Cuadernos de salud 1

Page 1

CUADERNOS DE SALUD

Autores: Profesionales sanitarios de Mutua ASEPEYO (LISTADO DE AUTORES) Revisi贸n 2015: Direcci贸n de Asistencia Sanitaria Lidia Colomina Campderr貌s Asunci贸n Lambea Guiu Dulce Puget Bosch

1


ÍNDICE Introducción. Objetivos y justificación.

1. 2. 3. 4.

Primeros Auxilios Síntomas Generales Enfermedades frecuentes en nuestro entorno Qué podemos hacer para prevenir las enfermedades y mejorar nuestra salud

1. PRIMEROS AUXILIOS 1.1 Parada Cardio-Respiratoria- Soporte Vital Básico 1.2 Obstrucción vía aérea en el adulto 1.2 Alteraciones de la conciencia 1.3 Convulsiones 1.5 Quemaduras 1.6 Traumatismo cráneo-encefálico 1.7 Traumatismo en extremidades 1.8 Lesiones partes blandas. Heridas 1.9 Hemorragias 1.10 Mordeduras-picaduras de animales 1.11 Temperaturas extremas. Golpe de calor Primeros Auxilios específicos por aparatos Urgencias oculares Urgencias cardíacas Urgencias digestivas Urgencias respiratorias Urgencias ginecológicas Urgencias urológicas Urgencias neurológicas Urgencias otorrinológicas

2. SÍNTOMAS GENERALES 2.1 Tos 2.2 Dolor 2.3 Fiebre 2.4 Astenia- fatiga 2.5 Alteraciones del sueño 2.6 Vértigos- mareos 2.7 Alteraciones del peso 2.8 Naúseas y vómitos 2.9 Dolor abdominal

2


2.10 Palpitaciones 2.11 Dolor torácico 2.12 Cefalea 2.13 Diarrea / Estreñimiento 2.14 Molestias urinarias 2.15 Picor

3. ENFERMEDADES FRECUENTES DE NUESTRO ENTORNO 3.1 ENFERMEDADES DE LA PIEL Psoriasis Infecciones cutáneas: forúnculos /Micosis / Herpes Zóster Parasitosis (sarna, pediculosis,.. ) Eczemas Alergias cutáneas Cáncer de piel. Melanomas Prevención de las lesiones cutáneas. Protección solar 3.2 ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL CORAZÓN Y A LOS VASOS SANGUÍNEOS Infarto de miocardio, angina de pecho Arritmias Hipertensión arterial Hipercolesterolemia Insuficiencia vascular periférica 3.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Asma Tuberculosis Alergias respiratorias Bronquitis Cáncer de pulmón EPOC Apnea del sueño 3.4 ENFERMEDADES DIGESTIVAS Gastritis Úlcera gástrica Colon irritable Hemorroides / fístulas Hepatitis Enfermedad biliar Hernias Alergias alimentarias

3


Intolerancias. Celiaquía. 3.5 ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES Artrosis Artritis Tendinitis Fracturas Esguinces Lumbalgias y patologías de la columna. Escuela de Espalda 3.6 ENFERMEDADES DEL OIDO y GARGANTA Otitis Hipoacusia- sordera Faringo-laringitis 3.7 ENFERMEDADES DE LA BOCA Aftas Herpes Otras infecciones bucodentarias Tumores 3.8 DIABETES Y ENFERMEDADES DEL TIROIDES Diabetes Enfermedades del tiroides: hipertiroidismo, hipotiroidismo, tumores 3.9 MENOPAUSIA, EMBARAZO Y OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD DE LA MUJER Enfermedades aparato reproductor femenino Menopausia Embarazo. Embarazo y trabajo Cáncer de mama 3.10 ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA Y RELACIONADOS CON LA SALUD DEL HOMBRE

OTROS

ASPECTOS

Enfermedades del aparato reproductor masculino 3.11

ENFERMEDADES OCULARES

Conjuntivitis Alteraciones de la visión 3.12

SALUD MENTAL

4


Drogodependencias Ansiedad. Crisis de pánico Depresión Insomnio Estrés. Moobing Trastornos alimentarios 3.13

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Gripe. Gripe Aviar SIDA Hepatitis A, B, C Infecciones alimentarias 3.14

ENFERMEDADES DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS

Infecciones urinarias. Cistitis Cólico Nefrítico Cáncer de vejiga Incontinencia urinaria 4. QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES Y MEJORAR NUESTRA SALUD 4.1 Higiene de Manos 4.2 Prevención de la obesidad. Hábitos alimentarios saludables. 4.3 Tabaquismo 4.4 Alcohol 4.5 Ejercicio físico 4.6 Vacunaciones 4.7 Prevención de las enfermedades cardiovasculares 4.8 Prevención del cáncer 4.9 Salud buco- dental 4.10 Automedicación 4.11 Seguridad vial 4.12 Recomendaciones para el viajero 4.13 Cuidar al cuidador 4.14 Preparación para la jubilación 4.15 Salud Ambiental. Síndrome del edificio enfermo.

5


Introducci贸n. Objetivos y justificaci贸n. -

Principales situaciones y patolog铆as que se consultan en Atenci贸n Primaria Conceptos de autocuidado Necesidad de consulta fiable y accesible para el usuario

6


Primeros Auxilios Actuaciones básicas desarrolladas por el usuario en situaciones de emergencia que evitan complicaciones y facilitan el proceso de evacuación y tratamiento por equipos especializados.

1.1 PARADA CARDIO-RESPIRATORIA - SOPORTE VITAL BÁSICO TIPO Parada Cardiorespiratoria

SINTOMAS Pérdida de conocimiento No responde No mueve el tórax No respira normalmente

ACTUACIÓN Activar el sistema de emergencias médicas, llamar al 112 Confirmar la inconciencia Abrir la vía aérea con la maniobra frente – mentón. Comprobar ventilación (máximo 10 segundos) Si no respira, llamar al 112 e iniciar compresiones en el centro del pecho al ritmo de 100 pulsaciones minuto. Si se dispone de desfibrilador, utilizarlo antes de 5 minutos Realizar compresiones hasta la llegada de personal sanitario

7


1.2 OBSTRUCCIÓN AÉREA EN EL ADULTO TIPO

Incompleta

SINTOMAS

ACTUACIÓN

Víctima agitada, y con tos enérgica y continuada. El estado de la consciencia no suele estar alterado.

Estimular para que siga tosiendo No dar golpes en la espalda, ya que esto puede provocar que el objeto penetre más en la vía aérea y puede provocar una obstrucción completa. En caso de persistencia de la obstrucción leve de la vía aérea, activar el sistema de emergencias médicas, llamar al 112

La victima esta conciente Completa

La víctima no puede hablar, y generalmente se pone las manos convulsivamente en el cuello o en el tórax.

Activar el sistema de emergencias llamar 112 Golpear en la espalda con 5 palmadas fuertes entre los omóplatos de la víctima. Si el cuerpo extraño continua obstruyendo la vía aérea realizar 5 compresiones abdominales rápidas (Maniobra de Heimlich) Situarse de pie detrás de la víctima y rodearle con ambos brazos. Cerrar el puño de una mano y entrelazar las manos a la altura del ombligo (en la zona epigástrica) Realizar una presión brusca hacia adentro y hacia arriba en dirección hacia los pulmones Aflojar la presión y volver a repetir la maniobra 5 veces. Continuar la secuencia de 5 golpes en la espalda y 5 maniobras de Heimlich hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño. Revisar la boca e intentar extraer los cuerpos extraños evidentes.

La víctima inconsciente

está

Iniciar RCP Abrir vía aérea 2 ventilaciones efectivas 30 compresiones en el centro del pecho y continuar la secuencia 2:30

8


1.3 ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA TIPO Lipotimia

SINTOMAS Sensación de mareo Debilidad Sensaciones visuales auditivas Piel pálida, fría y sudorosa

ACTUACIÓN

y

Estirar a la víctima y en lugar fresco Aflojar o desabrochar la ropa Evita aglomeraciones a su alrededor No permitir que se incorpore rápidamente Control médico

Coma

Inconsciente No responde a los estímulos

Activar el sistema de emergencias llamar 112 SI NO RESPIRA iniciar Maniobras RCP y desfibrilación. SI RESPIRA y NO hay antecedentes de traumatismo craneoencefálico, colocar la victima en posición lateral de seguridad, en espera de una atención especializada.

9


1.4 CONVULSIONES O ATAQUES EPILÉPTICOS TIPO

SINTOMAS Caída brusca al suelo

Convulsiones Ataque epiléptico

Contracciones o rigidez generalizada de toda la musculatura (duración de 10-20 segundos) Convulsiones breves y generalizadas (2 – 3 minutos) Pérdida de control de esfínteres La víctima entra en otra fase de sueño o coma, de la cual se va despertando progresivamente, quedando confusa y desorientada (duración de 10 – 30 minutos).

ACTUACIÓN Conservar actuación peligrosa.

la calma, precipitada

ya que puede

una ser

Solicitar ayuda médica. Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc) y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo. Aflojar ropas alrededor (corbatas, camisa, etc.).

del

cuello,

No poner nada en la boca de la persona. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración. Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de las ocasiones este tipo de crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente. Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis epiléptica termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.

http://www.webconsultas.com/epilepsia/sintomas-de-la-epilepsia-299 http://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/convulsiones.htm

10


1.5 QUEMADURAS La gravedad viene determinada por varios factores, siendo los más importantes la extensión, la profundidad y la edad. TIPO Primer grado

SÍNTOMAS Enrojecimiento de la piel Dolor al contacto

ACTUACIÓN Aplicar agua fría durante 15 minutos Utilizar crema hidratante especialmente con aloe vera

Segundo grado

Ampollas Dolor intenso

Aplicar agua fría durante 15 minutos No reventar las ampollas Tratar como si fuera una herida: aplicar antiséptico y tapar con gasas estériles Dirigirse a un centro sanitario

Tercer grado

Lesiones de color marrón No hay dolor

Refrescar con agua Tapar con gasas húmedas Dirigirse a un centro hospitalario

11


1.6 TRAUMATISMOS TIPO Traumatismo craneoencefálico

SINTOMAS Dolor de cabeza intenso Alteraciones de la conciencia Vómitos o convulsiones

ACTUACIÓN No mover a la víctima, controlar que no se mueva y que nadie la toque Vigilar las constantes vitales Trasladarla a un centro hospitalario

Alteraciones de la respiración Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios naturales (oídos, nariz). Perdida de conciencia Traumatismo de columna vertebral

Dolor localizado Rigidez muscular

No mover a la victima. Si es necesario, se debe hacer manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.

Perdida de movilidad o sensibilidad de piernas y/brazos

Controlar las constantes vitales: pulso y respiración Trasladar lo antes posible a un centro hospitalario

12


1.7 TRAUMATISMOS EN EXTREMIDADES TIPO Esguince

Luxación

SINTOMAS

ACTUACIÓN

Dolor en el lugar de la lesión

Poner hielo

Inflamación de la zona

Inmovilizar la articulación afectada

Impotencia funcional

Trasladar a un centro sanitario

Dolor intenso

Poner hielo

Inflamación de la articulación

Inmovilizar la articulación, manteniendo el accidentado en la posición que se encuentre, hasta que reciba atención sanitaria

Deformidad de la articulación Impotencia funcional Fractura cerrada de una extremidad

Dolor intenso

No tocar la extremidad

Inflamación de la articulación

Aplicar hielo local

Deformidad

Si afecta al brazo, sacar el reloj, los anillos y brazaletes

Impotencia funcional

Inmovilizar la extremidad, por encima y debajo del punto donde se encuentra la fractura, hasta que reciba atención sanitaria especializada Fractura abierta en una extremidad

Los mismo síntomas que los de fractura cerrada, pero con salida de hueso y posible hemorragia

No intentar poner el hueso en su sitio Cubrir la herida con gasas limpias húmedas Dirigirse a un centro hospitalario

13


1.8 LESIONES PARTES BLANDAS. HERIDAS TIPO Herida leve

SINTOMAS Sólo afecta a la capa superficial de la piel La herida se ha producido hace menos de 6 horas

ACTUACIÓN Lavarse la manos Limpiar la herida con agua i jabón, utilizar gasas limpias Aplicar antiséptico Tapara la herida con gasas estériles Acudir a un centro sanitario para valorar estado vacunal tétanos

Herida grave

Afecta a las capas internas de la piel Existe hemorragia Localizada en ojos, torax i/o abdomen

Controlar la hemorragia, si existe No extraer los cuerpos extraños incrustados, sujetarlos para que no se muevan No tocar el interior de la herida

Es extensa i sucia

Colocar un apósito o una gasa húmeda

Hay cuerpos extraños

Valorar los signos vitales

Se ha producido hace más de 6 horas

Dirigirse a un centro sanitario

14


1.9 HEMORRAGIAS TIPO Externas

SINTOMAS

ACTUACIÓN

La sangre sale al exterior a través de una herida

Controlar los signos vitales (ventilación y pulso) Realizar una compresión directa con gasas sobre el punto que sangra. Si no es suficiente, intentar compresión arterial (si la hemorragia está en una extremidad). Realizar la compresión , hasta la llegada de personal sanitario

Internas

La hemorragia se produce en el interior del cuerpo y no sale al exterior

Controlar los signos vitales (ventilación y pulso) Aflojar la ropa de la victima Procurar que no pierda calor corporal (tapar la victima) Estirarla de cara al aire i subir las piernas hacia arriba

Otorragia

La sangre sale por la oreja

Controlar los signos vitales (ventilación y pulso) No intentar parar la hemorragia

Epistaxis

La sangre sale por la nariz

Hacer presión directa sobre el cartilago nasal Mantener la resión durante 5 minutos Inclinar la cabeza hacia delante.

15


1.11 TEMPERATURAS EXTREMAS: GOLPE DE CALOR / HIPOTERMIA

TIPO

SÍNTOMAS

ACTUACIÓN

Calor

Calambres en las piernas, por pérdida de sales. Fiebre, visión borrosa, sudoración excesiva, palpitaciones, respiración agitada, sensación de mareo o confusión

Se debe colocar a la persona afectada en un lugar fresco y a la sombra. Ofrecerle zumos o solución isotónica diluida en agua a pequeños sorbos. Debe intentarse enfriar al afectado rociándolo con agua fresca, compresas frías o abanicándolo.

Golpe de calor

Sensación de mareo, convulsiones, pérdida de conciencia, asociada a ausencia de la sudoración con piel seca, roja y caliente, nauseas y vómitos y elevación de la temperatura corporal por encima de 40ºC.

Solicitar atención médica muy urgente (112) y colocar a la víctima en un lugar fresco y a la sombra. Ofrecerle agua salada o solución isotónica a pequeños sorbos (sólo si está consciente). Debe intentarse enfriar al afectado rociándolo con agua fresca, compresas frías o abanicándolo.

Hipotermia

Somnolencia Debilidad y pérdida de coordinación. Piel pálida y fría. Confusión Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar) Frecuencia cardíaca y respiratoria lenta. Letargo, paro cardíaco.

Si se sospecha de hipotermia, sobre todo si aparece confusión o alteraciones mentales, se debe llamar de inmediato al número de emergencias 112.

Sin tratamiento oportuno, se puede presentar shock y coma.

Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración. Si no respira, comenzar con reanimación cardiopulmonar, (RCP) Llevar a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas calientes. Si no es posible un espacio cubierto, retirar a la persona del viento y use una manta para aislarla del suelo frío. Cubrir cabeza y cuello para retener el calor corporal. Retirar las ropas húmedas y reemplazarla por prendas secas. En caso de seguir a la intemperie no quitarle la ropa, sino intentar dar calor para que la ropa húmeda se enfríe lo menos posible. Hay zonas del cuerpo que mantienen mejor el calor, como el cuello, las ingles, las axilas y ambos lados del torso. Para calentar a la víctima aplicar compresas tibias en estas regiones. Si es necesario, utilizar el propio cuerpo del reanimador. En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol, para estimular el recalentamiento.

16


Primeros Auxilios específicos por aparatos.

URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (lesiones oculares)

TIPO

SINTOMAS

Traumatismo ocular (contusión ojo)

Cuerpo extraño. Heridas

-

-

-

Dolor Visión borrosa Hematoma Ojo rojo

Dolor intenso (generalmente en forma de pinchazos) o sensación de arenilla Lagrimeo Intolerancia a la luz

ACTUACIÖN

-

Limpiar con agua fría Cubrir con gasas Acudir a centro sanitario

-

NO USAR COLIRIOS

- Limpiar con agua abundante - Cubrir con gasas - Acudir a centro sanitario -

Quemaduras: -

Salpicadura producto químico

-

Soldadura

-

Solar

-

Dolor intenso Lagrimeo Intolerancia a la luz Congestión conjuntival (ojo rojo e inflamación)

NO FROTAR NO INTENTAR EXTRACCIÖN DE CUERPO EXTRAÑO CON OBJETOS NO USAR COLIRIOS

-

Lavar con agua abundante durante 20 minutos Cubrir con gasas húmedas Acudir a centro sanitario

-

NO USAR COLIRIOS

-

17


URGENCIAS CARDÍACAS

TIPO

Infarto /Angina de pecho

SINTOMAS

− − −

Arritmias

− − − − − −

Desvanecimiento

Dolor torácico (generalmente como opresión en el centro del pecho). Sudor frió y palidez Fatiga , mareo Dificultad para respirar

Latidos del corazón demasiado rápidos (palpitaciones) o Latidos demasiado lentos (sensación de que se para) o Latidos desiguales (saltones) Mareo, palidez Dolor. Difiultad para respirar

ACTUACIÖN

− − − −

Mantener al paciente en reposo Llamar al servicio de emergencias 112 y/o traslado a centro hospitalario Aflojar ropa y cinturones No dejar al paciente solo

NO DARLE DE COMER NI BEBER

− − − −

Mantener al paciente en reposo Llamar al servicio de emergencias 112 y/o traslado a centro hospitalario Aflojar ropa y cinturones No dejar al paciente solo

NO DARLE DE COMER NI BEBER

(valorar Alteraciones de conciencia)

18


URGENCIAS DIGESTIVAS

TIPO

Apendicitis

SINTOMAS

-

-

Cólico biliar

-

-

Hemorragia digestiva alta

-

-

Oclusión intestinal

-

-

-

ACTUACIÓN

Dolor agudo en el lado derecho del abdomen por debajo del ombligo Naúseas y vómitos Diarrea Fiebre

-

-

NO DARLE DE COMER NI DE BEBER

Dolor en parte superior derecha del abdomen de tipo cólico ( profundo con picos de agudización),que empeora con los movimientos Fiebre . Escalofrios Nauseas y vómitos Ictericia (coloración amarillenta de la piel ) Deposiciones descoloridas y blanquecinas

-

Mantener al paciente en reposo Trasladar a centro hospitalario

-

NO DARLE DE COMER NI DE BEBER

Vómito con sangre (suele estar mezclada con alimentos). Puede ser rojo oscuro o en forma de poso de café. Mareo Pulso débil. Taquicardia

-

Mantener al paciente en reposo Dieta absoluta Colocar bolsa de hielo en el abdomen por encima del ombligo Trasladar a centro hospitalario

-

NO DARLE DE COMER NI DE BEBER

Dolor abdominal, en forma de crisis, seguidas de períodos de calma Vómitos (inicialmente sólidos y posteriormente líquidos) Distensión abdominal No expulsan heces ni gases intestinales Malestar, deshidratación

-

Mantener al paciente en reposo Trasladar a centro hospitalario

-

NO DARLE DE COMER NI DE BEBER

-

-

Mantener al paciente en reposo Colocar bolsa de hielo en el abdomen Trasladar a centro hospitalario

19


URGENCIAS UROLÓGICAS TIPO Cólico nefrítico

SINTOMAS −

− − − − Orqui-epididimitis. Torsión testicular.

− − −

ACTUACIÖN

Dolor muy intenso (espalda, costado, parte baja del abdomen, genitales,ingle) Molestia al orinar (disuria) Hematuria (sangre en la orina) Fiebre, escalofríos Mareo, náuseas, vómitos

− −

Calor local Traslado a centro sanitario

NO FORZAR LA INGESTA DE AGUA MIENTRAS EL DOLOR ES INTENSO

Dolor testicular súbito Hinchazón y enrojecimiento Naúseas, vómitos, mareo, sudoración

Traslado URGENTE a centro hospitalario

NO DAR DE BEBER NI COMER

Hematuria / disuria

Retención aguda de orina (RAO).

20


SÍNTOMAS GENERALES LA TOS ¿QUE ES? La tos es un mecanismo fisiológico defensivo usado por el aparato respiratorio. Consiste en una maniobra respiratoria brusca y explosiva que libera las vías aéreas de moco y material extraño. Es un reflejo de protección, una forma importante de mantener la garganta y vías respiratorias limpias y permeables. Por otro lado, la tos como síntoma, es una de las causas más frecuentes de consulta médica, pudiendo reflejar diferentes procesos patológicos. Se produce cuando sustancias irritantes estimulan receptores de la tos en la mucosa broncopulmonar y extrapulmonar ( oído, nariz, faringe, diafragma, estómago, esófago) por mecanismos de irritación o estiramiento. Los estímulos causantes de la tos son debidos a la presencia de gases irritantes, de polvo o micropartículas, al aumento de moco y de secreciones rinofaríngeas y a las infecciones de las vías respiratorias. Los receptores de la tos transmiten un mensaje que, a través del nervio Vago, llega al Sistema Nervioso Central (bulbo raquídeo y protuberancia) donde se encuentra el centro de la tos y por los nervios motores se dirige a los músculos respiratorios (diafragma, intercostales y abdominales) donde comienza el mecanismo de la tos, que tiene cuatro fases: 1. INSPIRATORIA: Entra aire en los pulmones y cuando éstos se llenan, se cierran las glotis, impidiendo su salida. 2. CONTRACCIÓN: Los músculos abdominales y torácicos se contraen con las vías aéreas aún cerradas. 3. COMPRESIVA: La contracción muscular aumenta la presión dentro del tórax. 4. EXPULSIVA: Se abre la epiglotis y las cuerdas vocales y se produce una brusca expulsión de aire y secreciones. Podemos distinguir diferentes tipos de tos: 1. Según el tiempo de duración: - AGUDA: Comienza de manera repentina y no dura más de 2-3 semanas. Sus causas más frecuentes son: resfriados e infecciones. - CRÓNICA: Duración de más de tres semanas sin causa conocida, o de ocho semanas si hay antecedentes de infección respiratoria aguda. 2. Según la cantidad de secreciones producidas: - TOS PRODUCTIVA: Produce expulsión de flemas o moco. No se debe tratar para facilitar la eliminación de éstas. - TOS SECA: No produce moco, es persistente y se debe a la aspiración de sustancias irritantes o polvo. Se puede tratar con medicación. - TOS SECA FALSA: Se produce moco, pero no se consigue expulsar por lo que se deglute (traga). 3. Tos psicógena: Se produce al empezar a hablar o cuando se está nervioso.

21


¿QUE LA ORIGINA? Las causas que provocan la tos son muy variadas, entre ellas destacan: 1. AMBIENTALES: Sustancias que al ser inhaladas producen irritación. La más importante es el tabaco. Otras sustancias: Humo, polvo, aire frío, aerosoles… 2. RESFRIADO COMÚN Y GRIPE: El resfriado es la causa más frecuente. 3. ASMA: Aparece sobretodo en niños, por la noche o tras realizar ejercicio físico. 4. ASPIRACION DE CUERPOS EXTRAÑOS. 5. REFLUJO GASTROESOFAGICO: Un mal funcionamiento del esfínter esofágico superior provoca que la comida del estómago, vuelva a la glotis junto con los jugos gástricos. 6. MEDICAMENTOS: Antihipertensivos (IECA), Corticoesteroides, Betabloqueantes (Propanolol, Atenolol). 7. ESCURRIMIENTO NASAL POSTERIOR: Se produce mucho moco en la nariz que por la noche se escurre por detrás y al llegar a la garganta produce tos. 8. TUMORES. 9. OTRAS ENFERMEDADES: Alergias, infecciones pulmonares crónicas, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Sinusitis, Insuficiencia Cardiaca, Sarcoidosis, Fibrosis Quística, etc. ¿COMO SE DIAGNOSTICA? Para conocer la causa de la tos es necesario realizar una correcta historia clínica y en ocasiones algunas pruebas complementarias. 1. HISTORIA CLINICA: El facultativo realizará un interrogatorio preciso, en el que se incluyen preguntas como: - Si ha expectorado sangre, cuánto y con qué frecuencia. - Si produce moco al toser y su apariencia: espeso, color, difícil de expulsar, etc. - Si la tos es severa, si es seca, cuánto ha durado. - Cuál es el patrón: Cómo empezó, si aumenta por la noche, al levantarse, con el ejercicio, en algún tipo de ambiente, en alguna estación del año, etc. - Si aumenta al apoyarse sobre un costado, si presenta nauseas o vómitos. - Si se acompaña de otros síntomas. 2. EXPLORACIÓN FISICA: Es necesario valorar el estado general y nutricional, realizar exploración del tórax, una auscultación cardiopulmonar detallada, y exploración de oídos, nariz y garganta. 3. RADIOGRAFIA DE TORAX: En ocasiones es necesaria enfermedades respiratorias o cardiacas causantes de la tos.

para

descartar

4. ANALISIS DEL ESPUTO: Si se trata de una tos productiva, se analizan las secreciones para identificar las posibles causas infecciosas. 5. PRUEBAS DE ALERGIA CUTANEAS. En caso de sospecha de tos de origen alérgico.

22


6. PUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: En caso de sospecha de asma, para estudiar la capacidad pulmonar. 7. OTRAS PRUEBAS: Tránsito digestivo, phmetría, broncoscopia, gammagrafía, etc. ¿COMO SE TRATA? De modo general, las dos líneas a seguir en el tratamiento de la tos son: - Calmar la tos seca no productiva. - Facilitar la tos productiva con expectorantes y/o mucolíticos. Para ello se utiliza una serie de medicamentos que podemos clasificar en: 1. FARMACOS DE ACCION CENTRAL O SUPRESORES: Suprimen o inhiben el reflejo de la tos y el estímulo de los irritantes sobre los receptores de manera temporal. El más utilizado es la Codeína. 2. EXPECTORANTES: Estimulan la eliminación y facilitan la expulsión del moco. La mayoría están compuestos por guaifenesina (n-acetilcisteina). 3. MUCOLITICOS: Disminuyen la viscosidad de la secreción bronquial y facilitan la expulsión del esputo. 4. ANTIHISTAMÍNICOS: Disminuyen las secreciones nasales, actuando como descongestionantes y facilitando la respiración (Difenhidramina) El tipo de medicamento dependerá de cada caso, teniendo en cuenta que: - Se deben leer los prospectos cuidadosamente. - Usar el medicamento y dosis adecuada para cada caso (tipo de tos, edad, etc.) - Posibles interacciones con otros medicamentos. - En caso de embarazo los medicamentos deben ser prescritos por el médico. - En los niños, hay que tener cuidado ya que las dosis son diferentes y algunos medicamentos contienen alcohol. - Entre los posibles efectos secundarios de estas medicaciones, hay que tener cuidado con la somnolencia si se conduce o realizan actividades peligrosas. Así mismo la Codeína produce estreñimiento, por lo que se aconseja consumir abundante fibra y líquidos, durante el tratamiento. ¿QUE DEBEMOS HACER? En caso de una tos muy molesta, que produzca dolor, alteraciones del sueño, vómitos, diseminación de infecciones, se debe, de un modo general: · Beber abundante agua para diluir y facilitar la expulsión de las secreciones · Aumentar la humedad ambiental mediante vaporizadores o duchas de vapor. · Tratar de no toser porque aumenta la irritación de la garganta y respirar por la boca. · Lubricar la garganta con: caramelos mentolados, bebidas dulces con miel, regaliz… Debemos acudir al médico cuando:    

La tos presente una duración mayor de tres semanas, o un comienzo repentino y violento. Si se acompaña de un empeoramiento progresivo o de una pérdida de peso. Si se acompaña de síntomas sugestivos de infección: fiebre, escalofríos, moco de color verde-amarillento, espeso o maloliente. Si se observa la presencia de sangre en el esputo.

23


      

Si se acompaña de ruidos respiratorios como silibancias, respiración entrecortada, dificultad respiratoria, o tos asociada a cambios climáticos/estacionales. Tos en niño menor de tres meses que se acompañe de sonido agudo al coger aire. Si se acompaña de ronchas, hinchazón de la cara o garganta, con dificultad para tragar. Si coincide en el tiempo tras el contacto con una persona enferma de Tuberculosis; y se acompaña de sudoración nocturna y pérdida de peso. Si se acompaña de hinchazón en las piernas (edemas) y antecedentes de una enfermedad cardíaca. Si se detecta moco permanente en la faringe que indica escurrimiento nasal. Si se asocia a ronquera y ardor en la boca del estómago tras comer que indique reflujo gastroesofágico. Si habitualmente se está expuesto a irritantes: tabaco, polvo, vapores industriales. Si se asocia a la toma de medicamentos que puedan provocar tos como efecto segundario.

¿SE PUEDE PREVENIR? La tos se puede prevenir, o al menos disminuir su frecuencia, duración e intensidad siguiendo una serie de sencillas recomendaciones: 1. No fumar, y si se fuma abandonar el hábito ya que ayudará a hacer desaparecer la tos. 2. Evitar respirar el humo del cigarrillo, así como los lugares donde haya humo. 3. Evitar respirar irritantes de transmisión aérea: polvo, polen, productos tóxicos. 4. Ingerir agua pura (2 litros/día) para humidificar el tracto respiratorio. 5. Si padece alergia primaveral o estacionaria, se aconseja permanecer en lugares cerrados durante las estaciones o días de mayor concentración de polen y no salir a la calle. Utilizar aire acondicionado, evitar tender la ropa fuera de casa, evitar usar ventiladores y usar mascarilla y lavar la ropa si salimos fuera. 6. Si se padece alergia o asma todo el año, evitar tener mascotas en casa, usar humidificadores y purificadores de aire, limpiar el polvo, proteger la almohada y el colchón con ropa antiácaros y evitar las alfombras.

24


FIEBRE ¿QUÉ ES? Es el aumento de la temperatura corporal. No es una enfermedad, sino que es un signo de alarma que indica la reacción del cuerpo frente a una agresión. Indica que existe una alteración en el organismo. ¿A partir de qué temperatura debemos considerar que una persona tiene fiebre? Se puede considerar normal una temperatura corporal de hasta 37ºC. Las variaciones de temperatura a lo largo del día son normales: encontrándose las temperaturas más bajas en la madrugada y las más altas a media tarde. En general consideraremos que una persona tiene: Febrícula cuando la temperatura oscila entre los 37ºC-38ºC. Fiebre a partir de 38ºC. ¿QUÉ LA ORIGINA? Las causas más frecuentes de la fiebre son las infecciones, ya sean víricas como: la gripe o el resfriado común, o bacterianas (faringo-amigdalitis estreptocócica, mononucleosis infecciosa,..) pero también puede ser síntoma de otras muchas otras enfermedades: procesos inflamatorios, cánceres, enfermedades autoinmunes, traumatismos, leucemias, hemorragias internas, golpe de calor o insolación,... ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE? En general los síntomas que acompañan a los cuadros febriles son inespecíficos y varían de una persona a otra. Los más comunes son: - Dolor de cabeza - Malestar general - Decaimiento - Pérdida de apetito - Dolores generalizados en articulaciones y músculos - Somnolencia - Escalofríos, suelen coincidir con el ascenso de la temperatura - Sudoración, cuando desciende ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Podemos medir la temperatura con un termómetro manual o digital, periféricamente (en axilas o ingles) o vía central (oral o rectal, en estos casos siempre será un poco más alta). ¿CÓMO SE TRATA? -

Debemos tener en cuenta que la fiebre no es una enfermedad, es un síntoma, un mecanismo de defensa del organismo frente a una enfermedad. Tratando la fiebre no estamos curando la enfermedad, sino aliviando el malestar que tiene la persona al padecer fiebre. Por lo tanto el tratamiento definitivo debe ser siempre el de la enfermedad que la está produciendo.

25


-

-

Los medicamentos más utilizados para disminuir la fiebre son el paracetamol y el ibuprofeno. Es mejor no administrar aspirina como antitérmico, sobre todo si se trata de niños, para evitar una grave enfermedad, que se denomina Síndrome de Reye y que se asocia a la administración de ácido acetil salicílico en infecciones víricas. También podemos ayudarnos mediante la aplicación de paños húmedos y baños de agua tibia.

¿QUÉ PODEMOS HACER? -

-

-

Controlar la temperatura con un termómetro manual o digital. Guardar reposo. Aumentar la ingesta de líquidos (agua, zumos, sopa, etc.). Mantener la piel fresca, utilizando ropa ligera, y para dormir no taparse demasiado, utilizando una manta fina o sábana, y si es necesario refrescar el ambiente con un ventilador. Tomar algún fármaco antipirético (paracetamol, ibuprofeno o aspirina, éste ultimo no administrar nunca a niños). No debemos realizar baños fríos ni aplicar alcohol sobre la piel, debido a que el frescor que provocan de inicio, puede empeorar la situación provocando temblores, y éstos a la vez puede hacer aumentar más la temperatura corporal. Sólo sumergiremos a la persona en agua tibia en una bañera en el caso de que se dé una temperatura muy elevada (superior a 40,5ºC) que no cede con el resto de medidas tomadas. Si es debida a una insolación, se deberá apartar a la persona de la fuente de calor y aplicarle agua tibia con un paño o esponja. También podremos ponerle frío (hielo envuelto en un trapo) en axilas, detrás del cuello y ingles. Ir dándole líquidos si la persona está despierta y acudir a un centro médico.

¿Cuándo deberemos acudir al médico? Si la fiebre dura más de 48-72 horas en niños mayores y adultos. Si la fiebre alcanza los 40 ºC, salvo si disminuye con la administración de antipiréticos y la persona está relativamente cómoda. La fiebre en sí no es peligrosa, lo que nos determinará la gravedad de la enfermedad es el resto de síntomas que acompañan a la fiebre, y que nos obligan a consultar al médico, entre los cuales podemos encontrar: -

-

-

Polaquiuria (orinar muchas veces, poca cantidad de orina), disuria (dolor al orinar), orina oscura, concentrada y olorosa, que nos pueda hacer pensar en una infección urinaria. Dolor intenso de garganta y/u oídos. Fuerte dolor de cabeza Tos fuerte, dolor torácico, expectoración y/o dificultad para respirar. Náuseas, vómitos y/o diarreas Rigidez de la nuca Irritabilidad, confusión o delirios Convulsiones, en general en adultos se pueden producir con temperaturas que superan los 41ºC y en niños se pueden dar con temperaturas superiores a 40ºC. En caso de insolación

26


27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.