ROOM Diseño 24 (resumen)

Page 1

Nº 24

ROOM 24 • PVP: 8€ • Junio/Agosto 2019

www.roomdiseno.com Sculpture. Elke Walter

Snøhetta • Fernando Mastrangelo • Milán En 10 Espacios • Brooke Didonato• Premios Porcelanosa De Arquitectura • Frank Chou Design Studio• Astral Bodies • Elke Walter

SNØHETTA • FERNANDO MASTRANGELO • MILÁN EN 10 ESPACIOS • BROOKE DIDONATO PREMIOS PORCELANOSA DE ARQUITECTURA• FRANK CHOU DESIGN STUDIO• REFORMATION FREDRIKSON STALLARD ASTRAL BODIES • ELKE WALTER • PIERRE-EMMANUEL VANDEPUTTE • WELCOME DESIGN • TERESA VAN DONGEN ROOM 24 | 1


EDITORIAL|24

“La yuxtaposición es simple pero, aun así, lo suficientemente compleja para ser icónica”. England’s Dreaming. Jon Savage


SUMARIO|24 P. 06

P. 08

P. 18

P. 40

P. 48

Autógrafo David Gill escribe sobre la silla Skytrap diseñada por Daniel Libeskind Primer plano Pierre-Emmanuel Vandeputte Christophe Berdaguer & Marie Péjus Welcome Design Teresa Van Dongen Bnag Johansen Skovsted Benedetto Bufalino Breves Frank Chou Design Studio Reformation. Fredrikson Stallard Grid. Hermanos Bouroullec Homecore Pop Up Store En Store Vivienda de hormigón Pan Treetop Cabins Corridor of the Fold Astral Bodies Koolhaas, Van Duysen y Lissoni. Olivari Elke Walter Abierto BROOKE DIDONATO Costumbrismo Onírico Diseño FERNANDO MASTRANGELO El hombre que susurraba al oído de la materia

P. 56

Otros Espacios La vuelta a MIlán en diez espacios

P. 66

Arquitectura SNØHETTA Coordenadas éticas en el mundo

P. 76

Arquitectura PREMIOS PORCELANOSA Arquitectura para amplificar la vida

P. 84

ROOM IT

P. 89

Cuaderno Teatros del Canal, Refik Anadol, Fernando Laposse, Kenji Hirata

P. 99

ROOM GO! Valencia, Malta

ROOM MAGAZINE S.L. C/ Olivar 8. 28012. Madrid T: 639 561 091 EDICIÓN Y DIRECCIÓN Emerio Arena Antonio Jesús Luna REDACTOR JEFE Antonio Jesús Luna antonio@roomdiseno.com DIRECTOR DE ARTE Emerio Arena emerio@roomdiseno.com DOCUMENTACIÓN Valentina García Plata valentina@roomdiseno.com COLABORADORES Alicia Guerrero Yeste Ainhoa Ruiz de Morales Arturo Romero Cecilia Cameo Claudio Molinari Dassatti Gloria Escribano Javier Paisano Javier Zori Jose María Faerna Maria Isabel Ortega Acero Mónica Fernández de Béjar Paula Rebuelta Ramsés Oliver Vicente Porres TRADUCCIÓN Javier Vulijscher AGRADECIMIENTOS David Gill EDICIÓN TEXTOS Alba Moon Marisol Oviaño PUBLICIDAD Mónica Fernández de Béjar monica@roomdiseno.com T: +34 652 996 928 Javier Vulijscher javier.vuler@roomdiseno.com T: +34 665 658 107

IMPRIME: Agrupa Impresión - 91 365 30 73 Distribuye: Logintegral 2000 SAU. - 91 443 50 00 Distribución Madrid: La Bici de Elliot - labicideelliot.com ISSN: 2444-376X Depósito Legal: M-21253-2012

Imagen: Shaping Colour Console. German Ermics


AUTÓGRAFO

DAVID GILL

SKYTRAP DE DANIEL LIBESKIND DAVID GILL ES GALERISTA Y ESCRIBE SOBRE EL SILLÓN SKYTRAP DISEÑADA POR DANIEL LIBESKIND

A menudo, los dibujos de los arquitectos forman una masa compleja de líneas entrelazadas que se convertirán en espacios mágicos, pero que cuando los vemos no podemos imaginar cómo acabarán siendo. Cuando Daniel y yo decidimos trabajar juntos, hablamos sobre varias piezas y él me presentó algunos bocetos. El del Skytrap era un desafío, una misión imposible: cada ángulo era diferente. Tenía ante mí una estructura que conformaba dos brazos y un asiento inclinado que parecía flotar, porque no podía verse cómo se sujetaba al marco. Skytrap es totalmente código Libeskind. Lo mires desde donde lo mires ves un ángulo, un cubo, un punto, una forma geométrica. Ves a Daniel Libeskind por todos lados. Es una obra de autor y, a la vez, una obra histórica. Me di cuenta de eso en cuanto la vi fabricada. Su uso de los materiales —acero inoxidable y fibra de carbono— es una combinación brillante, aunque Skytrap es mucho más que la suma de sus partes: no solo es un sillón, es una estructura, incluso un edificio. Resulta totalmente innovador en su ambición y no encuentro en él referencia a ningún otro asiento. Es como el pensamiento Libeskind: libre y fiel a su lenguaje. 6 | ROOM 24

Cada arquitecto tiene su propia filosofía y su propia su visión. En general, suelen ser pensadores ambiciosos, muy individuales en sus prácticas y en sus vidas. Cuando logro casar la mirada de uno de ellos con la mía, que es lo que siempre trato de hacer, el resultado puede ser extraordinario. Como galerista, estas colaboraciones me aportan una gran satisfacción. La satisfacción de saber que he hecho alguna contribución, que he dejado marca con objetos que son verdaderamente históricos. En los muchos años que llevo trabajando con artistas, diseñadores y arquitectos —desde Zaha Hadid hasta Mattia Bonetti o David Chipperfield— he descubierto que siempre consiguen una pieza realmente potente: la mesa Liquid Glacial de Zaha Hadid, por ejemplo, o en el caso de Mattia Bonetti, uno de sus iconos: la mesa Abyss. Ambas pasarán a la historia. El Skytrap de Daniel es otra obra brillante. A medida que avancemos hacia el futuro, veremos que ha marcado una época con su diseño, la técnica de fabricación y los materiales utilizados. Sin duda, estamos ante el sillón más emocionante y mágico que había visto en mucho tiempo. |


ROOM 24 | 7


PRIMER PLANO

Teresa Van Dongen Sue, Lo, Ak “El agua en movimiento es agua viva”, señala la diseñadora Teresa Van Dongen. Es por ello que su obra reivindica el valor cada vez más olvidado del fluido básico de la vida. A veces se habla de un buen vino y no de una buena agua, cuando paradójicamente lo primero no es saludable y lo segundo es vital. Arriba, medio y abajo se realizaron en colaboración con el Museo Nacional del Vidrio y el Glass Studio de Leerdam. Sus diseños —en forma de gota y de agua vertida— están pensados para el deleite de su recorrido y para apreciarla, dinámica, mientras se sirve o se bebe.

12 | ROOM 24


PRIMER PLANO

Johansen Skovsted Tipperne Tower Sin ningún otro ornamento más que la contemplación del infinito y la observación de la vida terrenal y aérea de las aves migratorias, este mirador se instala elegante en la llanura del fiordo Ringkøbing Fjord de Dinamarca. Construido por los arquitectos Johansen Skovsted, su fina estructura tubular hace de apoyo y acceso al santuario: una caja elevada y abierta al exterior mediante balaustres de acero y paneles traslúcidos abatibles. Lo industrial de su arquitectura rompe con el paisaje, pero hace posible la convivencia entre la naturaleza y el artificio gracias a que la chapa metálica y la sencillez geométrica se integran a la perfección en el frío y el vuelo de la región. Foto: Rasmus Norlander

14 | ROOM 24


BREVES | FRANK CHOU DESIGN STUDIO

FRANK CHOU DESIGN STUDIO BEIJING. CHINA Texto: José María Faerna | Fotos: Cedidas por Frank Chou | www.frankchou.com

Marcus Fairs, fundador de Icon y Dezeen, sostiene que China también se está convirtiendo a marchas forzadas en una superpotencia creativa mundial. Todo son allí grandes magnitudes, también la velocidad de los fenómenos. Marcus se apoya en datos: en 2018, este país casi ha alcanzado a Estados Unidos en solicitudes de patentes internacionales; ha desarrollado aplicaciones integrales como WeChat, de las que no hay equivalente occidental; sin olvidar el protagonismo internacional de Huawei o Lenovo, o la pujanza de editoras como Stellar Works, con diseñadores europeos en catálogo. Desde que estudios como Neri&Hu aterrizaran en la escena europea desde Shanghái —gracias a la pista que les ofreció Ramón Úbeda 18 | ROOM 24

en BD, por cierto—, los emergentes chinos ponen picas en Milán o en París y el nombre del pequinés Frank Chou es su punta de lanza. En 2016 fue el primero de su país en recibir una mención en el Satellite. El pasado enero pudo verse una antología de sus muebles recientes en Maison&Objet, junto con otros cinco compatriotas que recibieron como él uno de los Rising Talents Awards. Pero, a diferencia de casi todos ellos, formados en el Politécnico de Milán o en la Design Academie de Eindhoven, Frank Chou se desenvuelve en un contexto enteramente chino. Chou produce sus creaciones bajo su propia marca o en alianza con pequeñas editoras locales como FNJI o HC28, asumiendo el papel de agitador de sus limitaciones con altas exigencias

de fabricación. En sus propias palabras: “En mi país se produce de todo, puedes encontrar las mejores manufacturas; pero no tienen la experiencia de enfrentarse a un concepto nuevo. Antes, cuando dicho concepto venía de Europa, solo trasladaban a aquí una parte del proceso. Lo más difícil ya había sido resuelto: no era un puzle, era ya una respuesta y la producción china solo tenía que seguirla. Cuando tienes una idea realmente nueva, tienes un puzle, es necesario resolver esa parte y eso lleva un poco más de tiempo”. El concepto es un minimalismo de alta calidad material dirigido al nuevo y pujante mercado chino, pero perfectamente asumible por un público occidental al que Chou mira a la cara porque no lo ve esencialmente distinto. Habrá que seguirle la pista y sostenerle la mirada.|


ROOM 24 | 19


BREVES | HOMECORE POP UP STORE

HOMECORE POP UP STORE STÉPHANE MALKA | PARÍS. FRANCIA Texto: Ainhoa Ruiz de Moralesn | Fotos: Laurent Clement | www.stephanemalka.com

La firma de moda Homecore inaugura su nueva pop up store en Les Champs-Elysées de París. 25 años después de abrir su primera tienda como pioneros de ropa streetwear en Francia, han creado un diseño moderno y totalmente urbanita que responde a las premisas en las que está basada la filosofía de la marca: paz, amor, unidad y diversión. Homecore ha evolucionado desde que Alexandre Guarneri, uno de sus creadores, la definiera como “las matemáticas de la ropa” por el equilibrio entre calidad, precio, diseño y logística. En esta ocasión, no podía contar 24 | ROOM 24

con mejor aliado para esta nueva aventura que Stéphane Malka, un arquitecto cuyos orígenes artísticos se remontan a finales de los 80, cuando se dedicaba a llenar la ciudad de grafitis. Después de graduarse en Arquitectura en 2003, ha aprendido a canalizar su cultura callejera de una forma más directa y significativa, llevando su percepción del mundo a su trabajo. La fachada de Homecore está compuesta por siete arcos, que son los que definen las geometrías usadas en el interior. Estos han sido coloreados con las sombras que supuestamente se generan

a lo largo del día, y se ha escogido un tono diferente para cada una de ellas. De esta manera, se van cruzando y adoptando una entidad nueva en cada mezcla de color. Tal y como el propio estudio explica, suelo y paredes de la tienda se convierten en una representación de la rueda de colores, donde se crean nuevas tonalidades en función del tipo de combinación que se haga. “El proyecto busca la tridimensional del círculo cromático y le otorga una forma tangible a su espacio inmaterial”. En resumen, 100m² en los que una actitud optimista y divertida emerge como soporte para la exposición de estas prendas de estilo urbano en un homenaje directo al prisma de Newton. |


ROOM 24 | 25


BREVES | PAN TREETOP CABINS

PAN TREETOP CABINS ESPEN SURNEVIK | HEDMARK. NORUEGA Texto: Alicia Guerrero Yeste | Fotos: Rasmus Norlander | www.espensurnevik.no

Es una curiosa sorpresa descubrir entre las inspiraciones de Espen Surnevik para este proyecto la referencia a las casas de los Moomin, personajes creados por la artista finlandesa Tove Jansson. Hay una extravagancia simpática y a la vez poética en esas criaturas fantásticas, que adquiere una profundidad particularmente hermosa en el libro Sent i November. En él, dos de los protagonistas deciden hacer un hogar en un árbol: una vivienda elevada, libre y que invita a la aventura, donde sentarse, escuchar el viento del suroeste y conversar. Gusta imaginar que seguramente esa es la experiencia que brinda refugiarse en una de estas dos cabañas en el bosque de Finnsko30 | ROOM 24

gen, diseñadas para una pareja que deseaba un retiro dentro de la naturaleza salvaje de Noruega. Survenik ha optado por plantear las PAN Treetop Cabins desde un posicionamiento poco frecuente en este tipo de construcciones. Si habitualmente los arquitectos tienden a escoger materiales que permitan la máxima hibridación con el paisaje, él ha preferido recurrir a otros que recalquen su carácter de obra producida por la mano humana. Idénticas entre sí, se elevan sobre estructuras de acero y están construidas en metal revestido en color negro. Su aspecto triangular, como de tienda de campaña, se inspira en la “primordial claridad” de los refugios en forma de A de los indios norteamericanos y en

las casas “surrealistas” imaginadas por Jansson. Se accede a ellas por una escalera de caracol que culmina en una pasarela, antesala descubierta hacia la puerta de entrada. Ubicadas de tal manera que se aproveche al máximo la luz natural, las cabañas tienen una superficie de 40m2 y pueden alojar cómodamente hasta seis personas. Están equipadas con una pequeña cocina, un cuarto de baño, un entresuelo con cama doble y camas plegables ocultas en las paredes. La madera de pino en tabiques y suelo y los textiles de lana local, teñidos con los tonos del bosque, crean en el interior una atmósfera cálida y agradable para los huéspedes, elevados a unos metros del suelo, lejos y liberados del mundanal ruido. |


ROOM 24 | 31


ABIERTO | BROOKE DIDONATO

40 | ROOM 24


ROOM 24 | 41


DISEÑO | FERNANDO MASTRANGELO Escape Bench

48 | ROOM 24


FERNANDO MASTRANGELO EL HOMBRE QUE SUSURRABA AL OÍDO DE LA MATERIA Su primera portada se la dio ROOM Diseño hace apenas tres años. Desde entonces el impacto de su trabajo se ha multiplicado por mucho. Hemos hablamos con Fernando Mastrangelo sobre materiales y política, sobre arte y cambio climático y sobre Nueva York como centro neurálgico del diseño de autor. Texto: Gloria Escribano

ROOM 24 | 49


OTROS ESPACIOS | 10 ESPACIOS MILÁN Raytrace. Benjamin Hubert. Dekton Foto: David Zanardi

56 | ROOM 24


EN TÉRMINOS DE DISEÑO, MILÁN SIGUE SIENDO EL CENTRO DEL MUNDO. FIRMAS, CREADORES, ESTUDIOS… EL PLANETA ENTERO ACUDE A MOSTRAR PROYECTOS, COLECCIONES O MATERIALES. Y EL INTERIORISMO NO ESCAPA A ESTA OLA: UNA TENDENCIA QUE SE APOYA BÁSICAMENTE EN LA IDEA DE BUSCAR NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN ENTRE ESPACIO Y USUARIO. Texto: Ainhoa Ruiz de Morales

ROOM 24 | 57


ARQUITECTURA | SNØHETTA

66 | ROOM 24


Ø

Contact. 2014. Fundación Louis Vuitton. Foto: Iwan Ban

SNØHETTA Coordenadas éticas en el mundo

A través de su relación con la naturaleza, el diseño escandinavo siempre ha estado atento al placer y al bienestar del usuario. En Snøhetta encontramos uno de sus más firmes bastiones, en activo desde hace más de treinta años. ROOM Diseño ha intercambiado ideas con Craig Dykers —cofundador del estudio noruego junto a Kjetil Trædal Thorsen—, que ha hablado de nuestro vínculo con las personas, las construcciones y el paisaje. Texto: Arturo Romero Fotos: Cedidas por Snøhetta

ROOM 24 | 67


ARQUITECTURA | SNØHETTA

Under Restaurant. 2019

FRENTE A AMENAZAS COMO EL TERRORISMO, EL CAMBIO CLIMÁTICO O LA DEGRADACIÓN NATURAL, LOS FUNDADORES DE SNØHETTA NO PROPONEN CIUDADES FORTIFICADAS, SINO ESPACIOS CARGADOS DE IDEOLOGÍA.

72 | ROOM 24


ROOM 24 | 73


ARQUITECTURA | PREMIOS PORCELANOSA

DEFENDER EN UN EDIFICIO LA BELLEZA, LA EFICACIA, PERO, SOBRE TODO, LA SOSTENIBILIDAD ES FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER EL DELICADO EQUILIBRIO DEL MUNDO. LOS PREMIOS PORCELANOSA APUESTAN POR LA ECOSENSATEZ Y CONFIRMAN UN AÑO MÁS LAS PALABRAS DE LOUIS I. KAHN: “LA ARQUITECTURA ES EL ALCANCE DE LA VERDAD”. Texto: Alicia Guerrero Yeste | Fotos: cedidas por Porcelanosa

76 | ROOM 24


Contact. 2014. Fundaciรณn Louis Vuitton. Foto: Iwan Ban

Casa GOM. ร ngel Fito Estudio. La Gomera

ROOM 24 | 77


ROOM IT Wonderboom. Ultimate Ears Diez horas de autonomía y alta calidad de reproducción, impermeable, pequeño, parece el compañero perfecto para viajes veraniegos. Prácticamente de bolsillo, el Wonderboom parece una cantimplora musical. Con el botón Ultimate Ears/UE incorporado a la parte superior del altavoz, se puede reproducir, poner en pausa y omitir canciones. Con sonido 360 grados y radio de acción móvil de 33 metros, es el sueño de la portabilidad acústica. www.ultimateears.com

Walter&Wassily. Neubau Eyewea La vanguardista Neubau Eyewear celebra el centenario de la Bauhaus con las gafas de sol Walter&Wassily. Un homenaje a Walter Gropius y a Wassily Kandisnky para nada accidental. Resulta que en una de las fotografías de grupo más representaativas del movimiento Bauhaus aparecen 128 integrantes, de los cuales sólo dos llevan gafas: Gropius y Kandinsky. El diseño está lleno de guiños. La montura, ejecutada con materiales como el titanio de alta calidad

86 | ROOM 24

simula los tubos de acero que abundaban en el mobiliario vanguardista de Breuer –sin ir más lejos, en su butaca Wassily -. El círculo es uno de los elementos más icónicos de este movimiento y en su acabado espejo, recuerdan a la fachada del edificio de la Escuela en Dessau, diseño de Gropius. Reúnen función, forma y moda, y, a la vez, son gafas “de coleccionista” de edición limitada. www.neubau-eyewear.com

Navitimer Re-Edition. Breitling Los amantes de la relojeria de lujo están de enhorabuena. La reedición del Navitimer de 1959 es de un perfeccionismo rayano en la obsesión. Ha sido una de las estrellas de Baselworld 2019. La casa Breitling se ha esmerado al máximo para reproducir hasta el más mínimo detalle el original, concebido inicialmente para pilotos de avión. La precisión en su máxima expresión. De hecho, las únicas concesiones a la modernidad son la resistencia al agua, que se ha aumentado a 3 bar (30 metros), y un recubrimiento Super-LumiNova® para el cual se ha prestado una atención muy especial al color para garantizar que se alinee con el envejecimiento del material luminiscente en relojes anteriores. Su acabado a mano le da a la esfera un toque adicional de encanto vintage y todo su carácter. El navitimer ref. 806 1959 Re-Edition está impulsado por el Breitling Manufacture Caliber B09, un calibre de cuerda manual con certificación COSC basado en el famoso Breitling Caliber 01 y desarrollado específicamente para reediciones históricas. www.breitling.com


Paula’s Ibiza. Loewe

Müehle

La colaboración entre la gran casa de lujo y la legendaria boutique Paula’s Ibiza está más que consolidada en su tercera edición estival. Diseños que ensalzan el mítico espíritu extravagante de la isla y la despreocupación del verano, mediante la fusión bohemia con la sofisticada maestría artesanal del LOEWE más atrevido. Además de la colección de ropa informal, el calzado es protagonista de las propuestas, gracias a reinterpretaciones de productos clásicos, como es el caso de estas sneakers. www.loewe.com

El ritual de la barbería clásica vive momentos de esplendor. Para seguir adecuadamente sus pautas, son necesarios utensilios de la mayor calidad. Entre los conocedores, el pelo de tejón silvertip se considera la “pieza de resistencia”. Y las brochas puramente artesanales de la marca alemana Müehle solo utilizan el mejor y más selecto. Este producto premium se fabrica con herramientas históricas en un procedimiento artesanal dominado por unos pocos especialistas en todo el mundo. La maquinilla de afeitar de seguridad con peine de dientes abiertos se desarrolló especialmente para presentar un ángulo de cuchilla que permite una técnica de afeitado muy directa y a la vez segura. www.muehle-shaving.com

Smart Vision EQ Fortwo. Mercedes Benz El Smart Vision EQ Fortwo es la respuesta de Mercedes Benz a los desafíos a los que se enfrentan las ciudades. El futuro de la movilidad urbana es en gran parte eléctrico, en gran medida basado en el carsharing, y sin duda con tendencia a hacer más eficientes todas las modalidades de transporte. El Smart Vision EQ Fortwo es un coche urbano 100% autónomo y totalmente eléctrico con acumulador de iones de litio mejorado. Es capaz de repostar automáticamente en estaciones de carga inductiva, es decir, sin necesidad de contacto, repartidas por la ciudad, marca Mercedes-Benz. No solo eso, sino que es capaz de retroalimentar energía a la red, sirviendo de acumulador de corriente inteligente. Un punto adicional nada desdeñable es el que propone Mercedes a través de la función de interacción que su modelo permite. Sí, interacción real digital. Las pantallas en la parrilla y los faros dan la bienvenida al usuario –ya que, lógicamente, lo reconocen– y pueden transmitir mensajes a los viandantes. También en el habitáculo se han integrado pantallas de info-entretenimiento: recordemos que no estaremos conduciendo, el coche no necesita conductor. ROOM 24 | 87


1

digital

cuaderno

1. Bosphorus

2

2 y 3. Archive Dreaming 4 y 5. Meltin Memories 6 y 7. WDCH Dreams 8 y 9. Virtual Depictions

3

Refik Anadol

Control total

4

Texto: Claudio Molinari Dassatti | www.refikanadol.com

Lo primero que salta a la vista en la web de Refik Anadol es el gesto de poderosa benevolencia de su fotografía, un retrato estudiado hasta el último píxel. Este creador residente en Los Ángeles lo domina todo: desde su declaración de artista hasta cómo se ha de documentar su obra. El control estético que ejerce es tal que, ante su trabajo, la Villa Savoye de Le Corbusier parece la cama deshecha de Basquiat. Este multifacético turco, nacido en Estambul en 1985, se rebela contra el arte de galería y su quietud pétrea; su mirada prefiere la integración con la arquitectura y el movimiento. Si Bill Viola creó el videoarte en HD, Anadol se vuelca en el media art

5


9293

Del urbanismo al córtex

6

8

7 9

multidimensional, pues la metamorfosis del tiempo también es una dimensión. La pieza Bosphorus —nombre del estrecho que separa Europa de Asia— no es una simple ola sobre una macropantalla led. Son marejadas crecientes que sin costas y en conflicto rompen contra sí mismas. Una escultura turbulenta y bravía generada por masas de datos provenientes de los radares de alta frecuencia que monitorean el mar de Mármara. Estas cataratas de información son la materia intangible que Anadol moldea. En WDCH Dreams, creada para el centenario de la Filarmónica de Los Ángeles, el artista recolectó un sinfín de fotografías, folletos y

grabaciones de audio y vídeo de la institución. Las digitalizó, microcomprimió y activó en forma de algoritmo. Es decir, el artista no solo le dio forma a la “mente” de la orquesta, sino que después la hizo soñar. Con otras tantas cifras paramétricas, Melting Memories presenta un videomuro caleidoscópico desarrollado a partir de millones de datos cognitivos acerca del arte de los últimos 5000 años. Este hermano noble del morphing hollywoodiense toma la forma de un bajorrelieve dinámico que puede ser un torrente de lava blanca y marmórea, cristalizaciones poliédricas, una topografía nunca vista o un glaciar pulsátil que busca huir del espacio que lo contiene.

En Virtual Depictions —una colaboración con partners y estudios de arquitectura—, Anadol suma cromatismo a su visión y la integra magistralmente espacio público de la ciudad de San Francisco. Porque Anadol cree en las diferentes dimensiones de la creación, tanto como en su fusión con el urbanismo, el diseño y el espectáculo. Por eso Refik Anadol también cuenta con obra menor: imaginería policromática al estilo de Tron, Star Wars o Matrix. Es decir, los sospechosos habituales del arte digital que solemos ver aquí y allí. Productos de ciencia ficción destinados al córtex más pop del inconsciente colectivo. Pero el futuro estético que él plantea es diferente, y mucho más aterrador que esa perfección aséptica de quietud y ansiedad que Kubrick imaginó para 2001: Una odisea del espacio. Anadol formula un mundo que se ve y se siente como el racionalismo conocido: escandinavo, sereno, asfixiante. Pero lo decora con paredes vivientes, frondosidades algorítmicas y geometrías carnívoras. Ve el Occidente industrializado que este nuevo arte simboliza, aunque lo hace con ojos trasplantados desde un Mediterráneo recóndito y una Europa que ya es Asia. Esas son las nuevas realidades que Anadol elabora, y son las mismas en las que nosotros no podemos evitar creer. Como hemos visto en la pasada convocatoria del festival LEV (Laboratorio de Electrónica Visual) en Gijón, donde presentó ese viaje del dato a la memoria llamado Melting Memories. Pero que no formará parte de la edición madrileña de este encuentro, que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre en las naves de Matadero. |


gráfica cuaderno

Kenji Hirata

Abstracción fluorescente y ancestralidad Texto: Ramsés Oliver - museo.abc.es | www.belazkez.com

La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai (1760-1849), es con merecimiento una de las estampas más icónicas del arte japonés en Occidente. Una delicada escena, dentro de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji, que representa fabulosamente el interés —profundo y emocional— de los creadores clásicos de esas latitudes por la relación compleja entre el hombre y la naturaleza. Tal vez por ello su idea de belleza estaba muy ligada al paisajismo, y solo se comprendía desde la perspectiva del equilibrio:

la armonía por encima del destello. Algo que fue inmejorablemente explicado por el escritor Jun’ichiro Tanizaki (1886-1965) en su breve y maravilloso ensayo El elogio de la sombra. Al ritmo de la tecnología, todo ha cambiado mucho en poco tiempo, y el país del sol naciente es el paradigma de estas mutaciones. Pero, en ocasiones, percibimos rasgos latentes de una cultura ancestral en obras muy distantes. Es ahí donde adquiere interés la ecléctica propuesta visual de Kenji


9697

Hirata (Nagasaki, 1968). Ecléctica y paradójica desde su propia definición gráfica; piezas que tienen un acabado aparentemente digital, por sus depuradas curvas y por los cromatismos un tanto artificiales —casi fluorescentes—. Sin embargo, estas composiciones se materializan fuera de las pantallas de las computadoras en forma de pigmentos acrílicos sobre lienzo o madera. Desde Brooklyn, este japonés plantea un discurso plástico que posee ciertos elementos característicos de la contemporaneidad global, vinculados al mencionado aspecto digital de sus trabajos y a la colorida atmósfera de estos, que nos trasladan a los dominios de la modernidad manga. También

se perciben ligeras referencias compositivas al futurismo europeo y a las figuras enmarañadas del suizo H.R. Giger. Pero el factor que verdaderamente otorga a Hirata un valor sustancial es el tejido psíquico con el que traza sus místicos paisajes. Sus naturalezas abstractas se desbordan hacia el territorio de lo emocional, evocando —desde las antípodas formales— el aroma de los grabados de aquellos maestros de su archipiélago natal, que se adentraban en las raíces de su entorno con una finura inigualable. Sus cuadros no son demasiado grandes, pero suelen disponerse con otros a

modo de engranajes de un mecanismo, extendiéndose por las exposiciones donde se muestran. En esta línea, Kenji Hirata también es conocido por sus murales de gran formato en espacios públicos, donde sus iconográficas y entremezcladas olas brotan a sus anchas. Sin ser un creador extraordinariamente mediático, es parte de la profunda escena neoyorquina. Sus pinceladas han desfilado por muestras de arte de multitud de ciudades de EE.UU. y ha expuesto en solitario en NYC, Hamburgo y Japón. Heredero lejanísimo —en todos los sentidos— de Toyo, Naizen o el citado Hokusai; pero heredero, al fin y al cabo. |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.