. TIPOS . FACTORES . CONSECUENCIAS
. ADVERTENCIAS
LA DROGADICCION EN LOS JOVENES
4
11
9
INFIERNO DE LA DROGA
FACTORES ASOCIADOS A LAS DROGAS
EL LUGAR DE LAS DROGAS
7
10
ANECDOTA
TIPOS DE DROGAS
CONTENIDO 12
20
17
FACTORES DE ALTO CONSUMO
ADVERTENCIAS
ABUSOS DE DROGAS
15
CONSECUENCIAS DE SALUD
19
¿DIALOGAR CON JOVENES?
EL INFIERNO DE LA DROGADICCION El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscita preocupación social. Se ha visto en los últimos años, en la población adolescente, un descenso en el consumo de tabaco y alcohol, sin embargo ha ido en aumento el consumo de drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la pasta base. Está claro que, ciertas características de este período evolutivo -la adolescencia- pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas; al igual que el consumo de todas estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida, siendo el alcohol, la nicotina y la marihuana, una puerta de entrada a otras drogas ilícitas y a patrones de consumo en la línea de la dependencia y/o adicción, hacia la vida adulta. De este modo se hace necesario cuales son estas características que hacen de la adolescencia un período de vulnerabilidad y cuál es el lugar que ocupa el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en el mundo de los adolescentes. El uso y/o abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es una conducta que está siendo cada vez más frecuente en la población adolescente, sobre todo en la asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no planificada, deserción escolar, conducción de vehículos en forma imprudente, entre otras.
”Drogas, un infierno que aparenta ser un paraíso” 4
El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca la importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia.
Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, elaborado por la Unodc, “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación”.
5
“Usar drogas es dar patadas a tu propia vida�
6
“YO CONTROLO”
Esta es la famosa frase, la frase que tantas y tantas veces hemos dicho, yo no me engancharé, yo se de qué va esto, se hasta donde puedo llegar, a mi nunca me ocurrirá lo que a fulanito o a menganito, NUNCA.
Bueno, pues eso también lo pensaba yo, empiezas con unas invitaciones, luego ya te juntas con alguien y empiezas a pillar medio gramo, pero el círculo se va ampliando y de ponerte en alguna fiesta «muy especial» pasas a contruir fiestas y eventos todos los fines de semana por el simple hecho de que quieres volver a ponerte. Pasan, en muchos casos unos meses, en otros años. Fuí consumidora de cocaína durante 12 años y claro, YO TAMBIEN CONTROLABA.
Ana Maria Montejo.
MENTIRA, esto no se controla, después de 12 años de consumo, al principio esporádicamente y poca cantidad, al final caían los gramos como la nieve en la sierra, a puñados, terminas queriendo morir. A día de hoy, después de más de 8 años limpia, puedo decir que se destruyó un matrimonio, una familia, muchas amistades, y mucha salud, pero hay formas de salir, hay especialistas, está la familia y sobre todo la fuerza de voluntad de cada uno. Sólo digo una cosa, cuando se deja, la vida vale más, las pequeñas cosas valen más y tú mismo vales más, pero cuesta tanto dejarlo…….., que nadie se engañe, esto mata, pero no sólo a la persona sino a todo lo que le rodea.». Un saludo
“Las drogas son igual de malas para ti como para los que te rodean”
7
CADA DIA TE QUIERO MAS
8
¿Cuál es el lugar que ocupa el uso del alcohol y las droga en el mundo del adolescente?
Es muy importante aclarar que el grupo de adolescentes “NO CONSUMIDORES” de alcohol y de drogas, corresponde a la mayor parte de los adolescentes de la población general. De este modo, conocer las actitudes y los comportamientos de los adolescentes que no consumen, permite incrementar la información disponible sobre los factores de protección que tienen estos adolescentes y que puede traducirse en orientaciones o intervenciones adecuadas. Al igual que, el conocimientos de los adolescentes que efectivamente consumen distintos tipos de drogas de distintas maneras.
EL ALMA DE UNA MUY BUENA HAMBURGUESA ES SU CARNE!
9
TIPOS DE DROGADICCION
En la adolesencia no solo se drogan con cigarrillo como todos tienen pensado, tambien se utilizan varios tipos de drogas.
EL TABACO El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin restricciones, en todo el mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida a los menores de edad, la Asociación Americana del Cáncer calcula que, cada día, casi 3.000 menores de 18 años prueban su primer cigarrillo, y otros 700 se convierten en fumadores habituales. De estos, alrededor de un tercio morirá prematuramente de una enfermedad relacionada con el hábito de fumar. Además de los graves daños que produce en el aparato respiratorio y el hecho de que sea una de las principales sustancias que elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que contiene el tabaco hace que esta droga sea muy adictiva.
LA MARIHUANA La marihuana o cannabis es un psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo. Según el Informe Mundial sobre Drogas de la Unodc, es la sustancia ilícita más consumida en el mundo. El cannabis suele consumirse a través de la vía respiratoria (solo o mezclado con tabaco), aunque también por vía oral. El daño más importante producido por la marihuana es el padecimiento de alteraciones neuropsiquiátricas.
10
ALCOHOLISMO Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de productos de fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la melaza, la cebada, etcétera. Según el Libro Blanco de la Fundación Alcohol y Sociedad, el 65 por ciento de los adolescentes españoles se declara consumidor de bebidas alcohólicas, por lo que el alcohol es, sin duda, la droga legal más accesible para los adolescentes. Este mismo estudio destaca que las bebidas alcohólicas más consumidas por los adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y destilados con refrescos y otras bebidas no alcohólicas.
DE SINTESIS Las drogas de síntesis, son un grupo de sustancias psicoactivas con características comunes. Entre ellas podemos encontrar el éxtasis, LSD y las anfetaminas. Las drogas de diseño se suelen distribuir en forma de comprimido, aunque también se pueden consumir en polvo. Los comprimidos suelen presentar colores llamativos, dibujos y letras para hacer más atractivo el formato y fomentar su consumo. Todas las drogas de síntesis son derivados de la anfetamina, que tiene efectos alucinógenos. Las principales consecuencias para la salud producidas por las drogas de diseño se producen en el aparato cardiovascular y el cerebro.
11
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la investigación sobre la etiología del abuso de sustancias en la adolescencia, proponiéndose múltiples explicaciones teóricas (Becoña, 1999, 2007).
Otras teorías, como el modelo de desarrollo social de Hawkins y Weis (1985), analizan el conflicto generacional e insisten en la importancia del distanciamiento
El modelo de creencias de salud de Becker (1974) adolescente de la familia y del entorno escolar. resalta la importancia de los déficits en los procesos de También se han planteado propuestas integradoras, toma de decisiones. como la teoría de la conducta problema de Jessor La teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) re- y Jessor (1977), que intentan conjugar múltiples calca la influencia negativa de los compañeros y de los determinantes del consumo de drogas en la adolesadultos significativos que actúan como modelos con- cencia. sumidores. Los teóricos de la personalidad subrayan la vulnerabilidad individual, por ejemplo la teoría de la auto-depreciación de Kaplan (1980) otorga un papel central a las carencias afectivas de la persona.
12
FACTORES QUE ELEVAN EL RIESGO DE CONSUMO EN LOS ADOLESCENTES
Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentran la fácil accesibilidad a muchas
sustancias como alcohol y tabaco (según el informe de la Unodc, el 40,5 por ciento de los adolescentes consume o ha consumido alguna droga legal). Además, según explica el estudio. Los adolescentes y el consumo de drogas, llevado a cabo por Elisardo Becoña Iglesias, profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología de la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, entre las principales causas generales de consumo de drogas se encuentran factores de predisposición, problemas familiares y problemas y trastornos psicológicos. Además de las causas generales, el informe de la Unodc pone de manifiesto una serie de factores específicos de la adolescencia que aumenta la probabilidad de que los jóvenes consuman drogas y que tienen que ver con el hecho de que se encuentran en una etapa de desarrollo físico (pubertad), emocional, psicológico y sociológico:
Sentimiento de invulnerabilidad
CURIOSIDAD
Los cambios físicos y hormonales experimentados por los adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa muscular, etcétera) crean en ellos una cierta sensación invulnerabilidad y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar conductas y hábitos como el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo.
La adolescencia representa una etapa de cambios y aprendizaje que puede despertar la curiosidad de los jóvenes y el deseo de experimentar qué se siente estando bajo los efectos de las drogas.
13
IMITACION Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que confirman que muchos adolescentes y jóvenes tienen el ejemplo en casa, en sus padres, cuando beben alcohol o fuman tabaco o marihuana en su presencia.
AFAN DE INDEPENDENCIA Esto está provocado por la necesidad que pueden tener algunos adolescentes de alejarse del entorno familiar para fortalecer las relaciones con otros entornos donde haya más presencia de gente que tenga su edad y con la que poder identificarse.
14
ยกLA CORONA LA LLEVAMOS NOSOTROS!
15
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
16
Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física y psíquica de los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y de formación del hombre adulto, estas consecuencias son más graves en los adolescentes: DAÑOS EN EL APARATO RESPIRATORIO: Sobre todo asociados al consumo de cannabis (bronquitis, enfisemas pulmonares, etcétera). DAÑOS CARDIOVASCULARES: Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca (cannabis), taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio, hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas sintéticas). DAÑOS CEREBRALES: Alteraciones neuropsiquiátricas, neurotoxicidad (muerte de neuronas), riesgo de infarto cerebral, etcétera. OTROS DAÑOS EN EL ORGANISMO: problemas dentales, pérdida de olfato, sinusitis, perforación del tabique nasal, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes mialgias), coagulopatía, insuficiencia hepática, etcétera. DAÑOS PSICOLOGICOS: Trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje (lo que deriva en fracaso escolar), trastornos psicomotores y en la realización de tareas complejas, reacciones de ansiedad y de pánico, aumento de la depresión, desarrollo de esquizofrenia (en personas con predisposición), brotes psicóticos, etcétera.
17
¿PORQUE LOS ADOLESCENTES USAN O ABUSAN DE LAS DROGAS?
18
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar las consecuencias de sus acciones, lo que los conduce a tomar riesgos peligrosos con las drogas.
Los factores de riesgo comunes del abuso de drogas en los adolescentes incluyen: -Antecedentes familiares de abuso de sustancias Una afección mental o de comportamiento, -como depresión, ansiedad o trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) -Comportamiento impulsivo o riesgoso -Antecedente de eventos traumáticos, como haber tenido un accidente automovilístico o haber sido víctima de abuso -Baja autoestima o sentimientos de rechazo social Durante las visitas médicas rutinarias, los padres deben esperar que el médico de su hijo le haga preguntas confidenciales acerca del uso de sustancias. Los médicos pueden ayudar a determinar si un adolescente sufre un trastorno por consumo de drogas y desarrollar una intervención adecuada o dirigirlo hacia otro profesional. Las pruebas para descartar el consumo de drogas pueden ser una parte útil de la evaluación, pero tienen limitaciones significativas.
Durante las visitas médicas rutinarias, los padres deben esperar que el médico de su hijo le haga preguntas confidenciales acerca del uso de sustancias. Los médicos pueden ayudar a determinar si un adolescente sufre un trastorno por consumo de drogas y desarrollar una intervención adecuada o dirigirlo hacia otro profesional. Las pruebas para descartar el consumo de drogas pueden ser una parte útil de la evaluación, pero tienen limitaciones significativas. Los resultados de un análisis de orina son a veces negativos en adolescentes que consumen drogas si la droga se ha eliminado del cuerpo antes de que la prueba se lleve a cabo, si la droga consumida no está contemplada en la prueba o si la muestra de orina ha sido contaminada. A veces, los resultados de las pruebas para descartar el consumo de drogas dan resultado positivo en los adolescentes que no han consumido drogas (falso positivo). No obstante, incluso un resultado positivo verdadero de la prueba no indica la frecuencia y la cantidad con la que se consume la sustancia y, por tanto, no puede discriminar entre los consumidores ocasionales y los que tienen problemas más graves. Teniendo en cuenta estas limitaciones, el médico experto en esta área ha de determinar si la prueba para consumo de drogas es necesaria en un caso determinado, y los padres deben respetar su consejo.
19
COMO HABLAR SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ADOLESCENTES Es probable que tengas múltiples conversaciones con tu hijo adolescente sobre el uso de drogas y alcohol. Elige los momentos en los que es poco probable que los interrumpan, y dejen a un lado los teléfonos. También es importante saber cuándo no debes tener una conversación, por ejemplo, cuando estás enojado con tu hijo o no estás preparado para responder preguntas, cuando tu hijo está borracho o drogado.
PREGUNTALE A TU HIJO SU PUNTO DE VISTA
Evita los sermones. En su lugar, escucha las opiniones y preguntas de tu hijo adolescente sobre las drogas. Asegúrale a tu hijo adolescente quePuede ser honesto contigo
DISCUTE LAS RAZONES POR LA QUE NO DEBE CONSUMIR DROGA
. Evita las tácticas de intimidación. Enfatiza cómo el uso de drogas puede afectar las cosas que son importantes para tu hijo adolescente, como los deportes, la conducción, la salud y la apariencia.
20
CONSIDERA LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Los medios de comunicación social, los programas de televisión, las películas y las canciones pueden “glamourizar” o trivializar el consumo de drogas. Hablen sobre lo que tu hijo adolescente ve y oye.
DISCUTE MANERAS DE RESISTIR LA PRESION DE LOS COMPAEROS
Piensen con tu hijo adolescente en maneras de rechazar ofertas de drogas.
PREPARATE PARA HABLAR SOBRE TU PROPIO USO DE DROGA
Piensa en cómo responderás si tu hijo adolescente te pregunta acerca de si consumiste drogas. Si elegiste no consumir drogas, explícale por qué. Si consumiste drogas, dile lo que la experiencia te enseñó.
CONOCE LAS ACTIVIDADES DE TU HIJO ADOLESCENTE
Presta atención a dónde se encuentra tu hijo adolescente. Averigua qué actividades supervisadas por adultos le interesan a tu hijo adolescente y anímalo a participar en ellas.
ESTABLECE REGLAS Y CONSECUENCIAS
Explica las reglas de la familia, tales como irse de una fiesta en la que se consumen drogas y no LLEVA UN REGISTO DE viajar en un automóvil con un conductor que ha estado consumiendo drogas. Si tu hijo adolescente MEDICAMENTOS RECErompe las reglas, hazle cumplir las consecuencias TADOS en cada oportunidad. Haz un inventario de todos los medicamentos recetados y de venta libre que hay en tu casa. Bríndale apoyo. Felicítalo y aliéntalo cuando tu CONOCE LOS AMIGOS DE hijo adolescente tenga éxito. Un vínculo fuerte tú y tu hijo adolescente podría ayudar a TU HIJO ADOLESCENTES entre prevenir que consuma drogas. Si los amigos de tu hijo adolescente consumen drogas, tu hijo podría sentir presión para experimentar también.
DA UN BUEN EJEMPLO
Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Usa los medicamentos recetados según las indicaciones. No consumas drogas ilegales.
21
ADVERTENCIA SOBRE EL ABUSO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Está atento a posibles señales de advertencia, tales como las siguientes: •Cambios repentinos o drásticos en las amistades, hábitos alimenticios, patrones de sueño, apariencia física, coordinación o rendimiento escolar •Comportamiento irresponsable, mal juicio y falta de interés general •Romper las reglas o retirarse de la familia •La presencia de envases de medicamentos (sin haber una enfermedad) o parafernalia de drogas en la habitación de tu hijo adolescente
22
BUSCA AYUDA PARA EL ABUSO DE DROGAS
Si sospechas o sabes que tu hijo adolescente está probando o consumiendo drogas: •Habla con él. Jamás es demasiado pronto para intervenir. El uso ocasional de drogas puede convertirse en uso excesivo o en adicción y causar accidentes, problemas legales y problemas de salud. •Fomenta la honestidad. Mantén la calma y explícale que deseas hablar de este tema con él porque te preocupa. Comparte detalles específicos que respalden tus sospechas. Verifica lo que él diga. •Concéntrate en el comportamiento, no en la persona. Enfatiza que el consumo de drogas es peligroso, pero que eso no significa que tu hijo adolescente sea una mala persona. •Mantén un contacto regular. Pasa más tiempo con tu hijo adolescente, averigua a dónde va y hazle preguntas cuando regrese a la casa.
23