HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II - PORTAFOLIO URP FAU

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II 2023 - I


ÁREA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I

Arq. Vilcapoma Huapaya, Teresa

De la Torre Valderrama, Romina Xiomara 202020307


I. SUMILLA Asignatura obligatoria y de naturaleza teórico-práctica. Expone analíticamente las manifestaciones urbanas y arquitectónicas en el territorio político del Perú desde la llegada de los primeros habitantes a los Andes alrededor de los 12,000 años a. C. hasta el segundo tercio del siglo XVIII. El contenido está organizado en dos partes. La primera presenta la adaptación de los primeros habitantes al medio ambiente andino y el uso del espacio a través de la arquitectura habitacional semipermanente y la arquitectura religiosa monumental. A continuación, desarrolla el manejo del espacio, las formas arquitectónicas, el uso de materiales y tecnologías constructivas en relación a las estructuras políticas, económicas y religiosas en las distintas culturas desde la sedentarización plena alrededor de los 4000 años a.C. hasta el desarrollo del Tawantinsuyu hacia los 1440 d.C. y su colapso final en 1532 con la llegada de los europeos. La segunda parte de la asignatura, expone las nuevas formas de asentamiento y las tipologías arquitectónicas provenientes de la Península Ibérica (góticas, renacentistas y barrocas), así como el empleo de materiales y tecnologías constructivas foráneas entre finales del siglo XVI y el último tercio del siglo XVIII. Define la configuración de los núcleos arquitectónicos regionales en el Perú, presentando las innovadoras propuestas arquitectónicas, con aportes propios en el diseño, funcionamiento espacial y en el uso de materiales constructivos. Finaliza hacia 1780 con las manifestaciones arquitectónicas del Barroco final y aquellas vinculadas con la temprana ideología independentista.

II. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Emplea el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales, en su contexto histórico, como herramienta indispensable para el proceso de diseño con juicio analítico y crítico.

III. LOGRO DE ASIGNATURA Al finalizar la asignatura el estudiante manejará adecuadamente la cronología, y dominará las características que definen la arquitectura del Perú antiguo y la edificada durante el virreinato, mediante la continua observación, análisis detallado y debate sobre las diversas edificaciones expuestas por la cátedra y aplicadas en el trabajo de investigación.

01


CONTENIDO

U1

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – PRIMERA PARTE (12 000 A.C. – 600 D.C.)

U2

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – SEGUNDA PARTE (600 – 1532 D.C.)

U3

ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

U4

ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780)

02


U1 ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – PRIMERA PARTE (12 000 A.C. – 600 D.C.) LOGRO DE APRENDIZAJE: Al término de la unidad, el estudiante entenderá las formas iniciales de ocupación del territorio de los Andes centrales por los diferentes grupos humanos, sobre el análisis virtual de la arquitectura, la tecnología y los materiales constructivos adaptados al entorno. Por medio de la evaluación programada, demostrará claridad, coherencia y dominio de los temas.

03


U1: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – PRIMERA PARTE (600 – 1532 d.C.)

FICHA: SITIOS ARQUEOLÓGICOS ASIGNATURA:

DOCENTE:

ALUMNA:

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

VILCAPOMA HUAPAYA, TERESA

DE LA TORRE VALDERRAMA, ROMINA XIOMARA

TOQUEPALA

PIQUIMACHAY

Ubicación: Distrito Illibaya, provincia de Jorge Basadre, región de Tacna Cronología: 9000 a.C Comentario: Fue conocido como el Primer Pintor de la época. Utilizan los colores rojo, blanco, amarillo y negro, así como agua, pincel y a veces el dedo. Es posible que estas representaciones hayan tenido una representación mágica. Fueron nómades. Fueron cazadores. Conoció el fuego Materiales y/o sistemas constructivos: Utiliza la técnica de las líneas puntiagudas paralelas es parecidas al de los pintores prehistóricos de Europa.

Ubicación: Al norte de Ayacucho, al margen del Río Pongora, distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga. Cronología: 3500 a.C Comentario: Es considerado como el primer habitante del Perú. Está representado por unas cuevas donde se encontraron restos óseos de animales asociados a puntas de proyectil. Fue cazador, recolector, pescador y nómade Andino. Materiales y/o sistemas constructivos: Se encontraron herramientas como raspador, punta unifacial y triangular, descarnadores y chancadores.

PERIODO LÍTICO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL PARAÍSO

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KOTOSH

Ubicación: Está situado en el valle del río Chillón, distrito de San Martín de Porres, Lima, Lima. Cronología: 3500 a.C - 1800 a.C

Cronología: 1800 a.C

Comentario: El Paraíso es uno de los sitios arqueológicos con arquitectura monumental más grande y más antiguo del Perú. Se hallaron cerámicas antropomorfas También 5 entierros humanos envueltos en mantos de algodón.

Comentario: Las misteriosas “Manos Cruzadas” son figuras esculpidas de barros arcillosos y secados al sol que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo, el mismo que significa dualidad y equilibrio.· Se encontraron las primeras evidencias de arquitectura publica de carácter ceremonial. Sociedad de base agrícola y rendían culto a la madre tierra.· Hubo ritos y ceremonias.

PERIODO ARCAICO

2023 - I

HUACA DE LOS REYES

CERRO DE SECHÍN

Ubicación: Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, La Libertad

Ubicación: Valle de Casma cerca de los ríos Sechín y Casma, así como a 10 km de la costa.

Cronología: 1100 a.C - 1000 a.C

Cronología: 2000 a.C - 1500 a.C

Comentario: Sugiere que hubo ritos plenamente conocidos y que los frisos fueron parte de la parafernalia ceremonial. Las plazas eran para diversasinteracciones públicas que pueden ser sagradas o mundanas-procesiones,intercambios comerciales, ejecuciones, juegos o fiestas. Las estructuras en U (parte superior) serían escenarios de los rituales del Hanan Pacha y las plazas y patios, conforman el escenario del Kay Pacha.

Comentario: Según los diferentes hallazgos en las instalaciones se plantearon 2 hipótesis, sus usos y funciones eran: - Monumento conmemorativo de acciones trágicas, tales como batallas y sacrificios. - Espacio de estudios medicinales, ya que tiene grabado en sus paredes órganos y entre otras extremidades.

Análisis volumétrico: Tiene una extensión de 270m ancho x 230m largo y 18m alto, aprox. 2 km2. Resaltan diversos elementos que le permitieron establecer 8 fases: análisis matriz "T" (muros que se interceptan en forma de T) e interposición vertical (desniveles relacionadas a la cronologia de los elementos y componentes).

Análisis volumétrico: Edificio rectangular de 51m en sus lados Cuenta con varios cuartos al interior donde sus paredes están pintadas en colores vivos con representaciones mitológicas. El edificio principal es rectangular con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de estelas grabadas (monolitos). Sus espacios eran: monolitos, pasajes y cámara secreta.

Materiales y/o sistemas constructivos: Muros, columnas de piedra y de adobe, revestidas con barro y monumentos hechos de adobe y barro (cabezas escultóricas de 1.70m de alto x 1.30m de ancho y figuras de pie), estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas, plazas, patios, escalinatas y corredores.

Materiales y/o sistemas constructivos: Este sitio arqueológico, construido desde la base con enormes piedras, algunas con un peso de más de diez toneladas, muros de piedra, adobe cónicos, mortero de barro, el tamaño de las piedras son desiguales y largas, una de las más altas medían 4 metros.

PERIODO FORMATIVO

PERIODO FORMATIVO

PERIODO LÍTICO

Ubicación: Está situado en el valle de Higueras, distrito de Huánico, provincia de Huánico, departamento de Hupanuco.

Materiales y/o sistemas constructivos: Han hallado restos de productos utilizados para la alimentación de la población. Por ejemplo, conchas y otros productos de origen marino. El Paraíso fue construido con piedras obtenidas de una cantera cercana, donde se han hallado varios martillos.

G05

Materiales y/o sistemas constructivos: En la construcción de viviendasexperimentaron con piedra y barro

PERIODO ARCAICO

HUACA DEL SOL

HUACA RAJADA

Ubicación: Ubicada en la costa norte del Perú, en la Campiña de Moche, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo.

Ubicación: También conocido como SIPÁN, está ubicado en el norte de Perú, en el distrito Saña, en Lambayeque.

Cronología: Siglo I a. C. hasta el siglo IX d.

Cronología: No se encuentra fecha exacta de cuando fue construida, pero se mantuvo intacta hasta su descubrimiento, hecho por el arqueólogo peruano Walter Alva, en 1987.

Comentario: Esta Huaca fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche. La huaca fue parcialmente destruida por los españoles al desviar el cauce del río Moche, dañando una parte importante de la huaca. No se han hecho muchos trabajos arqueológicos, a diferencia de la Huaca de la Luna, por falta de presupuesto. Análisis volumétrico: Consiste en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de 80 metros de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la plataforma de 18 metros de altura, está coronada por una pirámide de 23 metros de alto, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado. Materiales y/o sistemas constructivos: Se usaron 140 millones de adobes.

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO

Comentario: Esta zona era constantemente saqueada por los huaqueros, denominación que recibe la gente que se dedica a robar objetos de valor de las huacas. A pesar de la ubicación y las circunstancias que la rodeaban, la tumba del Señor de Sipán no fue devastada nunca. Nunca en la historia se habían encontrado los restos intactos de un rango tan alto de la antigua civilización peruana. Análisis volumétrico: Consta con: plataforma funeraria, pirámide ceremonial, pirámide político-administrativa y plataforma norte. Materiales y/o sistemas constructivos: Se usó el adobe

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO

La arquitectura y urbanismo del Perú antiguo durante el período lítico, arcaico, horizonte temprano e intermedio temprano reflejó la evolución de las técnicas ACTIVIDAD 1: constructivas y la planificación urbana, desde las primeras viviendas rudimentarias hasta la construcción de complejos monumentales y ciudades planificadas.

04


U2 ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – SEGUNDA PARTE (600 – 1532 D.C.) LOGRO DE APRENDIZAJE: Al culminar la unidad, el estudiante discernirá entre los variados aportes en urbanismo y arquitectura, la tecnología y los materiales constructivos planteados por las diferentes culturas que ocuparon el territorio. Las evaluaciones planteadas demandarán del entendimiento, dominio y coherencia para su desarrollo académico virtual.

05


U2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – SEGUNDA PARTE (600 – 1532 d.C.)

COMPLEJO ARQUEOL. DE WIRACOCHAPAMPA

TEMPLO KALASASAYA

Cultura: Huari

Cultura: Tiahuanaco

Cronología: 650 - 750 d.C

Ubicación: Distrito de Huamachuco, Carrión, La Libertad

Comentario: Centro ritualista, fue sede de la clase gubernamental y sacerdotal Tiene forma trapezoidal (581m x 574m.) Ingreso al recinto por el norte o sur. El 30% de sus superficies ocupada por edificios en diferentes etapas de construcción. Algunos de los muros se elevan más de 5 metros pero en su mayoría ya están caídos. Análisis volumétrico: Kanchas, salones nichados, cimientos profundos, canales subterráneos y construcciones de 2 niveles. Sector Oeste: Destinado a alojar una gran plaza o explanada. Sector Este: No cuenta con abundante arquitectura. Sector Central: Presenta galerías (cuartos de forma rectangular) y galpones (más anchos que una galería). Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra sin labrar y argamasa de arcilla roja.

PERIODO HORIZONTE MEDIO

Ubicación: La Paz, Bolivia

Cronología: 1500 a. C.

Comentario: Templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Fue construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fue contemporáneo al Templete Semisubterráneo. El arqueólogo Posnansky plantea que las monumentales columnas de piedra habrían sido indicadores del movimiento solar, lo que llevó a proponer que Kalasasaya fue un templo dedicado a marcar diversos eventos de carácter astronómico. 3 esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. Análisis volumétrico: Planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearon columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra roja volcánica, piedras verticales, arenisca y arena con gárgolas.

PERIODO HORIZONTE MEDIO

MACHU PICCHU

PARAMONGA

Ubicación: Distrito de Machu Picchu, Provincia de Urumbamba, Cuzco.

Ubicación: Distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Lima

Cronología: Su construcción fue en 1450.

Comentario: Fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Esconde enigmas y misterios sobre su real propósito y estos continúan ocultos hasta el día de hoy. La ciudadela posee complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y residencias; todos entrelazados entre sí y con el entorno natural. Análisis volumétrico: Las portadas y ventanas tenían forma trapezoidal. La mayoría de muros incas están ligeramente inclinadas. Los techos hechas con vigas de madera y fueron recubiertas de icchu. Andenes (conjunto de terrazas agrícolas ubicadas una encima de otra) Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra granítica y adobe mezclado con ichu.

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (CUSCO)

Cronología: Ocupación Chimú (1100-1470 D.C.) Ocupación Inca (1440-1532 D.C.) Comentario: Todo indica que los primeros constructores de esta “fortaleza” fueron los chimúes. Posiblemente fue un fuerte militar que marcaba el límite sur del reino del Gran Chimú, siendo su función contener las incursiones de los yungas del sur. Pero una versión transmitida por el Inca Garcilaso de la Vega afirma que el Inca Pachacútec la mandó erigir como celebración de su victoria sobre las fuerzas del Gran Chimú, ocurrida en sus cercanías, hacia el año 1470. Análisis volumétrico: Se caracteriza por ser una imponente pirámide escalonada, hecha de adobe, que según los cronistas se asemejaba a un castillo medieval europeo. Materiales y/o sistemas constructivos: Adobe

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (COSTA)

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CUTIMBO

HUARAUTAMBO

INCALLAJTA

Ubicación: Ubicada cerca de la desembocadura del río Moche, distrito de Huanchaco, Trujillo, La Libertad.

Ubicación: Se ubicó al Noreste del territorio peruano; en el departamento de Puno.

Ubicación: Distrito de Yanahuanca, Provincia de Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco.

Ubicación: Municipio de Pocona, se encuentra a 140 km de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Cronología: 1200 - 1465 d. C.

Cronología: 1200 d.C. - 1450 d.C.

Cronología: 1460 – 1470 d. C.

Cronología: Siglo XV.

Comentario: Eran comunidades que se dedicaban principalmente a la agricultura de tubérculos y pastoreo de camélidos, los cuales llegaron a contarse por decenas de miles. También practicaron la recolección, la caza y la pesca. Basaron su economía en realizar intercambio entre la población, de todo lo que producían.

Comentario: Se edificó durante el gobierno de Pachacútec. El tambo fue mandado a construir por Túpac Yupanqui, apoyado por trabajadores Yarush y Yacha que poblaban la zona. También servía como santuario, ligado al culto al agua. Su función principal era la de albergar emisarios o chasquis, gobernantes o hasta el mismo inca quien dedicaba gran parte de su tiempo en visitar los pueblos de su imperio.

Comentario: Es un conjunto de edificaciones construidas en una superficie de aprox. 80 hectáreas, está construido por grandes plazas y patios circundados por unas murallas y construcciones con puertas que dan hacia los espacios abiertos. El templo principal (Kallanka), con unas medidas de 78 x 25 m y 12 m de alto, este es el muro más prominente y característico de esta estructura, constituyéndose en el edificio techado más grande de las edificaciones precolombinas en América.

Análisis volumétrico: El complejo cuenta con puente, palacio y pileta construidos con piedra. Zonas del centro arqueológico Huarautambo: - INKA WASI - WARMI WASI - PAQCHA

Análisis volumétrico: En el sector occidental del sitio, se encuentra una estructura redonda aserrada, conocida como El Torreón, el cual fue un antiguo calendario astronómico, que sirvió para marcar las estaciones y las temporadas de siembra y cosecha. Se observan formas trapezoidales; ya que la figura geométrica característica de esta ruinas es el trapecio. La Cancha o patio, es un espacio mítico polifuncional.

Comentario: La forma arquitectónica refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Análisis volumétrico: Las ciudadelas comparten características formales, como: Son áreas cercadas de forma rectangular. Es notable un alto grado de planificación en su construcción. Acceso principal ubicado al norte. Similar zonificación en su interior. Plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos. 3 sectores: Norte (Plaza o patio con banquetas, muros bajos que pueden ser usados) para sentarse, Central (Se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos) y Sur (Área de residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios)

Análisis volumétrico: Fue caracterizado por tener arquitectura para sus desendientes y antepasados. Se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de torreschullpas. Existen también algunas fortalezas denominadas pucarás. Seguían usando los matariles ya tradicionales y conocidos en la época. Materiales y/o sistemas constructivos: Se usó la madera, piedra caliza, piedra arsenica y pizarra.

Materiales y/o sistemas constructivos: Se usó el adobe

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

P. HORIZ. TARDÍO (SIERRA FUERA DE CUSCO)

Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra y recubrimiento de barro.

P. HORIZONTE TARDÍO (FUERA DE PERÚ)

La segunda parte de la arquitectura y urbanismo del Perú antiguo, durante el Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, se caracterizó por la construcción de impresionantes

ACTIVIDAD 2: ciudades amuralladas, complejos ceremoniales y una notable influencia incaica, demostrando la maestría arquitectónica y la organización urbana alcanzada por las civilizaciones como los Wari, Chimú y el Imperio Inca.

06


U2: ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL PERÚ ANTIGUO – SEGUNDA PARTE (600 – 1532 d.C.)

COMPLEJO ARQUEOL. DE WIRACOCHAPAMPA

TEMPLO KALASASAYA

Cultura: Huari

Cultura: Tiahuanaco

Cronología: 650 - 750 d.C

Ubicación: Distrito de Huamachuco, Carrión, La Libertad

Comentario: Centro ritualista, fue sede de la clase gubernamental y sacerdotal Tiene forma trapezoidal (581m x 574m.) Ingreso al recinto por el norte o sur. El 30% de sus superficies ocupada por edificios en diferentes etapas de construcción. Algunos de los muros se elevan más de 5 metros pero en su mayoría ya están caídos. Análisis volumétrico: Kanchas, salones nichados, cimientos profundos, canales subterráneos y construcciones de 2 niveles. Sector Oeste: Destinado a alojar una gran plaza o explanada. Sector Este: No cuenta con abundante arquitectura. Sector Central: Presenta galerías (cuartos de forma rectangular) y galpones (más anchos que una galería). Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra sin labrar y argamasa de arcilla roja.

PERIODO HORIZONTE MEDIO

Ubicación: La Paz, Bolivia

Cronología: 1500 a. C.

Comentario: Templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku. Fue construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fue contemporáneo al Templete Semisubterráneo. El arqueólogo Posnansky plantea que las monumentales columnas de piedra habrían sido indicadores del movimiento solar, lo que llevó a proponer que Kalasasaya fue un templo dedicado a marcar diversos eventos de carácter astronómico. 3 esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. Análisis volumétrico: Planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearon columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra roja volcánica, piedras verticales, arenisca y arena con gárgolas.

PERIODO HORIZONTE MEDIO

MACHU PICCHU

PARAMONGA

Ubicación: Distrito de Machu Picchu, Provincia de Urumbamba, Cuzco.

Ubicación: Distrito de Paramonga, Provincia de Barranca, Lima

Cronología: Su construcción fue en 1450.

Comentario: Fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Esconde enigmas y misterios sobre su real propósito y estos continúan ocultos hasta el día de hoy. La ciudadela posee complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y residencias; todos entrelazados entre sí y con el entorno natural. Análisis volumétrico: Las portadas y ventanas tenían forma trapezoidal. La mayoría de muros incas están ligeramente inclinadas. Los techos hechas con vigas de madera y fueron recubiertas de icchu. Andenes (conjunto de terrazas agrícolas ubicadas una encima de otra) Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra granítica y adobe mezclado con ichu.

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (CUSCO)

Cronología: Ocupación Chimú (1100-1470 D.C.) Ocupación Inca (1440-1532 D.C.) Comentario: Todo indica que los primeros constructores de esta “fortaleza” fueron los chimúes. Posiblemente fue un fuerte militar que marcaba el límite sur del reino del Gran Chimú, siendo su función contener las incursiones de los yungas del sur. Pero una versión transmitida por el Inca Garcilaso de la Vega afirma que el Inca Pachacútec la mandó erigir como celebración de su victoria sobre las fuerzas del Gran Chimú, ocurrida en sus cercanías, hacia el año 1470. Análisis volumétrico: Se caracteriza por ser una imponente pirámide escalonada, hecha de adobe, que según los cronistas se asemejaba a un castillo medieval europeo. Materiales y/o sistemas constructivos: Adobe

PERIODO HORIZONTE TARDÍO (COSTA)

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CUTIMBO

HUARAUTAMBO

INCALLAJTA

Ubicación: Ubicada cerca de la desembocadura del río Moche, distrito de Huanchaco, Trujillo, La Libertad.

Ubicación: Se ubicó al Noreste del territorio peruano; en el departamento de Puno.

Ubicación: Distrito de Yanahuanca, Provincia de Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco.

Ubicación: Municipio de Pocona, se encuentra a 140 km de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Cronología: 1200 - 1465 d. C.

Cronología: 1200 d.C. - 1450 d.C.

Cronología: 1460 – 1470 d. C.

Cronología: Siglo XV.

Comentario: Eran comunidades que se dedicaban principalmente a la agricultura de tubérculos y pastoreo de camélidos, los cuales llegaron a contarse por decenas de miles. También practicaron la recolección, la caza y la pesca. Basaron su economía en realizar intercambio entre la población, de todo lo que producían.

Comentario: Se edificó durante el gobierno de Pachacútec. El tambo fue mandado a construir por Túpac Yupanqui, apoyado por trabajadores Yarush y Yacha que poblaban la zona. También servía como santuario, ligado al culto al agua. Su función principal era la de albergar emisarios o chasquis, gobernantes o hasta el mismo inca quien dedicaba gran parte de su tiempo en visitar los pueblos de su imperio.

Comentario: Es un conjunto de edificaciones construidas en una superficie de aprox. 80 hectáreas, está construido por grandes plazas y patios circundados por unas murallas y construcciones con puertas que dan hacia los espacios abiertos. El templo principal (Kallanka), con unas medidas de 78 x 25 m y 12 m de alto, este es el muro más prominente y característico de esta estructura, constituyéndose en el edificio techado más grande de las edificaciones precolombinas en América.

Análisis volumétrico: El complejo cuenta con puente, palacio y pileta construidos con piedra. Zonas del centro arqueológico Huarautambo: - INKA WASI - WARMI WASI - PAQCHA

Análisis volumétrico: En el sector occidental del sitio, se encuentra una estructura redonda aserrada, conocida como El Torreón, el cual fue un antiguo calendario astronómico, que sirvió para marcar las estaciones y las temporadas de siembra y cosecha. Se observan formas trapezoidales; ya que la figura geométrica característica de esta ruinas es el trapecio. La Cancha o patio, es un espacio mítico polifuncional.

Comentario: La forma arquitectónica refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Análisis volumétrico: Las ciudadelas comparten características formales, como: Son áreas cercadas de forma rectangular. Es notable un alto grado de planificación en su construcción. Acceso principal ubicado al norte. Similar zonificación en su interior. Plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos. 3 sectores: Norte (Plaza o patio con banquetas, muros bajos que pueden ser usados) para sentarse, Central (Se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos) y Sur (Área de residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios)

Análisis volumétrico: Fue caracterizado por tener arquitectura para sus desendientes y antepasados. Se caracterizan por sus necrópolis compuestas por tumbas en forma de torreschullpas. Existen también algunas fortalezas denominadas pucarás. Seguían usando los matariles ya tradicionales y conocidos en la época. Materiales y/o sistemas constructivos: Se usó la madera, piedra caliza, piedra arsenica y pizarra.

Materiales y/o sistemas constructivos: Se usó el adobe

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO

P. HORIZ. TARDÍO (SIERRA FUERA DE CUSCO)

Materiales y/o sistemas constructivos: Piedra y recubrimiento de barro.

P. HORIZONTE TARDÍO (FUERA DE PERÚ)

La segunda parte de la arquitectura y urbanismo del Perú antiguo, durante el Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, se caracterizó por la construcción de impresionantes

ACTIVIDAD 2: ciudades amuralladas, complejos ceremoniales y una notable influencia incaica, demostrando la maestría arquitectónica y la organización urbana alcanzada por las civilizaciones como los Wari, Chimú y el Imperio Inca.

07


U3 ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780) LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante aprenderá sobre los planteamientos los asentamientos poblacionales establecidos luego de la conquista, así como las diferentes tipologías de la arquitectura religiosa virreinal. La resolución de las evaluaciones por los estudiantes requerirá de la creatividad, coherencia y dominio de la teoría desarrollada en clase, sobre ejemplos prácticos virtuales.

08


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

TERMINOLOGÍA ARQUITECTÓNICA - IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED - CUZCO NAVE LATERAL DEL LADO DE LA EPÍSTOLA

BÓVEDAS DE CAÑÓN CON LUNETOS

TRANSEPTO DE LA EPISTOLA

NAVES LATERALES

CRUCERO

NAVE CENTRAL

TRANSEPTO DEL EVANGELIO

NAVES LATERALES

CLAUSTROS

DETALLE 1: MURO DE LA NAVE LATERAL DEL LADO DE LA EPÍSTOLA

VER DETALLE 1

TORRE CAMPA NARIO

CONTRAFUERTES TRIANGULARES

LA NAVE LATERAL POSEE UNA PORTADA RETABLO (COMPUESTA POR PILASTRAS Y CON UN REMATE

TORRE DE FRONT´ÓN SEMICIRCULAR) CAMPANARIO

FACHADA DEL MURO DE PIES NAVE LATERAL DEL LADO DEL EVANGELO

ARCOS FORMEROS

Los contrafuertes triangulares se ubican sobre las naves laterales y refuerzan lateralmente los muros de la nave central

CORTE B: VISTA TRANSVERSAL DEL TEMPLO

CORTE A: VISTA LONGITUDINAL DEL TEMPLO

Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco es un magnífico ejemplo de la arquitectura colonial peruana, con una fachada barroca adornada y una exquisita combinación ACTIVIDAD 3: La de elementos indígenas y españoles que reflejan la riqueza cultural y religiosa de la región.

09


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

TERMINOLOGÍA ARQUITECTÓNICA - IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED - CUZCO

MUROS DE PIEDRA Y ADOBE

ARCOS Y BÓVEDAS DE PIEDRA

TECHOS DE MADERA Y TEJAS

LINTERNA

PATIO Y CLAUSTROS

TIMPANO

CORNISA

CÚPULA

HORNACINAS

CONTRA FUERTE FRONTÓN PARTIDO ARCO DE MEDIO PUNTO

MENSULA

COLUMNAS CORINTIAS

ALDABA

CAMPANARIO Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco es un magnífico ejemplo de la arquitectura colonial peruana, con una fachada barroca adornada y una exquisita combinación ACTIVIDAD 3: La de elementos indígenas y españoles que reflejan la riqueza cultural y religiosa de la región.

10


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

1. INTERÉS PATRIMONIAL MONUMENTO DECLARADO

X

2. DENOMINACIÓN

4. UBICACIÓN

IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED

DEP: CUSCO PROV: CUSCO

DIST: CUSCO

COMUNIDAD/BARRIO:

SANTA ANA

DECLARACIÓN: R.S. N° 2900-72-ED

3. LOCALIZACIÓN

DIRECCIÓN: PLAZOLETA COMANDANTE LADISLAO ESPINAR

ÁREA:

5. PROPIETARIO

6. USUARIO

IGLESIA CATÓLICA, ORDEN RELIGIOSA DE LA MERCED

1. 2. 3. 4.

1. 2.

RURAL URBANA

PROPIETARIO INQUILINO ORGANIZACIÓN MIXTO

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA 7. TIPO GENÉRICO 8. TIPO ESPECÍFICO

CALLE:

CALLE MANTAS 121, BARRIO DE SANTA ANA, CUSCO, PERÚ

10. FOTOGRAFÍA - VISTA AÉREA

FICHA TÉCNICA VIRREINAL

IGLESIA Y CONVENTO

9. USO ACTUAL IGLESIA Y CONVENTO

ASIGNATURA:

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

DOCENTE:

VILCAPOMA HUAPAYA, TERESA

ALUMNA:

DE LA TORRE VALDERRAMA, ROMINA XIOMARA

2023 - I

Ficha Técnica Virreinal de la Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco destaca su construcción en el siglo XVI, su estilo arquitectónico barroco y la utilización de la piedra ACTIVIDAD 4: La como material principal, representando así el legado virreinal en la arquitectura religiosa del Perú colonial.

11


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

11. CRONOLOGÍA

12. INF. ESTILÍSTICA 14. SIST. ESTRUCTURAL Y MATERIALES

16. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

SISTEMA ESTRUCTURAL:

DE PLANTA BASILICAL. SU FACHADA ORNAMENTADA, SUS TORRES ELEGANTES Y SU INTERIOR RICAMENTE DECORADO LA CONVIERTEN EN UNA JOYA ARQUITECTÓNICA QUE REFLEJA LA HISTORIA Y LA INFLUENCIA CULTURAL DE LA ÉPOCA COLONIAL EN LA REGIÓN.

ELEMENTO Muros Contrafuertes Arcos Bóvedas Torre campanario Fachada Coro Capillas adosadas

BARROCO Y RENACENTISTA FECHA:

SIGLO XVI

13. RESEÑA HISTÓRICA SU CONSTRUCCIÓN SE REMONTA A LA ÉPOCA COLONIAL ESPAÑOLA, SIGLO XVI. ESTABLECIDO POR LA ORDEN RELIGIOSA DE A MERCED. PRESENTA UNA FACHADA DE ESTILO RENACENTISTA CON DETALLES ORNAMENTADOS Y UNA MEZCLA DE INFLUENCIAS INDÍGENAS Y ESPAÑOLAS. SUFRIÓ MUCHOS DAÑOS POR LOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS DE LOS AÑOS 1650 Y 1950. SE HICIERON REMODELACIONES. DESPUÉS DE 1950 MANTUVO ESA FORMA HASTA LA ACTUALIDAD.

MUROS DE PIEDRA Y ADOBE

MATERIAL Piedra y adobe Piedra Piedra Piedra Piedra Piedra

ESTADO Bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno

Madera Piedra

Bueno Bueno

15. INSTALACIONES

17. ELEMENTOS IMPORTANTES

LA IGLESIA EN GENERAL

18. DATOS TÉCNICOS FRENTE 55.13 m N° PISO 02

19. PELIGROS INMINENTES NO SE CONOCE

20. ESQUEMAS

Los contrafuertes triangulares se ubican sobre las naves laterales y refuerzan lateralmente los muros de la nave central

TRANSEPTO DE LA EPISTOLA

NAVES LATERALES

CRUCERO

NAVE CENTRAL

ÁREA DE TERRENO 1470.32m2 ÁREA TECHADA 1470.32m2

TORRE CAMPA NARIO

CORTE B: VISTA TRANSVERSAL DEL TEMPLO

21. OBSERVACIONES EL TEMPLO FORMA PARTE DEL CONVENTO DE LA MERCED. ESTÁ RODEADO POR CLAUSTROS. PLANTA BASILICAL DE 3 NAVES. LA NAVE PRINCIPAL POSEE FORMA DE CRUZ LATINA. TEMPLO CON CUBIERTA ABOVEDADA DE LADRILLO Y SOSTENIDA POR ARCOS Y MUROS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA.

22. REFERENCIAS TRANSEPTO DEL EVANGELIO

NAVES LATERALES

CLAUSTROS

CORTE A: VISTA LONGITUDINAL DEL TEMPLO

PATRIMONIO VIRTUAL PUCP. (2020). PUCP.EDU.PE. HTTPS://WWW.PUCP.EDU.P E/ENGINEERINGANDHERITA GE/PATRIMONIOVIRTUAL/C IENTIFICO/IGLESIAS.HTML

Ficha Técnica Virreinal de la Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco destaca su construcción en el siglo XVI, su estilo arquitectónico barroco y la utilización de la piedra ACTIVIDAD 4: La como material principal, representando así el legado virreinal en la arquitectura religiosa del Perú colonial.

12


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

VOLUMETRÍA DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED - CUSCO

Ficha Técnica Virreinal de la Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco destaca su construcción en el siglo XVI, su estilo arquitectónico barroco y la utilización de la piedra ACTIVIDAD 4: La como material principal, representando así el legado virreinal en la arquitectura religiosa del Perú colonial.

13


U3: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – PRIMERA PARTE (1532-1780)

ANEXO DE FOTOS DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED - CUSCO

Ficha Técnica Virreinal de la Iglesia y Convento de La Merced en Cuzco destaca su construcción en el siglo XVI, su estilo arquitectónico barroco y la utilización de la piedra ACTIVIDAD 4: La como material principal, representando así el legado virreinal en la arquitectura religiosa del Perú colonial.

14


U4 ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780) LOGRO DE APRENDIZAJE: Al término de la unidad, el estudiante valorará con actitud crítica el desarrollo de la arquitectura civil en el Perú en los siglos XVI al XVIII identificando y diferenciando los aportes hispanos, así como la incorporación y permanencia de las tecnologías constructivas pre occidentales en las diferentes regiones del Perú virreinal, evidenciando este conocimiento en el desarrollo del trabajo final de investigación, por medio de la incorporación de los saberes a un entorno virtual de aprendizaje colaborativo.

15


U4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780)

1. INTERÉS PATRIMONIAL

2. DENOMINACIÓN

4. UBICACIÓN

ANTIGUO TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICION

DEP: LIMA

DECLARACIÓN: R.S. N° 2900-72-ED

3. LOCALIZACIÓN

COMUNIDAD/BARRIO:

DIRECCIÓN:

ÁREA:

MONUMENTO DECLARADO

X

JR. JUNÍN 548

5. PROPIETARIO EL ESTADO

1. 2.

RURAL URBANA

6. USUARIO 1. 2. 3. 4.

PROPIETARIO INQUILINO ORGANIZACIÓN MIXTO

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA 7. TIPO GENÉRICO 8. TIPO ESPECÍFICO 1. 2. 3.

ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA RELIGIOSA ARQUITECTURA MILITAR

JIRÓN:

PROV: LIMA

DIST: LIMA

CERCADO DE LIMA

JUNÍN 548

10. FOTOGRAFÍA - VISTA AÉREA

FICHA TÉCNICA VIRREINAL

SEDE DE LA SANTA INQUISICIÓN/SEDE DEL CONGRESO/MUSEO

9. USO ACTUAL

MUSEO DEL CONGRESO Y DE LA SANTA INQUISICIÓN

ASIGNATURA:

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II

DOCENTE:

VILCAPOMA HUAPAYA, TERESA

ALUMNA:

DE LA TORRE VALDERRAMA, ROMINA XIOMARA

2023 - I

Ficha Técnica Virreinal del Antiguo Tribunal de la Santa Inquisición en Lima destaca su construcción en el siglo XVI, su arquitectura renacentista y la presencia de elementos ACTIVIDAD 5: La defensivos, reflejando así la influencia virreinal y la importancia histórica de este edificio en la época colonial peruana.

17


U4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780)

11. CRONOLOGÍA

12. INF. ESTILÍSTICA 14. SIST. ESTRUCTURAL Y MATERIALES

SISTEMA ESTRUCTURAL: PIEDRA, LADRILLO Y MEZCLA DE CAL

ELEMENTO Estructura Cubierta Fachada

NEOCLÁSICO FECHA:

1570

MATERIAL Piedra con mezcla de cal Madera, caña, revestida de yeso

Ladrillo con mezcla de cal

Ladrillo Madera Madera Escaleras Espacios exteriores Madera Piedra Instalaciones Pisos-entrepisos Acabados

13. RESEÑA HISTÓRICA

FUE ESTABLECIDO EN 1570. FUNCIONA EN EL ANTIGUO LOCAL DEL SENADO NACIONAL SU FUNCIÓN PRINCIPAL ERA INVESTIGAR Y JUZGAR LOS DELITOS CONTRA LA FE, COMO LA HEREJÍA, LA BRUJERÍA, LA BLASFEMIA Y LA IDOLATRÍA. A MEDIDA QUE AVANZABA EL SIGLO XVIII, EL PODER E INFLUENCIA DE LA INQUISICIÓN COMENZARON A DECLINAR. EN 1813, DURANTE EL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA, EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN FUE ABOLIDO EN LIMA Y EN OTRAS COLONIAS ESPAÑOLAS.

ESTADO Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno

16. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

PRESENTA UNA ARQ. NEOCLÁSICA, CARACTERÍSTICA DE LA ÉPOCA EN LA QUE FUE CONSTRUIDO. SU FACHADA ES IMPONENTE Y SIMÉTRICA, CON LÍNEAS RECTAS Y ELEMENTOS ORNAMENTALES QUE REALZAN SU ASPECTO. COMPUESTA POR COLUMNAS Y PILASTRAS QUE DIVIDEN LA ESTRUCTURA EN SECCIONES VERTICALES.

17. ELEMENTOS IMPORTANTES EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISIÓN EN GENERAL

18. DATOS TÉCNICOS FRENTE 18 m N° PISO 02

15. INSTALACIONES

19. PELIGROS INMINENTES NO SE CONOCE

20. ESQUEMAS

21. OBSERVACIONES

C'

CONSTA DE 2 NIVELES. EL EDIFICIO PUEDE CONTAR TAMBIÉN CON SALONES DE EXPOSICIONES MÁS GRANDES, SALAS DE CONFERENCIAS Y AUDITORIOS DONDE SE LLEVAN A CABO EVENTOS CULTURALES Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA DEL MUSEO. ES PROBABLE QUE SE HAYAN REALIZADO RENOVACIONES Y ADAPTACIONES PARA GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y OFRECER UNA EXPERIENCIA ATRACTIVA A LOS VISITANTES.

C' SEGUNDA PLANTA

PRIMERA PLANTA PASAJE SECRETO SALA DE LOS PROCE SOS INQUISI TORIAL ES

B'

SALA DE LAS SENTENCIAS SALA DEL CEPO

B'

SALA DE LAS CELDAS SECRETAS

PATIO SEVILLANO

A

VESTÍBULO DEL SENADO

ÁREA DE TERRENO 1474m2 ÁREA TECHADA 1387m2

SALA DE SESIONES DEL SENADO

SALA DEL TRIBU NAL DE SALA DE LA CONSTITUCIÓN LIMA

SALA DE LOS SECRETOS

22. REFERENCIAS

SALA DE LOS RESTOS ARQUEOLÓ GICOS

SALA DE LOS AUTOS DE FE

SALA RAMÓN CASTILLA

A'

A

DIRECCIÓN Y SECRETARÍA

SALA DE ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

SALA RAUL PORRAS

SALA DE LA PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORÍA DEL CONGRESO

SALA DE LOS ORIGENES DEL CONGRESO

C

C B

A'

SALA LUIS ALBERTO SÁNCHEZ

B

MUSEO DEL CONGRESO Y LA SANTA INQUISICIÓN - MARIA PAULA GRATELLY. (2017, JANUARY 3). ISSUU. HTTPS://ISSUU.COM/ARQUITE CTURAPERUANA/DOCS/MARI A-PAULA-GRATELLY

Ficha Técnica Virreinal del Antiguo Tribunal de la Santa Inquisición en Lima destaca su construcción en el siglo XVI, su arquitectura renacentista y la presencia de elementos ACTIVIDAD 5: La defensivos, reflejando así la influencia virreinal y la importancia histórica de este edificio en la época colonial peruana.

18


U4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780)

VOLUMETRÍA DEL ANTIGUO TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN - LIMA PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

Ficha Técnica Virreinal del Antiguo Tribunal de la Santa Inquisición en Lima destaca su construcción en el siglo XVI, su arquitectura renacentista y la presencia de elementos ACTIVIDAD 5: La defensivos, reflejando así la influencia virreinal y la importancia histórica de este edificio en la época colonial peruana.

19


U4: ARQUITECTURA Y URBANISMO VIRREINALES – SEGUNDA PARTE (1532-1780)

ANEXO DE FOTOS DEL ANTIGUO TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN - LIMA

Ficha Técnica Virreinal del Antiguo Tribunal de la Santa Inquisición en Lima destaca su construcción en el siglo XVI, su arquitectura renacentista y la presencia de elementos ACTIVIDAD 5: La defensivos, reflejando así la influencia virreinal y la importancia histórica de este edificio en la época colonial peruana.

20


CONSIDERACIONES FINALES El curso de Historia de la Arquitectura II enfocado en la arquitectura del Perú antiguo y la arquitectura virreinal ha sido una experiencia fascinante y enriquecedora. Durante el curso, hemos explorado las magníficas construcciones de las antiguas civilizaciones precolombinas, como los templos incas y las ciudadelas de la cultura Chavín, entre otros. Estas estructuras impresionantes nos han mostrado el ingenio y la destreza de los antiguos arquitectos peruanos, así como su profundo vínculo con la naturaleza y la espiritualidad. Además, hemos estudiado la influencia de la arquitectura virreinal en el Perú, con la llegada de los conquistadores españoles. Exploramos la fusión de estilos europeos y técnicas indígenas en la construcción de iglesias, casonas y plazas coloniales. Esta mezcla de influencias resultó en una arquitectura única y rica en detalles ornamentales, que aún se aprecia en muchas ciudades peruanas. Al finalizar el curso, valoramos aún más la importancia de estudiar y preservar estos tesoros arquitectónicos para las generaciones futuras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.