Entre Voces

Page 1

AÑO 1 - Nº 6 - JULIO 2014 NO ESTÁ DISPONIBLE SU VENTA. ES PROPIEDAD DE FRATERNO CAFFETTERÍA

PAG 04 CÓMO CUESTAN LOS CAMBIOS.

PAG 06 LAS PLANTAS MEDICINALES SON EL FUTURO DE LA FARMACOLOGÍA.

PAG 14 CAFÉ: PROTRAGONISTA DE CELEBRACIONES.

PAG 18 DÍA DEL AMIGO: REGALOS PARA SORPRENDER.

PAG 12

HOLI

EL FESTIVAL DE LOS COLORES LA INDIA ES UN PAÍS DONDE LA CULTURA Y LOS FESTIVALES SON PARTE INTEGRANTE DE LA VIDA DE TODOS LOS INDIOS. HOLI ES MOTIVO DE CELEBRACIÓN Y ALEGRÍA, ENTERATE DE SU SIGNIFICADO Y LA IMPORTANCIA DE SU MENSAJE.

1


¿TODAVÍA NO TE ANIMASTE A PROBAR?. TE ESTAMOS ESPERANDO.

2


SUMARIO SALUDABLE

ANALICEMOS

06. LAS PLANTAS MEDICINALES QUE SON EL FUTURO DE LA FARMACOLOGÍA

04. CÓMO CUESTAN LOS CAMBIOS

08. CAFÉ VERDE: LO ÚLTIMO PARA BAJAR DE PESO

CULTURA

CASA

10. ECOKITCHEN: COCINÁ EN VERDE

HOY HACEMOS

12. HOLI: EL FESTIVAL DE COLORES

CLUB DE LECTURA

16. RINCONES DE LECTURA PARA APASIONARSE

14. CAFÉ: PROTAGONISTA DE CELEBRACIONES

MISCELÁNEA 18. DÍA DEL AMIGO: REGALOS PARA SORPRENDER

Julio 2014 - Nº 70 / Foto de Tapa: “Holi Festival” por Daniel Berehulak / Dirección, edición y diseño: Rocío Moyano / www.fratternocaffeteria.com

3


ANALICEMOS

CÓMO CUESTAN LOS CAMBIOS La historia es así: nos quejamos de la rutina, pero cuando vienen los cambios no sabemos qué hacer con ellos. La incertidumbre y animarse a soltar, resultan un combo poco tentador para todos. Entonces, ¿cómo nos adaptamos a lo nuevo sin que el caos se apodere de nosotros? Con ustedes: ¡la pregunta del millón!

Gabriela Palleros, Licenciada en Psicología y especialista en Clínica sistémica, con un posgrado en management empresarial, nos comenta cómo enfrentarnos a los cambios y los miedos que nos generan los mismos.

L

os cambios no son fáciles para nadie y no es porque tengan mala prensa, sino que todos sabemos que pasar por ellos no es tarea simple. Al cerrar ciclos nos toca arrancar uno nuevo, y eso viene acompañado de una sensación de vértigo que nos hace dudar sobre lo que estamos haciendo. Nos agarra miedo de hacerle frente a lo desconocido. Esto despierta un terror principal: no saber si estaremos a la altura de todo lo que implica lo nuevo realmente.

No saber, acá esta el causante de todo ¡NO SABER! En el fondo del asunto lo que queremos en realidad, es que cuando nos tiremos a la pileta, nos digan de antemano si hay agua, y si es posible qué temperatura tiene, queremos garantías de que todo va a estar bien. Por eso cuestan tanto, porque no tenemos un modelo de cómo van a resultar las cosas. Nos falta la opción “preview” de Windows, esa que nos permite estar seguros de los cambios a realizar, y en la vida somos nuestro propio tester. ¿Qué hacemos con los miedos? ¿Cómo trabajamos esa falta de seguridad? Elaborar esto implica empezar a aceptar la incertidumbre, entendiendo a ese cambio por lo que es, un proceso, y como tal va a exigir tiempo. Las certezas son necesarias, pero no se dan de forma espontánea, las vamos a construir de a poco. Querer entender todo de entrada con la ilusión de controlar la situación no es más que un intento de nuestra ansiedad por asimilar la novedad.

4


Una película que lo demuestra muy bien es El último beso, en la que los personajes muestran lo complejo que es asumir los momentos de transición. Al menos, ya sólo por eso, vale la pena verla. Es bueno aclarar que no todos los cambios son iguales. Están los que decidimos y sentimos que debemos hacer, pero también están los que no elegimos, los que un día aparecen en nuestra vida y sin darnos mucho changüí tenemos que transitar. Ambos, con distinta intensidad, apuntan en realidad a lo mismo, a nuestra capacidad de adaptación, a poner a prueba nuestro nivel de reestructurarnos en condiciones distintas. Hasta acá, teoría, teoría, ¡¡y más teoría!! Pero, ¿cómo logramos adaptarnos sin querer salir corriendo como Forrest Gump? Eso, en realidad no es teoría, es práctica, tiene que ver con nuestro comportamiento hacia ellos.

Conductas que nos ayudan a manejar los cambios: - Vencer la resistencia: Soltar el lema “todo pasado fue mejor” y actuar en función de lo que está sucediendo, liberarnos de la idea de que todo sea como fue siempre.

- No transformarnos en los pesimistas del cambio: No ser los típicos que lo tiran abajo de entrada y sin ninguna causa. Es necesario aumentar nuestra flexibilidad hacia lo nuevo.

- Centrarnos en la idea de oportunidad: Salir de lo conocido nos va a empujar a probar cosas distintas, y a no hacer siempre lo mismo. En otras palabras, no deja de ser un proceso de aprendizaje.

-No busques la solución perfecta: Sino la más aceptable. En ocasiones es mejor lograr un cambio, aunque no tenga todas las características perfectas que pensaste al principio. ¿El miedo al cambio es más fuerte que el miedo a fracasar?. Lo que en realidad debemos comprender es que los cambios son una parte fundamental de nuestra vida. Resistirnos a ellos no hace más que demorar el proceso de adaptación. Evitarlos, es imposible, porque querer que todo se mantenga igual es ir en contra de nuestro crecimiento, de nuestro propio desarrollo. Cambiar también puede ser una posibilidad de evolución, y como dice el novelista inglés Hanif Kureishi: Evolucionar es en definitiva una afirmación de que las cosas pueden ser no sólo diferentes, sino mejores.

EMPEZAR A ACEPTAR LA INCERTIDUMBRE, ENTENDIENDO AL CAMBIO POR LO QUE ES, UN PROCESO, Y COMO TAL VA A EXIGIR TIEMPO. LAS CERTEZAS SON NECESARIAS, PERO NO SE DAN DE FORMA ESPONTÁNEA, LAS CONSTRUIREMOS DE A POCO. FORMA DE TENER UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE AL MUNDO No podemos ignorar que siempre hay factores externos que pueden alterar nuestro ritmo de vida, lo que tenemos planificado o lo que esperamos hacer, pero eso no es razón para ver todo de color negro.

Siempre debemos intentar tener una actitud positiva frente al mundo. No decimos que sea fácil, pero si ponemos de nuestra parte, tampoco es algo imposible de lograr. Si crees que todo está mal y ya no hay nada que hacer, lee los siguientes consejos, llevalos a la práctica y vas a ver que podrés encontrar una solución que te haga ver las cosas con más luz. A. Pensar que es posible lograr un cambio positivo, de lo contrario ninguna acción logrará tener sentido. B. Adoptar la alegría como una forma de sentir, de vivir. Esta actitud alegre nos va a permitir acercarnos más a las otras personas y también lograr que los demás se acerquen a nosotros. Si siempre nos mostramos apáticos, de mal humor y hoscos, nadie va a querer compartir su tiempo con nosotros. C. La paciencia, el arma principal para superar un mal momento. Todos los planes que elaboramos pueden no concretarse de inmediato, pero seguramente a largo plazo se harán realidad. Evitar la impaciencia, va a hacer que disfrutemos las nuevas posibilidades que se irán presentando antes de lograr el cometido final. D. Arriesgarse y confiar en los demás, no es sencillo, pero es necesario. Nacimos siendo seres que no podemos vivir aislados. Al poco tiempo de confiar en la gente que te rodea vas a descubir que se siente muy bien saber que podés contar con la ayuda y compañía de los demás. E. Comprometete con la vida. Esa es la fórmula fundamental para lograr concretar los proyectos que nos propongamos, para defender nuestras ideas, para vivir en positivo y lograr se felices nosotros y en consecuencia, las personas que nos quieren y rodean.

¿Y vos? ¿Cómo afrontás los cambios?

5


SALUDABLE

LAS PLANTAS MEDICINALES

SON EL FUTURO DE LA FARMACOLOGÍA EL 14 DE JULIO ESTELA PIRÉ DARÁ UNA CHARLA SOBRE ESTE TEMA EN LA SALA PRINCIPAL DEL HOTAL LAND PLAZA. Info sobre horarios y descuentos en www.fratternocaffettería.com

Por Eugenia Tavano

H

abitantes de la ciudad o del campo, mas proclives al naturismo o también la mayoría de nosotros utiliza al menos alguna receta casera con hierbas, plantas o “yuyos” para tratar algún malestar. Desde el famoso tecito digestivo a base de manzanilla y menta hasta los baños de malva tan recomendados para la cistitis, casi todos incorporamos a nuestra vida cotidiana alguna de estas fórmulas. Herencia de abuelas, de pueblos originarios o de inmigrantes, ésta tendencia cada vez más fuerte de volver a lo natural puso el tema nuevamente en circulación. ¿Pero qué son las plantas medicinales? “Básicamente, es cualquier planta que a una persona le sirva para tratar una dolencia”, explica Julio Zygadlo, bioquímico de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en la materia. A esta clase de plantas, hierbas o arbustos que en nuestro país se extienden generosamente, la medicina nunca les dio relevancia para el uso farmacológico. Pero desde hace un tiempo el panorama comenzó a cambiar, en parte porque los medicamentos sintéticos son muy costosos y tienen muchas contraindicaciones. Pero hoy, en toda América Latina se están desarrollando investigaciones con plantas medicinales y los resultados obtenidos son muy promisorios y alentadores.

Por eso, antes que nada, hay que informarse antes de realizar cualquier preparado casero.

VERDE ESPERANZA Hace algunos años, un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto descubrió que la peperina tiene excelentes propiedades antialérgicas. Típica de las sierras cordobesas y otras provincias del Norte, el estudio partió del uso doméstico más común, que es aspirarla en vahos, como broncodilatador. En laboratorio se extrajo un aceite esencial de la planta y se descubrió que es un antialérgico mucho más eficaz que los sintéticos para tratar rinitis y otras afecciones respiratorias. También se investigó la efectividad de la peperina en el tratamiento del herpes. Por su parte, universidades nacionales como la de Córdoba y Jujuy llevaron adelante otros ensayos, como el que investigó las propiedades del cedrón, el té de burro y otras aromáticas regionales como

DE LA TIERRA AL MICROSCOPIO Cedrón, peperina, palo amargo son sólo algunos de los muchísimos viejos conocidos de montes, huertas y jardines que hoy pueden convertirse en panaceas. ¿Pero de qué se trata esta nueva apuesta científica? . ¿De ir a la herboristería o a la farmacia? Un poco de las dos. Sin el saber popular, los investigadores no sabrían por dónde empezar. Por eso, sus estudios arrancan con recorridos junto a los lugareños de distintas zonas, recolectando especies y recopilando los usos tradicionales para curar y tratar enfermedades. Con todo ese bagaje desembarcan en el laboratorio y así comienzan a hacer sus pruebas, aislando moléculas que contienen las propiedades medicinales que la gente les atribuye y separando aquellas que tienen efectos adversos. “Hay algunas plantas cuyas dosis tóxicas están muy cerca de las dosis terapéuticas. Por eso es muy importante realizar algún tipo de análisis químico y de toxicidad que indique si pueden ser utilizadas o no”, aclara Zygadlo. “Hay algunas plantas que frescas, verdes, son totalmente tóxicas, y que recién con un tiempo de asentamiento pueden utilizarse. Por ejemplo el atamisque, que se usa como digestivo, fresco puede ser mortal”.

6

repelentes de mosquitos; las del cedrón, el horco mato, el ajenjo y el laurel del cerro como piojicida. El palo amargo es una planta de muchas cualidades; se lo utiliza como piojicida (de hecho es la base de muchos shampoos y lociones), para control de plagas y como desparasitario. Se lo conoce para tratar desórdenes gástricos y se comprobó su efecto hepatoprotector en úlceras. Ahora se investiga si algunas de sus sustancias podrían ayudar a combatir tumores.


“Las Plantas medicinales previenen el 80% de las enfermedades”

DESHOJANDO EN CASA Como dijimos, usar plantas medicinales es cosa seria, pero tomando los recaudos necesarios podemos tener a mano varias de ellas. La permacultora Luisa Bucari, nos brinda algunos consejos:

• Cedrón, manzanilla, poleo, menta, boldo y peperina: en pequeñas cantidades sirven para hacer infusiones o acompañar el mate. Tienen propiedades digestivas, e incluso una infusión fría de manzanilla sirve como antiinflamatorio para aplicar en el rostro.

• Incayuyo: se hace una infusión con una cucharadita para tratar malestares digestivos. Es muy amargo. • Chañar: se utiliza para tratar afecciones respiratorias. Con la corteza se hace una infusión, usando una cucharada sopera para medio litro de agua. El arrope de chañar se utiliza como jarabe, y se recomienda beber una cucharada por las mañanas.

• Malva: se preparan baños tibios con el agua de la decocción, para tratar procesos inflamatorios como hemorroides o los provocados por infecciones urinarias. • Jarilla: también sirve para hacer baños de asiento y para realizar baños de pies, ya que elimina los olores más fuertes. En aceite, se usa para los dolores de tipo reumático. • Laurel, romero: se hacen infusiones para tratar afecciones respiratorias, anginas, resfríos. Son ideales para utilizar en humidificadores, para depurar el ambiente.

• Semillas de zapallo: si se las ingiere, tienen propiedades antiparasitarias, e incluso pueden consumirlas las mascotas. Para hacer una infusión, colocar el producto en agua hirviendo, dejar reposar por cinco minutos y luego colar. Las proporciones del producto, el agua e incluso el tiempo de preparación pueden variar. Una decocción o cocimiento se hace dejando hervir la hierba en agua, por un tiempo determinado.

¡OJO AL YUYO! Las plantas medicinales nunca deben ser consumidas sin hacer una consulta previa al médico. Esto debe ser estricto en embarazadas, mujeres que amamantan y niños pequeños. Por otro lado, como aconseja el doctor Julio Zygadlo, a la hora de comprarlas es importante elegir aquellas que declaren en sus envases algún tipo de control, ya sea de la ANMAT o de otro organismo oficial. También hay que estar atentos a la conservación: si una bolsita de hierbas permanece expuesta al sol o a temperaturas altas, seguramente será un producto degradado.

7


SALUDABLE

CAFÉ VERDE LO ÚLTIMO PARA BAJAR DE PESO N

o todo lo que brilla es oro, ni todo lo que hace bien es verde. Sin embargo, a los beneficios de hierbas como el anís con sus propiedades digestivas, o el té de este color bien conocido por sus pode­res antioxidantes, se les suma ahora el grano de café sin tostar ni torrar, ya que así, natural y de color similar al del maní, promete ayudar en el descenso de peso. Tal como nos cuenta el Dr. Marcos Mayer, mé­dico especialista en nutrición con orientación en obesidad e investigador del CONICET en el área de trastornos cardiovasculares asociados a la obesidad y resistencia a la insulina. “Aunque ya se conocían las propiedades estimulantes y antioxidantes de la cafeína, ahora el nuevo aporte saludable surge de otro de sus componentes, el ácido clorogénico. Se trata de un polifenol que tiene un efecto modulador de la velocidad de absorción del azúcar en el cuerpo, por lo cual prolonga la sensación de saciedad en el organismo, ayudando al descenso de peso. Pero este ácido es sensible a las altas temperatu­ras, por lo que no debe tostarse el café para extraer una mayor cantidad de este polifenol”.

CAFÉ DOBLE La molécula protagonista del café verde se llama ácido clorogénico y debe su nombre a que se oxida produciendo una sus­tancia de color cloro (amarillo-verdoso). Este polifenol tiene un doble efecto “adelgazante” sobre nuestro organismo. Una vez ingerido produce sensación de saciedad. Pero la acción de ésta molécula no finaliza ahí, bloquea la actividad de la enzima encargada de liberar glucosa en el flujo sanguíneo a partir del glucógeno almacenado en el hígado. La licenciada Pilar Llanos, nutricionista, agrega “la asociación de estos ácidos con la cafeína que está presente puede lograr que incrementen las combustiones y también de este modo ayudar al descenso de peso. Pero además la cafeína también colabora en mantener el alerta y disponernos al estilo de vida activo, in­crementa la diuresis, elimina

8

líquidos y favorece el vernos con menor volumen”. Como plus, y para alegría de muchas mujeres su efecto drenante favorece la circulación sanguínea y la eliminación de la celulitis.

MÁS QUE UNA BEBIDA El modo en que podemos ingerir esta sustancia, excede el for­mato taza. De hecho, se consume en las formas más diversas a excepción del tradicional modo de tomar un café. Para que los beneficios se evidencien, hay que consumir suplementos que contengan al menos un 45% de ácido clorogénico, al menos tres veces al día.*La forma más frecuente en que podemos en­contrar este extracto es en píldoras. En nuestro país, uno de los principales productores de estas cápsulas vegetales a base de granos de café verde es Biovea, una empresa fabricante y distribuidora online de productos de salud y belleza. Las 60 cápsulas (suministro para 15 días) tienen un costo aproximado de $115 y trabajan sobre la quema de grasa ayudando al balance de los niveles de azúcar en la sangre y también aumentando la salud cardíaca. La nove­d ad en estos días vino por el lado de un nuevo formato: EL CHICLE. Se trata del primer chicle en el país que contribuye a controlar nuestro apetito y fue desarrollado por el Laboratorio Elea. Su nombre comercial es Lisopresol y su ingrediente principal es el extracto de café verde. Es recomendable masticar entre 3 y 4 chicles por día con un tope de hasta 6. Lisopresol es de venta libre en farmacias, y el precio sugerido de la caja que contiene 24 unidades es de $ 74.


9


CASA

ECOKITCHEN: Cociná en verde

SUMÁ SUSTENTABILIDAD A TU VIDA COTIDIANA CON ESTOS NUEVE OBJETOS QUE TE VAN A SOLUCIONAR TODO. Por Catalina Lascano

L

a cocina es uno de los lugares de la casa donde más tiempo pasamos y más energía consumimos. Desde el uso de la heladera hasta las cosas que tiramos a la basura, son muchas las elecciones que podemos hacer a favor de una vida más comprometida con el medio ambiente y la ecología.

En ciudades con alta demanda eléctrica, y donde cada vez es más común tener uno o más aires acondicionados o splits frío/calor en las casas, urge tomar conciencia del gasto enorme (e innecesario) de energía que generamos. Para comparar: una bombita de luz tradicional incandescente dura mil horas y consume a lo largo de su vida útil 1600 kWh, mientras que una lámpara LED dura aproximadamente 40 mil horas y consume apenas 300 kWh en el mismo período. Otro ejemplo: una heladera convencional alcanza -por mes- un gasto aproximado de 70 kWh, mientras que las nuevas heladeras ecológicas prometen reducir el gasto energético casi a la mitad. Recordá que los grandes cambios empiezan por casa, ¿Qué tal si arrancamos por la cocina?

10

1. DIFUSOR PARA COCCIÓN : Para ahorrar energía y realizar una cocción más rápida y pareja, distribuyendo el calor y evitando que se te queme la comida. Tenés que poner el fuego al máximo y colocar el difusor bajo la olla; cuando éste se haya calentado, ponés al mínimo y seguís cocinando normalmente. Los conseguís en bazares; hay infinidad de modelos y precios.


2. COMPOSTERA :

6. PURIFICADORES Y FILTROS DE AGUA :

No tires más las cáscaras de frutas y verduras, ¡convertilas en compost para abonar la tierra! Podés armar una compostera casera (en la web del INTA hay un instructivo), y si vivís en un departamento, tapala para que mantenga la temperatura y humedad para el proceso y para que no genere malos olores ni atraiga moscas.

Si le sentís gusto a cloro al agua o en tu edificio tienen un tanque dudoso, colocá un purificador que sirve para tomar agua más pura, sin tóxicos para nuestro organismo. Elegí el modelo que más te guste y olvidate del agua embotellada, que además implica un consumo mucho mayor de plástico.

3. PRODUCTOS DE LIMPIEZA :

7. BOLSAS Y CHANGUITOS :

¡Chau a los químicos corrosivos y contaminantes! Los creadores de Verde Eco crearon una línea de productos de limpieza para la casa, mascotas y plantas con ingredientes como vinagre de alcohol, aceites vegetales, bicarbonato de sodio, cera de abejas y ajo, que son biodegradables y vienen en envases reutilizables.

Las bolsas de polietileno tardan más de cien años en descomponerse. Evitalas llevando con vos una bolsa de tela; hay modelos divinos, plegables, y otros resistentes e impermeables. Para hacer una compra grande y pesada, usá un changuito para no depender del delivery y así evitás la circulación de otro auto más en la calle.

4. ECOBOLAS :

8. CARGADOR SOLAR :

Sacan la suciedad de tu ropa sin necesidad de utilizar jabón ni suavizante. Cada esfera contiene bolitas de cerámica e imanes que modifican la estructura molecular del agua para que esta penetre en las manchas y las separe del tejido. Se coloca en el lavarropas y rinde unos tres años. ¿Su precio? Unos 260 pesos.

Entre WhatsApp, Instagram y llamadas, la batería de los smartphones puede durar menos de un día. Por eso, podés aprovechar la energía solar, calculando que para que alcance a completar la carga, el dispositivo necesita varias horas de exposición. También existe otro modelo para recargar pilas.

5. TACHOS PARA SEPARAR LA BASURA :

9. PAVA ELÉCTRICA :

En cocinas chicas, optá por tachos apilables que no te ocupen espacio. Si querés usar los contenedores, separá tu basura: reciclables (cartón, papel, plástico, metal y vidrio) y no reutilizable. También podés acercar tus desechos a organizaciones que se encargan de tratarlos y procesarlos.

Es uno de los electrodomésticos más eficientes a la hora de aprovechar la energía, porque consume menos que una pava de metal y además permite hervir el agua en menos tiempo. Podés conseguirlas por diferentes presupuestos; hay desde 400 pesos en supermercados y casas de electrodomésticos.

11


CULTURA

holi

LA INDIA ES UN PAÍS DE RICA CULTURA Y LOS FESTIVALES SON PARTE INTEGRANTE DE LA VIDA DE TODOS LOS INDIOS. HOLI ES MOTIVO DE CELEBRACIÓN Y ALEGRÍA, SIGNIFICA FIESTA DE COLORES DIFERENTES QUE SE CELEBRA A MEDIADOS DE PRIMAVERA DE CADA AÑO.

H

oli es un festival de primavera también conocido como el festival de colores y la fiesta de amor. Se trata de una antigua fiesta religiosa hindú que se ha vuelto popular entre los no hindúes en muchas partes del sur de Asia, así como personas de otras comunidades. Se celebra principalmente en la India, Nepal y otras regiones del mundo con poblaciones importantes de hindúes o las personas de origen indio. El festival ha sido, en los últimos tiempos, celebrado en partes de Europa y América del Norte como una festividad de primavera del amor, fiesta y colores. A pesar que existen innumerables creencias en torno al origen de la celebración hindú, la versión más arraigada y popular consiste en que el rey Jirania Kashipú pensaba que era un dios y quiso matar a su hijo Prajlad, porque adoraba al Dios Visnú; sin embargo, luego de varios intentos en que no lo consiguió, le pidió a su hija Hólika, supuestamente inmune al fuego, que entrara a una hoguera junto a él. Tras esto, la leyenda dice que Hólika murió quemada, mientras que su hermano Prajlad fue salvado por Visnú. Con los años, se estableció que el primer día del Festival Holi se inicia con una hoguera que representa la muerte de Hólika y, en el segundo día, llamado Dhulhendi, se celebra el triunfo del bien sobre el mal con la alegría en las calles que genera lanzar polvos de colores. En la región de Braj de la India, donde Krishna creció, Holi se celebra durante 16 días en conmemoración del amor divino. Las festividades marcan el comienzo oficial de la primavera y el festival se celebra como fiesta de amor. Más allá de la India, esta leyenda que explica el significado del festival es común en algunas comunidades del Caribe y Sudamérica de origen indio como Guyana y Trinidad y Tobago. Holi tiene otro significado cultural. Es un día de fiesta para librarse de los errores del pasado, un día para olvidar y perdonar. La gente paga o se perdona las deudas. Holi también marca el colorido inicio de la primavera y para muchos el comienzo del nuevo año. Millones de indios salen a las calles del país para celebrar la tradicional fiesta hindú, una intensa lucha de agua y polvos de colores. Equipados con pistolas y globos de agua, los indios de todas las edades se enfrentan en las calles.

12


POLVOS DE COLORES Los polvos de colores eran preparados en un principio con hierbas medicinales, pero con el tiempo se fueron incluyendo materiales sintéticos para que el polvo durara más en el cuerpo de los asistentes y con el fin de experimentar nuevas tonalidades. Sin embargo, los colores utilizados no son escogidos al azar, sino que deben transmitir alegría y deseos positivos. Así, se han mantenido ciertos colores como tradicionales dentro de la celebración, como el amarillo que alude a la piedad, el anaranjado representa el optimismo, el azul simboliza la calma, el rojo es usado para el amor y la pureza, y el verde para la vitalidad. Entre los nuevos colores el que más destaca es el rosado.

Junto a “Diwali” (marcada por los petardos, aunque de tono mucho más religioso), Holi es una de las fiestas más relevantes del calendario hindú. Como es tradicional, grupos de tamborileros se encargaron por la mañana de recordar el inicio de la fiesta, en un día en el que resulta muy difícil encontrar a alguien que no esté envuelto con el tradicional manto de color. El festival se celebra cada año en un día diferente, con la llegada de la luna llena del mes de marzo.

13


HOY HACEMOS

CAFÉ : PROTAGONISTA DE

CELEBRACIONES Este mes, vas a poder aprender estas y muchas otras recetas en el seminario que brinda Fratterno Caffettería a cargo de Hugo Bottero todos los sábados del mes. Más info en www.fraternocaffetteria.com

1. EXPRESSO MARTINI Esta receta fue inventada a fines de los años ‘80 por el gurú de la coctelería, Dick Brandsell. Tipo de vaso: Copa de cóctel. Sabor: Dulce. Nivel de habilidad: Medio Bebida principal: Vodka

INGREDIENTES 2 Partes Absolut Vodka 1 Parte Kahlúa 1 Parte Café expreso (frío) ½ Parte Almíbar

CÓMO HACER LA MEZCLA Llenar una coctelera boston con hielo. Añadir todos los ingredientes. Agitar y colar en una copa de cóctel refrigerada.

2. TEQUILA EXPRESS

Tipo de vaso: Copa cognaquera Sabor: Amargo. Nivel de habilidad: Fácil Bebida principal: Tequila

INGREDIENTES Café molido Leche condensada Tequila

CÓMO HACER LA MEZCLA Se coloca una cucharadita de grano de café molido en una taza para café express. Se vierte el café express y encima de este sólo se monta la espuma de leche condensada y se incorpora 1 taza de tequila reposado.

14


“Cuando bebemos café nuestras ideas caminan como ejércitos” HONORATO DE BALZAC

3. DAIQUIRI MULATA Fue inventado en La Habana por Constantino Ribalaigua, creador del tradicional daiquiri en 1896. Tipo de vaso: Copa de cóctel. Sabor: Dulce. Nivel de habilidad: Fácil Bebida principal: Ron

INGREDIENTES Azúcar blanca Jugo de Limón 15 cc de Crema de Café 30 cc de Ron añejo Hielo picado

CÓMO HACER LA MEZCLA Mezclar todos los ingredientes en la coctelera con abundante hielo. Se cuela sobre una copa de cóctel previamente enfriada. Se decora con un twist de cáscara de naranja.

4. IRISH COFFEE Creado en 1940 por Joe Sheridan en Irlanda. Tipo de vaso: Copa de vino Sabor: Amargo. Nivel de habilidad: Medio Bebida principal: Whisky

INGREDIENTES Café molido Leche condensada Tequila

CÓMO HACER LA MEZCLA Calentá el whisky irlandés Jameson. Verté el café caliente en un vaso y agregarle azúcar. Terminá con la crema en la parte superior. Al final, lo servís en una copa de vino y decorar con granos de café o chocolate rallado.

15


CLUB DE LECTURA

RINCONES DE LECTURA PARA APASIONARSE A solas con tu libro, en tu lugar especial, sucede algo mágico: podés dialogar en silencio con el escritor o sus personajes. Dialogamos con Virginia Woolf y Mario Vargas Llosa, mientras lectores amigos nos hablan de sus rincones y nos cuentan qué están leyendo. Por Daniela Chueke

¿Te pasa que cuando te ponés a leer durante horas te empieza a molestar alguna parte del cuerpo y recién ahí te das cuenta de que estuviste todo ese tiempo casi sin moverte. ¿Sos capaz de abstraerte tanto que te olvidás de comer, tomar algo o ni escuchás que suena el teléfono? Si alguna vez te ocurrió algo así, seguro sabés de qué estamos hablando. En un lugar queda tu cuerpo, un poco olvidado, mientras el alma se va de viaje por los universos literarios que el autor escribió y que cada lector completa al hacer propia la aventura. Así que, no está de más pensar cuando nos disponemos a la lectura que deberíamos prepararnos como hacemos para practicar cualquier otra actividad física: ropa confortable y entornos adecuados. Hay gente que puede leer en cualquier lado. En el subte, el tren, en el colectivo o el asiento de atrás del auto, en la cama, en el piso, el banco de una plaza, incluso, hay fanáticos que leen mientras caminan (aunque es altamente desaconsejable bajo peligro de tropezones y encuentros cercanos poco amables). Sin dudas, el lugar ideal para disfrutar del hábito es un rincón de lectura que te haga sentir bien y en el que puedas pasar un buen tiempo a gusto, con vos mismo, sin interrupciones. Dicen los arquitectos que un espacio apropiado para leer requiere por lo menos tres elementos fundamentales e indispensables:

-Luz adecuada, mejor si es natural

La sentencia resultó provocadora para la sociedad inglesa de principios del siglo veinte, y todavía nos resuena porque, ese cuarto propio se puede interpretar como metáfora de un espacio interno, personal, que muchas mujeres (y también muchos hombres en estos días) anhelan y todavía no saben cómo conquistar. Y ya que estamos con Virginia Woolf, ¿Leyeron La señora Dalloway?. Es su segunda novela, publicada el 14 de mayo 1925 y según dice Mario Vargas Llosa, en su prólogo a la edición de 1990 de Editorial Lumen, “fue la primera de las tres grandes novelas (las otras son Al Faro y Las Olas) con que Virginia Woolf revolucionaría el arte narrativo de su tiempo, creando un lenguaje capaz de fingir persuasivamente la subjetividad humana,los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia”. Su hazaña no es menor que las similares de Proust y de Joyce a las que complementa y enriquece con un matiz particular: el de la sensibilidad femenina. Toda la novela transcurre a lo largo de una sola jornada. Comienza mientras Clarissa Dalloway (una mujer de la alta alcurnia londinense, casada con un diputado conservador y madre de una hija adolescente), comienza a dirigir los preparativos para una fiesta que ofrecerá esa misma noche en su mansión. Termina cuando los invitados se despiden. Pasan tantas cosas que no da respiro, encuentros, desencuentros, amor, deseo, depresión hasta un suicidio (no es spoiler, está dicho en la contratapa), personajes dramáticos, otros de vidas convencionales y previsibles, lujo, banalidad, ocio, guerra y crueldad.

-Una mesa de apoyo -Una butaca confortable No parece complicado. Le sumamos una manta calentita y un buen café caliente para estos días fríos que se vienen y ya es un lujo absoluto. Ustedes dirán, todo muy lindo...pero me vendieron esto como un Club de Lectura, ¿Qué leemos hoy? De acuerdo. Habrás escuchado las expresiones “literatura femenina”o“literatura para mujeres”. Pensando si es una clasificación válida, deseable, si es una discusión en todo caso interesante, vigente, no viene mal traer a la discusión a Virginia Woolf., ya que este tema, que con mucha picardía, expone en su ensayo La habitación propia, que se hizo famoso porque en él afirmaba que una mujer que quisiera dedicarse a ser escritora necesitaba dinero y un cuarto para ella sola.

16

En cuanto a Vargas Llosa (Nobel en 2010), podría recomendar sus memorias, El pez en el agua, editado en la colección Biblioteca Breve de Seix Barral (1993), donde entrelaza los recuerdos de su infancia con sus abuelos en Bolivia, el abandono y regreso doce años después de su padre, la vuelta a Perú y el miedo que sentía frente a ese padre autoritario, el colegio católico, los amigos, su idea platónica del amor, con su vida pública, la parte más conocida, el escritor, el político, el hombre de mundo. Por ahora, lo que me sugiere esta lectura es que cada vida es una historia que merece ser contada.


LOS LECTORES NOS CUENTAN QUÉ Y CÓMO LEEN Verónica Boix (Abogada, Redactora, 40 años) Mi momento de lectura empieza descalza rozando el pasto. Apoyo una bandeja con té, pan integral y mermelada sobre una mesita y me siento en uno de los sillones del deck, en el jardín de mi casa. En verano aprovecho la sombra de los árboles y en invierno el calor del sol. Las palabras se conjugan con cada sorbo de té. Los bocados de pan le dan textura a las frases. Acabo de terminar ”Una muchacha muy bella” de Julián Lopez (Eterna Cadencia) que me dejó temblando. Las palabras, las frases, las anécdotas se meten adentro del cuerpo y lo tiñen de cada sensación que tiene ese nene, ese hombre silencioso, que es protagonista de la historia. Agustín Datilo (Comunicador social, 29 años) No tengo un rincón de lectura preferido, pero si una posición: acostado, prefiero siempre la cama o el sillón. No me gusta leer con la cabeza erguida. Me encanta leer en la playa, en el pasto. Sentado me pongo impaciente; y no logro poder disfrutarlo. Acabo de terminar de leer un libro muy conmovedor: “Dios es cuervo” de Pablo Cesar Calvo (Sudamericana), es un relato lleno de emociones y pequeñas historias de la fascinante y trágica historia de San Lorenzo. Éste libro hace hincapié en el fanatismo del Papa Francisco por ese club que fundó el Padre Lorenzo Massa, cuya historia está marcada por milagros y tragedias y atravesada por la fe. Es un libro fascinante para hinchas de San Lorenzo, pero también un hermoso relato para amantes del fútbol y de la literatura. Recuerden que si tienen propuestas o preguntas para la sección pueden enviarlas a entrevoces@gmail.com

17


MISCELÁNEA

Día del amigo PARA LOS AMANTES DEL CAFÉ, FRATTERNO CAFFETERÍA TE OFRECE ESTAS FÁCILES PROPUESTAS PARA REGALAR EN EL DÍA DEL AMIGO POSATAZAS DE CORCHO Materilaes necesarios: -Corcho -Tijera -Molde redondo -Fibrones de colores

Paso a paso: Estirar la plancha de corcho sobre la mesa, y comenzar a marcar sobre la misma redondeles con el molde que hayas encontrado para hacer los posatazas. Una vez marcado agarrá la tijera y empeza a recortarlo de la manera más prolija posible. Sólo queda decorarlos de la forma que más te guste.

TAZAS GLITTER Materilaes necesarios: - Cinta adhesiva - Brocha - Pegamento - Glitter

Paso a paso: Poné cinta adhesiva en la parte inferior de tu taza y hasta la mitad de la manija, luego, colocá pegamento por debajo de la cinta. Con la ayuda de una brocha, aplicá el glitter de forma pareja. Mientras todavía esté húmedo, retirá la cinta y colocá en un lugar fresco. Dejá secar media hora y ¡ya tenés tu regalo listo!

GALLETITAS DE CAFÉ Y BAÑO DE CHOCOLATE Ingredientes: 125 gr. de manteca en cubos 120 gr. de azúcar 1/2 cucharadita de sal 180 gr. de harina 2 cucharadas de café expreso molido 1 tableta de chocolate 70% 1 cucharada de margarina

Paso a paso: Mezclamos la manteca, el azúcar y la sal hasta integrar bien todo, le añadimos la harina mezclada con el café y volver a amasar. Estiramos y cortar la masa en forma de corazón y llevar al horno unos 45 minutos, luego deshacemos el chocolate junto a la margarina a baño maría y se introduce la mitad de la galletita en el chocolate. Dejamos enfriar unas dos horas antes de consumirlas.

18


19


El sabor perfecto existe


AÑO 1 - Nº 7 - AGOSTO 2014 NO ESTÁ DISPONIBLE SU VENTA. ES PROPIEDAD DE FRATERNO CAFFETTERÍA

PAG 04 CÓMO AYUDAR AL OTRO

PAG 06 LOS BENEFICIOS DEL CAFÉ

PAG 14 CINCO SALIDAS PARA TODOS LOS GUSTOS.

PAG 18 CÓMO ELEGIR EL TIPO DE TERAPIA MÁS ADECUADO

PAG 16

De París, con amor

PONT DES ARTS

NO ES TANTO UN PUENTE PARA CRUZAR SINO PARA EXPERIMENTAR. ESTE FAMOSO PUENTE UNE EL MUSEO DEL LOUVRE CON EL “INSTITUT DE FRANCE”. TE INVITAMOS A RECORRER UNO DE LOS FAMOSOS LUGARES DE LA CIUDAD PARISINA Y A CONOCER UNA HISTORIA QUE ENAMORA Y CONQUISTA A LOS TURISTAS .


AÑO 1 - Nº 7 - AGOSTO 2014 NO ESTÁ DISPONIBLE SU VENTA. ES PROPIEDAD DE FRATERNO CAFFETTERÍA

PAG 04 CÓMO AFRONTAR UN DUELO.

PAG 06 PERDER PESO GANANDO SALUD.

PAG 15 TRANSFORMAR TU ENTORNO CON EL PODER DEL ELOGIO.

PAG 20 IDEAS FÁCILES PARA FANÁTICOS DEL RECICLAJE

PAG 16

FRIDA KHALO MÁS VIVA QUE NUNCA

EL CORAZÓN DE FRIDA ERA TAN INTENSO QUE TENÍA AMOR PARA DAR Y REPARTIR. SUS CRÍTICOS Y BIÓGRAFOS COINCIDEN EN SEÑALAR QUE CUALQUIER INTENTO DE SEPARAR SU VIDA PERSONAL DE SU OBRA RESULTA CASI IMPOSIBLE A L A HORA DE ANALIZARLA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.