EncuentroFeMinas El rol de la mujer en el desarrollo cultural
DOSSIER
Agradecimientos Embajada de España en Argentina CCEBA Proyecta Cultura Subsecretaria de Patrimonio Cultural Secretaria de Habitat e Inclusión Social. Gobierno de la Ciudad. Janeth Torres, Junta Vecinal Villa 20 Lugano Tandem, Hassala e Interarts Nutribras wasabi Fly CEPNA GES CONSAVIG, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación MujeresxlaCultura Mujeres por la Democracia
Colaboradores: Maria Pinal Eros Toppano Lusi Marcó Javier Canepa Mercedes Álvarez Rocío Mío
Invitadas
Equipo FeMinas:
Mural:
Romina Bianchini Melisa Cañas Leidy Rayo María Paula Bahamón
Leidy Rayo/ Era Carolina Favale/ Coure Antonela Memi/Aruma Sara Arriaga/LadyB Renata Anaya Carolina Pizarro María Paula Bahamón
FeMinas Gacetilla de Prensa Históricamente, la relación entre mujer y cultura nos remite a una participación activa aunque no manifiesta integralmente en las esferas privadas y públicas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el rol de la mujer en la mediación sociocultural se ha ampliado y fortalecido en todas las dimensiones; en la actualidad, su accionar cultural cuestiona saberes y haceres para transformaciones fundamentales en la sociedad. Este contexto, conlleva entonces a compartir experiencias para la generación de nuevos senderos haciahorizontes de accionar colectivo y diálogo intercultural para el siglo XXI: “El rol de la mujer en el desarrollo cultural”, se propone recoger las expectativas, objetivos, proyecciones, intereses, utopías r,
de mujeres que individual y colectivamente actúan vitalmente en el ámbito cultural hoy, a partir de
e
una amplia gama de visiones de la cultura como núcleo del convivir. En esta edición se darán cita destacadas mujeres artistas, gestoras, emprendedoras, líderes comunitarias y activistas, para dar visibilidad a sus experiencias y creaciones para fortalecer el rol de la mujer en el desarrollo de una cultura de prosperidad.
Feminas
www.facebook.com/pages/EncuentroFeminas www.proyectacultura.org www.facebook.com/mujeresxlacultura
FEMINAS Dossier /Gacetilla de Prensa
3
Programa
Día 1 Lunes 9 de marzo de 2015 Florida 943 Ciudad de Buenos Aires 14:30 hs. Mirada de Mujer Proyección del Documental: Balady ¿ Como los estereotipos de genero afectan a nuestros cuerpos? ¿Como nos vemos en una sociedad cambiante? ¿Pueden nuestros cuerpos incidir en nuestro entorno político o social?¿ Las practicas artísticas tiene el poder de generar libertad y transformar la sociedad? Balady es una coproducción de Hassala e Interarts, ideada por Donia Maher y Emilie Vidal. 15:15 hs. Más que palabras Presentación del Encuentro: FeMinas2015 nace como una posibilidad de encuentro para el dialogo interior y exterior, para el intercambio de saberes y procesos culturales individuales y/o comunitarios llevados a cabo desde las nuevas perspectivas urbanas. Es un espacio de convivio e inmersión para reconocer relaciones actuales entre la mujer y sus diversas miradas a cerca de dimensiones socioculturale s que se orientan hacia la generación de nuevos escenarios compartidos en pos del desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. 15:30hs. “Igualdad de género a 20 años de la Plataforma de Beijing” Irene Castillo, Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Consultora de proyectos para la Infancia y la Adolescencia. Presidenta del Grupo de Estudios Sociales que trabaja a favor de niñas, niños adolescentes y mujeres en riesgo social. Argentina. 15:50 hs. “Masculinidades”. Claudio Azia, Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en prevención y asistencia de niños, niñas y adolescentes vulnerados. Investigador del equipo técnico del Grupo de Estudios Sociales, a cargo del Área Masculinidades. Argentina. 16:10 hs. Qué mujeres!! Rosalía Gutierrez. Académica, activista Qolla, fundadora CEPNA . El mundo indígena desde la visión de las mujeres originarias. Argentina.
FEMINAS Dossier /Programa/Día 1
4
Programa
Día 1 16.50hs.
Merendina
17:00hs. "Re-encontrar el placer: Sexualidad y el derecho a la alegría", María de los Ángeles Pais, Artista. Terapeuta corporal y bailarina.. Coordinadora del laboratorio: Investigación y experimentación de la función orgánica del placer a través del movimiento, la danza y otras técnicas psicofísicas. Argentina. 17:20hs. “Arterapia: Crear para Sanar”, Maria Paula Bahamón, Psicóloga, Arterapeuta, Gestora Cultural, un proyecto desarrollado en el hogar nuestro sol, Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires, Colombia. 17:40hs. “Mujeres en red” Raquel V. Munt. Directora General de Inclusión, Subsecretaría de Desarrollo Inclusivo. Secretaría de Hábitat e Inclusión. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Y Verónica Mora, RED de Mujeres por la Democracia. Capítulo Argentino. 18:20hs. Romina Bianchini, Politóloga, Magister en Gestión Cultural y Cooperación Internacional, formadora, activista. “La gestión en red , redes para la gestión.”: presentación del trabajo Proyecta Cultura y su programa. Mujeres x la Cultura. Argentina. 19:2hs. Ana Luz Vallejos, Feriado Amor al Reciclado. Buenos Aires, Argentina 19:40hs. “La Niña y el Lobo & Jam de lujo con performances artísticas. España.
Amparo Sánchez”. Espacio para presentaciones musicales y
20:30hs. Celebración día! Estilo Libre. Ronda de presentación de saberes y haceres. Intercambio de experiencias artísticas y profesionales de un modo generoso y creativo.
FEMINAS Dossier /Programa/Día 1
5
Programa
Día 1
FEMINAS Dossier /Programa/Día 1
6
Programa
Día 1
FEMINAS Dossier /Programa/Día 1
7
Programa
Día 1
FEMINAS Dossier /Programa/Día 1
8
Programa
Día 2 Martes 10 de marzo de 2015 ///Villa 20, Lugano Actividad Cerrada 10:00hs. Mujeres que creen, Mujeres que crean. (metodología: 19 personas con previa inscripción. Salida al territorio. Ejercicio de creación colectiva y trabajo colaborativo en el Barrio entre mujeres y niñas de la comunidad y artistas, gestoras culturales, emprendedoras, lideres comunitarias y activistas que desean participar mejorar la calidad de vida de las mujeres a través la pasión por la cultura. Acciones Pinturita: Mural cocreado por las artistas con la participación de las vecinas Mis Comadres: punto de encuentro entre las gestoras culturales y las líderes comunitarias anfitrionas del barrio, en pos del fortalecimiento de articulaciones y el desarrollo de proyectos. Visita a liderecos comunitarios, junta vecinal, escuelas para futuras articulaciones CCEBA Martes 10 Florida 943 14:15hs. 11 semanas 23 horas 59 minutos work in progress Anmistia Internacional ArgentinA 15:00hr. “Un viaje poderoso” (trailer del documental), Mariana Ballestero, periodista, investigadora, gestora cultural y activista. Directora de la Asociación Vientos del Sur y coordinadora del punto focal argentino de la Red AccionArte. Argentina. 15:30hs. Paulina Soto, "El enfoque de género en la gestión pública de cultura”: Administración del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Investigadora. Chile. 16:00hs. Úrsula Elisabet Rucker, En el debate sobre la ley de culturas, existe el enfoque de género? Gestora Cultural, Docente UNDAV, Red Latinoamericana de Gestores Culturales. Argentina. 16:20hs. Claudia Sanchez, Red Nacional de Videodanza, Artista, Investigadora. Argentina. 16:30hs.
“Tiempo de amorosidad” , Susana Salerno, actriz, gestora cultural. Argentina.
17:00hs Renata Camarotti, Instituto MultimediaDerHumALC, Festival Internacionalde Cine Derechos Humanos . Psicologa; Magister. en Ciencias Sociales, Gestora cultural. La Fantasma Murguera de Fonteras de la Mirada. Brasil 17:40hs Mariela Feldman Danzattak, Compañía de danza integradora. Amante de lo creativo, investigadora del movimiento y productora de novedosas piezas coreográficas. Espectáculo de improvisación Danza a la Carta. Argentina. 18:00hs Darly Calderón, Mujeres y Cultura urbana, Fotógrafa, CHHE (Cultura Hip Hop Explicita), Colombia. FEMINAS Dossier /Programa/Día 2
9
Programa
Día 2 18:40hs. Mo Vasquez, Artista Visual, Ecuador . Xin Pineda, performer, productora cultural, México 19:00hs. Carolina Pizarro “De Amagaki a shibugaki, geografía de un aprendizaje": Demostración de trabajo dirigido por Julia Varley. Co producción del Nordisk Teaterlaboratorium y Triskel Artes Escénicas “Una bitácora viva, que danza entre lo teórico y lo práctico, lo técnico y lo creativo, lo mental y lo vivencial. Un diálogo constante con el espectador, al que se invita a conocer los recorridos de la preparación de una actriz en continuo aprendizaje. Una actriz, que viaja buscando desarrollar su propio lenguaje escénico, atravesada por la reflexión sobre la posibilidad y consistencia del traspaso de experiencia teatral y de vida.” Chile-Dinamarca. 20:00hs. Celebración Musical con Renata Anaya, Cantante, Compositora Electroacústica, Conservatoire Nationale de Patin/Paris-Francia http://www.soundcloud.com/renataanaya , Chile. 20:30hs. Cierre del Encuentro en CCEBA
FEMINAS Dossier /Programa/Día 2
10
Programa
Día 2
FEMINAS Dossier /Programa/Día 2
11
Programa
Día 2
FEMINAS Dossier /Programa/Día 2
12
Programa
Día 2
FEMINAS Dossier /Programa/Día 2
13
Antecedentes
En el marco de la red Mujeres x la Cultura, y en conmemoración del Mes I n t e rn a c i o n a l d e l a M u j e r, c o n v o c a m o s a l P r i m e r E n c u e n t r o F é m i n a s 2 0 1 4 . “ E l r o l de la mujer en el desarro llo cultural”.
Durante los días 25 y 26 de marzo de 2014 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, mujeres de diversas latitudes, trayectos, saberes y expertices; artistas, cultoras, investigadoras, creadoras, visibles, e invisibilizadas, nos encontraremos a fi n d e p r o p i c i a r u n e s p a c i o y u n t i e m p o p a r a l a r e fl e x i ó n , e l d e b a t e y e l i n t e rc a m b i o de experiencias desde nuestros diversos lenguajes y cosmovisiones, asumiendo responsabilidades como protagonistas de un momento histórico de transformación universal. Es así como dentro del 1er Congreso de Cultura Viva Comunitaria, fue realizada la segunda edición del Encuentro FeMinas: “El rol de la mujer en el desarrollo cultural”; que surge c o m o u n e s p a c i o f a c i l i t a d o r e l c u a l a p o r t a e n l a i d e n t i fi c a c i ó n y e l e n r i q u e c i m i e n t o d e proyectos e iniciativas que promueven el arte como herramienta de transformación social y sanidad mental, haciendo énfasis en el desarrollo de la participación de la mujer en m o v i m i e n t o s c u l t u r a l e s d o n d e h o y e n d í a , é s t a a p o r t a d e m a n e r a t a l e n t o s a y s i g n i fi c a t i v a .
FEMINAS Dossier/Antecedentes
14
El 1er Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria se plantea como un ámbito para compartir una experiencia colectiva de producción de conocimientos e intercambio c o n e l fi r m e p r o p ó s i t o d e r e c o n o c e r , d i a l o g a r , r e fl e x i o n a r y e s t i m u l a r u n e n c u e n t r o c o n pares diversos. Convocará a gran cantidad de referentes de experiencias de todo el país provenientes de Centros Culturales, Murgas, Ballets Folclóricos, Bibliotecas Populares, Teatro Comunitario, Colectivos de Muralismo, Arte Callejero, Circo Social, Música, Danza, Cultura Digital,Software Libre, Hip-hop, Radios y Canales de TV Comunitaria, Puntos de Cultura, Escuelas Populares de Arte y Transformación Social, etc.
Nos encontramos para hacer un reconocimiento a la capacidad que tenemos de trabajar nuestra cultura en red a través de la transferencia de saberes, desde un compartir de sentires y sueños para la generación de escenarios más justos, p r ó d ig o s y e q u i t a t i v o s e n n u e s t r a s c o m u n i d a d e s . Las políticas culturales deben ser el locus para defender banderas como las de la ética, los derechos humanos y de la infancia, la organización del tiempo y el b u e n v i v i r. E s t o s s o n t e m a s c e n t r a l e s q u e n o s i n t e r e s a e x p l o r a r p a r a c o n t i n u a r andando senderos desde una perspectiva femenina en sintonía con quienes somos desde nuestros haceres diarios. El término gestar hace referencia a un proceso en movimiento; la cultura debe ser tomada en cuenta a partir de sus raíces, o sea los gestores populares de la misma, aquellas personas que desde diferentes procesos en movimiento, apoyan y p r o m u e v e n d e s a r r o l l o sc u l t u r a l e s e n s u s c o m u n i d a d e s . A s í p u e s , “ f o r t a l e c e r l a c u l t u r a e s l a ú n i c a m a n e r a d e p a r tcii p a r d e s d e n u e s t r a p r o p i a i d e n t i d a d e n e l m u n d o g l o b a l i z a d o . D e s a r r o l l a r l a c u l t u r a s i g n i fi c a d o t a r d e i n s t r u m e n t o s e fi c a c e s a l a s p e r s o n a s p a r a f o r t a l e c e r s u s v a l o r e s , c o m p r e n d e r e l m u n d o e n e l
FEMINAS Dossier/Antecedentes
15
que viven, asumirlo y participar de los cambios que en éste ocu rren.” C h i l e Q u i e r e M á s C u l t u r a . D e fi n i c i o n e s d e P o l í t i c a C u l t u r a l 2 0 0 5 - 2 0 1 0 . La Declaración y Programa de Acción de Viena del año 1993, en su parte I, p a r r á f o 1 8 , a fi r m a q u e : “ L o s d e r e c h o s h u m a n o s d e l a m u j e r y d e l a n i ñ a s o n p a r t e inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional”.
FeMinas: “El rol de la mujer en el desarrollo cultural” hace parte de la Red Latinoamericana Mujeres x la Cultura,la cual aborda y visibiliza el trabajo continuo de mujeres que apuestan por elreconocimiento de la identidad cultural de sus territorios y la igualdad de género.
FEMINAS
Dossier/Antecedentes
16
Fundamentos F e M i n a s 2 0 1 4 n a c e c o m o u n a p o s i b i l i d a d d e e n c u e n t r o p a r a l a r e fl e x i ó n , p a r a e l d i a l o g o i n t e r i o r y e x t e r i o r, p a r a e l i n t e r c a m b i o d e s a b e r e s y p r o c e s o s culturales individuales y/o comunitarios llevados a cabo desde las nuevas p e r sp e c t i v a s u r b a n a s . E s u n e s p a c i o d e i n t ecra m b i o d e c o n v i v i o e i n m e r s i ó n p a r a r e fl e x i o n a r s o b r e l a r e l a c i ó n a c t u a l e n t r e l a m u j e r y l a s d i v e r s a s m i r a d a s y dimensiones socioculturales hacia la generación de nuevos escenarios compartidos. S u r g e c o m o u n e s p a c i o f a c i l i t a d o r e l c u a l a p o r t a e n l a i d e n t i fi c a c i ó n y e l enriquecimiento de proyectos e iniciativas que promueven el arte como h e r r a m i e nt a d e t r a n s f o r m a c i ó n s o c i a ly s a n i d a d m e n t a l , h a c i e n d o é n f a s i s e n e l v ii e n t o s c u l t u r a l e s d o n d e h o y d e s a r r o l l o d e l a p a r t i c i p a c i ó n d e l a m u j e r e n m om e n d í a , é s t a a p o r t a d e m a n e r a t a l e n t o s a y s i g n i fi c a t i v a . A través de la historia se han construido creencias, representaciones y e s t e r e o t i p o s e n t o r n o a l g é n e r o f e m e n i n o , q u e c o r r e s p o n d e n a c i e r t a s c a r a c t e rcí satsi e ideales humanos de vida, feminidad, creatividad, fortaleza, naturaleza, belleza, a r m o n í a , s e n s i b i l i d a d , a m o r, e n t r e o t r o s t a n t o s ; s i n e m b a r g o , e s d e s d e é s t e fenómeno social que las mujeres han ido dejando de responder a sus propias n e c es i d a d e s p o r e l c u m p l i m i e n t o d e d i c h a s c o r r e s p o n d e n c i a s , s u p u e s t o s y r o l e s dentro de las estructuras sociales y familiares a las que pertenecen, lo cual ha impulsado una transformación de la propia identidad. Este contexto, conlleva a compartir experiencias para la generación de nuevos senderos hacia horizontes de accionar colectivo y diálogo intercultural para el siglo XXI. FeMinas en su primer Encuentro “El rol de la mujer en el desarrollo cultural”, se propone recoger las expectativas, objetivos, proyecciones, intereses, utopías y realidades de mujeres,que individual y
FEMINAS Dossier/Fundamento
17
c o l e c t i v a m e n t e a c t ú a n v i t a l m e n t e e n e l á m b i t o c u l t u r a l h o y, a p a r t i r d e uanma p l i a g a m a d e v i s i o n e s d e l a s c u l t u r a s c o m o n ú c l e o d e l c o n v i v i r, a s i c o m o a s p e c t o s d e nosotras mismas para construir y reforzar una identidad, surgiendo desde n u e s t r a s c o m u n i d a d e s , c o m o m u j e r e s f u e r t e s , l l e n a s d e c a p a c i d a d e s y p o s i b i l iddeas d e s e r y h a c e r. L o s p r i n c i p i o s e n q u e s e s u s t e n t a e l e n c u e n t r o p a r a a f r o n t a r l o s r e t o s a c tlueas para la mujer como mediadora sociocultural, son los establecidos en la Carta Cultu ral I b e r o a m e r i c an a : r e c o n o c i m i e n t o y p r o t e c c i ó n d e l o s d e r e c h o s c u l t u r a l e s ; participación; transversalidad;
s o l i d a r i d a dy d e c o o p e r a c i ó n ; d e a p e r t u r a y d e e q u i d a d ; d e c o m p l e m e n t a r i e d acdo n t r i b u c ó n a l d e s a r r o l l o s u s t e n t a b l e ,
c o h e s i ó n e i n c l u s i ó n s o c i a l . " U n m u n d o s e g u r o y s otse n i b l e e x i g e d e r e c h o s d e l a s mujeres, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género" Phumzile M l a m b o - N g c u k a e n e l o c t a v o p e r í o d o d e s e s i o n e s d e l G r u p o d e Tr a b a j o A b i e r t o sobre el Desarrollo Sostenible.ONU Mujeres. D e e s t a f o r m a s e b u s c a i m p l i c a r, d e s p e r t a r, s i s t e m a t i z a r, i n t e r r e l a c i o n a r, v a l o r a r, l e g it i m a r e l h a c e r c u l t u r a l d e l a m u j e r. E s t a m o s a n t e e l r e t o d e c o n v o c a r, promover y proyectar un escenario sociocultural diverso, complejo y cambiante d e s d e l a s m u j e r e s p o r l a c u l t u r a ,g e n e r a n d o n u e v a s h e r r a m i e n t a s , a c t i t u d e s y pautas de
comportamiento
desde
u n a r e s i g n i fi c a c i ó n d e c r e e n c i a s q u e
p r om u e v a n b i e n e s t a r p s í q u i c o y s a l u d m e n t a l e n l a s m u j e r e s d e l a a c t u a l i d a d ; además de fortalecer perspectivas sociales que estimulan el desarrollo de la mujer en diferentes contextos alternativos como creadoras y multiplicadoras de saberes dentro y fuera de su comunidad de pertenencia.
FEMINAS Dossier/Fundamento
18
ObjetivosGenerales - E s t i m u l a r l a i d e n t i fi c a c i ó n y c o n s o l i d a c i ó n d e h e r r a m i e n t a s s o c i o c u l t u r a l e s e n m u j e r e s a g e nt e s d e c a m b i o , q u e t r a b a j a n p o r e l d e s a r r o l l o d e s u e n t o r n o d e s d e s u s p r o y e c t o s d e v i d a . - Promover el desarrollo cultural de la mujer como herramienta principal de autoconocimiento, autorrealización y empoderamiento de género. -Apoyar y complementar desde una propuesta actual, amplia e inclusiva, programas y acciones tradicionales que funcionan desde la prevención, la educación y los derechos humanos para el e m p o d e r a m i e n t o d e l a m u j e r. - Visibilizar el aporte y la experiencia de las mujeres en este campo, reconociendo y legitim d ao n aquellas contribuciones realizadas en la construcción cotidiana de nuestras sociedades, desde diversos lenguajes y cosmovisiones, proponiendo el paso a escenarios más igualitarios y e q u it a t i v o s . -Apoyar la reconstrucción de posibles creencias consecuencias de un bajo concepto e i d e n t id a d d e l g é n e r o f e m e n i n o e n l a s o c i e d a d A r g e n t i n a y L a t i n o a m e r i c a n a . - P r o p i c i a r e s p a c i o s d e e n c u e n t r o y c o n v i v i o d e m u j e r e s p a r a d i a l o g a r, d e b a t i r, c o m p a r t i r e xp e r i e n c i a s d e l h a c e r c u l t u r a l d e s d e n u e s t r a s v i s i o n e s f e m e n i n a s .
Objetivos Específicos - Conocer y conversar sobre la realidad de las mujeres en Argentina. - Intercambiar experiencias de procesos creativos. - Compartir prácticas de investigación, producción, promoción e intervención socioculturales. - Tr a n s f e r i r y c o m p l e m e n t a r s a b e r e s , h a c e r e s y p r á c t i c a s . - Consolidar redes, generar y potenciar nexos multiculturales de acción compartida. - Desarrollar producciones colaborativas en territorio.
FEMINAS Dossier /Objetivos
19
Metodología
D u r a n t e l o s d o s d í a s d e l e n c u e n t r o c o m p a r t i r e m o s l a s p r e s et ac n iones de cada una de las participantes, se desarrollarán mesas de trabajo para el desarrollo d e p r o p u e s t a s y p r o y e c t o s .C o n c l u i r e m o s c o n p r o d u c c i o n e s c o l a b o r a t i v a s q u e integren
las diferentes manifestaciones culturales representadas por las
m u j e r e s q u e s e d i e r o n c i t a . A s i m i s m o c o n t a r em o s c o n u n f o r o p a r a l a r e fl e x i ó n , el debate y registro audiovisual.
FEMINAS Dossier /Metodología
20
Organizan
El encuentro estรก dirigido a gestoras culturales, artistas, emprendedoras culturales, comunicadoras, miembros de ONG's, estudiantes, entre otras.
Contacto: coordinacion @proyectacultura.org