1/29/08
9:14 AM
Page 1
Señales VACUNAS
durante todo el día. Ud. necesita saber cómo percibir estas señales.’ Continuamente, las vacas emiten señales sobre su salud, bienestar, nutrición y producción. El desafío del ganadero lechero es saber reconocerlas y usarlas a su favor.
Para percibir estas señales vacunas, tendrá que extender sus antenas - y usar las Señales Vacunas para sintonizarlas.
www.vetvice.com
Edición Canadá/EE.UU.
Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
Jan Hulsen - veterinario y aficionado a las vacas, ha escrito Señales Vacunas basado en su amplio conocimiento y experiencia con ganaderos y vacas. Este libro - finamente ilustrado, es la guía práctica ideal para mejorar la observación - individual y en grupo - del comportamiento, postura y características físicas de las vacas. Cuando observe a sus vacas, es importante no deducir conclusiones inmediatamente sino más bien, hacerse siempre estas tres preguntas: ¿Qué estoy viendo? ¿Cuál es la causa? ¿Qué significa? Por ejemplo: las protuberancias en los hombros de las vacas nos sugieren algo sobre el acceso que ellas tienen a la comida. Mientras que las vacas que permanecen paradas en los echaderos es una señal de un confort mediocre. Armado de esta información, Ud. puede tomar acción inmediata para mejorar el rendimiento y el bienestar de su rebaño lechero.
Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
Señales VACUNAS
‘Las vacas emiten señales importantes
Edición Canadá/EE.UU.
Señales VACUNAS
co pr py ot rig ec h te t d
Cow Signals-CVR.qxd:Cover Cow Signals def
Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
Jan Hulsen
Colofón
Autor Jan Hulsen, Vetvice® Traductores Mette Bouman Ibis Lam Asesoramiento técnico Diego F. Vallejo (VMTRC / UC Davis, Ca.)
co pr py ot rig ec h te t d
Fotografía Portada: Marcel Bekken Otras fotos: Jan Hulsen (a menos que se especifique lo contrario)
Colaboradores: • Dirk Zaaijer (Future Fertility Systems, NL) • Joost de Veer (InterAct, NL) • Menno Holzhauer (GD, NL) • Otlis Sampimon (GD, NL) • Joep Driessen (Vetvice, NL) • Nico Vreeburg (Vetvice, NL) • Bertjan Westerlaan (Vetvice, NL) • Francesca Neijenhuis (Wageningen University, NL) • Jan Rietjens (PTC+, NL)
Dibujos Marleen Felius
Diseño y preparación Erik de Bruin, Varwig Design Ventas de libros Hoard’s Bookstore: www.hoards.com
Ediciones personalizadas, otras publicaciones, entrenamientos Vetvice: www.vetvice.com www.cowsignals.com
Agradecimiento especial a: Neil Anderson, Sarah Baillie, Neil Chesterton, Gerrit Hooijer, Paul Hulsen, Aart de Kruif, Dick de Lange, Jos Noordhuizen, OMAFRA, Kees Peeters, QMPS, Jack Rodenburg, Thomas Schonewille, y a muchos otros ganaderos lecheros, veterinarios, asesores ganaderos, y especialistas agrícolas en varios países del mundo.
WWW.VETVICE.COM Moerstraatsebaan 115 4614 PC Bergen op Zoom The Netherlands Tel: +31 (0) 165 – 304 305 Fax: +31 (0) 165 – 303 758 info@vetvice.com Señales Vacunas® es una marca registrada de Vetvice® Vetvice provee información, entrenamiento y asesoramiento en las áreas de Señales Vacunas, Salud de Vacas, Recría, Diseño de Establos, Manejo de Operaciones y Manejo de Vacas. Nuestro personal experimentado de asesores/entrenadores está dispuesto a asistir a ganaderos lecheros de todo el mundo. © Jan Hulsen, Vetvice, octubre, 2007 Ninguna parte de este libro puede ser reproducido ya sea de manera electrónica o mecánica, incluyendo el almacenamiento de información ni el sistema de recuperación de datos, sin el previo consentimiento por escrito del autor. El autor y la editorial han completado esta publicación minuciosamente y de acuerdo a su mejor conocimiento. Ellos no se responsabilizan por ningún daño de cualquier naturaleza que resulte de las acciones y/o decisiones basadas en el contenido del presente libro. Se permite la comunicación con el autor sobre los detalles de
ISBN: 90-810974-2-3
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 1 Back ${SEPARATION}
las referencias mencionadas en el mismo.
Introducción
4
1 Observar atentamente 8 9 10 12 12 14 15 16
37 38 39 42 43 43 47
4 Alimentación y digestión
17 18 20 21
2 En la pradera
Salud, valores estándar y riesgos Una máquina de pastar Pastoreo en pradera natural y vacas nodrizas Los sentidos de las vacas Vacas y humanos no oyen de la misma manera Comportamiento grupal Echarse y levantarse Celo (estro) Atención al bienestar Pezuñas en la pradera
22 23
24 24
25 26 28 29 30 31
3 En el Corral Observe con ojos críticos Diferencias entre animales Espacio y orden jerárquico
35 35 36
Calificación del rumen: ingestión y digestión El estiércol Calificación de estiércol A: observación y palpación de la digestión del estiércol fresco Calificación del estiércol B: consistencia del estiércol fresco Preparación de raciones Ingestión de Materia Seca Posición de los Rieles de trampas y el comedero Agua Calificación de la condición corporal Cuadro de la condición corporal Grupos de riesgo
El comportamiento durante el ordeño Limpieza e higiene Corvejones Examinar la leche Salud del pezón El llenado del rumen
70 71 72 74 75 77
6 El robot de ordeño 48 49
co pr py ot rig ec h te t d
(con propósito) De mayor a menor Evaluación de las señales vacunas Mire y compare Grupos de riesgo Animales indicadores (centinelas) Sitios de riesgo Momentos de riesgo Movimientos intencionales Observaciones No Evidentes (ONE) La anatomía de la vaca Manejo de riesgos Factores de éxito
Sitios de riesgo Luz y clima Pisos y Rejillas Consecuencias de problemas de pezuña La necesidad de recostarse Echaderos Ver y entender Corral con cama compacta de paja Calificación de limpieza
Contenido
Contenido
52 54
55 56 57 58 59 60
61 62 64
Los factores de éxito para el ordeño robótico Circulación de vacas Salud de pezuñas Vacas activas son más propensas a comer Conocerse a si mismo Salud: ¿Cómo se aprecia? Enfermedad y malestar: ¿Cómo se aprecian?
78 80 80 82 83 84 84
7 Recría y vacas secas Universal o particular Crecimiento y desarrollo Primeros días de vida Cambios Vacas que aprenden La recría El período seco Entorno del parto Index
86 87 88 89 90 91 92 95 96
5 En la sala de ordeño Aprender a ver mejor El comportamiento durante la entrada El comportamiento durante la salida Tranquilidad durante el ordeño
67 68 68 69 3
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 2 Front ${SEPARATION}
C A P Í T U L O
1
(con propósito)
co pr py ot rig ec h te t d
Observar atentamente
Trate de observar todo lo que pueda de una vaca, una cría, un toro o un lote de animales. Preste atención a las señales y pistas que el ganado emite continuamente: éste es un desafío
enfocado hacia el manejo del ganado. Utilizando la información recolectada, se puede optimizar y mantener el bienestar, la salud y la producción de los animales. Se trata de una inversión que se paga por sí sola.
6
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 3 Back ${SEPARATION}
Para comprender el comportamiento particular del ganado sería necesario introducirse literalmente en el pellejo de la vaca para entender por qué se comporta de cierta manera. En vista de que esto no es posible, usted debe esforzarse en recoger todas las señales y pistas emitidas por la vaca, dado que contienen información importante para la gestión empresarial. Observar no es igual que mirar, ya que es posible mirar algo, sin realmente percibirlo. La observación minuciosa genera información que puede mejorar la gestión empresarial.
Diariamente, separe un tiempo para observar su ganado detenidamente.
La observación minuciosa se realiza de dos maneras: 1. La observación enfocada Usted sale a observar cosas para evaluarlas (propósito). Por un lado se fija si todo funciona bien, y por otro, controla situaciones posiblemente riesgosas. 2. La observación sin prejuicios Usted observa como si estuviera visitando una explotación ajena, totalmente desconocida, dejando de lado posibles explicaciones y excusas.
Usted debe hacerse las siguientes preguntas sobre todo lo que ve:
debe ser objeto de un debate permanente. En la práctica, los puntos de medida están relacionados con la situación particular de cada persona. Usted sólo
elige los puntos más importantes: aquellos que pueda cambiar. En consecuencia, los puntos de medida elegidos pueden variar dependiendo de la situación.
¿Qué es lo que veo? Descríbalo objetivamente
1. ¿Qué es lo que veo? Una cría que mama a otra
¿Cómo ocurre esto? Trate de identificar la causa
Al evaluar si “ésta es una situación aceptable, o se tiene que intervenir”, verificamos la observación contra un valor normal. En este libro, las señales vacunas son las que nos proporcionan una forma de medir el objetivo final: una vaca cómoda, sana y productiva. En la práctica cotidiana, muchas normas se expresan en unidades de medida como pulgadas (echaderos) o libras (material de cama, consumo de materia seca). Estas normas tienen un valor relativo, porque se concentran en los medios y no en la meta. Por ejemplo, el promedio para crear una cama cómoda cuando la vaca se echa es de 4 pulgadas de aserrín. Sin embargo, el mismo objetivo se alcanza con un colchón de hule o una cama de arena. Por esta razón, este tipo de normas
2. ¿Cómo ocurre esto? La cría tiene la necesidad de mamar y satisface su deseo. Generalmente, elige siempre a la misma compañera.
co pr py ot rig ec h te t d
¿Qué significa? a. ¿La señal es emitida por un animal, o se trata de varios animales (señal del rebaño)? b. ¿Es esta situación aceptable, o se tiene que intervenir?
Observar atentamente (con propósito)
Hágase preguntas
3. ¿Qué significa? Posiblemente, se lastimen los pezones de la cría mamada, lo que los hace susceptibles a infección e hinchazón. La solución: Separe a la cría que mama, porque siempre seguirá con el hábito de mamar y encontrará a otra cría.
1. ¿Qué es lo que veo? Todas estas vaquillas preñadas tienen los corvejones lastimados. 2. ¿Cómo ocurre esto? Los animales se lastiman cuando están echados sobre un piso o rejillas duras y rugosas. Los echaderos demasiado pequeños agravan el problema. 3. ¿Qué significa? Los animales sienten dolor cuando caminan y pueden desarrollar infecciones. No tendrán ganas de echarse. La solución: Agrandar los echaderos y proporcionar una cama blanda. 7
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 4 Front ${SEPARATION}
co pr py ot rig ec h te t d
La observación se realiza de mayor a menor. Primero, evalúe todo el rebaño, luego los grupos dentro del mismo, terminando en el animal individual. Y viceversa. Cada animal y cada grupo de animales tienen su propia información.
De mayor a menor La observación se hace de mayor a menor, de mucho a poco, de lejos a cerca. Sin embargo, los detalles que le llaman la atención, solamente se pueden evaluar correctamente en su contexto. Así que también se observa de menor a mayor. La mayoría tiende a acercarse cuando ve algo interesante, mientras que, en general, es mejor dar unos pasos hacia atrás. Estas novillas prefieren los cubículos de la fila perimetral a los de la doble fila central. En este caso, evalúe críticamente el confort y el clima de los últimos.
8
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 4 Back ${SEPARATION}
La observación empieza en el lote más grande, sigue con los lotes más pequeños dentro de éste, para terminar en el animal individual. Utilice la observación orientada y sin prejuicios, haciéndose preguntas, como por ejemplo: ¿El lote es uniforme? ¿Si no, cuál es la diferencia entre los animales? ¿Es el color? ¿El brillo? ¿El desarrollo? ¿La limpieza? ¿La condición corporal? ¿El llenado abdominal? ¿O hay otra cosa? ¿Cuáles son los animales diferentes? ¿Pertenecen a un grupo de riesgo? ¿Cómo se distribuyen los animales en el establo? ¿Prefieren ciertas partes del corral, por ejemplo ¿por qué los echaderos son más cómodos o el clima es mejor? ¿Cuántas vacas hay de pie en los pasillos, y cuántas en los echaderos? ¿En los echaderos, qué porcentaje está echado? ¿Se llega a un mínimo del 85%? Las listas de control son muy útiles para esta tarea.
Evaluación del rebaño Distribución en el espacio provisto Uso de los pasillos y echaderos Circulación, amontonamientos y conflictos Uniformidad
Evaluación del animal Mirada alerta Brillo y tersura de la piel Desarrollo Limpieza Condición corporal Llenado del rumen/abdomen
Lesiones de la piel Hinchazón, dolor Comportamiento Postura y movimiento Producción ¿Hay algún cambio? ¿Hay otros detalles?
¿Por qué esta vaca actúa de tal manera? A grandes rasgos, hay tres razones por las que una vaca se comporta de cierta manera:
1. Su comportamiento refleja su deseo de satisfacer una necesidad. La vaca lo quiere hacer. Ejemplos: ir a comer, echarse, curiosear. 2. Su comportamiento responde a un estímulo negativo del ambiente, por lo que la vaca trata de evitar el dolor. Por ejemplo: esquiva la cerca eléctrica, elude humanos y vacas dominantes. 3. Su comportamiento tiene origen en una necesidad corporal: enfermedad, dolor, hormonas, parto.
co pr py ot rig ec h te t d
Las verdaderas señales vacunas se repiten Una señal vacuna verdadera se repite. Si la vaca patea la pezonera para quitársela una vez, posiblemente no signifique nada. Si lo repite, no le gusta el ordeño. ¿Pero, por qué no le gusta? Si
hay varias vacas quitándose las pezoneras, puede haber una causa común, como por ejemplo: un sobre ordeño, una presión de vacío demasiado alta, pezones lastimados o irritación por picaduras de moscas. Entonces, surge la pregunta: ¿Esto pasa con frecuencia, en otros momentos, en otras vacas o en otras explotaciones?
Observar atentamente (con propósito)
Evaluación de las señales vacunas Es preciso situar las señales vacunas en su contexto para evaluarlas correctamente. Esto significa reflexionar sobre la relación entre la circunstancia, la vaca y la señal emitida.
Marcar los animales en riesgo o los que ya emitieron señales, facilita encontrarlos durante una serie de control por el establo. Por este motivo, algunos ganaderos colocan un jáquima en las vacas recién paridas o las marcan con un marcador (crayón) en la frente o la base de la cola.
Por lo tanto, la pregunta sobre: “¿Por qué la vaca actúa de tal manera?” genera respuestas valiosas.
Las novillas quieren echarse en el piso del corredor, no lo harán porque hay una compuerta en el piso. ¿Pero, por qué quieren echarse allí? ¿Se trata de conflictos jerárquicos, superpoblación, falta de confort o un clima adverso en el establo?
Muchos ganaderos no toleran ver estiércol en los echaderos. Sin embargo, debe de haberlo en un diez por ciento de ellos. Porque de no ser así las vaquillas pequeñas no defecan en los echaderos, significando que son demasiado pequeños para las vacas grandes.
9
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 5 Front ${SEPARATION}
Mire y compare Si usted no sabe si algo es normal o no, debería empezar por comparar el animal en cuestión con otro. Empiece dentro de su propia explotación, y luego observe esta situación en otras explotaciones. Una comparación con una situación totalmente diferente puede brindar información muy útil.
co pr py ot rig ec h te t d
A veces se dice que las vacas prefieren estar paradas con el tren anterior más alto que el posterior. Sin embargo, en una pendiente natural apenas se nota este comportamiento. Hay vacas que pastan hacia arriba, como hay otras que pastan hacia abajo. Echadas, prefieren estar a nivel o con el tren anterior un poco más alto.
Se necesita suficiente luz y una vista general para observar a todos los animales. Aquí, la edificación central obstaculiza la vista general.
Prepárese Estando en la explotación, enfoque sus percepciones mediante sus sentidos: ojos, nariz y manos. La información “por escrito” le ayudará, como por ejemplo listas de control, datos del control lechero y registros de reproducción y enfermedad. Tanto las notas de controles anteriores, como las listas actuales con puntos críticos y animales que requieren atención, ayudan a la tarea. Por lo tanto, la observación empieza en la oficina.
Suficiente luz significa mucho más luz de lo que se necesita para poder leer el periódico. 10
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 5 Back ${SEPARATION}
Trabaje en forma sistemática. Un manejo enfocado hacia la vaca depende de una rutina encaminada a la observación estructurada. Por esta razón, realice guardias de control preestablecidas, utilizando listas de control. Use un calendario cotidiano y semanal para aprovechar el tiempo en forma eficaz. Las observaciones se complementan con otros momentos de contacto con los animales, como lo son durante el ordeño o el suministro de alimentos. Asegúrese de que todos los animales reciban atención: • Tres veces al día, fíjese en las vacas secas, vaquillas soltando ubre y próximas al parto y vacas lecheras. • Dos veces al día, fíjese en las vaquillas y en las vaquillonas en edad de inseminación. Invierta en rutinas La rutina y la practicidad juegan un rol importante en la calidad de los controles diarios. Siempre recorra el ganado joven y las vacas secas. Y, en lo posible, es preferible caminar por entre los echaderos y no solamente por el pasillo de alimentación. Los pasadizos estratégicos en el riel de trampas de alimentación agilizan el acceso hasta los animales. La instalación estratégica de la mesa de recorte de pezuñas permite la pronta inspección de una vaca con cojera. Todos éstos son ejemplos de pequeñeces que pueden influir para tener grandes beneficios.
co pr py ot rig ec h te t d
Observar atentamente (con propósito)
Es importante establecer la relación entre causa y efecto. Vemos el efecto (una protuberancia en el lomo) y buscamos la causa (el cubículo). Por otra parte, la vaca en la foto izquierda ha comido poco y parece no apoyarse bien sobre la pata trasera derecha.
Los Recordatorios son importantes Nadie es capaz de acordarse precisamente de todos los detalles, así que tome nota. Use una libreta, una pizarra o una computadora. Teniendo las observaciones anteriores a la mano, se pueden comparar con las actuales. En las granjas donde trabajan más de una persona, el informe es una buena manera de intercambiar información. El hecho de escribir obliga, además, a expresar de forma clara e inequívoca lo que está viendo, contribuyendo a una observación más atenta.
Facilite la anotación de observaciones en un lugar que no permita pasarlas por alto, para que la información esté disponible en el lugar y momento que se necesite. 11
280250-HUL-txt-cow 2/5/2008 7:41:27 AM 6 Front ${SEPARATION}
Cow Signals-CVR.qxd:Cover Cow Signals def
1/29/08
9:14 AM
Page 1
Señales VACUNAS
durante todo el día. Ud. necesita saber cómo percibir estas señales.’
Jan Hulsen - veterinario y aficionado a las vacas, ha escrito Señales Vacunas basado en su amplio conocimiento y experiencia con ganaderos y vacas. Este libro - finamente ilustrado, es la guía práctica ideal para mejorar la observación - individual y en grupo - del comportamiento, postura y características físicas de las vacas. Cuando observe a sus vacas, es importante no deducir conclusiones inmediatamente sino más bien, hacerse siempre estas tres preguntas: ¿Qué estoy viendo? ¿Cuál es la causa? ¿Qué significa? Por ejemplo: las protuberancias en los hombros de las vacas nos sugieren algo sobre el acceso que ellas tienen a la comida. Mientras que las vacas que permanecen paradas en los echaderos es una señal de un confort mediocre. Armado de esta información, Ud. puede tomar acción inmediata para mejorar el rendimiento y el bienestar de su rebaño lechero. Para percibir estas señales vacunas, tendrá que extender sus antenas - y usar las Señales Vacunas para sintonizarlas.
www.vetvice.com
Edición Canadá/EE.UU.
Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
co pr py ot rig ec h te t d
Continuamente, las vacas emiten señales sobre su salud, bienestar, nutrición y producción. El desafío del ganadero lechero es saber reconocerlas y usarlas a su favor.
Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
Señales VACUNAS
‘Las vacas emiten señales importantes
Edición Canadá/EE.UU.
Señales VACUNAS Una guía práctica para el manejo de las vacas lecheras
Jan Hulsen