Ed digital 681

Page 1

Del 22 al 28 de junio de 2015, Nº 681

informe especial

ENTREVISTA A ROLANDO ARELLANO

Todo lo que debe saber sobre ahorros, créditos y deudas bancarias.

“La clase media necesita facilidades para formalizarse y participar activamente de la economía”.

alimento seguro A pesar de que el Perú mejoró en el Índice de Seguridad Alimentaria Global, aún el principal reto es incrementar la suficiencia de la oferta de alimentos.



EDITORIAL

Ahora es cuando más debemos trabajar juntos

Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio

H

ace unos días el Primer Ministro, Pedro Cateriano, comunicó la intención del gobierno de exonerar de todo tipo de impuesto a las gratificaciones percibidas sólo durante el 2015, sustentándose en que una extensión en el tiempo podría afectar negativamente las arcas fiscales. Sin embargo, luego del voto realizado el jueves último, la mayoría del Congreso aprobó la exención permanente de impuestos aplicados a las gratificaciones. Esta medida favorable o desfavorable (eso lo dirá el tiempo), sustenta el sentir de la población que destaca que las recientes decisiones por parte de los parlamentarios se muestran erráticas y sus gestiones a nivel operativo, hasta el momento, parecieran no corresponder con las necesidades del país. Además se están desarmando más y más todos los esfuerzos del pasado en establecer sistemas de prevención propios de un país más desarrollado. Se observa una escasez de visión responsable de futuro. En estas circunstancias, la convocatoria a una legislatura extraordinaria convocada por el Ejecutivo, como parte del pedido de facultades en materia administrativa, económica, financiera y de seguridad ciudadana, al Congreso, fue prueba clara del camino que nuestras autoridades decidieron tomar. Es este el peldaño en el que o apostamos por el futuro en pos de una recuperación económica sostenible en el tiempo, o simplemente caemos. Estos pedidos tenían como finalidad asentar las bases para asegurar el crecimiento del país y así contar con las herramientas necesarias para asegurar las inversiones y apoyar proyectos de desarrollo económico. Por su parte, la emisión de decretos de urgencia solo apalanca más la inseguridad que

TESORERO Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum

CONSEJO DIRECTIVO 2015-2016 PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Sandro Fuentes Acurio

PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz DIRECTORES Sr. Humberto Palma Valderrama Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. David Olano Haeussler Sr. Pedro Otero Steinhart

se percibe por parte de la población respecto de la dirección del Estado y el mal desempeño del Congreso por alcanzar este nivel, en especial, en esta recta final. Más allá de las divergencias de opiniones, está el país; y por eso necesitamos trabajar juntos. Es necesario realizar un trabajo de coordinación sin apasionamientos ni intereses particulares, si realmente queremos ayudarnos y ayudar a nuestra nación. Esa es una obligación tanto de los representantes del Ejecutivo como del Congreso. Estamos llegando a un nuevo proceso electoral, le queda menos de un año al actual gobierno, y aún notamos inestabilidad por parte de las fuerzas políticas, Congreso y Ejecutivo. ¿Acaso debemos llegar a los extremos para darnos cuenta de la importancia de la estabilidad democrática y económica? No podemos perder tiempo porque cada minuto perdido genera más incertidumbre, zozobra e inestabilidad. Un Estado débil ofrece espacios para que se fortalezcan las mafias y se generen situaciones indeseables que generan más desorden y caos. Los poderes del Estado no pueden obstaculizarse entre sí hasta alcanzar acciones equivocadas que luego todos lamentaremos. Ya no estamos más para una campaña plagada de ofertas populistas, es preciso que el actual Gobierno culmine sin mayores problemas inherentes a su gestión y con los mejores resultados posibles. Es así, que a pocos días de tomadas estas decisiones hacemos un llamado a la unidad, es momento en que todos tiremos de la misma cuerda y miremos más allá de los intereses partidarios, y de una vez por todas pensemos en el bien del país, el bien común.

Sr. Sandro Fuentes Acurio Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld Sr. Leonardo López Espinoza Sr. Raúl Barrios Fernández—Concha Sr. Thomas Duncan Kisic Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Alberto Sparrow Robles Sr. Bernardo Furman Wolf Sr. Paulo Pantigoso Velloso da Silveira Sr. Luis Nevares Robles Sr. Eduardo Laos de Lama Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Giovanni Conetta Vivanco Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernd Schmidt Osswald

Lima, 22 de junio de 2015

Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Ramón Vargas Mimbela Sr. César Zevallos Heudebert Sr. Emilio Espinosa Velasco Sr. Fernando Durán Cervantes Sr. Carlos Calderón Huertas Sr. Héctor Sánchez Estela Sra. Yolanda Torriani Del Castillo GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau


LA REVISTA DE LA CCL

informe especial

Del 22 al 28 de junio

de 2015, Nº 681

Todo lo que debe saber sobre ahorros, créditos y deudas bancarias.

ENTREVISTA A ROLANDO

ARELLANO

“La clase media necesita formalizarse y participar facilidades para activamente de la economía”.

alimento seguro A pesar de que el Perú Seguridad Alimentar mejoró en el Índice de ia Global, aún el principal reto incrementar la suficiencia de la oferta de alimentos es .

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE L A COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR EDITORA DIGITAL REDACCIÓN FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

6

visita www.camaralima.org.pe

estrategias básicas para garantizarla seguridad alimentaria A pesar de que Perú mejoró en el Índice de Seguridad Alimentaria Global, el reto es incrementar la suficiencia de oferta de alimentos.

Bernardo Furman Wolf Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya Daniel Chicoma Lúcar Giovana Rodriguez Chipana Maribel Huayhuas Vargas Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez Figueroa Alberto Martínez Fuentes Luis Enrique Alquizar Flores

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada Daniel Guerrero Mattos René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo IMPRESIÓN Grambs Corporación Gráfica S.A.C. PARA Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 C ONTACTARNOS (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú Teléfono: 463-3434 Fax: 219-1823 www.camaralima.org.pe Publicidad:

ÍNDICE

10

entrevista: “clase media necesita facilidades par formalizarse”, afirma rolando arellano.

informe especial: todo lo que debe saber sobre ahorros, créditos y deudas bancarias.

16

análisis legal: el congreso aprobó inafectación permamente de las gratificaciones a essalud.

20

22

publicidad@camaralima.org.pe

emprendedor: conozca la historia de éxito de issaperú sac.

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

14

PERUCÁMARAS: conflictos sociales están auyentanDO inversiones en juliaca, afirma pdte. de cámara de comercio de san román.

eventos: ii EXPODRINKS & DELIFOOD CONVOCÓ A MÁS DE CUATRO MIL PERSONAS.

32

Nos siguen en la red Trending Topics

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA Android

4 www.camaralima.org.pe

iPad

Perú en México @PeruenMexico

Sin visa Schengen, los viajes entre Europa y #Perú aumentarán 50% en dos años, estima la @camaradelima http://ow.ly/OuAjb

#SoyCCL

Ecuador Inmediato @ecuainm

Cámara de Comercio de Lima rechaza fallo de CAN que respalda salvaguardias ecuatorianas http://bit. ly/1B8e1Si @ecuainm

127 Años - Cámara de Comercio


AVISO


INFORME ECONÓMICO

EN EL CORTO PLAZO ANTE UN DESASTRE NATURAL O UN AUMENTO DRÁSTICO DE los PRECIOS DE los ALIMENTOS

CON la IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS BÁSICAS SE GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A pesar que el Perú mejoró en el Índice de Seguridad Alimentaria Global, aún el principal reto es incrementar la suficiencia de la oferta de alimentos. Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe

6 www.camaralima.org.pe

E

l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima asevera que la desnutrición y la anemia infantil generan serias consecuencias tanto en la persona como también en la sociedad; puesto que no sólo se trata de mayores probabilidades de contraer enfermedades, sino también que reduce la aptitud de aprendizaje,

afectando la calidad de vida a quienes la padecen dando como consecuencia personas adultas sin la capacidad de desplegar su máximo potencial intelectual, físico y productivo. Como sociedad afecta la productividad del país, además de los costos que deberá asumir el Estado para enfrentar ambas deficiencias. Al respecto el IEDEP señala

127 Años - Cámara de Comercio


INFORME ECONÓMICO SEGURIDAD ALIMENTARIA En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) se definió que “la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”. Para el Instituto es claro que no se trata de que un país produzca todos los alimentos que necesitan (autosuficiencia) sino más bien que construya una oferta suficiente como resultado de sus posibilidades de producción, las existencias y el comercio exterior. Asimismo, se requiere del diseño de políticas para que la población acceda a los alimentos, sobre todo los de menores ingresos. La utilización de los alimentos se entiende normalmente como la forma en

que según la FAO hay unos 795 millones de personas subalimentadas en el mundo, lo que equivale a algo más de una de cada nueve, según cifras proyectadas para el bienio 20142016. La proporción de personas subalimentadas respecto de la población, conocida también como prevalencia de la subalimentación, se ha reducido desde el 18,6 % en 1990-1992 hasta el 10,9 % en 2014-2016. En el Perú los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2014 muestran que un millón 25 mil 524 niños menores de 5 años padecen de anemia y se contabilizan 420 mil 580 niños con desnutrición crónica. La anemia infantil se elevó en 13 regiones y si bien la desnutrición infantil en menores de 5 años descendió como promedio nacional, en el 2014 aumentó en 6 regiones.

127 Años - Cámara de Comercio

Economist publicó su Índice de Seguridad Alimentaria Global 2015 (GFSI por sus siglas en inglés), en el cual evalúa el avance de la seguridad alimentaria en 109 países, tomando como base la definición empleada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) y a través de tres dimensiones aceptadas internacionalmente: Asequibilidad, Disponibilidad y Calidad y seguridad. Cada una de las tres categorías del GFSI emplea distintos indicadores que permiten evaluar los programas, políticas o prácticas que aplica cada país y medir su impacto en la seguridad alimentaria. Además de las tres dimensiones mencionadas, los precios de los alimentos son un determinante fundamental en la seguridad alimentaria pues afecta sobre todo la asequibilidad. Es por ello que el

LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES A UNA MAYOR DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS PROVIENEN DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA que el cuerpo humano aprovecha los nutrientes presentes en ellos, requiriendo para lograrlo de buenas prácticas de salud y alimentación, de una correcta preparación de los alimentos y diversidad de la dieta, entre otros aspectos. También se debe garantizar el acceso de manera periódica, sin verse afectada por condiciones climáticas, económicas y políticas. ÍNDICE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL En abril del presente año The

GFSI construye un factor de ajuste trimestral que resulta de medir en que porcentaje la inflación mundial de alimentos se ha reflejado en mayores precios de los alimentos en cada país y que actúa como una alerta temprana de crisis. RESULTADOS GLOBALES EE.UU. lidera el ranking del GFSI seguido por Singapur e Irlanda. Estos países se caracterizan por sus altos ingresos, la reducida participación del gasto en

alimentos en sus presupuestos y las significativas inversiones en investigación y desarrollo agrícola (I + D). Entre los diez primeros lugares aparecen seis países europeos, un asiático (Singapur), dos americanos y uno de Oceanía. Mientras que países africanos y Haití son los que presentan mayor inseguridad alimentaria en el mundo. En cada uno de estos países se ha hecho muy poco para habilitarla, además de no contar con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades diarias de calorías. Perú se ubica en el puesto 54° de ciento nueve países evaluados en el ránking global y 10° entre los diecinueve países de América Latina y el Caribe. En la región destacan Chile (27°), Uruguay (33°) y México (35°). El Perú logra la mejor ubicación en la dimensión Calidad y seguridad (53°) y Disponibilidad (56°) pero mostrando posiciones más rezagadas en Asequibilidad (60°), encontrándose en el grupo de países que muestra un “buen ambiente” con respecto a seguridad alimentaria. El estudio también revela que nuestras principales fortalezas radican en los bajos aranceles a productos agrícolas (4°), la poca volatilidad de la producción agrícola (24°) y la capacidad de absorber el crecimiento de la población urbana (27°), así como la disponibilidad de micronutrientes en el suministro de alimentos (22°). Por otro lado, nuestros principales retos son incrementar la suficiencia de la oferta de alimentos (70°), pérdida de alimentos antes del consumo de cultivos, ganado y pescado (87°). Hay que tener presente que las principales restricciones a una mayor disponibilidad de alimentos provienen de la baja productividad agrícola y la existencia de minifundios que no

La Cámara

7


INFORME ECONÓMICO seguridad alimentaria en américa latina y el caribe 2015

permiten alcanzar importantes volúmenes de producción.

8 www.camaralima.org.pe

27° Chile

74,3

33° Uruguay

69,4

35° México

68,7

36° Brasil

67,4

37° Argentina

67,1

38° Costa Rica

66,9

40° Panamá

65,4

48° Venezuela

61,7

53° Colombia

59,6

54° Perú

58,6

Muestra 109 países

Fuente: Global Food Security Index 2015

Elaboración: IEDEP

perú: índice de seguridad alimentaria 2012 – 2015 2012

Puntaje (máximo = 100) 2013 2014 2015

Ranking 2013 2014

2012

2015

Puntaje total

54,7

56,6

56,7

58,6

53

53

54

54

1) Asequibilidad

56,5

60,2

60,5

61,0

51

43

46

60

2) Disponibilidad

51,8

52,7

53,2

56,2

59

60

60

56

3) Calidad y seguridad

58,4

57,9

57,0

59,6

53

56

58

53

Fuente: Global Food Security Index 2015

Elaboración: IEDEP

desarrollo del cerebro humano (Ventana de oportunidad para la formación del capital humano)

Neurogénesis en el hipocampo

Lenguaje

Funciones cognitivas superiores y habilidades no-cognitivas

Dirección de los sentidos (vista, oído)

Los niveles de adulto de la sinapsis

Concepción

¿QUÉ HACER? El Instituto, reconociendo que es un tema prioritario y complejo, precisa que se debe tener en cuenta los distintos aspectos sociales, económicos y ambientales que involucra la seguridad alimentaria. Al ser una política de Estado demanda fortaleza institucional para garantizar una coordinación entre las distintas entidades públicas al momento de aplicar las políticas sectoriales. Destaca que para la mejora de la productividad agrícola, elemento clave, existen barreras institucionales que deben ser superadas. Para lograr el interés de la inversión privada en la agricultura es necesario establecer marcos jurídicos eficaces para reconocer y formalizar los derechos sobre la tierra, para fortalecer el desarrollo de los pequeños productores e incentivar esfuerzos para una mayor innovación. Asimismo, la inversión pública dirigida a infraestructura agrícola (transporte, energía y almacenamiento) a través de asociaciones público privadas puede crear las condiciones para acelerar la presencia del sector privado en otros componentes de las cadenas de valor agrícolas. Además, la inversión debe dirigirse a una mejor gestión de los alimentos; de acuerdo a la FAO se estima que cada año se pierden o desperdician alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos. El desperdicio se produce en los países desarrollados y las pérdidas, en su mayoría, en los países en desarrollo. Además, el IEDEP considera pertinente tener muy presente la necesidad de enfrentar un eventual desastre natural o un aumento drástico de precios de alimentos, para lo cual se sugiere tres estrategias básicas que garanticen la seguridad alimentaria: establecer redes de protección social (a menores de 5 años, madres gestantes), amortiguar los incrementos de precios (vía reducción de aranceles o IGV) y acumular existencias para asegurar la oferta adecuada de productos (difícil en la práctica). Precisa que estas intervenciones deben estar dirigidas por el gobierno nacional o subnacional hacia las familias de menores ingresos. Según la FAO, interrupciones incluso temporales de la ingesta de energía, proteínas, vitaminas y minerales durante los primeros 1000 días de vida de un niño pueden determinar reducciones permanentes de sus capacidades cognitivas y, por consiguiente, de su potencial para obtener ingresos en el futuro.

(DIEZ PRIMEROS PAÍSES)

-8

-6

-4

Pre-natal Meses

-2

2

4

6

8

10

1

3

5

7

9

11

13

15

17

Nacimiento Meses

Fuente: From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development

Años

Elaboración: IEDEP

127 Años - Cámara de Comercio



INFORME ESPECIAL

ELIJA DE MANERA RESPONSABLE E INFORMADA

LO QUE DEBE SABER SOBRE AHORROS, CRÉDITOS Y DEUDAS BANCARIAS Este año, se vio un incremento en el número de personas que apuestan por alguna entidad financiera a la hora de ahorrar su dinero.

L

as diferentes e n t i d a d e s financieras cuentan con diversos tipos de créditos, ahorro y préstamos según las necesidades de las personas. Por ello, es importante saber en qué consisten y cuáles son los requisitos y recomendaciones para acceder a ellos, para así ganar mayores intereses y endeudarse de manera responsable e informada.

10 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio


INFORME ESPECIAL En su recientemente publicado reporte, Global Findex versión 2014, el Banco Mundial presentó indicadores de inclusión financiera de más de 140 países. El estudio muestra que el Perú ha crecido respecto a la cantidad de personas con una cuenta de ahorros. El gerente de estudios económicos y estadística de la Asociación de Bancos del Perú, Alberto Morisaki, señala que desde 2011 el Perú reportó un importante ascenso en cuando a la cantidad de personas de 15 años a más que tienen una cuenta de ahorros en una entidad financiera formal. “Saltamos de 20,5% en el 2011 a 29% en el 2014; sin embargo, es claro que nuestra posición con respecto a nuestros vecinos no es la mejor. A pesar del avance nos encontramos rezagados y con bastante trecho por recorrer solo para llegar al promedio de la región que es de 51,1%”, señaló. Morisaki destacó que el incremento del número de personas con una cuenta en el sistema financiero ha sido más acelerado en los sectores socioeconómicos más bajos. “El porcentaje de personas con una cuenta avanzó de 13,2 puntos porcentuales a 18,4% en sectores de bajo poder adquisitivo, mientras que en los sectores más altos se incrementó en 5,8 puntos a 36,4%”, aseguró el economista. Por otro lado, en el Perú se aprecia un aumento en el porcentaje de personas mayores de 15 años que ahorraron en una entidad financiera de 8,6% en el 2011 a 12,3% en el 2014. OPCIONES DE AHORRO Lo s b a n co s o f re ce n diferentes opciones de ahorro dependiendo de cada necesidad. “Actualmente los depósitos a plazos en moneda nacional tienen las tasas de interés más

127 Años - Cámara de Comercio

personas con cuentas en alguna entidad financiera (15 años a más) 80.0

2011

68.1

2014

63.2

60.0 55.9

56.9 51.1 42.2

44.1

40.0

50.2

39.3 33.1

46.2

45.4

40.7

36.7 23.5

28.0

38.7 27.4

38.4 30.4

29.0 20.5

20.0

0.0

Fuente: Global Findex – Banco Mundial

altas con alrededor de 4% anual inversión hasta por un monto de “Las financieras y cajas en promedio, mientras que la S/. 94 885. pueden pagar tasas altas para tasa para los depósitos CTS se Si se tiene un excedente de los depósitos a plazo debido a ubica en promedio en 2,5% dinero que no se usará por un que tienen menores gastos de anual”, aseguró Alberto Morisaki. tiempo, la opción más adecuada infraestructura. Si tuvieran las E n t r e l a s o p c i o n eTASAS s es la de un depósito a largo plazo. mismas tasas que los bancos es DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL disponibles para las personas se REALIZADAS Una vez determinado poco probable que los clientes EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES por tipo de depósitoel encuentran cuentas de ahorros, 18 de junio de 2015 se debe elegir el plazo monto, recurran a ellas”, afirma elaldirector donde te pagan intereses del depósito cuidadosamente. de Comparabien.com, Alfredo Depósitos a Plazo mensuales por la cantidad Se pueden encontrar opciones Ramírez. Depósitos Tasa Anual (%) de Ahorro Hasta 30 31-90 días Más 360 91-180 181-360 desde 30 días hasta 6 años. días días días días mayor 2,73 3,74 2,53plazo y 3,92 0,40 3,30 A mayor B. Continental monto, las entidades ofrecerán 3,31 4,22 0,75 3,19 1,48 1,64 B. de Comercio una 4,37 4,10 en 3,49 3,53 0,20 3,72 mejor compensación B. de Crédito del Perú intereses. 4,74 4,55 3,49 4,57 0,76 3,85 B. Financiero olvidar 4,62 3,84 4,37 no debe 4,24 0,79 4,27 Finalmente, B. Interamericano de Finanzas preguntar por la TREA (Tasa 2,93 2,51 de 2,88 2,15 1,36 2,41 Scotiabank Perú Rendimiento 2,90 2,82 - Efectivo Anual), 0,38 2,80 Citibank pues le permitirá 2,40 4,19 3,72 3,60 saber cuánto 0,26 3,89 Interbank ganará efectivamente por el 4,94 4,51 4,07 4,57 0,53 4,40 Mibanco dinero depositado. 5,11 4,76 3,96 4,52 1,54 4,37 GNB Perú

EL INCREMENTO DEL NÚMERO DE PERSONAS CON UNA CUENTA EN EL SISTEMA FINANCIERO HA SIDO MÁS ACELERADO EN LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS 2,50 B. Falabella Perú 2,96 MÁS BAJOS B. Santander Perú 3,80

4,57

4,39

5,21

4,88

DETERMINE EL TIPO Y TIEMPO 6,00 3,95 4,17 DE SU AHORRO 4,92 4,35 3,98 0,75 3,00 B. Ripley 2,53 9,27 7,75 de 6,25 qué tipo 1,01 4,66 Para definir B. AztecayPerú 4,00 RECOMENDACIONES PARA de dinero que se tenga los Deutsche Bank 3,43 ahorro le conviene, es importante AHORRAR porcentajes varían dependiendo 5,61 6,31 su 3,86 que mientras 4,09 en cuenta 8,50 tener Morisaki brindó las siguientes de cada institución. Cencosud 5,11 4,51 4,51 - para ahorrar ICBC BANK - en depósito se mantenga guardado recomendaciones Como cuenta sueldo, que da Promedio de las Empresas más tiempo, mayor será su entidades financieras: mayores beneficios a los clientes 0,35 3,61 3,77 3,99 4,16 4,04 Bancarias retribución. Deben estar supervisadas por debido a que tiene un flujo de Según la SBS, la tasa de la Superintendencia de Banca, caja continuo mes a mes. Fuente: SBS interés promedio por tipo de Seguros y AFP (SBS). En este punto O la figura de depósitos a depósito bancario, de hasta 30 coincide con Alfredo Ramírez, plazo fijo, que paga mayores días, es de 3,61%, mientras que quien agregó que, además, debe intereses ya que cuenta con que Depósitos Plazo paraaPersonas Naturales elapromedio más de 360 días es estar respaldada por el Fondo de el cliente no retirará el dinero. Tasa Anual (%) Hasta 30(FDS).31-90 Seguros de Depósitos Así, díasde 4,04%. Algunas instituciones cobran Más 360 91-180 181-360 días días días días Además, también es en caso de problemas, el Fondo penalidades por hacerlo antes 2,48 3,02 2,28 1,45 que examine les devolvería la totalidad de la1,17 importante del tiempo acordado. B. Continental B. de Comercio

0,75

1,73

3,13

4,31

5,51

B. de Crédito del Perú

3,18

2,27

2,85

3,48

4,32

B. Financiero

2,77

2,75

3,75

La Cámara 4,59

B. Interamericano de Finanzas

4,35

4,88

4,62

3,99

11

5,10 4,12


Fuente: Global Findex – Banco Mundial

INFORME ESPECIAL el tiempo por el que podrá prescindir de su dinero. Por otro lado, debe analizar cuál es la entidad que le proporcione un mejor rendimiento de su dinero.

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES por tipo de depósito al 18 de junio de 2015

Tasa Anual (%)

OPCIONES DE CRÉDITO Alberto Morisaki, de Asbanc, estimó un promedio de 2 tarjetas de crédito por persona en el país. “El hecho de manejar varias tarjetas puede impulsar a comprar de más si no define cuáles y cuántas necesita realmente”, dijo. Es por ello que recomendó evitar tener varias tarjetas, ordenar las deudas de cada una

TENGA EN CUENTA QUE MIENTRAS SU DEPÓSITO SE MANTENGA GUARDADO MÁS TIEMPO, MAYOR SERÁ SU RETRIBUCIÓN y no sobre endeudarse. “Debemos tener en cuenta que cuando se cancela el importe correspondiente al pago mínimo del estado de cuenta, se alargan más los plazos de la deuda y se genera más intereses. Por ello debe pagar más que el monto fijado como mínimo para ahorrar en intereses futuros”, agregó. FONDOS MUTUOS Los fondos mutuos son instrumentos de inversión que generan ganancias debido a la apreciación de capital Alfredo R amírez, de Comparabien.com, explica que en este proceso muchas personas (inversionistas) juntan

12 www.camaralima.org.pe

Depósitos de Ahorro

Depósitos a Plazo Hasta 30 días

31-90 días

91-180 días

181-360 días

Más 360 días

B. Continental

0,40

3,74

3,30

2,53

3,92

2,73

B. de Comercio

1,48

0,75

1,64

3,19

4,22

3,31

B. de Crédito del Perú

0,20

3,49

3,72

3,53

4,10

4,37

B. Financiero

0,76

3,49

3,85

4,57

4,55

4,74

B. Interamericano de Finanzas

0,79

3,84

4,27

4,37

4,24

4,62

Scotiabank Perú

1,36

2,88

2,41

2,15

2,51

2,93

Citibank

0,38

2,82

2,80

-

2,90

-

Interbank

0,26

3,72

3,89

3,60

4,19

2,40

Mibanco

0,53

4,07

4,40

4,57

4,51

4,94

GNB Perú

1,54

3,96

4,37

4,52

4,76

5,11

B. Falabella Perú

2,50

2,96

4,39

4,57

4,88

5,21

B. Santander Perú

-

3,80

4,17

3,95

-

6,00

B. Ripley

0,75

2,53

3,00

3,98

4,35

4,92

B. Azteca Perú

1,01

4,00

4,66

6,25

7,75

9,27

Deutsche Bank

-

3,43

-

-

-

-

Cencosud

-

8,50

4,09

3,86

6,31

5,61

ICBC BANK

-

-

-

4,51

4,51

5,11

0,35

3,61

3,77

3,99

4,16

4,04

Promedio de las Empresas Bancarias

Fuente: SBS

su dinero (aportes) y lo entregan a empresas administradoras Tasa Anual (%) de fondos que utilizan ese dinero acumulado (fondo) B. Continental para invertirlo en diferentes B. de Comercio instrumentos financieros como B. debonos Crédito deloPerú acciones, en mercados nacionales e internacionales. B. Financiero “Los fondos mutuos B. Interamericano de Finanzasno te garantizan una ganancia exacta Scotiabank Perú y dependen de las situaciones Citibank del mercado y la habilidad de la Interbank administradora para que ganes Mibanco más dinero. Por ello, la ganancia puedeGNB serPerú mayor o menor que B. Falabellallegando Perú lo esperado, incluso B. Santander a perder parte oPerú todo el dinero invertido”, aseguró el especialista. B. Ripley Lilian Rocca, jefa de la B. Azteca Perú Superintendencia del Mercado Deutsche Bank de Valores (SMV), aseguró que Cencosud los fondos mutuos en el país ICBC BANK sumaron al mes de mayo un Promedio de las Empresas patrimonio de US$ 6315 millones Bancarias y llegó a 371 000 participantes. Sobre Fuente:estas SBS cifras, Ramírez afirmó que los peruanos se

más de 7500 créditos vehiculares. interesan cada vez más en este Depósitos a Plazo para Personas Naturales Además, en los últimos años se tipo de inversión. Hasta 30recomienda 360 puede observar unMás importante “Se invertir en 91-180 181-360 31-90 días días días días días dinamismo de los créditos para fondos mutuos a mediano o 2,48 3,02 2,28 1,17 1,45 educación”, dijo Morisaki. largo plazo (no menos de 3 años), 4,31 0,75 existen fondos 5,51 1,73 3,13 El director de Comparabien. pero de corto 3,48 de manera 3,18 que tienen2,27 4,32 2,85 com, explicó detallada plazo por propósito un ejemplo de las tres principales rentabilidades pequeñas (incluso 4,59 2,77 5,10 2,75 3,75 entidades de4,35 días)”, comentó. 3,99con la mejor 4,12tasa de 4,88 4,62 interés. 2,18 Sin embargo, 1,80 2,89 1,40recomendó 2,02 “Tomando en cuenta un que sólo las personas que préstamo de S/. 10 000, en un conozcan muy bien el mercado 1,87 1,36 2,42 0,84 plazo de 12 meses y con un financiero empleen este tipo de 2,93 1,93 4,90 2,36 ingreso3,95 mensual de S/. 3500 los fondos. 3,92 5,14serían: 2,40 5,78 2,52 resultados 3,24 4,89 2,50 2,79 En primer lugar el5,48 Banco de PRÉSTAMOS Comercio,- con una tasa6,00 de interés -Para solicitar -un préstamo, máxima4,39 de 27,77% y4,93 con una las2,54 entidades tienen 4,00 3,02 entre sus cuota mensual de “ S/. 942,28. requisitos contar con un monto 6,25 7,75 4,00 9,27 4,66 En segundo lugar el Banco mínimo de ingresos mensuales Financiero, con una tasa de personales, cierto periodo de 3,90 6,36 2,75 5,31 4,09 interés máxima de 34,37% y con tiempo mínimo en el trabajo y una cuota mensual de S/. 944.43. edad mínima, dependiendo del En 3,54 tercer lugar3,78 el BBVA producto. 3,09 2,12 2,52 Continental, con una tasa de “En los primeros 4 meses interés máxima de 30,63% y una del año, la banca otorgó más cuota mensual de S/. 951,04.” de 9600 créditos hipotecarios y

127 Años - Cámara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

13


entrevista

ROLANDO ARELLANO, PRESIDENTE DE ARELLANO MARKETING

“LA CLASE MEDIA NECESITA FACILIDADES PARA FORMALIZARSE Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE LA ECONOMÍA” Arellano considera que, para consolidarse en el país, es importante entender las características de la clase media peruana en su contexto y mostrarle la formalidad como una alternativa atractiva e interesante.

Melissa Rodríguez Enciso Periodista mrodriguez@camaralima.org.pe

¿Cuáles son las características de la clase media en el Perú? Las definiciones de clase media que se usan en el país están basadas en criterios de países desarrollados que no se ajustan a la realidad peruana. Ingresos, posesión de cierto tipo de bienes, estabilidad económica, manera de pensar y otros, son datos que no son válidos en el Perú en donde el desarrollo es reciente y muy rápido. El elemento central de la clase media es sin duda el hecho de no ser pobre, haber cubierto las necesidades básicas y poder tener más elementos que proporcionen bienestar y comodidad. También tenemos la relativa estabilidad que se obtiene por la posesión de vivienda propia, que en Perú es mucho más alta que en muchos países europeos, un nivel educativo superior o la posesión de un negocio propio. Además, del sentimiento de empoderamiento y de autoaceptación, el saber que se tiene un cierto peso y poder en la sociedad se da al autoreconocerse como no pobre y mejor aún, como clase media y más del 60% de los peruanos se considera así.

14 www.camaralima.org.pe

En nuestros estudios consideramos clase media solamente a familias cuyo ingreso les alcanza para cubrir sus necesidades básicas y con capacidad de acceder a otras necesidades discrecionales, pero no a todas. Puede estudiar una maestría o comprarse un carro pero no ambas cosas. Pueden salir a comer todo el tiempo o comprarse ropa de moda siempre, pero no las dos.

¿Es correcto considerar un sueldo base para determinar si se pertenece o no a la clase media?, ¿qué otros factores son determinantes?

cuidado en ese análisis. El Perú de hoy tiene características que deben ser analizadas en su contexto.

¿Qué porcentaje de la población pertenece a la clase media peruana? ¿Cuáles son las proyecciones para este sector? Nuestras medidas de la clase media muestran que del 57% de familias de clase media que encontramos en las zonas urbanas del Perú, solo el 18% son Clase Media Tradicional mientras que el 39% son Nueva Clase Media quienes no han dejado de crecer durante 40 años. Probablemente su crecimiento será algo más lento con la desaceleraciónde la economía, pero su inercia viene de antes y seguirá avanzando.

EL PERÚ DE HOY TIENE CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN SER ANALIZADAS EN SU CONTEXTO

El ingreso es importante para ser clase media y tener poder, pero el problema es que nadie dice por qué considera que un determinado ingreso te hace o no parte de ella. Otro problema es que no se consideran las diferencias de poder de compra al interior de los países. El dinero alcanza para mucho más si se vive en Comas que en Miraflores, pero se usa la medida del dólar como si fueran montos iguales. Eso no es correcto y debería tenerse un poco más de

¿Cuáles son los puntos débiles que podrían poner en peligro el crecimiento de esta clase?

Sin duda una menor inversión y menor demanda externa harán que crezca más despacio, pero no la detendrán. La peor amenaza es tal vez la de la falta de aceptación 127 Años - Cámara de Comercio


ENTREVISTA de las diferentes características de esa nueva clase media por el Estado y la sociedad formal que hará que en lugar de integrarse y formalizarse, se vuelva una fuerza paralela que no ayude al desarrollo de toda la sociedad. El ruido político también dificulta su crecimiento.

“Las definiciones de clase media que se usan en el país no se ajustan a la realidad peruana ”, sostuvo Rolando Arellano.

¿Qué se necesita para superar estos puntos y consolidar la clase media en el país? Entender sus características diferenciales y tratar de integrarla y darle sentimiento de ciudadanía. Se trata de una clase media que aún no se siente parte completa de la nación peruana, porque ha crecido debido a su esfuerzo personal e individual. Se necesita luego darle las facilidades para formalizarse y con ello ser parte más activa en la economía. Hacer la formalidad más atractiva para que sea interesante pagar impuestos y respetar las reglas laborales, haría que todos ganen.

¿Cuál es el comportamiento de las personas que pertenecen a este sector? Mientras las clases bajas sólo pueden cubrir sus necesidades básicas y las altas pueden cubrir todas las discrecionales, las clases medias tienen que elegir primero la categoría en donde van a gastar y luego la marca. Esto hace que estén cada vez más entrenados en el proceso de decisión sobre su dinero y que se vuelvan cada vez más exigentes. Son familias que están aprendiendo a exigir calidad, servicio y a reclamar cuando no lo reciben. Por otro lado, el precio es una variable más en su decisión y no la más importante como podría ser en los más pobres.

¿Qué se debe hacer con el tema de la pobreza?¿Estamos en el camino correcto para reducirla? Hemos visto que el mejor incentivo para la reducción de la pobreza es la creación de riqueza y las facilidades para la inversión. La generación de trabajo es una de las formas más eficientes de disminuir la pobreza. Por cierto, para poblaciones marginales y sin posibilidad de salir de la pobreza por su propia fuerza, conviene dar algún tipo de ayuda directa que mejore su bienestar, pero sin dejar de estimular a salir de la pobreza a quienes sí tienen condiciones o potencial, sobre todo mediante la educación. 127 Años - Cámara de Comercio

HOJA DE VIDA

Nombre: Rolando Arellano Cueva. Cargo: Presidente de Arellano Marketing Profesión: Doctor en Administración.

La Cámara

15


aNÁLISIS LEGAL

TRABAJADORES RECIBIRÁN UN SUELDO DE GRATIFICACIÓN MÁS UN 9% ADICIONAL

CONGRESO APROBÓ INAFECTACIÓN PERMANENTE DE LAS GRATIFICACIONES A ESSALUD El retiro del 100 % de CTS que excede a cuatro sueldos también será permanente. Dr. Víctor Zavala Gerente Centro Legal Cámara de Comercio vzavala@camaralima.org.pe

16 www.camaralima.org.pe

E

n sesión extraordinaria del jueves 18 de junio el Congreso de la República aprobó con 87 votos a favor, y 22 en contra, la insistencia de la ley que dispone la inafectación permanente de las gratificaciones de julio y diciembre y el retiro de la CTS que excede a 4 sueldos. Conforme a la Constitución, la ley será promulgada por la presidenta del Congreso, quien

ordenará su publicación y puesta en vigencia. La inafectación comprende a las contribuciones y aportes al Seguro Social de Salud – EsSalud, AFP´s, ONP y Senati; mas no del impuesto a la renta a cargo de los trabajadores, de ser el caso. En tal sentido, como en años anteriores, los trabajadores de la actividad privada, en julio y en diciembre recibirán un sueldo

127 Años - Cámara de Comercio


aNÁLISIS LEGAL del monto de la gratificación. Conforme a la reciente ley, a ser promulgada y publicada por el Congreso, se ha establecido que las inafectaciones también alcanzan a los servidores del sector público (Ley 30057 y Ley 28411).

PARA LOS AFILIADOS A UNA EPS LA BONIFICACIÓN SERÁ DEL 6,75% DEL MONTO DE GRATIFICACIÓN

de gratificación más el 9% que los empleadores dejarán de aportar a EsSalud. Además, los trabajadores dejarán de aportar sobre la gratificación a la AFP o la ONP, con lo cual, en la práctica, recibirán un sueldo de gratificación más un 22% en promedio. Bonificación Especial El 9% que los empleadores dejen de aportar a EsSalud, será entregado a los trabajadores como una bonificación extraordinaria de carácter temporal no remunerativo ni pensionable. Esta bonificación será entregada a los trabajadores conjuntamente con su gratificación hasta el 15 de julio o 15 de diciembre, según los casos. En el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS) la bonificación extraordinaria no será el 9% sino el 6,75%

127 Años - Cámara de Comercio

PAUTAS PARA RETIRAR LA CTS Como se ha expresado, mediante ley aprobada en sesión extraordinaria del Congreso del jueves 18 de junio, se ha facultado a los trabajadores a retirar el 100 % de su CTS que excede a las 4 últimas remuneraciones; medida que también será permanente. Para determinar el monto intangible (4 sueldos) se tomará en cuenta la última remuneración del trabajador y corresponderá a los empleadores comunicar a los bancos y demás instituciones financieras cuál es el monto intangible de cada trabajador (último sueldo por cuatro). La reciente ley, dispone además, que el reglamento podrá establecer procedimientos alternativos que tendrán los empleadores para comunicar el monto intangible a los bancos.

Pasos a seguir La ley aprobada establece que el MTPE es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre retiro de la CTS. Asimismo, dispone que el reglamento podrá establecer otros procedimientos alternativos de comunicación de la última remuneración, que deben efectuar los empleadores al banco depositario. En tanto no se aprueben nuevas disposiciones reglamentarias para el retiro del 100% de la CTS, entendemos que debería aplicarse lo dispuesto en el DS. 008-2014-TR, que estableció el procedimiento siguiente: -El último sueldo del trabajador se multiplica por 4 mensualidades. - Los trabajadores que tienen más de una cuenta de CTS en el Gratificaciones mismo banco, (una en soles y otra en dólares) considerarán como truncas intangible los sueldos de ambas cuentas. Cabe advertir que SOBRE LAS GRATIFICACIONES - Si las cuentas de CTS son de diferentes empleadores el exceso l a in a fe c ta ció n d e las DESCUENTOS Descuento Autorizado de 4 sueldos se calcula en cada cuenta individual. gratificaciones a EsSalud y a 5ta Concepto AFP SNP ESSALUD SENATI Categoría SENCICO JUDICIAL TRABAJADOR SINDICAL - Para retirar el 100% de la CTS que excede a 4 sueldos debe seguir otras entidades, comprende a Gratificación NO NO NO SI NO SI SI SI elNO procedimiento siguiente: la gratificación Julio y Diciembreprincipal y a las a) El trabajador comunica por escrito a su empleador el deseo gratificaciones truncas por cese Gratificación NO NO NO SI SI SI Trunca (*) deNOretirar suSICTS. de los trabajadores, antes de julioNO Gratificación En consecuencia, tendrá (descontando sábados, o diciembre. SI SI SI SI b) El empleador SI SI 5 días hábiles SI SI SI Ordinaria domingos y feriados) para informar al banco el monto intangible, la reciente inafectación no será Gratificación NO NO NO NO es, el último SI NO por cuatro. SI SI SI esto sueldo aplicable a las gratificaciones Extraordinaria c) La comunicación al banco puede ser llevada por el propio truncas generadas a partir Bonificación trabajador. del Extraordinaria 01-01-2015 hasta NO NOantesNO NO SI NO SI SI SI 29351 d) El banco determina cuál es el monto intangible y el exceso de laLeyvigencia de la nueva ley, (*) La deben gratificación trunca, por cese del trabajador, desde el 1° de enero de 2015 hasta antes de la vigencia de la nueva ley, quegenerada puede retirarse. las que estar gravadas continuarán gravadas con el ESSALUD, AFP, ONP y SENATI. normalmente. Fuente: Área Legal de la CCL.

RETIRO DE CTS QUE EXCEDE A 4 SUELDOS Último sueldo

CTS depositada en el banco

CTS intangible (4 sueldos)

CTS a retirar (100% exceso 4 sueldos)

S/. 750

S/. 3500

S/. 3000

S/. 500

S/. 1000

S/. 6000

S/. 4000

S/. 2000

S/. 3000

S/. 20 000

S/. 12 000

S/. 8000

S/. 4500

S/. 25 000

S/. 18 000

S/. 7000

S/. 6000

S/. 30 000

S/. 24 000

S/. 6000

Fuente: Gerencia Legal CCL.

La Cámara

17


eventos

josé miguel valdivia, diseñador estelar de la sexta edición de speed fashion

“debemos ofrecer una propuesta creativa y, a la vez, que piense en el bolsillo del cliente” Cálido y desenfadado, José Miguel Valdivia nos abre las puertas de su mundo para hablar de la importancia de la oferta en la industria de la moda en el Perú y los detalles de su última colección Fifty Shades of Blue, la que presentará en el Speed Fashion 2015 evento organizado por la CCL que se llevará a cabo el 10 y 11 de julio.

-

Giovana Rodríguez Chipana Periodista grodriguez@camaralima.org.pe

El Speed Fashion busca ser una plataforma de desarrollo para las pequeñas y medianas marcas de la industria de la moda, ¿cuál crees que sean los beneficios de este tipo de eventos? Esta iniciativa es muy interesante. Mientras que otros eventos grandes de la moda en nuestro país están dirigidos a un público experto, el Speed Fashion (SF) permite a la gente obtener mayor información para decidir qué tipo de moda desea consumir. El comprador de SF tendrá la oportunidad de mirar más allá de lo que usalmente tiene como oferta, de saber que existe algo más allá de las marcas comerciales, algo a lo que el público no está acostumbrado.

¿Qué es lo que ganas como diseñador con tu participación en el SF? Desde que empecé en esta industria, siempre he tenido una política personal: mientras más me inviten a eventos que me acerquen a diferentes públicos peruanos, más consolidaré mi imagen de diseñador, porque eso quiere decir que más gente me conoce; y aunque no necesariamente me compre, podrá ver mi propuesta y respetar mi trabajo.

18 www.camaralima.org.pe

El SF se celebrará en Lima Norte, ¿por qué es importante que la moda de diseño se acerque más a este público? Creo que la gente tiene una imagen muy glorificada de lo que somos los diseñadores y se alejan de este tipo de moda porque creen que hacemos cosas raras o que vendemos muy caro, cuando en realidad siempre hay un precio para cada público. Yo atiendo novias de todo Lima según sus presupuestos; trabajo para amigos que necesiten un terno fino sin gastar demasiado. Por eso, creo que los diseñadores debemos buscar más visibilidad en diversos mercados y ofrecer una propuesta que atienda la necesidad de creatividad en la oferta de ropa y, a la vez, que piense en el bolsillo del cliente.

Tal vez esta mirada un tanto limitada del cliente también se deba a que los diseñadores son percibidos como una oferta inalcanzable… Como te decía, lo que pasa con nosotros los diseñadores es que nos han puesto en un podio donde nos aplauden, nos miran y nos dicen cosas lindas, pero no nos compran. No hablemos de moda peruana solo para aplaudir, sino para comprarla. Yo quiero que la gente venga, entre a mi tienda, busque 127 Años - Cámara de Comercio


eventos mis servicios sin miedo a preguntarme, a llamarme. Claro, teniendo en cuenta el valor de las piezas de diseño y que siempre hay una oferta que se ajustará a su presupuesto.

Las colecciones de José Miguel Valdivia se han mostrado en importantes ferias y eventos como el Salon du prêt-à-porter de París, el Ethical Fashion Show de París, Magic y Moda Manhattan en Estados Unidos. Recientemente llevó su trabajo a Ecuador Moda y Panamá Eco Feria en Latinoamérica.

Los compradores también están acostumbrados a los grandes volúmenes y generalmente dejan poco margen de oferta a los diseñadores, ¿cómo ayuda SF a cambiar esta situación? Los diseñadores podemos aspirar a tener muchas tiendas, pero nuestro mercado es muy chico en el Perú. Yo sé que no puedo producir como la gran industria y no puedo vender a los grandes compradores, pero podría asociarme a los empresarios que venden en pequeños volúmenes y vender en un mercado en el que pueda desarrollar mi oferta, orientándome así a la exclusividad. Lo que tenemos que hacer, como todos los empresarios, es buscar otras opciones y tratar de encontrar el mercado que más beneficios nos brinde como productores. Brasil ha alentado las fusiones de diseñadores que trabajan para marcas, por ejemplo. Podemos aprender de esas experiencias y acercar más las marcas a los consumidores. Ahí es donde entra SF, que nos acerca al público y a la pequeña industria. Algunas marcas comerciales están acostumbradas a vender cierto tipo de producto y no suelen salir de su zona cómoda. Siempre hay una excusa para no movernos, pero es necesario que se dé ese cambio, y así abarcar más del mercado.

NO HABLEMOS DE MODA PERUANA SOLO PARA APLAUDIR, SINO PARA COMPRARLA

127 Años - Cámara de Comercio

¿Cómo te fue con tu colaboración con Tejidos San Jacinto?

¿Qué es lo que esperas de tu participación en el SF?

Hacer Fifty Shades of Blue con Tejidos San Jacinto ha sido gratificante. Ya habíamos hecho un par de trabajos juntos, pero nunca para eventos grandes. Ellos me brindaron la materia prima y el equipo para trabajar mis propuestas, y el resultado es muy satisfactorio. Hemos trabajado tonalidades en azul, que aplico al denim ya que estimula mi creatividad. Mi estilo no es ser clásico con la tela, sino jugar con ella y este material es ideal por sus texturas, colores y cuerpos, es más fluído.

Uno de mis objetivos es que mi trabajo se aprecie en un contexto distinto, agregarle visibilidad. Creo que los diseñadores -y las marcas- deberíamos promover estilos diferentes. Siento que todas las ofertas son siempre muy similares, no hay variedad. Cada diseñador puede aportar para construir una identidad más fuerte. Otro punto es participar con un sentido de apertura a lo que se pueda presentar, puede que encuentre un importante socio en Lima Norte.

La Cámara

19


eventos

las mejores marcas del sector se dieron cita en feria especializada

II EXPODRINKS & DELIFOOD convocó a MÁS DE cuatro MIL PERSONAS

Ver fotos

La feria más completa de consumo en el rubro de licores y alimentos gourmet en el Perú reunió a las empresas participantes con más de 500 clientes potenciales, quienes pudieron apreciar una amplia gama de productos en plataformas totalmente acondicionadas (stands y salas para conferencias) durante los días 12 y 13 de junio. Asimismo, se cumplió con el objetivo de promover el consumo responsable y educar a los consumidores a través de la oferta de alternativas de consumo formales.

El evento contó con cuatro zonas de degustación: vinos, licores, delifood e insumos, en las que más de 80 empresas expusieron sus productos.

La feria contó con la participación de empresas Argentinas, Chilenas, Españolas, Italianas, Portuguesas, Alemanas, Americanas, entre otras.

El ExpoDrinks & DeliFood 2015 también convocó a diversas empresas del sector alimetario que dieron a conocer sus interesantes opciones de consumo a base de insumos nacionales.

20 www.camaralima.org.pe

La distribuidora de licores Nuevo Mundo vendió diversas marcas de vinos y licores a precios especiales y ofreció degustaciones de sus marcas premium.

Más de 320 marcas de vinos, licores e insumos fueron parte de la exhibición, degustación y venta de productos.

Se realizaron diversas actividades como: seminarios, talleres especializados, lanzamientos, catas, y degustaciones para enriquecer el conocimiento de los asistentes.

127 Años - Cámara de Comercio



emprendedor leslie passalacqua, gerenta general de issaperú sac

“una empresa funciona si SU equipo se compromete”

C

uando la marca californiana Maui and Sons ingresó al mercado peruano, Leslie Passalacqua, gerenta general de IssaPerú SAC (00031761.0), asumió la representación y licenciatura. A través de esta empresa, la marca elaboró un plan de expansión, marketing, posicionamiento y lanzamiento que Passalacqua dirigió. En un año, logró el récord de abrir 8 tiendas en Lima. Control aduanero Los socios extranjeros de Maui and Sons tenían la estrategia de llegar al Perú y no abrir una ni dos tiendas, sino más. Sus líneas de ropa, con modelos surfers, eran ideales en el mercado peruano. Pero, aunque el país les pareciera atractivo, tuvieron dificultades. “La aduana peruana es muy complicada. Como se trataba de una empresa extranjera, les costó mucho a sus representantes comprender el control aduanero aquí”, recuerda Passalacqua. Sin desanimarse, pues ya sabía que en el sector textil había que tener más cuidado, buscó proveedores

logísticos de aduanas y encontró a uno con experiencia en retail y textil. Así, a fines del año pasado, su empresa tuvo un flujo normal de ingreso de las prendas que se mantiene hasta ahora. Gente comprometida “Si tu equipo no está bien armado, por más que tengas una marca de renombre en el exterior, no funciona”, enfatiza la gerenta general de IssaPerú. Detrás de las campañas de marketing, los modelos de ropa de Maui and Sons y las ocho tiendas en Lima, son las personas las que captan su interés. Passalacqua trabaja bastante en motivación e incentivos para sus colaboradores, los hace sentir piezas clave del equipo. “El trabajador es humano. Puede ser administrador, pero también es padre. Tienes que reforzar el lado humano porque te lo retribuyen en ventas”. Con esta filosofía, el objetivo de esta emprendedora es tener 15 tiendas en 2 ó 3 años. Mientras más involucre a su personal con la marca que representa, sus metas ya no serán tan lejanas.

Visión: Crecer y tener el potencial que la marca Maui and Sons tiene a nivel internacional.

Consejo: “Ténganla clara. Si quieren posicionar una marca, su objetivo debe ser directo”. Aparte de vender ropa, la marca Maui and Sons patrocina el skateboarding y el surf, deportes nacionales que tienen mucho potencial por explotar.

22 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

23


entrevista

PERCY KRAPP, PRESIDENTE DEL SUBCOMITÉ DE SERVICIOS GRÁFICOS - CCL

“PERÚ PUEDE ser lÍder regional en SEGURIDAD DOCUMENTARIA”

Con la difusión de la futura Norma Técnica Peruana (NTP) sobre Seguridad Documentaria Física y Lógica, el país mejoraría considerablemente en el Índice de Competitividad.

E

n los últimos años, el Perú ha registrado un alto índice en la adulteración y falsificación de documentos, así como un notable incremento de billetes falsos tanto en soles como en dólares. Al respecto, el presidente del Subcomité de Servicios Gráficos de la Cámara de Comercio de Lima, Percy Krapp, precisó que en el Perú no se toman las acciones para contrarrestar esta problemática pues segun cifras del SIATT al cierre del 2013, las Fiscalías Provinciales Penales y Mixtas de Lima registraron un total de 8535 casos de delitos contra la fe pública en el cual el 47% apunta a la falsificación documentaria. "Esta situación es grave. Las empresas son las principales afectadas especialmente cuando suscriben un contrato, pero también se ha detectado innumerables casos de falsificación de documentos en los registros públicos, en documentos de identidad, licencias de conducir, certificados sanitarios, antecedentes penales, etc", precisó INSTITUCIONES VULNERABLES K rapp dijo que las instituciones del Estado carecen de capacitación y de implementos de control para considerar si el documento es real y verdadero. “A diario se certifican documentos falsificados sin ningún tipo de

24 www.camaralima.org.pe

control. Lo mismo ocurre en las universidades que son víctimas de fraude documentario pues se ha registrado la falsificación de diplomas y certificados de estudios. Muy pocas universidades recién han decidido aplicar dispositivos de seguridad a estos documentos”, señaló. Consideró que el Perú podría revertir esta situación y convertirse en "el país más seguro de la región en seguridad documentaria" pues cuenta con las herramientas adecuadas para implementar dispositivos de seguridad en la impresión de valores y documentos. Esta situación es condicional al desarrollo de la Norma Técnica Peruana (NTP), sobre Seguridad Documentaria Física y Lógica, la misma que ya está en formación. “No olvidemos que si contamos con documentos seguros ofreceremos confianza al inversor y así evitaremos que el país pierda credibilidad a nivel internacional”, sostuvo. MÁS COMPETITIVOS Aseguró que la confianza en la inversión está sustentada en que toda información sea real y segura, lo que generará que el Péru logre mejorar en su Índice de Competititvidad. “Esta tarea de largo plazo debe involucrar a todas las instituciones del Estado así como del sector privado”, anotó Krapp, también gerente comercial de Thomas Greg.

“Si contamos con documentos seguros, ofreceremos confianza al inversor y asi evitaremos que el Perú pierda credibilidad a nivel internacional”, afirma Percy Krapp.

HOJA DE VIDA Nombre: Percy Krapp Ipince. Cargo: Presidente del Subcomité de Servicios Gráficos de la CCL y Gerente Comercial en Thomas Greg & Sons de Perú . Profesión: Licenciado en Ingeniería Industrial. Estudios: MBA en Administración de Negocios.

DeL 22 al 24 DE JUNIO SE DESARROLLará el high security printing latinoamerica 2015, en el westin lima hotel

127 Años - Cámara de Comercio



26 www.camaralima.org.pe

127 AĂąos - CĂĄmara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

27


consultorio ccex

Oportunidades comerciales para Perú en Sudáfrica John Rodríguez Coordinador del sector alimentos y bebidas - CCEX

Sudáfrica es uno de los mercados más sofisticados y prometedores en el mundo que ofrece una combinación única de infraestructura económica desarrollada con una vibrante economía de mercado emergente. Representa aproximadamente el 25% del PBI del continente africano y según el Banco Mundial, en el 2012 Sudáfrica figuró en el puesto 35 de 183 en el mundo por otorgar facilidades para hacer negocios. Cuenta con sectores industriales diversificados siendo los principales minería, automotriz y químico. Perú tiene registros de exportación a Sudáfrica desde hace más de 10 años, siendo el oro el producto más representativo con el 62% del total exportado en el 2014. En los últimos 3 años nuevos productos peruanos van tomando participación en las exportaciones posicionando su calidad y oferta en este nuevo mercado, tal es el caso de los productos bandera como la pota congelada, quinua y espárragos frescos. Estos productos llegaron a Sudáfrica en el 2014 por un total de 3 millones de dólares. En el año 2014 el Mincetur realizó la apertura de la Oficina Comercial de Perú en la ciudad de Pretoria – Sudáfrica con el fin de impulsar los negocios en el mencionado país. Cabe indicar que en este año, Perú se hará presente por primera vez en la feria internacional Saitex & Big Seven a llevarse a cabo en la ciudad de Johannesburgo, esta participación se viene coordinando entre la OCEX y la CCL. consultas: jarodriguez@camaralima.org.pe

28 www.camaralima.org.pe

Fabián Castillo Breña ¿Existe un trato especial para mercancías artesanales en el marco del TLC Perú-EE.UU.? Sí, las mercancías del Sector Textil-Confecciones consideradas como artesanías podrán entrar al mercado de EE. UU. gozando de las preferencias arancelarias otorgadas por el TLC Perú - EE. UU. sin cumplir con las reglas de origen; por ende, no se requerirá algún tipo de certificación sobre su origen. Sara Valle Pueblo Libre ¿Las prendas de procedencia china ingresarán al país sin pagar derechos antidumping? Es correcto, a través de la Resolución N° 293-2015/SDC-INDECOPI se revocó una resolución del 6 de diciembre del 2013 que dispuso aplicar derechos antidumping definitivos al ingreso al Perú de prendas y complementos de vestir procedentes de China. Esto comprende productos como: camisas, medias, pantalones y shorts, polos, entre otros.

Gonzalo Vargas Cercado de Lima ¿Debo generar alguna declaración por la importación de software vía electrónica? No. Cuando un software ingrese al país por vía electrónica (vía telefónica, internet, correo electrónico, vía satélite, etc.) al no haber una importación física de mercancías no corresponde formular alguna declaración aduanera, lo contrario ocurre cuando esta ingresa a través de un medio portador.

Liliana López Barranco Se firmó el TLC Perú- Honduras, ¿mis productos ya pueden ingresar con un trato preferencial?

Todavía no. Si bien es cierto el pasado 29 de mayo se firmó en la ciudad de Lima el TLC Perú-Honduras, este todavía no entra en vigencia, por lo que los productos originarios del Perú todavía no ingresarán con preferencia arancelaria a este mercado. Cabe señalar que aproximadamente el 81% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán libre de aranceles de inmediato o en un máximo de 5 años.

Ángel Pajuelo Surquillo ¿Qué documento necesito para exportar aceite de pescado crudo a Asia?

El aceite de pescado crudo deberá ser exportado con un certificado sanitario emitido por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). Para la emisión de este certificado se exige que el producto proceda de una planta habilitada por Sanipes y que cumpla con los requisitos establecidos en el Manual de Indicadores Sanitarios.

Para enviar sus consultas, escríbanos a ccex@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1775. 127 Años - Cámara de Comercio


eventos

plataforma virtual para empresas

EN BUSCA DE LA COOPERACIÓN REGIONAL La Plataforma Tecnológica Peruana que presenta la CCL apunta a expandir las redes de innovación.

Ver fotos

C

on el objetivo de registrar y contactar en tiempo real a las empresas relacionadas a los rubros de emprendimiento e innovación a nivel global, la Cámara de Comercio de Lima, por medio del proyecto Conecta 2020, presentó oficialmente el portal virtual Plataforma Tecnológica Peruana (www.ptpperu.org). Conecta 2020 es una comunidad en línea que sirve para vincular a las organizaciones que se dedican al uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las regiones de América Latina y de la Unión Europea. Conecta 2020 funciona como un Living Lab en el que los participantes interactúan en la creación de soluciones según las necesidades de sus empresas. Asimismo, utiliza

127 Años - Cámara de Comercio

necesidades de tecnología.

Conecta 2020 es una comunidad en línea enfocada en la vinculación entre organizaciones una metodología de innovación abierta con una perspectiva de mercado enfocada en la micro, pequeña y mediana empresa. A través de la herramienta “matchmaking tool”, Conecta 2020 facilita la construcción de una red de innovación que favorecerá la cooperación regional entre la empresa pública, privada y la academia. Grupos temáticos Según Alfredo Taboada, secretario ejecutivo de la CCL, para este año la proyección es

que 40 empresas de diversos sectores implementen de manera gratuita la Plataforma Te c n o l ó g i c a Peruana. Inicialmente, trabajará con tres grupos temáticos: networld, robótica y nessi (software y servicios). Cada uno está integrado por organizaciones privadas y públicas que comparten un interés común y generan interacciones que permiten la creación de ideas, el fortalecimiento de negocios, el surgimiento de proyectos, las vinculaciones comerciales y las

Con respaldo de la Unión Europea La Unión Europea (UE), a través de su programa Horizonte 2020, financia el proyecto Conecta 2020, que está conformado por organizaciones de la academia, asociaciones sin fines de lucro y empresas privadas de Brasil, Costa Rica, España, Inglaterra, México, Perú, Portugal y Uruguay. La inversión de la UE para Conecta 2020 es de 80 billones de euros en el período 2014 – 2020. El reto es generar la vinculación efectiva entre las plataformas tecnológicas europeas y latinoamericanas con los grupos de trabajo temáticos. Para mayor información sobre este servicio, comunicarse con Alfredo Taboada al 219-1854.

La Cámara

29


30 www.camaralima.org.pe

127 AĂąos - CĂĄmara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

31


perucámaras

Miguel Ocampo Portugal, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Román-Juliaca

“Los conflictos sociales están ahuyentando las inversiones en la región” El caso de Tía María puede originar un “efecto contagio” en otras regiones debido a que hay un movimiento político que es contrario a la inversión privada, principalmente a la minera, advierte el líder del gremio empresarial. Diana Arce Periodista darce@perucam.com

Tras las paralizaciones y protestas en Puno, ¿cómo se encuentra la región? La región está atravesando una difícil situación económica

32 www.camaralima.org.pe

no sólo por los efectos del enfriamiento de la economía del país en general, sino también por el proceso de formalización de la minería artesanal que es bastante intensiva en mano de obra, pues emplea entre 50 000 y 60 000 personas. No obstante, nosotros como institución estamos de acuerdo con las normas de formalización que se

han establecido. A esto se suman los conflictos sociales y las paralizaciones que se han originado a raíz del proyecto Tía María y la inoperancia de nuestras autoridades regionales y locales para solucionar esta situación. Asimismo, recientemente, hemos tenido una paralización de 72 horas en Juliaca en contra

del proyecto de drenaje pluvial, obra de vital importancia para la jurisdicción, por presuntas irregularidades en su ejecución. Este proyecto, a cargo de la compañía Consorcio Uros, corre el riesgo de entrar en un proceso irreversible que podría llevar incluso a un arbitraje y paralizarse su ejecución, y esto porque el alcalde de San Román

127 Años - Cámara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

33


perucámaras Puno es la tercera región con mayor número de conflictos sociales a nivel nacional.

no encuentra el derrotero para resolver este tema de la manera más conveniente. ¿Estos conflictos también están afectando la actividad minera en Puno? Si bien Puno no tiene yacimientos tan grandes e importantes como pueden tener Arequipa, Apurímac, Moquegua o Tacna, cuyos proyectos mineros como Cerro Verde o Las Bambas impactan significativamente en la actividad económica de estas regiones, la suma de los pequeños o medianos proyectos mineros, que se realizan en la región, generarán un desarrollo económico; sin embargo, estos pueden verse afectados por los conflictos. Por ejemplo, tenemos el proyecto Corani, en la provincia de Carabaya, con una inversión estimada de 600 millones de dólares; otro es el proyecto aurífero Ollachea, el cual recientemente ha obtenido un financiamiento por 70 millones de dólares por parte de Cofide. En ese sentido, el tema de Tía María nos preocupa porque se puede dar un “efecto

34 www.camaralima.org.pe

poner en peligro las inversiones en minería, más ahora que el Gobierno ha planteado agilizar las inversiones para impulsar el crecimiento de la economía del país.

contagio” debido a que hay todo un movimiento político que es contrario a la inversión privada, principalmente a la minera, y que a través de“medias verdades” está difundiendo su proyecto de rechazo a la inversión en minería, aduciendo que esta actividad contamina y que es incompatible con el manejo agrícola y ganadero. Sin embargo, por sus procesos productivos y las normas que tenemos en el país, sabemos que las empresas de este sector están haciendo un manejo responsable de esta explotación. Nos preocupa que este movimiento político promueva su intención de trasladarse de Arequipa, con el pretexto de

Tía María, a Puno, donde hace 3 años aproximadamente ya hicieron caer el proyecto Santa Ana, y también a Apurímac, por el proyecto Las Bambas. Esto puede

puno está atravesando una difícil situación económica a raíz de las continuas protestas

El turismo receptivo ha caído debido a los conflictos sociales, afirma Ocampo.

¿Qué se debe hacer al respecto? Consideramos que si el Gobierno Central no designa a los interlocutores adecuados para poder explicar a la población de manera clara y concreta que la minería puede traer desarrollo y generar indicadores positivos en la lucha contra la pobreza, además de implementar medidas de responsabilidad social, y adelantar incluso los proyectos de convivencia por parte de la actividad minera privada, la situación se puede complicar no solo en el año y dos meses que queda del gobierno del presidente Humala, sino para los próximos años. Estos conflictos, además de ahuyentar a los inversionistas, afectan la imagen del país. Afectan la imagen del país y, en este caso, de Puno. Somos una región importante en cuanto a turismo, pero a raíz de todas estas paralizaciones y del tema de Santa Ana y el llamado “Aymarazo” que hubo en el año 2011, a nivel mundial estamos dentro del semáforo con un color rojo, considerados como de mucho riesgo para el turismo internacional. Es así que los niveles de captación de turismo receptivo han caído y no se han vuelto a recuperar desde el 2011. Hemos pasado a ser la cuarta región en turismo receptivo, cuando por años habíamos sido la tercera después de Lima y Cusco. Esta situación ha afectado a todos los negocios del sector turístico como hotelería, restaurantes, comercio de ar tesanías, transporte y agencias de viaje.

127 Años - Cámara de Comercio


127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

35


LA SEMANA

Gremio de Turismo - CCL participó en el V Congreso Latinoamericano de Ciudades Turísticas Gabriela Fiorini, presidenta del Gremio de Turismo, fue expositora en el V Congreso Latinoamericano de Ciudades Turísticas, realizado del 3 al 6 de junio del presente año en Iguape, Brasil. Fiorini presentó el tema “¿Cómo potencializar el turismo de las ciudades latinoamericanas?” en el evento promovido por la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas. Participaron representantes de cámaras de turismo y del sector empresarial de Argentina, Costa Rica, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Brasil, Puerto Rico y Chile. El congreso sirvió como una oportunidad para compartir nuevas experiencias de modelos de gestión, fortalecer los Gobiernos locales y proyectar los circuitos turísticos integrados de la región.

Gabriela Fiorini, presidenta del Gremio de Turismo y Joaquim Coutinho, alcalde de Iguape, Brasil.

COPE organizó su XLII Almuerzo de Integración

Los asistentes realizaron ejercicios de movimiento dirigidos por Abello.

Asociados a la CCL aprendieron cómo lograr negociaciones exitosas El pasado 12 de junio, el área de Servicio al Asociado organizó la conferencia magistral “Liderazgo y estrategias de negociación”, a cargo del expositor Ernesto Abello, coach estratégico y organizacional. El objetivo fue identificar los paradigmas que limitan la capacidad de negociación para superarlos y lograr negociaciones exitosas. Los temas que Abello desarrolló fueron “La raíz de una negociación exitosa: la calidad de nuestro pensamiento”, “Una mente abierta es una mente capaz de negociar” y “Nuestra realidad es cuestión de quien observa”. El evento estuvo dirigido a gerentes -generales, comerciales y de administración- y a jefes de empresas. El ingreso a la conferencia fue exclusivo y de ingreso libre, previa inscripción, para los asociados a la CCL.

EcoPyme facilita el ahorro de energías en el largo plazo.

El pasado 9 de junio, el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima realizó su XLII Almuerzo de Integración, que contó con la participación como expositor de José Carlos Yamagoshi, director de la maestría en Customer Intelligence de la Escuela de Posgrado de la UTP. Durante esta reunión empresarial, se trabajó el tema “¿Cómo mejorar la productividad en la gestión de clientes?”, que tuvo como objetivos explicar las oportunidades de crecimiento empresarial basado en el enfoque al cliente, así como dar a conocer los pilares para el marketing relacional y el manejo de la información.

Asistentes conocieron las herramientas para brindar un mejor servicio al cliente.

EcoPYME: en busca de una gestión eficiente de recursos en las empresas El 17 de junio pasado se realizó un nuevo taller de capacitación para el uso de EcoPYME, una herramienta web elaborada para ayudar a los pequeños empresarios a monitorear sus consumos de energía eléctrica, combustible y agua. Durante el taller, se plantearon recomendaciones de tecnologías y prácticas estándar que podrán aplicar las pymes para reducir el consumo de sus recursos. La herramienta es un proyecto conjunto de la Cámara de Comercio de Lima, WWF Perú y Backus y ha sido desarrollada por Libélula Comunicaciones.

36 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio


EMPRESAS & EJECUTIVOS Pefarer Perú (CCL: 00033193.3) cumple su segundo año de operaciones en la ciudad de Lima con la renovación de su imagen. La empresa, dedicada a ofrecer soluciones integrales de higiene, tiene planeado para este año aumentar su cobertura y sumar nuevos servicios a los que ya brinda: la aromatización de ambientes y desodorización de baños.

El 24 de abril, Dante A. Urbina, asesor en temas de inversión de la empresa Mecsoft (CCL:029797.0), presentó en la Universidad de Granada, España, su libro “Economía para herejes – Desnudando los mitos de la Economía Ortodoxa”. El texto puede ser adquirido y leído en el portal Amazon. Mayores informes en: www. mecsoftperu.com/economia.

En el marco de su 15° aniversario, Climber (CCL: 015490.5) inaugurará un showroom en Alameda Sur 590, Chorrillos, en el que se exhibirá “Altrex”, su línea de plataformas suspendidas, torres móviles y escaleras de aluminio; “Bee Access”, soluciones de ingeniería en acceso; “Rieles Koltek”, sistemas de mantenimiento de edificaciones y “GroundGuards”, protectores de suelos.

127 Años - Cámara de Comercio

Pefarer Perú

Con el fin de promover el desarrollo del país, la firma de servicios profesionales EY (CCL:00031015.4) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron la Guía de Negocios e Inversión en el Perú 20152016. Asimismo, presentaron la Guía de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015-2016, que contiene información clave de los países que conforman este bloque (Colombia, México, Chile y Perú).

EY

Mecsoft

IBUS ANDUS Climber

La Cámara

37


Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe

ANIVERSARIO

ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

LUNES 18 DE MAYO Agribrands Purina Perú SA Cemex Perú SA Google Perú SRL Texcope SAC Andrick Consultores SAC Fundición Fumasa SA Pacífico Ingeniería, Construcción y Negocios SAC Ablimatex Export SAC Angora SAC Canchaya Ingenieros SRLTDA. E & F Import SRL EBPTech Perú SAC Gyakiva Business SAC Inversiones Fernalex SAC Jorplast SRL. Movilred SAC Proyecta Construction & Security SAC Pumacayo Asto, Dionicio Servicios de Ingeniería Integral SAC Yossy Color’s EIRL Corporación Peruana de Auditores, Tributaristas y Consultores Contables SAC Pymelsa SAC MARTES 19 Indeco SA Kroton SAC Tejidos San Jacinto SA GP Pharm SA Empresa de Seguridad y Vigilancia R5 SACInnovation Trading Services EIRL Peruvian Cotton Fashion SAC Ángeles Uchpa, Lily Yovana Beltrán Cueva, Elvis Renniger Centex Instrumentación y Equipos SAC Corporación Licorera Siglo XXI SAC Corporación Solórzano Import SAC

38 www.camaralima.org.pe

Escuela Sudamericana de Extensión Cultural para Perú SA Jet Cargo Service SAC LQ Medical Suppliers EIRL Maximixe Consult SA Ramírez Enríquez y Asociados SC Rojas Quispe, Ismael Gerardo TBV Architects SAC Zatta Lora, José Alberto Loo Pantoja, Eulogio Jean Paul MIÉRCOLES 20 GMD SA F5 Gestión SAC Indubras SAC Italy Energy SRL Seafair Perú SAC Asociación de Importadores de Productos Alimenticios Refrigerados Empresa de transporte de carga Cosise SAC Minerquim SAC Pharma Roy SAC Arpay Negocios SRL Daren Representaciones EIRL Distribuciones y Representaciones Limatambo SRL Huamán Quiroz, Gabriela Lidia Industrias La Vasca del Perú SAC Latfar SAC Milan Trade SA Morales Morante Abogados Soc. Civ. R.L. Ortiz Turpo, Javier Punto Celeste SAC Vera & Moreno SA Consultores de Ingeniería Córdova Ortiz de Villate, Fernando Valdemar F.G. Computers SRL Tarwex Import SAC JUEVES 21 Agropecuaria Perseverancia SAC

Franquicias Sudamericana Perú SAC Reencauchadora El Sol SAC Centro Renal San Marcelo SA Kusa Perú SAC Omega Trading SA Agro Industrias Shangrila Andina SAC Corporación Melcoso EIRL Corporación Oro Verde SAC Extintores Capelo Perú G & D EIRL Importaciones Ori SAC Ingeniería de las Comunicaciones y Tecnología SAC JJ Mega Construcciones SAC Consultoría e Inmobiliaria M & K EIRL Llanos Ríos, Dante Alberto Manchego Turismo S.R.LTDA. Notaría Díaz-Aurelio Alfonso Díaz Rodríguez VIERNES 22 Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima SA Inversiones Checa SAC Ortsac Corporation SAC Miraflores de Turismo SAC Aponte Sandoval, Carlos Rafael Ever Blue TM SAC Grupo Seguridad 1 EIRL Inversiones Múltiples Palomino SAC Iridium Ingenieros SA Oncoserv Perú SAC Proflora EIRL RRF Proyecta SAC Alex Stewart del Perú SRL Fénix del Perú SRL Corporación Gráfica Visual SAC SÁBADO 23 Kuchenhouse Lima SAC Cepeban SAC

Omni Tech International S.R.LTDA. Laboratorios Lansier SAC Verybooks SAC Alva Guevara, Ronald Alexander C & E Gerencia y Construcción SAC Cosmo Esthetic SAC Gersak Inversiones EIRL Global Security Network SA L.S. Obras y Servicios Integrales SAC Unlimited Designs SAC Whole Security SAC Gordon Ingenieros Maquinaria SA DOMINGO 24 DHL Global Forwarding Perú SA Mathiesen Perú SAC Proyects Logistics Service SAC López Panama, Francisco Manuel Vega Vignale, Hugo Gabriel Arnao y Asociados SC Avalon Pharmaceutical Perú SAC Cochachín Aguirre, Yolanda Noemí Hanil BC Perú Proskin Perú SA Papi Chicken Restaurant EIRL LUNES 25 Ortega Crespo, Pamela Polindustria SA Desarrollo de Negocios Sostenibles SAC Element Factor EIRL Grand Fortaleza SAC Inversiones Fernando & Jerry SCRL Manufacturas Dipesa SRL Nores Peña, Tomás Yvan Perú Apparel Solutions SAC Rosynol SAC Sericrisa SAC

127 Años - Cámara de Comercio


opinión

Joseph Andrade Gerente de Comercio Global y Servicios de Impuestos Indirectos de Ernst & Young Asesores S.Civil de R. L. Miembro del Sector Logística - XCOM

importaciones y procedimientos del valor declarado en aduanas

C

uando nos referimos a importación de mercaderías debemos pensar en ajustes como pagos por regalías, ingeniería, precios, entre otros. En tema de precios, el importador debe optar por: i) declarar un valor provisional de conformidad con lo previsto en el literal A4 de la Sección VI del Procedimiento Específico ( Valoración de mercancías según el Acuerdo de Valor de la OMC – INTA-PE.01.10.a), o ii) declarar un valor definitivo y modificarlo posteriormente (sujeto al pago de las multas aplicables). Ambas situaciones requieren al impor tador destinar una impor tante cantidad de recursos

127 Años - Cámara de Comercio

para reconciliar el valor declarado, una traba para que el importador proceda al ajuste de dichos valores, sumado al pago de los tributos correspondientes (y multas) de manera voluntaria, lo cual podría hacerlos optar por esperar a una revisión por parte de la Administración. A manera de ejemplo, ya sea que el importador opte por declarar un valor provisional o uno definitivo, en ambos casos las normas señalan que se deberá seguir el procedimiento específico para la rectificación de la declaración de aduanas mediante la vía electrónica (INTA-PE.01.07), esto supone incurrir en costos por cada una de las declaraciones que han realizado. Al respecto, convendría

analizar los procedimientos seguidos por otras aduanas en relación a este tema, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos existe el procedimiento denominado “Automated Commercial System (ACS) Reconciliation Prototype” (que viene siendo utilizado desde el año 1998), el mismo que permite que mediante una solicitud se realicen ajustes de hasta 9999 importaciones. Mediante dicho sistema el importador puede elegir entre realizar una reconciliación por cada importación o realizar la reconciliación de un conjunto de importaciones, las que deberá detallar en un archivo Excel que debe presentar a la Administración. Incluso, mediante dicho sistema se puede realizar

el pago de los tributos diferenciales generados de manera global; así como designar una aduana operativa (a pesar que las importaciones hayan sido realizadas a través de distintos puertos) para llevar a cabo el procedimiento. En el escenario descrito y dentro de un clima de promoción a la inversión, consideramos que la Administración debería analizar (en adición al otorgamiento de incentivos específicos como el régimen de gradualidad u otros similares), mecanismos que simplifiquen los procedimientos administrativos como el señalado en los párrafos precedentes para propiciar el cumplimiento por parte de los importadores de las normas de valoración vigentes.

La Cámara

39


OPINIÓN

Cómo financiar el crecimiento de su empresa a través de las franquicias

La inversión de Derecho Inicial o Fee de Ingreso para la prospección de inversores Eduardo F. Chianea CEO FMG- Franchise Master Group Centro de Desarrollo en Franquicias CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

40 www.camaralima.org.pe

Q

uizás alguien dijo tengo una “marca” y voy a cobrar por ella y es así como se comenzó a cobrar un Derecho Inicial o Licencia de uso de marca… pero ¿Por qué una empresa, que no posee una marca consolidada, puede cobrar un Derecho Inicial? Cuando uno

sólo tiene uno o dos locales, la marca tiene una dimensión muy limitada. Entonces, el valor de la franquicia está en que el franquiciante se convierte en un “asesor” o “consultor” de su negocio exitoso. Una persona (candidato a comprar una franquicia) busca a alguien que lo asesore en cómo desarrollar exitosamente su

propio negocio. Además el franquiciante ofrece otras ventajas como: Un negocio probado Experiencia ante contingencias Dónde colocar el negocio Cómo operarlo Negocia con los proveedores condiciones especiales para la red

127 Años - Cámara de Comercio


OPINIÓN Óptima inversión inicial Mayor volumen de compra Asesoría permanente Una marca (en algunos casos) Cuando una persona comienza un negocio propio es posible que tenga éxito o quizás falle en el intento. Aquellas personas que buscan seguridad y que NO quieren fallar, buscan una franquicia o a una persona para que los asesore. ¿Para qué sirve el Derecho Inicial? ¿Cuál es su propósito? Para el franquiciante el Derecho Inicial: NO es una fuente de utilidades Sirve para financiar el crecimiento. Si vendo 10 franquicias y cobro un derecho inicial de $10,000 soles, recaudo $100,000 soles pero lo utilizo para financiar el crecimiento de la cadena. Me gasto 99,999 soles en vender y poner en marcha las 10 franquicias. De esta forma, una empresa franquiciante cuenta con un

comprenden o no aceptan esta idea. Aquellas personas que siguieron nuestro consejo cuentan con 50, 80 o más de 100 franquicias en poco tiempo. Cuando se forma una cadena ya no es necesario invertir todos

El valor de una franquicia radica en que el franquiciante se convierta en un “asesor” o “consultor” de su negocio exitoso presupuesto ilimitado para vender franquicias ya que las mismas autofinancian el crecimiento de la empresa. Entonces, las empresas venden franquicias, cobran un Derecho Inicial, lo invierten para vender más, venden franquicias y el círculo continúa. Detectamos que muchas empresas franquiciantes no

127 Años - Cámara de Comercio

los Derechos Iniciales porque ahora… ya es una marca conocida! y los mismos clientes comienzan a llamar interesados en comprar franquicias. En este momento el Derecho Inicial se convierte en un centro de utilidades. El Derecho Inicial permite cubrir gastos o amortizar las

siguientes inversiones: G asto Global Inicial: Se refiere al estimado de inversión inicial por parte del FRANQUICIANTE para desarrollar el Programa de Franquicias. Gastos notariales: Costo estimado para la constitución de la sociedad FRANQUICIANTE. Co n s u l t o r í a s v a r i a s : Abogados, contadores, publicistas, capacitadores, etc. D e s a r ro l l o d e m a n u a l de remodelación (especificaciones). Desarrollo de imagen y manual (especificaciones). Desarrollo de un software de gestión. Presencia en medios: Gasto en promocionar la Franquicia. Folletería: Folletos para la venta de las Franquicias. Vídeo: Elaboración de un vídeo para la venta de Franquicias. Presencia en eventos promocionales: Gasto en ferias, seminarios y eventos de Franquicias para promocionar la venta de las Franquicias. Comisiones por venta de Franquicias: De un corredor

(broker) o costo de la venta a través de personal del FRANQUICIANTE. Asistencia en la búsqueda de la ubicación. Supervisión de obra. Capacitación inicial. Manuales, asesoría y soporte inicial. ¿Qué diferencia existe entre un Derecho Inicial de Franquicia individual y un Derecho Inicial de Master Franquicia? El Derecho Inicial de Master Franquicia SI es un generador de utilidades. La porción que se reinvierte es mínima en comparación a lo que se puede cobrar por una Master Franquicia o también por una Franquicia Regional. Si usted esta pensando en franquiciar su negocio créame que puede crecer en forma increíblemente exponencial solo si ya cuenta con un negocio exitoso (prototipo) y si reinvierte los Derechos Iniciales. El Derecho Inicial ayuda a crecer y las regalías son la crema de la torta. La Cámara

41


noticias

HISTORIA Y SABOR EN “LA SEMANA DEL SEVICHE” Dedicar un día del año a rendir homenaje a este sabroso potaje es insuficiente. Por eso, la campaña denominada “La Semana del Seviche”, organizada por el periodista gastronómico Pedro González Toledo y los chefs Augusto Sánchez y Pedro Cases, tiene por finalidad celebrar a nivel nacional a uno de los principales embajadores de nuestra gastronomía, fomentando su consumo durante siete días, en sus diferentes presentaciones y ofreciendo diversas promociones para los asistentes. “Queremos recuperar la esencia de una celebración que debe acercar al público a su sevichería de barrio. Tenemos el mar más rico del mundo y es nuestra misión promover el consumo de pescado y frutos marinos a nivel nacional”, indicaron los promotores. “La Semana del Seviche” se celebrará desde el 22 al 28 de junio con el objetivo de promover la gran variedad de seviches de la costa, sierra y selva, del norte del centro y del sur del Perú.

UNIVERSIDAD ESAN Y BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA La Facultad de Ingeniería de la Universidad ESAN y el Banco de Crédito BCP firmaron un convenio de cooperación académica mediante el cual los alumnos podrán aprender a través del conocimiento de los ejecutivos del BCP que participarán en cátedras, conferencias, charlas y demás eventos académicos organizados por la Facultad. Además, los alumnos de Ingeniería podrán visitar las oficinas del BCP con el objetivo de recabar información y entrevistar a profesionales para el desarrollo de trabajos de investigación. Por otro lado, el BCP ofrecerá facilidades a la bolsa de trabajo de la Universidad, cubriendo sus requerimientos para convocar a alumnos de pregrado de la Facultad de Ingeniería para realizar sus prácticas pre profesionales. “Desde hace mucho, en el banco, estamos interesados en contribuir con el talento y la formación educativa del Perú. Lo más beneficioso del convenio para nosotros es poder atraer a los mejores talentos de manera directa para que se inserten en la institución. Por el de lado de la Universidad ESAN, el beneficio es complementar la teoría con la parte práctica a través del conocimiento de los ejecutivos del banco”, sostuvo, Rosella Acosta, Gerente de Reclutamiento y Selección del Banco de Crédito del Perú.

42 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio


noticias

programa qali warma abre convocatoria de proveedores en lima y callao La directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, María Moreno Saavedra, dio a conocer la una nueva convocatoria para empresas comercializadoras y distribuidoras de alimentos que deseen participar en la selección de proveedores para brindar servicio alimentario escolar en Lima y Callao. “Esta vez -resaltó la ejecutivatenemos una nueva modalidad en la que los proveedores pueden ser comercializadoras y distribuidoras de alimentos” informó. Los requisitos para participar en este proceso se encuentran publicados en la página web del programa. Asimismo, los postores podrán presentar sus propuestas el jueves 25 de junio en la sede de la Unidad Territorial de Lima Metropolitana Av. Domingo Cueto 539 – Lince de 08:30 a.m. a 11:00 a.m. Para consultas sobre el proceso, comunicarse a la central del PNAE Qali Warma 201-9360 ó acercarse a la Av. Nugget 125 Piso 4, El Agustino.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PRESENTA PORTAL DE TRANSPARENCIA DE OBRAS PÚBLICAS DEL PERÚ La Contraloría General de la República ha implementado el primer portal de transparencia de obras públicas del Perú, denominado “Registro de Información y participación ciudadana en el control de obras públicas - INFOBRAS”. Este portal tiene como finalidad poner a disposición de las entidades públicas y la ciudadanía un mecanismo de fiscalización para un control integral, eficiente y efectivo sobre servicios esenciales para la población. Actualmente, INFOBRAS recoge información de más de 34,000 obras públicas que han sido ejecutadas en nuestro país por las entidades de los tres niveles del gobierno. La información se encuentra a disposición de la ciudadanía en general, contribuyendo así a promover la tranparencia y la fiscalización. Para lograr los objetivos propuestos, se ha previsto avanzar en la estrategia de comunicación de esta innovadora herramienta al público interesado, la cual consiste en brindar cursos virtuales y talleres de orientación que se brindarán al público interesado durante junio y julio de este año. Para consultas sobre el portal, contactar con INFOBRAS al teléfono (01) 30 3000 anexos 6223, 1965 y 1964. También puede escribir al correo oremuzgo@contraloria.gob.pe.

127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

43


perucámaras

44 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.