Seleccion 2da parte

Page 1


30

intervenci贸n acci贸n


31


32

El objetivo de la intervención era tratarlo como un experimento en el cuál se lograra atraer a las personas al sitio inconscientemente o sutilmente. Además presenciar sus acciones dentro del sitio (el fin) con objetos impuestos. Para atraer a las personas, en principio nuestra intención era hacer una alfombra que marcara un camino y sin darse cuenta que lo siguieran hasta llegar al fin. Cómo última acción decidimos usar listones que marcaran el camino de manera más sutil.

El experimento no funcionó dado que la zona no cuenta con el suficiente tráfico peatonal para poder tener suficientes resultados y comparar si era eficaz nuestra hipótesis o no.


34

anteproyecto


35

SITIO / CONDICIONES: Elegimos la zona de Santa Fe por las siguientes condiciones; - Es un lugar que tiene todos los usos de suelo sin que haya una interacci贸n entre todos. - Es de las zonas del Distrito Federal donde el veh铆culo domina por completo las circulaciones. - Encontrar un espacio abierto a comparaci贸n de la dominaci贸n de espacios cerrados y privatizados.

v. frontal

v.lateral

v. frontal v. frontal

v.lateral

v.lateral


CONCEPTO: Selección disfrazada de elección. Tomando en cuenta el rango predeterminado con límitantes para la elección consciente. OBJETIVO: Dentro de un recorrido se tiene un principio, un medio y un fin. El objetivo principal es actuar en el intermedio, provocando un fin. El segundo objetivo es relacionar e interceptar espacios privados y públicos con la ayuda de circulaciones en un mismo sitio. ESTRATEGIAS: La primera estrategia es atraer a la gente al sitio donde se implementen dos puntos importantes; brindarle seguridad al peatón en un medio dominado por vehículo. El segundo es marcar un fuerte recorrido visual. La segunda estrategia es encontrar un lugar común que una los siguientes tres puntos: la zona habitacional, zona estudiantil y zona empresarial. EFECTO / RESULTADO / PRODUCTO: Se encuentra en el final donde se tiene un espacio dentro de un espacio. Es decir que el usuario pueda recrear el espacio por medio un rango de elementos prede terminados y limitados en un retícula. Esto se da con tener los elementos que se pueden mover dentro de rieles en la retícula creando combinaciones limitadas.

36


37 33

caminos peatonales


38

retĂ­cula



40

conclusi贸n


41


42

¿Cómo traducir la elección mental en el espacio y no sólo el momento de la elección física? ¿Es mente o cerebro en la elección? ¿El clima tiene importancia en la elección? ¿Por ello que tanto afecta la elec ción y/o selección en el espacio? ¿Elección colectiva? ¿Qué tan grande es el radio de influencia de la selección en las elecciones? ¿Existe la elección si no hay limitaciones predeterminadas? ?



REFERENCIAS

44

- Copleston, Frederick Charles. Historia de la Filosofía. Barcelona: Ariel, 2011. p.p 25 - 59. - Departamento de Filosofía-historia-letras. Teoría de la Elección Racional. México: ITAM, 1987. - Di Castro, Elisabetta. La razón desencantada: un acercamiento a la teoría de la elección racional. México: UNAM, 2002.. p.p 142 - 154. - Fishburn, Peter. The theory of social choice. New Jersey: Princeton University, 1973. p.p 24 - 41. - García Arenas, Bernardo. Ética Apuntes y ejercicios. México: Editorial Ducere, 2001. P.p 81, 82, 98 y 99. - García Pérez, Raúl. La libertad de elección, ¿Un espejismo? Diálogo entre la neurociencia y la teología. España: Seminario Evangélico Unido de Teología, 2008. p.p 1 - 10. - Glasser, William. Teoría de la elección :una nueva psicología de la libertad personal. Barcelona: Paidós, 1999. p.p 321 - 324. - Kreps, David. Notes on the on the Theory of Choice. Colorado: Westview, 1988. p.p. 89 - 93. - Lohrbeer, Trevor. “Decision Patterns”. 2011. Disponible en: http://smartdatacollective.com/trevor-lohrbeer/41640/how-challenge-your-assumptions?ref=node_other_posts_by - Mercado Ramírez, Ernesto. Técnicas para la toma de desiciones: la acción más importante de la actividad humana. México: Limusa Noriega, 1991. p.p 154 - 187. - Miller, David Wendell. The structure of human decision. New Jersey: Prentice - Hall. p.p 151 - 157. - Murillo, José Ignacio y José Manuel Giménez-Amaya. Tiempo, conciencia y libertad: consideraciones en torno a los experimentos de B. Libet y colaboradores. Navarra: Universidad de Navarra, 2008. p.p 291 - 306.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.