LA BEMBA Debate Situación Nacional
QUIENES SOMOS? La Bemba es un frente político que venimos construyendo desde hace dos años las corrientes universitarias Juventud Insurgente, Cauce y Bandera Negra con la finalidad de poder aportar al movimiento estudiantil de Filosofía y Letras una orientación que sea de izquierda, democrática, antipatriarcal, antiburocrática y con participación masiva desde las bases. Esos son los pilares sobre los que se asienta nuestra propuesta política, y es precisamente por el hecho de compartir estas premisas que hoy nos encontramos día a día apostando a un espacio que profundiza sus acuerdos, que construye durante todo el año y que entiende que esa es la única forma de poder vanzar en las demandas históricas de los estudiantes por una educación pública, crítica y masiva.
SUMARIO
.Situación Nacional .El escenario político en la UBA .Rompamos la burbuja .Que se pinte de arcoiris
CONTACTO La Bemba en filo Labembaenfilo@gmail.com
Página 2
APUNTES SOBRE SITUACION NACIONAL Creemos es éste es un momento crucial de la coyuntura política nacional, donde, de cara al “fin de ciclo”, se agudiza una embestida de los sectores más privilegiados contra las clases populares. Es por esto, que nos parece importante analizar las causas estructurales que llevan a este escenario y tomarlas como insumo para discutir qué herramienta política construimos y qué definiciones estratégicas tomamos desde el movimiento estudiantil. Nos encontramos, hoy en día, en los albores de un fin de ciclo político marcado por los casi 12 años de gobierno kirchnerista. Este proceso político constituyó una respuesta, relativamente exitosa, de la burguesía argentina a la crisis de hegemonía desatada en el 2001, que implicó una impugnación masiva a las instituciones y fuerzas políticas de las clases dominantes por parte del pueblo trabajador. La reconstrucción de la hegemonía del Estado burgués se basó en la concesión de reformas tanto materiales como simbólicas retomando, parcialmente, reivindicaciones históricas del movimiento popular. Ejemplos de estas inciativas podemos encontrarlos en la recomposición de los niveles de desempleo y pobreza (posibilitados por una etapa de bonanza económica para la Argentina desde el punto de vista internacional) la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la Asignación Universal por el Hijo, las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, entre otras.
Al mismo tiempo, el modelo económico impulsado por el kirchnerismo, un proyecto neodesarrollista que, lejos de buscar una transformación estructural, apostaba a consolidar una burguesía nacional que reinvirta en el país, genere empleo e industrialización, se encontró con fuertes limitaciones. La historia nos demuestra que las clases dominantes son absolutamente reticentes a la redistribución de sus beneficios. Obsequiar a los Cirigliano, Cristobal Lopéz y Pérez Companc extensiones impositivas, subsidios millonarios y préstamos obscenos del Banco Nación resultó en fuga de capitales y extranjerización de la economía, desinversión en sectores fundamentales para mantener la calidad de vida del pueblo trabajador, y concentración de poder en los sectores empresarios. Desde hace unos años, con la crisis financiera internacional desatada en el 2008 las limitaciones estructurales del modelo económico impulsado por el kirchnerismo se han profundizado. Ante esta situación, el Gobierno ha
Material de discusión de LA BEMBA en Filo implementado una serie de medidas anticiclicas para limitar la fuga y evitar perder el control del precio del dólar, lo que provocó la existencia de una brecha cambiaria. Estas medidas llevaron a una expectativa inflacionaria frente a la cual los productores sojeros, en búsqueda de maximizar sus ganancias, prefieren acumular su producción en granos a liquidarla por dólares a tipo de cambio oficial. Esto agudizó la falta de dólares en la economía, que ha intentado infructuosamente ser contrarrestada por el Gobierno a través de diversas medidas, como el fomento de la inversión extranjera (por ejemplo, el acuerdo con Chevrón para la explotación petrolera no convencional) y el endeudamiento exterior. Para acceder a este endeudamiento le fue necesario cerrar las deudas existentes, mediante los pagos al CIADI, al Club de París y a Repsol. Finalmente, la demanda de los Fondos Buitre y los fallos del Juez Griesa evitaron el pago de los últimos vencimientos de deuda, lo que trabó las posibilidades de endeudamiento del Gobierno Nacional. En esta clave de lectura, la consigna que levanta el gobierno “Patria o Buitres” se muestra como un mero artilugio discursivo. A este contexto es necesario sumar la puja consciente y especulativa del gran capital argentino y los intermediarios
por la devaluación aumentando los precios para, mediante la inflación, hacer los salarios argentinos más competitivos a nivel internacional y cargar el peso de la recesión en los hombros de lxs trabajadorxs. En el marco de esta ofensiva del capital, que se manifiesta también en despidos y suspensiones, el vaciamiento y las quiebras fraudulentas de empresas; en los sectores automotriz, metal-mecánico, gastronómico y alimentario, se generaron respuestas de lxs trabajadorxs que, aunque fragmentadas y parciales, expresan los primeros gérmenes de una recomposición molecular del movimiento obrero a partir de la conquista de distintas comisiones internas por parte de sectores antiburocráticos, clasistas y combativos. Es sobre estas experiencias de recomposición de un activismo obrero que las patronales, en complicidad con la burocracia sindical y el gobierno, han elegido concentrar el peso de la represión. Ante este escenario general, y con el consiguiente debilitamiento político del fin de ciclo, el Gobierno Nacional ha optado por una serie de medidas reaccionarias para fortalecer el apoyo de los sectores dominantes, garantizando sus condiciones de acumulación. La designación del represor
Cesar Milani como Jefe del Ejército y del ex-carapintada Sergio Berni como Ministro de Seguridad se enmarcan en una decisión política por contener la conflictividad social a fuerza de represión de los sectores en lucha, como pudimos ver en Lear, Gestamp, ENFER-TATSA, entre otros. En conclusión, frente a la acción directa de lxs trabajadorxs en defensa de sus puestos de trabajo, la respuesta del Gobierno, con Berni a la cabeza y con el apoyo activo de la burocracia sindical, se ha basado en la represión y la persecución a lxs que luchan. Desde La BEMBA, junto a otras organizaciones, aportamos a la lucha de los compañeros de ENFER-TATSA, CALSA, concurriendo a los cortes realizados en las puertas de sus fábricas, los festivales y encuentros realizados, como también la difusión audiovisual de las entrevistas realizar en Donnelley por el colectivo de cine milante Silbando Bembas. Solo al construir un movimiento estudiantil crítico que salga a la calle por sus propias reivindicaciones y que confluya con el pueblo trabajador en las luchas que vienen desarrollando los sectores del activismo obrero antiburocrático y los demás sectores populares, lograremos defender nuestros derechos conquistados e ir por más.
Página 3
LA BEMBA Debate Qué pasa en la Universidad de Buenos Aires?
EL ESCENARIO
POLÍTICO DE LA UBA Durante todo el 2013 los estudiantes pusimos en discusión el funcionamiento antidemocrático de los órganos de gobierno universitario y advertimos que la asunción de Alberto Barbieri al rectorado significaba la agudización de la mercantilización de la educación, como ya lo había efectuado en la Facultad de Económicas. Diez meses después de la antidemocrática Asamblea Universitaria que ungió a Barbieri Rector de la UBA, desde la Bemba queremos desarrollar algunas líneas de debate sobre la realidad actual de nuestra Universidad y el rol que tomaron nuestras herramientas gremiales. UBA for sale Alberto Barbieri abrió su camino al rectorado a fuerza de resolver el ahogo presupuestario generando “fondos propios”. ¿Qué significa esto? En principio refiere a todos los ingresos que tiene la universidad por fuera del presupuesto estatal asignado para la educación superior. Estos fondos se generan de múltiples formas, desde el arancelamiento de cursos de formación que se dictan en las facultades (en Filo el más visible es el laboratorio de idiomas, que se creó durante la gestión de Trinchero como decano) hasta los convenios de pasantías con empresas privadas y el Estado, para quienes la UBA actúa como agente precarizador estableciendo contratos basura que limitan los derechos laborales. Este modelo tiene una traducción directa en nuestra facultad a través de la Secretaría de Extensión UniversiPágina 4
taria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) y la Secretaría de Transferencia, que la Gestión de Morgade utiliza para conseguir financiamiento a cambio de transferir “recursos de la facultad”, lo que significa precarizar el trabajo de docentes y estudiantes. Entonces, mientras el gobierno nacional, el rectorado y el decanato construyen un discurso progresista a favor de la educación pública, en los hechos llevan adelante un plan privatista, que desfinancia la universidad para poder doblegarla a los intereses del mercado. Es por esto que hay cada vez más docentes ad honoren, que las becas para estudiantes son insuficientes y cada vez más restrictivas, que las condiciones edilicias son cada vez más precarias y que las condiciones de cursada empeoran sistemáticamente. En consecuencia, las condiciones de acceso y permanencia a la Universidad se ven cada vez más deterioradas.
¿Cómo pueden llevar adelante esta avanzada? En primer lugar, se debe a la matriz antidemocrática de los órganos de co-gobierno, donde los estudiantes que conformamos la población mayoritaria de la universidad nos encontramos sub-representados, donde los trabajadores no-docentes no tienen voto y la mayoría de los docentes que están frente a los cursos no son reconocidos dentro del claustro de profesores. Entonces, el poder de decisión está concentrado en un pequeño claustro compuesto sólo por los titulares regulares concursados, quienes atienden a sus intereses particulares y se aferran fuertemente a no perder sus privilegios.
¿Cómo nos paramos como movimiento estudiantil? Desde La BEMBA creemos que el CEFyL tiene que ser una herramienta gremial de los estudiantes para luchar y organizarnos por nuestras reivindicaciones, desde las bases y en estrecha vinculación con nuestras problemáticas reales. Como desarrollábamos anteriormente, existe un proyecto que es un claro enemigo de la educación pública y que tiene su operador concreto en la Gestión de la Facultad. Sin embargo, el CEFyL no logra ser el dinamizador de procesos de lucha reales y mucho tiene que ver con las discusiones
Material de discusión de LA BEMBA en Filo superficiales que le han implantado las fuerzas que se alternaron en la conducción del centro, tanto el PO como la Mella/la Juntada. Es claro que, al menos discursivamente, entre las organizaciones de izquierda tenemos acuerdo en caracterizar que hay un giro a la derecha del gobierno nacional y una avanzada represiva contra los trabajadores y los sectores populares organizados, en que hay que dar la lucha contra el Rectorado y la Franja Morada, y en que la Decana Morgade dice dialogar mientras recorta becas, inicia sumarios a compañeras y desoye todos los reclamos estudiantiles.
de La Mella/La Juntada, que buscan disputar superficialmente entre un discurso más “rojo” y otro más “abierto” respectivamente, buscando diferencias donde no las hay(edificio único e integrado, con aulas para grado, comedor universitario y guardería). Entendemos que las agrupaciones estudiantiles debemos disputar orientaciones políticas pero es sumamente irresponsable priorizar la autoconstrucción por sobre la unidad del movimiento para enfrentar el ajuste impulsado desde el Decanato, el Rectorado y el Ministerio de Educación.
quién saca mejor o peor las fotocopias, ya que no es un problema de gestión, es un problema político. Como estudiantes y trabajadores creemos que el gremio, que el Centro de Estudiantes, tiene que poder dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y es desde esta perspectiva que desde La BEMBA queremos discutir un programa para esos espacios en todos los cursos, que le exija al Estado que garantice la gratuidad de la educación, que mejore las condiciones de los compañeros becarios que trabajan en los espacios y que avance a hacer de las fotocopiadoras y el bar lugares de debate, organi-
En el mismo sentido, creemos que los espacios del Centro de Estudiantes como el Bar y las Fotocopiadoras no pueden quedar reducidos a meros espacios ‘de gestión’, sino que tienen que servir para la organización de los estudiantes-trabajadores. Es por esto que desde la BEMBA proponemos luchar por el financiamiento estatal para nuestros apuntes y por la efectiva construcción de un comedor universitario. Creemos que el Partido Obrero y la Mella les ponen un techo muy bajo si solo piensan a estos espacios para sacar fotocopias y vender alfajores. El Bar y las Fotocopiadoras son una experiencia de autogestión estudiantil y es una discusión estéril
zación y producción de materiales intelectuales, políticos y culturales de los estudiantes y el pueblo
Sin embargo, creemos necesario hacer una valoración crítica del modelo de centro que plantean el Partido Obrero y la Juntada. Las disputas mezquinas entre estas fuerzas por hacer del CEFyL un sello propio o ver quién se queda con más delegados para la FUBA, sumado a la abierta disposición a vaciar los espacios del Centro de Estudiantes cuando a uno u otro toca ser oposición, impiden que el movimiento estudiantil pueda avanzar sobre pisos de acuerdo y conquistar nuestras reivindicaciones. En momentos como éste, el reflujo en la participación se evidencia cada vez que se suspende una asamblea por falta de convocatoria. Esta situación se evidencia claramente en los materiales que editaron tanto el PO, como la Juntada sobre el edificio. Ambos, más preocupados por diferenciarse y acusarse mutuamente, dejan de lado la imperiosa necesidad de construir nuestras reivindicaciones como movimiento. Excepto las agrupaciones que componen el FUP, que representan la lista en el claustro de estudiantes de la Gestión de Morgade, todos los militantes y activistas tenemos acuerdo en que hay que conseguir el edificio integrado con más aulas de grado, comedor universitario y guardería. Desde la BEMBA creemos sumamente equivocada la política, tanto de la conducción (PO) como
Entendemos que la realidad actual del CEFyL es que ha quedado reducido a una máquina de producir comunicados y nosotros queremos que sea un espacio que realmente de discusiones, que sea una herramienta que de la pelea por construir un conocimiento crítico, que se encolumne junto a los trabajadores desde un compromiso activo y consiente de los estudiantes, que debata y resuelva programáticamente, y que se trace como norte la democratización del gobierno universitario. Página 5
LA BEMBA Debate Conocimiento Crítico
ROMPAMOS LA
BURBUJA!
Desde La BEMBA nos interesa problematizar el para qué de nuestra formación universitaria. Consideramos que la Universidad es, en primera instancia, una institución donde se produce la calificación de lxs trabajadorxs y se reproduce la ideología de la clase dominante. Pero no se trata solamente de un mero “aparato ideológico del estado” sino también de “un campo de batallas”; donde podemos disputar el sentido de los conocimientos que producimos para que éstos aporten a la organización y emancipación de los sectores oprimidos y las clases subalternas. “El conocimiento no es un espejo para reflejar la realidad sino un martillo para transformarla” Uno de los aspectos fundamentales que cuestionamos de nuestra Universidad es el “academicismo” como modo de producir conocimiento. Es decir, la producción de saberes meramente en el marco de la institución universitaria con la única finalidad de hacer “carrera académica”. Creemos que la Universidad no es una institución neutra en la que se revela “la verdad de las cosas”, sino que responden a intereses sociales y políticos determinados. La mayoría de lxs estudiantes de la Universidad somos trabajadorxs, sin embargo no toda la clase trabajadora tiene acceso a la Universidad. Esta es una de las disputas principales que Página 6
tenemos que dar: que la Universidad sea masiva e incluya a mayores sectores que hoy en día no pueden acceder a ella. Consideramos que esto se debe tanto a una problemática material, que comprende la estructura social y económica de nuestra sociedad y las condiciones de acceso y permanencia a la Universidad (falta de presupuesto, recorte sistemático de becas, inexistencia del boleto estudiantil, etc.), como también a las problemáticas que se estudian y a la perspectiva de clase desde la cual la Universidad imparte conocimiento. Es decir, ambos aspectos, material e ideológico, van de la mano. Es así que el perfil de estudiante individualista y atomizado, la falta de cátedras paralelas, la estructura feudal de las mismas, el perfil de graduadxs desvinculado de la realidad, la falta de perspectivas de géneros que cuestionen el sentido heteropa-
triarcal hegemónico, etc. son algunos de los problemas que desde La BEMBA consideramos fundamental transformar. En ese sentido, este año impulsamos una serie de iniciativas, tales como el seminario “Lucha armada y violencia política en los ‘60 y ‘70” con el docente Pablo Bonavena, recuperando la experiencia de historia oral con militantes y presos políticos de la época e investigadores y colectivos de diferentes disciplinas; las Jornadas de Géneros y Disidencia Sexual “Degenerando Buenos Aires”, que problematizaron la formación universitaria carente de perspectivas de géneros, tratando de mostrar un vínculo entre las prácticas alternativas producidas, en la universidad, la sociedad y los márgenes; además de la revista de filosofía 400 Golpes y diversos grupos de lectura, entre otras iniciativas. Por último, cabe mencionar la tan dejada de lado “extensión universitaria”, que se muestra como el vínculo entre la Universidad y la sociedad. Vemos problemática la perspectiva desarrollista (en los marcos del sistema capitalista) y asistencialista que suele tener. Un buen ejemplo de esta lógica, en nuestra facultad, es el centro de extensión universitaria de Barracas (CIDAC), para cuya implantación desalojaron a 40 familias, del cual casi ningún estudiante de la Facultad tiene conocimiento y cuya actividad se parece
Material de discusión de LA BEMBA en Filo más a un “observatorio de pobres” y sede de implementación de políticas estatales que a un espacio para una genuina integración de la Universidad con la comunidad local. Por eso, desde La BEMBA consideramos que la “extensión universitaria” debe ser pensada como un vínculo efectivo entre la universidad y los sectores populares, participando en sindicatos, barrios, movimientos culturales y produciendo conocimiento de forma conjunta. Es así que desde La BEMBA venimos encarando una serie de prácticas en este sentido. Este año hemos impulsado un Voluntariado de Géneros y Educación Popular con clases en la universidad y prácticas en barrios, intentamos problematizar la formación y práctica docente a través del taller “De la Academia a las aulas”, impulsamos proyectos de relevamiento participativo y sistematización del estado de los servicios públicos en las villas y la historia de su conquista a través de la lucha por parte de los vecinos, y fundamos el instituto de ciencia popular Fals Borda. Por todo lo dicho, nos parece fundamental participar en las carreras que estudiamos, para intervenir en la orientación de nuestra educación y aportar a la formación de profesionales críticos y comprometidos con las luchas sociales. Creemos que la forma es desde las bases, por eso participamos activamente de los espacios asamblearios y las agrupaciones por carreras que dinamizan estas disputas, donde podemos confluir con confluir con otras agrupaciones y activistas independientes, ya que somos los estudiantes de filo, antropo, letras, educación y cada una de las carreras quienes mejor conocemos nuestra disciplina y desde donde las vamos a poder transformar. Queremos construir una universidad crítica y masiva, que se pinte de pueblo, de trabajadorxs, de arcoíris.
Géneros
Que se pinte de
ARCOIRIS!
Desde La Bemba, en diversos materiales venimos remarcando la necesidad de una disputa político-académica para que la Universidad contemple la perspectiva de géneros en cada una de sus carreras. ¿Y esto por qué? ¿Por qué queremos decir algo? ¿Por qué es el tema del momento y hay que pronunciarse? No, nada de eso. Creemos que es una problemática actual que debe abordarse, que debe tomarse como una lucha política y no subordinarla como una menor, pensar que con la caída del capitalismo el patriarcado caerá sólo. No, nada eso. Vemos en el Capitalismo y el Patriarcado una alianza casi perfecta que logro complementar ambas partes hasta casi hacerlas inseparables: El capitalismo nos explota bajo la expropiación sistemática del trabajo; el patriarcado nos oprime sometiendo a un sector social (en este caso mujeres y minorías sexuales) bajo el gobierno de otro (hombres heteropatriarcales) Ambas dimensiones deben ser combatidas, y uno de los puntos de partida es en la producción de conocimiento. Nos parece fundamental tener una perspectiva de géneros, que incluya todas las problemáticas, para dar una disputa real a nivel académico y social. Existe un espacio académico en el cual se debaten estas cuestiones y se llevan a diversas carreras, el Instituto Interdisciplinario de Género. Si bien esto es un avance, aún no se logra instalar la perspectiva de géneros en las cátedras como una problemática social relevante. Debemos llenar los espacios con estas discusiones, que se hagan cada vez más públicas y que tomen carne en cada compañero y compañera. Para que en
las carreras se discutan dichos temas y se busquen aportes desde sus especificidades, siempre tendiendo al diálogo y a la construcción de lazos entre las diferencias. Por tu clase, por tu identidad, por tu piel, por tu género, por tu cara, por tu barrio, el capitalismo y el patriarcado te excluyen, de una forma u otra, o de varias formas entrelazadas en un mismo cuerpo. Un cuerpo que se constituye como un territorio político, un campo de batalla. Por eso luchamos por una perspectiva integral, no solo de clase o solo de género, sino justamente, una perspectiva integral que plantee un análisis sumamente político al respecto de la opresión de género. Lo que hicimos, lo que hacemos Para ser consecuentes con nuestro discurso, desde las agrupaciones de la Bemba se vienen sosteniendo actividades, jornadas, encuentros, talleres que aporten a la disputa. Por un lado las jornadas ‘Degenerando’, realizadas en distintas facultades de la UBA donde se planteaban distintas problemáticas como aborto, trata, trabajo sexual, amor romántico, sexualidades disidentes, lo queer, etc. Allí se abrieron discusiones con panelistas pertenecientes al ámbito académico o no, para poner en práctica la interdisciplinariedad. Es la segunda vez que Página 7
se realizan dichas jornadas en nuestras facultades, ya realizadas en La Plata y con perspectivas también en Córdoba, extendiendo la discusión a lo largo y ancho del país. Además, desde el III Taller de “Géneros y Educación Popular” realizado en Filo, en la Universidad Nacional General Sarmiento y en la Universidad de Lanús, se planteaban diversos temas, con el agregado de una perspectiva educativa. Muchxs de nosotrxs cuando salgamos de la academia seremos docentes, y la pedagogía brilla por su ausencia entre nuestras paredes. No hay una formación pedagógica concreta, y es solo gracias a estos talleres que podemos formarnos en estas cuestiones con una práctica concreta, una inserción en un territorio como planteaba el taller, en un sindicato, en una escuela, en un barrio, etc. Para poder aportar desde la perspectiva de géneros y la educación popular el abordaje de problemáticas puntuales, educación sexual, división sexual del trabajo, trata y prostitución, etc. Mover el cuerpo. Por varias razones es que queremos poner en discusión estos temas en las aulas. Pero no discusión como un fin, sino como un principio; Que la discusión lleve a mover el cuerpo, que lleve a una disputa concreta en la sociedad, que lleve a impulsar diversas formas de abordar estos conflictos, desde las investigaciones, desde la educación, desde el arte, en las aulas y en las calles, desde todos los espacios que sean posibles. Porque es claro que los mandatos de género ordenan la sociedad, y el Capitalismo Patriarcal tiene herramientas para discriminar, separar y matar a quienes lo desordenen. Desde nuestros lugares podemos aportar para vislumbrar un futuro mucho más hermoso, donde puedan convivir libremente las sexualidades, sin miedo a que los ojos ajenos te juzguen, que la policía te persiga y los hombres-machos te maten a golpes por decir “no”. Las razones son claras, lo que nos queda es seguir avanzado en la disputa política para construir un mundo nuevo.
Elecciones
¿QUE SE VOTA?
Este año en la Facultad de Filosofía y Letras del 20 al 25 de Octubre los estudiantes decidimos que fuerza va a llevar adelante la conducción del CEFyL y quienes van a ser nuestros representantes en la Junta Departamental de cada carrera. Las elecciones de Juntas de Carrera son OBLIGATORIAS para todos los estudiantes que estén cursando el ciclo de grado y recomendables para los estudiantes del CBC que ya hayan aprobado por lo menos 2 materias. Quienes resulten elegidos van a ejercer la representación por mayoría y minoría (2 y 1 respectivamente, según los resultados obtenidos) del claustro de estudiantes por el plazo de dos años y van a participar con voto directo en la elección de Director/a de la carrera. El voto en las elecciones de Centro de Estudiantes no es obligatorio, pero es muy importante que participen todos los estudiantes (del ciclo de grado y del CBC con más de 2 materias aprobadas), ya que se decide la conducción de nuestro órgano gremial, la composición de la Comisión Directiva del Centro y cuál es la orientación política que toma el CEFyL.
Por eso, ACERCATE, DISCUTÍ, PARTICIPÁ y VOTÁ en las próximas elecciones de Centro de Estudiantes y Juntas de Carreras!