EDITORIAL Elaborado por:
Gutiérrez, Karlas Navea, Leonel UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS
RELATOS DE VIDA E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Omaña, Zaida Torrealba, Romina
CONTENIDO 1.- Historia 2.- Características 3.- Etapas o Fases 4.- Ventajas y Limitaciones 5.- Técnicas de Recolección de Información 6.- Análisis de los resultados 7.- Campo de aplicación del método 8.- Aportes Individuales 9.- Conclusiones 10.- Referencias Bibliográficas
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
RELATOS DE VIDA de la investigación. Razón por la cual Bertaux, citado por Sarabia (1985) afirmó que después de treinta años de abandono de los estudios basados en narraciones de vida del propio individuo, en los años 70 comienzan a reanudar sin continuidad con los trabajos realizados anteriormente una variedad de estudios que suscitan el interés de los sociólogos por hechos sociales como la cultura obrera y el feminismo, entre otros, avalados por escuelas de pensamiento social y con una variedad de objetos de estudio.
1.- Historia Grandes autores coinciden que los Relatos de Vida ha sido aplicada a distintos campos del saber de las ciencias sociales; en disciplinas tales como: la psicología, antropología y sociología, que de acuerdo a Cornejo (2006), Kormblit (2004), Sarabia (1985) y Valles (1997), señalan donde parte el origen. En la psicología, Freud (1905) a través de la interpretación psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Posteriormente, Allport (1942) empleó documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los individuos. Cuyos relatos han recurrido los antropólogos para estudiar las similitudes y variaciones culturales de los pueblos; así como también han recurrido los sociólogos para analizar las relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales. Lucca Irizarry & Berríos Rivera (2009). Las primeras investigaciones en sociología se ubican en la Escuela de Chicago, fundadora de la sociología empírica americana. Donde el estudio más conocido es el de Znaniecki, citado en Cornejo (2006), en el que se relatan las vivencias de los inmigrantes polacos de origen campesino en Chicago. Seguidamente en los años 40, en el desarrollo de los relatos de vida se originó una etapa de inflexión dada la utilización de técnicas de tipo clínico y a la utilización de los métodos cuantitativos en el campo
En la actualidad, las historias de vida han continuado utilizándose como estrategias metodológicas en muchas investigaciones. Sarabia, (1985), Cornejo (2006), Kormblit (2004), Sharim (2005) Lucca Irizarry y Berríos Rivera (2009); Gutiérrez Blanco (2001); Fonseca y Quintero (2007); y Chárriez Cordero (2008).
2.- Características De acuerdo a la postura de Pérez Serrano (2000) le atribuye al investigador una serie de características, que se señalan a continuación: a) No es en absoluto pasivo, ya que trata de relatar la vida, tal y como se la exponen; b) Debe estar siempre alerta, aceptando la posibilidad de que el sujeto falsifique intencionadamente el relato; y c) Debe intentar dar una imagen coherente de sí mismo y socialmente aceptable. Por otro lado, editoriales EOS, señala las principales características de Historia de Vida, destacando las siguientes: 1.- Es considerada una fuente primaria, pero tiene elementos incorporados por el investigador.
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
2.- Es elaborada por el investigador en torno a una fuente principal: una narrativa autobiográfica o un cuestionario abierto o cerrado. 3.- El investigador planea el levantamiento de la información y la presentación. 4.- El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital. 5.- El investigador selecciona la secuencia de la presentación de los datos.
3.- Etapas y Fases
Cornejo (2008) proponen un interesante método de trabajo para el diseño de investigaciones con relatos de vida que contempla las siguientes etapas: 1.- Momento preliminar: Donde el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Por qué la elección del tema?
¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál? Así como también, debe realizar una revisión teórica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio. Donde el manejo de fuentes más actualizadas o recientes en el curso de la investigación permite la incidencia de nuevos enfoques de consideración. 2. Contactos, negociaciones y contratos: En esta etapa es importante definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación, así como los procedimientos que va a suponer su participación. También, se aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee. El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos. 3.- Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis. 4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.
4.- Ventajas y limitaciones Entre las principales ventajas y limitaciones que podemos encontrar en las Historias de Vida, de acuerdo a Perelló (2009), las sintetiza en las siguientes: VENTAJAS Carácter retrospectivo, longitudinal y subjetivo. Facilita y exige la triangulación metodológica. Compensa el objetivismo de los estudios cuantitativos con elementos reflexivos y encubiertos del comportamiento y la experiencia social.
LIMITACIONES Problemas con el control vinculado a la autenticidad y veracidad del discurso. Problemas de validez interna y externa asociada a cualquier técnica cualitativa.
Más costosa y laboriosa en tiempo.
Tensión entre memoria individual y colectiva.
5.- Técnicas de Recolección Según Álvarez y Jurgenson (2.003) Las Técnicas de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa se clasifican en Técnicas Básicas y Técnicas Híbridas. Técnicas Básicas: • La Observación: La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevante. Esto suele requerir contacto directo
con el (los) sujeto (s), aunque puede realizarse observación remota registrando a los sujetos en fotografía, grabaciones sonoras, o video grabación y estudiándola posteriormente que permite a través del recurso audiovisual obtener información consistente del hecho investigativo. • La Autobservación: Los observadores se colocan en la misma situación que las personas observadas, logran una comprensión existencial del mundo tal como lo perciben y lo sienten las personas a quienes estudian. • La Entrevista: Es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. • La Fotobiografia: Nace de la corriente Fenomenológica, como una propuesta diferente de la positivista; la visión de los fenómenos sociales se realizaría con la propia perspectiva del actor, es decir, a partir de cómo las personas entienden los hechos cotidianos y excepcionales y de la manera en que actúan en consecuencia. Está técnica acepta que la subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social y que, por tanto, se vuelve necesario lo importante para la persona misma. • Análisis Narrativo: Se refiere fundamentalmente a contar historias, y el objeto investigado es la historia misma. Como dice Catherine Kohler Riessman (1.993) citado par Alvarez y Jurgenson (2.003) "el propósito es ver cómo los respondientes en la entrevista le dan orden al flujo de la experiencia para darles sentido a los sucesos y acciones de sus vidas. • Grupo Focal: Es un acto de comunicación democrática. Se trata de un grupo en tanto se le determina una tarea específica, una tarea externa no emanada de él mismo, por lo que equivale a un equipo de trabajo para el investigador, puesto que a partir de aquél logrará sus propósitos, aunque el grupo mismo no se perciba así.
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
• Investigación Endógena: Esta metodología es mencionada por Miguel Martínez (1.999) también otros autores cualitativos hacen referencia a ella, probablemente esto se deba a que puede confundirse con la observación participante completo, en la que el investigador es totalmente un miembro del grupo que se estudia. La investigación endógena se genera desde adentro, desde los propios miembros del grupo: son ellos los que eligen el objetivo, define el foco de interés, escogen los procedimientos metodológicos y diseñan la investigación. Pueden estar asesorados por un investigador externo. • El Cuestionario: Es el instrumento más utilizado para recolectar datos. La única opción para la investigación cualitativa mediante cuestionarios consiste en utilizar preguntas abiertas. La investigación cualitativa mediante los cuestionarios abiertos se convierte en la alternativa a la limitante de este paradigma en cuanto al número de participantes con lo que se investiga. Técnicas Hibridas: • La investigación-acción: El propósito de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, Elliot citado por J. Mckernan (2.001) define la investigación-acción como "el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella". • El Análisis de Contenido: Krippendorf, citado por Sampieri (1.998) define al análisis de contenido como "una técnica para estudiar y analizar la comunicación", el autor agrega que este análisis busca la sistematización, la objetividad y la medición cuantitativa, dado que se ha ubicado dentro del positivismo cuantitativo. • Redes Semánticas: El método de recolección de información de las redes semánticas constituye un procedimiento híbrido debido a su utilidad para recolectar datos tanto
desde el paradigma cuantitativo como para la investigación cualitativa.
6.- Análisis de los Resultados En la investigación cualitativa los análisis de los resultados se realizan de acuerdo al siguiente esquema de trabajo: Recolección de datos que generados generalmente son narraciones de tipo visual, auditivas, textos escritos y expresiones verbales y no verbales. Revisión y organización de los datos cronológicos. Por sucesión de eventos. Por tipo de datos. Por ubicación del ambiente. Realización de una bitácora de análisis. Codificación o categorización de los datos, en este paso se asignan unidades de análisis a categorías de análisis. Primer plano: se codifican unidades en categorías. Segundo plano: se comparan las categorías para agruparlas en temas. Descripción, significado y relación de las categorías y los temas así como la frecuencia en que aparecen. Enmarcar el contexto, la situación y el evento Interpretación de datos.
7.- Campo de aplicación Constituye un recurso de primer orden para el estudio de hechos humanos. Ha sido utilizada por diferentes disciplinas sociales. 1. En antropología fue empleada de una manera especial por Oscar Lewis en sus estudios acerca
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA de la cultura de la pobreza en México, Puerto Rico y Nueva York (Lewis, 1964,1966). 2. En sociología se ha reconocido y desarrollado como alternativa para profundizar en el estudio de temas tales como la intimidad de los individuos, la movilidad social, el ciclo vital, los movimientos sociales, para registrar testimonios orales a través de los cuales se caracterizan problemas relevantes y se buscan nuevas explicaciones al acontecer humano entre otros 3. En psicoanálisis, la historia de vida fue recurso esencial para el mismo Freud al reconstruir los acontecimientos vitales en los casos clínicos, material fundamental para la interpretación de los fenómenos psíquicos, y continúa siendo esencia de la práctica analítica y de los conocimientos desarrollados en este campo. 4. En trabajo social, provee elementos esenciales para la compresión de la dinámica individual en su interacción con su entorno familiar históricosocial, permite conocer y conferir significado al contexto cultural de las personas con quienes se trabaja, comprender su subjetividad y orientar la acción.
1.- Historia La investigación acción participativa (IAP) es una metodología cuyo objetivo es la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social en una comunidad. Esta metodología combina dos procesos: conocer y actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y hace posible el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. En la búsqueda de los orígenes de la investigación acción, Carlos Lanz (1989) nos dice que Corey habla de dos fuentes independientes: una constituida por los trabajos de Collier desde 1933 a 1945, quien usaba la expresión investigación acción y estaba convencido de la necesidad de la comunidad en la investigación; y la otra fuente conformada por el trabajo de Kurt Lewis y sus seguidores. Por otra parte, Jorge Murcia (1990), cita el trabajo de Paulo Freire, quien hablaba de la Investigación participatoria, investigación participante o investigación acción, considerando como protagonista del proceso de investigación a la
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
comunidad. Así como también, hace énfasis de los congresos realizados en diversos países y trabajos publicados, entre los que se destacan uno de Orlando Fals Borda editado por la UNESCO y la actividad del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMEDA), con cuya colaboración trabajaban mas de ochentas investigadores en diferentes países. La IAP se origina en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Luego en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el de "participación" y se utiliza claramente el término IAP. Otros brasileros que han realizado este tipo de investigación son: Guerreiro Ramos (1959), Costa Pinto y Floristán Fernández (1963). Así como también se ha destacado en Colombia Germán Zavala (1973 -74) al utilizar la llama investigación social/acción social participativa. La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos
de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria. En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización, hasta la gestión colectiva de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo como herramienta de acción transformadora.
2.- Características La Investigación Acción Participativa (IAP), de acuerdo a criterio e Orozco (2005) es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo, el estudio y la acción. Con esta definición se integran las tres características que configuran la investigación participativa: Como método de trabajo, Como proceso educativo y Como medio para adoptar decisiones para el desarrollo Los escritores consideran operacionalmente que la IAP es un proceso eminentemente colaborativo y participativo en el que las personas participan como sujetos activos de la propia historia, investigan las problemáticas que las aquejan, convirtiéndolas en guías para la acción y haciendo suyo de forma participativa el acto educativo para la transformación de la realidad. Por otro lado, Jara (1985) considerando la IAP como una dimensión integrante del proceso de
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
Educación Popular, características:
señala
las
siguientes
1.- No separa al sujeto que investiga del objeto de investigación. 2.- Es eminentemente participativa. 3.- Permite la comprensión de la realidad como un todo articulado (entre elementos Económicos, políticos, ideológicos, culturales). 4.- Permite descubrir las causas de los fenómenos sociales (Es la misma comunidad, organización o sector social quien descubre, analiza, debate y concluye sobre las causas de su propia problemática y quien encuentra las posibles soluciones para resolverlas, poniéndolas en práctica) 5.- Valoriza el conocimiento existente, 6.- Permite apropiarse de la capacidad de investigar (con la participación activa, crítica y creadora de los miembros)
3.- Etapas y Fases Etapa de pre-investigación: 0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda, debe hacerse desde alguna institución, generalmente administración local. 1. Planteamiento de la investigación.
El planteamiento general de la investigación debe responder a las siguientes preguntas ¿Para quién y para qué se hace?, con esta defino los objetivos de fondo. ¿Quién lo hace?, refiere al equipo investigador y otros actores. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? son respondidas con la elaboración de un proyecto de investigación que defina cuáles son los objetivos que se persiguen, cuál va a ser la metodología seguida y en qué fases y tiempos se va a desarrollar. Se delimita la demanda y se elabora el proyecto. Primera etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos. 2. Recogida de información. Una vez definido el proyecto, se trata de recopilar y trabajar con información general y específica sobre el tema y comunidad que se está estudiando, con los siguientes objetivos: se debe conceptualizar la problemática a partir de los objetivos planteados en el proyecto, obtener un conocimiento exploratorio de la población, el territorio y el tema tratado. Contextualizar y contrastar el conocimiento que se produzca a lo largo del proceso con las informaciones y los datos existentes, disponer de las características de la población para la construcción de muestras teóricas en el diseño de técnicas cualitativas. 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento. La Comisión de Seguimiento (CS) reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas. El equipo investigador debe estar compuesto por representantes del tejido asociativo y de la administración, el número de integrantes no es fijo, sino que variará en cada territorio y momento del proceso. La CS debe realizar el seguimiento, supervisión y reorientación de la investigación, además debe plantear y debatir los
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
puntos de vista de los representantes institucionales y asociativos entorno al tema tratado y debatir y negociar propuestas. 4. Constitución del Grupo de IAP. El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) es un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el día a día del proceso. Este equipo se compromete a colaborar activamente a lo largo del proceso. Se puede constituir un GIAP a partir de 3 personas, aunque es recomendable que el número de vecinos que se incorporen no sea menor al del número de miembros del equipo investigador que asista a las reuniones de trabajo, para no provocar una excesiva superioridad de una parte sobre otra. El objetivo del GIAP es constituir un grupo de trabajo que asuma una alta corresponsabilidad y protagonismo a lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como al análisis de los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas y generar procesos en la comunidad. 5. Introducción de elementos analizadores. Se deben introducir determinados acontecimientos o analizadores construidos planteados en el propio proceso de investigación que provoquen algún impacto en la comunidad. El “mapeo social” es un instrumento fundamental en la IAP que tiene sus bases en la teoría de redes sociales. Los objetivos que se persiguen son la difusión, movilización, implicación y participación de la comunidad, promoviendo la acción/reflexión, la captación de nuevas asociaciones e instituciones para la participación en la investigación y, particularmente, en la Comisión de Seguimiento. Paralelamente, el impacto social y las reacciones que se generen pueden ser también un elemento susceptible de análisis.
6. Inicio del trabajo de campo. La primera fase del trabajo de campo consiste en la realización de entrevistas semiestructuradas a representantes políticos, personal técnico y representantes asociativos. El objetivo de esta etapa es obtener informaciones sobre el territorio y la problemática tratada, e identificar analizadores históricos, conocer las relaciones que se establecen entre el poder local, los grupos organizados y la base social e identificar los discursos, propuestas y estrategias de la minoría dirigente. 7. Entrega y discusión del primer informe. Consiste en un informe provisional de autodiagnóstico, para la discusión en la Comisión de Seguimiento. La discusión de este primer informe obedece fundamentalmente a dos objetivos: es un punto de llegada para la información exploratoria recogida hasta ese momento; y la propia discusión también sigue dando paso a más información Enriqueciendo, analizando o discutiendo las conclusiones extraídas, tomando nuevos posicionamientos sobre los temas tratados, perfilando el mapa social y rediseñando el trabajo de campo. Segunda etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos. 8. Trabajo de campo. Se pueden realizar nuevas entrevistas a representantes institucionales y asociativos a partir de nuevas informaciones y del enriquecimiento del mapa social. El objetivo de esta etapa es conocer los discursos que se reproducen desde distintas posiciones sociales entorno a: identidades e imágenes asociadas a personas, grupos e instituciones, y relaciones que se establecen entre los mismos; puntos de vista entorno a la problemática abordada; lógicas de
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
acción, proyectos y estrategias explícitas e implícitas; estructuras de sentido, valores y normas, generando así procesos de auto-reflexión y movilización. 9. Análisis de textos y discursos. Al concluirse el trabajo de campo se debe procesar toda esta información. Esta fase consta, como mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido (proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte, e interpretativos por otra). 10. Entrega y discusión del segundo informe. Consiste en unas primeras conclusiones para su debate y discusión en el GIAP, en la Comisión de Seguimiento y en talleres participativos. Este informe recoge, además de la definición de la problemática y la contextualización realizada en la primera etapa, las conclusiones extraídas del análisis de la información producida. En este momento hay que potenciar la discusión de toda esta información por parte del GIAP y de la Comisión de Seguimiento. 11. Realización de talleres Se trata de promover la participación de toda la ciudadanía finalmente movilizada, con el fin de discutir y elaborar propuestas concretas que integren desde ejes comunes las distintas políticas a realizar. Para la consecución de estos objetivos se trata de utilizar diferentes técnicas participativas que sigan transformando protogrupos en conjuntos de acción que puedan actuar como núcleos animadores de las relaciones a potenciar. Pueden usarse las técnicas de: Jornada de debate, Técnica DAFO, Diagrama de Ishikawa, Impacto de futuro. Entre otros.
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. 12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI). Todo el trabajo se concreta en esta fase se elabora un Programa de Acción Integral (PAI), con el objeto de integrar todos los ámbitos y conjuntos de acción, articulando desde espacios comunes las diferentes políticas propuestas. Las principales características del PAI son: • Es una programación donde se desarrollan una serie de tareas a realizar, con el cronograma y el presupuesto previsto y las personas o entidades responsables • Pretende articular y hacer cooperar diversos grupos en un conjunto de acción. • Se centra en encontrar temas sensibles que hacen de núcleos generadores de los temas integrales a desarrollar. 13. Elaboración y entrega del informe final. El informe final es una herramienta de trabajo para todas las personas que han participado a lo largo del proceso. Por lo tanto, se trata de que se escriba en un lenguaje cotidiano y se entregue a todos los participantes. Etapa post-investigación: En esta etapa se inicia la puesta en práctica del PAI y evaluación, y durante su ejecución se deben de iniciar la detección de nuevos síntomas, generándose un proceso cíclico de mejora continua.
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
4.- Ventajas y limitaciones A juicio de Jorge Murcia (1990), la IAP tiene las siguientes Ventajas: La organización y movilización de los adultos con base a intereses detectados por ellos mismos y un incremento de la motivación para participar en la solución de la situación problemática. Permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigador activo, en vez de tomarlos como objeto investigado. Facilita la libre circulación de la información y la dinámica entre los diferentes participantes. Eleva el nivel de pensamiento crítico entre todos los implicados en el estudio. Permite la generación de nuevos conocimientos. Como en este tipo de investigación no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadística y de muestreo, permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Los resultados se prueban en la realidad También podemos Desventajas:
señalar
las
siguientes
El tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.
El tránsito de la teoría a la práctica, de la reflexión a la acción. El investigador tiene que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Como limitante podemos mencionar: La necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos. El tiempo que se toma en el desarrollo de la IAP es largo, sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. En algunos casos la personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.
5.- Técnicas de Recolección Mapeo participativo Constituye una modalidad de registrar en forma gráfica y participativa, los diferentes componentes de una unidad en estudio, dando lugar a ubicarlos y describirlos en el espacio y en el tiempo, así como también documentar las percepciones que los pobladores tienen sobre el estado, su distribución y manejo. Historia local
En muchos casos la Comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles.
Se agrupa el perfil histórico, las cronologías históricas y las líneas de tendencia, están orientadas a lograr la confluencia de la
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
participación de los protagonistas locales y actores externos en la descripción de perfiles generales de la historia, a nivel de diferentes unidades de estudio, que pueden ser: el individuo, la familia, la cooperativa, el grupo campesino, el proyecto, el programa, la comunidad, la micro cuenca, la región, etc. Diagrama de organizaciones- instituciones e interacciones Constituyen instrumentos gráficos, que facilitan la documentación de la experiencia, conocimientos y visión local con respecto a las organizaciones, el papel de las instituciones presentes en la comunidad y sus interacciones dentro de la dinámica comunitaria, regional, nacional y en algunos casos a nivel internacional. Juego Sociológico Consiste en un juego de tarjetas, donde en cada tarjeta se escribe el nombre de cada uno de los jefes de familia (hombre o mujer) de una comunidad. El juego de clasificación por categorías socioeconómicas se realiza consultando a informantes claves de la comunidad.
6.- Análisis de los Resultados El análisis de los resultados lo lleva a cabo un “equipo mixto” de trabajo, el grupo motor lo componen técnicos y voluntarios, encargado de dinamizar tanto la detección de necesidades, a través de entrevistas, y grupos de discusión, se analizaran las necesidades y demandas detectadas en la recogida de información, así como las relaciones existentes entre los diferentes grupos sociales y que a posteriori pueden favorecer u obstaculizar la puesta en marcha de propuestas y acciones de mejora. Luego se pasa a realizar un diagnóstico sobre la situación. Cada cierto tiempo, este grupo da cuenta de su trabajo a una comisión de seguimiento más amplia compuesta por representantes de la Administración y del movimiento ciudadano y, finalmente, elabora una propuesta de actuación capaz de aglutinar o articular a la mayor parte de los elementos del tejido social. En esta fase, se debaten, matizan y/o corrigen el diagnóstico y la propuesta con las asociaciones y la población en jornadas y /o talleres abiertos al público, para consensuar las líneas de actuación, concretar programas y asignar recursos (humanos, materiales, de espacio y tiempo, etc.).
7.- Campo de aplicación Movimientos comunitarios: trabajos con grupos marginados, participación ciudadana, intervención socio educativa. Programas de bienestar social y prevención. Frotación Ocupacional: programas de desarrollo vocacional, formación en prácticas profesionales, perfeccionamiento profesional. Formación de profesores Desarrollo curricular
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
Organización empresarial y educativa
9.- Conclusiones
Evaluación de centros de educación profesional. Planificación y toma de decisiones
8.- Aporte en la Tesis de Grado: Karlas Gutiérrez: ver anexo Romina anexo
Torrealba:
ver
Zaida Omaña: Ver anexo Leonel De Navea: Los aportes en la investigación social en una tesis de grado debe enfocarse en la necesidad de aplicar métodos, técnicas científicas que permitan el estudio de situaciones ó realidades de índole social. Aunado a eso, la importancia de enmarcar dicha investigación en las ciencias sociales para encontrarnos con las respuestas esperadas desde las comunidades, grupos, clubes etc. De esa manera, englobar una respuesta a un problema en la sociedad con repercusiones a un todo. Por ello, el aporte que podamos brindar nos da una gran responsabilidad social que nos impulsa a ser objetos transformadores de las realidades sociales en un territorio logrando conductas humadas significativas y con propósitos.
La Investigación - Acción – Participación es un enfoque investigativo y una metodología de investigación la cual es aplicada a estudios sobre realidades de hechos humanos. Combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, incluyendo en ambos a la población cuya realidad se aborda. La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación. Las etapas y fases presentadas para una IAP constituyen un esquema básico mediante la integración de técnicas ya consagradas en los campos de la investigación e intervención social, la IAP propone un cuerpo metodológico que persigue transformar las relaciones entre base social, asociaciones y administración local hacia modelos que sean más ciudadanistas donde la comunidad sea protagonista y forme parte de la investigación y sus resultados. La historia de vida muestra la visión que tienen las personas de la vida con sus propias palabras, es decir, relatos de experiencias vividas. Las historias de vida hoy en día se han concebido como técnica metodológica en las investigaciones cualitativas, que ha ido emergiendo desde una etapa del pasado a un nuevo renacer, implantándose en la actualidad. Ya que, promueve una aprehensión y compresión de fenómenos psicológicos y sociales, que a través de la metodología descrita permite conocer múltiples realidades que construyen las personas a través de sus narrativas.
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
10.- Referencias Bibliográficas Cordero C., Mayra(S/F). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Recuperado el 28 de Junio 2014 en http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/201 2050104.pdf
Campo J. Tomás y Aranda y Gomes A. Elda (S/F). Técnicas e Instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado el 28 de Junio 2014 en http://www.academia.edu/6137061/Tecnic as_e_instrumentos_cualitativos_de_recogid a_de_datos Charriez M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot
Fernández, C. Almudena(S/F). Investigaciónparticipación e historias de vida, un mismo camino. Recuperado el 28 de Junio 2014 en http://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasv ida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vi da.pdf
Puyana Y, Barreto, J (S/F). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológica. Universidad Nacional de Colombia.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/metod o-iap/metodo-iap.shtml#ixzz3624RejN0 Puyana Y, Barreto, J. La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológica. Universidad Nacional de Colombia. Charriez M. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 2012. http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Pos grado/Documentos/InvestigacionColaborativa.pd f Alvarez, Juan L; Jurgenson, Gayou. (2.003) Cómo Hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. MéxicoD. F. Hernández Sampieri, Roberto y Col. (1.998) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México- D. F. Kvale, Steinar. (1.996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California. Martínez, Miguel. (1.99) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. México- D. F. Rodríguez Gómez, Gregorio y Col (1.999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga-España. López de Caballos, P. Un método de Investigación-Acción Participativa Ed. Popular. Madrid, 1989
Almudena Cotán Fernández (S/F). INVESTIGACIÓN-PARTICIPACIÓN E HISTORIAS DE VIDA, UN MISMO CAMINO
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
ANEXOS
Interrogantes que surgen:
Tema de Investigación Karlas Gutiérrez
Como ocurre la toma decisiones en la
EXPLICACIÓN BREVE CÓMO ABORDAR EL TRABAJO DE GRADO BAJO EL METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
empresa? Que concepción se tienen los gerentes acerca de la toma de decisiones? Cuáles podrían ser las causas que originan
la
toma
de
decisiones
inadecuadas? En cuales procesos se evidencian problemas en la toma de decisiones? Que información o registros toman en cuenta los gerentes
para tomar
decisiones? TITULO: LA TOMA DE DECISIONES COMO ESTRATEGIA
DE
IMPULSO
DESEMPEÑO GERENCIAL
EN
AL LA
Cuales aspectos son
necesarios
considerar al momento de tomar una decisión en la empresa?
EMPRESA ORINOCO IRON – PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR
Problemas que se presentan: Falta de seguridad en el personal al momento de tomar una decisión. Falta de asertividad en las decisiones. Desmotivación en el personal ya que
Intencionalidades de la investigación ANALIZAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
COMO
ESTRATEGIA
DE
IMPULSO AL DESEMPEÑO GERENCIAL EN LA EMPRESA ORINOCO IRON – PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR Detectar
los
internos
al momento de tomar decisiones, no
(Fortalezas
evalúa alternativas.
mejora) en la toma de decisiones de la
Resultados no deseados. En ocasiones se toman decisiones bajo presión psicológica.
y
factores
Oportunidades
de
empresa Orinoco Iron. Diseñar con los Gerentes de cada Unidad Organizativa, una nueva visión
Decisiones desacertadas
para
solucionar
Perdida en operaciones
identificadas.
las
situaciones
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
Evaluar periódicamente el avance de
positivista
no responde desde el punto de
la nueva visión contemplada como
vista epistemológico, debido a que esté da
procesos de mejora continua.
primacía a los hechos, separa de forma muy marcada del sujeto y el objeto en aras de una buscada “objetividad”.
Marco Epistemológico y Metodológico: Una vez definido el objeto de estudio, es decir en que consiste la toma de decisiones
De igual forma,
la naturaleza reflexiva
en la empresa Orinoco Iron de Puerto Ordaz -
vincular
conducta
Estado Bolívar?,
paso a definir el aspecto
indiscutible, además de que es imposible no
epistemológico, o la teoría del conocimiento
tener en cuenta el contexto de los hechos en
de acuerdo a lo planteado por Hesen, (2006)
situaciones como la toma de decisiones en la
esto
empresa Orinoco Iron.
conlleva a reflexiones
acerca del
de
la
humana
y es
conocimiento científico que se construye y sus
implicaciones. Situación
que ha
propinado profundos intercambios debido a la
Concepción que la podemos visualizar a través de la siguiente imagen:
existencia de diferentes perspectivas que se tienen de un determinado fenómeno. En este sentido, se puede decir que es necesario conocer, Que relación posee el investigador con el fenómeno a investigar?, ¿Cómo imagina ese dicho fenómeno?. Ello hace
pensar
en
la
importancia
de
la
concepción que el investigador posee sobre objeto de estudio y el conocimiento que se
naturaleza de este contexto que se presenta
tiene de él. Asimismo,
es importante resaltar que en
procesos
donde
humanos,
con
están sus
proceso de
inmersos
diferentes
sentimientos, posturas etc,
empresa
Lo anteriormente planteado, y acuerdo a la
seres
visiones,
como lo es el
toma de decisiones en la
Orinoco
Iron,
el
paradigma
en
la
Empresa
Orinoco
Iron,
esta
investigación se enfocará por los principios de la Investigación Acción Participativa. De acuerdo a criterio de Orozco (2005) es una actividad
integrada
que
combina
la
investigación social, el trabajo, el estudio y la acción. Con esta definición se integran las
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
tres
características
que
configuran
la
investigación participativa:
Investigación): Esta etapa se llevará a cabo con entrevistas al tren gerencial de la
Como método de trabajo,
empresa en la búsqueda de testimonios,
Como proceso educativo y
aportes y consideraciones de contribución a
Como medio para adoptar decisiones
la investigación; a través de un diagnóstico
para el desarrollo
planificado y sistemático que permita la recolección de la información necesaria para
Dicha
metodología
presenta
unas
clarificar
dicha
temática
o
problemática
características específicas que la distinguen
seleccionada. Así como también, si se
de otros métodos bajo el enfoque cualitativo;
requiere necesario, se revisarán documentos
en las que se pueden señalar la manera
de la
como se aborda la situación presentada, las
clarificación de la situación.
empresa que contribuyan con la
intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores involucrados en la investigación,
El objetivo de las técnicas es conocer mejor a
los
los miembros del equipo de trabajo e
diversos
procedimientos
que
se
desarrollan y los resultados que se desean
identificar
alcanzar. Es por ello, que dicho método
intervenir.
la
situación
que
Análisis
del
se
desea
puede considerarse como un instrumento esencial en el abordaje de la situación que
Fase
viven
Unidad
(Diagnóstico): En esta fase se analizará las
Organizativa de la empresa, dado que puede
posibles causas, factores involucrados y
ayudar a la transformación de las prácticas
consecuencias de objeto de estudio. Se
que emplean para la toma decisiones en la
estructurarán equipos de análisis y discusión
empresa donde los actores involucrados
a fin de llegar a un planteamiento más
construirán, de manera colaborativa, una
preciso del problema. Así como también, se
nueva visión y concepción de la problemática
realizará una revisión documental de soporte
presentada.
a la situación encontrada, resultados que
En este sentido, se plantean las siguientes
serán discutidos con los participantes.
los
Gerentes
en
cada
1.
problema
Fases: Fase 0. Relacionada con descubrir una preocupación
temática,
(Pre
Fase 2. Programación (Recolección de la información): En esta etapa se recogerá la información a través de entrevistas grupales,
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
análisis de textos y discursos con los Gerentes.
Posteriormente
recopilará
Poca capacitación y adiestramiento en
la
información obtenida a fin de discutirla con
el área y en mejora continua Dificultades
todos.
para
realización
de
importaciones Dificultades para acceder a insumos
Fase 3. Conclusión y Propuesta (Diseño e
necesarios para la empresa a nivel
implementación): En esta fase se realizará
nacional.
la nueva visión de manera participativa mejorando sus propias prácticas. Allí se diseñarán las acciones que cada quien ejecutará para lograr lo planteado.
Interrogantes que surgen: ¿Cuáles
son
las
potencialidades
competitivas del sector metalmecánico del estado Táchira?
Fase 4. Puesta en Práctica y Evaluación: Esta fase se enfoca en los nuevos síntomas
¿Están afectadas económicamente las
referidos al logro con las acciones realizadas
potencialidades
del
sector
y cambios concebidos.
metalmecánico del Estado Táchira? ¿Cuáles son los aspectos y campos que
debe
desarrollar
metalmecánico
Tema de Investigación Zaida Omaña
para
el su
sector avance
progresivo respecto a tecnología y producción?
TITULO: Perspectivas de Desarrollo del Sector
Metalmecánico
en
el
estado Luego
Táchira.
de
estudiado
los
métodos
de
investigación cualitativa Historias de Vida e Investigación
Problemas que se presentan:
Acción
Participante,
y
Materia prima escaza
relacionando esas características al trabajo
Baja Productividad y desarrollo de
de grado, se aplicara la investigación acción participante que es una metodología que
productos Personal
de
desmotivados
las
empresas
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
proceso de debate, reflexión y construcción
manera y con las respuestas se elaborara el
colectiva de saberes entre los diferentes
planteamiento del problema que se presenta
actores de una comunidad con el objetivo de
en el sector metalmecánico del estado
lograr un cambio social u organizacional.
Táchira. Esta actividad debe realizarse en las
Esta metodología combina dos procesos, el
empresas del ramo, es importante delimitar el
de conocer y el de actuar, implicando en
tiempo y la metodología a usar.
ambos a la población cuya realidad se aborda, de esta manera se indagara el sector
Etapa 1. Diagnóstico: En esta etapa se
metalmecánico
definirá el conocimiento contextual del sector
en
el
ámbito
social,
incluyendo los trabajadores y gerentes como
metalmecánico
protagonistas
la
problemática a partir de la documentación
investigación, generando de esta manera
existente y de entrevistas a representantes
respuestas
institucionales y asociativos. Se debe de
situación
en
a y
directamente
el
desarrollo
muchos
comportamientos,
problemas e
de
que
afectan
indirectamente
y
acercamiento
a
la
constituir tanto la comisión de seguimiento,
la
que debe incluir a todos las entidades del
productividad y la eficiencia de las empresas
sector metalmecánico y también se debe
que laboran en este sector.
constituir el grupo IAP, que debe incluir al
La IAP se realiza con una óptica desde
grupo investigador y a la comunidad en
dentro de la comunidad estudiada y desde
estudio. Se dará inicio al trabajo de campo
abajo porque lleva a la participación incluso a
por medio de entrevistas estructuradas y no
quienes no tienen estudios.
estructuradas, mapeo social, con el objetivo
Para el estudio en cuestión se propone cubrir
de conocer lo que piensan los actores y
las etapas del proceso de la siguiente
comunidad del sector metalmecánico e iniciar
manera:
a dar respuesta al análisis de la problemática
Etapa de Pre investigación: en esta etapa
planteada en la etapa anterior. Al finalizar
se estudiaran y concretaran los síntomas de
esta etapa se deberá realizar un informe
la demanda, se realizaran preguntas ¿Para
donde se resumirá en forma clara y sencilla
quién y para qué se hace?, con esta defino
los
los objetivos de fondo.
entrevistas realizadas
¿Quién lo hace?,
aportes
obtenidos
de
reuniones
y
refiere al equipo investigador y otros actores. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, de esta
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
Etapa 2. Programación el objetivo de esta
del sector metalmecánico del estado Táchira.
etapa es recoger toda la información de los
.
actores, estudiarla y analizarla realizando nuevamente entrevistas y correlacionando la información obtenida. Este análisis debe ir
Tema de Investigación Romina Torrealba
apoyado en el ara el uso y la investigación en libros y textos, dando paso a un análisis más técnico de las respuestas obtenidas en las
TITULO: Estudio de las herramientas
etapas anteriores, y sintetizando así las
dadas por las 5´s de housekeeping como
respuestas a la problemática presentada en
herramienta
el Sector metalmecánico que han influido en
Departamento de Comunicación social de
su desarrollo. Se deben iniciar los talleres
la Universidad Yacambú, Campus Mora I-
con la comunidad en estudio, con el fin de
Cabudare, Edo. Lara
gerencial
dentro
el
elaborar propuestas concretas que surjan de Problemas que se presentan:
las ideas de la comunidad en estudio.
Áreas de trabajo poco apropiadas para Etapa 3.
Conclusiones y Propuestas el
objetivo de esta fase es construir el programa de acción integral PAI, el cual contiene las
cargos gerenciales Dificultadas para determinar funciones laborales de cargos gerenciales
propuestas concretas, acciones a seguir, fechas, lineamientos y responsables de hacer las
actividades.
Esta
etapa
incluye
la
formulación y elaboración del informe final del proyecto, el cual debe ser escrito de una
Personal
de
las
empresas
desmotivados Poca
capacitación,
instrucción
y
adiestramiento en áreas de interés
manera sencilla. Poca información sobre actualización Etapa
4.
Post
Investigación:
debe
dentro de la universidad
realizarse el monitoreo y seguimiento al PAI, y así detectar posibles mejoras continuas, para fomentar el desarrollo y el crecimiento
Interrogantes que surgen: ¿Cuáles son las herramientas de las 5´s
que
motivará
al
personal
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
administrativo del departamento hacer
seguimiento, que debe incluir a todo el
un mejor trabajo?
departamento. Se dará iniciará el trabajo de
¿Esta herramienta determinará las funciones
gerenciales
de
manera
acorde?
campo
por
medio
estructuradas
y
no
de
entrevistas
estructuradas
y
la
observación, con el objetivo de conocer lo que piensan los actores y comunidad del
¿Contribuirá esta herramienta al flujo
sector educativo e iniciar a dar respuesta al análisis de la problemática planteada en la
de trabajo en el área de interés?
etapa anterior. Al finalizar esta etapa se Etapa de Pre investigación: en esta etapa se estudiaran y se realizaran preguntas respondiendo a las wh´s que responde a interrogantes de Quién, cómo, cuándo y dónde
debe
definiendo
el
realizarse objetivo
este general
estudio, de
la
investigación y determinando los factores más afectados del mismo. ¿Quién lo realiza?, refiere al equipo investigador y otros actores. ¿Por qué? ¿Cómo?, de esta manera y con las respuestas se elaborará el planteamiento del problema que se presenta en dentro del departamento de Comunicación social. La investigación
se
debe
realizar
en
las
instalaciones de la Universidad Yacambú. Etapa 1. Diagnóstico: En esta etapa se definirá el conocimiento contextual del sector Educativo y se detecta la problemática a fondo a partir de la documentación existente y
de
entrevistas
institucionales,
a
docentes
representantes y
personal
administrativo. Se constituirá una comisión de
deberá realizar un informe donde se resumirá en
forma
clara
obtenidos
de
y
sencilla
reuniones
los y
aportes
entrevistas
realizadas
Etapa 2. Programación el objetivo de esta etapa es recoger toda la información de los actores,
donde
realizando
se
estudie
nuevamente
y
analice
entrevistas
y
correlacionando la información obtenida. Este análisis debe ir apoyado en el ara el uso y la investigación en libros y textos, dando paso a un análisis más técnico de las respuestas obtenidas
en
sintetizando problemática
las así
etapas las
anteriores,
respuestas
presentada
dentro
a
y la del
departamento de Comunicación social y que han influido en su desenvolvimiento.
Etapa 3.
Conclusiones y Propuestas el
objetivo de esta fase es construir el programa de acción el cual contiene las propuestas
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014
concretas,
acciones
a
seguir,
fechas,
lineamientos y responsables de hacer las actividades. Esta etapa incluye la formulación y elaboración del informe final del proyecto, el cual debe ser escrito de una manera clara y sencilla.
Etapa
4.
Post
Investigación:
debe
realizarse el monitoreo y seguimiento y así detectar posibles mejoras continuas, dadas a partir de esta investigación.
Relatos de Vida e Investigación Participativa, Julio 2014