sistemas cuentan a su vez con unidades de soporte para suministrar aire comprimido, lubricantes y enfriadores así como unidades de rectificación y supresión de ruido eléctrico.

Asimismo se cuenta con un equipo de medición por coordenadas con mesa de mármol rectificado e instalada dentro de un recinto construido específicamente para alojar dicho sistema de medición de coordenadas, con climatización ambiental y sistemas de soporte para efectuar mediciones con una incertidumbre de medición de aproximadamente tres micras y repetitividad de 500 nanómetros. Este sistema se utiliza para verificar que las partes manufacturadas estén dentro de especificaciones.


44

CONOCIMIENTO

pitt

CIDESI en Monterrey cuenta con un Laboratorio de Electrónica, equipado con fuentes de potencia, osciloscopios, analizadores de frecuencia y un equipo para fabricar prototipos de tarjetas electrónicas de hasta seis capas.

Adicionalmente, se han obtenido los siguientes resultados: • Desarrollo de capital humano. • Vinculación con empresas de diversos sectores y tamaños de Nuevo León. • Incorporación de nuevos productos y procesos en empresas de Nuevo León. • Participación en la mejora de la competitividad de empresas del Estado. • Generación de prototipos para la industria Aeroespacial y Automotriz. • Automatización planeada en PYME’s. • Desarrollo de alianza estratégica y red de innovación en sistemas para ensamble inteligente en conjunto con la industria automotriz. • Desarrollo de habilidades gerenciales en el tema “Comercialización de la Tecnología”

LOGROS DE CIDESI EN MONTERREY A partir de su inauguración en mayo de 2007, CIDESI ha logrado vincularse con empresas de diversos sectores en el área conurbada de Monterrey. La tabla que se muestra a continuación, presenta el incremento en número de proyectos y monto de los mismos en sus tres años de operación.

Año

Monto Anual (Pesos)

Número de proyectos

2007

$ 1’095,468

3

2008

$ 3’171,089

5

2009

$26’454,603

21

Proyecto: Medición de flujo de aire supersónico 1.

• Capacitación de personal técnico en máquinas de control numérico de 5 y 7 ejes. • Diseño y construcción de bancos de prueba especializados para industrias aeroespacial y automotriz.


CONOCIMIENTO

piit

45

El CIMAV

y su vocación en la nanotecnología

Gregorio Vargas Gutiérrez ANTECEDENTES DE LA UNIDAD MONTERREY l Estado de Nuevo León destaca en el contexto nacional por su dinámica empresarial e industrial, que lo sitúa como uno de los estados del país con mayor desarrollo económico e industrial. El crecimiento positivo de la producción manufacturera en el Estado de Nuevo León desde mediados de 2002, es muy superior al crecimiento del sector manufacturero nacional, e incluso resulta equiparable al de Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo a las estadísticas del INEGI1.

E

El Estado de Nuevo León está actualmente en proceso de conformar con pasos firmes la contraparte científica y tecnológica acorde a los requerimientos de su dinamismo, que le permita atender los retos asociados a su modernidad y a la generación de tecnología propia, para hacer frente a la competencia internacional. En este contexto, se propuso la creación del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Unidad Monterrey, cuya experiencia en materia de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico, formación de

Doctor Gregorio Vargas Gutiérrez Director CIMAV, Unidad Monterrey cimav-mty@cimav. edu.mx


46

CONOCIMIENTO

pitt

recursos humanos y prestación de servicios en el campo de los materiales le permitirán impactar en el desarrollo del sector industrial del Estado de Nuevo León. CONJUNCIÓN DE SECTORES La Unidad Monterrey, inaugurada el 4 de abril del año 2008, ha sido creada como un proyecto en el que confluyen las voluntades de los sectores académico, industrial y gubernamental (modelo de la triple hélice), para la búsqueda del bien común que la identifique como una herramienta de desarrollo y de modernización regional. La estrategia de creación y consolidación de la Unidad Monterrey considera varias etapas, las cuales permitirán un crecimiento ordenado y sustentable de sus capacidades orientadas en el campo de la nanotecnología. En una primera etapa, la Unidad Monterrey fue dotada de una importante capacidad técnica de caracterización y medición de propiedades físicas, químicas y mecánicas, tanto en equipamiento como en la invaluable capacidad de investigación, apoyada en recursos humanos altamente especializados, que le permiten una interacción inmediata con su entorno, así como la generación de confianza indispensable para su consolidación posterior. Con la segunda etapa (actualmente en curso), la Unidad Monterrey fortalece sus capacidades internas de investigación básica, aplicada y de desarrollo de tecnología, lo que le permite abordar los diferentes aspectos relacionados con la realización de proyectos científicos y de desarrollo tecnológico, basados en una detección de nichos de oportunidad en el área de los materiales avanzados y sobre todo en el área de nanotecnología.

OBJETIVOS DEL CIMAV

2

Visión: ser líder nacional con reconocimiento internacional en investigación y educación en ciencia y tecnología de materiales. Misión: ser un centro público que genere conocimiento científico original, impulse el desarrollo sustentable, satisfaga la demanda académica científica e industrial en el campo de la ciencia de materiales, a través de la investigación básica, aplicada y el desarrollo tecnológico; la formación de recursos humanos de calidad y la vinculación y transferencia de tecnología para la sociedad y el sector productivo. Objetivos Estratégicos: Generar conocimiento mediante la realización de investigación básica orientada, aplicada y desarrollo tecnológico, con criterios de excelencia y pertinencia, en los ámbitos de la Ciencia de los Materiales, para su aprovechamiento por el sector productivo, académico y social. Formar recursos humanos, con la preparación y habilidades requeridas en los campos de la Ciencia de los Materiales, a través de programas de posgrado de excelencia, para su inserción en los sectores productivo y académico, regional y nacional. Transferir el conocimiento generado en los ámbitos de competencia del centro a los sectores productivo, académico y social.

ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD MONTERREY La Unidad Monterrey depende actualmente, en forma directa, de la Dirección General del CIMAV Chihuahua. En este contexto, el director de la unidad tiene a su cargo la instrumentación de las políticas y estrategias previamente acordadas con el director general del CIMAV. La Figura 1 muestra la estructura orgánica actual de la Unidad Monterrey:

Figura 1. Estructura orgánica de la Unidad Monterrey:


CONOCIMIENTO

piit

Subdirección Administrativa: es el enlace con el Centro en Chihuahua, la cual apoya en lo referente a las tareas administrativas de la Unidad Monterrey (recursos humanos, recursos financieros, recursos materiales y servicios generales). Coordinación Técnica: supervisa la operación y actividades de los laboratorios de la unidad. Coordinación Académica: tiene a su cargo todas las actividades académicas y las relacionadas con el control escolar y la formación de recursos de posgrado. Coordinación de Tecnologías de la Información: está a cargo de los trabajos del área de sistemas y de servicios de información. Coordinación de Comercialización y Transferencia de Tecnología: tiene a su cargo las actividades de promoción de las capacidades de vinculación de la unidad, así como las de venta de servicios y proyectos y de atención al cliente. PERSONAL CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Investigadores: en una primera etapa, se cuenta con una plantilla de doce investigadores con el grado de doctor y membresía en el SISTEMA Nacional de Investigadores. En la tabla siguiente, se indican las áreas de competencia de cada uno de ellos. Nombre

Educación

Áreas de Investigación

Doctor Aguirre, Servando

UT Dallas, USA Posdoctorado

Materiales nanoelectrónicos y fotovoltaicos y ciencia de superficies

Doctor Álvarez, Jaime

UAB, España Doctorado

Transferencia de calor a escala nanométrica: termoelectricidad, dispositivos electrónicos y térmicos.

Doctora Arizmendi, Ana

CINVESTAV, México Doctorado

Recubrimientos nanoestructurados y tratamientos termomecánicos

Doctor Bonilla, José

CIQA, México Doctorado

Síntesis de polímeros y funcionalización de nanopartículas

Doctor Caballero, Gabriel

Twente, Holanda Posdoctorado

Materiales granulares, polvos y medios porosos

Doctor Horley, Paul

Universidad Estatal de Ucrania Posdoctorado

Dinámica de magnetización de ferro magnetos

Doctora Licea, Liliana

Chalmers, Suecia Doctorado

Nanocompuestos poliméricos y materiales nanoestructurados

Doctora Lara, Tania

CIQA, México Doctorado

Síntesis de polímeros para aplicaciones biomédicas

Doctor Martínez, Eduardo

CICESE, México Doctorado

Desarrollo y caracterización de óxidos complejos multifuncionales

Doctor Pérez, Alfonso

Chalmers, Suecia Doctorado

Análisis de superficies e interfases

Doctor Sánchez, Mario

UAEM, México Posdoctorado

Química computacional de nano y biomateriales

Doctor Vargas, Gregorio

IPNL, Francia Doctorado

Recubrimientos e ingeniería de superficies

47

Técnicos académicos y personal de apoyo: actualmente se cuenta con seis técnicos asociados a los Laboratorios Generales de Caracterización. Personal administrativo: la plantilla de personal administrativo de la unidad cuenta, al día de hoy, con cinco personas adscritas a las áreas de Administración, Dirección General, Compras y Mantenimiento. Infraestructura Experimental: en la actualidad se cuenta con laboratorios de uso genérico, que cubren los intereses de una amplia gama de industrias relacionadas con los materiales (metales, cerámicos, polímeros, compósitos). Tales laboratorios permiten tanto la atención inmediata de necesidades cotidianas de micro, medianas y grandes empresas, como la generación de confianza en las capacidades de la unidad, indispensable para la aceptación y posterior crecimiento de su infraestructura. Caracterización: Espectrómetro de Emisión de Plasma Inductivamente Acoplado (ICP), Espectrofotómetro de Absorción Atómica de Flama (FAAS). Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) de emisión de campo para alta resolución (1nm) y análisis elemental por espectroscopia de energía dispersiva (EDS). Estación remota para microscopía electrónica de transmisión. Espectrofotómetro FTIR con microscopio. Equipo de análisis termogravimétrico: (TGA), DSC, DTA y análisis termomecánico). Difracción de rayos X. Equipo para preparación metalográfica. Caracterización tribológica. Procesamiento: Recubrimientos y tratamientos termoquímicos. Síntesis y funcionalización de polímeros. Procesamiento de nanocompuestos. Formación de recursos humanos y programas de investigación: el CIMAV, Unidad Monterrey, en conjunto con la infraestructura física y humana del CIMAV Chihuahua, ofrece desde 2009 la Maestría y el Doctorado en Ciencia de Materiales, con enfoque en nanotecnología. Ambos programas pertenecen al Padrón Nacional de Posgrado (PNP). En este momento está abierta la convocatoria para participar en estos dos programas en el ciclo de agosto de 2010. Por otra parte, y en conjunto con la Universidad de Texas en Austin se ofrece el Programa de Maestría en Comercialización y Transferencia de Tecnología. Este programa tiene una duración de un año, y está enfocado a profesionales dentro de la industria (áreas de desarrollo tecnológico, diseño, innovación, transferencia, etcétera), así como también a profesores de universidades, tecnológicos y de centros de investigación relacionados con el desarrollo de proyectos y vinculación. La primera generación, compuesta de 43 alumnos de este programa, se graduó en septiembre del año 2009; la segunda generación, con 36 alumnos, hará lo propio en septiembre del año 2010. En este momento, está abierta


48

pitt

la convocatoria para iniciar la tercera generación en agosto de 2010. PARTICIPACIÓN EN REDES DE COLABORACIÓN En la actualidad, no hay duda de que la constitución y participación en redes de colaboración y en clústers es fundamental para: El desarrollo socio-económico regional La optimización de esfuerzos y recursos de los organismos participantes. La integración de los sectores gubernamental, industrial y académico. Por esta razón, el CIMAV, Unidad Monterrey, participa en los diferentes clústers constituidos por el Gobierno del Estado de Nuevo León (automotriz, nanotecnología, aeronáutico). En estas organizaciones participan empresas, asociaciones, cámaras empresariales, secretarías y dependencias de los gobiernos municipal, estatal y federal, organismos públicos y privados, fundaciones y particulares. Este esquema presenta la virtud de conjuntar las voluntades de los principales actores responsables del desarrollo económico del Estado de Nuevo León y posibilita un ambiente favorable para la vinculación de la institución con el sector productivo. Actualmente, el CIMAV es anfitrión del Laboratorio Nacional de Nanotecnología, y participa en labores de coordinación del clúster de Nanotecnología de Nuevo León, de la Red Mexicana de Nanociencia y Nanotecnología, de la Red Panamericana de Nanotecnología y de la Convocatoria para Proyectos de Nanotecnología entre la Unión Europea y México. Para fortalecer y potenciar las colaboraciones científicas, académicas y tecnológicas entre CIMAV, Unidad Monterrey, y las demás instituciones de la región, se establecieron convenios generales de colaboración entre la Unidad Monterrey y: UANL, CINVESTAV Saltillo, COMIMSA, UAdeC y el Tecnológico de Saltillo. Se pretende formalizar el número de convenios durante este año. De manera informal, se colabora con las siguientes organizaciones: Universidad de Chalmers y el Royal Institute of Technology, en Suecia; Universidad de Twente, en Holanda; la Universidad de Texas, en Dallas y en San Antonio; el Centro de Investigación ONERA, en Francia; CIQA, BUAP, U de G, UAQ, UGTO y UNISON. VINCULACIÓN CON EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA REGIÓN La estrategia de desarrollo del CIMAV tiene como eje contribuir a incrementar el desarrollo económico y social de la región, mediante su operación basada en un sistema que aprovecha la infraestructura y las capacidades científicas y tecnológicas desarrolladas en el CIMAV. Este modelo de trabajo es un proceso multidisciplinario en el que confluyen diversos especialistas. El modelo privilegia las interacciones entre los diversos sectores implicados (empresas, academia, gobierno y sociedad) y considera las herramientas y mejores prácticas en cuanto

CONOCIMIENTO

a la definición y el análisis de oportunidades, la generación de conceptos de solución, el producto y el diseño de proceso y las diversas alternativas de transferencia y de comercialización de tecnologías. En un primer nivel, el CIMAV, Unidad Monterrey, ofrece servicios de laboratorio, cursos de capacitación y servicios de consultoría, como análisis de falla, ingeniería inversa y evaluaciones tecnológicas. En otro nivel de la oferta tecnológica, se incluye la mejora y optimización de productos y procesos existentes, como el reciclado de materiales, el ahorro de energía y la sustitución de materiales. En un tercer nivel, se ofrece el desarrollo de nuevos procesos y productos, y el desarrollo de tecnología, principalmente en aplicaciones basadas en nanotecnología. En el mediano plazo se contempla la generación de empresas de base tecnológica. A la fecha, se ha colaborado con empresas grandes, como LAMOSA, Owens Corning, VIAKABLE y Métalas, así como con empresas pequeñas y medianas (PYMES) tales como Grupo Simplex, GOVAL e Industrias Vago. Para este año 2010, se tiene proyectado triplicar la cartera de proyectos a través de los fondos de innovación del CONACYT. Algunas de las nuevas empresas con las que se han iniciado trabajos de colaboración son: Copamex, Lubral, Nemak, Ruhrpumpen, Semáforos de México, Conagra Foods y Productos Químicos y Derivados S. A. de C. V. Actualmente, el 90 por ciento de los proyectos de vinculación con la industria están orientados al desarrollo de aplicaciones en el campo de la nanotecnología. RETOS FUTUROS En estos dos años de trabajo se han alcanzado las metas propuestas, y el objetivo inicial del CIMAV de apoyar al sector industrial del Estado de Nuevo León ha empezado a dar sus frutos. En los siguientes años será muy importante consolidar la infraestructura humana y física del centro, para contribuir de manera significativa en el desarrollo económico y social del Estado de Nuevo León. Este mayor beneficio social será concretado a través de: 1) Desarrollo de talento estratégico para el Estado de Nuevo León (posgrados) en el área de nanotecnología y la ciencia de materiales. 2) La generación de conocimiento fundamental y aplicado en el sector académico e industrial del Estado. 3) La generación de tecnología propia y creación de empresas de base tecnológica, lo cual a su vez permitirá crear nuevos empleos mejor remunerados y contribuirá a una mayor capacidad competitiva de las empresas en el contexto internacional.

REFERENCIAS INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2008. 2 www.cimav. edu.mx


CONOCIMIENTO

Doctor Bruno Escalante Acosta Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Monterrey bescalan@ cinvestav.mx

piit

Unidad Monterrey del Cinvestav, una conjunción de voluntades

Bruno Escalante Acosta

L

49

a Unidad Monterrey del Cinvestav se fundó en octubre de 2005, con base en un convenio establecido entre el Cinvestav y el gobierno del Estado de Nuevo León De acuerdo a este documento, el objetivo fundacional de la unidad es el de participar en el desarrollo regional hacia una economía basada en el conocimiento, mediante el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, la formación de maestros y doctores en ciencias, la difusión de la ciencia, y la vinculación con el sector productivo. En este esfuerzo fundacional fue particularmente importante la conjunción del gobierno estatal, que proporcionó las instalaciones; de la Secretaria de Educación Pública federal, que apoyó con un presupuesto inicial para el equipamiento de las instalaciones, y del Cinvestav, que proporcionó los investigadores necesarios para iniciar el proyecto.

En el periodo trans-currido desde su fundación, el Cinvestav Monterrey ha conjuntado un grupo de investigadores con un enfoque interdisciplinario que involucra las ciencias exactas, la ingeniería, las ciencias sociales y las ciencias naturales. También se ha establecido un programa de trabajo para desarrollar la infraestructura de laboratorios y financiar proyectos de investigación interdisciplinarios. Parte importante de este proyecto ha sido el establecimiento de un programa interdisciplinario de maes-tría que involucra especialistas en las áreas arriba mencionadas. El desarrollo del país demanda la existencia de grupos de investigación del más alto nivel, que se encuentren a la vanguardia del quehacer científico. Hoy en día, la ciencia se ha tornado interdisciplinaria. Los descubrimientos más importantes y los desarrollos tecnológicos con mayor trascen-


50

pitt

dencia involucran por regla general a varias disciplinas. Lo anterior es particularmente cierto en las ciencias biomédicas. En consecuencia, es indispensable que exista en el país un número cada vez mayor de científicos capaces de cruzar las fronteras de las disciplinas científicas tradicionales, que puedan comunicarse e interactuar con investigadores de diferentes áreas, y que elaboren y conduzcan proyectos de investigación interdisciplinarios. La fundación de la Unidad Monterrey del Cinvestav fue la respuesta del Cinvestav, de la Secrtaria de Educacion Publica federal y del gobierno del Estado de Nuevo León a dicha necesidad en la región noreste del país. En primera instancia se contrató a un grupo de profesores provenientes de las áreas de biología, física, ingeniería y ciencias sociales, cuyos proyectos fueran acordes con el objetivo de la unidad. La creación de la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas fue un segundo paso en el proceso de formación de científicos con formación interdisciplinaria, que potenciaran el desarrollo de este tipo de investigación en el noreste de México y en el país entero. Como se discute más adelante, esta maestría ha evolucionado satisfactoriamente, pues en muchos rubros ha alcanzado los estándares de calidad del resto de programas del Cinvestav. El siguiente paso natural es la creación de un programa de doctorado, como continuación de la maestría. Dicho programa no sólo brindará a nuestros estudiantes la posibilidad de culminar su formación como investigadores en la Unidad Monterrey, sino que nos permitirá cumplir a cabalidad con uno de nuestros objetivos fundacionales: la formación de investigadores interdisciplinarios en las áreas de ingeniería y física biomédicas, que colaboren en la evolución regional y del país entero hacia una economía basada en el conocimiento. NUEVO ENFOQUE EN LA INVESTIGACIÓN Este nuevo enfoque en la investigación y formación de recursos humanos se sustenta, en parte, en el hecho de que recientemente se han creado en el país una cantidad importante de licenciaturas interdisciplinarias que involucran en sus planes de estudios tanto a las ciencias exactas como a las médico biológicas: Ingeniería Biomédica, IPN (UPIBI) Ingeniería Biomédica, UAM (Iztapalapa) Ingeniería Biomédica, UdeM Ingeniería Biomédica, ITESM Ingeniería en Biotecnología, ITESM Ingeniería Biónica, IPN (UPIITA) Ingeniería Biónica, BUAP Licenciatura en Biomedicina, BUAP Licenciatura en Ciencias Genómicas, UNAM Licenciatura en Biotecnología Genómica, UANL Los egresados de estas y otras licenciaturas similares son la fuente principal de alumnos de nuestra maestría. En lo que respecta al mercado de trabajo accesible a los futuros egresados investigadores en áreas interdiscipli-

CONOCIMIENTO

narias en Ingeniería y Física Biomédicas, además de los diferentes programas del Cinvestav, ellos podrán integrarse a la planta docente de los posgrados interdisciplinarios abajo listados: Posgrado en Biofísica, UAEM Posgrado en Física Médica, UAEMex Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas, UASLP Maestría en Física Médica, UNAM También podrán incorporarse a las planta docente de posgrados que, aunque no son interdisciplinarios, cuentan con líneas de investigación de este tipo: Posgrado en Física (Biofísica), UASLP Posgrado en Matemáticas Aplicadas (Biomatemáticas), CIMAT Otra fuente de trabajo serán los parques tecnológicos interdisciplinarios de reciente creación o en formación (Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Estado de México). En ellos se pretende que los diferentes centros de investigación ahí alojados colaboren en proyectos de interés mutuo. Por su naturaleza, estos proyectos son necesariamente interdisciplinarios y requerirán de profesionales como los formados en el programa de doctorado aquí presentado.

NUEVA TENDENCIA MUNDIAL EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS El avance del conocimiento hoy en día impone retos a la actividad científica, retos que no podrán ser superados por investigadores con una formación especializada, en la que las fronteras entre disciplinas están firmemente establecidas. Una forma de enfrentar estos retos será a través de una nueva generación de investigadores con habilidades y actitudes interdisciplinarias, capaces de enfrentar y contestar preguntas que se localizan en la interfase entre diversas ciencias. En los últimos años, las universidades y centros de investigación líderes en el mundo han buscado mantener su posición vanguardista, formando recursos humanos de alto nivel y atacando nuevos nichos de investigación científica con un enfoque interdisciplinario. Algunos ejemplos de lo anterior son los nuevos programas de posgrado en Física e Ingeniería Biológica de la Universidad de Yale; en Biología Celular Mole-


CONOCIMIENTO

cular y Bioingeniería, del Instituto Max Planck, en colaboración con la Universidad de Dresden; en Biología de Sistemas, de la Universidad de Harvard, y en Biología Computacional y de Sistemas, de la Universidad de Claremont. Otras universidades, como la Universidad de California-Berkeley, la Universidad de Oklahoma, la Universidad de Missouri-Kansas City, la Universidad Tufts de Massachusetts, y la Universidad Dalhousie, han desarrollado programas de doctorado interdisciplinario para estudiantes sobresalientes que busquen desarrollarse en la interfase de dos o más especialidades. Un factor común en estos programas de posgrado es la flexibilidad en la conformación del plan de estudios. Estos esfuerzos institucionales han propiciado que diferentes países lancen proyectos nacionales en el mismo sentido. Los Estados Unidos de América crearon el Laboratorio Nacional Pacific Northwestern, dedicado a la investigación en Biología de Sistemas. En el Reino Unido se establecieron seis centros de Biología de Sistemas Integrativa en universidades de primer nivel, a partir de una iniciativa gubernamental. Ellos son el Centro de Biología de Sistemas Integrativa, en el Imperial College; el Centro de Biología de Sistemas Integrativa, de la Universidad de Oxford; el Centro para Biología de Sistemas Integrativa, de la Universidad de Manchester; la Alianza en Ciencias de la Vida, de las universidades escocesas; el Centro de Biología de Sistemas, de la Universidad de Edinburgo, y el Centro Multidisciplinario de Biología Integrativa, en la Universidad de Nottingham. Desde su creación, la Unidad Monterrey del Cinvestav se concibió como una unidad interdisciplinaria, donde la colaboración entre nuestros profesores (cuya formación académica representa las diferentes ramas del conocimiento cultivadas por el Cinvestav) es obligatoria. Para facilitar este objetivo, se optó por no dividir a la planta docente en departamentos y por establecernos en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León. Este parque alberga una gran variedad de centros de investigación de instituciones educativas y de la iniciativa privada con la idea de que trabajen en conjunto. MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y FÍSICA BIOMÉDICAS

piit

51

El programa de Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas lo autorizó la junta de gobierno del Cinvestav en abril de 2006. Los cursos propedéuticos iniciaron en mayo del mismo año, y los estudiantes aceptados empezaron oficialmente sus estudios en septiembre. El programa fue aceptado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT en mayo de 2008. Como se aprecia en el Anexo 3, el programa ha tenido desde su inicio una buena demanda. El número de aspirantes que se inscriben a prerrequisitos ha permitido seleccionar los mejores de cada generación. De acuerdo al desarrollo del grupo de profesores y al grado de equipamiento de los laboratorios de la unidad, hemos aumentado paulatinamente el número de nuevos ingresos al programa. Las dos primeras generaciones de estudiantes se graduaron en tiempo y forma en agosto de 2008 y 2009, con una eficiencia terminal del 100 por ciento. Los dos estudiantes de la primera generación realizan actualmente estudios de doctorado, en tanto que cuatro de los cinco estudiantes de la segunda generación están tramitando su ingreso al mismo en diferentes instituciones. Es importante señalar que estos estudiantes realizan sus proyectos de investigación bajo la dirección de investigadores de nuestra unidad, pero inscritos en programas de doctorado ajenos a la unidad Cinvestav Monterrey. Por otra parte, los investigadores de la unidad han atraído estudiantes de doctorado que hicieron su maestría en otros programas y están inscritos en otras instituciones, pero que llevan a cabo sus proyectos en nuestros laboratorios. ESTUDIANTES DE DOCTORADO Actualmente, el número de estudiantes de doctorado que realizan trabajo de tesis doctoral bajo la tutoría de profesores de la Unidad representa una población de 12 estudiantes. Tres estudiantes provienen del Departamento de Biomedicina Molecular; dos, del Departamento de Fisica; uno, del Departamento de Infectomica; uno, del Departamento de Computación del Cinvestav Zacatenco; dos, de la Universidad Autonoma de Guadalajara; uno, de la Universidad Autonoma de Puebla; uno, del CIMAV, y uno, del Instituto Politécnico Nacional. DESARROLLO DE LA PLANTA ACADÉMICA El 90 por ciento de los investigadores que se incorporaron al Cinvestav Monterrey fueron nuevas contrataciones. Todos reunían los requisitos de tener un mínimo de tres publicaciones y membresía en el Sistema Nacional de Investigadores. Los nombramientos iniciales para la mayoría de ellos fueron de Investigador Cinvestav 2. En el tiempo transcurrido desde su incorporación a nuestra institución, varios de estos profesores han sido promovidos tanto en el Cinvestav como en el Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, el 100 por ciento de la planta academica es miembro del Sistema nacional de Investigadores: dos, nivel III; uno, nivel II, y el resto, nivel I.


52

pitt

FORMACIÓN ACADÉMICA Una de las fortalezas del Cinvestav Monterrey es la sólida formación académica de nuestra planta docente. Todos los profesores poseen una producción científica de calidad internacional. Esto los caracteriza como líderes establecidos o en proceso de consolidación en su área. Esta conclusión está basada en las siguientes características de la planta académica: a .Educación. El 100 por ciento de los Investigadores participantes en el programa como profesores de cursos y tutores cuenta con doctorado. Además, el 92 por ciento ha realizado estancias posdoctorales o de investigación en el extranjero. b. Producción científica. Los profesores cuentan con una sólida producción científica, respaldada por productos académicos de calidad, como artículos internacionales. El promedio de publicaciones por profesor por año, desde su incorporación al Cinvestav Monterrey, es de 1.55. Aún más importantes son los hechos de que el 92 por ciento de los profesores ha publicado al menos un articulo por año en los últimos tres años, y de que en el 76 por ciento de los productos de investigación reportados, los profesores de nuestra unidad aparecen como primeros autores o autores correspondientes. c. Desarrollo Profesional. Aunque, como se mencionó en los antecedentes, la planta académica es muy joven en relación a la antigüedad laboral en el Cinvestav, el 50 por ciento del profesorado ha iniciado el proceso de ascenso en los escalafones del Cinvestav, y el 40 por ciento lo ha hecho en el SNI. d. Experiencia educativa. Como en el caso anterior, a pesar de la poca antigüedad en la institución y el país, los profesores de nuestra unidad han empezado rápidamente a formar recursos humanos dentro y fuera del Cinvestav. El 92 por ciento del profesorado ha graduado, o está por graduar, al menos un maestro en ciencias en los últimos tres años. En contraste, el 33 por ciento ha graduado, o está por graduar, por lo menos, un doctor en ciencias en los últimos tres años.

CONOCIMIENTO

e. Recursos financieros. El desarrollo y liderazgo del grupo de investigadores de la Unidad Monterrey es respaldado por su capacidad para obtener fondos extrainstitucionales, otorgados mediante un proceso por competencia. Evidencia de esto es el hecho de que el 92 por ciento de la planta académica ha obtenido apoyo financiero para su labor de investigación en los últimos tres años. f. Composición de la planta académica. La planta académica refleja un equilibrio entre profesores jóvenes (cuatro), en proceso de consolidación (siete) y profesores consolidados (cuatro). INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Aunque sus líneas de investigación eran prometedoras en cuanto a la interdisciplinaridad, la gran mayoría de los profesores de la unidad no llevaba a cabo investigación interdisciplinaria al momento de integrarse a la misma. Sin embargo, hoy en día contamos con varios ejemplos que demuestran nuestro compromiso con esta forma de trabajo: Se cuenta con un seminario de investigación y con un seminario de discusión de artículos comunes para toda la unidad, por semana, en la que se presentan y discuten proyectos interdisciplinarios. También se cuenta con varios seminarios grupales de carácter interdisciplinario. Profesores de la unidad han iniciado varios proyectos interdisciplinarios; por ejemplo, Blanca Galindo, Arturo Chávez y Moisés Santillán colaboran en un proyecto que involucra modelación matemática e ingeniería genética; Bruno Escalante y Héctor Garnica trabajan en un proyecto encaminado a usar rayos X para medir el daño cardiovascular; Bruno Escalante, Jesús Santana y Moisés Santillán colaboran en un proyecto para estimar el grado de isquemia mediante mediciones y modelos biomecánicos; etcétera. La alumna Areli Hernández Valdez tiene una licenciatura ingeniería en computación y ahora está haciendo su tesis de doctorado en biología molecular. El alumno Eder Zavala López tiene una licenciatura en física, y en la actualidad está haciendo su doctorado en el Departamento de Biomedicina Molecular. El alumno Abraham Cisneros Mejorado, con licenciatura en Física, se graduó de maestría con una tesis en electrofisiología. La alumna Elizabeth Macías Espinosa tiene una ingeniería en electrónica y está haciendo su tesis de maestría en biología molecular. VINCULACIÓN Se han realizado importantes esfuerzos encaminados a la vinculación de la unidad, tanto con el sector académico como con los sectores productivo y de servicios. En lo referente a la vinculación académica, se debe citar a los alumnos


CONOCIMIENTO

que, estando inscritos en otras instituciones o en otros departamentos del Cinvestav, realizan su trabajo de tesis en nuestra unidad En lo que respecta a la vinculación con los sectores productivo y de servicios, se está promoviendo la contratación de un profesor que se encargará de colaborar en la creación e implementación de un sistema de vinculación entre la industria de Nuevo León y la Unidad Monterrey del Cinvestav. Además, se está negociando la instalación de un laboratorio de pruebas de resistencia de las Industrias Bosch en las instalaciones de la unidad. INFRAESTRUCTURA La Unidad Monterrey cuenta con infraestructura y apoyos institucionales que garantizan la operación de un programa de doctorado. Lo anterior se traduce en la existencia de instalaciones adecuadas y presupuesto institucional para la práctica de la docencia e investigación. a. Nombramientos de los profesores. Los profesores del programa inicialmente fueron contratados con un compromiso de evaluación al final de los dos primeros años de su labor en la institución. En la actualidad, al finalizar dicho periodo, el 100 por ciento de los profesores cumplieron satisfactoriamente los requisitos de producción y desarrollo académico, y en consecuencia han sido recontratados de acuerdo a los esquemas administrativos del Cinvestav. b. Espacios. La Unidad cuenta con cinco mil metros cuadrados, distribuidos en espacios adecuados para la realización de las actividades del programa de posgrado. Dichos espacios consisten en una oficina por profesor, de 20 metros cuadrados; ocho laboratorios con 160 metros cuadrados cada uno; siete metros cuadrados de espacio de oficina por estudiante; dos salones de clases para 30 estudiantes; cuatro salones de reunión para 10 estudiantes, y tres áreas de laboratorios comunes. c. Laboratorios. Los profesores cuyos proyectos requieren de la realización de experimentos, cuentan con el equipo necesario para realizar sus proyectos de investigación. d. Telecomunicaciones e informática. La unidad cuenta con servicio de Internet dos, con nodos de conexión en todas las oficinas y laboratorios, y se está implementando Internet inalámbrico dentro de los edificios. Todos los profesores cuentan con una computadora personal en su oficina. También tenemos un servidor de 32 procesadores de uso compartido, y con otros tres servidores de ocho procesadores para uso de los laboratorios de Rayos X, de Procesamiento de Señales, y de Biología de Sistemas. Finalmente, contamos con seis computadoras personales portátiles, las cuales se prestan a los alumnos mediante un sistema similar al del préstamo bibliotecario. e. Recursos bibliográficos. La unidad cuenta con un acervo bibliográfico propio relacionado con las disciplinas de estudio. Además, podemos hacer uso del sistema bibliotecario del Cinvestav a través de Internet (que proporciona acceso inmediato al contenido de revistas y libros electrónicos) y mediante préstamo interbibliotecario.

piit

53


54

pitt

Historia del Instituto del Agua de Nuevo León Rodrigo Todd Lozano

E

n el sexenio del licenciado José Natividad González Parás, se concibieron los pilares para hacer de Monterrey una Ciudad Internacional del Conocimiento. Lo anterior no significa la creación de una ciudad o un espacio físico determinado, sino un proyecto integral entre la academia, el gobierno y la industria, para fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos. El anterior esquema busca satisfacer las necesidades y exigencias de la iniciativa privada, fortaleciendo así el potencial de competitividad que ofrece la ciudad de Monterrey y su creciente área metropolitana.

Maestro Rodrigo Todd Lozano Justicia Ambiental, A. C. rtodd@garzatodd. com

ORGANISMO PÚBLICO DESCONCENTRADO En ese tenor, y ante la visión de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el organismo operador de agua con mejores índices de eficiencia en América Latina, se creó en noviembre de 2004 el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León. Dicho organismo operó en primera instancia bajo un decreto de Organismo Público Desconcentrado, con autonomía de gestión, con un Consejo de Administración propio, pero bajo la rectoría de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, que alimentaba financieramente al instituto. En sus inicios, su operación administrativa se desarrollaba en un inmueble propio de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Posteriormente, ante las gestiones del ingeniero Lombardo Guajardo, como director saliente de Agua y Drenaje, y después por el ingeniero Emilio Rangel Woodyard, actual director, se gestionaron los recursos para construir un edificio con diseño vanguardista, con reconocimientos internacionales, en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. Los recursos financieros para su construcción se obtuvieron gracias a los esquemas de cooperación mixta federación–estado, administrados por el Fondo Mixto del Gobierno del Estado y bajo el liderazgo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León. Buscando fortalecer su autonomía técnica, administrativa y financiera, en agosto de 2006 se publicó la Ley que Crea el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León, como organismo público descentralizado. A la fecha, y bajo ese régimen jurídico, el instituto ha emprendido importantes proyectos en favor del Estado, pero con una tarea pendiente en vocación social y un enfoque en pro de la sustentabilidad en la administración de los limitados recursos hídricas que tiene nuestra región.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

piit

55

Del Instituto del Agua del Estado

Iniciativa para el Desarrollo Sustentable del vital líquido Humberto Vela

E

l agua es un recurso natural de relevancia nacional e internacional. La disponibilidad de este recurso está considerada como factor de seguridad nacional. Su disponibilidad en cantidad y calidad afecta de forma preponderante a los tres ejes principales del desarrollo sustentable de una sociedad: social, económico y ambiental. Nuevo León representa un vivo ejemplo de la intima dependencia entre el agua y el desarrollo de una sociedad. Dada la creciente demanda del vital líquido, generada por el crecimiento demográfico y económico de nuestras comunidades y la constante limitación en disponibilidad por el ciclo natural del recurso, existe la necesidad de una búsqueda continua de conocimiento y su aplicación en el desarrollo de nuevas tecnologías que nos proporcionen soluciones a los problemas de disponibilidad de cantidad y calidad, sin afectar el entorno ambiental de nuestra sociedad. Reconociendo el liderazgo de nuestras instituciones locales vinculadas al recurso agua en sus diferentes facetas, tales como Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, la Comisión Nacional del Agua, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Monterrey, así como diferentes empresas del sector, se planteó el capitalizar y hacer converger dichos esfuerzos en la búsqueda de un uso más sustentable del recurso.

Maestro Humberto Vela Director General del IANL havela@ ianl.org.mx

CREACIÓN DEL INSTITUTO DEL AGUA Por todo lo anterior el exgobernador, José Natividad González Parás, creó el Instituto del Agua del Estado de Nuevo León, como organismo público descentralizado, que forma parte del Proyecto Estratégico Monterrey Ciu-

dad Internacional del Conocimiento, para fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico, la asistencia técnica y capacitación en todas las facetas relacionadas con el agua. El Instituto del Agua del Estado de Nuevo León nació inicialmente como un organismo público desconcentrado, perteneciente a Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, y luego fue designado organismo público descentralizado, creado con el propósito de fomentar la cultura del uso y conservación del agua como un recurso natural, escaso y vital para la supervivencia, así como la difusión de métodos de ahorro y buen manejo de este elemento. Por otra parte, el instituto desarrolla disciplinas de investigación científica básica y aplicada, así como nuevas tecnologías y procesos para el conocimiento sustentable del manejo del agua. El Instituto apoya a los diferentes sectores en forma directa, mediante la asistencia técnica y capacitación en procesos, equipos o productos resultantes de las tecnologías del propio instituto o de tecnologías comerciales disponibles. El instituto propone lineamientos para una política pública en materia hidráulica, de cobertura estatal y nacional, que contribuyen en la solución de la problemática de los temas relacionados con el agua y la conservación del recurso, que aseguran el abasto permanente. VÍNCULOS DE INFORMACIÓN Y COLABORACIÓN Estas actividades las realiza el instituto mediante vínculos de información y colaboración científica y tecnológica con entidades públicas o privadas, nacionales y extranjeras, que se relacionan con la materia. En lo particular el instituto colabora con las universidades del Estado de Nuevo León en la formación de profesores, especialistas, investi-


56

pitt

gadores y personal de recursos humanos calificados en las áreas relativas a la conservación, uso, aprovechamiento, explotación, manejo y tratamiento adecuado del agua. De esta forma el instituto apoya las actividades del gobierno del Estado por alcanzar una plena sustentabilidad en el sector hídrico y ser ejemplo nacional e internacional en el uso y manejo del agua. NUEVAS INSTALACIONES En su proceso de crecimiento y consolidación, en el año 2007, el instituto inició la construcción de sus nuevas instalaciones en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, con el propósito de interactuar con centros de investigación de diferentes especialidades, para robustecer las investigaciones realizadas en el mismo. En abril de 2008, se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto del Agua, con una planta de 12 especialistas dedicados a realizar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el ciclo del agua; desarrollo de proyectos de asistencia técnica, así como a impartir cursos de capacitación en el tema del agua. Una de las áreas de investigación en las que se empezó a especializar el instituto, es en la potabilización de agua por medio de ósmosis inversa, mediante la aplicación de energía eólica, para comunidades rurales donde el costo de la energía eléctrica es elevado; asimismo, realiza investigaciones en cuanto al manejo integral de los lodos provenientes de plantas de tratamiento del agua, para ser utilizados como combustible alterno, así

CONOCIMIENTO

como investigaciones para el aprovechamiento del agua congénita provenientes de pozos de petróleo, entre otros. En lo que respecta al desarrollo de proyectos de asistencia técnica, el instituto ha desarrollado proyectos de optimización del agua utilizada en procesos industriales; la evaluación de contaminación en mantos freáticos y aguas subterráneas, así como el proceso de remediación de contaminantes. SERVICIOS DE CAPACITACIÓN En paralelo a los proyectos de investigación y de asistencia técnica, desde los inicios de la creación del Instituto del Agua, se han venido ofreciendo servicios de capacitación a los organismos operadores de agua, las empresas y al público en general. A partir del inicio de actividades en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, se han desarrollado convenios de colaboración con más de 30 organismos, entre instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y empresas. En 2010, la institución revalúa su función como un instituto de investigación gubernamental en el tema del agua, y comienza a desarrollar un nuevo enfoque en las áreas de investigación, encaminadas a la innovación y desarrollo tecnológico en las actividades relacionadas con el ciclo del agua (extracción, abastecimiento, uso y tratamiento) y que mejoren el desempeño de los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.


CONOCIMIENTO

¿Qué es el Monterrey IT Cluster, A. C.? s el agrupamiento de 40 empresas Pyme’s, de Software y Servicios de TI (Tecnologías de Información), del Estado de Nuevo León, que se aliaron en un organismo para fortalecerse, colaborar entre ellas y a la vez con otros organismos como universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico y el gobierno estatal Su primer gran proyecto es la creación de un edificio de alta tecnología, donde estarán integradas todas estas empresas; el edificio está ubicado dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT). Las actividades de integración y organización de este clúster de empresas de TI, empezaron desde el año 2005, logrando su formalización en septiembre de 2006, con la creación de la Asociación Civil. Estas empresas se reúnen mensualmente desde hace cuatro años y trabajan en cinco comités para el avance de sus iniciativas de desarrollo tecnológico.

E

piit

57

Todas estas empresas están altamente calificadas y obtuvieron certificaciones internacionales, tanto en el rubro personal como en el empresarial en sus procesos de desarrollo y Calidad EDIFICIO DEL MITC: CARACTERÍSTICAS Y FACILIDADES El edificio está construido en un terreno de 2.5 hectáreas; tiene 14 mil 500 metros cuadrados de construcción (diez mil 100 metros cuadrados de oficinas más cuatro mil 400 metros cuadrados de áreas comunes), en tres niveles y un sótano Contará equipamiento y alta tecnología para desarrollo de software que permita exportar sus servicios y competir en el mercado global: Red de Comunicaciones, Equipo y Cableado estructurado. Conmutador, teléfonos, voice mail – todo con tecnología IP. Sites, acondicionamiento, servidores y UPS. Seguri-

En software y tecnologías de información

Agrupará a 40 empresas el Monterrey IT Cluster EMPRESAS PARTICIPANTES En el clúster participan 40 empresas Pyme del Estado de Nuevo León, que se dedican al desarrollo de software, servicios técnicos y de consultoría en el área de tecnologías de información, Estas empresas juntas suman actualmente 800 ingenieros de sistemas. Las empresas son las siguientes: Adepsa, MiracleSoft, BIQ, Multicomp, Centro Diseño Instruccional Northware, CITI, OpenService, Dimtec, Prolog Consulting Group, eSoftware, PIENSSA, Eduspark, PlanNet, Grupo Asercom, SCAI, Grupo EISEI, Scatel, Erlang Comunicaciones, SIT Consultores, Ilinium,Susoc & Vates,Intelexion, Tecnoactual, Kernel, Trascendia, LANIA, Tecnologías en Información del Norte, LatinoDev, Sierra Microtecnología, LIS Tecnología en Logística, Sierra Tecnologías Regiomontanas, Logistica Ingeniería y Sistemas, Universidad Autónoma de NL, MW Consulting, Ventus Technology, Microsip,

dad física, cámaras de monitoreo y controles de acceso. Sistema de detección y sistema contra incendios. Acometida eléctrica y Transformador 34.5 KVA. Red Inalámbrica en todo el edificio, 14 salas de juntas equipadas y dos con capacidad para videoconferencia. UBICACIÓN Y ENTORNO DEL EDFICIO El edificio del Monterrey IT Cluster se ubica dentro de un excelente entorno, que es el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), el más grande de México en la categoría de parques tecnológicos, y está ubicado en el municipio de Apodaca, junto al Aeropuerto Internacional y a la orilla de la autopista (a 30 minutos de Monterrey), El PIIT tiene una superficie de 70 hectáreas, y contará con 25 edificios de diversos centros de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, de universidades, CONACYT, empresas privadas, etcétera. Las 2.5 hectáreas en las que se ubica el edificio del MITC fueron donadas por

Ingeniero Manuel Coronado Arreaga Presidente del Consejo Directivo de Monterrey IT Cluster mcoronado@ open.com.mx


58

pitt

el gobierno del Estado, como parte de su apoyo a nuestro clúster de TI CALENDARIO Y AVANCES DEL PROYECTO El proyecto se inició en septiembre de 2007, y a la fecha registra un 95 por ciento de avance en la construcción del edificio. Se estima terminarlo y que esté en operación en el mes de julio de este año. Para este mismo año se proyecta: Terminar al 100 por ciento el equipamiento e instalación de la Tecnología del edificio: mes de mayo Realizar acondicionamiento y acabados: marzo-junio de 2010 Instalarse todas las empresas y empezar a operar en el edificio: julio-diciembre 2010 Iniciar promoción y primeros proyectos en conjunto Las empresas del MITC y con otros centros del PIIT: septiembre.-diciembre 2010 PROYECCIÓN A TRES AÑOS (2010-2012) Entre diversos proyectos para un plan de tres años, 20102012, se contempla la creación de empleos en el área de software y tecnologías de la información; el fortalecimiento de procesos, calidad y herramientas para el clúster y la elaboración de proyectos conjuntos para el mercado nacional y extranjero Se citan, a continuación, los desarrollos que realizará el MITC: Productos y Servicios Capacidades Desarrollo de Software a la medida 20 empresas, 700 Ingenieros Desarrollo de Software empaquetado 10 empresas 15 paquetes, 150 ingenieros Testing Center Proyecto Servicios Complementarios Consultoría / Implantación /Mantenimiento, 5 empresas, 50 Ingenieros Comercialización de Tecnología 2 Unidades de comercialización Servicios de Infraestructura TI Redes / Help Desk / Data Center Service Management 5 empresas 50 ingenieros Como una muestra de los desarrollos de software, tanto empaquetados como a la medida, que se realizaran en el MITC mencionamos los siguientes: Software para soluciones de logistica y distribución de las empresas de manufactura. Software para dispositivos móviles (Smart phones, handheld computers, etcétera.). Software administrativo, comercial y financiero. Software para enseñanza digital y por Internet (eLearning). Software para Administración del servicio a Clientes y

CONOCIMIENTO

Contact Center. Paquetes de software que se usan desde Internet – “Software as a Service” Adicionalmente, para apoyar aún más nuestros procesos de innovación de productos y servicios relacionados con el software y las tecnologías de información, se integró al MITC una institución especializada en investigación, desarrollo e innovación en las áreas de tecnologías de información y comunicación. Esta empresa es LANIA, Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A. C., que estará también en el edificio y coordinará y coadyuvará en todos los proyectos de innovación de las empresas del MITC COMENTARIO FINAL “El inicio de operaciones del Monterrey IT Cluster, agrupación de 40 empresas Mexicanas, desarrolladores de software y quienes estaremos ubicados en nuestro edificio dentro del PIIT, que somos más de mil ingenieros, representa para nuestra industria un importante paso en la integración de empresas que, por un lado consolidaremos nuestra capacidad y competitividad al operar juntas en un edificio de alta tecnología, y por otro lado aceleraremos nuestros avances en la innovación y desarrollo tecnológico, al interactuar y colaborar con el resto de los centros ubicados en el mismo PIIT, desarrollando proyectos conjuntos y apoyando al PIIT en uno de sus objetivos clave, que es el de llevar más rápidamente al país y al mercado los beneficios de la innovación”


CONOCIMIENTO

piit

59

Centro ABRE UDEM

Innovación en diseño de empaque LDI Gerardo Arrambide Paz Director del Centro ABRE garrambide3@ udem.edu.mx

Gerardo Arrambide Paz ANTECEDENTES éxico, el Estado de Nuevo León y sus empresas se encuentran inmersos en un entorno de competencia global donde, para sobrevivir, es imperativo crear ofertas de productos, procesos y servicios de alto valor agregado, con la capacidad de competir en los mercados internacionales. La Universidad de Monterrey (UDEM) desarrolló el Centro ABRE, enfocado a la investigación y desarrollo de empaque, en respuesta al contexto de competencia global y atendiendo la invitación del gobierno del Estado de Nuevo León para participar en el proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, a través de la creación de un centro de investigación en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

M

EMPAQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL Todos los productos industriales y comerciales vienen dentro de un empaque; cuando una persona los adquiere, ABRE el empaque y espera que el producto se encuentre en perfecto estado, por lo que los empaques deben contener, proteger, conservar y vender de manera adecuada todos los productos que usamos cotidianamente.

Por lo general, la mayoría de las empresas enfocan sus esfuerzos sólo a la mejora de productos y procesos, y descuidan la innovación en diseño de empaque, el cual es un elemento clave para la diferenciación y la competitividad. La industria exportadora solicita los servicios de validación y certificación de sus empaques a laboratorios extranjeros, para cumplir con la normativa de empaque y transporte en el país de destino de sus productos, lo cual eleva sus costos y alarga el tiempo de desarrollo de empaque. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Una investigación de mercado solicitada por ABRE en 2007 arrojó (entre otros) los siguientes hallazgos: * El 35 por ciento de las empresas desconoce las normas del envase y/o empaque; a menor tamaño de empresa mayor desconocimiento. * El 67 por ciento de la industria nacional desconoce las regulaciones de empaque para exportación. * El 75 por ciento desconocen los requerimientos ambientales.


60

CONOCIMIENTO

pitt

Las tendencias globales del empaque son: Diseño de envases, empaques y embalajes más ligeros, con formas orgánicas, fáciles de operar, ergonómicos, con seguridad en su uso y contra vandalismo. Investigación y desarrollo de materiales biodegradables, reciclables, reutilizables; barreras contra migración de gases; incremento de vida de anaquel de productos perecederos; énfasis en sustentabilidad y rastreabilidad.

ABRE es el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Empaque y Tecnologías de Identificación de la UDEM. MISIÓN Este centro busca impulsar la competitividad de las empresas, a través de la innovación en el diseño integral de sus empaques, permitiéndoles la entrada y el posicionamiento en mercados locales y globales.

OBJETIVOS Entre sus objetivos fundamentales se pueden mencionar los siguientes: Promover la innovación tecnológica y la sustentabilidad, a través de la consultoría en diseño de envase, empaque y embalaje, con un enfoque de servicio integral, con factibilidad técnica y de negocio. Certificar y validar empaques a través de pruebas de laboratorio, cumpliendo con la normatividad nacional e internacional de empaque y transporte. Desarrollar Investigación e innovación de empaque con nuevas tecnologías y aplicaciones de materiales amigables con el medio ambiente. Capacitar a la industria y estudiantes a través de programas de educación continua mediante cursos, talleres, seminarios y diplomados relacionados con el empaque.


CONOCIMIENTO

piit

61

MERCADO El mercado al que están dirigidos los servicios del Centro ABRE se encuentra contenido en los siguientes grupos:

Aplicaciones de tecnologías de Identificación. (RFID, código de barras, empaques inteligentes). Desarrollo de sistema de identificación y trazabilidad del producto dentro de una cadena de suministro.

*Empresas fabricantes de materiales productos y servicios de empaque: cartón corrugado, cartoncillo, papel, madera, plástico, vidrio, empaques flexibles, materias primas, servicios de empaque, transporte, logística, etcétera.

Logística y cadena de suministro. Desarrollo de la ruta y optimización de espacios de los materiales de empaque desde su fabricación hasta el usuario final.

*Empresas usuarias de materiales de envase, empaque y embalaje: maquiladora, automotriz, electrónica, alimentos, bebidas, agrícolas, farmacéuticos, muebles, juguetes, electrodomésticos, productos cerámicos, mensajería etcétera.

Normatividad, pruebas y certificación. Certificación de empaque en protocolos de ISTA (International Safe Transit Association), 4G UN, además de pruebas de acuerdo a procedimientos ASTM, TAPPI, ISO, entre otros. Determinación y cumplimiento de normas nacionales e internacionales que rigen la industria del empaque.

*Usuarios y consumidores de productos empacados: usuarios con importante retroalimentación de la manera en que se percibe y se usa el empaque; Industria de reciclado, etcétera. En este mercado se incluye a PYMES, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. SERVICIOS Los principales servicios que ofrecerá el Centro ABRE son: Diseño integral de empaque. Desarrollamos el diseño de empaque con una visión integral, estructural y gráfica; desde el envase primario, secundario, embalaje, resistencia, materiales, prototipos, desarrollo de especificaciones, logística, transporte, costos, procesos, manejo y usuario. Elaboración de prototipos. Elaboración de prototipos rápidos, muestras y corridas piloto para empaques de cartón corrugado. Auditoría de empaque. Análisis para la detección de áreas de mejora, con la finalidad de optimizar y reducir costos en el empaque, considerando toda la operación, tiempos, personal involucrado, condiciones ambientales, espacios, manejos y logística; en las diferentes estaciones de trabajo (recibo de material, inspección, almacén, manejo, formado, empacado, cerrado, embalaje, almacén de producto terminado, embarque, etcétera). Estandarización. Consolidación y reducción de la variedad de empaque, rediseño de empaque, prototipos, estudio de la relación de costos de empaqueproducto, ergonomía, logística, y elaboración de manuales de uso. Evaluación de empaque. Funcional, de especificaciones, costo, diseño estructural y gráfico, color, comunicación, material, ergonomía, cerrado, uso, resistencia, contención, protección, seguridad, especificaciones, cumplimento de normas, logística, etcétera). Benchmarking. Análisis comparativo de empaque en relación a su competencia nacional e internacional; análisis de tendencias, nueva tecnología, rediseño, uso de nuevos materiales, usabilidad, caducidad, vida de anaquel, etcétera. Análisis del consumidor (Eye tracking, Cámara Gesell). Estudio de la forma en que una persona explora visualmente una imagen; ubicación de un producto en un anaquel o almacén, usabilidad, diseño gráfico de la etiqueta de un empaque, otras aplicaciones de esta tecnología para marketing, publicidad etcétera.

Cursos, seminarios, diplomados y capacitación de empaque. Programas de capacitación personalizados para uso y manejo de materiales de empaque. Cursos y diplomados dirigidos a toda persona relacionada con el empaque y que desee consolidar sus conocimientos sobre este tema: diseñadores, empresarios, vendedores, compradores, ejecutivos de comercio exterior, calidad, producción, mercadeo, investigación y desarrollo, etcétera. Proyectos de Investigación y desarrollo. Contamos con proyectos de investigación propios del Centro ABRE, así como desarrollados en conjunto con empresas, de acuerdo a sus necesidades. El centro ABRE cuenta con la colaboración de expertos consultores en la industria del empaque, profesores con alto grado de especialización en el ramo y los mejores alumnos de las concentraciones académicas en empaque. Para proporcionar profesionalmente la consultoría y cumplir con los requerimientos de cada proyecto, se designa un experto en el tema que se desarrollará (gerente de proyecto), el cual integra su equipo multidisciplino de trabajo de acuerdo a las competencias requeridas en el proyecto, como se muestra en el siguiente esquema.


62

pitt

INTEGRACIÓN ABRE UDEM En el empaque se encuentran involucradas todas las disciplinas profesionales, por lo que las actividades de ABRE están soportadas por todas las carreras de la UDEM; por mencionar algunas, tenemos: Leyes: Marco jurídico de manejo internacional de mercancías, patentes y cumplimiento de normas. etcétera. Medicina: Recomendaciones de salud en esfuerzo físico y postura para el manejo de materiales. Mercadotecnia: Manejo de imagen, usabilidad, posicionamiento, investigación de mercados etcétera. Ingeniería: Logística, ingeniería de producto, layout de procesos, mecatrónica para los procesos de envasado, etcétera. Diseño: Diseño gráfico y estructural de empaque, etcétera. Sistemas Computacionales: Para el desarrollo de software relacionado con el proceso de empaque, etcétera. INFRAESTRUCTURA El Centro ABRE contará con un edificio en el PIIT, de mil 350 metros cuadrados de construcción, distribuidos de la siguiente manera: 240 metros cuadrados para investigación y desarrollo. 218 metros cuadrados para capacitación y educación continua. 92 metros cuadrados para laboratorios de pruebas de materiales 400 metros cuadrados para pruebas de empaque, simulación de transporte y condiciones climáticas. 220 metros cuadrados para elaboración de prototipos. 180 metros cuadrados de exposición y servicios. EQUIPAMIENTO El equipo con que contará el centro ABRE será el siguiente: Equipo para diseño y optimización de empaque: software y hardware especializado. Elaboración de prototipos: Ploter para elaboración de prototipos, cartón corrugado, catoncillo, espumas de polietileno y poliuretano, equipos de prototipos rápidos. Prueba, validación y certificación: Equipos de compresión, caída, shock, vibración, plano inclinado, cámaras climáticas, equipos para análisis y pruebas de materiales. Todos los equipos estarán involucrados en los proyectos de investigación y desarrollo. OPERACIÓN Actualmente, el Centro ABRE opera en el Campus de la UDEM; pero para el próximo mes de agosto continuará con sus actividades desde el PIIT donde contará con la más alta tecnología en diseño, elaboración de prototipos, validación, pruebas y certificación de empaque. La dirección del Centro ABRE en el PIIT es Avenida Alianza Centro # 501, esquina con Avenida de la Innovación, Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. Apodaca, N.L.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

piit

63

Contribución de la Universidad de Texas en Austin al emprendimiento tecnológico de México

Ingeniero Carlos E. Ross Scheede Director del Centro Global de Innovación y Emprendimiento, A. C. rossssheede@ gmail.com

“Quiero que la Universidad de Texas en Austin sea la puerta de entrada de México al norte –en la educación, salud, energía, investigación, el espíritu empresarial, y el estudio académico.” “... para establecer un centro de innovación global en Monterrey, que ayudará a ‘desarrollar el tipo de oportunidades de negocios que proporcionan acceso a los mercados internacionales y capitales’.” William Powers Presidente de la Universidad de Texas en Austin 25 de enero de 2007, Ciudad de México

“... colaboración entre empresas, gobierno, académicos y emprendedores –todos centrados para aprovechar los recursos locales para competir en el mercado mundial– es la estrategia más potente para la creación de empresas en el próximo siglo veintiuno, y también, por lo tanto, para el desarrollo económico.”

George Kozmetsky Fundador, IC2 Institute

Carlos E. Ross Scheede

E

n 1980, la ciudad de Austin, Texas, era reconocida como capital del Estado y ciudad universitaria. La comunidad había tenido éxito en atraer algunas empresas de alta tecnología como IBM pero los principales empleadores de la región eran el gobierno estatal y la universidad.

En 1988, cuando la ciudad fue elegida para el nuevo consorcio de investigación de la industria de semiconductores (Sematech), tanto la ciudad de Austin como el Estado de Texas fueron superados por ofertas de otras ciudades y estados en términos de incentivos financieros. Sin embargo, los funcionarios de Sematech eligieron Austin por


64

pitt

el raro esfuerzo conjunto del sector público y privado que exhibió una coordinada visión de un futuro de alta tecnología. Este esfuerzo comunitario no era simplemente un desfile de eventos preparados para asegurar el interés de Sematech. En su lugar, se trataba de un esfuerzo concentrado por parte de los campeones regionales, de manera colectiva, para promover un futuro de alta tecnología para la ciudad de Austin. En ese mismo año se publicó “Creación de la Tecnópolis: Desarrollo de Alta Tecnología en Austin, Texas”1, un artículo de George Kozmetsky, Raymond Smilor y David Gibson, que describe el desarrollo de sinergias económicas causadas por la cooperación entre el gobierno regional, el empresariado y la academia.2 TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD En un periodo de quince a veinte años, la ciudad se había transformado y recibía reconocimientos como: Ciudad norteamericana de mayor creación de riqueza (Fortune, 23 de noviembre de 1998). Mejor ciudad norteamericana para el emprendimiento (Forbes, 29 de mayo de 2000). Ciudad con el segundo índice más alto de creatividad (Richard Florida, The Rise of the Creative Class, 2002). Mejor lugar para negocios y carreras (Forbes, 20032005) Número uno en vitalidad económica (Wall Street Journal, 2007) Tercera ciudad más inventiva en base a la generación de patentes (Wall Street Journal, 2007). Austin se había transformado de una ciudad universitaria y de gobierno estatal, en una tecnópolis del siglo 21. El esquema de los principales actores de una tecnópolis se describe en la rueda siguiente: Fuente: “Creating the Technopolis: High-Technology Development in Austin, Texas”, Raymond W. Smilor, David V. Gibson y Geprge Kozmetsky, University of Texas, 1988. Austin ha proporcionado un modelo definitivo para el caso de la investigación de las tecnópolis, en la cual la Universidad de Texas en Austin ha jugado un rol principal. Debido al éxito documentado de la transformación de la cuidad de Austin en una tecnópolis, a mediados de la primera década del siglo, el proyecto de Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento identificó a la Universidad de Texas en Austin como un socio estratégico para apoyar su proyecto de transformación. NL, POLO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO El proyecto de Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento (MtyCIC), desarrollado en los últimos cinco años, ha logrado convertir al Estado de Nuevo León en uno de los principales polos de desarrollo tecnológico del país. Una de las piezas clave de este proyecto ha sido el desarrollo del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) dentro del cual se han establecido diversos centros de investigación y desarrollo públicos, de las instituciones de educación superior del Estado de Nuevo León, del país y del extranjero, así como centros de desarrollo

CONOCIMIENTO tecnológico privados. Además de la instalación de la infraestructura física, que ha sido significativa e importante para desarrollar la capacidad científica y tecnológica de la región, el proyecto MtyCIC ha atraído un número importante de científicos, investigadores, tecnólogos y académicos. Esta comunidad ha iniciado el desarrollo de proyectos y disciplinas nuevas que atienden tanto las necesidades de la región, como los intereses del país en fomentar el desarrollo tecnológico con el lema de -Creado en México. Desde la planeación inicial del PIIT, se determinó que se conformaría de una variedad específica de instituciones que se apoyaran y complementaran entre sí. Además, se buscó fomentar el ambiente científico y tecnológico basado en una riqueza de conocimiento de lo más variado posible. En este esquema, el Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica de Nuevo León invitó a la Universidad de Texas en Austin a establecerse en el PIIT. Durante los últimos cinco años, la Universidad de Texas en Austin, a través del IC2 Institute, ha apoyado los proyectos del programa MtyCIC, principalmente mediante el programa INVITE de Nuevo León. El gobierno de Nuevo León firmó en 2004 un convenio de colaboración con el IC2 Institute de la Universidad de Texas en Austin, para incorporar a los investigadores del noreste de México a un programa de comercialización en los mercados internacionales, siendo prioritario para el gobierno acercar las innovaciones tecnológicas al mercado internacional. De esta forma se impulsó el Programa para la Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación con Texas (INVITE), a través del cual los investigadores aprenden a hacer planes de negocios y encontrar financiamientos para comercializar sus patentes.


CONOCIMIENTO

piit

65

Nuevo León. Siguieron más rondas de evaluación de tecnologías, fortaleciendo la tradición de la comercialización de tecnología para la región. Las siguientes estadísticas proveen un panorama del éxito alcanzado: Se generaron más de 40 oportunidades de comercialización de nuevos productos que se crearon como resultado de cientos de contactos. Se consiguió que inversionistas americanos mostraran interés en invertir en tres industrias en Monterrey (Tecnología de Información, Energía, y Biociencias). Se crearon tres empresas nuevas. Se generaron muchos nuevos trabajos, oportunidades que continuarán multiplicándose y creciendo. ACELERADORA DE NEGOCIOS Otra actividad reciente del Grupo de Comercialización Global (GCG) del IC2 Institute de la Universidad de Texas en Austin, en coordinación con la Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), es la operación de la aceleradora de negocios de tecnología en la Universidad de Texas en Austin, patrocinada por la Secretaría de Economía de México, TechBA-Austin. Esta aceleradora provee recursos de desarrollo de negocios para las empresas tecnológicas seleccionadas que se están expandiendo en Estados Unidos y los mercados globales. Desde el año 2005, más de 130 empresas han recibido formación a distancia. De ese grupo, 45 han participado en la aceleradora y han generado más de 33 millones de dólares de ingresos para las empresas participantes. Aun antes de esta vinculación con Nuevo León, la Universidad de Texas en Austin tenía vínculos con las instituciones de educación superior (IES) en Nuevo León. Repasamos la historia más reciente. Durante este programa de cuatro años, el Global Commercialization Group (GCG), unidad del IC2 Institute, impartió capacitación sobre cómo detectar las tecnologías desarrolladas en las universidades y en laboratorios de investigación, orientación en la selección de decenas de tecnologías, la selección de las tecnologías más prometedores y talleres para los representantes de los tecnologías, diseñado para ayudar en el desarrollo de estrategias de comercialización. Después de seleccionar las tecnologías más prometedoras, un equipo de desarrollo empresarial del IC² Institute, incluyendo dos pasantes del programa INVITE, desarrolló estrategias de comercialización internacional para estas seis tecnologías. Las tecnologías incluyeron una mezcla de las biociencias, la visualización en 3D, y proyectos de química, en diversas etapas de desarrollo. El programa resultó en las relaciones con los socios de los EE.UU., incluidos acuerdos de licenciamiento y asociaciones para completar a escalamiento de laboratorio en adelante, y los socios financieros. COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA Otro componente de la segunda fase fue la participación de representantes de INVITE y de incubadoras de Monterrey en la maestría del IC² Institute –la Maestría en Ciencias de Comercialización de Tecnología. Este programa de maestría de un año, proporciona a los ejecutivos los conocimientos y habilidades necesarias para la rápida transferencia de la investigación, el conocimiento y la tecnología de ideas para el mercado empresarial –el proceso de creación de riqueza. Además, dos representantes de incubadoras de Monterrey estuvieron en residencia en la Incubadora Tecnológica de Austin del IC² Institute, para aprender las mejores prácticas de incubación de empresas tecnológicas. En el otoño de 2006, el GCG y la organización INVITE ampliaron el programa a los otros estados del noreste de México, repitiendo el esquema exitoso de

RELACIÓN DE LA UT EN AUSTIN CON NUEVO LEÓN Desde hace 15 años existe el programa conjunto de Maestría en Administración entre la Universidad de Texas en Austin y el Tecnológico de Monterrey (ITESM), impartido en el campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey. Hace ya varios años se imparte un programa de licenciatura conjunto en contaduría internacional entre la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin y el ITESM. Muchos profesores de las universidades mexicanas obtuvieron su doctorado en Administración de Empresas en un programa conjunto que se impartió en los años 90, entre la Universidad de Texas y el ITESM. En el año 2009 se firmó un acuerdo entre estas instituciones para desarrollar el proyecto de “Rehabilitación de la Consolidación de Asentamientos Irregulares en Ciudades Latinoamericanas – Hacia una Tercera Generación de Análisis y Desarrollo de la Política Pública.” El IC2 Institute, de la Universidad de Texas en Austin, ha colaborado en temas de tecnología con instituciones mexicanas desde hace más de diez años. Uno de los primeros proyectos fue el desarrollo de una especialización en comercialización de tecnología con el Tecnológico de Monterrey (ITESM) en 1999. Posteriormente, este programa conjunto se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Además, el IC2 Institute ha desarrollado estudios específicos de em-


66

pitt

presas e instituciones regiomontanas con el objetivo de identificar las necesidades tecnológicas de la región.3 COLABORACIÓN CON LA UANL La Universidad de Texas ha colaborado en varios programas de estancias y doctorados con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde el año 2005 existen acuerdos de colaboración entre estas dos instituciones, que involucran el intercambio de información científica y técnica, el desarrollo de programas de colaboración de publicaciones científicas, la organización de eventos y programas y proyectos conjuntos de investigación. La Universidad de Texas también ha colaborado con la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Veracruzana en proyectos de tecnología acuífera, biotecnología, recursos hídricos e informática, relacionados con las regiones acuíferas de las regiones correspondientes. Además, otras instituciones, como la Universidad Estatal de Texas, que también forma parte de IES texanas, ha venido desarrollando acuerdos de colaboración interinstitucionales con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), participando en congresos binacionales sobre química industrial y educación superior, así como colaborando en artículos conjuntos sobre química molecular. CON LA UDEM, RELACIÓN RECIENTE La relación entre la Universidad de Texas y la Universidad de Monterrey es reciente pero existen ya acuerdos y proyectos en marcha. La División de Educación Continua de la Universidad de Monterrey (UdeM) y la División de Educación Continua / Centro de Desarrollo Profesional de la Universidad de Texas en Austin están colaborando para ofrecer una serie de programas de formación profesional. La formación se impartirá en dos módulos por separado en la dirección estratégica y las estrategias de gestión

CONOCIMIENTO

del talento. Cada serie tendrá lugar en el campus de la UdeM y los profesionales recibirán un certificado conjunto de la UdeM y UT-Austin. Un plan de estudios completo y profesional de los ejercicios será ofrecido a los participantes en áreas como la alineación de liderazgo en los lugares de trabajo de alto potencial, el entrenamiento y los empleados de consejería, el pensamiento crítico, mapeo de procesos, bases de gestión del talento, la evaluación y la identificación. Al aumentar las habilidades de liderazgo y gestión de jóvenes empresarios, esta asociación entre las universidades apoya a México para lograr su objetivo estratégico de ubicarse entre las 25 principales naciones en la competitividad global en 2030. En forma directa existen proyectos de colaboración entre profesores y alumnos de posgrado de la Universidad de Texas en Austin y las principales universidades del Estado de Nuevo León en las áreas de ingeniería, ciencias de la computación, y otros campos científicos. MÁS ESTRECHA RELACIÓN La vinculación de la Universidad de Texas en Austin con el Estado de Nuevo León se ha intensificado en los últimos años con la participación directa e intensa del IC2 Institute en el programa MtyCIC para transferir sus conocimientos, metodología y experiencia en el desarrollo de una tecnópolis mediante el emprendimiento tecnológico. Como se discutió en el comienzo de este artículo, el IC2 Institute ha jugado un papel muy importante en los esfuerzos de la Universidad de Texas en Austin de promover el desarrollo del emprendimiento de base tecnológico en Nuevo León. A continuación se describe la importancia que este instituto ha tenido en el desarrollo tecnológico y empresarial de Austin. ROL DEL IC2 INSTITUTE EN EL DESARROLLO DE LA TECNÓPOLIS DE AUSTIN La misión del IC² Institute es la de identificar e investigar importantes problemas no estructurados que conducen al conocimiento para la aceleración del desarrollo económico regional y compartir la prosperidad en todo el mundo.4 En 1977, el doctor George Kozmetsky (1917-2003) fundó el IC² Institute en la Universidad de Texas en Austin, siendo Decano de la Facultad de Administración de Empresas y la Escuela de Graduados de Negocios. Un educador de toda la vida, el doctor Kozmetsky fue cofundador y vicepresidente ejecutivo de Teledyne, Inc. y recibió la Medalla Nacional de Tecnología, del


CONOCIMIENTO

presidente de los Estado Unidos en 1993, como un reconocimiento a sus décadas de contribuciones excepcionales como mentor y promotor de empresarios de la alta tecnología, como Michael Dell, de Dell Corporation, y Jim Truchard, de National Instruments. El IC² Institute se creó para probar la hipótesis de que la ciencia y la tecnología son recursos para el desarrollo económico y el crecimiento empresarial: una visión desarrollada a través de la investigación y la educación sobre el sistema empresarial.5 Este concepto articuló un punto de referencia clave para la investigación del IC² Institute (tanto para las actividades anteriores como las actividades de investigación que han seguido desde entonces). A lo largo de su historia, el IC² Institute ha “catalizado el contacto” entre el gobierno de Austin, las empresas y los intereses académicos, a fin de acelerar el desarrollo tecnológico y económico de la región. El “Modelo de Austin” ha proporcionado la base de conocimientos para la investigación en curso. El IC² Institute sigue adelante con esta investigación, tanto en el Estado de Texas como en el extranjero, para aumentar la transferencia de tecnología, la educación empresarial, la incubación de negocios, y más. El objetivo final de toda la investigación de IC² Institute es mejorar la calidad de vida de las regiones que sirve – a través de las tecnologías aplicadas- para resolver las necesidades humanas, y mediante la disponibilidad de empleos de calidad que resultan. El IC² Institute es reconocido mundialmente como un instituto de “pensar y hacer” de la Universidad de Texas en Austin, cuya misión es participar en la investigación de vanguardia para mejorar la resolución de problemas no estructurados, relacionados con la economía de mercado, la creación de riqueza, el crecimiento y la prosperidad a través de la actividad empresarial y la comercialización de la innovación tecnológica. El Instituto lleva a cabo esta misión en el laboratorio principal de su investigación aplicada en la Incubadora Tecnológica de Austin, así como a través de la Oficina de Investigación de Negocios, el Grupo de Comercialización Global, el “Digital Media Collaboratory”, la red global de “Fellows” (Investigadores Asociados) e Investigadores Visitantes, y el programa de grado de Maestría en Ciencias de Comercialización de Tecnología. INCUBADORA TECNOLÓGICA DE AUSTIN Una de las más exitosas incubadoras de empresas de base tecnológica en los EEUU, ATI, ha apoyado a más de 150 empresas que han generado mil 500 millones de dólares en ingresos y creado diez mil empleos directos e indirectos en el centro de Texas. ATI apoya el crecimiento y el desarrollo de las empresas de tecnología emergente en tres incubadoras verticales: Energía Limpia, Biotecnología y Tecnología de Comunicación Integrada proveyendo asesoramiento estratégico, el acceso a la financiación, apoyo en marketing y relaciones públicas, asesoramiento e infraestructura llave-en-mano. OFICINA DE INVESTIGACIÓN DE NEGOCIOS La misión de la Oficina de Investigación de Negocios (BBR) es proporcionar a los empresarios y los políticos de Texas la investigación económica aplicada y los datos para fortalecer el entorno empresarial del estado. Desde su fundación en 1926, la BBR ha desarrollado una reputación para el análisis no partidista de las tendencias económicas, a través de publicaciones, informes independientes, y la investigación patrocinada.6 GRUPO DE COMERCIALIZACIÓN GLOBAL El IC² Institute ofrece sus 30 años de experiencia a las regiones y las empresas interesadas en aumentar la prosperidad mediante la comercialización de tecnología. Los servicios incluyen la formación de empresarios y gerentes de comercialización de tecnología; puesta en marcha y administración de programas para la incubación de riesgo, la aceleración de negocios global y de licenciamiento de tecnología desde el laboratorio hasta el mercado; y el desarrollo de planes

piit

67

estratégicos de tecnología de infraestructura y desarrollo económico. DIGITAL MEDIA COLLABORATORY La DMC es una iniciativa que el IC² Institute creó para facilitar la coordinación entre los departamentos de investigación y desarrollo en medios digitales e interactivos. A su vez, el Programa de IC² Institute Fellows es una comunidad global de líderes creativos e innovadores del mundo académico, empresarial y gobierno. El director fundador del IC² Institute, el doctor George Kozmetsky, invitó a los Fellows por primera vez a esta red de educación, investigación y conocimiento en 1977. Con los años la red ha crecido hasta incluir más de 240 Fellows, procedentes de dieciocho naciones, de los cuales dos son premios Nobel. INVESTIGADORES VISITANTES DE INVESTIGADORES DEL IC² INSTITUTE Durante los últimos 15 años, el instituto ha recibido 140 académicos e investigadores de 17 naciones, que han venido a estudiar los métodos de investigación y los problemas de fondo, así como desarrollar relaciones profesionales.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA El programa de la Maestría en Ciencias de Comercialización de Tecnología, con duración de un año, se dedica a educar profesionistas con conocimientos especializados en cómo acelerar la transferencia de ideas de base tecnológica en productos y servicios para el mercado. El programa se centra en la temprana etapa de los procesos de creación de riqueza y prácticas comerciales relacionadas para lanzar y sostener una empresa de tecnología con éxito en una organización nueva o existente. Desde mediados de la primera década del milenio, el IC2 Institute ha desarrollado varias iniciativas en el diseño de un modelo para extender los éxitos que ha tenido en Austin hacia otras regiones del mundo. Sus experiencias a través de programas y proyectos en países como Hungría, Polonia, Portugal, Rusia y Chile, le han dado la confianza de la universalidad de sus teorías y métodos para generar riqueza a través de la comercialización de tecnología y emprendimiento.


68

pitt

CONOCIMIENTO

Las oportunidades de colaborar estrechamente con instituciones del Estado de Nuevo León, les convenció de que esta región sería el primer lugar en donde se podría establecer un centro permanente para transferir y aplicar sus conocimientos. CENTRO GLOBAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Como ya se mencionó anteriormente, desde hace más de cuatro años el IC2 Institute ha participado en distintos programas del proyecto MtyCIC, capacitando a investigadores, tecnólogos y emprendedores de la región, así como formando y desarrollando vínculos más estrechos entre las instituciones de educación superior (IES) de los Estados de Nuevo León y Texas, a través del programa INVITE. Reconociendo la mayor actividad en proyectos conjuntos entre la Universidad de Texas en Austin y el IC2 Institute y las instituciones de educación superior y el gobierno del Estado de Nuevo León, la Universidad de Texas y el Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica acordaron la conveniencia de establecer una presencia permanente de la Universidad de Texas en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT). En este contexto de cooperación regional e internacional, nació, en septiembre de 2008, el Centro Global de Innovación y Emprendimiento, A.C. (CGIE), una institución de la Universidad de Texas en Austin. El CGIE se conceptualiza como un centro sin fines de lucro y auto-sostenible, que servirá como un portal a través del cual los estudiantes, profesores, empresas, y conocimiento fluyan libremente entre Texas y México. Actuará como catalizador para la creación de vínculos entre las comunidades académicas e instituciones públicas y particulares en la región noreste de México. Estos vínculos internacionales fomentarán las actividades educativas y de investigación relacionadas con la innovación, la comercialización de tecnología y el espíritu empresarial, basadas en el conocimiento y el desarrollo regional. PRIMER CENTRO EN EL EXTRANJERO Éste es el primer centro permanente de este tipo que el IC2 Institute y la Universidad de Texas en Austin establecen en el extranjero, y servirá como modelo para extenderlo a otros países y regiones. En su primera etapa de desarrollo el CGIE se enfocará en tres objetivos: Transferencia del conocimiento, metodología y práctica del emprendimiento de base tecnológica y su apoyo a la creación de negocios de base de tecnológica. Vinculación de las instituciones de educación superior de Nuevo León con la Universidad de Texas en Austin en los campos de la ciencia y tecnología. Crear y sostener vínculos globales para compartir las prácticas en países en donde el IC2 Institute haya establecido programas de transferencia de la tecnología y emprendimiento. EMPRENDIMIENTO DE BASE TECNOLÓGICA En los últimos cinco años, el tema de emprendimiento, y

en especial de emprendimiento tecnológico, ha tomado mayor importancia en México. Se han creado varias incubadoras y aceleradoras de negocios de base tecnológica en universidades (Universidad Panamericana, Anahuac del Norte e IPADE del Tec de Monterrey), a través de instituciones del gobierno federal (TechBA) y en el sector privado (Endeavor, New Ventures, Visionaria, Q-Lab, Impulsa). Además, se forman en México, o llegan del extranjero, fondos de capital como Alta Ventures, que se enfocan a la creación de negocios de base tecnológica, y se promueve la internacionalización de empresas tecnológicas mexicanas con éxito a través de instituciones como TechBA. El Centro Global de Innovación y Emprendimiento (CGIE) participará activamente en este nuevo ambiente, aplicando los conocimientos, metodología y experiencia del IC2 Institute de la Universidad de Texas. Desde el año 2008 el CGIE ha coordinado un programa conjunto de maestría en comercialización de tecnología entre el IC2 Institute y el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), uno de los centros de investigación del CONACYT. La primera generación de 42 alumnos se recibió en septiembre de 2009 y actualmente cursan esta maestría 34 alumnos, que provienen de los sectores académicos, de investigación y empresarial y se enfocan a aprender y practicar la metodología del IC2 Institute de transferencia de tecnología a través del emprendimiento. En el transcurso del programa de un año, los alumnos trabajan en equipos para tomar tecnologías generadas en los laboratorios públicos, académicos y privados de México, y desarrollar propuestas de negocios de base tecnológica.7 Los conocimientos, la metodología y las prácticas de transferencia de tecnología y emprendimiento que han sido exitosos en la transformación de la ciudad de Austin en una tecnópolis, serán aplicados en Nuevo León no sólo mediante la educación formal académica, sino a través de talleres prácticos de aplicación y asesoría directa a proyectos de transferencia de tecnología y emprendimiento generados dentro y fuera del PIIT. FOMENTO AL ESPÍRITU DE EMPRENDIMIENTO También se organizarán, en conjunto con otras instituciones locales, competencias de planes de negocio para fomentar el espíritu de emprendimiento en la comunidad y se vincularán con apoyos de incubación, aceleración y financiamiento de instituciones mexicanas e internacionales.


CONOCIMIENTO

El CGIE también participa en programas de fomento a la innovación y emprendimiento como consejero del Fondo Nuevo León para la Innovación (FONLIN) en el cual, usando la metodología del IC2 Institute para la evaluar los proyectos tecnológicos y propuestas de negocio, se otorga financiamiento semilla para proyectos de Nuevo León. VINCULACIÓN DE IES Una realidad de la época actual es la globalización de la colaboración científica, con la perspectiva de que la internacionalización contribuye al avance de la actividad investigativa. Los vínculos entre los investigadores en el mundo han incrementado significativamente en las últimas décadas. En 1986, los trabajos en colaboración representaron sólo el 37 por ciento de todos los artículos científicos en el mundo; este porcentaje se incrementó a más del 50 por ciento en 1999 (Science and Engineering Indicators 2002). Un análisis de la cantidad de documentos publicados en coautoría internacional en México y otros países de América Latina entre 2000 y 2004, señala que en México hay una continuidad de la supremacía de los trabajos independientes (CONACYT-CONICET 2006), que indica que los registros sin colaboración en el Science Citation Index representan el 58 por ciento de la producción total, mientras que los trabajos en colaboración llegan sólo al 42 por ciento. Los programas propuestos se enfocan a incrementar la coautoría de la comunidad científica en Nuevo León y por ende en el país. La nueva teoría del desarrollo enfatiza la importancia de las innovaciones en el proceso de desarrollo regional y nacional, y este proceso de innovaciones depende del intercambio de conocimiento entre ingenieros y científicos. Una de las funciones principales del CGIE es la vinculación de las instituciones académicas de Nuevo León con la Universidad de Texas en Austin. Para este fin se apoyará el desarrollo de vínculos institucionales y personales entre los investigadores de las instituciones de educación superior y centros de investigación y desarrollo, así como el desarrollo de programas formales conjuntos de especialización, maestría y doctorado.

piit

69

Algunos de los programas propuestos, que se exploran son: Especialización en Transferencia de Tecnología: El IC2 Institute ha desarrollado una especialización en el diseño, desarrollo y operación de oficinas de transferencia de tecnología, enfocada a instituciones públicas y privadas que desarrollan tecnología y negocios de base tecnológica y la ha implantado exitosamente en países como Portugal y Chile. Maestría en Tecnologías de Energía Sustentable: Se propone establecer un programa entre el CIMAV (Centro de Investigación en Materiales Avanzados) y la Universidad de Texas en Austin, para la creación de un programa conjunto de maestría que aproveche los conocimientos del ATI Clean Energy Incubator y las investigaciones desarrolladas por el CIMAV. Programa Doctoral en Materiales: Se propone formalizar conversaciones entre CIMAV y la Universidad de Texas en Austin para lograr un programa conjunto de doctorado en materiales. Maestría en Administración de la Tecnología: Se desarrolla un programa de maestría a raíz de programas anteriores de especialización relacionados con la transferencia de tecnología entre el ITESM y el IC2 Institute, y sería la primera maestría en este tema para ambas instituciones. Programas de Especialización en Administración de Centros de Salud: La Universidad de Texas propone explorar la posibilidad de transferir sus programas de especialización en administración de hospitales y organizaciones de investigación de ciencias de la salud. Otro programa de especialización, implementado exitosamente


70

pitt

en el hospital MD Anderson, que se está considerando se relaciona con los procesos de calidad en el cuidado de pacientes en los hospitales para evitar el contagio. Administración de Proyectos Tecnológicos: La Universidad de Texas ha desarrollado un programa de especialización para investigadores y tecnólogos que enfoca el tema general de administración de proyectos hacia el tema particular de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Desarrollo de la Mujer en los Campos de Ciencia y Tecnología: UDEM y UT proponen desarrollar una Academia de Mujeres de Negocios, encargada de desarrollar programas de posgrado y formación profesional para mujeres lideres de negocios en Monterrey, con énfasis en desarrollo profesional y comercialización de tecnología en las empresas en los sectores industriales prioritarios de biotecnología, nanotecnología, servicios de salud, tecnologías de información, y mecatrónica. NUEVO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO La exposición a nuevos y distintos métodos de enseñanza e investigación, así como la interacción de investigadores y profesores de distintas instituciones, provocará la oportunidad de generar nuevo conocimiento científico y tecnológico. La colaboración de investigadores de las distintas instituciones mejorará la calidad del conocimiento científico publicado y aumentará la cantidad de publicaciones y patentes. El desarrollo de programas conjuntos mejorará la calidad de los alumnos y del profesorado involucrado en los programas, abriéndoles oportunidades de colaboración en sus especialidades. Los programas en conjunto generarán mayores contactos y redes de investigadores entre las instituciones participantes. A largo plazo, los participantes en los primeros programas en conjunto desarrollarán sus propios programas con otras instituciones, generando redes más extensas de investigadores y profesores. REDES GLOBALES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO El tercer objetivo del Centro Global de Innovación y Emprendimiento es participar en una red permanente de intercambio de conocimientos y prácticas en la transferencia de tecnología que el IC2 Institute ha desarrollado a través de sus programas y proyectos en más de una docena de países a través de sus 30 años de existencia. Según el doctor Robert Peterson, Fellow fundador del IC2 Institute y vicepresidente asociado de Investigación de la Universidad de Texas en Austin, la red de innovación y emprendimiento será “un catalizador para investigación conjunta que lleve a la comercialización de tecnología” y para “desarrollar proyectos conjuntos de investigación que resulten en patentes y comercialización de tecnología” en un ambiente internacional. En el desarrollo de la redes globales de conocimiento e investigación, se buscará la integración de investigadores y practicantes mexicanos de la innovación y emprendimiento a la red global que ha establecido el IC2 Institute a través de los años. Sus programas de Fellows Globales e Investi-

CONOCIMIENTO

gadores Visitantes ya integra especialistas distinguidos de 26 países, incluyendo Egipto, Brasil, Canadá, China, India, Japón, Corea, Rusia, Alemania, Portugal, España, Israel, Australia y, por supuesto, México. Además, el Grupo de Comercialización Global del IC2 Institute transfiere sus conocimientos y metodología a instituciones de 15 países como Libia, Chile, India, Portugal mediante programas de capacitación y asesoría. RED MEXICANA DE EXPERTOS En apoyo de las redes globales de expertos, el CGIE fomentará la integración de la red mexicana de expertos en innovación y emprendimiento, así como vinculaciones específicas de temas científicos y tecnológicos de expertos mexicanos con sus contrapartes en la Universidad de Texas en Austin. EL CGIE organizará actividades temáticas y específicas para desarrollar y fortalecer los vínculos de los investigadores y practicantes locales con sus colegas globales y será punto de reunión de los eventos de relevancia local de los temas estratégicos como nanotecnología, biotecnología, mecatrónica, tecnologías de la información, desarrollo sustentable, energías renovables así como de las mejores prácticas globales de innovación y emprendimiento. El CGIE será la primera presencia física permanente de la Universidad de Texas en Austin en el extranjero y conlleva la responsabilidad tanto de vincularse con las instituciones en México como integrar estas relaciones con una red global más amplia de conocimiento y mejores prácticas. A principios del año 2009, se inició la construcción del edificio del Centro Global de Innovación y Emprendimiento en el PIIT (Parque de Investigación e Innovación Tecnológica en Apodaca, Nuevo León. El edificio quedará terminado en junio de 2010 y será el domicilio permanente del centro, con instalaciones para impartir maestrías, seminarios y conferencias, y con espacio para albergar investigadores así como para actividades como la incubación de empresas de base tecnológica.


CONOCIMIENTO

piit

Con 33 años de experiencia en investigación

Doctor José de Anda Director General del CIATEJ Responsable Estratégico del Proyecto PIIT Investigador con especialidad en tecnología medioambiental janda@ciatej.net. mx

Doctor Ricardo Cosío Director de Investigación Responsable Técnico del Proyecto PIIT Investigador con especialidad en tecnología de alimentos rcosio@ciatej.net. mx

71

Elen elCIATEJ PIIT E

l CIATEJ es un nuevo miembro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT); en él inicia la operación de una más de sus unidades, para impulsar la innovación regional a través de nuevos esquemas de cooperación con la industria alimentaria y farmacéutica. El CIATEJ llega al PIIT con 33 años de experiencia en investigación científica y tecnológica, con grupos consolidados de investigadores y tecnólogos y con equipamiento científico de primera línea. Además, viene a contribuir con sus experiencias acumuladas del trabajo con industrias de los sectores agrícola, alimentario, salud y medio ambiente, a las que brinda un portafolio de servicios tecnológicos y esquemas de asociación para la innovación y la mejora continua.


CONOCIMIENTO

72

pitt

Doctor Enrique Campos Investigador del CIATEJ con especialidad en redes y sistemas colaborativos enriquecampos@ mac.com

NUESTRA HISTORIA NOS RESPALDA l Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) es uno de los miembros del Sistema CONACYT de Centros Públicos de Investigación (CPIs). Fundado en la ciudad de Guadalajara en el año de 1976, el centro se ha consolidado como una organización líder en la innovación y en los servicios tecnológicos avanzados que brinda a las industrias nacional y extranjera de alimentos y farmacia. La presencia del centro es nacional; estamos en las principales regiones productoras de alimentos del país, con predominancia en los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Guanajuato y Yucatán. El CIATEJ consolida y expande continuamente su capacidad de investigación y desarrollo tecnológico, apoyándose en los principios de la biotecnología moderna, enfocada a sus diferentes aplicaciones: biotecnología verde (agricola), biotecnología roja (salud humana y sanidad animal), biotecnologia blanca (industrial) y próximamente en biotecnología azul (organismos marinos) (figura 1). En nuestras unidades laboran 114 investigadores; de ellos, 43 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Doctor Javier Rivera Investigador del CIATEJ con especialidad en proyectos de innovación tecnológica javier.rivera.r@ gmail.com

Figura 1. Soporte para arribar a la I+D+i

E

AMPLIA CARTERA La atención a los problemas de mejora continua de la industria nacional la realizamos a través de la Unidad de Servicios Analíticos y Metrología (USAM), que cuenta con una larga tradición en la atención a la industria mexicana. Nuestra cartera la forman alrededor de mil 400 clientes, a quienes apoyamos brindando servicios analíticos que permitan a sus productos cumplir con las condiciones de calidad e inocuidad exigidas por las normas nacionales e internacionales. Contamos con una infraestructura de técnicas analíticas -físicas, químicas y biológicas- que continuamente actualizamos para enfrentar las exigencias normativas en el sector alimentario. CIATEJ ha evolucionado hacia una organización matricial, con la que logramos la eficiencia en nuestros recursos, la efectividad en nuestros esfuerzos y una

cultura para ser actores en la innovación alimentaria y farmacéutica. UN CONTEXTO DESAFIANTE Los esfuerzos que realizamos en el CIATEJ, como los de muchos otros agentes de la innovación nacional, se dan en las épocas de mayor cambio que hayamos experimentado. Desde el nivel regional y nacional hasta los mercados globales, estamos inmersos en un contexto movido por la dinámica de la innovación. Las necesidades de nuevo conocimiento y adaptación nos llegan de un contexto en complejidad creciente. En las próximas décadas viviremos las mayores transformaciones experimentadas por la humanidad; el riesgo mayor de ellas reside en su naturaleza caótica y profundamente sistémica, que contrasta con la cultura de la fragmentación. Los síntomas serán sorpresas y contingencias que emergerán de problemáticas intrincadas y dominantes, con predominio de aquellas relacionadas con la contaminación del medio ambiente (tierra, agua y aire, figura 2) y cuyas repercusiones apenas se vislumbran pero que serán mayores en los países menos industrializados y en su infraestructura primaria.

Figura 2. Elementos de contaminación medioambiental, impulsores de la inocuidad de los alimentos, salud y sanidad.

Como vaso comunicante se encuentra la producción, disponibilidad, flujo e inocuidad de los alimentos. Asociadas están las contingencias de salud emergentes que crean nuevas dinámicas de propagación y desafían a los sistemas preventivos y de control tradicionales. Todo esto es ya el detonador de nuevas necesidades de innovación y conocimiento científico, pero son de un nivel de complejidad, pertinencia y oportunidad tales que no se podrán lograr intervenciones eficaces con sistemas de investigación fragmentados y desvinculados del mercado, de la sociedad y de la elaboración de las nuevas políticas que serán necesarias. Es en las regiones en donde están los desafíos y las oportunidades de innovación de donde surgirá la cultura de la cooperación para abordarlos. Como parte de estas necesidades de adaptación, México realiza el mayor esfuerzo que haya emprendido para transformar su sistema de ciencia y tecnología en uno de in-


CONOCIMIENTO

novación con profundas raíces regionales. El PIIT es un claro ejemplo de las nuevas políticas que vinculan lo nacional con lo local. En la década pasada ha brotado una nueva estructura legal que diversifica continuamente el marco de políticas, estrategias y fondos de fomento para estimular la vinculación y la búsqueda de nuevas formas de cooperación entre las empresas y los centros de investigación. El CIATEJ es ya un actor en este proceso. Esta transformación que se empieza a estimular en México ha venido sucediendo en el escenario global desde los años setenta. No ha sido sólo el surgimiento de las tecnologías avanzadas en informática, comunicación, biotecnología y ahora en nanomateriales; la revolución también ha tenido lugar en los modelos de organización y fomento de la innovación. La complejidad de las nuevas tecnologías, su dinámica de sustitución y el costo involucrado ha requerido del nuevo paradigma de la innovación cooperativa. Los parques científicos y tecnológicos, las alianzas, las redes y los consorcios son toda una constelación de estrategias simultáneas de cooperación para apalancar el desarrollo regional. La evolución del CIATEJ se basa en nuestra flexibilidad y capacidad de adaptación para impulsar y estar presentes en estos nuevos esquemas de cooperación e interacción regional; nuestra unidad en el PIIT es un actor central en ello. El tránsito hacia las nuevas formas de innovación no es una opción; es inevitable. Eso significa no sólo transformar nuestro sistema de ciencia y tecnología en uno de innovación; también requiere de reconfigurar y de intensificar los flujos de financiamiento a la investigación y el desarrollo experimental (IDE). Ya no es suficiente el gasto del gobierno, se requiere el retorno creciente del mercado y del incremento en la participación de las empresas. Además, México habrá de insertarse en los flujos internacionales de inversión en IDE. Para ello es imperativo aproximarse a los mercados regionales y en ellos crear confianza y actitudes de cooperación entre los agentes regionales y globales de la innovación; hay que crear aceleradamente alianzas internacionales, aspecto en el que México apenas empieza a incursionar. El CIATEJ da sus primeros pasos en este camino: ha creado ya sus primeras alianzas tecnológicas internacionales y las ha puesto en marcha dentro de nuestra unidad en el PIIT. EVOLUCIÓN CONTINUA Para el CIATEJ, este contexto incierto, cambiante y desafiante, es un estímulo para su evolución continua. Todo esto nos conduce a cambios fundamentales, como es desarrollar nuestra organización matricial, flexible, adaptativa, interactuante con el mercado, abierta a explorar los nuevos contextos y a enfrentar desafíos inéditos. Parte de nuestras estrategias es consolidar y ampliar nuestra presencia regional para aprender con los agentes locales sobre los retos de la innovación y de la mejora de sus cadenas productivas. Además de las instalaciones centrales en la ciudad de Guadalajara, contamos con Unidades en Mérida, que se trasladarán al Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (en desarrollo) y una unidad que se concluirá en este año en el municipio de Zapopan, Jalisco. Próximamente en alianza con el Gobierno de Michoacán, desarrollaremos el Centro de Innovación y Desarrollo de la Agroindustria de Michoacán (CIDAM) en la ciudad de Morelia, que se inaugurará para el año 2011 (Unidad Michoacán). En cada una de estas unidades, nuestra misión es contribuir al desarrollo de las fortalezas regionales de innovación de la industria agroalimentaria y farmacéutica, además de servir como interconector o enlace entre los diferentes polos de desarrollo en los que se participa, aspecto que permitirá potenciar el impacto y el valor de lo desarrollado en cada una de las regiones, para canalizarlos hacia el PIIT y viceversa (figura 3). En el CIATEJ nos encontramos inmersos en la aplicación de nuevas formas de interacción con el mercado. Debemos verlo de nuevas formas, yendo más allá del enfoque tradicional de cliente-proveedor. Por ello, no sólo hemos redefinido nuestras estrategias de comercialización; también damos impulso a la creación

piit

73

de alianzas con el sector productivo y con gobiernos estatales.

Figura 3. Enlace e interacción entre polos de desarrollo

Apoyándonos en las oportunidades que brinda la reciente reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología (2009) y guiándonos por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012, empezamos a conformar, con las empresas del sector alimentario y empresas farmacéuticas internacionales, las primeras alianzas tecnológicas, buscando no sólo clientes satisfechos sino también el desarrollo de aliados entusiastas que compartan los riesgos por la innovación y los beneficios. Estamos evolucionando hacia una organización sin fronteras, facultada para realizar investigación tecnológica en los campos científicos de avanzada, y abierta a la complejidad creciente de la industria alimentaria y farmacéutica. Somos una organización capaz de acelerar el uso intensivo de los instrumentos públicos y privados de financiamiento y de estímulo a la innovación para beneficio de la competitividad de la industria regional. NUESTRA UNIDAD EN EL PIIT Nuestros esfuerzos de evolución parten del mercado. En ello, las unidades regionales (figura 4) son elementos cruciales, pues crean los espacios de interacción y cooperación regional, de inteligencia estratégica y realimentan nuestros programas y estrategias de desarrollo y asignación de capacidades y recursos. La unidad del PIIT es el sitio estratégico para desplegar nuestros enfoques de IDE, alineada por el mercado regional del noreste de la República y de interacción con las otras organizaciones que forman parte del PIIT.

Figura 4. Unidades regionales del CIATEJ.


74

CONOCIMIENTO

pitt

La unidad en el PIIT se inició con el apoyo del gobierno del Estado de Nuevo León. A través del fideicomiso creado para tal fin, se le concedieron al CIATEJ dos hectáreas para iniciar operaciones y desarrollar su plan de largo plazo. Posteriormente, se ha contado con el apoyo del Fondo Mixto CONACyT-Gobierno de Nuevo León, para el diseño, la construcción y el equipamiento científico del primer módulo que iniciará operaciones a finales de 2010. El CIATEJ integrará, capacitará y pondrá en operación un cuerpo de investigación, servicios tecnológicos, vinculación y comercialización, que formarán el capital humano de la nueva unidad, definiendo desde ahora las líneas de estrategia organizacional que vincularán a la Unidad PIIT con las otras unidades regionales y de investigación del CIATEJ. La Unidad PIIT se enfocará a dos grandes mercados regionales: el de la industria alimentaria en el que destacan productos derivados de los cítricos, las hortalizas y los cárnicos, y el farmacéutico, particularmente en todo aquello relacionado con inocuidad alimentaria con énfasis en plaguicidas y metales pesados y en el desarrollo de aplicaciones de biología molecular para el diagnóstico rápido e identificación de patógenos en alimentos y bebidas. Se realizarán investigaciones aplicadas, de desarrollo experimental y planta piloto, para obtener nuevos productos o tecnologías, que permitan establecer negocios y empresas de base tecnológica en la región. Una de las modalidades que desarrollará la unidad es el establecimiento, mediante alianzas tecnológicas, de Laboratorios CIATEJ-Empresa; en ellos se realizarán investigaciones sobre temas tanto competitivos como precompetitivos de interés para la empresa, el CIATEJ y la sociedad regional. En todos estos esquemas de cooperación, la unidad, en colaboración con las empresas regionales, aprovechará los diferentes fondos regionales, nacionales e internacionales que estimulan la innovación. Se ofrecerán servicios tecnológicos analíticos enfocados a la inocuidad de alimentos, desafío al que se enfrentan las empresas regionales que buscan su presencia en mercados globales. Junto a los servicios analíticos se proporcionarán apoyos para el desarrollo de estrategias de mejora de las cadenas productivas. La unidad brindará a la industria diferentes opciones de cooperación para la innovación, incluida la realización de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, así como la operación de servicios integrales a las empresas regionales. LOS PRIMEROS PASOS Desde 2009, el CIATEJ inició la fase de diseño, construcción e integración del grupo que realiza las actividades iniciales; concluirá a finales del año con la inauguración de su primer módulo y la puesta en marcha de operación de acuerdo a su Plan Integral de Desarrollo. En el inicio de su operación, la unidad contará con un edificio de mil metros cuadrados (figuras 5 y 6). En éstos se ubicará el Laboratorio de Servicios Tecnológicos a las empresas regionales, que estará orientado inicialmente a

diagnósticos rápidos en salud humana y animal, con aplicaciones de biología molecular en la identificación de plaguicidas y metales pesados en alimentos. Los laboratorios de investigación estarán destinados a apoyar los procesos de certificación de inocuidad y calidad alimentarias, (I etapa). Posteriormente, estos laboratorios se complementarán con instalaciones y equipo para realizar el desarrollo de nuevos productos y procesos a nivel laboratorio y nivel piloto (II etapa) (figura 7 y 8). El equipo humano que inicia la operación de la unidad conoce la filosofía que la guiará, y estará aprendiendo permanentemente acerca de la estructura y dinámica del mercado y la cultura y demandas de los futuros clientes y aliados. IMAGEN A FUTURO El CIATEJ concluye ya el Plan Integral de Desarrollo de la unidad. En él se despliega el primer esbozo de la visión: la unidad como una interfaz en la que se construyen y reconstruyen, en cooperación con la industria regional, los sistemas de conocimiento requeridos para insertarse y permanecer en los mercados globales y generar valor. La unidad funcionará como una organización descentralizada, abierta, generadora de campos regionales de interacción para la gestión estratégica del conocimiento y el aprendizaje continuo entre sus clientes y aliados; generadora de soluciones integrales para la industria regional y de elevada capacidad de comunicación y transferencia. Será una organización impulsada por dos lazos virtuosos: el de las alianzas estratégicas y el del mercado de los servicios tecnológicos integrales.

Figura 5. Acceso principal a los laboratorios del CIATEJ proyecto PIIT ( etapa I).

Figura 6. Costado laboratorios del CIATEJ proyecto PIIT (etapa I).

Figura 7. Proyecto general del CIATEJ proyecto PIIT (etapas I y II).

Figura 8. Etapa II proyecto CIATEJ-PIIT.


CONOCIMIENTO

piit

Alejandro Mendoza

E

l Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) es un centro público de investigación, que tiene como misión promover y apoyar la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico con alto valor agregado, para aumentar la competitividad de la industria eléctrica y otras industrias con necesidades afines. Actualmente se encuentra bajo la dirección del ingeniero Julián Adame Miranda, quien anteriormente se ha desempeñado con funciones directivas en instituciones tales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y su Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM). Bajo su cargo como director ejecutivo, el IIE ha mantenido un proceso de evolución constante para poder

75

Sistemas Eléctricos: dirigida por el doctor Rolando Nieva Gómez, cuenta con las gerencias de Equipos Eléctricos, Transmisión y Distribución, Uso de Energía y Análisis de Redes. Sus actividades están enfocadas al apoyo en los sectores eléctrico y energético en las áreas de planeación, análisis y operación de redes eléctricas; de diseño, construcción y operación de líneas de transmisión, distribución y subestaciones de alta tensión. Energías Alternas: Su director es el doctor Ángel Fierro Palacios, y la conforman las gerencias de Energías No Convencionales, Geotermia y Energía Nuclear. Esta división se dedica a realizar investigación y desarrollos tecnológicos en las áreas de explotación de los recursos energéticos del subsuelo; fuentes de energía renovables;

Iniciará operaciones a fines de este año

Campus Monterrey, ambicioso proyecto del Instituto de Investigaciones Eléctricas adaptarse a las necesidades cambiantes de los sectores eléctrico y energético del país, y así poder proporcionar servicios de alto nivel competitivo en lo nacional e internacional. Las líneas de desarrollo tecnológico en las que el IIE se enfoca principalmente son: Sistemas Eléctricos, Energías Alternas, Sistemas Mecánicos, Sistemas de Control y Planeación y Calidad del Sector Eléctrico, las cuales están orientadas a satisfacer las demandas y necesidades del sector energético, a través de la innovación tecnológica y la investigación en los temas prioritarios del sector. DIVISIONES TÉCNICAS Para poder realizar actividades de investigación en estas líneas de desarrollo, el IIE cuenta con cuatro divisiones técnicas, las cuales a su vez se encuentran subdivididas en diferentes gerencias, que están dedicadas a la investigación y prestación de servicios a la industria eléctrica. Estas divisiones son:

seguridad y confiabilidad de centrales nucleoeléctricas e instalaciones eléctricas, petroleras y petroquímicas; diseña, desarrolla e implementa sistemas modulares o integrados de calidad, protección ambiental y seguridad industrial. Sistemas Mecánicos: El doctor José M. González Santaló se encuentra a cargo de esta división, que cuenta con las gerencias de Procesos Térmicos, Turbomaquinaria, Ingeniería Civil, y Materiales y Procesos Químicos. Esta división genera investigación y desarrollos tecnológicos en las áreas de turbomaquinaria; componentes metálicos, poliméricos y procesos químicos en materiales; procesos térmicos e ingeniería civil, mediante el diseño, operación e implementación de equipos y estructuras relacionadas con la generación y transmisión eléctrica. Sistemas de Control: El doctor Salvador González Castro se encuentra al mando de esta división, la cual está dividida en las gerencias de Sistemas Informáticos, Supervisión de Procesos, Control e Instrumentación y

Licenciado Alejandro Mendoza Administrador del Proyecto Campus Monterrey, del IIE alejandro. mendoza.@iie. org.mx


76

pitt

Simulación. Este grupo lleva a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico en las áreas de simuladores y emuladores de tiempo real; control, instrumentación, medición y comunicación; supervisión, diagnóstico y predicción de procesos y sistemas computacionales e informáticos. Además de estas divisiones técnicas, también existe la división de Administración y Finanzas, dirigida por el C. P. José A. Pérez Gil y García, de la cual dependen el Centro de Posgrado del IIE, y la División de Planeación y Apoyo Técnico Institucional, dirigida por el ingeniero Fernando Kohrs Aldape, la cual se encarga de realizar las actividades de apoyo para mantener el funcionamiento adecuado de las otras divisiones. Gracias a esta organización y capacidad tecnológica, el IIE es capaz de atender las necesidades de investigación que se presentan en el sector eléctrico, desarrollando proyectos principalmente en colaboración con CFE y PEMEX, que son los mayores referentes del sector energético del país. En los años recientes, el IIE ha aumentado de manera considerable su presencia nacional, gracias a una expansión debida al desarrollo de proyectos tales como: El Centro de Posgrado del IIE, el cual ha permitido expandir su oferta educativa con programas de Maestría en Ingeniería, Especialidades y cursos de actualización continua para apoyar al sector eléctrico, lo cual se logra a través de la canalización de la experiencia de sus investigadores, con lo que se apoya a la capacitación de especialistas en los diferentes rubros de la disciplina eléctrica. También debe citarse el desarrollo del Centro Regional de Tecnología Eólica (CERTE), localizado en la zona de “La Ventosa” en el Estado de Oaxaca, en donde se realiza desarrollo tecnológico para la optimización del rendimiento de los generadores eólicos utilizando tecnología nacional. CAMPUS MONTERREY Para continuar con esta tendencia positiva de crecimiento, se tiene en puerta la creación del IIE Campus Monterrey (IIECM), ubicado dentro de las instalaciones del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Monterrey, en el municipio de Apodaca del Estado de Nuevo León, el cual comenzará operaciones a fines de este año y estará funcionando en su totalidad para el año 2012. Con la creación de estas instalaciones se espera que el IIE se reafirme como centro líder de investigación en el ámbito eléctrico en el país. En estas instalaciones se realizarán actividades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico del más alto nivel, pues se contará con una infraestructura y equipamiento con tecnología de punta, y personal altamente capacitado en diferentes especialidades del área eléctrica. La ubicación del IIECM dentro del PIIT es una parte clave de este proyecto, pues con esto se establecerán alianzas y se generaran sinergias con otras instituciones y centros de investigación integrantes del PIIT, como lo son la Universidad Autónoma de Nuevo León, el CIMAV, el CINVESTAV, CIDESI, ITESM, Monterrey IT Cluster, UNAM,

CONOCIMIENTO

entre otros, lo cual permitirá desarrollar proyectos integrales de mayor valor agregado, además de aprovechar la fuerza de los fabricantes de la región para sacar al mercado nuevos desarrollos y conseguir con esto las regalías correspondientes. Adicionalmente, gracias a esta localización, se tendrá la oportunidad de ofrecer servicios a la zona industrial del Estado de nuevo León, a la parte norte del país en general, y a la parte sur de EUA. Este proyecto nació a partir de la invitación por parte del gobierno del Estado de nuevo León para ser un integrante del PIIT, el cual es una de las estrategias clave del programa “Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento”, cuya misión es impulsar la investigación tecnológica y la transferencia de tecnología entre el sector académico y el sector empresarial; el desarrollo del capital intelectual de Nuevo León, así como fomentar el desarrollo de nuevas empresas en el desarrollo tecnológico y la innovación. APORTACIÓN TRIPARTITA El desarrollo del IIECM es posible gracias a una aportación tripartita por parte del gobierno de Nuevo León (que proporcionó el terreno), el CONACYT (a través de su fondo mixto) y por el IIE, con lo que se generaron recursos suficientes para contar con el presupuesto para la realización del proyecto. LABORATORIOS En el IIECM se contará con la infraestructura adecuada para la investigación y desarrollo de equipos eléctricos para subestaciones y generadores de energía eléctrica. Esta infraestructura estará representada por los cuatro laboratorios que existirán en estas instalaciones, los cuales serán de alta tensión, de evaluación de cables y accesorios, de termodinámica de aislamientos y de electrónica de potencia, cada uno de los cuales se enfocará a diferentes áreas


CONOCIMIENTO

del sector eléctrico, pero que al mismo tiempo se complementan para poder ofrecer soluciones integrales. Las principales actividades que se realizarán en estos laboratorios son las siguientes: Laboratorio de Alta Tensión: contará con equipos e instrumentación para analizar el comportamiento de equipo eléctrico de subestaciones convencionales y en SF6, y tendrá la capacidad de probar equipo eléctrico de hasta clase 400kV. Sus principales actividades de investigación estarán enfocadas al desarrollo de metodologías para la detección y localización de fallas incipientes de equipo eléctrico principal, tanto en línea como fuera de servicio; el análisis del comportamiento de los equipos en estado transitorio, y el desarrollo de técnicas no destructivas para la evaluación en sitio de equipo eléctrico primario. Laboratorio de Evaluación de Cables y Accesorios: consiste en un área destinada a analizar el comportamiento de cables de transmisión y distribución con las fuentes e instrumentación necesarias para evaluar el comportamiento a largo plazo de redes subterráneas bajo condiciones climatológicas extremas. Laboratorio de Termodinámica de Aislamientos: se dedicará principalmente al análisis del comportamiento de sistemas aislantes aceite papel, empleados en equipos de transmisión. Se llevarán a cabo actividades tales como el análisis del comportamiento térmico de equipos impregnados en aceite para maximizar su desempeño; el desarrollo de técnicas y metodologías de diagnóstico de equipo con sistemas aislantes aceite papel, y el desarrollo de metodologías para el proceso de puesta en servicio de equipo eléctrico. Laboratorio de Electrónica de Potencia: estará equipado con la instrumentación, fuentes y cargas necesarias para desarrollar y evaluar equipos electrónicos de potencia. En este laboratorio se realizarán actividades como el análisis del comportamiento de variadores de velocidad y arrancadores electrónicos de motores de alta potencia; el desarrollo de técnicas de diagnóstico de compensadores flexibles para redes de transmisión; el desarrollo de fuentes electrónicas para la evaluación en sitio de equipos eléctricos de potencia (fuentes resonantes por ejemplo), y el desarrollo de equipo para la interconexión a la red eléctrica. CONFIABILIDAD Y CALIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Se espera que con estos laboratorios, y las actividades que se lleven a cabo ahí, se logre un impacto en el desarrollo tecnológico del sector eléctrico, lo que apoyará el desarrollo de una infraestructura para lograr una mejor confiabilidad del sistema eléctrico nacional y mayor calidad del suministro de energía. De esta manera se pretende atender la creciente demanda de servicios especializados de investigación y desarrollo que se presenta en el norte del país. Bajo la coordinación del C.P. José A. Pérez Gil y García y el ingeniero Fernando Kohrs Aldape, se ha reunido un grupo de trabajo conformado por profesionistas altamente capacitados y del más alto nivel, con lo que se garantiza que se podrá llevar a cabo de manera exitosa el desarrollo de un proyecto de tal magnitud e importancia como el presente. Los principales participantes del proyecto son las siguientes personas: Doctor Roberto Liñán García. Desempeña el papel de jefe de Proyecto, y coordina y supervisa todas las actividades y personal involucrado en este proyecto. El doctor Liñán se ha desempeñado como investigador por más de 20 años en el IIE, y es uno de sus mayores referentes. Cuenta con varias publicaciones y galardones nacionales y extranjeros, el más reciente de los cuales es la obtención del segundo lugar en el premio ADIAT a la innovación tecnológica. Licenciado Alejandro I. Mendoza Blancarte. Funge como administrador del Proyecto dentro del IIE, y lleva el control y supervisión de todas las actividades relacionadas con el IIE Campus Monterrey; además, desempeña la función de enlace con la Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Nuevo León, CONACYT y el PIIT. M.C. Carlos G. Azcárraga Ramos. Investigador del IIE en la línea de “Automatización de pruebas de diagnóstico y la instrumentación de nuevas téc-

piit

77

nicas de evaluación de la integridad electromecánica y dieléctrica de transformadores, cables y máquinas rotatorias”. Se desempeña en el proyecto brindando apoyo técnico para la supervisión del diseño de la parte eléctrica del proyecto. Los M.I. Eric Bolívar Villagómez y Andrés Villalobos Romo. Personal de alto nivel técnico quienes han desempeñado funciones en varios niveles en LAPEM. Actualmente participan en el proyecto brindando apoyo integral para la planeación, gestión y desarrollo de las actividades del proyecto. Como complemento de este núcleo de trabajo, se encuentra la participación de investigadores del IIE (principalmente de la Gerencia de Equipos Eléctricos) y de personal de apoyo consistente en ingenieros, administradores y becarios de los diferentes programas con los que cuenta el IIE.


78

CONOCIMIENTO

pitt

Los nuevos maestros de la administración

Compiten países en desarrollo en creatividad y costos El centro de gravedad de la economía mundial se desplaza hacia los mercados emergentes

H

ace treinta años, los jefes de la industria automotriz de los Estados Unidos se sorprendieron al saber que Japón los había rebasado y se había vuelto líder mundial en la producción de autos. Se sorprendieron aún más cuando visitaron Japón para enterarse de lo que estaba pasando. Encontraron que el secreto del éxito de Japón no se basaba en mano de obra barata ni en subsidios del gobierno (sus explicaciones preferidas) sino en lo que rápidamente se denominó “manufactura esbelta.” Mientras dormía Detroit, Japón se había transformado a sí mismo desde una economía de bajos salarios a un hervidero de innovaciones de negocio. Pronto, cada fábrica alrededor del mundo o era esbelta –o estaba en la ruina. Los gurús de la administración naturalmente siempre están proclamando revoluciones. Lo que sucedió en Japón fue una de ellas, como lo fue la llegada de la producción en masa a los Estados Unidos hace un siglo. Ahora, algo semejante está ocurriendo en el mundo en desarrollo. Ya no es noticia que el centro de gravedad de la economía mundial se está desplazando hacia los mercados emergentes. Compre un teléfono celular y muy probablemente haya sido hecho en China. Úselo para llamar a un número de apoyo a los clientes, y su llamada podría ser contestada desde la India. En los últimos cinco años, la tasa de crecimiento anual de China ha sido mayor al diez por ciento, y la de la India, mayor al 8 por ciento. Sin embargo, aun esas cantidades subestiman el cambio que está ocurriendo. Los países emergentes ya no se conforman con ser proveedores de mano de obra barata y de cerebros de bajo costo. En lugar de ello, también ellos se están convirtiendo en hervideros de innovaciones, produciendo avances en todos los campos, desde las telecomunicaciones hasta la manufactura de autos, al cuidado

de la salud. Están rediseñando los productos para reducir sus costos, no sólo en un diez por ciento, sino hasta en el 90 por ciento. Están rediseñando todos los procesos de negocio para hacer todo mejor y más rápido que sus rivales en Occidente. Olvidemos lo plano –el mundo de los negocios está patas para arriba. COMPETENCIA POR EL FUTURO Como argumenta nuestro reporte especial, el mundo rico está perdiendo el liderazgo en la clase de ideas creativas que transforman a las industrias. Esto se debe en parte a que las compañías del mundo rico están haciendo más investigación y desarrollo en los mercados emergentes. De las compañías del Fortune 500, 98 tienen ahora sus instalaciones para I+D en China y 63 en la India. La IBM emplea más personas en los países en desarrollo que en los Estados Unidos. Pero también es porque las compañías y los clientes en los mercados emergentes se están incorporando a ellos. Huawei, un gigante chino de las telecomunicaciones, solicitó más patentes internacionales que cualquiera otra compañía en 2008. Los chinos con edades entre los veinte y los treinta años dedican más tiempo al internet que sus similares en los Estados Unidos. Aún más sorprendente es la habilidad que aumenta dentro de los países emergentes para ofrecer productos bien establecidos a precios dramáticamente menores: buenos autos a tres mil dólares, y buenas computadoras portátiles a 300, pueden no verse tan asombrosos como la nueva iPad, pero prometen cambiar la vida de muchas más personas. Esta clase de avances -denominados por algunos “innovación frugal”- no es solamente la explotación de mano de obra barata (aunque eso ayuda). Es cosa de rediseñar los productos y los procesos para eliminar los cos-


CONOCIMIENTO

tos innecesarios. En la India, Tata creó el auto más barato del mundo, el Nano, combinando docenas de trucos para bajar los costos. Bharti Airtel ha abatido los costos para proveer servicios de telefonía celular repensando radicalmente su relación con los competidores y con los clientes. Comparte las torres de radio con sus competidores y contrata la construcción de las redes, las operaciones y el mantenimiento, a especialistas tales como Ericsson e IBM. Justamente como Henry Ford y Toyota ayudaron al cambio de otras industrias, los empresarios del mundo en desarrollo están aplicando los principios clásicos de la división del trabajo y de las economías de escala en áreas sorprendentes tales como las operaciones de corazón y de cirugía de cataratas, reduciendo costos sin sacrificar calidad. Utilizando nuevas tecnologías tales como teléfonos celulares para proporcionar servicios sofisticados, en campos desde el cuidado de la salud hasta las operaciones bancarias, a las comunidades rurales. Y están combinando la innovación tecnológica con la de modelos de negocio para generar enteramente nuevas categorías de servicios: Kenya es líder mundial en transferir dinero a través de los celulares, por ejemplo. ESPERANZA VERSUS MIEDO Todo esto son obviamente buenas noticias para los billones de personas que viven en los países BRICs (Brasil, Rusia, India y China) y en otros países en desarrollo. Más consumidores tendrán acceso a productos y servicios que antes lo eran solamente para una elite. Dicen las encuestas que más del 90 por ciento de los indios y de los chinos están optimistas con el futuro. Anand Mahindra, un líder de los negocios en la India, ha descrito sus sueños sobre el futuro “no solamente colorido sino esteroidal.” ¿Qué pasa en el mundo rico de bajo crecimiento? Las compañías emergentes están avanzando en un número mayor de frentes que las japoneses de hace 30 años, y avanzando más rápido, engullendo a sus rivales occidentales. Muchas compañías occidentales bien establecidas serán fastidiadas, al tener que encarar una competencia en precios cada vez más salvaje, y también se eliminarán muchas suposiciones sobre las ventajas competitivas del mundo rico. Muchos de quienes han dicho que están a favor de la globalización han justificado la pérdida de trabajos de manufactura en occidente sobre la base de que el mundo rico mantendrá la ventaja de la innovación; los trabajos creativos permanecen aquí. Las economías emergentes no solamente están retando ese liderazgo en la innovación; están generando una ola de innovación disruptiva de bajo costo, que a medida que se expanda al mundo rico, hará temblar los cimientos de muchas industrias. Todo tipo de altos ejecutivos gritará pidiendo protección. CAMBIO DOLOROSO El cambio será doloroso para los afectados, como siempre lo es por la innovación disruptiva. Pero productos y servicios más baratos serán una bendición para los consumidores occidentales, quienes están sujetos a soportar años de bajo crecimiento de sus ingresos. También podrían ser

piit

79

buenas noticias para los gobiernos de los países ricos, que han estado plagados por los déficits, aun cuando no se han empezado a retirar quienes nacieron en la abundancia. La innovación frugal podría prevenir que el sistema de salud de los Estados Unidos (que ya consume el 17 por ciento del PIB) empantanara al resto de la economía. Formas más creativas de aplicar las economías de escala y de coberturas podrían dar un impulso a la productividad del sector público. Además, es la naturaleza propia de la innovación alimentarse a sí misma. La innovación en el mundo emergente animará, más que impedirá, la innovación en el mundo rico. Loa fabricantes de autos occidentales aprendieron las técnicas de la manufactura esbelta de sus rivales japoneses, tal y como anteriormente los japoneses habían aprendido las técnicas de producción en masa de los norteamericanos. Esta gran insurrección, como todas las anteriores, nos hará más ricos. Traducción: Doctor Juan Lauro Aguirre The Economist, 17 de abril de 2010


80

CONOCIMIENTO

pitt

Vía la investigación y la tecnología

Generar riqueza y bienestar social, meta del PIIT

Patricia Liliana Cerda Pérez

S

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@ hotmail.com

on apenas 70 hectáreas sembradas de esfuerzo y creatividad para apoyar a la sociedad a través del respaldo a la ciencia, la innovación y la transferencia de tecnología. El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica es un pequeño campo dentro del área metropolitana de Monterrey, a través del cual se busca no sólo generar el bienestar y el desarrollo económico de la población, sino también concentrar esfuerzos, voluntades y proyectos para revolucionar a la propia economía nacional. En este relativamente pequeño espacio trabajan, en proyectos específicos, el gobierno estatal, universidades y empresas, en aras de lograr un crecimiento a través de la innovación, la aplicación de la ciencia y la elaboración de tecnologías de punta, tan cotizadas hoy dentro de las economías mundiales.

fabricación de líneas de ensamble y maquinaria en las industrias del cemento, vidrio o electrodomésticos; la tecnología ambiental; láser avanzados en la industria de la información; usos de la tecnología en la sociedad; la nanotecnología, la electrónica y mecatrónica, hasta aquellos vinculados con establecer entornos seguros y confiables en empresas de servicios dependientes de la tecnología de información. Los laboratorios de investigación y análisis previstos ahí son tan diversos y amplios como las actividades que se desarrollan. Existen de análisis químico; materiales y manufactura; pruebas mecánicas; microscopía; incubación; biología molecular; informática y telecomunicaciones (comunicaciones ópticas); centrifugación; bioprocesos; físico-químicos; cromotografía de gases y de líquidos y espectroscopia.

ÁREAS PRIORITARIAS Para trabajar en él, se dan cita diariamente científicos y académicos que mediante la investigación en cinco áreas prioritarias: Biotecnología, Nanotecnología, Mecatrónica, Tecnologías de Información y Comunicaciones, así como Salud, buscan la generación y consolidación del conocimiento como fuente principal de recursos económicos para mejorar las condiciones de vida del ciudadano común. Surgido como un elemento prioritario en el programa de Monterrey, Ciudad del Conocimiento, en este espacio se da albergue a los centros de Innovación e Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León; del Tecnológico; la UDEM; el Cinvestav; el Instituto del Agua o de Centros de Investigación en Materiales Avanzados ; del Consejo Ciudadano de la Industria del Software y del IC2 Institute de la Universidad de Austin, Texas, entre otros. Ahí se trabaja en proyectos que van desde el diseño y

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA En este territorio geográfico, donde se forjan y forman recursos humanos especializados, se trabaja para que el Estado y la nación, respondan a los avances planteados por la revolución tecnológica de fines del siglo XX, y propicie un progreso palpable en indicadores específicos de bienestar para la sociedad. Con él, se busca también la activación de una competitividad irreversible, fundamentada en una economía sostenida por la ciencia y la innovación. Y es precisamente en este espacio, reducido en extensión geográfica pero inmenso e inmensurable en sus proyectos y alcances, donde Nuevo León se proyecta no sólo en las grandes ligas mundiales del conocimiento, sino también en una todavía más importante: suma de voluntades, esfuerzos y alianzas entre sociedad y gobierno, para generar riqueza y bienestar social para aquellos que menos tienen.


CONOCIMIENTO

piit

81

El gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz (i); el director general de COCYTE, Luis E. Todd (c), y el secretario de Educación, José Antonio González Treviño (d) escuchan las explicaciones de Eduardo Pérez Tijerina (abajo, izquierda) fundador del Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología de la UANL.

Primer lugar nacional en la obtención de recursos para este rubro

Nuevo León, líder nacional en innovación y desarrollo tecnológico

D

ada la calidad y la oportunidad de sus propuestas, Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en la obtención de recursos destinados a la promoción de proyectos para la innovación y el desarrollo tecnológico, aseguró el gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz, al inaugurar el Foro Estatal 2010 de Ciencia, Tecnología e Innovación, el pasado 19 de abril. A este respecto, momentos antes, el secretario de Desarrollo Económico, Othón Ruiz Montemayor, había dicho que solamente el Fondo Mixto, cuyos recursos provienen de los gobiernos federal, estatal y del sector empresarial, ha apoyado en los últimos años 133 proyectos por un monto total de mil 428 millones de pesos. Las aseveraciones del gobernador y del secretario de Desarrollo Económico tuvieron lugar en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica, específicamente en el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Antes de la inauguración del evento, hicieron uso de la palabra el alcalde de Apodaca, Benito Caballero; Ruiz Montemayor; Jaime Parada, director del Instituto de In-

novación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, y Carlos Romero Hicks, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. RECORRIDO Posteriormente, el gobernador; el director general del CONACYT; el secretario de Educación de Nuevo León, José Antonio González Treviño; el director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado, Luis E. Todd, y un grupo de asistentes, hicieron un recorrido por un salón adjunto al lugar de la inauguración, donde se montaron unos diez carteles alusivos a proyectos importantes, como el de la construcción del CIIDIT, que han sido apoyados por el FOMIX (Fondos Mixtos). La explicación correspondiente estuvo a cargo de Óscar Vázquez Montiel, director de CONACYT Región Noreste, quien además funge como secretario técnico del Comité Técnico y Administrativo de FOMIX. Vázquez Montiel explicó que FOMIX ha brindado apoyo a diversos proyectos, en la modalidad de investigación científica, los cuales son realizados fundamentalmente por instituciones de educación superior.


82

pitt

CONOCIMIENTO

Otra modalidad es la de desarrollo tecnológico, y los apoyos se asignan a empresas que se comprometen a ejercer una cantidad de los recursos recibidos; otra modalidad que en los años anteriores ha sido muy frecuente es la de entregar recursos para la creación de infraestructura, con lo cual se ha apoyado a muchos de los centros de investigación construidos en el PIIT; y finalmente, en la modalidad de difusión y divulgación, se han dado apoyos a varios proyectos, entre los cuales destaca el Congreso Internacional de Biotecnología Biomonterrey 08. MÉTODO VIVENCIAL PARA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Después, hizo uso de la palabra Adriana Elizondo, funcionaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León, quien explicó que la posición actual de liderazgo estatal en la introducción del método vivencial para la enseñanza de las ciencias ha resultado del apoyo que FOMIX otorgó hace ocho años para el arranque de este proyecto. Señaló que este nuevo método pedagógico integra la realización de experimentos científicos que permiten al estudiante de educación básica comprender que los fenómenos científicos se dan dentro de su entorno cotidiano y son susceptibles a la comprensión y a la utilización práctica. Elizondo agradeció ante el gobernador y el director del CONACYT el apoyo recibido para incrementar la cobertura de este programa a la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, a la Universidad Autónoma de Nuevo León y, naturalmente, a la Secretaría de Educación de Nuevo León, donde actualmente se ubica la operación de este proyecto. También agradeció a la Coordinación de Ciencia y Tecnología la concepción, arranque y patrocinio del proyecto Ciencia en Familia, en el cual se busca involucrar a los padres, hombres y mujeres, y otros miembros del entorno familiar en la iniciación científica de los alumnos de nivel elemental, ayudándoles a realizar experimentos sencillos en la cocina o en el patio de su casa. LABORATORIO DE NANOCIENCIAS Posteriormente, Eduardo Pérez Tijerina, fundador del Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, mencionó que hace cinco años se acercó al doctor Todd, para solicitarle apoyo personal e institucional para la compra de equipo, principal instrumento científico que poseen en la actualidad, único en el país, y quizá en Latinoamérica, para generar bajo diseño, nanopartículas compuestas de dos metales diferentes, y Todd no sólo entregó apoyo a este proyecto, sino que también gestionó apoyo complementario de FOMIX. En fechas posteriores, dijo finalmente Pérez Tijerina, se han agregado otros equipos científicos y computacionales para la realización de investigaciones que han resultado en la publicación de 14 artículos científicos, con impacto superior al doble del promedio nacional, según indicadores internacionales precisos.


CONOCIMIENTO

piit

Gullermo Mac Lean en el recorrido por la Sala Villacero con el Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega.

En la Sala Villacero

Inaugura Robles Ortega la exposición Karol Jósef Wojtyla, Juan Pablo II

M

ás de dos centenares de objetos de uso personal, entre implementos litúrgicos, documentos y fotografías, integran la Exposición Karol Jósef Wojtyla, Juan Pablo II, que la noche del viernes 23 de abril fue inaugurada y bendecida por el arzobispo de Monterrey, cardenal Francisco Robles Ortega, en la Sala Villacero, en el centro de Monterrey. En su breve intervención, el arzobispo de Monterrey señaló que los objetos que integran la exposición tienen estrecha relación con y hacen referencia a una persona que nos es particularmente entrañable; “por eso, más allá de la materialidad de estos objetos, se convierten en signos elocuentes de vida”. En la ceremonia inaugural, de carácter privado, estuvieron presentes Pablo Villarreal Garza, fundador de la empresa Villacero, y Julio César Villarreal Guajardo, actual director general de la misma, y presidente de la Fundación Villacero, que organizó la exposición. Pero fue fundamental también la buena disposición de la Santa Sede, en El Vaticano, así como la intervención del cardenal Robles Ortega, y del padre Rodolfo Caballero. De manera especial intervino también el cardenal Stanislao Dziwisz, arzobispo de Cracovia, quien durante más de 40 años fue secretario particular y amigo personal de Juan

Dra. Luisa Maria Calderón Hinojosa, Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Don Julio César Villarreal Guajardo, Director General de Villacero, su hija Lorena Villareal Treviño, y la Sra. Silvia de Silva.

83


84

pitt

Pablo II, según afirma Villarreal Guajardo en el libro editado con fotografías de los artículos de la exposición. Como invitados especiales, asistieron a la inauguración María del Carmen, Luisa María y Juan Luis Calderón, hermanos del presidente Felipe Calderón. OBJETOS DE LA EXPOSICIÓN Entre los objetos que el público puede observar en la exposición, que estará abierta hasta el 27 de junio, de 9:00 a 20:00 horas, un sombrero charro, con el nombre de Juan Pablo II bordado, que le fue obsequiado al desaparecido pontífice en la visita que hizo a México en el año 2002; una bicicleta en que se ejercitaba Su Santidad; cálices, patenas, copones, casullas y estolas, solideos, sotanas, crucifijos y demás objetos utilizados en las ceremonias litúrgicas, particularmente en la misa. Se aprecian asimismo numerosas fotografías, documentos, recortes de periódicos, libros, tarjetas postales, rosarios, devocionarios, medallas, imágenes de la Virgen María y de santos diversos, lo mismo que sillones, atriles, sandalias, el sello en relieve de Juan Pablo II, y gran cantidad de otros objetos, de los cuales sólo uno se puede tocar: la reproducción en bronce de la mano derecha del pontífice, realizada por Cecco Buonanotte. Al salir del área de la exposición, los visitantes pueden apreciar también el “Papamóvil”, el autobús que fue acondicionado para el traslado del pontífice durante las últimas visitas que hizo a nuestro país. En dos de esas visitas, Juan Pablo II, desaparecido el 2 de abril del año 2005, visitó la ciudad de Monterrey, en los años 1979 y 1990. MUESTRA EN OTRAS CIUDADES Una vez que la exposición sea clausurada en la Sala Villacero, se presentará también en Aguascalientes, Guadalajara y en la Ciudad de México.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

De José Roberto Mendirichaga

Presentan en el MUNE el libro

El Colegio de San Juan en Saltillo

piit

85

Portada del libro que aborda la educación de los jesuitas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Saltillo, mismo que se obsequiará a las principales bibliotecas de Coahuila y Nuevo León.

E

l pasado jueves 22 de abril, en el Auditorio del Museo del Noreste (MUNE), tuvo lugar la presentación del libro El Colegio de San Juan en Saltillo, 18781914, de José Roberto Mendirichaga, texto editado por el Consejo Editorial del Gobierno de Coahuila. Unas 110 personas concurrieron al evento, convocado por el propio MUNE, el Gobierno de Coahuila (a través de la Secretaría de Gobierno y del Consejo Editorial), la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C. y el Centro Cultural Loyola de Monterrey, A.C. En la mesa del presidium estuvieron: Arturo Berrueto González , director del Consejo Editorial del Gobierno de Coahuila; Sonia Calderoni Bonleux, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey; José Roberto Mendirichaga, autor de la obra,y profesor del Departamento de Humanidades de la UDEM; y Jesús Arreola Pérez, presidente del Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas. Fungió como maestro de ceremonias Jesús Ávila Ávila, miembro de la SNHGyE, quien dio la bienvenida a los presentes y señaló que el libro de José Roberto Mendirichaga, que es fundamentalmente su tesis doctoral, defendida en la Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México en 2007, viene precedido de una Presentación del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés. El gobernador coahuilense afirma que “el Colegio de San Juan Nepomuceno estuvo instalado en Saltillo, sitio desde el cual les permitió a los jesuitas formar a varias generaciones de muchachos bajo sus postulados y principios, tratando de no perder la competencia educativa con el Ateneo Fuente”. Igualmente, Jesús Avila mencionó sintéticamente las Palabras del Editor, Arturo Berrueto, quien destaca en su texto cómo ilustres norestenses se educaron en este Colegio: a saber: Francisco I. Madero, Artemio de Valle Arizpe, Carlos Pereyra Gómez, José García Rodríguez, José García de Letona, Francisco García Cárdenas y Gustavo Espinosa Mireles. Igualmente, mencionó lo que en el Prefacio escribió Rodolfo Escobedo Díaz de León, en el sentido de cómo el citado Colegio “tenía excelente fama, tanto por su calidad académica como por la formación humano-cristiana que los padres favorecían”. Luego, el maestro de ceremonias procedió a dar la palabra al primero de los presentadores, Arturo Berrueto. Éste afirmó que: “Hermanados por profundas raíces étnicas y culturales, la Provincias de Coahuila y Nuevo León comparten desde su origen un mismo espíritu”, y agregó que, “al amparo de los preceptos constitucionales sobre instrucción pública, nacieron instituciones de segunda enseñanza en importantes regiones, viendo la luz primera el Colegio de San Juan Nepomuceno de Saltillo (1878-1914) de origen jesuita, del que nos presenta una minuciosa investigación cronológica el doctor José Roberto Mendirichaga”. Tocó luego el turno a Sonia Calderoni, quien destacó el aspecto de la llamada historia cultural, y citó a Michel de Certeau, el que califica a la historia de “mirada indiscreta”, que atiende a muchos aspectos de la vida cotidiana. La historiadora, especializada en el tema, dijo que el trabajo de Mendirichaga contiene no pocos elementos de cotidianeidad; y fue leyendo algunos párrafos referentes a una jornada ordinaria en el Colegio, la que se integraba por horarios para el aseo, la oración, las comidas, las clases, el estudio y el recreo, dentro de una disciplina que formaba al educando y lo templaba para la vida laboral y profesional. Como tercer presentador estuvo Jesús Arreola, que puso énfasis en el perfil del porfiriato, vinculándolo con las tres etapas del Colegio: su fundación, su

En el presidium, de izquierda a derecha: Arturo Berrueto González, Sonia Calderoni Bonleux, José Roberto Mendirichaga Dalzell y Jesús Arreola Pérez. En el podio, Jesús Ávila Ávila, maestro de ceremonias. Un aspecto del público que acudió la noche del jueves 22 de abril al Auditorio del Museo del Noreste para la presentación del citado libro.

consolidación y su cierre intempestivo. Arreola señaló que la investigación de Mendirichaga intenta moverse en un marco plural, que acepta la alteridad de los evangélicos y reconoce su calidad educativa, al igual que la formación laica impartida en el Ateneo Fuente. “El Coahuila de entonces logró su integración gracias a ese espíritu abierto, tolerante e incluyente”, agregó. Vino luego un diálogo del autor y los presentadores con el público, donde se plantearon preguntas acerca del motivo de la elección del tema por el autor, la calidad educativa actual, la participación del obispo Echavarría de Saltillo en la revolución y durante la guerra cristera, la clave del éxito de esta educación privada, la formación de los docentes jesuitas, y la participación en el mundo social, económico y político de los egresados de este Colegio. Finalmente, el autor, José Roberto Mendirichaga, agradeció al Museo del Noreste y a los organismos coorganizadores su promoción; al Gobierno de Coahuila, la edición del libro; a los presentadores, su intervención y a todo el público asistente su entusiasmo por el tema.


Deseos, creencias y moralidad

por Keith Raniere

Deseos Primer problema: tenemos cuerpo. De recién nacidos, ni siquiera “sabemos” esto. Muchos padres de familia no se dan cuenta realmente, pero los infantes humanos no llegan al mundo “completamente ensamblados”. A través de los primeros años de vida, nuestro cerebro continúa desarrollándose y conectándose al cuerpo orquestando enlaces nerviosos en rápida evolución. Estas conexiones ocurren conforme los nervios son mielinados y se llevan a cabo descubrimientos. Por ejemplo, hay una etapa del desarrollo infantil donde los bebés “encuentran” sus pies.

Así que al principio de la vida, sentimos cosas—sensaciones somáticas—que no tenemos capacidad alguna de identificar o determinar su origen. Existimos en lo que algunos describen como un falso estado omnipotente: percibiendo al mundo entero como una extensión nuestra, sin embargo sin que parte alguna de este mundo esté bajo nuestro completo control. Nuestras motivaciones parecen surgir espontáneamente conforme las sensaciones llegan a nuestra conciencia. Nuestros deseos, eventos primitivos no-cognitivos, son posiblemente nuestra única experiencia más allá de un estado base interno de conciencia enmudecida. Esta es la condición de la existencia humana primaria: aprendemos por prueba y error, a través de la escuela provista por nuestros cuerpos, la gente y nuestro entorno, a que nuestras necesidades sean cubiertas. La satisfacción de estos deseos se basa en una compleja ecuación de oferta y demanda—a veces mientras más lloramos (demanda), más podemos obtener (dependiendo de la oferta), otras veces no hay cantidad de aflicción que nos consiga el premio del alivio. Esta es la base de todos los negocios humanos, empatar la oferta con la demanda, producto con deseo. En su raíz, la única moralidad es arbitrada por la relación entre oferta y demanda. ¿Alguna vez consideró cómo los negocios reflejan este juego entrecruzado? La sociedad gasta sus recursos en base a los valores ocultos tras las demandas comerciales. Como ejemplo: hay un evento común—tan poderoso que exige un alto cultural casi total—donde un grupo de muy prósperos multimillonarios se reúnen en un campo frente a un gran público de plebeyos mucho menos acomodados. Las prósperas celebridades empiezan a darse de empujones y golpes en una especie de frenesí de danza coordinada. A veces, la naturaleza física de esta celebración ha causado lesiones serias, incluso la muerte. Conforme el ritual continúa diferentes individuos ricos son señalados con una presen-

tación honorable, se les da un atesorado trofeo, y luego son perseguidos por otros participantes hasta que ya sea evadan exitosamente la persecución, o sean atrapados y sometidos al tirarles al piso e inmovilizarles. Esta es una actividad llamada fútbol americano.

Por supuesto, otras personas pueden ser igual de talentosas y poco comunes, practicando 8 horas al día, finalmente convirtiéndose en los mejores en su ramo después de décadas de esfuerzo concentrado. Aunque amados y admirados por muchas personas, todavía tienen que luchar para mantener un estilo de vida confortable porque son meramente los maestros de nuestros niños. A los ejecutantes de música clásica no se les paga tanto como a los músicos de rock; los maestros no reciben tanto dinero como los recolectores de basura (en los Estados Unidos); a los gimnastas no se les paga tanto como a los jugadores de fútbol americano. Simplemente no parece justo. Bueno, pues así son los negocios: se juntan deseos con recursos; la oferta y la demanda son el máximo árbitro. La gente prefiere ver y oír la teatralidad de una estrella de rock, en vez de experimentar las más refinadas sutilezas de un concierto de música clásica; prefieren la invisible conveniencia de que les procesen su basura, que pagarle a la mano invisible de un educador; y ciertamente prefieren pagar por la competencia combativa hombre-a-hombre (el fútbol americano femenil no ha tenido éxito) de la NFL que por ver a algún cuate dando maromas en un tapete durante una rutina de piso. Es una excepción reciente que los competidores olímpicos, por tiempo limitado, puedan ganar grandes cantidades de dinero por patrocinios; especialmente si su imagen es usada en la omnipresente e inspiradora de niños caja del cereal Wheaties.

Creencias Segundo problema: nuestro cuerpo está limitado.


CONOCIMIENTO

A lo largo de nuestras vidas, incluso en el momento de nuestra muerte, jamás llegamos a saber nuestros verdaderos límites o capacidades. Les probamos todos los días; recopilamos datos, formamos hipótesis y luego probamos nuestras teorías, pero este proceso sólo nos da una aproximación de la verdad. Por ejemplo, es bastante seguro decir que no puedo saltar una milla en el aire. En algún punto entre una pulgada y una milla yace mi verdadera capacidad; este verdadero máximo de salto vertical puede que jamás se sepa. Tengo algunos datos de saltos anteriores, pero sospecho que con el estímulo correcto—como ser perseguido por un tigre—podría sobrepasar mi mejor salto. ¿Por cuánto? Jamás (eso espero) lo sabré. Este es un tema al que nosotros, como seres cognitivos vivientes, le dedicamos una considerable cantidad de esfuerzo: consistentemente tratamos de sobrepasar nuestros límites, expandiendo las fronteras de nuestras vidas. Justo cuando pensamos que hemos delimitado nuestras posibilidades con precisión, algo o alguien da al traste con esta creencia.

Por ejemplo, Johnny Weissmuller interpretó el papel de Tarzan en los años 30s. Ya era famoso como nadador que ganó cinco medallas de oro olímpicas, una de bronce, cincuenta y dos campeonatos nacionales en los Estados Unidos y estableció sesenta y siete récords mundiales. Jamás perdió una carrera y se retiró con un historial amateur invicto. Nota: este es uno de esos ejemplos donde incluso un héroe amateur puede ganar buen dinero en base a su reputación. Sospecho que parte de la capacidad de generación de dinero de este esbelto, musculoso y escasamente vestido símbolo de masculinidad primitiva tenía poco que ver con sus capacidades atléticas y más que ver con un valor diferente de nuestra sociedad. Durante años, se creía que Johnny Weissmuller simplemente tenía la combinación perfecta de atributos para que sus récords jamás pudieran ser rotos. Hoy en día sus récords son rotos cotidianamente por...¡niñas de 14 años! El manejo de las creencias es la base de toda ciencia humana: recopilar datos, formar hipótesis de relaciones y

piit

87

límites, probar esas relaciones y límites, y refinar nuestras hipótesis. Jamás conocemos la verdad a través de este proceso; sólo nos volvemos al parecer mejores adivinadores. La única moralidad puramente científica es arbitrada por la relación entre causas y efectos. Así que primero iniciamos nuestro “negocio” como humanos al nacer, luego nos topamos con causa y efecto, y empezamos a formarnos creencias a través de la experimentación, volviéndonos por lo tanto científicos. Nuestros deseos y creencias, negocios y ciencia en el sentido más abstracto, van agarrados de la mano como compañeros que se refuerzan mutuamente. Esto se ocupa del mundo exterior, y muchos animales tienen este mismo proceso. ¿Pero qué nos diferencia de los animales? ¿Cuál es el factor que sigue siendo ignorado? Es nuestro mundo interno de felicidad, compasión, moralidad y ética.

Moralidad Tercer problema: nuestro cuerpo y el mundo físico no pueden garantizar nuestra felicidad. Hasta donde sabemos, no hay animal que se levante en la mañana y considere su día, la búsqueda de la felicidad, o el bienestar de su especie. Como infantes somos muy similares a animales. Pero al madurar, agregamos un intelecto con un sentido puro de ser. Este ser puede hacer estrategias y a través de la imaginación puede ver resultados futuros mucho más benéficos que los alcanzables mediante un proceso no estratégico. Una vez liberados de la esclavitud no intelectual a la vida reactiva, los humanos pueden buscar realizar metas de largo plazo a través de la planeación. Antes de este punto, los resultados se basan en impulsos y decisiones de momento a momento; la moralidad, o la habilidad de distinguir el bien del mal, es relegada a lo que sirve más al sistema biológico en el corto plazo. La compulsión biológica cambia con el advenimiento de una mente capaz de la auto-contemplación. Para obtener los máximos beneficios de una mente así, debemos trabajar para construir un conjunto de principios que sustentemos como valores morales y luchar para darles fuerza por encima de la seducción de nuestros, más primitivos, deseos corporales. Esta búsqueda es facilitada por la ética personal promulgada a través de herramientas de auto-disciplina, religión y política. En el sentido más amplio, todas estas cosas son formas de gobierno: métodos para hacer cumplir la práctica de ciertas conductas derivadas de leyes conceptuales. El uso de la palabra “gobierno” cuantifica el siguiente paso hacia la civilización humana: las personas son más que negocios y científicos. Deben interactuar unas con otras y a través de asociaciones crear civilización. En una sociedad civilizada, debemos considerar los deseos de los demás, y nuestros deseos futuros, además de nuestra propia gratificación inmediata. Esto demanda la adopción de una ideología—un conjunto de principios por los que vivimos. El hacer cumplir estos principios es gobierno, con frecuencia logrado a través de la religión organizada, la política y/o la conducta personal compasiva. Con el nacimiento de la mente humana viene una complejidad de opciones que permite acciones tanto nobles como innobles. Por lo tanto sólo el gobierno, en una o más de las formas anteriores, puede dictar el curso de


88

CONOCIMIENTO

pitt

la civilización. ¿Dónde queda en este esquema la felicidad? La verdadera felicidad, o el gozo, proviene de la experiencia de nosotros mismos, independientes de nuestros cuerpos y las circunstancias externas. Esto es demostrado por el gozo de ciertos individuos en circunstancias abyectas o de cuerpo enfermizo, yuxtapuesto con la miseria de otros que han logrado gran éxito en el mundo y mantenido suprema salud física. Es evidente que ni la abundancia material ni la vitalidad corporal causan gozo.

El gozo sólo puede venir de la auto-completez y la plenitud a través del autoconocimiento. El auto-conocimiento sólo puede ser logrado a través de entender la condición humana. Una experiencia de la plena condición humana sólo puede lograrse a través de desarrollar e intensificar la compasión por los demás. Para experimentar gozo, es necesario elevarnos por encima del dolor y el placer, utilizando las luchas y triunfos de otros seres humanos para construir compasión. Esto sólo puede ser alcanzado a través de un código de conducta, o gobierno, que considere el bienestar de los demás. Ciertamente es uno de los más maravillosos dones de la existencia viviente: tener a otras personas a través de quienes podemos elevarnos más allá de nosotros mismos.

La trinidad humana Tanto el deseo como las creencias (construcciones guiadoras de los negocios y la ciencia) forman un sistema y son inextricables: nunca existe el deseo puro (negocios) sin las creencias (ciencia), nunca hay creencia pura sin deseo; su mezcla es una cuestión de balance. La moralidad ética (la construcción guiadora del gobierno) es algo que hay que ganarse y, una vez lograda, no se le puede dar por hecho. En la actualidad, cuando un niño se vuelve autosuficiente en nuestra sociedad se ha ganado el derecho de ser un adulto. El estatus de adulto funcional es el nivel necesario y suficiente en nuestra cultura para ser un participante pleno en nuestra civilización. Esto es un error. Cuando criamos un niño, la típica meta final es un ciudadano feliz y autosuficiente. En nuestro mundo, con nuestra tecnología, esto ya no es suficiente. Una etapa adicional de progreso, que podría denominarse adulto humanitario, debe ser el resultado final anticipado.

La complejidad de nuestro densamente poblado planeta ya no nos permite el lujo y la ineficiencia de una sociedad llena de individuos meramente adultos; personas que principalmente se dedican a producir y procrear. Debemos sobrepasar este status quo para poder verdaderamente relacionarnos como equipo humano. Es por lo tanto necesario que la asociación ciencianegocios se una con el gobierno (no necesariamente en su forma política). El producto final de esta unión será el negocio científico moral-ético de la humanidad. Ninguna actividad científica o de negocios puede existir en una sociedad evolucionada sin la ética. Pero esto no es algo que sucederá por sí sólo. Ni tampoco es algo que, una vez logrado, perdurará sin tremenda lucha y reto. Debemos re-dirigir nuestro esfuerzo frontal más allá de los deseos de nuestros cuerpos y las creencias fortificadas por nuestra historia. Debemos, cada uno de nosotros, como individuos, miembros de familias, miembros de comunidades y miembros de naciones, adoptar principios creados por la visión compasiva. De esta forma jamás nos encontraremos finalmente opuestos. La compasión es, por definición, lo único en común que comparten todos los humanos. Si sostenemos cualquier otro principio por encima de la compasión, llegarán instancias de conflicto más allá de las cuales no habrá solución unificadora; un lado compasivo del conflicto, aferrándose con decisión al amor, la humanidad y el trascendente potencial humano interno para el gozo, el otro, un lado frío y desapasionado luchando por alguna ganancia material externa. Detestaría estar del lado equivocado de esa pelea. Traducción del inglés por Farouk Rojas Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.