ENFERMERIA PALIATIVOS

Page 1

<

Entrevista con Teresa Blasco, Directora de Enfermería del Hospital Virgen del Camino

>

<

Impartidos seis cursos de informática para hijos de colegiados

Entrevista con Coro Alonso, Jefa de Servicio de Enfermería del Área de Salud de Tudela

< Alain Giacchi: “El cuidado en el final de la vida responde al perfil profesional de Enfermería”

< La profesora Ana Canga obtiene un tercer Premio Nacional Fin de Carrera



EDITORIAL

La Atención Sociosanitaria Pablo de Miguel Adrián Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra

Una de las novedades más importantes de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud aprobada en el año 2003 es la regulación del derecho de todos a la atención sociosanitaria y el deber correlativo de la Administración de poner los medios precisos para asegurar dicha prestación. Ahora bien, lo cierto es que a día de hoy la atención sanitaria que reciben en las residencias las personas dependientes por razones de edad, físicas o psíquicas, es habitualmente insuficiente. Otro tanto ocurre con la atención domiciliaria a estos colectivos. La prestación sociosanitaria incluye los denominados “cuidados sanitarios”, concepto que supera al “tratamiento

médico”, aunque forme parte del tratamiento de cualquier patología. Por ello, la Enfermería debe adoptar un papel activo a la hora de garantizar la calidad de esta prestación (hoy muy baja) a los ciudadanos de Navarra. De esta manera, desde el Colegio de Enfermería de Navarra vamos a realizar una serie de actuaciones con dos objetivos básicos: elevar la presencia de profesionales de Enfermería en las Residencias de la Tercera Edad y Psicogeriátricos, y participar en la formación y supervisión del personal auxiliar cuidador de estos colectivos tanto en las residencias como en los domicilios. Así buscaremos que las personas reciban la mejor atención de Enfermería posible también en el ámbito sociosanitario.

SUMARIO

FORMACIÓN

ACTUALIDAD COLEGIAL

Impartidos seis cursos de informática para hijos de colegiados página 04

Nace Diario Enfermero, el boletín electrónico de la Enfermería española página 13

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

PROFESIÓN Alain Giacchi: “La Enfermería tiene que reivindicar su papel en el ámbito de los cuidados paliativos” página 17

La asistencia al parto en las zonas rurales. Guillerma Goñi, partera deUnciti página 14

pulso NÚMERO 43 OCTUBRE 2005

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Diseño y maquetación: Publicaciones Calle Mayor Fotografía: Menta Impresión: Gráficas Ulzama Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicación@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.org TUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2.029/1997

3

ISSN:11378913

pulso43 octubre 2005


FORMACIÓN

Un total de 60 hijos e hijas de profesionales de Enfermería colegiados en Navarra asistieron durante el pasado verano a los cursos de informática organizados por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra por séptimo año consecutivo. Se han impartido tres tipos de cursos, que han tenido lugar en el aula de informática de la sede colegial de Pamplona. El primero de los cursos, “Diviértete con la informática”, fue el más concurrido. Reunió entre julio y agosto a 34 alumnos –19 chicos y 15 chicas- distribuidos en tres grupos, con edades comprendidas entre los 4 y los 10 años. El curso, que tuvo una duración de 10 horas, pretendía “iniciar a los alumnos en

Los ordenadores también son para el verano Un total de 60 hijos de colegiados han asistido a los cursos de informática celebrados en el Colegio el manejo del ordenador. Trabajamos mucho con el ratón y algo menos con el teclado. Aprendieron a encender y apagar el ordenador, así como algunas nociones sobre el manejo de carpetas y de archi-

vos. También dedicamos tiempo al aprendizaje de juegos, entre ellos algunos educativos sobre matemáticas y lengua”, explica el profesor de los cursos, Guillermo García Rothe, responsable de Educación de Ayerdi Informática.

Alumnado del curso “Diviértete con la informática” impartido en julio

Grupo que asistió en julio al curso “Internet seguro”

pulso43 octubre 2005

El curso de “Iniciación a la informática” duró dos semanas

4


FORMACIÓN

Asistentes a “Internet seguro” que se celebró en agosto

“Diviértete con la informática” estaba abierto a alumnos desde cuatro años

APLICACIÓN PRÁCTICA “Iniciación a la informática” fue el curso más largo de los tres celebrados este verano en el Colegio. Se desarrolló en agosto durante 20 horas –a lo largo de dos semanas- y fue seguido por un grupo de once alumnos (6 niños y 5 niñas). “Se trataba de un curso más serio –detalla Guillermo García- en el que se incluía el manejo de Windows, de carpetas, de archivos, uso del ratón... Empezaron a escribir en Word y aprendieron cómo trasladar información desde Internet hasta Word, una actividad pensada para que

Los tres cursos de “Diviértete con la informática” reunieron a 34 alumnos

puedan aplicarla en la realización de sus trabajos escolares”. Por último, 15 alumnos –10 chicos y 5 chicas- participaron en el curso “Internet seguro”, impartido en julio y en agosto con una duración de 8 horas. Este curso se planteó, según el profesor de informática, para orientar al alumnado sobre el uso de Internet. Así, entre otras cuestiones se trataron “la amenaza de los virus y las características de las descargas: cómo bajar información y qué no deben bajar”. A la hora de demandar conocimientos sobre informática, la mayoría del alumnado mostró especial interés por “bajarse

5

pulso43 octubre 2005

música y películas de Internet”, concreta Guillermo García, si bien añade que “también había alumnos que querían aumentar sus conocimientos sobre los buscadores en Internet”. El profesor de informática destaca que los cursos se han desarrollado con normalidad, a pesar de tratarse de un alumnado heterogéneo: “Algunos vienen sabiendo muchísimo y otros no han tocado nunca un ordenador”. Independientemente de los conocimientos previos, Guillermo García confiesa sentirse “cada día más asombrado de lo rápido que aprenden las cosas”. ❑


CENTROS HOSPITALARIOS

Jefatura de Enfermería del Hospital Virgen del Camino. De izquierda a derecha, Montserrat Díaz Calvet, Jefa de Área Quirúrgica; Maite Soria Sarnago, Jefa de Área de Hospitalización General; Natividad Astráin Elizalde, Jefa de Área del Servicio de Atención a la Mujer y de Partos; Teresa Blasco, Directora de Enfermería; Ana Asiain Achaga, Jefa de Área Materno-Infantil; Ana Andueza San Martín, Jefa de Área de Formación Continuada; y Maika García Villanueva, Jefa de Área de Recursos Materiales.

“En este momento, creo que la plantilla de enfermeras del Hospital Virgen del Camino está bastante bien equilibrada en la mayoría de las unidades, en relación con las tareas que existen en cada una”, asegura Teresa Blasco Altuna, Directora de Enfermería del Hospital Virgen del Camino desde el pasado 15 de abril. Entre sus objetivos al frente de esta Dirección, Teresa Blasco quiere facilitar a los profesionales de Enfermería del centro pamplonés “el desarrollo de su labor diaria”. Teresa Blasco, que trabaja en el Hospital Virgen del Camino desde 1982, ha sustituido en la Dirección de Enfermería a Mar Rodríguez Lusarreta. Blasco ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en quirófanos de distintas especialidades en centros hospitalarios de Baracaldo, San Sebastián, Sevilla y Pamplona.

UNIFICAR CRITERIOS Teresa Blasco es consciente de que su trayectoria en el cargo “no va a ser larga porque el cambio de directora se ha producido a mitad de legislatura. Por eso, será difícil que nos embarquemos en grandes proyectos, aunque si nos gustaría que se notara que hemos pasado por aquí y que nos hemos esforzado”. Además de “favorecer que la gente trabaje con las menos trabas posibles y

Teresa Blasco: “La plantilla de enfermeras está equilibrada en la mayoría de las unidades” La nueva Directora de Enfermería del Hospital Virgen de Camino quiere facilitar a los profesionales “el desarrollo de su labor diaria” que tenga facilidad para desarrollar su labor diaria”, el equipo que dirige Teresa Blasco está centrado en “formar una serie de comisiones de Enfermería para trabajar con protocolos establecidos y unificar así criterios”. En su opinión, un proyecto de este tipo consigue crear un buen clima, ya que une e incentiva a las enfermeras. “Se reúne gente de distintas unidades para formar equipos de trabajo con el fin de elaborar proyectos que salen a la luz. Eso aúna mucho y a la gente le estimula que se le reconozca su trabajo”. ¿Es adecuado el número de enfermeras que trabajan actualmente en Virgen del Camino? “Todo el mundo cree que tiene la plantilla justa, pero reconozco que es una plantilla bastante boyante compa-

pulso43 octubre 2005

6

rada con centros hospitalarios de otras comunidades autónomas con los que tengo relación. En este momento, la plantilla está bastante bien equilibrada en la mayoría de las unidades, en relación con las tareas que existen en cada una. Hay ciertas unidades que han tenido un crecimiento muy rápido de tareas por distintas circunstancias. Como el aumento de plantilla no se está haciendo al mismo ritmo que el de las tareas, hay algunos casos en los que habrá que revisar la relación entre cargas de trabajo, plantilla y recursos materiales. Lo que ocurre es que no se puede estar todos los días haciendo este tipo de revisiones, sino que hay que plantearlas con un poco de calma”. ¿Se puede hablar de un perfil carac-


CENTROS HOSPITALARIOS

terístico de las enfermeras de este Hospital? “Generalmente, te parece que las enfermeras de otros centros tienen un perfil determinado, pero no ves el tuyo. Tenemos una plantilla bastante experta que trabaja con responsabilidad, como lo demuestra –y lo digo con la cabeza bien alta- el hecho de que la Enfermería del Hospital Virgen del Camino nunca hayamos tenido un problema serio por mala praxis”.

PLANTILLA VETERANA Al comentario habitual de que en el Hospital Virgen del Camino escasean los profesionales jóvenes, Teresa Blasco recuerda que “gran parte de las enfermeras vino en los años 1972 y 1973, cuando se abrió el Hospital General, ya que antes sólo existía el actual Materno-Infantil. Entonces llegaron muchas veinteañeras que hoy todavía no se han jubilado, algunas se fueron y también se ha ido incorporando gente nueva. Así que hay de todo”. En cualquier caso, la Directora de Enfermería muestra su desacuerdo con considerar una plantilla de edad como algo negativo. “No es malo que las enfermeras sean mayores porque, según un dicho, la veteranía es un grado. Como muchas ya pasamos de los 40 años, es un plantilla veterana a la que se le puede encomendar cualquier actuación”. ¿Por qué el Hospital Virgen del Camino continúa siendo el primer elegido entre quienes aprueban las oposiciones? “Me gusta oír eso porque me llena de

_Una plantilla con más de 500 enfermeras La Dirección de Enfermería del Hospital Virgen del Camino está formada por seis jefas de área, cinco jefas de guardia y 30 jefas de unidad. En una de las áreas -detalla Teresa Blasco- están integrados los Centros de Atención a la Mujer, área extrahospitalaria dependiente de Virgen del Camino. En total, la plantilla del Hospital está integrada por 506 profesionales de Enfermería, 17 fisioterapeutas, 72 técnicos especialistas, 412 auxiliares de Enfermería y 117 celadores. Estos datos corresponden al personal con plaza. “La plantilla nunca está al completo, por lo que siempre hay alguna contratación más debido a las plazas estructurales y los contratos temporales”, explica Teresa Blasco.

En el Hospital Virgen del Camino trabajan un total de 506 enfermeras

orgullo que prefieran mi hospital y no otro, aunque no he podido comprobar si eso es verdad porque nunca he estado en la adjudicación de plazas. Puede haber varios motivos que lo expliquen. La gente cuando va a ir nueva a un sitio, prefiere un centro en el que cree que va a ser bien acogida. No podemos olvidar que éste fue un hospital de la Seguridad Social, donde se realizaban traslados con frecuencia, por lo que existía costumbre de recibir a gente de nueva incorporación. Otra causa puede ser la distribución vertical del edificio, que nos hace ser vecinas unas de otras y eso puede unir y crear grupo. Por último, ha influido también el sistema de trabajo de las anteriores direcciones de Enfermería, que ha imprimido un carácter dinámico a la acogida. Estos pueden ser los motivos porque aquí tenemos el mismo horario y los mismos turnos que en otros hospitales; la plantilla no está sobredimensionada y la calidad de los pacientes viene a ser similar a la de otros centros”. ¿Qué actividades de formación ofrece el Hospital a los enfemeros? “Aunque partimos de la base de que para formación siempre hay poco dinero, se ofrecen dos tipos de actividades: unas solicitadas por las propias enfermeras, cuyas demandas nos las trasladan las jefas de unidad; y las programadas por el área de Formación Continuada. Generalmente, la formación que se demanda desde la unidades está muy centrada en su actividad diaria. Por eso, en ocasiones el área de Formación Continuada se encarga de ampliar los temas formativos para evitar que se centren en contenidos tan específicos”. ❑

_Tres décadas ejerciendo en el ámbito quirúrgico Aunque nació en Bilbao, Teresa Blasco se considera de la localidad vizcaína de Algorta. También en Vizcaya, concretamente en el Hospital de Cruces (Baracaldo) realizó los estudios de Enfermería que terminó en 1974. Precisamente, en este centro empezó a ejercer la profesión, que ha desarrollado principalmente en el ámbito quirúrgico. Posteriormente, trabajó en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y en Hospital Nuestra Señora de Aranzazu (San Sebastián).

Tras una temporada en el Ambulatorio de Irún (Guipúzcoa), en 1982 se incorporó al Hospital Virgen del Camino, donde regresó al quirófano. Como instrumentista, ha trabajado en quirófanos de distintas especialidades como Cirugía Cardiaca, Neurocirugía, Urgencias y Traumatología. “Por necesidades del servicio, también he estado en otras especialidades”, aclara. En el Hospital Virgen del Camino empezó en el quirófano de Urgencias, del

Teresa Blasco es Directora de Enfermería desde el pasado abril

7

pulso43 octubre 2005

que fue nombrada en 1996 jefa de unidad. Desde 1999, con la anterior Dirección de Enfermería, ha sido jefa del área quirúrgica La formación complementaria que ha acumulado Teresa Blasco durante estos años se ha centrado “en el ámbito quirúrgico, muy relacionada con el puesto en el que estaba en cada momento”. De hecho, confiesa que añora ejercer como instrumentista. “Nunca hubiera pensado que iba a dedicarme a la gestión”, asegura.


INVESTIGACIÓN

Espina bífida DEFINICIÓN Es el defecto de nacimiento del SNC causante de discapacidad severa que se presenta con mayor frecuencia. Malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin protusión meningea medular. Se conoce como defecto del tubo neural (la estructura embrionaria que luego forma el cerebro y la médula espinal). A menudo llamada Espina abierta, la Espina Bífida (EB), afecta a la columna vertebral y, en algunos casos, a la médula espinal. El tubo neural se forma hacia el día 28 después de la concepción. En los casos de EB este proceso falla y el tubo neural no se cierra completamente. En España hay unos 6.600 afectados. La incidencia de EB está en 0,5-4 por cada 1000 nacidos. GRADOS DE AFECTACIÓN: 1- EB oculta. Generalmente asintomática. Existe un pequeño defecto o vacío en uno o más de los huesos pequeños (vértebras) de la columna . La vértebra no se cierra. La médula espinal y los nervios son normales y la mayoría de las personas afectadas no tienen problemas. Se suele diagnosticar de forma ocasional por Rx, trastornos neurológicos o musculoesqueléticos. Los indicios son: mechón de pelo en área sacra y/o hoyuelo en el sacro, además de piel pigmentada. 2- EB manifiesta (lipomeningocele). A) Meningocele Es la forma menos frecuente. Un quiste formado por membranas que rodean a la médula espinal se asoman por la parte abierta de la columna vertebral. Es un fallo de fusión de los arcos vertebrales posteriores con protusión de una bolsa meníngea llena de líquido cefalorraquideo. Este quiste, que puede variar de tamaño, puede ser extirpado quirúrgicamente. B) Mielomeningocele Responsable del 75% de todos los ca-

Autora: Gema Esparza Jiménez (D.U.E. del Servicio Navarro de Salud, Osasumbidea.)

sos de EB y puede llegar a afectar a uno de cada 800 bebés. Es la forma más grave. Es un fallo de fusión de los arcos vertebrales posteriores con protusión quística de la médula y sus cubiertas. Los bebés afectados tienen un alto riesgo de contraer una infección hasta que no se cierre quirúrgicamente y también riesgo de parálisis de piernas y problemas de la vejiga y de los intestinos. Es un defecto visible al nacer. Cuanto más cerca de la cabeza esté localizado el defecto, más grave son sus efectos. Cerca del 80% de quistes de EB se encuentran en regiones lumbar y sacra de la parte inferior de la espalda. Es muy raro que aparezca en la región cervical.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO La EB es un defecto congénito aislado. El 95% de bebés con EB y otros defectos del tubo neural nacen de padres sin antecedentes familiares de estos problemas. Las causas son desconocidas en un 50%, pero se cree que son la suma de factores genéticos y ambientales. Las mujeres con problemas crónicos como Diabetes Mellitus y convulsiones tienen un riesgo mayor de tener un niño con EB. Si un hijo nace con EB, el riesgo de recidiva en un embarazo posterior aumenta un 40%. Hay una serie de factores que podrían determinar malformación por inducir un descenso de las reservas de folato o

pulso43 octubre 2005

8

su fijación como por ejemplo: fármacos para el tratamiento de la psoriasis y/o el acné (etetrinato), epilepsia (ácido valproico), tratamiento con hormonas sexuales, Diabetes Mellitus, drogas, dieta pobre en folatos u oligoelementos de la madre, hipertermia y gripe en el primer trimestre de gestación. Hay teorías que lo relacionan con causa viral debido a que la incidencia del defecto es mayor en niños que nacen en invierno. FACTORES DE RIESGO ADICIONALES. • Edad maternal (es más frecuente en adolescentes). • Antecedentes de aborto anterior. • Orden de nacimiento. • Estado socioeconómico. Los niños nacidos en familias socialmente bajas tienen un riesgo mayor, también relacionado con una dieta pobre con carencias en vitaminas esenciales.

POSIBLES CONSECUENCIAS 1) Hidrocefalia. Es la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, que provoca aumento de su tamaño con hipertensión craneal y disminución del espesor del cerebro. Ocurre en el 70-90% de los niños con la forma más severa de EB. Sin tratamiento puede causar retraso mental y otros daños neurológicos. Este líquido puede drenarse del cerebro mediante la colocación quirúrgica de un tubo llamado “shunt” (válvula de derivación intracraneal). Este tubo pasará por debajo de la piel y penetrará en tórax o abdomen para poder ser absorbido, sin causar daño para el cuerpo del niño. 2) Debilidad o parálisis de las extremidades inferiores. Disminuye la sensibilidad por debajo de la lesión vertebral o medular. Si el nivel es bajo (lumbo-sacro), los pacientes pueden llegar a ser deambulatorios con la ayuda de aparatos ortopédicos, pero si el nivel afectado es alto (torácico-dorsal), lo más probable es que el paciente no pueda caminar por él mismo y necesite silla de ruedas.


INVESTIGACIÓN

3) Alteraciones ortopédicas. Las más frecuentes son: luxación de cadera, malformaciones en pies, desviación de la columna vertebral... 4) Alteración de la función urológica e intestinal. Manifestadas por incontinencia de esfínteres. Es frecuente la aparición de infecciones urinarias, con riesgo de llegar a un reflejo masivo y afectación de ambos riñones. 5) Parto difícil con consecuencias: anoxia y parálisis cerebral. 6) Meningitis. 7) Problemas cardiacos. 8) Alto riesgo de desarrollar alergia al látex (75% de los niños). 9) Nivel de inteligencia por debajo de la normalidad (15% de los niños). 10) Problemas de aprendizaje, dificultad para concentrar su atención, expresar o entender el lenguaje o dificultad en la comprensión de la lectura y las matemáticas. 11) Pérdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. Disminuyen las sensaciones de tacto, frío o calor, presión y dolor.

DETECCIÓN PRECOZ La EB puede detectarse antes del nacimiento con un análisis de sangre de alfafetoproteína sérica materna (PFA). Detecta embarazos con un riesgo superior a la media de EB y otros defectos del tubo neural, además del Síndrome de Down. Debe hacerse entre la 15-20 semanas de gestación. Este examen tiene una alta tasa de falsos positivos y por tanto, si hubiera dado resultados elevados, requiere otros exámenes para confirmar el diagnóstico: ultrasonidos de la espina dorsal del feto y una amniocentesis para medir los niveles de PFA en el líquido amniótico. Si se detecta EB, se ha demostrado que el parto con cesárea antes de los dolores del parto, puede disminuir la gravedad de la parálisis. Por lo tanto se debe planificar el parto en un centro médico equipado para ser sometido el bebé, si fuera necesario, a una intervención quirúrgica o tratamiento después de nacer.

PREVENCIÓN El 70% de los defectos del tubo neural se pueden evitar tomando suficiente ácido fólico de forma sintética todos los días (3-6 meses antes de la concepción) y durante la primera etapa del embara-

Estimular la actividad y movilidad para un crecimiento y desarrollo apropiado del niño es una de las actuaciones de Enfermería

TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES Los objetivos del tratamiento inicial son: • Disminuir la cantidad de daño neurológico. • Disminuir complicaciones como las infecciones. • Ayudar a la familia a enfrentar este trastorno. • Conseguir los máximos niveles de rehabilitación funcional.

zo. La clave está en tener suficiente ácido fólico antes del embarazo. Se recomienda tomar 400 microgramos (0,4 mg) de ácido fólico al día y una dieta sana con alimentos ricos en folato como por ejemplo: zumo de naranja y cítricos, verduras de hoja verde, legumbres, cereales, hígado..., en toda mujer en edad de reproducción.

9

pulso43 octubre 2005

Los cuidados de Enfermería se determinarán en función del lugar donde esté la lesión. La EB oculta no requiere tratamiento. El meningocele, que no afecta a la médula espinal, puede tratarse con cirugía, generalmente sin parálisis, aunque deben controlarse periódicamente para poder detectar posibles problemas de hidrocefalia y de la vejiga.

>


INVESTIGACIÓN

Bibliografía MARTÍNEZ SANTANA, S.(1989): Espina bífida. Prevención y diagnóstico prenatal. Asociación Gironina de Espina Bífida y/o Hidrocefalia. Gerona.

1

Actas del II Congreso y Asamblea General de Espina Bífida e hidrocefalia (1983): MÁLAGA.

2

CHESTER A, SWINYARD M.D. Asociación Americana de Espina Bífida. “El niño con Espina Bífida“.

3

CALVO TIL MJ, PÉREZ DE HEREDIA TORRES M. Defectos del canal neural y terapia ocupacional. El mielomeningocele. Anual de Ciencias de la Salud 1999.

4

TIRAPU USTÁRROZ J, CONDE GONZÁLEZ N, PELEGRÍN VALERO C. Déficit Neuropsicológicos en la hidrocefalia asociado a Espina Bífida.

5

http: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency.

6

Los niños con mielomeningocele requieren cirugía en las 24-48 horas de nacer. Las intervenciones de Enfermería son: • Proteger el saco o quiste con gasas húmedas estériles para evitar una posible rotura y el riesgo de infección del sistema nervioso central. • Mantener al bebé en decúbito lateral o prono para evitar la presión sobre la zona. • Medir la circunferencia craneal para controlar si se produce una hidrocefalia. • Ser cautelosos al coger al bebé y enseñar la técnica a los padres. • Utilizar técnicas estériles en el cuidado del saco o quiste. Limpiar y secar cuidadosamente la piel de alrededor para prevenir lesiones o infecciones. • Realizar maniobra de credé para facilitar la salida de orina por vejiga. • Valorar la función neurológica del bebé.

El 70% de los defectos del tubo neural se pueden evitar tomando suficiente ácido fólico

Debido a que este tipo de pacientes tienen más riesgo de desarrollar úlceras por presión relacionadas con la falta de sensibilidad, incontinencia de esfínteres..., se les realizarán cambios posturales frecuentes, se extremarán los cuidados en la higiene y se usarán protectores o apósitos especiales. Si aparecieran las úlceras se harán las curas dependiendo del estadío de la lesión. Esta cirugía ayuda a evitar lesiones nerviosas adicionales por infección o trauma. Tras la intervención quirúrgica, un fisioterapeuta enseñará a los padres cómo ejercitar las piernas y pies de su bebé para que pueda andar con dispositivos ortopédicos y muletas. El 70% de estos niños podrá andar con o sin dispositivos, aunque algunos necesitarán silla de ruedas cuando lleguen a la pubertad. Durante la niñez, las actuaciones de Enfermería serán: • Dar información, orientación y asesoramiento a los familiares sobre ayudas económicas, becas... • Ofrecer valoración y apoyo psicológico y pedagógico. • Favorecer el desarrollo de actividades positivas de aceptación de sí mismo. • Estimular la actividad y movilidad para un crecimiento y desarrollo apropiado para su edad. Se deben realizar exámenes neurológicos de seguimiento a medida que el niño crece para ayudar en la tarea de rehabilitación y así poder corregir posibles deformaciones además de mejorar la capacidad funcional. Con tratamiento, los niños con EB generalmente pueden convertirse en individuos activos. Actualmente se están ensayando reparaciones quirúrgicas de EB dentro del útero. En algunos casos, cuando se detecta un defecto severo al principio del emba-

pulso43 octubre 2005

10

razo, se puede considerar la posibilidad de aborto terapéutico. Aunque la mayoría de los niños no sean capaces de caminar por sí mismos, pueden lograr la movilidad con corsé, muletas o silla de ruedas. La mayoría son incontinentes pero capaces de alcanzar la continencia social con auto-cateterismo o con colectores. En otras ocasiones requerirán sondajes permanentes, derivaciones urinarias e incluso esfínteres artificiales. Si presentan incontinencia fecal o urinaria, una de las funciones de Enfermería será educarles en el tema de la dieta (alta en fibra), hacer entrenamiento horario para evacuar y realizar y/o enseñar las técnicas y cuidados del sondaje vesical. La atención médica y el tratamiento continuo son muy importantes para que la mayoría de los bebés con EB y/o hidrocefalia puedan llegar a tener una vida normal y oportunidad de convertirse en miembros productivos de la sociedad. Al producirse absentismo escolar debido a hospitalizaciones y tratamiento rehabilitador, el niño va perdiendo relaciones sociales y experiencias físicas y escolares que pueden llegar a repercutirle negativamente. Con tratamiento, la capacidad mental del niño y su vida suelen ser similares a las de otros miembros de la familia. Las discapacidades físicas como la EB pueden tener un profundo efecto en el desarrollo socio-emocional del niño. Para promover el crecimiento personal las familias y los profesionales deben asesorar al niño, dentro de los límites de la salud y bienestar, para que éstos puedan ser independientes y participar en las mismas actividades que sus compañeros sin discapacidades. Se les debe animar para participar en actividades con sus compañeros y a que asuman responsabilidad de su propio cuidado. ❑


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio de Enfermería de Navarra ha puesto en marcha un sistema a través de mensajes a teléfonos móviles para comunicar a los colegiados si han sido admitidos a los distintos cursos que se ofertan. La implantación de esta técnica tiene como objetivo lograr para los colegiados la mayor rapidez y agilidad posible en este tipo de comunicaciones. Así, cuando un colegiado se preinscribe para realizar algún curso del Colegio, se le solicita su número de teléfono móvil. Una vez adjudicadas las plazas del curso, a los preinscritos se les comunica mediante un mensaje sms si han sido admitidos y –por el momento- si quedan en reserva o no han sido admitidos. El sistema, que es voluntario, está gozando por su inmediatez de una buena aceptación por parte de los colegiados, ya que más del 95%

Tipo de mensaje que reciben los colegiados en su teléfono móvil

de los preinscritos a las actividades formativas facilita su número de móvil para ser avisado por este medio. Desde que comenzó la programación formativa del cuarto trimestre, se ha utilizado este procedimiento para informar sobre la admisión en 15 cursos y se han enviado mensajes a los móviles de más de 200 colegiados.

Lotería de Navidad El Colegio de Enfermería ya ha reservado el número para el próximo sorteo de la

11

Lotería de Navidad. Se trata del 45.485 y, como en años anteriores, la lotería se venderá en el Colegio en participaciones de 5 euros. Próximamente se informará a través de una circular de los plazos para la adquisición de los boletos.

da presupuestaria dedicada a las becas del Colegio para dedicar estos recursos a abaratar el precio de los cursos, pues se considera que las facilidades para la formación continuada beneficiarán a un número muy superior de colegiados.

El precio de los cursos de formación continuada se ha reducido a 30 euros

Nuevos Acuerdos Comerciales

Desde enero de este año, el precio de los cursos de formación continuada que se imparten en el Colegio de Enfermería de Navarra se ha reducido de manera notable hasta situarse en 30 euros, cantidad que prácticamente podría considerarse simbólica. La decisión de rebajar este precio partió de la Junta de Gobierno del Colegio y tiene como objetivo facilitar la formación de los colegiados mediante la oferta de cursos a un precio más asequible. En esta misma línea, la Junta de Gobierno ha estimado conveniente revisar la parti-

pulso43 octubre 2005

El Colegio de Enfermería de Navarra ha firmado recientemente dos nuevos acuerdos comerciales que se traducen en descuentos para los colegiados. A continuación se detallan las condiciones de cada uno: • Ricardo Olaverri. MASAJISTA Sancho el Fuerte, 75-2º Oficina F Tels. 948 262 623 679 742 256 10% dto. • Joyería-Relojería “Reinas de Navarra” Sanguesa, 12 (Plaza de la Cruz) Tel. 948 242 725 12% dto.

BREVES

El Colegio avisa con mensajes a móviles sobre las admisiones a cursos


ACTUALIDAD COLEGIAL

Firma del acuerdo. De izquierda a derecha, José Luis Bolea Ureta, Director Regional de Banca Virtual de Bankinter; Pablo de Miguel Adrián, presidente del Colegio; Alfonso García Noain, director de la oficina de Bankinter de Monasterio de Velate; y Felipe Garro Ozcoidi, secretario del Colegio.

El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra ha firmado recientemente un acuerdo con Bankinter, gracias al cual se ofrecen a los colegiados navarros una amplia gama de productos y servicios financieros en una condiciones especiales. Fruto del acuerdo, se ha creado la Oficina Virtual 6367, específica para el Colegio de Enfermería de Navarra. Se trata de una oficina bancaria más cómoda, más cercana y con más ventajas que una oficina tradicional. Los colegiados pueden acceder a ella por cualquiera de los canales que Bankinter pone a su disposición, especialmente Banca Telefónica e Internet. Dicha Oficina Virtual ofrece: • Agilidad en las operaciones que realice el colegiado y garantía de confi-

_Cómo hacerse cliente Para hacerse clientes de esta Oficina Virtual de Bankinter, los colegiados pueden llamar al 901 116 206 y mencionar su pertenencia al Colegio de Enfermería de Navarra-, o bien a través de Internet en la siguiente dirección: http://208.55.232.97/436 097T339/.

El Colegio firma un acuerdo con Bankinter Fruto del convenio, se ha creado una Oficina Virtual específica para los colegiados dencialidad, ya que sólo el colegiado y Bankinter tendrán información de tus cuentas. • Documentación más detallada. • Claridad en las condiciones. • Disposiciones de efectivo contra la cuenta corriente del colegiado, que se pueden efectuar en los cajeros automáticos de Servired, a la que Bankinter está adherido.

BENEFICIOS PARA EL COLEGIADO El acuerdo suscrito entre el Colegio de Enfermería de Navarra y Bankinter abre un nuevo canal a los colegiados para acceder a productos y servicios bancarios con una serie de beneficios: • Condiciones exclusivas. Sólo por hacerse clientes de esta Oficina Virtual,

pulso43 octubre 2005

12

los colegiados disponen de condiciones exclusivas en productos y servicios. De manera puntual, recibirán información de ofertas y novedades. • Posibilidad de contratar los productos desde el domicilio o trabajo, sin necesidad de perder tiempo en desplazamientos a una oficina bancaria. Y todo ello con la sencillez y agilidad que proporcionan medios empleados habitualmente como el teléfono, Internet o el móvil. • Poder trabajar con una entidad que ha sabido conjugar servicio y atención personalizada al cliente con la integración de la tecnología en sus procesos. Esto ha generado una nueva manera de hacer banca, que se traduce en una gran calidad del servicio y en una optimización de los costes para ofrecer a sus clientes mayores beneficios. Y siempre con total seguridad, confidencialidad y transparencia. ❑


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Consejo General de Enfermería, a través de su Departamento de Comunicación, ha puesto en marcha una nueva herramienta para hacer llegar toda la actualidad profesional y sanitaria a todos los enfermeros del país. Se trata de Diario Enfermero, un boletín electrónico que desde el 28 de septiembre se envía por correo electrónico. El boletín, que nace con una periodicidad semanal, pero con la intención de convertirse en diario, está compuesto por una relación de noticias de máximo interés tanto para la enfermería como para el resto de los profesionales de la salud. La suscripción a Diario Enfermero es totalmente gratuita y se podrá realizar a través de la página web del Consejo General de Enfermería: www.enfermundi.com. Gracias a esta herramienta, los enfermeros españoles tienen acceso a una publicación electrónica con toda la información que necesitan, ya sea del ámbito de la asistencia, docencia, gestión o investigación.

CONTENIDOS VARIADOS Los contenidos de Diario Enfermero no pueden ser más variados, de ahí que se haya optado por agruparlos en diferentes secciones para facilitar su lectura. En la cabecera nos encontramos con el editorial, un artículo breve de opinión donde se comenta la actualidad sanitaria y nacional desde un punto de vista crítico y objetivo. Compartiendo protagonismo aparece el apartado "Con nombre propio", una forma de otorgar el reconocimiento de la profesión a una personalidad o institución destacada.

Nace Diario Enfermero, el boletín electrónico de la Enfermería española La suscripción es gratuita y se envía semanalmente a través del correo electrónico cualquier profesional de la sanidad (y especialmente para los enfermeros): eventos, congresos, cursos, oposiciones, etc. Presencia destacada tiene la sección "Tensiómetro" que representa la voz de la enfermería más crítica e irónica. Aquí la profesión reconocerá méritos y reprobará conductas, posiciones, declaraciones y políticas contrarias al espíritu de la enfermería. Funciona como las luces de un semáforo: verde (reconocimiento, muy Diario Enfermero ha sido puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería bueno); amarillo (llamada de atención, cuidado); rojo (reprobaComo secciones propiamente informatición). El cajón de sastre particular de Diario Enfermero se llama "Punto Fivas nos encontraríamos "Profesión", nal", una sección polivalente en la que "Noticias de Sanidad" y "Educación". Si se abordan temas variados incluyendo bien la noticia más importante de cada propuestas de ocio y ofertas especiales. edición aparece destacada con "En PorTambién recogerá los comentarios u tada", que vendría a ser como la noticia opiniones que hagan llegar los lectores de portada de cualquier periódico. a través del "Buzón de Sugerencias". Además, está previsto que cada seAdemás de ir dirigido a las enfermemana se incluya una "Entrevista del día" ras y enfermeros españoles, el objetivo donde se recogerá la visión de diferende Diario Enfermero es también infortes personalidades sanitarias sobre los mar al resto de profesionales sanitarios, distintos asuntos candentes de la actuaa los gestores, medios de comunicación, lidad profesional. Como en cualquier empresas, líderes de opinión y a toda boletín que se precie, en Diario Enfermero no podía faltar la agenda, con persona que tenga interés en conocer la aquellas citas imprescindibles para actualidad sanitaria y enfermera. ❑

13

pulso43 octubre 2005


HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Una vista de Unciti, localidad de la Comarca de Pamplona

La asistencia al parto en las zonas rurales. Guillerma Goñi, partera de Unciti El oficio de partera proviene de una rica herencia cultural donde el aprendizaje estaba basado en la observación y en la experiencia, siendo frecuente la transmisión de los conocimientos ginecobstétricos por línea materna. Todavía en algunas culturas existe la figura de la partera tradicional, como en Yucatán, México, donde la cercanía de la empírica es fundamental al tener la misma lengua y mentalidad y evitar que la parturienta y sus familiares se desplacen hasta las zonas urbanas o la capital. Además de ahorrarse los gastos de transporte, los honorarios son más reducidos, porque aceptan también pagos en especie, a manera de regalos. El reconocimiento del potencial de estos agentes sanitarios ha llevado a incorporar a estas parteras tradicionales al sistema de salud pública mexicana, después de haber sido capacitadas por profesionales sanitarios. Hasta hace pocas décadas, en nuestro país era un hecho habitual el parto en el domicilio, y en su asistencia se conjugaban distintos recursos humanos: la comadrona titulada, el médico y la partera; todo dependía de la disponibilidad de unas u otro y de los medios económicos; a pesar de estar regulada la asistencia al parto. En el caso concreto de Navarra, ya las Cortes de 1724-1726 habían dispuesto que “ninguna mujer se pudiera aplicar al oficio de partera sin estar examinada y aprobada por el médico de su partido, en lo correspondiente a los aspectos médi-

cos, y por el párroco donde residiese, en lo tocante a lo espiritual”. Sin embargo la realidad cotidiana presentaba una situación distinta. El arte de ayudar a parir, sobre todo en las zonas rurales, era asumido por comadronas tituladas y parteras, es decir, mujeres con experiencia y destreza, pero sin formación académica. Tanto las unas como las otras eran quienes atendían a la mujer en el parto y puerperio, especialmente si se trataba de partos espontáneos; el médico intervenía cuando había alguna complicación o se precisaba de la ayuda de instrumental, aunque también asistía partos normales. El médico estaba conducido por el ayuntamiento y el contrato comprometía a ambas partes; a los vecinos a pagar unas cuotas por el derecho a ser asistidos en la enfermedad y al facultativo, a prestar asistencia sanitaria a las familias. El ejemplo de un valle de la comarca de Pamplona, Unciti, sirve para conocer la organización de esta asistencia sanitaria. En el año 1883 las familias pagaban al médico, don Braulio Lecumberri, una renta de 325 robos de trigo por la atención de un total de 464 habitantes, contabilizados a partir de los cinco años de edad. Más tarde esta atención se sufragó con las igualas, que según los recursos económicos podían ser de varias categorías (especial, primera, segunda y tercera); en la cuota especial había que pagar 25 pesetas; en la de primera clase, veinte; en la de segunda, quince; y diez en la tercera; pero en ellas no se

pulso43 octubre 2005

14

incluía la asistencia a partos y abortos. Las tarifas establecidas en los años cincuenta del siglo XX por la atención del médico a los partos normales eran de 200 a 500 pesetas; en el caso de emplear fórceps o tratarse de un parto de nalgas, ascendía a 500 ó 1000 pesetas, dependiendo también de la categoría y gravedad; en los abortos se cobraba de 100 a 300 pesetas.

GUILLERMA GOÑI, PARTERA DE UNCITI Cuando en los pueblos no había comadrona y el médico no podía acudir a atender un parto, bien por razones climatológicas o por estar asistiendo a otros enfermos, algunas mujeres ejercieron de parteras; es el caso de Guillerma Goñi, nacida en 1890 y vecina de Unciti, de quien conocemos su actividad gracias a la información prestada por su hija Rosina. Guillerma comenzó ayudando a la comadrona de Urroz, que estaba titulada, y era quien asistía los partos y abortos de la zona; después la sustituyó. En los últimos años la comadrona había perdido gran parte de la visión, tenía avanzada edad, por esta razón recurría a ella y le indicaba las maniobras necesarias y la manera adecuada de atender el parto; así aprendió el oficio. Cuando la comadrona se jubiló, siguió asistiendo a sus convecinas. Rosina recuerda a su madre y cómo era el pueblo hace sesenta años:


HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

“Entonces en este pueblo había muel veterinario. Entonces la bicicleta o la chos críos, no es como ahora. Venían a caballería era la forma de transporte, casa a llamarle, se ponía un echarpe aunque los médicos solían tener coche. grande y salía de casa, con nieve y todo”. Don Santiago se había jubilado y el susSin titulación pero con muchos años de tituto era un médico joven, don Fernanpráctica, era requerida por las mudo Almazán, cuando llegó ya había jeres de su pueblo; entre otras parido; el parto fue atendido atendió a la mujer del saspor su madre, quien le asistre, a la del panadero, etc., tió también en los dos siincluso una vez asistió guientes. “El tercer hijo pesó un parto de nalgas. “Ayudó a la Dorotea, más de cinco kilos, lo de casa Eusa, que se sacó mi madre sin propuso de parto. Avisablemas, nació con buen ron al médico y no llegó color, llorando y con gaa tiempo. Venía de nalnas de mamar”. Cuenta Rosina que “algas, pero lo sacó bien”. La partera solía acudir a gunas mujeres trabajaban casa de la parturienta cuansin descanso, a pesar de los do se aproximaba el dolores, sobre todo las Guillerma Goñi, partera momento de dar a luz; que tenían muchos hijos una vez nacida la criay faena en la casa. En tura, cortaba el cordón umbilical y lo limás de una ocasión hasta que no acabagaba. Después de la expulsión de la plaban los quehaceres no se metían en la centa, procedía al aseo de la mujer y cama, y al poco rato nacía la criatura”. Guillermina murió en 1963, con secontrol de la hemorragia; en el caso de tenta y tres años. En esa década las sangrar en abundancia, avisaba al mémujeres del valle habían empezado a dico. También cuidaba del recién nacido, desplazarse a la Maternidad del Hospilo limpiaba, curaba el ombligo y lo vestal Provincial de Pamplona, para ser tía; finalmente, lo ponía al pecho de la atendidas por ginecólogos y matronas. madre para que lo amamantara. Fue el fin de la asistencia de los partos A su hija Rosina le atendió en tres de en el domicilio y el inicio de la medicalisus cuatro partos. En el primero avisazación de los mismos. En la actualidad ron a don Santiago, el médico. “Todo el día estuve con dolores, mi madre me el centro maternal de referencia es el decía: ‘Aguanta, aguanta, que es mejor’. hospital Virgen del Camino, que concenDespués rompí aguas y mi marido fue a tra el setenta por ciento de los partos buscar a don Santiago. Me cortó para de la comunidad navarra. ❑ que no me desgarrara; yo tenía miedo porque decían que luego, si te cortaban, tenías problemas con la orina, pero yo ANA URMENETA no he tenido ninguno”. MARÍN En el segundo parto avisaron al médiEnfermera y Licenciada co, que estaba en Monreal; en esta locaen Historia lidad residían también el farmacéutico y

15

pulso43 octubre 2005

Bibliografía ARCHIVO MUNICIPAL DEL VALLE DE UNCITI, Sección Sanidad.

1 2 3

ENTREVISTA A ROSINA LABIANO GOÑI

GARCIA MARTINEZ, M. J.; VALLE RACERO, J. I.; GARCIA MARTINEZ, A. C.: "Parteras y Matronas: su instrucción en el siglo XVIII". (1.ª parte). Hygia. Revista Científica del Ilustre Colegio de A. T. S. y D. E. de Sevilla, n.º 26. 4.º Trimestre de 1993. Ilustre Colegio Oficial de A. T. S. y D. E. de Sevilla. Sevilla, 1993, pp. 30-35. GOMEZ PINEDA, M., “De comadronas a promotores de salud y planificación familiar”en E. KROTZ (coord.) Cambio cultural y Resocialización en Yucatán, Ed. Univ. Autónoma de Yucatán, 1997.

4

SALAS IGLESIAS, M.J., “Los cuidados de nacimiento en Andalucía. Gestores del parto, técnicas, procedimientos y fundamentos teóricos-metodológicos a través de la encuesta del Ateneo de Madrid de 1901-1902. Index Enferm Digital 2004; 44-45.

5

YANGUAS Y MIRANDA. Diccionario de los Fueros del Reino de Navarra y de las leyes vigentes promulgadas hasta las Cortes de los años 1817 y 1818 inclusive, San Sebastián, 1829; Pamplona, 1964.

6


NOTICIAS DE ENFERMERÍA

La profesora de Enfermería de la Universidad de Navarra, Ana Canga Armayor, ha obtenido el tercer Premio Nacional Fin de Carrera en la Licenciatura de Pedagogía correspondiente al curso académico 2003-2004.

La profesora Ana Canga obtiene un tercer Premio Nacional Fin de Carrera

Estos reconocimientos, que otorga cada año el Ministerio de Educación y Ciencia, tienen como objetivo distinguir a aquellos alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios. En total, ocho graduados de la Universidad de Navarra han obtenido estos galardones. Ana Canga es Subdirectora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra y profesora de la asignatura de Enfermería Geriátrica, que viene impartiendo desde que inició su colaboración con la Escuela en 1994. Diplomada por dicha Escuela en 1989, a continuación realizó el Curso de Especialización en Cuidados Intensivos de la Clínica Universitaria de Navarra. Ya en 1997, cursó un Máster en Administración y Gestión de Enfermería en la EUE Santa Madrona (Universidad de Barcelona). El año pasado, Ana Canga se licenció en Pedagogía por la Universidad de Navarra, con un expediente que le hizo merecedora del Premio Extraordinario de Fin de Carrera de la Licenciatura en Pedagogía correspondiente al curso 2003-2004, concedido por dicha Universidad. Actualmente cursa el segundo año de los estudios de Doctorado. Desde que se diplomó en Enfermería, Ana Canga estuvo ejerciendo en la UCI de la Clínica Universitaria, trabajo que compaginaba con su colaboración docente en la EUE de la Universidad de Navarra. Des-

La subdirectora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra ha sido distinguida en la Licenciatura en Pedagogía

“Los síntomas de rinitis y dermatitis atópica en los niños de 6 y 7 años de la comarca de Pamplona han aumentado notablemente y el diagnóstico de ambas enfermedades se ha duplicado en el periodo de 1994 a 2001. Sin embargo, en los niños de 12 y 14 años se ha producido un descenso de los síntomas de rinitis y los síntomas de dermatitis se mantienen estables”. Así lo ha concluido Ana María Irujo Andueza en su tesis defendida en la Universidad Pública de Navarra. El trabajo doctoral, titulado “Evolución de la prevalencia de rinitis y dermatitis atópica en la población escolar de la comarca de Pamplona”, y dirigido por los pro-

Ana Canga Armayor MANUEL CASTELLS

de 2000, año en el que dejó el trabajo asistencial, se ha dedicado en exclusiva a tareas docentes en la citada Escuela.

PARALELISMO CON LA ENFERMERÍA Sobre los motivos que le llevaron a cursar Pedagogía, Ana Canga explica que “nuestra Escuela de Enfermería apuesta por una excelente formación de su profesorado, y por ello, procura que sus profe-

soras puedan continuar estudios de doctorado y tesis para completar su formación docente e investigadora. En mi caso, elegí la licenciatura de Pedagogía porque consideré que me podía ayudar a mejorar la calidad de mi trabajo como docente, mejorar mi formación como profesora y como enfermera, y eso redundara en una mejor formación de nuestras alumnas y futuras enfermeras. Por otro lado, pienso que la Licenciatura de Pedagogía tiene un claro paralelismo con la Enfermería; en ambas profesiones su objetivo mas cercano y prioritario es la persona”. A la hora de desvelar las claves para trabajar, estudiar al mismo tiempo y, además obtener un expediente brillante, la profesora de Enfermería Geriátrica afirma haberlo conseguido “a base de mucho esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo a base de constancia”. Asegura que ha tratado de “no estudiar solamente con el objetivo de aprobar, sino con ansia de saber para mejorar en mi trabajo y también como persona. Eso me ayudó a mantener la ilusión de sacar adelante ese proyecto, los resultados vinieron por sí solos. Por supuesto que son una recompensa, pero para mí no era lo prioritario”. ❑

El diagnóstico de rinitis y dermatitis atópica se ha duplicado en los niños de 6 y 7 años de la comarca de Pamplona La profesora y enfermera Ana María Irujo ha defendido su tesis en la Universidad Pública de Navarra fesores del Departamento de Ciencias de la Salud Francisco Guillén Grima e Inés Aguinaga Ontoso, ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Ana María Irujo Andueza, de Pamplona, es diplomada en Enfermería (1982) y en Fisioterapia (1987). En 2001 se licenció en Antropología Cultural y Social por la Universi-

pulso43 octubre 2005

Ana María Irujo Andueza

16

dad del País Vasco, donde ha ejercido como profesora titular de Anatomía de la Escuela Universitaria de Enfermería de San Sebastián, desde enero de 1988 hasta febrero del año 2004. Desde septiembre de 2001 es profesora agregada del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. ❑


PROFESIÓN

“La Enfermería tiene que reivindicar su papel en el ámbito de los cuidados paliativos. El cuidado de las personas en el final de la vida responde perfectamente al perfil profesional de Enfermería; por su preparación para dar a un tiempo soporte físico y emocional; porque es el profesional más accesible, cercano y que pasa más tiempo con el enfermo y su familia; y porque lo que necesitan fundamentalmente estas personas son cuidados y los cuidados son la razón de ser de la profesión de Enfermería”. Así se expresa el enfermero Alain Giacchi Urzainqui, miembro del recién creado Comité Técnico para la Atención del Paciente Oncológico con Cuidados Paliativos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. El citado Comité tiene el siguiente objetivo general: “Mejorar la calidad de vida del paciente oncológico paliativo desde el diagnóstico hasta su fallecimiento”. Alain Giacchi, enfermero del Centro de Salud de Tafalla, realizó hace una década una estancia en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios. Desde entonces, colabora con la Dirección de Atención Primaria en temas relacionados con los cuidados paliativos: asesoramiento, elaboración de guías de actuación, formación continuada... Igualmente, imparte formación en el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra, concretamente el curso “Atención de Enfermería en el proceso de duelo”, del que se han celebrado cinco ediciones. Giacchi es el único enfermero que forma parte del Comité Técnico para la Atención del Paciente Oncológico con Cuidados Paliativos.

COBERTURA PARA TODA NAVARRA La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios, gracias a un convenio con el SNS-O, colabora desde 1996 con los profesionales de Atención Primaria del Área de Pamplona –que comprende Navarra Norte y Este- en actividades de asesoramiento telefónico, visita domiciliaria, consulta externa e ingreso en dicha Unidad, según detalla el enfermero navarro. “Es decir se apostó por un modelo en el que la Atención Primaria se hacia responsable del seguimiento de estos pacientes con el apoyo de un equipo de atención domiciliaria dependiente de una unidad hospitalaria de Cuidados Paliativos. Aunque el resultado de esta colaboración ha sido muy positiva, en 2004 se realizó un análisis de la situación y se vieron algunos aspectos mejorables, que se han recogido en el Plan de Mejora de la Atención en Cuidados Paliativos.”

El enfermero Alain Giacchi está especializado en cuidados paliativos

Alain Giacchi: “El cuidado en el final de la vida responde perfectamente al perfil profesional de Enfermería” El enfermero de Centro de Salud de Tafalla forma parte de Comité Técnico para la Atención del Paciente Oncológico con Cuidados Paliativos del SNS-O Fruto de este plan ha sido la inclusión, desde el pasado mes de marzo, de las áreas de Salud de Estella y Tudela, con lo que se extiende así la cobertura del programa a toda Navarra. “Se trata de que los pacientes de cualquier zona de Navarra tengan igualdad de acceso a unos cuidados paliativos de calidad”. Otro de los objetivos del nuevo Plan consiste en que “el paciente y su familia sean atendidos en el lugar más adecuado a sus deseos y necesidades reales”. Para conseguirlo, explica Alain Giacchi, es imprescindible una adecuada coordinación y comunicación entre todos lo profesionales implicados en la atención del paciente oncológico paliativo y su familia: Servicio de Oncología, Atención Primaria, ESCP (Equipo de Soporte en Cuidados Paliativos), servicios de Urgencias... Con este fin

17

pulso43 octubre 2005

se han creado una serie de “instrumentos y canales para facilitar la comunicación y la coordinación entre todos los profesionales: sesiones clínicas conjuntas, información actualizada y accesible a todos los profesionales a través de la historia clínica informatizada, y la historia de seguimiento en domicilio”. Así mismo, el mencionado Plan quiere “facilitar que los pacientes con una enfermedad terminal permanezcan en su domicilio, si éste es su deseo y las características del proceso lo permiten”. Igualmente, se trata de “garantizar la atención continuada de calidad durante las 24 horas”, señala Alain Giacchi. “Sin una buena coordinación y comunicación con los servicios de urgencias es muy difícil desarrollar una atención adecuada al enfermo paliativo y favorecer que permanezca

>


PROFESIÓN

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios colabora con los profesionales de Atención Primaria

el mayor tiempo posible en su domicilio”. Para ello resulta fundamental, añade, “contar con la historia de seguimiento en el domicilio, las visitas programadas, el apoyo telefónico de la ESCP hasta las 22 horas y la agilización de los ingresos en la Unidad de Cuidados Paliativos”.

CUIDADOS FÍSICOS Y EMOCIONALES En los cuidados paliativos, explica Alain Giacchi, “se habla de conseguir el mayor grado de confort para la persona cuando el objetivo ya no es la curación, sino la comodidad”. Los cuidados que se administran en estas circunstancias son tanto físicos como emocionales. “Siempre tenemos que trabajar el campo del apoyo emocional tanto con el paciente -el que se muere- como con su familia. A veces, aunque pensemos lo contrario, se dan situaciones en las que sufre mucho más la familia que el propio paciente. La familia es un sistema y la situación de uno de sus miembros

influye en el bienestar del resto”. En este sentido, recuerda que el profesional de Enfermería tiene el perfil más adecuado para “trabajar los aspectos de apoyo emocional y psicológico, porque suele ser el que más tiempo pasa con el enfermo y su familia. Es a ti a quién más frecuentemente te formulan preguntas como: ‘Me estoy muriendo, ¿verdad?’ O te revelan sus preocupaciones mientras realizas, por ejemplo, una técnica. No puedes entonces responder: ‘Pregúntele al médico’ o, ‘voy a avisar al psicólogo’”. A su juicio, la atención de Enfermería en cuidados paliativos debe ir encaminada a “ayudar a mantener la capacidad funcional, la sensación de control y la autonomía del paciente el mayor tiempo posible. Aunque se esté muriendo, la persona puede querer saber qué le está pasando, compartirlo con alguien, tomar decisiones, arreglar asuntos... Es frecuente en nuestro medio una actitud sobreprotectora de la familia. La enfermera debe entonces trabajar estas actitudes, investigar posibles temores, etc.”

A la hora de evaluar la voluntad, disponibilidad y capacidad de los allegados para mantener al moribundo en su domicilio, la enfermera tiene mucho que decir “porque es el profesional que está más en contacto con las familias, conoce su nivel de ansiedad, de aceptación, si la casa reúne las condiciones adecuadas, las capacidades y apoyos del cuidador primario...” Así mismo, Alain Giacchi considera que el enfermero debe ayudar a la familia a utilizar sus propios recursos para afrontar la situación. “Se enfrentan a una situación de crisis familiar, como otras que han podido vivir. Cada familia tiene unos recursos de afrontamiento que la enfermera debe ayudar a buscar y a emplear de manera eficaz y adaptativa”. En este sentido, lamenta que el acompañamiento a los moribundos se esté convirtiendo cada vez más “en una cuestión técnica y sanitaria, cuando antes era una cuestión familiar. Sin embargo, ahora parece que ese saber del cuidado se ha delegado en los profesionales sanitarios”. Por ello, Giacchi aboga porque la enfermera devuelva ese “saber” a la familia, dotándole de recursos. “Debemos transmitir a la familia su capacidad para el cuidado y darle la información, la enseñanza y el apoyo necesario para resolver adecuadamente las situaciones más comunes que se presentan: cuidados del encamado, alimentación, qué es lo esperable cuando la muerte está cercana (estertores, coma...), qué hacer, cuándo avisarnos...”

COORDINAR EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Igualmente, recuerda el enfermero del Centro de Salud de Tafalla, “quienes trabajan en este ámbito deben aprender a cuidarse a sí mismos como enfermeros. Si sabes hacerlo, ayudarás al cuidador primario de la familia a cuidarse y a no quemarse, para lo que debe descansar y desconectar. La enfermera tiene la posi-

_La formación, un antídoto contra la muerte con dolor o la obstinación terapéutica Alain Giacchi insiste en la importancia de la formación de postgrado para la adecuada prestación de cuidados paliativos. “Aunque por nuestra profesión estamos continuamente enfrentados a la muerte, nuestra formación básica no nos prepara tanto

como sería necesario” A su juicio, la enfermera “debe estar capacitada para prestar cuidados paliativos independientemente de dónde ejerza su labor profesional. No es preciso sólo para unidades de Cuidados Paliativos o de Oncología, sino para

pulso43 octubre 2005

las personas que se mueren en su casa, en residencias de ancianos, en servicios de Urgencias, en centros psiquiátricos…” Gracias a la formación, “la enfermera podrá dotar de recursos a la familia y al paciente y les ayudará a tomar decisiones”, conti-

18

núa. “La formación en cuidados paliativos es el mejor antídoto contra la prolongación innecesaria de la vida, contra la obstinación terapéutica, contra el encarnizamiento, contra la muerte con dolor, contra la eutanasia y contra el ‘burn-out’”.


PROFESIÓN

_Reflexionar sobre la propia muerte es imprescindible para prestar cuidados paliativos

Se pretende que “el paciente y su familia sean atendidos en el lugar más adecuado a sus deseos y necesidades reales” / BANCO DE IMAGEN ASTRAZÉNECA

bilidad de detectar tempranamente los signos de ‘burn-out’ en los cuidadores primarios”. Por otro lado, y fruto de su experiencia como docente, Alain Giacchi afirma que la enfermera “debería realizar el papel de coordinadora en los equipos multidisciplinares. En los cursos que he impartido, cuando oyes a las enfermeras hablar de todo lo que saben sobre cuidados al paciente moribundo, te das cuenta de que nada les pasa desapercibido, son muy conscientes del sufrimiento del paciente y de su familia, y del absurdo de algunas pruebas diagnósticas y tratamientos médicos en el final de la vida. Nunca insistiré demasiado en la necesidad de adoptar como profesionales un papel mucho más activo, se tiene que oír más nuestra voz”. La cercanía del profesional de Enfermería favorece su percepción de la situación de vulnerabilidad que atraviesa el enfermo y su familia. “Muchas veces representa y defiende los intereses del moribundo y de sus allegados. En ocasiones, hay que defenderlo del sistema sanitario. Por ejemplo, de esa consulta a un especialista programada hace meses, que ya no aporta nada al bienestar del paciente y que le supone una mañana agotadora de traslados en ambulancia y esperas en el hospital”. El papel del enfermero, continúa Alain Giacchi, consiste igualmente en facilitar el acceso a los recursos disponibles, tales como sillas de ruedas, camas articuladas, ayuda a domicilio…“ También ha

de identificar y orientar a la familia sobre problemas legales pendientes, como el testamento. Asimismo, el enfermero “debe animar a la persona y a sus allegados a participar activamente en las decisiones relativas a sus cuidados. Tiene que ayudarles a recoger información sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos tratamientos y así tomar decisiones informadas”. Este tipo de decisiones, asegura Giacchi, contarán con el apoyo del enfermero, “incluidas la suspensión de tratamientos o la retirada de aparatos de mantenimiento de funciones vitales”. En esta línea se incluye la colaboración con los allegados en todas las decisiones que impliquen posibles conflictos éticos. En el apartado de apoyo emocional, la enfermera -continúa- ha de ayudar a la persona moribunda y a los allegados a encontrar sentido a la enfermedad. “Eso depende de la medida en que la enfermera haya podido aceptar su propia vulnerabilidad, la fragilidad y las pérdidas. Aquí lo que se pone en juego no es sólo lo que la enfermera sabe, sino lo que es como persona”. En definitiva, se trata de administrar tanto cuidados físicos como un soporte afectivo y espiritual. “La enfermera debe evaluar las necesidades y el estilo de aprendizaje del moribundo y de sus allegados, para proporcionarles información adaptada a sus capacidades”. Giacchi reconoce con cierto pesar que no se valora “cómo se ayuda con este tipo de actuaciones, porque es un trabajo que no se ve”. ❑

19

pulso43 octubre 2005

A la hora de resumir las claves para poder prestar cuidados paliativos de calidad, Alain Giacchi cita tres puntos fundamentales: la actitud y reflexión del profesional de Enfermería ante la muerte; los conocimientos sobre cuidados paliativos; y las habilidades de comunicación. El enfermero del Centro de Salud de Tafalla se muestra rotundo sobre el primer paso: “Para poder prestar cuidados paliativos de Enfermería de calidad, el profesional necesita conocer su actitud ante la muerte, el sufrimiento y la pérdida”. De hecho, en los cursos que imparte, Alain Giacchi pretende que “los participantes hablen sobre la muerte durante 20 horas. Si algo nos humaniza a los seres humanos es el lenguaje. Por tanto, hablar de la muerte la humaniza”. Y justifica la necesidad de enfrentarse con las dificultades propias ante la pérdida. “Alguien que nunca se ha puesto a reflexionar sobre su propia muerte, difícilmente va a escuchar con serenidad a una persona que se está muriendo. Por mucho que sepa de cuidados paliativos, de dolor, de vómitos… no podrá aceptar la muerte del otro y evitará que le comuniquen sus temores sobre la muerte”. El segundo de los puntos se refiere a los conocimientos adquiridos en la formación sobre cuidados paliativos, que incluyen “conocer las necesidades físicas y emocionales de una persona al final de la vida”. Por último, este enfermero experto en cuidados paliativos cita las habilidades de comunicación. “No me basta con reflexionar sobre la muerte ni con los conocimientos, tengo que saber escuchar, manejar habilidades verbales y no verbales, como el contacto físico, la mirada, la cercanía… Eso también se aprende”.


RECURSOS

Lograr que los resultados de la investigación enfermera se implanten en la práctica clínica diaria es el objetivo último de la Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén). La Unidad está formada por un grupo de profesionales enclavado dentro del Instituto de Salud Carlos III, órgano asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo. La misión de la Unidad Investén consiste en el desarrollo de una estrategia de ámbito nacional que organice y facilite la investigación en Enfermería. Está organizada en tres áreas: Asesoría y Formación, Difusión y Coordinación y Desarrollo de la Investigación. Esta última se divide a su vez en otras cuatro subáreas: Práctica Clínica; Atención Primaria y Educación para la Salud; Desarrollo Profesional; y Gestión de Cuidados. Según explica la enfermera navarra Carmen Silvestre Busto, miembro fundadora de lnvestén, la Unidad intenta llegar a los profesionales que ejercen en el ámbito asistencial, “bien para que realicen proyectos con el fin de poner a prueba los resultados derivados de la investigación o bien para que inicien estudios sobre algunas de las prácticas de cuya eficacia tengan dudas. Todo el trabajo del grupo Investén se lleva a cabo en función de que la práctica enfermera se base en la mejor evidencia científica posible”.

Objetivo: implantar los resultados de investigación en la práctica clínica La Unidad Investén tiene como fin organizar y facilitar la investigación en Enfermería

Investén quiere conseguir que los resultados de investigación se implanten en la práctica clínica diaria

SERVICIOS PARA LA INVESTIGACIÓN Las mencionadas tres áreas corresponden a los principales servicios que la Unidad aporta a los profesionales de Enfermería interesados en la investigación. Así, la Unidad ofrece asesoría tanto metodológica como encaminada “a solicitar financiación para elaborar proyectos de investigación”. Igualmente, desarrolla actividades formativas en metodología de la investigación. “Se organizan cursos de investigación tanto cualitativa como cuantitativa. En este momento, Investén es centro colaborador del Instituto australiano Joanna Briggs para los Cuidados de Salud basados en la Evidencia. El objetivo es la realización de revisiones sistemáticas sobre la evidencia científica en la que se basan las distintas prácticas enfermeras para luego traducirlo en Guías de Práctica Clínica”. Así mismo, se ofrece la posibilidad de participar en la lista de distribución Investén, “en la que fundamentalmente se pretende discutir y difundir los hallazgos de la investigación o problemas metodológicos; además se puede obtener información sobre cursos y sobre becas. También se pue-

La enfermera Carmen Silvestre

de proponer la realización de estudios de investigación en Enfermería y buscar compañeros para colaboraciones en este ámbito”, detalla Carmen Silvestre. Por último, la Unidad brinda a los enfermeros la posibilidad de difundir sus trabajos a través de las jornadas y encuentros que organiza anualmente por las mismas fechas. “El próximo va a tener lugar entre los días 23 y el 26 de noviembre en Madrid. Estos encuentros reúnen a más de 500 personas y ya se han convertido en internacionales porque cerca de la mitad de ponentes y buena parte de los asistentes son de otros países, en su mayoría europeos”. ❑

_Impulsada por 13 personas La Unidad Investén nació en 1996, impulsada por un grupo de 13 personas entre las que se encontraba la navarra Carmen Silvestre, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad del SNS-O. Durante ese tiempo, ha sido responsable del subárea de Práctica Clínica. En es-

pulso43 octubre 2005

20

tos momentos, es miembro de la Comisión Consultora de Investén, formada por 30 personas y en la que también se encuentra otra enfermera navarra: Irene Egurza García, del Centro de Salud del Casco Viejo. Para contactar con Investén, se puede visitar su sitio web:

www.isciii.es/investen o enviar un mensaje a la dirección de correo e l e c t r ó n i c o : investen@isciii.es. Así mismo, los profesionales navarros de Enfermería interesados pueden ponerse en contacto con Carmen Silvestre en la siguiente dirección: mc.silvestre.busto@cfnavarra.es.


INVESTIGACIÓN

Validación clínica del Plan de Cuidados Estandarizado en el paciente tras amputación supracondílea de intimidad y cambio en el patrón alimenticio. • Trastorno de la imagen corporal relacionado con la cirugía

El Plan de Cuidados Estandarizado en el paciente tras amputación supracondílea elaborado por la Unidad de Cirugía Vascular, forma parte del proceso de sistematización de cuidados de Enfermería y elaboración de planes de cuidados estandarizados (P.C.E.), que se está llevando a cabo en el Hospital de Navarra desde el año 2000.

OBJETIVOS • Comprobar el grado de adecuación del P.C.E. en el paciente con amputación supracondílea. • Determinar la eficacia de los documentos de registro de Enfermería y evaluar la factibilidad de su aplicación.

Autores: Inés Corcuera Martinez, Asunción Merino Peralta y Andrea Iriarte Roteta. (Enfermeras. Servicio de Cirugía Vascular y Torácica. Hospital de Navarra) ESTE TRABAJO FUE PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN EN XVI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA VASCULAR CELEBRADO EN SITGES EN JUNIO 2004.

MATERIAL Y MÉTODOS

Complicaciones potenciales: • Hemorragia. • Dolor. • Intolerancia a la dieta • Edema de muñón. • Dehiscencia de sutura • Hematoma en el muñón. • Trombosis venosa profunda. Actividades relacionadas con la gestión del proceso Los cuidados de Enfermería propuestos en el P.C.E. para prevenir o solucionar estos problemas se compararon con los registros de Enfermería que forman parte de la historia clínica de cada paciente estudiado.

MUESTRA Trabajo descriptivo, observacional y transversal. Para fundamentar teóricamente el proceso se adoptó el modelo conceptual de V. Henderson; se identificaron las intervenciones de Enfermería según el modelo de la práctica bifocal de L. Cardenito; se utilizó la Taxonomía diagnóstica de la NANDA; y se aplicó un método inductivo partiendo de la sistematización de las actividades que se realizan, de manera habitual, en los diferentes procesos asistenciales. La sistemática que se sigue para la elaboración de todos los P.C.E. consta de las siguientes etapas: 1. Selección y descripción del proceso. 2. Revisión bibliográfica. 3. Estandarización de las actividades de Enfermería. 4. Fundamentación metodológica: • Formulación de diagnósticos de enfermería (D.E.) según NANDA. • Formulación de problemas interdependientes (P.I.) y complicaciones potenciales (C.P.) • Identificación para cada diagnóstico de Enfermería y problema interdependiente. 5. Validación del P.C.E. 6. Presentación y divulgación del P.C.E. 7. Validación clínica.

La población a estudio la constituyeron los 34 pacientes que fueron dados de alta de la Unidad de Cirugía vascular durante el año 2003 con el GDR 84.17 (Amputación supracondílea) y que cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron los registros de Enfermería y compararon con las actividades propuestas en el P.C. E. Estas actividades se clasificaron de la siguiente manera: • Realizada pero no registrada • Realizada y registrada • No realizada • No procede. En el P.C.E. se han formulado los siguientes Diagnósticos de Enfermería y Complicaciones Potenciales: Diagnósticos de Enfermería: • Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos y alteración de las defensas primarias (herida quirúrgica). • Riesgo de retención urinaria relacionado con inhibición del arco reflejo. • Deterioro musculoesquelético y de la movilidad física relacionado con falta de conocimientos, malestar o dolor. • Riesgo de estreñimiento relacionado con actividad física insuficiente, falta

21

pulso43 octubre 2005

RESULTADOS En relación con la muestra: • Edad media 74,8 años. • El 79,4% fueron hombres y el 20,5% mujeres. • El 58.8% fueron pacientes diabéticos (de los cuales el 55% precisó tratamiento con insulina) • De los 34 pacientes, 3 fallecieron tras la amputación (8,8%) • La estancia media desde la intervención hasta el alta fue de 11,20 días, (rango 5 - 40 días) aumentando a 17,67 días la estancia media total de ingreso (rango 5 - 45). • El 74.1% de los pacientes fue dado de alta a su domicilio; el resto (25,8%) a otros centros de cuidados intermedios o residencias geriátricas. En relación con los diagnósticos de Enfermería y registro de actividades: Se realizó una planilla de registro de actividades para cada diagnóstico y se valoró una serie de ítems (figura 1), de forma que se obtuvieron estos resultados: • Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos: se realizaban y registraban prácticamente el 100% de las actividades propuestas.

>


INVESTIGACIÓN

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA HOJA DE RECOGIDA DE DATOS [fig. 01] DdE RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON PROCESOS INVASIVOS

DdE RIESGO DE RETENCIÓN URINARIA POR INHIBICIÓN DEL ARCO REFLEJO

DdE DETERIORO MUSCULOESQUELÉTICO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO CON LA FALTA DE CONOCIMIENTOS, MALESTAR O DOLOR

DdE RIESGO DE ESTREÑIMIENTO RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE, FALTA DE INTIMIDAD Y CAMBIO EN EL PATRÓN ALIMENTICIO

• Riesgo de retención urinaria por inhibición del arco reflejo, el registro del control de la 1º micción espontánea tras la intervención quirúrgica aparecía sólo en el 38,24 % de las historias analizadas. • Deterioro musculoesquelético y de movilidad física r/c la falta de conocimientos, malestar o dolor, (figura 2) en el 100% de los casos se valoró y registró la presencia de dolor por turno y la administración del tratamiento médico pertinente; así mismo en el 97,06% de los casos se realizó y registró la administración por vía venosa de analgesia. • La actividad de informar al paciente e indicarle que solicite analgesia si tiene dolor no se realiza ni registra en ningún caso. • Riesgo de estreñimiento relacionado con la actividad física insuficiente, falta de intimidad y cambio en el patrón alimenticio, sólo en el 32.35% se realizó y se registró el control diario del ritmo de deposición. • Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía. En el 100% de los casos no se registró nada respecto a la actividad de ayudar al paciente a asumir la pérdida de la extremidad amputada.

DETERIORO MUSCULOESQUELÉTICO r/c falta de conocimientos, malestar o dolor [fig. 02] Indicar solicite analgesia Incentivar movilización precoz Valorar dolor por turno Administación tratamiento Analgesia EV

Informar

Realizado y registrado

pulso43 octubre 2005

No registrado

22

No realizado

No procede


INVESTIGACIÓN

Bibliografía LUIS RODRIGO MT. Los Diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson, 2000.

1

NANCY M. HOLLOWAY. Planes de Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Barcelona. Doyma 1998.

2

NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2001-2002. Madrid. Harcourt Brace, 2001.

3 En el 52,94% de los casos se registró la realización de la cura cada 24 horas.

• C.P Hemorragia. El 100% de las actividades propuestas se realizaron. • C.P Dolor. El 100% de las actividades propuestas se realizaron. • C.P Intolerancia a la dieta: En el 61,76% de los casos se realizó y registró la actividad de “dieta absoluta de 10 horas tras intervención”, y en el 50% se realizó y registró la dieta liquida a las 24 horas siguientes de postoperatorio. En ningún caso se registró la actividad de informar sobre la higiene bucal. • C.P Edema de muñón. En el 70,59% de los casos se levantó al sillón a partir del 2º día y se registró. • C.P Dehiscencia de sutura. En el 52,94% se registró la realización de la cura cada 24 horas. En el 85,29% se vigiló y registró la aparición de síntomas o signos de dehiscencia de sutura. • C.P Hematoma en el muñón. En el 91,18% de los casos se vigiló y registró el aspecto de la piel y bordes del muñón. (Figura 3) • En la vigilancia de drenado oscuro se realizó y registró en el 88,24% de los casos, así como la vigilancia de aumento de sensibilidad o dolor en el 82,35%. • C.P Trombosis venosa profunda. La actividad de “levantar al sillón” fue realizada y registrada en un 70,59%, mientras que la incentivación de ejercicios activo-pasivos sólo fue registrada en un 8,82%. • Actividades relacionadas con la gestión del proceso. En el 100% de los casos se revisó y registró la orden médica al ingreso así como se tramitaron y registraron las solicitudes de analíticas, mientras que tan sólo se registró un 5,88% de las tramitaciones de solicitud de material ortoprotésico. En el 67,65% de los casos se detectó y registró la necesidad de asistencia social.

SABISTON. Tratado de Patología Quirúrgica. XV Edición. Tomo II. México: McGrawHill Interamericana. 1999. E.

4

MARTÍN, S.; CANOBBIO, MM.; VARGO PAQUETT, E.; FYFE WELLS, M. Normas de cuidados del paciente. Madrid, Harcourt Brace, 1997.

5

SUZANNE C. SEMELTZER; BRENDA G. BARE. Enfermería Médico-Quirúrgica de Brunner y Suddarth. 9ª Edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2002.

6 Figura 3. Para evitar la complicación potencial de Hematoma en el muñón, se vigiló y registró el aspecto de la piel y bordes

CONCLUSIONES Respecto al plan de cuidados estandarizado: • Se corrigieron y actualizaron la terminología y la taxonomía empleadas. • Se incluyó el diagnóstico “Deterioro del patrón de sueño” relacionado con interrupciones para procedimientos terapéuticos. • Los diagnósticos de “Riesgo de retención urinaria”, “Intolerancia a la dieta” y complicaciones en el postoperatorio inmediato se agruparon y se creó un apartado nuevo denominado Actividades relacionadas con la recuperación postanestésica. • Se incluyó el diagnóstico “Riesgo de limpieza ineficaz de vías aéreas” relacionado con secreciones bronquiales con las actividades de enseñanza y control de uso de inspirometría de incentivo y ejercicios respiratorios en el postoperatorio inmediato. • Se agruparon los términos hemorragia y hematoma en un apartado de complicaciones potenciales (inicialmente se formulaban independientemente). • El concepto de edema se modificó y pasó de formularse como Problema In-

23

pulso43 octubre 2005

VAQUERO PUERTA, C. Cuidados de Enfermería en Cirugía Vascular. Valladolid. Varona, 2000.

7

terdependiente a incluirse en un nuevo diagnóstico de Enfermería: “Riesgo de Perfusión tisular inefectiva¨ (periférica). Respecto a los registros de Enfermería: • Los registros de Enfermería son indispensables para demostrar las cargas de trabajo de Enfermería. Se constata la existencia de “cuidados invisibles”; aquellos que son realizados pero no quedan reflejados o registrados. • Se pone de manifiesto la posibilidad que brinda la informatización de los cuidados al permitir integrar las actividades técnicas con las psicosociales, pudiendo así registrarlas y tenerlas presentes en el día a día. • Permite valorar y garantizar la calidad de los cuidados de Enfermería y además es útil para evaluar y corregir el propio Plan de Cuidados Estandarizado. ❑


CENTROS HOSPITALARIOS

“Apuesto por el trabajo en equipo basado en la transparencia, el respeto y la confianza mutua”. Así se expresa la matrona Coro Alonso Crespo, quien el pasado abril fue nombrada Jefa de Servicio de Enfermería del Área de Salud de Tudela, que comprende el Hospital “Reina Sofía” y las siete zonas básicas de Atención Primaria del Área. Coro Alonso, que desde 1998 era Jefa de Unidad de Partos, Celadores y Docencia del hospital tudelano, sustituye en el cargo a Blanca Lenzano Pérez, quien lo ha ejercido durante catorce años. La nueva Jefa del Servicio de Enfermería considera que trabajar en un hospital pequeño tiene ventajas, pues permite que el personal se conozca, al tiempo que reconoce la necesidad de incrementar la plantilla de Enfermería, propuesta que ya ha transmitido a la dirección del centro.

Coro Alonso: “Apuesto por el trabajo en equipo basado en la transparencia, el respeto y la confianza mutua” Según la nueva Jefa de Enfermería del Área de Salud de Tudela, trabajar en el Hospital Reina Sofía tiene ventajas y ningún inconveniente lidad y esté motivado e ilusionado; conseguir un ambiente de trabajo agradable; de aceptación de responsabilidades; de compromiso por cumplir los objetivos fijados en común por el equipo; así como transmitir la importancia del trabajo en equipo que no minimiza el valor de cada individuo, sino todo lo contrario. Todos, desde el trabajo de la enfermera hasta el del celador, son piezas de sustancial valor para conseguir la mayor calidad de cuidados para quien a nosotros más nos importa: el enfermo”.

CALIDAD DE LOS CUIDADOS La llegada de Coro Alonso a esta Jefatura ha sido una sorpresa incluso para ella, según confiesa. Aunque se muestra decidida a trabajar por la calidad de los cuidados, reconoce que anteriormente no tenía un plan diseñado para llevar a cabo desde este puesto. ¿Qué proyectos tiene previsto llevar a cabo al frente de la Jefatura de Enfermería? “Llegué a esta Jefatura de forma muy casual. Soy enfermera con la especialidad de Obstetricia y Ginecología –matrona- y a ello me he dedicado durante trece años, tras los cuales fui nombrada Jefe de Unidad de Partos, Celadores y Docencia del Hospital Reina Sofía, puesto que he ocupado durante unos seis años y medio. Durante este último periodo, nunca pensé en ocupar este cargo. En estos casi veinte años he trabajado con el mismo Jefe de Servicio, el Dr. Enrique Martín de Marcos, que fue nombrado en marzo Director del Área de Salud de Tudela. Imagino que, por el trabajo codo con codo durante tantos años, depositó en mí su confianza y me ofreció formar parte del equipo directivo del Área. Por todo esto, no parto de un proyecto ni tengo algo así como un programa predefinido; espero que éste se vaya construyendo con las necesidades y retos que vayan surgiendo. Tengo claro que mi obligación es hacer un esfuerzo por ponerme en cada situación en que me requiera el personal a mi cargo. También conozco mi objetivo último: que todo el equipo humano que depende de esta Jefatura destaque por su gran ca-

Coro Alonso Crespo

_Más de 200 enfermeras trabajan en el Área de Salud De la Jefatura del Servicio de Enfermería del Área de Salud de Tudela dependen tanto los profesionales del Hospital Reina Sofía como los que ejercen en las siete Zonas Básicas de Salud de Atención Primaria incluidas. Así, en el Reina Sofía trabajan 9 jefes de Unidad, 142 enfermeras, 9 matronas, 10 fisioterapeutas, 33 técnicos, 88 auxiliares de enfermería y 30 celadores. Por otra parte, en Atención Primaria existe un Jefe de Área, 7 jefes de Unidad –correspondientes a otras tantas zonas básicas de salud, 62 enfermeras, un auxiliar de enfermería y 5 celadores.

pulso43 octubre 2005

24

¿El número de enfermeras que hay actualmente en el Hospital Reina Sofía es suficiente o está previsto que se amplíe? “Tras la aceptación de mi cargo, realizados diferentes cambios en las Jefaturas de Unidad y una vez conseguido un nuevo equipo directivo de Enfermería -que parte de la sinceridad y la transparencia, del respeto y la confianza mutua- realicé un estudio de la plantilla del personal a mi cargo y, después de evaluar sus necesidades, transmití a la Dirección del Hospital una propuesta de aumento de personal de enfermería que solicitaremos a quien corresponde”. ¿Existe un perfil característico de las enfermeras de este hospital? ¿Qué rasgos las definen? “Este hospital cumplirá su vigésimo aniversario el próximo 20 de febrero y esto conlleva que la mayoría del personal de Enfermería tenga una vida media profesional de entre veinte y veinticinco años. Somos el hospital de la red pública navarra con una media de edad más joven, circunstancia que va a unida a tratarse de un personal con motivación y gran interés por la formación, lo que redunda en unos profesionales altamente cualificados Otra característica destacable se refiere a que, al ser un hospital comarcal, ha habido mucho personal de paso. Esta si-


Jefatura Enfermería del Área de Tudela. De izquierda a derecha, sentados, los jefes de Unidad María Isabel González Lapeña (URCE y Hemodiálisis), Lucía Lahuerta Guillermo (4ª planta), Yosune Vicente Uriel (Urgencias y Farmacia), Mª Dolores Azcárate Sanz (Quirófano y Esterilización), Mª Jesús Elcuaz Arana (3ª planta), Roncesvalles Iraburu Allegue (Partos, Celadores y Docencia). De pie, Cristina Prieto Pérez (Laboratorio y Rehabilitación), Roberto Lorente Urzaiz (2º planta), Coro Alonso Crespo y Santiago Moreno Hermosilla, Jefe de Área de Atención Primaria.

sanitario se conoce y eso habitualmente favorece la realización del trabajo en equipo y su comunicación. Y, sinceramente, inconvenientes no encuentro ninguno”.

tuación ahora va disminuyendo, pero la rotación de personal ha sido muy alta”.

REFERENCIA PARA 90.000 PERSONAS ¿El hecho de tratarse de un hospital comarcal influye en la relación con el paciente en el sentido de que resulte más cercana? “Nuestro hospital es el centro de referencia del Área de Salud de Tudela, que atiende aproximadamente a unas 90.000 personas, con 150 camas de hospitalización. No es un gran hospital, pero creo y además confío en ello, que el trabajo que realiza Enfermería, por definición, es siempre individualizado y cercano a cada paciente y se imparten cuidados eficaces y de calidad, independientemente del ámbito en el que se circunscribe”.

El Hospital Reina Sofía de Tudela cuenta con 150 camas

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes que conlleva para los profesionales de Enfermería el tamaño del Reina Sofía frente a otros hospitales mayores? “Destaco la ventaja de que al tratarse de un hospital más pequeño, el personal

¿Qué actividades de formación se ofrece a los profesionales de Enfermería? “Desde la Jefatura de Unidad de Enfermería de Docencia se difunde cualquier oferta de curso que llega a nuestro hospital, a distancia o presencial, y a nivel nacional. Además, cada año en la Comisión de Docencia del Área de Salud se presenta una propuesta de solicitud de cuatro o cinco cursos que el equipo directivo de Enfermería ha considerado más importantes y, tras la aprobación económica desde el Departamento de Docencia del Gobierno de Navarra, se preparan, teniendo como filosofía que sean impartidos por personal del propio Hospital y en su mayoría enfermeras”. ❑

_Veinte años ejerciendo como matrona La estellesa Coro Alonso Crespo estudió la Diplomatura de Enfermería en la Escuela de la Universidad de Navarra, titulo que obtuvo en 1984. Ese mismo año se incorporó a la Escuela del Hospital Santa Cristina (Madrid) para realizar la especialidad de Matrona.

Después de trabajar como enfermera durante el verano de 1985 en el Hospital Maternal de la Paz (Madrid), desde octubre de ese año Coro Alonso comienza a ejercer como matrona en los siguientes centros: Hospital Santa Cristina, Ambulatorio General Solchaga, Hospital Virgen del Cami-

25

no, Hospital Reina Sofía, Centro de Salud de Estella y Hospital Comarcal de Estella. Tras aprobar las primeras oposiciones de matrona para el Hospital Reina Sofía, se incorpora a este centro en septiembre de 1987. Entre 1996 y 1998 ejerció como matrona de Atención

pulso43 octubre 2005

Primaria del Área de Salud de Tudela. En noviembre de 1998 regresó al Hospital Reina Sofía, como Jefa de Unidad de Partos, Celadores y Docencia, cargo que ha ejercido hasta ser nombrada Jefa del Servicio de Enfermería del Área de Salud de Tudela, el pasado 8 de abril.


INVESTIGACIÓN

Cáncer de mama: cuidados de Enfermería INTRODUCCIÓN El diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud define el término –cáncer- como: “neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células anaplásicas que tienden a invadir el tejido vecino y a metastatizar a distancia”; así mismo, nos dice que más del 80% de los casos se atribuyen al consumo de cigarrillos, exposición a químicos cancerígenos, radiaciones ionizantes y a rayos ultravioleta; por otro lado, se ha visto que algunos virus inducen el desarrollo de tumores malignos en animales, al igual que se han encontrado partículas virales en tumores humanos. La elevada incidencia de algunos tipos de cáncer en algunas familias indica también que la susceptibilidad genética es un factor importante. Otros factores como un estado inmunosupresivo del paciente influye en la proliferación de las células anaplásicas, así lo demuestra la alta frecuencia de tumores malignos en receptores de transplantes de órganos tras un tratamiento inmunosupresor. (1) En un sentido más específico, el cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido, el cual está formado (la mama), por una serie de glándulas, que producen leche tras el parto, y a las que se denominan –lóbulos- y –lobulillos-. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por los denominados conductos mamarios que son los que conducen la leche al pezón e inmersos en un tejido adiposo y conjuntivo. A modo de muro de contención de la mama actúa el músculo pectoral y a modo de muro de protección se encuentra la piel.

El apoyo emocional forma parte de la atención de Enfermería tanto en la unidad oncológica como en el área quirúrgica

Autores: Alberto González Cordeu (DUE. Máster en Pediatría Social y Preventiva. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería. Hospital Virgen del Camino. Pamplona) Roberto Goikoetxea Barberena (DUE. Máster en Pediatría Social y Preventiva. Especialista Universitario en Educación para la Salud. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería. Hospital Virgen del Camino. Pamplona)

ESTADÍSTICA En España, se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos de cáncer de mama. Siendo esta patología la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país, por delante del cáncer de pulmón (datos referidos a una franja de edad comprendida entre 45-55 años). El índice de curación, en España, ronda el 60%. Aunque en casos de recaída,

la estimación de supervivencia es de una media de 2 años de vida. Las recaídas en mujeres que no tienen afectación ganglionar es del 30%, mientras que para las que tienen afectación, ese porcentaje varía en función del número de ganglios que tengan afectados, de tal modo que si son más de 10 los ganglios afectos, el porcentaje de recaída se eleva al 90%. La detec-

pulso43 octubre 2005

26

ción precoz de este tipo de tumor, hace que el porcentaje de curación se eleve casi al 90%. La Sociedad Americana de Cáncer estima que en este año habrá unos 190.000 nuevos casos de cáncer invasivo de mama entre las mujeres de Estados Unidos. La supervivencia relativa de 5 años para mujeres estadounidenses con cáncer mamario localizado es del 97% en la actualidad. (2) Los índices de mortalidad del cáncer de mama van disminuyendo a lo largo del tiempo, probablemente debido a un mejor diagnóstico y a las mejoras en el tratamiento.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA • Carcinoma ductal in situ: se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, es decir, que no se ha extendido a otras zonas. Por lo tanto, la extirpación quirúrgica es relativamente sencilla, dando unos índices de curación prácticamente en el 100% de los casos. Este tipo de tumor se detecta a través de mamografía. • Carcinoma ductal infiltrante (o invasivo): es el que se inicia en el conducto mamario y se infiltra en el tejido adi-


INVESTIGACIÓN

poso de la mama, pudiendo extenderse luego a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas mamarios, se da en el 80% de los casos. • Carcinoma lobular in situ: se origina en la glándula mamaria, y aunque no es un cáncer verdadero, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar cáncer en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia. Una vez detectado, es importante que la mujer se realice una mamografía anual y varios exámenes clínicos a modo de detección precoz ante la posibilidad anteriormente descrita. • Carcinoma lobular infiltrante: comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10-15% de los tumores de mama son de este tipo, además es de más difícil detección en la mamografía que el carcinoma ductal in situ. • Carcinoma inflamatorio del seno: cáncer poco común, tan solo se presenta en el 1% del total de tumores cancerosos de mama. Es agresivo y de crecimiento rápido.Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada como la de una naranja, además pueden aparecer arrugas y protuberancias en ella. Todos estos síntomas son debidos al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos. (2)

ESTADÍOS DEL CÁNCER El Comité Conjunto Americano del Cáncer utiliza el sistema de clasificación TNM: • T: seguida por un número que va del 0 al IV, indica el tamaño del tumor, a mayor número, mayor tamaño. • N: seguida de un número que va del 0 al III, indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos a la mama y si es así, si éstos están adheridos a otras estructuras. • M: seguida por un número que va del 0 al 1, indica el grado de metastatización. La clasificación, para los subgrupos que van del I al IV: • Estadío I: indica que el tumor es menor de 2 centímetros y no hay metástasis. • Estadío II: A) El cáncer no mide más de 2 centímetros pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados. B) El cáncer mide entre 2 y 5 centímetros y puede haberse extendido o no. C) El cáncer mide más de 5 centímetros pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. • Estadío III: subdividido en IIIA y IIIB:

Imagen del Programa de Detección Precoz de Cáncer de mama del Gobierno de Navarra

A) Estadío IIIA: existen 2 supuestos; el primero: el tumor mide menos de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares, estando estos unidos entre sí a otras estructuras.En el segundo supuesto, el tumor mide más de 5 centímetros y los ganglios linfáticos axilares también están afectados. B) Estadío IIIB: existen 2 supuestos; el cáncer se ha extendido a otros tejidos cercanos a la mama (piel, pared torácica, etc.), o en un segundo supuesto el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón. • Estadío IV: metástasis a otras estructuras corporales, con frecuencia: pulmón, hígado cerebro y/o huesos.

SÍNTOMAS Y SIGNOS El primer signo suele ser un bulto que al tacto se nota diferente del tejido mamario colindante, generalmente es duro y con bordes irregulares, no doloroso a la palpación. En ocasiones pueden aparecer cambios de coloración de la piel afecta o tirantez de la misma. No todos los tumores malignos siguen este patrón pues algunos son de bordes regulares y suaves al tacto. Debemos recalcar que el dolor no es un signo de cáncer aunque el 10% de los pacientes afectados por esta patología lo suele presentar.

27

pulso43 octubre 2005

En las primeras fases de la patología el bulto se puede desplazar bajo la piel con los dedos, mientras que en fases más avanzadas, éste se suele encontrar adherido. Además suelen estar afectados los ganglios linfáticos axilares. Otros signos que pueden aparecer son: enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón, secreción por el pezón diferente de la leche mamaria, inflamación de una parte del seno, retracción del pezón, etc. Debido a la variante sintomatología, la mujer deberá acudir a su médico cuando detecte cualquier anomalía. El diagnóstico de esta patología se realizará a través de diferentes técnicas: • Autoexploración mamaria • Mamografía • Ecografía • Resonancia magnética nuclear • Tomografía axial computerizada • Tomografía por emisión de positrones (PET): consiste en inyectar un radiofármaco combinado con glucosa que será captado por las células cancerosas, pues éstas consumen más glucosa. • Termografía: es una técnica que registra las diferencias de temperatura, no se suele utilizar con mucha frecuencia. • Biopsia: una vez localizado el tumor. Existen varios tipos de biopsia: biopsia aspirativa con aguja fina (PAAF); biopsia excisional (es aquella en la que se extirpa todo el tumor, el margen circundante al mismo aunque sea de apariencia normal); biopsia en 1 ó 2 tiempos (dependiendo si se realiza el tratamiento quirúrgico en el mismo momento de la biopsia o si se espera al resultado completo del análisis microscópico). • Radiografía de tórax. • Radiografía ósea seriada: consiste en una serie de radiografías de los huesos de todo el cuerpo. Muy útil para descartar metástasis y hacer seguimiento comparativo del estado inicial al posterior de la paciente. • Receptores de estrógenos y progesterona: a través de la biopsia del tejido tumoral, se analiza si las células presentan estos receptores que reconocen a las anteriores hormonas. Tanto células sanas como tumorales pueden presentar dichos receptores. Aquellos tumores que contienen estos receptores se denominan: ER-POSITIVOS y PR-POSITIVOS y tienen mejor pronóstico que los negativos, así como mayores probabilidades de responder a la terapia hormonal. • Prueba de HER/2nu: esta prueba mide la cantidad de proteína HER/2nu promotora del crecimiento celular, y los genes responsables de la producción de la misma. Niveles elevados de dicha proteína o gen indica mal pronóstico.

>


INVESTIGACIÓN

Realización de una mamografía en el Hospital de Navarra

• Otras pruebas: existen otras pruebas como la determinación de la proteína BAG1 que cuando está elevada indica que esa paciente tiene más posibilidades de vivir más años sin volver a padecer la enfermedad.

TRATAMIENTO El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1,5 centímetros de diámetro, la cirugía es suficiente. Si el tumor mide más de 6 centímetros, además se suele administrar quimioterapia tras la cirugía. La intervención quirúrgica permite el control de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios afectados. Los métodos de tratamiento son los siguientes: • radioterapia

• quimioterapia • lumpectomía: extirpación del tumor junto con un borde de tejido normal. • Mastectomía parcial o escisión amplia: extirpación del tumor junto con una cantidad mayor del tejido normal. • Cuadrantectomía: extirpación de un cuarto de la mama. • Mastectomía simple: se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. Lo cual facilitará la reconstrucción de la mama. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha extendido dentro de los conductos mamarios. • Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral. • Mastectomía radical: se extirpa el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares. • Biopsia del ganglio linfático centinela: durante la intervención quirúrgica se inyecta un colorante o una sustancia radioactiva en la zona del tumor, la cual

pulso43 octubre 2005

28

es captada por el primer ganglio que es el que puede contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son mayores si no están afectados los ganglios axilares. • Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción, la mujer tiene que pasar 2 veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. Esto se realiza así para no someter a la paciente a mucho tiempo de anestesia. El implante puede ser de silicona o de suero salino. • Terapia hormonal: consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a se el 60-70% de las pacientes. Hace años se realizaba la extirpación ovárica para impedir la acción de las hormonas, lo cual ha caído en desuso.


INVESTIGACIÓN

SEGUIMIENTO Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para eliminación del cáncer, tiene que realizar controles estrictos durante los 5 años posteriores. Pasado este período deberá controlarse como cualquier mujer sana. Los controles serán los siguientes: • durante los 2 primeros años: exploración física cada 3 meses y mamografía anual • durante los siguientes 3 años: examen físico cada 6 meses y la mamografía también será anual. Estos controles no precisan ninguna otra prueba mientras la mujer se encuentre asintomática. Se pueden realizar analítica de sangre, radiografía de tórax y radiografía ósea seriada. En este punto sobre el seguimiento los autores hemos decidido nombrar una complicación que se da en 2 de cada 10 mujeres intervenidas cuyo nombre es LINFEDEMA. Dicha complicación consiste en una inflamación, rigidez, dolor y pérdida de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. El tratamiento de este problema es el vendaje compresivo o masaje así como el reposo de dicho brazo evitando coger peso o realizar ejercicio violento. Actualmente se está realizando una técnica que está en estudio, que consiste en una liposucción para extraer la grasa que se almacena en dicho brazo. (2)

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA En el campo de la patología mamaria, la labor de Enfermería es mucho más amplia que la meramente asistencial y abarca aspectos diversos. Estas actuaciones de Enfermería se concretan: • En al ámbito de la atención primaria: - Elaborar una buena anamnesis sobre antecedentes familiares o personales, sobre patología mamaria, valorando pequeñas alteraciones que aparezcan en el seno, enseñando a las mujeres a conocer su propio cuerpo y en concreto la mama normal. - En las campañas de educación sanitaria, enseñando a las mujeres a practicar la autoexploración mamaria, desmitificando tabúes, tratamientos de belleza, etc. - En las campañas de diagnóstico precoz, mentalizando a la mujer de la importancia de detectar el cáncer de mama en estadios iniciales debido a su alta curabilidad, y para evitar mutilaciones. Animándolas a que acudan a los controles y a las visitas de seguimiento.

Bobina de mama, aparato que se emplea en la realización de la resonancia magnética de mama

• Atención de Enfermería en las consultas oncológicas y en la unidad de mama: - Colaborando en la realización de pruebas diagnósticas: mamografía, ecografía y citopunción. - Ayudando a las mujeres a superar el miedo y la ansiedad que crean los reconocimientos y controles. • Atención de Enfermería en la unidad oncológica: - Usando correctamente los fármacos que hay que administrar. - Aliviando el dolor. - Curando las heridas. - Escuchando, consolando y alentando. - Informando al médico sobre los cambios en la evolución de la paciente. • Atención de Enfermería en el área quirúrgica: - Preoperatorio: a) Entrevista: es de vital importancia. La enfermera debe ser receptiva a la angustia, inquietud, incertidumbre que manifiesta la paciente y su apoyo debe dirigirse a racionalizar estos temores, situándolos en su justo punto e involucrarla en el proceso terapéutico. b) Comprobación de la documentación clínica: pruebas de laboratorio, pruebas radiológicas y visita previa del anestesista. c) Valoración de patologías asociadas y/o tratamientos en curso. d) Higiene corporal. e) Preparación de zona quirúrgica. - En el quirófano: a) Apoyo emocional.

29

pulso43 octubre 2005

b) Preparación del utillaje. c) Uso correcto del instrumental quirúrgico y recuento de gasas. d) Garantizar esterilidad en el campo quirúrgico. e) Recogida de muestras para enviar a anatomía patológica. Estas labores de Enfermería en el quirófano han sido redactadas a grosso modo (siendo el papel de las enfermeras del mismo más amplia). - En el postoperatorio: La enfermera es la primera persona que la paciente ve al despertar. Por lo tanto debe proporcionarle seguridad, tranquilidad y confort. a) Control de constantes vitales. b) Revisión de síntomas y signos. c) Control del dolor. d) Revisión de Apósitos y drenajes. En cuanto a los cuidados del postoperatorio, serían los de cualquier enfermo quirúrgico, haciendo hincapié en infundir esperanza, no sólo a la paciente, sino también a los familiares, y en potenciar el autocuidado y la autoestima, que pueden verse disminuidas después de una Cirugía Mutilante. (3)

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Los autores de este trabajo de investigación hemos optado por describir los diagnósticos enfermeros que vienen a continuación, considerándolos los más comunes y específicos en la patología que tratamos en el trabajo.

>


INVESTIGACIÓN

1) Diagnóstico de Enfermería: duelo por la pérdida prevista. - Objetivo: progresión adecuada por el proceso de duelo. - Intervenciones de Enfermería: a) instar al enfermo a que exprese temores, preocupaciones o preguntas relativas a la enfermedad, tratamiento y consecuencias futuras. b) Instar la participación activa del paciente y su familia en la atención y las decisiones terapéuticas. c) Visitar frecuentemente a la familia para establecer y conservar vínculos cercanos de tipo emocional y físico. d) Permitir el desahogo de sentimientos negativos, incluidas ira y hostilidad, dentro de los límites aceptables. e) Permitir períodos de llanto y expresiones de tristeza. f) Recomendar el consejo profesional, según convenga, al paciente, la familia o ambas partes, para aliviar el duelo anormal. g) Permitir la progresión por el proceso de duelo, con el ritmo propio del individuo y sus parientes. 2) Diagnóstico de Enfermería: alteración de la imagen corporal y la autoestima por cambio en el aspecto, función y papeles. - Objetivo: mejorar la imagen corporal y la autoestima. -Intervenciones de Enfermería: a) Valorar los sentimientos e ideas que el individuo tiene sobre su imagen corporal y la autoestima. b) Identificar posibles aspectos negativos en relación con la autoestima (como la alteración de la imagen corporal, disminución de la función sexual, caída de cabello, disminución de la energía y cambios en las actividades). Validar las preocupaciones del enfermo. c) Estimular la participación ininterrumpida en las actividades y decisiones. d) Instarle para que exprese verbalmente sus preocupaciones. e) Individualizar la asistencia. f) Auxiliar al individuo en sus cuidados personales cuando, por fatiga, letargia, náuseas, vómito u otros síntomas, no pueda encargarse de los mismos de forma independiente. g) Instar al enfermo y a su cónyuge para que compartan preocupaciones sobre modificaciones de la función sexual y la sexualidad, y explorar otras posibilidades de expresión en esta espera.

Aplicación de anestesia local antes de la realización de una biopsia de mama

3) Diagnóstico de Enfermería: alteración de la nutrición, menor que los requerimientos corporales, debido a náuseas, vómitos o ambos (como consecuencia del tratamiento quimioterápico) - Objetivo: disminuir los episodios de náuseas, vómito o ambos (antes de la quimioterapia, durante esta y después de la misma) -Intervenciones de Enfermería: a) ajustar la dieta antes y después de la administración de fármacos de acuerdo a las preferencias del paciente y según la tolere. b) Evitar un ambiente desagradable a la vista, al olfato y al oído. c) Valerse de técnicas de distracción, relajamiento e imaginación antes de la quimioterapia, durante esta y después de la misma. d) Administrar los antieméticos, sedantes y corticoesteroides prescritos según se indique. e) Asegurar una hidratación adecuada antes de la administración de fármacos, durante esta y después de la misma; valorar su ingestión y excreción. f) Proporcionar higiene bucal frecuente. g) Proporcionar medidas para aliviar el dolor si es necesario. h) Proporcionar los alimentos preferidos y bien tolerados por el paciente, en especial con alto contenido de calorías y proteínas. Respetar las preferencias étnicas alimentarías. i) Proporcionar comidas pequeñas pero más frecuentes j) Evitar la ingesta de alimentos muy fríos o muy calientes.

pulso43 octubre 2005

30

4) Diagnóstico de Enfermería: trastorno de la integridad tisular: alopecia (como consecuencia del tratamiento quimioterápico) - Objetivo: mantener la integridad de la piel; adaptarse a la pérdida de pelo. - Intervenciones de Enfermería: a) comentar con el paciente y su familia la pérdida potencial de pelo y su nuevo crecimiento. b) Examinar el efecto potencial de la pérdida de pelo sobre la imagen de sí mismo, las relaciones interpersonales y la sexualidad. c) Prevenir o reducir al mínimo la pérdida de pelo conforme a lo siguiente: - recortar el pelo largo antes del tratamiento - evitar el uso excesivo de champús, así como utilizar el más adecuado a cada tipo de cabello. - Evitar el uso de rizadores eléctricos, pasadores de metal, aerosoles, tintes, etc. - Evitar el peinado cepillado excesivo. - Lubricar el cuero cabelludo con ungüento que contenga vitaminas A y D. - Evitar el sol. d) sugerir formas que ayuden al paciente a adaptarse a la pérdida de cabello: - adquirir una peluca antes de que ocurra la pérdida de pelo, a ser posible, tomar fotografías del cabello original para adquirir una lo más similar posible. - Usar sombrero, pañoleta, biseras, etc.


INVESTIGACIÓN

Bibliografía

e) explicar que el crecimiento de pelo, por lo general, comienza al terminar el tratamiento.(4) 5) Diagnóstico de Enfermería: alto riesgo de infección por alteración de la respuesta inmunitaria (como consecuencia del tratamiento quimioterápico) - Objetivo: prevenir las infecciones. - Intervenciones de Enfermería: a) valorar inicialmente al paciente en busca de signos de infección. b) Informar al médico sobre fiebre, escalofríos, diaforesis, hinchazón, calor, dolor, eritema o exudado de cualquier superficie corporal. c) Señalar al médico cambios en el estado de la respiración o psíquicos, frecuencia de la micción o disuria, malestar, mialgias, artralgias, eritemas o diarrea. d) Efectuar cultivos y antibiótico gramas según estén indicados, antes de comenzar el tratamiento antimicrobiano (exudado de heridas, esputo, orina, heces, sangre) e) Si es necesario efectuar aislamiento. f) Practicar minuciosamente las precauciones universales (lavado de manos, guantes, etc.) g) Revisar todos los días los sitios de venoclisis en busca de infecciones. h) Técnica aséptica en todas aquellas labores que así lo requieran. 6) Diagnóstico de Enfermería: riesgo de infección relacionado con incisión quirúrgica. - Objetivo: evitar infección de herida quirúrgica - Intervenciones de Enfermería: a) mantener seca y limpia la incisión quirúrgica. b) Cambiar el apósito, tras desinfección de la herida, siempre que esté sucio o mojado. c) Enseñar al paciente a identificar signos de infección. d) Realizar curas de la herida con técnica aséptica. e) Informar al médico de cualquier signo de infección, fiebre, inflamación, exudado, etc. f) Administración de fármacos en caso necesario tras prescripción facultativa. g) Obtención de muestras para cultivo. 7) Diagnóstico de Enfermería: Dolor y molestias relacionados con proceso quirúrgico. - Objetivo: aliviar el dolor y las molestias. - Intervenciones de Enfermería:

Diccionario Mosby Pocket de medicina y ciencias de la salud. Ed. Harcourt. España, S.A. 1999. Pág.: 147

1

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosa lud/especiales/cancer/mama. html Página web que trata sobre diferentes tipos de cáncer: pulmón, vejiga, piel, próstata, etc., así como nos da direcciones web de interés sobre el tema en cuestión.

2

http://www.cirugest.com/ revisiones/Cir09-06/ 09-06-15.htm Página web sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. La cual utiliza una gran bibliografía científica.

3 Uno de los diagnósticos de Enfermería comprende el duelo de la paciente por la pérdida prevista / BANCO DE IMAGEN ASTRAZÉNECA

a) Valorar el dolor y las molestias: sitio, características, frecuencia, etc. b) Asegurarle que la enfermera acepta que el dolor es real y que le auxiliará para aplacarlo. c) Valorar otros factores que contribuyen al dolor, como miedo, fatiga, ira, etc. d) Administrar analgésicos para lograr el alivio óptimo dentro de los limites prescritos por el medico. e) Valorar las respuestas de conducta del individuo al dolor y la experiencia dolorosa. f) Colaborar con paciente, médico y otros profesionales de la salud cuando se necesiten cambios en el plan de analgesia. g) Estimular la práctica de estrategias de analgesia que el individuo ha utilizado con buenos resultados en experiencias anteriores. h) Enseñarle nuevas estrategias para aliviar el dolor y las molestias: distracción, imaginación guiada, relajación, estimulación cutánea y otras. (4) 8) Diagnóstico de Enfermería: Trastorno del patrón del sueño: insomnio. - Objetivo: restaurar el patrón de sueño habitual. - Intervenciones de Enfermería: a) Disminuya los estímulos ambientales reduciendo las actividades causantes, el ruido, y la intensidad de las luces a la hora de dormir.(5) b) Indague sobre la causa concreta

31

pulso43 octubre 2005

BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermería Médico Quirúrgica (Séptima edición). Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1994. Págs.: 384-395, 483-487.

4

MELONAKOS MICHELSON. Manual de Enfermería (Segunda Edición). Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1996. Págs.: 54-56

5

que pueda estar causando preocupación a la paciente. c) Aliente a la persona para que evite actividades físicas extenuantes, 1 ó 2 horas antes de acostarse. d) Administre aquellos medicamentos pautados por el médico para favorecer o inducir el descanso.

CONCLUSIÓN A lo largo de este trabajo, hemos mostrado la labor que el profesional de Enfermería ejerce durante todo el proceso de esta patología (el cáncer de mama), interviniendo en su diagnostico, su tratamiento y favoreciendo el bienestar tanto físico, como psicológico de la paciente, antes, durante y después de la hospitalización. Volviendo a resaltar con el mismo, la importante labor de Enfermería tanto a nivel individual, como familiar y social. ❑


SANIDAD NAVARRA

NAVARRA

Más de un 50% de las empresas navarras han sido declaradas "centros sin humo" De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el Instituto de Salud Laboral, con el fin de medir el grado de adaptación de las empresas navarras a la Ley Foral 6/2003 de 14 de febrero de 2003 de Prevención del Consumo de tabaco en el Ámbito Laboral, sorprende el alto porcentaje de "centros sin humo" declarados (más del 50%), pese a no ser una obligación que recoja la Ley Foral. Queda sólo un 22% de empresas que ni han sido declaradas "centros sin humo", ni tienen espacios habilitados para fumar. Se concluye que todas las empresas tienen conocimiento de dicha ley y presentan bien señalizada su prohibición en un alto grado aunque, en cerca del 20% de los lugares expresamente indicados, no lo hacen (área con mujeres embarazadas, con contaminantes industriales y espacios cerrados compartidos). El estudio valora muy positivamente el hecho de que, tan sólo en el 19% de las empresas, la adaptación a la Ley Foral haya generado conflictos.

Un tercio de los enfermos de Alzheimer está sin diagnosticar Según los últimos estudios, en la actualidad un 10% de los mayores de 65 años está afectado por la enfermedad de Alzheimer, si bien el porcentaje aumenta a un 40% en mayores de ochenta años. Se calcula que en pocos años la enfermedad de Alzheimer afectará a 800.000 personas en nuestro país. "Un tercio de los enfermos de Alzheimer en España está sin diagnosticar y esto implica una menor eficacia en los tratamientos",

Aproximadamente, se aplicaron 15.000 controles de sintrón. Finalmente, el Servicio administró en el Hospital un total de 5.367 transfusiones.

Adquiridas 102.000 dosis para la vacunación antigripal

Más de la mitad de las empresas navarras son ya “centros sin humo”

aseguró el Dr. Pablo Martínez Lage, especialista de la Unidad de Trastornos de la Memoria de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra, con motivo del Día Mundial del Alzheimer que se celebró el pasado 21 de septiembre. Es muy importante saber, sobre todo para las familias con personas mayores, que la pérdida de memoria, por mínima que sea constituye un signo de alarma para acudir al especialista. "Estamos habituados –añadió el Dr. Martínez Lage- a escuchar en las consultas que cuando los pacientes empezaron con los primeros síntomas, su familia y ellos mismos minimizaron su importancia achacándolo a la edad. Y esto es un error muy importante, ya que si estos pacientes se diagnostican de manera precoz, los tratamientos son más eficaces, y el control de los síntomas y complicaciones que origina la enfermedad es mejor, lo que contribuye directamente a una mejor calidad de vida de los pacientes, de sus familias y cuidadores".

pulso43 octubre 2005

Reubicadas las consultas de Hematología de Virgen del Camino La Consejera de Salud, María Kutz Peironcely, visitó recientemente el Hospital Virgen del Camino para comprobar los resultados de la remodelación efectuada en el centro para reubicar el Hospital de Día de Hematología y las consultas de Hematología, Sintrón y Coagulación en el semisótano del edificio general del centro. La actividad clínica externa del Servicio de Hematología, en el que trabajan 7 profesionales de Enfermería, se ha distribuido en una superficie de 500 metros cuadrados. Este Servicio contabilizó en 2004 un total de 2.737 estancias, 193 ingresos y 1.194 interconsultas. El Hospital de Día realizó el año pasado un total de 4.373 atenciones y administró 673 quimioterapias. En Consultas Externas, fueron vistos 17.829 pacientes, de los que 1.086 fueron primeras consultas y el resto, revisiones o consultas sucesivas.

32

Para la campaña de vacunación antigripal 2005-2006, que comenzó en Navarra el pasado 3 de octubre, se han adquirido 102.000 dosis que cubrirán las necesidades de todos los grupos de riesgo con recomendación de vacunarse. La vacunación antigripal va dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe, a quienes la pueden transmitir a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones, y a aquéllas que, por su ocupación, proporcionan servicios esenciales en la comunidad. Además de los grupos a los que se aconseja la vacunación todos los años, en esta campaña la recomendación se amplía a viajeros internacionales; personas que se dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénicos y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas a aves; personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas de estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénicos, especialmente las personas que están directamente involucradas en las tareas de control y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas infectadas); y personas que viven o trabajan en granjas de aves donde se han notificado brotes o se sospecha su existencia.


INFORMÁTICA

Desde la web del Colegio de Enfermería (www.enfermerianavarra.org) se puede tener acceso a una página de Internet dedicada tanto a los estudiantes como a los profesionales de Enfermería: Ésta es Enfermería 21. Navegar por esta web resulta muy fácil si se accede desde el MAPA. Allí se nos muestra las distintas áreas y secciones que componen la página y permite identificar rápidamente qué es lo que queremos visitar.

Un espacio de encuentro entre profesionales: www.enfermeria21.com

INTERACCIÓN La mayor parte de las secciones están orientadas a desarrollar la labor del profesional, contribuyendo en su formación y manteniéndole al tanto de las novedades del sector. De ahí, las noticias de actualidad, los continuos reportajes y las encuestas, que manifiestan el interés de la web por las opiniones de los usuarios. La interacción es otra de las cualidades de este portal facilitando el intercambio de ideas y conocimientos a través del acceso a foros, organizados por temas, y a listas de correo. Además, se fomenta el reciclaje del profesional ofertando: • una amplia agenda de jornadas y congresos • cursos a distancia, debidamente acreditados y avalados por la revista Metas de Enfermería. • test preparatorios para oposiciones. Otro de los servicios que ofrece la web es la posibilidad de suscribirse a un boletín mensual vía e-mail, que informa de las novedades del portal y que pretende llegar a ser un punto de encuentro entre los profesionales.

A la dirección Enfermeria 21 se puede acceder desde la web del Colegio

Enfermería 21 también tiene un área dedicada al ocio y a la diversión, pero lo más característico de esta sección es su “museo”, apartado en el que se recuerda los orígenes de la profesión enfermera, cosas curiosas como son el himno, la evolución de los uniformes, etc.

PARA PROFESIONALES Y ESTUDIANTES El área profesional tampoco pasa desapercibida, proporcionando información sobre ofertas y demandas de trabajo, novedades del ámbito laboral, consulta de documentos y textos... A los estudiantes se les dedica un apartado en el que se les facilita el intercambio de apuntes y se les asesora sobre cómo introducirse en el mercado laboral.

33

pulso43 octubre 2005

Al igual que la mayor parte de las webs, esta página tiene su propio club al que te puedes asociar rellenando un simple cuestionario y del que obtienes ventajas, promociones y descuentos. Como toda web que se precie, Enfermería 21 combina su actividad publicitaria con la promocional. Publicita la revista “Metas” de Enfermería, permitiendo un acceso restringido e invitando a su suscripción para poder beneficiarse de todo su contenido. Además, promociona su enciclopedia “Enfermería Siglo 21”, una obra de consulta, compuesta por 14 volúmenes que abarcan las áreas de desarrollo de la enfermería actual. Esta colección pretende servir de apoyo al estudio y convertirse en una firme guía para la orientación profesional. Enfermería 21 es pues una web dedicada al mundo de la enfermería, que se actualiza constantemente, lo que permite a los usuarios estar al tanto de las novedades del sector (vía e-mail o visitando la web), fomenta la interactividad entre los internautas a través de las listas de correo y permite el intercambio de ideas y los foros de discusión sobre temas enfermeros. ❑

ANA LARRAMENDI GOYENA Responsable de www.enfermerianavarra.org


BELLEZA

Arrugas del entrecejo antes de inyectar la toxina botulínica

El paso del tiempo se refleja en nuestro aspecto físico de forma inevitable y la aparición de las arrugas faciales es un signo clínico que lo delata. Pero afortunadamente desde hace algunos años, disponemos de una sustancia capaz de disimular estos rasgos faciales tan indiscretos: la toxina botulínica. Su utilización en cirugía estética data de 1990 en donde el matrimonio Carruthers comprobó su eficacia en borrar las arrugas del entrecejo en pacientes afectos de blefaroespasmo. Allí donde se inyecta la neurotoxina, ésta impide la liberación de la acetil-colina, neurotransmisor inicial en la secuencia de la contracción muscular, paralizando temporalmente el músculo diana. Analizando la expresión facial, encontramos dos tipos de arrugas o surcos: • Las dinámicas: como por ejemplo las “patas de gallo”, las arrugas frontales o las arrugas del entrecejo y originadas por la contracción de los músculos bajo las mismas (orbicular, frontal y corrugadores).

Con el calor vemos con frecuencia cómo nuestras glándulas sudoríparas (exocrinas) se estimulan produciendo exceso de sudor (hiperhidrosis). Esta sudoración puede ser generalizada o localizada en axilas, palmas de las manos, pies, zona submamaria, etc.

RECOMENDACIONES • La higiene personal con agua y jabón líquido con clorhexidina a diario puede paliar la fermentación y el mal olor. Un buen secado después del lavado evitaría posibles complicaciones. • Suele ser eficaz el cloruro de aluminio en forma de solución hexahidratada de alcohol absoluto al 20%, aplicada por la noche en la axila seca que debe cubrirse muy bien con una fina capa o película de polietileno y retirarlo con abundante agua a la mañana siguiente (tratamiento oclusivo). Posteriormente se secará bien la zona con una toalla destinada a ese fin.

Aspecto de la misma glabela o entrecejo tras la aplicación

La toxina botulínica: adiós a las arrugas • Las estáticas: como el surco nasogeniano (entre el ala nasal y la boca) o la comisura de la boca y formadas por el descolgamiento o caída de los tejidos blandos de la cara por efecto de la gravedad. La toxina botulínica borra las arrugas o surcos de expresión dinámicos porque paraliza los músculos que las originan, por eso su lugar de aplicación fundamental es la frente, el entrecejo y los laterales de los ojos. La aplicación “apetecible” para borrar los surcos nasogenianos supondría la paralización de la musculatura zigomática, responsable de la sonrisa, por lo que su utilización en esta área está contraindicada. Aquí lo indicado sería hablar de los materiales de relleno (ácido hialurónico, grasa propia, etc.) Una de las cosas importantes que debemos saber es que tiene una vida me-

dia entre 4-6 meses, desapareciendo su efecto pasado este tiempo. Su aplicación es indolora en la mayoría de los casos y la complicación más frecuente suele ser, cuando aparece, el mínimo hematoma en el lugar de punción y que se reabsorbe a los pocos días. Su aplicación durante el embarazo o lactancia está contraindicada. En resumen: La toxina botulínica disimula las arrugas faciales más “dinámicas”. Los resultados son muy naturales consiguiendo una expresión muy rejuvenecida de la cara. ❑

Dr. RICARDO RUIZ DE ERENCHUN PURROY Especialista en Cirugía Plástica y Estética

El sudor axilar o hiperhidrosis • Además de que el anterior remedio resulta útil para los pies, también se recomienda en este caso mezclar ácido bórico con polvos de talco (al 50%) y poner sobre pies y zapatos una pequeña cantidad. • También puede ser efectiva la solución acuosa de metenamina al 5%. • Evitar prendas de tejidos sintéticos o sedas, preferiblemente que sean de algodón • El afeitado diario impediría la proliferación bacteriana • Hay desodorantes a base de lactoserum sin alcoholes que dejan respirar la piel, reducen el exceso de transpiración y protegen durante todo el día contra este mal olor y sudor. • Existen remedios caseros para

pulso43 octubre 2005

34

los/as amantes de la medicina natural, como aplicar en la axila la gota de clorofila resultante de machacar la parte verde oscura de una lechuga o de una hoja de crisantemo. Si no se tiene desodorante a mano, el problema se puede solucionar momentáneamente aplicando bicarbonato o frotando sobre la zona la cáscara y el zumo de un limón. • Existen otro tipo de tratamientos para casos más extremos, que incluyen opciones quirúrgicas. ❑

NOELIA RUIZ JIMÉNEZ Enfermera y Esteticista


La presbicia

o “vista cansada” La presbicia suele comenzar alrededor de los 40 años. Se caracteriza por emborronamiento en la visión en trabajo próximos, fatiga visual en tareas prolongadas y, a veces, provoca escozor, parpadeos frecuentes y dolor de cabeza.

Las lentes monofocales tienen la ventaja de un campo visual muy amplio y el inconveniente de ver borroso a través de ellas en visión lejana, por lo que la gafa idónea para estas lentes es la “media luna”, para poder mirar de lejos por encima de ellas. Las bifocales nos sirven para ver de lejos y cerca, aunque con una línea de transición entre las dos visiones.

Es característico de los présbitas alejar la lectura a una distancia cómoda y la utilización de la luz natural para poder leer o enhebrar una aguja.

Por último, las lentes progresivas ofrecen además de la visión lejana y próxima, una visión intermedia.

La presbicia o “vista cansada” se considera un defecto visual (no una enfermedad ocular) que se manifiesta por una pérdida de acomodación en la visión próxima, debida a una disminución de la elasticidad del cristalino, denominada esclerosis cristaliniana.

CRISTALES PROGRESIVOS Los crístales progresivos de última generación tienen las siguientes características: • Nitidez en todos los campos de visión: cerca, intermedio y lejos. • Confortable visión periférica • Zona de lectura cómoda y natural. Para leer basta con inclinar la cabeza ligeramente. • Visión binocular equilibrada.

El momento de la aparición depende de la graduación de la persona en visión lejana y de la actividad laboral que realice, y suele comenzar antes en los hipermétropes que en los miopes.

Para cada etapa de la presbicia, y según qué profesión tenga, le podemos indicar el cristal progresivo más adecuado. ❑

Retrasar el uso de gafas para visión próxima, por miedo a que la graduación aumente, es una idea equivocada y a veces provoca problemas binoculares. Hay varios tipos de lentes para solucionar el problema de la “vista cansada”: monofocales, bifocales y progresivos.

DORI CALLEJO Óptico-Optometrista ÓPTICA UNYVISION

35

pulso43 octubre 2005



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.