DOSIER
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
“Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido” Norman Foster
PERFIL PERSONAL Nombre : Yadira Zayuri Rojas Obregon Telefono: 977382108 Dirección: Calle Piura mz A. San Antonio de carapongo - Lurigancho Chosica Correo electrónico : yrojasobregon@gmail.com
METAS Y PASATIEMPOS La meta que me he propuesto es terminar la carrera de arquitectura y ser una reconocida arquitecta. En mis tiempos libre suelo leer novelas, pasar tiempo con mi familia y el deportes que más practico es la natación.
PERFIL PERSONAL Nombre : Sayuri Jana Miranda Ramos Edad : 18 Dirección: Mz V1 Lt 3 Ampl. Los Cedros Pachacamac - Manchay Correo electrónico : sayurimiranda14@gmail.com
METAS Y PASATIEMPOS Las metas que tengo es terminar la carrera de arquitectura , lograr tener reconocimientos por los proyectos elaborados y a la vez crear mi propia empresa. En mis tiempos libres suelo jugar voley , escuchar música , mirar doramas y ayudar en la cocina aunque no sea tan buena .
PERFIL PERSONAL Nombre: Dayanne Meyli Flores Tunante Est. de Arquitectura Teléfono: 933 861 245 Correo electrónico: dflorestu16@ucvvitual.edu.pe
METAS Y PASATIEMPOS Mis metas están enfocadas en destacarme como una excelente arquitecta, poder realizar proyectos que sobresalgan en el Perú y el exterior, como también tener mi propia constructora. Además de poder crear un albergue para perritos y gatitos callejeros. En mis tiempos libres suelo leer, andar en bicicleta, pintar con acuarelas y jugar básquet, de vez en cuando salir con mis amigos.
PERFIL PERSONAL Nombre: Antony Ronaldo Carrera Duran Teléfono: 992224048 Correo electrónico: acarreradu26@ucvvirtual.edu.pe Dirección: Santisimo Salvador Las Palmas Pachacamac
METAS Y PASATIEMPOS Mis metas propuestas son el culminar mi carrera profesional de forma exitosa y llegar a ser un excelente arquitecto que pueda contribuir en el bien de la sociedad y mi familia. Mis pasatiempos son dibujar, ver series de criminología y sembrar todo tipo de plantas
PERFIL PERSONAL
Nombre: Aldair Hugo Delgadillo Huamán Teléfono: 992 332 735 Correo electrónico: adelgadillhu@ucvvirtual.edu.pe Dirección: Av. 26 de enero 552, Huamanga.
METAS Y PASATIEMPOS Las metas que yo tengo por delante es lograr convertirme en un arquitecto prestigioso y hacer sentir a mi familia orgulloso de mi. Mis pasatiempos favoritos son el arte, el King boxing y el biker.
PERFIL PERSONAL Nombre: Giomara Yumiko Zapata Cucho Teléfono: 985089724 Correo electrónico: giomarayumiko@gmail.com Dirección: Calle Lima 109-san gabriel /VMT
METAS Y PASATIEMPOS Soy estudiante de arquitectura ,me gusta el dibujo .Quiero obtener más experiencia en lo laboral .Sé que puedo desenvolverme mejor ,Soy empática , optimista y sociable .
A L B A T
11 12 13
Tema : Viviendas multifamiliares
D E F I N I C I Ó N
Tipos - Clasificación
I N T R O D U C C I Ó N
Al proyecto
P L A N T E A M I E N T O
D E L
P R O B L E M A
Problema : Falta de terreno y deficiente desarrollo urbano
O B J E T I V O S
Objetivos Generales y Específicos
J U S T I F I C A C I Ó N
Del proyecto
M A R C O
C O N C E P T U A L
Términos y conceptos
CONTENIDOS
E D
1 8 9 10
P O R T A D A
15 23 27 40 46 53 58 69
76
A N Á L I S I S
C O N T E X T U A L
Edificio Córdova / Jordi Puig
A N Á L I S I S
V O L U M É T R I C O
Edificio Córdova / Jordi Puig
A N Á L I S I S
F U N C I O N A L
Edificio Córdova / Jordi Puig
A N Á L I S I S
T É C N I C O
C O N S T R U C T I V O
Edificio Córdova / Jordi Puig
A N Á L I S I S
C O N T E X T U A L
Edificio Vitrvm / Richard Meier
A N Á L I S I S
V O L U M É T R I C O
Edificio Vitrvm / Richard Meier
A N Á L I S I S
F U N C I O N A L
Edificio Vitrvm / Richard Meier
A N Á L I S I S
T É C N I C O
C O N S T R U C T I V O
Edificio Vitrvm / Richard Meier
C O N C L U S I O N E S
Y
R E C O M E N D A C I O N E S
Respecto a la problemática y análisis
DEFINICIÓN VIVIENDAS
TIPOS FLAT Es un departamento construido dentro de un edificio de estructura de material noble y placas de concreto armado, con vista a la calle o al interior. Asimismo, la distribución de las habitaciones, la sala comedor, la cocina, los baños y la lavandería ocupan un solo piso.
Es un espacio que se condiciona para el uso y confort de una familia; donde realiza sus actividades cotidianas dentro de los parámetros de función. Siendo la primera función de la vivienda el proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse.
DÚPLEX Un dúplex es una unidad de vivienda que posee dos pisos o niveles conectados entre sí por una escalera interior
PENTHOUSE Es un apartamento especial que se encuentra en la parte más alta de un edificio. Se distingue de otros apartamentos en el edificio por las características únicas tales como terrazas al aire libre. Presenta varias características especiales que no se dan en la mayoría de apartamentos en un edificio tales como una entrada o un elevador privado, techos más altos e incluso una pequeña piscina.
TIPOLOGÍAS GENERALES DE VIVIENDA VIVIENDA UNIFAMILIAR Las unidades tienen a ocupar áreas pequeñas . Por lo tanto son unidades compactas; la clave para el diseño de estos edificios es la circulación vertical (escaleras y ascensores). Asimismo son edificios de varios pisos de altura con servicios comunes, áreas comunes y formado por departamentos independientes. PÁGINA 08
INTRODUCCIÓN En la actualidad, el aprendizaje de todo arquitecto conlleva un proceso práctico y de análisis constructivo, con la finalidad de adquirir un amplio conocimiento para triunfar a lo largo de la vida profesional. Debido a ello es necesario, llevar a cabo un estudio analítico de viviendas similares antes de realizar un proyecto constructivo, para tener como referencia las experiencias anteriores. En el presente trabajo, el motivo principal es analizar y estudiar sobre el edificio Córdova del arquitecto Jordi Puig, como caso nacional y la Torre Vitrvm ubicada en Bogotá, Colombia, como caso internacional. Así mismo, como motivo secundario, realizamos un análisis del lugar donde se encuentran los edificios, estudiar el volumen del edificio y unidades de las viviendas. De igual manera, estudiar la parte funcional – espacial y la distinción del sistema constructivo - estructural. Esta investigación está estructurada en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla a profundidad el estudio del lugar de los dos edificios. En el segundo capítulo, se ejecuta el análisis formal volumétrico, los principios ordenadores y compositivos. En el tercer capítulo, se lleva a cabo el estudio funcional – espacial; es decir, la zonificación, circulación, antropometría y descripción del espacio. Por último, en el cuarto capítulo, se desarrolla la indagación técnica constructiva; así como, el sistema constructivo, estructural, iluminación, ventilación, etc. Con el análisis profundo de este proyecto esperamos que brinde una información relevante para aquellas personas que deseen informarse con el objetivo de aprender para su profesión y futuras edificaciones. Por otro lado, desempeña como material educativo para las futuras generaciones ya que plasmaremos las conclusiones y recomendaciones.
PÁGINA 09
PROBLEMÁTICA DEL TEMA FALTA DE TERRENO La falta de terreno afecta de una u otra forma a la ciudad de Lima .Teniendo en cuenta que esta no ha sido reconocida por los ciudadanos pero tendrá un gran efecto mas adelante. Quiero decir que necesitamos que reconozcan que lugares silenciosos , vastos y espaciosos pueden generar tranquilad y meditacion.
DEFICIENTE DESARROLLO URBANO La deficiencia en la planeación urbanística han originado la incapacidad para orientar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en las actuales condiciones de desarrollo .Es decir que ,al no dar un buen manejo de las condiciones naturales que se nos presente puede generar discordias en el ámbito social .
Por lo general este problema se ha ido incrementando al pasar de lo años y sabemos que la causante de esto es la sobrepoblación y la falta de interés publico ,lo que nos lleva a cabo la invasión de terreno en zonas aledañas .La falta de terreno afectaría en gran parte a la arquitectura ya que tener un ambiente que sea muy limitado seria casi inadmisible desarrollar ideas y predominio sobre el terreno. Es por eso que se necesita establecer una optima y clara regulación en cuanto a la planificación urbana de la ciudad.
la ineptitud para orientar el desarrollo urbano en tal sentido de que las ciudades no tienen un proyecto a futuro claro, como también la incapacidad para abordar los problemas de ordenamiento territorial mas relevante, como son dotación del suelo para actividades urbanas .Es asi que ,posibilita la aparicion de asentamientos subnormales en la s zonas perifericas de la ciudad . .Po ello se debe lograr un uso inteligente del territorio al servicio del interés general .
Desarrolo Urbano en la actualidad
PÁGINA 10
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES Analizar los edificios multifamiliares Córdova y Vitrvm, donde identificaremos los principales aspectos del diseño realizado por distintos arquitectos, con el objetivo de conocer la estructura, los adecuados manejos de las áreas y zonificaciones. De esta manera podremos obtener edificaciones optimas para el usuario y para un sector urbano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar que ambas edificaciones cumplan con las normas urbanas, a su vez analizar el comportamiento del sol y las zonas urbanas donde se encuentran ubicados para así poder ver la relación del edificio con su entorno y la distribución de la zonificación para el aprovechamiento de luz y ventilación natural para una mayor comodidad para los usuarios. Además, se va a demostrar el proceso evolutivo del diseño y construcción.
PÁGINA 11
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad existen problemas como la falta de espacios territoriales y el deficiente desarrollo urbano. La expansión urbana en las ciudades del país crece a pasos agigantados, teniendo más del 98 % de su espacio territorial de manera informal. Debido a estas problemáticas, el presente trabajo permitiría mostrar dos casos analógicos en los edificios multifamiliares, porque creemos que esto sería una salida para la mejora del desarrollo urbano , además profundizaremos los aspectos como la ubicación ya que no sólo nos permitirá conocer el lugar ocupado por el proyecto en el espacio, sino que nos dice la posición que ocupa en el mismo en relación con los otros elementos de su entorno acompañado con la estructura , volumetría y la funcionalidad . Pretendemos entonces analizar viviendas que ayuden a erradicar aunque sea un poco dicho problema problema .
PÁGINA 12
MARCO CONCEPTUAL APORTICADO Son estructura de concreto armado, como columnas y vigas las cuales son unidas en zonas de confinamiento donde forman un ángulo de 90°, soportando las cargas muertas.
ARRIOSTRES Elementos diagonales de acero o madera, que unen dos aristas en un marco estructural y se encarga de proveer la resistencia a la estructura.
CIMENTACIÓN Las cimentaciones son elementos que recogen las cargas de la estructura de una vivienda, anclándola al terreno. De este modo, el peso del edificio es asumido por el suelo.
EMPLAZAMIENTO Busca la integración del edificio con el entorno, es parte fundamental de la estrategia proyectual, el cual se basa en analizar el lugar considerando la topografía, visuales, accesos, trayectorias solar, vehicular, peatonal, entre otros.
ERGONOMETRÍA Es la ciencia que describe el estudio de la eficiencia del hombre en su entorno de actividades con el propósito de optimizar el bienestar humano , además de lograr un entorno más eficiente y cómodo.
PÁGINA 13
IDEA RECTORA Es una idea inicial que se desarrollara a detalle , donde imaginaremos de manera abstracta la forma, volúmenes y espacios, de acuerdo a las necesidades del proyecto. Se puede representar de forma grafica o tridimensional.
MÉTRICA Se encarga de estudiar las relaciones en planta y alzado de las diferentes partes del edificio intentando deducir los trazados reguladores que generaron la arquitectura estudiada.
MÓDULO Una estructura o bloque de piezas que, en una construcción, se ubican en cantidad a fin de hacerla más sencilla, y regular como la unión de varios elementos que se vinculan entre sí y que resultan solidarios
TERMO-ACÚSTICA Son cubiertas de alta resistencia y durabilidad de óptimo aislamiento en diversas condiciones climáticas, ofreciendo confort y resistencia; así como flexibilidad y versatilidad. Sus aplicaciones están en los segmentos residenciales e industriales, para techos, cobertizos y cerramientos.
TIPOLOGÍA La tipología se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales como instrumento de análisis y de clasificación.
PÁGINA 14
CONTEXTUAL - EDIFICIO CORDOVA / JORDI PUIG
ANÁLISIS
UBICACIÓN Se encuentra ubicado en Av. Gral. Cordova 548 en el distrito de miraflores, al sur de Lima.
Cuenta con un área de 1460 m²
EMPLAZAMIENTO EDIFICIO CORDOVA
SIMBOLOGÍA Tiendas
Restaurante
Colegios
Área Verdes
Hospitales
Entidad Financiera
El edificio se encuentra dentro de un terreno rectangular, incorporándose así al paisaje urbano que comprende viviendas unifamiliares y multifamiliares. El emplazamiento esta pensado en base a la ubicación del parque haciendo que este se incorpore tanto al área verde y a la zona urbana poniendo las visuales hacia el parque y generando un gran mural hacia la avenida dando solución al sonido de la calle e incorporándose a lo urbano.
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 16
HOSPITALES
EQUIPAMIENTO
Sisol
Carnet de sanidad miraflores
ÁREAS VERDES Parque Naciones Unidad
RESTAURANTES La Mar
El Pan de la Chola
Parque Federico Blume
ENTIDADES FINACIERAS Scotiabank
BCP
Parque Eduardo Villena Rey
TIENDAS
COLEGIO
Ferreteria Daga
Klimax
Rebeca Carrión Cachot
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 17
AVENIDAS Las calles alrededor de la vivienda están aprobados para uso residencial, oficinas y comercial motivo por la cual son bastantes transitadas ya que podemos encontrar restaurantes, entidades financieras, etc. A su vez cuenta con espacios al aire libre para el uso público.
CALLE CAPITAN JOSE QUIÑONES
GRAL. CORDOVA
ANÁLISIS
Por ello observamos que la edificación funciona satisfactoriamente en relación con el entorno ya que cuenta con todo el equipamiento necesario para su usuario.
LEYENDA AV. MARISCAL LA MAR Vías Arteriales Vías Conectora Vías Locales
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 18
CALLE MANUEL TOVAR
AV. STA. CRUZ
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 19
ACCESIBILIDAD
ACCESO La av. Gral. Córdova es comercial ya que encontramos restaurantes y panaderías, por lo cual viene a ser bastante transitada. Esta avenida es de una sola vía que sale por el lado este a la av. Sta. Cruz que es de doble vía.
El acceso peatonal es por la Av. General Córdova voltiando por el pasaje.
El acceso vehicular es por la Av. General Córdova.
TOPOGRAFÍA
El terreno comprende con una topografía plana que no fue modificada debido a las dimensiones del terreno. Es de tipo arcilloso por la vegetación que presenta y cuenta con un 65% de arenas gravas y un 25% de arenas finas.
ANÁLISIS
CONTEXTUAL/ EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 20
CLIMA ORIENTACIÓN DE LA VIVIENDA
12:00 Oeste 6:00
Este 6:30
Max. 22°C Mim. 18°C
Humedad : 85 % Altitud : 79 m.s.n.m
El lugar cuenta con un clima tropical, sin embargo por la presencia de las corriente de aguas frías cambia a subtropical. Además La vivienda cuenta con luz y ventilación natural durante todo el año ya que los vientos del sur son los que más predominan y el sol no cambia de direccion.
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 21
VISUALES En vista que el edificio se encuentra ubicado en una esquina y que la entrada peatonal es un pasaje que también nos conduce a un parque , motivo por el cual se decidió cerrar la vista a la avenida y enfocar las visuales de los departamentos hacia el parque. Las visuales interiores se dirige hacia la doble altura que tienen las salas de los diversos departamentos ya que no cuenta con áreas verdes al interior del edificio.
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 22
ANÁLISIS FORMAL VOLUMÉTRICO
EDIFICIO CÓRDOVA / JORDI PUIG
CONCEPTO Un cubo, enfocando las vistas de los departamentos hacia el parque y resolviendo así al tema acústico generado por la avenida y la privacidad visual de los residentes.
IDEA RECTORA Este proyecto fue un homenaje a la imagen arquitectónica que proyecta el reconocido Arq. Oscar Niemeyer, para ello se usó unas baldosas diseñadas especialmente para el proyecto y exhibiéndolas como un gran mural al exterior.
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 24
CONCEPTO DE LA FORMA El concepto de la forma es un cubo, este volumen permitirá que el proyecto se adapte con facilidad a las demás construcciones y al entorno de la zona y que al mismo tiempo se muestre como un elemento unitario e independiente.
1
Se sustrae la forma de una prisma rectangular del volumen para crear una terraza.
2
3 Para poder exteriorizar formando un balcón en toda su longitud y poder darle profundidad a ese lado de la fachada lateral.
Ideado para que la arquitectura muestre una gran fuerza y carácter para ayudar a construir la identidad de la zona.
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 25
PRINCIPIOS COMPOSITIVOS
LUMINOSIDAD En su interior de los dúplex se refleja como la luz por su orientación no recae a intensidad por las ventanas principales. En su fachada lateral las ventanas con forma de verticalidad no se detona luminosidad.
TEXTURA Su fachada lateral que está en la avenida se relaciona como un envolvente con cerramiento de forma vertical y un muro de baldosa .
COLOR En su interior presenta una paleta de tonos claros , como el color blanco que resalta los muebles de tono oscuro y pasteles.
PROPORCIÓN Su proporción se denota pesada o densa, siendo como un voladizo y su fachada principal genera vacíos en las ventanas dando simplicidad a la composición.
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 26
FUNCIONAL - ESPACIAL
ANÁLISIS
El edificio Córdova está conformado por 7 niveles y un sótano que funciona como cochera .En el primer nivel se encuentra parte de estacionamiento y la zona de recepción , en el segundo y tercer nivel el primer departamento duplex , en el cuarto y quinto nivel es el segundo departamento dúplex y por último en el nivel sexto y séptimo es el tercer dúplex.
PROGRAMACIÓN PROGRAMA AMBIENTE
CANTIDAD
ÁREA /M2
ÁREA TOTAL
ASCENSOR
5 3 1
16.1 m2
COMEDOR
3
6 m2 4 m2 2.6 m2 3.5 m2
DORMITORIO PRIN.
7
5.9 m2
D. DE SERVICIO
3
2.7 m2
BAÑO
11
2.8 m2
BAÑOS DE SERV.
3
1,7 m2
ESTACIONAMIENTO
1
15,08 m2
COCINA
6
3,3 m2
LAVANDERIA
5
3,1 m2
ZONA
SOCIAL
SALA 1
SERVICIO
PRIVADA
SALA 2
TOTAL
COCINA
D. DE SERVICIO
COMEDOR ASCENSOR
11.4 m2
26,8 m2
54,3m2
LAVANDERIA
BAÑOS DE SERVICIO
SALA 1
BAÑO SALA 2
DORMITORIO
Ejemplo : Plano 2do piso ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 28
FLUJOGRAMA D. de Servicio
Cocina
Lavandería
Hall Comedor
Ascensor Baño de servicio 2
Baño de servicio 2 Sala 1
Entrada Principal
Sala 2
Baño
SIMBOLOGÍA Relación alta Relación media Relación baja
Dormitorio
Sala ANÁLISIS
Relación nula
Plano 2do piso FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 29
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 1 DISTRIBUCIÓN 1 . Estacionamiento
1
2. Acceso 3. Recepción
5
4
4.Ascensor 5. Escalera general
3
NIVEL 1
1
Circulación
SIMBOLOGÍA
2
Inicio (Entrada ) Continua (Otro piso)
2 Entrada al estacionamiento ANÁLISIS
Entrada - Recepción
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 30
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 2 - DEPARTAMENTO
6
3
3
4
5
4
1
LEYENDA DISTRIBUCIÓN
8
2
7
1. Sala 2. Cocina - Comedor 3. Lavatorio
2
4. Baño 5. Dormitorio de Serv.
3
6. Baño de servicio 7. Escalera general
1
1 2
1
8. Ascensor
NIVEL 2 Circulación
ZONIFICACIÓN Zona Social Zona de Servicio
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 31
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN 1
2
LEYENDA
3
1
4
5
2
1
2
3
2
Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 3 - DEPARTAMENTO
DISTRIBUCIÓN 1. Dormitorio
3
1
3
1
2. Baño 3. Walking closet 4. Ascensor 5. Escalera
ZONIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA Inicio (Entrada ) Circulación
ZONIFICACIÓN Zona Íntima
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 32
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN
Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 4 - DEPARTAMENTO
8
5
9
LEYENDA
2
9
10
2. Sala de estar
7
1. Sala
11
6
DISTRIBUCIÓN
3. Comedor 4. Cocina
2
1
7. Dormitorio de serv.
3
6. Dormitorio
4
5. Lavandería
8. Baño de servicio 9. Baño 10. Ascensor 11. Escalera
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN Zona Íntima Zona Servicio Zona Social
SIMBOLOGÍA Entrada Circulación
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 33
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN 2
2
3
Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 5 - DEPARTAMENTO
4
3
LEYENDA DISTRIBUCIÓN 1. Dormitorio Princip.
1
2. Dormitorio Secunda. 3. Baño 4. Walking closet
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA Inicio (Entrada ) Circulación
ZONIFICACIÓN Zona Íntima
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 34
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN
5
5 7
7
6
1. Sala
8
11
10
DISTRIBUCIÓN
3
6
LEYENDA
8
Y DISTRIBUCIÓN NIVEL 6 - DEPARTAMENTO
2. Sala de estar
3
4. Cocina
4
3. Comedor
9
5. Lavandería 6. Dormitorio
2
9. Baño
1
1
8. Baño de servicio
11
7. Dormitorio de serv.
10. Ascensor 11. Escalera
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN Zona Íntima Zona Servicio Zona Social
SIMBOLOGÍA Entrada Circulación
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 35
ANÁLISIS DE CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 3
LEYENDA
DISTRIBUCIÓN
4
1
4
3
5
6
2
4
3
NIVEL 7 - DEPARTAMENTO
1. Dormitorio Princip. 2. Dormitorio Secund. 3. Walking closet
7
4. Baño 5. Sala de estar
1
7
6. Oficina 7. Escalera
ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN Zona Íntima Zona Servicio Zona Social
SIMBOLOGÍA Entrada Circulación
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 36
ZONIFICACIÓN POR PISOS Privada
NIVEL 6 Y 7 Departamento 3
Pública
NIVEL 5 Y 4
Privada
Departamento 2
Pública Privada
NIVEL 3 Y 2 Departamento 1
Pública
Recepción y estacionamiento Estacionamiento Subterráneo
ANTROPOMETRÍA
2.40m 2.50m 2.40m 2.50m 2.40m 2.50m 2.80m 2.50m
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 37
ERGONOMETRÍA
4.90m
1.80
.60 .40
.54
2.50m
1.75m
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 38
1.80m
.75m
ERGONOMETRÍA EN PLANTA
SS.HH
1.50m
SIMBOLOGÍA Silueta de una person
ANÁLISIS
DORMITORIO
0.55m
FUNCIONAL - ESPACIAL / EDIFICIO CORDOVA
2.00m
1.00m
TERRAZA
PÁGINA 39
CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL
ANÁLISIS
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL Este conjunto se encuentra modulado a través de una trama lineal. Esta compuesto por 7 ejes estructurales, a nivel de todo el conjunto.
SISTEMA Presenta un sistema estructural en base de aporticos de acero con conexiones de vigas, columnas simples y arriostres especiales. En este proyecto la viga mayor de las columnas esta en la dirección de los ejes principales.
Vigas Columnas
ANÁLISIS
CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 41
MÓDULO Estos volúmenes funcionales están conectados, a través de elementos de enlace, mostrándose como una sola estructura.
Se conoce como módulo a una estructura de de volúmenes que forma parte de un sistema y están conectados por otros elementos. Este edificio presenta un modulo en el cual las columnas tienen una medida separación que se repite en los diferentes niveles formando así un estructura.
ANÁLISIS
CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 42
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ILUMINACIÓN
Este proyecto evita sombras dentro del espacio de trabajo y esta reforzada por la iluminación específica para cada tarea.
Así este proyecto logra tener una visual, iluminación y vientos de manera natural
VENTILACIÓN Cuenta con cierta ventilación natural, permitiendo que en las cocinas se eviten el empleo de campanas ya que muchas veces son de un diseño muy elegante, sin embargo no cumplen una buenas extracción de aire viciado.
Iluminación Vientos
ANÁLISIS
CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 43
MATERIALIDAD EXTERNO
Vidrio
Baldoza
Madera
INTERNO
Piso de Ceramica ANÁLISIS
Piso madera
Concreto pulido
CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 44
USUARIO
EDIFICIO CÓRDOVA
N° de departamentos
7 departamentos ( Dúplex)
Mínimo de Integrantes
Mínimo 3 a 4 personas por familia
N ° de familias
Precio de cada departamento
ANÁLISIS
1 familia por duplex
Para pagar un departamento en el edificio Córdova se necesita S/603,365 ya que es una de las zonas mas exclusivas de Lima .Teniendo como materiales el cristal , madera y metal .
S/603,365 o USD 169 ,962
CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL / EDIFICIO CORDOVA
PÁGINA 45
CONTEXTUAL
- PROYECTO VITRVN / RICHARD MEIER
ANÁLISIS
UBICACIÓN
El proyecto está ubicado a lo largo de la Avenida Séptima con la calle 93 en la sección norte de Bogotá.
Cuenta con un área de 21553 m²
EMPLAZAMIENTO EDIFICIO VITRVN
LEYENDA Tiendas
Restaurante
Colegios
Área Verdes
Hospitales
Entidad Financiera
El edificio se encuentra dentro de un terreno irregular con un barranco al lado norte que delimita la propiedad. A si mismo se ubica en una zona urbana . El emplazamiento esta dado en base a las areas verdes y montañosas del lugar, haciendo que este se integre como un mirador. ANÁLISIS
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 47
EQUIPAMIENTO ENTIDADES FINANCIERAS
COLEGIOS
CORPBANCA BOGOTA
COLEGIO HIJOS
LICEO DE SERVANTES RETIRO
HOSPITALES CLINICA ALVEAR
CLINICA DEL COUNTRY
RESTAURANTES LA MAR
ANÁLISIS
AREAS VERDES PARQUE EL CHICO
TIENDAS CENTRO COMERCIAL ANDINO
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
CARULLA COUNTRY
PÁGINA 48
CARRERA 7
LEYENDA Vias Arteriales Vias conectoras
CALLE 92
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
CALLE 93
AVENIDA Las calles al rededor de la vivienda son bastantes transitadas, al frente de la edificación podemos encontrar un parque y alrededor encontramos establecimientos de salud, colegios y comercios, también podemos encontrar espacios al aire libre para el uso del publico. Es por ell que la edificación funciona satisfactoriamente en relación con el entorno y las necesidades del usuario. PÁGINA 49
ACCESIBILIDAD La avenida principal es Carrera 7 ya que es de doble vía, es una zona bastante transitada ya que cuenta con varios lugares de entretenimiento y centros comerciales.
El acceso peatonal es por la carrera 7.
Tiene un acceso vehicular y peatonal por la calle 93.
TOPOGRAFIA El terreno comprende a una pendiente de 18%, haciendo que el terreno sea modificado a una topografía plana para su construcción.
TOPOGRAFÍA
El subsuelo presenta en profundidad distintas capas de arcillas, arenas, gravas y niveles orgánicos.
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 50
CLIMA , ILUMINACIÓN DE LA VIVIENDA Se aprovecho la luz natural tanto como del día y la tarde, a la vez los vientos del sur son los que predominan mas.
12:00
Oeste 18:30
Este 6:54
En el mes de Marzo y Septiembre solo tiene luz natural en el lado este y oeste.
Max. 18°C Mim. 11°C
Humedad : 86 % Altitud : 2450 m.s.n.m
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
En el mes de Febrero y Octubre al amanecer se cuenta con luz natural en el lado sur y este, y al atardecer en el lado norte y oeste. En el mes de Abril y Agosto al amanecer el lado norte y este cuentan con luz natural y al atardecer el lado oeste y sur.
PÁGINA 51
VISUALES DEL EDIFICIO VITRVM El edificio cuenta con 4 fachadas lo cual le permite tener las mejores visuales ya que esta ubicado en un entorno montañoso con gran cantidad de áreas verdes que le permite al usuario un ambiente de tranquilidad.
Por el lado Oeste el edificio presenta visuales hacia el seminario San Jose
VISUAL POR EL SUR Por el lado Sur presenta visuales hacia el parque el chico
ANÁLISIS
Por el lado este se presentan visuales hacia el valle de la ciudad de Bogotá.
CONTEXTUAL / PROYECTO VITRVN
Por el lado Norte se presentan visuales hacia un lugar montañoso lleno de vegetacion.
PÁGINA 52
FORMAL VOLUMÉTRICO
ANÁLISIS
CONCEPTO
Vitrvm esta inspirado contextualmente en la belleza de su entorno.
OBJETIVO Reflejar y relacionarse con la naturaleza.
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 54
Son dos volúmenes en relación de dos para uno, dejando a un espacio central sustrayendo un volumen prismático, se adhiere a un volumen de forma triangular para formar el frente de la avenida
1
CONCEPTO DE FORMA El proyecto comienza en un lote ortogonal, el cual tiene tres frentes para relacionarse y un lado adosado con otro edificio residencial.
2
La forma del segundo edificio se da cuando se sustrae parte del volumen en forma rectangular, pero a la vez se hace la adición del segundo prisma con base trapezoidal.
3 Reflejar y relacionarse con la naturaleza.
IDEA RECTORA La idea de Richard Meier era resaltar la naturaleza y relacionarla , pero a la vez hacer de este un hito , es por eso que el color también fue un detalle influyente en el proyecto.
"Sin embargo , aprecio la diferencia y para mi es evidente la distinción entre lo que hacen el hombre y la naturaleza , y con el blanco he descubierto que los arboles , el clima y el color del cielo resaltan " Richard Meier
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 55
ADICIÓN La adición de un volumen en el segundo bloque.
PROPORCIÓN Sus formas prismáticas y tamaño expresan un todo armonioso con relación al contexto.
JERARQUIA La posición de la escalera de estar en el interior, tiene una amplia perspectiva visual que capta la atención.
RITMO Presenta una repetición constante de pequeñas terrazas que sobresalen de la estructura del edificio.
PRINCIPIOS ORDENADORES
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 56
PRINCIPIOS ORDENADORES
RITMO Presente por la repetición de la fachada y la distribución de las ventanas, que crea una organización visual.
JERARQUIA La posición de la escalera de estar en el interior, tiene una amplia perspectiva visual que capta la atención.
PRINCIPIOS COMPOSITIVOS COLOR Presenta una paleta de colores claros ( tonos blancos y grises).
TEXTURA Presenta aluminio, hormigón y cerámica.
ANÁLISIS
FORMAL VOLUMETRICO / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 57
FUNCIONAL - ESPACIAL
ANÁLISIS
PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DE PRIMERA TORRE ZONA
SOCIAL
AMBIENTE
26
7 m2
Gimnasio
1
6 m2
Ascensor
4
2.6 m2
3 7 1
4 m2 3.5 m2 20 m2
26
4 m2
D. De servicio
22 28
2.6 m2 3 m2
Baño
22
3 m2
Baños de Servic.
30
2.5 m2
Estacionamiento
1
16,08 m2
Cocina
26
4.5 m2
Lavandería
5
3 .2 m2
Comedor
Dormitorio Princi.
SERVICIO
ÁREA /M2
Sala 1
Terraza Piscina
PRIVADA
CANTIDAD
Oficina
Total
ÁREA TOTAL
47.1 m2
12.6 m2
27 m2
86.7m2
Vista desde el exterior
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 59
PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DE SEGUNDA TORRE TORRE ZONA
AMBIENTE
CANTIDAD
ÁREA /M2
Sala
10
5 m2
1
2.6 m2
Comedor
11
3.5 m2
Terraza Piscina
11
5.2 m2
Dormitorio Princ.
11 6
5 m2 2.6 m2
Dormitorio de Serv.
11
3 m2
Baño
10
2.5 m2
Gimnasio
SOCIAL
Ascensor
Oficina
PRIVADA
-
-
2.5 m2
Cocina
11
3.6 m2
Lavandería
3
2.1 m2
Estacionamiento
-
24.3 m2
-
12
Baños de Serv.
SERVICIO
-
ÁREA TOTAL
-
Total
15.6 m2
8.2m2
48.1m2
Vista desde el exterior
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 60
FLUJOGRAMA PRIMER PISO
SIMBOLOGÍA TERRAZA 2
Relación alta
3
Relación media Relación baja
SALA
Relación nula
SEGUNDO DORMITORIO + BAÑO
ESCALERA HELICOIDAL
HALL
HALL
COCINA
HALL
ASCENSOR 2 SALA 2
COCINA ESCALERA
Entrada Principal
ANÁLISIS
MINI OFICINA
ASCENSOR 3
ENTRADA PRINCIPAL
ESCALERA
DORMITORIO + BAÑO TERRAZA 1
ASCENSOR
RECEPCIÓN
ESTACIONAMIENTO
MINI OFICINA
Plano Primer piso - Flujograma
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVM
PÁGINA 61
4
4
3 2
1 ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 62
Piscina
Escalera caracol
2
LEYENDA
DISTRIBUCIÓN Piscina Gimnasio Vestidor Escalera Estacionamiento Cocina Terraza
Gimnasio
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
Escalera caracol
PÁGINA 63
Sala de estar
Recepción
3
LEYENDA
DISTRIBUCIÓN Sala Ingreso principal Cocina - Comedor Terraza Escalera Dormitorio - Baño Recepción - zona social Oficina Ascensor Estacionamiento
Ingreso a la cochera
SIMBOLOGÍA Entrada Circulación
Ingreso Principal
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 64
Sala
Dormitorio
4
LEYENDA DISTRIBUCIÓN Sala Comedor Cocina Terraza Lavandería Dormitorio - Baño Priv. Escalera Oficina Baño de Visita
SIMBOLOGÍA Circulación
Terraza
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
Cocina
PÁGINA 65
LEYENDA DISTRIBUCIÓN Sala de estar Cocina Lavandería Sala Comedor Dormitorio - Baño Escalera Baño de Visita Ascensor
SIMBOLOGÍA Circulación
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 66
ERGONOMETRÍA ANTROPOMETRÍA 2.50m 1.60m
2.50m
1.60m
0.80m
2.50m 1.70m
2.50m 1.75m
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 67
ERGONOMETRÍA EN PLANTA SIMBOLOGÍA
1.90m
Silueta de una persona
1.50m
1.20m
1.75m
2.76m
2.20m
3.11m
2.52m 0.60m
1.00m 0.70m
1.30m
3.45m
4.50m 0.70m
3.20m
2.20m
3.70m
ANÁLISIS
FUNCIONAL - ESPACIAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 68
CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL
ANÁLISIS
SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL
Tiene un sistema aporticado , Son estructuras de concreto armado que soportan la carga muertas y ondas sísmicas . Usando las columnas , losas ,muros divisores , zapatas. Las cargas se transmiten horizontalmente (pórticos alineados ).
Con vigas y columnas transmitiendo su peso al suelo. Las columnas soportan fuerzas de compresión y flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación.
Por las grandes dimensiones de separación entre columnas ,podríamos decir que se puede deber al uso de casetones porque brinda ligereza y una gran capacidad de carga además que permite obtener ahorros en cimentación, columnas. Sistema de muro cortina tiene sistema de fachada autoportante, generalmente ligera y acristalada, independiente de la estructura resistente del edificio.
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 70
MÓDULO Y MÉTRICA Este proyecto presenta una estructura conectada por ejes , donde el módulo forma parte del sistema que está conectado con el resto de componentes. El edificio Vitrum tiene dos módulos , en ambas genera repeticiones de formas semejantes e iguales verticalmente , en el cual las columnas tiene una cierta separación que se va repitiendo hacia todos los pisos .
Respecto a la repetición de módulos esto aportará una noción y un efecto de armonía ya que cada módulo usado en el diseño está bajo una pauta que el autor le otorgue . Aunque esten separados , logran mantener una relacion con los demas componentes . El módulo genera espacios flexibles que con el tiempo se puede mantener y ampliarse si ese fuera el caso. Sin embargo el edificio solo se adecua con el límite del terreno .
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 71
VENTILACIÓN Y ILUMI
La dirección del viento promedio por hora predominante en Bogotá es del sur durante el año.
Este proyecto tiene una ventanearía optimiza la vista y la iluminación .
Con respecto al a ventilación , el proyecto cuenta con grandes mamparas y ventanas que hacen posible que tenga una ventilación natural respecto a zonas íntimas como los dormitorios y las zonas sociales. Otras espacios alejados de las vistas presentan una ventilación mecánica , los interiores de este edificios tienen la necesidad de ser ventilados para renovar el aire y evitar así condensaciones y malos olores .
ZONA Zona Intima Zona Social
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
LEYENDA Mamparas Ventanas
PÁGINA 72
INACIÓN NATURAL Según este gráfico podemos decir que la iluminación natural se da en ambientes privadas y las zonas sociales de forma directa e indirecta . Gracias a las ventanales y ventanas de este proyecto se puede aprovechar la luz del sol , de esta manera se tendrá mayor enfoque con los espacios del departamento durante todo el día. También en el proyecto se incorporo unos pequeños pozos de luz de que tiene la función de dar iluminación difuminada en ambientes donde no llega la luz natural, proporcionar confort, y para crear un lenguaje de diseño coherente.
Zona Intima
termoacústica de piso a techo , donde
Zona Social
Luz Directa Luz Indirecta Mamparas Ventanas Pozo de luz
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
Z O N A L E Y E N D A
PÁGINA 73
MATERIALIDAD
EXTERIOR
Vidrio Ventanería termoacústicas
Aluminio
Panel termoacústicas
Texturas
Vidrio
Piedra
Color sutil
INTERIOR
Tonos tierra de la superficie
Madera
Muebles moderno
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 74
USUARIO
TORRE VITRVM Área total de 823 m2
Torres
N° de departamentos
Precio de cada departamento
N ° de familias
Min. de Integrantes
1 era Torre 393 m2
26
4.096 millones de pesos
2 familias por piso
7
2 da Torre 258 m2
22
4.096 millones de pesos
2 familias por piso
4
El edificio vitrum encontramos el monto que podría pagar cada departamento que es el de 4.096 millones de pesos colombianos , contiene una gama alta en materiales , acabados y es departamento de estreno ,teniendo en su entorno una vista única.
COSTO Vitrvm es un precio proyectado para cuando lo entreguen. Cuando se vende en planos, ese es un precio congelado. Eso hace que se genere sobre valoración y especulación. Es un precio fijo y contractualmente no se puede mover.
Teniendo en cuenta que el valor de cada uno es de $16 millones, significa que en preventa cada inmueble costará no menos de 4.096 millones de pesos colombianos. Los promotores del proyecto dijeron: "Es un lote que su entorno lo marcan los árboles y permite que sus fachadas se abran hacia una vista privilegiada sobre la ciudad de Bogotá es así que su precio es mayor". ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 75
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con respecto al análisis de ambos proyectos llegamos a la conclusión de que una buena ventilación e iluminación es necesaria para los habitantes, por que de esta manera mejoramos su bienestar y confort, logrando tener una calidad del aire, reduciendo malos olores y a la vez filtración de luz natural para una mayor percepción del entorno, más aun cuando es una vivienda multifamiliar .
Después del estudio de ambos proyectos, de diferentes arquitectos como Jordi Puig Y Richard Meier, concluimos que es importante considerar el entorno y terreno, para iniciar con la creación del proyecto. Incluso el conocer el espacio permitirá que nos orientemos en cuanto a las visuales, por donde será la fachada principal, recorridos e ingreso.
En conclusión el edificio Córdova tiene un sistema estructural efectivo permitiendo una buena estabilidad, así mismo concluimos que el módulo presenta un funcionamiento adecuado, permitiendo tener una conexión de los volúmenes para formar una sola estructura. Finalmente, el edificio Córdova desarrolla un manejo adecuado de la ventilación e iluminación, permitiendo al usuario tener una visual, y vientos naturales.
Respecto a la zonificación llegamos a la conclusión de que las zonas públicas y privadas siempre deben de ir separados, para dar la privacidad y funcionalidad adecuada. Las circulaciones no deben de ser muy largas y también las zonas como la sala siempre tienen que tener una vista abierta de preferencia al parque u otro lugar.
De la misma forma, es recomendable que los proyectos a realizar tengan en cuenta ciertos detalles, como la importancia del entorno, el manejo de los materiales y diversos recursos que pueden ayudar a que nuestro proyecto sea atractivo y llamar la atención del cliente. La edificación tiene que ser estética, resistente y funcional, por ello es importante presentar un anteproyecto incluido con los posibles gastos o presupuesto. Finalmente con respecto a la problemática territorial, la cual podría afectar de una manera negativa a la arquitectura. Es necesaria una óptima y clara regulación respecto a la planificación urbana, para evitar en un futuro la aparición de asentamientos informales, como los que hay en diferentes zonas de Lima, una prueba de ello serian los invasores que lotizan de forma ilegal espacios como los cerros de los alrededores, tratando de conseguir un terreno.
Teniendo en cuenta que el valor de cada uno es de $16 millones, significa que en preventa cada inmueble costará no menos de 4.096 millones de pesos colombianos.
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL / PROYECTO VITRVN
PÁGINA 76
GRUPO D2YS PROYECTO DE ANÁLISIS