Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

Page 1

REDES SOCIALES Y PERIODISMO:

CASOS IBEROAMERICANOS Ronny Isla

Pr贸logo de: Silvia Cobo


Autor: Ronny Isla (@Ronny_Isla) Edici贸n general: Ronny Isla (@Ronny_Isla) Dise帽o: Renzo Vergara (@Renzo_VD) Colaboraci贸n: Carrera de Periodismo Deportivo - ISIL Lima, Per煤 Mayo del 2014

DESCARGA GRATUITA


REDES SOCIALES Y PERIODISMO: Casos iberoamericanos


Silvia Cobo durante la presentaci贸n de su libro.


PRÓLOGO DE SILVIA COBO

O

cho años después de su nacimiento Twitter sigue siendo la red social que más ha influido en el periodismo. El nacimiento del género periodístico de las coberturas en directo, un género nativo digital, está estrechamente relacionado con el desarrollo de la web en tiempo real y al uso que los propios periodistas fueron entendiendo que podían darle a la herramienta. Este trabajo de Ronny Isla (@Ronny_Isla) relata este proceso a través del testimonio de numerosos profesionales que han apoyado su periodismo de alguna u otra forma en la red social de los 140 caracteres. Si algo hay que reprocharle al propio Ronny Isla es la omisión de su propia historia. Isla lleva más de 10 años trabajando en la edición digital del diario Elcomercio.pe. Ronny ha sido testigo del nacimiento de una edición digital de un diario, de su portalización, la caída de las punto.com, el divorcio del papel y la web, las dificultades de acercamiento y roce de ambos mundos, su integración; y paralelamente, la irrupción de las redes sociales, su desarrollo y consolidación como producto masivo y su penetración en la labor diaria de todo periodista.

Dentro de los muchos usos que tiene Twitter, las coberturas en tiempo real de los medios a través de la red se han ganado a pulso el título de género periodístico nativo digital, pero heredando algunas características de sus antecedentes, el directo televisivo y radiofónico. Sin embargo las nuevas coberturas están desarrollando su propia narrativa, al tiempo que la tecnología lo hace posible, integrando diferentes recursos multimedia (video, enlaces, imágenes, mapas, audio, infografías...). Pero hay algo más que las diferencia de las coberturas de radio y televisión: la interacción de los usuarios que son ahora no solo receptores pero también actores, testimonios y transmisores de la información. Todo un fenómeno que añade complejidad al proceso informativo y que reta sin duda a la labor tradicional de los periodistas.   EL PODER DEL DIRECTO La fuerza de estas coberturas en la web se fundamenta en la tensión que otorgan al relato informativo. Los directos en Internet son poderosas armas capaces de retener y fidelizar al usuario a la vez que cumplen su función informativa. Pero además de las coberturas, Twitter es ya una herramienta imprescindible para el trabajo de cualquier periodista. En muchas redacciones incluso ocupa una segunda pantalla en la que los periodistas tienen a la vista permanentemente herramientas de monitorización en Twitter de fuentes, sucesos y temas del momento.

CÓMO HACER UNA COBERTURA VÍA TWITTER SIN SABER CÓMO HAY QUE HACERLA El 15 de agosto de 2007 un gran terremoto de 8 grados sacudió la costa central de Perú. El destino quiso que precisamente los periodistas de la web Elcomercio.pe habían abierto hacía apenas unas horas antes del sismo una cuenta en Twitter. Fue su propia intuición periodística la que, sin saber qué hacer con aquél nuevo “juguetito” llamado Twitter, les llevó a publicar informaciones sobre el impacto del sismo y elaborando una de las primeras coberturas vía Twitter de un medio latinoamericano de un gran acontecimiento de escala global. Esa intuición que llevó a los periodistas de Elcomercio.pe a utilizar Twitter el día del terremoto es la misma que ha permitido a otros periodistas de todo el mundo desarrollar el uso que se daba a la herramienta de publicación en tiempo real. Nadie les enseñó, sino que fueron explorando y aplicando su conocimiento en el periodismo a esta y otras nuevas plataformas.

LA HISTORIA QUE ESTAMOS ESCRIBIENDO Ronny Isla ha sido a la vez espectador y actor sobre cómo los medios, pero sobre todo los periodistas, han ido adoptando la herramienta y dándole nuevos usos. Ronny ha tenido la distancia suficiente para reconocer en todos estos testimonios, aportes importantes a la historia y el desarrollo del periodismo que se apoya en Internet. Una historia que estamos creando entre todos, link a link, tuit a tuit o insertando cada elemento multimedia que las nuevas aplicaciones nos ofrecen. Y esta historia continua, hoy, aquí, ahora y en tiempo real.

Silvia Cobo, experta en medios y empresas de comunicación en Internet

5


Ronny Anderson Isla Isuiza (Perú), 1979 Periodista con más de 10 años de experiencia en el uso de herramientas digitales y coberturas informativas para Internet. Ha cubierto temas de ciencia y tecnología para la edición digital del diario El Comercio (Perú), donde actualmente labora como Community Manager. Es catedrático del curso Internet y Nuevos Medios Periodístico en ISIL. Fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Colombia) y finalista del Concurso Nacional de Periodismo de la Cámara de Comercio de Lima (2013). Este libro es producto de su investigación sobre el uso de redes sociales en coberturas periodísticas internacionales. Foto: Giancarlo Shibayama


INTRODUCCIÓN

H

ablar de coberturas periodísticas con ayuda de redes sociales no es una novedad hoy en día, al menos en la gran mayoría de medios digitales de comunicación. El diario online, portal de informaciones o sitio web de noticias que consultas a diario digitando su dirección en el browser de tu navegador probablemente tiene una página de fans en Facebook y una o más cuentas de Twitter retransmitiendo sus contenidos a través de dicha plataforma y complementando su cobertura informativa durante las 24 horas del día (en el escenario ideal). Las agencias de noticias y grandes cadenas de televisión cuentan con directivas específicas sobre el tratamiento de los medios sociales y su aplicación en el periodismo. Mientras que los diarios impresos y sus redacciones digitales tienen un patrón que los rige en el mismo sentido, algo así como un ‘libro de estilo’ o una ‘guía’ con recomendaciones específicas sobre el uso que debe darse a Facebook, Twitter y compañía. Son solo algunos ejemplos de cómo la prensa, la radio, la televisión y sobre todo Internet se han volcado a las redes sociales para extender en estas plataformas sus coberturas informativas, complementarlas e intentar fidelizar a la audiencia ante la sobreoferta noticiosa en la que no solo participan los medios, sino también los cibernautas. Todo esto estalló hace apenas unos cinco años, cuanto mucho. Dadas sus características de inmediatez, Twitter encontró un excelente nicho en los medios informativos. En noviembre del 2009, la pregunta inicial que invitaba a usar este servicio cambió del “¿Qué estás haciendo?” –que inicialmente llevaba a los usuarios a compartir desde sus dolencias estomacales hasta las pericias de su perro- al “¿Qué está pasando?”, con lo cual la plataforma creada por Jack Dorsey confirmaba su giro de orientación hacia el enfoque informativo. No en vano hoy se describe como una “red de

información en tiempo real que te conecta con las últimas historias, ideas, opiniones y noticias sobre lo que encuentras interesante”. En sus inicios Twitter, despertó encendidas pasiones, como recuerdan Gonzalo Alonso y Alberto Arébalos en “L@ Revolución Horizontal: El poder de la comunicación en manos de la gente” [Fondo Editorial USMP – 2010]. Y es que hasta antes del 2009, la plataforma generaba severos debates entre “quienes afirman sin duda que ‘no sirve para nada y es sólo una moda pasajera’, hasta quienes prácticamente viven conectados al servicio y ‘twittean’ cada paso de su vida”. Con su llegada al plano informativo, Twitter zanjó también el debate sobre su utilidad y se aparcó de lleno en el terreno informativo. Las líneas previas a la selección de entrevistas que dan sentido a esta publicación forman parte de la historia de Twitter, un recuento breve que merece ser conocido para entender la evolución del servicio desde un vehículo para compartir informaciones cotidianas y triviales de sus usuarios hasta una herramienta vital para el ejercicio periodístico en que se ha transformado hoy en día. Este proceso atravesó una serie de etapas de ensayo y error y ayudaron a implantarse en los medios de comunicación como piedra angular en la cobertura de eventos de alcance global, como por ejemplo el rescate de los mineros en Chile que hizo la BBC de Londres, un caso que abordaremos en estas páginas. La revisión de este y otros casos ayudará al lector a comprender que en un principio fueron las iniciativas personales de los periodistas y no de los medios de comunicación, los que reclutaron a Twitter como un colaborador sobresaliente en el quehacer periodístico, necesario en estos tiempos de inmediatez, fundamental por su alcance global e imprescindible por los magníficos aportes de los usuarios / testigos de las noticias alrededor del mundo.

7


HACEMOS PERIODISMO La intención de este libro es mostrar con casos específicos lo que muchos autores e instituciones han escrito sobre el impacto de Twitter en el campo de las comunicaciones profesionales. La Fundación de Español Urgente (Fendéu BBVA) señala con acierto en el libro de reciente publicación “Escribir en internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales” que “Twitter conlleva una ventaja y una desventaja para los periodistas, y ambas son la misma”. “Hay más fuentes que nunca. Hace unos años, si alguien quería publicar algo solo disponía de tres opciones: tener un medio, poner un anuncio o conocer a un periodista. La más barata y común era la tercera. Las fuentes sabían que debían acudir a los periodistas y los periodistas controlaban y cuidaban a sus fuentes”, precisa la publicación dirigida por Mario Tascón (ex director de ElMundo.es de España). “Antes había poca información; ahora hay demasiada. El reto de la prensa es encontrar la justa y buena; y el objetivo es el mismo; antes había un desierto de fuentes y ahora una selva”. Una descripción que calza como anillo al dedo para el trabajo que hizo Sal Emergui y que describo en este libro. El corresponsal en Medio Oriente desmintió al propio Javier Solana, secretario general de la OTAN (1995-1999) durante la guerra de Kosovo, quien había informado falsamente a través de Twitter que el ex primer ministro de Israel, Ariel Sharon (en estado de coma desde el 2006), había fallecido. Dado el prestigio del reputado diplomático europeo, la noticia se regó por la red en cuestión de breves minutos, pero Emergui se encargó de desmentirlo revalidando la profesión con un elemental ejercicio periodístico: la verificación de los datos y la contrastación de las fuentes. “El trabajo periodístico es el mismo que antes: contrastar las fuentes, saber si lo que cuentan es verdad. La tradición dice, más o menos, que si dos personas distintas cuentan el mismo hecho se puede dar por bueno. En Twitter habría que añadir una tercera”. El español Sal Emergui dio cuenta de que este postulado de la Fendéu es incuestionable. El riesgo de dar por sentado cualquier publicación que se dispersa a través de las redes sociales está latente, por eso es necesaria la formación de periodistas conscientes de peligro y capaces de enfrentarlo. “.. las redes sociales está impactando en todo el proceso informativo”, apunta Silvia Cobo en el libro “Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital” [Editorial UOC - 2012]. “Ya no solo se trata de cómo se difunde la información, sino de cómo se investiga, se crea, se actualiza y se corrige; y de cómo los periodistas la utilizan durante el proceso”.

Cuando entrevisté a Patricia Janiot, de CNN en Español, el 2011, me dijo que no creía que la revolución tecnológica sería una amenaza para los medios tradicionales. “Yo siempre digo que la gente siempre va a regresar a las fuentes que le son confiables porque en Internet, al ser gratis y porque no hay regulaciones, la gente puede decir lo que quiera pero eso no te da patente de corso para calumniar, insultar y decir cosas sin pruebas, sin consultarlas ni verificarlas ni corroborarlas”. Los medios de comunicación cuentan con profesionales que saben y son conscientes del poder de la información y de la responsabilidad que tienen al trabajar con ella, incluso en redes sociales. A diferencia de los bromistas de Twitter que desconocen quizá las graves implicancias de una noticia falsa. De allí que el correcto ejercicio de la profesión siga siendo imprescindible para el público que también se ha dejado cautivar por los medios sociales para informarse, pero que sabe bien que los medios de comunicación y las marcas reputadas serán siempre su punto de referencia ante las informaciones dudosas procedentes de fuentes cuestionables, como apunta la Fendéu. “Buena parte del público busca aún la fiabilidad de un periodista –o de alguien que se haya ganado la credibilidad- para que le separe hechos de rumores y le cuente lo que debe saber sobre un tema”. [“Escribir en internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales” Editorial Galaxia Gutenberg - 2012] DE LA MANO DE LA INNOVACIÓN Luis Carlos Vélez, actual director de Caracol Televisión de Colombia, entendió muy bien la utilidad periodística de Twitter en enero del 2010 cuando le tocó cubrir las consecuencias del terremoto de Haití. Meses después integró esta plataforma a su trabajo como presentador de noticias en cuyo bloque publicaba las colaboraciones de sus seguidores, quienes comentaban una noticia específica del día. Era uno de los más entusiastas de la sección en español de CNN (entonces era reportero de la cadena) que auguraba por ese entonces una volcadura masiva de periodistas y medios hacia esta nueva herramienta. Algo que Alonso y Arébalos describen en su libro de esta manera. “Twitter está siendo empleado por los que usualmente son los primeros en adoptar las nuevas tecnologías, como periodistas, bloggers y otros líderes de opinión en la conversación que se plantea en la Web social, quienes sin duda extienden su influencia al espacio offline. También la característica de inmediatez o tiempo real de Twitter y el hecho de que se pueda acceder tanto desde una computadora como de un teléfono celular, lo hacen una herramienta sumamente

8


poderosa y útil”. Como Luis Carlos en sus inicios, la mayoría de periodistas que trabajan hoy en día de la mano con Twitter se conectan al servicio desde smartphones o tablets. ¿Qué utilidad adicional pueden darle a las redes sociales los periodistas? Silvia Cobo plantea que además de la distribución de contenidos, el contacto con las fuentes y la búsqueda de testimonios, las alertas de noticias y la promoción del medio; las informaciones que encontramos aquí pueden ser una fuente inagotable de inspiración para nuevos tema de publicación. Otro beneficio importante que ofrecen es la construcción de una marca personal como periodistas “para diferenciarnos de otros colegas y difundir nuestro trabajo”. Tampoco vendría mal una ayuda de estas plataformas para construir y reforzar nuestra red de contactos, de periodistas y especialistas en diversos sectores y que tanto aportan a nuestra labor.

profesionales de la comunicación e investigadores del impacto de las nuevas tecnologías en nuestra profesión. A estas se podrían sumar como textos de consulta títulos en español como “Manual imprescindible de Twitter: #mitwitter” de Antonio Cambronero [Editorial Anaya Multimedia – 2012], “Mundo Twitter” de José Luis Orihuela [Alienta – 2011] o “Twitter: aplicaciones profesionales y de empresa”, de Óscar Rodríguez Fernández [Editorial Anaya Multimedia – 2011] El aporte de “Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos” consiste en llevar a lector a los inicios del empleo de Twitter entre periodistas iberoamericanos para que comprenda cómo comenzó a forjarse esta herramienta en un aliado en la cobertura diaria de los medios de comunicación en todo el mundo. Las entrevistas, principalmente a periodistas de reputadas cadenas de televisión y de sus ediciones online, datan desde finales del 2010 hasta el 2012. El libro incluye además dos casos de ciudadanos latinoamericanos que emplearon Twitter en situaciones de relevancia y se comportaron y organizaron como verdaderos periodistas alcanzando un impacto global impensado son sus acciones. “Su importancia (la de Twitter) no está en cuántos, sino en quiénes lo usan. Sus usuarios activos también lo son en otros medios: tiene blogs, suben videos, crean podcasts, y así multiplican su influencia. A su vez, la prensa tradicional puede encontrar en Twitter noticias o situaciones de las que posteriormente reportará en los medios offline. (…)” [L@ Revolución Horizontal]

EL LIBRO Estas tres publicaciones, “Escribir para Internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales” (con su guía rápida de supervivencia y enseñanzas de como verificar la información), “L@ Revolución Horizontal” (con su estrategia Twitter y su manual de estilo y uso), “Internet para periodistas: kit de supervivencia para la era digital” (con su visión sobre los aportes nuevos de las plataformas sociales) coinciden en una serie de análisis, consejos, recomendaciones, pros y contras sobre la utilidad periodística de estas herramientas. Además, gozan de gran acierto y pertinencia entre estudiantes de periodismo,

9


Patricia Janiot estuvo en Lima con ocasión de las elecciones presidenciales del 2011 en el Perú. Ollanta Humala, candidato de la alianza política Gana Perú, y Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011, habían pasado a la segunda vuelta y la presentadora de CNN en Español llegó a la capital peruana para entrevistar a ambos políticos. A Patricia Janiot la entrevisté días después de la victoria presidencial de Humala Tasso, la cual causó un gran revuelo en las redes sociales que acogieron todo tipo de reacciones contrarias a la decisión popular, incluso muchos mensajes estaban plagados de una fuerte carga racista, lo cual –a su vez- originó el rechazo de la mayoría de internautas y medios de comunicación.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

DISCERNIR LA INFORMACIÓN ÚTIL DE LA BASURA

P

atricia Janiot, una usuaria habitual de Twitter (@patriciajaniot) ) que cuenta hoy con 1 millón 250 mil seguidores, recomienda actuar con inteligencia para discernir la información útil que proporcionan las redes sociales de la “basura” que también pulula por estas plataformas. La periodista colombiana cuenta en esta entrevista cómo su trabajo ha establecido una estrecha relación con las nuevas tecnologías digitales, el tono de sus intercambios de ideas con los tuiteros peruanos durante las elecciones presidenciales, la importancia del contacto con la audiencia y su oposición a la regulación de contenidos en Internet.

algo en lo que la gente está muy enganchada. Es un excelente punto de referencia. CNN promueve mucho sus cuentas en redes sociales y las de sus periodistas también, ¿qué ha visto la cadena en este escenario y hacia qué apunta en ese sentido? El público quiere estar en contacto con la gente que sigue, con la gente en quien confía. Parece que ya esa verticalidad de la TV está mandada a recoger (pasada de moda). La gente quiere hacer sentir su voz y en la medida que tú le abres las puertas vas a tener un televidente más contento y vas a promover la fidelidad de la audiencia. Eso es a lo que aspiramos, aunque no sé si lo logramos. Pero además vemos que la audiencia en las redes sociales es muy fiel. Cuando ponemos una pregunta generalmente sabemos que van a contestar porque están conectados a Twitter. Es una manera de democratizar este trabajo, de incorporar a la gente joven, de ganar nuevas audiencias y de empoderarlos porque no necesitas ahora ser un productor de noticias o un editor para poner la pauta editorial. Muchas veces se puede lograr mediante una cuenta en Twitter.

¿En qué medida ha cambiado el ejercicio de la profesión periodística con la irrupción de la tecnología digital? En el sentido de contenido es una maravilla porque tú tienes una retroalimentación inmediata. Mucha de la información que obtenemos para nuestro trabajo la adquirimos de nuestro contacto con la audiencia en las redes sociales. Puedes medir tu trabajo y conocer sus reacciones en ese mismo espacio. Me parece mucho más democrático el trabajo. La gente no puede participar de la misma manera que nosotros participamos en la cobertura, pero digamos es un trabajo con mayor inclusión del televidente porque terminan convirtiéndose en fuentes confiables y participando con sus opiniones. Me parece que hay más diversidad y cabida para todos. Es fantástico para mí, Twitter sobre todo porque reafirma el impacto que tiene tu trabajo así como la gran responsabilidad del periodismo.

¿Qué impresión te ha dejado la actividad tuitera en Perú, sobre todo en medio de la coyuntura electoral? ¿Sabías que se trata de una audiencia muy apasionada? Me lo sospechaba porque cuando tratas un asunto específico se despiertan todos los tuiteros a los que toca muy de cerca el tema. Pero ha sido maravillosa la acogida que he tenido en Twitter. La gente en el país se sintió contenta de que estuviéramos aquí y cubramos la noticia y que le demos la importancia que tiene el país. Me encanta la cercanía que esta herramienta te pone a tu disposición. Para mí Twitter se ha vuelto un juguete porque es una excelente compañía y una herramienta de trabajo muy importante.

Tienes cerca de 600 mil seguidores en Twitter (en el 2011), ¿interactúas con frecuencia con sus contactos? Claro que sí. Cuando tenemos una entrevista con un personaje de primer nivel, es decir con un protagonista importante, inmediatamente lo anunciamos y muchas de mis preguntas las cito del Twitter. Para mí es una herramienta maravillosa, ofrecen muchas ideas, muchos temas. Es como una brújula que muestra cómo reacciona la gente frente a este tema. Sirve además para tomar decisiones de programación. Es decir se toma en cuenta un tema para por ejemplo hacer un programa especial o extendernos en la cobertura de

¿En medio del apasionamiento electoral tuviste algún altercado con algún seguidor? No, no, yo no me lo tomo tan en serio porque tendríamos que dejar de trabajar para contestarles a todos y entrar en política con todos. Si me agarran en el momento preciso y me cuestio-

11


Patricia Janiot nan, le rebato, pero no es con todos. Y si eso sucede (críticas desproporcionadas), lo dejo pasar. Muchas veces me dijeron que yo estaba a favor de Keiko (Fujimori), no sé por qué, pero después me dijeron todo lo contrario. La gente me llama la atención porque no puede aceptar que cuando haces un trabajo imparcial no estás a favor de nadie ni en contra de nadie.

de interpretaciones. Por ejemplo acceso a videos, descargas de música, etc. Todo lo que regule la libertad de expresión pues obviamente nos oponemos. Yo creo que en la medida en que la red social no sea un escenario para planear y cometer crímenes, pues yo creo que debería permanecer totalmente intacta y ajena a cualquier tipo de censura, o de regulación, o de parámetro. Eso sí, me parece que es importante que tengamos una mínima regla de decencia y ser por lo menos respetuosos. Aunque es como el mundo real, te encuentras gente de todo tipo. Pero regulación de contenidos me parece gravísima. La gente va a saber escoger cuáles son las fuentes confiables. La gente va a saber ver qué es lo que le sirve y qué es lo que no le sirve Aunque siempre va a haber cada loco con su tema y cada quién con su audiencia.

Tras las elecciones aparecieron comentarios racistas en redes sociales, ¿cómo tomas tú expresiones con estas? Hay que ser inteligente para discernir toda la información que recibes a través de las redes sociales porque hay mucha basura también. Habría que educar a la gente a tener un criterio selectivo. Por eso creo yo cuando nos preguntan si los medios tradicionales nos vamos a ver amenazados por esta revolución tecnológica, yo siempre digo que la gente siempre va a regresar a las fuentes que le son confiables porque en Internet, al ser gratis y porque no hay regulaciones, la gente puede decir lo que quiera pero eso no te da patente de corso para calumniar, insultar y decir cosas sin pruebas, sin consultarlas ni verificarlas ni corroborarlas.

Finalmente, ¿según tu experiencia cuál es la herramienta tecnología digital indispensable para un periodista hoy en día? Mira, yo estoy fascinada con mi iPad que me lo regalaron para el día de la madre y estoy encantada. Yo tengo una laptop muy chiquita y liviana y me sentía en la gloria con ella pero ahora que tengo en iPad no tengo la necesidad de utilizarla. Es una maravilla su sistema operativo, lo rápido, lo fácil y lo versátil que es. Y con relación a las herramientas pues mi cuenta en Twitter me ayuda mucho. La tengo sincronizada a mi Facebook y me permite conectarme en ambas plataforma y eso me ahorra tiempo.

A nivel usuario, ¿estarías de acuerdo con la regulación de contenidos en Internet como se ha propuesto en hacer varios países? Cuando se habla de regulación eso se presta para un montón

Esta entrevista fue publicada el 15 de junio del 2011 en elcomercio.pe http://goo.gl/lepNf

12


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

13


Me comuniqué por primera vez con el periodista colombiano Luis Carlos Vélez cuando era presentador de noticias de CNN en Español. Acababa de abrir su página oficial en Facebook y se encontraba promocionándola él mismo a través de las redes sociales. Un mensaje directo vía Facebook fue suficiente para entablar contacto con el ahora director de noticias de Caracol Televisión de Colombia. Me interesaba mucho dialogar con él por su experiencia en la cobertura de noticias de trascendencia global como por ejemplo el terremoto en Haití, y sobre todo porque había puesto mucho énfasis en el uso de las redes sociales en su trabajo y lo exhibía abiertamente en sus espacios de televisión, algo que la cadena CNN en Español, comenzó a hacerlo habitual posteriormente.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

AL CORRIENTE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

E

l periodista Luis Carlos Vélez (@LCvelez), presentador y productor de CNN en Español, animó a sus seguidores en Twitter a enviarle preguntas para la entrevista que sostuvo en Lima con el presidente Alan García. La respuesta fue inmediata con interrogantes de todo tipo para el entonces jefe del Estado Peruano. Con las réplicas comprobó una vez más el nivel de interacción al que se puede llegar mediante un tuit. “Es una herramienta que me permite informarme de varios temas muy rápido. El límite de caracteres en los mensajes obliga a que el mensaje sea a modo de titular de prensa. También me atrae mucho la posibilidad de seguir solo lo que me interesa, sin intermediarios y sin avisos comerciales. Creo que es indispensable en la labor periodística actual”, asegura convencido. “También me permite tener una reacción inmediata de los televidentes, me deja conocer qué piensan quienes están al otro lado de la pantalla o de la computadora. Es una autopista que hace posible tener una comunicación directa, inmediata y certera entre interlocutores que antes no tenían cómo hablarse”, apuntó al analizar la naturaleza de la plataforma. Pero el periodista, formado en Caracol de Colombia, le encuentra además una utilidad que está siendo explorada por comunicadores de todo el mundo. “La uso no solo para comunicarme con los televidentes, sino también como mi propia agencia de noticias. Sigo diarios y personajes en toda América Latina y EE.UU.”, señala. “Estos personajes constituyen una de las mejores fuentes informativas porque ejercen comunicación en forma directa, sin mayores intermediarios que la plataforma de Twitter”, afirma el periodista que se declaró “adicto” a esta herramienta. “En mi teléfono siempre está abierta la aplicación de Twitter, y en mi computadora siempre tengo abierto mi lector de Twitter. Es una aplicación que me sirve mucho en mi trabajo y vida diaria”. Al representar a medios de información tan prestigiosos,

los periodistas cargan con una enorme responsabilidad y están obligados a desenvolverse en Twitter con el mismo profesionalismo con el que se desempeñan en sus redacciones. Así lo entiende también Luis Carlos, quien recomienda usar Twitter “tal y como si fue el medios de comunicación en el que trabajas”. Es decir, con la misma responsabilidad, ecuanimidad y certidumbre que tiene el medio. “Cuando alguien sigue a uno de los presentadores o periodistas de una cadena de TV o periódico, está esperando que actuemos como tal y eso no se debe perder”. No obstante, indica que los periodistas pueden dar “algunos espacios personales para compartir con la gente un poco más allá de la noticia”. ¿Qué opinas de los casos de periodistas sancionados y/o despedidos por sus empresas por hacer comentarios desafortunados en sus cuentas de Twitter? Nunca se debe perder la perspectiva: Twitter es otro medio, como cualquier otro, la diferencia es que es nuevo y más directo, por lo tanto se debe proceder de la misma manera que en las demás plataformas. Que un medio sea más rápido y más directo no significa que sea más irresponsable. La calidad y la responsabilidad se deben mantener en todas las plataformas. Eso nos diferencia de otras compañías. ¿Consideras que todos los periodistas deberían abrazas las nuevas plataformas y tecnologías? Creo que el periodismo cabalga al ritmo de las plataformas. Con el paso de los años, nuestra labor ha evolucionado. La primera manera de hacer periodismo fue el relato, luego se amplió a la radio y posteriormente a la televisión. Ahora hay otra dimensión: Internet, por eso hay que estar al corriente de las nuevas tecnologías. No solo para estar en ellas y multiplicar el mensaje sino también para alimentarse de este.

Estas entrevistas fueron publicadas el 16 de setiembre del 2010 http://goo.gl/9QEtt y el 21 de enero del 2011 http://goo.gl/H0wga en elcomercio.pe


Las entrevistas que dieron origen a esta nota fueron realizadas meses después de la cobertura del mundial de fútbol Sudáfrica 2010, la primera Copa FIFA de la historia realizada en la era Twitter. Con ocasión de dicha cita ecuménica, la red social desarrolló por primera vez una página especial para un evento y diseñó hashtags que se transformaban en banderas de los equipos en competencia. Toda una innovación en el Twitter de la época. Los medios periodísticos se sumaban tímidamente al uso de esta plataforma para complementar sus labores informativas. Prueba de ello fueron las iniciativas del editor de deportes en español de la agencia de noticias Associated Press (AP), Eric Núñez, y de la sección en español de la cadena británica BBC, que tuvo a dos periodistas actualizando su cuenta de Twitter con los entresijos de los encuentros futbolísticos.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

TWITTER Y EL MUNDIAL SUDÁFRICA 2010

No somos una red social, somos una red de información o una fuente de noticias”. Esas fueron las palabras con las que Evan Williams, cofundador de Twitter, definió este gigantesco monstruo que poco a poco ha ido ganando notoriedad en Internet. Personas, blogueros, estudiantes, estrellas de la farándula internacional, instituciones del Gobierno, medios de comunicación y periodistas tienen cuentas en Twitter. Para estos dos últimos grupos se ha constituido en un instrumento fantástico para desarrollar de una mejor forma la cobertura de grandes eventos.

chos los periodistas que utilizaban ya Twitter y durante las coberturas ayudaban a precisar o corregir información mediante esta plataforma (…) Ahí me di cuenta que Twitter cobraba más importancia porque hasta ahora entonces no estaba muy segura de su utilidad. Para cubrir eventos de esta magnitud, esta herramienta es vital”. Basada en su experiencia, la reportera de origen venezolano afirma que Twitter le permite estar más conectada y tener más información de todos lados. Pero también contar un hecho con un tono más personal. “[Los ‘tuis’] son impresiones. Tú estás ahí y envías un comentario desde donde estás. Quizás a la hora de escribir un reportaje no lo utilizas, por su tono más personal. Pero quizás por eso es que tanta gente lo usa”, comenta. No obstante, aclara que siempre lo hace “guardando los valores editoriales de la BBC”.

TOQUE PERSONAL Gabriela Torres (@Gacato), periodista de BBC Mundo, web de noticias en español de la prestigiosa cadena pública británica, fue una de las reporteras enviadas a cubrir el Mundial de Sudáfrica 2010. Sin embargo, esta vez tuvo la misión de ofrecer detalles sustanciales de lo que ocurría en torno a este gran acontecimiento a través de Twitter. “Nuestra meta al usar esta herramienta partió de la premisa de que es la manera más rápida de informar y, en consecuencia, quisimos mostrar los entresijos de las cosas que uno realmente no puede contar en las historias”, aseguró desde Londres. La periodista agrega que, “nosotros no hacíamos las transmisiones de los partidos, entonces Twitter nos servía para eso y también para ofrecer no solo información pura y dura de deportes, sino comentar el ambiente en las tribunas”, aseguró desde Londres. “En el entretiempo, por ejemplo informaba sobre qué es lo que estaba ocurriendo en el estadio, como a quién está mandando el DT a entrenar antes de que lo tomen las cámaras. Son detalles que uno no ve detrás del televisor. También describía el ambiente en Johannesburgo los días que no había partido”, precisó. La respuesta de los internautas ante esta nueva herramienta que sumó BBC Mundo a su cobertura informativa fue inmediata: “En semanas tuvimos cientos de seguidores”. “A mí me pareció bastante poderosa la herramienta por el hecho de que tanta gente estaba pendiente de las actualizaciones. Incluso, era mu-

EN BUSCA DE LA INTERACCIÓN En la prestigiosa agencia de noticias Associated Press (AP) tenían la meta muy clara. “El Mundial de Sudáfrica iba a ser seguido por millones de personas vía Twitter y nosotros también debíamos tener presencia ahí”. Así resume Eric Núñez (@EricNunezAP), el editor en español de deportes de AP, la forma en que la agencia decidió volcar sus esfuerzos hacia esta red social con la finalidad de satisfacer las demandas informativas de los aficionados al fútbol. “La agencia tuvo la iniciativa de aprobar una cobertura vía Twitter con el objetivo de apuntalar los temas que estábamos trabajando y generar interacción con el lector. Compenetrarnos e interactuar, ser más proactivos para el lector”, contó el periodista panameño desde su oficina en Nueva York. Durante el tiempo que duró el mundial, Eric estuvo destacado en Sudáfrica, donde coordinada los envíos de sus reporteros a los suscriptores de la agencia en todo el mundo y contaba vía Twitter las informaciones más recientes del día. “Tuiteaba desde la mesa de redacción, pero también dentro del estadio, el centro de noticias y la sala de conferencias. La idea era ir adelantando una situación que esté ocurriendo alre-

17


Mundial Sudáfrica 2010 dedor del Mundial. En EE.UU. esta es una tendencia creciente porque en los partidos de béisbol, baloncesto y fútbol es normal que se envíen adelantos a través de esta herramienta”, comentó al tiempo de destacar la importancia de mantener este contacto con el lector y sobre todo interactuar con ellos respondiéndoles. “No se puede ignorar los comentarios”. Twitter se convierte además en un instrumento de gran relevancia al momento de explorar las noticias que interesan a los lectores, información de gran importancia para medios y periodistas. De ahí el valor que AP comenzó a asignarle a esta herramienta desde el año 2010: “Me permite estar al tanto de patrones y temas de interés. Además puedo conocer los elementos de discusión de los colegas y lectores”, indica Núñez. Las políticas de uso de Twitter en AP comprometen a sus periodistas a tener mucho cuidado con las opiniones. “No

se opina, se informa”, destacó Eric Núñez, quien asegura que no se siente limitado por esta regla toda vez que su labor es informativa más no de opinión. “Lo que se hace es brindar datos con total imparcialidad. En realidad (las normas) son un recordatorio de cómo el periodista debe trabajar permanentemente”, asegura. En cuanto a la herramienta, Nuñez sostiene que Twitter ha establecido una nueva forma de discusión pero también se ha convertido en una plataforma para generar noticias. “Permite expresarse, plantear una idea y transmitir tu trabajo periodístico” en síntesis, de manera inmediata y a un público masivo, precisa el periodista que lleva trabajando más de una década en la prestigiosa AP cuyos tuits recibieron la mayor cantidad de réplicas cuando retransmitían las declaraciones y noticias vinculadas a Maradona y los goles de la selección argentina.

Esta nota fue publicada editada el 16 de setiembre del 2010 en la edición impresa de El Comercio y en elcomercio.pe http://goo.gl/9QEtt

18


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

19


Las historias de la gente común son las más ricas para contar. A Pablo Roldán lo contacté a través de Twitter pero lo entrevisté vía Messenger. Una amiga suya -a quien todos los medios le atribuyeron la autoría de la asombrosa foto de la mujer que cayó del piso 42 de un hotel de Buenos Aires y sobrevivió- me confesó que fue él quien captó la imagen pero le envió la foto a ella para que la publique. Pablo desconocía totalmente sobre cómo se manejaban las cosas en el periodismo al punto que se sintió asombrado cuando una agencia de noticias le ofreció dinero (una cifra que no autorizó a revelarla) a fin de que pudieran publicarla bajo su sello. Nunca tuvo la sospecha del impacto de sus imágenes (tomó más de una decena) ni la velocidad con que se dispersaron en la red.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

TOMÓ LA FOTO, LA COMPARTIÓ POR TWITTER Y DIO LA VUELTA AL MUNDO

E

n diciembre del 2010, un joven diseñador peruano fue el primero en compartir vía Internet la toma de rehenes del Banco BBVA Continental de Gamarra, en Lima. Las fotos de decenas de curiosos y policías en los alrededores de la agencia bancaria puso en alerta a los medios que inmediatamente acudieron al lugar a cubrir la noticia. Historias como esta, en la que testigos comparten testimonios gráficos o audiovisuales de la noticia a través de redes sociales, comenzaba a ser cada vez más frecuente por aquella época y un mes después, una colaboración improvisada en Buenos Aires, Argentina, volvió a ser noticia global cuando un ciudadano fue testigo de un frustrado intento de suicidio con resultados impresionantes. Pablo Roldán caminaba como todos los días por la avenida 9 de Julio rumbo a su trabajo cuando escuchó un ruido que llamó su atención. Corrió a ver qué pasaba y se encontró con una asombrosa escena: una mujer que se acababa de lanzar del piso 23 de un hotel estaba con vida luego de caer sentada sobre el techo de un taxi que estaba estacionado a un lado de la avenida. Inmediatamente después, Pablo sacó su BlackBerry del bolsillo y comenzó a captar la escena con la cámara del smartphone. “La verdad que fue algo que me salió por inercia. No me motivó el morbo, ni nada por el estilo, me pareció que era algo que tenía que tenerlo porque todo el mundo por muchos años se iba a acordar de este hecho”, contó en entrevista desde Argentina. DE BUENOS AIRES A TODO EL MUNDO En ese momento no pensó en compartirla hasta que apareció en la escena una amiga suya (@denisitabaires) a quien le contó que tenía las fotos. Se la envió a su celular y ella se encargó de compartirla en Internet a través de Twitter. La foto la cargó en Yfrog y en ese momento comenzó un alucinante viaje no solo por Argentina, sino por todo el mundo.

La imagen, en la que una mujer de 30 años está sentada sobre la chapa y el parabrisas del automóvil, fue recogida por agencias de noticias y medios de comunicación internacionales. En cuestión de horas la imagen se publicó en los medios de diversos países acompañando la increíble historia del suicidio frustrado. “Con el transcurso de las horas me di cuenta que la foto se dispersó por todos lados. Me pareció inimaginable”, señaló Pablo al ser consultado si se había dado cuenta de la trascendencia de su acto. El joven bonaerense confesó que no tiene mayor apego con el periodismo, pero se comportó como un reportero gráfico profesional pues tomó cerca de una decena de imágenes de lo sucedido. La foto principal la ha visto todo el mundo, pero a través del correo electrónico me mostró que también registró el auxilio médico que recibió la mujer, la llegada de la ambulancia, la imponente arquitectura del edificio y el estado en que quedó el vehículo. Por sus palabras, queda claro que ser testigo de este intento de suicido también lo ha afectado pues no todos los días un hecho semejante ocurre ante nuestros ojos. “Es raro, pues más allá de la foto uno nunca llega a entender por qué la gente hace estas cosas (…) Fue increíble su actitud, más aún que esté con vida luego de caer desde esa altura”. La mujer de aproximadamente 30 años resultó con doble fractura de cadera y un hemoneumotórax, es decir con aire y sangre en uno de sus pulmones. Como anécdota, Pablo cuenta que muchos diarios se pusieron en contacto con él y con su amiga Denis (quien aparece como autora de la foto en Twitter) para que les otorgue permiso de usar la foto y que incluso una prestigiosa agencia de noticia le giró un cheque para poder publicarla, aunque a él no se le había ocurrido cobrar por la imagen. “Ellos nos mandaron un cheque porque así se resguardan que no les hagan juicio. Yo no lo sabía la verdad. Uno aprende cosas todos los días”, apuntó.

Esta nota fue publicada el 25 de enero del 2011 en elcomercio.pe http://goo.gl/DqQNq


Había escuchado de Rene Silva Santos a través de Twitter y días después su historia saltó a los medios de comunicación internacionales. Sin embargo, el joven brasileño ya gozaba de cierta notoriedad en su país por haber creado un periódico local que contaba con una pequeña red de corresponsables que informaba sobre las noticias y necesidades de la favela donde vivía. Del papel saltó a Internet y con ayuda de las redes sociales organizó una asombrosa cobertura de la incursión policial que llevó a cabo la Policía Militar y el Ejército para intervenir a un grupo de narcotraficantes en la empobrecida y peligrosa favela Complexo do Amelao, en Río de Janeiro.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

DESDE EL CORAZÓN DE LA NOTICIA

R

MINUTO A MINUTO Rene comenzó a compartir ‘tuits’ describiendo minuto a minuto las ráfagas de disparos, las explosiones y el sobrevuelo de los helicópteros. En horas de la tarde, su cuenta contaba ya con total de 20.000 seguidores. La comunidad de micro-blog estaba integrada por ‘reporteros’ que no tenían más de 17 años de edad. Rene se instaló en la casa de su abuela, ubicada en el Morro de Adeus del Complexo do Alemao, y frente a una computadora con conexión a Internet informó usando la red social el punto de vista de los habitantes de esta convulsionada comunidad. “Intenso tiroteo ahora en el Complejo”, “Las ametralladoras y las explosiones se producen por todas partes”, “La gente está colgando ropa blanca llamando a la paz”, eran el tipo de informes que enviaban sus testigos oculares y este a su vez difundía para las principales emisoras que dependían de tomas de cámaras distantes al lugar de los hechos y de informaciones de la policía. La intensidad y la inmediatez de la información atrajeron la atención de algunos de los periodistas más conocidos de Brasil que retuiteaban sus informaciones y el domingo por la noche ya se había convertido en una celebridad nacional pues era entrevistado en vivo por programas de televisión.

ene Silva Santos (@Rene_Silva_RJ), un joven brasileño de apenas 17 años de edad, ganó gran notoriedad en su país a raíz de la cobertura que hizo a fines de noviembre del 2010 sobre la incursión de las fuerzas del orden en la pobre y peligrosa favela Complexo do Amelao, en Río de Janeiro, su barrio de toda la vida. El joven, que aspiraba a estudiar periodismo, informó vía Twitter cada movimiento desplegado por las fuerzas combinadas de la Policía Militar y del Ejército para capturar a los criminales que por aquellos días habían desatado una serie de ataques fomentando el terror en la “Ciudad Maravillosa”. Rene no es un novato en comunicación pues desde los 11 años dirige el periódico comunitario “Voz da Comunidade”, el mismo que fundó con la intención de difundir los problemas que enfrenta su comunidad. Por eso, cuando supo de los planes de las autoridades no dudó en coordinar una cobertura informativa desde el interior de la favela. Rene organizó una pequeña red de “corresponsales” adolescentes que se encontraban en puntos estratégicos dentro de la favela, cada uno utilizando Twitter de forma independiente. Él se encargó de canalizar todos los datos que estos le proporcionaban a través de la cuenta en Twitter de su periódico @vozdacomunidade.

Esta nota fue publicada el 29 de noviembre del 2010 en elcomercio.pe http://goo.gl/2xjsT

23


Redes sociales y periodismo

Hacia el final de la temporada 2011-2012, el Athletic Club era la sensación del fútbol europeo. Bajo la dirección del argentino Marcelo Bielsa, obtuvo no solo una nueva y exitosa filosofía de juego, sino que además alcanzó las finales de la UEFA Europa League y de la Copa del Rey con un equipo modesto, sin estrellas, pero con mucha ambición, la cual le valió para imponerse a costosos y poderosos equipos alemanes, ingleses y portugueses de larga tradición en el fútbol de Europa. La curiosidad y admiración por este fenómeno acaparaba no solo los medios de comunicación, sino también de los nuevos medios y el Athletic poco a poco fue ocupando YouTube, Facebook y Twitter, abriéndose camino entre los archiconocidos Real Madrid y FC Barcelona.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

EL ÉXITO DE ATHLETIC DE BILBAO EN FACEBOOK Y TWITTER

E

l hashtag #8000lehoi, que acompañó el relato en Twitter del épico triunfo del Athletic de Bilbao sobre el Manchester United en Old Trafford, se convirtió en trending topic el 8 de marzo del 2012. La etiqueta identificaba a los 8.000 aficionados que trasladó el equipo vasco al estadio de los ‘Diablos rojos’ para presenciar el partido de ida de los octavos de final de Europa League. Aquel fue un ejemplo palpable de la influencia que @AthleticClub, la cuenta del Athletic de Bilbao en Twitter, consiguió por aquellos meses gracias a las actuaciones del equipo del entrenador argentino Marcelo Bielsa y a la dedicación que le dio el club a la actualización de sus redes sociales. A decir de Xabier Fernández, responsable del área de prensa y de las cuentas en Facebook y Twitter del club, el crecimiento exponencial en ambas plataformas se debe a dos factores clave: “La buena marcha del equipo y el trabajo de expansión, entendido como el crecimiento del área a cargo de las redes, la mejora en los contenidos que se comparten y el ritmo de actualización”. “El repunte no lo hemos podido cuantificar, pero cuando el equipo tiene más repercusión (con triunfos y buenas actuaciones) es que aumenta la penetración en las redes. A esto hay que añadirle el hecho de que siendo Marcelo Bielsa nuestro entrenador, el impacto en toda Latinoamérica es mayor”, aseguró.

mento para subirte en la ola de la conversación y potenciarla. Esto acelera el crecimiento de la comunidad y fortalece la reputación”, añade el especialista. La fórmula la ha seguido al pie de la letra el @AthleticClub que capitalizó un gran número de seguidores durante marzo del 2012, cuando retransmitió por Twitter los partidos del equipo en la Europa League, con Manchester United y Schalke 04 como rivales. Precisamente en el tercer mes de aquel año, la cuenta del Athletic en Twitter tuvo la mayor actividad de su historia, con más de 2 mil mensajes publicados, según Tweet Stats. Lo días en que se enviaron más mensajes fueron los jueves (cuando se jugaron los tres encuentros). Además, el 13% de sus tuits fueron respuestas o menciones a sus seguidores y el 25,8% de sus mensajes se retuitearon. COMO UN HINCHA El lenguaje que se utiliza en esta cuenta es la de un hincha más. Se informa sobre la actividad del club, los entrenamientos y la previa de los partidos. Además se acompaña al equipo durante los viajes y se comparten fotografías del campo de juego y de los vestuarios para aproximar a los hinchas a la intimidad de los jugadores. “Este es el Twitter del club. Está dirigido a los fans. No tenemos como interés principal que sea un diario aséptico o neutral. Nos hemos enfocado en nuestros seguidores que están en todo el mundo”, asegura Fernández, quien justifica los eufóricos mensajes de “Goooooooooolll” cada vez que el equipo anota un tanto para “darles calor” a los hinchas. Son cinco personas las que se encargan de administrar las cuentas del Athletic en las redes sociales y su dedicación y entusiasmo es tal, principalmente en Twitter, que los ha llevado a proveerse de tabletas, teléfonos inteligentes y laptops para publicar sus contenidos. “Hay gente que está en Bilbao y gente que viaja. Tú sabes que la noticia está en todos lados”, contó Fernández. El área de redes sociales ha logrado coordinar su trabajo tanto con la dirigencia como con el área técnica, que dirigía Marcelo Bielsa, y les otorgan las facilidades para actualizar las redes con información de primera mano.

RITMO FRENÉTICO La cuenta del Athletic en Twitter tenía en abril del 2012 77 mil seguidores (236 mil a noviembre del 2013) mientras que su página en Facebook superaba los 105 mil fans (222 mil a noviembre del 2013). Ambas fueron creadas en abril del 2011 y aunque no sean tan populares como la del FC Barcelona (4,2 millones de seguidores en Twitter) o la del Real Madrid (4,1 millones) su crecimiento supone un caso para el análisis pues gana terreno en Internet sacando provecho a la campaña de un Athletic que sorprendía a Europa. “Aprovechar la coyuntura es totalmente válido”, asegura Roberto Rubio, fundador de la agencia de márketing digital Inside. “Si la gente habla de tu marca es un excelente mo-

Esta nota fue publicada el 14 de abril del 2012 en elcomercio.pe http://goo.gl/KkCzP

25


Redes sociales y periodismo

Sal Emergui es colaborador del diario español El Mundo y labora como periodista freelance en Medio Oriente. También lo contacté por Twitter luego de que con su experiencia diera cátedra sobre el tratamiento de los rumores en las redes sociales. Sin bien, la noticia de la “muerte” de Ariel Sharon fue informada por una autoridad de prestigio, como Javier Solana, esta finalmente fue calificada por falsa gracias a uno de los mandatos básicos del periodismo: la contrastación de las fuentes informativas. Una historia imprescindible para evitar caer en el error por la tentación de la exclusiva, seamos periodistas o no, trabajemos en un medio de comunicación o administremos las cuentas en redes sociales de cualquier institución.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

DESMINTIENDO UNA FALSA NOTICIA PUBLICADA EN TWITTER

U

CRUCE DE FUENTES La presunción era algo que Sal Emergui no admitió y cuando recibió la información comenzó a hacer su propia investigación. “Me llamaron de la redacción de El Mundo (España) a avisarme del ‘tuit’ pero en Jerusalén no había ninguna referencia y si hubiera sido cierto lo habría sabido de primera mano, pero cuando me dijeron que quien había dado la noticia era Solana (un hombre con buenos contactos en Jerusalén) pues me puse alerta y empecé a investigar por mi cuenta”, contó el periodista en comunicación telefónica. “Llamé al hospital y me lo negaron rotundamente en dos ocasiones. También me contacté con otras fuentes y me dijeron que no era cierto. Entonces yo tenía ya toda la seguridad de escribir en Twitter que la noticia era falsa”, aseguró el corresponsal en Medio Oriente. Una de esas fuentes era nada menos que la nuera de Sharon, Inbal, quien se ocupa de él en el hospital Tel Hashomer. A pesar de la gravedad del falso tuit, ninguna sanción o reprimenda cayó sobre Javier Solana –es más, el tema pasó casi desapercibido en Jerusalén-, pero de haber sido un periodista –reflexiona Emergui- probablemente ameritaría su despido. Solana pudo haber dañado su credibilidad, “pero un periodista que haga ese comentario a través de una red pública puede ser pasible de sanción”, sostuvo Emergui. Antes de la tentación de la primicia sin confirmar, siempre debe haber tiempo para reconfirmar la información y cruzar las fuentes, es la moraleja de esta historia. Ariel Sharon falleció el sábado11 de enero del año 2014. La noticia anunciada por los medios israelíes fue confirmada poco después por los médicos. Sal Emergui lo contó así en Twitter: “Última hora. Ariel Sharon ha muerto hace unos minutos. Confirmado”.

na noticia pasó desapercibida a principios de noviembre del 2011 en Perú entre la comunidad tuitera peruana, donde el error no se perdona y se convierte en motivo de burlas de todo calibre. Sucedió por la mañana, cuando el ex secretario general de la OTAN, Javier Solana, utilizó su cuenta oficial en Twitter para dar a conocer una información que le había llegado –dijo- de fuentes de “primerísima mano”: tras cinco años en coma, Ariel Sharon había muerto. La noticia del fallecimiento del ex primer ministro de Israel recorrió la red social en cuestión de segundos y teniendo en cuenta la procedencia de la misma (Solana también fue alto representante del Consejo para la Política Exterior de la Unión Europea) no cabía lugar a dudas para la mayoría de los que hicieron RT, a excepción de Sal Emergui (@SalEmergui), un periodista español destacado en Jerusalén que decidió comprobar por su propio cuenta semejante información. Minutos después de la publicación del temerario tuit, Sal, colaborador del diario “El Mundo” de España en Israel, tenía datos suficientes para desmentir la noticia proporcionada por Solana. “Última hora. Portavoz de hospital Tel Hashomer, donde se encuentra Ariel Sharon, me confirma: Sharon no está muerto. Es solo un rumor”, aseguró el periodista catalán. Un par de llamadas telefónicas bastaron para confirmar que la de Solana había sido una metida de pata descomunal. Pero, ¿por qué atreverse a dar a conocer una noticia sin confirmar? Solana me aseguró vía Twitter (respondió una pregunta desde mi cuenta personal) que él contrastó la información con la persona que se la proporcionó. “No tuve dudas por muchas razones”, afirmó y dijo que no le costó creer en lo que le informaron porque la persona en cuestión –Sharon- llevaba años en coma.

Esta nota fue publicada el 8 de noviembre del 2012 en elcomercio.pe http://goo.gl/iYlMYa

27


Redes sociales y periodismo

Valeria Perasso tiene una amplia experiencia como periodista y no le rehúye a las nuevas tecnologías. Adoptó Twitter como herramienta de consulta para su trabajo y rápidamente se volvió imprescindible para su labor diaria. Sin embargo, señala que es fundamental que los medios de comunicación tengan claramente definido cómo van a utilizar este tipo de herramientas en su labor informativa. Durante la conversación que tuvimos desde Buenos Aires me transmitió la pasión y entusiasmo con que adoptó sobre todo Twitter para cubrir noticias de trascendencia global: el rescate de los mineros en Chile y las exequias del ex presidente Nestor Kirchner. Hoy es corresponsal de BBC Mundo en Los Ángeles, Estados Unidos y sigue informando vía Twitter.


Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos

TWITTER SÍ, PERO CON UNA ESTRATEGIA DE POR MEDIO

V

aleria Perasso (@bbc_perasso), corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, cubrió el rescate de los mineros en Chile y las exequias de Néstor Kirchner (ambas el 2010) explotando al máximo los 140 caracteres y la contribución de los seguidores de la cadena en redes sociales. En octubre del 2009, Valeria Perasso incorporó a Twitter como una de sus herramientas de trabajo y no ha dejado de usarla hasta hoy. Todo lo contrario. Con ayuda de la red de información global en tiempo real, como también se le conoce a Twitter, la corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur (hoy destacada en Los Ángeles) cubrió noticias de interés mundial como el terremoto en Chile, el rescate de los mineros de Atacama y las exequias del ex presidente Néstor Kirchner. Perasso cuenta que en la cobertura del ascenso a tierra de los mineros, la BBC elaboró todo un plan que incluyó a Twitter como una herramienta fundamental. “Yo me dediqué realmente full las 24 horas a Twitter debido a la estrategia que planteó la BBC que decidió que la cobertura de esa noche, en vez de publicar con notas, que es lo que nosotros publicamos habitualmente, sea con una página con párrafos nuevos a cada instante, es decir el clásico minuto a minuto de abajo para arriba”, detalló. “En Londres (sede central de la BBC) había una persona encargada de alimentar y monitorear toda esa data. La página se nutría con distintos contenidos. Esos contenidos eran por un lado mis envíos por Twitter, como tal, después había otro material que nosotros enviábamos por mail a través de nuestro sistema interno y los comentarios de nuestros seguidores en las redes sociales”, indicó al describir el trabajo que le tocó realizar durante las 24 horas que duró la operación de rescate. El sistema “live feed” (http://goo.gl/HojS3) de la página web en español de la cadena británica tenía en las actualizaciones en Twitter de Valeria Perasso a una de sus principales fuentes de noticias. “Yo me instalé en una zona ubicada sobre el túnel del rescate, encima de una especie de cerro. Desde ese punto obtenía información de primera mano, todo pasaba por nuestros ojos y eso era lo que tuiteaba. Ahí no había cámaras, solo nosotros muertos de frío”, indicó.

Para Valeria, esta labor coordinada fue posible gracias al planeamiento de la cobertura que incluyó a diversas herramientas tecnológicas para llevarla a cabo. “Hubiera sido imposible que me dedicase a escribir notas y tuitear durante toda la cobertura de los mineros porque fue un día entero sin parar y porque el flujo de Twitter fue tan grande que no hubiera habido manera física de acomodar las cosas. Es imposible hacerlo si el medio no tiene una estrategia que te avale en el terreno”, afirmó. La periodista sostiene además que hay algunas noticias con las que sí tiene sentido hacer la cobertura con ayuda de esta herramienta, pero otras no. “No hay que ser presa del fanatismo por la herramienta nueva en desmedro de todas las otras. Creo que pueden convivir perfectamente. Hay noticias que lo piden y dentro de la noticia hay momentos que lo justifican más que otros”, sentenció. CÓMO INICIÓ BBC A HACER COBERTURAS VÍA TWITTER “En realidad, la BBC empezó a impulsar una estrategia de sumar a algunos de sus periodistas a Twitter a título laboral, más allá de que todos los usemos, y se fomente el uso de las redes sociales en general. Y fue más o menos por esa época. Había algunos corresponsales que tenían una cuenta abierta. La idea era homologar de alguna manera la forma en que están presentados los nombres de todos: BBC guion bajo y el nombre del corresponsal. Fue una propuesta del trabajo en base a un proyecto que ya habían probado en Washington puntualmente y que habían probado por ejemplo con Haití cuando fue el terremoto pues el chico que fue a cubrir tuiteó un montón desde allá”, asegura Valeria. NÉSTOR KIRCHNER “Aquí nos siguieron muchos más argentinos y se generó más interacción con la gente”, cuenta Valeria sobre la cobertura de las exequias del ex presidente en octubre del 2010. “La intención era generar presencia porque ya había escrito muchas notas sobre el ex presidente. Mi presencia en la Plaza (de Mayo) fue absolutamente descriptiva. Se generó una gran cantidad de

29


Valeria Perasso TWITTER COMO FUENTE “Me parece que el hecho de usar Twitter como fuente también es un ejercicio interesante. Yo sigo a un montón de gente que me sirven como fuente. De la misma manera que lo hacen con las fuente habituales pero con otra plataforma. El clásico ejemplo es el ministro de Minería de Chile (Laurence Golborne) durante la operación de rescate de los mineros o del encargado técnico del rescate (Andrés Sougarret) que tuiteaban un montón y mucho de lo que ponían servía para tener como primera fuente de información que obviamente un después chequea, pero eran voces oficiales. Se sabían que ellos usaban Twitter como una herramienta de comunicación, con lo cual tenía el valor de que la información que daban era casi un comunicado de prensa y que obviamente servía como un disparador de cosas que estaban pasando. Ellos mismos eran sus voceros”.

respuesta de gente que estaba contenta con lo que estaba a pasando y quienes no lo estaban”. TERREMOTO DE CHILE “El número de seguidores creció muy rápido, de cero a 1.500 en cuestión de dos o tres días y eran básicamente gente de Chile y el uso de Twiter en ese momento tenía una doble función. Por un lado la cuestión más informativa que se podía reflejar a través de la página y la interacción de la gente interesada que preguntaba qué fue lo que había pasado en Concepción, por ejemplo. Entonces, como yo me movía por distintas partes del país tuiteaba lo que estaba pasando y la gente que estaba en otro punto me pregunta qué es lo que había pasado en mayor detalle. Tenía ese doble valor: la noticia obtenida mediante el reporteo en el lugar de los hecho y el valor de servicio con la gente”.

30



L

a intención de este libro es mostrar con casos específicos lo que muchos autores e instituciones han escrito -desde la teoría- sobre el impacto de Twitter en el campo de las comunicaciones profesionales. El aporte de “Redes sociales y periodismo: Casos iberoamericanos” consiste en llevar a lector a los inicios del empleo de Twitter entre periodistas para que comprenda cómo comenzó a forjarse esta herramienta en un aliado en la cobertura diaria de los medios de comunicación en todo el mundo.

Descarga gratuita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.