FILOSOFÍA E HISTORIA DEL TRABAJO 1° EDIcIón
rad i m a Un : l a b i a Tr m e t s Si do a s a p al
FEUD ALISM Histori O; a, evol u c i ó n y extin ción.
a
SiStema Gremial: loS GremioS eran eSpacioS donde Se aprendía un oficio
Revolución Industrial: Ayer, hoy, mañana y siempre
SUMARIO Sistema Tribal………. Pág. 2 Sistema Feudal……... Pág. 5
Sistema Gremial….. .Pág. 7 Revolución Industrial... Pág. 9
Sistema Tribal: Una mirada al pasado El Tribalismo El Sistema Tribal es un sistema social donde la sociedad humana está dividida en pequeños subgrupos independientes llamados tribus. El Tribalismo, es su manera de restaurar el orden social, ya que centra en la familia consanguínea o no, el eje central de la sociedad. Sus costumbres tradicionales y su fuerza grupal está basada en la familia tribal. La historia registra la forma en que se generaron las primeras relaciones sociales entre los seres humanos; relaciones que se dieron a causa de la patente debilidad de éstos para atender por si solos sus necesidades de subsistencia, ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; La alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa contra los animales salvajes, la protección ante los fenómenos naturales y un sin fin de necesidades humanas.
Este sistema estaba basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan, donde cada miembro tenía una obligación de trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el clan. Se reconocía la especialización y las diferencias de sexos, la autoridad tenía que ver con la edad, la experiencia y el sexo, y era ejercida en representación de toda la tribu.
En nuestros días son todavía numerosos los Estados que en sus territorios acogen agrupaciones tribales, las cuales comparten una caracterización relativamente similar, y sin duda coincidente con la del modelo productivo de las sociedades neolíticas europeas. A pesar de que existen más diferencias entre ellas que las que se percibían entre las sociedades de bandas, su parecido es suficiente para que puedan ser englobadas, teóricamente, en un tipo peculiar de agregado social, que se halla a mitad de camino entre la estructura organizativa de las bandas de los cazadores-recolectores y la de las sociedades en las que el principio de la centralidad es mínimamente manifiesto, como las Jefaturas. Un ejemplo actual lo encontramos entre los Kpelle del África Occidental, distribuidos por los Estados de Nigeria, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Ghana y otros. En América, los Yanomami se extiende a ambos lados de la frontera entre los Estados de Venezuela y Brasil. En las sociedades con organización tribal, que pueden llegar a ser muy grandes numéricamente (por ejemplo los Kpelle), las tribus propiamente dichas son unidades de pequeño tamaño. Unidades grandes requerirían formas de gobierno mucho más orgánicas que las que son propias de estas unidades. La ubicación de estas sociedades, e incluso la de las tribus, es independiente de las fronteras de los Estados y, así, no es raro que se distribuyan por varios Estados. Los conflictos políticos africanos, por ejemplo, guardan relación directa con los Estados que nacieron de la descolonización, muy ajenos a la realidad cultural del Continente.
2
Sistema Tribal: Una mirada al pasado Las sociedades tribales constituyen sistemas de propensión igualitaria, en los que la convivencia viene determinada por el ejercicio de una reciprocidad que se ve cruzada por una división elemental del trabajo social, en la terminología de Durkheim, pero que al ser más marcada que en las sociedades de bandas da lugar a divisiones asimétricas de los recursos en el ámbito de la edad y del género.
Por otra lado la palabra "tribalismo" frecuentemente se refiere es la posesión de una fuerte identidad cultural o étnica que separa a un individuo como un miembro de un grupo del individuo miembro de otro grupo. Este fenómeno está relacionado al concepto de sociedad tribal en el cual eso es una precondición para los miembros de una tribu el poseer un fuerte sentimiento de identidad para la formación de una verdadera sociedad tribal. La distinción tras estas dos definiciones para la palabra tribalismo es importante porque, mientras la sociedad tribal escasamente existe en occidente, tribalismo, para la segunda definición, está extendida. Se ha postulado que el cerebro humano está ligado fuertemente al tribalismo a causa de sus ventajas evolutivas.
La división asimétrica de los recursos no es tan virulenta como para que haga perder a estas sociedades esa apreciable tendencia igualitaria. Ahora bien, es frecuente que aparezca una larvada estratificación, que sólo se intensifica cuando la abundancia de los recursos permite el crecimiento del tamaño de los poblados, dando lugar con ello a la aparición de una organización sociopolítica sustentada sobre una sensible desigualdad en el acceso a los recursos. Este hecho es muy evidente, por ejemplo, en los agregados tribales que tiene a la ganadería como modo de vida, en los cuales las diferencias entre las familias, de acuerdo con el número de cabezas de ganado que controlan, pueden ser notables. También entre los agricultores el tamaño del granero marca la diferencia.
3
Sistema Tribal: Una mirada al pasado Es el sentimiento que tiene un ser humano por el grupo humano y/o medio al que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia, cofradía o patria. Sus detractores afirman que si este sentimiento no existiese, se podrían evitar muchos de los actuales problemas de convivencia social, como son la integración forzada, el secuestro de las mujeres y niños, el asesinato, la xenofobia, el racismo, el genocidio, la extinción y las guerras. Suele ir acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes: casas, tiendas, centros religiosos, etcétera. El término ha sido usado históricamente para denotar actos de violencia indiscriminada sean espontáneos o premeditados. Mientras el etnocentrismo es uno solo de los muchos métodos menores de agregación de la cultura universal humana, el término "tribalismo" ha llegado a ser una especie de sinónimo. Esto es debido largamente al Eurocentrismo de los primeros antropólogos que plasmaron la sociedad tribal en un modelo simplista de evolución cultural. La sociedad actual no es homogénea, sino que sigue dividida en pequeños subgrupos. En las sociedades humanas, todavía sigue la persecución por parte de sectas, tribus urbanas, y otros grupos tribalistas sociales que se organizan en torno a afinidades elegidas, con odio o miedo a los diferentes, pretendiendo eliminar o integrar a los otros borrando las diferencias. Esta actitud tan extendida, muestra la dificultad para aceptar la diferencia y no admitir la integración más que como una completa asimilación. Esta persecución no es reconocida como tal por los perseguidores, solamente por sus víctimas o por observadores externos. La eliminación del individualismo en las sociedades, la necesidad tribalista de relacionar a las personas, a través de compartir gustos comunes, ha surgido periódicamente a lo largo de la Historia. Así, por ejemplo, ocurrió en el Renacimiento o en la decadencia romana de los siglos III y V.
4
SUMARIO
SISTEMA FEUDAL
5
SISTEMA FEUDAL
6
SISTEMA GREMIAL
Los gremios o las corporaciones eran asociaciones económicas de origen europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta fines de la Edad Media cuando fueron abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Los gremios son considerados como un precedente de los colegios profesionales, las asociaciones patronales y los sindicatos modernos, pues agrupan a personas de la misma profesión. Por esa razón modernamente se denomina gremio al "conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”
-Duración: de 4 a 8 años -Edad del aprendiz: 12-14 años. -Compromisos del aprendiz: -Obedecer al maestro. -Acudir al obrador todos los días. -No ausentarse -Guardar fidelidad al maestro. Compromiso del maestro: -Manutención del discípulo. -Adiestrarlo y enseñarle el oficio. -Darle cierta compensación económica. Compromiso del oficial: -responder jurídicamente de los actos del aprendiz. Finalización del contrato: -Al terminar el plazo establecido. -Por muerte o enfermedad de una de las partes. -Por mutuo acuerdo.
La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros. Podía haber todo tipo de gremios. Los aprendices eran aquellos que se iniciaban en la profesión u oficio. La formación se verificaba a través de la firma de un “contrato de aprendizaje”, documento de naturaleza jurídica donde intervenían un maestro que se comprometía a enseñar y un joven que quería aprender. Los contratos tenían las siguientes cláusulas:
7
SISTEMA GREMIAL
Los oficiales constituían el peldaño intermedio del escalafón. Se trataba de una categoría no muy bien definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No tenía tiempo fijo de duración, generalmente la mitad del período de aprendizaje, pero era mejor su posición jurídica, con todos los derechos y deberes. Los maestros eran la categoría superior de la estructura gremial a la que se accedía tras la superación de examen, una prueba práctica, lo que daba la posibilidad de abrir taller propio, contratar obras o de establecer formas de comercialización.
El gremio se ocupaba de: Cobrar a los oficiales. Supervisar de la producción. Controlar los contratos. Controlar el número de talleres. También era potestad del gremio: La guía espiritual de sus miembros. Las fundaciones de caridad: cuidado de viudas o huérfanos del gremio. Exequias de muertos y sufragios para las almas. Culto al Santo Patrón. En una fase tardía de la Edad Media tiene lugar un cierto ascenso en la valoración social e intelectual del artista.
Los gremios consiguieron equilibrar la oferta y la demanda a través de la anulación de la competencia. En un mercado libre, los oferentes compiten por satisfacer la demanda básicamente a través de dos armas: el precio y la calidad. El precio depende del volumen de la oferta (que vendrá dado a su vez por la mano de obra y la materia prima empleada) y por los costes de producción (que son función de la tecnología usada). La calidad depende de la pericia del artesano, del material usado y de los procedimientos de fabricación. Los gremios desarticularon la competencia actuando tanto sobre el precio como sobre la calidad. El precio se consiguió fijar controlando el volumen de la producción (número fijo de talleres y de artesanos) y controlando los costes de producción a través de regulaciones que afectaban al proceso de fabricación y a los salarios. La calidad se controlaba gracias al sistema de formación de la mano de obra, selección del material y a los vendedores que a modo de auditores medievales velaban por la bondad del producto. 8
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La revolución industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. En aquel tiempo la economía basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la industria y la introducción de maquinaria. La revolución empezó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de hierro. La expansión del comercio aumentó por la mejoría de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina de vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias. Los efectos de la revolución industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y América del norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando a la mayor parte del mundo. El impacto de este cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la Revolución Neolítica (6000 años antes), cuando el arado hizo posible el desarrollo de la agricultura.
Las causas de la revolución industrial son complejas, con algunos historiadores viéndola como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos en el fin de la etapa feudal británica después de la guerra civil inglesa en el siglo XVII. Como los controles fronterizos se hicieron más efectivos, la propagación de enfermedades disminuyó previniendo epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además eficiente la producción de alimentos con menos trabajo intensivo, aletando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a tomar empleos relacionados con la industria, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades, así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. 9
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la revolución industrial, explicando particularmente porqué ocurrió en el Reino Unido. En otras naciones como Francia, los mercados estaban circunscritos a regiones locales, lo que frecuentemente imponía altas tarifas en las mercancías comercializadas entre ellas. La invención de la maquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del vapor de agua para el funcionamiento de algunas máquinas que utilizaba. Estas textiles se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas. Además de la introducción de la maquinaria, la cadena de montaje contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. Con una serie de trabajadores realizando una misma tarea en la elaboración de un producto a medio terminar a los siguientes trabajadores para que estos a su vez efectuaran otra tarea específica sobre éste, la cantidad de mercancía producida se incrementó significativamente. Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves.
Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados.El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo De tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la, práctica inevitable pero mensurable para poder construir modelos mejorados. 11
UnIvERSIDAD FERMÍn TORO ALUMnA: ROSA DUARTE c.I. 14317343