Del 3 al 9 de noviembre de 2014 Año 2, Nº 649
Exministro de Economía Luis Carranza, expresidente chileno Sebastián Piñera, past president de la CCL Samuel Gleiser, expremier Pedro Pablo Kuczynski y CEO de Alicorp Paolo Sacchi.
LOS DESAFÍOS HACIA EL DESARROLLO Diversas personalidades del Perú y el extranjero disertaron en la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior organizada por la CCL.
MERECIDO HOMENAJE
SUBE A NIVEL MUNDIAL
Cámara de Comercio premió trabajos periodísticos.
Perú mejora 35 posiciones en brecha de género.
2 www.camaralima.org.pe
126 AĂąos - CĂĄmara de Comercio
EDITORIAL Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio
Menos Estado, menos corrupción
C
on mucha frecuencia, en cuanto se produce alguna situación crítica en el Perú relacionada con la corrupción o con las brechas económicas y sociales, se escucha el grito por “más Estado”. Pero si fuésemos más a fondo en nuestro análisis llegaríamos a la conclusión de que el enfoque más apropiado es el inverso: muchos problemas como el de la corrupción se generan, agudizan y enrevesan precisamente por la excesiva intervención y participación del Estado. No se trata de satanizar el rol de la administración pública, que es gerenciar el país en tareas como el manejo macroeconómico, la administración expeditiva de justicia, la seguridad ciudadana, la facilitación de la gran infraestructura, establecer, supervisas y velar por el cumplimiento de las reglas de juego claras y estables, y una regulación técnica y eficaz allí donde se necesite (lo contrario es la sobrerregulación y las trabas burocráticas, generadoras de corrupción). Para todo lo demás, está la iniciativa privada; estamos nosotros, los empresarios, grandes, medianos y pequeños. No de aquellos que –como frecuentemente se imagina– por ser empresarios les llueven los billetes, sino los que con su esfuerzo y conocimiento día a día crean puestos de trabajo, riqueza para todos e impuestos para el Estado. Pero en cuanto el Estado –Gobierno central, gobiernos regionales, municipios y el Congreso de la República– interviene más de lo estrictamente necesario, las relaciones económicas, comerciales y sociales se desequilibran, surgen los favoritismos, el clientelaje, se dan las condiciones ideales para la corrupción, una forma de criminalidad. Por el contrario, allí donde el Estado ha dejado de intervenir innecesariamente y ha dejado a la iniciativa privada asumir su rol natural, se han dado las condiciones para la competitividad, en
PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Luis Bracamonte Loayza
CONSEJO DIRECTIVO 2014-2015
TESORERO Sr. José Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum
PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge
PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz
126 Años - Cámara de Comercio
beneficio de la población. Un ejemplo claro es el de los servicios de electricidad y de telefonía. Se dirá que no ocurre lo propio con el sistema privado de pensiones, pero más bien es la excesiva intervención del Estado –a través de reformas con carencias técnicas y la existencia de la ONP– la que ha distorsionado el normal desempeño de esta actividad. Porque una cosa es el “rol subsidiario” del Estado, que suple servicios allí donde no llega la iniciativa privada, y otra la competencia estatal, que se rige por reglas mucho menos exigentes y es por ello desleal. Con un sistema regulador más eficiente del Estado, el rol privado podría eliminar distorsiones y cerrar brechas mucho más rápido inclusive en el campo educativo y de la salud, así como en muchos aspectos de la administración de justicia y de la seguridad ciudadana. Es en ese sentido también que el IEDEP ha propuesto que las empresas públicas listen y coticen en bolsa, para someterlas a las mismas reglas que valen para el sector privado, preparándolas para la privatización o simplemente para garantizar mayor transparencia y mejor gobierno corporativo. Es decir, cambios estructurales en el sentido de lo que el expresidente Sebastián Piñera mencionó en su exposición durante la IX Cumbre de Comercio Exterior. Cambios enfocados en la facilitación del emprendimiento, la innovación, la calidad de la educación, el capital humano, la mayor integración con el mundo y mejoras en el Estado e instituciones. En resumen: busquemos lo menos posible de Estado, pero tanto como sea estrictamente necesario
DIRECTORES Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Vicente Chang–Say Yon Sr. Roberto De La Tore Aguayo Sr. José Durán Cervantes Sr. Eduardo Escardó De la Fuente Sr. Percy González–Vigil Balbuena Sra. Marisol León Huayanca Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Carlos López–Cano Codolosa Sr. Fernando Muñiz Solís Sr. Luis Nevares Robles
Lima, 3 de noviembre de 2014
Sr. Pedro Otero Steinhart Sr. Mauro Pineda Supo Sr. Volker Ploog Otting Sr. Bernd Schmidt Osswald Sr. Pedro Tomatis Chiappe Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Ramón Véliz Alva Sr. César Zevallos Heudebert GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau
La Cámara
3
visita www.camaralima.org.pe
ÍNDICE
Exministro de Economía Carranza, expresidente Luis chileno Sebastián Piñera, past president de la CCL Samuel Gleiser, expremier Pedro Pablo Kuczynski y CEO Alicorp Paolo Sacchi. de
6
Del 3 al 9 de noviembre
de 2014 Año 2, Nº 649
LA REVISTA DE LA CCL
LOS DESAFÍOS HACIA EL DESARROLLO
IX cumbre de comercio exterior: retos para ser un país desarrollado
Diversas persona lidades del Perú y el extranjero disertar en la IX Cumbre Internacional on organizada por lade Comercio Exterior CCL. MERECIDO HOMENA
JE
Cámara de Comerci trabajos periodís o premió ticos.
SUBE A NIVEL
MUNDIAL
Perú mejora 35 posiciones en brecha de género.
Evento contó con las ponencias de destacadas personalidades nacionales y extranjeras, y más de 800 participantes.
La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA COORDINADOR EDITOR DIGITAL
Bernardo Furman Wolf Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya Manuel Cadenas Mujica Ronald Guevara Saavedra
EDITORA APP
Melissa Rodríguez Enciso
REDACCIÓN
Maribel Huayhuas Vargas Evelyn Sánchez Figueroa
FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD
IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS Teléfono: Fax: Publicidad:
Alberto Martínez Fuentes Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Raúl Vidal Anzardo Grambs Corporación Gráfica S.A.C. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú 463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe mcadenas@camaralima.org.pe publicidad@camaralima.org.pe
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291
10
sebastián piñera en cumbre de comercio exterior: “perú puede reiniciar el milagro económico que el mundo admiró”.
22
16 26
informe económico: perú mejora posición a nivel mundial en brecha de género.
28
más de 200 empresas y 40 000 visitantes en fibella 2014.
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA
#SoyCCL
Diario Gestión
Perú News
@Gestionpe
@Peru News
El 51% de los peruanos asegura estar satisfecho con su vida http://gestion. pe/tendencias/51-peruanos-se-muestrasatisfecho-su-vida-2112514 …
4 www.camaralima.org.pe
informe legal: cobro arbitrario del itan genera incertidumbre tributaria.
Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)
Nos siguen en la red Trending Topics
ccl entregó X premio ramón remolina y condecoró póstumamente a enrique zileri en día del periodista.
PARA ANDROID
PARA iPad
CCL: Empresas públicas deberían cotizar en la Bolsa de Lima /cp http://dld.bz/dzap6
126 Años - Cámara de Comercio
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
5
ix cumbre internacional de comercio exterior contó con más de 800 participantes
el perú aún tiene desafíos que enfrentar para ser un país desarrollado Evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima el pasado 28 de octubre congregó a destacadas personalidades del país y del extranjero.
Ver fotos
6 www.camaralima.org.pe
126 Años - Cámara de Comercio
P
or noveno año consecutivo, la Cámara de Comercio de Lima llevó a cabo la Cumbre Internacional de Comercio Exterior, que en esta oportunidad contó con la distinguida presencia del expresidente de Chile Sebastián Piñera, quien ofreció una ponencia sobre las perspectivas del comercio mundial y las posibilidades para la región en el contexto actual. Durante la ceremonia de bienvenida, Jorge von Wedemeyer, presidente de la CCL, recordó que el comercio exterior en nuestro país ha tenido muy buenos resultados en los últimos años, pero que desde 2013 su ritmo ha ido disminuyendo de manera alarmante. Como se sabe, hace un año el intercambio comercial del Perú con el mundo alcanzó los 82 638 millones de dólares, con
Jorge von Wedemeyer, presidente de la CCL; Piero Ghezzi, ministro de la Producción; y Samuel Gleiser, past president de la CCL.
fomenten la competitividad de las empresas y que hagan posible el máximo rendimiento de los recursos humanos, materiales y de capitales, así como una permanente innovación. Dijo también que, de
La ccl reiteró su contribución para incentivar la inversIón y lograr un mayor crecimiento de la economía. exportaciones que llegaron a los 41 505 millones de dólares, con una disminución de 10%. “Este año, entre enero y agosto, las ventas al exterior han totalizado los 24 841 millones de dólares, lo cual muestra una variación negativa de 11% con respecto de 2013”, anotó Von Wedemeyer. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima consideró que para revertir la coyuntura actual hace falta llevar a cabo medidas adicionales que
126 Años - Cámara de Comercio
inmediato, la tarea consiste en destrabar los diversos obstáculos que existen para la inversión. “En este sentido estamos colaborando estrechamente para que resulten exitosos los tres ejes que se ha propuesto concretar a través del Plan de Diversificación Productiva. Cómo Cámara de Comercio de Lima nunca dejaremos de dar propuestas y contribuir a incentivar la inversión y lograr el crecimiento de la economía, que es la principal herramienta
que permitirá la reducción de la pobreza y la disminución del desempleo”, resaltó Von Wedemeyer. Pilar de desarrollo A su turno, Samuel Gleiser, past president de la CCL quien inauguró la IX Cumbre Internacional de la Cumbre de Comercio Exterior, manifestó que el creciente dinamismo del comercio transfronterizo en
un contexto de permanentes cambios se ha constituido en los últimos años no solo en el pilar del desarrollo de las naciones, sino también en el vehículo por excelencia para la integración de sus pueblos. “El intercambio internacional de bienes y servicios, cada vez más sofisticado por la innovación y el conocimiento, se ha convertido así en la gran revolución económica del
IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior tuvo nutrida asistencia.
La Cámara
7
Durante su estadía en el Perú, Sebastián Piñera compartió un desayuno con los principales representante de la CCL, periodistas y empresarios del país. En la mesa lo acompañan César Peñaranda (IEDEP – CCL), Tania Quispe (jefa de la Sunat) y Samuel Gleiser (past president – CCL).
La cumbre internacional de comercio exterior resultó una plataforma de valiosos aportes que como país necesitamos. siglo veintiuno. Las naciones que optaron por un comercio libre y competitivo abriendo sus fronteras son hoy cada vez más prósperas, en tanto los países que optaron por el proteccionismo imponiendo barreras y restricciones al
LA CIFRA
24 841 millones de dólares fue el total de ventas al exterior entre enero y agosto, lo cual muestra una variación negativa de 11%.
8 www.camaralima.org.pe
comercio internacional se han quedado rezagados”, reflexionó Gleiser. El past president comentó que, según el Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas, algunas de las nuevas tendencias que influirán en el comercio del futuro son la subcontratación, la transformación de los canales de abastecimiento, la mejora de las cadenas de valor, la exigencia y sofisticación de los nuevos consumidores, las tecnologías digitales, la lucha internacional contra la corrupción y las repercusiones que tendrán el incremento de las exportaciones mundiales. Destacados panelistas La IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior contó con
la participación del ministro de la Producción, Piero Ghezzi, quien expuso sobre el Plan Nacional de Diversificación Productiva, su impacto en el comercio exterior y las oportunidades para la empresa peruana. E l Pl a n N a c i o n a l d e Diversificación es una de las herramientas más importantes que el gobierno actual ha presentado para el aumento de la productividad y la reducción de las barreras y trabas burocráticas.
El evento contó también con la presencia de los exministros de economía Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza, así como del CEO de Alicorp, Paolo Sacchi, quienes participaron en la cumbre transfiriendo sus experiencias y opiniones y dando propuestas para que el país tome un nuevo camino hacia el desarrollo. La IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior, sin duda, resultó ser una plataforma de valiosos aportes que servirán para implementar las renovadas estrategias que como país necesitamos para enfrentar competitivamente los retos del comercio internacional. Reconocimiento Finalmente es importante destacar el trabajo del ingeniero Samuel Gleiser, past president de la CCL, quien lideró la organización de esta y anteriores cumbres de comercio exterior, y a quien hay que reconocer también su iniciativa de institucionalizar estos certámenes de aprendizaje e intercambio de experiencias
Sebastián Piñera, Samuel Gleiser y Pedro Pablo Kuczynski analizaron los desafíos del Perú.
126 Años - Cámara de Comercio
Informe especial
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
9
Sebastián Piñera:
“PERÚ PUEDE REINICIAR EL MILAGRO ECONÓMICO QUE EL MUNDO aDMIRÓ” El expresidente chileno ofreció una conferencia magistral en el marco de la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior.
"
El desafío del Perú está en enfocarse en nuevos pilares de desarrollo”, dijo Sebastián Piñera, expresidente de Chile, quien estuvo de visita en nuestro país para participar de la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior que organizó la Cámara de Comercio de Lima. “El Perú puede reiniciar el milagro económico que ha sido apreciado y admirado por el mundo, pero necesita de reformas estructurales. Esos cambios deben estar enfocados en las siguientes áreas: emprendimiento, innovación, calidad de la educación, capital humano, mayor integración con el mundo y mejoras en el Estado e instituciones”, aseguró el expresidente chileno durante la conferencia magistral que brindó. Para Piñera, hasta ahora se han seguido los antiguos pilares (búsqueda de una
10 www.camaralima.org.pe
Hemos mirado con sana envidia el crecimiento y liderazgo que ha tenido por 11 años el perú en la región. democracia estable, economía de mercado y equilibrio macroeconómico), pero sin duda hoy el mundo demanda la atención a nuevos desafíos. Sebastián Piñera añadió que los nuevos desafíos, no solo del Perú sino también de los demás países de América Latina, se enmarcan en la culminación de algunos
ciclos del contexto económico mundial. “Hoy se está llegando al fin de los 5 ciclos: el fin de la política superexpansiva de la FED, el fin del superciclo de crecimiento de China, el fin del ciclo de superendeudamiento de Estado Unidos, el fin de la crisis de la zona Euro y el fin del superciclo del precio de los commodities. No basta con dormirse en los laureles, hay que seguir avanzando para generar los impulsos del futuro”, resaltó. Precisó además que una de las cosas que caracterizó al Perú, años atrás, fue el optimismo y la fuerza, pero que ahora percibe un clima distinto producto evidentemente de la desaceleración económica que se vive. “Es verdad que se está experimentando la desaceleración, pero percibo pérdida de confianza, cierto compás de espera e incertidumbre cuando considero que hay
126 Años - Cámara de Comercio
“Perspectivas del comercio exterior mundial y las posibilidades para la región en el contexto actual” fue la conferencia magistral que Sebastián Piñera ofreció.
bases para que el Perú siga creciendo de forma sólida”. Liderazgo del Perú fue admirado El expresidente de Chile, de ese modo, reconoció el liderazgo que mantuvo el Perú en la región del cual, aceptó, se sintió envidia.
será mejor. Posiblemente mejoren la inversión pública y la inversión privada”, estimó Piñera. Perú, un país desarrollado El exmandatario chileno dijo también que ante la demanda del nuevo mundo debemos enfocarnos más en la capacidad de innovar y emprender.
En el año 2015, posiblemente mejoren la inversión pública e inversión privada. es importante revisar el sistema de descentralización.
EL DATO
“Entre los años 2003 y 2013, casi 11 años, Perú lideró el crecimiento en América Latina. Perú tuvo un desarrollo espectacular no solo en términos de crecimiento, sino además en términos de desarrollo y reducción de la pobreza. Ese fue un periodo que miramos con sana envidia”. De otro lado habló sobre la necesidad de resolver lo que vienen ocurriendo en el interior del país respecto de los gobiernos regionales. “Da la impresión de que hay algo que revisar en el tema de la descentralización. Los gobiernos regionales han significado una verdadera paralización de la inversión pública. Sin embargo, creo que el año 2015
“Sobre esos temas hay mucho por hacer. El Estado debe ser un aliado y no un adversario que dificulte la marcha. Perú invierte 0,14% de su PBI en ciencia y tecnología: eso es un crimen, esa cifra hay que multiplicarla por 10. Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento son los verdaderos recursos renovables que van a permitir a Perú seguir la gran aventura”. Agregó que de mantenerse un crecimiento de 5,5%, nuestro país lograría ser un país desarrollado. “Si se crece al 5,5%, podría ser que durante la próxima década el Perú alcance la meta que ha soñado: ser un país sin pobreza y desarrollado. Perú no solo lo
8,3%
es la participación de los países desarrollados en el crecimiento mundial.
126 Años - Cámara de Comercio
Sebastián Piñera recibió de manos de Samuel Gleiser, past president de la CCL, un obsequio por su participación en la cumbre.
La Cámara
11
Informe económico
tiene todo, sino que además ha demostrado que cuando hace las cosas bien es capaz de avanzar y liderar el crecimiento, como lo hizo durante 11 años. Lo que hará la diferencia entre un Perú desarrollado y uno no desarrollado no será lo pase con la economía mundial, sino lo que se logre hacer de manera interna”, resaltó. AMÉRICA LATINA Sebastián Piñera reconoció que mientras el mundo crece, América Latina se queda atrás, y
Es posible que hacia el año 2050 o 2060, la economía más grande sea China, superando a Estados Unidos. que existe un desempeño dispar entre los países de la región. “América Latina no ha estado a la altura de sus oportunidades ni de sus habilidades y sigue siendo subdesarrollado con casi un tercio de población en condiciones de pobreza”, aseveró Piñera. Asimismo, sugirió mapear a América Latina y preguntarnos si realmente estamos frente a un verdadero renacimiento. “El ritmo de desarrollo de América Latina ha sido muy dispar. Tenemos tres tipo de visiones: el ALBA, Mercosur y la Alianza del Pacífico. Son visiones distintas del mundo,
12 www.camaralima.org.pe
de los desafíos de los caminos hacia el desarrollo, de la forma de conseguir la democracia, el estado de derecho, etcétera”, manifestó. De otro lado, explicó que estamos viviendo la revolución más profunda, la revolución del conocimiento e información que está golpeando nuestra puertas y que puede ser muy generosa con aquellos países que quieran aprovecharla y puede ser muy cruel con aquellos que la quieran dejar pasar. El exmandatario sostuvo que el mundo ha ido derrumbando fronteras e integrándose, lo que demuestra cómo el comercio internacional resulta ser un factor cada día más importante y fundamental para el desarrollo de los países. “Hemos visto que los actores están cambiando, vemos como han aparecido potencias como India y China, que antes no figuraban. En las décadas de los 80 y los 90, los países emergentes representaban solo el 38% del crecimiento mundial, en los últimos tres años los países emergentes representan casi el 92% del crecimiento mundial”, manifestó. Por último, agregó que hoy el mundo emergente representa un potencial gigantesco para el comercio y para países como Perú. “Los grandes motores siguen siendo Asia Pacífico y Norteamérica y vemos también cómo Europa e incluso Europa Oriental han perdido fuerza y que América Latina está en un proceso de transición. Esto va a significar un cambio muy profundo. Es posible que hacia 2050 o 2060, la economía más grande sea China, superando a Estados Unidos”, apuntó.
PANELISTAS OPINAN LUIS CARRANZA
exministro de Economía Efectivamente, la época de aumento significativo en las tasas de crecimiento hn terminado. Sin embargo, cuando uno ve la potencialidad del cobre en el país, se queda abismado. En el sur del país producimos aproximadamente entre 700 000 y 800 000 toneladas, por lo que si se suman proyectos como Las Bambas, Tía María y Quellaveco, nos encontramos con la posibilidad de producir tres veces más cobre. Y si uno junta el sur del Perú y el norte de Chile, puede tener una zona geográfica con 8 millones de toneladas; es decir, un impulso para desarrollar un clúster de clase mundial minero–energético, que es por donde debe venir el proceso de crecimiento de nuestras economías.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI exministro de Economía
Las reformas que el país necesita están en dos o tres áreas claves. La primera es ciertamente la educación. La segunda tiene que ver con el gobierno; ciertamente el receso económico que vivimos se debe naturalmente a causas externas, pero lamentablemente no tenemos un sistema gubernamental suficientemente preparado para que pueda compensar lo que el receso nos está generando. Asimismo, en el país se ha creado un sistema descentralizado muy improvisado y merece ser revisado. Por último, la tercera área clave por atender tiene que ver con el agua y la salud: tenemos grado de inversión, pero aún son 10 millones de peruanos los que no cuentan con agua potable.
PAOLO SACCHI CEO de Alicorp
La desaceleración no nos debe amedrentar y no nos debe hacer perder la ilusión de que podemos seguir creciendo. Como empresarios no podemos no seguir generando valor, por lo que la innovación es un pilar importante. La inversión del Perú en innovación aún es muy baja, y sin duda el tema de las patentes tiene que ver: muchas veces se teme innovar por temor a ser copiado con facilidad. De otro lado, sobre el crecimiento latinoamericano y sobre lo que el Perú todavía puede hacer, creo que podemos aprovechar las oportunidades que se nos presenten. La infraestructura ayuda mucho y no solo se necesita el esfuerzo del Gobierno, sino también el de todos, tanto del sector público y como del privado.
126 Años - Cámara de Comercio
Informe económico
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
13
MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN, PIERO GHEZZI:
“Proveer de infraestructura y no de subsidios impulsará una mayor productividad” En la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior, el titular de Produce anunció el financiamiento de 268 proyectos de innovación al cierre de 2016.
D
urante su presentación en la IX Cumbre Internacional de Comercio Exterior organizada por la Cámara de Comercio de Lima, el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, manifestó que para lograr una mayor productividad en el país es necesario suministrar una adecuada infraestructura con bienes transversales y no subsidios, pues considera que es un elemento importante para que distintos proyectos y sectores de la economía surjan. Al respecto, Ghezzi se refirió al proyecto agroindustrial Olmos, cuyo éxito solo dependerá de si se cuenta con una adecuada infraestructura que implique la interconexión a las principales vías de transporte y la instalación de una ciudad y parque industrial dentro de las 38 000 hectáreas, así como de mano de obra. “Si el Estado falla y no logra proveer estos bienes públicos, simplemente no habrá rapidez para que los productos como la palta, los arándanos y las uvas salgan al mercado final. Por el contrario, se logrará que se siembre la tradicional caña de azúcar
14 www.camaralima.org.pe
en la zona, con lo que tendríamos un mal equilibrio en nuestra economía”, señaló. Por ese motivo, Ghezzi indicó que es importante la intervención de su portafolio, así como de los ministerios de
el éxito del proyecto olmos dependerá de una adecuada infraestructura con acceso a carreteras, creación de una ciudad, etcétera. Vivienda, de Educación (o sectores afines) y de Transportes. Este último se encargaría supervisar el funcionamiento de las carreteras y puertos más cercanos, como el de Paita. “Esto servirá para que los productos
más productivos de Olmos puedan salir rápidamente al mercado externo”, señaló. En ese contexto, el ministro dijo que para asegurar el desarrollo económico se necesita una alianza estratégica entre el Estado y el sector privado, en la que el primero lidere y acompañe las iniciativas del segundo. Ofreció estas afirmaciones durante su ponencia sobre la importancia del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), cuyo impacto incidirá en la informalidad si se mejoran los niveles de productividad. CONSULTORÍA INTERNACIONAL En otro momento, Ghezzi anunció que se ha convocado a un concurso público para la contratación de una consultoría internacional que se encargará de identificar nuevos motores potenciales a nivel nacional, así como del desarrollo de planes sectoriales. “El inicio de la consultoría será para diciembre de este año. Su primera etapa se realizará en febrero de 2015 y la segunda,
126 Años - Cámara de Comercio
Piero Ghezzi presentó su ponencia sobre el Plan de Diversificación Productiva y su impacto en el comercio exterior.
que incluye los planes sectoriales, se dará en mayo del mismo año”, manifestó. En cuanto al desar rollo del emprendimiento innovador y el fomento de la innovación, el ministro Ghezzi señaló que se busca promover el surgimiento y la consolidación de las nuevas empresas en la que ofrezcan productos y servicios innovadores, con contenido tecnológico,
con proyección internacional y que ofrezcan potencial para generar empleos de calidad. En ese sentido informó que en agosto de este año se lanzó el programa Start–Up Perú 2014, dirigido a emprendimientos te c n o l ó gi c o s, e n e l q u e e s t á n comprometidos 4 millones de soles, 23 proyectos de innovación y 4 incubadoras de negocios. También anunció que tiene programado el financiamiento de 268 proyectos de innovación a 2016. “La innovación es una de las acciones en las que tiene sentido que el Estado intervenga porque normalmente se hace muy poca innovación y sus beneficios económicos son muy importante para un país”, indicó. En cuanto al funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) comprendido en la Política de Calidad, dijo que se dará en enero de 2015 absorbiendo funciones sobre calidad competente del Indecopi. Además explicó sobre el Concurso de Acreditación de Laboratorios, que busca ampliar la oferta de laboratorios acreditados, pues a la fecha hay 11 proyectos en marcha por más de 4 millones de soles. PARQUES INDUSTRIALES El ministro dijo que el desarrollo de los parques industriales tiene un gran problema en los altos precios de los terrenos –lo que no es atractivo para el empresario–, pero a la vez en que en el tiempo no han funcionado. “La realidad es que en el Perú nunca han funcionando los parques industriales.
EL DESARROLLO DE LOS PARQUES INDUSTRIALES REQUIERE DE APOYO MULTISECTORIAL con el SUMINISTRo de SERVICIOS BÁSICOS Y TECNOLÓGICOS. De los 19 existentes, no se ha registrado una relevante intervención en conjunto para que puedan salir adelante”, reveló. Precisó que igual que Olmos, los parques industriales requieren apoyo multisectorial con el suministro de servicios básicos y tecnológicos. Añadió que, de acuerdo a la demanda, han podido encontrar dos terrenos para la creación de dos parques industriales nacionales, en Ancón y Arequipa, y otros regionales. Finalmente anunció que su portafolio espera inaugurar un centro de innovación tecnológica (CITE) de carácter minero– ambiental en Madre de Dios para finales de 2016
EL DATO
46 centros de innovación tecnológica (CITE) funcionarán en el país a 2016
126 Años - Cámara de Comercio
En primera fila, antes de su intervención, el expresidente chileno Sebastián Piñera escuchó con atención la ponencia del ministro peruano de la Producción.
La Cámara
15
Perucámaras DURANTE ALMUERZO EN HOMENAJE A LOS PERIODISTAS DE NUESTRO PAÍS
CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA ENTREGÓ EL X PREMIO ANUAL AL PERIODISMO RAMÓN REMOLINA SERRANO Los ganadores presentaron trabajos en las modalidades de periodismo radial, escrito, televisivo y electrónico y recibieron 30 000 soles en premios.
E
l último 29 de octubre, la Cámara de Comercio de Lima entregó el X Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano, que en esta oportunidad tuvo por tema “Industria y cambio climático hacia una economía responsable” y en el que participaron más de 100 trabajos provenientes de Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo y Trujillo, entre otras ciudades.
Elías García (Gestión web), Mirko Campaña (La Industria de Trujillo), Vicky Zamora (Panorama, Panamericana Televisión) y Diego Sotelo (Radio Nacional), ganadores de los primeros puestos en las categorías de periodismo digital, escrito, televisivo y radial respectivamente.
16 www.camaralima.org.pe
126 Años - Cámara de Comercio
Perucámaras
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge von Wedemeyer, felicitó a los hombres y mujeres de prensa y destacó su importante labor diaria en la difusión de información de manera objetiva. “Quiero agradecer de manera especial a los periodistas por su permanente apoyo en la difusión de los logros, actividades y opiniones de la CCL. En esta era de la globalización, con los avances de la ciencia y tecnología, la humanidad enfrenta serios retos como la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, la violencia, lucha contra la pobreza, la intolerancia y el calentamiento global; los periodistas tienen un rol de primer orden en la defensa de los valores fundamentales y en la preservación de la democracia, así como en la conservación del hábitat en el que vivimos”, dijo. La realización de la vigésima cumbre mundial de cambio climático, de la que Perú será sede en diciembre próximo, ha sido la inspiración para elegir el tema “Industria y cambio climático hacia una economía responsable” como eje predominante del premio anual de periodismo. “Desde su convocatoria, en abril pasado, el concurso ha logrado concitar el interés de decenas de periodistas de la prensa escrita radial, televisiva y de medios electrónicos, tanto de Lima como de las principales regiones del país. Luego de una ardua labor de evaluación, el jurado calificador seleccionó a los tres finalistas de cada una de las cuatro modalidades, a quienes reitero mis felicitaciones”, agregó el empresario. Los más de 100 trabajos de las categorías de periodismo escrito, periodismo televisivo, periodismo radial y periodismo digital fueron calificados por un
126 Años - Cámara de Comercio
Ejecutivos y periodistas se reunieron en un almuerzo en su honor que se realizó en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima.
jurado conformado por Jorge von Wedemeyer, presidente de la Cámara de Comercio de Lima; César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL; Bernardo Furman, presidente de la Comisión de Imagen de la CCL; Julia Sobrevilla, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones Corporativas de Coca Cola Servicios de Perú; Jorge Zegarra, presidente ejecutivo de Petramás; John Gleiser, director ejecutivo de Corporación Rey; Raymundo Serra, gerente general de Odebrecht; y Úrsula Freundt– Thurne, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. “Como miembro del jurado quiero destacar la pulcra redacción y estilo, sugerentes imágenes y depurada dicción de los periodistas que han puesto en valor el esfuerzo de las personas y empresas, especialmente de
el concurso ha logrado conciTar el interés de decenas de periodistas de la prensa escrita, radial, televisiva y de medios electrónicos, tanto de lima como de las principales regiones del país. las mujeres emprendedoras por construir una economía responsable y eficiente”, añadió Von Wedemeyer. PERIODISMO ESCRITO En esta categoría, el primer lugar lo obtuvo Mirko Campaña, periodista del diario La Industria de Trujillo, por su artículo “Madre Santa” publicado el 26 de agosto de 2014. El segundo lugar lo obtuvo Manuela Zurita, periodista de Semana Económica, por su artículo “Las claves de la
eficiencia”, difundido el 24 de agosto de 2014. La mención honrosa fue para Iana Málaga, periodista de la revista Mujeres Batalla, por su artículo “Las empresas se visten de verde”, publicado en agosto de 2014. PERIODISMO TELEVISIVO En la categoría de Periodismo Televisivo, el primer lugar lo obtuvo Vicky Esther Zamora, periodista de Panorama (Panamericana Televisión), por su trabajo “Deforestación sin
La Cámara
17
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge von Wedemeyer, junto a ganadores del premio Ramón Remolina Serrano de 2014.
LA REALIZACIÓN DE LA VIGÉSIMA CUMBRE MUNDIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO HA SIDO LA INSPIRACIÓN PARA ELEGIR EL TEMA EJE PREDOMINANTE DEL PREMIO ANUAL DE PERIODISMO.
18 www.camaralima.org.pe
límites”, difundido el 10 de agosto de 2014. El segundo lugar lo obtuvo David Ponce de León, periodista de TV Perú, por su reportaje “Minería ilegal en La Pampa”, emitido durante el mes de junio de 2014. La mención honrosa fue para Luis Miranda, periodista del programa Cuarto Poder, de América Televisión, por su trabajo “Paraíso de Nor Yauyos”, difundido el 27 de julio de 2014. PERIODISMO RADIAL En Periodismo Radial, el primer lugar fue para Diego Sotelo de Radio Nacional, por su trabajo “Reciclaje en una economía responsable”, emitido el 1 de septiembre de 2014. El segundo lugar fue para Anny Gamarra, de Radio Capital, por su trabajo “Mujeres
emprendedoras”, emitido el 7 de agosto de 2014. La mención honrosa en esta categoría la obtuvo Alberto Navarro Merio, periodista de Vida Radio FM, en Piura, por su trabajo “Agua de los páramos”, emitido el 28 de agosto de 2014. PERIODISMO DIGITAL En la categoría de Periodismo Digital, el primer lugar lo obtuvo el periodista Elías García, de la web de Gestión, por su artículo “Minagri: Industria forestal es la que más aportará en reducir efectos del cambio climático”, difundido el 14 de agosto de 2014. El segundo lugar correspondió a la periodista Claudia Chávez, autora del Blog Prensarte, por su artículo “Madera plástica en Perú: Potencial industria amigable con
el ambiente”, publicado el 16 de agosto de 2014. La mención honrosa en esta última categoría fue para Francisco Javier Contreras, periodista de la web de La República, por su artículo “Cafetaleros esperan fondos”, publicado el 22 de abril de 2014. PREMIO COCA – COLA Finalmente, la corporación Coca – Cola resaltó y premió, de entre los artículos presentados, un trabajo periodístico que habla sobre el empoderamiento de la mujer peruana en modelos de negocios amigables con el ambiente, realizado por Antonio Orjeda de la revista Mujeres Batalla. Los asistentes participaron además de varios sorteos que contó como premio mayor un pasaje a los Estados Unidos
126 Años - Cámara de Comercio
HIJOS RECIBIERON LA distinción EN SU NOMBRE
CONDECORACIÓN PÓSTUMA DE LA CCL A enrique Zileri De esta manera se busca reconocer el importante papel que tuvo el exdirector de Caretas en la lucha por la libertad de prensa en el país.
E
n el marco de las celebraciones por el Día del Periodista y tras tres años de su instauración, la Cámara de Comercio de Lima entregó la condecoración de la Orden de la Cámara de Comercio en grado de Comendador, en esta oportunidad, a Enrique Zileri Gibson, en un homenaje póstumo a su trayectoria e importante contribución a la prensa nacional. Tras una breve reseña de la trayectoria del exdirector de la revista Caretas, el presidente y el director institucional de la CCL, Jorge von Wedemeyer y Hernán Lanzara, respectivamente, invitaron a Marco Zileri, Drusila Zileri, Sebastián Zileri y Diana Zileri, hijos del periodista, a recibir el reconocimiento en nombre de su padre. “Agradezco profundamente este homenaje de la Cámara de Comercio de Lima. Es particularmente importante y significativo para nosotros este reconocimiento, ya que la revista ha tenido siempre una vinculación con el empresariado nacional desde sus orígenes. Gracias al apoyo permanente del empresariado todos estos años ha sido posible que la revista cumpla esta semana 64 años”, dijo Marco Zileri Dougall, hijo de Enrique Zileri y actual director de la revista. Zileri Dougall recordó a su padre como un periodista
126 Años - Cámara de Comercio
Jorge von Wedemeyer y Hernán Lanzara, presidente y director institucional de la CCL, respectivamente, al lado de los hijos de Enrique Zileri, quienes recibieron el reconocimiento en su nombre.
independiente que puso su mayor esfuerzo en crear una línea editorial informativa que exponga los acontecimientos del país de manera veraz y con equilibrio, con el objetivo de crear un medio que se preocupe permanentemente el bienestar de los peruanos. “Mi padre tuvo una línea invariable de conducta por defender la libertad de prensa y la democracia. Creemos que la
prensa y los periodistas tenemos que pensar en qué tipo de prensa estamos haciendo, qué tipo de democracia estamos ejerciendo y de qué manera podemos contribuir con el crecimiento de esta y su profundización. Es por eso que la revista no ha cambiado esta línea y buscamos el equilibrio y la veracidad permanentemente. ‘Rigor y humor’, como insistía mi padre”, finalizó
ENRIQUE ZILERI TUVO UNA LÍNEA INVARIABLE DE CONDUCTA POR DEFENDER LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA DEMOCRACIA. La Cámara
19
Flor Álvarez (Petramás), Hernán Lanzara (CCL), Alberto Ku King (Radio Nacional), Mario Mongilardi (CCL), Julia Sobrevilla (Coca-Cola), John Gleiser (Corporación Rey) y Pamela Sánchez (Latin American Invest). John Gleiser (Corporación Rey), Raymundo Serra (Odebrecht), Raúl Vargas (RPP), Samuel Gleiser (CCL), Marco Zileri (Caretas), Jorge von Wedemeyer (CCL), Alberto Ku King (Radio Nacional), Jorge Zegarra (Petramás), Wilfredo Zorrilla (Coca–Cola) y Hernán Lanzara (CCL).
CON ALMUERZO PARA LA PRENSA LA CÁMARA celebró día del periodista La CCL realizó un almuerzo en el que se premió a los ganadores del concurso Ramón Remolina Serrano, que se realiza todos los años en la fecha.
Raúl Vargas y Jorge von Wedemeyer.
Volker Ploog, Carlos Posada, Marco Zileri y Bernd Schmidt.
Diana Zileri, Rossana Cueva, Jorge von Wedemeyer, Drusila Zileri y Hernán Lanzara.
20 www.camaralima.org.pe
126 Años - Cámara de Comercio
Elías García, Clorinda Flores e Isaac Vásquez.
Marco Zileri junto a César Lévano.
Rodolfo Beltrán, Jorge Beleván, Alberto Ku King y Manuel Luque.
Christian Capuñay, Luis Miguel Patiño y Julio Panduro.
Nilda Zavaleta y Rumi Zevallos.
Víctor Castañeda, Fernando Palomar, Eddie Salomón y William Rojas.
126 Años - Cámara de Comercio
Ver fotos
La Cámara
21
Informe económico
AVANZA 35 POSICIONES RESPECTO DE 2013
PERÚ MEJORA A NIVEL MUNDIAL EN BRECHA DE GÉNERO Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe
E
l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima considera importante evaluar si el crecimiento económico de la última década ha venido acompañado de mejores oportunidades tanto para hombres como para mujeres. Menciona que es necesario saber lo que ha sucedido con la brecha de género, es decir, con las condiciones económicas, sociales y políticas entre hombres y mujeres. Un interesante estudio realizado por la Organización para
22 www.camaralima.org.pe
Empero, el IEDEP destaca serios retrocesos a nivel departamental, como los casos de Madre de Dios, Apurímac y Huancavelica. la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Cerrando las brechas de género: es hora de actuar”, señala que una mayor igualdad de género en término de oportunidades contribuye a un crecimiento sostenido, pues construye un círculo virtuoso de mayores iniciativas emprendedoras, de innovación y mejoras en productividad. BRECHA DE GÉNERO EN EL MUNDO El World Economic Forum incluyó en 2006 el estudio The Global Gender Gap Index (GGGI)
para cuantificar y evaluar las disparidades de género por países y hacer su respectivo seguimiento a través de los años. En dicho índice se examina la brecha entre hombre y mujer en disponibilidad de recursos y oportunidades en los países. El índice se construye bajo catorce indicadores clasificados en cuatro pilares fundamentales: (i) Participación económica y oportunidad, (ii) Logro educativo, (iii) Salud y supervivencia, y (iv) Empoderamiento político. El IEDEP señala que en el primer pilar se cuantifica la brecha en términos de participación
126 Años - Cámara de Comercio
Informe económico latinoamericano, después de Nicaragua, se encuentra Ecuador (21°), Cuba (30°), Argentina (31°) y Perú (45°). Nuestro país ha mejorado 35 posiciones respecto de 2013, destacando en el cuarto pilar de empoderamiento político, en donde se avanzó del puesto 69° al 27°. Sin embargo se tuvo un retroceso en diez posiciones en el pilar de participación económica y oportunidad, al puesto 98°. En logro educativo se mejoró del 88° al 84° y en salud y esperanza de vida del 109° hasta el 93°. BRECHA DE GÉNERO EN PERÚ El IEDEP ha analizado también la evolución de la brecha de género por departamentos siguiendo la metodología del
GGCI, pero considerando solo los tres primeros pilares y siete subpilares de acuerdo con los datos disponibles del INEI entre los años 2006 y 2013. Para el primer pilar se ha considerado el ingreso laboral y la tasa de ocupación de cada género en relació con su respectiva PEA. En el segundo pilar el acceso en los tres niveles de educación y en el tercer pilar la proporción de nacidos y la esperanza de vida con datos proyectados a 2013. Entre 2006 y 2013, el departamento que muestra el mayor incremento en la brecha de género es Madre de Dios, pues su evaluación empeoró en seis de los siete subpilares considerados. La única mejora se encontró en educación primaria, en donde
la proporción de mujeres con educación primaria respecto de los hombres se incrementó en el periodo de análisis. Otros departamentos con un marcado retroceso en brecha de género son Apurímac y Huancavelica. En ambos casos se ha retrocedido en cinco subpilares relacionados con el primer pilar de participación económica y oportunidad y el tercer pilar de salud y supervivencia. Las únicas mejoras se encuentran en el pilar de logro educativo: acceso a educación secundaria y terciaria en el caso de Apurímac y acceso a educación primaria y secundaria en Huancavelica. Por otra par te, el departamento de Lima muestra los mayores avances para la
AVANCES Y RETROCESOS EN LA BRECHA DE GÉNERO POR DEPARTAMENTOS DEL PERÚ: 2006–2013 Participación económica y oportunidad
126 Años - Cámara de Comercio
Ingreso laboral
Participación en el mercado laboral
Primaria
Secundaria
Terciaria
Salud y supervivencia Proporción de nacidos
Esperanza de vida al nacer
Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Elaboración: IEDEP
Fuente: INEI
INGRESO LABORAL Y EDUCACIÓN TERCIARIA (VAR. DE ÍNDICE, 2006–2013) bre
en la fuerza laboral, en términos de ingresos y de avance, en donde se compara la proporción de mujeres y hombres según el cargo que ocupan en el sector público y privado, como trabajadores profesionales y técnicos. El segundo pilar mide el acceso a educación a nivel primario, secundario y terciario, mientras que el tercer pilar cuantifica la proporción de sexos al nacer y la tasa de esperanza de vida. El último pilar cuantifica la brecha entre hombre y mujer en el nivel más alto de toma de decisiones de un país, si ocupa el cargo de presidente, ministro o parlamentaria. E n e l re c i e n te m e n te publicado GGGI 2014 se evaluó a un total de 142 países. El ranking es liderado por Islandia, seguido de Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca, todos países nórdicos. Nicaragua (6°) es el primer país latinoamericano, Rwanda (7°) es el primer africano y Filipinas (9°) el primero del continente asiático. Además precisa que a nivel
Logro educativo
.2
Ica
La Cámara
23
San Martín
Participación económica y oportunidad Ingreso laboral
Participación en el mercado laboral
Informe económico
Logro educativo
Salud y supervivencia
Tacna
Primaria
Amazonas
Tumbes
Secundaria
Ucayali
Terciaria
Proporción de nacidos
Esperanza de vida al nacer
Elaboración: IEDEP
Fuente: INEI
Áncash Apurímac de la brecha de género. De reducción losArequipa siete criterios considerados en la Ayacucho se mejoró en seis y solo se evaluación Cajamarca ligeramente en uno, el referido retrocedió al Cusco acceso a la educación secundaria. Otros departamentos Huancavelica que han logrado mejoras en cinco subpilares son Amazonas, Ayacucho, Huánuco Cajamarca, Cusco, Ica y Junín. Ica
Variación en el ratio ingreso laboral mujer / ingreso laboral hombre
INGRESO LABORAL Y EDUCACIÓN TERCIARIA (VAR. DE ÍNDICE, 2006–2013)
Junín
Ica
.2
Tumbes Tacna
Junín
Amazonas Lima
Ayacucho
0
Moquegua Arequipa
Lambayeque Pasco
Cajamarca
Piura
Huánuco Ucayali
La Libertad
Áncash Madre ANÁLISIS La Libertad POR PILARES de Dios San Martín Loreto Y Lambayeque SUBPILARES Cusco Puno El IEDEP ha realizado además un análisis Lima -.2 Apurímac para identificar los departamentos que Loreto más avanzaron en cada uno de los criterios Madre de Dios Huancavelica evaluados. En términos de brecha en Moquegua ingreso laboral resaltan los avances de Ica, -.4 Pasco Tumbes y Tacna. En el caso puntual de Ica, Piura -.6 -.4 -.2 0 .2 .4 entre 2006 y 2013, el ingreso de una mujer Variación en el ratio mujer con educación terciaria / hombre con educación terciaria Puno pasó del 43,2% al 64% del ingreso de un San Martín Elaboración: IEDEP Fuente: INEI hombre. En cambio, en 14 departamentos Tacna esta brecha salarial se incrementó, sobre Tumbes todo en Puno, Apurímac y Huancavelica. En Ucayali este último departamento, la participación población femenina se incrementó de 8,5% a THE GLOBAL GENDER GAP INDEX: ALIANZA DEL PACÍFICO del ingreso de una mujer respecto de un 13,7%, con lo cual dicha brecha desapareció. Elaboración: IEDEP Fuente: INEI hombre disminuyó de un 92% a un 58% Por otro lado, en Pasco, San Martín, Participación económica Ranking global Logro educativo y oportunidad País entre los mismos años. Lambayeque y Madre de Dios, la brecha de 2013 2014 2013 2014 2013 2014 Para el periodo de estudio, la brecha género en educación secundaria y terciaria INGRESO LABORAL Y EDUCACIÓN TERCIARIA (VAR. DE ÍNDICE, 2006–2013) Chile 91° 66° 112° 119°entre 200632° 30° de participación entre mujer y hombre se incrementó y 2013. Ica Colombia 35° 53° 39° 50° 45° 51° ocupados respecto de su PEA ha tenido Finalmente, el Instituto señala que la .2 cambios marginales. Los mayores avances equidad de género debe ser consecuencia México 68° 80° 111° 120° 70° 75° Tumbes se han producido en Pasco, Lima y Cusco. de la igualdad para84° todos Perú Tacna 80° 45° 88° 98°de oportunidades 88° Junín Piura Amazonas Cajamarca A pesar de la expansión económica, la antes que resultado del cumplimiento de brecha de género en este nivel de educación. Lima Ayacucho Huánuco Fuente: The Global Gender Gap Index 2014 brecha en este criterio se incrementó en 14 reglamentaciones que exigen alcanzar cuotas Es más: una reducción de estos indicadores es 0 Lambayeque Moquegua departamentos, sobre todo en Loreto, La mínimas de participación de un determinado saludable porqueUcayali demostraría que un menor La Libertad Arequipa Pasco Áncash solo tiene educación Madre Libertad y Tumbes. En este último se observa género, tal como sucede en algunos países porcentaje de la población de Dios San Martín Loreto que en 2006 la proporción de hombres y de la región. A su vez, se debe combatir tanto primaria. En cambio, en educación secundaria la Cusco Puno mujeres expresada como porcentaje de desde el sector privado como el público todo proporción de hombres supera a la de mujeres -.2 Apurímac su PEA era la misma (96,7%). Para 2013, la tipo de discriminación de género en todos los en todos los departamentos, incrementándose proporción de hombres se mantuvo en departamentos del Perú la brecha en doce departamentos, entre ellos Huancavelica 96,6% mientras que la de mujeres se redujo Lima, La Libertad y Lambayeque. a 91,2%. En educación terciaria o superior destacan FE DE ERRATAS -.4 El análisis también muestra que en los avances de Piura, La Libertad y Huánuco. -.6 -.4 -.2 0 .2 .4 En la edición 648, en el cuadro de Índice de todos los departamentos proporción Entre/ hombre 2006cony educación 2013, en Piura la población Variación en ellaratio mujer con educación terciaria terciaria Performance Macroeconómica 2014, el IPM de mujeres con solo educación primaria masculina con educación superior pasó debe leerse en puntos y no en porcentajes. Elaboración: IEDEP Fuente: INEI supera a la de hombres; es decir, no hay de 11,3 a 12,6% del total, mientras que la
Variación en el ratio ingreso laboral mujer / ingreso laboral hombre
El departamento de Lima muestra los mayores avances en la reducción de la brecha de género.
THE GLOBAL GENDER GAP INDEX: ALIANZA DEL PACÍFICO País
Ranking global
Participación económica y oportunidad
Logro educativo
Salud y supervivencia
2013
2014
2013
2014
2013
2014
Chile
91°
66°
112°
119°
32°
Colombia
35°
53°
39°
50°
45°
México
68°
80°
111°
120°
70°
75°
1°
Perú
80°
45°
88°
98°
88°
84°
109°
Fuente: The Global Gender Gap Index 2014
24 www.camaralima.org.pe
Empoderamiento político
2013
2014
2013
2014
30°
1°
36°
67°
35°
51°
34°
37°
55°
67°
1°
36°
39°
93°
69°
27° Elaboración: IEDEP
126 Años - Cámara de Comercio
Salud y 2013
1° 34° 1° 109°
Análisis legal
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
25
Análisis legal
CONGRESO Y MEF DEBEN CORREGIR DISTORSIONES E INCOHERENCIAS
COBRO ARBITRARIO DEL ITAN GENERA INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA Dr. Víctor Zavala Gerente Centro Legal Cámara de Comercio vzavala@camaralima.org.pe
E
De aprobarse en segunda votación el proyecto de la ley en debate, el Congreso daría “luz verde” a Sunat para cobrar el ITAN por los años 2013 y 2014, más multas e intereses.
l Pleno del Congreso ha aprobado en primera votación que las entidades sin fines de lucro estarán inafectas del ITAN a partir de 2015, con ello la Sunat tendrá “carta libre” para cobrarlo por los años 2013 y 2014, más multas e intereses. Al respecto, el viernes 31 de octubre último, la Cámara de Comercio de Lima se ha dirigido a los congresistas de la República expresándoles su extrañeza y preocupación en torno al PL 3690–2014–PE aprobado el
26 www.camaralima.org.pe
jueves 30 de octubre, en primera votación, mediante el cual respecto del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) se ha limitado a regular que las entidades no lucrativas que no pagan el impuesto a la renta estarán inafectas del ITAN, pero a partir del año 2015. De aprobarse en segunda votación el proyecto de ley en referencia, el Congreso de la República estará dando “luz verde” a Sunat para que proceda a cobrar el ITAN por
los años 2013 y 2014, más multas e intereses moratorios, a más de 3000 entidades que no pagan impuesto a la renta. ENTIDADES AFECTADAS De prosperar el cobro injusto y violento del ITAN, se afectará a más de 3000 entidades que no pagan el IR: basta con que tengan activos cuyo valor exceda el millón de nuevos soles para estar obligadas a pagar este controvertido impuesto.
126 Años - Cámara de Comercio
Análisis legal
HISTORIA DEL ITAN El ITAN se creó con la Ley 28424 solo por 2 años: 2005 y 2006. Con la Ley del Presupuesto se extendió el impuesto al año 2007. El Congreso, mediante Ley 28932, delegó en el Ejecutivo las facultades de legislar, en cuanto al ITAN, para reducir las tasas hasta su eliminación. Con el Decreto Legislativo 976 (15.03.2007) se rebajó la tasa al 0,4% sobre activos que superen S/.1 000 000 y se convirtió en un impuesto permanente. En 2014, la Sunat emite el Informe 043–014–Sunat, el cual precisa que las exoneraciones del ITAN caducaron en 2012, por tanto las entidades exoneradas deben de pagar el ITAN de los años 2013 y 2014. El MEF, con el PL 3690, propone que las entidades involucradas estarán inafectas al ITAN, pero a partir de 2015. La Comisión de Economía, al no resolver el problema expuesto, prácticamente estaría dando su visto bueno para que Sunat comience a “acotar” el ITAN de los años 2013 y 2014, más multas e intereses a más de 3000 entidades liberadas del IR. Una vez pagado el ITAN, comenzará el “vía crucis” para lograr su devolución.
En efecto, las entidades que no pagan el IR, tendrían que pagar el 0,4% sobre sus activos netos que exceden esa cifra considerando el valor de sus inmuebles, edificaciones, maquinaria y equipo, existencias, cuentas por cobrar, etcétera. Entre otras, tendrían que pagar el ITAN por los años 2013 y 2014 las entidades religiosas, la Clínica San Juan de Dios, los clubes departamentales, los clubes deportivos, las cámaras de comercio, los colegios profesionales, las comunidades campesinas y nativas, los centros culturales, Cofide y las empresas mineras, industriales y petroleras en etapa preoperativa en los años 2013 y 2014. ¿SUNAT DEVOLVERÁ EL PAGO INDEBIDO? Quien paga el ITAN tiene derecho a deducirlo del IR que le corresponde pagar como empresa. Es decir, el ITAN es crédito contra el IR, que funciona en el caso de empresas y no para entidades sin fines de lucro que están liberadas de pagarlo. De obligarse a pagar el ITAN, las entidades no lucrativas tendrían que pedir la devolución del ITAN por tratarse de un pago indebido, más los intereses moratorios que correspondan.
126 Años - Cámara de Comercio
EL MAYOR PROBLEMA para LOS CONTRIBUYENTES ESTÁ REFERIDO A LAS TRABAS PARA LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS. Por economía, en la recaudación no tiene sentido obligar el pago del ITAN si este va a ser devuelto a las entidades no lucrativas, salvo que se pretenda hacer caja fiscal, generando sobrecostos en la recaudación y posterior devolución del impuesto indebido. De aprobarse el pago del ITAN se estará generando desconfianza e incertidumbre en los contribuyentes y tal medida no podría calificarse como“reactivadora”de la economía. DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS El mayor problema para los contribuyentes está referido a las trabas para la devolución de impuestos. Permanentemente alegan: “La Sunat se queda con mi plata, los impuestos no se devuelven oportunamente. La Sunat tiene que pedir autorización al MEF para devolver los impuestos y, además, el contribuyente que se atreve a solicitar la devolución de impuestos
debe ser fiscalizado por meses y meses, hasta encontrar algún reparo fiscal, con la intención de no devolver o devolver lo menos posible”. INCOHERENCIA Lo sucedido con el tratamiento del ITAN es un claro ejemplo de cómo se crean y modifican las normas tributarias en nuestro país. Los impuestos temporales se convierten siempre en impuestos permanentes y, en algunos casos, el Poder Ejecutivo no respeta la delegación de facultades legislativas que le otorga el Congreso para legislar. Además, los decretos legislativos del Gobierno no son revisados por el Congreso para verificar si cumplen o no con las condiciones otorgadas para legislar. Con la Ley 28932, el Congreso delegó al Ejecutivo facultades para legislar en materia tributaria. En cuanto al ITAN, se ordenó la rebaja progresiva de las tasas hasta su eliminación, lo que no se ha cumplido. En efecto, con el DL 976 (15.03.2007), el Gobierno de entonces rebajó las tasas al 0,4%, pero lo convirtió en un impuesto permanente sin respetar el mandato del Congreso, que dispuso su eliminación. Siendo así respecto de la problemática generada con el ITAN, la responsabilidad es del Congreso de la República, el MEF y la propia Sunat, quienes ahora pretenden cobrar retroactivamente este impuesto a más de 3000 entidades que no pagan el IR
La Cámara
27
Eventos evento se realizará en el centro de exposiciones jockey
más de 200 empresas estarán en fibella 2014 La tercera edición de la feria de belleza más grande del país espera recibir más de 40 000 visitantes en un área de 7000 metros cuadrados.
E
s te 7, 8 y 9 d e noviembre, el Centro de Exposiciones Jockey será escenario de la realización de la tercera edición de la Feria Internacional de Belleza – Fibella, organizada cada dos años por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene de la Cámara de Comercio de Lima – Copecoh. Este evento contará con la participación de más de 200 empresas líderes en el sector, entre las que destacan Angelíssima, Belcorp, Natura y Unique, las que expondrán lo mejor de sus productos y servicios. Durante la presentación de Fibella 2014, el presidente del Gremio Peruano de Cosmética e Higiene de la Cámara de Comercio de Lima (Copecoh), Ángel Acevedo, destacó que el mercado peruano de la belleza ha crecido exponencialmente, ya que de 1995 a 2013, la tendencia se incrementó en más de 6000 millones de nuevos soles. Un ejemplo de este auge es la participación por primera vez de cuatro marcas peruanas en el Cosmoprof, la feria de belleza más importante del mundo, que congrega a más de 2450 expositores y que recibe más de 200 000 visitantes. Asimismo, Acevedo destacó que gracias a un convenio entre Promperú y el Copecoh, se presentará un pabellón de productos naturales denominado Perú
28 www.camaralima.org.pe
Ángel Acevedo, Alessandra Denegri y Raúl Barrios se encargaron de presentar la feria.
Natural Beauty, con el objetivo de promover el uso de insumos orgánicos originarios del Perú. En la presentación también estuvo presente la reconocida actriz Alessandra Denegri, quien destacó la magnitud de
Fibella 2014 y los beneficios que tendrán los asistentes. “Es genial, la entrada cuesta solo 12 nuevos soles y las visitantes podremos maquillarnos, engreírnos y hasta podemos hacernos una cambio de look completo. Además, la
FIBELLA 2014 contará en esta oportunidad con un área de más de 7000 metros cuadrados y seis zonas.
ruleta es bastante interesante. Lo recomiendo”, afirmó. Fibella 2014 contará en esta opor tunidad con un área de más de 7000 metros cuadrados y seis zonas divididas de la siguiente manera: Zona de Profesionales, donde se realizarán los lanzamientos de productos y demostraciones en vivo; Zona de Auditorios, en la cual se podrá apreciar desfiles, talleres y conferencias; Zona de Atractivos Múltiples, donde los asistentes podrán apreciar diversas activaciones y venta
126 Años - Cámara de Comercio
Análisis Eventos legal de productos; Zona de Grandes Marcas, para conocer las últimas tendencias de maquillaje, a cargo de las marcas más importantes del rubro de la belleza, entre los que destacan Angelíssima, Cyzone, Ésika, L’bel, Natura y Unique; y la Zona de Belleza y Estética Corporal, oportunidad para que los asistentes conozcan las últimas tendencias en estética corporal y facial, spa, solar y gimnasios, peluquería, higiene personal, novias, equipos y tecnología para cosmética. Entre las novedades de Fibella 2014 resalta la zona Ruleta de la Belleza, en donde todas las asistentes, por la compra de un ticket de un valor de 10 nuevos soles, podrán llevarse grandes premios, como productos y servicios de belleza de las marcas más destacadas del mercado: Angelíssima, Corporación Life, CyZone, Ésika, GB Corp, L’Bel, Marco Aldany, Montalvo Spa, Natura, Starbrands, Unibell y Unique. Cabe destacar que todos los boletos de la Ruleta de la Belleza están premiados y los premios varían entre productos de 30, 50 y hasta 100 nuevos soles. La ruleta estará activa los tres días que dure el evento. Sin duda, Fibella es hoy la feria de belleza más completa que se realiza en el Perú, debido a que además de acercar a las empresas a sus consumidores finales es también una oportunidad para que los fabricantes, impor tadores, comercializadores, promotoras y consultoras entablen relaciones que resulten beneficiosas para sus negocios. Para comodidad de los asistentes se ha dispuesto un paradero de buses que estará ubicado en la puerta principal del CC Jockey Plaza (de las 10 am hasta las 8 pm), los cuales los trasladarán gratuitamente hasta el mismo recinto ferial. Los vehículos particulares podrán
126 Años - Cámara de Comercio
EL DATO
La zona de perfumes contará con las más exclusivas fragancias.
40 000 Es la cifra de asistentes que se espera convocar en la tercera edición de la Feria Internacional de Belleza, Fibella 2014.
En total, la feria se dividirá en seis zonas, una de las cuales contará con la presencia de las marcas líderes.
realizar su ingreso por el acceso de la avenida Javier Prado o por el de la Carretera Panamericana Sur. El ingreso peatonal se realizará por la Puerta 1 del Hipódromo de Monterrico. Las entradas a la feria ya se encuentran disponibles en Teleticket de Wong y Metro y se pueden adquirir a 12 nuevos soles por cada día; sin embargo, si el asistente decide asistir dos días, el precio es de solo 20 nuevos soles. Por los tres días, pagará 27 nuevos soles. También se podrá comprar boletos en el mismo ingreso durante los días que dure el evento
Las empresas participantes harán activaciones y regalarán productos.
Ver fotos
La Cámara
29
Consultorio legal Contrato para obra determinada Jorge Silva Jefe del Area Legal Cámara de Comercio de Lima
Conforme con la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, los contratos para obra determinada o servicio específico son aquellos celebrados entre empleador y trabajador con una finalidad previamente establecida y una duración determinada. Deben constar por escrito, consignándose su duración y las causas objetivas determinantes de la contratación. Es posible realizar las renovaciones necesarias para la conclusión o terminación de la obra o servicio objeto de la contratación. En todo caso, tales renovaciones no deben exceder de ocho años, conforme lo señala la Corte Suprema mediante Casación N° 1809–04 del 30–01–2006, de observancia obligatoria. Esta modalidad contractual no debe ser empleada para labores de naturaleza permanente, sino para dar cobertura a labores temporales o especializadas. Así por ejemplo, se estaría desnaturalizando en el supuesto de que se contrate a trabajadores para realizar labores secretariales, de contabilidad, almacén o ventas, por cuanto estas forman parte del quehacer diario de la empresa, no existiendo la “temporalidad” ni la “situación excepcional”
consultas: jsilva@camaralima.org.pe
30 www.camaralima.org.pe
¿Varía la aportación del empleador a EsSalud cuando los trabajadores se afilian a una EPS?
El descuento por tardanzas o inasistencias del trabajador ¿afecta las aportaciones a EsSalud, ONP e IR?
Carlos Battifora Surquillo
Elizabeth Morales San Juan de Miraflores
No. El aporte del empleador será siempre el mismo, en cantidad global. Lo que ocurre es que del 9% sobre las remuneraciones se detrae el 25% para abonarlo directamente a la EPS. La cobertura que otorgue el empleador en forma directa o a través de una EPS debe ser la misma para la totalidad de trabajadores afiliados a la EPS, independientemente de su nivel remunerativo.
La remuneración bruta sobre la cual debe aportarse a EsSalud y ONP y hacerse la retención del impuesto a la renta –quinta categoría– debe considerar la deducción que se efectúe de la remuneración mensual por concepto de tardanzas y permisos, sean estos justificados o injustificados. Así lo señala la administración tributaria en su Informe N° 004–2014– Sunat/5D0000.
¿Los arbitrios asumidos por el arrendatario constituyen ingreso del arrendador? Javier Montes Comas Por lo general, tratándose de arbitrios, el obligado al pago es el arrendador del inmueble. Si por efecto del contrato, el propietario– arrendador traslada al arrendatario esta obligación, el monto abonado por este concepto debe formar parte del ingreso del arrendador y se afectado con el impuesto a la renta que corresponda. Sugerimos ver el Informe N° 088–2005 Sunat disponible en su página web.
Para enviar sus consultas, escríbanos a glegal@camaralima.org.pe o llámenos al 219 - 1594.
¿Todos los servicios prestados en el exterior por no domiciliados están afectos a tributos? Marisol Carrera Miraflores Si el servicio es prestado íntegramente en el exterior, no aplica el impuesto a la renta, salvo que se trate de servicios digitales o de asistencia técnica. Al respecto debe verificarse en cada caso si los supuestos señalados en la norma calzan o no con el servicio prestado por el no domiciliado. En cuanto al IGV, la afectación se produce en tanto los servicios se utilicen en el Perú.
126 Años - Cámara de Comercio
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
31
Emprendedor paula lópez salirrosas, GERENTE general DE tpremia
CONVIRTIENDO LA ESTRATEGIA DE CANJE EN UN NEGOCIO EXITOSO “HACEMOS DEL canje de productos una experiencia agradable para los clientes y una solución para las empresas.” Paula López Salirrosas, gerente general de TPremia, marca de Pals Group EIRL (CCL: 030061.4), razón social formada por esta emprendedora, ha posicionado su empresa como una conveniente solución para sus clientes. La propuesta de negocio que le ha permitido tener éxito se basa en un servicio de canje de productos tecnológicos y para el hogar a través de programas de recompensas de bancos. premiando la fidelidad del cliente Con una audaz estrategia comercial, TPremia ha logrado formar un círculo virtuoso entre la empresa y sus clientes, premiando la fidelidad de los usuarios de bancos y compañías mediante el canje y venta de una gama variada de productos, que van desde equipos de alta teconología, como laptops, cámaras fotográficas profesionales y accesorios de computo, hasta electrodomésticos y perfumes, entre otros. De esta manera, la compañía, que se consolida con este formato de servicio en 2011,
32 www.camaralima.org.pe
Ver fotos
sirve de solución para distintas empresas del sector financiero que ofrecen programas de puntos para que sus clientes puedan canjear productos, según el consumo que realizan.
estrategia empresarial Impulsar la idea de negocio para Paula López requirió de un alto grado de intuición y, sobre todo, un compromiso personal con su idea de emprendimiento.
Visión:“Ser la empresa que más contribuya al acercamiento de las empresas con sus clientes y colaboradores a través de los programas de recompensas”.
TPREMIA tiene TIENDA PROPIA y una web desde la que acceder a sus catálogos y promociones.
Consejo: “La clave está en buscar una oportunidad de negocio, sabiendo que ofrece la competencia para hacer algo diferente y especializarse atendiendo una necesidad. Se debe hacer un adecuado estudio del mercado, con una visión clara del contexto”
“Decidí estudiar marketing para adquirir herramientas que me permitan tener una visión integral de las oportunidades de negocio en el mercado y de cómo concretar mi iniciativa de hacer empresa”, refiere la gerente. Estos factores le permitieron gestionar una unidad de negocio dentro de la empresa en la que trabajaba como ejecutiva de ventas, logrando ganar una línea de crédito y el respaldo de la compañía para emprender su propia empresa a través de una alianza estratégica. Con ello, TPremia ha logrado forjar convenios con grandes marcas que le permiten aplicar su estrategia de negocio, diseñando catálogos de productos en oferta para cubrir la necesidad de los bancos a los que atienda y, a su vez, estableciendo un vínculo con los clientes de estas organizaciones. versatilidad y experiencia de compra Entre las fortalezas que han permitido a la empresa fortalecerse y ganar un lugar en el mercado, Paula destaca la capacidad de TPremia para elaborar catálogos de productos atractivos, a precios similares o por debajo del mercado. Asimismo resalta la importancia de priorizar la calidad del servicio que ofrece, buscando ofrecer una experiencia personalizada. “Me satisface cubrir las expectativas de los clientes y contar con la confianza de nuestros proveedores”, afirma la empresaria
126 Años - Cámara de Comercio
La Semana Gremio de la Pequeña Empresa realizó su XXI reunión empresarial El jueves 23 de octubre, el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima desarrolló su XXI reunión empresarial, en la cual se desarrolló el tema “Importa y exporta fácil, herramienta indispensable para el desarrollo de las pymes”. Durante la reunión, los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria dieron a conocer la importancia de estos instrumentos a favor de las actividades de comercio, con beneficios tributarios y aduaneros para sus procedimientos.
Ver fotos
El ingreso para los asociados al gremio fue gratuito.
Se reunió junta directiva ampliada del Gremio de Infraestructura de la CCL El martes 28 de octubre se reunió la junta directiva ampliada del Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima. Durante la reunión, en la que se invitó a todos los socios, se informó sobre la gestión que viene realizando el gremio y principalmente se ultimó detalles sobre la organización del II Foro Regional “Desarrollo y agua: retos y oportunidades para las nuevas autoridades”, que se realizará en Moquegua el próximo 28 de noviembre con la cooperación del Gobierno Regional de Moquegua, Perucámaras y la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua. El evento contará con la presencia del exministro de Economía y Finanzas Luis Carranza y con Milton von Hesse, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ver fotos
Durante la reunión se trató la agenda del gremio para el cierre del año.
34 www.camaralima.org.pe
El sector extendió su agradecimiento a todas las instituciones que colaboraron en el desarrollo del seminario.
Sector Gastronomía de la CCL organizó seminario descentralizado en Tarapoto El jueves 16 de octubre, el Sector de Gastornomía de la Cámara de Comercio de Lima, en coordinación con la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín y la Cámara Regional de Turismo de San Martín - Caretur, organizó el seminario descentralizado “Buenas prácticas de manipulación de alimentos y servicio al cliente - Tarapoto 2014”. El evento buscó promover la importancia de la aplicación de estas dos herramientas de gestión para ser un restaurante competitivo y sostenible, y contó con la participación de las chef Myriam Garay y Carola Guardia, del profesor Alberto Ascención y de la especialista Norma Muguruza, quienes trataron temas como la ingeniería alimentaria y cómo armar una carta atractiva para el consumidor, calidad en el servicio y quejas del cliente, buenas prácticas de manipulación, entre otros.
126 Años - Cámara de Comercio
Empresas & Ejecutivos Claro
Montana SA
Claro, marca de América Móvil Perú SAC (CCL: 022193.6), anuncia la ampliación de la cobertura 4G LTE a algunas zonas exteriores de las ciudades de Lima, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Arequipa, Ica y Tacna, como parte del despliegue de red que viene implementando la empresa a nivel nacional. Para conocer más sobre las zonas de cobertura y demás información referente al tema, visitar www.claro4glte.pe.
Frutarom Industries Ltd., una de las 10 mayores empresas del mundo en la industria de sabores e ingredientes, como parte de su estrategia de crecimiento y la expansión de su presencia en Latinoamérica, adquirió el íntegro del paquete accionario correspondiente a las divisiones humanas de la empresa Montana (CCL: 000438.0) en Perú y Chile, la cual se dedica a la fabricación y comercialización de insumos.
CRBM Consulting
CRBM Consulting (CCL: 030350.4), consultora especializada en la gestión del talento humano y financiero, anuncia el lanzamiento del servicio de asesoría personalizada en la búsqueda del empleo, indicado para estudiantes, recién egresados, administrativos, ejecutivos y directivos. Para mayor información ingresar a www.empleoideal.pe.
36 www.camaralima.org.pe
KBR Ingenieros SA
KBR Ingenieros (CCL: 031511.3) organizó una charla técnica en la CCL, conjuntamente con su representada Nitriflex de Brasil, sobre las alternativas de aplicación y procesamiento de los cauchos nitrilos. La Ing. Marcia Valeria Oliveira, de Nitriflex, expuso acerca de los compuestos de nitrilos en aplicaciones de calidad mejorada. Informes en el 562–1450.
Motivarte Perú
Motivarte Perú (CCL: 030105.5) presentará el taller magistral “Neuroventas, métodos para captar, retener y recuperar clientes”, el 22 de noviembre en el Hotel Girasoles de Miraflores, a cargo de su director y conferencista internacional Sandro Meléndez Aymar, “uno de los más destacados del rubro”, afirma la empresa. Los organizadores anuncian que los socios de la CCL tendrán 15% de descuento en las entradas.
Estudio Echecopar
El estudio Luis Echecopar García SRL (CCL: 017863.6) celebra el reconocimiento como Firma Legal del Año de América Latina, obtenido por la firma internacional Baker & McKenzie, de la cual forman parte. “Nos enorgullece ser parte de la mejor firma del año en la región”, señaló Pablo Berckholtz, socio director del Estudio Echecopar.
126 Años - Cámara de Comercio
Empresas & Ejecutivos
126 Años - Cámara de Comercio
La Cámara
37
Aniversarios
Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe
ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.
SÁBADO 1 DE NOVIEMBRE Adhecor Corporation SAC Agua Sistemas Peruana SAC Artimoda SA Atracciones Coney Island SAC Atrium Arquitectura y Construcción SAC Cardsilplast SAC Choice Aduanas SAC Compañía Minera Antamina SA Compromiso y Lealtad SAC Conecta2 Perú EIRL Copesba SA Corporación Alessandra SAC Corporación Texpop SA Cosmos Games SRL CSP Corporation SAC Cybertek Solutions del Perú SAC Delgado Abogados SAC Distribuidora Cunza SA Electro Ferro Centro SAC Envasadora Alfa Gas SA EQ & Martidaori SAC Estudio Chehade & Abogados SCRL Éxitos Integrales EIRL Factory Service SA Fursys SA Futuro Visión EIRL Gadi Confecciones y Estampados EIRL GNV Technology SAC Ibero A & G SAC Ideas Integrales & Soluciones Textiles EIRL Importaciones Nevado SRL Importaciones Pérez SAC Importaciones Rojas SAC Industria Química Mendoza e Hijos SAC Industrial Arturo Napan Briceño SRL Inka Designs SAC Inversiones ABSY SAC Inversiones Informáticas y Soluciones Tecnológicas C&J SAC Investigaciones Metalúrgicas Imfav Collie Flot SAC Jhokami Import SRL KC Ingenieros EIRL KMC Cromo Oleohidráulica EIRL Lumentec SAC Macchiavello Pinto Bazurco, Leyla Megambiente Perú SAC Mena Rosell, Julio Álvaro Open International Business SRL PJF Operaciones Logísticas SAC Productos Alimenticios Carter SA Proteld SAC Quimtia SA Quiñones Salas, Roger Rovinson Redcrane Perú SAC Rosticería El Peruanito SRL Ruiz Bullón, Marco Antonio
38 www.camaralima.org.pe
SMTextil SAC Seeleben Cris EIRL Signomed SAC Siigo del Perú SAC Sociedad de Gestión de Calidad del Perú SAC Soluciones Corporativas del Perú SAC Soluciones y Gestiones de TI SAC Topacio Construcción y Minería SRL VyP Ice SAC Vélez de Villa Camones, Jenny Delcy Ventcorp Perú SAC WWG del Perú SA Zizou SAC DOMINGO 2 Aceros e Industrias Mineras SAC AGVC Jeans Perú SAC Alfa Distribuidores SA ALM Asesores y Consultores Contables SAC Antonella Kids EIRL AOM Suministros Industriales SAC Auto Link SAC Barrientos Santos, José Luis BJ Audición SAC Cemento y Acero SAC Clarke, Modet & Co. Perú SAC Coanza Contratistas Generales SRL Comfortech SAC Consorcio Hispano SAC Contacto Audio Visual EIRL Cosmo Group EIRL Distribuciones Andía SAC Editorial Televisa Perú SA Full Car’s Import SRL Grupo AGV SAC Heedcom SAC Improveng SRL Intermédica Solutions SAC JY Bronzeros SAC Lima Pool Construcciones SAC MT & Comp. SRL Marcotex SRL Negociaciones Caryder SAC Otifarma SAC Petrominas del Perú SA Primal SAC Saybolt Perú SAC Servipro Compañía de Servicios Múltiples SRL Sodimac Perú SA Triathlon SAC World Vision Perú - WV Perú LUNES 3 Alstom Perú SA Comercial Industrial Delta SA
Compañía Transmisora Andina SA Creaciones Francesca SAC Dream Art Perú SAC Estudio Contable Jurídico Sotero & Asociados SAC Grupo Alfard Constructora Inmobiliaria SAC Grupo Vivargo SAC Industrials Manufacturing Company SAC IPE del Perú SAC Lázaro Vicente, Jesús Silvio María de la Gracia SRL Mosona de Araníbar SRL Peruanos de Éxito SAC Plexiacril SAC Promos Perú SAC Promotora Lolos SAC Romero Vizurraga, Gladys Elizabeth Stoller Perú SA Tecman Aceros SAC Trama Travertinos y Mármoles SA Uva Santa SAC Vargas Chuquillanqui, Hugo Zabrisky Zaimar Trading SAC MARTES 4 AWS Consulting SAC Beyond Mobile Media SAC Consorcio Textil Vianny SAC Corporación Infotec SRL Cozuel Perú SAC Ferretería y Vidrios SAC Group Asia Motor SAC Grupo Salud del Perú SAC Inversiones Fantinato SAC Inversiones y Comercio Internacional SRL Ipoh SAC Lipo Chemicals Perú SAC Mego Networks SAC Oxa Foods Corp SAC Redondos SA Softnic Data Communications SAC Tecnología Construcción y Montajes SAC Textil San Diego SAC Transformadora de Papel L & L SRL MIÉRCOLES 5 Adidas Chile Ltda. Sucursal del Perú Agroindustrias Selva Natural SAC Boarding Pass SAC Bronce Perú SAC Business Solutions Group SAC Canal Uno SAC
Casa Banchero SA Consorcio Scorc SAC Corporación Central de Negocios SAC Corporación Pueblo Libre SAC Electronic Katherine D & R SRL Endel Medic SAC Estudio Gálvez Monteagudo SCRL Gifford Sacca Rex, Patricio Daniel Guevara Cuipal, Edgard Inforpress Perú SAC Manufacturas Kukuli SAC Marvima SA Perú Pukio SAC Promed EIRL S & M Store SAC Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Transacciones Clamers SAC Universidad Católica Sedes Sapientiae Vela Montoya, Jorge JUEVES 6 Agro Staff SRL Casona Plaza Hotel AQP SAC Dais SAC Fabricantes Textiles K & K EIRL Grupo EIT SAC Hiroake SRL Impulsa Servicios Globales SAC Jahimo SA Johnson Controls Perú SRL JW Exportaciones SAC Melamina y Accesorios SAC Minerales Andinos MTR SAC Mundo Intercom Seguridad & Comunicaciones SAC Perfumerías Unidas SA Perú Up Occupational Health And Safety SAC Pevoex Contratistas SAC Smith Robles, Julio César Soluciones Alimenticias SAC Will Corporate Services SAC VIERNES 7 Bureau Veritas del Perú SA Equipamiento Municipal del Perú SAC Espinoza Asociados SA Felipe Kikuchi & Asociados SAC Gestión Maderera Export SAC Heavy Duty Training Academy SAC Import Export Acetec EIRL Inversiones Farmacom SA Kera Cosmética SAC Rosen Perú SA Shona Energy International Limited Sucursal del Perú Tormene Andina SAC
126 Años - Cámara de Comercio
Noticias RIMAC ES RECONOCIDA COMO LA MEJOR EMPRESA PARA TRABAJAR DEL SECTOR SEGUROS Como resultado del II Estudio “Donde Quiero Trabajar”, elaborado por Laborum y Arellano Marketing, RIMAC destacó como la “Mejor Empresa para Trabajar” en lo que corresponde al sector seguros. Este estudio presenta un ranking que identifica las empresas y los rubros en los que cerca de 8,000 peruanos prefieren para trabajar. “Estamos muy orgullosos de este reconocimiento que es posible gracias al compromiso de todos nuestros colaboradores, ya que todos nos esforzamos para construir un mejor lugar para trabajar y ser un referente de clase mundial”, señaló Susana León, Vicepresidenta Ejecutiva de Gestión y Desarrollo Humano de RIMAC Seguros. Las empresas que han liderado el Ranking General y el Ranking por Rubros 2014, además de RIMAC Seguros, son: Alicorp, Antamina, Backus, Banco de Crédito del Perú, BBVA Continental, Belcorp, Cerro Verde.
SE INAUGURA PRIMER DIPLOMADO SOBRE ECONEGOCIOS EN PIURA El Gobierno Regional (GR) de Piura inaugurará este viernes 31 de octubre, a las 10.30 am. el primer diplomado en formulación y evaluación de planes de econegocios dirigido, principalmente, a las asociaciones que ejecutan proyectos productivos del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES) en las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento de las regiones de Piura, Lambayeque y Tumbes. La cita tendrá lugar a las 10.30 am., en el auditorio del GR de Piura, ubicado en la av. San Román s/n – Urb. Chipe – Piura, y contará con la participación del Presidente del Gobierno Regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Coronel EP (r) Eduardo Arbulú Gonzales, así como con autoridades y representantes de las organizaciones comprometidas. El diplomado tendrá una duración de tres meses y permitirá formular los primeros planes de econegocios en el país, a través del cual se podrá obtener un crecimiento en escala de los proyectos PAES y una articulación con el mercado, pasando de un financiamiento inicial de entre 28 mil y 56 mil soles, a uno de 480 mil soles por cada plan aprobado.
Finanzas
con estos tips puede ser posible
Haciendo crecer a las micro y pequeñas empresas Por: Jhony Ostos
Coordinador de la carrera de Administración y Finanzas Universidad ESAN
M
antener en el mercado micro o pequeñas empresas de por si es una ardua tarea y más aún si estamos pensando en hacerla crecer. Pero antes de eso, deberíamos hacernos dos preguntas básicas: ¿mi negocio es rentable? Es decir si los ingresos del negocio son mayores que los egresos, y la segunda pregunta sería ¿tengo capacidad de pago de mis obligaciones de corto plazo?, es decir si tengo liquidez o plata para pagar permanentemente mis deudas. Si esto está controlado o se encuentra en rangos manejables, entonces es el momento de pensar en dar el salto de crecimiento, de lo contrario correríamos el riesgo de agudizar nuestros pasivos o deudas. Asumiendo que la situación del negocio es favorable para el crecimiento, entonces ponemos a consideración algunos tips que pueden ser importantes: Dar prioridad a la jerarquía de fondos de financiamiento:
Si quiero ampliar mi negocio la pregunta es ¿de dónde voy a sacar el dinero? Dar prioridad a la jerarquía de fondos de financiamiento: Si quiero ampliar mi negocio la pregunta es ¿de dónde voy a sacar el dinero? Lo primero que debería de buscar es financiarme con mi propia plata, si no tengo o me falta, entonces tendría que buscar un socio capitalista que quiera invertir y a la vez correr el riesgo, si no lo encuentro, entonces buscaría préstamos de amigos o familiares, y si no lo consigo tendría que recurrir a préstamos de entidades financieras. Muchos negocios lo primero que piensan es en préstamos bancarios, lo cual puede ser muy
arriesgado, porque si el negocio no sale como pensaba, puedo perder plata no solo en el negocio sino que me quedaría endeudado por los altos costos bancarios. Asegurar un financiamiento adecuado para expandirse: Los pagos de agua, luz, teléfono, insumos, sueldos, y otros, deberían financiarse con aporte de capital propio o con créditos de corto plazo. Cualquier compra de inmuebles, maquinarias, mobiliario, vehículos, y otros, deberían financiarse con aporte de capital propio o con créditos de más de un año. Asegurarse de mantener el “core” del negocio: Ampliar el negocio significa no salirse del tipo de negocio que estas manejando, tener cuidado de no incursionar en negocios que no conoces, a veces el optimismo puede ser fatal, principalmente debemos centrarnos en la continuidad del negocio que tenemos, del cual ya tenemos buena experiencia. Asegurarse de tener buenos colaboradores: El liderazgo del dueño del negocio es vital pero igual de importante es tener un buen equipo humano, que sepan hacer su trabajo en forma profesional, y que tengan bien puesta la “camiseta” del negocio