PABELLÓN DEPORTIVO PABELLON DEPORIVO PORTAFOLIO ROMINA JIMÉNEZ MIGUEL SERRANO STEPHANIE MERIZALDE
INDICE / CONTENIDO 1
CAPITULO 1: PABELLON DEPORTIVO LEX CLOSIAUX 1.1 INTRODUCCION ...............................................................03 AUTOR......................................................................03 OBRAS DESTACADAS...........................................04 INTRODUCCION......................................................05 CONTEXTO CERCANO...........................................06 1.2 FORMA..............................................................................08 GEOMETRIA............................................................08 VOLUMETRIA..........................................................09 ANÁLISIS DE LLENOS Y VACIOS.......................09 INTERIOR Y EXTERIOR........................................09 1.3 FUNCIÓN...........................................................................11 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO..........................11 CIRCULACIÓN.........................................................11 ACCESO....................................................................11 1.4 ESTRUCTURA / MATERIALIDAD..................................12 SECCIONES.............................................................13 MATERIALIDAD......................................................13 UNIÓN CONSTRUCTIVA........................................14 RELACIONES CON EL CONTEXTO.....................14 1.5 CONCLUSION...................................................................15 BIOGRAFIA..............................................................15 CAPITULO II: PABELLON MULTIFUNCIONAL DEPORTIVO II. INTRODUCCION................................................................16 CONTEXTO CERCANO..........................................16 UBICACION / CONDICIONANTES.......................17 TERRENO / NORMATIVAS...................................18 USO DE SUELO / ACCESIBILIDAD.....................19 VEGETACION..........................................................20 ESTRATEGIAS........................................................22 OBTETIVOS.............................................................22 II.2 FORMA...........................................................................23 VOLUMETRIA.........................................................23 II.3 FUNCION.........................................................................24 PROGRAMA ARQUITECTONICO.........................24 FACHADAS Y CORTES ARQUITECTONICO.......28 11.4 ILUSTRACIONES..........................................................
Proyecto Arquitectónico - Semestre B
LES CLOSIAUX
03 08 09 12 14
INTRODUCCION
Autir, obras destacadas, introducción y contexto cercano
FORMA
Geomatría, volumetría, análisis de llenos y vacios, interior y exterior FUNCIÓN Programa arquitectónico, circulación, acceso
ESTRUCTURA / MATERIALIDAD Secciones, unión constructiva, materialidad y relación con el contexto
CONCLUSIÓN Bibliografía 2
LES CLOSIAUX DOMINIQUE COULON & ASSOCIÉS ARCHITECTES
BIOGRAFÍA DOMINIQUE COULON Célebre por la gran cantidad de edificios públicos escolares y culturales realizados en suelo francés, Dominique Coulon (1961) obtuvo su licenciatura en 1989 con el profesor y arquitecto Henri Ciriani (1936), y el mismo año fundó su propio estudio en Estrasburgo. Como arquitecto, Dominique Coulon se niega a estar ligado por un método preestablecido. Más bien, busca explorar diferentes formas de abordar un proyecto para repensar espacios y usos. En 2008 la agencia se convierte en Dominique Coulon & associés. Desarrolla proyectos principalmente en el sector público y trabaja en varios programas: bibliotecas, edificios de hospitales, teatros, piscinas, escuelas de música, salas de espectáculos, conjuntos escolares, instalaciones deportivas, viviendas, edificios universitarios, etc.
OBRAS DESTACADAS Y RECONOCIMIENTOS DOMINIQUE COULON & ASSOCIÉS ARQUITECTES
Entre los numerosos reconocimientos internacionales obtenidos por el grupo, las menciones para el Premio Suizo de Arquitectura, para el Premio de la Unión Europea de Arquitectura Contemporánea y para el Premio Mies van der Rohe. Gana el International Architecture Award del Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design por el Conservatorio de Maizières-les-Metz y recibe el Premio para las Bibliotecas por el Media Center de Anzin. Dominique Coulon enseña en la Ecole d’Architecture de Estrasburgo, donde ha ideado el Master “Arquitectura y complejidad”.
Art and Conference Center, 2015
Teatro Théodore Gouvy, 2017
Mercato Coperto, 2018
Sculoa J. Barker, 2010
Sculoa Simone Veil, 2015
Mediateca, 2017
4
DATOS GENERALES Arquitectos: Dominique Coulon & associés Ubicación: Clamart, Francia Año de desarollo: 2015 Área del proyecto: 2 596 m² INTRODUCCIÓN El edificio es parte de un tejido suburbano de la década de 1950 en la ciudad de París. El gran pabellón deportivo está situado en el extremo más alejado del sitio, dando a la calle un grado de amplitud y generando un espacio público que refuerza el estatus del edificio como una instalación comunitaria. El volumen del alojamiento está en consonancia con las casas del barrio. La fragmentación de los programas produce un desplazamiento entre los dos volúmenes.
5
Ofreciendo vislumbres de la parte central del sitio y abriendo vistas hacia los jardines. Esta dispersión de volúmenes se contradice con un dosel continuo que rompe la perspectiva distorsionando. A medida que se despliega, crea un equilibrio invisible entre los diversos puntos de tensión de la longitud del dosel.El hormigón gris, el vidrio y las superficies brillantes y mate son variadas creando una atmósfera intemporal.
CONTEXTO UBICACIÓN El gran pabellón deportivo está situado en una zona - resi dencial en la comuna de Clamart, dentro del distrito de Antony, Isla de Francia. Clamart
Altos del Sena, Isla de Francia
Antony, Altos del Sena
SITUACIÓN La obra se encuentra situada en el extremo más alejado del sitio residencial, dando a la calle un grado de amplitud y generando un espacio público que refuerza el estatus del edificio como una instalación comunitaria. El volumen del alojamiento está en consonancia con las casas del barrio. CONDICIONES CLIMÁTICAS:
Asoleamiento y vientos
La comunda de Clamart posee un clima cómodo y parcialmente nublado en los veranos, y muy frío, ventoso y mayormente nublado en los inviernos. Durante el transcurso del año, la tem peratura generalmente varía de 2 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de -4 °C o sube a más de 31 °C. 6
CONTEXTO DIMENSIÓN URBANA EDIFICIOS EN EL CONTEXTO CERCANO: Colegio Maison-Blanche Ecol Maternelle Escuela de enfermería Les Closiaux Hotel Renaudín A NIVEL COMUNAL: Parque de la Maison Blanche
4 3
ACCESIBILIDAD: Calle de Closiaux Calle de los Viñedos
2 1
PLANO URBANO 1 Colegio Maison-Blanche 2 Parque de la Maison-Blanche 3 Calle de los Viñedos 4 Calle de Closiaux 0
7
20
50
100m
Al emplazarse dentro de una zona residencial el contexto inmediato del pabellón deportivo está conformado por viviendas con instslaciones comunitarias como la escuela maternal y la escuela de enfermería, el colegio Maison-Blanche y el parque de la Mison Blanche, uno de los públicos con más afluencia de personas del sector. La disposición de la obra en la calle le proporciona un grado de amplitud y constituye otro espacio público más a disposición de la comunidad. El volumen del gimnasio está en consonancia con las casas del barrio, y a parte del colegio no hay edificios de mayor volumen que destaquen de manera visual e inmediata dentro del sector. Hay una destaca presencia de áreas verdes al borde de los edificios y que en ocasiones orresponden al programa de las instalaciones comunitarias como en el colegio y la escuela maternal.
01
2
05
06
04
07
GÉNESIS DEL PROYECTO
1. Primero, se coloca la cancha principal en la parte posterior del terreno para generar el espacio público dedicado para varias actividades deportivas. 2. Se procede a cortar un pequeño cubo con la finalidad de colocarlo de manera alineada con el mismo entorno construido. 3. Al mover el pequeño cubo a la parte delantera, se genera un acceso en medio de estos cuerpos geométricos, dedicado para el acceso de la cancha exterior y al jardín. 4. Luego, estos cuerpos pasan por una deformación de su forma principal para dar paso a otros espacios dictados por el programa. 5. Se coloca un triángulo encima de estos cuerpo con el fin de unificarlos y su vez para proteger el primer nivel de la luz solar directa. 6. Se procede en hacer un pequeño corte en la parte central para crear un lugar para plantar y a su vez se mueven las lineas a nivel del primer piso para distorcionar las líneas de fuga. 7. Se distorciona las figuras geométricas para liberar algunos elementos y asi capturar luz solar y crear terrazas. 8. Y por último, la cancha principal recibe la luz natural en la parte superior en sus cuatro caras.
08
8
FORMA ESPACIO INTERIOR / EXTERIOR El diseño del pabellón deportivo permite vislumbrar lo que generalmente se oculta. Una galería totalmente transparente ofrece vistas a la mayor parte de los vestuarios desde la calle. Los contrastes producidos por las superficies mate, brillante y transparente acentúan la impresión de abstracción del espacio. La gran sala está iluminada por sus cuatro lados en la parte superior. El vidrio opalescente difunde una luz suave y homogénea. El techo parece levitar y la estructura es absorbida por el doble espesor del vidrio que lo hace desaparecer. La parte inferior de la habitación está formada por listones verticales espaciados, uno de los lados es gris. Los huecos acogen la técnica y el tratamiento acústico en negro. Estos vacíos refuerzan la impresión de profundidad y dan espesor al conjunto. El hormigón gris, el vidrio y las superficies brillantes y mates se declinan en todos los espacios y crean una atmósfera atemporal.
9
El interior de la obra posee un El interior de la de obra posee un estilo característico confeso estilo caracteristico volúmenes oblicuos y atrevidos corfeso de que se distorsionan según el y atrevivolumenes oblicuos ángulo de visión. es dos La queintención se distorsionan segun tratar de sorprender al visitante y la intencion el angulo de visión. generar espacios que se es tratar depuedan sorprender al visidisfrutar desde diferentes ángu-espacios que tante y generar los. Es importante preservar los desde difese puedan disfrutar momentos de descubrimiento y rentes angulos. es mportante no revelar todo de un vistazo. preservar los momentos de Estos son elementos que sin duda descubrimientos se pueden ver en el diseño dely no relevar todo quedevaría en un vistazo edificio del gimnasio, altura y dirección con una clara distinción angular.
"La sala se beneficia de la iluminación natural en los cuatro lados", explica el arquitecto principal Dominique Coulon. Una doble fachada translúcida de Pilkington UGlass y Okapane, un vidrio aislante que difunde la luz, crea la 'corona brillante' alrededor de la mitad superior de la sala y brinda el deseado efecto opalescente de una luz uniformemente suave. "El techo parece estar en estado de levitación y la parte inferior de la sala está formada por lamas verticales espaciadas, un lado gris y el otro negro, que ocultan los servicios técnicos y cuentan con un tratamiento acústico".
10
7
6 8 5 9
11
10 1
3 2
3
4
4
Loremipsum
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Como primera vista tenemos al lado derecho la cancha principal dedicada a varias actividades deportivas como también la cancha exterior, en base a estos dos espacios, se va a desarrollar la circulación y a su vez accesos que se van conectando a otros espacios tanto públicos como privados. El pabellón derecho esta dedicado para el uso de público como: la cancha principal, vestidores para hombres y mujeres, sala de profesores, área dedicado para el vigilante y la entrada. Y en el pabellón izquierdo está dedicado para el un uso mas privado como: las oficinas del consejero, secretaría, oficina del director y el aárea de documentación. 11
12 12 12 12 0
5
10
PRIMER PISO ESCALA: 1/100
13 12 14 15 16
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS 1. Entrada 2. Área del vigilante 3. Vestidor para hombres 4. Vestidor para mujeres 5. Cancha interior multi-deportes 6. Bódega para el área de deportes 7. Bódega para equipos exterior 8. Bódegas para equipos de gimnasia 9. Sala de actividades 10. Oficina de profesores 11. Cancha exterior 12. Oficina del consejero 13. Sala de reuniones 14. Área de documentación 15. Secretaría 16. Oficina del directo
20
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 2
1
1. Cuarto para tratamiento de aire 2. 4Dormitorio 3. Sala 4. Estudio 5. Terraza
3
1
Para el siguiente nivel, se accede con un circulación vertical utilizndo escaleras como también el uso de ascensores. Estos espacios son más privados, en el lado derecho esta el cuarto dedicado para el tratamiento del aire, y luego, están los espacios izquierdo y sur, que son espacios compuestos de dormitorios, salas, estudios y terrazas 8
5 2
2
4 2 6
5
2
2
7
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
5 2
3 4
0
5
10
20
SEGUNDO PISO ESCALA: 1/100
12
MATERIALES
Paredes de policarbonato
hormigon visto
Sala polivalente
MATERIALIDAD / SECCIONES
Sala polideportiva vidrio luz natural
13
suelo parquet de roble barnizado
Recibidor de vidro Transparente
Los arquitectos eligieron materiales crudos y duraderos como hormigón visto, acero galvanizado y vidrio para el pabellón polideportivo, cuyos colores se basan íntegramente en la paleta de grises. En cuanto a la sala de usos múltiples, es cuadrada y parece más elegante y refinada. En el suelo, un parquet de roble barnizado dispuesto en forma de tablero de ajedrez que también cubre parte de las paredes. El techo utiliza el patrón de cuadros del suelo y resalta los tonos cálidos de la madera gracias a su color verde oscuro.
ESTRUCTURA UNIÓN CONSTRUCTIVA / RELACIÓN CON EL CONTEXTO Membrana impermeabilizante
Losa BA Aislamiento superficial Forma de asientos en materiales
Desague Masivo en pila
Tierra
L : 9.40 M
Piedra
Marga caliza
Arena
Marga y Grava
Piedra caliza gruesa
Nivel de la variable de terreno natural
Metal
pasos alternos bajo la protección de excavaciones blindadas.
puntales de estabilidad de madera
PLANO ESTRUCTURAL
Armadura de panel de madera para protección de excavación Tierra
Piedra
Impermeabilización en paneles
Marga caliza
Arena
Nivel de excavacion Paneles de impermeabilizacion
Marga y Grava
Piedra caliza gruesa
La estructura fue diseñada para acomodar de manera segura a 1,200 estudiantes. Guiados por la observación de que el espacio dedicado a la escuela se encuentra en la zona más boscosa del distrito y cerca de las instituciones euro-
La estructura es absorbida hasta el punto de desaparecer por el doble espesor del vidrio. La parte inferior de la sala consta de listones verticales espaciados; un lado de las lamas es gris. Los huecos albergan los servicios técnicos y el tratamiento acústico de color negro. Estos huecos refuerzan la impresión de profundidad y dan grosor al conjunto..
Este plafón continuo se obtuvo mediante la implementación de vigas enrolladas de inercia variable en voladizo sobre muros de carga en hormigón armado.
14
CONCLUSIÓN Sus proyectos son una experiencia sensorial para quien los recorre (visual, luego táctil y finalmente sonoro.) El hormigón, en estas circunstancias, se convierte en el instrumento ideal para un acercamiento total a la arquitectura. se utiliza lógicamente tanto en el exterior como en el interior, más precisamente en el vestíbulo, pasillos y vestuarios. Dominique Coulon decide fragmentar la masa del proyecto. Por tanto, la frontalidad se rompe deliberadamente y el programa se divide, El arquitecto, es capaz de integrar el conjunto construido en su contexto y más aún a esculpir una forma para ofrecer terrazas y una comodidad de uso además de magnificar la captación de luz y perspectivas.
15
PABELLON MULTIFUNCIONAL DEPORTIVO
17 23 24 12 14
INTRODUCCION
contexto cercano, normativas, usuario, concepto, condiciones y estrategias
FORMA
Geomatría, volumetría, análisis de llenos y vacios, interior y exterior
FUNCIÓN Programa arquitectónico, circulación, acceso
ILUSTRACIONES
CONCLUSIÓN Bibliografía
CONTEXTO UBICACIÓN / CONDICIONANTES El proyecto de Pabellón deportivo se encuentra ubicado en la interconexión entre la ciudadela Urdesa y Miraflores, frente al centro comercial Albán Borja, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
El contexto cercano de los límites de la ciudadela Urdesa contiene espacios complementarios para el establecimiento de un pabellón deportivo en el sector: Edificios de uso Educacional: Universidad Casa Grande, Colegio 28 de Mayo Espacios deportivos: Cancha Fedenador, F.E.F, F.D.G Hospitales y servicios: Clínica Rendon, Semedic, Medigreen S.A
ASOLEAMIENTO: E-0: Afecta a la cara frontal y posterior del pabellón (longitudinales) VENTILACIÓN: SE-NO: Afecta a las esquinas de las caras laterales. HUMEDAD: Promedio anual de 78%
Educación
Deporte
Servicio
TEMPERATURA: Máxima: 31°C Mínima: 21°C 17
CONTEXTO TERRENO / NORMATIVAS Subzona Corredores Comerciales y de Servicio (CC-H)
1
LINDEROS: NORTE: Estero Salado SUR: Calle Higueras ESTE: Áreas verdes OESTE: Puente Teodoro Maldonado
2 3
4
5
6
NORMATIVA: RETIROS: FRONTAL: Variable. Frente a vías de 6-30 m de ancho, retiro de 3m LATERALES: 0,15 POSTERIOR: Franja de 15 m de seguridad ESTACIONAMIENTOS: 1 por cada 25m² de construcción
18
COS: 0.75 CUS: 3.0
Subdivisión del área del predio: 1. 39-1-37-16-0-0: 1261,03 m² 2. 39-1-37-12-0-0: 1200 m² 3. 39-1-37-11-0-0: 2024,82 m²
DENSIDAD: 500/1000 habitantes
Área total: 13691,29 m²
Frontal
Posterior
Lateral
4. 39-1-37-10-0-0: 4200 m² 5. 39-1-37-9-0-0: 2018,16 m² 6. 39-1-37-8-0-0: 2987,28 m²
CONTEXTO USO DE SUELO / ACCESIBILIDAD
Uso Residencial
Cuerpo de agua/Estero
Av 32 NO
Pasaje Albán Borja
Uso Comercial
Área verde
Avenida C. Julio Arosemena
Área de intervención
Comercio/Vivienda
Terreno vacante
Uso Educacional
Área de intervención
El ingreso principal se da por la derivación de la Avenida Carlos Julio Arosemena en el Pasaje Albán Borja. La Av 32 NO sirve como via secundaria y deriva en la calle Higueras.
19
CONTEXTO ANÁLISIS DE SUELO / VEGETACIÓN
TOPOGRAFÍA Leyenda Formación, Depósitos Depósitos Aluvial Depósitos Aluvio-Lacustres Depósitos Coluvial Depósitos Deltáico-Estuarino Fm. Cayo Fm. Guayaquil Fm. Piñón Fm. San Eduardo Grupo Ancón Rocas graníficas indeferenciadas Río Guayas
Área de intervención Mapa geológico de Guayaquil.
Perfil Longitudinal A-A’
Estero salado
El área de intervención se encuentra sobre el depósito Deltáico Estuarino, que ha sido transportado por el conjunto de canales que conectan a la ría o estuario del Guayas con el golfo de Guayaqui. Los suelos de los manglares están saturados de agua salina y comprenden aquellos suelos que se han depositado en las áreas protegidas por los manglares.
PERFIL ESTRATIGRÁFICO De acuerdo al perfil estratigráfico de los suelos predominantes del Depósito Deltaico-Estuarino, de arriba hacia abajo el suelo de la zona tiene un promedio de 8 metros de relleno. Le sigue un estrato de limo que tiene un espesor de 20 a 25 metros, este estrato está compuesto por limos de alta y baja plasticidad con lentes de arcilla de alta plasticidad de hasta 9 metros, lignito de hasta 5 metros o arena limosa de hasta 5 metros. Subyaciendo se encuentra una de arena mal graduada y limosa, en algunas zonas alcanza hasta 30 metros de profundidad, los constituyentes de esta arena son minerales como el cuarzo, los feldespatos tipo anortita y minerales amorfos. Los siguientes 30 metros los constituyen, dos estratos que corresponden a uno de arcilla que subyace un estrato de arena
VEGETACIÓN: Variedad de árboles en el manglar presente en el contexto inmediato del área de intervención. El mangle tiene tallos de tres a cuatro metros altura, pero el árbol completo crece hasta una altura aproximada de 15 metros.
20
USUARIO DEPORTISTA
Un deportista es aquel que se dedica voluntariamente a la practica de uno o varios deportes y siempre se encuentra en constante preparación. Para cumplir sus requerimientos necesita instalaciones que estén en óptimas condiciones para llevar a cabo su entrenamiento. Se caracteriza por ser perseverante, siempre en busca de superarse a sí mismo, en algunos casos aprende a trabajar en equipo, y siempre esta en constante aprendizaje
Fútbol
Jogging
Natación
PÚBLICO GENERAL
Como estamos proyectando un edificio en un lugar donde hay mucho movimiento de personas, existe la necesidad de ampliar y integrar otros tipos de usuarios más, para el uso de este edificio con la finalidad del ocio. Y asi, implementando a el edificio con diversos tipos de usos y tenga más acogida al público.
Volleyball
Ping Pong
Kayaking
21
CONCEPTO
ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS
DISTORSIÓN
DESPLAZAMIENTO
La distorción es una estructura que, a primera vista, distorsiona los principios de la arquitectura, ya que manipula desde el diseño, las superficies de las construcciones. El movimiento deconstructivista es un rebelde con causa. Abandona el diseño vertical y horizontal para dar a las estructuras una apariencia caótica, desordenada, además de provocar la sensación de que cada construcción está sin terminar.
El movimiento será siempre el desplazaTrabajar de acuerdo con el concepto miento de un objeto que se produce en de “Distorsión” para crear espacios relación con otro que se toma como refevacios para incorporar el ingreso de rencia. Con esta premisa, al referirnos corrientes de aire dentro del proyecal movimiento en la arquitectura podeDESPLAZAMIENTO to, y a su misma vez, creando difemos estar hablando tanto del desplazarentes accesos para los espacios miento del individuo con relación al planteados en el programa. objeto construido, como en modo inverso del movimiento de las arquitecturas respecto a un observador. CONSTRUCTIVAS
Crear una plataforma o un muelle en el Estero Salado para facilitar el usuario que se dedica a los deportes acuáticos. Facilitar espacios multiusos para incorporar diferentes actividades dentro de este. Planteamiento de un pista para correr ubicado cerca del muelle para divisar el entorno natural y las prácticas del deporte acuático. OBJETIVOS
1. Ofrecer un espacio óptimo al deportista que le permita practicar su deporte en un lugar que este completamente equipado para satisfacer sus necesidades 2. Crear la conexión con la naturaleza con el implemento de jardines y el muelle para favorecer la relación del usuario con el entorno natural. 3. Implementar espacios multiusos con el fin de albergar nuevas áreas o actividades para el entretenimiento del usuario. 22
AMBIENTALES
Incorporar terrazas y jardines dentro como también afuera del proyecto. Implementar un muelle sin afectar el entorno natural endémico. Crear espacios vacios, sin techo para la entrada de la luz solar, y a su vez, la circulación del viento.
FORMA Antes de llegar a la forma final primero realizamos tres propuestas de acuerdo a los conceptos que escogimos: Distorsión y Desplazamiento. Y a modo de conlcusión, decidimos rescatar las ideas o características que más destacadas en cada una de las propuestas, que son: • La separación de espacios públicos y privados; como también, separar lugares con mucho ruido • Crear varios accesos en medio de cada pabellón para fácil acceso • Crear espacios de descanso • La implementación de vegetación • El juego de la línea en cuanto al tejado. El diseño del Pabellón Deportivo se caracteriza por la distorsión de la forma de sus espacios, y el desplazamiento de sus espacios públicos y privados.
23
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SEGUNDA PLANTA 1. DORMITORIO TIPO 1 2. DORMITORIO TIPO 2 3 DORMITORIO TIPO 3
20.75 M 21.92 M 27.68 M
4. DORMITORIO TIPO 4 5. CUARTO DE SERVICIO 6. TERRAZA
43.93M 4.47 M 158.72M
03
1. FISIOCULTURISMO 2. ARTES MARCIALES 3. SALON DE DANZA
58.36 M 71.25 M 59.46 M
4. VESTIDORES 5. BAÑOS 6. SPA
101.3 M 27.03 M 18.12 M
02
2. BAÑOS
23.56 M
01
1. CAFETERIA
165.59 M
SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA 1. BAÑOS 2. GIMNASIA 3. RECEPCION 4. BAR
34.02 M 59.62 M 174.01 M 13.17 M
5. ADMINISTRACIÓN 6. ADM. RESIDENCIAL 7. DORMITORIO TIPO 1 8. DORMITORIO TIPO 2
21.60 M 28.26 M 20.75 M 21.92 M
9. DORMITORIO TIPO 3 10. DORMITORIO TIPO 4 11. CUARTO DE SERVICIO 12. PISCINA OLIMPICA
27.68 M 43.93 M 4.47 M 25.25 M
03
1. RECEPCION 2. OFICINA ADM 3. BAR / CAFETERÍA 4. AJEDREZ 5. TENIS DE MESA 6. ENFERMERÍA
6.25 M 7.81 M 18.29 M 8.86 M 59.47 M 59.47 M
7. CAMERINOS H/M 101.3 M 8. BAÑOS 28.21 M 9. RECIBIDOR DEPORTISTA 18.12 M 10. SALON EVENTOS 52.29 M 11. CUARTO DE BOMBAS 10.26 M 12. CUARTO ELECTRICIDAD 4.51 M
13. SALON DE GIMNASIA 40.93 M 14. CANOTAJE 30.39 M 15. TIENDA 29.04 M 16. RESTAURANTE VEGANO 61.97 M 17. BODEGAS 96.37 M 18. CANCHA 238.05 M
02
1. SALA DE REUNIONES 2. BAÑOS 3. ADMINISTRACION 4. SALA DE ADM 5. SALA DE ESPERA
37.88 M 31.56 M 15.90 M 27.60 M 97.82 M
6. SECRETARIA 7. SALA DE PROFESORES 8. OFICINA DE CONS 9. OFICINA DE DIRECTOR 10. DEPOSITO
11. AUDITORIO 12. BODEGA 13. TALLER 1 14. TALLER 2 15. TALLER 3
01
SUBTERRANEO 1. ESTACIONAMIENTO
1110.52 M
30.72 M 54.35 M 20.93 M 12. 55 M 25.77 M
255.43 M 9.59 M 85.44 M 163.08 M 109.11 M
PRIMERA PLANTA
00
GENERAL 01 EDIFICIO RESIDENCIAL 02 EDIFICIO DEPORTIVO 01 EDIFICIO ADMINISTRATIVO 00 MUELLE
24
350.80 M 2439.27 M 1383.04 M 1481.84 M
PLANTA GENERAL
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
DEPÓSITO
DEPÓSITO
PARQUEADERO NPT - 3.02
1 2 ESCENARIO NPT + 1.08
1
PARQUEADERO NPT - 3.02
2
IMPLANTACIÓN ESC 1:950
25
GIMNASIO NPT +- 0.00
Bodega Varios (Exterior)
NPT + 0.18
Tienda de equipamento deportivo
GIMNASIO NPT + 0.36
17
Restaurante Vegano
GIMNASIO
16
15
17 Bodega Interior
GIMNASIO NPT + 0.54
CIRCULACIÓN NPT + 0.54
PLAZA DE ACCESO
de
=+.60 Ø
Tubo
=+.60
de
Ø
Tubo
1"
Fierro
N.P.T.
1"
Fierro
MALLA
ELAST
ICA.
N.P.T.
NPT +- 0.00
Bodega Implementos Canotaje
CIRCULACION NPT + 0.54
14 Pista de calentamiento
15 CIRCULACION
Salón de Gimnasia
NPT + 0.54
TALLER 3
13
Cuarto de Bombas
Cuarto de electricidad
NPT +- 0.00
11
12
TALLER 2
NPT +- 0.00
14
18
Alpinismo
Salón de eventos principal
CANCHAS DE USO MÚLTIPLES
2
NPT + 0.54
10 TALLER 1
1
HALL
NPT +- 0.00
NPT +- 0.00
13
2 Camerino mujeres
s
ESCENARIO
cha
SSHH
Du
7
NPT + 1.08
10
SSHH
o de art Cu rvicio se
11
S.S.H.H
9
CAMERINO
NPT + 0.54
8
Oficina del Consejero 2
1
DEPOSITO
1 12 INGRESO NPT + 0.54
9
7
2
rio ito rm Do o 3 Tip
Oficina del Director
8
NPT + 0.54
2
9 Recibidor Deportistas
2
GIMNASIO NPT + 0.54
S.S.H.H
8
SALA DE PROFESORES NPT + 0.54
7 rio ito rm Do o 1 Tip
2
CIRCULACIÓN
Camerino Hombres
7
NPT + 0.54
ESCENARIO
CIRCULACIÓN NPT + 0.54
8
NPT + 1.08
rio
ito rm Do o 2 Tip
AUDITORIO NPT + 0.54
Gradas
Bodega
RESIDENCIAL
01
Bodega
NPT + 0.54
RECEPCIÓN NPT + 0.54
3
Nutricionista
Ingreso
6
rio
ito rm Do o 3 Tip
Admin para residencia
6
02
5
Bar
NPT +- 0.00
6
4
Almacén
Sala de reuniones
Dormitorio Tipo 4 GUARDIANIA NPT + 0.54
12
INGRESO
5
NPT + 0.54
PLAZA DE ACCESO
HALL ADMINISTRATIVO
1
NPT + 0.54
Bodega
2
NPT +- 0.00
4 03
Tenis de mesa
10
Secretaría
6
PLAZA DE ACCESO NPT +- 0.00
2
PLAZA DE ACCESO
Enfermería
Admin. Contabilidad
11
03
02
01
2 Bar / Cafetería
3
Oficina Adm.
2
Recepción
1
03
01
CIRCULACION
PLAZA DE ACCESO
Administración
3
02
NPT + 0.54
Sala de información
4
NPT +- 0.00
Sala de espera
5
PRIMERA PLANTA ESC 1:950
26
Bodega / Almacén
10
Sala de gimnasia / aeróbicos
9
8
Cuarto de Bombas
Cuarto de electricidad
Cancha de usos múltiples
8
CIRCULACIÓN NPT + 5.74
Salón de eventos secundario
7
Vestidor mujeres
4 CAFETERIA
o de art Cu cio rvi se
NPT + 5.74
5
S.S.H.H
5
1
2
2
Spa
3
6
rio ito rm Do o 3 Tip
6
S.S.H.H
5
TERRAZA
CIRCULACIÓN
NPT + 5.74
NPT + 5.74
2
4
Vestidor Hombres
rio
ito rm Do o 2 Tip
1
rio
1
ito rm Do o 1 Tip
Gradas Bodega
CIRCULACIÓN NPT + 5.74
HALL 2DO PISO NPT + 5.74
Salón de Danza CAFETERIA
3
rio
NPT + 5.74
ito rm Do o 3 Tip
CIRCULACIÓN NPT + 5.74
CIRCULACIÓN NPT + 5.74
4
Artes marciales Dormitorio Tipo 4
2
Fisicoculturismo
1
Bar / Cafetería
Oficina Adm.
Recepción
SEGUNDA PLANTA ESC 1:950
27
N + 8.00
CAMERINO HOMBRES
CAFETERÍA
NPT + 0.54
NPT + 0.54
DORMITORIO 2 NPT + 5.74
N + 5.74 CAMERINO HOMBRES
GIMNASIO NPT + 0.54
NPT + 0.54
AUDITORIO NPT + 0.54
CAMERINO HOMBRES
SALA DE PROFESORES
NPT + 0.54
NPT + 0.54
DORMITORIO 2 NPT + 0.54
N + 0.54
Baño
CORTE LONGITUDINAL ESC 1:950
FACHADA PRINCIPAL ESC 1:950
28
29
30
31
32
33 27
33
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO SEGUNDA PLANTA 1. DORMITORIO TIPO 1 2. DORMITORIO TIPO 2 3 DORMITORIO TIPO 3
20.75 M 21.92 M 27.68 M
4. DORMITORIO TIPO 4 5. CUARTO DE SERVICIO 6. TERRAZA
43.93M 4.47 M 158.72M
03
1. FISIOCULTURISMO 2. ARTES MARCIALES 3. SALON DE DANZA
58.36 M 71.25 M 59.46 M
4. VESTIDORES 5. BAÑOS 6. SPA
101.3 M 27.03 M 18.12 M
02
2. BAÑOS
23.56 M
01
1. CAFETERIA
165.59 M
SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA 1. BAÑOS 2. GIMNASIA 3. RECEPCION 4. BAR
34.02 M 59.62 M 174.01 M 13.17 M
5. ADMINISTRACIÓN 6. ADM. RESIDENCIAL 7. DORMITORIO TIPO 1 8. DORMITORIO TIPO 2
21.60 M 28.26 M 20.75 M 21.92 M
9. DORMITORIO TIPO 3 10. DORMITORIO TIPO 4 11. CUARTO DE SERVICIO 12. PISCINA OLIMPICA
27.68 M 43.93 M 4.47 M 25.25 M
03
1. RECEPCION 2. OFICINA ADM 3. BAR / CAFETERÍA 4. AJEDREZ 5. TENIS DE MESA 6. ENFERMERÍA
6.25 M 7.81 M 18.29 M 8.86 M 59.47 M 59.47 M
7. CAMERINOS H/M 101.3 M 8. BAÑOS 28.21 M 9. RECIBIDOR DEPORTISTA 18.12 M 10. SALON EVENTOS 52.29 M 11. CUARTO DE BOMBAS 10.26 M 12. CUARTO ELECTRICIDAD 4.51 M
13. SALON DE GIMNASIA 40.93 M 14. CANOTAJE 30.39 M 15. TIENDA 29.04 M 16. RESTAURANTE VEGANO 61.97 M 17. BODEGAS 96.37 M 18. CANCHA 238.05 M
02
1. SALA DE REUNIONES 2. BAÑOS 3. ADMINISTRACION 4. SALA DE ADM 5. SALA DE ESPERA
37.88 M 31.56 M 15.90 M 27.60 M 97.82 M
6. SECRETARIA 7. SALA DE PROFESORES 8. OFICINA DE CONS 9. OFICINA DE DIRECTOR 10. DEPOSITO
11. AUDITORIO 12. BODEGA 13. TALLER 1 14. TALLER 2 15. TALLER 3
01
SUBTERRANEO 1. ESTACIONAMIENTO
1110.52 M
30.72 M 54.35 M 20.93 M 12. 55 M 25.77 M
255.43 M 9.59 M 85.44 M 163.08 M 109.11 M
PRIMERA PLANTA
00
GENERAL 01 EDIFICIO RESIDENCIAL 02 EDIFICIO DEPORTIVO 01 EDIFICIO ADMINISTRATIVO 00 MUELLE
350.80 M 2439.27 M 1383.04 M 1481.84 M
PLANTA GENERAL
ESQUEMA PROGRAMÁTICO
CIRCULACIÓN BAÑOS ESCALERAS Y ASENSORES
VOLUMEN Area total: 5654,96 M2 V1: 350,80 M2 V2: 2439, 27 M2 V3: 1383,04 M2
FACHADA SISTEMAS DE FACHADA VENTILADA METALICA
SISTEMA CONSTRUCTIVO Sistema de fachada ventilada metálica Al estar trabajando en un proyecto cerca de una masa de agua, en este caso el Estero Salado, presenta un inconveniente en el aspecto de la salinidad, por eso, se elige este tipo de sistema de fachada para evitar la condensación y la humedad proveniente del exterior del edificio eliminando las posibles filtraciones de agua que puedan adherirse entre las juntas del material de revestimiento. A su vez, cuenta con una circulación del aire continua mejora la durabilidad del material de revestimiento exterior porque lo mantiene seco. Y al ser un edificio de uso público y privado, este material da una ventaja para el aislamiento acústico para los diferentes sectores del proyecto. El sistema de bandejas ofrece la posibilidad de intervenir el proceso de diseño de las piezas para adaptarlo al diseño de la fachada.
Columnas de concreto reforzado
ESTRUCTURA Aire caliente
Columnas: Se utilizan columnas de concreto reforzado espaciadas de acuerdo a los ejes, en el volumen deportivo en los extremos de los graderíos y zonas exteriores.
Aire caliente
Paredes: En el interior se utilizan paredes de concreto y para la fachada piezas metálicas adaptadas al diseño. Los vanos se planteados en el volumen deportivo son ubicados mediante un análisis de la orientación social, permitiendo un correcto manejo de la iluminación en los espacios interiores y en especial en la cancha multidisciplinaria principal.
Aire frío
Aire frío
Revestimiento exterior
Se caracteriza por la ocupación de elementos de hormigón armado, paneles de hormigón prefabricado y bandejas metálicas para la fachada.
Cubierta: Estructura armada con cerchas metálicas.
Paredes interiores de hormigón
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD CUBIERTA De material metálico, contribuye a la redefinición formal del pabellón.
ESTRUCTURA DE CUBIERTA La cubierta está sostenida por una estructura metálica capaz de soportar el peso de esta
VENTANALES Ventanas grandes que permiten la entrada de la luz natural. 30
PAREDES DE HORMIGÓN
REVESTIMIENTO
Aportan características de durabilidad, maleabilidad y soporte ante el clima.
Materiales acotados que proporcionan una imagen de ligereza y dinamismo
PAREDES DE HORMIGÓN
33 27
33
Estrasburgo. (2017). Dominique Coulon & associés. http://coulon-architecte.fr/fr/projet/381/strasbourg 68 exé N \ Estructura de hormigón \ DOMINIQUE COULON & ASSOCIÉS. (2019). DOCPLAYER. https://docplayer.fr/142980250-68-exe-n-structure-beton-dominique-coulon-associes.html
BIBLIOGRAFIA
Dominique Coulon & Associés, Eugeni Pons · Gymnasium Les Closiaux · Divisare. (2017). Batiserf. https://batiserf.com/wp-content/uploads/2017/10/Divisare-Gymnasium-Les-Closiaux.pdf
24
Les Closiaux / Dominique Coulon & associés. (2016). Platafroma arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/802257/les-closiaux-dominique-coulon-and-associes Les Closiaux / Dominique Coulon & associés. (2017). architecturaldesignschool. https://spa.architecturaldesignschool.com/les-closiaux-dominique-coulon-associ-s-91036 Gymnase, trois logements et un CIO. (2015). dominique coulon & associés. http://coulon-architecte.fr/fr/projet/420/clamart