
2 minute read
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA
Se llama corriente alterna (CA) al tipo de corriente eléctrica más empleado domésticamente, caracterizado por oscilar de manera regular y cíclica en su magnitud y sentido. La manera más usual de representarla es mediante una gráfica (sobre un eje x/y) en forma de ondas sinusoidales.
Corriente Alterna Ejemplos
Advertisement
corriente alterna es la más utilizada en nuestra vida. Se la genera de diversos modos, en centrales eléctricas (hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc ) y mediante el uso de alternadores (como los de los automóviles), que aprovechan la corriente directa proveniente de baterías y otros acumuladores, para generar corriente alterna mediante inducción magnética (cambios continuos de polaridad en el campo eléctrico del material conductor).

C I R C U I T O D E
Los circuitos de corriente alterna o CA son simplemente circuitos alimentados por una fuente alterna, ya sea de corriente o de tensión. Una tensión o corriente alterna es aquella en la que la cantidad de la tensión o de la corriente se altera en torno a un valor medio distinto y se invierte el sentido periódicamente.
¿CÓMO SE ANALIZA UN CIRCUITO ELÉCTRICO?
La Ley de Ohm es la ley más importante en el análisis de circuitos. Tensión=Resistencia*Corriente (V=IR) indica que la tensión a través de un elemento es igual a la corriente del elemento por la corriente que fluye a través del elemento. La cantidad de potencial eléctrico medida en voltios se denomina tensión (V).
C O R R I E N T E A L T E R N A
I R C U I T O D E
Calcular los valores de impedancia, intensidad, tensiones en todos los receptores, potencia activa, reactiva y aparente del siguiente circuito en serie RLC:
Se empieza a calculando la reactancia inductiva con su fórmula:
Sustituimos los valores de la frecuencia y del coeficiente de autoinducción (en henrios) y operamos:
La reactancia capacitiva la calculamos con la siguiente fórmula:

Sustituimos los datos de la frecuencia y de la capacidad (en faradios) y operamos:
En este circuito, la reactancia inductiva es mayor que la reactancia capacitiva:
C O R R I E N T E A L T E R N A
Por lo que el triángulo de impedancias queda:
I R C U I T O D E
Del triángulo de impedancias obtenemos la fórmula para calcular la impedancia:
Sustituimos los valores de la resistencia, la reactancia inductiva y la reactancia capacitiva y operamos:
Calculamos también el ángulo φ a partir del coseno:
Sustituimos valores de R y Z y operamos:
Realizamos la inversa del coseno y operamos, obteniendo el valor del ángulo φ :
Una vez tenemos calculada la impedancia, podemos calcular la intensidad del circuito dividiendo la tensión total entre la impedancia:
Sustituimos la tensión y la impedancia por sus valores y operamos:
C O R R I E N T E A L T E R N A
C I R C U I T O D E
Pasamos ahora a calcular las tensiones del circuito
La tensión en la resistencia la calculamos multiplicando la intensidad por la resistencia:
Sustituimos valores y operamos: La tensión en la bobina la calculamos multiplicando la intensidad por la reactancia inductiva:
Sustituimos valores y operamos:
Multiplicamos la intensidad por la reactancia capacitiva para obtener la tensión en el condensador:
Sustituimos valores y operamos: A partir del triángulo de potencias: calculamos las diferentes potencias del circuito.
Empezamos calculando la potencia aparente multiplicando la tensión total por la intensidad:
C O R R I E N T E A L T E R N A
La potencia activa es igual a la potencia aparente por el coseno de φ:
I R C U I T O D E
Y la potencia reactiva total la calculamos multiplicando la potencia aparente por el seno de φ:

El diagrama vectorial queda de la siguiente forma:
C O R R I E N T E A L T E R N A