Proyecto Arquitectónico 2 / se7en

Page 1

Facultad de Arquitectura Universidad de Santiago de Guayaquil

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2 SEMESTRE A 2020 Yara Suárez Romina Jiménez Miguel Serrano



ÍNDICE EJERCICIO 1 ANÁLISIS DE CASO: WOODEN HOUSE 1. AUTOR 2. INTRODUCCIÓN 3. CONTEXTO 4. FORMA 5. FUNCIÓN 6. MATERIALIDAD 7. ESTRUCTURA 8. CONCLUSIÓN

5 6 8 9 11 14 17 19 20

MÓDULO HABITACIONAL 1. DEFINICIÓN DE USUARIO 2. CONCEPTO / ESTRATEGIAS 3. CONTEXTO / CONDICIONANTES 4. FORMA 5. FUNCIÓN 6. PLANIMETRÍA 7. PERSPECTIVAS

21 22 23 24 25 26 27 32


ÍNDICE EJERCICIO 2 ANÁLISIS DE CASO: 82 VIVIENDAS 1. AUTOR 2. INTRODUCCIÓN 3. CONTEXTO 4. FORMA 5. FUNCIÓN 6. MATERIALIDAD 7. CONCLUSIÓN

35 36 38 39 41 47 50 52

EJERCICIO 3 ANÁLISIS DE CASO: G.A.M 1. AUTOR 2. INTRODUCCIÓN 3. CONTEXTO / CONDICIONANTES 4. FORMA 5. FUNCIÓN 6. MATERIALIDAD 7. ESTRUCTURA 8. CONCLUSÓN

53 54 56 57 61 64 66 68 70

RESIDENCIA + CENTRO CULTURAL 1. USUARIO / UBICACIÓN 2. CONTEXTO / NORMATIVAS 3. ESTRATEGIAS 4. CENTRO CULTURAL 5. FUNCIÓN / ZONIFICACIÓN 6. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 7. FORMA / GÉNESIS PROYECTUAL 9. IMPLATACIÓN 10. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS 11. SECCIONES 12. FACHADAS 13. ESTRUCTURA / MATERIALIDAD 14. PERSPECTIVAS 15. BIBLIOGRAFÍA

72 73 74 75 76 77 80 82 83 93 96 100 101 102


Anรกlisis de caso de estudio Ejercicio 1

FINAL WOODEN HOUSE Sou Fujimoto

5


BIOGRAFÍA SOU FUJIMOTO Nació en Hokkaido, Japón, el 4 de agosto de 1971. Se graduó en Arquitectura en la facultad de ingeniería de la Universidad de Tokio en 1994. Al finalizar, en vez de trabajar para alguno de los grandes estudios de arquitectura, optó por reflexionar por sí mismo mediante la realización de pequeñas obras, lo que le da un carácter muy personal a sus proyectos. Fundó su propio estudio Sou Fujimoto Architects en Tokio en el año 2000. Actualmente se desempeña como arquitecto y profesor.

6


SOU FUJIMOTO OBRAS DESTACADAS Y RECONOCIMIENTOS Sou Fujimoto es uno de los jóvenes arquitectos japoneses de mayor proyección mundial en la actualidad. Ha conseguido numerosos reconocimientos gracias a su desempeño, entre los cuales destacan:

N House, Oita, 2008

Tokio Apartment, Tokio, 2006-10

•En el año 2000 gana el 2º Premio Concurso para el Museo de Arte de la Prefectura de Aomori •En el año 2002 gana la Mención Honorífica en el Concurso para el Ayuntamiento de Ora •En el año 2003 gana el 1.er Premio Concurso para el Foro de Arte Ambiental para Annaka •En el año 2004 Premio JIA New Face •En 2005 1.er Premio Concurso de Vivienda de Madera en Kumamoto (Casa de Madera Definitiva) •En el año 2006 ‘Gold Prize’ - Categoría Vivienda, Asociación de Arquitectos e Ingenieros de Tokio

NA House, Tokio, 2012

Pabellón Serpentine Gallery , Londres, 2013

Naoshima Pabellón, Japón, 2016

L'Arbre Blanc, Montpellier , Francia, 2017

7


FINAL WOODEN HOUSE DATOS GENERALES Arquitectos: Sou Fujimoto Architects Ubicación: Kuramoto, Japón Equipo de proyecto: Hiroshi Kato Año de Diseño: 2005-2006 Año de Construcción: 2007-2008 Área del Sitio: 89,3 mt2 Área construida: 15,13 mt2 INTRODUCCIÓN Pensando en las grandes secciones rectangulares de madera como algo primitivo y versátil, el arquitecto crea este habitáculo inserto en un entorno natural ubicado en Kumamoto, Japón. Esta construcción se arma apilando secciones de madera de cedro de 350mm una encima de otra, conformando una estructura de 7 estratos que genera los diferentes espacios de vida. En la casa, no hay una separación clara de piso, pared y techo. Un lugar que era pensado como un un piso se convierte en una silla o una mesa, un techo o una pared desde varias posiciones, adaptándose a las características de un cuerpo humano. Los niveles del piso son relativos y la espacialidad de este habitáculo se reinterpreta permanentemente y según el lugar donde se encuentre cada persona también se reinterpreta nuevos espacios. 8


CONTEXTO UBICACIÓN

La casa se encuentra en Kuma village Kanze, un grupo de bungalows en un valle frente al río Kuma, en el pueblo de Ashikima. Forma parte de Kumamoto Artpolis, un proyecto de la prefectura de Kumamoto que se implementa bajo el concepto de mejorar la cultura a través de la arquitectura y planificación de la ciudad.

Ku m

沢見展望所 ヤーホ地蔵

R iv er

a

Kuma 球泉洞休暇村 R

KUMAMOTO

Japón

+1800

0

-1500

..

ASHIKITA

ASHIKITA

.

r ive

El pueblo de Ashikima posee un clima océanico, cuya temperatura va desde los 33°C en agosto hasta los 0°C en enero. Los vientos predominantes van desde el suroeste al noreste.

香月商店

KUMAMOTO

エジソンミュージアム

FINAL WOODEN HOUSE

FINAL WOODEN HOUSE 球泉洞休暇村 camping

Ashikita, Prefectura de Kumamoto Japón

La ubicación de la casa en el valle del río Kuma favorece al establecimiento de una relación entre el contexto exterior y la propia materialidad de la casa, conformando una obra representatia del sector a tal punto de ser considerada como uno de los proyectos del conjunto Kumamoto Ártpolis, iniciativa propuesta por la prefectura de la ciudada que busca mejorar la cultura a través de la actividad arquitectónica. Junto a la casa se encuentran otras obras arquitectónicas destacadas por el uso de madera en mayor parte de su materialidad.

Emplazamiento 9


FORMA

ASOLEAMIENTO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2

N

La dispocición de la fachada principal hacia el este permite que a lo largo del día, y de acuerdo con la variación de la posición, del sol se generen distintos espacios de luz y sombra dentro de la casa, que favorecen el desarrollo de actividades más privadas de acuerdo a la graduación de la luz. Los ventanales colocados en las 4 fachadas y la cubierta no solo permiten el paso de la luz, están graduados en ángulo para permitir el paso del aire y el proyecto consiga tener una ventilación natural, aprovechando las corrientes de apire presentes en la ubicación escogida.

10

Luz La disposición de las ventanas superiores y laterales permite el paso de la luz de manera adecuada hacia las habitaciones y cocina, mientras llega en menor medida a la zona del baño.


FORMA

ESPACIO

3.80 m

3.80 m

Wooden House fue diseñada por medio de secciones rectangulares de madera colocadas estratégicamente para dar una función de envolvente, estructura, circulación, suelo y mobiliario. La repetición de las mismas configura el interior secciones salientes y entrantes que se transforma en espacios para sentarse acostarse o subir Sin distinción de muros, pisos o cielos, es el propio material con su dimensión y repetición el que configura la totalidad de los espacios, Los vanos por su parte no son más que una consecuencia del orden y disposición de estos elementos como configurantes del espacio interior. Según el Sou Fujimoto, la espacialidad de este habitáculo se reinterpreta de manera diferente para cada persona, ya que los espacios se vuelven relativos, al no estar propiamente definidos.

La geometría se compone de una cara cuadrada vista desde planta, E área construida es de 15.13m², siendo sus seis caras de igual tamaño, incluyendo su losa de hormigón.

La

Volumetría de este habitáculo se compone de un cubo, compuesto por diversas secciones de madera rectangulares de 350mm , que son las dimensiones referenciales del cuerpo humano.

11


FORMA

ESPACIO INTERIOR

Wooden House invita al usuario a reinterpretar los espacios debido a que no existen muros ni paredes divisores que marquen un espacio definido, por lo cual cada persona que visita un espacio de la casa tiene una percepción de forma diferente.

12

La circulación de esta obra es indefinida, al no tener espacios definidos y que las secciones rectangulares sean salientes y entrantes permitiendo que los usuarios se puedan mover libremete escalando, saltando, caminando, sin necesidad de un ¨camino fijo¨.

Los secciones rectangulares salientes y entrantes permiten crear espacios, las cuales los usuarios aprovechan para circulación y constituyen muros, pisos, paredes y mobiliario, teniendo la capacidad de ser interpretados como sillas, mesas y escaleras.


FORMA

LLENOS Y VACÍOS

Los llenos y vacíos que encontramos en este habitáculo se generan por medio de la operación de diseño que se realiza deslizando las secciones de madera. Cmplen un aspecto importante en la obra, pues gracias a la ubicación estratégica de las secciones de madera se consigue una adecuada iluminación, permitiendo que los rayos solares lleguen a los espacios vacíos del hogar, de igual manera permitiendo el paso de las corrientes de aire a la vivienda aclimatizándola.

Fachada principal

Fachada posterior

Fachada lateral izquierda

Fachada lateral derecha

350 mm

350 mm

13


FUNCIÓN

Fujimoto introduce en esta vivienda el concepto de “gradación”. No es una vivienda con diferentes estancias clasificadas por su función, sino que vemos un espacio, donde las sub funciones existentes entre cada función salen a la luz.

NIVEL 1

NIVEL 4

NIVEL 7

NIVEL 2

NIVEL 5

NIVEL 8

NIVEL 6

NIVEL 9

NIVEL 10

No existen limites, no hay paredes, no hay suelo propiamente dicho,, no hay techo, ni cerramiento. Todos estos elementos son ambiguos, generados por estas piezas de madera, creando una vivienda completamente difusa, en función de la perspectiva. Un espacio en el que el suelo puede usarse como espacio para tumbarse, como mesa, como silla. Todo nombre cambia de significado en esta vivienda. Estamos hablando de espacios generados por estos volúmenes de madera y no de habitaciones como funciones dadas y con límites claros entre las mismas. Sou Fujimoto hace esta casa haciendo alusión a la caverna en donde el usuario se ajusta a cada espacio como sienta su necesidad de uso.

14

NIVEL 3

NIVEL 11


FUNCIÓN

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

La funcionalidad de la pequeña casa es definida por como el usuario se adapta a la estructura de madera. Fujimoto dice, el suelo, los muros y el cielo no están categorizados aquí. El lugar que uno pensaba era el suelo se transforma en una silla, o en el cielo o en un muro desde much as posiciones.

Cocina Habitación 11

Baño

10

09 08

07

05

04

03 02

987

637

637350

01

637

Por lo tanto no hay función dada o establecida en este proyecto ya que se crean en base a la voluntad del habitante en cada momento. El espacio, se reinterpreta todo el tiempo.

06

350

Los niveles de piso son relativos y espacialmente se percibe de manera distinta dependiendo de la posición que uno adopta. Aquí la gente se distribute tridimensionalmente y el habitante descubre el espacio mas que tenerlo prescrito.

15


FORMA

CORTES ARQUITECTÓNICOS

SIMULTÁNEAMENTE AUTÓNOMO CONECTADO

Y

La arquitectura es la producción de un sistema “autónomo” y, sin embargo, la arquitectura es, al mismo tiempo, la producción de un sistema “conectado”.

A B

Diseño redes de relaciones imaginando el abanico infinito de condiciones que yacen entre la autonomía y la conexión. Sin embargo, no se trata de redes fijas. Si se consigue producir un orden dinámico, por ejemplo, algo que está simunltáneamente separado y conectado, seguirá una experiencia arquitectónica rica. Por tanto, toda arquitectura puede describirse como un espacio único. Todos los lugares están conectados y son autónomos simultáneamente.

16

SECCIÓN - A

SECCIÓN - B


MATERIALIDAD

RELACIÓN CON EL LUGAR

En relación al interior, los espacios no se dividen, sino que son producidos como una casualidad dentro de los elementos de una fusión. Según el arquitecto Fujimoto, la espacialidad de este habitáculo se reinterpreta permanentemente en relación al lugar donde se encuentre cada persona, ya que la medida que escoge Fujimoto para cada sección es la medida del cuerpo humano.

Esta relación va de la mano con el exterior ya que el habitáculo es un entorno natural ubicado en Kumamoto, Japón, que tiene intención de hacer una especie de armonía entre el entorno construido y la forma en el que el cuerpo humano se comporta dentro de estos diferentes espacios.

Los niveles de piso son relativos al igual que sus secciones salientes y entrantes; y se transforman en espacios para sentarse, subir o acostarse.

17


MATERIALIDAD

SISTEMA CONSTRUCTIVO

El cerramiento se completa en cubierta con placas de plástico reforzado con fibra de vidrio sobre las que se apoyan los perfiles que soportan los lucernarios.

18

350 350

5

Pieza de madera de cedro Sección de 350x350 mm

200

Para cerrar los huecos que se crean entre las piezas de madera se colocan ventanas inclinadas de una sola pieza de vidiro que al parecer no solo tiene cualidades de aislamiento térmico sino más bien evitar que pueda entrar agua a la vivienda.

345

Para su construcción, se comienza creando una cimentación con losa de hormigón la cual llevará embedidas los pernos de acero que servirán para anclar las piezas de madera. Así pues se irán colocando las piezas para que entren los pernos en ellas.

Perno de acero de atado vertical de 18 mm

5

Se crea a partir de un módulo de 350 mm que es la sección de las piezas de madera, es una vivienda que se adapta a las característcias del cuerpo humano. Estas piezas de madera conforman una estructura de 7 estratos que generan los diferentes espacios de vida.

345

Cabezar del perno Mismo acabado que la superficie colindante 100x100x40 mm

Anclaje de perno a cimentación


ESTRUCTURA

DETALLES / UNIONES 10

1. Losa de cimentación 2. Anclaje de perno a cimentación 3. Perno de acero de atado vertical 4. Perno de acero de atado vertical 5. Cebezal del perno 6. Vidrio de una cara 7. Perno de acero de atado horizontal 8. Canalon de acero en 5 9. Placa de resistente al afua de FRP 10. Alero de FRP

9

7

9

8

5 3 7

3

4 6 5

6

Detalle Constructivo 5 4 3

2 1

Seccion Constructivo

Terreno previo

Cimentación

Detalle Constructivo

Primer estrato

Segundo estrato

Tercer estrato

Cuarto estrato

Quinto estrato

Sexto estrato

Séptimo estrato

El sistema estructural de esta vivienda comienza con una cimentación con losa de hormigón la cual lleva embebidas los pernos de acero que permitirán anclar las secciones de madera, colocadas vertical y horizontalemte, creando así 8 capas, de secciones de madera, colocadas aleatoriamente para dar diferentes espacios y funciones. Tiene una estructura estabilizadora vertical con barras corrugadas de 16 pulgadas, las piezas envolventes de madera tiene una longitud de 350x350 mm, la madera que se utiliza, es madera maciza vista, el recubrimiento del suelo es de madera, sin embargo el sulo del baño es de hormigón, igual a la losa . 19


CONCLUSIÓN

Hemos visto como Fujimoto ha intentado trascender la lógica binaria que rige los pares de opuestos fundamentales del pensamiento arquitectónico, como público y privado, interior y exterior, casa y ciudad. Esto lo logra concentrándose en el ámbito lógico indeterminado que media entre las ideas opuestas, un lugar intermedio con cualidades inherentes de ambiguedad, dando lugar a proyectos con límites complicados que se doblan o me multiplican para que las divisiones sean pocos claras o mas bien, para mostrar su ambiguedad. Fujimoto se va al extremo en cuanto a la concepción del cubo, del cual sugiere como antítesis la nube. En la casa de madera definitiva en Kumamoto, crea una nube habitable dentro de un cubo por medio del uso de madera de cedro de sección cuadra de 35 cm de lado y diferentes longitudes. Sugiere de esta manera una inversión de la versatilidad de la madera. El resultado es un vacío, en donde los usuarios se distribuyen tradicionalmente en el espacio y experimentan sensaciones de generar una especcie de relatividad espacial y sensacion de las distancias.

20


Ejercicio 1

MÓDULO HABITACIONAL PARA UN ARTISTA

21


DEFINICIÓN DEL USUARIO USUARIO: ARTISTA PLÁSTICO

PROFESIÓN DEL ARTISTA PLÁSTICO DE POP ART

Las artes plásticas son las disciplinas en las que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista mediante distintas técnicas para crear una obra, que se reflejan con recursos plásticos, como producto de su imaginación o su visión de la realidad.

1. Posee dominio teórico-práctico del arte que le permiten representar de manera personalizada y objetiva su mundo exterior e interior.

2. Representa la cultura popular mediante el uso de un lenguaje figurativo y realista y el desarrollo de un proceso reativo estrictamente intuitivo.

1. Emplea imágenes de la cultura popular tales como anuncios publicitarios, carteles, historietas y objetos cotidianos reales en su propia obra.

ESTILO ESCOGIDO:

TIPOLOGIAS

Para este proyecto, escogimos un artista plástico, que se enfoca en el área de la pintura, una de las ramas más relevantes. Tomamos como inspiración para el perfil del usuario artistas de esta rama como Andy Warhol y Keith Haring, que han desempeñado un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop-art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol llegó a adquirir fama mundial gracias a sus trabajos de arte en pintura, cine y literatura. Haring logró combinar en su obra el arte, la música y la moda, rompiendo barreras entre estos campos mediante un proceso creativo estrictamente intuitivo.

Artist Studio and Workshop in Sonoma County Ubicación: California, Estados Unidos. Autor: Mork-Ulnes Architects Año: 2016

Vivienda y estudio para la artista Lara Ríos Ubicación: Gijón, Asturias. Autor:: F451 Arquitectura Año: 2014

Espacios de doble altura para la producción y almacenamiento de piezas de arte, ventilación natural, luz indirecta y vistas hacia el norte.

Los ventanales altos se adaptan al la volumetría configurando una nave industrial con luz cenital orientada a norte.

22


CONCEPTO FLUIDEZ El concepto considerado es la fluidez por su relación con el espacio destinado para el usuario, que constituye una vivienda con un interiot fluido y flexible, sin recurrir a la subdivision de ambientes. La fluidez permite que el programa se desarrolle de forma ordenada y estructurada, sin obstaculos y manteniendo la la comodidad y simplicidad de un espacio de trabajo adecuado para el artista. FLUIDEZ COMO CONCEPTO ARQUITECTÓNICO El criterio principal es la fluidez espacial, que permite rganizar el espacio interior separándose de la compartimentación rígida. El programa se desarrolla en espacios ambiguos semi-cubiertos y semi-cerrados. Este fluir invita al dinamismo. Y para ello se aportan referencias: los muros lineales dirigen, la escala del espacio para el taller retiene, y en los puntos singulares se enmarca el espacio que servirá como estímulo visual.

OBJETIVOS 1. Ofrecer un espacio motivador para el artista que le permita desarrollar de manera adecuada el proceso de creación de sus obras. 2. Incorporar criterios bioclimáticos que acondiconen un espacio lúdico para la estancia y el trabajo del artista.

ESTRATEGIAS 1. Ofrecer un espacio amplio para el desenvolvimiento del artista, que no dificulte sus procesos de trabajo por medio de la exclusión de muros y paredes divisoras y el uso de doble altura. 2. Establecer un sistema de recorrido abierto que comunique con fluidez cada espacio en las condiciones óptimas para el trabajo del artista. 3. Proveer al taller de una iluminación adecuada y ventilación, que genere un espacio abierto y empático para el desarrollo de las actividades del artista, por medio del uso de ventanales altos que logren graduar el paso del viento y de la luz, y puedan servir de estímulo visual. 4. Distribuir de manera correcta el espacio de descanso y de trabajo por medio del uso de altillos, que impidan que los materiales nocivos del artista presentes en el taller se vean involucrados de manera directa al área social.

Cerramiento vertical transparente Estructura

23


CONTEXTO CONDICIONANTES UBICACIÓN

ASOLEAMIENTO

LOS CEIBOS

N

Afecta con mayor incidencia en las caras este y oeste del terreno durante las 6am-6pm. Se debe orientar la fachada con ventanales hacia este lado. 0

VENTILACIÓN Figura 1: Guayaquil, Ecuador

Figura 2 : Los ceibos

CONTEXTO CERCANO

Los vientos dominantes van del Suroeste al Noreste. No existen obstáculos para su circulación. Se aprovecha la circulación cruzada. En la fachada este de la casa se encuentran los ventanales que beneficiarán la ventilación.

N S

E

IMPLANTACIÓN Pasaje 47 NO

24

Callejón 16C N-O

El módulo habitacional en los Ceibos, Guayaquil; donde el ruido urbano será lo más reducido posible y tendrá un acceso práctico en cuanto a llegada y salida hacia puntos estratégicos de la urbe. Cercano al proyecto existe poco movimiento pero pero potencialmente incrementable en el futuro, aunque éste será aceptablemente tolerable comparando con otras ubicaciones de mucho mayor movimiento.

Unidad Educativa Valdivia

Apartasuites Casa Veraneras de Colina

Av. 74 NO

Pasaje 47 NO

Av. 74 NO

Figura 3 : Av. Carrera Leopoldo Herrera Calvo, Ceibos

Figura 4: Entorno construido


FORMA

GÉNESIS PROYECTUAL 5.

La geometría parte de módulos de 3.80x3.80 asignados como base para cada parte del programa, que son desplazados y duplicados para generar la doble altura del estudio y en la segunda planta el balcón. La forma del módulo determina la diferencia entre el espacio para la vivienda y para el trabajo.

4.

3.

2.

1.

1. A partir de la forma básica de un cubo, se realiza una operación de sustracción para obtener un prisma rectangular con 4.40m de alto. 2. Se rredondea la arista que une la cara frontal y lateral derecha para generar la forma curva en los dos niveles. 3. Se realiza una operación de sustracción en la cara frontal para generar el vacío correspondiente al balcón. 4. En la cara posterior se realiza una sustracción para generar el espacio correspondiente a la bodega. 5. Se agregan los vacíos de los ventanales inferiores en la planta baja y el correspondiente al balcón en la planta alta. 25


FUNCIÓN ZO

ZONIFICACIÓN

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO VIVIENDA Sala/comedor Cocina Baño Dormitorio Baño privado TRABAJO Taller Bodega Baño Estudio

26

35.89 m² 17.10 m² 5.12 m² 1.57 m² 9.70 m² 2.40 m² 42.48 m² 30.50m² 3.40 m² 2.10 m² 6.48 m²


PLANIMETRÍA

IMPLANTACIÓN Y PLANTA ARQUITECTÓNICA

IMPLANTACIÓN ESC 1:100

PLANTA BAJA ESC 1:100 27


PLANIMETRÍA

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

IMPLANTACIÓN ESC 1:100 28

PLANTA BAJA ESC 1:100


PLANIMETRÍA

CORTES

SECCIÓN AA´ ESC 1:50

SECCIÓN BB ´ ESC 1:50

29


PLANIMETRÍA FACHADAS

FACHADA LATERAL IZQUIERDA ESC 1:50

30

FACHADA PRINCIPAL ESC 1:50


PLANIMETRÍA

FACHADAS

FACHADA LATERIAL DER. ESC 1:50

FACHADA POSTERIOR ESC 1:50

31


PERSPECTIVAS

32


PERSPECTIVAS

33


INTERIOR

34


Anรกlisis de caso de estudio Segundo ejercicio

82 VIVIENDAS EN CARABANCHEL ACM Arquitectos

35


ACM Arquitectos ACM es un estudio de arquitectura conformado en 1987 por Axtu Amann, Andrés Cánovas y Nicolás Maruri. Establecido en Madrid, el estudio se ha enfocado en la investifación de nuevos tipos de unidades habitacionales y reconfiguración de bloques de vivienda, de acuerdo a los espacios públicos contemporáneos y los problemas urbanos. Además, han escrito y publicado de manera regular en medios de difusión nacionales e internacionales. Atxu Amann

36

Andrés Canovas

Nicolás Maruri


ACM Arquitectos OBRAS DESTACADAS Y RECONOCIMIENTOS Su trabajo ha sido publicado en mรกs de trescientas revistas y libros alrededor del mundo. El estudio ha recibido mรกs de 120 premios nacionales internacionales, entre los cuales destacan:

Viviendas Muralla, 2009

Museo de Monteagudo, 2010

Mejor bloque de viviendas subsidiadas por el Gobierno de Madrid. Mejor Propuesta Arquitectonica por el Gobierno de Murcia. Primer premio de la Bienal de Zaragoza Premio de Vivivenda Nacional Premio Nacional por la Preservacion del Patrimonio Arqueolรณgico 201 VPO II, Mieres, 2012

118 Viviendas, Madrid, 2012

67 Viviendas Valdebebas 2017

37


87 VIVIENDAS EN CARABANCHEL DATOS GENERALES Arquitectos: ACM arquitectos Ubicación: Madrid, España Año de Construcción: 2009 Área del terreno: 4441.22 m² Área ocupada: 2026.44 m² INTRODUCCIÓN El proyecto nace de un Concurso convocado por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid en el que se obtiene el Primer Premio. Se desarrolla en el nuevo ensanche del barrio de Carabanchel, cercano al aeródromo de Cuatro Vientos. El programa propuesto se centra el la construcción de 82 viviendas sometidas al régimen de protección pública de uno, dos, tres y cuatro dormitorios. Se complementa con un sótano para aparcamiento privado e instalaciones, así como zonas comunes en planta baja. El edificio se cierra sobre sí mismo, generando una cinta de edificación permeable, que se ajusta a los límites de la parcela y que entiende los condicionantes normativos como materia de proyecto. Las múltiples y medidas perforaciones pasantes, articulan a las viviendas. Estos huecos permiten una disposición independiente de la orientación y protegida.

38


CONTEXTO UBICACIÓN

El proyecto se desarrolla en el nuevo ensanche del barrio de Carabanchel, cercado al aeródromo de Cuatro Vientos, en la ciudad de Madrid. CLIMA: La ciudad de Madrid posee un clima cálido y templado, cuya temperatura media es de 14,5 y 15 °C- Sin embargo, el clima presenta condiciones más extremas debido a su lejanía con la costa.

Provincia de Madrid, España

CARABANCHEL

Emplazamiento a gran escala Áreas verdes Carabanchel, ciudad de Madrid

Área del proyecto

39


CONTEXTO

ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN

La vivienda colectiva se desarrolla en toda una manzana. Está orientada hacia el suroeste, esto permite condiciones adecuadas de soleamiento para el patio central. España se encuentra en las latitudes medias altas del hemisferio norte, en la misma parte occidental del mismo. Los vientos varían constantemente, sin embargo se dirigen con mayor porcentaje desde el SO, además alcanzan una velocidad de 50 km/h

ESTRATEGIAS ASOLEAMIENTO: Se produce una variación de luz y sombra en el patio central, que constituye un lugar soleado en invierno y fresco en verano.

VENTILACIÓN: El cuerpo de poca profundidad permite la ventilación cruzada. Las perforaciones pasantes que articulan las viviendas, generan huecos qu e permiten la respiración del edificio recibiendo las brisas de los espacios abiertos. N

N

E

O

40 S


FORMA

GEOMETRÍA/VOLUMETRÍA

90.9 m

50.9m

GEOMETRÍA

VOLUMETRÍA

La organización del pabellón de viviendas presenta una trama regular lineal ordenada sobre una bandeja estructural de concreto armado previamente construida. El proyecto tiene 90.9 m de largo y 50.9 m de ancho. Vista desde su planta, su geometría es rectangular.

La volumetría en conjunto está representada por un prisma rectangular al cual se le ha sustraído su sección central. En conjunto representa un pabellón, sin embargo también puede considerarse una organización central de bloques residenciales en torno a un patio central.

41


FORMA

ESPACIALIDAD INTERIOR

El proyecto está organizado a partir de un patio central, generando una tipología de manzana cerrada. La espacialidad permite la relación entre departamentos y espacio común y los desniveles. En la zona central se encuentra un jardín que alberga especies vegetales y la plaza donde se desarrollan actividades recreativas.

Planta Baja

42 Planta tipo

El espacio interior se ve conformado por la agrupación de los módulos habitacionales a partir de una organización lineal y en base al jardín y patio central. Los módulos habitacionales varían de acuerdo a la tipología utilizada, que puede tener de una a cuatro habitaciones. Las viviendas están conectadas por patios internos que varían entre 3 y 5m. que sirven como espacio com´un entre los usuarios y forman balcones con vistas hacia el patio central (área pública) y hacia el exterior.


FORMA

LLENOS Y VACÍOS

Corte Transversal

Fachada Principal

Corte Longitudinal Altura total: 13.5 m Altura de piso: 2.7 m

La estructura que conforma el edificio y las separaciones que Los llenos y vacios conforman un aspecto relevante en el proyecto debido a que la estructura que lo conforma y las separaciones entre las viviendas, forman destacan esta característica formal del proyecto. La disposición de las viviendas en forma de bloques conforman los llenos, mientras que los patios interiores que separan las viviendas entre sí, forman los vacíos, este constraste notorio sigue un patrón definido que juega un rol importante en la definición de la fachada y constituye uno de los aspectos más relevantes del proyecto . De esta manera, los espacios vacíos están conformados por las zonas públicas, como los patios internos y el patio y jardín central; mientras los espacios llenos son conformados por los espacios privados como las viviendas y en la primera planta comercios.

43


FORMA

RELACIÓN INTERIOR / EXTERIOR

La planta baja genera una conexión entre el edificiio y su contexto. Es una de las caracerísticas que el estudio utilizó del proyecto de Inmuebles Villa de Le Corbusier, dejar la primera planta “libre” para la comunicación entre el interior y el exterior. A partir de la planta baja, se dispone de manera lineal la misma agrupación, generando las 6 capas que constituyen todas las plantas del edificio

Agrupación lineal de las viviendas, generando 6 capas con la primera de conexión entre interior y exterior.

44


FUNCIÓN

ZONIFICACIÓN

Planta Baja

LEYENDA: Zona de circulación

Recreación

2 Dormitorios B

2 Dormitorios A

3 Dormitorios

3

45


FUNCIÓN

ZONIFICACIÓN

Planta Tipo

LEYENDA: Escaleras y circulación 46

3 Dormitorios 2 Dormitorios

4 Dormitorios


FUNCIÓN

ZONIFACIÓN TIPOLOGÍA

El edificio posee una agrupación de cuatro tipologías diferentes de vivienda. Tipo 1: Vivienda 2 dormitorios A Tipo 2: Vivienda 2 dormitorios B Tipo 3: Vivienda 3 dormitorios Tipo 4: Vivienda 4 dormitorios (esquinera)

Tipo 1

Tipo 2 Tipo 4

Tipo 3

Vivienda 2 Dormitorios A

3

Tipo 4 Vivienda 3 Dormitorios

Tipo 4

Vivienda 2 Dormitorios B

Tipo 4

Vivienda 4 Dormitorios (esquinera)

Zona Social

Circulación

Zona íntima

Zona de servicio

47


FUNCIÓN

AGRUPAMIENTO

La organización del bloque de viviendas se lleva a cabo mediante la agrupación lineal y ordenada sobre una bandeja estructural de hormigón armado construida previamente. La misma agrupación se repite en altura. Este agrupamiento se ajusta a los límites de la parcela, hace que el edificio se cierre sobre si mismo generando una cinta de edificación permeable. Mediante un jardín central-plaza, se crea un espacio público para desarrollar distintas actividades. Se crean patios en altura que se ajustan a las necesidades del usuario, con una fachada con aberturas y un diseño plegable en dos tramos.

5. Jardín Interior El edificio posee un amplio patio central, donde también se encuentra el jardín

Núcleo de comunicación Patio

4. Bloque completo

Vivienda

3. Patio Patios formados en altura

Tipologías de viviendas 2. Piezas pasantes Piezas de comunicación entre los distintos espacios

1. Bandeja Las bandejas se denominan como estructura eje del edificio Espacios servidos Espacios servidores 48

Puntos fijos Circulación


FUNCIÓN

CIRCULACIÓN/ACCESO

Circulación Vertical

Presencia de espacios intermedios, lugares de usos distinso

Sección longitudinal patio común

Exterior NE

Exterior NO 49


MATERIALIDAD INTERIOR / EXTERIOR

El edificio tiene una trama estructural lineal, establecida en una bandeja estructural de hormigón armado previamente construida, encima de la cual se construyen los distintos pisos.

Bloque de hormigón armado

Columnas metálicas y de hormigón armado 50

Columnas ocultas en los muros

Columnas metálicas y de hormigón armado

Losa de cimentación


MATERIALIDAD

ENVOLVENTE

Exteriormente cada unidad de vivienda se presenta como una carrocería de chapa de acero corrugado de colores metálicos.

Bloques de hormigón revestido de metal. Vidrio Las escaleras y los ascensores están integrados en el revestimiento metálico, y los que dan al exterior del piso se ocultan detrás de persianas del mismo material 51


CONCLUSIÓN

Lo más interesante de este edificio son las terrazas pasantes, que constituyen un espacio intermedio, flexible, que recibe luz y ventilación natural, y separa el interior de las viviendas con la ciudad. Estos espacios constituyen núcleos de comunicación e interacción entre los usuarios de las viviendas. La importancia del color está en la necesidad de romper el volumen, ya que, a diferencia de cualquier otro edificio de viviendas, que se perciben en su conjunto, en este, el color permite identificarlo como "una suma de partes", es decir, "como una suma de familias o de personas con su vida especial que viven agrupadas en una determinada comunidad". Además, el color no sólo permite identificar visualmente los espacios sino que cada vivienda tenga "una autonomía formal e incluso espiritual".

52


Anรกlsis de caso de estudio Ejercicio 3

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL Cristiรกn Fernรกndez Arquitectos

53


CRISTIÁN FERNÁNDEZ ARQUITECTOS Es una oficia de arquitectura establecida en la ciudad de Santiago de Chile, fundada por el arquitecto y crítico chileno Cristián Fernández (1935-2014), ampliamente reconocido por su aporte a la arquitectura latinoaméricana, tanto desde su obra arquitectónica. Su labor en el campo de la arquitectura le permitió ser galardonado con el “Premio América de Arquitectura 2011, reconocimiento que otorgan arquitectos, historiadores, críticos y estudiosos del área que se reúnen en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL) desde 1985. Ejerció como Presidente de la Primera Bienal de Arquitectura de Chile (1977), que sirviera posteriormente como modelo al resto de Bienales Lationamericanas. En la actualidad del estudio está a cargo del hijo de Fernandéz Cox, Cristián Fernández Eyzaguirre, autor del gran Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), de gran impacto en la ciudad de Chile.

Cristián Fernández Cox

Atxu Amann

Cristián Fernández Arquitectos 54

Cristián Fernández Eizaguirre

Andrés Canovas

Nicolás Maruri


CRISTIÁN FERNÁNDEZ ARQUITECTOS OBRAS DESTACADAS Y RECONOCIMIENTOS Critián Fernández Cox tiene una vasta obra, ampliamente reconocida por su aporte a la arquitectura lationamericana. Fernándes Cox fue galardonado con el “Premio América de Arquitectura 2011, reconocimiento que otorgan a rquitectos, historiadores, críticos y estudiosos del área que se reúnen en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL) desde 1985.

Deloitte, Santiago, 2012

Los Andes, Santiago, 2012

Ha publicado diversos libros de teoría de la arquitectura, entre los cuales desctaca el libro ”Bienestancia” El estudio Cristián Fernández continua con una destacada labor en la arquitectura lationamericana, enfocándose en la construcción de centros culturales y la remodelación y reutilización adaptable de espacios para la vivienda y desarrollo de actividades públicas.

Cerro El Plomo, Santiago, 2013

Estadio Chinquihue, Puerto Montt, 2013

55


CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL DATOS GENERALES Arquitectos: Cristián Fernández Arquitectos Ubicación: Santiago, Chile Año de desarollo: 2008 Área del proyecto: 44.000 m² INTRODUCCIÓN En marzo de 2006, un incendio devastó el antiguo edificio de convenciones Diego Portales de Santiago de Chile, que había funcionado hasta 1981 como sede del Gobierno chileno. En 2007, el Estado chileno decidió reconvertir este inmueble en un centro cultural y, en 2009, lo rebautizó como Centro Cultural Gabriela Mistral. Según el equipo Cristián Fernández Arquitectos, ganador del concurso, desde un punto de vista técnico-expresivo, la propuesta toma cualidades arquitectónicas del proyecto original y las re interpreta libremente de forma contemporánea para la construcción de un nuevo programa para el edificio. El resultado es un edificio emblemático que quiere borrar las huellas de su pasado y convertirse en un símbolo de transparencia. Así, el Centro Cultural Gabriela Mistral se abre a la ciudad a través de una gran cubierta con volúmenes sueltos bajo ella y crea un nuevo espacio público para la comunidad.

56


CONTEXTO UBICACIÓN

El Centro Cultural Gabriela Mistral se ubica en Santiago de Chile, en la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins, junto a la estación de metro Universidad Católica. SITUACIÓN

Santiago, Región Metropolitana

En esta zona, la ciudad es extremadamente ruidosa, de tránsito denso tanto vehicular como peatonal. En el contexto cercano al centro cultural se encuentran varias edificaciones que articulan espacios que beneficiarán al acceso y desarrollo de actividades públicas en el mismo. Por esta razón, se puede decir que la ubicación del edificio le da un significado al lugar, siendo un reflejo de la cultura local. El conjunto se puede distinguir desde el Cerro Santa Lucía.

CONDICIONES CLIMÁTICAS: La ciudad de Santiago posee un clima templado con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado. Las temperaturas varían a lo largo del año, pasando de una media de 20 °C durante enero a 8 °C durante junio y julio. Región Metropolitana, Chile

Emplazamiento en el centro de la ciudad de Santiago

57


CONTEXTO

DIMENSIÓN URBANA

CINE ARTE ALAMEDA

PARQUE BUSTAMANTE PARQUE FORESTAL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

INSTITUTO CULTURAL CHILENO-FRANCÉS

CASA LUCIANO KULCZEWSEY

PLAZA SAN BORJA

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

IGLESIA VERACRUZ

CERRO SANTA LUCÍA

CENTRO EXTENSIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

PUNTOS ESTRATÉGICOS A NIVEL METROPOLITANO: Museo de las Bellas Artes Plaza Italia Centro de Santiago A NIVEL COMUNAL: Plaza de Armas Parque Bustamante Plaza Baquedano ACCESIBILIDAD: A una cuadra de la intersección entre la línea 1 y 5 del Metro Cercanía a la Autopista Costanera Norte Ubicado en la principal vía de Santiago (Libertador Berardo O´Higgins) Cercanía a avenidas principales y de circulación.

Se genera una relación entre el barrio y los tres volúmenes independientes del centro cultural que se conectan con el sector a través de su proyección por las calles de la Alameda, Lastarria y Villavicencio, características que invitan a las personas a ser parte del proyecto sin necesidad de entrar al edificio como tal. El GAM se emplaza en el corazón de Santiago, lugar que se caracteriza por poseer importantes espacios de áreas verdes como el Parque Forestal, Parque San Borja, cercano también al Cerro Santa Lucía y Cerro San Cristóbal. El Parque Forestal, el sitio más incidente dentro del área del proyecto, es una extensa línea verde paralela al Río Mapocho, que a diario acoge a una gran cantidad de individuos. Este parque durante la semana sirve de lugar estacionario y de tránsito siendo un foco muy importante de reuniones sociales por sobre todo durante los fines de semana. La cercanía con el barrio Bellas Artes y Latarria, característicos por su actividad cultural, denotan la necesidad de la gente por tener espacios de esta índole. Por lo tanto, el posicionamiento del GAM en el sector potencia el barrio y sus alrededores, siendo posible pensar en el forestal como una lína de recorrido y entrada 58 al edificio.


CONTEXTO

CONTEXTO

RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO

RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO

N

Debido a su gran escala, el Centro Cultural Gabriela Mistral permanece de una manera preponderante frente a las construcciones aledañas. Su emplazamiento en el borde le la Av. Libertador Bernardo O´Higgins, le adhieren una gran cantidad de características que resultan como ventajas para el acceso y la relación con su entorno más cercano. La solución visual que se vive en el lugar, con un área urbana en su porcentaje máximo, acoge áreas de equipamiento, comercio, educación, salud, áreas verdes y una importante red vial, que conforman un rol relevante a la hora de la concepción del proyecto. Gran parte de la arquitectura que existe en el contexto inmediato es de preponderancia neoclásica, captando inmediatamente y de manera visual, la atención de los transeúntes.

ESTRATEGIAS SUSTENTABLES

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

ASOLEAMIENTO Incorporación de la luz natural a través de los materiales. El edificio se reconoce como permeable y transparente. Las lanchas de acero perforadas, regulan la incidencia del sol en el interior, rememorando el material original del edificio y entregando una imagen homogénea al complejo cultural.

Segmentar el gran trazado urbano en tres edificios de menor escala que se abren hacia el barrio cultural que se expande hasta la alameda, articulando un conjunto de nuevos espacios públicos de circulación libre.

VENTILACIÓN La permeabilidad del edificio se da principalmente a través del uso de termonapanel y acero corten, materiales que producen el fenómeno de capilaridad en el cual las aperturas de las rejillas se tapan con el agua lluvia, minimizando el impacto del viento,y climatizando el interior.

59


CONTEXTO

HISTÓRICO / CULTURAL El edificio actúa como cuerpo de memoria, al corresponder a una reconstrucción del antiguo edificio Diego Portales, vinculado a lo largo de su historia con eventos sociales y políticos que forman parte de la cultura local. El edificio fue tan relevante desde el punto de vista arquitectónico en 1970 que se definió como una construcción de vanguardia para la época, logrando ciertas publicaciones y un nombre dentro de la arquitectura Latinoamericana. Edificio Diego Portales

Actual Centro Cultural Gabriela Mistral

Hablar del GAM, como un edificio de reciclaje, es recordar que forma parte de un proceso de 36 años. El terreno en el cual se emplaza este proyecto, desde tal fecha, tuvo la connotación y la intención de ser un espacio de acogimiento cultural que se conectara con el contexto urbano de la época. En la primera construcción en el año 1971 y posterior a ello, el edificio mutó a través de los años pasando de ser una construcción simbólica, a la Sede del Gobierno y posteriormente al Ministerio de Defensa, perdiendo cada vez más su conexión vital con el barrio.

60 Estructura adaptada

Proceso constructivo

Por esta razón, al replantear el proyecto era necesario levantar un volumen que potenciara todas las características importantes del barrio y retornar la idea de recinto cultural. Desde el punto de vista arquitectónico, se reutilizó la estructura anterior para la construcción del actual edificio y se conservó el acceso del gran atrio a modo de hall urbano. Una parte de su materialidad también se basa en el edificio original, siendo relevante la conservación de algunos pilares de hormigón armado con funciones estructurales que aún se mantienen.


FORMA

GEOMETRÍA/VOLUMETRÍA

MATRICES DE LAS CIUDADES Se propone conservar el edificio original: la cubierta, los pilares, el subterráneo y algunas losas del primer y segundo piso. Según el nuevo diseño esta propuesta busca crear una sutura en la manzana donde se emplaza y va en función al diseño urbano para el total del terreno .

Volumen edificio UNCTAD

SELLOS Entendemos como sellos la suma, dentro de la manzana, de un volumen existente más uno propuesto unidos por un patio hundido. Los sellos configuran un trazado principal que definen recorridos y nuevas plazas. No se busca crear nuevos recorridos peatonales y plaza, sino solamente unir

Volumen edificio GAM

IDENTIDAD Se proponen seis nuevas plazas en los lugares donde el proyecto se “toca” con la ciudad consolidada. Destaca la plaza “memorial” del incendio en el lugar donde este ocurrió. La propuesta busca rescatar las obras de arte existentes en el lugar y reubicarlas según una nueva trama escondida.

PLÁSTICA El programa se distribuye en volúmenes simples. Se propone conservar la cubierta y restituir la que se quemó, dando a esta ultima un nuevo aspecto, Está cubierta compuesta cubre una gran terraza mirador conformado por los últimos niveles de cada volumen donde además se ubican los restaurantes.

Patios unidos + volumen +existente

Paseos urbanos interiores

Cubierta edificio UNCTAD

Volumetría y terraza mirador

61


FORMA

ESPACIALIDAD INTERIOR Horizontalmente, el edificio se organiza en base a tres volúmenes o ‘edificios’ que contienen y representan las tres principales áreas del programa.

2

1

Biblioteca de las artes

3

6

5

Centro de debate y encuentro

4

Centro de visuales

artes

Centro de Nac. de artes Escénicas y música

Estos tres edificios desde el nivel del espacio público están separados y pueden ser perfectamente rodeados por el peatón para un mejor aprovechamiento del programa, pero en los niveles inferiores están todos conectados conformando los tres un solo edificio. Los espacios de separación entre ellos se transforman en plazas cubiertas que son los principales espacios públicos entregados a la ciudad, que invitan a los ciudadanos a ocupar un edificio que de cierta forma se funde con ella.

Plaza (Vacío)

Zona social Zona privada Volúmenes (Llenos)

62

Zona social


FORMA

RELACIÓN INTERIOR / EXTERIOR

Exteriormente está estructurado en base a 4 plazas que conectan los accesos y permiten la circulación en torno a los edificios. El GAM se define como un centro de acceso universal, buscando llegar con sus actividades a públicos diversas personas y desarrollando estrategias diversas de inclusión.

El edificio esta emplazado al lado del barrio de Lastarria y el parque forestal. La apertura de sus espacios pretende generar una nueva trama de recorridos y espacios públicos para potenciar y consolidar el atractivo de la zona.

63


FUNCIÓN

ZONIFICACIÓN

1

G A M

La solución del entorno urbano considera bajar al acceso del edificio hasta nivelarlo con la acera, dejando las plazas abiertas entre los volúmenes asequibles desde ambas caras.

La propuesta para el nuevo GAM es un edificio de carácer público y cultural, generando un mayor impacto urbano e intentado materializar tres problemas de arquitectura auto impuestos por el equipo: la solución del entorno urbano, la conservación del espíritu original del edificio y la identidad de un edificio abierto al público.

NUEVAS PLAZAS 1. Paseo lastarria 2. Plaza el biógrafo 3. Plaza parque forestal 4. Plaza memorial incendio 5. Plaza alameda 6. Paseo universidad

64

2

El segundo auto-encargo es de mantener el espíritu del edificio alivianándolo. Por sus dimensiones tendía a constituirse como un “elefante blanco” por lo que se descompuso su volumen edificado en tres, bajo la cubierta y la imagen del edificio antiguo.

3

El tercer aspecto que el edificio quiso incorporar como requerimiento fue la condición de ser un “edificio público”. Para el estudio Cristián Fernández, la vocación del úblico implica contar con una arquitectura que transmita a los usuarios esta condición e invite a ser mirado, recorrido y habitado. Por este motivo, las plazas abiertas son integradas a la calle.


FUNCIÓN

ZONIFICACIÓN

4

Primer bloque potente 1 Sala de danza 1 Sala de música

Segundo bloque 1 Biblioteca Segundo bloque central 2 Salas de Exhibiciones 2 Sala de convenciones Oficina de convenciones 1 Restaurante

Segundo nivel

2 Salas de ensayo De teatro 2 Sala de ensayo de danza Tercer bloque 1 Auditorio Subterráneo Estacionamiento

Circulación

Accesos

Circulación Privada

Acceso peatonal público

Circulación Pública

Acceso peatonal privado

El edificio se organiza en base a tres volúmenes o ‘edificios’: El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (Biblioteca); Salas de Formación de las Artes Escénicas y la Música (Salas de Ensayo, Museos y Salas de Exposición) y la Gran Sala de Audiencias (Teatro para 2.000 personas). Verticalmente, el programa dentro de cada uno de ellos convive y se relaciona a través de halles de triple altura desde donde es posible ver el programa y orientarse dentro de cada edificio. Estos halles se relacionan directamente con cada una de las plazas de manera que son una extensión de éstas. Esto se reafirma aún más con utilización de un mismo pavimento tanto al interior como al exterior y con una solución estructural que evita los elementos estructurales verticales en este cerramiento logrando un alto grado de transparencia.

Circulación Vertical

65


MATERIALIDAD INTERIOR / EXTERIOR

ELEVACIÓN

Los principales materiales utilizados son el acero corten, el hormigón armado a la vista, el cristal y la madera. Todos estos se encontraban ya en el edificio original y fueron llevados al límite de su expresividad como estrategia de diseño. El acero corten se utilizó como nexo entre pasado, presente y futuro. Se aplicó en revestimientos de fachada, cielorraso y pavimentos, usándolo tanto perforado como liso, plegado y natural. En las fachadas se alterna su uso con muros cortina de cristal y grandes ventanas. Se diseñaron dos juegos básicos de fachada y varios juegos secundarios. Uno de los diseños principales establece al acero corten perforado como piel del edificio que intenta cubrirlo todo, interrumpiéndose para poder visualizar su interior, dejando aparecer un volumen de cristal que devela el interior. 66


MATERIALIDAD

INTERIOR / EXTERIOR

El revestimiento del teatro acústico fue hecho de madera tratada, tanto el la fachada exterior, como en su estructura, , las vigas están hechas de esta misma materia, con columnas de hormigón armado, para posteriormente cubrir las paredes y cubierta con madera.

En la parte exterior de la fachada frontal se encuentra una cubierta con azulejos de distintos colores, creando así un mosaico de cristal, que permite la entrada de luz de una manera dinámica, aportando color a la edificación.

La estructura del centro cultural, se encuentra mayormente cubierta por acero corten inoxidable, revistiendo gran parte de las paredes exteriores y cubierta, además, el acero utilizado tiene perforaciones que sirven para aportar textura.

67


ESTRUCTURA SECCIONES

El centro cultural Gabriela Mistral deriva de diez plantas, desde los subsuelos, que sirven de estacionamiento, hasta el nivel de la calle y superior a esta, comienza en el nivel -10.00m subsuelo de estacionamiento, luego asciende al nivel -6.50m y a -3.50m áreas de desnivel para uso de estacionamiento, el siguiente piso es al nivel de la calle, donde se encuentra la planta baja, donde sigue creciendo la edificación por seis plantas superiores, que tienen 2.80 m de altura. La edificación cuenta con espacios de doble altura, con dimensión de seis metros, las columnas de la edificación depende de los lugares donde han sudo ubicados, las columnas que sostienen a la edificación subterránea son de 0.70x0.70m, siguen las columnas del nivel del suelo de 0.50x0.50m y columnas internas de 0.30x0.3

68

Sección Frontal

Sección Transversal Derecha

Sección posterior

Sección Transversal Izquierda


ESTRUCTURA

SECCIONES

La edificación está mayormente construida con hormigón, y las columnas están reforzadas de hormigón armado, igual que sus cimientos, donde nacen columnas de 0.70x.070m con altura de 10m hasta el nivel 0.00m (planta baja), que sostiene la carga de sus pisos.

3

El edificio está construido de tal manera que haya una articulación de tensión, lo que ayuda a estabilizar su peso. Las paredes exteriores tienen un grosor de 0.20m y las interiores que separan espacios son de 0.10m. Su losa es maciza de concreto armado, con grosor de 0.20m , mientras que la de los subsuelos son de 0.50m, donde se ubica el Estacionamiento de vehículos. El edificio tiene en su fachado acero corten inoxidable que cubre paredes exteriores y gran parte de la cubierta, está construida con planchas de acero perforadas de 10 x 120 centímetros.

69


CONCLUSIÓN

El Centro Gabriela Mistral, es un edificio focalizado en el acceso a la cultura y en la formación de audiencia. Difunde creaciones artísticas de teatro, danza, música clásica y popular, artes visuales y arte popular En una obra imponente por tres razones principales: El planteamiento de su construcción permite dinamizar la vida al interior de la manzana, y genera un traspaso medido entre la Alameda y El Barrio Lastarria. Genera una articulación entre el pasado y lo nuevo logrando reemplazar la percepción de un edificio cerrado a uno abierto a la ciudadanía. Tratamiento armónico entre la edificación existente y la propuesta.

70


Facultad de Arquitectura Universidad de Santiago de Guayaquil

VIVIENDA COLECTIVA CENTRO CULTURAL

71


USUARIOS

UBICACIÓN MACRO La vivienda colectiva para artistas está ubicada en el sector centro de la ciudad de Guayaquil, entre la Avenida Simón Bolívar y la calle Panamá. La ciudad de Guayaquil posee un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual 25.7 °C.

PINTOR Posee dominio teórico-práctico del arte, que representa por medio recursos plásticos el producto de su imaginación o su visión de la realidad. CINEASTA Persona que se encarga de la dirección y realización de una película, documental o cortometraje, dentro del arte conocido como cine. Se encarga de dirigir a los actores y equipo de trabajo, ordena la edición y los arreglos finales. BAILARÍN Utiliza movimientos para expresar ideas e historias en actuaciones. Utiliza la danza además de pasatiempo como profesión. Participa en demostraciones artístisticas de los distintos tipos de danza, como ballet, contemporáneo, tap, jazz, salón de baile y hip-hop.

Centro de Guayaquil

Guayaquil, Ecuador

TIPOLOGÍAS 82 Viviendas en Carabanchel Ubicación: Madrid, España Arquitecto: Estudio ACM Año: 2009

Residencia para ancianos Ubicación: Alcácer do sal, Portugalá Arquitecto: Aires Mateus Año: 2010

MÚSICO El músico profesional es la persona que posee habilidad para desenvolverse tocando un instrumento,en una agrupación, escribiendo partituras y letras de canciones . ESCULTOR Persona que expresa mediante la creación de volúmenes y conformación de espacios. Modelar el barro, talla en piedra, madera u otros materiales, domina todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. 72

Agrupación Lineal de módulos. Patio central Patios intermedios

Núcleos independientes adaptados geométricamente. Balcones individuales para cada módulo


CONTEXTO

MICRO

63.

45

m

RO CA

Código catastral: 001-0011-003-0-0-0-1

5m

AV. SI

PA NA MÁ

MÓ NB OL ÍVA R

44. 25

m

LU ZU RR AG A

La vivienda colectiva se desarola en la mitad de una manzana, en un predio ubicado en el centro de Guayaquil.

5m

JUN

EN

JUN

ÍN

Lindero norte: 63.45 m Lindero sur: 62.05 m Lindero este: 36.55 m Lindero oeste: 44.25 m Área escritura: 2,365.21 m

RÍO

DÓ N

AV. SI

UE LR

GU AYA S

MÓ NB OLÍ VAR

ÍN

V. M AN

36.5

62.0

SIM ÓN BO LÍV AR

RO CA FU ER

TE

PAM A

RO CA

VISUALES

NORMATIVA: COS: 2365.21 m² CUS: 76435 m² Densidad neta: 2220 Hab/Ha: 683 habitantes máximo Unidades de vivienda máx: 83 Retiros: 3 m de retiro mínimo Altura máxima: 145 m

CONTEXTO CERCANO: Lindero norte: Calle Roca Lindero sur: Solar 2 Lindero este: Malecón S. Bolívar Lindero oeste: Calle Panamá

Malecón 2000

Edificio Torres del Río

Edificio Residencial Rocamar

BanEcuador

73


ESTRATEGIAS DISEÑO

ASOLEAMIENTO La iluminación natural en el terreno escogido es regulada gracias a las edificaciones del contexto cercano, en especial al conjunto residencial Torres del Río. Se crea un espacio con sombra que será utilizado para un patio y un centro cultural techado.

OBJETIVOS Ajustar el diseño de vivienda colectiva y agrupación de módulos a las condicionantes normativas.

VENTILACIÓN El agrupamiento graduado de los módulos permite la creación de espacios intermedios vacíos que beneficiarán la ventilación dentro de la vivienda colectiva aprovechando los vientos predominantes del suroeste.

Crear zonas de acceso público en el interior del edificio para el desarrollo de actividades complementarias para los usuarios. Ajustar cada módulo habitacional según las necesidades y número de usuario. Integrar el espacio público con el privado por medio de núcleos de comunicación que mantengan una circulación fluida.

74

ESTRATEGIAS Agrupación lineal de los módulos, destinando al centro de proyecto un espacio para generar un jardín y patio central

Utilización de una modulación con vacíos que favorecen la iluminación y ventilación para el espacio céntrico del proyecto, destinado para actividades públicas.

Creación de espacios de comunicación por medio de terrazas pasantes que conectan las viviendas, con una vía que facilita el desahogo de las mismas.

Planta baja elevada pública y comercial, plantas superiores privadas y destinadas para la vivienda.


CENTRO CULTURAL INTRODUCCIÓN El centro cultural se establece como una obra importante para la preservación de la cultura local y para el desarrollo de actividades orientadas a grupos de todas las edades y estratos sociales de la comunidad. Se emplaza en el terreno escogido entre la calle Roca y Panamá, anexado al edificio privado correspondiente a la vivienda colectiva para artistas. La distribución del programa arquitectónico y los accesos para usuarios y visitantes del edificio beneficia la libre circulación en las plantas bajas destinadas para zonas públicas, La adecuada separación entre la zona pública y privada permite que se satisfagan las necesidades tanto de los habitantes como de los visitantes, que pueden compartir zonas en común comerciales y en las que los artistas pueden dar a conocer su labor hacia la comunidad en general.

ESTRATEGIAS Integrar de manera adecuada el volumen del centro cultural al edificio residencial, respetando la separación entre el espacio público y privado.

Potenciar el desarrollo de actividades públicas en el patio central conectando el volumen del centro cultural con la segunda planta pública.

Establecer un espacio activo y accesible que permita el gran tránsito peatonal hacia las distintas zonas propuestas dentro del centro cultural.

Fomentar y permitir el correcto desarrollo de actividades culturales de educación, producción y exhibbición tanto para los usuarios como para los residentes

ESPACIOS PRODUCCIÓN

EDUCACIÓN

EXHIBICIÓN

Zonas constituidas por los talleres de las distintas ramas artísticas: artes plásticas, música, danza, literatura y audiovisual.

Zonas destinadas para la recepción de información por parte de los usuarios, como la sala de cómputo, la biblioteca y el auditorio.

Zonas destinadas para la exposición de la producción artística. Constituidas por las salas de exposición, las galerías y el aula de proyección.

75


FUNCIÓN

ZONIFICACIÓN GENERAL

Área Privada / Residencial Área Pública / Comercial Centro Cultural

76

El programa arquitectónico se divide en dos partes, pública y privada. En el piso inferior del edificio residencial se encuentran principalmente las áreas sociales, allí también se encuentran los espacios para las diversas actividades lúdicas, zonas de recepción y apoyo al visitante, comedor, sala de estar y áreas técnicas, como ropería, central térmica y despensa. La disposición de las zonas comerciales en la planta baja sidente como por visitantes. El segundo piso del edificio residencial stá destinado de manera privada y conforma el espacio social en el cual los residentes pueden realizar actividades lúdicas y de entretenimiento y además pueden utilizar zonas específicas para realizar talleres de acuerdo a su profesión. Mientras tanto, el segundo piso del centro cultural se relaciona con el patio central. Los pisos superiores están ocupados por los módulos habitacionales y las respectivas áreas de comunicación, en los que se disponen las 56 viviendas.


Área de exposición

ZONIFICACIÓN

PRIMER PISO

Sala de Reuniones

Taller de pintura

Área de exposición

Auditorio / Proyección

Área de lectura

La primera planta se articula de acuerdo al área destinada para el centro cultural anexada a las zonas comerciales correspondientes al edificio residencial. De esta manera se incentiva la circulación de gran afluencia de personas hacia los comercios y las zonas de exhibición propias del programa del centro cultural. A partir de dos grandes áreas libres de exposición. se configuran los talleres para el desarrollo de las distintas actividades artísticas, que tienen relación con zonas complementarias de acuerdo a la actividad tratada, como por ejemplo una zona de proyección junto al taller audiovisual o una biblioteca cercana al taller de literatura.

Taller de música

Lobby de ingreso

116,79 m²

Biblioteca

66,90 m²

Taller de Literatura

38,55 m²

Bodega

6,44 m²

Área de exposición

157,98 m²

Taller de A. Plásticas

28,83 m²

Sala de Proyección

40,41 m²

Camerinos

17,96 m²

Atención al usuario

39,96 m²

Taller de Danza

57, 62 m²

Cuarto de máquinas

13,68 m²

Taller de Escultura

30,46 m²

Auditorio

115, 28 m²

Taller de Música

30, 38 m²

Tienda de recuerdos

23,54 m²

Taller Audiovisual

13,77 m²

Cafetería

36,73 m²

Zona comercial

283,64 m²

Baños

55,43 m²

77


ZONIFICACIÓN SEGUNDO PISO

Zona de lectura

Sala de Reuniones

Área de exposición

Taller de artes plásticas

Taller de uso múltiple

Área social

78

Gimnasio

56,79 m²

Zona de exhibición

Zona de lectura

40,98 m²

Cafetería

102,90 m² 36,83 m²

Zona lúdica

40,50 m²

Baños

22,25 m²

Sala de reuniones

40 28 m²

Cuarto de limpieza

Talleres

67,73 m²

11,23m²

La segunda planta del centro cultural potencia la conexión entre el programa público del edificio residencial y del centro cultural, pues la disposición del volumen permite que los visitantes puedan acceder al patio central tras visitar la zona de exposición y cafetería. De esta manera se crea un espacio más activo y que pueda satisfacer de manera correcta al gran tráfico de personas que visita el centro cultural, ofreciéndoles la oportunidad de visitar también el patio central. A partir de las siguientes plantas se constituye la parte privada del programa arqutiectónico del edificio residencial, conformado por los 11 pisos siguientes que contienen las tres tipologías de módulos habitacionales.


FUNCIÓN

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LAS VIVIENDAS

MODULO HABITACIONAL PERSONAL

MODULO HABITACIONAL PARA 2 PERSONAS

PROYECCIÓN DE ALTILLO

Cocina

Cocina

Estar

Estar

Escaleras

Escaleras

Ingreso TALLER

MODULO HABITACIONAL FAMILIAR

Cocina Estar Taller

Ingreso

PROYECCIÓN DE ALTILLO

Taller

Taller

Estudio

Estudio

Baño

Baño

Escaleras

PROYECCIÓN DE ALTILLO

Ingreso Bodega Baño Estudio Dormitorio

+0.00

+0.00

PLANTA BAJA ESC 1:100

PLANTA BAJA ESC 1:100

PLANTA BAJA ESC 1:100

1.2

PLANTA ALTA ESC 1:100

Baño

Baño

Baño

Dormitorio

Dormitorio

Dormitorio

PLANTA BAJA ESC 1:100

PLANTA BAJA ESC 1:100

79


FORMA

1.80

GÉNESIS PROYECTUAL

1.50 1.20

4. 0.90

3.

0.90

2. 0.90 m

1.

0.90 1.20

GÉNESIS DE LOS MÓDULOS HABITACIONALES 1. La forma de los módulos parte de un prisma rectangular de 6,80 m x 6,80 m con una altura de 4,60 m.

1.80 1.50 1.20 0.90

2. Se realiza una operación de sustracción en uno de sus vértices, formando un corte de 115° entre la cara frontal y la cara izquierda. De esta manera se conforma el módulo para una persona. El vacío generado por el corte permitirá la creación de un espacio destinado para un patio o balcón intermedio. 3. Utilizando como base el módulo para una persona, se extruye con la longitud de un metro la cara derecha, de esta manera se conforma el módulo para dos personas. 4. Para el módulo familiar se extruye dos metros la cara izquierda del módulo inicial, generando un espacio adecuado para desarrollar un programa arquitectónico con espacios de mayor amplitud. 0.90 m

80

0.90 m

1.20 m

1.50 m

1.80 m

0.90

0.90

AGRUPAMIENTO La primera tipología de planta se forma a partir de dos agrupamientos lineales unidos de manera perpendicular. El agrupamiento lineal parte con la colocación de un módulo con una separación lateral de 90 cm, que irá aumentando 30 cm con cada módulo agregado. Para la segunda tipología, el agrupamiento lineal de mayor extensión es desplazado hacia el vértice de la “L” 2,40 m, mientras que en el agrupamiento lineal de menor extensión se remplazan dos módulos unipersonales por un módulo familiar.


FORMA

AGRUPAMIENTO TIPOLOGÍA PLANTA DE VIVIENDAS 1

TIPOLOGÍA PLANTA DE VIVIENDAS 2

FORMACIÓN DE PLANTAS Las tipologías de plantas son colocadas de manera alternada para generar la diferencia de llenos y vacíos y el escalonamiento en la forma del edificio. Se conformaron 11 plantas de vivienda, en las cuales se va sustrayendo una vivienda del extremo del agrupamiento lineal a medida que se aumenta de piso, para generar las terrazas con vista al malecón y la forma característica del edificio. Los módulos son unidos por una losa de cimentación.

CIRCULACIÓN Fueron agregados como puntos de circulación vertical escaleras y asensores según la normativa del cuerpo de bomberos de distancia mínima de 25 m. En el patio y jardín central se añade un volumen que constituye el segundo piso del centro cultural, una de las zonas públicas del programa arquitectectónico que relaciona ambas partes del edificio. 81


IMPLANTACIÓN

82

AVENIDA SIMÓN BOLÍVAR

PANAMÁ

FRANCISCO ROCA

IMPLANTACIÓN ESC 1:100


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

61.4 42.5

10

10

9.7

9.2 9.2

39.9

34.1

5.7

5.78

8.5

2.7

8.5

7.9

7.9

5.2

35

13.2

61.4

ESTACIONAMIENTO ESC 1:100 83


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

61.47 9.3

2.8

6.0

3.2

8.9

3.0

2.7

3.2

5.8

4.2

2.2

9.8

12.8

5.8

2.2

35.32

33.3

2.8

8.0

4.0

4.3

4.6

5.7

5.7

10.1

10.1

51.2 61.4

PRIMER PISO ESC 1:100 84


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

SEGUNDO PISO ESC 1:100 85


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

PLANTA TIPO 1 ESC 1:100 86


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

PLANTA TIPO 2 ESC 1:100 87


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

SEXTO PISO ESC 1:100 88


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

OCTAVO PISO ESC 1:100 89


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS TIPOLOGÍAS

MÓDULO HABITACIONAL PERSONAL

4.4 0.5

1.0

4.4

1.0

1.6

0.3

0.4 0.2

1.6 0.2

0.3

2.0

1.1

0.3

1.0 1.9

2.4

0.2

1.0

1.5

0.8

1.0

0.2

4.2

0.2

0.2

6.8

6.8 5.5

0.2

0.2

1.3

2.9

5.3

6.6

6.8

6.4

6.8

4.4

0.2

2.2 1.1

0.2 0.8

4.0

1.0

2.0

0.2

6.8

1.9

6.8

PLANTA BAJA ESC 1:100

90

PLANTA ALTA ESC 1:100


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

TIPOLOGÍAS

MÓDULO HABITACIONAL PARA DOS PERSONAS

5.4 0.5

1.4

5.4

1.6

1.6

0.3

0.4 0.2

1.0

2.0 1.9

1.6

0.2

0.3

3.1

1.7

1.1

0.2

5.2

0.2

0.2

0.2

1.3

2.6

6.8

0.7

0.2

0.6

1.2

0.2

1.6

5.3

6.8

5.1

6.8

6.4 0.2

6.8

2.3

5.2

0.5

0.2

2.2 1.1

0.2 0.8

3.7

1.4

2.0

0.2

1.1

0.2

7.8

2.4

7.8

PLANTA BAJA ESC 1:100

PLANTA ALTA ESC 1:100

91


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS TIPOLOGÍAS

MÓDULO HABITACIONAL PERSONAL

6.4 0.5

6.4

2.6

1.4 0.2

1.6

0.3

0.3

3.9

0.2

1.0

0.6

1.6 3.6

0.8

1.6

0.2

0.5

2.4

6.8

0.2

0.2

1.0

0.7

4.5

6.8

6.6

6.8

6.4

6.8

5.1

0.2

1.9

0.2

2.2

0.2

0.2

0.2

2.3 1.1

0.2 0.8

1.4

3.3 2.0

0.2

1.1

0.2

1.2

0.2

8.8

3.4

8.8

PLANTA BAJA ESC 1:100

92

PLANTA ALTA ESC 1:100


SECCIONES TIPOLOGÍAS

2.1500

2.1500

4.6000

2.1500

SECCION TRANSVERSAL MÓDULO 1 ESC 1:100

2.1500

4.6000

2.1500

SECCION TRANSVERSAL MÓDULO 2 ESC 1:100

4.6000

2.1500

SECCION TRANSVERSAL MÓDULO 3 ESC 1:100

93


SECCIONES

0.20 4.60 3.35

0.20 4.60

0.20 4.60

0.20 4.60

0.20 4.60 0.20 4.60 0.90

0.20 4.60

1.20

0.90

0.90

0.20 4.60

1.20

0.90

0.90

0.20 4.60

1.20

1.50

1.20

0.20 4.60

1.20

1.20

1.20

94

0.90

0.90

0.20 4.60

1.20

1.50

1.20

0.90

0.90

0.90

0.90

0.20 2.40 0.20 2.40 0.20

SECCIÓN AA’ ESC 1:100


SECCIONES

0.20 4.60 1.94 1.20 0.90

0.20 4.60

5.54 0.90

0.20 4.60 1.94 0.90

1.20

0.20 4.60 3.43

2.40

5.54 0.90

0.20 4.60

2.13 1.94 0.90

0.20 4.60

2.13 5.54

2.40

0.20 4.60

1.20

0.90

58.20

2.13 1.94 0.90

0.20 4.60

2.13 5.54

2.40

0.20 4.60

1.20

0.90

2.13 1.94 0.90

0.20 4.60

2.13

1.20

2.40 5.54

0.90

0.20 4.60

2.13 1.94 0.90

0.20 2.40 0.20 2.40 0.20

2.13

2.13

1.20

12.46

2.64

SECCIÓN BB’ ESC 1:100

95


FACHADAS

96

FACHADA FRONTAL ESC 1:100


FACHADAS

FACHADA LATERAL DERECHA ESC 1:100

97


FACHADAS

98

FACHADA LATERAL IZQUIERDA ESC 1:100


FACHADAS

FACHADA POSTERIOR ESC 1:100

99


ESTRUCTURA / MATERIALIDAD

La estructura del condominio residencial consiste en un subsuelo que es sostenido por columnas de 0.70 cm2, que son las columnas mayor grosor debido a que deben sostener las plantas superiores. Continúa la planta baja, que se encuentra a nivel de tierra donde se colocan columnas de 0.50 cm2 que se elevan hasta el final del edificio. Estas columnas están ubicadas en cada esquina que sostienen las plataformas de los pisos superiores, donde son colocados los diferentes módulos habitables. Posteriormente se encuentran once plataformas que son sontenidas por columnas de 0.30 cm2. En cuanto a materialidad, la estructura se encuentra construida en gran parte de hormigón armado, todas sus columnas están compuestas de esta material, en el subsuelo, donde se encuentra el estacionamiento, ocupa una losa maciza, mientras que para las plataformas se utiliza una losa de concreto armado, las paredes de los módulos son de hormigón, y en la fachada exterior se extienden ventanales de vidrio que cubren las zonas de escaleras .

Corte que refleja el subuselo del estacionamiento, superior a este se encuentra la zona de comercio y los módulos habitacionales

100

1.20

1.20

1.50

1.20

0.90

0.90


PERSPECTIVAS

101


PERSPECTIVAS

102


PERSPECTIVAS

103


PERSPECTIVAS

104


BIBLIOGRAFÍA

La nueva arquitectura en Japón: Sou Fujimoto Architects. (2018, 30 julio). Arquitectura. https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/la-nueva-arquitectura-en-japon-sou-fujimoto-architects Saieh, N. (2019, 24 octubre). Final Wooden House / Sou Fujimoto Architects. ArchDaily. https://www.archdaily.com/7638/final-wooden-house-sou-fujimoto Final Wooden House. (2012). Architecture 220. https://arch220.wordpress.com/2012/02/08/388/final-wooden-house Casanova, R. (2013, 13 mayo). rubenrubertecasanova. RRark. https://rubenrubertecasanova.tumblr.com/post/50331430275/la-casa-de-la-madera-de-sou-fujimoto-se-crea ShowCase: Final Wooden House. (2008). Archinect. https://archinect.com/features/article/81788/showcase-final-wooden-house Sou Fujimoto Architects, Iwan Baan · Final Wooden House. (2012). Divisare. https://divisare.com/projects/218466-sou-fujimoto-architects-iwan-baan-final-wooden-house

105


BIBLIOGRAFÍA

Fallece arquitecto chileno Cristián Fernández Cox. (2014, 4 marzo). Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile. http://www.fau.uchile.cl/noticias/fallece-arquitecto-chileno-cristian-fernandez-cox Cifuentes, N. (2010, 12 noviembre). Gabriela mistral. Slideshare. https://www.slideshare.net/sepulvedan/gabriela-mistral-5753988 Arquitectura en acero. (2013). Centro Cultural Gabriela Mistral | Arquitectura en acero. http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/recuperacion-restauracion-y-reciclaje/centro-cultural-gabriela-mistral Pérez, N. (2010, 29 septiembre). Analisis gam. Slideshare. https://www.slideshare.net/perezerre/analisis-gam?next_slideshow=1 Castro, F. (2019, 24 octubre). 82 Viviendas en Carabanchel / ACM Arquitectos. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-130747/82-viviendas-en-carabanchel-atxu-amann-andres-canovas-y-nicolas-maruri

106


BIBLIOGRAFÍA

COAM. (2018). COAM - El Arquitecto enseña su obra 82 viviendas en Carabanchel. https://www.coam.org/es/actualidad/agenda/agenda-coam/arquitecto-ensena-su-obra-82-viviendas-carabanchel Dialnet. (2014) Dialnet - 82 viviendas en Carabanchel https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5229481.pdf Arquimagazine. (2016). Galería multimedia, 82 viviendas en Carabanchel + Amann, Cánovas, Mauri - ArquiMagazine. http://www.arquimagazine.com/galeria/articulos/5153/82-viviendas-en-carabanchel-amann-canovas-mauri/ ACM. (2012). ACM - 82 viviendas en Carabanchel. https://temperaturasextremas.es/

Elaborado por: Yara Suárez Romina Jiménez Miguel Serrano Semestre A 2020 Arq. Ricardo Sandoya Lara Docente de la materia de Proyectos Arquitectónicos 2 Facultad de Arquitectura y Diseño

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.