Del 10 al 16 de agosto de 2015, Nº 687
remuneración mínima vital
COMERCIO EXTERIOR
Entrevistas a Jorge Ochoa y Ricardo Herrera.
Exportaciones peruanas cayeron en los cuatro años del actual Gobierno.
EMPLEO EN RETRO Preocupa que la desaceleración de la economía, la postergación de proyectos de inversión privados y la caída de la inversión pública de los gobiernos subnacionales estén afectando las condiciones de empleo en el interior del país.
EDITORIAL Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio
Todos tenemos derecho a un empleo justo
L
a confusión en recientes declaraciones al interior del gobierno nos llevan a una situación de incertidumbre respecto del destino de la Remuneración Mínima Vital (RMV), y es que en un estado de desaceleración económica, cuando ya es extraordinariamente difícil formalizar una actividad aun informal, un incremento de la RMV constituye un obstáculo más; más aún, cuando la RMV existente se sitúa en el nivel real de la remuneración promedia de los peruanos. Es en esta situación que vemos con preocupación un reciente estudio del INEI, correspondiente al trimestre abril-junio, en el que indica que la tasa de desempleo en Lima se incrementó a 6,8%. Este incremento va de la mano con el alto índice de informalidad que se registra en el Perú. El 72,8% de la población económicamente activa (PEA) tiene un empleo informal, y no podrá obtener los beneficios correspondientes a un salario mínimo con todos los beneficios sociales (ONP/AFP, Essalud, CTS, etc), porque operan al margen de la ley. En lo que va del año hemos visto un repliegue de la inversión privada, debido principalmente a las trabas burocráticas, los conflictos sociales e incrementos en los costos de ser formales en el Perú. En tan sólo cuatro años hemos pasado de ser un país con un crecimiento proyectado al 6% a uno en el que el empresariado ya no confía para invertir. En esta línea, tanto la inversión privada como la pública son factores importantes para asegurar la productividad y el empleo, que inciden en la reducción de la pobreza. Y en este año la producción, la productividad y el empleo registraron tendencias negativas,
TESORERO Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum
CONSEJO DIRECTIVO 2015-2016 PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Sandro Fuentes Acurio
PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz DIRECTORES Sr. Humberto Palma Valderrama Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. David Olano Haeussler Sr. Pedro Otero Steinhart
mientras que la pobreza en términos generales, aumentó. En términos generales, un incremento en la RMV afectaría directamente a empresas que se dedican a actividades económicas de baja productividad, principalmente ubicadas en zonas rurales, en la sierra y selva. Para sus trabajadores el futuro tiene dos vías: el despido o el trabajo fuera de planilla. Frente a esta situación, el subempleo por ingresos se presenta como una alternativa. Así, la sola amenaza de un incremento en la RMV, limita a las empresas para que amplíen o incluso mantengan su plana laboral. Frente a esta situación tenemos un incremento de trabajadores y profesionales, que ante la imposibilidad de conseguir trabajos fijos, están dispuestos a trabajar por una paga menor o dedicarse a labores de subsistencia. En la Cámara de Comercio de Lima, consideramos que todos tenemos derecho a un empleo justo, a una remuneración acorde con la labor realizada, que se sustente en la situación del país y en la productividad que genere la actividad desempeñada. En nuestro país luchamos por no caer en una recesión. Sin embargo, una vez que el Gobierno genere el ambiente propicio para las inversiones, se logre incentivar una formalización masiva, y la economía se fortalezca y crezca, habría un contexto en el que podríamos tener un espacio para un incremento de la RMV.
Sr. Sandro Fuentes Acurio Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld Sr. Leonardo López Espinoza Sr. Raúl Barrios Fernández—Concha Sr. Thomas Duncan Kisic Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Alberto Sparrow Robles Sr. Bernardo Furman Wolf Sr. Paulo Pantigoso Velloso da Silveira Sr. Luis Nevares Robles Sr. Eduardo Laos de Lama Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Giovanni Conetta Vivanco Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernd Schmidt Osswald
Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Ramón Vargas Mimbela Sr. César Zevallos Heudebert Sr. Emilio Espinosa Velasco Sr. Fernando Durán Cervantes Sr. Carlos Calderón Huertas Sr. Héctor Sánchez Estela Sra. Yolanda Torriani Del Castillo GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau
LA REVISTA DE LA CCL
remuneración mínima
vital
COMERCIO EXTERIOR Exportaciones peruanas cayeron en los cuatro años del actual Gobierno.
EMPLEO EN RETRO
Del 10 al 16 de agosto
de 2015, Nº 687
Entrevistas a Jorge Ochoa y Ricardo Herrera.
Preocupa que la economía, la postergacdesaceleración de la ión de proyectos inversión privados de y la caída pública de los gobiernos de la inversión subnacionales estén afectando las condiciones de empleo en el interior del país.
La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE L A COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR EDITORA DIGITAL REDACCIÓN FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD
IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS Teléfono: Fax: Publicidad:
ÍNDICE
6
visita www.camaralima.org.pe
EL SUBEMPLEO POR INGRESOS SE INCREMENTÓ EN LA SIERRA Y SELVA. La desaceleración de la economía, la postergación de proyectos de inversión privados y la caída de la inversión pública de los gobiernos subnacionales afectan las condiciones de empleo en el interior del país.
Bernardo Furman Wolf Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya Daniel Chicoma Lúcar Giovana Rodriguez Chipana Maribel Huayhuas Vargas Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez Figueroa Alberto Martínez Fuentes Luis Enrique Alquizar Flores Juan Diego Tapia Mendoza Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo Grambs Corporación Gráfica S.A.C. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú 463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe publicidad@camaralima.org.pe
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291
Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)
10
ENTREVISTA a JORGE OCHOA y RICARDO HERRERA, SOBRE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL.
12
INFORME ESPECIAL: EMPRESAS INVIERTEN MÁS en BÚSQUEDA TERCERIZADA DE PROFESIONALES.
18
16
COMERCIO EXTERIOR: EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON EN LOS 4 AÑOS DEL ACTUAL GOBIERNO.
RAMÓN VARGAS, PRESIDENTE DEL GREMIO DE IMPORTADORES Y COMERCIALIZADORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
20
INDEE PERÚ 2015 : Un primer paso para incrementar el intercambio comercial entre el Perú y la India.
Nos siguen en la red Trending Topics
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA Android
4 www.camaralima.org.pe
iPad
#SoyCCL
Diario La República
Canal N
@CanalN_
@larepublica_pe
CCL opina que elevar el sueldo mínimo es inviable http://ow.ly/Qtt9Y
CCL: Empresarios de #Perú e #India concretaron negocios en fería comercial http:// goo.gl/HLEU4r
127 Años - Cámara de Comercio
INFORME ECONÓMICO
EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS ALCANZÓ EL 71,7% DE LA PEA OCUPADA RURAL
EL SUBEMPLEO POR INGRESOS SE HA INCREMENTADO EN LA SIERRA Y SELVA
Preocupa que la desaceleración de la economía, la postergación de proyectos de inversión privados y la caída de la inversión pública de los gobiernos subnacionales estén afectando las condiciones de empleo en el interior del país. Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe
6 www.camaralima.org.pe
e
l I nstituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha señalado innumerables veces que el mecanismo más efectivo para la reducción de la pobreza es el crecimiento económico alto y sostenido
que asegura la creación de puestos de trabajo y mejora en los ingresos laborales. En el presente artículo el IEDEP analiza la evolución de las condiciones de empleo en el país, advirtiéndose los retrocesos en la lucha contra el subempleo sobre todo en
127 Años - Cámara de Comercio
INFORME ECONÓMICO el 42,6% cuenta con secundaria completa, el 26,9% con primaria o menos, y el restante 30,5% con educación superior. En el sector servicios se concentra el 30,9% de la PEA ocupada nacional e incluye actividades como: intermediación financiera, actividad inmobiliaria, empresariales y de alquiler, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud. Las actividades extractivas, agricultura, pesca y minería emplean el 26,0%, mientras que el sector comercio y manufactura el 19,0 y 9,5% de la PEA ocupada, respectivamente. En Lima Metropolitana se ubica el 30,8% de la PEA ocupada, concentradas en servicios (43,6%), comercio (23,4%) y manufactura (14,4%). En cambio en la zona rural del país se encuentran 3.9 millones de personas (24,8% de PEA ocupada), dedicándose a zonas rurales de la sierra y selva del país. CARACTERÍSTICAS DE LA PEA Y PEA OCUPADA La población económicamente activa (PEA) asciende a 16.4 millones de personas y representa el 53,2% de la población total y el 72,3% de la PET (población en edad de trabajar). La PEA vive mayormente en zonas urbanas (75,8%) y en la región costa (54,2%) y sierra (32,9%). A nivel nacional el 96,3% de la PEA se encuentra ocupada mientras que solo el 3,7% es desocupada, siendo esta última tasa mucho menor en las zonas rurales (0,9%) que en las regiones sierra (2,7%) y selva (2,5%). La PEA ocupada de 15.8 millones es mayoritariamente hombres (56,2%), además el 48,3% se encuentra entre los 25 a 44 años. En lo que respecta al nivel de educación alcanzado,
127 Años - Cámara de Comercio
fuente de ocupación son los trabajadores independientes que llegan al 44,4%, mientras que los asalariados se reduce a 23,9% de la PEA. Es importante agregar que la participación como empleador (4,4%) y trabajador independiente (35,1%) se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años, en cambio es mayor el porcentaje de empleados y obreros en la PEA ocupada. Así, en el 2004 los empleados y obreros representaban el 19,8 y 17,8% de la PEA ocupada, respectivamente, mientras que en el 2014 ambas participaciones se incrementaron hasta 25,2 y 21,5%, respectivamente. Las principales ocupaciones son: los trabajadores no calificados de servicios (31,1%), trabajadores calificados de los servicios personales, seguridad y vendedores (16,8%) y agricultores, trabajadores
DE LA PEA OCUPADA TOTAL ASCENDENTE A 15.8 MILLONES, EL 72,8% PRESENTA UN EMPLEO INFORMAL actividades extractivas (74,2%) y de comercio (6,8%). Por otro lado, las principales categorías de ocupación a nivel nacional son: trabajadores independientes, empleados y obreros, variando esta composición si analizamos su ámbito geográfico. Por ejemplo en Lima Metropolitana y en las zonas urbanas del país la principal ocupación corresponde a los asalariados ( e m p l e a d o s y o b re ro s ) alcanzando el 62,5 y 54,3% de la PEA, respectivamente. Mientras que en el Perú rural la principal
calificados agropecuarios y pesqueros (12,4%). Entre el 2004 y 2014 se observa cómo se ha ido reduciendo la participación de algunas actividades específicas como vendedores ambulantes (6,7 a 4,2%), peones de distintas a c t i v i d a d e s p ro d u c t i va s (21,8 a 16,6%) y agricultores y trabajadores calificados de cultivos (13,0 a 10,6%). EMPLEADOS Y SUBEMPLEADOS Una de las principales vir tudes del crecimiento sostenido iniciado en 2002
se reflejó en avances en las condiciones de empleo de los trabajadores a partir del 2005. En ese sentido las estadísticas del INEI clasifican la PEA ocupada como adecuadamente empleada o subempleada. En el primer caso se consideran aquellos que trabajan un número de horas menor a una jornada laboral y no desean trabajar más, así como a los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas que una jornada normal y obtienen un ingreso igual o mayor al Ingreso Mínimo Referencial (IMR). En el segundo, se considera a la población cuya ocupación es inadecuada en términos del IMR, calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas. De acuerdo al INEI, entre el 2005 y 2014 la población adecuadamente empleada se incrementó de 21,3 a 50,0% de la PEA, mientras que la subempleada pasó de 73,3 a 46,3% de la PEA. En Lima Metropolitana se ha logrado mantener esta tendencia, con una reducción del subempleo entre el 2011 y 2014 de 36,4 a 31,0% de su PEA ocupada. Igualmente la PEA adecuadamente empleada se incrementó de 57,9 a 64,1%. Similar tendencia se observa en las áreas urbanas del país. Sin embargo, en el Perú rural los resultados no han sido tan positivos. La PEA adecuadamente empleada y el subempleo han variado positivamente en menos de un punto porcentual entre el 2012 y 2014. Específicamente el subempleo por ingresos se ha incrementado ligeramente en los últimos cuatro años hasta alcanzar el 71,7% de la PEA ocupada rural. En la región sierra y selva el subempleo sigue estancado en 60,1 y 56,6%, respectivamente. La desaceleración de la economía, la postergación de proyectos de
La Cámara
7
INFORME ECONÓMICO inversión privados y la caída de la inversión pública de los gobiernos subnacionales están afectando las condiciones de empleo particularmente en el interior del país. INFORMALIDAD LABORAL A pesar de los avances en materia de producción, ingreso laboral y empleo, la informalidad laboral es aún extremadamente alta en el Perú. Un trabajador tiene un empleo informal si su relación laboral no está sujeta a la legislación laboral peruana, sin acceso a la protección social o no tiene derecho a ciertos beneficios laborales. De la PEA ocupada total ascendente a 15.8 millones, el 72,8% tiene un empleo informal. Este problema es mucho más acentuado en áreas de residencia rurales (95,2%) y en la zona sierra (83,9%) y selva (84,6%) del país. En Lima Metropolitana el 45,0% de su PEA ocupada es formal mientras que el 55,0% labora en condiciones informales. Si bien se observa una lenta reducción de la informalidad en comparación a los datos disponibles del 2012 (74,3% a nivel nacional), aún supera el 80,0% en trece regiones del país, alcanzando incluso el 91,4% en Huancavelica. DESEMPLEO JUVENIL De acuerdo al INEI el 13,1% de la PEA urbana entre 14 a 24 años se encuentra desempleada, tasa ligeramente superior a las obtenidas en los últimos seis años. Asimismo el IEDEP encuentra que el mayor porcentaje de desempleo juvenil a nivel nacional se ubica entre los 18 y 24 años, con base en la ENAHO 2014. El 12,6% de los jóvenes con educación superior completa –técnica o universitariaentre los 18 y 24 años se encuentran desocupados. Una posible explicación es por encontrarse sobre calificado o sin la experiencia aún respecto a las oportunidades disponibles en el mercado. En total, el 8,8% de dicho segmento de la población se encuentra desempleada, muy por encima del 3,7% de desempleo nacional del 2014. La baja productividad global de la economía peruana, además del accionar del estado a través de la fijación del salario mínimo, los costos no salariales y restricciones a la contratación y despido de trabajadores hacen cada vez más difícil reducir la informalidad y el subempleo. Flexibilizar el mercado laboral, mejorar la educación y capacitación y continuar con el crecimiento económico sustentado en ganancias de productividad mejorarán las condiciones de empleo en el Perú.
8 www.camaralima.org.pe
Tasa de desempleo juvenil por nivel educativo 2014 (Como % del total)
12,6 10,4
7,8 5,1 2,4 2,1
4,0
6,3 4,5
8,8
7,8 5,7
5,6
4,9
3,8
3,0
6,9
5,9
4,7
Secundaria Secundaria Completa Superior Incompleta Superior Completa Incompleta* 18-24 años 25-26 años 27-29 años * Cifras Referenciales Fuente: Enaho – INEI
3,7
Total total
Elaboración: IEDEP
EVOLUCIÓN DEL SUBEMPLEO Y DESEMPLEO (Expresado como % de la PEA)
PEA (en miles) Nacional Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Lima Metropolitana Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Urbana Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Rural Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Costa Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Sierra Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Selva Subempleada Por horas (visible) Por ingresos (invisible) Desocupada Fuente: INEI
2005 13 866,8
2010 15 735,7
2011 15 949,1
2012 16 142,1
2013 16 328,8
2014 16 396,4
73,3 6,9 66,4 5,4
53,6 7,2 46,4 4,1
51,1 6,3 44,9 4,0
48,1 4,3 43,8 3,7
47,0 3,9 43,1 4,0
46,3 3,3 43,0 3,7
61,8 3,9 57,8 8,5
40,4 6,6 33,8 5,7
36,4 4,5 31,9 5,6
33,3 3,0 30,3 5,0
31,6 2,3 29,2 4,7
31,0 2,2 28,8 4,9
65,0 7,4 57,5 7,5
44,7 7,6 37,2 5,3
41,9 6,2 35,7 5,1
39,0 4,3 34,6 4,7
37,9 3,9 34,0 4,8
37,2 3,3 33,9 4,5
92,3 5,7 86,5 0,7
78,5 6,1 72,4 0,8
77,9 6,3 71,6 0,9
75,8 4,4 71,4 0,8
75,1 3,8 71,3 1,3
74,9 3,2 71,7 0,9
64,5 7,3 57,2 7,6
44,0 7,7 36,3 5,3
40,9 5,9 35,0 5,1
38,0 4,2 33,8 4,8
36,8 3,6 33,3 4,7
35,6 3,1 32,5 4,5
82,8 7,0 75,7 3,1
66,4 7,0 59,4 2,9
64,8 7,2 57,6 2,8
61,9 5,1 56,8 2,6
60,1 4,5 55,5 3,2
60,1 4,1 56,0 2,7
82,7 5,2 77,5 2,8
61,5 5,5 56,0 2,3
59,0 5,3 53,7 2,5
56,7 3,1 53,6 2,3
56,8 3,6 53,2 2,5
56,6 2,4 54,2 2,5 Elaboración: IEDEP
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014 Población Económicamente Activa = 16.4 millones Comprende a las personas a partir de los 14 años, que durante un período de referencia estaban trabajando (ocupados) o buscando activamente un trabajo (desocupados). Población Ocupada = 15.8 millones Aquellos que se encuentran realizando ‘algún trabajo’, ya sea como ‘Asalariado’ o ‘Empleado Independiente’.
Población Adecuadamente Empleada = 8.2 millones Aquellos que trabajan un número de horas menor a una jornada laboral y no desean trabajar más. Y a trabajadores que laboran igual o mayor número de horas que una jornada normal y obtienen un ingreso igual o mayor al Ingreso Mínimo Referencial (IMR).
Subempleo por horas = 539 mil Aquellos que trabajan menos de la duración de una jornada laboral, por razones involuntarias y buscan un trabajo adicional o están disponibles para trabajar más horas.
Fuente: INEI
Desempleo Abierto = 600 mil En situación de carencia total de trabajo.
Población Subempleada = 7.6 millones Aquellos cuya ocupación es inadecuada respecto a criterios como el nivel de ingreso, sus calificaciones, productividad y horas trabajadas.
Subempleo por ingresos = 7.1 millones Aquellos que laboran igual o mayor número de horas a una jornada normal y perciben ingresos menores al IMR.
Elaboración: IEDEP
127 Años - Cámara de Comercio
127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
9
entrevista
Evelyn Sánchez Figueroa Periodista esanchez@camaralima.org.pe
remuneración mínima
JORGE OCHOA, VICEPRESIDENTE DEL GREMIO DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE LA CCL
“la rmv debe sustentarse en criterios estrictamente técnicos” Empleos precarios, elevada informalidad, baja productividad laboral, serían algunos de los efectos al elevar la remuneración mínima vital, aseguró Jorge Ochoa. El Ejecutivo ha anunciado que el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) está en evaluación, ¿es oportuno elevarla? El incremento de la remuneración mínima generará un gran riesgo al país. Sin embargo de elevarse, debe sustentarse en criterios estrictamente técnicos con un impacto a favor de la mayoría de peruanos, y esto aún no se ha hecho. En nuestro país el 99,6% de las empresas son micro, pequeñas y medianas (Mipymes), donde la productividad, en muchos casos es muy baja porque a pesar de tener empresas emergentes, fundadas por peruanos emprendedores, tienen al mismo tiempo muchas limitaciones técnicas, financieras y de capital humano.
que la gran mayoría de peruanos no perciban los beneficios de la formalización. Con una mala decisión de las autoridades, muchos empresarios formales podrían optar por el camino de la informalidad.
URGE UNA VERDADERA REFORMA LABORAL QUE PROPICIE LA FORMALIDAD DE LAS EMPRESAS
¿De qué riesgos estamos hablando? ¿Cuáles serían los efectos de una mala decisión?
Actualmente, ¿cuáles son los indicadores respecto a la informalidad laboral en el país?
Estamos hablando de empleos precarios, elevadas tasas de informalidad, baja productividad laboral, mínima recaudación tributaria, y fundamentalmente, se lograría
Como s ab emos, la informalidad afecta a muchos sectores de la economía nacional, según cifras del INEI representa alrededor del 75% de la fuerza laboral actual. De
10 www.camaralima.org.pe
cada cuatro trabajadores de la población económicamente activa (PEA) tres se desempeñan en el sector informal. Muchos dicen que esta cifra alcanza el 88% en el caso de la micro empresa. Adicionalmente, la productividad del empleo formal es cinco veces mayor que la productividad del empleo informal.
Con cifras como las expuestas, ¿es posible fomentar la creación de puestos de trabajo formales
e intensamente productivos? Para alcanzar ese objetivo, es urgente llevar a cabo una verdadera reforma laboral que propicie la formalización real de las empresas, logre una mayor productividad del empleo, elimine la barreras burocráticas laborales, facilite la tributación, pero sobre todo que contribuya a que nuestros emprendedores desarrollen una gestión de clase mundial con proyección internacional basada en el capital humano y la productividad. 127 Años - Cámara de Comercio
ENTREVISTA
Incrementar la remuneración mínima vital en el país es un tema que se mantiene en debate y del que se esperó una decisión el pasado 28 de julio. Sin embargo, hasta el momento, por confirmación del propio Ejecutivo, se encuentra aún en evaluación. ricardo herrera, socio principal del estudio muñiz
“SE DEBE CAMINAR HACIA EL INCREMENTO DE UNA rmv DIFERENCIADa” Elevar la remuneración mínima vital no tendría un impacto reactivador en la economía peruana, afirmó Ricardo Herrera. ¿Sobre qué criterios debe sustentarse la decisión de incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV)?
productividad que hasta ahora no se ha hecho público.
En efecto es un tema importante que debe evaluarse. Por ahora solo hay inquietudes o acciones a mitad de camino. Asimismo, creo que debe sustentarse sobre tres criterios: Primero, si es conveniente o no darse un incremento en tiempos de desaceleración económica, sobre lo que considero sería inconveniente hacerlo. Segundo, de decidirse elevar la RMV saber cuál sería el monto y para eso hay que tener en cuenta variables como el costo de vida de las personas. Deberíamos caminar hacia un mínimo vital diferenciado por tamaño de empresa o por ubicación geográfica. Un tercer factor importante es el índice de
Generará un aumento en los costos laborales de las empresas. El poco personal que se mantiene en planilla podría ver en peligro su subsistencia en la formalidad laboral si es que se incrementa el mínimo vital de manera poco técnica. Hace años un estudio del BCR indicó que por cada sol que se aumentaba, 900 trabajadores salían automáticamente de planilla, básicamente de las pequeñas empresas.
¿Qué riesgos se corren al aumentar la RMV?
representa una reactivación de 200 a 300 millones de soles. No hay un impacto importante en la reactivación económica. La última vez que se aumentó la RMV no impactó en la economía al punto de reactivarla.
¿En un mejor contexto? Que debe aumentarse el mínimo vital en términos de aspiración para los trabajadores, sin duda, sí. Pero eso se hace cuando hay crecimiento económico y cuando hay un incremento del PBI anual por
encima del 5%.
¿Cuáles serían los sectores más golpeados con el aumento de la RMV? La RMV está concentrada en el sector textil, agroindustria y en seguridad y vigilancia. Aumentar el mínimo vital puede poner en peligro, por ejemplo, la continuidad de muchas empresas textiles. Se calcula que en todas las empresas el aumento del mínimo vital incrementa el costo laboral en un 20%.
¿Realmente con un incremento de la RMV se reactivará la economía? Con el contexto económico actual, no. El impacto de un aumento afecta a 200 mil trabajadores formales. Además
SE ELEVA LA RMV CUANDO HAY CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CON UN INCREMENTO DEL PBI POR ENCIMA DEL 5% 127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
11
INFORME ESPECIAL
LA BÚSQUEDA DE UN GERENTE GENERAL PUEDE DEMORAR DE DOS A TRES MESES
EMPRESAS invierten más en BÚSQUEDA TERCERIZADA DE PROFESIONALES Capacidad de liderazgo, desempeño laboral enfocado en resultados y buen nivel de comunicación, son los requerimientos que se consideran al momento de seleccionar personal nuevo.
T
alento hay en el país y por ello las empresas compiten. Sin embargo, no basta con tener una maestría o alguna especialización, hoy en día el requerimiento de personal va más allá. Por ellos, algunas empresas han optado por la búsqueda especializada que les permita encontrar a un profesional líder, empático para motivar al equipo de trabajo y que sea una persona muy estructurada para generar los resultados que la empresa anhela.
12 www.camaralima.org.pe
127 Años - Cámara de Comercio
INFORME ESPECIAL
Óscar La Torre, socio de Consultoría de Negocios de PwC, comentó que a nivel mundial existe preocupación de las empresas por saber si realmente cuentan con el capital humano idóneo para implementar y hacer efectivas sus estrategias de negocio. “El 54% considera que no tiene el capital correcto en su empresa, esto a nivel mundial”, dijo Óscar La Torre. En lo que respecta al Perú y las facilidades para reclutar al personal que la empresa demanda, el socio de PwC, aseguró que el profesional peruano se ha desarrollado bastante en los últimos años y que hoy en día se encuentra a un profesional con más galones (formación académica, maestría, estudios de especialización, etc.). Aspectos que lo valorizan más que hace 10 ó 15 años. “Quizá lo que le este faltando al capital humano en el país es desarrollarse en temas de liderazgo, de competencias clave para la organización”, anotó La Torre. Álvaro Collas, socio de Amrop, consideró también que en el Perú hay profesionales muy bien preparados y que eso ha sido comprobado cuando han realizado la búsqueda de gerentes generales, gerentes financieros, gerentes de recursos humanos, entre otros. “Hemos podido captar a gente talentosa y hábil. Sin embargo pueden presentarse casos como el de una aseguradora que requiere de alguien especializado en ciencias actuariales y en Perú no hay una especialización de este tipo. Gerentes actuariales, por ejemplo, solo se consiguen en España, Argentina, Colombia, países donde sí existe la carrera”, expresó Collas, socio de Amrop.
127 Años - Cámara de Comercio
La red de contactos Linkedin ha resultado ser una base datos importante para las empresas al momento de buscar personal.
¿QUÉ TIPO DE TALENTO DEMANDAN LAS EMPRESAS? El socio de Amrop, explicó que las empresas están muy enfocadas en las denominadas competencias blandas, es decir, contar con capital humano hábil, con capacidad de liderazgo, que estén enfocados
de personal. Uno de los requerimientos, por ejemplo, es el uso del inglés o en algunos casos que tenga conocimientos de las normas contables. “De modo que el universo de candidatos se reduce considerablemente. Se puede decir que hay gente capaz, pero
Los primeros 90 días son clave para un trabajador. es importante ayudarlo para que esté cómodo y maneje los estilos de comunicación de su nuevo trabajo en resultados y que sean buenos comunicadores. “Son cosas que las empresas requieren más, que la persona se ajuste a lo que buscan y alcancen las metas empresariales”. Collas, afirma que las empresas suelen tener ciertos requerimientos cuando solicitan la búsqueda
cuando te vas a lo específico definitivamente el universo se reduce y es ahí donde está nuestra capacidad de ayudar a nuestros clientes a identificar lo mejor que hay en el mercado”, precisó Álvaro Collas. Para Óscar La Torre de PwC, cuando se aprecia cierto nivel de competitividad en el mercado, las empresas buscan
tener a los mejores vendedores, por mencionar un ejemplo. “Las empresas buscan tener la parte comercial más agresiva y que su personal tenga grandes redes de contacto. Por personal como el expuesto es que compiten”. Respecto a los niveles salariales, tanto Álvaro Collas de Amrop y Óscar La Torre de PwC manifestaron que los niveles salariales también se han incrementado por el dinamismo que ha tenido la economía en el país pero que el sueldo que percibe un trabajador dependerá del tipo de empresa, del nivel de producción de la misma y del cargo que se ejerza. Hace poco un estudio de DNA Human Capital reveló que a nivel salarial, las ejecutivas peruanas tienen desventajas frente a los varones. Por lo que las gerentas o directoras ganan 15% menos de lo que perciben los varones. TERCERIZAR LA BÚSQUEDA DE TALENTOS E n u n e s ce n a r i o d e desaceleración económica,
La Cámara
13
INFORME ESPECIAL Óscar La Torre precisó que los procesos de reclutamiento, selección de personal (propios de la empresa o a través de servicios tercerizados) se enfrentan a una realidad en la que el profesional para moverse del lugar donde se encuentra va a requerir de mejores condiciones laborales. Explicó que los procesos de búsqueda son más difíciles ante una realidad más retadora pero que pese al reto, las empresas están invirtiendo en la búsqueda tercerizada. “Los procesos que mayormente se tercerizan son los de reclutamiento y selección de personal. De una muestra de 119 empresas (del mercado peruano), el 71% de las empresas tercerizan los procesos de recursos humanos”, aseveró el socio de Consultoría de Negocios de PwC, Óscar La Torre. Por su parte, el socio de Amrop, Álvaro Collas, sostuvo que efectivamente cada vez más empresas optan por recurrir a la tercerización de la búsqueda de personal y que muchas de ellas optan por buscar a empresas como Amrop, porque pese a haber hecho los esfuerzos por conseguir a alguien ellos mismos no lo han conseguido. “Del 100% de empresas que buscan talento Ejecutivo en el Perú, apróximadamente el 20% contrata un servicio especializado y profesional, un porcentaje que es bajo con relación a otros países. De otro lado, algo por resaltar es que no solo las grandes empresas buscan nuestros servicios sino también hay interés por parte de las empresas familiares y medianas empresas que están creciendo”, manifestó Collas. TIEMPO DE BÚSQUEDA Especialistas sostienen que las áreas de recursos humanos
14 www.camaralima.org.pe
no necesariamente tienen la capacidad para encontrar al talento ideal que el puesto de la empresa requiere. Esto ocurre no solo a nivel país sino también a nivel mundial.
reclutamiento y selección de personal, Álvaro Collas, informó que en una primera etapa se debe conocer muy bien a la empresa que solicita el personal, entender su negocio
Las empresas buscan tener la parte comercial más agresiva y que su personal tenga grandes redes de contactos. por Personal como el expuesto es que compiten Según Óscar La Torre, socio de PwC, a nivel de reclutamiento, para buscar a un gerente general en un 63% se requiere a un headhunter (también conocido como cazador de talento). “Un 72% para encontrar ejecutivos, un 36% mando medios y en un menor grado se necesita a un headhunter para buscar empleados y obreros. El headhunter se encarga de una búsqueda más especializada. La búsqueda de personal ya sea para mandos medios o gerencia general puede demorar de dos a tres meses”. Respecto a cómo funciona el proceso de búsqueda,
de manera que se pueda contar con la información suficiente para plasmar correctamente las necesidades del cliente. “Hacemos preguntas incisivas sobre el negocio, cuánto factura la empresa, sobre el tipo de personal que están buscando, cuáles son sus líneas de acción y qué es lo que la persona nueva tendrá que hacer en los primeros 90 días, 180 días, primer año, etc. Todo eso es fundamental para entender lo que la empresa necesita”, relató Collas. Un estudio de Security Jobs Perú informó que el año pasado las firmas en el país invirtieron alrededor de 60 millones
de dólares en la búsqueda y contratación de ejecutivos. Y que su prioridad es contratar al mejor. LINKEDIN UNA RED CLAVE Seguidamente, se diseña el perfil que se requiere, se arma un cronograma de trabajo y una matriz de criterio que ayude al cliente a entender y priorizar lo que más necesita versus otras habilidades. “Cuando iniciamos el proceso de búsqueda, llegamos a las personas a través de diversas bases de datos. Una base de datos externa y que se considera mucho es Linkedin. Todas las empresas de búsqueda de ejecutivos o de mandos medios recurren a Linkedin como una fuente importante de currículum”, resaltó el socio de Amrop. Finalmente, cuando se decide a quién se contrata, es importante asignar un coach al personal elegido de manera que lo ayude en su proceso de inserción. “Es un periodo que dura de seis a ocho semanas. Los primeros 90 días son clave para un trabajador. En nuestro caso, ayudamos los primeros días para que la persona esté un poco más cómoda y maneje los estilos de comunicación de su nuevo trabajo”, aseveró Álvaro Collas.
mercado general
(al 31 de julio de 2015) Remuneración Total (Incluye sueldo fijo más bonos efectivamente pagados)
NIVELES
SOLES BRUTOS Anuales
Mensuales
Ejecutivos
500 082
35 720
Mandos medios
171 004
12 215
Profesionales y técnicos
91 890
6564
Fuente: PwC
127 Años - Cámara de Comercio
Comercio exterior
A LA FECHA, EL VALOR EXPORTABLE SUMÓ 35 590 MILLONES DE DÓLARES
EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON EN LOS CUATRO AÑOS DEL ACTUAL GOBIERNO Entre el primer y cuarto periodo del actual régimen las exportaciones totales cayeron 24%. Carlos García Jerí Gerente Centro de Comercio Exterior Cámara de Comercio cgarciaj@camaralima.org.pe
16 www.camaralima.org.pe
E
l reciente análisis del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima pone en evidencia el mal momento que viene atravesando el sector exportador peruano, al considerar que las cifras registradas en los últimos cuatro años de gestión del actual régimen vienen cayendo considerablemente. CCEX ha agrupado la información en cuatro periodos de doce meses,
coincidiendo con el inicio del presente gobierno. Es así, que el primer periodo inicia en julio de 2011 hasta junio de 2012 y así sucesivamente con el resto de periodos. En ese sentido, precisa que en el primer periodo las exportaciones sumaron 47 075 millones de dólares y al término del cuarto periodo cayeron hasta 35 590 millones de dólares, generándose de esta manera un decrecimiento
127 Años - Cámara de Comercio
Comercio exterior y al dinamismo del sector agropecuario. Sin embargo, en este último periodo analizado revela una caída del 2% con referencia al periodo anterior. Algunos de las más importantes líneas del sector agropecuario muestran caídas en los últimos meses del 2015, como frutas, hortalizas y cereales, lo cual da una señal de alerta sobre la posibilidad de cerrar el año con cifras negativas, ya que hasta el cierre del 2014 era de los pocos que mantenían las cifras en azul. BALANCE GENERAL
del 24%. Asimismo, se aprecia que el sector tradicional, el cual representa alrededor del 70% del total exportado por el país, registra variaciones negativas en los últimos periodos (-8%, -11%, -17%). Ello debido al descenso de las exportaciones de los sectores de minería y derivados de petróleo, afectados por la caída de los precios internacionales. A ello se suma los ya recurrentes conflictos sociales en las zonas de producción que viene deteniendo importantes inversiones en nuestro país. Asimismo, si vemos los resultados en volumen, el escenario es muy similar ya que su crecimiento no supera el 1% en promedio. NO TRADICIONALES Analizando el sector No Tradicional, vemos que en los últimos periodos ha mantenido un crecimiento leve (2% y 4%). Ello se debe básicamente al incremento de nuevos productos
127 Años - Cámara de Comercio
En el análisis comparativo del primer y cuarto periodo, el sector Agropecuario se mantiene como el principal sector de los No Tradicionales (44%). Este crecimiento se ha basado en los productos ya conocidos como uvas, paltas, espárragos y alcachofas. Si bien algunos de ellos lograron duplicar sus exportaciones como en el caso de las uvas y las paltas, existen también productos que lograron posicionarse en otros mercados, como el mango, cacao y banana. Es preciso resaltar la diversificación de nuestra oferta con algunos productos como la quinua y el arándano. Los sectores más afectados en los últimos periodos, que registraron las cifras más alarmantes fueron: artesanías (-73%), textil-confecciones (-27%) y químico (-13%). Siendo el primero el de mayor vulnerabilidad, ya que afecta a una larga cadena de operadores que inicia en los artesanos y emplea gran cantidad de mano de obra en diversas regiones del país. En el caso del sector textilconfecciones, el subsector de confecciones es el más sensible ya que compite directamente en el exterior con productos de países como China, Vietnam y Bangladesh. En ese sentido, es importante trabajar en potenciar los nichos de mercado para los
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR PERIODO (En millones de dólares)
50 000 45 000 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5000 0
47 075
44 202
36 215
40 884 35 590
33 155
29 352 24 287
10 860
11 532
11 047
Jul 11'-Jun 12' (P1)
Jul 12'-Jun 13' (P2)
No Tradicional
Fuente: Sunat
11 303
Jul 13'-Jun 14' (P3)
Tradicional
Jul 14'-Jun 15' (P4)
Total
Elaboración: Área de Inteligencia de Mercados - CCEX
REVIRTIENDO LA TENDENCIA productos peruanos, ya que si COMPARACIÓN DE EXPORTACIONES Como vemos, la situación bien nuestras confecciones son Jul 11' - Jun 12' Jul 14' - Jun Var.tiene % al cuarto año de 15' gobierno reconocidas por su buena calidad, Exportación por Sectores (P1) (P4) P4 / P1 una notoria tendencia hacia la la competencia internacional Tradicional 36 215 24 287 -32,9% baja, siendo claro que no solo presiona para conseguir precios Minero 27 348 18 690 -31,7% cada vezDerivados más ybajos, lo que 5 028es por el efecto Petróleo, Gas 3 468 de los precios -31,0% Pesca Tradicional 1 324 -39,3%se sino que colisiona con nuestros actuales 2 179internacionales, EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR806PERIODO Agrícola 1 658suma la caída -51,4% en productividad costos de producción. No Tradicional 10 860 (En millones de dólares) 11 303 e inversión privada. 4,1% Esta Más del 90% de nuestras Agropecuario 2 951 4 259 44,3% 50 000 situación no podrá ser revertida exportaciones se envían a 47 075 Textil-Confecciones 2 137 1 555 -27,2% 44 202 45 000 40 884 de urgentes mercados con algún acuerdo 1 693sin la aplicación 40 000 Químico 1 466 -13,4% 36 215 35 590 35 000 No Tradicional de reactivación de comercial, sin embargo33 155 en 1 093mecanismos Pesca 1 110 1,6% 29 352 30 000 nuestras exportaciones, las que sólo cinco de ellos se logró Siderúrgico-Metalúrgico 1 106 1 024 -7,4% 24 287 25 000 Minería 687 la confianza 8,7% 20 000 No Metálica y el incrementar las exportaciones. 633 deben recuperar 000 10 860 Metal-Mecánico 551 respaldo 558sector 1,2% 11 532 11 303empresarial 11 047 del Es 15 claro que debemos potenciar 10 000 y Papeles Maderas 389 -8,9% las inversiones estos acuerdos, generando las 427 para fomentar 5000 Varios (Inc. Joyería) 228 219 -4,0% 0 productivas y laJul 14'-Jun búsqueda de oportunidades comerciales que Jul 11'-Jun 12' (P1) Jul 12'-Jun 13' (P2) 15' (P4) Pieles y Cueros 37 Jul 13'-Jun 14' (P3) 34 -8,3% competitividad en los mercados permitan hacer llegar nuestra Artesanías 5 -73,5% No Tradicional Tradicional Total 1 oferta todos estos países. Totalageneral 47 075internacionales. 35 590 -24,4% Fuente: Sunat Fuente: Sunat
Elaboración: Área de Inteligencia de Mercados - CCEX Elaboración: Área de Inteligencia de Mercados - CCEX
COMPARACIÓN DE EXPORTACIONES Exportación por Sectores
Tradicional Minero Petróleo, Derivados y Gas Pesca Tradicional Agrícola No Tradicional Agropecuario Textil-Confecciones Químico Pesca No Tradicional Siderúrgico-Metalúrgico Minería No Metálica Metal-Mecánico Maderas y Papeles Varios (Inc. Joyería) Pieles y Cueros Artesanías Total general
Fuente: Sunat
Jul 11' - Jun 12' (P1)
Jul 14' - Jun 15' (P4)
36 215 27 348 5 028 2 179 1 658 10 860 2 951 2 137 1 693 1 093 1 106 633 551 427 228 37 5 47 075
24 287 18 690 3 468 1 324 806 11 303 4 259 1 555 1 466 1 110 1 024 687 558 389 219 34 1 35 590
Var. % P4 / P1
-32,9% -31,7% -31,0% -39,3% -51,4% 4,1% 44,3% -27,2% -13,4% 1,6% -7,4% 8,7% 1,2% -8,9% -4,0% -8,3% -73,5% -24,4%
Elaboración: Área de Inteligencia de Mercados - CCEX
La Cámara
17
SUBCOMITÉS (6) Subcomité de Medicamentos Subcomité de Productos Naturales
desde adentro
Subcomité de Diagnóstica Subcomité de Equipos Médicos
NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ
EMPRESA
SR. JOSE MARIO MONGILARDI FUCHS
LABORATORIOS AMERICANOS S.A. (
RAMÓN VARGAS, PRESIDENTE, GREMIO DE IMPORTADORES Y COMERCIALIZADORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
“ESCUCHAMOS LOS CASOS DE CADA ASOCIADO Y BUSCAMOS DARLE LA MEJOR SOLUCIÓN” 200
Durante sus mesas de trabajo, el gremio escucha la problemática de sus asociados y busca dar soluciones efectivas. ¿Cuál es el plan de trabajo del gremio para el 2015? Buscamos que los asociados tengan pleno conocimiento del alcance de la normatividad sobre el control de insumos químicos y bienes fiscalizados mediante asesoría legal permanente. Además, creamos un nexo con Sunat presentando la casuística de los asociados para subsanar ciertos puntos no precisados en la normativa y evitar o corregir situaciones burocráticas y administrativas que conduzcan a la imposición de multas. Esto se llevará a cabo mediante mesas de trabajo para exponer las experiencias, someterlas a debate y encontrar su solución. ¿Qué retos enfrenta el sector? Conseguir que Sunat tenga una normatividad clara y precisa a fin de que tome conciencia de los perjuicios que genera desincentivar las actividades de los empresarios del sector, debido a los riesgos que pueden afrontar por una mala interpretación de las normas. Por otro lado, conseguir que Aduanas y Sutran mejoren los procesos de control del transporte de materiales peligrosos, toda vez que se han presentado casos de incautación de unidades de transporte y mercadería como consecuencia de un excesivo
18 www.camaralima.org.pe
celo en la verificación de la documentación. ¿De qué manera el gremio combate estas trabas? Nos reunimos y exponemos ante Sunat, Sutran y otras entidades competentes, la casuística y experiencias que cada empresa tenga a fin de sensibilizarlas y puedan estas efectuar las correcciones y adecuaciones necesarias. ¿Qué beneficios ofrece el gremio a sus asociados? Con la ayuda de la Cámara de Comercio de Lima, una entidad representativa de las actividades económicas y profesionales, el gremio sirve de nexo ante Sunat, Sutran y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para exponer las consultas de los asociados y solicitar la solución a la problemática que se viene presentando en la aplicación de la normatividad que por deficiencia, falta de precisión, vacío en la norma legal o dudas razonables en su interpretación, conlleven a un manejo inadecuado y burocrático. En el gremio buscamos dar oportunidad a cada asociado para exponer sus dudas en las mesas de trabajo y reuniones así como a través del portal de la página web de la Cámara de Comercio de Lima.
S S
FICHA PERSONAL NOMBRE DEL GREMIO
N° DE ASOCIADOS
33
Gremio de Importadores y Comercializadores de Productos Químicos NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL GREMIO
Ramón Vargas Mimbela ESTUDIOS
Administración de Empresas EMPRESA
Negociar SAC
CARGO
Gerente CARGOgeneral
EXPERIENCIA LABORAL
Fundador y socio principal de Negociar SAC con 32 años dedicados a la importación y comercialización de insumos químicos.
127 Años - Cámara de Comercio
126 Años - Cámara de Comercio
19
EVENTO
Raúl Barrios, primer vicepresidente de la CCL, junto a diplomáticos del Perú y la India encienden lámpara de aceite en tradicional ceremonia para la buena suerte.
EN EL MARCO DE UN POSIBLE TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE AMBOS PAÍSES
india representa una gran oportunidad comercial para exportadores peruanos Por primera vez en la región, la Feria INDEE reunió a más de 70 empresas del sector como un primer paso para incrementar el intercambio comercial entre el Perú y la India.
E 20 www.camaralima.org.pe
l Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Consejo para la Promoción de la Exportación de Productos de Ingeniería de la India (EEPC INDIA) organizaron la Feria “INDEE Perú 2015”, que reunió, del 5 al 7 de agosto, a más de
70 empresas del sector de maquinarias e ingeniería. El evento se llevó a cabo en el centro de convenciones del Jockey Club del Perú, y contó con la presencia del embajador de la India en Perú, Sandeep Chakravorty; su par peruano, Javier Paulinich; el primer
primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Raúl Barrios; y el presidente del Consejo de Exportación de Ingenieria India (EEPC por sus siglas en inglés), Anupam Shah. La ceremonia se dio en el marco de las conversaciones de un posible Tratado de Libre
127 Años - Cámara de Comercio
EVENTO Comercio entre el Perú y la India, y constituye además el inicio de las expectativas del mercado Indio en el país para generar relaciones comerciales por más de 600 millones de dólares con empresas del sector de ingeniería al 2020. En ese sentido, Raúl Barrios, afirmó que ambos países “tienen en muchos aspectos economías complementarias, pero sobre todo la aspiración compartida de alcanzar el primer mundo, por lo que debemos trabajar para acrecentar cada vez nuestros vínculos comerciales, económicos, diplomáticos y culturales” , dijo el ejecutivo.
materias primas del sector minero y de algunos productos agrícolas. De igual modo, las exportaciones de la India al Perú se caracterizan por mayores envíos de bienes intermedios y de bienes de capital, por lo que se debe trabajar en conjunto para incrementar y diversificar el intercambio”, señaló Barrios. Por su parte, el presidente de la EEPC India, Anupam Shah, agregó que “en miras de fortalecer las relaciones entre ambos paises e incrementar el contacto entre sus connacionales, lo que mejorará las relaciones comerciales y la inversión, EEPC India está organizando esta exhibición
El Perú y la india tienen economías complementarias, pero sobre todo la aspiración compartida de alcanzar el primer mundo DIVERSIFICAR LOS INTERCAMBIOS El primer vicepresidente de la CCL, afirmó que el comercio exterior entre ambos países registró una abrupta alza en el 2013 cuando la balanza comercial superó los mil millones de dólares, registrando un salto de 13% de crecimiento respecto al año fiscal anterior. No obstante, ésta realidad puede cambiar y resultar más beneficiosa para ambas partes si se diversifican los intercambios comerciales. “De acuerdo con las últimas cifras el intercambio bilateral en el 2014 alcanzó un total de 1158 millones de dólares representando un 13% más que en el 2013. Sin embargo, en el caso peruano se limita a exportaciones de
127 Años - Cámara de Comercio
de productos de ingenieria de la India INDEE 2015 y es nuestro privilegio presentar a más de 70 empresas de la India”. PERÚ EN OJOS INDIOS El INDEE es una feria itinerante y Perú es el primer país de la región donde se celebra. Esto, según el embajador de la India en el Perú, Sandeep Chakravorty, evidencia el interés del mercado indio por fomentar y dinamizar el comercio bilateral entre ambos países. “Esta feria es un encuentro entre empresarios para que amplíen su conocimiento sobre ambos mercados. Me siento muy orgulloso de que 70 empresas de la India estén participando en ella y brindando la oportunidad
Raúl Barrios instó a trabajar más para incrementar los vínculos comerciales entre ambas naciones.
a las empresas de conocer el mercado y el nivel de su potencial y capacidades” dijo el diplomático indio. PRINCIPALES SECTORES DE INTERÉS El INDEE 2015 no sólo constituyó una plataforma para ofer tar ar tículos relacionados a la metalurgia, transporte y construcción, sino además sirvió para reunir a los principales ejecutivos y directores del sector de ingeniería y maquinarias de la India, cuyo interés fue identificar y establecer posibles relaciones comerciales con los sectores de minería,
automotriz (para vehículos de dos, tres y cuatro ruedas), textil, metalmecánica, instrumentos de precisión, entre otros. Según Anupam Shah, los principales productos de exportación de India a Perú son: automoviles, motocicletas, cuatrimotos, productos de acero, hierro, poliéster algodón, medicamentos, tuberías, entre otros. Por otro lado, afirmó que los productos que más se importan del Perú son minerales como el cobre, oro, fosfatos de calcio, minerales de zinc y plomo y harina de pescado, cables sintéticos, uvas frescas, entre otros.
Raúl Barrios de la CCL junto a los diplomáticos indios recorrieron los stands de la feria.
La Cámara
21
servicios
CON LAS VISITAS GUIADAS POR NUESTRAS EJECUTIVAS DE SERVICIOS
VISITE LAS INSTALACIONES DE LA CCL La Cámara de Comercio de Lima da la bienvenida a sus asociados y los invita a recorrer sus diferentes ambientes y áreas que trabajan a su servicio.
E
l área de Servicio al Asociado de la Cámara de Comercio de Lima lanzó recientemente un nuevo servicio de visitas guiadas, dirigido a los socios interesados en conocer el funcionamiento de nuestra institución. De esta manera, los participantes podrán conocer no solo al staff de sectoristas con las que día a día interactúan, sino también las diferentes áreas que trabajan por brindarle un mejor servicio y atención. Durante el tour guiado, la sectorista encargada explicará las funciones de las diferentes áreas visitadas. Además, los asociados podrán interactuar con los jefes o trabajadores del área quienes podrán ahondar en las dudas que tengan.
22 www.camaralima.org.pe
TRABAJANDO PARA USTED Entre las áreas que incluye la visita guiada se encuentran las plataformas de afiliaciones, de Servicio al Asociado, de
de conferencias en los que se llevan a cabo las capacitaciones y grandes eventos de la CCL. Además, pasarán por la Gerencia General, Gerencia
LOS PARTICIPANTES PODRÁN REALIZAR PREGUNTAS E INTERACTUAR CON EL PERSONAL DE CADA ÁREA A FIN DE CONOCER SUS FUNCIONES capacitación, de Comercio Exterior y Legal. También las áreas de Gerencia Legal, Protestos y Moras y Certificados de Origen. En el segundo nivel podrán visitar los diferentes salones
Comercial y Gerencia y sub gerencia administrativa, el área de producto, recursos humanos, la sub gerencia de marketing, contabilidad, publicidad y el área encargada de ferias. Los asociados visitarán
también las instalaciones de nuestro moderno edificio ecoeficiente donde funcionan las áreas de Arbitraje, Empresas Familiares y Franquicias, el Instituto de Comercio Exterior, Perucámaras, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial y el área de prensa e Imagen Institucional. CÓMO PARTICIPAR Para participar de estas visitas guiadas solo debe comunicarse con el personal del área de Servicio al Asociado al teléfono 219–1536 o escribiendo al mail: erodriguez@camaralima. org.pe. Así, podrá inscribirse para asistir en cualquiera de los dos días disponibles, martes y jueves, y en el horario de su preferencia, de 10am a 12m o de 4pm a 6pm.
127 Años - Cámara de Comercio
127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
23
consultorio ccex
LLEGADA DE LA METALMECÁNICA DE LA INDIA AL PERÚ Paolo Fiori Coordinador de Misiones y Eventos Internacionales - CCEX
El sector metalmecánico es clave para la economía nacional. Con más de 800 millones de dólares en importaciones, está estrechamente relacionado con el crecimiento de rubros como: infraestructura, energía, acero, automotriz, etc. Con el objetivo de fortalecer e incentivar mayores oportunidades comerciales, la feria INDEE PERÚ 2015 abrió sus puertas por primera vez en nuestro país. Esta convención internacional, reunió a más de 70 empresas indias, con el objetivo de mostrar lo último en tecnología de maquinaria e ingeniería de la India a empresas de nuestro país, lo cual comprende, desde componentes automotrices hasta maquinaria eléctrica y para procesamiento de alimentos, entre otros. Dicho evento fue organizado en 11 países alrededor del mundo y tiene como fin exhibir el progreso en el sector de ingeniería y poder proveer a exportadores de la India de una plataforma en la que puedan tener mayor contacto y vinculación con potenciales compradores peruanos. Asimismo, se realizó simultáneamente una Rueda de Negocios lo cual permitió tomar contacto con empresas productoras y exportadoras de ese país. Por ello, el Consejo para la Promoción de la Exportación de productos de ingeniería de la India, la Embajada de la India y la Cámara de Comercio de Lima fueron las entidades que presentaron la Feria INDEE PERÚ 2015, la misma que se llevó a cabo el pasado 5 de agosto en el Centro de Exposiciones Jockey. consultas: pfiori@camaralima.org.pe
24 www.camaralima.org.pe
Carlos Miranda Pueblo Libre ¿A qué se refiere el criterio de transformación sustancial o suficiente para la calificación de origen? El criterio se basa en la transformación suficiente que sufren los insumos obtenidos de terceros países a fin de obtener una mercancía originaria, lo cual implica que pasen por un proceso productivo destinado a elaborar el producto que será exportado.
Antonieta Casas Surco Exporto alimentos a EE.UU. ¿La FDA podrá cobrarme por una inspección de rutina en mi establecimiento? La FDA no cobra por inspecciones de instalaciones cuando la inspección es de rutina. El “Food Safety Modernization Act” (FSMA) autoriza a la FDA a cobrar por re-inspecciones. Esto es cuando en una inspección inicial se identifican desviaciones serias y es necesario re-inspeccionar las instalaciones para verificar que estas se hayan corregido.
Mariana Robles San Miguel Encargo mi producción a un tercero, ¿Puedo acogerme al Drawback? Sí. También se entiende como empresa productora exportadora aquella que encarga total o parcialmente a terceros la producción o elaboración de los bienes que exporta, deberá sustentarse esta condición mediante contratos de encargo de producción, facturas por el servicio de encargo de producción y guías de remisión.
Carolina Vento Barranco ¿El bicarbonato de sodio es un producto restringido por la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados?
No, el bicarbonato de sodio no está dentro de la relación de produc tos o insumos fiscalizados previstos en el D.S. 024-2013-EF y en el Decreto Legislativo 1126. Un insumo muy similar, el carbonato de sodio, sí es fiscalizado por esta intendencia.
Francisco Beltrán Lince ¿Qué es una operación SWAP en la exportación de joyas de oro?
Es una operación de canje de oro local por oro extranjero equivalente, mediante el cual un Banco del Sistema Financiero Nacional recibe oro en custodia para transferirlo posteriormente (mediante o p e r a c i ó n S WA P ) a u n fabricante nacional de joyas, el cual realiza la transformación del producto para su posterior expor tación conforme lo acordado con el comprador del exterior.
Para enviar sus consultas, escríbanos a ccex@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1775. 127 Años - Cámara de Comercio
tecnología
Tecnologías de la información
Lleva tu negocio hasta la nube
Gadgets&software
Por su aporte a la productividad, facilidad de manejo y costos bajos, la nube se ha convertido en una necesidad prioritaria para las empresas grandes, pequeñas y medianas.
E
n números anteriores ya hemos hablado de las tecnologías que marcarían la pauta para el desarrollo de las tecnologías en el mercado. Dentro de las más importantes, mencionamos a la nube, un servicio de almacenamiento en la web que permite acceder a todos los archivos y aplicaciones de la empresa desde cualquier lugar y/o dispositivo. Por su facilidad de manejo, aporte a la productividad del equipo de trabajo y costos bajos de instalación, la nube se ha convertido en una de las tecnologías de información (TI) prioritarias para las grandes, pequeñas y medianas empresas. “La productividad aumenta, ya que muchas de las compañías que prestan este servicio permiten a varias personas colaborar en un mismo documento al mismo tiempo. Por lo tanto, si una agencia de publicidad tiene una entrega, una persona puede ir trabajando en la presentación mientras el jefe la va revisando. (...) Este aumento en productividad también se verá reflejado en la ubicuidad de los archivos. Si necesita ver el archivo en un dispositivo móvil, lo podrá hacer por medio de una aplicación. Todas las opciones también tienen una interfaz web para poder acceder al casillero sin tener que instalar ninguna aplicación; algo especialmente útil en los computadores compartidos, públicos o con restricciones”, se explica en el portal Enter.co. Según cifras de KPMG, se espera que la nube sea uno de los mayores impulsores de ingresos para las empresas para los
127 Años - Cámara de Comercio
próximos tres años y, de acuerdo con la Encuesta de Prioridades de TI en América Latina 2014 de TechTarget, el 55% de empresas latinoamericanas consideró entre sus acciones más importantes el invertir en servicios de la nube. Ya con el conocimiento de los beneficios que brinda esta TI, es importante determinar qué tipo de nube es la más adecuada para cada empresa. Existen tres tipos de nubes: privada, pública o modelo híbrido. Además de económicas, es necesario tener en cuenta otros aspectos para decidir en qué tipo de nube invertir. Por ejemplo, el nivel de seguridad que la empresa necesita y el tipo de industria al que pertenece. La nube pública es la más popular ya que no requiere invertir en la tercerizacióin de servicios, el hardware, las aplicaciones y el ancho de banda son proporcionados por un solo proveedor y su configuración es rápida y fácil. En este grupo encontramos a Google Drive, por ejemplo. La nube privada es la elección correcta para aquellas empresas que necesiten hacer uso exclusivo del servicio debido a la importancia crítica de los datos a trabajar. Sin embargo, el alto nivel d e s e g u r i d a d, implicará costos más altos. Finalmente, tenemos a la nube híbrida, una gran opción para las pequeñas y medianas empresas. Como su nombre lo dice, combina recursos de la nube pública y privada. En este caso, el usuario decide qué datos manejará en el soporte público y en qué datos invertirá medidas de seguridad.
Archos 80b Helium Tablet De precio accesible y brillante pantalla de 1280x800 pixeles, esta tableta es perfecta para los viajes de negocios, ya que permite conectarse al servicio inalámbrico de internet 4G y olvidarse del wifi.
Wocket Smart Wallet Perfecta para aquellos que viajan constántemente y manejan múltiples tarjetas de crédito. Puedes programar esta billetera inteligente con los datos que necesitas para hacer compras virtuales y evitar robos o pérdidas.
HP Zvr 23.6-inch Virtual Reality Display HP sigue a la vanguardia de la innovación con este equipo que permite ver hologramas en 3D y reconoce la posición de la cabeza del usuario para que este pueda interactuar con objetos virtuales.
La Cámara
25
26 www.camaralima.org.pe
127 AĂąos - CĂĄmara de Comercio
127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
27
LA SEMANA
Se inició el programa de especialización de arbitraje comercial El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC) y la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, iniciaron el 4 de agosto el “Programa de Especialización de Arbitraje Comercial 2015”. Dicho programa está dividido en dos módulos de estudio: uno orientado al arbitraje comercial y otro orientado al arbitraje de inversiones. Cada módulo comprende seis sesiones, en donde se desarrollarán los aspectos centrales del arbitraje con un enfoque dinámico de teoría y discusión de casos. El programa sumará un total de 36 horas académicas.
El programa se extenderá hasta el próximo 10 de setiembre.
Los asistentes pudieron contactar con fabricantes y negociar y cerrar acuerdos rentables para sus negocios.
Exhibición y Rueda de Negocios Pieles y Cueros de la India Los pasados 23 y 24 de julio el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima organizó la exhibición y rueda de negocios dirigida a empresas productoras y exportadoras de pieles y cueros, empresas importadoras y distribuidoras, tiendas por departamento y empresas dedicadas a la comercialización de prendas de vestir y artículos de cuero. Durante la rueda se exhibieron prendas y calza de cuero, como casacas, pantalones, botas y sandalias; accesorios, como carteras, billeteras, mochilas, y maletines ejecutivos; artículos de talabartería o guarnicionería, y materia prima como cueros acabados, gamuza de piel de oveja, cuero strech, cuero napa, entre otros. Curso válido para acreditar 3 horas de actualización aduanera.
Gremio de Productos Químicos se reunió con funcionarios de la Sunat El 21 de julio el Gremio de Importadores y Comercializadores de Productos Químicos realizó el desayuno de trabajo “Emisión electrónica de comprobantes de pago, guía de remisión electrónica BF y casuística respecto de IQBFs”, donde funcionarios de Sunat desarrollaron diversos temas como la diferencia de peso a favor y en contra por margen de error de balanzas. Expusieron Alan Peñaranda y Paul Vera, gerentes de fiscalización y normativo de Bienes Fiscalizados respectivamente de Sunat; German Yunganina, profesional del área de Fiscalización; Maribel Paredes, especialista N° 3 de Facturación Electrónica; José Sánchez, director del programa de mejora del control de los bienes usados en la fabricación de drogas ilícitas y en la minería ilegal, y María Lisno, funcionaria de Sunat.
Los funcionarios ofrecieron reunirse para tratar casuísticas que afectan de manera directa al sector.
28 www.camaralima.org.pe
Gremio de Comercio Exterior realizó seminario de actualización aduanera El pasado miércoles 22 de julio el Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima realizó el seminario “Régimen de gradualidad para la aplicación de multas aduaneras” que estuvo a cargo de Julio Guadalupe del estudio Rodrigo, Elias & Medrano y Leonardo López del estudio Hernandez & Cía Abogados. Para mayor información sobre este y los próximos talleres, puede comunicarse a los números 219–1785, 219– 1739, 219–1786 o al 219–1784 o escribir al correo electrónico secretariaxcom@camaralima.org.pe.
127 Años - Cámara de Comercio
EMPRESAS & EJECUTIVOS Chimac SAC (CCL: 00030346.3) informó que los profesionales interesados en afianzar sus conocimientos podrán hacerlo con su “Programa de cursos de capacitación especializados”. Los cursos instruirán a los profesionales en: Diversidad Biológica, Medio Ambiente, Gestión Pública y Empresarial, Sistemas de Gestión, Ingeniería y Estudios de Factibilidad. Para mayor información puede visitar la página web: www.chimac.com.pe o escribir a: consultoria@chimac.com.pe.
CHIMAC
Diversos inversionistas forman parte de un nuevo concepto de oficinas premium impulsado por Edifica (CCL: 00033984.6). Sin dejar las comodidades ofrecidas en el mercado prime, el edificio eco-amigable estará terminado en marzo de 2016. El área de los espacios que tendrá cada oficina va desde los 128 m2 hasta los 1000 m2. “Es interesante para quienes quieren alejarse del tráfico de San Isidro y busquen una zona con precios más asequibles”, dijo Martín Bedoya, director ejecutivo de Edifica.
127 Años - Cámara de Comercio
Comercio Global SAC - CCG (CCL: 023521.1) anunció que brindará servicios satelitales desde su recientemente repotenciado telepuerto satelital, supervisados desde su centro de monitoreo y control de red, ambos localizados en su centro de operaciones de Lurín. Esta infraestructura de 9.3m permitirá a CCG brindar servicios satelitales locales, nacionales e internacionales, dedicados y compartidos, entre otros. Mayor información en: www.ccg-pe.com.
IBUS ANDUS COMERCIO GLOBAL
EDIFICA
La Corporación Americana de Desarrollo – CADPERÚ (CCL: 010854.0), en convenio con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería y el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, promueve el fortalecimiento de capacidades de los profesionales a nivel técnico y de posgrado en las modalidades presencial, semipresencial y virtual. Para mayor información llamar al teléfono 4469269 o escribir a los correos: info@ cadperu.com, lima@cadperu.com.
CADPERÚ Iberotec SAC
Siguiendo con su plan de expansión, Pallmeto Hoteles (CCL: 028697.0) inauguró su moderna sala de eventos ubicada en San Borja, a 5 minutos de Surco y San Isidro. El auditorio cuenta con capacidad para un máximo de 120 personas y está equipado con un moderno sistema audiovisual, además de contar con acceso a wifi. La gran demanda del sector corporativo motivó a sus directivos a tomar la decisión de crear el espacio.
PALLMETO HOTELES
La Cámara
29
Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe
ANIVERSARIO
ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.
MIÉRCOLES 1 DE JULIO Soyuz SA Acción basada en Compromisos Consultores SAC Arenera San Martín de Porras SA Andes Natural EIRL Cadape Perú SA Cámara de Comercio Árabe Peruana Carvajal Tecnología y Servicios SAC Cepea SA Compañía Minera Aurífera Aurex SA Damco Perú SA DCG Tec SAC Diageo Perú SA Farmakonsuma SA Fibrafil SA Global Med Farma SAC Grupo La República Digital SA Servicios Trackless León SAC
30 www.camaralima.org.pe
ACE Seguros SA Compañía de Seguros y Reaseguros Amazon Taxes SAC Chemie SA Cifarma SA Constructora y Comercio Sportpiu SAC Contasis SAC Deco Interiors SAC Grupo Profitex SAC GS Plásticos SAC Importaciones JARX SAC Ingevap SAC Inmobiliaria Rapid SAC Lo Stampato SA M & C Contratistas Generales SAC Mediscience SAC Pan American Silver Perú SAC Peruana de excavaciones SAC Rodrigo, Elías & Medrano Abogados SCRL Sanexim SAC Teca encofrados Perú SAC Toyota Tsusho Corporation
Universidad Ricardo Palma A & G Ajustadores y Peritos de Seguros SAC A y A Edificaciones SAC A.G.V.M SAC Agro Alimento Andino SAC Bema Comercial SRL Hoteles Estelar del Perú SAC Kadabra Producciones SAC Kuceda Operador Logístico SAC Laboratorios Welfark Perú SA Oftalmólogos Contreras Campos SC Proyectos Urbanísticos Industriales SAC R K Comercial SA A. Montenegro y Cía SAC Adlim SAC Agro Hari EIRL Arlima SAC Artdeco Solution SAC Aval Perú SA Boticentro Perú SRL
Bracesco Chumpitazi, Luis Fortunato C & N Asesoría en Recursos Humanos EIRL Clínica Jacmont SAC CMG Cleaner Perú EIRL Comercializadora de Algodones Peruanos SA Coronel Ruiz José Sabino Cover Music Corporation SAC EFI Electric & Systems EIRL ESIT Interpretación, Traducción y Eventos SA Ferdex Contratistas Generales EIRL Fibras y Óxidos SA G & S Inversiones y Desarrollo Empresarial SAC Gamexport EIRL Globalnet SAC Gonzáles Ávila, Geremías Importaciones Quiroz Médica SAC Industrias Creativas E & N SAC Industrias Jeshua SAC
127 Años - Cámara de Comercio
noticias
MOTOROLA PRESENTA NUEVA GENERACIÓN DE TELÉFONOS CELULARES Como parte de su política de mejora continua, Motorola, empresa de telefonía móvil con presencia en más de 60 países al rededor del mundo, anunció el lanzamiento de su nueva generación de teléfonos celulares que buscan mejorar la relación entre el usuario y su dispositivo móvil. En este nuevo lanzamiento, las familias MotoG y MotoX y Moto X Style se renuevan para ofrecer a los clientes equipos con baterías de mayor duración, cámaras de foto y video de alta resolución, control de manos libres de fácil acceso, pantalla de 5,5’’ en alta definición con protección contra caídas y resistentes al agua. La característica más resaltante de estos nuevos equipos es que cuentan con “la carga más rápida del mundo”, la cual ofrece hasta 10 horas de duración con solo 15 minutos de carga. Los nuevos equipos estarán disponibles a partir de la quincena de agosto. Para mayor información visitar la página www.motorola. com.pe.
SERVEX ANUNCIA plan de diversificación de servicios de cobranza Debido a la dinamización de la economía en el país, Servex, empresa peruana dedicada a la prestación de servicios de cobranzas, consultoría, ventas y atención al cliente, informó que en los últimos años los volúmenes de tercerización para dicho sector ha tenido un gran incremento debido a la colocación de excesivo crédito en el país y a una mejor oferta de nuevos actores internacionales. Con respecto a este panorama, el gerente general de la empresa, Bruno Miranda, afirmó que se viene trabajando en la diversificación de los servicios, como la consultoría en cobranzas, la rama de la capacitación y cursos relacionados a este rubro, siendo la gestión de las cobranzas el servicio con mayor demanda. “Venimos brindando el servicio de cobranzas desde hace 15 años, consolidándolo como el más importante. Sin embargo a partir del 2015 hemos iniciado nuestra diversificación de servicios a consultorías y capacitación. Los rubros en los que nos hemos enfocado son el sistema financiero y retail”, informó el gerente general de Servex.
127 Años - Cámara de Comercio
Bruno Miranda, gerente general de Servex.
La Cámara
31
noticias
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIFUNDE INFORMACIÓN SOBRE LAS VENTAJAS DE INVERTIR EN CUBA
Guía del Inversionista
Cartera de oportunidades
Respondiendo a la importancia del flujo de información para promover la inversión empresarial en el país y para estrechar los vínculos económicos entre el Perú y Cuba, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha publicado el documento “Cuba: Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera”, el mismo que fue remitido por la Embajada del Perú en la Habana, Cuba”. La publicación cuenta con información relevante sobre las ventajas de invertir en Cuba, así como las oportunidades de inversión extranjera por sectores, entre ellos: agrícola forestal y alimentario, azucarero, industrias, turismo, energía, minería, transporte, farmacéutico, salud, construcción y comercio. Asimismo, se publicó el documento “Guía del Inversionista”, el cual tiene como objetivo brindar información sobre el panorama económico y empresarial del país. En el, el empresario podrá encontrar un perfil completo del país, marco económico y legal, así como el ambiente para lo negocios.
Renzo Costa premió a ganadores de II Concurso Nacional de diseño de accesorios El II Concurso Nacional de Diseño de Carteras que organizó la empresa Renzo Costa tuvo como ganadora a Sonia Parodi Gutiérrez, una joven estudiante de 26 años que presentó una propuesta de diseño denominada ‘Geométrica’. Sonia Parodi destacó en esta segunda edición del concurso por presentar una opción gráfica inspirada en formas geométricas básicas, valorando la elegancia, simplicidad y practicidad de lo que engloba lo moderno y actual. La mayor referencia que tomó la estudiante para su diseño y calado fue de la silla del reconocido diseñador Philippe Starck. El certamen organizado por la marca Renzo Costa tuvo como objetivo principal buscar talentos y generar oportunidades de crecimiento para una promesa del diseño peruano, comercializando el diseño ganador en la próxima campaña de la marca peruana. Parodi, quien es graduada en administración industrial y actualmente cursa el quinto ciclo de Arquitectura de Interiores en el instituto TOULOUSE LAUTREC y está involucrada con el mundo del diseño hace aproximadamente 5 años, fue elegida entre 254 participantes y se hizo acreedora de una beca por tres semanas en el reconocido Istituto Marangoni en su sede de Milán, a donde viajará con todos los gastos pagados .
32 www.camaralima.org.pe
Renzo Costa, Sonia Parodi y Marina Bustamante.
127 Años - Cámara de Comercio
127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
33
tecnología
OCIO Y TECNOLOGÍA
Gadgets para las vacaciones soñadas Los expertos de INTEL recomiendan los mejores compañeros de aventuras para disfrutar de las vacaciones al máximo Para cada destino de vacaciones existe un dispositivo potenciado que se ajusta a las necesidades del viajero; dependiendo de las actividades y el tipo de turismo que desee realizar, puede escoger el equipo que mejor se ajuste a sus vacaciones soñadas. Si lo que desea es escaparse a un lugar donde encuentre sol, playa, brisa y mar, el mejor dispositivo para llevar en su equipaje es una tablet. Este indispensable gadget le permitirá soportar diversas aplicaciones, tomar fotos y hacer videos de sus momentos favoritos. La movilidad y portabilidad que le brinda este dispositivo le permitirá desplazarse hasta la playa y disfrutar del sol mientras consulta sitios web o lee un libro en su tablet. Por otro lado, si usted es un poco más arriesgado y elige un destino para practicar deportes extremos, los wearables serán
34 www.camaralima.org.pe
Existe un dispositivo para cada aventura que el usuario elija su mejor compañía durante sus vacaciones. Para un turismo de aventura, en el que estará realizando diferentes actividades al aire libre, no hay nada mejor que la tecnología vestible; ya sea que quiera escalar una montaña
o hacer skydiving, la tecnología de los wearables le permitirá no sólo medir su temperatura corporal, sino mostrar las pulsaciones mientras realiza ejercicio, le avisará si el ritmo es demasiado alto y actuará como GPS para informarle, a través de ligeras vibraciones, hacia dónde debe dirigirse para llegar al lugar deseado. Por último, si lo que desea es alejarse y su destino ideal es un
lugar plácido en donde pueda alejarse de la ciudad, los expertos de Intel recomiendan sus gadgets 2 en1. Estos dispositivos cuentan con capacidad táctil, ya que permiten interactuar con lo que está en la pantalla. Además, los 2 en 1 soportan aplicaciones de PC y tabletas y tienen capacidad multitarea, por lo que el usuario puede ejecutar diversas aplicaciones y programas simultáneamente.
127 Años - Cámara de Comercio
127 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
35