Revista Educativa - pr2

Page 1

COMPETENCIAS EDUCATIVAS Enfoque para la educación, más que modelo pedagógico. Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico; las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 1) La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas. 2) La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto. 3) La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

Se han establecido múltiples definiciones de las competencias, pero todas ellas tienen problemas por su reduccionismo o falta de especificidad con otros conceptos (TOBON, 2004) La definición que propone el autor, y que se ha debatido por expertos en diversos seminarios, publicaciones y congresos, es que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Las características que contiene el término de competencias son las siguientes: 1. Procesos: Son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines. 2. Complejos: Son procesos complejos porque implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas por-

que pues en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. 3. Desempeño: Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la del hacer. 4. Idoneidad: Se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. 5. Contextos: Constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también ambiental que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros. 6. Responsabilidad: Se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos. En las competencias, toda actua-

11


ción es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es entonces que no puede ver idoneidad sin responsabilidad personal y social. Competencias profesionales Las competencias en el sistema educativo toman auge en los años 70, a partir de la propuesta de Chomsky, con sus estudios sobre competencias lingüísticas. Fue Chomsky el primero en acuñar la relación entre competencia y desempeño. El origen de las competencias en el mundo educativo, tuvo otro matiz en el mundo del trabajo, pues aquí la preocupación no se centraba en los estudios de la cognición y su preocupación por lo que ocurría al interior de la mente de la gente, sino que en el mundo laboral, las competencias estaban inspiradas en la filosofía social, con sus ideas en torno al bien común, y dentro de ellos el tra-

bajo; de ahí que los empleadores tuvieran la necesidad de que les especificaran bien todas las funciones que debían realizar los trabajadores en un puesto concreto. (Ruiz, Magalys). Existen tres enfoques en la formación profesional, describiéndolos de la siguiente manera (Mulder, 2008): ENFOQUE CONDUCTISTA: Las características definitivas de este enfoque son la demostración, la observación y la evaluación de los comportamientos o conductas.

ENFOQUE GENÉRICO: Está más dirigido a identificar las habilidades comunes que explican las variaciones en los distintos desempeños. ENFOQUE COGNITIVO: La definición de competencias en este enfoque incluye todos los recursos mentales que los individuos emplean para realizar las tareas importantes, para adquirir conocimientos y para conseguir un buen desempeño. Este enfoque se utiliza a veces simultáneamente con las habilidades intelectuales o con la inteligencia. Referencias: • Ruiz Iglesias, Magalys (2007). For-

mación basada en competencias profesionales. • Tobón, S (2004). Formación basada

en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, ECOE.

“Existen tres enfoques en la formación profesional: conductista, genérico y cognitivo”

12


13


POSTMODERNISMO Corriente

del

pensa-

miento para la sociedad

tecnológica

del

futuro. El postmodernismo da pie a nuevas ideas liberales, a un ambiente tecnológico que promete ser vanguardista y sobre exigente con la sociedad. La postmodernidad es una corriente de pensamiento —por tanto acepta un discurso o presentación filosófica— y es al mismo tiempo la parábola que mejor define las características de la sociedad tecnológica del futuro. La postmodernidad se presenta pues ante la educación como filosofía y consecuencia de la sociedad tecnológica. De ahí que también se haya considerado que la postmodernidad es la filosofía de la sociedad tecnológica, y por tanto, la del hombre inmerso en contextos tecnológicos. La postmodernidad no pide ni ofrece modelos. No obstante, sí existen reflexiones que apuntan, al menos, posibles

direcciones de reconducción de la relaLa filosofía postmoderna ción pedagógica. Hargreaves (1994a), La postmodernidad es la alternativa a la por ejemplo, ha resaltado la necesaria modernidad, cuya última manifestación reconceptuali—la Ilustración zación de la “La postmodernidad es la fi- decimonónica— temporalidad de se ha prolongado losofía de la sociedad tecnola práctica dode alguna forma cente más allá lógica, y por tanto, la del hasta finales del del monocronishombre inmerso en contex- siglo XX, paralemo característitos tecnológicos — No pide ni lamente al ascenco del timeofrece modelos” so de la burguemanagement sía al poder y a burocrático. la hegemonía del capital. Ante autores de la talla de Kant, Hegel, Marx... que plantearon las grandes cuestiones que atañen al hombre, a la sociedad y al conocimiento, la postmodernidad, ha ido desarrollando el denominado pensamiento débil, o nueva forma de entender la filosofía. Acaso Lyotard, Vattimo, Lipovetsky, Derrira, Finkielkraut...sean sin duda sus representantes más significativos.

14


MODELOS PEDAGÓGICOS Reseña de los principales tipos de modelos educativos. Diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentadamente una serie de principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso puede resumirse en tres elementos: contenido, profesor y alumno.

la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible.

El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que aparecen, El modelo educativo es una visión sin- pues suponen asumir una postura en tética de teorías o enfofunción de la educaques pedagógicos que bilidad del ser hu“Los modelos educaorientan a los especialismano y de las pretivos varían según el tas y a los profesores en tensiones de la acperiodo histórico en la sistematización del ción educativa. el que aparecen” proceso de enseñanza Algunos tipos de aprendizaje. Esta visión modelos educativos: a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es El modelo tradicional una representación conceptual de la Este tipo de modelo educativo se refierealidad que focaliza la atención en lo re principalmente a la elaboración de que considera importante, despreciando un programa de estudios. Los elemenaquello que no lo es. Un modelo educatos que presentan son mínimos, ya que tivo implica visualizar la postura ontono se hacen explícitas las necesidades lógica, antropológica, sociológica, sociales, la intervención de especialisaxiológica, epistemológica, psicológica tas, las características del educando, ni y pedagógica que se va asumir para tampoco se observan las instancias de poner en marcha el propio sistema con evaluación del programa de estudios. El esquema es muy sencillo. El modelo romántico Este modelo se fundamenta en las ideas filosóficas y pedagógicas de Rousseau. En este modelo, el desarrollo natural del

niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. Plantea que lo más importante para el desarrollo del niño es el interior, y esta interioridad se convierte en su eje central, en la meta y a la vez en el método de la educación. El modelo conductista Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista considera que la función de la escuela es la de transmitir saberes aceptados social-

mente. Según este modelo, el aprendizaje es el resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio ambiente. El modelo cognitivo. Está basado en las teorías de Dewey (1957) y Piaget (1999) y plantea que la educación debe buscar que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a una etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares de cada uno, lo cual a su vez se constituye en su meta educativa.

15


Para poder identificar un modelo pedagógico se necesita conocer sus características fundamentales que, según Porlán (1983) surgen al responder tres preguntas esenciales sobre sus pretensiones últimas: • ¿Que enseñar? Es decir, qué contenidos, en qué secuencias y en qué orden, su enseñanza y relevancia. • ¿Cómo enseñar? Se refiere a los métodos, medios y recursos. Aquí adquieren un valor relevante los estilos de enseñanza de los maestros y de aprendizaje de los estudiantes. • ¿Qué y cómo evaluar? Referido no sólo a los momentos, sino también a los instrumentos de comprobación y a los contenidos previstos desde el inicio del proceso. En este aspecto también adquieren importancia los estilos de enseñanza y aprendizaje. Referencias: • Gómez Hurtado, Manuela; Polania

González, Néstor. (2008). Estilos de enseñanza y Modelos pedagógicos. Un estudio con profesores del programa de Ingeniería financiera de la Universidad de Colombia. Maestría en docencia. Bogotá 2008. • Pinto Blanco, Ana Myriam. (2008).

Los modelos pedagógicos. • Ruiz Iglesias, Magalys. Principales

corrientes, tendencias y modelos pedagógicos.

16

Diseñar un modelo pedagógico consiste en elegir, argumentadamente una serie de principios que permitan sustentar la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso puede resumirse en tres elementos: contenido, profesor y alumno. El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es. Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible. El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante. Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que aparecen, pues suponen asumir una postura en función de la educabilidad del ser humano y de las pretensiones de la acción educativa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.