Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
TÉCNICA DE HUMEDECIMIENTO Y SECADO ALTERNATIVO EN CULTIVO DE ARROZ (ORIZA SATIVA) BAJO RIEGO
Bibliografía CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia). 2010. Producción Eco-Eficiente del Arroz en América Latina. Cali, CO. 487 p. CONARROZ (Corporación Arrocera Nacional, Costa Rica). 2005. Programa de Transferencia de Tecnología (broshure). SESUMISA (Semillas del Nuevo Milenio S.A.)/FLAR (Fondo latinoamericano para arroz de riego)/CFC (Fondo Común para los productos básicos). Costa Rica. DGEA-MAG (Dirección General de Economía Agropecuaria-Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2019. Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2019-2020. MAG, Santa Tecla, La libertad, El Salvador. Gil, JV. 2008. Cultivo de arroz sistema intensificado SICA-SRI en Ecuador: experiencia dedicada a los pequeños agricultores de arroz (en línea). Ecuador. Consultado 14 ene. 2021. Disponible en http://sri.ciifad.cornell.edu/countries/ ecuador/EcuGilLibroCultivodiArroz08.pdf González, MB; A, MA. 2016. Tecnologías para ahorrar agua en el cultivo de arroz (en línea). NOVA. 2016; 14 (26): 111-126. Consultado 10 ene. 2021. Disponible en file:///C:/Users/Jorge%20Gonzalez/Downloads/518-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3193-2-10-20171011.pdf Uphoff, Norman. 2015. Sistema de intensificacion del cultivo de arroz (SRI). Respuestas completas a preguntas frecuentes. SRI-Rice Universidad de Cornell. (en línea) sri.ciifad.edu/spanish/IICA_SRI_ Preguntasz_Uphoff042916. Pdf.
San Andrés, La Libertad, El Salvador, Septiembre 2021
Presentación
Para el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), el arroz es un rubro de mucha importancia, debido al constante incremento del consumo aparente. De ahí la importancia de generar materiales en alta productividad y calidad molinera, así como también tecnologías que beneficie a los productores, lo cual les permita conocer otras alternativas productivas que les induzca a mejorar los rendimientos y reducir los costos de producción. Una de las prácticas que actualmente se está demostrando a los productores, es la tecnología de humedecimiento y secado alternativo, y el trasplante mediante el uso de sistema de siembra intensiva del cultivo de arroz; esta consiste en: a) Reducir el consumo de agua de riego sin detrimento al rendimiento, utilizando las cantidades necesarias de semilla al momento de sembrar los semilleros según el área a establecer y b) trasplantar el número correcto de plantas a edad temprana, en el terreno definitivo. Con la aplicación de esta técnica, el CENTA contribuirá a mejorar la condición socioeconómica de los productores, mediante el incremento de productividad del cultivo de arroz, y por consiguiente a la seguridad alimentaria y nutricional de la familia salvadoreña.
Enrique José Parada Rivas Director Ejecutivo CENTA
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Créditos
AUTOR Programa de Granos Básicos
AUTORIDADES DEL CENTA David Josué Martínez
Ministro de Agricultura y Ganadería
Odette Varela
Presidente Junta Directiva CENTA
Edgardo Reyes Calderón
Director Ejecutivo
Mario Parada Jaco
Gerente de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Lauro Antonio Alarcón Del Cid
Coordinador de Programa de Granos Básicos
COMITÉ DE REVISIÓN TÉCNICA Jaime Ayala Morán José Eduardo Vides Berganza
REVISIÓN DE REDACCIÓN Berta Nely Menjivar
4
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
Índice
CONTENIDO I. Introducción..........................................................................................................................................6 II. Descripción de la tecnología...............................................................................................................6 a. Preparación de los tubos de PVC...............................................................................................7 b. Instalación de los tubos................................................................................................................7 c. Preparación de semillero de arroz................................................................................................8 d. Tratamiento de la semilla..............................................................................................................8 e. Pregerminación.............................................................................................................................9 f. Siembra del semillero....................................................................................................................9 g. Condiciones necesarias para la germinación de la semilla.....................................................10 h. Transplante..................................................................................................................................10 i. Secuencia de la emisión de retoños...........................................................................................10 j. Riego............................................................................................................................................12 k. El brillo solar en la emisión de retoños.......................................................................................12 III. Macronutrientes importantes para el cultivo...................................................................................13 a. Nitrógeno.....................................................................................................................................13 b. Fósforo........................................................................................................................................13 c. Potasio........................................................................................................................................14
5
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
I. Introducción El arroz es la principal fuente de calorías y proteína para los sectores más pobres del área rural y urbana en el mundo. En El Salvador se cultivan 4,937 manzanas de arroz, con una producción de 607,272 quintales de arroz granza y productividad de 123 quintales por manzana (DGEA-MAG, 2019). El uso eficiente del agua es un factor que influye en el futuro del cultivo de arroz, por estar relacionado con el área sembrada, el rendimiento y los costos de producción; incidiendo en su sostenibilidad. En El Salvador el cultivo de arroz se siembra mayormente en los distritos de riego, y en su mayoría utilizando riego por inundación convencional; el cual consiste en mantener el terreno con una lámina de agua permanente, sin control de la cantidad de agua utilizada por cosecha, limitando así las áreas de siembra. Debido a la reducción de nuestros recursos hídricos, y de tierras cultivables en cantidad y calidad, en términos per cápita y de manera absoluta, adicionado a los efectos ocasionados por el cambio climático, existen más razones para pensar y revisar nuestras prácticas agrícolas, incluso aquellas que han sido razonablemente útiles a la población. Enfrentamos el triple imperativo de garantizar la seguridad alimentaria a todos los hogares de nuestro país, aumentar la productividad de nuestros cultivos para que las necesidades de alimentos puedan ser atendidas con menos recursos, y a la vez mantener la inocuidad de nuestros alimentos, así como la robustez y calidad de nuestro medio ambiente. En nuestro país, la agricultura enfrenta múltiples retos, debiendo producir más alimentos para satisfacer las necesidades alimenticias de la creciente población, que posee altos niveles de desnutrición. Estas razones hacen necesario transferir a los productores de arroz nuevas técnicas de manejo del cultivo, donde se integre el uso racional del agua para riego, la cantidad de semilla y plantas a utilizar en la siembra del semillero y trasplante; con el objetivo de proporcionar un método que pueda reducir sus costos, y al mismo tiempo potenciar el rendimiento y la adaptabilidad del cultivo al cambio climático.
II. Descripción de la tecnología Esta técnica de humedecimiento y secado alternativo del cultivo de arroz, se auxilia de un tubo PVC.
6
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
a. Preparación de los tubos de PVC Cada tubo deberá medir entre 7 a 10 centímetros de diámetro y 40 centímetros de largo. En 30 centímetros a lo largo del tubo y en su alrededor, se realizan perforaciones de medio centímetro de diámetro (con una broca de un cuarto de pulgada o hierro caliente) separadas a un centímetro (Figura 1).
Figura 1. Tubo de PVC perforado para la implementación de la tecnología para el ahorro del agua en cultivo de arroz.
b. Instalación de los tubos Una vez finalizado el trasplante del arroz, se esperan los días necesarios para el secado del terreno y puedan ser instalados los tubos, estos deberán ser distribuidos en el terreno considerando uno por cada 1000 m2, utilizando 7 tubos por manzana ó 10 tubos por hectárea y tomando en cuenta el desnivel del terreno. Primeramente se abren hoyos sobre el terreno con profundidad de 30 centímetros, y la parte perforada de cada tubo (30 cm), se entierra en los hoyos, dejando los 10 centímetros sin perforar por fuera de la superficie (Figura 2).
Figura 2. Tubo PVC ya instalado en campo.
7
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Al inundar el terreno, el agua deberá cubrir hasta los 10 centímetros del tubo. Los productores deberán supervisar el nivel del agua en los tubos, y cuando en el fondo de la mayoría de estos exista sequedad, es el momento de aplicar el siguiente riego. Esta práctica de riego se complementa al momento de trasplantar, y se recomienda trasplantar plantas no mayores a quince días de germinadas, utilizando de una a tres plantas por postura. Al utilizar esta técnica, las fases fenológicas del cultivo son importantes, de tal forma que en el Cuadro 1 se describen la duración de estas fases, según las variedades comerciales utilizadas. Cuadro 1. Fases fenológicas del cultivo de arroz según las variedades utilizadas 2021.
c. Preparación del semillero de arroz De acuerdo con el área a sembrar se debe estimar la cantidad de semilla a utilizar. Para la siembra de una manzana de arroz se recomiendan 30 libras de semilla certificada. En una parte del terreno se coloca plástico negro de 1.5 m de ancho y 17.5 m de largo. Luego, sobre el plástico se mezcla tierra y cascarilla de arroz, o una mezcla de tierra, compost y gallinaza, se extiende a manera de lograr un espesor de 2 a 3 centímetros. El plástico negro evitará que las raíces de las plántulas se arraiguen al suelo y facilitar su extracción al momento del trasplante. d. Tratamiento de la semilla Con la finalidad de evitar ataque de plagas del suelo y hongos, debe preparar una solución con cualquiera de los productos: •
8 gramos de hidróxido de cobre 35 WP + 33 cc de extracto de Gobernadora (Larrea tridentata) en 125 cc de agua por quintal de semilla.
8
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
•
1 cm3 por cada libra de semilla de thiamethoxam, fludioxonil, metalaxyl-m, thiabendazol 54.5 FS.
Luego la semilla se coloca en un saco de yute o polipropileno, y se sumerge en un barril o cubeta con la solución durante 24 a 48 horas, esto con el objetivo que la semilla se hinche (Figura 3).
Figura 3. Semilla de arroz en tratamiento contra plagas y enfermedades.
e. Pregerminación La semilla se extrae del barril y se deja escurrir dentro del saco; luego se envuelve el saco con la semilla con plástico negro, y se coloca al sol durante 24 horas, su objetivo es favorecer la germinación de la semilla. f. Siembra del semillero La semilla pregerminada se esparce al voleo sobre el plástico que contiene el sustrato, teniendo el cuidado de no dejar muy densa la siembra. El semillero deberá taparse con palma de coco u otro material que evite daños por pájaros (Figura 4).
Figura 4. Semillero de arroz.
9
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
g. Condiciones necesarias para la germinación de la semilla Todas las semillas necesitan humedad adecuada (no anegado) y oxígeno para germinar. Es importante que haya un buen contacto entre la semilla y el sustrato, debiendo tener suficiente humedad para que la semilla la absorba y comience a germinar. La plántula al emerger pasa por una secuencia, la cual se describe en la figura 5.
h. Trasplante A los 15 días de sembrado el semillero, se debe trasplantar al terreno definitivo, colocando una hasta tres plantas por postura, distanciadas a 25 centímetros en cuadro; de esta forma la recuperación de las plantas será más rápida y se afectará menos durante los períodos de ahijamiento (Figura 6).
Figura 6. Trasplante al terreno definitivo utilizando el sistema de siembra intensiva del cultivo de arroz.
i. Secuencia de la emisión de retoños Una de las características de las gramíneas es la emisión de tallos secundarios o hijos, por lo que sí estos no emergen en su debido tiempo, nunca serán emitidos. Esto ocurre cuando:
10
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
• • • • • •
La planta es trasplantada después de los quince días. Existe exceso de plantas en el almácigo. Exceso de agua. Se extraen bruscamente las plantas, cortando las raíces. Las plantas permanecen largo tiempo fuera del suelo antes de ser plantadas. Se trasplanta muy profundo.
El arroz en la fase vegetativa (Figura 7), puede pasar por doce períodos, antes de comenzar la formación de panículas. A cada uno de estos períodos se les llama Phyllocrons y pueden durar entre cinco a siete días, dependiendo del clima, la temperatura y humedad, entre otras.
Figura 7. Campo con cultivo de arroz en desarrollo vegetativo.
En el cuadro 2 se muestra la secuencia de la emisión de retoños, durante los tres primeros períodos no hay emisión de nuevos retoños (hijos), encontrándose únicamente la planta trasplantada. A partir del cuarto período comienza la producción de nuevos retoños, y es a partir del sexto período, que estos retoños de forma acelerada van produciendo nuevos brotes. Por esta razón, el trasplante debe realizarse a no más de 15 días de edad de la planta, y tenga la capacidad de recuperase e inducir la producción de 50 a 70 brotes. Cuadro 2. Secuencia de la emisión de retoños de la planta de arroz 2021.
11
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
j. Riego Se recomienda mantener las plantas con el suelo húmedo y no saturado, con el objetivo que circule el aire y beneficie el desarrollo de las raíces y de los microorganismos benéficos. Cuando comiencen a aparecer las panículas, se debe mantener una lámina de agua permanente de uno a dos centímetros; lo anterior se puede determinar visualmente, cuando en los tubos haya bajado el agua de 15 cm bajo la superficie del suelo. k. El brillo solar en la productividad del arroz En El Salvador, existen dos periodos que son de mayor brillo solar durante el año, esto ocurre en el mes de diciembre a marzo; y el otro, aunque menor que el anterior, pero con un incremento significativo, ocurre entre julio y agosto; estos periodos son muy importantes para el rendimiento del arroz (Figura 8).
Figura 8. Horas brillo solar anual.
En la Figura 9, se observa que la mayor demanda de radiación solar sucede desde el inicio del primordio floral hasta la madurez, ejerciendo un notorio efecto en el llenado del grano.
Figura 9. Porcentajes de luz requerida durante el ciclo del cultivo de arroz. IFP: Inicio del Primordio Floral.
12
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
Figura 10. Cultivo de arroz en etapa de madurez fisiológica.
III. Macronutrientes importantes para el cultivo a. Nitrógeno (N) Este elemento es muy exigido por el cultivo de arroz, una de las funciones principales es la formación de proteínas en el grano, ya que forma parte importante de la clorofila. b. Fósforo (P) Función del fósforo: • • •
Es esencial para el transporte y almacenamiento de energía en la planta. Promueve el macollamiento y desarrollo de la raíz. Es importante en las primeras fases de crecimiento y ayuda a la floración temprana y a la maduración.
Causas de la deficiencia de fósforo: • • • •
Suelo bajo en fósforo. Insuficiente aplicación de fertilizante fosfatado. Excesiva aplicación de nitrógeno y baja aplicación de fósforo. Método de siembra.
Para prevenir agotamiento de las reservas de P en el suelo, se pueden seguir las siguientes reglas básicas: • •
Cuando la mayor parte de la paja se esparce en el campo, y se realizan pequeñas aplicaciones de enmiendas orgánicas (residuos de corral y sedimentos), se debe aplicar por lo menos: 6 libras de P2O5 (2.72 kg) por manzana por tonelada cosechada. Si la mayoría de la paja se remueve del lote, y el ingreso de nutrientes de otras fuentes (residuos de corral y sedimento) es pequeño, aplicar: 9 libras de P2O5 por manzana por tonelada cosechada (4.08 kg).
13
GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
•
Si la mayoría de la paja se remueve del lote, y el ingreso de nutrientes de otras fuentes (residuos de corral y sedimento) es pequeño, aplicar: 9 libras de P2O5 por manzana por tonelada cosechada (4.08 kg).
El P debe incorporarse al suelo antes de la siembra o del trasplante. c. Potasio (K) Función del potasio • • • •
Se requiere para el transporte de los productos de la fotosíntesis. Fortalece las paredes celulares y contribuye a generar una mayor fotosíntesis y crecimiento de las plantas. No tiene mayor efecto en el amacollamiento. Incrementa el número de granos por panoja, el porcentaje de granos llenos y peso de los granos.
Síntomas de deficiencia • •
Hojas de coloración verde oscuro, con los márgenes de color café amarillento, o manchas necróticas de color café oscuro en la punta de las hojas viejas. La incidencia de enfermedades es más alta cuando se usa excesiva cantidad de N, y baja calidad de K.
Causas de deficiencia de potasio • • •
Baja capacidad de suplemento de K del suelo. Remoción de la paja del lote. Presencia de cantidades excesivas de sustancias como: Ácido orgánico, Fe en suelos pobremente drenados; lo que retarda el crecimiento de las raíces y la absorción del K.
Cálculo de la dosis de potasio (k) • • • •
El 80 % del K absorbido por el arroz, permanece en la paja después de la cosecha. Regla general: Cuando el suplemento de K del suelo es bajo, habrá que aplicar: 46 libras de K por tonelada de grano producido (20.86 kg). Si la mayoría de la paja es retenida en el lote, aplicar: 5.39 libras de K por tonelada producida por manzana cultivada (2.44 kg). Si la mayoría de la paja es removida, aplicar: 18.4 libras de K por tonelada producida por manzana cultivada (8.34 kg).
14
PROGRAMA DE GRANOS BÁSICOS
En el Cuadro 3, se presentan los requerimientos de los macronutrientes primaros (N, P2O5 y K2O) y secundario (S).
Cuadro 3. Requerimiento de macronutrimentos primarios y secundarios 2021. N: Nitrógeno P2O5: Fósforo K2O: Potasio S: Azufre
Los requerimientos de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre se describen en el cuadro 4.
Cuadro 4. Requerimiento por aplicación. N: Nitrógeno P2O5: Fósforo K2O: Potasio S: Azufre
Según la fuente de fertilizante a utilizar, los requerimientos son presentados en el cuadro 5.
Cuadro 5. Tabla de requerimiento de fertilizantes.
15
Km. 33 ½, Carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad Teléfono: (503) 2397-2200 ó 2397-2258