Rollinga octubre

Page 1

www.Rollinga.cl / OCTUBRE DE 2010.

Air/Perrosky/Raúl Ruiz/Pynchon/Midnight Juggernauts/Vicentico/Javiera Mena/ Fuguet

4 Número


4-5...................Breves 6-8...................Bandas: -Javiera Mena -The Morning Benders -Pacuala Ilabaca 9.......................Más Extraño que la Ficción: El Teatro del Absurdo 10-13...............Discos 14-17...............Pixies 18-19...............AIR 21.....................Midnight Juggernauts

22-23...................Perrosky 24-25...................Vicentico 26-27...................Marcela Trujillo 28.........................Miguel Piñera 30-31....................Alberto Fuguet 32-33...................Raúl Ruiz 34.........................The Doors 36-37...................Thomas Pynchon 38.........................Patti Smith 39.........................Álvaro Bisama 40.........................Niñas Mal/Los 80 42-43...................Cristóbal Peña 44-45...................Tiago Correa

46-47...................Fotografía 48.........................iPhone 4 49.........................Monopolios 50.........................Gastronomía


Director: Raúl Morales. Editor General: Felipe Rodríguez. Dirección de Arte y Diseño: Natalia Ubilla. Fotografía: Carlos Reyes, Danny Alveal, Cristián Soto, Andrea Manuschevich, Carla Mc Kay, LUN. Márketing y Producción: Mónica Rodríguez. Cristián Rodríguez

Ventas: Sandra Reyes (sandra@rollinga.cl) Dirección: Malaquías Concha 0114. Of. C Providencia Contacto: Contacto@rollinga.cl Colaboraron en este número: Colaboraron en este número: Alejandra Zúñiga, Diego Rammsy, Rodrigo Morales, Daniel Aravena, Rafael Valle, Felipe Marín, Marcelo Contreras, Cristóbal Fredes, Andrés Gómez Bravo, Jorge Letelier, Martín Solís, D. Draper, Alodia López González, Carlos Reyes, Miguel Araos, Monserrat Lecaros, Andrés Muñoz, Daniela Lagos, Carolina Santana, David Lewinshon, Pablo Douzet.


//4/Breves / Sudamérica vibra con Vargas Llosa La fidelidad de Vargas Llosa hacia el rigor y el ojo tanto estético como crítico de la política latinoamericana, también sirve de antecedente para justificar con creces la obtención del último Premio Nobel de Literatura. Figura decisiva del boom latinoamericano -La Ciudad y los Perros (1962), se puede estar o no de acuerdo con sus convicciones políticas, pero hay pruebas de que Vargas Llosa se subió las mangas de su camisa, guardó los lápices y salió a la calle, hastiado de Alan García y su política del robo que pretendía nacionalizar la banca peruana. Entusiasta, el autor encabezó un frente liberal y de derecha que venció en primera vuelta de las elecciones peruanas de 1990, pero que fue derrotado en la segunda porque la Alianza Popular Revolucionaria (APRA) de García secundó al otro candidato: Alberto Fujimori. Un vencido Vargas Llosa regresó a la literatura, pero nunca abandonó la pasión por el devenir de los pueblos america-

nos. Escándalos, crisis, atropellos, y otros vicios de una región todavía carente de democracia transparente y participativa, lo inspiraron a retomar el universo de la denuncia con estilo y trama. Así, La fiesta del Chivo (2000), volvió a mover de lado a lado la espada clavada en el pecho de las dictaduras. Mucho antes, con la monumental Conversación en la Catedral, ya se había ocupado de Manuel A. Odría, tirano que se instaló en Lima entre 1948 y 1956. Vivirá en España -para pesar de quienes han visto en el reconocimiento de la academia sueca un galardón entregado a un apátrida-, y almorzará en Nueva York o París cuando le da la gana, pero su talento es tan real como su opinión comprometida. ¿Por qué tanta preocupación política? Lo dejó claro en la presentación de su libro Sables y Utopías el año pasado: “En América latina, al contrario que en países como España, la democracia no está allí para quedarse”.

La nueva locura de Von Trier

Como para no desentonar con su locura, el talentoso director danés dio el visto bueno a una biografía que cuenta sabrosas e incorrectas intimidades de su vida. Desde cómo dejó abandonada a su mujer poco después de dar a luz para irse con la profesora del jardín infantil de su hija mayor, hasta sus encontronazos con Björk mientras filmaban Bailarina en la oscuridad. Rabietas de diva y cancelaciones que le costaron al autor nada menos que 150 mil dólares. Actualmente, Von Trier se encuentra trabajando en la última entrega de la trilogía iniciada con Dogville (2003), protagonizada por Nicole Kidman y que tuvo su segunda parte con Manderlay (2006).

U2 con productor de lujo

El nuevo disco de los irlandeses, hasta el momento bautizado como Songs of ascent, tiene al productor Danger Mouse trabajando en el sonido. El hombre detrás de discos para Gnarls Barkley y Gorillaz, ya le ha dado forma a 12 canciones que deberían ver la luz en el 2011.


Torrente x 4

El español Santiago Segura vuelve por lo suyo, escribiendo, dirigiendo y protagonizando la cuarta versión fílmica del policía más tonto y gracioso del cine de habla hispana: Torrente 4. Siempre machista, nostálgico de Franco y fanático del Atlético Madrid, no se conocen muchos detalles del argumento de una obra que debería estrenarse en 2011 y que tuvo un costo de 8 millones de euros.

Nuevo disco de Los Tres

Lleva por nombre Coliumo, como un homenaje a una pequeña península cerca de la bahia de Dichato que fue arrasada por el tsunami. El último disco de Alvaro Henríquez (en la foto) y compañía se grabó en Nueva York en los estudios Dreamland Recording, bajo la producción de Joe Blaney y fue lanzado a mediados de mes. Trae 16 canciones y el jueves 11 de noviembre la banda iniciará una gira nacional para presentarlo, empezando en su natal Concepción para terminar el 27 del mismo mes en Antofagasta. En el intertanto pasarán por Rancagua (13 de noviembre), Temuco (18), Santiago (20) y La Serena (24).

Chile sin McCartney

Estas cosas suceden solo en Chile. Cuando el ex bajista de The Beatles, Paul McCartney, anunció visita a Sudamérica, la mayoría de los fans de la buena música nos frotamos las manos. Sin embargo, la directiva de la U. De Chile encabezada por Federico Valdés tenía otros planes. Como la fecha estipulada para nuestro país era el 7 de noviembre, el mismo día que se jugaría el clásico entre Colo Colo y la “U”, los directivos azules cortaron por lo sano:

Faith no More es fan de Fulano

El siempre impredecible Mike Patton sorprendió a más de alguno con el anuncio. Fulano fue oficialmente invitado a tocar en el concierto que la banda californiana dará en Santiago el 5 de diciembre. Sin embargo, lo que parece una excentricidad tiene un antecedente. En 1991, en el bar del hotel O’Higgins, el bajista Jorge Campos le entregó a Patton una cassette del grupo. El vocalista, al parecer, no ha perdido ni la memoria ni el sentido del humor. Además, la banda estaría cerrando la próxima Teletón. Fuerte el aplauso!!

jugar el partido y negar la visita del inglés. La decisión es insólita. McCartney es lo más cercano a Jesús en materia musical y en nuestro país a nadie le importa. Ni a los políticos ni a los ciudadanos. El hombre ya se encamina a los 70 años y es difícil que realice a futuro un tour tan agotador como significa venir a esta región. Para los que no se quieran quedar con las ganas, todavía persiste la última esperanza. El 10 y 11 de este mes se presentará en la cancha de River en Buenos Aires. A correr por las entradas.

Un abrazo rockero

Spinetta, Charly García, Jorge González, Los Bunkers y Babasónicos, son algunas de las bandas que darán vida al festival El abrazo 2010, que se llevará a cabo este 11 de diciembre en la elipse del Parque O’Higgins. El evento partirá a las 15:30 horas y se espera que tenga una duración de al menos 11 horas. Los artistas desfilarán con sus mejores canciones en un único escenario que estará divido en dos, por lo que no habrá esperas de por medio y los músicos se alternarán entre los dos espacios. Las entradas, que oscilan entre los 16 mil y 120 mil pesos, ya están a la venta por Ticketmaster, y hay una promoción 2X1 hasta agotar stock


// 6 /Bandas /(Javiera Mena)

JAVIERA MENA

Súper Pop

D D

e su carrera se puede decir que fue ascendente y mediática, además de electrónica y elegante. Una serie de categorías que, para bien o para mal, definen a Javiera Mena, una de las más famosas figuras de la música pop chilena. Con 27 años, la cantante y compositora que remeció la escena nacional con su alabado primer disco, Esquemas Juveniles (2006), vuelve con Mena, álbum que durante su producción generó más de una expectativa. Algo clásico para el segundo trabajo de una joven promesa. “Este álbum fue más acotado, a diferencia del primero, que fue compuesto sin presión. Acá ya había un trabajo previo, por lo que el tiempo se hace más corto y también se hace más difícil el lanzamiento”, afirma. La presión no sobrepasó a la artista quien, perfeccionista, desapareció del mapa durante el proceso. Encerrada en los estudios de Cristián Heyne -Shogun-, productor de Mena desde sus inicios y con quien posee el sello Unión del Sur, dio forma a un álbum que afirma es “más bailable y electrónico que el anterior”. Con el sencillo “Hasta la Verdad” como presentación, Mena ya despertó el interés de la prensa nacional y extranjera, especialmente de Argentina y México. Si en el primer país presentó el álbum antes que en ninguna parte, el segundo es un destino al que solista llegó a principios de octubre, donde tiene un público fiel y agendó un tour de casi un mes de duración. “Es más que sólo una gira”, asegura. - ¿Cómo lograste abrir espacio en un mercado tan difícil y desde una discográfica pequeña? - Creo que ahora hay más puertas para entrar si no eres de un sello grande. Por ejemplo, yo pude gracias a la difusión de la radio Reactor, sin poner plata ni contar con mayor apoyo, sólo porque mi música le gustó a los programadores y como ésta la escucha mucha gente, me hice conocida con “Sol de Invierno”. -¿Qué te ha llamado la atención del mercado mexicano? - Lo grande que es. Puedes ir en gira de ciudad en ciudad sin parar, a diferencia de Chile y Argentina, donde también eso es más complicado, todo es más acotado, pero México es una cosa que no tiene fin. -¿Cómo es el público de allá? - escuchando las canciones y cantándolas. Los argentinos también, son súper cariñosos, te saludan después del recital y, como son más directos, se acercan, pero los dos públicos me encantan. - ¿Alguna anécdota? - En general es gente muy divertida, porque quienes se acercan son bastante particulares. Una vez una niña, que se llamaba Javiera, me dedicó una canción a la salida de una radio y ahí me la cantó. Esas cosas pasan con el público mexicano. - Sobre tus seguidores, ¿cuánto de moda crees que hay en ellos? - Los adolescentes siempre van a ser medio onderos, tratando de buscar su cosa, sus cánones estéticos, entonces veo como algo natural que la gente que escucha música, va a conciertos y fiestas sea así. En general, la juventud viene un poco con eso, con las ganas de encontrar algo.

Alejandra Zúñiga

Precedida por un disco debut, Esquemas Juveniles (2006), que le trajo reconocimientos desde lugares tan disímiles como Argentina, México y España, la cantante más internacional de la nueva música chilena vuelve en Mena, su nuevo álbum, a sacarle brillo a su combinación masiva y juvenil.


(The Morning Benders)

/

Bandas

/ // 7

THE MORNING BENDERS

Vamos a la Playa

C C

hris Chu, el mentor de The Morning Benders, tenía dos obsesiones en su infancia: encerrarse a escuchar música e imaginarse como sería su adultez. La curiosa simbiosis lo transformó en un adolescente de pocos amigos. Mientras sus compañeros de generación mataban el tiempo jugando baseball, Chu escuchaba discos. Y muchos: The Beatles, The Beach Boys, David Bowie, The Stooges y The United States of America, entre otros, eran su material de cabecera. “Nunca fui un freak, pero los deportes no me llamaban la atención. Era torpe e inseguro cuando participaba. La música, en cambio, me producía el efecto contrario. Me apaciguaba y me transportaba a otro estado”, cuenta. Apenas se despidió de la enseñanza media, su decisión era clara: estudiar música. Se inscribió en teoría musical en la Universidad de Berkeley y comenzó a configurar sus primeras canciones. En su pieza y acompañado de un micrófono y un laptop hizo uno demos que los editó en un EP titulado The Loose Change

(2005). “Eran temas que me gustaban, pero no me convencían”, sostiene. El experimento fue celebrado en su entorno, pero no tuvo mayor repercusión. Y Chu decidió reclutar a algunos compañeros que estaban en la misma sintonia: el baterista Julian Harmon, el bajista Tim Or y el guitarrista Joe Farrell. Con la expedición completa y en tiempo récord, grabó un segundo EP, Boarded Doors (2007). Ese fue el arranque a la fama. Esos temas, sacudidos por un rock energético y puntilloso, saltaron de los muros universitarios y ampliaron el público. Más aún, cuando editaron su álbum debut, Talking Through Tin Cans (2008), que les valió el mote de los nuevos The Shins y obtuvieron el pasaporte para ser los teloneros de consagrados como Death Cab for Cutie y The Kooks. “Allí supimos que podríamos llegar alto. La gente coreaba nuestras canciones y nos íbamos entre aplausos”, recuerda Chu. Cada vez más interesado en sonidos de diversos estilos, el cantante apostó en su segundo disco, Big Echo, por un cambio de ritmo. En el estudio, jugarían a experi-

Después de un promisorio inicio que los encasilló como los nuevos The Shins, los estadounidenses hacen la gracia en su segundo álbum, Big Echo. Una obra alucinada, a medio camino entre Brian Wilson y Grizzly Bear, e ideal para escuchar en un paseo de fin de semana primaveral.

mentar y a buscar la libertad creativa. La idea era una sola: no tener límites. Para darle énfasis a su propuesta, Chu tomó el teléfono y llamó al bajista de Grizzly Bear, Chris Taylor, para pedirle ayuda en las perillas. Y el hombre, uno de los nuevos referentes del pop más luminoso, aceptó. A los días, la banda se trasladó a la capilla neoyorkina que sus colegas ocupan como estudio y registraron una obra sorprendente. “Chris tiene un sentido de la atmósfera y los arreglos que es más fresco. Y dio en el clavo”, recalca. El resultado es uno de los discos perfectos para la primavera: melodías espaciosas, a medio camino entre Brian Wilson y Grizzly Bear, y que parecen flotar, mientras se escucha, de fondo, el sonido de las olas. Es en temas como la apertura en “Excuses”, con arreglos detallistas, y los alucinados, “Hand Me Downs” y “Stitches”, donde el grupo saca chapa de primera división. “Hay algo de misterio y sicodelia en estas canciones. Era justo lo que queríamos”, sentencia Chu. Nosotros, también.

Martín Solís


(Angelo Pierattini) Ilabaca) // 8 /Bandas /(Pascuala

PASCUALA ILABACA ANGELO PIERATTINI

La protegida Mejor Solo de Nicanor Parra

A V VA

Vampiros exprime la madurez de un músingelo Pierattini nunca tuvo iajando porcon las el fiestas religiosas tradicioco en estado de gracia. Aquí, las canciorelación fútbol. No lo nales del norte Chile se encontraba la nes tienen conciencia social -“Vampiros”-, practica ni le de apasiona. Por pequeña explicitan el deseo sexual -“Mujercita”- y eso, ni se enteró de la coinciPascuala su lanzamiento familia. Con su exudan sensibilidad -“Mi Vieja Radio” y “No dencia:junto el díaadel máscara roja y verde creía ser parteQuiero de estar Solito”- en envases pop, folk y de su segundo disco solista, Vampiros, los bailes: lasMundial comparsas que animan rock. Todo, en apenas 24 minutos. “Escribo partió el de Sudáfrica. “En mitoda casacelebración. Se sentía como unaexcepto bailarina a sus cinco sobre lo que me pasa y me saqué ese eran todos futboleros, yo.más Aunque rollo rockero que dice que si uno habla de como vivía del Monumental, a años dentro decerca ese festivo, colorido, fui musical y árido amor es un mamón. Me basé también en la inauguración del estadio en la unmarcó partidoimborrableambiente. Una experiencia que escritores contra Peñarol. a la mala”, recuerda. mente, al igual queEntré la itinerante niñez que la llevó por que tienen relatos crudos y direccomo Graham Greene, Jack Kerouac, El extan líderdiversos de Weichafe un largo lugares comotiene España o India, perotos que prontuario musical. Partió tocando en terminó cuando se instalaron en Valparaíso. “EsJuan la Emar y Claudio Bertoni o cineastas como un ciudad bar de Walker Lacalles, Floridaconozco única dondeMartínez, conozcoenlas a laJim Jarmusch y Patricio Kaulen. ¿Has visto Largo Viaje? Puta la película buena”, -“todos viernes sábados”, los imágenes gente y melos siento deyese lugar”,dice-, dice.aEsas 16 años. De ahí saltó a tocar en Bambú, de infancia vuelven como tributo para bautizarindica. a su la primera banda Rojo, reggae de Kike Neira,en que pronuevo disco: Diablo Diablo Verde, -¿Te sentías limitado con tu ex banda? como guitarrista acústico, luego Weichafe fundiza su amor por el folclor local y se empina como -No. Sentía que tenía que evolucionar y y ahora, desde hace doce meses, está una de las líderes de la recuperación de ese estilo. no podía sacar discos en tiempos cortos solo. “He pasado por todas. Crecí con los -¿Es complicado dar a conocer tu trabajo desde porque en una banda tienes que demovinilos de Led Zeppelin y Los Beatles de mi Valparaíso? cratizar todo. Acá junté a un grupo súper papá. Hice reggae, después fui más hard -Hayrock un prejuicio de parte de losmás santiaguinos de sen- Las Calaveras Errantes, pero aunbueno, y ahora estoy con temas propios, tir que en otros no debe pasar nada. Me han que todos dan ideas, soy quien decido. donde corto lugares el queque”. dicho: has pensado en venirte a la ciudad?”, -¿Qué es para ti la música? Esa “¿No diversificación de estilos le ha hecho como si yo el campo. Yopertenevivo a dos horas -Es mi vida. Es como levantarme y tomar bien. Se viviera muestraen orgulloso de no de Santiago, en la capital cultural de Chile. que Sé que no seré millonario, pero cer a ninguna tribu musical y de tener ami- Lo desayuno. diferencia a Valpo, es Claudio que es puerto, llega gente de que necesito. Aunque hay que pees algo gos en todos lados: Narea, Pablo todas partesde del mundo,en y en eseysentido es bien cos-todos los días, nunca he sentido que learla Ilabaca Chancho Piedra Cristóbal es una BriceñoPero de Fothers Muckers, entre otros. que Si tengo mopolita. el problema más grande eslabor de kamikaze. Quiero seguir sacando discos hasta los 80 años. sula álbum debut homónimo (2009) lo definió el de distribución de mi música. “Mujercita” hablas de follar y citas mucomoafrontaste un “disco para después fiesta”,de -En -¿Cómo trabajar conde loslatemas Violeta Parra y Víctor Jara, los dos autores más emblemáticos de Chile? -Lo primero que sentí al hacer el disco de Violeta, fue que tenía que ser muy cuidadosa con su esencia, cuidar la estética que ella eligió para su música, no crear más elaboraciones. Hubiera sido una falta de respeto meter mano. Entiendo que para trabajar con su música hay que tener la venia de su familia. En mi caso, a Ángel Parra le encantó lo que estaba haciendo. Después, más encima, Nicanor Parra rayó con la cuestión. Esa fue la aprobación máxima. -¿Cómo le presentaste este trabajo? -Vinieron unos japoneses a hacer un reportaje y me entrevistaron a mí en Valparaíso. Al otro día entrevistaban a Nicanor, entonces yo le mandé un disco por medio de ellos. Pero Nicanor no les dio la entrevista y les dijo: “Vamos a hacer una cosa, yo les voy a dar dos manzanas de mi jardín, y ustedes me van a dar el disco, y ese va a ser el único intercambio que vamos a tener, porque yo no voy a dar la entrevista”. Entonces le dieron mi disco, y ahí Nicanor Parra me llamó por teléfono y me invitó a su casa, para que conversáramos. Eso fue lo máximo. -¿Y el homenaje a Víctor Jara en el Festival de Olmué con Inti Illimani? -Los Inti me invitaron y fue un poco difícil trabajar con ellos. Tenían un prejuicio con respecto a los cantantes jóvenes, pensaban que yo iba a ser una pinturita que iba a tocar como el forro el acordeón. Tuve que entrar a demostrar que era buena, convenciendo, cayendo bien. Pero yo estaba feliz de poder trabajar con ellos, porque compartieron con Víctor Jara.

Por Diego Rammsy S.

Con 25 años, esta cantante porteña debutó en 2008 con un homenaje a Violeta Parra que convenció al mismísimo antipoeta. Ahora, acaba de lanzar su tercer disco, Diablo Rojo Diablo Verde, donde recae en su afición por el folclor local y se ubica en la delantera de las deudoras de los sonidos made in Chile. cho a las mujeres. ¿Qué son ellas para ti? -Me gustan las mujeres, especialmente las cabras chicas, y tenía que hacerles un tema sobre follar. Es, además, lo que uno habla con los amigos. Creo que en eso he mejorado. Cada vez llego más limpio y con menos trancas en las letras. Las mujeres siempre son inspiración. -¿Cómo ves la música chilena contemporánea? -Súper bien. Las nuevas generaciones son talentosas y enseñan que hay otros caminos, aparte de las radios y los diarios, para darse a conocer. Cada vez hay más grupos y solistas y un sonido con mayor identidad. Se vienen buenos tiempos.

Felipe Rodríguez


(Más extraño que la ficción)

/

Columna

/ // 9

MAS EXTRAÑO QUE LA FICCION

El Teatro del Absurdo

“A

lemania sobre todo”, escribió Sebastián Piñera en el libro de oro de visitas de la presidencia germana. Su paso por el lugar donde alguna vez estuvo el muro de Berlín llegaba a su fin, y una vieja cita del antiguo himno alemán considerada nazi y que fue omitida de la actual canción oficial, volvía a la vida de la mano de un presidente chileno. Su ignorancia retrata de cuerpo entero a nuestro pueblo, inculto y desprovisto de inquietud, encajonados entre mar y montaña, presionados por la olla vacía. Mientras los ricos saborean la espuma en sus vasos, y los de siempre, los de la parabólica incrustada en la casa de madera y plástico, oyen el discurso de moda en este 2010 que ya se apaga: Chile está a diez años de convertirse en un país desarrollado. Claro, porque la cobertura de la educación básica es cercana al 100% y porque el ingreso per cápita anual ronda los 14 mil dólares. A este ritmo, aseguró Ricardo Lagos en sus 25 predicciones para el futuro inmediato de nuestro país, en una década llegaremos a los 22 mil dólares por habitante y estaremos a un par de pasos de entrar en la senda de los elegidos. Tal como pregonaba Andrés Velasco en Icare hace tres años, con Portugal y Nueva Zelanda convertidos en modelos probables. Pero, ¿y en la calle?, ¿los jóvenes y los viejos leyendo? ¿las horas de trabajo bien aprovechadas porque entre menos tiempo pones el trasero en la oficina más feliz eres y mejor rindes? Aquí está Chile, uno de los líderes en consumo de antidepresivos en la región. Chile, un país donde un presidente se encuentra con un conocido historiador en un evento y le dice “oye pero dime, en serio, ¿cuánto se puede ganar haciendo tu pega?”. La encuesta Casen 2009 fue lapidaria. La población en condiciones de pobreza aumentó de 13,7 % en 2006 a 15,1% en 2009. Y por si fuera poco, 10% de las personas con menores ingresos tienen una entrada promedio de 114 mil pesos al mes, mientras que 10% de las personas con mayores ganancias supera con creces los dos millones y medio de pesos mensuales; una diferencia de más de 30 veces. Y así, mientras el PBI (Producto Interno Bruto) se expanderá 6,5% este año y se crearán 300.000 puestos de trabajo (tres puntos de caída en la desocupación), y el precio del cobre seguirá hacia el cielo como un disparo, superando los US$8.300 la tonelada para encaminarse a los US$ 11.000 en el primer trimestre del 2011 (30% más que el récord histórico), la participación en el mercado de las tres mayores empresas en las 10 principales actividades económicas locales se acercará

al 90%. Un índice de concentración (IHH) o, mejor dicho, monopolio, que es el triple o cuádruple de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Y hay más, porque la vergonzosa y manoseada distribución de la riqueza sólo empeora. Hemos ingresado con nuestras exportaciones a mercados distantes y complejos, pero no hemos tenido el mismo empuje para resolver problemas de inequidad interna. Hemos considerado al mercado como un mecanismo eficiente para la asignación de recursos y la generación de empleo, pero no se ha resuelto el problema distributivo. Cuando el Informe de desarrollo humano de las Naciones Unidad de 2005 nos posicionaba en el lugar 37, en medio de un listado de 177 países considerados de alto desarrollo humano, los columnistas perfumados con aroma a MBA lo vieron claramente. Esto es cocer y cantar. Chile será lo que quiera ser. Una Suecia en medio de un continente que vive con un par de décadas de retraso respecto de Europa. Pero, ¿acaso Chile

subsidia intrumentos musicales, salas de ensayo y profesores para jóvenes entre 12 y 14 años que tienen talento artístico como lo hace el país nórdico? No, creo que no. Recuerdo el día del rescate a los mineros. El reality prende como una bengala. Golborne, el ministro de Minería, se acerca a Piñera con los micrófonos abiertos. Sabe que todo el país está pendiente. Ambos palpan el triunfo. Desde el fondo del cerro va a salir un hombre. Es un diálogo de pretensiones teatrales. Lo que se hizo bien es aprovechado de manera burda, y Piñera, el mismo que el 22 de septiembre y ante la asamblea general de la ONU reafirmó la convicción de que nuestra nación besará el desarrollo en menos de lo que canta un gallo, le dice a su ministro que es sorprendente la fuerza de los mineros; “... y pensar que los sondajes no llegaban, ministro”, “por suerte llegaron, Presidente”, responde el más popular de su equipo. Y al desarrollo ¿llegamos? Tendríamos que dinamitarlo todo y nacer de nuevo.

D. Draper


// 10 /DISCOS /

22-20s

-Shake/Shiver/Moan/Chrysalis/

ARCADE FIRE -The Suburbs/Merge/

Rey de Reyes

El trabajo más ambicioso de los canadienses es, también, otra cima en su carrera. Entre Joy Division, Echo and the Bunnymen y Bowie, el septeto se ubica como un clásico del rock contemporáneo. Si Arcade Fire se ha ganado el respeto del público y la crítica se debe, en gran medida, a cómo han logrado que cada paso que dan sea distinto, pero igualmente estimulante que el anterior, virtud muy escasa en tiempos en que la inmediatez parece haber atacado también al mundo de la música. Más allá de sus obvias influencias iniciales -Echo & The Bunnymen, Joy Division y el dramatismo de la época más oscura de David Bowie-, los canadienses logran alejarse de su propia fórmula haciendo de cada canción una pieza de un rompecabezas que no siempre da el mismo resultado. A partir de la simpleza de un acorde, o incluso del silencio, el septeto liderado por Win Butler va construyendo un viaje que crece, atrapa y finalmente te expulsa como en el epílogo de una emocionante vuelta en montaña rusa, dejando al auditor listo para el siguiente intento. Sin parecerlo, The Suburbs debe ser el trabajo más ambicioso de los canadienses. Instrumentalmente hablando no tiene más capas que sus predecesores Funeral (2003) o Neon Bible (2005), pero sí busca desplegar un repertorio rico en texturas como si fuese un pasaje unitario. Quizás la definición de “disco conceptual” se queda corta en esta

colección de 16 temas cuya primera pausa para tomar aire llega recién con el contratiempo rítmico del tercer track, la enigmática “Modern Man”. Como en un ride de parque de diversiones, también hay saltos violentos que se agradecen -las ambientales “Empty Room”, “Month of May”-, para luego pasar por cuevas frías y oscuras como hace más de 25 años lo hiciera magistralmente Echo & The Bunnymen en su clásico Ocean Rain (1984). Quizás la gran diferencia con los de Liverpool es que Arcade Fire parece haber llevado su sonido a otro nivel, a hacer de las cuerdas, delicados arreglos y, a ratos, de la mera respiración del intérprete, algo propio y definitivo de su estructura y no sólo accesorio. Lleno de dobles y triples clímax, con sonidos grandes y estructuras menos predecibles, The Suburbs es una experiencia como pocas en el rock contemporáneo, de esas que vale la pena vivir, sea cual sea el resultado. Puede ser el menos accesible de sus tres discos, pero es lejos el más intenso, emotivo y noqueador. Al final, la aventura no te la quita nadie.

Daniel Aravena

Pocas bandas tienen un sello que los hace únicos: entonar sus canciones con un hambre de gloria que se huele a kilómetros. A los británicos 22-20s esa cualidad les venía inoculada desde su nacimiento, cuando daban vueltas por Inglaterra en festivales escolares de blues. Su arranque fue como una exhalación. Un par de singles, reminiscencias de los primeros Led Zeppelin y un gusto por el riesgo y las melodías infladas por hormonas les dieron carta blanca: la prensa los llamó “el nuevo gran grupo” y Jools Holland, el presentador televisivo más popular de la BBC, les dio su bendición. Y todo con apenas 20 años de promedio en sus integrantes. Quizás esa inexperiencia y escaso manejo ante los flashes les pasó la cuenta. Los bajos con groove, las guitarras tan urbanas como altaneras y ese rock tan energéticamente callejero pronto se perdieron en una cortina de humo. Los músicos se recriminaban por los medios y, como sucede casi siempre, murió la flor. Pero el silencio, afortunadamente, no fue eterno. El grupo -salvo el tecladista original- se puso en forma y se despachó uno de los mejores discos del año. Shake/Shiver/Moan es un manual de rock and roll a la vieja usanza, con la guitarra a cargo del regimiento sonoro y un par de pepitas de oro -el rock polvoriento de “Heart on a String” y el romanticismo maldito de “96 to 4”para engalanar cualquier revisión de estos doce meses. Para escuchar mientras se pone el sol y prendes un cigarro mirando a tu pareja.

Felipe Rodríguez


/

/ //

DISCOS 11

JIMMY CLIFF -The Harder They Come/Universal Music/ No, señores: Rivers of Babylon, megahit de Boney M. en los 70 no es del cuarteto ni del productor que lo inventó. The Harder They Come, banda sonora del film homónimo con el músico jamaiquino Jimmy Cliff, aclara los créditos –la canción es de sus compatriotas The Melodians- y golpea la mesa. Antes de Marley, este disco dio el primer puntapié para globalizar ese género de sonidos cadenciosos y humos risueños. Lo ayudó la película, sobre un tipo que se enreda con la mafia de Kingston para ganarse la vida y que fue un éxito under en EE. UU. Universal reeditó a clásicos del género como Peter Tosh, Steel Pulse, Junior Marvin y este compilado, The Harder They Come (1972), con temas de Cliff para la ocasión y también de otros intérpretes y hechos a partir del 67. Un desfile de melodías y ritmos sobre la paleta rojo-amarillo-verde. El reggae muta en matices y tempos y los rasguidos de guitarra hipnóticos anotan a Johnny Too Bad y 007 (Shanty Rown) como maravillas del soundsystem isleño; You Can Get It if You Really Want invita a la pista de baile con groove y pulso ska, y Sitting in Limbo se torna canto de alabanza teñido de blues y soul y gospel. Varios deben haber paseado sus oídos por estos parajes eléctricos. Este disco sonó fuerte, hizo escuela y entre los alumnos célebres podrían estar desde The Clash y The Police a Boney M. The Harder They Come es un disco fundacional. Soundtrack de tiempos duros con un título que anunciaba cómo la mano venía de vuelta.

Rafael Valle

BOB

-The Adventures of Bobby Ray/Warner/ El hiphop debe ser el género que más rápido ha mutado en los últimos años. De ser un refugio para verdaderos pistoleros de las máquinas de ritmos y la rima filosa, pasó rápidamente a las manos de la industria para convertirse en un formato más para vender pop. Pero el panorama ha ido cambiando. Principalmente gracias a productores con base en Atlanta que le han quitado al rap la bandera exclusiva de la marginalidad y segreación social, para llevarlo precisamente al origen: a ser esa coctelera de sangre, ritmos, flujo e ideas explosivas. B.O.B es uno de los que entendió bien el mensaje. Su debut para un sello grande es una muestra de que el hiphop es un género amplio y sin fórmulas. Con más actitud que varios de sus colegas, Bobby Ray Simmons se atreve con la guitarra eléctrica, con los invitados del mundo del rock -Hayley Williams de Paramore, Rivers Cuomo de Weezer- y a reversionar, por ejemplo, una canción de Vampire Weekend (“The Kids don’t Stand a Chance”-. En todas su aventuras, el moreno sale exitoso merced a una producción cuidada, a bases realmente novedosas y a una aproximación pop desvergonzada, sin miedo a hipotecar su credibilidad. The adventures of Bobby Ray es un disco entretenido, variado. Probablemente no es una colección definitiva del género, pero lo más interesante es que, como otros connotados de su liga -Outkast, Why? o Gym Class Heroes-, le abre la maravillosa puerta del hiphop a los oídos de los más diversos orígenes.

Daniel Aravena

The Walkmen -Lisbon/Fat Possum/ Lisbon, el sexto larga duración en la carrera de The Walkmen, está cruzado por la melancolía. Aunque más simple en sus estructuras que el imbatible You & me (2008), una atmósfera desprovista y desoladora palpita hasta en los acordes más movedizos, y no parece haber una razón más oficial que los días de lluvia que invadieron la grabación de sus 11 temas. La elección de la capital portuguesa, a la que recalaron en las postrimerías de su anterior gira, los enfrentó con el frenesí que empujaba por soltar las amarras de los 30 demos que cargaron hasta una ciudad que su vocalista, Hamilton Leithauser, describió como “conmovedoramente hermosa”. Así, y más allá de cualquier pretención de leyenda, lo cierto es que este LP producido por Chris Zane (Passion Pitt, The Rakes), terminó por afianzar uno de los estilos más originales del rock actual. Una banda neoyorkina que no suena como ninguna otra de la “Gran Manzana”. En Lisbon, los de la costa este demoran un par de temas en entrar en calor, hasta que Blue as your blood comienza como una marcha oscura llevada por la siempre inquieta batería de Matt Barrick. Lo que cae después, con introducciones leves y ecos y melódicos gritos sostenidos, son tracks como Stranded o Torch song. Tristes piezas de joyería que no tienen pretención de estadio y que se sumergen entre los puntos soleados que son “Woe is me” y “All My Great Designs”. En general, un disco para guardar en cualquier cápsula del tiempo.

Raúl Morales


//12 /DISCOS /

FRAN HEALY -Wreckorder/Wreckord Label/ En el primer viaje en solitario de Fran Healy, vocalista de Travis, no hay experimentos ni golpes de timón, y en general, el álbum no se aleja de la esencia de su música primaria. Con excelentes melodías que agradan desde un primer momento, la placa es un viaje tranquilo y melancólico donde destacan su voz y los diferentes arreglos de cuerdas, guitarras y piano. En esta aventura, el compositor escocés se hace acompañar por Neko Case, Tom Hobden de Noa and the Whale y el mismísimo Paul McCartney, quien toca el bajo en el track “As It Comes”. Aunque no es una sorpresa para los que ya conocen la trayectoria de Healy, aun así logra desprender cierta frescura en cada tema donde se habla de amor e historias de profunda intimidad. Todo en un tono que encaja perfectamente en un álbum inspirado, de notables luces que sólo tropieza en “Robot” y sus beats sintéticos; algo que más parece tomadura de pelo que una canción compuesta por un tipo con la sensibilidad del escocés. “Buttercups” es el primer single del disco y uno de los mejores cortes junto a “Everything”. Healy consigue entrar cómodamente montado sobre melodías que funcionan muy bien como por ejemplo en “Holiday” o la sorprendente “In The Morning”. En suma,“Wreckorder” es un debut que no decepciona y que deja satisfechos a los seguidores de Travis, dejando claro cual es motor de una de las bandas indie más significativas de la escena británica de los últimos diez años.

Rodrigo Morales

INTERPOL -Interpol/Matador/ El problema desde el tercer disco de Interpol está irremediablemente atado a lo que uno quiere sentir al escucharlo. Uno busca la misma sorpresa, el mismo gancho oscuro tomándote de la solapa una y otra vez para levantarte frente a las fauces de la ciudad que pintaron los acordes del debut, pero eso es cada vez más difícil. Ahora bien, eso no tiene por qué ser una tragedia. Cuando la banda anunció vía web la salida de su cuarto y homónimo LP, también confirmaron la partida de su bajista original, Carlos Dengler. Aunque con una particularidad: el músico destituido por decisión propia estaría en las sesiones de estudio, pero no durante los shows de presentación. Este punto de inflexión se cristaliza en una búsqueda que no quita intensidad al grupo, aunque sí un poco de precisión. Como diría un futbolero, este jugador parece haber perdido el talento para definir cuando entra al área. Paul Banks es el nombre detrás del proyecto y una vez más lo llena de un sonido envolvente como ocurre con “Barricade”, “Lights” y “Always Malaise (the Man I am)”. Sin embargo, es en la triada final cuando el empuje de la guitarra y el buen gusto logran dar con la frescura perdida y marcan el reencuentro con sus primeros años de vida. Está la avanzada electrónica de “Try it On” como una grata sorpresa antes de “Undoing”, la mejor canción de toda la placa y una postal que confirma el deseo de volver a Interpol como quien vuelve al barrio de infancia.

Raúl Morales

VILLA CARInO -15añero/Feria Music/

De la mano del movimiento cumbiero hace su aparición este segundo disco de Villa Cariño, que denota una clara intención por diferenciarse del resto de las bandas que abundan en el género. Inspirados en la cumbia villera popularizada por los trasandinos Damas Gratis, los músicos exponen un estilo que suena bastante particular. Basta con escuchar el sonido de los teclados ultra-sintetizados, el compás de las percusiones y las animaciones del cantante cuando dice “aguante la cumbia loca” para entender la clara intención de adoptar el sonido villero. Sin embargo la inclusión de otros ritmos y las guitarras distorsionadas dicen lo contrario, o a lo menos, trazan un camino más propio. Temas como “15añero” o “Chinita” demuestran la real versatilidad que pueden, a diferencia de otros como el cover “Me estoy Enamorando” que los dejan a medio camino entre los Pibes Chorros y Ráfaga. Además Villa Cariño eligió re versionar a dos íconos muy dispares como lo son Zalo Reyes y los Beatles. En el primero de los casos se trata del clásico “Prisionera” y en el segundo, “In my Life”, ambos en clave cumbia. Seguro los fanáticos del cuarteto de Liverpool pensarán que es un atentado porque la fanaticada del gorrión de Conchalí ya se ha tragado unas 20 versiones de la canción en diversos estilos. Pero como dice un amigo, cuando las canciones son buenas, no importa quien las toque. El espíritu de la obra original sigue ahí.

Diego Rammsy


/

/ //

DISCOS 13

Isobel Campbell y Mark Lanegan -Hawk-

/Vanguard/ Cuando hace unos cinco años, Isobel Campbell, la ex violonchelista de Belle and Sebastian y ex novia del líder de esa banda, Stuart Murdoch, se unió al ex Screaming Trees, Mark Lanegan, las sospechas fueron rápidas: parecía la versión del siglo XXI entre la dupla que en los ‘60 conformaron Nancy Sinatra y Lee Hazlewood. La dulce y la bestia. Ambos eran reconocidos por su carácter difícil y pocos creyeron que se llevarían bien en el estudio. Sin embargo, el tiempo parece haberle dado la razón al dispar dúo y la muestra de aquello es “Hawk”, tercera colaboración de esta pareja y donde más que develar distancias se demuestra su admirable fiato. El disco es un verdadero ejemplo de que los polos opuestos se atraen. Acá, la voz de Campbell se pasea por una gama que va de la ternura a la sensualidad, gracias a un registro que encuentra en su aparente timidez, lo necesario para destacar en forma precisa junto a la rasposa y profunda voz de Lanegan. Se trata de un álbum que rescata sonidos de antaño con evidente admiración por la tradición musical americana. Porque ya sea gospel, blues, folk o country, el dúo presenta grandes interpretaciones donde, más allá del buen sonido logrado, destaca el gusto por la música y sus héroes “olvidados”. Así, a lo largo de sus 13 temas se cuelan aires que van desde James Brown a Roy Orbison, pasando por Nancy Sinatra, Richard Hawley o el dúo formado por Johnny Cash junto a June Carter así como la colaboración del ex guitarrista de Smashing Pumpkins, James Iha. Porque Hawk tiene eso que muchas veces falta en la música: verdadera entrega y genuino convencimiento. Algo que dista mucho de querer verse ondero, darle a las notas correctas o lograr el rasgueo imposible.

Alejandra Zúñiga

KLAXONS -Surfing the Void/Polydor/

The Coral -Butterfly Horse/Deltasonic/

El segundo disco de Klaxons es una obra más densa que su antecesor, Myths Of The Near Future (2008), quizá un poco más desordenada e inacabada en sus canciones, pero igual de reconocible en su potencial para convencer a los inquietos oyentes de su disco debut. Klaxons consigue, después de tres años de espera, una explosión sonora que no entrega descanso y a medio camino entre MGMT y Arctic Monkeys. Una obra formada por varias capas de sonido distorsionado, con pasajes más oscuros y arriesgados, que se percibe en su impronta de ser un paso hacia adelante, de intento por ir consolidando un camino propio. La placa abre con “Echoes”, una canción corrosiva y ruidosa que nos da una buena pista de lo que vendrá posteriormente: música atmosférica dentro de una lírica muy particular. Porque, siendo justos, Surfing the Void es un disco que podría traer la admiración o desilusión de sus seguidores por partes iguales. De todas formas, hay exploración musical y ambiciones sonoras y un ejemplo es “Flashover”, melodía que se enciende con pesadas guitarras y una batería que domina como un látigo feroz sus cambiantes ritmos. He ahí el objetivo que contrasta con la calma de “Twin Flames”, un movimiento semi forzado que no termina de completarse. Pero a mantener la tranquilidad. Los británicos pueden hacer gala de un sello distintivo en medio de su búsqueda por la madurez, y eso siempre es un buen comienzo. Aunque, a veces, su propuesta parezca no tener demasiado sentido.

Cuando le preguntaron a James Skelly, el líder de The Coral, sobre la inspiración de su nuevo disco, “Butterfly Horse”, su respuesta fue inmediata: “el cine, la comida y los asados”. Irónico, el cantante puede estar satisfecho. Como The Beta Band, Grandaddy y los reformados 22-20’s, The Coral pertenece a una raza extraña: ese tipo de bandas capaces de crear canciones conmovedoras y melodías orgullosas de su personalidad, pero que jamás consiguen ser de impacto masivo. Sin el guitarrista Bill Ryder-Jones, retirado por decisión propia tras su anterior álbum, Roots and Echoes (2007), y con la producción de John Leckie, un veterano hechicero detrás de discos de Lennon, The Stone Roses, Radiohead, Pink Floyd y The Verve, entre otros, el combo de Liverpool recae en sus mismos vicios: canciones inspiradas en 1965, que mantienen la tradición guitarrera impuesta por Los Beatles y que están diseñadas a partir de una sicodelia sutil. En 18 canciones, la banda repasa la mejor tradición armónica de su ciudad. Aquí sobrevuelan las guitarras envolventes de Shack, la inocente dulzura de La’s y la belleza lunática de Echo and the Bunnymen. Quizás nunca logren la fama que se merecen. Pero da lo mismo. The Coral es de esos obreros de buen gusto y elegancia suprema que siempre serán una bendición. Dignos, altivos y emotivos, continúan despachando gemas atemporales y directas al corazón. Son de los más grandes, aunque, hasta ahora, sólo sean un secreto de pocos.

Rodrigo Morales

Felipe Rodríguez



ck o r l su or de de p u . e nt eso n s ue, iran e e uy l p its y q m nfl tu e e h al ad i 谩s si d su os m in nto ca les l . s a g to 贸 e te rob m no e ctu erin r a p a a Lov cu om arg ulto ros l c c c e vid ,e le s 80 nte su ock Da i h C e lo iona que os r sta n s ri v d z e es pre str贸 ati ate e o re b n v a e fi n im a m s c su r e d u 谩 n im ivo on and s m co r t r p a . C b lo vo Po tern da , la de lusi al yen aje rios exc le uip va ro eq go, ent al cu En



“La verdad es que no trabajo de manera muy consciente. Hago las cosas con el estómago, las siento en mis entrañas”. “Los Pixies salieron de mi vida. Eramos jóvenes, nos hacíamos los malos, yo cantaba cualquier cosa y funcionaba”. “Los mejores recuerdos son los de nuestros comienzos: había una energía natural, un deseo verdadero. Rápidamente armamos unas canciones para salir a tocar en vivo. Todo parecía tan simple. Nos sentíamos invencibles”. “Cuando empecé con los Pixies, no teníamos más que la voluntad de rechazar los clichés, de hacer un quiebre. Pero no era porque detestáramos los clichés. Una canción de Roy Orbison está llena de clichés y, sin embargo, es una maravillosa obra de arte en la que todo es perfecto, desde la voz hasta la instrumentación”. “Las canciones de los Pixies tenían un estilo muy minimalista que le debía mucho al azar; estaban basadas en la escritura automática, abstracta, surrealista…”. “La mayor parte del tiempo yo no valgo gran cosa. Mi música está construida de pequeñas partes sin importancia. No hay mucho drama en mi vida… ¿Por qué, de repente, con una guitarra, puedo elevarme por encima de todo esto? No tengo la menor idea, y la verdad es que no tengo ganas de analizarlo”. “No sé bien qué cosas afectan el modo en que escribo, y la verdad es que tampoco lo analizo. Puedo decirles que nací en 1965 y que soy serpiente en el horóscopo chino (…) Las serpientes sienten las cosas desde su estómago, sienten el camino en el piso, como yo. Tomé esta figura para representar la visión limitada que tengo del futuro y del pasado”. “Yo, en realidad, no me inspiro… Mis canciones no hablan de mí, sino de mi relación con los Clash, los Buzzcocks o Eddie Cochrane. Son únicamente ellos quienes me parecen importantes, son ellos quienes me han motivado”. “(La reunión de los Pixies) Surgió de una broma que hice en la radio, mientras me hacían una nota… Y miren lo que pasó (…) Hice una broma, y de repente esa broma se transformó en realidad. La gente y los medios enseguida se lo tomaron en serio… Así, 24 horas después, todo el mundo decía: ‘¡Vuelven los Pixies!’”.

Surfer Rosa (1988): Frank Black y sus acólitos dan el primer gran golpe. De la mano del productor Steve Albini, el cuarteto edita un disco debut bombástico, desmesurado y sucio. Entre la distorsión pirotécnica del guitarrista Joey Santiago, el fraseo pegadizo de Black y los quiebres instrumentales, Surfer Rosa es pura electricidad. Una inyección de rock a la vena.

Doolittle (1989): Sólo un año después de un primer álbum abrasivo y extremo, Pixies ya es una pequeña mina de oro en el rock independiente. Sin la presión de la masividad y con una producción más sofisticada -cortesía de Gil Norton-, Doolittle es, por lejos, su disco más accesible y brillante. Desde el tributo al Oeste en “Here Comes Your Man” al pop inapelable de “Debaser”, el grupo saca chapa de referente.

Bossanova (1990): Pixies ya toca el cielo. U2, una de las más grandes bandas del planeta, los ficha para que sean sus teloneros. Y la banda responde con categoría. Bossanova es un disco de transición. A medio camino entre el rock desaforado de sus inicios y las sonoridades más nostálgicas y evocativas, las catorce canciones sacan suspiros y hacen bailar.

Trompe Le Monde (1991): Las relaciones internas no son buenas y Black Francis se torna autoritario y déspota. En ese gallito, el grupo saca del sombrero un set de canciones de pop algodonado, con algunos homenajes –“Head On” es un cover de The Jesus and Mary Chain- y un single que está dentro de lo mejor de su catálogo -“Alec Eiffel”-. Una despedida con la frente en alto.


// 18 /Entrevista /(AIR)

AirFrance AIR

Poco antes de su paso por Chile, Jean Benoit Dunckel, la mitad del dúo galo, dijo que su último disco, Love 2 (2009), no es una copia de Moon Safari (1998), que esperan hacer una canción en español y que sus conciertos buscan crear “una atmósfera de amor”. Entrevista exclusiva.


S

e sabe. Air jamás pisó la luna. Sin embargo, este dúo parisino intergaláctico y ligero parece empeñado en cumplir con un trazado único: un paseo por el Cosmos sonoro, sin temor a abismarse en agujeros negros. Porque su música tiene todos los condimentos de lo que buscan los primeros viajeros al espacio en los aviones Virgin: felicidad, lujo, calma, meditación sicodélica y una que otra perturbación. Desde su despegue inicial en 1998 con el fantástico Moon Safari -un año después que Daft Punk hiciera bailar a todos con su debut Homework (1997)-, el dúo parisino se desligó de ese fantasma que se apodera del rock francés: que son demasiado siúticos, que no tienen coraje y que son extremadamente frágiles. Air, por el contrario, festejó su triunfo desde el comienzo. En Inglaterra y, en menor medida, Estados Unidos, su electrónica lúdica y puntillosa hizo descorchar botellas de champaña. Arquitectos que no dejan espacio al azar, el grupo es el heredero de una dinastía de sutiles compositores y extravagantes intérpretes. En el ADN de la dupla se perciben rastros de Burt Bacharach y de Serge Gainsbourg, de Kraftwerk y Pink Floyd, de Brian Wilson y The Buggles. Pero son sólo rastros fugaces, jamás grandes huellas identificables a simple vista. “Nuestras influencias son de música pop y de rock. Estamos empapados del estilo de una figura francesa clásica como Gainsbourg, pero también de bandas como The Beatles, The Rolling Stones y David Bowie. ¿Por qué cantamos en inglés? Desde pequeños que hemos escuchado música en ese idioma. Nos gusta como suena y es un idioma determinante en nuestra música. Nos acostumbramos a cantar en inglés. Quizás algún día hagamos una canción en español. Pero todavía no aprendemos el idioma”, cuenta desde París la mitad del grupo, Jean Benoit Dunckel. El caso de los galos es digno de análisis. Si con Moon Safari hicieron que todos bailaran en cámara lenta, al año siguiente optaron por desempolvar viejas grabaciones para mantener a su público cautivo. Así salió Premier Symptomes (1999), un antecedente de un álbum que los elevaría como uno de los grupos que había que seguir: la banda sonora de Vírgenes Suicidas (2000) de Sofía Coppola. Esa película tan sensual como trágica fue el trampolín para el salto planetario. Premiada en varios festivales por el mundo, no sólo trajo reconocimiento a la directora e hija del imparable Francis Ford, sino que el dúo logró una masificación insuperable. “Fue muy interesante para nosotros porque queríamos hacer bandas sonoras, música incidental que no fueran canciones pop. Además que entendíamos bien el asunto que planteaba la película, sobre la fascinación por la muerte, y es por eso que pusimos tantos órganos y sonidos de iglesia. Queríamos encontrar ese sentido de admiración, amor y odio

que hay en una iglesia cuando alguien está muerto”, recuerda. Dunckel sabe que los primeros días del milenio no fueron como los soñó. Hasta antes de estar frente al transbordador cósmico llamado Air, el muchacho había estudiado matemáticas y dividía su tiempo en dos actividades de desigual popularidad: era profesor y tocaba el piano en un bar de veteranos. Pero se encontró con su amigo Nicolas Godin y lo que salió como un pasatiempo se transformó en su profesión tras grabar un single para el sello Source. “Nos sorprendió cuando editamos nuestro debut y nos llamaban para hacer fotografías o cuando la disquera nos avisaba que teníamos entrevistas telefónicas con personas de otros continentes”, señala. -Con varios discos es difícil sorprender a las audiencias. ¿Estaban nerviosos antes de grabar su sexto disco, Love 2 (2009)? - Cuando nos juntamos en el estudio ambos queríamos lograr un disco que se sintiera muy natural, que fuera agradable de tocar. Entonces salió más acústico, pero no hay reglas. No es que nos hayamos propuesto hacer este tipo de canciones sino que simplemente queríamos ser expresivos. Queríamos hacer letras elocuentes, ser modernos y buscar cosas nuevas. Necesitamos ir cambiando por nosotros mismos. A veces, al resto del mundo le suena distinto y, a veces, no. Pero siempre tratamos de ir cambiando. -Aunque ha tenido buenas críticas, algunos comentarios dicen que ustedes hicieron una copia de Moon Safari para ganarse los aplausos. ¿Tenían esa idea en su cabeza? - No estoy de acuerdo. La verdad es que no tenemos ningún interés en volver a hacer nuestros primeros discos. Sí queríamos encontrar nuestra esencia, el sonido de Air, el sonido cálido que nos gusta. En nuestra música no hay ninguna agresividad y creo que eso le gusta a la gente. -En Francia se ha prohibido las descargas de música. ¿Crees que es una buena medida o es parte de la modernidad? - Es un gran problema porque los CD ya no tienen sentido, son muy caros, pero en Internet hay un problema con la piratería. Internet es una red internacional y las leyes se aplican para cada país así que no se ve una solución posible hasta que haya una base general en todo el mundo para los derechos de autor y eso va a ser muy difícil de lograr. -¿Qué es lo que buscan lograr en los shows de este tour? - Una atmósfera de amor. Un ambiente en que la gente pueda viajar con las letras, soñar, entusiasmarse, relajarse, olvidar sus problemas y volar a otro mundo. Es un show que llevamos tocando un año. Somos solo tres en el escenario, tenemos algunas imágenes y algo de luces. Es muy simple. Como nuestra música.

Daniela Lagos


ARTURO VIDAL


(Midnight juggernauts)

/

/ //

Entrevista 21

MIDNIGHT JUGGERNAUTS

A

ustralia no es cualquier país. Ese lugar es tierra de grandes como AC/ DC, Nick Cave y Midnight Oil, entre otros. Pero Vincent Vendetta, Andy Juggernaut y Daniel Stricker, el trío que compone Midnight Juggernauts, tienen otra divinidad oceánica: The Avalanches. Ese colectivo de productores, a comienzos de la década pasada, realizó un pequeño gran milagro. En base a injertos sonoros de todos los tiempos hizo un descubrimiento inaudito: un disco altamente bailable, donde ruidos de caballos con melodías de Pérez Prado se confabulaban para inflamar las pistas. “Nosotros sabemos lo que significa en el mundo un grupo como AC/DC y nos sentimos orgullosos. Pero con The Avalanches fue distinto. Ellos fueron el primer grupo indie en ser reconocido fuera de Australia. Cuando los vi por primera vez, me di cuenta que podría hacer música bailable y de calidad”, cuenta Vendetta, líder y cantante de la banda. Esa historia es cierta. Hasta antes de la aparición de The Avalanches, Vendetta y Juggernaut hacían música juntos, aunque admiraban grupos opuestos. El primero se rendía ante clásicos como Rolling Stones o The Ramones, mientras el segundo optaba por el rock pesado. “Escuchaba mucho a Metallica y, sobre todo, a Slayer. Esa banda me desquició”, afirma Juggernaut. Con una mezcla entre rock y dance y la incorporación de Stricker en la batería, el primer disco del trío, Dystopia (2007) fue un batatazo. Esas canciones estaban hechas para la pista de baile, pero tenían un pulso rockero. Y se hicieron famosos. Sobre todo, en Francia donde los mencionaron como los herederos de Daft Punk y Justice los citaba en cada entrevista como “la banda que no había que perderse”. “La primera vez que fuimos a París, la gente coreaba las canciones. Me sentía como en casa. De hecho, después estuve viviendo unos meses. Había estado un año de gira con el grupo y estaba reventado. Tenía muchos amigos y la pasé muy bien”, explica Vendetta. -Crystal Axis, su nuevo disco, suma sonidos progresivos. ¿Qué quisieron hacer en este álbum? -Vendetta: Experimentamos bastante con los sonidos antes de grabar. Teníamos un amigo en Melbourne que tenía muchos sintetizadores setenteros en su casa y se los pedimos. Queríamos hacer algo distinto, pero mantener la esencia del grupo. Es decir, que las canciones fueran hechas para ponerlas en una fiesta. -En este disco también incluyeron a Chris Moore, un ingeniero que trabajó con TV On the Radio. ¿Deseaban abrirse a otras opiniones? -Nos gusta controlar el sonido y manejar hasta el más mínimo detalle. Pero es bueno tener una opinion externa que te mencione tus debilidades y tus aciertos. Es como cuando un extranjero llega a tu país. Comprende más rápido lo bueno y lo malo que tienes. Esa fue la labor de Chris. -¿Existe un renacimiento del rock australiano? -Siempre hemos tenido buenas bandas. Pero Cut Copy, The Presets y nosotros somos casi hermanos. El pequeño batallón australiano que busca dominar el mundo.

Felipe Rodríguez

Idolatrados en Francia y admiradores de The Avalanches, la última brisa fresca del rock australiano retoma en su segundo disco, The Crystal Axis, su afición por el rock y el dance. A seguir la fiesta.

foto: Danny Alveal

Baila Conmigo


// 22 /Entrevista /(Perrosky)

PERROSKY

Perros Ha

N

ada más chileno que la foto que comanda Tostado, el cuarta larga duración del dúo Perrosky. Se trata de una marraqueta lista para llevar a la mesa, que espera sobre el esqueleto cansado de un tostador a punto del retiro. Álvaro Gómez, batería, dice que cuando la sugerencia del diseño salió, él y su hermano Alejandro -la otra mitad de la banda- no lo pensaron dos veces, tal como ocurrió cuando alguien lanzó la idea de grabar los nuevos temas en Nueva York y en el estudio de Jon Spencer. “El contacto empezó acá. Supimos de su estudio cuando vino con su proyecto Heavy Trash a tocar en Santiago el año pasado. Nosotros siempre habíamos producido nuestros discos y nunca habíamos trabajado con un productor, pero no porque fueran malos, sino porque no habíamos conectado con alguien que fuera capaz de producir el tipo de sonido que andábamos buscando. Creo que Spencer ofrecía eso”, asegura Gómez. Fueron 15 días en un departamento arrendado a pocas cuadras del estudio en pleno Manhattan, en

Producido por Jon Spencer y registrado en Nueva trabajo más crudo y sentido. En apenas 15 días y con el rigor del Primer Mundo rockero y salió fortalecido. una relación que fue de menos a más. “El gringo fue prendiendo de a poco. Al principio como que no se metía mucho y eso fue así desde los primeros mails. La cosa cambió cuando le mandamos los demos”. El resultado de esta colaboración con el fundador de Jon Spencer Blues Explosion es, quizás, su mejor disco a la fecha. Temas que como nunca equilibran intimidad, rockabilly y folclor. “Es un disco más movedizo, menos estático que los anteriores”, recalca Gómez, mientras en los parlantes de su oficina sobre el Bar Loreto suena “Amanda”, un tema a lo Blue Moon de Lorenz Hart y Richard Rodgers que tiene el sabor de una tonada chilota, pero con la profundidad de una casa vacía. Su rock and roll crudo y de raigambre local no es bocado para las masas. Pero eso no ha preocupado a Perrosky ahora ni en los casi 8 años que llevan tocando juntos ni tampoco en sus escapadas con su proyecto primario: Guiso. “Me extrañaría que nuestra música llegara a ser masiva. Pero no va por ahí la cosa. Nuestra idea es poder tocarla donde caiga y es cosa de ver la gira -14 fechas durante octubre por el sur del país gracias a un fondo estatal-”, explica, antes de repasar la bitácora de sus días en la tierra de Obama. “Para nosotros, primero fue entretenido y luego enriquecedor más allá de lo musical. Trabajar con personas de experiencia que entienden el sonido que te gusta fue primordial. De este disco hicimos 500 copias con Oveja Negra y la idea es producir un vinilo y publicarlo afuera. Podría ser en México, Argentina y Estados Unidos”. Gómez dice que el estudio de Spencer era más parecido a un museo que a un lugar lleno de artilugios tecnológicos. “De hecho, tenían un computador guardado en un closet y lo prendían de vez en cuando y para mandar correos, pero nada más. Lo que pasa


(Perrosky)

mbrientos ahí es que Spencer tiene ese proyecto paralelo de Heavy Trash, que es bien rockabilly y hasta con cruzas de punk rock, y ellos explotan harto ese sonido medio desprolijo. Así que no queda otra, todo es análogo”.

- ¿Eso los sorprendió? - No, sabíamos a lo que íbamos y en general ellos tenían lo que andábamos buscando para grabar. Ahora, de todas formas era increíble ver que para editar los que se grababa, en vez de usar un programa como Pro Tools e ir cortando y pegando en el computador, estos tipos lo hacían a mano y cortaban la cinta. Era increíble, jamás había visto eso. - ¿Tuvieron que cambiar su manera de grabar para adaptarse a las nuevas circunstancias? - No, no fue tan así. Lo que sí había harta oreja y sugerencias. Te decía, ‘mira, en este tema sería mejor si usaras esta guitarra o esta batería’. - ¿Y terminó sonando como ustedes se imaginaban? - Habían canciones que con los arreglos y la visión cambiaron bastante. Otras no. Lo que pasa es que los tipos tienen mucho oficio y nos pasó que en un tema nos decían, ‘oye, acá podría ir un solo de gui-

York, el nuevo disco del dúo chileno titulado Tostado es su sesiones diarias de 10 a 8 de la tarde, la banda conoció “Andaba raja”, recuerda su baterista Alvaro Gómez. tarra’, y nosotros no la veíamos por ninguna parte teniendo en cuenta la estructura. Pero después la escuchábamos y todo cobraba coherencia. De asomarse a las brumosas calles neoyorkinas y meter la nariz en conciertos interesantes, Gómez dice que hubo muy poco. Así, lo de Perrosky fue lo más parecido a ir a la oficina pero en territorio ajeno. “Íbamos al estudio de 10 a 8 de la tarde todos los días. Como andábamos con pareja, llegábamos al departamento y todo el mundo estaba prendido y nos decían que saliéramos a carretear, pero yo andaba raja. Igual un par de días me di, pero eso fue todo. Además, como era verano, los conciertos eran temprano. Un día tocaba Public Enemy a las seis de la tarde, así que ninguna posibilidad de ver nada”. - Acá había algo más que pura onda en lo que ustedes andaban buscando... - Estaba ese lado medio fan y pendejo de decir ‘Oh, la raja estamos en Nueva York y en el estudio de Jon Spencer’, pero en general era más que eso, era aprovechar una oportunidad que, por lo demás, no fue un regalo de nadie. - Parece que lo de Perrosky va para largo, ¿que pasó con Guiso? - Este año paramos de tocar. Ensayábamos poco, sólo para las tocatas. Además, como que cada uno estaba en otra. La Berni -bajista- con Tío Lucho, nosotros con Perrosky. Estábamos aburridos de darle a lo mismo. -O sea, hoy es más popular Perrrosky... - Creo que es de gusto más amplio. Desde señoras hasta pendejos. Pero no sé, para mi son cosas súper distintas. Ya veremos qué pasa más adelante.

Raúl Morales

/

/

Entrevista 23

//


// 24 /Entrevista /(Vicentico)

El Lobo So VICENTICO

Tras el recreo que se dio con Los Fabulosos Cadillacs, Vicentico aborda en su cuarto disco solista, Sólo un Momento, su trabajo más personal. Sin espacio para la cumbia ni las percusiones, las canciones están cubiertas por unas melodías emotivas y certeras que lo convierten en uno de los más maduros (y sólidos) artistas latinoamericanos. El trasandino, sin embargo, asume con modestia. “Por suerte, elegí este trabajo que es, básicamente, para vagos”, dice.

L

leva 25 años de carrera y todavía es capaz de sorprender: hace unas semanas Vicentico lanzó, Sólo un Momento, su cuarto disco como solista, y por primera vez en su carrera, no incluyó percusiones o vientos en todo el álbum. “Para mí que haya sido intencional o que haya salido así es casi la misma cosa. En el trabajo de la música todo es bastante difuso. No es como otras cosas en que uno primero piensa y después hace; aquí es tan raro el límite entre pensar, sentir, intuir... no se sabe bien si uno está intuyendo algo de algún lado que no conoce bien, o lo está pensando”, afirma como una especie de explicación. Han pasado seis meses desde que Gabriel Fernández, verdadero nombre de Vicentico, dio el último concierto de la gira de reunión que lo tuvo por más de un año tocando con Flavio Cianciarulo y el resto de Los Fabulosos Cadillacs, y aunque al teléfono desde Buenos Aires recuerda con cariño esos meses, también cuenta que desde antes del último show ya había empezado a trabajar en Sólo un Momento, un ramillete de canciones que pensó desde un principio para sacar en solitario y no con sus compañeros. -¿Cuándo empezaste a escribir las canciones? -Estoy trabajando en este disco desde enero de este año. Una vez que tomé la decisión de grabar, un día dije ‘hoy empiezo’ y a partir de ese momento empecé a escribir canciones y también comencé a buscar en las viejas grabaciones que tenía, pero la verdad es que casi todas, salvo “El Rey del Rock and Roll”, las compuse en el momento. Fue un proceso de seis meses más o menos. -Fue un trabajo rápido, considerando también que todavía estabas con algunas presentaciones con los Cadillacs... -Es que este fue un proceso distinto, porque en general lo que hacía antes era componer primero y grabar después. Ahora opté por componer mientras grababa, iba dejando grabados los tracks que me interesaban. Además trabajé con Cachorro López -quien ha producido discos de artistas como Miranda! y Julieta Venegas-, lo que me alivianó mucho el trabajo porque es un gran armador y muy talentoso para ir definiendo canciones. -Sorprende el hecho de que no haya vientos ni percusiones y se escucha en el disco una nostalgia


//

Noticias (Vicentico) (Gary Coleman) Entrevista

litario

/

25

// //

por el pop y rock de los 60 y 70. ¿Fueron esas las influencias que marcaron este álbum? -Mis influencias no tienen que ver con los 60 o los 70 tan tajantemente. Tienen también que ver con los 80 y los 90; con la música que escuché intencionalmente y también la que escuché sin saber que la estaba escuchando. Por ejemplo, alguien me pregunta por Sandro como influencia y yo admito la influencia fuertemente, pero en casa cuando yo era chico, mis papás eran re intelectuales e izquierdazos. Entonces Sandro no se escuchaba. Pero la chica que trabajaba en mi casa se encerraba en su pieza y oía a Sandro. Entonces, yo lo escuchaba también y me pasaba con esa música. Así, se transformó en una influencia que es interesante de buscar, porque no es intencional. -Este es tu primer disco solista desde 2006. ¿Por qué tanto tiempo sin grabar? -Para mí desde el primer disco que hice con los Cadillacs hasta ahora ha sido todo muy rápido. Siento que han pasado seis meses desde que grabé por primera vez. Los años pasan a ser como horas, todo pasa rapidísimo. Me siento como si tuviera 18 años, con energía para salir a tocar. Vengo de una escuela muy punk, muy rockera y la música en vivo es un alivio, una descarga muy fuerte. Es lo que busco todo el tiempo. Es como ir a jugar al fútbol. - Habías hablado que te tomarías unas vacaciones después de la gira con los Cadillacs. Sin embargo, te dedicaste a terminar inmediatamente este disco. ¿Qué hizo que tuvieras esa prisa? -Venía con un buen envión de la gira de los Cadillacs y seguí de largo. Pero igual tengo un modo de vida muy relajado. En este momento tengo a mi hijo más chiquito acá dormido en brazos, entonces no puedo hacer nada. Por suerte elegí este trabajo que es, básicamente, para vagos. Jamás nada se va a superponer con mis momentos de ocio que son muchos, y cuando salgo de gira me voy por poco tiempo y si me voy por mucho me llevo a mi familia y viajamos y lo pasamos lindo. Para eso hay sólo una vida y yo la vivo como me gusta. -Estás anunciado en Chile en el cartel del festival, El Abrazo, que va a tener a muchos artistas chilenos y argentinos celebrando el Bicentenario de ambos países. ¿Vas a venir? -Tuve un par de entrevistas con medios chilenos antes que vos y me dijeron ‘te esperamos en diciembre’ y yo contesté ‘sí perfecto, ahí estoy’, pero la verdad es que no tengo la menor idea. Pero supongo que si todos lo están diciendo... En general, no tengo idea de lo que va a pasar, pero encantado de ir a tocar a Chile. Por todos los artistas que me nombraron –Calamaro, Jorge González, Los Jaivas, Babasónicos, etc.- va a ser algo buenísimo y con muy buena onda, así que ahí voy a estar. -¿Has recibido algún comentario sobre tu disco nuevo de tus compañeros de los Cadillacs? -Sí, todos me han comentado. Algunos me llamaron, con otros nos vimos. Todo el tiempo nos estamos mostrando las cosas que hacemos. Hay buena onda. -¿Existe alguna posibilidad de que se vuelvan a juntar en el futuro? -Seguramente. Algo va a pasar.

Daniela Lagos


foto: Cristiรกn Soto

// 26 /Entrevista /(Marcela Trujillo)


(Marcela Trujillo)

/

/

Entrevista 27

Honestidad Brutal MARCELA TRUJILLO

En Avenida Matta no hay sólo autos y posters de minas en pelota. Entre Carmen y Lira, en una pequeña puerta gris dentro de un almacén de repuestos, está Marcela Trujillo, alias Maliki 4 Ojos: la comiquera nacional más relevante del país. En su taller, con cuadros chillones, figuras pintadas de Bridgite Bardot y Marilyn Monroe, ilustraciones enmarcadas, obras a medio hacer y novelas gráficas de la calidad de Akira, El Aprendizaje Amoroso y varios de Liniers. Ella es la misma que pasó sus trazos por la emblemática revista Trauko a finales de los 80 -donde publicó la polémica historieta “Afrod y Ziako en: Nocheguena” que mostraba a la virgen María pariendo, con lujo de detalles- que fue presidenta de curso de un colegio católico, a la muchacha más reventada de la Escuela de Pintura de la Universidad de Chile. La que también viajó con sólo 26 años a EE.UU a estudiar al The Art Students League of New York, llegando a exponer en la Galería de Arte del Lincoln Center. Y la que publicó en The Clinic un tira autobiográfica con sus andanzas en la Gran Manzana. Ella. O la que habla-ilustra sin tapujos de su sexo, el sexo, lo grato de un polvo, lo mierda que somos los hombres a veces, lo difícil de ser mamá, lo raro que es ser mujer o simplemente de las locuras del arte. Siempre con una técnica gruesa, única y un guión íntimo de una narrativa atrevida, directa y emotiva. -¿Qué significa este nuevo libro? -Mis crónicas, una novela autobiográfica, todo lo que he publicado. Se gestó hace un año cuando de Feroces Ediciones me llamaron para proponerme la idea de publicar algo. Ellos hicieron el diseño, yo sólo les pasé todo el material que publiqué en The Clinic, y que fue todo lo que hice en Nueva York pasando por lo que hice en Chile cuando volví de Alemania, y lo último que hice al montar en la Galería Gabriela Mistral. -¿Cómo parte el cómic en ti? -Empecé a crear y dibujar mis historias luego de dejar de estudiar artes en Nueva York y tuve que hacer algo distinto porque más encima me quedé sin taller. Sentía que mis pinturas eran muy poco autobiográficas, eran mucho de imágenes, grafismos, colores fluorescentes, entramados, entonces tenía la necesidad del “diario de vida”. Así que por casualidad, hice un cómic de algo que me había pasado, para regalárselo a uno de mis amigos en su cumpleaños, y luego hice otro sobre una experiencia que tuve, donde en una fiesta conocí a un tipo, me quedaba en su casa, y al día

siguiente le dejé un cómic en el velador, el casamiento no me funcionó. Dibujar y ahí le contaba el por qué no me podía sobre la maternidad, de que debes presalir de su cama y era porque ésta me ocuparte sólo de tu guagua, y que nada agarraba y tenía como tentáculos. más importa. Luego los cómics en Chile -Dos hombres fueron la razón… tratan sobre mi parada de madre soltera -No, fue el azar (sonríe). Porque al final y profesora, donde hay que hacer pirueeste tipo, el del cómic del velador, tas para poder vivir con tiempo y bien. después nunca me llamó y todo mal. -Cuando expusiste en la Sala Gabriela Pero eso daba lo mismo, el cuento era Mistral mostraste también un trabajo en que me gustaba dibujar y con esto hice animación. ¿De dónde esa afición? el “clic metal”, porque después hacía -Parte en los 90. Pensaba que me iba a historietas graciosas sobre mí y se las quedar en Nueva York para siempre e mostraba a mi gente y se entretenían. iba tener otra profesión, no la de artista Entonces me gustó. visual. Ahí busqué en el tema de la com-El cómic es lo mío dijiste… putación, ¡gran idea!, súper innovadora -Claro. Porque además el cómic es (risas). Tomé un curso de animación, con rápido, cortito, y el mensaje estaba al una animadora rusa, ahí hice tres animatiro, en dos días se hacía, lo podía contrix, en uno se veía a Maliki que se metía trolar, sabía donde iba, era fácil. No era en el mar, muy en el estilo Miyazaki. Descomo ser artista visual en Nueva York, pués de años edité ese animatrix como que era complicadísimo y abrumador. Y obra. Y lo de la Gabriela Mistral fue la exme gustó la gente de ese tensión de estos hechos, mundillo también. Era otro ubiqué a varios amigos La reina del cómic tipo de personas, no eran expertos en animación chileno está de vuelta. egocéntricos ni enrollados y me dieron ganas de En blanco y negro, en como los artistas. El comiconectar los cómics, mis 120 páginas y como quero es más aplicado, pinturas y la animación. siempre: desnuda, profesional y simple. Tuve Los tres formatos donde irónica y talentosa. la suerte de conocer a me manejo. Las crónicas de Maliki Jessica Abel -Artbabe-, -Tres cómics tuyos que me apadrinó por imperdibles por lo que 4 Ojos es el libro que decirlo de alguna manera, significan para ti… recopila sus publicay ella es una persona ma-Claro. Estaba Enaciones y por qué no ravillosa, súper cercana y morada de mi Clítoris decirlo, su vida. Un colaboradora. porque pude demostrar deleite de punk visual -¿Tu estilo es ajeno a algo que me gustaba de una dibujante que los superhéroes y a lo y que es tan mal visto no es apta para clásico? en las mujeres como es -Desde mis apariciones en la masturbación. Es un conservadores. la revista Trauko, cuando tabú. Pero para los homiba a ver a mis amigos, ahí tenían revistas bres da lo mismo tirar la talla con eso, y una biblioteca gigante de novelas son machos, y si uno lo hace, es puta. gráficas. Entonces yo tomaba muchas Fue bien complicado hacerlo, porque cosas. Leí cómics europeos, esos que son me saqué unas fotos, me metí en unas cinematográficos y virtuosos. Y no me páginas pornos y me largué a dibujar. Al gustó, era un estilo fuera de mi liga, pero final derribé un mito, como todo sueño cuando encontré el cómic underground, de artista. Otro es Qué Opina mi Barrio el de Robert Crumb, ese me encantó. Acerca de la Guerra, porque me enEra simple, grotesco, picaresco, punk, cantó tener una misión periodística con como yo. Los superhéroes o Moebius mis vecinos, fue interesante el ejercicio siempre me patearon. No es lo mío. Lo de hacer una entrevista o reportaje, crudo del cómic independiente con ese pero ilustrado. Y el tercero es Lulú en la rollo del achurado, eso de que pareClínica, que fue cuando mi hija de tres cieran grabados me fascinó. Se veía lo años se enfermó de neumonía, y estuvo humano. Y ya más de infancia tenía mi muy grave. Ha sido el peor episodio de fanatismo por la Pequeña Lulú. mi vida, porque conocí a otros niños que -Si en Nueva York el concepto fue “sex realmente estaban mal, en situaciones al and The comic”, cómo fue en Alemania límite. Fue enriquecedor y bonito hacery luego en Chile… lo, muy constructivo. Reconocí muchas -En Alemania el concepto de las histocosas del por qué mi madre es como es. rias fue “Maliki: esposa y madre”. Y se Me sirvió para pedirle perdón a ella. aprecia en el libro, en las historias. Hay un Andrés Muñoz cambio en el tono y en las anécdotas, el preguntarse por qué alguien querría ser madre si es tan complicado, o por qué

//


// 28 /Opinión /(Miguel Piñera)

MIGUEL PIÑERA

Triste Espectáculo

H

asta hace algunos años, varios veían en Miguel Piñera la expresión más fehaciente del loco lindo: un tipo despreocupado, amante de la noche y sus amigos, capaz de rodearse de mujeres bellas y jóvenes y alérgico a la depresión. La gente, incluso, le tenía simpatía. Se sacaban fotos con él y utilizaban esa palabra horrorosa que adaptó como grito de guerra: “Papurri”. Pero todo olía a tongo. En una ocasión y descontento con el retrato que un periodista amigo había escrito en un diario, Miguel, “el Papurri”, el risueño eterno, lo llamó una mañana con voz de resaca. No era para felicitarlo. Más bien, todo lo contrario. No quedó contento con un perfil suyo y lo amenazó. “Soy un Piñera y te voy a cagar. Conozco a los dueños de tu diario y mañana mismo vai a estar afuera. Tú no soi nadie conchetumadre y yo soy un Piñera”, espetó. Al tiempo, repartió un disco con sus canciones -y de pésima producción- que en su portada llevaba una foto suya con pelo y con, al menos, 30 kilos menos. Impresionante. Esa fue la credencial de su decadencia. Un camino sin retorno al abismo que en el menor del clan Piñera no parece tener límites. Hace poco más de un año, y en evidente estado de ebriedad, Miguel, “el Papurri”, el risueño eterno, chocó a una mu-

jer en calle Club Hípico. Y se dio a la fuga. Días más tarde, se supo que había partido a la Clínica Alemana, cuya propiedad pertenecía en parte a su hermano Sebastián. Lo curioso fue que la alcoholemia se le practicó doce horas después de su internación y fue firmada por el actual ministro de Salud, Jaime Mañalich. Cuando le preguntaron sobre su repentina huida, Miguel respondió “esta mujer lo único que quería era sacarme plata”. Ese hecho no fue el único lunar en su llamativa carrera a la estupidez inmortal. Tras pasar dos semanas en Buenos Aires en el programa trasandino, Bailando por un Sueño, el niño de 50 años regresó en silencio. Y sólo tuvo notoriedad por participar en fiestas de otro crack de la frivolidad: Kike Acuña. La orden, en todo caso, era evidente. Miguelito debía permanecer en las sombras para no entorpecer el trabajo de su hermano. Y así lo hizo. Pero su compulsión por ser tomado en cuenta como un artista y compositor pudo más. Semanas después del accidente cerebral de Cerati, Piñera también quiso decir presente en la tragedia. Sin título, subió una canción inédita a Internet que partía con un riff de “Persiana Americana” y que decía, entre otras cosas, “música ligera/ canción animal/ brillando en los escenarios/ cuando todo el mundo te quiere escuchar”. Las burlas no se hicieron esperar en la web. Pero Piñera Jr. quedó feliz con su gesto.

Convencido que el espíritu de Bob Dylan se había apoderado de su cuerpo, Miguel partió a la mina San José a “entregar su música”. Pero, nuevamente, sufrió el rechazo a su verdadera vocación. Más aún, cuando en la previa del rescate se paseaba por el lugar asignado a la prensa y sin credencial. La situación molestó a algunos familiares de los mineros porque el Gobierno había asignado dos de esos documentos por persona. “No sé que se enojan tanto. Si vengo a entregar mi arte a los mineros y, más encima, no les cobro”, fue su respuesta. Ahí, Piñera quedó triste. Y como todo artista de verdad, se sintió incomprendido. Unos días después, en una discoteque se enfrentó a los micrófonos. Con extrema dificultad para expresar sus palabras, confesó que “me da rabia. Por culpa de dos personas me criticaron” y pidió disculpas por su incapacidad de articular frases veloces debido a una disfonía. Nuevamente, lo reventaron en las redes sociales. Pero Miguel tiene carácter. En un arrebato de creatividad, se metió a su estudio y, en tiempo record, grabó una canción dedicada a los mineros: “Los 33”. Como si creyera que vive un renacer musical, el menor del clan Piñera la difundió por Internet. “Estaba emocionado y la escribí”, dijo. Convencido, como su hermano, que Chile también es una de sus empresas.

Alodia López G.


/

/

Entrevista 29

//


// 30 /Cine /(Alberto Fuguet)

PlanetaP ALBERTO FUGUET

E

nsimismado, Ariel Roth no personajes que uno ve en la mayoría en el hace mucho más que ver cine y la televisión. A mí me interesa hablar todo el día películas en su de personajes que no estén creados, creo notebook y andar en bicique ese un desafío como escritor. A Ariel, a cleta por aquí y por allá. No diferencia de Gastón, el protagonista de Se trata muy bien a las mujeres. Arrienda, no le importa tanto el qué dirán o Se siente un poco superior estar dentro o fuera del sistema. El se creó al resto. No es de muchos su propio planeta y eso tiene harto que ver amigos. Le carga la gente con cómo ha cambiado el mundo en estos simpática. Le da lata trabajar en una empreúltimos años. sa. Y a menudo siente celos del éxito ajeno. –Y qué me dices de su lado resentido. ¿Puede un personaje así de egocéntrico, Porque en ciertos momentos tiene celos del arrogante y arisco ser capaz de empatizar éxito de los demás. Como cuando debe con la audiencia? La respuesta es sí y es diseñar para un escritor menor, mucho más también uno de los grandes aciertos de famoso y exitoso que él. Velódromo, la comedia existencial con que –Eso lo hace muy parecido a todo el mundo Alberto Fuguet volvió a las salas en septiemque yo conozco. Partiendo por mí. bre pasado tras haber debutado con Se –¿Resientes el éxito ajeno? Arrienda (2005). –Por supuesto. Lo comento, lo pelo, me río. El secreto pareciera estar en que Roth –tal Sobre todo porque hoy en día el éxito es como la gente que suele como el oro. Es lo que se persiCon una sola copia, andar por ahí, en la vida gue, lo que se transa, lo que se durante dos semanas y en valora. Y me parece que tenmisma– está hecho de una desconocida sala del ga envidia hace al personaje más de una capa. Porque este diseñador gráfico anmás sincero y honesto. Nadie Barrio Bellavista. Así estretisocial y cuasi nihilista sabe anda aplaudiendo todo. Ariel nó el escritor su segundo mostrarse a ratos también largometraje, Velódromo, es un héroe, en el verdadero vulnerable y afectivo, consentido de la palabra. Los una película que llama tradictorio y dubitativo, en “chica” pero cuya historia héroes se tropiezan y dudan. Si equilibrio y agradecido. Y no, no sería un héroe, sería un podría hacerse cada día el resultado es un persopelmazo. más grande. Es la vida naje que termina desper–Pese ser un actor relativamen–o la no vida – de Ariel tando simpatía, afecto te conocido es primera vez Roth, un treintañero de y admiración, los mismos que vemos a Pablo Cerda en Providencia que clama sentimientos que podemos un papel protagónico. Su acpor algo tan simple como tuación ha sido alabada, ¿qué tener hacia un viejo amigo, a quien se aprende a difícil de conseguir: que lo viste de especial en él? querer a pesar de todas sus –A Pablo lo descubrí para dejen vivir tranquilo. mañas. Perdido, la película que nunca La historia de Ariel Roth es filmé, cuando me falló un la de un treintañero abandonado por su noactor más conocido. Un día viendo tele miro via y su mejor amigo, quienes le reprochan el a un hueón durmiendo y a la Mane Sweet deseo de no progresar en la vida, no ser emcomo hablando por teléfono al lado despaprendedor. Roth no lloriquea, simplemente cio para no despertarlo. Y dije quién es. No sigue adelante. Camino a armarse una vida sé si estaba durmiendo de verdad, pero creo que puede ser pequeña, precaria y solitaria, que se robaba la escena solo con dormir. Y pero que a fin de cuentas es suya, propia y dije alguien así necesito. Porque me parece de nadie más. que alguien que hace muy poco muy bien es un gran actor. Después me di cuenta que –El protagonista responde a un arquetipo lo conocía de antes y se me había olvidado. que no ha sido muy retratado, pero que sin –¿De dónde? embargo pareciera estar bien extendido en –Había ido a un casting mío, donde buscaba la sociedad. alguien para Las Hormigas Asesinas, el corto –Sí. Sin duda hay más personas como él que que es parte de Se Arrienda. Me había pareasesinos, violadores y prostitutas, que son los cido un tipo buena onda, inteligente, choro,

sano, poco engrupido, y le di el rol principal pese a que físicamente me cayó pésimo. Porque no tenía ni cejas ni pelos porque se los había rapado para un rol de teatro. Pero a los dos días apareció y me dijo que tenía dudas si hacer el papel o no porque lo habían invitado a representar a Chile en Corea del Sur en un campeonato de Hankido. Me preguntó si podía aplazar el rodaje y ya no se podía. ‘¿Te caería mal si te digo que no?’, me dijo. Y yo le contesté que me ponía un poco en aprietos pero que me explicara por qué. Y me dice que películas pueden haber muchas pero que no va a tener esa edad de nuevo y tener el honor de representar a Chile en un campeonato. Así que que me tenía decir que no. Y yo le dije: ‘¿sabis qué más? Puta, buena suerte, ojalá ganes, avísame y quizás más adelante nos volvamos a encontrar’. Me pareció un tipo íntegro. Ahora, curiosamente antes de Velódromo, volvió a ir a otro campeonato, ya habían pasado cinco años y ganó de nuevo. Retuvo el título. –No sabía que era tan pro... –Sí. Te puede matar (risas). –He notado, para mi sorpresa, una positiva reacción femenina a Velódromo. Lo digo pensando que el protagonista es algo misógino. – Creo que la película tiene algo que yo irónicamente llamo emo. En el sentido que es sobre los sentimientos, sobre el mundo sensible. Y eso pasa con muchas otras películas de hombres que son sensibles también, que le gustan mucho a las mujeres. Desde Garden State (2004) a 500 Días (2009). –Si uno mira los estrenos chilenos de los últimos dos años tu película queda un poco solitaria, es como difícil de agrupar con otras. ¿Sientes eso? –Sí y me da un poco de pena. No me siento muy cercano a otros cineastas pero están apareciendo. Me siento más cercano a los más jóvenes: a Ché Sandoval –Te Creís la Más Linda…-, a Joaquín Mora –Weekend- o a Omar Zuñiga, el chico que hizo el corto Bruselas. En todo caso, da lo mismo cómo se llamen o quiénes sean. Me gustan las películas, perfectas o no perfectas, más logradas o menos logradas, pero que sean sobre seres humanos. Ahora tu me puedes decir ‘hueón, todas las películas chilenas de los últimos años son sobre seres humanos’. Yo tengo mis dudas.

Cristóbal Fredes


Propio



(Raul Ruiz)

/

/ // Cine 33

Unico, RAUL RUIZ

La voz de Raúl Ruiz suena débil y casi inaudible. Es de noche en Portugal y acaba de ver por primera vez la versión televisiva de Misterios de Lisboa, que dura 6 horas. Pese al susurro de voz, el cineasta chileno más importante de la historia reflexiona, divaga, hace gala de un humor macabro y planea nuevos proyectos. No hay dudas, se trata del mismo Ruiz de siempre. Hace algunos meses, el director estuvo al borde de la muerte producto de un cáncer hepático, y terminar de rodar Misterios de Lisboa, basada en la novela homónima de Camilo Castelo Branco, le supuso un esfuerzo sobrehumano. Una realidad que las fotos que se conocieron después lo plasmaron en forma dramáticamente clara. Pasado el peligro y con un hígado nuevo, Ruiz recupera fuerzas comiendo a toda hora. “Después de tener un hígado que no me dejaba comer ni un pedazo de pan, este me hace sentir hambre todo el tiempo”, bromea. En plena convalecencia, fue

Y Nuestro

ción clásica, que bebe tanto del melodrama mexicano como de Alberto Blest Gana, y además está cruzado por los mundos fantásticos que tanto gustan a Ruiz. “La hice con los mismos criterios del folletín pero con una libertad formal absoluta”, afirma, y replica que el productor sólo se asomaba en el plató para invitarlo a almorzar. “Esto es una sorpresa porque no es siempre así”. -¿Cómo hizo para que le produjeran una película de cuatro horas y sin supervisión del productor? -En Portugal, la TV estatal -cuando es productor- privilegia el cine menos comercial, y allá los más favorecidos son los cineastas mayores. El año pasado le dieron plata a proyectos de Manoel de Oliveira, que tiene 102 años, a Felipe Rocha, de 85, y yo, de 68 años, que soy el más joven. Portugal es un país gerontofílico. La novela de Castelo Branco es un clásico portugués, es equivalente a Blest Gana: alguien que se sumerge en la profunda sensibilidad portuguesa.

te aprietan los cachetes, te regalonean. Cuando estaba en el hospital, el paciente de al lado estaba de buen humor, y esa noche se murió. Se murió muerto de la risa. En lo que se parecen es a la familia chilena de la Residencial La Pichanga, que hablan de fútbol o religión y comen mucho. -¿Qué le dijeron los médicos sobre sus próximos proyectos? -Tengo unos 15 proyectos. Se supone que en Portugal voy a hacer otra película chica, pero antes quiero terminar mi trabajo teórico, que son dos libros. -¿Pero lo autorizaron para seguir trabajando? -No necesito a los médicos para que me lo digan sino que a los productores, ya que se demoran tanto en armar una producción, pero en ningún caso voy a filmar en 2011. En diciembre eso sí, debería estar en Chile -N. de la R. para el montaje de Amledi, el tonto, para Santiago a Mil-, pero necesito el visto bueno de los médicos, porque el viaje es

Tras un delicado trasplante de hígado, el mayor cineasta chileno de la historia logró otro triunfo: ganó el premio al mejor director en el festival español de San Sebastián por su película Misterios de Lisboa. Irónico y reflexivo, Ruiz cuenta que estuvo por las cuerdas, que tiene más de quince proyectos en carpeta y que estará en Chile en diciembre próximo. Entrevista exclusiva. al festival español de San Sebastián y ganó la Concha de Plata al mejor director. Fue la prueba más fehaciente para manifestar que se trata de uno de sus más importantes filmes. “Estoy sorprendido por la aceptación. Nunca una película mía había sido pedida por tantos festivales: Sao Paulo, el de Pusan en Corea. En los festivales de Estoril y Roma van a pasar la serie integral”, agrega. -Desde Cannes se rumoreaba que la película le había quedado muy bien… - Se mostró en Cannes en una función privada para críticos, y yo estaba en el hospital, entre la vida y la muerte. Terminé a duras penas la película, pero a la larga fue mejor. -¿Por qué? -Porque le dio a la película un patetismo suplementario, que no estaba previsto. Porque si crees que después de esta te vas a morir, adquiere una solemnidad que no estaba prevista en el guión. Misterios de Lisboa es un folletín en la tradi-

-¿Cómo es esa sensibilidad? -Ellos son muy secretos. Usan mucho el silencio, mucho más que en Chile. Un silencio de 40 minutos entre personas que conversan, no es algo extraordinario. La primera vez que filmé en ese país fue hace 30 años. Me había hecho una sólida reputación de cineasta difícil, y Portugal me dio la posibilidad de hacer un cine popular como el que hice en Chile. Hay en el país elementos que son muy simpáticos, no son nada mundanos. Pessoa, Castelo Branco, Ze Carneiro, me gustan mucho. Cuando leo la revista Orfeo que dirigía Pessoa, recuerdo a la revista Orfeo de Jorge Teillier. Ellos tienen una forma muy poco mundana de acercarse al arte. -¿Hay cierto parecido con la idiosincrasia chilena? -Mmm… no mucho. En Portugal los hombres lloran mucho y se ríen en 2 minutos. Son tiernos, pasan haciendo cariño, y las enfermeras, uff, uno sufre una regresión a la condición de guagua. Ellos son “besuqueiros”,

pesado. Pero sería el colmo que me echara a morir con el trabajo que me hicieron. -Claro, un trasplante de hígado no es un resfriado… -Un trasplante al hígado implica que bajan las defensas para impedir el rechazo, y eso arriesga una neumonía. El trasplante no está ganado, puede durar mucho. Encontré gente que lleva 8 años trasplantado y siguen en el hospital. Si te diera la estadística de las personas que saliendo del hospital se muere, pero sacándose la mugre y pegándose en la cabeza, te sorprenderías. Pero en mi caso no tuvo ninguna consecuencia salvo el comer mucho. -¿Qué ha visto de cine chileno? -Recuerdo a Matías Bize, pero los otros se me mezclan y se me pierden un poco. Hay un cine contemplativo que es muy extremista, parecen seguidores de Bela Tarr, pero el inventor de esto fue Andy Warhol. No hay otro.

Jorge Letelier


social) Cine /(The/Doors/Red 34/ (Laetitia Sadier) /Entrevista //34

THE DOORS

Las Puertas de la Percepción Documental estelar del próximo festival In Edit, “When You’re Strange” es el trabajo más alabado sobre la obra de Jim Morrison y sus compinches. Entre la mala reputación del grupo y los destellos de surrealismo de su líder, el material surge como el definitivo de una banda tan poética como eternamente joven.

E

n medio de la recreación llena de ensueño que el director Tom DiCillo utiliza como uno de sus métodos de narración en este impecable documental sobre una de las bandas más particulares y definitorias de los sueños de los 60, arremeten con fuerza los acordes de “People are Strange”. Más adelante, Jim Morrison, el chamán del grupo, se pone un cenicero en la cara y mira a la cámara a través de él. La escena condensa mágicamente el concepto del metraje. El poeta del rock and roll, el más peligroso e inteligente de una época donde los jóvenes se rebelaban contra todo lo que olía a vetusto, es mostrado en el documental, “When You’re Strange” -que ha estado en festivales como San Sebastián, Londres, Berlín y Sundance-, como una perfecta mezcla de genio y espíritu atormentado. “Nunca he tenido nada que decir”, admite el mismo Morrison ya en 1969, antes de enervarse en Miami ante un público que sólo le exigía “Light my Fire”. Él opta por mostrarles la

entrepierna. Aunque DiCillo se centra sobre todo en la figura del vocalista, no por ello deja de rendirles tributo a los otros protagonistas. Más aún, en sus aportes cierra el concepto de extrañeza que representa su líder. Por eso, el cineasta y guionista escribe algo que en la narración de Johnny Depp -un declarado fanático de la banda- suena definitivo. “La música es extraña para los no invitados: no hay bajista. John Densmore (baterista) debe mantener el ritmo, pero su jazz es exacto e impredecible. Robby Krieger (guitarrista) tiene influencias del flamenco, no usa uñeta y su guitarra es rítmica. Ray Manzarek (tecladista), con su piano-bajo eléctrico, toca la base con la mano izquierda y usa la derecha para los acordes. Así fluye el blues”. Gracias a estas razones, Morrison puede irradiar esa atmósfera surrealista que define a The Doors, como un estrafalario cantante que se tira al suelo y se revuelca, muchas veces en escenarios con decenas de personas arriba, incluidos policías que esperan el momento ideal para arrestarlo.

DiCillo no olvida la mala reputación del grupo, formada básicamente por los escándalos de Jimbo, quien, primero por el LSD, luego la cocaína, pero invariablemente por el alcohol, convirtió muchas actuaciones y grabaciones de álbumes en desastres. Pero es quizás en la relación con su familia donde el cineasta sugiere el mayor secreto para entender la atormentada mente del artista. Sin caer en sentencias tan duras como las que hace el reputado biógrafo Stephen Davis en “Jim Morrison: Vida, Muerte y Leyenda”, cuando afirma que su padre no sólo castigaba duramente a Jim cuando niño, sino que lo violó, el director remarca dos puntos: en la carátula del primer y homónimo disco (1967), el cantante escribe que toda su familia está muerta. Al cierre del documental, cuenta que el viejo almirante Morrison tardó 10 años en reconocer que “mi hijo poseía un genio especial que expresó sin ningún tipo de compromiso”.

Pablo Douzet


RED SOCIAL

Suerte, Mentiras y

L

a película de David Fincher –Seven (1995), El Club de la Pelea (1999)- y basada en el best seller de Ben Mezrich, Multimillonarios por Accidente, aborda el proceso desde esa afiebrada noche de fines de 2003 en que un nerd llamado Mark Zuckerberg, despechado y buscando ser “alguien” en el frívolo y descarnado mundo de Harvard, crea un sencillo sitio donde los alumnos de la universidad deben elegir entre dos chicas quien es más sexy. En cosa de meses, y con varios sucesos truchos de por medio, su idea prende como pasto seco, transformando una humilde web de contactos en la red social más grande y rentable del mundo. Está claro que Zuckerberg queda mal parado. Traiciona a su amigo y primer inversor, se apropia de códigos fuente mientras trabajaba para otros estudiantes que tenían una idea similar. En fin, toda su estrategia queda descubierta en el transcurso de la demanda interpuesta por sus ex-socios y

que cruza la película, la que finalmente “pierde” siendo obligado a pagar una cantidad de dinero irrisoria para el capital con que hoy cuenta. Al final queda esa noreconocida-certeza que todo emprendedor debe tener su cuota de suerte y, también, malicia para triunfar en el mundo de los negocios. Y aunque Zuckerberg ha declarado que no le importa el dinero, sino crear conocimiento gracias a la interacción social en sitios como Facebook, queda en evidencia que “Red social” es tal como se titula el libro que la inspiró: una historia de sexo, dinero, genio y traición.

Miguel Araos


?

// 36 /Literatura /(Thomas Pynchon)

El genio extravagante de la literatura rompe 10 años de silencio y lanza Contraluz. Una novela de 1.300 páginas, ambiciosa, excesiva y deslumbrante. Una montaña rusa con cientos de historias y personajes y la Primera Guerra Mundial al centro. Puro vértigo narrativo.


(Thomas Pynchon)

THOMAS PYNCHON

E

Literatura

/

37

//

Invisible

El Hombre n 1973 un misil cayó sobre Manhattan. Un cohete con una ojiva cargada de radioactividad. Tenía la forma de una novela de 760 páginas que se alimentaba de material incandescente: de la física y el esoterismo, de la poesía y las matemáticas, del tarot, la ciencia ficción, Borges y la cultura pop. El Arco Iris de Gravedad, la obra maestra de Thomas Pynchon, detonó en la literatura americana como un cataclismo: comedia vestida de thriller, sátira disfrazada de novela de guerra, liberó una energía provocativa y revolucionaria. Arrasó con el paisaje. Encandiló a unos, quemó a otros y los afectó a todos: las secuelas de su radiación llegan hasta hoy. El jurado del Premio Pulitzer la rechazó por obscena, pero a cambio recibió el National Book Award. La novela es protagonizada por un militar americano que presiente los bombardeos nazis: gracias a un entrenamiento tipo Pavlov, cada vez que se avecina un bombazo experimenta una erección. Se convierte así en una arma codiciada por todos. Ese es el inicio de una saga desmesurada, demencial y apocalíptica. Pynchon no fue a recibir el premio: envió a un cómico amigo en su lugar. El genio bromista se reía así de la hoguera de vanidades literaria. Treinta años después publica Contraluz, una novela tan ambiciosa y excesiva como El Arco Iris. Un monstruo de 1.300 páginas, con cientos de historias y personajes, que cruza del siglo XIX al XX, de la Exposición Universal de Chicago en 1893 al Hollywood de los años 20. Entre uno y otro extremo, vuela sobre Colorado, Nueva York, México, Venecia,

/

Budapest y Londres: pasa por las revueltas sindicales, la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y el cine mudo. Pynchon es el gran mito de la literatura americana actual: el hombre invisible. No da entrevistas ni promociona sus libros. Sus novelas se publican sin foto de autor. De hecho sólo se conocen dos fotografías suyas: una del anuario de su colegio y otra de su paso por la marina. En ambas lo que se ve es un tipo con cara de nerd y dientes de conejo. En ellas se encierra el escritor más enigmático y deslumbrante de los últimos 50 años. Un tipo capaz de manejar y subvertir todos los géneros y construir artefactos sorprendentes. El último vanguardista. El primer posmoderno. Ex estudiante de física, alumno de Nabokov en la Universidad de Cornell, redactor de manuales técnicos para la Boeing en los 60, alguna vez se especuló que no existía. Que tras su identidad se escondía JD Salinger, otro esfumado de la escena. Pero mientras Salinger se recluía en una granja y renunciaba a publicar, Pynchon no era ni es ningún ermitaño: vive en Manhattan y ha seguido publicando. Uno de sus amigos es el brasileño Rubem Fonseca, otro autor elusivo y notable. Después de El Arco Iris, Pynchon publicó Vineland (1990) y Mason & Dixon (1997). Contraluz, editada en EEUU en 2006, rompe un silencio de nueve años y es el regreso del Pynchon más desaforado. A los 73 años. Laberíntica, abigarrada, multitudinaria y maratónica, Contraluz es puro maximalismo narrativo. Vértigo y alucinación. El hilo es el viaje del Inconvenience, un dirigible comandado por los Chicos del Azar. Una banda de aventureros que se dirige a la Exposición de Chicago. Con la tripulación

viaja Pugnax, un perro que aprendió a leer y que va olisqueando una novela de Henry James. Los chicos cumplen misiones secretas a través del mundo. Desde arriba, observan y se detienen en historias y personajes. Entre ellos, Webb Traverse, un minero que odia a los capitalistas y pone bombas en la línea del ferrocarril. Traverse es asesinado por orden de Scarsdale Vibe, la encarnación del capitalismo más feroz. “¡Si yo hubiera sido tu madre, te habría estrangulado en la cuna!”, le grita una anciana en la calle. Scarsdale la tumba de un disparo. Los hijos de Traverse prometen vengarlo. El relato se bifurca en una lluvia de flechas donde se cruzan científicos, anarquistas, eteristas, cowboys, espías, el archiduque Francisco Fernando de Austria, Bela Lugosi y Groucho Marx. Al fondo, como en El Arco Iris de Gravedad, la idea de Pynchon de un gran caos cósmico y la muerte del universo. “El mundo murió en 1914”, escribe. De Don DeLillo a Foster Wallace, de Dave Eggers a Bolaño -Pynchon como el molde real de Archimboldi, el escritor que desaparece en México en 2666-, su influencia ha sido gravitante. Pynchon enseñó que la novela tenía que ser un animal omnívoro “y al mismo tiempo no perder la gracia, y ser lírico, otorgándole soltura a la novela, una voz norteamericana coloquial y poética, en libros que sean como historias de aventuras y rutinas cómicas”, como afirmó Jeffrey Eugenides, que practicó sus lecciones en Middlesex (2006). Estrella omnipresente, hasta Los Simpson lo tuvieron de invitado. Claro que con una bolsa de papel en la cabeza.

Andrés Gómez Bravo


// 38 /Literatura /(Patti Smith)

Frágil como un Volantín Hay que arrancar de una premisa: Patti Smith siempre se sintió una mujer predestinada. Una mujer tan sensible como frágil que consumó en su obra su pasión por el arte. No son muchos los que han sido capaces de lograrlo y ese es su mérito. La cantante y poetisa estadounidense imprime en el autobiográfico Éramos unos Niños, una historia de juventud y amor, describiendo sus ambiciones de punk intelectual camino de la fama y admiración que despertó desde su primer disco, Horses (1975). El relato explora su relación con Robert Mapplethorpe, artista visual y fotógrafo homosexual que murió de Sida en 1989, y que se transformó en un amigo junto al que

ella siempre se sintió joven. Justo cuando la Smith se forjaba como una creyente en la rebeldía, el arte, la amistad, el amor, sus ídolos y hasta en Dios. Así, y a pesar del supuesto glamour, el texto manifiesta que para ella ser artista es un camino deseable, pero difícil. Poco importan las citas a Warhol, Burroughs, Kerouak, Jimmy Hendrix, Jim Morrison y Bob Dylan. Lo que realmente trasmite la cantante es la justificación madura de una joven contestataria que fue capaz de destacar en un ambiente plagado de gente especial y talentosa, en un momento en el que muchos decidieron enfrentar sus diferencias mediante el arte y el desenfreno.

Nick Gunman


(Álvaro Bisama)

/

Literatura

/

39

//

ÁLVARO BISAMA

Futuro

Esplendor

-¿Q

ué es lo q más te molesta de las preguntas q te hacen cuando editas un libro? -Las preguntas obvias que aparecen cuando el periodista no se leyó el libro y trata de salvarse. Decidí, después de años, no contestar más idioteces sobre el impuesto al libro o sobre la influencia de la dictadura en la literatura chilena, por ejemplo. Esa me exaspera. Es un cliché, un lugar común que, casi siempre, se responde en los textos con los textos. -Acabas de editar un libro en Perú q se llama Death Metal. ¿Cómo sucedió la idea de ponerle así y q significa para ti? -El primer cuento de ese libro se llama así y me pareció que era un gran título. En Chile, nadie editaría un libro con ese nombre. Creo que además sintetiza ciertas cosas del libro: los destellos de la vida de

ciertas subculturas, la distancia entre el inglés y el español, la idea de una escritura saturada de sonidos que se vuelven, en medio del ruido, algo orgánico, un monstruo con sentidos. -¿Sientes que tu último libro es lo mejor q has escrito? ¿Por qué? -No lo sé. Nunca pienso en términos de progresión. Más bien, escribo en términos de investigación: el cuento es algo que se descubre cuando lo escribes, la novela va paulatinamente inventando su forma. No hay mejor ni peor. Solo avances en diversos territorios y campos minados. Me interesa el hecho de que Death Metal y Estrellas Muertas tienen súper acotados sus espacios y sus deseos, de que son maquinitas que le sacan partido a sus averías, de que carecen de tibieza ni le hacen concesiones al lector. -¿Cómo veías la vida en la época en que sitúas tu último libro? -Rara. Recuerdo haber visto a los Supersordo un año nuevo en Valpa-

raíso tocando “Terrorismo Terrestre” a las 5 o 6 de la mañana. Me gustaba esa intensidad, ese abismo, esa sensación de estar a la deriva y estrellarse con el ruido. La memoria como una forma del pogo. Por otro lado, Estrellas Muertas no es biográfico pero roza cierta escena que me tocó ver. Es, quizás, la intensidad de los veinte años: el volumen de una música que te hace olvidar los propios pensamientos, la maravilla y el daño, la alienación y la soledad. Yo lo pasé bien en la época que describe la novela pero mi recuerdo es escombrado, agridulce, fantasmagórico. La novela se hace cargo de eso, de la imposibilidad de recordar, de que la memoria es un laberinto y es una pantalla de televisión llena de estática. -¿Qué es lo mejor y lo peor de la literatura chilena contemporánea? Lo mejor: los amigos. Lo peor: la falta de sorpresa y los lugares comunes.

Felipe Rodríguez

foto: Carla Mc Kay

Con un grupo de jóvenes universitarios del Valparaíso de comienzos de los 90 como estandarte, el escritor y crítico literario afina la puntería de su escritura y logra en Estrellas Muertas su mejor y más logrado libro. Asimismo, acaba de editar en Perú una compilación de relatos, Death Metal -tremendo título-, que ratifican su carácter prolífico y su lugar de honor en la nueva literatura. “Decidí no contestar más idioteces sobre el impuesto al libro. Eso me exaspera”, dice.


// 40 /Tv /(Niñas Mal/Los 80)

NIÑAS MAL

Y Soy

M

TV no quiere a las mujeres o su amor es perverso. Si con The Hills y The City glorifican la vida de unas chicas con la espiritualidad de Barbie, y con Jersey Shore levantan monumento a las guarras y los cerebros vacíos, My Life as Liz y Niñas Mal –sus dos últimas producciones dramáticas para la señal latina-, susurran tanta rebeldía e incorrección como animador de late show chileno. My Life as Liz es un mockumentary, un documental falso sobre la vida de la adolescente Liz en la secundaria. Ella, alguna vez amiga del alma de una de las chicas más populares del colegio, de pronto -porque sí- despierta intelectualmente, lo que en este caso significa amar el rock indie, abrazar la causa

Rebelde

vegana, y armar lote con los más nerds. En paralelo, desarrolló una aversión rayana en lo patológico con su ex comadre y su pandilla, un grupo de rubias descerebradas con look de estrella porno. Extraño caso el de Liz. Tan cool y pilla, pero se pasa todo el día craneando cómo reventar a un grupo de pendejas increíblemente estúpidas. De inteligente y sensible, nada. Niñas Mal llega con el cartel de ser la primera serie producida por la señal latina de MTV, junto a Sony Pictures. Los conflictos son mezcla de novela de Fuguet con una teleserie de Pablo Illanes: tres adolescentes de familias adineradas chocan con la autoridad paterna. Se portan tan mal que son enviadas a una escuela de modales. Dios, lo tienen todo menos un poquito de cariño. Los clichés

LOS 80

Chile en sepia

Pocas veces la televisión chilena tiene esa cuota de humanidad y de emoción. Esa capacidad de mirar nuestra historia por el espejo retrovisor y darnos cuenta que varias de las características de ese Chile extraño, solitario, deforme y autoritario se han desvanecido como gotas de agua en la lluvia. El arranque de la tercera temporada de Los 80 fue con un recuerdo triste e imborrable: el terremoto de marzo de 1985. Mientras Juan Herrera –Daniel Muñoz- por fin tiene suerte con su trabajo como dueño de una liquidadora de ropa americana y su hija Claudia –Loreto Aravena- regresa al hogar familiar, la llegada de la cuarta hija, Anita, es un símbolo de resurrección: todos los integrantes vuelven a tener esa unidad granítica del comienzo. Pero el sismo cambia todos los planes. Y lo que parecía un giro positivo del destino se vuelve lento, como si la vida se moviera con un freno de mano. Los 80 es un lujo para Chile. Por primera vez, se saca la fotografía al país y a su clase media como motor principal del país. Para llorar y emocionarse.

son abrumadores, las actuaciones burdas y las situaciones predecibles hasta las risas. Un capítulo cualquiera de RBD tiene más rebeldía. Tonta-puta-malcriada se llamaba la tienda que Paris Hilton inauguraba en South Park, lejos el mejor programa –y es uno de monitos- emitido en un canal especializado en telerealidad. El nombre del negocio de Paris, genial. Resumen perfecto de una moral que MTV propaga desde que descubrieron a Britney Spears y los neoconservadores se instalaron en el gobierno durante los años de Bush. El sexo debe ser plastificado y las mujeres no deben superar un test de inteligencia.

Marcelo Contreras



// 42 /Entrevista /(Cristóbal Peña)

CRISTÓBAL PEÑA

Justicia Para

Todos

-¿C

uánto le sirve a la derecha retomar el asesinato de Jaime Guzmán? -El tema podría haber servido para distraer, pero pasó lo de los mineros y no tienen necesidad de poner temas en la agenda. También puede servir para denostar la historia del Frente Manuel Rodríguez. Se le está dando una mirada perversa y parcial de lo que fue ese fenómeno que, en una época, tuvo mucha adhesión popular. -¿Cómo eran las relaciones entre el Gobierno y el Frente en los comienzos de la democracia? -Hay una historia que no se ha contado. Cuánto se transó debajo de la mesa para desmovilizar y desmontar todo el aparataje subversivo que venía desde los 80. Estoy seguro que hubo contactos y mediatizados por Cuba. Ese país quería retomar

las relaciones diplomáticas con Chile y la condición de las autoridades locales fue que dejaran las armas. En esa época había conciencia que esos grupos iban a seguir actuando en democracia. Por eso se formó “La Oficina”. -¿Es un imperativo para la derecha resolver el caso Guzmán ahora que están en el Gobierno? -Están reclamando lo que haría cualquiera en un caso similar. Me parece legítimo que reclamen justicia, especialmente la UDI, que es el sector duro. Pero es incoherente que un grupo político que permanentemente se opuso a que la justicia operara, ahora reclame por justicia. Una vez más, los tipos demuestran una tremenda patudez. Pero no es novedad que actúen con descaro. -¿Crees que a Piñera le importa que se resuelva esta situación? -Le interesa más cuidar las relaciones

con un partido aliado como la UDI. Pero también las relaciones con Argentina. Tampoco le interesa hacer tanta ola y nos hemos dado cuenta -recordemos el caso de los mineros- que se mueve por instinto. A los gobiernos de la Concertación, en todo caso, tampoco les importó. Esto no es exclusivo de Piñera. -¿Cuánto pierde Chile con la negativa trasandina a extraditar a Apablaza? -Creo que hay un cierto menoscabo al sistema judicial chileno. En el fondo, Argentina al negar la extradición con escasos argumentos está menospreciando la capacidad de Chile de decidir lo que pasó con un caso en Chile. Quedamos a medio camino entre debilidad y victimización. Hay elementos arbitrarios para haber negado la extradición. -¿Cómo definirías al Frente? -Es sorprendente y admirable que en Chile haya ocurrido un fenómeno como el de la


Hace unas semanas, Mauricio Hernández Norambuena, preso en Brasil por secuestrar a un empresario y responsable del asesinato de Jaime Guzmán, tiró una bomba: sindicó a Enrique Villanueva, un ex del Frente Manuel Rodríguez, como otro de los gestores del asesinato. Hoy, el caso está otra vez en marcha y Argentina se negó a extraditar a Galvarino Apablaza, otro de los frentistas involucrados. El periodista de Ciper y autor de Los Fusileros, asegura que a Piñera no le interesa profundizar en el caso y dice que la derecha busca demonizar a un movimiento que, en los 80, causó adhesión popular.

guerrilla urbana. Con esa fuerza, mística y apoyo popular. Principalmente, en los años más duros: el 83 y 86. Era un grupo bien estructurado. No puso en jaque a la dictadura, pero eran una fuerza beligerante de cuidado y que hizo cierto ruido. Actuaban con orden y disciplina. Raúl Pellegrin, el líder, era la autoridad moral que imponía criterios claros que todos seguían. Todo eso se derrumba a fines de octubre del 88 con su muerte y la de Cecilia Magni -Tamara- en los Queñes. Eso marca la descomposición. Era una figura muy potente. Se relacionaba con algunos soldados oficiales de manera directa, era de terreno e inspiraba mucha mística. Todo eso se desvanece de un plumazo con su muerte. -¿Cuál es la motivación de Hernández Norambuena en contar esta historia? -Conseguir beneficios. Que para él es volver a Chile. Acá tiene un lugar donde

plantear la condición de encierro brutal que vive en Brasil donde casi no ve la luz. Por eso, está lanzando un anzuelo diciendo que sólo hablara en Chile sobre revelaciones respecto al proceso y pasar cuentas pendientes con Villanueva, sindicándolo como informante de la Oficina. -Qué crees que pasará con este caso? -No tengo idea. Puede cambiar el gobierno en Argentina y pasen otras cosas, pueden condenar a Villanueva. A la derecha le sirve sí para demonizar al Frente, pero también es una revisión de este grupo como formación armada. También sirve como pretexto para discutir la validez de la lucha armada en Chile durante la dictadura. Hay una dignificación de ese suceso que es importante. Y que se ha estudiado poco.

Felipe Rodríguez


// 44 /Frases /(Tiago Correa)

Tiago Correa -Al año de vida me fui a vivir al sur de Brasil, muy cerca de Florianópolis. El pueblito donde vivía era una playa, como una isla, un paraíso. Allá corría entre medio de la vegetación, cazaba, jugaba y siempre tenía contacto con los animales. -El brasileño es alegre, súper relajado. Habla todos los temas y no tiene miedo de conversar de sexualidad o cosas que en Chile todavía son tabú. -Nunca me ha gustado mucho la prensa, sólo que ahora ya aprendí a vivir con ella. -Me gusta vivir el día a día, pero eso va cambiando con la edad. En este momento tengo 29 años y disfruto del momento, pero uno siempre sigue un rumbo y quiere llegar a él. -Cuando hice mis primeros papeles en televisión, siempre me catalogaban de “mino” y eso se debe a que las teleseries se mantienen ciertos arquetipos. Afortunadamente, ahora hago roles con mucho más contenido. -Quedé contento con Manuel Rodríguez, encuentro que fue una muy buena novela. Siempre es difícil hacer teleseries históricas, sobre todo porque los historiadores no entienden que es una novela, no un documental. -Hoy Tiago Correa es un hombre tranquilo, cuidadoso y un poco más viejo ( risas). Soy totalmente casero y trabajólico, no me gusta mucho ir a eventos. -Chile es un país lejos de ser el jaguar de Latinoamérica que hemos querido ser, pero tenemos un nivel mucho más alto que el 90% del resto de las naciones del barrio. -Soy de izquierda. La Concertación tiene que hacer un gran mea culpa por todo lo ocurrido en este último tiempo. -La derecha tiene la gran responsabilidad de mostrar quién es realmente en el Chile del Bicentenario, de analizar qué pasa con nosotros y nuestra historia. La reconciliación entre los chilenos no existe, todavía estamos traumados por el golpe. Ese miedo está ahí. -Es cierto que Sebastián Piñera fue a mi matrimonio, pero eso no me incomodó porque yo creo en la democracia, en aceptar a la gente y, sobre todo, en ver a las personas antes que sus cargos. No tengo problemas con nadie, pese a que nuestras visiones sean distintas. -Los actores no somos mucho de ir a eventos de tanto glamour. El mercado chileno es más huaso, pero uno juega a ser parte del show, a pasarlo bien en toda instancia, aunque antes de todo somos artistas. -En mis ratos libres juego mucho a la pelota. Me gustan todos los deportes, sobre todo el voleibol y surfear. También voy al cine e intento estar el máximo de tiempo en mi casa. -Me gusta el cine oriental, de acción, aunque a veces es un agrado ver una película liviana, para relajarse. -Me encanta trabajar, siempre tengo ganas de hacer teatro y cine. Creo que el proceso creativo del teatro es uno de los momentos de la vida más lindos que un actor puede vivir. -Lo que no me gusta de mi profesión es que se pierda la privacidad. Me da lata que muchas veces uno puede andar con cara de caña o que hayas tenido un mal día y alguien te saca una foto con el celular, la que después puede ser publicada en cualquier parte. -Me interesa ser buen actor, pero para eso me falta mucho aun, por lo menos 15 años. -Encuentro bueno el cine chileno. Una de mis películas favoritas es La Vida Me Mata de Sebastián Silva, pero me carga La Nana que es del mismo director. No entiendo como pudo tener tanto revuelo una historia así. -Veo muy poca tele. Mis programas favoritos del cable son de viajes, deportes y series. -Me encanta viajar. Alucino con ver como viven otras culturas, sus puntos de vista y lo distintos que son de nosotros. -Cuando era soltero me gustaba mucho ir a la playa con amigos, viajar y salir, pero a lugares tranquilos. Nunca fui de discoteques. -La farándula es una pérdida de tiempo y energía. Me carga el cahuín, nunca lo tuve en mi vida personal, menos lo quiero vivir ahora. -Al actor chileno le falta mucho aún, necesita más prestancia, hablar bien, porque acá usamos muchos modismos. -No soy muy fanático de muchas bandas de música, pero creo que el rock latino marcó mi juventud. Mi grupo chileno favorito es La Guacha, que toca música latina y muy exótica. -Me gusta harto la comida hindú, por sus ricos sabores y deliciosos olores. -De todas las bandas que vienen a Chile no me mata ninguna como para ir a verlos. Me encantaría ir a Red Hot Chili Peppers alguna vez. -De la Ignacia –Allamand, su mujer- lo que más me gusta es lo honrada que es, con su vida, con la gente, con su arte, con sus valores y como ama lo que hace. Realmente la admiro mucho. -Me llevo bien con la familia de Ignacia, independiente de la tendencia política que tengan, porque antes que todo es la familia de mi mujer.

por Carolina Santana


Casado con Ignacia Allamand, el actor que pasó su infancia en Brasil se prepara para protagonizar la nueva teleserie nocturna de Chilevisión: Las Infiltradas. Aquí recuerda cuando Sebastián Piñera asistió a su matrimonio y se declara de izquierda.


//46 /FotografĂ­a /(Andrea Manuschevic)


(Noticias)

/

/

Fotografía 47

//

Walking Dead

Una infección convierte a los seres humanos en zombies y el policía Rick Grimes (Andrew Lincoln), debe armarse hasta los dientes para lidiar con un mundo devastado. El problema es que Grimes estaba en coma cuando comenzó la epidemia, por lo que su despertar será un tanto incómodo, por así decirlo. Basada en una historieta creada en 2003 por Robert Kirkman, la obra finalmente se convirtió en una serie televisiva que muestra el agobio y la tensión cristalizado por Grimes y su familia en constante amenaza. Su director es Frank Darabont, hombre detrás de The Mist y de aquella película de culto que es Sueños de fuga (The Shawshank Redemption), protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman. The walking dead comenzará a exhibirse de manera simultánea en varios países a partir del 1 de noviembre por Fox.


// 48 /Literatura /(iPhone 4)

iPhone 4

No tan Modernos Cámara frontal e imagen más nítida es lo que trae la nueva perla de Steve Jobs. Sin embargo, sigue con los mismos problemas de antena.

E

l nuevo chico popular de los gadget llegó lleno de sorpresas. Con una nueva estética, y muy delgada, el equipo nuevo desplaza el diseño anterior con una forma mucho más rectangular. Hecho de acero inoxidable y vidrio, con sólo 9,3 mm de grosor, lo hace más pequeño que los modelos anteriores. Otra de las características envidiables de este equipo es su pantalla. Fue hecha de tal forma que el goce de la imagen es mayor en este equipo, ofreciendo una resolución de 960 x 640 píxeles. En ambas superficies, hay capas supuestamente resistentes a la suciedad, garantizando calidad y vitalidad con el avance del tiempo, pero aparentemente el aguante del equipo al medioambiente sigue dependiendo de los cuidados del pretencioso dueño de turno. Junto con la incorporación de la cámara frontal, el sistema de video llamadas, FaceTime, sólo funciona vía Wifi y entre iPhones de la misma generación, también tiene conexión Bluetooth GPS integrado y cámara de 5 mega pixeles. Otra de las características es la posibilidad grabar video en alta calidad (720p a 30 frames por segundo), destacándose por sobre los otros dispositivos que poseen la misma característica. Y sí, al probar los equipos es evidente la diferencia positiva. Ahora, poder editar gracias a la incorporación de iMovie es otra cosa. Una maravilla que se extraña en otros equipos de similares características. También hay que destacar su acelerómetro y la calidad de su pantalla que permite disfrutar al máximo la experiencia gamer, que ya se posicionó entre los jugadores que también aman la manzanita de Jobs. Es bonito y útil. ¿La señal? El capo de Apple dijo que cambiaría o al menos inventaría algo para respaldarlo, pero no. Mi querido Steve me decepcionó y la señal de casi perfecto gadget se cae en lo fundamental: la comunicación. Sin importar la empresa que se esté asociado, la señal se sigue perdiendo. ¿Proyecciones? Seguirá triunfando hasta el nuevo modelo del próximo año. Un clásico que los adictos a las manzanitas tienen muy claro.

Monserrat Lecaros

Entradas Las apuestas de Microsoft Kinect

Nada de controles, solo te mueves y listo, ya estás jugando. Kinect, la última creación de Microsoft para la consola XBox, viene con la promesa de remecer la industria del video juego y las ventas para la Navidad, al ser el primer periférico que gracias a la acción de una cámara RGB, un sensor de profundidad y un micrófono de múltiples matrices, permite jugar sin utilizar nada en la manos. Ahora, que nadie se imagine juegos en primera persona que vuelen la cabeza. La lista de 16 que acaba de darse a conocer para lanzamiento, el corresponde en su mayoría a fitness o a deportes bastante básicos.

Windows Phone 7

Microsoft está comenzando a hacer un esfuerzo por ponerse al día. En noviembre se comenzarán a vender en algunos países los primeros teléfonos que utilizarán el sistema operativo Windows Phone 7. Dos de ellos son el Samsung Focus y el HTC HD7. Ambos son teléfonos livianos con pantallas grandes y teclados virtuales, pero con algunos defectos. Si bien la interfaz para los usuarios es novedosa y atractiva, Microsoft inexplicablemente omitió de Windows Phone 7, características que son comunes en los teléfonos de la competencia. Entre ellas están la posibilidad de copiar y pegar, la visualización de los correos de voz, la utilización de aplicaciones de terceros y la capacidad de hacer llamadas con video.


(Monopolios)

/

Columna

/

49

//

MONOPOLIOS

La Fiesta de los Abrazos

C

uando a mediados del año pasado, las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand fueron sorprendidas en una colusión para aumentar los precios de los medicamentos, todo el país -salvo la actriz Francisca Imboden- tuvo una actitud de rechazo. Este singular trío no sólo se había dado el placer de fagocitar a las empresas pequeñas y dominar un 92% del mercado. También se estaba dando un lujo superior: ganar US$ 1.040 millones anuales y poner los precios a su antojo. Esa acción logró un acto impensado. Hasta los propios políticos, generalmente, miopes ante el abuso de los grandes monopolios encendieron las luces rojas. Y pusieron en marcha, y con bombos y platillos, citaciones, castigos y actos ejemplarizadores en medio de flashes y frases rimbombantes. La reflexión era inequívoca: debían ponerle freno a la codicia desmedida. Pero la pena monetaria -tal como sucedió días atrás y sin que apenas se nombrara en los medios con la diputada UDI, Claudia Nogueira, quien robó al Fisco y devolvió apenas 20 millones- no fue demasiado destierro. A los pocos días, los ejecutivos de estas compañías -ninguno de los cuales pasó ni siquiera un día detenido- olvidó el problema y siguió con su vida. Como si nada hubieran hecho. No hubo cuestionamientos. Los precios de los remedios siguieron altos -incluso más que en Europa y Estados Unidos- y los chilenos continuamos ajenos a un derecho básico: enfermarnos porque quedamos en la bancarrota. El 5 de octubre pasado y, mientras Piñera,

Golbourne y todos los demás que usan parkas rojas, se empolvaban sus dorados pies en Atacama como previa para el rescate de los mineros, 55 locales de Santiago y 25 de regiones de Farmacias Ahumada paralizaban sus funciones. ¿La razón? La empresa, propiedad del grupo azteca Casa Saba y que tiene cadenas en México, Chile y Perú con ganancias anuales que superan los US$ 1, 8 billones, se negaba a subir el sueldo de sus trabajadores por enésima vez. Y los 800 trabajadores sindicalizados tomaron una postura radical: la huelga. Ellos protestaban porque querían subir su sueldo base de $32 mil pesos, sí, $32 mil pesos a $172 mil -como lo estipula el sueldo mínimo-, tener gratificaciones una vez por año y nivelar los bonos de las contratados en todas las regiones del país.

Los diarios y la televisión, por supuesto, hicieron caso omiso del conflicto. Las farmacias aportan un buen trozo de la torta publicitaria y deben mantener lealtad. Dos semanas después,

vino el otro garrotazo. El Gobierno dio luz verde a un proyecto de ley que abre la venta de remedios a otros negocios. ¿Cuáles? Los supermercados. La lista la componen más de 300 medicamentos sin receta como paracetamol, aspirinas, etc., pero que no dejan de ser un dinero marginal: son más de US$ 240 millones. El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, afirmó que la medida buscaba democratizar el negocio y no transformarlo en el monopolio de los últimos quince años. ¿Por eso ahora se van a vender en supermercados? No es necesario ser brillante para darse cuenta que en todas

estas hermosas palabras hay gato encerrado. Si tres empresas concentran el 92% de las farmacias en Chile, el Gobierno busca ampliar el radio de acción a tres cadenas de supermercados –Unimarc, D&S y Cencosud-. Curioso caso. Justamente, las mismas compañías que en 2004 sumaban el 58,9% del negocio en el país y que en agosto de este año llegan al 80, 7%. Y lo peor: con más ganas de sacar tajadas. Según han dicho, esperan concentrar en los próximos tres años un 85% de las ventas totales nacionales. ¿Se acaba el monopolio de esta manera? Cuesta creerlo. Basta que los seis dueños de estas grandes empresas se junten a tomar un café y se repartan el botín con abrazos y sonrisas. Tal como lo hacían las familias que gobernaban Nueva York en El Padrino de Francis Ford Coppola. ¿Es esa la oportunidad que se da a los emprendedores en Chile? ¿Hay movilidad económica y competencia con estas decisiones? ¿Son buenos síntomas para un país que quiere estar en la avanzada mundial? Mientras tanto, los trabajadores de Farmacias Ahumada siguen sin conocer respuesta a sus demandas. “Ni siquiera nos han llamado a reunión. Parece que no les importamos”, señaló Juana Figueroa, la cara más visible y directora del Sindicato número 1 de esa compañía. Hasta el momento, las pérdidas del paro se elevan a $800 millones para los dueños de Casa Saba. Una cantidad ampliamente mayor que si hubieran negociado con las personas. Todo indica que a los ejecutivos les da lo mismo. Saben que, tarde o temprano, el garrote estará en sus manos.

Martín Solís


// 50 /Gastronomía /(Blue jar/Santo remedio)

Primer Mundo

E

Por Carlos Reyes

l ir y venir de garzones tan informales como bien coordinados con la cocina y atentos con la clientela, hace recordar que los almuerzos del centro, sean de donde sean, necesitan del acelerador a fondo. 45 minutos, a veces un poco más, para comer y acaso conversar un rato. Aunque de seguro, buena parte de la clientela de Blue Jar cuenta con un upgrade de tiempo respecto a la masa oficinista -ejecutivos privados o del poder central, que hoy casi es lo mismo-, igual agradecen la velocidad como el mejor de los condimentos. Gastan sus minutos en este local puesto detrás del Ministerio de Hacienda, porque su servicio profesional y su sofisticación ambiental los acerca un poco a su anhelado primer mundo. Nada mal para quienes piensan en Chile desde arriba. De la cocina se encarga Nicolás Baudrand, quien ha madurado con los años una cocina cosmopolita, dinámica, quizá a la par con su entorno y, sobre todo, al ritmo de los deseos de modernidad de su clientela. Desayu-

nos con muffins esponjosos y café a la italiana de primera; almuerzos balanceados y diversos, excelentes cervezas inglesas que acompañan especialidades como las de esta temporada, que guiñan por igual a Italia -lasaña de champiñones mixtos-, Escandinavia -sándwich de salmón marinado, crema y camarones-, México -tacos de pescado frito con rúcula- o a las tentaciones locales -machas a la parmesana-. Siempre mostrando una elegancia urbana en presentaciones y sabores, que vale la pena tener en cuenta. Cuesta ser gourmet en el centro y en hora de almuerzo -los jueves tienen menú de cena y bastantes estacionamientos libre-. Por eso también amplían el rango de comensales con sus menús de almuerzo ($ 9.500, entrada, fondo, tartaleta y café) o el simple dúo de pasta del día más cerveza o bebida ($ 5.500). Es que el centro o, al menos los alrededores del Barrio Cívico, tienen que alcanzar para todos. Y si cuenta con una propuesta digna de cualquier downtown del mundo, tanto mejor.

Restaurant Blue Jar: Lorenzo Gotuzzo 102, Santiago Centro

La Madurez de un Santo

En ocasiones trayectoria y consistencia

pueden convivir como una misma palabra, en un mismo lugar. Si no fuera así, cómo explicar que un mismo lugar posea de día un almuerzo vegetariano gourmet (o casi, porque tiene sus camarones), mientras que durante la noche grupos como Queens of the Stone Age en pleno se echen unos tragos después de tocar en Maquinaria. ¿Estilo? Sí, claro, cuenta con eso en cada ambiente, estudiados para entretener conforme pasa la noche, sobre todo esta temporada con su nueva terraza al aire libre. Pero también la preferencia por Santo Remedio pasa por un sentido de ubicuidad que no se ha alterado en el tiempo. Uno que ha sorteado con éxito todas las ondas, olas y modas durante más de 15 años, sin perder lozanía. Desde la barra, lo hace con mezclas estimulantes. Afrodisíacas, cuentan. Desde tragos como el Despertar Lúbrico (plátano, naranja, miel, té de ginseng y nueces) o el Todos en pelota (lo mismo, pero con vodka), aparecen las ganas de energizar los deseos y convertir el lugar en un enclave sugerente. Que el Santo sea la pista de salida para lo que la voluntad de dos se concrete en un escenario más íntimo. Una Pasión de Ostiones o Camarones (con reducción de paprika, vino y tomates), o quizá sus curries o el pollo al sésamo que allá se llama simplemente Afrodisíaco, confirman esa premisa. Posee la madurez como para ser además un espacio multiuso, multi-intenciones, que además de ameno y colorido es dado a los decibeles con estilo propio. Grande.

Santo Remedio: Román Díaz 152, Providencia.



foto: Gentileza LUN

12 octubre 1985 / 25 a単os de la despedida de Carlos Caszely


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.