N° 591 del 09 al 15 de setiembre del 2013

Page 1

INFORME ECONÓMICO Subida del dólar: ¿Despegue transitorio o cambio de tendencia?

ANÁLISIS LEGAL: Continúa incertidumbre en afiliación de independientes a AFP.

¡YA VIENE TECNOSALUD! Feria más grande del Sector Salud y ciencias afines arranca el 11 de septiembre.

Del 9 al 15 de septiembre de 2013 Año 12, Nº 591

ALIANZA ESTRATÉGICA El Bloque del Pacífico que integra el Perú junto a Chile, Colombia y México es una prioridad para nuestro país en el camino hacia el desarrollo.


125 Años - Cámara de Comercio


Editorial

ALIANZA EMPRENDEDORA

L

os emprendedores del Perú ya tienen voz que los represente en la Alianza del Pacifico (AP). Hace una semana asumí la presidencia de su Consejo Empresarial y con ello la responsabilidad de informarlos sobre los activos y pasivos de este acuerdo comercial que promete consolidarnos como líder regional. En una orilla se muestra el escenario prometedor de la AP, pues nos fortalece al sumarnos a las economías más fuertes de la región, cuyos indicadores económicos son analizados (y llevados) con responsabilidad fiscal. Juntos, nuestro PBI suma 2 billones de dólares (35% del producto de América Latina), el comercio 1,1 billones de dólares (50% de las transacciones de la región con el mundo) y conformamos un mercado de 209 millones personas con un PBI per cápita, en promedio, de US$ 10 000. En la otra orilla, la de los temas pendientes, hallamos nuestro cuello de botella interno: la infraestructura. En la edición 590 de Empresas&Negocios, del pasado lunes 2 de septiembre, profundizamos sobre el posible colapso del Puerto del Callao para el 2015 si no amplía su capacidad; y en esta edición analizamos nuestros pendientes en cuanto a vías de comunicación en pro de la exportación. Al respecto, solo me queda decir que el viceministro de Transportes, Alejandro Chang, continúa con su política de aplazamiento de los temas urgentes e importantes. El resultado es que, luego de dos años de gobierno, la interconectividad ha empeorado en momentos en que se informa que la Alianza atrajo casi 70 000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en el 2012. Recordemos que la AP busca impulsar el comercio exterior entre los países miembros, dado que entre México, Colombia, Chile y Perú existe una red de acuerdos comerciales extendida entre las economías más importantes del mundo, como es el caso de la europea y la estadounidense. Por ello, promover el intercambio comercial, y por lo

tanto, las inversiones, solo será posible con puertos sin cuellos de botella (como sucedería en el Callao) y carreteras que conecten los principales polos de desarrollo nacional, aumentando la presencia del Estado y transformando los centros de conflictos en zonas de desarrollo empresarial. Emprendedores: la Alianza del Pacífico nos obliga a ser más eficientes, más proactivos y mucho más agresivos en nuestra política de desarrollo comercial. Su firma (a diferencia de TLC con sabor a curry que nos pueden complicar el panorama industrial interno) solo podrá traer beneficios si terminamos la tarea pendiente.

Ing. Samuel Gleiser Katz Presidente Cámara de Comercio

Lima, 9 de septiembre de 2013

LA ALIANZA DEL PACÍFICO NOS OBLIGA A SER MÁS EFICIENTES, MÁS PROACTIVOS Y MUCHOS MÁS AGRESIVOS EN NUESTRA POLÍTICA DE DESARROLLO COMERCIAL.

TESORERO Sr. Antonio Gnaegi Urriola

CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014 PRESIDENTE Ing. Samuel Gleiser Katz PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Mario Mongilardi Fuchs SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez

125 Años - Cámara de Comercio

En el sector privado será necesario adecuarnos al futuro para ser más competitivos y creativos; por el lado del gobierno es claro que la infraestructura es el mayor pendiente junto con la eliminación de barreras y trabas burocráticas. Hagamos esto ahora y no sigamos dilatando decisiones

VOCALES Sr. Jorge von Wedemeyer Sr. Roberto De la Tore Sr. Luis Bracamonte Sra. Gabriela Fiorini PAST PRESIDENT Ing. Carlos Durand Chahud DIRECTORES Sr. Luis Alonso Bracamonte Loayza Dr. Jorge Augusto Pérez Taiman Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge Ing. Mario Roque Arrus Rokovich

Sr. Ramón Amadeo Carlos Veliz Alva Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez Sr. Pedro Emilio Tomatis Chiappe Sr. Antonio Gnaegi Urriola Sr. Roberto Emilio De La Tore Aguayo Dr. Gonzalo García Calderón Moreyra Sr. Eduardo José Escardo De La Fuente Dr. Raúl Santiago Lozano Merino Sra. Nelly Marysol León Huayanca Ing. Víctor Manuel Rivera Mispireta Sr. Percy Miguel Gonzalez Vigil Balbuena Ing. Peter Ludwieg Kaufmann Schwegel Ing. Jorge Luis Utrilla Fernández Sr. José Mario Mongilardi Fuchs Sr. Enrique Arturo Ariansen Seminario

Ing. Samuel Gleiser Katz Sr. Alberto Germán Ego-Aguirre Yáñez Sra. María Gabriela Fiorini Travi Sr. Miguel Ángel Moro Morey Ing. Igor Milan Zlatar Castratt Sr. Carlos Salvador López Cano Codolosa Sr. Carlos Mujica Barreda Sra. Marina Aurora Bustamante Méjico Sr. Volker Ploog Otting Sr. Vicente Chang- Say Yon Dr. Omar Cárdenas Martínez GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo

Empresas&Negocios

3


visita www.camaralima.org.pe LA REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO ÓMICO INFORME ECON : Subida del dólar itorio o ¿Despegue transencia? cambio de tend

L: ANÁLISIS LEGA tidumbre Continúa incer de en afiliación a AFP. independientes

OSALUD! ¡YA VIENE TECN r de del Secto Feria más gran ias afines Salud y cienc de septiembre. arranca el 11

Del 9 al 15 de

2013 Año septiembre de

ÍNDICE

6

12, Nº 591

ALIANZA DEL PACÍFICO ENMARCA UNA PRIORIDAD ESTRATÉGICA PARA EL PERÚ

GICA ALIANZA ESTRATÉ a ra el Perú junto Pacífico que integ prioridad para El Bloque del y México es unaa el desarrollo. Chile, Colombia el camino haci nuestro país en

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. Empresas&Negocios no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR

Cristina Luna del Pozo Manuel Cadenas Mujica

FOTOGRAFÍA

Alberto Martínez Fuentes

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio

ANÁLISIS ECONÓMICO

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

PARA CONTACTARNOS

12

Hernán Lanzara Lostaunau

Maribel Huayhuas Vargas Rocío Pajares Guzmán Cecilia Plácido Navarrete Evelyn Sánchez Figueroa

IMPRESIÓN

10

Bernardo Furman Wolf

REDACCIÓN

EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

Juntas, las economías de Chile, Colombia, México y Perú ocupan el octavo lugar en tamaño en el mundo.

Aurora Andrade Galvez Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada Marianela Huancaya Callirgos Cecilia Seminario García

ENTREVISTA: ING. SAMUEL GLEISER KATZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO.

15

COMERCIO EXTERIOR: EL PERÚ ESTÁ A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

20

INFORME ECONÓMICO: ALZA DEL DÓLAR, ¿DESPEGUE TRANSITORIO O CAMBIO DE TENDENCIA?

ANÁLISIS LEGAL: CONTINÚA INCERTIDUMBRE EN AFILIACIÓN DE INDEPENDIENTES A AFP.

24

TECNOSALUD, EL MAYOR EVENTO TECNOLÓGICO DE LA SALUD ARRANCA ESTE 11 DE SEPTIEMBRE.

Cecosami Preprensa e Impresión Digital S.A. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (ex Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú

Teléfonos: Fax:

219-1817 / 219-1818 219-1823 www.camaralima.org.pe editor@camaralima.org.pe

Publicidad:

publicidad@camaralima.org.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

4 www.camaralima.org.pe

28

PÁGINA DEL EMPRENDEDOR: CONOZCA LA HISTORIA DE MANUEL CANALES, DE MARKETING Y ASESORÍA GLOBAL.

Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

125 Años - Cámara de Comercio



Informe Especial

Alianza

del Pacífico

RETROCESO EN INFRAESTRUCTURA RESULTA UNA DESVENTAJA

ALIANZA DEL PACÍFICO ENMARCA UNA PRIORIDAD ESTRATÉGICA PARA EL PERÚ Juntas, las economías del Perú, Chile, Colombia y México ocupan el octavo lugar en tamaño a nivel mundial.

E

l reciente anuncio de que la Cámara de Comercio asumirá la presidencia del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú, da por manifiesto que se busca un dinamismo con alto potencial y proyección de negocios. En ese sentido, expertos consultados por Empresas&Negocios han detectado algunos puntos en los que se debería trabajar si lo que se quiere es ingresar a la región AsiaPacífico.

6 www.camaralima.org.pe

125 Años - Cámara de Comercio


Informe Especial

Alianza

del Pacífico Al respecto, el presidente ejecutivo de la Consultora Maximixe, Jorge Chávez, consideró que la Alianza del Pacífico es muy positiva porque está integrada por países que tienen una mayor homogeneidad respecto a sus políticas macroeconómicas en América Latina. “Chile, México, Colombia y Perú son los países que más han avanzado en términos macro-económicos. Desde allí ya existe un punto de partida de homogeneidad lo que no habría con Bolivia e inclusive con Brasil, que son países de políticas muy discrecionales donde la intervención del Estado es muy notoria en muchos aspectos”, remarcó. En efecto, si analizamos estas cuatro naciones sus fortalezas recaen en que la población totaliza los 209 millones de personas con un PBI per cápita en promedio de 10 000 dólares. A esto se suma que es un mercado atractivo con un poder adquisitivo en constante crecimiento. Pero más interesante es que su PBI, de 2 billones de dólares, representa el 35% del producto de América Latina. Chávez asevera que el proceso de integración de los que conforman la Alianza del Pacífico significará una gran

EL PERÚ TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE INGRESAR A NICHOS DE MERCADO, SI PRESENTA UN BUEN DESEMPEÑO

125 Años - Cámara de Comercio

Presidentes de los países miembros han considerado a la Alianza del Pacífico como un instrumento eficaz para el desarrollo.

ventaja para el Perú debido a su óptima ubicación geográfica, beneficiando en mayor medida al sector agro-exportador, servicios e industrial, donde Perú tendría la oportunidad de ingresar a nichos de mercados si es que presenta un buen desempeño. No olvidemos que las i nve r s i o n e s d e l o s p a í s e s integrantes de este bloque comercial en Perú, en el caso de Chile supera los 11 000 millones de dólares, México los 12 000 millones de dólares y Colombia los 5 000 millones de dólares, lo que podría incrementarse aún más al ser parte de este bloque comercial. Además, la Alianza del Pacífico atrajo casi 70 000 millones de dólares en inversión extranjera directa (2012) cifra que se espera superar al cierre del año 2013. REFORMA EDUCATIVA Sin embargo, el Perú al ser parte de la Alianza del Pacífico, debe afrontar ciertos obstáculos, como la brecha existente en el sistema educativo; es decir, urge hacer una reforma en la educación ya que carece de

tecnología, de instituciones y de profesionales en el rubro. El consultor de Maximixe precisa que esta podría ser enfrentada porque es una menor brecha si comparamos con economías de los países de la Unión Europea, EE.UU. o Japón, con los cuales ya tenemos un Tratado de Libre Comercio. “Esto sería un acicate para transformar nuestra educación, la que en realidad se ha convertido en nuestro Talón de Aquiles”, señaló. Sobre este punto, la Alianza del Pacífico brinda un espacio de cooperación que incentiva el intercambio académico y estudiantil. Chávez refiere que la reforma en el sistema educativo debe empezar por el nivel superior, atraer a universidades extranjeras para que apuesten por el Perú con programas estudiantiles o estableciendo alianzas con empresas consultoras. “La enseñanza de hoy no solo se debe dar a través de las universidades, sino por medio de centros de investigación y empresas consultoras, las que transmiten una capacitación

mucho más a la medida de las necesidades de las empresas”, indicó. MÉXICO Y SU INGRESO AL MILA Pero también la Alianza del Pacífico busca una integración del mercado bursátil en la que se busca que México ingrese al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) que está conformado actualmente por Colombia, Chile y Perú.

LA CIFRA

70 000 millones de dólares en inversión extranjera atrajo la Alianza del Pacífico en el 2012.

Empresas&Negocios

7


Informe Especial

Alianza

del Pacífico negociación y de transacción en el MILA es por la falta de liquidez de las acciones. En el Perú, los inversionistas pequeños tienen muy poca disponibilidad de acciones líquidas porque las grandes empresas no permiten su disponibilidad para la compra y venta, lo cual podría traducirse en que las acciones disponibles bordean el 1%. En otros países, se obligan a las empresas que el 7% de sus acciones deben estar disponibles para la venta y compras en el mercado bursátil, donde podrían incluso ingresar nuevos inversionistas y AFP. MAYOR INTERCAMBIO Proponen que la BVL y el Mercado de Capitales reaccionen para hacer del Perú un país más atractivo y con mejores condiciones frente al MILA.

Lu i s Fe l i p e A r i z m e n d i , presidente de GPI Valores SAB, explicó que el monto negociado del MILA aún tiene un valor muy modesto, debido a que no están bien establecidos los mecanismos de negociación del mercado bursátil, especialmente el de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Asegura que el concepto de integración bursátil es bueno; no obstante se requiere que esta se haga de manera más práctica para así elevar el volumen negociado de las operaciones en el MILA. “Esto no supera ni el 4% del volumen total anual que se negocia en las tres bolsas (Chile, Colombia y Perú); incluso lo que se negocia en Colombia y en Chile es mucho más alto de lo que se negocia en Perú lo que puede ser incluso menos del 2%“, precisó.

al MILA sería muy óptimo para la integración bursátil; sin embargo, la participación del Perú en el índice del mercado integrado podría reducirse en 5% (actualmente se encuentra en un 10%) esto porque la capitalización bursátil de Chile y Colombia es mucho mayor que la del Perú, incluso la capitalización bursátil de México es superior a la de Chile y Colombia juntos. “Con esto, el Perú se vería muy chiquito (participación) y por eso es necesario que la BVL y el Mercado de Capitales reaccione haciendo que el país sea más atractivo y tenga mejores condiciones frente al MILA. De ingresar México y de escoger las 40 principales acciones, probablemente las del Perú solo serían unas cinco”, advierte Arizmendi.

Dijo que el sistema de negociación del MILA es muy complicado para los inversionistas porque se enfrentan a una serie de transacciones que dificulta el proceso. Esto tiene que ver con el tipo de moneda, el alto costo de las comisiones provenientes de los bancos y casas de bolsa, además de las barreras tributarias.

En estos primeros 24 meses se han transado solo cerca de 120 millones de dólares: De estos, un 71% son en valores chilenos, un 20% en valores colombianos y el 9% restante en valores peruanos, lo que manifiesta que el nivel de operaciones es muy acotado.

Para el presidente de GPI Valores SAB, el ingreso de México

O tro punto del porqué no hay un mayor volumen de

8 www.camaralima.org.pe

LA UNIÓN DE LAS CUATROS NACIONES ABRE LA PUERTA A UN MERCADO DE 209 MILLONES DE PERSONAS.

El ex-viceministro de Economía Carlos Casas afirma que una mayor integración al mundo genera mejores tasas de crecimiento al país. Sin embargo, agregó que el déficit en infraestructura y el retroceso en educación y salud son una desventaja. “Si analizamos la alianza dentro de una estrategia de diversificación de mercados se enmarca en una prioridad“. Añadió que de los países de la Alianza, el Perú puede ver como un destino favorito a México, porque de alguna manera es un país con un mercado más grande y con proximidad a Estados Unidos. “Con la potencialidad de su mercado podemos colocar nuestras exportaciones“, anotó

ACCIONES LÍQUIDAS Uno de los objetivos de la Alianza es conquistar, de manera conjunta, los mercados asiáticos.

125 Años - Cámara de Comercio



Entrevista

Alianza

del Pacífico

INGENIERO SAMUEL GLEISER KATZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO: DE LA PROPIEDAD

“DEBEMOS CERRAR BRECHAS QUE NO NOS PERMITEN UTILIZAR AL 100% LOS TLC ” En conversación con Empresas&Negocios, el Ing. Samuel Gleiser Katz aseguró que ha llegado el momento de decidir si el Perú debe seguir siendo un proveedor de materia prima u optar por dar el gran salto industrial. Evelyn Sánchez Figueroa Periodista esanchez@camaralima.org.pe

La Cámara de Comercio ha asumido la presidencia del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (AP) por un periodo de doce meses. ¿Cuál es la meta que se traza nuestro país con esta integración? ¿Cuál es el mensaje que debe llegar a los emprendedores peruanos? La Alianza del Pacífico es un tratado que está a puertas de cerrarse. El 92% de las partidas están en desgravación. La meta que nos debemos trazar es lograr cerrar las brechas que hoy no nos permiten utilizar al 100% otros TLC, tales como el de EE.UU. o la UE y que son tan importantes como este que aún estamos negociando. Nuestra gran meta como país es reactivar los procesos de concesión en infraestructura y eliminar las barreras burocráticas que hoy sufrimos. Los emprendedores tenemos el reto de reinventarnos y “ver fuera de la caja”. La Alianza nos abre la puerta a un mercado de 209 millones de personas cuyo PBI per cápita (en promedio) es de US$ 10 000.

10 www.camaralima.org.pe

Creo que es sabio tomar el consejo del Dr. Ricardo Hausmann y enfocarnos en ampliar nuestros mercados en la región, dado que Colombia, Chile y México comparten no solo nuestro idioma, sino muchos patrones de consumo. Es muy importante trabajar la complementariedad de los mercados. Hace poco el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos dijo que la AP es el nuevo motor de América Latina y el Caribe; ¿qué de cierto tiene esto?, ¿usted lo define de la misma manera? Creo que es muy cierto. La AP no solo nos convierte en un mercado para la venta de productos sino además en un importante proveedor y aquí quisiera explicar un poco el gran reto que nos plantea. Es el momento en el cual debemos decidir si queremos seguir siendo proveedores de materia prima o pensamos en dar el gran salto industrial. Como les comentaba, los cuatro países totalizan una población de 209 millones de personas con una población en su mayoría joven. Decidir por uno u otro esquema de producción se traducirá en número de puestos de trabajo. Los cuatros países estamos a puertas de vencer el analfabetismo

y nuestros jóvenes tienen aspiraciones que los convierten en una fuerza de trabajo calificada lista para asumir el reto que la AP significa. Si lo hacemos correctamente, estos jóvenes se convertirán en adultos, con un atractivo poder adquisitivo en constante crecimiento. ¿Qué podría destacar de las economías de los países de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, México y Colombia)? Es importante no solo ver el factor 125 Años - Cámara de Comercio


Entrevista

Alianza

del Pacífico

exportaciones y las oportunidades son muchas, como presentaciones conjuntas en las más importantes ferias mundiales en los sectores donde tenemos potencial como alimentos por ejemplo. Otros casos de cooperación se pueden dar para el ingreso a mercados poco explorados, como algunas zonas de Europa Central, Asia e inclusive África. A ello se debe sumar la ventaja que estas instituciones son parte del Consejo Empresarial, ejerciendo una función clave de cara al esfuerzo conjunto que debemos hacer para sacar máximo provecho de los beneficios de la Alianza.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO NO SOLO NOS CONVIERTE EN UN MERCADO PARA LA VENTA DE PRODUCTOS SINO ADEMÁS EN UN IMPORTANTE PROVEEDOR.

económico. En el ámbito político es claro que los cuatro países tenemos una estructura institucional democrática que acude regularmente a las urnas para elegir a sus mandatarios. Sobre lo que me preguntabas, de los 32 países de la región de América Latina y el Caribe, los países de la Alianza ocupan el primer, tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente en el ranking de facilidad para hacer negocios (Doing Business 2013 del Banco Mundial). Además, con el esperado ingreso de Costa Rica, se sumará 125 Años - Cámara de Comercio

otra importante economía latinoamericana con un elevado nivel de desarrollo. ¿Cómo deberían actuar las agencias de promoción comercial de los países del bloque para que su sector empresarial tenga un alto potencial exportador? Es mucho lo que se espera del trabajo conjunto de las agencias de promoción de estos cuatro países. Tanto ProChile como ProExport, ProMéxico y PromPeru tienen mucha experiencia en la promoción de

De otro lado, es importante reconocer que el Perú tienen una brecha muy grande en infraestructura. ¿ Esto no nos pone en desventaja ante los demás países que integran la AP? Efectivamente es así. Debemos por ello poner manos a la obra. Si observamos los cuadros del último informe del Banco Mundial nos encontramos en el penúltimo lugar de calidad de infraestructura en general. La brecha en infraestructura se estima en 88 000 millones de dólares. Nos falta mucho trecho por andar en carreteras, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo. Para ser competitivos necesitamos solucionar este tema urgentemente. Costa Rica y Panamá serían los próximos integrantes del bloque. ¿Cuáles son las expectativas y que es lo que está faltando para oficializar su ingreso? Ambas economías serán importantes aliados para incrementar la potencialidad de la Alianza, sumando a las fortalezas existentes el alto grado de innovación que tiene Costa Rica y el valor comercial de Panamá como punto de unión de los dos océanos con mayor tráfico de carga del mundo. A nivel del Consejo Empresarial, se ha decidido actuar como espejo del Acuerdo; es decir, en el momento que se integren plenamente a la Alianza se abrirán los capítulos costarricense y panameño, donde estamos seguros se sumarán empresarios que compartirán los objetivos propuestos. En el caso de Costa Rica, hay el compromiso de sumarlo pasada esta última ronda de negociación, por lo que estamos a la espera del accionar entre los ministros de comercio. En el caso de Panamá aún falta que cierre su acuerdo con México, lo que se espera sea pronto Empresas&Negocios

11


Comercio Exterior

Alianza

del Pacífico

EL REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2013-2014 DEL WEF REVELA SERIAS FALENCIAS

PERÚ A LA COLA EN COMPETITIVIDAD EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO Los cuatro países tienen un bajo desarrollo de vías ferroviarias, tema que podría ser aprovechado con una acción conjunta entre Chile, Colombia y Perú.

E

l Centro de Comercio Exterior de la Cámara afirmó que el crecimiento del Perú, dentro de la Alianza Pacífico, dependerá del mejoramiento de sus indicadores de competitividad, sobre todo en temas de infraestructura e innovación, por ser estos dos elementos fuente de valor agregado, desarrollo industrial y generación de una nueva oferta exportable. Al respecto, el CCEX menciona que en el reciente “Reporte de Competitividad Global 2013-2014” del World Economic Forum (WEF), el Perú, más allá de ser el puesto 61 a nivel de los 148 países evaluados y el séptimo en Latinoamérica, tiene resultados en estos dos pilares que al ser comparados con los de Chile, Colombia y México no son menos que preocupantes.

llevando a cabo las mejoras que ya reseñamos anteriormente, mejorando el acceso al principal puerto (Callao) desarrollando áreas de servicios logísticos y apoyando el proceso de inversión que deben hacer los concesionarios de los terminales Norte y Sur.

Carlos García Jerí Gerente Centro de Comercio Exterior Cámara de Comercio. cgarciaj@camaralima.org.pe

INFRAESTRUCTURA “Este pilar del WEF evalúa la competitividad de nuestra infraestructura de carreteras, vías ferroviarias, puertos, aeropuertos, distribución de energía, entre otros. En este pilar, Colombia y Perú se encuentran en la cola, mientras que Chile lidera con gran ventaja, sobre todo respecto a carreteras y puertos. En temas de electricidad e infraestructura para el transporte aéreo la brecha es menor, pero mostramos puestos relativamente bajos a nivel mundial”, explica el CCEX. También agrega que, en temas de infraestructura portuaria, es muy evidente el retraso que llevamos, con un bajo puntaje que estamos seguros se puede revertir

12 www.camaralima.org.pe

ES IMPORTANTE TENER MÁS PUERTOS DE CATEGORÍA INTERNACIONAL, PUES PARA EL PERÚ SE CONSIDERAN SOLO DOS, MIENTRAS QUE CHILE TIENE A OCHO PUERTOS.

“Es importante tener más puertos de categoría internacional, pues actualmente para Perú se consideran solo dos, mientras que Chile tiene a ocho puertos entre los competitivos internacionalmente”, según indica la Unidad de Servicios de Infraestructura (USI-CEPAL). “Además, los cuatro países tienen un bajo desarrollo de vías ferroviarias, tema que podría ser aprovechado con una acción conjunta por lo menos entre Chile, Colombia y Perú, para mejorar los indicadores de esta importante forma de transporte que reduce considerablemente los costos de flete local e internacional”, detalló. INNOVACIÓN En cuanto a innovación, el CCEX dijo que en este importante pilar, el Perú muestra los más bajos índices respecto a los demás países, siendo claramente superado por Chile y México en componentes como patentes y calidad de instituciones científicas. Llama la atención que las empresas de Chile, Colombia y México tienen índices de inversión en I+D muy similares, pero las empresas peruanas están significativamente detrás. “Esta situación es parte de un déficit sistemático de nuestra estructura productiva, donde la innovación y el desarrollo no es aún un tema prioritario. Esto es un error, pues podemos 125 Años - Cámara de Comercio


3,2

3,2

2,9

3,0

2,5

2,4

2,5 2,0

1,7

2,4

2,1

1,9

Comercio Exterior

Alianza del Pacífico 1,8

1,6

1,4

1,5

2,0

1,4

0,9

1,0 0,5 0,0

Chile

Colombia 2008

2009

México

2010

2011

PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL CON PAÍSES AP (miles de millones de US$) Fuente: SUNAT 3,5 3,0

3,2

2,5

2,4

2,5 2,0

3,2

2,9 2,4

2,1

1,9

BALANZA COMERCIAL PERÚ - ALIANZA DEL PACÍFICO 1,6 ENE - DIC 2008 AL 2012 (en miles de millones US$)1,4

1,7

1,5

2,0

1,4

0,9

1,0

8,0

0,5

7,0

0,0

6,0

4,0

2008

3,0

Colombia 2009

2010

2,8

2,0

Fuente: SUNAT

3,4 3,4

2011

2,5 1,6

1,0 0,0

ver que los países que tienen similitudes culturales. Nada más -1,0 altos índices de competitividad accesible que hacer negocios con -2,0 Exportación países amigos”, refirió. mantienen a la innovación como uno de sus COMERCIAL puntos fuertes”, BALANZA PERÚafirmó. - ALIANZAPARA DEL PACÍFICO APROVECHAR ENE - DIC 2008 AL 2012 (en miles de millones US$) EL ACUERDO INTERCAMBIO Fuente: Sunat

8,0 Según cifras del CCEX, 7,0 el comercio de nuestro país con 6,0el resto de miembros de 5,0 la Alianza se ha incrementado 4,0 significativamente en los 3,4 últimos 3,4 2,8 años,3,0alcanzando los2,57700 millones 2,0 1,6 del año 2012. de dólares al cierre 1,0 Sin embargo, por efecto de la crisis internacional, en el 2011 recién 0,0 superamos lo alcanzado en el 2008. -1,0

Exportación

Explicó que el intercambio comercial con Chile es el más alto, seguido de Colombia y por último México. Mirando las exportaciones, Fuente: Sunat Chile concentra el 60% de nuestras exportaciones al bloque y en cuanto a las importaciones, México es nuestro principal proveedor con el 37% de nuestras adquisiciones dentro de la AP.

Para el CCEX, ser parte de este nuevo bloque permitirá que el Perú genere múltiples oportunidades para sus empresas, incrementando 4,3 4,0 a los países 3,4las exportaciones 3,4 miembros y establecer sinergias 2,6

Importación 2009

2010

electricidad

EL COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y LOS PAÍSES DE LA AP ALCANZÓ LOS 7700 MILLONES DE DÓLARES AL CIERRE DEL 2012. 5,8

4,2

Calidad de Saldo comercial infraestructura general 2012 2011

Intercambio comercial

No olvidemos que la política peruana de “apertura comercial” que se ha llevado desde el Mincetur en los últimos años, hace que nuestras empresas compitan por una parte del mercado no solo entre sí, sino con el mundo entero

EL DATO

7,0 6,0

Elaboración: CCEX

5,0

Calidad de suministro de electricidad

4,0

Calidad de carreteras

3,0 2,0 1,0 0,0

“Estos mercados son COMPARACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA impor tantes receptores de Calidad de EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO infraestructura del productos ‘no tradicionales’, a transporte aéreo diferencia de mercados como Calidad de China que son receptores de infraestructura nuestras materias primas. general Estos son los tipos de7,0 mercados a los que debemos6,0 5,0 apuntar en el futuro por ser 4,0 Calidad de vecinos, compartir suministro de idioma y tener3,0

5,8

Po r e l l o, e l Ce n t ro d e 4,3 México Comercio Exterior de la Cámara 4,2 4,0 de Comercio manifestó que 3,4 3,4 2012 2,6 para aprovechar los beneficios que pueda traer la Alianza del Elaboración: CCEX Pacífico para los emprendedores -0,7 -0,9 -0,9 -0,6 -0,9 peruanos, el gobierno debe mejorar significativamente los para cerrar las Importación Saldo comercial mecanismos Intercambio comercial brechas de infraestructura e 2008 2009 2010 2011 2012 innovación que tenemos no solo a nivel de la Alianza Pacífico, sino Elaboración: CCEX con otros socios estratégicos 7,5 7,7 que abren puertas a nuestros productos y servicios. 6,2

COMPARACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA -0,7 -0,9 -0,9 -0,6 -0,9 EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

2008

“En este momento, el Perú es el país con mayor crecimiento en PBI y producción, pero en tamaño es el hermano pequeño de la Alianza del Pacifico, tanto en términos de PBI per cápita como7,5en7,7Inversión extranjera directa (IED)”. 6,2

5,0

Chile

-2,0

1,8

2012

para desarrollar nuevos productos que puedan ser exportados a otros Elaboración: CCEX importantes mercados como Asia, EE.UU. y UE”.

Chile

Calidad de infraestructura ferroviaria Calidad de infraestructura portuaria Colombia

México

Calidad de carreteras Fuente: World Economic Forum (WEF) score del 1-7 (mejor)

Perú

Perú es claramente superado por Chile y México en innovación, principalmente en componentes como patentes y calidad de instituciones científicas.

Elaboración: CCEX

2,0 1,0

125 Años - Cámara de Comercio

0,0

Empresas&Negocios

13


Entrevista

Alianza

del Pacífico

JUAN VARILIAS SEÑALA QUE MUCHOS PAÍSES QUIEREN SER MIEMBROS DEL BLOQUE

“LA ALIANZA DEL PACÍFICO DESPIERTA MUCHA EXPECTATIVA” El expresidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico indica que para el 2014 se espera lograr una Ventanilla Única de Comercio Exterior para el Perú, Colombia, Chile y México. puedan transitar por los cuatro países portando tan solo su DNI o pasaporte. Esto da grandes facilidades para cualquier actividad laboral, pues permite que los profesionales interactúen en cualquiera de estos países sin ninguna barrera. Así se seguirá trabajando para continuar aprovechando los beneficios que nos brinda esta integración.

¿Cuál es el balance del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para su primer año? En agosto de este año el Consejo Empresarial de la Alianza Pacífico (AP) cumplió un año y se puede decir que la evolución ha sido muy rápida, hecho que se ha dado básicamente por la estructura que tiene la Alianza en general, la que incluye a los presidentes de los cuatros países, los ministros de comercio exterior, de economía y nuestra participación como sector privado con los capítulos correspondientes a cada país. Dentro de nuestras iniciativas se encuentran generar uniformidad, igualar criterios, políticas, mejoras en temas tributarios y financieros. Estos, además de otros puntos, deben integrarse con el tiempo para funcionar como un solo país. ¿Por qué es importante un Consejo Empresarial dentro de la Alianza del Pacífico? La idea de hacer un Consejo Empresarial nació como iniciativa del Ejecutivo por integrar el sector privado a la AP. Este consejo, conformado por la Cámara de Comercio, Sociedad Nacional de Industrias, ADEX y el recientemente integrado Comex, se caracteriza por ser activo y ejecutor, contribuyendo en temas técnicos para el buen desarrollo de la alianza. Se

14 www.camaralima.org.pe

EL PERÚ TIENE LA VENTAJA DE SER EL HERMANO MENOR DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

debe tener en cuenta, además, que la AP ha despertado una expectativa muy grande, pues hay más de 20 países que están en calidad de observadores y algunos, como el caso de Costa Rica, ya están postulando a ser miembros permanentes del bloque. ¿En que nos beneficia la integración de los cuatro países que conforman la AP? Es un gran paso el que las personas provenientes de Perú, México, Colombia y Chile

¿Cuáles son las expectativas para el segundo periodo del Consejo? Se espera continuar con la integración comercial y la eliminación de barreras arancelaras y para-arancelarias. Actualmente, el 92% de las partidas arancelarias están en cero y se espera que el saldo hacia el 100% en el mediano plazo termine también en cero. Se debe seguir trabajando, en la acumulación de origen; además estamos avanzando apoyados por el MEF y el Mincetur para lograr que en el 2014 haya una Ventanilla Única de Comercio Exterior, a la que los cuatro países podamos ingresar y hacer transacciones de manera electrónica, generando así ahorros en gastos administrativos y rapidez en el comercio exterior. El Perú tiene la ventaja de ser el hermano menor de la Alianza Pacífico y tenemos mucho que aprender. Estamos muy esperanzados en que esto se dé, pero dependerá de las acciones que se tomen de parte del Gobierno 125 Años - Cámara de Comercio


Informe económico SE RECOMIENDA A LAS EMPRESAS REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE SUS FLUJOS DE CAJA A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE COBERTURA CAMBIARIA

FORTALECIMIENTO DEL DÓLAR: ¿DESPEGUE TRANSITORIO O CAMBIO DE TENDENCIA? A pesar de los hipos cambiarios originados por el ruido político y por las medidas que impulsó el BCR para mitigar la volatilidad cambiaria durante 2012, la trayectoria del dólar en el Perú este año descansa en dos factores externos: la política monetaria de la FED y el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

E

l pasado 29 de agosto, el precio del dólar americano en el sistema bancario cerró en S/. 2,808 y acumuló en el 2013 una apreciación de aproximadamente 10% en su cotización. Dicha alza del tipo de cambio (la más pronunciada desde mayo) motivó una activa intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) a través de la venta neta de dólares en el mercado cambiario, particularmente en julio y agosto, colocando solo en este último mes 2600 millones de dólares, cifra récord que no se registraba desde octubre del 2008, cuando estalló la burbuja financiera en Estados Unidos. Sin embargo, la actual tendencia de apreciación del dólar no solamente se registra en el Perú: es una tendencia mundial. Otras economías emergentes bajo regímenes cambiarios flexibles o de flotación administrada, como India, Sudáfrica, Brasil, México, Chile y Colombia, vienen experimentando en lo que va del año una fuerte depreciación de sus monedas (17%; 22%; 19%; 2,7% y 9% respectivamente). Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), la trayectoria del dólar en el Perú este año, que aparentemente tendría carácter transitorio hasta el 2014, descansa en dos factores fundamentales, ligados primordialmente a condiciones externas: las medidas de política monetaria llevadas a cabo por la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos y el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto, a pesar de los hipos cambiarios originados internamente

125 Años - Cámara de Comercio

por el ruido político que generó al anuncio de la compra de los activos de Repsol por parte del gobierno y por las medidas que impulsó el BCR a inicios de año para mitigar los impactos de la alta volatilidad cambiaria durante el 2012. POLÍTICA EXPANSIVA DE LA FED

Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe

LA ACTUAL TENDENCIA DE APRECIACIÓN DEL DÓLAR NO SOLAMENTE SE REGISTRA EN EL PERÚ: ES UNA TENDENCIA MUNDIAL.

Recordemos que, desde el 2002, el dólar experimentó una tendencia a depreciarse a nivel mundial, caída que se acrecentó a raíz de las medidas de impulso monetario (emisión monetaria y tasas de interés cercanas a cero) llevadas a cabo por la FED desde finales del 2008, a fin de estimular y consolidar la recuperación de la economía norteamericana, duramente golpeada por el crack del sistema financiero. Dicha caída fue más pronunciada en el 2012 debido a la evolución negativa del tipo de cambio real multilateral en muchos países de América Latina (particularmente en el Perú, donde registró su mayor caída en los últimos diez años, alcanzando una tasa anual de 7,7%) y que fue motivo, además, de innumerables medidas por parte de los gobiernos de dichos países para sostener la competitividad de sus exportaciones. Estas medidas de impulso monetario de la FED, a través de su llamado Programa de Flexibilización Cuantitativa (QE) o de emisión monetaria, permitió que, desde finales del 2008 hasta abril del presente año, los EE.UU. inyecten una importante masa líquida de dólares al mundo, alcanzando los 4,1 billones de dólares (56% de la emisión total de divisas en el mundo en ese periodo), además de

Empresas&Negocios

15


Informe económico

las importantes emisiones de divisas de los bancos centrales de Japón (30%), Inglaterra (8%) y la Unión Europea (4%), lo que llevó, inevitablemente, a una depreciación del dólar y también del euro, el yen y la libra esterlina, calificando estas medidas como “guerra de divisas”. Pero justamente en mayo último, tras el anuncio del presidente de la FED, Ben Bernanke, de reducir antes de lo previsto su actual programa de estímulo monetario QE3 (que viene emitiendo mensualmente 85 000 millones de dólares a través de la compra de bonos) ante una leve mejora en sus indicadores del mercado laboral, modificaron las

expectativas de los inversionistas y se generó una alta volatilidad en los mercados financieros del mundo, desembocando en alzas sucesivas de las tasas de interés de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años (en agosto alcanzó 2,9%, su mayor nivel en más de dos años). Dicha alza incrementó, a su vez, el diferencial de tasas de interés del dólar frente a otras monedas, impulsando un cambio de dirección en los flujos de capitales (salida) desde las economías emergentes hacia EE.UU. y otros países desarrollados (entre mayo y junio han salido capitales por 10 400 millones de dólares de las economías emergentes). Al reestructurarse los portafolios de los inversionistas institucionales, las monedas de

EN ESTE CONTEXTO, LAS EMPRESAS DEBEN BUSCAR REDUCIR EL IMPACTO EN SUS FLUJOS DE CAJA.

TENDENCIA DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE (ÍNDICE 2008=100) 110

FED anunció recortes al estímulo monetario

105 100 95 90 85

2008-01-02

2008-03-02 2008-05-02 2008-07-02 2008-09-02 2008-11-02 2009-01-02 2009-03-02 2009-05-02 2009-07-02 2009-09-02 2009-11-02 2010-01-02 2010-03-02 2010-05-02 2010-07-02 2010-09-02 2010-11-02 2011-01-02 2011-03-02 2011-05-02 2011-07-02 2011-09-02 2011-11-02 2012-01-02 2012-03-02 2012-05-02 2012-07-02 2012-09-02 2012-11-02 2013-01-02 2013-03-02 2013-05-02 2013-07-02

80

Índice del dólar*

Índice tipo de cambio sol/dólar

* Tipo de cambio del dólar americano (US$) frente a una canasta ponderada de monedas de los principales socios comerciales de los EE.UU. Un alza de este índice indicaría apreciación del US$.

Fuente: FED, BCRP

16 www.camaralima.org.pe

Elaboración: IEDEP

muchas economías emergentes se han ido depreciando frente al dólar. La volatilidad cambiaria, provocada en gran medida por la actual sobreabundancia de liquidez a nivel internacional, ha llevado a que los capitales “golondrinos” estén al acecho ante cualquier oportunidad de conseguir rentabilidad en el corto plazo. Este exceso de liquidez mundial está generando tanto desorden en los mercados cambiarios mundiales, que la volatilidad en sí misma se ha vuelto tan o más importante que la tendencia del tipo de cambio. Coincidentemente en el Perú, a raíz de estos acontecimientos, el tipo de cambio registró un alza más pronunciada y volátil durante mayo y junio, alcanzado una tasa de aumento promedio diaria de 0,12%, cifra casi tres veces mayor a la observada entre enero y abril (0,046%), estabilizándose luego en una tasa de 0,023% de aumento promedio diaria entre julio y agosto debido a la activa intervención del BCRP en el mercado cambiario. IMPACTO DEL DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE Un segundo factor que viene condicionando también el alza del dólar en el Perú es el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que ha generado una menor oferta neta de dólares en el mercado cambiario. Precisamente, según estimados del Ministerio de 125 Años - Cámara de Comercio


Informe económico oro, cobre, harina de pescado y café (20%, 12%, 17% y 10%, respectivamente) durante ese mismo periodo.

FLUJO DE CAPITALES A PAÍSES EMERGENTES (MILLONES US$) 3000 2000

-11,8%

50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30%

240 220 200 180 160 140

Indice de precios (2005=100)

2010-03-02 2010-05-02 2010-07-02 2010-09-02 2010-11-02 2011-01-02 2011-03-02 2011-05-02 2011-07-02 2011-09-02 2011-11-02 2012-01-02 2012-03-02 2012-05-02 2012-07-02 2012-09-02 2012-11-02 2013-01-02 2013-03-02 2013-05-02 2013-07-02

2009-11-02 2010-01-02

2008-01-02

120

Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 May11 Jun11 Jul11 Ago11 Sep11 Oct11 Nov11 Dic11 Ene12 Feb12 Mar12 Abr12 May12 Jun12 Jul12 Ago12 Sep12 Oct12 Nov12 Dic12 Ene13 Feb13 Mar13 Abr13 May13 Jun13

Exportaciones (Var. % anual)

2008-03-02 2008-05-02 2008-07-02 2008-09-02 2008-11-02 2009-01-02 2009-03-02 2009-05-02 2009-07-02 2009-09-02

Por otro lado, el índice de 1000 volumen de las exportaciones peruanas se redujo 7,3% en el 0 primer semestre, disminución -1000 que se explica por el menor ritmo de crecimiento económico -2000 de nuestros principales socios -3000 comerciales, registrándose -4000 una importante caída de las exportaciones de bienes, en -5000 términos de valor, hacia economías El deterioro de la cuenta -6000 como China (-14,4%), Unión corriente de la balanza de Ene 13 Feb13 Mar13 Abr13 May13 Jun13 Jul13 Europea (-21,7%), Suiza (-36,1%), pagos ha generado una TENDENCIA DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE (ÍNDICE 2008=100) menor oferta de dólares. Canadá (-20,1%) y Japón (-17,9%), 110 que se compensa por los mayores FED anunció Fuente: BCRP recortes al Elaboración: IEDEP estímulo monetario envíos a los EE.UU. (17,6%). Este 105 grupo de países explica el 69% de PERSPECTIVAS DEL DÓLAR Economía y Finanzas, se espera Frente a esta coyuntura y el 100 nuestras exportaciones al mundo. para95este año un saldo negativo en clima de incertidumbre mundial, Todos estos acontecimientos la balanza en cuenta corriente del prever una proyección para Además, junto a la caída en las vienen complicando el manejo 5% 90 del PBI (cifra no registrada desde el tipo de cambio en el corto exportaciones, el incremento de las macroeconómico en el Perú, 85 cuando dicho déficit cerró en 1998, plazo es una tarea muy difícil. importaciones de bienes (aunque debido al costo que implica 5,9%). Sin embargo, los fundamentos 80 La caída en los términos de a menor ritmo que en periodos endeudarse en moneda extranjera intercambio –vinculada a menores que explican la apreciación del anteriores) repercutiría en un déficit y el traspaso del aumento del precios de los commodities en nuevo sol continuarían en el de la balanza comercial peruana tipo de cambio sobre la tasa de los mercados internacionales y a mediano y largo; los importantes en el 2013, tras once años de inflación importada. Así, como la menor demanda externa vía la superávits estimados en la cuenta superávits continuos,Índice brecha consecuencia de la recomposición tipo deque cambio sol/dólar disminución de los volúmenes de Índice del dólar* financiera de largo plazo permiten se irá reduciendo en los próximos de los portafolios de las AFP, la exportación a nuestros principales dar sostenibilidad a la balanza * Tipo de cambio del dólar americano (US$) frente a unagracias canasta ponderada de monedas de los principales socios comerciales de los EE.UU. años a la puesta en marcha banca y las empresas corporativas socios comerciales– explicaría de pagos y a la acumulación de Un alza de este índice indicaría apreciación del US$. de grandes proyectos cupríferos que motivaron una mayor dicho déficit. reservas internacionales, aunque desde el 2014 (Toromocho, Las demanda de dólares, el BCRP se dicha fortaleza se irá atenuando. Fuente: FED, BCRP Elaboración: IEDEP Bambas, Constancia, Minas Justa y ha visto obligado, desde julio, a Con respecto a los términos la ampliación de Cerro Verde), que vender dólares en el mercado de intercambio durante el primer Por eso, es recomendable cambiario y reducir los encajes semestre del 2013, el índice de que frente al alza transitoria del permitirán duplicar la producción bancarios en moneda nacional, precios de nuestros principales tipo de cambio, las empresas de cobre al 2016. Por otra parte, la a fin de reducir la volatilidad del productos de exportación registró busquen reducir la vulnerabilidad propia depreciación del nuevo sol tipo de cambio e incentivar la una caída de 4%, que se refleja de sus flujos de caja, modificando favorece la competitividad de las solarización del crédito. en la caída de la cotización del su estructura financiera a través exportaciones. de instrumentos de cobertura c a m b i a r i a c o m o forwards, PERÚ: EXPORTACIÓN DE BIENES (VAR % ANUAL) opciones de divisas, swaps, entre otros, que permitan disminuir el 80% 280 traspaso de esas fluctuaciones al Var. % 70% 260 nivel de precios acum. 60%

Exportaciones

Fuente: BCRP, FMI

125 Años - Cámara de Comercio

Índice de precio de los metales

FE DE ERRATAS En la edición 590, página 7, de nuestra revista DICE: “El rol del BCR es el acertado, pues asume compromisos como el valor del tipo de cambio y el crecimiento del PBI”. DEBE DECIR: “El rol del BCR es el acertado, pues no asume compromisos como el valor del tipo de cambio y el crecimiento del PBI”.

Elaboración: IEDEP

Empresas&Negocios

17


125 años

La Cámara en la Historia

PARA ELEVAR EL CAPITAL HUMANO

NUESTRO GREMIO Y SU PREOCUPACIÓN POR LA SALUD El sector empresarial, a través de sus gremios, siempre estuvo ligado a los esfuerzos para solucionar la problemática en la salud, consciente de que su preservación, junto a una educación de calidad, es determinante para convertirnos en un país competitivo. Alberto Aquino Collantes Periodista

E

n 1985 se incorporó a la estructura orgánica de la Cámara de Comercio el Comité de Importadores de Material Médico, Quirúrgico y de Laboratorio. Su primer presidente fue Alan Kesell. En 1990 pasó a denominarse Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines, presidido por el arquitecto Julian Lockett Wallace. En 1996, el ingeniero Lockett propuso la realización de un macrocertamen comercial y científico destinado al tema de la salud, con la intención de replicar las grandes ferias de Europa y Estados Unidos para convertir al Perú en un centro de atracción en la región en el tema médico. La iniciativa fue de inmediato acogida por el comité gremial. La I Convención Internacional de TECNOSALUD tuvo lugar en mayo de 1997 (hace 16 años) en el Centro de Convenciones del Hotel Crillón y fue inaugurada por el alcalde de Lima Alberto Andrade Carmona. En ese certamen participaron 102 expositores del Perú y el mundo, y asistieron 15 000 personas.

18 www.camaralima.org.pe

ENTRE EL 11 Y 13 DE ESTE MES SE DESARROLLARÁ LA VII CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PARA LA SALUD Y CIENCIAS AFINES -TECNOSALUD 2013, QUE SE HA CONVERTIDO EN LA PLATAFORMA COMERCIAL Y CIENTÍFICA DEL SECTOR MÁS GRANDE DEL PAÍS.

En el marco de la convención se anunció la formación del Primer Banco de Donantes de Órganos en el Perú. Con estos antecedentes, la Cámara de Comercio ha organizado, entre el 11 y 13 de septiembre, la VII Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias Afines - Tecnosalud 2013, que se ha convertido en la plataforma comercial y científica más grande del país en su sector. En este evento participarán científicos de la salud del Perú y el extranjero para exponer los últimos adelantos y descubrimientos de la ciencia médica destinados a prevenir y combatir las enfermedades, así como a mostrar equipos de última generación. POLÍTICAS DE SALUD En el Perú, la política de salud se rige a nivel macro por los Objetivos de Desarrollo del Mileno trazados por las Naciones Unidas y por el Acuerdo Nacional. Los objetivos del milenio son reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/ Sida, el paludismo y otras enfermedades,

125 Años - Cámara de Comercio


Actualmente, el gremio para la Salud y Ciencias Afines está liderado por el señor Mario Mongilardi Fuchs, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio.

1997 año en que se llevó a cabo la I Convención Internacional de Tecnosalud.

de pobreza y en las poblaciones más vulnerables”. Se desea que todos estos propósitos se cumplan, pues las cifras de salud en el Perú son alarmantes. El 2011, según la Organización Mundial de la Salud, los gastos per-cápita anual en salud en el Perú fueron de solo US$ 289, mientras en Ecuador fueron de US$ 332, en Colombia de US$ 432, en Chile de US$ 1025 y en Brasil de US$ 1191.

En este contexto, la VII Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias Afines de la Cámara de Comercio, busca mostrar los últimos avances en la ciencia médica para contribuir a la solución de esta problemática FUENTE: MEMORIAS Y DOCUMENTOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

bajo el marco del derecho a la salud y desde el enfoque de género e interculturalidad. Estos objetivos buscan reducir la pobreza ex trema y el hambre, estableciendo una alianza mundial para el desarrollo y garantizando la sostenibilidad del medio ambiente. Por su parte, la Decimotercera Política de Estado del Acuerdo Nacional plantea “el acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración

125 Años - Cámara de Comercio

En septiembre, después de dos años, se desarrollará la VII Convención Internacional de Productos para la Salud y Ciencias Afines TECNOSALUD.

Empresas&Negocios

19




Análisis legal CONGRESO AÚN NO DEFINE LEY QUE SUSPENDE SU APLICACIÓN

CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE EN LA AFILIACIÓN DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES Cámara de Comercio sugiere que el Gobierno expida de inmediato un Decreto de Urgencia que disponga la suspensión del régimen de pensiones por lo menos durante dos años.

E

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

n sesión del Pleno del último jueves, el Congreso de la República aprobó ,en primera votación, el proyecto de ley del Ejecutivo que suspende hasta el 31 de julio de 2014 la afiliación de los trabajadores independientes a los sistemas público o privado de pensiones. En vista de que el proyecto de ley no alcanzó los votos para ser aprobado en segunda votación, conforme a los reglamentos del Congreso, se debe esperar dos semanas para una nueva votación y definir si el proyecto se convierte en ley o de lo contrario pasa al archivo. Mientras tanto, para los trabajadores independientes y las empresas que deben retener los aportes se mantiene la confusión e incertidumbre, y no saben qué hacer. ¿Ya no se efectúan retenciones? ¿Las retenciones efectuadas se devuelven? ¿Lo retenido se deposita? ¿Se aplicarán multas? Esas son, entre otras, las interrogantes que tendrán que aclararse en los próximos días. Ante tal situación de desconcierto, corresponde al Gobierno expedir de inmediato un decreto de urgencia que disponga la suspensión del régimen de pensiones durante dos años por lo menos, para que durante este tiempo se realice un amplio debate que logre una reforma técnica, ordenada y realista favorable a los intereses de los beneficiarios y del país en general. ADELANTO DE CAMBIOS El texto sustitutorio aprobado por el Congreso contiene estos cambios: (i) el aporte del trabajador independiente a las AFP será opcional hasta el 31 de julio de 2014, independientemente del nivel de los ingresos mensuales, y hasta dicha fecha el aporte a las

22 www.camaralima.org.pe

Dr. Víctor Zavala Gerente Centro Legal Cámara de Comercio vzavala@camaralima.org.pe

LOS APORTES QUE SE HUBIERAN EFECTUADO POR EL MES DE AGOSTO 2013, SERÁN RECONOCIDOS PARA EL CÁLCULO DE LA PENSIÓN QUE CORRESPONDA.

AFP de los trabajadores independientes, que voluntariamente accedan al sistema, será de 2.5%; y (ii) la tasa del aporte obligatorio a las AFP, a partir de agosto de 2014, será gradual, conforme al cuadro adjunto, hasta llegar a la tasa máxima de 10% (más comisiones y aportes por seguros de invalidez, sobrevivencia y sepelio).

En forma similar a lo previsto para las AFP, se ha establecido respecto al Sistema Nacional de Pensiones: (i) el aporte del trabajador independiente al Sistema Nacional de Pensiones será opcional hasta el 31 de julio de 2014, y hasta dicha fecha el aporte al Sistema Nacional de Pensiones de los trabajadores independientes, que voluntariamente accedan al sistema, será de 5%; y, (ii) a partir de agosto de 2014, la tasa del aporte obligatorio al Sistema Nacional de Pensiones será gradual, conforme al cuadro adjunto, hasta llegar a la tasa máxima de 13%. En ambos casos, los aportes que se hubieran efectuado por el mes de agosto 2013 serán reconocidos para el cálculo de la pensión que corresponda. En ningún caso se efectuarán aportaciones a la AFP/ONP cuando los ingresos del trabajador no superen una remuneración mínima vital Además, se excluye de la obligación a trabajadores que se encuentran sujetos a otros regímenes previsionales, como el personal militar y policial, entre otros. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RÉGIMEN Las propuestas de la Cámara de Comercio para mejorar el régimen de pensiones de los independientes, entre otras, son: (i) la suspensión del actual régimen de pensiones debe ser por dos años; (ii) el Congreso a través de la Comisión de Trabajo debe liderar un amplio debate durante el primer año de suspensión, para que en el segundo año se realicen campañas de difusión del nuevo régimen pensionario; (iii) la afiliación solo debe ser obligatoria para trabajadores independientes menores de 30 años, para 125 Años - Cámara de Comercio


Análisis legal los mayores de 30 años debe ser facultativo; (iv) el trámite de la afiliación ante la AFP/ONP debe ser de cargo exclusivo al beneficiario, para evitar afiliaciones indebidas, nulas, doble afiliación; (v) el trabajador subordinado que ya figura en planilla (pública o privada) no debe ser obligado a efectuar aportes por los honorarios que cobra a terceros; (vi) las tasas de afiliación deben ser progresivas cuando menos durante los cinco primeros años; (vii) cuando el independiente reciba honorarios de distintas empresas, el pago de las aportaciones debe estar a cargo del propio afiliado; (viii) el aporte pensionario debe ser deducible como gasto de la renta de Cuarta C ategoría del trabajador independiente; (ix) se debe precisar las comisiones que deben pagarse a la AFP, así como los aportes por seguros de invalidez, sobrevivencia y

125 Años - Cámara de Comercio

sepelio en ambos sistemas; (x) durante el período de prórroga, y luego de que se expidan las norma legales y reglamentarias que perfeccionen el sistema, se deben realizar foros, eventos y charlas de difusión masiva a cargo del SBS/ ONP, gremios empresariales y profesionales Conforme al reglamento del Congreso, se debe esperar dos semanas para una nueva votación.

LA CIFRA

TASA DE APORTE PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Período De agosto 2014 a julio 2015

Aporte AFP

Aporte ONP

2,5%

5%

De agosto 2015 a julio 2016

5%

7,5%

De agosto 2016 a julio 2017

7,5%

10%

A partir de agosto 2017

10%

13%

700 000 son los trabajadores independientes registrados en la Sunat

Según proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo al Congreso.

empresas & negocios

23


EL MAYOR EVENTO TECNOLÓGICO DE SALUD EN LA REGIÓN GENERA MUCHA EXPECTATIVA

SE ESPERA NEGOCIAR 22 MILLONES DE SOLES EN TECNOSALUD 2013 La feria internacional se llevará a cabo del 11 al 13 de septiembre en el Jockey y presentará avances de la salud, maquinaria y conferencias para miles de asistentes.

Tecnosalud permite generar nuevos negocios y vender productos a precios especiales, así como conocer las tendencias en el Sector Salud.

LA CIFRA

43 directores regionales llegarán a Tecnosalud para reunirse con proveedores nacionales e internacionales.

24 www.camaralima.org.pe

A

pocos días de llevarse a cabo Tecnosalud 2013, el presidente del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio, Mario Mongilardi, afirmó que se espera que los negocios a cerrarse en las ruedas de negocios en dicha feria crezcan 10% este año. “En la versión anterior de Tecnosalud se negociaron 20 millones de soles y los negocios fueron cerrados tanto por instituciones públicas como privadas del sector. En ese sentido, dada la alta expectativa, esperamos que para este año el monto sea superior”, indicó.

Agregó que en la rueda de negocios participarán más de 200 proveedores internacionales y nacionales que expondrán e introducirán al mercado sus productos presentando las últimas tendencias en tecnología para el sector. Para estas negociaciones se espera la llegada de 43 directores regionales de Salud y directores de Redes de ESSALUD “Este es el mecanismo de compra más transparente al que pueda acceder el sector de salud público. Todos los directores regionales acceden no solo a diversos productos y a precios especiales por feria, sino que además podrán ver en vivo y directo 125 Años - Cámara de Comercio


qué es lo que están comprando”, señaló Mongilardi. Tecnosalud está considerada la mayor feria tecnológica de salud de la región y este año vuelve con más de 8300 metros cuadrados, representando un incremento de 38%, respecto al 2011. ENTRADAS GRATUITAS Asimismo, Mongilardi anunció que en esta séptima edición de Tecnosalud se brindarán entradas 100% gratuitas para los médicos y enfermeras que presenten los carnés de sus respectivos colegios profesionales en la entrada de la feria. “Todos los profesionales de la salud tendrán beneficios de acceso. Aquellos que contesten correctamente la pregunta diaria que aparece desde el miércoles 4 de septiembre en nuestro Facebook podrán ganar entradas. El costo usualmente sería de 15 nuevos soles por cada persona y cada día del evento”, señaló. En la anterior versión de Tecnosalud, unos 30 000 p ro fe s i o n a l e s d e l a s a l u d asistieron a las instalaciones del Jockey Plaza y tuvieron acceso no solo a la exposición tecnológica sino además a las charlas magistrales. “Así, por ejemplo, el miércoles 11 de septiembre contaremos con una charla sobre ‘Bioseguridad hospitalaria’ dictada por Daniela Bischler, y ‘Nuevas tecnologías de esterilización’, por Burkhard Heinicke y Klaus Eschmann”, detalló. Agregó que Tecnosalud es la feria con mayor especialización en el sector de la medicina y la salud en el Perú, que reúne a empresas especializadas en equipos e instrumental médico, productos farmacéuticos, odontológicos y demás especialidades en una jornada de tres días. HERRAMIENTAS Mongilardi destacó que la feria Tecnosalud permite a 125 Años - Cámara de Comercio

SE BRINDARÁ ENTRADAS 100% GRATUITAS PARA LOS MÉDICOS Y ENFERMERAS QUE PRESENTEN LOS CARNÉS DE SUS RESPECTIVOS COLEGIOS PROFESIONALES EN LA ENTRADA DE LA FERIA. las empresas y a los visitantes, obtener una gran cantidad de información en un corto plazo, brindando herramientas fundamentales de investigación de mercado. También genera nuevos negocios y ventas de productos a precios especiales, y permite conocer la situación actual, las tendencias en el sector, interactuar personalmente con quienes toman decisiones para contribuir al mejoramiento de la imagen y posicionamiento de su marca, entre otros beneficios.

En la feria se podrá apreciar la exposición de maquinaria de última generación.

Finalmente, el presidente del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio sostuvo que con Tecnosalud 2013 se busca fortalecer el posicionamiento del Perú como centro de inversión y negocios en el sector salud. “Durante estos días de feria se difundirá información especializada a través de una agenda académica que facilita e n c u e n t ro s a c a d é m i c o s y especializados. Esto permitirá a las empresas asistentes dimensionar el mercado, dar a conocer las últimas tendencias en tecnología para el sector y reforzar su imagen

Los visitantes a la feria podrán disfrutar de tres días de exposiciones y ruedas de negocios, entre otros atractivos.

Empresas&Negocios

25


PERUCÁMARAS LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO 2013

INGRESOS TRIBUTARIOS INTERNOS EN MACRORREGIÓN SUR CAYERON EN 22.5% La recaudación del Impuesto a la Renta disminuyó en 34,9%; pese a ello, sigue siendo el impuesto más importante, pues explica el 52,8% del total de tributos recaudados en la Macrorregión Sur, en tanto que el Impuesto Selectivo al Consumo apenas aporta el 0,8% de la recaudación de esta parte del país.

L

os ingresos tributarios internos recaudados por la Sunat en la Macrorregión Sur ascendieron a 1888,18 millones de soles en el periodo acumulado enero-julio de 2013, monto que significa una disminución en términos reales de -22,5% en relación a similar periodo del año 2012, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS. Si se entra al detalle en la Macrorregión Sur, se detecta que el Impuesto a la Renta (IR) acumulado al mes de julio de 2013 ascendió a 997,42 millones de soles; es decir, 34,9% menos en términos reales en comparación al mismo lapso del año anterior. Pese a la fuerte caída en este periodo, el IR sigue siendo el impuesto más importante, ya que explica el 52,8% del total de ingresos tributarios internos recaudados por la Sunat en la Macrorregión Sur en ese lapso. En orden de importancia le sigue el IGV, que en el acumulado al mes de julio de 2013 alcanzó los 630,01 millones de soles, evidenciando una reducción de 8,6% en términos reales versus los primeros siete meses del

26 www.camaralima.org.pe

2012. Este impuesto participa con el 33,4% del total de tributos internos de la Macrorregión Sur.

enero-julio 2012. Este impuesto aporta escasamente el 0,8% de la recaudación de esta parte del país.

Los ingresos recaudados por I mpuesto Selectivo al Consumo (ISC) a julio de 2013 sumaron los 14,39 millones de soles, registrando una caída de 13,5% versus el acumulado

El rubro Otros Ingresos (Impuesto a las Transacciones Financieras, Impuesto Especial a la Minería, Fraccionamientos, Régimen Único Simplificado, Multas, Juegos de casino y

MADRE DE DIOS SOLO CONTRIBUYE CON EL 2% DEL TOTAL DE TRIBUTOS INTERNOS RECAUDADOS EN LA MACRORREGIÓN SUR.

Tragamonedas etc.) totalizó la suma de 246,25 millones de soles, lo que significa un crecimiento de 24,8% respecto a lo recaudado en el mismo periodo en el año 2012. POR REGIONES El CIE de PERUCÁMARAS señala que en el periodo de análisis, los ingresos tributarios captados en Arequipa sumaron los 1111,74 millones de soles, evidenciado una disminución en términos reales de -26,2%. Este resultado se explica por una fuerte caída de 44,3% en la recaudación del IR. Pese a ello, es la región con la mayor participación relativa del total recaudado en la Macrorregión Sur, con el 58%.

MACRO REGIÓN SUR: INGRESOS TRIBUTARIOS, TRIBUTOS INTERNOS, SEGÚN TRIBUTO (Enero - Julio/2012 -2013) A julio 2012

A julio 2013

Par. % a julio 2012

Par. % a julio 2013

Var % real 2013/2012

1492,48

997,42

62,9%

52,8%

-34,9%

Impuesto General a las Ventas

671,27

630,01

28,3%

33,4%

-8,6%

Impuesto Selectivo al Consumo

16,20

14,39

0,7%

0,8%

-13,5%

0,10

0,10

0,0%

0,0%

-1,9%

192,19

246,25

8,1%

13,0%

24,8%

2372,25

1888,18

100,0%

100,0%

-22,5%

Tributo

Impuesto a la Renta A la Producción y Consumo

Impuesto Extraordinario de Promoción Turística Otros Ingresos Total

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)

Elaboración: CIE-PERUCÁMARAS

125 Años - Cámara de Comercio


PERUCÁMARAS

AREQUIPA APORTA EL 58.9% DE LA RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS DE LA MACRO SUR. En el caso de Cusco, los ingresos tributarios recaudados durante enero-julio de 2013 ascendieron a 405,96 millones de soles, vale decir, una reducción real de 33,2% frente a igual periodo de 2012, debido a los retrocesos en el Impuesto a la Renta (-30,7%), IGV (-46,6%) e ISC (-50,4%). Por su parte, los ingresos tributarios recaudados en Puno fueron 165,74 millones de soles, monto superior en términos reales de 25,7% respecto a similar periodo de 2012.

125 Años - Cámara de Comercio

Mientras que en Tacna, los ingresos tributarios recaudados alcanzaron los 116,48 millones de soles; es decir, 6,7% más en tér minos reales, como consecuencia de las mayores captaciones en el IGV, con un incremento de 7,3%, y Otros Ingresos con 41,5%. E l i n fo r m e d e l C I E d e PERUCÁMARAS señala que en Moquegua los tributos recaudados acumulados a julio de 2013 sumaron los 51,08 millones de soles, con una variación positiva real de 2,8% respecto a lo recaudado en similar periodo del año anterior. Por último, en Madre de Dios los ingresos tributarios sumaron 37,18 millones de soles, con un incremento de 24,9%, respecto a similar periodo de 2012. Madre de Dios tiene una participación relativa de 2% del total de tributos recaudados en la Macrorregión Sur

MACRO REGIÓN SUR: INGRESOS TRIBUTARIOS RECAUDADOS POR LA SUNAT, SEGÚN REGIÓN, A JULIO 2013 (Millones de soles, porcentaje) Moquegua

51,08 2,7%

Tacna

Madre de Dios

37,18 2,0%

116,48 6,2% Puno

165,74 8,8%

Cusco

405,96 21,5%

Arequipa

1111,74 58,9%

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) Elaboración: IEDEP

Empresas&Negocios

27


Emprendedor MANUEL CANALES, GERENTE GENERAL DE MARKETING Y ASESORÍA GLOBAL

“LA CLAVE ES EL TRABAJO EN EQUIPO” Manuel Canales siempre tuvo claro que lo suyo eran los negocios. Estudió Ciencias de la Comunicación y mezcló su pasión por la publicidad con su vocación de empresario creando Marketing y Asesoría Global S.A.C. (CCL: 027113.3) donde su visión se hace realidad.

“A NUESTROS CLIENTES LES OFRECEMOS HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA”.

Siempre tuvo en mente hacer empresa… Durante muchos años me dediqué a los negocios, pero digamos que siempre he tenido un perfil visionario respecto al marketing y la publicidad. Estudié ciencias de la comunicación y llevé unos cursos de marketing. Durante el tiempo que estuve en Chile estudié varios ciclos de Derecho y tuve negocios allá. Cuando regresé al Perú, hace 7 años, se me presentó la oportunidad de importar vinos y licores. Fui gerente de importaciones en una empresa donde también conocí mucho sobre la publicidad y el marketing, el manejo de desarrollo del producto y la marca para luego, en el 2011, crear esta empresa.

para cada necesidad, también i m p o r t a m o s m e rc h a n d i s i n g . Realizamos, además, campañas online, publicidad impresa, vallas, BTL y eventos. Somos una agencia de publicidad integrada.

¿Qué dificultades tuvo? Nuestro público son las pymes, por lo que primero debía conocer sus necesidades. Este rubro es muy amplio y hay que saber todos los detalles de lo que busca el empresario que quiere salir adelante. ¿Qué servicios brinda? Ve m o s d e s d e l a e t a p a inicial de los logos, colores corporativos, hasta la creación de la página web, manejo de redes y merchandising. Inclusive capacitamos al personal, hacemos estrategias para que la marca sea conocida y los productos puedan venderse con facilidad. Tenemos un equipo

28 www.camaralima.org.pe

Visión: Llegar a ser, dentro de un mediano plazo, una de las mejores Agencias de Marketing Digital del país, siendo nuestros trabajos y clientes satisfechos ,la prueba de esta distinción.

QUÉ BUEN DATO Manuel distribuye gratuitamente la revista de bolsillo.

Consejo: La clave del éxito es la perseverancia porque, por más dificultades que se nos presenten, debemos continuar para alcanzar nuestros sueños.

¿Qué lo diferencia de la competencia? Brindamos un servicio personalizado. Tratamos al cliente individualmente y tenemos un equipo especial para cada cuenta. Una persona hace el seguimiento de la empresa y la comunicación con ella es de manera horizontal; es decir, todos en la empresa estamos informados e involucrados en cada proyecto. También es importante el cumplimiento, la entrega se da el día acordado o hasta antes. Asesoramos al cliente frente a lo que no sabe, tratamos de ayudarlo, no hacemos necesariamente lo que quiere sino que lo orientamos para que decida bien. Han lanzado un nuevo producto, la revista Qué buen dato… Para esta revista hemos traído un formato extranjero. Distribuimos 30 000 ejemplares mensuales en cinco importantes distritos limeños. Es una revista de bolsillo diseñada y distribuída por nosotros y redactada por nuestro equipo de prensa 125 Años - Cámara de Comercio


Concurso

En total, 18 regiones del país han presentado proyectos y 3000 personas han sido capacitadas y sensibilizadas gracias al Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia.

CÁMARA DE COMERCIO PATROCINA CONCURSO QUE PROMUEVE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

PREMIO COCA-COLA A LA ECOEFICIENCIA 2013 Todos las semanas de septiembre se llevarán a cabo los “Viernes Ecoeficientes”, en los que especialistas de la PUCP enseñan a convertir ideas creativas en verdaderos proyectos ecoeficientes.

L

a Pontificia Universidad Católica del Perú, CocaCola Servicios del Perú S.A., con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua; y el patrocinio de la Cámara de Comercio, dieron inicio a la décimo séptima edición del “Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia 2013”, el cual reconoce y premia ideas y proyectos ecoeficientes a nivel nacional. El “ Premi o Coca- Cola a l a Ecoeficiencia” convoca a todas aquellas personas e instituciones interesadas en proponer proyectos que favorezcan el cuidado y la conservación del ambiente, especialmente del recurso del agua, e incentiven e l d e s a r ro l l o s o s te n i b l e y la ecoeficiencia haciendo un uso adecuado de los recursos naturales en los procesos de

125 Años - Cámara de Comercio

transformación industrial. En su extensa trayectoria, el Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia ha logrado posicionarse como uno de los principales promotores del cuidado del medio ambiente. Desde su lanzamiento, han participado más de 1222 proyectos y se entregaron más de 140 000 dólares en premios. Además, 69 de los proyectos premiados se han convertido en empresas exitosas. En total, 18 regiones del país han participado, presentando proyectos y 3000 personas han sido capacitadas y sensibilizadas gracias a dicho premio. Para postular, los interesados deben descargar las bases y la ficha de inscripción de la página web oficial del Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia (http://gruporural.pucp.edu.pe/

DESDE EL LANZAMIENTO DEL CONCURSO, HAN PARTICIPADO MÁS DE 1222 PROYECTOS Y SE ENTREGARON MÁS DE 140 000 DÓLARES EN PREMIOS. nuestros_proyectos/premiococa-cola-a-la-ecoeficiencia/) o del Facebook: EcoeficienciaCocaCola, y sustentar, en no más de cinco páginas, la viabilidad e importancia del proyecto. Los proyectos deberán ser enviados vía correo electrónico a ecoeficiencia@pucp.edu.pe, entre el 14 y 25 de octubre. Los ganadores del premio se darán a conocer el 14 de noviembre en una ceremonia especial.

VIERNES ECOEFICIENTES Con la finalidad de capacitar a todos aquellos que deseen presentar su proyecto, pero no saben cómo hacerlo, la PUCP viene realizando los “Viernes Ecoeficientes”. Se trata de charlas informativas en las que se enseña cómo diseñar los proyec tos que puedan postularse a algunas de las tres categorías: “Ecoeficiencia en el recurso Agua”’, “Ecoeficiencia en la Escuela” y “Ecoeficiencia en Otros Recursos y Temas”. Las charlas se realizan de 3 a 5 pm todos los viernes de septiembre en el Campus-PUCP. Paralelamente, se realizan talleres de capacitación en colegios, universidades y regiones. Las locaciones, días y horarios de estos talleres también podrán consultarse vía web o Facebook

Empresas&Negocios

29


Consultorio legal Multa por no presentar documentación a Sunat Giuliana Villalobos

Asesora Legal Cámara de Comercio

El artículo 177, numeral 1, del Código Tributario señala como conducta infractora el no exhibir los libros, registros u otros documentos que la Administración Tributaria solicite. En ese sentido, para configurar infracción es necesario que se cumpla con dos condiciones: (i) que el administrado se encuentre obligado a llevar la documentación solicitada y, (ii) que cuente físicamente con las documentación solicitada y a pesar de ello no cumpla con exhibirla dentro del plazo otorgado. La infracción para estos casos es de 0.6% de los ingresos y dicha multa no podrá ser menor al 10% de la UIT ni mayor a 25 UIT en el caso de contribuyentes que se encuentren acogidos al régimen general o especial del IR. Tampoco podrá ser menor al 5% de la UIT en el caso de los que se encuentren acogidos al RUS. La multa se encuentra sujeta a gradualidad, que puede ser del 80% o del 50%, dependiendo de si la subsanación inducida se realiza conjuntamente con el pago de la multa o no. El pago de la multa debe actualizarse con los respectivos intereses. En el caso de los contribuyentes acogidos al RUS, la gradualidad de la infracción esta condicionada a la frecuencia en la que se haya configurado. Por último, si bien se entenderá configurada la infracción cuando el deudor tributario no cumpla con exhibir la información solicitada al vencimiento del plazo otorgado por la Sunat, debe entenderse prorrogado el plazo cuando dentro de la misma fiscalización se cursen nuevos requerimientos, solicitándose la misma información sin que se haya procedido al cierre del requerimiento inicial (RTF 04794-1-2005)

consultas: gvillalobos@camaralima.org.pe

30 www.camaralima.org.pe

Un juzgado ha notificado a la empresa sobre el embargo de alimentos sobre su CTS a uno de mis trabajadores ¿Cómo procedemos con la retención?

Fernando Loayza Villa El Salvador En el caso de la CTS, el depósito en el banco es obligatorio aunque exista embargo por alimentos. Si el empleador ha sido notificado para retener la CTS, debe entenderse que la orden judicial se refiere a la CTS que se debe pagar directamente con motivo del cese. Una vez realizado el depósito semestral en la cuenta CTS del trabajador, la empresa está obligada a informar al juzgado sobre dicho depósito.

Para todo acto de adquisición de bienes en provecho personal, ¿puedo pedir facturas a nombre de mi empresa?

André Zapata Callao

No. Recuerde que si usted adquiere bienes o servicios para uso personal o distinto al giro de su negocio, no corresponde pedir factura. La factura o ticket-factura es válida únicamente cuando la adquisición de bienes y servicios están vinculados a generar ingresos que obtenga de su actividad económica. El uso indebido genera reparos tributarios que pueden ocasionarle impuestos no pagados, sanciones y el pago de intereses moratorios. Los gastos personales no son deducibles como gastos de la renta de su empresa o negocio, y no otorgan derecho a crédito fiscal en el IGV.

¿Cuál es la deducción en las rentas de Cuarta Categoría? Nicole Melgar Pueblo Libre Los perceptores de rentas de Cuarta Categoría, esto es, las personas naturales que perciben honorarios por servicios independientes, tienen derecho a deducir de su renta bruta el 20% por gastos de oficina, pago a secretaria, luz, teléfono, etc. Además, tienen derecho a deducir el equivalente a 7 UIT (en el 2013: 7 x 3700 = S/. 25 900.). En el caso de los directores, síndicos y mandatarios que también perciben rentas de Cuarta Categoría, solo deducen 7 UIT y no el 20% de gastos, pues no les corresponde conforme a ley.

Tengo a un trabajador que tiene 65 años de edad y la empresa ha decidido cesarlo ya que cuenta con 20 años de aportaciones al sistema al sistema de pensiones. ¿Qué consideraciones debo tomar en cuenta? Lorena Cerón Los Olivos En este caso particular se establece que el empleador podrá cesar al trabajador obligándolo a jubilarse, siempre que se cumplan los requisitos siguientes: (i) que el trabajador varón o mujer cuente con 65 años de edad como mínimo; (ii) que el trabajador tenga un mínimo de 20 años de aportaciones a la ONP o AFP; (iii) que la empresa se obligue a pagarle una pensión adicional vitalicia, que será equivalente al monto necesario para que la suma de ambas pensiones alcancen el 80% del último sueldo que tuvo el trabajador. En este caso, la pensión adicional será reajustada en el mismo porcentaje que se reajusta la pensión principal. La jubilación es obligatoria y automática cuando el trabajador cumple los 70 años de edad, salvo pacto contrario.

Por lo tanto, tenga presente pedir factura o ticket-factura solo cuando realmente corresponda. Para enviar sus consultas, escríbanos a glegal@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1594. 125 Años - Cámara de Comercio



La Semana La Cámara de Comercio recibió a la embajadora de la República de Sudáfrica El presidente de la Cámara de Comercio, Ing. Samuel Gleiser Katz, recibió el pasado 2 de septiembre la visita protocolar de la embajadora de la República de Sudáfrica en el Perú, Elsa Dry. Acompañando a la embajadora asistieron Yolisa Maya y Dries Venter del Departamento Internacional de Relaciones y Cooperación de la República de Sudáfrica; y Liliana Gómez de Weston de la Dirección General de África, Medio Oriente y Países del Golfo del Ministerio de Relaciones de Perú. En la cita protocolar también estuvo presente el gerente del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio, Carlos García, entre otros altos funcionarios . Visita protocolar de la delegación de Sudáfrica en Lima.

Taller internacional de responsabilidad social empresarial La Cámara de Comercio realizó, el pasado 28 de agosto, el seminariotaller internacional “La importancia de la responsabilidad social empresarial para el Comercio Exterior”. El objetivo del seminario fue difundir el enfoque, concepto y tendencias globales de la RSE. Durante el evento se identificaron experiencias exitosas de empresas e instituciones comprometidas con la RSE. Los expositores peruanos y extranjeros disertaron sobre las tendencias mundiales. El taller fomentó el compromiso de las empresas.

Foro: “Soluciones para los afluentes de aguas residuales del Sector Textil y Cuero”

La Cámara de Comercio presentó el reporte final de Cyber Perú Day 2013 En una reunión liderada por Octavio Zumarán, gerente comercial de la Cámara de Comercio, se presentó el reporte final de campaña del Cyber Perú Day 2013, que organizó nuestro gremio empresarial los días 17 y 18 de julio. Según los resultados, desde el lanzamiento del sitio web hasta el final de la campaña, se registraron 222 906 visitas al portal del Cyber Perú Day. Asimismo, se detectó que las visitas aumentaron considerablemente, tanto por la variedad de ofertas de las empresas participantes como por la difusión a través de medios online. Más de 250 000 cibercompradores vivieron la primera campaña peruana de compras por internet que reunió a las empresas líderes en e-commerce.

El pasado 22 de agosto, la Cámara de Comercio, con el apoyo de Sedapal, organizó el foro denominado “Soluciones para los afluentes de aguas residuales del sector textil y cuero, PRO VMA”. Durante el evento se brindaron soluciones para la adecuación de las plantas industriales del sector textil, con la finalidad de mejorar la calidad de sus afluentes y cumplir los valores máximos admisibles (VMA) estipulados en la nueva regulación de descargas de aguas residuales en el sistema de alcantarillado. El foro estuvo dirigido a gerentes y jefes de planta de empresas textiles ligados al proceso de tintorerías.

Concurrida asistencia tuvo el evento en nuestro gremio empresarial.

32 www.camaralima.org.pe

El 95% de visitantes fueron de Perú.

125 Años - Cámara de Comercio


Empresas & Ejecutivos SANTIVAÑEZ GUARNIZ

El 8 de julio se dictó la conferencia “Estudios de impacto vial para edificaciones”, a cargo del Ing. Manuel Chamorro, CEO de WTRIPS (CCL: 027446.8). En dicho evento, compartió su experiencia de más 20 años como consultor en proyectos de transporte en ciudades, estudios de impacto vial–EIV, planes de desvíos, estudios de estacionamientos masivos, entre otros. Los estudios son realizados para centros comerciales, edificios de oficinas, universidades, etc. Informes en www.wtrips.comwtrips@yahoo. com o al teléfono 01- 4282830.

Santiváñez Guarniz y Asociados (CCL: 028716.7), firma miembro de BKR International, inició un programa de charlas relacionadas con la obligatoriedad en ciertas empresas de efectuar auditorías financieras a partir del año 2013, así como con la adecuación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La próxima charla será el martes 17 de septiembre en la Cámara de Comercio. Informes en www. gruposantivanez.com o al 4464458 / 241-8712. WITRIPS

COLEGIO DE CONTADORES

BeezNest Latino S.A.C. (CCL: 017881.5) inició sus programas de capacitación online sobre instalación, configuración y administración del Campus Virtual Chamilo LMS y sobre creación de un curso virtual con recursos open source usando la plataforma e-learning Chamilo LMS, incluye la preparación para el examen de certificación internacional respaldado por la Asociación Internacional Chamilo con sede principal en Bélgica. Mayor información en: https://www. beeznest.com/es/eventos ó escribir a: cursos@beeznest.com

BEEZNEST

INTERFONO

El pasado 27 de agosto, Interfono (CCL: 024454.5) realizó la primera Cloud Expo en el país, en la que se expuso sobre el uso de las tecnologías de la nube y cómo ayudan a mejorar la productividad de las empresas. En esta primera Cloud Expo estuvo presente Nubis Partner y Digital Way, representantes de Google y Zoho CRM,y el Grupo Romero, respectivamente. Mayor información en www.cloudexpo.pe o al 4245900 anexo 186. TELEMÁTICA

El Colegio de Contadores Públicos del Callao (CCL: 028500.4) invita a todos los profesionales de las finanzas y contadores públicos a participar de la VI Convención Nacional de Finanzas que se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto de 2013, en el Centro de Convenciones Fortaleza Real Felipe, Callao. Inscripciones en jirón Los Nogales 395, Urb. Campania–Bellavista Callao. Para mayor información: teléfono 5611184 anexo 01, convencionfinanzas2013@ccpcallao.org.pe

D e l 1 6 a l 1 8 d e o c t u b re s e llevará a cabo la Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI, en el Hotel JW Marriott, g r a c i a s a T E L E M ÁT I C A S.A. (CCL: 002211.4) y ESRI. Considerado el evento de Sistemas de Información Geográfica (GIS) más importante de Latinoamérica, traerá nuevos avances tecnológicos del campo G eoespacial por exper tos a nivel mundial, abarcando al menos doce industrias. Puede registrarse y acceder a descuentos cor porativos en www.esri.com/lauc

EVERBLUE

Everblue S.A.C (CCL: 027561.2) lanzó al mercado peruano las lámparas solares Sun King Pro y Sun King Eco. “Estas prácticas y ecológicas lámparas son 10 veces más brillantes que una lámpara de kerosene y proporcionan hasta 30 horas de luz sobre la carga de un solo día. Con la Sun King Pro se puede cargar celulares y dispositivos menores a los 5 voltios. Sus seis adaptadores telefónicos, compatibles con casi todos los celulares, permiten cargarlos de día o noche. Además, cuenta con un indicador del tiempo de duración de la luz”, informó la empresa. 125 Años - Cámara de Comercio

Empresas&Negocios

33


Aniversarios

Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe

ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE B y F Power S.A. Bak Global Logistics S.A.C. Cardeplas’t Perú S.A.C. Diversidad Creativa RJP S.A.C. Emulsiones y Derivados del Perú S.A.C. Escobedo de Mendoza Marisol Justina Fast Service A y M S.R.L. Langrow S.A.C. Malca Terrones María Isabel Parmasa S.R.L. Rocha Corporation S.A.C. JUEVES 5 Centro de Investigación y Atencion Cardiovascular S.A.C. Consolima S.A.C. Cook Galarreta Oscar Salvador Copias y Copiadoras S.A. Dacta S.A.C. Desarrollo Estratégico del Talento S.A.C. Electrovia S.A.C ETC Tel S.A.C. Honores Aguirre César Augusto Inventarte.net S.A.C. Inversiones e Importaciones JD Darlyn E.I.R.L. Metal Paz Estructuras E.I.R.L. Pizza.com S.A.C. Planet Consultores E.I.R.L. Promueve Contratistas Oxprom S.A.C. Rygs E.I.R.L Sally Perú Holdings S.A.C. South Shipping Limited S.A. Stallone Industry Corporation S.A.C. VIERNES 6 Alarinsa E.I.R.L Arbieto Seguridad E.I.R.L. Artesanías Allin Collection J.V. SAC Colmalys S.A.C. Creae Creatividad Estratégica S.C.R.L. Croquis y Diseño S.A.C. Cueva Cari Flor de María Industrias Romasa S.A.C. Ingerbry Peru S.A.C. International Group Medical S.A. Inversiones 3C Hnos S.A.C. Producciones Kuelap S.R.L. Rinconcito de las Tradiciones Peruanas E.I.R.L. VPI Media S.A.C. SÁBADO 7 Aserfex S.A. Best Quality Investmenst S.A.C. Corporación Textil Fibra de Oro S.A.C. Envasadora San Gabriel S.R.L. Industrias Elicar E.I.R.L. JMS Asociados S.R.L JMT Outdoors Servicios Corporativos E.I.R.L. Lava Jeans S.A.

34 www.camaralima.org.pe

Refrigeración Gongora S.A.C. Smart Security S.A.C. Textil La Merced S.A.C. Trivento S.A.C. DOMINGO 8 Americas Potash Perú S.A. Cargo World Perú S.A.C. Ceser Electric S.A.C. Codimax Servicios Generales S.A.C. Construtora Andrade Gutierrez S.A. SUC.PERU Consultores RH & Abogados S.A.C. Corporacion Palmira S.A.C Empresa de Transportes Servicios e Inversiones Chavez SAC E.TRANSPORTES CHAVEZ SAC G y G Soluciones Integrales S.A.C. J & W CIA. S.A. Jorsag Perú S.A.C. Laborat Farmac San Joaquin-Roxfarma S.A. Panashop S.A.C. Prosuminel Contratistas Generales S.A.C. Recip. Envases y estampad. Metalicos SA Representaciones e Importaciones Medicas S.R.L. Steam Control Del Perú S.A.C. STRUO S.A.C. Vila Naranjo y Asociados S.R.L.

Peru Masivo S.A. Peruverde S.R.L. Tama Ingenieros S.A.C. Tira & Retira S.A.C. Top Rank Publicidad S.R.L. Transportes y Servicios Generales Perú S.A.C. - Tryseg Perú S.A.C. V y D Distribuidores S.A. Yurivilca Gamarra Rosa Maria MIÉRCOLES 11 Arbyl Comercio Industria y Servicios S.R.L. Cerámica Artística y Técnica S.A. Coria Carrasco Maria Isabel Corporación Franccesca E.I.R.L. EH Data S.A.C. Fundición Y Maestranza IND. S.R.L. G-Sports S.A.C. Horadin E.I.R.L. Inversiones Garvi E.I.R.L Inversiones PBT & F S.A.C. JNK Sport E.I.R.L. Lopez churruarrin lizzette Magia Comunicaciones S.A. Mallas Y Cercos Gabisa S.A.C. Paris Beauty Supply-Perú E.I.R.L. Salas Ramirez Jose Jaime Ramon Technology Aquaculture of the Peru S.R.L. Tecomp Ingenieros S.A.C. Valmana S.A.C. ZPV S.A.

LUNES 9

JUEVES 12

AP Busines S.A.C. AQA TEC S.A.C. Aqua Mamacocha S.A.C. Constructora SSR Contratistas S.A.C. Copex Com S.A.C. El Taller de Los Muebles E.I.R.L. Elite Alfa S.A.C. Famesa Explosivos S.A.C Formicasa G & S S.A.C. Grupo Klaus S.A.C. Linea & Tecnología Gráfica S.A.C. Maexim Trade Logistic S.A.C. Maxima Cleaners S.R.L. Metrocuadrado Y 3D S.A.C. Representaciones J.J. & H S.A.C. Salvador Collado Campos - Importaciones Salco Tecnologia de Materiales S.A. Unitec S.A.C.

Agencia Afianzada de Aduana J. K.M. S.A .C. Coltex Perú S.A.C Comercial Roli S.A.C Contadores & Asesores Empresariales S.A.C. Hanai SRL Importaciones Katylu S.A.C. Industrias Y Representaciones Cardenas S.A. Instituto Peruano De Paternidad Responsable Lima Bus Internacional 1 S.A. Linder Cargo Logistic S.A.C. Nole Piccini Jacqueline Santa Pisco Bonett S.A.C. Sasivi Studio S.A.C Silva Hidalgo Maria Eliza Sudamericana de Rodamientos S.A.C. Via Consultoria y Negocios S.A.C.

MARTES 10 AAncajima Purizaca Jose Manuel Becton Dickinson del Uruguay S.A. Canelie S.A.C. Cesar Vallejo & Asociados S.Civil Compañia del Empaque y Empaquetaduras S.A.C. Corporacion Kiany S.A.C. Cotrina S.C.R.L. Euro Latina Healthcare S.A.C. Iberica Importaciones E.I.R.L Inpra Natura S.A.C Laboratorio Cemedic S.A.C. MDM Luces & Estructuras S.A.C. Mober Viajes E.I.R.L.

VIERNES 13 Artesanias Inka Maki S.A.C Cooperativa de Servicios Especiales - EDUCOOP Heal Technology S.A.C. Ingeniería e Inversiones JC S.A.C. Inversiones Beatriz S.A.C. Inversiones Perualp S.A. L’ Onda Beverage Company S.A.C. MD Seminarios y Eventos SA Metalicas JH S.A.C. Organizaciones Baleno S.R.L. Oxígeno Venta Alquiler y Servicios S.A.C

Pernod Ricard Perú S.A. Secura Corredores de Seguros S.A. Tourscaribe Perú S.A. Triton Trading S.A. UP Eventos y Mas E.I.R.L Villegas Amao Alejandrino Wayta Yurac E.I.R.L. SÁBADO 14 Argentaria S.A.C. Avellameq E.I.R.L. Balica It S.A.C. Cajas Ecologicas S.A.C. Cierres y Textiles Rronal Hnos E.I.R.L. Disartp S.R.L. Electrolux del Perú S.A. Ferreyros S.A. Frecom S.A.C. Fumigysa S.A.C. Innova Acción S.A.C. Jomi Contratistas Generales S.R.L Luz Ambar SAC Lycons S.R.L. Ponedoras Pachacamac S.A.C. R & R Import S.A.C. Roasa Import S.A.C. Soluciones Arquitectónicas Interiores S.A.C. Ventura Software S.A.C. DOMINGO 15 CAEM -Sucursal del Perú Clarity Consulting S.A.C. Clinica Odontológica Pemasel S.A.C Compañia Peruana de Reductores S.A.C. Corporacion Efameinsa e Ingeniería S.A. Editora & Comercilz. Cartolan E.I.R.L. Emergency Support S.A.C. Exportadora El Sol S.A.C. G & W Trust Perú S.A.C. Gava Perú S.A.C. Grupo Metal Perú S.A.C Herbalife Perú S.R.L. I.E.S.T.P. Arzobispo Loayza S.A.C. Importaciones y Exportaciones Caribeñas S.A.C. Instituto Guestalt de Lima S.A.C. Intermetals R & D S.A.C. J.E. Aranal E.I.R.L. Joyería Aldo S.A.C. Laytram E.I.R.L. M.C. Autos del Perú S.A. Moreano Gomez German Networking Consultores E.I.R.L. OCI del Perú E.I.R.L. Owner The World S.A.C. Peruana de Vales y Documentos S.A.C. Repres.Real Import-Export S.R.L. Santiago Huachaca Christian Anthony T.C.I. S.A. Transporte Confidencial de Informacion The Majig Beverage Company S.A.C. Torrejon hernandez alcibiades Valorem y Consultores S.A.C.

125 Años - Cámara de Comercio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.