IV Certamen de Relatos Breves "Las Alcublas" 2013

Page 1


© Asociación Cultural Las Alcublas Edita: Ayuntamiento de Alcublas Colección Alcublas Escribe Depósito Legal: Ilustraciones: Rosa Roselló Garrigó Diseño y maquetación: Rosa Roselló Garrigó


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 3 / 3

IV Certamen de Relatos Breves “Las Alcublas” 2013


Índice Salutación del Concejal de Cultura de Alcublas....................................................... 9 Presentación............................................................................................................. 11 Tantos mundos en un sólo mundo............................................................................ 13

Categoría General El Hermano Carmelo ................................................................................................ 16 Estoque..................................................................................................................... 19 Instinto de Supervivencia.......................................................................................... 21 El bus de las 20......................................................................................................... 22 La fotografía del coche............................................................................................. 23 El gallipato que cruzó las montañas......................................................................... 24 La salamanca ........................................................................................................... 26 Alejandría.................................................................................................................. 28 Cancerbero............................................................................................................... 30 Grietas....................................................................................................................... 33 Crepúsculo en la poza de Airón................................................................................ 35 El pas del temps........................................................................................................ 38 El puente .................................................................................................................. 39 Los ojos de un niño................................................................................................... 40 El misterio de La Serranía......................................................................................... 41 La primera lección..................................................................................................... 43 Sueño olímpico......................................................................................................... 45 Un toque de sirena.................................................................................................... 47 La cruz...................................................................................................................... 48 Fotos y comparancia................................................................................................. 51 El libro de poesías más hermoso del mundo............................................................ 53 Pantera llama a León................................................................................................ 55 El trofeo..................................................................................................................... 57 El señor Juan............................................................................................................ 59

Categoría Local El prisionero 4565: no te conocí pero te escribo....................................................... 62 Aliencublas................................................................................................................ 65 Doña Teresa en Las Alcublas.................................................................................... 67 El tío mañas.............................................................................................................. 70 Vientos de cambio..................................................................................................... 71 El trul de las botargas............................................................................................... 74 Mujer......................................................................................................................... 76 Mai tornare a vore’l, mai............................................................................................ 79 Dueño del mundo...................................................................................................... 82 Tarde de toros .......................................................................................................... 85 Batallitas y otras cosas............................................................................................. 87 El aviador de mentira................................................................................................ 89 Los olimpios.............................................................................................................. 90


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 5 / 5

Cartas desde Alcublas.............................................................................................. 93 Se corta una rama verde.......................................................................................... 94 Había una vez........................................................................................................... 97 La boda de la Marcela.............................................................................................. 98 Santa Bárbera........................................................................................................... 100 Días de escuela........................................................................................................ 102

Categoría Infantil La incógnita de los lunes.......................................................................................... 109 Los tomates de oro................................................................................................... 111 El susto..................................................................................................................... 112 La rana paracaidista................................................................................................. 113 Sally la tortuga cocinera alcublana........................................................................... 114 El cangrejo charlatán................................................................................................ 115 La cicatriz de Sergio.................................................................................................. 117 El niño en el circo...................................................................................................... 119 La hormiga trabajadora............................................................................................. 120 La mancha de color verde........................................................................................ 121 El niño aventurero..................................................................................................... 122 El niño de la rima...................................................................................................... 123 Los patines de Andrea.............................................................................................. 124 Viaje al pasado.......................................................................................................... 126



Certamen de Relatos Breves- ACLA- 7 / 7

Salutación del Concejal de Cultura de Alcublas Santiago Cabanes Navarrete Tienes en las manos un nuevo ejemplar de relatos cortos. En esta ocasión se ha ampliado el ámbito geográfico de participación, ya que ha habido participantes de lugares muy alejados de nuestro pueblo, hecho que podemos considerar muy positivo. Esto nos indica que el camino emprendido desde la Asociación Cultural Las Alcublas es el correcto, sirve para promocionar la cultura, al tiempo que logra que nuestro pueblo destaque como defensor de la misma. Esto es cultura, pero Cultura con mayúsculas, que no es ni más ni menos que la labrada por cada uno de nosotros día a día con su esfuerzo y tesón. Siendo así, que cuánto más altas son las dosis de dedicación, más sólida y amplia será la cultura adquirida. Por tanto, estimados amigos, agradezco como Concejal de Cultura vuestra participación en el Certamen, por el esfuerzo que implica, y a la Asociación convocante el haber despertado en todos tanto interés Un pueblo tiene que saber siempre de dónde viene y dónde quiere llegar, y tiene que dejar testigo de ello a los que le sucedan. Debe hacerse preguntas y buscar la veracidad en las respuestas, no dando nada por sentado sin haber pruebas concluyentes, lo diga quién lo diga. A título de ejemplo os contaré un paradigma, o dicho de otro modo, un cuento cuya moraleja tendréis que poner cada uno de vosotros. Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula grande. Colocaron una escalera en el centro, y sobre ella un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para coger las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban. Pasado algún tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le acomodaron una tremenda paliza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Aunque nunca supo él por qué de tales correctivos. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. Finalmente sustituyeron a todos los veteranos. Así quedó un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habían recibido un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentaba llegar a las bananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subir la escalera, con certeza hubiera respondido:“No sé, aquí las cosa siempre se han hecho así.” ¿Nos suena de algo esto último?


Como podéis ver, el romper la norma y proclamar nuevas ideas tiene sus riesgos. Pero la recompensa a percibir por intentar vivir de otra manera seguro que nos compensará. Perdamos el miedo por lo que no conocemos, y adquiramos el ansia de conocer lo que ignoramos. Esto es, como dije antes, Cultura y culturizarse. En poco tiempo nos daremos cuenta que nuestra autoestima es más fuerte y nos resulta mucho más fácil distinguir conceptos. Es como el que se inicia en el deporte: al principio le cuesta ponerse, se cansa con facilidad y tiene que esforzarse para no desistir, mas no pasa mucho tiempo antes de darse cuenta que se ha convertido la practica del mismo en una necesidad que no puede abandonar y que le reporta múltiples beneficios.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 9 / 9

Presentación Joan Blanco Paz Presidente de la Asociación Cultural Las Alcublas Que ningún relato se quede sin escribir. Que ningún alcublano o alcublana deje de compartir sus creaciones literarias. Que ese escritor o escritora que llevamos dentro vea la luz sin necesidad de llevar apellido ilustre. Esa fue, y sigue siendo, nuestra primera pretensión. Pero hay que avanzar. El pasado 16 de febrero nos desplazamos hasta la localidad serrana de Tuéjar para presentar la cuarta edición de nuestro Certamen de Relatos Breves “Las Alcublas”. Con esta iniciativa reconocíamos a las bibliotecas del mundo rural como instituciones que hacen del fomento de la cultura su razón de existencia, sin importar el tamaño del municipio que las alberga. Y en el caso de la biblioteca tuejana, añadíamos el valor de la obtención, en los años 2011 y 2012, del premio nacional de fomento de la Lectura. Pero también salíamos de Alcublas para hacer visible la apertura de nuestro certamen a las gentes del medio rural, en especial de nuestra comarca, y de otras realidades culturales. Como decíamos en la presentación: “nuestro certamen de relatos breves pretende acercar a la gente la escritura como medio de expresión, intentando romper un poco las barreras que en este sentido suelen separar el mundo rural y el mundo urbano”. Cuando convocamos el primer certamen, ignorábamos que en poco tiempo llegaríamos a una edición con más de 190 relatos, a pesar de no existir ningún premio en metálico. Aún así, esas 190 colaboraciones en todas las categorías demuestran que la gente quiere contar cosas, que la escritura es una forma de hacerlo y que, además, está al alcance de todos. En los relatos nos ha sorprendido la diversidad temática, pero sobretodo la diversidad geográfica, con participantes de toda España (43 localidades de 25 provincias diferentes), y de 14 países distintos: Argentina, Colombia, Uruguay, Cuba, Venezuela, México, Chile, Estados Unidos, Canadá, Honduras, Nicaragua, Perú y Reino Unido. En esta edición también hemos querido animar a los niños y niñas a que participen, para lo cual hemos creado una nueva categoría infantil, porque expresarse es necesario y porque su voz es tan importante como la de los adultos o más, es la voz del futuro. No pretendemos emular a los certámenes de las grandes editoriales, no tenemos capacidad para ello. Desde la humildad, pero con determinación, aspiramos a que nuestra gente se atreva a escribir, a contar sus recuerdos, las historias que les ocurren, los pensamientos, los deseos, las fantasías… a que la escritura se convierta en algo tan cotidiano como lo es la lectura y sobretodo que no se pierdan las palabras, que sirvan como puente entre las personas sin distinguir si se escribe desde un pequeño pueblo o desde una gran ciudad, porque la cultura está donde se la cuida. Cada certamen es posible porque mucha gente aúna esfuerzos y trabaja para hacerlo posible, desde la presentación a la entrega de premios, desde ACLA o desde fuera de ella: coordinadores, miembros del jurado, organizadores del acto, grupo de música SAMAIN, Cafetería Sefos, por prestarnos su espacio, Satelvex, por difundirlo, Ayuntamiento de Tuéjar, patrocinadores… A todos, gracias. Y en especial, valoramos la contribución del Ayuntamiento de Alcublas, y de su concejal de Cultura, por convertir en papel impreso los


sueños de tanta gente y hacer posible que los relatos más destacados puedan ser disfrutados por todos. Pero, sobretodo, damos las gracias a todos los participantes, por enviarnos sus relatos, por entender el sentido de nuestro certamen y por contribuir a que el Certamen de Relatos Breves de Las Alcublas se haga un pequeño hueco en la galaxia de convocatorias literarias, porque sin su ayuda esto no habría sido posible. Diciembre de 2013 FALLO del Jurado Premios Categoría: Alcublas Primero: “El prisionero 4565: no te conocí pero te escribo”, de Enrique Latorre Civera. Segundo: “Aliencublas”, de Juan Agustín Pérez Melgar. Tercero, con triple empate: “Doña Teresa en Las Alcublas”, de Francisco Gil Moriana “Vientos de cambio”, de Nacho Teruel Navarrete “El tío Mañas”, de José Civera Martínez Categoría : General Primero: “El hermano Carmelo”, de Rafael Castillo Morales Segundo: “Estoque”, de Juan Carlos Pérez López Tercero: “Instinto de supervivencia”, de Rubén Rojas Yedra Categoría INFANTIL Primero: “La incógnita de los lunes”, de Paula Martínez Alcaide Segundo: “Los tomates de oro”, de Samuel Solaz Ramírez Tercero, con doble empate: “El susto”, de Luís Alcaide Llorens “La rana paracaidista”, de Alejandro Llorens Sanz


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 11 / 11

Tantos mundos en un sólo mundo Alfons Cervera Esta vez, el libro que ustedes tienen en las manos está más lleno de historias que en ocasiones anteriores. Podríamos decir que también les puede resultar más exótico. Hay muchas de estas historias que vienen de muy lejos. Incluso de la otra parte del Océano Atlántico. Son las cosas de internet. Yo no soy muy aficionado a navegar por las galaxias tecnológicas (no tengo Twitter, ni Facebook: y aun así, consigo sobrevivir), pero reconozco que alguna utilidad tienen, siempre que al final no nos pase como a aquel Charlot que se volvía loco en la cadena de montaje porque la máquina del capitalismo le cambió los movimientos del cuerpo y seguramente también la conciencia. Bueno, iba a lo de internet. Esta edición de los premios alcublanos llegó a los confines de la tierra y eso hizo que nos llegaran originales desde todos aquellos confines. Por eso, como les digo, esta vez nuestro libro llega más cargado de bombo, de un bombo cuya sesión de batucada alcanza dimensiones extraordinarias. Es un gozo juntar universos tan distintos, culturas tan distintas, referencias literarias tan diferentes. Y más gozo todavía comprobar que escrituras tan alejadas unas de otras nos descubran lo más hermoso que nos puede dar la buena literatura: los sitios no son grandes ni pequeños cuando es esa buena literatura la que los construye. En Alcublas y nuestra comarca de la Serranía tenemos gente a la que le gusta escribir, que puede dejar todo de lado menos un libro que aunque nos parezca una marcianada puede salvarnos hasta la vida. Y esa gente nuestra se ha juntado este año con colegas lejanísimos que piensan lo mismo del papel que juegan la lectura y la escritura para que el mundo en el que vivimos sea más acogedor y más justo de lo que nos demuestra cada día. Los argumentos sentimentales que hablan de la herencia histórica recibida de nuestros antepasados, los desconciertos cotidianos, el humor y la ironía que alivian los malos rollos del momento, el acercamiento al género fantástico, la pasión que nos despierta la tierra en la que nacimos y donde encontramos el alma que engrandece esa tierra y a quienes la habitan. Asuntos que ocupan las páginas de este libro que como los anteriores significan algo enorme: que la literatura sirve para entender mejor lo que nos pasa, que puede ser a la vez profunda y sencilla, que metemos en su tiempo (el que nos enseña y el que le dedicamos) lo mejor de lo humano. Escribir es como vivir muchas vidas, lo he dicho seguramente bastantes otras veces aquí y en otros sitios. Y leer también es eso mismo: conocer lo que hay dentro y fuera de nosotros a partir de lo que otros nos cuentan. Que disfruten las páginas que vienen como yo mismo he disfrutado leyéndolas y contándoselas a ustedes.



Certamen de Relatos Breves- ACLA- 13 / 13

IV Certamen de Relatos Breves “Las Alcublas” 2013 Categoría General


C

El Hermano Carmelo Rafael Castillo Morales

Carmelo, me llamo. Nací, yo qué sé cuándo, en este pueblo de ruinas y paredes rematadas de bardos que se ahuecan con el agua. Mi madre decía que mis manos parecían tenedores, tan flacucho era que ni un chavo daban por mí. Vi la luz en este olvidado pueblo de muros de adobe y támaras en el corral, “para la lumbre”. Le costó a mi madre sacarme adelante; pero echando las uñas, me agarré a la vida. Nací, no hay duda; en mi cabeza se amontonan los recuerdos como un rosario nunca terminado, como esas filas de piedras, unas sobre otras, que hacen cercas y corrales de cabras y ovejas allá en el monte o en los collados. Tal vez sea esto mi historia, mi verdadera historia que ni los hielos ni las aguas consiguen borrar de mi cabeza, hoy casi cocida por un reúma trasnochado que me tiene en vilo y al sereno tantas noches. La correa me aprieta con ansia, pero no la desato porque se me caen los pantalones; antes, aunque la azada me ponía dura la palma de la mano, ¡vamos!, llenas de callos, mi panza sostenía con firmeza los calzones y mis brazos los apechusques que nos rodeaban. A veces, un vencejo me ceñía la cintura y los peales me ayudaban a soportar las abarcas y a evitar los cadillos. La vida enseña, ¡ya lo creo! Las manos llenas de espinas por los pinches que crecían alrededor de las lentejas, y había que arrancarlas de sol a sol, sin protestar, con el sudor que chorreaba por la frente y se moría en un instante en el suelo; era el mes de julio con un sol de justicia y por cobijo la sombra de los chaparros, las siestas después del almuerzo, y a las tres, o tres y cuarto, a enganchar, doblar el lomo sobre el surco y a estirar de las matas, la gavilla entre el vientre y las rodillas, y los haces esturreados por todo el bancal. Y cuando el sol caía, cuando daba gusto estar sentado en una piedra, había que coger el coche canillas, o sea, a pata, o en la burra, y al pueblo a tomarse una paloma en la puerta del hermano Eusebio; y que tocara el laúd Tomás el de Dimas, que nos entretuviera con esos punteos que sólo él sabía hacer, ¡qué maestría! Recuerdo el día en el que Eladio y él fueron a un baile a Canaleja y, hasta que no se bebieron una botella de aguardiente, no empezaron a tocar, y vaya si lo hicieron… Antes era una de las pocas diversiones que se permitían por estos parajes. A veces, se acercaba algún pequeño circo y era todo un acontecimiento. No le digo nada de la visita del obispo: salimos a recibirle hasta con la patrona vestida de gala, los chiquillos con banderitas y los demás con la ropa de domingo. Casi se me salta la hiel, no puedo remediarlo, como los roscos de mi madre no había ningunos. Los hacía de vez en cuando, y también en días señalados. Si venía fiesta gorda, no fallaba: batía los huevos, mezclaba la harina, la sartén con aceite, y a freír; qué buenos estaban solos o mojados con leche. Ni le digo de los nuégados que hacía para los Santos, del arroz con duz y los panecicos dulces de Semana Santa y Nochebuena, ¡ay, mi madre, que en gloria esté! Yo, sobre todo, de mi pueblo; porque, mire usted, donde uno ha nacido tiene el cariño, y a mí esta tierra me tira. Mi madre me lavaba en una zafa, no había agua corriente. Teníamos que ir al pilar con el cántaro para traer agua, o con cubos y botijos; y las necesidades en el corral, y uno se limpiaba en el campo con hojas o con un gasón. Después me tocó también ir con el ganado a Sierra Morena, el hato en los mulos o en los borricos, las no-


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 15 / 15

ches al raso, eran otros tiempos. Pero no crea, que yo conozco mundo. Tenía que haberlo visto usted: un hombre cada dos metros, y kilómetros de soldados para que pasara el general, a mí me tocó en el Paseo de la Castellana, el Desfile de la Victoria, ¡no vea usted! Las que tuvimos que pasar hasta llegar allí. Y no soy rencoroso: lo pasado, pasado. Yo me trato con todo el mundo; me da igual la derecha que la izquierda. Ése que cruza la calle es mi primo, bueno, yo le llamo “primo” aunque no me toque nada, y a usted también, con estos días que llevamos de plática, le voy cogiendo confianza y también le considero igual, es que soy muy familiar, y a mis amigos los trato de ese modo; a algunos los quiero más que a los de mi sangre. Ahí enfrente vive el “hermano” Juan; muy buena persona, sin nadie en la casa, como yo, y nos hacemos compañía. ¡Bueno!, vivo solo porque los hijos que tuve se marcharon a buscarse las habichuelas; aquí hay poco trabajo, aunque ahora el más pobre tiene cuartos, si es viejo, porque los jubilados cobran la paga; pero aquí sólo hay campo y cada vez menos faena; ya ve, el piso de la casa es de ladrillo, cocido de los de antes, y muy difícil de fregar con tanto agujero. La ropa la lavo yo mismo en la pila que tengo en el porche, y la tiendo en ese alambre que cruza el corral. Antes tenía unas cabras que daban una leche muy rica y, en aquella pocilga, los gorrinos para la matanza: eso era cuando vivía ella. Me ayudaba en todo: a coger la aceituna, cuidar los animales, recoger la mies…, y me tenía tan limpia la casa, la ropa… Y ya ve, ahora solo, ¡la vida! Las fritillas con chocolate, qué ricas en las bodas, porque no había otra cosa, y casi ningún dinero; y con una guitarra, un laúd o una bandurria, nos bastaba; ¡sape!, el gato le da a usted la tarde, ¡sape! Éramos muy pobrecitos: había que segar con hoz y zoqueta, de sol a sol, y luego trillar la mies en la era, darle vuelta a la parva, aguantar por las tardes a que el aire se levantara para ablentar... que eso no era vida; ahora sí, ahora la gente vive bien, a cuál mejor, ¡y algunos sin trabajar! Aunque a mí me sobra, ya le digo, tengo una hortaliza que es la envidia; si regalo tomates y pepinos a medio pueblo, y cebollas así de gordas, y no digamos las patatas..., sin cobrar un duro; los cuartos no me van hacer falta cuando esté haciendo adobes con el cogote. Mire que tástana tengo en la rodilla, eso es que ya cura la herida, ¿sabe?, me caí el otro día cuando metía la cuña para partir ceporros de buena leña, de carrasca. ¡Y qué bellotas dan!, así de gordas, y ¡qué buenas asadas en la lumbre!; antes eran para los gorrinos, pero ya casi nadie tiene, aunque algunos se los compran a “Chichote”, el carnicero, y todavía hacen la matanza. Eran otros tiempos. Ahora con ir a la carnicería ya tiene uno bastante. Pero aún tengo ganas de dar guerra, a pesar de esos cacharros renegríos y la ropa de la cama estirazada de tanto remeterla. Yo mismo cuelgo la uva en la cámara, guardo manzanas en cajas, ¡lo que da la tierra es de lo más sano y natural que hay para la salud! Y cavucheo en el hortal; y no crea, que hasta los ochenta tenía ganas de arrimarme a mi mujer, y más cuando había alguna imagen picante en la tele, todavía me rebullía algo dentro; pero ya no; y menos mal que me valgo yo solo, casi no me hacen falta gafas y garrota, sólo en momentos contados, aunque un hombre sin nadie al lado, y a mis años… ¡qué le vamos a hacer!, que no me quejo, con lo que he vivido me basta. La televisión me entretiene, hace compañía. No me pierdo ni un telediario y menos “el tiempo”. Hay que estar informado, saber lo que pasa en el mundo. ¡Hombre!, los que estamos siempre afuera, algo sabemos de lo que va a pasar mañana; pero a mí me gusta verlo. Antes oía la radio, pero la tele es más cómoda, más entretenida. No le distraigo más. Claro que, con el coche que usted lleva, no va a tener problemas


para llegar. Mire, antes pasaba el autobús todos los días, ya no. Casi todos los vecinos tienen un vehículo y la línea regular ya no es rentable. Aquí no llegan ni las águilas. Soy un poco exagerado, usted lo está comprobando. ¡Que a mí no me sale el “tú”! Eso es para la gente joven; ya no se enseñan las buenas maneras, el respeto a los mayores, la cortesía, todo eso está pasado; aunque creo que no todo es malo; quizá se carguen las tintas. Muchos jóvenes merecen la pena; tienen valores, quizá parezcan diferentes a los nuestros, pero, al final, todo discurre por su cauce y el tiempo pone todas las cosas en su lugar. Ya ve lo viejo que soy, pues algo me queda que aprender, ¡y de los jóvenes! Ojalá que en mi época hubiéramos podido disfrutar de la libertad y los conocimientos que ahora están al alcance de la mano. ¡Había llegado yo a ministro! No se ría, que los del campo sabemos más de lo que se piensa usted. ¿De verdad que todo lo que le he contado va a salir en la tele? Dígame cuándo lo van a poner. Como un clavo me tiene delante del aparato, y a todos los vecinos. Si lo que yo hago no tiene importancia. Mira que contar las minucias de un anciano, con lo poco que me queda ya. También me vale si me manda usted una cinta de video, y tenga mucho cuidado con la carretera, que hay muchos accidentes. Deme un abrazo, y vaya usted con Dios.


A

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 17 / 17

Estoque

Juan Carlos Pérez López

Al abrirse, sus asombrados ojos de aguilucho recibieron el restregón de sus manos con dedos de pianista. No podía creer que fuera real lo que estaba contemplando, pero era tan cierto como que respiraba. Un rayo de luz, flamante y límpido, se estaba colando por una rendija del viejo ventanal; a modo de dedo acusador, marcaba una silla de enea. Sobre ella, perfectamente dispuestos, estaban los trastos que todo matador anhela coger: un capote, una muleta y un estoque; instrumentos para la gloria. Sus padres habían empleado hasta el último céntimo de sus ahorros en comprarlos. Sólo deseaban satisfacer el anhelo de su hijo, que no se correspondía en nada con los proyectos que ellos tenían para él. Después de cientos de broncas con sus padres, de ganarse un buen ramillete de pescozones por hacer novillos para ver cómo embarcaban a los cinqueños que imaginaba torear algún día no muy lejano, de soñarse envuelto en los clamores, vestido de luces, iluminado por los fulgores de oro de la fama… Después de mil escapadas nocturnas a los abrevaderos de las ganaderías cercanas, donde las reses mitigaban su sed en noches en que la luna plateada bajaba a serenar sus calores a la planicie acuosa, y donde él, absorbiendo los aromas imperecederos y fragantes de la dehesa, colapsados sus instintos y vivificados sus sentidos, con más miedo que vergüenza y con menos oficio que arte, daba rienda suelta a sus pases soñados, recibiendo más de un revolcón y algún puntazo que otro de las vaquillas bravas que luego soltaban por los pueblos en fiesta… Después de tanto revuelo en sus tripas y de tanto vuelo de fantasías, por fin sus padres decidieron rendirse a la evidencia: su zagal nunca iba a renunciar a su deseo de convertirse en una figura del arte de Cúchares. Recibir aquel regalo le pareció una sorpresa tan grata como las que le dejaba el ratón Pérez cada vez que perdía un diente de manera natural o por causa de su defensa acérrima del ídolo a imitar: Curro Romero. Y eso que no sabía aún que el estoque perteneció a su matador preferido. Iba a empuñar el mismo acero que proporcionó tardes de gloria a tan insigne maestro, al “Faraón de Camas”. Sin embargo, al tomarlo entre sus manos observó que en él se dibujaba una curvatura exagerada; cualquiera diría que aquel estoque era de desecho. En verdad era así. El estoque fue adquirido por su padre a un arenero que lo encontró abandonado en el callejón de una plaza de tercera una tarde para el olvido, una de ésas en la que el maestro de Camas hincó la punta del mismo en el suelo al entrar a matar a un toro en el que no hizo blanco, y que casi actuó como una pértiga, quedando doblado con el empuje y peso de su cuerpo. El dilema para el padre fue sencillo: o era ese estoque o ningún otro; no había dinero para más. Lo compró. Juan Rodríguez, “el Setenil”, comenzó desde aquel día un periplo glorioso por las plazas desmontables de los pueblos de su comarca y de otras aledañas. Con sus pases a las vaquillas resabiadas, ponía el colofón a los encierros, donde los mozos lucían por las calles, y a toda velocidad, sus mejores valentías para conquistar amores tan efímeros como los soplos reconfortantes del verano, atreviéndose los más valientes, o los mas embriagados o chiflados, a dar algún capotazo que otro en el redondel para acabar dando


con sus huesos en la arena, empujados por los astados para susto y desmayo de novias y madres. Pero allí siempre estaba al quite “El Setenil”, para luego dar lo mejor de sí: naturales y pases de pecho, que recogían los oles sinceros o burlones de su entregado público, faena que culminaba con aquella espada, cuya punta enfilaba el hoyo de las agujas con la misma eficacia que una mirada cargada de estrabismo. Sin embargo, fuese por una casualidad, o por un birlibirloque o por las miles de horas de entrenamiento que pasó estoqueando el cojín preferido de su abuela, acabó cogiéndole el truco al estoque; daba unas estocadas impresionantes, situadas todas ellas en lo alto y de una precisión inverosímil; todas hasta la empuñadura. Así se ganó un sitio en el difícil mundo de la tauromaquia, convirtiéndose aquella espada en poco menos que un talismán; nunca le perdía el ojo; la cuidaba y mimaba como si en ello le fuera la vida. Después de varias temporadas situado en lo alto del escalafón, llegó la desgracia. Todo comenzó a ir de mal en peor. Perdió contratos de igual manera en que al sediento se le escapa el agua entre las manos antes de echársela al gaznate. Todo por culpa de la suerte suprema: no clavaba una en el hoyo de las agujas; incluso muchas veces estoqueó a los toros en el costado, levantando broncas monumentales. Ya no lo contrataban ni en las plazas de tercera. Todo a partir de aquella tarde en la que a su nuevo mozo de espadas se le ocurrió la sin par idea de enderezarle su estoque, torciendo la trayectoria de su carrera como matador. Hoy en día se conforma evocando sus tardes de gloria, y corriendo algún que otro encierro de los pueblos en fiestas, donde aun le aplauden sus recortes a los astados en momentos de peligro, y donde, si es reconocido, le reclaman -y él no se hace de rogar- algún que otro pase, usando su mano, de dedos torcidos, como simbólico estoque.


V

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 19 / 19

Instinto de Supervivencia Rubén Rojas Yedra

Vio cómo se destrozaba contra el suelo quince pisos más abajo. Jenaro dio un paso atrás. Miró a su alrededor. Si nadie lo había visto, no podrían relacionarlo con el incidente. De todas formas, las señales en la calle eran evidentes, el rastro del estropicio se propagaba varios metros alrededor del lugar del impacto. La gente se agolpaba en torno, la policía estaba al llegar. Por su avanzada edad, Jenaro no podía escapar por los terrados, ni siquiera por la escalera de incendios. Todo su interés se centraba ahora en encontrar una buena justificación, quizás mostrarse enajenado, o simplemente perturbado. Te hará compañía, papá, le habían dicho los hijos. Y allí se la dejaron, y allí se quedó, plantada en mitad del salón. Jenaro no supo qué decir ni qué hacer con ella, que por lo demás tampoco mostraba signos de empatía, tan sólo un rostro oscuro y ausente. Es por esto que cada uno hizo su vida por separado, aún conviviendo bajo el mismo techo. Jenaro la empleaba para algunas cuestiones prácticas, y ella nunca se quejó ante el escaso aprovechamiento que hacía de sus posibilidades, sin duda numerosas y muy complejas. Pero al paso de los días, Jenaro se impacientaba. Su sola presencia llegó a irritarle, hasta el punto de ir acercándola disimuladamente hacia el balcón, esperar el momento justo y, como en un descuido, empujarla barandilla abajo desde la planta quinceava de su edificio, el piso de alquiler en el que le habían recluido sus hijos. Mi tumba, solía quejarse. Ahora tenía que borrar las huellas, solventar con éxito las preguntas de los agentes. Desde la mirilla, Jenaro observaba la escalera, oía el revuelo de los vecinos, la policía preguntando piso por piso. Estaban al llegar. Jenaro sudaba, le pesaba la conciencia. Sin embargo, se veía inocente, había actuado por un instinto de supervivencia. Igual que ella, que, estrellada en la acera, y llevada del mismo instinto animal, aún mantenía pendiendo de la barandilla, como un cordón umbilical que le uniera a su antecesor, el cable blanco de la antena.


U R El bus de las 20 Sergio Chanes Varela

Un fino hilo de cabello se filtra por el hueco que queda entre el asiento y el frío pasamanos, hace un rato ya que se mueve en un roce súbito con la pagina de mi diario, justo encima de una foto en blanco y negro en la que Neruda se muestra de perfil junto a otros dos poetas, la mejilla regordeta y la papada, la boina encima de los ojos tristes. Sin darme cuenta juego con el rizo de la muchacha, muevo levemente la página hacia abajo y el rizo acaricia el perfil de Neruda, que no se inmuta. Siento el pleno goce de hacerle acariciar su cara, de dejar impregnada en mi página el aroma a manzanilla húmeda, en un secreto que me entusiasma y a la vez me invade de pudor, ese pudor que provocan los juegos que erotizan y se esconden. Hay un hombre que viaja sentado a mi lado y no parece darse cuenta, mastica palabras silenciosas y gesticula casi con vergüenza, ensayando la invariable conversación que tendrá con su mujer media hora mas tarde, cuando el vapor del plato caliente trace la frontera donde las palabras se pierdan hasta la mañana siguiente y nuevamente se eche a andar la rueda. De pronto se levanta. Intenta en vano abrir la ventanilla para que el aire penetre, sin preguntar si alguien lo desea. Ese movimiento me perturba y me siento sobresaltado, dueño del temor de quien va a ser descubierto. Lo miro aparentemente interesado “el ómnibus está sofocante” -dice- y yo apruebo con la cabeza, deseando que la breve charla culmine y se apoye de nuevo en su asiento. Cuando al fin lo hace, me doy cuenta de que el rizo todavía sigue allí, esperando la página de mi diario. Apenas entonces, escucho la voz de la octava persona que sube a vender pequeñas estampitas o caramelos, sólo me perturba el movimiento cadencioso del pelo que baja, el cabello de mujer que viaja enfrente y de la que sólo conozco su espalda. Y en ese ritual, yo le ofrezco su pelo al poeta para que en silencio le susurre las palabras que yo no puedo. El aire sofocante del bus de las 20 se transforma de pronto en la atmósfera sin tiempo de dos que van hacia ningún lado, hacia ningún cruce de calles porque el mundo se juega en esa página de mi diario, en ese andar vertiginoso a través de las palabras que van trepando por el fino hilo y son acariciadas por un perfil hecho de tinta, por un vientre cóncavo que se forma en la mitad de las páginas y es como el efecto de un vino viejo que nos despoja de las vergüenzas y de las miradas austeras. Es la ceremonia solitaria que se celebra donde convive el silencio, en la ignorancia de la mujer y en mi temor a ser descubierto, en la inocencia de saberme jugando en una ciudad a la hora en que todos vuelven del trabajo y no está permitida la licencia del goce aunque más no sea solapado, el dialogo que solo uno conoce entre la mejilla del poeta y ese rizo; donde hay una voz que proclama “allí aletea la noche”, aunque afuera las calles estén mojadas, aunque cuando se levante y camine por el pasillo jamás vuelva a ver su espalda.


R

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 21 / 21

La fotografía del coche Juan Ignacio Ferrándiz Avellano Recuerdo vivamente una fotografía. Mis padres discutieron a gritos. Mi madre cerró la puerta de la habitación tras de sí dando un sonoro portazo. Mi padre me cogió de la mano y me llevó en el viejo coche SIMCA blanco hasta el extrarradio. Aparcó, me sentó en el asiento del conductor y me sacó una foto desde fuera del coche. Mi cara quedaba por debajo de la esfera del volante. Yo era feliz. Se puede ver en mi gesto en la foto que andará por algún lado. Hace años que no la veo, pero puedo representar en mi mente con absoluta precisión cada detalle de aquel momento. Cómo sujetaba con ambas manos el volante con mi pelo rubio cortado a tazón allí escurrido e insignificante en la superficie plástica de color rojo del asiento, intentando estar completamente inmóvil, como se me pedía. Aún veo a mi padre medio agachado apostado detrás de su mala cámara haciendo un escorzo para encuadrar bien la imagen. Y yo allí sonriendo, creyéndome importante en el asiento del conductor, encantado de que mi padre gastara una foto del carrete conmigo. Podría decir que es el primer recuerdo del que soy consciente en todo su detalle. Siempre me he preguntado qué extraño mecanismo funciona en mi cerebro para que sea precisamente eso lo que recuerdo en lugar de tantas otras cosas. Precisamente hoy se lo recordaba a mi padre cuando íbamos al hospital. “A mis 82 años la memoria no es mi fuerte hijo”. Cuando me llama “hijo” al final de las frases reconozco al mismo hombre que se agachaba con la cámara a pesar de todos los años pasados. Ojalá que también él lo hubiera recordado. Quizás así cuando el doctor nos ha dicho, “los análisis prueban que el tumor de sus cuerdas vocales es cancerígeno”, recordando aquélla escena se hubiera aliviado y por un momento, con la felicidad de aquel día aún en su viejo cerebro, se habría armado de fuerza y de ganas de vivir. Sin embargo no fue así. “No voy a operarme doctor, no quiero sufrir más”. Y dicho esto, salió de la sala y me dejó sólo con el médico. “Sería una operación sencilla. Se puede curar, no es de los peores cánceres y las pruebas indican que él está aún fuerte. Le ayudaremos”. Al bajar el ascensor del hospital ambos estábamos en silencio. El mío ocultaba la desesperación y también la contradicción de querer ayudarle y tenerle, pero a la vez de comprender cómo quedaría en el mejor de los casos, sin palabra para siempre. Su silencio era marmóreo, opaco. Yo sentía que era un momento importante de mi vida que se me escapaba en silencio, como líquido entre las manos mientras él avanzaba mudo por el pasillo. “Papá, tenemos que hablar de esto” le dije cuando llegamos al coche. “¿Sabes lo que he pensado?” -me dijo. “Si para ti está tan vivo el recuerdo de la foto que me has contado antes, te la voy a volver a hacer”. Allí sentado nuevamente sobre la tapicería de cuero del lujoso coche me volví a agarrar al volante mientras mi anciano padre de nuevo se agachaba para pulsar el botón de la cámara digital. Entonces me di cuenta de lo que hacía que recordara la fotografía de mi infancia y mi íntima sensación de felicidad; era él, que no aparecía en la foto, cuya presencia se suponía fuera de la imagen, el que provocó la ocasión y tácitamente inspiraba cada átomo de mi alegría. “Sonríe” -me dijo. Y volvió a apretar el botón de la cámara.


N

El gallipato que cruzó las montañas José Vicente Marco Ramírez

No sabía si ya había regresado. O si regresaría alguna vez. Pero no le importaba demasiado y cada noche salía corriendo de su pequeña charca para buscar un lugar elevado desde donde contemplar el cielo. Y allí se quedaba, el pequeño gallipato, largas horas mirando las estrellas. El hombre de las grandes zancadas le había contado una vez una historia. Los demás gallipatos temían al hombre de las grandes zancadas, que hacía retumbar el suelo. En realidad, los tritones temían casi todo. Por eso apenas se alejaban en toda su vida de las pequeñas charcas donde nacían. Pero él era diferente. ¡Claro que le gustaba el agua, como a todos los anfibios! Mas, cada vez que desde su estanque veía a lo lejos las montañas de la Serranía, se preguntaba cómo sería el mundo que había al otro lado. Por otra parte, también sabía que sus pequeñas extremidades no podían llevarle muy lejos. Toda su vida caminando no sería suficiente para alcanzar aquellas impresionantes montañas. Cuando el suelo vibraba, los gallipatos sabían que el hombre de las grandes zancadas se aproximaba y se apresuraban a ocultarse debajo de una piedra, de algún tronco… o se sumergían de nuevo en el agua de su charca, donde se sentían a salvo. Pero él había pasado mucho tiempo observando a aquel hombre grande. Había visto el cuidado que ponía en cada cosa que tocaba. El amor con que trataba a cada planta, animal o piedra de su entorno. Cómo les conocía… les hablaba y les contaba historias. Una historia para cada planta…. para cada piedra… una historia para cada día. Y se preguntaba si el hombre grande que hacía retumbar el suelo con sus zancadas, le podría contar una historia acerca de lo que había más allá de las montañas. Así que cuando los demás corrían a esconderse advirtiendo su presencia, él salía a su encuentro. Pronto se hicieron amigos y el pequeño gallipato acompañaba al hombre de las grandes zancadas en su recorrido por aquellos lugares. Escuchaba atento sus explicaciones. Pero lo que más le gustaba era sentarse con él, protegidos del sol, bajo la sombra de un árbol y escuchar sus historias… una para cada planta… una para cada piedra… una historia para cada día. El hombre de las grandes zancadas le había contado una vez la historia de un gallipato. Uno que viajó más allá de las montañas. Más allá de todas las montañas de la tierra. Un gallipato que llegó a las estrellas. En el otro lado de las montañas vivían otros hombres que luchaban, estudiaban y se afanaban por descubrir los secretos más escondidos del universo. Estaban tan pendientes de encontrar respuestas fuera, que olvidaban a menudo vivir y disfrutar de las maravillas que tenían a su alrededor. En su inagotable deseo de aprender construían enormes y costosas naves que enviaban a las estrellas. Y en algunos de aquellos viajes, introducían en aquellos artefactos diversos animales y plantas, para comprobar las reacciones en el espacio de aquellos seres vivos. En una ocasión, uno de ellos, un gallipato, fue el protagonista de uno de estos viajes. Uno de ellos, a pesar de sus pequeñas extremidades, había cruzado… no solo aquellas montañas… había cruzado el mundo entero, había subido a las estrellas y había visto lo que ningún otro gallipato vería, tal vez jamás… Pero el precio había sido muy alto. Tan lejos había llegado que ya nunca


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 23 / 23

podría mirar las montañas desde su charca. Tan cerca había estado de las estrellas que ya nunca las podría volver a contemplar desde una roca. Y pensó… que tal vez las montañas y las estrellas estaban allí, no para cruzarlas, no para pasar al otro lado…. estaban allí… tan sólo para vivir con ellas. No… ya no quería cruzar al otro lado de las montañas. Se había dado cuenta de lo maravillosa que era su charca. Y de lo bien que lo pasaba jugando con sus compañeros. De lo feliz que era acompañando al hombre de las grandes zancadas que hacían retumbar el suelo, en su recorrido por aquellas tierras, escuchando una historia cada día… una historia de cada planta… una de cada piedra… No supo nunca si ya había regresado. O si alguna vez regresaría. Pero no le importaba demasiado. Y cada noche, contemplando el cielo, desde un lugar elevado, pensaba en el gallipato que cruzó al otro lado de las montañas… al otro lado de las estrellas. (Dedicado a Miguel, “El hombre de las grandes zancadas” y a los pequeños gallipatos que fueron enviados a la estación espacial MIR).


U La salamanca Juan Ángel Cabaleiro

Un día, en julio de 1883, el profesor Francisco Giner de los Ríos experimentó una extraña sensación. Estaba sentado en su despacho del colegio que dirigía -la famosa ILE, Institución Libre de Enseñanza- y, como impulsada por una fuerza misteriosa, su atención se dirigió hacia uno de los alumnos nuevos que paseaba por el patio del edificio. Don Francisco, que tenía entre manos la organización de una larga expedición por la sierra de Madrid, abandonó los mapas y la lista de los participantes sobre el escritorio, se puso de pie, abrió la ventana que daba al patio y llamó al joven. Por la breve conversación que enmarcaba aquella ventana supo que el niño se llamaba Antonio Machado y que tenía un hermano mayor, Manuel. Don Francisco, aunque jamás tenía este tipo de reacciones, lo invitó sin más a participar en la excursión. ¿Acaso no pensó en la edad del niño? Era mucho más joven que el resto de los adolescentes. ¡Apenas ocho años! Esa misma semana salieron desde Madrid, a primera hora de la mañana. Era un sábado. Cogieron el tren hasta la estación de Villalba (el ramal hasta Cercedilla no había sido construido por aquel entonces). Cuando la máquina exhaló su último bufido junto al andén, el pequeño grupo de profesores y alumnos -nueve personas en total- comenzó a andar en dirección al Puerto de Navacerrada. En aquella jornada agotadora debían recorrer cerca de… ¡treinta kilómetros! Antonio iba solo y cansado detrás de la comitiva: al principio, admirando los paisajes que reflejaría mucho después en un poema famoso; al final, reconcentrado en sus menguadas fuerzas juveniles. Su querido hermano Manuel se había quedado en casa con anginas, pero todo el tiempo estaba presente en los pensamientos de Antonio. Por su parte, como quien se desentiende de una misión impuesta y ya cumplida, don Francisco ignoró al joven durante los primeros kilómetros del trayecto. De Navacerrada, donde hicieron un descanso, continuaron al alto de las Guarramillas; de allí, el plan era seguir hasta el Puerto de Cotos y, por fin, al monasterio de El Paular, donde harían noche. La segunda jornada se iniciaría con el cruce de la sierra por el Puerto del Reventón, con la posterior bajada a La Granja. El tercer y último día por la sierra consistiría en el recorrido de La Granja a Segovia, vuelta a La Granja, otra vez a Navacerrada, y de allí a Villalba. Pero el niño Antonio no pudo realizar casi nada de aquel arduo trayecto. Francisco Giner de los Ríos cuenta en sus Memorias que, en la primera jornada, “uno de los niños, a quien apenas conocía por ser muy nuevo en la Institución, se perdió en la montaña…” Cuenta Giner que aquel suceso los conmocionó, y los obligó a retrasar el plan un día entero. Ocurrió aproximadamente así: Después de la comida del mediodía en Navacerrada, los excursionistas reiniciaron el camino hacia las Guarramillas. Recorrían el lomo de ese inmenso animal dormido que es la sierra de Guadarrama cuando alguien advirtió el desastre: Antonio se había perdido. Don Francisco, que no se explicaba el sucedido, organizó una batida de búsqueda en dos grupos. La tarea se prolongó durante toda la tarde. Antonio no apareció. Cuando cayó la noche, los grupos regresaron a Navacerrada y se reunieron a deliberar en el bar del pueblo, presas de la desolación. Como Antonio seguía sin aparecer, don Francisco decidió apelar a un recurso desesperado: la gruta de Navacerrada. Cuando has agotado las opciones lógicas, intenta con las ilógicas.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 25 / 25

Fue solo, como se deben hacer estas cosas. Se internó por la sierra, esta vez en dirección a las lagunas, y durante todo el camino se fustigó pensando en lo sucedido: en el repentino impulso de convocar al muchacho, en su desatención durante el trayecto, en lo que podría pasar… La gruta era una abertura insospechada al pie de un pequeño risco, no muy apartado del camino a las lagunas. Don Francisco nunca habló de la gruta, y sospechaba que poca gente sabía de su existencia. La luna veraniega apenas iluminaba algunas señales reconocibles, pero consiguió llegar. Una vez frente a la entrada del hueco sagrado, don Francisco Giner de los Ríos, como un suplicante, se hincó ante ella y atravesó de rodillas la reducida puerta. Una vez dentro -como Layo ante el oráculo de Delfos- preguntó por el destino del niño. Pidió -y se sintió egoísta por ello- que su prestigio como educador no sufriera menoscabo en caso de ocurrir una tragedia. La gruta, que había escuchado sus súplicas y sus temores, le respondió con la voz oscura de su interior. - Regresa con los demás, que Antonio llegará detrás de ti, sano y salvo. El profesor sufrió una verdadera conmoción al oír aquella voz de hielo y de noche. Regresó, al fin, con más dudas y con más preguntas que las que había traído, pero con la firme decisión de mandar de vuelta a Madrid al niño cuanto antes, si de verdad aparecía. Unos minutos después, Antonio, que perdido y muerto de frío se había refugiado allí, salió del fondo de la gruta, renegando, con la amable sonrisa del escéptico, de la travesura que acababa de cometer. Antes de dejarla repitió aquellas palabras de hielo y de noche para comprobar una vez más el curioso efecto del eco entre aquellas paredes cóncavas. El llanto de don Francisco, siempre unos pasos más adelante, lo guió de regreso en la noche. Mientras tanto, muy lejos de todo aquello, en Madrid, en una casona familiar que su abuelo había alquilado, Manuel sufría los peores delirios de la fiebre. El hermano enfermo, desde la cama, escribía en un cuaderno de clase historias nacidas de la desesperación y del aburrimiento, en las que él y su hermano eran los protagonistas. Antonio había tiritado de frío en la montaña, y Manuel lo había hecho de fiebre en la cama de la vieja casona familiar. ¿Qué hizo Antonio en aquellas horas de soledad, metido en una gruta, en medio de la montaña? Su hermano, el niño Manuel, que de alguna manera estaba conectado con él y que intuía lo que le pasaba, escribió en su diario en aquellos días: “Antonio dice que cuando la Salamanca te llama, todo se confabula para que sus deseos se cumplan. Te atrae hasta ella de mil modos. Suele vivir en cuevas alejadas de los caminos, y allí te regala un don, pero te esclaviza a ese don. Hay una cueva de la Salamanca en Madrid, en la montaña llamada Guadarrama. Hay otra en el campo, en un lugar llamado Santiago del Estero, en Argentina. Pero también hay gente que nace con una Salamanca en el corazón…” No sabemos si esa misteriosa Salamanca -¿diosa?, ¿ninfa?- creó al poeta (le dio un don), o si fue el poeta el que, excitada su imaginación por las circunstancias, creó la inocente leyenda de la Salamanca. De ser así, podemos aventurar que se trató de su primera obra.


P

Alejandría Álvaro Morales Collazo

Ptolomeo Soter retiró la vista del ventanal que daba al gigantesco faro en el centro de la bahía. Había abierto los ojos hacía dos segundos, pero no lo sabía. Caminó con paso decidido los seis metros hasta el ventanal opuesto esquivando las cortinas de seda que el viento agitaba en un sereno vaivén. En su rostro se leía el desdén, el enojo apenas contenido. Cuando miró por el amplio ventanal abrió los ojos bien grandes. Se asomó hasta el borde mismo del balcón exterior y vio la bulliciosa ciudad debajo con una expresión que por momentos parecía de ira, aunque en realidad fuera de asombro. Había aprendido hacía mucho, cuando comandaba las tropas que asaltaban Babilonia, que no debía demostrar asombro. Un hombre adorado como un dios no podía mostrar esas pasiones tan mortales. Miró a un lado y al otro, centró la vista y se refregó los ojos. Debajo suyo resaltaba el Mausoleo, y más allá el tremendo Gimnasio, pero cuando miraba a su derecha no daba crédito a lo que veía. Apenas vio la Biblioteca, con su techo acristalado, giró intempestivo como si lo que había visto le repugnara hasta lo insoportable. Pareció tomar aire para hablar, como si quisiera escupir una tormenta. - ¡Arquitectos! ¡Llamen inmediatamente a mis arquitectos! -gritó y nadie lo escuchó en el interminable palacio vacío- ¡Dioses! ¿Quién ha movido mi biblioteca? ¿Qué desastre natural, qué oscura magia o demencia me invade para ver tan trastocada mi ciudad? ¡Alejandro! ¿Qué han hecho con tu templo? Y fue como si estuviera por romperse a llorar. Trastabilló y se tomó como pudo del velo que caía de uno de los pilares de la cama. - ¡Arquitectos!- gritó una vez más agitando el brazo libre- ¿Cómo es posible… Y se congeló en seco. Toda la escena lo hizo. Permaneció con el brazo levantado y la boca abierta a medio camino de terminar la frase. El viento pareció dejar de soplar y la fuerza de gravedad anularse. Las cortinas flotaban inmóviles en el aire. El bullicio de la ciudad se apagó. El rugido del mar fue silenciado. Un aguilucho que había osado aproximarse a las alturas del palacio quedó petrificado a medio vuelo, como si colgara del cielo pendiendo de un hilo invisible. El inmenso y celeste cielo, apenas tamizado por alguna blanca esporádica nube desapareció al instante siguiente. En su lugar quedó una inmensidad de color verde. Dos rostros enormes miraban la ciudad como si los dioses se hubieran apersonado ante el reclamo y las maldiciones del ilustre mandatario. Dos gigantes enormes que dominaban medio horizonte. Uno tenía el cabello rojo y la cara blanca plagada de pecas. El otro tenía una incipiente calvicie que contrastaba con su barbada cara. Ambos llevaban anteojos y sus rostros estaban serios, en gesto exagerado de profunda reflexión. Debajo del cuello, sobre la línea de las casas más bajas del barrio del Gimnasio, llevaban un membrete con enigmáticos mensajes sobre un uniforme azul oscuro. En el de uno decía: Prof. Lic. Eugene Dover, Realidad Virtual, Centro VRTaps; en el del otro: Lic. Edgar Harris, Imitación de Personalidades, Centro VRTaps. - La recreación de Ptolomeo es genial, licenciado… Ha reaccionado como si se creyese real -dijo Dover sin sacar la vista del ventanal del palacio. - Sí, ha sido un gran logro. Teníamos suficiente información para hacerlo. Es una pena


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 27 / 27

no poder decir lo mismo de la Biblioteca -respondió Harris y sonó irónico. Permanecieron unos segundos en silencio. - Por lo menos ahora sabemos que ahí no estaba situada -pareció no inmutarse el profesor.- Ahora la mejoraremos. - Por supuesto -respondió el otro, y ambos desaparecieron. Al instante el cielo tomó de nuevo la tonalidad de un diáfano celeste, las escasas nubes retomaron su camino, y el viento volvió a soplar desde el mar.


C Cancerbero Marcos Pérez Hernández

Creo que puedo desempeñar perfectamente el puesto. Experiencia no me falta, se lo aseguro. Ahí tiene mi currículum vitae, en negrita vienen remarcados los sitios por los que he pasado, con buenas referencias, por supuesto. Pregunte, si quiere. Me pondré al día enseguida. Aunque no lo parezca soy bastante espabilado. Unas cuantas explicaciones y consejos me bastan para quedarme al tanto. Siempre he sido portero. El destino de cada uno, supongo. Nadie quería ponerse a puerta cuando jugábamos a fútbol de niños. Preferían asfixiarse como estúpidos corriendo detrás del balón. Yo optaba inteligentemente porque fuera la pelota la que viniera a mí. Y no por vagancia sino por pura economía energética. Casi por lógica. Además siempre he sido algo rellenito y el puesto de portero estaba vacante. Decían con sorna que yo tapaba más hueco. Aprendí a despejar de puños en los córner y parar disparos desde todas las trayectorias posibles. Flaqueaba algo en las salidas debido a mi sobrepeso y consiguiente lentitud, pero me sabía adornar con espectaculares palomitas que dejaban boquiabiertos hasta a los rivales. Los estudios los descuidé bastante por el fútbol. Estuve en varios equipos en los pueblos aledaños al mío hasta los diecisiete años. Nunca pude dar el paso a la profesionalidad. Empecé a tropezarme con compañeros que me quitaban el puesto y me relegaban al banquillo sin remedio. Eran más ágiles y atléticos, lo reconozco. Así que abandoné el fútbol en una edad precoz y me apunté al paro, dando por sentado que ya era tarde para retomar los estudios tras varios cursos repetidos y la aureola de fracasado académico. Cuando el apático funcionario me preguntó de qué quería trabajar le respondí en broma que había sido portero, que quizás el Madrid o el Barça requerirían mis servicios por una módica cantidad. Ni siquiera esbozó un asomo de sonrisa de complicidad y se lo tomó al pie de la letra. Literal. Profesión: portero. Por eso le digo, no le miento. El destino, lo que está para uno. En fin, me llamaron desde un hospital. Allí, en la puerta de entrada, veía con desconsuelo a las novias, esposas, hermanas o hijas de los pacientes pasar sin casi mirarme. Como si fuera un adorno navideño desfasado de la puerta o parte del aluminio que la conformaba. Controlador de accesos es el término adecuado. Todo el santo día de pie detrás de los cristales de las puertas. Las varices de mis piernas se resintieron, pero estaba bien remunerado. Mis padres estaban contentísimos. Incluso iban a visitar a familiares y amigos asiduamente nada más que por verme en la puerta pidiendo los pases con aire de autoridad. Luego me traían a casa de vuelta y así evitaba la cola en la parada del autobús. Fueron unos buenos años. Hasta que tuve la mala suerte de que convocaron oposiciones al puesto y un enclenque primo lejano del subdirector sacó la mayor puntuación. Sí, casualidad sospechosa cuando menos, tiene usted razón. Me vi otra vez delante del funcionario desapasionado de gafitas de moldura metálica y pulcras manos blanquecinas que tecleaban confiadas en el ordenador la palabra portero. Me enviaron a un colegio privado donde tras una minuciosa entrevista por parte del director fui aceptado a prueba con algunas reticencias. De subalterno, la misma palabra lo dice. Allí era el último gato. Una especie de multifunción para la que no estaba concienciado.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 29 / 29

No sólo estaba a cargo de la puerta, sino también de la condenada fotocopiadora, que se trababa continuamente y había que andar manoseando el tóner de polvos negruzcos y las bandejas inmaculadas del dina cuatro. También me encomendaron funciones de vigilante en pasillos y jardines atestados de niños bien, propensos a hacer toda clase de diabluras y sacarme de mis casillas. Me llamaban gordinflón desde las ventanas con total desparpajo sin que se notase un ademán corrector por parte de los profesores. El colmo fue cuando el director y dueño criticó mi falta de habilidad para desatascar los baños y me indicó imperativamente, es decir, me ordenó, que le ayudara al jardinero en la poda de árboles. Hasta ahí llegó mi paciencia. Uno también tiene su orgullo. Usted perdone que le dé la lata contándole mi vida anodina. Es que estoy muy interesado en optar al puesto y quiero demostrarle que experiencia no me falta. Después estuve unos años un tanto deprimido. No me salía nada y agoté las prestaciones por desempleo que el gafitas me arregló con su habitual desidia. En casa mamá no hacía más que suspirar y papá rezongaba en mi contra la palabra gandul y otros sinónimos. Normal, no podían estar manteniéndome toda la vida. Así que acepté el puesto de portero de discoteca. Ya he mencionado que siempre he tenido una corpulencia esplendorosa que más bien me había condicionado negativamente, pero que en esa ocasión fue la que me brindó la oportunidad. Mi trabajo consistía en evitar que se colaran los listillos sin pagar la entrada y también impedir el paso a individuos con pintas desarregladas o conflictivas. La discoteca quería mantener unas ínfulas de cierta elevación social. Así que nada de zapatillas ni camisetas de mangas recortadas. Sólo pijitos engominados y niñitas de papá. Siempre he sido pacífico y abierto al diálogo, lo ha podido observar en el rato que llevamos conversando. No llevaba ni una semana en la puerta, empezando a acostumbrarme a ese horario de nocturnidad obligada. Un grupito de jovencitos con la cabeza al cero y ropa paramilitar se empeñó en acceder al recinto. Con buenas palabras los conminé a que siguieran su camino, que allí se exigían otros atuendos y calzado, que fueran a casa a cambiarse y podrían entrar sin problema. Pero la gente ya no está por dialogar. Se lanzaron sobre mí como energúmenos golpeándome con cadenas, puños metálicos y bates de béisbol. Apenas pude defenderme. Me tiraron en el asfalto y allí pude probar el sabor de la goma y el cuero de sus botas betunadas de negro. Perdí el conocimiento y lo siguiente que recuerdo es la alternancia irritante de las luces de la ambulancia que me cegaba los ojos inflamados. Atiné a reconocer al primito enclenque que soñoliento y bostezando ayudó a trasladar la camilla hacia el interior. Maliciosamente me alegré que lo hubieran relegado al turno de noche. Después vi encima de mí a los médicos con mascarillas y miradas de preocupación como si estuvieran observando un abismo insondable. No recuerdo que me dieran el alta del hospital, ni nada de mi estancia allí. También ignoro si mis padres establecieron un régimen de visitas tan escrupuloso como antaño, cuando era yo quien les flanqueaba el paso. Debí sufrir algún tipo de amnesia que espero no me haya dejado secuelas. Como verá soy totalmente sincero con usted. Ahora me siento perfectamente. Un tanto desubicado, eso sí. Pero ya me acostumbraré a mi nueva situación. Me lo encuentro a usted en la puerta con la edad que debe de tener. Debería informarse, estoy seguro de que hace años que debió solicitar la jubilación. Por eso le digo que yo estoy dispuesto a sustituirlo. El puesto me viene que ni pintado y en verdad que me hace falta para no sentirme inútil. Creo que su jefe, sea quien sea, debe estar estafándolo al no permitirle retirarse y cobrar su pensión. En todos sitios nos encontramos con empresarios explotadores que les sacan hasta la última gota de rendimiento a sus trabajadores. Se merece usted un descanso después de tantos años de honrado servicio. Yo me haré


cargo de las llaves. Nada más explíqueme cuales son los criterios y requisitos indispensables para dejar pasar al recinto. No será tan complicado de aprender. Seré inflexible como un cancerbero, se lo juro por Dios, don Pedro. Ande, deme las llaves y pase usted dentro a descansar, que ya es hora, buen hombre. Que ya no está usted para estos trotes, don Pedro. Hágame caso y quédese tranquilo, que seguro que su jefe lo entenderá y le parecerá bien. Sea razonable, después ya arreglaremos las condiciones contractuales. Eso es lo de menos. Ya le digo que tengo mano de santo para esto de la portería, don Pedro. Ande, suelte las llaves y vaya a descansar, hombre de Dios.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 31 / 31

Grietas

Claudia Andrade Carreño

Estaba claro que una vez más no conseguiría pegar un ojo. Cada año era lo mismo. La antigua casona del tío Marcial en verano y una orquesta de grillos al pie de la ventana insistiendo en torturarla como si supieran que había regresado, el olor a leña apagada con agua en el fogón de la cocina colándose por cada rendija y para rematar; esa costumbre del tío de dormir con la luz prendida a pito de que ella no se asustara con la tremenda oscuridad. ¿Es que no se había dado cuenta de que ya tenía quince años? A estas alturas, ya barajaba su propia teoría. Era el tío quién temía a la oscuridad y, debido a ello, la lámpara al otro lado de la cortina que separaba los cuartos permanecía encendida la noche entera, convirtiéndose en una más de las torturas veraniegas. Carla se volvió hacia la pared de adobes intentando conformarse y aprovechar el insomnio de buena manera. Fijó la vista en las grietas iluminadas por la tenue luz, disfrutando en recorrer sus formas en penumbras. Se le antojaban como caminos torcidos que no iban a ningún lugar con exactitud, pero por alguna razón estaban allí, como ella cada verano en la casona. Suspiró bajito para no despertar a su padre. El caballero dormía y roncaba a pierna suelta, sin que le importara un comino la fiesta de olores, colores y sonidos que diezmaban sus horas de sueño. Tenía que amarlo mucho en realidad. Tanto como para someterse a acompañarlo cada año en los días de visita a


su tierra natal, manteniéndose estoica y alegre, resignada a darle el gusto. No era que no le gustara el lugar, todo lo contrario. Le encantaba recibir el cariño de tíos, tías y sobrinos que se desvivían por atenderlos. Se sentía especial cada vez que los visitaba, esperada y querida, rodeada de una familia grande, no de dos personas como la suya , era bueno para variar, no estar sólo con su padre, aunque cada año el familión insistiera en que estaba irremediablemente enferma, al borde de una fatal anorexia e intentaran por todos los medios posibles atiborrarla de comida. Le gustaban las caminatas hacia el río por entre las chacras, ordeñar vacas, recoger moras, comer quesos frescos, choclos, sandías y andar a caballo; el sonido del viento agitando las hojas de los álamos y las tardes de guitarreo en la enorme cocina. Aun teniendo que pagar con quince días de dormir a medias, valía realmente la pena. Todo valía la pena por verle a su padre esa sonrisa que no ostentaba en ningún otro lugar del mundo. Es sonrisa que parecía salirle del pecho, amenazando con romperlo de alegría. Una sonrisa que se le instalaba en la cara cada vez que pasaban por el pueblo y que iba creciendo a medida que subían rumbo a las montañas por la ruta vieja, hasta llegar a la casona de los tíos pasando el canal grande. Todo el trayecto estaba lleno de nostalgias, cada casa a ambas orillas del estrecho camino había pertenecido a algún conocido, tenía alguna historia, cada recodo escondía relatos de la niñez de su padre, amorosamente preservados en la retina viscosa de las memorias, en un lugar privilegiado de donde nunca se habían borrado para él, y los compartía en cada curva del camino, con los ojos refulgiendo como carbones encendidos por los recuerdos. Allí estaba la casa donde había nacido, el cerro donde cada año festejaban a la Virgen, el arroyo donde atrapaban ranas y cangrejos. Los caminos de tierra por donde se perdía a cazar conejos con su perdiguero, la que alguna vez fuera la huerta familiar, los panales, las cubetas donde antes se almacenaba la miel. Y la sonrisa continuaba pegada en el rostro de su padre, saliéndole por los poros, por la retinas, por las comisuras de los labios, por las manos, por los oídos, incluso cuando dormía, durante todos los días y noches que la visita duraba, sin que nada pudiera perturbarle, porque realmente allí era feliz, en esa tierra, su tierra. La madrugada se fue abriendo paso a través de los vidrios empolvados, bañando con un finísimo espectro brumoso cada objeto que Carla tocaba. Las grietas de la pared, que antes le parecían caminos inconclusos, fueron tomando forma con la claridad vaporosa del amanecer. Una helada mañana fue dando paso al día y los ruidos nocturnos fueron reemplazados por los sonidos del quehacer diario de la casona. Lentamente, su padre se desperezó estirando su enorme cuerpo, haciendo rechinar el camastro de bronce, abrió los ojos y la miró sonriendo con las mejillas rozagantes de felicidad por despertar otro día allí, tal como hacía cada mañana desde que llegaban. - ¡Buen día hija!, ¿Has dormido bien? - ¡Como un lirón, papá!- mintió ocultando las ojeras bajo la manta. Carla pensó, viendo la alegría de aquel hombre enorme, que sin lugar a dudas la mentira valía la pena, era un acto justificado por el brillo de dos alegres ojos negros.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 33 / 33

Crepúsculo en la poza de Airón Pedro Navazo Gómez

El abuelo Julián, que era de los que pensaban que a partir de cierta edad los relojes van más deprisa que cuando se es joven, y que sólo se vive una vez, no permitía que el tedio (esa enfermedad del alma que sólo ataca a los inertes) se introdujera en su vida, ni que las rutinas que gobernaban la misma se resquebrajaran. Uno de sus predilectos placeres era el tabaco. Cada mañana, apenas levantarse, paseaba su carraspera por toda la casa a la vez que la bautizaba de humo de su cigarrillo de “Cuarterón”: Un tabaco de picadura de baja calidad que -recuerdo porque a menudo me mandaba comprárselo- costaba 1,40 ptas., y que venía en cajetillas verdes de 250 g. de contenido (de ahí su nombre). El ritual del abuelo, cuando liaba su pitillo en mi presencia, lo seguía con los ojos abiertos, como si se tratara de un juego de magia: primero distribuía a lo largo del papel de “librillo” (de la marca “Indio-Rosa”) la porción correspondiente, ejerciendo algo de presión para deshacer los grumos gordos de la picadura; luego, ayudándose con los pulgares y los índices de cada mano, como si hiciese el “gesto del dinero”, lo prensaba y lo enrollaba lentamente hasta darle la mejor forma cilíndrica posible; después, una vez que el cilindro estaba prensado de manera uniforme, mojaba la pega del papel con la lengua y lo pegaba a lo largo y, finalmente, haciendo pinzas con los dedos, los pasaba por toda la superficie hasta darle el mejor aspecto posible. Acto seguido se llevaba el cigarrillo a la boca y, antes de encenderlo con su “chisquero”, se dirigía hacia mí -que seguía sin pestañear cada uno de sus pasos- y me hacia un “guiño” de aprobación con su ojo izquierdo: - Si alguna vez fumas -me decía de broma- recuerda que quien te enseñe a fumar, te enseñe también a comprar. Donde de verdad disfrutaba era en el pequeño tallercito de carpintería que se había montado en el cuarto de la leñera, en el que, en un orden de dormitorio, se apreciaban todas las herramientas dispuestas en posición de descanso, limpias y relucientes, listas para emplearlas. Allí, con la compañía de la música experimental que manifestaban las onomatopeyas graves de la garlopa, el serrucho y el martillo en acción, se le iba el tiempo sin enterarse transformando la madera, que le proporcionaba el primo Pío, en estanterías, vasares, tablas de lavar, arcones…y juguetes, con una meticulosidad y acabado propio, casi, de un profesional: - Tenía que haber sido carpintero -le oí lamentarse innumerables ocasiones. Aquel verano se puso de moda, entre nosotros los chavales, jugar a la “peonza” (así llamábamos a la “trompa”): Un juego que consistía en hacer bailar en el suelo una pieza de madera de forma ovalada (parecida a una pera), que tenía en el rabillo un clavo de hierro y un manguito en el otro extremo. Imprescindible, para su uso, era enrollar en su superficie un cordel consistente que se tenía que apretar a conciencia, y que servía para expulsar la peonza al suelo con un giro de muñeca rápido, ágil y preciso, al tiempo que se tiraba de la cuerda con presteza. De lo que se trataba era hacer bailar a la peonza el mayor tiempo posible.


El dominio de su técnica requería práctica y, sobre todo, habilidad: Había alguno que la hacía “dormir”, esto es, hacer girar a la peonza a gran velocidad y sin traslación, de tal forma que parecía que no se iba a parar nunca, pareciendo que se dormía. Como yo no tenía peonza y no había posibilidad de adquirirla en el pueblo, dependía de la generosidad de alguno de mis amigos que, a veces, me prestaban la suya. Un día el abuelo me pidió que le acompañara a la serrería del primo Pío y le pidió que, en algún rato libre, me confeccionase una peonza: Al no tener nada que hacer, en ese momento se puso a ello y en un taco de madera de haya dibujó con un lápiz el contorno de una peonza, luego la colocó en el torno de carpintería y, a la vez que giraba, con la ayuda de un formón la fue modelando y dando la forma diseñada. - La primera parte ya está hecha -dijo el abuelo. Ese mismo día, por la tarde, fuimos con la peonza a la fragua del “Saro” (así le llamaban a Fidel, el herrero, porque estaba casado con Sara, una mujer con mucho carácter). A mí me gustaba aparecer, de vez en cuando, por la fragua por el asombro que me producía la hoguera, el enorme fuelle y el yunque, así como las docilidades del hierro cuando, al rojo vivo, adquirían las formas que el “Saro” con sus poderosos brazos, que asomaban desnudos por un aparatoso delantal de cuero, les iba dando: rejas de arado, llaves, herraduras, aldabas… Allí el herrero, ante mi asombro, se encargó de colocar en el extremo inferior de la peonza una punta, insertándola a fuego, redondeándola después con una lima. Del acabado se encargo el propio abuelo en su taller: con la parsimonia que le caracterizaba fue puliendo la peonza con distintas clases de lijas, eliminando las asperezas, hasta dejarla lisa y dejando que resaltara el color natural del haya. Después, para terminar, la dio dos capas de barniz, dejándola ya lista para su uso. A la mañana siguiente, en mi presencia, el abuelo enroscó la peonza con un cordel y, a modo de prueba, la lanzó contra el suelo:


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 35 / 35

- ¡Va bien, eh! -comentó mientras bailaba.

Tan sagrada como su adicción al tabaco era, también, la “cabezadita” (como así la llamaba) que cada día, después de comer, se echaba instalado en su silloncito de mimbre junto a la ventana: Desde allí, acomodado entre dos cojines y mirando la calle, permanecía con un columbrar pasivo, callado y lleno de interrogantes -quién sabe sí para retener sus sueños-, hasta que, poco a poco, iba cerrando los ojos hasta quedar somnoliento durante cerca de dos horas. Ya por la tarde, aún con el sol columpiándose encima del cielo, el abuelo, deleitoso y complaciente consigo mismo, acostumbraba regalarse postales y puestas de sol en sus paseos sin ruta fija: Unas veces se adentraba en el pinar, por alguno de esos senderos solitarios que anticipan un sentimiento de triunfo, y perdido entre los pinos, como metido en unas zapatillas viejas, se sumergía en el mundo de sus recuerdos: de cuando, por esos mismos pinares, con tan sólo dieciséis años, comenzó a trabajar como resinero antes de entrar, años después, en “La Unión Resinera Española”. Era cuando aún la miera (así denominaban los resineros a la resina) se recogía utilizando el “método antiguo”, que consistía en hacer sangrar al pino, una vez “desroñado” (eliminado de su corteza), a través de unas grandes aberturas en su tronco, almacenándola, después, en un hoyo excavado en el suelo al píe del árbol, por lo que parte de ella se perdía por filtraciones y evaporación y, además, se recogía sucia. Más tarde, aunque se tardó en aceptar hasta que se impuso, se empezó a recoger como se ha venido haciendo hasta hace, relativamente, poco tiempo: por el “método a vida”: extrayendo la miera de un único corte que se hacía en el pino, para alargar su vida, y almacenándola en un pote de cerámica que se colocaba debajo del corte, junto a una hoja de zinc que hacía de guía. Una vez lleno se depositaba en unas barricas para su traslado a la refinería. De regreso a casa, una vez aparcados los recuerdos que había visto pasar como ráfagas de la vida que fue y que nunca volvería a ser, lo solía hacer, dependiendo de su estado de ánimo, “canturreando” su jota preferida del resinero: “Allá va la despedida/la que echan los resineros/ cuando se acaba la miera/también se acaba el dinero”. Otras tardes acostumbraba acercarse hasta la “Poza de Airón” (Pozairón, abreviaban), una charca que nadie del pueblo recordaba haber visto nunca seca, a la que se accedía por una agradable vereda que limitaba los sembrados. Allí, apostado en el observatorio de una pequeña loma al frescor de la charca, el abuelo, mientras esperaba a que el sol se despidiese, oteaba la inmensa meseta y, viendo las olas que la brisa del ligero viento levantaba sobre los trigales, se imaginaba que así tenía que ser el mar, que nunca llegó a ver. Algo más tarde, a medida que la luz menguaba y con el acompañamiento musical de las ranas, que entre los juncos de la orilla se aplicaban en su poca variada letanía, el sol se iba poniendo en la meseta como en el mismo mar: se desplomaba sobre la línea del horizonte y éste, poco a poco, iba royéndole por la base hasta terminar devorándolo por completo, y las nubes, blancas hasta entonces, se tornaban en un color albaricoque, difícil de describir… Con el último resplandor, como telón de fondo en el poniente, el abuelo se incorporaba y, como si de un espectáculo de cobro se tratara, se decía para sus adentros mientras dirigía sus pasos a la aldea: - ¡No ha estado mal la función de hoy!


A

El pas del temps Susana Ferrandis Giménez

Arran la província de Castelló, xafant peus la província de València, diuen que existeix un poble relativament pla, segons es mire. Prop d’una rambla, que el rep despert cada dia amb l’esclat de la llum que deixen passar les serralades que l’embolcallen aguaitant a certa distància. Noble i treballador es presenta, amb les mans aspres i el regalim de gotes de suor que ha anat brollant sota el barret al llarg del temps per deixar-se notar hui en dia. Sí, gotes de suor salada que intentaven recórrer amb delicadesa les corbes de la galta, però sempre es veien frenades per les partícules de pols adherides a la capa superficial de la pell de la cara. Agricultors i ramaders, agafats de la mà, curant terres i ramat, arribaven a casa amb recel per un plat de calent quan el sol acomiadava la jornada. No es feia fàcil la vida per la zona. Xicotets poblats formaven una cadena de companyia, al mateix temps, un poc llunyana, un entramat entre camins vigilants que calia recórrer per anar des del poble a les terres de cultiu. La constància i l’ingeni sempre presents en els habitants d’estes terres han revifat la pobresa, obrint pas al futur. I és que així camina un poble, és eixa la forma d’apropar-se més al moment actual. L’esforç, el treball i l’ombra quedaran reflectides en la memòria d’un poble tacat de guerra i segellat pel còlera. El despertar del sofriment encamina l’ànima amb la direcció de la llum, enfortida per una energia inexplicable que va guanyant el pas a cada instant que transcorre. I és d’aquesta manera com un poble s’arrela i eixampla la soca buscant la vida i clamant al cel el ser reconegut. Gent que emigra buscant la vida urbana agarrant maleta i manta a la recerca d’una nova forma de vida. Una feina d’oficina, una plaça de mestre i tal vegada un treball de doctor, encara que el record amb el puny tancat es manté com llavor en un raconet del cor. Mai és tard per pensar en retornar al poble, eixe poble menut que un dia et va parir de les seues entranyes i que si la fàbrica tanca segur que l’escalfor del nucli local, un poc modernitzat i canviat de com el vares deixar, t’acollirà de bones maneres, obrint les mans al màxim esperant el teu abraç. No esperes trobar-te el mateix que et vas deixar enrere, la gent canvia, la llengua avança, racons que es creen i altres que desapareixen, el poble recorre un trajecte pas a pas. Transforma cada instant. I encara que siga un pas de puça, és major que el record que et vares deixar. Això sí, si fas l’esforç de revisar els teus records no podràs oblidar aquelles festes socials i de carrer que se celebraven i mira com este poble de la comarca dels Serrans les celebra, encara, en combinació d’altres, en honor a la Mare de Déu de la Salut. La Mare de tots que bona falta feia destacar esta donzella que després de les desgràcies poguera ací mantindre la vida. Amb el cor ple de glòria i traçant el camí de futur, ens obri la porta Alcublas per a ser reconeguts i prendre la nostra mà quan, possiblement, més falta ens fa.


O

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 37 / 37

El puente Carmen Gil Robles

Otra vez en el puto puente. El mismo puente de mierda al que me traían de excursión de pequeña, donde todos esperaban que jugara, cuando a mí lo único que me preocupaba era el frío que pasaba, ahí, de pie, sin hacer nada. El principal desafío que veía en aquellos viajes era tocar la piedra helada sin guantes. No sé qué odiaba más, si el frío, que era aún más agudo del que pasaba en la chabola que me decían que era mi casa o todas las plantas viscosas, que, además, hacían masa con los bichos, haciendo un revoltijo vomitivo. Por lo menos, en ésa época tenía la suerte de que, después de mucho insistir, me dejaban sola, como el extraño animalillo que creían que era. Pero hoy había sido peor. Hoy me había encontrado con él. Aunque en realidad, era él quien se había encontrado conmigo. Por supuesto que no lo conocía. Había pasado a mi lado con menos vida que una sombra. Seguramente, tal y como estaba en medio de la noche, ensimismada en mí misma, nunca me hubiera fijado en él. Demasiadas sensaciones encontraba en ese lugar. Asco del pasado, frío húmedo de la niebla, que no hay cojones para que desaparezca de esta puta ciudad, regusto metálico de los hilos de alambre que la luna crea al reflejarse en el agua medio putrefacta del río. A pesar de estas sensaciones, siempre volvía aquí por el sentimiento, Sentimiento con mayúscula, qué coño, el Sentimiento de desahogo, pues el resto era aún peor. El resto estaba pintado de aburrimiento, aburrimiento gris y opaco. Lo cubría todo. Estas dos, las del curro, nunca han podido entender cómo me he podido cansar de todo a mi edad. Incluso alguna vez se han rebelado contra ello. Incautas. Lo único que se llevaron de las veces que me sacaron de casa, a hostias casi, fue pagar la cuenta, vomitar en el taxi de vuelta a su hogar (sí, ellas consideran que tienen un sitio donde sentirse en casa, que pueden considerar suyo), y ver cómo me iba con el primero que pasó en cuanto me puse un poco entonada. Pero ahora, en este puente, me da por pensar que ya nunca volverán a sacarme de casa. Él se ha ocupado de ello. Creo que llevaba mirándome un rato antes de hablarme. Y también creo que la idea de estrangularme se le ocurrió de repente y casi sin darle importancia. Porque, al fin y al cabo, ¿quién era yo para él? Nada o todo. Un capricho o una manera de vivir. Euforia o desprecio. No lo sé y no lo sabré nunca porque, la verdad, llegada a este punto no me importa la mierda de vida del hijoputa. A pesar de la puñalada en el pecho, estoy extrañamente lúcida. Ahora mismo lo que me jode de estar muriéndome es el frío, que siempre me ha dado un miedo asesino, y la sensación de que esto no se acaba nunca. Estar tumbada, medio escondida, sabiendo que nadie pasará por aquí. Que nadie me echará una mano. Que hasta que muera sólo oiré el chapoteo de mis pulmones medio encharcados, que ya ni siquiera son míos. Y que ni siquiera puedo ver nada por estar de cara a la piedra. Y eso es lo único que me queda, lo que siempre he tenido, nada.


H

Los ojos de un niño Gemma Ibáñez Jiménez

Había una vez un niño que vivía en un país que todos conocemos, en una ciudad cualquiera, de un barrio cualquiera. Se llamaba Alex, era un chico curioso y observador. Ese niño era yo. Mi padre, que está en el cielo desde hace dos años, siempre me decía: “Las cosas más importantes de la vida no son cosas.” Nunca llegué a comprender qué quería decir, pero él me dijo que no me preocupara, que algún día lo entendería. Hace unos días encontré una carta en casa. Era una carta con un sobre amarillo en el que el remitente era un banco, ponía muchas palabras que no entendía pero me fije en una palabra: embargo. Esa palabra estuvo dando vueltas en mi cabeza durante un rato y me empecé a preocupar. A los pocos días mi madre me explicó el problema y lo hizo sin rodeos: -Nos tenemos que ir de casa en un mes -me dijo con los ojos llorosos y suspirando. En ese momento no podía entender por qué era todo tan injusto y por qué nos teníamos que ir de casa si llevábamos años viviendo allí. Lo que pasó semanas después os lo podéis imaginar…. A veces aún sigo llorando por las noches recordando mi cuarto, el balcón, los vecinos… Si dijera que no me acuerdo de mi casa mentiría. Pero siempre que lo hago y me pongo triste recuerdo la frase que me decía mi padre: “Las cosas más importantes de la vida no son cosas.”


L

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 39 / 39

El misterio de La Serranía M Dolores Haro Barrionuevo La habitación se iluminó tenuemente con los primeros rayos del sol. Eran apenas las seis, y la dulce voz de Leticia les dio los buenos días. Fran y Marisa brincaron enseguida de la cama; desayunaron en menos de un suspiro y, vestidos para la ocasión y discretamente perfumados, esperaron en silencio a que su mamá ultimase las mochilas para el día de viaje. La abuela Remedios había muerto la noche anterior. En medio de sus últimos delirios había llamado a Leticia y a sus dos hijos; tenían que recoger en el tercer cajón de la cómoda, escondida en un sobre cosido en el revés de un pantalón, una carta exclusiva para ellos. Cuando llegaron, la entrañable abuela gruñona descansaba ya eternamente. En menos de dos segundos Fran tenía en sus manos la carta, primero le pudo la curiosidad, después se le apoderó el llanto. Fue Marisa, la inestable adolescente, la que puso voz a las palabras de la abuela; Leticia, miraba a su madre en silencio. “Querida Leticia, dirijo estas palabras hacia ti, por ser tú la principal escucha de mis días y de mis inoportunas locuras. Hija, tú y los tuyos seréis los encargados de cumplir mi último deseo; tus hermanos olvidaron su responsabilidad tiempo atrás, y aunque llorarán, no quiero que decidan mi entierro, y quedarán fuera de toda herencia material y espiritual si perturban mi anhelo. Leticia, deseo ser enterrada junto a don Francisco, cerca, muy cerca de su parcela de tierra, donde la última vez que lo visité crecía salvajemente el espliego. Os dejo todo preparado: el dinero para el traslado y la funeraria perfecta (son muy amables y ofrecerán un servicio de comidas delicioso durante el viaje). En el pueblo os recibirán con calidez y alegría; Reme, la panadera, se encargará de que toda la familia esté acogida y tranquila. Os quiero mucho, cariño; gracias por cumplir este deseo.” Leticia siempre supo que su madre querría ser enterrada en su pueblo natal; allí la llamaban sus entrañas, su historia, su alma enajenada. En la carta que dejó escrita postulaba ese derecho y ese deber; firmado bajo notario, excluía de la herencia a cualquier familiar que estuviese en contra de su tan anhelado último deseo. Justo a las siete en punto, el coche fúnebre partió de Valencia. La anciana fallecida y su extensa familia por ramas contenta o apenada, el chófer ofrecido por la funeraria, el micro autobús ocupado por las vecinas y los tres camareros que ofrecerían el catering formaban la comitiva. Enseguida atravesaron campos llanos repletos de naranjas; después llegó el paraje abrupto y hermoso de la comarca de los Serranos. En menos de una hora de viaje, la difunta llegaba a su tierra natal. El pequeño pueblo les recibió en el más absoluto silencio, recogido por los montes, aguardaba el retorno de “la Remedios”, la cuarta hija de Manolo y Elena, que fue repudiada por no ser legítima y que creció junto a la única persona que la llevó consigo, don Francisco, el loco y solitario maestro. Al entierro asistió todo el pueblo, hasta un rebaño de ovejas posicionadas elegantemente en la pendiente del cerro despidió a la difunta. Todos los tíos, tías, primos y primas lloraron, fingiendo la melancolía por alguien que hacía ya tiempo no echaban de menos. Leticia y sus hijos, agarrados fuertemente de sus manos, sonreían por cumplir su deseo. La vieja tumba del tan nombrado Francisco lindaba exactamente con la de Remedios. Fue un entierro de lo más normal, pero sorprendía e inquietaba que la gente del pueblo riese


continuamente y se abrazasen con euforia, incluso lloraran, pero de alegría. Celebraban con un exacerbado entusiasmo la muerte de Remedios. Tras el entierro, la familia, las vecinas y demás marcharon rápidamente de nuevo a la ciudad. Esa tierra no era la suya y la muerta ya descansaba bajo ella; con la foto en sus mesitas cumplirían recordándola siempre. Leticia quiso restar unos días allí, quería sentirse cerca de su madre, y a su vez entender por qué la gente del pueblo había celebrado tanto su muerte; pero nunca nadie le explicó nada, ni tan siquiera Reme, la entrañable panadera. La gente del pueblo la miraba y le sonreía, pero nadie respondía a sus dudas, así que decidió regresar a Valencia sin ninguna explicación. Cuando entró en la ciudad por la avenida principal, dirigió su coche hasta la residencia donde, inmerso en otro mundo, vivía aún su padre. Leticia quería contarle cómo había ido el entierro. Allí estaba, sentado en un verde sofá, recostado sobre un gris y viejo cojín. Le besó en la frente y él la miró de manera nerviosa y desconfiada, no la reconocía. Enseguida se calmó y volvió a mirarla confuso. Llevaba meses sin reconocer su entorno más inmediato; Leticia, le susurró algo al oído, y comprendiendo quién era, le devolvió la mirada y lloró de alegría. Luego volvió a mirarla fijamente y vehemente dijo que él también en breve volvería a su tierra. Después se adormeció apretando la cabeza de su hija sobre su pecho, y entre sueños empezó a desvelarle en voz muy bajita un secreto…: -“Leticia, mi pequeña, soy muy feliz de que hayas sido tú quién haya cumplido el deseo de tu madre. Tú eres la única que puede comprender nuestro secreto, mi pequeña… Para ella, la persona más querida era don Francisco, él la crio y le traspasó todos sus conocimientos. Don Francisco estaba loco, o eso decían, pero tu madre siempre compartió y defendió su locura. Los dos creían que antes de que existiese el pueblo un gran lago lo cubría todo; misteriosamente un día el agua desapareció arrastrando fango y lodo, pero dejó todas las bellas rocas acumuladas en su fondo como un tesoro que corresponde ahora a las montañas. Todo ser humano que nace en la zona tiene que ser enterrado cerca de ellas, por ello el cementerio se halla justo a sus pies. Ellos estaban seguros de que allí nada desaparece para siempre, que siglos después volverán las aguas y de nuevo su fondo cobrará vida. Allí estarán enterrados sus cuerpos y entonces resurgirán de nuevo. La memoria de tu padre se desvanece, pero siempre tengo presente en lo que creyeron, me hicieron creer a mí y a todo el pueblo. Me emociono al saber que los dos ya descansan allí, cerca de los espliegos y rodeados de miles de plantas aromáticas. Todos enloquecimos con la idea, pero todos creemos en ella. Por eso sé que todos y todas celebran su muerte. Leticia, mi pequeña… cuando yo muera quiero también volver allí, quiero estar cuando las aguas vuelvan y la vida curse de nuevo…” Leticia enmudeció ante el misterioso secreto, sus padres, en algún momento del ilimitado tiempo, volverían a existir. Miró cómo su padre perdía de nuevo el rumbo de su mirada, y dejaba de reconocerla y con la carta de su madre aún en su bolsillo le prometió llevarlo de vuelta. Cuando regresó a casa con sus hijos, deseó también pertenecer a aquel lugar, donde sus padres nacieron y donde los dos querían morir y volver a nacer. Así que, al día siguiente, con los primeros rayos del sol los despertó: - Buenos días pequeños, hoy nos preparamos también para un viaje, volvemos al pueblo de los abuelos, vamos a elegir una casa donde vivir…


A

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 41 / 41

La primera lección Salvador Robles

Alguien golpeó tímidamente con los nudillos en la puerta de la sala de reuniones en la que los profesores del colegio celebraban su claustro semanal, como si el visitante temiera importunar a los presentes. - ¿Quién es? –bramó una voz malhumorada. - El alumno fracasado –se escuchó una vocecilla al otro lado de la puerta. - Ah, eres tú. Pasa. En el umbral, apareció un niño de unos once o doce años. - Buenos días, maestros. Discúlpenme mi atrevimiento. - Déjate de protocolos, entra y dinos lo que deseas, rápido. Estamos muy ocupados –le apremió el director del centro. - Me llamo Daniel Romero Castaños, y, aunque he repetido curso dos veces en los últimos cuatro años, no me doy por vencido, todavía no -sorprendentemente, el chico expresaba su delicada situación estudiantil con la vista al frente y una voz diáfana, una pose insólita en un alumno repetidor- . Quiero aprender lo suficiente para poder seguir estudiando… Me gustaría… me gustaría… - ¿Qué te gustaría? Dilo de una vez –el director le hizo un gesto a Daniel con la mano, instándole a que se apresurara en su exposición. - Me gustaría… me gustaría ser maestro –dijo el muchacho con las mejillas súbitamente ruborizadas. Alguno de los presentes tuvo que morderse la lengua para no soltar una sonora carcajada. - Maestro –repitió el director en un murmullo. - ¿Alguien de ustedes se ofrece a enseñarme a plantar cara al fracaso? –preguntó Daniel mientras recorría con los ojos los semblantes de los quince profesores que se encontraban en la sala. - Yo –respondió la maestra más joven del grupo, la vocacional, poniéndose en pie y dirigiendo al alumno una mirada en la que éste distinguió lo que buscaba desde hacía tiempo: la esperanza-. Ven conmigo, Daniel. - ¿A clase? - Sí. Daniel, mientras impregnaba sus pulmones del perfume a verbena que desprendía la maestra, siguió a ésta por un largo pasillo que desembocaba en un aula bañada por la luz del sol. - Pasa tú, el fracaso, no. - ¿Y qué hago con él? –inquirió Daniel. - Tú verás. - Aunque lo deje al otro lado de la puerta, seguro que se las arregla para colarse dentro. - Lo dudo. Él ignora nuestra contraseña. - Yo tampoco la sé. La maestra le hizo una señal al estudiante para que se acercara a ella. - No existe el fracaso para quien se esfuerza en aprender –le susurró al oído entretanto extraía un espejo de mano del bolso-. Ahora, repítela mirándote a lo más profundo de los


L ojos. - “No existe el fracaso para quien se esfuerza en aprender” –repitió el alumno con los ojos fijos en las honduras de sus propios ojos. - Repítela despacio, esta vez para tus adentros. El muchacho enunció mentalmente la frase, absorbiendo hasta la última gota de su contenido, suyo para siempre. - Ahora ya la sabes, Daniel. Es nuestra primera lección, la más importante de todas.


L

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 43 / 43

Sueño olímpico Pablo Millares Martín Las Olimpiadas me han traído los mejores y los peores recuerdos de mi vida, parece que van de la mano. La memoria de mi padre a través de las innumerables repeticiones de sus hazañas por mi madre, que así lo mantenía vivo a pesar de que un ataque de pleuresía acabara con su corta vida, es sin duda el primer estrecho lazo que me unió a los juegos. Y si bien nunca lo conocí realmente, pues yo era demasiado pequeño cuando la tragedia acaeció, sé que llevo su sangre, su espíritu de lucha, que su recuerdo vivirá siempre conmigo donde vaya. Lejos queda la Olimpiada de Paris, pero cerca el trofeo que en los ochocientos metros logró mi padre, Alfred Tysoe; lejos queda ahora también mi madre, pero cerca el trofeo de la otra batalla en la que él triunfó, los cinco mil metros, en un equipo mixto donde para poder competir persuadieron a Stan Rowley, un corredor australiano de corta distancia, a participar, y aunque éste no fuera capaz de completar el circuito, perseveró en su batalla contra el dolor durante tres mil quinientos metros hasta que se le dijo que no tenía que seguir, con la victoria asegurada. Dos personajes que han dejado su huella en la historia del atletismo, dos atletas que también me marcaron en mi deseo de competir, de ser partícipe del espectáculo olímpico. Mi sueño. Pero nada se logra sin trabajo, sin esfuerzo, sin sacrificio. La vida es una continua lucha, y el deporte de competición aún más. Existe un delicado equilibrio entre la capacidad máxima y la autodestrucción. También existe un fino balance entre la camaradería entre competidores y la rivalidad, pues por mucho que se mantenga que lo más importante no es ganar sino participar, el objetivo de participar es necesariamente triunfar. Y mi sueño se vio truncado porque las naciones que empezaron la idea de competir en juegos para unir los pueblos se vieron envueltas en la gran guerra y Berlín no fue el anfitrión de unos juegos que se vieron cancelados y en los que ansiaba por demostrar mi valía. Todo lo contrario, el monstruo de la guerra pudo más que el señor de los anillos, el mal venció al bien, y me tuve que conformar con triunfos en otras arenas, en las que hice buenas amistades con mis rivales, mientras soñaba con el oro en la recién decidida Amberes. Las competiciones se sucedían y la rivalidad por una plaza en la arena olímpica estaba siempre presente en mi mente. Curiosamente uno de mis principales rivales era mayor que yo, Albert Hill, que a pesar de su edad era una gacela y que tenía numerosas batallas que contar de su tiempo en Francia, en el Real Cuerpo Aéreo durante la guerra, donde aprendió que correr era la mejor forma de asegurarse seguir vivo como bromeando comentaba. Todos sabíamos que ya antes de la guerra era un excelente corredor, y que tras las tristes vacaciones había vuelto a su verdadera pasión. Una de mis ocultas bazas era un libro de mi padre, en donde describía numerosos ejercicios y la razón detrás de ellos, donde intentó hacer ciencia del deporte. Un manual que me pareció más completo que el repertorio de nuestro entrenador, un manuscrito que nunca compartí, por no minar mis posibilidades con mis compañeros de equipo, quienes en la pista dejaban de ser amistades y se transformaban en enemigos que vencer. El manuscrito, su recopilación de datos que posiblemente consiguió de numerosas fuentes y


de su afán de mejorarse, consiguió de mí, de mi deseo de victoria, un primero seguro. Era la primera Navidad tras la gran guerra, y el entrenamiento proseguía con las dificultades que las nevadas y el frío conllevaban, pero no podía permitirme el descanso. Temía que un período de relajamiento rompería mi rutina y mermaría mis oportunidades del próximo año. Qué ironía. El día de año nuevo, tuve la peor caída que me podía imaginar. Como me dijeron en el hospital, mi carrera concluyó. Con una rotura abierta del hueso de la cadera tuve suerte de recuperarme como para escribir y vivir una nueva vida, al otro lado de la pista, ya para siempre con cojera. Albert me visitó en numerosas ocasiones en esos difíciles momentos de mi vida, y dando por concluida mi aspiración al oro olímpico, le cedí a él mi batón, conociendo como sabía su dedicación e integridad. Le comenté incluso un par de malas costumbres que había notado en su forma de correr, en el análisis que había hecho basado en lo que mi padre había escrito, que siempre había posibilidad de mejorar si se estudiaba científica y rigurosamente cualquier actividad. No se equivocaba. Albert mejoró en medio minuto su marca al año siguiente, y para sorpresa y satisfacción de muchos logró clasificarse olímpico. Ni que decir que seguí las noticias de Amberes muy atentamente. Yo no podía estar compitiendo, pero como el Barón Pierre de Coubertin expresó en 1908 al abrir los juegos de Londres “Lo importante no es ganar sino participar”, y mi participación fue pequeña, material, en forma de un libro, como lo de otros puede ser dando apoyo desde las gradas, haciendo posible el espectáculo del deporte, en el que compiten las naciones y en el que lo mejor de todos recibe recompensa y en donde se respeta a tu oponente, porque es quien a sacado de ti lo mejor. Muy diferente al campo de batalla, como otro miembro del grupo bien sabía, Philip Noel-Baker, capitán del equipo olímpico de atletismo, que tras ver tanta sangre derramada inútilmente en un estadio con la muerte como único espectador, no solamente se hizo objetor de conciencia sino, gracias a su carisma político, contribuyó a la creación de la Sociedad de Naciones este año en que también logró su medalla olímpica, una plata en los mil quinientos, tras el segundo oro de Albert, siendo su primero en los ochocientos, el que fue siempre mi sueño olímpico. Qué año. Nunca despierto de mi sueño.


L

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 45 / 45

Un toque de sirena Elena Fernández Alonso La sirena del ferry que tomaremos rumbo a Split nos da la bienvenida. Atrás queda Dubrovnik sumida en la labor de reconciliar dos mundos divergentes. El del turista, con su frenética actividad, dispuesto a disfrutar de las maravillas del lugar; y el del fatigoso quehacer diario de la población. La altura ofrece una acuarela de la ciudad, a base de pinceladas que intentan disimular los restos de una guerra todavía demasiado reciente. Diferentes tonos tejas nos pintan los puntos donde el horror dejó su huella. Los caminos señalados acogen al visitante en un intento de que no tropiece con las trampas que el nativo ha descubierto con su propio cuerpo. En el puerto se respira el aire que emana de las horas previas al embarque. Un gentío bullicioso con ganas de levar anclas, se abre paso a codazos, más allá de los curiosos que se acercan a despedir su soledad con un gesto de la mano. Mientras los coches queman combustible con la esperanza de agilizar la cola hasta la entrada. Pero en otro punto se produce una escena nada habitual. La policía trata de dispersar el murmullo cada vez más intenso de una multitud nerviosa. El círculo inspecciona el trazado de tiza blanca de una silueta desparramada. Los rumores hablan de dos polizones que han sido sorprendidos en un barco. Otros son testigos de una persecución de película de acción, que ha tenido un fatal desenlace para uno de ellos Tras varias horas de retraso, por fin zarpamos. A través de la ventana, las casas comienzan a moverse, después las carreteras y por fin el mar cada vez a más velocidad. Las aguas tranquilas del Egeo nos sumergen en un viaje apacible, que apenas deja sentir el vaivén de la embarcación. El personal se busca en los lugares establecidos para ello, sobre todo en la piscina. Allí es posible dar un respiro al calor impuesto por las altas temperaturas, además del bar que también es un aliado. Yo dejo que sea mi pareja quien se enfrente en la barra a los sedientos pasajeros, mientras me dedico a recorrer rincones más solitarios desde los que disfrutar de la tranquilidad del mar. Cierro los ojos mientras la brisa golpea mi cara, lo que resulta agradable. Cuando los abro, éstos chocan con una mirada de pánico que no he sentido acercarse, escondida dentro del gorro de un chubasquero. Son unos segundos, pero suficientes para notar la súplica en la expresión del muchacho y un rastro de desesperación que sigo con la mirada. Desaparece tras un hueco detrás de la barrera que forman los flotadores de emergencia, por donde se cuela como una anguila. Aún con mi confusión en pleno debate, escucho los pasos rotundos de unas botas que frenan en seco delante de mí. Con pocos modales y muchas prisas, me interrogan en un inglés que soy capaz de comprender a la perfección sobre si he visto pasar a alguien en esa dirección. - No -respondo tajante. Una palabra que no tendrán dificultad en entender. Ni siquiera sé el motivo de mi reacción, y lucho porque el temblor de mi pierna no traspase el pantalón. Parten de nuevo y el galope se pierde en la lejanía. A lo lejos se avista tierra y hay voces que así lo anuncian, apoyadas por el capitán del ferry que orgulloso quiere anunciar su llegada con un toque de sirena.


P La cruz

José Aristóbulo Ramírez Barrero Por supuesto que era imprescindible demoler las casas de nuestro barrio para darles cabida al progreso y a la movilidad. En eso apoyábamos irrestrictamente la iniciativa gubernamental de renovación urbana. Lo que no digeríamos ni con un millón de enzimas era el monto de la indemnización que fijó el ministerio para resarcir el perjuicio que dicha decisión nos causaba, quince mil miserables patacones que no alcanzaban ni para comprar la puerta principal de una vivienda nueva, así que propusimos que, a cambio de dicha indemnización, nos adjudicaran, a cada vecino, un apartamento en el rascacielos que se erigiría en el costado oriental del terreno donde estaban construidas nuestras casas, idea que las autoridades pertinentes juzgaron de absurda y abusiva, visto lo cual no nos quedó más remedio que oponer resistencia. Ya que se niegan a transar, que la avenida y la estación de buses y el centro comercial y los tres rascacielos se construyan en el barrio vecino de El Algarrobo y a nosotros, los del barrio Centenario, nos dejen en paz. “Está bien, ustedes ganan, les daremos treinta mil patacones por concepto de daños y perjuicios, ni un peso más”… Que no, que sí, que a ese precio no estamos dispuestos a desprendernos de nuestro único patrimonio, que o reciben ese dinero a las buenas o se los haremos recibir a las malas, que no señores, que sí señores, que no hay justicia en este país, que el beneficio privado termina donde comienza el beneficio público, que siempre se sacan a relucir argumentos de ese corte para joder a los más desprotegidos, que en ocho días demoleremos el barrio llueve, truene o relampaguee. El doctor Humbertico, que es abogado de lujo y el único en estos pastos que aboga por los derechos de los desvalidos, revisó nuestro caso, interpuso recurso, invocó principios constitucionales y logró que el monto de la indemnización se incrementara a ochenta mil patacones… “Última oferta, vaya fortuna por semejante pocilga, ustedes los de ese tal Centenario se sacaron la lotería”. Vencidos y arrinconados, aplastados por la fuerza del aparato estatal no nos quedó otra alternativa que embalar nuestros corotos y pensar en buscar acomodo al otro lado de la ciudad, en la zona inundable, único lugar donde todavía es posible comprar vivienda de interés social por la módica suma de doscientos mil patacones… “Apúrense muchachos, inviertan su ganancia ocasional en estos chiribitiles de poco espacio y de mucha humedad, compren antes de que se agoten, no se arrepentirán”. Lorena y yo dibujamos la cruz la noche anterior al desalojo. Lo hicimos sin mucho tino y con poca perspectiva, movidas por la ventolera de la desazón, para dejar constancia, en la que alguna vez fue nuestra calle, de que allí sus vecinos fuimos procesados y sacrificados dizque en aras de fomentar el bienestar general. Nunca imaginamos que esas líneas trazadas al desgaire en una intersección formada por dos rasgaduras del pavimento fueran a tener tanta importancia en los sucesos por venir, nunca previmos que aquel descubrimiento marcado por el asombro, aquella primera interpelación que ponía nombre y apellido a nuestra obra al señalar… “¿No es aquello una cruz?”, truncara proyectos de desarrollo, modificara destinos y avivara esperanzas. “Sí, es una cruz delineada en el suelo». “Pero, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por quién?, ¿con qué propósito?”. “Déjense de andróminas que sólo es una fractura en el pavimento”. “¿Fractura dice usted?... Lo invito a que vea la obra desde arriba”...


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 47 / 47

Desde arriba, en la azotea de las casas, las dudas mutaban en certezas porque inclusive para el más incrédulo, para el más ciego, para el más suspicaz una cruz enorme, esculpida por mano maestra, yacía en medio de la calle principal del barrio Centenario justo en el lugar donde el tiempo y la desidia habían fracturado el pavimento. Cuando llegó nuestro turno de echar un vistazo, Lorena y yo quedamos turulatas. Alguien de mucho más arte y trastienda que nosotras, a lo mejor testigo casual de nuestro empeño, borró nuestra cruz y dibujó en su lugar una cruz como para quitarse el sombrero, una obra de arte que bien merecía el ensalzamiento y la alabanza. La noticia del descubrimiento de la cruz misteriosa se regó como pólvora. Gente de todos los rincones de la ciudad acudió en masa al barrio Centenario para contemplar el milagro con sus propios ojos. Fue tal la romería que concitó el suceso que hubo necesidad de suspender la demolición del barrio hasta nueva orden. Entretanto día tras día, a veces bajo el amparo de la oscuridad, a veces a plena luz y en medio de cientos de adoradores, el artista de campanillas y plagiador de ideas iba agregando a su obra uno que otro detalle, que un ramillete de flores en la parte de arriba del palo vertical, que un aro luminoso a su alrededor, que un olor a jazmín en toda su área de influencia. Místicos y peregrinos de todas las edades adquirieron el hábito de meterse en la cruz, cerrar los ojos y permanecer allí durante algunos minutos para cargar su cuerpo de energía vital. Decenas de ellos, al cabo de ese o de otros ritos por el estilo, hallaron alivio a sus penurias existenciales, respuestas a sus dudas espirituales, un regocijo interior imposible de explicar con palabras. Cuando el doctor Sáenz publicó su famoso ensayo sobre los dones y misterios de la cruz, su posición geográfica, su alineación milimétrica con otros símbolos sagrados de la cristiandad, la perfección de sus líneas a despecho de la irregularidad del habitáculo que escogió para aposentarse, su alucinante radiación electromagnética, la imposibilidad de identificar la naturaleza de los tintes usados para dibujarla, el hecho de que día tras día fuera ganando en claridad y en detalles, entre otros muchos aspectos maravillosos. Cuando la doctora Reyes advirtió sobre la necesidad de mantener inalterada la arquitectura del lugar modificando, eso sí, su uso como requisito indispensable para garantizar la preservación de la cruz, los vecinos del barrio supimos que igual tendríamos que marcharnos de allí, no ya hacia la zona inundable de la ciudad sino al palacio que se nos diera la gana, los peregrinos por un lado y el doctor Humbertico por el otro habían hecho realidad el milagro de la multiplicación de los patacones. Y a propósito de milagros, en sabiendo que, gracias a nuestra cruz, los habitantes de El Algarrobo tendrían que cargar a cuestas la cruz de tener que acoger en su seno el proyecto de desarrollo, progreso, movilidad y renovación urbana que alguna vez quisieron endilgarnos, Lorena, generosa y solidaria, me pidió que trastocáramos el destino nuevamente... “¿Cómo?”, le pregunté. “Pues dibujando otra cruz justo en la calle principal de dicho barrio”. “Bájate de esa nube, que nosotras no somos las dueñas del prodigio”. “No lo somos, pero dimos la pauta”. “No lo creo”. “Yo sí lo creo”. “En ese caso, probemos suerte de otra manera”. “¿De cuál manera?”. “No sé, dibujando otra cosa lejos de aquí”. Al amparo de la oscuridad, dejándonos arrastrar por el sortilegio, Lorena y yo dibujamos anoche un pesebre en una calleja del barrio El Ciruelo ubicado justo al otro extremo de donde fulgura la cruz misteriosa. Quiera Dios que nuestro artista anónimo corrija, magnifique y perfeccione la obra que nosotras trazamos, que la convierta en otro lugar de culto y adoración para bien de la pobretería local y para regocijo de tantas almas necesitadas de energía vital. “Anda, Lorena. Mira tú el pesebre y dime que es verdad ese pálpito que


está a punto de volverme loca… ¿No es cierto que la vaca muge, que el niño amaneció con los ojos azules?”…


I

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 49 / 49

Fotos y comparancia Héctor Alfredo Placenti Intenta Guidrobros remontar el barrilete de la inventiva narrativa. Sentado frente a un viejo y deshilachado cuaderno, herido por mil plumazos, rasguños de batallas permanentes con las letras para ordenar un relato, si se quiere con la formalidad de una misiva. Misil literario que busca llegar al corazón mismo del lector oficial. Corrector de turno. Habitante, manso y rural, del olvidadizo, Alcublas, Valencia, España. Con la inocencia de arrancarle una sonrisa al “recolector”, señor lector, al que debemos atrapar con un grato relato. Perturbarlo, molestarlo con palabras que le permitan agudizar el ingenio, o en su defecto, abonarle el mal genio, por las malas artes empleadas. Si no llegamos… la culpa es nuestra. Un botón basta de muestra y los demás, a la camisa… Dadas las características del relato, abierto e incierto. Recurro a las fotos y comparancia para sumergirme en las cálidas imágenes del recuerdo con otras tierras parecidas pero en distantes mundos. La belleza de Alcublas, el paisaje, se asemeja a una tierra apacible que existe en la provincia de Buenos Aires, y es la maravillosa ciudad, de Tandil, Argentina. Donde habita una colectividad muy grande de españoles, pioneros, laburantes incansables. Generosos y buenos. Que han contribuido con la donación de una tierra maravillosa donde se levanta el Monte Calvario. Lugar de paseo espiritual. Donde en las Pascuas se desarrolla una peregrinación nocturna. Los caminantes llevan velas encendidas y se procede a acompañar al Señor, en su camino al calvario. Me salto la religiosidad. Cerca de mi casa había una basílica. Sagrado Corazón, en Barracas, y donde el cura, Ceferino Arce, atendía nuestras enseñanzas y nuestros juegos. Daban educación, cine y deportes para sacarnos de la calle. Asistían. Evangelizaban. Caminaban el barrio para conocer sus necesidades. Santificaban. Recordar es agradecer. Laburante ese curita y generoso. Siempre hay que premiar al bueno. En el Vaticano han elegido un nuevo Papa: Francisco. Simple. Decidido. Oremos, por los buenos… Entonces, Alcublas, Valencia. Duerme en la quietud de sus calles limpias y prolijas. Tal vez desprovistas en extremo de risas de niños, que jueguen a ser como Messi, para correr tras una pelota. Porque sencillamente no están. Postergados por nuevas formas de vida. Olvidados por la poca proyección de las familias. Pocos se casan. Se escapan hacia otras zonas erróneas del sentir. Emigran hacia grande ciudades. Se olvidan del ser. Y comienzan a padecer… Tal vez la falta de trabajo se ve reflejada en la soledad del paisaje. ¡Paraje lindo! Tal vez, con pocos recursos para desarrollar una mejor calidad de vida. Pero siempre se puede… El ruralismo tiene esas cosas. Es como afrontar un sacerdocio. Nos aleja del ruido y nos mantiene recluidos en un ámbito distinto, pacífico pero con pocos habitantes. Solidarios y solitarios van de la mano al encuentro de la fe. Hay que ser creyente para sembrar y esperar cosechar los frutos… Pacientes. Esperanzados. Bonachones son los que se dedican a cultivar el suelo. Cíclicos. Oportunos. Infatigables. Amigables. Formidables.


Uno a veces piensa que el otro vive mejor… Nos cansamos a veces de recorrer los mismos escenarios. Y pensamos que en otras tierras nuestra vida será mejor. La vida misma es des conformismo. Es la excusa para trasladar al “vector de la curiosidad”, hacia otro extremo. Viajar cambia a las personas. Asoma y asombra al conocimiento. Es como una terraza libre para observar y mirar hacia el saber… Para comprender que no todo es como pensamos. Pasamos, osamos proyectar nuestras propias limitaciones o motivaciones para torcer un rumbo, incierto. Navegamos a la deriva rumbo a la playa del bienestar eterno. Pero la felicidad son pequeños momentos que debemos escribir, y proyectar, día a día. Como si fuera la bitácora de un marino… Arrojamos botellas al mar para saber hacia dónde llegan nuestros mensajes. Si nos rescatan porque, en realidad, el que escribe pide auxilio constantemente. Sorprende la velocidad de la desesperación que sube y trepa sonriente la barranca que nos lleva hacia la Ermita de Santa Lucía, allá en las afuera de Alcublas…

!Paraje lindo!


T

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 51 / 51

El libro de poesías más hermoso del mundo Francisco Javier Larios

Tal vez mi nombre no les diga nada por ahora, pero me llamo Juan Marcos Castillo Toledano. Nací en una pequeña ciudad de provincia. Mis padres eran campesinos que emigraron del campo en busca de un mejor nivel de vida. Estudié en colegios de monjas y curas, de ahí viene mi sólida formación moral y mi mentalidad triunfadora. Mi madre -que en paz descanse- fue una mujer piadosa, dedicada totalmente a su familia y al hogar, siempre pendiente de nuestras obligaciones religiosas. Mi padre, un esforzado hombre de Dios, tuvo como principio normativo el trabajo y un sentido práctico y optimista de la vida. Aunque algo opacado por la personalidad de mi madre, nunca se dejó ganar por el pesimismo y prefería subordinarse a las órdenes de su consorte que a entrar en desgastantes conflictos de pareja. Ustedes seguramente lo entenderán, si mi infancia no fue completamente un paraíso, tampoco puedo aseverar lo contrario, jamás la percibí como un infierno. La adolescencia la viví sin darme por enterado de que llegaría la edad adulta y ahora ya soy un hombre hecho y derecho. Casi acertaría en la verdad si dijera que la juventud fue el limbo de mi existencia… pero, no sé… ese juicio será definitivo hasta que llegue la muerte. Trabajo en una oficina del gobierno en la capital del Estado. Mi desempeño nunca ha dado motivos para amonestaciones de ninguna naturaleza por parte de mis superiores. Trato siempre de no llamar la atención y cumplir puntualmente con mis obligaciones. Y aunque mi trabajo pudiera ser considerado por muchos como rutinario y monótono, yo busco siempre el lado bueno de las cosas. Como esto de llenar cotidianamente formatos, archivar expedientes y sellar solicitudes. Para romper con esta dinámica poco atractiva en realidad, leo y escribo. Ese es mi pasatiempo favorito, pues como decían mis maestros que los libros son el alimento del espíritu, busco siempre libros de superación personal que me dejen buenas y ejemplares lecciones. En ocasiones que mi sueldo me lo permite, le doy un verdadero banquete a mi alma hambrienta de sabiduría. Ayer mismo compré las obras completas de Og Mandino y de pilón me regalaron dos títulos de Cuauhtémoc Sánchez. También me llamaron la atención algunas obras esotéricas, pero pienso que son demasiado elevadas para mi nivel intelectual; se titulan: El tercer ojo y Avivando la llama, de un monje tibetano llamado -si mal no recuerdo- Lobsang Rampa. Pero algún día seguramente podré entenderlas, de eso sí estoy seguro. Sólo es cuestión de paciencia, como bien dice el chino de la lavandería. También escribo literatura y eso aquí en la oficina nadie lo sabe todavía. Como soy muy sensible y sentimental, el género que más se adapta a mi carácter es la poesía. Y de eso sí he leído mucho. Hay un poeta español que me fascina, creo que se apellida Gala, ¡uy es bien romántico!; pero también sus poesías llevan mucho mensaje. Y ya estoy por terminar los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de un escritor chileno. Aunque me dicen que era un poeta comunista, eso a mí no me importa porque yo nada más admiro la obra y lo demás no me interesa. Debo aclararles que no me gusta la política ni hablar de partidos ni de ideologías. Por eso ni siquiera voy a votar en las elecciones, ni me gusta perder el tiempo en eso. Yo soy más espiritual y lucho siempre


con las armas de la razón domesticada, tranquila, apacible, armónica… Mis compañeros de trabajo me ven siempre con cierto desprecio y algo de indiferencia y hasta piensan que soy un mediocre burócrata sin aspiraciones ni pretensiones. No saben que yo busco otro tipo de vida más sustancioso, cultural y elevado, por eso no me gusta ir a sus convivencias que -según he sabido- terminan siempre en borracheras o en prostíbulos. Aunque tampoco busco relacionarme con los círculos de artistas y escritores de la localidad porque me parecen grupos muy cerrados de seudointelectuales, vanidosos, rojillos y degenerados. En las presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas o inauguraciones de pintura siempre están los mismos parroquianos miembros de la sociedad de los elogios mutuos. Pobrecitos ellos, se la viven quemando incienso de forma recíproca, alabanza tras alabanza. Y si alguna diferencia muy ocasional surge entre ellos, generalmente es debido al pleito por los premios, concursos o becas que los políticos gobernantes, mandarines de la cultura, les avientan como huesos a perros callejeros y hambrientos para que se despedacen entre sí. Yo por eso no frecuento ese mundillo, yo estoy más allá del bien y el mal y de ese mundanal ruido. No es necesario darles a ustedes ninguna prueba para mostrar que yo, sí, yo: JUAN MARCOS CASTILLO TOLEDANO, me cuezo aparte. Todo antes que rebajar mi dignidad de artista auténticamente inspirado. La plebe ignorante sólo ha venido a denigrar el noble oficio de mi secreta adoración. ¡Qué tiempos, Dios mío, qué tiempos! Sin embargo, ahora que ya termine este libro de poesías, tal vez organice una presentación en público. Para que vean todos y valoren mi obra en sus merecimientos. Pero eso sí, con invitados muy especiales. Nada de esa prole malviviente y prángana que pulula por las casas de la cultura, círculos de lectura, tallercitos insípidos, museos de la mediocridad. Ustedes seguramente lo entienden porque son como yo, decentes y bien portados, verdaderamente cultos con gran sensibilidad; pero sin vanidades. Porque ya desde la más remota antigüedad la Sagrada Biblia los condena: todo es vanidad de vanidades. Ya verán…Voy a decorar el local con muchas flores de papel de china y con adornos de japonerías. Jarrones con siemprevivas, de papel, por supuesto, son más bellas las flores, porque así respetamos también a la madre naturaleza. Un toque de ecología nos sienta muy bien. Todo de muy buen gusto. Mandaré preparar unos tamales y atole de sabor; porque tampoco se dará alcohol, no estoy dispuesto a promover ese vicio tan feo e insoportable. Origen de tantos crímenes en la historia. En su lugar haré que sirvan una refrescante y nutritiva agua de guayaba. Pero lo más interesante será el título de mi libro que -estoy seguro- va a matar de envidia a muchos poetastros de la localidad. Ya me veo en las fotos de todos los diarios: ¡Revelación única de divino e ínclito poeta! ¡Bardo insospechado, amante perpetuo de las musas! ¡Sorprendente noche poética¡ ¡Obra cumbre de la creación literaria¡ En noche de gala y con selecta concurrencia, el sorprendente poeta Jumacato presentó con éxito inusitado su excelsa obra: El libro de poesías más hermoso del mundo. Ya verán ustedes… ¡Qué éxito me espera, Dios mío, qué éxito!


T

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 53 / 53

Pantera llama a León Jaume Roselló Perramon

Transcurría el año 1979 cuando no tuve más remedio que acudir a una ciudad, no excesivamente lejana de donde vivía en aquel entonces, para cumplir con un sinfín de imposiciones que a miles de personas antes que a mí habían obligado a pasar un tiempo precioso, lejos de sus trabajos, personas queridas, ambientes y enseres para volverse hombres. Cosa que aún ahora me pregunto sin una respuesta clara. Pero vamos a lo interesante. La rutina estaba instalada con toda la potencia que le puede dar un orden ilógico y arbitrario, la uniformidad en los horarios, en el vestir e incluso en el comer y el dormir. Los estudios de “ciencias bélicas” se basaban prácticamente en entender que el tiempo no sólo es relativo, sino que depende del libre albedrío de unas personas que entienden a su manera la lógica, la razón y el sentido común. Pero, en fin, había que pasarlo y salir lo más indemne posible. Ese año se caracterizó por la entrada de nuestro país en plena democracia, en su uso y abuso, diría yo. Fue un año con varias consultas en las urnas que produjo gran alegría a demócratas y no tan demócratas, eran entre semana y se daba fiesta a todo el mundo. La canción en boga decía: “Habla pueblo, habla” y el pueblo habló yendo a votar cuando tocaba. Era algo insólito y extraño que se nos pidiera opinión en cosas tan lejanas como la forma en que nos gustaría vivir. En mi caso se tradujo en unas “prácticas” en una instalación de una conocida petrolera. Dicho así hasta queda bonito. Pero la realidad era permanecer en una vieja instalación provista de una decena de grandes depósitos de combustible y vigilar que ningún exaltado saboteara, incendiara o hiciera una pintada en la tapia en contra de no sé qué. La “práctica” consistía en acarrear una pesada mochila, que no era más que un trasmisor heredado de los norteamericanos y cada hora de las doce que me tocaba el turno, conectar con la “central” y dar el parte de las novedades acaecidas durante ese tiempo. El ritual era fastuoso. Había que transportar el aparato al exterior, se le instalaba una larga antena de unos dos metros con una flexibilidad tremenda. Digo flexibilidad por no decir flacidez. Se conectaba, rezando a todos los dioses y divinidades de todos los cielos conocidos para que la batería respondiera. Si el azar te sonreía, unas lucecitas se iluminaban y podías empezar a transmitir: - Pantera llama a león, cambio. - Pantera llama a león, cambio. - Aquí león, cambio. - Aquí pantera, sin novedad, cambio. - Aquí león, continuar, cambio y cierro. Esto era todo. Desde aquellos momentos memorables pude entender en toda su amplitud y esplendor el significado de la frase: “Diálogo de besugos”. ¡Ah! No acaba aquí la cosa. Días más tarde, una vez acabada la “práctica”, en una de aquellas clases de “valor”, tediosas y soberanamente aburridas que ejercía un poder soporífero extremo, me llegó una sorprendente noticia. En el tiempo que duró esa “práctica” todo aparato electrónico capaz de recibir ondas de frecuencia, se veía interrumpido de


golpe. Según me dijo un compañero de “estudios” en toda la ciudad no se hablaba de otra cosa que de un misterioso suceso. Cada hora puntualmente se cortaba la recepción de los aparatos de radio y televisión y se oía una conversación muy rara: - Pantera llama a león, cambio. - Pantera llama a león, cambio. - Aquí león, cambio. - Aquí pantera, sin novedad, cambio. - Aquí león, continuar, cambio y cierro. Todo el mundo creía que eran fenómenos extraños, extraterrestres, invasión de ánimas de otros mundos, incluso que una inteligencia superior velaba por la integridad de nuestra patria en momentos tan convulsos como los que nos tocaba vivir. Pero increíblemente el fenómeno se acabó al finalizar las elecciones. Lo más chocante de todo el suceso fue que esa misma interferencia fue captada a pocos kilómetros por un aeródromo. Quiero imaginar la mayúscula sorpresa del operador de radio cuando captó aquella conversación tan reveladora. Acostumbrado a recibir aquello de: - Alfa bravo. Permiso para aterrizar. - Alfa bravo. Permiso para aterrizar. Quiero pensar que todo lo vivido en ese tiempo no fue en vano, sino que experiencias como esta han forjado el carácter de toda una generación. El sentido crítico y de buen humor se instaló y quiero creer que continúa entre nosotros.


S

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 55 / 55

El trofeo

Ginés Mulero Caparrós

Sin mentiras la humanidad moriría de desesperación y aburrimiento. Anatole France.

La taberna “La Ermita del Toreo” tiene buena perspectiva, llamémosle mejor proyección. No hace ni una semana de su inauguración y ya ha conquistado los paladares y las gargantas de unos cuantos feligreses que quieren un bono. Está situada a una distancia prudencial de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la que algunos entusiastas denominan la “Catedral del Toreo”. El dueño Genaro, aposentado en los cincuenta largos, aprovecha que lo han mandado al paro para cumplir con el sueño que le burbujeaba desde la juventud: montarla parda. El tabernero entrado en años, amante al cincuenta por ciento del buen tapeo, siendo el otro cincuenta por ciento de los que bebe los vientos por el arte de la tauromaquia, ha decorado su local con motivos taurinos, No podía ser de otra manera, dice de vez en vez, y es que tiene… esa muletilla. Fotos ampliadas de Curro Romero, pósters con las mejores corridas históricas, trajes de luces de mercadillo, azulejos de pacotilla, bustos de arcilla en miniatura, de toreros legendarios como Curro Cúchares, Pepe-Hillo o Espartero y tantos otros, son el cartel que a través de la cristalera principal invitan a entrar, sin descuidarnos, por supuesto, del olorcillo-imán a calamarcitos asados que sale de la cocina e inunda varias decenas de metros a la redonda, que es otra forma también de atraer a los parroquianos. Vamos, a lo que voy, que el barecito-cuco imita -con cierta distancia y sin caer en la blasfemia- al Museo Taurino bajo los graderíos de la Gran Maestranza, a la altura de los tendidos 10 y 12, por precisar lo digo. En “La Ermita del Toreo”, el Jefe (así lo llama la clientela para pedirle la tapa estrella antes mencionada) sabe que el vino de Manzanilla mezclado con Sprite, Casera blanca o 7 Up y con mucho hielo, añadiéndole además unas hojas de menta… dispara las lenguas, alarga el picoteo, y… afloja la cartera. Todo esto revierte en el negocio, que va viento en popa y a toda copa. Los que se acreditan a sí mismos como asiduos-comprometidos, ya han firmado en un libro de socios que hay sobre un atril junto a los lavabos. Llegados a este punto, he de decir, que tras el éxito en la inauguración, llegó la mañana siguiente. Y Genaro se encontró, antes de levantar la persiana corredera, con un regalo anónimo envuelto en una caja gigantesca. Al abrirlo descubre para su satisfacción el busto de un morlaco negro zaíno con unos ojos enrojecidos -casi diabólicos- y con una cornamenta sin recortar y afilada como Scalibur. No tardó en colgarlo en lo más alto de una pared de pladur, justo donde acaba la barra de azulejos, y quedando algo más que intrigado, pregunta al pelotón. Las historias apócrifas en el interior de la taberna se cruzan como si fueran avenidas. Unos hablan de la vida privada de José Gómez “Gallito”, lingotazo manzanilla garganta abajo; otros de Juan Belmonte, calamarcito asao p’adentro; los de Sol de la vida sexual de Manuel Jiménez Moreno “Chicuelo”, lingotazo; los de Sombra de la vida monacal de Morante de la Puebla, más tapitas crujientitas; todos a la vez de Manolete. Y en todo esto, entre mentirijillas, que se van dejando los cuartos. Pero Genaro, que podía sentar cátedra por ser un Licenciado de las Gradas -teórico-, no hace mucho caso a las conversaciones genéricas ni a hacer caja. Está intrigado por el souvenir sin remitente. Y


pone el oído a su izquierda, justo en la barra del bar, bajo el busto de la bestia. Los tres ancestros toreros de segunda discuten entre ellos la autoría de las dos orejas y el rabo del toro que está colgado del Pladur como si fueran cada uno de ellos los auténticos… donantes. “El Lagartija” dice que fue una faena magistral, que le hundió la espada hasta el codo con soriasis -lo enseña-, a la primera, y se llevó la cabeza para que la embalsamaran. “El Sobao” afirma que el busto lo ha traído él, un regalo que le hizo Manolete. “El Ardiles” niega a los otros dos confirmando que lo compró a las Industrias Cárnicas de Nîmes, en una de sus giras por el ancho mundo como el capitán Tan en aquellos Chiripitifláuticos. La discusión entre rebujitos está subiendo de tono, calentándose al máximo. Un guardia civil auténtico con mostacho exuberante, del Cuerpo y con licencia para actuar, se mete en medio del trasiego para apaciguar los ánimos y que la sangre no llegue al río Guadalquivir; viendo que “El Ardiles” se pone farruco en vehemencia… lo estampa espalda contra la pared hecha de placas laminadas de yeso y saca la pistola creyéndose Tejero en el Congreso de los Diputados. El busto del toro ante el cimbreo se descuelga y cae haciéndose un universo de añicos: también era de yeso. Los tres toreros-faroleros salen de la plaza “La Ermita del Toreo” colocándose el mundo por montera, importándole todo un bledo; salen digo, por la puerta de atrás de la cocina, de puntillas, sin escuchar los abucheos de los feligreses que estaban al loro de la conversación; salen digo, a hombros de la falacia, poniendo sus zapatillas toreras, en indigna polvorosa. Genaro, el barman estupefacto, se coloca el trapo de secar por hombrera, agarra el palo del cepillo de barrer con una mano, se acoda en la barra de azulejos del bar apoyando la otra en la barbilla, y, pensativo o rodiniano, mira el estropicio… Lástima, quedaba acorde el trofeo… con el resto de la decoración.


H

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 57 / 57

El señor Juan José L. Alcaide Verdés

Hoy, viendo una escena de la pelicula “V de Vendetta”, me he acordado del señor Juan. Se trataba de esa escena en la cual la chica de la película, salvada por “V”, se despierta en una cama y lo que encuentra al abrir los ojos es una habitación llena de libros amontonados que parecen llenarlo todo: en estantes, en librerías, sobre mesas, apilados casi hasta el techo… Era a principios de la década de 1980 cuando el señor Juan apareció de repente en el barrio. Nadie sabía de dónde procedía, pero era un hombre educado, sin obligaciones laborales, con dinero -siempre llevaba encima un buen fajo de billetes para los gastos ordinarios-, de una edad incierta entre los 60 y los 70 años. Nunca hablaba de su vida privada y su conversación era generalmente amable, pero siempre -banal o culta-, impersonal. Fumaba en pipa de manera compulsiva, casi tan compulsiva como la forma en la que se bebía las jarras de medio litro de cerveza o se bebía las copas de ginebra después de la hora del café. En una ocasión nos regaló a mis hermanas y a mí un acuario de segunda mano con peces incluidos. Lo acababa de comprar por un auténtico pastón en un bar que frecuentaba por las mañanas antes de las doce, hora en la que solía aparecer por la bodega de mi padre. A mí, a pesar de que su cara no me agradaba, el señor Juan me caía bien: tengo una tendencia natural a aceptar por completo a la gente que habla bien y que sabe mantener el interés de un auditorio durante una conversación o relatando cualquier anécdota. Probablemente sea porque soy un gran escuchador, siempre dispuesto a oír un relato, del tipo que sea. Hablar es otra cosa, nunca he sabido contar un chiste o relatar un hecho sin caer en la inseguridad, sin perder el hilo de la narración. El señor Juan era un hombre sociable pero solitario: yo siempre pensaba que se había auto-exiliado de su vida anterior y que vivía acorralado por sí mismo. Quizás por ello bebía tanto, de una forma defensiva y al mismo tiempo agresiva, igual que un lobo se revuelve acorralado por los perros, bebía yo creo que para suicidarse despacio y leía para no pensar probablemente en su vida, en su pasado. Sé que leía porque siempre andaba con libros recién comprados en las muchas librerías de viejo del barrio o en la cercana librería Paris-Valencia de la calle San Fernando -¡la de horas que habré pasado en esa desaparecida librería hurgando en los estantes en busca de algún libro raro! Recuerdo cuando la abrieron y mi madre me llevaba los sábados, después de la visita al oculista, para premiarme por mi buen comportamiento con algún cuento o algún tebeo… ¡Lo que daría ahora por no haber tirado aquella colección de cómics del Hombre Enmascarado en color! “Els llibres són mestres que no rinyen i amics que no demanen”, rezaba una de las frases del papel con que te envolvían las compras… ¡Uff, maestros que no riñen y amigos que no piden…! ¡Casi nada! Con frecuencia el señor Juan me mostraba sus adquisiciones y de vez en cuando me regalaba algún libro, porque sabía que me gustaba leer: recuerdo una Historia de España, una enciclopedia del año “de la picor” a la que tengo mucho cariño y varias novelas de Blasco Ibáñez en ediciones de los años 60 y 70, de esas con portadas ilustradas de una


manera casi inverosímil, que todavía guardo en casa de mi madre. Su casa era un cuchitril en la “repuchaeta” de la Calle Burguerins, en la parte de la calle más abandonada, con fincas tristes y vacías, de escaleras lóbregas y estrechas, medio cayéndose de viejas. La vivienda era lo de menos, porque la vida la hacía en sus bares, un bar para cada momento del día, unos contertulios que cambiaban según el lugar pero que todos los días eran, invariablemente, los mismos. En la casa, apenas nada que no fuera imprescindible: el mobiliario escaso, ropa por todas partes dejada caer y libros, muchos libros en cualquier sitio, en montones, desordenados, sobre sillas, en el suelo, dentro de cajas de cartón, libros comprados de forma compulsiva por lotes, sueltos, por temas… Recuerdo cuántas veces me quedaba en la bodega de mi padre a oscuras, con sólo la luz del acuario, con los codos apoyados en la barra del bar y la cabeza descansando entre ambas manos, viendo desde mi particular atalaya a los peces moverse suavemente de un lado a otro. Era una sensación muy relajante, una invitación a soñar. Ahora, en muchas ocasiones, cuando veo un acuario, el movimiento de los peces me recuerda aquellos años de aprendizaje, los años esponja, me recuerda al señor Juan con sus ojos grandes y ojerosos, su pipa humeante y ese aire despreocupado del que no espera nada más de la vida, del que va de un lado para otro sin prisas, abriendo y cerrando la boca dentro de un gigantesco acuario de aire.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 59 / 59

IV Certamen de Relatos Breves “Las Alcublas” 2013 Categoría Local


E

El prisionero 4565: no te conocí pero te escribo Enrique Latorre Civera

Era una noche de invierno algo triste y melancólica. Hacía un rato que me había metido en la cama y tenía frente a mí la chimenea encendida para paliar el frío suave pero intenso de las casas casi centenarias. El silencio era casi absoluto. Sólo se oían el chisporrotear y la luz que desprendía el fuego. Era una sensación de paz, casi mágica. Giré la cara y vi la foto en el aparador de la cocina. Esa foto que he visto desde siempre, la que mi madre mira todos los días y tiene incrustada en un anillo. No llegué a conocerle, pero sé que siempre ha estado presente en la familia. Era una noche para dejar volar la imaginación, los recuerdos. Era una mezcla de todo. A punto de quedarme dormido, pasó algo inesperado. Me quedé en un primer instante casi sin aliento. La foto parecía cobrar vida. Me dijo: ¨No te asustes. Solo quiero que conozcas las vivencias que hay detrás de esta foto. Sé que algunas cosas ya las habrás leído, otras te las habrá contado tu madre, pero hay muchas cosas que desconoces y yo te las voy a contar. Quiero que conozcas mi historia y partir al infinito”. Nos sentamos junto al fuego, como si nos conociéramos de toda la vida, y así empezó con su relato. “No sé si te acordarás de que nací en 1915. Queda ya tan lejano… La nuestra fue una familia numerosa. Además, mi madre amamantó a dos críos más, los llamados hermanos de leche. Durante la infancia jugábamos con lo que podíamos ya que no había mucho donde elegir. Además, era corta ya que cuando tenías fuerzas para trabajar tenías que ir al monte o con el ganado. Yo acabé siendo pastor hasta que fui a la mili.” Algunas veces paraba su relato, pues se le hacia un nudo en la garganta. Tras la pausa comenzó a decir: “Te contaré una historia que tiene que ver con demostrar la hombría. Muchas tardes nos juntábamos en el Molino a levantar sacos de harina, para ver quien levantaba más peso y casi siempre salía ganador. Una vez, en un descuido me colocaron una pesa de balanza dentro del saco y aún así conseguí levantarlo. Así era yo. La vida pasaba muy deprisa. Cuando te das cuenta, pasas de crío a mozo y de mozo a adulto en cuatro días. Por aquel entonces, la vida en Alcublas transcurría con normalidad pero en otras tierras de España había altercados y sublevaciones que, poco a poco, desembocaron en una incomprensible guerra. Aquí empieza a torcerse mi destino, todas las coincidencias y acontecimientos irían empeorado mi situación. Me llamaron a filas con 22 años al poco del comienzo de la Guerra Civil, de hermanos contra hermanos. Aún me pregunto cómo se pudo llegar a eso. Me llamaron a filas de un día para otro, preparé mis cosas y me despedí de mis padres. Cuando estaba en la calle, mi hermana María se asomó a la puerta y cruzamos nuestras últimas palabras. Después serpenteé por las calles de Alcublas hasta llegar a la Chelvana. Fui destinado al frente de Toledo, donde se estaba intentando tomar el Alcázar. Fui capturado y hecho prisionero por el Bando Nacional. Por estas fechas, llamaron a mi hermano de la reserva para incorporarse al frente de Toledo. Después de un tiempo en la cárcel me llevaron al frente con el Bando Nacional. Yo no podía estar en ese bando, por ser fiel a mis ideas y porque sabía que mi hermano se encontraba al otro lado y yo no podía dis-


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 61 / 61

parar contra mi propia sangre. Luché en la Batalla del Ebro y en la caída de Barcelona. Con el ejército Nacional pisándonos los talones empecé la huida hasta cruzar la frontera de Francia. Pero cuando el rumbo se empieza a torcer, todo va empeorando y cada vez pasaba más penalidades. Francia, otro país y una lengua desconocida para mí. Las autoridades francesas no sabían qué hacer con tanto refugiado. Así que otros compatriotas y yo fuimos a parar al Campo de Refugiados de Argelès. Iluso de mí pensé que allí cambiaría mi suerte. Al llegar nos organizamos como pudimos, pero no paraban de venir compatriotas y el campo se masificó. Entre la escasez de comida y la falta de condiciones higiénicas, empezaron las enfermedades, por lo que tuvieron que habilitar otros campos. A mí me reubicaron en Saint-Cyprien, las condiciones seguían siendo inhumanas. Desde allí les envié a mis padres una carta con una foto para que no se preocuparan. A veces me sentaba en la playa para no ver lo que había detrás, para pensar en mi familia y mi gente, mi pueblo y para encomendarme a quien fuera, para que acabara con esta pesadilla. Después, los nazis invadieron Francia y teníamos dos opciones, volver a España y exponerte a ir a la cárcel a o lo que el régimen dictara o alistarte. Decidí alistarme en la Legión Francesa. Fui capturado junto con otros compañeros y deportado primero al Campo de Prisioneros de Guerra Stalag XVII B, situado en Gneixendorf, cerca de Krems (Austria). El camino fue infernal, sin apenas comida ni agua. Nos hicieron caminar durante días, apenas descansábamos unas horas y nos hacían retomar la marcha. Allá por donde quiera que pasáramos veíamos pueblos arrasados, muertos a cada lado del camino. Aquí no terminó mi calvario ya que aún no había llegado al final de mi trayecto. Otra vez otras tierras, otra lengua más difícil de entender y una actitud más hostil, más agresiva y vejatoria hacia nosotros. España no quería saber nada de nosotros. Dejamos de ser prisioneros de guerra para convertirnos en prisioneros políticos, lo que nos acabó conduciendo a manos de la Gestapo. Sacaron una nueva ley por la cual podían hacer con nosotros lo que quisieran. Nos identificaron como enemigos peligrosos del Reich, por lo que decidieron deportarnos a campos de concentración. El autobús 63 nos llevó a Mauthausen el 19 de diciembre de 1941. Fue el último trasporte con un número importante de compatriotas capturados durante la ocupación de Francia. Nada más llegar te desnudaban, te rapaban la cabeza y te ponían un uniforme de bandas azules y blancas, con un triángulo azul marcado con una S. Nos llamaban despectivamente Rot Spanier (Rojo español) y nos daban una matrícula. Nos despojaban de toda identidad. Ya no era Antonio Civera Caudet, era prisionero 4565. Estábamos hacinados, trabajando como esclavos en la cantera, subiendo unas cuantas veces al día unas escaleras interminables, con grandes piedras a nuestras espaldas. Esto era peor que el infierno”. Dios no es tan cruel como algunos hombres, pensé. Se le entrecortaban las palabras y se le puso un nudo en la garganta. Pasado un instante, recuperó fuerzas y prosiguió: ¨Sin motivo te podían dar 25 latigazos que tenías que contar tú mismo y si te equivocabas lo repetían. Además no podías ir a la enfermería, pues el que entraba no salía. Recuerdo cuando me quejaba del frío de Alcublas y aquí, en el invierno, se helaban hasta las palabras. Para ahorrar nos hacían llevar el mismo vestuario, fuera la época del año que fuera. Como querían que durmiéramos frescos, cuando se les ocurría nos hacían ducharnos a media noche con agua fría. Después de un tiempo en Mauthausen, por si no había tenido suficiente, me trasladaron a otro campo cercano llamado Gusen. Este campo y el de Mauthausen eran de los de ter-


cer nivel, un campo sin retorno”. Solo de decirlo se le erizaba el pelo y un escalofrío le recorría el cuerpo, a la vez que le llegaban los recuerdos. “Me reasignaron el número 43868. Nos hacían trabajar en las minas o la cantera o en las fábricas, en condiciones igual o más penosas, por lo que fuimos muchos los que entramos y pocos los que salimos. A mí, no sé por qué, me trasladaron de nuevo a Mauthausen el 23 de enero de 1944. Cada día que pasaba era más difícil sobrevivir, cada día se inventaban nuevas maneras de acabar con nosotros. Entre las cosas que me mantenían con vida era volver a ver a mi familia, pasear por las calles de mi Alcublas del alma y por sus tierras. Además no quería dar mi brazo a torcer y que estos indeseables se salieran con la suya. Quería vivir para ver su derrota. El día 5 de Mayo de 1945 fuimos liberados por los americanos. Por fin libres. Parte de mis sueños se habían cumplido y al fin pagarían los nazis por lo que nos hicieron. Intenté volver a España y no fue posible. Franco nos había declarado apátridas. Ya no podría abrazar a mis padres, ni pasear por mi pueblo nunca más. Después de lo soportado, sufrido y luchado, me quedaba sin mi patria, sin un lugar donde volver. Me quedé en París con la esperanza de que se produjera un milagro. Sé que mis padres intentaron hacer algo para que pudiera regresar, pero yo no quería comprometerlos ni que sufrieran represalias por mi culpa. Sé que mi madre habló con el que un día le pidió el favor de que amamantara a su hijo, para que hiciera lo posible para que volviera. Su callada fue la única respuesta, pudo más el orgullo del ganador que la compasión y comprensión que merecía la madre que salvó la vida de su hijo. Si no conseguías los avales eras un peligro, no podías regresar; o si regresabas te exponías a lo inesperado. El tiempo pasaba y mi vida languidecía, se me escapaba de las manos. Todo lo vivido y sufrido mermó mi salud y mi vida”. Empezó a temblar por todo lo que estaba recordando, se repuso y prosiguió: “Me quedé en París y para que no se preocupasen mis padres, el 12 de noviembre de 1945 les escribí una felicitación que, sin ellos saberlo, sería mi despedida. Y decía así: Queridos padres: Como prueba de cariño, y siempre bien pensar, les envío esta foto para una buena Navidad. Vuestro hijo, Antonio”. Para finalizar, me dijo: “Algunas veces me sigo preguntado ¿Qué hice yo para merecer todo eso? Una vez que te he contado mi historia, siento que ya me puedo marchar sin rencor y en paz al infinito”. Él me abrazó y desapareció, dejando un profundo dolor en mi corazón y a la vez un profundo orgullo por la entereza y valentía mostrada en tan difíciles momentos.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 63 / 63

Aliencublas Juan A. Pérez Melgar

El pueblo amanece como un día cualquiera, una pequeña brisa en la cara me dice que soplará poniente, lo que me hace sospechar que el día va a ser caluroso. Restos de vasos de plástico por el suelo me confirman que estamos en fiestas y que la noche fue movidita. Tras estas interpretaciones del amanecer de mi pueblo, cualquiera diría que el día va a transcurrir como cualquier otro, pero los acontecimientos irán derivando hacia extremos insospechados. Mi paseo matinal por el pueblo es el de costumbre, siempre me gusta recorrer las calles cuando las mamás o las abuelas las han barrido y luego las riegan con esa rugiadora de plástico, casi siempre de color rojo o azul. Ese olor a tierra mojada siempre me traslada inevitablemente a mi niñez. Que aunque todos los viejos lo digan, es verdad: parece que fue ayer. Esta vida tranquila que me ocupa el tiempo desde la jubilación, se vio alterada por unos acontecimientos que llevaron a mi querido pueblo a las primeras páginas de los periódicos de una manera alarmante, por un periodo corto pero intenso, para más tarde volver a quedar en el absoluto olvido. Todo comenzó cuando después de mi paseo matutino empezaron a llegar coches de la Guardia Civil en un primer momento, más tarde coches de la Policía Nacional, el Ejército, el FBI, el M16, la NASA y todas las autoridades del país y del mundo. Pero empecemos por el principio, aunque mis años me impiden ordenar mentalmente los acontecimientos lo intentaré. Un pastor apodado el montacabras llegó despavorido al ayuntamiento para comunicar que en el campo de fútbol había aterrizado una nave espacial. Las autoridades del ayuntamiento acudieron inmediatamente para hacer una inspección visual, sospechando que el montacabras se habría dado algún golpe en el monte y sufría alguna paranoia mental. Bajaron todos en pleno hacía el polideportivo y se quedaron estupefactos al ver lo que tenían ante sus ojos. En el mismo centro del campo de fútbol pudieron divisar la nave. Por sus dimensiones, el alcalde dedujo que sería una pequeña nave enviada de la supernave nodriza y murmuró entre dientes: “Joder, ya podía haber aterrizado en el futuro aeródromo y así por lo menos nos hubieran dado la subvención”. Acto seguido llamaron a la Guardia Civil. A partir de ese momento los acontecimientos se desarrollaron de manera demasiado rápida para un pueblo tranquilo. Primero la Guardia Civil cortó todos los accesos al pueblo. Más tarde la Policía Nacional, conjuntamente con el ejército, rodeó con tanques y tanquetas todo el campo de fútbol. Los helicópteros daban vueltas alrededor de la nave pero no se apreciaba ningún movimiento. Fueron avisados los gobiernos de todos los países y en una mañana se trasladaron todos los dirigentes políticos del mundo a un pueblecito tranquilo que estaba en fiestas cuyo nombre era Alcublas. El Cuartel General se instaló a la entrada del pueblo, en el antiguo frontón que ahora hacía de pabellón de conciertos musicales. Como el asunto era de máxima urgencia, esa misma mañana se encontraban todos reunidos en el pabellón. Alrededor de la mesa (una mesa de hierro hecha por el herrero del pueblo en un tiempo récord) se encontraban los presidentes de Estados Unidos, Fran-


cia, Alemania, China, etcétera… y sus respectivos intérpretes, guardaespaldas, asesores, asesores de asesores… en pocas palabras, un caos. Mientras tanto el pueblo se había convertido en una ciudad sin ley. Acudía gente de todas partes. La policía intentaba que hubiera algo de orden pero con tanta gente era casi imposible. Aunque parezca mentira, esa misma mañana se organizaron manifestaciones en el pueblo de un grupo de defensores de los extraterrestres, otro grupo de indignados con todo el mundo, los que estaban en contra de la globalización, los que decían que la culpa era del PP por los recortes y una asociación del pueblo que pedía una subvención para las caleras. Entre todo este tumulto la cooperativa vinícola intentaba vender aceite y vino como recuerdo. Todo ocurría en un espacio muy reducido, ya que se encontraban todos apretados en las tres plazas más céntricas del pueblo, que además era donde estaba ubicada la iglesia, cuyo párroco en la puerta hacía misas multitudinarias para que la gente se arrepintiera de sus pecados por la proximidad del Fin del Mundo. Mientras, en el pabellón, la discusión era de lo más entretenida, lo único importante era saber quién iba a recibir a los extraterrestres. En los periódicos nacionales e internacionales el pueblo salía en las primeras páginas con distintos titulares: “Los extraterrestres aterrizan en España”; “Invasión extraterrestre”; “El fin del mundo está cerca”; “¿Por qué en Alcublas?”... Cuando ya todo parecía que iba a reventar por algún lado, se pusieron de acuerdo. Irían los dirigentes de los países del G8 y los locales: Mariano Rajoy -como presidente del gobierno-, Manolo, el alcalde de Alcublas, y Rita Barberá -alcaldesa de Valencia-, invitada por unanimidad debido a su gran carisma. El grupito subió en varios coches oficiales y se dirigieron al campo de fútbol. En el cielo no dejaban de sonar las aspas de los helicópteros. Llegaron en pocos minutos y se dirigieron enérgicamente y decididos hacia la nave. Rita, en la retaguardia, bebía alguna especie de pócima para estar más tranquila. La imagen era un poco surrealista, porque la nave estaba hecha de un material parecido al cartón pero que debía de ser altamente resistente para surcar el espacio, y el grupo era un poco variopinto, con Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos, a la cabeza acompañado de Rita Barberá, que era la encargada de hablar. Llegaron a lo que se suponía era la puerta de la nave. Rita se adelantó, carraspeó un poco -muchos pensaron que iba a decir eso de “Senyor pirotècnic, ja pot començar la mascletà”. Pero no, con un semblante serio, dijo estas palabras que pasarán a la historia: “Ho-la soy Ri-ta, ha-bi-tan-te de la tie-rra. Vi-van las fa-llas y ve-ni-mos en son de paz”. En el perímetro de seguridad todos estaban expectantes, miles de reporteros con sus cámaras preparadas. Los marines americanos preparados por si tenían que disparar, los aviones rusos sobrevolando la zona por si aparecía la nave nodriza y todos los radares del mundo intentando localizar alguna llamada desde el espacio. Rita (con un traje rojo pasión) y sus acompañantes tuvieron que esperar unos minutos para ver cómo se abría la puerta de la nave y aparecía un personaje desaliñado, que decía en voz alta dirigiéndose a todo el mundo: “Ho-la, soy A-bel. Es-to es un dis-fraz pa-ra la ca-bal-ga-ta y me ha-beis jo-di-do la sor-pre-sa”.


H

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 65 / 65

Doña Teresa en Las Alcublas Francisco Gil Moriana

Hacía frío en Las Alcublas, no en vano era enero, pero no era una gelidez de guarecerse en casa al abrigo de una buena lumbre, sino un aire puro y limpio que invitaba a pasear y meditar, con la única precaución de arroparse adecuadamente. Doña Teresa se colocó una pelliza hecha de piel de zorro, ribeteada con marta, y se dispuso a dar una caminata hasta la Fuente de la Salud, pues ése, consideraba ella, era el secreto de la longevidad de las gentes de aquel perdido valle entre montañas: el frescor conservante y el agua revitalizadora. Esa fontana tenía fama de milagrosa y de devolver la salud a quien de ella bebiese… por ello cada vez que notaba algún achaque propio de la edad, se desplazaba hasta su señorío de Las Alcublas. Allí se alojaba en la casa de su administrador, muy cercana a la ermita que, bajo la advocación de San Antonio, presidía aquella recóndita localidad, un pequeño pueblo de unas cincuenta casas cristianas, repobladas principalmente por aragoneses. En sus orígenes estos lugares se hallaban ocupados por diversos corrales y casas de pastores procedentes de Cubla, en Teruel, pues estos ganaderos no entendían de fronteras entre reinos y las trashumancias entre Teruel y Valencia fueron constantes por siglos, para permanecer en estas tierras durante los largos inviernos, desde el día de San Miguel hasta la festividad de la Santa Cruz. A Doña Teresa le agradaba esa sensación de frescura en el rostro, la piel tersa, los ojos brillantes y la mente limpia. Llegado un momento en la vida, ya no queda mucho por hacer, pero sí bastante por recordar. De súbito le vino a la mente el claro recuerdo de la primera vez que vio al rey Don Jaime… Corría el año del señor de 1254 cuando una delegación de la Corona de Aragón acudió al Reino de Navarra, con el objeto de solicitarles ayuda, tanto para finalizar la reconquista del Reino de Valencia como para su repoblación. Los Vidaurre eran uno de los doce linajes de ricoshombres de Navarra, ahora encabezados por su hermano Pedro Gil de Vidaurre; por parte materna estaban emparentados con los Azagra de Albarracín y hay quienes aseguraban que fue de su madre aragonesa de la que heredó aquel carácter tozudo y obstinado, además de su evidente belleza maña. En aquella comitiva valenciana participaba también Pedro Nolasco, fundador de la orden redentora de los mercedarios, quien, años más tarde, liberaría a la propia Doña Teresa tras ser hecha prisionera en Argel. Pero el mayor recuerdo era para Don Jaime, ambos eran viudos y con hijos, el rey se separó primeramente de Doña Leonor de Castilla y hacía poco enviudaba de Doña Violante de Hungría. Por su parte Doña Teresa aún mantenía el luto por su esposo, Sancho Pérez de Lodosa. A sus ojos, Don Jaime era tan alto y tan apuesto que quedó inmediatamente prendada, aunque también es justo reconocer que, en aquellos tiempos, ella tenía merecida fama de gran hermosura, por lo que el rey de Aragón quedó igualmente enamorado. Sin embargo, ella no se dejó seducir por aquella voz dulce y aterciopelada que le reclamaba sus amores: en su fuero interno sentía deseos de arrojarse en los brazos de aquel hombre, pero le hizo saber que solo sería suya en santo matrimonio, bendecido


por la Iglesia y por Dios. Y así fue que el rey le hizo promesa de matrimonio y esa noche consumaron su amor, fruto del cual nació su hijo Jaime y poco después otro retoño cristianado como Pedro. Don Jaime otorgó a Doña Teresa todo tipo de mercedes: en 1255 la ennobleció como señora de Jérica y dos años más tarde amplió sus territorios a Bejís, Llíria, Andilla, Altura y Las Alcublas. Pero, sin embargo, no cumplía su promesa de matrimonio, sino que iba alargando los plazos siempre con alguna excusa. Así es como aquella dama navarra plantó cara a uno de los reyes más poderosos de la Cristiandad, no por ella, a quien poco importaba que llamasen a sus espaldas “La Concubina”, sino por sus hijos, para que llegado un día no fuesen conocidos como “Los Bastardos”. En Jérica estableció la capital de sus estados y sus retoños crecieron instruidos por Gil Jiménez de Segura, ajenos a aquella desigual batalla emprendida por su brava madre contra su progenitor, una batalla por su propia dignidad. Llegada a la solitaria fuente descansó sobre una de aquellas talladas piedras que ribeteaban el manantial y se entretuvo mirando su imagen reflejada en el agua, para de vez en cuando distorsionarla suavemente con la punta de su dedo… Aquellas ondas de nuevo le evocaron el amargo pasado. El rey Jaime se enamoró nuevamente, esta vez de Berenguela de Castilla, con la pretensión de contraer matrimonio, aunque para ello tuviese que negar la validez de aquella “promesa”, aprovechando que el testigo de la misma había fallecido. La respuesta de Doña Teresa fue contundente, embarcó en una galera en el puerto de Valencia, cruzó el mar Mediterráneo y se plantó en la santa ciudad de Roma. Bien asesorada, portaba una copia de las decretales de Alejandro III y Gregorio IX, quienes defendían que una “palabra de futuro” poseía un valor sacramental aunque no haya habido consagración. Y así lo confirmó contundentemente el papa Clemente IV, prohibiendo al rey romper aquel “juramento”, con amenaza incluso de excomunión, y declarándolo “legitimado” por la unión carnal. El rey Jaime se sintió muy contrariado por aquella prohibición pontificia, acostumbrado como estaba a que su voluntad tuviese rango de ley. Y así, fruto de la ira, cometió la atrocidad de mandar cortar la lengua a Berenguer de Castellbisball, su confesor y obispo de Gerona, acusándolo de haber revelado que, bajo “secreto de confesión”, había admitido la veracidad de aquella promesa. Pero él no reconocía a la “palabra de matrimonio” ningún valor jurídico. La Iglesia nunca le perdonaría esta ofensa y así estableció que el día de San Jaime los cirios de la catedral arderían en color verde como símbolo de humillación y penitencia. Pero tampoco ello parecía hacer mella en tan poderoso monarca, quien pronto se sintió atraído por otra bella dama de nombre Sibila de Saga… y fracasada la estrategia de negar la existencia de un “esponsal de futuro”, ahora se propuso lograr su anulación, acusando falsamente a Doña Teresa de haber contraído la lepra, ella, que podía presumir de tener la piel más sana de todo el Reino, curtida por los sanos aires de las montañas y los baños en agua fría. Bien era verdad que su cuerpo ya no presentaba esa lozanía de la juventud, pero nunca perdió la galanura y el donaire, siempre caminó derecha y, sobre todo, nunca dejó de sonreír y tener colores en las mejillas. Y así fue también entendido por el papa Gregorio X, quien se sintió en la obligación de negar esta anulación: o cumplía su palabra o el poderoso rey de Aragón no volvería a celebrar esponsales con consentimiento de la Iglesia. Era aquel un día de San Antonio y los campesinos y pastores que conformaban aquella cristiana comunidad perdida entre los montes se afanaban en recolectar leños y ramas con los que levantar una enorme hoguera en honor a su santo patrón. Teresa Gil de Vidau-


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 67 / 67

rre finalizó su matinal paseo y regresó a aquel caserón donde se alojaba siempre que visitaba Las Alcublas. Allí ardían lentamente los troncos en la chimenea y el olor de los guisos elaborados en la cocina impregnaba toda la estancia ¡Cuánto le recordaba a aquella olla que su madre aragonesa le preparaba en Navarra! Al calor de la lumbre, su administrador le narraba viejas historias sobre la conquista del Reino, en la cual él mismo, junto a cientos de jóvenes aragoneses, participó. Era el año del señor de 1237 cuando un pastor de Cubla informó al rey sobre la existencia de una cañada que, desde Segorbe, se adentraba hasta la misma ciudad de Valencia, así es como el rey organizó una partida para inspeccionar la zona compuesta por voluntarios procedentes principalmente de las zonas montañosas del sur de Aragón. Muchos de ellos solicitaron al rey tierras en aquellos parajes, allí estaban los Civera, los Domingo, los Gavarda, los Manyes, los Ribas y tantos otros. Conocedor Pedro Nolasco, asesor espiritual del Rey, de la existencia en Las Alcublas de una ermita habitada por un hombre santo rebosante de sabiduría decidió acompañar al rey en esta expedición. A pesar de ser “tierra de moros”, desde los lejanos tiempos del príncipe visigodo Teodomiro existía una importante comunidad de mozárabes en Valencia, y según le aseguró el eremita, aquel oratorio siempre estuvo ocupado por devotos cristianos que decidieron abandonar el mundo para seguir el ejemplo de San Antonio. Ocurrió por entonces que Don Jaime cayó enfermo con grandes fiebres, sin atreverse nadie a trasladarlo hasta el campamento real. El ermitaño reveló a Pedro Nolasco la existencia de una pequeña fuente, famosa por sus propiedades curativas y allí el mercedario realizó el inesperado hallazgo de una pequeña figura de la Virgen de la Salud, dentro de una hornacina cubierta de zarzas. El rey sanó milagrosamente al amparo de aquella imagen y la depositó como ofrenda en la ermita de San Antonio. Y a esa pequeña virgen rezaba Doña Teresa, no por las dolencias físicas de su esposo, sino por la salud de su alma enferma de soberbia, de cólera y de lascivia, tres de los siete pecados capitales señalados por San Gregorio Magno. Ahora Teresa, desengañada de los hombres y del mundo, se encontraba más cercana que nunca de Dios y no porque el paso de los años le hiciese reflexionar sobre la inevitable muerte, sino porque siempre tuvo una profunda vena espiritual. Por ello decidió mandar construir un monasterio cisterciense en la Zaidia, sobre su palacio de Abu Zayd, bajo la advocación de Nuestra Señora de Gracia. De todas la villas que tenía como señorío, era sin duda en Las Alcublas donde se hallaba más dichosa: en todos aquellos sitios se dirigían a ella como “Señora”, pero aquí la llamaban “Reina”.


A El tío mañas José Civera Martínez

Acabada la dura jornada, la familia se reúne para la cena, la madre ha preparado un arroz con bacalao y unas abundantes patatas fritas de la cosecha con longanizas de la matanza casera, aunque ya quedan pocas. Allí el tío Peña le da instrucciones a su hijo Tonico, un avispado chaval de doce años que ya no va a la escuela, pues tiene que ayudar en las faenas del campo, para que mañana vaya a recoger los haces de trigo que no pudieron traer, pues él tiene que ir a segar con el tío Niceto. - ¿Pero cómo cargo yo los haces si el burro es más alto que yo? - No te preocupes, llamas al tío Mañas, que ya estará por allí, y que te eche una mano. Al día siguiente se reúnen para la cena y el chiquillo, enfadado, le reprocha a su padre: - ¡Menuda me la ha organizado, padre! Llegué al bancal y me cansé de llamar al tío Mañas, pero no había nadie en toda la partida ¡Más de una hora estuve esperando y dando voces llamando al tío Mañas! - ¿Y qué hiciste? -le pregunta sabiendo que el trigo ya está en la era… - Pues en vista de que por allí no aparecía nadie, llevé el burro al bancal de abajo, lo arrimé a la pared y puse una estaca para sujetarlo. Volví a subir al bancal nuestro y cargué los haces por un lado y los até, volví a bajar y le dí la vuelta al burro para cargarlo por el otro lado, y una vez atados todos, recogí al burro y me vine, pues por allí no apareció nadie. El padre le responde con una sonrisa entre orgulloso y satisfecho de su chaval: - Ese era tu tío Mañas.


J

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 69 / 69

Vientos de cambio Ignacio Teruel Navarrete Juan de Navarrete cabalgaba a la cabeza de la columna formada por 30 jinetes escogidos. No era él su comandante, esa responsabilidad recaía sobre don Pedro de Ayala y Cabeza, un segundón de Aragón sin tierras que había pedido un préstamo a un usurero judío para costearse su armadura y su caballo. Al aragonés sólo le preocupaba su parte del botín, era un soldado competente en opinión de Juan, aunque debido a su pobreza sentía un profundo desprecio hacia los judíos y, debido a la guerra, hacia los musulmanes, un sentimiento compartido por muchos en el ejército de don Jaime el primero. Juan había sido designado como guía de esta expedición, su señor le había recomendado especialmente por sus logros y su conocimiento del terreno al rey, pues Juan era miembro de la guardia personal y vasallo de don Blasco de Alagón. Junto a él había padecido años de exilio por estas mismas tierras hasta recibir el perdón real y junto a su señor había participado en la toma de Morella, compartiendo con éste la vergüenza de ver su conquista reclamada por el mismo rey. Era un jinete experto y un rastreador aún mejor: aunque miembro de una familia menor, su habilidad con las armas y su lealtad le habían llevado a convertirse en un hombre de confianza de don Blasco y tal vez, cuando la guerra terminase, sería recompensado con generosidad… Unas tierras, rentas y un buen matrimonio eran unos sueños que cada día estaban más a su alcance, por más que la guerra distaba mucho de terminar: Burriana había caído el 16 de Julio de 1234 Anno Domini y aunque la guerra parecía que se decantaba hacía el bando cristiano, éste se veía cada vez más necesitado de hombres para continuar la cruzada; entretanto Valentia seguía resistiendo tras sus murallas bien abastecidas, mientras los territorios situados en las cordilleras montañosas del oeste pasaban hambruna y, poco a poco, estos territorios escasamente defendidos estaban siendo ocupados por las tropas leales a Cristo. Las órdenes que habían recibido eran claras al respecto, reconocer el territorio, aceptar, si se diese el caso, de cualquier villa, alquería, castillo, guarnición o aldea la rendición, informar de los movimientos del enemigo, evitar importunar a la población civil y mantener siempre la comunicación con el grueso del ejército que se hallaba a menos de tres días de marcha, dos a caballo y uno a marchas forzadas. Habían partido tres columnas de jinetes con las mismas órdenes, pero Juan se alegraba de estar en esta columna precisamente porque su corazón se regocijaba de poder volver a ver un lugar que le era muy familiar. Años atrás, durante el duro exilio y siendo él un joven de apenas 20 años, había combatido en estas tierras contra una banda de salteadores de caminos donde había sido herido de gravedad y casi dado por muerto de no haber sido por la intervención de un pastor musulmán que le recogió, le llevo a su casa, sanó sus heridas y le ayudo a recuperarse, dándole incluso su propia mula para que pudiese volver con los suyos. Aquel hombre sencillo le había dado una lección de humanidad que Juan nunca olvidó, como tampoco olvidó aquel lugar, Alquibla o las Alcublas, lo había llamado el pastor, una pequeña villa que le acogió, le salvó la vida y a la que estaba a punto de regresar tras casi 10 años durante los cuales todo lo que había conocido era guerra y muerte. En estos pensamientos se hallaba cuando se dio cuenta de que don Pedro estaba llamando su atención. Juan caracoleó su montura hasta colocarse a su altura. - ¿Decís que tras estas montañas hay una alquería?


- Más bien se trata de una villa, campesinos y granjeros musulmanes sin guarnición que la guarde. Es gente sencilla que no opondrá resistencia, les conozco, podremos pasar la noche sin problema. Pedro miró fijamente a Juan y al instante echó el cebo -Esperemos que estos moros no nos causen problemas- y en su voz se notó un desprecio absurdo que buscaba provocar una reacción sobre el receptor, aunque éste ni se inmutó, pero en su interior Juan pensó que los únicos que probablemente causarían algún problema iban a ser ellos, un pensamiento que se coló en su mente como una astilla. Al fin, la turma se abrió camino entre los pasos de montaña y alcanzaron a ver la pequeña aldea. Don Pedro ordenó apretar el paso y la columna se movió con un estruendo propio de un trueno, levantando una gran polvareda a su alrededor y de esta guisa irrumpieron en la aldea, erguidos sobre sus monturas mostrándose como lo que eran, conquistadores reclamando esta tierra. Los jinetes llegaron a la plaza de la mezquita gritando y convocando a todos los vecinos a reunirse allí inmediatamente. Asustados y nerviosos los vecinos obedecían saliendo de sus casas temerosos de esos hombres armados, sucios y hoscos. Al fin, cuando una multitud se hubo congregado, don Pedro habló: - ¿Hay algún villano entre estas gentes que conozca mi lengua? -Un hombre alzó la mano.- Muy bien, cuando haya terminado explícales al resto mis palabras: ¡Villanos!, en nombre de nuestro glorioso monarca, su majestad don Jaime I, rey de Aragón y de Mallorca, Conde de Barcelona, Señor de Montpelier y de Urgel, tomo posesión por derecho de conquista de esta alquería que a partir de hoy contribuirá a la corona y será entregada a un señor para su administración. Todos aquellos que causen problemas serán tratados como enemigos del rey, siendo despojados de sus propiedades y ajusticiados en consecuencia. El culto musulmán será respetado de momento, siempre y cuando no incite a la rebelión. El ejército de su majestad se halla a dos días de marcha de aquí y pronto enviará a sus censores. De momento sólo tomaremos alojamiento y comida para nosotros y nuestros caballos. ¡Honrad a los gloriosos cruzados de Dios! Don Pedro caracoleó su caballo mientras gritaba la arenga final, reparando en el hombre que tenía que traducir todo, quien sin poder remediarlo, manías de comerciante, preguntó: ¿Y quién pagará el forraje y la comida? Don Pedro le miró fijamente y respondió: ¿Pagar? Buscó en las alforjas y al segundo sacó un escapulario con la imagen de una Virgen que arrojó al musulmán. ¡Toma, moro! Date por pagado. La mirada del aludido era de un odio intenso comparada con la expresión jubilosa de don Pedro, que se regocijaba de su broma ante sus hombres. En mitad de este ambiente Juan reparó en unos ojos que le miraban escrutadores, en medio segundo Juan sabía de quién se trataba, se quitó su yelmo y descabalgó de su montura ante los asombrados ojos de sus compañeros, se dirigió hacia aquel rostro tan familiar y cercano, con paso seguro se acercó al viejo cabrero y casi con lágrimas en los ojos le abrazó. Hola viejo, ¿pensabas que me había olvidado de ti? Aquel pastor se rió emocionado y contestó: Sigues siendo un bromista, Juan. Pero ven, pareces cansado, esta noche mataremos un cabrito para cenar y me contaras tus aventuras, ¿te apetece? -No imagino nada que me apetezca más, viejo. Juan se dirigió hacia don Pedro: Capitán, si no precisáis nada más de mí me recogeré en casa de mi amigo. Si me mandáis llamar, por favor hacedlo con cuidado, mi amigo ya está un poco mayor. Y sin esperar siquiera una respuesta, don Juan de Navarrete echó a andar calle abajo con las bridas de su caballo en una mano y la otra sobre el hombro de aquel humilde cabrero. Don Pedro les siguió con la mirada, incapaz de comprender la rela-


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 71 / 71

ción entre aquellos hombres, para él los moros no tenían ni siquiera un alma, eran el enemigo, nada más. Atónito, decidió volver a sus asuntos y poner orden entre sus hombres además de en la villa, todo eso mientras un cristiano y un musulmán compartían historias, risas y anécdotas, ajenos a todas las luchas de los hombres y sus dioses.


E

El trul de las botargas Santiago Garrigó Tortajada

“El Trul de las Botargas”. Así habían bautizado los alcublanos una de las ramblas o torrenteras que desde los serrijones próximos bajan a cruzar la antigua pista que unía Alcublas y el Villar del Arzobispo, entre el Molino Capón y la hornacina que contiene la imagen de San Gregorio. En mi juventud, y ahora en la vejez, siempre entendí que el tal nombre de esa rambla o torrentera hacía referencia a un lugar concurrido en tiempos remotos por los fantasmas para sus celebraciones y “orgías”. Quizá podría tratarse también del lugar donde a última hora de la noche se reunían, para correrse su última juerga, los que habían participado en la fiesta de los Botargas que se celebraba antaño por carnaval en Alcublas. Pero la correcta interpretación de ese nombre no importa para lo que me propongo narrar. En verano, con mi madre comandando la cuadrilla de jóvenes hijos y amigos acompañantes, algunas noches hacíamos paseos a distintos lugares y una de tantas se eligió hacer un paseo “de miedo” al “trul de los botargas”. Así pues, iniciamos la marcha desde la casa de mi madre, en la calle de la Fuente de San Agustín, cruzamos por el centro del pueblo, muy concurrido aquel día y en aquella hora, y por el Planillo de Abajo pasamos por el pozo de San Isidro; después nos detuvimos un rato en la fuente de la Virgen de la Salud para beber la riquísima agua que de ella manaba y nos adentramos en la pista de Villar del Arzobispo en dirección, ya sobrepasado el Molino Capón, a la rambla señalada como meta de muestro paseo nocturno. El paseo transcurría en un ambiente de diversión, gran jarana y jaleo, como era propio de la juventud. Se cantaba, se reía y a medida que se acercaba la comitiva a la rambla del Trul de los Botargas, se comenzaron a explicar historias de miedo que fueron calando lentamente en el ánimo de los paseantes, con mayor intensidad cada minuto que pasaba. No recuerdo, además de todos mis hermanos, quiénes nos acompañaban, a excepción de mi primo Emilio, junto con el que mi hermano Paco y yo constituíamos un trío de hombres altos y fornidos que, a decir verdad, también andábamos ya con el miedo metido en nuestro cuerpo. Cuando ya nos acercábamos a la rambla del Trul de los Botargas, como si de otra historia de miedo se tratara, uno de las acompañantes dijo en voz baja y dudando: - ¿No se ve una luz flotando por los bancales de la derecha? Su compañero más próximo comentó, después de dirigir su mirada en la dirección señalada: - Pues sí que se ve, y parece que nos va siguiendo a lo lejos. Habló en alta voz y lo dicho fue escuchado por la pandilla de muertos de miedo que formaban los acompañantes. Todos se detuvieron fijando sus miradas en una luz que, efectivamente, se divisaba con nitidez entre los árboles, por encima del tercer bancal. La alegre comitiva quedó en el silencio sepulcral de la negra noche. La luz se transparentaba debajo de una sábana blanca que era iluminada por aquella y perfilaba una imagen de elevada estatura. Ambas, la luz y la sábana, se movían a la vez. Como el lector podrá imaginar todos se apretujaron amedrentados en un reducido grupo, abrazándose o cogiéndose de las manos. En aquellos momentos, frente a ellos veían transformados en una patente realidad los cuentos de miedo y de terror que habían sido contados durante el camino, así como la leyenda que pesaba sobre aquel lugar. - Es un fantasma de verdad -comentaba uno.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 73 / 73

- Es el fantasma de un botarga difunto que no quiere que le molestemos y desea echarnos de estos lugares -decía otro, contagiado por el miedo de todos. Las mujeres comenzaron a chillar con histeria, abrazándose entre ellas. Estos chillidos y los comentarios en voz alta animaban al fantasma que, por momentos, aceleraba más los movimientos de la luz, que al parecer era una vela o una pequeña antorcha y a la vez emitía, en el silencio de la noche, unos fuertes sonidos guturales amedrentadores, que eran acompañados por un conjunto de voces que parecían ánimas en pena. Emilio, Paco y yo, que nos habíamos quedado un poco sorprendidos por aquella extraña presencia, de momento inexplicable, pensamos que alguien del pueblo había querido amargarnos la salida, y con el corazón en un puño nos decidimos a ir a por el fantasma y averiguar quién era el gracioso. Comenzamos los tres a correr tras el fantasma que, viéndonos perseguirle, de momento permaneció quieto y arreció sus voces, con las de las ánimas que gemían para asustarnos más: ¡Moriréis todos si me tocáis!, muuuu... ¡Al infierno!¡ Al fuego eterno con nosotras!, etc. Cuando los tres que habíamos salido en persecución del fantasma saltamos la pared del primer bancal dispuestos a darle su merecido, éste inició su huida. Ya lo veíamos perfectamente con su sabanón cubriéndose todo el cuerpo y debajo llevaba una pequeña antorcha que no llegamos a comprender cómo pudo evitar que prendiera fuego a sus ropas. Corríamos como liebres los tres, pero el fantasma parecía que tenía fuerzas sobrenaturales, pues huía a una velocidad endiablada a la vez que en prodigiosos saltos salvaba los obstáculos que, para su carrera, constituían las altas paredes de los bancales. En el momento que estuvimos más cerca de alcanzarlo, una lluvia de piedras cayó en nuestras proximidades, por lo que finalizamos nuestra persecución para evitar un mal mayor. Los paseantes, reunidos en el centro de la pista, se habían constituido en privilegiados espectadores de aquella fantasmagórica carrera y lanzaban gritos de ánimo para los exhaustos perseguidores que, a la vista de que el fantasma volaba en su carrera y de que tenía cubierta su retirada por unos invisibles lanzadores de piedras, dieron la suya por finalizada y resoplando regresaron cansadísimos al grupo, que se felicitó de que los perseguidores hubieran vuelto salvos y sanos después de aquella espectacular carrera por un terreno pedregoso y lleno de obstáculos. - ¿Por las voces que echaba no habéis podido reconocer quién era? -preguntó la madre. - No, pero fuera quien fuere, ése no venía solo. Durante la persecución nos han tirado una lluvia de piedras que afortunadamente no nos han dado -explicó Emilio. Las suposiciones y los cometarios fueron inacabables durante el camino de regreso. Aquella aparición había animado en gran manera el paseo y el ambiente del mismo, pues con buen talante todos comentaron el hecho con contento y satisfacción, como si de algo maravilloso se hubiera tratado. Y así era, pues en su vida no se les ha vuelto a aparecer ningún fantasma más. Habíamos proyectado hacer un paseo nocturno para pasar miedo. ¡Y lo pasamos! Yo atribuía la bromita a mis queridos amigos, protagonistas de la que me hicieron víctima en el Navajo Royo. Ellos sabían que íbamos a salir de paseo, nos vieron cruzar el pueblo y el camino que seguíamos. Ellos se podían anticipar a nosotros, que andábamos paseando lentamente y seguro que fueron corriendo para preparar el susto. Pero esta teoría se vino abajo cuando, de regreso a casa, subiendo por el Planillo para coger la calle Larga, nos los encontramos a todos reunidos en la esquina de la calle Vicario, acicalados, bien peinaditos y conversando tranquilamente. Cuando pasamos ante ellos, Agustinón nos preguntó: - ¿Qué tal ha ido el paseo? ¡Buena noche habéis pasado!


E Mujer

Roser Santolaria

Era un pueblo de gentes rudas, directas y apasionadas; peligroso bagaje para vivir en tiempos convulsos. Había que ir con cuidado si mandaban los del otro partido, porque podía uno morir cualquier día. - ¿Te has enterado? Han matado al tío Mana. Ay, si se cortejaba a una mujer casada o comprometida, el atrevido podía morir el día menos pensado. - Pedro, levántate, han matado al “Grillo”. Pedro era sereno y vigilante municipal. También era sacristán. Estaba casado con Miguela, una joven alta y espigada, dispuesta y trabajadora. Miguela había ido a servir a València siendo aún una niña, tendría nueve o diez años. Desde la terraza de casa de los señoritos veía el Cerro Pedroso y la Rocha Juliana y no podía contener las lágrimas de añoranza. Una vez estuvo muy enferma y sus señoritos la llevaron en diligencia a Llíria o a Casinos. Desde allí, su padre, que había aparejado muy bien el burro para llevarla a casa, inició la marcha arriba. - Padre, ¿ande estamos? - Hemos pasado los corrales de la Horca. - Pues ya me puedo morir. Que estamos en término del pueblo. Miguela y Pedro tuvieron dos hijos: Tonico y Silvinico. Iban a la escuela, donde aprendían mucho, porque “saber es más importante que tener” y cuando no se tiene más que cuatro bancales, una casa pobre con gallinas y conejos, un burro, un puerco y poco más, ”saber es lo más importante del mundo”. Pedro murió joven y el oficio de sacristana fue para Miguela, que lo ejerció con gallardía y firmeza. - No sabes los fríos, vientos y ventiscas que he pasado allá arriba, en la torre, volteando las campanas -decía Miguela. - ¿Ya ha llegado el entierro al cementerio? Pues a parar de voltear. - ¿Ya ha llegado la Virgen a la envista del lugar? Pues a comenzar el volteo. Como sacristana tenía que preparar las ropas de los santos, tenía que vigilar que los papeles de los gozos estuvieran a punto y, de paso, leía aquellos versos que la religiosidad popular había compuesto hacía siglos, (¿ o no sabía leer?), la cuestión es que cuando era muy mayor, casi ciega me decía: - ¿Quieres aprender los gozos de San Agustín? Pues apunta: Gran padre San Agustín Guía y luz del pecador. Sois el águila africana Y el sol entre los doctores…. - También puedo enseñarte los gozos de la Virgen del Carmen; son muy bonicos: Sed nuestro amparo amoroso Madre de Dios, Madre de Dios del Carmelo. Des de que la nubecilla Que sin mancha os figuró… ¿Cómo sobrevivió con lo poco que le daban por el trabajo de sacristana y lo que sacaba


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 75 / 75

de la tierra hasta que sus hijos fueron mayores? Con pan, aceite, vino, higas, almendras y nueces, cardos, nabos y patatas, alubias, garbanzos y huevos y algún conejo. Tono y Silvino eran listos. Silvino era un artista completo, interpretaba magníficamente, en el teatro, tanto la comedia como el drama; fue histórica su interpretación en el drama “Un alto en el camino”. De profesión era chófer particular de personas importantes de València. Antonio tuvo siempre un oído finísimo para la música y fue sacristán y organista hasta el final. - Mi Tono es algo paparullero; pero es muy entonao -decía de él su madre. Miguela sobrevivió, pues, con dignidad y coraje. He de contar un episodio que protagonizó, al principio de la cruel guerra de 1936. Miembros del comité local fueron a verla. - Miguela, mira, ya sabes que se necesitan fondos para el ejército. Sabes que hay que vender todo lo que tiene la iglesia para dar de comer a viudas y niños víctimas de la guerra. Sabemos que tú guardas escondidas cosas del tesoro de la iglesia porque has sido sacristana. - Yo soy sacristana, pero no beata y no me llevo bien con el cura. Yo hago mi faena y adiós. Podéis ir a buscar a otra parte. - Miguela, entréganos lo que tengas. -No tengo nada. -Volveremos otro día y ¡mira que podemos denunciar a tus hijos! Cuando la amenazaron con hacer mal a sus hijos estuvo a punto de… pero: “Oí una voz interior que me decía: ¡Miguela, no lo entregues!”. Ya no le importunaron más. La verdad es que la gente de izquierdas que mandaba en el pueblo durante la guerra era muy humana, buena gente; que si no, Miguela y otros que tenían ideas contrarias a la República, no hubieran vivido para contarlo. Decía de mayor que cuando veía la custodia, la cruz procesional, el palio… pensaba que gracias a su destreza y determinación estaban ahí las piezas tan valiosas: Hizo un pozo grande en el corral, envolvió las piezas en paños, después en sacos y las depositó en el hoyo. Tapó todo con tierra y puso encima paja y estiércol. Estirpe de mujeres fuertes y generosas. Cuando era ya una anciana, de unos 70 años, aún tenía algunas gallinas y algún conejo. Las gallinas subían desde el corral a la cocina, escaleras arriba. - Me han quedado dos conejicos: uno para mi Tono y otro para mi Silvino. Venía a nuestra casa, que estaba muy cerca de la suya, a calentarse y a comunicarse; buscaba compañía y cariño. - Deja, chiquilla, que se turren los jarmientos. Ahora bufa, que de Alcublas eres. Yo tengo una leña de olivera, que no se enciende ni a la de tres, la olivera es muy tozuda. Mientras se calentaba, nos tenía en su halda cuando nos dormíamos, movía el jabón, espellurfaba panojas, desgranaba panizo para las gallinas, y cosas así. Mi madre le daba algo de comer: una margarita, un chorizo, coca de sein, un traguico de vino. Yo, sentada en una sillica, a su lado, me empapaba de sus historias y las memorizaba para siempre. A veces venía a casa cuando era casi mediodía, entonces decía: Ya he venido arreglada porque he hecho almuerzo y yanta. Recuerdo con qué energía nos contaba su lucha para cobrar la mísera pensión. - ¿Por qué unas viejas cobran y otras no? Han confundido Gabriela Civera con Miguela Civera. ¡Pues sí señor! Llegó el día en que no podía apañarse sola, había de vivir en casa de sus hijos; unas temporadas en València y otras en Alcublas.


- Buenos días, tía Miguela, un besico, vengo del Instituto, he dado una vuelta para verla aquí. - ¿Eres tú, bonica? Ya ves, paseo un poco y de paso, tomo el sol. Giro por la calle de Colón y reposo en las ventanas del chaflán de Pascual y Genís. Aunque no veo casi nada, puedo llegar hasta aquí sin perderme porque no he de cruzar ninguna calle. Vivía en la calle de Llúria, en la casa del portero donde estaba la clínica del doctor Nicasio Benlloch, del cual su hijo Silvino había sido chofer. También fui a verla cuando vivía en el pueblo, en casa de su hijo Tono. Pasaba el tiempo en un cuarto allá arriba, en la cambra. No salía nunca a la calle. La encontré sumisa y obediente. No era la misma mujer indómita, recta y entrañable en cuyo regazo había dormido calentita tantas veces. Murió algún tiempo después. ¡Qué dicha haber convivido en la niñez con la tía Miguela! Quiero con este relato rendir un homenaje de gratitud a aquella mujer fuerte. Alcublas 20 de Febrero de 2013. “Aliaga parda”

S


S

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 77 / 77

Mai tornare a vore’l, mai Águeda Navarrete Mañes Sempre quedarà guardat en la meua memòria, ho sé, d´això n’estic més que segura. Encara sóc jove però sé que aquell serà un dels pitjors caps de setmana de la meua vida. Tot va començar una vesprada, un divendres d’estiu quan portàvem la mateixa marxa que quasi totes les vesprades. Va sonar el timbre a les quatre menys deu; Carla, puntual, com sempre. A les quatre ja estàvem en la piscina fent cua per a entrar, quan ja èrem dins de’l aigüa tot al nostre voltant va començar a canviar de color, tot es va tornar més fosc. De sobte, ens vam adonar que aquell sol esplèndid al mig del cel estava tapat per un gran núvol de fum, ens vam fixar bé i van vore que venia d’unes muntanyes que estaven prou lluny del poble. Per la nit vam anar a assajar amb la banda. Com sempre, tot el món parlava sobre aquell fum i aquell foc en les muntanyes que tant ens preocupava i quan vam eixir es vam adonar que continuava veient-se foc a les muntanyes, però no sentíem cap sirena i no hi havia bombers per cap lloc. Tot era impactant, aquella resplendor taronja forta que provenia de les muntanyes ens donava molta por i a la vegada ens agradava contemplar-la. Aquella nit, quan anàrem a dormir ningú pensava el que podia succeir, allò que mai oblidaríem. Eren les nou i mitja del matí del dissabte, jo encara estava donant voltes al llit, un soroll espantós m’ havia despertat, un soroll que no era molt comú, alguna cosa passava, pareixia un avió però un avió que no passava, que estava tota la estona damunt de la meua casa. Plena de curiositat i amb molta son em vaig alçar del llit i vaig pujar al terrat. Només obrir la porta vaig vore quina era la causa del soroll, quatre helicòpters de l’ exèrcit carregaven aigua de la piscina i la duien damunt del foc. L’incendi, que a la vesprada d’ahir estava ben lluny, a les muntanyes, estava cada vegada més a prop del poble, a les nostres muntanyes. La meua reacció en vore tot allò va ser molt forta. El meu poble es cremava! De seguida vaig avisar corrent a tots. Els meus pares estaven desdejunant i van pujar ràpidament, els menuts de la casa encara dormien i no els afectava el soroll. En pujar es van quedar bocabadats, ells tampoc s’explicaven com el foc podia haver avançat tant en tan poc i cada vegada estava més prop del poble, de les cases i de la gent. A més tot el món ens informava per la tele i per la ràdio del que estava ocorrent, un mitjà de comunicació nou que va ser molt efectiu per a informar van ser les xarxes socials, a través de les quals la gent expressava els sentiments que tenia en vore tot al seu voltant reduït a cendra, hui recorde algunes de les expressions que més em cridaren l´ atenció com “s’ha cremat part de la meua vida”. Tots li teníem molta por, els efectius que treballaven per extingir-lo eren insuficients, hi havia possibilitats de que ens hagueren d’evacuar, però el més important era que les muntanyes que s’estaven cremant eren les nostres, les de sempre i això ja ens provocava por, tristesa i evidentment ràbia, molta ràbia. En eixos llocs havíem passat molt de temps, teníem molts records, fotos. A més, aquells arbres eren el nostre pulmó, el del nostre poble, un tret que sempre havia sigut molt positiu per al poble, on viure i sobre-tot respirar era molt més sa que a les grans ciutats on tot està ple de contaminació. Aquella impotència que sentíem era sobretot nostàlgia pel que sentimentalment allò


significava per a nosaltres, però també ploràvem de ràbia pels diners perduts. La gent havia perdut molts cultius, el treball de molts anys, els arbres que havien costat tant de ferse grans i que tingueren una bona producció ara estaven calcinats. Recorde els grangers com els que més por tenien. Ells sí que podrien perdre-ho tot; si el foc arribava a les seues granges ho cremaria tot. Tot es tornava més i més complicat. No teníem llum i això, a més d´ emprenyar-nos, va dificultar la comunicació amb les persones que es trobaven lluny del poble i volien saber notícies del que estava passant. No teníem cobertura en el telèfon mòbil ni accés a internet. Recorde especialment el que va ocorrer a l’ hora de dinar. Estàvem en una situació molt crítica, el foc cremava els voltants del poble. Quan vaig seure a taula i a la mare li van caure dues llàgrimes menudetes, vaig sentir moltíssima ràbia i impotència. No podia entendre com algú havia començat un foc que ara cremava tot el nostre bosc, era com si ens estigueren llevant part de la nostra vida i no poguérem fer res. Per a dinar hi havia pollastre, estava molt fred, recorde, però ningú es va alçar a calfar-lo. A taula estàvem asseguts el meu germà, la meua germana, el pare, la mare i jo. El tema de conversació era tota la estona el mateix, tots destrossats contàvem com havíem viscut cadascú aquell matí d’incendi, les sensacions que teníem, l’angoixa, etc… Tots teníem una opinió en comú, no hi havia suficients efectius per sufocar el foc. La vesprada anava avançant, la gent cada vegada estava més desesperada. Jo vaig estar amb la resta de la colla després de dinar. Quan vaig arribar les xiques ja eren totes: Núria, Anna, Teresa i Elvira, totes. Els xics van arribar més tard amb les seues bicicletes que havien utilitzat tot el matí per a desplaçar-se pel poble. Començàrem a parlar, tots estàvem molt tristos, no tenien paraules per a aquella situació que ens desesperava moltíssim. Ningú no sabia res, no tenien cap notícia, no sabíem si anaven a desallotjar el poble o si eixa nit dormiríem a casa, tampoc sabíem quan de temps més anàvem a estar incomunicats. El foc continuava avançant igual i teníem molta por que arribara a la nostra muntanya. Una muntanya que era especial per a nosaltres, on sempre anàvem a berenar a pasqua i on solíem veure alguns animalets. Malgrat que hi havia un talla focs gran però l’avanç del foc era molt ràpid. Feia molt de vent i això facilitava la propagació de les flames .La Solana, que era com li dèiem col.loquialment a esta muntanya, prompte seria aliment de les flames. Sense res nou que fer amb els amics vaig decidir anar a visitar a una persona molt especial, estava segura que ella estaria malament per l’incendi. Li demaní la bicicleta a Pablo i vaig encaminar-me cap a casa de la meua iaia. En arribar-hi ella em va obrir la porta i em vaig adonar en el semblant del seu rostre que estava molt trista. De seguida les dues ens vam fondre en una abraçada, vam seure al sofà i la meua iaia em va calmar prou, em tranquil.litzà com sols ella pot fer-ho. Malgrat que intentava donar-me ànims, la iaia estava molt trista aleshores li vaig preguntar per què estava tan trista i ella entre llàgrimes em va contestar que les muntanyes tarden uns quants anys a tornar a lluir el verd de sempre i que quan això passara ella ja no estaria açí per vore-ho, em repetia una i altra volta, mai tornaré a vore’l, mai. En eixir al carrer vaig comprovar com les flames es feien menys fortes a poc a poc, pot ser l’incendi estava a punt de ser controlat. Ja no hi havia perill, pareixia que l’incendi havia acabat per complet, tot i que ens quedava el pitjor, el que a partir d’aleshores seria rutina, mirar les muntanyes i fer-se a la idea del que havia succeït.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 79 / 79

Avisaren per ban que ja estaven obertes les carreteres del poble i ja no estàvem incomunicats, aleshores vaig decidir que era el moment d´ agafar la meua bicicleta i perdre’m pel bosc encara que siguera tot negre. I així ho vaig fer, ho tenia clar, volia fer la mateixa ruta de sempre. En arribar al xalet del senyor Jacint em vaig detindre, alguna cosa estranya passava perquè ell normalment estava en el seu xalet quan jo passava totes les vesprades i pareixia que no havia ningú. Aparquí la bici a un costat i vaig pegar una volta per tot arreu. De sobte, vaig sentir uns plors que procedien de lluny del xalet, vaig anar corrent i vaig trobar Jacint mig tombat en terra plorant i cridant, li vaig preguntar dues vegades què li ocorria i a la fi vaig aconseguir que m’ho diguera. Jacint em confessà que ell havia sigut qui havia començat aquell incendi. Jo al principi no donava crèdit del que em deia però poc a poc i per com m’ho contava vaig acabar creient-ho. Mai no haguera pensat que Jacint, l’ home a qui tant li agradaven els arbres i viure en el bosc anara a botar-li foc. El cas és que no vaig aconseguir que em donara les raons per les quals havia fet aquella salvatjada. Vaig estar cinc minuts pensant i seguidament vaig decidir cridar la policia. No tardaren molt a vindre, es formà un gran desplegament policial al voltant del xalet. Els guàrdies agafaren Jacint i se’l portaren dins d’ un cotxe. Ell comença a cridar i a plorar, jo no sabia què fer, em trobava molt malament. Vaig agafar la bicicleta i vaig eixir a tota pressa. Vaig pujar a la part més alta de la muntanya, em vaig col.locar en la part central des d’on podia vore tot: el poble, les muntanyes i aquell negre predominant que cobria tot, vaig agenollar-me en terra, en aquella nova vista que tenia del meu poble em vaig ficar a plorar com mai abans ho havia fet, el que encara no sé és si per com de negre era tot o per Jacint…


N

Dueño del mundo Abel Chiva Mañes

No lo niego, me gusta pasear. Si a esto añadimos un buen clima de montaña, con esos frescos amaneceres, esa quietud, esa paz, esos aromas que se paladean entre canto y canto de los jilgueros que se asustan a mi paso. Pero aquella mañana, después de trasnochar la noche anterior, no era precisamente de ésas en que los pies siguen los pasos de tu cabeza. A mitad de camino entre el barranco y lo alto de la Peña, al ascender a una gran roca medio plana, y porque las piernas no la seguían, me fui de bruces al suelo y, rodando de un lado, quedé acomodado en una pequeña depresión que tenía en el mismo centro. Se estaba bien allí. Un enebro ensombrecía mi cabeza que casi tocaba otra roca que subía vertical unos dos metros. Los brazos extendidos y la espalda agradecían el frescor de la dura piedra, un cielo azul intenso era todo lo que veía. Cerré los ojos y doblé el cuello. Entre las raíces y el borde de la piedra, un hueco atrajo mi atención, acerqué la cabeza y sin esperarlo me deslicé por una pequeña pendiente sumamente resbaladiza. Parecía imposible que mi cuerpo hubiese entrado con tanta facilidad. La estancia era sombría. Obscura. Pero a la vez una claridad tenue e indefinida permitía ver el centro de la bóveda. Del suelo sobresalía una media esfera de un metro de altura, metálica, con un color de destellos brillantes pero de un material desconocido. ¡Hola, ¿hay alguien ahí?! Un impresionante silencio me contemplaba, y apenas mis ojos se estaban amoldando a esa luz tenue cuando un zumbido hizo dirigir la vista hacia la media esfera. Sin cesar de sonar -estaba seguro de que salía de allí-, en el aire se empezaron a dibujar unas letras y muchos números: GLX746132, PRT592-738596-D15674829, DT2113-A4654968. A la vez que esto pasaba, una fuerza invisible me acercó un poco más y me hizo recostar, permaneciendo como en el aire pero cómodamente sentado. Alucinado, no salía de mi asombro. Dentro de la esfera, un baile frenético de luces y en el aire por encima de mi cabeza, como hologramas encadenados en unas secuencias tridimensionales, empezaron a aparecer datos, listas de componentes, transformaciones, fórmulas... Toda una bóveda de colores y formas se sucedían a un ritmo vertiginoso mientras notaba que en mi interior una pequeña idea de lo que se me mostraba iba tomando cuerpo. Aquello era increíble. Parecía como si toda la vida hubiera sido astrofísico, químico, geólogo, simplemente el cerebro más privilegiado de la galaxia, exactamente es que lo entendía todo cada vez más rápido. Muy pronto empecé a razonar con los conocimientos que veía y a relacionarlos unos con otros. La idea general de las funciones de aquel artilugio fue tomando cuerpo, a la vez que los conceptos inundaban toda la estancia por encima de mi cabeza. Algo en mi interior crecía a pasos agigantados, no era una bola de nieve sin control ladera abajo, ¡no!, más bien un alud de increíbles proporciones. La claridad de pensamiento que me invadía me llevaba como caballo desbocado a infinidad de conjeturas respecto a las posibilidades reales que podían darse con un invento de tan grandes dimensiones. Reventar el mercado del oro, anegar el mercado de diamantes, el del uranio, el de coltan: ¡no habría sitio de poder financiero que se me pudiera resistir! Una intensa sensación como de mareo, como expansiva, de euforia, amenazaba con explotar dentro


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 81 / 81

de mi pecho y mi cabeza era un tiovivo desbocado que no paraba de imaginar nuevas y grandiosas posibilidades. ¡Yo, sí, yo! El último mequetrefe de un pueblecito perdido, podría llegar a ser sin ninguna duda ¡¡ EL DUEÑO DEL MUNDO!! No sé si fue debido a mi cansancio, o quizá más bien a que aquel “ente” consideró que ya tenía bastante por el momento, pero sin saber cómo me vi sentado en la ladera de la montaña, justo en la roca donde había tropezado. Del pueblo llegaba el sonido de un bando. Por lo tanto la misa ya había acabado y sería casi la una o por ahí. Había estado unas tres horas desconectado de este mundo. Andaba como flotando, en realidad no era consciente ni de mis pasos ni de los pedregosos caminos que los guiaban. Dentro de mí iba tomando forma la magnitud de lo que se me había dado a conocer, en pocas palabras, la extraña máquina era capaz de descomponer todos los elementos, todas las células, incluso todos los átomos reduciéndolos a la expresión más básica, a la composición más elemental posible. Luego esas partículas las podría reordenar y hacer cualquier otra que pudiera solicitarle, es decir, una simple piedra podría convertirse en agua o madera y también en oro, diamantes, uranio. En tal estado de euforia, apenas me apercibí que había llegado a la fuente que había antes de entrar en el pueblo. Mi situación, si fuera observado por alguien, no creo que fuera muy presentable, así que traté de calmarme y me lavé copiosamente la cara, tomé dos sorbos de agua y acabé metiendo la cabeza bajo el grifo. Me recosté en un banco tratando de calmar mi ánimo y mis ideas, luego, pausadamente y tratando de aparentar la mayor normalidad, me fui para casa. Con la excusa de tareas urgentes pasé el resto del día pegado al ordenador. Me resultó muy útil ya que pude ampliar conocimientos y a la vez pensar con calma en los sucesivos pasos que debería desarrollar. Por otra parte el aislamiento voluntario impuesto, me permitía esconder mis emociones a familiares y amigos de una forma más disimulada y eficaz. El sueño me venció de madrugada pero ya tuve claras varias cosas. Debía volver y saber lo máximo posible sobre la máquina, no debía enterarse nadie de mi hallazgo y, lo más importante, que aquello podría ser más peligroso de lo que me había parecido en un primer momento. Hasta tal punto esa intuición me preocupaba que mi sueño se convirtió en pesadilla, una pesadilla tan atroz en la que, después de aniquilar a medio universo, yo me convertía en el mayor agujero negro por el que caía todo, incluso yo, cogido a una bola de cristal disfrazado de mago. Para no despertar sospechas no madrugué demasiado. Agricultores paraban en el bar a tomar café cuando yo ya salía del pueblo camino de la peña. Andaba lento, pensativo. Una fuerza irresistible me llevaba a la montaña, pero a su vez, mi cabeza se resistía a ceder tan fácilmente. Mientras andaba, iba pensando en tres cosas fundamentales: cómo iba a modificar esto mi vida personal, familiar y social; hasta qué punto y cuánto iba a influir en las vidas y futuro del género humano o del planeta tierra en general; cuál iba a ser mi responsabilidad ante Dios y los hombres si esta máquina cayera en malas manos. Pero si estos pensamientos frenaban mis pasos, no era menos cierto que una fuerte ansia y un obseso deseo, por otra parte, los aceleraban y dominaban. A la llegada, por precaución, miré a mi alrededor, adopté la misma postura y enseguida me introduje en aquella obscura estancia. Nada había cambiado allí. Me acerqué con una especie de miedo, zozobra y ansiedad. Una vez llegué a su lado, con un tenue parpadeo, se encendió un haz de rayos de color amarillo-limón. Instintivamente alargué las manos y


las puse encima. Inmediatamente me di cuenta que con ello podía seleccionar el tipo de información a recibir y guiar el desarrollo de la materia elegida. Me encontraba en pleno apogeo. Como un director de orquesta, tan sólo con mis manos, era capaz de guiar una perfecta sinfonía de datos que se sucedían y fluían de una manera ordenada y a mi voluntad. La media esfera, con un ligero temblor, empezó a emerger apareciendo en todo su tamaño hasta completar su totalidad, elevándose del suelo. Permanecí en este estado de levitación largo tiempo asistiendo a un espectáculo jamás contemplado por persona humana, dominando a la máquina y a su vez subyugado por lo que me estaba ofreciendo. Hubiera sido capaz de permanecer así toda una vida. Poco a poco se fueron sucediendo nuevos puntos luminosos aumentando ligeramente la intensidad, hasta que su secuencia de sucesión se volvió tan frenética que llegó un momento en que aquella bola parecía una enorme luciérnaga suspendida en la oscuridad. Contemplando atónito este espectáculo, sentado y sin poder hacer nada, me pude dar cuenta de que aquello era el principio del fin de mis sueños de grandeza. A medida que las lágrimas empezaban a caer por mis mejillas, en un asfixiante silencio, la bola fue empequeñeciéndose progresivamente, desvaneciéndose, en un suspiro, como una mota de polvo incandescente. Aún permanecí largo rato sentado, aturdido. ¿Pero qué es lo que había pasado y por qué? Repté hacia la salida guiado por una pequeña claridad solar. Con los ojos cerrados, para amoldarme al exterior, dejé que una suave brisa secara mis lágrimas y sosegara mi exaltado ánimo. No lo podía entender, aquello era todavía más inconcebible que el encuentro del día anterior, ¿cómo podía llegar a asumir que todo se había acabado? La verdad es que poco podía hacer para remediarlo y, mirándolo por otra parte, había sido liberado del difícil dilema que se me había planteado. Contarlo tampoco, so pena de acabar encerrado por loco y prueba no tenía ninguna. Comencé a bajar de la montaña un poco más tranquilo. Instintivamente se activó el mecanismo de defensa o supervivencia que todos llevamos dentro y pensé para mis adentros: “Al fin y al cabo, de emociones como esta está la vida llena. ¿Cuántas veces familiares, amigos o situaciones nos hacen ilusionarnos y por una sinrazón, o sin un porqué quedamos defraudados y deprimidos?”. Esbocé mi mejor sonrisa, y corrí a almorzar al bar con los amigos.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 83 / 83

Tarde de toros Serafín Martínez Marz

En un pueblo como el nuestro, tan cerca y al mismo tiempo tan lejos de la capital, donde se trabaja duro de sol a sol, pocas cosas van quedando de nuestros bisabuelos y abuelos: esos muros de piedra -muchos de ellos medio en ruinas- que vemos en la mayoría de montes de nuestro término y algunos buenos recuerdos que merece la pena ir dejando escritos para que no se olviden y se pierdan en el tiempo. Llegaba el verano y con él quizás la faena más dura de todas, la siega y la trilla. Eran unos años de mucha necesidad, sobre todo económica, a consecuencia de todo lo que la nación acababa de pasar, y en Europa estaba muy reciente todavía el final de la Gran Guerra. Mi abuelo Antonio, hombre avanzado a su tiempo, cuando ya tenía la faena del campo bajo control y en manos de los hijos, siempre que podía se desplazaba a la ciudad para disfrutar de un merecido descanso, haciéndolo coincidir la mayoría de las veces con la Feria de Julio que se celebraba en la capital. Podemos imaginarnos cuando un miércoles por la noche aparecía mi abuelo por la barbería: - Qué, Antonio, ¿bien arreglao y afeitao un miércoles? - ¿Qué te vas de quedá a las Bodegas del Campo? - Éste lo que se nos va mañana es a la capital… - Con la faena que tiene, ¿cómo se nos va a ir de viaje? - Entonces, ¿a qué viene tanto arreglo? - Lo habéis acertado -contestó mi abuelo a tanta pregunta de los parroquianos, con su correspondiente tono burlón y socarrón-, mañana me voy a la capital a pasar unos días de descanso y ver algo de lo que va sucediendo por allí. Cuando vuelva ya os contaré todas las novedades existentes. En aquellos tiempos, no estaba al alcance de cualquiera el poder desplazarse a la ciudad, era casi un acontecimiento que se solía realizar en casos muy excepcionales, como por ejemplo un viaje de novios, una visita médica, alguna celebración muy especial, realizar el servicio militar y pare usted de contar, vamos, que algunos de nuestros paisanos verían la capital en muy contadas ocasiones. Sería el año 1950 cuando mi abuelo se fue a pasar unos días a Valencia, a la ya mencionada Feria. En esos viajes nunca quiso molestar a familiares, siempre se hospedaba en el Hotel Central, en la calle Ruzafa, regentado por una excelente y agradable familia formada por un pedralbino, una alcublana y sus hijos. ¡Vaya callecita que elegía mi abuelo para alojarse! De lo mejorcito de la capital, vamos, en el centro neurálgico, con sus buenas cafeterías haciendo esquina con la plaza del Ayuntamiento, entonces obligadamente llamada del Caudillo, como lo eran Balanzá y Lauria, los famosos Toneles, sus bajos comerciales de todo tipo, zapaterías, sastrerías, camiserías, estudios fotográficos, el Cine Serrano, el Teatro Eslava, el Teatro Ruzafa y muchos más que me dejo en el olvido. En aquellos años, por aquella calle pasaban casi todas las novedades y vicisitudes que iban aconteciendo diariamente por la ciudad, desde el pasacalle que solía realizar la banda de música que acudía a las corridas de toros del coso de la cercana calle Játiva, hasta el repartidor de hielo, el de la leche, el de los periódicos, y los jueves por la tarde, día de descanso de las chicas de servicio, aquello parecía un enjambre, por el alboroto y revuelo que esas jovencitas producían con sus idas y venidas por la mencionada vía, dándole un


atractivo y colorido especial. Era un hombre que sabía estar, entablando siempre amenas tertulias con los huéspedes del hotel, ganaderos, terratenientes o labradores como él. En las sobremesas, comentaban y charlaban sobre las inclemencias del tiempo, cómo había ido la cosecha de cereales, si la primavera había sido lluviosa, los arroceros de Sueca pensando en que no hubiese demasiadas tormentas para sus arrozales, los ganaderos pensando en dónde realizar la trashumancia el próximo invierno, y los cosecheros de vino dialogando sobre las nuevas variedades de injertos que iban llegando de las distintas zonas francesas, para ver si se podrían plantar en sus respectivas comarcas. Esa tarde de su llegada se fue a ver la corrida de toros, donde toreaban Julio Aparicio, Miguel Báez Litri y Dámaso Gómez, toros de la ganadería de Manuel González, y vaya si disfrutó, tres orejas y un rabo cortaron los matadores,- Vamos, este año sí que he disfrutado, no como el pasado, que fue una corrida malísima. Así da gusto venir, -Estos comentarios se hacía mi abuelo, mientras los toreros iban dando la vuelta de honor al ruedo. También le llamaba mucho la atención, mirando hacia el tendido, la diferencia en el vestir con el pueblo, aquí una mayoría con su traje y sombrero, él con su blusa y gorra tal como solían ir los días de fiesta en la localidad:- ¡Qué diferencias! ¿Cómo puede ser? Como lo tenía todo tan cerca, dio una vuelta por los alrededores para tomarse un aperitivo en el bar los Caracoles y se marchó a cenar al hotel, pues ya le había dicho su paisana que los menús se los haría ella a su gusto, que allí comería muy diferente al pueblo, le haría otros arroces, distintas ensaladas y verduras, sopas y sobre todo los postres, helados y diferentes clases de tartas y flanes. Esa noche, sentados en los sillones que había en la salita del hotel, repasaba, junto a su paisana, la dueña, recuerdos y vivencias de su pueblo, ella preguntando sobre ésta y aquella familia y qué novedades había de nuevo y bueno por allí, y él dando respuestas de todo lo que sabía sobre los diferentes temas. Para aquella familia tener un huésped de su pueblo era motivo para estar contentos y de paso saber algo de la vida de sus paisanos, a los que por su negocio no podían visitar como a ellos les gustaría. La mañana siguiente la dedicaba a darse una vuelta por los pabellones de la Feria, sobre todo para ver las últimas novedades agrícolas y por la tarde a realizar alguna compra por las librerías para llevarse lectura que pudiera ser interesante. Pero ese año llevaba un encargo muy especial de mi abuela Magdalena: - Me tienes que traer una imagen de San Antonico de Paula para colocarla encima de la cómoda de la habitación, me hace mucha ilusión. Y allí que te ves a mi abuelo preguntando por el citado santo en las diferentes tiendas de imágenes que había por las cercanías de la Plaza de la Virgen. - ¡Pero será posible! -se decía.- ¡Quién te ha visto y quién te ve Antonio! ¡Buscando un santo! Pero vaya que lo compró, y bien chulo y hermoso. Después, a sacar la entrada para la función de la noche en el Teatro Ruzafa, donde ese año la compañía Colsada tenía puesta en cartel “Paká y Payá“, una revista bastante completa y divertida con la vedette Maruja Tomás. El último día se lo reservaba para dar una vuelta por el Mercado Central, realizar alguna compra y aprovisionarse de simientes para su huerto, así como comprar en alguna de las ferreterías y cordelerías de la calle Danzas alguna herramienta, tomarse un poleo en el Cafetín y sacar el billete para el regreso. Y ya por la tarde, con su San Antonico debajo del brazo, de nuevo salida por las puertas de los Serranos para ir en busca del trenet y vuelta al pueblo desde Llíria con la chelvana, haciendo la consabida parada en Casinos a comprar las famosas peladillas.


A

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 85 / 85

Batallitas y otras cosas Vicente Mañes Navarro

Alcublas, calle de San Antonio, fuente de San Isidro, conocida como la fuente “de la rueda”, un día cualquiera de agosto de aquellos años 80. Primera hora de la mañana. Como todos los días, después de desayunar, salgo a fumar a la calle. Ahí están el tío Rafael “el toro”, mi abuelo Vicentico y dos abuelos más de cuyos nombres no me acuerdo, bueno, a uno le llaman “el francés”. A la par que yo, mi abuelo Vicente que sale de su casa. - Buenos días, chiquillo. - Buenos días, abuelo, qué, ¿preparado ya para pelar a Rafael? -digo alzando la voz. - Buenos días, NO, NO VENDRÁS, DEMONIO -me replica Rafael a voz en grito. Esta primera hora es la mejor para disfrutar preguntando sobre temas de la guerra, de los maquis, etc., aunque si no estuviera mi abuelo mejor, a él no le gustan nada estos temas. A partir de las 10,30 es cuando empiezan a llegar los abuelos con sus sillas al hombro, van tomando posiciones alrededor de la vieja mesa, una mesa bajita y desvencijada con un tapete de PVC, obra maestra de mi padre. Hay que decir que Rafael y algún otro abuelo más atrevido se ponen ansiosos cuando ven a mi padre y les dice de jugar una partida al copo o se pone él de banca en el cinquillo, entonces las apuestas suben, pasamos de la peseta al duro… Bueno, volvamos a “tomando posiciones”: los jugadores alrededor de la mesa y los mirones detrás. Entonces empieza el jaleo o la partida, los otros o bien van comentando la partida, a la par que cachondeándose de los que pierden, o bien hablando de sus cosas. Algunas veces la cosa sube de tono, con lo que alguno coge su silla antes de hora y se vuelve a casa, por alguna jugada o por una discusión, y así pasan la mañana hasta la hora del rancho, sillas al hombro y a casa, allí les espera la mujer, la hija o la nuera; también hay alguno que a mediodía deja su silla en la entrada de la casa del tío Rafael: entonces el susodicho regresa a la tarde. El tío Rafael era el gran jefe de esta colla de abueletes, un personaje muy listo, recio, de tez morena, buena persona, que las pasó canutas en la vida, pero él la entendía con socarronería, se puede decir que este fue el primer club del jubilata de Alcublas. A mi me gustaba esa primera hora, donde estaban los abuelos más cercanos y conocidos, a los cuales no les importaba contarte sus historias. Todavía recuerdo la de “el Francés”, un personaje que había vivido en Francia desde que terminó la guerra y que había hecho cierta fortuna, un personaje que no había vuelto a España hasta hacía dos años, amiguete de niñez de Rafael. También me acuerdo del relato que me hizo de la toma de Teruel: “¡Ay chiquillo, las navidades del 37 no las he olvidado en mi vida! La mayor ofensiva de la República en ese momento, había que evitar que los fascistas tomaran Madrid y para colmo teníamos visita, sí, allí estaban el Presidente Prieto, el general Rojo, hasta personajes famosos como Hemingway… Si, chiquillo, allí estaban y con todo el frío, nieve, viento…, un frío del carajo con más de 20º bajo cero, solíamos disparar nuestro naranjero para calentarnos las manos con su cañón. Sí, chiquillo ahí estaba La Muela; se resistió pero la tomamos, los fascistas no espera-


ban nuestro ataque, aunque también estaban más pendientes de Madrid. Ra-ta-ta-ta, tableteaban las ametralladoras rusas, silbaban por encima de nuestras cabezas los obuses, los pitos de los comisarios sonaban a nuestras espaldas, salimos corriendo desde nuestras posiciones con gran esfuerzo, el aire frío entraba en nuestros pulmones como finas agujas, corriendo pesadamente entre la nieve y el viento, hay que salvar el culo, hay que tomar la Muela, no tenía turno para una bala fascista. Los días van pasando, el frío no cesa, hasta tal punto que el compañero que creías que estaba dormido, je, estaba muerto de frío, me atrevería a decir que hubo más muertos de frío que de guerra. Hey, en los dos bandos, no creas, que los otros también las pasaron mal, total, todavía sufriríamos más: sobre el 21 de diciembre se entró en Teruel y la capital fue muy sufrida, Teruel se tomó calle a calle, casa a casa, había órdenes de ir con cuidado con los civiles de salvarlos y eso llevó a situaciones muy tensas, ten en cuenta que no había luz y que todo estaba en ruinas, machacado por los morteros y obuses. Te metías en una casa y oías el respirar de gente, con la bayoneta en la mano, un grito, hostia, son fascistas, ruidos metálicos, pla pla, fogonazos de pistola, gritos, lloros, notabas un líquido caliente en tu cara, pegajoso, sangre, no sabías de quién, hubo una calle muy difícil de pasar, cuatro compañeros cayeron en el mismo sitio, bien parapetados, allí estaba una ametralladora cortándonos el pasos, oímos unos chirridos de cadenas, a través del humo los distinguimos, son dos T-26, llega a la esquina de la calle, el primero se percata de nuestra situación , del obstáculo que no nos deja avanzar, se para, apunta y los de la ametralladora se van a la mierda junto con su arma. Corro cuanto puedo. La nieve y el aire helado me provocan agotamiento, pero quiero vivir, necesito vivir, adoro vivir. Booom, retumba una granada, nieve, piedras, sangre, gritos, lloros… Silencio “nooooooooooooooooo…”, grita. Por su mejilla cae una lágrima. Mi abuelo, levantándose alterado: – Vete, Vicente, ya está bien, ya hablaremos luego.


A

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 87 / 87

El aviador de mentira Javier García Martínez

Al parecer, el GPS los había confundido. Se encontraban en algún punto de la zona nordeste de la provincia de Valencia, y para colmo, no había suficiente cobertura. Habían salido con tiempo suficiente para llegar al camping en el que habían reservado una cabaña de madera para pasar las fiestas de Pascua, pero se pusieron nerviosos al no saber dónde estaban exactamente. Se detuvieron en las afueras de un pequeño pueblo llamado Alcublas, para orientarse. Mientras los padres discutían, los niños aprovecharon para comerse un bocadillo, el viaje les había dado hambre. Se acercaron hasta un vallado y quedaron atontados viendo el ganado que pastaba: - ¡Menudo rollo de pueblo! - Apesta a caca -respondió el hermano pequeño al mayor. El dueño de la finca, un hombre muy mayor, escuchó la conversación de los muchachos y se acercó hasta ellos. Se inventó una historia falsa para ganarse la curiosidad de los niños: - ¿Os habéis perdido? - Sí, dice nuestro padre que ha sido por culpa del GPS. - Eso no pasaba antes. En la guerra usábamos la brújula y el sol. Más te valía aprender si no querías morir. Los chavales mostraron interés y preguntaron: - ¿No eres un poco viejo para ser soldado? – preguntó el niño mayor. - No siempre he sido un anciano, de joven combatí en la Guerra Civil Española. - ¿Hubo una guerra aquí? - Sí, pero de eso ya hace tiempo. Mucho antes de que existieran los móviles y los cacharros esos que han perdido a tu padre. ¿No os enseñan historia en clase? - ¿Luchabais con espadas como en las pelis? -preguntó el niño pequeño. La pregunta le hizo gracia al hombre y mostró una sonrisa: - No, ya teníamos fusiles, aunque eran un poco anticuados. Yo pilotaba un avión de guerra. Se quedaron sorprendidos cuando escucharon lo de los aviones. Se hicieron una idea de que el hombre no era tan carcamal como aparentaba. Se había convertido en un hombre mucho más interesante, había sido un piloto de combate. - Por entonces, este pueblo tenía un aeródromo que se usaba para abastecer a los aviones. - ¿Aero qué? -preguntó el niño pequeño. - Un aeródromo es como un aeropuerto pero mucho más pequeño -respondió el hermano mayor. - Exacto, muchacho. Allí fue la última vez donde aterricé. Mi avión fue acribillado a balazos y tuve que hacer un aterrizaje de emergencia. Me choqué contra el suelo, destrozando mi aeroplano, pero salí con vida. Sólo perdí mi ojo derecho, el que llevo ahora es de cristal. El hombre exageró la mentira para hacerla más interesante. Les ofreció ver su ojo de cerca. Si no hubiera sido porque el padre llamó a los niños, probablemente habrían descubierto el engaño. Se despidieron y salieron corriendo. Mientras el coche desaparecía por la carretera, el viejo echó una carcajada: lo más parecido a un avión que había conducido en su vida era su enorme tractor de color verde con el que araba la tierra. Ahí montado, sí que se transformaba en un verdadero piloto con una máquina de batalla.


E

Los olimpios Antonio Monzonís Guillén

Estando en Valencia, mi abuela, a quien llamaban la tía Isidra ya de más de ochenta años, todavía continuaba con sus formas y maneras, su carácter de los tiempos del matriarcado y viviendo en casa de su hija la mayor. Viuda ya, llevaba a sus nietos a cachetes por cualquier cosa con su vicio de pegar y de “ordeno y mando”. Un día, no sé de dónde, sacó unas perrillas y se compró un polo de hielo de los de entonces que no llevaban papel, subió enseguida a la casa escondiéndoselo debajo del sempiterno delantal negro y se metió en su cuarto, guardando el polo dentro del cajón de la mesita, pensando, digo yo, comérselo más tarde cuando nadie la viese. Cuando llegó ese momento cuál sería su sorpresa al ver el palo del polo sin el polo, y empezó a gritar: - ¡Pelfas! ¡Ladronas! ¿Quién me ha quitao el polo que tenía en la mesita? ¡Alguien se lo ha comido! Todos acudieron corriendo al oír los gritos y cuando escucharon y vieron de qué se trataba, comprendieron que se había derretido el polo y sólo había quedado el palo. - ¡Pero madre! -decía su hija Lourdes, la mayor- ¡¿Cómo se le ocurre guardar un polo en el cajón de la mesita?! ¿Pero usted no ve que el hielo se derrite? Y mi abuela no paraba: - ¡Mostros! Os lo habéis comido vosotras... En otra ocasión fue una visita a casa. Era una señora amiga de mi madre e iba acompañada de un hijo pequeño de unos ocho años que tenía síndrome de Down y mi abuela, que en cuanto veía a alguien en casa, entraba de la galería en donde estaba y se plantaba allí y a curiosear... - Hola chica… y tú ¿de adónde eres? Enseguida mi madre le decía: - ¡Pero madre!, cállese. Y mi abuela continuaba. - Oye, ¿este chiquillico es tuyo?...Que caída de ojos tiene más bonica. La mujer le echó una mirada que la traspasó de parte a parte. - ¡Ay Dios mío!... pero madre.... Mira, no la tengas en cuenta que es una mujer vieja y muy impertinente. ¡Venga... váyase a la galería y siéntese donde estaba! Era originaria de Las Alcublas, un pueblo de Los Serranos, tierra de secano. Para llegar a él, en mis tiempos de joven, teníamos que coger el tren en Valencia que nos llevaba a Liria y allí coger el “micro-autobús” que llamábamos la Chelvana de los del motor fuera y el chófer ya se sabía el camino de memoria y todos le llamábamos el “Tío Moya”. El pueblo, situado en un altillo, estaba rodeado de montes, cerca había uno que le llamaban de “los molinos” porque aún quedan los restos de dos molinos donde se molía el trigo. Por la zona donde llegaba la Chelvana los montes estaban llenos de pinos del tipo mediterráneo. En aquel entonces había una fuente en el pueblo que llamaban de San Agustín, otra en las afueras, a la salida hacia el Villar del Arzobispo, cerca de la peña Ramiro, un monte con cuevas donde en invierno se guardaba apretada la nieve que caía, para en verano bajarla a vender a Valencia para helar; a ésta la llamaban de “la Salud” de la que casi nunca salía agua y otra de “la Cava” junto al lavadero del pueblo. Como mi abuela era delgada,


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 89 / 89

sin pasarse, y comprendiendo que por aquel entonces las mujeres de “buen ver” eran las gordas, la llamaban de mote “La Tía Sequeta”. Pero tuvo a bien casarse con uno de los más templaos del pueblo, un tal José, joven, barbero, sacamuelas y músico de la Banda del pueblo, con su bigote de la época, abierto en dos mitades, dirigiendo los pelos del mismo hacia los lados. Pero eso sí, bien peinado, bien parecido, un poco pelirrojo casi sin notársele, buen mozo y bien tenido, por ser hijo del practicante, ya fallecido y al que llamaban “Jerónimo Olimpio” hombre culto, no del pueblo, a cuya esposa conoció en el Hospital General de Valencia donde trabajaba, allí se enamoraron llevándoselo a su pueblo, Alcublas. El mote que les pusieron fue “Los Olimpios”. Se casaron y tuvieron dos hijos, José y Miguel, y una hembra, Catalina. José fue el marido de “La Tía Sequeta”, mi abuela, y entonces, ni radio ni televisión, que se suele decir y, quizá porque era costumbre de la época, tuvieron cuatro hijas, un aborto y un hijo que a los dos años murió de tifus. Se fueron de luna de miel a Sacañet, un pueblo muy cerca de Las Alcublas en dirección a la Cueva Santa. Ella encima de un borrico y él guiándolo del ramal del hocico y se ve


que no los tratarían muy bien, o algo les haría o verían, en una aldea de cuatro casas, que mi abuela, en cuanto alguna de sus hijas no hacía bien alguna cosa, su insulto más rápido era “sacañetera”. A la mayor de la hijas le pusieron Lourdes, porque se hablaba mucho de los milagros de la Virgen y la aparición a Bernadette; a la segunda le pusieron Consuelo, que era como un rabo de lagartija y “más mala que pegar a un padre”, que decía mi abuela; a la tercera, Catalina, por su tía, y a la cuarta Sacramento por “eso” del Corpus Christi. Las mayores iban a solfeo con el método Eslava y tocaban la bandurria con la rondalla del pueblo. Un día, Consuelo -ya habían hecho la matanza del cerdo- levantó la tapa de una de las tinajas donde se guarda la fritanga, metió mano y sacó un trozo del cerdo, como tenía hambre se lo escondió debajo del delantal, se subió a la cambra y escondida se lo comió. Y claro, ya había aprendido que cada vez que tuviese hambre tenía la solución y se decía “...por un trocico, no lo notarán.” Un día su madre, “La Tía Sequeta”, metió la mano para sacar trozos para la cena y cuál no sería su sorpresa que todo era mover el aceite por toda la jarra y allí no aparecía ningún trozo de frito. Sorprendida soltó: - ¡Rediós! Pero ¿que ha pasao aquí que no hay fritanga? ¡Ay Dios mío! ¿Que habrá entrao algún muerto de hambre o... algún ladrón...? -pensaba... De pronto dijo: - ¡No!... han sido mis hijas, seguro ¡Mostrencas! ¡Pelfas! Y cuando se enteró de que había sido Consuelo, la corrió con la escoba por el pueblo y le decía, casi sin poder hablar de la sofoquina que llevaba: - ¡Calla, que ya vendrás... - ¡Ay! Esta chiquilla me va a matar, le voy a dar de palos que ya verás, se va a acordar de mí toda su vida. Así iba transcurriendo el tiempo. Otro día fue Catalina, se dio cuenta que en la despensa había una botella muy bonica a cuadricos de cristal, la destapó, la probó y, viendo que estaba muy dulce -¡Caray con la botellica!,- toda la mañana, viaje que viene, viaje que va, estuvo dándole tragos hasta la hora de la comida. Su madre se da cuenta de que Catalina no está bien. ¡Algo le pasa!, no quiere comer, está como mareada, la toca con los labios en la frente; no le nota nada pero se asusta, la mete en la cama, llama a las vecinas y les dice que va a buscar al médico, que su Catalina no está bien. Por el camino iba hablando sola, se recoge la punta del dental en la cintura y asustada se dice: - ¡Ay Dios mío! ¿Qué le pasará a esta chiquilla? Las vecinas… cada una daba su parecer, que si esto... que si lo otro. Allá que viene el médico y la destapa para auscultarla, acerca el oído antes de sacar el estetoscopio... y no veas... se levanta, lo guarda y se dirige a mi abuela y a las vecinas que estaban como encogidas, con cara de susto y les dice: - Señoras, esta chiquilla huele a aguardiente y tiene una borrachera que no se aguanta... El médico les dijo todo lo que tenían que hacer y después de la cara de susto que habían puesto las vecinas, mi abuela dijo otra vez: - ¡Ay Dios mío! Estas chiquillas me van a matar. Y así un día tras otro, que si “sacañeteras” que si “...hasta la siega del tocino.”, que si “pan con pan comida de tontos”, con una infinidad de refranes que mi abuela soltaba continuamente, fui aprendiendo algunas cosas de la vida.


L

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 91 / 91

Cartas desde Alcublas Sergio Fabián Salinas Sixtos Llegué a Alcublas al mediodía. Los molinos saludaron desde la montaña, centinelas mudos. Mi padre había muerto y mi madre me nombró mensajero. - Dale la noticia al abuelo y traélo de vuelta -dijo mi madre al momento de darme la bendición. Viejas rencillas rompieron lazos de sangre, padre e hijo idénticos, estaban condenados. No hubo acercamiento en la vida, quizás en la muerte. No había estado en Alcublas desde mi más remota niñez. Pregunté por “el mocho”. - En Alcublas eres alguien si te secunda un mote -dijo alguna vez mi padre. La calle estrecha franqueaba la diminuta casa del abuelo. Imposible reconocerme, imposible abrigarme en su regazo. Solté la noticia ante el hombre de piel de barro cocido. Tomó asiento y me miró cansado. Tendió una copa de tinto y lo bebí con más dudas que respuestas. - Te pareces a él -dijo con voz cascada. Sonreí apurando la copa, su mirada me incomodaba. Ignoraba cuáles fueron los problemas que lo enfrentaron a mi padre. Mi infinita timidez prohibió formular la pregunta. Abrió el armario y revolvió el interior y sacó una caja de madera. - Son cartas para tu padre -dijo con tristeza. - Ya es tarde -le dije devolviendo la copa. - Muy tarde -agregó mi abuelo. Salí de Alcublas con un paquete de cartas sin destinatario


S

Se corta una rama verde Vicente Ortiz Sanz

Se corta una rama verde, se corta y vuelve a nacer, pero una madre se muere y no se vuelve a ver.

Eran las seis de un día de invierno: Antonio estaba triste en el aeropuerto de Múnich, contemplando como caían los copos de nieve esperando embarcar en un avión rumbo a España. Aunque su físico estaba allí, su pensamiento estaba en las Alcublas, una llamada de su hermano Abel le había comunicado la triste noticia, su madre había ingresado grave en el hospital Arnau. Antonio había emigrado en busca de un porvenir más sólido en 1955 hacia tierras de Alemania, huyendo del hambre en las tierras de secano de la Serranía Valenciana. En Alemania encontró trabajo en la multinacional Bayer, primero de peón, luego de conductor y poco a poco, sus aptitudes, trabajo e inteligencia le llevaron a un puesto de encargado de sección con un buen sueldo, que le permitía mantenerse holgadamente y mandar algo a su madre para que tuviese una subsistencia digna. Antonio regresaba a Alcublas en vacaciones de invierno y verano, la tierra, los amigos, la familia, tiraban mucho. En uno de esos veranos consolidó su relación con su vecina Adelaida, de la calle mayor. Al verano siguiente contrajo matrimonio, llevándola a Múnich, donde encontró la felicidad, transformando su apartamento frío y unipersonal en un trozo de Serranía, repleto de souvenirs de su Alcublas querida, para él y su mujer en aquel país tan frío y lejano. En vacaciones se compró una sierra y una mula mecánica, sus raíces agrícolas las desarrollaba podando almendros y ciruelos en los campos que su padre le dejó en herencia, jamás quiso deshacerse de ellos y en primavera, de aquellas ramas que cortaba, crecía una nueva rama verde y él, cada año, contemplaba cómo aquellos árboles que había podado crecían y se poblaban de frutos. Su madre siempre le decía lo mismo: “Antonio, no podes las árboles que los vas a estropear, de eso no sabes, deja que lo haga tu hermano”. Y él siempre le respondía lo mismo: “Madre, se corta una rama verde, se corta y vuelve a nacer. Madre, lo que se aprende de niño no se olvida y padre me llevó muchas veces a la Espartosa y Cucalón , para ayudarle a podar los árboles y esporgar los ciruelos; como tuve un buen maestro no lo he olvidado. Estas tierras llenas de árboles, junto con su amor, fue la herencia que recibí de padre y quiero, al igual que yo la recibí, que la reciban mis hijos para que no olviden sus raíces, de dónde vienen. Y aunque hablen alemán y sientan la grandeza de la cultura alemana que aprenden en el colegio, compartan las tristezas y alegrías que los frutos de estas tierras dan a los labradores alcublanos. Y cada verano, cuando regresen, tengan algo, aunque pocas hanegadas, que les haga sentirse orgullosos de sus raíces. Y quiero que estos árboles estén sanos y frondosos. Ya verás cómo el próximo verano, cuando


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 93 / 93

vengan de vacaciones Judit y Rafael, las ramas podadas tendrán almendras, ciruelos, los árboles estarán sanos y repletos de frutos y disfrutarán yendo a Cucalón y la Espartosa. Madre, con los ciruelos harán mermelada y allá en Múnich cada mañana, en los desayunos, tendremos un recuerdo de Alcublas”. Durante el vuelo, Antonio, en el silencio que reinaba en el avión, visualizó recuerdos de su infancia y pubertad. Lo mejor fueron los ratos jugando por la Cava, un lugar donde en aquel tiempo se podía hacer todo lo que la mente de aquella época podía pensar, correr alrededor de los huertos, coger ranas en el Balsón, subir a los árboles del tío Jacinto, que no era tío carnal pero para ellos era el tío Jacinto. Recordó el cortejo al atardecer a las mozas mientras ellas hacían cola en la fuente de San Agustín, donde ya se fijó en Adelaida, hermosa moza hija del tío Fermín, hombre con bienes, que tenía la casa en la calle Mayor y en su pensamiento quería para su Adelaida un joven con buen patrimonio, que le diera una buena vida a su hija mayor. ¿Cómo iba él a pensar en pedirle autorización para cortejarla o pasear con ella, si lo que valoraban los ricos locales era el numero de piezas que en su día heredarían los candidatos a la mano de su hija? El amor, los valores, la honradez, las ganas de trabajar y el ser hombre de bien no servían para ser candidato a yerno, solo se valoraba el número de piezas que heredarían los pretendientes a la mano de su hija y él, de eso, tenía poco. Pero la vida da muchas vueltas y los sentimientos, cuando aparece el amor entre dos seres, no se pueden dirigir ni planificar. Echaba de menos aquellas tardes de vacaciones con sus primos Isabel y Marcos, sentados en la fuente de San Agustín, en aquella plaza donde se podía jugar a todo junto con otros críos del pueblo. Antonio recordaba aquellas noches de verano esperando que llegara el sueño, con sus padres, sus tíos y sus abuelos a la fresca, sin comentar nada pues era pequeño, escuchando las anécdotas de la tía Encarna sobre su trabajo tejiendo jerséis o sobre cuando estuvo sirviendo en la horchatería El Siglo, con el deseo de ahorrar dinero para la dote, aunque ella invirtió sus ahorros en una máquina de tejer jerséis y la dote tuvo que esperar, hasta que su novio Enrique, harto de esperar, al regreso de Madrid donde hizo la mili, decidieron casarse sin dote ni ahorros, pero con un gran amor el uno por el otro… Era grato recordar, pues parecía que estaba viendo a su abuelo beber agua de una botella que era puro hielo y escuchar a su abuela detrás diciendo que le iba a hacer daño. Recordaba levantarse las noches de tormenta e ir a la cama de sus padres: allí las pesadillas se convertían en sueños dulces… o lo habrían sido si le hubieran dejado quedarse: siempre pasada la tormenta le echaban. A veces se tumbaba en el suelo, tapado con una manta, rezando para que no se dieran cuenta. Pronto aprendió que el cuarto de sus padres era territorio vedado para él, debía luchar solo contra sus miedos. Pero esto no hizo las noches más tranquilas, sólo más solitarias. La rapidez del transporte le permitió estar en los últimos momentos junto a su admirada y adorada madre para decirle adiós, a la que tanto quería, pues en los últimos días de su juventud, al quedar huérfano, hizo funciones de padre y madre. Presidió el duelo junto a su hermano Abel, donde comprobó lo querida que fue su madre: todo el pueblo, todos, incluso muchos vecinos residentes en Valencia que hacía años no veía, estaban presentes para homenajearla con su presencia y decir adiós a aquella mujer pequeña de cuerpo, pero grande de corazón, amiga de hacer el bien a quien lo solicitase, que con poco tanto dio a sus vecinos y familia. Ya camino del aeropuerto junto a su sobrino Abel, que se ofreció a llevarlo para tomar


el vuelo nocturno a M煤nich, al contemplar los campos junto a la Seca record贸 aquello de: Se corta un rama verde, se corta y vuelve nacer Pero una madre se muere y ya no se vuelve a ver.


H

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 95 / 95

Había una vez... Maribel García Sanchis

Había una vez un pueblo rodeado de verde por todas partes, un paraje natural en las montañas dotado de una gran riqueza agrícola y ecológica: pinos, encinas, sabinas, carrascas, cipreses, enebros, almendros, olivos, vid, nogales, romeros, aliagas, poleo, manzanilla, tomillo, hierbabuena, esparragueras, zarzales con sus deliciosas moras estivales, especies vegetales de toda la gama de verdes que, en primavera y en verano, florecían con flores de todos los tamaños y colores, donde se posaban los más bellos y diversos insectos: mariposas, mariquitas, saltamontes, chicharras, grillos… Las parejas de águilas eran frecuentes ¡Qué belleza, qué vuelo tan estudiado, majestuoso y calculador! Los cuervos, las abubillas, los mochuelos, las ardillas, los conejos, las liebres, los zorros, los corzos, los jabalíes, los erizos, los gallipatos, los lagartos, las serpientes, los topos… ¿dónde están? Había una vez un sonido a naturaleza, en medio del monte salvaje. Los cinco sentidos disfrutaban: ¡qué vista, qué olor, qué sonido, qué tacto, qué gusto! Cerrando los ojos puedo sólo recordarlo y… llorar. Un veintinueve de junio del año 2012 todo comenzó a desaparecer, todo, o mejor dicho, lo poco que quedó, era negro o gris, a derecha e izquierda de los caminos, la montaña de delante, la de atrás y la de más atrás. Casi todos los cultivos fueron aniquilados, arrasados. Todo lo que había al alcance nuestra vista era negro y no se oía nada. Nadie volaba, nadie emitía sonidos, nadie saltaba y nadie cruzaba la carretera. Había una vez… un bonito pueblo rodeado por un bonito paisaje y así será y así estará dentro de “cuatro días”, mejor dicho, cuatro años, ¡venga!, seamos sinceros, será un milagro si vuelve a ser lo que era dentro de cuatro décadas, pero como dice una canción que canta mi hijo: “pero -chito-, muy bajito”, no dejemos que nadie se entere, sobre todo nuestros hijos, nuestro futuro. Este pueblo volverá a ser verde muy pronto con ayuda y colaboración de todos sus habitantes y nadie nos lo va a impedir (a quien corresponda). Así que… ¡Manos a la obra!


Q

La boda de la Marcela Javier Revilla Cuesta

Que digo yo que mi chica la pequeña, la Marcela, debía repensarse un poco lo de su casamiento. Que una cosa como ésa no puede hacerse a la buena de Dios y sin rumiarse, vamos, me parece a mí. Pues no viene el otro día y me suelta así, a las bravas, que se me casa con uno de Valencia que tiene un quiosco en El Saler. Que me lo lanzó de las mismas, como si me avisara de que salía a darse un garbeo por la plaza. No me meto ya en sí será o no será el muchacho un buen partido, que eso, como dice el Antonio, el molinero: “Hasta que no le hincas el diente al cocido, no sabes si en el puchero hay carne o hay tocino”. Lo que me está a mí ahuecando la chola de tanto darle vueltas es toda esa cosa de querer venirse a vivir los dos al pueblo. No sé, que por una parte tener al yerno cerca me vale a mí para hocicar en los asuntos que se venga tramando la pareja. Pero por otro lado, me da a mí por pensar que no es futuro para nadie en estos tiempos venirse a ganar la vida a un pueblo como el nuestro. La culpa es de su madre, que mi Margari me la ha tenido siempre muy encariñada. Todo el día que si la Marcela no va a andar entre la mierda de los animales, que si cómo va a ir la Marcela a regar la huerta con estos calores, que si deja en paz a la Marcela, no la mandes a cuidar a las gallinas, a ver si saca una carrera... Que yo me he callao mucho para no hacerme mala sangre, que es cosa de la que bien está el cuidarse. Como le digo yo siempre a mi Margari: “De mala sangre, malas morcillas”, o que baje Dios y lo vea, si tengo o no tengo razón. Pues eso. El caso es que a la Marcela la mandamos a Valencia a estudiar en La Purísima pero está más que probado que lo que Dios no da, Salamanca no presta y nos aprobó justito el bachillerato. Al poco nos vino con estas nuevas de la boda. Oye, que llevan dos años de noviazgo y aquí sin enterarnos de la misa la media. Que no sé su madre si no se está haciendo la tonta, que bien me conozco yo a mi paloma. Pa mí que sabe más de lo que cuenta, que siempre ha sido muy tuna esta mujer mía. No hay verdad más grande que lo que dice siempre el Antonio: “La mujer es más lista que el hombre que la conquista”. Vamos, lo que es en nuestra casa, no hay color. Pues no sé, el caso es que dice la Margari que vamos a hacer un banquete para conocer al que se nos quiere venir al pueblo como yerno, y no deja de repetirme eso de “Mesa bien puesta, familia contenta”. Si no digo yo que no vaya a estar contento el yerno en ciernes, que buena dote le van a comportar las nupcias al jodido, pero que contentos tenemos que estar todos, vamos, digo yo. Que estos tiempos de ahora en los que el padre de la novia ya no cuenta una migaja, no me parecen a mí normales. A estas alturas ya no hay vuelta de hoja y ya se sabe que “Consejo sin remedio, no vale un real, ni medio”, pero la Marcela podía haberme consultado, al menos, qué me aparenta a mí el mozo ese del quiosco. No se me figura mal a mí la idea esa del banquete, que ya sé yo por dónde va mi Margari, que lo que quiere es fisgar al prometido de la Marcela y entre plato va y plato viene y tres copas de vino que se tome el zagal, tratar de sonsacarle alguna cosa de sus planes de futuro. Que mi Margari no lanza puntadas sin hilo y anda como yo, con la mosca detrás de la oreja de si el mozo será trigo limpio. Ya me dijo el otro jueves que tampoco a ella le hace ni pizca de gracia eso de que los tortolitos se vengan a anidar al pueblo. Toda la vida protegiendo a la Marcela de la mugre de los animales y de los rigores de la vida en el campo para que ahora nos venga con éstas. Desde luego, no hay peor astilla que la de


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 97 / 97

la misma madera. A lo que iba, que le dije a mi Margari que para el banquete podíamos matar el marrano y así conoce la familia del mozo lo que es la tradición de la matanza en los pueblos y que ella, mi Margari, podía preparar una asadurilla encebollada de esas que cocina ella con los ajos, el pimentón y no sé cuántas cosas más, que no sé lo que le echa pero se sienta uno a la mesa y no encuentra luego el momento de levantar la cabeza del plato. Bueno, pues eso que le dije y se me puso echa un basilisco, que cómo se me ocurría una cosa así, que me llamó cazurro y bruto y no sé cuántas cosas más. ¡En buena hora se me ocurrió a mí abrir la boca! Dice mi Margari que estas cosas de la matanza son brutalidades de los pueblos que no pueden enseñarse a gente de la capital, que íbamos a quedar ante nuestra futura familia política como unos salvajes. No te va a jibar, pues si nos vamos a andar con esos remilgos, ya me explicarán los valencianos qué cosa nos llevaremos a la boca. Que digo yo que en Valencia no se creerán que para hacer los filetes se le pide permiso educadamente al cerdo y se le dan unas palmaditas en el hombro para que el bicho, de buena gana, se saque los lomos y se los trocee. Son cosas de cajón, vamos, que ni estudios ni ciencia son menester para entenderlo. La cuestión es que no soy yo amigo de disputas, mucho menos en casa propia y además a estas alturas ya sé que con mi Margari no hay quien pueda, así que por no discutir me callé la boca, pero por las mismas ya me ha visto a mí moviendo un dedo para el asunto del banquete. Me voy a encargar del vino y punto pelota, que tengo un amigo yo de Utiel que hace un tinto que no sé qué tiene que afloja la lengua que parece cosa del diablo. No hay nada mejor para echar de ver al futuro yerno que tirarle de la lengua y que la tenga suelta. ¡Como descubra yo que el fulano se quiere beneficiar a la Marcela no más que por las tierras que la esperan en herencia, aviado va! Que yo no tendré estudios, pero nací de pie y veo venir de lejos al que me la quiere dar con queso, no me va a venir ahora con historias un quiosquero. Anda, que querer dejar un negocio así en El Saler para venirse aquí a limpiar la mierda de los cochinos y ordeñar a las ovejas. O este zagal de la Marcela es tonto o lo que quiere es agenciarse mi ganado y luego, si te he visto no me acuerdo. Que más creo yo que los tiros pueden ir por lo segundo, que esta Marcela mía siempre ha estado muy embobada con los enamoramientos de las novelas de la tele y seguro que ha bastado que el zagal le echara cuatro piropos para que mi moza haya bebido los vientos por el quiosquero. Con ella le pueden servir al muchacho estas argucias, pero conmigo va listo. A mí zalamerías las justas, que me he criao en olivares y rastrojos y no tengo un ánimo que se deje llevar por cucamonas. Cierto es que el quiosco no sé yo si es o no es un buen negocio, que yo un periódico como mucho si lo ojeo en la cantina, pero en el Saler hay mucho señorito leído y mucho turismo de Madrid y a lo mejor sí que se le saca partido. En fin, que la prueba de fuego es el banquete. El día de San Blas me parece que lo vamos a hacer. El vino ya lo tengo apalabrao, y de los platos, después de la negativa a lo de la matanza, ni he querido preguntar a mi Margari. Por de pronto, mal empezamos, que el mozo ni siquiera le ha preguntado a la Marcela si necesitamos alguna cosa o si podrían traer algo, que sé yo, unos pasteles de la capital, unos licores… no sé… algo. Me da a mí en la nariz que esta boda no llega a celebrarse… ¡Pero qué paciencia, cielo santo, tiene uno que tener con sus retoños!


A Santa Bárbera Alicia Garrigó i Giralt

Alcublas, siglo XV. Las ratas paseaban en torno a la iglesia, merodeando en busca de migajas de paladares más exigentes, mientras eran perseguidas por los más hambrientos. El color blanco había desaparecido y en el hospital la peste se cobraba vidas sin descanso, esa enfermedad causaba un terror extraordinario tras dos años de cosechas perdidas y de pobreza absoluta. La mujer trabajaba en la casa del terrateniente, donde aún se hacían todas las comidas. La poca agua se reutilizaba y se hervía para el consumo humano, pero los animales lo pasaban mal con tanta sed y falta de alimentos. La infección no se controlaba y sólo quedaba descanso en los rezos y cánticos a Dios, al Patrón o a la Virgen. Aquel coro formado por las mujeres más beatas iluminaba la iglesia con una sensación de alivio a los parroquianos, quizás era la música más medicinal posible y el lugar de reunión más eficaz, cada uno con su catre dejando que corra el aire. Las familias se unían en una fortaleza interna y a la vez se separaban de sus vecinos con una mentalidad miedosa y fatalista llena de malos presagios, temores y deseos de que la tragedia le ocurriera a otro. El invierno pasó factura y las campanas anunciaban las bajas. La mujer no quería perderse en aquel naufragio anímico, así que haciendo gala de una iniciativa inusual, cada poco se acercaba a la fuente de la Salud y pasaba horas esperando que algo de agua fluyera por aquel paso y así poco a poco fue superando aquella sequía sucia y maloliente. En el camino, un día diferente el sol calentaba radiante aquel pueblo, enviando sus rayos como estiletes sobre las paredes jalbegadas, dando un brillo a la población y una luz cegadora, algo se estaba moviendo con cautela pero rápidamente. Las amapolas bordeaban los caminos sobre hierbas verde esperanza, cautivando las miradas de los más pequeños como regalos venidos de Dios a pintar aquel panorama de rayos de luz y color. Se hizo un silencio sospechosamente extraño y un rayo seco y quebrado amplificado por un relámpago asustó todos. Después, suavemente, un tintineo de gotas de agua fue empapando el camino, el monte, las eras, las casas… La lluvia mojaba las caritas de los niños y los curiosos, empapándolos de alegría de nuevas ilusiones, el ganado se refrescaba y en poco tiempo todos los pozales y cazuelas disponibles captaron toda el agua posible. La mujer estaba feliz, la situación parecía cambiar, las campanas no sonaban últimamente, los cánticos de las beatas habían llegado a Dios y seguramente las hortalizas y las frutas volverían a crecer, los animales volverían a criar y la Virgen de la Salud protegería a aquellos alcublanos que, con tanto tesón y dolor, habían resistido el peor de los momentos en sus hogares, con poco más que mucha fe.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 99 / 99

Y la mujer cantaba en silencio:

Y luego… sonreía.

Santa Bárbera bendita que en el cielo estás escrita…


R

Días de escuela Santiago Cabanes Navarrete Relata los hechos con letra insegura, trazo irregular, en una libreta antigua de tapas de cartón, como las que utilizó cuando de chico empezó a ir a párvulos. De esas que, como él mismo dice, ya no quedan en las tiendas. Me dice que lo escrito es sólo una pequeña parte de lo que podría contar y que son tantas las historias que recuerda, que probablemente no le quede tiempo para concluirlas. En este punto yo asiento con la cabeza, al tiempo que le digo que no tiene que flaquear en el empeño de seguir escribiendo, tal como ha hecho hasta ahora. Pero me temo que esto es sólo fruto de mi deseo. No sin dolor, compruebo que en ocasiones entra en bucle, repitiendo lo que él cree una nueva anécdota. Economiza los renglones, juntándolos y apretando las letras hasta que no quedan ni dos milímetros sin trazos. Cuando comprueba que ni su vista ni su pulso le permiten utilizarlos todos, se lamenta del derroche de dejar espacio vacío. Estoy convencido de que el hecho de economizar, viene determinado por una impronta adquirida a lo largo de toda una vida de ahorro y privación. También nos dice que su vida ha sido bastante dura, por lo que trata de olvidar todo lo que pueda los sinsabores pasados haciendo que sus penas se vuelvan alegrías. En ello destila aceptación y ganas de vivir lo que le quede, sin rencor de ninguna clase y disfrutando del bienestar que al final de su modesta vida ha alcanzado en compañía de su mujer. -Nací -confiesa en su escrito-, el 11 de junio de 1928. Al cumplir los cuatro años tenía que ir a la escuela de párvulos -como también llamaban a los cagones-, que estaba en la calle Larga. Los primeros días me tenían que llevar forzado, pero al poco tiempo yo era feliz en la escuela. La maestra, que años más tarde se casó con Don Venancio el boticario, nos enseñaba juegos como esconderse por las habitaciones o detrás de los muebles, nos pillábamos enseguida y vuelta a empezar; o al corro chirimbolo, que era uno de mis preferidos. Había otros, pero que en este momento no los recuerdo. También nos contaba muchas historias y cuentos. Recuerdo que era muy alta, o a mí me lo parecía. Vestía una bata negra y tan larga que le tapaba los tobillos. Causaba mucho respeto, pero era buena y comprensiva. Cuando hacíamos nuestras necesidades por el suelo, en cualquier sitio y sin avisar, nos reprendía con cariño. Pero si no poníamos interés en avisarla antes de plantar la mona o el pipi, nos encerraba en un cuarto oscuro como escarmiento; mas no tardaba ni dos minutos en preguntar: “¿lo volverás a hacer?”, y agachábamos la cabeza diciendo que no, con lo cual éramos puestos en libertad de inmediato. Con todo, alguno hubo que tardó mucho tiempo en corregirse. Se preguntarán cómo es que no nos lo hacíamos encima, la solución es muy simple. Nos practicaban en el pantalón un corte delante para sacar la pilila, y otro detrás un poco más grande. Mi madre en este asunto me tenia muy advertido; no obstante, a veces le preguntaba a la maestra: “¿mi chico le hace hablar?”. “Buen chico, buen chico”, le contestaba. Y yo me pregunto, cómo iba a ser malo con la amenaza que pendía de la percha que había frente a la escalera al entrar en casa. Nada menos que la correa, que al menor indicio de insubordinación o mal comportamiento hacían andar con generosidad por nuestros traseros. Sólo con la mención de: “si la cojo, o no”, obraba maravillas en nuestra actitud y nos mostrábamos disciplinados en presencia de algún ascendente con poder sobre nosotros. Al cumplir los seis años llegó la hora de cambiar a la escuela. Don Juan tenía fama de recto, severo y pegón. Yo no quería ir solo, pues los cambios me ponían siempre nervioso, así que me acompaño mi hermana para darme ánimos. Cuando llegamos a la puerta, al


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 101 / 101

abrir el picaporte, sentí un ruido sincronizado que me paralizó, y es que se pusieron todos los alumnos en pie y firmes. Al ver esto, y teniendo presente lo que me habían contado, me negué a entrar poniendo los pies en el portal y las manos en el marco haciendo palanca hacia fuera, contrarrestando la fuerza que hacia mi hermana para meterme dentro. El maestro, que estaba sentado al fondo tras una mesa grande, al ver la situación se hizo cargo de inmediato. Ordenó a todos los demás que se sentaran, salió hacia la puerta y me puso la mano en la cabeza diciendo que no tuviera miedo, que de ahora en adelante estos serian mis nuevos compañeros. En este punto dejé de forcejear, y entramos. De inmediato preguntó el nombre a mi hermana. Ella contestó y concluyó con el consabido “para servirle a Dios y a usted”. Acto seguido, la acompañó hasta la puerta y la sacó de clase. Creo que se iría temblando. A mí me llevó a mi banco. Encontré a muchos de mis compañeros de párvulos, que se pusieron muy contentos al verme. Esto me tranquilizó bastante. La actitud del maestro me llevó a pensar que no sería tan duro como decían en casa. El resto del tiempo pasó como un soplo, cuando quise darme cuenta empezó a sonar una campanilla y ya era la hora del recreo. Los mayores jugaban a la una la mula y los más pequeños miraban como saltaban. Y así transcurrió mi primer día de escuela. Al día siguiente, yo estaba preparado en la puerta de casa. Cuando se acercaba Don Juan, le decía a mi madre: “que viene, que viene”. Le daba los buenos días, y le seguía hasta la escuela. Cuando se abría la puerta, todos entrábamos en fila y nos sentábamos en silencio, delante los mayores, en los últimos bancos los pequeños. En poco tiempo nos dieron el catón y unas pizarras con dibujos y letras que teníamos que copiar, hasta que pasados unos días nos pedían que lo hiciéramos en una pizarra grande colgada de la pared, a la derecha de la mesa del maestro. Ahora en la vejez, cuando nos reunimos bajo la sombra de la carrasca cobijándonos del sol de junio, comentamos los hechos con las lagunas y añadidos que la edad nos da licencia para cometer. En esencia son tal cual los contamos, ya que de esa forma y no de otra los estamos viviendo en nuestra memoria. Los pocos que quedamos de aquella época, coincidimos en que Don Juan era recto, pero buen maestro. De todos modos, cada cual cuenta la historia con su criterio particular, resaltando alguna anécdota diferente. La mía es esta: Un día estaba leyendo en el libro una lección muy interesante, cuando de pronto cayó sobre mí una telaraña que envolvía un buzgaño, que es como se conoce en mi pueblo a las pequeñas salamandras que trepan por las paredes. Tiré el libro por lo alto, y se formó un tremendo escándalo en la clase. Me quedé paralizado, los de mi lado salieron corriendo por toda la escuela, bien para escapar del bicho, bien para atraparlo, cosa que por cierto lograron con facilidad, pues los chiquillos de aquella época éramos diestros en agarrar cualquier cosa que se moviera. Con el alboroto acudió el maestro. Él sabia que yo era nervioso, como comprobó el primer día que llegué a clase, y al verme sobrecogido, actuó como la primera vez. Me acarició para tranquilizarme, mandó silencio y concluyó el jaleo desalojando al bicho por la ventana de forma expeditiva, pero sin ocasionarle ningún daño. Así era Don Juan. Recuerdo con claridad, que en aquellos tiempos las casas estaban llenas de animales. Unos deseados y mantenidos, otros como los ratones que nos invadían robándonos los alimentos que tanto trabajo nos había costado recolectar. Era un círculo perfecto en el que unos nos alimentábamos de los otros, y convivíamos bajo el mismo techo. No les quepa la menor duda que poníamos todo el empeño del mundo en reducir o anular las chinches,


liendres o garrapatas; pero que era materialmente imposible, tampoco deben dudarlo. Al final los tolerábamos por agotamiento. Los corrales, los tejados, los muros, las cambras, estaban construidos con materiales blandos como el yeso, con tierra para unir piedras, madera y cañas sobre las que se colocaban las tejas..., y daban mucho juego para que anidara todo tipo de animal. La noche era de ellos, se convertían en amos y señores de todas las dependencias. La rata salia a comer al granero, el gato cazaba, la araña tejía su trampa, nosotros resguardábamos las gallinas y el ganado, y dormíamos alimentando alguna que otra pulga. No conocí a mis abuelos, y a mi padre por poco. Los hombres solían fallecer antes que las mujeres. En aquel entonces me parecían muy viejos, aunque hoy, cuando repaso las fechas de las lápidas del cementerio, constato que no lo eran tanto. Si se mostraban gastados y envejecidos no era por los años, sino por el trabajo sin descanso y las penalidades. Envejecimiento prematuro que no distinguía entre hombres y mujeres. Ellas, siempre vestidas de negro por motivo de los lutos sucesivos, con la cabeza tapada por pañuelos que se ataban bajo la barbilla, soportando calores insufribles en la siega y la trilla veraniegas; o lavando la ropa en las balsas en invierno, con las inclemencias del tiempo azotándolas sin contemplación. Apenas si disfrutaban de una breve mocedad, pasando de la niñez al matrimonio y los hijos sin haberse dado ni cuenta. A unos y otras sólo les cabía el consuelo de pensar que, al morir, disfrutarían de una vida eterna, llena de alegría y satisfacción.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 103 / 103

Uno de los días más importantes en la vida de una familia alcublana, era la matanza del cerdo. Había concluido todo un año de esfuerzo en engordarlo, y su sacrificio aseguraba una parte importante de los suministros para los próximos meses. En esa ocasión todos lo pasábamos estupendamente -menos el cerdo, claro está. La familia crecía de forma inusitada alrededor de la mesa de sacrificio, empleando todo el día en embutir, salar y adecuar para su conservación las partes de la victima. La comida fresca y generosa, regada con abundante vino, la perspectiva de que para el futuro quedaba la despensa llena, nos inundaba de alegría y no faltaban comentarios, chismes y cotilleos. Contentos y saciados, nos volvíamos más simpáticos y generosos, y el gozo se extendía a los perros y gatos de la casa a los que no se les regateaba despojo alguno. Esta es la cruel realidad de un mundo imperfecto, que ahora hemos disimulado tras sofisticados escaparates llenos de productos cárnicos higiénicamente empaquetados, y que entonces era una experiencia directa e inmediata, mostrando con toda su crudeza la muerte necesaria de unos para dar vida a otros. En muchas ocasiones yo me he planteado una cuestión práctica: ¿para qué nos sirvió ir a la escuela? Tanto esforzarse por aprender para terminar por ser leñateros los unos, otros pastores y los más labradores... Pero inmediatamente me doy cuenta de que este pensamiento está equivocado. Es cierto que no nos sirvió para mejorar profesional y económicamente, pero sí lo hicimos como personas. Los pocos conocimientos adquiridos con tanto esfuerzo, nos dieron muchas satisfacciones a lo largo de nuestras vidas, y alguno le sirvió de acicate para seguir instruyéndose, superándose a pesar de provenir de un extracto tan desfavorecido como el nuestro. Por este motivo lo único que verdaderamente lamento ahora, casi al final de mi vida, es no haber dedicado más tiempo a estudiar y aprender, como siempre nos decía el maestro.




IV Certamen de Relatos Breves “Las Alcublas” 2013 Categoría Infantil


T

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 107 / 107

La incógnita de los lunes Paula Martínez Alcaide

Todo comenzó cuando el verano del año pasado mi familia y yo nos fuimos a pasar unos días a Toledo, una ciudad que a pesar de no tener mucha extensión, el número de monumentos históricos es muy grande. Después de visitar el alcázar, la catedral y varias mezquitas y sinagogas, fuimos a ver el museo de Tavera, que antiguamente había funcionado como un hospital. Nada más entrar al museo había un patio impresionante con numerosos arcos superpuestos en un suelo formado con grandes bloques de piedra… después de pasar a ver la habitación donde antiguamente se guardaban los medicamentos, varias salas de estar y la iglesia fuimos a ver la cripta. Esta última me gustó mucho: con una luz verde escalofriante, que aún queriéndote fijar de donde procedía no podías verla, con las típicas antorchas, las tumbas (unas cinco) estaban en alto con inscripciones en la tapa … En cuanto al techo de la cripta, diré que era una especie de cúpula mágica, pues cuando te acercabas al centro dabas unos golpes al suelo con el pie y retumbaba . De hecho, tanto me gustó la cripta que, una vez arriba, en la puerta del museo, volví a bajar a verla otra vez. Cuando volvimos a Valencia empecé el colegio con ganas de estar con mis amigos ( mi colegio es el Real Colegio de las Escuelas Pías en la calle Carniceros, y este año cumple 275 años), y estando con ellos, un lunes en el descanso del patio de comedor les dije : - una de las cosas que más me gustó de Toledo fue la cripta del museo de Tavera De pronto se nos acerca Juan Carlos, la persona encargada del mantenimiento en nuestro colegio y nos dice: ¿Qué pasa con una cripta? Nosotros asombrados porque nos estaba escuchando, le contamos todo, ya que nos caía bastante bien, y no hace falta decir que ahora nos cae mejor, y os explicaré el por qué. Para nuestra sorpresa después de haberle explicado unas cuantas cosas nos dijo: ¿os gustaría ver la cripta de nuestro colegio?( mi colegio tiene cripta porque es de curas y antiguamente a los escolapios que habían fallecido los enterraban allí) nuestra cara lo decía todo, porque nunca nos la han enseñado , normalmente los alumnos no la visitan y cada vez que estando en clase nombramos la cripta el profesor cambia de tema. Acto seguido de preguntarnos y mirarnos Juan Carlos nos dijo a los cinco: a las tres en la puerta de la iglesia ..Juanma , Carmen ,Álvaro, Esther y yo nos pasamos todo el rato ,mientras comíamos, hablando de lo ocurrido : -¿Será una broma? -Sí, seguro. - No os hagáis ilusiones, nos ha tomado el pelo -Seguro que no aparece … Pero aunque no lo dijéramos todos teníamos un ligero pensamiento que decía…a lo mejor sí que aparece. Acabamos de comer mirando la hora continuamente para llegar puntuales a nuestra cita o lo que parecía serlo, y bajamos al claustro de nuestro colegio muy despacio para que nadie sospechara, pues eran las tres menos cinco, justo la hora en la que el timbre de los alumnos de primaria suena para anunciar el comienzo de sus clases. A nosotros, alumnos de segundo de la ESO, aún nos quedaba media hora de descanso, perfecta para una misteriosa expedición.


Una vez ya en el claustro escondiéndonos del monitor del patio (porque si nos veía nos castigaba una semana sin descanso) esperábamos ansiosos a nuestro guía, ya que eran las tres menos dos minutos y allí solo estaba la profesora de educación física, el portero y nosotros en la puerta de la iglesia esquivando cualquier pregunta de los compañeros de otros cursos que habían llegado antes del comienzo de las clases y estaban en el claustro. Carmen, Álvaro, Juanma, Esther y yo nos sorprendimos al ver a nuestro anfitrión llegar por la escalera que nosotros llamamos “la Escalera del Escudo”, y, cuando estaba junto a nosotros, nos dijo: corred, entrad. Nosotros entramos a la iglesia callados, y de pronto Juan Carlos abrió una de las rejillas de respiración que hay en la iglesia y pudimos ver unas escaleras que bajaban hacia abajo , bajamos por ellas y…. vimos una especie de habitación donde habían seis nichos ( vacíos porque los cuerpos los habían trasladado a un cementerio solo para escolapios). Habían focos de luz, unas cuantas sillas que no nos quedó claro para qué o quién eran y un gran agujero en la pared; nos metimos por él y pasamos a lo que era una habitación similar a la otra pero un tanto más pequeña. Juan Carlos nos contó que en verdad la cripta era mucho más grande pero que en su tiempo no se quiso excavar más para que las paredes no sufrieran ninguna grieta. Nosotros nos mirábamos y decíamos: ¡Qué guay! Unos minutos más tarde subimos al exterior porque se nos hacía tarde y le dimos las gracias por habernos llevado .Una vez en clase los unos a los otros nos decíamos : -Qué fuerte, nos ha llevado , -Qué guay, -Podíamos convencerle de que nos llevara otra vez a algún otro sitio…… Unas semanas después nos encontramos con Juan Carlos por el patio y le volvimos a dar las gracias y nos dijo que a lo mejor otro lunes (porque era el día que los seis coincidíamos en poder ir ) nos llevaba a otra excursión, y nosotros accedimos super rápido . Y así fue otro lunes a las tres de la tarde nos llevó al campanario y otro más a los aros de la iglesia……pero no todos los lunes nos llevaba, ya que era su tiempo libre de comer y a veces no le daba tiempo…..así que todos los lunes desde el último que fuimos de excursión en el patio le preguntamos: ¿Hoy hay partida de cartas? (ese es el nombre en clave que utilizamos para que no nos descubra nadie) con lo cual todos los lunes tenemos la incógnita de si hay o no una partida de cartas.


E

Los tomates de oro Samuel Solaz Ramírez

Érase una vez un agricultor rechoncho, moreno y simpático que vivía en un pequeño pueblo llamado Tuéjar. Plantaba tomates en su fabulosa y gigantesca huerta, que era la mejor del pueblo. Un día de julio, mientras regaba una de sus tomateras, se dio cuenta de que sus ramas se estaban rompiendo, así que fue a ver lo que pasaba y vio que…¡Los tomates eran de oro! No podía creer lo que estaba viendo. El agricultor se quedó fascinado con aquellos tomates tan relucientes y tan pesados, que no paraban de crecer y crecer, así que pensó que podría sacarse algún dinerillo. Seguidamente cogió sus tomates y empezó a venderlos y como no paraban de crecer, él no paraba de vender. Así no tardó mucho tiempo en hacerse millonario y en ser el alcalde del pueblo. Además tenía guardas que cuidaban sus tomates de oro Una tarde tranquila, jugando en su campo de golf, vio a una señora vestida con trapos viejos, con el pelo sucio y con una taza en la mano. Se dio cuenta enseguida de que era pobre y al verla se puso muy triste. Acto seguido fue a consolarla. La mujer al enterarse que era el alcalde le pidió de rodillas una moneda, pero le dijo: “No te daré una moneda, te daré cinco de mis tomates”. La mujer le dio un abrazo y mil gracias, emocionada. En ese momento cayó en la cuenta de que no era justo que él fuera millonario y que hubiera gente que no tenía ni para comer, así que decidió compartir su riqueza con toda la gente pobre que conocía. Moraleja: Más vale ser un hombre humilde que un rico egoísta.

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 109 / 109


H El susto

Luis Alcaide Llorens Había una vez en un país remoto llamado Transilvania donde solo vivían fantasmas que daban sustos. Pasaron unos años y nació un fantasma que se llamaba Fernando, que no sabía asustar y sus padres decidieron apuntarle a una escuela donde podría aprender a dar sustos a los niños de las ciudades. La escuela se llamaba “Fantasmagórico”, era muy grande y llena de estanterías con libros llenos de telarañas, tenía una escalera de caracol que llevaba a las aulas, que estaban decoradas con candelabros. Allí encontró a un fantasma que también era torpe asustando. Se hicieron muy buenos amigos y siempre intentaban asustar pero nunca lo conseguían. Fernando es un fantasma transparente, pero se viste con una sábana azul, es muy feo y siempre tiene cara de susto. Su amigo Alfonso también es transparente y se viste con una manta verde, porque es un poco friolero. Siempre se está riendo, por eso no sabe asustar. Cuando acababa la escuela siempre iban a casa de Fernando a ver películas de miedo y a intentar asustar a alguna persona, pero no lo conseguían. Un día vieron a una abuela muy fea con cara de pocos amigos. Fernando fue a asustarla, pero se asustó él al verle la cara de vieja bruja que tenía . Después de 1000 siglos Fernandete ya no iba a la escuela porque ya sabía asustar y todos le tenían mucho miedo, menos un fantasma que era un veterano de dar sustos. Un buen día Fernando le dijo que hicieran un reto de ver quién asustaba más en un solo día. Fernando fue el que … -¡RING, RING, RING! –sonó el despertador¡Cariño, a la escuela! Y Colorín colorado, con Fernando este cuento se ha acabado.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 111 / 111

La rana paracaidista Alejandro Llorens Sanz

Era se una vez una rana llamada Federica. Era una rana muy rara porque tenía miedo a saltar y por eso andaba como los perros. Un día fueron unos sapos macarras, a los que les gustaba meterse con las ranas, le dijeron: -¡Ja, ja, ja, ja!, ¡te da miedo saltar! Y ella les contestó: -Mentira, eso es mentira. ¿A qué no os apostáis a que salto de un avión? Ellos le contestaron: -Nos apostamos 6.000 mosquitos gorditos. Federica contestó: -¡Vale! Ella había escuchado que iban a venir al bosque unos militares paracaidistas para hacer prácticas. Cuando llegaron los soldados se metió en la mochila de uno que iba a saltar. Cuando saltó puso una cámara en marcha para grabar el descenso. A llegar a tierra se lo enseñó a los sapos y se hizo la rana más famosa y gordita del mundo entero. Como no se había comido todos los mosquitos pensó que sería mucho más feliz compartiéndolos con los que más falta les hacía. Por ello preparó una gran fiesta para los sapos y ranas más necesitados de todo el bosque. Contrató a los Rolling Stone, a los Beatles y a Rosa de Operación Triunfo, que le gustaban mucho, y que estuvieron encantados con participar en una fiesta tan original. Acudieron muchos animales necesitados de todo el mundo. Federica quedó asombrada pues no pensó que hubieran tantos animales necesitados. Tuvo que preparar muchos bocadillos de queso y mosquitos a la plancha. Por cierto, yo estuve allí y puedo decir que estaban buenísimos. Esto que pasó me hace pensar que ante cualquier problema, con ingenio y constancia se puede solucionar y tener un final feliz.


E

Sally la tortuga cocinera alcublana Sofía Pérez Alcañiz

Erase una vez una tortuga llamada Sally que le gustaba mucho cocinar vivía en Alcublas un pueblo muy pequeño donde el alcalde era Juan Pedorrín y el pueblo lo quería mucho y más a su esposa llamada Torillí era alta,guapa,elegante y muy muy simpática y risueña. Sally era muy buena cocinera y le gustaban mucho los guisantes y el vino. Un día estaba comiendo tranquilamente como si fuera un día normal, estaba comiendo sus guisantes y su copita de vino cuando de repente Juan decía por el bando: -Atención,atención les informa vuestro alcalde Juan Pedorrín de que dentro de dos semanas se celebrara el concurso de cocina como todos los años de... Sally estaba muy nerviosa ella quería que saliera guisantes porque era su especialidad y estaba segura de que ganaría. Juan acabó el bando girando la ruleta de muchas comidas y acabó diciendo: -Alcublanos este año tendréis que cocinar...GUISANTES!!!! Sally se puso muy contentan por fin tenia la posibilidad de ganar. Sally practicó y practicó todas esas dos semanas casi no podía ni dormir. Después de esas dos largas semanas de ensayo llegó ese momento estaba muy nerviosa pero a la vez muy convencida de que ganaría hizo sus deliciosos guisantes el jurado delibero y Torillí dijo: -Hemos deliberado y después de probar todos los guisantes,muy buenos todos,el jurado y yo hemos decidido que la ganadora sea...SALLY!!! Sally se puso a dar saltos de alegría a llorar a cantar no sabia ni que hacer. De repente oyó un ruido como el de un despertador y se despertó y se dio cuenta que el concurso era al día siguiente y todo había sido un sueño. Se levantó a desayunar galletas con leche y se quedó sorprendida, como un sueño podría haber parecido tan real, no se lo creía. Investigó y si, todo había sido un sueño. Ese día también practicó y por fin ahora era el momento de cocinar, estaba nerviosa de verdad, no era un sueño estaba segura, otra vez más cocinó,el jurado deliberó y Torillí dijo: -Hemos deliberado y después de probar todos los guisantes,muy buenos todos,el jurado y yo hemos decidido que la ganadora sea...SALLY!!! Sally repitió justo lo de el sueño y sonó otra vez el despertador volvió a ser un sueño y así más veces seguidas .De repente vio una luz que le decía: -He sido yo el que te hecho este juego del sueño, porque me parece muy bien que ganes si cocinas bien, lo que no me gusta es esa chulería que tienes de yo voy a ganar y jajajaja tienes que saber que cocinas bien como todos los del pueblo a veces ser chulo no es la solución si no esforzarse siempre es mejor. Adiós espero que aprendas de mi lección. Sally se quedó en blanco y así fue, aprendió a no ser chula ni a tenerlo todo hecho.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 113 / 113

El cangrejo charlatán Carmen Tarazón Sales

Era se una vez una niña alta, delgada, con ojos azules y guapa. Se llamaba Sara. Su madre, que se llamaba Lola, era gordita, baja, con ojos marrones y expresión dulce y serena. Un día madre e hija pensaron ir a coger cangrejos para el acuario del colegio, pero decidieron que si solo pescaban uno sería para ellas. Fueron a un lavadero muy bonito llamado “Los cangrejos”, donde en tiempos pasados las mujeres del pueblo se ponían al día de los acontecimientos mientras lavaban., porque decían que allí había muchos cangrejos. Cogieron un cubo y marcharon entusiasmadas. Vieron muchos, pero se les escapaban. ¡Por fin pescaron uno! Se lo llevaron a casa y lo dejaron en la terraza. Sara y Lola se fueron a comprar comida para él. Fueron a una tienda que se llamaba “Los payasitos”. Preguntaron si tenían comida para cangrejos. Compraron un botecito del tamaño de una taza de café. Cuando volvieron a casa vieron rastros de agua por el suelo de la terraza. La madre y la niña, muy preocupadas, se preguntaron: - ¿Quién habrá sido el que ha dejado los rastros por el suelo? El cangrejo rápidamente exclamó: - ¡He sido yo! ¡He sido yo, el cangrejo¡ Sara y Lola se quedaron alucinadas. Nunca habían creído que un cangrejo pudiera hablar. El cangrejo volvió a decir: -Yo soy un cangrejo normal y corriente. Lo que pasa es que hoy, un poco antes de que vinierais al lavadero, unos niños de color verde, con mucha paciencia, me han enseñado a hablar y después me querían coger, pero cuando se han ido a por un cubo habéis venido vosotras y me habéis atrapado. Lola, la mamá, dijo: -Bueno, nosotras te vamos a echar un poquito de comida que acabamos de comprar. Sara preguntó: -¿Oye, qué nombre te podíamos poner?. La madre respondió: -¡Mira, me parece que ya lo sé! Te vas a llamar …¡Ummmm.....! ¡Rojito!, ya que eres de ese color. Ese será tu nombre ¿Te gusta? El cangrejo no muy entusiasmado dijo: -Sí…, me gusta…. ¿Pero sabéis también lo que me gusta? ¡Pues la comida! Sara y Lola rieron: - ¡Ja, ja, ja…! ¡Qué bueno que eres! Llegó la noche y le susurraron al cangrejo: -Muy buenas noches Rojito. Te vamos a meter al comedor para que no tengas frío y duermas calentito, pero te tenemos que decir que tienes que portarte bien, si no otro día te quedarás en la terraza helado como un cubito. El cangrejo rápidamente respondió: - ¡Sí, sí, me portaré bien!, pero…¿me podéis echar comida, por favor? Madre e hija dijeron: - Claro que sí Rojito, ¿cómo no te vamos a echar comida con lo bien que te portas y lo educado que eres? ¡Eres un cangrejo fantástico! Nunca habíamos podido creer que


E pudiéramos tener un cangrejo como tú. Hasta mañana. Duerme tranquilo que siempre estaremos contigo. A la mañana siguiente Sara tenía que ir al colegio. Rápidamente se vistió y se fue. En cuanto llegó contó a sus compañeros todo lo que le había sucedido. Sus amigo, incluso los profesores, se quedaron con la boca abierta y los ojos como platos. Al mediodía fueron todos los compañeros de clase a comer a su casa simplemente para ver al cangrejo. No comió ningún niño. Estuvieron todo el tiempo hablando con el cangrejo y este aprendiendo el nombre de todos ellos. Al final los aprendió todos. Cuando se fueron, el cangrejo les dijo a sus amas: - Eran veinticuatro más Sara. Mirad: Lorenzo, Patricia, Lamberto, Adrián, Alex, Begoña, Esther, José, Joan, Manuel, Yaiza, Adriana, Alberto, David, Diana, Hugo, Kevin, Marcos, Rocío, Andrés, Marcela, Rebeca, Marta, Casilda y más Sara, son veinticinco. ¿Os habéis fijado que no hay ningún nombre que se repita en la clase? Sara y Lola se quedaron con la boca abierta y exclamaron: - ¡Eres el mejor cangrejo y el más listo que hemos visto jamás! Desde ese día Sara se lo llevó al colegio todos los días y siempre se preguntó: -¿Quiénes serían aquellos niños de verde que enseñaron a hablar al cangrejo y cómo consiguieron hacerlo? Nunca encontró la respuesta. Y COLORÍN, COLORADO, CON EL CANGREJO PARLANCHÍN ESTE RELATO LLEGÓ A SU FIN.


E

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 115 / 115

La cicatriz de Sergio Ricardo Tarazón Tarazón

En un pueblo muy alejado de la ciudad llamado Charles, vivía un señor que lo conocían como el “Hombre del sombrero”. Su casa era enorme. Tenía muchas habitaciones y un gran sótano en el que vivían toda clase de animales: gatos, perros gallinas y hasta una enorme serpiente. Este hombre tuvo una gran familia, pero un día, cuando iban todos de viaje, tuvieron un accidente donde murieron sus dos hijos y su mujer. Este accidente a Sergio, que así se llamaba el señor, le produjo una gran tristeza. Estuvo muchos meses en el hospital. Se le quedó una enorme cicatriz en la cara y por eso siempre llevaba un gran sombrero para taparse. Su gran afición eran los animales. Con ellos pasaba la mayor parte del tiempo. Un día que tuvo que salir a comprar a la ciudad, cuando entró en el supermercado, una chica muy guapa se quedo mirándolo. Sergio se molestó mucho y le dijo: -¡ Se puede saber que miras! ¡No me como a nadie! Y la chica muy educada le contestó: -Perdone señor, no quería que usted se enfadara, pero no puedo dejar de mirar su cicatriz. -¡ Pues no la mires!- respondió enfadado -Me gustaría poder ayudarlo,soy cirujana plástica. -¡ No me importa, no quiero saber nada! Sergio se fue a su casa, se metió en el sótano y allí estuvo horas y horas con sus animales. Pero Adriana, que así se llamaba la chica, tuvo mucha curiosidad por aquel señor del sombrero y le preguntó a los dependientes que donde vivía aquel hombre tan extraño. Los dependientes le contaron toda su terrible historia. Adriana se emocionó mucho con todo lo que le había ocurrido a Sergio. Pero ella decidió ir a verlo. Cuando estuvo frente a su casa tocó el timbre, salio el señor y le dijo: -¡Se puede saber que hace usted aquí! Adriana contestó: -Por favor, quiero que me escuche un momento. Me gustaría poder ver su cicatriz, soy cirujana y sé que puedo quitársela. Sergio no quiso escucharla y cerró la puerta. Al día siguiente el hombre se arrepintió y fue a buscarla a la ciudad. Cuando la encontró le pidió perdón por sus modales y le contó todo lo ocurrido en su vida y el grave accidente. Adriana y Sergio se hicieron muy buenos amigos. Todos los días quedaban para tomarse una coca-cola en un bar. La chica un día le dijo a Sergio: -No tengas miedo, yo se que puedo quitarte esa horrible cicatriz. Sergio no soportaba los hospitales, pero al final accedió. En todos esos meses que se conocían Sergio y Adriana se enamoraron. Cuando llegó el día de la operación estaban los dos muy nerviosos. Ella le prometió que


todo saldría bien. Llegó el día de quitarle la venda de la cara. Fue todo un triunfo. !Ya no tenía la horrible cicatriz..! Los dos se emocionaron mucho. Se fueron a casa muy contentos. Cuando entraron en casa Sergio le pidió que se casara con él y ella le dijo que sí. Se casaron y tuvieron dos hijos muy guapos. Cuando Samuel y David, que así se llamaban sus hijos, tuvieron dos años también les gustaban los animales como a su papá. Y siempre que podían se iban a la ciudad a pasar el día, y toda la gente los saludaba y los apreciaba mucho,por todo lo que había sufrido Sergio.

H


H

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 117 / 117

El niño en el circo Pablo Illueca Giménez

Había una vez a un niño que se llamaba Andrés. Era alto, flaco, simpático y amable. Le gustaba hacer trapecismo, malabares, domar a animales, hacer equilibrio….Un día le pidió a su padre si podía ir al circo. Su padre le llevó y él se alegró mucho. Le dijo a su padre que de mayor se iba a ir con un circo. Cuando llegaron le dijo a su padre que él quería salir si pedían a alguien de voluntario y que demostraría que él era muy bueno en el circo. Cuando llamaron a gente para colaborar no le eligieron a él, pero Andrés seguía entrenando duro. Siempre que iba al circo pedía salir pero no le sacaban. Un día salió y demostró que era muy bueno. Todos empezaron a aplaudir. Cada día que faltaba alguien le llamaban a él para sustituirlo, aunque fuera muy joven, porque era muy bueno. Conforme se iba haciendo mayor le iban llamando para un circo cada vez mejor. A los diecisiete años, siendo muy joven, trabajó en el circo del Sol, uno de los mejores circos del mundo. Estuvo quince años. Cada día que hacían una función trabajaba en una cosa distinta. Cuando fue más mayor se hizo su propio circo que logró mucha fama y recorrió todo el mundo. Se llamaba “El gran circo de Andrés”. Cuando se retiró hizo una escuela para enseñar a niños y padres a hacer malabarismo, trapecismo y equilibrismo. Al final dejó su escuela a gente y se hizo jurado de torneos circenses. Enseñó a sus hijos y toda familia siguió trabajando en circos. Fin


U H La hormiga trabajadora Diego Cano Cano

Había una vez una hormiga muy perezosa que no trabajaba nada en el hormiguero. Era muy burlona y presumida. Llevaba una camiseta roja y unos pantalones negros. Su madre era una de las hormigas más importantes del hormiguero. Era muy simpática y era la secretaria de la reina. Su padre era también muy importante, aunque menos que la madre. Era el constructor del hormiguero. Un día la hormiga respondió mal a la reina. La reina mandó que la echaran fuera del hormiguero. Al principio, se sentía sola, pero se encontró con un escarabajo. El escarabajo se llamaba Mario. Era grande, fuerte y muy robusto. Llevaba unos pantalones azules y una camisa blanca. Le ofreció que se quedara en su casa.

La hormiga dijo: -Pero yo no trabajo nada. El escarabajo respondió: -Me da igual, pero en verano tendrás que ir a recoger comida. Los dos se fueron a casa del escarabajo. Cuando llegó el verano, la hormiga no hacía nada. El escarabajo le puso una condición: “si no trabajaba, no comía”. La hormiga durante los primeros días no trabajaba mucho, pero paso tiempo y trabajaba todo el día. El escarabajo le dio comida y la hormiga empezó un viaje de regreso hacia el hormiguero. No sabía el camino, primero preguntó a una lagartija, después a una tortuga y por último a una araña. Ninguno le dijo el camino correcto. La hormiga se adentró en un charco, después en un bosque y por último atravesó un campo de flores. Al final encontró el hormiguero y entró dentro. Hizo una apuesta con la reina: “si trabajaba, le dejaba entrar, pero si no, se iba a la calle”. La hormiga ganó la apuesta y la reina le dejó entrar. La hormiga se hizo importante y cuando la reina se murió ella se fue la hormiga reina.


U

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 119 / 119

La mancha de color verde Paula Puig Collado

Una niña llamada Roseta vivía sola en una cabaña del bosque. Como no tenía dinero para comprar comida tenía que ir a buscarla. Al salir de su casa, Roseta, tenía mucho frío y volvió corriendo a ponerse su camiseta preferida y se dijo: “Ya estoy lista para irme”. Por el camino se encontró un manzano lleno de manzanas y cerca de él un peral lleno de peras. Como ya era demasiado tarde Roseta decidió irse a casa a descansar. Al día siguiente, nada más levantarse, se lavó la cara y se peinó. Al salir de su casa se encontró con una niña que no tenía amigas, así que le preguntó: -¿Qué te pasa? La niña contestó: -Que no tengo amigas Roseta le respondió: -¡Anda, yo tampoco! Si quieres podemos ser las mejores amigas. ¿Te parece bien? -Vale- respondió la niña. -Pues mañana vienes a mi casa a las cinco de la tarde- le propuso Roseta. -Vale, allí estaré- afirmó la niña. Roseta se fue a casa corriendo y muy emocionada para prepararlo todo. Hizo un delicioso pastel, puso la mesa con muchos decorativos. Colocó refrescos, dos vasos, servilletas etc. Por fin fue la hora y su amiga llegó y dijo: -¡UUUaaauuuuu….! Que chulo está todo y que bien preparado. Roseta dijo: -Muchísimas gracias. Anda, siéntate en la mesa y come pastel. La niña relamiéndose dijo: -Qué bueno está todo. ¿Tienes algo de música? Roseta respondió: -Si enseguida pongo música, pero primero me voy a poner mi ropa preferida. Al bajar las escaleras la niña vio que tenía una mancha verde y se lo dijo. Roseta exclamó: -¡No puede ser! Rápidamente fue a lavarla con jabón. Insistía pero no se iba. Hasta que su amiga dijo: -Anda, si es un bichito que hace luz. No pasa nada. Roseta suspiró: -¡Ufff…, menos mal, que alivio! Y las dos niñas se rieron un montón.


E H El niño aventurero Jorge Calomarde Herrero

Erase una vez un niño llamado Ernesto que era alto, moreno, airoso, aventurero e inteligente. Un día estaba viendo un programa de aventuras y le entraron muchas ganas de ir a la selva a pasar una aventura. Fue a su habitación a vestirse y coger una cantimplora, un mechero, un repelente de insectos, crema solar, un sombrero y unas gafas de sol. Ernesto fue al aeropuerto a comprar un billete para América del Sur. El viaje se hizo muy largo por que estaba muy nervioso, ya que no había volado nunca. Pero cuando se durmió se le pasó muy rápido. Al llegar a la ciudad se perdió por las calles. Encontró un bar y le preguntó al camarero que por donde estaba la selva. Le contestó que en esa zona no había. Ernesto fue parando coches en la carretera para ver si alguien le podía llevar a su destino. Un autobús paró y el conductor le preguntó que a donde iba y él le respondió que a la selva. Después de un largo viaje llegó a un zoo que parecía una selva y el niño explicó al conductor que lo que quería es ir a la selva del Amazonas. El conductor le respondió que solo podía llegar hasta aquí. Ernesto continuó caminando y después de muchas horas llegó a su destino. Se adentró en la selva y se bañó en un lago. Entonces vio algo que se movía y tiró una piedra para ver qué era. ¡Era un cocodrilo! Y salió corriendo. El niño se fabricó una lanza para pescar y coger frutos de los árboles. Pescó un salmón, cogió un coco y catorce plátanos. Después de comérselos se puso a hacer una hoguera y se echó a dormir. Ernesto escuchó crujir unas ramas y de repente un hombre de aspecto primitivo lo cogió y le preguntó qué hacía allí. Ernesto le respondió que buscando una aventura pero que ya estaba cansado y quería volver a su casa. El nativo le dijo que le ayudaría. Lo sacó de la selva y lo llevó al aeropuerto y Ernesto le dio las gracias por todo. Al llegar a casa su madre se enfadó y le prohibió salir.


H

Certamen de Relatos Breves- ACLA- 121 / 121

El niño de la rima Clara Tarazón Martínez

Había una vez un niño que tenía el pelo moreno y los ojos azules. Se llamaba Manuel. Tenía un don, el don de la rima. Se fue al colegio y allí la profesora ese día les dijo: -¡Mañana es el día de la rima! Juan, que era el peor amigo de Manuel, preguntó: -¿Qué es eso? La profesora contestó: -Mañana tenéis que traer un poema que rime. Se fueron a casa y Manuel nada más llegar se puso a pensar la rima que iba a llevar. Pero antes de hacer la poesía tenía que hacer las invitaciones para su cumpleaños que era al día siguiente. Se le ocurrió hacer las invitaciones con una rima y esto es lo que se le ocurrió: “Si tu quieres una rima escucha y mira. A las cinco y diez a mi casa ven, en la calle Poncho número veintiocho” Al día siguiente cuando le tocaba decir la poesía a Manuel dijo: “Si tu quieres una rima escucha y mira. A las cinco y diez a mi casa ven, en la calle Poncho número veintiocho” Toda la clase se lo anotó, excepto Juan que dijo: “Si tú quieres una porquería, escucha y mira. Es esta poesía de Manuel y su mamaíta”. - Porque seguro que le ha ayudado su queridísima mamaíta, ya que no sabe hacer nada solito-siguió diciendo Juan con guasa. Toda la clase propuso como ganador a Juan. Pero entonces dijo Manuel: - Tú nunca me verás diciendo una rima para burlarme de otra persona. La profesora gritó: -¡JUAN!¡Pídele ahora mismo perdón a Manuel o estás castigado una semana entera! Entonces Juan le pidió perdón a Manuel y dijo: -Siento haberte insultado. Y Manuel respondió: -No pasa nada. Toda la clase ya tenía un ganador: ¡Manuel! Esa tarde todos sus compañeros fueron a su fiesta. A partir de ese día a Manuel no le llamarían así, le llamarían el rey de las rimas. Porque escribió un poema a todos sus compañeros incluido a Juan.


E

Los patines de Andrea Laura Embuena Illueca

Érase una vez una niña que se llamaba Andrea. Era alta, guapa, tenía los ojos azules y el pelo largo. Le encantaba patinar y tenía unos patines superbonitos. Todas las tardes se iba a patinar con Erika, que era su mejor amiga. Un día Andrea se cayó y se hizo daño. Corriendo Erika exclamó y a la vez preguntó: -¡¿¡¿Estás bien?!?! Andrea respondió: -Sí, me he hecho un poco de daño pero no pasa nada. Mientras seguían patinando oían unos ruidos extraños de los patines. Cuando llegaron a casa los miraron bien por si acaso se había roto algo, pero no vieron nada, solo notaron que los ruidos venían de los patines de Andrea. Su madre los llevó a la tienda que los había comprado y le dijeron que al caerse se le habían roto. Entonces su madre dijo: -¿Qué te parece si vamos a comprar otros iguales que los tuyos pero más buenos y más nuevos? Andrea le dijo que no, porque los tenía desde que aprendió a patinar y les tenía mucho cariño. Entonces siguió con esos. Un día sus padres se dieron cuenta de que aún seguían haciendo más ruido que antes. La madre y el padre, a escondidas, fueron a comprarle otros iguales, más buenos y más nuevos. Al día siguiente cuando fue a ponérselos vio que ya no hacían el mismo ruido. Le preguntó a su madre que por qué ya no hacían el mismo sonido, que hacían otro distinto. Pero ahora no eran los de ella, eran los patines de su amiga Erika. Su madre le dijo a Andrea que los suyos eran nuevos y que ella y su padre se los habían cambiado. Andrea dijo. -¿Pero por qué no me lo dijisteis? La madre y el padre dijeron a la vez: -Porque sabíamos que no ibas a querer patinar. Con los otros, al estar rotos, es peligroso. Andrea volvió a preguntar: -¿Y donde están los otros? La madre respondió: -En tu armario de los patines. Andrea respondió: -Está bien, llevaré estos, pero los otros me los guardaré para siempre. Su madre respondió: -Vale, pero…… ¿Qué hacemos con los patines de Erika? Andrea dijo: -Tengo una idea. Sin que Erika se entere le vas a decir el truco a su madre para que se lo haga a ella también, porque ella también los tiene desde que empezó a patinar. Entonces no creo que se los quiere cambiar. -¡Vale!- dijo la madre. Al día siguiente se fueron a patinar y vieron que ya no hacían ninguno de los dos ruidos raros. Y las dos amigas fueron contentas con sus nuevos patines. Pero un día las dos encontraron sus antiguos patines en el armario y se pusieron los viejos. Iban por la calle haciendo ruido y la madre de Erika se asomó al balcón para ver que eran todos esos


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 123 / 123

ruidos. Andrea y Erika corriendo se escondieron porque no querían que les viera la madre de Erika, pero la madre dijo con disimulo: -¡¡Ui!! Pues no sé de qué será ese ruido. Las chicas dijeron: -¡Jajajaja! ¡No nos ha visto! Y corriendo la madre se asomó al balcón y exclamó: -¡¡¡¡¡Os he visto!!!!! Y COLORÍN COLORADO ANDREA Y ERIKA EN CASA CON SUS PATINES NUEVOS Y CON LOS VIEJOS.


H

Viaje al pasado Javier Albarracín Illueca

Hace mucho tiempo en Italia , unos jóvenes españoles que fueron de vacaciones , se encontraron una máquina del tiempo. Los jóvenes empezaron a discutir sobre si se metían o no. Al final decidieron que sí. Iván que era el que más sabía de ordenadores se quedó fuera por si acaso les ocurría algo poderles sacar con su ordenador. Entonces se metieron todos, excepto Iván. Guillermo que era un chico muy imaginativo pensó que iban a aparecer en una batalla entre guerreros de la Edad Media y así fue. Justo cuando se iban a pelear los guerreros, Adrián que sabía comunicarse con los animales, llamó a unas águilas que los cogieron y los llevaron a una selva tropical. Pepe, que estudiaba las plantas, dijo que muchas de ellas eran muy venenosa y quien las tocara podía morir. Se estaba haciendo de noche, y entonces Iván les llamó a ver cómo estaban pero no se lo podían coger porque aún no se habían inventado los teléfonos. Hicieron una lumbre y se durmieron alrededor de ella. A la mañana siguiente fueron a buscar algo para desayunar. De repente vieron un tigre que estaba comiendo bayas. Toni que estudiaba los animales, sabía que a los tigres les gustaban los peluches y como a él también le gustaban y siempre llevaba muchos en su mochila, sacó uno y se lo tiró en un sitio que no había bayas para que fuese a por él. Entonces mientras el tigre jugaba con el peluche cogieron los frutos para desayunar y con sigilo se fueron. Ya llevaban comida para todo el día. Estuvieron andando durante mucho rato hasta que se encontraron con un río que tenía el agua muy limpia y entonces se bañaron durante un rato. Comieron, durmieron la siesta y después llenaron las botellas que llevaban y se fueron a buscar conejos para la comida del día siguiente. Encontraron un lugar superbueno donde encendieron una hoguera para calentarse y dormir. Durmieron superbién. Iván, solo se iba a desayunar, a comer y a cenar al hotel porque tenía que estar pendiente de sus amigos. A la mañana siguiente los niños no desayunaron, sino que estuvieron caminando hasta que encontraron un sitio donde comer. Comieron y durmieron la siesta y se fueron a buscar un viejo pueblo cerca de allí. Pero no lo encontraron. Cenaron lo que les había sobrado de la comida y durmieron, como no, al lado de su hoguera tan particular. Se levantaron y siguieron buscando un pueblo. Tras horas andando encontraron una montaña muy alta donde había dos lobos. Nicolás, que era cazador, hizo una trampa para matarlos y comérselos para la comida y para la cena. A los diez minutos los lobos ya habían caído en la trampa y Nicolás les había matado. José que era el cocinero los cocinó y se comieron un lobo para comer y otro para cenar. Durmieron en la cima de la montaña. A la mañana siguiente todos vieron un pueblo que estaba al otro lado de la montaña. Vicente bajó a toda pastilla y entró en una casa. Después entraron los demás y los jóvenes les preguntaron cómo era la vida allí y antes de que les contestaran, Iván ya les había teletransportado a la vida normal, donde estaban de vacaciones. ¡Era el último día de vacaciones! Tuvieron unas vacaciones estupendas. Están deseando volver.


Certamen de Relatos Breves- ACLA- 125 / 125

Este libro forma parte de la colecci贸n Alcublas Escribe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.