De la Torre, Romina
URBANISMO I PORTAFOLIO 2021-II
PORTAFOLIO Nombre y Apellido: Romina Xiomara de la Torre Valderrama COD.: 202020307
CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2021-II Área: URBANISMO Curso: URBANISMO I Profesor: MSc. Arq. Sally Torres Mallma
Al finalizar el curso, el estudiante conoce el perfil del urbanista e interpreta el fenómeno urbano y conceptos básicos para comprender la ciudad y sus componentes. Reflexiona el contexto contemporáneo a través de la problemática urbana y las estrategias para su solución. Comprende el marco delineamientos internacionales a través de ejemplos y estudios de casos de práctica de planificación internacionales como los Planes Estructurales, los Planes Maestros y Planes Urbanos. Aplica con propiedad la terminología y conceptos sobre el fenómeno de la ciudad contemporánea y sus características que reafirman la utilidad y la necesidad de un enfoque "compositivo" en la planificación basándose de ejemplos. Identifica y analiza los subsistemas morfológicos, ambientales, sociales y de transporte de un territorio mediante la aplicación de herramientas graficas como el mapeo y evalúa e interpreta el FODA y las prioridades de propuesta bajo un enfoque espacial. Para el cual, el estudiante empleará sus conocimientos adquiridos en clase, y basándose en bibliografía, podrá realizar los trabajos prácticos sea de manera individual como grupal. El criterio de evaluación que determinará el nivel de logro consiste en el cumplimiento de los requisitos de trabajo, grado de aplicación de conceptos, nivel de análisis crítico, capacidad de expresión gráfica y mapeo, y desarrollo de su punto de vista y conclusión.
ÍNDICE
UNIDAD 1
ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
UNIDAD 2
CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCIÓN
UNIDAD 3
FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD 4
ANÁLISIS URBANO
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
EJERCICIO 01
FORMA Y ESTRUCTURA URBANA IDENTIFICAR LA FORMA Y ESTRUCTURA URBANA MEDIANTE
IMÁGENES
Y
PLANOS
DE
LAS
CIUDADES ASIGNADAS, Y EXPLICAR QUÉ TIPO DE FORMA ADQUIERE LA CIUDAD Y CUAL ES LA TEORÍA
DE
ESTRUCTURA
URBANA
QUE
SE
APROXIMA EN LA CIUDAD.
5
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
AMÉRICA DEL NORTE NORTEAMÉRICA ES UN SUBCONTINENTE DEL CONTINENTE AMERICANO Y CONSIDERADO POR MUCHOS, POR LA DIFERENCIA CULTURAL Y GEOLÓGICA UN CONTINENTE DEL SUPERCONTINENTE DE AMÉRICA. LIMITA AL NORTE CON EL OCÉANO ÁRTICO, AL ESTE CON EL OCÉANO ATLÁNTICO, AL NORESTE CON EUROPA SEPTENTRIONAL A TRAVÉS DE GROENLANDIA, AL SURESTE CON EL MAR CARIBE, AL SUROESTE CON EL OCÉANO PACÍFICO Y AL NOROESTE CON ASIA DEL NORTE A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE BERING. ESTÁ CONECTADO CON AMÉRICA DEL SUR POR EL ESTRECHO PUENTE TERRITORIAL QUE REPRESENTA AMÉRICA CENTRAL.
6
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
01 SUN CITY, EE.UU FORMA Y ESTRUCTURA URBANA
UBICACIÓN: SunCity es un lugar designado para el censo y comunidad no incorporada en el condado de Maricopa que está dentro del Área metropolitana de Phoenix en el estado estado unidense de Arizona. POBLACIÓN: 38,877 personas (censo 2019) y fue pensado como un lugar de retiro para jubilados.
TRAZA RETICULAR: TRAZA RADIAL En Sun City, el diseño de sus calles consiste en cuatro grandes molinetes de círculos concéntricos, con cinco modelos diferentes de casas. Las vías secundarias se unen a las vías principales y estas se extienden por todo el lugar.
VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS
La identificación de sus vías circulares indicando focalidad hacia un punto importante de atracción permitió reconocer el tipo de traza que le pertenece a este lugar. MODELO DE BURGESS: Sun City se aproxima a este modelo ya que cuenta con una pequeña área de comercio ubicados en puntos estratégicos concurridos, lo mismo ocurre con la industria y lo demás vendría a ser viviendas, las cuales son distribuidas por zonas: las de clase baja se encuentran mayormente por el borde la ciudad, las de clase media están dispersas por el interior y las de clase alta se ubican mayormente en la parte radial de la comunidad. USOS PRINCIPALES POR ZONA VIVIENDA
COMERCIO Y OFICINAS
INDUSTRIA
EQUIPAMIENTO
7
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
02 MARGATE CITY, EE.UU FORMA Y ESTRUCTURA URBANA
UBICACIÓN Margate City está ubicada en el condado de Atlantic en el estado estadounidense de Nueva Jersey. Limita con Ventnor City al noreste y Longport al suroeste. Se extiende alrededor de 8 cuadras desde el Océano Atlántico hasta la bahía en la mayoría de los puntos de la ciudad. POBLACIÓN: 5,997 personas según el censo realizado en el 2019. Las playas de Margate atraen a surfistas, kayak y navegación en hobbie cat.
TRAZA RETICULAR: TRAZA RECTILÍNEA Margate City cuenta con tres avenidas principales que se extienden a lo largo de la ciudad y el cruce de sus vías secundarias, que están principalmente organizadas, muestra un diseño rectangular.
VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS
La identificación de sus vías paralelas tanto primarias como secundarias permitió reconocer el tipo de traza de esta ciudad.
MODELO DE HARRIS Y ULLMAN: Margate City se aproxima a este modelo ya que la ciudad no se estructura a partir de un único lugar central, sino que hay múltiples factores para las diferentes actividades en toda su extensión y en cuanto a las viviendas, las de clase alta se encuentran principalmente cerca al mar por ser un sitio más valorizado y concurrido, y las viviendas de clase media o baja se encuentran mayormente en el interior de la ciudad.
USOS PRINCIPALES POR ZONA VIVIENDA
COMERCIO Y OFICINAS
INDUSTRIA
EQUIPAMIENTO
8
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
EJERCICIO 02
PATRONES URBANOS IDENTIFICAR HISTÓRICOS,
LOS
04
PATRONES:
DISTRITOS
Y
CENTROS BARRIOS
PLANIFICADOS, CIUDADELAS Y ASENTAMIENTOS DIFUSOS A TRAVÉS DE IMÁGENES CON VISTAS SATELITALES.
POR
CADA
PATRÓN,
UTILIZAR
02
IMÁGENES: VISTA LEJANA Y CERCANA.
9
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
MÉXICO MÉXICO ES UN PAÍS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA CENTRAL, CONOCIDO POR LAS PLAYAS EN EL PACÍFICO Y EL GOLFO DE MÉXICO, Y SU DIVERSO PAISAJE DE MONTAÑAS, DESIERTOS Y SELVAS. LAS RUINAS ANTIGUAS, COMO TEOTIHUACÁN Y LA CIUDAD MAYA DE CHICHÉN ITZÁ, SE DISTRIBUYEN POR EL PAÍS, AL IGUAL QUE LAS CIUDADES DE LA ÉPOCA COLONIAL ESPAÑOLA. EN LA CAPITAL CIUDAD DE MÉXICO, LAS ELEGANTES TIENDAS, LOS FAMOSOS MUSEOS Y LOS RESTAURANTES GOURMET SON PARTE DE LA VIDA MODERNA.
5 10
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
01 BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO PATRONES URBANOS
Patrón Urbano
CIUDADELA Baja California Sur, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Baja California Sur, es uno de los treinta y un estados que junto con la Ciudad de México conforman México. Su capital y ciudad más poblada es La Paz. Está dividido en cinco municipios.
VISTA LEJANA Aeropuerto de San José del Cabo
En el ejercicio se analiza el Aeropuerto de San José del Cabo. 798,447 habitantes en Baja California Sur (2020) Posee grandes equipamientos de potencial económico Establece conexión con la carretera Se autoabastece mediante servicios públicos
VISTA CERCANA Aeropuerto de San José del Cabo
11
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
02 CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO PATRONES URBANOS
Patrón Urbano
CENTRO HISTÓRICO Ciudad de México anteriormente denominada el Distrito Federal, es la densamente poblada capital de México que se encuentra a gran altura. Está dividida en dieciséis demarcaciones territoriales.
VISTA LEJANA Ciudad de México
8.855 millones de habitantes en Ciudad de México (2015) Las plazas son los espacios que sirven para el encuentro social En su alrededor se encuentran edificios históricos Presenta una arquitectura antigua
VISTA CERCANA Ciudad de México
12
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
03 VERACRUZ, MÉXICO PATRONES URBANOS
Patrón Urbano
ASENTAMIENTOS DIFUSOS Tecolutla es una ciudad y municipio ubicado en el río Tecolutla en la costa oriental del estado de Veracruz en México. Tiene las playas más cercanas a la Ciudad de México, y gran parte de su economía se basa en el turismo, ya que está a solo cuatro o cinco horas en automóvil de la capital.
VISTA LEJANA Tecolutla
24,285 habitantes en Tecolutla (2005) Lejano a la ciudad Cuenta con cuerpos de agua Presenta inmensas áreas agrícolas y lejanía entre viviendas No presenta construcciones modernas
VISTA CERCANA Tecolutla
13
UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES
04 GUADALAJARA, MÉXICO PATRONES URBANOS
Patrón Urbano
DISTRITO Y BARRIO PLANIFICADO Guadalajara es la capital del estado mexicano de Jalisco. Se ubica en la región central del estado, en el Occidente de México, dentro de la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac. La ciudad forma parte de la Zona metropolitana de Guadalajara que, junto con otros ocho municipios aledaños, es la tercera área metropolitana más poblada en México.
VISTA LEJANA Arcos Vallarta
En el ejercicio se analiza el distrito de Arcos Vallarta. 1.46 millones de habitantes en Guadalajara (2015) Se observa mayormente una traza rectilínea Viviendas y comercios conectadas a vías principales Cuenta con áreas verdes Presenta accesos definidos
VISTA CERCANA Arcos Vallarta
14
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
EJERCICIO 03
ANÁLISIS CRÍTICO DE PLAN MAESTRO CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN
DE
INFORMACIÓN
GENERAL
SOBRE
EL
PLAN
MAESTRO (UBICACIÓN, DATOS DEL PROYECTO, QUÉ ES, Y POR QUÉ ES IMPORTANTE). BREVE REPORTE SOBRE LA “HISTORIA” Y RAZONES DEL
PLAN
MAESTRO
(INTERPRETACIONES
DEL
ROL
DEL
PLANEAMIENTO, MARCO ESTRATÉGICO, PROCESO DE DESARROLLO, OBJETIVOS,
ACTORES
LINEAMIENTOS
INTERNACIONALES
CONTEMPORÁNEAS, MAESTRO,
COMPOSICIÓN
CALLES,
ESPACIAL
URBANOS
HALLAZGOS,
Y
(IMAGEN, (FORMAS
PRINCIPAL
CARÁCTER Y
POR
INVOLUCRADOS
TRANSPORTE
COMENTARIOS
EN
ORGANIZACIÓN
EQUIPAMIENTO,
PÚBLICOS,
IDENTIFICACIÓN
FENÓMENOS
CONTENIDO DE
DISEÑO
EDIFICIOS,
ESPACIOS
ETC.).
CRITERIOS
CONFIGURACIÓN:
ELEMENTOS
INVOLUCRADOS,
Y
DEL
PLAN
DEL
Y
BARRIO),
PATRONES,
(BLOQUES/MANZANAS,
ETC.), Y
CIUDADES
FÍSICA
QUÉ),
DE
USOS
DE
SUELO,
ACCESIBILIDAD,
CRÍTICAS
UTILIZANDO
ETC. LOS
CONCEPTOS PRESENTADOS EN LAS LECCIONES.
15
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE ASUNCIÓN ESTE PROYECTO BUSCA RECUPERAR EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, LOGRANDO CREAR UNA CIUDAD AUTOSOSTENIBLE MEDIANTE DIVERSAS ESTRATEGIAS Y MÉTODOS. TIENE COMO OBJETIVO HACER DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD UNA REFERENCIA PARA QUE OTRAS CIUDADES LA SIGAN COMO PIONERA EN EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
16
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
01 INTRODUCCIÓN PLAN MAESTRO CHA
UBICACIÓN Asunción, Paraguay ¿CUÁNDO? PLANEACIÓN: 2014-2015 EJECUCIÓN: Hasta 2037 ¿QUÉ ES? Programa de revitalización urbana y medio ambiental del centro histórico de Asunción IMPORTANCIA Pretende revitalizar el centro histórico FINALIDAD Crear un centro histórico sostenible SUPERFICIE DEL MASTER PLAN CHA 1213 Ha PERÍMETRO CORREDOR ECOLÓGICO 552 Ha 17
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
OBJETIVOS
ACTORES
Revitalizar el centro histórico. CLIENTE
MINISTERIO DE CULTURA DE PARAGUAY
Promover el uso del espacio público y la identidad del centro histórico. Potenciar la participación ciudadana. Promover la economía creativa, el turismo y la industria cultural.
EQUIPO DE DISEÑO
- ECOSISTEMA URBANO - COLEGIO DE ARQUITECTOS DE PARAGUAY - SOBREVIVENCIA PARAGUAY
Mejorar la relación de la ciudad y la bahía. MIEMBROS DEL EQUIPO
BELINDA TATO / JOSE LUIS VALLEJO / LUISA ZANCADA / JORGE TOLEDO / ANTONELLA MILANO / MARCO RIZZETO / HÉCTOR JIMÉNEZ / CARLOS LEÓN / RACHEL WESTON / MARINA ÁLVAREZ / LARA WAKED / ATHANASIA PANAGIOTIDI /CLAIRE CASSANET / JULIA CASADO / JUAN CRISTALDO
VISUALIZACIÓN
ECOSISTEMA URBANO ARQUITECTOS
18
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
10 ESTRATEGIAS DEL PLAN CHA
19
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
02 ESTRATEGIAS PLAN MAESTRO CHA
SOCIALES REVITALIZACIÓN CHACARITA ALTA Consolidación potenciando la microeconomía
PUERTO VIVO Puerto de Asunción como un nuevo motor cultural de interacción social y actividad económica
CATALIZADORES URBANOS Generar espacios para actividades económicas
CORREDORES DINÁMICOS Mejorar el comercio informal. Potenciar el turismo
ECONÓMICAS
AMBIENTALES
CORREDORES CÍVICOS Espacios públicos en las calles que unen los edificios históricos
RESERVA BIODIVERSIDAD Consolidar el Banco de San Miguel de la Bahía como reserva natural
PARQUE BICENTENARIO Interacción entre la sociedad e instituciones mediante la identidad cultural
PUERTO VIVO Plantación de vegetación e incorporación de elementos de sombreado
PUERTO VIVO Puerto de Asunción como un nuevo motor cultural de interacción social
CORREDORES ECOLÓGICOS Generar espacios para un transporte sostenible Superficie aproximada: 4 000 m2
COSTERO VERDE ACTIVO Espacios públicos de uso lúdico destinados a la infancia y juventud CATALIZADORES URBANOS Edificios híbridos de alta densidad de usos y gran variedad viviendas
FRENTE FLUVIAL A la costanera se agregó 40 metros de parque lineal COSTERO VERDE ACTIVO Regenerar paisajística y ecológicamente la zona
CORREDORES DINÁMICOS Red de espacios públicos
20
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
03 CONTEXTO PLAN MAESTRO CHA
Cerca al puerto de mayor importancia económica en Latinoamérica. El centro histórico es parte del corredor ecológico. Áreas verdes con conectividad hacia las vías.
LEYENDA:
Corredor Ecológico
Puerto Vivo
Áreas verdes
Cuerpos azules
Vías principales
21
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
04 TRAMA URBANA PLAN MAESTRO CHA
TRAZA ORTOGONAL (mayor presencia)
TRAZA DE PLATO ROTO
05 CUERPOS AZULES PLAN MAESTRO CHA
El Río Paraguay también pasa por Argentina, Bolivia y Brasil. La Bahía de Asunción separada del río Paraguay por el Banco San Miguel.
LEYENDA: RÍO PARAGUAY
Río Paraguay
Bahía de Asunción
2, 695 km
324 Ha
22
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
06 AMBIENTAL PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA: PARQUE COSTERO VERDE ACTIVO
Parque Bicentenario Parque Caballero P. Costero Verde Activo Plazas Otros
07 ESPACIOS PÚBLICOS
PARQUE BICENTENARIO
PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA: Costero Verde Activo Plazas Parque Bicentenario FRENTE FLUVIAL
Parque Caballero Corredor Ecológico Frente Fluvial Conexión Parque Caballero con Avda. Costanera - Parque lineal
23
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
08 MOVILIDAD URBANA PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA:
DIAGRAMA DE USOS CORREDOR ECOLÓGICO
Corredor Ecológico 1 Corredor Ecológico 2 Corredor Ecológico 3 Puntos de intercambio coche - bicicleta Puntos de intercambio transporte público - coche - bicicleta
Actividades Públicas
Aceras existentes
Actividades Privadas
Bicisenda
Aparcamientos
Carril coche
Vegetación
09 USOS DE SUELO PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA:
Espacio abierto
Comercial / Recreativo / Hostelero
CATALIZADORES - ÁREA COMERCIAL
Viviendas
Equipamiento
Oficina/Hotelero
Aparcamiento
24
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
10 DENSIDAD PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA: DENSIDAD DE ASUNCIÓN
Densidad baja - De 1 a 2 pisos - Edificios singulares
Densidad media - De 3 a 5 pisos
Densidad alta - De 6 pisos a más
11 BARRIOS / SECTORES PLAN MAESTRO CHA
LEYENDA:
Barrio Loma de San Jerónimo
Sector educacional
Sector residencial
BARRIO CHACARITA ALTA
Barrio Chacarita Alta
Sector nacional
Sector comercial
Sector religioso
Sector cultural
Sector salud
25
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
12 COMENTARIOS PLAN MAESTRO CHA
SOCIALES El plan busca involucrar a la sociedad con la cultura. El plan responde a los requerimientos de jóvenes y niños , ya que cuenta con espacios públicos para sus interrelaciones y desarrollo de actividades.
ECONÓMICAS El plan apunta a integrar el desarrollo urbano sostenible como un enfoque intersectorial asegurando su habitabilidad. El plan prioriza asegurar una viabilidad económica generando nuevos negocios y espacios para ello.
AMBIENTALES El plan apunta a concienciar y reconciliar a la ciudad con su medio ambiente, generando gran cantidad de áreas verdes y promoviendo un transporte más sostenible. La estrategia “parque verde costero activo se convertirá en los pulmones de la ciudad, utilizando procesos naturales para facilitar la purificación del aire y el agua.
13 CRÍTICAS PLAN MAESTRO CHA
SOCIALES El plan busca dar visibilidad, encontrar a los agentes clave, motivarlos, incorporarlos al proceso y mantener a la ciudad informada. Mide a todos los agentes y partes implicadas, resolviendo conflictos y aunando visiones.
ECONÓMICAS El plan apunta a concebir y lanzar acciones rápidas de bajo presupuesto con las que experimentar de cara a los grandes proyectos municipales. Dinamiza, garantiza que el apoyo, la financiación y la autorizaciones oficiales lleguen a los proyectos que los necesitan.
AMBIENTALES El plan apunta a enlazar intereses, construir redes y buscar sinergias en pro de la regeneración urbana. Garantiza el desarrollo de espacios con un carácter definido que funciona como vectores de cambio y como puntos de referencia en la ciudad.
26
UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION
27
UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
EJERCICIO 04
FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS: RESILIENCIA ANALIZAR EL FENÓMENO DE RESILIENCIA EN 01 CIUDAD EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO (01 FENÓMENO POR CIUDAD). EXPLICAR CONCEPTO, EN
BASE
A
LA
LECTURA,
Y
COMO
SE
APLICA
EN
LA
CIUDAD
SELECCIONADA. ASÍ MISMO, INCLUIR INFORMACIÓN: DATOS, ACTORES, ESTRATEGIAS, MAPAS REPRESENTATIVOS QUE EXPLIQUEN LA RESPUESTA.
28
UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
SALVADOR RESILIENTE UNA CIUDAD RECONOCIDA POR SU RICO PATRIMONIO HUMANO Y CULTURAL, ABIERTA AL MAR Y AL MUNDO. CAPITAL DE IDENTIDADES MÚLTIPLES , CREATIVIDAD E INNOVACIÓN , DONDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y TECNOLÓGICO PROMUEVE LA RESILIENCIA, INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS.
29
UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
CONTEXTO URBANO 692,8 KM² Fuente: IBGE 163 BARRIOS 3 ISLAS 10 REGIONES ADMINISTRATIVAS Fuente: Ayuntamiento de Salvador
1
9
UBICACIÓN PAÍS: BRASIL ESTADO: BAHÍA CIUDAD: SALVADOR
POBLACIÓN 2.857.329 HABITANTES Fuente: Estimación de población del IBGE, 2018
RA CAPITAL DE BRASIL NO MAYOR PBI DEL PAÍS Y MAYOR DEL NORDESTE Fuente: IBGE, 2015
El Ayuntamiento de Salvador fue seleccionado en 2016 para formar parte del programa 100 Ciudades Resilientes.
MUJERES
HOMBRES
Ciudad con mayor porcentaje de negros fuera del Continente Africano Fuente: IBGE, 2015
ACTORES
FECHA CLIENTE
FUNDACIÓN ROCKEFELLER, PROGRAMA 100 CIUDADES RESILIENTES SECRETARÍA MUNICIPAL DE SOSTENIBILIDAD, INNOVACIÓN Y RESILIENCIA
Selección de Red 100 CR ALCALDE
2019
46,7 %
50,8% PERSONAS AFRODESCENDIENTES
IMPULSADOR
2016
53,3 %
Inicio de la fase de implementación
DIRECTORA DE RESILIENCIA
ANTONIO CARLOS PEIXOTO DE MAGALHÃES NETO
ADRIANA CAMPELO
30
UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
CONCEPTO
IMPACTOS
Elabora estrategias para las ciudades teniendo en cuenta sus riesgos, mientras contribuye positivamente a la adaptación y transformación.
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA
INUNDACIONES
BROTE DE ENFERMEDADES
UID A D
A
C L U SI Ó N
NS
FOR MAC
AD
I
Ó
TR
EQ
IN
N
FALTA DE SERVICIOS BÁSICOS
A P TIV A
TENSIONES ESTRATEGIA DE RESILENCIA DE SALVADOR Es un plan proactivo, integrado, colaborativo, flexible y de largo plazo para abordar los desafíos de la ciudad y las personas en la convivencia urbana. Planifica la ciudad con una visión de resiliencia que va más allá de adaptarse para responder a factores externos, sino, sobre todo, crea iniciativas innovadoras en la gobernanza de los servicios urbanos, fortalece el tejido y fomenta el desarrollo sostenible.
3
POBREZA E INEQUIDAD SOCIAL
DESEMPLEO
CRIMEN Y VIOLENCIA OCUPACIÓN Y USO IRREGULAR DEL SUELO
TEMAS
Cadena alimentaria Residuos Tratamiento de agua y alcantarillado
FALTA DE MOVILIDAD
FALTA DE ACCESO A LA EDUCACIÓN
31
UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS
ESTRATEGIAS
01
CULTURA Y MÚLTIPLES IDENTIDADES
02
COMUNIDAD SALUDABLE E INVOLUCRADA
03
Un Salvador multicultural con una rica diversidad en los sectores de las artes y el conocimiento étnico-social, reconocida por la creatividad de su gente y con la tradición de celebraciones profanas y religiosas; tradiciones culinarias y música afrobrasileña.
Un Salvador que valora y reconozca a las personas como facilitadora del acceso a los servicios de educación y salud, y como un fortalecimiento de la cultura ciudadana.
OBJETIVO PRINCIPAL
CULTIVAR la memoria de la ciudad como un hito de la identidad, la cultura y la historia de la nación, afirmándose como un legado para las generaciones futuras.
Busca GENERAR una interdependencia entre las tres dimensiones: persona, tecnología y entorno social.
ECONOMÍA DIVERSIFICADA E INCLUSIVA Un Salvador que se reconstruya a partir del desarrollo sociourbano de los barrios populares y desarrolle una economía resiliente basada en la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural.
04
CIUDAD INFORMADA Y GOBERNANZA INNOVADORA
05
TRANSFORMACIÓN URBANA SUSTENTABLE
Un Salvador que utilice los datos recopilados por la sociedad para orientar los procesos de toma de decisiones y escuche las necesidades y demandas de cada barrio para la integración de la comunidad.
Un Salvador que integre las discusiones sobre movilidad urbana, acceso a servicios públicos básicos, derecho a la vivienda, acceso al agua potable y saneamiento ambiental, disposición adecuada de residuos sólidos y preservación del medio ambiente.
IMPULSAR sectores como el turismo y la industria cultural, así como crear nuevos frentes de expansión económica en áreas tecnológicas y creativas.
INTEGRAR a la comunidad y hacer la gobernanza de la información más inclusiva, robusta y segura.
CONSTRUIR un nuevo modelo de desarrollo: más sostenible, dinámico y para las personas, que promueva un entorno urbano cada vez más conectado, inclusivo y verde.
32
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
EJERCICIO 05
ANÁLISIS URBANO DE CIUDADES COSTERAS ANÁLISIS URBANO Y DIAGNÓSTICO DE UN SECTOR DE CIUDADES COSTERAS. INTRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL DISTRITO (UBICACIÓN, ROL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA Y CONTEXTO). RESUMEN DEL TRABAJO DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO. CONTENIDO PRINCIPAL DEL ANÁLISIS: (01) MAPA DE UBICACIÓN. (05) MAPAS DE ANÁLISIS DEL SISTEMA. REDACCIÓN DE ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS. CONTENIDO PRINCIPAL DEL DIAGNÓSTICO: O ESQUEMA FODA. (02) MAPA DE ASPECTOS POSITIVOS Y DE ASPECTOS NEGATIVOS. (01) MAPA
DE
DIAGNOSTICO.
REDACCIÓN
DE
ARGUMENTOS
DEL
DIAGNÓSTICO.
33
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
SANTA MARÍA DEL MAR SE EMPIEZA A MANIFESTAR EL DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO, PRINCIPALMENTE EN TORNO AL BORDE COSTERO. EL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL MAR CONTINÚA SIENDO UN LUGAR ALTAMENTE TURÍSTICO EN ÉPOCAS DE VERANO, CON UN CLIMA BOCHORNOSO EN VERANO Y TEMPLADO O LIGERAMENTE FRÍO EN INVIERNO.
34
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
01 INTRODUCCIÓN ANÁLISIS URBANO
UBICACIÓN País: Perú Departamento: Lima Provincia: Lima Región geográfica: Costa
LÍMITES Norte: Distrito de San Bartolo. Este: Distrito de Chilca, Cañete. Sur: Distrito de Pucusana. Oeste: Océano Pacifico
VISTA LEJANA Distrito de Santa María del Mar
SUPERFICIE 9.81 km²
POBLACIÓN 1608 personas Verano: 4600 personas aprox. y 6000 bañistas
ROL Distrito sureño que se ha desarrollado para albergar a la población limeña durante los periodos de verano, ya que se encuentra un popular balneario y playas conocidas.
VISTA CERCANA Distrito de Santa María del Mar
35
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
02 MORFOLOGÍA URBANA TRAMA URBANA
LEYENDA: MANZANAS OCÉANO PACÍFICO
TRAMA PLATO ROTO
Las viviendas próximas al océano Pacífico presentan un crecimiento sinuoso.
TRAMA ORTOGONAL
A
ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS Las viviendas que se encuentran más cerca al mar presentan un crecimiento desordenado, ya que se acopla al terreno.
Predominan las viviendas de 3 a 5 pisos, es decir la densidad media.
Estas viviendas se encuentran cerca a la Municipalidad y mantienen un orden rectilíneo.
36
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
03 MORFOLOGÍA URBANA DENSIDAD
LEYENDA:
1
D. BAJA
1 - 2 PISOS
D. MEDIA
3 - 5 PISOS
D. ALTA
+ 6 PISOS
1.
AV. RIO DE JANEIRO
2.
AV. MARBELLA
3.
AV. MIRAMAR
3 9%
2 23%
68%
1
DENSIDAD BAJA
Levantamiento de fachadas en la Av. Río de Janeiro (casas de 1 - 2 pisos)
2
DENSIDAD MEDIA
Levantamiento de fachadas en la Av. Marbella (casas de 3 - 5 pisos)
3
DENSIDAD ALTA
Levantamiento de fachadas en la Av. Miramar (edificios de 6 pisos)
37
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
04 USOS DE SUELO SECTORES
LEYENDA: E. RESIDENCIAL Viviendas
E. RECREATIVO Áreas verdes
E. ABIERTO
5
4
E. DE SALUD Centro médico E. COMERCIAL Tiendas y centros comerciales E. INSTITUCIONAL
Aparcamientos
Comisaría
Área sin ocupación
Municipalidad
1 2
E. RELIGIOSO
6
Iglesia Santa María del Mar
3
A
ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS Posee abundantes áreas sin ocupación, áreas donde puede crecer la ciudad en sus distintos usos.
Santa María del Mar posee áreas verdes que le permiten ser atractivo turísticamente.
1
RESIDENCIA MEDIA
4
COMERCIAL ZONAL El único centro comercial se encuentra ubicado en la Avenida Montecarlo, frente del parque central, es decir, en la zona central del distrito y cerca de las zonas más pobladas del mismo.
5
Ubicado en el centro del distrito, siendo este el club conocido. El club Esmeralda es conocido por realizar diversas actividades y diversas índices.
Las viviendas de densidad media son las más abundantes en el distrito, estas constan comúnmente de 2 o 3 pisos de altura, y se encuentran elaboradas de concreto.
2
CLUB ESMERALDA
3
POLICIAL La Comisaría Santa María del Mar se encuentra ubicada en la esquina formada por las Avenidas Terramar y Santa María, siendo esta institución la encargada de la seguridad del distrito.
RECREATIVA Parque que se encuentra en la Avenida de las Ninfas, es un parque visitado concurridamente, sobre todo por los turistas.
6
RECREATIVA El Parque Central se ubica en la esquina formada por las avenidas Montecarlo y Terramar, siendo el Parque Central el más grande e importante del distrito.
38
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
05 MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS ABIERTOS LEYENDA:
ANÁLISIS URBANO
CUERPOS DE AGUA
PRIVADO
Océano Pacífico
Clubes Condominios
PÚBLICOS Playas Jardines Juegos infantiles
2
Lozas deportivas
1
Parques
4
6
Aparcamiento
5
CONTAMINACIÓN
3
A
ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS
Santa María del Mar es el distrito balneario con mayor cantidad de área verde por persona, al ser el distrito con menor población en toda la ciudad.
1
Percepción visual Incendios de yates Residuos orgánicos y sólidos
PLAYA SANTA MARIA DEL MAR
4
Balneario atractivo para los surfistas, ya que suele ser un mar impredecible y cuya fuerza puede variar por las diversas corrientes marinas que presenta. Conocido también como Playa Central o Playa Grande.
2
CLUB ESMERALDA
5 JUEGOS INFANTILES
Ubicado en el KM 52 Panamericana Sur. El más conocido. Realiza actividades de aspecto social, cultural, artístico y deportivo para promover el desarrollo integral.
Ubicado entre el Parque Central y la Municipalidad. Es una amplia zona recreativa, a su espalda se encuentra una loza deportiva para tenis.
6
3 PLAYA EMBAJADORES
En el 2017 produjo 941 toneladas de residuos, 941.9 kg/hab
PARQUE CENTRAL Es un balneario que presenta unos llamativos escenarios para tranquilidad de los visitantes.
Parque principal, se encuentra ubicado al frente de la Iglesia y al costado de la Municipalidad, cuenta con zona de juegos.
LOZA DEPORTIVA
Ubicado a la altura de Playa Embajadores. Es la loza deportiva más grande del distrito y forma parte del Parque Cruz del Sur.
39
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
06 MOVILIDAD URBANA LEYENDA:
ANÁLISIS URBANO
VÍA PRINCIPAL VÍAS SECUNDARIAS
1 MALECÓN SANTA MARÍA MALECÓN DE LA MARINA
2
MALECÓN BELLAVISTA
3
AUSENCIA DE PARADEROS PÚBLCIOS
DISTRITO CON MENOR TASA DE CRIMINALIDAD INEI 2019
A
2
ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS Santa María del Mar posee 3 malecones de uso peatonal principal, cuenta con una vía principal y vías secundarias las cuales permiten el transporte de vehículos particulares al no contar con paraderos públicos.
ACCESIBILIDAD AL DISTRITO MALECÓN DE LA MARINA
El acceso al Distrito de Santa María del Mar, se realiza por la Panamericana Sur a la altura del Km. 50, ingresando por una pista alterna en dirección al Oeste.
El malecón de la marina cuenta solo con acceso peatonal, esta ubicado en una zona elevada con vista a las playas.
1
MALECÓN SANTA MARÍA El malecón Santa María cuenta con acceso a muelles donde se ubican yates, los cuales en temporada de verano son de mayor fluidez. El malecón cuenta con acceso peatonal principalmente y vehicular
3
MALECÓN BELLAVISTA El malecón de Bellavista cuenta solo con acceso peatonal, cuenta con dos vías una que bordea la playa chica y otra que conecta peatonalmente con la vía principal de circulación
40
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
07 ASPECTOS SOCIALES INSEGURIDAD
A
ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS
La población en el distrito, básicamente se caracteriza por ser un área de balneario, donde gran parte de los vecinos residen solo en temporada de verano. Santa María del Mar es el distrito con menor tasa de inseguridad en Lima
LEYENDA: ALGUNOS DELITOS HURTO DE VEHÍCULOS
ROBO A MANO ARMADA
HURTO
ESTAFA
DISTRITO CON MENOR TASA DE CRIMINALIDAD (7%) INEI 2019
08 ASPECTOS SOCIALES BARRIOS
LEYENDA: BLOQUE 1 MZ. C´ MZ. D´ MZ. E´ MZ. F´ MZ. G´
MZ. H´ MZ. I´ MZ. J´ MZ. K´ MZ. L´
BLOQUE 4 MZ. P MZ. Q MZ. R MZ. T
BLOQUE 2 MZ. B´
BLOQUE 5
MZ. D MZ. E MZ. F MZ. G MZ. H MZ. I
MZ. J MZ. K MZ. L MZ. M MZ. N MZ. O
BLOQUE 3 MZ. A´ MZ. U MZ. S
BLOQUE 6 MZ. A MZ. B MZ. C
41
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
09 ASPECTOS SOCIALES DESASTRES
LEYENDA: RIESGO EN CASO DE SISMO ALTO 40%
57%
MEDIO BAJO
3%
La distribución espacial de las viviendas y calidad de construcción muestra un ordenamiento territorial adecuado
RIESGO EN CASO DE TSUNAMI De producirse un sismo 7 u 8 a más (tiempo estimado 2 minutos) es muy probable que se genere un Tsunami con olas de hasta 1o metros en 15 minutos, llegando a la zona de balneario con olas de 10 metros. La población para su seguridad deberá evacuar a 20 metros de altura
ZONA DE PELIGRO ALTO
10 ASPECTOS SOCIALES POBLACIÓN
POBLACIÓN TOTAL CENSO 2017: 999 habitante
513
486
COMPENDIO ESTADÍSTICO INEI-2019 CENSO 2017
La población en el distrito, básicamente se caracteriza por ser un área de balneario, donde gran parte de los vecinos residen solo en temporada de verano.
POR EDADES
0-14 AÑOS: 206 65 A MÁS: 82
15-64 AÑOS: 711
En el ultimo censo realizado a nivel nacional por el INEI en 2017 se determino que la población predominante es la de entre 15 a 64 años siendo población joven.
POBLACIÓN - ECONOMÍA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) TOTAL: 847 habitantes
NO PEA: 223 PEA: 624 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ACTIVIDADES RECREACIONALES: 30%
ACTIVIDAS INMOBILIARIA: 60 %
AGRICULTURA: 10%
En el distrito predomina la población de entre 15 y 64 años edad es decir población en condiciones de realizar actividad económica
Al ser un distrito con balneario y donde la población aumenta en verano la actividad inmobiliaria aumenta ya que los usuarios alquilan o compran una casa o apartamento de playa, por lo cual esta actividad predomina económicamente al tener mas demanda.
42
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
11 FODA ANÁLISIS URBANO
F
O
FORTALEZAS
MORFOLOGÍA URBANA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Cercanía a Lima como zona recreativa.
Factores meteorológicos desastres naturales Debido al desorden, dificulta a la ayuda a acceder ante algún desastre
Abundantes terrenos para su libre construcción. Programa de modernización establecido. Área de injerencia de servicios es pequeña.
Falta de centros educativos y estación de bomberos. Escasos centros de salud y de seguridad para la cantidad de zonas residenciales.
Abundancia de terrenos eriazos. Amenaza de invasiones desordenadas en los espacios libres.
Belleza del paisaje Oportunidad de desarrollar actividades durante el invierno. Habilitar contenedores de basura en las playas y cerca a las áreas verdes.
Plan de desarrollo urbano deficiente Las playas tienen un gran problema, la insalubridad. Agua servida, deriva directamente al mar junto a la zona donde veranean los bañistas.
Amenaza de terceros con interés en el desarrollo inmobiliario que puedan ir a Bienes Nacionales y pedir terrenos sin conocimiento del municipio.
Privacidad, tranquilidad y seguridad debido al tránsito de vehículos particulares.
Implementar ciclovías para conectar la zona urbana con el balneario.
No cuenta con paraderos formales públicos, por lo cual el ingreso es con vehículos particulares. No cuenta con ciclovías
La falta de transporte público puede generar el transporte informal, pudiendo aumentar la tasa de criminalidad o accidentes de transito
Relación con el vecino a nivel personal es fluida.
Existencia de programas sociales y juntas vecinales. Poca inseguridad Presencia de personal de control preventivo.
Mancomunidad de los Distritos del Sur. La mayoría de viviendas son de densidad media. básica
USOS DE SUELO
Relación de colaboración con instituciones claves del distrito.
MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS ABIERTOS
Tratamiento y reutilización de aguas residuales. Actividades recreativas ya institucionalizadas Santa María del Mar, después de Asia, es uno de los balnearios más exclusivos del Sur de Lima.
ASPECTOS SOCIALES
DEBILIDADES
A
Catastro incompleto y con deficiencias El crecimiento desordenado genera riesgo a la hora de construir futuras obras. El desorden de las viviendas dificulta la transición
Infraestructura cubierta al 90%.
MOVILIDAD URBANA
D
Personal operativo vive en la zona y está comprometido.
Poca población estable, ya que, en temporada de verano la población aumenta casi 50%.
Población flotante durante el verano que exige servicios y no cumple reglas
43
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
12 ASPECTOS POSITIVOS LEYENDA:
3 2 1
Áreas de tiendas y comercio ubicados en puntos estratégicos
4
Prevalecen construcciones de material noble y arquitectura moderna
ENTRADA PRINCIPAL
Populares balnearios conocidos y atractivos
5
Equipamiento urbano necesario
Gran cantidad de área verde por persona
IGLESIA MUNICIPALIDAD
VÍA PRINCIPAL
CENTRO DE SALUD
PLAYA
COMISARÍA
JUEGOS INFANTILES
BALNEARIOS
LOZAS DEPORTIVAS
CLUBES
13 ASPECTOS NEGATIVOS LEYENDA:
2
5
Mapeo de botadero de basura en zonas de playas.
3 1
Falta de paraderos públicos para mayor comunicación con la ciudad.
Falta de centros educativos en sus distintos niveles en el distrito.
4
Ausencia de ciclovías.
Ausencia de estación de bomberos zonales.
6
Falta de puestos de salvataje en caso de emergencia costera.
7
Viviendas mal localizadas en zonas vulnerables frente a un tsunami.
ENTRADA PRINCIPAL
SALVATAJE
RIESGO DE TSUNAMI PLAYA
PARADEROS PÚBLICOS CENTRO EDUCATIVO
DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
ESTACIÓN DE BOMBEROS
PERCEPCIÓN VISUAL
ROBOS E INSEGURIDAD
44
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
14 CONCLUSIONES ANÁLISIS URBANO
2
Revitalizar malecones.
3 1
Oportunidad de crear alameda peatonal con uso comercial.
LEYENDA:
Creación de ciclovías en vías secundarias
4
5
Creación de un boulevard como atracción turística
7
Incrementar el comercio con centros comerciales.
MALECÓN SANTA MARÍA VÍA PRINCIPAL
6
Implementar contenedores de basura en los balnearios.
ZONA DE RESIDUOS CENTRO COMERCIAL
MALECÓN DE LA MARINA
Creación de nuevas zonas residenciales multifamiliares planificadas.
CONTENEDORES DE BASURA CRUCE DE CICLOVÍA
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES CICLOVÍA
MALECÓN BELLAVISTA
ALAMEDA COMERCIAL
SALVATAJE
45
SANTA MARÍA DEL MAR es uno de los 50 distritos de Lima Metropolitana, que se ha desarrollado para albergar a la población limeña durante los periodos de verano. Limita al norte con el distrito de San Bartolo, al este con la Provincia de Cañete, al sur con el distrito de Pucusana y al oeste con el Océano Pacífico. En el distrito sureño se encuentra un popular balneario y las playas más conocidas son las de Santa María y Embajadores. Por otro lado, la población es de nivel económico medio a alto, llegando ha preocuparse por hacer del área urbana de Santa María del Mar, un espacio en donde prevalezcan las construcciones de material noble y en la mayoría de los casos, de arquitectura moderna, lo cual podría reducir el riesgo de colapso ante la ocurrencia de sismos.
ANÁLISIS URBANO DE CIUDAD COSTERA SANTA MARÍA DEL MAR - LIMA
ASPECTOS POSITIVOS
3 2 1 MORFOLOGÍA URBANA
Áreas de tiendas y comercio ubicados en puntos estratégicos
4
ASPECTOS NEGATIVOS
2
Prevalecen construcciones de material noble y arquitectura moderna
Mapeo de botadero de basura en zonas de playas.
3
Populares balnearios conocidos y atractivos
5
Gran cantidad de área verde por persona
ENTRADA PRINCIPAL
PLAYA
CENTRO DE SALUD
VÍA PRINCIPAL
IGLESIA
MUNICIPALIDAD
COMISARÍA
1
Equipamiento urbano necesario
JUEGOS INFANTILES
BALNEARIOS
LOZAS DEPORTIVAS
CLUBES
Falta de paraderos públicos para mayor comunicación con la ciudad.
ENTRADA PRINCIPAL
VÍA PRINCIPAL
DENSIDAD URBANA
SANTA MARÍA DEL MAR
LIMA METROPOLITANA
LIMA, PERÚ
5
Ausencia de estación de bomberos zonales.
Falta de centros educativos en sus distintos niveles en el distrito.
4 RIESGO DE TSUNAMI
Falta de puestos de salvataje en caso de emergencia costera.
Viviendas mal localizadas en zonas vulnerables frente a un tsunami.
Ausencia de ciclovías.
DESECHOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
PLAYA
6
7
PERCEPCIÓN VISUAL
ROBOS E INSEGURIDAD
CENTRO EDUCATIVO
PARADEROS PÚBLICOS
ESTACIÓN DE BOMBEROS
SALVATAJE
Exhibición de Panel 14 DICIEMBRE 2021 Grupo Nro: 06 Estudiantes: De la Torre - Fernández - Muguruza - Ochante Título: Análisis Urbano de Ciudad Costera Santa María del Mar - Lima
UNIDAD 4: ANALISIS URBANO
2
Revitalizar malecones.
9%
MANZANAS
D. BAJA
TRAMA PLATO ROTO
OCÉANO PACÍFICO
M. AMBIENTE Y E. ABIERTOS
CUERPOS DE AGUA Océano Pacífico
PRIVADO Clubes
PÚBLICOS Playas
Condominios
Jardines
D. MEDIA
1 - 2 PISOS
3 - 5 PISOS
D. ALTA
TRAMA ORTOGONAL
+ 6 PISOS
68%
23%
USO DE SUELOS
CONTAMINACIÓN Juegos infantiles
Parques
Lozas deportivas
Aparcamiento
Percepción visual Incendios de yates Residuos orgánicos
3
E. RESIDENCIAL Viviendas
E. DE SALUD Centro médico
E. RECREATIVO Áreas verdes
E. COMERCIAL Tiendas y centros comerciales
E. ABIERTO Aparcamientos Área sin ocupación
E. INSTITUCIONAL Comisaría Municipalidad
E. RELIGIOSO Iglesia Santa María del Mar
2% 2% 2%
4%
10%
38%
7%
15% 20%
1
Oportunidad de crear alameda peatonal con uso comercial.
ASPECTO SOCIAL
MOVILIDAD URBANA
Creación de ciclovías en vías secundarias
4
5
Creación de un boulevard como atracción turística
ZONA DE RESIDUOS VÍA PRINCIPAL CICLOVÍA
MALECÓN SANTA MARÍA
VÍAS SECUNDARIAS
MALECÓN DE LA MARINA MALECÓN BELLAVISTA
AUSENCIA DE PARADEROS PÚBLICOS
BLOQUE 1 MZ. C´ MZ. D´ MZ. E´ MZ. F´ MZ. G´
MZ. H´ MZ. I´ MZ. J´ MZ. K´ MZ. L´
BLOQUE 2
BLOQUE 3
BLOQUE 4
MZ. B´
MZ. A´ MZ. U MZ. S
MZ. P MZ. Q MZ. R MZ. T
BLOQUE 5 MZ. D MZ. E MZ. F MZ. G MZ. H MZ. I
MZ. J MZ. K MZ. L MZ. M MZ. N MZ. O
BLOQUE 6 MZ. A MZ. B MZ. C
7
Incrementar el comercio con centros comerciales.
LEYENDA:
VÍA PRINCIPAL
6
Implementar contenedores de basura en los balnearios.
MALECÓN SANTA MARÍA MALECÓN DE LA MARINA MALECÓN BELLAVISTA
CENTRO COMERCIAL VIVIENDAS MULTIFAMILIARES ALAMEDA COMERCIAL
Creación de nuevas zonas residenciales multifamiliares planificadas.
CONTENEDORES DE BASURA
Universidad Ricardo Palma - Año Académico 2021-2 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Urbanismo I. Arq. S. Torres
CONCLUSIONES
CRUCE DE CICLOVÍA SALVATAJE
46
CONSIDERACIONES FINALES DEL ESTUDIANTE SOBRE SU PROCESO DE APRENDIZAJE Gracias al curso de Urbanismo I he aprendido conceptos fundamentales para poder entender el funcionamiento de la ciudad, también entendí la importancia de la planificación en los territorios, tanto como sus impactos en la sociedad, economía y en el ambiente. Logré comprender y ser capaz de realizar un análisis urbano adecuado y todos los aspecto que este involucra, fui capaz de reconocer las problemáticas de una ciudad y sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Desarrollé una habilidad para mapear, aunque al principio me costó un poco, en el trabajo final pude desarrollarlo mejor. Finalmente, agradezco a la arquitecta por la paciencia y los conocimientos que nos brindó.
47