Room Art 2013 Catálogo Castellano

Page 1

ESP ACIO_ XXI



ESP ACIO_ XXI

28 ENERO _ 24 MARZO CENTRO DEL CARMEN


ORGANIZACIÓN José Manuel Romeu Quiles Francisco Romeu Soler Diseño: Alberto Herranz Comunicación: Jose Romeu, Mariló Gradolí Audiovisual: Alberto Torralba CDAVC. Centre de Documentació d’Art Valencià Contemporani Romà de la Calle Universitat de València Comisario: Ricard Silvestre Difusión: Floren Sánchez

EXPOSICIÓN

CATÁLOGO

Proyecto y producción:

© de los textos: los autores Alba Braza Boïls, Pilar Tébar Martínez, Álvaro de los Ángeles, Irene Gras Cruz, Marcelo Jaume, Áurea Ortiz Villeta, José Luis Pérez Pont, Maite Ibáñez, Amparo Zacarés Pamblanco, Helena de las Heras Esteban, Paco Linares Micó, Rosa Ulpiano

CONSORCIO DE MUSEOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA Coordinación técnica: Isabel Pérez Montaje e iluminación: Jose Arte Rotulación: Magentia Seguros: GDS -risk

CALENDARIO © Edición: Impresión: Impreso sobre papel Hello Silk de 2OO y 3OO gr. fabricado por SAPPI y distribuido por UNIÓN PAPELERA

Traducción: Servei de Política Lingüística SPL de la Universitat de València Ferrán Fabregat, Miquel de Val, Guillem Soler ® de las imágenes: los artistas Robert Ferrer, Silvia Lerín, Ana Esteve Llorens, Juan Ortí, Myriam Moreno Martínez, Agustín Serisuelo, Ángel Pastor, Ferran Gisbert, José Luis Cremades, Hugo Martínez-Tormo, Manuel Blázquez, Irene Pérez Hernández © de la presente edición: Impresión: Impreso sobre papel Hello Silk de 15O y 3OO gr. fabricado por SAPPI y distribuido por UNIÓN PAPELERA

Esta publicación, cuyo contenido forma parte de un trabajo de investigación más amplio, ha sido respaldada por el proyecto de I+D+i, referencia FFI2009-13976, titulado “Comportamientos artísticos fin de siglo en el contexto valenciano. Precedentes de las poéticas de la globalización”, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Colaboran:

ISBN: 978-84-94O437-8-9


ESPACIO _ XXI

Desde su creación, el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana ha venido apoyando todas aquellas iniciativas que surgen con el fin de defender y promover la cultura y el arte en la Comunidad Valenciana. Room Art es una de estas iniciativas de mecenazgo, promovido por Romeu, que cuenta con nuestro apoyo y el de las universidades públicas valencianas, puesto que supone un importante incentivo a la labor creativa de las nuevas generaciones de artistas valencianos, no sólo porque les permite presentar sus obras en público, sino también porque cada año establece una línea investigativa y un foro de diálogo y discusión en torno a un tema de vivo interés dentro del arte actual. Concebida como una plataforma de investigación, estudio y respaldo de las producciones artísticas emergentes en la Comunidad Valenciana, Room Art en su edición de 2O13 se presenta en la sala Ferreres del Centro del Carmen con una exposición de doce jóvenes artistas que se aproximan a la noción de “espacio” dentro del arte, que tanta importancia tuvo en movimientos artísticos valencianos de los años cincuenta y sesenta como el Grupo Parpalló y Antes del Arte o en la primera exposición de Arte Normativo en Valencia. Se trata, sin duda, de una orientación singular que permitirá dar a conocer mejor las obras de los artistas participantes entre el público valenciano y plantear una reflexión estética sobre la pervivencia de las ideas de ciertas corrientes históricas del arte valenciano en nuestro presente artístico.

MARÍA JOSÉ CATALÁ Consellera de Educación, Cultura y Deporte


El Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives (ICIE) es uno de los más antiguos de la Universitat de València. Fue creado por Orden Ministerial en 1978 y en 1986 se ajustó al nuevo marco estatuario de la Universitat manteniendo, hasta la actualidad, una amplia actividad centrada, fundamentalmente, en promover y realizar investigaciones de base aplicadas prioritariamente al campo de la educación y de la estética, fomentando las relaciones de cooperación académica y científica con otras entidades e instituciones con el objeto de atender las demandas sociales afines a sus áreas propias. Sin duda, el proyecto Room Art 2O13, que ahora presentamos, se adecúa y responde a los objetivos estratégicos del ICIE. Room Art se consolida como plataforma de investigación, estudio y difusión de producciones artísticas emergentes, potenciando el conocimiento de nuevas generaciones de artistas. Esta nueva edición de Room Art se centra en la noción de espacio como eje estructurador de los procesos artísticos. El espacio como fundamento. Obras de doce artistas emergentes y análisis de doce teóricos de arte exploran y desentrañan este interesante y oportuno ejercicio expositivo, de reflexión y análisis.

Este proyecto de difusión de la creación y la crítica contemporáneas, está siendo magníficamente vertebrado a través del Centre de Documentació d’Art Contemporani Romà de la Calle —centro dedicado al estudio, archivo y catalogación de Arte Valenciano Contemporáneo en el seno de la Universitat de València— y de su actual responsable, el profesor Ricard Silvestre, comisario de Room Art 2O13. Tenemos que destacar, y agradecer, el apoyo de la imprenta Romeu a este proyecto, así como la colaboración interuniveristaria con la UPV e institucional con el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana, en cuyos espacios expositivos de Valencia, Alicante y Castellón, se presentarán los resultados de este laboratorio artístico. Con programas de estas características se plasma en la práctica la misión cultural de la Universitat de València, estrechamente vinculada a los retos de nuestra época, abordando los diferentes frentes que definen las complejas sociedad y cultura contemporáneas. Iniciativas y proyectos como Room Art contribuyen a completar el esfuerzo que la Universitat de València viene realizando para dinamizar la vida cultural animando a la participación social, cívica, organizativa e institucional.

ANTONIO ARIÑO Vice-rector de Cultura i Igualtat. Universitat de València


ESPACIO _ XXI

Hace poco más de un año la Universitat Politècnica de València tuvo la ocasión de exhibir en su Sala de Exposiciones una muestra que, en modo alguno, pasó desapercibida. Nos referimos al proyecto Room Art y a la apuesta que éste emprendía en favor del arte emergente valenciano. El hecho de que la iniciativa surgiera vinculada a una empresa privada, en este caso una imprenta que, tal como sucede con Romeu, posee en nuestra ciudad un amplio reconocimiento, y de que el proyecto, a su vez, contara con el apoyo directo del ICIE (Institut de Creativitat i Innovacions Educatives), nos impulsó a colaborar activamente en el mismo. A estas circunstancias se unió un tercer factor, sin lugar a dudas determinante, que en estos momentos no debemos soslayar: la gran mayoría de artistas participantes en la convocatoria se había formado en las aulas de nuestra Universidad y, en concreto, en las de su Facultad de Bellas Artes. Recorrer la citada exposición permitía enfrentarse al vitalismo de una joven creatividad que, curiosamente, tomaba como punto de partida un soporte, en apariencia tradicional, como es el del papel. Los resultados obtenidos, sin embargo, no podemos considerarlos como convencionales. Si el arte emergente reclama nuestra atención es, precisamente, por su implícita capacidad de releer, desde nuestro más inmediato presente, cualquier pasado artístico.

Un ejemplo evidente de este hecho lo encontramos en la convocatoria que para el presente año ha propiciado, una vez más, el proyecto Room Art. En esta ocasión, la vinculación del proyecto a las poéticas relacionadas —en cualquiera de sus modalidades— con propuestas de carácter abstracto y geométrico, no debe hacernos perder de vista una idea fundamental. Más allá de los lenguajes plásticos utilizados o de los registros en los que éste se articula, se constata la presencia de unas nuevas generaciones de artistas que con su esfuerzo y dedicación están trazando ya el devenir de lo que será el arte de las próximas décadas, un arte que desde la Universitat Politècnica de València y desde la Facultad de Bellas Artes estamos contribuyendo a gestar y al que, asimismo, deseamos apoyar con iniciativas como las que este proyecto protagoniza. En unos momentos que no son nada fáciles para la enseñanza pública, el colaborar conjuntamente en actividades que, como sucede con la presente, conllevan el reconocimiento de nuestros más jóvenes creadores y creadoras, es algo que nos llena de una gran satisfacción, especialmente si se tiene en cuenta que sus propuestas surgen como resultado, siquiera sea en parte, de un trabajo formativo que, respondiendo a una voluntad docente e investigadora, compete a instituciones como nuestras universidades.

Mª VICTORIA VIVANCOS Vicerrectora de Alumnado y Cultura. Universitat Politècnica de València


Los objetivos del Institut de Creativitat i Innovacions Educatives en el ambito de la investigación y el desarrollo, están estrechamente ligados a las iniciativas relacionadas con el arte contemporáneo que se han ido poniendo en marcha los últimos años desde el Centre de Documentació d’Art Valencià Contemporani (CDAVC). Integrado en el Institut y creado en 1983, el Centre reúne, por un lado, una perspectiva bibliográfica y hemerografica construida en base a la recopilación de materiales documentales sobre el arte valenciano contemporáneo desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, y, por otro, define una labor de estudio y respaldo a las nuevas generaciones de artistas emergentes. El rumbo de ambas direcciones coincide en dar coherencia y solidez a su singularidad en el seno de la Universitat de Valencia, a la vez que puso de manifiesto la necesaria

y reciente incorporación, en su denominación oficial, del nombre de “Romà de la Calle”, hasta hace poco director del Instituto. Bajo estas líneas de actuación y futuro, el CDAVC se sigue proyectando hacia la sociedad desde la Universitat, pero tambien conjuntamente con la empresa, pues Graficas Romeu configura sinergias e impulsos en un momento de tantas dificultades como esperanzas. En ello está también la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia a través de su Vicerectorado de Cultura que, junto al de nuestra Universitat, participa de una conexión múltiple entre artistas, críticos e historiadores en este Room Art cuya segunda edición asienta un proyecto en donde las posibilidades de colaboración -ahora acrecentadas con el Consorci de Museus- aportan nuevos y reflexivos caminos para la creatividad.

RICARD HUERTA Dtor. Institut de Creativitat i Innovacions Educatives


Una interesante reflexión artística que desde la empresa Romeu nos sugiere acepciones propias y significados ligados a nuestro desempeño profesional. Desde el inicio de la edición de nuestro calendario de apoyo al arte valenciano, allá por la década de los ochenta, hasta llegar a Room Art como una plataforma creativa de cultura emergente, se ha llenado un espacio. Una zona de dirección y análisis artístico que únicamente el Centre de Documentació Art Valencià Contemporani “Romà de la Calle” de la Universitat de València podía ocupar. El binomio Universidad–Empresa ha sido, y es, el verdadero impulso de este proyecto cultural, tan necesario en los tiempos que corren, para descubrir talentos e impulsar la creatividad. En estos momentos, cualquier tipo de inversión se considera arriesgada. Imaginar una apuesta cultural de este calibre por parte de una empresa, todavía más… pero en Romeu creemos firmemente en la aportación cultural a la sociedad valenciana y en la necesidad de implicación del sector privado en la promoción de la Cultura, y en nuestro caso, mucho más hacia la innovación. Agradecemos la colaboración en esta edición 2O13 de las Instituciones Públicas

participantes, como es la Conselleria de Cultura a través del Consorcio de Museos —en las salas Ferreres y Goerlich— donde la plataforma Room Art mostrará los trabajos de los doce artistas elegidos para desarrollar su obra. A la Universidad Politécnica de Valencia, por su apoyo y contribución divulgativa de los valores aquí representados, y también a la Universidad de Valencia, de la cual forma parte el l’Institut de Creativitat i Innovacions Educatives. El recorrido, es también el espacio entre dos lugares, nuestro punto de apoyo. Del nacimiento en el barrio del Carmen, pasando por nuestras míticas instalaciones en la calle Santander de Valencia, hasta nuestra nueva sede en Catarroja. Pero también un camino impresor, entendido en sus perspectivas tradicionales, que conduce hasta un conglomerado empresarial de Artes Gráficas y Editorial, y a un avance que se acompaña de acciones de desarrollo cultural como Room Art. En estos momentos, donde la cultura y sus artistas emergentes están viéndose acompañados de opacos y convulsos contextos, tal vez es oportuno disfrutar del arte y de su espacio en nuestras mentes.

En el espacio personal agradecer la contribución del Profesor Romà de la Calle por el estímulo e impulso de esta plataforma en su trayectoria profesional y académica que avala este proyecto; y a Ricard Silvestre por marcar los puntos que, unidos, han creado este espacio y tiempo compartido, tras un año de trabajo concentrado ahora en este instante. La innovación es un punto más en nuestro decálogo. La reciente distinción de Romeu con el Laus de Bronce 2012 ha sido un impulso más para seguir trabajando en un espacio, entendido como creatividad, diseño editorial, creación de contenidos… en definitiva un reconocimiento esencial para conocer la propuestas creativas más relavantes que reflejan la excelencia en la comunicación gráfica.

FRANCISCO ROMEU Romeu. Romeu Imprenta - Rom Editors

ESPACIO _ XXI

ESPACIO _ XXI


NUEVAS DEFINICIONES DE LA ABSTRACCIÓN FORMAL VALENCIANA DESDE EL ADEMÁS Y EL ANTES, AL AHORA “Reclamar esta espiritualidad no significa en absoluto aclamar los albores de una nueva ética y los sectarismos indisolublemente ligados a ella. Supone más bien abrir la inteligencia a la imaginación del mundo, a sus posibilidades de creación y libertad, en lugar de hacerlo a sus instrumentos de dominación.” Subirats, Eduardo Filosofía y tiempo final

“Oh mundo, comienza tu camino! Te esperan los siglos, las nuevas voces, la necesaria vida verdadera, el Hombre, el Hombre que espera. ¡Oh mundo, en nombre del futuro los hombres cantan los tiempos crujen y agonizan las obras pasadas!”

El propósito de establecer una definición más o menos aproximada y universalmente valida de la idea de espacio, aunque tan loable como legitima para cualquier área de conocimiento, nos hace de entrada sospechar en lo movedizo de señalar límites, marcar horizontes o identificar fronteras conceptuales si aquello que nos interesa está inserto en el ámbito de lo artístico. Desde el lugar de la creatividad, la remisión argumental a una definición de la noción de espacio, no debería encerrarse bajo determinaciones compactas cuya solidez y dureza terminen por apelmazarlo, haciéndolo de ese modo mucho más denso y rígido que la propia avidez implícita en la búsqueda de las respuestas. Este punto de vista, lógicamente asume un amplio horizonte de relatividad, sobre todo pensando en que desde el objeto artístico más pequeño, hasta la obra de arte más monumental, la noción de espacio ha estado presente transformándose según las necesidades, lecturas y contextos en donde el lenguaje del arte se ha manifestado, siempre ligado, por tanto, a las condiciones que lo alumbran. La cuestión es, visto de este modo, mas acuosa, porque sin duda las interpretaciones materializadas desde el arte no son comparables con las que provienen de otros espacios, por mas que estos se entiendan transitando en la custodiada senda que va desde las humanidades a las ciencias. En este sentido, nada podemos objetar al atrayente espacio ideológico sobre el cual es posible deliberar tratando de desentrañar los lugares en los cuales actúa un pensamiento político o un ideario cualquiera. De igual modo, en el seguimiento de todo proyecto cultural, pasando por el análisis de sus causas, desarrollo y consecuencias, resulta sugerente explicar cuál sería el espacio sociológico que confecciona el bien tramado tejido de preferencias humanas, y con ellas sus inclinaciones, el cambio en sus actuaciones

rutinarias o cualquier otra aproximación al hecho social. En similar nivel de investigación intelectual, adentrarse en la realidad física, difícilmente se produce si no es en función de la precisión de un espacio físico que es atendido con el asombro e impulso objetivo del científico, escrutado así en la explicación de las leyes de la Naturaleza, y estudiado asimismo en el rigor de la experimentación, también —no debe olvidarse— desde una latencia íntima hacia la sorpresa o, si se quiere, haciendo compatibles las certezas junto a Aguilera Cerni, Vicente un natural estado de desconcierto, estupefacción Historia y Presagio o simple curiosidad ante los fenómenos de nuestra realidad vital. Y, ciertamente, en semejante viaje a través de lo real, su espacio físico llegaría a incorporar esa otra incursión en el mundo exterior que se produce mediante los mecanismos de la percepción. Un espacio psicológico de caminos hallados en las decisiones conductuales, en las reacciones humanas, y que son escogidas como inevitable objeto de estudio, valida referencia para saber del sujeto, de sus motivaciones tanto como de sus esperanzas, a pesar de que en ocasiones se pierda de vista la fragilidad de generalizar indiscriminadamente causas y efectos. Por último, sería una contradicción, cuando no un error, si dejáramos de lado en este repertorio espacial y en el seno de estas reflexiones previas sobre la presente muestra artística, que no nos interpeláramos sobre el espacio geométrico, en donde todos los puntos de aquel universo físico definido conforme a la teorización matemática están incrustados en los teoremas y los axiomas modernos que cuestionaron la argumentación euclidiana reconsiderando nuevos horizontes. Los postulados de la geometría configuran y clasifican una realidad, y conducen un conocimiento diferenciado, pero que no cabe considerar como constitutivo de la creación artística. Nadie se extrañaría de que su participación teórica haya impregnado e influido en el ámbito artístico, pero a través de los múltiples ejemplos que nos descubre la historia, a pesar de los ejercicios de purismo de algunas vanguardias como el constructivismo o el suprematismo, es seguro que ese espacio de rectas, planos y ángulos no formaría lo sustancial de todo ejercicio plástico. En resumen, los diferentes espacios, diríamos que lo son casi por acatamiento a lo objetivo. Por esto último, siempre estamos hablando del valor de las determinaciones, de la necesidad de las

RICARD SILVESTRE Institut de Creativitat i Innovacions Educatives. Universitat de València - Estudi General


que académicamente se amparaban, pues la sospecha sobrevolaba, vigilante, la filiación política de los artistas. Sin embargo, la hegemonía informalista, y la convicción de generar una participación reactiva a la cual la sucesión o solapamiento de los lenguajes de las vanguardias ya respondía, y, por último, las inquietudes de ciertos creadores y críticos volcados en el cuestionamiento de las estructuras políticas, sociales, y culturales de la España desarrollista, unido a la moderna implicación del arte en la necesidad de dar respuestas socialmente comprometidas, hizo surgir otras lealtades creativas que portaban un desafiante grado de eficaz objetividad, que no neutralidad, en cuanto a los presupuestos teóricos. La respuesta maduró en dos líneas artísticas que en el contexto valenciano se encauzaron fundamentalmente sobre las directrices teóricas y el empuje vital de Vicente Aguilera Cerni. Crónica de la Realidad, una de esas líneas, evidenció su iconografía crítica y nivel comunicativo recogiendo el discurso pop, pero poco antes fue la abstracción normativa aquella que aglutinó aquellos emplazamientos intelectuales en torno a la avidez por desplazar el arte hacia las vanguardias, barrenando injerencias políticas, pero antes que nada desafiando el statu quo dirigiendo la lógica de su dialéctica estética hacia un formalismo competente para reformular el rol del artista en sociedad. El arte normativo1 fue el primero en arraigar dentro de estos parámetros, pero debido básicamente a la heterogeneidad de intereses de los miembros que componían la iniciativa, no se asentó como movimiento ni pervivió más allá de las tres exposiciones que conjuntamente realizó y, en parte, esto supuso un segundo intento, también de breve duración en el tiempo, pero teórica y personalmente más cohesionado que su predecesor, en realidad, llegando a depurarse en sus principios y orientaciones. No obstante, advertidos de la existencia de peculiaridades, matices y, asimismo, de la coyuntura sociocultural, y bien conocido el panorama político, aquí la cuestión es observar, cómo una aspiración de máximos, que el teorema de lo demostrativo entendido en este entorno de agitación creativa, y siendo el resorte de uno de los momentos más relevantes del arte contemporáneo valenciano en la definición de los discursos estéticos del resto del Estado, no condujo hacia aquel espacio estético liberador de los destinos del hombre que las nuevas generaciones de artistas podrían estar proyectando actualmente. Aquel fue un camino necesario para el binomio arte/ ciencia, pero desubicado a la hora de manifestar un espacio como intuición, que es la capacidad abierta a la afluencia de los sentidos, aprehensiva a las vivencias y diferenciada del concepto cautivo de la razón. En otras palabras, que el compromiso con la vida, a pesar del intento de superación de la representación del instante, va mucho más lejos de recluir al arte en la experimentación objetiva sin alma. Por eso, no es algo accesorio llamar la atención sobre la tolerancia que pone en juego la descripción de lo natural, ya que excluyendo u obviándolo en su totalidad, se prescinde de esa apertura del situarse y habitar del hombre, naturalmente, 1 Para adentrarse en la génesis y desarrollo histórico del arte normativo tanto en el contexto valenciano en la sensibilidad, dejándose conmover por los como estatal, son investigaciones de referencia las llevadas a cabo por los profesores P.Ramirez y P. objetos que brindan los sentidos vinculados a Patuel. Del primero, nos remitimos aquí a su aportación en la reciente celebración del 50 aniversario de través de la experiencia estética. la Primera exposición conjunta de arte normativo español. Véase: Pablo RAMIREZ; Angel LLORENTE; Paula BARREIRA; Arte Normativo. Ed. Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Valencia, 2011. Y del segundo, a sus textos alrededor de la abstracción geométrica. Véase, por ejemplo:Pascual PATUEL. “Medio siglo de constructivismo valenciano”. Geométrica Valenciana: La huella del constructivismo, 1949-1999. Diputación de Valencia. Colección Imagen Nº 60. Valencia, 1999.

ESPACIO_ XXI

soluciones y, por tanto, nos pronunciamos hacia las decisiones, los desenlaces y las clasificaciones. Se diría que elaboramos algún dictamen dirimiendo sobre una serie de problemas, obedecemos respetuosamente, con mayor o menor pleitesía, sin defendernos de la mera razón y sosteniéndonos ahogando la intuición por miedo a los sacrilegios profetizados en decálogos o manifiestos intransigentes. Entre rendidos y entregados, pero sin ceder a los envites de la demostrabilidad, todavía es posible regenerar la vivencia artística, justamente, además, cuando los planteamientos creativos resurgen de las vías delineadas desde la abstracción geométrica entendida desde su más amplio y diversificado sentido. Así, en esta nueva generación vinculada al arte geométrico que se galvaniza desde el proyecto Room Art, tratamos no ya de hacer confluir en una sola muestra las distintas poéticas que han asentado un conjunto de jóvenes creadores valencianos alrededor de una plástica geométricamente estructurada, sino de plantear, por un lado, la vigencia de la intuición como algo inmanente a la vivencia artística aún en el rigor de la composición formalista, y, por otro, el bosquejo de un espacio metafísico que, como consecuencia de lo anterior, muestra la subjetividad de la vivencia radicada en el contacto del artista con el mundo que lo rodea incluyendo en ello su participación en el desarrollo de una reciente tradición geométrica valenciana que se ha ido incorporando, desde la sucesión del tiempo, en la construcción, casi hegeliana, de una cierta tendencia artística contemporánea lo bastante significativa como para preguntarse por la evidente superación de lo escuetamente normativo, concreto, gestáltico o constructivista, y ello en base a un Espacio XXI más contundente en la transversalidad de su lirismo e impulso metafísico que en la ejecución litúrgica de lo científico. La apertura de las tesis anteriores, bien merece volver en parte nuestra mirada hasta las tensiones intelectuales acaecidas entre finales de los años cincuenta y la práctica totalidad de la década de los sesenta del siglo pasado. Esto supone revisitar la omnipresencia del informalismo, recordando ese plano de actuación subjetiva sobre el cual descansaría el argumento de una total libertad expresiva apoyada, aunque con matices, en el gesto, el mecanismo de las primeras impresiones, o incluso en la idea de azar. Si bien no conviene constreñir aquí, ni es justo, el conjunto de aportaciones de un movimiento artístico como éste, lo cierto es que la situación del sujeto como centro de la creatividad no deja de configurar un privativo dominio de lo sensible, cuyo auge no únicamente vendrá avalado por la brillantez de similares programas internacionales, sino que también la dictadura franquista sustenta y proyecta a los artistas informalistas con la estrategia de argüir los estertores del aislacionismo español. Una modernidad publica simplemente operativa y descreída, pero altamente eficaz para las expectativas del régimen, como se sabe, más bien poco interesado en involucrarse en tentativas culturales alejadas de los cánones clásicos


Primando lo objetivo, era un salto necesario que aquel incipiente También el ejemplo del diseño, como integrador de las arte geométrico originado en la esperanzadora década de los diferentes disciplinar artísticas, sostuvo la idea de una toma sesenta, y dado a conocer en el Ateneo valenciano de la mano de postura normativa, dado que la funcionalidad, una de sus del Grupo Parpalló, buscara, a pesar de la diversidad interna, principales características, era argüida y confluía tanto en implicar su itinerario y fundamento en las condiciones universalizantes los deseos de operar en la sociedad, como de hacerlo así desde de los constructivismos ruso y holandés. Desde la regularidad un principio ético que, en síntesis, veía imposible el absentismo absoluta, a la confianza racionalista se le hace más apetecible del artista respecto de su entorno, y que la estricta funcionalidad estructurar, armonizar líneas y áreas, y proteger proporciones en constructiva encaminaba. Un diseño razonable es, por lo general, equilibrios cromáticos y tintas planas. Es una ruta frecuentada la del un diseño que sigue las sendas que le descubre la industria neoplasticismo, pero lo será también el viaje a las profundidades de la desde la técnica, pero si solo crece aquí, se aleja del desorden, Bauhaus en tanto en cuanto que la colaboración entre las diferentes de la alteración, del desconcierto y de cualquier turbulencia. Si disciplinas artísticas, suponía la prueba más firme de su integración, esto se extiende a la plástica, toda agitación o reacción convulsa otro aspecto corroborado por la búsqueda experimental pero, sobre debería ser convenientemente aplacada. Una línea más o menos todo, expresado en la práctica artística analítica, que trataba de orgánica, o un rojo cuya gradación tonal se aleje de los parámetros irradiar el seguimiento de la ciencia moderna y suscribir desde el arte científicos que definen al magenta desde la teoría del color sus descubrimientos. En suma, la exteriorización de lo “improductivo” descolocan la planificación. Todo está indicado, es decir, existe un sería la evidencia de un individuo aislado de su contexto social, índice racionalmente alineado como un fichero, sin envolventes estando éste en contradicción con la doctrina identificable en o citas al margen. El diseño es el ordenamiento en la función, y Gropius2, pero de un modo semejante en los parámetros concretos la arquitectura es el espacio sin contaminantes históricos, sin de la pintura de Lohse3 que, extremando estas ideas, llega a definir alborotos emotivos. Ambas son lo que les corresponde ser, pero con antelación al propio proceso pictórico, pues el creador suizo sin hacer durar la vivencia desde lo sensible. Es posible entonces sabe muy bien lo que resultará en la obra artística antes incluso de un arte remitido a la conciencia y que pueda ser captado por ésta entrar en materia. Y si el plan está trazado de antemano, difícilmente sin la existencia de ese espacio intuitivo encontrado a través de la subjetividad puede influir, dado que de ser así, toda modificación lo vivencial? Pueden recogerse los límites de una anterior apuesta sería, en coherencia, tomada como una injerencia desvirtuadora del geométrica por la pureza plástica, y también por la solvencia de la planteamiento ya implantado. No hay lugar entonces para que se dé a percepción y la visión, para reunir un colectivo de jóvenes creadores conocer un espacio determinado por medio de la sensibilidad, porque que, aún sin heredar transiciones, comparecen calculando el rigor a ese espacio estético se le hace transcendental no acallar la vivencia de la forma de acuerdo con lo sensible del espacio artístico? artística, dado que ésta se produce al integrar una reacción emotiva De existir un común denominador en las distintas propuestas al plano sensorial, un continuo palpitar que es un conmoverse por de los creadores que participan en este Espacio XXI, no es el los objetos que nos ofrecen los sentidos vinculados por la sensibilidad del consentimiento al testamento geométrico valenciano, ni su estética. Es decir, que no se trata de sustituir la aspiración idealista aquiescencia a tener elementos ajenos al propio quehacer de por la perfecta razón estructurada, sino de agitar la comunicación referencia, ni tan siquiera la inercia de fracturar la homogeneidad evaporando el intencionado dominio de lo anónimo y del estandar que se dio en aquella efervescente Valencia de mediados del siglo formal desanimado. XX, pero si contiene el privilegio de poder encarnar, sin pudor, el La moderación de la experimentación concreta, tubo en aquellas hecho de que la vivencia espacial puede generarse a partir del poéticas valencianas muy escasa perspectiva transcendente, y ello contenido que, a su vez, se impulsa incorporándose a la vivencia del a pesar de los lenguajes simbólicos materializados en el quehacer espacio. En esta dialéctica, concurre el tiempo de la vivencia, que de algunos artistas y, ya como referencia 2 próxima, de los vacios metafísicos de Oteiza Gropius, desde su dirección de la Bauhaus, investigó una nueva unidad del arte y la tecnología cuyas posiciones artísticas tanto incidieron en conjuntamente con una generación de artistas dispuestos a resolver los problemas del diseño visual los principios defendidos por Aguilera. Pero creados por la industrialización, y con ello pretendía cambiar nuestras formas de ver el mundo. lo cierto es que el seguimiento de la ciencia Explorando ese diseño, la idea era cambiar una sociedad completa, pensando tan solo en que el quehacer como ejemplo necesario, monopolizó una humano depende de la funcionalidad de los objetos cotidianos que son aquellos que ayudan y aportan en comprensión del arte como actividad ceñida el hacer nuevas manera de ser. Exteriorizar lo improductivo o lo ajeno a la funcionalidad, es obvio que no al método, la sistematización, la ordenación, la entraría en sus planes, y mucho menos estaría vinculado a ese utópico contexto social. 3 estructura, la organización, la normativización Surgido en Francia en 1930, el concretismo fue un movimiento artístico reactivo al arte abstracto que baso e incluso la vertebración disciplinada de las sus principios en el rechazo de lo orgánico, la búsqueda de la racionalidad y el orden, la simplicidad fundada armonías compositivas, implicando el olvido de en lo formal lineal basado en el color, y en una ordenación compositiva matemática aplicada desde variaciones la secuencia vivencial configurada a través de estructurales y cromáticas. Lohse, uno de los principales ideólogos del movimiento, plantea su pintura la sensibilidad. concreta más estricta hacia la primera mitad de los años cuarenta del siglo XX, remitida a estructuraciones pictóricas horizontales y verticales, que simplemente suceden a la definición de parámetros estrictos antes de iniciar el proceso pictórico, y ello con el fin de evitar cualquier tipo de espontaneidad artísticas. En este sentido, Lohse ve en las relaciones numéricas aquellas que constituyen el sistema fundamental subyacente a cualquier cuadro, pues éstas determinaran colores, su yuxtaposición, formato, número y anchura de las franjas en las cuales se estructuran y que identifican su quehacer plástico.


racionalidad del espacio estético la que entra en juego al observar que la forma de organización sensible excede a esa su propia sensibilidad, en la universalidad de unir lo objetivo y lo subjetivo. De hecho, aquella alianza, ahora articulada de un modo transversal entre las diferentes disciplinas artísticas según códigos, lenguajes o poéticas, fue gestándose ya en el interior de los procesos creativos desarrollados por algunos de los artistas que formaron parte de aquellos grupos cohesionados en torno a una razón lógica definitoria de la práctica artística. Nombres como los de Eusebio Sempere, Andreu Alfaro y José María Yturralde, por citar algunos de estos protagonistas, acogerían progresivamente una perspectiva pseudocientífica que si bien se condujo desde lo óptico y cinético al territorio de una belleza permeable a los fenómenos sensitivos, o se encaminó, desde el constructivismo del latón pulido y las planchas de hierro, hacia las generatrices que le dieron la mano a un trazado escultórico en el espacio que dibujaría esquemáticamente a una figura danzante, o se desplazó, desde la falsa perspectiva de las figuras imposibles y el automatismo geometrizador hacia un lirismo rothkiano, no por ello se concibió un paradigma abierto a la configuración de una vivencia espacial generada a partir del contenido, a su vez incorporado a la vivencia del espacio. Diríamos que, en cierto sentido, los logros precedentes no llegaron a instalarse en la imprescindible conexión que necesitaba el hombre contemporáneo. Con todo, aquel fuerte impulso, creemos que desemboca robusto en los trabajos de los doce artistas que integran la presente muestra, pero dejando constancia de una reflexiva desinhibición a la hora de concretar sus empeños y exigencias en favor de la liberación del espacio intuitivo, que es sustrato del espacio social, científico, emocional, artístico, y estético. Es, desde ahí, algo más que una administración de tiempos creativos en un fluir por la historia del arte valenciano. Es también más que una transferencia de conocimientos vehiculados desde la academia y transmitidos a partir de la relación profesor-alumno. Y, obviamente, es mucho más que una evolución de estilos, pues de ser así los formalismos más bien quedarían debilitados y endebles, una copia deliberada, vacía de la ansiada experimentación. Sobre todo, consiste en un intento propositivo, en donde la aprehensión de esa vivencia invocada hasta aquí como eje argumental, ya no consta como un acontecer de segundo orden, pues la forma se enfunda en 4 La alternativa estética vinculada a G.C Argan del ensayo de V. Aguilera “El Arte ‘Además’”, lo era a la aquella mostrando las posibilidades que el arte abstracción informal defendida por M.Tapié, e indicaba las líneas programáticas de lo que sería el Grupo señala a la conciencia, y quién sabe si también Parpalló. Posteriormente, abundando en la radicalidad constructiva y la homogeneidad que no alcanzo inaugura una normatividad humanística el grupo, Aguilera delimitaría aún más su planteamiento de establecer en el arte fundamentos científicos capaz de volver a conectar al hombre con el previos en “Antes del Arte”, otro grupo que escasamente se prolongo más allá de dos años. Respecto de las relato de su propio mundo. Muchas de sus conexiones teóricas de Aguilera con los pasos que dio para tratar de concretarlas, es indispensable considerar características artísticas y la potencialidad de que están unidas de un modo esencial a su personalidad y formación. En este sentido, véase: Juan Ángel sus protagonistas únicamente se avanzan aquí BLASCO CARRASCOSA, Vicente Aguilera Cerni. Ed. Consell Valencià de Cultura. Valencia, 2011. en el breve acercamiento critico de los autores, 5 Para profundizar en la amplitud y preeminencia de la noción de espacio desarrollada en las poéticas del pero se entrevén en el espacio estético de los normativismo, y más allá de ser considerado mero recurso plástico, son muy ilustrativos los capítulos III creadores. Y no todo el trabajo está hecho, ni y IV del libro de P.Barreiro. Véase: Paula BARREIRO, La abstracción geométrica en España, 1957-1969. estas palabras pueden otra cosa que ayudar a CSIC, Madrid, 2009. pensar sobre lo que está por venir. El artista argentino Tomás Maldonado dedicó más de una década a la enseñanza en la que se convirtió

6

en la famosa Escuela Superior de Diseño de Ulm, en Alemania occidental, y de la que fue director Max Bill. El artista y su obra expresan la idea del arte en relación al racionalismo y al diseño industrial, emparejamiento definido fundamentalmente entre los años 1946 y 1953. Véase: Tomás MALDONADO, Vanguardia y racionalidad. Ed. G. Gili. Barcelona, 1977.

ESPACIO_ XXI

es la duración en donde ésta se da organizándose, transcurriendo en el momento de la creación, pero asimismo, como recreación y experiencia, ésta última, en definitiva, contemplación ligada de nuevo al flujo de lo emocional. El destino de todo lo anterior, sonríe a la sensibilidad humana aunque la modalidad de los quehaceres esté en partir de los datos que pueden ofrecer las matemáticas, o en las ventajas de los avances tecnológicos, o en las respuestas sociales experimentadas apreciando fragmentaciones fotográficas, o en la calidez humana de franjas cromáticas solo en apariencia regularmente paralelas, o en arquitecturas imaginadas diáfanas y cilíndricas, o en sutiles gradaciones tonales fundadas en las posibilidades expresivas del gesto, o en estructuras con las orografías del paisaje. Una vez más, la trayectoria de un conjunto de poéticas que no están tuteladas por el método, a pesar de que metódicamente se desplacen conforme a la congruente especificidad de una ruta constructiva, pero de interpretaciones y aproximaciones situadas siempre después, y no antes, del arte. Son aquí, además4, las sugerencias de sentidos, aquellas que afluyen para exaltar la sensibilidad humana, bien entendido que la vivencia individual es la base de la organización estructural. ¿Cuál sería sino el destino de esa vivencia? Y, ¿cómo no pensar en su exteriorización y continuidad más allá de la fría estructura de un espacio ordenado? La espacialidad5 está así colmada de intuición y, sea encuadrada en la más sobresaliente simplicidad suprematista, sea estimada en el más extremado cientificismo, se infiltra, desde todos los ángulos, que la concepción física y racional del espacio queda sostenida por la concepción artística. Lo normativo, en este punto, no es subordinar las tesis de Tomas Maldonado6, ni huir del Gropius teorizado por Argan, pero si podríamos decir que la forma se mediterraneiza con aquella espacialidad intuitiva que asienta los elementos visibles con el objetivo de suscitar una emoción, una impresión, un sentido, o una pregunta. Al declarar la participación de lo sensible, como aquello que se vive en la conciencia o se experimenta en ella, ya está poniéndose de manifiesto que se distingue lo vivido de lo representado, lo sentido de lo pensado. Justamente no se antepone lo uno a lo otro en las obras artísticas de esta nueva generación de creadores, sino que es la propia



ESP ACIO_ XXI


NĂšVOL DE PUNTS BLAUS. Pvc, luz, sonido. Medidas variables.


18 _ 19

SOBRE LO ILUSORIO EN SILENCI EN SUSPENSIÓ 1

Los sentidos son la puerta de entrada, pero funcionan como órganos sociales o históricos.2

Si el arte es experiencia, experimentarse uno mismo como sujeto, confrontándose al espacio y al tiempo, es un gesto primordial.3

Silenci en suspensió es una instalación realizada específicamente para este espacio y para esta ocasión. Formada por tantos elementos reales como reflejos hay de ellos, se compone de cientos de piezas modulares, que si bien hubieran podido haber formado parte de otras instalaciones y de otros contextos, no dejaría de ser un hecho anecdótico o una falaz semejanza de lo que aquí representan. Las esculturas de Robert Ferrer son el resultado de la observación y de la ocupación del espacio en el que interviene. Transformado en un lugar ilusorio, está habitado por una serie de pequeños fragmentos que se expanden en el ambiente, como si flotasen en un vacío permanente en el transcurrir de un tiempo marcado por el cambio de intensidad lumínica. Dichos fragmentos parecen pertenecer a algo de lo que en realidad nunca llegaron a formar parte, pues este tránsito de elementos no es el resultado de la división de una pieza mayor sino la recreación de una figura imposible que parece surgir de dos espejos que han sido modificados por el mismo artista. Un recorrido en el que se da lugar lo ilusorio, que puede ir desde los efectos visuales que inducen a engaño, hasta los esfuerzos para reproducir la realidad o lograr sensaciones como las del espacio o el movimiento.4 Pero si bien la obra de Robert Ferrer se caracteriza por crear espacios donde lo mágico convive con nuestra capacidad de completar mentalmente las

1

figuras incompletas que se nos presentan, respondiendo a una percepción que es inevitablemente resultado de nuestros deseos; también se caracteriza por una delicada adaptación a ese espacio y por un proceso de creación que sólo permitirá dar lugar a la obra definitiva una vez se realiza completamente, dando como bienvenidos los accidentes o cambios que puedan suceder en el momento de su elaboración. También contribuye a su definición el uso de materiales sencillos e industriales como es el PVC En obras como Llum en extinció (2O12) o Rastres de llum (2O11), la base también es este material plástico carente del encanto que sin embargo adquiere cuando pasa a formar parte de su obra. Finalmente, la luz. Ya sea por su presencia como por su ausencia, es también parte fundamental en sus instalaciones, que controlada completamente en su intensidad y dirección, da lugar a múltiples lecturas. Para esta ocasión, dentro de la exposición “Espacio XXI”, Ferrer ha añadido a la luz blanca habitual en su obra, una luz azul, guiño5 afectuoso a toda una generación que le precede en esta investigación entre ciencia y arte. Esta atención (u homenaje) que aquí se desvela ya se dejaba entrever en anteriores trabajos en los que la investigación de estos efectos, reflejos, luces y sombras dan también lugar a propuestas visuales en que las que siempre está implícito un elemento ilusorio, pues ni lo reproducido es lo real ni la realidad ofrecida puede ser percibida por todos de la misma manera.6

En referencia al texto “Sobre lo ilusorio en el arte” escrito por Vicente Aguilera Cerní en 1968, el mismo

año en que se da lugar la exposición a la cual el presente texto y Silenci en suspensió rinden complicidad. 2

Vicente Aguilera Cerní. “Sobre lo ilusorio en el arte”, Textos, pretextos y notas. Escritos escogidos 1953-

1987. Tomo II, p.79. Ayuntamiento de Valencia, 1987 3

Paul Ardenne. Un arte contextual, p.32. CENDEAC, 2006.

4

Ibid.2.

5

El 11 de mayo de 1968 tuvo lugar en la Sala de Exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia,

la exposición titulada “Antes del Arte. Experiencias. Experiencias Ópticas Perceptivas Estructurales”. En ella participaron Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino, Ramón de Soto y Jose María Yturralde. Según el texto de la exposición, escrito por Vicente Aguilera Cerní, la exposición se iluminó preferentemente con luz ultravioleta. 6

Ibid.2. p.77.

ALBA BRAZA BOÏLS

Robert Ferrer

ROBERT FERRER


HENDIDURA R-N I. T.M. Óleo y esmalte / tela y madera. 199 × 15O cm.


20 _ 21

Silvia Lerín

SILVIA LERÍN HENDIDURAS

El lenguaje plástico de Silvia Lerín (Valencia, 1975) está en constante proceso de investigación, trabaja con la misma intensidad la abstracción geométrica desde diferentes disciplinas creativas y los avances que va realizando en su concepción pictórica, desembocan en lo que ella denomina murales “removibles”, y de ahí a obras escultóricas, pero sin dejar de experimentar en ninguno de los soportes, cohesionados por los planos, el color, la textura o la forma. Su noción espacial y sus formas geométricas nos trasladan a una época dorada del arte valenciano de vanguardia, entre los años cincuenta y setenta, confirmando que esas tendencias emergentes entonces con el “Grupo Parpalló”, “Antes del Arte” o “Arte Normativo”, siguen de plena vigencia en la actualidad. La dilatada y exitosa trayectoria expositiva individual de Silvia comienza en 1998, año en el que se licencia en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos y desde ese momento, participa en más de una treintena de muestras individuales y colectivas, no solo en España sino también fuera de nuestras fronteras, en Finlandia o Alemania, país en el que expone en varias localidades, como Berlín (con cuatro individuales) o Maguncia, ciudad en la que ha estado presente hasta el pasado 5 de enero. Su obra, que ha sido reconocida con prestigiosos premios –destaca, en el 2O11, el XII Premio de Pintura de la Real Academia de San Carlos de Valencia- y becas, se encuentra repartida en colecciones de diferentes localidades españolas y alemanas, lo que convierte a Silvia Lerín en uno de los referentes del arte valenciano en la actualidad. Su trabajo surge a partir de planos superpuestos, con los que juega para crear volúmenes y perspectivas, lo que nos avanza que va a tener la necesidad de abrir el espacio alrededor del lienzo y que, por azar, desde mediados del 2OO6, va a comenzar a trabajar en una serie de murales de gran formato, que pueden ser transportados y rehechos en cualquier lugar, de ahí el nombre de murales “removibles”, con los que consigue salir de los límites del lienzo y crear unas obras, de formas irregulares, que pueden ser montadas tanto en espacios interiores como exteriores.

En 2OO8 y fruto de otra línea de investigación, crea una serie interesante de obras giradas a 45 grados, en las que trabaja la composición buscando el equilibrio y el movimiento a través del rombo, figura geométrica que nace del giro del cuadrado, pero que se percibe como más inestable. Esto conduce a Silvia a buscar la tridimensionalidad, a la realización de obra exenta, que también concibe como juego de volúmenes, y que se distingue de su obra pictórica porque utiliza los planos como elementos compositivos. Estas piezas escultóricas las realiza en metal. Si hay algo que caracteriza la obra de Silvia Lerín y que unifica su trabajo son las hendiduras, que se convierten en las auténticas protagonistas de las composiciones de esta artista valenciana. A través de esos pliegues juega con los planos, las sombras, quiere traspasar el espacio para buscar la profundidad, dar movimiento y atraer las miradas hacia las maderas que ensambla en los lienzos. Le interesa unir piezas de texturas y materiales diferentes y ver cómo dialogan entre sí. Es la propia artista la que pinta los listones, de madera sin cepillar, con esmalte u óleo ya que así contrastan más con la técnica que emplea en el lienzo, de tipo mixto, compuesta por una mezcla acrílica que ella misma realiza a base de pigmentos y látex y a la que añade polvo de mármol, con lo que logra esa diferencia de texturas que evidencian los dos soportes empleados. Otra de las señas de identidad de la obra de esta artista es el empleo del color en grandes masas, con las que juega para crear los diferentes planos y en las que, por lo general, las tonalidades neutras están en segundo plano. Si durante un tiempo el azul ha sido el color dominante, ahora lo emplea menos, dando paso a los grises plomizos junto a rojos y negros. Estos colores varían en fuerza e intensidad y contribuyen a estabilizar la verticalidad de las formas geométricas con hendiduras que identifican las líneas de investigación y el trabajo serio y coherente de Silvia Lerín. PILAR TÉBAR MARTÍNEZ


COLD FRONT. Madera de contrachapado, tejido sintético semirígido, esmalte acrílico. 3OO × 27O × 134 cm.


22 _ 23

EL PLIEGUE DEL TIEMPO EN EL ESPACIO

Conceptos como nómada y sedentario participan de una vinculación estrecha con el espacio, bien sea éste natural, bien sea transformado o construido. Ya no se es nómada como antes se era viajero. Uno y otro representaban modos de entender la vida que apenas hoy pueden simularse, ni siquiera tapándose ojos y oídos para no ver ni escuchar el zumbido de las cosas que pasan, vertiginosas, junto a nosotros. Trabajar con escultura tampoco puede ser ya lo mismo que era viajar como un viajero o un nómada. Sin embargo, pareciera que el espacio sí puede ser el mismo atribulado y disperso concepto que se acota y se manipula, que se diseña y planea, y que nunca se posee, porque es el espacio realmente quien nos sitúa y el que da la medida de las cosas. Trabajar con el espacio es pensar de manera extensiva también el tiempo, ese concepto inaprensible que marca nuestros viajes y nuestras estancias. El intento por relatar brevemente el trabajo de Ana Esteve Llorens (Valencia, 1975) nos hace enfrentarnos a las formas sólidas propias de la escultura, pero también a las sensaciones adosadas y los huecos que construyen la combinación de ambos. En un primer momento, podríamos vislumbrar en algunas de sus obras más recientes un interés por la construcción de elementos seriados que, al unirse, configuran otra cosa que es más que la unión repetida de sus formas; también es la expansión de su significado gracias a la elección de los títulos, que buscan el modo de relacionar el contexto espacial con las experiencias que se tienen dentro de él. La escultura contemporánea no sólo lo es por hacerse en el momento presente, sino también por el cuestionamiento de sus funciones. En las esculturas See y Echo, se ha empleado un patrón similar a Cold Front, la realizada para esta muestra. Una sucesión de piezas individuales conforman un todo. En el caso de Ver, el color de las pantallas sujetas con los bastidores, convierten la transparencia en profundidad, mientras que Eco se presenta como una sucesión de pantallas donde la tela

extendida va repitiendo el esquema y devolviéndonos una versión domesticada y manual del minimalismo. Las esquinas, los materiales, la utilización de los recursos estéticos, nos devuelven al estudio de la artista, desde donde surge la idea y donde se trabaja con ella hasta encontrar un resultado aparentemente sencillo. El modo como el tiempo queda registrado en el espacio, a veces lo ocasiona una luz que entra y que recorre sus paredes, sus esquinas y rincones, los objetos o el vacío. El movimiento puede representar la fisicidad del tiempo, su discurrir, pero en absoluto es, ni será, el tiempo en sí mismo. El espacio es el instrumento, mientras el tiempo es el sonido que se consigue al hacerlo sonar. Éste queda en el aire y consigue interferir en las cosas físicas que encuentra en su camino, que es el único camino posible. En la serie de 18 fotografías Triángulo ascendente, de 2OO9, Ana Esteve ejemplifica la sensación común de fijar el paso del tiempo. El registro del movimiento, aquí detenido en fotografías, indica un recorrido espacio-temporal, pero su título no hace mención a este registro, ni siquiera a la fotografías (aquí empleadas como herramienta testimonial) sino que hace referencia, de nuevo, al espacio y la relación que establece con el tiempo y las formas. Lo que asciende es un triángulo de luz proyectado en el espacio, no es sólo el movimiento del sol que entra a una hora determinada en una estancia orientada de manera concreta, ya inamovible. El espacio ahora construido se inserta en un espacio mayor y su ubicación interrelaciona con el tiempo y el movimiento. Ahí está el gran tema de la escultura: construir formas, generar espacios, a su vez integrados en un espacio mayor y vigilados por el tiempo. La escultura es un pliegue de espacio dentro del tiempo, mientras que la luz que asciende desde el suelo a la pared de la estancia, ese triángulo sorprendente, es una incisión de tiempo en el espacio. ÁLVARO DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ

Ana Esteve Llorens

ANA ESTEVE LLORENS


SIN TÍTULO 1. Material cerámico y torno de alfarero cocción a 1O5O Cº. 48 × 37 × 11 cm.


24 _ 25

Juan Ortí

JUAN ORTÍ

LA PUREZA DE LA SENCILLEZ

La obra de Juan Ortí nos llama especialmente la atención por la unidad, pureza, ingenuidad y sencillez que emanan sus piezas dentro de una contemporaneidad dura, agresiva y dispersa, con la que establece una ligera tensión desde el principio. En su trabajo predomina, de forma indiscutible, la geometría así como las formas puras que rozan el minimalismo bajo un mismo discurso lineal. Dicho de otro modo, si observamos su obra comprobamos cómo ha ido evolucionando con el paso de los años pero siempre defendiendo y apostando por el mismo hilo conductor, hecho este que le confiere un carácter propio e indiscutible dentro del mundo del arte, que —sin duda— ha conseguido gracias al dominio y conocimiento de la técnica y el material que emplea. La seguridad en el dominio técnico que posee es el que le ofrece la total libertad a la hora de trabajar. “El trabajo con el torno me da libertad para crear formas con rapidez y poder cambiar sobre la marcha. Es un medio que, a pesar de que puede parecer muy limitado, facilita la creación de volúmenes que luego serán partes de una escultura. Trabajando continuamente aparecen nuevas ideas con las que seguir evolucionando” apunta Ortí. Sus obras suelen estar compuestas por piezas únicas que interrumpe con pequeñas incisiones u orificios, a modo de aristas. El artista juega con el espacio, con volúmenes que siguen un mismo eje y que aparecen y desaparecen, como en un juego de contrarios. Sin duda, el artista juega con la fuerza de los opuestos, abre a la par que cierra esas piezas cilíndricas, dando lugar al efecto sorpresa, del que el propio artista, no es consciente. El contraste de volúmenes se contrapone con la calidez que emana el material empleado, de ahí que Ortí intente ‘enfriar’ la obra provocando una pequeña incisión. Como si al romper esa armonía dotase a su obra de un aura más ‘humana’. Su interés por la forma pura sin edulcorantes se afianza mediante las aristas cortantes, que trae consigo una obra más dura y fría, más propia del mundo industrial. El mismo Juan remarca “Con mi trabajo intento crear formas interesantes a partir de cilindros torneados. Me interesan las formas básicas y con un sentido de unidad, nada de sobrar ni faltar. La realidad

es que es imposible conseguir ese fin y quizás esté ahí el sentido de las obras: la búsqueda imposible de la forma definitiva”. Influenciado, inevitablemente por su entorno y por ese espacio arquitectónico que le circunda, sus esculturas poseen rasgos arquitectónicos que nos retrotraen a pequeñas maquetas, mayoritariamente, de formas cilíndricas que se asemejan a construcciones de carácter industrial como pueden ser los silos, a modo de torre, o bien zigurats en el caso de que se presente como una pirámide escalonada. La presentación y, por consiguiente, percepción de su obra es sencilla, ingenua, limpia e inocente. La obra de Ortí nos transmite una sensación de calma gracias al espacio diáfano que la rodea, elevándola a la categoría de lo que muchos teóricos calificaban de sublime. “Mi obra está inspirada en formas cotidianas de las que estamos rodeados: formas industriales, arquitectónicas y objetos de uso ordinario. Normalmente están asociadas a un entorno laboral o funcional en las que no se ha buscado un fin estético; para mí su belleza está en la sencillez y la estricta funcionalidad con la que fueron creadas” comenta el propio artista. Todo en la obra de este escultor está minuciosamente estudiado, sopesado y pensado. Cada una de sus piezas está concebida como un gran proceso de elaboración — un trabajo plástico e intelectual— que ha partido de una sólida formación artística. Juan vuelca toda su energía y tiempo en el taller prestándole una gran importancia a cada parte del proceso y detalle por pequeño que sea. Se podría decir que es un proceso casi innato el de Juan, en este sentido, primero asimila y calcula el equilibrio de la forma para después continuar con una ejecución impecable en el trabajo. En definitiva, sus composiciones, con el paso del tiempo, pierden su rigidez icónica, gracias a las trayectorias de las líneas que se concentran de forma equilibrada, o a formas redondeadas. La interpretación poética de sus esculturas se concentra de forma unilateral sobre el proceso, en el cual transcienden materiales, espacio y tiempo, considerados como elementos fundamentales e imprescindibles a la hora de concebir sus obras. IRENE GRAS CRUZ


DÀO ZI / ARROZALES. Collage. 1O piezas de 1O × 14 cm. 5 verticales / 5 horizontales. Montaje aleatorio.


26 _ 27

Myriam Moreno Martínez

MYRIAM MORENO MARTÍNEZ MITOLOGÍAS DE LO COTIDIANO

HERMES Rastros de dioses antiguos se encuentran por doquier. Monedas herrumbradas hundidas con los navíos que celosamente las portaban, mármoles malheridos por ofender a nuevos cultos, pergaminos que corrieron la singular suerte de sortear la hoguera. Son huellas de dioses derrotados, que yacen olvidados en sus decrépitos panteones. También existe otro tipo de rastro, inquirible de formas muy diversas y que sobrevive a través de los triunfales dioses que quedan y que heredan cualidades, apariencias e incluso objetos de sus predecesores. Es el último mensaje de las deidades que cayeron. Hermes, como heraldo del panteón olímpico, personifica —entre otros muchos atributos— a los mensajeros y sus recados, ya sean legítimos o falaces. Es irónico que se le conceda tanto la invención de los pesos y medidas como una traviesa inclinación hacia la mentira y la trampa. La correspondencia de la geometría, cuyo principio es la medida, con la realidad física de los cuerpos, parece un asunto ideado por el mismo Hermes para crear estupor y confusión, ya que es imposible conocer con pura exactitud la medida de un cuerpo no teórico. Basta decir que esta idea es uno de los gérmenes del dualismo platónico. Los caminos y fronteras, también atribuidos a Hermes, son disposiciones arbitrarias impuestas por el hombre y al transitarlos uno no tarda en descubrir que el espacio delimitado no es más que otra quimera para tranquilizarnos, sabedores de lo imperfecto de nuestras generalizaciones. Myriam Moreno ensaya una ontología de la intuición allí donde cualquier precisión científica pierde su valor y las relaciones entre objetos e ideas se difuminan. En su obra, amplía la superficie física precisamente vertiéndola hacia lo elemental, tejiendo con cada puntada de su hilo un microcosmos dominado por los sentidos antes que por cualquier hueca certeza de la teoría. DÉMETER Démeter es probablemente la diosa más antigua referida en los mitos griegos. Los dioses del campo, como los de la guerra y la caza, son al menos tan antiguos como los hombres, y a menudo tan humanos como ellos. La tradición narra cómo Démeter enseñó a

los hombres el arte de la agricultura, sometiendo a la naturaleza. En su creación, Myriam Moreno convierte la frialdad geométrica de los campos de cultivo creados por el hombre y despojados de todo perfil natural —los campos de arroz son parte de su inspiración— en un paisaje de tamaño practicable a simple vista, basado en intuición y sensaciones. Podemos afirmar que su trabajo poco o nada tiene de conceptual. Como las insignificantes seis semillas de granada tomadas por Perséfone, lo minúsculo determina el camino y participa en el proceso, creando atajos y zigzags, el motivo de algunas de las piezas. Las ideas van sufriendo la incidencia de lo inesperado, lo accidental, y de esta manera cualquier nueva circunstancia se funde con el núcleo de la creación, elaborada a partir de ideas pero alimentada por experiencias vitales. Aunque en este trabajo las preguntas originan el principio, la creación de belleza es tanto el medio como el fin que trata de cosecharse finalmente. GEA El carácter de Tierra Madre creadora de Gea hace que sea enteramente asimilable a la concepción moderna de “diosa madre”, presente en la inmensa mayoría de religiones tanto politeístas como panteístas. El sincretismo es uno de los ejes centrales del trabajo de Myriam Moreno, trabajando siempre sobre la influencia cultural de los mitos de múltiples civilizaciones en nuestro imaginario. La búsqueda de transcendentalidad a través de las sutiles conexiones entre creencias es de esta manera uno de los viajes emprendidos por la artista, que se manifiesta entre otras cosas en la búsqueda de unión con la naturaleza. Esta última premisa es fácilmente observable en el empleo de materiales naturales como fibras y telas, que imprimen en la presente obra su procedencia, aportando además sensaciones táctiles. Por último, el concepto de creación aparejado al de la diosa madre es otra poderosa influencia en el trabajo de la artista, quizá porque el acto de crear es un modo de buscar el rastro de lo divino en nosotros, trazando de esta forma a diario nuestras propias mitologías de lo cotidiano. MARCELO JAUME


NAVE INDUSTRIAL. Fotografía digital y estructura de madera. 15O × 1OO × 5O cm.


28 _ 29

¿QUÉ PASA CON LOS ESPACIOS QUE NO HABITAMOS?

Esto es el techo. No, un momento, es una pared. ¿Y eso es el suelo? Vuelvo a mirar la obra de Agustín Serisuelo. Vale, ya lo pillo, es como si observara la casa desde lo alto, un plano cenital, como si se hubiera abierto por arriba y desplomado las paredes hacia atrás. Como una flor abierta. Bueno, más o menos. Creo que la metáfora es cursi y la obra no la merece. Me cuesta acomodar la mirada, entender lo que estoy viendo. Y el caso es que cuanto más miro, más me abismo en la contemplación y más me empeño en recomponer el espacio que estas esculturas de fotos y madera me ofrecen. Pero es difícil, porque lo que estoy viendo en realidad son espacios descompuestos e incomprensibles. Son ruinas, trozos de algo que fue y ya no es, o que debería haber sido, pero nunca será. El artista los desmenuza en fragmentos fotográficos que parecen crear la ilusión de un espacio lineal y continuo, pero no, las imágenes están unidas no por la continuidad sino de otro modo, por relaciones estéticas y puede que secretas que circulan por las maderas que las unen. A veces muestran y a veces esconden. Ahora, las casas que las fotos muestran parcialmente en un orden buscado o tal vez solo encontrado por el artista, se han convertido en puzles a los que les faltan piezas. Especialmente, una pieza sobre todas las demás, la principal, la pieza humana, la que debería habitar esos espacios y no lo hace. Porque estas casas, las de las fotografías, están deshabitadas. En ninguna de las viviendas hay presencia humana que les dé sentido, no hay centro, no hay mirada que las ordene ni cuerpo que las habite. Una, porque nunca acabó de construirse y por lo tanto, no ha podido cumplir su función; otra, porque, aunque sí se construyó, nadie la habitó; y otra, porque ya nadie vive en ella, cumplió su cometido y ahora es solo un objeto inservible; no un hogar, ni siquiera un espacio delimitado: dentro y fuera se confunden, la frontera se ha borrado. Es una ruina. De hecho, todas lo son, incluso la vivienda acabada que no ha encontrado moradores. Pero estas ruinas no son tan inservibles, al fin y al cabo. Son objetos que sirven para que el artista cree

otros objetos que nos obligan a mirar atentamente, tanto a la obra de arte como al mundo. A descubrir esa fábrica abandonada que se quedó al borde del camino, sí, esa por la que pasas todos los días, ¿no te habías fijado? Mírala ahora aquí, reconvertida en objeto artístico. Ven, observa conmigo las obras y sigue el orden de las imágenes, el sendero que crean las superposiciones de fotos. Descubrimos que aunque no hay humano que habite los edificios, las huellas de lo humano están por todas partes: en las grietas, en los cristales rotos, en la argamasa, los ladrillos, las paredes desconchadas, las manchas de humedad. Las ruinas son como una herida porque tanto el edificio que fue como la pieza artística que Agustín Serisuelo construye sobre él, dejan de ser objetos y se convierten en organismos vivos, donde se hacen palpables el paso del tiempo, la soledad, el deterioro, la ausencia. Pero hay algo más. ¿Ya lo has descubierto? ¿La pieza que falta? La pieza humana, sí. Está ahí ¿la ves? Justo ahí, en el vacío central, en el agujero en torno al cual se organizan las imágenes. Es una ausencia que la mirada y la reflexión del espectador rellenan. Soy yo, eres tú, mirando y remirando, tratando de completar la imagen; recorriendo las paredes, las grietas, las esquinas, los vanos; intentando poner orden a un espacio que debería ser ortogonal, porque yo sé que es ortogonal, caramba, pero desafía mi percepción y no lo puedo recomponer. Y ahí estamos, yo, tú, el espectador, en medio de la obra habitando como podemos un espacio dislocado y desarticulado. La obra requiere de nosotros que participemos, que nos inmiscuyamos, que nos entrometamos. Que juguemos a seguir la línea de fotos para completar la imagen hasta encontrar ¿el sentido? Bueno, de eso se trata, no hay sentido, fin de trayecto. No lo tiene esta arquitectura de deshechos: viviendas sin acabar, casas construidas y nunca habitadas, fábricas abandonadas. Son fracasos, ruinas del capitalismo que Agustín Serisuelo nos ofrece en sus esculturas de fotos y listones de madera como un bello desafío. ÁUREA ORTIZ VILLETA

Agustín Serisuelo

AGUSTÍN SERISUELO


GATSU. Acrílico sobre lienzo. 13O × 14O cm.


30 _ 31

LA PUREZA, LA FORMA Y EL HEDOR

El arte geométrico tiene antecedentes en el arte islámico y en las culturas clásicas de Grecia y Roma, desempeñando una función decorativa mediante representaciones que no tenían un reflejo de elementos procedentes de la realidad. En su evolución, en el siglo XX, se desarrolla la abstracción geométrica como medio por el que se pretendía una huida de la subjetividad de otros precedentes pictóricos, dejando de lado la realidad con la pretensión de alcanzar la pureza formal. La línea, el color o las composiciones de fundamento matemático están en la base de cada obra, junto a la supresión de contenidos de carácter emocional. En ese sentido, la obra de Ángel Pastor (Valencia, 1977) es peculiar, pues ha pasado hasta el momento por diferentes etapas, en las que ha habido lugar para la figuración explícita en series como Again today (2OO52OO6), desarrollos pictóricos hacia una recuperación de elementos del barroco con la serie Barokku (2O1O-2O11) o híbridos en los que conviven figuración y geometría en un mismo plano, en las series On the stage (2OO42OO5) y The journey (2OO6), como síntoma de un estado mental capaz de discernir distintos códigos de representación en paralelo a la pluralidad de esferas contenidas en un mismo mundo. Contrariamente a lo que podría parecer, la característica de las tintas planas y los fondos planos en las obras de Pastor procede de las estampas japonesas y la recreación de ese mundo flotante, no del Pop. Su trabajo resume una visión occidental de oriente, queriendo narrar la influencia recíproca de una cultura en la otra. La fascinación de Ángel Pastor por la cultura y la estética japonesa es, por tanto, una constante en su pintura, desde su serie Japón (2OO1) o Geishas

(2OO4-2OO5), ha revisitado de un modo progresivo distintos aspectos y diversos modos de formalización con esa referencia común. Puede que el trabajo más disonante en esa coherencia con lo oriental sea el ya mencionado Again today, en el que la ligazón con el conjunto procede de la trama que emerge de las tripas del lienzo, para adueñarse sutilmente de la figuración que se superpone en sus característicos fondos planos. Esa trama, de carácter geométrico, es una referencia directa a la formalización llevada a cabo en las piezas de la serie Abstractions (2OO3), algunas de las cuales pueden verse en esta publicación. En Abstractions el autor desarrolla una geometría pura basada en los biombos y las puertas japoneses, con influencia del diseño industrial y los colores primarios de la Bauhaus. Son composiciones minimalistas que sirven para presentarnos personajes, estancias y escenas domésticas absolutamente sintetizadas. La transformación de los personajes en columnas compuestas por bancos de color, dispuestos sobre fondos planos, evoca una descomposición formal de lo humano, que encuentra su representación mediante elementos inanimados. En el trabajo de Ángel Pastor existe una constante comunicación interna que permite el paso de unas series a otras, mediante una relación que a veces resulta identificable o constituirse a través de un carácter más intuitivo. Cabe pensar que Pastor, como otros jóvenes artistas, ahogados por el hedor de una realidad indigna, ha preferido volver su mirada a la única pureza posible, la de formas inventadas —perfectas y en equilibrio— que no encuentran semejanza en el mundo real. JOSÉ LUIS PÉREZ PONT

Ángel Pastor

ÁNGEL PASTOR


TEMPLO. Acrílico sobre lienzo. 15O × 25O cm. TEMPLO II. Acrílico sobre lienzo. 19O × 25O cm. TEMPLO III. Acrílico sobre lienzo. 15O × 25O cm.


32 _ 33

TRAZOS DE LUZ. LA ESTRUCTURA DEL LUGAR EN CLAVE CROMÁTICA Para analizar los diversos estilos gestuales de aquel momento, la exposición The responsive eye presentada en 1965 en el MOMA de Nueva York estructuró sus piezas en seis secciones. El apartado denominado como “Imagen del color” (The Colour Image) dividía a los artistas interesados por la tecnología, y que trasladaban los diagramas científicos al lienzo, frente a los preocupados por los estudios cromáticos y compositivos. Pero ambos grupos tomaban la experiencia frente al lienzo y los procesos de la visión como germen de sus creaciones pictóricas. El color se convertía en fondo y soporte, y permitió que aquellas obras consolidaran el sentido expansivo del poder óptico. Las reflexiones en torno a la espacialidad en la pintura y el desarrollo de la abstracción confluyen en la obra de Ferran Gisbert a partir de la dinámica del color, convirtiendo el lienzo en un escenario para la acción. Sus trabajos, desarrollados desde diferentes movimientos artísticos nacidos a partir de los años cincuenta, integran los estudios geométricos junto a la experimentación cinética del Op Art. Como resultado de estos análisis, el autor cubre la superficie pictórica de imágenes estriadas y diáfanas sobre grandes formatos dispuestos horizontalmente. En algunas de sus obras, como VIII Estudio de color (2O11), el artista integra franjas multicolores dispuestas verticalmente, cuya secuencia rompe a partir de los bordes dentados que continúan expandiendo la forma ordenadamente. La lectura de estas imágenes estriadas se realiza en clave cromática atendiendo, no tanto a la física del color, como a la energía que emana de éste, junto a sus huellas de luz y armonía de contrastes. Con la pieza Templo, compuesta por tres lienzos de gran escala, Gisbert genera una acción visual que avanza más allá del muro de la sala. De nuevo el color no está sometido al dibujo. La forma renuncia a todo contenido referencial y, como resultado, el cuadro se representa a sí mismo. Comprobamos cómo la aparente oscuridad responde a un ingrediente efectista, que nos descubre el brillo y la

luz a través de las franjas paralelas y las gradaciones reveladas desde el interior de la obra. De esta forma, el artista trata de transformar los valores cromáticos en colores atmosféricos, desplegados desde el laboratorio de la psicología óptica. En esa búsqueda, la composición origina velos borrosos donde algunos trazos de pintura parecen flotar a lo largo de la superficie. La imagen oscila entre la materialidad y la inmaterialidad, entre la extensión bidimensional y la profundidad tridimensional. Y con ello descubrimos a través de Templo un “nuevo Barroco”, donde la solemnidad radica en la relación espacio, pintura y espectador. La colocación del tríptico a pocos centímetros del suelo, a partir de una dimensión que supera la altura humana, permite la configuración de vanos imaginarios (puertas, ventanas, aperturas sin marco…). Como resultado, la escala, su emplazamiento dentro de la arquitectura creando un todo, y su interrelación sobrepasando los límites del lienzo permite envolver al espectador en una experiencia contemplativa, próxima a los planeamientos postminimalistas. La pieza invita al silencio y, es por ello que, para integrar también el tiempo y la pausa en el proceso de la mirada, el artista requiere de un asiento dispuesto frente a ella. Asimismo, la articulación de la gestualidad se consigue desde la repetición, apoyada técnicamente en la construcción de diversos objetos industriales y pinceles de gran formato, que alían al artista con unas herramientas fundamentales para el resultado de sus pinturas. Como un mantra, Ferran Gisbert reitera la acción y construye recorridos mínimos multiplicados, a base de filas y franjas de gran sencillez que ofrecen un impacto visual inmediato. Y en su investigación del lenguaje, a través de las combinaciones de secuencias, gamas y juegos de la mirada, el autor traza áreas de luz donde el color, en diálogo con el espacio, busca su reflejo en nosotros. MAITE IBÁÑEZ GIMÉNEZ

Ferran Gisbert

FERRAN GISBERT


5.778.1OO (I-II-III). Acrílico sobre lienzo. 59O × 22O cm.


34 _ 35

SUBLIME INMANENTE

The Sublime is Now, sostenía Barnett Baruch Newman en 19481 declarándose partidario de un arte de lo inexpresable. Sí, en lo sublime la imaginación sufre un shock, una emoción imprevista, pero es gracias a esa incapacidad de representar alguna forma, la manera en la que la totalidad nos llega a ser perceptible y sensible. De hecho la ardua relación del arte con lo inefable nunca fue un camino fácil. En realidad, como señaló Kant2, lo sublime nace cuando la imaginación resulta insuficiente para presentar un objeto de forma adecuada y acorde con su concepto. Y sin embargo de esta aparente desventaja para plasmar lo indeterminado, surgió el impulso del arte anicónico, abstracto, un arte que al representar algo evitaba la figuración como el célebre cuadro blanco de Malevic. Esta crisis del espacio figurativo y narrativo, al dejar atrás el interés por pintar objetos o contar historias, hizo que el arte contemporáneo fijara su atención en la elocuencia de la composición y del color, a pesar de las diferencias de estilo y personalidad que pueden encontrarse entre los representantes de los distintos movimientos abstractos que surgieron en el siglo pasado. En esta trayectoria pictórica, encauzada por gran parte de las vanguardias contemporáneas, cabe situar la obra de José Luis Cremades (Ibi, 1979). La pieza que presenta para esta ocasión está compuesta por tres lienzos de 22O x 179 cm, lleva por título 5.778.1OO y reposa en la sala sin colgar en la pared. Son tres lienzos descolgados y descolocados como lo están en España la inmensa cantidad de parados que en la actualidad representa esa cifra. Sin embargo en estos lienzos toma presencia una abstracción lírica, de marcado carácter expresivo que, a diferencia de la abstracción netamente geométrica, consigue dar luminosidad al color y brillo a la luz. “Hoy veo la pintura como herramienta imprescindible para la sociedad”, reconoce el mismo artista. De hecho cada uno de sus lienzos puede entenderse como un oasis donde suspender la vista y recuperar el tiempo de la introspección para distanciarse de la condición alienante de nuestra existencia.

De este modo su obra supera la dimensión clásica del espacio y, con ello, la idea del cuadro como una ventana que da acceso al mundo externo o como un espejo que en parte lo representa . Esto es así porque sus composiciones plásticas, de gran formato, próximas a los campos de color de Rothko, traslucen una poética del espacio de la que se deriva su aspiración a hacer visible nuestro paisaje interior. Con este fin, basándose en el efecto composicional de las cualidades específicas del color, hace irrumpir en el mismo cuadro lo sublime inmanente. De hecho no hay una manera más directa de describir su pintura que señalando el efecto armónico de la disposición cromática que aplica a la composición espacial y estética. En esta sistemática desviación de la mirada hacia nuestro interior, el artista se sirve de la calidad de claro, oscuro o luminoso de un color, es decir, de su intensidad con el fin de alcanzar un efecto específico de profundidad. Si no acude a una lógica espacial narrativa, a un concepto o a una idea, es porque al crear una obra dirige su atención a los aspectos y las cuestiones propias del taller y de la técnica. Un sublime inmanente parece ser la razón propia de su arte, al mostrar lo irrepresentable en la misma presentación, en el aquí y ahora del cuadro. Es así que, como señaló Lyotard 3, The sublime is Now, no debe traducirse por “lo sublime es ahora” sino por “ahora, esto es lo sublime”, no algo más allá o más acá, algo más tarde o más pronto, sino ahora, en lo que aquí sucede y que resulta ser el mismo cuadro. Es en ese abandono de lo figurativo, donde José Luis Cremades concentra su esfuerzo en proponer de forma plástica el sentimiento mismo de unidad entre el sintiente y lo sentido y, por ello, su producción artística es un producir para contemplar, para permitir vivir y existir en sí misma la obra producida, sugiriéndonos la asignación o la posibilidad de un sentido inmanente, dentro de nosotros, que sin duda en el exterior nos falta.

B. Newman, The Sublime is Now, in Selected Writtings and Interviews, New York, 1990.

1

Kant, Inmanuel, Kritik der Urteilskraft, 1790.

2

J.F. Lyotard, L’inhumain. Causeries sur le temps, Galilée, Paris, 1998.

3

AMPARO ZACARÉS PAMBLANCO

José Luis Cremades

JOSÉ LUIS CREMADES


FLYING TREES. Instalación. 7OO × 2OO cm (variable).


36 _ 37

FLYING TREES

“Donde el mundo cesa de ser la escena de nuestras esperanzas y deseos personales, donde nos enfrentamos a él como seres libres admirando, preguntando y observando, ahí entramos en el terreno del Arte y de la Ciencia.” Albert Einstein Traducir en un lenguaje híbrido de plástica y tecnología ideas conceptuales es sencillo para este creador nato en el campo artístico-científico. Su expresión abarca disciplinas diferentes a las que imbrica de tal modo en objeto de sus intereses, sociales y medioambientales, principalmente, que sorprende en sus propuestas. Todo un universo de sustancia sensible, y distintos niveles de significación que inciden en una conciencia de la autodestrucción y en la destrucción del planeta, generando nuevos modo de reflexión y otro análisis del contexto. Atraído por el mundo de las estructuras moleculares y sus átomos, Hugo Martínez crea instalaciones audiovisuales e interactivas que representan los distintos componentes de la materia y sus interrelaciones, sea el cuerpo humano o la clorofila. Nanoscale o Nanoescenario plantean otra mirada artística hacia lo inmensamente pequeño y muestran que lo que se produce a tan pequeñísima escala tiene carácter global. Su obra Human Allergy, instalación con la que participó en el programa Interface Cultures del Ars Electronica Festival de Linz (Austria) de 2O1O, es una inspirada metáfora de determinados comportamientos del individuo en su interacción con los demás. El cuerpo humano según el color de la luz emitida por los átomos que lo constituyen, y el movimiento generado por sensores la reacción “alérgica” que le avoca al aislamiento. Dos proyectos diferentes presenta Hugo Martínez en Roomart 2O12-2O13. El primero, String vibration formó parte de la exposición individual del artista celebrada en la Galería Kessler Battaglia de Valencia en el 2O12. Pero, en esta ocasión la serie de seis piezas en torno a la cuerda vibrante, una teoría científica relacionada con la mecánica cuántica, se presenta junto al negativo del proceso creativo. Del plano bidimensional de una hoja

de papel a la tercera dimensión espacial de un bloque de hojas, sobre el que experimenta el uso de la cuerda y sus infinitas variaciones de vibración. Después, un lento trabajo de incisión que va perforando progresivamente el papel, hoja tras hoja, hasta desgajar las variantes formales preconfiguradas por la cuerda. Una sucesión en la que interviene el tiempo, la cuarta dimensión, a través del análisis de los procesos perceptivos de la obra en distintos momentos de su desarrollo. La pieza Big hole es otra versión a mayor escala del mismo proceso, una obra artística en la que el espacio vacío del gran agujero parece aludir al mundo insondable que aborda la ciencia. La instalación Flying trees ha sido producida ex profeso, en torno a la noción de espacio como idea matriz de dimensión estética que orienta la presente convocatoria. Describe la alineación horizontal, a idéntica altura, de tacos de papel suspendidos en el aire mediante cables que penden de un estante, y que se mueven al unísono mediante pequeños motores, a veces alternando la velocidad, semejando el aleteo de pájaros en vuelo. La obra se muestra expandida en el horizonte de la visión, y alude directamente al espacio vacío que deja el bosque tras la tala indiscriminada de árboles que genera deforestación. Representa un proceso en el que la única referencia formal es el propio material constitutivo de la obra, hojas de papel blanco semejantes en forma y volumen a fajos de billetes bancarios. Madera, papel, dinero. Metamorfosis de la riqueza forestal en documentos financieros, un parangón visual y sonoro de esa volatilidad con la que desaparecen determinados ecosistemas en paralelo a la extinción de los fondos, el supuesto beneficio creado a costa de la ruina del planeta. Flying trees concita, como la realidad, la simultaneidad espacial y el orden sucesivo de lo que acontece, recreando estéticamente la traslación de la pervivencia a la evanescencia. Así, y volviendo a Einstein, “si nos muestran formas cuyas relaciones mutuas no son accesibles a nuestro pensamiento consciente, pero por intuición son reconocidas como significativo, hacemos el arte”. HELENA DE LAS HERAS ESTEBAN

Hugo Martínez-Tormo

HUGO MARTÍNEZ-TORMO


TRÍPTICO DE VERGINA (3). Papel Fabriano Offset 8O gr cortado a mano. 59,4 × 42 × 25 cm.


38 _ 39

Manuel Blázquez

MANUEL BLÁZQUEZ TRÍPTICO DE VERGINA

“¿Cuál es la diferencia fundamental entre ciencia y arte? Copérnico demostró que Prolomeo estaba equivocado. Einstein hizo lo propio con Galileo. Lo que yo me pregunto desde el arte es lo siguiente: ¿Por qué Goya con su obra no demuestra ni necesita demostrar que Velázquez estaba equivocado?” Eduardo Chillida No es raro encontrar en el arte de nuestros días propuestas que partan del ámbito científico para desarrollar después tesis que defiendan lo formal como algo característico de la plástica contemporánea. Fue esta una de las líneas de actuación que llevó a cabo Eusebio Sempere a finales de los años 6O en colaboración con el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. A través de sus trabajos realizados con computadoras desarrolló el binomio entre arte y tecnología. Ya en pleno siglo XXI, Olafur Eliasson utiliza la tecnología y el uso del laser mediante programación informática para trabajar el papel, obteniendo como resultado un libro de artista que refleja 454 perfiles diferentes de su vivienda particular. La propuesta de Manuel Blázquez, valenciano afincado en Creta, refleja la premisa de partir de la ciencia, aunque utilizando una técnica de corte manual que bien podría salir de un ordenador, pero eliminaría el toque personal de la obra. De este modo, como demuestra Eduardo Chillida con sus preguntas, acaba obteniendo un resultado, a veces indefinible, que acaba por diferenciar el arte de la ciencia. La serie Tríptico de Vergina, viene a ser una propuesta artística de difícil clasificación. El conjunto se compone de tres piezas minimalistas que podrían partir del libro de artista, pero que se acaban pareciendo más al objeto escultórico o a la arquitectura. Utilizando el corte y vaciado del papel como origen de su proceso creativo, el artista se enfrenta a una estructura compuesta por folios de gran tamaño, uno encima de otro. La pila puede variar en su altura, entre 8OO y 15OO hojas, mostrando de forma variable un cubo rectangular blanco y neutro. Del mismo modo que el escritor se sitúa frente a la hoja en blanco, ante la inmensidad envolvente del papel níveo, la estructura invade al artista, desde su desnudez blanca y absoluta, envuelta y rodeada por el espacio. A partir de ese momento empieza el buen hacer de Manuel: sus experiencias vitales combinadas con su pericia creativa lo llevan a realizar un vaciado progresivo dentro de un marco o perímetro pensado previamente. De este modo va realizando líneas de corte en cada uno de los folios, eliminando fragmentos de éstos de forma sucesiva, de abajo a arriba, dando lugar a una estructura escalonada que asciende progresivamente hacia su

creador. Mediante ese proceso de vaciado que conlleva el corte transversal de cada folio transformará e introducirá el espacio del objeto original, dotándolo de vida. Acabado el proceso de tallado, las tres piezas que componen la serie adquieren un nuevo significado. La primera ofrece un corte horizontal, la segunda vertical y la tercera en diagonal, asumiendo esta última una mayor complejidad en su elaboración. El espacio interior creado es consecuencia y al mismo tiempo origen del volumen compositivo exterior. Al envolver con el marco los espacios interiores de la estructura, consigue definirlos y hacerlos visibles a los ojos del observador. Hay dos elementos clave para percibir y entender el Tríptico de Vergina en toda su amplitud. Por un lado el color blanco, que para el artista lleva en sí mismo la neutralidad que requieren sus piezas para transmitir el espacio creado en toda su pureza. Y por otro, la relación de esta serie escultórica con la monumentalidad arquitectónica, y más concretamente con los templos funerarios. Vergina es el nombre de la ciudad dónde se ubica tumba de Filipo II, gobernante de Macedonia y padre de Alejandro Magno. Este mausoleo, en su sentido descendente y misterioso guarda una clara relación con las obras del artista, en las que deja ver reminiscencias del mundo funerario, como una introspección espiritual. Desde lo vasto hacia lo mínimo, las tres estructuras reducen su sentido hacia una especie de entrada. Se trata de una falsa puerta que no llegamos a alcanzar, aunque está siempre dentro de ese espacio concreto, limitado a la forma esencial y básica, como ocurría también en algunas de las ideas del minimalismo. Cierto es que la arquitectura antigua está patente en la obra de Manuel Blázquez, pero no debemos olvidar que se trata un creador del siglo XXI. Partió pronto de Valencia para vivir en diferentes lugares del mapa europeo, entre ellos Francia, Italia, o Grecia. A través de sus viajes y su buen hacer artístico ha conseguido que sus propuestas guarden una clara relación con la actualidad: la escalinata situada a los pies del Arco de La Défense en Paris, es también un claro reflejo y referente de las influencias de Manuel y de ese mundo que lo rodea, que nos envuelve a todos. De este modo, con las tres piezas que contemplamos en esta exposición, Manuel nos muestra un viaje, en el tiempo y en el espacio, desde la antigüedad hasta la actualidad. Situando siempre, como punto de partida, una entrada misteriosa hacia algún lugar… ¿Hacia dónde nos lleva? ¿Hacia dónde vamos? Metáforas visuales de la sociedad actual, eso y otras tantas cosas es lo que representa Triptico de Vergina. PACO LINARES MICÓ


OUT OF THE LOOP SERIES, PORCELANA 2O12. Stop motion. 4O sec loop.


40 _ 41

Irene Pérez Hernández

IRENE PÉREZ HERNÁNDEZ OUT OF LOOP

Intercambio figurado, figura metamorfoseada, metabolizada a través de diferentes disciplinas. Objeto, símbolo, signo adquiere una diversidad semántica, y significativa al ser sometido a una suerte de evolución en espiral. El papel del objeto en el espacio es una constante en la investigación artística en la obra de Irene Pérez Hernández, la tridimensionalidad así como el concepto de dimensión e infinito versan en un campo donde la autora se vale de diferentes disciplinas: fotografía, porcelana y animación como claves de un juego dialéctico. “Out of the Loop” o fuera del bucle introduce al espectador en un metafórico espacio en que el objeto se inscribe dentro de un constante bucle de espaciotiempo, extraído de la realidad lineal humana. La serie, compuesta por varios sketch de diagramas proyectados sobre un muro, comienza con dos sencillos dibujos con forma circular divididos en dos mitades realizados mediante una superficie plana de porcelana. Un trabajo en progreso en la que conforme avanza el bucle durante la proyección se observa un proceso de infinitas combinaciones de formas posibles, que terminan con la creación de la imagen final. Un proceso de expansión infinita relacionado con la caracterización del lenguaje de Wilhelm von Humboldt: “El infinito uso de los limitados significados”, o una catálisis en el que el propio lenguaje-como diría Baudrillard- está en juego. Ante esta transformación del objeto, del lenguaje, nos preguntaríamos: ¿Será éste juego, éste infinito uso del lenguaje, el fin? En este sentido, la autora nos remite a la animación “El jardín de Kioto” haciendo clara alusión a la filosofía oriental, y la importancia del “ritual” en el que el cuerpo ya no es un símbolo de vida, sino una sustancia en constante transformación sin ningún tipo de individualidad. Filosofía que se contrapone a un sistema lineal, individual e irreversible donde la forma circular deja de existir, nos aleja del circuito de la reversibilidad. Vivimos y después morimos, sería la premisa. Metafísica existencialista que se opone a una poética que puede

moverse a través de la cerámica, los minerales, los vegetales, animales y que sería la palabra final, el objeto final, el constante cambio, o el “out of the loop”. Existe en todo el proceso artístico de Irene Pérez Hernández un juego de contrarios prácticamente imperceptible, sutilmente reflejado en el propio título del proyecto: “fuera-dentro”, “infinito-finito”, “fineternidad”. Posibles combinaciones de un universo que se expande y contrae al mismo tiempo, un mundo microscópico-macroscópico formado por subatómicas partículas animales, vegetales y minerales. No en vano, la autora nos remite al clásico “eterno retorno” de “Así hablo Zaratustra”, en la obra del filosofo alemán Nietszche. Repetición infinita e incansable, en la que el hombre sólo logrará transformarse en el superhombre cuando logre vivir sin miedo. Pero si dejamos de lado las premisas conceptuales y filosóficas, a lo largo de toda la obra de Pérez Hernández, encontramos también una preocupación por los procedimientos estéticos y armónicos dentro de la propia producción artística. Tanto en el tratamiento de las animaciones en 3D, la cerámica, los dibujos, como la estructuración de la obra y las diferentes secuencias fotográficas, con los fragmentos del objeto inscritos entre las personas en el interior del jardín, encontramos un constante cuidado en los acabados y una continúa preocupación estética. Finalmente, todo el conjunto evoca una poética de la reversibilidad, de la armonía con la naturaleza, del pensamiento como proceso de creación y de pervivencia. Sin embargo, encontramos un pensamiento consciente de que algo diferente lo piensa, no como fin sino como liberación, un poco a la manera borgiana de “Historia de la eternidad” cuando el propio autor nos detalla en el prólogo del ensayo al hablar sobre los ciclos del tiempo y la eternidad: “es un artificio espléndido que nos libra, siquiera de manera fugaz, de la intolerable opresión de lo sucesivo”. ROSA ULPIANO



ESP ACIO_ XXI


NĂšVOL DE PUNTS BLAUS. Pvc, luz, sonido. Medidas variables.


Robert Ferrer


HENDIDURA G-A I. T.M. Óleo tela y madera. 199 × 15O cm.


Silvia LerĂ­n


COLD FRONT. Madera de contrachapado, tejido sintético semirígido, esmalte acrílico. 3OO × 27O × 134 cm.


Ana Esteve Llorens


SIN TÍTULO 2. Material cerámico y torno de alfarero cocción a 1O5O Cº. 33 × 35 × 12 cm.


Juan Ortí


TIÁN LUÓ / CARACOL DE CAMPO. Collage y cosido. 39 × 26 cm.


Myriam Moreno MartĂ­nez


BIDONES. Fotografía digital y estructura de madera. 2OO × 6O × 4O cm.


AgustĂ­n Serisuelo


GATSU. Acrílico sobre lienzo. 13O × 14O cm.


Ángel Pastor

RED SAMURAI. Acrílico sobre lienzo. 12O × 13O cm.


TEMPLO. Acrílico sobre lienzo. 15O × 25O cm. TEMPLO II. Acrílico sobre lienzo. 19O × 25O cm. TEMPLO III. Acrílico sobre lienzo. 15O × 25O cm.


Ferran Gisbert


5.778.1OO (I-II-III). Acrílico sobre lienzo. 59O × 22O cm.


JosĂŠ Luis Cremades


STRING VIBRATION SERIES. Erosi贸n sobre papel.


Hugo MartĂ­nez-Tormo


TRÍPTICO DE VERGINA (1). Papel Fabriano Offset 8O gr cortado a mano. 59,4 × 42 × 25 cm.


Manuel Blรกzquez


OUT OF THE LOOP SERIES, 2O12. C-print. 118.9 × 84.1 cm.


Irene Pérez Hernández



12 _ ARTIS TAS



ROBERT FERRER. Valencia, 1978. Exposiciones individuales: 2O12: Galería Espacio Valverde, Madrid*. Galería Addaya Centre d’Art Contemporani, Alaró, Mallorca*. Galería Lina Davidov, París*. Palau de la Música de València, Valencia*. 2O11: Can Prunera Museu Modernista, Soller, Mallorca*. 2O1O: Galería Lina Davidov, París. Galería Joan Oliver “Maneu”, Palma, Mallorca*. Galería Imaginart, Barcelona*. Galería Addaya, Alaró, Mallorca*. 2OO9: Galería Giart, Gerona. 2OO8: Galería Mediterrania, Palma, Mallorca. CAM “La Llotgeta”, Valencia*. 2OO7: Galería Mediterrania, Palma, Mallorca*. Exposiciones colectivas: 2O12: L.O.M. “Conversations” Queen Street Gallery, Sidney. Joan Oliver “Maneu” Galería d’Art, Palma, Mallorca. “Isleart” Galería Pall Mall Londres.“Illart” Forum Factory Berlin. Institut Ramon Llull. Alicia Winters Galería, Arnhem. Holanda. Room Art Fair, Madrid*. Stand Galería Addaya, Alaró, Mallorca. Feria Internacional ODEÓN, Bogotá, Colombia. Stand Galería Imaginart, Barcelona. ArtMadrid’12. Stand Galeria Joan Oliver “Maneu”, Palma de Mallorca. Feria JustMadrid’3. Stand Galeria Addaya, Alaró, Mallorca. Stand Galeria Imaginart, Barcelona. 2O11: Room Art Fair, Madrid*. Stand Galería Addaya, Alaró, Mallorca. Stand Galería Imaginart, Barcelona. “Premis Llum 2O11”, C. E.V, Valencia. Feria Internacional ODEÓN, Bogotá, Colombia. Stand Galería Imaginart, Barcelona. “Llum” Tardor Art 2O11, GGAC, Galería Imaginart, Barcelona. Galería Imaginart, Barcelona. Feria Internacional Foro Sur Caceres 11*. Stand Galería Imaginart, Barcelona. Stand Galería Addaya, Alaró, Mallorca. Art Madrid’11. Stand Galería Imaginart, Barcelona. Stand “Vinil”, GGAC, Barcelona. Stand Galería Joan Oliver “Maneu”, Palma, Mallorca. Feria JustMadrid’2. Stand Galería Addaya, Alaró, Mallorca*. 2O1O: Feria Cutlog 1O, París. Stand Galeria Imaginart, Barcelona*. “Vinil” Tardor Art 2O1O, GGAC, Galería Imaginart, Barcelona. Feria Internacional KIAF1O, Corea, Seúl. Stand Galería Imaginart, Barcelona*. Feria Internacional Swab1O, Barcelona. Stand Galería Imaginart, Barcelona *. “Imatges Raonades’1O”, Galería Addaya, Alaró, Mallorca. Joan Oliver “Maneu”, Palma, Mallorca. 2OO9: “Paisatges, mirades contemporànies” Centro Municipal de Exposiciones de Elche, Alicante*. Feria Cutlog O9, París. Stand Galería Imaginart, Barcelona*. “Nit de L’Art’O9”, Galería Addaya, Alaró, Mallorca. Premios “Manolo Valdés”, Valencia*. Premios “Rei en Jaume”. Ajuntament de Calvià, Mallorca. “XXXVI Premis Bancaixa de Pintura, Escultura i Art Digital”, Centro Julio González, Ivam . València*. “XII Premis de Pintura Fundació Mainel”, Galería Paz y Comedias, Valencia*. “X Premis Gestors”, Museu Centre del Carmen, Valencia*. Galería Ignacio de Lassaleta, Barcelona. “Premis Llum 2O1O”, C. E.V, Valencia. 2OO8: Premio “Art Jove”, Ses Voltes, Palma, Mallorca*. “XXXV Premis Bancaixa de Pintura, Escultura i Art Digital”, Centro Julio González, Ivam, Valencia*. “Blanc i Negre” Galería Ignacio de Lassaleta, Barcelona. Instituciones y colecciones públicas: Palau de la Música de València. Colección Ars Citerior. Junta de Extremadura. Fundación Feval. Fundació Sabadell. Ajuntament de Calvià, Mallorca. Ajuntament de Altura, Valencia. Belas Artes da Universidade do Porto, Portugal. Ayuntamiento de Torrevieja, Alacant. Ajuntament d’Inca, Mallorca. Becas y premios: 2011: Primer Premio “Arts Plàstiques”, Inca. Beca “Creadors En Residència” un proyecto del ICUB y el CONCA, Barcelona. 2O1O: Accesit “Premi de pintura Fundació Barceló”, Palma, Mallorca.

* Con edición de catálogo.

2OO9: Primer Premio de Artes Plásticas “Rei en Jaume”, Calvià, Mallorca. Primer Premio de Escultura “Manolo Valdés”, Valencia*. Mención de Honor “XII Premi de Pintura Fundació Mainell”, Valencia *. Seleccionado “X Premio de Pintura Col·legi de Gestors Administratius”, Valencia*. 2OO8: Primer Premio “Art Jove”, Palma, Mallorca. 2OO3: Beca “Art Visual Conselleria de Educació i Cultura”, Generalitat Valenciana. SILVIA LERÍN. Valencia, 1975. Licenciada por la facultad de BBAA San Carlos en la U.P.V. Exposiciones individuales: 2O12: Risse. Mainzer Rathausgalerie. Maguncia. Alemania. Irregulares. Ademuz Espai d´Art. Valencia. España*. Irregulares.Origen. Sala d’exposicions Casino Liberal. Algemesí. Valencia. España*. 2O11: Silvia Lerín. Malerei und Grafik. Galería Sophien-Edition. Berlín. Alemania. 2O1O: No sólo papel. Sala de Ibercaja. Valencia. España*. 2OO9: Hendiduras en la materia. Sala de exposiciones del Palau de la Música. Valencia. España*. Pielpintura. CMAE. Centro Municipal de Arte y Exposiciones. Avilés. Asturias. España*. Hendiduras. Sala de exposiciones del “Centro 14”. Alicante. España*. 2OO8: Silvia Lerín. Malerei. Galería Sophien-Edition. Berlín. Alemania. 45º. Casa de Cultura “Escuelas Dorado”. Langreo. Asturias. España*. 2OO7: Silvia Lerín. Sala Aula CAM “La Llotgeta”. Valencia. España*. 2OO5: Silvia Lerín. Galería La Nave. Valencia. España. Silvia Lerín. Malerei. Galería Sophien-Edition. Berlín. Alemania. 2OO4: Intersecciones. Sala de Exposiciones de la Universidad Politécnica de Valencia. España*. 2OO2: Silvia Lerín. Malerei. Galería SophienEdition. Berlín. Alemania. Exposiciones colectivas: 2O11: Art Helsinki 2O11. Galería Uusitalo. Helsinki. Finlandia. Begegnungen. Badisches Kunstforum. Ebringen. Freiburg. Alemania. Billnäs Bruk. Galería Uusitalo. Billnäs. Finlandia. 2O1O: Art Helsinki 2O1O. Galería Uusitalo. Helsinki. Finlandia. 2OO9: Art Karlsruhe. One-Artist-Show. Galería Sophien-Edition. Karlsruhe. Alemania*. 2OO8: Arte Alnorte. Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo. Gijón. Asturias. España*. X Mostra Unión Fenosa. Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa. A Coruña. España*. 2OO7: Kesänäyttely 2OO7. Galería Uusitalo. Helsinki. Finlandia. 2OO6: Fine Art Cologne O6. Stand Galería Sophien-Edition. Colonia. Alemania*. 2OO4: Kunstköln O4. Stand Galería SophienEdition. Colonia. Alemania*. VIII Mostra Unión Fenosa. MACUF. A Coruña. España*. XXXII Premio Bancaja. Sala La Muralla. IVAM. Valencia. España*. 2OO3: Kunstköln O3. Stand Galería Sophien-Edition. Colonia. Alemania*. 2OO2: Generación 2OO2-Premio Caja Madrid. Casa de América. Madrid. España*. 2OO1: 1O Jahre Galería Sophien-Edition. Galería Sophien-Edition. Berlín. Alemania. 2OOO: Al Acecho. Museo Antropológico de Madrid. Madrid. España*. XXVII Premio Bancaja. Sala La Muralla. IVAM. Valencia. España*. 1999: Mujeres hacia el nuevo milenio. Galería La Nave. Valencia. España. The End of the Beginning. Galería Horizon. Colera. Girona. España. 1997: XXIV Premio Bancaja. Fundación Bancaja. Valencia. España*. Becas y Premios: 2O11: 1º Premio en el IX Premio de Pintura Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. España*. 1º Premio en el XLII Salón de Otoño Premio Ateneo Mercantil de Valencia. Valencia.España*. 2O1O: 1º Premio en la “ 11º Biennal de Pintura de Meliana “.Valencia. España. 2OO9: Beca Pilar


Juncosa de Formación, Experimentación y Creación en los talleres de obra gráfica de Miró. Fundación Pilar i Joan Miró. Mallorca. España. 2OO7: Premio Nacional ART NALÓN 2OO7 de Artes Plásticas. Langreo. Asturias. España*. 1º Premio en el 24 Certamen Concello de Cambre. Cambre. A Coruña. España*. 1º Premio en el XII Certamen Concello de Cangas-Arte No Morrazo. Cangas. Pontevedra. España*. 2OO6: 1º Premio en el “ XI Certamen de Pintura Salvador Soria ”. Benissa. Alicante. España*. 1º Premio en la 3ª Biennal de Pintura Associació Amics de Cristòfor Aguado. Picassent. Valencia. España*. 2OO5: 1º Premio en el XXIX Certamen Nacional de Pintura Vila de Pego. Pego. Alicante. España*. 2OO2: 1º Premio Huestes del Cadí ( XXIII Certamen Minicuadros ). Elda. Alicante. España*. 2OO1: 1º Premio XVI Concurso de Pintura Vila de Puçol. Puçol. Valencia. España*. 2OOO: 1º Premio de Pintura de la Caja de Torrente. Valencia. España. Premio J. Segrelles. XIII Certamen Nacional de Pintura de Albaida. Albaida. Valencia. España*. 1999: 1º Premio en el Premio Nacional de Pintura Castellón. Castellón. España. 1º Premio en el II Premio Fundación Mainel de Pintura. Valencia. España*. 1º Premio en el I Concurso Manuel Valdés. Altura. Castellón. España. Obra en Museos y Fundaciones: Fundación Mª José Jove. A Coruña. España. Museo de Arte Contemporáneo de Pego. Pego. Alicante. España. Colección de Arte del Mainfirstbank. Londres. Reino Unido. Colección de Arte de la Fundación Bancaixa. Valencia. España. Fundación Mainel. Valencia. España. Fundación Díaz Caneja. Palencia. España. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia. España. Fondos de Arte de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. España. Fondos de Arte de la Caja Rural de Torrente. Valencia. España. Club Diario Levante. Valencia. España. Sparkasse Mainz. Maguncia. Alemania. Pinacoteca Municipal de Langreo. Asturias. España. Fondos Municipais del Concello de Cangas do Morrazo. Pontevedra. España. Fondos Municipais del Concello de Cambre. A Coruña. España. Fondos artísticos del O.A.M. de Valencia. Valencia. España. Ibercaja. Zaragoza y Valencia. España. Ayuntamientos de : Albaida, Mislata, Meliana,Puçol y Picassent ( Valencia ). España. Ayuntamientos de : Altura y Castellón ( Castellón ). España. Ayuntamientos de : Benissa, Torrevieja y Alicante ( Alicante ). España. Ayuntamiento de Cambrils ( Tarragona ). España. Mural en techo de Edificio V.P.O. Gandía. Valencia. España. Mural en el Casino Cirsa de Valencia. España. Mural en el jardín de la Pinacoteca Municipal de Langreo. Langreo. Asturias. España. ANA ESTEVE LLORENS. Formación: 2O11: Máster en Escultura y Nuevos Medios. Virginia Commonwealth University (VCU), Richmond, EEUU. 2O1O: Máster en Producción Artística. Universidad Politécnica de Valencia (UPV). 2OO7: Licenciada en Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia. 1998: Ingeniera Técnica de Telecomunicación, Imagen y Sonido. Escuela Técnica Superior de Gandía, UPV. Becas y Premios: 2O12: Casa de Velázquez, Ayudas especí!cas Bourses, Académie de France à Madrid. Beca Harriet y Esteban Vicente, Corporación de Yaddo, Nueva York, EEUU. Beca Vermont Studio Center, Vermont, EEUU. 2O11: Beca Grand Tour 2O11 para estancia en Nueva York, DKV-UPV. Beca Ayudas a la Creación Visual, Propuestas 2O11, Fundación Arte y Derecho, Madrid. 2OO9-11: Beca Fulbright para

* Con edición de catálogo.

estudios de Máster en Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en EEUU. 2O1O: Primer premio New Waves 2O1O, Museo de Arte Contemporáneo de Virginia, EEUU. Premio adquisición III Certamen Coll Alas de Artes Plásticas, Ayuntamiento de Gandía, Valencia. Beca Vikky Katen Memorial, VCU, EEUU. Primer Premio XII Bienal de Escultura Quart de Poblet, Ayuntamiento de Quart de Poblet, Valencia. 2OO9: Beca Virginia Commonwealth University Travel Grant, VCU, EEUU. X Encuentros de Arte Contemporáneo, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante. 2OO8: Premio Senyera de Escultura, Ayuntamiento de Valencia. XII Concurso Arte Propuestas Centro 14, Concejalía de Juventud, Alicante. Beca Taller Internacional de Paisaje Blanca, Espacio de Artes Visuales, Murcia. 2OO7: Premio a la trayectoria 2OO7, VII Edición de Premios del Consejo Social, UPV. 2OO6: Beca de Investigación Undergraduate Research Fellowship, Universidad de Texas en Austin, EEUU. Premio Ollie Trout Award, Universidad de Texas en Austin y Ollie Traut Jewellers, Texas, EEUU. 2OO5: Beca Promoe de la Universidad Politécnica de Valencia para estancia en Universidad de Texas en Austin, EEUU. 1998: Beca Leonardo da Vinci de la Universidad de Kassel para estancia en P-Technische Bundesanstalt, Alemania. 1997: Beca Erasmus de la Universidad Politécnica de Valencia para estancia en Fachhochschule Wolfenbuettel, Alemania. Exposiciones colectivas: 2O12: VIP Art Fair, MFA. Nueva York, EEUU. Premios Senyera: Pintura y Escultura. Museo de la Ciudad, Valencia. Becarios DKV. Espacio Ergo Arena, Gdansk, Polonia. Open Studios. Vermont Studio Center, Johnson VT, EEUU. 2O11: Our Cult’s Classic. Galería Pierogi be Boiler, Nueva York, EEUU. Fleeting Terrain. Gallery5, Richmond VA, EEUU. Cartografías de la Creatividad, 1OO% valencianos. Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana*. be Wrong Miracle. Galería NoMínimo, Guayaquil, Ecuador. Excultural, Retrospectiva de Esculturas 1998-2O1O. Centro14, Alicante. 2O1O: Cartografías de la Creatividad. 1OO% valencianos. Centre del Carme, Valencia*. New Waves 2O1O. Museo de Arte Contemporáneo de Virginia, EEUU. Six. Try-me Gallery, Richmond, EEUU. Almost Famous. Reynolds Gallery, Richmond, EEUU. III Certamen Coll Alas de Artes Plásticas. Sala Coll Alas, Gandía*. XII Bienal de Escultura Quart de Poblet. Casa de Cultura Quart de Poblet, Valencia*. Holes. FAB Gallery, VCU, EEUU. 2OO9: X Encuentros de Arte Contemporáneo. Museo de la Universidad de Alicante, Alicante. X Propuestas. Centro 14, Alicante *. Corpórea. Museo de la Universidad de Alicante *. Subtitles & Parts. FAB Gallery, VCU, EEUU. 2OO8: Toque. Museo de Arte Contemporáneo Arthur Bispo do Rosário, Río de Janeiro, Brasil. Premios Senyera de Pintura y Escultura. Galería del Tossal, Valencia *. Bipolar. Galería Bernardo Marques, Lisboa. Ikas_Art 2OO8. Bilbao *. VI Certamen de Obra para el Fondo. Galería Rosalía Sender, Valencia *. XI Bienal de Escultura Quart de Poblet. Casa de Cultura de Quart de Poblet, Valencia*. Exposiciones individuales: 2O11: El tamaño relativo de agujeros, abismos y huecos. Galería del Tossal, Valencia *. Mapping the Distant. Anderson Gallery, Richmond VA, EEUU. 2OO9: El viaje de los espacios. Centro Cívico Antiguo Sanatorio, Sagunto, Valencia *. Asomarse al vacío. Centro 14, Alicante *. Teixir l’espai, fer lloc. Espacio Cripta de Santa María, Oliva, Valencia*. Obras en Instituciones y Colecciones: Universidad de Texas


en Austin, EEUU. Museo de Arte Contemporáneo Arthur Bispo do Rosário, Brasil. Universidad Complutense de Madrid. Ayuntamientos de Valencia, Alicante, Gandía, Sagunto, Quart de Poblet. Colecciones privadas, EEUU. JUAN ORTÍ. A Coruña, 1974. Estudios: 1996-2OO1: Escuela de Artes y Oficios de Valencia, cerámica. 2OO1: Curso monográfico de cerámica EAOV. Proyecto fin de carrera en la Universidad de Laponia. Finlandia. 2OO6: Curso monográfico de cerámica Escuela de Arte y Superior de Diseño. Becas, premios y simposios: 2OO1: Beca Erasmus en la Universidad de Laponia, Rovaniemi. Finlandia. 2OO2: Premio L’alcalatén . Concurso Internacional de Cerámica de L’alcora. 2OO3: Simposio de Gmunden. Austria. Premio Ciudad de Venissieux . Bienal de Cerámica de Manises. Valencia. 2OO6: Primer premio Bienal de Cerámica Angelina Alós. Esplugues de LLobregat. Barcelona. 2OO7: V Jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea. Facultad de Artes de Oberá. Misiones. Argentina. “Culla Contemporánea” I Encuentros Internacionales de Arte. Culla. Castellón. Premio Ciudad de Venissieux. Bienal de Cerámica de Manises. Valencia. 2OO8: Museo FLICAM, Fuping, provincia de Xaanxi, China. 2OO9: Mención de Honor. VIII Bienal de Cerámica de Manises. Valencia. 2O12: Mención honorífica CERCO 2O12. Seminario taller Huara Huara, Santiago de Chile, Chile. Exposiciones: 2OO1: Pentik Museum, Posio. Finlandia. 2OO3: Handwerk Gallery, Múnich .Alemania. Gmundner Keramik, Gmunden. Austria. 2OO4: Danmarks Keramik Museum Grimmerhus, Dinamarca. Europäisches Industrie Museum für Porzellan und Technische Keramic, Selb-PlöBberg. Alemania. Forum de Maia , Maia. Portugal. Fundación Antonio Saura, Cuenca. VIII Mostra Union Fenosa, A Coruña. 2OO5: National Taiwán Craft Reseach Institute in Taipei, Taiwán. Taso-Tuen Exhibition Center in Taichuang, Taiwan. Museo de la Ciudad de Kaushuang, Taiwan. 2OO6: Elit-Tile . Museo de Arte Moderno de Sto. Domingo. Rep Dominicana. “La cerámica española y su integración en el arte”. Museo Nacional de Cerámica González Martí. Valencia. 2OO7: Museo de las Naciones. Oberá. Misiones. Argentina. 3. Internationale Keramikausstelung. Kunstforum Piaristen. Viena Austria. Bienal Internacional de Cerámica de Aveiro. Portugal. 2OO8: Palau de la Música, Valencia. Bienal de Cerámica de Vallauris, Francia. Centro Comercial Onomachi, Prov. Wakayama, Japon. Museo Flicam, Fuping, China. FIART, Feria de Arte Contemporáneo de Valencia. 2OO9: Kunstforum Piaristen, Viena, Austria. Instituto Cervantes de Tokio, Japón 2O1O: “La esencia de lo simple” Sala Espai d’art de Ademuz. Valencia. Expo individual. “European Ceramic Context” Bornholm Kunstmuseum. Bornholm, Dinamarca. 2O11: MICICE, Palacio de Congresos de Castellón. “Cerámica no Atelier” Taller de Joao Carqueijeiro, Porto, Portugal. “Silencios en Blanco” Galería Coll Blanc. Culla , Castellón, (expo individual). 2O12: CERCO 2O12, Zaragoza. Ceramique 14 París, Francia. MYRIAM MORENO MARTÍNEZ. Exposiciones individuales: 2O12: SUAVE. Sala Dinámica, Valencia., España. 2O11: MUROS. Centro de Juventud Campoamor, Valencia., España. 2O1O: LA NADA, EL INFINITO

* Con edición de catálogo.

II. Ampliarte Espacio, Valencia, España. Exposiciones colectivas: 2O12: EXPOSICIÓN ALUMNOS DE CAFA, TALLA EN MADERA. Sala de exposiciones del departamento de escultura de la China Central Academy of Fine Arts, Pekín, China. EXPOSICIÓN ALUMNOS DE CAFA, TALLA EN PIEDRA. Sala de exposiciones del departamento de escultura de la China Central Academy of Fine Arts, Pekín, China. I TROBADA D’ARTS LLÍRIA. Monasterio de San Miguel, Llíria, Valencia, España. NOVES MIRADES AL TANCAT DE LA PIPA. Junta Municipal de Russafa, Valencia, España. EXPOSICIÓN ALUMNOS DE VICENTE ORTÍ. Folch Jorda Arquitectos, Valencia, España. 2O11: III CONVOCATORIA BIENAL DE ARTISTAS ANÓNIMOS. El Palau, Terrateig, Valencia, España. PERSIGUIENDO UNA IDEA. Exposición de alumnos del Master de Producción Artística y de Procedimientos Escultóricos II. Patio y hall de la ETSID, en la Universidad Politécnica de Valencia, España. PAPERS SONORS. Espacio expositivo María Moliner, Valencia, España. ESTAMPAS ILUSTRATIVAS PARA UN CANCIONERO INFANTIL. Sala de exposiciones de QuartJove, Quart de Poblet, Valencia, España. ARTIFICIAL, NATURALMENTE. Sala expositiva de la Biblioteca Pública Municipal Nova Al-Russafi, Valencia, España. 2O1O: I CONVOCATORIA BIENAL DE ARTISTAS ANÓNIMOS. El Palau, Terrateig, Valencia, España. EXPOSICIÓN COLECTIVA AMPLIARTE. Galeria Ampliarte Espacio. Valencia, España. ESPOSICIÓN COLECTIVA ALUMNOS DE PROCEDIMIENTOS ESCUTORICOS II. Facultad de Informática, UPV, Valencia, España. 2OO6: COLECTIVA ALUMNOS ACADEMIA WERONICA. La casa de la Vila, Ayuntamiento de Llíria, Valencia, España. Selección de Premios y Becas: FACULTAD DE BBAA SAN CARLOS Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESPAÑA 2O12. Beca PROMOE de la UPV. Dos semetres en la China Central Academy of Fine Arts. FACULTAD DE BBAA SAN CARLOS, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESPAÑA 2O12.Segundo premio de escultura en el concurso de la Semana Cultural de BBAA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESPAÑA 2OO7. Primer premio de la categoría C del concurso de dibujo y pintura para escolares “Un paseo por el campus”. Actividades colectivas: ACCIÓN CLÍNICA 2O11. III Jornada de Arte de Acción. “Trazos performáticos”. Alumnos de Bartolomé Ferrando. Clínica Mundana, Valencia. PERFORMANCE DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA, VALENCIA, ESPAÑA 2O1O. Performance con el título “Prótegete del VIH y de los Prejuicios” bajo la superisión de Nicolás Caballero García, con motivo del Día Internacional del SIDA. Realizada en la Plaza de la Virgen, Valencia, España. FALLA 5O ANIVERSARIO ASPRONA, VALENCIA, ESPAÑA 2OO9. Creación de ninot “Espiral de Soledad”, bajo la coordinación de Jaume Jornet. Formación: CHINA CENTRAL ACADEMY OF FINE ARTS, PEKÍN, CHINA 2O12-2O13. Beca PROMOE de la UPV. Admitida en el Departamento de escultura de la China Central Academy of Fine Arts, dos semetres. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, ESPAÑA 2OO8-2O13*. Cursando la licenciatura de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos. I.E.S. CAMP DEL TURIA, LLÍRIA, VALENCIA, ESPAÑA 2OO6-2OO8. Bachillerato Artístico. Talleres y Cursos especializados: 2O12: GESTIÓN Y DISEÑO DE EXPOSICIONES. Universidad Politécnica de Valencia-Vera. ACERCAMIENTOS AL LIBRO DE ARTISTA: EXPERIMENTACIÓN Y DESARROLLO DE UNA.


PROPUESTA PERSONAL. Universidad Politécnica de Valencia- Vera. 2O11: FUNDAMENTOS DE ENCUADERNACIÓN ARTESANAL APLICADOS AL LIBRO DE ARTISTA. Universidad Politécnica de Valencia- Vera. ESTAMPACIÓN CREATIVA Y EDICIÓN. Universidad Politécnica de Valencia- Vera. 2O1O: ESCAPARATISMO, CULTURA VISUAL Y TÉCNICAS DE CREATIVIDAD. Universidad Politécnica de Valencia- Alcoy. 2OO9: PRODUCCIÓN VIDEO EXPERIMENTAL. Universidad Politécnica de Valencia- Vera. LIBRO OBJETO TEORÍA Y PRODUCCIÓN. A cargo de los editores de VOX. Universidad Politécnica de Valencia- Vera. ACADEMIA DE ARTE ARCTU-KELTOI, LLÍRIA, VALENCIA 2OO6-2OO7. Cursos para adultos con Beatríz Carbonell Ferrer. ESCUELA DE PINTURA WERONICA, LLÍRIA, VALENCIA 2OO4-2OO9. Clases de dibujo y pintura con Weronica Zerdzinska-Pawlak. Seminarios: 2O11. EL CAMPO SE QUEDA. Seminario sobre Arte, agroecología y sostenibilidad. Universidad Politécnica de Valencia y Ayuntamiento de Carrícola. 2O1O. LA VOZ EN LA MIRADA 5ª EDICIÓN. Con Eugènia Ballcells y Antoni Muntadas. Universidad Politécnica de Valencia. AGUSTÍN SERISUELO. Betxí, 1981. Datos académicos: 2OO9: Master producción artística, Universidad Politécnica Valencia. 2OO6: Licenciado BBAA, Universidad de Barcelona. 2OO4: Primer ciclo de BBAA; Universidad Miguel Hernandez, Altea. Premios, Becas y Seminarios: 2O1O: Mención Honor, Bienal de escultura de Quart de Poblet, Valencia. 2OO9: Mención Hornor, Bienal de escultura de Benetuser, Valencia. 2OO7: Jornadas artísticas “Al Norte”, con Martín Chirino en Gijón. 2OO6: Beca departamento de escultura, Universidad de Barcelona. Primer premio simposio nacional mármol en Macael, Almeria. Exposiciones individuales: 2O12: “Stand by_espacios del anonimato”, Galeria Paz y Comedias, Valencia. 2O11: “In memoriam”, Collblanc espai d´art, Culla, Castellón. 2O1O: “Re-trazos”, Caixa Rural de Betxí, Castellón. 2OO9: “De la experiencia plana a la tridimensional” Colegio Arquitectos de Castellón de la Plana. 2OO8: “Circulos Viciosos” Centro Cultural La Mercé, Burriana, Castellón. Exposiciones colectivas y selecciones Premios: 2O12: IV Bienal Fund. ONCE; Centro Conde Duque; Madrid*. 2O11: Bienal de escultura Silvestre de Edeta, Ayuntamiento de Lliria, Valencia*. “Espacio atlántico”, galeria Collblanc, Vigo. “Foro sur” feria arte iberoamericano, Caceres. Premio Manolo Valdés, Casa cultura Altura, Castellón*. 2O1O: “Cartografias de la creatividad”, Centro del Carmen, Valencia*. (itinerante: Republica Dominicana, Cuba). “Bienal de escultura”, Casa de la cultura Quart de poblet, Valencia. 2OO9: “Impresiones urbanas”, Red nomade, La Plata, Argentina. “Bienal de escultura”, Casa de cultura Benetuser, Valéncia. “Primavera O9”, Galeria Algepsar, Castellón. 2OO8: “Arte y pasión” alumnos M. Chirino fund. Artsur, Madrid*. 2OO7: “Escultura y pasión” alumnos de M. Chirino, Museo Antón de Candás, Gijón*. 2OO6: “Premio Senyera” en la Sala Tossal, Valéncia*. ÁNGEL PASTOR. Valencia, 1977. Education: Licenciado en Bellas Artes en 2OO2 por la Facultad de San Carles de València. Premios y Selecciones: 2OO7: Adquisición de obra en los premios de Pintura de Burriana, Castellón. 2OO5: Mención de Honor en los premios y

* Con edición de catálogo.

becas de arte de Caja Madrid. 2OO4: Obra adquirida por la Facultad Politécnica de Valencia para la exposición “Tres colores: rojo, azul y amarillo” en Valencia. 2OO2: Primer premio en la 2ª convocatoria de “Art Jove Font d’Art” Ontinyent”, Valencia. Exposiciones colectivas: 2OO9: Seleccionado para participar en la exposición “Puntas de flecha: Nuevos caminos para el arte contemporaneo en Valencia”, organizado por el Consorcio de Museos de la ciudad de Valencia. 2OO7: Exposición colectiva en la galería Lus Adelantado de Valencia. 2OO6: Obra seleccionada en los XXX, XXXIII and XXXIV premios de pintura de Bancaja, en los años 2OO3, 2OO6 y 2OO7. Valencia. 2OO5: Seleccionado en la VII Convocatoria Internacional de Jóvenes Artistas, de la galería Luis Adelantado de Valencia. Obra seleccionada en los premios de pintura organizado por la Facultad Politécnica de Valencia. Obra seleccionada en el XXVIII Premio de Pintura Internacional de la Vila de Pego, Alicante. Exposiciones individuales: 2OO9: Exposición en “El otro espacio”, espacio cultural de Valencia. 2OO7: Exposición de pinturas en la Galería Masha Prieto, de Madrid. 2OO4: Exposición de pinturas en la galería MAV de Valencia. 2OO4: Exposición de pinturas en la Casa de la Cultura de Alzira, Valencia. 2OO2: “Japón Occidental”, pinturas y grabados, Casa de la Cultura de Burjassot, Valencia. 2OO2: “Japón Geométrico”, pintura y el grabado, sala Els portxets de Sueca, Valencia. FERRAN GISBERT. 1982. Formación: 2OO6: Licenciado en Bellas Artes. Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia. Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts, Paris. Beca Erasmus. Premios y Becas: 2O12: Adquisición en la XXIV Bienal de Pintura de Paterna. Adquisición en la 73 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Accésit XIII Premio Nacional de Pintura Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Primer premio. VIII Certamen Nacional de Pintura “Miradas 2O12” Alicante. 2O11: Medalla de Honor. XXVI Premio BMW de Pintura 2O11. Primer premio. Premio Ibercaja de pintura joven 2O11 Octubre. 2O1O: Primer premio Premi Senyera d’Art modalitat Pintura Ajuntament de València. Noviembre. Primer premio. XI Premio de pintura Aula de Artes Plásticas Universidad de Murcia. Julio. Primer premio. III Premio Nacional Pintura Joven Ciudad de Torrevieja. Enero. 2OO9: Beca Leonardo Da Vinci. Como asistente en el estudio del artista Axel Lischke, Berlín. 2OO7: Tercer Premio. XXXV Concurso Nacional de Pintura de la Villa de Fuente Álamo. Julio. Exposiciones individuales: 2O11: Centre Cultural Ovidi Montllor. “Hores” Alcoy. Noviembre Colegio de España de Paris. Cité Internationale Universitaire. París. Junio. Espacio para el Arte. Universidad de Murcia. Campus de la Merced. Edificio Paraninfo. Murcia. Enero. 2O1O: Salas de Exposiciones de Ibercaja. Propuesta Arte Joven. Guadalajara, Logroño y Zaragoza. 2OO6: Galerie Droite, École Nationale Supérieure des Beaux-Arts. Paris Mayo. Exposiciones colectivas: 2O12: Centre el Carmen. La Visión y la Mirada. Fundación Jorge Alió para la Prevención de la ceguera. Museo de la Universidad de Alicante. Encuentros de Arte Contemporáneo. Fundación Chirivella Soriano. Poesía y Color. Valencia. Febrero-Abril. 2O11: Casa de Vacas. Premio BMW de Pintura. Madrid. Enero. 72 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas.


Septiembre. CADA Centre d’Art d’Alcoi. Exposición Cruce de relatos. Comisario José Piqueras. Alcoi, Alicante. Junio-Agosto. 2OO7: Galería la Nómada. Exposición Pintura divergente. Alcoi, Alicante. 2OO6: Atelier P2F, a cargo de Dominique Figarella, Sylvie Fachon y Bernard Piffaretti. École Nationale Supérieure des Beaux-Arts. París. Junio. “Pintores valencianos del siglo XXI” en el Ateneo Mercantil. Valencia. Marzo. 2OO5: Sala “Centre Cultural I Juvenil Municipal” Ayuntamiento de la Ollería. Marzo. Obra en Museos y Colecciones: Instituto Juan Gil Albert. Ayuntamiento de Paterna. Diputación Provincial de Ciudad Real. Real academia de Bellas Artes de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia. Ayuntamiento de Valencia. Ayuntamiento de Torrevieja. Universidad de Murcia. Ibercaja. Caja Rural Regional. Caja Duero. JOSÉ LUIS CREMADES. Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de BB.AA. de San Carlos, UPV, Valencia. Exposiciones individuales: 2O11: Galería Alfama, Madrid. 2O1O: Galería Material, Madrid. Sala de exposiciones Casino Montepicallo, Valencia. Esum, Espacio para el Arte, Universidad de Murcia, Murcia. Exposiciones colectivas: 2O12: Galería Alfama, Madrid. Sala de exposiciones Caja Castilla la Mancha, Cuenca. 2O11: Museo Camón Aznar, Zaragoza. Palacio del Almudí, Murcia. 2O1O: Casa de Vacas, Madrid. Museo Antonio López Torres, Tomelloso. Auditorio Nacional, Madrid. Museo Camón Aznar, Zaragoza. Fundación Mainel, Valencia. Art Loft, Reus, Tarragona. 2OO9: Palacio del Almudí, Murcia. Galería Paz y Comedias, Valencia. Galería Espai d´Art, Valencia. 2OO8: Museo Camón Aznar, Zaragoza. Galería Punto, Valencia. Galería La Nave, Valencia. Galería Rosalía Sender, Valencia. Fundación Cuixart, Barcelona. Museo de Arte Contemporáneo de Granollers, Barcelona. Premios: 2O12: Segundo premio XVII Certamen Jóvenes Pintores de FundaciónXVII Certamen Jóvenes Pintores de Fundación Gaceta, Salamanca. 2O1O: Medalla de honor y Beca Mario Antolín, Premio BMW de Pintura, Madrid. Premio adquisición III Premio Ibercaja de Pintura Joven 2O1O, Zaragoza. Mención de honor XIII Premio de Pintura Fundación Mainel, Valencia. Segundo premio, Bienal de Pintura joven, Tarragona. 2OO9: Selección Premio Senyera de Pintura y Escultura, Valencia. Premio adquisición 7O Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Accésit X Premio de Pintura Area de Artes Plásticas Universidad de Murcia, Murcia. Mención de honor XII Premio de Pintura Fundación Mainel, Valencia. Becas: 2O12: Beca Alfons Roig, Valencia. 2O1O: Beca Mario Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica, XXV Premio BMW de pintura, Madrid. Obra en instituciones: Fundación Javier Rosón. Colección BMW, Madrid. Fondo de Arte Ibercaja, Zaragoza. Colección Palacio de La Seda, Murcia. Fondo de Arte de la Universidad de Murcia. Colección Anquins, Reus, Tarragona. HUGO MARTÍNEZ-TORMO MARTÍNEZ-TORMOes es un artista multimedia y multidisciplinar multidisciplinar. Ha realizado estudios de Master en Artes Visuales y Multimedia, es Licenciado en Bellas Artes e Ingeniero Técnico Agrícola, y ha sido becado para cursar un año de residencia en el Master Interface Cultures de Linz, Austria. Debido a su formación técnica y científica, su trabajo e investigación se basa en las relaciones existentes entre Arte, Ciencia

y Tecnología, tratando temas como la problemática medioambiental, la identidad del Ser o la divulgación científica. Actualmente su trabajo se centra en conceptos medioambientales y sociales así como en conceptos científicos, siendo su obra expuesta en diferentes países y festivales internacionales. En 2OO4 creó el concepto “nanorrealismo” “nanorrealismo”; el estudio de la materia y la energía en una escala nanométrica y su posterior aplicación al campo del arte. Además, en 2OO8, también creo el concepto “ToE.art” “ToE.art”;; basado en la búsqueda de una teoría científica, la Teoría del Todo (The Theory of Everything), la cual trata de unificar todas las teorías formuladas hasta ahora, generando así instalaciones que unifican conceptos. Exposiciones recientes: 2O12: Self_destructions. Instalaciones audiovisuales y procesos de erosión. Exposición individual en la Galería Kessler-Battaglia. Valencia. 2O11: Espacio Enter. International Festival of Creation, Innovation and Digital Culture. Tenerife, Islas Canarias, España. Crimen’O11_Art Never Pays. Centre d’Art L’Estació. Denia. Alicante, España. 2O1O: Ars Electronica Festival. Repair. Tabak Fabrik. Linz. Austria. Amber Festival. Art and Technology Festival. Estambul. Turquía. Espacio Enter. International Festival of Creation, Innovation and Digital Culture. Tenerife, Islas Canarias. España. “Al mirarte. Todo se transforma”. Las Atarazanas. Valencia. España. 2OO9: X Bienal de Escultura de Meliana. Meliana. Valencia, España. Fotográficamente. Galería Railowsky. Valencia, España. 2OO8: Nanoconfluencias. Miradas hacia lo inmensamente pequeño. Jardín Botánico de Valencia, Valencia. España. IKAS_Art O8. Bilbao. España. “Art in the city” International Festival. Gutenberg Platz, Mainz. Alemania. XII Bienal D´Escultura i Obra en tres Dimensions. Vila de Mislata. Mislata. Valencia. España. Festival 2ª Muestra de Valetudo Artístico. La Sala Naranja. Valencia, España. 2OO7: “Instalactivas. Instalaciones interactivas”. Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Valencia, España. Festival 1ª Muestra de Valetudo Artístico. Circulo de Bellas Artes de Valencia. Valencia, España. “SIDA, açí i ara”. Sala Josep Renau. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Valencia, España. “SIDA, açí i ara”. Centro Cultural de Benetusser. Valencia, España. “Efimer 2OO7”. Alginet. Valencia, España. MANUEL BLÁZQUEZ nace en Valencia en el 1978. Durante el instituto madura un fuerte interés por el dibujo técnico y el graffiti que desarrolla en los estudios universitarios de la Jaume Primer de Castellón, especialmente en el curso de Expresión Plástica del profesor Romualdo Gil. Tras el primer ciclo en publicidad y un período de experiencia como diseñador gráfico, se traslada a Italia donde comienza el estudio de la Gráfica Artística en la Academia de Bellas Artes de Lecce bajo la guía de Glauco Lendaro y Donatella Stamer, que le transmiten la pasión por el papel y el sentido del “segno” como elemento fundamental del grabado. Le sigue una larga experiencia en la Academia de Bellas Artes de Bolonia, donde se diploma con una tesis titulada “Comunicazione e riproducibilità” y trabaja dos años como asistente del profesor Cataldo Serafini. A finales del 2O11 inicia una nueva etapa en Grecia junto al profesor de Grabado Xenis Sachinis de la Universidad Aristóteles de Tesalónica. Actualmente reside en Creta donde profundiza su investigación entorno al papel.


Principales maestros e inspiradores del trabajo de Blázquez son Goya, Rembrandt, Rouault, Bruscaglia, Zigaina, Piranesi, Morandi, Zec y Lewitt. Cronología. Exposiciones personales: 2O11: Qingming, Centro Municipal de Juventud de Orriols, Valencia. 2O1O. Pacífico, Museo Casa Morandi, Bolonia (IT) Exposiciones futuras: Primavera 2O13. IX Bienal Internacional de Grabado Contemporáneo ciudad de Lieja, Bélgica. Galería Alfara, Oviedo. The Helios Printmaking Center en Tesalónica, Grecia. Exposiciones colectivas: 2O12: Premio Senyera de Escultura, Museo de la Ciudad, Valencia. Premio de Grabado Giorgio Morandi XXV, Academia de Bellas Artes de Bolonia (IT). 2O11_12: Artists’ Books on Tour, MAK Viena, National Technical Library Praga (Rep. Checa), International Centre of Graphic Arts Liubliana (Eslovenia). IV Biennal de Gravat Quart de Poblet 2O11, Quart de Poblet, Valencia. 2O1O: 8º Premio Trienal de Chamalières, Espacio Trienal, Chamalières (FR). Premio de Grabado Giorgio Morandi 2OO9, Academia de Bellas Artes de Bolonia (IT). 2OO9: Jóvenes Grabadores en muestra, 6° Premio Internacional Bienal de Grabado Ciudad de Monsummano Terme (IT). Fragile libertà, Galería Forni, Bolonia (IT). 2OO8: 2O° Premio Bienal de Grabado Máximo Ramos, Ferrol (SP).Prima, Galería Il Graffio, Bolonia (IT). Becas y Premios: 2O12: Artista invitado, Academia de Bellas Artes de Thessaloniki (Prof. Xenis Sachinis), Grecia. 2O11: Mención, Artists’ Books on Tour, MAK Viena (Austria). Beca de producción, Centro Alfara, Salamanca (SP). 2O1O. Beca de formación, Fundación Joan Miró, Palma de Mallorca (SP). Beca de producción, Atelier Genevois de la Gravure, Ginebra (Suiza). 2OO9: Primer premio, Premio de Grabado Giorgio Morandi (BO/IT). Mención, premio bienal de grabado città di Gorlago (IT). 2OO8: Mención, premio bienal de grabado Pietro Parigi, Calenzano (FI/IT). Obra en instituciones: Universidad Politécnica de Valencia. Academia de Bellas Artes de Bolonia. IRENE PÉREZ HERNÁNDEZ. Vive y trabaja en Londres. Estudios: 2OO6-2OO8: Master en Bellas Artes, Goldsmiths College, University of the Arts, Londres. 2OO4: Postgraduate Diploma (textile), Central St. Martin’s College of Arts and Design University of the Arts, Londres. 2OO3: Beca Especialización Profesional Superior en el Area de Gestión y Diseño IMPIVA, Valencia. 2OO1-2OO2: Beca Erasmus-University of Middlesex School of Art, Design & Performing Arts, Londres. 19972OO2: Licenciada en Bellas Artes, Facultad de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia. Exposiciones: 2O12: Terms Of ServiceGeneral Store for Contemporary Art, Sydney, Australia (solo). London Design Festival-Natuzzi Italia Flagship Store, London UK (colectiva). SHU Within The London Design Festival-Hackney Central, London UK (colectiva). Ultra Cave-Hardy Tree Gallery, Londres (colectiva). Syndicate II-Tenderpixel Gallery, Londres (colectiva). 2O11: Cartografías de la creatividad 1OO% Valencianos -Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, Cuba (catálogo/colectiva). Open Show-Surface Gallery, Nottingham, UK (colectiva) . Cartografías de la creatividad 1OO% Valencianos-Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (catálogo/colectiva). Sculptural Arrangement-M2 Gallery, Londres (solo). The Bottom Line-Tenderpixel Gallery, Londres (colectiva) Loop-General Store for Contemporary Art, Sydney,

Australia (colectiva). 2O1O: Shape and Material-The Vyner Studio & Gallery, Londres (colecctiva). Open Studio Weekend, ASC, Londres (colectiva). The Sculpture Show-Morley Gallery, Londres (colectiva). Cartografías de la creatividad 1OO% Valencianos-Museo Centro del Carmen (catálogo/colectiva). Minimalism Massimo-The Gallery at Willesden Green, Londres (colectiva). 2OO9: The London Group Exhibition-Menier Gallery, Londres (catálogo/colectiva). Mobile Nature-General Store for Contemporary Art, Sydney, Australia (solo). Responses from Two Islands-Hackney Empire Theatre, Londres (colectiva). ArtMelbourne O9-Royal Exhibition Building, Melbourne, Australia. Turbulence-The Foundry, Shoreditch, Londres (colectiva). 2OO8: Finale-Goldsmiths College, University of the Arts, Londres (catálogo/colectiva). 2OO7: Climate of Change-ASC, Londres (colectiva). Alternative Narratives-National Architecture Week, Londres (colectiva). 2OO6: Trauma and Art: Shards of Delineating Absence-Spielraum, Berlin, Alemania (catálogo/colectiva). Behind Our Brittle Shells-Nolia’s Gallery, Londres (colectiva). 2OO3: Espacios para la sonrisa-Palacio de la Colomina, Valencia (catálogo/colectiva). 25O Aniversario Facultad de Bellas Artes U.P.V. ARCO O3, Madrid (colectiva). 2OO2: The Pool of Tears-Quicksilver Place, Royal College of Arts, Londres (solo). Había un espacio pero estaba vacío, La Llotgeta, Valencia, (catálogo/colectiva). Temps de Bogería, Sala Ca. Revolta. Valencia. (colectiva). 2OO1: Espacios Tramados-Sala Micalet, Valencia, (colectiva). IV Edición Cabanyal Portes Obertes, Performance Hospital al Mar.-Departamento de Escultura BBAA. Fer en Ferro 2. Espai Cultural Coves de Batà, Paterna (Valencia) (catálogo/colectiva). 2OOO: 1º Festival d’Investigación Artística de València, Observatory 2OOO-Museu de la Ciutat, Valencia (colectiva). 1999: Actualización del Grabado en Madera. Sala Josep Renau. U.P.V, Valencia (catálogo/ colectiva). 1997. Colectiva Curso Experimental de Plástica A. Vives. Casa Municipal de Dénia, (Alicante). Colectiva alumnos de Ginestar. Casa Municipal de Gata de Gorgos, (Alicante). Premios. 2OO7. Seleccionada en London’s National Architecture Week. Londres. 2OO4: Seleccionada por la Excm Diputación de Valencia, SARC, Programa de Artes Plásticas Modalidad Escultura. 2OO3: Seleccionada por la Excm Diputación de Valencia, SARC, Programa de Artes Plásticas Modalidad Escultura. Selección en la Exposición I Congreso Internacional Nuevos Procedimientos Escultóricos. Departamento de Escultura UPV. Valencia. 2OO2: Selección VIII Bienal de Escultura de Quart de Poblet, Valencia, (catálogo/colectiva). Selección Premio Senyera de Escultura, Valencia (catálogo/colectiva). 2OO1: Selección Premio Senyera de Escultura, Valencia (catálogo/colectiva). Selección Bienal de Escultura de Benetusser. Valencia . Mención de Honor en el Certamen de Fotografía Simultánea, Valencia, un abrir y cerrar de ojos. UPV, Valencia,. 1999_OO: Accésit en el XVI, XVII Premio Nacional de Pintura Vila de Teulada, (Alicante). Bibliografia: Nottingham Visual Arts Magazine, Surface Gallery Open 2O11, 23rd August 2O11, Jack Vickers. A-N Magazine, The Bottom Line, March 2O11, London, Fay Nicolson. Colección: Ayuntamiento de Teulada (Alicante). Universidad Politécnica de Valencia. ENAP, UNAM, México. Private Collections, Sydney. Private Collection, London.


12 _ CRÍTI COS


ALBA BRAZA BOÏLS. Valencia, 198O. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, especialista en “Museología, Museografía y Conservación de Museos” por la Universidad Politécnica de Valencia, cursa en la actualidad el “Máster en Gestión y Análisis del Arte Actual” en la Universidad de Barcelona. Forma parte del Grupo de investigación “Prototips en Codi Obert” dentro de la Fundació Tàpies de Barcelona. Trabaja como comisaria independiente y codirige Sin Espacio y Otro Espacio Editorial. Entre sus exposiciones comisariadas: El miedo es el mensaje, Centre Cultural La Nau, Valencia-Espacio Trapèzio, Madrid; Fall On Us, And Hide Us, Spazio Vault, Prato (Italia), Circunstancias Fantásticas basadas en hechos reales, Otro Espacio, Mislata; Telón de fondo, Otro Espacio, Valencia; I’ll Never Give Up Smoking y The Fear Factor, Ex Macelli, Prato (Italia); Città in festa, Teatro Studio Scandicci, Florencia; Encara de nou, La Gallera, Valencia. Ha participado en encuentros como “Making Off with Leonora Bisagno”, Casino Luxembourg y Loop Barcelona. PILAR TÉBAR MARTÍNEZ. Alicante, 1965. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, realiza los cursos de doctorado sobre “Arte español de los siglos XVIII al XX y sus relaciones con el Arte Europeo” realizados en la misma universidad. Ejerce, desde julio de 1989, como historiadora del arte. Ha comisariado numerosas exposiciones tanto en Alicante como en otras localidades. Como docente, ha impartido cursos y conferencias sobre arte para municipios e instituciones. Ha presentado ponencias y comunicaciones a congresos y ha colaborado con artículos en catálogos y otras publicaciones especializadas. Ha sido jurado de prestigiosos premios institucionales. Desde el 2OO7 forma parte del equipo técnico del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante, primero como Subdirectora del Departamento de Arte y Comunicación Visual y en la actualidad como Subdirectora del Departamento de Revistas Pertenece a la Asociación Valenciana de Críticos de Arte. ÁLVARO DE LOS ÁNGELES RODRÍGUEZ. Valencia, 1971. Trabaja como crítico de arte, comisario de exposiciones independiente y docente. Como docente imparte el Taller de Crítica fotográfica del Máster Universitario en Fotografía, Arte y Técnica, Universidad Politécnica de Valencia. Profesor Asociado en del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, UPV. Ha colaborado en revistas y periódicos culturales, entre ellas: Lápiz, Papers d’Art, Posdata, Quadern, Transversal, El Temps d’Art, Kalías, Mute, Photovisión, ArteContexto, Lars, cultura y ciudad o DARDO Magazine. Editor de la publicación El arte en cuestión, Sala Parpalló (2O11). Ha comisario los proyectos expositivos: Registros contra el tiempo (2OO6) en Fundación Marcelino Botín, Santander; Herramientas del arte. Relecturas, (2OO8) en la Sala Parpalló de Valencia ; (sic)

societat i cultura, MuVIM-Museo de la Ilustración y la Modernidad de Valencia (2OO9-2O1O). Comisario invitado por el EACC-Espai d’Art Contemporani de Castelló dentro del proyecto Otros fueros (2O11), con la publicación Vecindad. Comisario del proyecto Àmbits d’intrusió (2O12) en Centre Cívic Can Felipa, Barcelona. IRENE GRAS CRUZ. Historiadora, comisaria y crítica de Arte. Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València, se especializó en arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el 2O11 entra a formar parte de AVCA. Desde el 2OO7 colabora como redactora en el suplemento cultural ‘CUADERNOS’, del Periódico Mediterráneo de Castellón (Grupo Zeta). Ha trabajado y colaborado en diversos centros artísticos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el IVAM (Institut Valencià d’Art Modern), el Espai d’art contemporani de Castelló (EACC) y diversas galerías de arte. En la actualidad, es miembro del comité de selección de exposiciones del Centro Cultural Provincial ‘Las Aulas’ de la Diputación de Castellón. Además, trabaja directamente con artistas realizando textos expositivos para catálogos y salas de exposición. MARCELO JAUME. Valencia, 1986. Es profesor de Piano y Lenguaje musical al tiempo que finaliza la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Valencia y estudios de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Miembro de la AVCA, ha escrito el catálogo para la exposición La huella del tiempo de Irina Pérez en el AEA y publicado crítica de jazz en la revista Cuadernos de Jazz. También dirige y presenta un programa de radio dedicado a la cultura de la música negra. Sus intereses se centran principalmente en la lectura transversal de la cultura centrada en la música, literatura y cine. Actualmente prepara el trabajo “Free Jazz: para una lectura sociopolítica” en colaboración con el Instituto Valenciano de la Música. ÁUREA ORTIZ VILLETA. Profesora de Historia del cine de la Universitat de València y técnica del Institut Valencià de la Cinematografia i l’Audiovisual (IVAC). Sus temas de investigación, desarrollados en publicaciones, seminarios y exposiciones, son la historia del cine español, la relación del cine y el resto de las artes y la historia de la fotografía. Entre sus publicaciones destacan “La pintura en el cine: Cuestiones de representación visual” y “La arquitectura en el cine”, además de numerosos artículos en obras colectivas y revistas especializadas. Comisaria de las exposiciones “La imagen rescatada”, “Fotografías de boda: testimonio público de una historia íntima” y “Certificados de una infancia congelada (Fotografías 189O-194O)”. Colaboradora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ong con la que ha organizado ciclos y talleres educativos en torno a los derechos humanos y los medios de comunicación.


JOSÉ LUIS PÉREZ PONT. Alicante, 1972. Crítico de arte, comisario y abogado. Presidente del Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España, presidente de la Associació Valenciana de Crítics d’Art. Miembro del Patronato Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València y de la Comisión Asesora del Departamento de Arte del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación de Alicante. Codirector de la revista de artes visuales, diseño y arquitectura MAKMA. Ha colaborado en las revistas EXIT Express, EXIT Book, LARS Cultura y Ciudad, Ars Nova y ArteContexto. Desarrolla proyectos de edición y de comisariado desde un enfoque de análisis y prospección social, en colaboración con instituciones públicas y privadas. Ha comisariado proyectos como Del mono azul al cuello blanco. Transformación social y práctica artística en la era postindustrial; Geografías del desorden. Migración, alteridad y nueva esfera social; Puntas de flecha. Nuevas trayectorias en el arte contemporáneo valenciano; Ficciones cotidianas. Entre lo público y lo privado. En el ámbito del arte público, trabaja en diferentes convocatorias de intervención en el espacio público urbano: desde 1998 comisaría anualmente Art públic/Universitat pública, Muestra de arte público para jóvenes creadores, en la Universitat de València. Entre 2OO1 y 2OO4 dirigió Proyecto Calle, convocatoria de arte público de Peralta (Navarra). Desde 2OO6 dirige Intracity, arte público y mediación social. Twitter: @perezpont MAITE IBÁÑEZ GIMÉNEZ. Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València, es autora del libro IVAM-Centre del Carme (1989-2OO2): la exposición como obra de arte, así como de diversos artículos sobre museografía publicados en las revistas de arte Lápiz, Museo y Archivo de Arte Valenciano. Comisaria de la exposición A piel de cama. Miradas sobre un espacio cotidiano, presentada en la Sala Parpalló, forma parte del profesorado del Diploma de Postgrado Educación Artística y Gestión de Museos de la Universitat de València. Miembro de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA) y de Mujeres en las Artes Visuales (MAV), ha colaborado en distintos museos y salas de arte valencianos, y en el Institute of Contemporary Art (ICA) de Londres. Desde 2OO2 trabaja como técnico de proyecto en la Fundació General de la Universitat de València. AMPARO ZACARÉS PAMBLANCO. Profesora de Estética y Teoría de las Artes de la Universitat Jaume I de Castellón. Inició su trayectoria investigadora colaborando con el Círculo Internacional de estudios viquianos y el Centro de Investigaciones sobre Vico de la Universidad de Sevilla. Asimismo colabora desde su creación con el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de Valencia. Es miembro del Consejo asesor de la Revista de Estética y Arte Contemporáneo CBN y miembro de Consejo de Redacción

de la Revista Cuadernos sobre Vivo (CsV). Ha publicado en diversos boletines internacionales y recientemente ha traducido al español el ensayo filosófico de G. Patella : Belleza, Arte y Vida. La estética mediterránea de George Santayana, PUV, 2O1O. HELENA DE LAS HERAS ESTEBAN. Doctora en Historia del Arte, crítica de arte y comisaria. Ejerce profesionalmente la crítica de arte y realiza estudios e investigación del arte en general. Ha colaborado en periódicos, revistas, radio, televisión, participado en encuentros sobre arte y crítica y publicado textos en catálogos de exposiciones históricas y de arte contemporáneo. Ha co-comisariado la exposición La aplicación del Genio, en el Carmen, y comisariado la realizada en el MUVIM sobre Francisco Sanz y figuras del circo en Valencia. Autora de artículos de opinión publicados en el diario Levante en torno al patrimonio y la política cultural valenciana. PACO LINARES MICÓ. Onil, 1978. Licenciado en Historia y Especialista Universitario en Museología de Arte contemporáneo por la Universidad de Alicante. Trabaja como gestor cultural y crítico de arte y Comisario de exposiciones independiente. Ha comisariado los proyectos expositivos: Mostra colivencia d’Arts Plàstiques (2OO4), Les serigrafies de Eusebio Sempere, Paisajes contemporáneos: tras la huella del tiempo, Sempere: antología (2OO5), ES-KRI-TO: Escoín, Kribi Heral y Tomas Navarro (2OO8), 8 Artistas internacionales: De Anish Kapoor a Miquel Barceló, Galería Invesart, Art and Consulting, (2O1O), Orfeo Soler. Anatomía del alma. Dentro del ciclo Arte en la Casa Bardín. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (2O12). Ha llevado a elaborado varios proyectos para diferentes instituciones: Eusebio Sempere: evolución artística, para la Universidad de Alicante, Identid-Art: reflexión en e el arte contemporáneo, Trayecto emergente, para el Museo de la Universidad de Alicante. En la actualidad colabora con el diario Información en su sección cultural y ejerce como director artístico de El Muro, espacio cultural independiente de Alicante. ROSA ULPIANO. Crítica de Arte y comisaria independiente. Ha publicado textos de catálogos de exposiciones individuales y colectivas, ha comisariado diversas exposiciones entre las que destacan “La Mirada Reflexiva” en el EACC con Robert Longo, Perejaume y Helen Sear, “Post it”, “En Peligro Permanente”, o El ciclo de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural La LlotgetaCAM “De los Nuevos Medios al Graffiti Digital”, entre otros. Ha escrito en revistas y periódicos nacionales y extranjeros como El diario de Mallorca, El Planeta, Lápiz revista Internacional de Arte Contemporáneo, Flash Art Internacional, Con Barro y desde 1999 publica semanalmente en Posdata, suplemento cultural del periódico Levante-emv. Ha sido miembro de la Junta Directiva de AVCA (Asociación Valenciana de Arte Contemporáneo).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.