04/02/2009 10:07:49 a.m.
120
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
A personajes nuestros en fitoquímica y biotecnología Doctora Elsa María Guajardo Touché Con una larga trayectoria en investigación en el área de química, especialmente en productos naturales (fitoquímica), Elsa María Guajardo Touché es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, como “Effects of Chaparrin Nordyhidroguayaretic Acid and their Structural Analogues on Entoamoeba histolytica Cultures” en Proc. West. Pharmacol y “Neolignans of Krameria parviflora” en Phytochemistry. En 1990, el ITESM le otorgó el Premio Rómulo Garza a la Investigación, por la “Obtención de variedades más resistentes de frijol al daño de la conchuela para el Estado de Durango”. Es licenciada en Química por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y tiene una Maestría en Química Orgánica, ambos grados académicos de la misma institución. Su Doctorado en Química Orgánica es de la Universidad de Sao Pablo, en Brasil. Desde 1974 es profesora investigadora en el ITESM.
Doctora Janet Alejandra Gutiérrez Uribe
Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx
Doctor Ricardo Salazar Aranda Especialista e investigador de la actividad biológica de productos herbolarios de la región noreste del país, Ricardo Salazar Aranda ha investigado las actividades antimicrobianas, antioxidantes e insecticidas de plantas como el pirul, papiro, damiana, nogalillo, ruda, tomillo, etcétera, habiendo obtenido magníficos resultados como la potente actividad larvicida del aceite esencial de ruda y la actividad antimicrobiana y antioxidante de la raíz de la planta conchinchilla. Es químico clínico biólogo por la Universidad de Montemorelos. Tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Biomédica y un Doctorado en Ciencias con especialidad en Química Biomédica, ambos grados académicos de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en la Facultad de Medicina de la UANL
Doctora María Julia Verde Star
Dedicada a la extracción, identificación y medición de bioactividad de fitocomponentes de alimentos con potencial actividad anticancerígena, Janet Alejandra Gutiérrez Uribe ha optimizado técnicas de tamizaje in vitro de moléculas bioactivas obtenidas principalmente por métodos cromatográficos, como HPLC o CPC, habiendo logrado aplicarlas exitosamente utilizando diferentes fuentes de nutracéuticos. Derivado de lo anterior, es autora de tres solicitudes de patente en el área de nutracéuticos y actividad anticancerígena.
Destacada Investigadora en las áreas de fitoquímica, productos naturales marinos y aprovechamiento de recursos vegetales, María Julia Verde Star es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; autora de numerosos artículos científicos, publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, y ha recibido numerosos premios y distinciones, como: en 1998, la Sociedad Química de México le otorgó el Premio Regional “Dr. Xorge A. Domínguez” y los años 2002, 2003 y 2004 obtuvo los primeros lugares del Premio Estatal de Salud, que otorga la Secretaría Estatal de Salud.
Es ingeniera en Industrias Alimentarias y tiene una Maestría en Biotecnología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Biotecnología, es de la misma institución. Actualmente es coordinadora de investigación en la Cátedra de Alimentos y Fármacos del ITESM.
Es licenciada en Ciencias Químicas, y tiene una Maestría en Química Orgánica, ambos grados académicos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su Doctorado en Química es de la misma institución. A partir de 1977 ha sido maestra en la Facultad de Ciencias Biológicas en la UANL.
Doctora Azucena Oranday Cárdenas
Doctora Noemí Waksman Minsky
Profesora en el Doctorado de Productos Naturales, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Azucena Oranday Cárdenas realiza actualmente investigación en plantas del noreste de México, muy especialmente en el Agave Lechuguilla y Lophanta, donde ha encontrado sustancias activas contra células tumorales, contra amebas, contra guiardia lamblia y contra mosquitos Aedes Aegypti. Es de mencionar su búsqueda de sustancias con actividad antioxidante en palo azul y poleo.
Con importantes investigaciones en las áreas de aislamiento de productos naturales, con actividad farmacológica; desarrollo, validación y aplicación de métodos analíticos, Noemí Waksman Minsky es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Ha recibido diversos premios, como en 1989 y 1995 el “Premio al mejor trabajo de Investigación” en las áreas de Salud y Ciencias Naturales, que otorga la Universidad Autónoma de Nuevo León, y en 2002, la Sociedad Química de México le otorgó el Premio “Dr. Xorge A. Domínguez”.
Es química farmacobióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, y tiene una Maestría en Química Orgánica y un Doctorado en Ciencias, con especialidad en Química Biomédica, ambos grados de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de artículos en revistas indexadas y de divulgación. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL
Es maestra normalista egresada de la Escuela Normal Número 4, de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una Licenciatura y un Doctorado en Ciencias Químicas, ambos grados académicos de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posdoctorado en la Universidad de Freiburg, en Alemania. Ha sido presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Capítulo Nuevo León
120y1.indd 1 forros.indd 1
El maravilloso mundo vegetal Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona
CONTENIDO
Editorial 3
Farmacología y Terapéutica 4
HERBOLARIA Doctor Alfredo Piñeyro López
6
Del Ardipithecus ramidus al Homo sapiens sapiens Maestro Rodrigo Soto
9
Badiano S21 Doctor José Aldo Díaz Prado Análisis metabolómico de plantas medicinales Doctor Alejandro Cardoso Taketa Doctora María Luisa Villarreal
13
Directorio Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
El ex rector de la UANL, doctor Alfredo Piñeyro López analiza lo que es herbolaria, y destaca la importancia de ésta en la elaboración de fármacos, pági-
17 24
Control de calidad de fitofármacos Doctora Noemí Waksman de Torres Licenciado Juan López de Silanes Terpenos de plantas mexicanas Doctor Edmundo Lozoya Gloria
na 4; el maestro Rodrigo Soto se remonta, en este aspecto, a los orígenes de la humanidad, página 6; el doctor José Aldo Díaz Prado destaca la importancia
29 40 46
Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas
El maravilloso mundo vegetal
52
Plantas de zonas áridas empleadas en la terapéutica homeopática Doctor José Waizel-Bucay Farmacias verdes Doctor José Alejandro Almaguer et alii
del
proyecto
Badia-
noS21, orientado a preservar las conocimientos ancestrales y nacionales de la herbolaria mexicana, página 9
La herbolaria, como fuente de fármacos Doctor Sergio O. Serna Saldívar La herbolaria mexicana en el tratamiento de la diabetes Doctora Abigail Aguilar Contreras Doctor Santiago Xolalpa Molina
62
Avances en el uso de la herbolaria en el cáncer Doctora María Julia Verde Star Doctor Fulvio Calise
65
Damiana, planta medicinal mexicana de gran uso popular Doctor Jonathan Pérez Meseguer Doctora Aurora de Jesús Garza Juárez
Los fitofármacos, productos medicinales
obtenidos
de
plantas, requieren también de
69
El huizache: fuente de productos útiles Doctora Alejandra Mandujano Sánchez
un control de calidad, y éste es el tema que aborda la doctora Noemí Waksman, página
73
Plantas medicinales yucatecas, un saber subvalorado Doctora Martha Méndez Doctor Rafael Durán
17; una familia química de productos naturales derivados de plantas, los terpenos, son objeto de análisis por parte del doctor Edmundo Lozoya Gloria, página 24; en tanto que el doctor José Waizel Bucay escribe sobre las plantas de zonas áridas útiles en la terapéutica homeopática página 29.
03/02/2009 08:10:23 p.m. 03/02/2009 08:10:01 p.m.
El maravilloso mundo vegetal Directorio La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Ingeniera Claudia Ordaz Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación y Administración Profesor Oliverio Anaya Rodríguez “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.” Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com
CONTENIDO 76
El chile habanero de Yucatán: ciencia y denominación de origen Doctor José Juan Zúñiga Aguilar et alii
80
Plantas medicinales de La Laguna Doctor Héctor Madinaveitia Ríos
84
Estudio de las flores de La Laguna para problemas emocionales Maestro Edgardo Cervantes Álvarez
91
Caracterización y usos de las especias de agave en Tamaulipas Maestro Cuauhtémoc Jacques Hernández Técnico Ángel Salazar Bravo
101
Herbolaria y medicina en México Licenciado Héctor González García
El modelo de farmacias verdes, que incluye el aprovechamiento de la herbolaria tradicional, es objeto de análisis por parte del
103
Documentación electrónica de la riqueza farmacológica de nuestras plantas Doctor Mario Moisés Álvarez Maestra Naty Gabriela Ramírez
doctor José Alejandro Almaguer y colaboradores, página 40; el uso de las hierbas y plantas medicinales ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano, y
106
Hacia una herbolaria informática en México Licenciado David Adán Velázquez
desde la más remota antigüedad eran ya conocidas muchas de sus cualidades, dice el doctor Sergio
109
La herbolaria, aliada ancestral del ser humano Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
O. Serna Saldívar, página 46;
111
Hierbas para la depresión Ingeniera Claudia Ordaz
113
A ver, pruebe esto Keith Raniere
117
Arranca en el Tec Seminario de Colaboración UT-Nuevo León
118
Inaugura el Hospital Oca su Laboratorio Buenas Prácticas de Manufactura Clínica
119
Busca Alberta, Canadá, colaboración con Nuevo León
Diversas plantas mexicanas son altamente benéficas en el trata-
120
Reconocimiento Licenciado Juan Roberto Zavala
miento de enfermedades diversas,
Portada
como es el caso de la diabetes, tema de la doctora Abigail Aguilar y del doctor Santiago Xolalpa, página 52; o del cáncer, según señala la doctora María Julia Verde Star, página 62; en tanto que otros autores se refieren a plantas en particular, como la damiana, página 65; el huizache, página 69, y plantas medicinales particulares de Yucatán o la Comarca Lagunera,
Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
2y119.indd 1
páginas 73 y 80.
El maravilloso mundo vegetal
3
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
119
EDITORIAL
El maravilloso mundo vegetal:
En biotecnología y nanotecnología
tecnología, pues ambas áreas tienen fuerza considerable: en Monterrey es la biotecnología, y la nanotecnología tiene mucha fuerza en Edmonton, y pienso que nos podríamos ayudar mutuamente”. Destacó la importancia del medio ambiente en ambas jurisdicciones, y dijo que es algo que ha escuchado y visto en sus viajes por México, por lo que en el futuro será un ctualmente, 35 por ciento de los medicamentos que bargo, vale la pena el esfuerzo de actualización y comuárea “donde podamos trabajar juntos y colaborar más”. se distribuyen en todo el mundo son productos de- nicación interdisciplinaria e interinstitucional. La revista cuya edición presentamos recoge opiniorivados directamente del reino vegetal, Esto habla PRODUCTOR DE HIDROCARBUROS por sí mismo de la importancia de la investigación her- nes de investigadores nacionales, expertos en diferenLa provincia de Alberta, en Canadá, es un importante probológica, sobre todo en países como el nuestro, de gran tes aspectos de la herbología, y es una muestra repreductor de hidrocarburos, y es por ello que entienden la imsentativa de la importancia de la investigación del reino diversidad biológica. portancia de buscar nuevas fuentes de energía alternativa La magnitud del tema se ratifica porque la indus- vegetal, para que éste no sólo cubra su misión de darcon miras al mejoramiento del medio ambiente, comentó tria farmacéutica internacional es la más importante nos alimentación y nutrición, sino que también nos dé Horner. del mundo, después de la derivada del petróleo y sus salud, calidad de vida y longevidad. Esta situación los ha impulsado a realizar importantes Recibimos con interés la propuesta de los biotecproductos, y en competencia con la nueva industria de inversiones en infraestructura de ciencia y tecnología dula comunicación y de la informática; por eso se justifica nólogos del TEC y apoyamos con la difusión de este rante la última década, pero reconocen que no pueden uevo León representa un área de oportunidad para el análisis científico del proceso de convertir el reino tema una idea que comparten cientos de investigadores resolver todos los problemas solos, y por ello están busconcretar acuerdos de colaboración en materia de que estudian los efectos de las plantas sobre diversos vegetal en nuestro aliado contra las enfermedades. cando la colaboración con otras entidades, en este caso en nanotecnología y biotecnología con Alberta, CaNuestra inquietud por dedicarle esta edición a ese aspectos de la fisiología, patología humana y animal. México, “El propósito de nuestro viaje es reconocer que nadá, afirmó Doug Horner, ministro de Educación Avantema se basó en una iniciativa del ITESM, que desea esno podemos solucionar todos nuestros problemas solos, zada y Tecnología de la provincia canadiense, durante su tablecer un sistema de registro e investigación infory Alberta tiene una historia larga de cooperación y amisvisita a Monterrey el pasado 30 de enero. mática y bibliográfica, para conocer el estatus real, local tad con México”, agregó el funcionario canadiense. Luego de sostener una reunión con el doctor Luis y nacional, de la herbología, ciencia que, como sabemos, Destacó que durante su visita a México, firmó un Eugenio Todd, director de la Coordinación de Cienexiste desde la época de los mayas y de los aztecas, y de acuerdo con CONACYT, que ayudara a fomentar el intercia y Tecnología de Nuevo León, Horner dijo que a 1596 a 1650 la cual existen innumerables estudios históricos, análicambio de estudiantes de maestría y doctorado. También pesar de aún no tener acuerdos concretos de trabajo sis botánicos y aplicaciones terapéuticas. firmaron un acuerdo con el estado de Jalisco para la cocon el Estado, se espera que muy pronto se afinen los Si bien el proyecto tiene cierta dosis de candor, Los sumerios usaban la amapola laboración en ciencia y tecnología. detalles para iniciar la colaboración en áreas como porque hay informes muy prolíferos mundialmente, cuatro mil años antes de Cristo, En Monterrey, Horner y sus acompañantes sostuviemanejo de agua, medio ambiente, biotecnología, napues existen enciclopedias alemanas dedicadas exclue Hipócrates la describió. Eso ron reuniones con funcionarios del proyecto de la Ciudad notecnología, salud y tecnologías de la información y sivamente al tema y un enorme acervo de información quitó el dolor, y con ello la gente Internacional del Conocimiento, y de la Coordinación de comunicación. que hay en el National Health Institute y en la Food and piensa y existe en salud. Ciencia y Tecnología, además de visitar el Centro de Bio“La administración de aguas residuales –indicó- es Drug Administration, en los Estados Unidos. Sin emtecnología del Tec de Monterrey y el Parque de Investiun área fuerte donde podríamos enfocarnos; otro aspecgación e Innovación Tecnológica, entre otros lugares. to seguramente será en el área de nanotecnología y bio-
Farmacología y Terapéutica
Busca Alberta, Canadá, colaboraciónAcon Nuevo León Visita la ciudad comitiva encabezada por el ministro de Educación Avanzada
N
Pienso, luego existo
DESCARTES
03/02/2009 08:10:35 p.m. 03/02/2009 08:25:38 p.m.
4 116
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
HERBOLARIA
Desafortunadamente, una planta que es inocua para un animal puede no serlo para un ser humano. Una conjetura, que tiene la esperanza de traducir conducta animal en sabiduría humana, declara que los humanos en tiempos de las tribus descubrieron el conocimiento de las plantas medicinales a través de generaciones de prueba y error: nuestro conocimiento actual fue obtenido a expensas de incontables pruebas en humanos. De hecho, este proceso aún continúa hoy, en la cultura moderna, con la ciencia moderna, sólo que bajo condiciones más controladas e informadas. Un grupo de damnificados por este proceso son los bebés de la talidomida de a fines de los 50s y principios de los 60s. Aunque esta droga en particular tiene sus apologistas, los efectos de la misma fueron devastadores. Ciertamente esta droga podría haber sido probada mejor, pero cualquier droga, cuando es a fin de cuentas puesta a disposición de humanos, tiene que haber sido tomada antes por un grupo de primeros humanos, que al probarla estaban tomando una droga en el mejor de los casos experimental.
esto es sólo compartir lo que se percibe como inocuo sin embargo provocador; tal vez esto sea también una tendencia fundacional en la que nuestra ciencia y civilización descansan. Ya sea que nuestro conocimiento provenga de medios místicos, extraterrestres o humanos compartiendo con prueba y error, es verdaderamente asombroso. Me siento aquí frente a mi computadora, con mi iPod a mi derecha, y veo a través de lentes de alta densidad, resistentes a ralladuras y con anti-reflejante. Todas estas cosas—y tantas más—las tengo debido a los sacrificios y descubrimientos de millones de ancestros humanos, que fueron como curanderos, antes que yo. Soy verdaderamente el más afortunado y rico mono de la jungla. Amo nuestra tendencia al riesgo sorprendente, más allá de lo creíble, cortador de papas y atrapa-balas; a través de esta tendencia todo logro humano es prueba de que soñamos. Tal vez el hombre que atrapó la bala estaba demostrando algo mucho más grande que la aptitud física artificial; tal vez estaba de hecho demostrando una característica humana esencial tan grande que crea civilización: los humanos toman el mundo exterior y lo mezclan con fantasía para crear tecnología. Nunca antes pensé en la medicina como un producto colateral tan maravilloso. Creo que necesito aprender a observar actividades como el atrapar balas más de cerca: no sólo por la curiosidad intelectual y no sólo con escepticismo, sino también con una apreciación más profunda por el asombro de mis compañeros humanos observadores: testigos de nuestra fantasía humana. Me recuerdo aquella noche. Detecté una inconsistencia que la mayoría de la demás gente ya sea no vio o no reconoció. Pero yo era muy joven, y claramente perdí de vista una apreciación de la cualidad fundamental de lacomo sorpresa comportamiento humano, tanto enhumana su conducta en y la imaginación. ¡Cuán gozoso, cuán su estado físico. bello, cuán maravilloso es ser tan libre! CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
Treinta por ciento de los fármacos utilizados en medicina proceden del reino vegetal
Esos cambios en el comportamiento del ser humano tarTraducción del inglés daron miles de años en ser comprendidos, desde interprepor Farouk Rojas tarlos como debidos a la presencia de un principio bueno o malo, a la acción potente de la magia, a la homeopatía, Alfredo Piñeyro López etcétera, etcétera… Finalmente fue la teoría de los receptores, planteada erbolaria: forma anticuada de referirse a la botánica de Executive Success Programs, a finales del siglo XIX por Paul Inc. Erhlich (1896), lo que ha orientada a la terapéutica médica. SegúnAcerca el Diccioconocimiento del mecanismo y sinario de la Lengua de la Real Academia Española, permitido desarrollar el Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de acción de los medicamentos, primero Vigésima Segunda Edición, debiera preferirsede el entrenamiento vocablo tio exacto enfocados en crear consistencia en todasa nivel molecular, tanto a nivel como a nivel intraceluherbología. las áreas y ayudar a desarrollar lasmembrana habilidades prácticas, y luego a nivelque nanomolecular. En la antigüedad, el reino vegetal fue la mayor fuente lar emocionales e intelectuales la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESPen el Sin embargo, todas las creencias acumuladas de medicamentos y de venenos utilizados por los médiDoctor en utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamadahan transcurso de los milenios no han desaparecido; cos, quienes por acierto-error, durante milenios separaron Medicina Alfredo MR Cuestionamiento Racional , una ciencia basada en la creencia Es interesante las observar naturaleza inocente, persistido, y constituyen nuestro pensamiento mágico, plantasnuestra alimenticias de aquéllas que no lo eran. Piñeyro López que entre más consistentes sean las creencias y patrones de compartidora, experimental y tomadora de riesgos. Es una Ex-rector UANL Los alimentos de sabor dulce se dejan separar de nuestra vía de pensamiento paralelo a nuestro pensaconducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Profesor emérito de las bases de de quienes somos y motiva lo que hemos de miento Racional científico,MRy permite al mismoatiempo motor devolver él. manera relativamente fácil de los compuestos El amargos, Cuestionamiento las personas a Farmacología tornarnos. Cuantas ha probado algo malo en su rePodría decirse, sin caer que en elpueden exceso, que el pensalosveces que habitualmente contienen alcaloides y examinar glucósidos.e incorporar percepciones sertodo la base de y Toxicología / frigerador, volteado ver al ser amado—tenga enresultaban mente miento humano procede de un primer contacto entre esos Lasa plantas que los contienen para el brujo autoimpuestas. UANL limitaciones que esta es una persona muy querida—y dicho, “¡A ya ver,que su ingestión o alimentos y venenos primigenios, que nos llevaron a despineyro@ipharma. primitivo difíciles de comprender, prueba com.mx esto!” O similarmente olió algo malo con emoexposición a ellas, podía darylugar a cambios notorios del arrollarnos tal como hoy somos, como seres humanos. Mayores informes: info@nxivm.com ción llamó a un amigo a que lo oliera también. Tal vez
H
Compartir
4y117.indd 1 116y5.indd 1
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
117 5
Con la conferencia Manejo sustentable de recursos acuíferos
Arranca en el Tec el Seminario de Colaboración UT-Nuevo León L
a Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo la Universidad de Texas que ha realizado un gran esfuerzo León, en conjunto con la Dirección de Desarrollo para crear relaciones de colaboración entre ambos países Científico y Académico del Consejo Nacional de Cien- y atender los problemas de la zona. Próximamente se darán a conocer las siguientes concia y Tecnología, puso en marcha, el pasado miércoles 28 de enero, el Seminario de Colaboración Universidad de vocatorias para las actividades del seminario en otras disTexas–Nuevo León, el cual explorará con diversos temas ciplinas. y actividades la relación que existe entre el Estado y la institución educativa tejana. Dichos trabajos iniciaron con la conferencia: “Manejo MEDICAMENTOS DEL REINO VEGETAL sustentable de los recursos acuíferos: el caso del Río En la actualidad, después del auge de laC. síntesis química, Grande”, impartida por el doctor Daene McKinney, todavía alrededor del 30 por ciento de los fármacos director del Centro de Investigación de los Recursos utilizados de en lamedicina proceden del reino vegetal, con una Acuíferos, Universidad de Texas en Austin. tendencia notoria aque crecer, ya que progresivamente se aísEn la conferencia, se llevó a cabo en la Sala Mayor lan nuevos este origen. de Rectoría delmedicamentos Tecnológico dede Monterrey, McKinney basó Sin embargo, debemos si esto es su presentación en el trabajo preguntarnos que se ha realizado enlolaque se entiende como herbolaria, y la respuesta es tajante: zona del Río Bravo, mediante la colaboración de diversas de ninguna manera; esto no es herbolaria, esto es sólo la autoridades e instituciones de ambos países, “De lo que fuente del origen de nuestro abastecimiento de materia quiero hablar el día de hoy es de nuestra reciente, desde veces interconectado con la síntesis artificial de haceprima, como aseis o siete años, experiencia en colaboración nuevos fármacos. en investigación del agua, especialmente relacionada con Herbolaria sería el uso directo de las explicó. plantas como la binacional cuenca de Río Bravo-Río Grande”, medicamentos, lo que es frecuentemente posible, pero se requierePRINCIPALES de severos controles, donde se conozca la natuASPECTOS raleza química de los diversosque compuestos planta Destacó cuatro puntos principales desarrollóque a lo la largo produzca; donde se determinen las concentraciones de su participación, iniciando con el tema del mejoramien- de ellos; donde establezcan lasmediante características de estabito del manejo delseagua en la zona la evaluación lidad, como son humedad, temperatura y luz permitida; de diversos escenarios y la creación de modelos a futuro; en estudios clínicoscentrados controlados pueda establelos donde esfuerzos de cooperación en se una diferente cer, en función de la dosis, la actividad y seguridad negociación en cuanto a compartir el agua, en el sentido del medicamento; fin, tratar ese medicamento de intercambio de en acuerdo a intereses económicos. herbolario como cualquier otro que deba ser incorporado arseEl tercer punto que el doctor McKinney marcóen fueel el nal terapéutico. relacionado con el medio ambiente en la cuenca y la calidad del agua, y por último se avocó a discutir los retos fuFACTORES QUE INFLUYEN turos, los prospectos y los diversos fenómenos que pueden Naturalmente afectar la cuenca yhabrá el vitalquienes líquido.generen objeciones a estos procedimientos, por considerarlos o innecesaEl futuro nos depara cambios en elexcesivos planeta; hay prerios. Sin embargo, la cantidad y calidad de un fármaco visiones de cambios en el clima y entonces ¿que pasará de las características delas la cosecha, de la naturacondepende los cambios climáticos? Una de cosas curiosas es leza del suelo, desde de la genética de la 2100 planta, de los la humedad cómo funcionará ahora hasta con camdePara la luz y se temperatura expuesta, de la con forma biosrecibida, de clima. ello ha construido un modelo el de recoger la cosecha, de la forma de almacenarla (exposición caso del río Conchos a virus).desde el estado norteameriElbacterias, Río Bravohongos, se extiende Sólo así se puede llevar el control estos(Río medicano de Colorado pasando por Nuevo México de y Texas camentos, en laque industria destinada a este fin y de no en Grande), mientras en México toca las entidades una hierbería, localizada en la ypenumbra húmeda de un Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas (Río Bramercado, revueltos con otras yerbas y sin controles vo). Por ésta razón ha sido una de las preocupaciones de de alguna clase
03/02/2009 08:25:13 p.m. 03/02/2009 08:10:48 p.m.
6
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Y su uso de las plantas
Del Ardipithecus ramidus al Homo sapiens sapiens era el problema. Con un salto inició su ritual y su baile alrededor del “poseído por los Walva”, a la vez que gritaba y entonaba unos cánticos para expulsar a los demonios. Para terminar, sacó de entre sus ropas unas hierbas amarillentas y las disolvió en agua para dárselas al joven y que se tomara el menjurje creado. Buk-Tag salió de la cueva satisfecho, pues sabía que la intoxicación estomacal de Ubu-Ak tala se eliminaría en pocos días. Una vez más, había salvado el día. La relación medicinal de las plantas y el conocimiento del hombre sobre éstas pudo muy bien haber producido escenas como la anterior, en las que el chamán –que, según Wikipedia, viene de schaman, que es el verbo scha, de saber-, era quien aplicaba su sabiduría para aliviar los males y el sufrimiento de un enfermo. HERBOLARIA Y MEDICINA En el sentido estricto de la definición, la herbolaria, tema de esta revista, trata de la relación que se da al combinar las sustancias de algunas plantas con la medicina. Sin embargo, creo que debo abarcar un sentido más amplio y hablar de cómo las plantas, en el ámbito social, psicológico, nutricional, entre otros, han contribuido a ha-cernos la vida más sencilla y a comprender la relación tan estrecha que guardamos con ellas. Nunca nos ponemos a analizarlo, pero el proceso de respiración es una maravilla de la biología humana (en una tasa de 12 respiros por minuto según Wikipedia), y nos hace mantener una simbiosis perpetua con las plantas. Sin embargo, no es la única que nos une.
Rodrigo Soto
L
Maestro Rodrigo Soto Consultor / Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com
6y115.indd 1
os Xhala se encontraban en trance y estaban consternados porque Ubu-Ak tala, gran guerrero de esa tribu, estaba poseído por los Walva, demonios del inframundo. La realidad es que la fiebre no bajaba, y el vómito se presentaba cada vez que Ubu-Ak tala probaba bocado o líquido. El problema parecía no tener solución, y la esperanza se iba consumiendo, como la leña en el fuego, hasta que apareció Buk-Tag; caminó lentamente hacia el joven enfermo, lo miró fijamente y comenzó a verle los ojos, tocarle la frente y el estómago, e inmediatamente supo cuál
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL EL
115 7
efecto del tomate venenoso) y aplicaciones por compleNo sabremos con certeza del cien por ciento cuál fue to místicas o basadas en la suerte (las flores rojas y las la primera aproximación entre plantas y seres humanos “Vaya al pico más distante de la montaña más alta. Ahí encontrará un lugar gorrionas pequeñas), hacen del mercado de la medicina u homínidos, pero la lógica nos sugiere que fue cuando donde ningún hombre ha estado antes. Las pequeñas flores rojas, que sólo se alternativa algo en el mejor de los casos poco confiable. nuestro antepasado, Sahelanthropus tchadensis, que encuentran en esta ubicación, curarán su mal a losergui3 días de ingerirlas con la Esto no quiere decir que la medicina alternativa sea inútil, según el artículo Kate Wong probablemente caminó carne de una simplemente, los resultados científicos consistentes son do, comía laspequeña primerasgorriona.” hierbas y vegetales en la planicie, Todos hemos de curas que suenan La anterior fabri- difíciles de encontrar. detectando cuálesoído eranhistorias agradables al paladar y cuálesextremas. eran cación de consejos es como la mágica bala; si ningún humano ha estado venenosas, pasandosagaces este conocimiento a sus descendienen ese lugar, ¿cómo sabríamos las propiedades de las pequeñas flores rojas? tes. Habiéndose recolectado la enrarecida flor, ¿porqué trataría uno de comerla con carne deCURATIVO gorrión; específicamente la carne de una pequeña gorriona? ¿Qué si la PODER DE LAS PLANTAS gorriona ligeramente demasiado grande para considerarse pequeña? ¿Qué Siguiendofuera el camino con los homínidos, sabemos que, a si la primer personaegoísmo en usar del estahombre, flor amaba a los y decidió comerse pesar del conocido existe un gorriones rincón esta comida sanadora con una de cabrito? estas alternativas hacen Las teorías de cómo los humanos obtuvieron conosecreto de altruismo, y ése talorden vez fue el primerTodas acercala probabilidad de descubrir una cura tan elaborada—y de hecho llevarla a cabo cimiento de las plantas medicinales varían; todas las miento médico del hombre con su medio ambiente; su la primera vez (o repetirla con precisión)—minúscula. Muchas de las curas alteorías deben atender a una especie de mito básico de creaprimer contacto con las plantas, para extraerles algo más ternativas más extremas parecen ser derivadas de alguna divinación mística o ción: ¿cómo ocurrió el descubrimiento original? que el alimento: el poder de la curación. superstición cumulativa. Existen las teorías no-científicas de la aplicación meValiosa fue la observación y experimentación; un poco Desafortunadamente, herbolaria obtusa y con alto margen la deciencia error, pero que le legítima valió a laha sido mezclada, sin dicinal. Estas pueden ser acertadas, pero para los fines cuestionamientos, con imprecisiones no-científicas través de la autoridad de este artículo, tales explicaciones requieren saltos de cadena de nuestros ancestros el poder determinar aqué calmante de la “sabiduría del viejo mundo”. fe; y cómo son no-científicas permanecen en general sin planta podía desde eliminar un sarpullido hasta una inPuede que nos guste sentir seguridad bajo el manto sin tiempo provisto por validar. Ejemplos de tales teorías declaran, entre otras cotoxicación o fiebre, que en esas épocas, era mortal (en la imagen de incontables y construyendo conocimien- sas, que la información crítica fue dada a los humanos por algunos países de extremageneraciones pobreza aúnverificando lo es). tos Posteriormente, mucho más alláladesana nuestra comprensión. alimentación a base Si devemos tubér- la sabiduría del viejo seres metafísicos, extraterrestres o prácticas místicas. mundo a través de esta visión, con verduras, seguridad nos debeayudó ser cierta. culos, raíces, hojas, tallos, frutas, a Por los supuesto, mucho de lo que fue (y es) la sabiduría digerir alimentos de mejor manera, para así no conocer del viejo mundo es falsedad. aquíenfermedades sólo unos pocos ejemplos con queésta. no necesariamente se relaciola obesidadHe y las relacionadas nan con plantas: La tierra es Plana. El sangrado es una cura importante para muchas enfermedades. Los tomates son venenosos…así es, se creía que los DISEÑO EVOLUTIVO tomates la muerte. Los norteamericanos esto hasta que el Aquí quecausaban me permito ahora recordar los dicho por elcreyeron doccoronel Johnson demostró quedaera de la claros y simples, El Mono Obeso nos tor José Robert EnriqueGibbon Campillo Álvarez, quien le unfalso valoren los escalones En términos corte de Salem, en 1820. Después, en yFrancia, la gente que el tomate primordial a la NJ, forma de alimentarnos, comenta que creíadice: era un afrodisíaco le llamaban pomme d’amour o “manzana del amor”. Hoy, debemos comer de yacuerdo a nuestro diseño evolutivo. En el 50 por ciento de la alimentación similar a la el norteamericano típico consume como 40 kilos de tomates al año, sin muerte del Ardipithecus, figuran las frutas, verduras de hoja ni exceso de a libido, tomates son unalas denecesidades las plantas más comunes se Así, la dieta base ydelos plantas satisface (lechuga,que espinaca, col, acelga, escarola);L verduras de cultivan actuales en de casa. nuestro organismo, y aunque este punto no es yema y de fruto (tomate, pimiento, berenjena, calabaAunque propiamente la esencia de la herbolaria, creo que la salud za, pepino, descoliflor, brócoli), raíces (zanahoria, remolael mito de nabo) la inicia desde la ingesta correcta y balanceada de los ali- bancar cha, rábano, o bulbos (ajo, cebolla, puerro). sabiduría del viejo mentos, misma búsqueda que la herbolaria tiene. En el 30 por ciento, similar a la comida del Ausmundo puede serse combinan los tubérculos (papas por tralopithecus, debemos En palabras del doctor Campillo Álvarez, “Venimos de incómodo, ejemplo), semillas (habas), y algunos frutos secos. de seguir como el Homo ergaster, concinco millones de años de dieta de bosque tropical (Ar- estar agradecidos Ahora, para la por ciento de saludable pescado y algo dipithecus ramidus); de tres millones de años de escasez que algo—incluso sumimos un 18 la de vegetales (Australopithecus afarensis); de dos millones mayordeparte—de carne. sabiduría del viejo de años de aprovechamiento de carnes y pescados (Homo Para finalizar, tenemos el advenimiento de la agries falsedad. ergaster), y de sólo ocho mil añitos de ganadería y agricul- mundo cultura y la ganadería, con lo que debemos comer solaSi este noun fuera tura (Homo sapiens sapiens)”. mente dos por ciento de harinas, azúcares, leche el caso, Los antropólogos sostienen la teoría de que los ani(que no seríahabría mejor deslactosada, para digerirla mejor). alguno en aseveración males desarrollaron una tendencia Como lo he comentado en otros artículos, la recomen- cambio La primera a la que podemos llegara buscar partes amaru degas plantas en respuesta a enfermedades: los animales dación exacta dentro del libro El Mono Obeso, la alimen- el conocimiento es que muchas lasde enfermedades de nuestra era, opinión y quedaría que nolatenían esteyapetito murieron tación se tiene que diversificar de la siguiente manera: tales como la obesidad, diabetes los infartos, en por no curar dichas eliminado el cuessin tener la oportunidad de procrear. Los la mayoría de losenfermedades casos se podrían prevenir fáciltionarmente, hecho si alguno. curanderos indígenas han creado curas al observar aniDIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA comiéramos lo que debiésemos. así estamos no males enfermos cambiaralimenticio sus preferencias alimenticias, a) 50% de nuestra alimentación debería ser como la del Ar- En un mundo Y es que siguiendo un régimen habríaerróneo, ciencia. que debemos mordisqueando hierbas amargas que normalmente rechadipithecus; dirigirlo principalmente a coObviamente hayAustralopithecus; muchos problemas e imprecisiones con la mer aplicación no- zan. Los biólogos de si campo han provisto evidencia cob) 30%, como la del más vegetales. No estoy seguro de viviríamos científica de las hierbas la salud humana. Problemas con la estandarización rroborativa en base observaciones c) 18%, como la del Homoa ergaster, más años comiendo más plantas queacarnes rojas o de diversas especies; (dependiendo de las condiciones de cultivo la misma hierba y cantidad puede los animales enfermos tienden a buscar plantas amargas d) 2% con las novedades aportadas por el Homo sapiens carnes en general, pero lo cierto es que viviríamos tener diferentes potencias y propiedades), remedios anecdóticos sin verificar (el ricas en metabolitos secundarios. sapiens mucho mejor, aumentando nuestra calidad de la vida.
Sentido y sinsentido
Animales, enfermedad y curanderos
03/02/2009 03/02/2009 08:25:00 08:11:02 p.m. p.m.
8
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
de un estado mental que acciona las defensas necesarias, más que de una sustancia que controla la enfermedad y la desvanece. ESTUDIOS Y DESCUBRIMIENTOS Resultan interesantes los estudios, por ejemplo, de cómo la “yerba pastel” (Isatis tinctoria) usada por William Wallace, noble escocés, para pintarse el rostro de azul e intimidar con su grito de guerra a los ingleses, ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Bolognia guiados por Stefania Galleta, han descubierto que esta planta libera una sustancia llamada “Glucobrassicin”, que sirve para combatir el cáncer de mama. Faltan una serie de pruebas fidedignas y reproducibles para determinar con certeza científica y médica que el “Glucobrassicin”, que se obtiene del Isatis Tinctoria, combate el cáncer de mama y puede ser realmente usado para ese fin entre la población. El regalo de la herbolaria es la experimentación constante de las sustancias de las plantas, que pueden resultar activos valiosos para combatir enfermedades; pero, como he comentado, se requieren pruebas clínicas científicas médicas confiables y que puedan ser replicadas grosso modo, con resultados similares.
LAS PLANTAS MEDICINALES Es sabido que las plantas medicinales fueron utilizadas por los egipcios (mil años antes de Cristo según Wikipedia) y los sumerios, y sobraría hablar del conocimiento chino en esta materia (datado en dos mil 700 años antes de Cristo, según Wikipedia). Pero yo me remontaría a soñar con las cavernas de Lascaux, e imaginar a esos hombres pintando (13 mil ó 15mil años antes de Cristo) la historia que en ese momento les inspiraba el paisaje animal y ¿por qué no?, corroborar que además de las propiedades gráficas y artísticas de las tintas vegetales, no les era desconocido que la correcta dosis de algunas plantas marcaba la diferencia entre seguir apreciando la brisa gentil e ingesta del aire o cerrar los ojos en un frío sueño eterno. MEDICINA ANTIGUA Incluso, ya es aceptado el hecho, como lo dijo el profesor en medicina Henry Claman, que Lascaux, aparte de ser la “Primera Capilla Sixtina”, es por supuesto la primera representación artística de la medicina antigua, llevada a cabo por lo que podría bien ser un médico brujo de ese tiempo. Así que pensemos que 15 mil años antes de Cristo, fue cuando se registraron las primeras evidencias del conocimiento humano sobre las plantas medicinales. Claro que lo que en un inicio fue conocimiento popular médico para utilizar las plantas como sanación, debe apoyarse ahora en un severo análisis científico, que siente las bases para determinar que una sustancia activa de un vegetal, al producirse en serie, tiene un efecto positivo y de cura en un porcentaje confiable de la población. Siendo así, estamos hablando de que ha nacido una nueva medicina. Cuando una planta cura y no se somete a la ciencia y la reproducibilidad de ese proceso de cura para hacerlo universal, es simple especulación sobre la planta misma y bien puede ser solamente un placebo, dado que el alivio proviene
8y113.indd 1
REFERENCIAS Respiratory Rate. http://en.wikipedia.org/wiki/ Respiratory_rate Lascaux. http://en.wikipedia.org/wiki/Lascaux Herbalism. http://en.wikipedia.org/wiki/Herbalism Glucobrassicin. http://en.wikipedia.org/wiki/ Glucobrassicin Wong, Kate, The Human Pedigree, Scientific American, January 2009. Campillo Álvarez, José Enrique, El Mono Obeso, Editorial Crítica, Agosto 2004.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
1139
A ver, pruebe esto
En la herbolaria y farmacopea mexicana
BadianoS-21:
por Keith Raniere
La primera vez
Repositorio Inteligente para la Transferencia de Tecnología
Conforme los rumores sobre las aptitudes orientales ascendieron a la conciencia social, los golpes con codos, pies, rodillas y cabeza empezaron a aparecer en las luCreo que una de mis virtudes menores, y a la vez una chas corporales cotidianas tanto en el cine como en la telede mis imperfecciones, es mi persistente tendencia a re- visión. De pronto, la combinación de innovadora ventaja ducir o expandir las situaciones mediante la lógica hasta y sabiduría del viejo mundo, guardada por las gentes del el absurdo. Esto me da un muy extraño, y con frecuen- oriente, daba ventajas invencibles a quienes eran capaces José Aldo Díaz Prado cia inapropiado, sentido del humor pero a la vez me lleva de acceder a ella y estudiarle. Incluso se llego a decir que a encontrar implicaciones muy serias de circunstancias los practicantes avanzados de las artes marciales podían derrotar a un oponente sin hacer contacto físico. Asevera1.- INTRODUCIÓN mundanas cotidianas. Permítame ilustrar: Yobusca tenía reportar como 8 la años de edad l presente documento actividad de cuando por primera ciones tan solemnes, milagrosas, fueron convertidas en vez me interesé en las artes marciales. A fines de los 60s posibilidad cuando los occidentales fueron testigos de investigación y desarrollo tecnológico que el Instituto gente estaba cada vez consciente de las míticas y las extremas, casi increíbles proezas de fuerza, enfoque, Tecnológico y delaEstudios Superiores de más Monterrey, sobrehumanas técnicas de pelea. En los 50s, precisión y habilidad demostradas por los maestros de la Campus Monterrey; ha venido realizando en la orientales temática de un hombrecomputacionales, que pateara a unpara oponente en una pelea era disciplina oriental: el rompimiento de tablas, rocas y hielo la aplicación de las tecnologías la considerado débil,ymarica y un peleador sucio: creo que con sólo manos, pies y cabezas; la demostración del uso generación y explotación, diseminación transferencia de este sentido honor era derivado Repositorios de Conocimiento de del Alto Impacto Económi-del deporte del boxeo de armas arriesgando vidas humanas ante el más mínidonde no había golpes más abajo del cinturón, y no había mo error: ¡una vez vi a un maestro de la espada con ojos co, Regional y Empresarial. uso adecuado golpe que no fuera con el puño. vendados desenfundar su espada con increíble velocidad, El proyecto BADIANOS21 surgepara como unaalguno necesidad Enconocimientos las películas ynacionales la televisión, los “verdaderos” hombres tornar a su izquierda y cortar por la mitad una sandía de hacer prevalecer los y ancesdemexicana, la calle peleaban usando una honorable combinación colocada sobre el estómago de uno de sus estudiantes y trales en la herbolaria para poder unificarlos, de agarrones y boxeo coreografiados para parecer una luego, increíblemente, girar 180 grados y, sin ver, tocar o homogeneizarlos y diseminarlos entre los mexicanos e insautorizada y con réferi aún en el más oscuro titubear, rebanar en dos una papa situada delicadamente tituciones académicascompetencia y de investigación en México. sobre la garganta de otro de sus estudiantes! de los callejones. Ahora sólo un ejemplo de mi retorcido sentido de hi2.- HERBOLARIA MILENARIA laridad: ¿qué le hubieran dicho a los papás del anterior esHablar de herbolaria es hacerlo de la tradición médica que tudiante “famoso por la papa” si al maestro se le hubiera data de 25 mil años atrás, cuando el hechicero de cualpasado la mano? “Um, ¿Sra. Jones? Sí, es Tim, uno de quier tribu conocía plantas que aplicaba como cura contra los instructores de aquí de la Academia de Armas Asiátialgunos males, realizando algunas mezclas y conjuros. El cas.” (¡ojala que este no sea el nombre de una verdadera uso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos escuela!) “Verá Ud., estábamos practicando para una dey romanos, entre los cuales destacaban Hipócrates y Galemostración con espadas que íbamos a presentar en púno, quienes son reconocidos y considerados por la historia blico y, bueno, su hijo Jimmy se ofreció a poner la papa en como los padres de la medicina moderna. su garganta y el Maestro Fu…” (otro nombre ojala ficticio) Por su parte, en la América precolombina existía una “…bueno, pues tuvo una noche difícil—ya sabe, cosas de historia herbolaria de por los menos tres mil 500 años y familia y con su tío en el hospital—no había dormido bien que, según diferentes autores, a la fecha podría tener enbien y, bueno… nomás se lo voy a decir, ‘Jimmy perdió tre cuatro mil y cinco mil años de antigüedad. Es muy prola cabeza’. No, no, Sra. Jones, Jimmy no se enojó con el bable que los primeros hombres de América hayan venido Maestro Fu. Lo que quise decir es que, el Maestro Fu cortó de Asia y traído consigo una cultura herbolaria. Códice Badiano. bien la papa; pero se le pasó la mano. Bueno, sí, así es, la papa estaba en el cuello de Jimmy, que también salió cor3.- CÓDICE BADIANO Doctor José Aldo tado junto con ella.culturas ¿Qué si y fue honda laDíaz cortada? Los frailes, acompañados de indígenas traductores, levan- los aztecas. Hoy en día sigue habiendo países Prado Bueno, Dirección de y el desafortunadamente el Maestro Fu está muy fuerte taron un importante censo de las plantas y sus propie- interesados en la diversidad biológica consí, que se cuenta Competitividad cuello de suy hijo estaba todo desprotegido y así. Um, Sra. dades curativas, situación que se documenta en el Códice en los países latinoamericanos en especial en México. Tecnológica Jones, realmente colgar para llamar a la Badiano, escrito y traducido al latín por un médico indí- Tales países se interesan cada vez más necesito en diseñar y geneDirección depolicía ahora; ¿puedetransferir darse la vuelta por la gena; sin embargo, ésta es solamente una pequeña mues- rar mecanismos que les permitan tecnología deacademia?” Investigación y Fuedeenplantas el Madison el foro Felt, junto tra del conocimiento terapéutico de las plantas que tenían cultivos de ciertas especies a susSquare países,Garden, donde en Posgrado ITESM / Campus con un público de aproximadamente nuestros antepasados y del interés por inventariar el cono- las condiciones climáticas son completamente diferentes 5,000 personas, que Monterrey atestigüé el anteriormente mencionado acto de maestría cimiento de los indígenas locales, que para esa época eran a los hábitats naturales. jadiaz@itesm.mx
E
03/02/2009 03/02/2009 08:24:44 08:11:15p.m. p.m.
10
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Otro esquema que han utilizado estos países y culturas es el de montar instalaciones en los países de interés y conseguir extractos de alto valor de dichas plantas, para exportarlas a su países y de ahí obtener nuevos medicamentos de alto valor económico y medicinal. En muchas ocasiones, estos países y empresas llegan a contar con conocimientos más robustos y de vanguardia con respecto a los investigadores locales, de la diversidad biológica, así como de las propiedades químicas y biológicas de cada una de estas plantas. 4.- REPOSITORIO DE CONOCIMIENTO: BADIANOS21 La propuesta de desarrollar un Repositorio Inteligente (BADIANOS21), para apoyar la transferencia de conocimiento en la herbolaría y la farmacopea mexicana, viene a apoyar el preservar el conocimiento entre investigadores, universidades y centros de investigación nacionales (mexicanos) que realizan actividades de investigación referente a la diversidad biológica de México, así como el impacto que ésta tiene en la sociedad y el entorno. El proyecto lo denominamos “BADIANOS21”, para seguir en la línea del trabajo realizado por los frailes que documentaron el acervo de las plantas, en tiempos ancestrales de los aztecas. El término “S21” es acuñado a esta nueva versión para recalcar que es una versión electrónica en pleno siglo 21, utilizando herramientas computacionales y de telecomunicaciones. El uso de repositorios o memorias organizacionales es parte del proceso de aprendizaje organizacional o mutiorganizacional, como es el caso de BADAINOS21. En particular, se busca en este repositorio examinar problemas de captura, administración del conocimiento, mapeo a través de sistemas de información geográficos y minería de datos. En la era de la información, el aprendizaje continuo y la colaboración son aspectos esenciales en muchos de los trabajos innovadores de hoy en día. Afortunadamente, la tecnología computacional ha direccionado la explosión de la información; asimismo, proporciona el potencial necesario para ayudar a los individuos y equipos a aprender de lo que ellos necesitan conocer. En particular, los sistemas computacionales en internet pueden ser diseñados para capturar conocimiento mientras éste es generado en una comunidad de prácticas y a la vez liberar este conocimiento cuando sea requerido. Hoy en día, es importante extender el proceso de aprendizaje de las universidades o centros de investigación hacia las organizaciones y comunidades de aprendizaje; por ello consideramos que el repositorio BADIANOS21 debe empezar una etapa de comunidad de prácticas en ambiente distribuido a través de la web. 5.- ARQUITECTURA COMPUTACIONAL “BADIANOS21” BadianoS21 es una plataforma computacional que permite compartir y resguardar el conocimiento de la herbolaria y farmacopea mexicana. Para ello se ha decidido construir la plataforma de desarrollo con herramientas de software, que son parte de la iniciativa de software libre; el hecho de que no tengan costo estas herramientas ayuda en la
10y111.indd 1
CONOCIMIENTO
C
estrategia de reducción de costos y facilidad de transferencia tecnológica.
BadianoS21 sigue una tendencia natural de los desarrollos computacionales en su accesibilidad y operabilidad en ambiente web. Esto permitirá a los diferentes usuarios de BADIANOS21, poder accesarlo de manera remota las 24 horas del día, los 365 días al año. Asimismo permite formar redes multidisciplinarias donde se involucre a miembros de la comunidad académica, científica y de negocios, principalmente en México. 6.- BASES DE DATOS RELACIONALES EN BADIANOS21 Las bases de datos siempre han sido un tópico importante en los sistemas de información. En los años recientes, sin embargo, la explosión del internet y el dramático desarrollo de las nuevas tecnologías de internet han permitido que el conocimiento de la tecnología de bases de datos sea de vital importancia para la generación de bases de datos distribuidas y aplicaciones de integración de datos de múltiples fuentes de información o entidades, que se pueden acercar en tiempo real a través de la web. El repositorio de BadianioS21 está conformado por una serie de bases de datos relacionales, que busca interrelacionar y estructurar, las diferentes entidades que conforman a una planta dentro de una taxonomía para clasificar plantas. Esta taxonomía principalmente conjunta información referente al tipo: especie, variedad, tamaño, cultivo, familia, subfamilia, clase, subclase etcétera. En este proyecto se ha buscando hacer más robusto el repositorio de cono-
C
l o l
t t e d h r l h
C E t s h
m p q h
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
111
11
Por ello, BADIANOS21 buscará incorporar tecnología de minería de datos “Data Mining”, lo cual permitirá realizar análisis de información, que permita generar clasificaciones, clústers y relaciones lógicas entre grandes cantidades de volúmenes de datos, así como inferir patrones ocultos en todo ese cúmulo de información.
estamos vacíos; pisamos hasta el fondo el acelerador de nuestras vidas y no reparamos en los pequeños detalles. Vivimos cansados, estresados, desanimados, abatidos; comemos mal, dormimos cimiento de BADIANOS21 y se propuso incrementar las bases de datos y las mucho peor; presumimos de ser modernos, y relaciones de las mismas bases de datos que conforman el repositorio. Algunas somos retrógrados, al no aceptar que estamos de las nuevas bases de datos que se decidió incluir se relacionan también con enfermos. La depresión es una enfermedad como el hábitat de la planta (humedad, temperatura, tipo de suelo, etcétera) así como cualquier otra; no nos hace peores o diferentes con las propiedades (proteínas, DNA, etcétera) y tipos de padecimientos o enpersonas. La depresión influye mucho en el ánimo fermedades (cáncer, diabetes, gripa, tos, dolor, etcétera) con los cuales se le ha y la manera de pensar de las personas, por lo que relacionado a través de los años. el cerebro es el que se ve mayormente afectado. Una base de datos es un modelo de la realidad o una porción de la realidad relacionada con el sistema a modelar. Las bases de datos varían en su nivel de TRISTEZA PROFUNDA A Juan José González que las impulsa en el Sur del país detalle. El nivel de detalle que puede ser incorporado en una base de datos deUn trastorno depresivo no es lo mismo que un Claudia Ordaz pende de la información deseada. A mayor información deseada, el repositorio estado pasajero de tristeza. Es tristeza profunda, o data warehouse, deberá ser más detallado. hasta tocar fondo, sin siquiera poder uno librarse uentan los mitos griegos que a un centauro llamado de ella por voluntad propia; es decir, que no basta Quirón le fue otorgado el conocimiento médico de con un buen día decidir que a uno ya se le acabó Apolo. Con el tiempo, Quirón se rodeó de discípula depresión para quedar curado. los, entre ellos Hercúleas y Esculapio; este último logró Es un mal que puede prolongarse por meses obtener, con la sangre de las medusas, la resurrección de 8.- GOOGLE MAPS Y BADIANOS21 e incluso años, y en el cual se recomienda seguir los muertos. La explotación del repositorio de BADIANOS21 tendrá la un tratamiento adecuado, que puede consistir en Júpiter y Plutón se enteraron de lo que Esculapio escapacidad de poder integrar y agrupar de manera visual el medicamentos y terapias, dependiendo del nivel taba haciendo, y decidieron sacrificarlo para poder manconocimiento integrado a través de clusters, clasificaciode depresión que se padezca. tener el equilibrio en la Tierra entre la vida y la muerte. Sin nes, etcétera. Para ello, la herramienta de “Google Maps” embargo, Esculapio, antes de morir, tuvo dos hijas: Hygia, nos permitirá integrar dicha información de manera visual PROPIEDADES ANTIDEPRESIVAS diosa de la medicina –de cuyo nombre deriva la palabra al nivel de detalle requerido Si el grado de depresión es leve o moderado, se higiene- y Panacea, quien simboliza las propiedades cuLa tecnología de “Google Maps” está disponible como puede sobrellevar recurriendo al milagro que rativas de las plantas. En la antigua Grecia, era Panacea una herramienta más de los denominados códigos abierproduce en el cuerpo la herbolaria. En años rela que les confería propiedades especiales a las plantas y tos “Open Source”. Google Maps se integra al grupo de cientes ha surgido el interés en las propiedades hierbas para curar enfermedades y males. tecnológias que permiten explotar al repositorio de BAantidepresivas de algunas plantas medicinales. DIANOS21, como una herramienta de visualización, exDe hecho, existen varias plantas cuya efectividad CULTURA HERBOLARIA MEXICANA plotación y de análisis rápido. También permite explotar en casos de depresión ha sido comprobada por En México, hace cientos de años ya, una importante culde manera visual el repositorio y determinar en cuáles rediversos estudios científicos. tura herbolaria era cultivada en los jardines de las casas, y giones del país o estado se cultivan o se encuentran cuáles 7.- MINERÍA DE DATOS EN BADIANOS21 Estas hierbas milenarias pueden aliviar desde se trasmitía de generación en generación de manera verbal es determinar dónde Para obtener un mayor beneficio en la explotación de BADIANOS21, se diseñan tipo de plantas. Otro tipo de análisis Ingeniera síntomas tan simples como el insomnio, hasta hasta emigrar a las grandes ciudades. Claudia Ordaz de cierto tipo de planmecanismos, que permitan realizar inferencias de manera inteligente; se bus- se encuentran distribuidos cultivos estabilizar la serotonina para nivelar las emoQuienes hoy ejercen la herboristería en México y en el Catedrática del carán interrelacionar y analizar patrones en el cúmulo de información existente tas en el territorio mexicano. Departamento ciones. Las hierbas comúnmente empleadas para mundo, sistematizan el uso y la combinación de plantas en el repositorio de BADIANOS21. de Comunicación remediar la depresión son: melisa, tila, damiana, para padecimientos específicos. En la actualidad, el mal /ITESM Uno de los problemas contemporáneos del análisis de datos es la capacidad CONCLUSIONES hierbaluisa, pachulí, ginseng siberiano, valeriaque más padecemos es la tristeza. Somos seres tristes, cordaz@itesm. de integrar un rede analizar la gran cantidad de información que existe hoy en día. El incremento Esperamos que este primer esfuerzo na, hipérico, ginkgo biloba, romero y el noni. huecos, inexpresivos; vivimos excesos y, sin embargo, com.mx en volumen de datos causa dificultades en la extracción de información útil. positorio nacional de herbolaria y farmacopea mexicana,
Hierbas para la depresión
C
03/02/2009 08:24:30 p.m. 03/02/2009 08:11:31 p.m.
12
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
permita y facilite la detonación de otros esfuerzos de trabajo colaborativo entre diferentes instituciones mexicanas, con el interés de preservar, diseminar y explotar el conocimiento local (nacional), para generar negocios globales “Thinking Local, Act Global”. México es un país muy rico en su diversidad biológica (entre otras cosas). Apalanquemos este conocimiento, utilizando la tecnología (gente, prácticas y equipos) de información, para detonar fuentes emergentes de desarrollo tecnológico y de negocio para nuestro país, basados en nuestro conocimiento. Desarrollar herramientas como el repositorio de BADIANOS21, deberá generar beneficios: académicos, económicos, sociales, políticos, etcétera, a los diferentes actores, ya sea para la generación de nuevos conocimientos, nuevos negocios, nuevas políticas de preservación, etcétera.
REFERENCIAS Den Hertong J Friso, Huizenga Edward. The Knowledge Enterprise: Implementation of Intelligent Business Strategies. Imperial College Press. 2005. Díaz Prado José Aldo, Velázquez Sánchez David. Códice BadanoS21. Presentación Electrónica.ITESM Monterrey. Agosto 2008. Kononenko Igor, Matjazkukar. Machine Learning and Data mining. Horwood Publishing, Chichester,UK.2007. Kroenke David. Database Processing: Fundamentals, Design and Implementation. Prentice Hall.2001. Witten Ian H, Frank Eibe. Data Mining: Practical Machine Learning Tools and Techniques. Morgan Kaufmann Publisher. 2005. Stahl Gerry. Collaborative information Environments for informative Communities of Practices. Center for LifeLong Learning and Design. University of Colorado at Boulder. USA.
12y109.indd 1
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
109 13
Estudio de una especie mexicana
Análisis metabolómico de plantas medicinales Alexandre Cardoso Taketa María Luisa Villarreal
L
os avances tecnológicos en el campo de la informática aplicada a sistemas biológicos han permitido el uso de herramientas modernas que ayudan a generar información valiosa sobre la evolución de los perfiles de producción de metabolitos secundarios de una planta. Esta información puede utilizarse como un excelente instrumento en el análisis de extractos vegetales con aplicaciones comerciales importantes, como es el caso de la industria farmacéutica y la alimentaria. La aplicación del análisis metabolómico en el estudio de los vegetales es relevante, y es posible utilizarla en aspectos tales como control de calidad de materias primas, en procesos industriales y en la elaboración de productos herbolarios terminados. Por otro lado, esta metodología de vanguardia permitirá desarrollar investigaciones básicas en farmacología, biotecnología y quimiotaxonomía de las plantas.
Le acompaña desde el principio de los tiempos
La herbolaria, aliada ancestral del ser humano
NUEVA ÁREA DE LA BIOINFORMÁTICA La metabolómica de plantas representa una nueva área Patricia Liliana Cerda Pérez de la bioinformática, que analiza el flujo final de la información metabólica de vegetales en la expresión fenotípica. Elesde análisis metabolómico basado los registros de resoTRADICIÓN MILENARIA tiempos inmemoriales, losenprincipios activos 1 nancia magnética nuclear decurativas protonesdel(RMN H) vede un Fármacos, aceites aromáticos, conservadores y hasta saque rigen las propiedades mundo extracto vegetal, permite generar datos multi y megavariagetal han sido utilizados por hombres y mujeres de borizantes son conocimientos que hoy son manejados por resultan de la presencia de miles de metabolitos químicos, biólogos, botánicos o farmacéuticos, pero que todosdos, los que rumbos geográficos. secundarios. La integración estos datos se de hecho corresponden a la tradición médica de tiempos La herbolaria, ese conjunto dede conocimientos quelogra nos mediante un proceso conocido como o Análisis milenarios. permiten distinguir las estadístico posibilidades terapéuticas vene- del Componente Principal (PCA),esque estos datos nosas de plantas, flores o frutos, unareduce práctica que, des-y los Los chamanes de la etapa precolonial conocían, en el función de y sus similitudes y diferencias. de elprocesa México en prehispánico hasta nuestros días, ha teni- territorio de la ahora América Latina, no sólo conjuros técnicasen basadas en la espectroscopía de RMN 1para H exorcizar supuestos males o demonios, sino también do gran Las relevancia los esquemas de la salud pública. han sido empleadas como una alternativa para resolver Hoy, los laboratorios y las grandes organizaciones plantas, que, mediante el ejercicio sistemático de grandes 1 las anteriores demandas. Los registros de de RMN H de alta dosis de observación, sensatez y meditación, aplicaban farmacéuticas desarrollan medicamentos todo tipo, resolución, el análisis quimiométrico, sobre el enfermo y, a través de ello, desarrollaban los princon la asistenciacombinados de biólogos,con médicos, botánicos, antro- ofrecen un camino innovador para el análisis pólogos y químicos, que constantemente enfocande susextractos es- cipios moleculares activos que, al entrar en contacto con vegetales. Estas técnicas facilitan la de rápida detección de otras moléculas de un organismo, desplazan iones energéfuerzos profesionales a establecer líneas investigación un permitan amplio rango de metabolitos primarios y secundarios que les clasificar las propiedades medicinales o ticos que producen reacciones bioquímicas a nivel micro en un determinado momento del desarrollo dedesde una plancelular, con efectos específicos sobre el metabolismo del venenosas de hierbas y todo tipo de vegetales que, ta. Un gran número de compuestos químicos presentes en hombre o la mujer con problemas de salud. los aztecas, se utilizaban con una sabia taxonomía. el extracto pueden ser analizados simultáneamente para
Doctor Alexandre Cardoso Taketa Investigador Titular A ataketa@uaem.mx
D
Doctora María Luisa Villarreal Investigadora Titular C Jefa del Laboratorio de Biotecnología de Plantas Medicinales Centro de Investigación en Biotecnología Universidad Autónoma del Estado de Morelos luisav@uaem.mx
03/02/2009 08:24:18 p.m. 03/02/2009 08:11:45 p.m.
14
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
definir un perfil metabólico de la planta, que se conoce como “huella dactilar metabólica”. Estas huellas dactilares se generan combinando los registros de RMN 1H y análisis estadísticos multivariados, que tienen como objetivo, disminuir la complejidad de los datos obtenidos y detectar el patrón metabólico de los extractos analizados. Estos patrones químicos, finalmente reflejan los cambios relacionados con el medio ambiente o con variaciones genéticas en el perfil de metabolitos de una planta (World et al., 1987). El PCA es resultado de la combinación lineal de las variables originales graficadas de forma ortogonal entre sí. Este método condensa los datos multivariados en un número reducido de componentes principales que describen la gran variabilidad de la muestra. Aplicando esta técnica a los datos obtenidos a partir de los espectros de RMN 1H de extractos crudos vegetales, es posible describir gráficamente las similitudes y diferencias entre muestras de interés, usando planos o espacios tridimensionales (Wang et al., 2004). Este tipo de análisis ha sido usado extensamente en toxicología (Gavaghan et al, 2000), en adulteración de jugos de frutas (Voguels et al., 1996) y en la clasificación de remedios herbales (Bailey et al., 2002), por citar algunas aplicaciones. Fotografía de Galphimia glauca
GALPHIMIA GLAUCA, PLANTA MEXICANA SEDANTE Y ANSIOLÍTICA Una de las posibilidades más fascinantes de la aplicación de la metabolómica basada en el análisis de RMN 1H y PCA, es la predicción de la actividad biológica de un extracto vegetal. Las características quimiométricas de un extracto crudo pueden contener la información del patrón necesario para la interacción entre un sistema biológico y químico, que se refleja en la actividad farmacológica. En este sentido, se ha logrado crear un modelo de predicción de la actividad antiplasmódica contra el Plasmodium falciparum de diferentes extractos de Artemisia annua, a partir del análisis metabolómico y clasificación mediante regresión por mínimos cuadrados (PLS-DA) (Bailey et al., 2002). De la misma manera, la investigación metabolómica de la planta mexicana Galphimia glauca, que posee actividades ansiolítica y sedante, demostró la importancia de este tipo de análisis donde fue posible discriminar claramente las poblaciones activas de las inactivas con base en el contenido metabólico de sus extractos crudos (Cardoso-Taketa et al., 2008). Los estudios realizados por nuestro grupo de trabajo con esta especie se detallan a continuación. Galphimia glauca (Cav) Kuntze es una planta clasificada en el orden de los Polygalales, de la familia Malpighiaceae, que, dependiendo de los estados de la República Mexicana en los que se distribuye, se conoce como “calderona amarilla”, “estrellita”, “cola de zorra”, “flor estrella”, “hierba de gallina”, “flor de chinche” (Rzedowski y Equihua, 1987). Es un arbusto tropical pequeño, de hojas perennes, que puede alcanzar una altura aproximada de 0.5 m como máximo. Se colma de flores amarillas hermosas al final del verano y en el otoño, aunque algunas flores pueden permanecer si se mantienen las temperaturas templadas.
14y107.indd 1
G. glauca es originaria de áreas tropicales, y aunque la SEMARNAT sólo tiene registrados los estados de Guerrero (Tixtla de Guerrero) y Jalisco (Autlán, Bolaños, Casimiro Castillo, Cuautitlán, Tolimán), se ha propagado por otros estados del país con las condiciones climáticas adecuadas, como son Guanajuato (Doctor Mora), San Luis Potosí y Morelos, entre otros. En tiempos prehispánicos, la G. glauca era utilizada para combatir la fiebre, y durante la colonia la usaban para curar los fríos que se asocian a las fiebres intermitentes. También la aplicaban para fortalecer a las parturientas y contener diarreas. Martínez describió en 1985 que G. glauca es eficiente como emoliente en la cura de heridas y que abate la candidiasis vaginal. ALTERACIONES NERVIOSAS En el Estado de Guanajuato, los extractos acuosos de las partes aéreas de esta planta se administran por vía oral, debido a sus propiedades sedantes para tratar alteraciones del sistema nervioso central (Estrada, 1985) Se han realizado diversos estudios científicos en esta planta, encaminados a investigar sus propiedades farmacológicas e identificar los compuestos biodinámicos. Estos estudios indican que los compuestos responsables de las actividades sedantes y ansiolóticas de este vegetal se deben a la presencia de una familia de nueve terpenos del tipo nor-secofriedelanos recientemente identificados, y que se han denominado galfiminas A-I (Cardoso.Taketa et al, 2004). Estudios clínicos recientes realizados en pacientes, comprueban la eficacia de esta planta para tratar problemas de ansiedad (Herrera Ruíz et al, 2006).
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO EL MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
107
15
ESQUEMA DE TECNOLOGÍAS y apreciando INVESTIGACION su conocimiento METABOLÓMICA como un gran tesoro. Los Recientemente se dio un cambio en el uso y el diseño de la tecnología Web, el únicos DE casos GALPHIMIA en los GLAUCA que esta información es compartida cual proporciona creatividad, compartición de información segura, colaboración es cuando A través sede hacen un análisis investigaciones global de olos colaboraciones extractos crudos in- metabólicos de G. glauca y funcionalidad en la Web. Estos cambios han llevado a una revolución en la inter campus. recolectada De esta en diferentes forma, el localidades conocimiento de sólo la República es apro- Mexicana, fue posible obdustria computacional, vechado servar por la discriminación el reducido grupo entre depoblaciones investigadores activas quee inactivas lo de la planta en tér- por el hecho de moverse a la plataforma de internet, y el intento para entender creó.minos de sus actividades ansiolítica y sedante. Para la realización de este trabajolas reglas para lograr el éxito en esta plataforma [3]. Esta revolución En pionero, algunas se recolectaron ocasiones, investigadores individuos de que G. glauca generaron en seis distintas localidades nos de ha ayudado a lograr lo que intentamos en este proyecofreciéndonos herramientas para la creación de excelentes soluciones web su propio México:conocimiento Doctor Mora, no Guanajuato tienen alumnos (GM); Jalpan a los cuales de Serra,to, Querétaro; (QJ); Guasatisfacción de los usuarios en el manejo de la Web. Nuestro prototipo heredar dalajara, éste, Jalisco o simplemente (JG); Cuernavaca se han retirado (MC), San o han Andrés camde lapara Cal la (MS), y Tepoztlán conformadolopor biado (MT), su área Morelos, de investigación. con un mínimo Estodenos seis lleva individuos a pérdida por desitioestá de recolección, quediferentes tipos de tecnologías como HTML, Java, Flex, Servicios Web, XML, Buscadores, Google Maps e interacción con bases de datos conocimiento resultó en previamente un total de 39 generado muestras. y, por consecuencia, MySQL. en el Herbaria la inversión Una muestra en vanode decada recursos. localidad fue autentificada y depositada La siguiente figura En umelHUMO-CEAMISH, Instituto Tecnológico UAEM. y Sede prepararon Estudios extractos Superiores de cada muestra, a partir demuestra una búsqueda de las plantas relacionadas con la de la tos. de RMN de Monterrey hojas, utilizando (ITESM)disolventes campus Monterrey, deuterados se para han realizael registrocura de espectros 1 do estudios fitoquímicos alrededor de 600 de H, así como extractosde metanólicos para lasplantas evaluaciones ansiolítica (modelo de la familia las cactáceas, las(modelo cuales sólo las que sede hipnosis por barbiturala cruzde elevada) y sedante de lason potenciación dan tos), en laque zona noreste de laen república mexicana. Esto sedel llevaron a cabo ratones machos ICR. En la Figura 3 se observa claramente la discriminación es sólo La para una familia yen particular y por parte de un se realizó mediante cro- entre las diferentes poblaciones analizadas. Es importante identificación cuantificación de las galfiminas grupo de investigación. Sialta estoeficiencia lo trasladamos un cromatogramas mayor matografía líquida de (CLAE).aLos que se presentan señalar que el posicionamiento de cada extracto crudo en número familias de plantas, instituciones educativas en lade Figura 1 indican la presencia de galfiminas solamente en las poblaciones la gráfica PC-1 vs. PC-2 dependió de las señales de RMN 1H y regiones geográficas, imaginar en la cantidad de de las demás localidades. que generaron cada muestra y su relación con las señales recolectadas en GMpodemos y en QJ, ausentes las plantas estudios que se han e imaginarnos el volumen Las muestras derealizado, Guanajuato (GM) presentaron un promedio de 6.58 mg de de los otros 38 extractos. Las señales de RMN 1H de las de conocimiento que podríamos llegar de a conjuntar. galfiminas (picos I-V) por gramo peso seco de hojas, rendimiento mayor galfiminas y del ácido 1,3,4,5-tetra-O-galloilquínico fueron que los 5.66 mg/g PS de galfiminas presentes en el material de Querétaro (QJ) las cruciales en la diferenciación de las poblaciones GM MODELO DE2). SOLUCIÓN (Figura y QJ de las demás, debido a que la diferenciación entre El proyecto se realizará con estudiantes de la Maestría en GM y QJ, en PC-2, fue causada también por la presencia Ciencias, con Especialidad en Sistemas Inteligentes, del de señales correspondientes a análogos de la quercetina ITESM, en conjunto con expertos de áreas como biología (Figura 3). y química y en particular con investigadores relacionados con fitoquimica. Se pretende que grupos de investigación de diferentes institutos hagan sinergia en la realización de este proyecto. En relación con la parte tecnológica, éste se dará a través de una solución web sobre la cual se pueda compartir el conocimiento y la información a los estudiantes, maestros, investigadores y más. Elegimos una solución web, porque es la forma más fácil y efectiva de lograr nuestra meta. En estos días, casi cualquier persona tiene acceso a una computadora con una conexión a internet. La siguiente figura muestra los elementos de la solución en el nivel técnico macro.
De manera general hubo una predominancia en la acumulación del pico II en ambas poblaciones GM y QJ, que contenían las galfiminas B y F, con excepción de un individuo número 5 recolectado en QJ, que presentó un mayor rendimiento del pico I y ausencia de los picos IV y V. (Fig.2). La preparación de los extractos deuterados para los registros de RMN 1H se llevó a cabo siguiendo el protocolo descrito por Verpoorte et al. (2005). Se emplearon 100 mg de hojas secas y molidas de cada una de las 39 muestras que fueron extraídas con iguales volúmenes de CD3OD y D2O a 750 µL. Los 39 espectros de RMN 1H fueron registrados en un equipo Bruker de 500 MHz, y la integración de las áreas de las señales en espectro de protónica de cada muestra, a un intervalo de 0.02 ppm, se realizó a través del programa AMIX, Bruker. Para la obtención del perfil metabolómico mediante PCA y análisis discriminatoria de mínimos cuadrados (PLS-DA) se empleó el programa SIMCA-P 11.0, Umetrics.
PERFIL METABÓLICO El perfil metabólico basado en los espectros de RMN 1H y análisis por PCA sugiirió entonces que las diferencias químicas obtenidas entre las poblaciones podría tener un impacto directo en las actividades farmacológicas. Para la evaluación de las actividades ansiolítica y sedante de los extractos crudos de dichas poblaciones, se inyectaron intraperitonealmente dosis de 50 mg/100 g en ratones ICR machos que fueron sometidos a los ensayos de la cruz elevada y de la potenciación del sueño inducida por pentobarbital. Se emplearon como controles el vehículo (0.75 /100 g a 8% de Tween 80 en salina), diazepam (0.1 mg/100 g) y en el caso del experimento de sedación, se utilizó el pentobarbital sódico a una dosis de 4 mg/100 g. El modelo de la cruz elevada mide los niveles de ansiedad en un ratón en un nuevo ambiente de explo-
03/02/2009 03/02/2009 08:24:05 08:11:58 p.m. p.m.
16104
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL ELELMARAVILLOSO
sólo índice del Códice (ver día limitada (genómica, proteómica metabolómica), en Con el propósito de demostrar una correlación mutuay directa entre perración, con la expectativaElde que los ratones no Badiano trata- es sorprendente 1). Está por padecimiento y no por yplanun futuroansiolítica cercano esto cambiará fil metabólico bioactividades y sedante, sedramáticamente. empleó un método de dos permanecerán mástabla tiempo en loconstruído brazos cerrados de constituyendo un verdadero tratado de farmacopea y supervisado Esfuerzos importantes endiscriminatorio la dirección de análisis multivariado, mediante análisis del caractemodela cruz elevada que enta,los brazos abiertos. Éste es uno no sólo de herbolaria. En detalle, padecimientos rización bioquímica, y molecular de plantas lado de regresión de los mínimos cuadrados fisiológica (PLS-DA). Una clase de matriz disde los modelos neurofarmacológicos más validados para aborda tales como(Cruz el catarro dolor(0de garganta. están ya ocurriendo en diversos del globo. Por y 1), con una matriz-Y adicional, fue aplicada en lalugares correlación del perfil evaluar sustancias concotidianos, actividad ansiolítica et al.,o elcreta Pero también emite de tratamiento la base de datos alemana GABI (acrónimo de metabólico con para los dos ejemplo, modelos neurofarmacológicos ensayados. 1994). El modelo de hipnosis inducida porrecomendaciones pentobarbital enfermedades “muy de nuestro “Genomanalyse im biologischen System Pflanze”), http:// permite registrar el tiempo de duración del sueño que setiempo”, tales cómo la depresión otros desórdenes de conducta [2]. DE SEDACIÓNgabi.rzpd.de/, del Max Planck Institute of Molecular Plant ENSAYO potencializa en presencia de una usustancia con actividad Physiology, representa un esfuerzo de integración inLos resultados obtenidos a partir del análisis PLS-DA indicaron claramentede que sedante (Marder et al., 2005). EL CÓDICE BADIANO SIGLO XXI molecular específicamente dirigido a plantas las señales de RMN 1H formación de las galfininas contribuyeron en forma decisiva para Recientemente, en el Estado de Nuevo León hemos a- resultando [3]. ENSAYO DE ANSIEDAD dicha discriminación, en una máxima separación entre poblaciones esfuerzo interdisciplinario para diseñar (Fig. y construcción de estalos base de datos, obtenidos particularmente Al utilizar el ensayo derrancado ansiedadun (Figura 4 A) se observó activas e inactivas 4C yLa4D), lo que corroboró resultados en el construir una base de datos inteligente que integre y orintencionada para servir de apoyo al aparato de investiuna diferencia significativa entre los animales inyectados análisis por CLAE, en que se demostró la presencia de galfiminas solamente en ganice el conocimiento científico disponible sobre plantas gación alemana que también trabaja en fisiología vegetal,dehaRMN sido con vehículo (18.0 ± 8.6%) y aquéllos inyectados con dialas poblaciones GM y QJ. El análisis PLS-DA indicó que señales 1 mexicanas con propiedades terapéuticas. Por analogía con a los decididamente el gobierno alemán. Rezepam (56.5 ± 11.2%), en relación al porcentaje de permaH correspondientes H-6 y H-8 depatrocinado análogos depor la quercetina también parsu concepto denominado a este proyecto cientemente, el ministroque deen Educación y Tecnencia en los brazos abiertos. Con básico, relaciónhemos a los extracticipan en esta discriminación. Cabe mencionar el ensayo Superior de sedación, la como Badiano de SigloGM XXI.y En proyecto colaboranología del Gobierno de a lapesar Provincia de Alberta en Canadá, tos evaluados, solamente losCódice provenientes QJestemuestra MT se mostró estadísticamente activa, de presentar valores más mos38.0 investigadores y bioinHorner, anuncióPLS-DA en Monterrey el lanzamiento se mostraron activos [GM ± 11.4%; MTcon 28.0expertise ± 11.2%;en informática cercanos a las muestra Doug inactivas. En el análisis esta población demostró formática, biotecnología, química orgánica, fitoquímica y de un esfuerzo científico sin precedente área de MS 22.8 ± 9.3%; MC 28.5 ± 7.3%; JG 27.1 ± 13.6%; QJ 36.8 ± una tendencia a posicionarse junto al eje central del PLS-DA1, lo queen se el relaciona genómica de plantas. Encabezado por el profesor Gane7.6%. F(2.13) = 12.94, p medicina. < 0.05)]. con su actividad intermedia. El (Figura doctor Aldo Díaz, que investigador del Tecnológico Ka Shu Wong, secuenciará El modelo de sedación 4B) indicó las El análisis espectroscópico de RMNun1Hgrupo de losde 39investigadores extractos crudos y el análi-el depresentaron Monterrey en el área de informática e inteligencia genoma de un millar de las plantas (originarias de muestras GM, QJ y MT valor de actividad sis PCA permitieron generar uncompleto perfil metabólico en que señales de las galartificial, un grupo posgrado diversas utilizando de estado del arte estadísticamente diferentes al coordina vehículo, asiendo que de la alumnos fiminasde fueron diagnósticas en latitudes) la diferenciación de técnicas las poblaciones activas e que conceptualizan la estructura base deen datos que de que hazañay en solamente años (comuestra MT se consideró con actividad intermedia, ya quede la inactivas términos lasposibilitarán actividades esta ansiolítica sedante, que dos se confirmó serviráse deacercó andamiaje verter información de distintas personal; Hon. Sr. la Doug Horner). del modelo su valor de tiempo de sueño al de para las muestras con el análisis PLS-DA. municación Estos resultados evidencian efectividad sobre lasmuestras propiedades terapéuticas de plantas Hasta de hoy, inactivas MS, MC y JG, fuentes y se alejó de las activas multivariado de predicción paraeleldía análisis inmenos silico. de 100 genomas completos medicinales sus características botánicas, su de plantas han sido elucidados. Por tanto, la “1000 Plant GM y QJ,, [vehículo 44.8 ± 6.9 min;mexicanas, diazepam 74.1 ± 1.8 fotoquímico, literatura científica que valide sus Initiative” de Alberta, por su envergadura y su aportación min; GM 68.1 ± 8.1 min;perfil MT 54.1 ± 5.7 min;laMS 51.3 ± 4.1 PRODUCTOS HERBOLARIOS Y FITOMEDICAMENTOS propiedades (bases deQJ resúmenes científicos), en mediante conocimiento, es sinde duda el más amplio y significativo min; MC 50.1 ± 11.3min; JG 50.8 ± 6.0 min; 66.5 ± 8.4de artículos Los resultados obtenidos el análisis galfiminas en diferentes poblasu0.05)]. perfil toxicológico, antecedentes históricos su uso,ponen esfuerzo en genómica demás, plantas hasta ahora emprendido. min. F(2.13) = 21.17, p < ciones de de G. glauca en evidencia, una vez la necesitad de estandarizar su localización geográfica, entre otros relevantes Su impacto, en la comunidad internaciolas datos materias primas vegetales para no lossólo productos herbolarioscientífica y fitomedicamen(figura 2). sino también en laplanta esfera de negocios relacionados tos, ya que el contenidonal, de metabolitos en una puede variar enormemente con la esfera ambiental y farmacéutica, es incalen función del sitio de recolección o agrícola, de características ontogenéticas. Esta investigación culable. representa el primer estudio metabolómico de una mexicanas serán evaluadas como planta mexicana donde seVarias utilizaplantas RMN y análisis multivariado. El enfoque de candidataspoblaciones para ser incluidas en estevariables titánico de esfuerzo este trabajo permitió diferenciar con contenidos princientífico; entre ellas, notablemente el nopal y otras caccipios activos que se correlacionan con los datos farmacológicos. La información táceas mexicanas. que el propósito del grupo de obtenida podrá ser utilizada en el futuro Siendo para establecer los requerimientos disponibleadecuada esta basey de datos sin analíticos encaminadosAlberta a lograres la hacer estandarización el control de costo calide consulta, el Códice Badiano Siglo acdad para la producción alguno optimizada de un fitomedicamento a base deXXI estepodrá imporceder a la información ahí depositada. tante recurso herbolario de México.
REFERENCIAS
ALCANCES DEL PROYECTO En su primera etapa, el Códice Badiano Siglo XXI orgaBailey, N.J.; Sampson, J.;nizará Hylands, P.J.; Nicholson, J.K.; Holmes, E. Planta Med. 2002, y relacionará información disponible sobre plantas 8, 1–5. del Norte de México. Un acervo de Villarreal, conocimiento Cardoso-Taketa, A.T.; Lozada-Lechuga, J.; Fragoso-Serrano,M.; M.L.; de varias Pereda-Miranda, R. J.Nat.Prod. 2004, 644–649. extraídas o derivadas de plantas centenas de67,moléculas Cardoso-Taketa, A.T.; Pereda-Miranda, R.; Choi, Y.H.; Verpoorte, R.; Villarreal, M.L. Planta Med. 2008, 74,1295–1301. del Norte de México se encuentra ya disponible para ser Cruz, A.P.M; Frei, F.; Graeff, F.G. Pharmacol. Biochem. Behav. 1994, 49, 171–176. incorporado Códice. Esta valiosa información es el fruto Estrada, L.E. Jardín Botánico de Plantas al Medicinales Maximino Martínez (1988-1964). Figura 2. Mapa conceptual del proyecto “Códice BadianoAutónoma S XXI”. de Chapingo, Ed. México, 1985 Universidad de decenas de años de investigación del grupo de FitoGavaghan, C.; Holmes, E.; Lenz, E.; Wilson, I.; Nicholson, J. Federation of European química y Síntesis Orgánica del doctor Xorge A. DomínBiochemical Societies Letters 2000, 484, 169–174. Herrera-Ruiz, M.; Jiménez-Ferrer, J.E.; Dela Lima, T.C.; Avilés-Montes, D.; del Pérez-García,D.; guez (†) y de doctora Elsa Guajardo, Departamento La construcción de esta base de datos no es una tarea González-Cortazar, M.; Tortoriello, J. Phytomed. 2006, 13, 23–28. 1 Marder, M.; Fernández, S.P.; Wasowski, C.; Paladini, A.C. Eur. J. Pharmacol. 2005, 512, de Química del Tecnológico de Monterrey. trivial. arquitectura haRMN sido concebida como altamente Análisis PLS-DA basado enSu los registros de Hy 189–198 Utilizando técnicas de “screening” farmacológico, inflexible e inteligente, capaz de incorporar fácilmente nueactividades de los extractos crudos de G. glauca: C) ansioMartínez, M. Las plantas Medicinales de México. Botas, ED. México, 1989. Rzedowski, J.; Equihua, M. Atlas Cultural deCentro México. Flora. Secretaría de Educación vestigadores del de Biotecnología FEMSA del Tecvo conocimiento y nuevas relaciones. Eventualmente, el lítica, con extractos activos GM y QJ (> 36.7%), e inactivos Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Planeta, Ed. México, 1987 Monterrey, encabezados el doctor Sergio Códice Badiano acceder bases de datosY.H.;nológico Verpoorte, R.; Choi, Kricun, S.de J. Agric. Food. Chem. 2005, 53, por 1237–1245. (< 28.6%), incluyendo MT, MS, MC y JG; XXI y D)podrá sedación, con a otras Voguels, J.T.W.E., Terwel, L.; Tas, A.C.; Berg, F.; Dukel, F.; Greef, J. J. Agr. Food Serna Saldívar y la doctora Elsa Guajardo, evalúan con técinternacionales que alberguen información genómica, proextractos activos (> 51.4 min) provenientes de GM, MT y Chem.1996, 44, 175–180 Wang, Y.; Tang, H.; Nicholson, J.K.; Hylands, P.J.; Sampson, J.; Withcombe, I.; Stewart, de nicas biológicas y analíticas el potencial farmacológico y metabolómica deMS, plantas. la disponibiQJ, e inactivos (< 51.3 teómica min) para los extractos de MC Aunque C.G.; Caiger, S.; Oru, I.; Holmes, E. Planta Med. 2004, 70, 250–255 estos compuestos contra lidad de información sobre la “ómica” World, de plantas es hoyK.; Geladi, S.; Esbensen, P. Chemom. Intel. Lab.enfermedades 1987, 2, 37–52. crónico-degenera y JG.
104y17.indd1 1 16y105.indd
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
tivas, particularmente cáncer, colesterolemia, aterosclerosis y diabetes. Esta evaluación farmacológica básicamente incluye la confirmación estructural de las moléculas en estudio, la realización de bioensayos en líneas celulares (figura 3) y la evaluación de efectivi-
MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL ELELMARAVILLOSO
En particular, dos volúmenes discuten específicamente la botánica de la región del norte: (a) La Flora de Nuevo León de José Eleuterio González, editado en el año 1888 [5], y (b) Taxonomía y descripción de algunas plantas frecuentes en Monterrey y sus alrededores, trabajo de tesis de Carlos Enrique Landw V, publicado en 1956 [6]. Y, desde luego, importantes grupos de investigación en fitoquímica se distribuyen a lo largo y ancho de la República Mexicana. La colaboración entre estos grupos será esencial para consolidar una base de datos que pueda proveer de una sólida plataforma de información confiable para apoyar los trabajos de investigación del aparato de Investigación de México y de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Industria Farmacéutica Nacional. EL EQUIPO DETRÁS DEL CÓDICE Complementan el equipo del proyecto Códice Badiano Siglo XXI el doctor Sergio Serna Saldívar y la doctora Elsa Guajardo Touché, investigadores del Centro de Biotecnología FEMSA y del Departamento de Química del Tecnológico de Monterrey. Ellos serán responsables del análisis de la información técnica que contendrá el Códice Badiano S XXI. El doctor Mario Álvarez, director del Centro de Biotecnología FEMSA, tendrá a su cargo, en colaboración con el doctor Aldo Díaz, la promoción, divulgación y búsqueda de apoyo económico para el Proyecto Códice Badiano S XXI. Pero más allá de este primer equipo de desarrolladores del proyecto, la colaboración de los investigadores mexicanos que trabajan en el área de fitoquímica, farmacología, y botánica será el factor decisivo para el padres a hijos. Si bien esta fuente de información tiene éxito de este Proyecto. sus aspectos positivos, tiene también su aspecto negativo, en cuanto a que esta información, al pasar de persona en persona, está sujeta a variaciones y deformaciones.
Control de calidad de fitofármacos Noemí Waksman de Torres
INTRODUCCIÓN
Figura 3. La M. C. Irasema Romo evalúa el potencial terapéutico l usodel deextracto medicinas derivadas plantas muy dianticáncer etanólico de una de semilla de laes zona Norteverso de México. Irasema al microscopio botella e incluye, porobserva ejemplo, compuestosuna puros; plande cultivo donde células de cáncer de mama han sido tratadas tas medicinales usadas tradicionalmente (té, tintura, con el extracto.
E
etcétera); partes de las plantas, cortadas o pulverizadas; extractos no estandarizados, con poca información de calidad, y, por lo tanto, sin información de eficacia clínica y efectos farmacológicos y extractos estandarizados, con dad y toxicidad en modelos animales. Adicionalmente, farmacológicos clínicos establecidos. elperfiles grupo del doctor Sernayevalúa y caracteriza el potencial Los fitofármacos son yproductos medicinales, cuyos farmacológico de extractos compuestos provenientes de componentes farmacológicamente activos contienen otras plantas, particularmente alimentos de origen vegsóloprovenientes preparaciones obtenidas de hierbas etal, principalmente, aunque medicinales. no exclusiva-El término Fitoterapia se refiere al uso de las plantas memente, del Norte de México. dicinales en prevención y tratamiento de enfermedades; Pero la intención esencial del proyecto es incluir inforabarcade desde el uso tradicional o popular, hasta elAdiciouso de mación plantas de todas las regiones de México. extractos estandarizados (Schultz, 2004). nal a la información del Códice Badiano original, el acervo En la antigüedad, no eradeposible bibliotecario nacional cuando contieneaún cientos libros encontrar especiauna explicación científica, el hombre no se preguntaba el lizados en herbolaria mexicana. por qué ni en el la cómo actuaban las plantas; lo importante Tan sólo Biblioteca Cervantina del Tecnológico de era que realmente esta acción existía y era beneficiosa. Monterrey, el lector podrá encontrar más de 38 volúmenes Este conocimiento popular ha sido transmitido varias dedicados al tema de las plantas medicinales quedecrecen maneras, una de las cuales esellalibro transmisión es decir, en territorio mexicano (v. gr. Plantas oral; medicinales laMéxico, información que va pasando persona en de de Maximino Martínez,depublicado en persona, 1930 [4]).de
Tabla 1. Interpretación del índice temático del Códice Badiano.
PÉRDIDA DE VALOR TERAPÉUTICO Muchas de éstas tienen que ver con el fenómeno de las ciudades, donde la gente pierde contacto con la naturaleza, y ya no reconoce las plantas que había aprendido a identificar cuando estaban en el propio suelo. Contribuye a sumar confusión el nombre vulgar de los plantas, ya que una misma tiene diferentes nombres según el lugar, y muchas veces plantas diferentes tienen el mismo nombre vulgar. Todo esto hace que frecuentemente se pierda el valor terapéutico de la planta, ya sea por defectos en la elección, como también por fallas en la preparación y dosificación. Este tipo de problemas, sumado al gran desarrollo tecnológico, hizo que la fitoterapia fuera dejada de lado por la comunidad, especialmente en los países industrializados. Pero, en los últimos 25 años, se ha desarrollado un nuevo estilo de fitoterapia aplicada. La Fitoterapia científica o racional toma de la fitoterapia tradicional el uso empírico de las plantas, como guía para realizar sobre esas especies profundos estudios que lleven a determinar cuál es el, o cuáles son los principios activos de la misma; el objetivo es hacer un uso adecuado de los preparados a base de plantas con finalidad terapéu-
10517
REFERENCIAS [1] Sánchez Ruiz JF, Islas Pérez V, Tejada Rosales ME, Koch W, Mora Guevara JLA, Hernández Abad V, Sánchez González EH. (2007). El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un legado farmacéutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2007, 38(4): 30-36. [2] Somolinos Palencia J. (1990). El Códice de La Cruz Badiano Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Salud Pública Méx; Vol. 32(5):603-617. [3] Riano-Pachon DM, Nagel A, Neigenfind J, Basekow R, Wagner R, Weber E, MuellerRoeber B, Diehl S and B Kersten (2009). GabiPD: The GABI Primary Database - a plant integrative ‘omics’ database. Nucleic Acids Research 37(Database issue): D954-9. [4] Martínez, M. (1939). Plantas medicinales de México. Ediciones Botas-México. Disponible en la Biblioteca Cervantina, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. [5] González, J. E. (1888). Un discurso y un catalogo “La Flora de Nuevo León”. Imprenta Católica. México. Disponible en la Biblioteca Cervantina, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.
Doctora Noemí
Waksman de [6] Landw, CE. TorresTaxonomía (1956). y Profesora descripción de algunas plantas Investigadora frecuentes Jefa del en Monterrey y sus Departamento de alrededores. Tesis. Química México. Disponible de la enAnalítica la Biblioteca Facultad Cervantina, Tecnológico de Medicina, UANL denwaksman@fm. Monterrey. Monterrey, uanl.mx México.
03/02/200908:23:52 08:12:12 p.m. 03/02/2009 p.m.
18
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
tica. Para ello, es preciso disponer de medicamentos de drogas vegetales o ex- se desconocen los componentes activos; por lo general, tractos que cumplan los criterios de calidad, seguridad y eficacia que se exige no están disponibles métodos analíticos o materiales de referencia; el material herbal es químicamente variable y para cualquier medicamento. Dado el amplio uso que tienen este tipo de medicamentos en todo el mundo, los distintos métodos de cosecha, secado, almacenamienno es aconsejable confiar solamente en la tradición y creencias milenarias; es- to, transportación y procesado afectan su composición. tudios explicatorios y pragmáticos son útiles y deben ser considerados complementarios en la adquisición de datos confiables, tanto para los prestadores de CONTROL DE CALIDAD El control de calidad es un proceso múltiple que debe cusalud como para los pacientes. En forma creciente, los ensayos clínicos aleatorios, considerados el estándar brir todas las etapas, desde el cultivo del material vegetal, de oro de las medicinas de patente, están siendo usados para evaluar los pro- hasta el control de producto terminal, y la evaluación de ductos de origen herbolario, por lo que es importante que dichos ensayos se su estabilidad y calidad a lo largo del tiempo. lleven a cabo con el mismo rigor que los que se usan para los medicamentos tradicionales. Tabla 1. Parámetros para el Control de Calidad de El reporte adecuado del contenido e identidad del proProductos Herbales ducto natural que se está evaluando es crítico, por lo que la identificación del material con el que se trabaja debe ser parte de cualquier instrumento de estos ensayos. 1.- Definición clara y
científica
DOCUMENTACIÓN INADECUADA Uno de los problemas para este tipo de ensayo clínico es la falta de información definida y completa acerca de la com2.- Identidad posición de los extractos. •Características macro y Una revisión de los artículos pu-blicados acerca de ensayos clínicos con productos herbales, demostró que en microscópicas sólo 12 (15 por ciento) de 81 ensayos, se menciona alguna •Características organolépticas prueba de cuantificación de contenido y solamente tres (cu•Perfil cromatográfico (huella atro por ciento) ofrecen datos para comparar la cantidad dactilar) encontrada frente a la esperada, y, al menos para un constituyente, la variación estaba entre 80 y 113 por ciento; •Reacciones de identificación esto refleja que la documentación de cómo se caracterizó el material herbal fue inadecuada (Wolsko, P, 2005). 3.- Pureza •Cenizas Dependiendo del tipo de producto herbal y el propósito para el cual es vendido, se pueden aplicar distintas re-gu•Humedad •Materia extraña laciones, pero uno de los elementos centrales es siempre la •Constantes físicas •Contaminación microbiana necesidad de definir apropiadamente la identidad del ma•Metales pesados •Residuos pesticidas terial inicial, así como ciertas consistencias respecto a sus •Aflatoxinas •Radioactividad especificaciones. La gran mayoría de las plantas utilizadas en los países •Adulteraciones europeos se describen en las farmacopeas en forma de monografías; sin embargo, no sucede lo mismo con las plantas consumidas en Latinoamérica. 4.- Valoración Así, una planta o sus derivados que sea vendida en la •Contenido en principios activos o marcadores. Unión Europea como producto medicinal, requiere pruebas de calidad, seguridad y eficacia para su aprobación; si se vende como suplemento alimenticio, las pruebas de eficacia no son necesarias. En México, la venta de productos herbales se realiza libremente, sin exigir que el producto se someta a algún tipo de análisis que, como mínimo, aseguren la autenticidad de la planta. La Secretaría de Salud en México contempla una serie de artículos inclui- En general, el control de calidad se basa en tres impordos en la Ley General de Salud, que regulan la venta, uso y comercialización tantes definiciones farmacopeicas: Identidad: ¿es la planta de productos herbales; sin embargo, cuando se considera a estos productos la que debe ser? Pureza: ¿hay contaminantes que no decomo suplementos alimenticios y no como productos con fines terapéuticos, no berían estar? Contenido: ¿es el contenido de constituyentes activos dentro de ciertos límites definidos? se les exige control de calidad. El desarrollo de métodos analíticos para evaluar la calidad de estos extractos Para responder a estas interrogantes, cada medicina (y de los productos en el mercado) es complicado. Algunos problemas de las medicinas herbales que no tienen los compuestos de síntesis para el desarrollo de herbal debería ser estandarizada, siguiendo, al menos, los métodos analíticos, son los siguientes: son mezclas complejas; en muchos casos, lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.
18y103.indd 1
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Código Badiano Siglo XXI
103
19
La identidad se puede verificar por observaciones macro y microscópicas. Fuentes confiables son los ejemplares de herbario. Sin embargo, en los últimos años se ha considerado importante también agregar el perfil cromatográfico y/o espectroscópico del material. La pureza está íntimamente ligada con la seguridad de las drogas, y se refiere a la presencia de contaminantes como material extraño o metales pesados, contaminación microbiana, aflatoxinas, radioactividad y residuos de pesticidas que deben estar ausentes o por debajo de ciertos umbrales previamente establecidos. El contenido es el parámetro que representa mayor CÓDICE BADIANO dificultad parasusu cumplimiento, El Códice De la Cruz-Badiano, (o por título en latín Li- debido, en principio, a la falta de información de la composición de los bellus de medicinalibus indorum herbis (Libro deacerca las hierremedios herbales, ya que su composición química varía, bas medicinales de los indios)) es un escrito que describe dependiendo de diversos factores, como especie, quimiolas propiedades medicinales de varias plantas utilizadas tipo, usada,Martín condiciones de almacenamiento, tiempo por los aztecas. Escrito por elparte xochimilca de la Cruz de cosecha, zona geográfica, lo Jacual puede dar lugar a vaen 1552, el códice se realizó bajo las órdenes de Fray riabilidad en cuanto a su acción farmacológica (Firenzuoli, cobo de Grado. La obra original, probablemente escrita 2007). Además, en la mayor parte en lengua náhuatl, ha desapareCIdo. Pero la traducción al de las hierbas no se coel componente latín por Juan Badiano,noce también xochimilcaactivo. y estudiante La estandarización se puede definir como el establecidel Colegio de la Santa Cruz, aún se conserva [1]. calidad farmacéutica Durante una historiamiento de caside medio siglo, (recomenda-reproducible por medio de laelcomparación de un producto mos al lector ampliamente artículo de Sánchez-Ruiz et con una referencia establecida y definiendo la cantidad al., 2007) el Códice Badiano ha sido un reservorio de cono- mínima de uno o varios grupos de componentes que deben estar cimiento médico que hacomponentes derramado el o conocimiento de las presentes. Dado que la naturaleza no provee los producculturas mesoamericanas precolombinas en España, Italia tos con composición consistente y estandarizada, la estany México. darización de un Jacobo de Grado, fraile encargado del producto Conventoherbal y Co- es un proceso complicado, que comienza el proceso de cultivo, pasando legio de la Santa Cruz de Tlatelolco, tuvo endesde su posesión por el de extracción, almacenaje, el texto traducido al latín por Badiano para Francisco detransportación, etcétera. La estandarización involucra ajustar la preparación vegeMendoza, hijo de Antonio de Mendoza, primer virrey de tal a un contenido definido de uno o varios constituyentes la Nueva España. Mendoza envió el texto a España, donde con actividad terapéutica conocida, mezclando diversos fue depositado en la Biblioteca Real. Es probable que haya o agregando material inerte. permanecido ahí hasta lotes el siglo XVII, cuando apareció en
Documentación electrónica de la riqueza farmacológica de nuestras plantas Mario Moisés Álvarez Naty Gabriela Ramírez Rivera UNA ANÉCDOTA ace no mucho tiempo, visitó nuestro laboratorio un joven empresario. Traía consigo un cuaderno. Sus hojas, amarillentas; sus pastas, ya tratadas por el tiempo. Nos compartió que, tanto su padre como su abuelo, habían recopilado en ese cuaderno los testimonios de muchas personas que habían consumido su producto (un extracto de una planta regional). Entre esos testimonios, refirió, se encontraban aquéllos de personas que, padeciendo cáncer de distintos tipos, habían mejorado significativamente su condición. Otros más, diabéticos, habían controlado sus episodios de hiperglicemia. El empresario afirmó enfáticamente: “Yo quiero saber si estos testimonios tienen fundamento científico; quiero que ustedes me ayuden a validarlos”. Desde entonces, colaboramos con él en la búsqueda de moléculas con potencial farmacológico presentes en su extracto. En efecto, hoy tenemos evidencia experimental sólida de que su extracto tiene poder preventivo y terapéutico contra varios tipos de cáncer. Su empresa ha solicitado ya una primera patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que reclama propiedad intelectual sobre este descubrimiento. ¿Cuántas historias como éstas pudieran ser contadas? México tiene una tradición en medicina herbolaria muy robusta. Desde épocas prehispánicas, la herbolaria de nuestros ancestros jugó un rol crucial en el combate de padecimientos. Un magistral ejemplo de esto es el Códice Badiano (ver figura 1).
Figura 1. Detalle de una de las páginas ilustradas del Códice Badiano.
H
posesión de Diego de Cortavila y Sanabria, farmacéutico EXTRACTOS ESTANDARIZADOS de Felipe IV. Unión Europea reconoce tres de extractos esDoctor Mario De Cortavila lo pasó La al cardenal italiano Francesco Bar- tipos Moisés Álvarez tandarizados (Heinrich, 2004). Los extractos tipo A, que berini, quizá a través de otros propietarios. Profesor y los director los verdaderos cuales El Códice Badiano son permaneció en la extractos biblioteca estandarizados, de del Centro se identifican a través sus biomarcadores, o sea los de Biotecnología Barberini hasta 1902, cuando esta misma pasóde a formar componentes del su material dan cuenta de/ la actividad FEMSA ITESM parte de la Biblioteca Vaticana. Durante primerque visita Miembro de la farmacológica de la planta. a México en 1990, Karol Wojtya, el Papa Juan Pablo II, Academia Estos extractos a veces co-nocen como normalizadevolvió el códice a México, como una muestra dese apreMexicana de las Un ejemplo seríande losnuestra extractos Ciencias de Atropa belladoncio y reconocimiento a dos. la cultura y tradición na, estandarizados a un contenido de entre 0.95 a 1.05 por nación. Hoy, el códice es custodiado por la Biblioteca del cieNto de alcaloides hioscismina. Instituto Nacional de Antropología e Historiacalculados (INAH), encomo la Los extractos tipo B o extractos cuantificados, caCiudad de México. racterizados a través de algunos Interesantemente, en años recientes, su estudio per- (no todos) de sus biomarcadores, que contribuyen a la actividad farmacológica mitió al grupo del doctor José Luis Mateos, en el Instituto comprobada. Mexicano del Seguro Social, encontrar el principio activo serían las hojas deque Gingko biloba estandarizadel cihuapahtli o zoapatle. Ejemplo El Códice Badiano refiere dos respecto de flavonoides y terpenlactoeste vegetal se empleaba para facilitardel el contenido parto. Las invesaunque éstos no son los responsables de la tigaciones del grupo delnas, doctor Mateos ratificaron queúnicos el M. C. Naty actividad biológica de los extractos. zoapatle contiene un compuesto que provoca la contracGabriela Ramírez Los extractos tipotoda C selausan casos en que no ción del útero. Éste es un ejemplo de cómo sabi-en los Rivera se conocen las sustancias biológicamente activas de las Centro de duría herbolaria precolombina, contenida en este libro y Biotecnologíaplantas medicinales; cuando así sucede, se usan los llaheredada a nuestras generaciones, puede ser aprovechada FEMSA / ITESM mados por la medicina moderna [1]. marcadores, que son, por definición, constituyen
03/02/2009 08:12:28 p.m. 03/02/2009 08:23:39 p.m.
20
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
tes químicamente definidos de interés con propósito de control, independientemente de si tienen o no alguna acción terapéutica; cuando ésta es la situación, el productor asegura la presencia de cierto porcentaje de compuestos marcadores que no indican actividad terapéutica. Un ejemplo de esto sería el caso de la Passiflora incarnata. Aunque hay muchas evidencias de su actividad como ansiolítico y otros trastornos nerviosos, y se han aislado varios alcaloides y flavonoides, ninguno de ellos pudo ser correlacionado hasta ahora con la actividad farmacológica. Para su estandarización se usan los flavonoides que sólo pueden asegurar extractos de calidad reproducibles. En México se usa el término extracto estandarizado en cualquiera de los casos anteriores, lo cual genera confusiones. MEZCLAS COMPLEJAS Como se mencionó anteriormente, la característica fundamental de los fitofármacos es la complejidad de sus mezclas. Hay componentes activos y sustancias acompañantes, pero éstas también puede ser que contribuyan a través de la interacción con los agentes activos, al efecto farmacológico final. El perfil activo del extracto resulta de la cantidad de efectos parciales de estas sustancias, y no se debe reducir exclusivamente a sus componentes activos. Por esta razón es necesario determinar la mayoría de los constituyentes fitoquímicos de los productos herbales, con el propósito de asegurar la confiabilidad y precisión de las investigaciones farmacológicas y clínicas, para conocer su bioactividad y los posibles efectos colaterales de los compuestos activos, así como mejorar el control de calidad de sus productos. Este concepto está muy relacionado con el estudio de la metabolómica de plantas, por medio de la cual se pretende obtener huellas dactilares de las especies para propósitos bioquímicos o taxonómicos. El metaboloma es la expresión final de los genes, y define el fenotipo bioquímico de una célula o tejido. La medición cualitativa y cuantitativa de los metabolitos celulares provee una visión del status bioquímico de un organismo dado. La diversidad química y complejidad del metaboloma hace actualmente casi imposible analizar todos los metabolitos simultáneamente. Para esto se usan extracciones selectivas y análisis en paralelo, mediante técnicas combinadas para obtener una visualización lo más aproximada del metaboloma. Se acepta generalmente que una sola estrategia analítica no será útil para visualizar el metaboloma, y por lo tanto es necesario usar combinaciones de las mismas. Se han usado métodos basados en Infrarrojo (IR), Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Cromatografía en Capa Fina (CCF), Cromatografía de líquidos (HPLC), Cromatografía de Gases (CG), entre los más usuales. Seleccionar la técnica más adecuada es un compromiso entre rapidez, selectividad y sensibilidad. Por ejemplo RMN es selectiva y rápida, pero poco sensible, mientras que GC y HPLC ofrecen buenas sensibilidades y selectividades, pero son más lentos.
20y101.indd 1
CONOCIMIENTO
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS HERBOLARIOS QUE CONSUMIMOS El uso de plantas medicinales se presenta en nuestro país no solamente en el medio indígena y rural, sino en las zonas urbanas y suburbanas, como resultado de la considerable diversidad biológica y de la necesidad de recursos accesibles frente a muy diversos padecimientos. Debido a Figura 1: CCF control de calidad de castaño de indias. Carriles 1 al 3, extracto estandarizado, Carriles 4 al 9, productos comerciales. La flecha señala el marcador aescina.
Figura 2: CCF control de calidad de boldo. Carriles 1 al 8, productos comerciales. Carriles 9 al 11, marcador: boldina.
Figura 3: CCF de extractos hidroalcohólicos de pasiflora. De izquierda a derecha. Carril 1: Planta nativa autenticada (P. incarnata). Carril2: Extracto estandarizado de pasiflora adquirido comercialmente Carriles 3- 7: Distintos productos comerciales de pasiflora.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO EL MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
101 21
Tabla 2. Control de calidad por CCF de los productos herbales
No.
Nombre común
Nombre científico
Referencia utilizada
1
Castaño de Indias
Aesculus hippocastanum
Extracto estandarizado
2
Damiana
Turnera diffusa
Extracto estandarizado
3
Manzanilla
Matricaria recutita
Extracto estandarizado
4
Pasiflora
Pasiflora incarnata
Extracto estandarizado
5
Tila
Tilia occidentalis
Extracto estandarizado
6
Árnica
Heteroteca inuloides
Ácido clorogénico, kaempferol y ácido cafeico
7
Azahar
Citrus aurantium
Acetato de linalilo, linalol. y geraniol
8
Boldo
Peumus boldus
Boldina
9
Cola de caballo
Equisetum arvense
Rutina, ác. clorogénico, kaempferol y ác. cafeico
10
Eucalipto
Eucalyptus globulus
Cineol
11
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Ginkólido B
12
Menta
Mentha piperita
Mentol, mentona y cineol
13
Sábila
Aloe vera
Aloína
Herbolaria y medicina en México: ¿Sustitutos o complementos?
?
Héctor González García 14 Salvia Salvia oficcinalis n el campo economía, son considerados 15 de la Sen Cassia sennabienes sustitutos aquéllos que pueden ser usados en lugar de otros en 16 ciertasGinseng circunstancias, lo Panax que seginseng da cuando el aumento de precio de un bien lleva al aumento de la demanda por el otro. En el caso de los bienes complementarios, el aumento en el precio de uno, lleva a purshiana una dis17 Cáscara sagrada Rhamnus minución de la demanda del otro. Esto mismo puede ser aplicado a la 18 relación entre la herbolariaAllium y la medicina. Ajo ursinum La cuestión está en cuál debiese ser la relación que guarden, sustitutos o complementos. 19 Toronjil Agastache mexicana
Tuyona y cineol la herbolaria en nuestro país no responde exclusivamente Senósido B a esta corriente naturista. Es decir, toda esta arbutina avalancha de productos europeos Ginsenósidos, es sólo una parte del fenómeno; tal vez el uso de estos productos por las clases medias, o ¿por qué no?, por los beneficios que está trayendo a la investigación médica el Aloína uso de las plantas, motiva a tratar el tema; sin embargo, es buen momento Aliína para recordar que la herbolaria nunca dejó de estar presente en nuestro país, con beneficios, pero tambiénCíneol, con riesgos. mentona En un país con una gran diversidad de plantas y con historia prehispánica, uso de la herbolaria es UN PAÍS HERBOLARIO 20 Sauco Sambucus mexicana una gran Quercetina, rutina, ácidoelclorogénico La búsqueda de lo natural es algo muy presente en los una práctica tradicional y muy arraigada en nuestra culúltimos años, no sólo en la medicina, sino en los mismos tura. Si a esto le sumamos un sistema de salud tan limialimentos, productos de belleza, y hasta en el turismo, tado, la herbolaria toma un papel muy importante, más entre muchos otros. Una gran cantidad de laboratorios, cercano a ser un sustituto que un complemento. muchos de estos europeos, están recurriendo a desarrollar medicamentos a partir de productos naturales, y están HERBOLARIA Y ESOTERISMO llegando a México en gran cantidad. Sin embargo, el uso de Una ventana para conocer el uso que se le da a la her
E
Licenciado Héctor González García Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales / ITESM hegon85@gmail. com
03/02/2009 03/02/2009 08:23:27 08:12:40 p.m. p.m.
22
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
esto, diversos grupos de trabajo, entre ellos la Secretaría de Salud, han visto la necesidad de fomentar la regulación sanitaria y la investigación de la medicina herbolaria en México. En este sentido, surgió en 2001 la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), que tiene como objetivo “establecer los métodos de análisis y especificaciones técnicas que deberán cumplir las plantas y los derivados de ellas que se utilicen en la elaboración de medicamentos y remedios herbolarios, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de este tipo de productos y su uso adecuado”. La venta de productos herbales en nuestro país se realiza libremente, sin exigir que el producto se someta a algún tipo de análisis que, como mínimo, aseguren la autenticidad de la planta. Por otro lado, en FEUM se encuentran un gran número de monografías de plantas europeas, pero son escasas las monografías de plantas autóctonas. Debido a esta problemática, surgió el interés en nuestro grupo de trabajo de investigar cuáles son los productos herbolarios que se consumen más en nuestra región, y por desarrollar procedimientos analíticos para evaluar su calidad. PRODUCTOS DE MAYOR CONSUMO El primer objetivo de este proyecto fue determinar cuáles eran los productos de mayor consumo en Nuevo León, lo cual se realizó mediante la aplicación de encuestas a la población y visitas a establecimientos que comercializan productos herbales, registrados ante la Secretaría de Salud en el Estado (Salazar, R., 2004). Observamos, además, que aun en los establecimientos comerciales autorizados para vender preparados de herbolaria, se percibe una gran diferencia entre los productos, algunos perfectamente etiquetados, donde se informa sobre contenido, valor nutricional, control de calidad, usos y contraindicaciones; otros, con referencia sólo al vegetal de origen, pero sin nada que indique el contenido en principios activos, y otros que vienen en bolsas, de los que sólo se menciona que son extractos o partes de una planta, sin especificar nada adicional. Para este estudio se eligió como método analítico la CCF, la cual es recomendada ampliamente para el análisis cualitativo, semicuantitativo o incluso cuantitativo de productos herbales, como una alternativa económica. Mediante esta técnica, se puede evaluar la calidad de los productos, visualizando el patrón completo de compuestos presentes (huella dactilar) comparándolo contra la huella dactilar de un extracto estandarizado de la planta en cuestión, o bien determinando el contenido de algunos componentes activos o marcadores de la planta. POSIBILIDAD DE CONFUSIONES Se eligieron para este trabajo 20 plantas que se encuentran como único componente entre los productos herbolarios que más se consumen en nuestra región. En la tabla 2 aparece el nombre científico, el nombre vulgar, y si se usaron marcadores o extractos estandarizados para su análisis. Un problema que se presentó es que en algunos casos sólo el nombre vulgar de la planta aparecía en el producto, lo
22y99.indd 1
CONOCIMIENTO
cual puede conducir a confusiones. Por ejemplo, en la FEUM aparece árnica, referida a Árnica montana, mientras que la planta que en México se conoce como árnica es Heteroteca inuloides; la tila europea se obtiene de las flores de Tila occidentalis, mientras que la tila mexicana se refiere a las flores de Ternstroemia pringlei. En el caso de los productos comerciales, la mayoría no tiene el nombre científico, por lo que no hay una identificación real del producto. Para cada uno de los casos se optimizaron los métodos cromatográficos, y posteriormente se validaron, evaluando: límite de detección, selectividad, precisión y robustez. La precisión se evaluó en base a la distancia recorrida (RF) y se calculó el coeficiente de variación. De acuerdo con las directrices internacionales, los métodos cualitativos de cromatografía planar sólo deben ser validados con respecto a la selectividad; sin embargo, los datos relativos a la reproducibilidad y robustez son también necesarios (Saldanha, G.L., 2004, Koll, K., 2003). Se analizaron 107 productos comerciales que contenían alguna de las plantas mencionadas en la Tabla 2. Los productos se adquirieron en establecimientos variados, como yerberías, mercados, supermercados, farmacias, etcétera. Sólo el 31 por ciento cumplió con los criterios de calidad cromatográfica. En los productos en donde no se cumplieron los criterios de calidad, se observaron algunas de las siguientes situaciones: a)El patrón cromatográfico en los productos comerciales, no correspondía con el del extracto estandarizado de la planta en cuestión; por ejemplo, podemos ver en la Figura 1 el caso de los productos de Castaño de Indias. El Castaño de Indias debe tener una cantidad de alrededor del tres por ciento de una saponina, llamada aescina. En la figura se ve (carriles 1-3) como una mancha que se revela de color azul. Los productos de los carriles 5, 7 y 8 tienen semejanza con el perfil cromatográfico del extracto estandarizado, y además la cantidad de aescina es la que señala la literatura. El extracto del carril 6 parece corresponder en su perfil al de castaño de Indias, pero está en una concentración muy baja, por lo que es posible que sea la planta correcta con el agregado de otros compuestos. Los perfiles cromatográficos de los extractos de los carriles 4 y 9 son diferentes a los del extracto estandarizado y no se detecta la aescina. Estos dos últimos productos, es posible que contengan extractos de otro material vegetal distinto al del que aparece en la etiqueta. b) No se observó el compuesto marcador específico de la planta en el producto comercial; esto sucedió, por ejemplo, en todos los productos analizados de boldo, en los cuales, no se observaba el marcador boldina (Figura 2). c) Se detectó la presencia de adulterantes. Tal fue el caso de agregados de flavonoides exógenos en los extractos de tila. d) Los extractos estandarizados no corresponden al patrón cromatográfico de la planta nativa. Esto se vio en el caso de Turnera diffusa, así como de Passiflora incarnata (Figura 3). Como puede verse en la figura, el perfil cromatográfico del extracto de una planta nativa autenticada (carril
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
1) es distinto del que presenta el extracto estandarizado (carril 2). Algunos productos (tercer y cuarto carril) corresponden al perfil de la planta nativa, por lo que se trata de Passiflora incarnata. Los extractos de los carriles 5 al 7 presentan patrones diferentes, por lo que es posible que se trate de productos hechos con otra especie del género. Cabe aclarar que hay reportes en la literatura de la falta de coincidencia en los resultados de la actividad biológica de diversos productos comerciales de P. incarnata. Hay que tener en cuenta que la especie incarnata se puede confundir fácilmente con otras, como la edulis, siendo que la primera es la aceptada para uso clínico. Esta confusión podría ser intencional, al sustituir una especie por otra, o no intencional, por dificultades en la clasificación. EL ENGAÑO, FRECUENTE Los casos anteriores sugieren que el producto comercial no contiene la planta que dice contener en su etiqueta, o bien, en el caso de productos en donde sólo se contó con la información proporcionada por el vendedor, se demuestra que es frecuente el engaño o la falta de conocimiento del vendedor para reconocer la especie correcta. Además, no se descarta la posibilidad de que los productos analizados fueran muy viejos o su almacenamiento inadecuado, lo cual puede provocar la degradación del producto. En otros casos se llegó a detectar la presencia de plantas de especie diferente a la terapéutica, observándose cierta similitud en el patrón cromatográfico; y, para hacerla similar a la especie correcta, fue evidente la presencia de compuestos agregados externamente. Como resultado Figura 10. Especimenes silvestres representativos de Agave de este estudio, se concluyó que losenproductos de de origen americana L. de la sierra de San Carlos, el municipio San Carlos (A) y de San Nicolás (B) con las características hojas herbolario que se expenden en nuestro medio no tienen caídas. En el recuadro de esquina inferior izquierda y derecha se forma de las lamuestra calidadlarequerida en espinas cuantomarginales. a su contenido, se observa que hay una alta proporción de productos etiquetados que no cumplen con lo que se expresa en el envase y, además, algunos extractos estandarizados no corresponden con el perfil cromatográfico de la planta en cuestión. Este problema es común en otros ámbitos, sobre todo en aquellos sectores en los cuales el mercado de los productos de origen herbolario ha crecido rápidamente, sin una legislación adecuada para los mismos. Un rastreo realizado en USA para analizar los productos en base a la hierba de San Juan (St John’s Wort, Hypericum perforatum), arrojó que un 30 por ciento de los productos tenían menos de la mitad de la cantidad de hipericina (biomarcador de la planta) reportada en la etiqueta; resultados similares se reportan para el contenido de ginsenósidos en muestras de ginseng (Betz, J., 2007). ADULTERACIÓN MEDIANTE OTRAS PLANTAS Se reporta el análisis de extractos herbales adquiridos en USA, que dicen contener Hoodia gordonii, una planta africana que se usa como supresor del apetito; esta planta tiene como biomarcador un glicósido esferoidal, y en el 60 por ciento de los productos analizados no se encontró el biomarcador, por lo que se sospecha que están adulterados con extractos de otras plantas (Avula, B., 2006). También comprobamos que la CCF es un excelente método Figura 11 de rastreo de la calidad de un producto herbal;
ELELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
Subgénero
Grupo
Especie
Nombre común
99 23
Referencia
su valor predictivo puede ser semejante al del HPLC, si se Agave funkiana K. Koch & Bouche Lechuguilla, Amole Martínez, 1999 usan condiciones perfectamente controladas Lechuguilla, en su desaAgave lechugilla Torrey Amole Briones, 1991 Marginatae Agave lophantha Schiede (1)* Maguey mezortillo Martínez, 1995 Littaea rrollo, como demostramos en un estudio con productos Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. Jarcia García, 2007 2007 Agave xylonacantha Salm-Dyck Maguey diente de tiburón Martínez, 1995 de áloe (Ramírez-Durón, 2008). Striatae Agave striata Zucc.spp striata Maguey espadín, guapilla Briones, 1991 Estos resultados sugieren la necesidad, por un lado, Agave americana L., var. americana M. americano, Mezcal Briones, 1991 Agave Americanae Agave americana L., spp. protamericana Gentry M. americano, Mezcal Gentry, 1982 de intensificar la investigación con plantas autóctonas, Agave cf. scabra (2)* M. áspero o cenizo Martínez, 1995 para aislar sus componentes bioactivos, y con ellos deCuadro 6. Especies de Agave reportadas para la Sierra de San Carlos, Tamps. control de calidad del contenido * sarrollar Se mantiene métodos el nombre dede la especie de acuerdo a la referencia bibliográfica. (1) Agave univitatta Haw. de los productos comerciales y, por otro lado, de revisar (2) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi la legislación de los productos herbolarios que se están comercializando actualmente, así como garantizar su Figura 12. Agave sp. Referido como cumplimiento. Agave scabra o Agave asperrima. En La metodología desarrollada en el presente trabajo la sierra de Sanse Carlos. (A) Ejemplar silvestre del municipio de San Nicolás y puede utilizar para un rastreo preliminar de los productos (B) Ejemplar cultivado en el municipio de San . comerciales en los laboratorios de salud, ya queCarlos permite, sin lugar a dudas, discriminar aquellos productos que no tienen ninguna relación con el material vegetal que dicen representar. Sin embargo es necesario desarrollar metodologías más sensibles y específicas para establecer las huellas dactilares de las plantas que podrían ser utilizadas en un control de calidad más robusto, así como para permitir el desarrollo de ensayos clínicos que ratifiquen la eficacia de los productos herbales.
REFERENCIAS Avula B., Wang Y., Pawar, R., Yukla, Y., Schaneberg, B., Khan, I., JAOAC, 89, 606-611 (2006) Betz, J., Fisher, K., Saldabha, L. Coates, P. Anal Bioanal. Chem. (2007) 389. 19-25 Figura 12 Blumenthal and Busse. The Complete German Commission E Monographs. 1998 Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, SSA. México (2001). Firenzuoli F. and Gori L., eCAM, 4(S1),37–40 (2007) Heinrich, M., Barnes J., Gibbons, S. and Williamson E., Fundamentals of Pharmacognoscy and Phytoterapy, Elsevier Science Limited, 2004 Koll, K., Reich, E., Blatter, A., & Veit, M. JAOAC, 86, 909–915 (2003) Salazar-Aranda, R., Garza-Juarez, A., CenicerosAlmaguer, L. Caballero- Quintero, A., RamirezDuron, R., Enrique Alcorta-Garza, E., Maria De La Luz Salazar-Cavazos, M., Veronica Rivas-Galindo, V. y Noemi Waksman, N., Medicina Universitaria, 6, 248-254 (2004). Ramírez-Durón, R., Ceniceros-Almaguer, L., Salazar-Aranda, R., Salazar-Cavazos, Ma., Waksman de Torres, N., JAOAC, 90, 920-924 (2007). Ramírez-Durón, R., Ceniceros-Almaguer, R., Salazar-Cavazos, Ma., Waksman de Torres, Acta Chromatographica, en prensa Ramírez-Durón, R., Ceniceros Almaguer, L., Figura 13 Cavazos-Rocha, N., Silva-Flores, P., Noemí Waksman De Torres, N., JAOAC, 91,1265-1270 Figura 11. Especímenes silvestres de Agave sp. de la Sierra de (2008)en el municipio de San Carlos (A) y de San Nicolás San Carlos (B) con un menor número hojas y de menor longitud con Saldanha, G.L., Betz, de J.M., & Coates, M.P. JAOAC. respecto A. americana en su forma más similar a los caracteres 87, a162–165 (2004). morfológicos descritos por Gentry para Agave americana L. Wolsko MP.,solondz R., de esquina inferior ssp. protoamericana Gentry. D., En Phillips el recuadro SchachterS.,eisenberg journal ofque izquierda se muestra la formaD.deThe las American espinas marginales, difieren la magnitud crenado, Medicine, 118, del 1087 (2005)en el tamaño y orientación al
Figura 13. Mapa topográfico del estado de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas donde notoriamente se observa el aislamiento de las Islas de Montaña en la llanura costera del golfo de México, donde el ecosistema dominante es el matorral espinoso tamaulipeco: La Sierra Picachos, la Sierra de Tamaulipas y la Sierra de San Carlos.
mostrado en la figura 10.
03/02/2009 03/02/2009 08:23:15 08:12:52p.m. p.m.
2496
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
ELEL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
En el Cuadro 4 se registra la existencia de 26 especies de agave en territorio tamaulipeco; sin embargo, en una compilación de la información bibliográfica, hemos podido documentar la existencia de 31 especies, que se enumeran en el Cuadro 5 (Jacques-Hernández et al. 2007). En este cuadro incluimos dos especies que han sido introducidas en fechas recientes por su interés económico, Agave fourcroydes Lem. y Agave tequilana Weber var. azul, y tres especies descritas recientemente, Agave tenuifolia Zamudio et E. Sánchez sp. nov, Agave montana Villarreal, ambas localizadas en la Sierra Madre Oriental y una especie nativa de la región de la Sierra de San Carlos, descrita por nuestro grupo y el Dr. Abisaí García Mendoza, Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. (Figura 9). El cultivo es mayormente de traspatio o de deslinde de propiedades (Figura 3), aunque existen algunas parcelas donde se cultiva el agave o simplemente es cortado para favorecer el desarrollo del agave nativo (Figura 4). La producción de fibra en el Estado, a partir de especies de agave, se realiza cultivando henequén (Agave fourcroydes Lem.) del cual se cortan sus hojas y mediante desfibradoras electromecánicas se obtiene la fibra, o bien, mediante la extracción del primordio floral del grupo de agaves conocidos como lechuguillas entre las que se encuentran las especies Agave lechuguilla Torrey y Agave funkiana K. Koch & Bouche, este último conocido como ixtle de Jaumave (Figura 5) y después mediante tallado, generalmente manual se obtiene la fibra o ixtle.
Terpenos de plantas mexicanas Figura 3. Especies de Agave semicultivadas que son empleadas para la producción de aguamiel en Miquihuana, Tamps.
Doctor Edmundo Lozoya Gloria Investigador Titular Departamento. de Ingeniería Genética Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAVIPN) Campus Guanajuato. Miembro del SNI II. elozoya@ cinvestav.mx
24y97.indd 96y25.indd1 1
EL GÉNERO AGAVE EN TAMAULIPAS Debemos reconocer que el aprovechamiento de las diversas especies de agave en Tamaulipas, en términos económicos, no ha tenido una importancia de la magnitud que en el pasado tuvieron el aguamiel y el pulque en los estados del centro del país, como Hidalgo, Tlaxcala, etcétera, o el henequén en Yucatán, y menos como en la actualidad sucede con los mezcales en Oaxaca o el tequila en Jalisco. Literalmente, todo el mundo refiere el consumo de aguamiel y pulque al centro de la república, aun cuando es una práctica que se realiza en muchos estados, como Durango y Coahuila, aunque en menor escala. Recientemente, el mezcal ha sido referencia de Oaxaca, aun cuando es bien conocido que es un producto elaborado en pequeñas o grandes regiones de más de la mitad de los estados de la república. No obstante la baja importancia económica que en Tamaulipas representa el aprovechamiento de las especies de agave, hay aplicaciones que si bien de importancia conocida sólo localmente, existen casos como el de la lechuguilla en el cuarto distrito (Jaumave); el tequila, en el sur del estado (González), y el mezcal, en la región de la sierra de San Carlos, cuya notoriedad ha rebasado la frontera tamaulipeca.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN Tamaulipas es uno de los dos estados (el otro es Guanajuato) que cuentan en parte de su territorio con dos denominaciones de origen para las bebidas destiladas de agave más conocidas: tequila y mezcal. La zona con denominación de origen tequila, con excepción de los minúsculos municipios de Ciudad Madero y Tampico, abarca todo el territorio meridional del Estado. Los once municipios con DOT son Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, El Mante, Edmundo Lozoya Gloria Gómez Farías, González, Llera, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y os Xicoténcatl. terpenos son una familia química de proTanductos sólo en el último lustro, y de hasta 2003, se Se habían naturales derivados las plantas. sembrado ocho milentre 200 hectáreas de maguey azul encuentran los más abundantes com-(Benavides, 2004); para 2006 se estimó la existencia más de puestos químicos vegetales, y tienen muchasde funnueve milen hectáreas sólo en municipios ciones la fisiología de los las once mismas. A pesarcon de DOT, y sus másestructuras de dos milcomplejas, en municipios fuera de la DOT, las características gene- algunos tande distantes como Güemez y Miguel Alemán. rales su biosíntesis son relativamente simples En y San Carlos y bajo el cerro de la bufa del Diente -símbolo flexibles. Entre sus múltiples funciones están el ser del municipioexisten más de mil hectáreas sembradas parte de la regulación del crecimiento de las plan-con el llamado “maguey azul”. tas (giberelinas) y de la defensa química de algunas actividad mezcalera también se ha visto favorecideLaellas (fitoalexinas). da enAlgunos los últimos años.papeles Tamaulipas tambiénencuenta juegan específicos pro- con once municipios con de vocación mezcalera, incluidas cesos importantes la fisiología animal y de in- en la denominación de origen mezcal (DOM). sectos, y se han utilizado durante mucho tiempo En la de San Carlos, la elaboración de vino-mezpara lasSierra necesidades de la salud humana (hormocalnas (Mezcal San Carlos) más de 220 de historia, esteroidales). Sustiene propiedades han años estimulado y permanece aunque en mucha menor medida que la búsquedaactiva, de más terpenos como medicamentos antaño, para usos. ello se emplean los agaves (materia prima) y parayotros que se sustraen de sus áreas de desarrollo natural. Para tal propósito se destinan prácticamente todas las espe-
L
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
cies de agave presentes en la región, aunque los mezMOLÉCULA MAESTRA caleros de la sierra Santerpenos Carlos, para referirse mate-de La biosíntesis dedelos inicia con laa la unión ria prima que para la elaboración de su coenzima mezcal, moléculas deemplean tres carbonos (ác. pirúvico o acetil noA), diferencian claramente lasverde especies ya sea en el cloroplasto quede lesagave, ayudapues a lasellos plansolo tres cuales llaman: tas emplean a tomar el COtipos, por los la luz del sol o en maguey, el fluido lechuinterno 2 guilla, entre mezclado ellos. Eventualmente utilizan de lasy células, conocidode como citoplasma. Por cualquiera lade jarcia 7). forma En el Cuadro 6, se han documentado estas(Figura rutas se una molécula de cinco carbonos, nueve especies pirofosfato de agave en(IPP). la región de la la molécula Sierra de maesSan el isopentenil Ésta es Carlos, y de estas: Agave lechuguilla, de Agave xylonacantha tra o ladrillo para la construcción todos los terpenos y (Figura Agave 1). striata, por su forma y tamaño, no se emplean para Una la elaboración de mezcal. De acuerdo a ese listado, vez formado el IPP, éste puede torcerse ligeralas expresiones locales de lechuguilla y amole se aplican mente para dar un dimetilalil pirofosfato (DMAPF) tampor lo de tanto a las especiesque Agave funkiana A. ylophantha bién cinco carbonos, se une a otro yIPP forma una (Figura que laelJarcia corresponde la especadena8), demientras diez carbonos, geranil pirofosfatoa(GPF). Tancie montium-sancticaroli 9),isopreno, y de manera to Agave el IPP como el DMAPF pueden(Figura producir que es análoga locución de maguey o mezcal a las uno delalos gases más abundantes en elcorresponde aire (1). especies Agavedel americana (Figuraformalmente 10), A. americana ssp. A partir GPF, se inicia la biosínteprotoamericana (Figura y Agave (Figura sis de los terpenos, ya11) que puede scabra doblarse sobre12). sí mismo y cerrarse para formar anillos que, por ser de bajo SIERRA DE SAN CARLOS peso molecular, son volátiles y constituyen parte de los Laaceites sierra de San Carlos es una en esenciales que(Figura dan el13) aroma al región limón, rica al pino, endemismos, a queles topográficamente es una como isla etcétera, y adebido las plantas sirven principalmente 10 demensajes montañaquímicos para comunicarse conorigen otras plantas (Ezcurra y Peters, 2004) de ígneo y o con organismos medio circundante. sedimentario con del ecosistemas templados en la parte serla plantasubmontano requiere deenotros terpenos, entonces rana ySimatorral el piedemonte, aislada bi-al GPF se le une molécula de IPP dar una nueva ológicamente porotra la llanura costera del para Golfo. de quince carbonos, conocida como farnesil pirofosfato Subgénero
Grupo
Marginatae Littaea
Polycephale Striatae
Americanae
Hiemiflorae
Rigidae Agave
Salmianae
Sisalanae
9725
ELEL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
(FPF), y si al FPF se le añade otra de IPP, se obtendrá una molécula de veinte carbonos, conocida como geranilgeranil pirofosfato (GGPF). Tanto el FPF como el GGPF pueden tener dos alternativas biosintéticas que dan gran plasticidad a la formación de terpenos. Una es el doblamiento sobre sí mismos para formar anillos, que, en el caso del FPF, formará sesquiterpenos (Figura 2), y en el caso del GGPF se formarán diterpenos. El conjunto de productos naturales derivados de sesquiterpenos y diterpenos es uno de los más grandes conocido actualmente entre las plantas. ACEITES ESENCIALES Ejemplos de sesquiterpenos son los que están presentes en el cassie o aceite esencial de la flor del huizache (Acacia farnesiana), que se describe con mayor amFigura 5. Poblaciones nativas de plitud en otro artículo de esta revista y que contiene Agave funkiana K. Koch & Bouche algunos aceites esenciales terpénicos como farnesol, o Ixtle de Jaumave (A), especie de Agave que mediante la extracción geraniol, y nerolidol, que son sesquiterpenos lineales, floral (B) es del primordio y terpineol que es un monoterpeno cíclicoaprovechada y que son para producción de fibra en el altiplano Tamaulipeco. parte del aroma característico y comercial del cassie. Están también las sustancias de defensa química de las solanáceas, como el chile (Capsicum annuum), Figura 4. Terrenos donde se favorece el la papa (Solanum tuberosum) desarrollo del Agave nativo mediante la y el tabaco (Nicotiana limpieza del matorral (A) con fines de fitoalexinas (del Griego tabacum), conocidas como extracción de aguamiel (B), en Bustamante, “protección vegetal”) que las protegen de ataques de Tamps.
Especie Agave albomarginata Gentry Agave difformis Berger Agave ensifera Jacobi Agave funkiana K. Koch & Bouche Agave kerchovei Lem Agave lechugilla Torrey Agave lophantha Schiede (1)* Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. Agave obscura Schiede Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave celsii Hook. var. celsii (2)* Agave polycantha Haw. Agave striata Zucc., spp striata Agave striata Zucc., spp falcata (Englem) Gentry Agave tenuifolia Zamudio et E. Sánchez sp. nov. Agave americana L. Agave americana L. var. americana Agave americana L. spp. protamericana Gentry Agave cf. scabra(3)* Agave scabra Salm, ssp. potosiensis Gentry (4)* Agave atrovirens Karw, var. mirabilis (Trel) Gentry Agave angustifolia Haw var. angustifolia
Nombre común
Referencia
Ixtle de Jaumave Amole Lechuguilla, Amole Maguey mezortillo
Espejo, 1993 (A) Bravo, 1998 Martínez, 1999 Bravo, 1998 Briones, 1991 Martínez, 1995
Jarcia
García, 2007 trabajo
Maguey blanco Maguey espadilla
García-M., 1995 Martínez, 1995 Hernández, 2005 Espejo, 1993 Briones, 1991 Gentry, 1982 Zamudio, 1995 Briones, 1991 Briones, 1991 Gentry, 1982 Martínez, 1995 Gentry, 1982 García-M., 1998 Espejo, 1993
Zapupe verde
Gentry, 1982
Agave fourcroydes Lem Agave tequilana Weber var. azul Agave macroculmis Tódaro (5)* Agave mapisaga Trel. var. mapisaga Agave montana Villarreal Agave salmiana Otto ex Salm, var. salmiana Agave desmettiana Jacobi
Maguey henequén Mezcal tequila Maguey verde Maguey manso Maguey de peña Maguey semati
Bravo, 1998 Bravo, 1998 Gentry, 1982 Gentry, 1982 Villarreal, 1996 Medellin 1997 Gentry, 1982
Agave weberi Cels ex Poisson
Maguey liso
Gentry, 1982
Agave angustifolia Haw var. dewayana (Trel) Gentry
Cuadro 5. Especies de Agave reportadas para Tamaulipas
M. diente de tiburón Maguey de la niebla M. espadín, guapilla
M. americano, Mezcal Maguey americano, Mezcal Maguey americano M. áspero o cenizo
* Se mantiene el nombre de la especie de acuerdo a la referencia bibliográfica. (1) Agave univitatta Haw. (2) Agave mitis var. mitis Martius (Hort. Monac. ex SalmDyck) (3) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi (4) Agave asperrima Jacobi ssp. potosiensis (Gentry) Ullrich, comb. nov. (5) Agave gentryi Ullrich (A) Espécimen en Herbario del Instituto de Ecología de la UAT
03/02/2009 03/02/200908:23:03 08:13:03 p.m. p.m.
94 26
ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL EL
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
suculencia de sus hojas); su biología reproductiva (sexual y asexual) e inclusive su ecología. La suculencia de sus hojas se debe a que éstas contienen células grandes de paredes delgadas, con la capacidad de almacenar agua. Las hojas actúan como canales para concentrar la escasa agua en su base, de forma que facilita que las raíces la absorban. Las plantas fijan un máximo de CO2 en la noche (cuando el potencial hídrico de pérdida es bajo); esto les permite respirar e intercambiar con el ambiente oxígeno, bióxido de carbono y vapor de agua. Este proceso ocurre en la noche, en lugar de realizarlo en el día, como la mayoría de las plantas. La importancia ecológica de la fijación nocturna del CO2 radica en su contribución a la sobrevivencia de las mismas plantas, al proveer un mecanismo de recirculación interna de CO2 en condiciones de sequía severa, que evita la inhibición del aparato fotosintético, cuando el cierre de los estomas impide la absorción del CO2 externo. Además, la vía MAC contribuye a la producción de materia orgánica y crecimiento de la planta. (Granados, 1993). REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS DEL GÉNERO AGAVE Las especies de agave, en su mayoría, se pueden clasificar como plantas monocárpicas9 (Good-Avila et al., 2006). Esto es, acumulan energía a lo largo de su vida no reproductiva. Esta energía es acumulada a manera de polisacáridos conocidos como fructanos, y es consumida con una extraordinaria rapidez en el breve tiempo que dura el proceso para perpetuar su especie y enriquecer su diversidad genética a través de la reproducción sexual. gran cúmulo de emicrobios dañinos y funcionan comoEste antibióticos. Por otro nergía es empleado como una prerrogativa de sobrevivenlado, existen sesquiterpen lactosas, que pueden producir cia por las especies género, cuales, alEntre iniciarlas su reacciones alérgicas de y este toxicidad enlas humanos. reproducción sexual,más efectúan una rápida elongación del plantas medicinales estudiadas de México están las meristemo (Compositae) apical, desplegado comoplantas escapo producen floral o infloAsteraceae (2). Estas un rescencia, quede sobrepasa la altura delconocidos resto de las especies gran número compuestos útiles principalvegetales ellas, con las que coexiste. Conforme mente por asociadas sus efectos antiinflamatorios y de contracción alcanza suLos máxima cota, emergen suspredominantemente flores directamente muscular. productos naturales del escapo oson de sesquiterpenlactonas los múltiples pedúnculos florales, que responsables y diterpenos. Estravés de hidrólisis enzimática transforman al polisacáritos compuestos también son citotóxicos y anti-tumorales, do delareserva en los azúcares simples que conforman el como eupatoriopicrina y la parthenina. néctar, el cual atrae a un amplio número de especies de insectos, aves y mamíferos NATURALES nectarívoros para lleven a cabo MÚLTIPLES PRODUCTGOS la da polinización, noénfasis obstante que elloParthenium, signifique elque fin de su Se un especial al género provida, múltiples pues estederivados enorme esfuerzo leshipoacausa duce naturales,reproductivo como el látex la muerte. lergénico del guayule (Parthenium argentatum), que es un La mayoría de laspolimerizado especies del que género Agaveda son surproducto terpenoide también lugar culosas. que cuentan con dos mecanismos al hule, al Esto chicleimplica y productos similares. El parthenolido del biológicos de reproducción: sexual y asexual (Figura 1). En Tanacetum parthenium, también conocido como altamisa, la reproducción sexual se realiza un intercambio genético santa maría, chapote, matasano, iztactzapótl, cochitzapótl donde el resultado es la hierba formación de semillas. De éstas se (náhuatl), hierba santa, de altamira o manzanilló; generan nuevasanti-inflamatoria plantas individuales con características de tiene actividad y permite su uso como variación genética o ysegregación plantas hijas. agente anti-migraña para aliviarde la las inflamación en la artritisPara (3). el establecimiento comercial del plantaciones de maguey, este método de reproducción, mediante la gerSin embargo, las sesquiterpen lactonas constitutivas minación de las semillas es altamente recomendado, de una variedad particular de Tanacetum, pueden pro-si bien depende en alérgica mucho de fenologíaLafloral, de la poliniducir dermatitis delacontacto. parthenina de P. zación y fructificación traducen la capacidad hysterophorus también esque un se alérgeno queen causa dermatide rinitis, producción de semillas, así como de la capacidad de tis, e hipotensión.
94y27.indd 11 26y95.indd
Figura 2. Imágenes donde se muestran los tres mecanismos naturales de reproducción de las especies de Agave inclusive en una única planta. Reproducción sexual en una planta adulta (A), súrculos o hijuelos de rizoma de la misma planta (B), mientras a través de algunos súrculos que aun estaban unidos la misma planta se multiplicó sexualmente formando semillas (C) e hijuelos apomícticos (D). Las imágenes son del autor tomadas en el Agaveto del Centro de Biotecnología Genómica del IPN.
la germinación y de la sobrevivencia de las plántulas, aspectos característicos de las especies y que requieren de un adecuado conocimiento, como ya lo están haciendo en Achillea millefolium (cientoenrama, maquilea, espuma el la caso particular maguey mezcalero deAquiles, Guerrero, de leche, hierba del carpintero, hierba de col-el Agavedecupreata (IIlsley Granich, 2004). chón pobre, milefolio), ha sido utilizada para aliviar algunos malestares, como tos en exceso, dolor en todo elREPRODUCCIÓN cuerpo, y como VEGETATIVA un diurético y emético. Aplicada localEn la reproducción oy reproducción mente, es eficaz paraasexual la sarna la picazón. vegetativa, los individuos generados son técnicamente clones, se ya usa que El estafiate (Artemisa ludoviciana) ssp todavía genéticamente sony idénticos a la planta en madre. Son varios como vermífugo como estimulante las molestias loslamecanismos de reproducción vegetativa, pero los más de menstruación, y tiene sesquiterpenos específicos, importantes en el género Agave son la propagación por como los germacranolides, eudesmanolides, y guaianosúrculos o vástagos (mejor conocidos como hijuelos de lides. rizoma) y la formación de bulbilos apomícticos (hijuelos Los sesquiterpenos santonina y artemisina de Artemisia de apomixis), hijuelos que son producidos en lugar de los tridentata, se usan también contra los gusanos intestifrutos, cuando la polinización no se realiza. Estos métonales. dos de reproducción son másampliamente empleados de La Tithonia diversifolia se los utiliza enmanera Méxicomún para propagar de agave con el fin estableco y a menudo ha sidoespecies identificada erróneamente como cer parcelas con (4). algún uso agroindustrial, como fibra Arnica montana Debido a esta confusión se la utiliza (henequén), bebidas para fermentadas (pulque) bebidas fercomo árnica europea el tratamiento de y hematomas y mentadas musculares. y destiladas (mezcales). calambres El género es rico en sesquiterpen La reproducción por apomixis da origen a nuevas plánlactonas. tulas dealcaloides maguey conocidas también como bulbilos apomícLos sesquiterpénicos hippocrateina I, hipticos, que emergen a la respuesta a la no fecundación de pocrateina II, y emarginatina se identificaron en la canlas flores. Las célulasexcelsa) femeninas reproductivas contienen cerina (Hippocratea y han sido utilizados en la todos lostradicional genes necesarios para formar una planta adulta, medicina mexicana. y durante la reproducción apomíctica noelseprimer dividenpropor El sesquiterpeno hernandulcina fue meiosis, evitando así perder la mitad de sus cromosomas, ducto natural terpénico descrito y purificado químicaasí que las plántulas formadas por este mecanismo remente a partir de plantas mexicanas localizadas en base tienen lademisma información genética que la aproductivo las descripciones documentos pre-hispánicos y de planta madre. antiguas tradiciones contenidas en la Historia Natural de
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
la Nueva de Francisco escrita Los tresEspaña, mecanismos naturalesHernández, de reproducción se entre pue1570manifestar y 1576. incluso en una planta al mismo tiempo den Lasehernandulcina la “Yerba como demuestra en de la Figura 2. dulce” o Lippia dulcis Trev., aislada por artificial el mexicano M. Compadre enel la Un mecanismo paraCésar reproducir plantas es Universidad de Illinois, Chicago, seÉsta determinó era cultivo de tejidos vegetales in vitro. es una que técnica milproducción veces másdedulce queenlacondiciones sacarosa, por un panel de de plantas asépticas, que, degustación. La estructura de este sesquiterpeno se deempleando medios de cultivo con concentraciones de nuterminóyyhormonas confirmó mediante química (5). a Por no trientes adecuadossíntesis y variables físicas, parserde ununa carbohidrato, no engorda ni afecta a los diabéticos, tir pequeña fracción de diversos tipos de tejido pero mantiene el saborpermite dulce. promover la regeneración (incluyendo semillas), completa de la planta, así como su micropropagación o PARTOS DIFÍCILES multiplicación masiva in vitro en cientos a miles de plantas Otro ejemplo interesante de referencia es equivalentes genéticamente o clones, que pre-hispánica está fundamenel zoapatle (Montanoa tomentosa), que es el vocablo histada en la teoría de la totipotencialidad celular, que pospanizado decélulas la planta originalmente llamada “cihuapahtli” tula que las poseen toda la información genética (medicinapara de laregenerarse, mujer) encontrado en el Códice Badiano, necesaria son autosuficientes y que eny que se utiliza para ayudar en partos difíciles, sus efecprincipio son capaces de regenerar una plantapor completa. tosLa demicropropagación contracción del útero, causados poréxito las sustancias se practica con en espeactivas diterpénicas, como el yácido kaurenoico el ácido cies hortícolas, ornamentales leñosas, ya que yesta megrandiflorénico (6, 7). todología tiene importantes ventajas en relación con los Las plantas también fueron utilizadas por culturas mecanismos naturales y artificiales de propagación. precolombinas para ceremonias religiosas. Esta práctica estaba estrechamente unida a la cura y atención de la INVESTIGACIÓN salud. Un ejemplo es elcultivo grupode Mazateca Oaxaca, que La investigación sobre tejidos de y micropropalogra la inducción de visiones y alucinaciones gación de agave data de principios de la décadacon de una los planta del la menta, María Pastora (Salvia diviochenta del tipo siglode pasado, y laslaprimeras especies de agave norum) que contiene el diterpeno neoclerodano divinorina que se emplearon en estudios de cultivo de tejido fueron; A o salvinorina Agave sisalana yA. Agave fourcroydes (ambas fibreras), AgaÉste fue (tequilera) el primer yditerpeno alucinógeno no alcaloive tequilana Agave atrovirens (pulquera); sin dal documentado. Es inactivado porcadenas el sistema gastroinembargo, el valor económico de las productivas testinal, se de ingiere vía oral, el efecto que hacensiuso estaspor plantas, por yesas fechasse eraproduce bajo. después la absorción a travéstequilera de la mucosa oral,de y no Con ladecrisis de la industria a finales la hay reportes depasada que sea adictiva. Ladeprincipal consecuendécada próxima y principios esta, cuando la macia de la utilización de tequileros materialesrecurrieron etnobotánicos por culteria prima escaseó, los a múltiples turas diferentes de la original, es el usoEntonces indebidose depreeste opciones para abastecerse de material. material. sentó un nuevo interés por la micropropagación, ya que La Salvia se Agave utiliza tequilana como sustituto la la demanda dedivinorum plántulas de superóde por marihuana ahumada Oaxaca festividades mucho la oferta, lo queen provocó un para súbitolas incremento en religiosas embargo, especimenes de S. divinorum los precios (8). por Sin plántula. se han incautado Suiza plantaciones a gran escala, Quizá el factoren que másen impactó en el desabasto del dentrofueron o fuera de las casas, causadas y encubiertas por otras honplanagave enfermedades por bacterias, tas.eIncluso hanafectaron descubierto plantas en invernaderos gos insectosseque considerablemente las planhortícolas. Esto se debe a que ni la han menta mágica ni sus taciones, aunque ahora estos causales sido plenamente compuestos activos sustancias2004). prohibidas, por la que ausidentificados (Garridoson y Rodríguez, Esto motivó encia de adicción, y su uso es recreativo como drogas leempresas como Tequila Cuervo y Herradura, entre otras, gales, aunque puedede incrementarse consecuencias iniciaran programas investigacióncon y/olas invirtieran en la respectivas o(9). producción compra de plántulas por cultivo de tejidos, Otros de de drogas recreativas provenientes de ya que los ejemplos altos costos los súrculos hicieron competitiplantas mexicanas son el ácido lisérgico o LSD (del alemán, vos los precios de las plántulas in vitro. Lysergsäure Diethylamid), proveniente de la flor conocida como “Gloria de la Mañana” u “ololouqui” (Turbina corLAS GRANDES EMPRESAS ymbosa), para los aztecas, de y la psilocina en los hongos Sin embargo, la perspectiva éxito de la sustitución paralucinógenos “teonanácatl (Psilocybe aztecorum), uticial de los súrculos por plántulas in vitro, estuvo reservada lizados por María Sabina, la famosa chamana mexicana casi exclusivamente a los esquemas agrícolas operados por de grandes Oaxaca (10,11,12). las empresas tequileras, pues sólo ellas pueden FORMACIÓN DE OTROS COMPUESTOS invertir en gran escala para que las cadenas de costos de Continuando conlalaadaptación biosíntesisyde terpenos, el FPF las plántulas in vitro, el manejo ensiplantay el GGPF no se cierran para formar anillos, entonces puciones comerciales, permitan un balance costo-beneficio eden unirse dos moléculas intermediario parapor forfavorable para esta técnica de cada reproducción de agave
ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL EL
27 95
sobre el uso generalizado de los súrculos o hijuelos (Valenzuela, 2003). En esta década, el interés en la investigación con las especies de agave ha aumentado, principalmente con el incremento en el interés mundial de los mezcales liderado por el tequila- y el reconocimiento de las denominaciones de origen como Mezcal y Bacanora. USOS DEL GÉNERO AGAVE De los nueve géneros de Agaváceas (Agave, Beschorneria, Furcraea, Hesperaloë, Hesperoyucca, Manfreda, Polianthes, Prochnyanthes y Yucca), sin duda el más notable por su diversidad de especies y usos que el ser humano le ha encontrado, es el género Agave. Las diversas culturas americanas, y sobre todo las mesoamericanas, encontraron una amplia variedad de usos a las múltiples especies que naturalmente se desarrollaron en su territorio. El aprovechamiento de la planta fue casi total, y la emplearon como cerca viva y objeto ornamental; el tallo, como alimento; las hojas, como material para construcción, forraje, medicamento y fuente de fibra; el escapo floral, como alimento y material de construcción, y las flores y frutos como alimento. Económicamente subsisten cuatro aplicaciones importantes en la actualidad: 1. El aprovechamiento de las fibras. Un importante número de personas viven aún de esta actividad, ya sea produciendo la fibra del henequén, el sisal o la lechuguilla. 2. La venta de plantas de agave con fines de ornato, actividad que en lo económico es difícil de cuantificar, pero no difícil de imaginar, ya que por doquier se pueden ver un mar otros compuestos. Así, dos FPF unidos forman los de inamplio número de especies comercializadas, que van termediarios de como treintaAgave carbonos, que pueden las especies detriterpenos gran tamaño, salmiana y Agacerrarse sobreprincipalmente sí mismos, formando los precursores de los ve americana en su variedad marginata, a esteroles, como de donde se derivan pequeñas, Agave striatae.todas las hormonas esteroidales, que tienen tan profundos en el metabolismo 3. La extracción y efectos aprovechamiento del aguamiel o tecuátl de náhuatl, casi cualquier organismo. en que quizá sea el uso más antiguo, junto con De ahí vienen las hormonas que fermentado, definen las conocaracla elaboración y consumo del aguamiel terísticas los en animales (estrógenos y testoscido como sexuales pulque ude octli nahuatl, bebida ligada a la terona), y lasensaponinas, que son jabonosas. Entre los espiritualidad el México prehispánico. mejores ejemplos se encuentran saponinas del ñame 4. En la época colonial, el pulque las perdió su noción relisilvestre, llamado de negro giosa y la también alta demanda dio barbasco origen a o lascabeza haciendas pul(Dioscorea Ésta era una planta de ampliamente queras, que composita). en una cultura opuesta al origen la bebida, distribuída en México, y sus saponinas la base para la fomentaron el consumo, hasta que fue eran desplazada por la producción de hormonas utilizadas cerveza. Recientemente el esteroides, aprovechamiento del posterioraguamiel como se anticonceptivos orales (13, 14). ymente del pulque está modernizando, y empieza a ser una Otros inclusive compuestos esferoidales son los glicósidos alternativa de exportación. cardíacos con efecto en el corazón, como la digoxina y la digitoxina, derivados APLICACIÓN MÉDICAde la digital (Digitalis purpurea), que es la planta que estáde enlas el especies logotipo de delagave, Instituto Nacional La aplicación médica si bien tiene deorigen Cardiología (Fig. 3), y los ecdisteroides se acumulan un precolombino, recientemente haque tomado un paren las interés cortezas de los investigadores, árboles, como los (Abies ticular entre y esoyameles que se han enreligiosa)fundamentos de donde se alimentan mariposas Monarca en contrado científicoslas a múltiples aplicaciones los bosques deprincipios Michoacánactivos y que les sirven para completar médicas de los y extractos obtenidos de su ciclo de desarrollo reproducción. especies agave, los ycuales son empleados como diurésu parte, dos moléculas de GGPF pueden unirse ticos,Por antiinflamatorios, antimicrobianos, antiedematosos, para formar unaycadena de cuarenta hasta carbonos que, a difeanticonceptivos presumiblemente, anticancerígerencia de losetanteriores, no se cierra para formar nos (Sánchez al. 2005; Martínez-Hernández et al., anillos, 2007), sinoresultados que las plantas evitan eso por introducir dobles encon que permiten suponer que en un futuro laces enésta la parte interna de la molécula, evitando que los cercano sea una alternativa real de uso industrial.
03/02/2009 08:22:46 08:13:18p.m. p.m. 03/02/2009
2892
carbonos creando así una varilla rígidaConabio de carbonos Hutchinson (1959) giren, Dahlgreen et. al. Cronquist, (2006) (1985) (1981 ylos 1998) que sólo dejan los extremos libres, cuales sí pueden Reino Subreino División Clase Subclase Orden Familia Subfamilia (tribus)
Género
Plantae Plantae Plantae Plantae formar anillos. A estas estructuras lineales de 40 carbonos con aniTracheobionta llos en los extremos se les conoce como carotenoides, Angiospermae Magnoliophyta y son los compuestos coloridos presentes Magnoliophyta en muchas plantas. Le dan el color rojo al jitomate (Solanum lycopMonocotiledoneae Liliopsida esculentum) Liliopsida Liliopsida ersicum, antes Lycopersicon y el anaranjado a la zanahoria (Daucus carota), de donde deriva su nombre, Liliidae Liliidae por su vocablo en inglés de carrot. Son vitales para las plantas, porque forman parte de la maquinaria del cloroAgavales Asparagales Liliales Liliales plasto y le ayudan a captar la energía del sol para convertirla en energía química. Agavaceae Agavaceae Agavaceae Agavaceae En los animales son muy importantes, porque son inA Agaveae 1 termediarios deAgavoideae la vitamina A o retinol, que es fundamenDracaenae 2 Yuccoideae B tal para la 3 vista. Uno de los carotenoides interesantes en Nolineae México es4 la bixina, que es el carotenoide que le da el color Phormieae Polyantheae 5 rojo intenso al achiote (Bixa orellana), utilizado en la preYucceae 6 paración 1de la comida yucateca llamada cochinita pibil. A
Agave Agave Agave Agave Beschorneria 1 Beschomeria A 1 A Furcraea Furcraea Furcraea OTROS CAROTENOIDES Doryanthes 1 Doryanthes Otros carotenoides interesantes son los que se encuentran 2 Cordyline Cordyline 2 en Cohnia el chile (Capsicum annuum) y que le dan el color rojoDracaena 2 Dracaena anaranjado a algunas variedades,Sansevieria como la capsantina y la 2 Sansevieria 3 Nolina capsorrubina. Los principios picantesNolina o capsaicinoides se Calibanus 3 derivan de 3 otra familia química diferente de los terpenos. Dasylirion Dasylirion 4 Phormium Phormium A los carotenoides se les atribuyenPhormium propiedades preventi5 A Polyanthes Polianthes Polyanthes vas de ciertos tipos de cáncer asociados a esas moléculas 5 A Prochnyanthes Prochnyanthes reactivas,5 por su capacidad antioxidante, que es la faculPseudobravoa 6 B Hesperaloë tad de absorber Hesperaloë moléculas altamente reactivas deHesperaloë oxígeno Clistoyucca 6 6 en sus dobles enlaces. Yucca Yucca B Yucca Yucca 6 Samuela Conforme la biosíntesis de terpenos se alarga por la Manfreda A Manfreda
adición posterior de moléculas de IPP a las cadenas crecientes de terpenos, Littaea se llegan a generar los politerpenos Subgénero Agave como el hule, el chicle o la guta, ya mencionados como derivados del guayule (Parthenium Así, los Cuadro 1. Ubicación taxonómica del género Agave en la Familiaargentatum). Agavaceae terpenos son simplemente cadenas de isopreno dobladas o no y que tienen una enorme diversidad de estructuras y propiedades útiles al ser humano, desde los aromáticos SEGMENTOS DE ADN hasta el hule y sus derivados Estos métodos están aceites basadosesenciales en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y(15). hacen uso de su secuencia nucleotídica, ya sea por la traducción de la información de sus RUTA genes, que se manifiesta en METABÓLICA forma de proteínas o enzimas, o simplemente de las es euna ruta biosintética común a todas las se plantas, y secuencias de dichosÉsta genes, inclusive y de manera muy recurrente emplean presente,depor lo menos en algunas de sus partes, en algas las secuencias de segmentos ADN no codificantes. azul-verdes, ya quepara requieren de terpenos para la fotoEstos métodos han sido empleados determinar las relaciones entre fasíntesis.tanto Por ello, se presume que es una de milias y géneros, empleando el ADN nuclear como el ADN de las los primeras cloroplasmetabólicas que permitieron un sistema de fisiológico tos, haciendo uso de rutas marcadores moleculares como el polimorfismo longitud organizado paraylalaconstrucción decompleta compuestos más comde fragmentos de restricción (RFLP) secuenciación de segmentos 2 y para la manera interacción con amplia, el medio el de ADN (un locus ).plejos También, y de ya muy losambiente métodosymoecosistema circundante. leculares han sido empleados para determinar las relaciones inter (entre) e intra Considerando que las plantas no se pueden mover, (dentro de) especies, empleando marcadores moleculares como el polimorfismo la especie, sobreviviendo en el sitio en de ADN amplificado deben al azar perpetuar (RAPD), microsatélites o secuencias simples repetidondede germinaron, pesar demarcadas las inclemencias das (SSR), las repeticiones secuenciasainversas (Inversebiológicas Sequensey físicas que puedan presentarse. La fragmentos comunicación, la deTagged Repeat o ISTR) y el polimorfismo de longitud de amplificafensa y la adaptación químicas son entonces las mejores dos (AFLP). herramientas que tienen para mantener la descendencia y evolucionar para adaptarse, y si durante ese proceso se DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN obtenerdecasualmente productos conde utiliLa familia Agaváceaepueden es endémica América. Sealgunos distribuye en el sur Cadad para el norte ser humano, ¡qué mejor! nadá, en México, Centroamérica, de Sudamérica (siguiendo principalmente
28y93.indd 92y29.indd 1 1
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
ELELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
Si tratáramos de ver fisiología de lasBolivia plantas desla cadena montañosa delalos Andes hasta y Parade un punto vista El menos egocéntrico y egoísta, y más guay) e islas de Caribe. género Agave, igual que la familia ecológico y es natural; podríamos entonces encontrar proAgavaceae endémico de América y, como se muestra ductos útiles para muchas especies, que de algunay en el Cuadro 2, México es otras el centro de mayor riqueza manera podrán sernos útiles también. De aquí impordiversidad de este género, con 75 por ciento delalas espetancia de preservar especies en peligro cies identificadas enlas el país, aunque tambiénde es extinción el género y(junto de asumir la enorme responsabilidad de las con Yucca) con mayor diferencia de en cuidar el número de especies tenemos en nuestro país, que tiene una de las especiesque descritas (García-Mendoza y Galván, 1995). mayores biodiversidades del planeta. Géneros
Total
En México
REFERENCIAS
Agave L.
Endemismo en México
Especies(1)
Especies(2)
Especies(1)
Especies(2)
Especies(1)
Especies(2)
166
200
125
150
NR
104
7
7
7
NR
6
Beschorneria 7 1. CHAPPELL, Kunth
J., Biochemistry and molecular biology
Hesperaloë 5 Englem. 2. HEINRICH,
M., ROBLES, M., WEST, J.E., ORTIZ DE
of the isoprenoid biosynthetic Furcraea 25 25 11pathway 13 in plants., NR Annu. 8 Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol., 1995, 46, 521-547. Vent. 5
5
5
NR
4
Hesperoyucca 1 1 1 1 NR 0 MONTELLANO, B.R., RODRIGUEZ, E., Ethnopharmacology (Engelm.) of Mexican Asteraceae (Compositae)., Annu. Rev. Baker Pharmacol. Toxicol., 1998, 38, 539-565. Manfreda Salisb.
28
29
27
28
NR
22
3. HAUSEN, B.M., Occupational contact allergy to feverfew 13 15 NR 15 (L.) Schultz-Bip.; Asteraceae., Derm. Beruf. Umwelt., 1981, 29, 18-21. Prochnyanthes 1 2 1 2 NR 2 Polianthes 13 15 Tanacetum parthenium L. S. Watson 4.L.REIDER, N., Yucca 49
KOMERICKI, P., FRITSCH, 16 46 29 HAUSEN, 30 B.M., NR P., ABERER, W., The seamy side of natural medicines: TOTAL 295 330to arnica 219 (Arnica 251montana L.) and 167 Contact sensitization marigold (Calendula officinalis L.)., Contact Dermatitis, 2001, 45, 269-272. Cuadro 2. Número de especies y taxas infraespecíficos de 5. Agavaceae en México el Mundo. J.M., KINGHORN, COMPADRE, C.M.,y PEZZUTO, A.D.,modificado KAMATH, S.K., Hernandulcin: Anal.intensely sweet Cuadro y corregido de; (1) Rocha et (2006) discovered by datos review ancient literature., y (2)compound García-Mendoza (2004). NR, no of reportados Science, 1985, 227, 417-419. 6. CABALLERO, Y., WALLS, F., Productos naturales del zoapatle (Montanoa tomentosa Cerv.), Bol. principal Inst. Quím.del géBiogeográficamente, la característica Univ. Nac. Autóm. Méx., 1970, 22, 79.
nero Agave, es la forma de subsistir en condiciones adverGALLEGOS, A.J., The zoapatle I – a traditional remedynúmesas.7.En el Cuadro 3 se puede observar que el mayor from México emerges to modern times. Contraception, ro de especies de este género se localiza en las provincias 1983, 27, 211-225. fitogeográficas con climas extremos, secos y cálidos. De 8. VALDES, Salvia divinorum andsethe uniquela dismanera similar,L.J., en el Cuadro 4, donde muestra diterpene hallucinogen, Salvinorin (divinorin) A., J. tribución de lasDrugs, especies Agave en la República Psychoactive 1994,del 26,género 277-283. Mexicana, se puede observar que éstas han sido localiza9. Salvia divinorum: an hallucinogenic mint which might dasbecome en losa estados que tienen climas inclementes, new recreational drug in Switzerland., Forensicya sea Int., 2000, 112, 143150. o por sus extremas condicioporSci. sus altas temperaturas nes10. deGRIESHABER, secano, entre losMOORE, que destacan Oaxaca con más de A.F., K.A., LEVINE, B.J., The detectionespecies; of psilocin in human urine., Sonora J. Forensic Sci. con cincuenta Durango, Puebla, y Jalisco, 2001, 46, 627-630. más de cuarenta, y siete entidades, entre las que se en11. LYTTLE, T., Misuse and legend the “toad licking” cuentran Coahuila, San Luís Potosí,inNuevo León, Zacatecas, phenomenon., Int. J. Addict., 1993, 28, 521-538 México y Tamaulipas, con más de 25 especies (García-Men12. yCLOUD, Recreational pharmaceuticals., Time, son doza Galván, J., 1995; García-Mendoza, 2002), aunque 2001, 157, 100. más las especies de agave por entidad, ya que aún existen 13. NORTON, Useful plants of dermatology. III. especies nativas S.A., no descritas. Corticosteroids, Strophanthus, and Dioscorea., J. Am. Botánicamente, las de Agave son plantas peAcad. Dermatol., 1998, especies 38, 256-259. rennes o multianuales, con hojas dispuestas en forma de 4 14. 3 DJERASSI, C., Drugs from Third World plants: The roseta , de tallos generalmente acaule , que se encuentran future., Science, 1992, 258, 203-204. en la base de las hojas, y su meristemo apical o punto de 15. LOZOYA, X., Los Señores de las Plantas: Medicina y crecimiento se ubica en la parte más alta del tallo, justo Herbolaria en Mesoamérica., Pangea Ed., 1990, 58 p. debajo del cogollo de donde se desprenden las hojas nuevas. Las rosetas tienen un tamaño muy variable: puede ser muy pequeño (algunos centímetros) o muy grande (más de dos metros, hasta cuatro metros). Las hojas son fibrosas, suculentas o carnosas, si bien 5 Gentry, en su excelente libro resume las típicas formas de
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
9329
ELELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
las hojas de los agaves, coloquialmente conocidas como pencas, y las clasifica e ilustra de acuerdo a la forma del limbo: Linear, Lanceolada (en forma de lanza), Espatulada (en forma de espátula), Deltoide (en forma de delta), Oblonga (más larga que ancha) y Ovada (con la base y el ápice redondeado). Las hojas siempre tienen sólo una espina Terminal, y, aunque en algunas especies están ausentes, en la mayoría de ellas, las hojas tienen en su margen mu6 chas espinas . Gentry (1982) considera que los caracteres de las hojas, como forma, tamaño, color y tipo de armadura, están muy diversificados y proveen los caracteres taxo7 nómicos suficientes para diferenciar a los taxa . FLORESCENCIA Los agaves emiten una inflorescencia, conformada por un 8 escapo alto, semileñoso y una terminal en forma en espiga o panoja donde se encuentran las flores (Figura 1). Al ser monocárpicos, la florescencia acontece sólo una vez en su existencia, que, dependiendo de la especie, sucede entre los 5 y los 20 años. La forma de la inflorescencia es tan distintiva, que inclusive ha sido empleada para separar el género en dos subgéneros; Littaea con forma de espiga densa (espiciforme) o racimo (recemosa), y Agave con forma de panícula, donde las flores están en agregados umbelados o pedúnculos florales de tamaño regular y de longitud decreciente. Figura 1. Ilustración de una Agave típico del subgénero Agave (izquierda), ilustrando la inflorescencia en forma de panícula y sus tres formas de reproducción, sexual (semilla) y asexual (súrculos o hijuelos de rizoma e hijuelos apomícticos) y otro Agave del subgénero Littaea (derecha) con su inflorescencia en forma de espiga.
Provincias
Agave
Beschorneria
Furcraea
Herperaloë
Manfreda
Polianthes
Prochnyantes
Yucca
TOTAL
California
5 (0)
4 (0)
9 (0)
Baja California
22 (16)
4 (0)
26 (16)
Planicie Costera del Noreste
13 (9)
2 (0)
16 (10)
Sierra Madre Occidental
31 (18)
2 (2)
50 (31)
Altiplanicie
23 (5)
4 (2)
17 (8)
46 (15)
Planicie Costera del Noroeste
2 (0)
4 (0)
1 (0)
7 (0)
1 (1)
1 (0)
Costa Pacifica
11 (7)
Sierra Madre Oriental
18 (9)
Serranías Meridionales Valle de TehuacanCuicatlán
1 (1)
7 (5) 2 (0)
3 (1) 5 (4)
9 (6)
1 (0)
2 (0)
16 (9) 25 (13)
34 (13)
3 (1)
4 (3)
12 (10)
2 (2)
64 (34)
15 (5)
2 (0)
1 (0)
1 (0)
1 (1)
20 (6)
1 (0)
2 (1)
Depresión de Balsas
9 (4)
Costa del Golfo de México
4 (1)
Serranías Transístmicas
9 (5)
Península de Yucatán
1 (0)
Islas de Revillagigedo
1 (0)
8 (5)
1 (0)
1 (0)
1 (0)
10 (4)
3 (0)
7 (2)
1 (0)
14 (5)
1 (1)
2 (1) 1 (0)
Cuadro 3. Distribución de Agavaceae por provincia florística (endémicas a la provincia). Entidad
Especies, #
Entidad
Oaxaca
52
Tamaulipas
Especies, # Entidad 26
Querétaro
Especies, # 14
Durango
43
Michoacán
24
Baja California
13
Puebla
43
Veracruz
24
Aguascalientes
11
Sonora
41
Guerrero
23
Distrito Federal
11
Jalisco
40
Chiapas
22
Yucatán
7
Chihuahua
35
Hidalgo
22
Colima
6
Coahuila
35
Nayarit
22
Tlaxcala
5
San Luís Potosí
34
Baja California Sur
19
Campeche
3
Nuevo León
29
Guanajuato
19
Quintana Roo
2
Zacatecas
29
Sinaloa
18
Tabasco
2
Edo. De México
27
Morelos
16
Cuadro 4. Distribución de especies de Agave en México. Ordenado de acuerdo a número de especies presentes cada entidad federativa.
Plantas de zonas áridas empleadas en la Terapéutica Homeopática José Waizel-Bucay INTRODUCCIÓN a homeopatía es una terapéutica médica redescubierta y experimentada en forma moderna por el médico Samuel C. Hahnemann (1755-1843), la que emplea, para la elaboración de los fármacos que utiliza –también denominados remedios homeopáticos– materias primas obtenidas a partir de plantas y animales (enteros o de alguna(s) de su(s) partes o de ydiversidad sus secreciones), así 2006) como Imagen del Póster Agave, Mezcales (CONABIO
L
Ambos subgéneros están divididos en grupos (o series). Así, el subgénero Littaea está dividido en los grupos Amolae, Choritepalae, Filiferae, Marginatae, Parviflorae, Polycephalae, Striatae y Urceolatae; mientras el subgénero Agave está dividido en los grupos Americanae, Campaniflorae, Crenatae, Deserticolae, Ditepalae, Hiemiflorae, Marmoratae, Parryanae, Rigidae, Salmianae, Sisalanae y Umbelliflorae. El tamaño de las inflorescencias es también tan variable como especies existen, y generalmente guarda proporción con el tamaño de la Biólogo roseta, yJosé aunque Waizel-Bucay se ha especificado que la división de los subgéneros es por la forma de la infloDoctor en Ciencias rescencia, en muchas y algunas del mineralesrealmente y sustancias químicasespecies aisladasdel y subgénero purificadas,Littaea Biológicas subgénero Agave, tienen una forma intermedia como tanto de naturaleza inorgánica como orgánica.definida taxonómicamente Profesor Investigador recemo-paniculada (Gentry, 1982:36-39). El mayor número de materias primas procede del Escuela Nacional La desertificación de Norteamérica factor acrítico reino vegetal, con una cifra variable,fue de un acuerdo las en la radiación de de Medicina y las especies farmacopeas género Agave, lo que puede en gran su afinidad diferentes y materias médicas, que medida fluctúa explicar Homeopatía Instituto Politécnico por ecosistemas extremos, concluyendo que la aelevada diversificación del géentre las 390 y las mil o más, cifras obtenidas partir de Nacional nero y su habilidad de subsistencia debe a las manifiestas de la revisión del número de especies se reportadas enadaptaciones las farBecario COFAAmanera claratanto en sudemorfología, ampliaMexicanos y superficial raíz y su armadura, que macopeas, los EstadossuUnidos (ComiEDD; I.P.N. les permite protegerse de herbívoros su fisiología MAC y sión Editora de la Farmacopea de losmayores); Estados Unidos Mexi (fotosíntesis jwaizel@ipn.mx
03/02/2009 03/02/2009 08:22:33 08:13:35p.m. p.m.
90 30
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
canos, 1998), como de la americana (American Institute of Homeopathy, 1979), así como de la información referida por Guajardo (1998), Guermonprez, et al. (1989), Waizel, Callistemon rigidus (2005), Müntz (2009), y otras fuentes que seArbol mencionan en del “cepillo” la bibliografía.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
Es revitalizante. Mejora el estado energético en general, limpia las toxinas emocionales y psíquicas. Para personas pasivas e inhibidas. Mejora la energía sexual, liberando bloqueos por falsos prejuicios. Nora Escobar Cornejo
PRECURSOR DEL MÉTODO EXPERIMENTAL Hahnemann fue el precursor del método experimental para la investigación de las propiedades de un fármaco, empleando como modelo biológico al hombre, y en el – reginae Agave Victoria Dado su carácter en forma de copa, vertical y año 1796 publicó su obra –en su denominación en casNoa estacionalidad: Se propone que sea probada en tellano, Ensayo sobre un nuevo método para descubrir las personas con enfermedades terminales o de propiedades curativas de las sustancias medicinales y cocaracterísticas mortales, como cáncer, SIDA y mentarios sobre los métodos seguidos hasta hoy, en cuyas crónico – degenerativas. páginas expone los resultados de sus primeras experimenLuz María Acosta G. taciones con la utilización de recursos herbolarios, como la “quina” (Cinchona officinalis), “manzanilla” (Matricaria Nicotiana glauca Conecta con la realidad, con el aquí y el ahora. chamomilla), “árnica europea” (Arnica montana), Virginio “bellaAyuda a dimensionar las dificultades y a enfrendona” (Atropa belladona), “acónito” (Aconitum napellus), tarlas. Contra la depresión. Para personas que se “anémona” (Anemone pratensis o Pulsatilla nigricans), desaniman ante los obstáculos. Para personas “nuez moscada” (Nux moschata), “digital” (Digitalis purque han sufrido pérdidas. Revitaliza. Quita el purea), “ipecacuana” (Cephaelis ipecacuanha), “zumaque cansancio físico y emocional. o hiedra venenosa” (Rhus toxicodendron) y “opio” (Papaver Hirma Castro Hernández somniferum). Posteriormente experimentó otras especies vegetales y productos animales, y los médicos que continuaron su Achillea millefolium obra hasta la fecha ensayaron otras especies, principalfacilita el acceso al vital líquido. Una de estas plantas es el mente de origen europeo y asiático, aunque hay algunas “mezquite” o Prosopis juliflora (Sw.) DC. que crecen en nuestro continente, fundamentalmente en Otras plantas poseen raíces tuberosas como el nabo regiones de Norte América. Es conveniente aclarar ahora Barnard, J. (1994) Obras Completas del Doctor Bach. Editorial Ibis. España. (Brassica napus L.) o la pitaya (Acanthocereus spp.), las que que la mayoría de dicho material también es utilizado por les permiten tener la capacidad de almacenar agua y nutrienla herbolaria. Barnard, J y M. (1999) Las Plantas Sanadoras de Edward Bach. Press Colourbooks. Gran Bretaña. tes. Al mismo tiempo, estas y otras plantas propias de Por otra parte, más de una tercera parte de nuestro Cabrera L. A. y Gómez Sánchez Maricela. (2005) Análisis Florístico de la Cañada, Querétaro México. Diciembre No. 077. Boletín de la estas de zonas planeta es considerado como Sociedad árido oBotánica semiárido. DeSociedad esta Botánica de México. Méxicohan A.C. desarrollado tallos crasos o “carnosos”, para almacenar gran cantidad de líquidos, por lo que tamsuperficie, menos de la mitad es naturalmente tan seco Ducatillon, J. http://net.addr.com./eveil/eaudiamant.html bién se llaman plantas crasas, mientras que las cactáceas que no permite la vida del hombre. Un 14 por ciento de Emoto. M. (2006) Los Mensajes Agua. Alamah. sus Ediciones México. handeltransformado hojasSantillana. en espinas, con la finalidad la población mundial, alrededor de 630 millones de per-ocultos de disminuir la superficie de transpiración, en algunos sonas, viven en el mundo en Jiménez tierras R. áridas o semiáridas Noemí. (2003) Morfología de los granos de Polen de la Familia Malvaceae dey,Jalisco, México. Revista Ibugana. Vol. 11 No. 2 Diciembre 19de desus 2003. Publicación 31 de 2005. Universidad Guadalajara. géneros, ellasJulio funcionan como órganos de que ayudan México. (Johnson y Terhune, 1979). a la captación deldeagua contenida la atmósfera. Katz R. y Kaminski Patricia. Las Doce Ventanas de la Percepción las Plantas. Flower en Essence Society. DIVERSIDAD VEGETAL Medinaveitia H. 2001. Libro de Plantas Medicinales. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón Coah., MEDIO AMBIENTE HOSTIL Dichas zonas del mundo son regiones que pocas personas Miguel vegetal; Mellado1,esto Abundio Olvera2, Jesús Mellado3los y Álvaro Rodríguez4. Traslape de dietas entre el perrito de la En resumen: vegetales, en el largo proceso de la evoluconciben como ricas en diversidad es un epradera y bovinos en un pastizal mediano abierto. ción, han logrado su supervivencia en los medios ambienrror, ya que aunque no lo son 1UAAAN, en formaDepartamento tan diversa de como Nutrición y Alimentos, Saltillo, Coah. 2Colegio de posgraduados, Departamento de Ganadería. tes hostiles, como Texcoco, son los Mexico de las zonas áridas y semiáriun bosque tropical perennifolio, los hombres que las habi3UAAAN. Departamento de Estadística y Cálculo, Saltillo, Coah. das, en virtud de las adaptaciones antes mencionadas, así tan desde tiempo inmemorial han sabido aprovechar para 4UAAAN. Departamento de Recursos Naturales Renovables, Saltillo, Coah. como de otras muy específicas, como son la rapidez de diversos fines los recursos que la naturaleza puso a su alRibal, J. (1999) Terapia Floral del Dr. Bach. www.florbach.es.org concluir un ciclo vital en poco tiempo, como se presenta cance. Sobre todo de muchos de ellos, el hombre obtiene, en de las plantas conocidas además de su alimento y agua,Vibrans materias primas que la Comentada inH.(1997) Lista Florística Plantas Vasculares Silvestrescomo en San efímeras. Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. Red de Revistas Científicas Latina Caribe, España y Portugal. Escuela de diferentes Ciencias. Universidad Estado de México. Por otra parte, los gruposAutónoma étnicosdelque habidustria utiliza, como las fibras duras dey América la cera, pory elsólo URL, Heike Vibrans (ed.), 2006, Malezas de México, fecha de acceso a la ficha 14 de Octubre2008. Malvaceae taron o que aún sobreviven en dichas áreas, han tenido mencionar algunas. Asimismo, diferentes culturas(Cav.) hanG. Don. Sphaeralcea angustifolia Hierba del negro. una considerable dependencia de sus recursos naturales, utilizado numerosas plantas como recurso terapéutico Abundio Olvera Hernández, Miguel Mellado Bosque, Humberto González Morales lograr su supervivencia en esasBotánica condiciones de medio (Flores y Valdés, 1990). José E. García Martínez. Efecto de lapara Rotación de corral sobre la composición y selectividad de la dieta de las cabras en matorral micrófilo Revista Agraria. AgrariaVol. 1, Enero Junio 2003. Universidad tan poco favorables, por lo que19.laNúmero etnobotánica de estas Las plantas de las zonas áridas y un semiáridas tienen desértico. Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo., Coah., México regiones es rica en plantas usadas como fuente de maadaptaciones especiales, relacionadas con la disponibiRevista de Fitoterapia teriales 2006. para la construcción; forrajeras; para la obtenlidad de agua en el suelo, lawww.fitoterapia.net que se alcanza mediante ción de alimentos, gomas, ceras, medicamentos, alcohol, el desarrollo de raíces horizontales de hasta 30 metros combustibles, y colorantes, entre otras (Mathes, 1979). de longitud, y raíces verticales que alcanzan, en algunos Numerosas plantas propias de zonas áridas o semiáridas casos, hasta más de 15 metros de profundidad, lo que les
REFERENCIAS
90y31.indd 30y91.indd 11
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
31 91
En el Estado de Tamaulipas
Caracterización y usos de las especies de agave REFERENCIAS
American Institute of Homeopathy. 1979. The Homeopathic Pharmacopoeia of the United States. Vol. I. Amer. Inst. of Homeopathy. Fall Churchs, Virginia, USA. Comisión Editora de la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. 1998. Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos. Altres, Costa-Amic. México. Flores H. y J. Valdés. 1990. Desiertos Iberoamericanos. Biblioteca Iberoamericana. Anaya. México. Guermonprez M., M. Pinkas, et M. Torck. 1989. Matiere Medicale Homeopathique. Boiron. France. Guajardo G.B. 1998. El Estudio de la Farmacodinamia Homeopática. Instituto Politécnico Nacional. México. Hahnemann S. 1796. Versuch uber ein neues Princip Cuauhtémoc Jacques-Hernández zur Auffindung der Heilkrafte der Azneisubstanzen Ángel Salazar Bravo nebst cinigen Blicken auf die bisheringen. Hufelands Journal 2:391-439, 465-561. Traducción francesa en 1856. In: Etudes de médicine homeopathique (col. II) Paris. pp. 116-135. Citados por: Benkemoun cía-Mendoza y Galván Baillière. (1995), Eguiarte (1995) y Solano arl von Linné o Carolus Linnaeus o simplemente CarP. 2000. Tratado de Homeopatía. Edit. Paidotribo. En (1998), se describe de manera amplia la evolución que el los Linneo, médico sueco conocido como el Padre de Internet: http: books.google.com.mx/books, enero, ordenamiento botánico2009. relativo a la familia Agavaceae la Taxonomía, estableció, en el año 1748, en Hortus Johnson D.J y E.C. Terhune. 1979. Plantas económicas ha sufrido en el curso de los años. Upsalensis el género Agave. de zonas las áridas. En: Memorias del IV Simposio sobre el En el Cuadro 1 se muestran propuestas de la claLinneo tomó el vocablo griego Agavos, que significa “Algo medio ambiente del Golfo de California. Publ. Especial. sificación taxonómica #que los principales autores han grande, ilustre, noble o admirable” para la designación 17. Inst. Nal. de Investigaciones Forestales. S. A. R. H. hecho para el género Agave y la42-54. familia Agavaceae. de este genero, quizá basándose en la morfología de esta México. Mathes M.W.families 1979. La En 1934, Hutchinson en The ofadaptación flowering del baja californiano planta cuando ocurre su reproducción sexual. al medio ambiente desde la antigüedad hasta mediados Sedum purpureum plants. Vol. II, Monocotyledons, creó el orden Agavales Sin embargo, es difícil creer que para la elección de este del siglo XIX. En: Memorias del III Simposio Binacional bajo el principio de que el tipo de inflorescencia y el de California. vocablo Linneo ignorase los múltiples usos que esta planSobre el Medio Ambiente del Golfo Publicación Especial # 14. Inst. Nal. de Investigaciones deextrañarcrecimiento reflejan mejor las relaciones entre tamundo tenía enson su utilizadas lugar de origen, México. del con fines medicinales; por lo tanto, hábito no debe A. R. H. México. los géneros, e hizo unaForestales. propuesta S. clasificatoria de la1995. faEs también más fácillaimaginar quelas Linneo se sorprendió de nos que homeopatía emplee. Müntz, R. Remedia Homoopathie. In Internet: http:// milia Agavaceae, en seis tribus que incluían la El enorme utilidad quetrabajo estas plantas tenían en son el nuevo propósito de este es conocer cuáles las plantas empleadas pordividiéndola www.remedia.at/homeopathy/Peganum%2Bharmala. 19 regiones géneros;áridas Agaveae html?arzneinr=3148&PHPSESSID=u002r8tqsn8ekuhn7 (Agave, Furcraea, Beschorneria, antes de conquista española, y másoaún, de su en lamundo homeopatía, quelacrecen (en forma silvestre cultivadas), m4cfmm7h1 Dracaenae (Cordyline, <enero, Cohnia,2009>. Dracaena, octli o alcohólica o aprovechamiento en suelos secos ocomo arenosos, y pulque, obtener bebida información relativa Doryanthes), a ellas (sinonimia Rzedowski J. y M. Equihua, 1987 .Atlas cultural Sansevieria), Nolineae (Nolina, Calibanus, Dasylirion), que con fines religiosos socialesparte era consumida en ylahábitat), común y científica, familia y botánica, usada, origen publicada en de México. Sría. de Educación Pública, Inst. Nal. de Polyantheae e(Polyanthes, Proch-Editorial Planeta, S. A. época Se puede considerar queyrelacionó bases deprecolombina. datos, farmacopeas, materias médicas otros librosPhormieae y revistas. (Phormium), La meAntropología Historia y Grupo México. nyanthes, Yucceae (Hesperaloe, Clislo anterior con los griegos –tan deamoda todología seguida fuevocablos el análisis bibliográfico basesen desu datos, índices, yPseudobravoa), libros, Waizel B.J. 2001. Index Herbarium, Índice de las Maestro toyucca, Yucca, Samuela). tiempo– manera tal que asignóyelfamilia término Agave en por palabradeclave, nombre científico botánica. plantas contenidas en el Herbario de la Cuauhtémoc Escuela Cronquist, en sus Nacional publicaciones de 1981 y 1988 honor a Ágave, que en la mitología griega fue una méde Medicina y Homeopatía, con referencia Jacques(Sistema de Clasificación Cronquist), dividió homeopática. las annade o seguidora de Dioniso, el dios Tracio del vino (Baco RESULTADOS a sude uso en la terapéutica Instituto Hernández Politécnico Nacional. yMéxico. Investigador y Jefe giospermasalgunas en dos clases Magnoliopsida Liliopsida, los romanos). A para continuación se presenta un listado (cuadro # 1) que comprende Waizel B. J. 2005. Some plants from arid used delzones Departamento última con en cinco subclases: Alismatidae, Arecidae, plantas que crecen en forma silvestre o que son cultivadas esta por el hombre by Homeopathy. American Journal of Homeopathic de Transferencia Commelinidae, Zingiberidae y Liliidae. la subclase LiCLASIFICACIÓN TAXONÓMICA regiones áridas o en suelos secos o arenosos de diferentes regiones del mundo, Medicine. 98 (3):En 179-206. de tecnología. Waizel,Orchidales B. J. 2005.y “Las Plantas medicinales de liidae, reconoce dos órdenes: Liliales. OrchiLa primera especie descrita por Linneo incluyéndose aquellasdel quegénero crecen fue dentro de campos de cultivo o en cultivares regiones áridas la Homeopatía”. dales conasí cuatro familias, y Liliales cony quince familias: Conversus (Revista enatender; 1753: laes especie Agave americana. 1993). o arvenses, sin decir las conocidas como(Granados, “malas hierbas” como del Instituto Politécnico Nacional, México). # 42:32-46. Agavaceae, Aloaceae, Cyanastraceae, Dioscoreaceae, A pesar que la clasificación taxonómica del género también lasde denominadas como ruderales, por crecer sobre desechos o restos de Agave ha sidoen sujeta a continuas revisiones propuestas construcciones terrenos abandonados, queyson empleadasHaemodoraceae, en la preparaciónHanguanaceae, Iridaceae, Liliaceae, Philydraceae, Pontederiaceae, Smilacaceae, Stemonaclasificación, usados debido en a su alta variación fenotípica y dede medicamentos la terapéutica homeopática. ceae, Taccaceae, genotípica, no hay duda que pertenece a la familia El cuadro comprende 162deespecies, que se agrupan en 64 familias botánicas,Velloziaceae, Xanthorrhoeaceae donde ubicó a la familia Agavaceae, ya que en 1841, propuso las que se enlistan decuando acuerdoEndlicher, a su nombre científico, su denominación comúnAgavaceae. Este autoren yala no subdivide la familia en tribus o subfamilia, como tipo nomenclatural precisamente o esta popular, la tomó correspondiente familia y la parte de la planta empleada familias, sino al género Agave, que incluyó en esa familia, además del requerida preparación del remedio, refiriendo además la característica para sólo esta en nueve géneros: Agave, Doryanthes, Técnico Ángel Salazar Bravo Cordyline, Sansevieria, Nolina, Dasylirion, géneroesFurcraea. última; decir, si se emplea en forma fresca o seca., y en varios casos su Dracaena, origen 1 Responsable del Phormium, Yucca (Solano, 1998) . y Desde hábitat.entonces se han propuesto diversos arreglos taxoárea de cultivo de nómicos para la familia Agavaceae, además de otras Actualmente, se han empleado diversas técnicas tejidos Instituto Politécnico familias, como Liliaceae y Amarylliceae con las se han AGRADECIMIENTOS para confirmar los límites de las familias taxonómicas Nacional los géneros Agave y Dasylirion y quedehaOperación Elintercambiado autor hace público reconocimiento a la Comisión y Fomento y los géneros, pero además para establecer la historia Centro de motivo de múltiples(COFAA) confusiones o controversias desido Actividades Académicas y al programa de Estímulos Desempeño y las relaciones evolutivas entre los de laaldiversificación Biotecnología en las del publicaciones sobre losNacional, mezcalespor y la el beca sotol. Docente Instituto Politécnico deEn exclusividad y el de apoyo integrantes los diferentes estratos de la organización aguilaquecae@ yahoo.com referencias bibliográficas, como Granados (1993), Garconferidos al autor. taxonómica (filogenia).
C
03/02/2009 03/02/2009 08:13:49 08:22:21p.m. p.m.
32
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Cuadro 1. Plantas usadas por la Homeopatía que crecen en zonas áridas. Nombre científicoa
Familiab
Nombre común
Parte usadac
Origen / Hábitat
Acalypha indica L.
Euforbiáceas
Cancer herb.
Pe/F
Indias Or./ África
Achillea millefolium L.: Achillea borealis Bong. Krause : A. lanulosa Nutt : A. laxiflora Pollard & Cockerell : Chamaemelum millefolium E.H.L.
Compuestas
Mil en rama, miel en rama.
Pe/F
Eur., Asia, Amér
Agave americana L. var. expansa (Jacobi) Gentry. Agave expansa Jacobi
Agaváceas
Maguey de lujo.
Ho-T/F
Amér. /Cultiv.
Agave atrovirens Karw.
Agaváceas
Maguey pulquero
Ho-T/F
Amér. /Cultiv.
Agave tequilana F. A. Weber. : A. palmaris Trel.
Agaváceas
Maguey tequilero
Ho-T/F
Centro-Amér. /Cultiv.
Agrostema githago L.: Agrostemma githago L.: Silene githago E. H. L. Krause
Cariofiláceas
Corn pink..
Se/S
Europa /cosmopol.
Aloe barbadensis Mill. : A. vulgaris Lam.
Liliáceas
Sábila, zábila.
Ju/F
Africa /cultiv.
Aloe socotrina Lam. : A. vera Mill.
Liliáceas
Aloe.
Ju/F
Africa /cultiv.
Alternanthera repens (L.) Kuntze : Alternanthera repens Steud. : Achyranthes repens L.: Achyranthes repens Ell. : Achyranthes repens Heyne.
Amarantáceas
Tiangüis, tinaquispepetla. Yerba del pollo.
Pe/F
/Méx., Arabia
Ambrosia artemisiaefolia Bess: A. maritima L. : A. maritima Vell. A. maritima Ferrero ex DC.
Compuestas
Altamisa, artemisia, amargosa, cameba, estafiate,
Pe/F
Canadá /N-amér.
Anacardium orientale Auct. ex Steud.: A. latifolium ?
Anacardiáceas
Nuez de caoba, n. Del pantano.
Ju-Se/S
India, Asia / Amer. Tropical
Anagallis arvensis L.
Primuláceas
Casalillo, cenicilla, coralillo, coronilla, hierba del pájaro, jaboncillo,
Pe/F
Europa, Asia /Amér.
Andropogon muricatus Retz.: Vetiveria zizanioides (L.) Nash : Phalaris zizanioides L. : Andropogon squarrosus L. f.
Gramíneas
Zacate violeta.
Ra/S
Indias Or. /
Anemone graveolens L.: Carum graveolens (L.) Koso-Pol. : Celeri graveolens (L.) Britton : Apium graveolens var. dulce (P. Mill.) DC.
Umbelíferas
Apio.
Se/S
Europa / cultiv. cosmopol.
Apocynum androsaemifolium L. : Cynopaema androsaemifolium (L.) Lunell
Apocináceas
Bitter-root.
Ra/F
N-amér.
Apocynum cannabinum L. : Cynopaema cannabinum Lunell
Apocináceas
Apocino del Canadá cáñamo indio.
Ra/F
USA /
Arbutus andrachne L.
Ericáceas
Frutilla de Levante, madroño de Grecia, m. De Chipre.
Ta/
Medit.
Achillea millefolium L.
Andropogon muricatus Retz.
Arbutus andrachne L.
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Sprengel : Arbutus uva-ursi L.
Ericáceas
Baya del oso.
Ra, Fl/F
Inglaterra / Europa
Argemone mexicana L.: A. mucronata Dum.-Cours.: A. sexualis Stokes : A. versicolor Salisb.: Echtrus trivialis Lour. : E. mexicanus (L.) Nieuwl : Papaver mexicanum (L.) E. H. L. Krause
Papaveráceas
Cardo santo, chicalote.
Pe/F
Méx.–Mesoamér. /
Argemone ochroleuca Sweet : A. mexicana var. ochroleuca Reiche.
Papaveráceas
Chicalote.
Pe/F
Méx. /
Artemisia absinthium L.
Compuestas
Absintio, ajenjo, ajenjo mayor, incienso.
Ra/F
Europa, N-Africa /
32y89.indd 1
Acalypha indica L.
Artemisia absinthium L.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Artemisia ludoviciana Nutt. : : A. ludoviciana Bess. : A. discolor ?
Compuestas
Ajenjo, estafiate, maestra.
Ra/F
Europa
Nivel emocional. Asclepias curassavica L. : Toxocarpus wightianus Hook. & Arn.
Asclepiadáceas
Cancecillo, chilillo, plato y taza.
Ra/F
/ Méx.
Asclepias gigantea L. : A. tolerancia, coraje. gigantea Willd. : Calotropis gigantea (L.) W. T. Aiton : C. gigantea (Dryand.).
Asclepiadáceas
Asclepias pellucida Fourn.
Asclepiadáceas
Emociones negativas: Depresión, llanto, confusión, Inestabilidad, inconformidad, inLechoso, madar, mudar.
Ra/F
Ra/F
Emociones positivas: Asclepias tuberosa L. : Asclepiadáceas Raíz de la pleuresía. Ra/F Leptadenia (Retz) tranquilidad, firmeza, confianza, seguridad. claridad mental, Alegría reticulata desbordante, Wight & Arn. asertividad.
Asclepias gigantea L.
Belladona, mora furiosa, yerba mora mortífera.
Pe/F
Europa /cultiv. cosmopol.
Baptisia tinctoria R. Brown in W. T. Aiton : Sophora tinctoria L.
Leguminosas
Índigo silvestre, índigo salvaje.
Co-Ra/F
USA/
Ra/
/USA, Méx., Amércentral.
Pe/F
Europa /cosmopol.
Brassica campestris L. : B. napus L.
Crucíferas
Cassia acutifolia Delile . Cassia Leguminosas senna L. CONCLUSIONES
Col, nabo, nabos, nabo de
Sen, sen de España, sena alejandrina, sen de India.
Ho/S
Indicada para personas que reprimen en exceso la expresión delasus emociones; para Ho/S persoCassia angustifolia Vahl.y controlan Leguminosas Sen de India. nas con problemas de insomnio y dificultades para descansar y relajarse.
Nombre
Cassia fistula L. : C. fistula Leguminosas Caña fístula. Herbb. ex Oliver : C. arereh Delile FLORES EN LA COMARCA LAGUNERA Castanea vulgaris var. EN PROCESO Fagáceas Castaño común, regoldo. DE ESTUDIO americana (Michx.) A. DC. : Castanea vesca var. americana Michx. Hipotesis de la aplicacion Castella tortuosa Liebm. : C.
texana louisianica (T. & G.) Rose Proboscidea Cereus bonplandii Flor del torito o Parm ex Pfeiff.: Harrisia “cuernitos” bonplandii(Parm.) Br. & R.:
Eriocereus bonplandii (Parm) ex Pleiff. Ricobb.
Cineraria maritima L. : Senecio Fouquieria splendens cineraria DC. Ocotillo Cirsium arvense
Cirsium arvense (L.) Scop. : Cardus arvensis (L.) Robson. Citrullus colocynthis (L.) Kunth. : C. colocynthis (L.) Schrad. : Colocynthis vulgaris Schrad. Citrus aurantium L.
Dasylirion palmeri SotolCitrus limonum Risso : C. limonia Osbeck
Clematis hirsutissima Pursh : Coriflora hirsutissima (Pursh) W. A. Weber
Citrus limonum Risso
Méx. Canadá, Sur-USA /Europa
Solanáceas
canario. DISCUSIÓN Cannabis L. Canabináceas Grifa, mariguana, Yef/F La vibración de la flor actúa sativa movilizando de manera intensa las concentraciones energéticas, principalmarihuana, marijuana. mente en el sistema urinario, sistema digestivo y sistema nervioso. L. : Chile, ají. serán más propensas Fr/S a Las personas que Capsicum tienden aannuum enmascarar y limitarSolanáceas la expresión de sus emociones Capsicum frutescens L. : C. mostrar reacciones más fuertes ante la ingesta de la esencia floral de la Hierba del Negro. frutescens Rodsch.: C. conicum?
Cannabis sativa L.
India, S-oeste de Asia, Egipto
Atropa belladonna L.
Nivel espiritual: Boherhavia diffusa L. .: B. Nictagináceas Hierba de cabro, mochi, diffusa Engelm. & A. Gray : B. mata de pavo. paniculata Lam. : B. paniculata Paz, serenidad, y armonía espiritual. Rich. : B. repens L. : B. fortaleza repens Rojas : B. repens Sievers : B. viscosa Ehrenb. ex Schweinf.: B. viscosa Fresen.: B. viscosa Lag. & Rodr. Atropa belladonna L.
33 89
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Coriaria ruscifolia L.: C. microphylla Poir : C. thymifolia H. & B. ex Willd.
Simarubáceas
Amargoso chaparro
N. USA
Co,Ra/F
N. Méx. Sur USA (Texas).
Co-Fr/F
agrio.la fuerza psíquica, espirituSe busca despertar los campos bioenergéticos Rutáceas al, de limpiar Limón, todos limón chichón, Ju-Fr/F limonero, limón grande. del receptor. Busca las emociones más proRanunculáceas Pe/F estar fundas en Douglas’clematis. el ser humano, permitiéndole siempre en contacto con la tierra y el universo. Martha Ofelia González Pico Tupa-kiki, tutu de Nueva Zelanda.
Arabia /Yemen, India.
Ho/F
energía y revitalizar los estados de ánimo negaCompuestastivos. Personas Cardoque cundidor. Pe/Fextra necesitan un esfuerzo para salir Cucurbitáceas Coloquíntida, cohombro Fr/S adelante. amargo. Rosa María Téllez
Coriáceas
Sudán
Egipto, India, China
CompuestasLa floral de ocotillo Cinerarianos gris.ayudaría a dar fortaleza, Pe/F
Naranja, naranjo, naranjo
/Méx., etc.
Ho/S
amargoso. La esencia floral del torito ayuda en estados depreCactáceas sivos. Da Cactus, organillo?, Reina Ta/F fuerza interior, confianza, optimismo, de la noche?. Humildad, seguridad. María del Socorro Rodriguez
Rutáceas
Asia /cultiv.
Fr/F
Amér./
Europa, C-amér. N-amér. /USA África, Asia, Sri Lanka. Asia /Cultiv. Asia /Cultiv. N. amér. /USA
/Méx., S-amér.
03/02/2009 08:14:02 p.m. 03/02/2009 08:22:08 p.m.
34
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Crataegus oxyacantha L.
Rosáceas
Bayas de espino, espino albar, Oxicanto.
Fr/F
Asia, Europa /Namér., USA
Croton tiglium L. : Tiglium officinale Klotzch.
Euforbiáceas
Piñón de la India.
Se/S
Malasia /Europa, Oeste –USA.
Cucurbita pepo L.
Cucurbitáceas
Calabaza.
Se,Pe/F
/Cultiv.
Cuphea viscossisima Jacq.: C. brownei Jacq. : C. petiolata (L.) Koehne : Lytrum petiolatum L.
Litráceas
Tall violet cuphea.
Pe/F
China, N-amér.
Cupressus australis Pers.
Cupresáceas
Ciprés austral.
Fr,Ho/
/Europa, Oriente
Cupressus lawsoniana A. Murray bis
Cupresáceas
Ciprés.
Fr,Ho/
/NO de Méx y USA
Chenopodium graveolens : Ch. ambrosioides var. graveolens (Willd.) Speg. : Teloxys graveolens (Willd.) W. A. Weber.
Quenopodiáceas
Epazote de toro, e. de zorrillo, hediondillo.
Pe/F
Méx. ? / Méx--S-amér.
Chenopodium graveolens : Ch. ambrosioides var. graveolens (Willd.) Speg. : Teloxys graveolens (Willd.) W. A. Weber.
Quenopodiáceas
Epazote de toro, e. de zorrillo, hediondillo.
Pe/F
Méx. ? / Méx--S-amér.
Datura candida (Pers.) Saff. : D. arborea Ruíz & Pavón : Brugmansia candida (Pers.) Saff.
Solanáceas
Campanilla, floripondio, florifundio.
Fl/F
/Méx. – Meso-amér.
Datura meteloides DC.: D. meteloides Dunal.
Solanáceas
Tecuyaui, toloache.
Fl/F
/Méx.-USA
Datura stramonium L .
Solanáceas
Hierba del diablo, toloache, h. hedionda.
Pe,Fr/F
? /cosmopol.
Delphinium staphysagria L.
Ranunculáceas
Estafisagria.
Se/S
Italia, Grecia, Asia /Medit..
Desmodium gangeticum (L.) DC. Blanco.
Leguminosas
Salapami.
Pe/
Filipinas, S-amér., S-áfrica
Erigeron paniculatus Lam. : E. canadensis L.
Compuestas
Erigeron canadense?
Pe/F
Europa / N-amér
Eriodictyon californicum (Benth.) Hook. : Wigandia californica Hook & Arn.
Hidrofiláceas
Hierba santa.
Ho/S
N-amér.
Eryngium maritimum (L.) Hook.: E. campestre L.
Umbelíferas
Sea holly.
Pe/F
Inglaterra, Europa, Asia
Eryngium petiolatum Hook.
Umbelíferas
Rushleaf eryngo.
Ra/F
Amér.
Eucalyptus globulus Labille
Mirtáceas
Eucalipto, gigantón.
Ho/S
Australia /Méx.,etc.
Eupatorium perfoliatum L. (tiene 8 sinónimos)
Compuestas
Hierba de la fiebre
Ho,Ye/F
N-amér. USA /
Eupatorium purpureum L. : Eupatoriadelphus purpureus (L.) R. M. King & H.Rob.: Cunigunda purpurea Lunell : C. purpurea (L.) Lundell
Compuestas
Reina de los pantanos.
Ra/F
N-amér. USA /
Euphorbia corollata Engelm.
Euforbiáceas
Tainorej.
Ra/F
Este-USA /
Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. : Dalea fruticosa G. Don y 14 sinónimos más.
Leguminosas
Palo dulce, vara dulce.
Ma/F
Méx. /
Ferula assa-foetida L. : F. asafoetida Karst.: Ferula asa-foetida Spreng. : Narthex asafoetida Falconer ex Lindl.
Umbelíferas
Asafétida.
Re/F
Irán-AfganistánTurkestán /N-amér. -Países bajos
Ficus religiosa : Urostigma religiosum (L.) Gasp.
Moráceas
Árbol de laca, Á. de hule, ficus de las pagodas.
Rm-Fl/F
India /cosmopol.
Fraxinus americana L.
Oleáceas
Fresno.
Co-Rm/F
N-y S-amér.
Galium aparine L. (tiene 7 sinónimos)
Rubiáceas
Pasto del ganso.
Rm-Fl/F
/Europa, N-amér., Asia, Madagascar
Galium verum L.: G. glabratum Klok.
Rubiáceas
Gallo.
Pe-Fl/F?
Europa, Asia
Gaultheria procumbens L. : G. humilis Salisb. : G. repens Raf.
Ericáceas
Ebúrnea, gaulteria.
Pe/F
N-amér.
34y87.indd 1
Datura stramonium L .
Delphinium staphysagria
Eucalyptus globulus Labille
Fraxinus americana L.
Galium aparine L.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
87 35
EL MARAVILLOSO EL MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
Geranium maculatum L.
Geraniáceas
Geranio manchado.
Ra/F
VENTANA 10: SUSTANCIAS Y PROCESOS QUÍMICOS Algunos de sus principales son: resina, clorofila, almidón, glucosa, celulosa Gnaphalium conoideum H. B.contenidos Compuestas Gordolobo. Pe/F & K. : G. conoideum Kunth : albuminoides, emolientes y pépticos y posee propiedades y minerales. Tiene principios Pseudognaphalium conoideum leñosas.(Kunth) Anderb. Gnaphalium polycephalum
Compuestas
Gordolobo.
N-amér.-USA/
USA /
Pe/F
USA /
Co-Ra/S
Asia /cultiv.
Algodón coyuche.
Co-Ra/S
Malasia, Europa, Asia/ cultiv.
Poléo americano
Pe/F
N-amér.
Hiedra inglesa.
Fl/F
Europa central / cultiv.
VENTANA MEDICINALES Wall. ex DC11: : G. USOS polycephalum Spreng. DC. : G. Se utiliza paraexproblemas de la vejiga, tratamiento de golpes y afecciones de la piel; polycephalum Willd. ex para evitar caída delLam. pelo,: disolver tumoraciones; se usa también contra la disentería Spreng. : G.la domingense cylindrostachyum e Pterocaulon inflamaciones en general. C. B. Clarke : Helichrysum nudifolium (L.) Less ? .
Geranium maculatum L.
VENTANA 12: COSTUMBRES Y RITUALES DE LAS PLANTAS. Gossypium arboreum L. : G. Malváceas Algodón. Conbrasiliensis relación a: G. este tema no se encontró información. neglectum Gossypium hirsutum Lig. : G. herbaceum L. : G. punctatum Rich.
Malváceas
Hedera helix L.: H. caucasigena Pojark : H.taurica Carriere.
Araliáceas
SEGUNDA PARTE Proceso de recolección Hedeoma pulegioides Pers. Labiadas
Para la ubicación del lugar se hicieron observaciones en diferentes lugares de la coHelianthemum (L.) Cistáceas apropiadas Heliantemo del Canadá. marca lagunera,canadense se encontraron condiciones para hacer la recolección, enPe/F Michx. las instalaciones de la UAAAN, en un área donde la planta era abundante y se enconHelianthus L. Compuestas Girasol. Fl/F traba en estado annus silvestre. Hedera helix L.
Malváceas
Abelmosco, hibisco.
Se/S
Indias Occ. e India. Egipto
Hibiscus sabdariffa L. (11 sinónimos)
Malváceas
Flor de Jamaica.
Se/S
Sudeste-Asia, India, Sudán, Egipto, Amér., África
Hypericum perforatum L.: Hypericum nachitschevanicum Grossh.
Ericáceas, Clusiáceas
Hierba de San Juan.
Méx. Europa /Asia-Amér.
Pe/F
Europa, N-áfrica, Asia
Hypericum silenoides Juss. Ericáceas, de Clusiáceas Tlalchinol macho. diferentes áreas Pe/F? Para el procedimiento de : localización la planta, se identificaron Hypericum silenoides H.B. & K. : donde ésta crece en estado silvestre, dentro de la UAAAN. Se seleccionó el sector en el thesiifolium H. B. & K. que existían mayor cantidad de arbustos que presentaban tanto botón como flor.
Perú (S-amér), Europa, N-áfrica, Asia
Ipomoea purpurea (L.) Roth : Convolvulus purpureus L. y 55 sinónimos más.
Convolvuláceas
Aurora, campanita, manto.
Ra/F
Amér., China, África
Ipomoea stans Cav. : Convolvulus stans (Cav.) Kunth y 7 sinónimos
Convolvuláceas
Espanta vaqueros, quiebra platos.
Ra/F
Méx.
Recolección de la energía vibracional. Se hizo el corte de botones y flores que se deIresine celosioides L.: Amarantáceas Gusanera, pié de paloma. Pe/F positaron directamente Achyrantes calea en el recipiente con agua. Se colocaron piedras alrededor de él, con el objetivo de eliminar la sombra que podía proyectar el zacate silvestre. De este Jacaranda mimosifolia D. Bignoniáceas Jacaranda. Fl/S? modo se: aumentó del recipiente a la luz solar. Se observó que durante este Don J. filicifoliala (D.exposición Don sec.) Seeman : J. chelonia : J. proceso, la mayoría de los botones se abrieron y cambiaron su tonalidad desde el índigo ovalifolia R. Br. hasta el violeta. Hyoscyamus niger
Amér. /cultiv.
Hibiscus abelmoschus L. : Abelmoschus moschatus Medik.
Método de Solarización: Se empezó a preparar la esencia a las 7:30 de la mañana. El día era claro y sin nubosidad y Martine Barnard). Se usó espinosilla. agua diamantina (JoelPe/F Hoitzia coccinea Cav. : Loeselia (Julian Polemoniáceas Guachichil, mexicana (Lam.) Brand.para captar y grabar en la memoria del agua (Masaru Emoto) Ducatillon) programada las propiedades de la flor. Como conservador se usó negro. sotol puro. Hyoscyamus sanadoras niger L. Solanáceas Beleño Pe/F
Hibiscus sabdariffa
N-Amér. /
Jatropha curcas L.
Euforbiáceas
Piñón purgante, sangregado.
Se/S
Devolución de la flor a la planta. De acuerdo con una filosofía de agradecimiento y Juglandáceas Nuez de castilla, nogal Ho,Fr/F Juglans regia L.: Juglans respeto hacia Dode la naturaleza, utilizando para ello una duclouxiana : Juglans se hizo la devolución de la flor, real. fallaxde Dode : J. orientis Dode ramita la propia planta.
Méx, Meso y S-Amér Brasil? /cosmopol. Cultiv.
India /África, S-amér., Meso-amér. Irán /Méx., etc.
: J. kamaonia (C. DC.) Dode : J. sinensis (C. DC.) Dode : J. regians var. sinensis (C. DC.) Dode
Juniperus virginiana (L.) Endl. : J. foetida var. virginiana (L.) Spach
Cupresáceas
Cedro rojo.
Ho/F
N-amér.
Hypericum perforatum
03/02/2009 03/02/2009 08:21:52 08:14:17 p.m. p.m.
36
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Karwinskia humboldtiana (Roem. & Schult.) Zucc. : K. humboldtiana Zucc . : K. humboldtiana Watson : Rhamnus californica Eschsch.
Ramnáceas
Tullidora.
Se/S
N-amér. /Méx. USA.
Krameria triandra Ruiz & Pavón
Poligaláceas
Mapato, ratania del Perú.
Ra/S
Perú/Bolivia-Perú
Lactuca sativa L. : Lactuca scariola var. sativa Moris
Compuestas
Lechuga.
Pe/F
Cultiv.
Lactuca virosa L. : Lactuca serriola L.
Compuestas
Lechuga silvestre.
Pe/F
Europa-Siberia
Leonorus cardiaca L.
Labiadas
Agripalma, marihuanilla.
Pe/F
Eurasia, N-amér.
Linum catharticum L. : Cathartolinum catharticum Small : Nezera cathartica Nieuwl.
Lináceas
Lino catártico.
Pe/F
USA /Europa
Lippia dulcis Trevir : Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke : Phyla scaberrima (A. Juss. ex Pers.) Moldenke. : Zapania scaberrima A. Juss. ex Pers.
Verbenáceas
Hierba dulce, yerba dulce.
Pe/F
Méx., USA /
Lophophora williamsi (Lem. ex Salm-Dyck) Coulter. : Echinocactus williamsii Lem. ex Salm-Dyck. : Anhalonium lewinii Henn. ex Lewin
Cactáceas
Peyote.
Pe/F
Méx. /
Karwinskia humboldtiana
Lycopodium clavatum L.
Licopodiáceas
Licopodio.
Es/F
Eur.-USA /
Mandragora officinarum L. : M. autumnalis : Atropa mandragora Sibth. & Sm.
Solanáceas
Mandrágora.
R/S
Asia /
Matricaria chamomilla L.
Compuestas
Manzanilla.
Pe/F
Eur.
Pe/F
Matricaria recutita L.
Compuestas
Manzanilla romana.
Matthiola graeca Sweet : M. incana (L.) R.Br : Cheiranthus incanus L.
Crucíferas
Alelí.
Medicago sativa L. (Tiene 17sinónimos)
Leguminosas
Alfalfa.
Ho/S
Asia / cultiv.
Melilotus officinalis Willd.: Trifolium officinalis L.
Leguminosas
Trébol oloroso, t. real.
Ye-Fl/F
Eur., Asia boreal
Melilotus alba Lam. : M. alba Medik. : M. alba Dresr. : M. albus Desr. : Trifolium officinalis L. : Sertula alba (Medik.) Kuntze.
Leguminosas
Meliloto blanco.
Ye-Fl/F
Eur., Rusia
Leonorus cardiaca
Eur. S-amér. /cultiv.
Mentha piperita L.
Labiadas
Menta.
Pe/F
Eur. / cosmop.
Mikania guaco Humb. & Bonpl. : Mikania amara var. guaco (Humb. & Bonpl.) Baker in Mart. : Willoughbya guaco (Humb. & Bonpl.) Kuntze
Compuestas
Guaco.
Ho/
/ S-amér. (Brasil)
Mimosa humilis Humb. & Bonpl. ex Willd.
Leguminosas
Sensitiva?.
Ho/F
Brasil
Mitchella repens L.
Rubiáceas
Vino squaw.
Pe/F
N-amér., Japón
Myrica cerifera L.
Miricáceas
Arrayán.
Co-Ra/F
N-amér.
Olea europaea L. : O. europaea Thunb.
Oleáceas
Aceituna, olivo
Ho,Fr/F
Medit. /Cultiv.
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. : Cactus ficus-indica L.
Cactáceas
Nopal tunero.
Ta/F
Amér. /
Opuntia vulgaris Mill. : O. monacantha (Wildenow) Haw. : Opuntia humifusa Raf. : O. monacantha (Wildenow) Haw. : Opuntia humifusa Raf.
Cactáceas
Tuna.
Ta/F
Amér./
Papaver somniferum L.
Papaveráceas
Amapola.
La-Fl/F
Asia menor / Eur., cultiv. cosmop.
Lycopodium clavatum
Mandragora officinarum
Opuntia ficus-indica
O
CONOCIMIENTO
37
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Parthenium hysterophorus Compuestas L. : P. lobatum Buckley : P. pinnatifidum Stokes: Echetrosis pentasperma Phil. : Argyrochaeta parviflora can según el problema emocional del serCav. humano. Existen
Altamisa, amargosa.
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL Pe/S Amér. Caribe, África, Madagascar, Asia.
85
piritual y mental. La enfermedad es la última etapa de una causa, lade última etapa de un desorden Hierba la pasión. Ho/F mucho más Amér-central / Cultiv. profundo. La enfermedad es única y puramente correctiva; no es vengativa ni cruel. Geranio de olor, g. el rosa. Pe-Fl/F por nuestra África-trop. /Méx. Es simplemente medio adoptado cultiv. propia alma para indicarnos nuestras faltas, para imCóngora, jabonera. Ra,Fr,Ho/F Amér. / Méx., pedir que cometamos grandes errores o acciones con- trópicos. trarias a nuestra evolución; y para traernos de vuelta al sendero de la verdad Pino marítimo. Scotchy de la luz. Ye/F Eur. /España, Asia pine.a los distintos estados de ánimo, es boreal De acuerdo preciso reflexionar para elegir el o los remedios adecuados. Lo que importa es observar cómo le afecPimienta negra. Fr/S Asia, Indias Orient. ta al paciente su realidad. y Occ./ Eurasia, Nex Link. : P. nigrum Wall.: P. amér. Si hay depresión, falta de esperanzas en una menigricans Willd. ex Link joría, miedo a empeorar, irritabilidad, necesidad de FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO DE BACH Plantago major L. : P. major Plantagináceas Lantén, llanté, llantén. Ra,Pe/F / Méx., cosmop. compañía, deseo de estar solo y en silencio, define que Las enfermedades Bert. realmente fundamentales del hombre ex Barnéoud : P. major Ell. : como P. major : P. berteroi la causa de toda enfermedad es la falta de armonía son los defectos, tales el Lour. orgullo, la crueldad, el odio, Steinh ex Decne. : P. asiatica entre la personalidad y el alma. Es decir, las enfermeel rencor, el excesivo amor a uno mismo, la ignorancia, la : P. halophila : P. major ssp. Arcangeli : P. son las verdades son debidas a errores psicológicos, y solamente inestabilidad y la intermedia ambición.(DC.) Dichos defectos major var. asiatica : P. major atacando esa causa se puede curar plena y completadaderas semillas de var. la enfermedad. enfermedad es, en intermedia : P.La major : P. major mente la enfermedad. Atacar los síntomas o efectos esencia, el resultadovar. delpachyphylla conflicto entre el alma y la mente, Pinus sylvestris var. pilgeri : P. major var. que producen esos errores no soluciona el problema. y nunca será erradicada, excepto mediante el esfuerzo esscopulorum en el mundo más de 300 sistemas florales. país Passiflora incarnata L.: Casi cada Pasifloráceas : P. por regiones. tiene el suyo, y en P.incarnata algunos loKer.-Gawl han hecho incarnata Gaul. : P. edulis Sims. Algunos de los sistemas florales más utilizados, después Pelargonium odoratissimum Geraniáceas de las Flores de Bach, son: Flores de California, Flores de Ait. : P. odoratissimum Soland. Australia, Flores del Mediterráneo, Fores del Alba, entre Phytolacca icosandra L. : Fitolacáceas otras. También existen, y seSims.: aplican en su país respecP.icosandra Phytolacca octandra L. tivo, las Flores de Cuba, Flores de Chile, Flores de España, Flores de Argentina. Ensylvestris México L.: sólo se tienen, comercialPinus P. sylvestris Pináceas Passiflora incarnata Baumg.: P. mente, las Flores Mexicanas desylvestris ElíxiresLour.: Aztecas, aunque en P.sylvestris Mill. : P. laricio Poir : algunas regiones del país tienen su sistema floral y se P. ya pinaster Bess. están aplicando sin Piper ventanigrum comercial y en proceso dePiperáceas estuL. : P. nigrum dio, como en Colima, Comarca Beyr.Ciudad ex KunthJuárez, : P. nigrum Lam. Lagunera.
PRIMERA PARTE Presentación desde las DOCE VENTANAS Pulsatilla pratensis (L.) Mill. : Anemone pratensis L. : Pulsatilla nigricans Störck..
Ranunculáceas
Pulsatilla menor.
Pe-Fl/F
/Europa, Asia, Rusia, Turquía.
Ptelea trifoliata L. : P. trifoliata Bol. : P. angustifolia Benth.
Rutáceas
Olmo de Samaria.
Co/F
USA, Méx. / N-amér.
Punica granatum L.
Punicáceas
Granado.
Co-Ra/S
Asia / Cultiv. Cosmop.
Fagáceas
Roble.
Fr/F
Eur., (Medit., Inglaterra) USA
María Elena Cisneros Vallejo Quercus ilex L. : Q. ilex Lour. Zita Concepción Muñoz Rivera Asesor: MC. Edgardo Cervantes Álvarez Plantago major
Quercus robur L.
Fagáceas
Roble.
Fr/F
Inglaterra / Eur.
Raphanus sativus L.
Crucíferas
Rábano.
Ra/F
China, Japón / Cultiv. Cosmop.
Espino cerval.
Fr/F?
N-Asia, Eur. / África boreal
Rhamnus cathartica L. : R. Ramnáceas catharticus L. : Frangula VENTANA FORMA, GESTO Y FIGURA. caroliniana A.1:Gray.
Ramnáceas Cáscara sagrada. Co/F Rhamnus purshiana DC.: R. Pursh. El alnifolia bosquejo de la forma se muestra como arbusto explosivo que emana de la tierra, o como
agua que brota delAnacardiáceas suelo. Zumaque lampi�o. Co,H/F Rhus fuente glabra L.de : Toxicodendron glabrum Kuntzees : T. glabrum Su figura abierta hacia arriba. Kuntze: Schmaltzia glabra Sus ramas Small.se ven con gesto fuerte, suaves, delicadas, sensibles, serenas, conectadas con espacios communis altos (espiritual). Actitud vigilante. Ricinus L. Euforbiáceas Quercus robur
Rosa centifolia L. : R. centifolia Flor: Lour.
Rosáceas
Se/S
India / Cosmop.
Rosa.
Fl/F
Eur. / cultiv.
Estrella: La forma de estrellaPoligonáceas irradia su energía hacia el exterior, se integra con el medio y Acedera, a. común. Ho,Ra/F con el universo. Rutáceas
Ruda.
Liliáceas : Escila. Scilla maritima (L.) Stein. : Hiacintáceas Urginea maritima(L.) Bak.:. U. scilla (Steinh.) : Drimia VENTANA 2: ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO RELACIÓN GEOMÉTRICA. maritima (L.)Stearn.)
Rosa centifolia
N-amér. /
Higuerilla, ricino.
Rumex acetosa L.: R. crispum L. Ruta chalepensis L. : R. chalepensis Wall. : R. graveolens L.
USA / N-amér.
Eur. / USA
Pe/F
Asia, Medit. / cultiv.
Bu/F
Eur. (Medit.) /
Crasuláceas Pampajarito, siempre viva. Pe-Fl/F Sedum acre L. : S. elrodi M. E. Jones minimum Nieuwl.:un ramillete que se abre hacia todo su entorno y se integra con el uniSu: S. aspecto es como Jubarba acre : Sempervivum verso.minoris.
Eur., Turquía, NÁfrica / USA
03/02/2009 08:14:30 p.m.
38
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Sedum purpureum (L.) Schult. : S. telephium : S. repens Nym : S. repens Schleicher ex DC. : S. alpestre Vill. : Hylotelephium telephium (L.) H. Ohba.
Crasuláceas
Siempre viva.
Pe-Fl/F
Eur., Asia oriental
Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. & Rose : Cereus grandiflorus Mill. : Cactus grandiflorus L.
Cactáceas
Cactus, cardón, reina de la noche.
Fl,Ta/F
N-amér., C-amér. Caribe
Sempervivum tectorum L. : S. tectorum Eichw.
Crasuláceas
Siempre viva.
Ho/F
Eur. central, Oriente.
Solanum nigrescens Mart. & Galeotti
Solanáceas
Hierba mora.
Pe,Fr/F
Eur. / Méx.,USA, etc.
Solanum tuberosum L. : Poepp. ex Walp. : S. maglia Schltdl.
Solanáceas
Papa.
Fr,Pe,Tu/F
Perú / cultiv. Cosmop..
Stachys betonica Benth. : S. betonica Crantz : S. betonica Scop. : S. annua L. .: S. annua Walter : S. annua Sibth & Sm. : S. officinalis Franch.: S. recta L. : S. recta d’Urv. : S. recta Parol ex Vis.
Labiadas
Betónica, bretónica.
Pe/F
Eur. / Asia menor, cosmop.
Stillingia sylvatica Garden ex L.: S. tenuis Small.
Euforbiáceas
Raíz de la reina.
Ra/F
C-amér. / USA
Strophanthus gratus (Wallis) Hook & Benth. : S. gratus Baill.: S. gratus Franch. : Roupellia grata Hook.
Apocináceas
Estrofanto.
Se/F
África, Asia (China)
Tanacetum vulgare L. : Chrysanthemum vulgare(L.) Bernh.
Compuestas
Hierba lombrigera, tanaceto.
Ho,Ye/Fl-F
Eur. / USA
Taraxacum officinale (L.) Weber. : Leontodon taraxacum L.
Compuestas
Diente de león.
Pe/F
Eur.-Asia / cosmop.
Taxus baccata L. : T. baccata Thunb. : T. baccata Hook. :T. brevifolia Nutt. : Cephalotaxus drupacea Siebold & Zucc.
Taxodiáceas
Tejo.
Ye/F
N-Eur.-Asia (Japón) /
Sedum acre
Solanum tuberosum
Trifolium pratense L.
Leguminosas
Trébol.
Fl/F
Eur., Asia / cosmop.
Turnera diffusa Willd. Ex Schult. : T. aphrodisiaca Ward.
Turneráceas
Damiana de California.
Ho/S
N-amér., C-amér. Caribe
Urtica dioica L. : U. dioica Vell. : U.major H. P. Fuchs : U. spatulata Sm.
Urticáceas
Ortiga mayor.
Pe/F
/Méx., Eur.
Urtica urens L. : U. urens Bert. ex Steud. : U. spatulata Sm.
Urticáceas
Ortiga mayor.
Pe/F
Inglaterra / USA, Eur.
Valeriana officinalis L. : V. officinalis L. & Maillefer
Valerianáceas
Valeriana.
Ra/S
Eur. / Asia-Méx.
Veratrum officinale L. : Veratrum officinale Schlecht. & Cham.: Schoenocaulon officinale A. Gray
Liliáceas
Cebadilla, sabadilla.
Se/S
S-Eur., China, Japón.
Verbena hastata L.
Verbenáceas
Verbena azul.
Ra,Ho/F
N. y. C-amér.
Taxus baccata
Verbena officinalis L.
Verbenáceas
Verbena.
Pe/F
USA, Eur., Asia.
Vitex agnus castus L : V. agnuscastus Kurz : V. trifolia L.
Verbenáceas
Sauzgatillo.
Fr/F
Asia Central/ Medit.
Yucca filamentosa L. : Y. filamentosa Wood : Y. filamentosa Riddell : Y. louisianensis Trel. : Y. baccata Torr. in Emory.
Liliáceas
Falsa palmera, yuca.
Ra,Ho,Fl/
USA-Méx., C-amér.
Verbena officinalis
Notas: a Los nombres científicos fueron revisados hasta donde fue posible y no todos están actualizados. Se presentan algunos sinónimos científicos después del signo “:” b La nomenclatura de las familias fue castellanizada y son equivalentes las siguientes: Compuestas = Asteráceas; Labiadas = Lamiáceas; Gramíneas = Poáceas; Crucíferas = Brasicáceas; Leguminosas = Fabáceas; Umbelíferas = Apiáceas, siendo respectivamente el segundo nombre, el más moderno. cSignificado de las abreviaturas de la Parte u órgano: Bu= Bulbo.; Co= Corteza; Es= Esporas; Ex= Exudado; Fl= Flor; Fr= Fruto; H= Hoja; Ju= Jugo; La= Látex; Ma= Duramen de Madera; Pe= Planta entera; Ra= Raíz; Re= Resina; Rm= Rama; Se= Semillas; Ta= Tallo; Tu= Tubérculo; Ye= Yemas; Yef= Yemas Flor. S= Seca; F= Fresca. S-amér. = Sud América; N-amér. = Norteamérica; C-amér = Centro América (Mesoamérica); USA = Estados Unidos de América; Medit. = Mediterráneo; Méx = México; N- = norte; C = centro; S- = sur; Occ =Occidental. Se incluyen plantas silvestres y/o cultivadas. Fuentes: Las mencionadas en la bibliografía.
38y83.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
39
cas para el estudio de las plantas medicinales, incentivar la investigación y la docencia en este campo, proporcionar información para una mejor utilización de las plantas medicinales, evitar la automedicación, propiciar la conservación de las poblaciones naturales de plantas medicinales y promover el cultivo, así como contribuir al rescate de los conocimientos etnofarmacológicos mexicanos. Bajo la coordinación del Dr. José Waizel, biólogo y Profesor-Investigador del Instituto Politécnico Nacional, han participado en la preparación de este texto, además de él, un total de 14 autores, la mayor parte investigadores adscritos a universidades (IPN, UNAM, Chapingo, Jerusalén) y otras instituciones como los Institutos: Nacional de Antropología e Historia, el Mexicano del Seguro Social, y el de Investigaciones Forestales). Entre ellos se encuentran médicos, biólogos, químicos y antropólogos, lo cual permite aportar la visión multidisciplinaria que pretende la obra. El libro puede ser de interés para todos aquellos que deseen introducirse en el estudio de las plantas medicinales y está a un precio muy accesible en las librerías del Instituto Politécnico Nacional o con el coordinador de la obra: jwaizel@ipn.mx
Las plantas medicinales y las ciencias. Waizel Bucay J. (Coordinador y coautor.). México, D.F.: Edición del Instituto Politécnico Nacional, 2006. 587 páginas. 250 figuras, más cuadros y mapas. Como indica su título, esta obra, que presenta una visión multidisciplinaria sobre diversos aspectos ligados a las plantas medicinales y a su estudio, es un libro de consulta, cuyo texto se organiza en 29 capítulos distribuidos en ocho secciones, que tratan desde los aspectos botánicos (morfo-anatómicos, taxonómicos, ecológicos y etnobotánicos) e históricos, hasta los químicos, farmacológicos y toxicológicos, pasando por los temas de cultivo, el suelo, la presentación de los principales grupos botánicos de interés medicinal, la investigación científica, la medicina tradicional y las fuentes de información. Obra única en idioma español, el libro incluye, finalmente, un completo índice analítico. Es interesante señalar que los capítulos no solamente aportan conocimientos básicos sobre el tema tratado, sino que también tratan, en muchas ocasiones, aspectos metodológicos en relación con el estudio de cada aspecto de las plantas medicinales. Con todo ello, la obra pretende orientar sobre lo que constituye la base científica de apoyo a la Fitoterapia, con el objetivo de proporcionar herramientas teórico-metodológi-
03/02/2009 08:14:47 p.m.
40
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Farmacias verdes:
una estrategia posible y necesaria en México Ademas, está en marcha la sitematización de la información disponible sobre herbolaria medicinal, para incorporarla a una base de datos a la que hemos denominado eCodice y la definición del cuadro básico de remedios herbolarios. Entendemos como Modelo de Farmacias Verdes una propuesta metodológica que recomienda el trabajo conjunto entre el personal de salud y las parteras y terapeutas tradicionales en una región determinada, para elaborar preparados medicinales de plantas, animales y minerales que puedan significar un aporte terapéutico para los usuarios de los servicios, el fortalecimiento de las parteras y terapeutas tradicionales, y los servicios públicos de salud; supone un espacio institucional donde se ofrecen algunos remedios de la medicina tradicional indígena.
José Alejandro Almaguer González Hernán José García Ramírez Vicente Vargas Vite Noemí Lugo Maldonado I. INTRODUCCIÓN a medicina tradicional, que tiene una expresión importante en la herbolaria, es reconocida desde 2001 como un derecho constitucional de los pueblos indígenas (artículo 2º), y desde 2006 como uno de los objetivos del Sistema Nacional de Salud, expresados en los artículos 6º y 93 de la Ley General de Salud, con lo cual se pretende el fortalecimiento y desarrollo en condiciones adecuadas. El Programa de acción de Medicina Tradicional y Sistemas Complementarios 2007–2012 propone, como una de las estrategias fundamentales, el fortalecimiento de los servicios de salud con la medicina tradicional. Esto requiere el diseño y operación de un modelo que incluye el aprovechamiento de la herbolaria tradicional , al que nosotros hemos denominado modelo de farmacias verdes.
L
40y81.indd 1
¿POR QUÉ EL MODELO DE FARMACIAS VERDES? Son varias las razones por las cuales se ha optado por el modelo de las farmacias verdes: Porque responde a una realidad en la que la población mexicana utiliza, sin conflicto, medicamentos proporcionados por la medicina institucional y remedios herbolarios procedentes de la medicina tradicional indígena. Porque en México se cuenta con una amplia diversidad biologica y un profundo conocimiento en el uso de plantas, animales y minerales, acumulado y con evidencias de por lo menos cuatro mil años, que ha dado origen incluso a múltiples medicamentos convencionales (ejemplo: el barbasco en los hormonales). Porque los remedios tradicionales han demostrado su efectividad en un sinnúmero de patologías. Porque es asequible y en diversos casos reduce el cos-
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
en y se recomienda beber tres tazas diarias junto toinfusión, de los servicios, evita la dependencia de la distribución a inconstante las principales comidas. Contra dolorrural de cabeza se de medicamentos en el área y fortalece administra en té. La berberina también ha demostrado ser la autonomía y soberanía. eficiente en el tratamiento de psoriasis (enfermedad cróniPorque rescata y reconoce los conocimientos y aportes cadey recurrente la piel, caracterizada por la aparición de y la medicinadetradicional y sus terapeutas, valorando placas eritematosas de aspecto escamoso y pápulaspueblos sobre fortaleciendo la identidad cultural de nuestros laoriginarios. superficie cutánea) moderada. La corteza de laseraíz en infusión agrito tiene Porque ahora cuenta con un del Marco Legal y un una excelente efecto digestivo, sobreTradicional, todo a nivelinscrita de las en dis-el Política Nacional de Medicina quinesias cursan que con lo inapetencia. Programahepatovesiculares Sectorial de salud que 2007–2012 posibilita y Sepromueve, recomiendan tres tazas nacional diarias junto a las principales y una política farmacéutica, que procomidas. pone a la herbolaria como recurso terapéutico. La ansiedad asociada a la depresión puede ser tratada con el agrito. ¿PARA QUÉ?Para ello se prepara de la corteza de la raíz en unafortalecer infusión que se debe abeber tres diversificar veces al día (Alonso Para la atención la salud, la oferta, 2007). reducir el costo de los servicios y aumentar la satisfacción de los usuarios. Barbas de chivo, cabeza de viejo, barbas de viejo (Clematis Objetivo del modelo: drummondii T. y G.) Familia RaDisponer de recursos terapéuticos nunculaceae seguros de la medicina tradicional
indígena (culturalmente asequible),
Morfología. Es una planta trepadora, con hojas compuestas de los Servicios de Salud en la atención de hojuelas gruesamente dentadas o padecimientos regionales y fortalecer crenadas. Los frutos tienen apéndices plumosos. la autonomía en el autocuidado de la Usos. Las hojas aplicadas sobre la piel causan quesalud. maduras. El pueblo usa las hojas frescas machacadas contra los granos. La infusión de las flores se usa como loción para Este quitarmodelo pecas yde manchas de la piel. Elaborda polvo de raíz Farmacias Verdes loslafundaesmentos un magnífico diurético que expele arenas y todos históricos, marcoy jurídico, así las como el desarrollo los excrementos evacuando cualesquiera de las deflemáticos los procesos institucionales operativos, tanto con los causas que impiden las vías de lacon orina. terapeutas tradicionales como el personal directivo y Se lava de la cabeza con elde cocimiento de hojas y flores operativo los Servicios Salud. para evitar la caída de pelo. La infusión de hojas y flores seII.toma para tratar el dolor de estómago y riñones. Las ANTECEDENTES HISTÓRICOS hojas se guisan con un poco de aceitelugares y se aplican directaEn épocas prehispánicas existieron donde se elamente sobre los dientesdiferentes afectadospreparados por caries avanzadas, boraban y distribuían herbolarios. para que se caigan más pronto. En la cultura mexica, estos medicamentos se conocían como panamachiliztli, y las personas que los elaboraban Candelilla (Euphorbia antisyphiera conocidos como panamacani o panamacac. Su papel Zucc.) Euphorbiaera clasificar, conservarllitica y renovar susFamilia plantas, y se especeae y dispensación de remedios y cializaban en la preparación Morfología. Tienen tallos que crelo que se consideraría como medicamentos, dado que llecen cuando mucho 90 centímevaban un proceso elaborado, como son los zumos, extractros dejarabes, altura, sin hojas,emulsiones, cubiertas tos infusiones, cocimientos, aceites, de una capa de ceras. polvos, pastas, ungüentos y emplastos, tanto de semillas Usos. utiliza como purgante, en frescas el doloro de cabeza como de Se hojas, raíces y flores, ya sea secas. (como de cabeza con más un cocimiento hecho de El lavado panamacani era algo que un herbolario o la coraíz) y en el de dolor de muelas; usólas contra merciante remedios paraantiguamente el pueblo, y, se ante leyes, larealizaba sífilis. Seuna utiliza como cocimiento raíz y tallo. actividad socialmentededefinida y necesaria, emplea localmente el látex para de curar mezquinos. ya Se que reflejaba en su oficio el estado la farmacia denLos rizomas son empleados para tro del pueblo . afecciones de los riñones. En la época colonial, los franciscanos se dedicaron a coyonoxtle, choya, recuperar y aprovechar losCardenche, conocimientos de plantas meabrojo, cardón, cojonoxtle, coyodicinales. Es conocida la Historia general de las cosas de coyonostli, joconastle, la Nueva España, escritanoistle, por el religioso franciscano espa(Haworth.) ñol Fray Bernardino de (Opuntia Sahagún, a imbricata principios del siglo XVI, DC.) Familia Cactaceae. poco después de la conquista de México por parte de los para enriquecer la oferta terapéutica de
ELELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
8141
Morfología. Es destina un arbusto de hasta 3.75 metros deenaltura, suculento, peespañoles, quien el capítulo titulado “De las renne; tallos con 2 a 3 centímetros delas diámetro, flores de 5 a 7.5 centímetros fermedades del cuerpo humano y de medicinas contra de diámetro, de color púrpura. Su fruto baya amarilla, carnosa, ellas”, a su visión de rojizo las prácticas médicas pores el una pueblo firmemente tuberculado. conquistado. Para realizar el libro, Sahagún recurrió a la Usos. Se usa en lugar yeso para mexicanos, mejorar huesos quebrados, tanto en huindagación directa entrede los nativos concenmanos como Se prepara de la siguiente manera: se mezcla la parte trándose enen la animales. región central de México. interna del tallo con aharina y clara de huevode y se aplica en “vilmas” En (parénquima) 1552, los franciscanos, través del Colegio sobre las partes afectadas. La tuna come para socalmarDoctor la tos,José y machaSantiago Tlatelolco, elaboraron el entera primersecompendio Alejandro cada se pone enmexicana el cuello para y pecho para aliviar el dolorhijo de lasAlmaguer anginas. El tallo bre herbolaria Francisco de Mendoza, González limpio y asado se usa antiinflamatorio aplicado localmente. del primer Virrey de como la Nueva España, titulado Libellus de Director de medicinalibus indorum herbis y conocido posteriormente Medicina LosCódice indígenas comen tallos plantaMartín asados en comales, pero como Badiano. Fuelos escrito porde el esta Xochimilca Tradicional antes les yqueman lasalespinas y Juan los aguates. calientes ylos envuelven en de la se Cruz, traducido latín por Badiano.Aún El Códice Desarrollo Intercultural hojas que prosiga el cocimiento, de los manera que se desprenda la piel y así de la para Cruz-Badiano describe algunos de conocimientos Secretaría de Salud lode ingieren. la medicina y farmacia náhuatl. Los franciscanos creaalejandroalmaguer Latambién goma que exhudan los cardenches en carbohidratos; los indígenas ron algunos dispensarios, dondeesserica utilizaban las gonzález@hotmail. com el principal laplantas ingieren cruda o tostada con agua y miel. Esto es, según los seris, medicinales. alimento de los espíritus del desierto. La farmacia prehispánica fue sustituida por los conoDoctor Hernán cimientos traídos de Europa después de la conquista. La José García Chicalote, cardo, (Argemone sanguineaRamírez Greene) Familia farmacia practicada por los españoles incluía técnicas Papaveraceae heredadas de las culturas grecorromana y árabe. Durante Subdirector de Sistemas Planta herbácea anual o bianual, de hojas la colonia, la farmaciaMorfología. de la Nueva España incorporó Complementarios divididas con segmentos espinosos; flores blanco múltiples productos terapéuticos de los origen mexicano y de Atención a la amarillentas, alargada, dehiscente del resto del continente americano,cápsula volviéndose un híSalud en la parte Secretaría Salud superior, por donde se escapan las semillas, lasde cuales brido. son muy negruzcas y rugosas; sus tallos son De esta manera surgieron lospequeñas, boticarios, quienes ejerAntropólogo de uno a 2 decímetros largo, ampliamente rameados cieron utilizando plantas medicinales y otrosdeproductos Vicente Vargas arriba, con durante espinas perpendiculares a recurvadas y jugo lechoso amarillento. galénicos varios siglos. Vite Subdirector de Interculturalidad Usos. (1992) dice que el chicalote es un excelente hipnótico y un En el Martínez siglo XIX se consolida la figura del farmacéutico y Serviciosesde calmante primerdeorden paraen combatir la de tos,Medicina. convulsionesen y los afecciones se crea lade cátedra farmacia el Colegio Salud pasmódicas. El XX aceite no es recomendable como purgante; pero dadas sus En el siglo se incorporan en las farmacias cada vez Secretaría de Salud propiedades secantes, podría emplearse aplicaciones mayor cantidad de productos de patentepara procesados en el sobre la piel, en vez de colodión. con una tendencia a desaprovechar las artes de extranjero, Química dosis hipnótica es hacer extracto hidroalcohólico frescos sin losLa antiguos farmacéuticos enun la preparación de los medi- de frutos Farmacobióloga semillas, 2 (fórmulas gramos enmagistrales) cápsulas o y píldoras. Tómese una cada Noemí media Lugo hora para camentos en el aprovechamiento Maldonado conciliar el sueño y para calmar la tos. Muchas personas usan el látex para quitar de las plantas medicinales, lo cual hizo decaer la farmacia Enlace de la las manchas de la córnea, y las flores en infusión teiforme como narcótico (4 tradicional. Dirección de gramos para 200 de agua); la emulsión de 30 a 40 centigramos,MedicinaTradide semilla dos o y Desarrollo tres veces al día con media hora de intervalo contra los cólicoscional intestinales. Intercultural Las flores, aplicadas como emplasto, curan la sarna, y el jugo obtenido por Secretaría de Salud la incisión de la planta y de los tallos tiernos del mezquite deshace las nubes de los ojos y consume la carne superflua. Doradilla, flor de peña (Selaginella lepidophylla H. & G.) Familia Selaginellaceae Morfología. Planta higroscópica, pequeña, compuesta de una raíz fibrosa y de frondas divididas dispuestas en roseta. En la época de sequía, dichas frondas se enrollan hacia el centro formando el conjunto una bola como de 10 centímetros de diámetro. Con la humedad reverdece, extendiendo de nuevo sus frondas. Usos. Comúnmente se usa contra los cálculos biliares, úlcera gástrica y como diurético en cocimiento, tomando dos o tres veces al día. También se toma una taza del cocimiento al cinco por ciento después de cada comida en casos de dispepsia dolorosa. Es muy común en los mercados, donde la venden para ”el mal de los riñones y del hígado”. Se recomienda contra la cistitis (inflamación de la vejiga) y contra la irritación del hígado y los riñones, tomando el cocimiento colado y endulzado de 5 o 6 matas en unos 700 g de agua, pudiendo concentrarse hasta la consistencia de jarabe. La dosis recomendada es de 90 g de
03/02/2009 03/02/200908:21:08 08:15:02 p.m. p.m.
42 78
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
importante del mundo sobre de Chile En lavariedades década decriollas los años 70 seHabanero inicia en de el Yucatán. país un Aparte de constituir un importante de resguardola de la riqueza proceso en el que seelemento retoma nuevamente importancia genética de esta especie, la base para establecimiento de programas de fide lay utilización deellas plantas medicínales, y se funda tomejoramiento, el riguroso trabajo con el que se ha caracterizado estade colecen México el Instituto Mexicano para el Estudio las ción ha permitido identificar entre los materiales delAbanco variedades con Plantas Medicinales (IMEPLAN). finalesa de esta década, diferentes ventajas para las necesidades como (IMSS), chile eninició fresco el Instituto Mexicanodel delmercado, Seguro Social uno para el procesamiento de salsas pastas. programa dey investigación de plantas medicinales, que llevó a proponer algunas plantas para el cuadro básico de MEJORAMIENTO DE medicamentos, LA PRODUCCIÓN y actualmente continúa con el Herbario Los trabajos de nuestra unidaden se el han concentrado en la reducción de pérdidas Medicinal Centro Médico Nacional Siglo XXI. por enfermedades causadas por patógenos y en el uso más eficiente de los recursos hídricos y nutrimentales. Si bien es cierto que los actuales manuales técnicos de producción son eficientes para reducir la incidencia de enfermedades, incluyen invariablemente el uso de pesticidas, con la consecuente contaminación para el medio ambiente y el riesgo asociado para la salud humana. Los proyectos de esta área se orientan a la detección de resistencia natural contra virosis y micosis en las variedades criollas, así como en la aplicación de compuestos naturales para inducir los sistemas de defensa en la planta. La búsqueda de variedades resistentes puede facilitarse mediante el uso de marcadores bioquímicos o moleculares, debido a que estos eventos celulares son coincidentes con las características de resistencia. En los grupos que desarrollan estas investigaciones, se han identificado diversos marcadores, como la actividad biológica de proteínas relacionadas con la patogénesis (proteínas PR), específicamente las enzimas hidrolíticas �-1,3-glucanasa y quitinasa, o los genes que las codifican, demostrándose una correlación positiva entre los niveles de estas dos enzimas y el nivel de tolerancia contra virus y oomicetos. Por otro lado, hemos identificado genes de chile habanero que parecen estar relacionados con la inducción de resistencia. Mediante diversos tratamientos por medio de los cuales hemos podido inducir la resistencia del chile habanero contra Phytophthora capsici, un microorganismo devastador para los que no existen variedades resistentes en el género Capsicum, hemos podido asociar la expresión de genes como el denominado NPR1, y los que codifican proteínas involucradas en la señalización intracelular, como las denominadas MAPK (proteínas cinasas activadas por mitógenos, por sus siglas en inglés). MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD En conjunto, el uso de estos marcadores bioquímicos y moleculares constituye una herramienta útil para la detección o para la generación de materiales de El Programa IMSS Oportunidades aprochile habanero con mayor tolerancia al ataque por patógenos. vechó estos elementos en el trabajo realizado En la otra cara de la moneda, la manera mástradicionales, directa para mejorar la procon terapeutas y en algunas ductividad de cultivos agrícolas es incidiendo en los factores quefarmacias determinan zonas del país incorporaron conel rendimiento. Entre estos factores, uno de los más fácilmente controlables por productos herbolarios en algunas Unidades el agricultor es la aplicación de nutrimentos en forma de fertilizantes químicos. Médicas Rurales. Sin embargo, muchos estudios seActualmente, enfocan a la determinación de los conteniel Estado de Puebla lleva a dos y balances de las fuentes de cabo, nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales se en coordinación con lascon parteras y teraincrementa la productividad, peropeutas sin considerar necesariamente lasde cantidades tradicionales, un programa producmínimas después de las cuales cualquier cantidad adicionada de fertilizante es ción y distribución de preparados de plantas desperdiciada, ni la influencia de medicinales, estos factores eficiencia fisiológica de a sobre travésladel proyecto de “Hospilas plantas para absorber diferencialmente los elementos nutricionales. tales Integrales con Medicina Tradicional”, en Para mantener el desarrollo y el la productividad en niveles adecuados, incluso cual se han creado módulos de medicina en las condiciones tan adversas detradicional suelo de laanexos Península de Yucatán, la planta de a cinco hospitales, en los chile y en particular la raíz, debecuales contar con los mecanismos que le permitan participan terapeutas tradicionales de incrementar su eficiencia en la la detección y la absorción los nutrimentos región, quienes elaborande preparados medique necesita. cinales, tomando en cuenta recomendaciones de calidad La respuesta que presentadas hemos observado es que laEstos raíz de chile habanero percibe por expertos. preparados se distribuygradientes de nitrógeno la habilidad de poder distinguir entremódulos dos fuentes en y entiene las farmacias herbolarias de los mismos de de este mismo elemento, respondiendo a ellas de casas manera A pesar de medicina tradicional y en 50 dediferente. salud rurales de las que el significado ecológico comportamiento permanece sin esclarecer, regionesdedeeste influencia.
42y79.indd 78y43.indd 11
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
nuestros resultados, relacionados con los mecanismos por los cuales las raíces perciben eficientemente el nitrógeno en el suelo, indican que podemos redirigir el crecimiento radicular como respuesta a ello. Así, es probable que en un futuro próximo estemos en disposición de contribuir al mejoramiento de la especie para incrementar la productividad en estos suelos. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Los compuestos más característicos del género Capsicum son los denominados capsaicinoides (capsaicina y compuestos relacionados), los cuales son responsables de la pungencia o picor de los frutos. Por ello, los frutos de este género han sido utilizados por el hombre durante siglos, como especia, pero hasta el momento no se conoce con exactitud la función de los capsaicinoides en la planta, aunque se especula que pueden servir como sistemas de defensa biótico, o funcionar como medio de dispersión de las semillas, ya que las aves son incapaces de sentir el picor de los chiles. De manera relevante, puede mencionarse que varias de las accesiones del banco de germoplasma poseen de manera natural niveles de pungencia superiores a los reportados como los habaneros más picantes del mundo, con valores entre 600 mil y cerca de 900 mil SHU (Scoville Heat Units, unidades sensoriales para medir la pungencia, determinadas por catadores profesionales. Como referencia, el habanero Red Savina posee 577,000 SHU). Estas accesiones son, por tanto, los habaneros más picantes del mundo, validado con reportes científicos estrictos, por lo que constituyen una excelente fuente para la extracción de oleorresina (capsaicina) industrial. Se ha reportado que el nivel de picor en el género Capsicum está determinado por dos factores: la genética de la planta y cómo ésta es influenciada por la interacción con el ambiente. La importancia de los factores ambientales en la producción de capsaicinoides tales como temperatura, luz, humedad del suelo, régimen de fertilización, así como también periodos de sequía, ha sido estudiada en distintos cultivares del género Capsicum.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
PROGRAMAS CONTROLADOS DE IRRIGACIÓN III.- FUNDAMENTO LEGAL Nuestros resultados demuestran que la síntesis de capsaLa Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (1917), icina puede regularse mediante programas controlados reformada por decreto publicado en el Diario Oficial de de irrigación, aplicando unagosto nivel fisiológico de su estrés hídrico, la Federación el 14 de de 2001, en Artículo 2o, que permite a la planta el metabolismo en reconoce a México como desarrollar nación pluricultural y garantiza condiciones pero que origina un el derecho aparentemente de los pueblos normales, y las comunidades indígenas incremento de las de lay a preservarenyactividad enriquecer susenzimas lenguas,responsables conocimientos síntesis de elementos capsaicina,que causando su acumulación. todos los constituyan su cultura eNiveles identimayores de irrigación reducen este beneficio, a pesar de dad; asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud, que las plantas la desarrollen talla mayor. aprovechando medicina una tradicional. Con ello, la ConstiLa modulación del contenido nutrimental en el suelo tución mexicana reconoce a la medicina tradicional como es factor determinante en la acumulación unotro derecho cultural de los pueblos indígenas. de capsicina. Debido a que los(septiembre capsaicinoides se sintetizan a partir Recientemente, de 2006) el Sistema Naciode aminoácidos sillares estructurales que fornalalgunos de Salud reconoció a(los la medicina tradicional indígena, man a las proteínas), la General UBBMP estamos al incorporarla en laen Ley de Saludinvestigando . Uno de los de qué manera el nitrógeno laspromover plantas de objetivos del Sistema Nacionalque de toman Salud es: el chile habanero de porla lasmedicina raíces puede incorporarse en amiconocimiento tradicional indígena y su noácidos disponibles paraadecuadas” formar capsaicina práctica en condiciones (art. 6º, en VI los bis).fruEl tos. logrado en plantas cultivadas en Art.Hemos 93 añade: De encontrar la misma que manera reconocerá, respedosis bien definidasel dedesarrollo nitrógeno se la formación tará y promoverá defavorece la medicina tradiciode ahora estamos investigando los cambios nalcapsaicina indígena. ySe señala también que Los programas de bioquímicos relacionados este fenómeno. prestación de la salud, decon atención primaria que se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su REFLEXIONES FINALES estructura social y administrativa, así como a su concepLa obtención de ylade denominación origen con paraelel Chile ción de la salud la relación delde paciente médico, Habanero desiempre Yucatán esderechos un logrohumanos. obtenido por los esrespetando sus fuerzos deLey diversos sectores de la yucateca. De7 En la General de Salud se sociedad reconocen, desde el manera determinante la agrupación de mayoparticular, de 1997, ha las sido categorías de medicamentos y rede los diversos participantes la cadena medios herbolarios (Artículo en 224). Esto seproductiva plasma endeel chile habanero, y desde luego apoyoendel gobierno esReglamento de Insumos para laelSalud, el cual se regula tatal. Pero esto constituye únicamente el paso inicial eny la definición, registro, elaboración, envasado, publicidad elestablecimientos proceso para lograr las actividades asociadas con de losque medicamentos herbolarios y remela producción del(Artículos: chile habanero materialicen dios herbolarios 66, 67.se68. 69, 70, 71, en 88, los 89, beneficios que96, todos 90, 91, 92,sociales 93, 94, 95, 97, deseamos. 98, 129, 130, 140, 174, 175). El siguiente paso es determinar los requisitos para las Desde la primera Farmacopea Mexicana en 1846, la herNormas Oficiales Mexicanas y obtener protección interbolaria medicinal estuvo presente, al la igual que en las dinacional de la Denominación de2001 Origen; esto último, de versas ediciones posteriores. En se publicó la primealguna manera garantizado, por ser un país ra edición de la está Farmacopea Herbolaria de México los Estados Uniadherente al “Arreglo de Lisboa Relativo a la Protección dos Mexicanos. de las de Origen ylasuherbolaria Registro InternacioEnDenominaciones el ámbito de la enseñanza, es recononal”, por laInterinstitucional Organización Mundial deFormación la Proteccida auspiciado por la Comisión para la ción Industrial”. de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), en donde, a Losde requisitos determinaruna las comisión formas de extracpartir 2008, se para ha incorporado específica ción, de con elaboración o producción, modos sobreprocesos la materia, la intención de proponery ylos revisar las de empaque, embalaje o envasamiento deberán tenerMuninpolíticas educativas concernientes. La Organización dudablemente una empresarial e de industrial, dial de la Salud, en aportación su 56ª Asamblea Mundial la Salud mientras que del paradía la determinación los requisitos de (WHA56.31) 28 de mayo dede2003, en su punto calidad, las aportaciones científicasa deberán establecer, 14.10 insta a los Estados Miembros que, de conformidad con y arbitrados por laadapten, comuconparámetros la legislacióncuantificables y los mecanismos establecidos, nidad científica internacional, las unidades mínimasde que adopten y apliquen, cuando proceda, la estrategia la representen fidedignamente lascomo cualidades organolépOMS sobre medicina tradicional, fundamento de los ticas que intuitivamente han sido de consideradas como programas nacionales o programas trabajo sobre me“únicas” para el Chile Habanero yucateco. dicina tradicional, lo cual fue suscrito por México. Por ejemplo, la variedad “red savina” de chile habanero, con 577,000 SHU, ha sido considerada por décadas IV.- PROCESOS INSTITUCIONALES PARA como la más picante del mundo, por lo que las variedades LA DEFINICIÓN DE “LAS FARMACIAS VERDES” criollas de la deVerdes Yucatán aspiren a ostentar El modelo dePenínsula Farmacias se que logra concretar sólo si la denominación de origen “Chile Habanero Yucatán” existe una concertación entre los servicios de de salud de una no podrán acreditar de pungencia menores región y las parterasvalores y terapeutas tradicionales de alaesos. mis-
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
79 43
Las criollas, identificadas en el CICY, cubren sobrama.variedades Esto se facilita en los hospitalesyycaracterizadas unidades de salud damente esos requisitos. que incorporan la atención de la medicina tradicional. Entendemos por terapeutas tradicionales a las personas que ofrecen algún servicio para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual física o espiritual, colectiva y comunitaria, enmarcados en una forma de interpretar el mundo que nos rodea (cosmovisión), del modelo indígena tradicional. Incluyen las parteras tradicionales, los hueseros y sobadores, los yerbateros y los curanderos (jmeenes, iloles, marakames). Los Servicios de Salud ofrecen las herramientas metodológicas, recomendaciones, procedimientos, espacio e insumos, y las parteras y terapeutas tradicionales su conocimiento de herbolaria medicinal, la propuesta de preparados para las enfermedades de la región, así como la elaboración de los mismos. 1. Encuentros Interculturales de Enriquecimiento Mutuo (EEM) Se trata de una herramienta específica para facilitar la negociación intercultural y toma de acuerdos, en este caso entre personal de los Servicios de Salud de la región y del Estado y los terapeutas tradicionales, para definir las tareas, compromisos y actividades de ambas partes para instalar y operar las farmacias verdes en los servicios de salud. Los EEM son una herramienta metodológica que facilita el encuentro y negociación entre grupos con marcos culturales diferentes, que se aplica en una reunión, donde ambas partes dialogan de manera horizontal sobre el tema, sin que ninguno presente su posición como la única versión de la verdad, de manera que los dos se escuchen y aprendan del “otro”, estableciendo acuerdos de interrelación.
REFERENCIAS 1. Brito-Argáez L, Canché-Fuentes VR et al. (2008). Evaluation of the glucanase and chitinase enzyme activities in habanero pepper plantlets selected by its survival to phytophthora capsici zoospore inoculation. Ann Meet Am Soc Plant Biol. Junio 26 a Julio 01. Mérida, Yucatán, México. 2. Canto-Flick A, Iglesias-Andreu LG et al. (2007) Capsaicinoids content in Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq.): Cultivars hottest known. HortSci 43:1-6. 3. Carballo-Bautista MA, Brito-Argáez L et al, (2007). Avances en la búsqueda de plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq) con tolerancia al ataque de Phytophthora capsici. II Sem Inv Cient y Tecn Chile habanero. Octubre 3-5. Mérida, Yucatán, México. 4. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/070702.htm 5. Johnson DC, Decoteau DR (1996). Nitrogen and potassium fertility affects Jalapeño pepper plant growth, pod yield, and pungency. HortSci 31:1119-23. 6. Medina-Lara F, Echevarría-Machado I et al. (2008). Influence of nitrogen and potassium fertilization on fruiting and capsaicinoids content in habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.). HortSci 4:1549- 1554. 7. Moguel-Salazar F, Quijano-Ramayo A et al. (2007). Isolation of Pseudomonas spp. From diseased Capsicum chinense (habanero pepper) plants in Yucatán, México. J Phytopathol 155:470-474. 8. Monforte-González M, Medina-Lara F et al. (2007) Capsaicinoid quantitation by in situ densitometry of thin layer chromatography plates. J Liq Chromatogr Rel Technol 30:1697-1704. 9. Plant Variety Protection Number: 9200255 (Red Savina). United States Department of Agriculture (1992-08-26). 10. Vázquez-Flota F, ML Miranda-Ham et al. (2007) La biosíntesis de capsaicinoides, el principio picante del chile. Fitotec mex 30:353-360.
03/02/2009 03/02/2009 08:20:21 08:15:17p.m. p.m.
76
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
44
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
En estos encuentros se esperan los siguientes resultados:
Doctora Nancy Santana Doctora Ileana Echevarría Doctor Felipe Vázquez Doctor Ignacio Islas Doctor Manuel Martínez ProfesoresInvestigadores UBBMP / CICY
2.- PROCESO OPERATIVO El equipo responsable institucional y tradicional tramita ante la institución todos los recursos necesarios (insumos, De parte del personal De parte de los espacio) y mecanismos de distribución (condiciones), y se directivo y operativo terapeutas tradicionales conecta con instituciones de la región de investigación y El acuerdo de participar El acuerdo en participar conocimiento de las plantas tradicionales. o no en la operación o no en la operación Los representantes institucionales y tradicionales elaboconjunta de la farmacia conjunta de la farmacia ran las propuestas operativas, de cobro y de pago de los verde. verde. gastos. La conformación de La designación de una Reuniones de conocimiento. Se trata de una o varias reuun equipo coordinador comisión responsable. niones para que los terapeutas tradicionales compartan responsable. entre ellos su conocimiento con respecto a las plantas y La propuesta de Compromiso para elaboración de diferentes remedios con respecto a las enfermedades más frecuentes aprender el manejo de la productos a partir de su región, y elaboren la propuesta de los preparados terapéutica tradicional y el de su conocimiento y que sugieren. reconocimiento y respeto experiencia. Aval moral. Supone la socialización con las comunidades sobre la propiedad intelectual del mismo. Colecta y aporte de de la zona para su aval y aprovechamiento. las plantas, animales y El equipo responsable institucional y tradicional facilita la Obtener y ofrecer minerales en un concepto identificación de la especie (en caso de desconocerla) ante las recomendaciones de manejo sustentable. mínimas de calidad de los instituciones especializadas y tramita ante las autoridades productos. Compromiso de aprender correspondientes (SEMARNAT y SAGARPA) el registro de nuevas maneras de los recursos naturales y los permisos para su colecta y Aceptar los productos que preparados medicinales producción sustentable. propongan los terapeutas y de seguir las tradicionales. recomendaciones mínimas De acuerdo a la resolución de los permisos, se revisan de calidad. en común los remedios de plantas, animales y minerales Facilitar la materia prima aprobados, y se definen planes de sustentabilidad de las e insumos. El listado de terapeutas que deciden participar. mismas, de manera conjunta entre los equipos responFacilitar un espacio para sables y los terapeutas tradicionales. la elaboración de los Propuesta de equipos El equipo institucional tradicional responsable se encarga preparados y almacenaje de elaboración de de conseguir expertos institucionales que presenten y cade los insumos. preparados. paciten a los terapeutas tradicionales en las recomendaFacilitar un espacio en ciones mínimas de calidad generales de los productos en las unidades de salud base a la recolección, compra, características de la planta, Nancy Santana seleccionadas para llevar Ileana Echevarría la farmacia verde. la producción, la preparación, el envasado, la conservaFelipe Vázquez ción y el etiquetado, el cual debe incluir elementos del Ignacio Islas Capacitar en las unidades conocimiento tradicional, tales como su caracteristica de Manuel Martínez seleccionadas al personal José Juan de Zúñiga frío o caliente. saludAguilar responsable de la farmacia verde. El equipo responsable institucional, con apoyo de teraEn todo el mundo, a Yucatán se le conoce por sus l 10 de octubre de 2008, el Instituto Mexicano de la peutas tradicionales, capacita al personal de las unidades Propiedad Industrial publicó, en el Diario Oficial de ciudades mayas, como Uxmal y Chichén Itzá (una de las seleccionadas y de las casas de salud, en elementos de inla Federación, la Declaratoria General de Protección nuevas siete maravillas del mundo); su cultura y tradición terculturalidad y manejo de la farmacia verde. Esto último de la Denominación de Origen “Chile Habanero de Yuca- culinaria, así como por la calidez de su pueblo y las altas incluye higiene, conservación, prescripción y manejo de tán”. Este hecho se basa en el reconocimiento tácito de temperaturas de su clima. libros de control. La sopa de lima, el escabeche oriental, los panuchos y que las características agronómicas de las variedades crioLos terapeutas tradicionales se organizan y producen los llas de chile habanero que se cultivan en esta región de la salbutes, entre otros muchos platillos, nunca faltan en la preparados medicinales en base a los mínimos de calidad República Mexicana las distinguen de las variedades culti- mesa del yucateco, siempre acompañados de salsas picanestablecidos. tes y condimentos, la mayoría de los cuales son productos vadas en latitudes distintas. Se organiza y se inicia la farmacia verde en una unidad de Si bien es cierto que esta declaratoria conlleva ventajas agrícolas de la región. salud (Hospital o Centro de Salud). para los productores e industriales de chile habanero de Se evalúa su funcionamiento con el personal de salud y los “Todos los municipios que conforman el Estado de Yu- ESPECIES HORTÍCOLAS terapeutas tradicionales y se elaboran sugerencias para catán”, se requiere aún del establecimiento de Normas Las especies hortícolas de mayor importancia que se cultimejorarlo. Oficiales Mexicanas, dictadas por las autoridades compe- van en el estado de Yucatán se agrupan taxonómicamente Se difunde en más unidades y casas de salud a través de tentes, para establecer los “requisitos mínimos de cali- en dos familias botánicas: cucurbitáceas y solanáceas. En las estrategias de distribución definidas. dad, componentes, formas de extracción, procesos de la segunda familia se encuentra el género Capsicum, del Gestión y concertación. La institución, a través del equipo elaboración o producción, y los modos de empaque, em- cual existen cinco especies domesticadas, las cuales son: responsable y las asesorías de otras instituciones, ofrece balaje o envasamiento”. C. annuum L., C. frutescens L., C. baccatum L., C. pubes el apoyo para todas las actividades de gestión que se requieran. Se realizan evaluaciones periódicas para identificar aciertos y puntos débiles y mejorar el sistema.
El Chile Habanero de Yucatán: ciencia y denominación de origen
E Doctor José Juan Zúñiga Aguilar Director y ProfesorInvestigador Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas Centro de Investigación Científica de Yucatán Centro Público de Investigación del CONACYT zuniga@cicy.mx
76y45.indd 1
TO
mita mos, y se ón y
aboe los
reurtan as y ntes ados
ades
ta la ante ades o de ta y
isan rales e las pon-
arga y candas en anta, ervadel a de
teraades e intimo o de
n los idad
d de
y los para
s de
uipo rece e re-
cier-
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONCLUSIONES Las farmacias verdes son una herramienta para el fortalecimiento de la atención de la población usuaria que responde a elementos de asequibilidad, tanto material cens R. & P. y C. chinense Jacq. Esta última, mejor conocomo cultural, que posibilita el reconocimiento, sociacida como chile habanero, es por múltiples razones la de lización y aprovechamiento de los aportes de la medimayor importancia en la región. cina tradicional indígena, en un modelo de sinergia interEl chile habanero no es originario de México. Existen cultural con los aportes de los servicios institucionales de diferentes indicios sobre las posibles rutas y fechas de enSalud. Esto contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la trada a nuestro país, partiendo ancestralmente desde la medicina tradicional en un proceso de recuperación de la cuenca del Amazonas en Sudamérica. No obstante, la gran identidad cultural de los pueblos indígenas, enmarcados diversidad genética reflejada en la variedad de formas, en los lineamientos recomendados por la OMS y la ONU, tamaños y colores que se pueden encontrar de este chile recuperados en nuestro progama nacional de salud y de en la Península de Yucatán, demuestra que la región es medicina tradicional. un sitio único de reserva genética. Aunque existe la percepción generalizada, y bien sustentada empíricamente, entre propios y extraños, de que las variedades criollas de la península desarrollan aromas, sabores y niveles de pungencia (el picor) sobresalientes, no se ha determinado sistemáticamente cuáles son los factores bioquímicos o genéticos que determinan estas características, ni la influencia de diversos factores ambientales, como la disponibilidad de agua y la naturaleza 1 Supone que los terapeutas tradicionales nutrimental de los suelos donde sese cultiva. encuentran participando en un modelo de Servicios con Medicina tradicional, enriqueciéndolos con la oferta de atenciones tradicionales de enfermedades tradicionales, osteomusculares y atención del embarazo, parto y puerperio.
PIE DE PÁGINA
45
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
En la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBBMP) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se encuentra en ejecución, desde el año 2004, un programa estratégico de caracterización bioquímica y molecular del Chile Habanero de Yucatán, para su mejoramiento genético. En este programa participan activamente diez de los diecisiete investigadores de la unidad. Los estudios están orientados a generar información científica que atienda una de tres áreas estratégicas: 1. Creación de un banco de germoplasma de variedades criollas de la Península de Yucatán; 2. Mejoramiento de la producción; 3. Mejoramiento de la calidad. CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA Como resultado de estos esfuerzos, el CICY cuenta con un banco de germoplasma de chile habanero,en constante actualización, constituido por una colección de más de 200 variedades criollas colectadas en diferentes puntos de la pnínsula. Por el nivel de caracterización e identificación de las accesiones, basado en 21 descriptores aceptados internacionalmente (IPGRI), y por la determinación que se ha hecho de la huella genética mediante marcadores moleculares, este banco de germoplama del CICY es el más
2 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Suplemento para establecimientos dedicados a la venta de medicamentos y otros insumos para la salud. Tercera edición. Comité permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud, México, 2005. 3 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Suplemento para establecimientos dedicados a la venta de medicamentos y otros insumos para la salud. Tercera edición. Comité permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud, México, 2005. 4 Experiencia del IMSS Oportunidades en el Estado de Hidalgo. Presentada en el Taller de Actualización y Evaluación de Proyectos de Medicina Tradicional llevado a cabo en 2006. 5 Decreto publicado el día 19 de septiembre de 2006 en el Diario Oficial de la Federación, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud en torno a la atención a la salud METEORITO DE CHICXULUB de la población indígena y al reconocimiento de la Medicina Al Tradicional respecto, esIndígena. interesante mencionar que existen fundamentos para considerar que las actuales características 6 Organización Mundial de la Salud. Resolución de agroclimáticas particulares deAsamblea la región tienen una gran la Asamblea Mundial de la Salud, 56ª Mundial de la Salud. WHA56.31. Punto 14.10 influencia, por el impacto en el mardel del meteorito de orden del día 28 desuceso mayo de 2003. Chicxulub, que aconteció hace 65 millones de años, creando un cráter de 200 kilómetros de diámetro. 7 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Enlos la actualidad, el cráter Sep. está 2007. relleno de roca sedimenDerechos de Pueblos Indígenas. taria, y la mitad aún permanece bajo el mar; en la otra mitad se encuentran la Ciudad de Mérida y sus alrededores, lo cual puede ser observado desde el espacio. Los estudios que se desarrollen con objeto de determinar cuantitativamente las cualidades organolépticas del Chile Habanero de Yucatán, permitirán definir los requisitos mínimos de calidad para el establecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que sustenten la denominación de origen.
03/02/2009 08:15:31 p.m.
77
46
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Doctor Sergio O. Serna Saldívar Profesor Departamento de Biotecnología e Ingeniería de Alimentos sserna@ itesm.mx
Contra cáncer y enfermedades crónico-degenerativas
La herbolaria, como fuente de fármacos E Sergio O. Serna Saldívar Janet Gutierrez Uribe
Doctora Janet Gutierrez Uribe Coordinadora de Investigación Cátedra de Alimentos y Fármacos Tecnológico de Monterrey
46y75.indd 1
l uso de hierbas y plantas medicinales ha estado presente a lo largo de la evolución del ser humano. Los paleoantropólogos han encontrado en los fósiles del hombre Neandertal de menos de 28 mil años, pruebas de que ya desde ese entonces se utilizaban remedios herbolarios. También está documentado que las propiedades terapéuticas de las plantas ya la conocían los asirios, fenicios, chinos y la antigua civilización mesopotámica. En Egipto, el papiro Ebers, el primer documento médico de
la antigüedad, hace referencia a casi mil recetas con ajo, cebolla, miel, higos y algunos minerales para expulsar del cuerpo las materias nocivas. En la Grecia antigua de Hipócrates, considerado el Padre de la Medicina y precursor de la farmacopea, se establecieron las directrices para la correcta administración de las plantas medicinales. El oscurantismo durante la Edad Media, con la represión impuesta por la Santa Inquisición, estancó e hizo inclusive retroceder a la ciencia médica y, con ello, el progreso en el campo de la fitoterapia. El primer texto escrito sobre plantas medicinales data del año 3,000 A. C. Los
CONOCIMIENTO sumerios grabaron en tablillas de arcilla remedios herbolarios para la cura de diversos padecimientos. CURANDEROS AZTECAS Una de las grandes sorpresas que se llevaron los españoles cuando llegaron al Nuevo Mundo fueron las habilidades de los curanderos aztecas y el gran acervo de plantas medicinales que utilizaban, al grado de que el conquistador Hernán Cortés, en una de sus cartas informativas para el rey de España, comentó que los curanderos indígenas eran muy superiores a los europeos. Sin embargo, la brutal conquista del Nuevo Mundo propició que las prácticas curativas y el uso de la herbolaria se fueran desvirtuando y gradualmente perdiendo a través de las generaciones. Con la aparición de la llamada medicina occidental o moderna, poco a poco se fueron abandonando los métodos tradicionales de curación. Sin embargo, algunos grupos indígenas continuaron dependiendo de los curanderos tradicionales y de la inmensa variedad de plantas curativas que ofrece la flora de las Américas. Mucha de la herencia herbolaria de los indígenas está documentada en el denominado Códice Badiano, también conocido como el Libro de las hierbas medicinales de los indios (en latín Libellus de medicinalibus indorum herbis). El libro fue escrito en náhuatl por el xochimilca Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano. Posteriormente, Francisco de Mendoza, hijo del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza,lo tradujo
cies reportadas para el estado como medicinales, sólo 57 son especies introducidas. Es importante señalar que el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales yucatecas aún está lejos de ser completo, debido a que los trabajos que se han realizado para recopilar esta información presentan grados muy variables de aproximación al conocimiento, debido básicamente a su amplitud, a sus objetivos particulares y al uso de metodologías con diferentes enfoques. En cuanto al desarrollo de estudios químicos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos que confirmen de forma fehaciente los efectos fisiológicos y terapéuticos de las plantas y los principios activos responsables, éstos son aún más escasos, por lo que el estudio de las plantas medicinales es un campo abierto y prometedor para la realización de investigación científica que puede ser aplicada para la generación de productos innovadores que contribuyan a mejorar la salud de las comunidades rurales y la población en general. Es indudable que las plantas medicinales yucatecas constituyen un recurso no maderable del bosque, que aún no ha sido valorado en su total dimensión, ya que repre-
EL EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
47 75
y Jacobo de Grado, fraile del Convento y Colegio de la Santa Cruz posibilidad de Tlatelolco, envió el texto a España, sentan una clara para el uso sustentable de dondeselvas, fue depositado en una la biblioteca real. Después nuestras constituyen alternativa para aliviar de pasar por manos, el Códice Bariano ytermilos problemas de varias salud que afectan a la población brinen la una Biblioteca Vaticanopara donde permaneció dannó además opcióndel económica el desarrollo de hasta el año 1990. El entonces Papa, Juan Pablo II, proyectos productivos. atinadamente accedió a devolver el códicetanto a México, Es indispensable desarrollar estrategias, para donde es actualmente por la Biblioteca la investigación como paracustodiado el aprovechamiento de este del Instituto Antropología e Historia.neEl recurso, que nosNacional permitande contar con los elementos Códice Bariano contiene material gráfico muyen bien decesarios para preservar el conocimiento que está riesgo sarrollado sobre la herbolaria medicinal mexicana, que de perderse, conservar el recurso que también está en peliconstituye un importante legado para la botánica y la gro ante el rápido deterioro de las selvas, así como aprovechar medicina tradicional. el potencial económico que representan. La interacción contacto entre las culturas nueEn este marco se yinscriben los esfuerzos deldel Centro vo y viejo mundo, tras el de América, de Investigación Científica dedescubrimiento Yucatán por documentar la enriqueció deldesiglo XV. En el flora medicinalladefarmacopea la región y asupartir estado conservación, XIXde se uso empezaron a aislar lospobladores primeros principios sus siglo formas por parte de los maya yuactivos de las plantas, y en el siglo se empezaron a catecos, así como la validación de estosXX usos tradicionales producir los productos sintéticos que relegaron el uso a través de diversos estudios, con el fin de brindar elemende las plantassumedicinales. Al final delelsiglo XX emtos que permitan utilización segura para tratamiento pezó a resurgir el interés por la herbolaria, especialde diversas afecciones. mente para el tratamiento “natural” de enfermedades renales, cardiovasculares y diabetes. RESURGIMIENTO DE LA HERBOLARIA El resurgimiento de la herbolaria ha llevado a la comercialización de suplementos vegetales, cuya regulación está en muchos países aún incompleta. El debate acerca de si deben comercializarse libremente como suplementos alimenticios o someterse a las regulaciones más estrictas aplicadas a los fármacos, está en gran medida aún abierto. En los Estados Uindos, una ley de 1994los clasifica como suplementos nutrimentales, permitiendo su venta y consumo libre, salvo que las agencias regulatorias del FDA demuestren que pueden
Figura 1. Medicamentos anti-cáncer disponibles en el periodo de 1981-2006 por fuente de origen de la molécula activa (S=sintéticas, N= Productos Naturales, ND = derivados de N, S/NM= sintéticos que mimetizan un producto natural, S*= sintéticos cuyo farmacóforo corresponde al de un producto natural, S*/NM = S* que fueron modificados para mimetizar N).
03/02/2009 03/02/2009 08:15:44 08:19:29 p.m. p.m.
48 72
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
causar trastornos en la salud. En la actualidad hay nu- vacunas y péptidos obtenidos de sistemas biológicos, sólo de acacia (8). Otros extractos derivados de la planta de huizache son utilizaLos aceites esenciales son una mezcla de compuestos merosos científicos, fitoquímicos, botánicos, médicos el 27 por ciento de los medicamentos anticancerígenos de dos en la elaboración de productos cosméticos por sus propiedades químicas: volátiles formada principalmente por terpenos, monoy nutriólogos que están redescubriendo y rescatando los últimos 25 años son moléculas netamente sintéticas como activos hidratantes, nutritivos, antioxidantes, suavizantes y estimulanterpenos, sesquiterpenos, fenilpropanos y sus derivados las bondades de la medicina folclórica herbolaria. Con (S). tes. Generalmente, cuando se habla de cosméticos, se piensa en productos como (oxigenados, aldehídos, alcoholes y esteres); son sensibles los avances en todas las ciencias, especialmente en análimaquillajes, pero en realidad esta industria agrupa una gama más amplia de al oxígeno, luz y temperatura. Aunque en los aceites esensis químico instrumental y biotecnología, se están apro- ANTICANCERÍGENOS NATURALES productos, entre los que se incluyen los productos para la higiene personal y los ciales tanto a los monoterpenos, sesquiterpenos y fenilvechando recursos naturales de diferentes ecosistemas Muchos de los compuestos anticancerígenos son producde perfumería. propanos se les encuentra en forma libre, recientemente para producir remedios y fármacos que puedan ser uti- tos naturales (N), derivados de estos (ND), sintéticos que Por las propiedades que presentan, la goma procedente de acacias se utiliza se han investigado los que están ligados a carbohidratos, lizados para prevenir y tratar especialmente las enferme- mimetizan un producto natural (S/NM) o cuyo farmacócomo adhesivo; el extracto de flores se utiliza como agente astringente; la cera ya que se considera que son los precursores inmediatos dades crónico-degenerativas, responsables de aproxima- foro corresponde al de un producto natural (S*) y además de flores como emoliente, y el extracto de hojas como acondicionador de piel. del aceite como tal. damente el 60 por ciento de las defunciones que ocurren fueron modificados para mimetizarlos (S*/NM). Estos atributos son utilizados para la elaboración de productos como shampoo y Se les puede encontrar en diferentes partes de la planLa industria farmacéutica ha enfocado sus baterías en el mundo moderno. acondicionadores para el cabello, shampoo para el control de la caspa y cremas ta: en las hojas (eucalipto, menta, romero, etcétera); en las La química orgánica, biotecnología y farmacología al desarrollo de fármacos para el tratamiento de las enhumectantes (9). raíces (jengibre, sándalo, etcétera); en el pericarpio del frufermedades crónico-depermiten identificar, dentro En la actualidad, la creciente demanda y consumo de productos de origen to (cítricos como el limón); en las semillas (anís, comino, generativas (diabetes, alto de las matrices complejas de natural ofrece un abanico muy amplio de opciones para los consumidores preoetcétera); en el tallo (canela); en las flores (lavanda, mancolesterol, hipertensión, plantas, el o los ingredientes cupados por el origen de los productos que consumen. La comprobada efectivizanilla, huizache, etcétera), y en los frutos (nuez moscada, enfermedades cardiovasbioactivos que pueden evendad de los productos preparados a base de sustancias naturales y la aplicación pimienta). culares), cáncer y antivitualmente evolucionar a un de procesos de la más alta tecnología en el campo biotecnológico elevan la calirales, que están causando fármaco de origen natural. dad y la demanda de estos productos. ACEITES ESENCIALES la mayoría de las muertes La ventaja de los compuesLos aceites esenciales se clasifican por los siguientes critehoy en día. tos naturales es que, por lo rios: consistencia, origen y naturaleza química de los comgeneral, contienen menos ponentes mayoritarios. De acuerdo con su consistencia, CAUSA EL CÁNCER SEIS efectos toxicológicos o sese clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. MILLONES DE MUERTES cundarios. La prueba es que Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura AL AÑO una gran cantidad de fárma1. De la Cruz, M. y Badiano, J. Códice de la Cruz Badiano. Fondo Editorial de ambiente; los bálsamos son de consistencia más espesa, Una de las grandes preocucos de la medicina de patente Cultura Económica. poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimepaciones de la comunidad tienen su principio activo en rización; las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en médica es el cáncer, dealgún fitoquímico original2. Madrigal Calle, B. E., et al (1999, Diciembre 01). La herbolaria en dos comuforma concentrada y son típicamente líquidos muy viscobido a que anualmente se mente extraído de las plannidades de origen náhuatl: Boletín de Antropología Americana. sos o sustancias semisólidas. presentan 10 millones de tas. De acuerdo a Newman De acuerdo a su origen, los aceites esenciales se clasifinuevos casos con aproxiy Cragg (2007), de todas las 3. Lozoya-Legorreta, X., Velázquez-Díaz, G. y Flores-Alvarado, A. (1988). La can como naturales, artificiales y sintéticos: los naturales madamente seis millones medicinas aprobadas en el Medicina Tradicional en México: Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR se obtienen directamente de la planta y no sufren modide defunciones. Se ha estiperiodo de enero de 1981 a 1982-1987.México, D.F : Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). ficaciones físicas ni químicas posteriores; debido a su mado que de los fármacos junio de 2006, alrededor de rendimiento tan bajo son muy costosos; los artificiales usados para el tratamiento la mitad tienen relación con 4. Márquez, A. C., F. Lara O., B. Esquivel R. y R. Mata E. (1999). Plantas mese obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la de cáncer, 40 por ciento moléculas de productos nadicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica. México, D. F: misma esencia con uno o varios de sus componentes, por provienen de fuentes natuturales. Si bien el porcentaje Universidad Nacional Autónoma de México. ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín rales y 8 por ciento más de de medicamentos basados enriquecida con linalool o la esencia de anís enriquecida compuestos mimetizados en productos naturales sólo 5. Buchannan, B. B., Gruissem, W. y Jones, R. L. (2000). Biochemistry & mocon anetol. o sintetizados a partir de representó un cinco por cienlecular biology of plants. Waldorf, MD, USA: America Society of Plant PhysioloLos aceites esenciales sintéticos, como su nombre la fuente natural. to, moléculas derivadas de gists. lo indica, son los producidos por la combinación de sus Los compuestos antilas formas naturales representaron un 23 por ciento de componentes obtenidos por procesos de síntesis química; las nuevas drogas lanzadas en esos 25 años. Además, mu- cancerígenos derivados de plantas (alcaloides, taxanes, 6. http://www.setaonline.com éstos son más económicos y por lo tanto son mucho más chas de estas drogas fueron productos sintéticos que mi- camptothecinas) han dado origen a medicamentos ya utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias metizan productos naturales (10 por ciento), o cuya parte usados por más de 40 años. En este grupo destacan el 7. Wright, T (2004). Fortifying with fibers, starches & gums. Nutraceutical de vainilla, limón, fresa, etcétera). En su gran mayoría, los activa es como la de un producto natural (4 por ciento) y Paclitaxel y derivados liberados en la década de los 90. Los World aceites esenciales son de olor agradable; razón por la cual, que además fueron modificadas químicamente para mi- taxanes y camptothecinas representan una tercera parte son ampliamente utilizados en la industria de la perfude los medicamentos para tratar al cáncer en el mundo, metizar un producto natural (10 por ciento). 8. Müller, P. M., y Lamparasky, D. (1994). Perfumes: Art, Science, and Techmería. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como con ventas anuales mayores a los dos mil 750 millones de nology. Springer. dólares (Balunas y Kinghorn 2005, Kintzios 2006). el opio, la FLORES DE ACACIA quinina y la aspirina replican sintéticamente o aíslan los 9. http://www.cosmeticsinfo.org El extracto de las flores de acacia, conocido como cassie, principios activos de plantas tradicionales. Su origen per- GRANDES RECURSOS con olor a violetas, es muy cotizado y utilizado en la elabosiste en las etimologías, como el ácido salicílico, así lla- A LA INVESTIGACIÓN FITOQUÍMICA ración de perfumes. Un perfume es una “composición” de mado por extraerse de la corteza del sauce cuyo nombre Hoy en día existe un inmenso acervo científico relacionado productos aromáticos provenientes de fuentes variadas, con la herbolaria; por ejemplo, se sabe que en nuestro país científico es salix spp. mezclados en las proporciones y diluciones justas para De los 43 productos naturales lanzados como medica- se han registrado más de cuatro mil especies con atributos dar como resultado un producto de valor. Los famosos mentos en esos 25 años, 10 tienen aplicación antibacterial y potencial medicinal. Por esa razón, las grandes farmaperfumes: Coco Chanel, Paris YSL, Clinique Happy, Champs y 9 para el tratamiento del cáncer (Newman y Cragg, 2007). ceúticas están invirtiendo fuertes recursos en investiElysées Guerlain, nos sirven como ejemplo de mención de Como se puede observar en la figura 1 y sin considerar las gación fitoquímica, con la esperanza de descubrir nuevos productos comerciales que contienen la exquisita esencia
REFERENCIAS
48y73.indd 1 72y49.indd 1
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
fármacos. La herbolaria tradicional se basa en la preparación de infusiones, principalmente acuosas (tes) de las diversas partes anatómicas de plantas con propiedades analgésicas y curativas para prácticamente todas las enfermedades que presentan los seres humanos. Plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo orincipio activo es el eugenol; la pasionaria (passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína. Destacan aquellas plantas o frutos con propiedades antisépticas, antimicrobianas, antihelmínticas, hipotensoras, hipocolesterolémicas, antiinflamatorias, antidiabéticas, mejorantes de la función cerebral y reforzantes del sistema inmune. La herbolaria de la actualidad está rápidamente evolucionando a la identificación de los principios activos asociados a la planta de interés. A diferencia de la herbolaria tradicional, el aislamiento de compuestos activos obliga al mundo médico y farmacológico a evaluar de una manera regulada y mediante ensayos con animales de laboratorio y clínicos, la farmacocinética y dinámica de los compuestos, así como sus efectos toxicológicos. Su administración debe obedecer a criterios tan rigurosos como el resto de los medicamentos.
73 49
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
como linotrópico en pacientes que padecen de arritmia cardiaca. De acuerdo a Kintzios (2006) existe todavía mucho potencial para descubrir compuestos bioactivos o con potencial farmacéutico, ya que ha sido prácticamente imposible analizar las más de 250 mil diferentes especies de plantas que existen en los diferentes ecosistemans del planeta. En el bienio 2001-02, aproximadamente una cuarta parte de los fármacos más vendidos en el mundo se derivaron de fuentes naturales (Balunas y Kinghorn 2005). Uno de estos nuevos medicamentos es el Artheeter aprobado para el tratamiento de la malaria endémica en muchas regiones del mundo. El compuesto activo es un sesquiterpeno aislado de la planta tradicional China Artemisia annua. Está bien documentado que la malaria es la enfermedad que ha causado el mayor número de defunciones en la historia de la humanidad. Otro importante compuesto activo, descubierto por científicos rusos, es la Galantamina, derivada de Galanthus woronowii, aprobada para tratar la enfermedad neurodegenerativa del Alzheimer. Existen muchos otros numerosos ejemplos de fármacos naturales aprobados para usarse como anestésicos, antiparasíticos, antibacteriales e inclusive antivirales para el tratamiento del SIDA y hepatitis. El proceso de investigación para descubrir un nuevo fármaco es complicado, y requiere de tiempo, dos niveles distintos: el primero es el conocimiento de especialmente para que se dominio popular, manejado en el núcleo familiar y apliapruebe su uso en pacientes cado en esencia por las amas de casa; el segundo es el que humanos. Sin embargo, las manejan los médicos tradicionales (j-men, hierbateros, nuevas herramientas de traparteras, hueseros, sobadores), los cuales poseen un conobajo, especialmente de análisis instrumental de compuescimiento mucho más profundo, amplio y especializado de tos químicos y de tamizaje para observar el potencial de la herbolaria. estos compuestos in vitro, permiten identificar un mayor Desafortunadamente, debido a que estos conocimiennúmero de compuestos con potencial para pasar a las tos empíricos se transmiten básicamente de forma oral, pruebas más rigurosas y tardadas de pruebas in vivo con existe en la actualidad un enorme riesgo de que se pieranimales de laboratorio y estudios clínicos con humanos. dan, como resultado de los cambios sociales y económicos que están viviendo las comunidades campesinas. INVESTIGACIÓN MÁS EFICIENTE Aunado a esto, el acelerado deterioro de los ecosistemas Los importantes avances en química analítica instrumennaturales coloca a numerosas especies de plantas medicital, cultivo de células de mamíferos, biología molecular y nales en una situación de riesgo, lo cual es realmente preoherramientas computacionales, permiten a los investigacupante, ya que este recurso es ampliamente utilizado por dores de hoy en día trabajar mucho más eficientemente las comunidades rurales de la península para atender sus en comparación con los pioneros de la industria farmacéuproblemas de salud más inmediatos. tica. El tiempo que demora la investigación generalmente Se ha reportado que, en todo el mundo, el 80 por cienpara sacar al mercado un fármaco es de un mínimo de to de la población rural hace uso de la herbolaria como diez años.
Plantas medicinales yucatecas, un saber subvalorado
Martha Méndez LA FITOTERAPIA, Rafael Durán UNA EXCELENTE OPCIÓN a Península de Yucatán es una zona muy interesante La fitoterapia podría condesde el punto de vista florístico y fitogeográfico; es stituir una excelente opción frente al excesivo y peligroso una región muy rica desde el punto de vista cultural, abuso en el consumo de fármacos. Este hecho, unido al y hasta la fecha es zona de asentamiento de la cultura creciente interés por la fitoterapia, está planteando un maya, la cual es considerada como una de las más imporproblema desconocido hasta ahora: la industria farmacéutantes, no sólo en Mesoamérica, sino en todo el mundo, tica ha sobreexplotado los recursos naturales en los países debido al gran desarrollo científico, artístico y religioso pobres, sin prever la posibilidad de que dichos recursos que alcanzó. corrieran el peligro de agotarse. En estos momentos, más Hasta nuestros días, los mayas peninsulares conservan de diez mil especies de plantas, de las 50 mil que se gran parte de sus costumbres, y han conseguido preservar conocen con atributos medicinales, están en peligro de el conocimiento que por siglos generaron acerca del aproextinción. vechamiento de su entorno natural; en particular sobre el Normalmente, los principios activos con potencial uso de las plantas medicinales. farmacéutico son los denominados metabolitos secundarios, producidos por las plantas como mecanismo de proCONOCIMIENTO DE LA HERBOLARIA tección o defensa. Por ejemplo, la digoxina, encontrada en Es importante señalar que el conocimiento sobre el uso las hojas y flores de digitalis purpurea actúa como tóxico medicinal de las plantas se manifiesta básicamente en contra animales herbívoros. Terapéuticamente se utiliza
L
Doctora Martha Méndez Técnico Titular C Unidad de Recursos Naturales
Doctor Rafael Durán Director / Unidad de Recursos Naturales Centro de Investigación Científica de Yucatán rduran@cicy.mx
03/02/2009 08:19:13 p.m. 03/02/2009 08:15:59 p.m.
50
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Es fundamental el patentamiento o protección de los descubrimientos o ideas debido al fuerte grado de competitividad en la industria farmacéutica. Muestra de esto es que en los últimos cinco años se han aprobado anualmente entre siete mil y ocho mil patentes en biotecnología, principalmente farmacéutica. De cientos o miles de compuestos con potencial, solamente uno o unos cuantos llegan al mercado, y todavía menos llegan a ser los denominados blockbusters o medicamentos que tienen ventas anuales que sobrepasan los más de mil millones de dólares. Los pasos secuenciales en la investigación de nuevos fármacos naturales empiezan con la selección del material o planta. Los investigadores mexicanos tenemos la suerte de contar con diversos ecosistemas ricos en plantas indígenas que aún no han sido estudiadas, y con uno de los países que tienen una mayor biodiversidad y tradición herbolaria. Juega un papel crítico conocer la historia herbolaria, la intuición del investigador y las experiencias previas, ya que plantas que pertenecen a las mismas familias comparten compuestos químicos con estructuras y propiedades semejantes. Las raíces, tallos, hojas, flor o inflorescencia y frutos pueden contener los metabolitos secundarios o compuestos de interés. Estos materiales generalmente son deshidratados antes de ser tratados con solventes orgánicos que extraen selectivamente fitoquímicos afines a los diversos solventes. ANÁLISIS DE COMPUESTOS Típicamente se utiliza agua, metanol, etanol, cloroformo, acetato de etilo, acetona, butanol, ya sean solos o combinados. A los extractos se les analiza la presencia de tipos de compuestos. Posteriormente se corren ensayos de tamizaje in vitro para cuantificar la efectividad contra la enfermedad infecciosa o crónica-degenerativa en la que se quiera emplear. Estas pruebas son claves, ya que de una simple corrida que demora usualmente no más de una semana, se pueden probar muchos extractos o fracciones comparando con controles positivos y negativos. Aquellos extractos, fracciones o fármacos que muestren potencial, deben ser probados en diferentes concentraciones para así obtener curvas de dosis-respuesta. Es importante mencionar que las pruebas in vitro uti-
50y71.indd 1
CONOCIMIENTO
lizan parásitos o microorganismos patógenos causales de las enfermedades de estudio, células cancerígenas de humanos u otros modelos celulares de mamíferos. Lo idóneo es que el extracto tenga igual o mayor capacidad terapéutica comparado con el fármaco líder del mercado. Ya una vez que se identifica un extracto crudo con potencial, el mismo es fraccionado, con el objeto de separar compuestos afines. El fraccionamiento y aislamiento todavía se realiza mediante uso de columnas de afinidad, donde se aplican secuencialmente solventes orgánicos que aumentan o bajan de polaridad. Hoy en día, es ampliamente practicada la denominada cromatografía preparativa donde, bajo los principios descritos anteriormente y de una manera automatizada, se pueden ir aislando compuestos químicos específicos que poseen diferentes tiempos de elución. La versión más novedosa de cromatografía preparativa consiste en un cromatógrafo de partición centrífuga donde, en un solo ensayo se pueden separar de un extracto inicial cientos de subfracciones. Para identificar la estructura y masa molecular de los fotoquímicos, se utilizan equipos altamente sofisticados, entre los cuales destacan los espectrómetros de masas, equipados con detectores de trampa de iones o tiempo de vuelo. La combinación de ambas técnicas analíticas permite determinar la masa del compuesto de interés así como de sus fragmentos químicos. La huella digital de ese compuesto o espectro de masa es comparada con miles de compuestos químicos almacenados en una biblioteca electrónica. ENSAYOS CON ANIMALES DE LABORATORIO Existe la posibilidad de que el nuevo fármaco no se encuentre en la biblioteca electrónica, ya que puede ser un compuesto que no ha sido previamente identificado. La elucidación de la estructura química de nuevos compuestos generalmente se realiza mediante Resonancia Magnética Nuclear. La parte más crítica en el descubrimiento de fármacos naturales son los ensayos con animales de laboratorio, ya que al pasar exitosamente las pruebas in vivo existe mucha probabilidad de tener el mismo éxito con humanos. En los estudios in vivo generalmente se utilizan especies menores (ratas, ratones o hamsters) o mayores (perros, cerdos etcétera), que padecen la
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
dos como conservadores naturales de y enfermedad crónica-degenerativa o ciertos cáncer alimentos de interés. como nutracéuticos (cualquier ingrediente de un Cuando un compuesto muestra potencial in producto vivo, los que proporcione beneficio probadoestudios a la saludpreclínicos humana). siguientes pasosun son los de realizar Las vainas y laycorteza de huizache y son fuente de politoxicológicos de farmacocinética farmacodinámica. fenoles. Entre toxicológicos los compuestos que sepruebas han aislado las Los estudios incluyen de DLde , toxi0 vainas camferol, ácidoy gálico, ácido cologíapodemos crónica, mencionar: reproductiva, cancerígena teratogénica. elágico. Los dos son componentes los taninos Los estudios deúltimos toxicología aguda de DL50de cuantifican la hidrolozables. dosis del fármaco necesaria para matar al 50 por ciento taninos, un grupo especial de polifenoles, tienen de Los la población en estudio. En los estudios de toxicología varias aplicaciones que vanlos desde la protección de madera reproductiva se observan efectos en fertilidad, número (por su actividad fungicida para la de individuos porcomo camada, peso dey labactericida), camada, porcentaje fabricación de adhesivos y como materia prima nacidos. para la de supervivencia, y malformaciones en los recién extracción de fenol la industria farmacéutica, y en la Los estudios de en farmacocinética y dinámica permiten tenería para la curtir (5). Los taninos de acacia tamdeterminar tasapieles de abbién son utilizados para la sorción del fármaco, suelaboración de productos coagulantes para el distribución entratamiento diferen- de aguas potables y afluentes; estos productos naturales presentan ventajas ante tes órganos del cuerpo, la los productos químicos, ya que son ecológicos, no alteran transformación en el meel pH ni la su conductividad tabolismo, vida media ydel agua y no son tóxicos. La industria sucro-alcoholera sus principales modos detambién se ve beneficiada con productos taninos de acacia; estos productos excreción.derivados Esto es de sumafuncionan como agentes clarificantes y sanitarios para el mente importante para alcohol azúcares (6). admiplaneary las vías de nistración, dosis y la frecuencia de aplicación del medicamento. Las pruebas toxicológicas son clave, ya que si el fármaco experimental produce algún efecto nocivo, es suficiente para que no se aprueben los estudios clínicos con humanos. Paralelamente a los estudios in vivo se investigan los mecanismos celulares o microbiológicos que hacen que el fármaco natural en potencia tenga efectos terapéuticos. Estos estudios son clave para poder entender y eventualmente modificar la bioactividad del fármaco en potencia, mediante la modificación química o técnicas modernas de química combinatoria. Para poder realizar experimentación con humanos, se debe realizar una propuesta o protocolo de trabajo, donde se detallan los objetivos y la metodología del estudio para que sea aprobado por un comité especializado. Los protocolos clínicos aprobados generalmente se prueban primero con pacientes terminales, que conscientemente aprueban la administración del fármaco experimental. Los datos clínicos generados son sumamente valiosos y críticos para observar efectos terapéuticos, constantes de bioquímica sanguínea y efectos secundarios. Los estudios clínicos son indudablemente los más tardados y costosos. Por lo general, estos estudios llegan a costar millones de dólares y son realizados con recursos de las compañías farmacéuticas.
71 51
EL ELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
ELABORACIÓN DEDE ALIMENTOS INVESTIGACIÓN VANGUARDIA En algunas variedades de acacia de los troncos emana una Prácticamente desde que se fundó el Tecnológico de Mongoma conocida goma arábiga; ésta se utiliza ampliaterrey, diversoscomo investigadores han realizado investigación mente como texturizante en de la elaboración de alimentos, de vanguardia en el campo la fotoquímica, para idendebido a sus cualidades como espesante, gelificante y tificar compuestos con potencial medicinal. El pionero emulsificante. uso deXorge la goma arábiga de este loableRecientemente esfuerzo fue eleldoctor Domínguez, como fuente importante fibrayhidrosoluble se ha quienuna dedicó su vida entera adeaislar estudiar compuesincrementado notablemente. Esto debe al de los tos, principalmente dentro de la se familia deinterés los terpenos. consumidores porsus obtener productos naturales que beneEn la actualidad, pupilos y nuevos investigadores esficien su salud. las nuevas infraestructuras en el Departatán utilizando Pero,de¿qué ventajas aporta fibra hidrosoluble de la mento Química, Centro de la Biotecnología y Escuela de goma arábiga a los alimentos? Da textura, consistencia, y al Medicina para rescatar y probar compuestos fitoquímicos no ser metabolizada por el organismo, no se considera un promisorios. aporte calórico; al combinarse con grandes cantidades de agua, logra que los productos conElbajo contenido calórico objetivo primordial produzcan la sensación de saciedad así como la reducción es impulsar fuertemente de los niveles de colesterol (7). la investigación básica Además del potencial agronómico que representa el y aplicada para descuhuizache, otros productos derivados metabolismo brir de y sueventualmente secundario tienen un importante valor comercial, como desarrollar fármacos son olores, colores y sabores; estas sustancias son ampliaprincipalmente derivamente usadas en las industrias de perfumería, farmacia y dos de plantas nativas alimentos. mexicanas. Esta labor de investigación hoy en día es más rápida, debido a las nuevas herramientas de análisis químico instrumental y protocolos de experimentación con células y animales de laboratorio. Se espera que algunos de los fitoquímicos aislados por el doctor Domínguez o por el nuevo equipo de investigación multidisciplinario lleguen a cristalizar y eventualmente llegar al mercado para el beneficio y mejoramiento de la calidad de vida del creciente número de pacientes que padecen cáncer o enfermedades crónico-degenerativas.
REFERENCIAS Balunas, M.J., and Kinghorn, D. 2005. Drug Discovery from Medicinal Plants. Life Sciences. 78:431-441. Kintzios, S.E. 2006. Terrestrial Plant Derived Anti-Cancer Agents and Plant Species Used in Anti-Cancer Research. Critical Reviews in Plant Sciences. 25:79-113. Newman, D.J. and Cragg, G.M. 2007. Natural Products as Sources of New Drugs over the Last 25 Years. J. Nat. Prod.70: 461-477. Goma árabiga.
03/02/2009 03/02/2009 08:18:57 08:16:11p.m. p.m.
52
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
La herbolaria mexicana en el tratamiento de la diabetes* *Artículo publicado en la revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Rev. Ciencia 53(3)24-35. +herbarioimss@yahoo.com.mx
Abigail Aguilar Contreras Santiago Xolalpa Molina
Doctora Abigail Aguilar Contreras Herbario Medicinal del IMSS
Doctor Santiago Xolalpa Molina Herbario Medicinal del IMSS herbarioimss@ yahoo.com.mx
52y69.indd 1
INTRODUCCIÓN n la actualidad, se estima que existen cien millones de personas en el mundo que padecen diabetes, y se calcula que por cada persona que se sabe diabética, existe otra que lo es y no lo sabe. En nuestro país se considera que en este inicio de siglo el ocho por ciento de la población es diabética, lo cual convierte el padecimiento en una de las principales causas de demanda de atención en los servicios de salud pública y de medicina privada. La diabetes es un síndrome tan presente en la cotidianidad de la población mexicana, que prácticamente todos tenemos a nuestro derredor un familiar, amigo o conocido que padece esta enfermedad, por lo que es natural que esta misma población busque algunas alternativas terapéuticas a la atención médica alopática, que por principio no puede ofrecer la curación, sino sólo el control de ella. Así, la herbolaria se convierte en una de las opciones más socorridas y que ofrece al enfermo la esperanza de encontrar una cura.
E
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL EL
69 53
Elfuentehuizache: de productos útiles fueron incorporadas en su atención; es decir, si el problema se originaba por la presencia excesiva de “azúcar en la sangre” y dentro de un contexto básico de opuestos, el problema debía resolverse con la ingestión de remedios de sabor amargo, aunque no necesariamente se convirtió en una regla. Así, la población mexicana empezó el proceso de ensayo de innumerables plantas en la atención del padecimiento, descubriendo algunas alternativas que han resultado eficaces en el tratamiento popular de la diabetes, y a partir del trabajo experimental sobre algunas de ellas se ha convalidado el uso popular de estas plantas. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es registrar cuáles son las plantas medicinales que popularmente se usan en el tratamiento de la diabetes y que pueden ser recursos promisorios para el desarrollo de alternativas terapéuticas para dicha enfermedad.
CONOCIMIENTO MÉDICO ACADÉMICO A lo largo del siglo XX, el conocimiento médico académico sobre la diabetes empezó a ser incorporado dentro de la cultura médica popular y, de manera más paulatina, en la medicina tradicional indígena. Es así, y gracias a la investigación etnobotánica, como se comenzó a registrar la manera en que la población mexicana se refiere a la diabetes en base a las ideas que sobre la enfermedad ha construido desde su punto de vista cultural (Arganis 1998). Se comienza a hablar de “azúcar en la sangre” y se identifican como factores causales algunas *Artículo publicado en la revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Rev. Ciencia 53(3)24-35. Alejandra Mandujano Chávez +herbarioimss@yahoo.com.mx éxico es uno de los países más ricos experiencias emocionales fuertes, comoen unvariedades susto, un de plantas medicinales, y desde hace mucho coraje o un desequilibrio en la dualidad frío-calientetiempo de los se conocen de forma detalladacomo algunas de las propiealimentos; se reconocen síntomas, el aumento en el dades útiles de las mismas. número de micciones al día, sed y hambre constantes. De Las culturas antiguas, como maya, azteca y zapoteca, igual manera, surgen formas deladiagnóstico, como probar tenían las habilidades directamente la orina. y experiencia para utilizar las plantas como remedios enfermedades, asíazúcar como Debemos aclararpara quediversas el concepto popular de en importantes eventos culturales incluyendo ceremonias se relaciona con algo que cae en el cuerpo y debe ser religiosas;de loslapropietarios de se estos conocimientos (chalimpiado sangre, lo que contrapone al concepto manes, curanderos y brujos) siempre fueron resbiomédico relacionado con el metabolismo de lamuy glucosa petados y1998). sus prácticas y conocimientos impulsaron el (Arganis desarrollo deensofisticadas preparaciones. El dulzor la orina y por consiguiente La en conquista la sangre, española modificó esos conceptos e interrumpió su desse convirtió en el rasgo característico del padecimiento y arrollo y uso. la base para la identificación de muchas de las plantas que
M
CRÓNICA HISTÓRICA A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional comienza a inventariar algunas especies que eran utilizadas por la población como remedios contra la diabetes; por ejemplo, el copalchi (Coutarea latiflora Moc.& Sessé), guarumbo (Cecropia obtusifolia Bertol.) y matarique (Psacalium sp). Se destacan los trabajos de Armendáriz (1903) sobre la tronadora (Tecoma stans HBK.), planta que fue estudiada desde el punto de vista taxonómico, fotoquímico, y es de resaltar su investi-gación clínica, realizada por Castanedo en 1907. En los años treinta se continúan los trabajos sobre esta especie por parte de Acosta (1934) y Clemente (1939) en la Escuela de Ciencias Químicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante la observación de la acción hipoglucemiante de la planta. El doctor Francisco Guerra (1946) trabajó la farmacología de Tecoma stans y Coutarea latiflora. Para la siguiente década, Torres (1955) trabaja la catarinilla (Salpianthus macrodontus Standl.) en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. No es sino hasta los años setenta cuando, a partir del registro etnobotánico del nopal (Opuntia streptacantha Lemaire, O. ficus–indica (L.) Mill, O. megacantha Salm-Dick), se le da un nuevo impulso al esEl conflicto lascon dos acción culturas convirtió el sagrado tudio de lasentre plantas hipoglucemiante, con y respetado de los (1978), curanderos parteras en prácel trabajopapel de Ibañez en elyseno del Instituto ticasMexicano paganas para y demoníacas, la Inquisición. Sin el Estudiosujetas de las aPlantas Medicinales embargo, el conocimiento de los usos y propiedades de (IMEPLAM). las plantas se conserva, principalmente porcon transmisión El trabajo farmacológico continúa la aporde boca y dey algunos documentos taciónendeboca Meckes Román (1986), y, en elgráficos aspectoque de fueron preservados. clínica, cabe destacar el trabajo de la investi-gación Una descripción detallada de las plantas medicinales Frati-Munari (1983). de México sus usos se del ilustra Badiano, En layúltima década sigloen XXel seCódice tienen los trabaquejos es farmacológicos un herbario Azteca de 1552; este documento, esde Román y colaboradores (1992), critoy en el médico indígena de Náhuatl Alarcón por y colaboradores (1993).Martín de la Cruz, y traducido latín por indígena llamado Juan BaEn el alaspecto de otro nuevos registros etnobotánicos diano, proporciona una imagen de la medicina azteca en de especies con acción hipoglucemiante, se tiene el de el momento la conquista(1994). (1). Aguilar yde colaboradores
Doctora Alejandra Mandujano Chávez ProfesoraInvestigadora / ITESM Campus Irapuato amandujano@ itesm.mx
03/02/2009 03/02/2009 08:18:42 08:16:25 p.m. p.m.
54
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
EL RECURSO HERBOLARIO PARA LA DIABETES A partir del trabajo etnobotánico, se comenzó la tarea de recuperar el saber médico popular sobre la herbolaria, recolectar las especies medicinales y comenzar a sistematizar dicha información. Esto se ha venido realizando con el fin de tener alternativas para resolver problemas de salud, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. En el caso particular de la diabetes, hasta la fecha se habla de que existen más de cien especies utilizadas popularmente para tratar tal enfermedad; sin embargo, nunca se han dado a conocer en un solo estudio. Es por esa razón que decidimos hacer una revisión del acervo del Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social, que representa la principal colección de flora medicinal del país y de América Latina. El trabajo consistió en revisar cada una de la etiquetas de los 14 mil ejemplares que forman la colección del herbario, tomando los datos de nombre popular de la planta, familia botánica a la que pertenece, nombre científico y parte utilizada, considerando que son los datos mínimos que pueden ser útiles para los estudiosos del área experimental. Se registraron 179 especies, pertenecientes a 68 familias botánicas, de las cuales las familias Asteraceae, Cactaceae y Fabaceae son las mejor representadas (Ver listado 1). Asimismo, encontramos que las hojas son las estructuras vegetales más utilizadas, seguidas de los tallos y las raíces. A través de la investigación, observamos que el conocimiento herbolario de la población mexicana no es inalterable; al contrario, se encuentra en un continuo proceso de adecuación a nuevas circunstancias y, en algunos casos, a cambios significativos debido a la humana necesidad de encontrar nuevos recursos terapéuticos para enfermedades que en un momento específico puedan ser consideradas popularmente novedosas, dada la alta incidencia que presentan en la población. NOPAL Y WAREQUE En el caso concreto de las plantas utilizadas en la atención de la diabetes, hemos encontrado algunos ejemplos de estos cambios. Dos ejemplos concretos de recursos herbolarios que sufrieron un cambio en su uso para ser empleados en el tratamiento de la diabetes, son el nopal y el wareque. El nopal (Opuntia spp), aparte de ser una planta emblemática para nuestro país, era históricamente utilizada en el tratamiento de problemas dermatológicos y urinarios. En la primera mitad del siglo XX, Maximino Martínez, en su obra clásica Plantas Medicinales de México, no hace ninguna referencia sobre el uso del nopal como hipoglucemiante, y no fue sino hasta los años setenta del mismo siglo, como ya fue mencionado con anterioridad, cuando se empezó a tener el registro del nopal en el tratamiento popular de la diabetes, aunque se desconoce cómo se originó este uso. El wareque (Ibervillea sonorae Greene) es una cucurbitácea interesante, por ser un ejemplo de un rápido cam-
54y67.indd 1
CONOCIMIENTO
bio en el uso de la planta. La raíz de esta planta era considerada un eficaz recurso terapéutico en la atención de problemas dermatológicos y, de acuerdo a nuestro trabajo de campo en la zona indígena Mayo-Yoreme, del norte del estado de Sinaloa, no era recomendable la ingestión oral por considerarla una planta de acción fuerte, aparte de ser uno de los recursos herbolarios con un sabor fuertemente amargo, por lo que era prácticamente intolerable al sentido del gusto (Xolalpa, 1994). A partir del inicio de los años noventa del siglo pasado se empezó a registrar el uso del wareque para la atención de la diabetes, inicialmente en la zona de distribución natural de la especie, y posteriormente fue comercializada en el centro del país. Los ejemplos anteriores nos permiten apreciar la importancia que tiene el trabajo etnobotánico médico para la identificación de los cambios o adecuaciones que la población mexicana hace del uso de las plantas, y que están dirigidos a la identificación de nuevas opciones terapéuticas para diversos padecimientos. COMENTARIO FINAL La herbolaria mexicana representa un recurso que hasta la fecha ha sido poco valorado en los medios académicos, debido a que es resultado de la tradición y experiencia del pueblo, y por eso se necesita dejar atrás nuestro etnocentrismo científico, y apreciar en toda su cabal magnitud el potencial de este conocimiento, antes de que acabe en manos de la industria farmacéutica trasnacional, la cual sí considera y le da importancia a este tipo de recurso. Esto se evidencia con los cada vez más frecuentes trabajos de bioprospección.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
55 67
Una forma de evaluar la composición de extractos de esta planta por vía oral, a ratas macho con y sin disfunción sexual, mejora y aumenta, respectivamente, la actividad sexual en un periodo de entre 48 y 72 herbales es mediante la comparación de éstos con algún horas después de la dosificación. Otros estudios indican que la administración extracto estandarizado comercial. Sin embargo, los Acosta,diffusa L.J. (l934). Acción de la tronadora en plantas la hiperglicemia y en Tesis de de Turnera diffusa que se conextractos estandarizados de Turnera sola o en combinación con otras que también sonla hiperglicosuria. Farmacia. Escuela dedeCiencias Químicas. Universidad Nacional Autónoma de en México. siguen el mercado (algunos de compañías extranjeras) usadas por su propiedad estimulación sexual, como la Pfaffia paniculata, Aguilar, A., Camacho, J.R., Chino, S., sexual Jácquez y M.E. Herbario Medicinal delcalidad sólo su contenido total presentan como reporte de modifican notablemente el comportamiento en M.P. animales de López. estudio.(1994). Instituto Mexicano del Seguro Social. Información etnobotánica. México, IMSS. de flavonoides, lo cual es un dato muy ambiguo y no es Alarcón, F., R. Ramos y J. L. Flores (l993). “Plantas usadas en el control de la Diabetes mellitus”. representativo de la composición total de la planta. ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Ciencia 44, 363-381. Nuestro grupo de trabajo UnaArganis, cantidad considerable de estudios se han acerca llevado de a cabo para ydeterminar E. N. (1998).”Ideas populares diabetes su tratamiento”. Revista Médica IMSS. tuvo 36, la oportunidad de analos efectos frente a la respuesta inflamatoria, de algunos compuestos antioxi- lizar uno de ellos, y se encontró que tiene como compo383-387. Armendáriz, (l903). “Observación de polifenólicos, los efectos decomo la tronadora como remedio antidiabético”. nente principal rutina, flavonoide muy común en el reino dantes de plantas, E. principalmente compuestos catequinas, Anales del Instituto Médico Nacional 5, 136. antocianinas, flavonas, cumarinas y flavonoles. Muchos de estos compuestos vegetal, pero que no está presente en ningún extracto de Castanedo, (1907).especies “Observaciones en algunos un diabético al que le administró tronadora”.de damiana, hasta ahora lasse plantas nativas autenticadas se han estudiado J. enA. diversas vegetales; recogidas sin embargo, de ellos Anales del Insituto Médico Nacional, 10,124. son también constituyentes importantes de la Turnera diffusa. (Martínez y cols., analizadas (Figura 3). Clemente, J. (1939). Contribución al estudio de la acción hipoglucemiante de los extractos de Tecoma 1997; Koganov y cols., 1999; Bai-Luh y cols., stans. Tesis de Farmacia. Escuela de 2005) Ciencias Químicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
REFERENCIAS
Frati-Munari, J. A. Fernández-Harp,. H. de la Riva,. R. Ariza-Andraca y M. del C. Torres. (1983).
ACTIVIDAD ANSIOLÍTICA “Efecto del nopal (Opuntia sp) sobre los lípidos séricos, la glucemia y el peso corporal. Archivos de Médica. México UnoInvestigación de los usos más comunes de la14,117-125. damiana es la infusión de hojas y tallos Guerra, F. Recientemente, (l946). “Farmacología mexicanas antidiabéticas como relajante. un grupode de plantas investigadores en la India demostró I”. Revista del Instituto de Salubridad de Enfermedades Tropicales, 7, 237-250. la actividad ansiolítica de tres preparados de Turnera diffusa. Además, se veriIbañez, R. (1978). “Nopal (Opuntia sp)”. Revista Medicina Tradicional 1(4): 1-4 (fascículo). ficó que en los tres preparados había flavonoides, alcaloides y esteroides, los Martínez, Maximino. (1933). Las Plantas Medicinales de México. Ed. Botas. cuales podríanM. sery responsables del efecto observado (Kumar Z. 2005). Meckes, R. Román (1986). “Opuntia streptacantha: A coadjutor in the treatment of Diabetes
mellitus”. American Journal of Chinese Medicine, 14, 116-118.
Román, TERMOGÉNICA R., A. Lara., Alarcón F. y J.L. Flores (1992). “Hypoglycemic activity of some antidiabetic ACTIVIDAD plants”.también Archives Medical Research, 23(3), 105-109. La damiana ha of sido empleada en combinación con otras plantas por su Torres, I. (l955). Salpianthus macrodonthus. Tesis dezonas Farmacia. Universidad Michoacana de San actividad termogénica (es decir, la generación de calor en las corporales Nicolás de Hidalgo. más frías, como el abdomen y las extremidades inferiores y superiores) y retardo Xolalpa-Molina, S. (1994). “Flora Medicinal Mayo de la región de El Fuerte y Choix, Sinaloa”, en: en el vaciamiento gástrico. Dos reportes científicos a este respecto mencionan A. Aguilar., A. Argueta. y L. Cano (Coords.). Flora Medicinal Indígena de México. Biblioteca de la una Medicina pérdida significativa deMexicana. peso (tres Tomo kilogramos por mes) conpp respecto a un Tradicional III. México, INI.. 363-411. grupo control (Anderson T 2001, Ruxton C.H.S. 2004). Figura 3. Cromatograma de Turnera diffusa (damiana) de planta nativa autenticada, extracto estandarizado y estándar de rutina. ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE La damiana tiene también una aplicación en el tratamiento de la diabetes me- MÚLTIPLES CONSTITUYENTES llitus, lo cual ha sido estudiado científicamente. Alarcón Aguilar y colaboradores Tradicionalmente, el contenido de algunos componentes estudiaron el efecto anti-hiperglucemiante de 28 plantas empleadas en el trata- activos o marcadores de los productos herbales ha sido Plantas hipoglucemiantes según etnobotánica Herbario IMSS. miento de la diabetes mellitus. Cada planta fueinformación procesada de manera tradicional del usado para evaluar su calidad. Sin embargo, es reconoci(infusión con agua caliente) y administrada intragástricamente a conejos con do que este tipo de determinaciones no proporciona por hiperglicemia temporal. Los resultados demostraron que ocho de las 28 plantas sí una idea completa de un producto herbal, ya que son estudiadas, incluyendo Turnera diffusa, disminuyeron significativamente los múltiples los constituyentes responsables de sus efectos niveles de glucosa y/o el área bajo la curva de tolerancia de glucosa (Alarcón terapéuticos. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO UTILIZADA F.J. 1998). Estos PARTE constituyentes pueden trabajar sinérgicamente y NOMBRE COMÚN En un estudio más reciente, Alarcón Aguilar (2002) reporta que el extracto pueden variar dependiendo no únicamente de la especie, hidroalcohólico de Turnera diffusa no posee actividad hipoglucemiante, por lo sino también de las condiciones de crecimiento (cultivo), AGAVACEAE que sugiere que los componentes de la damiana con dicha actividad podrían ser de la época de cosecha, del origen, de los métodos de proMaguey Agave salmiana Otto ex Salm-Dick Partey aérea extraídos con agua caliente y que se pierden o no se extraen en alcohol, o que ceso y secado del tiempo de almacenaje, entre otros facson generados por el calor (Alarcón F.J. 2002). tores. ANACARDIACEAE Por estas razones se hace necesario determinar la Cuajilote Pseudosmodingium perniciosum (HBK.) ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA mayoría Raíz de los constituyentes de las plantas medicinaEngl. Asimismo, extractos hexánicos de Turnera diffusa han mostrado actividad an- les, con el propósito de asegurar la confiabilidad y preMango Mangifera L. Este reporte se cisión deHojas tibacteriana contra bacterias gram positivas y gram indica negativas. las investigaciones farmacológicas y clínicas, Marañón Anacardium occidentale L. Corteza correlaciona con la frecuencia en el uso de la planta para tratar enfermedades para conocer su bioactividad y los posibles efectos colategastrointestinales (Hernández y cols., 2003). rales de los componentes activos, así como mejorar el conANNONACEAE A pesar de que esta planta tiene gran comercialización y uso, los produc- trol de calidad de sus productos (Liang Yi-Zeng 2004). Anona que se consiguen en el mercado Annonano glabra L. Raízlado, la huella dactilar cromatográfica de tos comerciales presentan reporte alguno Por otro Guanábana Annona muricata L. de calidad. un producto herbal es un patrón del extracto de algunos Yumelademás, método analítico oficial Malmea depresa (Baillon) Fris componentes Hojasquímicos comunes en sus características No existe, para la evaluación de laR.C. calidad de los productos elaborados con damiana, lo cual fue corroborado reciente- químicas o farmacológicas. Este perfil cromatográfico mente por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) debe proporcionar las atribuciones fundamentales de y la Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC). integridad para representar químicamente el producto
03/02/2009 08:16:43 p.m. 03/02/2009 08:18:27 p.m.
56
APIACEAE Zanahoria
Daucus carota L.
Raíz
APOCYNACEAE Flor de mayo Teresita Veneno de perro
Plumeria rubra L. Catharanthus roseus G.Don. Rauwolfia tetraphylla L.
Flor Hojas Raíz
ARECACEAE Coyol
Acrocomia mexicana Liebm.
Raíz
ARISTOLOCHIACEAE Guaco Guaco
Aristolochia asclepiadifolia Brandg. Aristolochia sericea Benth.
Tallo Tallo
Hojas Parte aérea
Hierba amarga Huixim Hierba dulce Limpia tuna Matarique Matarique Matarique Matarique Prodigiosa Prodigiosa Prodigiosa Simonillo Simonillo Té de Burro Xapulli Zeta
Bidens aurea (Ait.) Sherff Bidens odorata Cav. Artemisia absinthium L. Cynara scolymus L. Zexmenia gnaphaloides Lav. Verbesina crocata (Cav.) Less. Cirsium mexicanum DC. Cirsium rhaphilepis (Hemsl.) Petr. Guardiola angustifolia (A. Gray) Rab. Selloa planteginea HBK Taraxacum officinale Weber Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (Willd) Keck Parthenium hysterophorus L. Verbesina persicifolia DC. Eupatorium conyzoides Vahl Zaluzania augusta (Lag.) Sch. Bip. Psacalium sinuatum (Cerv.) Rob. & Brettell Senecio palmeri (Greene) Rydb. Psacalium peltatum (H.B.K.) Cass. Cacalia decomposita L. Brickellia cavanillesii DC. Alloispermum integrifolium (DC.) Rob. Calea zacatechichi Schltdl. Conyza filaginoides (DC.) Hieron Conyza gnaphaloides L. Hidalgoa ternata La Llave ex. Lex. Haplopappus venetus (HBK) Blake Bidens pilosa L.
Raíz Hojas Parte aérea Raíz Raíz Raíz Raíz Raíz Tallo, hojas, flores Planta Hojas Tallo, hojas, flores Tallo Tallo, hojas Toda la planta Tallo, hojas
BEGONIACEAE Mano de león
Begonia heracleifolia Cham ex. Schltdl.
Tallo
BERBERIDACEAE Palo muerto
Berberis moranensis Hebenstr. & Ludw.
Tronco, rama
BIGNONIACEAE Cuajilote, chote
Parmentiera aculeata (H.B.K.) Seem.
Raíz
ASTERACEAE Acahualillo Aceitilla Ajenjo Alcachofa Arnica Capitaneja Cardosanto Cardosanto Chintuza Diente de elefante Diente de león Estafiate
56y65.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Hojas, flores Parte aérea Hojas Raíz Flores Hojas Raíz Parte aérea
O
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
65
57
Damiana, Tronadora
Tecoma stans (L.) H.B.K.
Ramas, raíz
BOMBACACEAE Apombo, zapote reventa- Pachira aquatica Aubl. dor Pochote Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Corteza
BORAGINACEAE Cuelayo Lágrimas de San Pedro San Pedro
Cordia eleagnoides DC. Tournefortia hirsutissima L. Tournefortia petiolaris DC.
Flor Tallo Tallo
BRASSICACEAE Lentejilla Berro
Lepidium virginicum L. Roripa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Rama
BROMELIACEAE Heno
Tillandsia usneoides L.
Toda la planta
BURSERACEAE Palo mulato
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Corteza
Tallo
Junco Niguilla Niguilla Nopal Nopal Nopal Nopal blanco Nopal blanco Nopal corriente Nopal de coyote Nopalli Xoconoxtle
Opuntia fuligida Engelm. Opuntia leucotricha DC. Myrtillocactus geometrizans (Martius) Console Aporocactus flagelliformis (L.) Lemaire Rhipsalis baccifera (J. Mill) Stearn. Rhipsalis cassutha Gaertn. Nopalea indica L. Opuntia ficus indica (L.) Mill. Opuntia streptacantha Lemaire Opuntia atropes Rose Opuntia guilanchi Griff. Opuntia tomentosa Salm-Dyck Opuntia megacantha Lem. Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck Opuntia imbricata (Haw.) DC.
CARICACEAE Papaya
Carica papaya L.
Hoja
CECROPIACEAE Chancarro Guarumbo
Cecropia peltata L. Cecropia obtusifolia Bertol.
Hojas Hojas
planta medicinal mexicana de gran uso popular
CACTACEAE Choya Duraznillo Garambullo
Jonathan Pérez Meseguer Aurora de Jesús Garza Juárez
Tallo Toda la planta Toda la planta Tallo Tallo Doctor Jonathan Mucílago Pérez Meseguer Tallo Maestro e Investigador / Tallo Departamento Tallo de Química Tallo Analítica Facultad de Cladiodo Medicina / UANL Fruto
jonathanmesseguer @hotmail.com
Damiana (Turnera diffusa)
CHENOPODIACEAE urante siglos, el Hierba hombre del ha recurrido las son curativas, y a su vez sóloglaucum un diez por ciento puerco al uso de Chenopodium glaucum L. ssp Todadelaéstas planta
D
plantas con fines curativos, de tal suerte que los cono- han sido estudiadas científicamente. Una de estas plantas, cimientos de herbolaria se han transmitido de gener- muy utilizada en México, sobre todo en el norte del país, COMBRETACEAE ación en generación yCastaño han trascendido con la descripción es la damiana, cuyo Terminalia catappa L. nombre científico es Turnera Frutodiffusa. de plantas medicinales y su respectivo uso (Domínguez, Debido a las propiedades que se le adjudican, ha recibido 1978). especial interés y ha sido objeto de muy diversos estudios. CONVOLVULACEAE En México se tiene una cultura de fitoterapia de más Damiana (Turnera diffusa) es una planta herbácea, de de tres mil años. Nuestro país cuenta con aproximada- la familia de las turneráceas, que mide entre 30 y 70 centímente 30 mil especies de plantas, tres mil de las cuales
Doctora Aurora de Jesús Garza Juárez Maestro e Investigador Departamento de Química Analítica / Facultad de Medicina / UANL
03/02/200903/02/2009 08:18:14 p.m. 08:17:00 p.m.
58
Sopita de fideo
Cuscuta sp
Tallo
CRASSULACEAE Siempreviva
Sedum praealtum DC.
Hojas
CUCURBITACEAE Chilacayote Cundamor Pepino Pisto Sandía Chiquita Wareque
Cucurbita ficifolia (L.) Bouché Momordica charantia L. Cucumis sativus L. Apodanthera buraeavii Melothria pendula L. Ibervillea sonorae Greene
Fruto Hojas Fruto Raíz
CYATHEACEAE Árbol de la vida
Cyathea fulva (Martens & Galeotti) Fee
Raíz
DILLENIACEAE Picón
Saurauia pringlei Rose
Hojas
EBENACEAE Zapote negro
Diospyros dygina Jacq.
Fruto
EQUISETACEAE Cola de caballo Cola de caballo
Equisetum hyemale L. Equisetum myriochaetum Schltdl.
Toda la planta Toda la planta
EUPHORBIACEAE Chaya
Raíz
Hierba de la golondrina Sangre de grado Sangre de grado
Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. John- Hojas ston Euphorbia postrata Ait. Hojas Croton draco Schltdl. Hojas Jatropha dioica Sessé ex Cerv. Raíz
FABACEAE Caña fístula Fenogreco Frijol Frijolillo Frijolillo Frijolillo Guamúchil Guayacán Huizache Mezquite Palo dulce Pata de vaca Retama Retama Retama cimarrona Tamarindo
Cassia fistula L. Trigonella foenugraecum L. Phaseolus vulgaris L. Senna occidentalis (L.) Irwin et Barneby Senna obtusifolia (L.) Irwin & Barney Cassia skinneri Benth Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth Lonchocarpus cruentus Lundell Acacia farnesiana (L.) Willd. Prosopis juliflora (Swartz) DC. Eysenhardtia polistachya (Ort.) Sarg. Bauhinia divaricata L. Crotalaria acapulcensis Cav. Spartium junceum L. Cassia tomentosa L. Tamarindus indica L.
Fruto Fruto Cáscara del fruto Hojas Hojas Hojas Corteza
JUNGLANDACEAE Nogal
Juglans regia L.
Hojas
GRAMINEAE (POACEAE)
58y63.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Hojas Fruto Tallo Hojas Ramas Ramas Hojas Fruto
CONOCIMIENTO
63 59
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
más allá de los límites normales, invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis, característica de muchos tipos de cáncer, es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguinea , de las células originarias de nuevos Gramadel cáncer, y el crecimiento Cynodon dactylon (L.) Pers. Raíz, tallo, hojas tumores en Lágrima los lugaresde deSan destino de dicha metástasis. Pedro Coix lachryma-jobi L. Estas tres propiedades ( división celular incontrolada, comportamiento aberrante y metástasis) diferencian JULIANIACEAE a los tumores malignos (o cancerosos) de los benignos, Cuachalalate Ampypterygium adstringens (Schltch.) Corteza los cuales son limitados y no invaden o producen Schiedemetástasis. La mayoría de los cánceres forman tumores, pero algunos, como la leucemia, no lo hacen. LAMIACEAE El cáncer puede aparecer en cualquier lugarTeucrium del cuerpo;cubense Jacq. Agrimonia Hojas, tallos las células del cáncer tienden a tener un gran parecido Hierbabuena Mentha con piperita L. Hojas, tallos las células sanas del órgano que atacan, lo queMarrubium dificulta su vulgare L. Marrubio Tallo, hojas, raíz ataque selectivo con agentes farmacéuticos; es decir, que Mastranzo Mentha suaveolens J. F. Ehrh. Hojas las células sanas que rodean al tejido malignoLepechinia pueden ser caulescens (Ort.) Epl. Mastranzo Hojas dañadas durante el tratamiento. Tabaquillo Calamintha macrostema Hojas
MENISPERMACEAE Guaco MUSACEAE Flor de Plátano MYRTACEAE Eucalipto Guayaba
Taxus globosa
NYCTAGINACEAE Catarinilla Catarinita OLACEAE
Vinca roseus
EL CÁNCERLAURACEAE CAUSANTE DEL 13% DEAguacate LAS MUERTES Persea americana Mill. Cáscara El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, pero el riesgo de sufrir los tipos más comunes se increLILIACEAE menta con laCebolla edad. Hay reportes diversos sobre el número Allium cepa L. clínicos eficaces. Ante una enfermedad Bulbo de tan fatales una solución en cualde diferentes tipos de cáncer existentes, que van desde Ajo Allium sativum L.consecuencias, el hombre buscaBulbo quier parte y a cualquier precio.Hoja 100 hasta 600. El cáncer causa cerca del 13 por ciento Zábila Aloe veradeL. Uno de los recursos médicos es extirpar la tumotodas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana ración, tejidos afectados, órganos invadidos, etcétera, del Cancer,LOGANIACEAE 7.6 millones de personas murieron de cánparaL.posteriormente tratar deRaíz, controlar prolifecer en el mundo durante 2007 Se reporta, Buddleia además, que Tepozán americana tallo, la hojas radiaciones o quiaproximadamente el 80 por ciento de los casos de cáncer Tepozán Buddleia cordataración Kunthde células malignas con Hojas mioterapia. Otros tratamientos buscan fortalecer el se deben a problemas de contaminación ambiental. sistema inmunológico. En algunos casos de leucemia De acuerdo con informes proporcionados por investiLORANTHACEAE se practica el trasplante de médula ósea. Sin embargo, gadores del Injerto National Cancer Institute (NCI), laPhoradendron quimioteraspp Hojas las estadísticas alta mortalidad de papia es el tratamiento enfermedad Injerto primario para atacar la Psittacanthus calyculatus (DC.)hablan Don. de una Hojas cientes sometidos a tratamientos médicos, y ante la diseminada,Injerto pero se necesita descubrir nuevos agentes Struthanthus densiflorus (Benth.) Standl. Ramas posibilidad de estar dentro de esas estadísticas, el paciente y su familia buscan cualquier opción que se MALVACEAE presente para atacar ese mal: curanderos, chamanes, Cadillo Pavonia schiedeana Steud. Tallo brujos, yerberos (L.) y loGarcke que ahora es llamada medicina Malvavisco Malvastrum coromandelianum Hojas alternativa. LAS PLANTAS COMO ALTERNATIVA Cissampelos pareira L. Raíz Una posibilidad de alivio está en las plantas. Las plantas son una fuente comprobada de sustancias antituy es razonable suponerRaíz, que hay Musa sapientum morales, L. floren ellas agentes terapéuticos aún sin descubrir. Se dice que hay quizá 250 mil especies de plantas en elLabill mundo, pero aún no se haHojas, estandarizado un méEucalyptus globulus flores, fruto biológica deseada. Psidium guajava todo L. de tamizaje para la actividad Fruto Así como se han derivado numerosos medicamentos de los principios activos aislados de plantas, mediante la identificación de sus estructuras Salpianthus arenarius (HBK) G. Ort. Hojas moleculares y posterior síntesis y/o modificación Salpianthus macrodonthus Standl. Hojasestructural en laboratorios farmacéuticos, las plantas que aconseja la tradición popular para combatir el cáncer han dado origenThun. a fármacos para tratar Hojas algunos casos de este Ligustrum japonicum mal. Entre estos se pueden mencionar el taxol, aislado de Taxus globosa; la vincristina y vinblastina, aislados de Vinca roseus. Además de estos compuestos, se
03/02/2009 08:17:20 08:17:54 p.m.
60
ONAGRACEAE Perilla
Lopezia racemosa Cav.
Toda la planta
PAPAVERACEAE Chicalote
Argemone ochroleuca Sweet
Raíz
PASSIFLORACEAE Flor de plataforma
Passiflora sp
Fruto
PIPERACEAE Cordoncillo Omequelite
Piper hispidum Sw. Piper schiedeanum Steud.
Hojas Hojas
POLYPODIACEAE Canahuala
Phlebodium aureum
Toda la planta
PORTULACACEAE Verdolaga
Portulaca oleracea L.
Planta
RHIZOPHORACEAE Mangle
Rhizophora mangle L.
Corteza
ROSACEAE Capulín Chabacano Manzana Níspero Tejocote
Prunus serotina ssp capuli Mc Vaugh Prunus armeniaca L. Malus sylvestris Mill. Erobotrya japonica (Thumb.) Lindl Crataegus mexicana Moc. & Sessé
Hojas Hojas Hojas Hojas Raíz
RUBIACEAE Bayetilla Granjil Colpachi
Hamelia patens Jacq. Randia echinocarpa Moc. & Sessé ex. DC. Coutarea latiflora Moc. ex Sessé
Hojas Fruto
RUTACEAE Limón Naranja agria Zapote blanco
Citrus aurantiifolia (Christ.) Swingle Citrus aurantium L. Casimiroa edulis La Llave ex Lex.
Jugo
SAPINDACEAE Bejuco de tres corazones
Serjania racemosa Schumach.
Tallo
SCROPHULARIACEAE Cola de caballo Malvavisco
Russelia equisetiformis Schlechtend. & Toda la planta Cham. Capraria biflora (L.) U. Williams
SIMAROUBACEAE Cuasia Venenillo
Quassia amara L. Castela tortuosa Liebm
SMILACACEAE
60y61.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Corteza Tallo
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
ELELMARAVILLOSO MARAVILLOSOMUNDO MUNDOVEGETAL VEGETAL
Cocolmecatl, Cocolmecatl,zarzaparrilla zarzaparrilla Smilax Smilaxaristolochiaefolia aristolochiaefoliaMill. Mill. SOLANACEAE SOLANACEAE Costomate Costomate Duraznillo Duraznillo Jitomate Jitomate Malabar Malabar Tomate Tomateverde verde
6161
Tallo Tallo
Tomatillo Tomatillo
Physalis Physaliscoztomatl coztomatlMoc. Moc.&&Sessé Sesséex exDunal Dunal Hojas Hojas Solanum Solanumrostratum rostratumDunal Dunal Raíz Raíz Solanum Solanumlycopersicum lycopersicumL.L. Fruto Fruto Solanum Solanumbrevantherum brevantherumSeithe Seithe Hojas Hojas Physalis Physalis philadelphica philadelphica Lam. Lam. var var philadelphiladel- Cáliz Cáliz phica phica Solanum Solanumdiversifolium diversifoliumSchltdl. Schltdl. Raíz Raíz
STERCULIACEAE STERCULIACEAE Guácima Guácima
Guazuma Guazumaulmifolia ulmifoliaLam. Lam.
Fruto Fruto
TROPAEOLEACEAE TROPAEOLEACEAE Mastuerzo Mastuerzo
Tropaeoleum Tropaeoleum majus majusL.L.
Hojas Hojas
TURNERACEAE TURNERACEAE Damiana Damiana
Turnera Turneradiffusa diffusaWilld Willdex exSchult. Schult.
Hojas Hojas
URTICACEAE URTICACEAE Ortiga Ortiga
Urtica Urticadioica dioicaL.L.
Hojas Hojas
VALERIANACEAE VALERIANACEAE Valeriana Valeriana
Valeriana Valerianaedulis edulisssp sspprocera procera(HBK) (HBK)Meyer Meyer Raíz Raíz
VERBENACEAE VERBENACEAE Cola Colade dealacrán alacrán
Stachytarpheta Stachytarphetajamaicensis jamaicensis(L.) (L.)Vahl Vahl
Hojas Hojas
VITACEAE VITACEAE Hoja Hojade deparra parra
Vitis Vitisvinifera viniferaL.L.
Tallo Tallo
ZINAGIBERACEAE ZINAGIBERACEAE Caña Cañade dejabalí jabalí Caña Cañade dejabalí jabalí
Costus Costusruber ruberGriseb Griseb Costus Costusspicatus spicatus(Jacq.) (Jacq.)Sw. Sw.
Tallo Tallo Tallo Tallo
ZYGOPHYLLACEAE ZYGOPHYLLACEAE Gobernadora Gobernadora Guayacán Guayacán Guayacán Guayacánamarillo amarillo
Larrea Larreatridentata tridentata(DC.) (DC.)Cov. Cov. Guaiacum Guaiacumcoulteri coulteriA. A.Gray. Gray. Guaiacum Guaiacumsanctum sanctumL.L.
Rama Rama Corteza Corteza Corteza Corteza
03/02/2009 03/02/2009 08:17:37 08:17:37p.m. p.m.
62 58
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO EL MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
Sopita de fideo
Cuscuta sp
Tallo
CRASSULACEAE Siempreviva
Sedum praealtum DC.
Hojas
CUCURBITACEAE Chilacayote Cundamor Pepino Pisto Sandía Chiquita Wareque
Cucurbita ficifolia (L.) Bouché Momordica charantia L. Cucumis sativus L. Apodanthera buraeavii Melothria pendula L. Ibervillea sonorae Greene
Fruto Hojas Fruto Raíz
CYATHEACEAE Árbol de la vida
Cyathea fulva (Martens & Galeotti) Fee
Raíz
DILLENIACEAE Picón
Saurauia pringlei Rose
Hojas
EBENACEAE Zapote negro
Diospyros dygina Jacq.
Fruto
EQUISETACEAE Cola de caballo Cola de caballo
Equisetum hyemale L. Equisetum myriochaetum Schltdl.
Toda la planta Toda la planta
EUPHORBIACEAE Chaya Hierba de la golondrina Sangre de grado Sangre de grado
Raíz
Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. John- Hojas ston Euphorbia postrata Ait. Hojas Croton draco Schltdl. Hojas Jatropha dioica Sessé ex Cerv. Raíz
Avances en el uso de la herbolaria en el cáncer
FABACEAE de amplio uso, como es el Fruto caso de la aspirina, febrífugo Caña fístula Cassia fistula L. y analgésico de uso mundial, cuyo origen natural es de María Julia Verde Star Fenogreco Trigonella foenugraecum L. Fruto Frijol Phaseolus vulgaris L.plantas del género Salix. Cáscara del fruto Entre las propiedades curativas, as plantas han sido, desde los inicios del hombre en (L.) Irwin Frijolillo Senna occidentalis et Barneby Hojas paliativas o preventide plantas conocidas como medicinales están los anla Tierra, su más importante fuente de alimentación, Frijolillo Senna obtusifolia (L.)vas Irwin & Barney Hojas titusivos, los dilatadores de vasos sanguíneos, hipotenvestido, material de construcción, y, aúnskinneri más, un reFrijolillo Cassia Benth Hojas hipertensores, broncodilatadores, antidiarreicos, curso para preservar, mejorar o recuperar la salud. Guamúchil Pithecellobium dulcesores, (Roxb.) Benth Corteza hipoglucemiantes, vermífugos, antibacUna referencia de base estima queLonchocarpus alrededor de la cruentus mi- antiparasitarios, Guayacán Lundell terianos, etcétera… tad Huizache de todas las medicinas en el mundo derivan de plan- (L.) Acacia farnesiana Willd. midriáticos, cardiotónicos, Hojas En una sustancias bioactitas y animales. Para los Estados Unidos la cifra alcanza (Swartz) Mezquite Prosopis juliflora DC.planta pueden encontrarse Fruto vas, las(Ort.) cualesSarg. pueden tenerTallo características inusuales que la cuarta en uso. Estos datos Palo parte dulcede los medicamentos Eysenhardtia polistachya potencialmente se relacionan con el cáncer, ya para cause fundamentan de divaricata la activi- L. Pata de vacaen la validación científica Bauhinia Hojas sarloCav. o ya para curarlo. dad Retama biológica atribuida a las plantas Crotalaria por el conocimiento acapulcensis Ramas popular empírico. Retama Spartium junceum L. Ramas Retama cimarrona Cassia tomentosa L. EL CÁNCER, AMENAZA CRECIENTE Hojas más devastadoras consecuenLA DOSIS HACE AL VENENO Tamarindo Tamarindus indica L.Una de las enfermedades deFruto
L
Doctora María Julia Verde Star Profesora Investigadora y Subdirectora de Servicios Profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas / UANL lajulis_2000 @yahoo.com
62y59.indd 58y63.indd 1 1
Al hablar de actividad biológica, podemos referirnos a una planta como tóxica o medicinal; es muy sutil la línea que JUNGLANDACEAE separa estas dos características, pues la dosisregia es la L. que Nogal Juglans generalmente lo define, tal como dice el proverbio: la dosis hace al veneno (POACEAE) GRAMINEAE Son numerosos los ejemplos de plantas activas en la prevención o cura de enfermedades en el hombre, validadas por estudios serios y que han derivado en fármacos
cias es el cáncer, cuyas víctimas se encuentran a todo lo largo y ancho del planeta, y cuyo número se ha incrementado año con año. Hojas Se conoce como cáncer al conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de celulas malignas y poco diferenciadas (también conocidas como cancerígenas o cancerosas), con rasgos de comportamiento y crecimiento descontrolado (crecimiento y división
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
59 63
EL MARAVILLOSO EL MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
más allá de los límites normales, invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis, característica de muchos tipos de cáncer, es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguinea , de las células originarias de nuevos Grama del cáncer, y el crecimiento Cynodon dactylon (L.) Pers. Raíz, tallo, hojas tumores en los lugares de destino metástasis. Lágrima de San Pedrode dichaCoix lachryma-jobi L. Estas tres propiedades ( división celular incontrolada, comportamiento aberrante y metástasis) diferencian JULIANIACEAE a los tumores malignos (o cancerosos) deAmpypterygium los benignos, Cuachalalate adstringens (Schltch.) Corteza los cuales son limitados y no invaden o Schiede producen metástasis. La mayoría de los cánceres forman tumores, pero algunos, como la leucemia, no lo hacen. LAMIACEAE El cáncer Agrimonia puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo; Teucrium cubense Jacq. Hojas, tallos las célulasHierbabuena del cáncer tienden a tener un gran parecido con Mentha piperita L. Hojas, tallos las célulasMarrubio sanas del órgano que atacan, lo que dificulta su Marrubium vulgare L. Tallo, hojas, raíz ataque selectivo con agentes farmacéuticos; es decir, que Mastranzo Mentha suaveolens J. F. Ehrh. Hojas las célulasMastranzo sanas que rodean al tejido maligno pueden ser Lepechinia caulescens (Ort.) Epl. Hojas dañadas durante el tratamiento. Tabaquillo Calamintha macrostema Hojas
MENISPERMACEAE Guaco MUSACEAE Flor de Plátano MYRTACEAE Eucalipto Guayaba
Taxus globosa
NYCTAGINACEAE Catarinilla Catarinita OLACEAE
Vinca roseus
EL CÁNCER CAUSANTE LAURACEAE DEL 13% DE LAS MUERTES Aguacate Persea americana Mill. Cáscara El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, pero el riesgo de sufrir los tipos más comunes se increLILIACEAE clínicos eficaces. Ante una enfermedad de tan fatales menta conCebolla la edad. Hay reportes diversos sobre el número Allium cepa L. Bulbo una solución en cualde diferentes van sativum desde Ajo tipos de cáncer existentes, que Allium L. consecuencias, el hombre busca Bulbo quier parte y a cualquier precio. 100 hastaZábila 600. El cáncer causa cerca del 13Aloe por ciento de vera L. Hoja Uno de los recursos médicos es extirpar la tumotodas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana ración, tejidos afectados, órganos invadidos, etcétera, del Cancer, 7.6 millones de personas murieron de cánLOGANIACEAE para de controlar la prolifecer en el Tepozán mundo durante 2007 Se reporta, además, americana que Buddleia L. posteriormente tratar Raíz, tallo, hojas ración de células malignas Hojas con radiaciones o quiaproximadamente de cáncer Tepozánel 80 por ciento de los casos Buddleia cordata Kunth mioterapia. Otros tratamientos buscan fortalecer el se deben a problemas de contaminación ambiental. sistema inmunológico. En algunos casos de leucemia De acuerdo con informes proporcionados por investiLORANTHACEAE gadores del National Cancer Institute (NCI),Phoradendron la quimiotera- spp se practica el trasplante de médula Injerto Hojasósea. Sin embargo, las estadísticas hablan de una alta mortalidad de papia es el tratamiento primario para atacar Psittacanthus la enfermedad calyculatus Injerto (DC.) Don. Hojas cientes (Benth.) sometidos a tratamientos médicos, y ante la diseminada, pero se necesita descubrir nuevos agentes densiflorus Injerto Struthanthus Standl. Ramas posibilidad de estar dentro de esas estadísticas, el paciente y su familia buscan cualquier opción que se MALVACEAE curanderos, chamanes, Cadillo Pavonia schiedeanapresente Steud. para atacar ese mal: Tallo brujos, yerberos lo que ahora es llamada medicina Malvavisco Malvastrum coromandelianum (L.)y Garcke Hojas alternativa. LAS Cissampelos pareira L. PLANTAS COMO ALTERNATIVA Raíz Una posibilidad de alivio está en las plantas. Las plantas son una fuente comprobada de sustancias antituqueflor hay en ellas agenMusa sapientum L.morales, y es razonable suponer Raíz, tes terapéuticos aún sin descubrir. Se dice que hay quizá 250 mil especies de plantas en Labill el mundo, pero aún no se Hojas, ha estandarizado un méEucalyptus globulus flores, fruto Psidium guajava L.todo de tamizaje para la actividad Frutobiológica deseada. Así como se han derivado numerosos medicamentos de los principios activos aislados de plantas, mediante la identificación moleculares y Salpianthus arenarius (HBK) G. Ort.de sus estructuras Hojas posterior síntesis Salpianthus macrodonthus Standl. y/o modificación Hojas estructural en laboratorios farmacéuticos, las plantas que aconseja la tradición popular para combatir el cáncer han dado origen a fármacos para tratar algunos casos de este Ligustrum japonicum Thun. Hojas mal. Entre estos se pueden mencionar el taxol, aislado de Taxus globosa; la vincristina y vinblastina, aislados de Vinca roseus. Además de estos compuestos, se
03/02/2009 03/02/2009 08:17:20 08:17:54 p.m.p.m.
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
han estudiado la bleomicina, camptotecina, bristatina y ésteres del forbol, y la forscolina. Las definiciones para los efectos biológicos de sustancias son las siguientes: Citotóxico: Se refiere a toxicidad a las células en cultivo. Citocida: Que mata las células (no hay selectividad entre células cancerosas y normales). Citostática: Que detiene el crecimiento de la célula. Antitumor: Que tiene efectividad contra un tumor in vivo. Anticáncer: Efectividad contra el estado actual de la enfermedad en humanos.
ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD Como éstas, muchas otras plantas se han considerado como posible tratamiento contra algún tipo de cáncer, con mayor o menor éxito. Plantas provenientes de casi cualquier lugar del mundo y de todo tipo de suelo y condición climática, representan una esperanza para la humanidad. Actualmente, en diferentes países, se estudian alrededor de mil 500 plantas con posible actividad anticáncer, siguiendo diferentes protocolos. Los factores que detienen el avance en las investigaciones de nuevos fármacos anticáncer son principalmente de orden económico, así como lo complejo que resulta tratar con la gran diversidad de tipos de cáncer hasta ahora conocidos. Sin restar importancia a los demás métodos desarrollados o en desarrollo para enfrentar esta terrible enfermedad, las plantas ofrecen una brillante perspectiva, por su gran variedad de especies y su riqueza en compuestos activos.
Allium sp
ALGUNAS PLANTAS BIOACTIVAS CONTRA EL CÁNCER Dionaea muscipola o Venus atrapamoscas es una planta de la familia Droseraceae. Fue llamada por Charles Darwin “la más maravillosa planta en el mundo”, y Morton Walker la mencionó en 1997 en sus Cartas para Doctores y Pacientes, en que describe su uso contra el cáncer y otras enfermedades, mediante la marca registrada Carnivora, cuyos componentes más activos se dice que son la plumbagina y el glucósido de hidroplumbagina. Sus efectos terapéuticos son evidentes, principalmente por su acción en el sistema inmune. Allium sp. o ajo. Desde tiempos remotos es conocida la acción del ajo en el tratamiento del cáncer, y, más recientemente, estudios epidemiológicos indican que hay en él un efecto benéfico anticáncer. Existen estudios estadísticos y evidencias de que el cáncer tiene menos incidencia en países donde el ajo y la cebolla forman parte importante de la dieta, por ejemplo en Francia, Italia y Holanda. Vinca roseus o teresita. Del género Catharantus, la especie Catharantus roseus da origen a algunos alcaloides, como la vindolia y la catarantina, aunque, sin lugar a dudas, la vincaleucoblastina (VLB) y vincaleurocristina, también llamada leurocristina, han sido usadas en el trata-
64y57.indd 1
CONOCIMIENTO
miento de la enfermedad de Hodgin, combinada con antibióticos bleomicina, actinomicina, por ejemplo, contra cáncer de testículo. El alcaloide VCR es altamente activo contra la leucemia infantil y usado en varias combinaciones, mediante análisis del peso, para enfermedades no-Hodgin. Swansonia canescens. Es una leguminosa australiana, de donde se ha aislado la swansonina, que ha comprobado ser un potente y específico inhibidor enzimático para Dmanósido en investigación de glicoproteínas. Este compuesto causa efectos tóxicos en el ganado que ingiere la planta, produciéndole daño neurológico que puede tardar en aparecer hasta varias semanas. Los efectos benéficos de la swansonina son como reforzador del sistema inmune in vitro y como inmunomodulador in vivo. En ratones, la administración de swansonina restaura la capacidad de producir anticuerpos en animales inmunodeficientes e inhibir totalmente el crecimiento de células de sarcoma, y redujo la metástasis de pulmón de melanoma B19 en ratones, mientras que en la respuesta inmune de ratones normales no tuvo efecto.
Dionaea muscipola
64
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
65 57
Damiana, Tronadora
Tecoma stans (L.) H.B.K.
Ramas, raíz
BOMBACACEAE Apombo, zapote reventa- Pachira aquatica Aubl. dor Pochote Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Corteza
BORAGINACEAE Cuelayo Lágrimas de San Pedro San Pedro
Cordia eleagnoides DC. Tournefortia hirsutissima L. Tournefortia petiolaris DC.
Flor Tallo Tallo
BRASSICACEAE Lentejilla Berro
Lepidium virginicum L. Roripa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Rama
BROMELIACEAE Heno
Tillandsia usneoides L.
Toda la planta
BURSERACEAE Palo mulato
Bursera simaruba (L.) Sarg.
Corteza
Tallo
Junco Niguilla Niguilla Nopal Nopal Nopal Nopal blanco Nopal blanco Nopal corriente Nopal de coyote Nopalli Xoconoxtle
Opuntia fuligida Engelm. Opuntia leucotricha DC. Myrtillocactus geometrizans (Martius) Console Aporocactus flagelliformis (L.) Lemaire Rhipsalis baccifera (J. Mill) Stearn. Rhipsalis cassutha Gaertn. Nopalea indica L. Opuntia ficus indica (L.) Mill. Opuntia streptacantha Lemaire Opuntia atropes Rose Opuntia guilanchi Griff. Opuntia tomentosa Salm-Dyck Opuntia megacantha Lem. Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck Opuntia imbricata (Haw.) DC.
CARICACEAE Papaya
Carica papaya L.
Hoja
CECROPIACEAE Chancarro Guarumbo
Cecropia peltata L. Cecropia obtusifolia Bertol.
Hojas Hojas
planta medicinal mexicana de gran uso popular
CACTACEAE Choya Duraznillo Garambullo
Jonathan Pérez Meseguer Aurora de Jesús Garza Juárez
D
Tallo Toda la planta Toda la planta Tallo Tallo Mucílago Tallo Tallo Tallo Tallo Cladiodo Fruto
Doctor Jonathan Pérez Meseguer Maestro e Investigador / Departamento de Química Analítica Facultad de Medicina / UANL jonathanmesseguer @hotmail.com
Damiana (Turnera diffusa)
CHENOPODIACEAE
urante siglos, el hombre ha recurrido al uso de las son glaucum curativas, L. y assp su vez sólo un diezToda por ciento de éstas Hierba del puerco Chenopodium glaucum la planta plantas con fines curativos, de tal suerte que los cono- han sido estudiadas científicamente. Una de estas plantas, cimientos COMBRETACEAE de herbolaria se han transmitido de gener- muy utilizada en México, sobre todo en el norte del país, ación en generación y han trascendido con la descripción la damiana, es Turnera diffusa. Castaño Terminalia es catappa L. cuyo nombre científicoFruto de plantas medicinales y su respectivo uso (Domínguez, Debido a las propiedades que se le adjudican, ha recibido 1978). especial interés y ha sido objeto de muy diversos estudios. CONVOLVULACEAE En México se tiene una cultura de fitoterapia de más Damiana (Turnera diffusa) es una planta herbácea, de de tres mil años. Nuestro país cuenta con aproximada- la familia de las turneráceas, que mide entre 30 y 70 centímente 30 mil especies de plantas, tres mil de las cuales
Doctora Aurora de Jesús Garza Juárez Maestro e Investigador Departamento de Química Analítica / Facultad de Medicina / UANL
03/02/2009 08:18:14 08:17:00 p.m.
66
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
metros de altura. Es de tallo ramoso, y sus hojas son alternas, ovaladas y aromáticas, con el envés cubierto de vellos. Las flores son pequeñas, de color amarillo, solitarias, salen de las axilas de las hojas y están provistas de cinco pétalos. Los frutos de damiana son cápsulas de color café que se abren en tres valvas al madurar (Figura 1). HOJAS MEDICINALES Florece entre los meses de julio y noviembre. La parte medicinal de la planta son las hojas, las cuales se cosechan durante la estación de floración. Crece al sur de los Estados Unidos, en México y los países centroamericanos, mientras que hasta ahora no se ha descrito en Europa. Es ampliamente empleada y de gran uso popular en nuestro país.
Figura 1. Damiana (Turnera diffusa). Garza M. 2009
A la damiana se le conoce también como hierba de la pastorcilla, hierba del ahorcado, hierba del venado, malva blanca, mejorana, orégano o cimarrón. La Turnera diffusa y Turnera Aphrodisiaca son generalmente consideradas como la misma planta en el comercio herbal. El nombre botánico de Turnera aphrodisiaca describe el uso ancestral como afrodisíaco. Incluso en la antigua civilización maya, la damiana fue usada como un afrodisíaco, y para disminuir los mareos y la pérdida del equilibrio. Un misionero español fue el primero en reportar que los indios mexicanos preparaban una bebida de hojas de damiana que tomaban con propósito de potencionador sexual. Además de lo antes mencionado, tradicionalmente la damiana es usada para tratar el resfriado común, dispepsia, desbalance hormonal, depresión, desórdenes nerviosos y aperitivo. Sus hojas son utilizadas para elaborar una infusión que actúa como antianémica, conceptiva. Actúa también como diurética, contra malestar menstrual, problemas de próstata, tónico general y cerebral (Adame J., 2000; Alcaraz y cols., 2004; Arletti y cols., 1999). Su uso ha dado buenos resultados en casos de astenia, debilidad, agotamiento físico o intelectual y estrés. Es comercializada para los usos antes descritos de manera individual o en mezclas herbales que incluyen plantas como el ginkgo (Ginko biloba), gingsen y sabal enano (Serenoa repens) (Zhao y cols., 2007).
66y55.indd 1
CONOCIMIENTO
ALGUNOS DE SUS COMPONENTES Se han descrito algunos componentes de Turnera diffusa como: cineol (0.5-1%), y -pinenos, p-cimeno, timol, sesquiterpenos (alfa-copaeno, delta-cadineno, calameneno), taninos (3.5), eterósidos hidroquinónicos, robutósido, eterósidos cianogénicos, alcaloides (7%); beta-sitosterol, damianina (principio amargo); resina (6-14%), goma (13.5%), proteínas (15%) (Adame, 2000; Alcaraz y cols., 2004; Domínguez, 1976; Spencer y cols., 1981; Piacente y cols., 2002; Hernández y cols., 2003). Un estudio reciente describe también el aislamiento de algunos derivados glicosilados de la luteolina, de la apigenina, siringetina y laricitina, para los cuales aún no se ha reportado actividad biológica (Zhao y cols., 2007). Como se mencionó anteriormente, Turnera diffusa ha sido estudiada racionalmente en la determinación de diversas actividades biológicas. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE En un estudio donde se evaluaron diferentes plantas curativas del Noreste de México, Turnera diffusa destacó en cuanto a la capacidad de atrapar radicales libres por parte de sus extractos, así como su cantidad de fenoles totales y la inhibición de la enzima xantina oxidasa (Salazar y cols, 2008). Por otro lado, se han aislado distintos compuestos a partir de esta especie, como azúcares, terpenoides, derivados cianogénicos y compuestos fenólicos, de entre los que destacan distintos derivados de flavonoides, los cuales poseen en su mayoría actividad antioxidante (Zhao y cols, 2007). Un derivado glicosilado de luteolina, anteriormente ya reportado (Figura 2), fue aislado en el Departamento de Química Analítica, y se determinó su actividad antioxidante, la cual resultó muy similar a la del flavonoide quercetina, el cual es un compuesto que se considera como estándar en este tipo de ensayos, debido a su gran actividad antioxidante (Pérez-Meseguer. Tesis doctoral, 2008).
Figura 2. 8-C [6-deoxi-2-O-(a-L-ramnopiranosil)-xylohexopiranos-3-ulosido] luteolina
ACTIVIDAD AFRODISÍACA Uno de los usos más recurrentes que se le da a la Turnera diffusa es precisamente el de tónico contra la frigidez y la disfunción sexual. Estudios realizados por Arletti y colaboradores demostraron que la administración de extractos
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
67 55
Una forma de evaluar la composición de extractos de esta planta por vía oral, a ratas macho con y sin disfunción sexual, mejora y aumenta, respectivamente, la actividad sexual en un periodo de entre 48 y 72 herbales es mediante la comparación de éstos con algún horas después de la dosificación. Otros estudios indican que la administración extracto estandarizado comercial. Sin embargo, los de Turnera diffusa sola o en combinación con otras plantas que también son extractos estandarizados de Turnera diffusa que se conAcosta, L.J. (l934). Acción de la tronadora en la hiperglicemia y en la hiperglicosuria. Tesis de siguen el mercado (algunos de compañías extranjeras) usadas por su propiedad estimulación sexual, como la Pfaffia paniculata, Farmacia. Escuela dedeCiencias Químicas. Universidad Nacional Autónoma de en México. presentan como reporte de modifican notablemente el comportamiento sexual en animales de estudio. Aguilar, A., Camacho, J.R., Chino, S., Jácquez M.P. y M.E. López. (1994). Herbario Medicinal delcalidad sólo su contenido total flavonoides, lo cual es un dato muy ambiguo y no es Instituto Mexicano del Seguro Social. Información etnobotánica. México,deIMSS. Alarcón,ANTIINFLAMATORIA F., R. Ramos y J. L. Flores (l993). “Plantas usadas en el control de la Diabetes mellitus”. representativo de la composición total de la planta. ACTIVIDAD 363-381. de estudios se han llevado a cabo para determinar Nuestro grupo de trabajo tuvo la oportunidad de anaUnaCiencia cantidad44, considerable Arganis, E. N.a (1998).”Ideas populares acerca de diabetes y suantioxitratamiento”. Revista Médica 36, que tiene como compolizar uno de ellos, y se IMSS. encontró los efectos frente la respuesta inflamatoria, de algunos compuestos 383-387. nente principal rutina, flavonoide muy común en el reino dantes de plantas, principalmente compuestos polifenólicos, como catequinas, Armendáriz, E. (l903). “Observación de los efectos de la tronadora como remedio antidiabético”. vegetal, pero que no está presente en ningún extracto de antocianinas, flavonas, cumarinas y flavonoles. Muchos de estos compuestos Anales del Instituto Médico Nacional 5, 136. las plantas nativas autenticadas de se han estudiado en diversas especies vegetales; sin embargo, algunos de ellos Castanedo, J. A. (1907). “Observaciones recogidas en un diabético al que se le administró tronadora”. damiana, hasta ahora son Anales tambiéndel constituyentes importantes de la10,124. Turnera diffusa. (Martínez y cols., analizadas (Figura 3). Insituto Médico Nacional, Clemente, (1939). Contribución al 2005) estudio de la acción hipoglucemiante de los extractos de Tecoma 1997; Koganov yJ.cols., 1999; Bai-Luh y cols.,
REFERENCIAS
stans. Tesis de Farmacia. Escuela de Ciencias Químicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Frati-Munari, J. A. Fernández-Harp,. H. de la Riva,. R. Ariza-Andraca y M. del C. Torres. (1983). ACTIVIDAD ANSIOLÍTICA “Efecto del nopal (Opuntia sp) sobre los lípidos séricos, la glucemia y el peso corporal. Archivos de Uno de los usos más comunes de la damiana es la infusión de hojas y tallos Investigación Médica. México 14,117-125. como relajante. un grupode de plantas investigadores en la India demostró I”. Revista del Instituto de Guerra, F. Recientemente, (l946). “Farmacología mexicanas antidiabéticas la actividad ansiolítica de tres preparados de Turnera diffusa. Además, se veriSalubridad de Enfermedades Tropicales, 7, 237-250. ficó Ibañez, que en los tres preparados había flavonoides, alcaloides y esteroides, los 1(4): 1-4 (fascículo). R. (1978). “Nopal (Opuntia sp)”. Revista Medicina Tradicional Martínez, (1933). Plantas Medicinales México. Ed. Botas. cuales podrían Maximino. ser responsables del Las efecto observado (Kumar Z.de2005). Meckes, M. y R. Román (1986). “Opuntia streptacantha: A coadjutor in the treatment of Diabetes mellitus”. American Journal of Chinese Medicine, 14, 116-118. ACTIVIDAD TERMOGÉNICA Román, R., A. Lara., Alarcón F. y J.L. Flores (1992). “Hypoglycemic activity of some antidiabetic La damiana también ha sido empleada en combinación con otras plantas por su plants”. Archives of Medical Research, 23(3), 105-109. actividad termogénica (es decir, la generación de calor en las corporales Torres, I. (l955). Salpianthus macrodonthus. Tesis dezonas Farmacia. Universidad Michoacana de San másNicolás frías, como abdomen y las extremidades inferiores y superiores) y retardo de el Hidalgo. en elXolalpa-Molina, vaciamiento gástrico. Dos reportes científicos aMayo este respecto mencionan S. (1994). “Flora Medicinal de la región de El Fuerte y Choix, Sinaloa”, en: Aguilar., A. Argueta. y L. Cano (Coords.). Medicinal Indígena de México. Biblioteca de la una A. pérdida significativa de peso (tres kilogramos porFlora mes) con respecto a un Medicina Tradicional Mexicana. Tomo III.2004). México, INI.. pp 363-411. grupo control (Anderson T 2001, Ruxton C.H.S.
Figura 3. Cromatograma de Turnera diffusa (damiana) de planta nativa autenticada, extracto estandarizado y estándar de rutina. ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE La damiana tiene también una aplicación en el tratamiento de la diabetes me- MÚLTIPLES CONSTITUYENTES llitus, lo cual ha sido estudiado científicamente. Alarcón Aguilar y colaboradores Tradicionalmente, el contenido de algunos componentes estudiaron el efecto anti-hiperglucemiante de 28 plantas empleadas en el trata- activos o marcadores de los productos herbales ha sido miento de la diabetes mellitus. Cada planta fueinformación procesada de manera tradicional del usado para evaluar su calidad. Sin embargo, es reconociPlantas hipoglucemiantes según etnobotánica Herbario IMSS. (infusión con agua caliente) y administrada intragástricamente a conejos con do que este tipo de determinaciones no proporciona por hiperglicemia temporal. Los resultados demostraron que ocho de las 28 plantas sí una idea completa de un producto herbal, ya que son estudiadas, incluyendo Turnera diffusa, disminuyeron significativamente los múltiples los constituyentes responsables de sus efectos niveles de glucosa y/o el área bajo la curva de tolerancia de glucosa (Alarcón terapéuticos. F.J. 1998). Estos PARTE constituyentes pueden trabajar sinérgicamente y FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO UTILIZADA En un estudio más reciente, Alarcón Aguilar (2002) reporta que el extracto pueden variar dependiendo no únicamente de la especie, NOMBRE COMÚN hidroalcohólico de Turnera diffusa no posee actividad hipoglucemiante, por lo sino también de las condiciones de crecimiento (cultivo), que sugiere que los componentes de la damiana con dicha actividad podrían ser de la época de cosecha, del origen, de los métodos de proAGAVACEAE extraídos con agua caliente y que se pierden o no se extraen en alcohol, o que ceso y secado del tiempo de almacenaje, entre otros facMaguey Agave salmiana Otto ex Salm-Dick Partey aérea son generados por el calor (Alarcón F.J. 2002). tores. Por estas razones se hace necesario determinar la ANACARDIACEAE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA mayoría Raíz de los constituyentes de las plantas medicinaCuajilote Pseudosmodingium perniciosum (HBK.) Asimismo, extractos hexánicos de Turnera diffusa han mostrado actividad anles, con el propósito de asegurar la confiabilidad y preEngl. tibacteriana contra bacterias gram positivas y gram negativas. Este reporte se cisión de las investigaciones farmacológicas y clínicas, Mango Mangifera indica L. Hojas correlaciona con la frecuencia en el uso de la planta para tratar enfermedades para conocer su bioactividad y los posibles efectos colateMarañón Anacardium occidentale L. Corteza gastrointestinales (Hernández y cols., 2003). rales de los componentes activos, así como mejorar el conA pesar de que esta planta tiene gran comercialización y uso, los produc- trol de calidad de sus productos (Liang Yi-Zeng 2004). ANNONACEAE tos comerciales presentan reporte alguno Por otro Anona que se consiguen en el mercado Annonano glabra L. Raízlado, la huella dactilar cromatográfica de de calidad. un producto herbal es un patrón del extracto de algunos Guanábana Annona muricata L. No existe, además, método analítico oficial para la evaluación de la calidad componentes Yumel Malmea depresa (Baillon) R.C. Fris Hojasquímicos comunes en sus características de los productos elaborados con damiana, lo cual fue corroborado reciente- químicas o farmacológicas. Este perfil cromatográfico mente por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) debe proporcionar las atribuciones fundamentales de y la Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC). integridad para representar químicamente el producto
03/02/2009 03/02/2009 08:18:27 08:16:43 p.m. p.m.
68
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
herbal investigado. Las huellas dactilares cromatográficas permiten autenticar el material vegetal, aun si el número y/o concentración de los constituyentes no es idéntico en diferentes muestras; es decir, las huellas dactilares cromatográficas podrían demostrar las semejanzas y diferencias entre varias muestras de una misma especie de planta (Sun Yi 2003, Gong Fan 2004). PERFIL CROMATOGRÁFICO Así, el perfil cromatográfico comúnmente también llamado huella dactilar cromatográfica, parece ser la herramienta más conveniente para llevar a cabo el control de calidad de los productos herbales, de tal manera que el producto herbal como un todo sea considerado el componente activo (Yang Li-Wei 2005, Ji Yi-Bing 2005). El análisis de los perfiles cromatográficos ha sido aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1991, como una valiosa herramienta para la identificación y evaluación de la calidad de las medicinas herbales. En el año 2000, la Agencia de Administración de Drogas en China (The Drug Administration Bureau of China) lo ha solicitado para la estandarización de preparados a partir de productos herbales (Sun Yi 2003). Considerando lo anterior, resulta evidente la necesidad de investigación básica en diversos aspectos, como el desarrollo de métodos analíticos de identificación y control de calidad. A este respecto nuestro grupo de trabajo desarrolló y validó un método por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) para establecer el perfil cromatográfico de damiana (Figura 4), el cual se aplicó en productos comerciales que se expenden en diferentes regiones del país, mostrando la falta de calidad en la mayoría de ellos. Asimismo, se obtuvo a partir del extracto metanólico de damiana, y mediante aislamiento biodirigido, un derivado glicosilado de luteolina. Este compuesto ha sido reportado, hasta ahora, únicamente en esta especie y está presente en todos los extractos de damiana que ha analizado nuestro grupo de trabajo. Además parece ser el responsable de la actividad antioxidante de la planta, por lo que cumple todos los requisitos para ser considerado un biomarcador de la misma.
Figura 4. Perfil cromatográfico de Turnera diffusa (damiana).
Actualmente en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Medicina de la UANL se está trabajando en el desarrollo de un modelo matemático para
predecir la actividad antioxidante de la planta a partir de datos cromatográficos. A su vez, se están utilizando los compuestos mayoritarios aislados de la planta para desarrollar un método analítico que pudiera usarse posteriormente para el control de calidad de los productos que se expenden en el mercado, y que dicen contener esta planta.
REFERENCIAS 1. Adame J., Adame H. Plantas Curativas del Noreste Mexicano, 1ª edición. Ed Castillo México, (2000). 2. Alarcón A., Roman R., Pérez G., Aguilar C., Contreras W., Flores S. Study of the antihyperglycemic effect of plants used as antidiabetics. J. of Ethnopharmacology, 61 (2), (1998), 101-110. 3. Alarcón A., Roman R., Flores S., García A. Investigation on the hypoglycaemic effects of extracts of four Mexican medicinal plants in normal and alloxan-diabetic mice. Phytother. Res. 16 (4) (2002), 383-386. 4. Alcaráz L, Delgado J, Real S. Analisys of essential oils from wild and micropropagated plants of damiana (Turnera diffusa). Fitoterapia. 75 (2004) 696-701. 5. Anderson T., Fogh J. Weight loss and delayed gastric emptying following a south American herbal preparation in overweight patients. J. Hum. Nutr. Dietet, 14 (2001), 243-250. 6. Arletti R, Benelli A, Cavazzuti E, Scarpetta G, Bertolini A. Sitmulating property fo Turnera diffusa and Pfaffia panuculata extracs on the sexual behavior of male rats. Psychopharmacology. 143(1999) 15-19. 7. Domínguez XA. Métodos de Investigación Fitoquímica (primera edición). Editorial Limusa. México (1978). 8. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. OMS Ginebra, 2002-2005. 9. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, SSA. México (2001). 10. Gong Fan, Liang Yi-Zeng, Xie Pei-Shan. Information theory applied to chromatographic fingerprint of herbal medicine for quality control. Journal of Chromatography A, 1002 (2003), 25-40. 11. Hernández T., Canales M., Ávila J.G., Duran A., Caballero J., Romo de Vivar A. and Lira R. Ethnobotany and antibacterial activity of some plants used in tradicional medicine of Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Journal of Ethnobharmacoly, 88 (2-3), (2003), 181 -188. 12. Ji Yi-Bing, Xu Qing-Song, Hu Yu-Zhu. Depeloment, optimization and validation of fingerprint of Ginkgo biloba extracts by hight-performance liquid chromatography. Journal of Chromatography A, 1066 (2005), 97-104. 13. Koganov M, Dueva O, Tsorin B. Activities of plant-derived phenols in a fibroblast cell culture model. J. Nat. Prod. 62(1999) 481-483. 14. Kumar S., Sharma A. Anti-anxiety activity studies on homoeopathic formulations of Turnera aphrodisiaca ward. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2 (1) (2005), 117-119. 15. Liang Yi-Zeng, Xie Peishan, Chan K. Quality control of herbal medicines. Journal of Chromatography B, 812 (2004), 53-70. 16. Martínez J, Silván AM, Abad MJ, Bermejo P, Villar M. Isolation of two flavonoids from Tanacetum microphyllum as PMA-Induced ear edema inhibitor. J. Nat. Prod. 60(1997) 142-144. 17. Pérez Meseguer J. Aislamiento, purificación y caracterización de compuestos con actividad antioxidante e inmunomoduladora de Juglans mollis y Turnera diffusa. Tesis de doctorado. Facultad de Medicina UANL (2008). 18. Piacente S, Camargo E, Zampelli A, Gracioso J, Souza B, Pizza C, Vilegas W. Flavonoids and arbutin from Turnera diffusa. Z Naturforsch. 57(2002) 983-5. 19. Salazar, R., Pozos, M. E., Cordero, P., Pérez-Meseguer, J., Salinas, M. C., and Waksman, N. Determination of the Antioxidant Activity of Six Plants from Northeast Mexico. Pharmaceutical Biology. 46 (3); 2008. 20. Spencer K, Seigler D. Tetraphyllin B from Turnera diffusa. Planta Med. 43(1981) 175-178. 21. Sun Yi, Guo T., Sui Y., Li F. Fingerprint analysis of Flos carthami by capillary elecrophoresis. Journal of Chromatography B, 792 (2003), 147-152. 22. Wang L.C., Cao Y.H., Xing X.P. Fingerprint studies of Radix scutellariae by capillary electrophoresis and high performance liquid chromatography. Chromatographia, 62 (2005), 283-288. 23. World Healt Organization. Quality control methods for medicinal plant materials. Geneva, 1998. 24. Yang Li-Wei, Wu Ding-hong, Tang X. Fingerprint quality control of Tianjihuang by high-performance liquid chromatography-photodiode array detection. Journal of Chromatography A, 1070 (2005), 35-42. 25. Zhang X., Cui Z., Wang D. High performance liquid chromatographic fingerprint evaluation of the quinolizidine alkaloids from commercial Radix sophorae flavescentis. Journal of Asian Natural Products Research, 5 (3), (2003) 171-182. 26. Zhao J, Pawar R, Ali Z, Khan I. Phytochemical investigation or Turnera diffusa. J. Nat. Prod. 70(2007) 289-292.
CONOCIMIENTO
TO
Elfuentehuizache: de productos útiles CONOCIMIENTO
nti(2),
s of her.
ted
y fo ats.
rial
hic 002
and ine 03),
of hy.
cell
s of ne, of
om 97)
con esis W.
and ast
81)
ary
ary 62
als.
ang of
rint ntis.
Nat.
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
fueron incorporadas en su atención; es decir, si el problema se originaba por la presencia excesiva de “azúcar en la sangre” y dentro de un contexto básico de opuestos, el problema debía resolverse con la ingestión de remedios de sabor amargo, aunque no necesariamente se convirtió en una regla. Así, la población mexicana empezó el proceso de ensayo de innumerables plantas en la atención del padecimiento, descubriendo algunas alternativas que han resultado eficaces en el tratamiento popular de la diabetes, y a partir del trabajo experimental sobre algunas de ellas se ha convalidado el uso popular de estas plantas. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es registrar cuáles son las plantas medicinales que popularmente se usan en el tratamiento de la diabetes y que pueden ser recursos promisorios para el desarrollo de alternativas terapéuticas para dicha enfermedad.
o
uth 01),
69
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CRÓNICA HISTÓRICA A principios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional comienza a inventariar algunas especies que eran utilizadas por la población como remedios contra la diabetes; por ejemplo, el copalchi (Coutarea latiflora Moc.& Sessé), guarumbo (Cecropia obtusifolia Bertol.) y matarique (Psacalium sp). Se destacan los trabajos de Armendáriz (1903) sobre la tronadora (Tecoma stans HBK.), planta que fue estudiada desde el punto de vista taxonómico, fotoquímico, y es de resaltar su investi-gación clínica, realizada por Castanedo en 1907. En los años treinta se continúan los trabajos soCONOCIMIENTO MÉDICO ACADÉMICO bre esta especie por parte de Acosta (1934) y Clemente A lo largo del siglo XX, el conocimiento médico académico (1939) en la Escuela de Ciencias Químicas en la Universobre la diabetes empezó a ser incorporado dentro de la sidad Nacional Autónoma de México, mediante la obcultura médica popular y, de manera más paulatina, en la servación de la acción hipoglucemiante de la planta. medicina tradicional indígena. El doctor Francisco Guerra (1946) trabajó la farmaEs así, y gracias a la investigación etnobotánica, como cología de Tecoma stans y Coutarea latiflora. Para la se comenzó a registrar la manera en que la población mesiguiente década, Torres (1955) trabaja la catarinilla xicana se refiere a la diabetes en base a las ideas que sobre la (Salpianthus macrodontus Standl.) en la Universidad enfermedad ha construido desde su punto de vista cultural Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1998). Se comienza a hablar de “azúcar en la sanAlejandra(Arganis Mandujano Chávez No eslas sino los años setenta cuando, a partir gre” y se identifican como factores causales algunas éxico es uno de los países más ricos en variedades El conflicto entre doshasta culturas convirtió el sagrado del registro etnobotánico del nopal strep*Artículo publicado en la revista Ciencia de la Acade plantas medicinales, y desde hace mucho tiempo y respetado papel de los curanderos y parteras en(Opuntia prácLemaire, O. ficus–indica (L.) Mill, demia Mexicana de Ciencias. Rev. 53(3)24-35. se conocen de forma detallada algunas de Ciencia las propieticas paganastacantha y demoníacas, sujetas a la Inquisición. SinO. megaSalm-Dick), le day un nuevo impulso al es+herbarioimss@yahoo.com.mx dades útiles de las mismas. embargo, el cantha conocimiento de losseusos propiedades de tudio de las plantas con acción hipoglucemiante, con experiencias emocionales fuertes, como un susto, un Las culturas antiguas, como la maya, azteca y zapoteca, las plantas se conserva, principalmente por transmisión el trabajo de Ibañez (1978), en el seno del Instituto coraje o un desequilibrio en la dualidad frío-caliente de los tenían las habilidades y experiencia para utilizar las plan- de boca en boca y de algunos documentos gráficos que Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales se reconocen síntomas, comoasí el como aumentofueron en el preservados. tas comoalimentos; remedios para diversas enfermedades, (IMEPLAM). número de micciones al día, sed y hambre constantes. De Doctora Alejandra en importantes eventos culturales incluyendo ceremonias Una descripción detallada de las plantas medicinales El usos trabajo farmacológico continúa con la Mandujano apormanera, surgen de diagnóstico,(chacomo probar religiosas;igual los propietarios de formas estos conocimientos de México y sus se ilustra en el Códice Badiano, Chávez tación de Meckes Román (1986), y, en elesaspecto de directamente orina. siempre fueron muy res- que es un herbario manes, curanderos y la brujos) Azteca de y1552; este documento, Profesorala investi-gación clínica, cabe destacar el trabajo de Debemos aclarar que el concepto popular de azúcar petados y sus prácticas y conocimientos impulsaron el crito en Náhuatl por el médico indígena Martín de la Cruz, Investigadora / Frati-Munari (1983). se relaciona con algo que cae en el cuerpo y debe ser ITESM desarrollo de sofisticadas preparaciones. La conquista y traducido al latín por otro indígena llamado Juan BaCampus Irapuato En la última década delmedicina siglo XX se tienen la sangre, lo que se contrapone al concepto española limpiado modificó de esos conceptos e interrumpió su desdiano, proporciona una imagen de la azteca enlos trabaamandujano@ jos farmacológicos de Román y colaboradores (1992), biomédico relacionado con el metabolismo de la glucosa arrollo y uso. el momento de la conquista (1). itesm.mx y de Alarcón y colaboradores (1993). (Arganis 1998). En el aspecto de nuevos registros etnobotánicos El dulzor en la orina y por consiguiente en la sangre, de especies con acción hipoglucemiante, se tiene el de se convirtió en el rasgo característico del padecimiento y Aguilar y colaboradores (1994). la base para la identificación de muchas de las plantas que
M
03/02/2009 08:18:42 p.m.
53
70
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
MODIFICACIÓN DE LA CULTURA Estas tradiciones se mezclaron con el catolicismo, sobre todo los usos y costumbres españolas, dando lugar a una modificación de la cultura azteca. La continuidad del uso de plantas medicinales por las culturas antiguas se enfrentó con problemas de idioma; la traducción del náhuatl al español fue el primer obstáculo a vencer. Los nombres de las plantas eran difíciles de recordar, pero había normas específicas para hacerlo; la clasificación más simple era mediante el uso de dos fonemas, muy similar a la clasificación actual por género y especie. El sufijo “pahtli” o “patli” (medicina, remedio o poción) fue el término general para indicar que la planta servía para curar enfermedades; por ejemplo “cihuapahtli” (“cihua” = mujeres, “pahtli” = medicina de la mujer) se refiere a las plantas que sirven para curar enfermedades propias de la mujer. Otro problema lingüístico fue causado por los curanderos y las enfermedades por sí mismas. Entre los curanderos había varios especialistas y las enfermedades eran nombradas de acuerdo a sus efectos resultantes (2). El primer examen oficial de estos nombres y su interpretación, realizado en México, se hizo a través de un programa gestionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos marginales (COPLAMAR). El Programa IMSS-COPLAMAR se realizó entre 1982 y 1987; después de completar un programa inicial para comprender la medicina tradicional del Estado de Chiapas, una segunda fase nacional se llevó a cabo. El resultado de ésta última (1984) mostró que en todo el país y en cada estado mexicano había más terapeutas tradicionales (TT) que médicos formales (MD) en una relación 4:1, respectivamente; también se identificaron los diferentes títulos con los que eran reconocidos los terapeutas (sobadores, curanderos, hechiceros, etcétera), los nombres utilizados para las enfermedades más comunes y su respectiva clasificación. La parte más interesante del programa fue la identificación de las plantas utilizadas para cada enfermedad, así como los procedimientos para preparar los remedios (3). BONDADES DEL HUIZACHE El huizache (Acacia farnesiana), personaje principal de este artículo, fue documentado como planta medicinal utilizada en el tratamiento de diversos trastornos del aparato digestivo, en el estudio IMSS-COPLAMAR. Sin embargo, su uso como planta medicinal no está limitado al antes mencionado: las raíces son utilizadas para tratar dolor de garganta y como antiespasmódico, afrodisiaco, astringente, demulcente y para combatir la fiebre; el polvo de las hojas secas se usa para tratar heridas; las flores se combinan con aceites y se aplican como cataplasmas para tratar dolores de cabeza; la infusión de las flores se bebe contra la disentería, dispepsia, inflamaciones de la piel y las mucosas. Como tintura es útil para curar piquetes de insectos y en té para curar picaduras de alacrán; su fruto se aplica contra los fuegos en la boca, para afianzar la dentadura,
70y51.indd 1
CONOCIMIENTO
como antiespasmódico, astringente y contra la tuberculosis (4). El huizache es un arbusto o árbol pequeño caducifolio de tallos múltiples con ramas espinosas y flores fragantes; en México crece en una variedad de suelos: desde arcillas pesadas hasta arenas, en suelos pobres de nutrientes y perturbados; es tolerante a salinidad alta, coloniza pastizales y es muy resistente a la quema. PLANTA SUBESTIMADA Por estas características en algunas regiones se le considera una plaga; sin embargo la utilidad del huizache es subestimada: precisamente por su capacidad de crecer en suelos perturbados ofrece una opción de utilización como barrera rompe-vientos y como alternativa de reforestación de zonas erosionadas, esto debido a su capacidad de asociación simbiótica con bacterias del género Rhizobium, lo que induce la producción de nódulos que le permiten a la planta fijar nitrógeno. Su madera es dura, de fibra estrecha y durable, y es útil para postes, el torneado, la ebanistería y la fabricación de mangos para herramientas; su madera seca tiene un poder calórico de 4.6 kcal/g, ideal para utilizarse como combustible. La corteza y las vainas son ricas en compuestos fenólicos; en las plantas a estos compuestos se les reconoce la función de protección contra patógenos y son responsables de ciertas características de color, olor y sabor. Como ejemplos de compuestos fenólicos podemos mencionar: ligninas, flavonoides, cumarinas, furanocumarinas, estilbenos y taninos. La biosíntesis de los fenoles en las plantas se lleva a cabo principalmente por la ruta de fenilpropanoides (que utiliza los aminoácidos, fenilalanina y tirosina) y existen otras rutas alternativas de biosíntesis como lo es la ruta del ácido shiquímico y sus derivados: el ácido gálico y elágico. Por su naturaleza química, los polifenoles funcionan como antioxidantes, razón por la cual son utiliza
CONOCIMIENTO
71 51
EL EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
dos como conservadores naturales de ciertos alimentos y enfermedad crónica-degenerativa o cáncer de interés. como nutracéuticos (cualquier ingrediente de un producto Cuando un compuesto muestra potencial in vivo, los que proporcione beneficio probadoestudios a la salud humana). siguientes pasosun son los de realizar preclínicos Las vainas y lay corteza de huizache yson fuente de politoxicológicos de farmacocinética farmacodinámica. fenoles. Entretoxicológicos los compuestos que se han aislado las Los estudios incluyen pruebas de DL0de , toxivainas podemos mencionar: camferol, ácido gálico, ácido cología crónica, reproductiva, cancerígena y teratogénica. elágico. Los dos son aguda componentes los taninos Los estudios de últimos toxicología de DL50 de cuantifican la hidrolozables. dosis del fármaco necesaria para matar al 50 por ciento Los taninos, en unestudio. grupo especial de polifenoles, tienen de la población En los estudios de toxicología varias aplicaciones que van la protección de número madera reproductiva se observan losdesde efectos en fertilidad, (porindividuos su actividad como fungicida para la de por camada, peso de ylabactericida), camada, porcentaje fabricación de adhesivos y como materia primanacidos. para la de supervivencia, y malformaciones en los recién extracción de fenol en la industria farmacéutica, y en la Los estudios de farmacocinética y dinámica permiten tenería para curtir pieles (5). Los taninos de acacia tamdeterminar la tasa de abbién son utilizados para su la elaboración de productos coasorción del fármaco, gulantes para el distribución en tratamiento diferen- de aguas potables y afluentes; órganos estos productos naturales presentan ventajas ante tes del cuerpo, la los productos químicos, ya que son ecológicos, no alteran transformación en el meel pH ni la su conductividad tabolismo, vida media ydel agua y no son tóxicos. La industria sucro-alcoholera sus principales modos detambién se ve beneficiada con productos derivados taninos de acacia; estos productos excreción. Esto es de sumafuncionan como agentes clarificantes y sanitarios para el mente importante para alcohol ylas azúcares (6).admiplanear vías de
ELABORACIÓN INVESTIGACIÓNDE DEALIMENTOS VANGUARDIA En algunas variedades de se acacia de el losTecnológico troncos emana una Prácticamente desde que fundó de Mongoma goma arábiga; ésta se utiliza ampliaterrey,conocida diversos como investigadores han realizado investigación mente como texturizante ende la la elaboración de alimentos, de vanguardia en el campo fotoquímica, para idendebido a sus cualidades como espesante, y tificar compuestos con potencial medicinal.gelificante El pionero emulsificante. uso de la goma arábiga de este loable Recientemente esfuerzo fue eleldoctor Xorge Domínguez, como fuente importante fibray hidrosoluble se ha quien una dedicó su vida entera ade aislar estudiar compuesincrementado notablemente. Esto se debe al interés de los tos, principalmente dentro de la familia de los terpenos. consumidores porsus obtener productos que beneEn la actualidad, pupilos y nuevosnaturales investigadores esficien su salud.las nuevas infraestructuras en el Departatán utilizando Pero, ventajas aporta la fibra hidrosoluble de de la mento de¿qué Química, Centro de Biotecnología y Escuela goma arábiga los alimentos? Dacompuestos textura, consistencia, y al Medicina paraarescatar y probar fitoquímicos no ser metabolizada por el organismo, no se considera un promisorios. aporte calórico; al combinarse con grandes cantidades de agua, logra que los productos con contenido calórico El bajo objetivo primordial produzcan la sensación de saciedad así como fuertemente la reducción es impulsar de los niveles de colesterol (7). la investigación básica Además del potencial agronómico que representa el y aplicada para descuhuizache, otros productos derivados de su metabolismo brir y eventualmente secundario tienen un importante valor comercial, como desarrollar fármacos son olores, colores y sabores; estas sustancias son ampliaprincipalmente derivamente usadas en las industrias de perfumería, farmacia y dos de plantas nativas alimentos. mexicanas. Esta labor de
nistración, dosis y la frecuencia de aplicación del medicamento. Las pruebas toxicológicas son clave, ya que si el fármaco experimental produce algún efecto nocivo, es suficiente para que no se aprueben los estudios clínicos con humanos. Paralelamente a los estudios in vivo se investigan los mecanismos celulares o microbiológicos que hacen que el fármaco natural en potencia tenga efectos terapéuticos. Estos estudios son clave para poder entender y eventualmente modificar la bioactividad del fármaco en potencia, mediante la modificación química o técnicas modernas de química combinatoria. Para poder realizar experimentación con humanos, se debe realizar una propuesta o protocolo de trabajo, donde se detallan los objetivos y la metodología del estudio para que sea aprobado por un comité especializado. Los protocolos clínicos aprobados generalmente se prueban primero con pacientes terminales, que conscientemente aprueban la administración del fármaco experimental. Los datos clínicos generados son sumamente valiosos y críticos para observar efectos terapéuticos, constantes de bioquímica sanguínea y efectos secundarios. Los estudios clínicos son indudablemente los más tardados y costosos. Por lo general, estos estudios llegan a costar millones de dólares y son realizados con recursos de las compañías farmacéuticas.
investigación hoy en día es más rápida, debido a las nuevas herramientas de análisis químico instrumental y protocolos de experimentación con células y animales de laboratorio. Se espera que algunos de los fitoquímicos aislados por el doctor Domínguez o por el nuevo equipo de investigación multidisciplinario lleguen a cristalizar y eventualmente llegar al mercado para el beneficio y mejoramiento de la calidad de vida del creciente número de pacientes que padecen cáncer o enfermedades crónico-degenerativas.
REFERENCIAS Balunas, M.J., and Kinghorn, D. 2005. Drug Discovery from Medicinal Plants. Life Sciences. 78:431-441. Kintzios, S.E. 2006. Terrestrial Plant Derived Anti-Cancer Agents and Plant Species Used in Anti-Cancer Research. Critical Reviews in Plant Sciences. 25:79-113. Newman, D.J. and Cragg, G.M. 2007. Natural Products as Sources of New Drugs over the Last 25 Years. J. Nat. Prod.70: 461-477. Goma árabiga.
03/02/2009 03/02/2009 08:18:57 08:16:11 p.m. p.m.
72
Los aceites esenciales son una mezcla de compuestos volátiles formada principalmente por terpenos, monoterpenos, sesquiterpenos, fenilpropanos y sus derivados (oxigenados, aldehídos, alcoholes y esteres); son sensibles al oxígeno, luz y temperatura. Aunque en los aceites esenciales tanto a los monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos se les encuentra en forma libre, recientemente se han investigado los que están ligados a carbohidratos, ya que se considera que son los precursores inmediatos del aceite como tal. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las hojas (eucalipto, menta, romero, etcétera); en las raíces (jengibre, sándalo, etcétera); en el pericarpio del fruto (cítricos como el limón); en las semillas (anís, comino, etcétera); en el tallo (canela); en las flores (lavanda, manzanilla, huizache, etcétera), y en los frutos (nuez moscada, pimienta). ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales se clasifican por los siguientes criterios: consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios. De acuerdo con su consistencia, se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente; los bálsamos son de consistencia más espesa, poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización; las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas. De acuerdo a su origen, los aceites esenciales se clasifican como naturales, artificiales y sintéticos: los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores; debido a su rendimiento tan bajo son muy costosos; los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalool o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos, como su nombre lo indica, son los producidos por la combinación de sus componentes obtenidos por procesos de síntesis química; éstos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias de vainilla, limón, fresa, etcétera). En su gran mayoría, los aceites esenciales son de olor agradable; razón por la cual, son ampliamente utilizados en la industria de la perfumería. FLORES DE ACACIA El extracto de las flores de acacia, conocido como cassie, con olor a violetas, es muy cotizado y utilizado en la elaboración de perfumes. Un perfume es una “composición” de productos aromáticos provenientes de fuentes variadas, mezclados en las proporciones y diluciones justas para dar como resultado un producto de valor. Los famosos perfumes: Coco Chanel, Paris YSL, Clinique Happy, Champs Elysées Guerlain, nos sirven como ejemplo de mención de productos comerciales que contienen la exquisita esencia
72y49.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
de acacia (8). Otros extractos derivados de la planta de huizache son utilizados en la elaboración de productos cosméticos por sus propiedades químicas: como activos hidratantes, nutritivos, antioxidantes, suavizantes y estimulantes. Generalmente, cuando se habla de cosméticos, se piensa en productos como maquillajes, pero en realidad esta industria agrupa una gama más amplia de productos, entre los que se incluyen los productos para la higiene personal y los de perfumería. Por las propiedades que presentan, la goma procedente de acacias se utiliza como adhesivo; el extracto de flores se utiliza como agente astringente; la cera de flores como emoliente, y el extracto de hojas como acondicionador de piel. Estos atributos son utilizados para la elaboración de productos como shampoo y acondicionadores para el cabello, shampoo para el control de la caspa y cremas humectantes (9). En la actualidad, la creciente demanda y consumo de productos de origen natural ofrece un abanico muy amplio de opciones para los consumidores preocupados por el origen de los productos que consumen. La comprobada efectividad de los productos preparados a base de sustancias naturales y la aplicación de procesos de la más alta tecnología en el campo biotecnológico elevan la calidad y la demanda de estos productos.
REFERENCIAS 1. De la Cruz, M. y Badiano, J. Códice de la Cruz Badiano. Fondo Editorial de Cultura Económica. 2. Madrigal Calle, B. E., et al (1999, Diciembre 01). La herbolaria en dos comunidades de origen náhuatl: Boletín de Antropología Americana. 3. Lozoya-Legorreta, X., Velázquez-Díaz, G. y Flores-Alvarado, A. (1988). La Medicina Tradicional en México: Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR 1982-1987.México, D.F : Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 4. Márquez, A. C., F. Lara O., B. Esquivel R. y R. Mata E. (1999). Plantas medicinales de México II. Composición, usos y actividad biológica. México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México. 5. Buchannan, B. B., Gruissem, W. y Jones, R. L. (2000). Biochemistry & molecular biology of plants. Waldorf, MD, USA: America Society of Plant Physiologists. 6. http://www.setaonline.com 7. Wright, T (2004). Fortifying with fibers, starches & gums. Nutraceutical World 8. Müller, P. M., y Lamparasky, D. (1994). Perfumes: Art, Science, and Technology. Springer. 9. http://www.cosmeticsinfo.org
CONOCIMIENTO
fármacos. La herbolaria tradicional se basa en la preparación de infusiones, principalmente acuosas (tes) de las diversas partes anatómicas de plantas con propiedades analgésicas y curativas para prácticamente todas las enfermedades que presentan los seres humanos. Plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo orincipio activo es el eugenol; la pasionaria (passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (coffea arabica), cuya infusión contiene cafeína. Destacan aquellas plantas o frutos con propiedades antisépticas, antimicrobianas, antihelmínticas, hipotensoras, hipocolesterolémicas, antiinflamatorias, antidiabéticas, mejorantes de la función cerebral y reforzantes del sistema inmune. La herbolaria de la actualidad está rápidamente evolucionando a la identificación de los principios activos asociados a la planta de interés. A diferencia de la herbolaria tradicional, el aislamiento de compuestos activos obliga al mundo médico y farmacológico a evaluar de una manera regulada y mediante ensayos con animales de laboratorio y clínicos, la farmacocinética y dinámica de los compuestos, así como sus efectos toxicológicos. Su administración debe obedecer a criterios tan rigurosos como el resto de los medicamentos.
73 49
EL EL MARAVILLOSO MARAVILLOSO MUNDO MUNDO VEGETAL VEGETAL
como linotrópico en pacientes que padecen de arritmia cardiaca. De acuerdo a Kintzios (2006) existe todavía mucho potencial para descubrir compuestos bioactivos o con potencial farmacéutico, ya que ha sido prácticamente imposible analizar las más de 250 mil diferentes especies de plantas que existen en los diferentes ecosistemans del planeta. En el bienio 2001-02, aproximadamente una cuarta parte de los fármacos más vendidos en el mundo se derivaron de fuentes naturales (Balunas y Kinghorn 2005). Uno de estos nuevos medicamentos es el Artheeter aprobado para el tratamiento de la malaria endémica en muchas regiones del mundo. El compuesto activo es un sesquiterpeno aislado de la planta tradicional China Artemisia annua. Está bien documentado que la malaria es la enfermedad que ha causado el mayor número de defunciones en la historia de la humanidad. Otro importante compuesto activo, descubierto por científicos rusos, es la Galantamina, derivada de Galanthus woronowii, aprobada para tratar la enfermedad neurodegenerativa del Alzheimer. Existen muchos otros numerosos ejemplos de fármacos naturales aprobados para usarse como anestésicos, antiparasíticos, antibacteriales e inclusive antivirales para el tratamiento del SIDA y hepatitis. El proceso de investigación para descubrir un nuevo fármaco es complicado, y requiere de tiempo, dos niveles distintos: el primero es el conocimiento especialmente para que de se dominio popular, manejado en el núcleo familiar y apliapruebe su uso en pacientes cado en esencia por las amas de casa; el segundo es el que humanos. Sin embargo, las manejan los médicos tradicionales (j-men, hierbateros, nuevas herramientas de traparteras, hueseros, sobadores), cuales poseen un conobajo, especialmente de análisis los instrumental de compuescimiento mucho más profundo, y especializado de tos químicos y de tamizaje paraamplio observar el potencial de la herbolaria. estos compuestos in vitro, permiten identificar un mayor Desafortunadamente, debido a que estos número de compuestos con potencial para conocimienpasar a las tos empíricos se transmiten básicamente de forma pruebas más rigurosas y tardadas de pruebas in vivooral, con existe en de la actualidad enorme clínicos riesgo de que se pieranimales laboratorioun y estudios con humanos. dan, como resultado de los cambios sociales y económicos que están viviendo las comunidades campesinas. INVESTIGACIÓN MÁS EFICIENTE Aunado a esto, el acelerado de los ecosistemas Los importantes avances en deterioro química analítica instrumennaturales coloca a numerosas especies de plantas medicital, cultivo de células de mamíferos, biología molecular y nales en una situación de riesgo, lo cual es realmente preoherramientas computacionales, permiten a los investigacupante, que ampliamente utilizado por dores de ya hoy eneste díarecurso trabajaresmucho más eficientemente las comunidadescon rurales de la península para atender sus en comparación los pioneros de la industria farmacéuproblemas de salud más inmediatos. tica. El tiempo que demora la investigación generalmente ha reportado que, un en todo el mundo, el 80 por cienparaSesacar al mercado fármaco es de un mínimo de to de la población rural hace uso de la herbolaria como diez años.
Plantas medicinales yucatecas, un saber subvalorado
Martha Méndez LA FITOTERAPIA, Rafael Durán UNA EXCELENTE OPCIÓN a Península de Yucatán es una zona muy interesante La fitoterapia podría condesde el punto de vista frente florístico y fitogeográfico; es stituir una excelente opción al excesivo y peligroso una muy rica el punto vista unido cultural, abuso enregión el consumo de desde fármacos. Estede hecho, al y hasta lainterés fecha es de asentamiento de la cultura creciente porzona la fitoterapia, está planteando un maya, la cual es considerada como una de las más imporproblema desconocido hasta ahora: la industria farmacéutantes, no sólo en Mesoamérica, sino en todo mundo, tica ha sobreexplotado los recursos naturales enel los países debido desarrollo científico, artístico y religioso pobres, al singran prever la posibilidad de que dichos recursos que alcanzó. corrieran el peligro de agotarse. En estos momentos, más Hastamil nuestros días,de losplantas, mayas peninsulares conservan de diez especies de las 50 mil que se gran parte de sus costumbres, y han conseguido preservar conocen con atributos medicinales, están en peligro de el conocimiento que por siglos generaron acerca del aproextinción. vechamiento de su los entorno natural;activos en particular sobre el Normalmente, principios con potencial uso de las plantas medicinales. farmacéutico son los denominados metabolitos secunda-
L
rios, producidos por las plantas como mecanismo de proCONOCIMIENTO HERBOLARIA tección o defensa.DE PorLA ejemplo, la digoxina, encontrada en Es importante señalar que conocimiento uso las hojas y flores de digitaliselpurpurea actúa sobre como el tóxico medicinal de las plantas se manifiesta básicamente en contra animales herbívoros. Terapéuticamente se utiliza
Doctora Martha Méndez Técnico Titular C Unidad de Recursos Naturales
Doctor Rafael Durán Director / Unidad de Recursos Naturales Centro de Investigación Científica de Yucatán rduran@cicy.mx
03/02/2009 03/02/2009 08:19:13 08:15:59 p.m. p.m.
74
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
recurso terapéutico y, dadas las tendencias económicas y sociales actuales, en las que el acceso a los servicios de salud está restringido para una parte de la población (la de menores ingresos económicos) y el costo de las medicinas de patente es cada vez más elevado, las plantas medicinales constituyen una verdadera alternativa para coadyuvar a solventar los problemas de salud de las clases más desprotegidas. Es pertinente recordar que gran parte del desarrollo de la medicina occidental del siglo pasado se basó en la producción de fármacos a través del aislamiento de compuestos activos de plantas y la síntesis química, debido, entre otras cosas, a las expectativas que para las grandes empresas farmacéuticas despertó la posibilidad de generar compuestos sintéticos o modificados químicamente en cantidades industriales. Sin embargo, con el paso del tiempo este enfoque mostró severos problemas, ya que gran parte de los medicamentos alopáticos mostraron tener efectos secundarios nocivos, y la producción de compuestos sintéticos fue mucho más lenta de lo que se esperaba, además de que la síntesis de estos compuestos resultó ser un procedimiento sumamente costoso. MEDICAMENTOS DE ORIGEN NATURAL Hoy en día, existe en el mundo una fuerte tendencia a la búsqueda de medicamentos de origen natural. Debido al gran número de especies vegetales que existen en las regiones tropicales y al uso de éstas por parte de las comunidades indígenas, se ha vuelto a poner atención a la obtención de compuestos a partir de plantas silvestres. En el Centro de Investigación Científica de Yucatán hemos trabajado más de una década en la recopilación de información sobre el uso de las plantas medicinales en la península. De acuerdo con nuestra base de datos, alrededor del 27 por ciento de las dos mil 500 especies de plantas vasculares estimadas para la flora de la Península de Yucatán tienen uso medicinal. Yucatán es el estado de la península que presenta mayor riqueza de plantas medicinales, con 648 especies, distribuidas en 405 géneros y 116 familias; de éstas, las que presentan mayor número de especies medicinales son las leguminosas, euforbiáceas, compuestas, verbenáceas y solanáceas. Los padecimientos para los cuales se tiene documentado un mayor uso de plantas medicinales son los problemas cutáneos, seguidos de las enfermedades gastrointestinales y las respiratorias. Las partes más utilizadas de las plantas medicinales son las hojas, seguidas por la raíz y la resina. ESPECIES NATIVAS El vasto conocimiento que se tiene sobre las propiedades terapéuticas de las plantas, y que ha sido preservado por las comunidades mayas, ha venido incorporando a través del tiempo elementos de la flora que han sido introducidos de diferentes partes del mundo, en distintos momentos de la historia. Sin embargo, aún se conserva un amplio conocimiento sobre las especies de plantas nativas de la Península de Yucatán, de tal forma que del total de espe-
74y47.indd 1
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
75
sentan una clara posibilidad para el uso sustentable de nuestras selvas, constituyen una alternativa para aliviar los problemas de salud que afectan a la población y brindan además una opción económica para el desarrollo de proyectos productivos. Es indispensable desarrollar estrategias, tanto para la investigación como para el aprovechamiento de este recurso, que nos permitan contar con los elementos necesarios para preservar el conocimiento que está en riesgo de perderse, conservar el recurso que también está en peligro ante el rápido deterioro de las selvas, así como aprovechar el potencial económico que representan. En este marco se inscriben los esfuerzos del Centro de Investigación Científica de Yucatán por documentar la flora medicinal de la región y su estado de conservación, sus formas de uso por parte de los pobladores maya yucatecos, así como la validación de estos usos tradicionales a través de diversos estudios, con el fin de brindar elementos que permitan su utilización segura para el tratamiento de diversas afecciones.
cies reportadas para el estado como medicinales, sólo 57 son especies introducidas. Es importante señalar que el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales yucatecas aún está lejos de ser completo, debido a que los trabajos que se han realizado para recopilar esta información presentan grados muy variables de aproximación al conocimiento, debido básicamente a su amplitud, a sus objetivos particulares y al uso de metodologías con diferentes enfoques. En cuanto al desarrollo de estudios químicos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos que confirmen de forma fehaciente los efectos fisiológicos y terapéuticos de las plantas y los principios activos responsables, éstos son aún más escasos, por lo que el estudio de las plantas medicinales es un campo abierto y prometedor para la realización de investigación científica que puede ser aplicada para la generación de productos innovadores que contribuyan a mejorar la salud de las comunidades rurales y la población en general. Es indudable que las plantas medicinales yucatecas constituyen un recurso no maderable del bosque, que aún no ha sido valorado en su total dimensión, ya que repre-
03/02/2009 08:19:29 p.m.
76
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Doctora Nancy Santana Doctora Ileana Echevarría Doctor Felipe Vázquez Doctor Ignacio Islas Doctor Manuel Martínez ProfesoresInvestigadores UBBMP / CICY
El Chile Habanero de Yucatán: ciencia y denominación de origen Nancy Santana Ileana Echevarría Felipe Vázquez Ignacio Islas Manuel Martínez José Juan Zúñiga Aguilar
E Doctor José Juan Zúñiga Aguilar Director y ProfesorInvestigador Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas Centro de Investigación Científica de Yucatán Centro Público de Investigación del CONACYT zuniga@cicy.mx
76y45.indd 1
CONOCIMIENTO
l 10 de octubre de 2008, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la Declaratoria General de Protección de la Denominación de Origen “Chile Habanero de Yucatán”. Este hecho se basa en el reconocimiento tácito de que las características agronómicas de las variedades criollas de chile habanero que se cultivan en esta región de la República Mexicana las distinguen de las variedades cultivadas en latitudes distintas. Si bien es cierto que esta declaratoria conlleva ventajas para los productores e industriales de chile habanero de “Todos los municipios que conforman el Estado de Yucatán”, se requiere aún del establecimiento de Normas Oficiales Mexicanas, dictadas por las autoridades competentes, para establecer los “requisitos mínimos de calidad, componentes, formas de extracción, procesos de elaboración o producción, y los modos de empaque, embalaje o envasamiento”.
En todo el mundo, a Yucatán se le conoce por sus ciudades mayas, como Uxmal y Chichén Itzá (una de las nuevas siete maravillas del mundo); su cultura y tradición culinaria, así como por la calidez de su pueblo y las altas temperaturas de su clima. La sopa de lima, el escabeche oriental, los panuchos y salbutes, entre otros muchos platillos, nunca faltan en la mesa del yucateco, siempre acompañados de salsas picantes y condimentos, la mayoría de los cuales son productos agrícolas de la región. ESPECIES HORTÍCOLAS Las especies hortícolas de mayor importancia que se cultivan en el estado de Yucatán se agrupan taxonómicamente en dos familias botánicas: cucurbitáceas y solanáceas. En la segunda familia se encuentra el género Capsicum, del cual existen cinco especies domesticadas, las cuales son: C. annuum L., C. frutescens L., C. baccatum L., C. pubes
CONOCIMIENTO
cens R. & P. y C. chinense Jacq. Esta última, mejor conocida como chile habanero, es por múltiples razones la de mayor importancia en la región. El chile habanero no es originario de México. Existen diferentes indicios sobre las posibles rutas y fechas de entrada a nuestro país, partiendo ancestralmente desde la cuenca del Amazonas en Sudamérica. No obstante, la gran diversidad genética reflejada en la variedad de formas, tamaños y colores que se pueden encontrar de este chile en la Península de Yucatán, demuestra que la región es un sitio único de reserva genética. Aunque existe la percepción generalizada, y bien sustentada empíricamente, entre propios y extraños, de que las variedades criollas de la península desarrollan aromas, sabores y niveles de pungencia (el picor) sobresalientes, no se ha determinado sistemáticamente cuáles son los factores bioquímicos o genéticos que determinan estas características, ni la influencia de diversos factores ambientales, como la disponibilidad de agua y la naturaleza nutrimental de los suelos donde se cultiva.
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
77
En la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas (UBBMP) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se encuentra en ejecución, desde el año 2004, un programa estratégico de caracterización bioquímica y molecular del Chile Habanero de Yucatán, para su mejoramiento genético. En este programa participan activamente diez de los diecisiete investigadores de la unidad. Los estudios están orientados a generar información científica que atienda una de tres áreas estratégicas: 1. Creación de un banco de germoplasma de variedades criollas de la Península de Yucatán; 2. Mejoramiento de la producción; 3. Mejoramiento de la calidad. CREACIÓN DE UN BANCO DE GERMOPLASMA Como resultado de estos esfuerzos, el CICY cuenta con un banco de germoplasma de chile habanero,en constante actualización, constituido por una colección de más de 200 variedades criollas colectadas en diferentes puntos de la pnínsula. Por el nivel de caracterización e identificación de las accesiones, basado en 21 descriptores aceptados internacionalmente (IPGRI), y por la determinación que se ha hecho de la huella genética mediante marcadores moleculares, este banco de germoplama del CICY es el más
METEORITO DE CHICXULUB Al respecto, es interesante mencionar que existen fundamentos para considerar que las actuales características agroclimáticas particulares de la región tienen una gran influencia, por el impacto en el mar del meteorito de Chicxulub, suceso que aconteció hace 65 millones de años, creando un cráter de 200 kilómetros de diámetro. En la actualidad, el cráter está relleno de roca sedimentaria, y la mitad aún permanece bajo el mar; en la otra mitad se encuentran la Ciudad de Mérida y sus alrededores, lo cual puede ser observado desde el espacio. Los estudios que se desarrollen con objeto de determinar cuantitativamente las cualidades organolépticas del Chile Habanero de Yucatán, permitirán definir los requisitos mínimos de calidad para el establecimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que sustenten la denominación de origen.
03/02/2009 08:19:50 p.m.
78
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
importante del mundo sobre variedades criollas de Chile Habanero de Yucatán. Aparte de constituir un importante elemento de resguardo de la riqueza genética de esta especie, y la base para el establecimiento de programas de fitomejoramiento, el riguroso trabajo con el que se ha caracterizado esta colección ha permitido identificar entre los materiales del banco a variedades con diferentes ventajas para las necesidades del mercado, como chile en fresco o para el procesamiento de salsas y pastas. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Los trabajos de nuestra unidad se han concentrado en la reducción de pérdidas por enfermedades causadas por patógenos y en el uso más eficiente de los recursos hídricos y nutrimentales. Si bien es cierto que los actuales manuales técnicos de producción son eficientes para reducir la incidencia de enfermedades, incluyen invariablemente el uso de pesticidas, con la consecuente contaminación para el medio ambiente y el riesgo asociado para la salud humana. Los proyectos de esta área se orientan a la detección de resistencia natural contra virosis y micosis en las variedades criollas, así como en la aplicación de compuestos naturales para inducir los sistemas de defensa en la planta. La búsqueda de variedades resistentes puede facilitarse mediante el uso de marcadores bioquímicos o moleculares, debido a que estos eventos celulares son coincidentes con las características de resistencia. En los grupos que desarrollan estas investigaciones, se han identificado diversos marcadores, como la actividad biológica de proteínas relacionadas con la patogénesis (proteínas PR), específicamente las enzimas hidrolíticas �-1,3-glucanasa y quitinasa, o los genes que las codifican, demostrándose una correlación positiva entre los niveles de estas dos enzimas y el nivel de tolerancia contra virus y oomicetos. Por otro lado, hemos identificado genes de chile habanero que parecen estar relacionados con la inducción de resistencia. Mediante diversos tratamientos por medio de los cuales hemos podido inducir la resistencia del chile habanero contra Phytophthora capsici, un microorganismo devastador para los que no existen variedades resistentes en el género Capsicum, hemos podido asociar la expresión de genes como el denominado NPR1, y los que codifican proteínas involucradas en la señalización intracelular, como las denominadas MAPK (proteínas cinasas activadas por mitógenos, por sus siglas en inglés). MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD En conjunto, el uso de estos marcadores bioquímicos y moleculares constituye una herramienta útil para la detección o para la generación de materiales de chile habanero con mayor tolerancia al ataque por patógenos. En la otra cara de la moneda, la manera más directa para mejorar la productividad de cultivos agrícolas es incidiendo en los factores que determinan el rendimiento. Entre estos factores, uno de los más fácilmente controlables por el agricultor es la aplicación de nutrimentos en forma de fertilizantes químicos. Sin embargo, muchos estudios se enfocan a la determinación de los contenidos y balances de las fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio, con los cuales se incrementa la productividad, pero sin considerar necesariamente las cantidades mínimas después de las cuales cualquier cantidad adicionada de fertilizante es desperdiciada, ni la influencia de estos factores sobre la eficiencia fisiológica de las plantas para absorber diferencialmente los elementos nutricionales. Para mantener el desarrollo y la productividad en niveles adecuados, incluso en las condiciones tan adversas de suelo de la Península de Yucatán, la planta de chile y en particular la raíz, debe contar con los mecanismos que le permitan incrementar su eficiencia en la detección y la absorción de los nutrimentos que necesita. La respuesta que hemos observado es que la raíz de chile habanero percibe gradientes de nitrógeno y tiene la habilidad de poder distinguir entre dos fuentes de este mismo elemento, respondiendo a ellas de manera diferente. A pesar de que el significado ecológico de este comportamiento permanece sin esclarecer,
nuestros resultados, relacionados con los mecanismos por los cuales las raíces perciben eficientemente el nitrógeno en el suelo, indican que podemos redirigir el crecimiento radicular como respuesta a ello. Así, es probable que en un futuro próximo estemos en disposición de contribuir al mejoramiento de la especie para incrementar la productividad en estos suelos. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Los compuestos más característicos del género Capsicum son los denominados capsaicinoides (capsaicina y compuestos relacionados), los cuales son responsables de la pungencia o picor de los frutos. Por ello, los frutos de este género han sido utilizados por el hombre durante siglos, como especia, pero hasta el momento no se conoce con exactitud la función de los capsaicinoides en la planta, aunque se especula que pueden servir como sistemas de defensa biótico, o funcionar como medio de dispersión de las semillas, ya que las aves son incapaces de sentir el picor de los chiles. De manera relevante, puede mencionarse que varias de las accesiones del banco de germoplasma poseen de manera natural niveles de pungencia superiores a los reportados como los habaneros más picantes del mundo, con valores entre 600 mil y cerca de 900 mil SHU (Scoville Heat Units, unidades sensoriales para medir la pungencia, determinadas por catadores profesionales. Como referencia, el habanero Red Savina posee 577,000 SHU). Estas accesiones son, por tanto, los habaneros más picantes del mundo, validado con reportes científicos estrictos, por lo que constituyen una excelente fuente para la extracción de oleorresina (capsaicina) industrial. Se ha reportado que el nivel de picor en el género Capsicum está determinado por dos factores: la genética de la planta y cómo ésta es influenciada por la interacción con el ambiente. La importancia de los factores ambientales en la producción de capsaicinoides tales como temperatura, luz, humedad del suelo, régimen de fertilización, así como también periodos de sequía, ha sido estudiada en distintos cultivares del género Capsicum.
CONOCIMIENTO
PROGRAMAS CONTROLADOS DE IRRIGACIÓN Nuestros resultados demuestran que la síntesis de capsaicina puede regularse mediante programas controlados de irrigación, aplicando un nivel fisiológico de estrés hídrico, que permite a la planta desarrollar el metabolismo en condiciones aparentemente normales, pero que origina un incremento en actividad de las enzimas responsables de la síntesis de capsaicina, causando su acumulación. Niveles mayores de irrigación reducen este beneficio, a pesar de que las plantas desarrollen una talla mayor. La modulación del contenido nutrimental en el suelo es otro factor determinante en la acumulación de capsicina. Debido a que los capsaicinoides se sintetizan a partir de algunos aminoácidos (los sillares estructurales que forman a las proteínas), en la UBBMP estamos investigando de qué manera el nitrógeno que toman las plantas de chile habanero por las raíces puede incorporarse en aminoácidos disponibles para formar capsaicina en los frutos. Hemos logrado encontrar que en plantas cultivadas en dosis bien definidas de nitrógeno se favorece la formación de capsaicina y ahora estamos investigando los cambios bioquímicos relacionados con este fenómeno. REFLEXIONES FINALES La obtención de la denominación de origen para el Chile Habanero de Yucatán es un logro obtenido por los esfuerzos de diversos sectores de la sociedad yucateca. De manera particular, ha sido determinante la agrupación de los diversos participantes en la cadena productiva de chile habanero, y desde luego el apoyo del gobierno estatal. Pero esto constituye únicamente el paso inicial en el proceso para lograr que las actividades asociadas con la producción del chile habanero se materialicen en los beneficios sociales que todos deseamos. El siguiente paso es determinar los requisitos para las Normas Oficiales Mexicanas y obtener la protección internacional de la Denominación de Origen; esto último, de alguna manera está garantizado, por ser México un país adherente al “Arreglo de Lisboa Relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional”, auspiciado por la Organización Mundial de la Protección Industrial”. Los requisitos para determinar las formas de extracción, procesos de elaboración o producción, y los modos de empaque, embalaje o envasamiento deberán tener indudablemente una aportación empresarial e industrial, mientras que para la determinación de los requisitos de calidad, las aportaciones científicas deberán establecer, con parámetros cuantificables y arbitrados por la comunidad científica internacional, las unidades mínimas que representen fidedignamente las cualidades organolépticas que intuitivamente han sido consideradas como “únicas” para el Chile Habanero yucateco. Por ejemplo, la variedad “red savina” de chile habanero, con 577,000 SHU, ha sido considerada por décadas como la más picante del mundo, por lo que las variedades criollas de la Península de Yucatán que aspiren a ostentar la denominación de origen “Chile Habanero de Yucatán” no podrán acreditar valores de pungencia menores a esos.
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
79
Las variedades criollas, identificadas y caracterizadas en el CICY, cubren sobradamente esos requisitos.
REFERENCIAS 1. Brito-Argáez L, Canché-Fuentes VR et al. (2008). Evaluation of the glucanase and chitinase enzyme activities in habanero pepper plantlets selected by its survival to phytophthora capsici zoospore inoculation. Ann Meet Am Soc Plant Biol. Junio 26 a Julio 01. Mérida, Yucatán, México. 2. Canto-Flick A, Iglesias-Andreu LG et al. (2007) Capsaicinoids content in Habanero Pepper (Capsicum chinense Jacq.): Cultivars hottest known. HortSci 43:1-6. 3. Carballo-Bautista MA, Brito-Argáez L et al, (2007). Avances en la búsqueda de plantas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq) con tolerancia al ataque de Phytophthora capsici. II Sem Inv Cient y Tecn Chile habanero. Octubre 3-5. Mérida, Yucatán, México. 4. http://www.ars.usda.gov/is/pr/2007/070702.htm 5. Johnson DC, Decoteau DR (1996). Nitrogen and potassium fertility affects Jalapeño pepper plant growth, pod yield, and pungency. HortSci 31:1119-23. 6. Medina-Lara F, Echevarría-Machado I et al. (2008). Influence of nitrogen and potassium fertilization on fruiting and capsaicinoids content in habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.). HortSci 4:1549- 1554. 7. Moguel-Salazar F, Quijano-Ramayo A et al. (2007). Isolation of Pseudomonas spp. From diseased Capsicum chinense (habanero pepper) plants in Yucatán, México. J Phytopathol 155:470-474. 8. Monforte-González M, Medina-Lara F et al. (2007) Capsaicinoid quantitation by in situ densitometry of thin layer chromatography plates. J Liq Chromatogr Rel Technol 30:1697-1704. 9. Plant Variety Protection Number: 9200255 (Red Savina). United States Department of Agriculture (1992-08-26). 10. Vázquez-Flota F, ML Miranda-Ham et al. (2007) La biosíntesis de capsaicinoides, el principio picante del chile. Fitotec mex 30:353-360.
03/02/2009 08:20:21 p.m.
80
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Plantas medicinales de la Comarca Lagunera
Héctor Madinaveitia Ríos INTRODUCCIÓN as comunidades de plantas nativas proporcionan una serie de bienes y servicios de suma utilidad a la población. Entre los bienes que se obtienen está la herbolaria medicinal, que es de gran importancia porque se trata de técnicas que se aplican según formas de curación milenarias y además son una oportunidad de convergencia entre la medicina convencional y la alternativa. De hecho, la medicina convencional también requiere de las infusiones, relajación o las variaciones dietéticas como complemento terapéutico. La herbolaria medicinal no sólo se emplea en las comunidades rurales de zonas áridas, sino también entre la población citadina. Desde hace más de 10 años, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, ha extendido este conocimiento, a través de diplomados principalmente, con los que se han formado profesionistas en el uso de las plantas con fines medicinales a través de diversas formas, como microdosis, homeopatía, brebajes, terapia floral, entre otros.
L
Doctor Héctor Madinaveitia Ríos ProfesorInvestigador de T. C. Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud Departamento de Biología Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna hectormadina@ hotmail.com
80y41.indd 1
LABOR DE DIFUSIÓN El objetivo principal de este trabajo es difundir el conocimiento sobre las plantas que comúnmente hay en la Comarca Lagunera, que son de zonas áridas y a las que tradicionalmente se les da un uso medicinal. La información
presentada se ha obtenido por observaciones y encuestas dirigidas a personas que usan plantas como un medio de prevenir y curar enfermedades, y por bibliografía consultada. Es un deseo que sea aprovechada por los diversos sectores de la sociedad que vive en las zonas áridas principalmente. MORFOLOGÍA Y USOS Agrito, palo amarillo (Berberis trifoliolata Moric.) familia Berberidaceae, es un arbusto que crece entre 40 centímetros y un metro, y tiene hojas compuestas trifoliadas, coriáceas y espinosas, flores amarillas en racimos. Se usa la cocción de la raíz como remedio para el dolor de cabeza. Puede emplearse como remedio homeopático, contra artritis y afecciones de riñones; se puede tomar como té; se ha demostrado que la berberina de esta especie tiene una significativa acción inhibitoria sobre el agente promotor tumoral teleocidina, el cual favorece la proliferación de células oncológicas de la piel de las ratas. Es colagoga; es decir, ayuda a expulsar la bilis. La berberina estimula la producción de bilis y bilirrubina a través de extractos hidroalcohólicos con una concentración del 80 por ciento. La corteza de la raíz se prepara
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
en infusión, y se recomienda beber tres tazas diarias junto a las principales comidas. Contra el dolor de cabeza se administra en té. La berberina también ha demostrado ser eficiente en el tratamiento de psoriasis (enfermedad crónica y recurrente de la piel, caracterizada por la aparición de placas eritematosas de aspecto escamoso y pápulas sobre la superficie cutánea) moderada. La corteza de la raíz en infusión del agrito tiene un excelente efecto digestivo, sobre todo a nivel de las disquinesias hepatovesiculares que cursan con inapetencia. Se recomiendan tres tazas diarias junto a las principales comidas. La ansiedad asociada a la depresión puede ser tratada con el agrito. Para ello se prepara de la corteza de la raíz en una infusión que se debe beber tres veces al día (Alonso 2007). Barbas de chivo, cabeza de viejo, barbas de viejo (Clematis drummondii T. y G.) Familia Ranunculaceae Morfología. Es una planta trepadora, con hojas compuestas de hojuelas gruesamente dentadas o crenadas. Los frutos tienen apéndices plumosos. Usos. Las hojas aplicadas sobre la piel causan quemaduras. El pueblo usa las hojas frescas machacadas contra los granos. La infusión de las flores se usa como loción para quitar pecas y manchas de la piel. El polvo de la raíz es un magnífico diurético y que expele las arenas y todos los flemáticos excrementos evacuando cualesquiera de las causas que impiden las vías de la orina. Se lava la cabeza con el cocimiento de hojas y flores para evitar la caída de pelo. La infusión de hojas y flores se toma para tratar el dolor de estómago y riñones. Las hojas se guisan con un poco de aceite y se aplican directamente sobre los dientes afectados por caries avanzadas, para que se caigan más pronto. Candelilla (Euphorbia antisyphillitica Zucc.) Familia Euphorbiaceae Morfología. Tienen tallos que crecen cuando mucho 90 centímetros de altura, sin hojas, cubiertas de una capa de ceras. Usos. Se utiliza como purgante, en el dolor de cabeza (como lavado de cabeza con un cocimiento hecho de la raíz) y en el dolor de muelas; antiguamente se usó contra la sífilis. Se utiliza como cocimiento de raíz y tallo. Se emplea localmente el látex para curar mezquinos. Los rizomas son empleados para afecciones de los riñones. Cardenche, coyonoxtle, choya, abrojo, cardón, cojonoxtle, coyonoistle, coyonostli, joconastle, (Opuntia imbricata (Haworth.) DC.) Familia Cactaceae.
81
Morfología. Es un arbusto de hasta 3.75 metros de altura, suculento, perenne; tallos con 2 a 3 centímetros de diámetro, flores de 5 a 7.5 centímetros de diámetro, de color rojizo púrpura. Su fruto es una baya amarilla, carnosa, firmemente tuberculado. Usos. Se usa en lugar de yeso para mejorar huesos quebrados, tanto en humanos como en animales. Se prepara de la siguiente manera: se mezcla la parte interna (parénquima) del tallo con harina y clara de huevo y se aplica en “vilmas” sobre las partes afectadas. La tuna entera se come para calmar la tos, y machacada se pone en el cuello y pecho para aliviar el dolor de las anginas. El tallo limpio y asado se usa como antiinflamatorio aplicado localmente. Los indígenas comen los tallos de esta planta asados en comales, pero antes se les queman las espinas y los aguates. Aún calientes los envuelven en hojas para que prosiga el cocimiento, de manera que se desprenda la piel y así lo ingieren. La goma que exhudan los cardenches es rica en carbohidratos; los indígenas la ingieren cruda o tostada con agua y miel. Esto es, según los seris, el principal alimento de los espíritus del desierto. Chicalote, cardo, (Argemone sanguinea Greene) Familia Papaveraceae Morfología. Planta herbácea anual o bianual, de hojas divididas con los segmentos espinosos; flores blanco amarillentas, cápsula alargada, dehiscente en la parte superior, por donde se escapan las semillas, las cuales son muy pequeñas, negruzcas y rugosas; sus tallos son de uno a 2 decímetros de largo, ampliamente rameados arriba, con espinas perpendiculares a recurvadas y jugo lechoso amarillento. Usos. Martínez (1992) dice que el chicalote es un excelente hipnótico y un calmante de primer orden para combatir la tos, convulsiones y afecciones espasmódicas. El aceite no es recomendable como purgante; pero dadas sus propiedades secantes, podría emplearse para aplicaciones sobre la piel, en vez de colodión. La dosis hipnótica es hacer un extracto hidroalcohólico de frutos frescos sin semillas, 2 gramos en cápsulas o píldoras. Tómese una cada media hora para conciliar el sueño y para calmar la tos. Muchas personas usan el látex para quitar las manchas de la córnea, y las flores en infusión teiforme como narcótico (4 gramos para 200 de agua); la emulsión de 30 a 40 centigramos, de semilla dos o tres veces al día con media hora de intervalo contra los cólicos intestinales. Las flores, aplicadas como emplasto, curan la sarna, y el jugo obtenido por la incisión de la planta y de los tallos tiernos del mezquite deshace las nubes de los ojos y consume la carne superflua. Doradilla, flor de peña (Selaginella lepidophylla H. & G.) Familia Selaginellaceae Morfología. Planta higroscópica, pequeña, compuesta de una raíz fibrosa y de frondas divididas dispuestas en roseta. En la época de sequía, dichas frondas se enrollan hacia el centro formando el conjunto una bola como de 10 centímetros de diámetro. Con la humedad reverdece, extendiendo de nuevo sus frondas. Usos. Comúnmente se usa contra los cálculos biliares, úlcera gástrica y como diurético en cocimiento, tomando dos o tres veces al día. También se toma una taza del cocimiento al cinco por ciento después de cada comida en casos de dispepsia dolorosa. Es muy común en los mercados, donde la venden para ”el mal de los riñones y del hígado”. Se recomienda contra la cistitis (inflamación de la vejiga) y contra la irritación del hígado y los riñones, tomando el cocimiento colado y endulzado de 5 o 6 matas en unos 700 g de agua, pudiendo concentrarse hasta la consistencia de jarabe. La dosis recomendada es de 90 g de
03/02/2009 08:21:08 p.m.
82
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
cocimiento tomado dos o tres veces al día (Martínez 1992). También se toma en infusión para facilitar el parto. Gobernadora, creosote bus, guamil (Larrea tridentata (D.C.) Cav.) Familia Zygophyllaceae Morfología. Arbusto de uno a tres metros de altura, muy ramoso, con hojitas estipuladas, opuestas encorvadas, como de un centímetro; brillantes, por estar cubiertas de una capa de resina. Las flores son amarillas; el ovario piloso y las semillas alargadas y un poco encorvadas. Toda la planta despide un olor penetrante y tiene sabor amargo. La parte que se emplea con fines medicinales son las hojas. Usos. La gobernadora ha sido altamente valiosa por sus propiedades medicinales para la gente del desierto. Las ramitas y las hojas pueden ser hervidas como té, vaporizado, depositado dentro de un polvo, presionado dentro de una cataplama o calentada dentro de una infusión. La gobernadora es usada vulgarmente mediante el cocimiento (6 g para 250 de agua) de las hojas en fomento para tratar las escoriaciones y heridas de la piel. El cocimiento de 10 g para un litro de agua, para baños y fricciones contra los dolores reumáticos. La misma infusión, al interior, contra la disuria (dificultad para orinar). También se dice que el cocimiento disuelve los cálculos renales y vesicales. Esta planta recibe un amplio uso en el norte del país, en afecciones de las vías urinarias, como los cálculos renales, y para deshacerlos se recomienda tomar como agua de uso la cocción de toda la planta o las ramas. Para otros malestares, como dolor de riñón e inflamación de vejiga, se utilizan las ramas, raíz o corteza en cocimiento, ingeridas en ayunas 10 g para un litro de agua. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS En problemas ginecológicos, como esterilidad femenina, se sugieren lavados vaginales con el cocimiento de las hojas; también se emplea la raíz, ramas o corteza para el posparto y para regularizar la menstruación. La misma infusión es usada en baños para hemorroides, fiebre, paludismo, granos, golpes, buena cicatrización y reumatismo. Para problemas de artritis, sífilis, tuberculosis, resfríos y gripes, espasmos intestinales, enfermedades oncológicas y herpes, se usan las hojas en infusiones (Alonso 2007). Hierba cueruda, encinillo, encinilla (Croton pottsii Cav.) Familia Euphorbiaceae Morfología. Hierba perenne, rizomatosa, de 10 a 40 ó 60 centímetros de altura; varios tallos, delgados pero densamente tomentosos, hojas espatuladasovado-oblongas u ovobadooblonga a casi orbicular u ovado elípitica, hojas basales de una a dos veces más largas que anchas; las superiores
82y39.indd 1
CONOCIMIENTO
de 1.5 a 3.5 centímetros, más largas que anchas, agudas o redondeadas en el ápice, en la base redondeadas, margen entero. Flores unisexuales, en racimos terminales de 10 a 25 centímetros de ancho. Usos. Martínez (1992) dice que los indios usaban la raíz reducida a polvo a la dosis de dos gramos, y las semillas a la de cinco gramos para hacer con agua una emulsión desagradable y catártica, “muy útil en la sífilis”. Treinta gramos de la semilla tomados en emulsión hacen efecto de un purgante suave y se afirma igualmente que tiene virtudes contra la sífilis. Varios médicos han empleado esta planta (el polvo de la raíz en dosis de 1/2 a 1 1/2 gramos), obteniendo efectos purgantes, especialmente en casos de constipación y congestión hepática. El mismo polvo a la dosis de 30 centigramos ha producido efectos laxantes. Las semillas (2 ó 3 machacadas), son purgantes. No se cree en su pretendida propiedad antisifilítica. Hojasén, hoja sé (Fluorensia cernua D.C.) Familia Asteraceae Morfología. Es un arbusto de unos a dos metros de altura, con hojas elíptico agudas, hasta de 2.5 centímetros de largo, cabezuelas amarillas y solitarias sostenidas por largos ejes. Las hojas son olorosas y de sabor amargo. Usos. Se usa para controlar la indigestión. Puede tomarse 1 cc de la tintura o la infusión de 10 hojitas, y la tintura debe prepararse con alcohol a 90º (Martínez 1992). Huizache, güizache, acacia, xemb, aromo, aroma, coo-ca, cucá, espino, espino blanco, finisache, flor de niño, gabia, gavia, zubin, zubinche, thujanum (Acacia farnesiana (L.) Wild) Familia Fabaceae Morfología. Árbol de 5 a 8 m de altura, subcaducifolio, con varios troncos y sobresalen en la parte superior ramificaciones densas en la corona y numerosas ramificaciones delgadas armadas con numerosas espinas rosadas en pares (estípulas), hojas verde grisáceas, numerosas; flores de color amarillo brillante, globosas, de cerca de un centímetro de espesor, muy fragantes. Usos. La corteza contiene taninos y, debido a este compuesto, en medicina se utiliza como astringente. La infusión que se obtiene del cocimiento de las flores se utiliza en medicina casera como remedio en casos de dispepsia, disentería, inflamaciones de la piel y de la membrana mucosa. CONTROL DE LA DIARREA Para el control de la diarrea se cuecen tres espinas por taza de agua empleada o un trozo de corteza y se toma en té preparado como agua de uso; para el dolor de cabeza se usan flores mezcladas con aceite comestible o manteca y se frota con ello la frente; para la calentura se saca una tira
CONOCIMIENTO
ancha de la corteza y se le amarra a la cabeza o se toma un té de espinas. El ungüento hecho con las flores se usa como remedio para el dolor de cabeza; la infusión de éstas se emplea para tratar la dispepsia; su fruto es muy astringente y su cocción se emplea contra la disentería, inflamaciones de la piel, membrana mucosa, etcétera; la cocción de las raíces se usa como supuesto remedio contra la tuberculosis; las hojas secas pulverizadas en ocasiones se aplican como curación para las heridas. Para contrarrestar la oftalgia se usa la hoja, se muele y se pone en las sienes, como antitusigeno (evita la dilatación de la matriz) se emplea la resina; se da tres veces al día antes de cada comida, su administración es oral. Lechuguilla, maguey del cerro, pita, tyzeth, tzuta, metómetl (Agave lechuguilla Torr.) Familia Agavaceae Morfología. Planta de 60 a 70 centímetros de altura, de hojas dispuestas en roseta, azuladas o verdes, de 40 centímetros de largo por tres de ancho, provista de una espina terminal oscura, escapo de dos a 2.5 metros y espiga de flores amarillas. Dientes marginales reflejos, triangulares que se desprenden con la edad, 5-6 mm de largo separados entre sí unos 2-4 mm. Usos. Se macera el tallo (amole) en agua y se bebe esta preparación como agua de uso en el tratamiento de la diabetes. Se toma una infusión hecha con el tallo (amole) de esta planta, se mezcla con la corteza interna del huizache y la raíz del carrizo para el tratamiento de los golpes; se usa el amole para lavarse la cabeza y curarse de la tiña (erupciones circulares rojas en la piel) (González 1984).
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
83
Mariola, copalillo, guayule hembra, hierba blanca, hierba ceniza, tatanini, tananini (Parthenium incanum H.B.K.) Familia Asteraceae Morfología. Arbusto de 4 a 10 decímetros de alto, intrincadamente rameado desde la base; las ramas son pubescentes, algodonosas con largos tricomas simples con extremos lisos; hojas alternas, en su mayoría liradas ampliamente oblonga a obovada, peciolo corto lobado, algunas veces profundamente; tallos cenicientos tomentosos, flores blanquecinas, disco de flores. Puede verse perfectamente pero son infértiles, numerosas. Usos. Se usa internamente contra problemas hepáticos y estomacales, y externamente para calmar dolores. Para el dolor de estómago se hace una infusión de hojas y se toma como té (González, 1984). Martínez (1992) menciona que se usa el cocimiento de las hojas contra las afecciones del hígado.
Maguey áspero, maguey cenizo, maguey del cerro (Agave asperrima Jacobi) Familia Agavaceae Morfología. Hojas verdes grisblanquecino, ásperas, roseta un poco chupada con tallo muy corto, acanalados, a veces estrecha bajo la parte media de la hoja, pero amplia en la base; espinas terminales fuertes de 3-6 centímetros de largo, de color oscuro; branquias laterales en el tercio superior del quiote con flores en umbelas muy densas, flores amarillas, de 6 a 8 centímetros de largo. Usos. Se aplica localmente la cutícula de la hoja para detener hemorragias (nasal o de heridas) (González 1984). Se usa contra la tos, tuberculosis, reumatismo, riñón enfermo, golpes y gonorrea. La raíz se toma en infusión como aperitivo. El aguamiel es bueno para el estómago y el intestino; la raíz hervida y tomada una vez al día purifica la sangre.
03/02/2009 08:21:25 p.m.
84
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Estudio de las flores de La Laguna para problemas emocionales
E
n el curso de la historia hubo épocas en que la enfermedad prácticamente sólo podía ser tratada con éxito con hierbas, y otras veces el gran arte de la curación natural fue durante mucho tiempo olvidado: ésta es un de esas épocas. Pero los caminos de la naturaleza tienen tal poder, que indudablemente ese arte volverá a nosotros.
Edward Bach Jueves 24 de Septiembre de 1936.
MC. Edgardo Cervantes Álvarez Jefe del Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud Universidad Autónoma Agraria antonio Narro / Unidad Regional Laguna encuentronarro@ coahuila.com edgardo@ uaaanul.com
84y37.indd 1
INTRODUCCIÓN El trabajo que aquí se presenta son avances de investigación con plantas que se localizan en la región de la Comarca Lagunera, en los municipios aledaños a Torreón Coahuila. El estudio lo realizaron, de agosto de 2007 a agosto de 2008, alumnos egresados del Diplomado en Terapia Floral, y fue coordinado por el Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Regional Laguna. La parte de la planta utilizada en todos los trabajos fue la flor, donde se considera se encuentra la máxima expresión de energía vibracional, que, aplicada al ser humano,
nos ayuda en problemas de desequilibrio emocional. La metodología aplicada para obtener las esencias florales es la que utilizó Edward Bach, y lo refiere Julian Barnard (1994) en su libro Obras Completas del Doctor Bach, en la parte IV: “Los doce curadores y otros remedios”. Para obtener las hipótesis de aplicación, se utilizó el método de las “doce ventanas de la percepción de las plantas, de Richard Katz y Patricia Kaminski. También se utilizó la información obtenida de los usuarios, al referir los síntomas después de aplicar y tomar la dosis indicada de las esencias florales. Aquí sólo se describe, de manera amplia, la aplicación de este método con una planta llamada por su nombre común “Hierba del Negro” y al final se presenta un resumen de las hipótesis de aplicación de otras diez flores y los nombres de las personas que realizaron el trabajo. ANTECEDENTES Para un trabajo como Éste, obviamente se debe referir y tener experiencia en la aplicación del primer sistema floral mundial: “las flores de Bach”. Su creador, el médico Ingles Edward Bach, completó su obra, y desde 1936, año en que falleció, están disponibles 38 esencias florales que se apli-
CONOCIMIENTO
can según el problema emocional del ser humano. Existen en el mundo más de 300 sistemas florales. Casi cada país tiene el suyo, y en algunos lo han hecho por regiones. Algunos de los sistemas florales más utilizados, después de las Flores de Bach, son: Flores de California, Flores de Australia, Flores del Mediterráneo, Fores del Alba, entre otras. También existen, y se aplican en su país respectivo, las Flores de Cuba, Flores de Chile, Flores de España, Flores de Argentina. En México sólo se tienen, comercialmente, las Flores Mexicanas de Elíxires Aztecas, aunque en algunas regiones del país ya tienen su sistema floral y se están aplicando sin venta comercial y en proceso de estudio, como en Colima, Ciudad Juárez, Comarca Lagunera. FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO DE BACH Las enfermedades realmente fundamentales del hombre son los defectos, tales como el orgullo, la crueldad, el odio, el rencor, el excesivo amor a uno mismo, la ignorancia, la inestabilidad y la ambición. Dichos defectos son las verdaderas semillas de la enfermedad. La enfermedad es, en esencia, el resultado del conflicto entre el alma y la mente, y nunca será erradicada, excepto mediante el esfuerzo es-
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
85
piritual y mental. La enfermedad es la última etapa de una causa, la última etapa de un desorden mucho más profundo. La enfermedad es única y puramente correctiva; no es vengativa ni cruel. Es simplemente el medio adoptado por nuestra propia alma para indicarnos nuestras faltas, para impedir que cometamos grandes errores o acciones contrarias a nuestra evolución; y para traernos de vuelta al sendero de la verdad y de la luz. De acuerdo a los distintos estados de ánimo, es preciso reflexionar para elegir el o los remedios adecuados. Lo que importa es observar cómo le afecta al paciente su realidad. Si hay depresión, falta de esperanzas en una mejoría, miedo a empeorar, irritabilidad, necesidad de compañía, deseo de estar solo y en silencio, define que la causa de toda enfermedad es la falta de armonía entre la personalidad y el alma. Es decir, las enfermedades son debidas a errores psicológicos, y solamente atacando esa causa se puede curar plena y completamente la enfermedad. Atacar los síntomas o efectos que producen esos errores no soluciona el problema.
PRIMERA PARTE Presentación desde las DOCE VENTANAS María Elena Cisneros Vallejo Zita Concepción Muñoz Rivera Asesor: MC. Edgardo Cervantes Álvarez
VENTANA 1: FORMA, GESTO Y FIGURA. El bosquejo de la forma se muestra como arbusto explosivo que emana de la tierra, o como fuente de agua que brota del suelo. Su figura es abierta hacia arriba. Sus ramas se ven con gesto fuerte, suaves, delicadas, sensibles, serenas, conectadas con espacios altos (espiritual). Actitud vigilante. Flor: Estrella: La forma de estrella irradia su energía hacia el exterior, se integra con el medio y con el universo.
VENTANA 2: ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO RELACIÓN GEOMÉTRICA. Su aspecto es como un ramillete que se abre hacia todo su entorno y se integra con el universo.
03/02/2009 08:21:38 p.m.
86
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
VENTANA 3: FAMILIA BOTÁNICA Familia: Malvacea Crece en terrenos ricos en Nitrógeno.
VENTANA 4: ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO Su ciclo es diario. La flor se abre de día y se cierra de noche. Florece todo el año, aunque su floración disminuye en condiciones de frío prolongado.
VENTANA 5: RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. Hábitat. Se localiza en suelos rocosos o arenosos, principalmente en piedras calizas y yeso, lugares desolados y a lo largo de caminos, campos de cultivo abandonados, vías de ferrocarril, áreas de disturbio, alrededor de las casas y, tomada como maleza, se considera como planta limpiadora y purificadora. VENTANA 6: RELACIÓN CON LOS CUATRO ELEMENTOS. Fuego - La flor se abre con la luz del sol. (Transfor––mación) Tierra - Su raíz es perenne. (Sólido-Económico). Aire – La flor se expone de manera abierta a las corrientes de aire. (Expansión, sueños). Agua – Relación limitada, restringida, depende básicamente de la lluvia en las zonas semidesérticas. (Emociones). VENTANA 7: RELACIÓN CON LOS DEMÁS REINOS DE LA NATURALEZA Mineral - Tipo de raíz. Perenne, profunda. Animal - Es alimento apetecido por las vacas, cabras, perritos de campo y crisomelinos. Vegetal – Convivencia limitada. Reservada. Humano – Acompañante dulce y serena en los caminos y lugares desolados. Ornamento en casas. (Miguel Mellado, Abundio Olvera, Jesús Mellado y Álvaro Rodríguez) VENTANA 8: COLOR Los colores cambian desde el botón hasta la flor en el siguiente orden: Índigo: Combina la razón y la intuición y la ordena con la creatividad. Representa el metabolismo del cuerpo. Azul. Voluntad Divina, equilibrio. Calma los nervios. Puede producir melancolía. Violeta: Símbolo de buenas intenciones y aspiraciones espirituales.
VENTANA 9: FRAGANCIA TEXTURA Y SABOR La flor presenta un aroma a perfume sutil, sus hojas son de textura aterciopelada con un sabor ligeramente dulce.
86y35.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
87
VENTANA 10: SUSTANCIAS Y PROCESOS QUÍMICOS Algunos de sus principales contenidos son: resina, clorofila, almidón, glucosa, celulosa y minerales. Tiene principios albuminoides, emolientes y pépticos y posee propiedades leñosas. VENTANA 11: USOS MEDICINALES Se utiliza para problemas de la vejiga, tratamiento de golpes y afecciones de la piel; para evitar la caída del pelo, disolver tumoraciones; se usa también contra la disentería e inflamaciones en general. VENTANA 12: COSTUMBRES Y RITUALES DE LAS PLANTAS. Con relación a este tema no se encontró información.
SEGUNDA PARTE Proceso de recolección Para la ubicación del lugar se hicieron observaciones en diferentes lugares de la comarca lagunera, se encontraron condiciones apropiadas para hacer la recolección, en las instalaciones de la UAAAN, en un área donde la planta era abundante y se encontraba en estado silvestre.
Método de Solarización: Se empezó a preparar la esencia a las 7:30 de la mañana. El día era claro y sin nubosidad (Julian y Martine Barnard). Se usó agua diamantina (Joel Ducatillon) programada para captar y grabar en la memoria del agua (Masaru Emoto) las propiedades sanadoras de la flor. Como conservador se usó sotol puro.
Para el procedimiento de localización de la planta, se identificaron diferentes áreas donde ésta crece en estado silvestre, dentro de la UAAAN. Se seleccionó el sector en el que existían mayor cantidad de arbustos que presentaban tanto botón como flor.
Recolección de la energía vibracional. Se hizo el corte de botones y flores que se depositaron directamente en el recipiente con agua. Se colocaron piedras alrededor de él, con el objetivo de eliminar la sombra que podía proyectar el zacate silvestre. De este modo se aumentó la exposición del recipiente a la luz solar. Se observó que durante este proceso, la mayoría de los botones se abrieron y cambiaron su tonalidad desde el índigo hasta el violeta. Devolución de la flor a la planta. De acuerdo con una filosofía de agradecimiento y respeto hacia la naturaleza, se hizo la devolución de la flor, utilizando para ello una ramita de la propia planta.
03/02/2009 08:21:52 p.m.
88
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Recolección de la tintura madre. Se usó un filtro de tela de algodón, y se vació la esencia en la base del conservador que previamente se colocó en la botella de vidrio color ámbar (Julian y Martin Barnard).
TERCERA PARTE Hipótesis y Resultados
La elaboración de la hipótesis se formuló a partir de la información que se recabó de acuerdo al método de las Doce ventanas de la percepción de las plantas, propuesto por Richard Katz y Patricia Kaminski, investigadores de la
Flower Essence Society.
HIPÓTESIS La administración de la vibración de la Flor de la Hierba del Negro a través de la terapia floral desbloqueará concentraciones de energía física y emocional en las personas que reprimen o controlan en exceso sus emociones y sentimientos. Procedimiento: Se administró la esencia a 80 (N = 80) personas, a quienes se les invitó a participar en el estudio de manera voluntaria. Se utilizó el método ciego (a ninguna persona se le dijeron las reacciones que podrían sentir). El rango de edad fue de 20 a 55 años. De los 80 sujetos del estudio, 75 eran mujeres (93.7 por ciento) y 5 hombres (6.3 por ciento). El nivel de escolaridad fue de educación media a maestría. Los participantes fueron estudiantes del nivel de educación superior, estudiantes del Diplomado en Terapia Floral, docentes universitarios, y adultos prestadores de servicio social en terapias alternativas en distintos dispensarios. Para la recolección de datos, se les pidió a los sujetos escribir su edad, género y todas las reacciones que experimentaron a partir de la ingesta de la esencia. Los datos se complementaron con una breve entrevista en la mayoría de los casos para aclarar lo escrito. El tipo de respuestas fueron: “dolor de cabeza” “muchas ganas de orinar, aunque no tomara líquidos”, “dolor de estómago”, “me volvió la gastritis”, “mucho sueño”, “ganas de dormir”, “no me podía despertar”, “me quedé dormida y me levanté muy agusto”, “he tenido mucho sueño”, “tengo mucho que estudiar pero no puedo, porque me quedo dormida, pero no importa, me siento bien”; “me entró desesperación”; “por cualquier cosa me daban ganas de llorar”, “me la pasaba llorando y no sabía por qué”, “me enojaba por la nada”; “con todo mundo me peleaba, y me decían que qué me pasaba; yo no entendía por qué me enojaba por todo”; “me peleé con mis papás”; “me enojé con mi novio”; “me enojé con mi esposo, porque no me ayuda en nada”; “me enojé con mis hijos, porque no ayudan en la casa y tienen su cuarto desordenado”; “no me dejé de nadie: les dije sus verdades”; “mucha risa”; “todo me caía en gracia”; “todo me valía”; “tranquilidad”; “felicidad”; “de todo me daba risa”; “valor para decir lo que pensaba”; “mucha paz”; “segura de lo que quiero”; “ganas de estar en paz”; “luchar por la pobreza”; “buscar la justicia”; “ganas de estar sola y sin ruidos”; “ganas de meditar”; “ya no me gustan los lugares ruidosos”; “ganas de ir más a la iglesia y hacer oración a solas”; “mucha paz espiritual”; “deseos de irme a un retiro”. RESULTADOS Las respuestas se clasificaron en reacciones de tipo físico, emocional y espiritual. Nivel Físico: Exceso de orina, dolor abdominal, dolor de cabeza, sueño incontenible, nerviosismo, sensibilidad, relajación, descanso.
88y33.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
89
Nivel emocional. Emociones negativas: Depresión, llanto, confusión, Inestabilidad, inconformidad, intolerancia, coraje.
Emociones positivas: Alegría desbordante, tranquilidad, firmeza, confianza, seguridad. claridad mental, asertividad.
Nivel espiritual: Paz, serenidad, fortaleza y armonía espiritual.
DISCUSIÓN La vibración de la flor actúa movilizando de manera intensa las concentraciones energéticas, principalmente en el sistema urinario, sistema digestivo y sistema nervioso. Las personas que tienden a enmascarar y limitar la expresión de sus emociones serán más propensas a mostrar reacciones más fuertes ante la ingesta de la esencia floral de la Hierba del Negro. CONCLUSIONES Indicada para personas que reprimen y controlan en exceso la expresión de sus emociones; para personas con problemas de insomnio y dificultades para descansar y relajarse. FLORES EN LA COMARCA LAGUNERA EN PROCESO DE ESTUDIO Nombre
Hipotesis de la aplicacion Proboscidea louisianica Flor del torito o “cuernitos”
La esencia floral del torito ayuda en estados depresivos. Da fuerza interior, confianza, optimismo, Humildad, seguridad. María del Socorro Rodriguez
Fouquieria splendens Ocotillo
La floral de ocotillo nos ayudaría a dar fortaleza, energía y revitalizar los estados de ánimo negativos. Personas que necesitan un esfuerzo extra para salir adelante. Rosa María Téllez
Dasylirion palmeri Sotol
Se busca despertar la fuerza psíquica, espiritual, de limpiar todos los campos bioenergéticos del receptor. Busca las emociones más profundas en el ser humano, permitiéndole estar siempre en contacto con la tierra y el universo. Martha Ofelia González Pico
03/02/2009 08:22:08 p.m.
90
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Callistemon rigidus Arbol del “cepillo”
Es revitalizante. Mejora el estado energético en general, limpia las toxinas emocionales y psíquicas. Para personas pasivas e inhibidas. Mejora la energía sexual, liberando bloqueos por falsos prejuicios. Nora Escobar Cornejo
Agave Victoria – reginae Noa
Dado su carácter en forma de copa, vertical y estacionalidad: Se propone que sea probada en personas con enfermedades terminales o de características mortales, como cáncer, SIDA y crónico – degenerativas. Luz María Acosta G.
Nicotiana glauca Virginio
Conecta con la realidad, con el aquí y el ahora. Ayuda a dimensionar las dificultades y a enfrentarlas. Contra la depresión. Para personas que se desaniman ante los obstáculos. Para personas que han sufrido pérdidas. Revitaliza. Quita el cansancio físico y emocional. Hirma Castro Hernández
REFERENCIAS Barnard, J. (1994) Obras Completas del Doctor Bach. Editorial Ibis. España. Barnard, J y M. (1999) Las Plantas Sanadoras de Edward Bach. Press Colourbooks. Gran Bretaña. Cabrera L. A. y Gómez Sánchez Maricela. (2005) Análisis Florístico de la Cañada, Querétaro México. Diciembre No. 077. Boletín de la Sociedad Botánica de México. Sociedad Botánica de México A.C. Ducatillon, J. http://net.addr.com./eveil/eaudiamant.html Emoto. M. (2006) Los Mensajes ocultos del Agua. Alamah. Ediciones Santillana. México. Jiménez R. Noemí. (2003) Morfología de los granos de Polen de la Familia Malvaceae de Jalisco, México. Revista Ibugana. Vol. 11 No. 2 Diciembre 19 de 2003. Publicación Julio 31 de 2005. Universidad de Guadalajara. México. Katz R. y Kaminski Patricia. Las Doce Ventanas de la Percepción de las Plantas. Flower Essence Society. Medinaveitia H. 2001. Libro de Plantas Medicinales. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón Coah., Miguel Mellado1, Abundio Olvera2, Jesús Mellado3 y Álvaro Rodríguez4. Traslape de dietas entre el perrito de la pradera y bovinos en un pastizal mediano abierto. 1UAAAN, Departamento de Nutrición y Alimentos, Saltillo, Coah. 2Colegio de posgraduados, Departamento de Ganadería. Texcoco, Mexico 3UAAAN. Departamento de Estadística y Cálculo, Saltillo, Coah. 4UAAAN. Departamento de Recursos Naturales Renovables, Saltillo, Coah. Ribal, J. (1999) Terapia Floral del Dr. Bach. www.florbach.es.org Vibrans H.(1997) Lista Florística Comentada de Plantas Vasculares Silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Escuela de Ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México. URL, Heike Vibrans (ed.), 2006, Malezas de México, fecha de acceso a la ficha 14 de Octubre2008. Malvaceae Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don. Hierba del negro. Abundio Olvera Hernández, Miguel Mellado Bosque, Humberto González Morales José E. García Martínez. Efecto de la Rotación de corral sobre la composición Botánica y selectividad de la dieta de las cabras en un matorral micrófilo desértico. Revista Agraria. AgrariaVol. 19. Número 1, Enero Junio 2003. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo., Coah., México www.fitoterapia.net Revista de Fitoterapia 2006.
90y31.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
91
En el Estado de Tamaulipas
Caracterización y usos de las especies de agave Cuauhtémoc Jacques-Hernández Ángel Salazar Bravo
C
arl von Linné o Carolus Linnaeus o simplemente Carlos Linneo, médico sueco conocido como el Padre de la Taxonomía, estableció, en el año 1748, en Hortus Upsalensis el género Agave. Linneo tomó el vocablo griego Agavos, que significa “Algo grande, ilustre, noble o admirable” para la designación de este genero, quizá basándose en la morfología de esta planta cuando ocurre su reproducción sexual. Sin embargo, es difícil creer que para la elección de este vocablo Linneo ignorase los múltiples usos que esta planta tenía en su lugar de origen, México. Es más fácil imaginar que Linneo se sorprendió de la enorme utilidad que estas plantas tenían en el nuevo mundo antes de la conquista española, y más aún, de su aprovechamiento como octli o pulque, bebida alcohólica que con fines religiosos y sociales era consumida en la época precolombina. Se puede considerar que relacionó lo anterior con los vocablos griegos –tan de moda en su tiempo– de manera tal que asignó el término Agave en honor a Ágave, que en la mitología griega fue una ménade o seguidora de Dioniso, el dios Tracio del vino (Baco para los romanos). CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA La primera especie del género fue descrita por Linneo en 1753: la especie Agave americana. (Granados, 1993). A pesar de que la clasificación taxonómica del género Agave ha sido sujeta a continuas revisiones y propuestas de clasificación, debido a su alta variación fenotípica y genotípica, no hay duda de que pertenece a la familia Agavaceae, ya que cuando Endlicher, en 1841, propuso esta familia, tomó como tipo nomenclatural precisamente al género Agave, que incluyó en esa familia, además del género Furcraea. Desde entonces se han propuesto diversos arreglos taxonómicos para la familia Agavaceae, además de otras familias, como Liliaceae y Amarylliceae con las se han intercambiado los géneros Agave y Dasylirion y que ha sido motivo de múltiples confusiones o controversias en las publicaciones sobre los mezcales y el sotol. En referencias bibliográficas, como Granados (1993), Gar-
cía-Mendoza y Galván (1995), Eguiarte (1995) y Solano (1998), se describe de manera amplia la evolución que el ordenamiento botánico relativo a la familia Agavaceae ha sufrido en el curso de los años. En el Cuadro 1 se muestran las propuestas de la clasificación taxonómica que los principales autores han hecho para el género Agave y la familia Agavaceae. En 1934, Hutchinson en The families of flowering plants. Vol. II, Monocotyledons, creó el orden Agavales bajo el principio de que el tipo de inflorescencia y el hábito de crecimiento reflejan mejor las relaciones entre los géneros, e hizo una propuesta clasificatoria de la familia Agavaceae, dividiéndola en seis tribus que incluían 19 géneros; Agaveae (Agave, Furcraea, Beschorneria, Doryanthes), Dracaenae (Cordyline, Cohnia, Dracaena, Sansevieria), Nolineae (Nolina, Calibanus, Dasylirion), Phormieae (Phormium), Polyantheae (Polyanthes, Prochnyanthes, Pseudobravoa), Yucceae (Hesperaloe, Clistoyucca, Yucca, Samuela). Cronquist, en sus publicaciones de 1981 y 1988 (Sistema de Clasificación de Cronquist), dividió las angiospermas en dos clases Magnoliopsida y Liliopsida, esta última con cinco subclases: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae, Zingiberidae y Liliidae. En la subclase Liliidae, reconoce dos órdenes: Orchidales y Liliales. Orchidales con cuatro familias, y Liliales con quince familias: Agavaceae, Aloaceae, Cyanastraceae, Dioscoreaceae, Haemodoraceae, Hanguanaceae, Iridaceae, Liliaceae, Philydraceae, Pontederiaceae, Smilacaceae, Stemonaceae, Taccaceae, Velloziaceae, Xanthorrhoeaceae donde ubicó a la familia Agavaceae. Este autor ya no subdivide la familia en tribus o subfamilias, sino sólo en nueve géneros: Agave, Doryanthes, Cordyline, Dracaena, Sansevieria, Nolina, Dasylirion, 1 Phormium, Yucca (Solano, 1998) . Actualmente, se han empleado diversas técnicas para confirmar los límites de las familias taxonómicas y los géneros, pero además para establecer la historia de la diversificación y las relaciones evolutivas entre los integrantes de los diferentes estratos de la organización taxonómica (filogenia).
Maestro Cuauhtémoc JacquesHernández Investigador y Jefe del Departamento de Transferencia de tecnología.
Técnico Ángel Salazar Bravo Responsable del área de cultivo de tejidos Instituto Politécnico Nacional Centro de Biotecnología aguilaquecae@ yahoo.com
03/02/2009 08:22:21 p.m.
92
Reino
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Hutchinson (1959)
Dahlgreen et. al. (1985)
Cronquist, (1981 y 1998)
Plantae
Plantae
Plantae
Subreino División Clase
Familia Subfamilia (tribus)
Género
Subgénero
Plantae Tracheobionta
Angiospermae
Magnoliophyta
Monocotiledoneae
Liliopsida
Subclase Orden
Conabio (2006)
Agavales
Asparagales
Agavaceae
Agavaceae
Agaveae Dracaenae 2 Nolineae 3 Phormieae 4 Polyantheae 5 Yucceae 6
Agavoideae Yuccoideae B
Agave 1 Beschorneria 1 Furcraea 1 Doryanthes 1 Cordyline 2 Cohnia 2 Dracaena 2 Sansevieria 2 Nolina 3 Calibanus 3 Dasylirion 3 Phormium 4 Polyanthes 5 Prochnyanthes 5 Pseudobravoa 5 Hesperaloë 6 Clistoyucca 6 Yucca 6 Samuela 6
Agave A Beschomeria A Furcraea A
1
Magnoliophyta Liliopsida
Liliopsida
Liliidae
Liliidae
Liliales
Liliales
Agavaceae
Agavaceae
A
Agave Doryanthes Cordyline
Agave Furcraea
Dracaena Sansevieria Nolina
Polianthes A Prochnyanthes A
Dasylirion Phormium
Hesperaloë B Yucca B
Phormium Polyanthes
Géneros
Total
En México
Endemismo en México
Especies(1)
Especies(2)
Especies(1)
Especies(2)
Especies(1)
Especies(2)
166
200
125
150
NR
104
Beschorneria Kunth
7
7
7
7
NR
6
Furcraea Vent.
25
25
11
13
NR
8
Hesperaloë Englem.
5
5
5
5
NR
4
Hesperoyucca (Engelm.) Baker
1
1
1
1
NR
0
Manfreda Salisb.
28
29
27
28
NR
22
Polianthes L.
13
15
13
15
NR
15
Agave L.
Prochnyanthes S. Watson Yucca L.
1
2
1
2
NR
2
49
46
29
30
NR
16
TOTAL
295
330
219
251
167
Cuadro 2. Número de especies y taxas infraespecíficos de Agavaceae en México y el Mundo. Cuadro modificado y corregido de; (1) Rocha et al. (2006) y (2) García-Mendoza (2004). NR, datos no reportados
Hesperaloë Yucca
Manfreda A
Yucca Manfreda
Littaea Agave
Cuadro 1. Ubicación taxonómica del género Agave en la Familia Agavaceae
SEGMENTOS DE ADN Estos métodos están basados en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y hacen uso de su secuencia nucleotídica, ya sea por la traducción de la información de sus genes, que se manifiesta en forma de proteínas o enzimas, o simplemente de las secuencias de dichos genes, e inclusive y de manera muy recurrente se emplean las secuencias de segmentos de ADN no codificantes. Estos métodos han sido empleados para determinar las relaciones entre familias y géneros, empleando tanto el ADN nuclear como el ADN de los cloroplastos, haciendo uso de marcadores moleculares como el polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP) y la secuenciación completa de segmentos 2 de ADN (un locus ). También, y de manera ya muy amplia, los métodos moleculares han sido empleados para determinar las relaciones inter (entre) e intra (dentro de) especies, empleando marcadores moleculares como el polimorfismo de ADN amplificado al azar (RAPD), microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR), las repeticiones de secuencias inversas marcadas (Inverse SequenseTagged Repeat o ISTR) y el polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN La familia Agaváceae es endémica de América. Se distribuye en el sur de Canadá, en México, Centroamérica, norte de Sudamérica (siguiendo principalmente
92y29.indd 1
la cadena montañosa de los Andes hasta Bolivia y Paraguay) e islas Caribe. El género Agave, igual que la familia Agavaceae es endémico de América y, como se muestra en el Cuadro 2, México es el centro de mayor riqueza y diversidad de este género, con 75 por ciento de las especies identificadas en el país, aunque también es el género (junto con Yucca) con mayor diferencia en el número de especies descritas (García-Mendoza y Galván, 1995).
Biogeográficamente, la característica principal del género Agave, es la forma de subsistir en condiciones adversas. En el Cuadro 3 se puede observar que el mayor número de especies de este género se localiza en las provincias fitogeográficas con climas extremos, secos y cálidos. De manera similar, en el Cuadro 4, donde se muestra la distribución de las especies del género Agave en la República Mexicana, se puede observar que éstas han sido localizadas en los estados que tienen climas inclementes, ya sea por sus altas temperaturas o por sus extremas condiciones de secano, entre los que destacan Oaxaca con más de cincuenta especies; Durango, Puebla, Sonora y Jalisco, con más de cuarenta, y siete entidades, entre las que se encuentran Coahuila, San Luís Potosí, Nuevo León, Zacatecas, México y Tamaulipas, con más de 25 especies (García-Mendoza y Galván, 1995; García-Mendoza, 2002), aunque son más las especies de agave por entidad, ya que aún existen especies nativas no descritas. Botánicamente, las especies de Agave son plantas perennes o multianuales, con hojas dispuestas en forma de 3 4 roseta , de tallos generalmente acaule , que se encuentran en la base de las hojas, y su meristemo apical o punto de crecimiento se ubica en la parte más alta del tallo, justo debajo del cogollo de donde se desprenden las hojas nuevas. Las rosetas tienen un tamaño muy variable: puede ser muy pequeño (algunos centímetros) o muy grande (más de dos metros, hasta cuatro metros). Las hojas son fibrosas, suculentas o carnosas, si bien 5 Gentry, en su excelente libro resume las típicas formas de
CONOCIMIENTO
93
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
las hojas de los agaves, coloquialmente conocidas como pencas, y las clasifica e ilustra de acuerdo a la forma del limbo: Linear, Lanceolada (en forma de lanza), Espatulada (en forma de espátula), Deltoide (en forma de delta), Oblonga (más larga que ancha) y Ovada (con la base y el ápice redondeado). Las hojas siempre tienen sólo una espina Terminal, y, aunque en algunas especies están ausentes, en la mayoría de ellas, las hojas tienen en su margen mu6 chas espinas . Gentry (1982) considera que los caracteres de las hojas, como forma, tamaño, color y tipo de armadura, están muy diversificados y proveen los caracteres taxo7 nómicos suficientes para diferenciar a los taxa . FLORESCENCIA Los agaves emiten una inflorescencia, conformada por un 8 escapo alto, semileñoso y una terminal en forma en espiga o panoja donde se encuentran las flores (Figura 1). Al ser monocárpicos, la florescencia acontece sólo una vez en su existencia, que, dependiendo de la especie, sucede entre los 5 y los 20 años. La forma de la inflorescencia es tan distintiva, que inclusive ha sido empleada para separar el género en dos subgéneros; Littaea con forma de espiga densa (espiciforme) o racimo (recemosa), y Agave con forma de panícula, donde las flores están en agregados umbelados o pedúnculos florales de tamaño regular y de longitud decreciente. Figura 1. Ilustración de una Agave típico del subgénero Agave (izquierda), ilustrando la inflorescencia en forma de panícula y sus tres formas de reproducción, sexual (semilla) y asexual (súrculos o hijuelos de rizoma e hijuelos apomícticos) y otro Agave del subgénero Littaea (derecha) con su inflorescencia en forma de espiga.
Provincias
Agave
Beschorneria
Furcraea
Herperaloë
Manfreda
Polianthes
Prochnyantes
Yucca
TOTAL
California
5 (0)
4 (0)
9 (0)
Baja California
22 (16)
4 (0)
26 (16)
Planicie Costera del Noreste
13 (9)
2 (0)
16 (10)
Sierra Madre Occidental
31 (18)
2 (2)
50 (31)
Altiplanicie
23 (5)
4 (2)
17 (8)
46 (15)
Planicie Costera del Noroeste
2 (0)
4 (0)
1 (0)
7 (0)
1 (1)
1 (0)
Costa Pacifica
11 (7)
Sierra Madre Oriental
18 (9)
Serranías Meridionales Valle de TehuacanCuicatlán
1 (1)
7 (5) 2 (0)
3 (1) 5 (4)
9 (6)
1 (0)
2 (0)
16 (9) 25 (13)
34 (13)
3 (1)
4 (3)
12 (10)
2 (2)
64 (34)
15 (5)
2 (0)
1 (0)
1 (0)
1 (1)
20 (6)
1 (0)
2 (1)
Depresión de Balsas
9 (4)
Costa del Golfo de México
4 (1)
Serranías Transístmicas
9 (5)
Península de Yucatán
1 (0)
Islas de Revillagigedo
1 (0)
8 (5)
1 (0)
1 (0)
1 (0)
10 (4)
3 (0)
7 (2)
1 (0)
14 (5)
1 (1)
2 (1) 1 (0)
Cuadro 3. Distribución de Agavaceae por provincia florística (endémicas a la provincia). Entidad
Especies, #
Entidad
Oaxaca
52
Tamaulipas
Especies, # Entidad 26
Querétaro
Especies, # 14
Durango
43
Michoacán
24
Baja California
13
Puebla
43
Veracruz
24
Aguascalientes
11
Sonora
41
Guerrero
23
Distrito Federal
11
Jalisco
40
Chiapas
22
Yucatán
7
Chihuahua
35
Hidalgo
22
Colima
6
Coahuila
35
Nayarit
22
Tlaxcala
5
San Luís Potosí
34
Baja California Sur
19
Campeche
3
Nuevo León
29
Guanajuato
19
Quintana Roo
2
Zacatecas
29
Sinaloa
18
Tabasco
2
Edo. De México
27
Morelos
16
Cuadro 4. Distribución de especies de Agave en México. Ordenado de acuerdo a número de especies presentes cada entidad federativa.
Imagen del Póster Agave, Mezcales ydiversidad (CONABIO 2006)
Ambos subgéneros están divididos en grupos (o series). Así, el subgénero Littaea está dividido en los grupos Amolae, Choritepalae, Filiferae, Marginatae, Parviflorae, Polycephalae, Striatae y Urceolatae; mientras el subgénero Agave está dividido en los grupos Americanae, Campaniflorae, Crenatae, Deserticolae, Ditepalae, Hiemiflorae, Marmoratae, Parryanae, Rigidae, Salmianae, Sisalanae y Umbelliflorae. El tamaño de las inflorescencias es también tan variable como especies existen, y generalmente guarda proporción con el tamaño de la roseta, y aunque se ha especificado que la división de los subgéneros es por la forma de la inflorescencia, realmente en muchas especies del subgénero Littaea y algunas del subgénero Agave, tienen una forma intermedia definida taxonómicamente como recemo-paniculada (Gentry, 1982:36-39). La desertificación de Norteamérica fue un factor crítico en la radiación de las especies género Agave, lo que puede en gran medida explicar su afinidad por ecosistemas extremos, concluyendo que la elevada diversificación del género y su habilidad de subsistencia se debe a las adaptaciones manifiestas de manera clara en su morfología, su amplia y superficial raíz y su armadura, que les permite protegerse de herbívoros mayores); su fisiología (fotosíntesis MAC y
03/02/2009 08:22:33 p.m.
94
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
suculencia de sus hojas); su biología reproductiva (sexual y asexual) e inclusive su ecología. La suculencia de sus hojas se debe a que éstas contienen células grandes de paredes delgadas, con la capacidad de almacenar agua. Las hojas actúan como canales para concentrar la escasa agua en su base, de forma que facilita que las raíces la absorban. Las plantas fijan un máximo de CO2 en la noche (cuando el potencial hídrico de pérdida es bajo); esto les permite respirar e intercambiar con el ambiente oxígeno, bióxido de carbono y vapor de agua. Este proceso ocurre en la noche, en lugar de realizarlo en el día, como la mayoría de las plantas. La importancia ecológica de la fijación nocturna del CO2 radica en su contribución a la sobrevivencia de las mismas plantas, al proveer un mecanismo de recirculación interna de CO2 en condiciones de sequía severa, que evita la inhibición del aparato fotosintético, cuando el cierre de los estomas impide la absorción del CO2 externo. Además, la vía MAC contribuye a la producción de materia orgánica y crecimiento de la planta. (Granados, 1993). REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS DEL GÉNERO AGAVE Las especies de agave, en su mayoría, se pueden clasificar como plantas monocárpicas9 (Good-Avila et al., 2006). Esto es, acumulan energía a lo largo de su vida no reproductiva. Esta energía es acumulada a manera de polisacáridos conocidos como fructanos, y es consumida con una extraordinaria rapidez en el breve tiempo que dura el proceso para perpetuar su especie y enriquecer su diversidad genética a través de la reproducción sexual. Este gran cúmulo de energía es empleado como una prerrogativa de sobrevivencia por las especies de este género, las cuales, al iniciar su reproducción sexual, efectúan una rápida elongación del meristemo apical, desplegado como escapo floral o inflorescencia, que sobrepasa la altura del resto de las especies vegetales asociadas ellas, con las que coexiste. Conforme alcanza su máxima cota, emergen sus flores directamente del escapo o de los múltiples pedúnculos florales, que través de hidrólisis enzimática transforman al polisacárido de reserva en los azúcares simples que conforman el néctar, el cual atrae a un amplio número de especies de insectos, aves y mamíferos nectarívoros para lleven a cabo la polinización, no obstante que ello signifique el fin de su vida, pues este enorme esfuerzo reproductivo les causa la muerte. La mayoría de las especies del género Agave son surculosas. Esto implica que cuentan con dos mecanismos biológicos de reproducción: sexual y asexual (Figura 1). En la reproducción sexual se realiza un intercambio genético donde el resultado es la formación de semillas. De éstas se generan nuevas plantas individuales con características de variación genética o segregación de las plantas hijas. Para el establecimiento comercial del plantaciones de maguey, este método de reproducción, mediante la germinación de las semillas es altamente recomendado, si bien depende en mucho de la fenología floral, de la polinización y fructificación que se traducen en la capacidad de producción de semillas, así como de la capacidad de
94y27.indd 1
Figura 2. Imágenes donde se muestran los tres mecanismos naturales de reproducción de las especies de Agave inclusive en una única planta. Reproducción sexual en una planta adulta (A), súrculos o hijuelos de rizoma de la misma planta (B), mientras a través de algunos súrculos que aun estaban unidos la misma planta se multiplicó sexualmente formando semillas (C) e hijuelos apomícticos (D). Las imágenes son del autor tomadas en el Agaveto del Centro de Biotecnología Genómica del IPN.
la germinación y de la sobrevivencia de las plántulas, aspectos característicos de las especies y que requieren de un adecuado conocimiento, como ya lo están haciendo en el caso particular del maguey mezcalero de Guerrero, el Agave cupreata (IIlsley Granich, 2004). REPRODUCCIÓN VEGETATIVA En la reproducción asexual o reproducción vegetativa, los individuos generados son técnicamente clones, ya que genéticamente son idénticos a la planta madre. Son varios los mecanismos de reproducción vegetativa, pero los más importantes en el género Agave son la propagación por súrculos o vástagos (mejor conocidos como hijuelos de rizoma) y la formación de bulbilos apomícticos (hijuelos de apomixis), hijuelos que son producidos en lugar de los frutos, cuando la polinización no se realiza. Estos métodos de reproducción son los más empleados de manera común para propagar especies de agave con el fin establecer parcelas con algún uso agroindustrial, como la fibra (henequén), bebidas fermentadas (pulque) y bebidas fermentadas y destiladas (mezcales). La reproducción por apomixis da origen a nuevas plántulas de maguey conocidas también como bulbilos apomícticos, que emergen a la respuesta a la no fecundación de las flores. Las células femeninas reproductivas contienen todos los genes necesarios para formar una planta adulta, y durante la reproducción apomíctica no se dividen por meiosis, evitando así perder la mitad de sus cromosomas, así que las plántulas formadas por este mecanismo reproductivo tienen la misma información genética que la planta madre.
CONOCIMIENTO
Los tres mecanismos naturales de reproducción se pueden manifestar incluso en una planta al mismo tiempo como se demuestra en la Figura 2. Un mecanismo artificial para reproducir plantas es el cultivo de tejidos vegetales in vitro. Ésta es una técnica de producción de plantas en condiciones asépticas, que, empleando medios de cultivo con concentraciones de nutrientes y hormonas adecuados y variables físicas, a partir de una pequeña fracción de diversos tipos de tejido (incluyendo semillas), permite promover la regeneración completa de la planta, así como su micropropagación o multiplicación masiva in vitro en cientos a miles de plantas equivalentes genéticamente o clones, que está fundamentada en la teoría de la totipotencialidad celular, que postula que las células poseen toda la información genética necesaria para regenerarse, son autosuficientes y que en principio son capaces de regenerar una planta completa. La micropropagación se practica con éxito en especies hortícolas, ornamentales y leñosas, ya que esta metodología tiene importantes ventajas en relación con los mecanismos naturales y artificiales de propagación. INVESTIGACIÓN La investigación sobre cultivo de tejidos y micropropagación de agave data de principios de la década de los ochenta del siglo pasado, y las primeras especies de agave que se emplearon en estudios de cultivo de tejido fueron; Agave sisalana y Agave fourcroydes (ambas fibreras), Agave tequilana (tequilera) y Agave atrovirens (pulquera); sin embargo, el valor económico de las cadenas productivas que hacen uso de estas plantas, por esas fechas era bajo. Con la crisis de la industria tequilera a finales de la década próxima pasada y principios de esta, cuando la materia prima escaseó, los tequileros recurrieron a múltiples opciones para abastecerse de material. Entonces se presentó un nuevo interés por la micropropagación, ya que la demanda de plántulas de Agave tequilana superó por mucho la oferta, lo que provocó un súbito incremento en los precios por plántula. Quizá el factor que más impactó en el desabasto del agave fueron enfermedades causadas por bacterias, hongos e insectos que afectaron considerablemente las plantaciones, aunque ahora estos causales han sido plenamente identificados (Garrido y Rodríguez, 2004). Esto motivó que empresas como Tequila Cuervo y Herradura, entre otras, iniciaran programas de investigación y/o invirtieran en la producción o compra de plántulas por cultivo de tejidos, ya que los altos costos de los súrculos hicieron competitivos los precios de las plántulas in vitro. LAS GRANDES EMPRESAS Sin embargo, la perspectiva de éxito de la sustitución parcial de los súrculos por plántulas in vitro, estuvo reservada casi exclusivamente a los esquemas agrícolas operados por las grandes empresas tequileras, pues sólo ellas pueden invertir en gran escala para que las cadenas de costos de las plántulas in vitro, la adaptación y el manejo en plantaciones comerciales, permitan un balance costo-beneficio favorable para esta técnica de reproducción de agave por
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
95
sobre el uso generalizado de los súrculos o hijuelos (Valenzuela, 2003). En esta década, el interés en la investigación con las especies de agave ha aumentado, principalmente con el incremento en el interés mundial de los mezcales liderado por el tequila- y el reconocimiento de las denominaciones de origen como Mezcal y Bacanora. USOS DEL GÉNERO AGAVE De los nueve géneros de Agaváceas (Agave, Beschorneria, Furcraea, Hesperaloë, Hesperoyucca, Manfreda, Polianthes, Prochnyanthes y Yucca), sin duda el más notable por su diversidad de especies y usos que el ser humano le ha encontrado, es el género Agave. Las diversas culturas americanas, y sobre todo las mesoamericanas, encontraron una amplia variedad de usos a las múltiples especies que naturalmente se desarrollaron en su territorio. El aprovechamiento de la planta fue casi total, y la emplearon como cerca viva y objeto ornamental; el tallo, como alimento; las hojas, como material para construcción, forraje, medicamento y fuente de fibra; el escapo floral, como alimento y material de construcción, y las flores y frutos como alimento. Económicamente subsisten cuatro aplicaciones importantes en la actualidad: 1. El aprovechamiento de las fibras. Un importante número de personas viven aún de esta actividad, ya sea produciendo la fibra del henequén, el sisal o la lechuguilla. 2. La venta de plantas de agave con fines de ornato, actividad que en lo económico es difícil de cuantificar, pero no difícil de imaginar, ya que por doquier se pueden ver un amplio número de especies comercializadas, que van de las especies de gran tamaño, como Agave salmiana y Agave americana principalmente en su variedad marginata, a pequeñas, como Agave striatae. 3. La extracción y aprovechamiento del aguamiel o tecuátl en náhuatl, que quizá sea el uso más antiguo, junto con la elaboración y consumo del aguamiel fermentado, conocido como pulque u octli en nahuatl, bebida ligada a la espiritualidad en el México prehispánico. 4. En la época colonial, el pulque perdió su noción religiosa y la alta demanda dio origen a las haciendas pulqueras, que en una cultura opuesta al origen de la bebida, fomentaron el consumo, hasta que fue desplazada por la cerveza. Recientemente el aprovechamiento del aguamiel y del pulque se está modernizando, y empieza a ser una alternativa inclusive de exportación. APLICACIÓN MÉDICA La aplicación médica de las especies de agave, si bien tiene un origen precolombino, recientemente ha tomado un particular interés entre los investigadores, y es que se han encontrado fundamentos científicos a múltiples aplicaciones médicas de los principios activos y extractos obtenidos de especies de agave, los cuales son empleados como diuréticos, antiinflamatorios, antimicrobianos, antiedematosos, anticonceptivos y presumiblemente, hasta anticancerígenos (Sánchez et al. 2005; Martínez-Hernández et al., 2007), con resultados que permiten suponer que en un futuro cercano ésta sea una alternativa real de uso industrial.
03/02/2009 08:22:46 p.m.
96
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
En el Cuadro 4 se registra la existencia de 26 especies de agave en territorio tamaulipeco; sin embargo, en una compilación de la información bibliográfica, hemos podido documentar la existencia de 31 especies, que se enumeran en el Cuadro 5 (Jacques-Hernández et al. 2007). En este cuadro incluimos dos especies que han sido introducidas en fechas recientes por su interés económico, Agave fourcroydes Lem. y Agave tequilana Weber var. azul, y tres especies descritas recientemente, Agave tenuifolia Zamudio et E. Sánchez sp. nov, Agave montana Villarreal, ambas localizadas en la Sierra Madre Oriental y una especie nativa de la región de la Sierra de San Carlos, descrita por nuestro grupo y el Dr. Abisaí García Mendoza, Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. (Figura 9). El cultivo es mayormente de traspatio o de deslinde de propiedades (Figura 3), aunque existen algunas parcelas donde se cultiva el agave o simplemente es cortado para favorecer el desarrollo del agave nativo (Figura 4). La producción de fibra en el Estado, a partir de especies de agave, se realiza cultivando henequén (Agave fourcroydes Lem.) del cual se cortan sus hojas y mediante desfibradoras electromecánicas se obtiene la fibra, o bien, mediante la extracción del primordio floral del grupo de agaves conocidos como lechuguillas entre las que se encuentran las especies Agave lechuguilla Torrey y Agave funkiana K. Koch & Bouche, este último conocido como ixtle de Jaumave (Figura 5) y después mediante tallado, generalmente manual se obtiene la fibra o ixtle.
Figura 3. Especies de Agave semicultivadas que son empleadas para la producción de aguamiel en Miquihuana, Tamps.
EL GÉNERO AGAVE EN TAMAULIPAS Debemos reconocer que el aprovechamiento de las diversas especies de agave en Tamaulipas, en términos económicos, no ha tenido una importancia de la magnitud que en el pasado tuvieron el aguamiel y el pulque en los estados del centro del país, como Hidalgo, Tlaxcala, etcétera, o el henequén en Yucatán, y menos como en la actualidad sucede con los mezcales en Oaxaca o el tequila en Jalisco. Literalmente, todo el mundo refiere el consumo de aguamiel y pulque al centro de la república, aun cuando es una práctica que se realiza en muchos estados, como Durango y Coahuila, aunque en menor escala. Recientemente, el mezcal ha sido referencia de Oaxaca, aun cuando es bien conocido que es un producto elaborado en pequeñas o grandes regiones de más de la mitad de los estados de la república. No obstante la baja importancia económica que en Tamaulipas representa el aprovechamiento de las especies de agave, hay aplicaciones que si bien de importancia conocida sólo localmente, existen casos como el de la lechuguilla en el cuarto distrito (Jaumave); el tequila, en el sur del estado (González), y el mezcal, en la región de la sierra de San Carlos, cuya notoriedad ha rebasado la frontera tamaulipeca.
96y25.indd 1
DENOMINACIÓN DE ORIGEN Tamaulipas es uno de los dos estados (el otro es Guanajuato) que cuentan en parte de su territorio con dos denominaciones de origen para las bebidas destiladas de agave más conocidas: tequila y mezcal. La zona con denominación de origen tequila, con excepción de los minúsculos municipios de Ciudad Madero y Tampico, abarca todo el territorio meridional del Estado. Los once municipios con DOT son Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, El Mante, Gómez Farías, González, Llera, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicoténcatl. Tan sólo en el último lustro, y hasta 2003, se habían sembrado ocho mil 200 hectáreas de maguey azul (Benavides, 2004); para 2006 se estimó la existencia de más de nueve mil hectáreas sólo en los once municipios con DOT, y más de dos mil en municipios fuera de la DOT, algunos tan distantes como Güemez y Miguel Alemán. En San Carlos y bajo el cerro de la bufa del Diente -símbolo del municipio- existen más de mil hectáreas sembradas con el llamado “maguey azul”. La actividad mezcalera también se ha visto favorecida en los últimos años. Tamaulipas también cuenta con once municipios con vocación mezcalera, incluidas en la denominación de origen mezcal (DOM). En la Sierra de San Carlos, la elaboración de vino-mezcal (Mezcal San Carlos) tiene más de 220 años de historia, y permanece activa, aunque en mucha menor medida que antaño, y para ello se emplean los agaves (materia prima) que se sustraen de sus áreas de desarrollo natural. Para tal propósito se destinan prácticamente todas las espe-
CONOCIMIENTO
cies de agave presentes en la región, aunque los mezcaleros de la sierra de San Carlos, para referirse a la materia prima que emplean para la elaboración de su mezcal, no diferencian claramente las especies de agave, pues ellos solo emplean tres tipos, los cuales llaman: maguey, lechuguilla, y entre mezclado de ellos. Eventualmente utilizan la jarcia (Figura 7). En el Cuadro 6, se han documentado nueve especies de agave en la región de la Sierra de San Carlos, y de estas: Agave lechuguilla, Agave xylonacantha y Agave striata, por su forma y tamaño, no se emplean para la elaboración de mezcal. De acuerdo a ese listado, las expresiones locales de lechuguilla y amole se aplican por lo tanto a las especies Agave funkiana y A. lophantha (Figura 8), mientras que la Jarcia corresponde a la especie Agave montium-sancticaroli (Figura 9), y de manera análoga la locución de maguey o mezcal corresponde a las especies Agave americana (Figura 10), A. americana ssp. protoamericana (Figura 11) y Agave scabra (Figura 12). SIERRA DE SAN CARLOS La sierra de San Carlos (Figura 13) es una región rica en endemismos, debido a que topográficamente es una isla de montaña10 (Ezcurra y Peters, 2004) de origen ígneo y sedimentario con ecosistemas templados en la parte serrana y matorral submontano en el piedemonte, aislada biológicamente por la llanura costera del Golfo.
Subgénero
Grupo
Marginatae Littaea
Polycephale Striatae
Americanae
Hiemiflorae
Rigidae Agave
Salmianae
Sisalanae
97
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Figura 5. Poblaciones nativas de Agave funkiana K. Koch & Bouche o Ixtle de Jaumave (A), especie de Agave que mediante la extracción del primordio floral (B) es aprovechada para producción de fibra en el altiplano Tamaulipeco.
Figura 4. Terrenos donde se favorece el desarrollo del Agave nativo mediante la limpieza del matorral (A) con fines de extracción de aguamiel (B), en Bustamante, Tamps.
Especie Agave albomarginata Gentry Agave difformis Berger Agave ensifera Jacobi Agave funkiana K. Koch & Bouche Agave kerchovei Lem Agave lechugilla Torrey Agave lophantha Schiede (1)* Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. Agave obscura Schiede Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave celsii Hook. var. celsii (2)* Agave polycantha Haw. Agave striata Zucc., spp striata Agave striata Zucc., spp falcata (Englem) Gentry Agave tenuifolia Zamudio et E. Sánchez sp. nov. Agave americana L. Agave americana L. var. americana Agave americana L. spp. protamericana Gentry Agave cf. scabra(3)* Agave scabra Salm, ssp. potosiensis Gentry (4)* Agave atrovirens Karw, var. mirabilis (Trel) Gentry Agave angustifolia Haw var. angustifolia Agave angustifolia Haw var. dewayana (Trel) Gentry
Nombre común
Referencia
Ixtle de Jaumave Amole Lechuguilla, Amole Maguey mezortillo
Espejo, 1993 (A) Bravo, 1998 Martínez, 1999 Bravo, 1998 Briones, 1991 Martínez, 1995
Jarcia
García, 2007 trabajo
Maguey blanco Maguey espadilla
García-M., 1995 Martínez, 1995 Hernández, 2005 Espejo, 1993 Briones, 1991 Gentry, 1982 Zamudio, 1995 Briones, 1991 Briones, 1991 Gentry, 1982 Martínez, 1995 Gentry, 1982 García-M., 1998 Espejo, 1993
M. diente de tiburón Maguey de la niebla M. espadín, guapilla
M. americano, Mezcal Maguey americano, Mezcal Maguey americano M. áspero o cenizo
Zapupe verde
Gentry, 1982
Agave fourcroydes Lem Agave tequilana Weber var. azul Agave macroculmis Tódaro (5)* Agave mapisaga Trel. var. mapisaga Agave montana Villarreal Agave salmiana Otto ex Salm, var. salmiana Agave desmettiana Jacobi
Maguey henequén Mezcal tequila Maguey verde Maguey manso Maguey de peña Maguey semati
Bravo, 1998 Bravo, 1998 Gentry, 1982 Gentry, 1982 Villarreal, 1996 Medellin 1997 Gentry, 1982
Agave weberi Cels ex Poisson
Maguey liso
Gentry, 1982
Cuadro 5. Especies de Agave reportadas para Tamaulipas
* Se mantiene el nombre de la especie de acuerdo a la referencia bibliográfica. (1) Agave univitatta Haw. (2) Agave mitis var. mitis Martius (Hort. Monac. ex SalmDyck) (3) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi (4) Agave asperrima Jacobi ssp. potosiensis (Gentry) Ullrich, comb. nov. (5) Agave gentryi Ullrich (A) Espécimen en Herbario del Instituto de Ecología de la UAT
03/02/2009 08:23:03 p.m.
98
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Figura 6. Magueyes empleados en elaboración de mezcal en el altiplano tamaulipeco. (A), Agave gentryi Ullrich y (B) Agave montana Villarreal localizados en altitudes superiores a los 1700 msnm.
Figura 8. Especies de Agave conocidas localmente como amole o lechuguilla. (A) Agave lophantha o A. univitatta, y (B) Donde se muestra claramente la forma de las espinas marginales bicúspides o dobles, características de Agave lophantha, (C) Agave funkiana y (D) Agave lechuguilla. De estas solo las dos primeras son utilizadas para la elaboración de mezcal, constituyendo una materia prima indispensable para la elaboración de un buen mezcal San Carlos.
Figura 7. Especies de Agave empleadas en la fabricación de vinomezcal en la región de la Sierra de San Carlos, Tamps. A la izquierda en la imagen superior se muestran los tallos o piñas del maguey y jarcia, nótese que la piñas de esta última (la única diferente) son más pequeñas que las del maguey y tienen la forma típica de las muy conocidas piñas de Agave tequilana, mientras que la piñas de las lechuguillas (imagen izquierda inferior) son muy pequeñas requiriendo muchas unidades por cada cocida o lote. En las imágenes de la derecha, de arriba hacia abajo se muestran el corte o desvire de lechuguilla (Agave lophantha), jarcia (Agave montiumsancticaroli GarcíaMend. sp. nov.) y maguey (Agave americana).
98y23.indd 1
Figura 6
Figura 7 Figura 9. Especie de Agave conocida localmente como Jarcia y recientemente descrita como Agave montiumsancticaroli (A), cuya área de distribución está muy limitada y afectada por el desmonte y se hibridiza comúnmente con todas la especies y formas de Agave de su zona como Agave americana (B), Agave lophantha o A. univitatta (C) y Agave funkiana (D), lo que manifiesta de manera clara en las espinas marginales.
Figura 9
CONOCIMIENTO
99
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Subgénero
Littaea
Grupo
Marginatae
Striatae Agave
Americanae
Especie
Nombre común
Agave funkiana K. Koch & Bouche Agave lechugilla Torrey Agave lophantha Schiede (1)* Agave montium-sancticaroli García-Mend. sp. nov. Agave xylonacantha Salm-Dyck Agave striata Zucc.spp striata Agave americana L., var. americana Agave americana L., spp. protamericana Gentry Agave cf. scabra (2)*
Lechuguilla, Amole Lechuguilla, Amole Maguey mezortillo Jarcia Maguey diente de tiburón Maguey espadín, guapilla M. americano, Mezcal M. americano, Mezcal M. áspero o cenizo
Referencia Martínez, 1999 Briones, 1991 Martínez, 1995 García, 2007 2007 Martínez, 1995 Briones, 1991 Briones, 1991 Gentry, 1982 Martínez, 1995
Cuadro 6. Especies de Agave reportadas para la Sierra de San Carlos, Tamps. * Se mantiene el nombre de la especie de acuerdo a la referencia bibliográfica. (1) Agave univitatta Haw. (2) Agave asperrima ssp. asperrima Jacobi
Figura 12. Agave sp. Referido como Agave scabra o Agave asperrima. En la sierra de San Carlos. (A) Ejemplar silvestre del municipio de San Nicolás y (B) Ejemplar cultivado en el municipio de San Carlos .
Figura 10. Especimenes silvestres representativos de Agave americana L. de la sierra de San Carlos, en el municipio de San Carlos (A) y de San Nicolás (B) con las características hojas caídas. En el recuadro de esquina inferior izquierda y derecha se muestra la forma de las espinas marginales.
Figura 12 Figura 13. Mapa topográfico del estado de los Estados de Nuevo León y Tamaulipas donde notoriamente se observa el aislamiento de las Islas de Montaña en la llanura costera del golfo de México, donde el ecosistema dominante es el matorral espinoso tamaulipeco: La Sierra Picachos, la Sierra de Tamaulipas y la Sierra de San Carlos.
Figura 13
Figura 11
Figura 11. Especímenes silvestres de Agave sp. de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Carlos (A) y de San Nicolás (B) con un menor número de hojas y de menor longitud con respecto a A. americana en su forma más similar a los caracteres morfológicos descritos por Gentry para Agave americana L. ssp. protoamericana Gentry. En el recuadro de esquina inferior izquierda se muestra la forma de las espinas marginales, que difieren la magnitud del crenado, en el tamaño y orientación al mostrado en la figura 10.
03/02/2009 08:23:15 p.m.
100
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
REFERENCIAS Arizaga, S., Ezcurra, E. Peters, E. Ramírez de Arellano, F. and Vega, E. 2000. Pollination ecology of agave macroacantha (Agavaceae) in a mexican tropical desert. I. Floral biology and pollination mechanisms. American Journal of Botany 87(7): 1004–1010. Bravo, M. C. 1998. Inventario nacional de especies vegetales y animales de uso artesanal. Informe Técnico. Proyecto CONABIO J002, Julio 1998. México, D.F., 110 p. Briones, V. O. 1991. Sobre la flora, vegetación y fitogeografía de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Acta Botánica Mexicana 16: 15-43. Bogler, D.J. and Simpson B.B. 1995. A chloroplast DNA study of the Agavaceae. Systematic Botany 20: 191-205. Bogler, D.J. and Simpson B.B. 1996. Phylogeny of Agavaceae based on ITS rDNA sequence variation. American Journal of Botany 83:1225-1235. Bogler, D., J. C. Pires, and J. Francisco-Ortega. 2005. Phylogeny of Agavaceae based on ndhF, and ITS sequences: implications of molecular data for classification, pp. xx–xx. In J. T. Columbus, E. A. Friar, J. M. Porter, L. M. Prince, and M. G. Simpson [eds.], Monocots: comparative biology and evolution, 2 vols. RanchoSanta Ana Botanic Garden, Claremont, California, USA. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York. Columbia University Press. Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. Second Edition. New York: The New York Botanical Garden. Dahlgren, R.M.T., Clifford H.T. and Yeo, P.F. 1985. The families of monocotyledons. Structure, Evolution and Taxonomy. Berlin: Springer Verlang. Da Silva Bernadete P., De Ssousa Allyne C. , Silva Graziela M., Mendes Tatiana P., Parente José P. 2002. A new bioactive steroidal saponin from Agave attenuata. Zeitschrift für Naturforschung. C. A journal of biosciences. 57 (5-6) 423-428. Da Silva Bernadete P. and Parente José P. 2005. A new bioactive steroidal saponin from Agave shrevei. Zeitschrift für Naturforschung. C. A journal of biosciences. 60(1-2): 57-62. Diario Oficial de la Federación. 2003. Modificación a la declaración general de protección de la denominación de origen mezcal, publicada el 28 de noviembre de 1994. Publicado el 3 de marzo del 2003. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Espejo S. A. y López A. R. 1993. Las Monocotiledóneas Mexicanas una Sinopsis Florística, Parte I Agavaceae, Alismaceae, Alliaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. UAM-I, México, D.F. Eguiarte L.E., Duvall M.R., Learn, Jr. G.H., Clegg M.T. 1994. The systematic status of the Agavaceae and Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotyledons: An analysis based on the rbcL gene sequence. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54: 35-56. Eguiarte LE. 1995. Hutchinson (Agavales) vs. Huber y Dahlgren: análisis moleculares sobre la filogenia y evolución de la familia Agavaceae sensu Hutchinson dentro de la monocotiledóneas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56:45-56. Eguiarte, L.E., Souza, V.S. y Silva-Montellano A. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. México 66:131-150 Ezcurra E. y Peters E. (2004). Islas de montaña: Archipiélago de Biodiversidad. p. 143-156. En: La gran provincia natural Tamailipeca. Robles G. P. Ezcurra E. Peters E. Pallares E. Ezcurra A. (Comp.). 1ra Ed. Gobierno del Estado de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamps. Granados, S. D. 1993. Los Agaves en México. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México García-Mendoza A., y Galván R. 1995. Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56:7-24. García-Mendoza, A. 1998. Con sabor a maguey: Guía de la colección nacional de agaváceas y nolináceas del jardín botánico. Instituto de Biología UNAM, México. García-Mendoza, A.J. 2002. Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Succulent Journal 74 (4): 177–186. García-Mendoza, A.J. 2004. Agaváceas. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp. 159-169. García-Mendoza, A., Salazar, A., Jacques-Hernández, C. 2007. Una nueva especie de Agave, subgénero Littaea (Agavaceae) de Tamaulipas, México. J. Bot. Res. Inst. Texas 2007, 1(1):79-84. Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. Library of Congress Catalog in Publication Data, The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. 670 pp. Good-Avila, S.V., Souza, V., Brandon S. Gaut, B.S., and Eguiarte, L.E. 2006. Timing and rate of speciation in Agave (Agavaceae). PNAS, 103: 9124 - 9129. Hutchinson, J. 1934. The families of flowering plants. Vol. II. Monocotyledons. London: The Macmillan Co. Hutchinson, J. 1959. The families of flowering plants. Vol. II. Monocotyledons. 2a. Ed. Oxford: Clarendon Press. IIlsley Granich, C. (2004). Manejo campesino sustentable del maguey papalote de Chilapa. Informe Técnico. Proyecto CONABIO BS002, Diciembre 2004. México, D.F., 54 p. Jacques-Hernández C. Herrera P. O. and Ramírez De L. J. A. (2004). El maguey mezcalero y la agroindustria del mezcal en Tamaulipas. IV Simposium Internacional sobre Agavaceae y Nolinaceae, AMC-CICY-CONAGAVE-UNAMTequila Herradura, Mérida, Yuc., 3-5 de Marzo. Martínez y Díaz Salas, M. 1995. Inventario florístico de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas. Informe Técnico. Proyecto CONABIO P024, Julio 1995. México, D.F., 54 p. Martínez y Díaz Salas, M. 1999. Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos
100y21.indd 1
en el municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Informe Técnico. Proyecto CONABIO L029, Julio 1999. México, D.F., 22 p. Martínez-Hernández, A., Pastrana-Chávez, J., Sánchez-Villarreal, A., LaraReyna, J., Herrera-Estrella, L., Herrera-Estrella, A., Martínez de la Vega, O., Simpson-Williamson, J. 2007. Genómica de agave tequilana: Identificación de genes útiles para la industria tequilera y el desarrollo de usos alternativos del agave. Memoria II Reunión Nacional de Innovación Agrícola y Forestal, Guadalajara, Jal. Sep. 2007. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México, D.F. ISBN: 978-607-425-027-5. (Memorias de congreso). Martínez-Palacios, A., Ortega-Larrocea, P. Chávez, V. M. and Bye, R. 2003. Somatic embryogenesis and organogenesis of Agave victoriae- reginae: Considerations for its conservation. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 74: 135–142. Medellín-Morales (Coord.). 1997. Una aventura en el reino de los cielos. Terra Nostra A.C. y Asociación de Promotores Campesinos de la Reserva de la Biosfera El Cielo. Cd. Victoria, Tamps. 21 p.. Méndez H. L. 2002. Multiplicación de Agave mezcalero en la sierra sur de Oax. II Foro de la Agroindustria del Mezcal. CIIDIR-IPN-Oaxaca. Mireles, M.M. 2003. Establecimiento in Vitro de Agave americana mediante la técnica de cultivo de tejidos. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reynosa, Tamps. México. Salazar Bravo, Á., J. L. Hernández Mendoza, C. Jacques-Hernández. 2006. Micropropagación de las cuatro especies de Agave Mezcaleros de Tamaulipas. V Encuentro Nacional de Biotecnología del IPN. Red de Biotecnología del IPN. México, D.F. 28 Nov. al 1 Dic. del 2006. Salazar Bravo, Á., J. L. Hernández Mendoza, L. Méndez Hernández y C. Jacques-Hernández. 2004. Micropropagación in vitro de Agave potatorum Zucc. IV Encuentro Nacional de Biotecnología – IPN, Red de Biotecnología del IPN, Santa Cruz, Tlaxcala, 10-12 de Noviembre del 2004. (Ponencia). Sánchez, E., Heredia, N and García, S. 2005. Inhibition of growth and mycotoxin production of Aspergillus flavus and Aspergillus parasiticus by extracts of Agave species. International Journal of Food Microbiology. 98:271– 279. Sánchez-Urbina, A., Ventura-Canseco, L.M.C., Ayora-Talavera, T., AbudArchila, M., Peez-Farrera, M.A., Dendooven L. and Gutierrez Miceli, F.A. 2008. Seed Germination and in vitro Propagation of Agave grijalvensis an Endemic Endangered Mexican Species. Asian Journal of Plant Sciences. 7(8) 752-756. Solano C. E. 1998. Sistemática del género Polianthes L. (Agavaceae). Informe Técnico. Proyecto CONABIO H230, Diciembre 1998. México, D.F., 73 p. Ramírez-Malagón, R., Borodanenko, A., Pérez-Moreno, L.Salas-Araiza, M.D., Nuñez-Palenius, H.G. Ochoa-Alejo, N. 2008. In vitro propagation of three Agave species used for liquor distillation and three for landscape. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 94 (2):201-207 Rocha M., Good-Ávila, S., Molina-Freaner, F., Arita, H., Castillo, A., GarcíaMendoza, A., Silva-Montellano, A., Gaut, B., Souza, V. y L. Eguiarte. 2006. Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis in the genus Agave. Aliso 22:327-342. Valenzuela-Zapata, A.G. 2003. El agave tequilero: Cultivo e industria de México. 3ª Edición. Ediciones Mundi-Prensa. México. 215 p. Villarreal Q. J. A. 1996. Una nueva especie de agave subgénero Agave (Agavaceae) de México. Sida 17(1): 191-195. Zamudio R. S y Sánchez M. E. (1995). Una nueva especie de Agave del subgénero Littaea (Agavaceae) de la Sierra Madre Oriental, México. Acta Botánica Mexicana. 37: 47-52.
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
21
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
101
Tabla 2. Control de calidad por CCF de los productos herbales
No.
Nombre común
Nombre científico
Referencia utilizada
1
Castaño de Indias
Aesculus hippocastanum
Extracto estandarizado
2
Damiana
Turnera diffusa
Extracto estandarizado
3
Manzanilla
Matricaria recutita
Extracto estandarizado
4
Pasiflora
Pasiflora incarnata
Extracto estandarizado
5
Tila
Tilia occidentalis
Extracto estandarizado
6
Árnica
Heteroteca inuloides
Ácido clorogénico, kaempferol y ácido cafeico
7
Azahar
Citrus aurantium
Acetato de linalilo, linalol. y geraniol
8
Boldo
Peumus boldus
Boldina
9
Cola de caballo
Equisetum arvense
Rutina, ác. clorogénico, kaempferol y ác. cafeico
10
Eucalipto
Eucalyptus globulus
Cineol
Herbolaria y medicina en México: ¿Sustitutos o complementos? 11
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Ginkólido B
12
Menta
Mentha piperita
Mentol, mentona y cineol
13
Sábila
Aloe vera
Aloína
14 15
Salvia Sen
Salvia oficcinalis Cassia senna
Tuyona y cineol Senósido B
Panax ginseng
Ginsenósidos, arbutina
?
Héctor González García 16 Ginseng
E
n el campo de la economía, son considerados bienes sustitutos que pueden ser usados purshiana en lugar de 17 aquéllos Cáscara sagrada Rhamnus otros en ciertas circunstancias, lo que se da cuando el aumento al aumento 18 de precio Ajo de un bien lleva Allium ursinum de la demanda por el otro. En el caso de los bienes complementarios, el 19 aumento en el precio de Agastache uno, lleva mexicana a una disToronjil minución de la demanda del otro. Esto mismo puede ser aplicado a20 la relación y la medicina. Saucoentre la herbolaria Sambucus mexicanaLa cuestión está en cuál debiese ser la relación que guarden, sustitutos o complementos. UN PAÍS HERBOLARIO La búsqueda de lo natural es algo muy presente en los últimos años, no sólo en la medicina, sino en los mismos alimentos, productos de belleza, y hasta en el turismo, entre muchos otros. Una gran cantidad de laboratorios, muchos de estos europeos, están recurriendo a desarrollar medicamentos a partir de productos naturales, y están llegando a México en gran cantidad. Sin embargo, el uso de
la herbolaria en nuestro país no responde exclusivamente a esta corriente naturista. Aloína Es decir, toda esta avalancha de productos europeos es sólo una parte del fenómeno; tal vez el uso de estos Aliína productos por las clases medias, o ¿por qué no?, por los beneficios está trayendo a la investigación médica el Cíneol,que mentona uso de las plantas, motiva a tratar el tema; sin embargo, es buenQuercetina, momento para recordar la herbolaria nunca dejó rutina, ácido que clorogénico de estar presente en nuestro país, con beneficios, pero también con riesgos. En un país con una gran diversidad de plantas y con una gran historia prehispánica, el uso de la herbolaria es una práctica tradicional y muy arraigada en nuestra cultura. Si a esto le sumamos un sistema de salud tan limitado, la herbolaria toma un papel muy importante, más cercano a ser un sustituto que un complemento. HERBOLARIA Y ESOTERISMO Una ventana para conocer el uso que se le da a la her
Licenciado Héctor González García Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales / ITESM hegon85@gmail. com 03/02/2009 08:12:40 p.m.
03/02/2009 08:23:27 p.m.
102 18
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
1 Tadei Bringas, bolaria en nuestro país puede ser el Mercado Juárez, en debe estar en la agenda de los sistemas de salud en Méxipor lo general, tica. Para ello, es preciso disponer de medicamentos de drogas vegetales o ex- se desconocen los componentes activos; Genaro. Monterrey, en donde podemos observar una delgada línea co, y también de los científicos sociales. Para esto se reSantillana o materiales de tractos que cumplan los criterios de calidad, seguridad y eficacia que se exige no están disponibles métodos analíticos entre herbolaria y esoterismo, ya que en el mismo local quiere generar los datos que permitan dicha evaluación. Macedo, Manuel. referencia; el material herbal es químicamente variable y para cualquier medicamento. Aceptación y uso puede haber manzanilla y eucalipto o veladoras y objetos Esto requiere de recursos, claro está, pero sobre todo de almacenamienDado el amplio uso que tienen este tipo de medicamentos en todo el mundo, los distintos métodos de cosecha, secado, de la herbolaria para otros ritos y donde los que guían una terapia no son voluntad. Sin duda son mayores los recursos usados en sumedicina composición. no es aconsejable confiar solamente en la tradición y creencias milenarias; es- to, transportación y procesado afectanen necesariamente médicos, ni conocen las propiedades de complicaciones derivadas del mal uso de la herbolaria. familiar. Salud tudios explicatorios y pragmáticos son útiles y deben ser considerados complelas plantas. En este caso estamos hablando del uso de esPública Mexicana. mentarios en la adquisición de datos confiables, tanto para los prestadores de CONTROL DE CALIDAD México, 1999; 46: tas hierbas como un sustituto de la medicina. ACERCAMIENTO Y DIFUSIÓN El control de calidad es un proceso múltiple que debe cusalud como para los pacientes. 216-220 Pero también Tadei-Bringas y Santillana Macedo, en El uso de productos herbolarios es algo que debe estar En forma creciente, los ensayos clínicos aleatorios, considerados el estándar brir todas las etapas, desde el cultivo del material vegetal, 1999, nos hablan del gran uso y aceptación que tiene la presente en los historiales médicos de cualquier paciente, y la evaluación de de oro de las medicinas de patente, están siendo usados para evaluar los pro- hasta el control de producto terminal,2 Salinas herbolaria entre los mismos médicos, en este caso en y en los lugares donde se dificulte más llevar estos histoSalazar, Carmen. ductos de origen herbolario, por lo que es importante que dichos ensayos se su estabilidad y calidad a lo largo del tiempo. Orozco Beltrán, una unidad familiar urbana del IMSS, en donde el 83 por riales, siempre estarán como alternativa los estudios de lleven a cabo con el mismo rigor que los que se usan para Elizabeth. ciento de los médicos aceptan la herbolaria y el 76 por campo, así como censos y encuestas. los medicamentos tradicionales. Utilización 1 Tabla Parámetros paradeelmedicina, Controlque de Calidad de ciento la utilizan como recurso terapéutico . De hecho,1.los jóvenes pasantes de fármacos, El reporte adecuado del contenido e identidad del proProductos cumplen su servicioHerbales social en comunidades rurales o urAquí hablaríamos de un complemento entre la mediconsumo de ducto natural que se está evaluando es crítico, por lo que productos banas marginadas, tienen mucho acercamiento al uso de cina y los remedios herbolarios, con un médico preparado la identificación del material con el que se trabaja debe ser herbolarios la herbolaria, y pueden recabar información realmente como guía, y un aprovechamiento más eficiente de los rey detección parte de cualquier instrumento de estos ensayos. 1.- Definición clara y útil para futuras investigaciones sobre la misma. cursos. de reacciones adversas en Sincientífica embargo todo este esfuerzo en investigación sólo DOCUMENTACIÓN INADECUADA adultos mayores. rendirá frutos mediante la difusión de los beneficios que LOS RETOS PARA MÉXICO Uno de los problemas para este tipo de ensayo clínico es la Facultad trae un buen uso de la herbolaria, y los riesgos que conUna de las mayores responsabilidades en el tema herbolade Ciencias falta de información definida y completa acerca de la comlleva el2.noIdentidad usarla apropiadamente. Esto tiene que ver con rio recae sobre la investigación, en primera instancia para Químicas. posición de los extractos. Universidad el acercamiento que tienemacro que haber entre los científicos prevenir el mal uso de la misma y las consecuencias de •Características y Una revisión de los artículos pu-blicados acerca de enAutónoma de y la comunidad en general, cualquiera que sea la discisu interacción con otros medicamentos por la constante Nuevo León. sayos clínicos con productos herbales, demostró que en microscópicas plina, más aún en algo que es de primera necesidad como práctica de la automedicación y la polifarmacia. México, 2007. sólo 12 (15 por ciento) de 81 ensayos, se menciona alguna •Características organolépticas la medicina. De acuerdo a un estudio de la Facultad de Ciencias prueba de cuantificación de contenido y solamente tres (cu•Perfil cromatográfico (huella Programas de televisión, foros, campañas a través de Químicas de la UANL, en 2007, el 88 por ciento de las atro por ciento) ofrecen datos para comparar la cantidad los sistemas educativos y de salud de nuestro país, son personas adultas mayores consumió algún medicamendactilar) encontrada frente a la esperada, y, al menos para un conalgunas de las muchas alternativas para informar a la coto, mientras que 61 por ciento consumió algún producto stituyente, la variación estaba entre 80 y 113 por ciento; •Reacciones de identificación munidad. La información es lo que nos llevará a que la herbolario. esto refleja que la documentación de cómo se caracterizó el herbolaria y la medicina puedan ser complementos que Por lo tanto, si estas personas no lo hacen mediante material herbal fue inadecuada (Wolsko, P, 2005). lleven al bienestar social, fin que busca o debiese buscar una terapia guiada por algún médico, las interacciones 3.- Pureza •Cenizas Dependiendo del tipo de producto herbal y el propósito toda ciencia. entre los productos pueden traer consecuencias graves2. para el cual es vendido, se pueden aplicar distintas re-gu•Humedad •Materia extraña Todo esto con sus respectivos costos sociales. laciones, pero uno de los elementos centrales es siempre la •Constantes físicas •Contaminación microbiana Un segundo gran reto de la investigación, pero no menecesidad de definir apropiadamente la identidad del manos importante, es el descubrimiento de nuevas propie•Metales pesados •Residuos pesticidas terial inicial, así como ciertas consistencias respecto a sus dades en las plantas ya usadas medicinalmente, y tam•Aflatoxinas •Radioactividad especificaciones. bién en las plantas que cada día los biólogos descubren, La gran mayoría de las plantas utilizadas en los países •Adulteraciones dados los mejores medios de transporte y comunicación europeos se describen en las farmacopeas en forma de que han permitido llegar a lugares muy poco explorados. monografías; sin embargo, no sucede lo mismo con las En esto, nuestro país puede dar aportaciones imporplantas consumidas en Latinoamérica. tantes, vista la gran diversidad natural que se tiene, pero 4.- Valoración Así, una planta o sus derivados que sea vendida en la sobre todo por el gran interés en lo que a investigación en •Contenido en principios activos o marcadores. Unión Europea como producto medicinal, requiere pruebas salud se refiere, especialmente en centros como la UNAM, de calidad, seguridad y eficacia para su aprobación; si se la UANL, y últimamente el esfuerzo realizado por el ITESM vende como suplemento alimenticio, las pruebas de eficaen la materia. cia no son necesarias. En México, la venta de productos herbales se realiza liMEDICINA Y HERBOLARIA bremente, sin exigir que el producto se someta a algún tipo El ir logrando este reto es lo que irá llevando a la comde análisis que, como mínimo, aseguren la autenticidad de plementariedad entre herbolaria y medicina, que siempre la planta. debe estar presente. La Secretaría de Salud en México contempla una serie de artículos inclui- En general, el control de calidad se basa en tres imporTambién existen una gran cantidad de cuestionamiendos en la Ley General de Salud, que regulan la venta, uso y comercialización tantes definiciones farmacopeicas: Identidad: ¿es la planta tos que deben ser resueltos en materia de investigación sode productos herbales; sin embargo, cuando se considera a estos productos la que debe ser? Pureza: ¿hay contaminantes que no decial. Tanto los determinantes que llevan a la gente a recucomo suplementos alimenticios y no como productos con fines terapéuticos, no berían estar? Contenido: ¿es el contenido de constituyenrrir a la herbolaria, llámese costumbre, dinero, inclinación tes activos dentro de ciertos límites definidos? se les exige control de calidad. por lo natural, entre otros; como el contexto social en el El desarrollo de métodos analíticos para evaluar la calidad de estos extractos que se da el uso de la herbolaria. Para responder a estas interrogantes, cada medicina (y de los productos en el mercado) es complicado. Algunos problemas de las meEn materia económica, la evaluación del uso de la herdicinas herbales que no tienen los compuestos de síntesis para el desarrollo de herbal debería ser estandarizada, siguiendo, al menos, los bolaria, tanto en beneficios como en costos, es algo que métodos analíticos, son los siguientes: son mezclas complejas; en muchos casos, lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.
102y19.indd 1 18y103.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
103
Código Badiano Siglo XXI
Documentación electrónica de la riqueza farmacológica de nuestras plantas Mario Moisés Álvarez Naty Gabriela Ramírez Rivera UNA ANÉCDOTA ace no mucho tiempo, visitó nuestro laboratorio un joven empresario. Traía consigo un cuaderno. Sus hojas, amarillentas; sus pastas, ya tratadas por el tiempo. Nos compartió que, tanto su padre como su abuelo, habían recopilado en ese cuaderno los testimonios de muchas personas que habían consumido su producto (un extracto de una planta regional). Entre esos testimonios, refirió, se encontraban aquéllos de personas que, padeciendo cáncer de distintos tipos, habían mejorado significativamente su condición. Otros más, diabéticos, habían controlado sus episodios de hiperglicemia. El empresario afirmó enfáticamente: “Yo quiero saber si estos testimonios tienen fundamento científico; quiero que ustedes me ayuden a validarlos”. Desde entonces, colaboramos con él en la búsqueda de moléculas con potencial farmacológico presentes en su extracto. En efecto, hoy tenemos evidencia experimental sólida de que su extracto tiene poder preventivo y terapéutico contra varios tipos de cáncer. Su empresa ha solicitado ya una primera patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que reclama propiedad intelectual sobre este descubrimiento. ¿Cuántas historias como éstas pudieran ser contadas? México tiene una tradición en medicina herbolaria muy robusta. Desde épocas prehispánicas, la herbolaria de nuestros ancestros jugó un rol crucial en el combate de padecimientos. Un magistral ejemplo de esto es el Códice Badiano (ver figura 1).
Figura 1. Detalle de una de las páginas ilustradas del Códice Badiano.
H
CÓDICE BADIANO El Códice De la Cruz-Badiano, (o por su título en latín Libellus de medicinalibus indorum herbis (Libro de las hierbas medicinales de los indios)) es un escrito que describe las propiedades medicinales de varias plantas utilizadas por los aztecas. Escrito por el xochimilca Martín de la Cruz en 1552, el códice se realizó bajo las órdenes de Fray Jacobo de Grado. La obra original, probablemente escrita en lengua náhuatl, ha desapareCIdo. Pero la traducción al latín por Juan Badiano, también xochimilca y estudiante del Colegio de la Santa Cruz, aún se conserva [1]. Durante una historia de casi medio siglo, (recomendamos al lector ampliamente el artículo de Sánchez-Ruiz et al., 2007) el Códice Badiano ha sido un reservorio de conocimiento médico que ha derramado el conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas en España, Italia y México. Jacobo de Grado, fraile encargado del Convento y Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, tuvo en su posesión el texto traducido al latín por Badiano para Francisco de Mendoza, hijo de Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. Mendoza envió el texto a España, donde fue depositado en la Biblioteca Real. Es probable que haya permanecido ahí hasta el siglo XVII, cuando apareció en posesión de Diego de Cortavila y Sanabria, farmacéutico de Felipe IV. De Cortavila lo pasó al cardenal italiano Francesco Barberini, quizá a través de otros propietarios. El Códice Badiano permaneció en la biblioteca de Barberini hasta 1902, cuando esta misma pasó a formar parte de la Biblioteca Vaticana. Durante su primer visita a México en 1990, Karol Wojtya, el Papa Juan Pablo II, devolvió el códice a México, como una muestra de aprecio y reconocimiento a la cultura y tradición de nuestra nación. Hoy, el códice es custodiado por la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Ciudad de México. Interesantemente, en años recientes, su estudio permitió al grupo del doctor José Luis Mateos, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, encontrar el principio activo del cihuapahtli o zoapatle. El Códice Badiano refiere que este vegetal se empleaba para facilitar el parto. Las investigaciones del grupo del doctor Mateos ratificaron que el zoapatle contiene un compuesto que provoca la contracción del útero. Éste es un ejemplo de cómo toda la sabiduría herbolaria precolombina, contenida en este libro y heredada a nuestras generaciones, puede ser aprovechada por la medicina moderna [1].
Doctor Mario Moisés Álvarez Profesor y director del Centro de Biotecnología FEMSA / ITESM Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias
M. C. Naty Gabriela Ramírez Rivera Centro de BiotecnologíaFEMSA / ITESM
03/02/2009 08:23:39 p.m.
16 104
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Con el propósito de demostrar una correlación mutua directa entre perración, con la expectativa de que los ratones no trataEl sólo índice del Códice Badiano es sorprendente (ver día limitada (genómica, proteómica y metabolómica), en fil metabólico y bioactividades ansiolítica y sedante, se empleó un método de dos permanecerán más tiempo en lo brazos cerrados de tabla 1). Está construído por padecimiento y no por planun futuro cercano esto cambiará dramáticamente. análisis multivariado, supervisado mediante análisis discriminatorio del modela cruz elevada que en los brazos abiertos. Éste es uno ta, constituyendo un verdadero tratado de farmacopea y Esfuerzos importantes en la dirección de caractelado de regresión de los mínimos cuadrados (PLS-DA). Una clase de matriz disde los modelos neurofarmacológicos más validados para no sólo de herbolaria. En detalle, aborda padecimientos rización bioquímica, fisiológica y molecular de plantas creta (0 y 1), con una matriz-Y adicional, fue aplicada en la correlación del perfil evaluar sustancias con actividad ansiolítica (Cruz et al., cotidianos, tales como el catarro o el dolor de garganta. están ya ocurriendo en diversos lugares del globo. Por metabólico con los dos modelos neurofarmacológicos ensayados. 1994). El modelo de hipnosis inducida por pentobarbital Pero también emite recomendaciones de tratamiento para ejemplo, la base de datos alemana GABI (acrónimo de permite registrar el tiempo de duración del sueño que se enfermedades “muy de nuestro tiempo”, tales cómo la “Genomanalyse im biologischen System Pflanze”), http:// ENSAYO DE SEDACIÓN potencializa en presencia de una sustancia con actividad depresión u otros desórdenes de conducta [2]. gabi.rzpd.de/, del Max Planck Institute of Molecular Plant Los resultados obtenidos a partir del análisis PLS-DA indicaron claramente que sedante (Marder et al., 2005). Physiology, representa un esfuerzo de integración de inlas señales de RMN 1H de las galfininas contribuyeron en forma decisiva para EL CÓDICE BADIANO SIGLO XXI formación molecular específicamente dirigido a plantas ENSAYO DE ANSIEDAD dicha discriminación, resultando en una máxima separación entre poblaciones Recientemente, en el Estado de Nuevo León hemos a[3]. Al utilizar el ensayo de ansiedad (Figura 4 A) se observó activas e inactivas (Fig. 4C y 4D), lo que corroboró los resultados obtenidos en el rrancado un esfuerzo interdisciplinario para diseñar y La construcción de esta base de datos, particularmente una diferencia significativa entre los animales inyectados análisis por CLAE, en que se demostró la presencia de galfiminas solamente en construir una base de datos inteligente que integre y orintencionada para servir de apoyo al aparato de investicon vehículo (18.0 ± 8.6%) y aquéllos inyectados con dialas poblaciones GM y QJ. El análisis PLS-DA también indicó que señales de RMN ganice el conocimiento científico disponible sobre plantas gación alemana que trabaja en fisiología vegetal, ha sido 1 zepam (56.5 ± 11.2%), en relación al porcentaje de permaH correspondientes a los H-6 y H-8 de análogos de la quercetina también parmexicanas con propiedades terapéuticas. Por analogía con decididamente patrocinado por el gobierno alemán. Renencia en los brazos abiertos. Con relación a los extracticipan en esta discriminación. Cabe mencionar que en el ensayo de sedación, la su concepto básico, hemos denominado a este proyecto cientemente, el ministro de Educación Superior y Tectos evaluados, solamente los provenientes de GM y QJ muestra MT se mostró estadísticamente activa, a pesar de presentar valores más como Códice Badiano Siglo XXI. En este proyecto colaboranología del Gobierno de la Provincia de Alberta en Canadá, se mostraron activos [GM 38.0 ± 11.4%; MT 28.0 ± 11.2%; cercanos a las muestra inactivas. En el análisis PLS-DA esta población demostró mos investigadores con expertise en informática y bioinDoug Horner, anunció en Monterrey el lanzamiento MS 22.8 ± 9.3%; MC 28.5 ± 7.3%; JG 27.1 ± 13.6%; QJ 36.8 ± una tendencia a posicionarse junto al eje central del PLS-DA1, lo que se relaciona formática, biotecnología, química orgánica, fitoquímica y de un esfuerzo científico sin precedente en el área de 7.6%. F(2.13) = 12.94, p < 0.05)]. con su actividad intermedia. medicina. genómica de plantas. Encabezado por el profesor GaneEl modelo de sedación (Figura 4B) indicó que las El análisis espectroscópico de RMN 1H de los 39 extractos crudos y el análiEl doctor Aldo Díaz, investigador del Tecnológico Ka Shu Wong, un grupo de investigadores secuenciará el muestras GM, QJ y MT presentaron valor de actividad sis PCA permitieron generar un perfil metabólico en que las señales de las galde Monterrey en el área de informática e inteligencia genoma completo de un millar de plantas (originarias de estadísticamente diferentes al vehículo, siendo que la fiminas fueron diagnósticas en la diferenciación de las poblaciones activas e artificial, coordina a un grupo de alumnos de posgrado diversas latitudes) utilizando técnicas de estado del arte muestra MT se consideró con actividad intermedia, ya que inactivas en términos de las actividades ansiolítica y sedante, que se confirmó que conceptualizan la estructura de la base de datos que que posibilitarán esta hazaña en solamente dos años (cosu valor de tiempo de sueño se acercó al de las muestras con el análisis PLS-DA. Estos resultados evidencian la efectividad del modelo servirá de andamiaje para verter información de distintas municación personal; Hon. Sr. Doug Horner). inactivas MS, MC y JG, y se alejó de las muestras activas multivariado de predicción para el análisis in silico. fuentes sobre las propiedades terapéuticas de plantas Hasta el día de hoy, menos de 100 genomas completos GM y QJ,, [vehículo 44.8 ± 6.9 min; diazepam 74.1 ± 1.8 medicinales mexicanas, sus características botánicas, su de plantas han sido elucidados. Por tanto, la “1000 Plant min; GM 68.1 ± 8.1 min; MT 54.1 ± 5.7 min; MS 51.3 ± 4.1 PRODUCTOS HERBOLARIOS Y FITOMEDICAMENTOS perfil fotoquímico, la literatura científica que valide sus Initiative” de Alberta, por su envergadura y su aportación min; MC 50.1 ± 11.3min; JG 50.8 ± 6.0 min; QJ 66.5 ± 8.4 Los resultados obtenidos mediante el análisis de galfiminas en diferentes poblapropiedades (bases de resúmenes de artículos científicos), en conocimiento, es sin duda el más amplio y significativo min. F(2.13) = 21.17, p < 0.05)]. ciones de G. glauca ponen en evidencia, una vez más, la necesitad de estandarizar su perfil toxicológico, antecedentes históricos de su uso, esfuerzo en genómica de plantas hasta ahora emprendido. las materias primas vegetales para los productos herbolarios y fitomedicamensu localización geográfica, entre otros datos relevantes Su impacto, no sólo en la comunidad científica internaciotos, ya que el contenido de metabolitos en una planta puede variar enormemente (figura 2). nal, sino también en la esfera de negocios relacionados en función del sitio de recolección o de características ontogenéticas. con la esfera agrícola, ambiental y farmacéutica, es incalEsta investigación representa el primer estudio metabolómico de una culable. planta mexicana donde se utiliza RMN y análisis multivariado. El enfoque de Varias plantas mexicanas serán evaluadas como este trabajo permitió diferenciar poblaciones con contenidos variables de princandidatas para ser incluidas en este titánico esfuerzo cipios activos que se correlacionan con los datos farmacológicos. La información científico; entre ellas, notablemente el nopal y otras cacobtenida podrá ser utilizada en el futuro para establecer los requerimientos táceas mexicanas. Siendo que el propósito del grupo de analíticos encaminados a lograr la estandarización adecuada y el control de caliAlberta es hacer disponible esta base de datos sin costo dad para la producción optimizada de un fitomedicamento a base de este imporalguno de consulta, el Códice Badiano Siglo XXI podrá actante recurso herbolario de México. ceder a la información ahí depositada.
REFERENCIAS
ALCANCES DEL PROYECTO
su primera etapa, el Códice Badiano XXI orgaBailey, N.J.; Sampson, J.;En Hylands, P.J.; Nicholson, J.K.; Holmes, E. PlantaSiglo Med. 2002, 8, 1–5. nizará y relacionará información disponible sobre plantas Cardoso-Taketa, A.T.; Lozada-Lechuga, J.; Fragoso-Serrano,M.; Villarreal, M.L.; del Norte de67, México. Un acervo de conocimiento de varias Pereda-Miranda, R. J.Nat.Prod. 2004, 644–649. Cardoso-Taketa, A.T.; Pereda-Miranda, R.; Choi, Y.H.; Verpoorte, Villarreal,de M.L. centenas de moléculas extraídas o R.; derivadas plantas Planta Med. 2008, 74,1295–1301. Cruz, A.P.M; Frei, F.; Graeff, Pharmacol. Biochem. Behav. 1994, 49, 171–176.para ser del F.G. Norte de México se encuentra ya disponible Estrada, L.E. Jardín Botánico de Plantas Medicinales Maximino Martínez (1988-1964). incorporado alMéxico, Códice.1985 Esta valiosa información es el fruto Universidad Autónoma de Chapingo, Ed. Figura 2. Mapa conceptual del proyecto “Códice Badiano XXI”. E.; Lenz, E.; Wilson, I.; Nicholson, J. Federation of European Gavaghan, C.;SHolmes, de decenas de años de investigación del grupo de FitoBiochemical Societies Letters 2000, 484, 169–174. químicaJ.E.; y Síntesis del doctor Xorge A. DomínHerrera-Ruiz, M.; Jiménez-Ferrer, De Lima, Orgánica T.C.; Avilés-Montes, D.; Pérez-García,D.; González-Cortazar, M.; Tortoriello, J. Phytomed. 2006, 13, 23–28. guez (†) y de la doctora Elsa Guajardo, del Departamento La construcción de esta base de datos no es una tarea Marder, M.; Fernández, S.P.; Wasowski, C.; Paladini, A.C. Eur. J. Pharmacol. 2005, 512, Análisis PLS-DA basado en los registros de RMN 1H y 189–198 de Química del Tecnológico de Monterrey. trivial. Su arquitectura ha sido concebida como altamente actividades de los extractos crudos de G. glauca: C) ansioMartínez, M. Las plantas Medicinales de México. Botas, ED. México, 1989. Utilizando “screening” farmacológico, inflexible e inteligente, capaz de incorporar fácilmente nueRzedowski, J.; Equihua, M. Atlas Culturaltécnicas de México.de Flora. Secretaría de Educación lítica, con extractos activos GM y QJ (> 36.7%), e inactivos Pública, Instituto Nacional de Antropología Historia.de Planeta, Ed. México, 1987 del Tecvestigadores del eCentro Biotecnología FEMSA vo conocimiento y nuevas relaciones. Eventualmente, el Verpoorte, R.; Choi, Y.H.; Kricun, S. J. Agric. Food. Chem. 2005, 53, 1237–1245. (< 28.6%), incluyendo MT, MS, MC y JG; y D) sedación, con nológico de Monterrey, encabezados el Food doctor Sergio Voguels, Terwel, L.; Tas, A.C.; Berg, F.; Dukel, F.; Greef, J. por J. Agr. Códice Badiano XXI podrá acceder a otras basesJ.T.W.E., de datos extractos activos (> 51.4 min) provenientes de GM, MT y Chem.1996, 44, 175–180 Serna J.K.; Saldívar y la P.J.; doctora Elsa Guajardo, evalúan con técinternacionales que alberguen información genómica, proWang, Y.; Tang, H.; Nicholson, Hylands, Sampson, J.; Withcombe, I.; Stewart, QJ, e inactivos (< 51.3 min) para los extractos de MS, MC C.G.; Caiger, S.; Oru, I.; Holmes, E. Planta Med. 2004, 70, el 250–255 nicas biológicas y analíticas potencial farmacológico de teómica y metabolómica de plantas. Aunque la disponibiWorld, S.; Esbensen, K.; Geladi, P. Chemom. Intel. Lab. 1987, 2, 37–52. y JG. lidad de información sobre la “ómica” de plantas es hoy
16y105.indd 1 104y17.indd 1
estos compuestos contra enfermedades crónico-degenera
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO tivas, particularmente cáncer, colesterolemia, aterosclerosis y diabetes. Esta evaluación farmacológica básicamente incluye la confirmación estructural de las moléculas en estudio, la realización de bioensayos en líneas celulares (figura 3) y la evaluación de efectivi-
En particular, dos volúmenes discuten específicamente la botánica de la región del norte: (a) La Flora de Nuevo León de José Eleuterio González, editado en el año 1888 [5], y (b) Taxonomía y descripción de algunas plantas frecuentes en Monterrey y sus alrededores, trabajo de tesis de Carlos Enrique Landw V, publicado en 1956 [6]. Y, desde luego, importantes grupos de investigación en fitoquímica se distribuyen a lo largo y ancho de la República Mexicana. La colaboración entre estos grupos será esencial para consolidar una base de datos que pueda proveer de una sólida plataforma de información confiable para apoyar los trabajos de investigación del aparato de Investigación de México y de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Industria Farmacéutica Nacional. EL EQUIPO DETRÁS DEL CÓDICE Complementan el equipo del proyecto Códice Badiano Siglo XXI el doctor Sergio Serna Saldívar y la doctora Elsa Guajardo Touché, investigadores del Centro de Biotecnología FEMSA y del Departamento de Química del Tecnológico de Monterrey. Ellos serán responsables del análisis de la información técnica que contendrá el Códice Badiano S XXI. El doctor Mario Álvarez, director del Centro de Biotecnología FEMSA, tendrá a su cargo, en colaboración con el doctor Aldo Díaz, la promoción, divulgación y búsqueda de apoyo económico para el Proyecto Códice Badiano S XXI. Pero más allá de este primer equipo de desarrolladores del proyecto, la colaboración de los investigadores mexicanos que trabajan en el área de fitoquímica, farmacología, y botánica será el factor decisivo para el éxito de este Proyecto. padres a hijos. Si bien esta fuente de información tiene sus aspectos positivos, tiene también su aspecto negativo, en cuanto a que esta información, al pasar de persona en persona, está sujeta a variaciones y deformaciones.
Control de calidad de fitofármacos Noemí Waksman de Torres
Figura 3. La M. C. Irasema Romo evalúa el potencial terapéutico INTRODUCCIÓN anticáncer del extracto etanólico de una semilla de la zona uso de medicinas derivadas de plantas esbotella muy diNortelde México. Irasema observa al microscopio una de cultivo células de ejemplo, cáncer de compuestos mama han sido tratadas versodonde e incluye, por puros; plancon el extracto.
E
tas medicinales usadas tradicionalmente (té, tintura, etcétera); partes de las plantas, cortadas o pulverizadas; extractos no estandarizados, con poca información de calidad, y, por lo tanto, sin información de eficacia clínica dad y toxicidad en modelos animales. Adicionalmente, y efectos farmacológicos y extractos estandarizados, con el grupo del doctor Serna evalúa y caracteriza el potencial perfiles farmacológicos y clínicos establecidos. farmacológico de extractos y compuestos provenientes de Los fitofármacos son productos medicinales, cuyos otras plantas, particularmente alimentos de origen vegcomponentes farmacológicamente activos contienen etal, provenientes principalmente, aunque no exclusivasólo preparaciones obtenidas de hierbas medicinales. El mente, del Norte de México. término Fitoterapia se refiere al uso de las plantas mePero la intención esencial del proyecto es incluir infordicinales en prevención y tratamiento de enfermedades; mación de plantas de todas las regiones de México. Adicioabarca desde el uso tradicional o popular, hasta el uso de nal a la información del Códice Badiano original, el acervo extractos estandarizados (Schultz, 2004). bibliotecario nacional contiene cientos de libros especiaEn la antigüedad, cuando aún no era posible encontrar lizados en herbolaria mexicana. una explicación científica, el hombre no se preguntaba el Tan sólo en la Biblioteca Cervantina del Tecnológico de por qué ni el cómo actuaban las plantas; lo importante Monterrey, el lector podrá encontrar más de 38 volúmenes era que realmente esta acción existía y era beneficiosa. dedicados al tema de las plantas medicinales que crecen Este conocimiento popular ha sido transmitido de varias en territorio mexicano (v. gr. el libro Plantas medicinales maneras, una de las cuales es la transmisión oral; es decir, de México, de Maximino Martínez, publicado en 1930 [4]). la información que va pasando de persona en persona, de
105 17
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Tabla 1. Interpretación del índice temático del Códice Badiano.
PÉRDIDA DE VALOR TERAPÉUTICO Muchas de éstas tienen que ver con el fenómeno de las ciudades, donde la gente pierde contacto con la naturaleza, y ya no reconoce las plantas que había aprendido a identificar cuando estaban en el propio suelo. Contribuye a sumar confusión el nombre vulgar de los plantas, ya que una misma tiene diferentes nombres según el lugar, y muchas veces plantas diferentes tienen el mismo nombre vulgar. Todo esto hace que frecuentemente se pierda el valor terapéutico de la planta, ya sea por defectos en la elección, como también por fallas en la preparación y dosificación. Este tipo de problemas, sumado al gran desarrollo tecnológico, hizo que la fitoterapia fuera dejada de lado por la comunidad, especialmente en los países industrializados. Pero, en los últimos 25 años, se ha desarrollado un nuevo estilo de fitoterapia aplicada. La Fitoterapia científica o racional toma de la fitoterapia tradicional el uso empírico de las plantas, como guía para realizar sobre esas especies profundos estudios que lleven a determinar cuál es el, o cuáles son los principios activos de la misma; el objetivo es hacer un uso adecuado de los preparados a base de plantas con finalidad terapéu-
REFERENCIAS [1] Sánchez Ruiz JF, Islas Pérez V, Tejada Rosales ME, Koch W, Mora Guevara JLA, Hernández Abad V, Sánchez González EH. (2007). El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un legado farmacéutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2007, 38(4): 30-36. [2] Somolinos Palencia J. (1990). El Códice de La Cruz Badiano Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Salud Pública Méx; Vol. 32(5):603-617. [3] Riano-Pachon DM, Nagel A, Neigenfind J, Basekow R, Wagner R, Weber E, MuellerRoeber B, Diehl S and B Kersten (2009). GabiPD: The GABI Primary Database - a plant integrative ‘omics’ database. Nucleic Acids Research 37(Database issue): D954-9. [4] Martínez, M. (1939). Plantas medicinales de México. Ediciones Botas-México. Disponible en la Biblioteca Cervantina, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México. [5] González, J. E. (1888). Un discurso y un catalogo “La Flora de Nuevo León”. Imprenta Católica. México. Disponible en la Biblioteca Cervantina, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.
Doctora Noemí
[6] Landw, CE. Waksman de (1956). Taxonomía y Torres descripción de Profesora algunas plantas frecuentes en Investigadora Monterrey Jefa del y sus alrededores. Tesis. Departamento de México. Disponible Química en la Biblioteca Analítica de la Cervantina, Facultad Tecnológico deMonterrey. Medicina, UANL de Monterrey, México. nwaksman@fm.
uanl.mx
03/02/2009 08:23:52 p.m. 03/02/2009 08:12:12 p.m.
106
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Hacia una herbolaria informática en México David Adán Velázquez Sánchez RESUMEN n la actualidad existe un gran auge en cuanto a sistemas de información y la innovación que algunos de éstos emplean para la resolución de problemas en particular. A continuación se plantea la construcción de un sistema relacionado principalmente con las propiedades curativas de las plantas mexicanas. El objetivo es contar con un medio para compartir la gran cantidad de estudios e investigaciones que se han hecho y se siguen realizando en el área de la herbolaria; encontrar los patrones que hacen que nuestras variedades curen ciertos padecimientos; obtener datos que nos lleven a la utilización de ciertas plantas en el tratamiento de enfermedades para las cuales jamás se habían usado; finalmente, la preservación y estandarización de estas investigaciones, para tener una base de conocimiento disponible para futuras investigaciones. En el presente proyecto se encuentran involucrados: doctor José Aldo Díaz Prado, doctor Mario Moisés Álvarez, doctora Elsa María Guajardo Touché y doctora Elda Nelly Cárdenas Ramírez, todos ellos investigadores del ITESM, Campus Monterrey.
E
Licenciado David Adán Velázquez Sánchez Estudiante de Maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas Inteligentes Centro de Computación Inteligente y Robótica / ITESM
106y15.indd 1
INTRODUCCIÓN El interés por el estudio y descripción de la flora medicinal mexicana ha sido un proceso constante a lo largo de la his-
toria del país, con periodos de auténtica consolidación del fenómeno. Como resultado del auge inusitado que cobró en algunos momentos ese interés por conocer las propiedades curativas de las plantas, aparecieron obras escritas sobre la materia, produciéndose lapsos de abundante bibliografía junto a otras de relativa inactividad [1]. En las especies de plantas que han sido estudiadas en forma general en el pasado, sólo se consideraban de suma importancia los tallos y hojas; en la actualidad se ha visto que la raíz también es de suma importancia. Por tal motivo, ahora se buscan metabolitos por todas partes de las plantas, como son las flores, frutos y semillas [2]. Este tipo de investigaciones más profundas nos llevan de la mano a buscar alternativas con las cuales logremos una taxonomía mas amplia, la cual aunada a técnicas de obtención de datos que se encuentran ocultos en grandes cantidades de información, ayudan a lograr avances en el área; como ejemplo, el encontrar propiedades curativas de plantas que antes no se conocían. SITUACIÓN ACTUAL En la actualidad existe una gran comunidad de investigadores en áreas de biotecnología, bioquímica y medicina, los cuales se dan a la tarea de investigar un número de plantas mexicanas con ciertos propósitos particulares. Cada una de estas comunidades trabaja de manera aislada
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
15
107
y apreciando su conocimiento como un gran tesoro. Los ESQUEMA DE TECNOLOGÍAS INVESTIGACION METABOLÓMICA únicos casos en los que esta información es compartida Recientemente se dio un cambio en el uso y el diseño de la tecnología Web, el DE GALPHIMIA GLAUCA es cuando se hacen investigaciones o colaboraciones incual proporciona creatividad, compartición de información segura, colaboración A través de un análisis global de los extractos crudos metabólicos de G. glauca ter campus. De esta forma, el conocimiento sólo es aproy funcionalidad en la Web. Estos cambios han llevado a una revolución en la inrecolectada en diferentes localidades de la República Mexicana, fue posible obvechado por el reducido grupo de investigadores que lo dustria computacional, por el hecho de moverse a la plataforma de internet, y el servar la discriminación entre poblaciones activas e inactivas de la planta en tércreó. intento para entender las reglas para lograr el éxito en esta plataforma [3]. minos de sus actividades ansiolítica y sedante. Para la realización de este trabajo En algunas ocasiones, investigadores que generaron Esta revolución nos ha ayudado a lograr lo que intentamos en este proyecpionero, se recolectaron individuos de G. glauca en seis distintas localidades de su propio conocimiento no tienen alumnos a los cuales to, ofreciéndonos herramientas para la creación de excelentes soluciones web México: Doctor Mora, Guanajuato (GM); Jalpan de Serra, Querétaro; (QJ); Guaheredar éste, o simplemente se han retirado o han campara la satisfacción de los usuarios en el manejo de la Web. Nuestro prototipo dalajara, Jalisco (JG); Cuernavaca (MC), San Andrés de la Cal (MS), y Tepoztlán biado su área de investigación. Esto nos lleva a pérdida de está conformado por diferentes tipos de tecnologías como HTML, Java, Flex, (MT), Morelos, con un mínimo de seis individuos por sitio de recolección, lo que conocimiento previamente generado y, por consecuencia, Servicios Web, XML, Buscadores, Google Maps e interacción con bases de datos resultó en un total de 39 muestras. a la inversión en vano de recursos. MySQL. Una muestra de cada localidad fue autentificada y depositada en el HerbariEn el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores La siguiente figura muestra una búsqueda de las plantas relacionadas con la um HUMO-CEAMISH, UAEM. Se prepararon extractos de cada muestra, a partir de de Monterrey (ITESM) campus Monterrey, se han realizacura de la tos. hojas, utilizando disolventes deuterados para el registro de espectros de RMN do estudios fitoquímicos de alrededor de 600 plantas de 1 H, así como extractos metanólicos para las evaluaciones ansiolítica (modelo de la familia de las cactáceas, las cuales sólo son las que se la cruz elevada) y sedante (modelo de la potenciación de hipnosis por barbituradan en la zona del noreste de la república mexicana. Esto En la Figura 3 se observa claramente la discriminación tos), que se llevaron a cabo en ratones machos ICR. es sólo para una familia en particular y por parte de un La identificación y cuantificación de las galfiminas se realizó mediante cro- entre las diferentes poblaciones analizadas. Es importante grupo de investigación. Si esto lo trasladamos a un mayor matografía líquida de alta eficiencia (CLAE). Los cromatogramas que se presentan señalar que el posicionamiento de cada extracto crudo en número de familias de plantas, instituciones educativas en la Figura 1 indican la presencia de galfiminas solamente en las poblaciones la gráfica PC-1 vs. PC-2 dependió de las señales de RMN 1H y regiones geográficas, podemos imaginar la cantidad de recolectadas en GM y en QJ, ausentes en las plantas de las demás localidades. que generaron cada muestra y su relación con las señales estudios que se han realizado, e imaginarnos el volumen Las muestras de Guanajuato (GM) presentaron un promedio de 6.58 mg de de los otros 38 extractos. Las señales de RMN 1H de las de conocimiento que podríamos llegar a conjuntar. galfiminas (picos I-V) por gramo de peso seco de hojas, rendimiento mayor galfiminas y del ácido 1,3,4,5-tetra-O-galloilquínico fueron que los 5.66 mg/g PS de galfiminas presentes en el material de Querétaro (QJ) las cruciales en la diferenciación de las poblaciones GM MODELO DE SOLUCIÓN (Figura 2). y QJ de las demás, debido a que la diferenciación entre El proyecto se realizará con estudiantes de la Maestría en GM y QJ, en PC-2, fue causada también por la presencia Ciencias, con Especialidad en Sistemas Inteligentes, del de señales correspondientes a análogos de la quercetina ITESM, en conjunto con expertos de áreas como biología (Figura 3). y química y en particular con investigadores relacionados con fitoquimica. Se pretende que grupos de investigación de diferentes institutos hagan sinergia en la realización de este proyecto. En relación con la parte tecnológica, éste se dará a través de una solución web sobre la cual se pueda compartir el conocimiento y la información a los estudiantes, maestros, investigadores y más. Elegimos una solución web, porque es la forma más fácil y efectiva de lograr nuestra meta. En estos días, casi cualquier persona tiene acceso a una computadora con una conexión a internet. La siguiente figura muestra los elementos de la solución en el nivel técnico macro.
De manera general hubo una predominancia en la acumulación del pico II en ambas poblaciones GM y QJ, que contenían las galfiminas B y F, con excepción de un individuo número 5 recolectado en QJ, que presentó un mayor rendimiento del pico I y ausencia de los picos IV y V. (Fig.2). La preparación de los extractos deuterados para los registros de RMN 1H se llevó a cabo siguiendo el protocolo descrito por Verpoorte et al. (2005). Se emplearon 100 mg de hojas secas y molidas de cada una de las 39 muestras que fueron extraídas con iguales volúmenes de CD3OD y D2O a 750 µL. Los 39 espectros de RMN 1H fueron registrados en un equipo Bruker de 500 MHz, y la integración de las áreas de las señales en espectro de protónica de cada muestra, a un intervalo de 0.02 ppm, se realizó a través del programa AMIX, Bruker. Para la obtención del perfil metabolómico mediante PCA y análisis discriminatoria de mínimos cuadrados (PLS-DA) se empleó el programa SIMCA-P 11.0, Umetrics.
PERFIL METABÓLICO El perfil metabólico basado en los espectros de RMN 1H y análisis por PCA sugiirió entonces que las diferencias químicas obtenidas entre las poblaciones podría tener un impacto directo en las actividades farmacológicas. Para la evaluación de las actividades ansiolítica y sedante de los extractos crudos de dichas poblaciones, se inyectaron intraperitonealmente dosis de 50 mg/100 g en ratones ICR machos que fueron sometidos a los ensayos de la cruz elevada y de la potenciación del sueño inducida por pentobarbital. Se emplearon como controles el vehículo (0.75 /100 g a 8% de Tween 80 en salina), diazepam (0.1 mg/100 g) y en el caso del experimento de sedación, se utilizó el pentobarbital sódico a una dosis de 4 mg/100 g. El modelo de la cruz elevada mide los niveles de ansiedad en un ratón en un nuevo ambiente de explo-
03/02/2009 08:24:05 p.m. 03/02/2009 08:11:58 p.m.
108
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
PROTOTIPO DE BÚSQUEDA DE PLANTAS Descripción de tecnologías. Flex fue elegido debido a que es un framework de código libre altamente productivo para la construcción y el mantenimiento de aplicaciones web expresivas, las cuales trabajan consistentemente en la mayoría de los navegadores, equipos de escritorio y sistemas operativos. Con flex podemos construir aplicaciones RIA (rich internet application) y dar a los usuarios una interface y performance como el que se da en una aplicación de escritorio. Java es la plataforma perfecta para aplicaciones que necesitan estilos de interface tan poderosas y ricas como las de escritorio combinados con el crecimiento y las características de red de la Web. Los Servicios Web son sistemas en la capa de software que están diseñados para la interoperabilidad máquinaa-máquina que existe dentro de una red [4]. Los servicios web son frecuentemente sólo API’s Web, las cuales pueden ser accedidas a través de toda la red, así como el internet, y las solicitudes hechas son ejecutadas en un sistema remoto. Éstos usan mensajes XML que siguen el estándar SOAP, los cuales se han hecho muy populares. Los servicios web nos brindan la oportunidad de una fácil compartición de nuestro conocimiento con otras aplicaciones y usuarios, utilizando una forma estándar de representar datos de forma estructurada, como XML. Estas aplicaciones están escritas para otras plataformas o tecnologías y seguir teniendo acceso a nuestros servicios. Se eligió MySQL como servidor de base de datos debido a que es de código libre, y porque se ha convertido en el más popular del mundo, debido a ser consistente y tener buen performance, alta confiabilidad y ser fácil de usar. Es usado en cada continente del mundo por desarrolladores web, así como también por muchas de las organizaciones más grandes y con gran crecimiento, con el propósito de ahorrar tiempo y dinero, desarrollando con él sus sitios web con alta capacidad de almacenamiento, sistemas de negocio críticos y paquetes de software, incluidas industrias lideres como Yahoo!, Alcatel-Lucent, Google, Nokia, YouTube y Zappos.com.
REFERENCIAS [1] Mario Rojo Alba. Identificación de algunas plantas del códice badiano y sus nombres científicos y populares. Documento disponible en http:// www.tlahui.com/educa/comunidad/tesinas/aidenti.html, 2002. Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales. [2] Alberto Téllez Valero. Extracción de información con algoritmos de clasificación. Tesis de Maestría, INADE, 2005. [3] Tim O’Reilly. Web 2.0 compact definition: Trying again. Documento disponible en http://radar.oreilly.com/archives/2006/12/web-20compact-de_nition-tryi.html, Enero 2007. [4] Allen Brown. Web service glossary. Documento disponible en http:// www.w3.org/TR/wsgloss/, Junio 2002.
108y13.indd 1
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
109
Le acompaña desde el principio de los tiempos
La herbolaria, aliada ancestral del ser humano Patricia Liliana Cerda Pérez
D
esde tiempos inmemoriales, los principios activos que rigen las propiedades curativas del mundo vegetal han sido utilizados por hombres y mujeres de todos los rumbos geográficos. La herbolaria, ese conjunto de conocimientos que nos permiten distinguir las posibilidades terapéuticas o venenosas de plantas, flores o frutos, es una práctica que, desde el México prehispánico y hasta nuestros días, ha tenido gran relevancia en los esquemas de la salud pública. Hoy, los laboratorios y las grandes organizaciones farmacéuticas desarrollan medicamentos de todo tipo, con la asistencia de biólogos, médicos, botánicos, antropólogos y químicos, que constantemente enfocan sus esfuerzos profesionales a establecer líneas de investigación que les permitan clasificar las propiedades medicinales o venenosas de hierbas y todo tipo de vegetales que, desde los aztecas, se utilizaban con una sabia taxonomía.
TRADICIÓN MILENARIA Fármacos, aceites aromáticos, conservadores y hasta saborizantes son conocimientos que hoy son manejados por químicos, biólogos, botánicos o farmacéuticos, pero que de hecho corresponden a la tradición médica de tiempos milenarios. Los chamanes de la etapa precolonial conocían, en el territorio de la ahora América Latina, no sólo conjuros para exorcizar supuestos males o demonios, sino también plantas, que, mediante el ejercicio sistemático de grandes dosis de observación, sensatez y meditación, aplicaban sobre el enfermo y, a través de ello, desarrollaban los principios moleculares activos que, al entrar en contacto con otras moléculas de un organismo, desplazan iones energéticos que producen reacciones bioquímicas a nivel micro celular, con efectos específicos sobre el metabolismo del hombre o la mujer con problemas de salud.
03/02/2009 08:24:18 p.m.
110
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
HIERBAS PARA TODO La utilización de plantas, que desde siempre han servido en la cadena alimenticia, ha tenido siempre una doble función, basada en la utilización de ellas para atacar trastornos patológicos vinculados a enfermedades. Existen hierbas, flores y frutos que sirven para calmar o para estimular; las hay antinerviosas, astringentes, diuréticas y sudoríficas; vomitivas, tónicas, purgantes, expectorantes, febrífugas, narcóticas, y hasta aquéllas como la cicuta, el tabaco o la mandrágora, que matan. El hombre y la mujer tienen un profundo contacto con su entorno natural, bajo principios energéticos y dinámicos que aseguran su propia supervivencia. El conocimiento y manejo del mundo herbolario y del cosmos según el cual se rigen sus principios, le permiten crear fuertes lazos con los misterios de la tierra que hoy se conocen como el esquema llamado “medicina alternativa”. Esta medicina hoy tan en boga se expande, y no es otra cosa que los remedios caseros impulsados por conocimientos transmitidos generacionalmente por madres, abuelas y bisabuelas, quienes conocían los beneficios de variadas infusiones contra dolores de estómago o huesos; cataplasmas naturales para desinflamar; vaporizaciones sorprendentes y mágicas para expectorar; camas hechas con hojas de frescos fresnos para bajar la fiebre o “chiqueadores” de ruda y albahácar, que se usaban contra el dolor de oído y de cabeza, y de paso hasta el “ojo de venado”, para combatir el famoso “mal de ojo.
MITOLOGÍA GRIEGA En la mitología griega, es Panacea, hija de Esculapio, quien simboliza las propiedades curativas de las plantas como remedio curativo para todos los males. Su padre había sido sacrificado por los dioses, porque sus conocimientos le hicieron aplicar sangre de las medusas sobre los muertos para resucitarlos, y con ello se perdía, según la óptica divina, el equilibrio entre la vida y la muerte. La propia medicina occidental, difundida por griegos y romanos con las figuras de Hipócrates y Galeno, usó la herbolaria hasta la Edad Media, la cual fue enriquecida por los árabes a través de las enseñanzas de los médicos Razis y Avicena. Esto operó hasta la expulsión de los musulmanes de la Europa Católica, hecho que históricamente coincide con el descubrimiento de América y, por consiguiente, con la adopción de nuevos conocimientos sobre plantas curativas, lo cual se describe incluso en el famoso “Códice Badiano”, escrito por el xochimilca Martín de la Cruz, y traducido al latín por otro xochimilca, Juan Badiano.
110y11.indd 1
CONOCIMIENTO
Hierbas para la depresión A Juan José González que las impulsa en el Sur del país Claudia Ordaz
C
uentan los mitos griegos que a un centauro llamado Quirón le fue otorgado el conocimiento médico de Apolo. Con el tiempo, Quirón se rodeó de discípulos, entre ellos Hercúleas y Esculapio; este último logró obtener, con la sangre de las medusas, la resurrección de los muertos. Júpiter y Plutón se enteraron de lo que Esculapio estaba haciendo, y decidieron sacrificarlo para poder mantener el equilibrio en la Tierra entre la vida y la muerte. Sin embargo, Esculapio, antes de morir, tuvo dos hijas: Hygia, diosa de la medicina –de cuyo nombre deriva la palabra higiene- y Panacea, quien simboliza las propiedades curativas de las plantas. En la antigua Grecia, era Panacea la que les confería propiedades especiales a las plantas y hierbas para curar enfermedades y males. CULTURA HERBOLARIA MEXICANA En México, hace cientos de años ya, una importante cultura herbolaria era cultivada en los jardines de las casas, y se trasmitía de generación en generación de manera verbal hasta emigrar a las grandes ciudades. Quienes hoy ejercen la herboristería en México y en el mundo, sistematizan el uso y la combinación de plantas para padecimientos específicos. En la actualidad, el mal que más padecemos es la tristeza. Somos seres tristes, huecos, inexpresivos; vivimos excesos y, sin embargo,
111
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
estamos vacíos; pisamos hasta el fondo el acelerador de nuestras vidas y no reparamos en los pequeños detalles. Vivimos cansados, estresados, desanimados, abatidos; comemos mal, dormimos mucho peor; presumimos de ser modernos, y somos retrógrados, al no aceptar que estamos enfermos. La depresión es una enfermedad como cualquier otra; no nos hace peores o diferentes personas. La depresión influye mucho en el ánimo y la manera de pensar de las personas, por lo que el cerebro es el que se ve mayormente afectado. TRISTEZA PROFUNDA Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. Es tristeza profunda, hasta tocar fondo, sin siquiera poder uno librarse de ella por voluntad propia; es decir, que no basta con un buen día decidir que a uno ya se le acabó la depresión para quedar curado. Es un mal que puede prolongarse por meses e incluso años, y en el cual se recomienda seguir un tratamiento adecuado, que puede consistir en medicamentos y terapias, dependiendo del nivel de depresión que se padezca. PROPIEDADES ANTIDEPRESIVAS Si el grado de depresión es leve o moderado, se puede sobrellevar recurriendo al milagro que produce en el cuerpo la herbolaria. En años recientes ha surgido el interés en las propiedades antidepresivas de algunas plantas medicinales. De hecho, existen varias plantas cuya efectividad en casos de depresión ha sido comprobada por diversos estudios científicos. Estas hierbas milenarias pueden aliviar desde síntomas tan simples como el insomnio, hasta estabilizar la serotonina para nivelar las emociones. Las hierbas comúnmente empleadas para remediar la depresión son: melisa, tila, damiana, hierbaluisa, pachulí, ginseng siberiano, valeriana, hipérico, ginkgo biloba, romero y el noni.
Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación /ITESM cordaz@itesm. com.mx
03/02/2009 08:24:30 p.m.
112
MELISA La melisa se emplea para aliviar la ansiedad, desazón e irritabilidad, especialmente en personas que sufren trastornos de origen nervioso que se manifiesta con dolores de cabeza, palpitaciones cefales, taquicardia y mareos. También es útil cuando el exceso de ansiedad causa problemas de indigestión, acidez, náuseas, vómitos y cólicos. La melisa se administra en forma de infusión, tintura y aceite esencial. TILA La tila remedia el estrés, las tensiones y jaquecas; ayuda a calmar la ansiedad y facilita el sueño. Ejerce una acción, antiespasmódica, sudorífica y relajante. La tila se administra en infusión, tintura y extracto seco o fluido. DAMIANA La Damiana es una planta tónica que reestablece el equilibrio del sistema nervioso, ya que actúa como estimulante, por lo que sirve para combatir la ansiedad, además del insomnio. Se administra en forma de tintura. HIERBALUISA La hierbaluisa es parecida a la melisa, pues ambas contienen un aceite volátil con fuerte aroma a limón, el cual actúa como relajante y alivia malestares abdominales producidos por estrés o presión. Se administra en forma de infusión. PACHULI El pachuli es una hierba originaria de las Islas Filipinas, empleada como afrodisíaco, antidepresivo y muy utilizada en la aromaterapia. Su efecto contrarresta dolores musculares y debilidad y abatimiento. GINSENG SIBERIANO El ginseng siberiano es una hierba tónica que baja el estrés y el agotamiento, además de aumentar la capacidad de concentración y de mejorar el rendimiento intelectual. Se ha comprobado también que optimiza la circulación y la coordinación motora. Se toma en cápsulas de extracto de la planta o la tintura. VALERIANA Desde época de los romanos, la valeriana es empleada como sedante y relajante. Ayuda a combatir la ansiedad y el insomnio, así como temblores, palpitaciones, sudoración excesiva y ataques de pánico. Se toma en forma de pastillas, polvo y tintura. HIPÉRICO La hierba conocida como hipérico produce un incremento en el sueño profundo, y ayuda a dormir mejor; además, está comprobado científicamente que posee un efecto benéfico similar al de la terapia de luz solar para el tratamiento del desorden afectivo estacional. GINKGO BILOBA Para los monjes chinos, el ginkgo biloba es un árbol sagrado, que se emplea desde hace más de cinco mil años; posee un efecto antioxidante que neutraliza los radicales libres que pueden dañar las células nerviosas; aumenta la cantidad de oxígeno disponible para el cerebro, al mejorar el abasto de sangre al cerebro y la disponibilidad de glucosa para que realice sus funciones. En un estudio realizado en 1993, se encontró que un grupo de pacientes de entre 51 y 78 años de edad que no
112y9.indd 1
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
respondía bien a los medicamentos antidepresivos, mejoró cuando se la añadió a su tratamiento una dosis de 80 miligramos de extracto de ginkgo biloba tres veces al día. ROMERO El romero produce importantes acciones estimulantes y tonificantes. Estimula las glándulas suprarrenales, por lo que contribuye a una recuperación progresiva en personas afectadas por trastornos nerviosos prolongados y situaciones de estrés crónico. El romero se utiliza en infusiones, aceites esenciales, tinturas, extractos -secos y fluidos- y compresas. NONI El noni es una planta medicinal que posee la capacidad de unirse a la serotonina. Es empleada para tratar trastornos emocionales y migrañas. Se administra el jugo de la planta. BONDADES DE LAS HIERBAS Muchas víctimas de la depresión pueden reducir o eliminar perceptiblemente los síntomas de su depresión con remedios herbarios. Los remedios herbarios ofrecen más opciones para el tratamiento fisiológico de los síntomas de la depresión. Hay una opinión común de que los remedios herbarios son seguros, porque no requieren una prescripción; incluso muchas de estas sustancias, tales como los tés y los suplementos dietéticos, se venden como alimento. No se venden como medicina por lo que no están conforme al control riguroso de la calidad y de la estandardización de medicamentos. Además, los remedios herbarios no llevan advertencias de efectos secundarios; son baratos, rentables, naturales. Aprovechemos el regalo que nos ha sido dado por la Madre Naturaleza o -si usted es un soñador o empedernido- el legado que nos ha heredado Panacea, la hija griega de Esculapio, para remediar de manera más sencilla y económica muchos de los males que nos aquejan hoy en día.
Primer encuentro de Herbolaria, Oaxaca Dic. 2005.
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
113
A ver, pruebe esto por Keith Raniere
La primera vez Creo que una de mis virtudes menores, y a la vez una de mis imperfecciones, es mi persistente tendencia a reducir o expandir las situaciones mediante la lógica hasta el absurdo. Esto me da un muy extraño, y con frecuencia inapropiado, sentido del humor pero a la vez me lleva a encontrar implicaciones muy serias de circunstancias mundanas cotidianas. Permítame ilustrar: Yo tenía como 8 años de edad cuando por primera vez me interesé en las artes marciales. A fines de los 60s la gente estaba cada vez más consciente de las míticas y sobrehumanas técnicas orientales de pelea. En los 50s, un hombre que pateara a un oponente en una pelea era considerado débil, marica y un peleador sucio: creo que este sentido del honor era derivado del deporte del boxeo donde no había golpes más abajo del cinturón, y no había uso adecuado para golpe alguno que no fuera con el puño. En las películas y la televisión, los “verdaderos” hombres de la calle peleaban usando una honorable combinación de agarrones y boxeo coreografiados para parecer una competencia autorizada y con réferi aún en el más oscuro de los callejones.
Conforme los rumores sobre las aptitudes orientales ascendieron a la conciencia social, los golpes con codos, pies, rodillas y cabeza empezaron a aparecer en las luchas corporales cotidianas tanto en el cine como en la televisión. De pronto, la combinación de innovadora ventaja y sabiduría del viejo mundo, guardada por las gentes del oriente, daba ventajas invencibles a quienes eran capaces de acceder a ella y estudiarle. Incluso se llego a decir que los practicantes avanzados de las artes marciales podían derrotar a un oponente sin hacer contacto físico. Aseveraciones tan solemnes, milagrosas, fueron convertidas en posibilidad cuando los occidentales fueron testigos de las extremas, casi increíbles proezas de fuerza, enfoque, precisión y habilidad demostradas por los maestros de la disciplina oriental: el rompimiento de tablas, rocas y hielo con sólo manos, pies y cabezas; la demostración del uso de armas arriesgando vidas humanas ante el más mínimo error: ¡una vez vi a un maestro de la espada con ojos vendados desenfundar su espada con increíble velocidad, tornar a su izquierda y cortar por la mitad una sandía colocada sobre el estómago de uno de sus estudiantes y luego, increíblemente, girar 180 grados y, sin ver, tocar o titubear, rebanar en dos una papa situada delicadamente sobre la garganta de otro de sus estudiantes! Ahora sólo un ejemplo de mi retorcido sentido de hilaridad: ¿qué le hubieran dicho a los papás del anterior estudiante “famoso por la papa” si al maestro se le hubiera pasado la mano? “Um, ¿Sra. Jones? Sí, es Tim, uno de los instructores de aquí de la Academia de Armas Asiáticas.” (¡ojala que este no sea el nombre de una verdadera escuela!) “Verá Ud., estábamos practicando para una demostración con espadas que íbamos a presentar en público y, bueno, su hijo Jimmy se ofreció a poner la papa en su garganta y el Maestro Fu…” (otro nombre ojala ficticio) “…bueno, pues tuvo una noche difícil—ya sabe, cosas de familia y con su tío en el hospital—no había dormido bien bien y, bueno… nomás se lo voy a decir, ‘Jimmy perdió la cabeza’. No, no, Sra. Jones, Jimmy no se enojó con el Maestro Fu. Lo que quise decir es que, el Maestro Fu cortó bien la papa; pero se le pasó la mano. Bueno, sí, así es, la papa estaba en el cuello de Jimmy, que también salió cortado junto con ella. ¿Qué si fue honda la cortada? Bueno, desafortunadamente sí, el Maestro Fu está muy fuerte y el cuello de su hijo estaba todo desprotegido y así. Um, Sra. Jones, realmente necesito colgar para llamar a la policía ahora; ¿puede darse la vuelta por la academia?” Fue en el Madison Square Garden, en el foro Felt, junto con un público de aproximadamente 5,000 personas, que atestigüé el anteriormente mencionado acto de maestría
03/02/2009 08:24:44 p.m.
114
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
en el fileteo frutal y vegetal. Decir que el público estaba sorprendido es poco. Yo estaba impresionado; pero debido a mis especulaciones juguetonas, tenía mis ligeras dudas. Lo que estaba por venir cultivó estas pequeñas dudas hasta llevarlas a la plena incredulidad escéptica: ¡Vi a un hombre al parecer atrapar una bala con los dientes! Sé que esto empieza a sonar como un circo, pero durante este período de popularización de las artes marciales muchas desafortunadas “proezas” y trucos publicitarios fueron utilizados para alimentar el frenesí de aptitudes orientales fantásticas. Un dato interesante, que yo desconocía en aquel tiempo, es que las balas viajan más rápido que el sonido. Por lo tanto, si piensa Ud. que puede esquivar una bala quitándose del camino cuando la oye, piénselo dos veces. Para cuando oye Ud. el disparo el mal ya está hecho. De cierta forma, el sonido del disparo del arma actúa meramente como confirmación del hecho de que la bala ya le impactó: una especie de aviso de cortesía.
Aunque yo no sabía este hecho, cuando esta proeza final fue consumada la muchedumbre rugió; pero yo sólo me quedé sentado y me reí en voz alta. He aquí mis pensamientos: para cada uno de estos logros físicos tiene que haber un primer intento. Sólo imagine a este hombre atrapa-balas y a un amigo, contemplando la idea de esta proeza. El diálogo puede haber sido así: “Hey, Tom. ¡Tengo una gran idea! Tu eres muy bueno y rápido para cachar cosas, ¿cómo ves si te disparo con esta pistola en la boca y tu tratas de cachar la bala?” Bueno, quizás esto es demasiado dramático; quizás irían construyendo la proeza, algo más como: “Hey, Tom. ¡Tengo una gran idea! Te voy a aventar esta bala en la boca unas cuantas veces hasta que la puedas cachar cómodamente. Luego te la voy a aventar bien rápido hasta que la caches. Luego, te voy a disparar en la cara con esta pistola.” Puede Ud. ver ahora porqué me reí de la obviamente (para mí) falsa proeza. De ciertas formas, el génesis de la herbolaria me parece similar y me evade.
114y7.indd 1
CONOCIMIENTO
La ensalada de la Tierra A diferencia de la bala mágicamente atrapada, los remedios herbolarios no son magia y sí existen. En Francia, en las cavernas de Lascaux, dibujos primitivos—posiblemente de 27,000 años de edad—incluyen representaciones del uso de hierbas. En 1991, montañistas encontraron a Ötzi, un hombre del hielo, preservado por 5,300 años en el glaciar Schnalstal de los alpes italianos. Cuando vivía, medía como 1.58 m y pesaba como 50 kilos. Murió de una herida de flecha como a los 45 años de edad; bastante mayor para su época. Además de algunos otros males, tenía huevos de triquina en su colon: un desorden intestinal algo severo que casa diarrea o posiblemente disentería. Quizás la posesión más inusual de Ötzi, encontrada a su lado, fue su medicina; un hongo de abedul, probablemente usado como laxante y antibiótico natural ostensiblemente para su condición. Las plantas pueden crear sustancias útiles a la salud de tanto animales como humanos. Muchas de estas sustancias son metabolitos secundarios, con frecuencia utilizados por las plantas como mecanismos de defensa contra la depredación por parte de microorganismos, insectos, y herbívoros (incluyendo los animales mismos que las utilizan como remedio). Se ha estimado que hay más de 120,000 tales metabolitos secundarios benéficos. ¿Cómo es que los humanos llegaron a la conclusión de que ciertas plantas—normalmente desagradables y que no se ingerían—podían curar condiciones específicas, o ayudar a mitigar sus efectos?
CONOCIMIENTO
Sentido y sinsentido “Vaya al pico más distante de la montaña más alta. Ahí encontrará un lugar donde ningún hombre ha estado antes. Las pequeñas flores rojas, que sólo se encuentran en esta ubicación, curarán su mal a los 3 días de ingerirlas con la carne de una pequeña gorriona.” Todos hemos oído historias de curas que suenan extremas. La anterior fabricación de consejos sagaces es como la mágica bala; si ningún humano ha estado en ese lugar, ¿cómo sabríamos las propiedades de las pequeñas flores rojas? Habiéndose recolectado la enrarecida flor, ¿porqué trataría uno de comerla con carne de gorrión; específicamente la carne de una pequeña gorriona? ¿Qué si la gorriona fuera ligeramente demasiado grande para considerarse pequeña? ¿Qué si la primer persona en usar esta flor amaba a los gorriones y decidió comerse esta comida sanadora con una orden de cabrito? Todas estas alternativas hacen la probabilidad de descubrir una cura tan elaborada—y de hecho llevarla a cabo la primera vez (o repetirla con precisión)—minúscula. Muchas de las curas alternativas más extremas parecen ser derivadas de alguna divinación mística o superstición cumulativa. Desafortunadamente, la ciencia herbolaria legítima ha sido mezclada, sin cuestionamientos, con imprecisiones no-científicas a través de la autoridad calmante de la “sabiduría del viejo mundo”. Puede que nos guste sentir seguridad bajo el manto sin tiempo provisto por la imagen de incontables generaciones verificando y construyendo conocimientos mucho más allá de nuestra comprensión. Si vemos la sabiduría del viejo mundo a través de esta visión, con seguridad debe ser cierta. Por supuesto, mucho de lo que fue (y es) la sabiduría del viejo mundo es falsedad. He aquí sólo unos pocos ejemplos que no necesariamente se relacionan con plantas: La tierra es Plana. El sangrado es una cura importante para muchas enfermedades. Los tomates son venenosos…así es, se creía que los tomates causaban la muerte. Los norteamericanos creyeron esto hasta que el coronel Robert Gibbon Johnson demostró que era falso en los escalones de la corte de Salem, NJ, en 1820. Después, en Francia, la gente creía que el tomate era un afrodisíaco y le llamaban pomme d’amour o “manzana del amor”. Hoy, el norteamericano típico consume como 40 kilos de tomates al año, sin muerte ni exceso de libido, y los tomates son una de las plantas más comunes que se cultivan en casa. Aunque desbancar el mito de la sabiduría del viejo mundo puede ser incómodo, debemos estar agradecidos de que algo—incluso la mayor parte—de la sabiduría del viejo mundo es falsedad. Si este no fuera el caso, no habría cambio alguno en el conocimiento u opinión y quedaría eliminado el cuestionar hecho alguno. En un mundo así no habría ciencia. Obviamente hay muchos problemas e imprecisiones con la aplicación nocientífica de las hierbas a la salud humana. Problemas con la estandarización (dependiendo de las condiciones de cultivo la misma hierba y cantidad puede tener diferentes potencias y propiedades), remedios anecdóticos sin verificar (el
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
115
efecto del tomate venenoso) y aplicaciones por completo místicas o basadas en la suerte (las flores rojas y las gorrionas pequeñas), hacen del mercado de la medicina alternativa algo en el mejor de los casos poco confiable. Esto no quiere decir que la medicina alternativa sea inútil, simplemente, los resultados científicos consistentes son difíciles de encontrar.
Animales, enfermedad y curanderos Las teorías de cómo los humanos obtuvieron conocimiento de las plantas medicinales varían; todas las teorías deben atender a una especie de mito básico de creación: ¿cómo ocurrió el descubrimiento original? Existen las teorías no-científicas de la aplicación medicinal. Estas pueden ser acertadas, pero para los fines de este artículo, tales explicaciones requieren saltos de fe; y cómo son no-científicas permanecen en general sin validar. Ejemplos de tales teorías declaran, entre otras cosas, que la información crítica fue dada a los humanos por seres metafísicos, extraterrestres o prácticas místicas.
Los antropólogos sostienen la teoría de que los animales desarrollaron una tendencia a buscar partes amargas de plantas en respuesta a enfermedades: los animales que no tenían este apetito murieron por no curar dichas enfermedades sin tener la oportunidad de procrear. Los curanderos indígenas han creado curas al observar animales enfermos cambiar sus preferencias alimenticias, mordisqueando hierbas amargas que normalmente rechazan. Los biólogos de campo han provisto evidencia corroborativa en base a observaciones de diversas especies; los animales enfermos tienden a buscar plantas amargas ricas en metabolitos secundarios.
03/02/2009 08:25:00 p.m.
116
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
Desafortunadamente, una planta que es inocua para un animal puede no serlo para un ser humano. Una conjetura, que tiene la esperanza de traducir conducta animal en sabiduría humana, declara que los humanos en tiempos de las tribus descubrieron el conocimiento de las plantas medicinales a través de generaciones de prueba y error: nuestro conocimiento actual fue obtenido a expensas de incontables pruebas en humanos. De hecho, este proceso aún continúa hoy, en la cultura moderna, con la ciencia moderna, sólo que bajo condiciones más controladas e informadas. Un grupo de damnificados por este proceso son los bebés de la talidomida de a fines de los 50s y principios de los 60s. Aunque esta droga en particular tiene sus apologistas, los efectos de la misma fueron devastadores. Ciertamente esta droga podría haber sido probada mejor, pero cualquier droga, cuando es a fin de cuentas puesta a disposición de humanos, tiene que haber sido tomada antes por un grupo de primeros humanos, que al probarla estaban tomando una droga en el mejor de los casos experimental.
esto es sólo compartir lo que se percibe como inocuo sin embargo provocador; tal vez esto sea también una tendencia fundacional en la que nuestra ciencia y civilización descansan. Ya sea que nuestro conocimiento provenga de medios místicos, extraterrestres o humanos compartiendo con prueba y error, es verdaderamente asombroso. Me siento aquí frente a mi computadora, con mi iPod a mi derecha, y veo a través de lentes de alta densidad, resistentes a ralladuras y con anti-reflejante. Todas estas cosas—y tantas más—las tengo debido a los sacrificios y descubrimientos de millones de ancestros humanos, que fueron como curanderos, antes que yo. Soy verdaderamente el más afortunado y rico mono de la jungla. Amo nuestra tendencia al riesgo sorprendente, más allá de lo creíble, cortador de papas y atrapa-balas; a través de esta tendencia todo logro humano es prueba de que soñamos. Tal vez el hombre que atrapó la bala estaba demostrando algo mucho más grande que la aptitud física artificial; tal vez estaba de hecho demostrando una característica humana esencial tan grande que crea civilización: los humanos toman el mundo exterior y lo mezclan con fantasía para crear tecnología. Nunca antes pensé en la medicina como un producto colateral tan maravilloso. Creo que necesito aprender a observar actividades como el atrapar balas más de cerca: no sólo por la curiosidad intelectual y no sólo con escepticismo, sino también con una apreciación más profunda por el asombro de mis compañeros humanos observadores: testigos de nuestra fantasía humana. Me recuerdo aquella noche. Detecté una inconsistencia que la mayoría de la demás gente ya sea no vio o no reconoció. Pero yo era muy joven, y claramente perdí de vista una apreciación de la cualidad fundamental humana de la sorpresa y la imaginación. ¡Cuán gozoso, cuán bello, cuán maravilloso es ser tan libre! Traducción del inglés por Farouk Rojas
Acerca de Executive Success Programs, Inc.
Compartir Es interesante observar nuestra naturaleza inocente, compartidora, experimental y tomadora de riesgos. Es una de las bases de quienes somos y motiva lo que hemos de tornarnos. Cuantas veces ha probado algo malo en su refrigerador, volteado a ver al ser amado—tenga en mente que esta es una persona muy querida—y dicho, “¡A ver, prueba esto!” O similarmente olió algo malo y con emoción llamó a un amigo a que lo oliera también. Tal vez
116y5.indd 1
Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
117 5
Con la conferencia Manejo sustentable de recursos acuíferos
Arranca en el Tec el Seminario de Colaboración UT-Nuevo León L
a Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Científico y Académico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, puso en marcha, el pasado miércoles 28 de enero, el Seminario de Colaboración Universidad de Texas–Nuevo León, el cual explorará con diversos temas y actividades la relación que existe entre el Estado y la institución educativa tejana. Dichos trabajos iniciaron con la conferencia: “Manejo MEDICAMENTOS DEL REINO VEGETAL sustentable de los recursos acuíferos: el caso del Río En la actualidad, después del auge de la síntesis química, Grande”, impartida por el doctor Daene C. McKinney, todavía alrededor del 30 por ciento de los fármacos utidirector del Centro de Investigación de los Recursos lizados en medicina proceden del reino vegetal, con una Acuíferos, de la Universidad de Texas en Austin. tendencia notoria a crecer, ya que progresivamente se aísEn la conferencia, que se llevó a cabo en la Sala Mayor lan nuevos medicamentos de este origen. de Rectoría del Tecnológico de Monterrey, McKinney basó Sin embargo, debemos preguntarnos si esto es lo que su presentación en el trabajo que se ha realizado en la se entiende como herbolaria, y la respuesta es tajante: zona del Río Bravo, mediante la colaboración de diversas de ninguna manera; esto no es herbolaria, esto es sólo la autoridades e instituciones de ambos países, “De lo que fuente del origen de nuestro abastecimiento de materia quiero hablar el día de hoy es de nuestra reciente, desde prima, a veces interconectado con la síntesis artificial de hace como seis o siete años, experiencia en colaboración nuevos fármacos. en investigación del agua, especialmente relacionada con Herbolaria sería el uso directo de las plantas como la binacional cuenca de Río Bravo-Río Grande”, explicó. medicamentos, lo que es frecuentemente posible, pero se requiere de severos controles, donde se conozca la natuASPECTOS PRINCIPALES raleza química de los diversos compuestos que la planta Destacó cuatro puntos principales que desarrolló a lo largo produzca; donde se determinen las concentraciones de de su participación, iniciando con el tema del mejoramienellos; donde se establezcan las características de estabito del manejo del agua en la zona mediante la evaluación lidad, como son humedad, temperatura y luz permitida; de diversos escenarios y la creación de modelos a futuro; donde en estudios clínicos controlados se pueda establelos esfuerzos de cooperación centrados en una diferente cer, en función de la dosis, la actividad y seguridad del negociación en cuanto a compartir el agua, en el sentido medicamento; en fin, tratar ese medicamento herbolario de intercambio de acuerdo a intereses económicos. como cualquier otro que deba ser incorporado en el arseEl tercer punto que el doctor McKinney marcó fue el nal terapéutico. relacionado con el medio ambiente en la cuenca y la calidad del agua, y por último se avocó a discutir los retos fuFACTORES QUE INFLUYEN turos, los prospectos y los diversos fenómenos que pueden Naturalmente habrá quienes generen objeciones a estos afectar la cuenca y el vital líquido. procedimientos, por considerarlos excesivos o innecesaEl futuro nos depara cambios en el planeta; hay prerios. Sin embargo, la cantidad y calidad de un fármaco visiones de cambios en el clima y entonces ¿que pasará depende de las características de la cosecha, de la naturacon los cambios climáticos? Una de las cosas curiosas es leza del suelo, de la genética de la planta, de la humedad cómo funcionará desde ahora hasta 2100 con los camrecibida, de la luz y temperatura expuesta, de la forma de bios de clima. Para ello se ha construido un modelo con el recoger la cosecha, de la forma de almacenarla (exposición caso del río Conchos a bacterias, hongos, virus). El Río Bravo se extiende desde el estado norteameriSólo así se puede llevar el control de estos medicano de Colorado pasando por Nuevo México y Texas (Río camentos, en la industria destinada a este fin y no en Grande), mientras que en México toca las entidades de una hierbería, localizada en la penumbra húmeda de un Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Tamaulipas (Río Bramercado, revueltos con otras yerbas y sin controles de vo). Por ésta razón ha sido una de las preocupaciones de alguna clase
la Universidad de Texas que ha realizado un gran esfuerzo para crear relaciones de colaboración entre ambos países y atender los problemas de la zona. Próximamente se darán a conocer las siguientes convocatorias para las actividades del seminario en otras disciplinas.
03/02/2009 08:25:13 p.m. 03/02/2009 08:10:48 p.m.
118
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
CONOCIMIENTO
Para procesar tejidos humanos en serie
Inaugura el Hospital Oca su laboratorio Buenas Prácticas de Manufactura Clínica
C
on el objetivo de promover prácticas médicas innovadoras que mejoren la calidad de vida de sus pacientes, el Hospital Oca arrancó los trabajos de un nuevo laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura Clínica, el cual fue diseñado para procesar tejidos humanos en serie. El primer proyecto de este laboratorio, que fue inaugurado formalmente el pasado 22 de enero, es el de realizar ensayos clínicos en islotes de páncreas. Estas células se encargan de producir insulina y glucagón, hormonas principales en la regulación del azúcar en la sangre. AYUDA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES La finalidad de producir dichos islotes es ayudar en el tratamiento de la diabetes mellitus 1, enfermedad que afecta a niños y jóvenes, y que por su temprana aparición causa serios problemas a las personas que la padecen, explicó Augusto Rojas, director del laboratorio de terapia celular del Hospital Oca. “Lo que se espera es que nosotros restablezcamos por lo menos por un buen tiempo la capacidad del paciente para que produzca su insulina sin necesidad de aplicarse la insulina diariamente o después de cada comida y también controlar un problema que tienen estos pacientes que se llaman hipoglicemias inadvertidas, que aun con el tratamiento con insulina pueden ocurrir y que pueden causar severos problemas para el paciente”. Rojas agregó que los ensayos, documentados como protocolo de Edmonton, han demostrado seguridad para los pacientes y resultados satisfactorios; sin embargo, consideró que aún existe una importante área de oportunidad para mejorar, y eso es lo que se buscará en este
118y3.indd 1
laboratorio, que se convierte en el primero en su tipo en México. “Reportaron que los pacientes con diabetes tipo 1 que habían recibido el transplante de islote podían alcanzar la insulina-independencia; es decir que ya no necesitaban inyectarse insulina, por periodos de más de un año y que estas hipoglicemias no detectadas, que es una grave complicación de la diabetes, sí eran controladas casi en el cien por ciento de los sujetos. En todos los ensayos que se han hecho, este procedimiento ha sido seguro” manifestó. INVERSIÓN MILLONARIA Para la construcción del laboratorio se inviertieron más de 14 millones de pesos provenientes de Fondos Mixtos (FOMIX) CONACYT-Nuevo León; sin embargo el costo del lugar es mayor, ya que fue anclado a instalaciones que ya existían con anterioridad. En el futuro, en este laboratorio también se desarrollarán otros proyectos que el hospital ya impulsa, principalmente los relacionados con el estudio de células madre. Rojas comentó que actualmente ya se han lanzado dos proyectos en ésta área dedicados a la regeneración de vasos sanguíneos por enfermedad cardiaca y en pie diabético. Para la inauguración se contó con la presencia del doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; del doctor Óscar Vázquez Montiel, director Regional Noreste de CONACYT, y del doctor Genaro Levinson, director general de Oca Hospital, quienes encabezaron el corte del listón del laboratorio para luego hacer un recorrido por el mismo y así conocer las instalaciones.
CONOCIMIENTO
El maravilloso mundo vegetal
NTENIDO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
3
119
EDITORIAL
rdes,
iento
l, es
e del
aguer
l uso
cina-
largo
no, y
edad
e sus
ergio
En biotecnología y nanotecnología
El maravilloso mundo vegetal:
tecnología, pues ambas áreas tienen fuerza considerable: en Monterrey es la biotecnología, y la nanotecnología tiene mucha fuerza en Edmonton, y pienso que nos podríamos ayudar mutuamente”. Destacó la importancia del medio ambiente en ambas jurisdicciones, y dijo que es algo que ha escuchado y visto en sus viajes por México, por lo que en el futuro será un área “donde podamos trabajar juntos y colaborar más”. ctualmente, 35 por ciento de los medicamentos que bargo, vale la pena el esfuerzo de actualización y comuinterdisciplinaria e interinstitucional. PRODUCTOR DE HIDROCARBUROS se distribuyen en todo el mundo son productos de- nicación revistaencuya edición presentamos La provincia de La Alberta, Canadá, es un importanterecoge pro- opiniorivados directamente del reino vegetal, Esto habla nes de investigadores nacionales, expertos en diferenductor de hidrocarburos, y es por ello que entienden la impor sí mismo de la importancia de la investigación heraspectos de fuentes la herbología, y es alternativa una muestra reprebuscar nuevas de energía bológica, sobre todo en países como el nuestro,portancia de gran detes de la importancia de la investigación con miras alsentativa mejoramiento del medio ambiente, comentó del reino diversidad biológica. La magnitud del tema se ratifica porque Horner. la indus- vegetal, para que éste no sólo cubra su misión de darnos alimentación y nutrición, sinoimportantes que también nos dé Esta situación los ha impulsado a realizar tria farmacéutica internacional es la más importante calidad de vida y longevidad. inversiones en infraestructura de ciencia y tecnología dudel mundo, después de la derivada del petróleo y sus salud, con reconocen interés la propuesta de los biotecrante la década, pero que no pueden en área competencia con la nueva de última Recibimos uevo Leónproductos, representayun de oportunidad para industria nólogos del TEC ysolos, apoyamos con están la difusión los problemas y por ello bus- de este comunicación y de la informática; pordeeso seresolver justificatodos concretarlaacuerdos de colaboración en materia tema una idea que comparten investigadores cando la colaboración con otras entidades,cientos en estede caso en el análisis científico delcon proceso de convertir el reino nanotecnología y biotecnología Alberta, Caque estudian los efectos de es lasreconocer plantas sobre México, “El propósito de nuestro viaje que diversos vegetal en nuestro aliado contra lasAvanenfermedades. nadá, afirmó Doug Horner, ministro de Educación de la fisiología, patología humana y animal. no podemos solucionar todos nuestros problemas solos, Nuestra inquietud por dedicarle esta a ese aspectos zada y Tecnología de la provincia canadiense, durante su edición y Alberta tema basó en iniciativa del ITESM, que desea es- tiene una historia larga de cooperación y amisvisita a Monterrey el se pasado 30 una de enero. tad inforcon México”, agregó el funcionario canadiense. tablecer una un sistema registro e investigación Luego de sostener reuniónde con el doctor Luis que durante su visita a México, firmó un y bibliográfica, para conocer estatus real,Destacó local Eugenio Todd,mática director de la Coordinación de el Cienacuerdo con CONACYT, que ayudara a fomentar el intery nacional, de laLeón, herbología, ciencia sabemos, cia y Tecnología de Nuevo Horner dijo que, que como a cambio existe desde la época de los mayas y de los aztecas, y dede estudiantes de maestría y doctorado. También pesar de aún no tener acuerdos concretos de trabajo 1596 a 1650 firmaron existen históricos, análi- un acuerdo con el estado de Jalisco para la cocon el Estado, la se cual espera que innumerables muy pronto seestudios afinen los laboración en ciencia y tecnología. botánicos y aplicaciones detalles para sis iniciar la colaboración en terapéuticas. áreas como En Monterrey, Horner y susLos acompañantes sostuviebien ambiente, el proyecto tiene cierta dosis manejo de agua, Si medio biotecnología, na- de candor, sumerios usaban la amapola ron reuniones con funcionarios del proyecto de la Ciudad porque hay informes prolíferos y mundialmente, notecnología, salud y tecnologías de muy la información cuatro mil años antes de Cristo, Internacional del Conocimiento,ey Hipócrates de la Coordinación de exclucomunicación.pues existen enciclopedias alemanas dedicadas la describió. Eso Ciencia y Tecnología, además dequitó visitar el Centro deello Biosivamente tema y un enorme acervoes de información “La administración dealaguas residuales –indicóel dolor, y con la gente tecnología y el Parque que hay en el National Health Institute y en la Food and del Tec de Monterrey un área fuerte donde podríamos enfocarnos; otro aspecpiensa y existe de en Investisalud. e Innovación Tecnológica, entre otros lugares. en los Estados Unidos.gación Sin emto seguramenteDrug será Administration, en el área de nanotecnología y bio-
Farmacología y Terapéutica
Busca Alberta, Canadá, colaboración con NuevoALeón Visita la ciudad comitiva encabezada por el ministro de Educación Avanzada
son
rata-
rsas,
etes,
uilar
a, pá-
eñala Star,
s aupar-
ágina
plan-
s de
nera,
N
Pienso, luego existo
DESCARTES
03/02/2009 08:10:35 03/02/2009 p.m. 08:25:38 p.
120
CONOCIMIENTO
EL MARAVILLOSO MUNDO VEGETAL
A personajes nuestros en fitoquímica y biotecnología Doctora Elsa María Guajardo Touché Con una larga trayectoria en investigación en el área de química, especialmente en productos naturales (fitoquímica), Elsa María Guajardo Touché es autora de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, como “Effects of Chaparrin Nordyhidroguayaretic Acid and their Structural Analogues on Entoamoeba histolytica Cultures” en Proc. West. Pharmacol y “Neolignans of Krameria parviflora” en Phytochemistry. En 1990, el ITESM le otorgó el Premio Rómulo Garza a la Investigación, por la “Obtención de variedades más resistentes de frijol al daño de la conchuela para el Estado de Durango”. Es licenciada en Química por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y tiene una Maestría en Química Orgánica, ambos grados académicos de la misma institución. Su Doctorado en Química Orgánica es de la Universidad de Sao Pablo, en Brasil. Desde 1974 es profesora investigadora en el ITESM.
Doctora Janet Alejandra Gutiérrez Uribe
Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx
Doctor Ricardo Salazar Aranda Especialista e investigador de la actividad biológica de productos herbolarios de la región noreste del país, Ricardo Salazar Aranda ha investigado las actividades antimicrobianas, antioxidantes e insecticidas de plantas como el pirul, papiro, damiana, nogalillo, ruda, tomillo, etcétera, habiendo obtenido magníficos resultados como la potente actividad larvicida del aceite esencial de ruda y la actividad antimicrobiana y antioxidante de la raíz de la planta conchinchilla. Es químico clínico biólogo por la Universidad de Montemorelos. Tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Química Biomédica y un Doctorado en Ciencias con especialidad en Química Biomédica, ambos grados académicos de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en la Facultad de Medicina de la UANL
Doctora María Julia Verde Star
Dedicada a la extracción, identificación y medición de bioactividad de fitocomponentes de alimentos con potencial actividad anticancerígena, Janet Alejandra Gutiérrez Uribe ha optimizado técnicas de tamizaje in vitro de moléculas bioactivas obtenidas principalmente por métodos cromatográficos, como HPLC o CPC, habiendo logrado aplicarlas exitosamente utilizando diferentes fuentes de nutracéuticos. Derivado de lo anterior, es autora de tres solicitudes de patente en el área de nutracéuticos y actividad anticancerígena.
Destacada Investigadora en las áreas de fitoquímica, productos naturales marinos y aprovechamiento de recursos vegetales, María Julia Verde Star es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; autora de numerosos artículos científicos, publicados en revistas especializadas nacionales y extranjeras, y ha recibido numerosos premios y distinciones, como: en 1998, la Sociedad Química de México le otorgó el Premio Regional “Dr. Xorge A. Domínguez” y los años 2002, 2003 y 2004 obtuvo los primeros lugares del Premio Estatal de Salud, que otorga la Secretaría Estatal de Salud.
Es ingeniera en Industrias Alimentarias y tiene una Maestría en Biotecnología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su Doctorado en Ciencias, con especialidad en Biotecnología, es de la misma institución. Actualmente es coordinadora de investigación en la Cátedra de Alimentos y Fármacos del ITESM.
Es licenciada en Ciencias Químicas, y tiene una Maestría en Química Orgánica, ambos grados académicos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su Doctorado en Química es de la misma institución. A partir de 1977 ha sido maestra en la Facultad de Ciencias Biológicas en la UANL.
Doctora Azucena Oranday Cárdenas
Doctora Noemí Waksman Minsky
Profesora en el Doctorado de Productos Naturales, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Azucena Oranday Cárdenas realiza actualmente investigación en plantas del noreste de México, muy especialmente en el Agave Lechuguilla y Lophanta, donde ha encontrado sustancias activas contra células tumorales, contra amebas, contra guiardia lamblia y contra mosquitos Aedes Aegypti. Es de mencionar su búsqueda de sustancias con actividad antioxidante en palo azul y poleo.
Con importantes investigaciones en las áreas de aislamiento de productos naturales, con actividad farmacológica; desarrollo, validación y aplicación de métodos analíticos, Noemí Waksman Minsky es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Ha recibido diversos premios, como en 1989 y 1995 el “Premio al mejor trabajo de Investigación” en las áreas de Salud y Ciencias Naturales, que otorga la Universidad Autónoma de Nuevo León, y en 2002, la Sociedad Química de México le otorgó el Premio “Dr. Xorge A. Domínguez”.
Es química farmacobióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila, y tiene una Maestría en Química Orgánica y un Doctorado en Ciencias, con especialidad en Química Biomédica, ambos grados de la UANL. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de artículos en revistas indexadas y de divulgación. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL
Es maestra normalista egresada de la Escuela Normal Número 4, de la ciudad de Buenos Aires. Tiene una Licenciatura y un Doctorado en Ciencias Químicas, ambos grados académicos de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un Posdoctorado en la Universidad de Freiburg, en Alemania. Ha sido presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Capítulo Nuevo León
120y1.indd 1
El maravilloso mundo vegetal Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona
CONTENIDO
Editorial 3
Farmacología y Terapéutica 4
HERBOLARIA Doctor Alfredo Piñeyro López
6
Del Ardipithecus ramidus al Homo sapiens sapiens Maestro Rodrigo Soto
9
Badiano S21 Doctor José Aldo Díaz Prado Análisis metabolómico de plantas medicinales Doctor Alejandro Cardoso Taketa Doctora María Luisa Villarreal
13
Directorio Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez
El ex rector de la UANL, doctor Alfredo Piñeyro López analiza lo que es herbolaria, y destaca la importancia de ésta en la elaboración de fármacos, pági-
17 24
Control de calidad de fitofármacos Doctora Noemí Waksman de Torres Licenciado Juan López de Silanes Terpenos de plantas mexicanas Doctor Edmundo Lozoya Gloria
na 4; el maestro Rodrigo Soto se remonta, en este aspecto, a los orígenes de la humanidad, página 6; el doctor José Aldo Díaz Prado destaca la importancia
29 40 46
Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas
El maravilloso mundo vegetal
52
Plantas de zonas áridas empleadas en la terapéutica homeopática Doctor José Waizel-Bucay Farmacias verdes Doctor José Alejandro Almaguer et alii
del
proyecto
Badia-
noS21, orientado a preservar las conocimientos ancestrales y nacionales de la herbolaria mexicana, página 9
La herbolaria, como fuente de fármacos Doctor Sergio O. Serna Saldívar La herbolaria mexicana en el tratamiento de la diabetes Doctora Abigail Aguilar Contreras Doctor Santiago Xolalpa Molina
62
Avances en el uso de la herbolaria en el cáncer Doctora María Julia Verde Star Doctor Fulvio Calise
65
Damiana, planta medicinal mexicana de gran uso popular Doctor Jonathan Pérez Meseguer Doctora Aurora de Jesús Garza Juárez
Los fitofármacos, productos medicinales
obtenidos
de
plantas, requieren también de
69
El huizache: fuente de productos útiles Doctora Alejandra Mandujano Sánchez
un control de calidad, y éste es el tema que aborda la doctora Noemí Waksman, página
73
Plantas medicinales yucatecas, un saber subvalorado Doctora Martha Méndez Doctor Rafael Durán
17; una familia química de productos naturales derivados de plantas, los terpenos, son objeto de análisis por parte del doctor Edmundo Lozoya Gloria, página 24; en tanto que el doctor José Waizel Bucay escribe sobre las plantas de zonas áridas útiles en la terapéutica homeopática página 29.
03/02/2009 08:10:23 p.m.
XIII
Congreso Nacional
de Biotecnolog铆a y Bioingenier铆a VII Simposio Internacional de Producci贸n de Alcoholes y Levaduras
21 a 26 de junio, 2009 路 Acapulco, Guerrero Hotel Fairmont Acapulco Princess
www.smbb.com.mx
portada.indd 1