Revista digital sociologia

Page 1

CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA Ecología

Primera edición/ Venezuela 2014

Una reseña de los avances logrados en Venezuela en materia ecológica

Sociedad Venezolana Entérese de lo que acontece; las penas y gloria de esta sociedad

Pueblo indígena Todo sobre su interesante vida, costumbres y cultura.

Educación Venezolana Somos el País posicionado en el 5to lugar del ranking educativo a nivel mundial


CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA SUMARIO

Pág. 4.- Sociedad venezolana

Pág. 13.- Venezuela ecológica

Una mirada a lo que acontece en nuestros días.

Que estamos haciendo para recuperar nuestro planeta tierra

Pág.7 .-Indígenas de Venezuela Todo sobre su interesante existencia..

Pág. 10.- Inmigrantes En busca de nuevos horizontes encuentran la bonita Venezuela.

Pág. 14.- Ciencia y Tecnología Conozca la obra más imponente a nivel y tecnológico de científicos venezolanos; El satélite Simón Bolívar y Satélite Francisco de Miranda

Pág. 17.- Educación Oportunidad para pequeños y grandes.

2


CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA

DEL EDITOR En su primera edición, la revista “Cambio Social en Venezuela” EDITORIAL

les da la más calurosa bienvenida y les agradece ser partícipe de este comienzo, además por pertenecer desde ya a lo que será nuestro prestigioso circulo de lectores. En esta oportunidad quisimos dejarle en sus hogares un espacio para la información , con múltiples temas que tocan al controversial cambio social que estamos viviendo en Venezuela; hablaremos del Venezolano que se crece en las adversidades, en el espacio “ Sociedad Venezolana”. De igual manera quisimos compartir con ustedes el acontecer del pueblo indígena, sus tribus, costumbres, artesanías, evolución a través de los años, nos complace mostrarles nuestras raíces y que se sientan orgulloso de ellas. Y en esta misma tónica se encuentra un espacio dedicado a los inmigrantes que han llegado a este País queriendo o no, han echado raíces en esta tierra de gracia llamada Venezuela. Un tema que nos atañe a todos y muchas veces no le damos importancia es la ecología, cuidar nuestro planeta nos corresponde a todos, por esto les dejo información relevante de avances en materia ecológica en Venezuela para contribuir de manera responsable al cuidado de nuestro hermoso País. Entrando en materia de ciencia y tecnología, les dejo un reportaje sobre el satélite Simón Bolívar y el satélite Francisco de Miranda, los cuales llegaron para quedarse y hacernos la vida más fácil. Y en la parte educativa encontrarán toda la historia de como si se puede incluir a todos por igual en el proceso educativo. La educación para todos es un beneficio colectivo. Como podrán observar amigos lectores, comenzamos con una edición muy variada para su deleite, queremos ofrecer con cada edición, información calidad, profesionalismo de investigación, y los más amenos espacios para que Cambio Social de Venezuela se convierta en la preferida del público venezolano.

Rosa Duarte

3


Sociedad venezolana Los Venezolanos siempre orgullosos de su tierra, no perdemos la oportunidad de gritar a los cuatro vientos que “somos venezolanos”. Tenemos la particularidad de ser jocosos y muy alegres. Pero no todo es color de rosas, esta sociedad a pasado por situaciones fuertes,(inflación, desempleo, discriminación, delincuencia, desabastecimiento) y aun así es difícil robarle la sonrisa a un venezolano. Y con el tesón que nos caracteriza, enfrentamos los cambios. Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional. La Evolución de la Estructura Social Venezolana: La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. Desde 1945 y hasta hoy, la población venezolana no ha cesado de aumentar. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que ha sido consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. Población, densidad y crecimiento, censo 1873-2001.

4


Sociedad venezolana El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial de su población a lo largo y ancho del territorio. La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.. Los principales problemas Sociales de la Venezuela de hoy Al inicio del siglo XXI: la sociedad venezolana ofrece un cuadro variado y complejo a los ojos de los analistas, especialmente por los hábitos y tensiones de la sociedad urbana, la difícil situación de los reducidos sectores rurales del país, la agudización del conflicto político con su respectivo impacto en la realidad socioeconómica, los índices de criminalidad, los fenómenos de transculturación, los movimientos migratorios internos y externos, la violencia política y no política, las drogas, las características del consumo y por encima de todo, el impacto de la riqueza originada por el ingreso petrolero.

5


Sociedad venezolana La evolución hacia la modernidad de la sociedad venezolana se produce en momentos de grandes transformaciones mundiales. Las tendencias a la globalización de la economía y la interdependencia de los mercados imponen modelos de producción, distribución y consumo a toda sociedad que quiera modernizarse. La competencia en un mercado mundial con alta exigencia tecnológica y de productividad supone una enorme presión sobre países como Venezuela en alcanzar las exigencias de ese mercado, supone unos ajustes estructurales cuyos costos sociales resultan muy altos.. La Marginalidad, principal problema social de Venezuela en la actualidad: El más complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad, problema éste que posee naturaleza social. Hoy día, según cifras suministradas por el Instituto Nacional de Estadística, más del 50% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, estando en constante aumento ésta cifra día a día. El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación económica produce fuertes desajustes La superación de la marginalidad, constituye el mayor reto que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad, pues su superación implica un esfuerzo que desborda la sola actuación del Estado, para convertirse en responsabilidad de toda la sociedad. Superar la pobreza requerirá de distintos planes, políticas y sobre todo, mucha voluntad y conciencia política y ciudadana. Además debe evitarse la aplicación de políticas que aborden la pobreza exclusivamente desde su dimensión económica; los famosos “paquetes” económicos aplicados en América Latina en los años Noventa, lejos de ser la solución prometida al problema de la pobreza, paso más bien a ser parte del problema.

6


Sociedad venezolana

INDÍGENAS VENEZOLANOS; AYER Y HOY Son varios los grupos indígenas subsistentes en el territorio venezolano, y que conservan sus hábitos, modificados, en el caso de los que habitan en las zonas pobladas por el hombre ,estas comunidades producto de la transculturación han tenido que adaptarse a otra cultura , hablar el castellano, y adoptar hábitos como usar vestidos, calzados, y otras costumbres muy distintas a las originarias de cada etnia.

Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena Por ejemplo los Ye'kuana y los Warao son reconocidos como excelentes navegantes y constructores de curiaras, pero habitan en lugares distantes y sus idiomas y algunas de sus costumbres son diferentes. Los Ye'kuana viven en la selva del Amazonas y la Guayana venezolana donde abundan los tepuyes y nacen muchos de los ríos tributarios del Orinoco. Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de techos cónicos llamadas churuatas. Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace miles de años. Allí, sobre las aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan sus casas encima de una estructura de pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que conocemos como palafitos. Pero para todos los pueblos indígenas, así como para el resto de los venezolanos y muchas otras sociedades, el bienestar de la familia y la educación de niños y jóvenes, es lo más importante. ARTESANÍA INDÍGENA. "Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".

7


Sociedad venezolana

INDÍGENAS VENEZOLANOS; AYER Y HOY

En el Estado Amazonas podemos encontrar casi el total de expresiones artesanales indígenas reconocidas en Venezuela. Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan en este estado como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. En cuanto a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad. Todas las etnias del Estado Amazonas las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en su medio ambiente Con respecto a la cerámica encontrada en este Estado, es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas. En cuanto a la decoración de las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la organización social y mitología de la etnia que las realizó. Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales podemos encontrar más de 100 tipos. Estos son muy característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias religiosas de curación y en celebraciones varias. Otra manifestación artesanal son los adornos corporales. Entre estos encontramos las pintaderas. Estas son realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseño de acuerdo a su futura utilización y función. Estas son impregnadas por el lado tallado del sello con pinturas provenientes del onoto y la caraña. Son luego aplicadas en el cuerpo. Las tallas de madera es otra expresión artesanía que podemos encontrar en el Amazonas. Entre estos tenemos bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.

8


Sociedad venezolana

INDÍGENAS VENEZOLANOS; AYER Y HOY

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres. En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana. La cultura indígena ha pasado fronteras, no se han detenido sus manifestaciones en su influencia de lo contemporáneo, es por eso que al hablar, el venezolano hace uso de muchas palabras provenientes de los aborígenes.

9


INMIGRANTES: ESPERANZA EN EL NUEVO MUNDO La inmigración en Venezuela, ha sido constante desde la independencia del país en 1830. Los primeros inmigrantes, aunque escasos, fueron españoles que se asentaron en la costa de Venezuela a principios del siglo XVI Al inicio de la época colonial la población predominante era de origen indígena, española y africana. Con el tiempo aumentaron los mestizos de las tres razas, los cuales se convirtieron en la población mayoritaria en el siglo XVIII. La población indígena disminuyó en el siglo XVI, el siglo de la conquista por parte de España, no solamente a consecuencia de la propia conquista sino por la introducción de enfermedades. Durante la era colonial hubo una inmigración forzada de negros desde el continente africano, que creó una numerosa comunidad de mulatos y negros en los tiempos de las guerras de independencia: Jean Lavaysse afirmó que en 1807 habían 976.000 habitantes en Venezuela, de los cuales unos 58.000 eran negros y mulatos esclavos y algunos miles eran "negros libres" (como el famoso Negro Primero). Venezuela recibió una gran cantidad de inmigrantes (principalmente de Europa occidental) entre 1948 y 1961 -cuando aún era un país de apenas 5 millones de habitantes en 1950- por lo tanto el proceso de mestizaje ha sido muy intenso. En efecto en el censo de 1961 había una población de 7 millones de habitantes, con casi un millón de inmigrantes europeos concentrados en la región central entre las áreas metropolitanas de Valencia y de Caracas. Esto le dio características únicas en todo el mundo a la población venezolana, llegando a ser un país de mayoría mestiza donde el componente italiano y el portugués es tan importante como el español, y donde gran parte de la población tiene orígenes extranjeros, no solo de Europa si no también de otros países latinos.

10


INMIGRANTES: ESPERANZA EN EL NUEVO MUNDO LA INMIGRACIÓN EUROPEA

A Agustín Coodazzi, militar y geógrafo italiano, le fue encomendada por los gobiernos de la nueva República de Venezuela la misión de dinamizar la inmigración europea, en la que destaca la italiana y después la alemana asentada en la Colonia Tovar desde 1840. José Antonio Páez promovió la inmigración canaria (isleña), que en época de la colonia ya era abundante, después de 1850.

11


INMIGRANTES: ESPERANZA EN EL NUEVO MUNDO VENEZUELA ES EL TERCER PAÍS CON MÁS INMIGRANTES EN LATINOAMÉRICA De acuerdo a cifras del informe “Datos sobre migración y remesas 2011” del Banco Mundial, más de un millón de personas inmigraron. Aunque Venezuela está entre los 10 principales corredores migratorios de la región, en el 2010 fue la segunda plaza regional de inmigración después de Argentina, y la segunda que recibió más refugiados del mundo en Latinoamérica.

En el 2001 la cifra de inmigrantes alcanzó 1.007.400 personas, lo que representa el 3,5% de la población, que según el Instituto Nacional de Estadística es de 28.946.101.. El cónsul honorario de Chile Reinaldo Villegas recordó que en la época de la dictadura de Pinochet unos 80.000 chilenos migraron a Venezuela. Sin embargo hoy en día esta cifra se redujo a 20.000, en el ámbito nacional y 3.000 en la entidad. El vocero del consulado en Carabobo explicó que luego que terminó el autoritarismo de su nación los habitantes regresaron. El primer país que elegían estos ciudadanos en el año 1990 era Suecia y posteriormente Venezuela. Villegas relató, vía telefónica, que la mayoría llegó a través del Comité de Migración Europeo y trabajaban en el sector educativo e industrial. “Los chilenos que aún residen en este país es porque llegaron hace más de 15 años e hicieron su vida”. En el caso de los italianos, hoy en día habitan 26.000 en Carabobo y más de 400 mil a escala nacional. Elizabeth Auteri, vicecónsul, explicó que reciben muchas solicitudes de estos ciudadanos para obtener la doble nacionalidad y así buscar otros horizontes que les brinden mejores oportunidades laborales.

Celebración de los inmigrantes El Día del Inmigrante se celebra el primer domingo de octubre de cada año. El Movimiento Laico Scalabriniano es una organización que se encarga de apoyar a los inmigrantes que llegan a Venezuela, y en esta oportunidad celebró esta fecha el domingo 21. Para el director, Francesco Santoro, en el pasado los extranjeros consideraban a este país como tierra de gracia por los beneficios que lograban obtener. Entre las comunidades que emigraban estaban la italiana, la española, y la francesa. Santoro reflexiona que este movimiento migratorio ha disminuido hoy en día por la crisis económica y política del país.

12


CAMBIO SOCIAL EN VENEZUELA VENEZUELA ECOLÓGICA

A nivel mundial, la tendencia por el consumo de productos libres de residuos tóxicos, sanos y amigables al ambiente, inicia en la década de los años 70, específicamente en Europa. Al inicio, el consumo de estos productos fue considerado como una moda, sin embargo, con el paso de los años y con la constante degradación de los recursos naturales a nivel mundial, este movimiento fue creciendo a tal grado que a finales de la década de los años 90, se convierte en una fuerte tendencia del mercado que en la actualidad sigue su ritmo de crecimiento en los mercados de importancia como lo son: Norteamérica, Europa y Asia. En la región centroamericana es en la década de los años 90 que formalmente toma importancia este tipo de cultivos y son productos como café, especias, medicinales y productos no maderables de bosque, los que se ofertan en un mayor volumen, se inician los procesos de certificación de fincas y se comienza a conocer el tema. Los mercados siguen creciendo y se espera que esta tendencia se mantenga, esto permitirá que la oferta de nuestros productos, encuentre un espacio en los mismos, siempre y cuando podamos mantener los estándares de calidad que se exigen para estos mercados y sepamos comercializarlos adecuadamente.

Actualmente en Centroamérica, el volumen y la diversidad de productos ecológicos que se ofrecen está creciendo, se pueden encontrar pequeñas producciones de vegetales y frutas tropicales que se producen bajo normas orgánicas; los cultivos como las especias, el café, las nueces, las medicinales y aromáticas, están incrementado sus volúmenes de producción. El mercado internacional se encuentra en franco desarrollo y la agroindustria exige cada vez, más materia prima que sea producida de forma ecológica. Sin embargo, es necesario generar y/o adaptar tecnología de producción propia, que nos permita lograr una adecuada productividad, transferir los conocimientos e involucrar a todos los actores del proceso, para contar con una oferta de calidad y en cantidad apreciable para el mercado. En Venezuela es poco lo que se ha desarrollado en alimentos ecológicos, pues la mayoría de alimentos o productos de este tipo que llegan a nuestros mercados son importados. Sin embargo, hay un gran avance en cuanto a la siembra ecológica, para la cual se utilizan cantidades mínimas de fertilizantes y pesticidas. Ya hay experiencias ecológicas en Mérida, en la Sierra de Falcón y en El Cobre, estado Táchira, donde se usan exclusivamente abonos orgánicos a través de la lombricultura.

La lombricultura, una actividad de bajo costo que está tomando auge en el país, consiste en el procesamiento y reciclaje de diferentes desechos orgánicos a través de la lombriz de tierra, produciendo un abono muy rico en nutrientes, al mismo tiempo que sirve como alimento para animales en forma de harinas o material vivo. El humus obtenido se utiliza para abonar los suelos y, además de nutrir a la planta, la enriquece microbiológicamente, activando las hormonas fitoreguladoras del crecimiento, lo que le proporciona mayor resistencia contra las plagas y enfermedades.

13


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SATELITES SIMON BOLIVAR Y FRANCISCO DE MIRANDA

El Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado Venezolano lanzado desde China el día 29 de Octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.

14


CIENCIA Y TECNOLOGÍA SATELITES SIMON BOLIVAR Y FRANCISCO DE MIRANDA El Satélite Miranda (VRSS-1) o Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1) es el primer satélite de observación remota de Venezuela. Su objetivo es tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Tiene cámaras de alta resolución (PMC) y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012. Se utilizó la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y el cohete Larga Marcha 2D.2 Es el segundo satélite artificial de Venezuela, después del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar. Tiene un peso de 880 kilogramos, y una vida útil de cinco años. Es un satélite de órbita de baja altura (LEO) polar, que se encuentra a 639,5 km sobre la superficie terrestre, y se desplaza con una velocidad de 27.000 km/h aproximadamente. Su periodo orbital alrededor de la Tierra es de 97 minutos, dando 14 vueltas a la Tierra por día. Pasa sobre el territorio venezolano 3 veces al día y puede tomar 350 imágenes diarias.

15


CIENCIA Y TECNOLOGÍA SATELITES SIMON BOLIVAR Y FRANCISCO DE MIRANDA

Es un satélite de observación terrestre. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido ancho que permitirán la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención de desastres.

16


EDUCACIÓN Inversión Social La creciente importancia que el Gobierno venezolano ha dado en los últimos años a la educación del pueblo ha permitido alcanzar logros que son reconocidos no sólo en el país, sino en otras regiones del mundo, incluso por organizaciones que se encargan de medir tales avances, entre ellas la Unesco. Venezuela, lidera la lucha que muchos países han emprendido para ofrecer a las personas una educación sin exclusión y de calidad, con pertinencia social y acorde a las necesidades reales de la sociedad actual, dado los cambios y transformaciones que vive el país. Ello, ha sido posible con las políticas sociales promovidas por el Ejecutivo, en un afán por incluir a sectores que durante años fueron marginados y a los que se les cercenaron derechos tan fundamentales como la educación

La inversión social, de la cual se destina casi la mitad al aspecto educativo, ha dado pie al éxito que el país hoy exhibe ante el mundo en la materia. En muchas oportunidades, el anterior presidente de la República, Hugo Chávez Frías, ha reconocido la importancia de un pueblo formado y educado, para alcanzar el ideal de la Patria Nueva-Hombre Nuevo. En pocas palabras, la verdadera y definitiva independencia. Las Metas del Milenio La Organización de Naciones Unidas (ONU), recientemente clasificó a los países de acuerdo a su cercanía con el cumplimiento de las Metas del Milenio, y de acuerdo con el ranking que se maneja, Venezuela está entre los países que tienen altas posibilidades de cumplirlas totalmente antes del tiempo estimado (2015). Factores como la universalización de la educación primaria, la equidad de género en el sistema educativo, alfabetización y calidad de la educación, entre otros tópicos contemplados por las metas, son cumplidos por el país en su totalidad.

17


EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA TODOS En agosto del 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reconoció y avaló los registros oficiales en materia educativa del Gobierno venezolano. De acuerdo con el Informe de seguimiento al programa de Educación Para Todos (APT), en el que participa la comunidad internacional y con el que se fijó alcanzar seis objetivos específicos en materia educativa para el año 2015, Venezuela está encaminada a alcanzar la totalidad de éstos en el tiempo previsto.

La representante para la región Andina de la Unesco, Magaly Robalino, durante la presentación de dicho informe, en Caracas, señaló: “La Unesco valora los esfuerzos que está haciendo el país en términos de alfabetización, universalización de la educación, superación de la disparidad de género y prosecución de los estudios. La Unesco considera que si este clima de crecimiento de estos logros se sostiene hasta el 2015, Venezuela podría cumplir la mayor parte de las metas”. El informe refiere que Venezuela pasó del puesto 69 al 59 en el ranking que mide el índice de Desarrollo de la EPT. El valor de este índice oscila entre 0 y 1. Mientras más cerca estén los países del 1, más cerca estarán de la consecución plena de los objetivos. En este índice Venezuela alcanzó el valor de 0,96, lo que le permitió pasar de un índice de desarrollo medio a uno alto.

18


EDUCACIÓN EDUCACIÓN ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA En lo relativo a la atención a la primera infancia, Venezuela alcanzaba una cobertura de 84,8% hasta el 2008, lo que representaba la cantidad de un millón 285 mil 875 pequeños. Para el cierre del año escolar 2008-2009, los datos oficiales aumentaron registrando la cantidad de un millón 535 mil 359 niños matriculados en el nivel inicial

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA En relación con la universalización de la educación primaria, Venezuela presenta los avances más significativos de la región. La tasa neta de escolarización primaria aumentó de 86,2% en 1998 a 90,4% en 2009, y la de secundaria creció 20 puntos porcentuales, al pasar de 37,8% a 60,1%.

REDUCCIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR Al cierre del año escolar 2008-2009, la tasa de deserción en los niveles primaria y secundaria del subsistema de Educación Básica, registró un descenso considerable del 30% con respecto a los registros presentados diez años atrás, en el período 1998-1999. Las estadísticas oficiales reflejan que la deserción en el nivel primario, pasó de 2,5% a 1,7% en ese lapso, entretanto, en secundaria las cifras variaron del 12,0% al 8,2 en la misma década. Esto, significa una disminución de más del 30% reducción de personas en edad escolar excluidos del sistema educativo

19


EDUCACIÓN EDUCACIÓN En los últimos años el Gobierno redujo, casi a la mitad, la cantidad de niños y jóvenes en edad escolar (entre 6 y 16 años) que se encontraban fuera del sistema educativo, bajando de 1 millón 243 mil 945 la cifra de estudiantes excluidos en el período 1998-1999, a 615 mil 759, de acuerdo con los últimos registros oficiales del año 2008

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS ESCUELAS Más de cuatro mil 500 escuelas en 10 años ha construido el Gobierno Nacional a lo largo de todo el territorio venezolano, con el fin de ampliar la cobertura escolar y garantizar el derecho de todos los venezolanos a una educación de calidad y gratuita, tal y como lo establecen la Carta Magna del país y la Ley Orgánica de Educación (LOE).

AUMENTO EN LA PLANTILLA DE PROFESORES También, en un lapso de diez años en Venezuela aumentó en un 523,5% la cantidad de docentes adscritos a la cartera de Educación, lo cual evidencia que la incorporación de profesionales al sistema educativo ha sido una constante del Gobierno Nacional. Para el año 1998, apenas la cartera de Educación contaba con 65 mil 818 docentes, mientras que para el año 2008 se contabilizaban unos 343 mil 538 docentes adscritos al ministerio. Actualmente, se registra un total aproximado de 400 mil docentes que forman en las aulas a los estudiantes venezolanos. Venezuela, líder en la región en lucha contra el analfabetismo Venezuela se erige en América Latina y el Caribe como uno de los países líder en materia de alfabetización, pues de acuerdo con las últimas cifras reconocidas por la Unesco en menos de diez años se ha logrado alfabetizar a 95,2% de la población que no tenía ningún tipo de instrucción

20


EDUCACIÓN EDUCACIÓN CREACIÓN DE UNIVERSIDADES En diez años, el Gobierno Nacional creó 15 instituciones de educación universitaria en todo el país, lo que permitió en ese mismo lapso que se aumentara en más del 100% la matrícula de estudiantes en este renglón. De acuerdo con cifras oficiales difundidas por la cartera de Comunicación e Información en el Folleto Venezuela, el aula más grande del mundo; hasta el año 2008 en el subsistema de Educación Universitaria se contabilizó la cantidad de dos millones 109 mil 331 estudiantes. Esta cifra se incrementó en el 2009 alcanzando la cantidad de cerca de dos millones 500 mil personas en las aulas de las universidades del país, según los últimos datos aportados por el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Edgardo Ramírez. Quinto lugar en el mundo con matriculación universitaria Según cifras de la Organización de la Unesco, en una comparación con países del mundo entero, Venezuela ocupa el quinto lugar en tasa de matriculación universitaria, terreno en el cual supera incluso a naciones como Estados Unidos, Francia, España, Italia, Japón y China. Este cúmulo de logros ha sido posible debido a las políticas inclusivas promovidas por el Gobierno Nacional, que ha garantizado un acceso equitativo de la población al sistema educativo y además, las condiciones necesarias para el proceso formativo.

Programas como el de Alimentación Escolar (PAE) y Canaima Educativo, le han dado una nueva dimensión al tema en el país . Por su parte, medidas como la gratuidad de la educación, la instauración de las misiones, la creación de nuevas escuelas en las diversas localidades del país y con ello la ampliación y extensión de la cobertura escolar, han hecho de Venezuela una de las aulas más grandes del mundo, con un aproximado de más de 10 millones de ciudadanos cursando estudios en los niveles básico, secundario y universitario del Sistema Educativo Venezolano.

21


Quiero despedir esta primera edición con un mensaje de la ilustre premio nobel Gabriela Mistral: “ Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino” Para tener la sociedad que todos deseamos, solo hace falta que todos pongamos nuestro granito de arena.

22


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.