Benavente

Page 1

Arte de Puebla

GastronomĂ­a Poblana Arte Poblana






Editorial

Gastronomía de Puebla

Bebidas Típicas de Puebla

Vestimenta de Puebla

Música de Puebla

Popocatépetl

Iztlaccíhuatl

Restaurantes

Agradecimiento

Índice

Lugares Turísticos de Puebla


EDITORIAL Esta revista es una publicación que trata acerca del arte, gastronomía, vestuario, monumentos, del volcán, iglesias, zonas turísticas, pueblos mágicos, música típica, danzas típicas en Puebla. El objetivo de esta revista es brindar información sobre todo lo mencionado anteriormente para que las personas puedan asistir y así se pueda fomentar su gusto por el arte, de esta forma tendremos una sociedad menos ignorante que conozca que eventos culturales están pasando en su ciudad o en su país y puedan asistir, otro objetivo es brindar información a las personas de Lugares que existen en el Estado y no sean conocidos y puedan ser visitados. El arte es una forma de expresar sentimientos mediante empleos de dibujos o signos y puede estar presente en todos lados. En Puebla tenemos varios tipos de arte por ejemplo: En la Arquitectura: En el centro de Puebla hay muchos edificios de estilo colonial los cuales son muy antiguos y al mismo tiempo muy bonito.

La Talavera: Es un tipo de arte que solo se usa en platos de cerámica los cuales pueden ser decoraciones. La arquitectura y talavera también se expresa de forma cultural porque representan una tendencia de nuestra comunidad y eso es su cultura, la cual es una de las más bellas del mundo porque aparte de que sean muy difíciles de hacer y sean bonitas son muy viejas y esto le da tradición a la comunidad.




Origen Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”. La fecha de fundación fue el 16 de abril de 1531, el trabajo para delinear y formar las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación. La ciudad fue fundada con la intención de conformarla en un espacio para inmigrantes españoles, la que se convierte en la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a que se constituye en un gran espacio productivo. En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana.


Época Colonial En el año 1531 se coloca la primera piedra de la catedral, en terrenos conocidos como el "Portal de Borja", cuya construcción se inicia el 29 de agosto de 1536 y se concluye en 1649. El templo y Convento de San Francisco datan del año de 1535, en el año 1611 se termina la construcción del templo de Santo Domingo y en abril de 1690 se inaugura la Capilla del Rosario.

Las necesidades apremiantes y básicas de la ciudad originan la instalación de molinos y batanes en las riberas de los ríos Atoyac y Alseseca, además surgen los obrajes y la ciudad se convierte en el centro agrícola, industrial y comercial más importante de la Nueva España. La producción textil es durante la época colonial la actividad productiva más importante en el desarrollo de la economía virreinal, tanto por su papel en el comercio regional, como en el volumen de personal que empleaba; sin embargo, las continuas guerras entre la Real Corona Española, Inglaterra y Francia impiden el abastecimiento oportuno de textiles, que ejerce el monopolio Español, lo que genera que se abra un breve período de auge para la producción textil local. Bajo estas condiciones la ciudad se constituye durante las últimas décadas de la época colonial en uno de los principales productores de textiles de algodón, que abastece regularmente el mercado colonial novo hispano.


Época Independiente Posterior al movimiento de Independencia preocupa a las autoridades locales y las clases conservadoras poblanas, los posibles ataques de grupos insurgentes, por ello se construye en la ciudad un sistema de murallas y fosas para protegerla. En 1815 se inicia la construcción del fortín de Loreto que domina la ciudad y garantiza el camino que viene del Puerto de Veracruz. La ciudad de Puebla ha enfrentado numerosos sitios entre los que destacan: el que llevaron a cabo las tropas de Don Nicolás Bravo y Don Joaquín Herrera, a principios del mes de julio de 1821; tres años después, del 3 al 10 de julio de 1824 los Generales Mariano Arista y Gabriel Durán sitian la ciudad defendida por el Gobernador Patricio Furlong y Don Guadalupe Victoria; Santa Ana envía al General Luis Quintanar y sus tropas, entre el 1o. de junio y el 31 de julio de 1834. En enero de 1845 nuevamente Santa Ana ataca la ciudad con un ejército de mil hombres, que son obligados a retirarse por la acción del General Ignacio Inclán. Durante la Guerra entre los Estados Unidos de Norteamérica y México, ocupan Puebla el 15 de mayo de 1847, por lo que el entonces el gobernador del Estado Lic. José Rafael Inzunza, sale de Puebla el mismo día con el gobierno y se instala en Atlixco. En 1843 se establecen en la ciudad las primeras seis fábricas de hilados y tejidos, siendo estas: La Constancia Mexicana, La Económica, Molino de En medio, La Constancia Mayorazgo, Amatlán, La María; las primeras tres ubicadas en la ribera del río Atoyac; en tanto que las demás en el área urbana, siendo movidas las primeras por fuerza hidráulica y las últimas por tracción animal.


Época Contemporánea Entre los años 1950 y 1960 la capital del estado sufre una aguda crisis en la industria textil, por lo cual esta ciudad deja de ser un centro de atracción económica; no obstante a ello, su población tiene un crecimiento sustancial en esta década al pasar de 260,948 habitantes en 1950 a 532,744 habitantes en 1970. La construcción de la autopista México - Puebla inaugurada en 1962, contribuye a la expansión de la zona urbana y a la integración de las localidades que se ubican en la parte norte de la ciudad.

En este mismo año, se decreta por parte del Congreso del Estado, la anexión de los municipios de la Resurrección, San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras, San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan, como juntas auxiliares del Municipio de Puebla. Con esto, la superficie territorial del Municipio de Puebla se incrementa de manera sustancial de 123.17 Km2. a 524 Km2. Esto mismo ocurre con el número de habitantes y con ello el Municipio de Puebla comienza a destacar en el ámbito nacional, como una ciudad importante por el número de habitantes. En 1965 con la construcción de las avenidas Diagonal Defensores de la República y Hermanos Serdán, la parte norte de la ciudad se consolida y hace más dinámico el crecimiento de la zona urbana. A mediados de la década de los setentas, se construye la vía rápida "Ruta Quetzalcóatl", que une a los Municipios de Puebla y Cholula y la otra es la carretera Puebla - Tlaxcala que vincula a las dos ciudades capitales.




LA DELICIOSA GASTRONOMIA La Gastronomía de la región de Puebla es muy vasta, rica y variada; cuenta con los tradicionales "Antojitos poblanos", los platos fuertes típicos que son herencia de la época Colonial, mezclando sazones e ingredientes de la cocina indígena y europea, además de los ya famosos "Dulces típicos" y las bebidas tradicionales. En Puebla, la base de la comida es el maíz, el frijol y el chile, estos tres elementos se combinan para crear diversos platillos. PLATILLOS TÍPICOS Figuran como el estandarte de Puebla ante el mundo, algunos de ellos son endémicos y otros únicamente son de temporada debido a los periodos de maduración de sus ingredientes, como es el caso de los Chiles en Nogada.


Mole Poblano El mole poblano combina varios ingredientes, como pollo, con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, plĂĄtano, nueces, pasas, ajonjolĂ­, clavo, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas. Las proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporciĂłn.


Chiles en Nogada INGREDIENTES Para preparar los chiles en nogada, necesitarás: Chiles • 25 chiles poblanos listos para rellenar Seca el interior de los chiles y rellénalos con el picadillo. Si sientes que el picadillo es muy pesado o los chiles están muy abiertos, ciérralos con un palillo Picadillo • 3/4 de taza de aceite de maíz • 6 dientes de ajo cortados por la mitad • 1 taza de cebolla finamente picada • 1 kg de carne de cerdo molida (pasada por el molino una sola vez) • 2 cucharaditas de sal • 1 taza de agua • 3 cucharadas de aceite de maíz • 1 kg de jitomate licuado y colado • 1/2 taza de almendras peladas y partidas por mitad • 3/4 taza de pasitas negras picadas • 20 aceitunas verdes enjuagadas y cortadas en cuatro • 2 cucharadas de perejil fresco finamente picado • 4 clavos de olor • 1 vara de canela de 3 cm de largo • 30 granos de pimienta negra • 1/4 taza de aceite de maíz para freír las frutas • 4 tazas de manzana panocheras en cubitos • 4 tazas de peras de San Juan en cubitos • 4 tazas de duraznos amarillos en cubitos • 1 cucharada de azúcar • 2 tazas de aceite para freír los plátanos • 4 tazas de plátano macho en cubitos • 1 taza de acitrón en cubitos (1 cuadro de acitrón) • 100 grs de piñones rosas, pelados • 2 cucharadas de vinagre blanco






DULCES TÍPICOS En el estado de Puebla, se produce una gran variedad de dulces que destacan por su gran colorido y variedad de sabores, la mayoría creados desde la época colonial con la llegada de los españoles y productos Los dulces típicos poblanos surgieron en los conventos de las diferentes órdenes que existían en Puebla: clarisas, dominicas o carmelitas entre otras. BEBIDAS TRADICIONALES Se crearon bebidas tradicionales, que han sido vendidas en la misma zona por mucho tiempo, como la pasita, el rompope que también es elaborado por las monjas, los vinos dulces a base de frutas que se encuentran en la región centro y norte del estado.


Camotes Ingredientes: 1 Kg. de Camote 1 Kg. de Azúcar 1/2 Litro de Agua 5 gotas de esencia de naranja o limón 1 pizca de colorante vegetal, verde o naranja. Modo de preparación Se cosen los camotes en agua, una vez cocidos se pelan y se machucan con un tenedor hasta formar una masa. Se disuelve el azúcar en 1/2 taza de agua y se pone a fuego lento hasta lograr un almíbar, ya que está listo se mezcla con el puré de camote; la mezcla se pone en el fuego revolviendo constantemente con una cuchara de madera, hasta que la masa quede ligeramente pegajosa. Deja enfriar un poco y agrega la esencia y el colorante, revolviendo muy bien. Extiende la pasta sobre una superficie plana y se deja enfriar. Con la mano se forman los camotitos y después se azucaran; se dejan secar, enseguida se envuelven en papel encerado y se guardan en un lugar fresco.


Borrachitos Son unos rollitos de harina y azúcar con un poco de licor, de ahí el nombre de “Borrachitos”. Pruébalos en sus diferentes sabores: fresa, rompope, piña y limón.


Tortitas de Santa Clara Ingredientes: - ½ taza de agua - 125 grs. de azúcar glass - 1/8 de cucharadita de bicarbonato - 3 Yemas - 380 grs. de manteca de cerdo - 750 grs. de harina - 5 Pliegos de papel de estraza - Harina para enharinar - 500 grs. de pepita de calabaza - 1 Cucharada de ceniza cernida o tequesquite - 500 grs. de azúcar - ½ Taza de agua - ¼ de litro de leche


Muéganos Los muéganos son dulces de harina de trigo cubiertos de caramelo. Es decís son pequeñas almohaditas de harina de trigo fritas en aceite vegetal cubiertas de caramelo de azúcar y piloncillo. Tienen un ligero sabor a canela. Ingredientes: - 50 grs. de piloncillo. - 1 kg. de harina. - 1 huevo. - 1 cucharaditadita de sal. - 400 ml. de aceite vegetal. - ¼ de litro de agua.


Alfeñique El alfeñique es una palabra árabe con la que se referían a una pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas. Actualmente se usa para elaborar dulces tradicionales que se colocan en las ofrendas o altares de la celebración del Día de Muertos; comúnmente estos dulces tienen forma de calavera, ataúdes con una calaca dentro, angelitos, frutas y animalitos como venados, borregos y conejos, entre otros. En el país sólo se realizan dulces de alfeñique en Puebla, Oaxaca, y el Estado de México.


Alegrías Dulces hechos a base de amaranto y piloncillo Ingredientes: • 3 tazas de Amaranto tostado. • 1 k. de piloncillo. • 1/2 Litro de agua. • EL jugo de 2 limones. • Nueces picadas.


Mazapán Ingredientes: 4 tazas de cacahuate pelado y tostado 4 tazas de azúcar glas 4 cucharadas de agua Modo de preparación: Muela finamente el cacahuate hasta obtener una pasta, posteriormente mezcle el cacahuate molido con el azúcar hasta formar una pasta compacta y comprima la pasta dentro de los moldes apretando bien; después desmolde con cuidado. Envuelva el producto con el papel y etiquete indicando nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.


Cemitas Las cemitas o semitas son un tipo especial de pan, crujiente, grande y decorado con ajonjolí en la tapa y, también, el platillo que con ellas se prepara: se rellena con ingredientes comúnmente cocidos y de una gran variedad: milanesa, pollo, jamón, pata de cerdo, carne enchilada. El pan salado elaborado en Puebla se considera la versión original; se basa en un pan introducido por los franceses durante el período de la intervención francesa en México (1863-1867), que desde entonces ha evolucionado para adaptarse a los gustos mexicanos, especialmente en ese estado. En el siglo XX, el pan comenzó a ser servido en rodajas con un relleno de sobras, generalmente papas, frijoles, nopales, carne de res, pollo o cerdo.), y de él se dice que proviene el nombre con el que se conoce a la gran diversidad de formas de elaborar este platillo en cada región de México.


Nevados Don Hermilo Son ya una tradición en la ciudad desde 1921, los Nevados Don Hermilo podemos encontrarlos en el Centro Histórico de nuestra capital. Los nevados son una especie de cocktail de varios sabores y con un poco de alcohol. Entre las variedades que nos encontramos están el de fresa, nuez, vainilla, ciruela pasa, amaretto, conejo (sólo es el nombre), pingüino, Mari Juana, sueño de opio, Tlaquepaque, Malintzi, Popocatépetl, Éxtasis, hashis, acidia.


Pasita La Pasita es por sí solo un lugar que DEBES visitar. Apropiado para damas, caballeros y lagartos, la pasita es portadora de una tradición que perdura desde 1916 y que ha forjado toda clase de leyendas a su alrededor. ¿Qué es una Pasita? La pasita es como se le llama a la cantina tradicional que destila sus bebidas a la vieja usanza. Algunas bebidas que te puedes encontrar aquí son la Sangre de Bruja, Espuelas de Charro, China Poblana, Crema a Go-Go, Un Calambre, Sangre de Artista y por supuesto la Pasita.


Rompope Los conventos tuvieron mucho que ver en la creación de toda la gama de deliciosos platillos que nos podemos encontrar hoy en día en nuestro estado. El Rompope precisamente nació en un convento. Las monjas Clarisas en la época colonial, crearon la receta de esta bebida para agasajar a sus invitados. El sabor del rompope era tan suave que pronto las familias poblanas empezaron a aceptarlo también. Al ser producido únicamente en los conventos, la monjas comercializaron el producto.


Agua de limón Sevillano Una variante a la tradicional limonada ya que incluye leche condensada, una marca registrada de la Frutería Granada. Puedes encontrarla casi en cualquier lado donde vendan antojitos poblanos como cemitas y torterías. Nos han recomendado mucho la que venden en “La Frutería Granada” ubicada por el Panteón Francés.


Acachul ¡A que no había escuchado de esta bebida! El Acachul está hecho con frutillas silvestres similares al capulín y alcohol (algunos le agregan alcohol de caña). El acachul fue uno de los primeros vinos que los españoles hicieron en nuestra tierra. Este vino casi no se acostumbra encontrarlo de manera comercial, aun así si lo encuentran se recomienda se tome bien frio o en un vaso corto en las rocas.






Catedral La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653.


Callejón de los sapos Se dice que en tiempos coloniales las aguas del Río San Francisco se desbordaban con frecuencia inundando el callejón de la 6 Sur. La gente dio utilidad a la crecida del río e instaló allí algunos molinos. Sin embargo, el agua estancada y las actividades que en ella se realizaban atrajeron a una gran cantidad de sapos, hecho que dio origen al nombre actual de la calzada. Actualmente, desde las 10 am, todos los domingos, se puede encontrar infinidad de artículos en el tianguis del Callejón de los Sapos. Predominan las antigüedades, artesanías, objetos de arte y numismatica. Es un paseo tradicional cuando se visita la capital poblana. Los viernes y sábados por la noche la plazuela se llena de música que se puede disfrutar en algún bar o café.


Templo de San Francisco El templo conventual de San Francisco es un templo religioso de culto católico romano que pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles, advocado a las Cinco llagas de San Francisco. Fue el primer convento establecido en la ciudad de Puebla.1 Se ubica en la zona más antigua de la ciudad frente al cruce de las calles 14 Oriente y bulevar 5 de Mayo. En una de sus capillas se venera el cuerpo incorrupto del beato lego fray Sebastián de Aparicio.


Fuertes de Loreto y Guadalupe Los fuertes de Loreto y Guadalupe son unas antiguas edificaciones militares que se encuentran en la ciudad de Puebla. Originalmente se trataba de capillas construidas en lo alto de un cerro Acueyametepec, que fueron reconstituidas a principios del siglo XIX como fortificaciones con finalidades militares. Sirvieron como escenario principal tanto en la batalla como en el sitio de Puebla, durante la Segunda Intervenci贸n Francesa en M茅xico. Declarados como patrimonio hist贸rico de M茅xico, actualmente albergan museos de sitio.


Museo Amparo El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias, a través de la Fundación Amparo por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa Yglesias.1 Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo Amparo abrió por vez primera sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales, sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de investigación. Se aloja en un bello edificio virreinal con nuevas secciones contemporáneas. Esta condición da la posibilidad de disfrutar tanto de su programa de actividades como de la cautivadora arquitectura novohispana del Centro Histórico de la ciudad. Por sus numerosas exposiciones temporales de gran calidad, variedad de actividades y atractivos espacios, el Museo Amparo se considera uno de los centros culturales museísticos más relevantes de México.


Museo Casa de los Serdán La Casona de la familia Serdán Alatriste estuvo ubicada en la Portería de Santa Clara No. 4. En el mismo sitio, ahora la 6 Oriente No. 206, custodiada por las Iglesias de Santa Clara y San Cristóbal y en una zona típicamente dulcera, es donde se encuentra el Museo Regional de la Revolución Mexicana. La construcción de la casa es característica del siglo XVII pero mantiene la decoración de fines del siglo XIX. Este inmueble en el que se inició la Revolución Mexicana en Noviembre de 1910 y donde gracias a la gran labor de restauración aún podemos ver las huellas de la batalla que iniciaron los hermanos Serdán contra la policía y los rurales del Estado.


El Parían Antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián. A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherías, apareciendo las pulcatas, piqueras y fritangueras típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.


Palacio Municipal El Palacio Municipal de Puebla es la sede del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla de Zaragoza ubicado frente a la Plaza Mayor del Centro Histórico, patrimonio de la humanidad desde 1987.1 El edificio actual de estilo de la arquitectura isabelina con influencias del neoclásico y del renacimiento italiano fue iniciado en 1887 y terminado en 1906 según el proyecto del arquitecto inglés Charles T. S. Hall. La sede del poder civil municipal se estableció en el mismo lugar desde 1536 como parte del proceso fundacional de la ciudad.


Capilla del Rosario La Capilla de la Virgen del Rosario, es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, fue calificada en su época como La Casa de Oro, así como la octava maravilla del mundo. Constituye el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores realizaciones artístico-religiosas de México. Está ubicada en la avenida peatonal 5 de mayo número 407. El culto a la Virgen del Rosario fue promovido por la orden de los predicadores dominicos, quienes dedicaban en cada uno de sus conventos una capilla a su devoción. En México no fue la excepción cuando los primeros religiosos de la orden llegaron en 1526, pero no fue hasta el año de 1531 cuando iniciaron la construcción de su primer templo importante en Puebla, que también está dedicado al arcángel San Miguel sin embargo la capilla del Rosario fue concebida hasta 1650 y consagrada en 1690.


Casa del Alfeñique Esta Casa fue construida por Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor de Arquitectura y Agrimensor titulado y recibido en la Real Academia de San Carlos, por encargo del Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales. Esta casa cuenta con dos fachadas muy bien distribuidas en cuanto a puertas y balcones; en el interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconería de hierro forjado resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento que remata en un florón de gablete.


Africam Safari Africam Safari es el espacio ideal para gente que tiene espíritu aventurero. Aquí podrás convivir con más de 2500 animales de 300 especies de todo el mundo, en semi libertad.

Estamos seguros que ésta será una experiencia completamente diferente a las que has vivido en zoológicos tradicionales, ya que podrás internarte por veredas tipo africanas en el fascinante mundo salvaje, en un recorrido estilo safari en tu auto o en uno de nuestros autobuses, de tal manera que el que será observado por más de 5000 ojos serás TÚ. Recorrerás varias secciones en las que podrás conducir en medio de jirafas, antílopes, cebras, rinocerontes, venados, tigres de bengala y leones, entre otros, en albergues diseñados especialmente para semejar sus hábitats naturales.


Museo “Casa del Deán” La Casa del Deán es un edificio formado por dos bloques de habitación (uno de ellos anejo a la Catedral o Seo de Zaragoza), unidos por un corredor sobre arco apuntado en la calle del Deán de Zaragoza y construido como residencia del prior o deán del cabildo catedralicio en el siglo XIII. Fue reformado en el siglo XVI en estilo platerescomudéjar, aunque su gracioso mirador de arquillos fue pronto cubierto por decisión eclesiástica de la Catedral. Tras la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza de 1808, inmueble sufrió graves daños, al estar ubicado junto al Cuartel General de Palafox, con lo que tras su abandono en 1853, llegó al estado de ruina. En 1951 se emprendió su remodelación completa, que mantuvo el espíritu del estado en que se hallaba en 1587.


Centro de Convenciones Puebla William O. Jenkins El Centro de Convenciones Puebla William O. Jenkins se ubica en el centro histórico de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del Estado de Puebla en México. Este proyecto urbanístico se sitúa en una zona de antiguas fábricas textiles, La Guía, La Esperanza, La Mascota y La Pastora, que colinda con un área de ruinas de estructuras coloniales. Para su creación se restauraron edificios de valor histórico y artístico, además de ser el único centro de convenciones en América que está en un centro histórico, éste Centro histórico de Puebla está considerado “Patrimonio de la Humanidad“.


Casa del que mató al animal

La Casa del que mató al animal, se encuentra en la calle 3 oriente número 201, entre las calles 2 y 4 Sur. Actualmente solo se conserva el marco de la entrada de estilo gótico que representa escenas de cacerías. Esta casona es prueba de la arquitectura civil que existió en la Puebla colonial. A principios del siglo XX fue el Hotel Italia y en 1940 el coronel José García Valseca la adquirió, actualmente pertenece al diario El Sol de Puebla.


Iglesia de la Compañía de Jesús El Templo del Espíritu Santo es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación del Espíritu Santo. Es mejor conocido como Templo de La Compañía por haber sido fundado por religiosos jesuitas pertenecientes a la Compañía de Jesús. Se ubica al lado del edificio conocido como Carolino en la 4 Sur y Avenida Palafox y Mendoza de la Ciudad de Puebla, capital del Estado del mismo nombre, en México.


Calle de los Dulces También llamada calle de Santa Clara, porque ahí se encuentra el antiguo convento de monjas clarisas, quienes desde el siglo XVIII elaboran deliciosos rompopes, dulces y galletas, de diferentes formas y presentaciones que combinan recetas e ingredientes. Entre los dulces más representativos del estado se encuentran el camote, las tortitas de Santa Clara y el muégano. Actualmente, a lo largo de esta calle hay numerosos comercios que ofrecen los populares dulces y dan a conocer la tradición poblana del trabajo artesanal, creatividad doméstica e imaginación conventual.


Casa de los Muñecos La casa de los muñecos es un ejemplo claro de la arquitectura barroca en la ciudad de Puebla, en la fachada se puede apreciar el uso de la talavera, ladrillo, azulejos de diversos colores y argamasa; esta casa se ubica en la 2 norte núm. 2 Esta antigua casa data del siglo XVIII y fue edificada por el regidor y Alcalde Agustín de Ovando y Villavicencio; aunque el dueño nunca vivió en esa casa. Con el sismo de 1997 la casa sufrió varios daños por lo que estuvo cerrada hasta el 2006 cuando ya se inauguró como Museo Universitario de la BUAP.


La Pasita Caminando por el centro de la ciudad de Puebla y concretamente por el Barrio de los Sapos, podemos encontrar un lugar muy pintoresco, lleno de tradición, en donde pareciera que el tiempo no pasa. Se trata de “La Pasita”, una cantina que se inauguró en 1916 por el señor Emilio Contreras Aicardo. A pesar del tiempo, esta cantina tradicional de Puebla no pasa de moda. Se trata de la cantina más famosa de Puebla y es reconocida internacionalmente gracias a su tradicional bebida es la: “Pasita” -es un licor de pasa que se sirve con una pequeña porción de queso y una fruta seca- que se prepara de forma artesanal.


Centro Cultural Poblano La Penitenciaria del Estado de Puebla fue inaugurada por Porfirio Díaz, siendo la primera en todo el país; contaba con 36 pabellones, 522 celdas y 202 reos; comenzó siendo la penitenciaria más moderna y eficiente de América Latina. La penitenciaria esta como si vigilara el Paseo Bravo en Reforma #1305 ya que este sólido y moderno edificio demuestra el avance en tecnología y ciencia que se alcanzó en el siglo XIX, y como se aplicó en la vida diaria. En la actualidad es el Instituto Cultural Poblano, el Archivo General del Estado de Puebla y la Fototeca Juan N. Troncoso comparten lugar entre las celdas y los pabellones. Las celdas albergan todos los documentos que forman el Archivo General del Estado de Puebla.


Glorieta de la China Poblana. La Fuente de la China Poblana estĂĄ localizado en el Blvd. HĂŠroes de 5 de mayo. Es una obra monumental realizada en piedra de cantera y azulejos de Talavera con una base de unos treinta m. de diĂĄmetro. Es uno de los lugares representativos de Puebla.


Museo de Arte Virreinal Parte del rico acervo pictórico poblano se aloja en un extraordinario e histórico inmueble que fuera el Hospital de San Pedro erigido en el siglo XVII.

En un principio en este hospital -fundado en 1545- se atendió a enfermos y desamparados. Con el paso del tiempo abarcó un área mayor a los 5,000 metros cuadrados; posteriormente, alojó al Archivo General de Puebla. Sobresale en su fachada el típico acabado de tabique en forma de petatillo que armoniza con las blancas molduras de cornisas y marcos de sus ventanas. Un gran patio de elegante arquería -el segundo más grande de la ciudad- caracteriza su interior. En el piso superior se exhiben objetos relacionados con la medicina y un registro de antiguos pacientes; una colección de arte sacro y piezas litúrgicas de gran valía, junto con dioramas y gráficos alusivos al hospital.


Placa dedicada a Jhon Lenon Si eres amante de la arquitectura, no puedes dejar de conocer el Museo Poblano de Arte Virreinal con su sorprendente patio interior, el segundo más amplio de Puebla, decorado con una fina y elegante arquería que “anuncia” los pasillos que conducen hacia las diferentes habitaciones del recinto.


Museo de Arte Religioso Desde el Blvd. 5 de Mayo (en vehículo): Girar en la Calle 20 Oriente hacia el oeste, vuelta a la izquierda sobre la Calle 6 Norte, y hacia la derecha sobre la Calle 18 Oriente, continuar sobre la Calle 18 Oriente hasta la Calle 5 de Mayo, donde se encuentra el Templo de Santa Mónica o del Sr. de las Maravillas, continuar media cuadra sobre la Calle 18 Poniente, el Museo de Santa Mónica se encontrará a la izquierda. Desde el Blvd. 5 de Mayo (en vehículo o a pie – transporte urbano): Girar en la Calle 2 Norte hacia el suroeste, continuar sobre la Calle 2 Norte, el Hospital IMSS San José se encontrará del lado izquierdo, girar hacia la derecha sobre la Calle 18 Poniente, en la esquina encontrará el Templo de San José, continuar 1.5 calles, el Museo de Santa Mónica se encontrará a la izquierda.

Desde el Zócalo (a pie): Dirigirse hacia el noreste sobre la Calle 16 de Septiembre hacia Avenida Reforma, continuar por la Calle 5 de Mayo hasta la Calle 18 Poniente, donde se encuentra el Templo de Santa Mónica o del Sr. de las Maravillas, girar hacia la izquierda media cuadra sobre la Calle 18 Poniente, el Museo de Santa Mónica se encontrará a la izquierda.


La Purificadora Localizada en el centro hist贸rico de Puebla, una ciudad colonial (patrimonio de la humanidad UNESCO) en el camino entre la Ciudad de M茅xico y Oaxaca, a un costado de la iglesia de San Francisco, La Purificadora es la personificaci贸n de una f谩brica purificadora de agua del siglo XIX, remodelada por el reconocido arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.


Estadio Cuauhtemoc El Cuauhtémoc es un estadio de fútbol ubicado en la ciudad de Puebla, perteneciente al gobierno del mismo Estado de Puebla. Es la sede del Puebla Fútbol Club de la Liga MX, anteriormente fue sede de los Lobos de la BUAP del Ascenso MX como local, debido a la construcción del Estadio Olímpico de la BUAP tuvieron que mudarse. El Estadio Cuauhtémoc, ocasionalmente llamado "Coloso de Maravillas" por la colonia en la cual se ubica, cuenta con una capacidad aproximada de 38.648 espectadores, esto una vez de que termine la instalación de las nuevas butacas en todas sus tribunas, obra que esta en proceso actualmente y que se incluye dentro del paquete de remodelación parcial de este escenario deportivo, convirtiéndolo en el quinto estadio más grande de México después del Estadio Azteca, el Estadio Olímpico Universitario, el Estadio Jalisco y el Estadio Omnilife.




Vestimenta Típica de Puebla

Hoy en día, en el traje típico de la mujer de Puebla predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl (1), el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Pero se conservan y resaltan en este las características del vestido de china poblana. El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por: Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira(2) con motivos geométricos y florales en colores vivos. La blusa es escotada y muestra una parte del cuello y de su pecho. Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha.. El castor, o falda —llamada también zagalejo—, consta de dos secciones: la superior de unos 25 centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta los tobillos. Según algunas opiniones, el castor (la tela) era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México.


Más…. Unos porabajos blancos, con las puntas enchiladas, es decir, con el borde inferior orlado por un encaje de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor. Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía estar trabajada con labores de bordado o no, o bien, ser tejida en técnica de brocado. Un rebozo, que podía ser de seda o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos. El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Río. Respecto al calzado, se dice que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda. En algunos escritos mexicanos del siglo XIX el uso de este tipo de calzado aparece como una señal de ser mujer alegre. Agregan, además, que la china complementaba el atuendo con abalorios y joyas que adornaban sus orejas, el descubierto pecho, y las manos. La vestimenta del hombre de Puebla que hoy acompaña a la china poblana moderna es similar al tradicional del charro, pero originalmente el traje de varón en Puebla tiene detalles muy peculiares que lo hacen diferente. Por ejemplo, el acampanado de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado distinto y el paliacate(4) en la cabeza que en conjunto con el traje no portan ningún tipo de adorno ni cascabeles como el convencional charro mexicano.


Origen Hasta ahora hemos descrito minuciosamente el traje de la china poblana, pero no hemos hablado de su origen. La leyenda que da cuenta de este parece ampliamente conocida tanto en Puebla como en todo M茅xico y con algunas variantes en su relato las versiones publicadas son muy similares. La historia cuenta que durante el primer tercio del siglo XVIII lleg贸 al puerto de Acapulco, en la Nao de Manila, una esclava oriental que portaba una rara indumentaria, compuesta de una camisa con ricos bordados de seda, un zagalejo de brillantes colores, con lentejuelas, unas chancletas de seda y con largas trenzas. Era la primera vez que una mujer de rasgos orientales llegaba a Acapulco y sus vestimentas llamaron poderosamente la atenci贸n de los concurrentes a la feria que se celebraba a la llegada de la Nao de China.


Más sobre el Origen

La gente se preguntaba cómo había llegado a México aquella " China ", como la llamaron de inmediato; pero pocos sabían su origen hindú. El relato afirma que a pedido de Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves y virrey de Nueva España, un mercader trajo desde Filipinas una jovencita indostana que debía estar al servicio personal del virrey. Esta niña, llamada Mirra, fue raptada por piratas portugueses y llevada a Cochin, en el sur de la India. En ese sitio, escapó de sus raptores y se refugió en una misión jesuítica. Mirra fue raptada nuevamente por los piratas que la habían sacado de su casa natal, y en Manila la entregaron a quien luego la llevó a la Nueva España. Pero habiendo desembarcado en el puerto de Acapulco, en lugar de entregarla al marqués de Gelves, el mercader la vendió como esclava al comerciante poblano Don Miguel de Sosa por diez veces el valor que el virrey había prometido por ella. Sus dueños poblanos, el matrimonio del capitán Sosa, llegó a adoptar a Mirra (o Mirnha) como hija y la bautizaron en la iglesia del Santo Ángel de Analco, con el nombre de Catarina de San Juan, para educarla en el cristianismo. Más tarde la casarían con un esclavo de origen chino, Domingo Suárez, con el cual, sin embargo, no vivió, pues se rehusó a hacer vida marital.


Mucho más… Siguió viviendo con sus padres adoptivos, luciendo sus raros ropajes, que mezcló con los indígenas. Así es, Catalina de San Juan se enamoró del atavío de las indias poblanas, que lucían enredos confeccionados con dos telas de contrastados colores y materiales, a manera de faldas, y unos huipiles o camisas con el bisquémol bordado con gracia; evocando sus viejos trajes cortesanos, la princesa copió esos trajes indígenas y los transformó, quedando el traje de la China Poblana, como la llamaba la gente. El enredo confeccionado con dos piezas de tela de contrastados tonos, se convirtió en la falda europea, amplia y con los bajos en picos, bordada de lentejuelas y chaquira; el huipil indígena en la camisa española, bordada también, y la faja o chincuete en el rebozo suelto, sobre los hombros y los brazos. Los colores verde, blanco y rojo fueron adoptados más tarde, de la Bandera Nacional, una vez que México alcanzó su independencia, en el siglo XIX.


Y más… Al morir don Miguel de Sosa murió, la joven fue recogida en un convento, donde se dice que comenzó a tener visiones de la Virgen María y el Niño Jesús. Catarina de San Juan murió el 5 de enero de 1688 a la edad de ochenta y dos años. En Puebla de los Ángeles se le rendía veneración como santa, hasta que en 1691 la Santa Inquisición debió prohibir las devociones populares. En la actualidad, el Templo de la Compañía, en Puebla, es conocido como La Tumba de la China Poblana, puesto que en su sacristía reposan los restos mortales de Catarina de San Juan. Más que oriental el traje de China Poblana es mestizo mexicano y habla claro de la fusión de las culturas indígena y española, que cuajaron en multitud de obras de gran belleza, como lo afirma María Elena Sodi Pallares. Catalina de San Juan, que fuera bautizada en la iglesia del Santo Ángel de Analco, vistió siempre trajes parecidos a los de la actual china poblana. Por otro lado, tambiém debemos anotar que la palabra "china" tiene muchas aceptaciones en el español de México. En lengua quechua "china" significa "sirvienta de origen mestizo", palabra que llego de algún modo a México; también se le dice "chinita" a las indígenas, como diminutivo afectuoso.




Música Tradicional de Puebla Puebla cuenta con una gran actividad musical en sus diferentes escenarios, foros y salas desconciertos. Muchos músicos han registrado su música, su talento y su creatividad en una infinidades producciones discográficas a las que no siempre se tiene acceso o han quedado en el olvido debido a la falta de difusión. Sonetos con violín y guitarra, algunas veces armónica órganos; música con chirimía, teponaxtle, flauta y tamborcito; sones abajeños, serranos, huastecos, huapangos, canciones y fandangos; danzas de la flor de naranjo, de los quetzales, de los voladores, negritos huehues, tocotines, santiagueros y toreros.


Música de Puebla La música poblana está compuesta, desde sus orígenes, de canciones de rito: A los cuatro elementos en la música prehispánica, con maderas y caracoles; al solsticio de primavera y el inicio de la cosecha; y de canciones líricas del barroco o el novohispano al lado de una vihuela y voz, en música sacra o profana que enaltece los lazos espirituales y el sentir del alma. Marchas, valses, sonatas y conciertos son interpretados con instrumentos de tecla como el clavicordio, en los ensayos cámara virreinal, o el piano, en los grandes salones burgueses; instrumentos de cuerda como el violín, mandolina, contrabajo y la guitarra, para los típicos corridos poblanos de gestas heroicas o sociales, y de leyendas; o la canción romántica, jocosa, chusca, de crítica, entremezclados por ritmos del folclor al estilo de una alegre huasteca improvisada, un son altivo del zapateado, danzón o huapango. También están las baladas y boleros de las regiones del interior del Estado, que arrancan suspiros a cualquier estoico y parco personaje.




Volcanes de Puebla El Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, La Malinche y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, los más altos volcanes del territorio mexicano. Yendo por la supercarretera a Atlixco, en los días despejados, cuando la atmósfera es de cristal, se pueden admirar todos, como gigantesca y espectacular corona. La leyenda dice que hace muchos años el Popocatépetl, joven apuesto de 25 años, y la Iztaccíhuatl, muchacha morena de 16 años, bella y de hermosos ojos negros, estaban enamorados, y pidieron a sus tíos el Tiotón (hoy Teotón) y a sus tías Santa María Tecajete y Santa María Zapoteca, que los fueran a pedir en matrimonio al Cuatlapan, ofreciendo flores y panes al mismo. Pero su matrimonio fue desaprobado por los dioses, quienes los encantaron y los convirtieron en cerros y volcanes. Entonces intervino el Teyotzin, su abuelito, pero también fue convertido en cerro; igual suerte corrió el Citlaltépetl que estaba celoso, pues él también quería casarse con la Iztaccíhuatl. Y ahí quedaron todos, aunque el Popo y el Izta tienen al Cerro Gordo, que es su “águila” que los cuida de noche y de día.


Popocatépetl El Popocatépetl (en náhuatl: popocatepetl, ‘el cerro que humea’‘popoca, humear; tepetl, cerro’)? es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca, y 53 km de Tlaxcala.3 Tiene una forma cónica simétrica, está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México, con una altura máxima de 5500 m sobre el nivel del mar, sólo después del Citlaltépetl de 5610 msnm .


Iztlaccíhuatl Iztaccíhuatl (en náhuatl: Iztac, cíhuatl, ‘blanco(a), mujer’‘mujer dormida’) es un volcán inactivo ubicado en el centro de México. Es la tercera montaña más alta del país, después del Pico de Orizaba (5610 msnm) y el Popocatépetl (5500 msnm). Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de su perfil nevado, que desde el valle de México semeja a una mujer yaciente cubierta de un manto blanco. Durante siglos fue posible admirar a esta montaña cubierta de nieve desde cientos de kilómetros a la redonda, pero el calentamiento global ha provocado que sus glaciares retrocedan o desaparezcan al ser las nevadas cada vez más escasas. El volcán presenta varios picos: el más alto, a 5286 msnm,3 es conocido como «el Pecho»; sobresalen también «la Cabeza» y «los Pies». Estos nombres se deben a la silueta de la montaña, que recuerda el perfil de una mujer recostada, con el cabello extendido hacia el lado opuesto de su cuerpo. Por esta razón se la conoce no solo como Mujer blanca, sino también como Mujer dormida. El Iztaccíhuatl se encuentra a unos 55 km al sureste de la ciudad de México, y algunas veces puede verse desde ésta, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Debido a su cercanía con la capital cultural, política y económica del imperio mexica, del virreinato de la Nueva España y de la República Mexicana, se han generado un sin número de expresiones artísticas y literarias en torno a esta montaña y a su también mitológico acompañante, el volcán Popocatépetl. El primer registro de ascenso de esta montaña data de 1889, pero evidencia arqueológica indica que los mexicas e incluso culturas anteriores ascendieron a la montaña. El volcán se encuentra dentro del parque nacional Izta-Popo-Zoquiapan.




Fonda Santa Clara Los más tradicionales desde 1965, recomendamos el mole poblano Cocina Típica Poblana Precio $280 por persona

Zona Centro Histórico Horario Diario 8 a 22 hrs.


Restaurante El Sindicato Cocina Mexicana Contemporรกnea Precio $250 por persona Horario 13 a 23 hrs (Domingo a Martes 13 a 18 hrs)


Restaurante Mesón Sacristía de la Compañía Cocina Cocina Tipica Poblana Precio $250 por persona Zona Centro Histórico Horario 8 a 23 hrs (Domingo 8 a 18 hrs)


Restaurante Casa de los Mu帽ecos Cocina Alta Cocina Mexicana Precio $380 por persona Zona Centro Hist贸rico

Horario 8 a 22 hrs (Domingo 8 a 20 hrs)


Restaurante El Mural de los Poblanos Cocina Tradicional Poblana Precio $350 por persona Zona Centro Hist贸rico Horario 13 a 22 hrs (Domingo 13 a 21 hrs)


Restaurante Las Bodegas del Molino Cocina TĂ­pica e Internacional Precio $380 por persona Horario 13 a 23 hrs (Domingo 13 a 18 hrs)


Restaurante Mi Ciudad

Cocina TĂ­pica Poblana Precio $200 por persona Horario 13 a 24 hrs (Domingo 13 a 19 hrs)


Restaurante 1800 Cocina Internacional y Mexicana Precio $320 por persona Horario SĂĄbado a MiĂŠrcoles 13 a 19 hrs, Jueves y Viernes 13 a 23 hrs.


Restaurante Royalty Cocina Mexicana Precio $280 por persona

Zona Centro Hist贸rico Horario Diario 7:30 a 23:30 hrs.


Restaurante La Noria Cocina Tradicional – Contemporánea Precio $450 por persona Horario Lunes a Sábado 13:30 a 23 hrs, Domingo 13:30 a 17:30 hrs.


Restaurante Intro Cocina Creativa Precio $250 por persona Horario 13:30 a 24 hrs (cierra Domingo)




Agradecimiento Realizar esta revista ha sido un proceso largo y difícil, durante los últimos meses he dedicado la mayor parte de mi tiempo en este proyecto, y como se que no ha sido una tarea sencilla he necesitado de personas que me ayudaron a mejorar mi trabajo por ello agradezco a: • La Lic. Angélica por todo su apoyo y supervisión durante la elaboración de esta revista. • A mis compañeros por sus retroalimentaciones y criticas constructivas para la mejora de este compendio . • Y por último agradezco a todos los lectores por tomarse el tiempo de leerla, espero que realmente pudieran apreciar la maravillosa ciudad de Puebla y todo lo que podemos encontrar en ella.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.