Revista

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Educación Superior Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Barquisimeto

Participante: Geraldine Castro C.I. Paola Torrealba C.I. María Verónica Rojas

23.812.528 21.055.435 C.I 22.315.701

Enero, 2014 La Industrialización en Venezuela La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.


El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de madera, etc. En cuanto a las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTVMOVILNET, SIDOR, VENEPAL, entre otras. Aunque el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, el BCV refleja en las cifras de su primer trimestre de 2009 pone de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial, debido a Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad. Es por ello que el ejecutivo Nacional elaboro un plan anticrisis para evitar posibles impactos de la crisis mundial. Según analistas económicos han declarado a la industria en emergencia, porque se encuentra en una situación muy crítica con la debilidad que hay en la producción de alimentos en el mundo y la debilidad de los precios internacionales. Lo que más desea el sector de la industria es incrementar su capacidad productiva y, por lo tanto, la generación de empleo en Venezuela. Ante el retraso de divisas en períodos mayores a tres meses, varias industrias están presentando paralización en sus actividades. El

sector manufacturero tiene ya tres trimestres de disminución de su actividad, en


este último fue de 1, 1% de negativo; la expectativa que se tiene es que supere 3%, se habla de un sector que estará en el 2009 en negativo versus un año anterior que creció un 1, 5%. A estas alturas del año se encuentra negativo, se están privilegiando las importaciones de otros países, y desatendiendo el suministro de insumos, materias primas, repuestos y empaques, además de todo lo que viene que ver con la persecución y el hostigamiento a las industrias venezolanas. Las empresas del sector automotriz, de empaques,

el

metalmecánico, los suministros de la industria petrolera, las

artes

gráficas han presentado problemas por la falta de divisas. El Gobierno ha venido insistiendo en las últimas semanas sobre la necesidad de aumentar la producción agrícola e industrial en el país. Eso sería plausible si fuera acompañado de políticas de estímulos e incentivos que generaran confianza en el empresariado. El sector industrial enfrenta problemas para acceder a las divisas destinadas a la adquisición de materias primas, insumos y bienes de capital. De seguir las políticas de amenaza, hostigamiento y estatización de empresas, lo que se avecina es un debilitamiento aun mayor del parque industrial venezolano, lo que va a llevar a más inflación, mayor costo de vida, incremento del nivel de desempleo y, por supuesto, desabastecimiento de bienes esenciales. El efecto de la recesión económica aunado con las trabas para importar insumos al dólar oficial y la incertidumbre interna con la inseguridad jurídica y personal, han incidido en los planes de inversión y desarrollo de los sectores clave: plástico, envases, artes gráficas, alimentos, textil y calzado, químico, metalmecánico, siderúrgico y actividades conexas a la industria petrolera.


Es urgente recuperar la competitividad del país y estimular la producción de las industrias para superar la crisis o de lo contrario se acentuará la caída de la economía. Venezuela según el ranking de competitividad está en el último lugar con un alto riesgo para la inversión. Problemas como la poca transparencia, la corrupción, la pérdida de la independencia del Poder Judicial y el exceso de regulaciones entorpecen el desarrollo del sector industrial privado que está acosado por decretos y medidas.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA La estructura productiva está definida

por

aquellas actividades en las cuales recae

la

actividad productiva del país. Las cuales están comprendidas en tres sectores, la primera es el sector primario o de extracción, la segunda es el sector secundario o de transformación y el último sector terciario o de servicios. Todos los sectores productivos venezolanos se ven

afectados,

como señala García, H., (2000), por la “trampa macroeconómica” en la que se encuentra inmersa toda la economía venezolana desde hace más de dos décadas. Según la cual, la búsqueda de los equilibrios fiscal y externo origina un escenario microeconómico muy adverso a la actividad productiva, generando desempleo y quiebras, y paralizando la inversión. Pero esta tercera estructura productiva, transversal,

las empresas

productoras de bienes y servicios para la industria petrolera y de procesos en general, se ven afectadas además, y de manera directa y casi inmediata, por la pendular política de aumentos y reducciones drásticas en la producción petrolera. Y ahora nos referimos en especial a la política adelantada desde 1998, y continuada incluso acelerada, como parte de la estrategia para


recuperar y estabilizar los precios internacionales del petróleo a partir de 1998. Por ejemplo, ello significó la paralización de taladros (más de 120 taladros activos para inicios de 1998 contra alrededor de 60 al cierre del 2001), la reducción en las actividades exploratorias, de producción y transporte de hidrocarburos. Así también, el retardo o des escalamiento de muchos proyectos de gran importancia, sólo para mencionar algunos de los hechos más importantes. Economía Venezolana Se presenta una visión general del desempleo y la

economía

informal en América Latina, así como de su evolución en Argentina, Brasil, Chile, y Venezuela durante el período comprendido entre 1990 y 2004, incluyendo

las

políticas

y

programas

relacionados con esta materia, a través de una investigación descriptiva de tipo documental.

Finalmente,

el

aprovechamiento de los aprendizajes de la experiencia de estos países sirvió de base para la definición

de

políticas

públicas

para

Venezuela

proveer de capital humano y financiero a desempleados,

dirigidas a trabajadores

y empleadores de la economía informal que les permita tener acceso a oficios y a la creación de sus micro o pequeñas empresas con mayor productividad y valor agregado, contando con el respaldo de un marco legal adecuado y una institucionalidad capaz de dar respuesta eficaz, eficiente y oportuna a sus necesidades. Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y


caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras. Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola

estaba

primordialmente

en

manos de

muy pocos

terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundo al mercado de trabajo con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo. La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de América del Sur como (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia. A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996). El capitalismo rentístico: algunos elementos conceptuales y empíricos referidos al caso venezolano La

condición

capitalista

rentística

de

la

venezolana permitió ampliar el consumo y la acumulación de capital, por encima de las

economía


posibilidades del país, si éste hubiese funcionado como una economía de capitalismo normal. Este proceso sostenido de aumento del stock de capital lo tuvo Venezuela durante gran parte del siglo XX, llegando en algunos años de la década de 1970 a tener tasas de inversión por encima del 30%. Son los años en que se produce un aumento de la densidad de capital por trabajador o de profundización del capital, hasta llegar a niveles tales que hizo posible una capacidad para producir superior a la capacidad de absorción de dicha producción por el mercado nacional. Hasta 1984 Venezuela vivió un proceso de profundización del capital, en tanto que el acervo de capital fijo aumentó a un ritmo más rápido que los trabajadores que ocupaba la economía. Con base en una densidad de capital por trabajador creciente, relativa estabilidad macroeconómica, estímulos y subsidios por parte del Estado al sector privado, expansión y protección del mercado nacional para industrializar el país (modelo de industrialización sustitutiva de importaciones) se impulsó el crecimiento económico nacional. Este modelo de acumulación de obtención

de

una

capital, basado la

renta

internacional del petróleo colapsó en la segunda mitad de la década

de

1970. La brutal caída de la inversión

-sobre

todo de la privada- que se manifestó

desde la

década de 1980 y que se tradujo en tendencia

decreciente

de

la

la

capital por trabajador, evidenció

densidad de el

agotamiento del modelo basado en el reparto de la renta petrolera. La no recuperación de la inversión en un contexto de inestabilidad institucional, alta volatilidad económica y de decrecimiento de la importancia relativa de la renta, ahora insuficiente para mantener la dinámica de acumulación y de dinamismo económico del período de expansión, obliga a pensar que más allá de


un simple cambio de políticas macroeconómicas se requieren cambios estructurales profundos. Se trata de modificaciones sustanciales, que eviten la salida de capitales y promuevan un aumento sostenido de la inversión y del crecimiento económico. Se trata de lograr crecimiento económico en un contexto de mayor equidad, contribuyendo de manera importante a la disminución sustancial de la tasa de pobreza. OPINION Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran potencial económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicación de las políticas de demanda que arrastraron a nuestra economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro país una mentalidad de que no somos capaces de lograr ningún avance si el Estado no interviene, es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de endeudamiento, el Estado no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas, debemos abrir nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia jurídica y fiscal, atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial. Esto solo se logrará a medida que se logre un equilibrio económico y los frutos de ese proceso no se observarán de inmediato, debemos asumir la responsabilidad por tantos años de despilfarro económico e intervención del Estado en los asuntos económicos, dejar que poco a poco sean las fuerzas naturales del mercado las que logren la reactivación económica de nuestro país.


CONCLUSIÒN Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre como Venezuela llego a ser un país productivo y el papel que llevan nuestras industrias para alcanzar dichos objetivos beneficiarios y económicos. La importancia que posee el petróleo en la producción económica de nuestro país es interesante y el saber, de que en esta época podemos conocer cada vez más sobre esta historia y los índices elaboración que se produce en las industrias. La industria viene a ser un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva, en el país, dada la prioridad de este sector para la economía venezolana y, siendo el petróleo refinado junto a sus productos derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis, romper con el modelo mono productor y para lograr la generación de empleos. Se observo diferentes puntos de vista ante la situación social del país, por una parte se encuentra la opinión de la parte pública, se puede decir que el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, donde conocimos a grandes empresas, como Petróleos de Venezuela ahora administrada por el Gobierno Nacional, esta es la empresa que genera el mayor ingreso monetario al país, también tenemos la Electricidad de Caracas, Electricidad del CARONI (Edelca), La CANTV, Movilnet, también fueron nacionalizadas, Lácteos Los


Andes, Vengas, Tropigas (gas domestico), VENEPAL, Venalum (empresas de Aluminio Sanitarios Maracay, entre otras. En cambio las industrias privadas registran que la situación económica del país empeora cada día gracias a la disminución de los ingresos fiscales, generada principalmente por la caída del petróleo, lo que genera incertidumbre a los inversionistas extranjeros, otra de las variables es la tardía adquisición de los dólares a través de Cadivi, las ensambladoras piden resolver el problema de divisas y de importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos venezolanos, también la lentitud para controles de precios, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción. Con la elaboración de dicho trabajo hemos podido apreciar el contenido de forma significativa y aprender más sobre la producción, que en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee la base económica y financiera mas grande en todos los sectores industriales.

BIBLIOGRAFÍA http://historiaeconomicaysocialdevenezuela.blogspot.com/2009/01/articulossobre-la-industria-enHtml http://www.analitica.com/va/economia/opinion/8157010.asp http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografiaeconomica/industria-petrolera.html?x=20080801klpgeogve_34.Kes http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografía http://ve.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/geografiaeconomica/clasificacion-industrias.html?x=20080801klpgeogve_38.Kes&ap=1 http://html.rincondelvago.com/industria-en-venezuela.html


http://seccionb1rmf.blogspot.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.