La Literatura Venezolana Rosalba Rojas
1
Orígenes Se inicia con la literatura oral de los indígenas, algunas se han registrado en la actualidad. La literatura escrita comienza en la época colonial, fue dominada por la cultura y pensamiento de España. La primera manifestación literaria que se conoce es la llamada literatura indígena, por la tradición ha sido conservada, esta manifestación y la literatura colonial, particularmente las reseñas sobre las características del nuevo mundo escrita por los colonizadores españoles o crónicas de indias, constituyen el inicia de la literatura del país. La literatura indígena de las culturas desarrolladas antes de la llegada de los españoles, fue conservada por tradición oral, tras investigaciones se han logrado publicar colecciones de cuentos y tradiciones, como las recopiladas por Fray Cesáreo de Amellada en su libro Taurón Pantón, un grupo de relatos ilustrado de los indios pemones del sur de Venezuela. Las crónicas indias hechas por los colonizadores son otro precedente de la literatura de nuestro país, la primera crónica de este género en el continente es la Tercera carta de relación a los Reyes Católicos, escrita por Cristóbal Colón, en su tercer viaje tras pisar tierra firme en el territorio venezolano, donde relata la extraordinaria belleza natural de la región y la costumbre de sus habitantes. Para inicios del siglo XIX, la literatura Republicana no es muy abundante, ya que los intelectuales y políticos se encontraban ocupados en las batallas libertarias. Sin embargo, surge la oratoria como alternativa para propagar las ideas independentistas con su belleza retórica y estilista logra que se le ubique en el espectro literario.
2
En este período sobre sale la producción poética de Andrés Bello, primer poeta en proponer la creación de una expresión lírica americana. Su poesía es considerada precursora de la temática latinoamericano en la lírica continental, como se puede observar en Alocución a la poesía (1823) y en Silva a la agricultura de la Zona Tórrida (1826). Cerca de la independencia, llega la primera imprenta a Caracas y con ella surgen importantes periódicos entre los que destaca El Correo del Orinoco, entre los que se difunden las ideas libertarias. Antes de la aparición de los primeros periódicos se difundían estas ideas a través de la oratoria, ya que las imprentas españolas no accedían a publicar ideas que atentaran su hegemonía. Después de 1880 se perfila en Venezuela un movimiento literario de una inspiración ambiciosa. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), es un primer intento de novela criolla integral. Son muchos los autores que coinciden que la novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX, tras la publicación de Los mártires, de Fermín Toro en 1842. Las primeras novelas venezolanas siguen los postulados de las corrientes literarias que para la época prevalecían en el ámbito mundial, a excepción de las inscritas en el marco del modernismo, movimiento literario de origen latinoamericano.
3
La novela venezolana a principios del Siglo XX En 1910 es el punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir sobre la vida común. Se enfoca una nueva expresión literaria de carácter realista, donde aparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento surgen nombres importantes como José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos, entre otros. Un punto de referencia dentro de la novelística nacional lo constituye Rómulo Gallegos, quien publicó diez novelas ambientadas en diferentes escenarios de la geografía venezolana, conectadas con las concepciones positivistas y de un profundo realismo social. Reinaldo Solar (1920), fue su primera novela, a la que siguieron La trepadora (1925), Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), Canaima (1935), Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952) y Tierra bajo los pies (1971). Características comunes de estas obras serían su alto sentido pedagógico, la lucha entre civilización y barbarie como temática recurrente, además de la interpretación de aspectos controversiales, algunos autores afirman que Gallegos, quien llegó a ser Presidente de la República, trazó su ideología política a través de la escritura de sus novelas.
4
Los nuevos clásicos venezolanos: Con una abundante producción literaria, no sólo dentro del plano de la novela sino también en otras categorías genéricas, destaca la labor de Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva. Estos autores se consideran como pertenecientes al canon literario venezolano y se constituyen en autores clásicos del Siglo XX. Arturo Uslar Pietri, quien ganó el premio “Príncipe de Asturias” en España y el “Premio Rómulo Gallegos” en Venezuela con su novela La visita en el tiempo, se ha constituido en un punto de referencia dentro de la producción novelística nacional. Dentro nuestra cultura literaria se pueden destacar el cuento: que en los comienzos de la cuentística venezolana, las revistas como El cojo ilustrado juegan un papel fundamental para la difusión de las obras de los escritores dedicados a este género, el ensayo: muchos autores coinciden en señalar que el origen del ensayo venezolano se remonta a los años finales del siglo Siglo XIX. En este período los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidad nacional. El objetivo principal de sus escritos fue el de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién independizada. En el modernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario, la poesia: a principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas más significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo. Estos movimientos literarios de origen europeo, al igual que el parnasianismo, tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos. Andrés Bello escribió sus famosas silvas entre 1823 y 1826 en un estilo emparentado con el movimiento neoclásico que dictaba las pautas en la literatura de esos días.
5
Orlando Araujo Nace el 14 de agosto de 1928, en Calderas, Barinas, Venezuela y murió el 15 de septiembre de 1987, en Caracas, Venezuela. Fue un intelectual, economista, docente, investigador, escritor y crítico literario venezolano. Postgraduado en la Universidad de Columbia, enseñó economía, periodismo y literatura en la Universidad Central de Venezuela. Su actividad periodística fue destacada. Fundó la revista El mes económico, fue jefe de redacción del periódico El Venezolano, director de La Extra y codirector de los semanarios Qué pasa en Venezuela (encarte de la revista Deslinde del Partido Comunista de Venezuela). En la década de los 70 fue un activo militante del movimiento de izquierda política. Donó el monto del Premio Nacional de Literatura por el ensayo Contrapunteo de la vida y de la muerte, dedicado a la obra poética de Alberto Arvelo Torrealba, a la resistencia chilena contra la dictadura de Pinochet.
Obras Ensayos: -Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1955) -La palabra estéril (1968) -Venezuela violenta (1968) -Operación Puerto Rico sobre Venezuela (1969) -Situación industrial de Venezuela (1969) -Ensayo sobre la obra literaria de Enrique Bernardo Núñez (1972) -Contrapunteo de la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba (1974) -Antonio Arráiz (1975) -Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1976) -Barinas son los ríos, el tabaco y el viento (1980) -Narrativa venezolana contemporánea (1988) (post mortem) Cuentos: -Compañero de viaje y otros relatos (1970) -7 cuentos (1977) Samuel Poesía: -Glosas del piedemonte (1980) -Elia en azul (1988) Literatura infantil: -Los viajes de Miguel Vicente "Pata Caliente" (1977) 6
Julio Garmendia Nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda El Molino, cercana a El Tocuyo. Hijo de Rafael Garmendia Rodríguez y Celsa Murrieta. Fue uno de los alumnos fundadores del Colegio La Salle. En 1904 publica un pequeño ensayo en el diario El Eco Industrial. Para 1914 cursa estudios en el Instituto de Comercio de Caracas, los cuales abandona poco tiempo después para trabajar como redactor en el diario El Universal. Se relaciona con integrantes de la llamada Generación del 28. Como diplomático trabajó con la delegación de Venezuela en París, luego fue cónsul general en Génova, Copenhague y Noruega desde 1923 hasta 1940. Anterior a este viaje, escribió La tienda de muñecos (1927) siendo considerado el introductor, a través de este libro, del realismo fantástico en la ficción hispanoamericana. Desde los años cincuenta su obra comenzó a ser revalorada. Cultivó el cuento fantástico a través de sus dos colecciones de relatos: La tuna de oro (1951) y La hoja que no había caído en su otoño (1979). También realizó estudios críticos los cuales fueron reunidos en los volúmenes: Opiniones para después de la muerte (1984) y La Ventana Encantada (1986).
Obras -La tienda de muñecos (1927) -La Tuna de oro (1951) -La hoja que no había caído en su otoño (1979) -El Difunto y yo -La manzanita -El Gato de los delgados -El médico de los muertos (1983) -El oyó profundamente -La Hija de la mafia -La Ventana Encantada -La máquina de hacer diarrea -La motocicleta selvática -Las dos Chelitas -Las súper -La Manzanita Criolla -Mi abuelo es un gato
7
Oscar Guaramato Nace el 5 de Agosto de 1916, en Maracay, Estado Aragua y muere el 4 de julio de 1987, en Caracas. Escritor y periodista. Su infancia transcurrió en Valencia (estado Carabobo). De formación autodidacta, se desempeñó en labores muy diversas: trabajador agrícola, obrero textil y periodista. Militó durante muchos años en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), con el cual mantuvo siempre un vínculo ideológico y de simpatía personal. Ejerció el periodismo por largo tiempo, primero en la provincia y luego en Caracas, especialmente en Fantoches y en el El Nacional. Lo lleva su primo, Miguel Otero Silva, quien le confió funciones de mucha importancia en el oficio periodístico. Miembro fundador del grupo literario Contrapunto (1948), se desempeñó como secretario general de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) durante el período 1949-1956. En 1957 se trasladó a Madrid, donde vivió varios años. Escribió numerosas crónicas, situadas entre lo periodístico y lo literario. En el ámbito de la literatura, se dedicó a la cuentística. Fue autor de cuentos considerados hoy como clásicos venezolanos del género, tales como «Biografía de un escarabajo (1949) y «La niña vegetal» (1956). Otros de sus cuentos, sin haber sido escritos para niños son piezas magistrales de la narración infantil: «Caballito blanco» y «Jesús, José y María». Su labor fue premiada con varios galardones, entre ellos el primer Premio del Concurso de Cuentos El Nacional (1950) y el Premio Nacional de Periodismo.
Obras -Biografía de un Escarabajo (1949) -Por el río de la calle: estampas (1953) -La niña vegetal y otros cuentos (1956) -Cuentos en tono menor (1969) -Cronicario (1983) -Follajes (1988)
8
Aquiles Nazoa Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la parroquia San Juan), en el seno de una familia de escasos recursos económicos.Sus padres fueron Rafael Nazoa, jardinero y Micaela González. Su hermano fue el también poeta Aníbal Nazoa. Estuvo casado con Estrella Fernández-Viña Martí, sobrina nieta del escritor cubano José Martí. Ella fallecería de tuberculosis poco después del matrimonio. Más tarde, en 1949, contrae nupcias con María Laprea. Es padre del médico psiquiatra y comediante Rodeiker manrrique, la cronista social y ex-jefa de prensa de la Organización Miss Venezuela: Atamaica Nazoa, el humorista Claudio Nazoa y abuelo del chef Sumito Estévez. Era un famoso poeta conocido por toda Venezuela y todos los venezolanos (también algunos turistas) Muere en un accidente de tránsito en la autopista Caracas-Valencia en zona cercana a la ciudad de Maracay. En su memoria, se creó por iniciativa de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980 en la Universidad Central de Venezuela.
Obras -Aniversario del color (1943) -Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con acompañamiento de gotas de agua (1943) -El transeúnte sonreído (1945) -El ruiseñor de Catuche (1950, 1958, 1960) -El silbador de iguanas (1955) -Caperucita criolla (1955) -Arte de los niños (1957) -Poesía cotidiana (1958) -El burro flautista (1958, 1959) -Poesía para colorear (1958) -Caballo de manteca (1960, 1972) -Los poemas (1961) -Mientras el palo va y viene (1962, 1963) -Poesías humorísticas, costumbristas y festivas (1962) -Humor y amor de Aquiles Nazoa (Antología. 1962, 1971, 1975) -Pan y circo (1965) -Los últimos poemas de Aquiles Nazoa. Amigos jardines y recuerdos (1978) Ensayos -Caracas, física y espiritual (1966) -Venezuela suya (1971, 1974) -Las cosas más sencillas (1972) -Vida privada de las muñecas de trapo (1975) en 1975 Premios Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" (1948) Premio Municipal de Prosa (1966)
9
Ramón Palomares Nació el 7 de mayo de 1935 en el poblado de Escuque, estado Trujillo. En 1952 obtiene el título de maestro normalista en la Escuela Normal Federal San Cristóbal. Seis años después –en 1958– se graduó como profesor de Castellano y Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas. Enseñó en colegios de educación secundaria en los estados Nueva Esparta y Trujillo, y en Caracas. También se licenció en Letras por la Universidad de Los Andes, de la que fue profesor titular de Literatura y de la cual está jubilado. En 1952 obtiene el título de maestro normalista en la Escuela Normal Federal San Cristóbal. Seis años después –en 1958– se graduó como profesor de Castellano y Literatura en el Instituto Pedagógico de Caracas. Enseñó en colegios de educación secundaria en los estados Nueva Esparta y Trujillo, y en Caracas. También se licenció en Letras por la Universidad de Los Andes, de la que fue profesor titular de literatura hasta su jubilación. Falleció el viernes 4 de marzo de 2016, debido, hasta donde se conoce, por una cardiopatía. La noticia la divulgó el ministro para la Cultura, Freddy Ñáñez. Distintas personalidades como embajadores, poetas, políticos y pobladores de Trujillo. El presidente Nicolás Maduro decidió condecorar a Palomares con la Orden Libertadores de Venezuela.
Obras Poéticas -El Reino. Caracas: Grupo Sardio, 1958 -Paisano. Boconó: Ateneo de Boconó, 1964 -El ahogado. Caracas: Editorial Arte, 1964 -Honras fúnebres. Caracas: Poesía de Venezuela, 1965 -Santiago de León de Caracas. Caracas: Ediciones de la Comisión del Cuatricentenario de Caracas, 1967 -El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas. Boconó: Ateneo de Boconó, 1969 -Poesía (1958-1965). Caracas: Instituto Pedagógico, 1973 -Adiós a Escuque. Mérida: Universidad de Los Andes, 1974 -Poesía. Caracas: Monte Ávila Editores, 1977 -Elegía 1830. Mérida: Universidad de Los Andes / Concejo Municipal del Distrito Libertador, 1980 -El viento y la piedra. Mérida: Empresas Grespan, 1984 -Mérida, elogio de sus ríos. Mérida: Ediciones del Concejo Municipal de Mérida / Dirección de Cultura de la ULA, 1985 -Alegres provincias: homenaje a Humboldt. Caracas: Fundarte, 1988 -Trilogía. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1990 -Mérida, fábula de cuatro ríos. Mérida: Academia de Mérida, 1994 -Lobos y halcones. Caracas: Tierra de Gracia Editores, 1997 -Ramón Palomares. Antología poética. Caracas: Monte Ávila Editores, 2004 -El canto del pájaro en la piedra. Salamanca: Fundación Camino de la Lengua Castellana y Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2004 -El reino de Escuque. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2005 10 -Vuelta a casa. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2006
Manuel Felipe Rugeles Nació en San Cristóbal, Táchira, el 30 de agosto de 1903 y murió en Caracas, el 4 de noviembre de 1959. Fue un escritor y periodista venezolano, cultivó la poesía y el ensayo. Pertenece a la llamada Generación del 18. Cursó educación primaria en el colegio Alemán de su ciudad natal, y el bachillerato en el Liceo Simón Bolívar de esa misma ciudad. Formó parte de los poetas de la llamada Generación de 1918, uno de los firmantes del Plan de Barranquilla y fue apresado por el gobierno del general Juan Vicente Gómez en 1929, cuando publicó en el diario marabino Excelsior, artículos que no fueron del agrado del régimen. Posteriormente se exilió en Colombia de donde regresó a la muerte de Gómez en 1936. Ocupó diversos cargos públicos; Secretario del Ministro de Hacienda, diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira, director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y director de la Revista Nacional de Cultura. También en el sector privado desarrolló su actividad como director de la revista El Agricultor Venezolano y del diario Crítica. Perteneció al llamado grupo "Viernes", cuya revista fue durante algún tiempo pantalla de presentación artística de la vanguardia venezolana. Desde 1948, acompañado de su esposa, la musicóloga Ana Mercedes Asuaje de Rugeles, desarrolló actividades en el servicio diplomático venezolano, en los Estados Unidos y Argentina.2 En 1955 fue galardonado con el premio municipal de poesía y el Premio Nacional de Literatura.
Obras Poesía -Cántaro (1937) -Oración para clamar por los Oprimidos (1939) -Dorada Estación (1940) -La Errante Melodía (1942) -Aldea en la Niebla (1944) -Plenitud (1945) -Puerta del cielo (sonetos, 1945) -Coplas (1947) -Luz de tu Presencia (1947) -Memoria de la Tierra (1948) -Canta Pirulero (1950) -Poetas de América cantan a Bolívar (1951) -Lo popular y lo folclórico en la Táchira (1952) -Sentido emocional de la patria (1953) -Cantos de Sur y Norte (1955) -Todo lo que está en tu vida es mi vida (1955)
11
Fernando Paz Castillo Nace en Caracas, el 11 de abril de 1893 y muere en Caracas, el 30 de julio de 1981. Fue un poeta, crítico literario, diplomático y educador venezolano. Es considerado uno de los principales representantes de la Generación de 1918, además de miembro fundador del Círculo de Bellas Artes. En 1967 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura. Sus padres fueron Ignacio Paz Castillo y Luisa Aristeguieta y es dentro de la biblioteca de estos que Fernando comienza a formar su gusto por la lectura y a definir su vocación literaria. La educación media la realizó en el colegio de los padres franceses de Caracas. En 1910 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus estudios duraron apenas dos años ya que se clausura la Facultad de la institución, esto lo lleva a abandonar la idea de graduarse de abogado.
Obras Poesía -La voz de los cuatro vientos (1931) -Signo (1937) -Entre sombras y luces (1945) -Voces Perdidas (1966) -El otro lado del tiempo (1971) -Pautas (1973) -Poesías escogidas 1920-1974 (1974) -Persistencias (1975) -Encuentros (1980) Ensayo -Reflexiones de artardecer (Tres volúmenes; 1964) -De la época modernista, 1892-1910 (1968) -Entre pintores y escritores (1970)
Es cofundador de la revista venezolana «Cultura» y ahí se da conocer como poeta esto sucede en 1912. También en ese año figura entre los fundadores del Círculo de Bellas Artes. Se residencia en la ciudad de Los Teques en 1914, y esto le sirve ya que los alrededores campesinos tienen gran influencia en el paisaje poético de su obra. Regresa a Caracas en el año 1918. En esta oportunidad logra preparar los originales de su primer poemario, el cual tituló «Canciones del convaleciente», pero nunca llegó a editar. 12
Los viajes de Miguel Vicente “Pata Caliente” Orlando Araujo
13
14
La tienda de muĂąecos Julio Garmendia
15
16
BiografĂa de un ecarabajo Oscar Guaramato
17
18
La tienda de muĂąecos Aquiles Nazoa
19
20
El canto del pรกjaro en la piedra Ramรณn Palomares
21
22
Dorada estaciรณn (Canto a la paz) Manuel Felipe Rugeles
23
24
La voz de los cuatro vientos Fernando Paz Castillo
25
Obras Lengua y c
26