Curso Temático de Ingenieria Sanitaria

Page 1

FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

CURSO ESPECIAL DE INGENIERÍA SANITARIA, GESTION Y MEDIO AMBIENTE El Curso Especial de Ingeniería Sanitaria, Gestión y Medio Ambiente se ha organizado respondiendo a las necesidades de formación requeridas por los entes reguladores y prestadores de servicios de saneamiento básico en el contexto actual del país. Los objetivos del Curso están dirigidos a brindar una respuesta a las necesidades de formación profesional de personal propio de empresas de servicios, que cuentan en general con cierta experiencia en el sector, así como de los profesionales externos que deban iniciarse en la temática del saneamiento, el manejo ambiental y la gestión empresaria de los servicios sanitarios. Teniendo en cuenta los perfiles profesionales básicos, mencionados anteriormente, se propone un Curso integrado por Areas, módulos y materias de tipo obligatorio y optativo, a los efectos de satisfacer las demandas disímiles que plantea la formación básica de dichos profesionales, así como de las que surgen de su inserción laboral en distintos sub-sectores del Sector Saneamiento, y de sus propias aptitudes, falencias o intereses para desempeñarse en el sector. A los efectos de asegurar la debida interrelación, conceptual y operativa, entre las Areas , el manejo y aplicación de los fondos y las relaciones institucionales internas y externas de la Facultad, la dirección del Curso estará a cargo de un grupo coordinador integrado por representantes de la Secretaría de Post-Grado, el Instituto de Ingeniería Sanitaria y el Departamento de Economía, Organización y Legal. La Coordinación General del Curso estará formada por : Director Académico Director de Finanzas Director de Asuntos Institucionales y trabajos con terceros

Asimismo, para lograr coherencia interna de cada una de las Areas, en cuanto a funcionamiento general, ordenamiento e interrelación de materias, las mismas contarán con un Coordinador de Area responsable de la organización y supervisión del desarrollo de las materias en cuanto a calendario y cumplimiento de contenidoas temáticos, tutoría de alumnos y de la evaluación conjunta con los profesores, permanentes o invitados para el dictado de las clases, del desempeño de los alumnos y la aprobación final del Area, así como de interactuar con la Coordinación general del Curso para la supervisión y evaluación del desarrollo global del mismo . El Coordinador de cada Area será seleccionado entre el cuerpo de profesores responsables del dictado de materias que componen la misma. Las Areas definidas son: AREA 1.

CICLO BÁSICO GENERAL

AREA 2.

DESARROLLO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO

AREA3.

GESTION Y PROYECTOS DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO

AREA 4.

MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO URBANO

La organización general del Curso se sintetiza en el Cuadro 1 que se adjunta. La integración de las Area por Módulos ( conjunto de materias y clases dictadas por un profesor a cargo y profesores invitados) y contenidos temáticos se desarrolla a continuación: Curso 2003-IIS- FI.doc

1


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

CURSO ESPECIAL DE INGENIERÍA SANITARIA, GESTION Y MEDIO AMBIENTE Organización general de Areas, Módulos y Materias AREA

AREA 1 CICLO BASICO GENERAL

MODULO

1.-INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 2.- OPERACIONES Y PROCESOS BASICOS

3.- QUIMICA Y MICROBIOLOGIA SANITARIA 1.- ELEMENTOS BÁSICOS AREA 2 DESARROLLO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO

2.- DISEÑO DE PROYECTOS 3.- ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

AREA3

1.- GESTIÓN DE CALIDAD

GESTION Y PROYECTOS DE SANEAMIENTO URBANO 2.- INGENIERÍA ECONÓMICA 1.- CONTAMINACION AMBIENTAL AREA 4: MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO URBANO

2.-MEDIO AMBIENTE Y SALUD 3.- EVALUACION DE DE IMPACTO AMBIENTAL

MATERIAS/CONTENIDOS 1.-Saneamiento, Medio Ambiente y Salud. 2.- Infraestructura de servicios sanitarios 3.-Planific. Abastecimiento de Agua Potable 4.-Planific. de Desagües Urbanos 1.- Operaciones y Procesos Unitarios 2.-Operaciones Hidraúlicas Sanitarias 1.-Química Sanitaria 2.- Microbiología Sanitaria 3.- Ecología y Contaminación Ambiental 4.- Legislación Ambiental 1.- Hidrología 2.- Hidraúlica sanitaria 3.- Contaminación biológica 1.- Abastecimiento de agua 2.- Desagües urbanos 1.- Automatización y control de procesos 2.- Evaluación de proyectos de saneamiento básico 1.- Gestión de Calidad 2.- Organización 3.- Recursos Humanos 4.-Relaciones Institucionales y Comunitarias 1.- Economía 2.- Logística Integral 3.- Evaluación de Proyectos 1.- Contaminación biológica 2.- Contaminación atmosférica 3.- Desagües industriales 4.-Gestion de residuos sólidos 1.- Epidemiología 2.-Higiene y seguridad laboral 1.-Evaluac. Impacto Ambiental 2.-Sistemas de gestión ambiental Auditorías 3.- Modelos matemáticos de calidad de agua

AREA 1: CICLO BASICO GENERAL Curso 2003-IIS- FI.doc

2


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

Módulo 1:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

1.- Saneamiento, Medio Ambiente y Salud: Objetivos de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental Problemas Ambientales en la Argentina : utilización y contaminación de recursos naturales Situación de grandes centros urbanos y población de bajos recursos. Situación del País en materia de Servicios Sanitarios: cobertura, tecnología y gestión.Procesos de Concesión: Operación y regulación. El Area Metropolitana de Buenos Aires y otros aglomerados del país-Medianas y Pequeñas Localidades. Saneamiento Rural 2.- Infraestructura de servicios sanitarios: Componentes de los Sistemas de Abastecimiento de Agua y Desagües Cloacales: Descripción y características de Obras Básicas y Redes: FuentesCalidad de agua- Obras de captación, aducción, potabilización, conducción, aducción conducción, impulsión, almacenamiento y distribución. Obras de recolección de efluentes , red de colectoras y colectores principales, cloaca máxima, Estaciones de Bombeo, Sistemas de Depuración, Cuerpos receptores. Elementos de un servicio de Recolección, Disposición y Tratamiento de residuos sólidos urbanos. Residuos Sólidos industriales, patogénicos y peligrosos. Legislación nacional y de la Pcia de Bs.As. 3.Planificación del Abastecimiento de Agua Potable: Definición y Metodología de la Planificación - Planificación Regional y Urbana- Planificación Sectorial y Planificación de Proyectos. Conceptos de Demanda y Necesidad de servicios. Determinación de la Demanda actual y futura : Análisis Urbano, Demográfico y Socioeconómico. Factores de localización de actividades y crecimiento urbano. Uso y ocupación del suelo. Nivel socioeconómico de la población. Proyección del crecimiento urbano y poblacional. Concepto de dotación, consumo y agua no contabilizada. Consumos según categoría de usuarios . Aplicación de coeficientes horarios, diarios, estacionales. Sistema y estructura tarifaria : Sistenas medidos y no medidos.Estudios de factibilidad.Evaluación de Impacto Ambiental . Estudio de casos: Area Metropolitana y otras localidades menores. 4.Planificación de Desagües Urbanos: Desagües Cloacales : Sobre la base de la determinación de demanda de agua (satisfecha e insatisfecha ) descripta en Abastecimiento de Agua: Consideraciones sobre el cáculo de los aportes cloacales ( Coeficientes de afectación de las dotaciones y consumos determinados). Estudios topográficosy de suelos. Estudio del cuerpo receptor y sitio de descarga. Determinaciones para el planteo de la ecuación cinética. Sistemas alternativos de reuso de efluentes tratados. Selección de los métodos de Depuración, requerimientos de espacio, suelos, tecnología, insumos y capacitación de personal. Estudios de factibilidad . Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental .Estudio de casos. Desagües Pluviales: Estudio de cuencas urbanas. Estimación de la evolución urbana. Hidrogramas. Selección de parámetros de cálculo. Coeficientes de escorrentía. Modelos de cáculo. Obras de descarga. Estudios de factibilidad . Evaluación de impacto ambiental. Módulo 2:

OPERACIONES Y PROCESOS BASICOS

1.Operaciones y Procesos Unitarios : Procesos y operaciones Físicos: tamizado, mezcla, sedimentación, flotación, filtración, destilación, deshidratación. Químicos: Reducción, transferencia de gases, adsorción. Intercambio iónico. Procesos de membranas. Biológicos: Aeróbicos, Anaeróbicos, Mixtos. 2.Operaciones Hidraúlicas Sanitarias: Conducciones hidraúlicas y distribución de flujos. Fenómenos impermanentes. Modelos hidraúlicos- Medición de flujos- Características hidraúlicas de reactores-Almacenamiento- Regulación de caudales. Operaciones de mezclado-FloculaciónSedimentación- Placas- Hidraúlica de lechos granulares y fluidizados.

Curso 2003-IIS- FI.doc

3


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

Módulo 3:

QUIMICA Y MICROBIOLOGIA SANITARIA

1.Química Sanitaria : Condiciones de potabilidad del agua. Calidad y estado de los acuíferos y fuentes superficiales. Interrelación de la contaminación, aire, agua, suelo: naturaleza de los contaminantes, efectos sobre el orgamismo humano. Normas de calidad. Plan de muestreo de calidad Procesos químicos y físicos. Química aplicada a los tratamientos de potabilización y depuración. Neutralización, coagulación, floculación, oxidación, desinfección. Control de corrosión, Ablandamiento de aguas. Desferrización y desmangamnización. 2.Microbiología Sanitaria: Microorganismos: Clasificación, comportamiento en el medio ambiente, variaciones del comportamiento con presencia y ausencia de oxígeno. Beneficios y perjuicios del comportamiento. Bacterias y Algas en procesos depuradores. Tratamientos aeróbicos y anaeróbicos. Eutroficación. Tratamientos terciarios biológicos. 3.Ecología y Contaminación Ambiental : Ecología . Ecosistemas. Relación hombre ambiente. La ingeniería y el ambiente. Equilibrio del ambiente, efecto e impacto ambiental. Agentes de contaminación. Indicadores biológicos. Vectores. Microorganismos patógenos. Relación huéspedparásito.Infecciones, epidemias. Biocidas. Saneamiento rural 4.Legislación Ambiental: Evolución de la legislación ambiental a nivel internacional y nacional. Derechos de cuarta generación: el derecho ambiental La Constitución Nacional y la preservación del ambiente y los derechos del ciudadano. Derechos difusos. Ley de Residuos Peligrosos ( Nº 24.051). Legislación de la Pcia. de Buenos Aires (Nº 5965, Nº 8912, Nº 11.359.Dec 1741/96, Nº 11.720, N° 11723). ). Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Certificación ambiental. Delitos y Penalizaciones.

AREA 2:

DESARROLLO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO HÍDRICO URBANO

Módulo 1:

ELEMENTOS BÁSICOS

1.Hidrología: Ciclo hidrológico.Precipitaciones: Características. Medición. Duración. Frecuencia. Distribución. Infiltración.Escurrimiento:Características.Variables y relaciones. Evaporación. Evapotranspiración. Escorrentía directa. Hidrogramas. Curvas isócronas. Medición de niveles y caudales. Modelos matemáticos. 2.Hidraúlica sanitaria: Propiedades y características de los fluídos.Hidrostática: Principios. Equilibrio. Efectos de la presión. Piezómetros y manómetros. Cinemática-Aforadores Hidrodinámica. Movimiento de fluídos reales: Movimiento laminar, Movimiento turbulento. Movimiento permanente en tuberías. Cálculo de conductos. Acueductos. Golpe de Ariete en tuberías. Escurrimiento a superficie libre. Turbomáquinas hidráulicas. 3.Contaminación biológica: Microorganismos contaminantes: Características. Bacterias. Virus. Parásitos. Infecciones hídricas. Epidemiología. Origen de la contaminación. Comportamiento de microorganismos en el Medio Ambiente. Microorganismo patógenos en aguas y líquidos. Eficiencias de los tratamientos para su eliminación. Desinfección. Control microbiológico de aguas. Criterios de muestreo. Indicadores.Metodología de detección: Métodos convencionales. Nuevas técnicas.

Curso 2003-IIS- FI.doc

4


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

Módulo 2:

DISEÑO DE PROYECTOS

1.Abastecimiento de agua: Estudios Básicos: Estudio de demanda, Estudio de fuentes - Obras básicas y redes : Obras de captación - Obras de conducción - Acueductos - Protección de cañerías Estaciones elevadoras - Almacenamiento - Redes de distribución - Tratamiento de aguas: Desarenadores - Sedimentación - Coagulación - Acondicionamiento - Decantación - Filtración Diferentes sistemas - Desinfección - Corrección química - Agua para uso industrial. 2.Desagües urbanos: Redes de desagües cloacales: Parámetros de proyecto - Escurrimiento y aspectos funcionales de las conducciones. Secciones - velocidades y pendientes. Colectoras Colectores - Colectores generales - Subsidiaria. Cloacas máximas. Estructuras e instalaciones especiales. Descargas. Ventilaciones. Materiales de las conducciones. Juntas. Diseños de distintas condiciones.Estaciones elevadoras. Tratamiento de los líquidos y barros cloacales: Métodos - Procesos unitarios - Características de los líquidos cloacales - Aportes doméstico - industriales- Infiltración de aguas subterráneas y pluviales Criterios para el diseño de las plantas - Tratamientos físicos - químicos y biológicos - Tratamientos y eliminación de los barros - Digestión - Producción - Eliminación y utilización del gas - Eliminación de los efluentes - Tratamientos terciarios. Desagües pluviales: Parámetros de proyecto - Pluviometría - Cálculo de la red - Obras accesorias Materiales - Características constructivas.

Módulo 3:

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

1.Automatización y control de procesos: Instrumentación - Conceptos Generales - Lazos, abiertos y cerrados - Censores - Características generales y Especificaciones - Censores de caudal y de Nivel - Mediciones digitales - Control - Estructura de un controlador - Errores Estacionarios Comportamiento dinámico - Estabilidad de Lazos de Control - Acciones de control: proporcionales, derivativas, integrales. - Controladores comerciales - Características. 2.Evaluación de proyectos de saneamiento básico: Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social . Análisis Costo / Beneficios. Análisis Costo/Eficiencia. Beneficios intangibles. Costo marginal. Evaluación contingente. Daños evitados. Se coordinará con el dictado del Area Gestión de Servicios y Proyectos.

AREA3:

GESTION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO URBANO

Módulo 1:

GESTIÓN DE CALIDAD

1.Gestión de Calidad: T.Q.M ( Total Quality Management)- Fundamentos- ImplementaciónTécnicas de control de procesos - Normas - Auditoría - “Kaisen” 2.Organización : Enfoque sistémico del Proceso de Dirección - Funciones - Procedimientos y circuitos de información - Productividad - Eficacia - Eficiencia - Estrategias - Planes 3.Recursos Humanos: Función y objetivos - Condución - Motivación - Liderazgo Comunicaciones - Descripción de puestos y Evaluación de desempeño.

Curso 2003-IIS- FI.doc

5


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

4.Relaciones Institucionales y Comunitarias : Comunicación con los distintos componentes - Proceso de comunicación y relación - Reconocimiento del “Cliente “ y sus expectaivas en el proceso . Derechos y deberes de los Usuarios ( “Clientes”) del Servicio de Aguas Argentinas SA - La Constitución Nacional y la proteción del consumidor .

Módulo 2 :

INGENIERÍA ECONÓMICA

1.Economía : Macro y micro economía - Economía de la Empresa: gestión financiera, administrativa, contable, operativa - Presupuestos, costos, control. 2.Logística Integral : Procesos y componentes del Sistema Logístico - Estrategia - Diseño Ecuación económica - Organización y soporte informático. 3.Evaluación de Proyectos: Conceptos. Componentes y Ciclo del Proyecto - Valoración Económica de las Variables Técnicas - Inversiones y Costos - Diagrama de Flujos - Financiamiento : evaluación , sensibilidad y riesgo.

AREA 4:

MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO URBANO

Módulo 1:

CONTAMINACION AMBIENTAL

1.Contaminación biológica: Se cursará o será requisito haber cursado la materia 3 del Módulo 1 del Area 2: Desarrollo de Proyectos y Tecnología. 2.Contaminación atmosférica: Características y composición de la atmósfera. Clasificación de los contaminantes del aire. Dispersión de contaminantes. Fenómenos meteorológicos. Fuentes de contaminación.Efectos: agudos y crónicos. Efectos en la naturaleza y en los materiales.Evaluación. Muestreo y análisis en partículas. Muestreo de fuentes. 3.Desagües industriales: Contaminación de aguas. Los problemas en el país. Impacto de las descargas en cuerpos de agua (lagos, lagunas y en costas marítimas). Procesos industriales: tecnologías menos contaminantes. Características de los desagües industriales.Recuperación de contaminantes. Parámetros. Análisis de muestras. Interpretación. Ensayos de tratamientos a escala experimental. Tratamientos físicos, químicos y biológicos. Lagunas de estabilización. Barros y desechos de tratamientos. Digestión. Deshidratación y disposición final. Casos de industrias representativas . Normas de control y penalización. 4.-

Gestión de los residuos sólidos

Estudios de Demanda. Problemas sanitarios, económicos y legales dela gestión. Características cuanti y cualitativas de los residuos sólidos. Etapas de la gestión - Recuperación y reciclaje. Residuos: Patológicos - Industriales - Peligrosos. Relleno Sanitario - Diseño y operación - Alternativas de tratamiento - Experiencia internacional - Gestión de los servicios: Participación y Educación Sanitaria. Módulo2:

MEDIO AMBIENTE Y SALUD

1.- Epidemiología: Concepto. Métodos. Manejo de datos. Indicadores de salud-enfermedad. Mortalidad infantil y desarrollo económico-social: Casos evitables o reducibles Incidencia del medio ambiente. Detección. Enfermedades hídricas. Endemias. Origen.Vectores. Curso 2003-IIS- FI.doc

6


FACULTAD DE INGENIERIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CURSO ESPECIAL DE INGENIERIA SANITARIA , GESTION Y MEDIO AMBIENTE –2003 -2004

2.- Higiene y seguridad laboral: Objetivos y metodologías. Riesgos, enfermedades y accidentes laborales. Factores ambientales. Fisiología del trabajo. Riesgos químicos. Riesgos físicos. Pesticidas. Evaluación de riesgos: Muestro y análisis; Medición de factores físicos. Métodos fisiológicos y bioquímicos. Corrección del ambiente laboral. Protección personal. Legislación ( Ley 19.587-Dec 351/79). Módulo3:

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental : Conceptos sobre desarrollo sustentable y calidad de vida. Componentes del Ambiente : Estudios del Medio Natural (Fuentes de Agua o Cuerpo Receptor). Estudios del Medio Antrópico: Social y Construído. Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso e Instrumentos (Listas e verificación - Check List, Matrices de Interacción, Superposición de Planos-over lapping). Evaluación Cualitativa y Cuantitativa. Costos Ambientales. 2.Sistemas de gestión ambiental - Auditorías: La Empresa y el Medio Ambiente. Plan de Gestión Ambiental - Encuadre de una Empresa de Saneamiento en la Norma ISO.14.000.- Auditoría Ambiental: Certificaciones y licenciamiento ambiental. Programas de monitoreo y Vigilancia. Programas de Contingencias y Emergencias. Responsabilidad. Instrumentación. Legislación y Normas.(Pcia. de Buenos Aires 11.459-Dec 1741/96; 11.720). Experiencia internacional. Estudio de casos de Obras y Empresas de Servcios Sanitarios.

3.Modelos matemáticos de calidad de agua: Enfoque para el control de la polución delos recursos hídricos. Optimización del manejo del agua. Modelos de calidad de aguas: Objeto, Estructura general, Tipos, Cinética de reacción, Modelos para ríos y canales, Sistemas acoplados, Lagos y embalses. Eutroficación. Modelos determinísticos y probabilísticos. Estado permanente y no permanente.

Curso 2003-IIS- FI.doc

7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.