ENCUENTRO LATINOAMERICANO - TURISMO RURAL COMUNITARIO- EXPERIENCIAS PARA REINVENTAR DESTINOS

Page 1

ENCUENTRO LATINOAMERICANO

COMUNITARIO “Experiencias para Reinventar Destinos”



ENCUENTRO LATINOAMERICANO

COMUNITARIO “Experiencias para Reinventar Destinos”



INDICE p.3

PRESENTACIÓN

p.4

DIRECTORIO

p.7 p.9

COORDINADORES POR EJE TEMÁTICO

p.11

CONFERENCIAS MAGISTRALES

p.13

APERTURA DEL ENCUENTRO

p.17

CONFERENCIA INAUGURAL

p.22

Eje Temático-Panel N° 1.Reiniciar el turismo (I) .Experiencias con acento en el carácter regenerador del turismo en zonas rurales, a través de la fijación y cumplimiento de protocolos, buenas prácticas, la distancia social y la seguridad en todo el proceso de prestación de los servicios. Ponentes p.27 Eje Temático-Panel N° 2. Reiniciar el turismo (II): Las tecnologías de la información aliadas del desarrollo rural. Experiencias que permitieron sostener proyectos turísticos en el medio rural desde la formación en competencias, la vinculación y la comercialización. Ponentes p.44 Eje Temático-Panel N° 3. El Turismo Rural Comunitario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias que consideran en sus proyectos las metas de sostenibilidad que forman parte de la agenda 2030. Ponentes p.53 Eje Temático-Panel N° 4.Patrimonio, Cultura y Territorio. Los aportes del Turismo Rural Comunitario. Casos y experiencias en los que el turismo ha permitido revitalizar la historia, el patrimonio, el territorio y las identidades. p.65 Ponentes


CONVERSATORIO: El Turismo Comunitario. Hilando entre Cultura, Naturaleza y Prosperidad. Expositor Marcelo Arze García Eje Temático-Panel N° 5. Emprender en turismo. Los desafíos de la ruralidad. Estrategias que han revitalizado el rol de emprendimientos, emprendedores y organizaciones comunitarias en el turismo p.91 Eje Temático-Panel N° 6. Comunicación y promoción de la oferta turística. ¿Conocemos realmente a nuestros clientes? Los desafíos de comunicar: experiencias de comunicación y promoción mediante estrategias diferenciadoras p.102 CONVERSATORIO: La Ruralidad. Miradas Locales y Turismo. Expositora Magda Choquevilca

p117

Eje Temático-Panel N° 7.Economía colaborativa. Tecnologías con plataformas digitales en las que participan los prestadores y usuarios, pensadas para promocionar y comercializar productos y servicios del TRC. Ponentes p121 Eje Temático-Panel N° 8. El rol del Estado en el Desarrollo Rural. Modera: Sandra Nazar Experiencias que reflejan la actuación en fomento, apoyo y fortalecimiento desde el sector público hacia el turismo y los sectores productivos asociados p133

CIERRE ENCUENTRO LATINOAMERICANO

p148

AGRADECIMIENTO A LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

p.154


PRESENTACIÓN

El Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario “Experiencias para Reinventar Destinos”. Fué una iniciativa del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Jujuy a través de la Dirección de Turismo , Coordinación de Turismo Rural y Desarrollo Local dependiente de la Secretaría de Turismo y la Universidad Nacional de Jujuy. Luego de atravesar los períodos más álgidos de la emergencia sanitaria y económica provocados por la epidemia global, llegó el momento de la paulatina recuperación de las actividades en todos los niveles de la actividad humana, impulso que viene alcanzando también al turismo y todos sus servicios asociados. El Encuentro de Turismo Rural Comunitario se propuso como una oportunidad de compartir como algunas de las comunidades más representativas de Latinoamérica lograron operar rápidos cambios en su presente, para reinventarse dentro de las nuevas condiciones que impone un turismo más responsable, sustentable y basado en destinos seguros. Desde este espacio de encuentro, debate, reflexión, profundización y actualización de saberes y prácticas acerca del turismo rural comunitario, se compartieron experiencias inspiradoras, para la reinvención y retorno pleno de la actividad turística en toda la región latinoamericana. El presente documento son las Memorias del Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario el cual contiene las desgravaciones textuales de las ponencias con cada uno de los nombres y correos electrónicos de los ponentes con la finalidad de hacer vínculos que nos lleven al intercambio de los trabajos en extenso y a seguir construyendo redes. La respuesta de la convocatoria fué exitosa. Estuvimos reunidos durante cinco días para compartir con más de 26 experiencias y reflexiones de países hermanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, (California) Estados Unidos y Argentina, con una participación de más de 1567 inscriptos y 7991 visualizaciones y 68 agencias en la jornada de ronda de negocio vinculadas a través de la transmisión de redes sociales y canales de comunicación oficial y plataforma Turtech. Esperamos que este Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario “Experiencias para Reinventar Destinos” haya cumplido sus expectativas y que el próximo año repliquemos esta experiencia en otro Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario.



DIRECTORIO AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE JUJUY Gobernador de la Provincia de Jujuy. CPN Gerardo Morales Rector Universidad Nacional de Jujuy. Lic. Rodolfo Tecchi Ministro de Cultura y Turismo. Lic. Federico Posadas Ministra de Desarrollo Humano. Sra. Natalia Sarapura Decano Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Dr. César Arrueta Secretario de Turismo de la Provincia de Jujuy. Lic. Diego Valdecantos Secretario de Economía Popular. Ing. Rubén Daza Directora Provincial de Turismo. Dra. Sandra Nazar Directora Licenciatura de Turismo UNJu. Lic. Guadalupe Alcaraz Serrat Coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local. Esp. Natalia Lamas


COMITÉ ORGANIZADOR Directora de Turismo Jujuy. SECTUR. Secretaría de Turismo Jujuy. Dra. Sandra Nazar Coordinadora Lic. Turismo UNJU. Universidad Nacional de Jujuy Lic. Guadalupe Alcaraz Serrat .Coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local. SECTUR. Secretaría de Turismo Jujuy. Esp. Natalia Lamas. Coordinadora de Capacitación y Calidad Turística.SECTUR. Secretaría de Turismo Jujuy. Mag. Jorgelina Duhart SECTUR. Secretaría de Turismo de la Provincia de Jujuy. Téc. Jorge Castro. Responsable de Región Puna. SECTUR. Secretaría de Turismo de la Provincia de Jujuy. Lic. Eliana Guerrero. ASESORÍA TÉCNICA Y LOGÍSTICA Equipo técnico TOURTECH

10


COORDINADORES POR EJE TEMÁTICO Y PANELES. Eje Temático-Panel N° 1.Reiniciar el turismo (I) .Experiencias con acento en el carácter regenerador del turismo en zonas rurales, a través de la fijación y cumplimiento de protocolos, buenas prácticas, la distancia social y la seguridad en todo el proceso de prestación de los servicios. Coordinó: Ing. Ramiro Ragno Fundación Buenavida.

Eje Temático-Panel N° 2. Reiniciar el turismo (II): Las tecnologías de la información aliadas del desarrollo rural. Experiencias que permitieron sostener proyectos turísticos en el medio rural desde la formación en competencias, la vinculación y la comercialización. Coordinó: Lic. Melina Einstein.Coordinadora de Turismo Gastronómico SECTUR .

Eje Temático-Panel N° 3. El Turismo Rural Comunitario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencias que consideran en sus proyectos las metas de sostenibilidad que forman parte de la agenda 2030. Coordinó: Lic. Jorgelina Duarth. Coordinadora de Calidad Turística y Capacitación SECTUR

Eje Temático-Panel N° 4.Patrimonio, Cultura y Territorio. Los aportes del Turismo Rural Comunitario. Casos y experiencias en los que el turismo ha permitido revitalizar la historia, el patrimonio, el territorio y las identidades. Coordinó: Guadalupe Alcaraz Serrat. Coordinadora de la Licenciatura en Turismo UNJU. Eje Temático-Panel N° 5. Emprender en turismo. Los desafíos de la Ruralidad. Estrategias que han revitalizado el rol de emprendimientos, emprendedores y organizaciones comunitarias en el turismo. Coordinó: Lic. Luis Zerpa Director de Turismo Comisión Municipal de Maimará.

11


Eje Temático-Panel N° 6. Comunicación y promoción de la oferta turística. ¿Conocemos realmente a nuestros clientes? Los desafíos de comunicar: experiencias de comunicación y promoción mediante estrategias diferenciadoras. Coordinó: TEC Jorge Castro. SECTUR

Eje Temático-Panel N° 7.Economía Colaborativa. Tecnologías con plataformas digitales en las que participan los prestadores y usuarios, pensadas para promocionar y comercializar productos y servicios del TRC Coordinó: TEC. Pablo Seguí. Web master y Community Manager Equipo Promoción Turística SECTUR.

Eje Temático-Panel N° 8. El rol del Estado en el Desarrollo Rural. Experiencias que reflejan la actuación en fomento, apoyo y fortalecimiento desde el sector público hacia el turismo y los sectores productivos asociados. Coordinó: Dra. Sandra Nazar. Directora de Turismo de la Provincia de Jujuy


Cconferencias Magistrales

NATALIA SARAPURA Natalia Sarapura (@NataliaSarapura) / Twitter Perteneciente al pueblo kolla de Jujuy, reconocida luchadora en favor de los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. Perteneciente al pueblo kolla de Jujuy, reconocida luchadora en favor de los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. Actualmente se desempeña como Ministra de Desarrollo Humano de la provincia de Jujuy.

MARCELO ARZE GARCIA

Consultor Independiente en Ecoturismo y Turismo Comunitario. Se desempeñó como viceministro de turismo del estado plurinacional de Bolivia y como asesor de diversos proyectos comunitarios.

13


Cconferencias Magistrales

MAGDA ALEJANDRA CHOQUEVILCA maguijuy@gmail.com Es ingeniera agrónoma, docente e investigadora que muestra el valor de los saberes ancestrales originarios en la construcción del saber científico. Toda su trayectoria reivindica la identidad Argentina andina a través de la gastronomía y los cultivos

PATRICIA CARMONA

Coord. Comité de Turismo y Competitividad de la OMT. Licenciada en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Master en Gestión Internacional de la Empresa por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales (ICEXCECO)

14


Cconferencias Magistrales

MARIA JOSÉ GAIDO

Especialista sénior de proyectos. Organización Mundial del Turismo (OMT).

16



Apertura del Encuentro

FEDERICO POSADAS MINISTRO DE CULTURA Y TURISMO DE JUJUY

federicoposadas@gmail.com Estamos más que felices de contar con más 1000 inscriptos y ni qué decir de la expectativa generada, este encuentro nos permite conectarnos con personas de 7 países de Latinoamérica, 62 agencias registradas en las rondas de negocios y miembros de 70 comunidades originarias -que en el 2015 eran solo 10 y hoy continúa creciendo- bajo la confianza plena en el Turismo Comunitario. Este producto no tiene techo y sin duda llevar al nombre Jujuy a lo más alto. Todo esto bajo la modalidad virtual podremos sumar sinergia entre destinos internacionales para sumar nuestra experiencia y saberes, aprendiendo unos de otros. Con este evento queda demostrado que a través del desarrollo turístico se desarrolla la cultura y la identidad de la comunidad en general. Como así también se da el incremento de las inversiones e infraestructura e incluso de a poco mejora la conectividad en todo sentido desde la apertura de caminos hasta lo digital. Si bien todavía no podemos trabajar a pleno -en contexto de pandemia- estamos seguros que la mejor forma de aprovechar el tiempo es capacitarnos y mejorar para seguir trabajando. Quiero agradecer especialmente al equipo técnico de la Secretaría de Turismo por su gran esfuerzo para que todo salga perfecto, serán cinco días intensos de mucho trabajo pero igualmente enriquecedor. Confiamos plenamente que post pandemia este producto se potenciará muchos más, ya que se lleva adelante en zonas con poca concentración demográfica, se conecta con la naturaleza y porque se viven experiencias memorables; en definitiva lo que todo viajero quiere vivir una vez que se abran las fronteras y podemos vivir nuevamente el turismo plenamente. Finalmente no me caben dudas que será un gran encuentro del que podamos aprovechar entre todos aprendiendo y disfrutando.


Apertura del Encuentro

RODOLFO TECCHI Rector de la Universidad Nacional de Jujuy. Un afectuoso saludo desde aquí a todas y todos quienes se sumaron a esta iniciativa, a las autoridades que me acompañan desde San Salvador de Jujuy en esta modalidad tan habitual que hemos aprendido a utilizar que son las reuniones a distancia o telemáticas. No hace falta que diga porque todos los que estamos aquí lo sabemos, cómo ha sido de fuerte el impacto para la actividad turística esta pandemia y la emergencia sanitaria, y obviamente hemos aprendido en este tiempo que llevamos, muchas cosas importantes o por lo menos sería bueno que hayamos aprendido algunas cosas. Entre las cuales hemos aprendido a tener en cuenta la voz de la comunidad científica alrededor de temas importantes, tanto en lo que hace a las proyecciones sobre distintos aspectos de nuestra vida, como a los aportes que cotidianamente llegan a cada uno de nosotros para poder evitar que caigamos en situaciones como la que estamos todos tratando de salir. En este sentido las universidades y la academia tenemos un papel importante para poder aportar a la actividad turística herramientas para sobrellevar estos tiempos de emergencia sanitaria y la post-pandemia, seguramente cambios profundos para poder volver a levantar esta actividad. Por un lado, como ustedes saben en la academia somos protagonistas de lo que es la promoción del turismo mediante la realización de seminarios, congresos y convenciones científicas que lamentablemente en estos tiempos no son frecuentes y seguramente retomaremos pero que tendremos que hacerlo con una modalidad mixta presencial virtual. Tenemos que trabajar en conjunto para que estos eventos tan habituales organizados


RODOLFO TECCHI

puedan volver a ser un punto importante para la promoción turística. Por otro lado, obviamente que la capacitación y la formación de profesionales que ayuden a pensar este nuevo turismo entre lo cual la Universidad Nacional de Jujuy hace muy pocos días pudo dar la oportunidad a más de 500 jóvenes de comunidades muy pequeñas, pero a las cuales hoy podemos llegar a través de las redes y han empezado a cursar la Tecnicatura en Turismo y la Licenciatura en Turismo porque creemos que es una de las primeras carreras en las cuales debemos capacitar a nuestros jóvenes. Finalmente, todo lo que tiene que ver con la investigación científica acompañando al turismo para poder generar valor agregado e incrementar la capacidad que tenemos en todos los pueblos para volver a retomar esta hermosa actividad, tan importante desde el punto de vista económico y para la vida diaria de quienes trabajan alrededor de ella. Augurando entonces un pronto retorno a esta actividad plena con las nuevas formas que encontremos después de las enseñanzas que nos dejó la pandemia, auguro un excelente resultado de este encuentro que seguramente servirá para tomar las decisiones que haya que tomar en el futuro, muchas gracias.


Apertura del Encuentro

GERARDO MORALES Gobernador de la Provincia de Jujuy

Muy buenas tardes saludos a todas y todos participantes de este encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario, al señor Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, a este panel conformado por nuestro Ministro de Cultura y Turismo a nuestra Directora de Turismo, Sandra Nazar y a todas las autoridades y asistentes que nos acompañan desde la virtualidad pero especialmente a quienes se sumaron desde México, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y de países hermanos de la región andina y latinoamericana su participación es valiosa para nosotros. Quiero reiterar como acaban de plantear el ministro y el rector, en el marco de esta pandemia diría que una de las actividades más afectadas ha sido el turismo, pero no obstante la pandemia que seguramente nos demandará muchos más esfuerzos los meses que vienen y tal vez hasta el año que viene, creo que no hay que parar ni bajar los brazos más bien es momento de sembrar y cultivar vínculos de fortalecer a los distintos sectores. Sin dudas todas las provincias, los países hemos tenido que tomar medidas que apuntalen e impidan que se caiga una actividad generadora de mucho trabajo y de muchas riquezas en las distintas zonas de los países que participamos. Por tanto este encuentro nos permitirá intercambiar experiencias, desafíos y realidades por eso desear el mayor de los éxitos. Jujuy es una provincia andina siempre digo una de las provincias con mayor identidad latinoamericana en lo que es toda la región andina por poseer la mayor cantidad de comunidades indígenas, tenemos 350 comunidades en nuestro territorio -como dijo recién el ministro- en 2015 empezamos articulando el trabajo y la


GERARDO MORALES

participación con 10 comunidades hoy son 70 comunidades a través de una gran acción no sólo del gobierno provincial sino interactuando con la Universidad Nacional de Jujuy y con las distintas instituciones. Trabajamos no solo desde el turismo sino concentrándonos en el turismo rural y comunitario que es un segmento muy importante en la economía popular así que hemos trabajado en los procesos formativos, también en acciones que tienen que ver con el empoderamiento de las comunidades en lo que es la participación y el desarrollo turístico de las distintas regiones. Hemos visto también que la pandemia nos ha puesto de cara al déficit que todos los países tenemos en términos de conectividad que se traduce en grandes dificultades ya que la conectividad es uno de los desafíos más importantes para poder desarrollar el turismo a una escala mayor el que tenemos en distintas comunidades. El desafío también de seguirlos acompañando a través tanto de proyectos como procesos formativos, no sólo para gestionar el desarrollo turístico rural y comunitario sino también para gestionar recursos necesarios en proyectos provinciales nacionales e internacionales que igualmente representa un reto importante. Nuestro anhelo es que este encuentro latinoamericano sirva para que todas las experiencias de todos los esfuerzos que hemos hecho seguramente todos los pueblos, las provincias, los países de la región servirá para que podamos fortalecernos mucho más. La pandemia pasará en algún momento, no hay nada que dure para siempre y debemos estar listos junto a todos los actores rurales de nuestros territorios para ser los verdaderos artífices y los verdaderos actores del desarrollo turístico. Es así como empezamos 5 jornadas dónde habrá un amplio debate exposiciones que sin dudas aportará y enriquecerá mutuamente por esto quiero agradecerles a los expositores y las expositoras así que desearle lo mejor desde este rincón Norte del República Argentina desde Jujuy una provincia mágica para que tengamos el mejor de los resultados y un fructífero debate en este encuentro latinoamericano así que desearle lo mejor.


Conferencia Inaugural

NATALIA SARAPURA Natalia Sarapura es una mujer y líder indígena del pueblo Kolla, nació el 27 de febrero de 1975 con sus raíces ancestrales en Miraflores La Candelaria de la localidad de Abra Pampa. Su lucha por la causa indígena comenzó desde los 14 años, primero sirviendo el té a los comuneros y después redactando las actas de las asambleas. Condujo la Coordinación del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ), fue Vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). Creó el primer instituto de nivel superior para Pueblos Indígenas en la Argentina. Instituto de Educación Superior Intercultural "Campinta Guazú Gloria Perez". En reconocimiento a su lucha por la causa indígena, recibió el premio a la Defensora de la Paz en Alemania. También ocupó cargos en la función pública, como el de la Dirección de la Mujer y la Juventud del municipio de San Salvador de Jujuy y a los 23 años asumió como Diputada Provincial, fue la funcionaria más joven que tuvo la provincia de Jujuy. En el 2015 dejó su labor y participación en organismos internacionales, para ocupar y crear el cargo de Secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia. En la actualidad se desempeña como Ministra de Desarrollo Humano de la Provincia. Hola buenas tardes bienvenidos a todos y todas los que estamos en este espacio de reflexión, de pensamiento. Escuchaba el acto de apertura y pensaba que importante que tienen que ver estos espacios en estos momentos. Quiero empezar pidiendo permiso para compartir, quiero recordar a los hombres y mujeres que en este tiempo nos dejaron hermanos y hermanas que se fueron a otro espacio, quiero traerlos a este espacio en el que cada uno estamos para que puedan fortalecer y puedan seguir construyendo con nosotros. Los pueblos indígenas somos en el mundo y principalmente en América Latina, una frontera ideológica somos aquellos hombres y mujeres que unidos en una comunidad y en un colectivo hemos venido proponiéndole a la humanidad algunas reflexiones en torno a la forma de vivir, de sentir, de pensar y de hacer.


NATALIA SARAPURA

Somos hombres y mujeres, comunidades y pueblos que hemos empezado hace unos años en el ejercicio de la identidad en la búsqueda de derecho y en el reconocimiento del derecho, hemos venido no sólo haciendo una reivindicación cultural sino que hemos venido demandando y poniendo sobre los espacios una forma distinta de concebir el mundo y concebir las relaciones y en ese sentido nosotros venimos y sentimos que estamos instalando y queremos poner en reflexión y sostener un debate si se quiere con un nuevo paradigma con un viejo paradigma que se cobre nuevamente a Abya Yala, América Latina qué es el vivir bien, el buen vivir de los pueblos indígenas. En ese sentido el buen vivir es la vida cotidiana de nuestros abuelos y de nuestras abuelas, es la vida que llevan diariamente nuestras comunidades. Lo hacen para sostener una filosofía y una identidad y para poner en práctica principios que nos heredaron nuestras abuelas y nuestros abuelos. Vivir bien desde lo que nos enseñaron nuestros abuelos es sostener una forma distinta de vida, es ratificar que nosotros somos un tejido cósmico que une todas las formas de vida, que somos familia pero no sólo somos familia los que vivimos ahora y los que estamos en este espacio, sino que somos familia con aquellos que estuvieron antes que nosotros, los que caminaron nuestro territorio, los que hicieron nuestras sembradíos, los que hicieron nuestras apachetas, aquellos que se fueron y que ya no están, nuestros difuntos son familia y están en el corazón de nuestra madre tierra. Pero los abuelos y las abuelas nos enseñaron que no solo somos familia los seres humanos, sino aquellos con los cuales compartimos las formas de vida y dicen los abuelos y las abuelas que somos familia con aquellos con los cuales compartimos el agua, las plantas, las formas de existencia. Nuestros hermanos y nuestras hermanas, nuestros abuelos y nuestras abuelas nos enseñaron que la piedra es energía porque protegen, que los cerros y las montañas son energías porque nos cuidan y cuidan nuestro territorio, las plantas son energías porque nos alimentan y nos sanan, que el agua es energía porque nos da vida y por eso somos hermanos. El buen vivir de los pueblos indígenas retoma esa filosofía de hermandad, de vida, de respeto por la naturaleza, nosotros en Jujuy nos sentimos hijos e hijas de la madre tierra y sentimos que es nuestra tarea cuidarla y venerarla. La ofrendamos en agosto porque ofrendarle también significa recordar que somos familia con los que ya no están, con los que se fueron, y esperamos a nuestros difuntos con ofrendas los primeros días de noviembre pero también saludamos a nuestros abuelos y nuestras abuelas cuando abrimos el corazón de la tierra, y lo hacemos para ratificar que son familia, que somos hermanos, que los recordamos, que los tenemos, que cuando caminamos por donde ellos caminaron, ahí los sentimos y que somos no sólo por lo que tenemos sino por lo que somos, por lo que ellos nos dejaron, por las enseñanzas que nos dieron.


En nuestra filosofía dice que nosotros somos hermanos y no sólo somos un tejido con los que están y con los que no están pero estuvieron, con nosotros o en nuestra casa sino que somos aquellas energías que están en otro espacio con el sol, con la luna, con las energías superiores y nuestra filosofía consiste en aprender a vivir en esa relación, en ese vínculo de armonía, en esa forma de buscar relacionarnos permanentemente. En Jujuy nosotros a través de la cotidianidad ratificamos esa forma de pensar y sentir, ratificamos que somos una provincia con una presencia indígena y en Jujuy practicamos esa filosofía cuando sembramos en familia que lo hacemos para cuidar la tierra y lo hacemos para vincularnos con la Tierra, cuando las mujeres separan la semilla y el varón prepara la tienda y los jóvenes depositan la semilla, estamos aprendiendo a honrar la vida y estamos aprendiendo a valorar la vida. Cuando cuidamos esa planta que va a ser alimento de la familia, lo que estamos haciendo es cuidar todas las formas de vida y así aprendemos el valor de la vida cuando caminamos el territorio y para cuidar la hacienda lo hacemos para conocer las energías del lugar y para saber dónde sentarse, dónde tomar sol, donde descansar, porque lo que hacemos es conocer el territorio y así se vive bien, así se cuida esa forma de vivir, esa forma de pensar, esa forma de sentir; vivimos bien y recordamos a esas energías del alma cuando por ejemplo chayamos en verano y saludamos a los ojos de agua, cuando saludamos a la tierra y ofrendamos en agosto o cuando esperamos el sol en tiempos de inti raymi. Así recordamos que honramos la vida y que tenemos formas de conectarnos con todas las energías, en resumen el vivir bien y el buen vivir de nuestros pueblos es de hermanarnos, relacionarnos, vivir bien para no sólo cuidarnos a nosotros mismos sino cuidar todo lo que nos rodea, nuestra forma de vivir bien es este compartir sin competir y pensamos que un problema que hemos tenido en nuestra sociedad es que esta filosofía de vida del vivir bien se fue desvirtuando por una forma distinta de concebir la vida y de concebir la naturaleza, y por eso compartimos esa filosofía de vida. Pero también es una propuesta política, porque ese poner sobre la mesa en debate una forma distinta de concebir la economía y de concebir el desarrollo porque nosotros proponemos desde la mirada de los pueblos, que compartir es mejor que competir que una democracia comunitaria es la búsqueda del consenso y no la búsqueda del triunfo de las mayorías sobre las minorías. Pero también el buen vivir es una propuesta económica que viene a poner en cuestión los actuales modelos de desarrollo, un debate que viene a interpelar al capitalismo, viene a interpelar una forma de crecimiento.


NATALIA SARAPURA

Por eso es importante reflexionar sobre estos modelos de desarrollo. Entonces lo que hacemos desde la mirada de los pueblos indígenas es no sólo poner en valor la cultura, no sólo poner en valor el ejercicio de derechos colectivos, sino poner en debate un nuevo paradigma: cuando planteamos qué es el vivir bien y el buen vivir de los pueblos indígenas proponemos pensar una forma de economía que respete la naturaleza, que distribuya, que genere el bienestar, que fortalezca los medios de producción, que cuestione el individualismo, que cuestione esta sociedad tan antropocéntrica, que cuestione la homogeneización de la cultura, de la identidad y que ponga en valor la diversidad, que cuestione esta forma de concebir y mirar el mundo y que ponga en valor en los saberes ancestrales que nos han permitido vivir y sobrevivir generaciones por generaciones. Entonces el buen vivir no sólo es una propuesta filosófica, es una propuesta económica, es una propuesta política, los pueblos indígenas no nos organizamos sólo para resistir el genocidio cultural sino que nos organizamos para promover el ejercicio de derechos que se proyecte y formas distintas de vida, entonces esa economía que queremos que surja y que sea la base del respeto a la filosofía e identidad de los pueblos indígenas, está basada en poder complementarnos, está basada en poder desarrollarnos de manera igual, de entender y de mencionar ese complemento que tenemos con la naturaleza, que mientras las plantas y los árboles dan oxígeno y la naturaleza y la Pachamama nos alimenta, nosotros la cultivamos y la sembramos y nos criamos juntos con la naturaleza, entonces esa es la propuesta de los pueblos indígenas y ahí surge una oportunidad para generar un modelo de desarrollo que ponga el valor la identidad, que saque a los pueblos indígenas del lugar de pobres, necesitados de cultura supuestamente de educación de posibilidad de desarrollo. Este modelo no sólo ha generado el aumento de pobreza sino que puso a los pueblos indígenas en una situación de vulnerabilidad. El turismo comunitario indígena surge de la posibilidad de generar modelos de desarrollo que respeten la identidad, que sean una oportunidad de vínculo de respeto por la naturaleza, que le dé posibilidades de desarrollo a las comunidades que han sido pobres, en oportunidades pero que tienen un potencial identitario, que son los sectores de la sociedad que han mantenido esa identidad a pesar de todas las formas de opresión y de todos los procesos de aculturación, a pesar de todo los pueblos indígenas han mantenido esta forma filosófica de vivir basada en el respeto a la identidad, han mantenido ese vínculo con la naturaleza y por supuesto los saberes y conocimientos secretos asociados al combate del cambio climático, que saque el lugar de los pueblos indígenas como piezas de museo y ponga a los hombres y mujeres a los jóvenes como actores sujeto de cambio.


NATALIA SARAPURA

El turismo comunitario ha brindado la oportunidad de revivir, de resignificar y revalorizar la identidad y la cultura a través de la posibilidad de compartir no desde la folklorización o del sentido de tergiversar la identidad y la cultura, sino desde el sentido de compartir y de revalorizar para compartir pero también para preservar. El turismo comunitario también ha sido una posibilidad de generar crecimiento y de empoderamiento comunitario a la luz de poder organizar y de poder definir lo que se quiere compartir: cómo se va a compartir, qué es lo que se va a diseñar, qué propuesta turística y esa esencia colectiva que nosotros traemos se fortalece con esa planificación y ese diseño. Con esa planificación y ese diseño que realiza la comunidad cada vez que hablan y desarrollan la propuesta turística es posible dar a conocer y compartir desde otro lugar distinto, de sujeto derecho y no de objeto de estudio. Para nosotros el turismo de base comunitaria es una oportunidad de organizarnos porque somos una provincia que busca y promueve procesos de gobernanza territorial. En ese proceso en Jujuy no sólo hay experiencia práctica de comunidades que están desarrollando modelos distintos de desarrollo a través del turismo comunitario como una alternativa de desarrollo, se ha dicho bien en este espacio que en Jujuy hacemos crecer esto a través de la política pública que tenemos en la secretaría de turismo, a través de la formación que se hace a través de la licenciatura y la tecnicatura de turismo, pero en Jujuy tenemos un instituto de educación superior intercultural que tiene la tecnicatura superior en guía de turismo comunitario y es una carrera que surge de una institución que trabaja la formación de educación superior para pueblos indígenas hace más de 10 años. Desde la política pública que generamos en la provincia de Jujuy sostenemos un desarrollo basado en políticas que respeten a la naturaleza por eso el parque solar Cauchari, por eso el turismo comunitario una política central del cambio de la matriz productiva y de la matriz social. Los pueblos indígenas somos sujetos de derecho con saberes y haceres que transforman el modelo de desarrollo económico. Quiero agradecerles a los organizadores la oportunidad de compartir y de reflexionar en este espacio e instarlos a seguir profundizando experiencias que sean señeros de los procesos sociales que vivimos en América Latina y que sean señeros de nuevos cambios de nuevos tiempos donde la diversidad tenga una oportunidad donde la reparación sea un camino y dónde la igualdad siga siendo una inspiración para muchos y para todos. Muchas gracias.


Mesa Panel 1 El presente eje t u v o c o m o p r o p ó s i t o Turismo c o m p a r t i r experiencias con acento en el carácter regenerador del turismo en zonas rurales, a través de la fijación y cumplimiento de protocolos, buenas prácticas, la distancia social y la seguridad en todo el proceso de prestación de los servicios.

Reiniciar el

SEBASTIAN PASTRANA Red Argentina de Turismo Rural Comunitario - RATURC (Argentina). Referente Región Norte - Comité Nacional. RATURC Buenas tardes a todos, estoy muy contento y orgulloso de poder representar hoy a la Red de Argentina de Turismo Rural Comunitario quiero agradecer al Gobierno de Jujuy, gente del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy esta posibilidad de poder comentarlo con tantos hermanos de la patria grande. La RATURC que es un modelo de gestión está en manos de las instituciones sobre todo en nuestros pueblos originarios, pero así también movimientos campesinos o cooperativos que se organizaron. Esto fue un paso importante, ya que los pueblos originarios nos animamos a transitar este camino del turismo para ser parte activa. En un momento éramos solamente una parte de fotos, de recuerdos, hoy a través de muchas organizaciones de pueblos originarios nos hacemos representar nosotros mismos ya en servicios diversos como ser hospedaje, gastronomía, guía, espacio de creación, artesanos mismos. Algo positivo de sacar de estos tiempos, es poder manejar esta herramienta poderosa que es la comunicación y a través de esto llegar a tanta gente. Coincidimos con diversas acciones que se fueron realizando donde el volver a la tierra, a tener esa posibilidad de contar, que no tengamos una sola actividad, a veces uno se confió tanto del turismo, fraccionamos muy bien estos últimos años con trabajo de promoción, ayuda y parte técnica que nos colaboraron ONG, gobierno, se fue gestando algo muy lindo que nos esperanzaba mucho. Con estos tiempos de pandemia, que nos atravesó este 2020 nos hizo poner en práctica lo que uno heredó ancestralmente, en el caso de las comunidades de los pueblos originarios el tener la diversidad de actividades y no dejar lo principal que es la madre


SEBASTIAN PASTRANA

tierra que nos puede llevar nuevamente a la producción sustentable, a la alimentación saludable, poder contar con los mercados de cercanía que se fueron ampliando. Mi compañera va a empezar a hablar un poco del tema de gastronomía, como uno fue tratando de no pensar tan lejos, en el caso nuestro, de la región, acá tenemos un sitio emblemático como es la ciudad de la sagrada Los Quilmes, un sitio de relance internacional, donde uno buscaba siempre el turismo extranjero, o a veces el turismo nacional de las grandes ciudades como Buenos Aires o Rosario. Hay que empezar a buscar estrategias bien marcadas, un público cautivo que teníamos a veces en las capitales propias de cada provincia, ver esas estrategias, buscar aliados estratégicos, como pueden ser ONG, o las mismas cooperativas o las agencias de turismo que están buscando la vuelta al origen a la raíz, el turismo rural comunitario. Hay un segmento bien definido bien marcado en el viajero que estaba buscando esto, esas experiencias con las familias, con el mismo artesano, con el mismo guía de turismo, el mismo agricultor, poder compartir una experiencia importante como es el cultivo, o depende de la época del año una cosecha, eso hizo que hoy se ponga en valor y que sigamos practicando y colaborando en el contexto familiar sobre todo, y después en las organizaciones comunitarias, un asociativismo bien marcado con las comunidades y tejer redes, tejer alianzas entre mismos hermanos de lo que es la región o mejor dicho la RATURC, lo que representamos nosotros, hoy nos damos fuerza nos alimentamos a través de una palabra de aliento de hermanos desde el litoral, desde cuyo, patagonia, el mismo norte argentino. Hoy qué mejor ver tantos compañeros que están trabajando desde México, Ecuador, Bolivia misma están acompañando este panel, sacar lo mejor para poder pasar esta transición de contexto. Ahí le doy la palabra a Graciela para que continúe con nuestra propuesta de mostrar el trabajo así que agradecido por este espacio y seguimos ampliando información.


Mesa Panel 1 Reiniciar el Turismo

GRACIELA GASPAR Referente Región Norte Comité Nacional. Buenas tardes a todas y todos, para mí es un honor participar y ser parte del comité miembro de la RATURC y lo que vamos a compartir y poner en propuesta qué nos dejó la pandemia en estos tiempos y como pudimos seguir trabajando. El aprendizaje es trabajar colectivamente en comunidad siempre fue cuidando la salud de la comunidad, de nuestro pueblo, sostener las diferentes actividades que venimos realizando, también la otra parte importante y que para mí tiene un valor súper importante en el turismo rural comunitario es la producción de elementos agroecológicos, es la forma de alimentarnos, eso nos permitió sobrellevar esta pandemia, alimentarnos de la manera más sana, saludable, consciente. Como decía Sebastián generar, formar y fortalecer es que nos permiten co-ayudarnos y mantener la economía de la familia. La experiencia con respecto a las visitas en todas las comunidades ha sido muy baja, se han recibido visitas de a par, de grupos familiares muy pequeños con reservas anticipadas donde se les iba diciendo todas las características del protocolo que deberían cumplir los visitantes. Por ejemplo el uso correcto del barbijo, que traigan alcohol en gel, se han modificado diferentes actividades que venían realizando por ejemplo ya no se compartía la cocina donde compartían los turistas y las familias, eso se modificó donde solamente sirve el dueño de casa y por lo general se come al aire libre. También otras cosas que se fueron modificando es que las casas de tierra se tuvieron que poner el piso para cumplir con el protocolo. Entonces el Turismo Rural Comunitario ha recibido en estos tiempos muy poquita gente y siempre cumpliendo con los protocolos y para nosotros fue fundamental también la esencia del cuidado de la comunidad en sí y para eso también se tuvo que mejorar la infraestructura. Otra cosa importante que las comunidades han logrado y se ha visto muy claro es que la agricultura siempre ha estado presente, eso ha sido fundamental para sostener todo este tiempo de pandemia y poder ir desarrollando diferentes actividades. Una de las cosas que hemos rescatado, es que hemos recabado información. Ya veníamos trabajando


GRACIELA GASPAR

con la virtualidad entonces en la zona de los Andes hemos podido sostener nuestra economía a través de los tejidos, de los textiles; poder seguir comercializando de manera virtual en la zona más de la quebrada, del ramal, de las yungas, se han sostenido mucho con la agricultura familiar. Para nosotros es fundamental decir que el turismo rural comunitario tiene que estar aliado con diferentes actividades, con la historia, la identidad, todos saberes que no se deben perder solamente para no trabajar en un solo rubro. Para mí lo más valioso de todo esto es que hemos podido sostener nuestra alimentación, nuestra comida, disponer de alimentos. Con esta mirada más profunda de mirarnos, de cuidarnos, de cuidar nuestra naturaleza, de agradecer a nuestros apus, a nuestra madre agua, a nuestra madre tierra y totalmente agradecida de ser parte de una comunidad, de ser parte de la RATURC. En estos momentos se me vienen todo los recuerdos de cada comunidad porque nosotros estamos ahora representando a la comunidad y escucharlo a cada miembro, prestadores de servicios de cada lugarcito de Argentina es un placer y también decirle de parte de ellos que rogamos que esta pandemia pase y en un momento podernos encontrar, podernos abrazar y compartir como una gran familia, que es el turismo rural comunitario con esa diversidad de saberes, de paisajes, de pensamientos y eso es el mensaje de toda las comunidades y un abrazo inmenso a todos y para mí es un placer poder compartir y un abrazo a todos.


Mesa Panel 1 Reiniciar el Turismo

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario FEPTCE (Ecuador).

RICARDO CAMPOS QUESADA Presidente Red Indígena de Turismo Rural - RITA (México) Gracias al Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy por la invitación nos sentimos muy honrados de que hayamos sido tomados en cuenta justamente para compartir la experiencia desde México. La ponencia que se desarrolla para este panel lleva por nombre el Turismo Comunitario en un contexto de nueva normalidad como se conoce aquí en México, este tema posterior o durante la pandemia y desde la experiencia de la Red de Turismo Indígena de México , comentarles que RITA es un proceso de pueblos indígenas que viene desde el 2003 funcionando y creo que muchos compañeros a lo largo del territorio nacional empezaron a identificar problemáticas vinculadas a su desarrollo comunitario con la pérdida acelerada de la lengua, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida del territorio. Estos temas comunes generaron que los compañeros empezaran a dialogar y desde el 2003 que se conformó oficialmente la red se dio inicio al proceso de unir voces, problemáticas comunes en territorios y se identificó al turismo como una alternativa para evitar la migración de los pobladores, para fijar nuestra cultura, para buscar encuentros turísticos adecuados, generar conciencia entre el turista y el visitante. Para nosotros el tema del turismo no es un fin último para las cosas sino que es medio para alcanzar este desarrollo comunitario con identidad un medio para poner en la arena pública y política una serie de temas que nos interesan como pueblos indígenas Actualmente la RITA como nos conocen cariñosamente, es una plataforma, una asociación de organizaciones comunitarias con identidad indígenas integradas por 100 empresas u organizaciones, asentadas en 14 estados del país y pertenecientes a 17 pueblos indígenas. Tenemos como ejes de trabajo los siguientes: el desarrollo comunitario con identidad, la conservación manejo y uso de la biodiversidad, la participación e incidencia en la política nos parece fundamental y por supuesto el fortalecimiento de procesos organizacionales de pueblos indígenas. Básicamente RITA es una red de redes, además hay una representación central, tenemos un sistema de elección de asamblea y redes estatales


donde se integran los procesos de manera local. Estamos principalmente en la zona mesoamericana, aunque en los últimos años hemos estado trabajando en alianzas con las organizaciones del norte del país. México es un país considerado megadiverso, tenemos una de las fronteras más extensas y estratégicas con EEUU, un país bioceánico y con una interacción económica muy fuerte. Esto llevó a que seamos en los últimos años uno de los décimo receptores de turistas a nivel mundial, tenemos la referencias del sexto lugar en 2019, el tercero en 2020 aunque es engañoso porque fue uno de los países que se mantuvo abierto durante la pandemia permitiendo la llegada de turistas. Pareciera un dato relevante el tercer lugar, pero también ha puesto de relevancia la pandemia de que somos un país dependiente del turismo, y que sufrimos consecuencias por ello. 45 millones de visitantes internacionales en 2019 según datos de la OMT, contribuye -según Sectur federal- con un 8,7% de producto bruto interno y para ir con un dato contrastante del Consejo de Viajes y Turismo que dice que el 16% aporta al PBI. Concentra además el 40% de las visitas que se hacen a Latinoamérica. ¿Qué pasó en 2020? La balanza turística que implica tanto los ingresos económicos como las llegadas internacionales cayó en un 49,3% con datos del CICOTUR y el PBI 2020 se contrajo 8,5% donde solo el turismo fue capaz de contraer la economía en un 2,5% en un año, se considera una pérdida 630 a 680 mil fuentes de empleo directo, y habrá que contabilizar las indirectas en 2020. Es un escenario muy contrastante de la importancia que tiene México en materia turística, las consecuencias muy profundas al tener está marcada dependencia con el turismo. Para pueblos indígenas especialmente se hizo visible las profundas desigualdades y se acrecentaron estas brechas en términos de exclusión social, pobreza durante los cierres y confinamientos. Los protocolos de bioseguridad propuestos por el gobierno nacional fueron poco adecuados para los entornos rurales, muchos emprendimientos comunitarios debieron cerrar totalmente, no solo los emprendimientos sino también las comunidades ante un desarrollo de un sistema sanitario deficiente es una mayor vulnerabilidad en indicadores indígenas, donde las comunidades tuvieron que cerrar sus recepción a turistas y a cualquier público por estas mismas pocas condiciones de seguridad para el ingreso de personas. Se generó una dimensión muy importante de regreso al trabajo del campo quienes tenían la posibilidad y no estaban dependiendo únicamente del turismo pudieron regresar al campo y artesanías lo que les permitió aguantar mejor la situación. Si existieron situaciones de gobernanza en su territorio.


RICARDO CAMPOS QUESADA

En muchos casos desgraciadamente se llegó a buscar empleos en ciudades cercanas, pero se aumentó la vulnerabilidad, otros no volvieron a operar y algunos emprendimientos tuvieron que cerrar definitivamente. Los que han abierto nuevamente estábamos en un proceso tortuoso y de mucha exigencia en creatividad y conciencia para poder salir adelante. Como les decía este sector importante de recepción de turismo en México evidenció la fragilidad del sector lo que nos dice que hay un gran problema, pero también sin dudas una gran oportunidad. Creemos que esta pandemia debe marcar un punto de inflexión en la forma en la que vemos, impulsamos y practicamos ese turismo, ya que el modelo que se viene impulsando, por ejemplo el modelo de sol y playa es un turismo depredador y destructivo que trae consigo fuerte implicaciones sociales y ambientales negativas, un poco se parece a practicar minería y es imposible pensar que un país que es de los primero 10 receptores del mundo, que concentra más del 40% de visitantes en América Latina sea el puesto 108 a nivel de sustentabilidad turística. Otra asimetría que se puede visualizar también es que existe mucho dinero en pocas manos, el 80% de los turistas que ingresan el gasto a través de representaciones e intermediación y también se generó un alto índice de informalidad del sector turístico, también muchos viajeros en pocos lugares de esta gran llegada de 45 millones de habitantes 76.7 se concentran en 7 destinos en toda la zona de la Riviera Maya, esto implica descontrol de residuos, desgaste de energía y recursos naturales metiendo presión al sistema con mucha actividad turística pero pocas iniciativas a nivel local. Tenemos un estudio en México que dice de cada $100 que se gastan sólo el 7% es lo que pagan los viajeros al llegar a las comunidades que creemos finalmente que esta crisis turística puede ser transformada en la mejor oportunidad de cambio llegando a las puertas de un turismo socialmente incluyente, económicamente justo, que fomenten encuentros adecuados entre turista y comunidades y un turismo que ponga en el centro la protección del patrimonio natural y cultural del destino donde los dejé, los emprendimientos de los pueblos de los pueblos indígenas pueden jugar un papel central. Hemos venido trabajando para mostrar una alternativa un turismo que no es un fin sino un medio para el desarrollo, un turismo que puede visibilizar los aportes de los pueblos indígenas y comunidades locales para generar economía local que permite visibilizar los aportes en el manejo, cuidado, aprovechamiento de la biodiversidad en el cumplimiento de objetivos y metas nacionales e internacionales que nuestros gobiernos suscriben un turismo que permite poner en la escena la importancia del mantenimiento de nuestros conocimientos ancestrales y las lenguas indígenas. En un momento también en el que el turismo debe tener un punto de quiebre


como decíamos Un antes y un después no se puede seguir realizando de la misma manera la oportunidad donde el turismo comunitario es el agente de cambio para hacer un rediseño profundo y la definición de producto turístico diferencial, tenemos la preocupación y la visión de que de repente todo el mundo lo único que quiere es vender mucho y recuperar lo que perdió el año pasado parece ser que no estamos considerando la lección fuerte que tuvimos el año pasado. Queremos caminar hacia un modelo que permita la resiliencia en las comunidades desde un marco de plena participación y ejercicio de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y por supuesto implica un gran reto pero estamos convencidos que es posible siempre y cuando esté el compromiso de una visión compartida entre los diferentes actores de la actividad turística prestadores, servicios locales, comunidades, el gobierno, las operadoras turísticas, ONG, todo el sector. Se han hecho algunos esfuerzos el año pasado, hemos estado trabajando en esta coalición de estos actores con una estrategia de turismo sostenible 2030 e identificamos a la gobernanza colaborativa como prioritaria para poder valorizar nuestro patrimonio cultural y el impulso necesario para estimular la confianza del viajero. Un tema fundamental y si estamos identificando que el turismo es tan estratégico para el país y que además existe un despertar de conciencia es fundamental decirlo hay un interés ahora por este turismo regenerativo este turismo consciente, digamos de forma coloquial a los que les cayó el veinte de que el sistema en el que estamos viviendo, es depredador y consumista destructivo que lo único que hace es presionar al sistema planetario. Hay un grupo de población muy importante que está mirando hacia esta forma responsable de hacer turismo. Que ya lo veníamos haciendo y ahora llegó el momento para levantar la voz y decir si tenemos respuestas y soluciones. Para nosotros el tema de los protocolos de bioseguridad e higiene, equipamiento, etcétera por supuesto que es necesario por supuesto que es importante pero no es el fin último de las cosas, creemos que la clave está justamente en identificar este momento de inflexión y oportunidad para hacer un turismo distinto. Respecto de lo que se ha trabajado como RITA hemos suscripto un esfuerzo con la alianza peninsular donde se han trabajado de manera muy pertinente en realizar diagnóstico y evaluación participativa en territorio, la revisión de protocolos nacionales para el tema comida y adecuación con bases a las especificidades culturales y regionales, protocolos de limpieza de instalaciones y equipamiento, la adecuación de espacios, nuevas definiciones en las capacidades de carga y protocolos diferenciados para quienes son proveedores o tour operadores, es decir que llegan externos a las comunidades y otros tipos de colaboradores,


RICARDO CAMPOS QUESADA

protocolos y reglamentos para visitantes con servicios por actividad ya que no es lo mismo un guía de turista que se ocupa de preparación de alimento o guías de turistas que se preparan en destinos el cumplimiento eficaz de certificaciones nacionales y la generación de certificaciones propias Queremos dar un mensaje muy brevemente si el turismo es tan estratégico como lo demostró la última pandemia, se ha iniciado en muchos países las estrategias de vacunación por grupos de edades pero si estamos viendo este análisis de lo que implica el turismo y de los riesgos ahora el país de México está en semáforo verde en la mayoría de los estados pero observamos que la Península se mantiene en amarillo permanentemente y esto es por el turismo de cruceros la frontera está abierta y el mensaje es claro como estamos haciendo las cosas y cómo debemos hacerlas. Es imprescindible que se vacune de forma prioritaria a los trabajadores y trabajadoras de primera línea del sector turístico. Muchísimas gracias


Mesa Panel 1 Reiniciar el Turismo

TUSOCO. Experiencia en Red para reiniciar el Turismo Comunitario en Bolivia Post Pandemia.

SANDRO SARAVIA Coordinador Red Tusoco (Bolivia). Muchísimas gracias y aprovecho de saludar a todos mis compañeros panelistas un gusto siempre encontrarnos, un gusto compartir las experiencias y un gusto aprender unos de otros y eso hace más rico esta experiencia del turismo comunitario. Compartiré un poco con ustedes la experiencia de Bolivia con la Red Tusoco que es una organización a nivel nacional que agrupa a emprendimientos de turismo comunitario. Nuestra presentación habla de la búsqueda de un turismo sano en este contexto de pandemia, primero quiénes somos la Red Tusoco, es una organización privada sin fines de lucro amparada en el código civil que asoció emprendimientos de base campesina o comunitarios indígenas, bajo principios de solidaridad y comunidad. Nuestra organización está vigente desde el 2005 iniciando sus actividades, legal y formalmente se establece a partir del año 2006, es una organización que se constituye a nivel nacional y representa los intereses y derechos socioeconómicos de las comunidades que trabajan con esta modalidad de turismo solidario comunitario y rural. Tenemos a la fecha 24 emprendimientos distribuidos en todo el territorio boliviano en diferentes regiones. Desde nuestra experiencia primero comentarles que es lo que hemos visto con muchas organizaciones cómo aportes o impactos del turismo comunitario en nuestro país. Primero la importancia de que la planificación y la gestión del territorio que dinamiza la economía local desde las mismas comunidades es lo que aporta esta forma de practicar turismo que nosotros estamos impulsando. Que promueve la valoración, conservación y protección de la biodiversidad local y de la cultura que promociona el desarrollo de las actividades productivas e innovadoras todo lo que implica la cadena de valor del turismo. Otro aspecto que pudimos observar desde nuestras vivencias entre los impactos o aportes del turismo comunitario en nuestros territorios es el aporte al desarrollo del capital social y del capital humano. Se fortalecen las actividades productivas principales como tradicionales y la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos,


SANDRO SARAVIA

actividades vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanías y medicina tradicional entre otras, también se promueve una institución más equitativa y justa de los beneficios del turismo ya que buscamos que haya una participación más democrática en la distribución de los beneficios. Decimos que con el turismo comunitario se generan alternativas de ingresos económicos para las familias involucradas en nuestra cadena de valor productivo e incluso podemos afirmar que es posible generar genuinos empleos locales. Respecto a la distribución de las ganancias están incluidas en los territorios los aportes que se hace para el desarrollo socioeconómico volvemos a citar aquí en esta cadena productiva el turismo comunitario, involucra productos y servicios para traducirlos en dinamicidad en economía local, potencia y apoya la representación de las comunidades para sus actividades de cabildeo e incidencia, es decir que el tener un emprendimiento de turismo comunitario en cierta manera motiva a los líderes y refuerza la representación y contará con otros argumentos más para la incidencia en las políticas públicas u otras. El turismo comunitario también logra proponer proyectos de desarrollo económico local, continuando pongo estos aportes para que se les pueda dar la importancia real a esta hermosa actividad solidaria y comunitaria porque con sus utilidades contribuye en mejorar aspectos como salud, educación, comunicación e infraestructura y otros más dentro de las comunidades. De experiencia en emprendimiento u por ejemplo han hecho aportes económicos para las escuelas de la zona, aporte para que llegue la energía eléctrica hasta el rincón de las viviendas de la comunidad o gestiones para mejorar los caminos de acceso todo con los ingresos que logra el emprendimiento de turismo comunitario. También se sensibilizan los actores que se meten en el turismo sobre todo comunitario para un desarrollo sostenible ya sean a los actores que prestan los servicios a quienes acercan productos locales y sobre todo a los visitantes a quienes se lo sensibiliza sobre esta forma de vivir y sobre el significado e importancia de tener un desarrollo más sostenible. Se puede decir que prácticamente a través del turismo solidario y comunitario se prestan servicios ambientales y también que se puede decir que se debe reconocer a nuestros emprendimientos como guardianes del patrimonio local. Esto último lo digo y lo afirmó con todo esto que ha pasado durante la pandemia cuando hemos visto que han dejado de funcionar nuestros emprendimientos se ha dejado de trabajar con todo este tema y en consecuencia las comunidades nos apartamos de la sensibilización y no todo es ausencia esta labor de sensibilización y protección no se la volvió a traer si no fuese por nosotros.


Es los gobiernos departamentales municipales o mismo nacional no lo reconoce ni siquiera lo llega a ver, que con este efecto de la pandemia y más la cuarentena, nuestras comunidades y emprendimientos han sido muy afectados. Ante lo cual nos propusimos trabajar durante este periodo en algunas estrategias para después reactivar el turismo y sus diferentes cadenas de valor que sostienen los aportes económicos. Hicimos unos conversatorios más unos encuentros virtuales para reencontrarnos y se concluyó que la pandemia del 2020 y durante este año 2021 es muy dura para las comunidades, sin embargo es hora de volver a trabajar y generar economía en nuestras comunidades y sustento para nuestras familias Prácticamente hemos estado sobreviviendo en este período y es importante la reactivación de las actividades productivas, pero lo que decimos que se lo debe hacer cuidando y protegiendo sobre todo a nuestras familias y a la comunidad de la misma forma que se protege al visitante, es decir que al hablar de bioseguridad sea también para nuestra comunidad. A continuación, compartiré alguna de las actividades que realizamos para procurar reactivar el turismo comunitario en este contexto de covid-19 que todavía está muy fuerte sobre todo en nuestro país que estamos atravesando una tercera ola y haciendo estragos, y logró Ingresar a las comunidades más alejadas dónde antes todavía se pensaba que estaban protegidas por su lejanía. Códigos de conducta para poder condiciones para volver a la actividad, códigos de conducta en la gestión o manejo del personal con criterios de bioseguridad para el servicio de hospedaje, manejo de alimentos, de viajes y de transporte turístico para el manejo de residuos sólidos y qué hacer en caso de tener sospechosos de covid-19 en nuestras comunidades. Asimismo se han trabajado códigos de conducta para los turistas que se les entregan a quienes llegan a las comunidades para que los turistas puedan tener comportamientos que nos ayuden a cuidar la salud de la comunidad y por supuesto su propia salud, esto lo hemos ido trabajando con cortometrajes, cuñas radiales, infografías avisos publicitarios y conversatorios todo en el contexto de una campaña de sensibilización en las comunidades, en los emprendimientos y paralelamente hemos ido trabajando en un marketing más adecuado a esta situación tratando por ejemplo de diseñar la oferta en espacios abiertos, cosa que tenemos en abundancia dentro de las comunidades, tratar de encontrar el nuevo perfil del turista.


SANDRO SARAVIA

Estamos un poco enfocándonos en el turismo nacional y siempre con este criterio de un turismo sano y seguro para todos, pero la reactivación del turismo requiere más que el esfuerzo propio por eso es que continuamos buscando la creación de un reglamento sólido del turismo comunitario que hasta ahora no hemos logrado a nivel nacional, buscamos apoyo del gobierno nacional para poder brindar sostenibilidad de estos emprendimientos, mejorar los servicios desde la salud, educación y transporte pasando por acceso a nuevas tecnologías, queremos formalizar nuestros emprendimientos, facilitar el acceso a canales, eventos y materiales de promoción tener acceso real a planes de financiación, capacitación, formación, asistencia técnica para las comunidades y sus integrantes. Queremos ofrecer un turismo solidario comunitario al viajero realmente sano y seguro. Muchas gracias por esta oportunidad y la atención, esto es un poco de la experiencia de Bolivia que queremos compartir con nuestros compañeros de RITA y la red de Argentina y la Red de Ecuador y un gusto conocer a todos los que estamos compartiendo.


Mesa Panel 1 Reiniciar el Turismo

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario FEPTCE (Ecuador).

XAVIER CONTRERAS Primero que todo agradecer a todos los colegas que están aquí presentes y que nos vamos encontrando en diferentes eventos, los saludo y agradezco desde Federación Plurinacional de Turismo Comunitario Ecuador muy especialmente de parte de Galo Villamil su presidente, voy a hablarles yo como coordinador de las nuevas tecnologías. Nosotros como todos los emprendimientos, nos encontramos de frente con esta pandemia, hoy queríamos compartir cómo hemos visto el lado positivo de esta crisis con una estrategia digital, en tiempo de crisis era algo que veníamos trabajando. Antes de esto quiero recordarles que la federación es una organización pionera en Latinoamérica y quizás en el mundo, es una de las primeras que comenzó a trabajar el turismo comunitario en el año 2001 en la reunión de Otavalo y en septiembre del 2021 cumpliremos los 20 años. Es una institución que reúne comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, mestizas, afro descendientes, montubias, palenques, centros y recintos que dependen de su territorio y vida agrícola, que han decidido establecer una recepción turística, educativa y social para continuar viviendo con dignidad en sus territorios. Porque sin territorios no hay nacionalidad, no hay cultura ni posibilidad de un desarrollo. En el Ecuador tenemos el último dato de 2020 que eran 488 emprendimientos en las cuatro regiones (costas, sierras, amazonía y galápagos) que se autodefinen comunitarios y asociativos dentro de espacios rurales y periurbanos, FEPTCE agrupa a 112 como federados pero mantenemos contacto con todos estos en diferentes áreas como capacitación promoción y vínculos de amistad. El turismo comunitario asociativo en el Ecuador se fundamenta por allá en el año 1985 con las comunidades de Capirona, Aguas Blancas, bajo estos cinco ejes, porqué hacer turismo, gestionar y defender el territorio, en esa época había una fuerte presión como también la hay sobre los recursos naturales por parte de actividades extractivas. Una de las estrategias de defensa fue el turismo para poder seguir viviendo en su territorio y no ser desplazados, valorar la cultura local, fortalecer la participación comunitaria, y revalorizar las diferentes actividades que existieron siempre allí y una distribución equitativa de beneficios y tareas, es decir en


XAVIER CONTRERAS

función a las competencias de cada familia y cada emprendedor tienen unos beneficios que le corresponden por ese trabajo. Y sobre todo algo muy importante que en estos casi 40 años de hacer turismo comunitario en el Ecuador y de 20 años de la Federación las comunidades han entendido al turismo como un sistema de elementos entre los cuales está la comunidad anfitriona, el territorio donde se desarrolla la actividad, la oferta y sobre todo la demanda, la superestructura qué me refiero es entender al turista qué es lo que pide, necesita y busca para que en función a esta información más la realidad de la comunidad poder desarrollar una oferta que pueda ser interesante para ese segmento, es decir así se entiende hoy en día el negocio de la actividad turística. Querías compartirles a ustedes los detalles de la situación de la pandemia, es verdad que las comunidades se vieron muy afectadas ya que cerraron completamente, muchas perdieron sus ingresos que representaban el 35% al 100% como ingresos económicos, después de un año y medio de estar cerrado el deterioro es profundo de infraestructura, aquí aprovechamos para hacer un llamado al nuevo ministro de turismo de Ecuador a una mayor sensibilidad a las comunidades, es muy importante que nos escuche, las instalaciones para recibir turistas que debieron cerrar debido a la pandemia se deterioraron gravemente y es imprescindible que se les dé el mantenimiento adecuado. Es necesario entender esto y nos encontramos como federación haciendo un trabajo de diagnóstico y relevamiento para conocer cuál es la situación. Por esto, les cuento cómo es que la federación se fue adaptando a lo largo de la pandemia buscando soluciones, nosotros desde el año 2018 hasta el año 2021 qué es la gestión actual de Galo Villamil, nos planteamos tres ejes, uno es el fortalecimiento institucional, otro la formación y asesoría, y el tercero promoción y comercialización. No por azar o capricho sino entendiendo que se trataba de debilidades para trabajarlas y fortalecernos institucionalmente desde el concepto del turismo comunitario y la creación de una marca turística turismo comunitario Ecuador, el proceso continuo de formación y asesoría, capacitación y profesionalización, porque las comunidades tienen muy poco acceso y espacio de profesionalización de alto nivel, y finalmente la promoción y comercialización han sido técnicas que han estado un poco lejanas las comunidades. Nosotros tomamos el reto, ya veníamos del Plan Nacional de Desarrollo de territorios por qué sin desarrollo de territorios no puede haber desarrollo turístico, la evidencia nos lo demostró y más aún cuando vino la crisis tomamos la decisión de aceptar la transformación y seguir avanzando no pararnos.


Para esto hicimos este plan con el objetivo de que sea inteligente, medible, alcanzable, relevante y definido en el tiempo y es lo que hemos venido trabajando este año y medio de pandemia de estar cerrados y no tener turistas, pero también hemos aprovechado el tiempo. Buscar ese desarrollo del territorio a través del turismo con una sensibilización, capacitación, formalización, profesionalización porque hay que saber de qué éstos 488 emprendimientos no todos tienen el mismo desarrollo y están listos para enfrentarse a un mercado o insertarse en él, por el contrario hay algunos en los que están recién comenzando o en un nivel intermedio, hemos pasado por un proceso de diagnóstico y valorización en territorio, luego se definieron mercados específicos de territorios y es aquí donde se presenta el quinto pilar del que hablaba. La demanda, es decir saber qué está pidiendo el turista y hoy más que nunca es necesario entenderlo y saber que si hay un turista sensible a esta realidad y sobre todo al tipo de oferta que podemos brindar. Recurrimos a las nuevas tecnologías para posicionarnos en nuevos segmentos que de pronto las conocemos y las usamos pero debemos potenciarlos y capacitarnos, y es lo que hemos venido haciendo en este último tiempo basados en los conceptos del desarrollo sostenible, pensando que en las generaciones presentes y futuras dónde tenemos la participación, solidaridad y precaución hablando de desarrollo sostenible medio ambiente y el potencial de la solidaridad en la economía y las conexiones durante la participaciones de la norma de lo social como parte de un proceso a largo plazo inscripto en el tiempo. Asimismo, basados en lo que son las directrices mundiales por qué hay gente que ha investigado sobre el tema y mucho se han inspirado en estos 40 años que se ha realizado turismo comunitario en Ecuador, con objetivos de desarrollo sostenible, apoyo a la economía local a través de viajes y turismo que nos plantea la OMT. Tomando como marco referencial, científico, académico y técnico. Y cuándo les decía entender el sistema turístico, este plan de desarrollo en territorio a través de las nuevas tecnologías que nos hemos visto obligados a avanzar un poco más porque este año y medio no hemos podido tener ese contacto todo el tiempo físicamente cómo lo veníamos haciendo recorriendo los territorios, entendemos al turismo como una comunidad anfitriona como el espacio en donde se desarrolla a través de ese territorio, se genera un producto, la planta turística con los atractivos pero ese producto se genera pensando en la demanda turística bajo una superestructura que en este caso en el Ecuador tenemos un Ministerio de Turismo, una ley de turismo y normativa de turismo comunitario que por cierto son caducas y necesitamos urgente actualizarlas ya que son del 2010.


XAVIER CONTRERAS

Esto es lo que hoy entendemos y manejamos en función de eso entendemos al territorio como algo que nos permite tener una dimensión, ambiental, geografica, humana, económica y de imagen. Para esto hemos avanzado en el tema de nuestra plataforma que veníamos trabajando ya hace algún tiempo y teníamos un poco de temor porque las comunidades no estaban habituados a la conectividad y usar WhatsApp Business o página web o redes sociales, pero a partir de la pandemia nos vimos obligados a exigir el uso de estas nuevas tecnologías, organizarnos cómo federación y hacer asambleas, directorios, talleres, sobre todo hacer una retrospectiva, hacer un inventario de cada una de las comunidades y de nosotros como Federación de lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y enfocarnos. Esta plataforma que estamos por lanzar nos permitirá tener contenidos, formación y promoción continua, es decir espacios virtuales abiertos para los miembros de la Federación para que puedan formarse y profesionalizarse. Por ejemplo si una comunidad necesita tener un conocimiento de cómo preparar un menú o cómo vender la cama para un turista francés o de cómo realizar un registro de turistas podría encontrar respuesta con tutoriales cortos y adaptados a su lenguaje. Sobre todo, un espacio donde podamos tener la oferta de las comunidades, los tour operadores de turismo y los viajeros, en la plataforma van a tener la posibilidad de contar con un escritorio para comercializar directamente sus productos. Y no sólo eso, porque esta plataforma no sólo está pensada para el turismo comunitario sino para un gran vacío que existe a nivel país, una oferta sistematizada, organizada de todos los atractivos y servicios turísticos del país. Esto es lo que venimos trabajando e interactuando con las diferentes comunidades y prescriptores de turismo a nivel país para poder ir haciendo pruebas. Estamos en proceso para poner a punto a esta gran herramienta que esperemos haga la diferencia para la promoción y difusión del turismo en Ecuador y pronto sea lanzada. El turismo comunitario lo entendemos, así como una marca que puede venir a potenciar la imagen turística del país, pero estamos totalmente seguros de que primero debemos aprender a usar correctamente las nuevas tecnologías no sólo se trata de estar en redes sociales sino de saber cómo estar. Me despido nuevamente agradeciendo de poder ser parte de este valioso espacio de promoción del turismo comunitario.


Mesa Panel 2

“Las Tecnologías aliadas del Desarrollo Rural”

En este eje se abordaron experiencias que permitieron sostener Turismo proyectos turísticos en el medio rural desde la formación en competencias la vinculación y la comercialización.

Reiniciar el

JORGE RAÚL FERNÁNDEZ Técnico territorial Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) Makiwan comenzó en 2016 a través del vínculo con técnicos territoriales jujeños de la Red Puna que ya trabajan con agricultura familiar y vida campesina. Actualmente son 288 artesanas que forman parte de Makiwan, una red de artesanas textiles y se habla de artesanas ya que el 98% son mujeres de Quebrada, Puna y Valles de Altura que están organizadas en 14 grupos. Todas ellas son mujeres campesinas e indígenas pertenecientes a la agricultura familiar que se le brindó capacitaciones para mejorar en los procesos de producción, trabajar con tintes naturales, general nuevas colecciones, entre otras. Con el tiempo esas capacitaciones fueron las que permitieron organizar los criterios a partir de los cuales se puede ingresar a Makiwan, ya que nosotros trabajamos con experiencias exclusivamente comunitarias, es decir que una persona que trabaja en forma individual o para ella misma de alguna forma atenta con el concepto de comunidad. Quienes deseen sumarse deben trabajar con diseños propios, tintes y materiales naturales, pertenecer a una comunidad y trabajar con lana 100 % de llama, ya que nuestros productos son pura lana de llama, no existe ninguna maquinaria que permita trabajar la lana, esto se debe hacer artesanalmente sí o sí. El primer miércoles de cada mes fuera de la pandemia nos reuníamos en Tilcara con un representante de cada uno de estos 14 grupos para definir todos cada paso a seguir sosteniendo un contacto, por medios digitales se torna realmente difícil por no contar con una buena conectividad y recursos tecnológicos. A partir del diagnóstico que se realizó desde Makiwan se observaba que las artesanas llegaban a los pueblos turísticos o a las grandes ciudades para vender sus productos terminando la jornada mal vendiendo lo poco o mucho


JORGE RAÚL FERNÁNDEZ

que podían llevar, solo cubriendo el costo de traslado. Erradicar esta situación y poner en valor el trabajo se convirtió nuestro principal objetivo. Buscamos desalentar este tipo de comercialización y de a poco lo vamos logrando, que deja en claro todas las debilidades y desigualdades que enfrentan estas mujeres que con sus saberes y propios esfuerzos avanzan cada día. En este contexto se hace muy difícil sostener una virtualidad, pero si logramos mantener el contacto de comunicación abierto a través de mensajes de texto y llamadas por teléfono ya que por ejemplo en Lagunillas del Farallón y Santa Ana no hay posibilidad de otras formas de comunicación. Recurrimos a las redes sociales para transmitir la experiencia y generar nuevos contactos, en paralelo tenemos una tienda online para vender, pero nos enfrentamos a la romantización que por tener una tienda nube las ventas son automáticas, a nosotros nos sirvió para obtener un catálogo y mostrar el trabajo. Para atender esta tienda no solo es necesario contar con recursos tecnológicos sino también con capacitaciones para quienes la manejen. En tiempos de pandemia nuestras mayores ventas se registraron en el local físico que se ubica en la localidad de Tilcara, es más efectiva la red social por tener contacto más personalizado y directo sobre todo con proveedores mayoristas.


Mesa Panel 2

“Las Tecnologías aliadas del Desarrollo Rural”

Procesos formativos a distancias llevados adelante por la Secretaría de Turismo Turismo de Jujuy y la Dirección Nacional de Formación en Turismo:"Salvando distancias en pandemia, para la formación emprendedora de turismo mediante aplicaciones"

Reiniciar el

VANESA WIELESIUK (Dirección Nacional de Formación en Turismo). La instancia que nos convoca es el uso de las tecnologías de la comunicación y la educación llevadas a los entornos virtuales, desde el Ministerio de Turismo de la Nación desde 2010 llevamos adelante la administración y gestión del campus virtual, donde hoy hay más de 30 propuestas formativas para diferentes actores. Es un campus donde hemos crecido durante 11 años incorporando información y formación año a año, obviamente que por la pandemia se creció exponencialmente en la cantidad de personas que se fueron sumando y la oferta de cursos. A raíz de la pandemia también un día desde la coordinación de Turismo Rural de la Provincia de Jujuy, nos contactaron para ver si era posible formar a sus recursos humanos de las comunidades rurales a través de los cursos del campus virtual del Ministerio de Turismo, en ese momento analizamos los impedimentos que podrían tener las personas para usar el campus desde el que puedan generar un usuario hasta las condiciones de conectividad desde su hogar. Ante lo cual lo que hicimos en forma conjunta fue adaptar la formación hacía los emprendedores mediante las aplicaciones, adaptamos los contenidos de nuestros cursos a la aplicación WhatsApp que si bien es un elemento de comunicación aprovechamos sus fortalezas como su alcance, hoy en día es accesible para la mayor parte de la población quien tiene un celular tiene esta herramienta sin tener que recurrir a internet propiamente. El paso siguiente fue adaptar el formato de contenido de la plataforma, que lo llevamos a la app, comenzamos por el curso que estaba en documento pdf que lo compartimos entre los integrantes de un grupo piloto. Por otro lado, las dos instancias principales que es recorrido a través del contenido o repaso del módulo, cada cual tenía una instancia teórica y otra de evaluación. Lo que se hizo fue transformar la actividad que nosotros tenemos en el campus a un formulario de google ya que son muy versátiles y fáciles de usar sobre todo fáciles de compartir. Por ejemplo, al compartir ese enlace a modo de espacio de formación y desde el teléfono es posible verlo bien sin inconvenientes.


VANESA WIELESIUK

.Entonces un lunes se compartía el pdf y el viernes se compartía el enlace de evaluación que cada uno de los participantes completó en un cuestionario de múltiple choice y en el momento te daba la nota inmediatamente lo que se traducía en alegría y superación en los emprendedores al ver que aprobaban y avanzaban. Detrás todo este grupo piloto había un equipo de coordinadores de región de cada una de las comunidades junto al MINTUR monitoreamos el proceso de estos participantes, inicialmente se implementaron tres cursos uno "Calidad en la atención al cliente", "Nociones de higiene y seguridad para actividades de turismo” que en el momento de pandemia fue muy adecuado abordar para la implementación de los nuevos protocolos. Los contenidos eran revisados junto con el equipo de la provincia, el último curso fue de "Manipulación de alimentos y bebidas". Cada curso tiene instancias de prácticas así que las comunidades pudieron llevar la teoría a sus propios emprendimientos es decir que veían cómo se aplicaba en la realidad cotidiana. Fue realmente muy enriquecedor seguir este proceso formativo en el recorrido de estos tres cursos en el mismo grupo de la app se podía intercambiar opiniones y vivencias de incorporar estos nuevos conocimientos a sus propios emprendimientos. Otras de las cosas que rescatamos, que si bien dentro de lo que es la formación virtual por la que se espera mucha deserción, en este caso podemos decir que es una de las experiencias más exitosas que hemos tenido a distancia o virtual porque del 100 % de inscriptos el 95% alcanzó la certificación de haber terminado el curso y que a nosotros como gestores públicos nos enorgullece mucho porque implica el compromiso y participación de la gente, la cual era real y se los notaban contentos y alegres, incluso había una de las emprendedoras que debía viajar a Humahuaca para completar el formulario. Jujuy tuvo altísima participación y finalización.


Mesa Panel 2

“Las Tecnologías aliadas del Desarrollo Rural”

Reiniciar el Turismo

ELIANA GUERRERO Técnica Coord.TRC SECTUR Jujuy. Fueron un total de 854 emprendedores que fueron distribuidos en cada curso como se ve en pantalla. La provincia tiene cuatro regiones geográficas donde se fue trabajando según las características de cada una por ejemplo en la Puna y las Yungas era mucho más difícil la conectividad que es muy diferente al acceso que se tiene en Valles y Quebrada -en ningún caso la conexión fue la deseada- los alumnos, los emprendedores tenían que asistir hasta las escuelas o plazas públicas donde había wifi libre o incluso en algunas comunidades debía ir hasta un cerro para poder levantar señal en el celular, descargar el material volver a sus casa, estudiarlo e ir hasta el punto de señal y luego realizar la evaluación. Esta situación nos enfrentó a usar recursos o pasar por situaciones que antes pensábamos que eran secundarias y post pandemia pasaron a ser esenciales sobre todo en el ámbito de la formación. Esto significó un esfuerzo muy importante de toda la institución pública de turismo a nivel nacional como provincial, también de los equipos técnicos, pero valió la pena cada esfuerzo. Compartimos con ustedes lo que nosotros llamamos "Lecciones Aprendidas” Lo que logramos fue un precedente importante en la modalidad de formación a distancia, estos cursos comenzaron el año pasado en una situación de pandemia y continuaron con un segundo grupo que triplicaba el número de participantes del grupo piloto. Quiero remarcar el compromiso y ganas de formarse y aprender para mejorar sus emprendimientos de cada participante. Esta modalidad que tuvo tanto éxito ya está siendo empleada en otras aéreas de la Secretaria, con otros contenidos del campus MINTUR, nos alegra que se siga usando la modalidad y sobre todo que los emprendedores continúen creciendo.


“Las Tecnologías aliadas del Desarrollo Rural”

Mesa Panel 2 Reiniciar el Turismo

PILAR MONTESINOS Red Regional de Turismo Comunitario Inka del Cuzco Perú. En primer lugar, reciban un saludo cordial de toda la Red Regional de Turismo Comunitario Inka del Cuzco que está conformada por 26 comunidades, a nivel región estamos ubicadas en el departamento de Cuzco Perú en el Valle Sagrado de los Incas y somos varios emprendimientos que hemos trabajado hace 15 años como red TurcInka. De hecho, nos conformamos con el objetivo de unir lazos y esfuerzos entre comunidades, entre entendimientos, de alguna manera desde un principio queríamos lograr nuestros objetivos y metas trazadas. Trabajar con Turismo Rural de Base Comunitaria es un proceso bastante largo y como decía Jorge hay veces muchos emprendimientos se generan, se formalizan, pero solo ven la parte de las socias o emprendedoras que conforman a esas organizaciones, y por este lado hay un poco de desconocimiento porque no ven los resultados. Y dicen dónde está el tiempo que invertimos y esfuerzo que dedique no veo que rinda fruto inmediatamente para el desarrollo del turismo comunitario tenemos que ver varios factores, desde la organización sólida, el desarrollo del producto, el diseño nuestra marca a qué segmento del mercado nos estamos dirigiendo como organizaciones y asociaciones. Por otro lado, el tema de capacitación tiene que ver directamente con la implementación y la venta -de alguna manera- para que las comunidades puedan motivarse al momento de ejecutar servicios y actividades para ser parte del mercado. Somos una organización que nos dedicamos íntegramente a la actividad de turismo comunitario en la región del Cuzco, es una institución que representa ante el estado público y el sector privado, hacemos la red con el único objetivo de generar lazos y que represente no solo una sola familia, comunidad o persona sino al conjunto de todas estas comunidades que trabajamos turismo comunitario y que a través de esta red podemos nosotros gestionar proyectos en beneficios de la comunidad, buscar mercados a través de la red, buscar alianzas, herramientas de gestión son algunas de las metas de la red.


Claro que nosotros como organización también vemos que no todos estamos en la misma capacidad o estándar de calidad en los servicios porque muchos de los emprendimientos que conformamos esta organización cuentan con apoyo de gestores ya sean públicos o privados, pero también muchos de ellos marchan solos y no cuentan con este tipo de ayuda. Por parte del estado local o gobierno nacional, siempre hubo un cierto desinterés o poca importancia hacia este tipo de turismo comunitario. Puede haber excepciones, pueden generar algunas asociaciones, pero para tener resultados no solo es hacerla, dar una capacitación una sola vez, sino se tiene que hacer todo el proceso de seguimiento y acompañamiento para el momento que se ejecutan los proyectos, se desarrollan actividades. A veces se ejecutan proyectos, pero se sostienen por poco tiempo y las herramientas de gestión o aprendizaje no se transmiten a la misma comunidad y se queda ahí no más. Cuando terminó el proyecto se quedaron en el mismo lugar. No hay una gestión o planificación bien establecida sino tal vez por parte de la institución lo tiene, pero esa transferencia de herramientas y saberes no la tiene la mayor parte de las comunidades. Yo estoy hace años con esto y siempre hemos tenido esta deficiencia y a través de esto se pierde la confianza de poder trabajar, muchos como me dicen “ya no queremos, muchos vienen para hacernos estudios e investigaciones, líneas de base, pero que resultados vemos después, aquí como emprendimientos como comunidad”, que es lo que hemos obtenido nosotros de eso, “estamos cansados de que entrevisten, de estudios pero que obtenemos nosotros, que queda”, Son algunas de las muestras de la desconfianza que se generó en el último tiempo. Hay veces que se repiten las actividades, nos llegan con las mismas dinámicas y la verdad que agotan a la población porque no hay una planificación general donde dice que esta comunidad necesita está o necesita reforzar este punto las acciones no son de acuerdo a la realidad. Lo que nos termina pasando es una gran sensación de frustración para los que trabajamos en turismo comunitario, aquí en la fotografía como ven nosotros siempre desde nuestro inicio hemos estado en proceso de formación de capacidades humanas en lo que atención al cliente, gastronomía en desarrollo de productos, orientadores locales, todo lo tiene que requerir un segmento de mercado de calidad en turismo.


PILAR MONTESINOS

Eso es un proceso bastante fuerte y los resultados no son inmediatos, muchas veces no entendemos en los emprendimientos la calidad, el mercado y tu marca, tiene que ver la representatividad de tu marca dentro de un mercado al que está dirigido el producto, estos pasos que pueden parecer simples es algo de lo que nos falta bastante, es algo que nos cuesta materializar, muchos pensamos contener un producto y que estamos listos o muchos comenzamos desde la cabeza, tenemos la organización constituida y con eso ya es suficiente para generar ingresos a través de turismo o artesanías pero no se requiere de trabajo. Hay algunas debilidades que debemos mejorar y también como emprendedores más que todo buscar y no solo esperar del estado, nosotros como red siempre hemos dicho: con el estado o sin él estado nosotros debemos seguir adelante y para eso es que formamos la red, para apoyarnos entre todos y avanzar juntos. También vemos la diversificación de la oferta, las vivencias como Cuzco, sabrán que Machu Picchu está ubicado como la cuarta maravilla y que todos vivimos del turismo, pero nosotros como red de turismo comunitario, realmente no nos vimos beneficiados para nada. Entonces si la empresa grande tiene muchos beneficios aparte de ser una cultura milenaria tenemos muchos recursos tradicionales como la ciudad inca, que está al entrar por la puerta del Machu Picchu, Valle Sagrado, city tour, tenemos muchos recursos culturales y materiales, y todas las empresas, antes de que se forme turismo vivencial en Cuzco, todos ofrecían este producto tradicional fuerte. Pero las comunidades eran al paso, es decir se miraba como pasaba el turista solo mirando, pero con el turismo comunitario vivencial hemos generado una importante consideración de esta actividad complementaria en las comunidades que es el turismo vivencial poniendo en primer lugar el componente cultural, nuestras tradiciones, costumbres, el patrimonio cultural e inmaterial de nuestras comunidades (tangible e intangible) fue lo que pusimos en valor a través de esta experiencia, nosotros mismos hemos generado nuestras fuentes de ingresos económicos; por ejemplo, uno de los principales resultados que hemos tenidos como organización es la participación de la mujer en las asociaciones y con esa actividad no muchas de las mujeres ya no están simplemente para atender a la familia, el 80% o 70% de los emprendimientos es liderado


PILAR MONTESINOS

por las mujeres y eso también es fruto del desarrollo planificado que busca mejorar las condiciones de vida de las familias. Uno de nuestros objetivos es mejorar la calidad de vida y nos de las personas y no sólo pensar en los turistas; por ejemplo, en capacidades humanas aprendieron no sólo lo que es dar un plato de almuerzo para el turista sino cómo balancear los productos locales, naturales, orgánicos que se tiene en cada comunidad y también de alguna manera cuidar y mantener la vivienda saludable. Tengamos presente que al recibir personas en nuestros hogares debemos mantenerlo en buenas condiciones, tiene que estar ordenado, los animales limpios y a un costado las herramientas tienen que tener un lugar, son mejoras de condiciones de vida para los que brindan el servicio turístico. En esta nueva era de covid-19 una resiliencia fuerte que nosotros como organización nos vamos adaptando, como a cada paso en este contexto es el marketing digital, que es una herramienta indispensable a la hora de desarrollo de productos que nos muestra cómo manejarnos en nuestros emprendimientos, siempre es el tema de comercialización de nuestras ofertas, ha sido una debilidad marcada y ahora tenemos que adaptarnos a estos cambios porque el perfil de mercado es diferente por eso es importante que permanentemente nos capacitemos en el uso de herramientas digitales que si bien puede tornarse muy difícil dentro del contexto de una comunidad es imprescindible para el desarrollo de los emprendimientos. Se torna fundamental tener los conocimientos necesarios no solamente para mostrarnos en redes sociales como YouTube y demás plataformas sino también para poder realizar los cobros de forma virtual, tener la tienda nube y tareas de ese tipo. En grandes rasgos sería esto las mentas en las que tenemos que prepararnos para estar actualizados en el mercado. Para cerrar mi presentación quiero compartir con ustedes un pequeño video que grabé en una de las comunidades desde donde se les envía un gran saludo a toda Argentina muchas gracias por el espacio y saludos cordiales.


“Las Objetivos del Desarrollo Sostenible”

Mesa Panel 3 Turismo Rural

En este eje se Comunitario presentaron experiencias que consideran en sus proyectos las metas de sostenibilidad que forman parte de la agenda 2030.

Anfitriones Turísticos Locales. Custodios para la conservación del yaguareté en las Yungas jujeñas. (Fundación Biodiversidad). SOLEDAD DE BUSTOS Coordinadora de Proyecto. Este es un proyecto que es llevado adelante con financiamiento del programa pequeñas donaciones del fondo mundial para el ambiente dependiente del POD. En este proyecto la participación de diferentes actores ha sido fundamental como lo es la del Ministerio de Cultura y Turismo, la Secretaria de Pueblos Indígenas y la Secretaria de Biodiversidad del Gobierno de Jujuy también contamos con el acompañamiento del municipio de Yuto, el comisionado municipal Santa Ana Valle Colorado las comunidades locales como lo son: la comunidad aborigen Guaraní “Caminemos juntos”, la comunidad aborigen asamblea del pueblo Guaraní y la comunidad del Valle colorado y una fundación local que se denomina Fructuoso López. Esta vez no se trata de meteoritos, lava o de ninguna otra causa de origen natural, esta vez somos los humanos los responsables de la sexta extensión de vida que se está provocando en nuestro planeta. En el norte de Argentina se distribuyen las selvas de montaña o como comúnmente la llamamos yungas que están llenas de vida y nos proveen bienes como lo son plantas medicinales, la madera, la proteína de la que se alimenta muchos pobladores locales, polinizadores, pero también de esto bosque obtenemos suelos fértiles, el agua entre otros bienes y servicios que nos servimos como seres humanos. Sin embargo, las yungas no son ajenas a la extinción, allí viven algo menos de 150 yaguaretés o jaguares como lo llaman en otros lugares lo que es muy poco, ya son los últimos que tenemos en esta región y es el mayor felino de América que se está extinguiendo aquí en Argentina.


SOLEDAD DE BUSTOS

La Fundación Biodiversidad Argentina lleva adelante distintos proyectos de conservación y uso sustentable de recursos naturales en nuestro país, pero desde el 2020 uno de los proyectos está enfocado en Jujuy, en el norte de argentina donde contamos con el acompañamiento de distintas organizaciones como les conté al principio de esta presentación. Nuestro objetivo si bien está puesto en la conservación del jaguar si queremos trabajar en conservación si o si debemos incluir a la gente que convive en la selva con este felino. Por eso estamos trabajando con la comunidad aborigen kolla de Valle Colorado y la comunidad guaraní de El Bananal para generar alternativas de desarrollo local. Para eso estamos capacitando a pobladores de estas comunidades como anfitriones turísticos locales con orientación en turismo de naturaleza. La figura de anfitrión turístico local es una figura reconocida y reglamentada por el gobierno de la provincia de Jujuy y bajo esta se incluye a personas que quieran dedicarse ya sea al guiado, a proveer alimentos, alojamientos u ofrecer artesanías. ¿Y porqué turismo con orientación de naturaleza? Bueno, porque nosotros queremos que los pobladores valoren los recursos naturales que los rodean en que están insertos y que conviven a diario incorporando en su discurso hacia el turista y lo muestran como un orgullo local, esta capacitación dura aproximadamente 6 meses y los alumnos quedan habilitados como anfitrión turístico local por la Secretaría de Turismo de Jujuy avalado por el Ministerio de Educación. A su vez con nuestro proyecto esperamos acompañar el desarrollo del turismo comunitario que es incipiente todavía en Valle Colorado, apoyándolos con herramientas necesarias para que ellos se constituyan y construyan acuerdos y consensos a partir de los cuales puedan organizarse y crecer. La idea con esta presentación también es que un miembro de la comunidad, como lo es el representante de la comunidad de Valle Colorado pueda expresar también su punto de vista desde la comunidad.


“Las Objetivos del Desarrollo Sostenible”

Mesa Panel 3 Turismo Rural Comunitario

RAFAEL ARIAS Presidente Comunidad Aborigen Valle Colorado Buenas tardes a todos mi nombre es Rafael Orlando Arias soy el comunero de la comunidad de valle colorado. Les paso a contar cómo es la historia de mi comunidad. A 95 km de la ciudad de Libertador General San Martín y a 123 km de la ciudad de Humahuaca, somos aproximadamente 50 familias, estamos incluidos en el territorio de las yungas. Nuestra comunidad cuenta con diversas instituciones. En este caso, desde la escuela secundaria es donde se hacen entornos virtuales, gracias a la escuela me estoy pudiendo comunicar hoy. Tenemos una escuela primaria, destacamento policial, sala de primeros auxilios y otras instituciones como también la organización de la comunidad en sí. Nos encontramos en un lugar de zona media, nuestros lugares ancestralmente vivían de la agricultura y la ganadería, actualmente cierta cantidad de la población se abastece con los recursos de la municipalidad y el resto sigue con la costumbre de antes criando ganado y produciendo agricultura. En cuanto a la empresa de turismo rural comunitario, nuestra comunidad ya tuvimos anteriormente hace 10 a 15 años, comenzamos a trabajar en esto, en ese tiempo nuestra comunidad no contaba con el camino carretero que estaba para el lado de Ledesma maso menos eran 10 kilómetros para llegar acá y de la ciudad de Humahuaca está mucho más. Se comenzaron a dictar talleres, el conocimiento de turismo, pero como no contábamos con el camino no hubo un interés muy definido de la comunidad, pero ya fuimos experimentando estas cosas, aprendiendo un poco sobre turismo rural comunitario. Actualmente hace dos años llegó el camino, se unió las dos rutas la que ingresa por Humahuaca y la otra que llega desde Libertador Gral. San Martin. Con la llegada del camino el pensamiento de la gente cambió, ahora hay un interés más amplio y en el cual bueno, en este trayecto tuvimos diversos talleres. Pero bueno la concurrencia no era tanta, actualmente como explicó la señora Sole, se armaron talleres de estos conocimientos para sacar provecho de esto, la comunidad actualmente tiene una perspectiva de


RAFAEL ARIAS

varios proyectos en el cual queremos sacarle provecho a la riqueza cultural y natural con la que nuestra comunidad cuenta. También vemos el sentido de que esto trae a mejorar el conocimiento, a dictar o crear nuevas reglas para preservar todo lo que cuenta nuestro patrimonio comunitario o así también de las comunidades vecinas. Nosotros tenemos como vecinos a la comunidad de Santa Ana y la comunidad de Valle Grande. También poder fortalecer los lazos que se deben construir para poder preservar la flora y la fauna, también sacarles provecho el paso a los turistas para poder, sin dañar la naturaleza, tener un recurso. La comunidad actualmente hay como seis o siete emprendedores, se encuentra comedores, alojamientos, tenemos uno o dos circuitos, también contamos aproximadamente en 15 km contamos con el camino del Inca, aquello que nuestros ancestros con la recuperación de flora, hacen artesanías. La comunidad misma está enfocada en el paso de los turistas, en trabajar esto, que sería una parte para obtener recursos en la comunidad. Para mí, es la primera vez estoy en esta conexión, es una experiencia nueva, como comunidades alejadas siempre tuvimos un problema de comunicación, espero que haya gustado todo lo que conté de mi comunidad, es un lugar hermoso, como dije cuenta con una flora y una fauna con un paisaje imponente. Cierre de mesa en palabras de Soledad De Bustos (Nuestro proyecto se enfoca en conservar justamente la vida de los ecosistemas terrestres, pero además hemos generado alianzas para lograr los objetivos, estamos enfocados en reducir las desigualdades y fundamentalmente en lograr la igualdad de género, de hecho, en nuestras capacitaciones hay mayor asistencia de mujeres que quieren empoderarse, apuntamos a una producción y a un consumo responsable y finalmente esperamos que se genere un trabajo decente y un crecimiento económico para las comunidades donde trabajamos. Nuestra esperanza está puesta en que las próximas generaciones puedan disfrutar de la naturaleza y de los seres vivos que allí habitan fundamentalmente del mayor felino de Sudamérica y a través de experiencias de turismo- Nuestro lema en este proyecto es “Coexistir para existir y existir para vivir una experiencia diferente”. Gracias.


“Las Objetivos del Desarrollo Sostenible”

Mesa Panel 3

Turismo Rural Napo Wildlife Comunitario Center Ecolodge, Comunidad Kichwa Añangu (Ecuador).

GABRIEL MINAS Coordinador de Marketing y Alianzas de la Comunidad. Buenas tardes muchísimas gracias por la invitación es para mí es un gusto y así mismo un honor poder compartir con ustedes un poquito el esfuerzo que hacen las comunidades Kichwa Añangu para proteger la amazonía y la cultura ancestral. Nosotros somos la comunidad Kichwa Añangu y como se mencionó antes, nosotros estamos en Ecuador en la parte norte de nuestro continente y ya dentro del país estamos ante la zona oriental, estamos dentro del Parque Nacional Yasuní, el parque, es una reserva de la biosfera de la Unesco, la ciudad más cercana de nuestra comunidad es la ciudad de El Coca, para que se hagan una idea más o menos entre Quito y El Coca la distancia en tiempo de vuelo en avión es 30 minutos y el recorrido en auto son 5 horas. Luego claro desde la ciudad de El Coca se debe tomar una canoa a motor por alrededor de 2 horas para llegar. Los Añangu hace más de 20 años tomaron una decisión trascendental, ellos decidieron que querían proteger, tanto el bosque de la amazonia como su cultura ancestral y decidieron apostar por el turismo para poder recibir los ingresos que necesitan y así mismo para poder invertir en su propia comunidad y poder solucionar los problemas que tienen, entonces desarrollaron dos proyectos turísticos: El Napo Wildlife Center que está enfocado más en naturaleza y el Napo Culture Center que está más enfocado en cultura. Entonces los visitantes van a Napo Cultural Center luego de recorrer este trecho en canoa a motor por dos horas, llegan a la comunidad y van directamente. Luego si van a Napo Wildlife Center van a llegar al arroyo Añangu donde van a cambiar la canoa a motor por una canoa a remo, va a bajar esta canoa por el arroyo Añangu hasta llegar a la laguna donde está el proyecto Napo Wildlife Center. Un poquito de introducción antes de continuar acerca de la comunidad en sí misma. Los Añangu son una comunidad quichua de la Amazonia aquí en Ecuador se habla en las comunidades indígenas que vienen de aquellos grupos que estaban antes de las conquistas de los españoles, hablaban una lengua quichua, la lengua del imperio inca era el quechua y en Ecuador se habla un dialecto de esta.


En la Amazonía en particular llegaron estas comunidades luego de la conquista europea, es decir ellos se fueron desplazando de las altas montañas hacia las Amazonias buscando vivir en libertad, es decir viven en este sector hacía varias generaciones. Cuando deciden apostar al turismo comunitario, había varios problemas que eran parte de su comunidad, muchas personas habían salido de la comunidad buscando un empleo porque no había educación formal para sus hijos, porque no había un lugar donde obtener medicina preventiva o curativa. Así mismo la amazonia en nuestro país en el Ecuador tiene mucha injerencia de empresas petroleras, madereras que finalmente absorbían a estas personas como trabajadores y terminaban abandonando el territorio de esa manera, porque simplemente iban a trabajar a estas empresas, dejaban su territorio mucho tiempo y finalmente abandonaban el territorio. Dentro de los retos que tuvieron los Añangu cuando hace más de 20 años deciden apostar por el turismo, dentro de las variables que ellos tienen está por ejemplo la organización. Todas decisiones que se toman dentro de la comunidad, se las toma luego de reuniones de asambleas de la comunidad; estas reuniones pueden tomar varios días inclusive, en estas reuniones todos quienes son partes de la comunidad tienen derecho a expresarse, y derecho a voto, en algunas ocasiones se toman decisiones por mayoría, pero en general es la concertación de todas y todos. En un primer momento, tomando en cuenta de que hay esta organización que era un poco más empírica, no era parte de vivir todos los días. Había que ir un paso más allá para poder organizarse una vez que ya decidieron apostar por el turismo y enfrentar ciertos resquicios legales que tenían que hacer para poder devenir en un centro de turismo comunitario. Lo que ellos querían es dejar de trabajar para estas empresas extractivas y poder ser dueños de su propio presente, de su propio futuro y tener también algo especial para sus hijos y para las futuras generaciones. Como decía en lo organizativo de ser centro de turismo comunitario, aquí en El Ecuador hay esta figura que les permite desarrollar el turismo de una manera diferente, están supeditados al Ministerio de Turismo. Había que designar un gerente o líder o alguien que se encargue de hacer todos estos trámites y en el medio también se toparon con el problema de funcionamiento, como poder desarrollar el proyecto. Fueron 8 personas las que en un inicio trajeron esta inquietud a la comunidad, hagamos nosotros mismos los emprendimientos, invirtamos las ganancias de esos emprendimientos y dividamos las ganancias y que sea algo turístico y que nos obligue a respetar nuestro bosque ancestral. En un inicio recibieron entonces el financiamiento de una fundación internacional que después de recuperar los recursos, después de capacitar a la comunidad, en tema de atención turística, de calidad y seguridad


GABRIEL MINAS

alimentaria entre otros, deja que la comunidad sea quien administre directamente estos proyectos. Y, ¿Qué fue lo que movió a la comunidad en general para poder avanzar con todo esto? Primero la necesidad de organizarse para lograr algo más, se buscaba preservar la cultura, por ejemplo, como las chicas y los chicos que querían tener una educación formal tenían que ir a la ciudad de El coca, ya estudiaban en una escuela en español que era de una cultura occidental, lo que ellos querían era tener una escuela bilingüe que le permitan conservar sus tradiciones, querían que todos podían participar en este proyecto. Normalmente eran los hombres los que salían a trabajar a cualquier empresa y las mujeres se quedaban en la casa. Querían buscar un espacio donde todos y todas puedan participar, conservar el bosque ancestral, reinvertir los beneficios que se puedan obtener y crear fuentes de trabajo también para todos y todas. Dentro de este camino se han desarrollado distintos cuadros de líderes, hombres y mujeres, que han desarrollado sus aptitudes para poder llevar a la comunidad a cumplir los objetivos y las metas que se han planteado. Dentro de la estructura organizativa de la comunidad se establecieron políticas muy fuertes con la intención de alcanzar los objetivos y las metas que se plantean, por ejemplo, no se puede consumir alcohol dentro de la comunidad, todas las personas que trabajan dentro de la comunidad tienen que ser mayores de 18 años, tienen que haber estudiado la escuela y colegio dentro de otras políticas. Ha sido un proceso complejo con sus dificultades pero que por la perseverancia de quienes forman el proyecto se ha ido caminando y se ha ido obteniendo éxito no. Se ha buscado una capacitación y así mismo una asistencia permanente en ciertas áreas y algo muy importante se ha procurado siempre mantener una equidad de género, dentro de la comunidad desde siempre hombres y mujeres tuvieron una voz y voto, siempre participaron dentro de la comunidad, la idea no solamente era continuar con eso sino es ampliar y mejorar los espacios de trabajo. El producto comenzó con estas 8 personas, en un momento eran conocidos como los 8 gallos, eran 8 hombres que trajeron esta inquietud a la comunidad y quienes desarrollaron en un inicio un proceso muy ecológico, eventualmente con el financiamiento de la fundación se pudo ampliar, ya no eran las dos o tres cabañitas, se amplía hasta que en un momento el Napo Wildlife Center pudo convertirse en un referente del turismo comunitario en nivel nacionales y regionales. En la actualidad él tiene un total de 20 cabañas y 8 suites, la idea no es crecer más, todas son cabañas de lujo, tienen baño privado con agua caliente, electricidad, todas tienen una vista a la laguna. Dentro de las actividades que se van desarrollando brevemente les


GABRIEL MINAS

comento, están los paseos en canoa por los arroyos, para conocer la riqueza de flora y fauna, son verdaderos zafarís donde se pueden ver especies como a la nutria gigante sobre el área de la laguna, el caimán negro también se van a visitar los lamederos de arcillas, estos son lugares increíbles casi todos los días en los lamederos se ven loros, pericos y guacamayos que van en busca de arcilla. Eventualmente se pueden ver tapires, monos e inclusive jaguares en este espacio por eso es muy importante conservarlo. Tenemos torres de observación para ver así mismo la variedad de aves, hay más de 600 especies de aves, se visita la comunidad y dentro de ella está el Centro de Interpretación que las mujeres de la comunidad decidieron organizar para compartir la cultura. Se hacen paseos por todo el bosque para que nuestros visitantes puedan conocer la riqueza en flora y fauna y lo importante de la torre de observación. Algo importante es que todo esto se construyó a pulso y con mano de obra de la comunidad, tiene un elevador inclusivo, porque nosotros queremos que sea una opción para todos nuestros huéspedes. Eventualmente se crea el Napo Cultural Center que tiene un sentido diferente porque está enfocado en cultura, tiene actividades diferentes que son por ejemplo el Catamarán Ancestral, que busca rememorar las antiguas rutas de comercio, La Guayusada, la guayusa, es una plata que es pariente del mate, que está aquí en la amazonia, que los añangus las toman todas las mañanas luego de una ceremonia especial y nuestros visitantes pueden ser testigos de esta ceremonia. También el kayak como atrás actividades deportivas y los alojamientos de primer nivel. Lo más importante de todo es la reinversión que hace la comunidad es así cómo se creó la escuela y el colegio, unidad educativa, es así como se pudo subvencionar diferentes cuadros para que puedan continuar su formación como líderes y existe el centro de salud comunitario, creado y equipado por el trabajo de la comunidad y hoy estado paga el salario a docentes y médicos solamente. Hay una caja de ahorro y crédito que busca ayudar financiar proyectos de vivienda para los miembros de la comunidad. Está el Centro de Interpretación donde las mujeres se asociaron y se practica la medicina ancestral y se busca rescatarla. La electricidad se obtiene por paneles solares, se limpia el agua que entra a la comunidad entre otros proyectos, todo esto se trata de comunicar a otros mercados turísticos dentro del mercado local e internacional para poder obtener los retornos que la comunidad busca y todo esto ha sido ampliamente reconocido a nivel internacional y con certificados de la calidad del producto que tiene la comunidad. Los invito a que todos y todas puedan venir y conocer nuestros proyectos. Gracias.


“Las Objetivos del Desarrollo Sostenible”

Mesa Panel 3 Turismo Rural

Yariguarenda Comunitario Turismo Rural Comunitario Tartagal, Salta (Argentina) NATALIA VALDEZ Referente del proyecto comunitario Yariguarenda. de la comunidad guaraní en Chari 40 kilómetros al norte de la provincia de salta en la localidad de Tartagal, del año 2014 venimos trabajando en el desarrollo sostenible del trabajo comunitario a través de eso de lo que nosotros empezamos a conocer y tener como herramienta lo que es el turismo rural comunitario. En un proceso de capacitación de participación colectiva donde siempre nuestros objetivos fueron o el desarrollo sostenible la participación de las mujeres jóvenes de los adultos teniendo en cuenta el valor que tiene nuestros abuelos y la reciprocidad desde nuestro monte nosotros, desde la cultura guaraní siempre tenemos este bagaje cultural, desde niño que aprendemos desde lo que nos rodea nuestro patio, monte y medioambiente. Fuimos desde alguna manera acompañados por nuestras técnicas territoriales como es Prieta del Carpio, Giovanna Cosedu desde el Ministerio de Turismo de Salta que nos acompaña en este proceso de poder capacitarnos y que lo más importante para nosotros es que nos dimos cuenta del valor que tenemos desde nuestra cultura, el patrimonio natural y cultural de la comunidad. De esta manera es que fuimos generando alternativas para los jóvenes porque como en otras comunidades nunca había alternativa de trabajo en la comunidad por lo que se iban a otras ciudades y otras provincias en Argentina. Con el turismo fuimos encontrando esta alternativa que permitió quedarnos nuestra propia comunidad y pensar en generar trabajo no solo para mujeres , no solamente para jóvenes con en conjunto el trabajo con nuestros mayores. De alguna manera fuimos encaminando para hoy tener estas herramientas para poder generar mejoras en la comunidad. Fuimos desarrollando nuestro recorrido, comenzamos con el mapeo colectivo que hicimos para poder mostrar todo lo que ya teníamos como recurso y hoy tenemos una oferta de turismo comunitario consensuada con la comunidad. La comunidad que va creciendo e involucrándose en lo que es la participación, y en una alternativa de trabajo, siempre como pensando que lo que tenemos que lo que deseamos compartir con el visitante y fuimos creando ideas y viendo


que es lo que queremos compartir con el visitante respetuoso siempre nos manejamos con nuestro reglamento interno, las familias establecieron las reglas de que es lo que podemos compartir con los visitantes respetuosos llegan a la comunidad, dejando claro lo que se puede hacer al llegar a la comunidad. Entonces se pone en valor todos nuestros recursos desde nuestra historia como pueblo guaraní, nuestra gastronomía y se fueron creando senderos de interpretación ambiental donde los guías locales podemos compartirlo desde nuestras propias vivencias y todo este conocimiento ancestral heredado de nuestros padres y abuelos. Son senderos de uso comunitario que atraviesan desde nuestro cerco. También ha ido generando esta conciencia ambiental del cuidado, ejemplos de productos turísticos están destinados a las escuelas donde se crea el concepto pedagógico de que podemos transmitir a los niños y del cuidado del medio ambiente, contamos varias herramientas como los binoculares financiados por diferentes organizaciones cómo fue la Fundación Latas, la Fundación Buena Vida, instituciones que nos acompañan para que nosotros podamos desarrollar estos proyectos. Desde el turismo comunitario nos permitió ir generando diferentes alternativas que fueron fortaleciendo el trabajo comunitario, socio productivo, una agricultura sostenible, nos hizo volver al cerco por ejemplo tenemos siempre presente los conocimientos de nuestros abuelos que siempre nos orienta a través de este camino. A través del Turismo comunitario nosotros fuimos generando esa articulación con la institución y mejorando por ejemplo actualmente está llegando y el agua a los cercos y se pudo mejorar la producción sana y orgánica de la familia. La verdad que es un trabajo muy muy lindo, me siento muy capaz como mujer también porque el turismo me ha permitido sentirme valorada y escuchada, más que nada a la hora de poder gestionar recursos para mi comunidad. Eso es de verdad muy lindo y poder contagiar a otras comunidades para sumarse y crear diferentes corredores con mujeres, siempre guiadas por nuestras abuelas como Francisca Mendoza que es de la comunidad de Peña Colorada maestra artesana por ejemplo. Más que nada es poder tener al alcance herramientas para mejorar el futuro de nuestros hijos y se puedan seguir quedando en la comunidad. Hay mucho para compartir del trabajo que realizamos el yariguarenda como ser la participación de los niños que van viendo cómo los padres de a poco tiene recursos por ejemplo mi hija aprende de su padre que hace observación de aves y ella poder tener su propia lista reconociendo las especies que tenemos acá. Esto es lo que queremos que las generaciones que vienen puedan disfrutar todo lo que nosotros tenemos y protegerlos para que puedan seguir el legado de nuestros ancianos.


NATALIA VALDEZ

Sumamos el trabajo que realizamos con otro grupo de mujeres para la autogestión que nos fortalece por eso es que queríamos sumar a Rosana Retamoso de la comunidad Guanayec de Bolivia, para que se rompan fronteras y nos vemos hermanadas en el corredor del Chaco sudamericano, bienvenida Rosana.


Mesa Panel 3 Turismo Rural Comunitario

“Las Objetivos del Desarrollo Sostenible”

ROSANA RETAMOSO Comunidad Wuwña Yec

Somos de Villa Monte, Departamentos Tarija provincia Gran Chaco de la cultura wuwña Yec somos una cultura viva y fuerte todavía en lengua originaria, tradiciones costumbres de pesca y caza, la educación estamos bien establecidos en cuanto cultura tenemos una Organización Orcaweta que nos representa como indígenas, vela por nuestras necesidades Lo que queremos aquí es hacerles conocer que estamos haciendo nuestra participación con nuestras artesanías Yariguarenda a través de la plataforma de turismo que está emprendiendo en SARIRI, que se consiste en mostrar la elaboración de los tejidos indígenas, lo que queremos mostrar a través de estos tejidos ancestrales es innovar y romper un poco con la tradición, incorporando materiales como cuero o palo santo -madera muy curativa que tenemos en abundancia- como lo pueden en ver en las imágenes, están dentro de nuestras artesanías hechas a mano. Son piezas hechas a manos que nosotras estamos implementando para romper con las barreras económicas que tenemos, es muy bajo lo que aporta. Esperamos que se revalorice pero en el fondo sigue estando la esencia de lo que la herencia ancestral y prueba de ello es el uso de la caraguatá que es una planta es decir nuestra materia prima es vegetal. Por medio de nuestros tejidos estamos demostrando que la mujer wuwa Yec en todo sentido de la palabra nos queremos empoderar a través de la persona como ustedes verán, esta una joven wuwña Yec que por primera vez está usando nuestros productos para demostrar que también somos mujeres que no es necesario que seamos modelos de revistas internacionales, podemos mostrar orgullosas a la mujer wuwña Yec con belleza simple natural y propia. Como verá aquí estas mujeres son parte de nuestro grupo que no son wuwña Yec pero nos acompañan durante nuestras experiencias para poder mejorar y difundir nuestro trabajo. También nosotros ofrecemos por vía virtual ,compartir nuestros conocimiento en tejidos, algo de historia, contando el proceso de elaboración de los hilos, como la mujer empieza a tejer, cómo atender a los turistas cuando volvamos a tener visitantes, cuando se acabe la cuarentena, ustedes pueden visitarnos y conocer todo nuestro trabajo hecho a mano. Termino esta participación no solo agradeciendo la oportunidad de difundir lo que hacemos sino también quiero invitarles para que nos visiten por nuestra plataforma en cuanto les sea posible. Queremos hacer ver que el turismo es necesario para que la cultura sea revalorizada, ayúdennos a difundir nuestra cultura. Gracias.


“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Panel 4 Patrimonio,

Cultura y En este eje abordamos casos Territorio y experiencias en los que el turismo ha permitido revitalizar la historia, el patrimonio, el territorio y las identidades. Proyecto Macana - Turismo Comunitario de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia).

LILIBETH BERRERA SCHOONEWOLFF Coordinadora de Turismo. Muy buenas tardes para mis compañeros panelistas y para todos los que nos acompañan, primero que todo gracias por la invitación de verdad para nosotros es muy valioso poder contar con estos espacio de difusión, hemos . venido trabajando durante estos años en pro de la conservación del medioambiente y del bienestar de las comunidades que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para darles un contexto quienes somos, decirles que somos una asociación que se llama Red Ecol Sierra y reúne a productores ecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta inició en el 2000 con el propósito de mejorar la calidad de vida de las familias asociadas a nuestra organización que hoy en día somos 406 familias aproximadamente. Tenemos cuatro líneas de negocios, las cuales son básicamente: café orgánico, (cinco certificaciones a nivel nacional e internacional) miel de abejas, cacao y Macana turismo comunitario. Este hermoso proyecto, se generó con el propósito de buscar una alternativa de ingresos que mejorará la calidad de vida de las familias sin afectar el medio ambiente y ecosistema. Así respetamos las políticas que hemos venido fomentando durante el transcurso del tiempo. Hace aproximadamente tres años y medios se creó Macana con una red de productores que brindará servicios de Turismo Comunitario en la Sierra Nevada de Santa Marta, para lo cual hicimos una articulación de varias unidades productivas las cuales brindaban servicios alternos al café, en algunas fincas se ofrece hospedajes, en otras alimentación, en otra senderismos avistamiento de aves, disfrute de todos los atractivo que tiene Sierra Nevada de Santa Marta. Nuestros anfitriones son familias campesinas netamente oriundos de la Sierra Nevada de Santa Marta su línea principal de negocio es el café orgánico, valor diferencial que hace especial a la Sierra Nevada de Santa Marta y su café es que solamente tenemos cosecha anual esto significa que


que al año tendremos cuatro meses de cosecha que va desde octubre a febrero y los ochos meses restantes estas familias no tienen una ingreso económico estable que les permita una calidad de vida óptima .Por eso mediante Macana, nosotros le generamos esos ingresos para ellos puedan seguir protegiendo la Sierra Nevada de Santa Marta como guardianes. En cambia productiva las familias tienen corredores biológicos -como se pueden ver en la diapositiva- que protegen a este tipo de atractivos turísticos y ecosistemas permitiendo que la fauna y flora permanezca intacta dentro de sus fincas. Es una de las pollitas de nuestra organización y hace parte del amor que tienen las familias por la Sierra Nevada de Santa Marta, siempre trabajando en pro de esa conservación. Dentro de nuestras propuestas tenemos siete rutas que a continuación se las presento: Están ubicadas en corregimiento El Bonda que es más al norte de la sierra y el corregimiento el Minca que ya es un poco más conocida a nivel nacional e internacional, En Bonda tenemos el privilegio que hay asentamientos indígenas de nuestra etnia Tayrona y se pueden observar ruinas y senderos indígenas incluso el pueblo que se encuentra cerca de la finca donde nosotros llevamos a los visitantes. El mapa que estábamos observando en pantalla es muy interactivo donde tratamos mostrarles las actividades que se pueden realizar dentro de la zona por medio de imágenes para que vieran como nosotros interconectamos diferentes zonas para que la comunidad en general se beneficie de la visita turística. Esta es una de las rutas entre el café y la historia, lo que marcamos y mostrar de la mano de nuestros anfitriones, es la historia de cómo ellos llegaron a Sierra Nevada, como fue que se inició la finca de café y la cultura cafetera en el cinturón cafetero del Magdalena, que es nuestro departamento y la forma de vida que vienen sosteniendo con nuestros amigos y hermanos indígenas Tayronas, en este caso hay otros pueblos que son los Arhuacos y Koguis. Dentro de las rutas lo que hacemos es empaquetar todos los servicios es decir desde hospedaje, alimentación pasando por guías profesionales entre otros. Cuando llegamos a las fincas de nuestro anfitrión se hace un contacto directo ya que son ellos los que llevan adelante toda la experiencia Macana. Siempre hacemos un acompañamiento profesional pero el protagonista principal en la unidad productiva será el anfitrión y su familia ya que ellos compartirán su historia, muestre los senderos y permita el hacer avistamiento de aves con sus conocimientos ancestral del territorio lo mismo sucede en cuanto a la alimentación que es totalmente típica de la región pero que se puede llegar a adaptar a algunas cosas según las necesidades del visitante por ejemplo en caso que sean veganos,


LILIBETH BERRERA SCHOONEWOLFF

vegetarianos y celíacos pero siempre con productos orgánicos de las unidades productivas, la mayoría de los productos que se emplean en al recetas son cultivados dentro de las unidades productivas, así garantizamos la calidad en cada ingrediente. Igual y tenemos entre la historia y el agua, donde se cuenta la historia de varias familias que se reunieron para construir unas cabañas y poder ofertar un servicio de calidad. Dentro de estas rutas se encuentran las ubicadas en el sector de Minca, que es más conocido -llegando a nivel internacional- porque allí se ubica la montaña más alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual resguarda alrededor del 30% de las especias de aves endémicas de todo Colombia de las 1932 especias que tenemos 28 especies de aves habitan esta montaña siendo un paraíso para la observación de aves. Hacemos senderos, a través de los cuales se puede ver los picos nevados de la sierra y en los cultivos se hacen unos tours donde se especializa en mostrar el proceso del café desde la semilla hasta la taza, las familias mediante sus labor artesanal cuentan cómo se procesa el café paso a paso hasta sea bebido incluyente todos los procesos que conlleva, también nosotros en la oficina tenemos el método industrial de procesamiento de café y cuando los visitantes así lo requieren es posibles hacer una visita previa a las instalaciones y hacer una cata para conocer todas las características del café la Sierra Nevada de Santa Marta. Al igual que el anterior, está distribuido de manera equitativa para que haya un contacto mayor entre la comunidad y el visitante en todas las rutas, y se interactúa con ellos. El 50% de nuestros integrantes son mujeres cabeza de hogar que lideran los procesos en sus unidades productivas, los jóvenes, en cuanto al manejo que estamos haciendo sobre el relevo generacional, siempre son los que están allí, como guías baqueanos ofrecen sus servicios de guiansa dentro de cada unidad propia, pues nuestra organización está trabajando mucho en cuanto a los temas de empalme generacional para evitar la migración de sus unidades productivas y que ellos vean en esa finca un futuro prometedor. Con esto estamos vinculando al núcleo familiar dentro de los procesos que llevamos en nuestra asociación especialmente en el marco del turismo comunitario.


Panel 4

“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Patrimonio, Cultura y Territorio

Escuela de Conservación Sostenible Sarañani - Fundación Altiplano, Arica (Chile). Presenta: MAGDALENA PEREYRA Fundadora y Directora Ejecutivo.

Buenas noches a todos, queremos comenzar por trasladarnos a nuestra región geográfica para mostrarles lo que hemos estado haciendo. Sarañani viene del aymara y significa vamos adelante, es un aprendizaje compartido en torno a la necesidad de conservar tesoros en riesgo, con que nos referimos y citamos al maestro Maturana un gran biólogo chileno que murió hace poco, tenía una cita muy importante que decía: "lo más importante en la innovación es lo que se quiere conservar, ahí está la clave" es esta es nuestra idea, no necesariamente estar innovando creando e inventando cosas nuevas sino que al conservar aquello nos han legado aquellos tesoros que tenemos desde nuestros abuelos, desde la naturaleza y la cultura, a partir de allí es que podemos poner valor y realmente innovar. En definitiva qué es lo que queremos conservar, ruinas, vestigios, ceremonias y ritos, agradecer, cuidar y conservar. Nuestra institución en el altiplano chileno, es una organización sin fines de lucro y nació a partir de la necesidad de diferentes comunidades de Arica Parinacota de conservar, restaurar sus templos, sus almas y tesoros principales de la comunidad, allí donde celebraban y celebran esos santos patronos es que luego de diversos terremotos en la zona de Arequipa (sur peruano) huvieron una sucesión de terremotos muy fuerte que dañaban estas estructuras de adobe, Es entonces que nacemos para acompañarlo en este desafío de conservar y restaurar, entendiendo que conservar también significa saber habitar el territorio ya que durante la restauración no modificamos las estructuras sino que el aprender a restaurar arquitectura en tierra, piedra y techos de paja es un gran desafío más aún en el desierto. Es entonces que enfrentamos a los templos que son una verdadera puerta mágica o como los llaman en la zona pacarinas, recordemos que al tocar un templo estas tocando el alma de esa comunidad, lo más relevante por tratarse de la memoria cultural. En nuestro viaje primero investigando el territorio, como pueden ver en el mapa Arica de Parinacota se ubica en el desierto del Pacifico que comienza al sur Lima, cuyo tramo más árido es Atacama, Arica de Parinacota está justo al norte, antes del río Loa es el gran río del desierto. Es allí donde altiplano y costa están muy unidos y desde tiempos prehispánicos, que las culturas para sobrevivir este desierto han debido practicar el intercambio y reciprocidad. Desde el altiplano con la lana, las llamas, y la carne para intercambiar por las hortalizas de la precordillera y los frutos de los Valles Bajos.


En esta zona es donde tenemos restos como las momias de Chinchorro que tiene más de 10 mil años de antigüedad, -momias artificiales más antiguas del mundo- restos y vestigios del Qhapaq Ñan o Camino del Inca, mismo camino que luego se reutiliza en tiempo coloniales para sacar la plata de Potosí, hacia 1545 cuando se descubre este rico mineral en Potosí cuando el virreinato tiene el desafío de sacar al mar el oro para poder trasladar a toda España. Nuestros pisos ecológicos como tenemos aquí los humedales de la costa, luego vamos subiendo por los oasis del desierto en donde esta Codpa que es un verdadero vergel de guayaba, mangos y luego tenemos la pre cordillera donde está Adelaida, donde tenemos restos del Cápac Ñan en Socoroma con sus vestigios del Qhapaq Ñan hasta llegar a cerca de 4000 metros sobre el nivel del mar es decir al altiplano, donde conviven las comunidades en los Bojedales, las rugosidades del clima desde tener en las noches -20° bajo cero y poder habitar ese territorios. Las comunidades para sobrevivir tuvieron que justamente por la plata que se sacaba de Potosí debieron reducir sus aldeas a un solo pueblo, donde se construyeron sus viviendas y fueron los templos los que generaron esta re significación de lo sagrado, vemos cómo estos antiguos ídolos, antiguos malkus, de aquellos pueblos pasan a ser santos y vírgenes que se veneran una vez al año. Tenemos los restos culturales desde Tiahuanaco en Bolivia -que con el paso del tiempo se transformara en la cultura Arica- tenemos similares culturales en Arica con los de la zona de la Chiquitania en Santa Cruz -con los conjuntos misionales jesuitas- donde se replican este tipo de misiones que tenemos en Arica de Parinacota donde estos pueblos pasan a ser parte de una misión de doctrineros que se ayudan por los Franciscanos que van recorriendo pueblos por pueblo al igual que en el Colca como vemos estas reducciones y estos pueblos también de origen indígena de los cuales misiones de los Franciscanos y se van creando estos circuitos misionales como en Chiloé al sur de Chile. Estas iglesias de madera con estructura interna -como lo pueden ver en pantalla- todos estos conjuntos misionales son conjuntos vivos, es el mayor aprendizaje que estamos conservando los templos porque es una necesidad básica de poder celebrar al santo y augurar la fertilidad en el año. Este primer plan de templos andinos que formamos como fundación con las comunidades de allí de los más de 80 templos distribuidos en nuestro extenso territorio, 34 los agrupamos para poder pensar cómo restaurarlos e ir de a poco poniendo valor, desde entonces el vestigio y el alero del Qhapaq Ñan y estos templos además se parten estas antiguas rutas de las plata que salía por el puerto de Arica, se arma un plan.


La restauración de estos templos ya está en marcha, hemos intervenido 16 templos por ahora, hizo también necesario restaurar los pueblos que los circundan y viviendas, es entonces su puso en valor a las viviendas de estilo arquitectura en tierra construida en adobe y sobre todo recuperamos sus colores, estos pueblo que al parecer eran blancos probablemente como los de Jujuy y otras zonas del altiplano peruano y boliviano, originalmente eran pueblos de color, recuperándose desde las canteras el ocre, el rojo y verde. Se constituyó así un aprendizaje en el cual al conservar fuimos encontrando esa antigua sabiduría de cuáles eran las canteras y los materiales locales, cuáles eran los usos y costumbres compartidas a la hora de construir. Esa misma experiencia nos permitió viajar a la zona central de Chile a Huiques a una gran hacienda que está en gran daño, ese aprendizaje lo logramos trasladar y armar una escuela de conservación y restauración como también en Huiques y otro en San Pedro de Atacama en el noroeste argentino. Desde estos aprendizajes del Plan decidimos que en cada proyecto tal como volvemos a recuperar oficios con la comunidad vamos trabajando en las restauraciones en adobe, en la techumbre, la carpintería, la cantería, es que cada escuela que arma requería emplearse y hacerse una escuela formal que fuese permanente. Es así que nace Sarañani que es un grupo fuera del templo de Pachama, es esta escuela que cumple con los criterios clásicos de intervención que son: carácter de investigación interdisciplinario, la mínima intervención, autenticidad y reversibilidad. A lo cual le agregamos la importancia de estar trabajando en comunidad aprendiendo conjuntamente, estamos conscientes de estar en un paisaje sagrado además que sean aprendizajes sostenibles y pertinencia de los valores compartidos. Finalmente, el aprendizaje que se da es el que entre todos vamos aprendiendo - como se aprecia en la foto- es un grupo de mujeres de Codpa donde trabajamos y compartimos conocimientos en gastronomía justamente a partir de las mismas festividades religiosas es que la gastronomía se hace muy pertinente como la huatia, la calapurca y muchos conocimientos más que se ponen en valor esas veces que se celebra al santo durante el año de la fiesta. Es así también como vemos que consciente de estas cinco piedras basales o del concepto de conservación sostenible en comunidad -como lo llamamos- nos atrevemos a proponer una fórmula mágica que es ahí donde hay un tesoro que la comunidad necesita conservar, es un tesoro que está en riesgo, e igualmente que aplicar esa conservación sostenible y ese aprendizaje de en escuela lograr conservar este tesoro. Esa misma fórmula nos llevó a que fuésemos invitados a Chuyotañiuani, Oruro Bolivia, estamos allí con las mamatalla y los papatallas que están en el pueblo,


MAGDALENA PEREYRA

reunidos conversando y ellos si ven su templo está en urgente necesidad de conservación. Este modelo que creamos en Arica decimos transmitírselos también en Oruro en el cual seguimos conversando aún para poder aplicarlo pese a la difícil situación pandémica, en un caso puntual en Pachama que fue un trabajo en el templo de albañilería en adobe fue un trabajo comunitario en el cual implementamos más allá de la restauración misma del inmueble, de la iglesia, como la ven allí como estaba en estado de conservación y luego de restauración, al aplicar esfuerzos como recurrimos a ciertas tecnologías para evitar que se sigan dañando con los sismos y es allí como colocamos geo maquinas que es un geotextil que se investiga en Perú que luego de 40 años de investigación se intervienen y se puede colocar en restauración, está aceptada por varias instituciones internacionales y nos permite aplicar estas tecnologías e innovar para que tengan un uso más sostenible y no se deteriore en con el paso el tiempo, así mismo con los terremotos. Así mismo la recuperación de la pintura mural dio lugar al análisis de pigmentos, nos fuimos dando cuenta de cuáles son las circulaciones que había allí de pigmentos y obras artísticas. Cómo se capacitan en oficios a los comuneros como por ejemplo Don Ramón Choque como va aprendiendo a restaurar, tallando y finalmente se ha publicado en un diario internacional de cómo en Chile se conserva y recuperan oficios. Finalmente vemos como los maestros adoberos de las comunidades dialogan con los arquitectos, mientras la comunidad está celebrando el pachallampe, que es la siembra de la papa, y entre todos vamos intercambiando esos saberes que independiente de tu profesión o título de grado académico sabemos que es necesaria esa conversación para conservar de la manera más sostenible posible. Una vez restaurado, por ejemplo el templo de Pachama hay nuevos usos como los son el volver a tocar música dentro del templo, sin que sean celebraciones litúrgicas o religiosas sino que en un concierto o escenario que permite que el resto de las comunidades gocen de ese interior de una templo y de esa puesta en escena musical. En el caso del Tacora cuando se recuperaron las viviendas fue realmente muy bonito ver como los abuelos fueron usando las tánicas y se dieron cuenta que es atractivo para los jóvenes, la recuperación de los textiles, de los telares y de ciertas técnicas como la Karunna que vemos en la techumbre, son estas aplicaciones que estaban perdidas en la comunidad, las recuperamos para hacer unas mejoras terminaciones y no se filtre nada. Este mismo modelo, además de los templos y viviendas nos permitió aplicarlo en la escuela del Vino el mismo oasis en Codpa donde hay lagares y se sigue produciendo a la antigua con una sepa colonial de Chile llamada ese país -como la llamamos aquí- fue restaurada con un enólogo


MAGDALENA PEREYRA

es Stefano Baldoni quien recuperó el modo de hacer vino, un vino que también ya está intervenido ya que se le estaba aplicando agua ardiente para cortarlo. Se recupera su originalidad para recuperar sus usos y su venta como producto orgánico sostenible mantenido en el tiempo. Vemos este caso como nos permitió llevar a construir y hacer baños de arquitectura en tierra que fueron destinados para los turistas, esa primera necesidad de conservar la vemos como instrumento que nos permitió implementar el modelo de escuela en tiempos de pandemia. Incluso hacer un festival de arquitectura nativas del mundo que fue un buen caso de 10 charlas maestras desde diferentes aportes del mundo sobre el modo de rescatar la arquitectura vernácula es decir una arquitectura que no tiene necesariamente arquitectos formales pero en comunidad podemos saber cómo conservarla y proyectarla a futuro. Hoy en día estamos en escuela trabajando en la zona de Alto Loan de Antofagasta, con las comodidades de Caspala Chuchuk y estamos proyectando como poder rescatar estos saberes para de a poco continuar recuperando y conservando a pesar de estar en pandemia estamos haciendo, aplicando y restaurando esta misma fórmula. Creo que he hablado suficiente y es momento de pasarle la palabra a Adelaida para que nos cuente como ellos en Socoroma han aplicado este turismo desde la producción del orégano y del camino del Qhapaq Ñan.


“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Panel 4 Patrimonio, Cultura y Territorio

ADELAIDA MARCA Emprendedora turística del pueblo de Socoroma. Buenas tardes mi nombre es Adelaida Marca Gutiérrez ser parte de la comunidad aymara de Socoroma en Chile yo tuve el gusto de trabajar con Fundación Altiplano en la restauración del templo de Socoroma que es San Francisco de Asís, además de la restauración de la casa coral que hoy en día es un museo donde nosotros también ponemos parte de nuestros productos y mostrar algunos de los que se hicieron de restauración de la iglesia. Nosotros tenemos dos patrimonios muy importantes que es la Iglesia de San Francisco de Asís que es un Monumento Nacional y estamos aledaños al Qhapaq Ñan que es Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO, todo esto nos da la oportunidad de que tengamos el interés de los turistas en nuestro sector porque nosotros seguimos manteniendo nuestra cultura tal cual hasta el día de hoy por ejemplo yo tengo una vivienda típica restaurada al estilo de las iglesias andinas con las técnicas y materialidad local. Es una técnica que permite darle al turista la seguridad de que no se derrumba con los terremotos o temblores y por otro lado sigo cultivando productos locales, como es el orégano, que hoy por hoy cuentan con un Sello de Origen garantizando que es el mejor , por la altura que se siembra, las técnicas que se aplica y son ancestrales heredadas de nuestros ancestros, incluso la técnica de riego que es muy importante porque permite optimizar el agua que es tan escasa también impide que el agua se lleve los cerros y causen erosión. Esta técnica conlleva una organización comunitaria, esta técnica se reparte por invitaciones es decir cada persona que quiera pedir se hace como por turnos, nosotros para regar nuestros cultivos tenemos que preguntarle a un celador ya se arma un calendario donde se da el agua por turno y los tiempos de las cosechas también por ejemplo la papa y el maíz que se cultivan una vez al año no así orégano que se dan dos cosechas en el año entonces cuando productos más delicado el agua se prioriza a estos cultivos.


ADELAIDA MARCA

Esta organización ancestral ha permitido que se mantengan nuestras semillas, que tengamos el orégano maravilloso que tenemos y que yo he podido trabajar gracias a todo esto que se ha ido aplicando y causa el interés mundial. Con la pandemia quedó totalmente demostrado que nuestros productos son potentes, nuestras semillas y todo lo que logramos producir es completamente saludable y sano porque son naturales, como les decía son técnicas que aún se conservan de nuestros antepasados. Nuestra gastronomía es maravillosa se siguen haciendo los platos que antiguamente hacían nuestras mamitas y abuelas y que fue uno de los motivos que hizo que volviera de la ciudad, Ojala poder traspasar todo esto a la juventud porque lo yo he hecho en este momento, ha sido todo con los productos que se producen acá en el territorio. A la gente le gusta mucho mi hospedaje, que como les decía, está hecho con materialidad local, tiene más de 120 años y es un atractivo más para el pueblo porque la gran mayoría de las personas echan abajo las casas antiguas y quieren hacer cosas nuevas pero, el turista lo que quiere es esto, quiere lo que yo tengo, entonces a futuro tal vez con Magdalena y otras personas a lo mejor pueda ser un monumento local porque tiene bastantes años. Por otro lado, hago gastronomía andina, preparo cócteles andinos con todos los productos que yo misma produzco y ojalá algún día ustedes puedan probarlos. Muchas gracias por su atención y tiempo saludos desde Chile.


“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Panel 4 Patrimonio, Cultura y

El Centro de Territorio Interpretación Arqueológica - CIA, Barrancas, Jujuy (Argentina).

MARTIN ALEJO Guía del Centro de Interpretación de Barrancas Buenas noches para todos y todas, gracias por la invitación a participar de este Encuentro Latinoamericano de Turismo Rural Comunitario, nosotros vamos a compartir con ustedes las experiencias y los procesos que se fueron desarrollando en la comunidad Barrancas. Barrancas está ubicada en plena Puna Jujeña a 3619 metros sobre el nivel del mar en un paisaje de origen volcánico cuyo nombre se debe a los altos farallones que la rodean. Para eso hemos preparado una línea de tiempo para conocer los antecedentes que se fueron llevando adelante, tanto en el proceso de investigación, capacitación como participación de las comunidades en este proyecto que estamos llevando adelante. Comenzamos en el año 1993 con la creación de la Reserva Municipal, Natural y Cultural porque era muy importante la conservación y preservación de nuestro patrimonio, En el año 2002 comienza con una de las primeras capacitaciones sobre turismo rural de base comunitaria de las comunidades de Barrancas y las que pertenecen a la jurisdicción municipal de Barrancas. En el año 2004 se crea una ordenanza bis delimitando la Reserva, como ven en la imagen la puesta en valor del patrimonio – como les dije en el 1993las comunidades fueron protagonistas desde un primer momento, forman parte de este proyecto de investigación, conservación y participación. Volviendo a la línea de tiempo, en el 2005 se crea el cuerpo de Custodios locales a través de una ordenanza municipal porque es importante conservar y proteger nuestro patrimonio que tenemos y de las comunidades que pertenecen a esta jurisdicción. En el 2006 la comisión municipal crea una Secretaría de Turismo y Cultura y en 2008 se inicia con las capacitaciones de los guías que eran encargados de la preservación y conservación de nuestro patrimonio, las ocho comunidades que pertenecen a esta jurisdicción por su decisión de las

M


MARTIN ALEJO

comunidades se postulaban a dos jóvenes que se capaciten en la formación de custodios de Custodios Locales de Sitio. También otro antecedente, jóvenes de nuestra jurisdicción se sumaban a las capacitaciones de la ONG Warmi Sayajsunqo. En el 2009 la Red Espejo de Sal inicia capacitaciones como gastronomía, guías locales y administración de empresas. Cómo ven los procesos formativos que se fueron llevando adelante en nuestras comunidades, empoderando a los integrantes de las comunidades en procesos formativos. En el 2012 se inicia el proyecto arqueológico en Barrancas conjuntamente con la Comisión Municipal y se firma un convenio con el CONICET y VÍCAM. Este proyecto lleva el nombre de “Arqueología, ambiente, arte rupestre y gestión del patrimonio cultural en Barrancas” está a cargo del Dr., Yacobaccio Hugo, como verán en la imagen las comunidades son parte de estas investigaciones, donde ellos participan del proceso de excavación. Como así también los profesionales realizan talleres en las escuelas primaria y secundaria, donde se realizan posters. Los convenios se fueron renovando siempre contando con la participación de las comunidades. De esa manera cuando ellos llegan, la idea y el proyecto era todo lo que se encontraba en los hallazgos arqueológicos queden en Barrancas, así se hace presente a la necesidad de tener un lugar donde exhibirlos, conservarlos y protegerlos al mismo tiempo que tanto la comunidad y el público puedan conocer formando parte de nuestro patrimonio natural y cultural. En el año 2019 se comienza con la construcción del Centro de Interpretación Arqueológica, ahora le cedo la palabra a Elber.


“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Panel 4 Patrimonio, Cultura y Territorio

ELBER ALANCAY Encargado del Centro de Interpretación de Barrancas. El Centro de Interpretación Arqueológica fue inaugurado en diciembre del 2020 en plena pandemia pero a pesar de la contingencia sanitaria pudimos abrir las puertas y trabajar siempre siguiendo los protocolos de bioseguridad. El Centro está ubicado en el pueblo de Barrancas, conserva en él, una réplica de la piedra mapa, animada con hologramas 3D mientras que la piedra original está resguardada en la Reserva Municipal, Natural y Cultural de Barrancas y fue la inspiración del centro. El centro cuenta con tres salas expositivas donde encontramos réplicas de cerámicas de las diferentes culturas que poblaron la Puna Jujeña, además de paneles y videos bilingües -español e inglés- tiene la representación de una caravana de llamas a escala real. Desde el centro es posible contratar a guías locales de las comunidades quienes pueden llevarlos a recorrer los diferentes sitios arqueológicos y los diferentes circuitos habilitados, nosotros en enero previo a la pandemia alcanzamos un promedio de ingresos de 100 a 150 personas y turistas que llegaban al pueblo hoy con la implementación de este centro en enero de este año –dentro del contexto de la emergencia sanitaria- tuvimos un ingreso de 300 personas es bastante en comparación al año anterior y sin la pandemia de por medio. El centro cuenta con el espacio para la venta de artesanías y una confitería, se busca jerarquizar la artesanía y la gastronomía, como patrimonio cultural y a los artesanos y gastronómicos como hacedores culturales. En el caso de las artesanías son elaboradas completamente por artesanas locales de Barrancas, con técnicas heredadas por sus madres y abuelas, todo con la finalidad de revalorizar lo que saben. En conjunto la inauguración y la llegada de turistas, estas mujeres se organizan y crean un salón ya que antes ellas generaban sus artesanías y las juntaban para ir a venderlas en otros lugares, hoy ellas pueden venderlas en


ELBER ALANCAY

en su lugar de origen, en el pueblo, sin que se tengan que trasladar. En ese salón ubicado en el pueblo no solo exponen y venden sus artesanías sino que muestran el proceso de elaboración desde la extracción, lavado, hilado, torcido hasta el tejido de la prenda final. El turismo y la comunidad, hoy la comunidad entiende al turismo como un factor de cambio económico que puede servir para el desarrollo de economías regionales, el efecto multiplicador, al sustentabilidad y la sostenibilidad del turismo son premisas que se acoplan a la cosmovisión andina de la comunidad local en donde prima el respeto por la tierra y la naturaleza. Nosotros desde el centro impulsamos un taller de cine comunitario donde participaron emprendedores, jóvenes y adultos que hoy cuentan con una herramienta más, herramienta de producción audiovisual que les permite mostrar su entorno desde su visión. Nosotros desde el centro también utilizamos esas herramientas para registrar las diferentes experiencias que tienen los turistas al momento de visitarnos, como ven en pantalla tenemos Instagram y los invitamos a que nos sigan y conocernos un poco más. Para finalizar esta presentación queremos compartir con ustedes una breve realización audiovisual que resume algunas de las experiencias de los visitantes.


Panel 4

“Las aportes del Turismo Rural Comunitario”

Patrimonio, Cultura y

Conversatorio: Territorio “El turismo Comunitario, Hilando entre Cultura, Naturaleza y Prosperidad” MARCELO ARCE GARCÍA Marcelo Arze García. Consultor Independiente en Ecoturismo y Turismo Comunitario. Se desempeñó como Viceministro de Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia y como asesor de diversos proyectos comunitarios. Muchas gracias a los organizadores y en especial a la invitación realizada por el equipo de Sandra Nazar ; es un honor estar aquí compartiendo con ustedes y pues es más importante que ganarse el respeto es ganarse el cariño de la gente y ellos me han ganado mi cariño y viviendo, caminando, trabajando y discutiendo peleando algunas a veces, pero creyendo en un norte común que la sostenibilidad del vivir bien el generar alternativas económicas y es de eso que quiero hablarles un poquito ahora y espero que sea interesante. Cuando hablamos de turismo comunitario hay muchas preguntas que quedan rodando en el ambiente y hay cosas que no quedan claras, hay varias preguntas que me parecen orientadoras como por ejemplo ¿un museo que es de un área protegida manejado por una comunidad es turismo comunitario?; ¿Una persona que vende comida en un mercado de una comunidad es turismo comunitario?; ¿una persona que vende artesanías a los turistas que pasan es turismo comunitario? Pues, todas ellas y muchas otras preguntas pueden ser que sí cómo puede ser que no. Entonces estábamos tratando de encontrar cuáles eran los factores comunes que hacían el ecoturismo comunitario y pensando un poco con la gente de Ecuador y Perú sobre todo cuando estamos trabajando en el Qhapaq Ñan y tratábamos de encontrar elementos que hicieran que el turismo comunitario sea realmente turismo comunitario y no sea otro tipo de turismo entonces encontramos esta definición: "El turismo comunitario es una forma de organización para la prestación de servicios turísticos en la que participa toda o un grupo de miembros de la comunidad constituida con base en un acuerdo con la comunidad y


cumpliendo las normas comunales y turísticas; que emplea los recursos turísticos de manera sostenible en su territorio promoviendo la puesta en valor y conservación de su patrimonio y generando un beneficio específico a toda la comunidad y que permita mejorar las condiciones de vida de los miembros a la vez que establece una relación respetuosa y mutuamente beneficiosa con los visitantes" (Arze 2016) De esta definición salen elementos como: es un modelo de gestión, existe una participación del grupo de interés y de la comunidad, existe un beneficio común a toda la comunidad, se emplea el territorio y los recursos que son de la comunidad mejora la calidad de vida de la comunidad en general, genera una relación respetuosa y beneficiosa tanto para el turista como para la población y promueve la conservación de su patrimonio. En este proceso es importante pensar que el turismo comunitario no es una forma de turismo no es turismo de aventura, abi-turismo, el turismo comunitario no es eso y eso debe quedar claro; sino más bien es un modelo de gestión en una forma de administración de la iniciativa en la cual los factores que he mencionado antes que hacen la definición deberían estar interactuando de manera equilibrada y sin descuidar ninguno de esos elementos. Debe ser liderada por la comunidad es decir debe de ser una parte la comunidad que trabaja y que también la lidera. Puede ser en muchos casos confundida con turismo social turismo vivencial o rural que sí también puede ser turismo social vivencial o rural pero lo importante es que tenga este modelo de gestión y puede practicar cualquier otra modalidad de turismo, bien mencionamos antes de empezar que Villa Alcira y en Rurrenabaque tiene un proyecto donde hacen básicamente turismo de aventura con su Zipline habrá otros que hacen básicamente caminatas o canotaje o lo que sea desde la perspectiva del turismo de aventura, otras harán turismo de de salud etcétera pero es lo importante un modelo de gestión. Algo que normalmente confunde es que no necesariamente toda la comunidad tiene que estar involucrada son miembros de la comunidad los que participan y conforman la iniciativa, es una forma de decirle al emprendimiento a la empresa al grupo a la asociación a la cooperativa como quieran llamarlo pero es un grupo de la comunidad que trabaja de manera digamos autónoma a la comunidad respetando las normas de la comunidad pero que también se rigen bajo sus propias normas por ejemplo una comunidad normalmente para tomar una decisión tiene que haber un consenso dentro de la comunidad, esto implica que todos deben estar de acuerdo y a veces lograr ese consenso tarda mucho tiempo, varias reuniones y no quiero contar la cantidad de reuniones que he tenido donde cada una de las personas va dando su punto de vista aunque sea parecido a la anterior y después se saca una idea en común y todos están de acuerdo.


MARCELO ARCE GARCÍA

Pero imagínense que si el bote para ir a San Miguel del Bala tiene un percance y hay que alquilar un bote y tenemos que preguntarle a toda la comunidad sí debemos alquilar ese monitor deben estar de acuerdo; esas decisiones no pueden ser tomadas entonces son los miembros los que deciden cómo va a funcionar esto por otro lado también es importante considerar que mucha gente la comunidad va a querer participar en la iniciativa y otros no y ¿cómo se va a definir esto? primero porque tal vez te gusta hacerlo, tal vez no tienes interés tal vez la agricultura o la ganadería o la pecuaria o lo que sea es tu vocación no es lo que te gusta y el turismo pues no te interesa no te interesa ver turistas pasando por tú casa, se debe tomar la decisión de ser parte de la iniciativa o no. ¿Y cómo eres parte de la iniciativa, que tienes que hacer? normalmente tienes que dar una contraparte igual que si vas a empezar una empresa pues probablemente tendrá que ser capital, en muchos casos de las comunidades el capital es lo que no hay, pero podrías dar tu esfuerzo tu mano de obra y dar parte de los materiales locales para la construcción de un albergue o tu compromiso o llevar la comida para los que están trabajando construyendo ese albergue y eso te permite ser parte de esa iniciativa. Es una forma de generar una participación a partir de los recursos que tenemos. Por otro lado es importante considerar que, nosotros estamos utilizando - y vamos a hablar en un minuto estamos- los recursos que son de toda la comunidad su cultura su naturaleza su cosmovisión lo que fuera pero es de toda la comunidad y a cambio de eso tratamos de generar un beneficio que sea para toda la comunidad y a veces surge la interrogante: ¿bueno entonces nos dividimos todos los ingresos entre todos los de la comunidad y pues todos ganamos plata? Pues no funciona así y no debería funcionar así porque la iniciativa no sería rentable ni sería sostenible. Y en esa perspectiva es probable que esas personas miembros de la comunidad que conforman el emprendimiento pueden ser también los empleados de la iniciativa por tanto van a recibir un salario, parte de la gente de la comunidad puede ser que vendan o se su gallina para el almuerzo o sus huevos para el desayuno o las frutas que producen para hacer los jugos etcétera entonces van a poder ser proveedores ya sea de servicios o de productos y van a tener ambos por las compras que la iniciativa realiza y van a recibir una parte del dinero. Ahora aquí viene un tema, si somos socios y es una empresa privada porque no hay que olvidarse que un emprendimiento comunitario no deja de ser un emprendimiento -privado no es un emprendimiento público y no hay una figura intermedia que lo avale- finalmente es una empresa privada y puede tener o no fines de lucro. Si es que tiene fines de lucro y al final de la gestión al final del año se ha vendido suficiente se ha pagado a todos y queda una utilidad porque algo muy común es confundir los ingresos con utilidades -


cuando todo lo que está en tu bolsillo es tuyo porque tienes que pagar todas las cuentas igual que como se maneja una casa pues es lo que pagar a fin de mes el agua la luz gas la comida etcétera lo mismo sucede con el emprendimiento- pero si al final de todo esto y has pagado tus guías has pagado a su gerente has pagado el teléfono con el cual hacer las reservas etcétera y te queda dinero esas utilidades pueden definirse en que se van a gastar. Lo que ha funcionado muy bien en algunas de las iniciativas que hemos trabajado es que una parte de esas utilidades va a la empresa y puede ser a la empresa y distribuida a los socios y otra parte se la destina a proyectos de beneficio comunitario. Por ejemplo si hay una persona que no es parte de la iniciativa pero es parte de la comunidad es importante que reciba algún tipo de beneficio y vamos a hablar un poco más adelante con nuestros proyectos comunitarios han ayudado a generar ese beneficio. Es interesante pensar que cuando se les preguntó a la gente que había recibido utilidades de alguna de las empresas que habían hecho con las mismas la mayor parte la gente ha respondido que él ha reinvertido en procesos de capacitación. Entramos a un concepto importante que es la mayor generación de capacidades, mayores posibilidades de beneficio tienen las comunidades y es donde más se debería invertir. Ahora hablamos que se emplea el territorio y los recursos turísticos de la comunidad y qué implica esto, por ejemplo si nosotros tenemos una festividad o una forma de tejer o un sitio arqueológico van a ser recursos turísticos culturales que podemos aprovechar o también puede ser el territorio como ser un bosque como el Madidi y utilizados otros uno del Palmar y otra San Miguel del Bala y en Madidi que muestran cómo este patrimonio es la materia prima con la cual trabajamos en turismo la cultura y la naturaleza. Esta simbiosis cultura-natura hace que el turismo sea interesante para los que vienen a visitarnos, en cambio por usar este territorio que probablemente es de toda la comunidad es necesario generar una contraprestación esta contraprestación por utilizar estos recursos son los beneficios que podemos dar a la comunidad como emprendimiento comunitario. Cuando pensamos en que una persona puede mantener su cultura por medio del turismo eso quiere decir que tiene que valorarla y no es suficiente con que los guías o los miembros de la iniciativa la valoren si no la valora toda la comunidad, lo mismo podemos decir del bosque puede ser que el guía no talen los árboles o no cace a los animales pero sin embargo el resto lo sigue haciendo, entonces vamos a tener un atractivo en franco deterioro que eventualmente no va a ser sostenible. Hablamos de mejorar la calidad de vida de la comunidad que implica implique esto de mejorar la calidad de vida y allí me encanta en algunos


MARCELO ARCE GARCÍA

ejemplos que son interesantes he utilizado tres: Chalalan que es un ejemplo icónico porque en algún momento ha generado mucho dinero relativamente no eran millones de dólares sin embargo ese dinero que se generó se tomó en decisión que se iba a hacer con esas utilidades y se invirtió en el ciclo secundario de educación en la comunidad. Quiero que piensen que Chalalán es un emprendimiento que está a 5 horas en medio del Parque Nacional Madidi, el área protegida más biodiversa del planeta esto en el departamento de La Paz una zona amazónica -ríos hermosos una cantidad de fauna y flora etcétera- pero la laguna de Chalalán es parte del territorio indígena chupiamonas y la población se llama San José de chipiona está a 8 horas en río desde Rurrenabaque y Chalalan está un poco más cerca estas 5 horas. Sin embargo la gente que vivía en la comunidad como no había ciclo secundario debía mandarlos hasta Rurrenabaque, imagínense un niño de 12 años que tiene que ser mandado 8 horas fuera de su comunidad -más o menos es lo que tarda un vuelo de La Paz a Miami- para que estudie en un lugar donde probablemente no tiene familia tienen que alquilar un cuartito para que pueda seguir sus estudios y en muchos casos la familia no podía hacerlo y no lo hacía y en otros casos tenías una familia desintegrada y eso es la inmigración de la comunidad. Solamente el hecho de pagar algunos de los profesores y mejorar algunas de las aulas mejoró la calidad de vida de toda la comunidad y creo que eso es importante de destacar. Otro ejemplo que siempre repito este ejemplo porque me quedó muy grabado en la cabeza es en Boro, estábamos en un evento y había una iniciativa que era bastante pequeña no generaba muchos recursos y alguien les preguntó: ¿cuando hablas de que el turismo mejora la calidad de vida a qué te refieres? y él dice en la comunidad teníamos una posta de salud que no tenía un techo y con los ingresos que hemos tenido hemos hecho un techo y con eso la gente enferma o los que están visitando a sus familiares no necesitan esperar al bajo el sol o bajo la lluvia en un bosque húmedo tropical. Solo esos pequeños detalles hacen que mejore la calidad de vida de los pobladores Kawsay Wasi en el Parque Carrasco, este es un lugar en medio del Chapare probablemente escuchado de él como una zona de cocaleros con un poco de narcotráfico etcétera sin embargo en este lugar teníamos un proyecto muy bonito que lo manejaba a una comunidad y unos guías locales apoyando al Parque Carrasco haciendo viajes y con lo que sacaron de utilidad lograron conseguir la pasta para techar la Central del Sindicato Agrícola que había en la zona y con eso mejoraron no solamente la posibilidad de estar bajo techo cuando habían las reuniones de la comunidad sino también tener el apoyo de la gente de la comunidad para que la iniciativa en un lugar complicado pudiera tener el aval y seguir trabajando sin generar conflictos con el resto de la comunidad, eso ayudó a mejorar esa relación y eso es importante.


Aunque las comunidades deben pensar pero también los turistas y los que trabajamos apoyando los procesos debemos pensar que debe haber una relación respetuosa y beneficiosa tanto para el turista como para la población y eso implica generar normas de comportamiento para los turistas. Los visitantes que visitan una comunidad no pueden hacer lo que les da la gana es decir no pueden entrar a la casa de la gente, tal vez no deben tomar fotos de los niños, tal vez no deben inmiscuirse en los problemas de la comunidad y eso debe quedar claro desde un principio. Qué es lo que la comunidad va a permitir que los turistas hagan y que cosas no va a permitir que hagan y también hay normas de comportamiento para la comunidad por ejemplo si tenemos un albergue cercano podemos tener una fiesta a cualquier hora de la noche con una borrachera al lado del albergue o debemos evitar que los guías de la comunidad acosen a los turistas así como los turistas no deben hacerlo la comunidad tampoco debería hacerlo o eventualmente ustedes lo han debido ver cuando viajan los niños pidiendo limosna o pidiendo comida o regalos o lo que sea también son parte el comportamiento que la comunidad debe tener para mostrar que la comunidad mantiene sus rasgos culturales es una comunidad respetuosa. Hay muchas de estas normas que debemos pensarlas antes de que lleguen los turistas, y también pensar qué beneficios tiene el turista al visitar la comunidad porque el visitar la comunidad a veces implica un esfuerzo grande para la gente que podría haber tomado otra decisión e irse por ejemplo a un mismo lugar con una empresa tradicional pero ¿cuál es el beneficio que tiene al tomar una empresa de turismo comunitario? el turista evidentemente la comunidad se beneficia pues beneficiarse por los ingresos por toda la dinámica que vamos a ver más adelante pero cómo se beneficia el turista es algo que debemos pensar. Es importante pensar que debe promover la conservación de su patrimonio y les voy a dar dos ejemplos, cuando empezó el proyecto de Chalalan tenía el área donde era una concesión maderera -las primeras veces que yo iba al albergue ya había sido construido el albergue- no se podía ver fauna porque los madereros entraban y casaban allá después se formó el área el área del Madidi pero la fauna seguía asustada y después vino el albergue y la fauna pues tenía todavía ese reparo de ingresar al área del turismo. Cada vez la fauna es más abundante e incluso he puesto justamente la foto de un águila harpía, hizo su nido a escasos metros del albergue y tenía sus polluelos allá bajo la confianza de que la gente que vivía ahí no le iba a hacer daño y estaba protegiendo el bosque. Fíjense como es el proceso ha cambiado completamente la estructura de un bosque y puedo dar muchos otros ejemplos al respecto por ejemplo Kaa Iya en el Parque Nacional Kaa Iya que ahí el área protegida más grande del país en la región del Chaco promueve la conservación de los jaguares y


MARCELO ARCE GARCÍA

más o menos 83% los turistas pueden ver jaguares en este lugar y es probablemente el mejor lugar para ver grandes mamíferos en Sudamérica en el Pantanal del Brasil que es el lugar y tónico para ver jaguares más o menos el 75% los turistas lo ven y en el Kaa Iya 83 % entonces fíjense como cuando se maneja bien el turismo el impacto que genera es positivo. Se genera una barrera de protección así este patrimonio natural que es importante y desde la perspectiva de la cultura tanto tangible como intangible déjenme contarles un emprendimiento que he tenido la suerte de de apoyar que se llamaba Taquile aquí está en el lago Titicaca pero el lado peruano de aquí es una iniciativa que nació más o menos en la década de los 80 y después se fue desarticulando por problemas entre la comunidad y los operadores de turismo por no tener reglas claras de trabajo y después nos tocó re articular un emprendimiento que se llama Munay Taquile cerca de Puno. En el inicio la gente empezó -estoy hablando de que el inicio de los 80empezaron trabajando con los textiles a recuperar su técnica de tejido y se iban al Cusco para vender estos tejidos que son hermosos, eventualmente los turistas empezaron a preguntar de dónde vienen estos textiles y empezaron a visitar Taquile y poco a poco al llegar los turistas primero en balsas de totora o a vela durante largas horas para llegar, la gente se dio cuenta que se podría recuperar sus vestimentas y empezaron a volver a tejer, sacarse la gorra con visera y ponerse en Chulo uno de estos gorros tradicionales y sus chalequitos y su faja de colores etcétera. Este proceso ayudó a la comunidad a recuperar no solamente la forma de vestirse sino también todas las tradiciones que estaban por detrás. Por ejemplo estos gorros tienen una borla arriba y si está a un lado quiere decir que son solteros y hasta el otro quiere decir que son casados o en las mujeres solteras pueden llevar la falda -ustedes saben que llevan diferentes polleras una sobre la otra- la falda de adelante la encima digamos está un poco levantada y eso indica que son solteras y todas las mujeres usan un poncho negro sobre la cabeza esperando el willkakuti el amanecer del dios sol. Como un montón de tradiciones leyendas vienen asociadas a la forma cultural que tienen y el turismo ha ayudado a recuperar esto y eso es un factor importante de identificación en contra de la homogeneización que tenemos en el mundo. Ahora algunos consejos para las comunidades, hay mucho que aprender y probablemente me voy a quedar corto en este evaluación pero es importante que haya acuerdos internos claros con la comunidad es decir nosotros vamos a cooperar en esta zona aquí vamos a tener un impacto en el tema del turismo que en este lugar no se realice cacería o que en se lugar no se realice agricultura o la agricultura que se realiza no sea perjudicial.


Estos acuerdos deben ser bien específicos debe haber una zonificación debe quedar claro cómo van a funcionar los beneficios y todo ese proceso debe ser trabajado en coordinación con toda la comunidad; un emprendimiento que empieza a hacer cosas afuera de la comunidad y que empieza a generar fracturas dentro de la comunidad no va a ser sostenibles y eso es importante mantenerlo claro. Es importante pensar que las comunidades no están solas, ustedes saben que el turismo es uno de los sectores más agresivos más complejos más dinámicos y con una cadena de comercialización muy bien desarrollada bajo normas de operación, si nosotros consideramos que queremos ser exitosos es importante tener una cadena de comercialización lo suficientemente amplia. Hemos visto con alguna empresa que había una sola una empresa comunitaria que se alió con una empresa comercializadora que es una operadora nacional y tenían un canal de ventas en el momento en que rompieron esa alianza única para ya no tener un monopolio de las ventas tu embudo deja de ser así y empieza a convertirse en una base más ancha y la posibilidad de captar más gente para que llegue a la iniciativa. Cómo generas una cadena de valor con aliados comerciales operadora hoteles guías etcétera que sea efectiva. Los convenios y buenas prácticas en esas alianzas comerciales por ejemplo cuando tú tienes una empresa grande que está acostumbrada a pagarte los tours cada tres o cada seis meses probablemente si tú eres una empresa comunitaria no te va a alcanzar tus fondos operativos para poder mantenerte esos seis meses que no te pagan siendo que has pagado en la gasolina del bote el guía la comida etcétera, ese tipo de convenios deben quedar claros. Lo mismo con las comisiones cuánto te voy a pagar, si yo le vendo al turista a través de una operadora y este tiene un agente internacional que lo vende y el mismo cristal llega a mi oficina y me pregunta cuánto cuesta más o menos debe quedar claro que es lo mismo para que no parezca que la operadora lo esté engañando. Ese tipo de detalles deben quedar claros y deben ser convenios bien trabajados y estipulados de acuerdo a cuáles son las posibilidades reales de la iniciativa comunitaria y cuáles son los más eficientes para ampliar su base de mercadeo. Por otro lado debe haber una claridad en el manejo administrativo y aquí es importante pensar pues sé que nuestros países en Latinoamérica están plagados de corrupción y a veces cuando uno piensa corrupción se imagina el gobierno y ahí estaba probándose la plata y toda la plata sale de ahí pero a veces ese ejemplo ha terminado a las comunidades y ahí si no hay la claridad en el manejo administrativo que implica tener un contador que sepa exactamente lo que está haciendo a veces eso en mi perspectiva es mejor que sea alguien externo a la comunidad sobre todo el contador


MARCELO ARCE GARCÍA

porque lo que te permite es que si te roba plata tú puedes colgarlo en el árbol de la plaza pero probablemente si es de la comunidad ese primo de tu mamá entonces no puedes hacerle problema y va a seguir trabajando con la comunidad porque no se ha quedado sin trabajo y si lo votan van a tener un problema con la prima pepita, entonces es mejor que sea alguien de afuera y eso nos ayuda a tener un manejo administrativo claro y eficiente. También tener procesos de rendición regular de cuentas, si es que la iniciativa se maneja de manera muy cerrada evidentemente una empresa y un plan de negocios debe ser privado no puede ser público porque es nuestra estrategia en el mercado y el mercado es una guerra en torno puede ser abierto y de dominio público sin embargo una rendición regular de cuentas hacia la comunidad y hacia los miembros de la iniciativa va a ayudar a que tengamos esa claridad que tanto necesitamos para ser sostenibles. Si no se hace eso pues es lo más probable es que terminen peleas internas aunque las cosas estén bien manejadas cuando hay cosas poco claras terminan siendo un problema. También se debe planificar, ya de inicio antes de tener las utilidades y pensar con la comunidad y al nosotros vamos a dar de nuestras utilidades es decir de lo que nos quede al final de la gestión vamos a reinvertir por ejemplo no sé 50% para mantener la operación, comprar nuevos motores, crear una cabaña más en nuestro albergue o ir a hacer mercadeo a la feria de Londres o lo que sea, sale del 50% el del otro 50% podemos definir de este 50% el 30% nos los vamos a repartir entre los miembros de la iniciativa y 20% -por decir algo- va a ser para la comunidad. Las comunidades han recibido ese dinero y se lo han gastado en la fiesta del pueblo, entonces no ha sido una inversión ha sido un gasto no es cierto ha sido un despilfarro que al final no ha mejorado la calidad de vida de nadie se divirtieron una noche pero eso no ha mejorado la posta de salud no a mejorarla educación no ha mejorado el agua potable y tantas otras necesidades que tenemos. Entonces eso debe quedar claro. Ahora algunas de las recomendaciones porque creo que hay muchas que se podrían hacer, pensar que se ha logrado en relación al modelo de gestión, cuando se empezó con Chalalan fue altamente cuestionado porque se gastó un millón y medio de dólares y eso suena muchísimo dinero y cuando vas al albergue pues evidentemente el albergue no cuesta un millón y medio de dólares porque la mayor parte del dinero se ha gastado en capacitación, no solamente en temas de turismo sino también en cómo producir pollos cómo mejorar la agricultura en la comunidad en temas de salud etcétera en un montón temas. Fue una sola vez que una comunidad de Bolivia recibió tanto dinero y eso ha permitido no solamente generar el emprendimiento de Chalalan sino dinamizar todo el modelo de gestión del turismo comunitario , generando por ejemplo confiabilidad en el mercado, no se creía que una comunidad


tuviera llegar a un nivel de calidad suficiente como para sus turistas internacionales y ese proceso de ganar la credibilidad ha tenido un costo ha tenido costos en reuniones ha tenido costos en viajes de familiarización que han ayudado después a otras comunidades seguir adelante ya replicar este modelo. Muchas comunidades han pensado si ésta puede ser una posibilidad de salir y eventualmente hubieron yo llegué a contabilizar 187 emprendimientos comunitarios en Bolivia de los cuales pocos todavía siguen el mercado pero es bajo ese modelo y a veces sin las condiciones necesarias, se empezó a generar un modelo que puede complicarse. También es importante pensar que estamos compitiendo en un mercado global es decir pueden venir a ver el Madidi aquí o se pueden ir a ver en la Amazonía del Ecuador en Colombia en Guayana en Surinam entonces tenemos que ser lo suficientemente competitivos como para que el mercado se fije en nosotros y realmente tengan la intención de llegar, muchas veces me pregunto si realmente hay un turista comunitario o son turistas que buscan la experiencia y listo. Si hay una comunidad es también pero si no tampoco es el problema y creo que esa es la realidad de la mayor parte del mercado. Los beneficios sociales se ha logrado y no digo que todos lo hayan logrado ni que sea la mayoría los que han conseguido esto pero hay cosas interesantes yo creo que hay un empoderamiento local de las comunidades a nivel local, donde muchos de los de la gente y por ejemplo alguno de Rurrenabaque estaba en el Chapare hace una semana y ves que no sé un Julio Saavedra es el segundo líder de las siete federaciones de la región y él ha sido un guía que se ha capacitado con nosotros o cuando vas a Rurrenabaque y ves que algunas de las personas de las iniciativas está de de líder local de trabajando en la alcaldía como concejal etcétera. Tú ves que ha habido una dinámica social de un empoderamiento de las comunidades a hacerse escuchar primero y a poder satisfacer las demandas que tienen las necesidades de la comunidad. Evidentemente se empezaba a considerar al turismo como una posibilidad económica de las regiones, había una reversión o por lo menos una reducción de la inmigración, sabemos que el campo cada vez tiene cara de anciano más marcada donde los jóvenes van a buscar alternativas a la ciudad y se ha logrado frenar eso. Un tema que me parece interesante, les voy a hablar de una amiga Yazira Carajenal era guía en San Miguel del Bala se capacitó durante ocho meses para ser guía, llegó a su primer viaje y le implicaba irse con los turistas con los gringos durante cuatro días al bosque volvió su casa y tuvo una terrible pelea con su marido porque él decía cómo podía ser que ella se pierda de la casa durante cuatro días para estar con gringos y en ese proceso en esa discusión obviamente Yazira lo hizo entrar en razón y le dijo bueno tú


MARCELO ARCE GARCÍA

también eres guía y cuando te toca irte cuatro de días te toca y nos toca hacer lo mejor que sea para la familia pues y así ha seguido trabajando como guía en San Miguel del Bala y ha sido nombrada una de las concejales del departamento de la Paz en las últimas elecciones. Queda clara la dinámica de género que ha ido empoderando a las mujeres en algunas comunidades. Cuando hablamos de la conservación del patrimonio cultural, hemos hablado un poco la recuperación de la cultura, la recuperación de las tradiciones, la puesta en valor de la perspectiva local que es cuando tú viajas a una comunidad no solamente en ese el viaje científico con datos y cifras sino tienes experiencia la vivencia de lo que sucede ahí adentro. Tiene la expresión de cómo ve el guía ese lugar y eso es único es una perspectiva que no la vas a tener en otro lugar que es altamente valorado. Por otro lado también la comunidad misma valoriza lo suyo y lo propio como decía el ejemplo Taquile. En la conservación de la naturaleza pues ha habido una apropiación en el buen sentido de las áreas protegidas las comunidades se han convertido en los principales defensores de las áreas protegidas y es interesante por ejemplo en el caso de San Miguel y Chalalan, allá en el Madidi y el gobierno pretendía hacer una represa hidroeléctrica que inundaría una buena parte esta área -el área protegida de más de niveles del planeta- son los guías y los líderes locales del ecoturismo los que han dicho "no, esto no los pueden inundar con nuestros vivimos, no importa cuánta plata nos den nosotros queremos seguir viviendo aquí" por suerte se ha detenido ese proyecto y esperemos que no vuelva a suceder. Esto es una puesta en valor de la naturaleza y es la interpretación de la naturaleza con un mensaje para que la interpretamos, como la conocemos, como queremos que ese mensaje se transmita, cómo transmitimos la cosmovisión que nos generan las naturalezas, sabemos que los indígenas tiene una vivencia de la naturaleza diferente al resto del mundo occidental y es lo que queremos también rescatar. Es una forma de aprovechar los recursos naturales de una manera no extractiva pero también es un apoyo al área protegida. ¿Hay algunas claves para ser más competitivos?, la capacitación es la mayor inversión y donde se debe invertir más dinero más tiempo más recursos más esfuerzo debe haber un enfoque del mercado de a quién vamos a vender qué es lo que le vamos a vender y en cuanto lo vamos a vender porque no necesariamente, es muy general pensar que el turismo comunitario es muy barato y de baja calidad y es todo lo contrario tiene que ser de buena calidad y eso va a permitir tener un buen valor. El desarrollo de productos de acuerdo a las necesidades del servicio hemos vivido en los años 80 90 y principios del 2000 una "alberguitis" donde todos querían tener un albergue comunitario y realmente se dieron cuenta que eso me funcionaba ya veces el servicio debe estar de acuerdo a las necesidades reales del el turismo.


Y para pensar en algunos consejos actuales, la pandemia ha traído retos y adaptarse es la consigna es decir, si no sabemos adaptarnos esto no va a tener futuro, necesitamos tener la posibilidad de adaptarnos a las nuevas normas de bioseguridad a las normas de convivencia y a las nuevas normas de mercadeo. Sabemos que el turismo de naturaleza en espacios abiertos va a tener una mayor demanda es decir la gente ha estado guardada mucho tiempo tiene ganas de salir y hay que caerle esa gente con una alternativa diferente con un viaje que sea más sentido de consciencia y hay que mostrar seguridad y confiabilidad tenemos que ser una iniciativa que muestra que este es un lugar seguro es un lugar bioseguro para viajar. Pero además cuidamos cada detalle de la calidad necesitamos adaptarnos a la digitalización y a la virtualización eso del internet pues será antes un lujo y ahora es por donde se mueve el mundo y es difícil -lo digo en carne propia yo vivo en un área semirural ahora estoy sin internet me tocó prestarme el internet de un amigo para estar aquí con ustedespero es parte de lo que tenemos que hacer para poder saltar a esa digitalización en todo sentido. Hay que capacitarse para estar al día el aprender es un tema de todos los días se necesita innovación no podemos tener productos están como los pensamos de inicio tiene que ir cambiando tiene que ir innovando, tiene que ir viendo que tienen las tendencias internacionales para saltarle a esas tendencias, tenemos que ser resilientes. Algunas comunidades han puesto todos sus huevos en la canasta del ecoturismo o el turismo y cuando ha venido la pandemia esa canasta se ha caído y si no tenías un Chaco todavía aunque sea mal cuidado pues probablemente había hambre en la mesa y eso es importante no tener todos los en la canasta tener una economía bastante distribuida dentro las comunidades es fundamental. En este momento donde una buena parte del planeta está sufriendo seriamente por un tema de cambio climático por la pérdida de biodiversidad tengo 60 años ahora y en mi lapso de vida el 60% de la vida silvestre ha desaparecido. Eso me asusta y creo que más allá de ser sostenibles, no es suficiente no ensuciar o iniciar el plástico, tenemos que buscar la regeneración es decir cómo mejorar el planeta y nuestra cultura y cómo lo hacemos más sostenible también para el futuro. Para terminar un tejido que genere prosperidad necesita de un urdimbre armónico entre gente y la naturaleza el turismo comunitario es el uso que la va tejiendo que va formando este ese tejido y ese dibujo entonces eso es un poco lo que quería compartir con ustedes y pues hasta ahí habló y hoy escucha las preguntas.


Mesa Panel 5 Emprender Turismo En este eje compartimos los desafíos de la ruralidad. Estrategias que han revitalizado el rol de emprendimientos, emprendedores y organizaciones comunitarias en turismo. El Turismo Rural como Identidad Originaria Humahuaca -Jujuy

CLARITA LAMAS Emprendedora de la Comunidad de Hornaditas . Vivo en la comunidad aborigen de Hornaditas, que está ubicada a 17 km, sobre la ruta nacional 9, al norte de la ciudad de Humahuaca. Mi familia, todos trabajamos con el turismo rural con identidad originaria. Esto nos hizo no olvidarnos de las culturas, de las raíces. Fue un trabajo muy amplio, cada uno tenemos nuestros roles. Mi familia está compuesta de 6 personas: Mi marido es Héctor Lamas; Marina, mi hija mayor, siguen Fabio, Héctor, Gabriela y Carolina Lamas. Los 6 trabajamos, nos hemos organizado: dos van a la caminata, uno a la cocina, yo con las actividades y manualidades en el hogar con la lana de llama, de oveja, con la chala, con las artesanías del lugar. Todos nos organizamos como una cooperativa, pero somos una gran familia. El turismo rural de base comunitaria es tan bueno porque no se ha perdido nunca la cultura, ni las raíces, ni la agricultura tampoco. Y cómo se maneja la gastronomía del lugar, sabiendo los sabores que tenemos: nuestra quinua, maíz, habas, nuestras ricas papas y las variedades. Todo eso junto a los yuyos saludables, las hierbas aromáticas para hacer cremas, untos para los huesos, para los músculos, las torceduras. También para los tés digestivos y des inflamatorios. Es tan bueno hablar con los visitantes cuando vienen, de cosas que se han perdido hace mucho tiempo. Ellos, al llegar acá y ver las buenas maneras de las cosas que tenemos, como el maíz que se usa para los tamales, cuando están tiernos los choclos y los pasteles. Muchas cosas muy tradicionales del lugar. Eso también está bueno, porque se come en el tiempo que lo tenemos en la huerta. Los visitantes tienen trekkings, para ir a ver petroglifos, grabados, pinturas rupestres. Doy gracias donde vivimos toda mi familia. Es un lugar donde vive la cuarta generación, es muy amplio, tiene un patio muy cómodo, tenemos una naturaleza muy linda. Eso hace la visión más amplia y cómoda. Agradezco que, en esta pandemia que estamos pasando, la belleza que es ahora cuando recibimos gente, en los patios muy cómodos, muy amplios, al aire


CLARITA LAMAS

abierto. Las caminatas nunca son cerradas, todo es en el cerro. Algunos recorridos son de 2 o 3 kilómetros; también tenemos hasta 10 kilómetros de caminata entre ida y vuelta, en el lugar que se llama Inca Cueva. Son lugares muy amplios. Agradecemos a esta naturaleza, donde los tatarabuelos nos dejaron este lugar muy amplio y generoso, muy bien cuidados y protegidos de todo lo que tenemos. En esta pandemia hemos pasado un poco tristes porque no tenemos continuamente gente. Tenemos de vez en cuando, y más si son familias o parejas. Antes también antes teníamos piso de tierra en los dormitorios; le pusimos ahora cemento para que se pueda poner el trapo con lavandina, para que esté desinfectado. También se han mermado las camas, antes eran con cuchetas y ahora son camas distanciadas. Se ha tenido que acomodar el distanciamiento, que antes era cómodo de hacer un ritual o un agradecimiento agarrando las manos. Ahora no se hace eso. Se ha cambiado también el sistema de comer en familia, estamos muy distanciados para poder compartir, hablar y comunicarnos. Esta pandemia nos ha hecho ver muchas cosas que antes nunca las hubiéramos pensado. Y también cuidar a la comunidad, tenemos entonces todo el protocolo, que es tener la toalla descartable, el jabón líquido, y esperarles con alcohol en gel. Porque también nos cuidamos nosotros. Todo esto nos ha hecho ser muy diferentes. Tenemos que seguir trabajando con el turismo sin perder la identidad pero sin perder estas costumbres de cuidarnos. No va a ser como antes. Pero no dejemos de brindar las cosas que sabemos. Sin dejar la agricultura, la ganadería, lo poco que tenemos y agradecer en cada minuto este gran espacio que yo tengo y que vive mi familia. Escuchar el ruido del viento, la naturaleza y las plantas. Gracias a todos, a seguir adelante con este turismo, pero cuidándonos la salud. No pierdan sus raíces.


Mesa Panel 5 Emprender

Experiencias de Gestión de Turismo Comunitario en Perú.

Turismo

WALTER PANCCA PAUCAR Presidente de la Asociación de Turismo Solidario de la Región Puno. Buenas tardes, vamos a compartir pantalla para conocer desde donde les hablo. Como ven, estamos ubicados dentro del departamento de Puno a 3810 metros sobre el nivel del mar, el más alto lago y navegable del mundo, que conocen muchos. Y allí es donde se desarrolla el turismo comunitario. El destino donde trabajamos es la península de Capachica, donde trabajan cinco comunidades, que está incluida la isla Auristitino, la isla Taquile, la península de Chiquito, al otro lado. Estas dos penínsulas, quechua y aymara; la Chiquito que va a la Panamericana Sur, que llega a Bolivia. La isla Amantani, la isla Ticonata, es un distrito de la península de Capachica. Con todas estas zonas es donde ASTURS ( Asociación de Turismo Rural Solidario) interviene con desarrollo de turismo comunitario. Somos una asociación sin fines de lucro, tenemos 11 años trabajando con este turismo comunitario y gracias a Dios nos venimos conociendo poco a poco a nivel local, nacional e internacional, siempre trabajando de la mano con la comunidad. Nuestro objetivo principal es el desarrollo sostenible de la comunidad como también del medio ambiente Voy a comentarles las experiencias de gestión de turismo comunitario como parte de ASTURS (Asociación de Turismo Rural Solidario) .Sabemos muy bien que para iniciar un emprendimiento, hemos tenido varios tropiezos. Muchas veces no había movilidad para llegar a un destino, hay familias que querían desarrollar el turismo pero no sabían cómo hacerlo. A veces iba en bicicleta o a pie como 19, 36 o 40 kilómetros. Ese es el reto de algunas familias, incluso jóvenes, que querían involucrarse en esta actividad. Las primeras visitas que traíamos discutían algunos de nuestra comunidad mencionando que “eran extranjeros, malitos, que nos van a tirar nuestra tierra”. Era difícil llegar a cada uno de la población, a veces nos tiraban piedras y hasta estaban en contra de nuestro proyecto. Pero se hizo una gran sensibilización y esa concientización fue muy fuerte en las comunidades y un reto poder llegar a la sensibilidad de cada integrante. De hecho, hay algunas comunidades donde ya se estaban desarrollando, como Taquiri, lo mismo la isla Amantaní, tienen más de 60 años. Pero en la península de


Capachica, hay comunidades que todavía son jóvenes. Para llegar a una condición básica de turismo es importante tener los servicios básicos, como el agua, la luz, el Internet, que hoy no tenemos y es lo más importante para tener mayor contacto, promoción con los viajeros, también con los operadores de turismo, ya sea nacional o internacional. Vemos algunas fotos y creo que la comunicación es importante. Para hacer las carreteras, los embarcaderos, bien mantenidos. Los recursos que puedo mostrar son las casitas, unas familias que están organizándose, que se forman en una asociación, también individualmente. Se asocian de a 10 personas, 15 familias, así se inician. Pero siempre participando en una red. El modelo de oferta es una organización comunitaria que nace desde la base, una voluntad propia de ellos. Para poder iniciar una organización es todo un proceso, se organizan, hacen su estatuto, lo llevan a la formalización en registros públicos, una expresión de trabajo interno dentro del emprendimiento. Una vez hecha toda la organización, sensibilización, concientización, empezamos a hacer el desarrollo del producto, siempre que la comunidad tenga la voluntad, estén organizados, respetando su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, eso que nosotros rescatamos. Es por eso que en toda la península de Capachica, como en el destino lago Titicaca siendo las comunidades no muy alejadas- mantienen esa costumbre diferente. Sea costumbres, vestimenta típica, el idioma (quechua y aymara), la danza, la comida. Todo es diferente. Por ejemplo, yo soy de Capachica, elaboré una comida de alga que se llama llaska. Y yo le digo que la prepare a una comunidad que habla aymara, no conoce. Tenemos diferentes costumbres y estamos muy cerca, con una cultura viva, que aún se mantiene. Y eso es un reto. El producto no es sólo hacer servicios de hospedaje, de restaurantes, también es importante poder brindar una comida a mis viajeros con el producto orgánico, que ellos mismos puedan ver. Tomemos por ejemplo, un biohuerto familiar que hemos implementado, porque a 3800 metros no podemos cultivar algunas verduras. La idea es que para otros emprendedores que no acogen turistas, tenemos que implementar un invernadero haciendo gestiones. No todo, es una parte de los fondos que ponemos. Lo mismo con las cocinas mejoradas ecológicas a fogón, que es algo ecológico, que es algo a futuro, porque el turismo va a ser así. Implementamos con termas solares, duchas, los servicios higiénicos, los depósitos de agua. El embarcadero del que les hablé y los caminos de herradura, son importantes, que fortalecemos con fondos de microcrédito. No solamente para la actividad de turismo comunitario, sino otras que están aliadas. Por ejemplo, un productor o un emprendedor que hace la conservación de productos orgánicos de quinua, la pesca, la artesanía, los botes veleros,


WALTER PANCCA PAUCAR

les damos un fondo de microcrédito. Tenemos un convenio con una caja rural, una entidad financiera, ellos hacen el reembolso y el desembolso, con un interés del 7 por ciento anual, que ningún banco les da. U n pequeño fondo que queda solamente es para fortalecer y hacer seguimiento. Hay muchas familias en la isla que no tenían panel solar. Ahora estamos con este proyecto para que tengan luz. Hay una sinergia en la comercialización, participamos de ferias y hemos hecho convenios con algunos operadores de turismo local y nacional, las capacitaciones para fortalecer esta actividad, tenemos un telecentro en cada comunidad para que ellos mismos puedan buscar y contactar con viajeros nacionales o internacionales. La calidad de servicio es muy importante, también el valor agregado que ponemos nosotros, ese calor humano, que cada familia recibe siempre con ese abrazo, esa bienvenida, ese cariño y carisma de las familias que nace del corazón. Y eso es importante dentro de la calidad como valor agregado, que siempre lo practicamos. Las alianzas estratégicas que trabajamos con las municipalidades, con organizaciones no gubernamentales. Con la Red Renati estamos creando una Red Nacional de Turismo Comunitario Indígena del Perú. Gracias a ello, tenemos algunos reconocimientos. El turismo comunitario que hacemos: botes, veleros, bicicletas, camping, kayaks, cabalgatas en la isla, la península, la playa. Hay bañistas que a 3810 metros, están dispuestos a bañarse. También la vivencia del lago, la quinua orgánica, las plantas aromáticas, medicinales, el agroturismo. El tallado de piedra, que cada comunidad tiene su plus, la ceremonia ritual, la artesanía, el intercambio cultural, la vestimenta, la danza. La isla flotante de los Urus es auténtica, no comercial. Muchas gracias.


Mesa Panel 5 Emprender Turismo

Experiencia de Turismo Comunitario: Red de Turismo Campesino Salta SOLEDAD CUTIPA Red de Turismo Campesino (Salta) Nuestro tema es los desafíos de trabajar juntos como cooperativa. Voy a contar un poquito de historia. Nacimos en 2004 como un proceso de organización, porque somos productores rurales de agricultura familiar y necesitábamos en esa época comenzar a vender más nuestros productos. Por suerte, en esa oportunidad estaban trabajando en la región de Salta, Valles Calchaquíes, las instituciones gubernamentales del INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar. Nos dieron la oportunidad de solicitar técnicos para que nos organicen como productores, como una organización para poder mejorar la venta de nuestros productos y transformar la materia prima en un producto terminado y de esa forma, mejorar la comercialización. Para ello, tuvimos que mejorar nuestros emprendimientos. Cada uno trabajó en su emprendimiento y en varias comunidades que nuclea esta red. Tenemos una diversidad de productos, porque hay artesanos, productores de vino, de miel, de dulce y los que brindamos servicios turísticos. Consideramos que el trabajo asociativo es más económico por esta asociación que tenemos y nos favorece la diversidad de productos que tenemos. Voy a compartir nuestras fortalezas en la cooperativa. Compartir riesgos e inversiones asociadas nos fortalece porque la responsabilidad civil y fiscal es compartida. Eso hace que el trabajo en equipo sea más seguro. También nos ayuda a consolidar nuestra amistad y afianza la identidad. En los servicios turísticos, vendemos por paquete completo. Ofrecemos alojamiento en casas de familias, con guías campesinos. Las actividades que integramos en este paquete son caminatas, paseos guiados en las fincas, dentro de los cultivos, paseos a caballo, también tenemos talleres artesanales como ser talleres en cerámica, en tejidos, en cestería botánica, talleres de cocina, en las bodeguitas caseras de algunos socios, que abrieron las puertas para poder ofrecer degustaciones de vino. También ofrecemos la gastronomía regional, típica del norte argentino. En los paquetes de medio día, el turista puede llegar temprano, hacer una


SOLEDAD CUTIPA

caminata, degustar un rico almuerzo criollo y luego continuar su ruta o volver al hotel donde está alojado. Esto fortalece a las comunidades, porque dentro de la venta de cada paquete incorporamos un fondo comunitario, que está destinado a acciones comunitarias que no sólo son beneficiados los socios de la red, sino que también beneficia a miembros que integran a las comunidades. Por ejemplo, para solicitar servicios básicos; también ayudamos a poder adquirir herramientas de trabajo a productores, no únicamente productores de la red. Esto hace que el turismo comunitario sea mucho más inclusivo en la región. Voy a hablar de nuestras debilidades. Tenemos poca participación de los socios en la toma de decisiones, que se delega en la comisión directiva o en un líder, por eso siempre lo estamos trabajando. Otra debilidad es la falta de capacitación en la administración de la cooperativa. En esta era de la revolución tecnológica, hay falencias en el manejo de Internet, las distancias que tenemos de una comunidad a otra, porque los costos son altos, la deficiencia en rutas, en caminos, la comunicación, la telefonía móvil, que no hay señal. En esta época de pandemia, no podemos reunirnos físicamente y podríamos hacer reuniones virtuales, pero no todos están al alcance de la comunicación. Otra cosa que queremos destacar es el poco involucramiento de los jóvenes. Creo que no es sólo porque no quiera trabajar o sumarse a un proyecto familiar, sino que influyen mucho los factores de amenaza que hay, la inestabilidad económica, la inflación, la falta de decisiones de emprender. Porque hoy un joven millenial busca negocios que sean más rentables, tengan una rentabilidad más rápida, seguridad. Eso nos lleva a que exista esa barrera en el poco entendimiento de un tiempo al otro. Tratamos de trabajar en eso e involucrar a nuestros jóvenes, pero tenemos pocos recursos económicos para darles una posibilidad de ayudarnos en el manejo de las tecnologías, en redes sociales. Creo que tenemos que repensar esta actividad para el día de mañana, incorporando tecnología y mentes nuevas.


Mesa Panel 5 Emprender Turismo

FLORENCIA RODRIGUEZ Red de Turismo Campesino (Salta) Buenas tardes, soy artesana. Desde los 20 años comencé a tejer, porque mi madre tejía, criaba ovejas, cabras. En una estancia aprendí a hilar y tejer, con eso mi mamá hacía la ropa para nosotros. Ahora vivo en una zona rural en los Valles Calchaquíes, Cafayate, una ciudad muy querida, con muchos visitantes. Participó de la red de turismo campesino desde el comienzo, soy artesana y he aprendido a hacer varias prendas en el telar a mano, los colores, el hilado. También es una zona donde se invirtió mucho en vinos, vinieron muchos empresarios a poner producción de viñedos y nosotros comenzamos también a hacer una pequeña producción de vinos caseros y después, los dulces caseros. Qué son hechos por nosotros, tenemos un espacio donde hacemos nuestro propio producto. Agradezco mucho este espacio para que nos conozcan y los invitamos.


Mesa Panel 5 Emprender Turismo

Presentación del Manual del Emprendedor de Turismo Rural de Jujuy NATALIA LAMAS Coordinadora de Turismo Rural y Desarrollo Local. Secretaría de Turismo Jujuy. Queremos compartir una herramienta que hemos venido madurando en estos años de trabajo acompañando a las comunidades de la provincia de Jujuy que quieren formar sus proyectos y propuestas en el marco del turismo rural comunitario. ¿Cómo lo hacemos? Esta herramienta la venimos trabajando desde una acción sinérgica con diferentes instituciones como la Secretaría de Economía Popular, la Secretaría de Agricultura Familiar, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Turismo, quienes a través de sus equipos técnicos trabajamos desde un marco de acción y gestión denominado “Proceso Formativo”. Este marco tiene la idea de acompañar a los potenciales emprendedores a través de diferentes módulos, para lograr la formación de servicios y experiencias turísticas. Nuestro Manual que es una herramienta valiosa y la idea es que las comunidades, desde un lenguaje sencillo y acompañado con asistencia técnica, podamos ir articulando y construyendo los eslabones para la conformación del producto turístico que se va a poner en el mercado. En el manual, podremos encontrar diferentes módulos. En el primero, aborda que es el Turismo Rural Comunitario. Los acompañamos a conocer qué es esta modalidad turística, a definir cuáles serán los recursos con potencialidad turística que van a ser parte del producto turístico comunitario. En este módulo, con las comunidades consensuamos qué cosas se van a poder compartir desde la comunidad con la actividad turísticas y qué cosas no. En este primer módulo, se fortalece la organización de la comunidad para que ellos puedan construir un mapa de recursos con potencialidades y así ellos puedan estar seguros qué quieren hacer desde el turismo rural comunitario. Es muy importante la construcción de un mapa de actores que se van involucrar en este primer momento. El módulo 2 denominado “Identidad Cultura y Patrimonio”, está a cargo de la Secretaría de Pueblos Indígenas. En este módulo trabajamos el concepto


.de gobernanza, donde en conjunto se construye un calendario cultural, mostrando las actividades patrimoniales y culturales que se va a ofrecer a los visitantes. Se trabaja el concepto del “Buen Vivir”, teniendo en cuenta el respeto a Pachamama y los conocimientos ancestrales de las comunidades originarias. En los proyectos de base comunitaria también lo trabajamos, pero haciendo una adaptación especial. El módulo tres denominado Producción y Turismo, compartimos el proceso de trabajo con los técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, con quienes se trabaja un calendario agro-pastoril y donde se van definiendo las actividades rurales que van a componer el producto turístico. Se refuerza el concepto que es el turismo rural comunitario como una actividad complementaria a las actividades productivas y que no deben dejar de trabajar en el campo por el turismo. Es importante fortalecer las prácticas agroculturales y agroturísticas, para que las familias puedan participar en su proyecto turístico, incluir las actividades de campo, experiencias como propuestas para que los visitantes puedan compartir con las familias. Luego, en el módulo 4 trabajamos la conceptualización del Producto Turístico. En este módulo tan importante trabajamos los elementos y componentes del sistema turístico y la importancia de las herramientas del marketing para la formación de la propuesta turística. En este momento proponemos construir no sólo la propuesta inicial de un servicio, de una experiencia turística de campo, o una experiencia vivencial gastronómica, sino también la importancia de tener un logo, una marca, para que ese producto pueda ser visualizado a través de las redes. Durante el desarrollo de este módulo comenzamos a hablar de la idea de negocio, puesta en el mercado y el valor que tiene que tener, teniendo en cuenta el cuidado y el respeto de la identidad de los pueblos. En el módulo 5 Buenas Prácticas Ambientales. Compartimos con los técnicos de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, otra institución que se suma. Trabajamos la conceptualización de los cuidados de los elementos de la tierra, el agua, la flora, la fauna y las energías renovables y podemos construir en conjunto una guía de conducta y comenzamos a consensuar qué elementos se pueden incorporar a los proyectos turísticos desde la sustentabilidad y de respeto a Pachamama. Y por último, el módulo 6 denominado Plan de Negocios, acompañados por la Secretaría de Economía Popular, trabajamos la idea de negocio de los potenciales emprendedores utilizando el método Canvas. Con este método los emprendedores comienzan a analizar su producto o servicio . Ven como su posible negocio debe atravesar en cada uno de los momentos e ir definiendo a qué tipo de cliente se van a ir focalizando o dirigiéndose específicamente. En este momento cada emprendedor , va organizando sus costos, sus precios de venta y también comienzan a entender el concepto de fondo social comunitario que, a su vez, va a servir para fortalecer a la


NATALIA LAMAS micro red de prestadores de la comunidad. Para finalizar quiero mencionar nuevamente que este Manual es una herramienta metodológica fruto de la sinergia y el compromiso que hemos podido lograr con las diferentes instituciones. Permite generar no solamente servicios y actividades en las familias que se involucran en el turismo rural comunitario o de base comunitaria en nuestra provincia, sino que propone un efecto multiplicador en nuestras comunidades. Hoy tenemos 65 comunidades a lo largo y ancho de la provincia de Jujuy y actualmente estamos trabajando en más de una docena de procesos formativos . Estamos acompañando formando capacidades a personas que en un principio se encuentran en contexto de vulnerabilidad o de zonas muy alejadas, pero con muchas ganas de desarrollarse y hacer que nuestra provincia siga creciendo. Hoy con esta herramienta metodológica nos está ayudando a gestar desarrollo comunitario , empoderamiento y acceso a derechos a nuestros pueblos originarios y familias rurales en nuestra amada provincia de Jujuy. Muchísimas gracias.


Panel 6 Comunicación y

¿Conocemos realmente a nuestros clientes?

promoción de la

En esta mesa panel compartimos los desafíos de comunicar a través de experiencias de comunicación y promoción mediante estrategias diferenciadoras.

oferta turística

La Importancia del tour operador local en la comer cialización de experiencias de turismo comunitario.

STEPHANIE CARMODY Referente Travolution Travel. Travolution Travel es una organización que tiene 10 años y hoy ya nos consideramos más que organización, un movimiento. Porque hemos buscado establecer el turismo comunitario como una herramienta para el desarrollo local sustentable, siempre desde las perspectivas de las comunidades. Desde el año 2011 venimos trabajando, en una primera instancia en Chile, visibilizando el nombre de turismo comunitario, porque diez años atrás hablar de esto era muy nuevo, no se conocía mucho y en este tiempo hemos ido desarrollando trabajos con comunidades rurales, indígenas y campesinas, con el fin de fortalecer e ir desarrollando la experiencia de turismo comunitario y turismo indígena en cada uno de los distintos territorios y con cada una de las comunidades con las que nos hemos vinculado. Siempre desde las bases y con las necesidades que las comunidades traen. Podemos decir, después de 10 años, que trabajamos colaborativamente a través de Fundación Travolution y Travolution Travel. Tenemos redes ya en muchos países de Latinoamérica, tenemos un equipo técnico en Chile, en Argentina, en Guatemala y Colombia. Hemos desarrollado varios eventos a nivel nacional y latinoamericano como son los encuentros nacionales en Chile en un inicio y luego un encuentro latinoamericano que se hizo en Colombia el año 2017 y un encuentro centroamericano en el año 2018 en Guatemala. El año pasado estuvimos co-desarrollando un encuentro digital también de turismo comunitario junto a nuestros amigos de Comu Travel de manera digital y se ha creado un tour operador desde el año 2017 con foco en gestión en la comercialización del turismo comunitario. ¿Qué es lo que nos pasaba? Desde el año 2010, veníamos trabajando con las comunidades para atacar estas problemáticas desde el ámbito ambiental, económico y sociocultural, donde el turismo comunitario ha venido a ayudar a trabajar en estas problemáticas desde las comunidades y con el apoyo de nuestros equipos con el fin de ir fortaleciendo la actividad


STEPHANIE CARMODY

turística como una actividad complementaria, donde se los mismos territorios y las mismas actividades culturales pueden ser protegidas, revitalizadas y desarrollada la actividad de una manera local y sostenible. Entonces, desde Fundación Travolution, a través de las herramientas que nosotros hemos podido ir generando y compartiendo con las distintas comunidades y territorios, hemos ido logrando una oferta turística que en un momento estaba fortalecida o en proceso de fortalecimiento, pero había una brecha importante que era el canal de comercialización. Cómo encadenamos esta oferta dispersa dentro de la cadena de valor turística. En un principio, Fundación Travolution no pensaba comercializar actividades turísticas y nos fuimos dando cuenta con el tiempo que era una necesidad. En un principio, esperábamos los viajes desde la Fundación, nos empezaron a contactar agencias desde el extranjero y nos empezamos a dar cuenta que necesitábamos desarrollar una línea de acción que fuera netamente de comercialización y de posicionamiento de la oferta. De esta manera, hemos ido trabajando en fortalecer la oferta de turismo comunitario, turismo indígena en Chile, porque tenemos operación directamente con miras a poder convertirnos en un operador mayorista e ir vinculados también con empresas de Latinoamérica con el fin de ser un mayorista ojalá en un futuro. Desde Travolution tenemos esta línea de acción y seguimos en el acompañamiento del desarrollo del turismo comunitario y del fortalecimiento de la red de turismo. Pero claro, sin turistas no hay actividad, sin los visitantes que vengan, los viajeros que puedan experimentar, no podíamos ponerlo en valor y visibilizar en la oferta. Identificamos ciertas barreras y brechas, y la más importante era la comercialización, una de las principales era el tiempo, por las economías diversificadas que tienen las comunidades donde el turismo no es su actividad principal. Luego, la tecnologización que implica hoy día estar visible para poder competir en la industria. Entonces existía un bajo desarrollo de marketing digital y un limitado uso de las tecnologías, porque muchas veces hay comunidades que están en zonas remotas que no tienen conectividad todo el tiempo, o que carecen de algunas herramientas tecnológicas. Otra brecha importante es el idioma, porque principalmente manejan el español y sus lenguas nativas y el foco que nosotros hemos tenido a través de la comercialización es con el mercado extranjero, que buscaba experiencias de este tipo en Sudamérica. No las encontraban, porque querían viajar a aprender, a conectarse con los lugares. Generalmente y por muchos años, en el caso de Chile, se ha vendido como un destino de naturaleza y aventura, donde a las culturas locales no se les daba la importancia de que existían culturas vivas y con mucha historia. Lo que hemos podido hacer es poner en la pantalla y en la vitrina este tipo de turismo que vincula el turismo de aventura, de naturaleza, pero con sus


anfitriones, que son las personas y las culturas que habitan los territorios. Quisimos satisfacer esta necesidad de ese viajero, principalmente extranjero que buscaba vivir este tipo de experiencia y no encontraba información. Desde Travolution Travel hemos ido fortaleciendo y desarrollando productos turísticos de base comunitaria para la venta. Tenemos ya relaciones con clientes intermediarios en el extranjero, con los cuales llevamos trabajando ya bastante tiempo y tenemos clientes fidelizados, de los cuales nos hacemos cargo para traerlos a vivir esta experiencia. Como propósito, Travolution Travel es un operador turístico especializado en promover las experiencias de turismo comunitario, que se gestionan localmente por comunidades. Y aquí me detengo para destacar la importancia que ha sido desarrollar y vincularnos con los operadores locales en destino. Lo que hacemos es identificar al operador local, que es el que articula la oferta y el que arma el producto y nosotros empaquetamos productos, combinando distintos destinos, para ponerlos a la venta. Entonces, la relación que hemos construido para fortalecer a los operadores locales con el fin de poder generar un producto atractivo para el mercado, ha sido muy importante y de esta manera también hemos ido empoderando a esos líderes en los territorios, a esas empresas locales, para que ellos mismos gestionan la oferta de su territorio, la valoricen y la pongan a la venta. Porque pasa que empresas que no son del territorio, operan directamente y se saltan al operador local y eso crea desorden y crea un desarrollo poco sustentable en los destinos. El rol del tour operador local es muy importante, porque es con ese operador con el cual nosotros generamos la relación comercial y al cual contactamos al momento de enviar a nuestros viajeros Travolution. Hacemos un trabajo colaborativo porque co-creamos y co-diseñamos las experiencias. Nosotros sabemos cuáles son las necesidades de esos viajeros que buscan este tipo de experiencia y obviamente ellos son quienes gestionan la oferta en el territorio, quienes tienen el conocimiento y quienes son los que viven ahí. Las relaciones que tienen con sus prestadores de servicios son relaciones de confianza, que no necesitan ser reconstruidas y nosotros lo que hemos ido construyendo es esa confianza con los prestadores de servicios y con el operador local a lo largo de todo este tiempo, porque comenzamos con ellos, con el desarrollo de ese producto, con el desarrollo del turismo en el territorio y hoy día son nuestros proveedores de servicio y hoy día podemos trabajar conjuntamente y co-crear experiencias para ponerlas al conocimiento del mundo. Entonces, hemos generado experiencias que son de mutuo beneficio, tanto para las comunidades como para Travolution Travel, porque generalmente operamos y estos son principalmente nuestros valores y lo que compone nuestros viajes. Generamos todos estos impactos positivos en los


STEPHANIE CARMODY

territorios, tenemos atención con rápida confianza con las comunidades, generamos un mensaje experiencial con las culturas, promovemos vivencias de naturaleza con desconexión y descansos, visitamos destinos poco conocidos y actualmente hemos venido trabajando también con todos los prestadores de servicios para implementar los protocolos de higiene y seguridad que la industria va a exigir al momento de que se vuelva a abrir y podamos seguir brindándoles experiencias de Travolution Travel y desde las comunidades. Creemos en este proyecto porque generamos impactos positivos en las comunidades, somos su canal de distribución, trabajamos en conjunto con estos operadores locales generando actividades para poder fortalecernos mutuamente y porque creemos que existe esta Red Latinoamericana de Turismo Comunitario a la cual queremos seguir fortaleciendo y alimentando e invitando a todo quien quiera unirse, porque hoy el trabajo es colaborativo y no competitivo. Es un rubro en el que nos tenemos que apoyar, que es muy dinámico desde que ha pasado la pandemia y se va a recuperar en la mira del mundo. Este tipo de experiencia es lo que más busca la gente, volver a la naturaleza y quiere volver a conectarse con las culturas, quiere volver a vivenciar experiencias, aprender un oficio, conectarse con sus antepasados y este tipo de turismo brinda plenamente esas experiencias, permite estar en un grupo reducido porque no es un turismo más bien de intereses especiales y es una actividad y una experiencia que única que es enriquecedora y que también trasciende. Muchos de nuestros viajeros nos comentan que las experiencias que han tenido a través de travolution travel con las comunidades son experiencias transformadoras que le han cambiado su vida su forma de ver el mundo entonces. Por ello creemos que esta es una manera de educar también a quienes viajan a preservar, a cuidar, a respetar y a regenerar los territorios profundizando un desarrollo sustentable y que esta actividad pueda seguir creciendo. Compartimos un par de testimonios de algunos viajeros que han estado con nosotros y yo siempre lo expongo porque estoy igual y siempre los releemos porque esto también es una motivación para los mismos proveedores, para los operadores locales para seguir con esta actividad. Obviamente hemos tenido dos años muy difíciles, pero estamos esperanzados en que esto se va a reactivar que la industria dinámica que es el turismo muy resiliente y que vamos a revivir como el fénix muy prontamente entonces eso muchas gracias por su atención por una parte y estamos muy contentos por participar.


Panel 6 Comunicación y

¿Conocemos realmente a nuestros clientes?

promoción de la oferta turística

Turismo desde el sentir de la sabiduría milenaria de los pueblos indígenas.

RENÉ CALPANCHAY Referente Pueblos Originales. Nosotros no teorizamos, somos indígenas, vamos tratando de desarrollar el hacer. La primera pregunta es: ¿Qué es el turismo? Pero en estos tiempos y en este espacio. Porque si no nos hacemos esa pregunta, no vamos a entender nada. No vamos a entender la necesidad y el rol importante que tiene el turismo. Estamos viviendo tiempos de regeneración, de reencuentro. Por lo tanto, el turismo es una herramienta fundamental para volver a encontrarnos, para regenerar la naturaleza, para valorar las culturas. Estamos pensando en algo superior, que tenemos que co-crear y ponerle un poco, primero, de corazón para ver qué sentimos, qué debemos hacer para lograr los propósitos como humanos. Desde los pueblos indígenas, hablamos de lo que sentimos: que tenemos la obligación, el deber de pedir perdón a la humanidad por habernos demorado tanto en convidar nuestros saberes, nuestros lugares energéticos, donde podemos hacer la terapia natural ancestral, donde podemos reencontrarnos como un ser colectivo, complementario en esta naturaleza que debemos regenerar. Venimos de distintos procesos. Yo era un revolucionario y ahora estoy trabajando en la evolución humana, pero desde la mirada de los pueblos indígenas. Porque también somos mucho copiar- pegar y hemos traído esa dinámica, que tiene que ver con filosofía, del pensamiento, luego existo. Se trajo un modelo y lo quisimos adaptar aquí y no ha funcionado, nos ha traído muchas frustraciones. En vez de resentirse, decimos de qué manera podemos aportar y ahí empezamos a sumar los valores, lo que sentimos las personas de las comunidades indígenas. Esto, hace tres años, dio lugar a que armemos una empresa chiquita, que ahora es un sistema, que se llama “Pueblos Originales” y una de sus raíces justamente es el turismo. Y lo diferente que hacemos ahí es, primero, valorar el territorio. Pero el territorio es armonía con los seres humanos y todos los demás seres que viven en ese entorno. Entonces, el turismo no es solamente la selfie de los paisajes bonitos que tenemos en la región, sino son saberes, costumbres, formas de ver el mundo, cosmovisión que en estos tiempos debemos poner a disposición del mundo.


RENÉ CALPANCHAY

Empezamos a trabajar primero como una agencia de turismo receptivo, sumado a una plataforma digital, que es lo que nos permite comunicarnos con el mundo. Pero, como a todos, para no desaparecer con la pandemia, tuvimos que reinventarnos. Entonces, surgieron tres raíces más. Estamos trabajando para sistematizar los saberes, para dar asesoría intercultural y algo que es una obligación: generar espacios de formación de las nuevas generaciones, que es el desarrollo del ecosistema emprendedor de cada una de las regiones. Ahora estamos cumpliendo ese rol y resulta que nos damos con sorpresas muy agradables. Primero, que el mundo está mirando nuestra región, habló del corredor de la espiritualidad andina, que es algo nuevo, que una gran parte de la población no lo ha podido conocer. Nosotros tenemos la obligación de invitar a que la gente del mundo pueda venir. Aquí viene lo innovador: invitamos desde una empresa que no compite, sino que se complementa. Porque si no hacemos eso, va a ser muy difícil, vamos a seguir con el viejo modelo de los barcos, que todos terminamos compitiendo. Stephanie, en la disertación anterior explicaba claramente: los pueblos indígenas cuanto más, aspiramos a acceder al 3 % de la economía que mueve el turismo. Es una cuestión de desigualdad, de desequilibrio. Lo que hemos hecho a través de esta plataforma, con una forma simple de ver las cosas: “carancho en su rancho, pero siempre pensando gana-gana”. ¿Qué significa? No estoy muy de acuerdo que hay que capacitar. El emprendedor es aquel que hace lo que sabe hacer bien y que puede transmitir al que viene, por ejemplo, al turismo europeo que viene a visitar Salinas Grandes, el Hornocal, la peña, que es el lugar donde hemos nacido y les podemos contar cómo se administra lo escaso para sobrevivir, para convivir, para producir y para darle sentido a la vida. Es el lugar más inhóspito del mundo la Puna de Atacama, es la puna salada, es el territorio más seco del mundo. Eso es lo que podemos compartir y cuando lo hacemos desde un propósito y con un impacto concreto, va generando economía, porque somos indígenas, pero también necesitamos dinero para poder hacer estudiar a nuestros hijos y cumplir nuestros sueños. En nuestra plataforma, la relación es 80/ 20. 80 para el emprendedor local y el 20% para mantener la plataforma, que tiene que ver con lo digital, con toda la cuestión tecnológica y científica. Ese es el camino y no queremos imponer a nadie, sino hacer como decía el abuelo: “lo que se ve, se hace”, porque cuando uno ve algo, empieza a sentirlo, a percibir y uno empieza también a evolucionar. No necesita la imposición de nadie. Estamos en ese proceso. Es fundamental la complementariedad. Nosotros como emprendedores, ahora como empresarios, hemos conformado una empresa intercultural. Nada se hace solo en esta vida. Es muy importante el protagonismo de los pueblos indígenas, pero también los recursos para tener un producto que tenga cuatro cosas fundamentales: calidad, calidez,


identidad y que trabajemos para la armonía. Y eso se hace con recursos, entonces ese 20 % sirve para no perder la calidad que vamos a ofrecer a la gente del mundo que nos visita. En estos tres años tuvimos mucha suerte, porque tenemos a favor ahora el tema del cambio. El mundo está mirando de vuelta a los Andes, a los pueblos indígenas, porque debemos empezar a cambiar los modelos y no se hace solo pensando, usando el razonamiento. No es lo mismo la lógica para el pirata que la lógica para el pastor. La lógica es lo que lleva después a hacer cosas. Creo que tenemos que cambiar la forma de pensar, por eso sentimos. El sentir está contenido en la amautica, es la relación que tenemos con la naturaleza, que es el todo: las plantas, el agua, las peñas, el aire, el cosmos. Tenemos dos problemas grandes: qué vamos a hacer con el desastre ecológico que estamos provocando, qué vamos a hacer con este nivel de desigualdades. Creo que tenemos que generar nuevos recursos económicos, nuevas actividades y el turismo es el camino. Hemos empezado con el turismo rural comunitario y nos llevamos algunas frustraciones, que es lo que ha llevado a que podamos conformar esta empresa y hacernos cargo. Porque en esto, nunca hay que ir colgado del saco de nadie y ahí decidimos formar esta empresa. Ahora se transformó en un sistema, tenemos un laboratorio y actualmente estoy ejerciendo la presidencia. Desde Pueblos Originales, qué les puedo decir. Primero a los empresarios, que debemos trabajar en complementariedad, Pueblos Originales está cocreado para eso. Segundo, a la gente que nos visita, no solamente le vamos a ofrecer paisajes. Tercero, tenemos una obligación en la vida, en la vida terrenal, tenemos que cambiar los modelos, pero no hacerlo con los resentimientos, sino con esa esperanza de poder cambiar la situación. Hoy yo cierro los ojos y digo: “¿Qué estoy dejando a mis hijos?”, ¿cuántos jóvenes hoy están sin la posibilidad de tener una expectativa laboral? Es muy simple: volver a la dignidad, a trabajar, a generar impacto, a hacer lo que uno sabe hacer y animarse a asociarse con otros que también saben hacer y entonces sabemos mucho. En este en este mundo creemos (la cabeza nos ha hecho creer que conocemos mucho), pero sin embargo no entendemos nada y el turismo tiene que ser una herramienta de reflexión para los demás hermanos del mundo que vengan y de paso que nos dejan unos dineritos en la región para poder vivir en dignidad. Estamos en tiempos de regeneración. Asumamos la responsabilidad que nos cabe a cada uno y para eso, primero tenemos que sentir, porque sino no vamos a cambiar. Y tenemos que transformar la forma de pensar, entonces va a tener impacto en el hacer. Nos animemos a hacer cosas innovadoras. Por qué no hacer una gran comunidad de emprendedores de turismo y poder convidar esta sabiduría en forma armónica, para que podamos pensar de qué manera cuidamos el mundo, la vida, a nosotros mismos y también de


RENÉ CALPANCHAY

qué manera vamos regenerando todo el daño que hemos hecho. Esa es una oportunidad. Pueblos Originales, está dentro de sus propósitos hacer eso, colaborar con su plataforma digital, con su equipo científico, con sus emprendedores y poner a disposición del mundo los haberes de los pueblos indígenas.


Panel 6 Comunicación y

¿Conocemos realmente a nuestros clientes?

promoción de la oferta turística

Fundación CODESPA Promoción y Comercialización Digital en la reactivación de emprendimientos en Nevado Ausangate Cuzco- Perú.

JERY ROMINA GONZÁLES Coordinadora Técnica y Especialista en Turismo Comunitario. La presentación que tengo tiene que ver con la promoción y la comercialización digital en la reactivación de estos emprendimientos en el nevado Ausangate (Cusco, Perú). Soy parte del equipo de CODESPA, es una organización internacional que trabaja en diferentes países, en Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador. En Madrid es la central y nuestro principal objetivo es el desarrollo de las localidades y generar oportunidades para aquellas personas que quieren salir de un entorno o de una situación social y económica adversa. Desde CODESPA hemos estado trabajando en diferentes líneas y sectores y uno de ellos es el turismo rural comunitario. La Fundación desarrolla a partir del proyecto Rutas, desarrolla una metodología que tiene como objetivo y propósito incrementar estos ingresos provenientes de la misma actividad turística, para la mejora de la calidad en estas comunidades, con una visión de demanda, viendo y valorando la cultura, afianzándose en la calidad de los servicios y desarrollando capacidades para que sean competitivos dentro de este mercado. Se han logrado alrededor de 5989 turistas, con diferentes oficinas comunitarias; 61.804 turistas con tour operadores convencionales y 60 acuerdos entre los tour operadores comunitarios y los comerciales. Este modelo tiene tres componentes, que son la competitividad, la comercialización autosostenida y la alianza público-privada. Y dentro de la comercialización autosostenida, que tiene que ver mucho con la competitividad, el fomento y la promoción de estas comunidades, de estas experiencias de turismo rural que se podían dar en este proyecto grande, que llegó a ser binacional. Tuvimos varias barreras, situaciones que debíamos ajustar de acuerdo a la cultura y de acuerdo a la zona que nos tocaba intervenir. Con Covid, ya en un proyecto en la Región Cusco con turismo rural comunitario, en el 2020 fue una situación que no se esperaba, que no se no se manejaba. En Perú, alrededor de 17500 empleos se perdieron, bastantes pérdidas económicas


JERY ROMINA GONZÁLES

en soles, en dólares; el aislamiento, el trabajo a distancia. Y la experiencia del turismo rural comunitario es una experiencia de contacto. Las pérdidas nos llevaban a ver qué hacemos ahora dentro del turismo rural y la naturaleza del mismo, que es el contacto con las comunidades, el entender esa experiencia con personas que trabajan en el Ande, que trabajan en las zonas rurales, con la naturaleza, con los animales. Había que ver cómo ahora reactivar y promocionar. Dentro del proyecto que estamos desarrollando con Fundación La Caixa, a través de un programa que se denomina Work for Progress, de promoción de ecosistemas de innovación inclusivos en áreas rurales del Perú, tenemos esta línea que es el turismo rural comunitario en las montañas. Estamos exclusivamente en Cusco, en la provincia de Quispicanchi, donde está la ruta del Ausangate, donde hay comunidades que se han quedado afectadas por el Covid. Dentro de nuestra metodología, teníamos que pensar en algo y adecuarnos a las nuevas formas y exigencias del mercado. Comenzamos a hacer eventos virtuales, reuniones, entrevistas, encuestas con los turoperadores, con actores, también parte de las comunidades, los líderes, y nos dieron un montón de información que, a la hora de sistematizar, nos sirvió y nos dijeron qué es lo que había que hacer para poder reactivar el turismo rural comunitario en esta zona. Había mucha participación. Esta situación nos ha exigido ser mucho más amigables, más escuchadores. Ahí es donde participaron algunos operadores que trabajan el tema de turismo rural y nos dieron bastante información y premisas para poder lograr otras acciones que nos van a hacer la reconversión de la promoción en esta nueva era. Comenzamos a ver que nos hacía falta mostrar que estamos poniendo la seguridad como primer punto en estas comunidades, tanto para cuidar la comunidad como para cuidar a este visitante que está llegando, que puede ser regional, nacional o receptivo. Vimos la necesidad de tener el acceso a estas capacitaciones con equipos de protección personal y dentro de un marco de normativa nacional, porque salieron protocolos designados por nuestro Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de la estrategia de turismo rural comunitario que tenemos en Perú. Dijimos que hay que comenzar a mostrar y a capacitar, para que las mismas comunidades sepan cómo cuidarse y también utilizar estos protocolos que los mismos turoperadores están exigiendo y que los mismos visitantes preguntan consultan y exigen también. Luego está la parte digital y muchos de ellos -como lo decía también Stephanie- están en zonas muy alejadas, donde la conectividad es difícil, muchos tienen acceso a celulares básicos. Bajo esa lógica, cómo hacer que se familiaricen con el uso de estas tics, para que puedan mostrar ellos mismos lo que están haciendo, la experiencia cultural tan rica entre el visitante que está en una ciudad con tanto estrés y que llega a una


JERY ROMINA GONZÁLES

comunidad con cosas que están fuera de su alcance y que se maravillan. Eso ellos no manejaban. Ese proceso de capacitación, con uso de tics, del laptop, el acceso a estas entrevistas, a este evento virtual, fue una experiencia nueva que ha sido también todo un reto, tanto para ellos como para nosotros, que somos el soporte técnico y también para los operadores, porque la dinámica es distinta desde diferentes frentes. Nos ha hecho ver que ellos tienen que insertarse en el uso de las tics. La promoción en plataformas digitales es todo un proceso y para las plataformas digitales, se genera un contenido, material audiovisual que también teníamos que reconvertir y mostrar esa parte de seguridad que ahora el visitante tanto pide. Ha sido una cuestión de trabajo remoto para poder conseguir las descripciones, las rutas, fotos. Ha sido un tiempo y una cosa que ellos mismos han tenido que hacer desde las comunidades por el aislamiento. Luego viene la venta, la comercialización online. Para eso hemos promovido las alianzas, de lograr sumar más que restar y han tenido el interés de buscar experiencias en el Ande, como lo decía René. Ciertamente, ahora la región andina está muy en el ojo del visitante, con mucha más sensibilidad y apego a cuidar la naturaleza y la cultura, que es suya pero que a la vez la ven ajena. Estas plataformas nos están ayudando a poder tener acceso a ventas e incluso a experiencias con tours virtuales, que es otra de las cosas que están abriendo ahora, post covid-19, y que es para personas que tienen un gran temor a esta pandemia y que se ha vuelto una reconversión, porque muchas de las agencias y turoperadores se han reconvertido de ser oficinas presenciales a ser plataformas de venta. Dentro de este proceso, hemos encontrado muchas lecciones y mucha riqueza cultural, además de retos como entrar en la parte digital y comenzar con ellos prácticamente desde cero, de usar un simple teléfono celular con alguna red social. En ese proceso estamos en este proyecto como fundación CODESPA en la actualidad en Cusco, en la ruta del Ausangate.


Panel 6 Comunicación y promoción de la oferta turística

Presentación Página web Turismo Rural Comunitario Jujuy http://www.turismocomunitariojujuy.travel/

SANDRA NAZAR Directora de Turismo de la Secretaría de Turismo de Jujuy. Antes, gracias a la generosidad de los compañeros que me preceden desde el panel y, por supuesto, de todos los panelistas increíbles que nos han acompañado en el día de hoy. Estamos aprendiendo y poniéndonos en contacto. Seguía el chat a medida que transcurría el encuentro de gente que busca información, que busca establecer contactos. Cuando pensamos en este encuentro, pensamos en que sea un espacio en el que nos conozcamos, escuchemos y que sea un espacio alentador para ver cómo, de tan diversas maneras, tanta gente está avanzando, dando pelea. Y, a pesar de la pandemia, de las dificultades de la ruralidad, hay un montón de comunidades que han salido adelante, que tienen tesoros por descubrir. Queríamos compartir esos tesoros. Quiero contarles por qué seguimos este recorrido. Ustedes han tenido la presentación de un equipo de técnicos de nuestra Secretaria que contó lo que hicimos en la pandemia y luego Natalia Lamas, la Coordinadora de Turismo Rural, comentó cómo hemos trabajado todos estos años. Ha sido todo un proceso y ha sido la decisión política de un Gobierno que entiende que la ruralidad y, en este caso particular, el turismo rural comunitario, es una parte estratégica decisiva de la agenda y es un Jujuy que no era el que habitualmente se veía. Y que queríamos no sólo que se vea, sino que lleve adelante el potencial que tiene, que es ser una actividad económica con un enorme poder de distribución, de generar empleo. Está en nosotros como sociedad, como Estado, como Gobierno, que se cumpla ese fin, ese propósito. Desde el principio pensamos que el turismo comunitario era la herramienta ideal para que el turismo beneficie de modo equilibrado a toda la gente que vive en diversos puntos maravillosos de nuestro territorio. Tenemos una provincia hermosa -y hemos tratado de mostrarlas en estos días-, poblada por personas que tienen diferentes modos de concebir, de habitar este mundo, como todos los pueblos de América Latina, que viven en


viven en los lugares más hermosos y era una injusticia total que estuviesen en la situación de pobreza o de vulnerabilidad en que se encontraban. Ahí es donde está el compromiso que asumimos en 2016. De hecho, uno piensa en Jujuy y los argentinos piensan en nuestra provincia. Por ejemplo Salinas Grandes, uno va y ahí es recibido por un grupo de comunidades que le muestran su territorio. Los íconos turísticos más grandes que tenemos están en manos de nuestras comunidades y son ellos los mejores anfitriones que se puede tener. Con esta convicción comenzamos a trabajar en el programa de turismo comunitario. Fueron muchos años y preferimos aceptar las críticas a que nos acusen de no haberlo intentado. Fuimos construyendo un ambiente de armonía y respeto con las comunidades con las que trabajamos, apoyando el desarrollo de una oferta. Pasaron en estos años, capacitaciones, asistencias técnicas, discusiones, largos debates de cómo iba a ser la oferta, programas con fondos nacionales o de cooperación internacional, programas de microcréditos provinciales, que fueron a apoyar a que estas pequeñas empresas se pusieran en pie y , pensando en el mercado, pusieran sus emprendimientos en las condiciones que habían soñado. Trabajamos mucho, era una etapa necesaria. Sobre todo en aquellos territorios que ya tenían un flujo turístico importante. Juntos, hemos logrado algunos avances, pero no desconocemos que el hecho de estar alejado de los centros urbanos y de tener dificultades en la comunicación, generaba una gran dificultad que es hacer que se conozca esta oferta preciosa, con la que tanto habíamos trabajado. Mucha gente de Latinoamérica que está escuchando, va a encontrar esta coincidencia, que nuestro talón de Aquiles siempre ha sido la comercialización. Hay algo real: no somos un tur operador, el Estado, no es una agencia que pueda comercializar. Lo que pensamos es cómo hacemos para acercar la oferta a la demanda, para generar confianza entre operadores y prestadores, entre comunidades y el sector privado. Vínculos que por diferentes situaciones, habían sido afectados por malas experiencias. Había que reconstruir una buena parte de esa confianza y -algo que dijo René- generar la claridad de que no se puede hacer todo, que no siempre la comunidad –que es una gran anfitriona- tiene ni las herramientas ni conocimientos para comercializar esa oferta. Hay que confiar en otros, hay que armar redes y fortalecerlas. Lo que hicimos fue pensar el modo en el que visualicemos esa oferta, pero también la acerquemos a operadores y prestadores. Primero diseñamos, tratamos de tener una presencia importante en las redes sociales, en la página de la Secretaría de Turismo de la Provincia y luego generamos herramientas de comunicación.


SANDRA NAZAR

Esta página -que ustedes son los primeros en verla- hace muy poco la terminamos. De hecho –en este momento está cargada la oferta de 13 comunidades-, surgió a partir de un proyecto de cooperación internacional y se va a ir completando. Si navegamos tenemos, por ejemplo, un corredor que va desde la Quebrada a las Yungas. Dónde ir. Hay gente que viaja a su aire y hay otros que están dispuestos a viajar con un operador. Unos y otros necesitan información, porque nadie se aventura a ir sin información a un lugar a 5 horas de un centro urbano, donde no hay señal de Internet. Entonces es fundamental construir información accesible y lo más precisa posible. Dónde ir, qué hacer, las actividades rurales. Listamos las actividades que nos parecían más claves en la oferta comunitaria. Las actividades rurales se refieren a la siembra, la cosecha, los procesos productivos en su tiempo, las artesanías, los atractivos, las cabalgatas. Las experiencias culturales son las fiestas en la comunidad, la gastronomía y, por supuesto, el trekking, el senderismo. Los servicios: tenemos las agencias y los anfitriones, está la información de contacto de cada uno de ellos. En Jujuy tenemos una gran cantidad de comunidades conectadas, sus escuelas están conectadas y la conectividad, permite que pobladores tengan un internet con un ancho de banda que irá mejorando, pero que hoy les permite comunicarse por Whatsapp, desde “anfitriones” como a los prestadores de diferentes servicios. Hay un link por localidad. Está el listado de prestadores y “qué hacer”, con cada una de sus actividades. Por ejemplo, el caso de Caspalá, cuando uno abre este sitio, lo primero que se encuentra es un vídeo precioso que invito a que vean. Son videos de 3 minutos que muestran de un modo muy atractivo la oferta de cada una de estas comunidades. Luego información de dónde está, los principales atractivos, la información esencial: el clima, la altitud, la mejor época para viajar, las recomendaciones, las distancias, tomando en cuenta los centros de distribución. En este caso, la distancia está desde Humahuaca, que es el punto de partida para llegar a esta comunidad, o Libertador General San Martín, porque en este caso es una ruta que une la Quebrada de Humahuaca con la selva de Yungas. También están los teléfonos de interés y de emergencia. Qué hacer en Caspalá. Uno va viendo en el mapa la localización de las actividades. Están los circuitos: la Cascada del Silencio, el Camino del Inca, cada uno de ellos tiene una breve descripción, una galería de imágenes. Por ejemplo, en una caminata, está el nivel de dificultad, el tiempo de cuánto dura, los kilómetros, los servicios que incluye y está la posibilidad de contacto con el guía baqueano o con los prestadores que pueden ofrecerlo. En los servicios también están las agencias de turismo, que están dispuestas a comercializar turismo comunitario y los prestadores turísticos.


SANDRA NAZAR

La página recién nos redirige al sitio Visit Jujuy, una red del Ministerio de Turismo que tiene más de 100 mil seguidores y tiene una historia destacada para el turismo rural comunitario y lo que buscamos es que quede claro que el turismo comunitario es parte de la oferta turística de nuestra provincia. Ni más, ni menos, que ningún otro producto. Cuando comenzamos a comunicar la oferta de turismo rural comunitario en nuestras redes, el impacto fue tremendo. La imagen que observamos corresponde a una experiencia que ofrece un prestador en las Termas del Río Jordán. Se publica un pequeño video de la oferta de Cueva del Inca, que es una comunidad aborigen; fíjense la cantidad de visualizaciones y la interacción que tiene. Esto fue un fenómeno: un video de turismo comunitario que tiene 17 mil reproducciones, contamos la historia de Rinconada y es María, que está mostrando su emprendimiento y fíjense el impacto. Otro caso fenomenal es la localidad de Cabrería, donde hay una oferta de turismo comunitario. Otra cosa que hicimos es tener un buen banco de imágenes de calidad, que permitan tener este tipo de imágenes en las redes, que nos permita comunicarnos. No son imágenes de cualquier tipo, comunican la esencia de un producto que está destinado a ser la oferta de nuestra provincia, la más sensible, la más auténtica. Usamos todos los canales posibles para que eso quede en evidencia. No partimos de una receta, ni inventamos nada. Lo que hicimos fue con algo de compromiso y de amor por lo que hacemos, es ir buscando la forma, el modo de comunicar el producto. Alguien decía “hay que saber a quién se habla”. Hay que conocer el cliente. Nosotros le hablamos a un viajero comprometido, que quiere información, que quiere venir, que elige hacer este tipo de turismo, que sabe que va a una vivienda donde una familia lo espera amorosamente, pero no es un hotel, que sabe que durante dos o tres días va a tener el privilegio de desconectarse y no va a tener teléfono, que sabe que va a vivir una experiencia auténtica y que se va a conectar con la tierra y con la gente que lo recibe. Ese es el viajero al que buscamos comunicarle. Les agradezco a todos los que están acompañando.


Panel 6 Comunicación y promoción de la oferta turística

Conversatorio: La Ruralidad: Miradas Locales y Turismo “La ruralidad. Miradas locales y Turismo” MAGDA CHOQUE VILCA Universidad Nacional de Jujuy. Ingeniera agrónoma, docente e investigadora. Buenas tardes a todos y todas. Desde Tilcara, los saludo, los abrazo. Esta es una instancia muy especial porque estamos cerca del 21 de junio y eso nos predispone de una manera a todos los que vivimos en el Norte y en los Andes así que honrada, agradecida. También de manera personal saliendo del COVID, lo cual nos pone en una situación de realidad diferente para contextualizar y ver cómo uno piensa las cosas a partir de instancias personales y colectivas. Mi presentación se llama “La ruralidad: Miradas locales y turismo”. La he dividido en tres partes: primero, una presentación de lo que es la ruralidad, lo que colectivamente creemos que es la ruralidad. Después, esas miradas de desarrollo, con algunas divergencias y coincidencias, y por último cómo invitamos al turismo a formar parte de esta realidad integral. Cuando uno mira la ruralidad, normalmente no ve todo lo que hay en ese lugar. Por ejemplo, uno puede ver un campo, una siembra, una cosecha; uno puede ver lo tangible, pero lo intangible que hay detrás de cada una de esas prácticas, en la ruralidad, es algo que solo no se ve. Se vive, se siente y he puesto figuras emblemáticas que están en nuestras provincias, como el Cerro de 7 colores, la Paleta del Pintor, el Hornocal, las terrazas de Coctaca, las Salinas, que es lo que uno ve. Pero más allá de esto, lo intangible que tenemos son nuestros Apus, lugares donde viven nuestros Achachilas. ¿Quiénes son? Esos que nos han precedido y nos han dejado un sinfín de cosas para que las continuemos, las promovamos y las proyectemos. Y también en eso hay memoria escrita, a veces por nosotros y a veces por los otros. Aquí me parece que el principal desafío es escribir la memoria. Cómo será nuestra deuda pendiente que el tiempo lo medimos en función de los otros y no de nosotros, prehispánicos. Nos tenemos que dar el espacio para medir nuestro tiempo, con nuestras dimensiones y nuestras multidimensiones. Esto no quiere decir desconocer los procesos de encuentros, pero en estos procesos, ver cómo nosotros los hemos vivido y


cómo los hemos traducido a nuestra realidad, a nuestra sinergia en la ruralidad. Por ejemplo, tenemos las terrazas, que muchos dirían prehispánicas; nosotros decimos de nuestros pueblos originarios. Un último estudio satelital muestra que tenemos casi 64 variedades de terrazas, como 32 sistemas de conducción de agua de almacenamiento, de puesta en valor, de todo lo que es nuestro terruño. Ahora, con todo esto que tenemos: ¿Por qué tenemos cada vez más migración del campo a la ciudad?, ¿por qué nosotros todavía no podemos hacer que la imagen del éxito sea la imagen de quedarse en el campo, de querer vivir en el campo? En el campo, ser agricultor, pastor, conservar estas tecnologías, es imprescindible. Es nuestra memoria escrita, que si no la fortalecemos, son centurias, milenios de amor que se van, que se traducen en algo no valorado. Estos sistemas de siembra simultánea, donde el maíz le da a las habas y los porotos lo que necesitan, y los cayotes en el medio van también haciendo su tejido para que esta biodiversidad se conserve en las casas, en las mesas, significa que en esta ruralidad vive mucho más que un campo que pueda producir un producto: vive una entropía, una forma de vivir, donde queremos quedarnos, pero queremos una visibilización del valor territorial que tiene cada uno de estos espacios. En estos espacios ¿qué sembrar? Poner una semilla en el campo. La papa se siembra a paso de mujer, es símbolo de fertilidad. Quien es la que sabe cómo hacer para clasificar la semilla de papa es la mujer; porque sabe cuál es a secano, bajo riego, cuál va en los diferentes pisos de altura. La imagen del niño que aprende mientras la madre va semillando, tiene que decir mucho, porque eso se tiene que traducir en que pueda quedarse y sentir que es exitoso quedándose en el lugar. Los modelos que tenemos, tanto educativos como de desarrollo muestran modelos citadinos insertados en la ruralidad. Me parece que la conversación que tenemos que tener a nivel de políticas públicas es ver ¿qué ruralidad queremos?, ¿qué desarrollo local queremos?, ¿cómo vamos a invitar al turismo a que sea parte de nuestra historia? Cuando vemos cómo se cultivan las flores, como cada agricultora conoce nombre, apellido, dirección, quién se la dio, cada uno de estos cultivos tiene otro vínculo con los alimentos, con los mal llamados productos. Por ejemplo, en muchas familias se da como dote un pool de papa para que pueda seguir la siembra, para que se multiplique. Cuánta historia hay en estas hierbas, que cada una tiene una lógica. Por ejemplo, el suico va con tal sopa, la chachacoma va con otra. Son conocimientos que no solo poseen la integralidad del pensamiento, sino del sentimiento y esto es lo más maravilloso de la ruralidad. En grados de asepsia, hasta ahora lo que hemos hecho es compartimentalizar lo que tenemos del conocimiento, lo que pensamos del desarrollo. Lo que nos indica el campo, lo que nos enseñan las papas y


MAGDA CHOQUE VILCA

y los otros cultivos es que somos uno solo y en este banquete, queremos que la entropía promueva el que podamos quedarnos en este lugar, sabiendo hacer lo que hacemos, valorando lo que tenemos. ¿Cuánto valdría en el mercado haber conservado por más de 50 generaciones las papas? ¿Cuánto vale nuestra soberanía alimentaria? ¿Cuánto vale hoy haber conservado semillas que pueden dar a diferentes pisos ecológicos? Entonces en esta valorización, que no es solo la mercantilización, creo que tenemos que pensar en qué tipo de ruralidad queremos. Muchos otros países han abordado la equidad como una forma de complementariedad a la valorización de los territorios y me parece que en esto el camino que tenemos que seguir es también la equidad, pero en dos conceptos. Uno, la apacheta, que significa para muchos una despedida, para muchos una bendición, un hito histórico. Estas multidimensiones van a hacer que nuestro territorio capitalice todos estos baluartes o bonanzas que tenemos y no solo los transformamos en productos en un mercado. No interactuamos de la misma manera, porque el mercado interactúa con la ruralidad de una manera unidimensional y nosotros tenemos muchas formas de interactuar y en estas formas no están lejos nuestros cantos, nuestras coplas, nuestros decires, nuestros saberes, haceres. Y en estos saberes, nosotros tenemos escrita nuestra historia. El pensar el desarrollo local sin tener la posibilidad de decir cómo traducimos en nuestra propia historia estos conceptos, estas interacciones, nos van a impedir ser generosos con los procesos previos y ser proyectivos con los procesos anteriores. ¿Qué tiene que ver esto con el turismo? ¿Cómo hacemos para que el turismo en esta presencia pueda conservar lo genuino, pueda interactuar en el balance ético de no querer urbanizar la ruralidad ni mostrar modelos citadinos ampliados y adaptados, sino poder elegir nuestros propios modelos de cómo quiero que entres a mi espacio, a mi lugar y compartir lo que tengamos que compartir y preservar lo que tengamos que preservar. Jujuy, noroeste; los Andes, tienen una gran entropía en sus creencias, en sus resistencias y en sus resiliencias. Me parece que el aliado estratégico puede llegar a ser el turismo comunitario, pero está bueno que debatamos el modelo de territorio que queremos habitar y en qué lugar de la mesa ponemos al turismo y en qué lugar vemos al anfitrión. Porque muchas veces tenemos que ver cuestiones como la conectividad, el acceso, la calidad del agua, la calidad del servicio. Y esto es una demanda que tiene que ver con nosotros, con la posibilidad de generar entropías en nuestro espacio, en nuestro territorio. Y también ver cómo de manera conjunta, porque a veces uno piensa que el Estado es el gobierno, pero el Estado somos todos, generamos una plataforma para que en todo los Andes podamos decir de que han vuelto nuestros jóvenes, que el joven que se fue, no fue porque tuvo que irse, sino porque quiso irse.


MAGDA CHOQUE VILCA

En esto tengo que implicar a las bandas de sikuris. Los sikus se tocan de a dos, el uno escucha al otro y entre ambos hacen una melodía y en esa melodía que queremos construir, hace falta escucharnos, ver colectivamente y cómo hacemos para que, de acá un tiempo, mis nietos, sus nietos, mis bisnietos, puedan seguir gozando de las papas, de los maíces, de nuestros territorios. Que puedan ser portadores de la herencia que dejamos y puedan quedarse en cada espacio, honrando la Pacha sin sentir que, por no haber salido, no podemos generar esta imagen del éxito. También tenemos que pensar quién es pobre y quién es rico, frente a la vulnerabilidad en este momento que estamos viviendo. Nuestra seguridad, nuestra soberanía alimentaria y esto que a veces no pensamos: la gran cantidad de intangibles que hacen que podamos ser lo que somos: americanos. Este es un encuentro latinoamericano, sin embargo todavía nos quedan deudas con Latinoamérica, de mirar nuestra América morena como una sola. Nos quedan deudas hasta en las plataformas que estamos, que no todo sea en inglés, que el idioma al que tengamos que acceder para estar globalizados también pueda ser el español, con nuestros términos y nuestros conceptos. Sin descalificar al otro, pero mostrando que tenemos una gran capacidad de negociación y que también tenemos entropías para mostrar, que se ven en nuestras vidas, en otras vidas que han hecho resistencia y resiliencia cuando vuelven nuestras almas. Es algo que debemos honrar en esta vida y en las otras vidas. Así como una se hace comadre en esta vida y para la otra, yo quisiera que el turismo sea nuestro compadre, nuestra comadre en esta vida y en la otra para ayudarnos a cuidar a los que estamos y a los que van a venir. Para que nuestros jóvenes puedan quedarse, para que este diálogo de saberes entre conocimientos nos posibilite que en un tiempo tengamos muchos más agricultores, más pastores, más cocineros/as. Fíjense ustedes que aquellas labores que son tan caras a nuestros sentimientos. Sin embargo, en un mercado globalizado casi carecen de valores. Muchas veces en encuestas de censo, no figura “soy cocinero”, sino figura “ama de casa” y esto se repite a lo largo de todos los países. Porque esto mismo que estoy contando podría decir la gente en Perú y Bolivia. Y en este encuentro latinoamericano, entender que en nosotros está proyectar y promover una identidad con equidad, que tenemos todas las herramientas para hacerlo, pero que tenemos que hacerlo en un proceso sostenido, integrado e integrador. Así, cuando vengan las visitas no den sólo un salto en una salina, sino que conozcan su mística, su realidad, esos dioses que habitan. Conocen también el valor no solo de una artesanía industrial, sino el valor que pone esa artesana cuando va hilando sus sueños y va pasteando la llama. Y que en esa foto quede grabada, que se lleve parte de nuestra historia, de nuestros sabores. Pero que sepan que pertenecemos a nuestra región, a una América morena, a unos Andes. Que se lleven nuestros ajayus, nuestro aura.


MesaPanel 7 Economía

Las Tecnologías colaborativa con plataformas digitales en las que participan los prestadores y usuarios, pensadas para promocionar y comerc. productos y servicios del TRC. Inclusión digital para el Desarrollo Sostenible Turismo Rural Comunitario

CARLOS CARRASCAL Cofundador de TravelBox (Especialista en Tecnología y Comunicación). Muchas gracias por estar, buenas tardes a todos de las diferentes partes de América Latina que nos acompañan. En el día de hoy vengo a hablarles sobre la importancia de la inclusión digital para el desarrollo sostenible del turismo rural comunitario. Básicamente para empezar quiero poder traer el contexto, por un lado, en América Latina somos más de 629 millones de personas y cuando nosotros nos ponemos a ver sobre el acceso a internet (y esto es pensando el viejo mundo, el mundo pre pandemia) el 72% de latinoamericanos ya se encontraban con acceso a internet y en países como la Argentina el acceso a internet ya llegaba al 78%, en otros países como Perú 73%, México y Colombia 69%. Con la pandemia estos números incluso han crecido. Además de esto los latinoamericanos se encontraban en internet 8.1 horas por día conectado y en sus celulares 4.5. Ya sabíamos que en el mundo pre pandemia las personas gastamos más tiempo en estar conectados y que cada vez más a través del celular, ¿pero nuestra actividad turística como se encontraba al respecto? La actividad turística tiene una enorme disparidad y tiene así mismo una gran brecha, en un estudio que hizo LAB TX y Trutech. 7 de cada diez agencias no tienen una web preparada para la conversión y cuando decimos conversión tendríamos que preguntarnos ¿qué es la conversión? La conversión es buscar que los visitantes a un sitio web o a cualquier activo digital, esos visitantes se conviertan en consultas y sobre todo en cliente. 7 de cada 10 no se encontraban con un sitio que esté preparado para esto. 9 de cada 10 prestadores tiene algún tipo de presencia digital, lo cual es positivo, porque cada vez todos tenemos acceso a internet. ¿Qué significa la presencia digital? ¿Significa tener un sitio web?, no ya vimos que la mayoría no tienen sitios preparados para la conversión, pero quiere decir que pueden


pueden tener acceso a WhatsApp, tienen una página en Facebook, puede ser que tengan una presencia en un grupo, etc. Hay muchas formas de tener presencia y la verdad es que la enorme mayoría tiene algún tipo de presencia, pero esto quiere decir algo más profundo; 9 de cada 10 personas no tienen una digitalización preparada para la conversión y para ejercer su actividad turística. Muchos responden que tengo WhatsApp, tengo una página en Facebook o incluso tengo mi sitio web, pero esto no quiere decir que estén preparados para el proceso de inclusión y transformación digital. El 43% no ejecuta ningún tipo de estrategia digital, el 75% no ejecuta estrategias de retención de clientes, el 78% no tiene medios de cobro digitales nacionales y eso que ese número fue creciendo a través de la pandemia con la incorporación masiva como un método de mercado pago, a nivel nacional argentina y en varios países de América latina que tiene presencia. El 91% no tiene medios de cobros internacionales, porque Mercado Pago, por ejemplo, si vienen con un pago internacional funciona más o menos. Entonces no tienen, no están preparados, tener Mercado Pago no quiere decir que están preparados para tarjetas internacionales. Entonces cuando vemos estos vemos así mismo 3 grandes problemáticas, por un lado, existe una alta barrera de acceso a la tecnología, hay una competencia digitalizada y globalizada desigual, mientras que la tecnología a la vez es costosa y en constante evolución, hay por ejemplo una empresa como Despegar ni hablar booking.com tienen cientos de programadores versus a un ¡¡¡ ah no mi sitio web me lo hace el sobrino webmaster de Jesús!!! Entonces ese tipo de cosa por mas de amor y ganas le ponga el sobrino webmaster, la capacidad que tiene para poder competir con esto, es muy desigual y por ende la barrera de acceso a tecnología es muy alta. Nuestras realidades y nuestros problemas, muchas de las tecnologías existentes son plataformas y soluciones pensadas para otras realidades, en términos de conectividad, el acceso a los clientes, el tipo de computadoras que se tiene en Europa o en Estados Unidos (si bien estamos al mismo nivel en muchas cosas) pero la verdad que la conectividad existente y lo podemos ver en el encuentro latinoamericano que estamos teniendo, en la parte rural la conectividad es muy diferente y es muy difícil. Entonces hay sitios web y plataformas que requieren muchos recursos en términos de conexión y en término de tipo de computadoras, si no tienes una computadora nueva con muchos aspectos dicha conectividad genera que esas plataformas, esas soluciones son de otras realidades. También el tipo de industrias, hay muchas cosas buenas en internet, pero que no están pensadas para el turismo y el turismo al igual que Latinoamérica tienen otro tipo de realidades, otro tipo de necesidades y las soluciones si no están pensadas para eso genera un desequilibrio. También los idiomas, los accesos, las formas en que hablamos.


CARLOS CARRASCAL

Ahora, no se trata solamente de tecnología, no se trata de traer una super plataforma y ya, sino que necesitamos también esas plataformas y todo su proceso de incorporación sean diseñadas y pensadas para nuestras soluciones, sean diseñadas con planes que permitan acompañar los tan diversos proceso de transformación digital que tenemos en América Latina, no es lo mismo la ciudad de Buenos Aires que la ciudad de Medellín, cada uno tiene diferentes realidades y en esas mismas realidades nuestro ecosistema turístico es tan diverso que tenemos personas con un acceso a la digitalización mucho mayor que otras, entonces poder entender nuestro ecosistema turístico de la región y hacer planes, acompañar en todo ese proceso de incorporación de tecnologías es uno de los grandes problemas que hay. Dentro de las principales necesidades con las cuales nos vamos encontrando es que en este enorme ecosistema turístico que a veces no todo el mundo lo tiene claro, piensa que simplemente tenemos los viajeros y el que está en el otro lado, no es así, el ecosistema turístico es enorme y además se mezcla con muchos otros actores en los cuales diferenciar qué es turismo y que no, sobre todo en ciertas poblaciones y rurales también en las cuales se convierte en la principal actividad económica un gastronómico o diferentes actores pasan a ser también de cierta forma el turismo. Además de eso tenemos el destino, el territorio, los prestadores, los guías y a partir de ahí todos los que generan servicios. Entonces necesitamos por un lado digitalizar la oferta, prepararla para la venta online, gestionar los clientes fácilmente, integrar la demanda, es decir, porque ahí campañas sin mail, WhatsApp y que sea hecho con una herramienta fácil, con un diseño bien armada y fácil, sin fricciones y que optimicen los costos y que permitan una formación y capacitación eficiente. A partir de ahí nuestra propuesta en TravelBot es una plataforma para la transformación digital de ecosistemas turísticos; a partir de lo que vimos y que invitamos a cada vez más emprendedores de nuestra América Latina a pensar y diseñar soluciones tecnológicas para nuestras realidades. En nuestro humilde caso nosotros lo que planteamos es una solución con 3 módulos en los cuales tenemos por un lado una plataforma de Market Place, por un lado, una plataforma de E-Commerce y otra que llamamos de Integración Digital. Básicamente nosotros lo que permitimos y que creemos que es una de las grandes necesidades que especialmente se viene debatiendo desde hace un buen tiempo es la necesidad de tener los destinos Marketplace. Sabemos que el destino no comercializa, los que tienen que comercializar son los actores, entonces nosotros planteamos un Marketplace que, si sean para los destinos, tecnología de Marketplace personalizable, adaptable que integre la oferta de los diferentes actores de un destino, una plataforma rápida, segura confiable, 100% hecha y comprobada para el ecosistema turístico de América Latina integrado con las herramientas necesarias. Así mismo y esta es una de las que más nos gusta hicimos el


CARLOS CARRASCAL

módulo de E-commerce. Con el módulo le permitimos a que prestadores y agencias, del ecosistema turístico puedan fácilmente en tres pasos, digitalizarse, resolver el tema de sitio web con E-commerce en donde sea muy fácil en tres pasos crear productos y tener un resultado de una pagina linda sin diseñadores ni programadores y con la posibilidad de tener un panel que les permita a ellos ver cómo vienen los resultados cuántos visitantes estoy teniendo, cuantas ventas estoy teniendo, cuantas consultas tengo. Les muestro un par de ejemplos antes de terminar mi parte, por un lado, con la provincia de Corrientes en donde la provincia tiene este Marketplace en el cual básicamente utiliza nuestra tecnología y a partir de aquí más de 300 prestadores turísticos de la provincia tienen su oferta acá ósea que el viajero ingresa a esta página Corrientes.travel y puede encontrar la oferta turística validada de la provincia. Desde nuestro lado nuestra propuesta es invitar cada vez más a los prestadores se animen a la inclusión digital a partir de tecnologías diseñadas y pensadas para sus realidades y por otro lado invitar a la comunidad emprendedora de América Latina a mirar el turismo y que en nuestro turismo tenemos una enorme diversidad, sobre todo Pymes y micro emprendedores que necesitan tecnología de fácil acceso y acompañamiento y que realmente sea esa tecnología que nos permita hacer mejor lo que sabemos y queremos hacer.


MesaPanel 7 Economía colaborativa

La importancia de la comercialización sostenible de las economías colaborativas en plataformas digitales

Inclusión digital para el Desarrollo Sostenible Turismo Rural Comunitario

VIRGINIA LANDETCHEVERRY Co-founder (Licenciada en Turismo Consultora de proyectos de turismo sostenible y cofundadora de MATER SUSTENTABLE) Buenas tardes agradecida de esta convocatoria y la generación de estos encuentros son tan necesarios, donde hay participación, debate, se plantean problemáticas y se buscan soluciones. De todo el equipo de Mater agradecidos al gobierno de Jujuy, a la Universidad de Jujuy, a Sandra Nazar amiga y colega y a todos los colegas, amigos y amigas que participaron de estos encuentros. Entonces esta oportunidad de lo que vamos a hablar es de la importancia de la comercialización sostenible de las economías colaborativas en las plataformas digitales. Por un lado, vamos a hablar de hacer como un mapeo, pero muy rápido sobre desde qué lugar vamos a comenzar este tema, lo vamos a comenzar desde MATER sustentable, desde ahí vamos a ver todos los requerimientos que se necesitan en los prestadores de servicios, estas economías colaborativas, estas formas distintas de nuestro continente de comunicar experiencias turísticas, las vamos a trabajar, vamos a charlar un poco desde una mirada de consultora. Y por el otro lado entrar en lo que es las plataformas en las economías colaborativas vamos a hablar más de la mirada de grupo MATER desde una visión más académica para poder llegar a algún tipo de conclusión o por lo menos plantear que es lo que sucede o cual es la mirada que tenemos nosotros en el territorio. Los invito a sumarse al canal de YouTube de MATER donde podrán ver videos con aquellos autores de territorios que lo cuentan desde primera persona, donde hablamos de las experiencias sostenibles, por el otro lado el viajero y sus requerimientos y la oferta que es lo que se debería considerar en este presente. Somos MATER sustentable un operador mayorista, una empresa de triple impacto, estamos hace 8 años juntos, creamos esta mirada de empresa ya


desde su propósito a su ADN de la sustentabilidad y la sostenibilidad creemos que es necesario que este abordaje tomando la transversalidad de la sustentabilidad y la sostenibilidad de la actividad turística. Sobre qué es MATER, lo importante es saber que tenemos ciertas certificaciones, una fuerte impronta en lo que es la responsabilidad sostenible, el conocimiento local. Nuestras áreas de trabajo tenemos la materia turística, es un espacio donde trabajos mucho lo que es el debate, el pensarnos siendo, como surge MATER, el propósito tiene que ver con esto de pasar de la teoría a la acción, al movimiento, todo el tiempo estamos hablando de ser agentes de cambio, de escuchar el territorio, que es lo sucede para que de esa manera convergen en algo positivo y superador a nivel social. Después tenemos el área de “turismo en red y voluntariado” donde trabajamos con ONG, con el tercer sector, con economías sociales participativas donde el viaje y el encuentro lo propiciamos y de esa manera es mucho más potente lo que sucede, el resultado de ese encuentro. Después tenemos el “Viajarse” más que nada es para empresas y grupos porque se trabaja desde lo individual a lo grupal, son encuentros donde puede darse a través de lo holístico o encuentros de experiencias donde el arte es propicio para poder generar como un anclaje en este crecimiento que se plantea en este tipo de viaje que es a través de interrogantes que plantea la empresa. Después tenemos MATER.TRAVEL donde están todas las experiencias, donde nosotros utilizamos los ODS, los utilizamos como guía como generadores de estas experiencias que sean más equitativas y que tengan más coherencia con este presente. En lo que es el turismo rural con base comunitaria primero focalizar en que hablamos del colectivo, con participación consensuada, que se da en el turismo rural, campesino, indígena, pueblos originarios. Y cuando escuchamos el concepto del buen vivir, que lo venimos trabajando hace tiempo y que es una forma de vida, donde se otorga la importancia de equilibrios entre las personas, la comunidad, la naturaleza, la relación que existe ahí. Esto de alcanzar condiciones igualitarias, promover la paz, todo lo que tenga que ver con el respeto de la naturaleza y del ser humano, ese equilibrio es cuando hablamos del buen vivir. Y este buen vivir se puede ver en una propuesta turística, propuestas que interpelan, hacen que esta experiencia sea con el visitante activo, existe un ida y vuelta, donde es importante que tengan un manejo del territorio; que se proteja lo patrimonial, lo identitario, las costumbres, los recursos que tiene esta propuesta turística por eso una organización de base comunitaria. El diálogo que se produce entre todos los participantes, jóvenes, ancianos, adultos, esa relación que sucede entre ellos en una comunidad; como el rol de la mujer frente al patriarcado por ejemplo que todavía sigue existiendo en nuestra Latinoamérica y el mundo. Y también las comunidades ante diferentes situaciones externas.


VIRGINIA LANDETCHEVERRY

Y lo que es la decisión política turística es el tema de que es un acto político, porque por un lado somos actores como sujetos de cambios por eso el ejercicio de derechos y por eso a través de la actividad turística también se puede trabajar el tema de la salud, la educación y diferentes cuestiones de contexto social y por el otro lado también siempre decimos que la sostenibilidad y la sustentabilidad son 4 ejes: El ambiental, el social Cultural, el económico y el político. Porque hablamos de la gestión pública, es muy importante a la hora de decidir abrir una comunidad o un espacio a la actividad turística; tiene que haber un contexto de decisión política para que ese político de acción y situaciones para que esto sea posible. Con respecto a la demanda del visitante, bueno el cambio de rol que se produce, de lo interpelado e interpelante, es muy importante que el visitante sepa el código ético, de conducta o las normas que existen en cada comunidad. La facilitación turística tiene que ver netamente con la infraestructura y en la organización de base también es muy importante las capacitaciones y acompañar todo lo que tenga que ver con roles y propuestas de desarrollo en la comunidad. Nosotros al ser empresas mayoristas nuestros clientes son plataformas o agencias de viajes, en un 99,9% son extranjeras de Europa y Canadá. Estas agencias y plataformas nos piden diferentes cuestiones como los corredores, las experiencias que nosotros vamos creando. Lo que necesitamos de estas comunidades, prestadores de servicio son las fichas técnicas, los emails que tanto las agencias como las plataformas tienen que tener un acuerdo claro y consensuado con las comunidades. Hay una construcción y un respeto de precios que tienen que hacerse en conjunto, hay que respetar el rol del mayorista y del minorista y el precio de venta al pasajero. Esto se tiene que discutir en conjunto como el respeto del contacto de la reserva, la paciencia que puede ser por la conectividad, saber que se usa más el WhatsApp que el email y que cuando acompaña un guía en un recorrido largo, el guía pasa a ser intérprete y el protagonista es el guía local. Aquí hay un tema de roles que es muy importante poder comprender y respetar. Las agencias y los turistas tienen que tener esta charla posterior para poder retroalimentar y contar de qué manera se aborda esa experiencia en el territorio, y que realmente sea un crecimiento en conjunto. Por eso es importante evitar las donaciones o los actos de asistencialismo porque no llevan a lo que es la actividad, acordar las formas de pago y cosas más profundas que tienen que ver con este intercambio entre los prestadores y las agencias. Si hablamos de la interculturalidad como lo dice uno de los textos es importante saber que la interculturalidad tiene que ver con un proceso que se va construyendo entre todos los actores que se sumen, es un cuestionamiento muy profundo entre las partes, donde también se examina y se critica esta relación entre los diferentes roles y diferentes poderes, por .


eso es que hablamos que se provocan intercambios para generar propuestas superadoras realmente consensuadas donde lleva a una acción concreta, por eso hay un reconocimiento de autoadministración. Cuando hablamos de un respaldo legal nacional estamos hablando de una ley federal de turismo rural comunitario en la República Argentina que todavía no tenemos una ley federal, que se viene comentando la necesidad de esta ley. ¿Desde dónde? Desde la mirada de la acción de la interculturalidad porque de esta manera todos los actores estamos frente a una mesa charlando sobre este tema y eligiendo los modelos de gestión. La multiculturalidad que se ha escuchado son reconocimientos culturales que están muy bien pero no es una construcción de fondo si no hay un cuestionamiento profundo. Algo importante es el tema de la planificación de roles lo mismo si lo miramos desde el lado de la interculturalidad, preguntamos a la comunidad, este desarrollo que se hace más de una manera endógena en la comunidad que se trabaja en conjunto, consensuado para recién desde ahí ver en qué lugar se va a conectar con la actividad turística, que mejoras de infraestructura tiene que haber, la diversidad productiva fundamental. No debería ser la actividad turística el primer ingreso económico, sino que debería ser el segundo, el tercero o el cuarto diría yo. La necesidad de financiamiento y fondos, la formación técnica obviamente que lo ideal sería que todos los actores locales sean los que se formen profesionalmente para poder tener más incidencias y una manera mucho más firme en su comunidad en cuanto a la forma de trabajo, a las tareas y roles que se desarrollan. Después todo lo que es innovación y desarrollo un poco lo que comentaba Carlos la conectividad digital inclusiva, los caminos viales, la accesibilidad y la diversidad-inclusión, los protocolos sanitarios, si bien están condicionados según la región o según la provincia donde esté también en muchos casos la comunidad tiene sus normativas propias. El decálogo del visitante y la comercialización no solamente de la actividad turística sino de las artesanías del lugar, acuerdos de prestadoresoperadores. Como reflexión decimos que el desafío es el triple impacto, que también se pueda ver la autodeterminación, la autogestión y la reciprocidad que se dan. Lo que son las plataformas digitales que estén promoviendo y comprometiéndose con la diversidad y la inclusión y la capacidad con perspectiva de género también es muy importante y más considerando el alcance que está teniendo hoy toda esta temática virtual a raíz de la pandemia, pero es algo que llegó para quedarse. Lo que tiene que ver con la comunicación considerar todos los ejes que existen, primero es empoderamiento que existe en el turismo en todo lo que tenga que ver con el destino en sí, por eso esta cosmovisión y el trabajo endógeno con las identidades haced que la agricultura familiar tenga otra mirada, la bioeconomía, etc. Y la construcción y el acceso a los derechos a


VIRGINIA LANDETCHEVERRY

través del respeto de esta cadena de valor que hablamos antes. De esta manera y mirándolo desde este lugar lo intercultural y el buen vivir lo que va a encerrar es un proceso de desarrollo que, si o si obliga a reconocerse, a comprenderse y a valorarse no solamente a la propia comunidad sino a la otra a la par, a la que está al lado. Esto del turismo de cercanías también hizo que las comunidades o la localidad de al lado también empiece a consumir alimentos ya sea agrícolas o ganaderos de las comunidades nativas o artesanías y a conocerse. Para resumir, hablar de la cuarta economía, la economía del compartir que es la que va mutando porque busca financiamiento como suele ser en lo económico no en los circuitos tradicionales sino más desde esta mirada de la red, de esta forma hay un consumo crítico mucho más calificado en la sensibilización y la concientización de la temática y hay una vuelta a lo esencial quizás desde volver al molino para poder producir energía. Esta vuelta a la esencia, recuperación de las economías de base para poder dar un salto. Y aquí está la economía colaborativa, por eso apunta mucho a los jóvenes porque suma la sustentabilidad más la dimensión estética y creatividad colectiva hace que el salto sea rompiendo esos territorios que quizás están abandonados o deteriorados, sino que lo que hacen es darle un valor y hacer un trabajo mucho más en conjunto porque piensan actúan e imprimen en tres dimensiones. Hay una nueva forma de lenguaje y de conexiones y como decimos siempre nosotros como es adentro es afuera, como es arriba es abajo por eso decimos que somos agentes de cambio.


MesaPanel 7 Economía colaborativa

Venta del Turismo Comunitario en los Mercados Internac. Monterey en California

EYTAN ELTERMAN MBA del instituto de estudios Internacionales de Monterey en California. Emprendedor, cineasta y cofundador de Local Travel, empresa de viajes culturales y eco aventuras sustentables. Es un gusto estar con ustedes y compartir este tiempo y empezar esta conversación, espero que en el futuro podamos continuar, antes que nada voy a empezar con una muestra de un video que hemos producido para promocionar el turismo comunitario en Costa Rica, pienso que la mejor manera de inspirar a alguien a viajar es sentarse frente a frente compartir un café y hablar sobre las experiencias que hemos tenido personalmente, no siempre es posible, la segunda mejor manera en mi opinión es al través del video, un video personal, humano donde la persona mirando puede sentir el lugar y la gente del lugar, entonces antes de empezar la presentación primero me gustaría mostrar este video sobre una cooperativa que trabajaba muy cercana en Costa Rica en la península de OSA, espero que lo puedan entender y después continuamos con el resto de la presentación (https://www.youtube.com/watch?v=f7MW9L-pftg) link del video How local tourism can help protect fragile environments - Lokal Travel Una palabra sobre el video, creo que es muy importante para humanizar y promocionar el turismo comunitario, es mostrar ambas experiencias, la experiencia del viajero y la de la comunidad y mostrar la interacción y la participación entre los dos, eso es lo que en este video intentamos hacer, es mostrar esa interacción y participación porque al final del día eso es el turismo rural comunitario, es vivir la experiencia. Hablando un poco más generalmente las oportunidades que la industria de turismo comunitario tiene, es una oportunidad muy grande, en este momento, aunque tal vez pensemos que es una industria o un nicho más pequeño dentro de turismo igual se dice que el mercado puede llegar a 16 billones de dólares estadounidense y pensamos que cada año va a crecer tal vez un 35%. Entonces la oportunidad del turismo comunitario es grande y pensamos que solo va a seguir creciendo.


Los viajeros globales están buscando turismo cultural. 70% de viajeros globales lo están buscando y para nosotros nuestro mercado principal siendo Estados Unidos por primera vez la mayoría de adultos de Estados Unidos también piensa que inmersión cultural es algo integral para viajar, 53 % de adultos de Estados Unidos piensa eso. También el 91% de viajeros piensa que es importante realizar viajes éticos y por definición el turismo comunitario es viaje ético, entonces todo eso son buenas señales que hay muchas oportunidades de que crezca la industria pero con todas las oportunidades vienen retos y uno de los retos más grandes del turismo comunitario es la conciencia del producto, confianza y buena comunicación como vimos en las otras presentaciones La comunicación es integral para poder vender el turismo comunitario, conciencia del producto yo creo que mucha gente tal vez no sabe que existe y si sabe que existe no tiene confianza en que es algo seguro o que es algo divertido, entonces todo eso son retos y definiciones del turismo comunitario que viven en la mente de muchos viajeros y que a través de videos, de mercados la educación de lo que es turismo comunitario verdaderamente va a ayudar a que más gente llegue a visitar. Unas estrategias para poder vender el turismo comunitario al mercado internacional es el enfoque del mercadeo, buenas fotografías, buenos videos, artículos, blogs, ustedes pueden escribir o también tratar con otros blogueros para que te escriban los proyectos. Todo tiene que ser bien detallado, el itinerario, el equipo, el hospedaje, comentarios de otros viajeros es sumamente importante. Si otros viajeros ya han tenido buenas experiencias es importante comunicar para que otros viajeros puedan ver eso. El tema de comunicación surge mucho, hay temas de comunicación con respecto a zonas rurales como menciono Carlos que muchas veces es difícil estar en comunicación todo el tiempo, pero también hay comunicación con la lengua, si alguien escribe en ingles y no se puede responder en inglés también es una barrera para la venta, a mi me gusta pensar en el turismo comunitario como un turismo de lujo, no necesariamente de 5 estrellas, pero una experiencia de lujo con respecto al acceso y a la experiencia y pensar en promocionar el producto de esa forma. En realidad, es un viaje de lujo porque la participación y el acceso a las comunidades son distintos y únicos. Un poco sobre el perfil del turista que en este momento está buscando turismo comunitario mayormente vienen de Europa: Alemania, Francia y Holanda son los países de donde más llegan para nosotros turistas de Estados Unidos, el tema de educación surge mucho, porque muchos turistas no conocen entonces nuestro trabajo como plataformas de mercado y venta de turismo comunitario no solo es vender, como dije antes es educar y a mí me gusta también pensar del turista que le interesa el turismo comunitario que tiene como 3 puntos: le gusta la cultura, la aventura y el 3 punto del triángulo es que es un consumidor consciente, generalmente una


persona interesado en el turismo comunitario cae en ese rango. La demanda para turismo comunitario hay demanda de familia, de parejas, de grupos y hasta de viajeros individuales. La edad principal es de 36-45 años y el 60% de reservas son hechas por mujeres. Un poco sobre la plataforma “lokal travel further” es una plataforma de mercadeo y venta de turismo comunitario y sostenible fundada en 2016 somos una empresa estadounidense basada en Los Ángeles. Básicamente lo que vimos es que la industria de este tipo de turismo está muy fragmentado y a través de nuestra plataforma estamos intentando de centralizarlo para que un viajero interesado en esta experiencia pueda buscar en cualquier país algo que le interese, trabajamos con cooperativas, asociaciones y teleoperadores que trabajan a niveles regionales y nacionales, lo que hacemos es apoyamos al mercadeo , en este momento trabajamos en 21 países pero mayormente en América Latina , es nuestra región más fuerte en este momento. A través de nuestra plataforma el impacto positivo que tenemos es que por mínimo el 60% del dinero que el viajero gasta se queda en las comunidades locales a veces hasta un 80% y de esa manera se puede invertir de nuevo en diferentes proyectos y mantener el dinero local es una parte muy importante. Para nosotros lokal travel tenemos diferentes tours que ofrecemos diferentes viajes, estamos enfocados en viajes de una semana o más donde el viajero puede elegir diferentes regiones y experiencias y puede básicamente crear un viaje a la medida a través de nuestros socios también tenemos muchas experiencias de un día o varios días, tal vez cerca de un centro urbano o tal vez en una zona rural pero siempre enfocado en turismo local, comunitario y sostenible. Para terminar, compartimos un video final, la estrategia detrás de este video es emocionar al cliente o al viajero para que pueda aprender más. (https://www.youtube.com/watch?v=jMWhOEmtAMA) link del video https://www.youtube.com/channel/UCYd7RSgNPRVZfbsbZT1gjXA/videos (perfil de YouTube de lokal travel).


MesaPanel 8 El rol del Estado en el Desarrollo

Compartimos experiencias que reflejan la actuación en fomento, apoyo y fortalecimiento desde el sector público hacia el turismo y los sectores productivos asociados.

FRANCO FLORES ROMERO Viceministro de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. Esta será una breve presentación sobre la estrategia de turismo comunitario que se trabaja en Perú desde hace más de 13 años, y que es una interesante experiencia, que nace de las ganas de querer, no solamente fortalecer la actividad turística, sino de conservar el territorio que es el mayor valor que tiene el turismo dentro de las comunidades. Hace más de 30 o 40 años, las comunidades venían ofreciendo actividades turísticas. Empezaron a brindar alojamiento y alimentación a una demanda creciente de poder conocer, no solamente los atractivos materiales o tangibles, sino también los intrínsecos que cada población tiene. Luego comenzaron a abrirse iniciativas que a lo largo de los años empezaron a aparecer en diferentes partes del territorio. A partir de ese interés de los emprendedores de las comunidades se da inicio a la estrategia de turismo comunitario que aparece en el año 2005 con la finalidad de poder fortalecer esta oferta que ya se venía desarrollando y que tenía un mercado importante. Para ello la estrategia del Estado es una línea de intervención que tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible competitivo desde las comunidades, con la finalidad no solamente de diversificar las ofertas, sino que éste genere desarrollo sostenible en las comunidades involucradas. Para nosotros es importante el turismo en las comunidades porque diversifica la oferta, incrementa la competitividad de los productos turísticos que tenemos, los hace más innovadores, diferenciados. Hay un mercado interesante, creciente, de buscadores de experiencias que quieren hacer estos viajes con propósitos sostenibles. Esto posiciona al Perú como un país rico, exótico y auténtico, ya que el turismo comunitario le da ese valor agregado, dinamiza la economía, fortalece la identidad cultural y la conservación de los territorios.


.Al turismo comunitario lo comprendemos como una actividad que se desarrolla en un medio rural, liderada por organizaciones de base comunitaria debidamente organizadas, y que, de manera planificada, se integran a las actividades turísticas de manera armoniosa en busca de contribuir a su desarrollo, a la cultura viva y el entorno natural que le dan fuerza al producto turístico. El objetivo es lograr que los emprendimientos sean autosostenibles y fortalecerlos. Para ello tenemos cuatro líneas de acción: el fortalecimiento de la gestión, consolidar la oferta de calidad innovadora, posicionar el mercado (posicionar una marca, comunicar los valores, los atributos que tiene) y de manera transversal trabajar con los actores públicos y privados. Es un proceso muy interesante que nos ha permitido fortalecer los servicios, para luego ir articulando al mercado, haciéndolos presentes en diferentes medios de comunicación y las redes sociales. Tenemos mucha presencia en Latinoamérica y trabajamos conjuntamente con la OEA para fortalecer lineamientos para los demás países. Además tenemos un marco técnico actualizado, que son los lineamientos para el desarrollo del turismo comunitario que fueron esbozados antes de la pandemia, con un trabajo participativo de 10 meses para articular entre todos los actores del territorio, como los gobiernos locales, el sector público y el privado. Es importante tener una mirada horizontal pero también una mirada clara en el mercado; si buscamos ser sostenibles tenemos que tener claro qué busca el viajero para poder desarrollar una oferta. El turismo comunitario no es nada sin el emprendedor, el turismo comunitario son personas que no solamente brindan servicios de alojamientos, alimentación o experiencias, sino que son personas que conservan el territorio, que mantienen conocimientos, saberes ancestrales, que los comparten de generación en generación, y son personajes que deciden en sus territorios, son actores que toman muchas decisiones y para nosotros es muy importante. No solamente los varones sino las mujeres desde ya cumplen un rol fundamental en toda la gestión; actualmente tenemos 26 lideresas que dirigen 26 organizaciones que han pasado por un proceso de crecimiento muy importante y que han ido ganando espacios públicos y liderando sus organizaciones. Estamos a nivel nacional en 72 comunidades y 13 regiones del país, tenemos aproximadamente 1661 emprendedores/ras con un mayor número de mujeres y con mayor presencia en la parte sur. Tenemos experiencias de cultura viva, de conservación, de naturaleza, de aventura.


FRANCO FLORES ROMERO

Ahora, la situación que produjo la aparición de la Covid 19, que nos ha afectado a todos, nos deja una proyección de que hemos perdido casi 700 mil visitantes en 2020 y hemos dejado de percibir aproximadamente de 8.7 millones, que significa mucho para los ingresos en las comunidades. Ahora, en los últimos estudios de mercado que hemos estado realizando, aparece la figura del viajero post pandemia, que dentro de las actividades que busca se encuentra la naturaleza, la cultura, la gastronomía y la aventura. Actualmente estamos atendiendo las necesidades de protocolo y de bioseguridad, hemos elaborado instrumentos en idioma quechua para poder llegar a las comunidades y que puedan tener en claro cuáles son las medidas que permiten reducir el riesgo de COVID. Hemos ido capacitando desde el año pasado hasta la fecha a las comunidades en manejos de protocolos. También hemos estado trabajando con los safe travel para poder asegurar los destinos y generar confianza. A nivel del posicionamiento hemos empezado a actualizar los productos, tenemos una página web, mucho contenido que estamos trabajando para poder empezar a comunicar en la medida que la situación de salud mejore a nivel nacional. ¿Desafíos? Son muchos, por ejemplo el acceso a la conectividad en las comunidades es un reto para el futuro. La posibilidad de ampliar la conectividad va a ser vital para poder generar una oferta más especializada, más sostenible, para poder hacer más inteligencia de mercado, necesaria para mejorar los productos y generar plataformas de formalización para las comunidades que las necesitan. Por otro lado, son necesarios los marcos legales para fortalecer el turismo comunitario mediante la generación de competencia en los gobiernos regionales, a nivel nacional, para que puedan hacer inversiones en infraestructura. Todos compartimos que el turismo comunitario es vital, aporta al desarrollo sostenible, nos importan mucho las experiencias, el generar estos cambios en el viajero, pero sobre todo, lo que trae consigo: lucha contra la pobreza, empleo, empoderamiento de la mujer, la conservación de los territorios, de los saberes y tradiciones patrimoniales que tenemos como país. Eso es lo que nos empuja, lo que nos mueve a todos los que estamos involucrados en el turismo comunitario, que sea una forma diferente de poder conocer el Perú, de la mano de las comunidades.


MesaPanel 8 El rol del Estado en el Desarrollo

RUBÉN DAZA Secretaría de Economía Popular. Ministerio de Desarrollo Económico y Producción Prov. de Jujuy La Secretaría de Economía Popular fue creada en el nuevo gobierno de Gerardo Morales en febrero de 2015, se crea y comprende la economía familiar y economía popular urbana. La primera cuestión importante de su constitución como institución es que es parte del Ministerio de Producción y no de la órbita del desarrollo social, dando un mensaje concreto: la economía popular y solidaria se ocupa de actividades productivas y servicios. En enero y febrero, inmediatamente después de su creación, se realizaron diagnósticos de cómo funciona la ruralidad con todas las instituciones que trabajan en la agricultura familiar como el INTA, ZAF, distintas áreas del ministerio de Producción, entre otras. Se trabajó en una encuesta extensa que da información importante, permitiéndonos conocer dónde estábamos parados. En febrero y marzo se inicia la formación de gestores en territorios de ONG, se convoca a quienes deseen trabajar con la Secretaría para formar gestores, que se encargarán de llevar adelante el modelo de trabajo, es decir, se encargan de la convocatoria y la coordinación de los procesos formativos. En abril se abren los procesos formativos y se presenta una segunda cuestión estatal a destacar, que es la aprobación del decreto de descentralización firmado por el Gobernador permitiendo poder trabajar con los municipios y ONGs a nivel local. Del diagnóstico realizado surgieron los problemas a superar en el piso del emprendedurismo, que tienen múltiples problemáticas de todo tipo como la falta de conocimientos específicos, diversidad de intereses y prioridades en los grupos, y mucho individualismo. Entre los resultados obtenidos rescatamos que el 95% comercializaba en forma individual, no hay análisis de costos, no hay organización del sector, poca organización grupal, no hay certificaciones, hay poco fortalecimiento institucional, mínimo acceso a mercados y el aislamiento marcado en los procesos formativos. Además se veía que cada grupo o comunidad se acomoda a la oferta de


RUBÉN DAZA

financiamiento para recibir los recursos, descuidando la actividad económica en sí. Se pasó de la formación de contenidos a la formación por competencias, salir de la exclusividad sectorial y pensar integralmente la comunidad. Estos son algunos de los problemas que intentamos resolver con distintas soluciones de acuerdo a cada uno de los problemas. Para ello se tiene en cuenta que vivimos en un mundo donde ya no alcanza con la parte de las competencias profesionales. Uno puede tener un buen oficio, saber bien una determinada actividad, pero si no le suma competencias emprendedoras no será fácil insertarnos en el mercado para poder ser productivo y llevar adelante las actividades. Con este diagnóstico pudimos construir la idea de un territorio sustentable. Entonces toda la tarea de la Secretaría se basa en estas premisas. Cómo incrementamos las competencias, mejoramos acceso al mercado, cómo armamos o fortalecemos instituciones, cómo diseñamos mejor un producto, todo lo que signifique mejorar el valor del trabajo de las personas es parte de nuestra tarea y cada recurso debe apuntar a eso. La otra variable es la trama socio productiva. Sabemos que es difícil poder competir y desarrollarse en forma individual, entonces debemos hacer lo necesario para aumentar la trama y eliminar la intermediación, que es extractiva de los recursos del territorio, para darle la posibilidad que, en la medida que más tramas armamos, incluso con los mismos consumidores, nichos de mercados, con los conocimientos de las distintas instituciones técnicas, formar parte y sentirnos acompañados, suprimiendo la intermediación innecesaria, lo cual aumenta el valor del trabajo. La otra cuestión es el cuidado del ambiente. Es fundamental en cada una de las actividades ir trabajando para disminuir la carga ambiental, producir posibilidades de que ese manejo con cuidado ambiental se traduzca en certificaciones o mejoras de presentación del producto, o visibilizar el producto como agroecológico o de ganadería silvopastoril. Eso mejora a su vez la imagen de ese producto que tiene un nicho de mercado específico. Esto es lo conceptual pero ¿cómo lo bajamos a territorio? ¿Cómo es posible construir este territorio sustentable con el diagnóstico que tenemos? De ahí la necesidad del proceso formativo. Es un modelo de acompañamiento a un grupo de productores o emprendedores de turismo rural comunitario que se organiza a través de un gestor del municipio o de un gestor de una organización, quienes son los que nos solicitan, a partir de la demanda de esos productores o emprendedores, llevar adelante un proceso formativo. Fundamentalmente tiene sentido tratar de resolver los problemas, para eso se hace un diagnóstico mucho más profundo de cada uno de los emprendimientos, que nos permite conocer la realidad que atraviesa en ese momento.


Luego, con el grupo de emprendedores se trabaja un taller denominado cero, que nos permite analizar todos los problemas que tiene ese grupo y traducirlos en una currícula que llevará siete u ocho meses de presencia activa en el territorio. Uno de los criterios claves es salir del escritorio e ir donde ocurren las actividades, allí es donde tenemos más posibilidades y sostenemos una mejor relación entre el técnico o facilitador educativo y los participantes, ya sean emprendedores o productores. Esa adecuación a los problemas de cada grupo también tiene un sentido, porque normalmente los grupos tienen prioridades o intereses que son variables, sin importar que pertenezcan a una determinada comunidad. Esa es la clave del proceso formativo y es un acompañamiento cada 15 días a contexto para luego ir rotando por los distintos emprendimientos para que vayan compartiendo y construyendo conocimientos. Que todos vayan sintiéndose parte de ese crecimiento, eso a su vez también generará una mayor posibilidad de organización y de creación de cooperativas o asociaciones que van apareciendo de ese trabajo conjunto. Se aplica un sistema pedagógico que se llama formación basada en competencias. Esta es la clave de la intervención, son los cuatro saberes, no solo la teoría, sino también la práctica, el saber hacer, el saber ser. Es decir, la responsabilidad de cómo esas cosas que se van aprendiendo y practicando, se pueden ejecutar, cada uno en su predio o ante la presencia de un turista, cómo se va traduciendo en la acción diaria la prestación del servicio o la producción. Otro tema es el plan de negocios colectivo, que se aplica una vez superado el 50% del desarrollo de los procesos formativos. Ese plan de negocios es para hacer alguna actividad estratégica. Todos al final del proceso formativo tienen su plan de negocios para que lo lleven adelante y nosotros se lo financiamos hasta el final. En el caso de turismo rural cerca 300 emprendedores junto al Ministerio de Cultura y Turismo hemos trabajado con la Secretaría de Economía Popular. El Ministerio provee técnicos especialistas en distintos temas que tienen que ver con la actividad específica, y nosotros nos encargamos de todos los otros aspectos vinculados por ejemplo a lo organizacional, los costos, formación de redes y las actividades productivas. Este plan de negocios es para poder financiar o subsidiar, por ejemplo, un plan estratégico para un grupo de emprendedores, el diseño de un producto o en caso de productos apícolas fincar la compra de un equipo de madera para construir colmenas en gran cantidad a mitad de precio y permitirles capitalizarse. Con esto se genera la posibilidad de incrementar la producción.


RUBÉN DAZA

Es decir no solo aumenta la capacidad económica, el incremento de la productividad y la mejora de rendimiento, sino que también les permite ver que trabajando juntos, es mucho más positivo y cada vez esa organización se va ampliando al conjunto de la comunidad, incluso aplicándose a otros lugares y actividades. Buscamos que se relacionen porque eso va abriendo la posibilidad de diferentes nichos en mercados a nivel local que les da la fortaleza. Este es el resumen que podemos presentarles sobre el modelo con el que trabajamos, que responde a las necesidades de las personas, promueve el espíritu emprendedor que busca la oportunidad y aprovecha las potencialidades, y genera autoestima social, genera desarrollo territorial, fortalecimiento institucional, muchas fuentes de financiamiento y es una formación para la vida.


MesaPanel 8 El rol del Estado en el Desarrollo

RODOLFO TECCHI Rector de la Universidad Nacional de Jujuy. El turismo rural comunitario es una actividad sustancial para el desarrollo territorial, para la generación de empleo, la economía local y regional, y, en muchas situaciones, para el ingreso de divisas a nuestro país. Además incide en la implementación de políticas ambientales equilibradas. Es, particularmente, una actividad que no debería, de ninguna manera, dejarse pendiente, y teniendo en cuenta lo que ocurrió con la crisis sanitaria, no podemos dejar de tener esto en cuenta. En el contexto mundial, especialmente en Latinoamérica y el Caribe, esta emergencia sanitaria que ha sobrevenido como la situación lógica ante una pandemia, es importante reconocer que muchas instituciones han fallado, y muy pocas han logrado con mucho esfuerzo superar la situación. Una pandemia que la comunidad científica la había anunciado –es justo decirlo- y que el orden económico mundial de nuestra sociedad, lamentablemente no incorporó esta posibilidad. En general, respecto al orden económico, lo que creíamos de determinadas actividades antes de la pandemia y lo que pensamos ahora, no es lo mismo. Hay una serie de actividades que han sufrido el fuerte impacto, particularmente el que tuvo sobre el turismo en el mundo y en nuestros países. En este sentido, obviamente una actividad basada fuertemente en el traslado de personas atravesando todo el mundo, o internamente en nuestros países, se vio afectada por una de las primeras medidas prioritarias que fue restringir la movilidad. Ahora bien, la pregunta que se presenta es ¿qué se hace ante esta situación? ¿Cuál es el rol del estado? Teniendo en cuenta que unas de las enseñanzas de esta pandemia es que los Estados deben ser fuertes interventores en la vida comunitaria, para poder contenernos y protegernos de situaciones como estas. Frente al turismo comunitario reflexionamos ¿qué están haciendo los estados ante esta situación para impedir que desaparezca esta actividad íntimamente ligada al desarrollo territorial, la generación de empleo, el


RODOLFO TECCHI

impacto benéfico en las economías regionales, el ingreso de divisas, el desarrollo local equilibrado? Muchos estados han asistido económicamente a los emprendedores de muchas actividades económicas y particularmente el turismo lo cual nos parece correcto. Se fueron brindando subsidios, estímulos y recursos económicos para sostener estas actividades y que no desaparezcan, intentando proteger todos los efectos beneficiosos que tiene esta actividad. Situación que quizás se deba a extender hasta que se pueda salir de esta emergencia sanitaria y económica, uno de los roles del Estado en este momento de crisis fuerte es sostener actividades que son altamente benéficas para la sociedad. Hay un mensaje que aparece muy frecuentemente de que “vamos a volver a la normalidad y la pandemia en algún momento se termina y con ella el covid-19”, pero no podemos volver a la normalidad, a ese ritmo que conocíamos antes. Porque en cualquier momento puede surgir el mismo problema, no estamos exentos de que aparezcan cepas nuevas más agresivas y que la propia enfermedad evolucione o surjan emergencias sanitarias de otro tipo. Así que no podemos volver a una normalidad como la conocíamos. En este sentido, esta emergencia sanitaria ha impactado en toda la vida, pero específicamente impactó en las formas de diseñar y aplicar políticas públicas. Pensar que a los Estados no les ha impactado en la forma de trabajar sería negar lo que ha pasado y dejar de lado las enseñanzas que nos dejó la pandemia. En este sentido hay que avanzar en lo que es el diseño de políticas públicas mucho más participativas, enriquecidas por la activa participación de todos los actores involucrados. El rol del Estado frente al turismo comunitario es incorporar actores, líderes y dirigentes del sector a los procesos de diseños de políticas públicas para que así, lo que se diseñe para el sector, sea ajustado a las necesidades de la actividad, desde cómo se la defiende, hasta cómo se la desarrolla en este nuevo esquema post pandemia. En este nuevo contexto, donde seguramente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación van a tener un rol mucho más importante, la virtualidad tendrá mucho que ver con las actividades del Turismo Rural Comunitario. Hoy sería impensado, sin que esté mediado por las tecnologías, invitar a turistas a vivir actividades rurales comunitarias. Es importante definir que ante cualquier emergencia sanitaria esos turistas pueden recibir servicios de alta calidad de salud pública, y en eso también el Estado debe acompañar, no sólo con fondos o recursos económicos, sino también con todo lo que ahora se debe reconfigurar


alrededor de la actividad del turismo. Obviamente los sistemas de salud deben fortalecerse y estar relacionados fuertemente con todas las actividades económicas. A veces comento una experiencia personal porque tiene valor en este sentido: trabajando hace años en las zonas de ecosistemas montañosos de la provincia de Jujuy, en proyectos relacionados con la agricultura familiar, recuerdo una pequeña comunidad, una jornada intensa de todo un día tratando sobre el manejo de la tierra, labranzas, semillas, fertilización orgánica, todo con el objetivo de mejorar la actividad agrícola de esa comunidad -propendiendo nuevos ingresos económicos- y terminar la jornada con muchos aspectos técnicos tratando de divulgar los conocimientos, compartirlos de la mejor manera incluyendo los saberes de la comunidad sobre el tema. Al final de la jornada una persona pida la palabra y nos dice: “disculpen, ustedes que son profesionales, trabajan esto y tiene muchas relaciones en la ciudad, ¿no será posible que ustedes logren que el bus que llegue a nuestra comunidad una vez por semana, lo pueda hacer dos veces por semana? porque así nosotros podríamos elegir qué día de la semana llegar a los mercados de las ciudades y ofrecer nuestros productos, manejarnos mejor con los precios, las estaciones y lograr mayores beneficios”. Ante esto nos dimos cuenta que obviamente todo lo que habíamos conversado sobre la cuestión técnica agrícola, tenía mucha importancia y terminamos entendiendo que a lo mejor se podía lograr un mejor efecto con algo que a nosotros se nos hubiera escapado si alguien de la comunidad no nos hubiera dicho que si el bus entraba dos veces a la semana tendría un mejor impacto para ellos de lo que nosotros veníamos charlando. Esto lo digo reforzando la idea de que en la post pandemia es importante que la comunidad científica, la comunidad académica y los decisores políticos estén involucrados en el diseño de políticas públicas. Pero es muy significativo y deseable que también los propios líderes y dirigentes de estas actividades económicas participen, no como simples receptores de las políticas públicas, sino que participen de todos los pasos del diseño para que se ajusten a las necesidades. Por supuesto que toda la innovación que deberá tener el turismo rural comunitario va a requerir una aplicación de conocimientos que se generan desde nuestros ámbitos universitarios. Desde ese punto de vista nosotros creemos que la formación e incorporación de recursos humanos ligados, relacionados y con un profundo conocimiento de la actividad serán muy importantes para que puedan enriquecerla y tengan además los elementos necesarios para pensar de qué manera afrontar los desafíos. Particularmente la Universidad de Jujuy, desde hace algunos años atrás, ha decidido incorporar las carreras de turismo y no implementarlas en la capital sino en comunidades más chicas donde el turismo es clave.


RODOLFO TECCHI

Este año hemos recibido la demanda y requerimientos de pequeñas comunidades -estamos hablando de comunidades que no superan las 1000 personas- que han solicitado la formación académica en turismo. Aprovechando los beneficios que otorga la virtualidad y la presencialidad, esta última es indispensable en los espacios geográficos donde la conectividad no es la mejor o falla, pero de todas maneras, aprovechando las ventajas que nos da la educación a distancia y las redes para poder aplicar a la educación, en combinación con la presencialidad puntual y periódica, implementamos la posibilidad de que los jóvenes que finalicen sus estudios secundarios puedan acceder a la universidad, y hemos comenzado con las carreras de turismo porque que estamos convencidos de que el turismo rural comunitario es una actividad económica que seguramente se fortalecerá en la post pandemia si se trabaja desde una mirada innovadora.


MesaPanel 8 El rol del Estado en el Desarrollo

FEDERICO POSADAS Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy En la provincia de Jujuy veníamos creciendo a pasos agigantados, creciendo en proyección geométrica en los últimos cuatro o cinco años. Sin embargo, la pandemia generó un golpe muy fuerte para toda la actividad turística en general. Se han perdido más de 100 millones de puestos de trabajo que de a poco se van recuperando con la reactivación de la actividad. También nos ha permitido entender todo el proceso que estamos viviendo de la mano del turismo y el tiempo de la pandemia sirvió para poder entender cómo se distribuye el juego en este nuevo contexto. Creo que todo lo que veníamos haciendo con el turismo rural de base comunitaria nos ha permitido reinterpretar el turismo a nivel local. Así como el turismo fue la primera actividad que se detuvo en la pandemia y seguramente la última también en reactivarse, no pasó lo mismo con el turismo rural comunitario. El mercado cambió, hay una nueva lógica en la forma de tomar decisiones por parte de la gente, todas las características de las nuevas elecciones que toma el turista promedio, que era evitar los grandes centros urbanos, evitar el turismo de masa, conectarse más con la naturaleza, el turismo de cercanía, vincularse con los grupos locales para vivir mejores experiencias, de alguna forma ayudó y ayudará a que turismo rural comunitario pueda recuperarse y expandirse muchísimo más de lo que se expandió en términos de pre pandemia. Ahora tenemos una línea de tiempo en la cabeza, está el mundo antes de la pandemia y el mundo después de la pandemia y nada será lo mismo. Es fundamental entender que no habrá normalidad igual a la que conocimos, esta nueva normalidad ha llegado para quedarse. Por ello es imprescindible que aprendamos de lo que ha pasado en el mundo y de lo que pasará en el futuro. Los modelos turísticos basados en el hiper consumo ya no funcionan. Hay que replantear la lógica de los turismos de masa, los turismos basados en la concentración demográfica, la gente está requiriendo y demandando conectarse con la naturaleza.


FEDERICO POSADAS

En este sentido hay mucho por hacer y mucho para dar por parte de este producto que realmente es impresionante, y en lo que tiene que ver con Jujuy, tiene también mucho para aprender y mucho para imitar, y mucho para enseñar también. Aprender y escuchar todo lo que tienen para contarnos nuestros amigos de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, porque ahí está la esencia también de nuestra cultura, independientemente de los paisajes mágicos que tiene Jujuy, esa combinación entre cultura y turismo le da el valor agregado para mostrar al mundo. En relación al rol del Estado, a diferencia del resto de las actividades turísticas, en donde el mercado tiene mucho más para dar y definir, aunque con la participación estatal como facilitadora para acompañar e incentivar los procesos de expansión de los productos turísticos, el turismo rural comunitario requiere una participación del estado mucho más presente, más activa, un estado que va acompañando pero que también va guiando. En nuestro caso ha sido líder en todo lo que tiene que ver con procesos formativos. Es muy interesante la experiencia de Jujuy ya que hace unos pocos años teníamos solamente 10 comunidades que estaban inmersas en este proceso y hoy son más de 70, y muchas de esas comunidades que hoy se han sumado en un momento también tenían un fuerte rechazo hacia el turismo. Se generó un efecto dominó entre muchas comunidades que se fueron sumando porque vieron que la comunidad vecina empezó a mejorar su calidad de vida, empezaron a tener no sólo ingresos, sino que también encontraban nuevas actividades para desarrollar, donde lo que se demandaba tenía que ver con sus conocimientos ancestrales culturales. Reforzaba entonces la cultura, tradición, historia e identidad, los visibilizar reforzando la autoestima colectiva. Pero también reconocieron que había mucho que aprender y se abrieron a la experiencia de poder ser capacitados y acompañados por un estado presente, no solamente desde el Ministerio de Cultura y Turismo, sino de la Universidad y de la Secretaría de Economía Popular, que tenían la convicción en el desarrollo de las comunidades mediante la democratización del proceso turístico en la provincia. Además, sirvió para ir sumando otros actores y otros circuitos complementarios que no sólo tuvieron que sumarse voluntariamente a muchas comunidades sino también acompañar desde la inversión del Estado en infraestructura de caminos e infraestructura de conectividad tecnológica. El tema es “conectividad o muerte”, la conectividad es fundamental en términos turísticos y se aplica a todo lo que tiene que ver con la red de turismo comunitario.


La posibilidad de llegar en auto a través de caminos que sean transitables, también darle visibilidad a través de la conectividad digital y que puedan mostrarse a través de una de una plataforma o tener WhatsApp y una línea telefónica o bien subirse a una oferta turística. Fuimos una de las primeras y hasta ahora creo que la única provincia que firmó un convenio con Airbnb, lo que permitió que el turismo de plataformas sirviera para sumar muchos actores locales y empezaran a ofrecer también sus productos. Otro de los objetivos es armar una plataforma que les permita a las comunidades ofrecer sus productos y comercializarlos, desde una oferta que el estado pone a disposición, para poder también homogeneizar las propuestas turísticas de 70 comunidades distribuidas en las cuatro regiones de la provincia de Jujuy. Creemos en un Estado presente que acompañe, estamos convencidos de que independientemente de los subsidios que podamos aportar en esta etapa de recuperación, todos los actores turísticos prefieren siempre poder trabajar antes que recibir un subsidio y esa voluntad de trabajo es muy importante. Dentro de este proceso de expansión del turismo en estas comunidades es importante resaltar que el turismo nunca es la primera actividad, siempre es la segunda actividad detrás de un artesano, un agricultor o emprendedor. Entonces fortalecen sus actividades económicas locales y el turismo viene a acompañar ese producto para que la gente que viene a conocer a cada una de las comunidades pueda vivir esa experiencia. Lo que más enamora a los visitantes que van a esos lugares es que esos pueblos han logrado conservar su cultura, su sabiduría ancestral, sus tradiciones y qué son pueblos que se han quedado en el tiempo. Entonces se presenta el doble desafío de integrarlos al turismo, y mantener su cultura, sus valores originarios, que son, en definitiva, los que les dan el valor agregado. El punto más fuerte que hemos logrado en los últimos años ha sido la integración de la ruta 73 y 83. Históricamente por esas comunidades pasaban alrededor de 100 turistas al año, hoy solamente en el mes de enero del 2021, en un contexto de pandemia y muchas restricciones, hemos tenido 100 visitantes. La inversión en infraestructura que cada una de las áreas de gobierno está haciendo para transformar a la provincia de Jujuy y cambiar la visión de dependencia de la coparticipación, a través de sumar energía solar, cannabis medicinal, litio y turismo como herramientas de transformación. Estamos convencidos de que nuestras regiones, nuestro interior profundo, no es para nada inviable, los principales valores que han permitido reconvertir la provincia tienen que ver con reconectar con lo más profundo y ancestral.


FEDERICO POSADAS

En este sentido creo que no sólo tiene que ver con el liderazgo y con el rol del Estado, sino también con la recuperación de los valores más profundos que tiene cada uno de los jujeños que se enorgullecen de lo que tienen y se enamoran de su propia provincia. Identidad, gente y amor propio hace que el que venga de afuera también descubra esa sabiduría ancestral, esta cultura tan viva que tiene la provincia de Jujuy y que se replica en todas y cada una de las comunidades en cada una de las regiones. Destacó la capacidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, de aprender en este contexto de crisis de la experiencia de otros países y de adaptar nuestra cabeza y emociones en línea con todo lo que se viene. Creo que va a ser un gran desafío que lo estamos haciendo con muchísima pasión y ganas. Así que felicito a los organizadores, felicito a todos los panelistas y a todos los participantes. Evidentemente hay una demanda muy fuerte para que este tipo de productos pueda consolidarse y que podamos entre todos darle vuelta a la página de esta pandemia, y que la nueva normalidad del nuevo mundo turístico que vamos construir entre todos sea mucho mejor que el que dejamos atrás.


Cierre del Encuentro Latinoamericano

NATALIA LAMAS Coordinación de Turismo Rural y Desarrollo Local

Soy coordinadora Turismo Rural y Desarrollo Local de la Dirección y Secretaría de Turismo de la provincia de Jujuy que viene acompañando a las 70 comunidades que trabajan en toda la provincia. En esta posibilidad de crecimiento y desarrollo del turismo rural comunitario, en este encuentro latinoamericano, ha sido algo maravilloso ver tantas experiencias preciosas que nos enriquecen, que nos hermanan y que sobre todo nos comienza a unir más a pesar de la distancia para seguir trabajando en el fortalecimiento del turismo rural comunitario. Estamos muy emocionadas, quiero agradecer a cada uno de los presentes, a cada uno de los participantes y esperamos encontrarnos en un próximo encuentro tal vez el próximo año, para que este evento siga creciendo cada vez más.


Cierre del Encuentro Latinoamericano

RAMIRO RAGNO Red Argentina de Turismo Rural Comunitario.

.Desde la Red de Turismo Rural Comunitario de Argentina acompañamos y celebramos este trabajo intersectorial, interdisciplinario e interinstitucional, donde con mucha generosidad cada una de las organizaciones, organismos públicos municipales, provinciales, nacionales y ONG compartimos experiencias. Hay que decir que el Turismo rural comunitario es un proceso, no nace de un día para el otro, tiene tanto aristas positivas como negativas, por lo cual necesitamos del mundo académico que analice esos procesos que se deseen instalar en cada comunidad. Pero básicamente el turismo comunitario, más allá de ser un atractivo y un producto turístico, es un modelo de gestión, por lo cual nos interpela desde las normativas hasta las formas de pensar. Algo ha cambiado después de la pandemia, la economía capitalista o el turismo masivo convencional deberían cambiar y el turismo comunitario es una de las oportunidades. Así que, sin dudas, el turismo comunitario es un actor político y un actor comercial que hoy necesita ese lugarcito. Por eso celebro que Jujuy sea la provincia que con mayor claridad empezó a trabajar en este sentido desde el organismo provincial a nivel nacional.


Cierre del Encuentro Latinoamericano

SANDRA NAZAR . Directora de Turismo Provincia de Jujuy.

El amor y el compromiso con que la Provincia, los Municipios y las comunidades vienen trabajando todo estos años, ha hecho que lleguemos hasta acá, con mucho compromiso y gente que se enamora para empezar, y que decide que este es el camino del desarrollo, por eso es un verdadero placer para mi estar con ustedes para el cierre de este evento. Quiero agradecer a todos los panelistas, a todos los que participaron y enriquecieron este espacio; agradecerles mucho y de corazón. Claramente la gran necesidad común, es el apoyo en la comercialización y visibilizar las propuestas que serán desde hoy nuestra meta y desafío. Recupero todo lo que sucedió en este maravilloso encuentro como síntesis perfecta de lo que es el turismo comunitario. Quiero traer una pequeña anécdota que surgió tras cámaras que habla de la esencia de esta propuesta: teníamos un panel muy bonito y Nadia, que es representante de la comunidad de Yariguarenda, Salta, 15 minutos antes que comience su panel pide que entre su par de Bolivia, naturalmente le dijimos que no había ningún tipo de problemas, ella dividió su tiempo estipulado para mostrar su trabajo y los puso a disposición de una comunidad con la que están empezando a trabajar en conjunto. Esa actitud habla a las claras de lo que es realmente el turismo comunitario, el tejer lazos de solidaridad y todo lo que nosotros creemos. Este acto de generosidad es la síntesis y referente perfecto del turismo comunitario.


Cierre del Encuentro Latinoamericano

SERGIO CASTRO Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación.

Qué lindo es el cansancio de la meta cumplida, felicitaciones por la iniciativa, por la organización y también por pensar un espacio para compartir. Pero más allá de pensar los espacios también son importantes las decisiones y en eso creo que hemos podido ir consolidando, a pesar de esta pandemia, una decisión política muy clara de poner al turismo como una cuestión social, un hecho social que tiene como objeto transformar para mejor las comunidades donde se desarrolla. El sector turístico tiene muchísimo que aprender del camino recorrido por el turismo rural comunitario y por el trabajo que ya se viene haciendo. El turismo es transversal, integrador, lo que genera es una visión del desarrollo vinculada a la inclusión, la igualdad y la generación de arraigo. A través del turismo comunitario, comunidades y territorios se han podido mantener y mejorar sus condiciones y han encontrado en esta actividad una manera de generar su propia y nueva identidad. No quiero dejar de resaltar la palabra identidad porque debemos tomar el ejemplo tan fuerte e interesante que el turismo comunitario da en relación a poner la identidad en un lugar muy importante y que genere valor. Es destacable el trabajo y la experiencia que estuvieron viendo en estos días, el trabajo de entender la patrimonialización de la cultura y de las identidades en beneficio de esas comunidades anfitrionas y no en un beneficio externo al lugar donde se desarrolla. Es fundamental entender que hay una decisión de muchos


Cierre del Encuentro Latinoamericano SERGIO CASTRO

estamentos y de muchos actores públicos y privados detrás de esta idea de llevarla adelante y de darle el lugar que corresponde. A pesar del lugar y a pesar del momento pandémico que estamos viviendo, lo que se escuchó era futuro, cómo vamos a estar mejor, cómo se soluciona lo que nos está pasando, cuáles son los caminos que encontramos, y eso habla también de la manera de encarar las situaciones. Desde el Ministerio estamos trabajando nuevamente en recomponer la mesa cuatri partita, una mesa muy amplia de distintos estamentos nacionales para pensar el abordaje del turismo comunitario. Entendemos que algunos desafíos son importantísimos y es necesaria la discusión para llegar a soluciones. Especialmente reconfigurar los marcos normativos y fiscales para poder ser mucho más abarcativos, darle lugar a la necesidad de visualización y comercialización de este tipo de turismo, para lo cual es necesario trabajar en mejorar la conectividad. Para ello estamos trabajando fuertemente desde ENACOM, en mejorar la conectividad rural en parajes con programas específicos que se desarrollaron durante este año de pandemia y a modo de información, en el último presupuesto que se ha dado al Ente Nacional de Comunicaciones se ha aplicado la cantidad de inversión en esta temática. Lo único y más importante que me gustaría dejarles son las felicitaciones y agradecer el enorme contagio de ganas de seguir adelante trabajando conjuntamente como hasta ahora, para conseguir un último trimestre del año muy interesante para toda la actividad.




AGRADECIMIENTO A LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANIZADORES

ORGANIZADORES

AGRADECIMIENTOS

SECRETARÍA DE ECONOMÍA POPÚLAR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.