La ruta hacia la excelencia educativa
Entregables para maestros Material para fotocopiar antes del DĂa E
0
Actividad 2
Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
PASO 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA
- Cada nombre tiene su historia Duración: 15 minutos
1. Preparación Escriba su nombre en un papel, una etiqueta o una escarapela. Puede escribir su nombre completo o el apodo, en general, como le guste que le llamen.
Yo me llamo Diana por la princesa de Gales
A mí me pusieron Nidher porque mis abuelos son Nidia y Hernán
2. Instrucciones a. Ahora deberán organizarse en parejas y compartir la historia de por qué los llamaron así. Ejemplo: si es en honor a un familiar, cómo surgió el apodo, etc.
b. Se debe procurar que el intercambio sea corto, pues el objetivo es conversar con el mayor número de compañeros posibles.
c. El moderador indicará cuándo se debe dar el cambio de pareja. En ese momento, cada uno deberá buscar a otro compañero y repetir la historia de su nombre.
3-4
3. Comienza la dinámica Empecemos a compartir las historias. Se realizarán entre 3 o 4 rotaciones. Al terminar, regesen a los puestos.
Su nombre es Nidher por sus padres
4. Socialización en plenaria ¿Hubo alguna historia de otro compañero que le haya gustado o impactado? Compártala en plenaria con su grupo para finalizar la actividad.
1
Actividad 2
Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
PASO 2: LECTURA
Duración: 5 minutos
PARÁBOLA DE LOS SABIOS Y EL ELEFANTE En la Antigüedad, vivían seis hombres ciegos que pasaban horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio. Un día, discutiendo sobre la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo. Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, para salir de sus dudas, al día siguiente decidieron salir a buscar un ejemplar. Emprendieron la marcha adentrándose en la selva. Pronto se dieron cuenta de que estaban al lado de un gran elefante.
El más decidido, se abalanzó sobre el elefante con gran ilusión por tocarlo. Sin embargo, la prisa lo hizo tropezar y caer de bruces contra el costado del animal. -El elefante es como una pared de barro secada al sol, –exclamó.
El segundo avanzó con más precaución. Con las manos extendidas fue a dar con los colmillos. -¡Sin duda la forma de este animal es como la de una lanza!
El tercer sabio, justo cuando el elefante se giró hacía él, le agarró la trompa y la tocó de arriba a abajo, notando su forma y movimiento y dijo: -Escuchen, este elefante es como una larga serpiente.
El cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, pues se movía para asustar a los insectos, agarró la cola y la tocó con las manos. No tuvo dudas: - ¡Es igual a una vieja cuerda! –exclamó .
El quinto de los sabios se encontró con la oreja y dijo: -Ninguno de vosotros ha acer tado en su forma. El elefante es más bien como un gran abanico plano.
El sexto sabio se encaminó hacia el animal con lentitud, apoyándose en un bastón. Tan encorvado estaba por la edad que pasó por debajo de la barriga del elefante y tropezó con una de sus gruesas patas y exclamó: -¡Escuchen! Lo estoy tocando ahora mismo y les aseguro que el elefante tiene la misma forma que el tronco de una gran palmera.
2
Actividad 2
Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que les conducía a su casa. Sentados de nuevo bajo la palmera que les ofrecía sombra, retomaron la discusión sobre la verdadera forma del elefante. Todos habían experimentado por ellos mismos cuál era la forma verdadera y creían que los demás estaban equivocados.
PASO 3: REFLEXIÓN EN GRUPO Duración: 10 minutos Manteniendo los grupos que se organizaron en la actividad pasada (o pidiendo ahora que se organicen en grupos de 5 maestros), el moderador les pide que compartan la información que escribieron en el paso anterior y respondan las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante operar como equipo en nuestro colegio? ¿Por qué es fundamental tener una visión integral de lo que sucede en nuestro colegio? ¿Cómo cree que esta información contribuye a encaminar nuestras acciones para mejorar?
P A S O 4 : EN NUESTRO COLEGIO... Duración: 5 minutos Responder de manera individual: ¿Qué datos de su establecimiento conoce que, a su juicio, reflejan la calidad educativa de su colegio?
P A S O 5 : INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN PAREJAS Duración: 15 minutos Reunirse en parejas según la instrucción del moderador. Compartir con su compañero la información de la pregunta del paso 4. Comparar similitudes y diferencias.
3
Actividad 2
Calentamiento ¿Cuánto conocemos de nuestro colegio?
PASO 6: REFLEXIÓN INDIVIDUAL Duración: 5 minutos Responder de manera individual ¿Qué información nueva conocí?
¿Qué otro dato o información me gustaría conocer o confirma
¿A quién podrían recurrir para conocer o confirmar este dato?
P A S O 7 : ACTIVIDAD GRUPAL Duración: 10 minutos En grupos de cinco personas, reflexionar sobre el ejercicio y su vínculo con la lectura.
P A S O 8 : CIERRE Duración: 5 minutos Un vocero de cada grupo compartirá la interpretación del cuento.
4
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos?
PASO 1: ÍNDICE Y REPORTES
Duración: 5 minutos
PASO 2: PROGRESO Duración: 20 minutos Agruparse según las siguientes categorías:
Profesores de 0º a 3º
Profesores de 4º a 5º
Profesores de 6º a 9º
Profesores de 10º a 11º
¿Por qué esta agrupación? En estos momentos estamos agrupados según ciclo. Esto se debe a que las Pruebas Saber no sólo miden los aprendizajes de un año, sino de un ciclo. Por ejemplo, la Saber 9 evalúa lo que un estudiante debió aprender de 6º a 9º, no sólo durante 9º. Así, un maestro de 7º contribuye a que un joven alcance o no los niveles de desempeño de la Prueba Saber 9º.
¿Qué competencia escojo? Para el caso del reporte de Básica Primaria y Básica Secundaria, los asistentes al taller escogerán los resultados en Matemáticas o en Lenguaje ¿Esto sólo le importa a los profesores de las áreas de Matemáticas y Español? ¡No! Las Pruebas Saber miden las competencias matemáticas y comunicativas, no sólo los contenidos de dichas áreas. Así, todos los maestros inciden en el nivel de competencias de sus estudiantes. Para propósitos de este ejercicio, cada maestro, según el área que dicta, debe escoger en cuál de las dos competencias considera que incide más. Por ejemplo, los profesores de Ciencias Sociales y Arte probablemente escojan competencias en Lenguaje. Los maestros de Ciencias Naturales y Educación Física, por su lado, probablemente prefieran analizar los resultados de competencias en Matemáticas. Para el caso del Índice de la Media, los resultados de los quintiles se toman a partir de todas las competencias que mide la Prueba Saber 11º. Por lo tanto, aquí no es necesario que se haga una subdivisión adicional.
Reagrupación Con base en estas aclaraciones, dividirse según competencia (exceptuando el del ciclo de 9º a 11º).
5
Actividad 3
Entrenamiento Cómo estamos? Diligencie la siguiente información usando los resultados del reporte de su respectivo nivel para determinar si el colegio está por encima o por debajo del promedio nacional.
¿Qué me dicen los resultados? Una vez elegida la competencia, el objetivo del ejercicio es confirmar si nuestro colegio ha mejorado o desmejorado en relación con nuestros propios resultados del 2013. Para ello, usando los resultados del reporte de su respectivo nivel, el grupo debe diligenciar la siguiente información:
¿A QUÉ CICLO PERTENECE?
0°- 3° COMPETENCIA:
4°- 5°
6°- 9°
1. MATEMÁTICAS
10°- 11°
2. LENGUAJE
3. N/A
PROGRESO % DE ESTUDIANTES EN NIVEL INSUFICIENTE O EN EL QUINTIL INFERIOR
2013
2014
Prueba Saber ___ Si el porcentaje del 2013 es MAYOR al porcentaje del 2014, el colegio MEJORÓ Si el porcentaje del 2013 es MENOR al porcentaje del 2014, el colegio DESMEJORÓ MEJORÓ
NO HUBO CAMBIOS
DESMEJORÓ
NO HAY DATOS REPORTADOS
Socialización:
MAPA DE MEJORAMIENTO NUESTRO COLEGIO:
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA SABER 11º
SABER 3º
SABER 5º
SABER 9º
Mat.
Mat.
Mat.
Leng.
Leng.
Leng.
Convenciones
Mejoramos
Desmejoramos
6
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos? Diligencie la siguiente información usando los resultados del reporte de su respectivo nivel para determinar si el colegio está por encima o por debajo del promedio nacional.
Duración: 15 minutos
PASO 3: DESEMPEÑO
¿A QUÉ CICLO PERTENECE?
0°- 3°
4°- 5°
COMPETENCIA:
6°- 9°
1. MATEMÁTICAS
10°- 11° 2. LENGUAJE
DESEMPEÑO Promedio del colegio 2014
Promedio nacional 2014
Prueba Saber ___ Si la cifra de la primera columna es SUPERIOR a la de la segunda, el colegio está POR ENCIMA del promedio nacional, pero si la primera es INFERIOR el colegio está POR DEBAJO.
Por encima del promedio nacional
Por debajo del promedio nacional
Igual al promedio Nacional
No hay dato reportados
7
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos?
Atención: no empiece a resolver el laberinto hasta que el moderador se lo indique.
ENTENDIENDO EL COMPONENTE DE DESEMPEÑO: ACTIVIDAD DEL LABERINTO PARTE I 1. Elegir una pareja. 2. Cada pareja debe decidir el orden en el cual resolverá el laberinto. 3. El profesor #1 debe resolver el laberinto, mientras que el profesor #2 cronometra el tiempo que se toma su pareja en resolverlo. Una vez terminado, el profesor #2 debe registrarlo en la casilla “tiempo”.
4. Ahora, el profesor #2 debe resolver el laberinto que está al respaldo de esta página, mientras el
profesor #1 cronometra el tiempo y lo registra de igual manera en la casilla "tiempo" que le corresponde a su compañero.
Laberinto profesor 1
PUNTAJE
TIEMPO
8
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos?
Atención: no empiece a resolver el laberinto hasta que el moderador se lo indique.
¡Ahora es el turno del profesor 2!
Laberinto profesor 2
PUNTAJE
TIEMPO
5. Una vez finalizado el ejercicio, las parejas deben identificar cuál de los dos logró resolver el laberinto en el menor tiempo, éste obtendrá 1 punto. El profesor que logra recibir el punto ganador del ejercicio es el de MEJOR DESEMPEÑO en la actividad.
9
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos?
Atención: no empiece a resolver el laberinto hasta que el moderador se lo indique.
ENTENDIENDO EL COMPONENTE DE PROGRESO: ACTIVIDAD DEL LABERINTO PARTE II Ahora, sólo un profesor de la pareja deberá resolver el laberinto. Su compañero, al igual que en el ejercicio anterior, se encargará de cronometrar y registrar el resultado.
¿Mejoró su tiempo con respecto al ejercicio anterior? Si se redujo, esto quiere decir que esta vez lo hizo mucho mejor y, por lo tanto, que LOGRÓ UN PROGRESO en la actividad. TIEMPO
PASO 4: EFICIENCIA
Duración: 10 minutos
PASO 5: AMBIENTE ESCOLAR
Duración: 15 minutos
10
Actividad 3
Entrenamiento ¿Cómo estamos?
En nuestro salón de clase Acordamos reglas claras
Tenemos un plan
Descubrimos de muchas formas
Nos respetamos
Aprendemos preguntando
Somos curiosos
Todos construimos
Nos arriesgamos
Aprendemos de los errores
Trabajamos en equipo
Somos disciplinados
Mejoramos con la evaluación
Admiramos el progreso
Creamos las oportunidades
Tenemos grandes sueños
Somos diferentes
Construimos altas expectativas
Trabajamos duro
Todos venimos a clase
Nos divertimos aprendiendo
11
Actividad 4 El balón está en nuesta cancha ¿Qué está en nuestras manos?
PASO 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA
- Posibilidad de cambio Duración: 15 minutos
1. Preparación Lo único que se requiere para esta dinámica es un espacio amplio donde todos los asistentes puedan pararse en dos filas paralelas.
2. Instrucciones a.
Cada persona debe buscar una pareja.
b.
La totalidad de los asistentes deben formar dos líneas
rectas paralelas de manera tal que cada uno esté mirando a su pareja.
3. Comienza la dinámica a. Una vez organizado el grupo,cada pareja se mira de manera detallada durante 30 segundos.
x4
x4
b. Cada participante se voltea y, de espaldas a su pareja, cambia 4 cosas de su aspecto. Por ejemplo, se vale quitarse alguna prenda, cambiar de peinado, etc.
c. Tras 1 minuto, cada participante se voltea nuevamente e identifica las cosas que el compañero cambió.
4. Repetición de la dinámica
x6
x6
a.
Se repiten los pasos del punto anterior pero esta vez
haciendo 6 nuevos cambios (sin repetir las modificaciones ya realizadas).
b.
Repetir la actividad las veces que sea necesario,
incrementando el nivel de dificultad.
12
Actividad 4 El balon está en nuestra cancha ¿Qué está en nuestras manos?
PASO 2: ACTIVIDAD DEL BARÓMETRO
Duración: 23 minutos
PASO 3: TESTIMONIOS
Duración: 12 minutos
PASO 4: REFLEXIÓN Y EJERCICIO INDIVIDUAL
Duración: 10 minutos
Marque con una X la opción que en su opinión, mejor define qué tan a menudo ocurre la situación que se describe en la frase:
Casi nunca es cierto
Por lo general no es cierto
Ocasionalmente es cierto
Suele ser cierto
Casi siempre es cierto
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Como maestros de este colegio somos capaces de ayudar incluso a los estudiantes más difíciles porque todos estamos comprometidos con los mismos propósitos educativos. Estoy seguro de que nosotros, como maestros, podemos alcanzar metas educativas porque nos mantenemos unidos y no nos desmoralizamos con las molestias diarias de la profesión. Definitivamente somos capaces de lograr cambios positivos en el colegio pues somos un equipo competente de maestros que crece cada vez que somos desafiados. Como maestros, podemos aprender de nuestros errores y retrocesos en el salón de clases, siempre y cuando confiemos en nuestra competencia colectiva. Como somos un equipo docente competente y con experiencia, podemos mejorar la calidad de la instrucción de nuestra escuela, a pesar de las limitaciones del sistema.
Adaptado de la encuesta sobre auto-eficacia colectiva en maestros de Ralf Schwarzer, Gerdamarie S. Schmitz, & Gary T. Daytner (1999).
13
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
PASO 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA
- Vuela, vuela Duración: 15 minutos
1. Preparación Necesitaremos una hoja de papel por cada asistente del taller (preferiblemente papel reciclado).
2. Escritura individual De manera anónima, cada uno responderá en su hoja la siguiente pregunta: "¿En qué momento se siente feliz como profesor en su trabajo con los estudiantes?
No debe ser un texto demasiado largo, con uno o dos ejemplo cor tos es suficiente.
3. Armar el avión ¡Ahora armaremos nuestro avión de papel! Cada asistente tomará su hoja y construirá su avión con las siguientes instrucciones:
4. ¡A volar! ¡Ahora lanzaremos el avión lo más lejos que podamos! Cada participante cogerá un avión distinto al que lanzó.
5. Lectura Cada participante abre el avión y lee lo que su compañero escribió.
6. Compartir Si el mensaje del avión que recibió le impactó, comparta la frase en plenaria para finalizar la actividad.
14
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
PASO 2: DE PORCENTAJES A NÚMERO DE ESTUDIANTES Duración: 10 minutos
1. Especifique en cuáles de las Pruebas Saber se va a enfocar el grupo: Pruebas Saber 3º Pruebas Saber 5º Pruebas Saber 9º Pruebas Saber 11º
2. Indique en qué competencia se va a enfocar el grupo: Matemáticas Lenguaje No aplica (Saber 11º)
3. Escriba el número de niños que cursaban el grado 3º, 5º, 9º u 11º (según su grupo) el año pasado:
4. Consulte el reporte del Índice Sintético de Calidad Educativa y transcriba el porcentaje de estudiantes que se encontraron en el nivel insuficiente de las Pruebas Saber dentro de la competencia que están analizando:
15
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
5. Escriba el anterior porcentaje en forma de fracción sobre 100 : Siga los siguientes ejemplos para asegurarse de que quede bien:
%
:
100 6. Ubique los números que ha obtenido en los pasos anteriores dentro del siguiente esquema de regla de tres:
¿?
a = ¿? c b
=
donde,
a b c
es la fracción construida en el punto anterior es el número total de estudiantes en el grado (ya escrito en el paso 3 de este ejercicio).
7. Ahora reemplace y realice la siguiente operación comúnmente conocida como regla de tres:
a b
x ÷
¿? c
a x c / b = ¿? x
/
=
Resultado de la operación:
8. El cálculo anterior nos permitirá llegar a la conclusión de cuántos estudiantes de un grado quedaron en los niveles inferiores de las Pruebas Saber:
16
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
PASO 3: VISUALIZANDO LA REALIDAD
Duración: 20 minutos
Manteniendo los grupos en los que estamos (por grado y por competencia para el caso de Básica Primaria y Básica Secundaria), el objetivo de esta actividad es tener una representación visual de la cantidad de niños que están en los niveles inferiores de desempeño:
1 . Buscar una amplia cantidad de objetos con los cuales se pueda representar visualmente el número de estudiantes en el respectivo grado (3º, 5º, 9º o 11º). Se sugiere usar fríjoles, arvejas, clips o cualquier otro objeto que sea fácil de contar y fácil de conseguir en cantidades abundantes.
Fríjoles
Arvejas
2 . El equipo de participantes debe saber cuántos estudiantes hubo el año pasado en el grado que se está analizando y, a partir de esta cifra, contar los objetos bajo la premisa de que 1 objeto equivale a 1 estudiante. Una vez terminen de contar, todos los objetos se deben juntar dentro de una vasija, un círculo pintado en el piso o en cualquier otra forma que se imagine.
Clips
MATEMÁTICAS 9º
=
3 . Ahora, el equipo recuerda la cantidad de estudiantes en los niveles inferiores de desempeño y “saca” del conjunto de objetos, la misma cantidad de clips, fríjoles o demás y los ubica en un nuevo círculo o vasija.
a b
x ÷
¿? c
a x c / b = ¿? x
/
=
Resultado de la operación:
MAT. 9º
MAT. 9º INSUFICIENTE
17
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
4 . Todos los grupos (excepto el de 11º), buscan a los compañeros que están a cargo de la otra competencias del mismo grado y comparan cuál contiene más objetos. Por ejemplo:
MAT. 9º INSUFICIENTE
LENG. 9º INSUFICIENTE
43
>
31
5 . Ahora, se crearán tres nuevos círculos o vasijas: uno para Matemáticas, otro para Lenguaje y otro para Media. En los dos primeros se deben juntar los objetos que representan a la cantidad de estudiantes de bajo desempeño en los grados 3º, 5º y 9º. En la tercera agrupación se mostrarán los estudiantes de bajo desempeño en la Prueba Saber 11º.
MAT. 3º, 5º, 9º INSUFICIENTE
LENG. 3º, 5º, 9º INSUFICIENTE
MEDIA INSUFICIENTE
18
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
PASO 4: ATERRIZANDO LA REALIDAD A MI SALÓN DE CLASE Este ejercicio se debe desarrollar de manera individual.
1 . Escoja uno de los grupos en que dicta clase y realice el siguiente ejercicio.
2 . Estime el número de estudiantes para el curso que eligió:
NÚMERO DE ESTUDIANTES
3 . Ubique en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) el porcentaje de estudiantes que se encontraron en el nivel insuficiente de las Pruebas Saber para el ciclo a donde pertenece el curso. En caso de haber elegido un curso de Básica Primaria o Básica Secundaria, recuerde también que debe escoger la competencia (Matemáticas o Lenguaje) en la que usted considera incide más (recuerde las competencias matemáticas y comunicativas son responsabilidad de todos). Asimismo, es fundamental aclarar que incluso si el grado seleccionado no coincide con alguno de los 4 donde se presentan pruebas, por tratarse de resultados por ciclos, los porcentajes de estudiantes en niveles insuficientes es un buen predictor de lo que ocurriría si todos los estudiantes presentaran las Pruebas Saber en cada grado. Con estas aclaraciones en mente, escriba aquí el porcentaje con el que va a trabajar:
% DE ESTUDIANTES EN NIVEL INSUFICIENTE
4 . Repita el ejercicio de la regla de tres del paso anterior, pero ahora para calcular cuántos de los estudiantes del curso elegido estarían en el nivel de desempeño insuficiente:
NÚMERO DE ESTUDIANTES EN NIVEL INSUFICIENTE
19
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
5 . Con base en esta cifra escriba los nombres de los estudiantes que cree que se pueden ubicar dentro de este perfil. El énfasis está en que podamos finalizar el proceso que comenzó con un porcentaje, pasó a un número y ahora se convierte en nombres y rostros específicos de nuestros alumnos.
Escribamos los nombres de los estudiantes
Nombres de nuestros alumnos en nivel insuficiente
20
Actividad 5 2
Calentamiento Antes de salir a la cancha ¿Cuánto ¿Por quiénes conocemos estamosdeaquí? nuestro colegio?
¿Qué tan alineados están estos resultados con las evaluaciones que hacemos internamente (notas, promedios)?
¿Qué estrategias concretas se nos ocurren para hacer que las evaluaciones formativas que realizamos en el aula dialoguen más con las pruebas estandarizadas (tipo Saber)?
21
Actividad 6
“El Partido” ¿Cómo podemos mejorar?
PASO 1: DINÁMICA INTRODUCTORIA
- Pásame la bola Duración: 10 minutos
1. Objetos de preparación: Necesitaremos una pelota de un tamaño similar al de una naranja. Incluso, puede ser esta misma fruta. Igualmente, necesitaremos un cronómetro o un reloj de pulso para tomar el tiempo.
2. Instrucciones: Paso 1. Seguir las instrucciones del moderador: el grupo deberá lograr que la pelota pase por la dos manos o toque las dos manos de todos en 20 segundos.
Paso 2. Ahora vamos a intentarlo en 15 segundos.
Paso 3. Ahora en 10 segundos.
Paso 4. Finalmente, lo haremos en 5 segundos.
Trabajo en equipo y creatividad
3. Reflexión ¿Cuántas veces pensamos que algo es imposible y luego es posible? La manera como nos organizamos y sorprendemos a los otros con nuevas ideas, simboliza nuestra capacidad de trabajar en equipo para poder resolver problemas de forma creativa e innovadora.
22
Actividad 6
“El Partido” ¿Cómo podemos mejorar?
PASO 2: CREACIÓN DE METAS Las siguientes 4 preguntas señalan cómo podemos mejorar en nuestro Índice Sintético de Calidad Educativa.
Progreso ¿Cómo puedo reducir el número de alumnos en nivel insuficiente y conducirlos a la excelencia?
Desempeño ¿Cómo contribuyo a que mi establecimiento sea más competitivo en comparación con los otros planteles del país?
Eficiencia ¿Qué puedo hacer para que más estudiantes tengan las competencias necesarias para ser promovidos?
Ambiente Escolar ¿Qué iniciativas puedo desarrollar para optimizar el seguimiento al aprendizaje de mis estudiantes y mejorar el ambiente escolar de mi aula de clase?
23
Actividad 6
“El Partido” ¿Cómo podemos mejorar?
PASO 3: VERIFICACIÓN DE METAS ¿Cómo puedo reducir el número de alumnos en nivel insuficiente y conducirlos a la excelencia?
Progreso
¿Qué? (Especifico) ¿Cuanto? (Medible) ¿Comó? (Alcanzable) ¿Con qué? (Realista) ¿Cuándo? (Tiempo)
Desempeño ¿Cómo contribuyo a que mi establecimiento sea más competitivo en comparación con los otros planteles del país? ¿Qué? (Especifico) ¿Cuanto? (Medible) ¿Comó? (Alcanzable) ¿Con qué? (Realista) ¿Cuándo? (Tiempo)
Eficiencia ¿Qué puedo hacer para que más estudiantes tengan las competencias necesarias para ser promovidos? ¿Qué? (Especifico) ¿Cuanto? (Medible) ¿Comó? (Alcanzable) ¿Con qué? (Realista) ¿Cuándo? (Tiempo)
Ambiente Escolar
¿Qué iniciativas puedo desarrollar para optimizar el seguimiento al aprendizaje de mis estudiantes y el ambiente escolar de mi aula de clase? ¿Qué? (Especifico) ¿Cuanto? (Medible) ¿Comó? (Alcanzable) ¿Con qué? (Realista) ¿Cuándo? (Tiempo)
PASO 4: SOCIALIZACIÓN Y ACUERDO POR LA EXCELENCIA 2015
24
La ruta hacia la excelencia educativa
PARA RECTORES: Material para recortar antes del DĂa E
025
Actividad 2
Entrenamiento 驴C贸mo estamos?
26
El número de computadores por estudiante.
Actividad 4
El acceso a internet que mis estudiantes tienen en sus casas.
Actividad 4
La nutrición de mis estudiantes.
Actividad 4
(Tiempo de desplazamiento).
Cuánto se demoran mis estudiantes para llegar al colegio
Actividad 4
Por favor recórtelas para el desarrollo de los pasos 2 y 3 de la actividad 3.
En las siguientes tarjetas se encuentran algunas de las situaciones que repercuten en la vida escolar.
Actividad 4
El balón está en nuesta cancha ¿Qué está en nuestras manos?
27
Actividad 4
Actividad 4
La calidad de las tareas de mis estudiantes.
Actividad 4
El aprendizaje de mis estudiantes y sus resultados académicos.
Actividad 4
Motivación de mis El progreso de mis estudiantes para estudiantes con desempeño más bajo. realizar estudios de educación superior.
Actividad 4
La nivelación del rezago La proyección que académico con que mis mis estudiantes estudiantes llegan al tienen sobre su futuro. comienzo de cada año.
Actividad 4
Actividad 4
El balón está en nuesta cancha
¿Qué está en nuestras manos?
28
Actividad 4
Actividad 4
Situación socioeconómica actual de mis estudiantes.
El bienestar socioemocional de mis estudiantes.
Que el recreo sea un espacio de sana convivencia.
Construcción de nueva infraestructura para nuestro colegio.
Actividad 4
El ambiente de aula de mi clase.
Actividad 4
Actividad 4
Qué tan limpio está nuestro colegio.
Actividad 4
Actividad 4
El balón está en nuesta cancha
¿Qué está en nuestras manos?
29
Actividad 4 El balón está en nuesta cancha ¿Qué está en nuestras manos?
SÍ
puedo influir en esa situación
30
Actividad 4 El balón está en nuesta cancha ¿Qué está en nuestras manos?
NO puedo influir en esa situación
31