C RU Z D E GU Í A
P ar ad as , Cua re s m a d e 2011
Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de LA VILLA DE Paradas Cu ar e sm a, 2. 01 1 Presidente: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Consejo de Redacción: Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Ricardo Benjumea Carrión. Roberto Luis Suárez Suárez. Diseño y Maquetación: Roberto Luis Suárez Suárez.
Colaboradores Institucionales: Don Andrés Ybarra Satrústegui, Párroco de San Eutropio de Paradas. Don Manuel Portillo Pastor, Alcalde de Paradas. Eduardo Javier Pastor Rodríguez, Presidente del Consejo de HH. y CC. de Penitencia de la Villa de Paradas.
Colaboradores Literarios: Antonio Burgos, Eduardo Javier Pastor Rodríguez, Francisco Javier Arcenegui Rodrigo, José González Reina, José Manuel Cansino Muñoz-Repiso, José Manuel Ramírez Hurtado, Lola Rodríguez Cortés, María Isabel Lara Benjumea. Fotografías: Francisco Javier Arcenegui Rodrigo, Sonia Ortega y Roberto Luis Suárez Suárez. Fotografía de portada: Cartel de Semana Santa de Paradas 2011 de Miguel Cano.
Edita: Consejo de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas. hermandadesdeparadas@hotmail.com Imprime: Patrocina: Ayuntamiento de Paradas y Diputación de Sevilla. Depósito Legal:
El Consejo de Hermandades agradece a todos los colaboradores su participación en esta publicación, haciendo mención especial a Miguel Cano por el Cartel de Semana Santa, a Francisco Javier Arcenegui y a Sonia Ortega, por sus fotografías y a Roberto Suárez por sus fotografías y por la maquetación de esta Revista. Asimismo el Consejo de Hermandades no tiene que asumir necesariamente las opiniones de los colaboradores del boletín, por lo que no se responsabiliza de ellas.
CRUZ DE GUÍA
REVISTA DE LA SEMANA SANTA Paradas, Cuaresma de 2011
SUMARIO Portada: Cartel de la Semana Santa de Paradas 2011. Editorial. Eduardo Javier Pastor Rodríguez............................................................... 5 Programa Cuaresmal ................................................................................................. 6 El nazareno. Andrés Ybarra Satrústegui. Cura-Párroco de la Villa de Paradas.......... 7 Palabras del Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Paradas................................. 9 Entrevista a la Presentadora del Cartel, al Pregonero de Semana Santa y al Exaltador de la Saeta 2011. María Isabel Lara.................................................................................. 10
Cruz de Guía 2011
Personajes de la Semana Santa Enrique El Sacristán. José Manuel Hurtado Ramírez..................................... 20 El hombre de luto. José Manuel Cansino Muñoz-Repiso............................... 24 Antonio López Jiménez. Francisco Javier Arcenegui Rodrigo............................ 26 El Capillita. Antonio Burgos........................................................................... 32 David, estandarte de la verdad de un pueblo. Eduardo J.Pastor Rodríguez .... 34 Poema al Santo Entierro Magno.............................................................................. 36 Pregón de la Semana Santa de Paradas 2.003 (Extracto). Lola Rodríguez Cortés.... 38 Exaltación de la Saeta 2010. La saeta flamenca. José González Reina.................... 40 Mañana de Viernes Santo. Un costalero……….....................................................……42 La Semana Santa de Paradas en imágenes……...................................................…… 46 Nuestras Hermandades............................................................................................51 Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor............................................................................................. 52 Hermandad y Primitiva Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores........................................... 53 Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.. 54
4
EDITORIAL
Brindis a los que hacen posible el milagro de cada primavera.
La fe necesita ser sen6da. La fe católica precisa de hombres y mujeres que la vivan, que la trasmitan, que la respeten, que la defiendan… Y en nuestras Hermandades, entre los doce varales de un pasopalio, la fe queda a buen recaudo bajo las mas de mil quinientas llaves que se visten de papeleta de si6o cada Jueves y Viernes Santos en Paradas. La creencia en el Señor y en su Madre Bendita es puntal de las Hermandades y, por ende, de los hermanos que las componen.
Porque a fin de cuentas, al final de los finales, somos nosotros, carne mortal, los que llevamos y traemos la fe de nuestros mayores, la fe que nos hace ser libres y responsables… La fe que corre por nuestras venas y por las lágrimas que vamos derramando a lo largo de nuestra vida.
Por eso, este año de 2011, el Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Penitencia de Paradas quiere rendir un reconocimiento, hondo y sencillo, a las personas que han defendido –y defienden-, con honradez y verdad, la fe que encierra una canas6lla de paso de misterio y las Hermandades que nos dan la vida. Personas, hombres y mujeres, que han dignificado con su trabajo y su hones6dad el sen6do de Hermandad, el darse a los demás, el hacer las cosas sin esperar nada a cambio… El ser hermano de una Hermandad porque si, porque el corazón lo manda y punto. Porque el corazón es el que, al final de los finales, es el que decide, el que quita y da razones… Juntas de Gobierno, Hermanos Mayores y Vocales. El Tesorero 6rando de números imposibles para saber cuánto queda para salir de la que nunca será la úl6ma trampa. El Secretario echando pespuntes en los papeles de la Hermandad. El Diputado de Cultos entre ofrendas y lecturas, mientras que el de Caridad sabe quién es el que de verdad lo necesita.
Ya se presienten las tardes 6bias, los cielos rotundos, los sen6dos a destajo. La madre sacando dobladillos, el padre en el secretariado con las papeletas de si6o de todos los de la casa, el nazareno viejo que sabe que ya le van quedando demasiadas pocas primaveras, el joven que quiere echar mil manos en el trabajo, el prioste al que todos admiramos por las muchas horas que lleva y que le quedan, el músico del temple flamenco, que lo cortés no quita lo valiente, el niño que mira, por primera vez, a través del an6faz, el aguaor, las soluciones constantes del cura, el costalero con las ganas contenidas de un año, el abuelo contando batallitas a los nietos, el Diputado de Juventud rodeado de niños, el contraguía que todo lo aprende, el capataz que busca con la mirada el lugar exacto del varal maestro, el per6guero que anuncia el andar del paso, el acólito y el que ayuda en todo lo que haga falta… A ellos está dedicada esta revista de 2011. A ellos, a los que tanto debemos y a los que no sabemos cómo agradecérselo, quedan consagradas estas páginas porque gracias a ellos creemos más en el Señor y en su Madre Bendita. 5
Consejo de Hermandades y Co-
Y es que nuestra fe, nuestra esperanza, se compone de vivencias. De vivencias vividas por personas. Por personas que se unen, que se hacen hermanos de otros, en la Hermandad.
Programa de la Cuaresma Semana Santa de Paradas, 2.011 Triduo y Función Principal de la Hermandad del Santo En*erro 23, 24, 25 y 26 de Febrero Parroquia de San Eutropio Triduo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cau*vo 3, 4 y 5 de Marzo Parroquia de San Eutropio
Solemne Vía Crucis Cuaresmal de Ntro. Padre Jesús Cau*vo. Viernes 11 de Marzo - 20:00 h. Parroquia de San Eutropio Presentación del Cartel de la Semana Santa a cargo de Dª. Manoli Reina Guerra. Concierto de Marchas Procesionales Domingo 13 de Marzo - 13:00 h. Parroquia de San Eutropio
Triduo y Función Principal de la Hdad. de Ntro. Padre Jesús Nazareno 16, 17, 18 y 19 de Marzo Parroquia de San Eutropio Pregón extraordinario del CCL aniversario de la fundación de la Hermandad de la Virgen de los Dolores a cargo de D. José Antonio Montero 20 de Marzo - 13:00 h. Parroquia de San Eutropio Pregón de la Semana Santa de Paradas a cargo de D. a cargo de D. Pablo Parrilla González Presentador: D. José González Reina Domingo 10 de Abril - 13:00 h. Parroquia de San Eutropio Exaltación de la Saeta a cargo de D. Joaquín Fco. Por*llo Barrionuevo Sábado 16 de Abril - 21:00 h. Parroquia de San Eutropio
PALABRAS INSTITUCIONALES En el presente año, el Consejo de Hermandades y Cofradías de nuestro pueblo de Paradas, que preside D. Eduardo J. Pastor Rodríguez, dedica parte importante de este Bole7n a los personajes de la Semana Santa. Y a mí se me pedía un pequeño ar7culo sobre la persona del nazareno y, más concretamente, qué debe ser o cómo debe ser el nazareno.
En primer lugar, desde mi punto de vista, un nazareno debe ser, ante todo, un cris6ano, que recuerda, cada vez que se pone la túnica, que su vida 6ene sen6do cuando la vive de la misma manera que cuando se pone en la fila del cortejo procesional: es decir, cuando somos seguidores de Jesús y cuando lo acompañamos y nos dejamos acompañar en nuestra vida por Él. Es importante, según se deriva de ello, decir que nazareno no somos sólo cuando salimos en nuestra hermandad cada Semana Santa, sino que lo somos todo el año. Aquello que hacemos cada Jueves o Viernes Santo, no es un acto aislado en nuestra vida de lo que hacemos el resto del año, sino que cada Estación de Penitencia viene a ser ese cargar pilas o volver a tomar conciencia de lo que después será nuestra vida durante todo el 6empo que transcurra hasta la siguiente Semana Santa. El nazareno hace Estación de Penitencia viviéndola como un momento importante de su propia vida en el que, a la luz de la misericordia de Dios, él mismo se revisa en sus actos, en su vida de fe, mirando con esperanza el futuro de una vida, la propia, que vivida abierto a lo que Dios puede hacer, se vivirá en constante acción de gracias por el don que Dios es para nuestra vida.
El nazareno, en segundo lugar, al reves6rse con la túnica se reviste de Cristo, Cau6vo pero deseoso de desatar sus manos para abrazar al hombre; Nazareno, ayudándonos a cargar con nuestras propias cruces; y Misericordia, recordándonos que sólo desde el amor que nos lleva a perdonar incluso a los enemigos, como Él hizo en la cruz, podremos alumbrar un mundo nuevo que responda al deseo de salvación de Dios para el hombre. Así, también, el nazareno que se reviste con la túnica se siente llamado a ser esperanza contra toda esperanza, mano tendida al enfermo y al necesitado, presencia amiga, luz en medio de la oscuridad y fortaleza en medio de la debilidad como nos enseñan los sen6mientos de nuestra San7sima Madre, ya sea Mayor Dolor, Dolores o Amargura. Ser nazareno implica encarnar en nuestra vida, para enriquecerla, los mismos sen6mientos de Jesús que posibilitan en nosotros poder llegar a ser esos 7
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
EL NAZARENO EN LA SEMANA SANTA ACTUAL
PALABRAS INSTITUCIONALES
Cruz de Guía 2011
hombres nuevos que alumbran un futuro más esperanzador para nuestra humanidad, para nuestro pueblo de Paradas.
Y el nazareno 6ene un momento sin el cual su vida, su condición, su propio seguimiento del Maestro quedaría mermado de no ser vivido. La Estación de Penitencia no está completa si no prolongamos nuestro recorrido hasta el Triduo Pascual, los Santos Oficios, Jueves, Viernes y Sábado Santo, en los que celebramos los misterios fundamentales de nuestra fe cris6ana. Donde nos sentamos a la mesa del Amor y del Servicio, para recordar cada Jueves Santo que nuestro Señor se hizo pan de ternura y amor apasionado, para que, recibiéndolo en nuestro corazón, podamos fortalecer nuestro ser nazareno en nuestra vida de cada día; para recordar cada Viernes Santo, que a pesar de todas las cruces, que a pesar de todas las propias muertes personales por las que tenemos que pasar en nuestro seguimiento del Señor, su amor mostrado a los hombres llegó hasta lo más profundo en la cruz, signo al que miramos para curar nuestras heridas en el amor que nos recuerda que no todo termina en nuestro crucificar al Señor con nuestras incoherencias e infidelidades, sino que su amor es más fuerte que la muerte, y, finalmente, para vivir y experimentar gozosamente el Sábado Santo, que el proyecto de amor de Dios no podía terminar en la muerte, sino que Jesús Resucitado, roca y aliento de nuestra fe, nos envía fortalecidos por la esperanza de la Resurrección y renovadas nuestras promesas bau6smales, para ser la luz y la vida de Dios que nuestro mundo necesita. Ser nazareno, por tanto, no se reduce estrictamente a nuestra par6cipación anual en la Estación de Penitencia, sino que envuelve toda nuestra existencia y vida cris6ana. Desde estas líneas, quisiera pedir por todos aquellos que vais a reves6ros de la túnica de vuestra hermandad para hacer Estación de Penitencia, deseando que el Señor os conceda una buena Estación y os haga descubrir la apasionante vida por descubrir y vivir del nazareno de Paradas.
Asimismo, quiero felicitar como cada año al Consejo de Hermandades por la edición de este bole7n y, en defini6va, desear a todos que la Semana Santa de este año trascurra con total normalidad y todas nuestras Hermandades puedan cumplir su sueño anual de efectuar su Salida Procesional.
Que tengáis una buena Cuaresma y Semana Santa y una feliz Pascua de Resurrección. Un abrazo a todos.
Andrés Ybarra Satrústegui Vuestro Párroco. 8
PALABRAS INSTITUCIONALES Queridos vecinos y vecinas, cofrades todos.
En estos años pasados hemos engrandecido nuestra Semana Santa y no por casualidad, sino por las personas que la han dirigido, Cura Párroco, Juntas de Gobierno, Hermanos Mayores, Consejo de Hermandades y la pequeña colaboración del que os habla, junto con su Equipo de Gobierno. El pasado año 2010, año del 550 aniversario de la fundación de nuestro pueblo, vivimos un Sábado Santo inolvidable, para todos los paradeños y paradeñas, con nuestro Santo En6erro Magno y, de nuevo, con la colaboración entre Ins6tuciones que, por supuesto, están dirigidas por hombres y mujeres de nuestro pueblo. Así, que vamos a seguir todos trabajando por las personas que son el futuro de Paradas y por supuesto, de las Hermandades. Feliz Semana Grande y Pascua de Resurrección. El Alcalde Manuel Por1llo Pastor.
9
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Hoy me dirijo a vosotros, por cuarta vez, desde este bole7n de Cruz de Guía.
ENTREVISTA
PRESENTADORA DE LA SEMANA SANTA 2011 Por María Isabel Lara Benjumea
Manoli Reina Guerra nació el 14 de Abril, Miércoles Santo de 1976. Casada y madre de una niña, Carmen. En la actualidad trabaja como profesora de Psicología-Pedagogía en Puente Genil. Su compromiso cris1ano la llevo a ser catequista de confirmación, hasta que sus obligaciones se lo permi1eron. Desde hace 20 años acompaña al Cau1vo y la del mayor Dolor cada Jueves Santo y desde 2005 forma parte de la Junta de Gobierno de la Hermandad En muchas ocasiones ha puesto usted de manifiesto sus sen-mientos cofrades. ¿Es cofrade por convicción o por tradición familiar?
Cruz de Guía 2011
Por ambas cosas diría yo. La verdad es que en casa mis padres siempre nos han inculcado a mi hermano y a mí más que el espíritu cofrade el respeto por la Semana Santa y por todo lo que esto conlleva, especialmente por las imágenes de nuestro pueblo. La vocación es algo que ha ido surgiendo a lo largo de los años y de las experiencias vividas. ¿Como transmite el amor hacia el Cau-vo y a la del Mayor Dolor a su hija Carmen?
Es curioso pero cuando la enfermera puso en mis manos por primera vez a Carmen, con tan sólo escasos minutos de vida, ya traía puesto en su cunita junto a su nombre una estampa pequeñita con las imágenes de Jesús Cau6vo y la Virgen del Mayor Dolor.
Ella, pese a su corta edad, sabe que forman parte de nuestras vidas, hasta el punto de que una tarde, cogida de mi mano y con apenas dos años entró en la Iglesia, sacó una bolsita de caramelos de su bolsillo, la puso en el Altar del Cau6vo y dirigiéndose a Él le dijo: ¿“Quieres”? Es usted hermana comprome-da ac-vamente con la Hermandad. ¿Se puede detectar en la actualidad falta de ese compromiso en los hermanos de las dis-ntas hermandades?
Siempre he par6do del hecho de que al que hace lo que puede no se le debe pedir ni exigir más; aun así tal vez tu pregunta más que una interrogación se pueda interpretar como una afirmación. Bien es cierto que las tres 10
ENTREVISTA
Hermandades de Paradas 6enen un gran número de hermanos y es posible que a veces, no exista un equilibrio entre la can6dad aludida y el grado de dedicación que requiere hoy por hoy el sacar adelante una Hermandad. No obstante hay gente que, incondicionalmente vive por y para ello. Me consta, al menos en la Hermandad que conozco en mayor medida y a la que pertenezco.
Bajo mi modesta opinión pienso que , en primer lugar porque Paradas es un pueblo que vive y sabe transmi6r la fe y en segundo lugar porque, en cierta forma mueven a mucha gente de dis6ntas generaciones y porque son herencia de nuestros mayores. También influye muchísimo el hecho de que las Hermandades vayan acordes con los 6empos que vivimos y no se “anquilosen” ideológicamente. Por cierto y si me permites desde estas páginas y aludiendo a la idea que intento transmi6r: aplaudir desde aquí la inicia6va reciente de nuestro arzobispo, Juan José Asenjo por establecer literalmente mediante decreto la "plena igualdad de derechos sin que sea posible discriminación alguna en razón de sexo", facilitando de este modo la plena integración de la mujer en la Semana Santa. ¿Qué -enen las Cofradías que cau-van a todo el que las vive, sea cris-ano o no?
Hay cosas a las que, por mucho que lo intentas, no le encuentras explicación, y, sin duda, esta es una de ellas: La primera “levantá” a pulso de Jesús Cau6vo, la lluvia de pétalos que cae sobre la Virgen del Mayor Dolor bajo los acordes de “Rocío”, leer el pasaje bíblico del paso de Jesús Nazareno cuando va de recogida tras su parada en la residencia de las Hermanas Carmelitas (“Hijas de Jerusalén…), el reflejo de los rayos del sol en la cara de la Virgen de los Dolores, la subida fúnebre y escalofriante del Santo En6erro por la cuesta del Porche,…¿quién puede explicar eso?. ¿Cómo vive la presentadora del cartel la Semana Santa?
Pues si te soy sincera con una interminable sucesión de nudos en la garganta que comienzan a surgir prác6camente desde el Miércoles de Ceniza, por muchos mo6vos, que, evidente se deshacen el Jueves Santo en momentos indescrip6bles. Por citarte alguno ver a mi madre ponerle la túnica blanca a mi niña… Para mí hay momentos en la Semana Santa que vivo con mucha ilusión e intensidad, anhelando en algún momento que se detenga el 6empo. 11
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
¿Por qué cree usted que las Hermandades sobreviven en el -empo?
ENTREVISTA
Por otro lado, como mujer de fe y creyente no tendría sen6do para mí una Semana Santa en la que, de forma paralela a las cofradías, no influyeran de manera muy directa en mí la pasión, muerte y sobretodo, resurrección de Jesucristo.
En defini6va, es un 6empo que nos invita tanto a la reflexión y conversión personal como al deleite que supone ver las magníficas obras de arte que desfilan por nuestras calles tanto el Jueves como el Viernes Santo. Manoli, será usted quien nos descubra los secretos del cartel de la Semana Santa de Paradas 2011. ¿Le apetecía hacer algo así?
Cruz de Guía 2011
Indudablemente sí. Es una propuesta que ya intuía desde hacía algún 6empo, pero a veces la indecisión y la falta de confianza me superan jugándome malas pasadas. Pero tratándose de la Virgen del Mayor Dolor no hay indecisión que valga. Es una deuda que tenía pendiente con mi Hermandad, pero sobre y por encima de todo con Ella por muchos mo6vos que se quedan para nosotras. ¿El cartel elegido le ha gustado, le mo-va para describirlo?
No me cabe la menor duda de que la elección no hubiera podido ser mejor. Felicitar desde aquí a la Junta de Gobierno por su acertada y complicada decisión.
En cuanto a si me mo6va o no poder describirlo pienso que de no ser así estaría hiriendo la sensibilidad de muchas personas y, lo que es peor, me estaría engañando a mí misma ya que di$cilmente se pueden poner todos los sen6dos en algo en lo que no se cree. ¿Le gustan los carteles con las imágenes o por el contrario defiende aquellos que se centran en algún mo-vo cofrade?
Sinceramente no sabría qué decir; desde que tengo uso de razón he visto en la Semana Santa de Paradas carteles tanto de una como de otra forma y la verdad es que todos, sin excepción alguna, han conseguido que me detenga por unos instantes a admirar la belleza tanto en su forma como en el contenido. 12
ENTREVISTA
¿Le ha gustado el cartel de este año?
Me ha gustado y doy por hecho me gustará de por vida ya que, sin duda, 6ene un ma6z especial para mí, no sólo por presentarlo sino por tratarse de quien se trata. Ahora mismo lo tengo delante de mis ojos, lo estoy viendo y por mucho que quiera no puedo más que reiterar y reiterar lo dicho.
Rotundamente el lugar más especial, la cabecera de mi niña. Feliz Cuaresma en el amor del Cau1vo y la del Mayor Dolor
Igualmente para todos los que trabajáis en la edición de esta revista y para todo aquel que disfrute leyéndola al adquirirla.
Transmi1r, si me permites, mis mejores deseos para todo el mundo cofrade y especialmente para el Pregonero de la Semana Santa 2011 y el Exaltador de la Saeta que, a buen seguro, no dejarán indiferencia alguna tras sus respec1vas intervenciones y, por supuesto una feliz estación de penitencia a las tres Hermandades de Paradas. Gracias por hacerme compar1r este espacio con todos vosotros.
13
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
¿La medalla del Cau-vo, que lugar ocupa en tu hogar?
ENTREVISTA
PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2011 Por María Isabel Lara Benjumea Pablo Parrilla González nace en Sevilla el 1 de Sep1embre de 1972. Casado, realizó estudios de Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla.
Desde muy pequeño acompaña a las imágenes de nuestro padre Jesús Nazareno y a la San2sima Virgen de los Dolores. Recuerda como “de la mano de mi padre salía ves1do de nazareno con apenas cinco añitos”. Su devoción personal se plasma en la imagen de la Virgen de los Dolores a la que acompaña año tras año.En la actualidad es miembro del Consejo de redacción del bole2n de esta hermandad, en la que colabora desde su creación. También es miembro de la Comisión organizadora del CCL aniversario de la fundación de la Hermandad de la Virgen de los Dolores.
Cruz de Guía 2011
En 1999 el Consejo local de Hermandades de Paradas lo designó Exaltador de la saeta. En 2008 fue nombrado Exaltador de la saeta en la localidad de Morón de la Frontera. Ha pronunciado numerosas conferencias sobre el arte flamenco y en la actualidad, es secretario de la Federación Provincial de En1dades Flamencas de Sevilla y director adjunto de la revista “Sevilla Flamenca”. ¿Cómo y cuando le comunican que es el pregonero de la Semana Santa de Paradas? Hay una llamada telefónica el 10 de Noviembre de 2010 del Consejo de Hermandades. Me indican que he sido elegido pregonero de la Semana Santa de Paradas. ¿Le sorprendió la no-cia?
Sí. Es una autén6ca sorpresa. Al principio no te lo crees.
¿Qué se le vino a la mente en ese momento?
Una enorme responsabilidad y una gran ilusión al mismo 6empo.
¿Este encargo le ha obligado a buscar en su interior sus raíces cofrades?
Por supuesto. Es innegable que brotarán mis raíces y mis vivencias cofrades. Más de treinta años saliendo de nazareno da para algo. En mi familia hay muchas respuestas a mis raíces cofrades. 14
ENTREVISTA
¿Cómo se define Pablo Parrilla como cofrade?
Como un paradeño enamorado de su Semana Santa y como un nazareno más. ¿Recuerda como fue su primera estación de penitencia?
¿Le sobra o le falta algo, al acto más importante de la cuaresma paradeña, EL PREGÓN?
A nuestro pregón ni le sobra ni le falta nada. Es el gran acto de la Semana Santa de Paradas. Un acto consolidado y muy bien llevado por el Consejo. ¿Cuáles pueden ser las líneas generales de su pregón?
Las líneas generales son el anuncio de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Y el marco, nuestra 6erra, Paradas. ¿El momento actual que vive la sociedad marcará algún párrafo del pregón?
No puedo decir nada sobre ello porque entonces podría desvelar partes o contenidos del pregón. Muchas han sido las veces que ha ocupado un atril. ¿Le preocupa la opinión de los asistentes? Por supuesto. El pregón es un acto que congrega a muchas personas y conlleva, como he dicho anteriormente, una enorme responsabilidad. ¿Quiénes rondaran por la cabeza del pregonero instantes antes de pronunciar el pregón?
Rondarán muchas personas, circunstancias, lugares y si6os que han sido decisivos en mi vida. Y las personas que me han apoyado en este largo caminar hasta llegar al 10 de Abril de 2011. ¿Será la estación de penitencia 2011 especial?
Sí. Será diferente a las demás por el hecho en sí que acontece pero no habrá variación en cuanto a mi estación de penitencia. 15
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Sí. De la mano de mi padre y con cinco añitos. No terminé el recorrido.
ENTREVISTA
Por úl-mo, ¿a quien le ha pedido que lo presente?
A mi 7o Pepe. Quiero que sea el presentador de este gran acto. Él me conoce perfectamente y creo que es la persona adecuada. Era uno de mis deseos.
Cruz de Guía 2011
Enhorabuena, que Dios y su Santa Madre lo ilumine. El próximo Domingo de Pasión, suya será la voz, suya será la palabra.
16
ENTREVISTA
EXALTADOR DE LA SAETA 2011
Joaquín Francisco Portillo Barrionuevo, pradeño, nació el 9 de Agosto de 1981. Abogado de profesión, pertenece a la Hermandad del Santo Entierro desde hace más de 20 años y ha participado en diversos actos culturales dentro y fuera de nuestra localidad. ¿Le sorprendió la propuesta del Consejo General de Hermandades y Cofradías?
Ciertamente resultó ser para mi una grata sorpresa la decisión adoptada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías; llenándome de satisfacción el hecho de que se haya confiado en mi para el desarrollo de un acto de tal importancia, no sólo por lo que significa en sí mismo, sino por la latitud que alcanza en un pueblo tan cofrade como en el que vivimos. En los últimos años, se esta usted prodigando mucho en el mundo del flamenco en nuestra localidad. ¿De donde le viene la afición a este arte?
Mi afición al flamenco afloró como un sentimiento natural que brota como consecuencia de haber tenido contacto, desde mi infancia, con el mundo del flamenco; ya sea por la asistencia a recitales flamencos -a los que acudía, en mis primeros años, junto a mis padres, siendo totalmente ajeno de lo que allí sucedía- ya sea por haber escuchado -en esos antiguos pero fiables discos de vinilo y cassettes- lo más puro de este arte. A partir de ahí, es el embrujo del propio arte en que te hace desembocar irremediablemente en el enamoramiento. Anteriormente a su nombramiento, ¿se había interesado por la saeta?
Mi afición por el flamenco siempre me ha mantenido “muy arrimado” a la saeta. Con anterioridad a mi nombramiento había tenido ya la suerte de presentar algún que otro acto relacionado con la saeta. Recuerdo, por ejemplo, el Certamen de la Saeta Flamenca en el año 2008 o la Conferencia Recital a cargo de la Escuela de Saetas “Señor de la Humildad” de Marchena en el año 2009, celebradas en el Aula Municipal de Cultura “La Comarcal”. 17
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Por María Isabel Lara Benjumea
ENTREVISTA ¿Qué es para usted la saeta?
He tenido la ocasión de decirlo públicamente y no dudo en repetir que, como ya invocara el poeta Federico García Lorca, la saeta es “una oración que, hecha flecha, atraviesa el corazón, fruto de un ejercicio serio y agotador que exalta la desesperación y constituye el más auténtico testimonio de fe humana a lo divino”. La saeta se ha investigado y se ha hablado mucho de ella. ¿Todavía hay cosas por descubrir y contar?
El mundo de la saeta -asimilándolo al mundo del flamenco- está colmado de incógnitas, secretos y enigmas, que se resisten a su solución y desenmascaramiento aferrados a la enjundia de la tradición oral y a la falta de fuentes escritas y sonoras que expliquen los orígenes. Aunque el mundo no se detenga ante el transcurso del tiempo y las nuevas tecnologías abarquen lo presente y lo futuro, siempre quedará “algo por descubrir y contar”.
Cruz de Guía 2011
¿Qué líneas generales marcaran su exaltación?
Se centrará en exponer qué es la saeta, qué significa en la tradición cristiana, qué simboliza para el mundo, qué representa para Paradas, qué supone para el flamenco y qué implica para mi. Los saeteros/as que le acompañarán son de Paradas?
Nos acompañarán amigos de Paradas y amigos vecinos de otros pueblos.
¿Entre ellos, estará su tío Manuel Parrilla?
Sí, se ha prestado, con gran alegría, a participar en el acto.
¿Cree necesario ser cofrade para exaltar de la saeta?
Creo que es necesario conocer la saeta y conocer qué significa para la tradición cristiana dentro del marco de la Semana Santa. ¿Con que estilo de saeta se queda? Con la saeta por seguiriyas.
18
ENTREVISTA
¿Es hermano de alguna Hermandad de penitencia?
Sí, soy hermano de la Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
Me quedo con las saetas que se “duelen” en el balcón de la Residencia de Ancianos de las Hermanas Carmelitas, sin olvidar la saeta que, por vez primera y con gran fervor, mi propio padre brindó a Nuestro Padre Jesús Cautivo el pasado Jueves Santo. Muchas gracias y enhorabuena. Es la saeta canción
Que hasta el cielo se levanta Un grito del corazón
Que al pasar por mi garganta Se convierte en oración
19
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
¿En que momento de nuestra Semana Santa le gusta escuchar una saeta?
PERSONAJES DE
El SACRISTÁN DE PARADAS
José Manuel Ramírez Hurtado Enrique Ramírez Cansino nació en Paradas el 18 de junio del año 1924. Su vida ha estado vinculada desde su infancia a la iglesia de San Eutropio. Este año el Consejo de Hermandades y Cofradías de la villa de Paradas ha tenido la dicha de hacerle una entrevista:
Cruz de Guía 2011
HHCC: Enrique, ¿qué recuerdas de tus comienzos en la parroquia?
ENRIQUE: Comencé de monaguillo en el mes de sep6embre del año 1933. Una tarde se había ido la luz y mi madre me envió a la Parroquia por unos cabos de vela. Al llegar allí se encontraban José Hurtado Flores “Joseíto”, que en aquel entonces era el Sacristán, junto con el párroco D. Rafael Rodríguez. En ese instante le dijo el sacristán al párroco: “éste puede ser un buen monaguillo”. Y así fue como yo comencé en la parroquia. Recuerdo que estaba solo de monaguillo, no había más jóvenes ya que con la República no había mucha gente que frecuentara la parroquia.
A par6r del año 1936 fui campanero. También fui aprendiz zapatero. En el año 1945 hice el servicio militar por lo que tuve que dejar de ser campanero. Posteriormente, en julio del año 1947 falleció el entonces sacristán Miguel Bailac. En agosto de este mismo año me incorporé como sacristán, después de haber hablado previamente con el cura párroco D. Julio Mar7nez Bernal. HHCC: ¿Cómo eran aquellos primeros años en la parroquia?
ENRIQUE: Eran años en los que la gente empezaba a ir de nuevo a misa después de la República y de la Guerra Civil. El cura por aquel entonces era D. Julio. 20
LA SEMANA SANTA HHCC: ¿En qué ha cambiado la iglesia desde aquellos años hasta ahora?
ENRIQUE: Había misa a las 6 de la mañana. Iba mucha gente, sobre todo los que luego se tenían que ir al campo. En invierno, cuando hacía frío la misa era a las 7 de la mañana. Las misas eran en la7n, hasta que el Concilio Va6cano II cambió las normas. Estos creo yo que eran los cambios más significa6vos.
ENRIQUE: La que más salía era la Hermandad de la Virgen de los Dolores. Después en la República no había cofradías. Después llegó la Guerra Civil, en la que se rompieron muchas imágenes, por lo que tampoco había Semana Santa. Creo que el resurgir de la Semana Santa comenzó con la Virgen de los Dolores, que salió en acción de gracias. También el Cristo de la Veracruz empezó a salir y dio un mayor esplendor a la Semana Santa. HHCC: En Paradas, la gente suele asis-r de forma numerosa a los cultos de las Hermandades, especialmente a la función principal. ¿Siempre ha sido así? ENRIQUE: La Virgen de los Dolores tenía un septenario al que iba mucha gente, aunque yo creo que ahora va más gente que antes a los cultos.
21
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
HHCC: ¿En qué situación se encontraban las Hermandades y Cofradías de Paradas en aquellos años?
PERSONAJES DE
HHCC: ¿Ha cambiado la forma del montaje de los altares de cultos?
ENRIQUE: Los altares de cultos ahora son más bonitos porque antes había menos cosas. No había candelería. La primera Hermandad que tuvo candelería fue la Hermandad del Cau6vo. Tampoco había flores naturales, sino que eran de tela.
Cruz de Guía 2011
HHCC: Tú has conocido a muchos curas. ¿Qué cura te ha causado una mejor impresión y por qué?
ENRIQUE: Con todos he tenido muy buena relación. Con D. Julio me llevaba bien, a pesar de que tenía un fuerte carácter. D. José Barea era buena persona, al igual que D. José Gómez. D. Alfredo era un hombre muy abierto. En general, me he llevado bien con todos. HHCC: ¿Alguna curiosidad que te haya ocurrido en todos estos años como sacristán?
ENRIQUE: Alguna vez me he despertado a media madrugada y he dudado en si había apagado dos velas o no del Sagrario. Entonces me he levantado y he ido a la iglesia a apagar22
LA SEMANA SANTA
las o a comprobar si estaban apagadas. También resultaba curioso como an6guamente en Cuaresma se tapaban todos los altares con una tela. No se veían las imágenes. El altar mayor también se tapaba, para ello ponía un banquillo encima de la mesa del altar mayor y sobre el banquillo ponía una escalera larga para enganchar la tela a unos alambres que había en la parte superior.
ENRIQUE: Para mí han exis6do dos momentos muy emo6vos. Uno de ellos fue cuando el Papa Juan Pablo II tuvo la dicha de concederme la medalla Pro Ecclesi Et Pon6fice por todos los años al servicio de la parroquia. Otro muy importante para mí fue cuando llegó la Virgen del Mayor Dolor, porque suponía el nacimiento de la Hermandad del Cau6vo. HHCC: Enrique, este año el Consejo de HH. y CC. de Paradas dedica el bole.n de Cuaresma a la Virgen María. Sabemos tu enorme devoción por la Virgen del Mayor Dolor, pero ¿por qué otras advocaciones de la Virgen María sientes devoción? ENRIQUE: Al igual que le ocurre a la mayoría de los paradeños, tengo una gran devoción por la Virgen del Carmen. También le tengo devoción a la Virgen de los Dolores.
HHCC: ¿Qué piensas de las Hermandades de Paradas?
ENRIQUE: Creo que son importantes porque, aunque como en todos los grupos hay fallos, sin embargo mueven a mucho personal y acercan a muchas personas a la iglesia. HHCC: ¿Te gustaría decir algo que no te haya preguntado?
ENRIQUE: Que estoy contento de todo lo que hecho en esta vida, que he tratado de servir en la medida en que me ha sido posible y que le estoy siempre muy agradecido al pueblo de Paradas. Muchas gracias, Enrique.
23
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
HHCC: ¿Cuál ha sido el momento más emo-vo de tu vida como sacristán?
PERSONAJES DE
EL HOMBRE DE LUTO
José Manuel Cansino Muñoz-Repiso (*) “Dichosos vosotros cuando os injurien, os persigan y os calumnien de todo por mi causa. Estad alegres y contentos pues vuestra paga en el cielo es abundante. (Mt. 5, 11-12)” Plantó un duro en la barra de la taberna y sonó como un aldabonazo incontestable. Trasegó el aguardiente servido en vaso de caña y de un trago se quemó la garganta a sabiendas. Quería que su voz sonara ronca. Tenía que oírse una voz grave, firme y dulce a un mismo 6empo.
Convidó a los propios y los emplazó puntuales al cabo de un rato, cuando sonaran las campanas dando el primer toque de aviso.
Cruz de Guía 2011
Ba6ó las puertas chirriantes de “Ca’alfredo”, se subió el luto al gaznate y encaró el Porche preñado de olor de azahar, moteado por los primeros nazarenos y cubierto por un cielo azul rotundo.
Atajó su camino entrando por la puerta del secretariado que es por donde los cofrades de Paradas entran a la Iglesia. Cruzó el dintel de la Puerta Norte y sonaron sus pasos tableteando por el mármol frío. Se oyeron con cadencia inequívoca porque sabía muy bien dónde iba. Todos los años hacía lo mismo, por eso sus pasos le llevaban derecho al Sagrario. - Nada para mí te pido; sólo salud para mi mujer, mis hijos y esta gente. Y en el “esta gente” entraba un universo entero. El mundo del costal y la trabajadera. Aquel hombre de luto manejaba una cuadrilla de almas cuyo único lazo con ese templo era una trabajadera y la estampa en la cartera.
El hombre de luto sabía de catecismo lo justo. Lo justo para saber dis6nguir los que está bien de lo que está mal. Lo justo para descubrir al fullero y reconocer al valiente. El hombre de luto tenía el respeto de su gente. Nadie le contestaba cuando había que obedecer pero todos acudían a hablarle en los momentos de necesidad. 24
LA SEMANA SANTA
Nada era diferente de lo que hacía cincuenta años le pasaba a Rechi, Borrero, Ariza o Franco. Aquellos hombres de luto apadrinaban a los hijos de los areneros del Puerto que sacaban “santos” en Sevilla a cambio de un jornal. Lo mismo regalaban un traje de comunión, libraban una papeleta de empeño o pagaban un en6erro.
La cues6ón no era elegir a quien era capaz de sacar un paso a la calle sin rozar el cancel de la Iglesia o igualar a treinta hombres según su altura. Para ven6lar esto bastaba con la volumetría o la métrica.
Ni siquiera era cues6ón de elegir a quien era capaz de hacerles coger el compás con la banda de música. Para esto otro sobraba con un entendido en armonía igual que sobra con un mercenario de la pluma para alquilar magníficos versos dedicados a una imagen sin que el autor se crea un solo verso de los que vende; sólo porque se maneja con la métrica y la foné6ca. El hombre de luto se manejaba con la volumetría, la métrica, la armonía pero con mucho más.
Sabía que convir6endo una manta o un saco de arpillera en un costal ponía a un hombre de aquellos en las entrañas de Dios o en el vientre de la Madre. Eso era infinitamente más que música y métrica.
El hombre de luto, el capataz, no era un impostor. Era un hombre de Fe.
Por eso se quemaba la voz con aguardiente pero se limpiaba el corazón en el Sagrario.
(*) José Manuel Cansino pertenece al equipo de capataces del paso de la Stma. Virgen de los Dolores.
25
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Por todas estas cosas, quienes mandaban, quienes llevaban la vara de mando sabían que para elegir bien a un hombre de luto no bastaba con la técnica.
PERSONAJES DE
ANTONIO LÓPEZ JIMÉNEZ
Javier Arcenegui CdG: ¿Qué edad -enes, Antonio?
ALJ: Yo tengo 86 años, los cumplí el 14 de noviembre. Nací en 1924. Yo he estado en la iglesia desde que nací y lo he visto todo. Yo me acuerdo de Joselito el tuerto y de todos los sacristanes. Y de D. Antonio Tineo y D. Rafael Rodríguez que fue al que le pilló aquí la guerra. De San Antonio, que era una escultura buenísima y que salía en la procesión del Corpus. San Antonio, San Francisco, la Virgen de la Cabeza, San Eutropio y la custodia detrás. Yo entré de monaguillo con Enrique y con su hermano Julián. Cuando rompieron la iglesia entré yo de monaguillo que ayudé a meter todos los pedazos de santos para dentro y ponerlos,…
Cruz de Guía 2011
CdG: ¿Cuáles son las vírgenes con las que has tenido relación aquí, en Paradas?
ALJ: Yo con todas. ¡Siempre me han gustado más las de gloria que las de penitencia, oye! Las que 6enen los niños, las que 6enen sus ráfagas... Los Remedios, Las Mercedes, María Auxiliadora y la Virgen del Carmen. Aquí no había nada más en aquellos 6empos que la Virgen del Carmen, la Virgen de la Cabeza, la Virgen del Rosario, la Virgen de Consolación y la Inmaculada pero María Auxiliadora no exis7a. CdG: Porque ¿de penitencia no había?
ALJ: De penitencia no había nada más que la Virgen de los Dolores que estaba en San Juan de Letrán como la Virgen de los Remedios, que dicen que se la encontraron unos arrieros y que en aquellos 6empos, era como la patrona de Paradas. San Juan de Letrán, que fue la primera iglesia que hubo en Paradas ¡que era preciosa! ¡que no tenían nunca que haberla quitado!, tenía cinco altares. Estaba la Virgen de los Remedios en el altar mayor, la Virgen de los Dolores, el Cristo de la Vera-Cruz y San Juan ¿Sabes? CdG: Y una Cruz.
ALJ: Una Santa Cruz que se celebraba el día de feria de Paradas. Las Cruces de Mayo salían todos los años, retocadas, y las llevaban a los nichos el día de feria. 26
LA SEMANA SANTA ALJ: La de la calle Olivares la quitaron y no la pusieron pero yo un día pillé a la camarera -la que de toda la vida de Dios sus antepasados la habían arreglado-. Le dije: ¡Oye! ¿Y la Cruz de Mayo que estaba ahí, dónde está? Dice: en lo alto de la cómoda la tenemos. Y le dije: ¿y por qué no la pones?, ponla que eso es lo 7pico de Paradas. Y entonces ella le puso la puertecita al nicho y pusieron la Cruz otra vez. Y en la calle Carmona hay otra y en la calle Hornos y en el Cañuelo la había también, que estaba en eso redondo que hay allí que la cruz ya no está porque la quitaron. Y en la calle San Albino. En toda la esquina de la calle San Albino había otra. Pero el dueño tapo el nicho y tapado está. CdG: Antonio, pero de antes de la guerra no te acordarás de casi nada, ¿no? ALJ: Igual que ahora mismo lo estoy viendo, ¡me acuerdo divinamente!
CdG: Hay una cosa que he escuchado: a par-r del 31, en la república, no salieron las procesiones a la calle.
ALJ: No salían porque no se atrevían. La Virgen de los Dolores se la trajeron liada en una sábana y la Virgen de los Remedios, igual. A la Virgen de los Remedios le pilló aquí, debajo de los nichitos del altar mayor -esos dos nichitos que hay con esas dos puertecitas-, ahí la tenían escondida porque no se atrevían a llevarla a San Juan de Letrán. Y la Virgen de los Dolores estaba en el altar dónde está ahora el Cau6vo. Bueno, ese altar no, porque ese altar era de San Juan de Letrán, en el que estaba la Virgen de los Remedios. De allí se lo llevaron a San Albino y de San Albino se lo han traído aquí. Le falta la mitad del altar -la parte de los lados-, ese altar era más grande, más ancho. Pero claro… los pedazos que quedaron. 27
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
CdG: A los nichos que todavía están.
PERSONAJES DE
CdG: Y Nuestra Señora del Rosario, ¿dónde estaba?
ALJ: ¿La Virgen del Rosario? donde está la Virgen de los Remedios. ¿No ves el altar que 6ene los misterios del rosario por todo alrededor? Yo recuerdo de verla en el altar mayor el 15 de agosto que en vez de poner otra Virgen, ponían la Virgen del Rosario. Había novenas, septenarios,… Y luego el mes del Rosario, en octubre, le ponían el altar durante todo el mes delante donde están las bancas, donde está ahora la Virgen de los Remedios -en el mismo altar suyo-. ¡Divina! ¡Con siete mantas que tenía de salida! Las camareras eran María Centeno y D. Joaquín García. Por la Virgen del Rosario perdían pie, ya ves si perdían pie que D. Joaquín, cuando le compraba a las hijas unos pendientes, a la Virgen a la par. Nuestra Señora del Rosario que no tenía nunca que haberse perdido. La primera -que era de talla- está en Arahal en las Dominicas -¡preciosa que es!-, pero querían una de ropa. Se la regalaron a las Dominicas e hicieron la de ropa, en aquellos 6empos.
Cruz de Guía 2011
CdG: Pero de ahora… ¿cómo está la devoción a la Virgen en Paradas?
ALJ: Ahora, la Virgen del Carmen. Pero la Virgen del Carmen no fue nunca nada. Aquí an6guamente era únicamente la Virgen de los Dolores que era la favorita de todo el mundo -perdía la gente pie ¿sabes?-. La Virgen del Rosario también era muy famosa en aquellos 6empos y la Virgen de la Cabeza y luego la Virgen de los Remedios -la de los arrieros-. La hermandad de los arrieros que era gente del campo, toda campesina -que no era gente de…-, esa era muy famosa aquí, mu famosa. Pero la devoción a la Virgen del Carmen es nuevo. Te lo voy a decir el por qué. Es que pasa una cosa: que casi todas las monjas tenían una escuela y enseñaban a bordar y eso. ¡Total! que las me6eron a la gente por la Virgen del Carmen en aquellos 6empos y desde entonces viene la devoción más a la Virgen del Carmen. Pero la Virgen del Carmen yo me acuerdo que la novena se la hacían en su altar no la meneaban de su altar para nada. CdG: Antonio, hoy día las cosas son muy dis-ntas porque ahora si hay mucha gente devota de la Virgen del Mayor Dolor, por ejemplo…
ALJ: Si, si. ¡Mucha gente, mucha gente! Y de la Virgen de la Amargura también. ¡Hombre, porque 6ene también su hermandad! Ahora está más repar6da la cosa. 28
LA SEMANA SANTA
ALJ: El altar de la Virgen de los Dolores de San Juan de Letrán. Ese está en Sevilla en la Macarena en San Gil. En una capillita hay una Virgen del Carmen y el altar en que está la Virgen -por lo menos si no lo han cambiado-, ese altar era el que estaba en San Juan de Letrán de la Virgen de los Dolores que es sobresaliente, como el de San Eutropio. Y la campana de San Juan de Letrán está también en la Macarena que esa campana la compró una paraeña que pidió el dinero en el pueblo -a chica, chica y a gorda, gorda-. Y el altar del Cristo de la Vera-Cruz, que también estaba en San Juan de Letrán, también está en Sevilla no se en qué iglesia. Cuando vendieron la iglesia, vendieron los altares y lo vendieron todo. ¡Qué cosas! ¿Verdad?... ¡Que qué de cosas estoy diciendo! CdG: Tu padre estaba vinculado a la iglesia, ¿no?
ALJ: Si, se ves7a de cura y todo -en los en6erros y todo-. Mi padre, de toda la vida de Dios y era de la Adoración Nocturna. CdG: ¿Cómo se llamaba eso que llevaba tu padre en los en-erros?
ALJ: La manga. Todavía está en el soberao, por lo menos estaba, no se yo si estará. CdG: ¿Y tu madre?
ALJ: Mi madre era otro es6lo. No es que fuera,… pero no era de las que todos los días venían a misa. ¡No, no, no! Yo recuerdo que cuando se decía la misa en San Albino, cuando estaba allí la Virgen de los Remedios, íbamos todos los domingos a las 8 de la mañana mi mama y yo. Pero mi madre no era de las beatonas, ¡no, no, no!
29
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
CdG: En Sevilla,… ¿Qué me has dicho que hay en Sevilla de la parroquia de Paradas?
PERSONAJES DE
CdG: ¿A cuenta de qué entras aquí?
ALJ: Yo tenía muchas ganas siempre de entrar aquí en la iglesia. Yo recuerdo de venir con mi popá cogido de la mano. Al rosario veníamos todas las noches. Antes de entrar yo de monaguillo, chiqui1llo, chiqui1llo, entraba yo con Barriguita, el que se murió y nos veníamos a la iglesia que es lo que había. Y luego a jugar al porche al motete y todo. Y ya te digo: yo me acuerdo de venir a la misa de resurrección que era de madrugada. Se encendía el altar del Resucitado que estaba aquí que era divino -¡Que ponía Joselito el tuerto el altar más bonito!- y se llevaba el Señor al sagrario bajo palio. Cuando llegábamos a mi casa mi momá hacía un poco de chocolate, nos tomábamos el chocolate y a la cama. Yo me acostaba y eran las 6 de la mañana. Y la Nochebuena también se venía a misa. En mi casa he conocido yo siempre… na, muchas cosas bonitas nada más que de iglesia.
Cruz de Guía 2011
CdG: Después de la guerra que aquí habría dos cosas: ¿cómo se arreglaba entonces a las imágenes?
ALJ: ¿Las imágenes? como no había,… La primera que entró fue la de nosotros, la de Los Dolores. Aquí no había imágenes, ninguna. ¡Que la Virgen del Carmen vino al cabo del Dios te salve! ¡Ya lo sabes! Aquí no quedó ninguna. La Inmaculada que tenemos, esa, vino de Marchena prestada. Pero la ropa de la Virgen de los Dolores la tenía toda porque le pilló en las casas de las camareras. Y los varales de plata y el paso y todo. Los varales de la Virgen de los Dolores estaban en casa de Dª. Luisa Xarrié y las peanas, los candelabros, las jarras no le pasó nada. Iba yo por ellas a la casa del teléfono. D. Rafael Salvago, él y la mujer, fueron las camareras durante muchos años. Ya ves: para hacerle la primera peluca que se le puso a la Virgen de los Dolores, ésta que tenemos, la mujer de D. Rafael Salvago se cortó el roete. Y la peluca que 6ene la Virgen de los Remedios -que la tengo yo en mi casa-, esa me la hicieron a mí en Madrid. Esa fue de dos trenzas que me dieron a mí. La conservo en su cabeza con los rulos puestos por si alguna vez 6ene que salir. Nada más le quito los rulos y ya 6ene los 6rabuzones -que se la he puesto muchas veces-. Para diario le tengo un peluquín hecho, porque la Virgen 6ene su cabeza con el pelo que es de talla, nada más que la peluca se le pone en lo alto. Y la Virgen de los Dolores no, la Virgen de los Dolores es pelona, pelona y la Virgen del Carmen también. El trapo que 6ene puesto la Virgen de los Dolores se lo puse yo para no verla pelona. ¿Tu sabes que no es la misma, que no es la an6gua, la de nosotros?
CdG: Bueno, eso -ene una historia detrás: que en la guerra rompieron la Virgen an-gua, que cogieron los pedazos, la arreglaron y después llega un momento que hay quien dicen que la cambiaron. Pero en esto hay gente 30
LA SEMANA SANTA
ALJ: ¡La cambiaron, la cambiaron! Eso fue en los años 60. La llevaron a Alcalá de Guadaira, a Cerquera, a arreglarla de segunda vez porque se le conocía el hachazo y fueron a retocarla. La llevó D. Manuel Lobo que fue el que la cambió y Antonio el soldado y no me acuerdo el otro quien era. Y entonces había entrado la Virgen de los Dolores yo no se de que pueblo, ésta. Y entonces fueron a llevar la Virgen de los Dolores, la de nosotros. Y le dijo el escultor: ¡Mira! ¡Mira que Virgen me ha entrado hoy tan bonita! Se la cambio. Y le dijeron: Mano a mano. Y le dijo: Si, mano a mano. Se trajeron la Virgen de los Dolores, la que tenemos, y dejaron allí la otra. En un pueblo está haciéndole cultos. CdG: ¿Tu a qué vírgenes arreglas o a qué vírgenes has estado arreglando?
ALJ: ¿Yo? A la Virgen de los Dolores -me he llevado mucho 6empo- y la de Los Remedios, nada más. Desde que las camareras no podían ya arreglarlas, me hice cargo de ellas. La Virgen de los Dolores tuvo unas cuantas camareras muy buenas: D.ª Concha, Pepa Sanz, Luisa Xarrié, Ángela Salvago -ahí entré yo: cuando se murió Ángela- y también quizás, quizás -lo que es que de cierto no lo se…-, María Centeno porque cuando la guerra las alhajas de la Virgen las guardaba ella. Que estuvieron a punto de perderse, no se por qué. D. Julio se las pidió. Yo quería haber dejado la Virgen cuando ya hubiera pasado todo… la fiesta extraordinaria ¿sabes? ¡Hombre, ya por la edad!... ¡Todavía soy capaz de ves6rla!
JG: Pues lo que vas a hacer ahora es que te vas a quedar con la otra. Y es que la de Los Remedios es también de la hermandad nuestra. Bueno, es nuestra pero no es nuestra: me la cedió a mi el Hermano Mayor de Los Remedios hace ya mucho 6empo, cuando terminó la hermandad. ¡Claro!, ¡Para que alguien se hiciera cargo de la imagen! ¡y me hicieron un papel y todo! Total: que como éste era el que ves7a a la Virgen de los Dolores, pues se hizo cargo él y ahora es el más romero de los romeros. ¡No la deja ni un momento, niño! Este hombre, mientras pueda andar, viene a arreglar la Virgen de los Remedios.
ALJ: Esa no la dejo yo. Más vale que le hagan cultos bonitos y que dejen la romería, que eso es lo que 6enen que hacer.
CdG: Cruz de Guía; ALJ: Antonio López Jiménez (Antonio Cipriano); JG: Juan García
31
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
que dicen que la cambiaron y otra gente que dicen que es la misma arreglada.
PERSONAJES DE
EL CAPILLITA
Antonio Burgos. Folklore de las Cofradías de Sevilla. 2.004. Universidad de Sevilla. Edición de Bolsillo.
Cruz de Guía 2011
Antes de ponernos a hablar de la voz capillita, mejor será, como conjuro mágico, que nos mandemos rociar con agua bendita. Que ni aún así, alejados los demonios familiares y sevillanos de la intencionalidad verbal (y siendo ésta una 6erra donde teresianamente sabemos que los espíritus del mal andan más a sus anchas que por otros meridianos), salvaremos con 6no el Scila y Caribdis de comentar una voz que se u6liza con tan diversos contenidos expresivos, y aun despec6vos, que a unos suena como el mejor de los panegíricos y en la que otros encuentran la peor de las ofensas. Capillita es uno de los logros léxicos más señalados del habla de las hermandades. Don San6ago Montoto ha documentado la paternidad de esta voz a favor de Muñoz y Pabón. Y, en efecto, El capillita es uno de los ar7culos que componen el libro En el cielo de la 1erra, que comentábamos antes. Como Muñoz y Pabón traza en la breve cargazón de doce páginas tamaño octavo alargado toda una teoría del capillita, nada mejor que la cita suya para definirlo.
“El Capillita” –dice Muñoz y Pabón, escribiendo la palabra con inicial mayúscula y glosando la frase del entonces habitual catecismo del padre Ripaldaes “el hombre que 6ene la fe de su cofradía, que profesó en el Santo Bau6smo”. Aunque el capillita puede darse, y se da, espontáneamente y sin atavismo cofradiero, lo ordinario es que se obtenga por selección de castas y cruzamiento de las mismas… Suele ser hijo de otro Capillita que dejó nombre en la hermandad, gasta merecer una lápida laudatoria en la sala de cabildo…”.
Después de trazar este descarnado estudio biológico y de referir su evolución sociológica, Muñoz y Pavón describe con soltura el comportamiento del capillita en el seno de las cofradías:”El Capillita autén6co le dará a usted no6cia de la fecha de fundación de cada una de las parroquias o conventos en que la fundación tuvo lugar y del año en que se trasladara. Qué año dejó de ser del miércoles para ser del viernes, o dejó de ser de tarde para empezar a ser de madrugada o viceversa. Sabe el autor de cada sagrada imagen y hasta el de cada judío. Cómo se colocaban primi6vamente las figuras de El Misterio y por qué se le añadieron éstas, o se les dio la absoluta a las de allá. Qué otra hermandad adquirió las a que aquí se les dio de baya, y si el Cirineo había sido antes un San Ignacio, o un San Pedro el José de Arimatea”. 32
LA SEMANA SANTA
Sin embargo hay un punto que no queda muy claro en esta voz. A ciencia cierta, no sé si fue un invento léxico de Muñoz y Pabón –como sos6ene Montoto- o si, por el contrario, el autor de Juegos Florales no hizo más que recoger una forma dialectal que había escuchado en la calle. Me inclino por admi6r una fórmula intermedia. Para mi que capillita se usaba antes de que la documentara la obra En el Cielo de la Tierra, pero sólo en un círculo cofradiero muy reducido. Y Muñoz y Pabón, al airearla en sus ar7culos periodís6cos, no hizo más que poner en general circulación una voz que antes pertenecía al arcano de un reducido grupo de cofrades.
En cualquiera de los casos –y dentro de una mayor o menor gradación-, la voz es de un indudable origen libresco, quizá primo hermano de otra acepción que la aplica a la polí6ca y a la sociología de las artes. Creo que su generalización no se podría explicar más que mediante un fenómeno de influencia parecido al que ejerció el habla de los personajes de Arniches sobre la jerga barriobajera de Madrid, la de los Quintero sobre los andaluces de guardarropía, etc…
33
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
La cita podría prolongarse hasta el hartazgo que todo el ar7culo es un prodigio de observación costumbrista. Todo cuando en 1918 escribía el canónigo de Hinojos podría aplicarse con exac6tud a los capillitas de ahora, aunque ellos tratarán por todos los medios de pasar por devo7simos cofrades, muy en el espíritu de la Iglesia española de esta hora.
PERSONAJES DE
DAVID, ESTANDARTE DE LA VERDAD DE UN PUEBLO
Eduardo Javier Pastor Rodríguez
(...) la figura de David, nuestro más ferviente cirineo, con su magnetofón al hombro, anunciando que estamos en 1empo de Cuaresma...
Cruz de Guía 2011
Máximo López Jiménez. Pregón de la Semana Santa de Paradas de 2.010.
Las más de las veces la verdad de los pueblos no la cuentan ni los historiadores, ni la cantan los ar6stas, ni la escriben los que dicen que saben escribir versos. Tampoco la corrigen los que dicen que saben enmendar textos. La verdad de los pueblos –la verdad que se toca con los dedos, la del día a díaestá en la calle, en las aceras, en cualquier esquina. Y esa verdad no sale a relucir ni el sábado de feria ni el Domingo de Ramos. La verdad de los pueblos no se viste de fiesta para camuflar los harapos de la men6ra. La verdad está presente cualquier día del año, a cualquier hora. Por eso les quiero hablar de una verdad rotunda, de una verdad incontestable, que se nos presenta ante nuestros ojos en cualquier momento de cualquier día y en cualquier calle.
Esta verdad se llama David Vera. Una verdad dicha con pocas sílabas. Y la completa la música que lleva colgada del brazo.
La música de David rima con Paradas como “voltereta” con “caleta” o como “cicatriz” con “epidemia”. La radio de David hace temblar el recuerdo de los paerones de la Huerta Vieja. Es la cruz de la memoria del Porche. Una cigüeña que vuela libre silueteando los ocres de la torre. La campana gorda del campanario. Sus cosas nos dicen más que cualquier poema del que se cree que sabe y no sabe. David es, a su forma y su modo, un maestro en el arte de enseñar lo que de verdad interesa. Un trozo de nuestra vida, una vereda abierta en canal en el 6empo que nos ha tocado vivir. No hay crisis en sus maneras. No hay men6ras. Todo, absolutamente todo, es verdad que se derrama a borbotones. David y su música a cuestas es un anuncio de nuestras cosas, de nuestras vivencias. Consuelo Gitano suena en su radio como cuando el nazareno sube la cuesta del porche a compás valiente y decidido. Los tambores suenan a 34
LA SEMANA SANTA
Con él, todos somos un poquito más de la Calle Nueva. Con sus músicas se termina de entender aquello de los sonidos negros de los que nos hablaba Federico García Lorca cuando escuchó a Manuel Torre. David es uno de esos miles de detalles que por co6dianos nos pasan desapercibidos, como se nos pasa de la vista la Torre de la Plata.
Por eso hoy, ante estas páginas de día de fiesta, quiero poner mi 6nta, que busca poetas sin encontrarlos, para ponerla a sus pies, a las órdenes sencillas de David. Hoy, con la primavera enredada defini6vamente en nuestros huesos, quiero llevarle a la puerta de su casa a todas las bandas de música de nuestra 6erra, como la tertulia El Cañonazo hiciera en su 6empo con Antoñito Procesiones, llevándole los sones de Ar6llería Catorce con el brigada Rafael. Por 6, David, hoy me atrevo a salir a la calle con mi costal bajo el brazo e irme con6go a pasear mis pasos por la calle nueva arriba, buscando el frescor de la verdad de la fuente del cañuelo.
35
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
través de sus altavoces mil millones de veces más fuertes que los de la centuria cuando calle Larga abajo va recogiendo nuestro corazón enredado en el sudario de ese Cristo que cada año se nos muere un poquito menos. Sus pasos, lentos y quedos, son los que llevan a Jesús Cau6vo cada Jueves Santo por la puerta del príncipe de nuestras vivencias.
POEMA DEL SANTO
Ya Paradas huele a incienso, y sus gentes se preparan, para recibir al Magno Santo En6erro, con todas sus mejores galas. Por calle Larga viene el cortejo, con seriedad avanza la procesión, Cau6vo, Nazareno y Santo En6erro nos trae a Cristo en su pasión. En esta 6erra de espiga y olivo el grano ya es su pan, y de la “vendimia” de su aceituna Paradas saca su “vino”.
Cruz de Guía 2011
Que hermandad más rara hacen el corazón y el olivo, que cuando dan sus óleos es al romperlos el mar6rio. Llegó, Cristo, a la vida, y lo aplasta, la aceituna, se estruja y pisa sin grito, de Él, amor es lo que brota, aceite, dorado y denso, del olivo. La similitud emo6va, es obvio el parecido, en nosotros, el dolor de Cristo es substancia, por eso lo mismo somos que el olivo. Pero en nada llegamos a la Soledad de la Virgen, que con su Mayor Dolor de Dolores de Amargura, en su rostro nada se finge, y hace caer lágrimas, cual fruta madura. ¿Qué lleva el Cau6vo en su pecho? Algo más que el dolor que le infligieran; algo con mucha vida, algo con gran fuerza. 36
ENTIERRO MAGNO
Aquello que el Nazareno clama en sus pesares, lo que llora por miserias nuestras, en el corazón que fuerte palpita, que a diferencia del nuestro, no es de madera. Que cuando en Santo En6erro te llevan, no nos pones entre las cuerdas, Misericordias ya pides por nosotros en alturas, y dices al Padre que has visto en nosotros pureza. Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Y del Santo En6erro Magno así transcurrió la procesión, en el quinientos cincuenta aniversario que Paradas celebró.
37
EL PREGÓN
PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2.003 (Extracto)
Lola Rodríguez Cortés
Venid, venid y vamos todos con flores a por$a Con flores a María, que madre nuestra es…
Sí, quiero ir a la infancia nuevamente Y ver en el camino los brotes que dejé. Espigas y amapolas de an6guas primaveras Membrillos y aceitunas de otoños luminosos Y despertar al sol por la mañana Allí, donde se ocultan las estrellas.
Cruz de Guía 2011
Y tener nuevamente amigas en la escuela, Ves6dos de domingo, Merienda de pan blanco con manteca.
Sí, quiero ir a la infancia de La vida. No sé si tengo tren para tanto viaje. Ni si tengo el valor, ni si tengo la fuerza, Para pedir al viento: ¡Por favor, llévame! Llévame, te lo ruego Volando de tu mano a la infancia de nuevo.
Llévame a un pueblo blanco, a una calle cualquiera. Que quiero oler a pan, que quiero oler a hierba Y quiero ver colores en el cielo Allí, donde despuntan las estrellas. Y los carros cargando las mieses en la era Girando lentamente sus ruedas de madera. Y el arado romano, que 6ra un mulo tordo, Sacando los secretos a la 6erra. Para ponerla guapa, para ponerla 6erna, Para que brote fuerte la nueva sementera. ¡Ay, qué feliz sería ¡ Qué feliz sería yo... ¡Si solo de viaje a la infancia volviera! 38
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
EL PREGÓN
39
LA SAETA FLAMENCA
LA EXALTACIÓN José González Reina. Exaltación de la Saeta de 2.010.
Cruz de Guía 2011
No creo que haya momento o actividad humana que no haya sido abordada por el flamenco. Será por tanto en la Pasión y Muerte de Jesús donde éste descargue su mayor fuerza emotiva y su más íntimo sentimiento de dolor. Durante el periodo de gestación de la saeta antigua el flamenco no ha permanecido indiferente o dormido; por el contrario, ha estado inmerso en una frenética tarea de formación paralela ya que sus fuentes son prácticamente las mismas. Sólo habría que añadir el componente gitano, componente tan discutido como cierto e importante. Así hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, ya creía tener preparados sus dos cantes más importantes para ofrecer la mayor oración que se haya podido escuchar jamás en la calle, teniendo además en cuenta que el flamenco es de suyo una oración. Como caballero que vela sus armas espera con impaciencia el momento de lanzar esa saeta forjada a dos martillos en el fuego vivo de su fragua. Saeta con su punta mas afilada que nunca y que va a expresar con sus ayes el dolor más profundo del corazón.
La vocación de toná ya estaba implícita; incluso me atrevería ir un poco más lejos, apoyando la teoría de algunos investigadores que la proponen como origen de este estilo flamenco. Es el cante más antiguo que conocemos y ha dado lugar a tres variantes o derivaciones que son el martinete, la carcelera y la debla.
Hay un cante por tonás, llamado “Toná del Cristo” que podría delatar su origen: ¡Oh, pare de almas Y ministro de Cristo, Tronco de nuestra Madre Iglesia Santa Y árbol del Paraíso
Este cante es atribuido al legendario “Tío Luis el de la Juliana”, cantaor jerezano cuya fecha de nacimiento podríamos fijar en el primer 40
DE LA SAETA
En cuanto a la seguiriya, no podría ser otra especialidad flamenca la que llorara la mayor muerte que recuerde el género humano y expresara el dolor más profundo que una madre pueda sentir. Aunque la mayoría de los autores la definen como una derivación de la toná, este cante puede tener el origen o parte de él en las antiguas playeras, vocablo derivado de la palabra plañidera, cante de duelo. Su fecha de aparición podríamos establecerla en el último tercio de siglo XVIII. De entre sus creadores y cultivadores más importantes, además de los anteriormente citados, cabe destacar las figuras de: María la Jaca, citada por Demófilo en su “Colección de cantes flamencos” como exacta ejecutante de playeras, Curro Durse, Francisco La Perla, Sr. Manuel Molina, Joaquín Lacherna, Paco La luz, Diego el Marrurro, El Loco Mateo o El Ciego La Peña, entre otros.
41
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
tercio del siglo XVIII. Cante que ha servido y sirve de remate, macho o coda de la saeta actual. Un desarrollo paralelo tendría en otros lugares con nombres tan importantes como: Perico Frascola, en Sanlúcar y El Planeta , El Fillo, Tío Juan El Pelao y la casa de los Caganchos, en Triana.
COFRADES Y
MAÑANA DEL VIERNES SANTO
Palabras en el patio de la iglesia, antes de hacer la estación de penitencia, de un costalero del Nazareno a sus compañeros, el año pasado. (Éste es mi pequeño homenaje a todos los cofrades y, sobre todo, a los costaleros de Paradas, que son muchos y muy buenos)
¡Hola amigos! Yo no soy persona de hacer esto, pero este año tengo que hacerlo porque es un año muy señalado para mí. Para mí en lo personal, pues le debo mucho al Señor.
Cruz de Guía 2011
Después de veinticinco años, he visto muchas cosas, muchas tertulias cofrades, muchos ensayos, muchas mañanas de Viernes Santo, muchos compañeros costaleros y muchas cuadrillas. Pero, por supuesto, me quedo con ésta, porque está en un momento dulce, envidiado por muchas hermandades, incluso algunas de Sevilla (por estar rodeado de tan buena gente. Estoy muy a gusto… y muy orgulloso de pertenecer a esta gran cuadrilla). -Cuadrilla que trabaja por derecho.
-Cuadrilla seria y obediente desde el primer ensayo hasta el último.
-Cuadrilla que la mayoría de ellos se saben las marchas y eso dice mucho.
-Cuadrilla siempre unida. Tengo que mencionar aquí lo importante que ha sido en mi vida esa amistad que tengo desde hace muchos años con tanta gente y que la culpa de eso lo tiene la trabajadera.
Luego, el Viernes Santo, esta cuadrilla después de momentos alegres, otros de agobio y tener esa satisfacción tan grande que es hacer una estación de penitencia como dios manda, salimos del paso y nos unimos todos en un abrazo. Todos, porque aquí lo mismo son los viejos que los que han entrado este año nuevos, tenedlo muy en cuenta chavales… suerte y bienvenidos a la cuadrilla.
Luego, cansados y algunas veces destrozados pero muy contentos, nos vamos todos juntos a tomarnos una cerveza…todo eso es hermandad… -Cuadrilla que cuando el capataz da una orden a alguna pata o algún costero, por ejemplo, de momento tiene cuatro o cinco ayu42
COSTALEROS
dando. Y en los momentos duros y de agobio del recorrido, o años malos de peso o mucho calor, sabe abrocharse, apretar los dientes, y unirse para formar un bloque, porque ahí es donde verdaderamente se ven las buenas cuadrillas. Además, el que va arriba a buen seguro que nos ayudara.
Nosotros no imitamos a nadie, somos una cuadrilla con identidad propia, con nuestra particular forma de andar, moviéndole la túnica al moreno y siempre con mucha elegancia…siempre hemos sido así y así queremos seguir siendo…quizás no hagamos muchos cambios, pero, como dice Juanma Martín (capataz de los gitanos) cuando pasa el Señor no importan los aplausos, importa el silencio.
Mentar también a los de la corbata negra, a los tres por igual, pues cada uno en su sitio, son nuestros ojos y nuestras guías, buenas personas que están siempre velando por el bien de la cuadrilla. Eso tenedlo por seguro.
Ellos tienen que ir por fuera, pero muchas veces seguro que querrían estar debajo del moreno llevándolo, sufriendo, llorando, rezando,
43
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
Nos ayudara como lo hace siempre, gracias Señor, gracias Padre Jesús.
COFRADES Y
pidiendo por nuestros mayores, por nuestros niños, por nuestra gente, por esos niños que pasan hambre…y por tantas y tantas cosas … porque el costalero sólo pide para los demás. Lo único que pide para él es estar al año que viene aquí otra vez, con toda su fe llevando a su cristo moreno. Porque para nosotros la Semana Santa no sería igual sin ir debajo de Nuestro Padre Jesús.
Cruz de Guía 2011
Ahora, aprovechándome de que estoy aquí, (si los capataces me lo permiten) nos gustaría hoy dedicar la entrada a nuestras madres, esas mujeres que son todo amor a sus hijos, que nos tuvieron en su vientre y desde ese mismo día nos cuidan y nos miman incansables hasta que tienen fuerzas. A las que están y a las que no están, pues a buen seguro que desde el cielo nos siguen ayudando y alentando como siempre…va por ellas.
Ahí dentro en la iglesia hay algunos hermanos que cada año vienen desde muy lejos para estar esta mañana cerquita del Señor y su bendita madre. Algunos han hecho un montón de kilómetros; otros, no pueden hacer la estación de penitencia por algún problema como los 44
COSTALEROS
Como muchos de vosotros, ahí tengo a mi mujer agarrando a mi niño de cinco meses, vestido de costalero con el costal negro y el escudo de la hermandad, igual que fuera su hermano, que hoy va de monaguillo…¡Cuánto vale eso, Dios mío!
Yo no tengo mayores, pero quiero a los de mis amigos como si fueran míos. Abuelitos y abuelitas que están aquí, dando gracias al Señor por vivir otra mañana del Viernes Santo…y pidiéndole estar delante de ella al año que viene. Y es seguro que pidiéndole por sus hijos, por sus nietos y por muchas cosas más…
A mí, en particular, me da mucha pena cuando los veo delante del Señor y de la Virgen con esa cara de bondad, que es lo que derrochan, bondad…y esos ojitos llorosos dando fe de su amor a sus benditas imágenes. Por todos ellos, (si los capataces otra vez nos lo permiten) nos gustaría amainar, si cabe su pena, moviéndole el Señor dentro de la iglesia con toda la dulzura posible y todo nuestro amor, con esas chicotás tan íntimas que son las primeras, chicotás de respiración profunda y grandes suspiros, chicotás del nudo en la garganta, chicotás de estar sudando sin hacer calor, chicotás de pasarse muchas cosas por la cabeza…y sobre todo por darle las gracias a Nuestro Padre Jesús por estar bajo su trabajadera otro año más. Pero, en concreto, y ya termino, a ese hermano nuestro que esta siempre al ladito del paso y que muchos sabemos de sobra, que éstas son las chicotás que más le gustan…va por ti Eutropio. Gracias amigos.
¡Viva Nuestro Padre Jesús!
¡Viva la Virgen de los Dolores!
45
Consejo de Hermandades y Cofradías de Paradas
costaleros que han causado baja este año (que seguro nos alentarán desde fuera todo lo que puedan), otros, después de un año muy largo y a veces muy duro por la crueldad de la vida, por haber estado muy enfermas (en algunos casos , incluso sin esperanza) en la frialdad de un quirófano y que verse hoy aquí les parecería hasta mentira…pero nunca en su cabecera, le faltaron Nuestro Padre Jesús y la Virgen de los Dolores. Hoy están ahí, rezándoles y dando gracias.
LA SEMANA SANTA DE
PARADAS EN IMÁGENES
LA SEMANA SANTA DE
PARADAS EN IMÁGENES
NUESTRAS HERMANDADES
Día 21 de abril de 2011, Jueves Santo
Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor
Hora de salida: 8,30 de la tarde Hora de entrada: 2,30 de la madrugada Hermano Mayor: Claudio Suárez Benjumea. Diputados Mayores de Gobierno: Jesús Bejarano Vera y Juan Luis Bascón Muñoz. Fiscales: Pendientes de nombramiento. Capataces: Paso Cristo: Manuel Portillo Pastor, Jaime Márquez Benjumea y Antonio Blanca Ramírez. Paso Virgen: Eduardo Vera Barrera, José Joaquín Benjumea Pastor y Eduardo Javier Pastor Rodríguez. Contraguía paso Cristo: Luis Portillo Sánchez. Costaleros: 30 hermanos en el paso de Cristo y 35 hermanos en el paso de Virgen. Paso del Cautivo: El paso del Cautivo es de estilo neobarroco, con respiraderos y canasto calados, con medallones de escenas alusivas a la Pasión, con cuatro candelabros esquineros y dos laterales de guardabrisas. Fue tallado por Juan Redondo y Antonio Bailac (1956). Los candelabros y las cartelas fueron dorados en 1974 por Luis Sánchez Jiménez. El resto del paso fue dorado por Manuel Calvo González, iniciándose en 1988 y completándose en varias etapas. En el año 2001 se hicieron nuevas las cuatro esquinas del paso por Emilio, siendo doradas al siguiente año por Ángel Luis Slater. El llamador es de Hijos de Juan Fernández del año 2002. En el año 2008 fue restaurado el dorado de la crestería y de los candelabros laterales por el escultor paradeño Joaquín Barrera Cortés, quien en el año 2009 restauró también las esquinas, maniguetas y respiraderos del paso. Paso de Palio: El primitivo paso de palio fue realizado por Manuel Seco Velasco en el año 1952, sin embargo, ha cambiado bastante desde sus comienzos. Los varales fueron realizados por Antonio Santos (2006). Las jarras delanteras son de Manuel de los Ríos (1976), así como los candelabros de cola (1978), el llamador (1984), las jarras de esquina (1991) y la candelería (2001). Los respiraderos son renacentistas de alpaca repujada y plateada de Orfebrería Santos (2000). Los varales son de Antonio Santos (2006). El techo de palio y las bambalinas son de Ignacio Escobar Guisado, comenzando en 1988 y completándose en varias etapas. El faldón delantero lleva bordado el anagrama del Ave María. El bordado lo realizó Francisco Luis Herrera (2005). La corona de la Virgen fue hecha en el año 1997 por Manuel de los Ríos con motivo de las Bodas de Oro de la Hermandad. Imágenes de las capillas laterales del tallista paradeño Isaac Torres Jiménez (2000).
Música: Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno de Gilena en el paso de Cristo y Banda Municipal de Morón de la Frontera en el paso de Virgen. Marchas dedicadas: Nuestra Señora del Mayor Dolor (Antonio Ignacio Gil Vargas), Cautivo por Paradas (José Ortega Caballero) y Costaleros del Cautivo (Juan Vicente Joya Páez). Viste a la Virgen: Pepa Flores Corzo y Carmen Ríos Delgado. Autor de las imágenes: Rafael Barbero Medina es el autor de las dos imágenes, la Virgen en el año 1948 y el Cristo en el año 1949. Flores: Claveles rojos y lirios en el paso del Señor. Orquídeas, rosas, claveles y gladiolos rosas en el paso de la Virgen. Hábito: Los nazarenos visten túnica blanca, antifaz morado con el escudo trinitario, capa morada con el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo y cíngulo de esparto. Cera: La cera que portan los nazarenos es de color marfil en los dos pasos. Insignias destacadas: Cruz de Guía de carey de Manuel de los Ríos (1978), Bandera Trinitaria de Ana Reina Cuevas (1993), Bandera Concepcionista de Ignacio Escobar Guisado (1977) y Cruz Parroquial y Ciriales de Manuel de los Ríos (1994). Estrenos: Restauración de ciriales, dos pértigas, ropón para el cuerpo de acólitos del paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo y juego de dalmáticas y ropón para el cuerpo de acólitos del paso de Ntra. Sra. del Mayor Dolor. Noticias: El día 3 de abril, a las 13,30 horas, en la Caseta Municipal, la Hermandad organiza un Certamen Benéfico de Bandas para obtener fondos para la Casa-Hermandad. Como en el pasado año 2010, el próximo Miércoles Santo a las 11 horas de la noche tendrá lugar (D.M.) la Misa de preparación para la Estación de Penitencia, delante de los pasos. La entrada al templo será únicamente por la puerta lateral de la torre. Para un mayor recogimiento todas las luces del templo estarán apagadas, excepto las luces de candelería de los pasos. Número de Hermanos: 821 Número de nazarenos: Aproximadamente 410 Web: www.hermandaddelcautivoydelmayordolor.org Correo electrónico: información@hermandaddelcautivoydelmayordolor.org
Día 22 de abril de 2011, Viernes Santo
Hdad. y Primitiva Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Sta. Cruz en Jerusalén y Stma. Virgen de los Dolores
Hora de salida: 10’00 de la mañana. Hora de entrada: 15’30 de la tarde. Hermano Mayor: D. Joaquín Bascón Torres. Diputado Mayor de Gobierno: D. Alejandro Barrera Arcenegui. Fiscales de Paso: Pendientes de nombramiento. Capataces: Paso de Jesús: D. José Eutropio Lara Ramírez, D. Salvador Enrique Cansino Carrión y D. Joaquín Peralta Flores. Paso de la Santísima Virgen de los Dolores: D. Marcos Antonio Saucedo Lara, D. Manuel Carrión Cansino y D. José Manuel Cansino Muñoz-Repiso. Costaleros: 35 hermanos en el paso de Jesús y 30 hermanos en el paso de la Santísima Virgen. Música: Agrupación Musical Santa Mª Magdalena de El Arahal tras el paso de Jesús y Banda Municipal de Guillena tras el paso de la Santísima Virgen de los Dolores. Viste a la Virgen: D. José Ramón Paleteiro y el cuerpo de Camareras de la Hermandad. Autor de las Imágenes: La Imagen de Jesús es obra de D. Enrique Orce y data de 1.938. La Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores es de autor desconocido. Flores: Claveles rojos en el paso de Jesús y flores blancas para el paso de la Santísima Virgen de los Dolores. Hábito: Los nazarenos visten túnica negra, antifaz morado y cíngulo blanco de seda.Cera: La cera que portan los nazarenos que acompañan al Señor es de color morado. En la Santísima Virgen de los Dolores es de color blanco. Estrenos: Cuerpo de ciriales para el cortejo que acompaña a la Santísima Virgen de los Dolores. Nueva saya y Nueva candelería para el paso de la Santísima Virgen de los Dolores a estrenar el próximo 18 de junio en el Solemne Pontifical. Número de hermanos: 650. Número de nazarenos: 405 aproximadamente. Página web: www.nazarenosdeparadas.org
Día 22 de abril de 2011, Viernes Santo
Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Misericordia en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
Hora de Salida: 19:30 de la tarde. Hora de Entrada: 00:30 de la noche. Hermano Mayor: José María Morell Gutiérrez. Diputado Mayor de Gobierno: Joaquín Manuel Lara Pastor. Fiscal de Paso: José Luis Guisado Buzón. Capataz: José Mª Morell Gutiérrez. Contraguías: José Joaquín Hurtado Ramírez y Manuel López Montero. Costaleros: 44 hermanos costaleros. Acompañamiento musical: Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Carmen. Marchena y Paradas. Vestidor de la Virgen: D. José Ramón Paleteiro Bellerín. Autor de las Imágenes: todo el conjunto escultórico es obra del maestro escultor D. Manuel Hernández León, así como los cuatro arcángeles de las esquinas del paso. Autor del paso: El paso es de estilo barroco churrigueresco tallado en madera de caoba por maestro D. Manuel Guzmán Bejarano. Flores: Monte de iris morados. Hábito: Los nazarenos visten túnica y antifaz negro, capa color hueso y cíngulo de seda trenzado en blanco y negro. Cera: La cera que portan los nazarenos es de color tiniebla. Estrenos: Cabezas de Evangelistas para las esquinas de los respiraderos realizadas por el maestro escultor D. José Antonio Navarro Arteaga en madera de cedro estofadas y policromadas, bandera negra realizara sobre damasco negro y tisú de plata en el taller de bardados de D. José Ramón Paleteiro Vellerín, con vara y remate realizados en plata de ley por el taller de Orfebrería Triana, estandarte realizado por D. Ignacio Escobar Guisado y D. José Ramón Paleteiro Vellerín con bordados en oro fino sobre terciopelo negro, según diseño de N.H.D Andrés Morell Peguero, restauración y plateado de la antigua candelería del Cristo Yacente en el taller de Orfebrería Triana, restauración y plateado de las tulipas de los ángeles en el taller de Orfebrería Triana. Número de hermanos: 450 Número de nazarenos: 270 Página web: http://www.rhsantoentierrodeparadas.es/
Consejo de Hermandades y CofradĂas de Penitencia de la Villa de Paradas