Centro región huánuco arguedas

Page 1

0


Índice

Documento sin titulo .............................................................................................................. 5 FOLKLORE HUANUQUEÑO ............................................................................................ 11 ROSA DE MI PECHO ..................................................................................................... 11 JARANA ........................................................................................................................... 12 CULEBRITA .................................................................................................................... 13 LA DEMANDA ................................................................................................................ 14 LA DEMANDA ................................................................................................................ 15 ALCACER VERDE ......................................................................................................... 16 Los celos ........................................................................................................................... 16 PARECIDOS .................................................................................................................... 17 PASACALLES ................................................................................................................. 17 LA PIRUA ........................................................................................................................ 18 FOLKLORE HUANUQUEÑO ............................................................................................ 20 HUAYNITOS ................................................................................................................... 21 UN BESO Y UN ABRAZO .......................................................................................... 21 DESPEDIDA................................................................................................................. 22 MULIZAS ......................................................................................................................... 22 Dulce Hechiza ............................................................................................................... 23 LAGRIMAS...................................................................................................................... 23 TRISTES ........................................................................................................................... 24 LA PALOMITA ............................................................................................................... 25 No me olvides ................................................................................................................... 30 Muliza ................................................................................................................................... 32 1


En tu Día ............................................................................................................................... 33 Huainito ................................................................................................................................ 34 Adios Vidita.......................................................................................................................... 35 Lamentos ........................................................................................................................... 36 Huainito ............................................................................................................................ 37 Palomita – Huaino de Carnaval ............................................................................................ 38 En el mundo estás - Huayno ................................................................................................. 39 Huaino “El borrachito” ......................................................................................................... 40 PIRAC MAYRA CUYASHUNQUI .................................................................................... 42 Paloma Blanca .................................................................................................................. 47 Cuestionario .......................................................................................................................... 53 1.

Que canciones populares hay en ese pueblo? ............................................................ 53

Gaga sangoma ................................................................................................................... 53 Folklore................................................................................................................................. 56 Leyenda ................................................................................................................................ 58 Cuando me vaya ................................................................................................................... 58 Ymairo Ayhuacupto ............................................................................................................. 59 En la puerta de una cantina ............................................................................................... 60 FOLKLORE DEL DISTRITO DE ACOMAYO ................................................................. 60 El pajarillo ............................................................................................................................ 68 Cuento ............................................................................................................................... 72 Folklore del caserio de Racchapampa .................................................................................. 74 Huayno en Quechua y Castellano......................................................................................... 74 En una noche ..................................................................................................................... 74 Adios ................................................................................................................................. 75 2


Cóndor pasajero ................................................................................................................ 76 Candadito con su llave ...................................................................................................... 77 Rosa rosa colorada ............................................................................................................ 78 Venadito de la Puna .......................................................................................................... 79 Chumano ........................................................................................................................... 81 El folklore huancapallino ..................................................................................................... 83 Folklore recojido del Pueblo de Llacón................................................................................ 84 Cachua – Palomita blanca ................................................................................................. 84 Cachua – La ingratitud ...................................................................................................... 84 Cachua – Los Sirazones .................................................................................................... 85 Mi Palomita se fue bolando .................................................................................................. 85 Huaino .................................................................................................................................. 85 Paja verde – Huaino.............................................................................................................. 86 Cachua – Clavelina Rosa ...................................................................................................... 86 Huaino – en Quechua ........................................................................................................... 86 LAS TRES ALCANTARILLAS .......................................................................................... 88 LA PIEDRA DE PILLCO RUMI......................................................................................... 90 EL RANTI ............................................................................................................................ 91 LA FIESTA DE SAN PEDRO EN PACHAMBA ............................................................... 92 EL PALO ENCEBADO ....................................................................................................... 93 Shilla Cotto ........................................................................................................................... 94 LOS CERROS RONDOS, Narabamba y San Cristóbal ...................................................... 95 JATUN RUMI ...................................................................................................................... 96 ESTUDIO FOLKLORICO DEL PUEBLO DE PUNCHAO ............................................... 97 Gayapacog......................................................................................................................... 97 3


La lechuza malagueña ....................................................................................................... 98 Del Folklore Huanuqueño .................................................................................................. 100 SEPELIOS DE ANTAÑO .............................................................................................. 100 DEL FOLKLORE DE LA CIUDAD DE HUANUCO ...................................................... 104 BAJO EL CIELO HUANUQUEÑO .............................................................................. 104 EL DESTINO (Triste)..................................................................................................... 105 ARBOLITO (Triste) ....................................................................................................... 106 A LAS MONTAÑAS (Triste) ........................................................................................ 107 PERO QUE DIGO (Muliza) ........................................................................................... 108 ROSA, ROSA COLORADA (Cachua) .......................................................................... 109 ALCACER VERDE (Cachua) ........................................................................................ 110 LA MUJER DEL CAPORAL......................................................................................... 111 LEYENDAS ....................................................................................................................... 112 URPAY UPIANA (Fuente donde beben las palomas) ................................................... 112 LA MISA DEL CURA ................................................................................................... 114 LOS CANTARILLOS DE CATALINA HUANCA ...................................................... 115 El Huaracay ........................................................................................................................ 116 El Pichgay ........................................................................................................................... 117 PILCO RUMI ..................................................................................................................... 117 EL DERROTERO DE LOS TRES CANTARILLOS ........................................................ 119 LA CALLE LUCAR .......................................................................................................... 120 CUENTO HISTÓRICO DE HUANUCO .......................................................................... 122 “Angel de Pomacucho” ................................................................................................... 122

4


Documento sin titulo RECORDAR EL PASADO DE UN PUEBLO ES UN TANTO DIFÍCIL PORQUE HAY QUE

RECOGER

LOS

DATOS

DE

LOS

ANCIANOS

Y

PERSONAS

CAARCTERIZADAS, PARA ASÍ FORMAR UN CONCEPTO CABAL DEL PASADO.

En estos últimos tiempos se ha venido hablando mucho del Folklore para sentarle como base educativa de un pueblo, así al ocuparme de Pampamarca del distrito de Yarumayo de la provincia de Huánuco, encontramos que su origen está envuelto en la leyenda. Así el relato dice: que una vez el pueblo estaba de gran fiesta, comiendo locro, cuando derrepente se apareció un anciano, todo legañoso, lleno de granos, y les imploró misericordia; el pueblo por toda respuesta lo expulsó, haciéndole morder por los perros bravos, se fue este anciano y como a dos cuadras encontró a una anciana que cocinaba, y esta le ofreció de comer, el anciano rehusó y le dijo a la viejecita que se fuera a la otra banda, no bien cumplió esto la indicada viejecita, se desencadenó una lluvia de fuego en forma de granizo, que hoy lleva el nombre de “Nina-Runta”; se desencadenaron grandes avenidas que sepultaron al pueblo para siempre, convirtiéndole en una ladera como es actualmente, junto con la catástrofe se hundió una campana en un puquial, que es donde recogen ahora los pobladores agua para beber, atribuyendo a esto las gentes el carácter revesero de sus habitantes; en las laderas se encuentran esqueletos humanos, lo que hace creer que el pueblo ha sido habitado por gentiles, en tiempos pretéritos. El nombre de Pampamarca viene de que el pueblo en la antigüedad y antes de la catástrofe estaba situado en una pama y no en una ladera como está ahora. Esta leyenda me la conto un anciano de más de noventa años de edad, que fue a matricular a su nietecita y se llama Gregorio Solano Mendoza, me lo contó el 30 de abril del presente año. La leyenda está flotando en el ambiente y el pueblo es muy supersticioso, así, cuando compran aguardiente, azúca, coca, antes de probar ellos los primeros puñados lo 5


entierran y el aguardiente lo echan a las paredes o peñas, para alimento de “Tayta-Jirca”, nombre que le dan al cerro que circunda el valle, porque creen que es un ser divino que existe y que necesita alimentarse para favorecer así a la buena suerte en los negocios de la vida, sembrando la prosperidad de sus animales y sementeras.

El pueblo añora su pasado cantando canciones populares que tienen bastante arraigo, que le cantan sin ningún instrumento dándoles un tono melancólico. Su alegría o tristeza lo manifiestan por sus canciones que siemre son de tono triste y el que escucha estas canciones se siente conmovido por una profunda tristeza.

He aquí algunas de ellas:

Uruya plazallachu shuyamancuman carga Uruya plazallachu shuyamancuman carga Chacychu gori sortijata cachaycuman carga Chacychu gori sortijata cachaycuman carga

Iglesia puncullachu suyamanquiman carga Iglesia puncullachu suyamanquiman carga Chaypita desposado yargoshuman carga Chaypita desposado yargoshuman carga

Traducido al castellano es así:

En la plaza de la Oroya me hubieras esperado En la plaza de la Oroya me hubieras esperado Allí el anillo de oro de hubiera dejado Allí el anillo de oro de hubiera dejado

En la puerta de la iglesia me hubieras esperado 6


En la puerta de la iglesia me hubieras esperado Y de allí desposados hubieramos salido Y de allí desposados hubieramos salido

Magana pacha huarán Magana huallpa huagan Mayta mediasní Mayta ahucuyni

Ya amanece el día Ya canta el gallo Dónde está mis medias Dónde está mis ojotas

Sanches Cerrumpes muerte tarirgan Presidentichu yaycusnganchu Chayno nogapis muerte tarishga Cay marcacho purishgacho

Sanches Cerro encontró la muerte En lo que entró de presidente Así también yo la muerte voy a encontrar En lo que estoy andando en este pueblo

Tagay punta huagtalanche Viuda huarme huncho hunchuraycan Caychu nimán shamuy niñito 7


Negahuanyachacakushun huajajay

Tras de aquella punta Una viuda sentada sobre sus talones Allí me dice ven niñito Conmigos nos acostumbraremos

En la niñez, tienen su canción popular la siguiente:

Escuelaman yaycurgá Escuelaman yaycurgá Libruta yacharga Y plumata aptargame Y fínome yaygoreá Pichipche, pichipeche

Sastriman yaysurga Ojalta huchcurga Botonta plantaga Y fínome yargorgan Pichipne, pichipne, etc.

A la escuela he entrado A la escuela he entrado He aprendido a leer La pluma he agarrado Y fino estoy saliendo

A la sastrería he entrado 8


He agujereado para hojal Y el botón he plantado Y salió muy bien

Esta canción ha sido compuesta por los alumnos de la escuela qiuenes la entonan entre ellos, sirviendo de diversión a sus padres y mayores. Este pueblo es de industria incipiente y vive lejos de los centros poblados, de donde fluye la civilización y no tiene más refugio que la Escuela servida por una abnegada maestra. Como industria y arte popular, hombres y mujeres se dedican a hilar y tejer, para hacer bayetas (tejidos de lana), que utilizan las mujeres para justanes y faldellines; lo hombres en camisas y calzoncillos. Además los hombres tejen con telares rudimentarios la jerga o cordellato (tejidos de lana más grueso que la bayeta); que lo utilizan para confeccionar sus pantalones; es decir que tejen solamente para hacer sus propios vestidos. Además con la lana fabrican hondas que utilizan como arma de combate en sus peleas que son muy frecuentes.

Los niños utilizando paja, tejen canastos que sirven para medir las papas y le llaman “Shicra”

En cuanto a la agricultura, el cultivo de sus tierras lo hace en forma rudimentaria y en pequeña escala, tal es asó que sus cosechas alcanza solamente a satisfacer sus necesidades, es decir, que cultivan en cantidades exiguas, y cuando las cosechas se pierden, por cualquier causa el indio sufre hambre. Respecto a la ganadería, diremos otro tanto. Se encuentra muy atrasada. Los animales que crían son muy pocos, tanto en variedad como en cantidad.

El indígena es por naturaleza un tipo que no aspira a progresar en ninguna forma, vive conforme con lo que tiene y nunca sale de la rutina. Por otro lado, contribuye a esto el uso constante y excesivo de la coca, aguardiente y tabaco. 9


Antes de empezar cualquier tarea, tiene que masticar la coca, a lo que ellos llaman chagchar.

Sus fiestas y funerales se caracterizan por el uso excesivo de aguardiente trayendo como consecuencia la embriaguez y terminan dichas fiestas o funerales en grandes peleas, de las que resultan muchos heridos o lesionados y ha habido caso en que han resultado muertos.

En los velorios deben estar presentes todos los habitantes del pueblo, en caso de que faltase alguno el “Chulluco” (dos personas disfrazadas de fantasmas que representan respectivamente al alma o espíritu del difunto o difunta y a la esposa o esposo del mismo), se encarga de llevarlos al velorio, después de haberles golpeado con una manta que tiene una punta amarrado a una piedra, y tiene la obligación de pagar una multa, que consiste generalmente en una botella de aguardiente. En el caso de que no encuentran al que buscan, penetran a la casa de este y toman cualquier objeto que encuentran y se lo llevan, para rescatarlo deben pagar multa.

En los funerales no demuestran tristeza, al contrario, todos se embriagan, muchas veces pelean junto al cadáver y entoncen cánticos populares.

Eso es todo lo que tengo que decir de este pueblo que como todos los de la sierra del Perú, viven apartados de la civilización. Urge que los Poderes Públicos se preocupen de instruir al indio para así convertirlo en factor de progreso y adelanto de los pueblos: de otro modo, la raza indígena está perdida si es que se abandona a su propia suerte, lejos de ser útil a la sociedad vendrá a constituir una carcoma social.

Multiplicar las escuelas, dotarlas de útiles necesarios y sobre todo formar maestros abnegados que sepan desempeñar su papel de educadores de la raza indígena, digna de mejor suerte y formar así una esperanza para el porvenir.

10


En cuanto a la psicología del pueblo de Pampamarca, este es muy rebelde y reacio a la escuela, hasta el extremo que ha sido necesario conminarlos por la Policía para que matriculen a sus hijos.

Acompaño una colección de fotografías compuesta por seis, que da muestra de la realidad del pueblo de Pampamarca.

Pampamarca, 3 de noviembre de 1946 Rosa Tarazona Soto.

FOLKLORE HUANUQUEÑO Los versos que se ofrecen a continuación corresponden a las “cachuas” (bailes que otros denominan “huaynos”) que desde hace años se canta en la ciudad de Huánuco. Son de autores anónimos. Muchos de ellos se cantan también en otros lugares.

ROSA DE MI PECHO Rosa de mi pecho Serás tú, Clavel de tu corazón Seré yo. 11


Cuando estuviste Conmigo, Bien frutecita Andabas.

Ahora que te veo Con otro, Bien chijchirosa Te encuentro.

Ay, yerba buena, Yerba buena, No hay mujer buena Por este tiempo

Ay, yerba santa, Yerba santa No hay mujer santa Por este tiempo.

Vocabulario: Chijchirosa: andrajosa

JARANA Las nubes en el cielo Quieren llover y no pueden, Así está mi corazón Quiere llorar y no puede.

12


Rosita, malvita, Bonita flor me has dado, Qué bueno sería Casarme contigo.

Toma pues jarana, Catay pues jarana, A los nueve meses Soplando botella

Toma pues jarana, Catay pues jarana, A los nueve meses Buscando partera.

Toma pues jarana, Catay pues jarana, A los nueve meses Lavando pañales.

Etc.

Modismos: “SOPLAR BOTELLA” Proviene del hecho real, antes, que la paciente soplaba una botella vacía para hacer fuerza y dar a luz con facilidad.

CULEBRITA A la vecina del frente Se le ha muerto el marido, 13


De miedo a su cadáver Quiere dormirse conmigo.

Jardinero me nombraron Jardinero de tu pecho Cuya plata voy regando Hasta ver mi desengaño.

A la mujer más hermosa Se le quita la hermosura, A la naranja más dulce Se le quita la dulzura.

Culebrita, culebrita, Culebrita venenosa, No me mates con veneno Mátame con tus amores.

Qué culebra podrá haber Que no tenga su veneno, Qué mujer podrá haber Qué no sepa lo que es querer.

LA DEMANDA Señor Itendente, Pongo mi demanda, Este mi marido No duerme conmigo

14


Señor Intendente Esta mujer miente, Yo duermo con ella, Ella no me siente.

A mí no me gusta Sombrero de lana, Pero sí me gusta Dormir en tu cama.

A mí no me gusta Tomar una copa, Pero sí me gusta Besarte en la boca.

LA DEMANDA Señor Intendente Pongo mi demanda, Este mi marido No duerme conmigo.

Señor Intendente, Esta mujer miente Yo duermo con ella, Ella no me siente

A mí no me gusta Sombrero de lana, Pero sí me gusta 15


Dormir en tu cama.

A mí no me gusta Tomar una copa, Pero sí me gusta Besarte en la boca.

ALCACER VERDE Alcacer verde, corralito, Cercado de espinas, qué bonito.

Ese no se siega sin su dueño Llegando su dueño se molestará.

Papitas menudas, primerizas, Cosechar contigo, ya nó, ya nó Cosechar con otro sí como nó.

Los celos Lorito de la montaña Con su caperuza verde.

En vano me van celando Con la vecina del frente.

Mañana me voy con ella Llorando se han de quedar. 16


Capricho me vá llevando Para casarme con ella.

PARECIDOS Ahora que toco y canto (bis) Porque ha salido a bailar La rosa con el clavel.

La rosa vá deshojando El clavel va recogiendo.

La niña que vá bailando Se parece a Santa Rita.

El galán que lo acompaña Se parece a Simón Judas.

A la niña que vá bailando Le diera, le diera un beso.

PASACALLES (Aire de Mulizas)

Palomita blanca De la Cordillera, Déjame una pluma Para mi consuelo. 17


Tú te vas y me dejas Ya no nos veremos, Sólo con cartitas Nos saludaremos.

Ay, mi palomita, Dónde habrá dormido, En la lima dulce Habrá hecho su nido.

Yo no soy de bronce Ni menos de acero, Para sufrir tanto Tus malas acciones.

Repique de campana, Un doble para mí, Ahorita reconozco Mi fatalidad.

De aquel cerro verde Bajan las neblinas, De tus lindos ojos Agua cristalina.

LA PIRUA (Se baila en rueda, a la voz de lo que manda el cantor).

Pirua, la pirua, 18


Pirua dorada, Imaycamaran, charayquimanquí.

Pirua, la pirua, Pirua dorada, Sigue la rueda Por la izquierda.

Pirua, la pirua, Pirua dorada, Un besito A su pareja.

Pirua, la pirua, Pirua dorada Un abracito A su pareja.

Pirua, la pirua, Pirua dorada Una echadita Sino una copa

Pirua, la pirua Pirua dorada Un pellizco A su pareja.

Nota: Este baile es inacabable. Por lo general se acostumbra ya en las últimas horas de la jara cuando éste lleva todas las trazas de extinguirse, y, por supuesto, v vuelve la alegría y se vá el sueño y el cansancio con las contínuas multas consistentes en sendas 19


copas de licor a todos los que se equivocan en el baile. Una persona se coloca al centro de la rueda botella en mano, listo a castigar a los desobedientes, los que se equivocan; esta persona recibe el nombre de “bastonero” que también es cambiado a la voz del cantor o de los cantores. Suele acostumbrarse mucho en Carnavales.

Otras anotaciones

Al ofrecer los versos que anteceden, hemos tenido en cuenta sólo los más populares en la ciudad de Huánuco, o diremos mejor, los de mayor raigambre popular y cuya música o “tonada” corresponde estrictamente al espíritu huanuqueño, cuyas “Chachuas” son inconfundibles aún con las de los lugares más cercanos. Debe tenerse presente que Huánuco no es ciudad indígena y de allí que los versos de las provincias occidentales de este Departamento al llegar a la ciudad de fundación española, está sujetos a los cambios correspondientes. Hay versos que debido su estructura filarmónica se conservan intangibles; se cantan también éstos pero no sin antes que el cantor avisado anuncie que va a entonar un verso “shucay” (sinónimo de andino, de serrano).

Huánuco, 6 de setiembre de 1946

Marta Pia y de Viscaya Auxiliar de la Escuela Nº 4041

FOLKLORE HUANUQUEÑO 20


Los versos que ofrezco a continuación se han oído desde mucho años atrás de Huánuco, desconociéndose los nombres de los autores. En la actualidad sólo es posible escucharlos de la gente de edad provecta.

HUAYNITOS

UN BESO Y UN ABRAZO Un beso y un abrazo A cualquiera se la dá; Al rico por su dinero, El pobre por caridad, Al amor por su voluntad.

Si para eso me quisiste Para que mi amor no valga, Porque no viste con tiempo Que un pobre no vale nada.

Tú eres como las palomas Que bajan a beber agua, Y después se van volando ¡ay, de mí tú no te acuerdas!

Tu me miras yo te miro Y el corazón se me parte, De que me sirve mirarte Cuando no consigo tu amor.

Acciones borran pasiones 21


Porque me has pagado mal, Déjame solo, anda, vete, Estoy cansado de amarte.

DESPEDIDA A lejas tierras voy a partir En esta noche me alejaré Dejo mi amada, dejo mi hogar Sabe Dios cuando tornar podré.

Lejos del cielo donde nací Mi voz doliente quien la oirá, Si la que yo amo no está presente Quién pues a mí, quien me querrá.

Marcho al desierto cual peregrino Lleno de inmensa melancolía, Triste e incierto es mi camino Lloro mis penas, alma mía.

Cuantos me quieren de pena están Sólo esta ingrata no está afligida, Triste muy triste, es la despedida, Siempre dan pena los que se van.

MULIZAS

22


Dulce Hechiza Ay, dulce hechizo del alma mía Eres tú el objeto amado De mis caricias.

Jamás en mis pensares te olvido Y siempre gustoso miro Tu bella imágen.

Imagen a quién tanto he querido Y por quien tanto he padecido Tantas congojas.

Hoy porqué quieres, mi dulce dueño Que yo viva padeciendo Tantos tormentos.

Hoy me miras desconocido Cuando en un tiempo he sido Tu dulce dueño.

LAGRIMAS Adios, padre Adios, madre Tronco de mis esperanzas.

Soy cual ave, Solitaria, 23


Sin nido donde volar.

En el seno De mis padres Ningún dolor conocí.

Y hoy ando, peregrinando, de valle en valle llorando.

TRISTES DESPACIO, PENAS…

Negro tengo el corazón Y de llorar no me sacio Hasta cuándo padecer, Despacio penas, despacio…

Una sola es nuestro pena En vano el alma contienes Tú también como yo tienes, Desgarrando el corazón.

Triste canto, gimo y lloro, Lágrimas a mi pesar, Lágrimas tristes que adoro Llanto que me hace gozar.

Si el existir es la causa 24


Para tanto padecer Mil veces clamo la muerte Para dejar de existir.

LA PALOMITA Ay, mi palomita A quién yo adoré Dejando su nido Volando se fué.

La seguí al instante Luego que se fué Como iba volando Ya no la alcancé.

Encontré un pastor Y le pregunté, A mi palomita No la ha visto usted?

Luego el pastorcillo ¡ay, me respondió! Esa su paloma Con otro se fué.

Déjala que se vaya Ella volverá Hallando su nido Ocupado ya. 25


Subí a un alto pino Por verla pasar Y como no la ví. Me senté a llorar.

Ella no comía Trigo ni arroz Y se alimentaba Sólo con mi amor

Ella no comía Trigo ni arroz, Y se alimentaba Sólo con mi amor.

Ay, mi palomita Dónde la hallaré, Andando en pos de ella Sí lo encontraré.

Huánuco, 12 de setiembre de 1946. LORENZA MAS LÓPEZ Auxiliar de la Escuela de Varones Nº4008

26


“Cuando me Vaya” (Letras de la canción)

15 de setiembre de 1946 Yarumayo, capital del distrito de su nombre. Provincia, Departamento de Huánuco Cantado por Manuel Silva de 43 años. Recogida por Raida Oriola V. de Valencia, directora de Primer grado Nº4011

I Huara yargocupti Jauca ayhuacupti Huagar purinquiman Laquin purinquiman

II

Noga dejaripte Noga cacharipte Yarumayo plazachu Claveloni tuctonga

Fuga

Mamapis mamaminansic Taytapis taytaminamste Cunapa huarimihuahuanmi 27


Mejor que taytay mamayki

I

Mañana cuando me salga Mañana cuando me vaya Llorando vas ha andar Con pena has de dormir

II

Cuando yo te deje Cuando yo te suelte En lap laza de Yarumayo La flor del clavel va ha florecer

Fuga

Nuestra mamá es solo para decir mamá Nuestro papá es solo para decir papá Pero hijo ajeno es mejor, Que nuestro padre y madre

Fin

28


“Amor hogareño”

(Letras de la canción)

10 de setiembre de 1946 Yarumayo, capital del Distrito de su nombre. Provincia, Departamento de Huánuco Cantado por Juan Rodríguez de 62 años Recogida por Raida Oriola V. de Valencia. Directora de la Escuela de Primer Grado Nº4011

I

Con las indiecitas prefiero morir Comprando bayeta teñido de azul Esto de señoritas es mucho gastar Trajes de pompador mantas de vapor

II

Preparan la cama en un momentito Y luego me dicen punucushun señor Preparan yacu caldito en un instante Y luego me dicen upurcushun señor.

Fuga

Cela masgaiquino, tumpamasgaiquino Huiskucag soldaduchan Y la paycasimanquiman 29


Fin

La canción que antecede la canta acompañado de violín o sin ello. Traducción la fuga en castellano.

En vez de celarme En vez de calumniarme Con un soldado tuerto Debes hacerme fusilar

Vocabulario: Punucushun, dormiremos. Yacu, agua. Upurcushun, tomaremos.

No me olvides Triste

Te acordarás dueño mio Cuando quieras olvidarme Que me compraron tus ojos Con el precio de mirarme.

Si intentaras algún día Echarme en eterno olvido, De mi amor constante y puro Te acordarás dueño mío

De mi amorosa pasión De mi cariño inolvidable, De todo te acordarás 30


Cuando quieras olvidarme.

Aunque viva entre desdichas Toda mi vida en despojos, Siempre te diré que soy tuyo Pues me compraron tus ojos.

Al fin me consolaré Siquiera sin acordarme, Que me compraron tus ojos Con el precio de mirarme.

Los frios del alma Triste

La tarde era triste La nieve caia Su blanco sudario Los cambios cubrían

Ni un ave volava Ni óigase rumor Y solo en el campo Corriendo muy triste Muy pálida y bella La niña que ha sido Del campo la flor (bis)

Llevaba en su cinto Su pobre calzado Su hermano el pequeño 31


Que marcha a su lado Le dice ¿no sientes la nieve En tus pies?

Mis pies nada sienten Replica con calma El frío que yó siento Lo siento en el alma El frío de la nieve Más duro no lo es

Aquel que de muerto Las almas taladran Aquel que en mi pecho Me puso mi madre El día que a mí esposo Me unió mi amor. (bis)

Muliza Cuando vi roto tu altar Regué tus ruinas con llanto Y lloré tanto y tanto Que hoy ya no puedo llorar.

Mi corazón a tus plantas Si quieres matarlo puedes Pero como tú estas dentro Si lo matas, también mueres.

Dentro mi pecho tenía 32


Tu retrato no lo niego Pero hoy que me has ofendido No la quiero, lo aborrezco.

Un corazón de madera Me voy a mandar a hacer Para que no sufra, ni sienta Ni sepa lo que es querer.

Huaino

Azucena de verano Tierna planta marchitada En toda rama enredas Y en ninguna permanece.

Tronquito de hierva santa Prestame tu rica sombra Tal vez serás remedio Remedio para mís males.

En tu Día Serenata

Desde lo alto he venido Con un lucero de guía, Que venía anunciando Que hoy celebrabas tu día.

Jilguerito quisera ser 33


Y tener un dulce canto Para venir a cantar Por un día de tu santo.

Del cielo cae una palma Toda llena de matices Con letras de oro que dice Que los cumples muy felices.

Todo el mundo tengo andando, San Pedro y Andalucía, Buscando flores de mayo Para coronarte hoy día.

Cuando nació mi amiguita, Nacieron todas las flores, Y en la pila del bautismo Cantaron los ruiseñores.

Huainito Rosa, rosa, colorada Que bonito color tienes Día a día floreciendo Y yó pobre padeciendo.

El besito que me diste Ocho días me ha durado La dulzura de tus labios En los míos se ha quedado 34


Dame el pelo de esa negra Para la cuerda de mí guitarra, Para que sirva de primera, De segunda y tercera.

Estos versos los cantaban en los carnavales, allá por los años de 1925, con acompañamiento de guitarra. Huánuco 18 de octubre de 1946

Delia Y. Yngunza Auxiliar de la Escuela

Adios Vidita (Triste)

Adios vidita Algún día volveré No pienses que yo te olvide Mientras en el mundo esté

Para que veas mi afecto Voy a dejarte una palma Con un letrero que diga Adios vidita del alma.

El dejate vida mía 35


Es lo que yo más sentiré Pero aunque rompa cadenas Algún día volveré.

Huainito

No se que tiene mi pecho Que eternamenete suspira; Algún dolor le acompaña Oh su gran dueño se retira.

Paccarinsi ripucasaq Por las faldas de aquel cerro, Ya no me veran tus ojos Con el polvo del camino.

Causas pacha cutimusaq Huañuspacca mañanacha Ya no me verán tus ojos Con el polvo del camino.

Lamentos (Triste)

Perdí mi compañera idolatrada Y mi infortunio siempre lloraré, En la fosa que se halla sepultada, Se undirá cuanto todo loco yo ame.

36


La candida paloma noche y día Dice se le abandona su amador; Desesperada siento el alma mía Oh cruel destino tan malo y traidor.

La noche que extiende temerosa Pesa como un sudario para mi; Canción elevo al cielo doloroso Que solo puede resonar allí.

Fue su hermosura un amoroso encanto Le adoré con dulcísimo fervor; A ninguna mujer he querido tanto Oh cruel destino tan malo y traidor

Huainito Huanuqueñita pretenciosa Tus ojos tienen la culpa Para padecer tanto (bis)

Cuando te vayas Solo te pido Una mirada piadosa De tus lindos ojitos.

Estos versos fueron cantados en el año 1930 con acompañamiento de guitarras por un sr. Benjamin Retiz amigo de mis amigos…

37


Palomita – Huaino de Carnaval Ay palomita Huuy palomita Jugpanaccarccu Huranacanqui Seùora vecina Tapucushaiqui Caypara passarcco Domingo carnaval II Au, pasasshqa Caypa passarcco Jug runa Puaitay, pucutai, punchushcca

Fuga

Taripashua, taripashua Domingo carnaval

Siguiendo con las estrofas anteriores hasta llegar a la fuga y se cambia con lunes y martes carnaval. Cantado por don GregorioIllbarna (guitarra).

38


En el mundo estás - Huayno Cantado por Donás García (mandolina)

En el mundo estás Adonde te vas a ir Aunque me cueste la vida Robando te voy llevar

II Será la primera vez Será la última vez Mañana me voy de aquí Ya no te molestaré

Padres. Escuchada por Ena Violeta Ingunza M. Auxiliar de la Escuela de 1er grado Nº de esta ciudad. Huánuco 18 de octubre de 1946 Ena Ingunza M.

¡Ay! Rosa, rosa espinosa Ay rosa, rosa espinosa Esas tus espinas, será Hasta que me vaya

Chullay, 20 de octubre de 1946 Hilda Mary R. Directora de la E.M 4012 Recolección folklórica

39


Canciones populares Huaino “El borrachito” Borrachito donde vas Que no puedes ni pararte Voy a casa de mi negra Que me ha mandado llamar.

Ella dice que me quiere Aunque borrachito soy Por que todo lo que pide Con cariño se lo doy.

Distrito de la provincia deHuánuco, del Departamento de Huánuco. Cantado por la alumna Amanda Lozano de 14 años de edad. Recogida por Consuelo R. La Jara, auxiliar de la Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002

“Palomita Blanca” Cachua

Palomita blanca De la cordillera Déjame una pluma Para mi consuelo 40


Te vas y me dejas Ya no nos veremos Sólo con cartitas Nos saludamos.

Palomita blanca Cabecita negra Déjame una pluma Para mi consuelo.

Distrito de la provincia de Huánuco, del Departamento de Huánuco. Cantada por Clodoalfo Sifuentes de 40 años de edad. Recogida por Consuelo R. La Jara auxiliar de la Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002. Huánuco, 6 de noviembre de 1946 Consuelo R. La Jara

Huayno a manera de huspango que, acostumbran a cantar en el distrito de Acomayo (Huánuco), cuando después de una reyerta contugal, los familiares de ambos esposos intervienen en la admistia, dando lugar el acontecimiento a una jarana. También, este huayno lo cantan por vicho, cuando en alguna fiesta se encuentran dos amantes que se dejaron.

Esta canción ha sido recogida por la suscrita en una fiesta habida en una Hda de montaña en que intervinieron peones del Pueblo de Acomayo, destacándose entre ellos la mejor cantante Gumercinda Garay de 35 años de edad. Rebeca Tafur Pascal, auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H Valdizán”.

41


PIRAC MAYRA CUYASHUNQUI (Hombre) Piraq mayraq cuyashunqui, Docenantin huaynayocta Piraq mayraq cuyashunqui, Jircan jircan puricogta.

(Mujer) Piraq mayraq cuyashunqui, Docenentin chinayocta, Piraq mayraq cuyashunqui, Guslala puricogta

(H) Jacu gomsshayquita, Jinslla churaraycan, Oyendo malas noticias, Manam huachcacucho

(M) Ay palabrallayqui Jinalla churaraican; Oyendo malas noticias Manam jaticucho.

42


(H) Achca jacu nimargayqui, Fino jacu nimargayqui; Huasiquiman chayamupti, Shicra jacu huarcaraycan.

(M) Achca uisha mimargayqui, Achca huaca nimargayqui; Huasiquiman chayamupti, Garachallan majaraican.

(H) Piraq mayraq cuyashunqui, Docenantin huaynayocta; Pirac Mayra cuyasgunqui, Jircan jircan cuyashunqui, Jircan jircan puricojta.

(M) Piraq mayraq cuyashunqui, Docenantin chinayocta, Pirac Mayra cuyashunqui; Guslala pusisogta

Traducción en castellano.

I Quien te querrá a tí, Con una docena de amantes, Quien te querrá a ti, 43


Que andas de cerro en cerro.

II Quien te querrá a ti, Con una docena de mujeres; Quien te querrá a ti, Que andas ocioso no mas.

III

La manta que me has dado, Está puesto así no mas; Oyendo malas noticias, No me he amarrado la cintura.

IV

Tu aro de palabra, Así no mas está puesto; Oyendo malas noticias, no me lo he puesto. V

Bastantes mantas me dijiste, Finas mantas me dijiste, Cuando llegué a tu casa, Una manta mal hecha estaba colgada.

VI

Bastantes carneros tengo me dijiste, 44


Bastantes ganados me dijiste; Cuando llegué a tu casa, Solo habían pellejos colgados.

VII

Quien te querrá a tí, Con una docena de amantes Quien te querrá a tí. Que andas de cerro en cerro.

VIII

Quien te querrá a ti, Con una docena de mujeres; Quien te querrá a ti, Que andas ocioso no mas.

Trozo de un verso cantado por una mujer decepcionada, es como un lamento en que se revela la intensidad de su dolor.

Este trozo de verso ha sido recogido de una jóben de Jivia llamanda Dionisia Concepción de 24 años de edad. Rebeca Tafur P. auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H Valdizán”.

Imatara Ruraicuman

Imatara ruraicuman Cay cuyacoj ahongollahuan, Uchuc manticallahuan llushiparcur; Allgotara garaicuman. 45


Traducción al castellano

Que yo hiciera Con este amante corazón; Untándolo con un poco de manteca, Al perro se lo diera

Otro trozo de verso, cantado por una joben perteneciente a la familia de los afamados bandoleros Magariños. En este verso se revela las tendencias de su medio ambiente.

Uchuta tacay nimanqui Sushualash papalantahuan; Uchuta tacay nimanqui, Suhualash cebollalanhuan.

Traducción

Muele ají me dices, Con papas robadas; Muele ají me dices, Con cebollas robadas.

Rebeca Tafur Pascal, auxiliar de la E. de 2º Grado 401 “H Valdizán”.

Folklore de la provincia de Huamalies

Canciones

Zorra de la puna 46


(Huaino)

Ay zorra, zorra Zorra de la puna

No se entiende lo que sigue

Paloma Blanca (Yaravi)

Paloma Blanca Piquito de oro Alas de plata No te XXX

Por esos montes PorquĂŠ yo lloro

Entre mi pecho Tengo una jaula Donde te criastes Criastes a las aves del monte y me dejastes (bis)

Los tiradores tiran su tiro Tiro perdido‌ No me lo maten a mi paloma por que yo lloro (bis) 47


Destino (Huainos)

Destino donde me llevas Cadena donde me arrastras Yo soy como una paloma Que vuelo de rama en rama.

Pobre soy, pobre he nacido Así pobre me has conocido Sabiendo que yo era pobre Para que me cautivastes.

El amor es una planta Que crece como un árbol Y tu ingrata no quieres Formar tu nido en mi pecho

Fuga

Por costumbre tradicional, los habitantes de la provincia de Huamalies entonan estas canciones en ciertas reuniones, después de terminadas sus trabajos en el campo; despues de la safa casa (huayi usha), después de las faenas de la comunidad: limpia de asequia así como también de los caminos de herradura para Huánuco y la provincia del Dos de Mayo.

Estar a tu lado Cuál dos palomitas Durmiendo en su nido. 48


Dos palomitas amantes (Huaino)

Dos palomitas amantes Que tengo que tengo Una de ellas se fué Diciendo ya me voy

Y yo negrita me quedo Llorando diciendo Con que corazón dejo Ingrata paloma.

Me voy a una montaña Más alta, más alta A llorar mis penas Mis penas.

Haber si de esta manera Olvide, olvide, Esta ciega pasión Que tengo, que tengo,

Estribillo

Ay tu no sabes lo que es querer Ay tu no sabes lo que es amar Si tu supieras lo que es querer No me hicieras hay padecer

Ingrata Llatina 49


(Huaino)

Ingrata Llatina Cual es tu intención Porque lo desprecias Éste mi corazón

Mucho te prometí Hacerte una flor Reyna de mi pecho Dueño de mi amor.

Si sigues siendo así Fría como el huelo Mañana llorarás Sin ningun consuelo

Fuga

Piensa, piensa en mi querer Piensa piensa en mi amor Todos solo te engañaron Todos solo te traicionaron

Huánuco, 4 de noviembre de 1946

Recolección folklórica

La Huanuqueñita

Cachua 50


Andando por estos lugares Me encontré con una Huanuqueñita, Triste y llorando, ella me decía: Vivir solita era un martirio

II

Recordaras lo que me has querido Recordaras lo que me has amado Hoy la distancia nos separa, Ingrata fuiste y me abandonaste.

Distrito de Chinchas. Provincia de Huánuco Departamento de Huánuco. Cantada por la alumna Nelly Malpartida, edad 16 años. Recogida por Alejandrina Ségüir Trujillo Directora de la Escuela de Chinchinca Nº4003.

Huayno Huanuqueña

Cajamarquina la flor de mayo Huanuqueñita la flor de abril Las huanuqueñas son traicioneras Como la flor del perejil

II

San Pedro tuvo una chola San Pablo se la robo Si los santos roban cholas 51


Porque no he de robar yo.

Distrito de Chinchao. Provincia de Huánuco Departamento de Huánuco. Cantado por el Sr. Alfonso Trujillo Ferrari, edad 20 años. Recogida por Alejandrina Ségüir Trujillo. Directora de la Escuela de Chinchincas Nº4003. Huánuco, 7 de Noviembre de 1946. Alejandrina Ségüir Trujillo

Cachua Huanuqueñita

I

Quisiera ser picaflor Y que tu fueras clavel Para chuparte la miel Del capullo de tu boca.

II

Me miras, te ries Pero no sabes ingrata Que tengo otro mejor que tu. Estribillo

Esa cintita que bien le caye En los cabellos de mi cholita, Silva silvadorita Engañadorita.

Distrito de Huánuco. Provincia de Huánuco. Departamento de Huánuco. 52


Cantado por el alumno Teófilo Remigio Hurtado, edad 12 años. Recogida por Cármen R. Egoávil Arteta, Auxiliar de la Escuela de Primer Grado de Niñas Nº4002.

Huánuco, 7 de Noviembre de 1946. Cármen R. Egoávil Arteta

Cuestionario

1. Que canciones populares hay en ese pueblo? En este pueblo hay las siguientes canciones populares quechua. Es para cantar, acompañado de los instrumentos de violín y arpa, en oportunidad de una velada con vaile.

Gaga sangoma I

Gaga sangoma Rumi sangoma Casganqui 53


(Bis)

Mumasgayquita Huayllusgayquita Sagarparispan Ripucun (bis)

II

Jina ripuchun Jina pasochun Urpiga. (bis)

Chaypinaschare Yuyarihuanga Yancetusnana Casganta (bis)

Parihuana

I

Amanishpa parihuana Shongollayque rurillancho Ricarirmi arhuacushaga Rashtay ante jamallampa

II 54


Niño caymi felizcamag Runa cayta yachacumag Perumarca nicallaman Jutillayta jogamatpag

III

Jircamarca luna tierra Pátriame necitaman Puca yuraq banderaycho Jutillayta gillgamaypag

IV

Ama inti gahuamuysu Manco capac ricariptin Sombralaique chaquillancho Lejendario marcallancho

Fin

2 de setiembre de 1,946 Gasgo, caserio del pueblo de Yacus, del distrito de Masgos, de la provincia de Huánuco y del departamento de Huánuco. Cantada por la señora Magdalena Cabrea, de 60 años. Recojida por Zenobia Santos Vara directora de la Escuela de 1er grado mixta Nº4063.

55


Folklore N. Anselmito

Dama Juana, dame gana Al pie de tu ventana El genio de Anselmito, se precipita por ti Y su alma llora por el si, Huas, huas, huas, por aquí no más, Huas, huas, huas, por allás no más.

Dama Juana, dame gana, Al pie de tu ventana, Sambita mamita color de alelé Si eres soltera, quitate los ojos dámelos a mi, Huas, huas, huas, por aquí, no más, Huas, huas, huas, por allá no más.

Dama Juana, dame gana, Al pie de tu ventana, Cholita, mamita, color carmesí, Si eres casada, dame el sí, Huas, huas, huas, por aquí no más, Huas, huas, huas, por allá, no más.

Dama Juana, dame gana, Al pie de tu ventana, Negrita, mamita, color de caray Si eres viuda, dame la mano por hay, 56


Huas, huas, huas, por aquí no más, Huas, huas, huas por allá no más.

Folklore captado por la maestra del pueblo de Pillao, Señora Escolástica. Le de Gallardo.

Huaino

Yma, para urpe Yo te he conocido Después de concocerte Huañucuyman carga.

(Estos cantos se ejecutan al son del arpa y violin, que son los instrumentos más conocidos)

II

Tengo mi gorrioncito Que a mi me acompaña A llorar mis penas Tardes y mañanas,

III

Tengo mi cortina Terciopelo negro Para enlutar mi pecho Cuando tu te mueras

FIN 57


Pillao a 18 de Diciembre de 1946

Leyenda Cuentan los narradores del pueblo de Pillao, que sus primeros fundadores establecieron la población en el lugar denominado Cushipampa, donde permaneció por cierto número de años, en vista de que unos animales llamados Pumas, así como también una tribu de salvajes antropófagos devoraban a los habitantes, se vieron obligados a trasladar más a o menos a dos kilómetros estableciendo donde actualmente se encuentra. Cábe mencionarse ciertas construcciones como son: la Iglesia, la Casa Parroquial donde funciona la Escuela por no tener un local propio, el Cabildo ó la Municipalidad, las cuatro capillas que están situadas en las esquinas de la Plaza.

También existen en este pueblo vestigios y ruinas preincaicas e incaicas, encontrándose dichas ruinas en los lugares denominados Santa-Huaranga y en la Punta de Huamán. Pillao a 18 de Diciembre de 1946 Escolástica L. de Gallardo Directora de la E. E Mixta Nº4030

Canciones Populares del Pueblo de Cochas

Cuando me vaya Su tradición Ay veras, veras 58


Con quien me casaré Ay palomita de mi alma Con quién me dejarás

I

Palomita blanca Palomita negra A donde estás volando Dejando una cholita

II

A la salida de Cochas Hay una muchacha soltera Esa muchacha me dijo Nos quedaremos conmigo

III

Trabajando en la mina Quebrantando piedra dura Con la muerte más segura La pobreza caudalosa.

Ymairo Ayhuacupto Esta canción es cantada por los pobladores del pueblo de Cochas y es acompañada por los instrumentos siguientes que son: arpa, violín y quenas. Y fue recogido el 21 de noviembre de 1946 por la señora Directora Eva Zargona. 59


En la puerta de una cantina En su cantida de Fulgensio Sixto Porque no me has esperado Hoy he hecho cambiar cinco libras Porque no me has esperado hahí. En su cantina de Fulgensio La plata que me distes Esos quince centavos Lo e perdido yo Mi consuelo no falta Cariño no falta Ni en Chaulán, Margos Huánuco, Cochas Para que quiero Margosinas Para que quiero ese vaso Que todos han vesado Como caballo de marcha Que han montado todos.

Esta canción es dada por los pobladores del Pueblo y es acompañada por los siguientes instrumentos que son: guitarra, violin y quenas, y fue recogido por la señorita Directora Eva Zaragona el día 14 de Octubre de 1946.

Cochas 23 de Diciembre de 1946 FOLKLORE DEL DISTRITO DE ACOMAYO, Capital de Chinchao de la Provincia de Huánuco

60


Medio en que vive: las clases sociales pueden dividirse en dos: comerciantes y agricultores. Los comerciantes: la gente de esta clase no tiene otro afán que el de buscar utilidades económicas, y con este fin explotan vendiendo las mercaderías a un precio muy elevado. Los agricultores: forman esta clase numerosas familias que cultivan la tierra en poca escala, y se dedican a ser arrieros o a trabajar en las haciendas. Rol del hombre común: El hombre común de esta región, es alegre pero de carácter fuerte y nervioso. En sus fiestas se enborrachan y bailan al son de violines, guitarras y arpa, entonando cantos como el que sigue:

Ahora pues mamita Si te pago mas Sígueme la causa Como criminal.

Si yo te debo Yo te pagaré Si tu me debes Tú me pagarás.

Lleva tus recibos ante El tribunal

Cantado por Teodosio Arana, agricultor de 23 años de edad, recogido por la maestra auxiliar de la escuela de segundo Grado Nº 405, María Jesús Atencia.

Y así cantan versos sentimentales y alegres que son tradicionales de remotas épocas.

61


En las fiestas religiosas y civicas: Asisten con sus mejores trajes. Los hombres con sus ponchos de distintos colores; y las mujeres con faldas negras y mantas blancas en la cabeza.

Fiesta religiosa: La fiesta religiosa que se festeja con toda poma es la fiesta del Patrón del Pueblo, que es el 29 de Junio día del señor San Pedro, para cuya fiesta vienen de los pueblos vecinos, cuadrillas de danzantes, vestidos con colores chillones, bailando i dando saltos al son de tinquias. La gente del pueblo todos en masa, van donde el mayordomo, donde son invitados a servirse el tradicional plato “el locro”; que consiste en papas al cuadrado con su ají. Esta fiesta dura 15 días.

En sus dolores: En sus dolores y en sus fatalidades son unidos en el sentimiento; cuando muere una persona mayor, doblan las campanas todo el día y toda la noche y cuando es mejor, repican.

Idiomas: Hablan el quechua, con rapidez y dándole tono en la última palabra, también hablan el castellano con dejos propios del lugar como voy yer (por ir). El lavada (por el lavado).

La Escuela: En este distrito está ubicado el local de la Escuela de Segundo Grado ·405. Construcción que se debe solamente al esfuerzo y buena voluntad de los padres de familia.

Es todo cuanto de este lugar hay que decir en cumplimiento a lo ordenado por la superioridad.

Acomayo, 20 de diciembre de 1946

María Jesús Atencia. Maestra Auxiliar de la E. de Segundo Grado Nº405. 62


Folklore del Pueblo de Pacayhua Distrito de Margos Provincia de Huánuco Departamento de Huánuco

En mi sano deceo de colaborar con un grano de arena en la confección del Folklore no omito esfuerzo alguno de aportar datos en el presente trabajo de mi observación directa y de las charlas sostenidas con los pobladores.

Pacayhua, 20 de diciembre de 1946

Huaino en quechua, acompañado con guitarra i cantado por Vicitación Esquivel de 52 años, recogida por Nansuda Falcón Silva Directora de la Escuela Nº4044

Hay imataragla munanqui, Hay huaycataragla gustanqui Huaihush holsalá talicashpaiqui Fierro catrichug pumicashpaiqui

Traducido en Castellano

¡Hay quechosa todavía quieres ¡hay cuánto todavía gustas Baseando dinero de una bolsa de urdilla Cuánto todavía te agrada durmiendo en catre de fierro.

Este huaino le canta Vicitación Esquivel a su esposa, para hacerle comprender que estando dentro de toda facilidad se queja de su suerte (revisar). 63


Pacayhua, 4 de Octubre de 1946 Cantada por Manuel Esquivel de 29 años, recogida por Manuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Mastala munapliquiega Shagsha corralman huichacushun Chaichogmi algaipita hualpayog canqui Viscachapita conejoyog canqui

En castellano:

Si mas quieres tu Al corral pinto subiremos Ayí estarás con gallinas de dominica Ayi detrás con conejos de viscacha

Este huaino lo cantan en general en el pueblo de Pacayhua los hombres a las mujeres que quieren tener un gran número de cuis i conejos.

Pacayhua 12 de octubre de 1946 Huaino en quechua con música de yaraví cantada por Victoria Esquivel de 25 años recogida por Manzuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Danzaunlashun, Upiculashun, Hualgua esquinapashi Huanuy huacchala yaicaycamin

En castellano

Bailaremos, 64


Tomaremos, Dice por la esquina de viento Está entrando la muerte huérfana.

Pacayhua 14 de octubre de 1946 Huaino en quechua con música de yaraví cantada por Clotilde Jara de 25 años recogida por Manzuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Alichograg japalla cacurga Alichagra soltera cacurga Manzo tambianog mana guaganapag Ugosto ogshanog mana chaquinalag

En castellano:

A buena hora solita fui, A buena hora soltera fui, Donde amanezco para amanecerme Donde me demoro para demorarme

II

A buena hora solita fui A buena hora soltera fui Para no llorar como el aguacero de marzo Para no secarme como la paja de agosto.

Huainos típicos cantados en Huánuco por don Julio Villegas.

Estas recopilaciones hechas tal como se canta han sido también escritas. Profesor Gilberto Figueroa. 65


Huayno

Cuando salí de mi tierra Me robé una cholita, Cual sería mi desgracia Que en el camino murió.

Ay Dios mío, Ay Dios porqué me castigas tanto? La prenda que tu me has dado Tan fuerte me la has quitado

En la orillas del Huallaga Con su cadáver tendido, Solo las aves del campo Acompañan mi duelo.

El cielo se puso de luto, I la luna de manto negro Llorando la desgracia De mi mala suerte

A los rayos de la luna

I

A los rayos de la luna Tengo un pañuelo extendido Marcadito con tu nombre Y a su ladito tu apellido 66


II

La corbata que me diste Seda fina me dijiste, XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXx

II El anillo que me distes No fino me dijiste Pacha huamayta ricampi Sinchon viejo habrĂ­a sido

Pensarias darme furia Con decirme no te quiero Esa fuerza me lo dieras Si tu solita XXX

La rosa con el clavel

I

Ahora si que toco i canto Porque ha salido a bailar La rosa con el clavel La rosa va deshojando I el clavel va recojiendo

II

Dale duro dale fuerte 67


Hasta que venga la muerte; XXXXXXXXXXX Miserable huanuqueño, Para lo que XXXXX

No se entiende el resto

El alcaser

Alcaser verde, Corralito cercado de epinas ¡que bonito! Eso no se riega Sin su dueño, Llegando su dueño Se molestará

II

Papita, menuda XXXX Cosechar contigo, ya no, ya no, Cosechar con otro, sí como no.

El pajarillo Un pajarillo sobre una rama Para un momento para cantar, La rama tiembla como que sufre 68


Nada puedo sino callar.

Pasion inmensa te tuve Pero tu, no has sabudo corresponder, Ay te he de ver bella mujer Bajo mis plantas llorar por mí.

Pacayhua 29 de octubre de 1946

Huainito corto en quechua cantado por Gervacio de 48 años recogida por Manzuela Falcón. Su directora de la Escuela Nº4044

Ali almapag yurag serahuan cantachicushun, Ali runapag hucguinchita jicharishun Mana ali almapagyana sarahuan canticushun Juaju unapag dansaicushun

En castellano

Para alma buena con cera blanca haremos Para buen hombre derramaremos nuestras lágrimas Para alma mala haremos cantar con cera negra Para mal hombre bailaremos

Pacayhua 30 de octubre de 1946 Huaino cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Tagai chimpa puca rumi Tagai chimpa juiti rumi Mi yanalampis ni ushucampis 69


Asi lumismo mi nogapis Ni yanalapis ni ushucapis Lapalampa chegnipan caycar jui juijuijui juijuijui

En castellano

Aquella piedra colorada de la banda Aquella piedra larga de la banda No se pone negro ni se acaba Asi yo soy yo ni me pongo negra ni me acabo Cuando toditos me tienen a mal

Esta señora canta su huaino al ver que todos los del lugar le tienen a mal porque es habladora; al final se pone a llorar, con un quejido triste tomando la jui.

Pacayhua 8 de noviembre de 1946 Cachua cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Yargoquiquinag Huayhuargaiquirag. Chegra rurípaman Mata puntuman

En castellano

Saliste todavía Fuiste todavía En una que tiene el fustán percudido En la que hace el hilado en un año 70


Este canto demuestra descontento, i dice por qué, un hombre va ante una mujer que no sabe bailar i que no sabe hilar-

Pacayhua 8 de noviembre de 1946 Huaino cantada por Plácida Aro de 35 años, recogida por Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Cachua Tushuicushun muyuicushun Tushuicushun muyuicushun Huasinchichog huihuicushun Masinchichoy municushun

Estribillo

Charicuy cholo charicui cholo Justan huahinpata charicunchola Charicui china charicui china Punchu cunchunpita charicuy china

En castellano

Bailaremos daremos una vuelta Bailaremos daremos una vuelta En nuestra casa bailaremos En nuestra casa daremos una vuelta

Agarrate cholo agarrate cholo De la tira del fustán agarrate cholo Agarra china agarrate china Del canto del poncho agarrate china 71


Pacayhua 11 de noviembre de 1946

Cuento Nicolás Hurtado de 59 años, cuenta a la señorita Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Nº4044 lo que a él le sucedio.

Había le contaré, una vez mi china Ulcubamba, i yo fuiba cada vez en ella, i Cumbirsabamos, jugábamos, i un dia juiba por Negro Pagchag enconbiado con ella i como custumbrimos nos sintimos, ella mi jugal ruilona desde las ocho de la mañana hasta las tres i como fuiba tarde dije mi voy ya, i ella no quiriba sueltarme. Cuando estoy mirando yo visto sus pies su pie era de gallina, otro de ginta, entonces mi escapé agarrando mi sombrero asustado hasta Pagaihua, i mamita noche si presentó un bulto negro aliri numas me quería llevar yo gritaba i mi familia con sus perro i todo mi agarraban, por fin cuando me fui a la montaña mi libre del incanto.

Contado por Vicitación Esquival de 52 años, recojida por Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Nº4044

Yo estuve por bañarme en el río cuando veo una culebra sobre la piedra, entonces yo me quedé mirandolo calladito, la culebra con cuidado vomitó un blanco parecido a la alberja sobre la piedra i después envió a bañarse en el rio, i yo fui lo boté de la piedra, lo que habia vomitado al río, al ratito de eso la culebra salió i buscó i no encontró i me buscó yo me escapé, ese blanco que yo lo boté ha sido su veneno. 72


Conversación de la Señorita maestra Manzuela con una mujer llamada Pajita, sobre el c… Pajita tiene 48 años.

Pajita: Buenos días maestrita! Maestra: Buenos días Pajita. Pajita: Maestra para tu picante calabaza Maestra: ¡Muchas gracias Pajita: aura ha desaparecido la calabaza no es como antes. Maestra: ¿Y porqué es eso? Pajita: No has sabido maestrita el taita cura ha excomulgado porque una vez los yacusinos cuando estaba de hambre el baila, habian dado i caso muere el taita con dolor de barriga, por eso no hay calabazas Maestra: j aja j aja Fin

A los dignos compañeros, ruégoles dispensar el átomo de aporte, de mi modesto trabajo.

Pacayhua, 10 de Diciembre de 1946 Manzuela Falcón Alvarado Directora de la Escuela Mixta Nº4044

73


Folklore del caserio de Racchapampa Huayno en Quechua y Castellano (1) Pitag taggai huarmi Pitag taggai china Shipshin lucurunog Brillar gegarimun

(1) Quien es aquella mujer Quien es aquella muchacha Como el lucero de la media noche Brillando sale

(2) Cirpiccu mamayqui XXX taitaiqui Claro en claro Huillaicomay Juccnian pasacunapag

(2) Cerpienta es tu madre O le贸n es tu padre Av铆same claro en claro Para pasarme a otro sitio

En una noche Vamos a saber esta noche 74


Quien se lleva la bandera, Seróa el Dueño de la casa A los que vienen de otro lugar.

Mucho me gustas cholita Mucho más tu mamita Porque te parió bonita Para mí compañerita

Chica Racchapampina

Chica Racchapampina Que tienes porque no me miras de frente, Tú también tienes otro mejor Yo también tengo para tu pesar

Hay ya yai paloma Hay ya yai paloma Porque será así Alegra para otro Triste para mí

Adios Corriendo corriendo como el venado Bolando bolando como la lechuza Desde el cerro mas alto Adiós te voy a decir

Cuchillo ni puñales a mi no me mata 75


Cuchillo ni puñales a mi no me mata Pero sí, tus amores a mi me mata Pero sí tus amores me mata

Estos trositos de versos son tipicas indigina de Racchapampa donde ejerció como maestra de la Escuela Mixta de Primer Grado Nº4058

M. Emiliana Ortiz Falcón

Folklore del Distrito de Chaulán Triste

Cóndor pasajero I Condor pasajero que Hermoso vuelo tu Eres el mensajero De mi infortunio

II Pajarillo amable ave Solitario casi iguales Es nuestro destino

II Gracias pretencioso Que lindo plumaje Tu eres mi compañerito En tierras extrañas 76


Estribillo Shiracala quishiula carpis Amaray vecina huan Chau remedio causar Piguipa ruruchuiran

Shillcula qushiula carpis Amarag parientihuan Chaipag remedio caumar Arashpa rurihuiran

Sihuar huay sihuar huay Imaruraita yachanqui Pacha chacaptin pachahuaraptun Pumapa huashan rumaitachi yachanqui

Triste

Candadito con su llave Candadito con su llave S贸lo coraz贸n lo sabe Todos los sentimientos Que tengo retratado en mi pecho

Ma帽ana cuando me Vaya me diran que yo, He robado no he de robar Vienes ajenos solamente corazones 77


Ay imapara euyalargay Mana cuyacun yachagta Muru cuyacuy yachagta, Muru pishinag shiscar shanquita Tucu malhuanag tucuy yarpagta

Estribillo Manariar cubierto cancho Gaviota sirvinaipag, Manamar plomero cancho Gansta plumianaipag.

A単aspa shilumi caican gaviota Sirve naipag, Garripa chulparmi caican Gaviota plumianaipag

Rosa rosa colorada Rosa rosa colorada Que bonito color tienes Dia en dia floreciendo Y yo pobre padeciendo

El abrazo que distes hasta Ahora me ha durado La dulsura de tus labios En mi boca se ha quedado

78


Por más que yo Me vaya nunca pienzas Que te olvido siempre me Recordaré esos tus lindos cariños.

Estribillo Saillatami yarbarinqui Huellatami gorgorainque, Huaraihuarantun ayhuacupet Huaraihuarantus yarquecupte.

Cuyashquita entichinau Con el pese de remana Ai no tiene mi romana Huipilahuanpis euticachimay

Huanito XXX

Yacha cuchun pescadito Goai gasga perlas mahui Chau nahuilaillaiquita Mañaicalamai cuyaila Huanbraman yaicurinaipag.

Cachua Venadito de la Puna Quisiera ser venado Venadito de la puna, Para morir a balazos 79


Lejos de vivir padeciendo

Acaso para quererte Se necesita testigos, Que más testigo mi corazón Prueba de haberte querido

Ay shucaquita shucaca Goyllarsha pasurpala shucaca, Cocha paulhala shucca Ganulaga musyicanquichar Vecinolaiquipa shongonta

Estribillo Tucu machaychu turncurargaique Hichga clavelta tushuchispaiqui Yurag clavel saltaramptiu Aquí esta mi novio nisha nirgaique

Recopilado por Rosa Bernardo de Majino Directora de la Escuela 4037.

Nota. En cumpliaños y cortapelos

Huánuco, 30 de diciembre de 1946

Para el Folklore por parte de la auxiliar de la escuela Nº4012 de Chullay. Entriego los siguientes huainos propios del pueblo de Chullay uno en Quechua cantado por el músico Papas Camacho al compas de su violin i es escuchado i escrito por mi se titula 80


Chumano Allallaura chira Allallaura huaira Huarigui huagtarapega Chuispai chunsino Huairishgan chumino

Tumaspai muyuspai Nogai musia larga Runapa punshangunta Chincarina baipag Ibis

Fuga Ay suerte pagme Tia yogeaipes (bis) Ay lailala runa apacuplin Gatirashgacho sertila agragĂĄ

Un huaino en Castellano cantado por Santiago Rojas de Chullay

Mi guitarra Tengo mi guitarra EspaĂąola Ilucionada por mi pecho Cada vez que yo lo canto Pobre mi guitarra canta i llora

Ay que triste es mi suerte Al andar el mundo entero Mas veces con torturas Con un llano abrumado 81


Guitarrita guitarrita Cantame pues la tristeza Mira mira que le toco Mira mira como lloro

Fin Fuga

Negrita de mi amor Sambita de mi coraz贸n Con el recuerdo de ayer Ahorita me vas quierer

Cordillera

Cordillera blanca Cordillera negra Ambas cordilleras Forman sus ramales

Palomita blanca Palomita negra Ambas palomitas Forman su nidito

Linda paisanita Flor de mi esperanza Cuanto he sufrido Al verme solito

Cantado por Hemesio Raynoso 82


Concepción Ruiz Ronquillo Auxiliar de la E. M. Nº4012

Chullay 29 de Diciembre de 1946

El folklore huancapallino La inclinación que tienen los indígenas de este pueblo por la música se revela en el gusto con que sus fiestas ya domésticas como religiosas ponen de manifiesto con sus alegres bailes y canto el amor que por ella sienten.

Y no solo la preferencia por este arte, muy al contrario, como en estrecho lazo, la poesía, la música y el bale constituyen el alma de sus fiestas y de las cuales podemos decir que han puesto al producirlas todo el calor de su alma.

Respecto a la poesía tienen bellas composiciones en lengua quechua como también en castellano que cantan en sus fiestas al son del arpa, guitarra y violín. Los versos que recitan en castellano son de pobre inspiración, y pertenecen casi todo al genero amatorio. He aquí un huaino:

No porque me ves de poncho Pienses que yo soy vaquero Pero, para dar un beso Como el mejor caballero

Aunque soy indio trigueño Mi corazón es bien blanco Quisiera que tu me digas Qué día va ser tu santo 83


Estribillo: Alelí, alelí que bonita eres Flor de campo color de mi Sentimiento.

Folklore recojido del Pueblo de Llacón Estos pequeños cuentos que a continuación les voy á expresar son recojidos durante sus pequeñas fiestas que selebran en el pueblo, ó sus casas cuando es el cumpleaños de algun miembro de familia, o cuando se selebre el cortapelo de un niño que generalmente lo hacen cuando el niño llega á un año de edad.

Cachua – Palomita blanca Palomita Blanca Yaujina A qué has venido tan lejos Sin duda habrás venido Abandonando a tu padre y madre Ahora que dirán ellos. Al verte en poder ajeno

Cachua – La ingratitud Que vien me dijo mi madre No llores por una ingrata Llorarás cuando me vaya Y sentirás cuando me muera

84


Cachua – Los Sirazones Hoy vienen los sirazones Trayendo ríos y montes Sin duda estará trayendo Noticias de mi cholito

Pájaro picaflor dueño de las flores Yo seré tu fiel hortelano Dueño de tus amores

Picaflorcito de mis amores Cual de las flores te gusta más A mí me gustan toditas ellas La mas chiquita me gusta mas

Cantado por la Sra. María Salinas de 38 años de Edad.

Mi Palomita se fue bolando Huaino Por esta banda por la otra banda Se fue bolando mi palomita Quiero seguirla pero no puedo No sé donde podrá permanecer. 85


Con la mayor con la menor No sé con cual permanecer, Mejor será con la mayor Por que ella sabe su obligación

Cantados por Luis Salas de 21 años con música de cuerda.

Paja verde – Huaino Soy del campo paja verde A mi el hielo no me mata Por que soy la mala hierva Nacida entre las rocas.

Cachua – Clavelina Rosa Clavelina rosa Azusena huayta May fina lomita carpis Shususina cantaí

Huaino – en Quechua Ama nogahuan yuchacaycho llaconista Huana Huacarantin ayhuacupti Huagar quedan quipag Huagar quedanquipag

En castellano 86


No te acostumbres conmigo llaconista Porque cuando mañana me vaya Llorando te has tu quedar

Huaino – Naranjita

Naranjita colorada – clavelina disiplinada Mis ojos lloran por verte mi corazon por quererte Lloraré por que te quiero no será por que me falta Amores tengo de sobra como las flores del campo

Pensarías darme pena con decirme no te quiero Esas penas tu me diras si tu solita fueras Si por ti yo llorara hasta Dios me castigara

De aquel serro verde vajan aguas cristalinas En las aguas cristalinas cantan los pescados La amarga vida de los cazados.

En aquel serro verde planté yo un olivo Donde cantan hoy los jilgueros la vida los solteros

Huainos cantados por la Sta. Angélica Rivera de 23 años.

Folklore recojido por la Directora de la Escuela Mixta 4026 del Pueblo de Llacón Dionicia Manzano Rubina

87


LAS TRES ALCANTARILLAS Se dice que en las montañas de Derrepente, perteneciente al distrito de Churubamba, existen tres cerros elevados conocidos con el nombre de tres Alcantarillas.

Estos cerros estan rodeados por varias lagunas que por la evaporación de sus aguas producen lluvias continuas, acompañadas de relámpagos, truenos y rayos haciendo pues imposible el acceso a estos cerros encantados, según afirman los primeros pobladores de Chinchao y Churubanba.

Estas cumbres de las tres Alcantarillas llenas de leyendas y contienen riquezas fabulosas por ser cada uno de oro, plata y diamante dorado de todos los transeúntes, y aun de los mismos moradores de los distritos ya mencionados.

Cuentan los que tubieron la oportunidad de viajar por sus proximidades y los que viven cerca de dichos cerros, que los ríos que vajan de sus lagunas contienen gran cantidad oro plata y diamantes.

Afirman tambien que toda persona que pretende llegar a las tres Alcantarillas, son amenazados por fieras que abundan en sus proximidades y advertidos en el sueño, por una india elegantemente vestida, cuando no simpatisa con el cariño de sus dioses o (Auquillo) del lugar; este es el primitivo dueño y jefe de la reunión pero, si es admitido por el tranceunte por haber caído en gracia del Auquillo, es revelado su acceso a los tesoros que encierra las montañas en referencia mediante el anuncio de un canto alegre que se oye del corazón de la selva y despejando las cumbres de neblina.

88


Esto pues susedió con un indio que huyó de la haciendo Exito de propiedad de Agusto Durand al quien sirvió por espacio de 8 años y faltavanle 7 años para una deuda de 120 soles.

El indio que se separó de los cinco huyeron fué a Alcántara que por designación de la fortuna había pasado el puente de Cedrón formado por un árbol caído sobre el rio cedron, llegando así a una cueva que encontró en una de las vases de las Alcantarillas donde rendido por el cansansio se quedó dormido. Siendo revelado por una india que havia sido consentido por el Auquillo y como tal regaló un molde de queso y cinco naranjas, pero tan inocente e ignorante era el indio que lo trajo asta su pueblo como queso y naranjas.

La sorpresa fué tan grande para con sus conpobladores al ver en las manos del indio un trozo de plata que era queso y cinco naranjas de oro maziso, este suseso llegó a oídos de muchas personas de Huánuco, como también a oídos de muchos buscadores de oro, quien pensando en hacerse archimillonarios del mundo buscaron al indio para que les enseñara el tesoro fabuloso de las tres Alcantarillas, pero fracazaron en su intento por que el indio se trastornó al llegar al puente de Cedrón y las cumbres se cubrieron con una neblina espeza y negrusca dando origen a una gran tempestad y que luego los buscadores encontraron en un lugar estraño como por encanto.

Solo a estos lugares llegaba catalina Huanca y por la proivición del dios Inti de Catalina nadie llega asta aora por que el indio no supo guardar el secreto. Pero para los que deseen tienen dos caminos: Una que parte por las alturas de Churubanba (Vinchos) y el camino de la Hacienda Pati y luego por las alturas de derrepente que conduce un camino demaciadamente peligroso por ser muy axidentado asta las tres Alcantarillas, y la otra de acseso por la parte de Haciendo de Cedrón, o sea que llega a un puente de cedro

89


LA PIEDRA DE PILLCO RUMI Cuentan que en el cruce de los girones Abtao y Tarapacá existia un inmenso pedrón sobre el que se paraba todas las tardes a las 6, una avecita que cantaba melodiosamente, diciendo; Pilccoo Rumii, Pillcoo Rumiii, de donde le vino el nombre al lugar.

Durante muchos años esta piedra se conservó intacta y la avecita nunca dejo de cantar: nadie intentaba darle caza, por temor que no cantara más.

Se dice que dos Italianos rompieron la piedra en compañía de un tal Saretti. Grande fue la sorpresa que dentro de la piedra encontraron muchas semillas de sandia cuya fruta consumía el pueblo: pero sucedió que partida la piedra y extraidas las semillas, todas las matas fueron secandose, y dos meses después no quedaba ni la maestra. Y no solo esto, sino que la avecita desaparecio de ese lugar solitario. De donde los arboles proyectaban sombras pavorosas en un ambiente de murmullos cual riña de gatos, perros y fieras.

Nadie asomaba por ese lugar hasta que dos borrachitos, estando por alli, en estado de inaconciencia se privaron, contando al dia siguiente lo que vieron y oyeron.

Nadie les creyó por su estados anterior, pero un zoquete lleno de vivesa y salud, paso por ese sitio a eso de las 6 de la tarde, confirmando el dicho de los borrachos.

Como cundiera el pánico por la población fué menester remediar tales males.

Entonces el padre Fray Miguel bendijo el lugar y colocó una urna de San Miguel, que es el santo que pelea con el demonio.

90


Nunca más se volvió a sentir ningun ruido, pero el lugar perdió todo su prestigio anterior.

Susano Mori O. Alumno del 6 de Primaria Del C.N Leoncio Prado Huanuco, julio de 1947

EL RANTI Esta costumbre ó modo de curar, cuando ya los médicos no dan con el mal, es propio de los pueblecitos en los alrededores de Huánuco.

Cuando el hijo de una familia pobre padece siempre enfermo, pálido y sin acción para nada, es la desesperación de los padres. Consultan los padres y luego acuden a la curandera ó curandero y le suplican que lo sane al niño.

Esta señora supersticiosa, llena de sus conocimientos empíricos indica a la madre ara llevar al niño al dia siguiente a un lugar donde se encuentra la cruz formada por cuatro bocacalles. Obediente la madre envuelve al enfermito y lo lleva muy de mañana al sitio indicado. Antes de la salida del Sol, tras un instante de ser dejado el niño llega la curandera con las flores i l demás amuletos, con las que frota el cuerpo, pronunciando su oración al Dios del Ranti, para que le ayude en su empresa. En seguida coge al niño le oculta entre su manta (pullu-jacu). Y se dirige a la casa de los padres y simula, con entrega de una cajetilla de cigarros, una botella de aguardiente y un poco de coca.

91


Creen los padres que el enfermo ya está curado, tienen fé y felices adoran el RANTI.

Por Pedro Benedetti Alumno de 6° Año de Primaria en el Colegio Nacional Leoncio Prado Huánuco, julio de 1947

LA FIESTA DE SAN PEDRO EN PACHAMBA Al norte de la ciudad de Huánuco, a una altura de más o menos cincuenta metros sobre el río “Huallaga” se alza un pueblecito de indios llamado Pachabamba. En este caserío tienen una manera especial de festejar al Patrón. Faltando tres o cuatro días para el 29 de junio se nota ajetreo entre los indios, matanza de una vaca, carnerosa, cuyes y gallinas, elaboración de panes y huarapo (1), almacenamiento de grandes cantidades de papas, leña, aguardiente, etc. Lo importante para ellos es la entrada de los danzantes, seguidos de arpa y violín en la víspera, es decir, el 29 de junio, significa singular expectación la llegada del taita Cura, a quien alojan en el Convento o Casa Cural con todas las comodidades propias de un Rey. Las vísperas son cantadas con solemnidad y asistencia de numerosa indiada; El día 29 dia principal a las 5 a.m. la famosa diana a la puerta de la Iglesia por la banda de músicos donde convida el Mayordomo el “gloriado” (desayuno de hierbas aromáticas) con chata (2). Las 8 a.m. misa solemne con asistencia de los regidores (3). A las 12 el famoso locro de gallina y cuye acompañan a estos platos biches (4) de huarapo y copas de aguardiente. Termina la fiesta después de cuatro o cinco días de bailes con el famoso “trucay” (5) o cambio de mayordomo.

92


(1) Huarapo, jugo de la caña en incipiente estado de fermentación, equivalente a la chicha de maíz. (2) Chacta aguardiente de caña, generalmente de 200. (3) Regidores o personeros del pueblo o concejales, nombrados o elegidos entre los mismos indígenas. (4) Biches vasos de barro con asa. (5) Trucay, presentes consistentes en panes amasados en forma de animales, frutas, animales vivos y otros especies que el mayordomo saliente obsequia al entrante, y que éste a su vez reparte entre los que han de ser sus colaboradores de la fiesta o cargo del siguiente año. Huánuco, julio de 1,947 Wilfredo Durand Mantero. Alumno del 6° Año de Primaria del Colegio Nacional “Leoncio Prado” de Huánuco

EL PALO ENCEBADO A la terminación de las fiestas patrias es costumbre tradicional en Huánuco y sus alrededores el Palo Encebado. Costumbre o diversión que consiste en colocar un palo recto de 8 a 9 metros de alto, bien pulido y engrasado de manteca. Al terminar el palo o sea en la cúspide se coloca una bandera en unos pueblos y a veces un círculo adornado de papel y cierta cantidad de dinero como premio en otros. Para obtener el premio se disputan el llegar a la cúspide, los muchachos callejeros quienes no se fijan el ensuciarse de grasa el vestido. Es muy curioso ver que los muchachos fracasan al intentar llegar a la meta y decepcionados, llenos de cansancio y sudor, cabisbajo y cariacontecidos se declaran rendidos. Pero hay valientes que haciendo mil sacrificios, consiguen el premio.

Esta diversión se lleva a cabo en la alameda de la República para las fiestas patrias y en Puelles el quince de agosto.

93


CARLOS FLORES Del 6° de Primaria del Colegio Nacional Leoncio Prado. Hoco. Julio de 1947

Shilla Cotto A la dentrada de la ciudad de Huánuco hacia el lado oeste i detrás del Cementerio General, tiene su ubicación una extensión de terreno más o menos de 100 m2, en forma de meseta de Shilla Cotto. Shilla (silla) cotto (prominencia, levantamiento). Cuentan nuestros abuelos que también á ellos les refirieron sus antepasados que en este lugar vivieron: primitivos familias antes de la llegada de don Pedro Puelles a esta ciudad. Posible es que esta familia estuvo formada por una tribu muy adelantada, pues este lugar tiene indicios de murallas ruinosas compuestas de piedras bien labradas que todavía se distinguen. En este lugar se ven montones de piedras que se conocen con el nombre de (Cotosh). Asegurarse que la tribu tuvo su residencia en estos barrios haya sido la tribu de los “Chupachos” con el indio Coyo por jefe. Según datos es de creer que el Casique XXXX ó Masgoso haya tenido su residencia en este barrio.

Teodoro Reyes Alumno del 6° Primario en el C.N “Leoncio Prado” Huánuco julio de 1947

94


LOS CERROS RONDOS, Narabamba y San Cristóbal (Los tres jircas de López Albújar)

Se cuenta que en la época incaica, Huánuco estaba gobernado por un casique lamado Pillco, descendientes en línea directa del Inca. Según una ley las muchachas debían casarse a los 15 años. Este casique tenía una hija que por su hermosura fue llamada “Corihuayta” (flor de oro); llegada a la edad de matrimonio, muchos jóvenes la pretendieron, pero ella se negó por que era Sacerdotiza de Wiracocha, tenía que pasar sus dias en eterna adoración pidiendo a su dios le librara de esta ley.

Cuando el Casique escogía entre un grupo jóvenes el esposo para su hija, aparecieron por los tres lados de Huánuco, los ejércitos valientes i celosos de los príncipes: Marabamba, Rondos i San Cristóbal, quienes disputándose la mano de la princesa lucharon entre ellos. Por permisión de Wiracocha éstos se transformaron en cerros y una nube densa arrebató a “Corihuayta” por acción de viento fuerte, sin saber donde se encuentra, soñó se sabe que en Huánuco hay mucho viento con esta circunstancias. Así retrata el famoso López Albújar en su obra Cuentos Andinos.

Por Luís Pérez Bierror Alumno del 6° de Primaria, en el Colegio Nacional “Leoncio Prado” Huánuco, Julio de 1947

95


JATUN RUMI (Piedra Grande)

En el trayecto del camino Esperanza-Malconga existe la piedra llamada Jatún Rumi antiquísima y tradicional.

Cuentan que antes existían dos tribus la de Falconga y de la Esperanza vivian estas tribus en continuas luchas, pasaron los años, cesaron las luchas…

El cacique Arañaru tuvo una hija llamda Pañara de la que se enamoró el hijo del cacique de Malconga llamado Jaruguaru este desidió casarse, junto a sus hombres y se marchó hacia la comarca de su novia, antes de llegar se cubrió el resto con un velo; llegó y los de la comarca de Pañara tomaron por una invasión y empezó la lucha. Cuando Jaruguaru hizo prisioneros, tomó en brazos a Pañara y se iba a marchar, Arañaru que se escondió en la quebrada le XXX el cuello de un sablazo a Jaruguau y un viento XXX arrebató a Arañaru y Pañara.

Como recuerdo imborrable quedó convertido en una gran piedra el cráneo de Jaruguaru, y el de sus compañeros en pequeñas piedras, ahí el nombre de Pedrosa al sitio donde se encuentra la piedra.

Este lugar es hoy completamente inospitalario, cuando despunta el alba la brisa fría y ligera arrecia los campos sembrados y se oyen débiles sonidos de campanas; el ocaso es más triste aún, descansa en su típica mansión: en las cálidas noches de la luna acecha fugaz; pasan una parejas de transeúntes y solo se ven la soledad la lluvia, los caminos.

Fin Julián Jaramillo P Alumno del 6º año de Primaria en el C. N Leoncio Prado Huánuco, 12 de agosto de 1947 96


ESTUDIO FOLKLORICO DEL PUEBLO DE PUNCHAO En cumplimiento de la circular número 4m, no omití esfuerzo en indagar sobre alguno de los pasajes íntimos del pueblo de Punchao, siendo de mayor interés el cuento titulado “Gayapacog” (piedras se llaman); y la superstición de la “Lechuza” que se encuentra generalizado entre los moradores de Punchao.

Gayapacog A corta distancia de Punchao, en las orillas del río Quisha existían dos piedras de considerable tamaño i de forma alargada las que se encontraban introducidas bajo la tierra en una pequeña proporción quedando un a frente a otra, de las cuales una representaba al hombre i la otra a la mujer. Cuando ya el sol desaparecía de Punchao las piedras se llamaban, jó, joooo… (oye) i la otra contestaba, jay, jay…. (que cosa).

En una ocasión, unos siete hombre que se dirigían a la región de las selvas en pos de trabajo, cansados i sedientos, decidieronse a descansar a la hora ya mencionada, la piedra que representa al hombre gritaba diciendo jó, jooo…. i la otra contestaba jay, jay… los hombres que habían escuchado estas voces que llenos de curiosidad se pusieron a observar i se dieron cuenta de que las llamadas eran de las piedras; i estos se desidieron a empujar las piedras al río, para lo cual bebieron tres botellas de aguardiente i botaron la piedra. A los pocos instantes que la piedra fué derribada los siete amigos murieron arrojando sangre por la boca. Desde lo ocurrido todos los habitantes temen descansar en el referido lugar.

97


La lechuza malagueña Costumbre entre los pobladores del lugar de considerar a la lechuza (ave nocturna) de considerarla malagueña la que se presente en rara ocasión en la población situándose en los techos i cantan a los pobladores i ellos dicen quién morirá i si alguien se encuentra enfermo aseguran su muerte.

En una ocasión doña Pancha que iba en busca de un consuelo i a la ves en pos de remedios par a su esposo llamado Cosmo quién se encontraba enfermo, i en medio del trayecto doña Pancha vió y oyó a la lechuza que cantaba Tukú, tukú, tukú, tukuni, tukuni, tukuni, sorprendida la señora por la presencia de la malagueña tomó su coquita i preguntó si le auguraba felicidad o le anunciaba desgracia, su coca le dijo que se preparase, regresó a su hogar con el objeto de contarle todo lo ocurrido a su esposo enfermo i don Cosmo le dijo: ve corriendo i pregúntale a la lechuza que si el canto es para nosotros o vecinos, quien cumpliendo las órdenes regresa doña Pancha i muy temblorosa le preguntó:

Tucu, tucu Wuillamai tucu, Nogapacu o jucpacog

Lechuza, lechuza Avísame lechuza Para mí a otra Triste lloras

La lechuza contesta

Junpaj, Jumpaj… Para otra, para otra.

98


Doña María después que oyó que no era para ellos, regresó muy contenta i dio aviso a su marido i le dijo que la coca la había engañado. Como consecuencia de este anuncio que le había hecho compuso don Cosmo después de sanarse el siguiente canto de agradecimiento a la lechuza.

Cuca, cuca, Cuca engañadora Gam llullacuptic Tucuga wuillamanmi

Coca, coca Coca engañadora, Si tu me mientes La lechuza me avisa Punchao, 28 de diciembre de 1946 Celia Llanos Llanos Directora de la Escuela 4015

Punchao, 28 de diciembre de 1946 Distrito, Huánuco – Provincia, Huánuco – Departamento Huánuco.

El cuento de mi referencia me fue contado por el señor Apolinario Quizano persona de 87 años de edad, i la superstición autóctona i predominante me fué contada por la Señora Ventura de Niño, ambos fueron recogidos por la Directora de la Escuela Nº 4015 de Punchao, Celia Llanos Llanos.

99


Del Folklore Huanuqueño

SEPELIOS DE ANTAÑO Cuentan que por aquellos tiempos en Huánuco se realizaban sepelios con gran solemnidad fúnebre, solemnidad que consistía en sendos y sentidos discursos que los amigos del extinto pronunciaban por turno en cada esquina de la ciudad, cuando el cortejo desfilaba rumbo a la última morada de la paz y del silencio.

En una ocasión al exhumarse los restos mortales del difunto, un señor, para –según él- mayo énfasis, mayor sentimiento a sus palabras, terminó de este modo su discurso póstumo, dirigiéndose al cadáver y acentuando cada vez más el tono de su voz:

-

Juan! Juan! Juan!

Un silencio sepulcral reinaba en la concurrencia.

Y luego con gesto impotente y actitud contrita, dirigiéndose al público, dijo:

-

Señores, no contesta, luego está muerto!

En otra ocasión, entre esa costumbre de acompañar al difunto con una serie de discursos fúnebres en el trayecto del sepelio, llegó el cortejo a una esquina, en la que hicieron descansar el pesado ataúd sobre una banquita.

100


Un señor leyó su discurso, en el que hizo el postrer elogio de la vida y las virtudes del amigo desaparecido. El discurso estuvo bien preparado y movió el corazón de toda la concurrencia, dejando en el ambiente un vaho de gran pesar, Pero al terminar su discurso cuando se dirigió al extinto se produjo la siguiente escena.

-

Pedro! – dijo con voz sonora.

Unos muchachos que también escuchaban el discurso, principiaron a reírse.

-

Jí, Jí, Jí!

-

Shit! – les dijo el señor, llevándose el dedo junto a sus labios.

Nuevamente el señor llamó al cadáver, con voz más sonora:

-

Pedro!

Otra vez los muchachos soltaron la risa:

-

Jí, Jí, Jí!

-

Silencio le he dicho! - le respondió el señor.

Tornó el silencio.

Por tercera vez invocó el nombre del difunto:

-

Pedro!

Y los muchachos volvieron a reírse con voz más fuerte:

-

Já, já jaaaaaá! 101


Aburrido y contrariado aquel señor no pudo terminar su discurso, y lleno de furia soltó a los muchachos la siguiente imprecación:

-

Silencio, só carajo!

Manuel C. Solis Daza Director de la Escuela de 2º Grado de Varones Nº 408 de Chaulán.

Datos tomados del Sr. Dr. César Octavio Cubillus, una autoridad en materia de Historia Departamental Huanuqueña, cuya frase terminante es: “Si no quieren que sepa la Historia, que maten a los viejos comenzando por mí”.

Margos, pueblo de nuestra sierra, habitado por 95% de gente indigena y autóctona de lugar, situado a 50 kilometros de Huánuco tiene la siguiente particular costumbre.

Huarmy Jorgay

Huarmy Jorgay: Esta palabra Quechua significa: Huarmy=mujer y Jorgoy=sacar, que se interpreta diciendo: la sacada de la mujer.

Cuando un joven conoce a una muchacha y le simpatisa pues llega a ser su enamorada y a la vez que le promete hacerla en un tiempo no muy lejando su esposa y al poco tiempo llegan a establecer el día en que el jóven nombra a sus padrinos para que vayan a hablarles a los padres de la muchacha para tal efecto.

Llega pues el día esperado en que el jóven pretendiente parte a la casa de la muchacha en compañía de sus padrinos a realizar el referido huarmi-jorgat y llegan a la casa de la muchacha con todo lo necesario (coca, cigarros, cal y chacta) entonces los padrinos penetran a la casa hasta que lo llamen, los referidos padrinos XXX 102


convserzaciones a los padres de la novia pero éstas charlas son distintas al objeto que ellos persiguen y la más usual en estos casos es, que su ganado se ha perdido inventando esto para pasar el rato.

Les invita a chacchar (acto de mascar coca para adivinar si el ganado perdido va a parecer o no), luego un cigarro, un caja de chacta, etc. y así siguen en forma contínua hasta que los padrinos se resignan a decirles a los padres de la muchacha el objeto de su visita, y en efecto, a si es, y manifiestan tal deseo elogiándolo al jóven ofreciéndoles su ayuda y garantía para todo lo que ellos necesitacen, a ésto se niegan ellos rotundamente y dicen que ellos no necesitan de tal cosa.

Pero como ya el padrino es práctico en el asunto sigue exigiéndolos a la par que siguen las invitaciones de coca, cigarros y aguardiente, hasta conseguir de ellos le dén el sí. Los padrinos tratan de convencerlos a los padres de la muchacha por el espacio de un día, dos o más, es decir que toman todo el tiempo que necesitan para conseguir tal objeto.

Una vez conseguido ésto, la madrina tiene que tener mucho cuidado con la futura ahijada y tenerla agarrada de la mano y a su lado, porque los padres tratan de alejarla y maltratarla con diversos pretextos.

Caso de que la consiguieran a la muchacha, los padres la amarran de las manos y la cuelgan en el XXX de la casa con un solo justán y le dan una latiguera de XXXX mayor y diciéndole que como ha querido y buscado marido tiene que soportar todo lo que le haga, etc. Pero si en caso de que la madrina no le deja en ningún instante a la muchacha se libra de la referida latiguera.

Enseguida lo hacen llamar al joven que se presente a la casa de sus futuros suegros, ante éstos el jóven se acerca a cada uno de ellos y de rodillas les pide perdón por haber ido a su casa, les besa las manos y les ofrece sus servicios a lo que ellos reciben ésto con todo el desprecio posible porque llegan a insultarle y muchas veces hasta pegarle. 103


Una vez terminados todos estos sucesos se calman los ánimos y discuten la forma en que se van a unir los recién novios y entablan el contrato del concierto, que significa el plazo que fijan para que éstos novios convivan y se conozcan mejor que puede ser de seis meses, tres meses o un año, para que cumplido este plazo, se casen o la devuelva a la muchacha a sus padres

Pero generalmente éste plazo se prorroga en forma indefinida que es lo más usual y corriente en éste lugar. Causa de que en éste pueblo abundan los convivientes vitalicios que son el producto del ya mensionado concierto.

Huánuco 29 de diciembre de 1946 Mercoles Vilches de Montes

DEL FOLKLORE DE LA CIUDAD DE HUANUCO VERSOS

BAJO EL CIELO HUANUQUEÑO (Triste)

Bajo el cielo huanuqueño Creí terminar mi llanto, Pero la suerte entre tanto Me señala otro camino ¡bajo el cielo huanuqueño! 104


Perdí padre, perdí madre Solito soy en el mundo, Padezco dolor profundo, Tengo el corazón herido ¡bajo el cielo huanuqueño!

Toda mi dicha he cifrado En el amor de una hermosa, Pero la suerte engañosa, Hasta el verla me ha privado ¡bajo el cielo huanuqueño!

ESTRIBILLO (Huaynito)

Cuando salí de mi tierra De nadie me despedí Huanuqueña. Sólo las piedras del campo Ay, ay, ay, Lloraron sangre por mí Huanuqueña-

EL DESTINO (Triste) Ya me voy a tierras lejanas A un país donde nadie me espera, Dónde nadie sienta que yo muera, Dónde nadie por mí llorará…

105


Ay, qué lejos me lleva el destino Como una hoja que el viento arrebata, Ay, de mí tú no sabes ingrata Lo que sufre este fiel corazón

Estos ojos llorar no sabían, El llorar les parecía locura Y ahora llora su cruel desventura De una sola y ardiente pasión

Bajaré silenciosos a la tumba A buscar mi perdido sociego, De rodillas, mi bien, te lo ruego, Que a lo menos te acuerdes de mí

Ya no hallo consuelo en la vida Ni quién pueda remediar mis colores, Qué me importan riquezas ni honores Qué me importa el mundo sin ti

ARBOLITO (Triste) Arbolito, te sacaste, Teniendo el agua al pié, En el trojo la firmeza, ay… En el corazón la fé…

Murallas piensan ponerme Por separarme de ti, Separarme es imposible, ay, 106


Quitarme la vida, sí…

Yo aconsejo a mis amigos Que obedezcan a sus padres, Para que no anden como yo, ay, Mendigando voluntadades…

A LAS MONTAÑAS (Triste) A las montañas me iré Sin acordarme de ti, En el mundo no hallarás Ni las memorias mías…

Míralas como se vá Y dijo que me quería, Tal vez no se acordará Del amor que me tenía…

Mi pecho es un cementerio Mi corazón es un nicho, Cuando te mueras, ingrata, Ya sabes donde es tu sitio…

Lágrimas te han de faltar Para mayor desventura, Yo he de estar en la sepultura Cuando me quieras buscar…

107


PERO QUE DIGO (Muliza) Tengo ausente el bien que adoro En tal distancia, Que para volver a verla No hay esperanza

Cada día se me aleja Con tal violencia Que creo quedar privado De su presencia

Ando por bosques y prados Solicitando, Por ver si encuentro la prenda Que estoy buscando

Vivo tan acongojado Que estoy sufriendo No poseyendo mi bien Vivo muriendo

Al fin moriré sin verla Pero que digo, Si se acordará esa ingrata Con un suspiro!...

ESTRIBILLO (o Huayno)

Malaya quien dijo amor, Por no decir veneno; 108


Muerta te quisiera ver Y no en brazos de otro dueño!

Tierno corazón Que te ha sucedido, Sin duda habrás perdido El uso de la razón.

ROSA, ROSA COLORADA (Cachua) Rosa, rosa colorada Qué bonito color tienes Día a día floreciendo Y yo pobre padeciendo…

No me llamas por mi nombre Que ese tiempo se acabo Llámame la flor marchita Que del árbol se cayó…

El besito que me diste Quince días me ha durado, La dulzura de tus labios En los míos se ha quedado…

El anillo que me diste Seda fina me dijiste, Pacha huaran ricanapaj Fustán huato había sido! (tira de fustán)

109


El pañuelo que me diste Seda fina me dijiste Pacha huaran ricanapaj Manca charicuna había sido (agarrador de ollas)

ALCACER VERDE (Cachua) Alcacer verde, corralito, Cercado de espinzas Qué bonito…

Eso no se siega Sin su dueño, Llegando su dueño Se molestará…

Papitas, menudas, primerizas Cosechar contigo, ya no, ya no, Cosechar con otro Sí como nó.

PORSIACASO (Cachua: Captación de las Haciendas vecinas a Huánuco)

Casada huarmihuan (con mujer casada) Riesgo de la vida, Viuda huarmihuan (con mujer viuda) A por siacaso

Soltera chinahuan (con chica soltera) A toda confianza, 110


Soltera huarmihuan No temo a nadie…

LA MUJER DEL CAPORAL La mujer del caporal (bis) Viudita se ha de quedar (id.) Toda la plata que tiene Conmigo lo ha de gastar

En la puerta de tu casa Hay una cadena de oro, Donde me encadené Sin saber a quien querer…

Será la primera vez, Será la primera vez, Ya no te fastidiaré Ya no te molestaré…

En el mundo estás A dónde te vas a ir, Aunque la vida me cueste Siempre serás de mí.

HUANUQUEÑA SUEGRA (Cachua: ironía de los mozos de la sierra de Huánuco a las suegras de ésta ciudad)

Tengo mis papeles Desde el gobierno 111


Para quererte, Para robarte.

No solamente en tí El amor se acaba No falta otra Que a mi me quiera

Huanuqueña, suegra Mayta huanayqui,

(dónde está tu hija)

Mayta cachasganqui

(a dónde le has enviado)

Tanta rantilanhuan…

(sólo con su venta de pan).

Huánuco, 28 de setiembre de 1946 Normalista Maria Dolores Zevallos M. Directora de la Escuela de 1er Grado de Mujeres Nº4000, de Huanuco.

LEYENDAS

URPAY UPIANA (Fuente donde beben las palomas)

112


Un indio llamado Nicolás, dueño de algunas cabezas de ganado vacuno, perdió en cierta ocasión dos toros que pastaban por las alturas de Buena Vista. Nicolás salió a buscar sus animales por todos los cerros vecinos del lugar donde se perdieron y tenía ya dos días de andar y andar sin resultado alguno, cuando llegó el cerro de Urpay Upiana. Cansado se sentó a la sombra de un árbol de tara para catipar un poco. Sus anteriores chacchas habían sido puro shajillo y esta vez la coca le sabía a dulce. Nicolás creyó que encontraría sus dos toros perdidos, más no fue así. Mientras chacchaba con el pensamiento hecho dolor y esperanza, oyó de pronto, alarmado, el acento metálico de una campana con sabor a fiesta. Sus ojos se fijaron en la falda del cerro vieron una hermosa Iglesia en cuya puerta se aglomeraba un crecido gentío como si se tratara del día del Santo Patrón de su pueblo. Su curiosidad lo empujó hacia la Iglesia. Primero vió danzantes ricamente ataviados que bailaban al jijahuanos y al acercarse más, que todos entraban a la Iglesia.

Dueño de una extraña resolución, Nicolás quiso entrar también al Templo, pero en la puerta le impidió el paso un anciano de luengas barbas, diríase el Auquillo, quién le dijo que le dejaría entrar esta vez y las próximas los días jueves a las 12 del día, con la condición de que no revelara a nadie el secreto. Una vez dentro, Nicolás fué obsequiado con frutas, calabazas, zapallos y un poco de ceniza, juntando todo lo cual hizo su quipe y partió camino de su pueblo., admirado de cuando había visto. Luego de andar un poco sintió que su quipe pesaba mucho y resolvió aligerar su carga separando las cosas que podrían parecerle demás. Hizo alto en su camino y descubrió su quipe.

Gran sorpresa! Halló que todas las frutas eran de oro y ceniza, plata. Inmensamente contento rehízo su quipe y sin sentir peso ni cansancio, olvidado ya de sus toro, voló a su pueblo.

Pronto Nicolás fué otra persona. Compró terrenos, más ganado vacuno y lanar, convirtiéndose en el capojniyoc del lugar. Aumentaba cada vez más su fortuna ante el asombro de sus compoblanos porque en cada Luna llena iba a Urpay Upiana y cargaba con cuanto oro le permitían sus fuerzas. 113


Un día, en la intimidad de una fiesta familiar, el calor de las copitas y los requerimientos de uno de sus compradres muy estimados por él, revelo a éste el secreto y lo llevó a Urpay Upiana. Dicen que encontraron el templo, que entraron en él pero que no volvieron a salir más ni saberse nada de ellos.

El Auquillo había castigado la indiscreción del uno y la ambición del otro. Esta leyenda me la contó don Nicolás León de 80 años de edad. Natural de Cascay donde trabaje en el año 1942.

LA MISA DEL CURA Un arriero, hace años, con su peara de mulas por delante se dirigía a la sierra o a la chacra, al primer canto del gallo. Al pasar por delante del templo del Patrocinio que se halla ubicado en la Alameda de la República de la ciudad, viólo iluminado. Más cerca oyó sonar lacampanilla anunciando el comienzo de la misa. Extrañado del acto a semejante hora, dijo para sí:

-

Voy a oir mi misa para que Dios me acompañe en el viaje.

Dejó su peara de mulas en la Plazoleta y entró a la Iglesia. Un sacerdote comenzaba el santo oficio pero sin sacristán; advertido de ésto, él como buen cristiano fué al altar y prestó su ayuda con toda tranquilidad y devoción. Al terminar la misa el sacerdote se dirigió hacia él para decirle:

-

Hijo mío: Te doy gracias por haberme salvado. Hacía mucho tiempo

que no podía dar término a la misma por falta de sacristán. Yo rogaré por tí.

Atónito el arriero levantó la vista y vió con profundo terror que la cara del cura era una calavera y que luego, poco a poco adquiría fisonomía de ser viviente cada vez más 114


lleno de divino resplandor. Y dice que repuesto del susto, reemprendió su viaje que fué muy feliz.

LOS CANTARILLOS DE CATALINA HUANCA Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes. Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó, extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español, dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco; que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946 115


Normalista María Dolores Zevallos Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº4000

Estas dos ultimas leyendas me las contó una tía mía srta. Mercedes Malpartida en el año de 1918.

El Huaracay Cuentan que el “huaracay” es un animal de gran tamaño que precide las avenidas de Puelles, dicen, que tiene el cuerpo de un burro con la cabeza de toro, que baja bramando del cerro de la florida y que cuando sale el “huaracay”, hay un gran aguacero (loco) con rayos, trunes y relámpagos, en seguida, se viene el aluvión precidido por el “huaracay”, llevándose todo cuanto encuentra a su paso, y va a pasar al Huallaga.

Esta leyenda fué cantada por un viejito vecino de ésta ciudad Sr. Alfredo Sánchez de 78 años de edad en el año de 1920. Escuchada por Delia Y. Ingunza, auxiliar de la Escuela de 1er grado 4000 de esta ciudad.

1er Folflore Huanuqueño

116


El Pichgay En algunos pueblos de la sierra de Huánuco existe una serie de curiosas costumbres que las practican infaliblemente a la muerte de una persona. Inmediatamente después de fallecida, uno de los familiares suplica a una persona desconocida, pues no tiene que ser una persona amiga ni mucho menos alguno de los familiares para que bañe al difunto con el objeto de purificarlo y facilitarle así su ingreso al cielo; la intervención de la familia anula dicho acto, enseguida lo visten y lo colocan en una mesa donde se vela por varios días, durante los cuales los asistentes beben alcohol en exceso sufriendo en consecuencias alucinaciones que ellos se explican como apariciones. Se realiza el entierro al que asisten también las mujeres llorando las virtudes en cuenta las noches, lo que viene a ser tres días y tres noches (Pichgay: cinco) al cabo de los cuales se dirigen en grupos al río donde lavan las ropas del fallecido, regresan a su casa y con las mismas ropas simulan la persona del exento renovando las mismas ceremonias que al cadáver; además le colocan ceniza a los pies del figurado difunto en la que debe aparecer una pata de gallo o un pié humano si se ha condenado o está a salvo.

Angélica Benedetti Jardín de la Infancia

PILCO RUMI En la esquina de las calles Tarapacá y Abtao había una mole de granito que hasta el año 1845 ocupaba media calle de esta piedra labró un señor apellidado Seretti la pila que se encuentra en la plaza principal de esta ciudad. De esta misma piedra han sacado umbrales para la Catedral y para la casa que hoy ocupa una Agencia con el título de Éxito.

117


Cuenta la leyenda que en época remota, el terreno donde hoy se levanta la ciudad se llamaba “Pillco, era un bosque de molles, sauces, cabuyas, y por partes despejado donde habían sembríos y por partes pantanosos por las inundaciones del río Higueras o Mito en época de creciente; las gentes vivían en los lugares mas altos como en Rumichaca, Rondos y Llicua por temor a los pumas que continuamente infestaban el llano. Hablaban en quechua y adoraban al Inti Sagrado que todos los días nos envía sus rayos bienhechores, un ave enorme de plumaje negro y cresta roja se posaba en las tardes en lo alto de esta piedra y cantaba pil… co pil… co.

En aquella época Inquil Topac, era dueño de estas tierras, llevaban el busto del ave Pilco como timbre de nobleza que le fué concedido por su abuelo el emperador Huayna Capac. Además dice la historia que una hija de Achapuri Inquil Topac llamada Sumac tenia amores con un valiente guerrero Tumpiray, Sumac era hernosa de ojos negros, boca pequeña y delicadas formas.

Los dos enamorados se encontraron una tarde cerca de Pilco Rumi. El le dijo con mucho vehemencia, yo necesito de tus ojos, de tu boca para ser feliz.

Ella ruborizada le dijo no me hables así Tumpiray, me das miedo.

¿Cómo quieres que te hable, lucero de la mañana si todo lo que te digo sale del fondo de mi corazón? Cuyamanquicho Sonccollay o mananchur Sumac no dijo nada, se quedo muy pensativa y de su pecho se escapó un profundo suspiro triste y doliente.

Y el ave de plumaje negro y cresta roja cantó en lo alto de la piedra: Pilco Pil… co.

Con el correr de los tiempos y en la época de la fundación de Huánuco, se dice que la enorme piedra Pilco-Rumi fué dividida en fragmentos, habiéndose utilizado para los umbrales de la catedral, la Municipalidad o el Cabildo que antes llamaban y una hermosa pileta que existe hasta hoy en la Plaza de Armas de esta ciudad. 118


Huánuco, 20 de octubre de 1946 Virgilia Guillén de Ruiz Jardín de la Infancia

EL DERROTERO DE LOS TRES CANTARILLOS A principios del año 1860, el Vicario de Huánuco Sr. Juan G. Garay encomendó al artesano Laus la compostura de un Crucifijo, que se encontraba en la Iglesia de San Cristóbal. El artesano, al abrir el abdomen del Crucifijo con una sierra, encontró con gran sorpresa papeles antiquísimos que se los entregó al sacristán, quién al tiempo de llevarlos a la sactristía leyó un encabezamiento que decía: Derrotero… y como le llamó la atención se lo guardó en el bolsillo. Una vez en su casa tomó el papel y se enteró de su contenido, que era el siguiente: DERROTERO que en 1658 escribió Domingo Ramos de la provincia de Huánuco, estando en artículo de muerte del mineral “Agua Puna” situado en el cerro de los tres cantarillos.

Se va el pueblo de Cascay hasta un puente que se extiende sobre un riachuelo y se toma el camino en dirección opuesta a sus aguas, que conduce a Cochabamba, se continúa en dirección este y a dos leguas se encuentran unas llanuras con unas reventazonas, luego tres lagunas, una gran y las otras medianas A dos o tres leguas de este sitio se ven unas montañas donde hay peligro de perder el camino, por la presencia de un pajonal que a veces cubre un jinete con todo su caballo; en este caso se prende fuego al pajonal, para descubrir el camino que es angosto y arriesgado hasta encontrar un farallón y una cueva capaz de contener de seis a ocho personas. Se sigue un camino estrecho que deje ver tres hornos de fundición y un gran batán; cuatro leguas mas allá una quebrada honda y montañosa donde hay un puente que termina en un hermoso cedro. De este punto ya se descubre el cerro de los tres cantarillo, que se llama así, porque tiene en su remate tres mogotillos como pan de 119


azucar. Dos leguas de camino ascendente y se llega a una pequeña laguna llamada Corishuyshuna o cernidor de oro, donde se encuentran pepitas de oro. De esta laguna solo dista ¼ de legua a la boca de la mina que es muy poderosa, por sus ricos metales que contiene. Todo este cerro es de oro, donde quiera que se pique y tiene muchos lavaderos, siendo el mas importante del de “Agua Puna”.

Siguiendo las instrucciones que tenía a la vista, el sacristán enprendió viaje con su hijo que tenía 20 años y al beber agua en una de las tres lagunas que menciona el derrotero murió súbditamente. El hijo ante el cadaver de su padre lloró amargamente y no pudo más que abrir una sepultura y enterrarlo. El joven llegó solo a la mina de Agua Puna recogió algunas pepitas de oro y resolvió regresar a su casa a dar noticias de la muerte de su padre, pero fatalmente se extravió en el bosque durante tres días hasta que encontró una haciendo de montaña llamada “Derrepente”, donde el pobre joven se quedó de operario.

Huánuco, 20 de octubre de 1946 Isaura Alvarado de Llanos Directora del Jardín de la Infancia

LA CALLE LUCAR Por los años 1858 al 1862 vivía en la actual calle “28 de Julio” don Eduardo Lucar que vino de Huánuco procedente de Huari, negociante de bestias y jamones y que era hijo pródigo para su padres de donde había salido resentido y se casó con doña Lorenza Crespo de Tomayquichua, dueño entonces de las haciendas Quicacan, Vichaicoto y Andabamba. Este señor Lucar daba de comer a los podres y desde las 3 de la tarde se sentaba en el puerta de su zaguan con un puro en la boca y esperaba el saludo de todos los que pasaban.

120


Era una tarde del mes de diciembre cuando pasó por lado de don Eduardo el estudiante del 3º año de media del Colegio de Minería Manuel Garbín de provincia a quien lo habían jalado en Matemáticas y no lo saludó; entonces llamó a su Casique o negro sirviente, especie de guarda espalda de don Eduardo y le ordenó que le llamara al mozo y le dijo: Ud. No conoce ni los rudimentales principios de Urbanidad y Garbin le dió la satisfacción por no haberlo saludado debido a una distracción involuntaria a sus preocupaciones de estudiante en días de exámenes y quedó terminado al parecer; pero no, sino que el Colegial se sintió herido su amor propio y decía que es un abuso del señor Luca y ni que estubieramos en la época del Coloniake para que le amonestara por no haberlo saludado y pensaba en la manera de vengarse.

Pasaron algunos días del incidente, Manuel había terminado sus exámenes en el COelgio y estaba de viaje para su terruño. Apostó su caballo en la calle Huánuco cerca de la casa que hoy ocupa la Negociación Carranza y se fué a la esquina de la Plaza de Armas a esperar que saliera a su puerta don Eduardo; una véz que éste estuvo a la vista avanzó, se quitó el sombrero hasta el suelo y lo saludó, pasado 20 metros hizo la misma y el señor Lucar le contestó con un ligero movimiento de la cabeza y por último cuando el estudiante llegó a la esquina Huánuco le hecho una “YUCA”. Don Eduardo zapateó de cólera y mandó a Cacique con la órden de traerlo de las orejas al insolente mozo, quien sobre su caballo y a galope tendido se hizo humo.

Esta es la historia, pues dicen que hasta los años 1895 o 1900 la Calle que hoy se llama “28 de Julio” se llamaba “LUCAR” en honor a este señor.

Huánuco, 6 de Noviembre de 1946 Y. Del Aguila Villegas

121


CUENTO HISTÓRICO DE HUANUCO

“Angel de Pomacucho” Investigacion practicada por la Normalista Antonina Sánchez Soto (Folklore huanuqueño)

Hace años apareció en el pueblo de Pomacucho, anxo del distrito de Churubamba, un autóctono quien se dio por nombre “Angel de Pomacucho”. El indio, así llamado, se puso en comando no solo de sus conciudadanos sino de los habitantes en general.

En efecto, calificándose de Enviado por el Hacedor Supremo, Dios, predicó al público que era el Mesajero de Dios para redimir de todo pecado.

Entre sus delirios, efecto de la chaccha (coca) empezó por pronosticar que por castigo al mundo debía caer lluvia torrencial y luego se producería temblor, pero que él Angel, tenía en sus manos de salvar no solo a su pueblo sino al mundo, siempre que obedecieran los mandatos que él imponía. El Angel ordenó que hicieran un trono y en seguida se resistió como tal y subiendo en su trono preparado predicó que Dios canzado de ver tanta inmoralidad castigaría con fuerte lleuvia y luego un movimiento sísmico. El pueblo alarmado no solo propagó la noticia sino que esperó la verificación del hecho que se cumplió exactamente: y la noticia esparcida en la ciudad de Huánuco llegó al Palacio Episcopal en el sentido, que había parecido el nuevo Redentor “Angel de Pomacucho”. El falso redentor practicó su adivinanza mediante la chaccha, convirtiéndola en primer lugar a la Preceptora de dicho Pueblo como su primera Sierva del XXX y después, ademas, de los indígenas, a personas civilizadas del lugar quienes acudieron a besar las manos y pies del divino Angel y después la proyección de la adoración se extendió en la ciudad de Huánuco, habiendo acudido damas huanuqueñas a ofrendarle adoración, durante este drama como 30 días.

122


Más tarde, el Señor Obispo de Huanuco en guarda de los fueron de la Religión denunció a la Prefectura, la usurpación que pretendió el referido angel y auxiliado por la autoridad de aquel tiempo fué conducido, el citado Angel, a Lima en calidad de impostor y loco y guardado en el Manicomio. En seguida asumió la defensa de éste el abogado Dr. N.S. Vara Cadillo y con su intervención fué puesto en libertad, y, según versiones, en la actualidad encuentra por el Sur, contento de haber engañado y de haberse divertido de sus hazañas que sirvió de recreo no sólo en esta ciudad sino en todo el Perú, que fueron registrados en los diarios periodísticos de Lima.

Huánuco, 13 de Noviembre de 1946 Historieta que me contó mi padre Antonina Sánchez Soto

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.