Manual de Restauración | Bellas Artes 2013

Page 1

RESTAURACIร N y conservaciรณn de obras de arte Selecciรณn de trabajos realizados por la Cรกtedra de Restauraciรณn del Instituto Superior de Bellas Artes



RESTAURACIร N y conservaciรณn de obras de arte Selecciรณn de trabajos realizados por el Departamento de Restauraciรณn del Instituto Superior de Bellas Artes


RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE OBRAS DE ARTE AUTORES VARIOS Restauración y Conservación de obras de arte Coordinación: Diana Sekatcheff Snead Supervisión: Petrona Villagra

RESPONSABLES DE LA CÁTEDRA DE RESTAURACIÓN Prof. Titular: Petrona Villagra Prof. Adjunto: Diana Sekatcheff Snead RESPONSABLES DE EXTENSIÓN COMUNITARIA Directora General: Margarita Miró Ibars Directora de Extensión Comunitaria: Azir Selene Gaona Dígalo Profesora de Extensión Comunitaria - Carrera de Diseño Gráfico: Silvina Inés Fernández Beraud Prof. Adjunto-Extensión Comunitaria - Diseño Gráfico: Rodrigo Salina Edición: Romina Martínez Diseño gráfico: Romina Martínez | Olivia Jara Imágenes: Cátedra de Restauración Instituto Superior de Bellas Artes Próceres de Mayo e/ Rodríguez de Francia y Ana Díaz | Asunción Tel. (021) 233 100 | www.bellasartes.edu.py


RESTAURACIร N y conservaciรณn de obras de arte Selecciรณn de trabajos realizados por el Departamento de Restauraciรณn del Instituto Superior de Bellas Artes



7

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Índice Introducción............................................

7

Santo en la plaza......................................

8

Cristo en la Cruz......................................

14

Retrato femenino.....................................

26

Virgen de la Candelaria..............................

32

Santa Librada ..........................................

38

Santísima Trinidad....................................

44

San José y el Niño....................................

50

Virgen de los Dolores

58



9

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Introducción En todas las disciplinas, existe la necesidad de dejar un registro, gráfico o bibliográfico, de la labor realizada en esa área. En este sentido, hasta ahora existió una carencia dentro del área de Restauración del Instituto Superior de Bellas Artes. Los alumnos y docentes de esta especialidad llevan un registro escrito y fotográfico de cada proceso, mediante fichas y diarios de restauración. Sin embargo, existe también una falencia en este sentido, ya que no se ha hecho una compilación sistemática, en la que se lleve a cabo una labor crítica a fin de brindar propuestas para futuros procedimientos. Por otro lado, y vinculado a esto, no hay difusión del trabajo realizado, de modo que las carpetas que quedan como referencia solo son útiles, en el mejor de los casos, a nuevas generaciones de estudiantes. A esto se suma la limitadade bibliografía sobre el área en el país. Desde esta propuesta, materializada por la labor conjunta de las cátedras de Extensión Comunitaria y Restauración, hemos generado un primer compendio de trabajos de Restauración abarcando obras intervenidas entre los años 2008 y 2012. Labor que a futuro puede tener continuidad y un mayor alcance. No se encuentran en este material, todos los trabajos de la cátedra, que biene merecerían estar aquí. La razón principal de esto es por un lado, el enorme volumen de espacio que requeriría, y por el otro, la disparidad en la calidad y secuencialidad de los registros fotográficos. No obstante, hemos realizado un trabajo sin precedentes para la institución que, esperamos, no sea el último en su clase.


10

cartón | papel

Santo en la plaza Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBRA: Religiosa AUTOR: Aníbal Mena Porta ÉPOCA: ? TÉCNICA: Óleo sobre cartón prensado MEDIDAS: a) Alto: 50 cm. b) Ancho: 34 cm. MATERIAL: Cartón prensado ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SOPORTE Pérdidas: Ninguna Humedad: Sí Faltantes: No Otros: A causa de la humedad el soporte se despega en capas. ESTADO DE CONSERVACIÓN EN POLICROMIA Desprendimientos: tiene Restauraciones anteriores: No Capa superficial de suciedad: Si Capa de barniz oxidado: No Especificaciones sobre el estado de conservación: Probablemente el lugar donde estaba es muy húmedo, por tal situación se observan bordes maltratados. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Probablemente se trata del patio de una iglesia, en el cual se ubica el monumento de un religioso. A la izquierda se observa un árbol, probablemente sea un chivato. Observación: la firma del autor se ubica en el ángulo inferior derecho. El autor firma con su nombre completo. La película tiene textura. RESTAURADORES RESPONSABLES: Prof. Diana Elizabeth Sekatcheff Snead Prof. Petrona Villagra D. Prof. Ayud. Mónica Insaurralde


11

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

Dibujo de la obra | Detalle del desprendimiento

Materiales para obturación • Mechero • Preparado de cera y yeso • Esteca de metal • Bisturí

Detalle de algunos de los materiales empleados


12

cartón | papel

del cartón, que es su soporte, se produjo la pérdida de la película colorida, en pequeñas áreas. En líneas generales la obra se encuentra bien conservada, y una vez terminada la nivelación de las pequeñas obturaciones se da inicio al proceso de reintegración pictórica.

Se procede a la obturación del agujero del clavo en la parte céntrica superior de la obra. Con la esteca de metal calentada con el mechero se aplica el preparado de cera y yeso, y se introduce en el orificio del centro superior de la obra, nivelando una vez enfriado el material. El mismo tratamiento se aplica en las esquinas del la obra, donde a raíz de la separación interna

Obturación de los bordes


13

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Materiales para reintegración pictórica • Óleos • Pinceles • Paleta • Xiloil

La reintegración se da en muy pocos lugares ya que la obra en sí está en buen estado de conservación. Se observa los tonos en las zonas necesarias, y se realizan las mezclas pertienentes hasta lograr los colores deseados. Con pequeñas aplicaciones de puntos de pigmento se va cubriendo las regiones deterioradas y en las áreas faltantes.

Detalles del proceso de reintegración pictórica


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


16

madera

Cristo en la Cruz Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: Cristo en la cruz. MATERIAL: Madera. TÉCNICA: Madera tallada policromada. DIMENSIONES: a)Cruz: Altura: 58,5 cm; Ancho: 43 cm. b)Cristo: Altura: 27 cm; Ancho: 28 cm (brazos extendidos). c)Peana: Altura: 7 cm; Ancho: 17 cm; Profundidad: 13 cm. ÉPOCA: hacia 1800… AUTOR: Anónimo. DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: La imagen consta de tres partes: el Cristo, la cruz y la peana. La imagen del Cristo tiene una tallada muy cuidada. Los brazos no forman parte única del soporte del cuerpo. La cruz tiene un estilo que se inclina al barroco. En los ángulos, tiene incrustaciones de rayos de madera muy bien tallados. En los extremos, posee unos remates bien trabajados, en los extremos del travesaño y en la punta del vertical. La peana tiene una forma general de pirámide truncada, y el soporte está compuesto de dos partes. Está muy bien trabajada en cuanto al tallado. En referencia a la película colorida, lo que la suciedad permite ver son diseños de rosas con sus ramas y hojas. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Estado regular en cuanto al soporte. Cruz: Se observa polvoy mucha suciedad impregnada desde hace mucho tiempo. La cruz y todos sus componentes tienen un tono general negruzco. Se observan telarañas, excrementos y huevos de insectos. Hay un faltante de rayo en el ángulo superior izquierdo; mientras que el rayo del ángulo inferior derecho se halla desprendido. Algunos de los rayos restantes están flojos. El remate superior también se encuentra despegado y desprendido. La cruz se encuentra desprendida de la peana. Peana: Presenta suciedad, polvo y excrementos de insectos. Se observa pérdida de película colorida. El diseño de flores de rosas y sus hojas es apenas visible. El soporte de la peana presenta fisuras. Cristo: Presenta mucha suciedad impregnada, polvo y excremento de insecto. Se ven desprendimientos de película colorida y craqueladuras. Los brazos se encuentran desprendidos del cuerpo del Cristo y también del travesaño de la cruz. Los clavos que sostienen los brazos a la cruz se hallan perdidos. Hay faltante de los dedos de la mano. Ambos brazos del Cristo se encuentran muy dañados en cuanto a desprendimiento de película colorida, el brazo derecho sufrió una pérdida de capa pictórica de aproximadamente el 95%. Las espinas de la corona son de metal (clavitos). RESTAURADOR RESPONSABLE: Prof. PetronaVillagra. Ayudantes: Prof. Diana Sekatcheff Prof. Cristina Cardozo. ALUMNO PARTICIPANTE: Heber Pablo Olmedo Saucedo.


17

RESTAURACIร N y conservaciรณn de obras de arte

Proceso de restauraciรณn de la obra

Piezas que componen la obra: la cruz, la peana y el Cristo

Dibujo de la talla | Vista frontal

Detalles de los desprendimientos

Vista posterior de la obra


18

madera

Materiales para la limpieza • Thinner: Es el principal elemento químico utilizado para la limpieza de la cruz. Este actúa removiendo la suciedad y la repintura. • Limpiacera: Producto usado para retirar la suciedad removida por el Thinner, además de frenar la acción de este. El limpiacera está compuesto de: 12,5% de Xilol, 12,5% Toluol y 75% de Kerosén.

LIMPIEZA DE LA CRUZ La cruz tiene una capa de repintura negra, la cual es retirada con un hisopo y thinner. Se va descubriendo el color verde original de la cruz, con bordes dorados.

Detalle del proceso de limpieza de los rayos y remates

A continuación, se procede a la limpieza de la parte posterior de la cruz. Inicialmente, se ve mucha suciedad impregnada. A medida que se avanza en la limpieza, el color original del torso se va recuperando.

Al proceder a limpiar los rayos de la cruz. Al retirar la suciedad, se descubre su color dorado original. Se procede luego a limpiar los remates. Se puede comparar un remate limpio con otro que aún no se ha limpiado. Se recupera parte del dorado original, del mismo modo que se hace con los rayos.

Limpieza de los remates

La cartela tiene mucha suciedad impregnada. En ella se lee la palabra “IN-RI”. Con la limpieza se revela un fondo blanco con letras negras. LIMPIEZA DE LA PEANA La peana presenta manchas y suciedad en toda su superficie. Además, la cruz no se encuentra anclada a la misma, lo que torna a la imagen inestable.


19

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

En los intersticios de la corona y las espinas se acumula polvo, pelusa y suciedad. Posterior al agua de cola se usa un solvente más fuerte, el thinner, como en el resto de la talla.

Limpieza de la cartela

Se limpia la peana con 2A, ya que el Thinner destiñe la película colorida, probablemente una repintura de color amarillo ocre, que tiene el aspecto de óxido.

Detalles del proceso de limpieza del Cristo

Luego de la limpieza, la peana descubre los diseños originales de rosas y hojas verdes, al óleo. LIMPIEZA DEL CRISTO Se comienza la limpieza por el cuerpo, descubriéndose parte de los colores originales de la piel, la tela blanca con ribetes dorados del taparrabos, y las marcas de sangre de los estigmas. Se prosigue con la corona de espinas. Se realiza el trabajo con hisopos untados en agua de cola.

Proceso de limpieza de la corona de espinas


20

madera

Se continua con la limpieza de las piezas des- rida a la cruz. prendidas de la talla: los brazos desprendidos y El rayo desprendido que se conserva está roto el rayo suelto. en el punto de unión a la cruz. Allí se le coloca un clavo hecho de alambre fino a modo de perno. El clavo es clavado en la cruz en el espacio que el corresponde. Hay otros rayos que tienen movimiento, por lo que se procede a consolidarlos empleando cola vinílica para su fjación. Para que los rayos se fijen de manera recta, se los ata a una madera recta que sirve de guía por abajo. INJERTO EN LA CRUZ Se corta un trocito de madera y se introduce en la parte faltante. El injerto se iguala con la ayuda de un bisturí. Luego, se pega con cola vinílica.

FABRICACIÓN DEL RAYO FALTANTE Materiales para fabricación del rayo faltante • Madera • Gubias • Prensa • Cuchillo • Lija

Se toma como modelo uno de los rayos de la cruz. Se elige un trozo de madera del mismo espesor, dibujando el contorno calcando el rayo modelo. Se va tallando el rayo con gubias, sujetándolo con una prensa. Se compara con el rayo original usado como modelo. Se va gastando hasta que llega a tener la misma medida. CONSOLIDACIÓN DE LOS RAYOS El rayo fabricado se consolida a la cruz con cola vinílica. Se pone la cola en el espacio que va a ocupar el rayo, y a la zona del rayo que irá adhe-

Proceso de reconstrucción del rayo faltante


21

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

OBTURACIÓN Consoidación de los rayos

Materiales para obturación con estucado • Stucco (estuco): se trata de una mezcla a base de tiza, agua y cola vinílica. Se prepara en las siguientes proporciones: por tres cucharaditas de tiza, dos de agua y ¼ de cucharadita de cola vinílica. • Espátula

Se comenza obturando el cuerpo del Cristo, rellenando las partes faltantes. El brazo izquierdo presenta desprendimiento de película colorida y del dedo índice. Tiene un clavo para unirse mediante él al cuerpo del Cristo. El brazo derecho, por otro lado, se encuentra muy dañado, con un desprendimiento de la película colorida hasta la base de la preparación (aproximadamente un 95%). Se procede a la obturación con estucado de los brazos. El dedo desprendido se coloca encolando y adhiriendo, asegurando con cinta para presionar. También la cruz presenta zonas de desprendimiento que son cubertas con el estuco

Injerto en la cruz

Obturación del cuerpo del Cristo


22

madera

Materiales para nivelación del estucado

Obturación de los brazos

Se procede en esta instancia al encolado del dedo desprendido de la mano del Cristo, que se pega a la mano con cola vinílica.

Obturación de la cruz

NIVELACIÓN DEL ESTUCADO Materiales para nivelación de estucado • Lija • Bisturí

El proceso de nivelación del estucado consiste en nivelar, emparejar, igualar, la superficie obturada. Se realiza con lija -lijado- y bisturí.

REINTEGRACIÓN PICTÓRICA Una vez niveladas todas las superficies obturadas, se pasa a la reintegración pictórica de las partes. Se comienza por cubrir los resquicios en la cruz. Primero se pasa una mano de acuarela, a fin de reducir el blanco del estuco. Luego realiza la reintegración con óleo.


23

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Se procede de la misma forma para la reintegración pictórica del Cristo.

Consolidación del brazo derecho

Reintegración pictórica de la cruz

CONSOLIDACIÓN DEL CRISTO Ambos brazos del Cristo reciben cola vinílica en las partes que irán unidas al cuerpo. Se coloca aserrín con cola vinílica en los espacios que van a tener insertados los brazos. La mezcla actúa como relleno tanto como pegamento, asegurando la unión. Para la consolidación del Cristo a la Cruz, se fabrican clavos de madera de takuara, los cuales se colocan en los orificios rellenos de aserrín con cola vinílica. Se ubica el Cristo sobre la posición en que debe estar en la cruz. Una vez insertos los clavos y unidas las dos piezas con cola, se sujeta el Cristo atándolo a la cruz hasta que el pegamento se seca.

Consolidación del Cristo a la cruz


24

madera

CONSOLIDACIÓN DEL REMATE SUPERIOR Se coloca cola vinílica en ambas superficies a colar, incluyendo el clavo. En el orificio donde va el clavo, se pone aserrín con cola.

Engatillado de la base de la peana.

Una vez unidas las partes, se ata el remate para asegurar las piezas encoladas, hasta tanto secan. ENGATILLADO DE LA BASE DE LA PEANA Este proceso se realiza para reforzar las partes fisuradas de la peana. Se colocan unos trocitos de madea cortados a modo de láminas y se colan con cola vinílica. Las partes separadas por las fisuras quedan unidas nuevamente. Se golpea con martillo para que los trocitos de madera lleguen lo más hondo posible de las fisuras. Se nivelan las galletas (trocitos de madera insertas) con ayuda de un cortaplumas. El engatillado queda nivelado.

Consolidación del remate superior

OBTURACIÓN CON ESTUCO DE LA PEANA Se procede a sellar con estuco las áreas con desprendimiento de película colorida en la peana. REINTEGRACIÓN PICTÓRICA DE LA PEANA Lo mismo que en anteriores procesos de reintegración, se cubre primero con acuarela las zonas obturadas. Luego se reintegra al óleo.


25

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Reintegración pictórica de la peana

CONSOLIDACIÓN DE LA CRUZ DE LA PEANA Primero se coloca aserrín y cola mezclados, en el orificio donde irá la base de la cruz. Luego se coloca cola vinílica en las superficies de las piezas a ser coladas. Tras esto, se inserta la cruz en la peana.

Consolidación de la cruz a la peana

REINTEGRACIÓN PICTÓRICA FINAL Aunque la reintegración pictórica se ha realizado a lo largo de todo el proceso, en cada pieza por separado antes de consoidarse; una vez montadas todas las piezas se necesita volver a reintegrar.

Consolidación de la cruz a la peana

Reintegración pictórica final


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


28

tela

Retrato femenino Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBRA: Retrato mujer MATERIAL: Tela TÉCNICA: Pintura al óleo DIMENSIONES: a) Altura: 50 cm. b)Ancho: 40 cm. ÉPOCA: ? AUTOR: Rubén DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: Se trata de un retrato femenino de autor desconocido. La obra presenta craqueladuras en casi toda su superficie. Tiene desprendimiento de la película colorida y presenta aparente repintura en el cabello y parte del fondo y la ropa. El lienzo presenta un corte de gran tamaño en forma de “V” invertida, ubicado en el área del mentón y cuello del retrato. También un corte de menor tamaño, aproximadamente unos 3 cm., en el área del cabello. ESTADO DE CONSERVACIÓN: La tela del soporte se encuentra en muy mal estado, lo mismo que el fondo, imprimado a base de yeso y cola. La pintura también se encuentra dañada, no solo por las roturas, sino además por las craqueladuras. La obra no tiene barniz. RESTAURADOR RESPONSABLE: Prof. Petrona Villagra. ALUMNA PARTICIPANTE: Inés Araujo


29

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

Rasgadura en el lienzo

Se comienza con el desmontaje el bastidor, retirando los clavitos uno por uno, con ayuda de un cortaplumas. Se pone especial cuidado en no romper o maltratar la tela, ya que esta se encuentra en muy mal estado. Se cose la rotura del lienzo con hilo y aguja, con cuidado de no aumentar la rasgadura ni arrugar la tela. Con un trocito de algodón embebido sen agua se humedece la costura. Se pone encima hojas de diario y objetos pesados que funjan de de prensa para la costura, a fin de evitar que se levante la tela.

Dibujo de la obra. Se colorean las zonas con mayor daño.

Tras retirar los objetos pesados y el diario, se mojan los bordes con algodón embebido en agua y luego se plancha la zona húmeda. REENTELADO Materiales para reentelado • Cera • Papel diario y papel madera • Plancha • Clavitos de zapatero • Lienzo

Detalles de las áreas con pérdida de película colorida

Se monta un colchón de periódicos intercalados de 6 a 7 capas. Encima se extiende papel madera, con la cara satinada hacia arriba. Sobre esta superficie se coloca el lienzo a restaurar, bien estirado y recto. Se corta el nuevo lienzo de un tamaño entre 3 y 4 centímetros más grande que las medidas originales de la obra. Se verifica que no existan hilos sueltos o suciedad entre ambos lienzos antes de superponerlos.


30

tela

con la ayuda de clavitos de zapatero. Se plancha nuevamente para quitar el aire. Se vierte la cera y se vuelve a esparcir con la ayuda de la plancha, de adentro hacia afuera. Tras secar unos minutos, se retiran los diarios sueltos y adheridos, siempre Se verifica la óptima temperatura de la cera pre- con un solo movimiento. Al desprender el papel viemente calentada, a fin de evitar que esta que- madera, se sujeta la obra con la mano libre. Se me la película colorida. Luego se extiende sobre quita el exceso de cera con limpiacera, hisopo, la tela desde el centro hacia afuera, con ayuda algodón y estopa. Tras esto, se retira el hilo de la de la plancha, siguiendo un movimiento en for- costura hecha con anterioridad. ma de cruz. Para evitar que no queden bolsas de OBTURACIÓN aire, se echa la cera de a poco, hasta completar Se relizan cuatro pequeños injertos de tela en el reentelado. Se emplea una plancha no calien- las roturas del lienzo, obturando después con te en exceso; con el regulador a temperatura cera, lámpara y bisturí. empleada para seda. Luego se procede a nivelar con limpiacera, algoUna vez enfriada la cera, se voltea el trabajo y se dón y trozos de lienzo para limpiar. quitan primero los diarios sueltos, luego aquellos que están adheridos por la cera. Se procede Se procede a aplicar un barniz brillante sobre la tratando de quitar los papeles de una vez, suje- pieza. Para ello se dispone de un espacio ventitando el lienzo de modo tal a evitar maltratarlo. lado, al aire libre. Se coloca papel diario sobre la Los trozos pequeños de papel madera se quitan mesa, y sobre estos, la obra. Se aplica el barniz desde la parte inferior izquierda del lienzo, en con bisturí. forma circular, esparciendo para un lado y lueDebido a un período prolongado, de varios me- go el lado opuesto. Se procede de igual maneses, entre un proceso y otro de la intervención, ra hasta cubrir toda se somete a la obra a un nuevo proceso de reen- la superficie de la telado. Se monta el colchón de papel diario y obra. Se deja secar papel madera, colocando la obra de modo tal por completo. que el reentelado queda hacia arriba. Se vuelve a pasar la plancha tibia, sujetando los bordes con objetos pesados. Se coloca el nuevo lienzo sobre la pieza a restaurar, cuidando que queden debidamente alineados. Se tensa el lienzo con clavitos, en forma de cruz. Luego se plancha la tela del centro hacia afuera, a fin de quitar eventuales excedentes de aire.

Luego de retirar la tela del reentelado anterior, se plancha la obra con la plancha desconectada, del centro para afuera. Se coloca papel diario sobre la bra y se plancha de nuevo, a fin de absorber algo del exceso de cera. El resto del excedente se retira con bisturí. Se da vuelta el trabajo y se retira el papel de un solo movimiento. Se observan ondulaciones en las porciones de la superficie que tienen repintura, mientras que el resto de la pintura se mantiene lisa. El nuevo reentelado se reliza utilizando el mismo colchón de papel diario. Se coloca la obra, se corta y alinea el nuevo lienzo, cuidando nuevamente que no existan hilos sueltos entre las piezas. Se vuelve a tensar los lienzos en forma de cruz

Proceso de obturación de la obra


31

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

REINTEGRACIÓN PICTÓRICA Se pasa a la reintegración pictórica de la obra, para lo cual se utiliza xilol sobre un preparado de barniz como diluyente. Se reliza una mezcla de colores empleando inicialmente óleos ocre, siena quemada, sombra tostada y verde veronés. Luego, según el área de la pintura a reintegrar, se van generando nuevos tonos; para la piel, el fondo, la vestimenta y el cabello. Se pone especial cuidado en las zonas que contienen injertos de tela y en aquellas que presentan grandes pérdidas de película colorida. En donde es necesario, se da una segunda mano.

Reintegración pictórica | Primera mano

Reintegración pictórica avanzada

LIMPIEZA DEL BASTIDOR Se limpia el bastidor, retirando papel madera y goma, con ayuda de agua, estopa y bisturí. Se procede al entelado del mismo. Luego, se consolida en los cuatro extremos empleando un triángulo de madera terciada en cada extremo, a fin de enderezar la pieza. Se continua con la reintegración pictórica de los dientes, para lo cual se recurre a una imagen de revista a modo de modelo, a falta de una muestra original. Se aplica un barniz final, opaco, de arriba para abajo. Se deja reposar el trabajo en posición horizontal, para evitar que chorree. Finalmente, se asea el trabajo, se cortan tiras de papel madera para pegar en el borde del bastidor.

Reintegración pictórica de los labios

Rasgadura en el lienzo


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


34

madera

Virgen de la Candelaria Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: Virgen de la Candelaria MATERIAL: Madera TÉCNICA: Madera policromada DIMENSIONES: a) Altura: 30, 3 cm. (con peana). b)Ancho: 10,1 cm. c) Profundidad: 7 cm. ÉPOCA: Popular AUTOR: Anónimo DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: La Virgen de la Candelaria es una obra de autor anónimo, realizado en una sola pieza de madera tallada y policromada al óleo. Las características formales de la talla remiten a modelos habituales en la escultura popular. La desproporción, el tratamiento de los vestidos y cabellos, así como la expresión de los rostros que muestran expresiones combinando rasgos mestizos populares con los típicamente europeos; muestran una notoria tendencia a la simplificación formal, propia de la época. La talla muestra un estado de conservación aceptable. La capa de policromía es muy fina, estando casi perdida en algunas zonas donde se aprecia mucho desgaste del color, dejando inclusive al descubierto la madera (rostro y vestido de la Virgen); quizás como consecuencia de las limpiezas y manipulación de la pieza. Asimismo, se observa una capa de suciedad importante que cubre la policromía original en varias zonas; la mano derecha de la Virgen se encuentra desprendida de la talla, y la figura del niño perdió los deditos de la mano derecha. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se observan desprendimientos en el rostro (nariz y pómulo izquierdo); vestido y manto (anterior, posterior inferior izquierdo) en la Virgen, también en los cabellos, en la parte anterior y posterior de la figura. En la figura del niño: en el rostro y nariz. También hay desprendimientos en la peana. La obra no presenta restauraciones anteriores. Hay una capa de suciedad cubierta por un repintado. Existe una capa de barniz oxidado. RESTAURADORAS RESPONSABLES: Prof. Petrona Villagra Prof. Ayudante María Cristina Cardozo ALUMNA PARTICIPANTE: María Victoria Méndez


35

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

LIMPIEZA Este trabajo da continuidad a un proceso de restauración ya iniciado con anterioridad, pero que fue dejado inconcluso, y que incluyera la sanitación e impermeabilización de la obra. Tras la realización del diagnóstico, se procede a la limpieza de la pieza. Se retira el exceso de fijación, la suciedad con el bisturí. Se emplea limpiacera para ablandar la suciedad incrustada, a fin de evitar causar daños a la película colorida. Materiales para limpieza • Bisturí • Limpiacera -1,50% keroseno, 25% xilol y 25% toluol/ 2,75% keroseno +25% (12,5 xilol + 12,5% toluol)

A medida que se avanza con la limpieza, se descubren ciertos detalles de la obra, como los detalles de las uñas y las formas de los dedos delineados en pintura roja. El proceso de limpieza toma varias sesiones, sobre todo por la cantidad de detalles y dureza de la suciedad incrustada. Antes de concluir la limpieza, se descubre un repinte en la zona del cuello de la Virgen que se procede a retirar, El cabello también se encuentra repintado, pero se decide conservar esta intervención, ya que casi no queda película colorida original en esta área.

Dibujo de la talla | Vista frontal y posterior

Proceso de limpieza con bisturí


36

madera

Finalmente, se realiza la nivelación de las superficies obturadas y se vuelve a colar la mano de la Virgen.

Proceso de limpieza | Laterales

OBTURACIÓN Materiales para obturación/ nivelación • Estuco • Espátula • Lija

Se comienza obturando el rostro de la Virgen; se sigue por el del niño. Se interviene de la misma forma la mano desprendida de la Virgen, su manto y la peana. Todos los faltantes se obturan con estuco.

Obturación de la peana

Proceso de obturación | Frente y manto

Mano de la Virgen, vuelta a colar


37

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

REINTEGRACIÓN PICTÓRICA Materiales para reintegración pictórica • Acuarelas • Óleos • Pinceles

Se da inicio a la reintegración pictórica, reconstruyendo la película colorida que se ha perdido. Se comienza sellando el estuco con acuarela, para luego continuar con el óleo. El proceso toma varias sesiones, hasta alcanzar el resultado buscado.

Reintegración pictórica | Virgen y Niño

Reintegración pictórica | Detalles de mano, vestido y cabeza

Reintegración pictórica | Vista posterior


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


40

madera

Santa Librada Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: Santa Librada o Santa Liberata MATERIAL: Madera TÉCNICA: Madera policromada DIMENSIONES: a) Altura: 28,6 cm. (con peana, 31 cm) b)Ancho: 17 cm. c) Profundidad: 2 cm. ÉPOCA: Popular AUTOR: Anónimo DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: Se trata de un crucifijo de madera tallada y policromada, de autor y procedencia desconocidos. Por su tamaño se considera que era un trabajo destinado a la devoción privada: una cruz de calvario. La figura representa a Santa Librada o Liberata, mártir en la cruz a la edad de 20 años y considerada patrona de las mujeres mal casadas o mal comprometidas. Se destaca en la pieza la falta de expresión en el rostro y la desproporción del cuerpo, propias de la escultura de la época. La cruz corresponde a la forma conocida como cruz latina (usada prominentemente por la iglesia católica romana), con brazos iguales y pie más largo. La talla se encuentra cubierta por una importante capa de suciedad, compuesta principalmente por polvo y excrementos de insectos. La película colorida presenta pérdidas en la zona del rostro, vestidos y pies de la imagen. La talla presenta faltantes de los dedos de la mano izquierda y el pie derecho. Asimismo cabe destacar que el brazo derecho y la aureola de la Santa, lo mismo que el patibulum y la placa colocada usualmente arriba de la figura crucificada fueron rehechas, por lo que no pertenecen a la talla original. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Madera: La pieza presenta pérdidas en los dedos de la mano izquierda; el pie derecho; el brazo derecho; la aureola; en el madero horizontal de la cruz (Patibulum); en la placa o inscripción de la cruz; y en la cúspide del estipes o madera vertical de la cruz. No se observa madera carcomida ni grietas. Policromía: Se observan desprendimientos en el rostro, (frente, nariz, boca y barbilla); vestido (parte anterior, centro e inferior izquierdo y derecho); en la parte posterior de la pierna izquierda, brazo izquierdo y también en los cabellos en la parte superior posterior de la imagen; en el madero del crucifijo, en la parte posterior y en los laterales; en la peana. No presenta restauraciones anteriores Se observa una importante capa de suciedad cubriendo la talla y una capa de barniz oxidado. RESTAURADORAS RESPONSABLES: Prof. Petrona Villagra Prof. Ayudante María Cristina Cardozo ALUMNA PARTICIPANTE: María Victoria Méndez


41

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

Se inicia el proceso de restauración de la talla con un diagnóstico del estado de conservación de la obra. Se procede a desmontar la pieza, retirando la figura de la cruz y preparando de la talla las partes que fueron rehechas, es decir: brazo, aureola, placa y patibulum.

Imagen desmontada de la cruz

CONSOLIDACIÓN DE LA PELÍCULA COLORIDA Materiales para consolidación • Cera • Lamparita • Limpiacera

A continuación, se realiza un baño de cera a la talla, con el objetivo de consolidar la película colorida, que se encuentra bastante deteriorada, sobre todo en la parte correspondiente a la figura de la Santa.

Dibujo de la talla | Vista frontal y posterior

Con ayuda de la lamparita, por acción de calor, se comienza a fijar la película colorida. Luego se inicia el proceso de limpieza de la pieza, retirando el exceso de cera y los restos del barniz oxidado.


42

madera

LIMPIEZA Materiales para limpieza • Limpiacera • Hisopo • Bisturí

También se retiran los excrementos de insectos varios y el polvo que recubre la talla utilizando limpiacera. Al descubrirse repintes en la talla, se procede a retirarlos. Estos cubren rostro, brazo y piernas, así como las ropas. Se concluye el proceso de limpieza de la película colorida de la talla.

Proceso de limpieza de la talla

Limpieza de la cruz | Vista posterior

Vista posterior de la talla


43

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

OBTURACIÓN

REINTEGRACIÓN PICTÓRICA

Materiales para obturación

Materiales para reintegración pictórica

• Estuco • Espátula • Lija

• Acuarelas • Óleos • Pinceles • Solvente • Paleta

Se procede a la obturación de faltantes en el rostro, brazos, piernas y en las ropas de la Santa; A continuación, se pasa una mano de acuarela que sirve de base para la reintegración pictórica luego, en la cruz y la peana de la talla. con pintura al óleo. Se nivelan las zonas obturadas con estuco. Se prosigue con la reintegración pictórica empezando por la figura de la Santa.

Estucado de la figura de la Santa

Luego se procede de la misma forma con el crucifijo y la peana. Una vez culminado el proceso de reintegración pictórica, se monta la pieza agregando todas las partes rehechas, añadiendo la figura a la cruz. Para el acabado final se aplica una pátina de betún de Judea.

Reintegración pictórica. Vista posterior de la cruz y detalle de rostro

Estucado de la cruz


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


46

tela

Santísima Trinidad Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: Santa Librada o Santa Liberata MATERIAL: Lienzo TÉCNICA: Pintura al óleo DIMENSIONES: a) Altura: 68 cm. b)Ancho: 55 cm. ÉPOCA: ? AUTOR: Anónimo DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: Representa a la Santísima Trinidad. El bastidor está hecho de madera de pino, y se encuentra carcomido por cupi’i o termita en el lado inferior derecho. Tiene perforaciones de clavos anteriores y en la base inferior tiene un faltante. El soporte tela tiene manchas de humedad y a consecuencia de microorganismos. Presenta desprendimiento de la película colorida y de la base de preparación. la obra presenta una rasgadura en el lado superior derecho. ESTADO DE CONSERVACIÓN: La tela del soporte se encuentra en estado regular de conservación. La base presenta daño en su superficie. La pintura se halla en ma estado debido a la humedad y desprendimientos. El barniz se encuentra muy oxidado. RESTAURADORAS RESPONSABLES: Prof. Petrona Villagra ALUMNO PARTICIPANTE: Osvaldo Fleitas


47

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra VELADO Y CONSOLIDACIÓN Materiales • Cera • Plancha • Papel tisú • Bisturí

Reticulado guía para la limpieza de la obra

Como la obra tiene muchos desprendimientos de película colorida, antes de desmontar del bastidor se le hace un velado en los extremos y en la parte del centro con cera de reentelar y papel tisú, con la finalidad de proteger la obra. Tras desmontar la obra, se completa el velado en toda la superficie faltante. Esto se hace con cera y el auxilio de una plancha tibia, que sirve para derretir la cera cuando esta se enfría. Una vez concluido el proceso de velado, se procede a hacer la limpieza con un bisturí en la parte trasera de la obra, para quitar el exceso de cera y suciedad. Se comienza con la limpieza por el reverso de la obra, trazan-

Velado de la obra

do líneas paralelas horizontales y verticales, trazando rectángulos para limpiar en forma intercalada. REENTELADO Y LIMPIEZA Materiales para reeentelado • Cera • Plancha • Lienzo • Papel madera/diario • Limpiacera • Bisturí

Se prepara un colchón de papel diario y encima, un pliego de papel madera, con el lado satinado hacia arriba. Se coloca la obra boca abajo sobre el papel madera, y encima de esta, un nuevo lienzo. Se tensa la obra con clavitos, comenzando desde el centro hacia los costados, hasta que no quedan puntos flojos en el lienzo, para realizar el reentelado. Después, se calienta la cera de reentelar, teniendo cuidado de que esta no resulte muy caliente, para evitar que esta queme la película colorida. Es pre-


48

tela

rado a base de alcohol, por lo que se hace una limpieza de prueba en un pequeño sector. Al comprobar que la suciedad se desprende fácilmente, se procede a sectorizar haciendo marcas con tiza y a limpiar por partes.

Proceso de reentelado | Distribución de la cera sobre el nuevo lienzo

Retirado de diario y papel madera | Limpieza

ferible no dejarla derretir por completo, sino permitir que el calor residual termine de hacerlo. Con un cucharón, se derrama un poco de cera derretida en el centro del lienzo, y con una plancha tibia se va esparciendo en forma de cruz, cuidando que no quede ninguna burbuja de aire. Se retira el papel diario y el papel madera, que queda adherido a la obra mecánicamente; luego se quita el velado con limpiacera. Tras esto, se limpia el exceso de cera también con limpiacera. A continuación, se comienza con la limpieza de la película colorida, ya que tiene un barniz muy oxidado. El barniz es de goma laca, un prepa-

Se prosigue con la limpieza de la obra con alcohol de quemar, empleando como neutralizador el limpiacera. Una vez concluida la limpieza del barniz, se aplica esencia de trementina con una estopa, para reavivar los colores y a la vez sacar el exceso de


49

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

solvente que fue usado para la remoción del barniz. Se realizan algunos injertos con lienzo y cera, cortando en las dimensiones en las que hace falta. Tras realizar el injerto, se le pasa la primera capa de barniz, que es brillante.

RESTAURACIÓN DEL BASTIDOR Se procede luego a reparar el bastidor, que tiene deterioros, como el faltante de uno de los encastres, que se ha roto, y al cual se hace un injerto de madera, y el tapado de los orificios hechos por los clavos, obturando con aserrín.

Se le hace un rebaje al bastidor, ya que originalmente no lo tenía. Se procede al montaje y aseo Se da inicio a la reintegración pictórica con óleo final. Por último, se le pasa la capa final de barniz y un diluyente a base de xilol y barniz. opaco. REINTEGRACIÓN PICTÓRICA

Restauración del marco | Injerto

Detalle del proceso de reintegración pictórica

Restauración del marco | Rebaje,, montaje y aseo final


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


52

madera

San José y el Niño Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: San José con el Niño MATERIAL: Madera TÉCNICA: Madera policromada DIMENSIONES: a) Altura: 28cm. b)Ancho: 10cm. ÉPOCA: Popular AUTOR: Anónimo DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: La imagen de San José sostiene al niño parado sobre la palma de la mano izquierda, y lo sujeta con la derecha. Aparentemente, el tallado es de una sola pieza, incluida la peana circular, toda la estructura de la imagen está fija en una peana cuadrangular que actúa de base. El dedo pulgar de la mano izquierda está fisurada y por ende hay desprendimiento de la película colorida. La túnica presenta en casi toda su área craqueladuras en proceso de desprendimiento. El rostro también muestra un 90% de craqueladuras. El manto tiene craqueladuras en las áreas internas y el borde externo inferior, que es de color dorado muestra oxidación. La cabeza tiene perforación para la aureola pero no la tiene y la superficie posterior de la cabeza, área del cabello, también está craquelado en un 90%. El niño está desnudo y sufre craqueladuras en todo el cuerpo. Este mira hacia arriba (cielo) apoyando la mano derecha sobre el hombro izquierdo del San José y el bracito izquierdo está junto a la mano derecha de San José. La imagen está posada sobre una peana circular y ésta, a su vez, sobre otra de forma cuadrangular que actúa de base de la obra. La peana cuadrangular de base es de color verde obscuro con ornamentos, en solo tres caras, de hojas en ocre y rojos, remarcado por un borde dorado oxidado hacia arriba, mientras que su parte posterior muestra el mismo color verde obscuro perosin ningún tipo de ornamentación, con un desperfecto en su superficie hacia la parte izquierda. La peana circular, por su parte, es de color negro, bordeada en la parte superior por una línea dorada oxidada en toda su extensión. La obra está fija a la peana circular dejando un espacio de 3 a 5 mm de espacio a lo largo de su circunferencia del borde de la túnica y la peana. La pieza pertenece al museo religioso Juan Sinforiano Bogarín. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Madera: Presenta fisuras y perforaciones Policromía: Se observan craqueladuras y oxidación en la pintura dorada. RESTAURADORAS RESPONSABLES: Prof. Petrona Villagra Diana Sekatcheff Snead


53

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

LIMPIEZA Y CONSOLIDACIÓN DE LA PELÍCULA COLORIDA Se calienta la formula de cera a baño maría en su recipiente para sumergir la pieza en el preparado a punto casi líquido. Cuando se obtiene una consistencia viscosa se le agrega 8% de Pentaclorofenol para desinfectar. Preparado a base de cera • Cera Virgen de Abeja • Parafina • Resina de Damar • Esencia de Trementina • Pentaclorofenol

Se sumerge la obra, sosteniéndola de la peana y luego de la cabeza, embebiéndola en su totalidad con ayuda de un cucharón. Se la deja gotear por espacio de 2 a 3 minutos hasta caiga el exceso del preparado. Se procede a la eliminación del exceso de cera en toda la superficie de la obra. Con ayuda de un bisturí, se retira cuidadosamente las áreas que contienen mucho preparado de cera. En las áreas de capas finas del preparado, se remueve con el limpiacera, con la ayuda de hisopos con algodón o estopa. Se introduce el hisopo en el envase de limpiacera (50% kerosene, 25% xilol y 25% toluol) y se pasa por el área de trabajo la obra, retirándolo con otro copo de algodón o estopa limpia y seca, hasta que la superficie quede lisa y perfecta.

Dibujo de la talla | Vista frontal

Inmersión de la talla en el preparado de cera


54

madera

Recuperación del dibujo original de ojos y cejas

Proceso limpieza. Se retiran los excedentes de cera

de cera, teniendo sumo cuidado de no dañar la película colorida. Luego, con los hisopos embebidos con limpia cera, se realiza el acabado, hasta que la superficie queda limpia y lisa. Se trabaja en la limpieza por partes, comenzando por la peana, luego la parte frontal de la ropa, con los pliegues de la túnica. Con la ayuda de un bisturí, se retiran las capas gruesas

Se prosigue de la misma forma con el resto de la talla, colocando la pieza sobre una espuma para que no correr el riesgo de que se deteriore la película colorida al apoyarse sobre la superficie dura de la mesa de trabajo. El proceso toma varias jornadas de trabajo.

Tratamiento con amoníaco y alcohol


55

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Al finalizar la primera limpieza, se vuelve a pasar el hisopo con limpiacera sobre toda la superficie para asegurar que no quede ningún residuo.

Tratamiento de obturación con pasta de cera liquidificada + yeso

Terminado este proceso, se da a la superficie un tratamiento con un preparado de amoníaco y alcohol, a fin de dar realce a los pigmentos de la película colorida. Se tiene cuidado de no excederse en las áreas muy oxidadas. Para evitar que el solvente siga reaccionando sobre la película colorida se vuelve a pasar limpiacera y se repasa con estopa limpia y seca. Se retira la repintura de cejas y ojos, recuperándose los dibujos originales. Se retira también el barniz oxidado, observando con cuidado el efecto del trabajo con lámpara y una lupa. OBTURACIÓN Tratamiento de obturación con pasta de cera liquidificada + yeso

Materiales para obturación • Mechero • Alcohol carburante (para combustible) • Pasta de cera • Yeso • Espátula flexible • Hisopo • Limpiacera

Se inicia la obturación de la pieza, empezando por la peana, parte inferior y subiendo hacia la cabeza, de modo a mantener un orden progresivo. Se prepara el mechero, verificando que tenga suficiente liquido carburante (alcohol carburante) y material para la obturación (Fórmula de sanitación de cera + yeso) y una espátula flexible para la obturación. Con la espátula se saca una pequeña porción de la preparación y se calienta con el mechero para luego emplastar fácilmente sobre el lugar afectado. Se va reparando con la preparación toda la superficie que presente ausencia de película colorida, hasta que queda a nivel con el resto del área.


56

madera

Se continua la región de la túnica sudadera, el área frontal a la altura de las piernas. Hay mucho desprendimiento de película colorida, en forma de pequeñas lagunas.

Una vez terminada la obturación, se procede a la nivelación de las partes obturadas respecto al resto de la superficie, con limpiacera embebida en los hisopos, retirando el material soEn las áreas de desprendimiento de la película brante con un lienzo limpio. Se repite el procecolorida, se realiza la aplicación de la pasta de dimiento sobre toda la talla. cera liquidificada con calor (mechero) y nive- REINTEGRACIÓN PICTÓRICA lada con hisopo embebida con limpiacera, dejando una superficie lisa y perfecta. Se trabaja el área superior de la imagen, el torso frontal y el brazo derecho del San José, que tiene también bastantes fallas en forma de lagunas. Se ubica la imagen para tratar el área posterior del hombro y torso del San José, en donde se puede observar perdida de película colorida en forma de lagunas. Luego se trabaja en el cuerpito del niño Jesús, que tiene intervención anterior, (bracito derecho que se apoya en el hombro de San José). Se observa también perdida de película colorida en pequeña escala y en forma de lagunas dispersas. La mano de San José, que sostiene al niño, presenta perdida de película colorida en forma de laguna en un área considerable: dedo pulgar, índice, medio y parte posterior de la palma.

Materiales para reintegración pictórica

• Pomos de óleos • Paleta • Pinceles de cerdas blandas extra finos • Diluyente Retouchê (barniz de damar + Xilol)

Se prepara los pomos de óleos para la reintegración de las lagunas, una paleta para buscar el color exacto de las áreas obturadas, y también pinceles de cerdas blandas extra finos

Se pasa a trabajar el rostro del San José, en donde se observa intervención en el área de la frente, y punta de la nariz.

Proceso de obturación

Tratamiento con amoníaco y alcohol


57

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

para un mejor resultado final, y un diluyente Retouchê, compuesto de barniz de Damar y Xilol. Empleando pinceles de cerdas blandas número 0 se pasa a la reintegración en la región posterior del San José, específicamente el área del manto. Se observa poca perdida de película colorida, solo se reintegra en las zonas de fallas. También se reintegra la parte de la peana circular donde se apoya la imagen con rojo bermellón + tierra sombra tostada; además del borde interno de la capa, también de color rojo.

Reintegración pictórica de los ojos y cejas de San José

La reintegración del rostro del San José y también del niño lleva más tiempo por la delicadeza de sus facciones. Se busca preservar la fisonomía original de la imagen de la época. Se realiza una revisión general y, una vez seca la reintegración, se hace el aseo y acabado final de la imagen con un bisturí. Se retira porciones muy pequeñas de la reintegración, para romper el aspecto de pintura fresca.

Detalle del proceso de reintegración pictórica | Rostros y peana

Vista lateral izquierda de la talla, finalizando la reintegración pictórica


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn


60

madera

Virgen de los Dolores Ficha técnica DATOS DE LA OBRA OBJETO: Virgen de los Dolores MATERIAL: Madera TÉCNICA: Madera policromada DIMENSIONES: a) Altura: 58,5 cm. b)Diámetro: 19 cm. Virgen:25 cm. de hombro, 9cm. de cadera Bastidor. 38 cm. de alto. ÉPOCA: Popular AUTOR: Anónimo DESCRIPCIÓN HISTÓRICO – ARTÍSTICA: La imagen pertenece al Museo Religioso Juan Sinforiano Bogarín. La Virgen (la imagen es del bastidor) está sin vestido, por pertenecer a un museo. Tiene el corazón atravesado por un puñal casi en el centro, El corazón se inclina ligeramente hacia la izquierda, mientras que el puñal sigue una dirección diagonal de izquierdaderecha. A pesar de la oxidación del barniz, se observan lágrimas en el rostro. Se pueden apreciar bien las pestañas y cejas. La cabeza y el rostro y las manos presentan craqueladuras. La cabeza tiene un injerto en la parte occipital. Los brazos son articulados. El brazo izquierdo tiene un clavo de madera no original, mientras que el izquierdo conserva el clavo original de madera. Ambos brazos se encuentran en muy buen estado, al igual que la base. La base es de forma circular, y se halla pintada en tres colores: en el borde, terracota, en el centro, gris y en la parte interior, amarillo. La base mide 2,5 cm. de altura. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Madera: La madera se encuentra en buenas condiciones. La cabeza presenta un injerto. Policromía: Se observan craqueladuras y oxidación en el barniz. RESTAURADORAS RESPONSABLES: Prof. Petrona Villagra ALUMNA PARTICIPANTE Inés Araujo.


61

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

Proceso de restauración de la obra

LIMPIEZA Y CONSOLIDACIÓN DE PELÍCULA COLORIDA Materiales para limpieza y consolidación • Cera • Parafina • Lámpara • Espátula • Hisopos de algodón/ estopa • Bisturí

Se prepara la mezcla de cera, parafina y resina, según la fórmula. Se sumergen en forma progresiva la cabeza, las manos y por último la base circular de la obra. Se retira el excedente de cera, dejando luego secar sobre papel de diario de modo a que la cera penetre bien en la madera. Con ayuda de una lámpara, se comienza fijando la película colorida, mediante el sistema de espátula caliente y cera. Se cuida de nocalentar la espátula en demasía, a fin de no quemar la película colorida. Este procedimiento dura varias sesiones, debido a la gran cantidad de craqueladuras que presenta la pieza.

Dibujo de la talla | Vista frontal

Detalle del rostro y torso craquelados


62

madera

Proceso de limpieza de la obra

Proceso limpieza | Detalle de la mano derecha

Se retira la cera restante con un limpiacera, hisopos de algodón y estopa, con cuidado de no dañar la película colorida. Se realiza el procedimiento de manera gradual, iniciando por la cabeza y rostro, luego la peana y los brazos. Para la limpieza de la peana, se emplea además un busturí. Se procede a eliminar el barniz oxidado de los brazos, con ayuda de dos hisopos, uno embe-

Proceso limpieza. Detalle del desprendimiento de película colorida

bido en thinner y el otro en limpiacera. Con el thinner se retira el barniz, mientras que el limpiacera ayuda a quitar los rastros tanto de barniz como del thinner. El brazo derecho presenta mayor dificultad, al estar fijado a la pieza. Se cuida también aquí de no remover la película colorida original. Se realiza el mismo procedimiento en los hombros, cuello y rostro. Al limpiar los ojos, se cuida de no eliminar lágrimas y pestañas. Finalmente, se concluye este proceso con la peana OBTURACIÓN Se realiza la obturación del brazo izquierdo con la ayuda del bisturí, la lamparitay un trocito de cera. Se retira el exceso de cera, primero con bistirí y luego con limpiacera, hisopo y estopa. Empleando el mismo procedimiento, se lleva a cabo la obturación de la cabeza, rostro y cue-


63

RESTAURACIÓN y conservación de obras de arte

llo. Se nivela a superficie con el bisturí e hisopo REINTEGRACIÓN PICTÓRICA con limpiacera, que se retiza con un paño de Se procede a la reintegración pictórica, del bralienzo. zo derecho, la cebeza y rostro, y el brazo izSe obturan las fallas restantes de la cabeza y la quierdo. Se realiza una segunda reintegración pictórica. peana, nivelando luego donde es neceario. Una reintegración pictórica final se realiza interviniendo la pátina de la base. Proceso de obturación

Se reintegra el color del corazón y la espada en dorado. Al secarse, se emplea una pátina para igualar el tono del dorado. Tras obturar el brazo derecho, se regresa el antebrazo derecho a su lugar con un clavo de espina que la pieza ya poseía, aunque no se trata de un componente original de la misma. Se ajusta el brazo al torso.

Detalles de la reintegración pictórica | Base y torso


Antes de la intervenciรณn


DespuĂŠs de la intervenciĂłn



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.