1 de julio de 2013
C
EL
AMINO DE
D
IOS
“SEAN SANTOS EN TODA SU CONDUCTA” (1 Pedro 1, 15)
Este mes:
¿Es malo rezarle a la Muerte? (Página 8)
La vida de Santa María Goretti. (Página 10)
De no creyente a católica fervorosa. (Página 11)
¿Es malo celebrar las festividades?
Este será el último número de esta revista que por espacio de 10 meses estuvo a su disposición, brindándole información bíblica sobre temas de interés para todo creyente.
Francisco Nuestro Sumo Pontífice
Tema del mes.
Le agradecemos que se tome el tiempo de leer cada una de estas páginas. Aquí encontrará información bíblica acerca de temas que nos interesan a todos. Esperamos que está información sea de su ayuda para seguir en el Camino de Dios, el cual se resumiría en: Conocer la fe que se celebra, y celebrar la fe que se conoce.
Otras secciones.
LAS ¿Es para Dios algo malo
celebrar las festividades?
FESTIVIDADES son prácticas sociales comunes alrededor del mundo. El fin de cada una varía, pero comúnmente se realizan para celebrar un acontecimiento o divertirse. Algunas de estas se lleva a cabo en honor de alguna persona. Por ejemplo: Los cumpleaños son las fiestas de aniversario del nacimiento de una persona. Otras conmemoran hechos o eventos. Por ejemplo: Mientras que Navidad conmemora el nacimiento de Jesucristo, el Año Nuevo conmemora el inicio de un nuevo año civil. Otras celebraciones son mundiales cómo el Día de San Valentín, el Día de San Patricio o la Pascua. Otras son dependiendo de las costumbres de cada país, por ejemplo, el Día de Acción de Gracias es propio de los Estados Unidos, mientras que el Día de los Muertos es propio de México y algunos países de américa latina. Pero ante tales ocasiones tan alegres ¿Qué hay de las personas que no las celebran? En cierta ocasión dos amigas, Karen y Cindy, hablaban juntas en una cena de negocios que se realizaba, a pocos días de la fiesta del Día de la Madre. Cuando Karen le preguntó a Cindy sobre que le regalaría a la suya, ella le contestó: "Yo no celebro el Día de la Madre." ¿Por qué? -cuestionó Karen-, "Soy testigo de Jehová, y nosotros no celebramos las fiestas mundanas." le contestó Cindy. ¿Ha pasado por un caso parecido? Tal vez le puede parecer a usted curioso tal prohición sobre las festividades, bajo el concepto de que Dios “no acepta ninguna celebración que exalte a personas o a instituciones humanas" (Del libro ¿Qué enseña realmente la Biblia?, publicado en 2005) ¿Será cierto esto? ¿De verdad enseña la Biblia que a Dios le desagraden las fiestas?
¿Por qué habría de
rechazar las festividades?
LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ consideran 'religión falsa' a todas las religiones, no es extraño pues, que entre la lista de costumbres populares, que ellos deducen, desagradan a Dios, se encuentren todas las fiestas religiosas, que tengan que ver con el Catolicismo, dígase Semana Santa, Navidad, Pascua, etc. Así lo dicen en sus folletos: "Dios no aprueba las que provienen de la religión falsa" (Del folleto '¿Qué exige Dios de nosotros?' de 1996) Son básicamente cuatro sus criterios hacia las fiestas: 1.- Sus orígenes. Suelen mencionar los orígenes de la costumbre. Que hacían, quiénes lo realizaban, porqué y para quién. Para ello, suelen mencionarle a usted lo que se hacía en el pasado y tratan de relacionarlo con lo que se hace en la actualidad. Por lo general, citan alguna Enciclopedia de renombre que diga: 'Esta costumbre es de origen pagano'. 2.- Su veracidad. Según esto, la costumbre está mal, si hay algún personaje de fantasía o elemento de falsedad. Si los hay, usan la Biblia para justificarse, repitiendo que Dios es "el Dios de la verdad", y que "los que le adoran tienen que adorarlo con espíritu y verdad". Esto lo hacen, a pesar de que la creencia o costumbre sea absolutamente infantil, inocente o insignificante. 3.- Su centro de atención. Si el centro de la fiesta tiene que ver con alguna persona o institución que no sea Dios, y se utiliza un acto, imagen o persona, se considera que a esa persona o entidad se le "está adorando" y por tanto se rechaza tal práctica.
El origen del Árbol de Navidad, el mito del conejo de Pascua, la gran atención al cumpleañero y los excesos en la bebida en Año Nuevo, son ejemplos de estos criterios.
4.- Sus efectos. Generalmente buscan resultados de los excesos que provocan. Buscan ejemplos de gente que utiliza tal fiesta para entregarse "a toda clase de desenfrenos, a los malos deseos, a las borracheras, a los excesos en la comida, a las orgías y al culto ilícito de los ídolos." (1Pedro 4, 3.) Esto, junto con las estadísticas de crímenes, accidentes y muertes de tales fiestas, los lleva a decir, que lo que desagrada a Dios es la fiesta, y no las personas que realizan estos actos. A continuación analizaremos estos 4 criterios para saber si son válidos a la hora de descartar una fiesta.
1.El origen
¿PODRÍA
EL ORIGEN de las costumbres actuales ser un factor válido para rechazarlas?
Sin embargo, los testigos de jehová prohíben ciertas costumbres por sus orígenes paganos y otras no.
Tome en cuenta que casi todas nuestras costumbres o actos provienen o sobrevivieron desde las épocas del paganismo. Sin duda, si cada quien se pusiera a "fijarse en qué origen tiene" cada actos, costumbre o cosa, entonces cada persona debería abstenerse de hacer u usar casi cada cosa que existe.
En sus bodas, está prohibido arrojar arroz a los novios, pues “algunos pueblos creen que el arroz es alimento para alejar de los novios las influencias malas. Algunos dicen que asegura fertilidad a la pareja.” Sin embargo, si se usan los anillos, aun cuando en su origen, “La gente antes pensaba que una vena o un nervio pasaba directamente de este dedo al corazón.” (The World Book Encyclopedia, vol. 13, 2000, p. 221)
Según esto, la “clave para determinar si una costumbre agrada o no a Dios es fijarse en qué origen tiene.” Pero por ejemplo, costumbres tan simples como el apretón de manos “[…] provienen del rito anual en el que el rey daba la mano a una estatua de Marduk para que le confiriera autoridad con la cual gobernar un año más." (Revista "Muy Interesante, Año XII Nº 4, pág. 72). Del apretón de manos también se sabe que “significaba la transmisión de poder de un dios a un gobernante terrenal […] Este acto tenía lugar en el año nuevo y servía para transferir autoridad al soberano durante un año o más.” (Conocer, nº 85, feb 1990, pág. 36). Si tomáramos en cuenta el origen las costumbres, entonces no deberíamos volver a saludar dando un apretón de manos.
El simple acto de hacer un brindis lo prohíben pues según esto “hace miles de años, la gente tenía la idea ridícula de que, cuando bebían algo el Diablo podía entrar en su cuerpo cuando abrían la boca. Y en realidad creían que podían asustar a este espíritu maligno mediante hacer ruido. Por eso, para evitar dicho peligro, hacían chocar sus copas para producir ruido." (Despertad! del 8 de enero de 1985, pág. 27 ) Sin embargo, el prohibir algo por su antiguo significado no es algo válido al no tomar en cuenta su significado actual. Más bien, antes que su origen, el significado para quienes lo realizan es lo que importa. Si nos fijáramos en el origen de todo, como dice San Pablo: “de ser así, tendrían que abandonar este mundo.” (1 Corintios 5, 10)"
2.La veracidad
¿PODRÍA
LA VERACIDAD de las costumbres actuales ser un factor válido para rechazarlas? Según esto, es malo costumbres tales como el Día de los 'Reyes' Magos el 6 de Enero, pues en la Biblia no se menciona que fueran tres, ni mucho menos reyes, mientras que otras creencias como el Hada de los Dientes, la cigüeña o el conejo de pascua engañan a los niños y por ende, son malas. ¿Podría ser malo que los padres hicieran creer a sus hijos en seres de fantasía? Algunos piensan que cuando estos se enteran de que sus infantiles creencias no eran ciertas, pierden la confianza en sus padres, pero, solo piense, ¿Qué padres han tenido dificultades para explicarles a los niños sobre estos temas? De hecho, muchos niños jamás hacen preguntas por qué viven en la fantasía, y solo uno que otro que pregunta, si es capaz de entender las respuestas. Raquel, la esposa de Jacob, creía que la mandrágora ayuda a la y por eso las utilizó para darle hijos a Jacob (Génesis 30, 14-15). Y nunca encontraremos que Dios la haya recriminado por esa creencia errónea, pues era totalmente insignificante. Otros rechazan la Navidad, argumentando que 'Jesús nunca mandó a los cristianos que celebraran su nacimiento.’ Y sin embargo, ¿Y en que parte de la Biblia mandó Jesús celebrar bodas o los aniversarios de boda?
En ninguna parte, y muchos, incluidos los testigos de jehová, los celebran, siendo que “la práctica familiar de celebrar los aniversarios de bodas parece haberse formado en Europa occidental, alrededor del siglo XVII” (The American Encyclopedia)" El hecho de que Jesús o Dios Padre no dieran un mandato de celebrar Navidad no quiere decir que este mal celebrarla. Por ejemplo, las Escrituras mencionan también que la fiesta de la Dedicación del Templo, no fue mandada a celebrar por Dios sino que "Judas, de acuerdo con sus hermanos y con toda la asamblea de Israel, determinó que cada año, a su debido tiempo y durante ocho días a contar del veinticinco del mes de Quisleu, se celebrara con júbilo y regocijo el aniversario de la dedicación del altar." (1 Macabeos 4, 59). Dios no mandó celebrarla y nunca recriminó nada. De hecho ésta fue una de las fiestas a la que Jesús asistió (Juan 10, 22-23.) y nunca recriminó a nadie el celebrarla. La veracidad del relato no tiene nada que ver con lo aceptable de una costumbre o comportamiento a los ojos de Dios, como tampoco es un factor a evaluar para dar por válida dicha costumbre. A Dios no le preocupan creencias o costumbres inocentes, insignificantes o erróneas.
3.El centro de atención
¿PODRÍA
SER EL CENTRO DE ATENCIÓN de las costumbres actuales ser un factor válido para rechazarlas? Según esto, algunas fiestas 'le roban adoración a Dios' como la Navidad o Pascua Florida que se centran en Jesucristo; de igual manera cuando estas fiestas se centran en recordar a un santo, un famoso, algún vivo o muerto, a una institución o un acontecimiento. Así, entonces, dedicarle un día a alguien, vivo o muerto, un santo, un famoso, una institución o algún hecho memorable está mal visto por Dios pues, según esto, estaremos adorando a alguien o a algo por unos momentos, minutos o horas. Y cómo Dios es un 'Dios celoso' estará molesto con quien lo haga. Los cumpleaños son el peor de los casos, ya que se argumenta que “elevan el ego” o que “el que cumple años se cree la persona más importante del mundo.” El conmemorar un acontecimiento no le roba 'adoración a Dios', para nada. De hecho, Dios mismo manda conmemorar la salida de Egipto (Éxodo 12, 17), así como el hecho de que los judíos vivieron en chozas (Levítico 23, 42-43), y de igual forma los judíos por su cuenta conmemoraban el hecho de que se había rededicado el Templo (1 Macabeos 4, 59). Y no vemos que con esto se adoraba a algo que no fuera Dios.
Ahora, aun con el supuesto de que 'las celebraciones de cumpleaños tienden a dar excesiva importancia a un individuo' o que son ocasiones donde se 'enaltece el ego.' ¿Qué hay acerca de celebrar los aniversarios de bodas? Los testigos de jehová admiten que 'el día del casamiento es una ocasión gozosa' que debe ser recordada, por qué 'refuerza el enlace' entre los casados, y no se habla de que en el aniversario de boda 'se enaltece el ego' de la pareja o que se les da 'excesiva importancia' por qué se les felicita. Los verdaderos cristianos no adoran a nadie en los días de fiesta, más bien los felicitan y le desean un buen año. Tampoco adoran nada en días festivos, sino que conmemoran hechos o instituciones memorables. La Biblia claramente dice 'el hombre ve las apariencias, pero Dios ve el corazón' (1 Samuel 16, 7), por tanto, cuando honramos a alguien, Dios conoce que nuestra intención no es el de adorarlo, sino el respetarlo o desearle lo mejor. Incluso algunos cristianos celebran su cumpleaños de manera distinta que otros. Algunos gustan de realizar alguna fiesta o convivencia. Otros deciden pasar el día con familia y amigos. En otras fiestas civiles se puede decir lo mismo. Lo importante no es el centro de atención, sino que tanta atención se le presta.
4.Los efectos
¿PODRÍAN SER LOS EFECTOS de las costumbres actuales ser un factor válido para rechazarlas? Dos celebraciones son puestas cómo claros ejemplos: la fiesta de Año Nuevo y el Carnaval. Los excesos que se cometen en tales fiestas son siempre objeto de discusión entre los testigos, para esto prohíben a sus adeptos el celebrar familiarmente la entrada de un nuevo año, o el disfrazar tan siquiera a los niños para los festivales escolares, etc. Si bien es cierto que en Año Nuevo, por ejemplo, algunos usan esta ocasión como excusa para emborracharse o cometer actos delictivos o para practicar ciertas costumbres, supersticiosas, el que en tales fiestas se cometan excesos, en nada cambia la ocasión de pasar un buen rato con los amigos en sana diversión. Si en nuestro círculo más inmediato, pudieran darse los excesos y el desenfreno es cuestión propia no permitirlo. Con respecto a fiestas como los carnavales, una fiesta que ha derivado en majestuosos desfiles, en donde la fantasía y la vistosidad sobresalen por encima de lo demás, y aunque esto no es malo, en otros, tales desfiles se han convertido en verdaderos bacanales, en donde se excita al sexo, la borrachera, y el desenfreno.
¿Qué podría hacerse en caso de que pudiera llegarse a la borrachera en Año Nuevo, o que se diera el desenfreno en el Carnaval, o la alteración del orden en cualquier otra festividad? En estos casos donde pueden incitarse al vicio u otros actos, lo que nos motivará como cristianos, deben ser lo que nos lleve a decidir, hasta qué grado podemos involucrarnos en la celebración de tal fiesta. El mismo San Pablo aconseja: 'Todo me está permitido, pero no todo es conveniente. Todo me está permitido, pero no me dejaré dominar por nada.' (1 Corintios 6, 12) Las fiestas no son malas por ser incitadores al mal. Si fuera así, Jesús nunca habría asistido a aquella boda en Caná, dónde existía un ambiente rodeado de vino. Sin embargo, el sabía muy bien, que de existir el caso de un exceso, no sería esto motivo de condenar la boda, sino las acciones de quiénes cometieron tal abuso. Por qué, si alguien bebiera en exceso durante una reunión familiar, ¿Serían malas las reuniones familiares, o el excederse en alcohol? Precisamente el exceso del alcohol. El problema no está en la fiesta, sino en las personas que participan de ella y que puedan dar ocasión a una mala conducta.
Celebrando de manera
cristiana, sana, en familia. EN LA Biblia
jamás encontraremos una cita bíblica que diga: 'Y Dios dijo: No dedicarás un día a nadie ni a nada para honrarlo, ni para conmemorar nada, porqué, Yo tu Dios, lo veo como cosa detestable.' Simplemente por qué él no encontró algo malo en tal práctica. Así, pues a Dios no le preocupa tanto si celebramos las fiestas, sino como actuamos cuando participamos en ellas. (Job 1, 4-5) El apóstol San Pablo dijo: “"Que nadie los critique por cuestiones de alimento y de bebida, o de días festivos, de novilunios y de sábados." (Colosenses 2, 16) Siguiendo este consejo, los cristianos no tenemos que estar excesivamente preocupados por investigar las raíces ni la veracidad de las fiestas o costumbres de antaño, ya que “[…] importa más qué significa para las personas de la época y el lugar donde uno se halla." (De la revista ¡Despertad! del 8 de enero de 2000, págs. 26-27). Por eso, cada cristiano, tiene la obligación de mantener su conciencia limpia, de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y recordar que lo más importante es que "sea que ustedes coman, sea que beban, o cualquier cosa que hagan, háganlo todo para la gloria de Dios." (1 Corintios 10, 31).
¿Está bien rezarle a la “Santa” Muerte? EL CULTO de la Muerte, mal llamada “Santa” tiene por objetivo la creencia de una estatua que, ve, escucha, y tiene poderes, un falso dios (Salmo 135, 15-16) por lo tanto la gente que rinde culto a la muerte es adoradora de la Muerte, y no del verdadero Dios. Sin embargo, Dios prohíbe esto al decir: “No tendrás otros dioses delante de mí.” (Éxodo 20, 3)
El culto a la Muerte es una estrategia del Demonio para que se le adore, pues cuando se adora a la Muerte, se le adora a él. De esta manera confunde a mucha gente. Los milagros que concede la Muerte en realidad los concede el Demonio, pues el puede obrar prodigios para perder a la gente (Mateo 24, 24) (2 Tes 2, 9) (Ap 13, 14-15)
Continúa…
Un verdadero cristiano jamás adoraría ni daría ningún culto a un ídolo catalogado cómo “La Santa de ladrones y asesinos.”
Por otra parte, la Muerte no puede ser canonizada. ¿Porque? Porque la muerte no es una persona, sino un estado, es el momento en el que el ser humano deja este mundo para entrar al otro, más no es un ente vivo que merezca culto. Si la muerte no existe, ni cumple milagros ¿Quién le cumple los "milagros" a la gente que le reza? Claramente Satanás está detrás de esta falsa adoración a este falso dios, pues el Demonio se puede transformar en Ángel de Luz (2 Corintios 11, 14) para engañar a la gente y apartarla de Dios (2 Corintios 11, 3).
Jesús ofrece gracia, bendición, alegría y vida eterna. No se puede creer en Jesús que es la vida y en la muerte ¡El Bien nunca se revolcaría en el mal! ¿Qué tregua hay entre Jesús y el Demonio? (2 Cor 6,14-17) Deshágase de todo lo que tenga que ver con esa práctica y quémelo (Hechos 19, 19). Acérquese a su parroquia, confiese sus pecados al sacerdote y obtendrá el perdón de Jesús, y asista con frecuencia. Recuerde que es primordial alejarse de estas prácticas idolátricas y de adorar solo a Jesús, el único y verdadero Dios. (Lucas 4, 8).
¿Por qué los templos católicos son tan ornamentados?
LAS
CATEDRALES, basílicas, templos, parroquias y demás
edificios sagrados católicos son sin duda hermosos y majestuosos. La basílica de San Pedro, la catedral de Notre Dame, o la catedral de la Sagrada Familia son ejemplos de arte arquitectónico, alrededor del mundo muchos de estos recintos han sido catalogados como patrimonio cultural de la humanidad. Por ejemplo, la Catedral de Chartres en Francia fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1979 bajo el criterio de ser "Representativa del apogeo del arte gótico francés [...] una obra maestra excepcionalmente bien conservada." (Whc.unesco.org. Centro del Patrimonio Mundial) Sin embargo, para muchos podría surgir la siguiente pregunta: ¿Va en contra de la Biblia el tener espléndidos edificios religiosos? Para esto, responderemos dos preguntas muy importantes: ¿Qué dice la Biblia acerca de la majestuosidad de los templos religiosos? ¿Por qué los católicos adoran a Dios en esta clase de edificios? 1.- ¿Prohíbe la Biblia tener espléndidos lugares de culto?
2.- ¿Por qué los católicos adoran en templos tan adornados?
En Jerusalén fueron construidos sucesivamente tres Templos: el primero, el de Salomón, que fue de una gran magnificencia y muy lujoso, tardó 7 años en construirse: el altar y la mesa, de oro; los candeleros y todo el resto del ornato, eran de oro fino.
¿Era importante para Jesús tener un lugar digno para la adoración de Dios? Si. Cuando vio a los cambistas en el Templo, no los dejó seguir ahí, sino que los hecho fuera (Lucas 19, 45). El sentía pasión por el Templo. Lo llamó "Casa de mi Padre" (Lucas 2, 49) (Lucas 16, 27) (Juan 2, 16).
Además Salomón hizo traer todo lo consagrado por el Rey David: la plata, el oro y otros objetos “y los puso en los tesoros de la Casa de Yavé”. (1 Rey. 6, 1-38) (1 Reyes 7, 13-51) En el Libro de los Números 31, 50-54 se nos narra que la gente llevó a Yahvé lo mejor que tenía, ¿Se acusaría a Dios de opulento? La Biblia habla de que el pueblo de Israel siempre quiso lo mejor para Dios, y una manera de demostrarlo fue con la gran ornamentación del Templo.
Las catedrales, basílicas, templos y hasta las modernas parroquias son lugares dignos de ser la casa de Dios. Él ordenó en el Antiguo Testamento hacer un templo majestuoso, y cuando Salomón hizó otro majestuoso templo, adornado con estatuas (1 Reyes 7, 29), Sin duda a Dios le gustan los lugares hermosos dedicados en su honor, y no solo a él, también a los fieles, quienes dentro de sus paredes, sienten la presencia de Dios, en el silencio, en el recogimiento, y en la admiración de las estatuas, los vitrales, la arquitectura y la belleza artística.
María Goretti (6 de julio) Nació en: Corinaldo, Italia, 16 de octubre de 1890 Murió en: Nettuno, Italia, 6 de julio de 1902 Se le considera: Patrona de las víctimas de delitos y violaciones, las adolescentes, la castidad, la pureza, de las niñas y la juventud moderna. Frase célebre: “Morir antes que pecar”
MARÍA GORETTI nació en Corinaldo, Italia, el año 1890, de una familia humilde. Su niñez, bastante dura, transcurrió en Nettuno (cerca de Roma), y durante ella se ocupó en ayudar a su madre en las tareas domésticas y en el cuidado de sus cuatro hermanos ya que su padre murió víctima de la malaria. Una tarde, María estaba sentada en lo alto de la escalera de la casa, remendando una camisa. Aunque aún no cumplía los doce años, era ya una mujercita.
Martina Pinto interpreta a María Goretti en la película homónima de 2003.
Alejandro, un joven de 18 años, subió las escaleras con intención de violar a la niña. María opuso resistencia y trató de pedir auxilio; pero como Alejandro la tenía agarrada por el cuello, apenas pudo protestar y decir que prefería morir antes que ofender a Dios.
Al oír esto, el joven desgarró el vestido de la muchacha y la apuñaló brutalmente. Ella cayó al suelo pidiendo ayuda y él huyó. María fue transportada a un hospital, en donde perdonó a su asesino de todo corazón, invocó a la Virgen y murió veinticuatro horas después. Alejandro fue condenado a 30 años de prisión. Por largo tiempo, fue obstinado en no arrepentirse de su pecado, hasta que una noche, tuvo un sueño en el que vio a la niña María, recogiendo flores en un prado y luego ella se acercaba a él y se las ofrecía. A partir de ese momento, cambió totalmente y se convirtió en un prisionero ejemplar. Se le dejó libre al cumplir 27 años de su condena. Al salir de la cárcel, una noche de Navidad, la de 1938, pidió perdón a la mamá de María, y aquella noche, en la misa de Gallo, comulgaron juntos.
¿Qué nos enseña su ejemplo? La principal enseñanza es la vivencia de la virtud de la pureza: pureza de alma y cuerpo. El saber dominarse, saber controlarse, guardarse íntegro. Entendía que el acto sexual sólo puede efectuarse dentro del matrimonio ya que es una manifestación de amor entre los esposos y para la procreación de los hijos. El Papa Juan Pablo II afirmó cierta vez: “Su martirio recuerda que el ser humano no se realiza siguiendo sus impulsos de placer, sino viviendo su propia vida en el amor y la responsabilidad.” También nos enseñan a perdonar a nuestros enemigos, a pesar de que nos hayan causado un daño irreparable, y a ser fuertes ante situaciones difíciles, confiando siempre en Dios.
De agnóstica pro-aborto a católica pro-vida La historia de Becky Bowers-Greene Becky es en la actualidad una importante activista provida, católica convencida, promotora de la regulación natural de la fertilidad, de la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II y de un feminismo que proteja la vida, la familia y la complementariedad del hombre y la mujer. Sin educación en la fe. "No me educaron en ninguna religión, y aunque nunca se me animó a ser antirreligiosa di por hecho que al no practicar ninguna fe debía ser hostil a la religión en general", explica Becky. “Pensaba que la religión era sólo una muleta que los hipócritas usaban para excusar sus acciones juzgando y señalando con el dedo a los demás. Yo no era atea, pero sí una agnóstica orgullosa. Siempre sentí que debía haber un Dios, pero me burlaba de la idea de que a Dios le interesase nuestra vida. Me parecía ridículo que la gente rezase antes de un partido, cuando en África se pasaba hambre o había niños muriendo de leucemia. Creo que ya entonces tenía algún tipo de diálogo con ese dios", recuerda Becky. Sin ninguna formación cristiana, Becky pensaba que Cristo nunca existió, que todo lo que había en la Biblia y a su alrededor eran mitos.
Abortista que consiguió un novio católico “A los 20 años era feminista, "pro-choice" (defensora del aborto) y desde luego "no pensaba dedicar ni un segundo a considerar que la anticoncepción tuviese nada de malo", explica. Pero le pasó algo que no es infrecuente en los países con diversidad religiosa: un novio creyente, un chico católico que se tomaba muy en serio la fe. Tan en serio, que ya la primera vez que salieron juntos, él le dijo que iba a entrar en el seminario, a discernir una posible vocación sacerdotal. Pero quería verse con ella, conocerla, mientras llegaba el momento. Becky quedó muy intrigada, quiso conocerle mejor, entenderlo, y para eso tenía que entender esa fe que tanto lo emocionaba. Comienza a estudiar la fe. Becky se apuntó al curso de iniciación cristiana para adultos común en las parroquias de EEUU. Mientras él entraba en el seminario, ella estudiaba la fe. Leyó mucho C.S. Lewis y especialmente su libro "Mero Cristianismo" le abrió los ojos.
Extracto. Fuente: ReligiónEnLibertad
Además, "empecé a conocer más y más gente inteligente, amable, amorosa y realmente creyente", declara. La Escritura, la tradición, la ley moral natural... todo parecía encajar bien en la Iglesia Católica. Y se preparó para bautizarse en la Vigilia Pascual de 2001. Un fuerte enfado. El Jueves Santo, dos días antes del gran momento, su padre murió de un ataque al corazón cuando se preparaba para acudir al bautismo de su hija. “Odié a Dios. Odié a la Iglesia. […] Estaba enfadada y me dije que nunca perdonaría a Dios por esto". Entonces salió su novio del seminario, y retomaron su relación. Los dos habían cambiado, tenían que aprender a conocerse de nuevo Visión Católica "Hoy sé lo que es el verdadero feminismo: asumir la feminidad y el designio con que Dios me creó. Es estar casada con alguien que lo honra y respeta, educar niños para que entiendan la dignidad de la persona", concluye.
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el capítulo 22 del Génesis, versículos del 1 al 19. Después conteste las preguntas del mini examen que se presentan a continuación.
1. ¿Cómo se llamaba el hijo de Abraham?
2. ¿Cómo se llamaba la región a dónde lo envió Dios?
3. ¿Qué tenía que ofrecer Abraham?
4. ¿Divisaron el lugar hasta que día?
5. ¿Qué faltaba además de la leña y el fuego?
6. ¿Qué hizo Abraham con su hijo?
7. ¿Qué sucedió que impidió a Abraham realizar lo que estaba a punto de hacer?
8. ¿Cómo se llamó ese lugar después?
Llevaran intenciones al Papa. La radio “Brazos Abiertos”, del Hospital Muñiz, lanzó la campaña “Una estampita por una intención” para que todos los argentinos puedan acercar una intención a esta emisora para que sea llevada ante el Papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud realizará en Río de Janeiro, Brasil Fuente: Aciprensa
Gobierno de Brasil promete seguridad en la JMJ. La Presidenta de Brasil, Dilma Roussef, recibió a la presidencia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), y garantizó a los prelados la seguridad para la realización de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, que se llevará a cabo del 23 al 28 de julio con la participación del Papa Francisco. Fuente: Aciprensa
1.5 Millones inscritos para la JMJ Rio 2013 Según los cálculos realizados a principios de este mes, el Ministerio de Aviación Civil de Brasil estima que 500 mil personas llegarán a Río de Janeiro para ver al Papa Francisco en la próxima Jornada Mundial de la Juventud a realizarse del 23 al 28 de julio. Se estima que los eventos centrales reúnan a 1.5 millones de personas. Fuente: Aciprensa
Concurso de graffitis para la JMJ Rio 2013 El concursa busca que los jóvenes reflejen con el arte la forma en la que ven en los distintos lugares del mundo el encuentro que tendrá casi dos millones de jóvenes con el Papa. Los ganadores recibirán de premio un viaje internacional. Las inscripciones del concurso se cierran este jueves 27 de junio y podrán participar "grafiteros" de todo el mundo. No necesitan ser católicos pero deben asistir a la JMJ Río 2013. La final del concurso será el 24 de julio. Fuente: Aciprensa
El Arzobispo de Rio tranquiliza a los peregrinos. Sobre las diversas manifestaciones que están ocurriendo en distintos puntos de Brasil, también en su ciudad, el Arzobispo de Río de Janeiro, Mons. Orani Joao Tempesta precisó ya ha conversado con las autoridades de inteligencia brasileña quienes le han garantizado la seguridad de este importante evento. Fuente: Aciprensa
¿Ya ha leído los números anteriores?
Gracias por su tiempo invertido en leer esta revista.
Octubre 2012
Noviembre 2012
Enero 2013
Febrero 2013
Diciembre 2012
Marzo 2013
Este ha sido el último número de esta revista publicada por espacio de 10 meses. La razón: Un servidor, el editor de esta revista, emprenderá una nueva misión de parte de Dios, al comenzar su formación para convertirse en un sacerdote en un futuro con el favor de Dios. Por esto mismo, no existirá el tiempo necesario para seguir editando esta revista. Quizá, y si así Dios lo permite, esta revista pueda volver en un futuro. Mientras tanto, muchas gracias.
Abril 2013
Mayo 2013
Junio 2013
Si aún no los ha leído, desea volver a hacerlo, o descargarlos en su PC, Tablet o laptop. Le invitamos a acceder a la siguiente dirección de internet que se muestra a continuación para acceder al blog dónde encontrará los enlaces de descarga.
Atentamente. Roberto Zavala. Editor