V13293 memoria de la escuela itinerante de formación en género y equidad municipio de medellin 2007

Page 1

.t .escuelat

t tne~~n e ·~ , ormacton · en · enero .

;

.

MEMORIA DE LA ESCUELA ITINERANTE DE FORMACIÓN EN GÉNERO YEQUIDAD . MUNICIPIO DE MEDELLÍN 2007

Una publicación de

fJDJ~ 11& ~fffl~Uflril&J @ 11& 1JiJ7MJffí11fJ@ ~

~

,

~ {l4lt4 14

·~

. \-, ;__

~.

.

..

· 'U4

-


[$~Vf[LA

~[ f

IIfiiNJ tfRANJlr-f[ I!ÓNJ [NJ ~~NJ tfR© Y( t~Vli~A~

IRM

fRI[1\ lb.I141\ lf?>© ~@f~Jp

~

M \bJ

Ir©~.

IJ@JNJ ~PArRA lb.A \j'lf~A JRI[~

'0


Corporación para la Vida Mujeres que Crean Cra.48 No.63 A 60 Teléfono: 2844079 Fax: 2950250 Medellín- Colombia cmqc@une.net.co www. mujeresquecrean.org ESCUELA ITINERANTE DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y EQUIDAD

MEMORIA DE LA ESCUELA ITINERANTE DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y EQUIDAD MUNICIPIO DE MEDELLÍN 2007

RELATORÍA VISIÓN CONSULTORES LTOA. CORRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TEXTOS ROSAMARINA VARGAS ROMERO Medellín, 2008 ISBN 958-98694-1 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN

la Escuela Itinerante es una propuesta de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean.

En convenio con

Con el Apoyo de

Y la financiación del

Alcaldía de Medellín

Secretaría de las Mujeres Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteízko Udala

2


LAS MODALI

FORMACIÓN

ESCU LA ITIN RANTE

NM

LA ELLÍN

La escuela Itinerante, es una propuesta educativa orientada a promocionar y cualificar la participación social y política de las mujeres en sus localidades, buscando: • Aportar a la construcción de un desarrollo con enfoque de género • Impulsar la convivencia y la paz • Promover la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres Este proyecto se desarrolla a través de cuatro modalidades de intervención Educativa: Escuela de formación en género y equidad Proceso formativo dirigido a 30 mujeres adultas, articuladas a organizaciones y procesos sociales, interesadas en el fortalecimiento de la cultura democrática, la equidad social y de género, así como la participación política y social. Diplomado en género y planeación local del desarrollo Proceso de capacitación dirigido a 25 funcionarias y funcionarios públicos que aporta herramientas conceptuales y metodológicas para la comprensión de las problemáticas de las mujeres y la apropiación e implementación de políticas públicas que permitan su participación equitativa en el desarrollo local. Seminarios Es una propuesta participativa dirigida a 30 mujeres jóvenes para: • Promover liderazgos juveniles • Impulsar la participación en los procesos sociales y políticos del municipio • Construir agendas ciudadanas • Intercambiar experiencias con mujeres organizadas Cátedras abiertas Programa de extensión para sensibilizar a la comunidad, sobre la necesidad de promover la equidad de género en la gestión pública y en los procesos políticos locales y de la región.

3


INTRODUCCIÓN A LAS M

ORlAS

El proceso formativo que inició la Corporación Mujeres que Crean en el municipio de Medellín, tuvo como punto de partida la promoción y sensibilización de la Administración frente al proyecto y los temas de género. Es así como en el 2007 se firma un convenio entre ambas entidades, para: "Implementar la Escuela Itinerante de Formación en Género y Equidad como medio para impulsar el protagonismo político de las mujeres en sus localidades, mediante la realización de procesos educativos orientados a cualificar a mujeres liderezas o con potencialidades de serlo, funcionarios y funcionarias públicas y mujeres jóvenes del municipio, para que asuman decididamente su participación social y política en las tareas de construcción del desarrollo con perspectiva de género, el impulso de la convivencia y la paz, así como la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres". Estas memorias recogen el proceso desarrollado en una de las modalidades del proyecto, posibilitando dejar registrada una experiencia que sensibilizó y capacitó a un grupo de mujeres liderezas de la comunidad, para el fortalecimiento de su participación social y política.

4


u

N

IÓN - MUNICIP

La "Escuela Itinerante de Formación en Género y Equidad con énfasis en la promoción del liderazgo y el protagonismo político, es un proceso dirigido a mujeres liderezas o con potencialidades de serlo, articuladas a organizaciones y procesos sociales, tanto de mujeres como mixtas, que por su naturaleza y objetivos están interesadas en el fortalecimiento de la cultura democrática, la equidad social y de género, así como la participación política y social". Es a partir de este propósito, como a partir de 2007 se promueve en el Municipio de Medellín la implementación del proyecto en sus modalidades (escuela, y seminario para mujeres jóvenes), contando para ello con la Municipalidad. Una vez realizados los acercamientos y acordados los términos del convenio entre la Corporación para la Vida Mujeres que Crean y la Administración, se inicia el proceso de divulgación y promoción de la Escuela Itinerante entre las organizaciones e instituciones del municipio. La Escuela en su componente formativo desarrolló una serie de experiencias pedagógicas que permitieron a cada participante, acercarse a reflexiones teórico prácticas, que posibilitaron una comprensión más amplia acerca de las relaciones entre los géneros y sus posibles aplicaciones en el municipio. Este proceso formativo se complementó con un objetivo de incidencia que promovió acciones específicas en favor de las mujeres de esta localidad, con el fin de impulsar procesos de participación y fortalecimiento organizativo de las mujeres que se capacitaron en esta experiencia. La estructura académica de la Escuela Itinerante de Formación en Género y Equidad en el municipio de Medellín, contó con cinco áreas temáticas que se desarrollaron a través de ciclos formativos centrados en una mirada de la situación de las mujeres de la localidad. Estas áreas fueron: • Mujeres, género y subjetividad o Ciudadanía y derechos humanos de las mujeres o Mujeres, política y Estado • Mujeres, desarrollo y democracia • Acción ciudadana En estas memorias se recogerán los temas y reflexiones realizados durante el desarrollo de la Escuela, cómo registro que recoge una experiencia vivida por las mujeres participantes, la Administración Municipal y la Corporación para la Vida Mujeres que Crean.

5


PAG

¡¡ .. ,., .... ,...,........... 1[

i¡¡ .................................................................... ÁREA TEMÁTICA 1: MUJERES, GÉNERO Y SUBJETIVIDAD , ..,,......,,,,,.,.,,,,.,,,,.,,,,,,,,,,,,,......, .............., .., .................., ...., ........................, .................., ................,,,.,,.,.,..,,,.,.,.,.,,,,,.,.,,.,.,.,,.,,.,,,,,.,,.......... ,,., ....,....., ..............

'

Una mirada histórica a los hombres y las mujeres li en la cultura. Facilitadora Patricia Uribe Neira 1¡ 1.2 ............ ,§,~.~.~.~J,l.9,~.9,,.X.JJ.~. !J.~E9.~· Facilitadora Maria Bustamante ff.·á. Identidad Facilitadora Gloria Maria Bustamante /[ 1.4. El género como categoría de análisis. Facilitadora Yolanda

8

1.1.

!1

§ª 1qªr.r.J~9.§l. ryl~Jí.ª · · ·· · ········ · ··· ····v · "' ·· · 1. :.?: . . . .,. . ~.~. !JJ.!!J.!.~. !JJ,9.~. ~,,.~,~.~.l.,. i.!.~.9g.~.~.,. . ~.i.~~.i.§l. . .~.§lEI~. . Q.~.~.~~.§l. . !:\.!J.9.~.L.............

JI , ,

,

15

29 38

... . .. .

1: ....

43

... .

11

ÁREA TEMÁTICA 2: CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES 1"""""""""""""""""""""""''''"""'"'"""'''"''' '' ....................,,,,..,,.,,,,,..,,,.,,,.,...., ....,...,,.,,,.,,,...,,.,.,.,,,..,......... ........ 1¡ 2.1. Empoderamiento, autonomía y ciudadanía de las mujeres. jj

[i

50 """'"""""!! 11

1

1:

L____E!~@!~~~nQ~~~!~p_e_z_V_é_le_z========-==-===============-~---~-~

~~··~~.1~~~~~~~ -~~ '

n......,........ .. 11

2.4.

¡j

Ro me ro Co ntreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . ,,.,.,,,,,.,.,,,..,,,,,,.,,,,,,,,.,,.,,,,,.,. ,.,,,,...,,,. .,. . . . Derechos Humanos para las mujeres. Facilitadoras Debbie Patricia

. . . . . . . . . . . . . . ..,,.,,,,,,,JI 79

i "'" ... ,,,,,.... tt~.~.!J.~.~. 9.~.~. . X,,,,g,. t~.~,9.t~, . Q,9. !J.~.~.!.~~"""''' """""""'"'""'"'""""""''""""""""""'"'"'"""' '' li"' 1

1

ÁREA TEMÁTICA 3: MUJERES. POLÍTICA Y ESTADO 3.1. Estado social y democrático de derecho. Facilitadora Debbie Patricia Hernández

:!""""""'"""'"'""""""'""""""""""""""""'"""""'"'"""""'""""'""""'"'""'"'""""""""""'"""'"'"''"'""'""'"'"''""""""""""''"""""""""'"''"""'""'"'"'""'"'""""""""""""'"'"'"""""""""'"""""'"""' 11

.

~:::.-- ~~.~~~ ~-1 --::---~ Nqr.~J~ªI:>.E?I.§;:)!g~r,r,i~9.~. Q~§.!§lY~.Q~9~.~~

li

.

....... )!, ........... ·········,[!

il

[/ ÁREA TEMÁTICA 4: MUJERES, DESARROLLO Y DEMOCRACIA : 4.1. Mujeres y. .•.desarrollo•..................... local. Facilitadora Sofía Díaz Jiménez ¡: ..• ,.,,,,, ............................... , ................., ...,....,........, ..........,............., ....,........., .................., ..,...................., ........... , :[ 4.2. Participación social y política de las mujeres en el desarrollo local ....... f~..9i.l,iJ~.99E§l. . . Y~.I§l..!J..9. ~. M~~!~. . §.§l!.9§1Er!.§l. 9~. . M.~E.§l. ,........... 11..: ..4.:. ~ . . . . . . . . !:,!,§l. !J,~,~,~ .i,é. !J. . P~,~,l.~,iJ?,.§l,!.l.Y,§l. :.,. E~,~,!,I. l.!~.9,~.~~ . . 9.~.!J,~,!.!Y.. . .B,~.9E.í.9,~.~.~..,.Q,~.~.§l.,,9.9. . . .,. . . . i

¡¡ (i""""'""""""'"''"""'"""'"'""'"'"ii

T""""'""""'"""""'""""'"""""""""""""""""'"'"'"""""'""""""'""'"""""""""""'"'"'"""""""'"""""'"'"""""'"""'"""'"""""""'""""""""'"'"""'""""'"''"'"""""""""""""'"'"""""""""'"'""""""'"'"""'""'"""""'""'"""""'"""................ .

109 114

)l.

.. .

120

!i

... i

¡¡

········¡¡ !i

""'""ii"""""'""""""'"'"""'""'"'"""""'(\

il AREA TEMÁTICA 5: ACCIÓN CIUDADANA ,,.,,,.,., ..................................... ,

...

,,,,,,

,,,,,,,,,,,,,,,

~ . ~~1!_,.,~!:!§1.~~.~2!é,~-~~~!~!E.§l~~~~-~~~!U!~9,~r~.!:\I9!=n==n=mn=====n•n==n===m======•n•=== J~ .J26 ___ • 11

5.2.

!!·.-.........

Iniciativas de Desarrollo de las~~J~r~~: .E~gil}t§l9. ~r~ ~IJ9~1i~ª f\J?ranjo

__

141 . ~ .......j¡

~.i.~.!~.9.~. . 9.~····º~.~!!i.~~.9.§1.~. . .~.~.~.~.~.~.~...9.~...Q.~h.~.~~. . .Y:. . §.9.~.i.9:§19................................,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . .1.?.?,. . . . . Jl

.............

6




1

!

7


li

' ,-.

)

¡';\

)

r

r)

¡,

)

l'

FACILITADORA: PATRICIA URIBE NEIRA OBJETIVO: Conocer-reconocer-aprender a nombrar la historia de la discriminación cultural que atraviesa la vida de las mujeres. RESUMEN DEL CICLO: En este ciclo se retoma la historia desde el espacio propio, del lugar que cada participante tiene dentro de la ciudad y de los lugares que habita. Fue un ejercicio de escuchar a la otra y conocer un poco de la historia de los lugares, de la ciudad y del lugar que la cultura ha determinado en las mujeres,

,J

tJ L lJ Rf\

ligando la cocina, la casa, el cuidado como espacios y prácticas transmitidas de generación en generación y se realiza una relación con algunos aspectos movilizados desde las mujeres, ubicando lo personal como acción política. También, se invitó a reconocerse, aprender y nombrar la discriminación de que son objeto las mujeres y la influencia del patriarcado como modelo cultural, instalado en la relación entre mujeres y hombres. Por último, buscó prop1c1ar ejercicios corporales para "trabajar" los dolores relatados por las mujeres durante las sesiones de la escuela.

AGENDA DESARROLLADA: ACTIVIDAD Bienvenida y presentación de las asistentes Relajación grupal en círculo

Individualmente mencionan sus nombres y expectativas (ver anexo 1).

Se ambienta el espacio, y se llevan a hacer un recorrido por el cuerpo, por el rostro, cuello, tronco, caderas, para sentirlo, para mirar la propia historia, desde su cuerpo, se invita a sentirse a sí misma, abrazarse y quererse a sí misma, luego se invita a abrazar a la compañera del lado. >c5<.5.. 5•.>•.••••;··•.·.. .. ,;;;;,,;;,,;;;;;;;.;.; ..•. ;;;;;.;;, ;c;;•.(Cé\i'>(•c¡ Ejercicio individual Cada una narra la y organización de la que "el espacio propio" proviene, contando del lugar o espacio propio que tiene, mediante ubicación en el de Medellín anexo Se hace exposición teórica en power point (ver anexo 3). 0 ..

ANEXO 1. EXPECTATIVAS DE LAS PARTICIPANTES: ·.t. Aprender a compartir más con mis compañeras y la organización. Adquirir nuevos conocimientos para compartir en otros espacios.

~0(.iL>.<ci'O.•c>L>e\5.(c((;;;;>;;;;;;b;

Aprender a compartir, tener posibilidades a futuro y enseñar cosas que aprendes. El conocimiento personal, gestión del desarrollo local. y Cualificación personal fortalecimiento institucional. 8


Poder aprender para multiplicar, crecer como persona y profesional. Ampliar mis conocimientos para llevarlos a las mujeres más vulnerables. Vivir de nuevas maneras mi ser mujer, para crecer luego con otras y otros. Más que aprender, poder enseñar a las mujeres a conocerse y defender sus derechos. Cualificación y crecimiento personal. Compartir mis conocimientos, aportar al desarrollo de la mujer en mi comunidad transmitiéndoles fortaleza y confianza en un mejor futuro. Abrir cada vez más mis ojos, compartir y conocer otras mujeres. Aprender a aportar y compartir mis conocimientos para luego socializarlo a las mujeres con las que comparto. Un nuevo amanecer para la LIBERTAD, RECONOCIMIENTO, EQUIDAD.

Darme a conocer y compartir con mis compañeras mujeres. Hacer que nuestra vida crezca más en conocimientos y experiencias. Conocerme y conocer a la mujer. ·~ Ampliar y difundir el conocimiento, de todo lo que podemos aportar las mujeres para hacer de nuestro país un lugar mejor para vivir. Conocimiento de otras mujeres que al igual que yo buscamos socializar con otras nuestro crecimiento personal y dar lo que tenemos en experiencia. Aprender más para compartir con las mujeres de la organización y con otras mujeres. Integrar nuestros saberes y aprender para continuar con el acompañamiento a nuestra comunidad. Conocer e intercambiar ideas, crear vínculos, lazos de amistad y reconocimiento con todas. Más poder en la política y que lleguemos a ocupar curules muy altas y ser grandes lideres.

ANEXO 2. DESARROLLO DEL EJERCICIO INDIVIDUAL "EL ESPACIO PROPIO": Cada participante expone al grupo el lugar del que procede y habla sobre sus "espacios propios": Martha: se ubica en Villa Guadalupe, parte alta. Relata "llevo 50 años y siempre me encuentro algo distinto en esta ciudad. No tengo espacio propio, duermo poco y he vivido mucho camino. No encajaba en mi casa, en ella existía matriarcado". Isabel Cristina: Vive en San Javier, en su juventud vivió en la comuna 3 y 4 (Aranjuez, Popular y Graniza!), por su trabajo comunitario se le ha permitido desarrollarse como persona. Su lugar de la casa: la habitación que comparte con el esposo y donde está el

computador y la máquina de coser, son "mis dos espacios propios". Catalina: Por el trabajo ha conocido lugares de la ciudad. Vive en Belén Parque, en un apartaestudio dónde se siente estrecha. Vive cerca de la suegra y de la mamá. Le gusta mucho el parque, porque hay señores leyendo. Quiere tener un lugar propio porque le encanta poder colgar en las paredes lo que le gusta. Piensa en la paradoja de hacer afuera y adentro, y que el hacer adentro es también una apuesta política: trabajar el interior de cada una es también hacer apuestas para resistir a los afanes. Maria: Vive en la comuna 1, en la Isla, hace 25 años construyó su casa, lugar al que le han cambiado de nombre tres veces. Sube por escalas, más o menos 800. Recorre la ciudad hacia el camino 9


que la lleva al hospital mental para la atención de su hijo adoptivo. Sus lugares propios son su alcoba y comedor. Noelia: Vive en el popular 1, zona 1, llegó allí hace 22 años. Vive en un segundo piso, casa amplia, con cuarto pequeño para dormir, trabajar, escuchar música. Enamorada de los paisajes, admira el arte y quiere aprender a pintar. Rita: Integrante de la familia fundadora del sector de Niquia de Bello, vive allí hace 50 años. El sitio especial de su casa es la cocina en donde comparten. La habitación es su espacio. Biviana: Nacida y criada en el barrio Castilla, llegaron a una casa propia, abierta. Tuvo teléfono y TV por una rifa. En lo académico el responsable es el papá, quien las llevaba a la América, hizo que amaran el estudio. Estando en la U le ofrecieron trabajar en una biblioteca popular, en esos ires y venires conoce parte de la ciudad. Vive con sus padres pero se siente sola, con espacio en la sala, apaga la TV para leer, escuchar música que también lo hace en la mochila. Connie: Nació en Quibdo, vive en Robledo Kennedy, en la noroccidental. Su casa es en un tercer piso y por fin tiene una pieza para ella sola. Le gusta pegar afiches, por lo que siempre peleaba con su hermanito y desde que tiene su propia pieza esta muy contenta. Silvia: Vive en Calasanz, no ha rodado mucho, nació en Medellín, vivió en San Antonio de Prado. Se casó y nuevamente tuvo la fortuna de vivir con su mamá y su papá. El cuarto es su espacio propio para descansar, escuchar música. Tiene un lugar que también es taller para arte manual; para su mamá es su trabajo, para ella esparcimiento. Ana: Vive en Castilla, antes en la vereda la Palma de Girardota. En su casa tiene un taller de modistería, en el mismo taller tiene la TV. Le encantan

las matas y el jardín. También la cocina. Hace 4 años hace parte de las Madres de la Candelaria. Rosa: Vive en un lugar con la familia, por circunstancias de la vida se vieron obligadas a vivir en Santa Rita Bello, vivirá en el barrio Las Flores en vivienda por subsidio. Pertenece a la Asociación de Mujeres Unidas Cabeza de Familia. Vive con la mamá, que es una ventaja porque le ayuda con la hija aunque a veces es difícil. Rubiela: Viene de Apartadó, ubicada en San Javier, El Salado. Vive en una casa sencilla y humilde, con dos niñas. Tiene una sala, cocina y baño, también hace parte de las Madres de la Candelaria. Su espacio no es propio es de todos. Betty: Vive en Villa Guadalupe, tiene un hijo con enfermedad mental. Viene de la Junta de Acción Comunal. Tiene una casa grande y su habitación en la que sueña, llora y canta. Hilda: Embera-Katio que nació en la selva, en aguas claras. Su padre fue uno de los fundadores de 13 cabildos. Hasta el año de 1997 les tocó duro cuando el ejercito empezó a ir a los tambos (dice que en esa época quienes impulsaban la organización de comunidades se consideraban de izquierda). A los 6 años su padre toma la decisión de cuidar de sus hermanos. Ella es la segunda hija de siete y decide sacarla a Mutatá. En esa época no conocía el español ni el mundo urbano, por eso esperaba que le hablaran, a los tres meses entendía algo. A los 11 años tuvo su primer trabajo, no le pagaban en dinero sino con cuadernos. Deciden nombrarla como secretaria de los cabildos, siempre era la que iba con el papá. Desde niña viene conociendo muchos mundos y se da cuenta que hay otros grupos étnicos. En 1997 participa en un concurso y es elegida, · teniendo 16 años, para ser docente; se posesiona como la primera docente indígena. El 14 de octubre de 1997 asesinan a su 10


padre, a un hermano, a su tío y otros cercanos. Recibió amenazas y hasta ahí llegó como docente. Se viene para Medellín llegando al sector de la Isla en ei Barrio París. No tiene trabajo, vive sola con dos hijas, ahora vive en ............ .,.,.... en la comuna 8, en un espacio compartido. Ubeny: Nació en Santuario, se caso a 16 años, enviudó a los 28. Vive temporalmente con la familia en Florencia Santa Lucia. Siempre ha tenido como espacio propio un lugar donde ora, medita y se desnuda. Lucia: Vive en San Javier, le gusta la política. Alba: Indígena colomboecuatoriana, Quechua, residente hace 12 años. Se ubicó en Belén Aliadas. Conoce muchos pueblos. Su lugar propio es la alcoba, donde comparte una oficina y su microempresa. Le gusta conservar su cultura en su forma de vestir. Yojaina: llegó a Medellín hace diez años, al barrio Palma Cataluña. Hoy vive entre Prado Centro y Sevilla, en un cuarto piso. Recorre la ciudad a pie, su espacio propio es una mesa y un computador, en donde desordena los líbros. Su mundo está centrado en su cabeza. Laura: Vive en Robledo, en la comuna 7, en un tercer piso con hermanos y papá. Su habitación es su espacio propio, tiene libros por todas partes, comparte su habitación con la perrita, un ángel, y un cofre. Rosa: Vive en Santo Domingo, en una casa grande, con patio y jardín. Toda la casa la comparte con hija y esposo. Esta contenta con el grupo que tiene en su barrio, con mujeres en situación de desplazamiento. Sandra: Comienza su trabajo porque su madre ingresa a Madres de la Candelaria. Su espacio propio es la alcoba, aunque permanece poco en ella. Maria Elena: Hace parte de las Madres de la Candelaria desde hace 5 años.

Vive en Bello, comparte su espacio con una sobrina. COMENTARIOS DE LA FACILITADORA: Este es un ejercicio de escuchar a la otra, un ejercicio muy difícil, busca que nos conozcamos un poquito, que conozcamos la ciudad a través de la otra, que logremos mirar más allá y sentir lo que a veces es tan difícil. Dispuestas a escuchar a la otra, con su tono de voz, con su modo de hablar, y aprovechando que estamos reunidas para reconocer a la otra, mirando sus ojos y escuchándola. A través de cada una se piensa la ciudad, viendo la importancia de saber los lugares de pertenencia, el ejercicio posibilita hablar, y así es la forma cómo nos han transmitido la historia. La importancia de un espacio propio habla de que hay muchas vidas en las vidas de las mujeres, la mayoría de las veces las mujeres no tienen un espacio propio ni una vida propia, no tenemos tiempo para nosotras, para el autocuidado. Resulta muy difícil y el trabajo en las pesado organizaciones, resulta agotador. Al respecto se recomienda el libro "Una Habitación Propia" de Virginia Wolf. La cultura nos ha ubicado en lugares como la casa y se reduce a los lavaderos, a la cocina, haciéndose lugares muy importantes. Socialmente hay una carga cultural, la sociedad hace unas demandas. Se hace énfasis en recuperarse "hacia adentro", es decir, trabajar por mejorar y reconocer los espacios, deseos y necesidades propias, porque sino los trabajos "hacia fuera" se vuelven muy agobiantes. El otro aspecto es tejer confianzas, recorriendo el país desde las historias de un "Pavarando" a un "Castilla", todas nos cuentan cosas que han pasado en la historia de los territorios, donde hay mujeres que también viven procesos en los que se recógen dolores, los dolores de 11


desaparecidos, dolor por las amenazas que tienen las liderezas. Estos dolores se inscriben en el cuerpo de las mujeres, por lo que se reclaman trabajos con el propio cuerpo. Porque en los cuerpos está el registro de las historias. Siempre se ha dicho que lo político es lo que se hace "afuera", por eso las feministas plantearon que lo personal es político y por eso hoy existen políticas de prevención de violencias hacia las mujeres. El mundo occidental enseñó a separar lo público y lo privado, dando una alta valoración a lo público. Históricamente los niños, las n1nas y las mujeres han sido diferenciadas pero no en la aceptación sino en la discriminación, bien sea por su condición de género, de clase, de etnia. Esto está de manifiesto en el rechazo, en la no aceptación, en el no reconocimiento de la diferencia. En ello es importante la pregunta de quién transmite esta cultura en la familia, en dónde el lugar de la mujer encarna el patriarcado instalándolo y reproduciéndolo en la vida cotidiana, y desde ella misma no procurando la transformación. En los actos es donde cambiamos, son los que dicen si cambiamos, los actos son los que van cambiando la historia de las mujeres en la cultura, partiendo primero desde las decisiones que tomamos en la cama,

ANEXO 3. SUSTENTO TEÓRICO: UNA MIRADA A LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN LA CULTURA. "Profundas han sido las modificaciones personales y sociales; en la intimidad y en lo público, con las cuales más y más mujeres nos convertimos en seres individualizados y autónomos. Somos mujeres dispuestas a vivir en el

cuando decidimos con quién "acostarnos" o con quién compartir la vida. El segundo acto liberador en la vida de las mujeres es decidir tener o no hijos o hijas. La historia se transmite también desde las instituciones como la escuela, la iglesia y la historia parte de revisar la lucha por reivindicar que somos sujetas, superando la condición de objetos que se reproduce en estas instituciones. La reflexión sobre la historia de las mujeres es nueva, con aportes de luchas contemporáneas, reconociendo que esas luchas fueron alimentadas la de los por otras luchas como derechos civiles de los negros en Estados Unidos, de donde viene la construcción del colectivo de Bastan preocupadas por la salud de las mujeres; también la lucha por los Derechos Humanos en campos como la educación para las mujeres, aunque durante mucho tiempo ubicaron la educación de las mujeres para lo doméstico, por eso se debe repensar el tipo de educación que· aún sigue reproduciendo una educación sexista. La importancia de tener criterios más allá de tener derechos, reivindicar la esencia de ellos. Para tener el sentido de lo colectivo, falta mucho por trabajar y pasa por trabajar la singularidad de cada una de las mujeres.

bienestar, a identificarnos y unirnos como género, a reconocer simbólica y prácticamente, tanto la semejanza y la diferencia con el otro género, como las similitudes y las diferencias de convergencia y divergencia debidas a otras identidades que compartimos con mujeres y hombres". Marcela Lagarde, {(La cultura feminista"

12


Conocer-reconocer-aprender a nombrar la historia de la discriminación y de los grupos discriminados contribuye a la construcción de una identidad nacional capaz de asumir creativamente las diferencias y los conflictos que de ella surgen y de construir la paz. Existe una cultura patriarcal domina, que tiene poder y lo utiliza para estar sobre la naturaleza, las mujeres, los niños y las niñas, esta cultura otorga ese poder al hombre blanco y rico. Es un poder que pasa, arrasa y destruye. La propuesta del feminismo es aprender a hacer un poder CON los-as demás, la invitación es aprender a vivir los conflictos de otras maneras, sin solucionarlos por vías violentas valorando la diferencia no destruyéndola. Los preJUICIOS y los estereotipos han dificultado e impedido el reconocimiento de la dignidad humana de las mujeres y han ocultado los procesos que adelantaron y los esfuerzos realizados por ellas para lograrlo. Podemos afirmar que, "no puede haber igualdad cuando más de la mitad del género humano carece de historia". La historia ha borrado la participación de las mujeres, los textos científicos y religiosos se han elaborado sin tener en cuenta el papel de la mujer poniéndola en el lugar de subordinada y de objeto, por eso es necesario revisar críticamente dichos documentos analizando los prejuicios y estereotipos que hay de fondo. Con esto no se quiere decir que hay que dejar de lado la religión sino vivir la espiritualidad siendo críticas. El tema de las mujeres en la historia es parte estructural de la historia política de cada pueblo, de la historia del ejercicio y distribución del poder no sólo en la vida pública sino en la vida privada. Es necesario pensar qué nos ha estructurado, qué y cómo hemos

aprendido, cuáles son los estereotipos que aún permanecen y cómo podemos empezar a desmontarlos. Las mujeres hoy, han ganado muchos espacios que nos permiten estar en lugares como estos sin tener que pedir permiso, sin embargo, el sistema patriarcal no se queda quieto, ha construido nuevas maneras de evitar que las mujeres subviertan el orden establecido y el mecanismo de dominación que utiliza es culpabilizarnos de la guerra, la violencia, la destrucción de las familias, etc. La reflexión académica, social y política, acerca de las mujeres se ha legitimado, tomado cuerpo y ocupa un lugar en las categorías y en la actividad de las distintas ciencias humanas, gracias al influjo del pensamiento feminista y del movimiento social, político y cultural que las mujeres del mundo en las últimas décadas han protagonizado para lograr el reconocimiento de su dignidad humana. La discriminación como lesión a la igualdad, a la libertad y la justicia significa "tratar distinto lo que es igual, como tratar igual lo que es distinto". La tarea que tenemos como mujeres que queremos subvertir el orden es analizar cómo ha sido escrita la historia, cuáles son las nuevas formas de discriminación que crea el patriarcado, cómo desde nuestro hacer cotidiano estamos reproduciendo ese sistema de discriminación y cómo podemos transformar dichas prácticas. La reflexión histórica acerca de las mujeres es un producto de nuestro tiempo que ha recibido además, aportes de luchas contemporáneas por el respeto a los derechos humanos y a la democracia. LA CONDICIÓN HISTÓRICA DE LA MUJER: La condición histórica es el conjunto de circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser (genérico). Es histórica en el sentido que le dio Simone 13


de Beauvoir hace mas de cuatro décadas, en su obra El segundo sexo: "no se nace mujer: una llega a serlo". LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES: La categoría situación de las mujeres se refiere al conjunto de características que tienen las mujeres a partir de su condición genérica, en determinadas circunstancias históricas. La situación expresa la existencia concreta de las mujeres particulares, a partir de sus condiciones reales de vida. Desde la formación social en que nace, vive y muere cada una, las relaciones de producción-reproducción y con ello la clase, el grupo de clase, el tipo de trabajo o de actividad vital, su definición en relación con la maternidad, etc. Es muy importante tener clara la diferencia entre situación y posición para hacer el análisis y diagnósticos sobre las mujeres del municipio. Hay que tener en cuenta que cada historia es diferente pero que también en ellas se pueden encontrar puntos comunes. Comprender esas particularidades hace que tengamos mejor comprensión y seamos más asertivas en el momento de formular las políticas públicas para las mujeres. Las luchas políticas de las mujeres empezaron hace más de un siglo en casi toda la región (América Latina) entre 1870 y 1880 hubo movimientos de mujeres en Yucatán, México, en San Felipe, Chile; en Río Grande do Sul, Brasil y en Lima. Lucharon por el sufragio femenino principalmente, pero también por una mejor educación, por la paz. Las mujeres hemos logrado tener acceso a la educación y al empleo, sin embargo esto ha aumentado la carga laboral de las mujeres ya que desde la formación social se ha comprobado que tenemos triple jornada de trabajo: en lo doméstico, lo laboral y lo comunitario. Uno de los pasos más importantes para ser liderezas es

entender y comprender la situación histórica de las mujeres. En los años 30 no sólo se luchó por el voto político, sino también por un objetivo claramente feminista: el divorcio y el aborto libre y gratuito. La mujer en Colombia no ha estado ajena a la obtención y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, y por la mejora en sus condiciones de vida. Tales luchas han estado precedidas por su organización. En la lucha particular por el voto femenino participaron mujeres como Ofelia Uribe de Acosta, reivindicadota de los derechos de la mujer desde 1930; y Georgina Fletcher quien realiza en Bogotá el IV Congreso Internacional Femenino de 1930. UN POCO DE LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES EN COLOMBIA: Variables diversas que han intervenido en el movimiento: ~ La creciente participación y toma de conciencia de mujeres que desean ser gestoras de sus vidas en la construcción de una sociedad más justa y democrática. ~ El deseo de ser escuchadas, luego de largos años de silencio. ~ El reconocimiento de ciertos sectores de la sociedad civil y de la sociedad política del quehacer y de la presencia de las mujeres. ~ La comprensión de que la situación de las mujeres ha rebasado los viejos esquemas, tanto en el plano de la política como en el de la organización de la vida cotidiana. ~ La vinculación y participación de los grupos de mujeres a nivel individual, en eventos internacionales, en los cuales el punto de partida ha sido el análisis de su situación en el contexto de la realidad del continente. ~ Los procesos de modernización de la sociedad colombiana y la formulación de políticas sociales y económicas a nivel estatal y de agencias internacionales de 14


?

cooperación al desarrollo, tendientes a elevar el nivel de vida y de participación de las mujeres. Así mismo, es un hecho la participación social, económica y política de las mujeres no sólo en Colombia sino en toda América Latina y el Caribe. La progresiva importancia dada a la investigación sobre la mujer y la

FACILITADORA: GLORIA MARIA BUSTAMANTE MORALES OBJETIVO: Compartir experiencias, saberes y conceptos sobre la sexualidad desde una perspectiva de género RESUMEN DEL CICLO: Para desarrollar el tema se utilizó como metodología: Danza circular del cuerpo, exposición de conceptos, lectura del relato autobiográfico, compartir símbolos relacionados con la sexualidad. Se trato la sexualidad como un asunto del desarrollo humano, interdependiente de las esferas orgánico-madurativa, lingüísticocomunicativa, erótico-afectiva, lúdica, además se nombra desde su relación con la cultura patriarcal y no propiamente desde v1s1ones biologicista, haciendo énfasis en cómo se ha comprendido la vivencia de la sexualidad en distintos momentos de

vinculación de mujeres académicas a la reflexión y estudio sobre el movimiento social de mujeres. LECTURAS RECOMENDADAS: La Historia de las Mujeres en Europa. La historia de las Mujeres en Colombia. EISLER, Riane. El Placer Sagrado. _ _ _ _El Cáliz y la Espada.

la historia de la humanidad, pasando de la monogamia "biológica" hasta las formas alternativas que se asumen en épocas actuales. Además se ubicó la relación de la sexualidad con la identidad como horizonte de actuación. Se realizó un ejercicio grupal para construir "el árbol de los mitos de la sexualidad", situando en las raíces las actitudes, valores, creencias y normas culturales que identifican las participantes. En el tronco se invitó a ubicar las instituciones o personas que refuerzan lo enunciado en las raíces, y en las ramas las prácticas o consecuencias de lo anterior. Las mujeres compartieron su autobiografía sobre la infancia y experiencias eróticoafectivas, reflejando en ellas miedos, inseguridades, pero también disfrutes, alegrías, mostrando para ellas mismas los matices de las experiencias.

AGENDA DESARROLLADA: PASO A PASO Recibimiento especial con el cuerpo: Danza Circular

El encuentro inicia con la sensibilización corporal por medio de una danza circular, haciendo referencia de la relación entre la sexualidad, el cuerpo y el movimiento. Se forma un círculo como representación de la vida y la energía vital que es cíclica, como las fases lunares, que nos enseña que no podemos separar lo que somos de lo que hacemos. Se muestra que la repetición nos recuerda que si no aprendemos las lecciones que la vida nos enseña, estamos abocadas a reiterarlos una otra detenerse en el puesto lo 15


que recuerda que en ocasiones debemos detenernos para reflexionar y en otras devolvernos para retomar el avance y las decisiones frente un fondo musical. a la propia vida. Esta danza es Posteriormente la facilitadora hace un encuadre sobre el desarrollo de la jornada, invitando a hacer un recorrido por el saber propio y un recorrido por las distintas concepciones históricas sobre la sexualidad su relación con las dimensiones del desarrollo humano. Se propicia la reflexión con la escucha guiada de la canción Eva de Silvio

Desarrollo Teórico Se hace énfasis en el sentido de la autobiografía, al permitir: Compartir autobiografías. • Conciencia. (Entrega de • Aprendizaje de una técnica. y cuadernos • Reconocernos. lectura) • Relacionar la experiencia, y Transformar.

"Mapeando nuestros cuerpos"

sobre mitos, consecuencias de los mitos, de la sexualidad teorías del desarrollo sexual. ..'''',··.•·.">.''''•'•.: .•.:;:··;. :'.:... •::•··"-'"' "-·'' ' ' :...:•:•.•':••'.":.•i.:ci.'···. Dibujan en una silueta el cuerpo y lo decoran, con diferentes que cada una escoja, de acuerdo a: ¿Qué partes me gustan más?, ¿cuáles he descuidado?, ¿cuáles me duelen?, ¿cuáles no me gustan? el Plenaria para presentar teoría........................... sobre.........•.... ...•... La jornada es valorada en el formato de evaluación, y ampliada con comentarios de las n~:llll"fll"'ll"\~lntt::lle! : ... :

·Evaluación

propone, la mujer

;.....

·..................•. :....·.. :

Se exige la 16


dispone". "La mujer es de un solo hombre, un hombre es de varias mujeres". ucon el hombre que tenga relaciones se tiene que casar". ~~Los hijos de mis hijas nietos m íos serán, los hijos de mis hijos en duda estarán". "La mujer provoca las violaciones" (¡¿para qué se viste así?!) "Virgen hasta el matrimonio". "La mujer debe hacerse respetar". "Mientras más se abstenga, se aguante, más la va a querer". "Si tiene relaciones sexuales no la van a valorar". "Las mujeres en la casa, los hombres en la calle".

-

-

monogamia. "Mujer soltera es beata o lesbiana". La mujer no debe abortar. La mujer "cría" a los hijos. Se consigue pareja si tengo "buen cuerpo".

HOMBRES: Hombre soltero es deseado. - El hombre "decide" sobre la sexualidad: propone, induce. "El hombre es infiel por naturaleza".

casa para tener hijos". El papel de la mujer se ha limitado al hogar y a la crianza de sus hijos. La mujer que tiene experiencia con varios hombres, se le tilda como "libertina". Objetivación de la mujer la cual se encuentra al servicio del hombre. "La mujer debe llegar virgen al matrimonio".

La mujer no toma la iniciativa. El cuerpo no se muestra. La mujer no siente placer. La mujer debe ser fiel. La belleza física es importante para el placer sexual. Al hombre se respeta. Es importante llegar virgen al matrimonio. La sexualidad se oculta.

... ..,.,.n •.,.,..~.... las creencias Iglesia Mamás Estado Educación Política

La iglesia nos dice que debemos casarnos, ser sumisas. La sociedad señala las decisiones de las mujeres. El mercado de la moda. HOMBRES: Los padres le dicen a los niños que no deben realizar actividades del hogar (lavar, planchar ... ). El papá principalmente induce las ideas y acciones sobre la sexualidad del hijo varón (permisivo) el de la

Escuela Religión Familia

comunicación (visual y auditivo). Iglesia (pastorcura). Familia (madrepadre- abuela abuelo). Estado (administración). Educación (maestro-a).

17


Las consecuencias (RAMAS) ::

Dependencia. Miedo. Machismo. Hombres precoces, mujeres insatisfechas. Embarazos no deseados. Irresponsabilidad paterna. Hijos e hijas abandonad@s. Maltrato en todas sus formas. Matrimonios por obligación. Inseguridad.

MUJERES: Tener hijos para retenerlos. Más posibilidades de asumir la i vida sin compromisos religiosos. HOMBRES: Machismo. El hombre da los permisos.

ANEXO 2. SUSTENTO TEÓRICO: SEXUALIDAD Y GÉNERO: ¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD? : Se parte de los saberes de las participantes, desde las palabras que asocian sobre la sexualidad son: • Música: conquista. • Libélula: ahogo-transformación, vuelo. • Atracción: ser vista. • Libre, unión, familia, libertad. • Comunicación, hablar. • Espejo, verme, autorreconocimiento. • Danza, aromas: conexión con lo femenino. • Anillo: compañero- otro-/ unida al amor. • Música vallenata: amor, cultura. • Dulce, brillante, intenso. • Amor, entrega. • Jaula: desconocimiento/ miedo. La facilitadora la propone como una Dimensión del Desarrollo Humano: el desarrollo humano tiene varias esferas que lo componen (Orgánicomadurativa, Cognitiva, Ético-moral, Productiva, Lingüístico-comunicativa, Lúdico-Estética, Erótica-Afectiva, Política) (Ver anexo 3). Ellas se relacionan entre si, se complementan,

Desigualdad. Miedo. Subordinación. Dependencia. Violencia.

Tortura emocional y física frente a la virginidad. La mujer no tiene derecho al placer. Se es señor, señora o prostituta. Se siente como objeto, hay frustración sexual. Me siento pecador cuando expreso mi sexualidad.

pero cada una tiene una función específica. Por tanto la sexualidad ... . .. Está atravesada por la cultura: La historia nos ha condicionado y la sexualidad con controlado transmisiones como: - La mujer debe ser pasiva, esperar a que el hombre, que es el activo, tome la iniciativa. - El sexo es una obligación para las mujeres. - La relación sexual sólo se justifica por el embarazo. - Cuando aparece la menstruación se cuida más a las hijas por el miedo al embarazo, a base de "miedo" hacia los hombres. - No se deben tener relaciones antes del matrimonio. - El sexo es pecado, es sucio. - No se habla de sexo. Por eso tampoco se da suficiente información a las hijas. - La información se recibe a partir de los hechos consumados. - Generalmente la información es negativa. Se han privilegiado representaciones de distintos órdenes 18


sexualidad humana como: la biofogicista (conservación de la la religiosa- católica (fin lo demás pecaminoso); la (placer capitalista (como "dictadura" socio(imposición del objeto sexual, la """""'~"'"'""'''"""' erotico-afectiva y los roles de Estas premisas generan: temor al castigo, imposibilidad aceptar el placer, negación de las sensación de desprotección y ansiedad ante la situación de "hecho", que agudiza las inhibiciones, dificultad de asumir el propio cuerpo una relación más libre y natural con el otro, cólera y rabia. La idea de el hombre es el único portador del sexual y el único que tiene necesidad de satisfacción es reforzada por la dificultad de la mujer para asumir su propio cuerpo y su propia sexualidad. expresión de otras dominaciones: La relación sexual es uno de los espacios donde se manifiesta la opresión de la mujer, pues es vista como objeto. La forma como la mujer es tratada en la relación sexual no puede tratarse aislada de lo que es su ubicación en la sociedad y en la familia, así como tampoco puede entenderse la aceptación y sumisión de la mujer de las decisiones y deseos del hombre sólo en el contexto de lo sexual. Por ello, la sexualidad pone de manifiesto una estructura más amplia de opresión. Sin embargo se encuentran casos donde la mujer vive la opresión en la sexualidad pero no en otros terrenos de su vida o viceversa. ... Es Histórica: Se desarrolla desde la infancia y es marcada por ella. La sexualidad adulta es la culminación de un proceso de desarrollo, no siempre lineal y progresivo que se inicia en la infancia, en ella podemos descubrir las huellas de las experiencias infantiles, aunque no las recordemos. Las ln"'l"'llr"IQ

personas que participan en una relación sexual lo hacen en el presente pero marcadas por sus experiencias pasadas. Por ello las reacciones no tienen que ver necesariamente con su pareja sino con sus experiencias vividas a lo largo de la vida. La negación en la mujer de su propia sexualidad es producto del trato que el compañero le dé y de sus experiencias desde la infancia. El temor frente al sexo transmitido a las mujeres se confirma luego por el comportamiento de muchos hombres, haciendo más profunda su actitud de rechazo. ... Es básica para la construcción de la Identidad: Como horizonte de actuación la sexualidad es una de las bases primordiales para la construcción de identidad. Toda relación sexual para ser plenamente humana tiene que posibilitar el reconocimiento de ambos individuos como personas, capaces de comunicarse y satisfacerse mutuamente. La preocupación por la satisfacción del otro-a es un valor en la sexualidad pero no cuando ello significa la anulación de su propia persona. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD: (Tener en cuenta que siempre: varía de una cultura a otra y depende del contexto socio-histórico). PREHISTORIA: (A PARTIR DEL NACIMIENTO DE LOS SERES HUMANOS HASTA 3000 AÑOS A.C.): Se considera que prevalece una Monogamia ((Natural" aunque es una teoría bastante polémica, sin embargo varias teorías apuntan a la elección humana por una pareja como relación constitutiva de nuestra especie y nuestro carácter eminentemente social. La monogamia aseguraba el patrimonio, la agricultura, la ganadería y propiedad privada. La sexualidad ha ido cambiando a través de cómo los grupos humanos la han pensado y experimentado. Es probable que la preocupación por la sexualidad no contara demasiado en 19


las primeras comunidades cavernarias debido a la vida totalmente insegura de las primeras personas. La persecución de la caza y la búsqueda de frutos, obligaba a un constante cambio de refugios. La sexualidad pasa a ocupar un lugar importante en la civilización con el descubrimiento de la agricultura, pues permitió a las tribus establecerse por períodos prolongados en territorios fijos, con lo que hombres y mujeres pudieron por fin conocer el placer de reproducirse. En ese momento, la humanidad identifica a la mujer (da vida) con la tierra (da frutos). Así nace un culto a la sexualidad femenina que sólo relegarían las religiones judaica, cristiana e islámica. CIVILIZACIONES EN LA ANTIGÜEDAD (3000 AÑOS A.C HASTA EL 476 D.C): Grecia: En las culturas helénica y latina el acto sexual llegó a ser una manifestación religiosa. Las orgías dedicadas a Dionisia o Baco, la divinidades masculinas de sexualidad, fueron al pnncrpro verdaderos rituales del amor. En ellos se ofrecía a los dioses un presente para propiciar sus favores, en forma de fertilidad femenina y terrestre. Con el correr del tiempo esta creencia perdió su base religiosa y se transformó en exceso hedonista. Es especialmente famoso el caso de las orgías romanas, que llegaron a dimensiones gigantescas durante ciertos períodos de su historia imperial. Prostitución Sagrada Las hetairas: Una costumbre de aquellos tiempos, fue la prostitución sagrada. Con la que las mujeres atraían favores de las diosas protectoras de su pueblo. La mujer debía ofrecer su virginidad y fertilidad a la diosa Venus o a algún de sus equivalentes, a través de la unión con un sacerdote o un extranjero; el forastero, en este caso, debía pagar a su vez con una ofrenda en especie o en metálico para costear los cuidados del templo de la diosa. Esa costumbre ritual

degeneró en la simple venta del cuerpo femenino. Era natural que estos excesos ocurran en pueblos dominados por las concepciones helénicas y latinas, cuando las guerras o el desgaste de la sociedad alteraban las costumbres y causaban una profunda ansiedad por disfrutar placeres. Allí se dio entonces, también la Prostitución Baja, llamadas las Porni. La Homosexualidad parte del contexto educativo: Griegos y latinos conocían la importancia de desarrollar una sexualidad plena; buscaban, por lo tanto, cumplir el ideal de la vida sexual. Educaban a sus niños (más no a sus niñas) en el conocimiento de las funciones sexuales. Procuraban exaltar el erotismo. Las consideraciones la sexualidad grecolatinas sobre permitían, asimismo, conductas que otras culturas condenarían y perseguirían como por ejemplo, la noción de hombría que se manejaba en la época grecolatina no excluía las conductas homosexuales que no constituían gran menoscabo para la virilidad. Las historias cuentan ejemplos de homosexualismo desde los dioses mitológicos como Zeus, hasta los grandes guerreros, como Alejandro Magno. En la sociedad helénica estas conductas recibían poca censura. Nadie pensaba tampoco que la virilidad de estos personajes disminuyera por sus prácticas, siempre y cuando no afectaran su desempeño en las continuas guerras. La cultura romana no cambió esta visión pues muchos romanos la adoptaron gozosamente para excitar sus rutinarios placeres. Pero la introducción de la moral estoica, en plena época del Imperio,· condujo a varios pensadores y gobernantes a condenar las conductas homosexuales. Las rmagenes de desenfreno y perversión sexual con que se identifica a griegos y romanos Sin embargo, resultan exageradas. Exaltación del potencial sexual masculino: En este período se 20


consolidó también la exaltación del potencial sexual masculino, a través de las imágenes divinas como Zeus y, especialmente Apolo. La mitología grecolatina está llena de las aventuras eróticas de estos personajes, el primero padre de los dioses y el segundo su hijo predilecto. La gente veneraba a Apolo como un dios pleno de belleza física y espiritual (era, en cierto modo, el protector de las artes), así como de fortaleza y valor. De su imagen surgió el concepto de belleza apolínea, que marca hasta la actualidad, el prototipo del hombre viril y sensual. Su relación de conquistas divinas y humanas sólo se compara a la de su padre Zeus. Pero Apelo se acerca más a la simpatía de los mortales porque sus aventuras amorosas no siempre terminaban bien. Cuando, por ejemplo, engañaba al feo, Vulcano con su esposa, la bellísima Afrodita, ambos fueron descubiertos y expuestos al ridículo por el marido. MUJERES CIUDADANAS DE SEGUNDA CATEGO~~ PORTADORAS DE HIJOS/AS: JUDAÍSMO: La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, la función de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a los hijos. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro. En el A.T. se prohibieron el Incesto, la Homosexualidad, el Adulterio (Levítico, Corintios). Mientras que se consideraba un honor para la mujer compartir al hombre, por ejemplo Salomón tenía más de 1.000 mujeres, la mujer Infiel por ley era apedreada. El matrimonio tenía como fin supremo la descendencia, la reproducción. Como única excepción notoria el libro bíblico del Cantar de lo Cantares se acerca a definir la sexualidad como creativa y

placentera. Es de anotar que la influencia del judea-cristianismo prevalece en nuestra cultura. INDIA: El islamismo reprimió aún más ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial. Libros sagrados: el Kama Sutra: En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Costumbre del Suti: Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres y las clases más humildes. Entre los peores aspectos de sus ideas sexuales, por ejemplo, se encuentra la costumbre del suti. Por ella, la viuda de un hombre debe incinerarse viva en la pira funeraria de su esposo. Esta práctica, afortunadamente, fue virtualmente erradicada por los cambios sociales que ese país experimentó en este siglo. EDAD MEDIA (476 d.C al Siglo XVII): Persecución a las mujeres: cacería de "brujas" (que eran en realidad mujeres sabias, comadronas, curadoras ... ). La Santa Inquisición además ataca el "Instinto Sexual demoníaco", es decir demoniza la sexualidad e impone el matrimonio heterosexual y monógamo. Dentro de las prácticas de control de la sexualidad femenina se instaura el uso entre otros objetos los "Cinturones de castidad". En el Siglo XV aparecen las primeras enfermedades de transmisión sexual que son vistas como un castigo de Dios por el ejercicio de la sexualidad, que es considerada pecaminosa. 21


Hasta el siglo XVI se privilegia al sexo masculino: el patriarcado como construcción cultural- agudiza la mirada jerarquizante, celebrando lo masculino y rechazando lo femenino. En la historia de la sexualidad prevaleció durante más de mil años de estudios de anatomía, el modelo jerárquico de un sexo: desde Galeno, en el siglo 11, que retomaba las ideas de Aristóteles, a Vesalio en el siglo XVI, se las mujeres como veía a representaciones inferiores a los hombres. Existía todo un conjunto de teorías acerca de los fluidos corporales y las temperaturas del cuerpo, a través de los cuales fueron construidos los cuerpos sexuados: al «Correspondiente pensamiento en analogías, el útero femenino era un pene puesto hacia adentro; esperma, sangre menstrual y leche materna crearon diversas expresiones de un solo líquido corporal, si bien con «menos calor» para la creación también el orgasmo de la mujer fue necesario.» (Laqueur 1996: 1; mi traducción al español) Sin embargo, poco a poco se empiezan a derrumbar esquemas con propuestas como la Reforma de Lutero (1530) que en Inglaterra permite la separación conyugal. EDAD MODERNA (desde el siglo XVII al XX): A finales del siglo XVIII el Marqués de Sade introdujo en Francia, entre otras cosas, una nueva visión del placer sexual. Esta fue malentendida en su tiempo, como mera incitación a la perversión y al crimen. Inclusive en la actualidad recibe aún interpretaciones equivocadas. A pesar de que abre la puerta a nuevas interpretaciones de la sexualidad, se basa en controvertidas enseñanzas frente al placer que lo relacionan con el dolor, la muerte y la misoginia (odio a las mujeres). Durante el siglo XVIII surge el término desviación sexual que delimita lo que la sociedad designa como "lo

apropiado" y "lo patológico". Durante el siglo XIX, la sexualidad comenzó a estudiarse con mayor serenidad, la represión de sociedades puritanas, como la de Inglaterra en la época de la reina Victoria, continuó. La sociedad victoriana ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de las necesidades "sucias" de los hombres. Lo peor fue que el concepto victoriano sobre sexualidad marcó los años posteriores con una serie de creencias equivocadas. En la clase alta se disfrutaba del "amor libre" y en las grandes ciudades pululaba la prostitución. Surge el concepto de los "dos sexos" lo que mantienen la tradicional desigualdad de género. A partir del siglo XVIII, empezando con la Ilustración, los discursos medicinales con argumentaciones basadas en las ciencias supuestamente exactas, y por ende no cuestionables, contribuyeron a crear el modelo de los dos sexos. La diferenciación biológica entre quiénes son mujeres y quiénes hombres, sirvió para fortalecer la construcción de dos géneros y con esto, las expectativas hacia cómo deben ser interpretados por las mujeres y los hombres. Por ejemplo, los órganos femeninos vistos como inferiores se vinculaban con una supuesta caracterización del ser femenino, en el cual el útero adquirió una singular y trascendente función simbólica: «toda mujer es un útero». Este discurso médico predominante generó que durante el siglo XIX la expresión se convirtiera en verdad de la ciencia y en dogma de la fe. Opciones para las mujeres: Matrimonio o convento: Uno de los problemas fundamentales en esta historia sexual llena de ambigüedades consiste en el matrimonio como institución de poder masculino. Si bien era el único medio para las mujeres de 22


su sexualidad sin censura, al tiempo significaba la sumisión a sus esposos. En consecuencia, institucionalización de las --~'"""'""""'"'e: íntimas, que llevaba el fin de la reproducción a través de la hereditaria masculina, significaba las mujeres mantenerse vírgenes solteras y castas una vez Calvo destaca que las que buscaban realizarse fuera matrimonio y la maternidad, a menudo encontraban en los conventos un espacio apropiado alternativo para el crecimiento personal. Especialmente las jóvenes de clases altas trajo econom1cas, mayores libertades espirituales y culturales. Sin embargo, las libertades fueron restringidas, ya que muy a menudo las mujeres no iban voluntariamente a los claustros, sino que eran mandadas a veces desde la temprana niñez por decisiones financieras de parte de sus padres. La virginidad consagrada abarca por ende también este otro lado de la realidad conventual y muchas monjas la experimentaban frecuentemente por medio de autoflagelaciones. La clase media y los médicos fueron depositarios de la moral y transmitieron una serie de mitos para controlar la sexualidad: la construcción de las diferencias sexuales forma parte de un dispositivo histórico de control, que construye la sexualidad como medio para el ejercicio del poder. La construcción de la sexualidad femenina se basaba desde entonces en la negación del orgasmo como la requerimiento legítimo para fecundación. La sexualidad femenina debía estar únicamente en función de la reproducción, en la cual el placer ya no debía tener ninguna importancia. Al preguntar por el placer femenino y sus formas se buscó anular la autonomía de las mujeres y patologizar su cuerpo, se creó un profundo miedo a la sexualidad y a las mujeres que

predominó discursiva y materialmente en las sociedades patriarcales. En el siglo XVIII los intereses ideológicos y la práctica patriarcal de señalamiento a las mujeres como seres sexuales las describía en unos estereotipos claros: como perversas y satánicas, como madre esposas y mujeres "decentes", o como seres asexuales (conventuales). En cuanto a los discursos medicinales de aquella época, existían varias interpretaciones acerca de la virginidad. Por esa razón, se establecía un conjunto de valores que tenía la función de crear vergüenza como instrumento de control sobre las mujeres. La Virgen, como modelo de maternidad, era un aspecto fundamental en este entorno. Es decir, la legitimidad de los hijos pasaba por las restricciones sexuales de las mujeres, en el sentido de que se debe v1v1r la sexualidad de forma supuestamente decente y correcta. Ahora bien, a partir del siglo XVIII se generalizó la idea de las mujeres como seres plenamente asexuales, este modelo de la mujer casta sigue ejerciendo su eficiencia a lo largo del siglo XIX, con el resultado de caracterizar la sexualidad femenina con el término «frigidez». Para las mujeres el sexo era algo que debía soportarse: el inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre. Así empezaron a desecharse los tabúes sobre el cuerpo y su capacidad sexual. Por la misma época, el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus la revolucionarias teorías sobre sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto 23


plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo. Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el nacimiento del la sexología como ciencia. Entre estos estudios destacan, por sus revelaciones y su popularización mundial, los que realizaron los doctores William H. Masters y Virginia Jonson, Helen S. Kaplan, Shere Hite, Alfred Kinsey y Wilhelm Reich, entre otros. Tales estudios aparecieron entre 1920 y 1980. Los años 60, con sus movimientos juveniles de transformación política, económica y ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se consideró desde entonces como una cualidad única del ser humano; cambió así la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones. En nuestros días, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana. ELEMENTOS DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SEXO-GÉNER01 (Fragmento de: Maria del Rosario Romero, Género, Sexualidad y salud. Diplomado en salud sexual y reproductiva con perspectiva de género del Centro lnterdisciplinario de Estudios en Género, CIEG, Universidad de Antioquia, 2006). La sociología demuestra que toda sociedad construida sobre una honda desigualdad, genera toda una serie de mecanismos ideológicos que justifican y legitiman esa desigualdad. Podemos decir, tomando como referencia el estudio de Janet Saltzman (1992), que fundamentalmente el poder patriarcal cuenta con cuatro factores al que socialmente ayudan mantenimiento y al posible cambio del sistema de los sexos: la ideología

OLIVEIRA, Mercedes. La educadón sentimental, Barcelona: Icaria, 1998. Págs. 97-

100.

sexual, las normas sexuales, los estereotipos sexuales y la conciencia sexual. por Entendemos a) SEXUALES los IDEOLOGÍAS sistemas de creencias que explican cómo y por qué se diferencian los hombres de las mujeres; sobre esta base especifican derechos, responsabilidades, restricciones y (e recompensas diferentes inevitablemente desiguales) para cada sexo; así como justifican reacciones negativas ante los o las inconformistas. Las ideologías sexuales se basan en muchos casos en principios religiosos ("Dios dice ... ") o en concepciones referentes a diferencias biológicas o "naturales" entre los sexos. Así, tanto el clero como la medicina y la ciencia fueron muy importantes en la transmisión y en el desarrollo de las ideologías sexuales. Éstas son útiles para legitimizar las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Las ideologías sexuales tematizan al hombre como una identidad autosuficiente y a la mujer como una identidad defectiva. También incluyen la idea de que el hombre es el titular de todo posible poder, y la mujer la expresión del no-poder. Asimismo, representan a los varones como responsables de la protección de las mujeres y a éstas se les asigna el papel de la sumisión a la autoridad masculina. En los que se refiere a la sexualidad, prescriben la heterosexualidad como lo normal, frente a otras posibilidades. b) Las NORMAS SEXUALES O DE GÉNERO hacen referencia a la conducta que se espera de las personas, sobre la base del estatus que se les asigna, según su biología sexual. Varía a lo largo del tiempo y el espacio en dos aspectos: el consensuado y el coercitivo o impuesto. La violación de las normas sexuales será percibida por los demás como conducta desviada y merecedora 24


de sanciones. La severidad de las sanciones indica la fuerza de las normas. A este respecto las teorías de la voluntariedad o del consenso, estudian las razones que inducen a las mujeres a "desear" aquello que exige de ellas el patriarcado, explorando los efectos psicosociales que la dominación masculina produce sobre ellas. Otras teorías resaltan el aspecto coercitivo y represivo del sistema sexogénero y sostienen que la desigualdad entre los sexos se mantiene sobre todo porque los hombres cuentan con los medios políticos, econom1cos, ideológicos y físicos para que subsista, del que las independientemente mujeres puedan desear. Los aspectos represivos los podemos encontrar, por ejemplo, en la violencia de género. Kate Millet (1975) indica que la violencia forma parte sustancial del patriarcado. e) Y también existen las creencias o percepciones relativas a que los sexos son fundamentalmente diferentes en cuanto a una serie de caracteres variados. Estas creencias los ESTEREOTIPOS constituyen SEXUALES. d) Pero también puede darse lo que se llama CONCIENCIA SEXUAL cuando algunos miembros del grupo desfavorecido, cuestionan y rechazan las definiciones sociales y dominantes que les afectan. Desenvuelven un conjunto de contradefiniciones, generalmente en un proceso de formación de un movimiento social. LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SEXO GÉNERO: El sistema sexo género ha ocupado -especialmente a partir de la década de los ochenta- un lugar privilegiado en la atención de las personas dedicadas a la investigación y la innovación curriculares. Centraremos, en consecuencia, nuestro esfuerzo en analizar cómo se construye el sistema sexo género y su relación con el currículo en sus

diferentes ámbitos de intervención práctica. DEL NACIMIENTO A LA ASIGNACIÓN PSICOSOCIAL DEL SEXO: En nuestra vida cotidiana, nos encontramos habitualmente ante la aparición de una persona recién nacida. La observación -cuando no son visibles los genitales externos- desencadena una serie de opiniones sobre rasgos de personalidad, gestos, aspecto físico, atribuciones que de forma inconsciente utilizamos para definir y clasificar a esa persona. Las personas hacemos uso de un conjunto de creencias, actitudes, normas y valores que conforman nuestra concepción del mundo social a través del conocimiento de nosotros y nosotras mismas, los demás, las relaciones interpersonales y las instituciones. Se trata en definitiva de una explicación estereotipada del mundo social por la que definimos a una niña como "tranquila" o a un niño porque "se está tocando los genitales". Clasificamos a las personas en función del género de forma arbitraria y convencional. Aunque -como hemos podido observar- las relaciones entre sexo y género son arbitrarias ya que no podemos demostrar que los gestos, rasgos de personalidad y otros elementos como la vestimenta o la distribución del trabajo se justifiquen por el sexo, no podemos negar la relación dialéctica entre ambos conceptos. En consecuencia, podemos afirmar que las relaciones entre sexo y género son dinámicas y cambian en el espacio y en el tiempo. MaCkinnon (1982) " .. .funde por completo las dos categorías al sostener que el género se halla conformado por la sexualidad, mientras que la sexualidad se encuentra amplia, si no totalmente, determinada por el género. Pero "es la sexualidad la que determina el género y no a la inversa" (Osborne, 1991, p. 139). "Desde nuestro punto de vista la sexualidad humana es una construcción 25


que implica la interacción entre factores biológicos y culturales y que no es una manifestación del predeterminismo biológico ni una copia mimética de los modelos que elabora la cultura. Se desarrolla según un proceso que denominaremos diferenciación psicosexual o identidad de género que comienza antes del nacimiento y que está sometido a cambios permanentes" (Barragán, Guerra, Jiménez, 1996, p. 20).

Así, la vestimenta, los nombres, estímulos con los que o los interactuamos con las personas en función del género conforman la asignación "psicosocial del sexo" que diferencia masculinidad de feminidad como categorías excluyentes. De esta forma, comienza la construcción de un proceso de segregación que niega la expresión de todas las potencialidades de niñas y niños, las futuras mujeres y hombres. CONSTRUCCIÓN DE LA LA IDENTIDAD SEXUAL Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO: Cuatro o cinco años más tarde podemos volver a reflexionar sobre la evolución y el desarrollo que ha experimentado la persona recién nacida convertida ahora en una niña o un niño. Nos diferencian rasgos externos como el cabello, la vestimenta y rasgos de personalidad pero además nuestra cultura ha conformado un modelo de masculinidad y feminidad diferenciado: autonomía frente a dependencia, agresividad frente a sensibilidad, diferenciación en los juegos y juguetes y la utilización de un lenguaje sexista. En definitiva una vrsron androcéntrica (centrada en el hombre) del mundo social. Entre los dos y seis años, aproximadamente, la construcción de la identidad sexual supone diferenciar, clasificar a las personas de acuerdo al género en base a un primer juicio cognitivo elemental: soy niña, soy niño. A partir de ese momento, y por un

proceso de generalización, niñas y niños identifican los elementos de género definidos por la cultura y la educación como masculinos o femeninos. El lenguaje, que desempeña una función clave en la construcción del conocimiento y en definitiva en los sistemas de representación del mundo social, ha contribuido a presentar una perspectiva masculina del mundo social. Sin embargo, el conocimiento social debe desarrollar una concepción crítica y diferente de la forma de educar a mujeres y hombres: "El profesorado de los niños y niñas más pequeños ha sido alertado durante algún tiempo sobre los peligros de segregar a las chicas en el "rincón" de las muñecas y a los chicos en el área de los bloques y camiones (Paley, 1973). Aparte de inculcar a los niños la perniciosa noción de que 'cuidar a los niños, es una tarea femenina, tal organización del juego impide que las chicas tengan experiencias con los juguetes que sirven como introducción temprana a la ciencia (Block, 1978; Greemberg, 1978). Pero existe otra cara del problema. Ya que los chicos son incluso más estrictos al considerar el comportamiento apropiado a su propio sexo (Greenberg, 1979; Serbin, Connor y Lipman, 1977), es especialmente importante para ellos aprender que cuidar de los niños es también un trabajo masculino, y que jugar con muñecas es un comportamiento masculino apropiado" (Noddings, 1992, p. 669). De esta forma, los seres humanos vamos elaborando una categorización del mundo que se consolida de forma social y cultural más que biológica. Es decir, tanto niñas como nrnos no poseen características comportamentales innatos que los diferencian, sino que la cultura propia inculca unos valores, ideas y pautas de comportamiento que suponen la exclusión de otras alternativas posibles. Como ha señalado Moreno (1986, p. 22) "Los modelos de comportamiento actúan 26


como organizadores inconscientes de la acción y es esta característica de inconscientes, lo que los hace más difícilmente modificables". Las expectativas profesionales diferenciadas en función del género son un claro exponente de lo que decimos. La socialización, inicialmente familiar y después escolar, han confluido en la defensa de un sistema de valores y creencias para consolidar las diferencias de género. LA IDENTIDAD DE GÉNERO JUVENIL Y ADULTA: La construcción de la identidad juvenil de género es también un momento importante en esta diferenciación psicosexual, especialmente por la relevancia que tienen los cambios que se producen y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. La consolidación de las diferencias de género se fundamentará en nuevos elementos. Constituye la etapa de contacto por excelencia con la cultura de las personas adultas y los "ritos civilizados" de masculinidad y feminidad. Desafortunadamente, la violencia general y sexual en particular se considera en ciertos grupos sociales como un rasgo de la definición cultural de "ser hombre". La adecuación a la norma heterosexual y monogámica para la convivencia así como las distintas formas de "disidencia", promiscuidad, homosexualidad, representan la consolidación de las diferencias de género, el desconocimiento mutuo y las relaciones de poder con los conflictos implícitos y explícitos. En definitiva, la cultura propia, la familia y la educación -entre otras variables- han consolidado un sistema de segregación que se fundamenta en la incomunicación entre los géneros. EL SISTEMA SEXO GÉNERO: El sistema sexo género diferencia tres estructuras básicas:

trabajo, poder y cathesis (Thuren, 1993). Veamos: La estructura de trabajo incluye qué persona realiza las tareas, la naturaleza de las mismas y la organización del trabajo de producción, reproducción, distribución y consumo incluyendo serv1c1os. Así podemos analizar la distribución del trabajo en la esfera pública y doméstica y dentro de cada una de ellas las tareas y funciones asignadas a hombres y mujeres. La estructura de poder implica considerar cómo se toman las decisiones, qué persona, qué tipo y de qué manera (si tiene autoridad para tomarlas o las toma ilegítimamente). Asimismo, las relaciones con otras estructuras de poder como son la clase social o el grupo étnico al que se pertenece. En tercer lugar, la estructura de cathesis incluye el estudio de las emociones en las relaciones sociales. El amor, la sexualidad, la amistad pero desde un punto de vista social y cultural. Cómo se organizan los deseos, con prohibiciones, incitaciones, definiciones culturales de lo deseable. El sistema sexo género presenta diferentes grados de fuerza, alcance y jerarquía (Thuren, 1993). La fuerza significa la importancia emocional y las consecuencias sociales que implica la ruptura de los conceptos de masculinidad y feminidad. Recordemos que cotidianamente empleamos expresiones como "te comportas como un niño" o "te comportas como una niña" cuando consideramos un comportamiento inadecuado desde la perspectiva del género. El alcance define la extensión de la generización de los diferentes aspectos de la organización social: ideas, valores, tareas, emociones, vestimenta, lenguaje. La jerarquía se refiere al poder otorgado a cada una de las categorías y a las relaciones entre ellas. Aunque el concepto de masculinidad haya cambiado, señalan

27


los constructivistas (Badinter, 1993), subsiste el poder que el hombre mantiene sobre la mujer y por ello la coeducación tiene que promover el valor tanto de la cultura masculina como de la femenina pero sin jerarquías. BIBLIOGRAFÍA: CALVO, Yadira. ((Éxtasis y ortigas: las mujeres, entre el goce y la censura". Bogotá: Norma, 2004.

LAGARDE, Marcela. "Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas". Universidad Nacional Autónoma de México. 1993. 2a. edición. THOMAS, Florence. ((Conversaciones con Violeta". Bogotá: Aguilar, 2006. BEAUVOIR, Simone De, EI segundo Sexo". Argentina: Siglo Veinte, 1977. 11

ANEXO 3. GRAFICO DE LA SEXUALIDAD COMO DIMENSION DEL HUMANO: Desarrollo Juego, Risa, Poder, Público, físico y mental Diversión Reconocimiento social

Digna, transformación

Relaciones, símbolo, comprensión, comunicación

Autonomía, convivencia

Desarrollo del pensamiento y de inteligencia emocional

ANEXO 4. CANCIÓN EVA (SILVIO RODRIGUEZ): Eva no quiere ser para Adán la paridera pagada con pan. Eva prefiere también parir, pero después escoger donde ir. Por eso adquiere un semental y le da uso sin dudas normal.

DESARROLLO

Eva cambio la señal.. Eva sale a cazar en celo Eva sale a buscar semillas Eva sale y remonta vuelo Eva deja de ser costilla Eva no intenta vestir de tul, Eva no cree en un príncipe azul. Eva no inventa falso papel 28


el fruto es suyo con padre o sin él. Eva se enfrenta al que dirán

firme al timón como buen capitán y encoge hombros Adán.

'1

' 'J

fACILITADORA: GLORIA MARIA BUSTAMANTE MORALES OBJETIVO: Conversar sobre las identidades que nos habitan y a partir de ello comprender experiencias de mujeres y hombres RESUMEN DEL CICLO: Se provoca la reflexión sobre Identidad y Subjetividad, con la siguiente la metodología: Canción Cuenta Conmigo de Rosa León; lectura de la

)

'1

'1

autobiografía sobre los héroes o heroínas de la infancia y juventud; exposición teórica; personificación de las identidades en las mujeres (Disfraz); lectura grupal del cuento Piel de Foca de Clarissa Pinkola. Se desarrollan las identidades como "marco" de orientación relacional y sus características de multiplicidad, cambio, irrenunciabilidad y visibilidad.

AGENDA DESARROLLADA: Se inicia escuchando la canción "Cuenta conmigo" de Rosa León, esta introducción hace el preámbulo para la lectura de la autobiografía, donde unos u otras tienen que ver con lo que "yo soy". Aparecen relatos de soledad en los que emergen formas para atreverse a ser distintas; recuerdos de personas significativas; de los momentos para sobreponerse a dificultades; de las marcas en la identidad, de lo auténtico. Viendo en la propia escritura la recreación de la propia identidad y con ella aparecen todas las que "somos" (ver anexo 3). Con este momento se inicia la de lo es la identidad . ................... ................................. ,, Concepción de Identidad, características. Moralidad e identidad, Corrientes Éticas. Se invita a mirar las propias identidades desde la elaboración de las personificaciones de cada una, "de lo que somos, de lo que hemos querido ser, de lo soñado o lo imaginado de sí misma". Cada una se presenta, se argumenta ante las otras, y se construye un conjuro desde el deseo de cada una, luego se registra con una fotografía puesta en una Se amplia el sustento teórico a partir de los conceptos de dignidad e identidad, política e identidad, alteridad e identidad, lenguaje e ámbitos donde se desarrolla la identidad. En medio de la Galería de fotografías, se provocan de la escucha de la canción. Se forman grupos para leer el cuento mediante la metodología de VER, DISCERNIR Y ACTUAR: Ver: identificando los las ,

Ejercicio: Recorriendo nuestras Identidades.

Ylv•.;JIJI..tv..;J

29


cuento: foca.

identidades que aparecen, ¿a cuáles se renuncia y por qué?, ¿cuáles identidades son impuestas?; Discernir: reflexionar a partir de las preguntas ¿en qué se parece el cuento a nuestras vidas?, ¿cuándo hemos perdido la piel? Actuar: proponer alternativas individuales, colectivas Se ofrecen PISTAS PARA RECUPERAR LA IDENTIDAD, un asunto en soledad, en aislamientos, en condiciones de SOLITUD; en contacto consigo misma, estando sola o con otros u otras; sacando tiempo para nosotras mismas; recuperando la "niña interior": espontánea, inocente, con capacidad de asombro. Se recuerda que cada una tiene sus estrategias para recuperar lo que somos y no separarnos de lo que ha en nuestra vidas. de lo

ANEXO 1. SUSTENTO TEÓRICO: IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD: IDENTIDAD: Marco de Orientación, Horizonte Moral: Su único papel es el de orientarnos, el de proporcionarnos el marco dentro del cual las cosas tienen sentido para nosotros en virtud de las distinciones cualitativas que incorpora. Nuestra identidad es lo que nos permite diferenciar algo que es importante para nosotros de lo que no lo es. Cuando se habla de identidad generalmente se formula la pregunta: ¿Quién soy yo? A esa pregunta no se le responde con un nombre o una genealogía. Se responde con lo que es importante para cada persona. Mi identidad se define por los compromisos e identificaciones que proporcionan el marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar lo que es bueno, valioso, lo que se debe hacer, lo que apruebo o a lo que me opongo. Es el horizonte dentro del cual puedo adoptar una postura. Se desarrolla en el yo: hablar de identidad moderna, significa rastrear lo que quiere decir ser persona, rastrear el concepto del yo. Hay que volver a la idea del sujeto porque él es la fuente de la acción. El psicoanálisis lo relegó porque sugiere unas estructuras por fuera de él (inconsciente) y lo pone en el lugar de la carencia. Sin embargo ser sujeto es tener conciencia. Características:

Una identidad es algo a lo que uno ha de ser fiel, no puede dejar de mantenerla y a lo que no se puede renunciar. El sujeto tiene múltiples identidades, y todas ellas confluyen en él, donde se armonizan y complementan. No existe una sola identidad o ella no es en todo caso una sola cosa. Una mujer puede ser dominante en una relación y estar subordinada en otra. El sujeto es una entidad contraída por una diversidad de discursos entre los cuales no tiene que haber necesariamente relación, sino un movimiento de sobredeterminación y desplazamiento, lo cual hace posible una generación de efectos totalizantes, que se fijan parcialmente mediante la creación de puntos nodales. La identidad por lo tanto es precaria, inacabada, fijada temporalmente y depende de formas específicas de identificación. Por lo tanto hay que acercarse al término identidades como una pluralidad, cada mujer es muchas mujeres a la vez y de ello da cuenta el lenguaje. Esta reflexión nos lleva a pensar entonces que la lucha por la igualdad o la diferencia se derrumba porque ya no pertenecemos a una entidad homogénea: "mujer" que enfrenta a otra entidad homogénea: "hombre", sino que estamos en una multiplicidad de relaciones donde la diferencia 30


sexual se expresa de diferentes modos. Por ello la lucha feminista debe ser planteada de diferentes maneras. La identidad está constituida por el yo, sujeto y por el otro/a que se vuelve un nosotros/as que implica la delimitación de un ellos/as. La identidad: Se expresa en acciones. Nos llena de sentido la vida. Su función es la orientación. Puede cambiar. Moralidad e Identidad: Lo que hay de fondo aquí es la relación entre moralidad, ética e identidad. La relación entre identidad y un cierto tipo de orientación. Si las personas perdieran ese marco de referencia en su actuación quedarían a la deriva, ya no sabrían frente a varias cuestiones cuál es para ellos el significado de las cosas. De hecho ello les sucede a ciertas personas y es lo que llamamos una crisis de identidad. Saber quién eres es estar orientado en el espacio moral. De otro lado es importante aclarar que no se puede resolver todas las cuestiones de orientación moral en términos universales. Cada persona hace un descubrimiento único de su horizonte moral. Sin embargo coexisten: estamos enmarcados/as por lo que concebimos como compromisos universalmente válidos (una religión, una militancia política ... ) y también por identificaciones particulares. Para seguir con la discusión es necesario pensar lo que significa para nosotros/as la idea del bien, ya que la identidad y la moral son temas que están estrechamente relacionados. La moral por mucho tiempo se ha detenido a pensar en lo que es correcto hacer, en el deber y no en lo que es bueno ser. En definir la obligación, el deber y no en lo que significa la vida buena, o en cómo vivir mejor las vidas posibles. La categoría del deber está en desprestigio moral porque en su nombre se han cometido

grandes atrocidades: un nazi dice: "era lo que había que hacer, era mi deber", el deber hay que cumplirlo, por eso le quita la posibilidad al sujeto de discernir, porque la norma no se discute. La moral se ha definido con el respeto por los demás, pensando que ello sólo abarca las obligaciones que tenemos para con ellos/as. Su castigo lo adjudica la ley o el remordimiento. Pero existen otras cuestiones relacionadas con la moral como por ejemplo: ¿cómo voy a vivir mi vida?, ¿qué clase de vida merece ser vivida?, ¿qué es lo que constituye una vida rica y significativa?, ¿qué es y cómo vivir una vida plena? Lo mejor o la plenitud no son algo externo sino una manera de vivir la vida cotidiana. Esta cuestión si no es resuelta lleva al sin sentido, su castigo no esta dado jurídicamente sino existencialmente. Estas dos cuestiones de la moralidad no son dos partes diferentes hacen parte del mismo sentido y están en la íntimamente relacionadas cotidianidad. La dignidad: De otro lado existe también en la noción de moralidad un abanico de nociones pertinentes a la dignidad. Esto tiene que ver con las características por las que nos pensamos a nosotras mismas como merecedoras o no del respeto de quienes nos rodean. Aquí respeto se refiere no al respeto a los derechos humanos sino a un respeto actitudinal: pensar bien de alguien, admirarlo, etc. Nuestra dignidad está estrechamente ligada a nuestro comportamiento. Nuestra manera de hablar, movernos, gesticular está configurada desde un primer momento por la conciencia que tenemos de que aparecemos ante los/as demás, de que aparecemos en el espacio público y ese es el espacio del desprecio o del respeto, del orgullo o la vergüenza. Como decía Kant: "Todo aquello 31


que no puede venderse o comprarse es la dignidad" por ello la dignidad tiene que ser restituida, devuelta y aquellas recuperada por todas personas que por diferentes razones han vivido en condiciones poco dignas. De otro lado, aunque este ha estado ligado concepto históricamente a formas de vida dentro de la política: "La dignidad aparece como un término traído de un concepto Romano, Dignitas: forma de vida, ligado especialmente a vida política" 2 ; lo entendemos, también desde la subjetividad política y ello necesariamente pasa por reconocer que la dignidad comporta unos factores internos que hay que fortalecer en el trabajo con las mujeres con estrategias pedagógicas que permitan que las personas se piensen y se empoderen de sus derechos en busca de la dignidad. Para lograrlo no basta con que conozcan sus derechos y dónde exigirlos, es necesario trabajar en la recuperación emocional y subjetiva para que desde allí se fortalezcan los factores internos de resiliencia (capacidad de recuperación física y emocional de los seres vivos) y protección, y sean ellas las que potencien esa exigibilidad. El concepto de LIBERTAD que apunta a que en "la vida tenemos razones para valorar, para elegir", esto lo apoya con el planteamiento de Adam Smith "la libertad es poder elegir la vida que tenemos razones para valorar". Aunque mucha parte de la existencia esta mediada por lo econom1co, también es cierto que hay unos resquicios para ubicar la esperanza; "por donde se cuela un rayito de luz". La identidad tiene que ver con lo que yo valoro, por ello la libertad es subjetiva y, en las mujeres, tiene que 2

Henao Gloria Amparo, Dignificación del Trabajo Infantil, Texto Interno, Corporación Educativa COMBOS, 2004, pág. 1.

ver con el deseo, con lo que se sueña, y estos deseos están mediados por el deseo de otros-as, por ejemplo el ser mamá esta unido al imaginario . femenino donde la cultura sobrevalora este rol. Entre los factores internos de la dignidad hemos encontrado: la autoestima y el reconocimiento: El reconocimiento está ligado a la conciencia que tenemos de cómo aparecemos ante los/as demás, en el espacio público y ese es el espacio del desprecio o del respeto, del orgullo o la vergüenza. La Autoestima tiene que ver con el amor a si mismo/a, las prácticas de autocuidado, las características por las que nos pensamos merecedores/as o no del respeto de quienes nos rodean. La dignidad, se relaciona también con factores externos, con la posibilidad de contar con las garantías mínimas desde los derechos para vivir de acuerdo a las necesidades como lo plantea Max Neef y las titularidades como lo refiere en su teoría Amartya Seen. No sólo es importante lo que necesita la persona sino las oportunidades reales que tiene para que estas sean posibles. ¿En qué consiste pues nuestra dignidad? Podría consistir en nuestro poder, o en el dominio del espacio público, en nuestra autosuficiencia, o en que nuestra vida tenga su propio centro, o en saber que gustamos a los demás. Pero frecuentemente el sentido de dignidad se funda en asuntos como ser propietario de una vivienda, ser madre, tener un empleo. Para ser precisos, la dignidad es el ejercicio pleno de los derechos y para ello es necesario desarrollar estrategias que toquen la estructura injusta sobre la que se ha impuesto la sociedad, pero también la dignidad se construye desde la propia subjetividad y ·para ello es necesario potenciar fortalezas internas que aún en medio de la injusticia y el empobrecimiento permitan que las 32


personas conserven su dignidad y las impulse a transformar su realidad y la de otros/as. Aquí el sentido de dignidad va entretejido con la importancia moderna de la de vida cotidiana y los derechos. otro-a: Ese horizonte moral, que ha dado paso a la estructuración del yo, sido posible gracias al intercambio entre hablantes. La iniciación en el lenguaje nos permite la construcción de nuestra identidad. Lo primero que aprendemos en la infancia son nuestros lenguajes de discernimiento moral y espiritual por parte de quienes están a cargo de nuestra crianza. El lenguaje nos habla del entre-nos, de que no es posible ser un yo en solitario: soy un yo sólo en relación con ciertos interlocutores. Con los primeros y con los actuales, con quienes me autonarro logro autocomprensiones, y autoconciencia. La identidad incluye, pues, no sólo su posición en las cuestiones morales y espirituales sino también la referencia a una COMUNIDAD Generalmente una DEFINITORIA. dimensión no excluye a la otra. Sin embargo la cultura moderna ha desarrollado concepciones de individualismo que presentan a la persona ensimismada declarando su independencia de la urdimbre de interlocución que lo formó. En la constitución de la identidad el otro es vital y en las sociedades modernas los sujetos/as, tratan de evitar el dolor y ello es darle la espalda al rostro del otro, no saber sobre sus dolencias, por ello es vital volver a mirarlo/a, pues parte de mi identidad se encuentra perdida cuando me escondo de él, y con ello se restringe también mi horizonte moral, mi sentimiento moral de indignación o de culpa. Hay tres sentimientos morales, y tienen en común que en los tres se vulnera la dignidad:

-Indignación: Porque otro vulneró a otro. Ahí la acción es la solidaridad. -Culpa: Porque yo vulneré a otro. Ahí la acción es la expiación. -Resentimiento: Porque alguien me vulneró a mi. Ahí la acción es el perdón. La relación de las identidades con la política: Las identidades se relacionan con la orientación moral que es una categoría de regulación y la política es una categoría de organización. Hay sujeto político cuando hay en él formación moral y afectiva, no teoría política. En definitiva los movimientos sociales son movimientos morales porque proponen transformaciones culturales y hablan de valores como la libertad que es la base de la democracia o de proyectos como el proyecto colectivo de una vida buena. La coexistencia de esas múltiples identidades y lenguajes hace necesario la búsqueda de una identidad política común, que vincule las diferencias con valores éticopolíticos, como la libertad y la igualdad. La división entre público y privado le ha hecho muco daño a las mujeres, pues a puesto lo público como el espacio para lo universal de la homogeneidad y lo privado como el lugar de la diferencia, por eso se nos hace tan difícil en lo público plantear nuestros desacuerdos. Es hora de entender que cada situación es un encuentro entre lo uno y lo otro. Así los deseos, las decisiones y opciones son privadas pero al llevarlas a cabo se vuelven públicas. Las democracias amplían el horizonte moral, en las dictaduras se restringe el horizonte, para ello rompen la confianza entre los ciudadanos-as y establecen un único ideal: hombre, rico, blanco, etc. para dar la idea de aparente orden.

33


BIBLIOGRAFÍA: TAYLOR, Charles. Las fuentes del yo. España: Paidós, 1996. FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno, 2006. BUSTAMANTE, Gloria Maria. La palabra en las mujeres empobrecidas. Medellín: COMBOS, 2007.

DERRIDA, Jacques. Adiós a Emmanuel Levinas, España: Trotta, 1998. PINKOLA, CLARISSA, Cuento 'Piel De Foca, Piel Del Alma". En: Mujeres que Corren con los Lobos. Barcelona: Ediciones Grupo Zeta, 1998

ANEXO 2. CUENTO "PIEL DE FOCA" (CLARISSA PINKOLA ESTÉS): Hubo una vez un tiempo ya pasado pero que pronto volverá en que día tras día el cielo era blanco y blanca la nieve ... y que cualquier pequeña mota en la distancia era una persona, un perro o un oso. En esta época, nada pasaba porque sí. El viento soplaba con fuerza de tal forma que las personas llevaban sus parkas y sus botas de piel vuelta. Las palabras se helaban al aire libre y las frases enteras tenían que ser desprendidas de los labios de los que hablaban y calentadas al fuego para que la gente pudiera entender lo que se decía. Vivían en el cabello blanco y abundante de la vieja Annuluk, la vieja abuela, la vieja hechicera, que era la misma Tierra. Y era en esta tierra donde vivía un hombre... un hombre tan solitario que a lo largo de los años las lágrimas habían formado profundos surcos en sus mejillas. Intentaba sonreír y ser feliz. Cazaba. Ponía trampas y dormía bien. Pero deseaba compañía humana. Cuando salía en su kayak y una foca se acercaba, le venían a la memoria viejas historias de cuando las focas eran humanas, y el único signo de esa época eran sus ojos, que eran capaces de ofrecer esa mirada, esa sabia, salvaje y amorosa mirada. Y entonces él sentía tanta soledad que las lágrimas

resbalaban por los profundos surcos de sus mejillas. Un día estuvo cazando hasta que le envolvió la oscuridad, pero no encontró nada. Y cuando la luna salió en el cielo haciendo relucir los bloques de hielo bajo su luz, llegó a una gran roca que sobresalía en el mar, donde su aguda mirada creyó advertir un movimiento muy armonioso. Se acercó remando suave pero firmemente, y vio que en la cima de la gran roca bailaba un pequeño grupo de mujeres, desnudas como el primer día que yacieron sobre el vientre de su madre. Bueno, él era un hombre solitario, sin apenas el recuerdo de un amigo humano, así que siguió observando. Las mujeres eran como seres hechos de leche de luna, y su piel estaba salpicada de pequeños lunares plateados, como los del salmón en primavera, y sus manos y pies eran largos y gráciles. Eran tan hermosas que el hombre seguía estupefacto en el bote, con el agua salpicando y llevándole más y más cerca de la roca. Podía oír las magníficas risas de las mujeres ... al menos parecían reír. ¿O era el agua la que se reía contra el borde de la roca? El hombre estaba confuso de tan maravillado. Pero en cierto sentido, la soledad que le había pesado en el pecho como cuero mojado pareció desvanecerse y casi sin pensarlo, saltó a la roca y robó una de las pieles de 34


foca que allí se amontonaban. Se escondió tras un promontorio y puso la piel bajo su parka. Pronto una de las mujeres habló en una voz que era la más hermosa que él había oído ... como las ballenas llamando al amanecer... o no, quizás era más como los lobeznos recién nacidos haciendo piruetas en la primavera... o quizás era algo mejor que eso, pero no importaba porque ... ¿qué estaban haciendo las mujeres? Estaban poniéndose sus pieles y una a una se iban deslizando hacia el mar, parloteando y dando alegres gritos. Todas excepto una. La más alta buscó inútilmente su piel sin que pudiera encontrarla. Sin saber cómo, el hombre se armó de valor y bajó de la roca llamándola: -Mujer, quiero que seas mi esposa. Yo soy un hombre muy solitario y te necesito. -No puedo ser tu esposa -le dijo-, porque yo soy de las otras, de las que viven "temequanek", en el fondo. -Sé mi esposa -insistió el hombre-. Dentro de siete veranos te devolveré tu piel y entonces podrás quedarte o irte, como desees. La joven mujer foca le miró largamente con ojos que, si no fuera por su verdadero origen, parecerían humanos. Con pesar le dijo: -1 ré contigo y cuando pasen siete veranos me dejarás ir. Al cabo de un tiempo tuvieron un hijo al que llamaron Ooruk. Y el niño era flexible y gordito. En invierno, la madre le contaba cuentos sobre las criaturas que viven bajo el mar, mientras el padre esculpía en hueso un oso con su largo cuchillo. Cuando la madre llevaba a Ooruk a la cama señalaba hacia las nubes y las formas que adoptaban a través de la abertura para el humo. Pero en vez de hablarle sobre las formas de cuervos y osos y lobos le contaba historias de morsas, ballenas, focas y salmones... porque

esas eran las criaturas que ella conocía. Pero a medida que pasaba el tiempo, su piel empezó a resecarse, formándose escamas y arrugas. La piel de sus párpados empezó desprenderse. Sus cabellos empezaron a caer y ella iba palideciendo cada vez más mientras intentaba disimular su cada vez más evidente cojera. Sin que ella pudiera evitarlo, sus ojos se volvían cada día más opacos y tenía que extender la mano para identificar el camino, porque su vista se iba nublando. Una noche Ooruk se despertó gritando y se incoporó en sus pieles de dormir. Había oído un rugido parecido al del oso, pero comprobó que se trataba de su padre gritándole a su madre. Y también oyó un llanto cristalino que procedía de su madre. -Escondiste mi piel hace siete largos años y ahora se acerca el octavo invierno y deseo que me devuelvas aquello de lo que estoy hecha -sollozaba la mujer foca. -Pero tú, mujer, tú me dejarías si te la devuelvo -reprochaba el marido. -No sé lo que haría; sólo sé que debo recuperar aquello a lo que pertenezco. -Entonces me dejarías solo, y dejarías al niño sin madre. Eres mala. Tras lo cual salió el marido, internándose en la noche oscura. El chico amaba a su madre y tenía miedo de perderla, por lo que lloró hasta quedar dormido ... hasta que le despertó el viento. Un viento extraño que parecía llamarle: "Ooooruk, Oooooruk". Saltó de la cama con tanta prisa que se puso la parka del revés y se subió las botas sólo hasta media pierna. Al oír su nombre una y otra vez, se precipitó hacia la noche estrellada. -"Ooooruk". El niño se dirigió corriendo al acantilado que se alzaba sobre el agua y allí, en medio del mar embravecido, había una enorme foca plateada, con 35


su gran cabeza, sus bigotes doblados contra el pecho y sus ojos de un amarillo intenso. -"Oooruk". El chico bajó por el acantilado y cuando llegó al fondo tropezó con una piedra -no, era un fardo- que se había desprendido de una grieta que había en la roca. Sus cabellos se pegaban a su cara como miles de riendas de hielo. - "Ooooooruk". El muchacho desató el fardo y vio que era la piel de foca de su madre. Y a través de la piel podía olerla. Mientras acercaba la piel a su cara y aspiraba su aroma, el alma de ella le atravesaba como una repentina corriente de aire estival. - "¡Oh, madre!", gritaba con dolor y alegría mientras llevaba la piel de nuevo a la cara y otra vez el alma de su madre traspasaba la suya. "¡Oh, madre!", repetía una y otra vez, sintiéndose repleto del infinito amor de su madre. Y el viejo foca plateada partió, flotando lentamente sobre el agua. El chico subió por el acantilado y corrió a casa arrastrando la piel tras él y penetró en casa. Su madre se abrazó a él y a la piel, y cerró los ojos agradecida de que ambos estuvieran a salvo. Entonces se puso la piel mientras el niño sollozaba: "¡Oh, no, madre!". Ella cogió al niño, lo puso bajo el brazo y medio corriendo medio arrastrándose se dirigió hacia el encrespado mar. -Oh, madre, no me dejes -lloraba Ooruk. Y estaba claro que ella quería quedarse con el niño, lo deseaba, pero algo la llamaba, algo más antiguo que ella misma, más antiguo que él, más antiguo que el tiempo. -No, madre, no, no -gritaba el niño. Ella se volvió hacia él con una mirada de intenso amor en los ojos. Tomó la cara del chico entre sus manos y le insufló su aliento en los

pulmones, una, dos, tres veces. Luego, llevándole como un valioso fardo bajo el brazo, penetró en el mar, abajo, abajo, muy abajo. La mujer foca y su hijo podían respirar perfectamente bajo el agua. Nadaron con fuerza en las profundidades hasta que entraron en la cueva submarina de las focas en la que estaban comiendo y cantando, bailando y hablando, toda clase de criaturas, y la gran foca plateada que había llamado a Ooruk desde el mar en la noche le abrazó y le llamó nieto. -¿Cómo te ha ido por allí arriba, hija? -preguntó el anciano foca plateada. La mujer foca desvió la mirada y dijo: -Hice daño a un ser humano... un hombre que se entregó por entero a mí. Pero yo no puedo volver a él porque me convertiría en una esclava si lo hago. -¿Y el chico? -preguntó el anciano foca-. ¿Mi nieto? Lo dijo con tanto orgullo que hasta le tembló la voz. -Él tiene que regresar, padre. No puede quedarse. Todavía no es hora de que esté aquí con nosotros -y rompió a llorar. Todos lloraban. Pasaron algunos días y noches, siete para ser exactos, durante los cuales el cabello y los ojos de la mujer recuperaron su brillo. Adquirió un precioso color oscuro, recuperó la vista, su cuerpo volvió a ser tenso y nadaba con agilidad. Pero llegó la hora de que el chico regresara a tierra. Esa noche, el abuelo foca y la preciosa madre del muchacho nadaron con él en medio de ambos. Subieron y subieron hasta el mundo superior y dejaron con suavidad a Ooruk en la playa pedregosa a la luz de la luna. Su madre le aseguró: -Siempre estaré contigo, hijo. Sólo tienes que tocar lo que yo he tocado, mis palillos para encender el fuego, mi ulu, mis tallas de piedra, y yo insuflaré en tus pulmones el aire necesario para que cantes tus canciones.

36


El anciano foca plateada y su hija besaron al niño muchas veces y por fin se alejaron, se adentraron en el mar y tras una última mirada al muchacho desaparecieron bajo las aguas. Y Ooruk se quedó allí, porque aún no había llegado su hora. Con el paso del tiempo se convirtió en un maravilloso tocador de tambor y cantante, y también en contador de cuentos. Y la gente asegura que todo esto fue debido a que cuando era niño sobrevivió a los espíritus de la gran foca. Ahora, entre la bruma gris de la mañana se le puede ver a veces arrodillado ante una roca hablando, al parecer, con una mujer foca que a menudo se acerca a la playa. Aunque muchos han intentado dar caza a esta mujer, siempre han fracasado. Se la conoce como Tanqigcaq, la brillante, la sagrada, y se cuenta que, aunque es una foca, sus ojos son capaces de transmitir miradas humanas, esas sabias, salvajes y amorosas miradas humanas. FIN

ANEXO 3. CANCIÓN "CUENTA CONMIGO" (ROSA LEÓN): La noche está en mi Abajo la niña, durmiendo, parece feliz Su espíritu es libre como alguna vez fuimos todos ¿Qué quedó en ti? ¿A dónde se fueron los héroes de mi juventud? ¿Dónde estarán? Me he sentado a esperar en la puerta Por verlos pasar y volverte a soñar Sin echarme a llorar, sé bien Que cuando amanezca estaré Dispuesta a luchar Fuimos dejando jirones de aquel corazón

Cada participante cuenta su experiencia personal en plenaria para proponer alternativas. Aparecen en plenaria las siguientes reflexiones: Cedemos la piel: • Cuando asumimos solas las responsabilidades. • Desequilibrio en las identidades. • No juego. • Renunciamos y aplazamos nuestros deseos/ metas. • Ausencia de relaciones. • Perder la palabra. Recuperamos la piel: • Decidimos. • Somos libres. • Ampliamos nuestras relaciones. • En soledad. • Sacar tiempo para nosotras. • Conservar la "niña".

Y cargamos detrás Algunas ideas que ahora se pudren al sol Hay tanto por hacer Hay tanto que aprender Hay tanto que cambiar Cuenta conmigo Puedes siempre contar Sálvame con tu luz Dame tus ojos que ven Misterios el tiempo Toda esa gente que vive mirando hacia atrás ¿No se cansarán? No supimos hacer una historia con un buen final ¿Para qué? De vosotros vendrá el futuro imposible de ayer

37


D 1\ r-1 FACILITADORA: YOLANDA MARIA SALDARRIAGA OBJETIVOS: Al finalizar el ciclo las participantes estarán en capacidad de: 1. Comprender el uso de la categoría de género como herramienta de análisis de las relaciones sociales que hemos construido hombres y mujeres en la cultura.

Ejercicio de inducción y •motivación al ·tema: Trabajo individual en torno a una pregunta generadora

1515 2. Identificar los debates y tensiones por el uso de esta categoría desde distintas visiones y enfoques. 3. Relacionar los conceptos trabajados con las prácticas cotidianas, los contextos culturales y las diversidades.

La facilitadota retoma el propósito de la Escuela de formación en género

y equidad: Fomentar liderazgos para la participación social y política, como un proceso en permanente construcción. Además comparte los objetivos de la sesión y los momentos que se desarrollaran de manera participativa. Teniendo presente que los conceptos atraviesen la vida misma, desde las vivencias personales de las participantes. Invita a cada una a realizar un ejercicio en absoluta soledad, en silencio, para pensarse a partir de la pregunta: ¿cómo ha sido mi relación con los hombres?

Trabajo en grupo: Reinventando los roles Exposición ANEXO 1. SUSTENTO TEÓRICO: EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS SOCIAL: UN POCO DE HISTORIA: El término género viene de la palabra alemana GENDER y fue introducido por la Psicología y la Sociología en los años 50 para distinguir el sexo anatómico del género social. Pero fue en los años 70 donde su uso empezó a ser más generalizado por parte de las primeras académicas feministas que encontraron en este término una oportunidad para demostrar porque la desigualdad y la

opresión de las mujeres en relación con los hombres no se debían a diferencias de tipo biológico propias de su sexo sino a fenómenos socio-culturales. Los antecedentes más concretos del uso de este concepto como categoría de análisis social, los podemos situar a partir de Margaret Mead, quien plantea en 1935 la idea de que los comportamientos de hombres y mujeres son de origen cultural y no biológico. Posteriormente una reconocida pionera del Feminismo, la Filósofa y Escritora francesa Simona de Beauvoir, sustentó en 1949 la idea de 38


las características consideradas femeninas, son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse naturalmente de su sexo. De ahí su famosa afirmación: uuuna no nace, sino se hace mujer'. Desde las ciencias sociales encontramos también algunos antecedentes claves para el uso de este concepto: en primer lugar, John Money ( 1955) médico sexólogo investigador de los comportamientos humanos, propuso el término "papel de género" (gender role) para indicar cómo roles se construyen acumulativamente a través de las experiencias que las personas adquieren y luego Robertt Stoller (1968) quien mostró la diferencia conceptual entre los términos sexo y género. Aportes todos fundamentales para que en las décadas del setenta y ochenta, el concepto de género pasara a ser utilizado como categoría con una acepción específica por los estudiosos de las ciencias sociales y de forma particular por las feministas anglosajonas quienes fueron las pioneras en los numerosos estudios de género que hoy conocemos. Desde esta posición el concepto de género adquiere una nueva significación ya que las feministas argumentaban que "la biología no podía ser el destino de las mujeres", es decir, que la llamada "naturaleza femenina" no existía en tanto las mujeres al igual que los hombres, no sólo eran seres sociales que construían sus propias identidades culturales para relacionarse sino que era posible transformar el sistema de valores, creencias, costumbres y mentalidades aprendidas por hombres y mujeres en los procesos de socialización. Pero históricamente, ¿cual es la explicación de este fenómeno? Es bien conocido que en los años 60, década de grandes convulsiones sociales empiezan a perfilarse no sólo los

grandes movimientos sociales que propugnan por cambios sociales, sino que dentro de ellos surge el movimiento feminista como movimiento liberador de las mujeres. Aunque el feminismo tuvo diferentes orígenes y contextos, fueron las llamadas feministas anglosajonas quienes empezaron a introducir el concepto de género para oponerse a la explicación biologista que por siglos interpretó las diferencias entre hombres y mujeres sólo en razón de su sexo. Hoy en día el concepto de género se considera una categoría de análisis social que permite al igual que otras categorías, -como la edad, la etnia y la clase social- interpretar la condición y la situación de hombres y mujeres en el mundo y explicar el por qué las diferencias entre unos y otras requieren no sólo del análisis de factores socio-culturales diversos, sino del análisis y la reflexión de las relaciones de poder que las atraviesan. El GÉNERO COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS SOCIAL: El análisis de género es una herramienta práctica para evidenciar las características, posibilidades de actuación y valoración de los hombres y las mujeres en la cultura y para identificar las condiciones que favorecen o no la participación equitativa de los géneros. , Todo análisis de género contiene el abordaje mínimo de los siguientes elementos: 1. Los factores que influyen en las relaciones de género. 2. Los roles y estereotipos de género. 3. Los ámbitos de interacción. 4. La condición y posición de los géneros. 5. Las necesidades prácticas e intereses estratégicos de género. 6. El acceso y control a los recursos y beneficios del desarrollo para los géneros. De este análisis es importante detenernos en el segundo y tercero de

39


los elementos, ya que apropiarnos de ellos nos permite identificar justamente donde es posible encontrar los factores generadores de discriminación y de poder. Veamos: por roles de género entendemos el conjunto de "tareas", "papeles" y "actividades" que la cultura asigna a hombres y mujeres. Estos roles operan simbólicamente como "expectativas" a cumplir para marcar las diferencias respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar, lo que hace que se distribuyan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas por sexo y asumidas como "atributos naturales". Los roles se convierten en patrones culturales que determinan el deber ser de hombres y mujeres y las actividades o funciones a desempeñar de acuerdo con las asignaciones que la cultura impone. Estos roles varían enormemente de una cultura a otra, y de un grupo social a otro dentro de la misma cultura. La raza, la clase, la edad, las circunstancias económicas son factores que ejercen influencia sobre lo que se considera apropiado para mujeres y hombres. Además, ya que la cultura es dinámica, y las condiciones socioeconómicas cambian a través del tiempo, los patrones de género también se alteran. Las crisis repentinas como la guerra y los desastres naturales, pueden transformar radical y rápidamente lo que los hombres y las mujeres hacen aunque, algunas veces, pasada la crisis pueden regresar a las viejas actitudes-. Sin embargo, algunas veces los cambios tienen un impacto permanente. De acuerdo con los roles que desempeñamos hombres y mujeres en la cultura, se generan los llamados Estereotipos: imaginarios que se reproducen culturalmente en una colectividad, donde se dan por hecho ciertos comportamientos, actitudes, concepciones que se imponen y aceptan sin cuestionarlos, y que

marcan y definen a las personas y las estructuras sociales a las que pertenecen. Todo análisis de género implica tener suficiente claridad para ubicar en nuestros modelos culturales o los de las comunidades con las que trabajemos, cuáles son los roles y estereotipos de género más predominantes y de ellos cuáles son susceptibles de modificar en tanto generan discriminación e inequidades. los ámbitos de interacción son las agrupaciones que permiten caracterizar a los grupos humanos según la forma como se organizan para desarrollar actividades. Entre estos ámbitos, vale la pena mencionar los siguientes: Reproductivo: Comprende las interacciones que un grupo realiza para desarrollar actividades que conduzcan a la supervivencia de la especie y al mantenimiento de la unidad social básica: El Hogar. Comprende las acciones que se establecen en la reproducción, crianza, alimentación, cuidado de la salud, el descanso, el apoyo afectivo y la organización del hogar. Productivo: Comprende las interacciones que un grupo realiza con el objeto de transformar la naturaleza y producir bienes y serv1c1os para consumo e intercambio. Generalmente a estas acciones las llamamos trabajo productivo. Comunitario: Todas las interacciones que realiza un grupo, orientadas a mantener las condiciones básicas de funcionamiento y de bienestar del grupo social en su conjunto. Agrupa las actividades colectivas que buscan la solución de necesidades, el mejoramiento de las condiciones de vida, el fortalecimiento de las organizaciones de base, etc. Político: Comprende las interacciones que el grupo realiza para adquirir y manejar el poder; la forma como se organizan los grupos para realizar

40


actividades políticas: Partidos, sindicatos, Ong's, etc., y la manera como está organizada la administración pública. Cultural: Comprende todas las fñiéracciones que el grupo realiza para producir, mantener y controlar los ideales de vida, los valores, las creencias y las normas de grupo social. además las actividades de socialización, de opinión pública, de educación y de expresión de la cultura popular, entre otros. Si queremos replantear nuestra forma de relacionarnos e incluso nuestra forma de asumirnos como hombres y como mujeres. tenemos que 'redimensionar los ámbitos de interacción en los que nos movemos. LOS DEBATES CONTEMPORÁNEOS ACTUALES: Hoy por hoy existen numerosos estudios de género que han sido difundidos por todo el mundo desde distintos enfoques, a la vez que empezamos a enfrentar grandes debates por el uso de esta categoría como herramienta de análisis social. Debates que si bien requieran de profundo análisis e ilustración no es posible abordarlos con detenimiento, razón por la cual sólo dejaremos enunciados para su posterior reflexión. Son ellos: 1. La oposición naturaleza 1 cultura no puede seguir siendo la única vía posible para entender en complejo mundo de las relaciones entre los géneros. Las relaciones entre hombres

y mujeres están atravesadas por un complejo sistema simbólico que debe ser analizado en contextos culturales específicos. 2. El supuesto de que existen sólo dos sexos, es altamente discriminatorio con otras identidades sexuales. 3. La categoría de género no puede ser igual a la categoría mujer y las mujeres no pueden ser interpretadas con un sólo patrón universal, a-histórico y descontextualizado de la realidad. 4. La concepción victimista de las mujeres de la que hace uso la categoría de género limita potencialidades a las mujeres para su desarrollo. 5. El género es sólo una categoría, no puede ser por tanto un fenómeno de explicación totalizante de todo cuanto sucede a las mujeres. A MANERA DE CONCLUSIÓN: - Aprendemos a ser hombres y a ser mujeres. - El género forma parte de nuestra identidad individual y social. - El género no está desligado de otros atributos de la identidad: raza, clase social, edad, etc. - El género es cambiante y específico de cada cultura. - Las relaciones de género son relaciones de poder y desigualdad. - En todas las sociedades hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres.

Mujeres de 20s Hay diferencias, casadas, solteras, sin hijos, en unión libre, jugaban bolas,

Mujeres buscan independencia , así tengan compañeros, • en busca de

Hemos salido de • épocas de condicionamient os. No nos tocaron épocas duras. Con rebeldía frente

Muy marcadas por estereotipos de belleza, influidas por ideas de estética y moldeamiento de los cuerpos, con reconocimiento de mujeres jóvenes en prostitución -prepago41


La necesidad las ha llevado a participar. Generación que ha tenido posibilidad de transformar roles, de interacción en otros espacios, que fueron criadas para el rol materno. Mujeres afortunadas que han tenido posibilidad de potenciarse.

• •

normas. de Roles hermanas, cuidadoras, madres. Estereotipo de mujeres luchadoras. Con independencia económica. Generación hereditaria de los 60s, de las mujeres que allanaron camino para refleja otras, transformación real y posible.

al Desorientadas perder seguridad, propiedades y llegar a la ciudad, a rogar, a pedir a los gobiernos. Sin apoyo moral y rechazadas. Experiencia signada por los fenómenos que nos maneja (sic). Mujeres que no sólo se enfrenta a la violencia familiar, social, y a cambios culturales.

• •

imposiciones. Miedo a autonomía ganada. Estamos en la mitad de la vida, época de siembras, iniciándola recolección de la cosecha. Con sensación de bienestar y esperanzas a futuro. Generación de "rompiendo esquemas". Frente al rol materno situadas en una v1s1on diferente de la maternidad a la de las otras.

Es importante el contexto • cultural en que se está, una cosa es ser • chocoana y otra ser negra de Medellín. Ven la imposición de doble cultural (sic) y la de ancestros. Difícil que la única fuente • era el trabajo en la cocina. Las abuelas sobreprotegen a los hijos. Las menos adultas no han tenido tanta carga, se dedican a estudiar y tienen espacios donde no se sienten discriminada. Ahora deciden tener

• •

Rol de profesionales, trabajadoras pero con la presión de familias. Se ven más en el ámbito productivo que en el reproductivo. Con tendencia a transformar la cultura desde la diferencias de estratos sociales. Mujeres con "el culto al cuerpo". Se destacan como generación en la que ha cambiado la función materna acentuada el miedo a perder autonomía, a exigencia de perfectas.

Mujeres que son frutos de tradición oral. Del ámbito de interacción, la función tenían reproductora de los hijos, la cultura, hacen parte de lo productivo porque mujer es saber tejer". Ahora se ven aparte del comunitario de la constitución (sic), ven posibilidades de visibilizarse en los procesos, producción intelectual y en determinados momentos regresan a la comunidad y cambian en las enseñanza, no la cultura sino el conocimiento.

42


FACILITADORA: SILVIA GARCÍA ANGEL

Ejercicio individual de expectativas

OBJETIVO: Reflexionar en torno a los imaginarios, conceptos y apreciaciones sobre los feminismos.

Invita a cada una a escribir en una hoja reutilizable sobre lo que le gustaría resolver en el ciclo de feminismos, ¿qué imaginan cuando escuchan hablar del feminismo? A continuación se exponen los imaginarios y expectativas frente al tema (ver anexo· 1

La facilitadora inicia un juego grupal pidiendo a las asistentes que se ubiquen en un lado u otro, dependiendo de si están de acuerdo o no con las frases que leerá en voz alta. La primera es: "Ser feminista es defender a toda costa los derechos que como mujeres nos han arrebatado". Luego de que se divide el grupo, pide a cada uno que elabore argumentos de su postura y luego elijan dos voceras para exponer sus puntos de vista. Ello da lugar a que se reorganicen dependiendo del convencimiento que hayan tenido las demás con lo expuesto por las voceras. Igual sucede con la segunda pregunta: "Las mujeres podemos transformar el mundo desde la casa". Independiente de la polémica que genera , el ejercicio enseña: • Que pensamos diferente. • Lo que podemos hacer para resolver la diferencia: argumentación. • Construir acuerdos mediante diálogos entre mujeres. • Reconocer que tenemos posiciones distintas, que tenemos la posibilidad de expresarnos con argumentos, con la esencia de la democracia es deliberar, opinar, que es necesario desarrollar confianza, conocimiento, escuchar y tener mente abierta.

43


La facilitadora plantea para el ejercicio autobiográfico: ¿En qué momento de tu vida sentiste que era injusto y desigual el trato que como mujeres recibían y qué sentimientos o impulsos internos te generó esta situación? Esta es una reflexión individual que se deja para hacer en la casa . ........................... ............................ ........... ·:.·;;.::.:

ANEXO 1. PRESENTACIÓN DE IMAGINARIOS Y EXPECTATIVAS: Aparecen distintas manifestaciones, relacionadas con: • Que las mujeres nos queremos revolucionar. • Que las mujeres se alborotaron y que ahí estoy yo. • Que llegó la revolución de las mujeres, pero también que las mujeres nos queremos, y que es de lesbianas. • Que apareció la diabla en las mujeres. • Que temen que las mujeres invadan los espacios de ellos, que no les interesa ver la realidad de inequidad. Sobre lo que quisieran resolver plantean las participantes: • ¿Cómo influye el feminismo en las mujeres y los LGTB? • ¿Cómo va el feminismo en la ciudad? • ¿Qué será hembrismo? • ¿Qué diferencia hay entre género, feminismo y el ser femenino? • ¿Saber si la independencia es un impulso natural? • ¿Saber si soy feminista? • ¿Qué aplicación laboral tiene el feminismo?

ANEXO 2. SUSTENTO TEÓRICO. FEMINISMOS:

:

• •

¿Saber la cantidad de feminismos? ¿Por qué se es o no se es feminista? • ¿Por qué surgió el feminismo y de quién surgió la idea? • ¿Frente a los feminismos, cuáles son los mitos, realidades y posibilidades? • ¿Por qué se tiene la concepción de que el feminismo niega a los hombres? • ¿Cuál es el fin del movimiento de mujeres? • ¿Cuántas clases de feminismo existen? ¿Cómo generar el cambio en los hombres? La facilitadora después de escuchar las preguntas comparte con las mujeres que tenemos herencias en la forma como fuimos educadas, herencias muy propias del colonialismo. Cuando hay preguntas que no se resuelven hay que investigar, intercambiando, participando, procurando sembrar la semilla de seguir explorando y abrirse a las posibilidades que muestra el feminismo.

las mujeres hubieran decidido que tiene derecho a la felicidad". Francoise Giroud

~~veo,

escucho, constato y obsetvo un cambio inaudito. Es como si, por primera vez en la historia, tal vez desde los egipcios,

REFLEXIÓN INTRODUCTORIA Se invita a recuperar en la historia, en los procesos sociales, asuntos donde las mujeres fuimos

44


invisibilizadas, porque hubo una época en donde las relaciones eran distintas. El feminismo surgió como movimiento político. "El feminismo también tiene parte teórica, se puede estudiar", posee un cuerpo teórico que ha producido conocimiento, superando la VISIOn androcéntrico; Hombre como centro. Insiste que las mujeres debemos ir construyendo un glosario para ampliar la comprensión del mundo. Menciona que el feminismo es: 1. Transformación cultural. 2. Propuesta que implica justicia. 3. Posee cuerpo teórico que ha revolucionado las categorías de análisis y las ciencias sociales. 4. Es acción política. La historia del feminismo como movimiento es expresión de la resistencia de mujeres a aceptar permanecer en roles y situaciones sociopolíticas, culturales e ideológicas fundamentadas en la jerarquía entre hombres y mujeres. "El feminismo es un impertinente", como dice la Real Academia Española a todo aquello que molesta de palabra o de obra". Es muy fácil hacer la prueba. Basta con mencionarlo. Se dice feminismo y cual palabra mag1ca, inmediatamente, nuestros interlocutores tuercen el gesto, muestran desagrado, se ponen a la defensiva o, directamente, comienza la refriega. ¿Por qué? Porque el feminismo cuestiona el orden establecido. Y el orden establecido está muy bien establecido para quienes lo establecieron, es decir, para quienes se benefician de él. El feminismo fue muy impertinente cuando nació. Corría el siglo XVIII y los revolucionarios ilustrados franceses -también las francesas-, comenzaban a defender las ideas de «igualdad, libertad y fraternidad». Por primera vez en la historia, cuestionaban políticamente los privilegios de cuna y aparecía el principio de igualdad. Sin embargo,

ellas, las que defendieron que esos derechos incluían a todos los seres humanos -también a las humanasterminaron en la guillotina mientras qu~ ellos siguieron pensando que el nuevo orden establecido significaba que las libertades y todos los derechos (políticos, sociales, económicos, etc.) sólo correspondían a los varones. Así, aunque existen precedentes feministas antes del siglo XVIII, podemos establecer que, como dice Amelía Valcárcel, «el feminismo es un hijo no querido de la Ilustración». Es en ese momento cuando se comienzan a hacer las preguntas impertinentes: ¿Por qué están excluidas las mujeres? ¿Por qué los derechos sólo corresponden a la mitad del mundo, a los varones? ¿Dónde está el origen de esta discriminación? ¿Qué podemos hacer para combatirla? Preguntas que no hemos dejado de hacer. El feminismo es un discurso político que se basa en la justicia. El feminismo es una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad. Partiendo de esa realidad, el feminismo se articula como filosofía política y, al mismo tiempo, como movimiento social. Con tres siglos de historia a sus espaldas, ha habido épocas en las que ha sido más teoría política y otras, como el sufragismo, donde el énfasis estuvo puesto en el movimiento social). Además de ser una teoría política y una práctica social, el feminismo es mucho más. El discurso, la reflexión y la práctica feminista conllevan también una ética y una forma de estar el mundo. La toma de conciencia feminista cambia, inevitablemente, la vida de cada una de las mujeres que se acercan a él. 45


La lógica del patriarcado ubica a la mujer en la lógica del pensamiento lineal, donde A es igual a Hombre y No A es igual a mujer. Ubica una lógica binaria y no plantea otro modo de pensamiento paradoja!. Como si no fuéramos lo uno o lo otro, y nos ubica que "buenas" o "malas", cuando aparece la idea de lo "bueno" aparecen los fundamentalismos. El pensamiento patriarcal no es un pensamiento incluyente, siempre ubica una lógica de la oposición, y ello se reproduce y se reedita por la lógica de exclusión y no de la inclusión. El feminismo como ética propone integración y que la dominación y autoritarismo se modifique desde el poderío personal. Existen tendencias en el feminismo EL FEMINISMO DE LA como: DIFERENCIA, EL FEMINOS DE LA IGUALDAD, LOS ECOFEMINISMOS, entre otros, que asumen cada una de manera diferente este reto. FEMINISMO, CALIDOSCOPIO EL PLURAL ¿QUÉ ES EL FEMINISMO? Es un movimiento social y político de las mujeres que busca, a partir de nuestra conciencia, nuestro reconocimiento, la apropiación de nuestro cuerpo, el dominio y decisión sobre nuestra sexualidad, quebrar el autoritarismo, ese que se inscribe en las decisiones del futuro de la humanidad y ese que también está presente en nuestra vida cotidiana. El feminismo es una invitación a transformar el adentro y el afuera, la casa y el país, la mente y el corazón. En fin ... el feminismo propone cambiar la vida v el mundo.

El feminismo quiere llegar a esferas donde se toman las decisiones y donde las mujeres siempre han estado excluidas, busca incidir sobre el dominio del cuerpo de las mujeres, el cual es manipulado por medio de los "modelos de belleza" lo que tiene como único objetivo ejercer control. Cuando

una mujer gasta todas sus energías en seguir dichos modelos, no piensa y se hace fácilmente vulnerable, maleable y sometible. En situaciones como éstas, los únicos que ganan son los grandes monopolios económicos. El feminismo busca transformar desde lo más sutil hasta lo más grande, busca cambiar la cultura patriarcal que se encuentra en toda las instituciones. El feminismo no implica que las mujeres quieran estar en el lugar de los hombres porque, él no es el modelo, lo que busca es transformar las relaciones entre hombres y mujeres en lo cotidiano. El feminismo como cultura: • Es un conjunto de procesos históricos con incidencia en la transformación de la cultura. • Busca la transformación de hechos, relaciones e instituciones. • Es deconstrucción-construcción. • Se expresa en nuevos comportamientos para mujeres y hombres. Implica: • La resignificación subjetiva personal, intelectual y afectivay su implantación en la vida. • La resignificación de símbolos y mitos. • La elaboración teórica y la generación de conocimiento. • Procesos pedagógicos y de comunicación. • Superación del orden lógico binario para desarrollar un pensamiento complejo y dialéctico. El feminismo como pensamiento crítico (teoría): • Instala una ruptura epistemológica con el pensamiento moderno. Cuestiona principios como el universalismo, la objetividad. 111 Devela el carácter androcéntrico de las ciencias. La pregunta de las mujeres por el conocimiento científico, su presencia 1111

46


y ausencia dentro de él, se ong1na en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender el ser femenino, de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia. Pero principalmente está la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos. El feminismo como ética: El feminismo propone nuevas formas de: 111 Ejercicios del poder. 111 Relaciones entre mujeres y hombres, y de estos con la naturaleza. 111 Compromiso y respeto con la vida (sacralizarla). 111 Desarrollar principios de relación (equidistancia, equifonía, equipotencia). 111 Integración humana (visión holística).

La cultura patriarcal tiene una racionalidad fundada en la división y la jerarquía. El feminismo invita a desbaratar esta postura y cambiar la "O" por la "Y" sin jerarquizar, rompiendo el pensamiento que pone todo en función de bueno y malo. La resignificación se refiere a cambios en las maneras de relacionarnos con los otros y las otras, también busca recuperar y producir el conocimiento que devele nuevas realidades sobre las mujeres y los hombres. Se trata de comprender que el feminismo no es lo contrario al machismo, pues, busca que hombres y mujeres estén en igualdad de condiciones para que puedan manejar el mundo conjuntamente, mientras el segundo es un ejercicio de dominación y autoritarismo.

Pues ¿que os pudiera contar, Señora, de los secretos naturales que he descubierto estando guisando? Veo que un huevo se une y fríe en la manteca o aceite y, por el contrario, se despedaza en almíbar (...) pero, Señora ¿qué podemos hacer las mujeres sino filosofías de la cocina? Bien dijo Lupercio Leonardo, que bien se puede filosofar y aderezar la cena. Y yo suelo decir viendo estas casillas: si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito. Sor Juana Inés de la Cruz

ANEXO 3. CANCIÓN "CASTIGA TIRANO" (HELENA VARGAS): Perdona si al verte me atrevo así a hablarte No puedo olvidarte, ya ves, lo confieso Ya sé que no puedo pedir que me quieras Lo digo de veras, no temo ya eso. No niego mi culpa, ya sé que he faltado Y que he destrozado por siempre tu pecho El lujo y la vida la culpa tuvieron Los dos me indujeron a hacer lo que he hecho. Castiga tirano, tu desprecio me mata

Pégame que tus manos besaré si me maltratan. De nada yo puedo ni quiero culparte Aunque una gran parte la culpa tú tienes Pues ya mis caricias, ya mis alegrías Mi pecho tú herías con tus desdenes. Por qué te sonríes así al escucharme Y en vez de matarme te muestras tan frío Por qué disimulas si yo sé del tiempo Que aquello no ha muerto, si sé que eres mío. Castiga tirano, tu desprecio me mata ... Por qué al encontrarnos delante de gente Tan indiferente te muestras conmigo Si ya nadie ignora que te he 47


traicionado Y al mundo he contado lo que hice contigo. No ves que te digo que he sido de todo Que arrastro hasta el lodo tu honor y tu nombre Que injusto y cobarde, te ríes con calma Tú no tienes alma, tú no eres hombre. Castiga tirano, tu desprecio me mata ... REFLEXIÓN DE LA FACILITADORA: Se Invita a través de el análisis de la canción a ser críticas frente a los actos cotidianos, y transformar desde los

pequeños detalles de la vida. Buscando la significación de la vida de las mujeres, apuesta fundamental de los feminismos. Se comparte al grupo que la transformación implica la transformación de las mentalidades, para evitar la reproducción de prácticas que atentan contra la dignidad de las mujeres. En este sentido invitar a releer y mirar desde otra óptica la televisión, las telenovelas, la música, etc. que son herramientas de transformación colectiva con las mujeres con las que se interactúa desde las organizaciones.

48




49


l.t tM!PJO~I~JRAMlltNfO,, AV'fONOMI!A Yt (llY~ ~ANY!A ~t lA$ MYJt~1$ OBJETIVO: Realizar un acercamiento

FACILITADORA: OMAIRA LÓPEZ VÉLEZ

a los conceptos de Empoderamiento, Autonomía y Ciudadanía desde un enfoque humanista.

AGENDA DESARROLLADA: ACTIVIDAD Se inicia el trabajo a partir de un acercamiento propiciado por la facilitadora: es un momento de encuentro donde las asistentes realizan Presentación y un ejercicio de concentración de energía y verbalizan su aporte para la encuadre del dinamización del taller. Este ejercicio permite realizar un compromiso trabajo implícito para el trabajo; cada una de ellas menciona elementos como tranquilidad, escucha, amor, ternura, disposición, atención etc. Posterior a esto se da inicio al traba' o del taller de manera formal. Este ejercicio parte de una construcción desde lo que cada una de las Compartiendo asistentes considera que se ajusta a los conceptos de ciudadanía, pre-nociones autonomía y empoderamiento. Esto se plasma en tarjetas y se socializa de anexo Este ejercicio pretende que cada una de las asistentes elija una o varias frases significativas para ella, un elemento con el que cuentan o del que carecen y que quieren fortalecer como mujeres. El ejercicio entonces posibilita romper el rigor de una tarjeta específica y de la entrega de la frase a una sola persona, es entonces donde se redimensiona el ejercicio Truequiando: y por iniciativa de ellas mismas se parten las frases y se entregan a para ella-para quienes han manifestado querer tener para si algo de estas. Esto mi promueve un gran sentido de solidaridad o sororidad como ellas lo nombran, y se visibiliza el gran sentido del compartir como mujeres no sólo en un espacio de aprendizaje dirigido, sino además de un compartir desde el vivir, en este factor se reconoce la posibilidad que tienen para hacer de esto un valor significativo y reivindicador de eso qué son las mu·eres. ver anexo 2 i:C"'""'""""""""''"'"''""'"""'""""'""""""""'"'"""""'"'"' ' t::::su:~ IJ omento se presentan los contenidos teóricos acere... ,.. . . , ..... ¡¡ mía la Ciudadanía el Em oderamient~.:,.,.,(yer anexo 3 ate se abre y se encuentran elementos l!.. E~!.,.~~~.~,9,,!: . . . .,., . ,,,. . . . ,. ,. . .,,.Ji. . 9.!.~.~.~~.~ . . !.~.~.J?,.~~E!.~·.~. ..!.e.~n!~.~,,(~~.r.. . ~. ~ . . .e,,x . . ., o, ,.,4.,., , .,.,·. ,.,,,.,,.,.,,.,,...,,,,.,,,..,,.,,.,,.,,.,,,,.,.,,.,,.,,.,.,.,.,.,.,.,,,,.,.,.,,.,,.,,,,.,. .,,,. .,.,,,.,,,,,,,,.,.,.,,,,.,,,.,,.,.,.,,,,.,,.,.,,,(¡ Se realiza la presentación de un video donde se muestran algunas experiencias de participación de las mujeres en Colombia y las reflexiones de estas al lograr ejercer los derechos para ello.

Construyendo juntas.

Se realiza un ejercicio por subgrupos por afinidades en el trabajo que cada una de las mujeres participantes desarrolla. El ejercicio se denomina semáforo y se pretende abordar las relaciones de AUTONOMIA, CIUDADANIA Y EMPODERAMIENTO. A partir de los colores que tiene el semáforo se les presenta las situaciones de libre vía (facilidades o potencialidades), de alertas (riesgos, posibilidades) y de obstaculización de los "'~"'"'·'"''"''""'"'

50


ANEXO 1. COMPARTIENDO PRENOCIONES: AUTONOMÍA 1. TOMA DE DECISIONES: • La capacidad de tomar decisiones sin depender de otros. • Capacidad de decidir lo que quiero y deseo hacer. • Capacidad de tomar decisiones. • Capacidad de tomar decisiones y hacer las cosas sin que nadie me mande. • Capacidad de decidir en todos los momentos. • Decidir sobre su cuerpo. • Poder de decisión. • Decidir libremente. • Toma sus propias decisiones. • Capaz de tomar decisiones. • Poder decidir y realizar actos con libertad y responsabilidad. • Es tener decisión propia. • Ser posesivas de nuestras decisiones 1 actuar. • Capacidad de tomar decisiones propias. • Es poder tomar mis propias decisiones sin presiones de ninguna índole. • Cuando tomamos nuestras propias decisiones, ser responsable. • Decidir por mi misma autodeterminación. • Capacidad para decidir los destinos de la vida desde el ser mujer. LIBERTAD: • Conciencia de mi libertad de decidir y actuar. • Tener libertad para actuar, y hacer en la representar comunidad y con la comunidad. • Dueño y responsable de sus actos. • Ser libre y responsable para decidir sobre determinadas situaciones. • Actuar libremente para tomar decisiones. • Poder decidir qué quiero. • Tener libertad para actuar. • Manejo de nuestras vidas.

• • •

1ndependencia total. Autonomía desde mi ser de mujer y también autonomía de los pueblos. Hacer respetar lo propio.

CIUDADANÍA 1. PARTICIPACIÓN: • Construir entre todos y toda la ciudad, el país y el mundo que queremos con igualad de oportunidades y de participación. • Participación a lo público. • Conexión con todo lo que me rodea. • Razón social de reconocimiento de nacionalidad de sexo. • Pertenecer, participar decidir en la situación de un país. • Ejercer como habitante "activo" en una ciudad. • Inclusión • Participación • Ser y hacer parte de una ciudad como sujeta. • Hacer uso de nuestros derechos y de los espacios públicos. • Ejercer en lo público. • Tener libre derecho a votar. 2. SUJETOS DE DERECHOS: • Sujeto de derechos. • Es cumplir con ciertas normas y ser sujetos. • Reconocimiento de que somos sujetos de derechos. • Uso de los derechos y deberes colectivos. • Reconocer que somos seres que pertenecemos y hacemos parte de una sociedad en la cual tenemos compromiso y también de derechos. • Es tener los mismos derechos de participación • Hacer uso de los deberes y derechos de una nación o ciudad. • Es un derecho y deber de todas y todos en la participación de la construcción de una ciudad o un país. 51


Gozar de derechos y comprometerme con los deberes. Derechos y deberes por haber nacido en un país determinado Personas que tienen derecho a elegir y se elegidas. Un buen ciudadano se concientiza de sus derechos y hasta donde llegan y respeta y reconoce los derechos de las otras personas. Cuando siento que las cosas que hago contribuyen con el bienestar mío y del entorno, por lo tanto tengo deberes y derechos. Tomar decisiones y opinar ante los derechos ciudadanos. Tener derechos a decidir y participar en los espacios de tomas de decisiones. Es estar sujeta a los derechos y deberes de manera plena. Reconocernos como seres que pertenecemos a determinados espacios donde el cual nos otorga derechos y deberes. Ser sujeta plena de derechos y ejercerlos.

• • •

• •

• •

3. EMPODERAMIENTO: • Seguridad, voluntad, posición ante la vida donde asumes un poder, una fuerza. • Capacidad de realizar las cosas

ANEXO 2. TRUEQUIANDO: PARA ELLA - PARA MÍ: Este ejercicio permite que las mujeres nombren no sólo las palabras, sino además sus sentires con relación a ellas; las connotaciones particulares que tienen desde su ser mujeres y esto

• • •

SENTIRES Ternura por afecto Piel por placer Amor por autoridad

• •

• • • • •

• • • • • • • • • •

que queremos Toma de posesión, ser lideres, en cualquier momento 1 decidir. Es sentirnos con derechos para actuar y responder por si misma. Tener el poder para hacer las cosas. Conocimiento, realización valoración. Apropiarme de la delegaciones a mi cuerpo los roles que desempeña. Asumir responsabilidades. Capacidad de hacer lo que me propongo. Tomar el poder para participar y decidir. Tomar posesión de algo, para actuar y decidir. Apoderarse de algo. Actuar con autonomía y ciudadanía. Apropiación Es el conocimiento de mis derechos con el fin de hacerlos respetar. Estar seguro de lo que se hace. Capacidad de tomar mi realidad y accionar sobre ella. Participar en la toma de decisiones y en la construcción de poder de una manera conciente y con equidad. Manejo del poder en una misma de apoderamiento de nuestras vidas.

esta ligado a sus experiencias de vida. Es por ello que se visibilizan no sólo las palabras sino los adjetivos que las llenan de ese contenido particular. Nombrándolas desde sus particularidades.

Identidad: lo que nos hace parte de lo que somos, tenemos, queremos y trasciende lo étnico. Amor: a cada cosa que hago le pongo afecto . Entendimiento: un complemento de amor para entender a la otra. 52


• •

• •

• • •

decisión Amor por convicción Escucha por comunicación Concentración por alegría Compresión por entendimiento Decisión por libertad Autonomía por confianza Solidaridad por perseverancia Esperanza por fortaleza Confianza por seguridad

• • • • • • • •

• • •

• • • • • •

'

Confianza: estoy segura de lo que hago y digo . Escucha y comunicación: un buen comunicador es el que sabe escuchar y esto es importante en las relaciones interpersonales. Concentración: tengo muchas cosas en la cabeza y uno necesita mucho de esto para lograr hacerlas. Comprensión: necesito mucha para poder actuar con mis hijos. Decisión: necesito. Libertad: necesito para vivir. Autonomía: quiero tenerla para cambiar. Solidaridad: no olvidarnos del otro. Perseverancia: la necesito por lo que soy como persona y para el trabajo. Esperanza: la necesito mucho en mi trabajo . Conocimiento: es importante dar de lo que no tenemos para encontrar a otros que si lo tienen . Estrategia: tener estrategias para poder sumar en algo representativo. Convicción que se tiene de lo que se hace y la posibilidad de brindar afecto. Disposición: capacidad de hacer y creer en lo que se hace. Libertad: la necesidad de liberarse en todos los espacios y esa resistencia ante la opresión de cualquier tipo. Apertura: la necesito para los destinos que tengo y para enfrentar al mundo porque son varios mis destinos, no uno. Serenidad: la que nos falta para enfrentar las adversidades del mundo.

ANEXO 3. SUSTENTO TEÓRICO: RECREANDO SABERES: AUTONOMIA: La autonomía es un elemento para desarrollar la capacidad de autodeterminarnos en lo político, lo individual, en lo afectivo, en lo sexual. Autonomía para: Definir estrategias, alianzas, reivindicaciones. Construir espacios propios. Identificarnos como mujeres. Ganar conciencia colectiva. Ser y dejar ser en razón de otros y otras. Construir formas de vida que den sentido a nuestras experiencias, a nuestras palabras, a nuestros deseos, a nuestros sueños como mujeres. Garantizar que nuestras reivindicaciones y luchas no se desdibujen en las variadas contradicciones económicas, políticas y

sociales de nuestro país, ni se dejen para después. A través de la autonomía se ha reconocido las luchas emancipatorias de las mujeres. En los últimos años se han presentado cambios económicos, políticos, sociales, culturales, etc., que han impactado positivamente a las mujeres. Ello no ha significado la posibilidad del pleno ejercicio de la ciudadanía para las mujeres CIUDADANÍA: Un lugar que reconozca el problema de las mujeres puede hacerse mediante una concepción de la ciudadanía que reconozca la especificidad de la condición femenina y la humanidad común de varones y de mujeres El feminismo debe aspirar a elaborar una concepción sexualmente diferenciada de la individualidad y de la ciudadanía que incluya a las mujeres 53


como mujer en un contexto de igualdad civil y de ciudadanía activa. Iris Young, plantea que la ciudadanía moderna ha sido construida desde una separación entre lo público y lo privado, que presenta lo público como el ámbito de la homogeneidad y la universalidad (desde el bien común) y relega la diferencia a lo privado. Sobre el concepto de ciudadanía existen dos grandes posturas: la primera se refiere a la v1s1on clásica universal de la ciudadanía, desarrollada por T.H Marshall, en la que ésta se define como "el estatus que le concede a los miembros el pleno derecho de una comunidad". En esta definición hay dos componentes principales el individuo y la comunidad. La base de esta conceptualización es el reconocimiento de una igualdad humana básica asociada a la pertenencia plena al Estado-nación, que trasciende las desigualdades económicas que existen en la sociedad. Segundo, una postura más reivindicativa de la ciudadanía, se basa en la existencia de un pluralismo en una ciudadanía cultural, diferenciada. Este argumento acoge a diferentes sectores como: mujeres, grupos étnicos y otros que demandan el derecho a ejercer la ciudadanía desde sus particularidades y diferencias. Estos grupos, como representantes de otras identidades, son excluidos o no suficientemente integrados en la concepción tradicional de ciudadanía, ya que ésta implica un sentido homogéneo y totalizador en el cual se aplacan o neutralizan las diferencias en favor de una igualdad universal. Desde una perspectiva feminista Chantal Mouffe dice que: "la ciudadanía es una categoría patriarcal, quién es ciudadano, qué es lo que hace un ciudadano y cuál es el terreno

dentro del cual actúa, son hechos construidos a partir de la imagen del varón. A pesar de que las mujeres ya somos ciudadanas en las democracias liberales, la ciudadanía formal ha sido ganada dentro de una estructura de poder patriarcal donde las tareas y las cualidades de las mujeres todavía están devaluadas". La ciudadanía conlleva el ejercicio de los derechos políticos, y a la vez un conjunto de derechos sociales, los que se encuentran entramados con reivindicaciones de género, étnicas, sexuales, de clase u otras. Marshall diferencia tres ámbitos en la ciudadanía: civil, político y social. El civil contempla todos los derechos necesarios para la libertad individual, la libertad de expresión, de pensamiento, de confesión religiosa, el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia. La ciudadanía política se expresa por medio del sufragio universal, y se refiere a la participación en los procesos políticos. La ciudadanía social contempla los derechos al bienestar económico, a la seguridad, y fortalecimiento de la equidad en la distribución de la riqueza. Se requieren avances en el sentido de visibilizar, que hasta ahora, el principio de igualdad universal omite desigualdades reales, por lo tanto el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, construido desde una perspectiva masculina, condiciona a este sector a articularse, desde el universo del varón, cuestión que se traduce en una baja participación, incompatibilidad, limitaciones, en definitiva lo que podríamos denominar una condición pre-ciudadana. Las singularidades y diferencias de las mujeres exige la elaboración de políticas diferenciadas, que permitan efectivamente la implementación de criterios como la discriminación positiva y la ley de cuotas; que, si bien, en un primer análisis se contradice con los 54


principios y derechos individuales que proclama la democracia liberal, no parece posible alcanzar avances significativos en favor de la equidad de género, si se espera la sola evolución del sistema político, para que se produzca un cambio en este sentido. Iris Young, plantea que el objetivo de una ciudadanía democrática radical, debe ser la construcción de una identidad política común, una nueva hegemonía: nuevas prácticas, instituciones sociales igualitarias, oportunidad para un diálogo entre oprimidos, creación de nuevas identidades. Para las mujeres significa romper las fronteras ideológicas entre lo privado y lo público. Oiga Amparo la Sánchez, dice Re-significar individualidad femenina donde v1v1r como sujetas podamos protagónicas de nuestras vidas. Derecho a no ser eliminadas ni física, ni sociológicamente, derecho a vivir digna y libremente, a pensar y ser diferente, a construir relaciones no subordinadas, derecho al amor, al placer, a la igualdad de posibilidades EMPODERAMIENTO: Es importante que iniciemos el análisis del tema de las relaciones de poder entre los géneros a partir de la afirmación de que es necesaria la reflexión crítica sobre el poder y su ejercicio en los proyectos de desarrollo, si éstos quieren ser orientados hacia el desarrollo sostenible con análisis de género. El enfoque de género es más que una introducción mecánica de elementos teóricos en los proyectos de desarrollo. Tiene relación con la vida misma, con las formas en que mujeres y hombres se relacionan entre sí y con su entorno, cómo lo modifican y cómo lo transforman. Se parte del reconocimiento de que hombres y mujeres son socializadas(os) de manera diferente y, por lo tanto, se les enseña y moldea

para asumir funciones diferentes en la sociedad. Podemos decir que estas relaciones constituyen el sistema de géneros, que se aprende muy temprano en la vida. Nuestra primera identidad y reconocimiento de lo que somos es una conciencia de género, asociada con la visión básica de que en el mundo los humanos somos mujeres u hombres. Esta primera visión incluye la idea de que hay diferencias y desigualdades entre los seres humanos, hay quienes pueden, tienen y hacen, y quienes no tienen, no pueden y hacen para otros. Los hombres concentran el poder en la sociedad patriarcal en las que el género masculino domina al género femenino. El poder es un atributo genérico de los hombres, ellos aprenden desde muy temprana edad a ser dominantes y controladores, porque se les atribuye poder y lo ejercen. De esta manera, en muchos ámbitos de la vida, los hombres deciden aspectos esenciales de la vida de las mujeres. Las formas en que éste se ejerce, por ser el umco modelo existente, son adoptadas por las mujeres y reproducidas en las relaciones que establecen con personas que tienen igual o menor poder: otras mujeres, niños y niñas. El menor poder dentro del género femenino puede estar definido por la diferencia de edad, etnia, nivel económico, nivel educativo, entre otros. En este proceso de ejercicio del poder, los hombres aprenden a discriminar a las mujeres y a otros hombres y las mujeres aprenden a ser discriminadas. Ante esta visión y práctica patriarcal del poder, surge la necesidad de construir, "nuevos poderes". El poder que se ejerce para oprimir y subordinar puede transformarse en un poder que se base en relaciones sociales más democráticas; un poder utilizado para empoderar y que se traduzca en relaciones más equitativas. 55


PODER Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: Del verbo EMPOWER y del sustantivo EMPOWERMENT. La palabra empowerment, aparece en textos en la segunda mitad del siglo XVII. Sinónimos en español: potenciación, poderío, empoderar. El sustantivo potenciación significa "comunicar potencia a una cosa incrementar la que se tiene", pero se refiere a cosas, no a personas. Empoderar denota acción, sinónimo APODERAR: dar poder a uno y facultades, hacer y hacerse poderoso. El movimiento de mujeres impulsa cambios en la cultura, en los imaginarios sociales sobre las relaciones' de las mujeres con el poder, desde ahí asigna nuevas connotaciones al empoderamiento: Las transformaciones de las relaciones de poder entre mujeres y hombres vayan acompañadas de transformaciones en el lenguaje. Hay diferentes formas de usar el término, pero particularmente los estudios sobre la mujer y el género le han dado otro significado, aunque no hay consenso, ya que se usa como: integración, participación, autonomía, identidad, desarrollo, planeación y no siempre a su origen emancipador. Iris Young plantea que el empoderamiento para el feminismo implica "una alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género". Uso articulado al enfoque de MEO Y GED. MEO enfoque de arriba hacia abajo, expresión del feminismo liberal: rechazo al enfoque reduccionista de la mujer en teorías de desarrollo bienestaristas. GENERO EN El DESARROLLO (GED): Así su uso es un llamado a las relaciones de poder o del poder como relación social. La ciencia social crítica hace un análisis del poder desde Gramsci y Foucault, quienes entendían

el poder como "una relación social: importancia de los mecanismos de participación". El poder opera en todos los niveles de la sociedad (desde los íntimos hasta el nivel estatal). Batliwala habla de una nueva concepción del poder a la que llama sustentable: las relaciones entre mujeres y hombres permitan integrar lo micro y lo macro; lo privado y lo público; lo productivo y lo reproductivo; lo local y lo global; mejore relaciones presentes y haga posible el de las generaciones futuras. Young dice que el empoderamiento incluye, tanto el cambio individual como la acción colectiva. Esta relación la ve como ingrediente fundamental para entender el funcionamiento del poder. Rowlands habla de la necesidad de diferenciar los tipos de poder para comprender los alcances del empoderamiento. Así diferencia cuatro clases de poder: 1) Poder Sobre, 2) Poder Para, 3) Poder Con, 4) Poder Desde Dentro. 1. PODER SOBRE: Representa la habilidad de una persona para hacer que otras actúen en contra de sus deseos. Es la capacidad de afectar los resultados aún en contra de los intereses de los demás. Es la capacidad interpersonal de influir en la toma de decisiones. Se manifiesta en conflictos observables, pero también puede hacerse presente en procesos. Sen los que se suprime el conflicto a fin de evitar su discusión. Se toma con relación a bienes materiales (físicos, financieros, de tierras) intelectuales (conductas, información, ideas), ideológicos (creencias, valores, actitudes). 2. PODER PARA: Es un poder generativo o productivo, aunque puede haber resistencia y manipulación. Permite compartir el poder y favorece el apoyo mutuo. Este poder sirve para incluir cambios por medio de una persona o grupo líder que estimula la actividad en otros e incrementa su 56


ánimo. Permite compartir el poder y favorece que se expresen los potenciales y se logre construir, individual o colectivamente la propia agenda. Es un . poder creativo o facilitador que abre posibilidades y acciones sin dominación, es decir sin uso del "poder sobre". 3. PODER CON: Este poder aprecia especialmente cuando un grupo presenta solución compartida a sus problemas. 4. PODER DESDE DENTRO: Este representa la habilidad para resistir el poder de otros, mediante el rechazo a demandas indeseadas. Incluye el reconocimiento y análisis de los aspectos por los cuales se mantiene y reproduce la subordinación de las mujeres, lo cual se logra con base a la experiencia. Es el poder que surge del mismo ser y no es dado o regalado. el empoderamiento Así representa un desafío a las relaciones de poder existentes y busca obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Conduce a lograr autonomía individual, a estimular la resistencia, la organización y la protesta mediante la movilización. Los procesos de empoderamiento son un desafío a la ideología patriarcal con miras a las estructuras que transformar refuerzan la discriminación de género y la desigualdad. En este sentido representa un desempoderamiento de los hombres: pérdida de la posición privilegiada en que los ha colocado el patriarcado.· El empoderamiento ocurre cuando cruza el umbral del hogar: cambio en las relaciones tradicionales de dominación de los hombres sobre las mujeres, en cuanto al control de sus cuerpos, su sexualidad, su movilidad, el abuso físico y las violencias. El empoderamiento implica, no sólo cambios en los comportamientos y experiencias de las mujeres, sino también de su pareja y de los otros.

El empoderamiento, Rowlands, tiene "un potencial para ser utilizado en la planeación del desarrollo, de manera que garantice que las necesidades de las mujeres sean abordadas, sólo así es un concepto útil como herramienta de análisis y planificación". NOTAS: La presentación de esta expos1c1on teórica desde las distintas posturas con relación a la Ciudadanía, la Autonomía y el Empoderamiento, arrojaron para la discusión elementos como: - La concepción de la ciudadanía común imposibilita contemplar las necesidades y especificidades de las mujeres. Además este ejercicio de ciudadanía esta perdido indistintamente de que contemple una integralidad o no, debido la gran cooptación que se tiene por parte del Estado. - Ante la construcción de la ciudadanía moderna; desde la homogeneidad y universalidad ésta, está enmarcada en la lógica del bien común, donde esto último hace que todo el ejercicio de ciudadanía se traslade a la esfera de lo publico, con lo cual queda relegado lo privado; y lo privado tiene la connotación de ser doméstico - espacio de la niujer. Esta lógica homogenizante impide el reconocimiento de los distintos sectores que confluyen en la sociedad y por ende de todo lo que los constituye. Por tanto se hace necesario una reivindicación de la redimensión de la ciudadanía, donde ésta este llena de los contenidos de los sectores y de las identidades invisibilizados, ya que el ejerc1c1o pleno de la ciudadanía conlleva al ejercicio plano de los derechos. Ante esto surgen las preguntas que quedan abiertas para el análisis: ¿Hasta dónde hay ciudadanía? ¿Dónde deja este ejercicio a las mujeres? ¿Las mujeres caben ante la concepción de ciudadanía? 57


¿Las mujeres responsables

hasta dónde lograr de

son una

ANEXO 4. ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y DE DEBATE: Hoy por hoy existe un ejercicio sesgado de la ciudadanía, la cual no es integral ni permite la participación activa de todos y todas. El papel de la mujer queda invisibilizado ante un ejercicio de la ciudadanía de concepciones originariamente patriarcales, redimensionar estas prácticas ha de ser el reto para las mujeres hoy. Se evidencia un alto grado de marginalización de la mujer y con ello se retoma el concepto de feminización de la pobreza, puesto que el ejercicio de la ciudadanía invisibiliza las necesidades de las mujeres y estas, por principio de realidad, en el contexto actual están ligadas a la pobreza del país. Para ejercer una ciudadanía desde las mujeres se requiere de autonomía en las mujeres, y este es un elemento importante para reforzar desde los hogares, y con ello posibilitar entender el ejercicio de la ciudadanía en la esfera de lo privado. Lo cual significa que, a partir de la construcción de nuevas identidades, es posible la ruptura de las fronteras entre lo público y lo privado. Desde el planteamiento de las singularidades se hace entonces pertinente la construcción e implementación de políticas desde los Estados, con la discriminación positiva, ejemplo: la implementación de una ley de cuotas más equitativa, etc. Esto puede permitir entonces la construcción de una ciudadanía distinta desde las mujeres, que permita una igualdad de condiciones para acceder a los derechos entre hombres y mujeres.

participación

efectiva?

Por otro lado, desde la resignificación de la feminización se pone de entrada la posibilidad de ser protagonistas como mujeres en el pleno ejercicio como sujetas políticas. Para ello se hace pertinente que las mujeres sean capaces de identificar sus necesidades, de generar propuestas y con ello de ser capaces de ponerlas en agenda parn poder visibilizarlas en lo público. Para esto último, una opción importante son las políticas públicas como herramientas para evidenciar no sólo las necesidades, sino además las propuestas que pueden desarrollar las mujeres en la ciudad como potencial transformador, donde se evidencia la construcción de lo feminista. En cuanto al empoderamiento se rescata que éste sirve para las mujeres como factor visibilizador, que pone en práctica la concepción de transformar lo privado y lo público para desdibujar las relaciones antagónicas que tienen estos dos espacios en el ejercicio de la autonomía, la ciudadanía y el empoderamiento. El empoderamiento también cuenta con la virtud de generar transformaciones en las concepciones de poder; éste como elemento transversal en las relaciones humanas. Así que el empoderamiento puede ser llevado de lo individual a lo colectivo, de lo micro a lo macro; de lo privado a lo público, como factores integradores para hombres y para mujeres. Retomando la connotación de poder donde se ubica la importancia de éste como factor transversal de las relaciones humanas, se realiza un llamado a la redimensión de lo doméstico a fin de establecer nuevas formas de relacionamiento entre mujeres y además con los hombres, para ganar 58


en derechos no sólo de reconocerlos sino además de poder ejercerlos. un compromiso Esto tiene contundente y es una transformación de las prácticas convencionales del poder vertical, es decir, de lo que culturalmente se ha adquirido a través del tiempo. Continuando con esa necesidad de generar nuevas formas de relacionamiento, y más para el caso del relacionamiento entre mujeres, se evidencian las dificultades que hay para generar lazos, puesto que aún hay que desaprender muchos elementos adquiridos culturalmente y con los relacionamiento cotidianos, y esto se evidencia en cómo se puede llegar a ANEXO 5. CONSTRUYENDO JUNTAS: GRUPO DE COMUNIDADES

Color verde (libre vía)

Color Amarillo (de alertas)

Color Rojo (obstaculización de los procesos)

tratar a las otras, los conflictos que se generan y las maneras de resolverlos etc. ' Por tanto, para la consecución de un real ejercicio de empoderamiento, de ciudadanía y de autonomía de las mujeres, en plural y no desde la individualización ~amo seres, se retoma el concepto de affidamento que plantea la posibilidad de la ruptura de las rivalidades entre mujeres, que permita plantear unas relaciones de pares, de amigas, y que construya unas relaciones de pacto, de civilidad, de reconocimiento, de respeto mutuo, de sororidad.

Y AFRODESCENDIENTES

• Reconocimiento- constitución del 91 • Ley 70- ley 21 y ley 89 de 1890 Autonomía • Asociación 1 mujeres. • Cabildos. Empoderamiento • Movimientos sociales. • Reconocimiento de las mujeres (hay grupos de hombres donde participan las mujeres pero no hay grupos de mujeres). • realizar Ciudadanía • Ejercicio pleno de derecho político y constitucional. • Discriminación en el campo laboral, político y social. Autonomía • Educación. • Trabajo cerrado. • lnvisibilización de proceso. • Líderes no comprometidos. Empoderamiento Poco del otro. Ciudadanía • Discriminación. • Desconocimiento total de la ley 70. Autonomía • Falta de capacitación. • Amenaza del poder patriarcal. Empoderamiento • Falta de conocimiento reconocimiento. 59


.................................,,,,.,,,.,,i\"'""'''"'"''''''"' 11

Color verde il • 11

.................... .. ... .

: ;;

¡;·....

.....,,.jf''"'"""' ..!\ .................... ....

Color

Amarillo

'

11 1

..

Formación incluyente. Participación de mujeres en las coordinaciones. Análisis de la situación de las mujeres en el conflicto armado y/u otros

... ······¡¡~

Color Rojo

11

:

~.~.S~.~.~.f..!.9.~. . . .~.~.S.!.9. . .B.9.!J!.~.9,~.~. :. . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Necesidad de formación en género para los y las profesionales. Participación de muJ· eres en procesos vs. angustias por la situación económica. Falta de sistematización de los proc~·~~·~·:·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."''" .......................

r~;~~fc~~c=~poc~~~dianas en las organizaciones son consideradas bajo ~

'1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E.9J~.~. . .JE~.9.i.9..i.9.~.~.I~. ~.:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .J.L t. Q.~.~.~.~.~.~.i,.~.~.~.~.~. . ~.~!.~. . 9E~P.~. .!E~.~.~J..9. . ~.~. . ~.~D.~.~.~. . 9.9D.i.~. ~.~.~. .!.9.~.9.~. . 1.~.~. . S~.~.B.9n~.~.!~.~.:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....!! 1.i ...................

' GRUPO DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ~- . -- .... -- .... · --~-lF"~· -~. ~·~;=~~~·~~-=¡~=~·~·~~¡¿~:=~¡=¡~~~;~ ~r ~~;~~-~·~=;~~~¡~=;~~¡;~~=~~·~·lr otros y otras. . Darnos a conocer en los diferentes espacios no solamente en nuestros ,! Color verde i • sectores y organizaciones y la administración. Nos da paso a la ayuda mutua.

. .

11.

~· :¡

11·

:; '!

11

Color Rojo

:

il •

g~;~~~r~s;i~2~~~:~!!f!:1~~:r~~~~!~!f:b!f:~1~~~~F~;~ii~nto. Cuando la administración no le cumple a los-as representantes de las

~ ···~~;;rr~ft~i~f~~·¡;·~;;~;~~·~;~~~~~!.!!J~. !:!!f~

,,,,,,, .. ,, ,,

Color

J/

¡

ala C2~.!!~.!.~ad ·

11

... i

La participación de otros y otras. Grupos armados.

Amarillo il· Falta de ética. li •

: • La no credibilidad entre noso!re>~.Y Q_()§Q!rª~: .. . Observaciones: este grupo invertir el orden de .los . cofores bajo la concepción de .l que aquello que les era más adverso podía ser redimensionado en el hacer con lo que i \j ~pa,r~~~ COI)l() alert~~· GRUPO DE TRABAJO CO~{JOVENES i Autonomía i • Búsqueda de su identidad. i! • Libertad restringida. i Ciudadanía Color verde A partir de la formación y la capacitación. jj • La creación de espacios y su aprovechamiento. i Empoderamiento ·¡

11

11

.................................. ;:.. ~ La defe n.~.~. . . . 9.~. . ~. ~. .!.9. ~.~.!.!.9.~.9LJ~.~.~.!.~.~. . Y. . 9.~E~.S!.~.~!.~!.!.9.~.~. . ~.~. .J.. a . . . . . ~ . . .e.....r. s. . . o .. . .n.....a. . .1. .i.d. . .a. . . d . . . .·. . . . . . ;: i Autonomía !! • Impulsos. Color !! • Decisiones no acertadas. Amarillo ¡¡ ·¡ • Irresponsabilidad. • Rebeldía sin causa.

60


Color Rojo

• Presión de grupo. Ciudadanía • Utilizar los espacios de los-as jóvenes para continuar con la "mala forma" de ciudadanía. Empoderamiento • Una inadecuada visión del Autonomía • Normas impuestas desde los diferentes espacios de autoridad (colegios, casa, etc.). Ciudadanía • La edad (porque la mayoría de edad marca la posibilidad del ejercicio del voto y la participación en la democracia representativa desde el Estado). Empoderamiento • El fin del poder. • Cómo

ANEXO 6. VALORACIONES GENERALES DEL GRUPO: Finalizando la sesión posterior a la socialización de los grupos se plantea la necesidad de profundizar sobre las distintas manifestaciones del poder, desde lo cotidiano y lo individual. En cuanto a lo evidenciado con el trabajo en subgrupos ante el último ejercicio aparecen muchas fortalezas y muchas alertas que son necesarias para poder revisar y tener en cuenta en discusiones posteriores.

~ . J. VliOlENCII ~ CO además en la perspectiva de una FACILITADORA: ALEXANDRA GALLO TASARES OBJETIVOS: Propiciar un espacio para que las mujeres participantes reflexionen acerca de la experiencia de la violencia en sus vidas y en la de otras mujeres, sus causas y efectos. Develar creencias, representaciones sociales y prácticas culturales que justifican y promueven

visibilización de las dificultades con las que se encuentran las mujeres a la hora de abordar la Autonomía, la Ciudadanía y el Empoderamiento. Otro de los elementos que cobra mucho valor es el reconocimiento del factor económico; ya que este es un asunto que mengua la participación de las mujeres en este hacer de lo político y lo social. Por tanto queda abierta la discusión y el tema se deja en punta ya que implica un debate más extenso y un mayor análisis.

1 la violencia contra las mujeres, especialmente las que influyen en la aplicación del sistema de justicia. Reconocer la violencia contra las mujeres como una violación a los Derechos Humanos.

61


AGENDA DESARROLLADA: PASO A PASO Presentación del taller, la facilitadora y las participantes. Se presentan los objetivos de la jornada, al respecto hace los siguientes comentarios: Es importante partir del ámbito personal para trabajar el tema de violencia contra las mujeres, porque cada quien la a vivido de manera particular según su historia de vida. Es importante que se puedan diferenciar las violencias, en el Encuadre ámbito de la violación de los DDHH. Existen mecanismos para la exigibilidad de los derechos, pero también lo que se podrá evidenciar son las limitaciones que existen en la justicia colombiana. "Una cosa es decidir reivindicar sus derechos, otra cosa es enfrentarse al sistema de ·usticia" ver anexo 1 . Relajación y rememoración de una experiencia en que se hayan sentido Momento uno: "La violentadas. En parejas se comparten la experiencia y luego escriben en violencia en sus diarios sobre cómo ha sido la experiencia de la violencia en sus vidas. mi vida". Socialización de algunos escritos, con el juego Tinge, tinge, tango (ver anexo El grupo se divide en cuatro subgrupos: defensores, y cuatro voluntarias. En el grupo de las defensoras deben representarse los roles de víctima, acusadora (fiscal), abogada defensora de la víctima, testimonios a favor de la víctima. En el grupo de las acusadoras deben Momento dos: "El juicio representarse los roles de acusado, defensa del acusado y testimonio a de Dolores" favor del acusado. Las voluntarias representan el rol de la jueza y el jurado por conciencia. (ver anexo casos de las vtctimas) El grupo 1 y 2 trabajaran el caso 1, el grupo 3 y 4 trabajaran el caso 2 (Ver Anexo 3). Se presenta el orden del día del juicio: Interviene la demanda, la abogada acusadora, la abogada de la víctima, se da testimonio, se reúne el jurado y la da la sentencia anexos 4 Análisis de los personajes y sus argumentos. ¿Qué creencias, prácticas culturales y representaciones sociales justifican y mantienen la violencia Conversación contra las mujeres?; ¿Cómo influyen estas creencias, prácticas y ror.roc~Ot"lt~'"'/'\'.... 0 ~ en la a licación de la ·usticia? Cada una de las participantes escribe en su diario de registro: ¿Qué es Momento para mí la Dignidad? ¿Qué es para mí tener una Vida Digna? tres: "La Posteriormente se construye grupalmente los conceptos de Dignidad y violencia es Vida Digna, haciendo énfasis en lo particular, cultural y contextua! de una violación estos. Lluvia de Ideas: ¿Qué hechos atentan contra la Dignidad Humana? de los Se hacen las puntualizaciones acerca de la relación entre Derechos Derechos Humanos y Dignidad Humana y la Violencia como violación de Derechos Humanos" Humanos. La facilitadora propone aclarar y construir colectivamente algunos Definición de conceptos claves para analizar el trabajo realizado en la mañana y conceptos Anexo continuar con el análisis del caso 2 Conclusiones Ver anexo 8 evaluación. ACTIVIDAD

62


ANEXO 1. RELAJACIÓN Y REACCIONES: Se va guiando el ejercicio con las siguientes preguntas: ¿Qué paso? ¿Quién o quiénes estaban presentes? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron? Se recalca que es muy importante que se sientan cómodas y seguras en la posición en la que se encuentren, se les pide realizar una respiración consciente, que asocien la inhalación y la exhalación con la luz, la cual recorre todo el cuerpo. Posteriormente se les pide hacer un recorrido por sus recuerdos, por su infancia, por los momentos significativos de la vida. Les pide que traigan a colación un recuerdo de algún momento en el cual se sintieron violentadas, les pide que retomen el momento con todo lo que allí se vivió, qué personas estuvieron, cómo fue la situación, quién les violentó. Les solicita además que abracen a esa mujer que fue violentada, que la consuelen, que la hagan sentir bien. Posteriormente les pide volver al momento actual de sus

vidas, incorporarse lentamente, al ritmo de cada una. La facilitadora puntualiza: "Es importante reconocer que hemos vivido episodios de violencia, reconocerlo es el primer paso. La invitación es a elaborar esos episodios de violencia, porque es casi una ley repetir lo que no se elabora. La ínvitación es a buscar espacios donde sean escuchadas, escribir sus propias historias para ir reconociéndose en ellas y saberlas elaborar". Pregunta: ¿Por qué usted dice que a las mujeres así seamos violentadas, no nos toca la violencia igual? Si el marido nos pega, suponiendo a dos mujeres distintas, recibimos el golpe distinto? La violencia siempre afecta las mujeres, pero para cada una hay una forma de asumirlo de manera distinta. Pueden ser cinco mujeres golpeadas por sus maridos, pero no a todas les pasa lo mismo, no reaccionan igual. Puede que el golpe sea el mismo. El acto como tal, pero la diferencia es la reacción y la forma como lo asume cada mujer según su historia de vida.

ANEXO 2. EJERCICIO DE SOCIALIZACIÓN "LA VIOLENCIA EN MI VIDA": 'Marina: expresa•qÜee;ll1•~tmomento eh que··•estab~n . en el.ejercicio. de relajación,.sintió mucha r~pia, rnucha ill)potE~rl.ciá. Cuando. era pequeña un día la mandaron a realizar una ivLiéltá en el centro•••c:t~ sah.Jd, cUando llegó a casá el. papá,.· eón. mucha rabia· por una : discusiórfcon la< mamá, l.e tiro una bacinilla llena de orines en la cara. A ella le dio mucha ····rabi~, y lerípsulto; el papá le dio una pela; Y ella .creció con •mucha rabia .con su .papá, .··porqueádemás.siempre fueviol~htadprqesu.madre,la agredía físicamente, la trataba muy

mal. · Claudia: pone la reflexión sobre la situación de que lo privado también público. Aún así, expresa que continúa siendo muy difícil hablar de lo personal en público, eso se evidencia con el silencio cuando les invitan a socializar. La experiencia personal de ella, es la vivencia de episodios de violencia con su compañero afectivo. Ella le ha perdonado dos momentos donde le ha violentado. Sin embargo como él también realiza trabajo político, ella considera que no se le puede tratar igual que un hombre que no tiene ningún nivel de conciencia, por lo tanto ella ha accedido a perdonarle, pero también le ha puesto la reflexión sobre la importancia de ser coherentes con lo que se piensa, se reivindica y lo que realmente se vive. · Nlél.t1ª pec¡liª: .(?u~nciP ~rt er E1J~rciqip ~Cf les pider que cierre,n.los ojos, •ella los tenía ya cerrad.()~• pqrque e~ C()nqiepte qqe para.)éls rnujf3r~spoder recordar. tienen. que cerrar los ojos. gll§l f~Cqrc:h) 11'l.li9PO~.rnóiTtEH1tQ~ <:f()nde<f~ .• víq.l~nt(;lrOr1 1 .ml.Jppqs episodios· de . su •vida . qqe 1~ rnélrcaron, f'l() ~()h:fel'llé,lfªrniHa §ipo.porfuera(jeella. No sólo ·los hombres•·le.han 63


violentado, .también. otras.·· muj.eres . l.o .• • hari.•••·h~qho 1 f¡)aLJ:n§U~ lleva i34···••afios en. 'ellld~reitQ'P comunitario·. sabe .. que aún.~e requier~ d~ 111U.Chél~. 'Jyqha~parél qye ro~s.·.muj~re~ Pl.l~9.éiP salir del círculo de.la violencia. · María leonelia: cuando ella era pequeña, la violentaban diciéndole león, eso le causaba mucha rabia. Cuando era pequeña además el abuelo intentó violarla en dos ocasiones, por lo tanto se fue de la casa, empezó a trabajar desde pequeña y no pudo lograr el sueño de ser sicóloga. Tuvo mucha rabia con su abuelo hasta el momento en que se murió. Ella no vivió con sus padres, creció con sus abuelos, aunque tenia papá, el nunca le ofreció afecto, él era mayordomo de una finca, y el sólo decía que le mandaba una vaca para que le dieran leche a su niña, pero eso no le bastaba a ella, porque ella s61o quería el afecto de su papa, y realmente nunca lo tuvo. Cuando su padre murió, expresa que fue el mayor dolor de su vida. En el colegio siempre le preguntaron por sus padres, eso le costo mucho, ella piensa que en los colegios les hacen mucho daño a los niños y niñas por presionarles por la presencia de sus padres, cuando ellos saben que muchos niños ya no viven con ellos. Luego se casó con un hombre que la maltrato, un hombre borracho, hasta que ella se cansó de ser violentada y lo denunció y se separó. El hombre volvió hace poco para pedirle que le deje vivir en su casa, pero le afirmó que él no la quiere. Ella esta de acuerdo con el hecho de que si no se elabora la violencia se repite. Dorié: . expresa que.''la.violencia se repite .• con· l.a~ .dem~&/cu~nd9:nqhemo$ .~Uperado nuestra propia historia de violencia''. Esa es la refle}(iónque ella saca del ejercicio. Pregunta de la facilitadora: ¿Cómo se elabora la violencia? Respuestas de las participantes: • Noelia: "Haciendo lo que yo hago, participando de estos espacios, hablando de lo que me ha pasado". • lucia: expresa que es muy difícil ayudarle a otras mujeres a salir del círculo de la violencia, y sin embargo, ya es muy importante que muchas mujeres estén haciendo cosas distintas. La propia historia de violencia es dolorosa, pero eso no significa quedarse en ella. • Rosaicela: lo que más le llena de tristeza es que aunque afortunadamente hay mujeres que ya han salido del círculo de violencia, hay mucha más mujeres que siguen ahí, aguantando maltratos. A ella le comparten las situaciones que viven y la pregunta es cómo ayudarles. El ejercicio de escribir ayuda a elaborar la propia historia, pero lo más duro es no saber como ayudarles a otras mujeres. • Bibiana: ella considera que salir del círculo de la violencia, no tiene un

ABC, cuando alguien le cuenta algo tan personal como que su marido le pega, lo más importante es poder escucharle y no juzgar, porque no hay una fórmula para que las mujeres cambien esa realidad. Betty: ella tuvo un hogar muy bonito, con sus padres. Sin embargo cuando su madre le dijo que no se casara, le dio consejos, le aseguro que esta persona no era para ella. Tiene muchos recuerdos amargos sobre su propio hogar que le duelen. Ella piensa que aunque aquí se les quiere ayudar a olvidar, lo que realmente pasa es que se vienen más y más recuerdos que duelen mucho. Marina: ella interviene sobre la pregunta de cómo ayudar a otras mujeres a salir del círculo de la violencia, "lo más importante es poder escucharles, y que las mujeres que ya hemos salido de ahí, podamos ayudarle a las otras, sólo con el hecho de. que las vean haciendo otras cosas, participando en grupos y con otras prácticas, es una forma de llegarle a las otras". 64


María Praxedes: Ella dice que todas las mujeres hemos vivido la violencia en cada espacio de la vida. En primer lugar con sus padres, por los autoritarismos, luego en el sistema educativo se viven otras violencias, con el compañero afectivo, los amigos del compañero, en el trabajo. Las mujeres seguimos siendo violentadas, porque si somos bonitas e inteligentes nos utilizan, si somos feas nos utilizan, de todos modos en la condición en la que estén, siempre somos utilizadas. "Quién tiene la autoridad para decirle a una amiga que no se deje maltratar, eso no es fácil, la historia y la situación de cada cual, la comprende cada cual". María Elena: ella dice que es cierto que la situación de las mujeres es muy complicada, decirle a las demás qué es lo que hay que hacer resuelve su situación. cómo Cuando su esposo volvió, después de separados, regreso con una hija.

ANEXO 3. CASOS HIPOTÉTICOS PARA EL EJERCICIO DEL JUICIO: CASO 1: Mi nombre es Dolores, tengo 36 años y tres hijos, Laura de 17, Juan Fernando de 9 y David de 7 años. Mis primeros años de vida los pasé en una vereda del municipio de Sonsón, luego mi familia se vino a vivir a Medellín huyendo de la violencia y buscando un mejor futuro. Como siempre fui de buena familia, me criaron con todas las costumbres y comportamientos de una buena muchacha, mi mamá y mi papá me formaron desde chiquita para tener un hogar honorable, y como donde vivíamos no era tan importante el estudio, sólo estudié la primaria, que era lo único que había en la vereda.

Ella lo recibió porque nunca hubo una agresión, pero sobre todo porque él llego con una niña. La estrategia que ella utilizó fue la indiferencia, y después de mucho tiempo el hombre se volvió a marchar, dejándole la hija. Noelia: ¿s~rá que las mujeres estamos marcadas para ser violentadas? y ¿por qué?, ella no le encuentra sentido a la violencia que se ejerce siempre sobre las mujeres. La facilitadora propone retomar esta pregunta el final de la jornada, porque hay una reflexión importante: ¿las mujeres son violentadas por naturaleza? María Leonelia: ella estuvo en el Foro Social Mundial en Ecuador, y tuvieron talleres de humanidad, les preguntaban ¿ustedes si han elaborado todos esos episodios de violencia? En las organizaciones también hay mucha violencia, eso también hay que trabajarlo.

A los 16 años, conocí a Rubén, el papá de mi hija Laura, y aunque tenía mucho pretendiente yo me casé con él porque era el que quería. Recuerdo que nos hicieron una gran fiesta y nos fuimos a vivir a San Rafael, donde yo digo que al principio fuimos muy felices porque aunque pobres no nos faltaba nada y había amor. Yo siempre fui muy sumisa y me dedique por completo a mi casa y a mi hija, el trabajaba en una finca y de vez en cuando salíamos a visitar a mi familia. Rubén a veces llegaba de mal genio y me gritaba por cualquier cosa, otras veces estaba muy callado y casi no me contaba nada de su vida, yo me sentía muy sola lejos de mi familia, y como a él no le gustaba que anduviera por ahí 65


chimoseando, yo no salía de la casa sino para lo necesario. Rubén empezó a beber mucho y ya ni me sacaba por ahí, yo empecé a sentirme muy triste y a hacerle reclamos, él se volvió muy grosero y me empezó a pegar, en ese tiempo yo tenía miedo de todo, pero no encontraba quien me ayudara. Un día cualquiera se fue y no volvió, dicen por ahí que lo han visto con otra mujer y que tiene un hijo. Yo me vine para Medellín donde estaba mi familia, que al principio me rechazó mucho porque yo tenía la culpa de que Rubén me hubiera Me puse a trabajar como dejado. empleada doméstica y empecé a rodar con mi hija Laura hasta que conocí a Luis, un hombre que me brindó mucho apoyo y con el que pensé que podía rehacer mi vida y darle un padre a mi hija. Con Luis tuvimos dos hijos, él no era el hombre que yo más amaba ni el que más me gustaba pero con él me sentía protegida y acompañada. Luis como todos los hombres también se emborrachaba y me trataba mal de vez en cuando, en eso se parecía mucho a Rubén y a mi papá, yo aprendí desde chiquita que ese era el costo de un hogar que funcionara, lloraba un rato y esperaba a que se me pasara el dolor. A medida que pasaba el tiempo la cosa se ponía de castaño a oscuro, Luis nos pegaba, gritaba y humillaba todo el tiempo a mi y a los niños, yo me consumía en el silencio y en la soledad porque me sentía indefensa, ¿cómo iba yo a mantener a mis hijos y a mi hija?, además es mejor que crezcan en un hogar. La pesadilla comenzó cuando me di cuenta de que Luis abusaba sexualmente de mi hija Laura, yo me quería morir y no encontré otra salida que irme con ella y dejar a mis dos niños con él, me puse a trabajar como interna en una casa de familia, rogando para que no nos encontrara y con el

corazón partido por haber dejado a mis niños. Cuando estuve mejor, un día fui por los niños pero Luis me golpeó de tal manera que me hospitalizaron, casi me mata, ahí fue donde la Trabajadora Social del Hospital me recomendó que lo demandara y que luchara por mis niños. Actualmente demande a Luis por maltrato y abuso sexual. Él me contra-demando por abandono de hogar, y argumentó que no tengo ninguna prueba del abuso sexual contra Laura, porque eso sucedió hace un año. Yo espero que esta vez se haga justicia y que metan a Liís a la cárcel y yo pueda estar bien con mi hija y mis hijos. CASO 2: Mi nombre es Valentina, tengo 19 años y estudio ingeniería química en la Universidad. Soy una muchacha alegre, estudiosa, me gusta mucho la parranda y tengo muchos amigos. Yo solía quedarme hasta tarde en la Universidad, a veces en la biblioteca, otras veces charlando con amigos y amigas en una cafetería que queda cerquita del edificio de la facultad, en un lugar que es apartado y oscuro. Nos gustaba ese sitio porque ahí no nos veía nadie y podíamos tomarnos unos traguitos. Era un viernes y como de costumbre yo estaba con mis amigos y amigas tomando y conversando. Recuerdo que estaba tarde y ya nos íbamos, estábamos saliendo cuando recordé que se me había quedado mi carpeta encima de una mesa en la cafetería donde estábamos, así que me devolví a la carrera y les dije a mis amigos que me esperaran que ya volvía. Llegué a la cafetería, recogí mi carpeta y cuando iba en camino dos jóvenes que eran compañeros míos de la Facultad se acercaron a mí, yo los

66


salude y crucé con ellos un par de palabras, luego entre los dos me cogieron violentamente, me vendaron la boca y me llevaron para una manga que quedaba cerquita, donde me violaron los dos. Ese fue el momento más largo de mi vida, no tengo palabras para expresar lo que sentí, mientras me violaban me insultaban, me decían: perra, puta, casquisuelta, vagabunda, zorra y otras cosas que no quiero recordar. Cuando mis amigos me encontraron ya era muy tarde, me llevaron a un hospital y luego a medicina legal, yo estaba muy aporreada y deshecha, sentía que todo el mundo me miraba y me escrutaba. De ahí en adelante todo ha sido una pesadilla, desde los exámenes de medicina legal hasta la atención de los funcionarios donde hice la denuncia

que me trataron muy mal, me hicieron y afirmaciones que preguntas justificaban lo que me pasó, como si yo me lo hubiera buscado por estar en ese lugar, a esa hora y por ser como soy. Recientemente capturaron a los violadores y se adelanta un proceso, pronto es el juic!o y tengo mucho miedo porque he recibido amenazas para que no diga la verdad. Mi vida se dividió en antes y después de este hecho, en la Universidad la gente me mira distinto, mi familia me hace muchos reproches, tengo miedo todo el tiempo, ya no salgo, veo en todos los hombres a un violador, ya no disfruto de mi vida sexual y mi relación de pareja anda muy mal porque no consiento que nadie me toque o me mire... espero que con el tiempo pueda olvidar un poco lo que me pasó.

ANEXO 4. SOCIALIZACIÓN CASO 1: Se presenta la acusada, y se solicita a las abogadas a presentar sus argumentos: La abogada defensora expone sus argumentos: Ella dice que el señor Luis es un hombre abandonado con sus dos hijos, el acusado argumenta no haber intentado violar a su hija, por el contrario quería darle cariño y que tuviera una figura paterna. La abogada acusadora expone sus argumentos: La señora Dolores, mi defendida, acusa a él señor Luis por maltrato físico y violación, y aunque el suceso lleve 4 años de tiempo, no es posible que se pierdan las pruebas. Porque así funciona la justicia, se borra toda evidencia de cualquier situación de maltrato. La abogada defensora, presenta a una testigo: La esposa dejo el señor con sus hijos, el señor Luis asumió la responsabilidad de sus hijos. Con respecto a la violación de la hija, lo único que ella sabe es que la hija llega

tarde a la casa, tal vez esta era la razón por la cual el señor golpeaba a la señora. La abogada defensora le pregunta a la testigo: ¿considera usted que es merecimiento de golpes el hecho de que una hija llegue tarde? La testigo argumenta que en su época los esposos les pegaban a las mujeres porque no reprendían los malos comportamientos de sus hijos. La testigo de Dolores interviene: ella dice que se crío con Dolores, por lo tanto sabe que es de buena familia, y que conoce la situación de atropello que ha vivido a Dolores, de hecho ella abandonó a Luis porque los maltratos eran exagerados. La niña si fue violada, la testigo acompaño a la niña a la clínica después de la violación, él la violó porque no era su propia hija. La abogada defensora dice: hubo preguntas que confundieron su testigo, por lo tanto solicita obviar cierta información, respecto a la golpiza que dice la testigo que le propicio el señor 67


Luis a Dolores. De otro lado la abogada argumenta que la golpiza que el señor Luis le propició a Dolores, lo hizo porque era un momento de angustia, desesperación, y de hecho cuentan con pruebas de que se le declaró en un estado de locura, eso justifica el acto de agresión de Luis. la testigo de Dolores: Dolores es una niña de buen comportamiento, ella empezó a cambiar su comportamiento, porque después de los episodios de maltratos, ella decidió huir de su casa para que no le siguieran maltratando ni a ella ni a su hija. No se hizo denuncia hasta después de un año, porque Dolores tenia miedo, por lo tanto nunca se atrevió a denunciar. Pero hoy es un acto de valentía que por fin Dolores se hubiera atrevido a denunciar La Juez pregunta si se puede terne op1mon de la mna: La testigo responde que sólo se puede obtener testimonio de la niña si la mamá lo permite. Testimonio de Dolores: si ella hubiera sabido que Luís era loco, pues no hubiera tomado la decisión de vivir con él: "él si me golpeo, fue una golpiza que casi me mata, en el registro de la clínica esta claro lo sucedido". la abogada defensora aclara que Luis no se le consideró loco desde antes del abandono, sino después de un año cuando Dolores regresa, para reclamarle los hijos. Decisión del Jurado: el jurado considera que el señor Luis es culpable por maltrato físico y sociológico, este delito se da porque no tiene ninguna justificación para maltratar a alguien. Respecto a la acusación por violación se le solicita al señor juez que se habrá un nuevo proceso judicial por violación, ya que no se cuenta con las pruebas suficientes para sentenciarlo. Decisión de la Juez: considerando lo sucedido en la sala y la apreciación del jurado, se considera culpable al señor Luis y se le dan 12 años de cárcel. Se

aclara que el delito de abuso sexual no sólo se juzga con pruebas de medicina legal, porque tendrían que haberse hecho al día siguiente de la violación, sino con otros argumentos, como el testimonio de la testigo. REFLEXIONES GENERALES FRENTE A LA ACTIVIDAD: • A veces se acude a la fiscalía a hacer una denuncia pero si no se tienen pruebas no se reciben las denuncias. A veces los niños y las niñas tienen comportamientos que dan para pensar que han tenido la experiencia de ver a sus padres asumiendo relaciones sexuales y eso genera traumas en los niños/as. Respecto a las situaciones del caso presentado, es muy complicado, porque según la situación de este caso no es ganable, por eso las mujeres que nos estamos formando aquí, podríamos acompañar a otras mujeres para que no comentan errores como dejar pasar el tiempo para denunciar. • Ni siquiera es considerado como una violación el abuso sexual del compañero afectivo porque se supone que las mujeres casadas tiene que cumplir con su obligación de esposa. Las mujeres incluso son más obstáculo para realizar procesos de denuncia. En muchas ocasiones ellas mismas no son solidarias y desconfían de las demás mujeres. El proceso de justicia es muy obstaculizador para realizar proceso de denuncia, se solicitan tramites, exámenes, y las mujeres, los niños y las niñas son sometidos a humillaciones y el proceso dura mucho tiempo. • Hace algunos días se tuvo un encuentro para la elaboración de una agenda con los candidatos al consejo y a la alcaldía, para tratar algunos temas, una opción es poder presionar para avanzar en el ámbito legislativo a favor de las mujeres.

68


ANEXO 5. SOCIALIZACIÓN CASO 2: Interviene la abogada acusadora expone sus argumentos: Valentina es una chica que estudia ingeniería en la universidad, tiene 19 años, y tiene la costumbre de quedarse con sus amigos en la universidad después de las clases. Ella acusa al señor Santo y su amigo por maltrato físico, psicológico, y abuso sexual. Además cuentan con pruebas que demuestran antecedentes de agresión a otras mujeres y malos tratos verbales a las chicas por parte de estos señores. Interviene la abogada defensora: Aclara que el acusado y él han recibido amenazas por parte de la "víctima", y que él acusado esta dispuesto a realizarse la prueba de ADN para confirmar que no es culpable. De otro lado, la "víctima" se ha mostrado hace mucho tiempo interesada en el acusado, pero como él no le ha prestado atención, entonces deducen que la demanda es por venganza. Abogada defensora; la "víctima" es sólo una mujer más atropellada como muchas chicas de la universidad por estos jóvenes. Si ella se viste de tal o cual forma, eso no es un argumento para justificar una agresión. Cuenta con un acta de la clínica donde se testifica que efectivamente la víctima recibió maltrato, y fue violada. El testigo del acusado: preguntas abogado defensor: ¿Hace cuánto conoce al señor Santo? Desde la escuela. ¿Qué conoce del señor santo, de su compartimiento? Es muy buena gente, tranquilo, buen amigo. El testigo del acusado: preguntas abogado acusador: ¿Dónde se encontraban el día 28 de mayo? En la universidad caminando por ahí. ¿Qué hizo usted cuando el señor Santos cogió a la víctima? "Yo no estaba en ese momento, nosotros estábamos en la cafetería". El testigo de la víctima: ella argumenta que Valentina es una chica juiciosa, estudiosa, que para nada esta

interesada en el señor Santos, por el contrario ella misma ha sido víctima acosada de los jóvenes de la universidad. "Valentina si fue violada, estábamos en la universidad, ya saliendo, y Valentina se devolvió por una carpeta, y nosotros la esperamos, cuando ella no. apareció, salimos a buscarla y la encontramos atada, amordazada y muy golpeada". El testigo de la víctima: pregunta abogada defensora: ¿Las horas no concuerdan con su relato, aclare cuándo son todos los hechos? Salimos de clase de 8:00, nos quedamos en la cafetería, nos echaron los vigilantes y cuando salíamos como a las 8.30, fue cuando Valentina se devolvió, esperamos 30 minutos y la salimos a buscarla, cuando la encontramos era como las 9:00 y mientras salimos de la universidad y llegamos al hospital a las 10:00 p.m. La abogada alega que las horas no concuerdan. Por su parte hace aseveraciones respecto a las actitudes por las prácticas de la víctima, libertinas de Valentina. Interviene la acusada: Ella afirma no interesarle en absoluto el señor Santos, por el contrario dice que el señor Santo al igual que sus amigos la han acosado. De otro lado dice que lo acusa, porque ella si fue violada por él. La abogada defensora insiste en sus juicios para con la víctima, acusándola de fácil, de chica prepago, de malos comportamiento y por ende totalmente potencial y accesible a los hombres. Decisión del jurado: después de evaluar las pruebas se declara culpable al señor Santos, porque ni el estado de embriagues, ni la forma de vestir, son argumentos para atropellar a la mujer. El argumento de que la víctima esta interesada en el señor Santos, no cabe en tanto el estado de maltrato en el que se encontró a la víctima. Decisión del juez: Después de revisar la prueba de medicina legal donde se demuestra que el semen es del señor

69


Santos, y los múltiples golpes y maltratos hacen ver un acto de

agresión, por lo tanto culpable al señor Santos.

ANEXO 6. DEFINICIÓN DE CONCEPTOSPORTODASLAS PARTICIPANTES: CREENCIAS: - Es una enseñanza de la casa, son transmitidas por otros, por ejemplo la religión católica. - Pregunta: ¿Las creencias se pueden transformar? - R/ Si, pueden ser cambiadas las creencias - Creencias es la convicción de lo que hago, es creer en lo que hago, justificar lo que hago desde lo que creo Uuicios de valor, principios, enseñanzas que he aprendido). - Las creencias no son fácilmente modificables. - Existen sistemas de creencias, por ejemplo la religión. REPRESENTACIÓN: - Es la imagen mental, fachada, es una representación compartida socialmente. - ¿Qué es lo que veo?, ¿Cómo lo veo?, ¿Cómo lo siento? PRÁCTICAS CULTURALES: Son los bailes, las chirimías, grupos culturales. - Son actividades que se vuelve cotidianas. - Son formas de representación de un territorio o comunidad. Son maneras de vivir la vida, con la construcción de la identidad. - Los códigos que nos determinan la cotidianidad, que están introyectados y que se comparte socialmente.

-

-

-

-

-

-

-

se

declara

Respecto a las prácticas culturales es muy difícil determinar qué es lo culturalmente aceptado. La facilitadora les propone retomar el texto "Aportes conceptuales básicos sobre violencia contra las mujeres", para definir el patriarcado. El castigo es una práctica cultural y la representación social de que para poder formar hay que castigar. cultural es la Una práctica prohibición de la sexualidad a las mujeres, y la desprevenida iniciación de la sexualidad en los hombres. Respecto a la sexualidad en las mujeres se crean una serie de dispositivos de control, como que si se les da libertad se "desbocan", si tiene relaciones sexuales ya es "una perdida". Si una mujer se empieza a cuestionar sus creencias, entonces se cuestiona el sistema de creencias, y se van haciendo fisuras en el sistema. Se propone una reflexión sobre la autonomía cultural y la dignidad de las mujeres, cuáles es el límite respecto a la determinación cultural de una sociedad y la dignidad de cada persona. Frente a las representaciones sociales que se tienen, por ejemplo el hecho de que una mujer se embriague, eso no esta socialmente permitido, pero si fuera un hombre no nos causa ninguna impresión.

70


ANEXO 7. REFLEXIONES RESPECTO AL ANÁLISIS DEL CASO DE "DOLORES": • Dolores era desplazada: Aquí hay una primera violencia contra esta mujer. • Tuvo un embarazo adolescente. • La familia no considero importante que ella estudiara y en la vereda no había sino hasta quinto de primaria: Aquí hay una discriminación. • El esposo la abandona. • La familia la acusó de que su esposo la abandonará: aquí también hay una violencia contra Dolores. • Dolores empezó a trabajar en la ciudad en condiciones poco dignas como trabajadora doméstica: aquí también hay discriminación. En la mayoría de los casos las condiciones laborales son las más indignas. • Dolores conoció a Luís, en el que vio una figura paterna y de protección para su hija: Luis la maltrataba, violentaba a Dolores y también a su hija. • Se le juzgo a dolores por abandono de hogar: la maternidad como destino, es también una forma de violencia. • Como el sostenimiento de una familia depende de las mujeres, eso es lo que se cree, entonces las mamas tiene que trabajar en cualquier cosa, por indigna que sea para poder sostener sus hijos. Pregunta: ¿Ustedes que piensa de una mujer que tiene un hijo de un hombre y luego se consigue otros hombres para que le ayude, y de igual forma tienen otro hijo? Ella es una mujer muy dependiente, económica y emocionalmente. - Es igualmente machista que se considere inadecuado que hay mujeres que tienen muchos hijos de diferentes hombres.

-

-

-

-

-

-

-

-

De hecho los hombres que asumen los hijos que no son de él con una mujer, es un hombre muy bueno, ese es el imaginario. Porque vemos mal a las mujeres que tiene hijos de diferentes hombres y no a los hombres que tienen hijos de diferentes mujeres. Hay casos particulares, hay una mujer que tiene 8 hijos pequeños, ella nos sabe de quién son, quién es su padre, pero ella dice que no le importa tener hijos, de hecho envía los niños y niñas a trabajar. La pobreza no solamente es material, también es espiritual, las mujeres no han tenido condiciones para pensar, para construir conciencia. Son ansías de sentirse queridas y protegidas, y por eso acepta tener hijos y hijos. En un plantón de mujeres en la calle, los jóvenes hombres nos gritaron antinaturales, pecadoras! Es increíble en la actualidad escuchar un joven diciendo que eso. Es absolutamente inconcebible que hoy todavía siga siendo importante que los papás esperen que sus hijos sean hombres, para mantener su apellido. Más inconcebible aún que los hombres les prohíben a sus esposas planificar, fundamentalmente para que no tengan relaciones con otros hombres. Que está pasando con las jóvenes que ellas están eligiendo ser madres. Esa pregunta hay que dejarla abierta, porque la juventud es una forma de ver la sociedad. Un caso particular de una mujer joven que ha tenido muchos hijos, su madre se los cuida, y ella tiene un dolor porque su madre no la supo cuidar cuando ella pequeña, y de hecho regalo a sus hermanos cuando eran pequeños. Tal vez la reflexión de la situación de esta 71


-

ellas son las culpables porque provocan, porque se visten de una u otra forma.

chica, tiene relación con vengarse de su madre por su incapacidad. Usualmente con las mujeres que son violadas se hacen acusaciones y juicios, como por ejemplo, que

ANEXO 8. VALORACIONES GENERALES DEL GRUPO: - Se ha preguntado mucho por los momentos en lo que nos hemos sentido vulneradas y nos violan los derechos, ella propone reflexionar acerca de cuantas veces somos las propias mujeres las que juzgamos a las otras. - Respecto al taller muy interesante el aprender haciendo y la posibilidad de compartir ideas. - Se hace un llamado a la vivencia de la sororidad, porque se evidencia violación de los derechos de las mujeres y las mujeres mismas no hacemos nada. - Este taller en particular queda muchos aprendizajes, porque la experiencias de todas nos ayudan a crecer. "Creo mucho en el poder sanador de la palabra, y saber que hay mujeres que se atrevieron a compartir sus experiencias". - La escuela debería aportarnos en metodologías para el trabajo con las mujeres. - Se reconoce a la facilitadora porque hizo un muy buen manejo del tema, que realizó una muy buena conducción de las actividades. - El taller, sobre todo las actividades de la mañana, fue muy valioso, generan muchos aprendizajes y muchas posibilidades de compartir

-

-

-

-

El taller deja muchos aprendizajes, sobre todo en el ámbito personal, hay respuesta para la vida. Son importantes espacios para escuchar, para compartir. La actividad de la mañana de traer recuerdos dolorosos, me dio mucho susto, porque lo que he aprendido es que este tipo de proceso hay que saberlos hacer, porque si uno abre las heridas, también hay que saberlas cerrar. Sin embargo el taller fue tornándose como una muy buena posibilidad para reflexionar sobre esos recuerdos dolorosos e irlos sanando. Estar en la escuela me ha permitido crecer, encontrarme como mujer, porque hay que reconocer esas vivencias para poder sanarlas. El ejercicio del juicio nos permite también preguntarnos por la justicia en el país con las mujeres, el sistema de justicia y la forma cómo lo asumimos. La facilitadora se despide expresando su alegría con el taller, con la participación, con la posibilidad de crecer compartiendo experiencias y el conocimiento de todas las mujeres del grupo.

72


~·.~·~

()

~l[éHJ ©~ ~ ~ ~

FACILITADORA: MARIA DEL ROSARIO ROMERO CONTRERAS AGENDA DESARROLLADA: ACTIVIDAD Se da inicio con un círculo de las mujeres, cada una tiene aceite de rosas en sus manos, como símbolo de fuerza, de conectarse con la energía propia de cada una. Realizan un auto masaje para disponerse al trabajo del día. La facilitadora les participa que las jornadas de salud sexual y reproductiva, se realizan usualmente en espacios públicos, no en espacio cerrados. Se invita a difundir las acciones del proyecto ya que siendo de la Alcaldía de esta al servicio de todas las

OBRA DE TITERES "La niña Yuly"

Entrega de material educativo

Se procede a conformar 7 subgrupos con una coordinadora del subgrupo, integrante del proyecto de Salud Sexual y Reproductiva. El trabajo en los subgrupos consiste en compartir cuáles son los métodos anticonceptivos, de qué manera se pueden infectar de enfermedades de transmisión sexual cómo se ""'"" . . . "" ...... Las facilitadoras obsequian a las mujeres del grupo material informativo y educativo sobre la campaña de la Alcaldía de Medellín "Ponte el Condón". Se les invita a circular la información que se les ha obsequiado. Además se les propone de manera colectiva revisar la información, para cerciorarse de que este completa y que sea comprensible el contenido anexo Se les convoca a desarrollar la prueba post-test, ejercicio que permite identificar la de los anteriormente realizado. Se presenta el vídeo institucional del proyecto "Salud Sexual y Reproductiva" el cual evidencia la situación problemática de la ciudad en materia de derechos sexuales y reproductivos. Así mismo se hace un recorrido por las diversas actividades realizadas por el proyecto. El vídeo es el resumen de lo hicieron el año 2006 2007 Anexo Se evidencian las experiencias organizacionales que trabajan en salud en la ciudad sexual

73


ANEXO 1. REFLEXIONES ALREDEDOR DE LA OBRA DE TÍTERES "LA NIÑA YULY": El tema de la obra es sobre el abuso sexual: el mensaje de la obra consiste en promover que sean denunciados los casos de abuso sexual de los niños y las niñas, a través de la historia de Yuly, una pequeña que ha

sido violada por su propio tío. Se les convoca a las mujeres a ser denunciantes de todos los casos de abuso sexual, desde el lugar del empoderamiento, para pasar del lugar de ser víctimas, a ser protagonistas de alternativas, soluciones respecto a las situación de violencia vivida.

ANEXO 2. REVISIÓN COLECTIVA DEL MATERIAL EDUCATIVO Y REFLEXIONES ALREDEDOR DE SU CONTENIDO: Respecto a la violencia sexual: se les recuerda la importancia de que se hagan las efectivamente denuncias respectivas, las pruebas proporcionen necesarias para la respectiva investigación. Con el acompañamiento de organizaciones de mujeres de la ciudad, tienen mayor posibilidad de ser protegidas y ayudadas ante cualquier caso de violencia sexual. Se reitera que aunque exista aún un sistema judicial negligente, se requiere continuar asumiendo el ejercicio de la ciudadanía, en tanto se requiere presión para ir avanzando. De otro lado, tomar justicia por su propia mano es continuar el círculo de la violencia.

La facilitadora refiere un caso específico: "Una familia en la que el papá abusa en muchísimas ocasiones de sus dos hijas, y de hecho posteriormente, abuso de los hijos de sus hijas, de sus cinco nietos/as. Una de las niñas por fin después de muchos años habla, y sus padres y madres le callaron y decidieron no denunciar, ¿este caso nunca tuvo resolución, qué va a pasar con esos niños/as?, el violador va abusar de la siguiente generación es lo más probable, por lo tanto ¿cuál es el compromiso nuestro con la denuncia? Posteriormente se les convoca a firmar un pacto individual y colectivo con la salud sexual y reproductiva de Medellín, por cada organización de mujeres que hace parte de la Escuela.

3. REFLEXIONES Y ANEXO REACCIONES SOBRE El VÍDEO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO "SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA": Pregunta: ¿Qué criterio tuvieron para colocar los dispensadores de condones?

R/ Tiene que ser en el territorio de la ciudad de Medellín, tiene que ser en un lugar de personas de situación económica difícil, porque precisamente la idea es favorecer a las personas de bajos recursos. En lugar transcurridos, donde las personas habiten, que ojala tengan horarios extendidos. Las EPS 74


se unieron al proyecto y financian los dispensadores de condones, de igual forma se vincularon las universidades. Tiene que existir una solicitud formal por parte de instituciones, las universidades, etc. Preguntas: ¿en las unidades intermedias hay dispensadores de condones? RJ sólo si hacen parte de la Mesa de Salud, o pueden gestionar relación con ella para poder solicitar el dispensador de condones. Cada zona de la ciudad tiene coopagos, los cuales son los coordinadores de las mesas de salud. Reflexión del grupo: El video es muy interesante, incluso porque evidencia situaciones reales. Por ejemplo el hecho de que los hombres asuman sus "pecados". El vídeo genera conciencia. En el grupo se propuso que el proyecto llegue a los colegios, porque los y las jóvenes requieren orientación. Reflexiones Facilitadora: La sexualidad no es un asunto rígido y aburrido, por el contrario, es un juego que hay que asumir en serio, con felicidad, tranquilidad, etc. La educación sexual le compete a la Secretaria de Educación, y se han realizado encuentros con maestros sobre salud sexual y reproductiva por los que muchos-as maestros-as están hoy educados en el tema. El proyecto no ha asumido el trabajo con los colegios, escuelas y universidades porque no interesa es realizar PROCESO insistente de educación y acompañamiento., no talleres inconexos. Es absolutamente inconcebible que hoy se diga en Colombia que la educación sexual no ha servido, la pregunta es ¿cuál educación sexual se está dando? No se ha realizado educación sexual en el país, al menos no desde la oficialidad, sólo

hay indicios o experimentos en colegios aislados y proceso sociales promovidos por organizaciones, por el movimiento social de mujeres. Sin embargo, los resultados de esos esfuerzos es tener hoy los derechos sexuales y reproductivos a nivel de escenarios internacionales y a nivel político y legislativo. Reflexiones del grupo: Muy interesante y positivo que se vea en el vídeo las percepciones de la gente del común. Es una forma muy valiosa de recrear la educación sexual, la entrega de información. los No existe formación en maestros para acompañar a los y las jóvenes. Porque todo se lo enseñan a los chicos y chicas moralizando, mediado por el señalamiento y el regaño. Eso no es pedagógico, por el contrario se genera el efecto contrario en los y las jóvenes. Es muy importante hacer un plantón, como los que hacen las mujeres para socializar el tema de derechos sexuales y reproductivos. Además de ampliarlo a otros escenarios, por ejemplo los grupos de tercera edad. Igualmente es importante poner el tema de los derechos sexuales y reproductivos en la agenda con los candidatos a la Alcaldía. Reflexiones de la facilitadora: El proyecto ya ha participado de acciones de las mujeres, encuentros, plantones, acciones con sindicatos. Once comunas solicitaron formación en derechos sexuales y reproductivos a través de presupuesto participativo. Por lo tanto, el Estado debe darle continuidad a esta propuesta, sumando al cumplimiento de la ley nacional sobre el tema. Además, el Estado debe garantizar dos estrategias fundamentales: el acceso a servicios, y la l. E. C: 75


información, educación y comunicación sobre el tema de la salud sexual y reproductiva. La facilitadora propone una reflexión sobre las condiciones en las que son tratadas las mujeres cuando están embarazadas por las instituciones médicas. La propuesta seria realizar una combinación sabia de los conocimientos ancestrales, amorosos de las parteras y las abuelas, con los avances de la ciencia médica. Reflexiones del grupo: Resaltan la labor de un grupo de parteras en el Valle de Cauca, donde se les ha reconocido como dadoras de vida y por lo tanto se valora y respeta su conocimiento. De otro lado, respecto a la reflexión sobre la educación sexual en las

instituciones educativas, se propone que debería asumirse como transversal a la educación, tratado no como una materia más, sino como un aprendizaje de la cotidianidad y con naturalidad. Se apoya la iniciativa de trabajar en los grupos de la tercera edad, ya que los abuelos y abuelas tiene mucho que ver con la educación y las tradiciones que se han impartido de generación en generación respecto a la sexualidad. Reflexiones de la facilitadora: - Es vital que aunque se asuma como un tema transversal el tema de la educación sexual en las instituciones educativas, es fundamental que existan espacios propios para el abordaje y acompañamiento en el tema.

ANEXO 4. EXPERIENCIAS ORGANIZACIONALES QUE TRABAJAN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DESDE LAS PARTICIPANTES:

vlvenciándollos:

Proyecto que trabaJa' Con losrtlfiOs'.Y: ras . nlnas.

zonal

Coordinación Mujeres:

de

Tiene proceso de formación con mujeres en salud sexual y reproductiva. trabaJa•••·c,ohnillC,~; ni~ª~ y,J~veó~s s~xualy Red de>Paz: . repr()quctiy(3. Trabaja con temas especializados, talleres de formación en Mana paz: salud sexual y reproductiva con Profamilia y CERFAMI. Asociación Cristina Un.·. proyecto de Jóvenes··. en· rie$~Jo . • de. abuso sexual y· en Jóvenes ACJ: $ª1i.lc:l sexvªlyreproductiva, . prf3venciónrf3spéqtq Asociaciones campesinas Trabajo en salud sexual y reproductiva con mujeres de Antioquia: campesinas. NaCional. Tr~baj~n·· . el tema' y afro colombianas: reproductiva: Corporación Educativa Proyecto de apoyo emocional en la comuna 13, se trabaja Combos: los derechos y la sexualidad.

ensalud

·ªJª

R.ea:

ae• .l\llújeres

de lformfiCioh en••· salud i$exúaf

Escuela de fl1lljere$]6yªrles, ~1. tr~~~JO se hªc~ en derechos

Sirnón.Bolívar:

SªXU<31ªsy.$e¡. tiªl1ª1ªprppqª$tª

ºª

trªPéij(?Af99nniiJ<:A$;

Aunque no se tiene trabajo con el tema, hay un grupo de mujeres desarrollando Uf) proceso de mujeres en salud sexual y reproductiva en Anorí.

Red Juvenil: s~~nmero . de géner<> Centro de .•. Estüdios Género de la

u.

An~iQq1Ji;:aCif:9:

76

.


ANEXO "CONVERSACIÓN íNTIMA": Reflexiones generales: La facilitadora hace referencia a la historia de la sexualidad, han sido los hombres quienes ha~ hablado de la sexualidad de las mujeres, entre otros temas, hasta el hecho de por qué las mujeres no sintieran orgasmos o no disfrutaban la sexualidad siendo hombres. Por eso lo importante de que se creen grupos, espacios de mujeres para hablar de temas de mujeres. El conversatorio va a girar entorno a tres temas: el auto erotismo, la protección en el sexo oral y la vivencia de la sexualidad en las diferentes etnias. Pregunta: ¿Desde las mujeres afrocolombianas como se vive la sexualidad? Rf Se tiene claro que desde las tradiciones culturales de la cultura afro, se vive la sexualidad en la música, desde los bailes, las letras de las canciones dan cuenta de tradiciones, la importancia de los hombres para las mujeres afro, de la transmisión de conocimiento desde las madres, las abuelas. Se habla mal de las mujeres negras · por sus caderas, por la reivindicación que hacen de su cuerpo. Se propone reconocer las reivindicaciones de la cultura negra en tanto la vivencia de la sexualidad. De otro lado es preciso reconocer la importancia de los términos utilizados en cada cultura para nombrar los órganos genitales. Cultura negra por ejemplo utiliza términos preciosos, hasta poéticos. Y no necesariamente vulgares, ni malas referencias, como si los órganos genitales fueran algo sucio. Entre las mismas culturas existen discriminaciones de las mujeres con las mujeres y de los hombres con las mujeres. La alegría en la vida sexual hay que aprenderla de las compañeras negras, alegría que tienen en el cuerpo, en la sangre, en sus tradiciones culturales.

Reflexión de la participante fndígena Wayú: De la sexualidad en las comunidades indígenas no se habla. Las mujeres costeñas indígenas, no se tenia derecho sentir, moverse en el acto sexual significaba que había tenido contacto con un hombre blanco. A partir de los 16 años se puede parir, las mujeres sirven para procrear. Una mujer que no puede procrear no es considerada como hembra, sino para servir, hace los oficios más bajos. Hasta los nueve años en la comunidad pueden las mujeres estar desnudas, pero cuando cumple 14 años tienen vestido largo como símbolo de que los hombres no pueden tocarlas. En la comunidad el dinero no vale, sino los animales. Si una niña lleva en el tobillo izquierdo determinado símbolo (pompom de lana) es la categoría de valor de la niña. Lo que significa la alianza matrimonial, en conclusión las niñas valen de 40 chivos en adelante. La alianza da categoría a las familias. Las mujeres que te dan consejos para ser una buena mujer, tiene que tener una categoría igual a superior a la niña, y esta la preparará Las mujeres tienen categorías según sus comportamientos, según sus saberes. Ellas se siente privilegiadas por conocer otras formas de ver el mundo. Por ejemplo, el hecho de que sus maridos tengan otras mujeres, otros hijos y todas las mujeres son madres de esos hijos. Ahora es cuestionable muchas cosas de su cultura por lo que ha conocido afuera de su comunidad, su idea es llevar esta información y formación a la comunidad, viviendo un año con ellas, en su propia lengua, reconociendo sus propias costumbres y valorándolas, pero tambi.én diciéndoles que hay cosas que se pueden y se deben transformar. Reflexión de la participante EmberáKatio: Las niñas se reconocen por el maquillaje, se pintan a partir de los 8 años, y sólo hay una forma de ese

77


maquillaje. La pintura significa que la niña esta bajo el cuidado de los padres. A partir de la pubertad se cambia el maquillaje, eso significa que ella se esta haciendo mujer. Las mujeres sabias de la comunidad enseñan a las niñas cómo debe ser la pintura y qué tiene que reconocer de la madre tierra. Cuando se hacen mujeres, deben saber con cuáles plantas se tiene que bañar, a las mujeres se les baña desde que nacen con las plantas. Y se dice que son hermosas porque han estado en contacto con la naturaleza. También es muy importante el tejido y las formas de tejer, en los tejidos se representan las imágenes de la naturaleza. La culebra por ejemplo es sagrada. Cuando se va realizar una curación, se busca una niña que no se haya casado, para realizar la curación. En el mundo de esta cultura nunca se ha visto que una mujer se mueva en el acto sexual. Por lo tanto, cuando ellas llegan a esta cultura se sorprende de las maneras de cómo se vive. En las comunidades se pueden casar las personas con blancos, pero eso significa que se tiene que salir de la comunidad. Reflexiones de la facilitadora: No sólo las mujeres en Colombia en la cultura indígena es así, también México, en América latina. Es importante resaltar que la salud sexual y reproductiva y en el marco de los derechos, también se reivindica la diversidad sexual. Es muy importante reconocer que cada ser humano tiene derecho a optar por una opción sexual. Esta sociedad es muy homofóbica, despectivas con los otros mundos La discriminación y diferentes. autodiscriminación respecto al autoerotismo. Hay un derecho sexual y

reproductivo que se denomina el autoerotismo. En el mundo occidental se niega el placer, el cuerpo, la auto sexualidad. En las escuelas o colegios se niega, se castra la posibilidad de que los niños, niñas y jóvenes accedan a sus órganos genitales, su cuerpo, a su propia sexualidad. La masturbación por ejemplo fue nombrada de esa forma por la iglesia católica, porque se consideraba pecado que el semen se perdiera y no se expulsara dentro de la vagina para procrear. Ahora no se habla de masturbación, sino de autoerotismo, porque la sexualidad no es sólo para procrear, sino para disfrutar. Es vital en la relaciones la equidad de género, donde se puede disfrutar la sexualidad entre dos, donde hay equidad en las tareas, en las responsabilidades, cuando hay solidaridad y una intimidad posible, tranquila y compartida. Reflexiones del grupo: Preguntas: ¿las mujeres pueden también tener muchos hombres en las comunidades indígenas? Respuesta de la participante indígena: no se puede, sólo los hombres pueden asumir relaciones con muchas mujeres. Pregunta: ¿cuantas comunidades indígenas vivas hay en Colombia? Rl Más o menos en Colombia hay 68 comunidades. Hay mucho más que 68 maneras de vivir la sexualidad, por lo tanto lo mejor en materia de educación sexuales es escuchar las diferencias para poder comprenderlas. Reflexión: se piensa en el común de la gente las otras opciones sexuales son irrespetuosas. Cuesta mucho saber que la sociedad es tan incomprensiva.

78


~·.~·. ~f[~r[~JH~~ HIVMAN~ A~A LA~ VJ FACILITADORAS: DEBBIE HERNÁNDEZ- CLAUDIA GONZÁLEZ AGENDA DESARROllADA: ACTIVIDADES Se les convoca a realizar un ejercicio de retrospectiva de la sección de violencia contra las Este ejercicio parte de convocar a las participantes a escribir de manera individual la la vida anexo 1). Los significados A partir de dos preguntas especificas ¿Cuándo a una mujer le dicen que según los otros es digna que significa? y ¿Una mujer digna según el patriarcado tiene de la dignidad y vida digna? se tratara de dimensionar la visión que otros tienen sobre la la vida la vida de las en día anexo 2). Se le propone al grupo realizar un ejercicio de carácter grupal, donde a través de una matriz de preguntas pueden recoger y analizar casos de violencias que han sufrido las mujeres. Se debate alrededor de la pregunta: ¿Cuantas mujeres recuerdan que han sido víctimas de alguna violencia? anexo Es aquí donde el grupo socializa que los DDHH son indispensables para ¿Qué la consecución de condiciones necesarias para tener una vida digna. entendemos Exposición detallada sobre los derechos humanos y su historia (ver anexo derechos Presentación de video ilustrativo sobre la lucha de los DDHH de las mujeres

Evaluación

nr&:::~C'OI"\'I'-:lll"lr\1"\ de este video tiene como objetivo proponer una revisión general de la historia de las mujeres, de las múltiples negaciones y con ello las violencias que se han cometido contra las mujeres. Además, se recogen imaginarios y prácticas culturales tradicionales de discriminación contra las mujeres. Se logra una socialización de las impresiones que les este video. La facilitadora hace entrega de documentos: "Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer", "Protocolo Facultativo de Convenciones sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer", "Mecanismos Colombianos de Protección" y en subgrupos deben realizar una lectura juiciosa como insumo el Se realizo la evaluación escrita de la sesión.

ANEXO 1. SIGNIFICADO DE LA DIGNIDAD Y LA VIDA DIGNA: DIGNIDAD VIDA DIGNA •

La dignidad empieza por la concepción que cada persona tiene de si misma. Es la valoración de uno mismo, y poder hacer las cosas con autonomía. Es la se

Es poder acceder a las necesidades básicas de cada ser humano, apoyadas por el Estado y que valla en pro del desarrollo humano. • Son los derechos y los mecanismos para protegerlos. • ....~~. ~91J~~9~i.t.1<?. o~g~~~rigp~r~. yiyir, .~it"l qlj~. 79


• • • •

tiene de sí mismo. Es algo que tiene cada ser humano en lo profundo de sí mismo. Es respetarse a si mismo y respetara a los demás. Es vivir sin discriminación. Respeto por lo propio.

• • • •

atenté contra alguien para conseguirlo. Acceso a bienes y servicios de calidad. La vida que merecemos y debemos vivir por ser seres humanos. Que se respeten y se garanticen los derechos. Calidad de vida renunciando a situaciones

ANEXO 2. SIGNIFICADO DE LA DIGNIDAD Y LA VIDA DIGNA PARA LAS MUJERES: ¿Cuándo a una mujer le dicen que es digna

9LJ~ ~ig.~ifi~~?..... • • •

u·..........

......

•. . .

1

J.

Que es presumida. Que se cree más de lo que vale. En esta sociedad la mujer digna es decente, juiciosa, obediente, se acomoda a lo establecido. La gente la nombre como digna y honesta. La dignidad la asocian con la virginidad, "cuídese la dignidad". La dignidad la asocian con merecimiento, "yo no soy digan de usted".

¿Una mujer digna según el patriarcado t....i.e . . . .n. ....e. . . . .V......i. .d. . . a. . . . . . . . . . • No porque se le viola la libertad. Aunque se les puede garantizar 1 condiciones de vida aun así no 1 alcanzan la felicidad. 1 • A las mujeres bajo esta lógica se les 1 viola el derecho a la educación, porque l si estudia "de pronto saben más de lo 1 que deben saber". ' • Se esta haciendo una mala i comparación de la mujer digna que es 1 la merecedora y la mujer sujeta que 1

M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ." '...............

1

.......................................................................................................................................................................................................................................................l

!.i~~.~ .9Y.~. -~-~~.~E ~YP.~9.i~ª-9~ .ª-::.: ............................ !

...........

ANEXO 3.VISIBILIZACIÓN DE LAS VIOLENCIAS Mujeres Qué le paso Qué daño tuvo

ANEXO 4 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS?: Lo que se conoce como DDHH son una serie de mecanismos, procedimientos. Los primeros que . hablaron de DDHH fueron los ingleses y los franceses, hombres que ejercían el poder. Los derechos humanos son los mínimos que tiene cada ser humano por el hecho de ser seres humanos. Estos no empiezan en la revolución francesa, ni en su declaración universal, hay que tener en cuenta otros antecedentes de Grecia, Roma, y personajes que le aportaron a esta construcción. Por ejemplo, se dice que Jesús de Nazaret hizo grandes aportes a la construcción de los DDHH. revoluciones liberales Las ocurrieron en casi toda Europa,

""'!. ............................. :................................. .c..•.................. l

Qué le paso al que lo hizo

sumado a esto ocurrieron otro tipo de revoluciones "la ilustración, el arte cambia, la forma de gobernar, las formas de Estado". Los franceses recogieron todos los antecedentes históricos y plantearon que se requería regular a quienes asumían el poder, se requería regular, pactar, hacer un pacto colectivo para poder vivir, por lo tanto en el año 1789 se realizo la Declaración Universal de DDHHH. Se baso en tres derechos: igualdad, fraternidad y justicia. Se basaba en la ley, por lo tanto se denomina igualdad formal. Esta declaración sólo se hizo para los hombres, ciudadanos, ricos, blancos, por lo tanto no era igualdad de todos. La declaración inicio con los derechos civiles y políticos, porque eran respecto al ejercicio del poder. 80


Otro momento histórico importante fue cuando una mujer francesa "Oiimpye de Gouges" en el año de 1793, presento argumentos para que existieran no sólo derechos de los hombres, blancos y ciudadanos, sino también para las mujeres y ciudadanas. Dicha mujer fue asesinada porque su postura estaba en contra de lo establecido. Posteriormente, en el desarrollo de los DDHH se estable que no sólo se requiere igualdad jurídica, sino igualdad material, es decir, el acceso a bienes, por lo tanto aparecen los derechos econom1cos, sociales, culturales, llamados de segunda generación. Y de igual forma en el desarrollo de los derechos aparecen los derechos ambientales o de la tercera generación. Posterior a la segunda guerra mundial, quienes ganaron la guerra evidenciaron la importancia de limitar la barbarie que eran capaces de realizar los seres humanos. En 1948 se crea Naciones Unidas como instancia que debe velar por el cumplimiento de los DDHH, sin embargo no están todas las naciones y los pueblos allí representados. En la historia siempre las mujeres que han luchado por los derechos humanos han sido desprestigiadas, violentadas, de hecho se les nombraba como brujas, herejes, putas, locas. Por el contrario los hombres han sido libertarios, próceres de la patria, héroes. Derechos humanos y mujeres: La facilitadora les comparte un fragmento del libro "Conversaciones con violenta" de Florence Thomas: "Las mujeres del mundo entero, las mujeres pobres del mundo entero no han dejado un solo día de trabajar, no han dejado un solo día de estar al frente de la dinámica cotidiana de la vida y su mantenimiento, ocupándose de la limpieza del mundo, del hambre del mundo, de las enfermedades del mundo de las costuras y remiendos del

mundo, de los tejidos del mundo, de los consuelos del mundo, de los dolores de estomago y de aquellos del alma del mundo entero". Este fragmento permite recordar a mujeres luchadoras de los derechos de las mujeres, como Betsabé Espinosa: el 14 de febrero de 1920 tiene lugar en Bello (Antioquia) un acontecimiento insólito: las obreras de la fabrica de Emilio Restrepo, Compañía de Tejidos de Medellín, paralizaron sus actividades en exigencias de aumento salariales, de la distinción de los administradores que pretendían "un trato de capataces" y del cese del abuso sexual del que eran objeto; también pedían que fuera abolida la arbitraria prohibición de usar calzado, pues por su causa habían contraído diversa enfermedades, además pidieron el derecho a un tiempo para consumir alimentos. Las obreras encabezadas por Betsabé persistieron 22 días en su movimiento. De nada valieron las suplicas del párroco de Bello, ni la actitud intransigente de Emilio Restrepo, pues las obreras contaban con el apoyo de los pobladores del municipio, que dieron todo su respaldo a la huelga. Gracias a la mediación de otros empresarios, de autoridades y el mismo obispo, se logro firmar un acuerdo en el cual se estipuló que la jornada de trabajo no seria mayor de nueve horas y cincuenta minutos; se logro un aumento salarial del 40%>, las posibilidades de que las obreras fueran oídas en sus cargos contra los administradores y la distinción de los capataces acosadores (citado en: revista En Otras Palabras No. 7 "Mujeres que escribieron del siglo XX" Enero - Junio 2000). Posteriormente, en los años 60, desde las feministas se empieza a decir que para que las mujeres puedan acceder a los derechos humanos, que incluso ya vivían los hombres, se requería reconocer la condición distinta 81


de las mujeres, y que no se requerían los mismos derechos entre hombres y mujeres. Hay criterios que son fundamentales en la construcción de los DDHH: interdependientes, inalienables, inviolables, de obligatoriedad e integrales. En el caso de las mujeres los DDHH han contado con menos reconocimiento. El feminismo le ha puesto discusiones a estos criterios, por ejemplo el hecho de que los derechos son universales, las mujeres han dicho que no es tal la universalidad, porque las mujeres

históricamente han vivido múltiples formas de violencia. En este sentido el feminismo empezó hablar de acciones de discriminación positiva, lo que hace referencia a entender los derechos de las mujeres como diferenciales. Definición de derechos humanos: "son las mínimas condiciones que tenemos por el hecho de ser seres humanos y humanas, nacen con cada persona, están basadas en el principio de que toda persona posee dignidad". Las dimensiones de los DDHH: ética, política y jurídica.

82




M ,,

'

83


l.t f$fA!D((J $0(:11Al Y !DfMO(IRÁfi!(O ft?J[ ft?JfffR[C~O FACILITADORA: DEBBIE HERNÁNDEZ BERRIO AGENDA DESARROLLADA:

¿Quién asume la responsabilidad en la violación de DDHH? ¿Qué hacer ante los casos? Tema "Mujeres, Política y Estado"

Para iniciar el tema se hace necesario Estado (ver anexo 3)

El ejercicio consiste en armar un rompecabezas de manera colectiva con frases relacionadas con el tema y discutir grupalmente sobre lo que anexo La facilitadora comparte los fines de la Constitución Nacional y con ello se propone a las participantes conformar subgrupos para realizar un La Constitución ejercicio de lectura de la misma, y con ello encontrar dónde aparecen las Nacional en el características de un Estado Social de Derecho. También se hace Estado Social De referencia a la sentencia T402-92 la cual habla del Estado social de Derecho derecho. Adicionalmente se comparte por parte del grupo, que no son claro ciertos como sentencias anexo Las participantes y la facilitadora construyen las conclusiones del ciclo (anexo 6).

ANEXO 1. ¿QUIÉN ASUME LA RESPONSABILIDAD EN LA VIOLACIÓN DE DDHH?: Una participante recuerda que el Estado es el ente encargado de hacer cumplir las normas, las políticas públicas y el regulador de la vida social. La facilitadora aclara que es importante el reconocimiento de la

responsabilidad del Estado, porque efectivamente es quien debe gobernar, por lo tanto recauda impuestos, hace cumplir las leyes, y para ello define mecanismos e instrumentos. Sin embargo respecto a la violación de los derechos humanos de las mujeres es importante decir que la responsabilidad también es de los 84


PARTICULARES, porque de lo contrario existirían muchas violaciones contra las mujeres que no serían reconocidas pues ante determinados hechos el Estado responde que tales casos son particulares y corresponden a la vida privada de las personas. El Estado tiene responsabilidades jurídicas y por lo tanto crea sistemas de justicia, tiene responsabilidades económicas y políticas. Los particulares tienen responsabilidades éticas y políticas. También existen responsabilidades de las sociedades, en tanto propician determinados hechos, procesos, practicas, hay aquí una responsabilidad ética. ¿Las mujeres tenemos responsabilidades respecto a lo que le pasa a las otras mujeres? Hay una responsabilidad ética, cuantas veces hay caso omiso, desconocimiento e indiferencia ante la situación de las demás mujeres con actitudes como callar, no ayudar, no denunciar, no sancionar a quien golpea, maltrata y violenta una mujer. viola los DDHH Quién técnicamente es el Estado, por lo tanto se crea el Derecho 1nternacional Humanitario que regula y exige al Estado responder por los derechos humanos de los-as pobladores-as, pero no todas las violaciones son reconocidas en el mismo nivel y se responsabiliza a los particulares, sin embargo para las mujeres es importante reivindicar las

responsabilidades diferenciadas de particulares y Estado en cuanto responsables por igual en la violencia contra las mujeres. Se recuerda que los derechos humanos de las mujeres no se reconocen en el mismo momento histórico que los demás derechos. Y que para ello hay dos instrumentos claves para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres: 1. 1979 - La convención de la CEDAW "erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres". 2. 1999 - La convención Belén do Para: "Reconocimiento de todas las formas de discriminación contra la mujer como violación a los derechos humanos" La fundamentación sobre los derechos esta sustentada en la reivindicación de la dignidad y la vida digna. Por lo tanto los derechos humanos cuentan con unos instrumentos y unos mecanismos para su reivindicación y exigibilidad. Los mecanismos están referidos a las normas, leyes, convenios, convenciones; los mecanismos por su parte son las acciones de tutela, el habeas corpus, el habeas data entre La exigibilidad parte de otros. reconocer de que en materia de violaciones de DDHH existen: violaciones, responsabilidades, víctimas.

ANEXO 2. ¿QUÉ SE PUEDE HACER ANTE LOS CASOS CERCANOS DE VIOLENCIA MUJERES? CONTRA VIOLENCI ORGANISMOS INSTRUMENTOS MECANISMOS AS - Denuncia. Fiscalía General de la Nación. - Código penal. Violencia 575 y - DocumentaPersonerías municipales , - Ley sexual. ción. Constitución. Violencia Comisarías de familia. - Tutela. física y En la Fiscalía existe una 1 - Convecciones Belén do Para y - Acciones sicológica. instancia llamada Unidad de 1 populares. CEDAW. Reacción Inmediata URI, hay dos en la ciudad de Medellín, ! - Acciones Q~.ªY§l~§ll Y §i§lr.J ºi~g(?~ i ............ P9.P~I§lT~~~. 1

u

•••


La fiscalía tiene además dos instancias: SAU (sala de al Usuaria) y atención CAlVAS (Centro de Atención 1nmediata contra Violencia y abusos Sexuales). La Personería de Medellín o la Unidad Permanente de DDHH Atención a los ............................................................................................ ' Comentarios: hablar de violencia de género, de Una violencia sicológica muy cómo se expresa la violencia frecuente es el chantaje económico diferencialmente en hombres y que los hombres tienen en sus mujeres. familias o con sus parejas. La Pregunta: ¿Dónde queda los violencia sicológica no es conciliadores de Paz y el ICBF? reconocida en muchas ocasiones R/ El ICBF tiene responsabilidades con por las mismas mujeres. Incluso los niños y las niñas, y no con los violencias sutiles como no permitirle derechos humanos de las mujeres hablar en una reunión familiar o una (excepto por los derechos. de las niñas mirada ofensiva no son consideras particularmente relacionados con los en el común de la gente como derechos de la niñez en general y a los violencias posibles de denunciar. que muy pocos funcionario-as aplican Por ejemplo, el hecho de que un una perspectiva de género). Respecto hombre no le hable a la mujer en a los conciliadores de Paz, se todo el día, que no reconozca un considera que respecto a la violación cambio en ella, que en broma se de los derechos de las mujeres no tiene hagan insultos por parte de los que resolverlos, porque no tienen hombres "vos si no servís para mayor nivel de incidencia en el sistema nada", "vos si sos bruta". legal, además en ese tipo de casos de Es importante nombrar cómo se violación de DDHH quien tiene que expresan las violencias tanto físicas responder es el Estado desde los como sicológicas. Algunas organismos especificados para ello. personas piensan que hay que

ANEXO 3. DISCUSIÓN. MUJERES, POLITICA Y ESTADO: LLUVIA DE IDEAS: ¿Qué entendemos por la palabra estado?: ;... Regulador ;... 1nstitución encargada de manejar un país, y país es un territorio determinado ;... Es la institución que tiene el poder

;... Es un ente público encargado de legislar y organizar determinado territorio. ;... El Estado somos todas y todos pero diferenciándonos por territorios. ;... El Estado es la relación entre sociedad, gobierno, territorio. ¿Cuándo hemos escuchado de la historia de Europa respecto al Estado de qué se hablaba? );> Monarquía. ;... República. ;... Imperio.

86


¿Cuáles son la constitución y las implicaciones en un Estado social de derecho? ... • Constitución es ley de leyes. • Separación de poder público en ramas. • Competencia restrictiva. • Control constitucional. Origen popular de una de las ramas. • Independencia de los jueces. • Opinión publica libre. • Multipartidismo. ACLARACIONES CONCEPTUALES LA FACILITADORA: CONCEPCIÓN DEL ESTADO: En el renacimiento se empieza a configurar una nueva forma de organización de la sociedad, porque las monarquías eran muy autoritarias. Solo podían participar las familias de los monarcas en la orientación de la sociedad. Para la misma época el centro del universo era Dios, por lo tanto cuando se inicia hablar de la nueva forma de organización se dice que tiene que ser el hombre racional el centro del universo, de tal forma que hubiese mayor posibilidad de avanzar en otra forma de organizarse socialmente. Los elementos del Estado moderno desde una perspectiva teórica son entonces las armas, los impuestos por garantizarle la seguridad a los ciudadanos, y el que ejerce la justicia. Por lo tanto hoy se reprochan asuntos como el hecho de que existan ejércitos por fuera Estados, porque otros de los particulares cobran por brindar la seguridad si se pagan impuestos para que el Estado brinde la seguridad de la población, etc. La teoría de reconciliación entre clases plantea que entre diferentes clases sociales acordaron un pacto para gobernar. Respecto al origen del Estado algunas teorías plantean que: el

Estado tiene origen divino, que es un representante de Dios en la tierra. Las teorías racionalistas dicen que el Estado se origina por un pacto social para que las sociedades se regulen; las teorías sociológicas, dicen que el Estado nace como parte de la necesidad de garantizar el derecho natural a todo ciudadano a vivir con unas condiciones proporcionales. El materialismo histórico plantea que el Estado nace a partir de la existencia de la propiedad privada. La única teoría que explicó detenidamente la forma como el Estado es el funciona materialismo histórico. Quien explica que la dominación se hace a través de la economía con un modelo económico: SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS: • El esclavista: Imperio. Tiene esclavistas y esclavos. La propiedad privada era los esclavos y los medios de producción. Y aquí existían nociones como república, democracia, ciudadanía, pueblos (Gracia, Roma, Egipto) • El feudalismo: Monarquía (Iglesia y nobleza). Tiene propietarios: los feudalistas. Los desposeídos: los campesinos - Siervos. La propiedad privada la tierra. • El capitalismo: Tiene propietarios: Capitalistas, tiene desposeídos: los trabajadores. La propiedad privada. El capital y el mercado. Existe un estado en tanto se puedan regular las relaciones del capital. Las demás teorías no hablan del poder económico, sino del poder político. Todo Estado tiene tres características básicas para ser Estado: territorio, población y poder (gobierno). En la época del renacimiento y las revoluciones liberales se define que para que no sea autoritario, este 87


debiese de contar con unas lo particularidades, las cuales consiguieron las luchas y las revoluciones socialistas, liberales; los trabajadores, los sindicatos entre los siglos VIII y VX. El Estado no solo podía regular sino que tenía

que tener garantías para los ciudadanos/as, regular las relaciones económicas y de poder. En este sentido aparece el Estado social de derecho, el cual para la época fue un gran logro o avance en materia de teorías de Estado.

ANEXO 4. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO: La frase que motiva la discusión es: "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". ACLARACIONES GENERALES SOBRE EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA: La república unitaria quiere decir que tienen un sólo centro de poder, un sistema de gobierno único para un territorio un régimen presidencial. Todo lo contrario a un reg1men federado que es descentralizado, lo que quiere decir que el centro de poder se distribuye en entidades territoriales. La entidad territorial es un espacio de territorio que tiene un gobierno pero que obedece a un régimen central. Las entidades territoriales tienen autonomía: quiere decir que en cada pedazo del territorio hay una representación del gobierno, pero hay autonomía en la elección de los gobernantes. Además pueden legislar en municipios (acuerdos) o

departamentos (ordenanzas) propios para cada territorio. Democrático, participativo y pluralista: quiere decir que se reconoce y se valora la diferencia como las jurisdicciones especiales como los pueblos indígenas, que reconoces pluralidad de cultos y el Estado es laico es decir no "se casa" con ninguna religión, reconoce que existe diversidad de culturas y por ende, asume sistemas educativos diferenciados, la aplicabilidad de la ley de manera diferenciada según las diferencias culturales, etc. La constitución, fundada en la dignidad humana, asume que es prioridad el respeto por los derechos humanos y, por ningún su motivo, puede negarse cumplimiento o garantizarlos. En ella, prevalece el interés general, es decir, que tiene que garantizar el cumplimiento de ciertos derechos que están en beneficios de todos. La ley es una norma general. Los decretos son leyes de menos categoría que pueden ser elaborados por el presidente, el congreso. En ocasiones sirven para reglamentar una ley. Las sentencias son providencias judiciales, es él último escrito que tiene un juez para resolver un asunto.

88


5. SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS SUBGRUPOS: de Criterio Se habla de la constitución Subgrupo 1.

Aclaraciones de la facilitadora

de la

Separación de las ramas de poder

Titulo 6. Rama legislativa Titulo 7. Rama ejecutiva Titulo 8. Rama ........... u. ..'"''

De la organización del tura del estado

Titulo 5. Capitulo 1

Competencia restrictiva

-

Control constitucional Aclara que el control solo

estado y

Cada rama sabe que le toca hacer, tiene claras sus funciones. Artículos 267 Capitulo 4. Articulo 132 Articulo 203

Aclaraciones facilitadora Subgrupo 4. ANEXO 6. CONCLUSIONES FINALES: El Estado social de derecho, se creo para que los ciudadanos-as tengan un cierto control del poder, por lo tanto habría que fortalecer la oposición en este Estado, sin embargo queda muy difícil defender un Estado social de derechos con ejércitos no legales actuando en el territorio. La conclusión puede ser que en Colombia se tiene un Estado de derechos, pero no se tiene estado social de derecho. Para convertiste en un Estado social de derechos tendría que estar comprometido con los derechos de los y las ciudadanos del país. El Estado

Articulo 20 Articulo 103 actual es un Estado que no garantiza estándares mínimos de salud, educación, que vende lo público, empresas que son garantes de la economía nacional, contrata la educación y la reduce a un servicio y no la brinda como un derechos, como lo debería ser; de igual forma pasa con la salud. Es preciso defender los mínimos con los que se cuenta en el Estado de derecho, porque si bien la idea no es quedarse con el mínimo, la reivindicación es mayor, es por la defensa de los DDHH. La pregunta es ¿sin los mínimos que hacemos?, por ejemplo, sin un mecanismo como la tutela.

89


3; . l.~ M[(Q\Nlt~MO$ [ IIN$f~VM[Nf0$

©t IPA~fli(li/PYA(IIÓN FACILITADORAS: DEBBIE HERNÁNDEZ- CLAUDIA GONZÁLEZ AGENDA DESARROLLADA: DESCRIPCIÓN PASO A PASO

ACTIVIDADES

Presentación y Se continuará con las reflexiones de la anterior tratando encuadre del profundizar en los mecanismos de participación de las mujeres.

trªIJªJº

Socialización percepciones de la Película "La los zapatos". ¿Qué es privado, público y política?

el nombre del padre", se partir de la presentación de la película prosigue a socializar en grupo que percepciones les deja esta (ver anexo 1). Este ejercicio consiste en la construcción de una historia hilada por los relatos de las mujeres, donde el papel principal esta a cargo de los '"""'t-~""'~"''"" (ver anexo lo público y lo

Se propone un trabajo en subgrupos, donde estudien dos mecanismos de Las maneras participación y cada subgrupo debe socializarlo de una manera creativa. de participar en Para ello se dividen con el nombre de un animal que la facilitadora les lo público. comparte en el oído, deben buscarse con el sonido del animal si tener que n~l"•l~r" las las las las anexo Para poder abordar el tema es esencial entender por qué no se nos han enseñado los mecanismos de participación, así como nos enseñaron el Presentación catecismo, ya que el Estado colombiano es apenas moderno a partir del sobre los año 1991, con la nueva constitución. Por lo tanto no es posible pedirle mecanismos de mucho desarrollo a estos mecanismos. Hay que partir de que participar es participación. un derecho fundamental, se empieza hablar de participación a partir de la Constitución de 1991, en el artículo 40 se consagra este derecho. En el articulo 103 se consagran los mecanismos de participación política, nn~·tor•nrn'\on·to la 134 de 1996 la 271 del 2000

Tareas y cierre

La tarea para la próxima clase: );;> Buscar, indagar, consultar sobre experiencias de los mecanismos de participación. );;> Para la autobiografía responden además de las tres preguntas socializadas en la mañana, deben responderse: ¿Cuándo han tenido posibilidad de haber participado políticamente y no lo hicieron? Y ¿por qué no lo hicieron?

Evaluación ANEXO 1. PERCEPCIONES DE LA PELÍCULA: Reflexiones sobre la película:

);;> La película les recuerda un momento de Medellín en la época de Pablo Escobar, cuando se colocaron tantas bombas en la ciudad y hubo

90


tantos asesinatos. Eso significa que en muchas ocasiones las personas que no tienen nada que ver en estas situaciones terminan involucradas y culpadas por estar en el lugar equivocado y en el . momento equivocado. Esto se ref1ere a un contexto de seguridad, una seguridad pensada para unos, para las elites, no para todos y todas. )P> La película lo que tendría que dejarnos como mensaje es que esto es lo que no podría hacer el Estado pues a costa de cierta "seguridad" se matan personas, se comenten injusticias. )P> Alguien veía en la película que no todo es responsabilidad del Estado, porque ella vio un juez que era negligente. Para enriquecer la discusión la facilitadora plantea: )P> ¿Quién es el Estado? Acaso el Estado no esta encarnado en personas, por lo tanto no es posi?,le decir sea algo abstracto. ¿QUien

responde por negligencias? el Estado tiene unas personas que operan, pero la lnstitucionalidad es responsables de lo que pasa. );;> La película se llama "En Nombre del Padre", porque es una representación de lo que significa el padre en una sociedad, en las religiones, en el Estado en este caso. Por lo tanto hay una responsabilidad de un "padre" en garantizar ciertos asuntos para una sociedad. Finalmente se le propone al grupo que en la autobiografía resuelvan las siguientes preguntas: );;> ¿En qué momento de la vida se dieron cuenta que una mujer era violentada y que tipo de violencia ejercieron contra ella? );;> ¿Cuándo supe que existía la discriminación contra las mujeres? );;> ¿Cuándo he sentido que me respetan mis derechos como mujer o cuándo que me los han violado?

ANEXO 2. EJERCICIO "LA HISTORIA DE LOS ZAPATOS" Los tenis que tiene puestos son un regalo. Tiene dos primas que crecieron Debbie: con ella, se fueron del país, cuando podían le envían regalos, tenían total oi'Y\n-:::lTI'=' en los con la Dorie:

Marina:

María Eugenia:

Nubia:

Catalina:

Todos los zapatos son altos, pero ya se los prohibieron, los primeros zapatos que se encuentra se los pone, no sabe de quién son, pero ella se los puso. Ella vive con otras mujeres cercanas, cuatro nueras y la hija, por lo tanto toda la los se intercambian. Son los zapatos que más le gustan, le encantan las plataformas, y estas las compró en un plan separe, son de una marca que le gusta, siempre se acomoda a sus necesidades, son los de los paseos, los más cómodos para ella. Le ustan además or ue la h~.9,~,,~.~E,,aE~.~.9.~.:.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,;¡ Fue a Bucaramanga en vacaciones y aprovecho para comprar sus chanclas, le gustan porque son bajitas, además nunca había tenido unas de color negro, compró unas para ella y otras para la hija. Además siempre quiere tener de su Le encantan los zapatos bajitos, paso por un centro comercial y los vio, los i! saco por club y se los ganó por el numero de la lotería, aunque la mamá peleo mucho con ella por antojada, finalmente sólo tuvo que pagar tres cuotas. on los zapatos de diario, porque son los bajitos, los mas cómodos, se los la hermana de 1-C'I"\-:llr,~ 91


Uber:

Cristina:

Dora:

Estaba en la peluquería, vio los zapatos en un catalogo y los encargó, se demoraron mucho, y finalmente llegaron, le encantan, y aunque no puede usar zapatos muy bajitos porque tiene un problema en los pies, con estas sandalias le encanta estar. Hace cuatro años se ganó ir a una convención a Cartagena y para ir de viaje compró como siete pares de sandalias, todas de diferente color, de hecho después del viaje las guardo por mucho tiempo, ahora las volvió a usar, le encanta su color. Ella adora las plataformas, pero como tiene que caminar mucho, compro unas, se le dañaron y las devolvió al almacén, como no habían mas existencias de las mismas sandalias, le toco escoger otras, no le gustaron

¡¡,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,:1,,,~,~,9,~,~,L,P,~E9,,,~,~D,Í,~,,,~,f~,~,,P,~E9,~,~,),~,~,,~,~,,,Y!,~J~,,P~E~,,,!,~,,~9,~,!,~,:.,,,,,,,,,,,,.......... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,¡¡ Beti:

Hilda:

Cony:

Claudia:

Marta:

Silvia:

Se los regalaron un día de madres pero no se los ponía porque le parecían de viejita. Aunque le gustaban más altos, él medico de los prohibió por razones le toco acudir a los tenia de toca usar A ella no le gustan los zapatos, pero ella estando en la ciudad zapatos, las sandalias que tiene puestas se las regaló una amiga que vive en Panamá, en la comunidad de ella no se calza porque estar descalza es el contacto con la estas le tiene madera son no,u·-:~C! No le gustan sus zapatos, porque se los compra su muy emocionada porque ella iba para un viaje. Y la mama le dijo que hasta que no las acabará más zal:latos_ no le A ella le encantan los zapatos, pero tiene mucha rabia con los zapatos porque todos la maltratan, no existen casi zapatos de su talla, ella calza 40. Ella creció en un pueblo en el que la mayoría de los niños/as caminaban descalzos, por lo tanto le encanta estar descalza. Los zapatos que tiene los compró porque tenía un viaje y por presión de su familia y amigos, compro unos más elegantes, ya que usualmente estaba de tenis. El día que se los puso por primera vez, estaba llegando tarde a la clase, corrió tanto que los zapatos la maltrataron muchísimo, y terminó siendo muy reconocida en el grupo de estudio por ser Claudia de Colombia, la que tiene los pies maltratados los A ella le encantaba vestirse de botas, y un día fue a comprar zapatos y aunque le gustaron mucho los que tiene, pensaba que no era su estilo, ella es una mujer muy masculina, le parecían ridículos los zapatos con piedritas, con adornos, sin embar o los com ró en su casa se de ella. Frente al gusto por lo zapatos le gusta de todo, tiene mucha dificultad por que su talle es 40, las compro hace 15 días en un San Andresito, esta muy contenta con sus sandalias porque son buenas para descansar pero no las usar el Tr~l"\~lll"\ r...IU\.;¡i\.4\.J

Rosa: ANEXO 3. REFLEXIÓN DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: PÚBLICO Es lo del pueblo, lo general y lo del montón.

PRIVADO y lo que accedo porque

92


j ,La re la~~.~.~ .. ~~.~ .. ~.~. P.~~.!!~.~~.= .....

¡ .. "''

l Es algo externo, todo el mundo tiene acceso l 1 ll

'1 a e. Lo público lo que compete a todos pero toca de manera singular a cada cual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .•..· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _..........................d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M ...... M. .. c.................................................. ;

••.

Espacio donde interactúa lo intimo, pero confluyen incidencias externas que 9~~Y~r9(?QI(?p(?IÍ~i9(?~

Es algo privado, pero por diversas i Acceso a bienes y servicios para una colectividad determinada. circunstancias termina siendo público. 1 Es j

~~y limitante,

es una castración de lo i Es lo mío. De lo mío yo hago un aporte a lo

. P9.~!J'?.<?.·... P.~.r2 ~~J<?...9~.J<?9.9.~:. . . .. .......... . . . .

..P9.~.1.!99:

..

En lo lo es el contexto. 1 Se refiere a un conjunto de elementos 1 Lo privado tiene que ver con la persona en 1 necesario para que se puedan vivir una ! si, es la posibilidad de gozar de ciertos derechos. . <?i~.~~~.nC?r!Il.ª~~.J~Y~.~.· Lo se refiere a la comunidad. ..~9.9.9~J~<?.YJi.~IJ~.P<?9ª.Pª'".!i9iPª9i<?Q.~. La relación con la política es mirar como se pueden favorecer y como les va mejor, en ocasiones proporcionar el bien a la comunidad. j

Lo tuyo y lo mío y lo que se comparte de lo 1.. p~iY?.'.9.<?~ . .. REFLEXIONES: >Si lo privado tiene que ver con lo mío, lo íntimo, con las cosas de mi propiedad, entonces ¿lo qué pasa en mi casa es privado? >¿Qué hace que una cosa sea pública? ¿Qué hace que muchos lo sepan? >Lo público es todo lo que esta expuesto, lo que se ve, lo que todos saben. >Cuando se habla de lo privado no sólo es porque sea mío, por ejemplo en el hogar se viven unas relaciones de poder. >Se asocia lo público con los servicios públicos pero son privados porque yo los pago, pero son públicos porque todos tenemos derecho a ellos, en relación con la política porque ellos, el Estado, los determina. >Se relaciona lo privado con la personalidad, lo que yo se, lo que yo pienso. Pero eso se asemeja a lo 1

i

Mi intimidad y lo mío.

,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . político, porque yo también tengo una postura política. DESDE LA FACILITADORA: En el contexto del tema que se esta trabajando en la escuela la idea es evidenciar el concepto de lo público y lo privado. En el ámbito del Estado lo público y lo privado, tiene que ver con las cosas en las que la institucionalidad tiene que administrar, determinar, vigilar, controlar. Esta cultura ha considerado lo privado de menor valor, por lo tanto se lo ha otorgado a mujeres. Es todas las formas de relación humana son relaciones de poder, y casi siempre son de dominación por ser una cultura patriarcal. ¿Por qué la violencia intrafamiliar no le importante tanto a esta sociedad como le preocupa el secuestro?, ¿Por qué considera que esto es privado? Visto así, parece haber mucha diferencia entre lo público y lo privado. 93


Cuando en una familia se ejerce violencia, cuando una mujer es maltratada, cuando se maltrata a los animales y se trafica con ellos, esos asunto no son privados, esos asuntos son públicos, esta es la reivindicación que hacen las mujeres de asuntos que se han nombrado como privados. Hablar de lo público es hablar de los bienes comunes y de la regulación de las relaciones interpersonales. En lo privado esta lo que tiene que ver con la

del ejercicio de su persona, personalidad, quién es y cómo es, lo cual no esta regulado. Cuando las mujeres dicen lo privado también es político, también se refiere a evidenciar que existen relaciones de poder en lo privado y por ende, es público. Una de las maneras de estar en lo público es la participación, sin participación se tiende a privatizar lo público

ANEXO 4. MANERAS DE PARTICIPAR EN LO PÚBLICO: El grupo de las perras: Se colocan diversas tarjetas en el suelo, y nombran integrantes de los demás grupos, cada una saca una tarjeta con acciones que deben realizar, algunas relacionadas con los dos mecanismos que les tocaron a ellas y otras con actividades libres: 1. Una mímica. 2. La representación de una candidata a un cargo público. 3. ¿A quiénes tenemos derechos a elegir los ciudadanos/as?: concejos las asambleas municipales, departamentales, los presidentes, los gobernadores. 4. ¿Para ti qué es voto? Es un instrumento de participación para elegir un candidato/a, es un mecanismo para tener acceso a una democracia participativa. 5. ¿Para ti qué es el plebiscito? Es cuando el presidente de la república convoca a la ciudadanía a votar acerca de un tema que considera trascendental para el país. Se recoge la opinión del pueblo, pero los resultados no lo obligan a realizar lo que opinan la mayoría. 6. ¿En el plebiscito quién decide? Aparentemente decide el pueblo, sin embargo a veces decide quien esta en el poder.

7. ¿Si fueras elegida públicamente, qué política inventarías a favor de las mujeres? Un salario mínimo para todas las amas de casa, una licencia de maternidad de un año, que las empresas en las que las mujeres trabajan tengan una guardería en la que se educan los hijos y las hijas 8. Muéstrale al grupo como te enjabonas en la ducha. 9. Debe caminar como una gata. El grupo de las grillas: El grupo propuso una adivinanza, les van a mostrar unas pistas: En el primer mecanismo es muy importante el alcalde y el gobernador. Potestad de los ciudadanos. Llamar a cuentas por incumplimiento de compromisos al alcalde y gobernador. Es una manera de evaluar la gestión. Se puede separar de su cargo. Una mujer adivina: REVOCATORIA DEL MANDATO. El grupo de las lobas: Les entregan una hoja donde les hacen una pregunta: las mujeres contestan si o no, y colocan la firma con cédula. Una mujer comparte que el mecanismo es un REFERENDUM: los ciudadanos pueden aprobar o rechazar una ley. Hay tres clases de referéndum: el 94


regional, el constitucional (a nivel nacional), derogatoria de ley. Lo convoca el presidente o los ciudadanos. grupo de las gatas: El grupo delega en una mujer para que realice el ejemplo de la iniciativa legislativa: se recogen las firmas, el 5°/o del total de la población para presentarlas ante el registrador con el fin de proponer la revocatoria de una ley, mandato, acuerdo, ordenanza. El grupo de las lobas: El grupo realiza un ejercicio de consulta popular, les entregan a las participantes una hoja en la que responde la pregunta ¿esta usted de acuerdo con que se utilice el cuerpo de las mujeres para avisos publicitarios? El grupo de las grillas: Nuevamente proponen una adivinanza con las siguientes pistas: Mecanismo legal.

Reunión publica. Ejercicio de soberanía popular. Establecidos en espacios como JAL y Consejos. Control en asuntos de interés para y por la comunidad. Se hace dos veces por sesión del consejo Una mujer adivina que el mecanismo es el CABILDO ABIERTO. Nota de una participante: Las comunidades indígenas reconocen que el cabildo es un mecanismo para resolver asuntos de la comunidad, es un espacio de control, es un ejercicio de estado pequeño, también hay ejercicio del poder asumido por un consejo, a quienes se les delega la toma de decisiones. El único cabildo Medellín es el multi-étnico en Chibcariwak, que lleva 30 años en el Valle de Aburrá

ANEXO 5. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN: REFERENDUM: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica. Puede convocar a un referente a nivel nacional el presidente, a nivel departamental el gobernador, a nivel local el alcalde y a nivel distrito las JAL. Se requiere contar con el 1Oo/o de las firmas del censo electoral con un tiempo de 6 meses para hacerlo. Se adopta si la votación es de la mitad más uno de la cuarta parte del censo electoral. En los asuntos económicos no hay posibilidad de someterlos a referéndum, tampoco el Plan de Desarrollo. Se puede reformar la Constitución a través de un referéndum, pero tiene que ser el Congreso, aprobado por posteriormente pasa al control de constitucionalidad.

REVOCATORIA DEL MANDATO: Sólo es aplicable para los alcaldes y gobernadores, no es posible aplicárselo al presidente, congresistas y concejales. Si el candidato no cumple con el plan de gobierno o hay un descontento generalizado de la población. El 40°/o del total de los votos que obtuvo el gobernante pueden solicitar ante la Registraduría. Si no pasa la primera iniciativa de revocatoria del mandato, ya no se puede volverlo a solicitar. VOTO: Es un mecanismo a través del cual se ha expresado hace muchos años la democracia, tiene que ser libre, conciente, y permite elegir. No se puede lanzar un candidato sin un plan, sin un programa con el cual la población reconozca sus propuestas. Las mujeres pudieron votar desde 1951. Este hace parte del logro del movimiento de mujeres en Colombia. 95


VEEDURÍA: Es un mecanismo de control a cualquier proyecto que incluya dineros públicos. Cualquier persona puede ejercer una veeduría. Se reúnen las personas interesadas, realizan un actas de conformación, se le debe informar a la entidad relacionada con la obra o el proyecto relacionado, se realizan informes de veeduría. PLEBISCITO: Es una consulta que hace el presidente frente a una los tratados decisión sobre internacionales. La decisión final la toma el presidente. Se presenta la decisión públicamente, se convoca a tomar la decisión a través del voto. CABILDOS: Un grupo de personas le propone a un concejal que convoque a la ciudadanía a discutir sobre un tema determinado. Es el Concejo quien convoca, se dan las discusiones necesarias y posteriormente el concejo debe realizar las gestiones necesarias para cumplir con las propuestas de la población. . PREGUNTAS Y REFLEXIONES: Pregunta: ¿Se requiere tener un conocimiento específico para realizar veedurías? R/ Cualquier persona puede participar. Pregunta: ¿Quién decidió eximir al presidente del mecanismo de Revocatoria del mandato? R/ Los congresistas.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la iniciativa legislativa y el referéndum? R/ La iniciativa legislativa es para crear una nueva ley, en el referéndum es para reformar una ley creada por otros. En el referéndum los ciudadanos votan, en la iniciativa toma la decisión el Congreso, la Asamblea o el Concejo. Pregunta: ¿No existe un mecanismo para intervenir respecto al acuerdo humanitario? R/ Una vía para el acuerdo humanitario podría ser la iniciativa legislativa, sin embargo habría que sustentar que no es un asunto de orden público, sino humanitario. Pregunta: ¿Cómo afectar las leyes de tributación si están elaborados sobre lo privado? R/ No es que los tributos tengan que ver con lo privado, pero la pregunta si es por el orden y el sentido de la norma: qué tributos se tienen y para qué. Para finalizar, se propone al grupo ampliar su conocimiento consultando en la página de la veeduría del plan de desarrollo.

96


~ . ~ . O!RC;AN 1!4:A~:IIÓN lrOlf"fii~O~

AfQ>M IIN II$f!R fliVA fQ>[l M V' N II

II~ltO

FACILITADORA: NORA ISABEL SALDARRIAGA SESIÓN: 1 AGENDA DESARROLLADA: PASO A PASO

ACTIVIDADES

Se realiza asistentes y Presentación Y facilitadora. Se trabajarán los departamentos administrativos y encuadre del distribución administrativa de los recursos económicos. La temática trabajo inicia a partir de la concepción teórica de la construcción política

la la se de

¿Cómo creen Se aclaran las divisiones administrativas: Departamentos, Municipios, que está Entidades indígenas. Pero también están: las provincias, las áreas dividido nuestro metropolitanas y las Regiones. Para esta sesión se centrará el trabajo sólo con los I"''Oin~t'T~t'V'\OnTI"'I~ Esté estará mirado desde la territorialidad, para ello es esencial el entendimiento de los fines del Estado anexo 1 Este ejercicio permite entender como se realiza la distribución de los Asignación de recursos económicos por parte del gobierno central y bajo que criterios los recursos (ver anexo 2). Se habla sobre el esquema financiero de la gestión económicos

Ejercicio

Secretarias Evaluación

Lluvia de ideas sobre qué cree que hacen las secretarias departamentales. Cada una de las participantes denominara según su propio saber que es lo que consideran que esta en el hacer de las secretarias ue conocen anexo Cuáles son los haceres y cómo están compuestas cada una de las secretarias anexo Se la sesión con unas recomendaciones y la evaluación escrita de la sesión.

ANEXO 1. LOS DEPARTAMENTOS: Este estará mirado desde la territorialidad, para ello es esencial el entendimiento de los fines del Estado: Fines del Estado: • Servir al territorio • Promover la prosperidad general de los • Garantizar la efectividad principios, derechos y deberes la Constitución consagrados en Nacional

Facilitar la participación de todos en la decisiones que afectan y en la vida económica • Defender la independencia Poder público: Pertenecen a él las ramas legislativa, ejecutiva y judicial (Art. 113 de la Constitución Nacional) y otros órganos electorales y de control. Rama ejecutiva: Presidencia, Gobernaciones, Alcaldías, Superinten

97


ANEXO 2. CATEGORIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Departamentos: los departamentos tienen autonomía econom1ca. Categorización: capacidad de gestión administrativa y fiscal, de acuerdo con su población e ingresos corrientes. Hay municipios calificados entre los tipos: Especial, Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta categoría. La capacidad de gestión esta determinada por estos tres elementos (ley 617 del 2000): 1) número de población, 2) ingresos que reciben, 3) por la acción administrativa y fiscal. Fiscal se refiere a que cada departamento o municipio tiene su economía saneada, no hay déficit o éste es muy mínimo. El municipio está evaluado por un órgano

de control: la contraloría, quien determina por medio de la emisión de un concepto validado por el DANE, lo cual puede hacer que el municipio pierda recursos. Y lo contrario, en caso de que el municipio sea muy bien evaluado, será ascendido de categoría. Cuando un municipio pierde una categoría esto no sucede de la noche a la mañana, por tanto ha de pasar un periodo de dos años, esperando a que la economía se estabilice, este requerimiento lo hace el gobernador y quien puede determinar si puede subir o no es el Ministerio de Hacienda; Medellín se encuentra en categoría especial, pero la mayoría de los municipios, el 80°/o de los de Antioquia, están en categoría 5 y 6, es decir que manejan aproximadamente unos 5.000 millones de pesos.

ANEXO 3. ESQUEMA FINANCIERO DE LA GESTIÓN PÚBLICA: Tanto en el departamento como en el municipio se planea presupuesto para cuatro años, pero debe estar distribuido año por año, es decir, con un plan operativo anual de inversiones. Con este presupuesto anual se parte de los ingresos: recursos propios o corrientes; es decir, recaudación de impuestos: impuesto predial, retención en la fuente, entre otros. Los impuestos son en gran el parte los que garantizan funcionamiento de los municipios. Y las trasferencias de la nación: estos son los recursos que son enviados por parte del Estado, ley 715 ley de trasferencias de 2007 estas trasferencias tienen una destinación especifica encaminada a: 1) Educación y cultura, 2) Salud, 3) Saneamiento básico: cultura, vivienda y agua potable. Los recursos son enviados de manera bimensual. Pregunta: ¿si los municipios reciben unos recursos por cuenta de los

impuestos locales, estos se van para la nación o se quedan en el municipio? Rl: Los de los municipios se quedan en el departamento o para el municipio según de quien sea la recaudación. En cuanto a las regalías, unas van para los municipios y otras se van para la nación. Se reciben regalías por explotación de: carbón, minería, petróleo e hidroeléctricas. Las regalías son un egreso y un ingreso al mismo tiempo. Los egresos son correspondientes a: gastos de funcionamiento, inversión y pago de deudas. Pregunta: ¿Las comunidades indígenas bajo que legislación se rigen en términos de recursos? R/: Cuando viven en resguardos y territorios propios no tienen que pagar impuestos, pero en tanto no vivan en su propio territorio si. También manifiestan en cuanto a la situación de las poblaciones indígenas, la problemática actual que viven, ya que los territorios

98


propios de los indígenas son territorios que han perdido su autonomía y además muchas comunidades han perdido este territorio. Ahora hablando en cuanto a territorio, es prioritario entender, que no sólo para este es puntual; los habitantes

son autónomos e independientes, ya que hay una dependencia de la legislación nacional donde se está, la que marca la pauta para el ejercicio de la ciudadanía en el territorio, a nivel cultural, social y económico.

ANEXO 4. ¿QUÉ SON LAS SECRETARÍAS?: A continuación se presenta una lluvia de ideas generada por las participantes con relación a qué saben de las Secretarias: • Secretaría de Hacienda: Es la encargada de administrar todos los dineros de los municipios, del departamento y la nación, y quien los reparte. • Secretaría de Educación. Es una rama administrativa del municipio y a su vez el secretario de educación de su municipio descarga responsabilidades sobre sus funcionarios. • Secretaria general: La encargada de las relaciones públicas y lo general. de salud: Esta • Seccional representada por Metrosalud, la encargada de la salud, de la sanidad. • Competitividad y producción: Es algo nuevo y debe se la entidad de promover y asesorar los servicios, los proyectos productivos, la selección para visibilizar la productividad, y financiar las mismas empresas que tienen productividad.

ANEXO 5.SECRETARIAS, GERENCIAS, PLANES Y PROYECTOS: Secretaría de Educación para la cultura: Encargada de liderar la gestión y planificación del servicio educativo y cultural en el departamento. Tiene:

Participación ciudadana: La encargada de animar a la participación electoral. • Equidad de género: Viabilidad a las políticas que tienen relación con la equidad de género, manejo de recursos para los programas. • Infraestructura física: Maneja los recursos para los espacios físicos de los municipios. Apuntes de la facilitación: La gobernación esta divida en: secretarias, gerencias y los programas y proyectos, los cuales pueden estar dentro de las secretarias pero por su dimensión y especificidad pueden estar por fuera de las secretarías. Todas estas están regidas por normas de calidad. • Secretaria de agricultura: busca promover y facilitar el desarrollo agropecuario del departamento. • Dirección de planificación agropecuario URPA: diseña y formula lineamientos y estrategias agropecuarias. • Dirección de desarrollo rural: realizar seguimiento y control a los servicios de asistencia técnica que prestan las UMATAS.

• •

Dirección técnica: es la que da el escalafón a los docentes, es la que determina los salarios de los docentes. Fomento de educación con calidad. Cobertura educativa.


• Gestión y apoyo administrativo. • Dirección de cultura. Dirección Seccional de Salud: Esta no esta denominada como secretaría, y se le cambia el nombre ya que se pretende que ésta direcciones todo el sistema de salud en el departamento. Tiene a su cargo coordinar, evaluar y controlar el sistema general de seguridad social en salud, liderando la sociedad hacia la creación y desarrollo de condiciones adecuadas para la salud pública. Expide licencias de funcionamiento, para los establecimientos, restaurantes y centros de estética. Planes de atención y prevención de la salud. Tiene dos grandes dependencias: 1. Seguridad alimentaria: donde esta toda la atención de alimentación y la atención prioritaria es a los niños-as y los adultos-as mayores. 2. Consejo territorial en seguridad social en salud. • Dirección en salud pública. • Dirección de seguridad social. • Dirección administrativa y financiera. Secretaria de Equidad de Género para las Mujeres: Dependencia responsable de liderar, dirigir y coordinar la inclusión de perspectiva de género en los planes, programas y proyectos, y su efectiva implementación en concordancia con las políticas nacionales hacia el logro de la equidad. Tiene: • Dirección de fortalecimiento institucional, investigaciones y comunicaciones. Aquí se trabaja porque en la gobernación se incluya todo lo de equidad de género, y en cuanto a las comunicaciones y la investigación, se implementan campañas y se organizan grupos investigativos en cuanto al tema. • Dirección de desarrollo humano y socio económico. Secretaria General: Cumple una función de apoyo, administrativa y técnica de servicios. Esta no es una secretaria misional, es decir vela por todos los servicios que se prestan internamente en la administración de la

gobernación, es una secretaria de apoyo y no de los programas para la comunidad. Secretaria de Gobierno: Propende por la prevención y conservación del orden público y el respeto de los derechos humanos, mediante la realizaciones de acciones tendientes al logro del bienestar social, comunitario, coordinando institucional e interinstitucionalmente los recursos humanos, técnicos operativos y financieros. Tiene: • Dirección técnica: tiene a su cargo todo el orden público de los municipios. • Dirección de pasaportes: pasaportes para los ciudadanos. • Dirección de apoyo institucional. • Dirección derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. Secretaria de Hacienda: Su tarea es fortalecer el fisco departamental a través de la eficiente administración de los ingresos, la identificación de nuevas fuentes de recursos y la aplicación racional de fondos. Tiene: • Dirección de contabilidad. • Dirección de planeación financiera. • Dirección de presupuesto. • Dirección de rentas. • Dirección de tránsito departamental. • Fabrica de licores y alcoholes de Antioquia. Secretaria de Infraestructura Física: Su tarea es velar por la infraestructura física del departamento (vías, puentes, carreteras). Tiene: • Dirección de planeación e infraestructura. • Dirección de desarrollo y evaluación contractual. • Dirección territorial. • Dirección administrativa y financiera. Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social: Su tarea es elevar el nivel de gobernabilidad democrática y el desarrollo social del· departamento y los municipios de Antioquia, dinamizando la participación ciudadana,


el fortalecimiento institucional y el desarrollo social. Secretaria de Productividad y Competitividad: Gestionar y coordinar acciones y estrategias, para el desarrollo de alianzas y convenios entre el sector público y privado para la generación de empleo productivo. Tiene: • Dirección de proyectos productivos. • Dirección de fomento y turismo. • Dirección de desarrollo marino: explotación adecuada. • Dirección de desarrollo económico: trabaja con la creación de microempresas. Secretaría de Recurso Humano: Propende por un personal idóneo para las áreas que se requieren. Esta es una secretaria no misional. Tiene: • Dirección de personal: la que capacita al personal. • Dirección de prestaciones sociales y nómina. • Dirección de desarrollo humano. • Dirección de control interno disciplinario. Departamentos Administrativos: Es la encargada de aplicar la ley del medio ambiente. Departamento de planeación: Es la encargada de vigilar y controlar los planes de desarrollo de los municipios. Las Gerencias: • Control interno: se encarga de que los recursos se administren bien, y haya austeridad en el gasto, vigila y controla los funcionarios-as.

Indígena y de Negritudes: estas son las encargadas de velar porque se respeten los derechos constitucionales para los indígenas y las negritudes. Los programas y proyectos: Unos de los más importantes son los programas: MANA y VIVA. Entidades Descentralizadas: Son descentralizadas porque manejan sus propios recursos, pero inicialmente son recursos del municipio. Son: BENEDAN, IDEA, INDEPORTES, Politécnico Colombiano, Universidad de Antioquia, Tecnológico de Antioquia, Teleantioaquia, Carisma, Hamo, Pensiones de Antioquia. Organismos de Control: • Control fiscal: la contraloría vigila que los recursos se inviertan en lo que tienen presupuestado. • Control disciplinario: La procuraduría, vigila que los funcionarios-as públicos apliquen la ley. • Control político: La asamblea departamental, a través de sus diputados y su plan de desarrollo vigilan y hacen el control de cada uno de los trabajadores-as públicos. • Control administrativo: lo ejerce el control interno. • La fiscalía: juzga todos los delitos. • Las veedurías: son comités de control social.

FACILITADORES: GUSTAVO DE OSSA Y MARY JANEHT SESIÓN: 2 AGENDA DESARROLLADA: ACTIVIDADES Presentación y Se hace una presentación breve de las asistentes y del facilitador. encuadre del Estado colombiano-el

Se parte de una presentación sobre lo que representa el Estado colombiano y la conexión con el municipio de Medellín. En este espacio de de la sesión se pretende reconocer cuales son los fines últimos del 101


sobre las dependencias que tiene el municipio administrativamente, es decir las entidades que están relacionadas directamente con el municipio y las que son descentralizadas pero sostienen un vínculo con este. La encargada de la Secretaría de las mujeres habla un poco de esta entidad y de la importancia que tiene para las mujeres, no sólo su existencia sino además el reconocimiento que las mujeres le pueden dar a este Para el cierre se les entrega el material de "participación ciudadana y a la mano".

ANEXO 1. ESTADO COLOMBIANOEl MUNICIPIO DE MEDELLÍN Fundamentos: Estado Social de Derechos: hasta 1991 Colombia era un Estado de Derecho, o sea con privilegios por la norma. A. partir de la nueva constitución se empieza a hablar de Estado Social porque priman las necesidades de la sociedad. Prima el interés general: el Estado no es excluyente. No importa tu condición en el Estado, lo importante son las capacidades, habilidades y la posibilidad de demostrarlas. Fines del Estado: Fin social: amparar la familia es un planteamiento filosófico, porque el Estado colombiano reconoce los cambios y las trasformaciones de la familia. Promover la prosperidad: >- El Estado debe garantizar que todas las personas accedan a la prosperidad en todos los sentidos colectivos y personales. >- El Estado colombiano es una em presa de todos y yo como elijo los ciudadano-a administradores de esta empresa. la estructura del Estado:

Rama legislativa: El congreso es el único que legisla. Rama ejecutiva: Concejo Municipal: acuerdos - Asambleas departamentales: ordenanza. Rama judicial: Corte mandamiento Constitucional: constitucional, Corte Suprema: administración de justicia ordinaria. Consejo de Estado: Relación entre particulares y el Estado. Órganos de control: Procuraduría, Contraloría, Defensorías para la atención de DDHH. El Estado como tal es amorfo, no tiene una cara y tiene como fin preservar el desarrollo de una sociedad. En el municipio existen 88.000 servidores públicos. También plantea que de los cuatro alcaldes que ha conocido, todos tienen las mejores intenciones pero lo que es bueno para ellos no necesariamente es bueno para todosas. A continuación los cuadros sinópticos sobre el tema:

102


'---------·-·--·-·······-------

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADO

CUADRO 1.

FUNDAMENTOS >~o DEFENDER

LA INDEPENDENCIA

NACIONAL •MANTENER LA IN 1EGRIDAO TERRITORIAL ~---,----' MSEGORAR LA CONVIVENCIA PACIFICA +BUSCAR INTEGtl.ACION

ELEMENTO MIXTO: VOTO DE CENSURA

L_t:~!NOA_MERICANA.

·------'

,¡. ASEGUtl.AR UN ORDE~l JUSTO ,¡.

.t. AMPAHAR LA FAMILIA ol> SERVIR LA COMUNIDAD PROMOVER LA PROSPERIDAD >!o rACILITAR LA PARTICIPACION

frRABAJO

I.~~.:IDARlDAD - -

.l

SUPREMACIA . CONSTITUCIONAL Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD

,¡.

,....--~.---,

.___ __,.

RELACIONES INTERNACIONALES

~~~~~ERSIDAD ETICA

GARMlTlZAR F.ff.CTIVIOAD: DEBERES Y DERECHO$ INALIENABLES

CULTURAL Y AMBIENTAL

·-¡

CUADRO!)

_I

REFORMAR LA [CONST!TUCION ~~9MO CONSTI'rUYENTE E LEGADO

--'--'------'-:--'

!ESTRUCTURA DEL ESTADO'] 1

103


MECANISMOS DE PARTICIPACION DEMOCRÁTICA (Art. 103 a 106 C.N)

1

1

PARTICIPACION CIUDADANA

PARTICIPACION COMUNITARIA 1

1

1

Voto Plebiscito Referendo Consulta popular Cabildo abierto Iniciativa normativa Revocatoria del mandato Partidos políticos

Instrumentos

ONG 1

1

1

1

Planeación

1

1

1

Profesionales Cívicas Sindicales Comunitarias Juveniles Benéficas De utilidad común

Contratación

1

1

y

Control Seguimiento

AUTORIDADES TERRITORIALES

MUNICIPIOS Y DISTRITOS

JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES DEBERES

TEORIA DEL DERECHO-DEBER

RELACION DE LOS DEBERES

11

DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS PARTICIPAR

11

RESPETAR Y NO ABUSAR SOLIDARIDAD

11

11

RESPERAR LAS AUTORIDADES PROPENDER POR LA PAZ

11

COLABORAR CON LA JUSTICIA PROTEGER EL AMBIENTE PAGARLOS IMPUESTOS

11

,,

11


AUTONOMIA TERRITORIAL

1

1 1

1 1

POLITICA

J

1

ADMINISTRATIVA (Según Ley)

1

FISCAL (Según la Ley)

1

ELECCION POPULAR DE LAS AUTORIDADES

1

ORDEN PÚBLICO

Departamentos: Situado Fiscal

1

"1

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION Municipios: participación de ingresos nacionales

1 NOMBRAMIENTOS

RECURSOS PROPIOS

1

1

V

1

1

1

J

REGALIAS

l CREDITOS BONOS

1

J

1

1

1

COFINANCIACION

1

IMPUESTOS

TRANSFERENCIAS

1

PLAN DE DESARROLLO PRESUPUEST

1

1

1

MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS 1 1

Acción de Tutela

1 Protege derechos fundamentales

l Acción de cumplimiento

l

Protege la eficacia de las leyes y actos administrativos

l

1

Acciones Populares

1 Protege derechos colectivos

LEY 136 DE 1994: ARTICULO 1°. DEFINICION: El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. MISIÓN DEL MUNICIPIO: Estimular el desarrollo humano y cívico de sus habitantes, así como la provisión de los bienes y servicios de consumo colectivo; asegurar la efectividad de los principios,

Acción de Repetición

1 Protege el patrimonio de las victimas y del estado

1

Otros mecanismos de derecho internacional

1

Protege derechos humanos en forma extensiva y prevalente

derechos y deberes ciudadanos; promover la prosperidad de todos los habitantes; garantizar la construcción colectiva del Municipio de Medellín, en sus espacios urbano y rural; afianzar la Justicia Social y proyectar a la ciudad de Medellín hacia las corrientes mundiales de la economía y la cultura; los habitantes de contagiar a humanidad para construir, entre todos, una Ciudad más vivible y menos esclava del culto al cemento.

105

1


VISIÓN DEL MUNICIPIO: la ciudad de Medellín será: ~ Un modelo de convivencia y desarrollo social en el ámbito nacional e internacional. ~ Una metrópoli donde la gente pueda consumir más ciudad, más cultura y más espacio público. ~ Una ciudad donde los gobernantes posibiliten a su colectividad los anhelos de felicidad. ~ Una ciudad en la que los habitantes aprenden a construir tejido urbano por encima de sus diferencias. ~ Una ciudad donde se pueda vivir con dignidad y seguridad. ~ Una ciudad donde se aprovechen las oportunidades para desarrollar plenamente los potenciales de sus habitantes.

ANEXO 2. REFLEXIONES GENERALES: Reflexiones de grupo: ~ Cómo son las condiciones de los trabajadores-as hoy en día: cada vez son más horas de trabajo, para pensar menos, crecer menos, sólo responden a una lógica neoliberal. ~ Sólo en Medellín se cuenta con una gran concentración de riqueza, el problema es más estructural y la solución no es sólo generar una cultura del empresarismo, es de revisar la concertación del poder económico en unos pocos. ~ La Administración Municipal niega el bienestar colectivo, no escucha las necesidades de la gente. ~ La discusión de si la administración hace o no hace, si escucha o no las necesidades de la gente, es muy cerrada, no podríamos resolver ese dilema, aquí se agotaría la posibilidad de la reflexión, pero hay algo más allá de esta administración que se pueda valorar, que sea de importante conocimiento para las mujeres.

~

~ ~

~

~ ~

~

~

~

~

~

Una ciudad que promueve la calidad de vida y establece como prioridades la educación, la salud, la vivienda, el espacio público y sus equipamientos. Una ciudad integrada con el núcleo familiar, con servicios públicos para los ciudadanos. Una ciudad donde se ejercita, día a día, la solidaridad y la cultura ciudadana. Una ciudad competitiva conectada al mundo global. Una ciudad para los encuentros y los diálogos. Un espacio urbano para que la gente se junte y comparta generosamente con los demás.

Es claro que esta administración modelo obedece igual a un capitalista que privilegia el capital y no el desarrollo humano. ¿Cómo pedirle a una población que no ha tenido posibilidades mínimas de alimentarse, de educarse, que hagan empresas y piensen como empresarios? Si se cree que los pobres sólo pueden estudiar panadería y por lo tanto la pregunta es, ¿con qué capacidades y facilidades crear empresa? No hay oferta institucional que enfoque las mujeres, ni los niños y jóvenes, esta población continua siendo la más excluida. Se están apropiando de los recursos hídricos, naturales y esto por tanto es continuar perpetuando la concentración de la riqueza. ¿La pregunta es dónde esta ese alcalde que caminó por los barrios de Medellín cuando estaba en su campaña, donde esta la Medellín más educada, dónde esta el supuesto bienestar social?


Reflexiones del facilitador: ~ En Colombia no te potencian para generar empresas, te potencian para crecer como trabajador, para En la conseguir un buen empleo. cultura de emprendimiento se han encontrado con límites en la familia, si un joven quiere iniciar una empresa, los primeros que se oponen son sus familias porque ellos quieren estabilidad. ~ ¿Quién debe elegir velar por la administración publica y determinar cómo y en qué se invierte? Pues, el ciudadano por lo tanto no debe

~

esperar qué pasa con el afuera, pues lo que pasa en Medellín es de los medellinenses. El presupuesto del municipio para el año era de 1.8 billones de pesos. Quién conoce esa información y cómo se vuelve veedor-a de los recursos de la empresa de todos.

107


'




FACILITADORA: SOFÍA DÍAZ JIMÉNEZ OBJETIVO: Ofrecer elementos y reflexionar sobre desarrollo y desarrollo

local a un grupo de mujeres que participan en la Escuela de Formación que realiza la Corporación.

AGENDA DESARROLLADA:

Entidades municipio

Mujeres y desarrollo.

concluyen algunas ideas generales pendientes sobre las dependencias del municipio y posteriormente sobre la temática de mujer y desarrollo local. Para poder hablar de todas estas se emplea como herramienta de trabajo, la visualización de la página de Internet de la del alcaldía, la cual permite abrir cada uno de los links que dan cuenta de las distintas dependencias que componen este ente administrativo (ver anexo 1 Se inicia la temática haciendo una presentación sobre los conceptos y del desarrollo, desarrollo local y desarrollo local con perspectiva

Se plantea un ejercicio en el cual en un papel periódico se dibuje el mapa de Medellín y en él las comunas donde viven las participantes. Ejercicio de ubicaran las organizaciones y/o procesos de los cuales hacen parte, y también los que conocen pero con los cuales no tienen relación alguna. ubicación Para este ejercicio se hace una subdivisión en subgrupos y la base de la territorial división es la cercanía territorial del lugar de residencia, lo cual facilitaría la presentación. Este ejercicio además, permite entender cómo se realiza la distribución de los recursos económicos por parte del gobierno central criterios. Cada una se ubica en un círculo y se pone de la otra, muy juntas y simulando sentarse a fin de quedar una sobre las piernas de la otras socialización se sucesivamente al tiempo. Luego del ejercicio se hace una reflexión, hace un ejercicio articulando este con una relación a cerca de la incidencia que cada una puede tener en la organización o proceso al que pertenece (ver anexo 3). de contacto Luego de la socialización de los mapas se genera una discusión sobre las sensaciones les el anexo 4). manera de cierre, la facilitadora concluye la parte teórica con una OVI"'"'~ 1 " 1 "''1"'1 sobre la de la relación desarrollo local Se finaliza la sesión con la evaluación escrita y un cierre a manera de ritual en un círculo donde algunas de las asistentes manifestaron sus sentires y un abrazo colectivo.

ANEXO 1. DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN: Como ejemplos del manejo de la página, se hace un recorrido por la dependencia de Planeación Municipal, y posteriormente el link del SISBEN. En

este se hace mucho hincapié puesto que el tema de la salud siempre será álgido en cualquier auditorio, pero la particularidad es evidenciada por tener presentes madres que tienen a su cargo responsabilidades de salud no 109


sólo de los hijos sino además de otras personas que viven con ellas. Es por ello entonces que el recorrido por este es minucioso a fin de enseñar a cada una de las participantes a tener un correcto uso de la herramienta proporcionada por la tecnología del Internet. Para ello se muestra: cómo consultar, cómo pedir una visita para ser censado, y las condiciones óptimas para reportar una eventual

desafiliación de dicho sistema a causa del ingreso al régimen contributivo. Finalmente se hace una invitación a realizar la visita institucional a las instalaciones de la alcaldía, ya que esta permitiría no sólo un mayor acercamiento a los haceres de los funcionarios, las dependencias y las entidades.

ANEXO 2. MUJERES Y DESARROLLO: Cómo se ha construido, su recorrido, sus alcances: En la década de los cincuenta el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. En este momento el indicador del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un sólo camino al desarrollo y que el modelo era se Estados Unidos. Estas ideas convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país. En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. En los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconom1ca y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la

desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados. En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge una concepción donde se aprecia un nuevo del concepto de entendimiento desarrollo, el que a su vez de cierta manera converge con el manejado durante la década del 70. Aquí, una visión del desarrollo enfocado a la producción material es sustituida por otra, centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas. Junto a ello, surge una nueva forma de medición del desarrollo conocida por: el índice de Desarrollo Humano (IDH). En la actualidad se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos econom1cos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de


grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos. Género y Desarrollo: En la última década, y sobre todo a partir de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, se ha configurado un marco legal internacional en el ámbito de la cooperación al desarrollo que hace hincapié en la necesidad de introducir el enfoque de género de forma transversal en todas las políticas y acciones. Sin embargo, bajo la etiqueta de "Género y Desarrollo", incorporada al lenguaje técnico, se continúa subvalorando la relación de desigualdad entre mujeres y del hombres como condicionante desarrollo humano. El concepto de desarrollo que promueve el enfoque de género es un desarrollo humano y sostenible, que no se mide sólo en términos de crecimiento econom1co, sino de satisfacción de necesidades básicas y capacidad para tomar decisiones sobre el proyecto individual y colectivo de vida de las personas. Promueve los valores de tolerancia y respeto por la diversidad, la igualdad entre los sexos, el respeto al medio ambiente y la paz. Cuestiona el modelo de desarrollo actual, generador de pobreza y desigualdades, y requiere la implicación individual de todas las personas para su realización. Teniendo como premisa que el desarrollo actual genera desigualdades se demanda responsabilidad y acción para transformar esa realidad hacia el compromiso y la acción, que debe llevarnos a tomar conciencia de las desigualdades planetarias existentes en el reparto de la riqueza y del poder, de sus causas, de sus consecuencias y de nuestro papel en el esfuerzo por construir estructuras más justas. En la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres, Beijing, celebrada en 1995, los Estados firmantes reconocen la igualdad entre los sexos como algo inherente al desarrollo. No puede haber desarrollo sin respetar este principio de igualdad: "La igualdad

entre mujeres y hombres es una cuestión de Derechos Humanos y constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito previo necesario y fundamental para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz". Este concepto de desarrollo humano defiende el pnnc1p1o de igualdad y equivalencia entre personas: no importa su etnia, su clase o su sexo. La igualdad entre seres humanos, mujeres y hombres, significa que ambos tienen el mismo valor y han de tener el mismo poder y, por tanto, deben tener los mismos derechos y oportunidades. Esto no significa que no existan diferencias entre ambos. Mujeres y hombres no son idénticos, como tampoco lo son dos mujeres o dos hombres. El reconocimiento y valoración de la diferencia es esencial en el principio de igualdad: "valoro lo del otro tanto como lo mío propio y, por tanto, ambos debemos tener las mismas opciones de vida. Este principio es universal". Como consecuencia de esta concepción del desarrollo, en algunos de los textos de reflexión y debate sobre los principios que deben guiar la educación para el desarrollo actual se incluye la incorporación de la categoría de género en el análisis de las desigualdades entre países, entre El regiones, entre personas. planteamiento que se realiza desde este enfoque va unido al concepto y a la práctica de la justicia, en la que se incluye la superación de la desigualdad de género: "las dinámicas sexo/género, desarrollo/subdesarrollo, medio físico/medio humano, paz/violencia estructural se ofrecen como ejes desde los cuales aproximarnos al conocimiento de un sistema que se rechaza por ser globalmente insatisfactorio, reproductor de injusticias, generador de desigualdades, marginador de mayorías y esquilmador de recursos". 111


Lo Local: La palabra local, no es sinónimo de pequeño ni alude necesariamente a diminuto o reducido. El concepto de local adquiere, pues, una connotación de algo socio-territorial que pasa a definirse como un ámbito comprendido por un proceso de desarrollo en curso, en general cuando este proceso está pensado, planeado, promovido o inducido. Normalmente, cuando se habla de desarrollo local se hace referencia, a procesos de desarrollo que ocurren en espacios subnacionales, y en la mayoría de los casos tales espacios son municipales o macroregionales. Lo denominando Local es un espacio para la construcción de Equidad, la instancia se constituye en gubernamental más cercana a las relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Mediante las diversas formas de participación para la construcción de un nuevo desarrollo, convierte lo local en un lugar abierto donde se realiza la articulación de diferentes sectores, actores e intereses. Desarrollo Local: El desarrollo local surge fundamentalmente en Europa, como respuesta a las crisis macroeconómicas. Es la expresión de una lógica de regulación horizontal. Emerge de la dialéctica global-local propia de la globalización. En el año 1975 el Banco Mundial expone una definición de desarrollo aplicada al ámbito espacial, en el que el Desarrollo Local es entendido como: "una estrategia diseñada para mejorar el nivel de vida, económico y social de grupos específicos de población". El Desarrollo Local abarca una política global que incluya aspectos de descentralización administrativa, organización de la población, ordenación del territorio y dotación de infraestructuras y servicios entre otros. La puesta en marcha del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), marca el acento definitivo de esta tendencia a nivel mundial estableciendo dos principios esenciales:

Pensar en lo global y actuar localmente: es decir, adaptar las políticas genéricas (macro) a los casos concretos (micro) de cada entorno local. • Fomentar la participación de las organizaciones y grupos Locales en sus Planes de Desarrollo. Es decir, convertir a las administraciones locales en los principales impulsores del desarrollo como fórmula para ajustarse al max1mo a las necesidades propias del entorno local. Esta concepción va mas allá del crecimiento económico, reconoce a las personas que habitan en el territorio en su progreso humano y ecológico, siendo una de sus políticas principales el fomento de la cooperación entre los distintos agentes de una localidad (individuos, administración, organizaciones no gubernamentales, empresas, familias, entidades supralocales y los demás). Se puede definir además el Desarrollo Local como un "proceso por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado territorio, o manteniendo una negoc1ac1on diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local y concierne a múltiples factores, tanto públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores, para responder a la estrategia de desarrollo previamente consensuada". El desarrollo local "se trata de un complejo proceso de concertación entre los agentes - sectores y fuerzasque interactúan dentro de los límites de un territorio determinado con el


propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a) que viven en ese territorio o localidad. Más aún implica la concertación con agentes regionales, nacionales e internacionales cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica interna, que avanza de manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes actores". BIBLIOGRAFÍA: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Oficina de evaluación y supervisión. Tomado de:

http://www. worldbank. org/children/nino/ plan/!ogico.htm, 11 de marzo de 2003. Alberto. Hacia una ENRIQUEZ, delimitación conceptual del desarrollo regional 1 local./ Alberto Enríquez.-- . 2001.--8 p. MEERTENS, Donny. La autonomía y práctica social. Dilemas cotidianos de una estrategia de género en el desarrollo. En: Barrig &Wehkman 1994 CEPAL (2004) Panorama social de 2004 CEPAL América Latina 2004 Noviembre http://www.eclac.cl/publicaciones/Desar rolloSociai/O/LCL2220PE/PSE2004 Ca p4 Estructuras. pdf VARGAS, Virginia (2000) Cinco años La significación de la después: Conferencia de Beijing, 1995, para el movimiento de mujeres, www.antenna.org.

ANEXO 3. REFLEXIÓN DEL EJERCICIO DE CONTACTO: Como este era un ejercicio de trabajo colectivo, varias mujeres manifestaron que una de las cosas a resaltar es el compromiso de todas, es decir, cuando se sentaban al tiempo representaba un esfuerzo distinto a se hacerlo por separado, lo cual evidenciaba en la coordinación sino también en el comportamiento: trabajo

coordinado, mayor grado de Ser satisfacción, mejor esfuerzo. prepositivas ante una articulación conciente con otros-as donde se evidencie la importancia del trabajo colectivo y reciproco permite no sólo hacer sentir a cada una parte importante del proceso, sino además una mejoría general en el resultado del mismo.

ANEXO 4. REFLEXIONES FRENTE A LA UBICACIÓN TERRITORIAL: • No era algo que comúnmente se hace, es decir hacer conciente qué es lo que se hace pero teniendo en cuenta el territorio, es reconocer que tanta incidencia tiene el trabajo realizado y visibilizado no sólo en la población sino en el territorio. • Se siente mucha emoción poder contar lo que se hace, poder visibilizar las labores realizadas.

• •

Este ejercicio posibilita realizar reconocimientos que permitan unir esfuerzos para luego hacer juntas. Permitió recocer la historia (Mi historia). Sentir que estaba perdida por las divisiones territoriales o por ser nombradas así. Sentir que los territorios no dan cuenta de distancias sino de trabajos de las mujeres. 113


aún no tiene un manejo femenino, lo cual evidencia que la participación de la mujer aún no es visibilizada. Los territorios por tanto no reconocen las necesidades específicas de las mujeres. 2. Este ejercicio permitió un acercamiento tímido pero válido; puesto que cada una de estas labores da cuenta del desarrollo que ellas posibilitan no sólo para su comunidad, sino además para si mismas. Es decir, es importante reconocer que no son pequeños haceres, sino muy grandes, ya que posibilitan el empoderamiento de las mismas.

Un asunto a valorar es que la participación ciudadana es poca puesto que no se ve una acción contundente de este grupo en particular de mujeres en este ámbito. Frente al desarrollo, es importante aclarar que la ciudad tiene un enfoque de desarrollo desde lo municipal. Por tanto también ha de ser claro no sólo para las organizaciones sino también para las comunidades a qué tipo de desarrollo apostarle y además si con este tipo de desarrollo aplicado es posible obtener resultados. Arrojando dos conclusiones importantes: 1. El territorio es manejado por varone S

y

. 11 . ~AfRlll Ir~A II~N ~© ItAil 'f

M YOLANDA FACIUTADORA: SALDARRIAGA MEJIA OBJETIVO: • Clarificar que es la participación social y política de las mujeres.

• •

Pensar la participación política con perspectiva de género. Identificar los retos, los alcances y las posibilidades de la participación política y social de las mujeres

AGENDA DESARROLLADA:

Presentación personal encuadre trabajo

La facilitadora del tema propone realizar un ejercicio formativo más práctico, que teórico, respecto a la participación social y política de las mujeres. Lo publico ha sido un escenario negado para las mujeres históricamente, sin embargo, en la escuela se cree que es importante y posible que las mujeres asuman roles participativos e incidentes en el desarrollo de lo publico. Igualmente se propone identificar algunos conceptos relacionados con la participación social (movilización, incidencia, movimiento, participación, organización) y otros relacionados con la participación política (curul, representación, partido, cuota, sufragio), sin embargo la clave del trabajo es dar cuenta de las experiencias de participación a la luz de dos conceptos básicos para alimentar dicha vivencia: ciudadanía democracia Se da inicio al tema del día con un video. Donde la tarea de las participantes es observar la actitud de los personajes: en un formato las mujeres deben escribir acerca la actitud de estos. El video es una producción de una organización de mujeres Peruanas denominada "CALANDRIA". Es una replica de una realidad vivida por ellas, pero en Colombia anexo 1 también por las 114


Caracterización de ................. ,.,. ....... .,.......

Se convoca al grupo a socializar lo que escribieron en el formato de del video (ver anexo 2). caracterización de las actitudes de los

Documento

La facilitadora entrega un documento: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLITICA DE LAS MUJERES". Elaborado por Yolanda Saldarriaga. Se procede a dar lectura del texto. A continuación la facilitadora realiza una presentación "Obstáculos para la participación delas anexo

Ejercicio

Ubicando tres actores importantes en el contexto de la participación: el gobierno local, el movimiento social de mujeres, las mujeres participantes de partidos y movimiento políticos. Se organizan tres grupos que discuten unas preguntas provocadoras y posteriormente se realiza una socialización. La facilitadora les comparte algunas noticias desde el año 1955 al 2007 sobre la participación política de las mujeres, y otros textos

Evaluación ANEXO 1. SOCIALIZACIÓN DEL VIDEO: El vídeo da cuenta de la historia de una mujer que ha dedicado su vida a trabajar por la comunidad, la cual asume una candidatura por la administración del municipio en el cual vive, desde el rol de corregidora. Alrededor de ella existen una serie de organizaciones comunitarias de mujeres, las cuales trabajan por estas problemáticas, en especial un restaurante comunitario donde las mujeres más cercanas apoyan la candidatura de "Oiga", la protagonista de la historia. Hay una mujer en particular que sufre mucho, una situación de hambre, de pobreza y es madre soltera; su hijo se enferma muchísimo. Impresiones del video: • El vídeo deja como mensaje que las mujeres si pueden ser grandes líderes. • El mensaje es que se puede llegar a convencer a un hombre de que apoye las propuestas de las mujeres, la protagonista en el video logró que su esposo la apoyara. • Las mujeres no están convencidas de lo que pueden hacer, porque se considera que esos cargos políticos sólo los pueden conseguir los hombres. • La mayoría de las mujeres están en las casas buscando soluciones, pero no puede ser así, están en sus casas recibiendo maltratos y no se asumen

que ellas pueden participar de las soluciones. En primer lugar el vídeo es muy pedagógico, es mucho más ilustrativo que muchas diapositivas porque es desde la vivencia, lo cual podría ser fácilmente empleable para el trabajo con las mujeres en las organizaciones. De otro lado el personaje de Esperanza es una muestra de lo que viven muchas mujeres, por lo tanto no es posible pedir a las mujeres que tienen tantas complicaciones económicas y que se tiene que ocupar de sus hijos-as, que participen. No es posible juzgar a las mujeres por su no participación, lo importante es reconocer sus lugares. El video genera muchas sensaciones, incluso sensaciones encontradas, porque aunque el video es en otro contexto, pareciera ver las calles de los barrios en los que vivimos. Es muy doloroso ver las situaciones de las mujeres. Es un video que genera tristeza por ver la realidad de las mujeres y sin embargo, genera también esperanza porque hay muchas mujeres así como la protagonista y como nosotras pensado alternativas ante esta realidad. 115


ANEXO 2 SOCIALIZACIÓN DEL FORMATO DE CARACTERIZACIÓN: Identifica las actitudes y el comportamiento de cada uno de los siguientes personajes y escribe una valoración sobre lo que percibiste VALORACION PERSO NAJES • Fuerza y equilibrio porque ella logra superar dificultades a pesar de la presión de su esposo. Finalmente ella logra mantenerse a pesar de la situación. • Luchadora y guerrera en su comunidad, ella inicia simplemente con un restaurante comunitario. Cuando vuelve a su hogar siente que ese espacio no es suficiente y regresa por lo tanto al espacio público. • Ella cuando asume el cargo público termina cambiando su vestimenta, y asumiendo actitudes de perspicacia en su cargo para mantenerse. • Valentía, fuerza, coraje y una representante de miles de mujeres. Ella es como una foto de mujer líder. El precio que tiene que pagar una mujer para participar de espacios públicos es muy alto, casi siempre es una dicotomía entre su familia y su participación. Oiga • Es una persona confiada, tenia la capacidad de poner su fe en las palabras de los otros. Una mujer valiente, pero aunque tuvo dificultades nunca hubo situaciones complejas como amenazas. En el contexto del país no es posible pensar que así podría pasar, porque el vídeo termina siendo muy ideal. Aquí en este contexto da mucho miedo participar, aquí la participación esta • mediada por amenazas. • Hay una mujer que se siente identificada con las vivencias de Oiga, ella trabaja con comunidades negras y sabe que para participar se requiere valentía, además las transformaciones se logran muy lentamente. La imagen de Oiga da fuerza y esperanza para participar. • Oiga es una mujer que hace sacrificios, y las mujeres somos de sacrificios . además s1ente que no podría dejar de La facilitadora manifiesta que es importante que tengamos en cuenta el ser lideresa y trabajar por la comunidad. contenido histórico de las palabras, decir que las mujeres somos de sacrificios, eso • Una mujer exalta la labor de otra sería perpetuar una cultura que nos coloca compañera de la escuela por su en el lugar de que tenemos que sacrificar participación en la comunidad, porque a para existir. Sin embargo, hay que pesar de los obstáculos con los que se renunciar para elegir, pero no desde la ha encontrado continúa siendo lidereza, lógica del sacrificio. es una imagen como "Oiga", el Comentarios de las participantes: personaje del vídeo. • Una mujer comparte que en su historia • Una mujer comparte una de lidereza ha encontrado muchos experiencia con una amiga suya que le obstáculos en su trabajo, incluso se compartió que su hija fue violada hace separó de su esposo, ha tenido cuatro meses, ella a pesar de su dolor, dificultades con los líderes de la no quería denunciar, ni compartirle a comunidad, uno de sus hijos critica su nadie. La mujer la convenció de que trabajo. Y sin embargo ella continúa con lo denunciará y la acompaño. En general que hace porque cree en ello, es lo que le el asunto es cómo apoyar a otras ha dado sentido a su vida. Antes se la mujeres en sus conflictos, no hay que pasaba en la casa cambiando los muebles esperar a que nos pase a cada una, para que su marido la viera, ahora siente hay que apoyar y hacer algo. que su vida tiene mayor sentido, pero • Una mujer comparte una experiencia en su trabajo, donde 116


atendió a otra mujer portadora de la enfermedad de transmisión sexual "sífilis", ella llego con una bebe de un mes de nacida, la mujer estaba desesperada porque nunca supo que tenía esta enfermedad y la bebe ya perdió la vista por ser también portadora de la enfermedad. Ella se sintió muy impotente ante esta situación, pero trato de ayudarla. • Otra mujer comparte que en su proceso de lideresa ha sido amenazada muchas veces, ha tenido que enfrentarse a grupos armados, a líderes tradicionales del barrio y por lo tanto ella dice que se siente mucho miedo, pero no es posible paralizarse por el miedo, porque es una forma de darles la razón a los contradictores. La facilitadora finalmente da las gracias a las mujeres por sus testimonios, y les pide cerrar el conversatorio sobre el vídeo, no se alcanza a realizar el análisis de todos los personajes, sin embargo la idea de analizar a Oiga, es con la idea de que asumamos que todas somos esa mujer, es una mujer qu~ encarna fuerza, que es capaz continuar a pesar de los

obstáculos, que piensa en colectivo. Respecto al personaje de ESPERANZA es importante decir que a pesar de genera mucho dolor, por ser una mujer que no tiene ninguna oportunidad, pero que tuvo que morirse para darle la fuerza que necesitaba "Oiga" para conseguir alternativas para todas las otras mujeres que como Esperanza existen. Respecto al personaje de MATILDE es la mujer que personifica contradicciones, es la que anima a Oiga para aceptar su participación, pero también es la primera que le advierte el peligro, y también es la primera que se opone a Oiga cuando sentía que Oiga no lograba avanzar en las gestiones por las mujeres. Esto es lo que pasa en el movimiento feminista, tenemos que solidarizarnos con las mujeres, no juzgar, no acosar a las mujeres y por el contrario apoyarnos, comprender el lugar que tenemos las mujeres en el mundo e identificar muy bien contra que luchamos.

3. PERCEPCIONES ANEXO POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO: Reflexiones del grupo: • Los niños y las niñas no son un estorbo para la participación de las mujeres, hay una experiencia organizativa en la que una mujer comparte que ha logrado hacer los talleres y las reuniones con las mamás y sus hijos e hijas, para que las mujeres se sientan tranquilas para participar. • Una mujer dice que ella no ha concebido ser madre porque cada vez ve mas obstáculo para ello, porque siente que ser madre no concuerda con lo que desea hacer, lo que empieza a comprender es que tiene que ver con una trampa del

patriarcado ya que coloca como relación dicotómica la maternidad y participación de las mujeres. • Otra mujer participante comparte su experiencia de ser madre de seis hijos y llevar 35 años haciendo trabajo comunitario. Sus hijos e hijas hoy participan, tiene mayor conciencia, la apoyan en muchas ocasiones en su trabajo. La facilitadora: • No basta con ser mujeres para tener ganado un espacio de participación, es preciso, tener conciencia de género, reconocer las realidades de las mujeres. • Si bien las mujeres hoy tenemos un movimiento social, ha tenido obstáculos para una plena participación en el desarrollo social. 117


Comentarios adicionales a la presentación: • El sistema político de Colombia a partir de la constitución de 1991 ha abierto puertas a la participación de las mujeres, pero en la realidad la participación es muy limitada, es más concebida en el papel que en la realidad. • Para que en Colombia haya movilización se requiere muchísimo, en España por ejemplo ante una situación de violencia se puede movilizar todo el país, en Colombia no existe cultura de la participación. • ¿Qué se ha logrado con la movilización de las mujeres?, No ha sido una movilización de impactos e en cambios y incidencia transformaciones sociales. • Sólo la movilización social es capaz de generar grandes transformaciones, en Colombia se tiene la cultura de apoyar líderes que piensen por nosotras, que participen por nosotras, que hagan por nosotras. Pero la participación directa se hace menos incidente porque no existe esta cultura. • Existen otros países en América Latina que tiene cultura de la movilización, han logrado transformaciones, han logrado que los gobiernos transformen leyes, decisiones. • La idea no es invalidar lo que hacen las mujeres desde la movilización, sino preguntarse mas allá, por los impactos logrados. • Cundo se realizo el Foro Social Mundial en Venezuela, la facilitadora comparte que pudo evidenciar que el diario vivir de la gente común era hablar, discutir y reflexionar sobre la política. La gente en Colombia no se preocupa del asunto político, pareciera un asunto por fuera de la vida, sólo se habla del asunto en coyuntura electoral, lo que demuestra la ausencia de la cultura política. • La facilitadora referencia un libro de Saramago que ilustra una situación de

resistencia de la ciudadanía "Ensayo sobre la lucidez". • La facilitadora les propone analizar las propuestas cuáles son programáticas que tienen los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía para promover el desarrollo de las mujeres. De igual forma convoca al grupo a generar lazos de unión, consolidar organizaciones, no es posible que las mujeres continúen cada uno por su lado sin generar transformaciones. • De otro lado el movimiento social de mujeres debe articularse a otros movimientos sociales, porque es de la única forma que se lograra transformación social. Reflexiones del grupo: • Aquí en Colombia no se tiene más impacto desde las marchas y las movilizaciones porque tampoco se logra generar opinión publica. Los medios de comunicaciones no les interesa mostrar las movilizaciones, por lo tanto quedan invisibilizadas y no logran generar opinión, pero los medios son un poder que también hacen parte de las fuerzas tradicionales. • Existe una expresión que da cuenta de que lo político y la política no se valora como importante en la cotidianidad, "tal asunto no se puede politizar", lo que demuestra que se asume como un asunto satanizado, lo político y la política. • Las organizaciones sociales en muchas ocasiones no quieren saber nada de política, y están haciendo trabajo comunitario, pero cuando de elegir gobernantes se trata terminan marginándose.

118


ANEXO 4. SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO EN LOS TRES SUBGRUPOS: Grupo 1. Movimiento social de mujeres en Medellín: ¿Qué es el movimiento social de Busca visibilizar las mujeres? problemáticas sociales, económicas y políticas de las mujeres. ¿Quiénes conforman el movimiento? Lo conforman organizaciones de mujeres de base, sociales, por lo tanto es muy heterogéneo. ¿Cómo se evidencia su participación en el desarrollo de la ciudad? A través de la visibilización de los espacios de la participación de mujeres, la participación en las agendas publicas. ¿Qué tipo de relaciones se establece con otros movimientos sociales? Hay relación con diferentes organizaciones y el movimientos como los LGTB, movimiento indígena, el municipio de Medellín, cooperación internacional, movimientos políticos, etc. ¿Qué tensiones y dificultades observamos dentro del movimiento? Falta de apoyo económico y político, tensión entre las instituciones de mujeres y los grupos de base de mujeres, falta reconocimiento de las diversidades y las diferencias, la conciliación de enfoques desde el feminismo, entre otros. ¿Cuáles han sido sus logros más importantes en términos de la incidencia de las mujeres en el de la ciudad? desarrollo Transversalización de la perspectiva de género en algunas instancias del mumc1p1o, la creación de políticas publicas, la visibilización de las situaciones vividas por las mujeres. Aportes del grupo: • Un logro del movimiento es el intercambio de saberes, la movilización a nivel nacional, despertar de las mujeres en cuanto a lo que tiene que ver con lo público, hay más mujeres comprometidas en este sentido. Aportes de la facilitadora:

Cuando se habla de movimiento social, no se esta hablando de el instancias, organismos, movimiento es una expresión de la sociedad civil organizada. Los movimientos en su expresión son muy amplios. El movimiento tiene un ejercicio de participación, veeduría, de exigibilidad, negoc1ac1on y concertación de intereses con respecto a un Estado. Este movimiento esta conformado por redes, organizaciones, instituciones y organizaciones comunitarias. • En América Latina se ha logrado evidenciar a través de la historia que los movimientos sociales tiene incidencia y fuerza política en contextos donde los gobiernos y los en Estados están basado regímenes autoritarios. Aportes del grupo: • En Colombia por la situación en particular del conflicto armado los se movimientos sociales no articulan, a veces las posturas políticas no son articuladas, en tanto hay un reto grandísimo para el movimiento de mujeres y es formarse políticamente para saber dónde y cómo actuar y de manera articulada. • Es importante que las mujeres hablemos y participemos desde el conocimiento en diferentes movilizaciones y reivindicaciones, un asunto en concreto es el TLC, todo el mundo sabe qué significa, las mujeres saben cómo las afecta.

Grupo 2. Análisis de la relación entre el gobierno local v las mujeres: La administración ha trabajado por las mujeres desde dos proyectos concretos que ellas conocen: Prevención de Anorexia-bulimia y Mujeres Talento. ¿Qué balance pueden hacer de la actual Secretaría de las mujeres y Metromujer? En Metromujer se ha marginado a las mujeres 119


Afrocolombianas, Metromujer ha sido mediadora de recursos. Grupo 3. Análisis del papel de las mujeres en los partidos y los movimientos políticos: •!• Antes era muy reducida la posibilidad de que se pudieran construir partidos políticos, ahora se tiene la participación en los liberales, los conservadores, los verdes, el polo (partido de izquierda). •!• ¿Qué valoración se hace de cada partido? Siguen en las mismas líneas, el juego del lenguaje, las reformas no han buscado la democracia sino la división de la sociedad, hay en propuestas de continuismo gobiernos. •!• ¿Qué papel jugamos las mujeres al interior de los partidos o movimientos? Las mujeres tienen posibilidades de participar. •!• La propuesta es que las secretarias de bienestar social y de planeación sean

manejadas por mujeres Aporte de la facilitadora: • Las mujeres tienen un papel muy invisible en las actuales elecciones, porque en las comunidades están, pero en el Concejo no hay mujeres encabezando listas. • Hay que garantizar el voto de las mujeres al interior de los partidos políticos, los partidos se llenan la boca diciendo que hay ley de cuotas al interior de los partidos pero no es tal la participación. Aportes del grupo: Una mujer comparte que aunque hace parte del Polo y lo que ha visto no es un cambio, sino que los lugares de las mujeres siguen siendo los tradicionales, son las que hacen el trabajo.

~©~I¡Afb~

YJ

FACILITADORA: CENELY RODRIGUEZ GIRALDO

'f

~

OBJETIVOS: Construir de forma grupal un concepto de desarrollo. Identificar y visualizar su aporte en el desarrollo de sus comunidades.

AGENDA DESARROLLADA: PASO A PASO mujeres reflexionan sobre la manera como se abordo el tema del conocimiento de la administración municipal y la administración Presentación y departamental, pues se alejo de la cotidianidad de las mujeres, una cosa del es lo que dicen los funcionarios y otra cosa es lo que pasa en la realidad. encuadre trabajo Sin embargo la mayoría concuerda en decir que la clase anterior permitió volver a retomar un sentido importante de la escuela, hablar de si mismas, de la cotidianidad, de sus propias vivencias según la temática se

.: 120


Trabajo bases

Procesos de desarrollo Dificultades, logros y retos la para participación de las mujeres la desde

Se conforman cuatro subgrupos: 1. Etnias indígenas - afrocolombianas, 2. JAC y JAL, 3. Organizaciones sociales de base. 4. Instituciones ONG 's. Tienen unas preguntas orientadoras, cada subgrupo tienen una base que organizará como lo desee con materiales que se les proporcionarán. Posteriormente se realizará una exposición tipo carrusel. mismo se realizará un plenario para evidenciar similitudes y diferencias en el trabajo realizado. Las preguntas para el trabajo grupal son: (ver anexo 1). 1. ¿Qué considera usted que es el desarrollo? 2. ¿Cómo han incidido las mujeres en el desarrollo local?: • Movimiento social de mujeres. • Escenarios de participación social y comunitaria: acciones comunales y juntas administradoras locales. • Gobierno municipal: Presupuesto Participativo y Secretaría de las (Ver anexo 2). En la hoja de color naranja: ¿cuál es la mayor dificultad que han encontrado para participar?, ¿cuál es el mayor obstáculo consigo mismas? En la hoja azul: ¿cuál ha sido su mayor logro en los procesos de participación? En la hoja morada: ¿qué es lo que hay que transformar para que la incidencia sea efectiva y sea real? El azul es el color de la reparación el naranjada el color de la resistencia, el morado es el color de la el verde es el color de la anexo 3

'".'".'''.'.'''"'"..'.":.''"·'.'.''.·:.···'·..·· ..

Se realizo la evaluación escrita de la sesión. ANEXO 1. SOCIALIZACIÓN TRABAJO EN BASES: Equipo 1: El subgrupo quiso llegar al resto de la mujeres con un poco de lo que hacen en las comunidades. En las comunidades ellas son líderes, escogieron el símbolo del árbol porque así se siente en las comunidades, ellas tienen muchas ramas, cada una de ellas representa las acciones que hacen para ayudan a las comunidades Se inicia la presentación de cada una de las organizaciones: Las Madres de la Candelaria: se toman los espacios públicos para reclamar sus seres queridos desaparecidos y para rechazar el conflicto armado. Como organización comparte sus experiencias con otras mujeres de otras regiones, van logrando que otras mujeres también se organicen. Luchan además por el Acuerdo Humanitario.

Grupo de Mujeres de FEPI: se trabaja por la concientización de los derechos y los deberes de las mujeres. La Red de Mujeres Populares: se aporta a sensibilizar a las mujeres desde su ser de mujeres, se trabaja la problemática del acceso a los servicios públicos domiciliarios como derecho humano, se trabaja por la transformación de actitudes de las mujeres, se participa de planes de desarrollo, asambleas barriales, consejos consultivos. El trabajo comunitario que realizan no es fácil, siempre tienen contratiempos con líderes hombres de la comunidad, pues ellos siempre quieren determinar todo y tomar las decisiones. Se realiza trabajo con adultos-as mayores, se tiene el restaurante comunitario para ellos y ellas, se tiene un trabajo en relación con la oficina de discapacidad, se esta trabajando en la cedulación de esta


población, regístralos, que tengan cedula para que accedan a protección social, se trabaja con jóvenes además drogadictos. Por lo tanto, ese propuso que socialicen la información de las secretarias de la administración municipal con el fin de poder lograr socializarlo con la población menos favorecida, y así otros-as logren acceder a servicios sociales. La coordinación zonal de mujeres: trabaja con diferentes grupos de la comuna, trabajan en la capacitación a otras mujeres (peluchería, bisutería y confecciones). Existe un equipo dinamizador conformado por 12 o 15 mujeres, todas con capacidad de ocupar los cargos de coordinación. Cuentan con representación en escenario públicos: Mesa Mujer, Asapaz, Ruta Pacifica, Articulándonos desde la Corporación Convivamos, donde se trabaja desde la consigna "Sin poder político no hay Desarrollo" y por ende se cuenta con una relación permanente con los concejales-as de la ciudad. En este momento se tiene una lista para participar en las elecciones de las Juntas Administradoras Locales de la comuna, con una representación de tres mujeres y cuatro hombres. Están en este momento celebrando los 1O años de la Coordinación Zonal de Mujeres. Junta de Acción Comunal del barrio Villa Guadalupe: fue secretaria durante 7 años, en las nuevas elecciones quedó como representante del comité de obras públicas y medio ambiente. También ella hace parte de la Coordinación Zonal y de Articulándonos. Las mujeres del subgrupo explican que han dibujado unas huellas como símbolo del camino que ellas han recorrido, aparece una mujer porque ellas quieren representar que su participación es como mujeres y que su intención es visualizar las problemáticas y las necesidades de las mujeres. Pregunta: ¿Cómo se sienten personalmente en el trabajo que realizan? R/ Se sienten útiles para la comunidad y para las personas. Por ejemplo las mujeres de Las Madres de la Candelaria

tienen una lucha por la justicia y la reparación, se lucha por recuperar los cuerpos de los desaparecidos, se lucha por la verdad. Se han enfrentado incluso al grupo armado para reclamar. Las han tenido que escuchar después de mucho insistir, incluso han sido ejemplo para muchas mujeres, eso disminuye un poco el dolor que han tenido que sufrir. Equipo 2: En la base de este grupo hay un espiral como símbolo del desarrollo. Se recogió en tarjetas las palabras claves en relación con el desarrollo recogidas desde la exposición. ¿Cómo han incidido ustedes en el desarrollo? Es un trabajo que tienen inicio pero no tiene fin, y que se representaba en espiral. En los procesos zonales y comunitarios hay una precaria gestión de las mujeres. Existe un escenario de exclusión en los procesos de planeación para el desarrollo. Las mujeres tienen mucho trabajo en lo operativo pero no en la toma de decisiones. Las mujeres que tienen pertenencia étnica se siente excluidas porque llegan a un mundo pensado sin ellas y sin reconocerles. Las mujeres han podido multiplicar sus saberes. Han podido sensibilizar y concientizar a otras mujeres. Las mujeres de pertenencia étnica han participado en procesos de planeación mixtos, sin embargo han ido incursionando en procesos de planeación de mujeres. ¿Cómo y cuales han sido los procesos formativos para la participación en el presupuesto participativo? Las mujeres sí son protagonistas de los procesos de planeación, pero aún son miradas como población vulnerable.


Existe una réplica de prácticas clientelista, incluso muchas mujeres terminan reproduciéndolas. No es suficiente con que existan organizaciones de mujeres para lograr incidencia en el desarrollo, hay que preguntarse por las relaciones de poder, cómo se tejen, cuáles son las claridades y las apuestas que se tienen. Intervención del grupo: Hay personas que nacieron para el poder y otras para que "puedan con ellas". Las mujeres tienen que tener argumentos para participar y votar por una mujer o por un hombre. La facilitadora: Los procesos de planeación tiene que ver con las relaciones del poder, por lo tanto habría que reflexionar ese asunto de que sólo unos nacieron para el poder. Si yo hago parte de una organización de la sociedad ¿cuál es el poder que tengo? Intervención del grupo: ANEXO 2. COMENTARIOS ADICIONALES A LA PRESENTACIÓN DE PROCESOS DE DESARROLLO:

Depende del poder del que se este hablando, porque no solamente se tiene poder desde el lugar de ocupar un cargo directivo, se supo incluso que tengo el poder de elegir esos cargos. Según la personalidad que se tenga se tiene un poder para hablar y para interlocutar. El poder es para tomar decisiones, porque si no se toman decisiones no se tiene poder. Se requiere conocimiento para tener poder y saber tomar decisiones. La facilitadora: ¿Por qué las mujeres participan y no tiene con que comer, y están viviendo en la miseria? ¿Por que en el marco de un plan de desarrollo de la administración actual que sé esta hablando de desarrollo a escala a humana, se tiene las condiciones precarias que se tienen de las mujeres?

En el siglo XVIII se piensa el desarrollo con un claro énfasis en la acumulación de capital, tienen desarrollo quienes tenían tierras, dinero. ¿Será que eso no tienen nada que ver con lo que vivimos hoy? El concepto de desarrollo desde la evolución natural, constante y continua, justifica la idea de primer y tercer mundo. El concepto de desarrollo como progreso esta sustentado en la innovación tecnológica. El desarrollo como crecimiento está muy sustentando en el crecimiento económico, lo cual quiere decir que quien tiene poder económico, tiene el poder político.

planeación? Elementos claves para planeación con perspectiva de género: Cuál es el lugar de poder que las mujeres hemos tenido y cuál el de los hombres. Planificar relaciones de equidad, no de igualdad. No se planea sobre la ley, sino sobre la realidad. La equidad es un proceso social que se pregunta por la transformación cultural, no sobre la igualdad. Los ámbitos de interacción que se tienen en cuenta en la planeación con perspectiva de género, la familia, la salud, la recreación, las organizaciones, la educación. Aquí la pregunta es por cómo se da la

En los conceptos históricos de desarrollo ¿cómo se han evidenciado los procesos de

123


interacción, cuál es el lugar de las mujeres, siempre son las hormigas, las que trabajan, pero no necesariamente deciden. Si las mujeres tenemos más empleo eso no garantiza mayor autonomía. Lo que pasa hoy día es que se tiene más empleo pero cada vez en condiciones más precarias, menos remuneradas, más subordinas, y cada vez más empobrecidas. No por el hecho de tener las necesidades básicas satisfechas, hay mayor autonomía de las mujeres, por el contrario hay mayor acallamiento y menos posibilidad de transformación social. Intervención del grupo Una mujer comparte una experiencia de manifestación de mujeres trabajadoras de co/ombiamoda, por las condiciones precarias en las que trabajan. Una mujer comparte que hay situaciones muy complicadas con las mujeres negras, en el parque San Antonio muchas mujeres negras jóvenes están siendo violentadas, explotadas por los hombres negros. La Red de Mujeres afrocolombianas viene haciendo un trabajo en este espacio de reflexión sobre el sentido ser una mujer negra. La facilitadora: Desarrollo sin condiciones no es desarrollo, porque no es un

planteamiento que hace un enfoque u otro del desarrollo, no es tener condiciones económicas para luego participar, pero tampoco es participar en medio de la miseria, el desarrollo debe atender ambas cosas de manera paralela. El desarrollo es inclusión, garantía de derechos, acceso, es satisfacción de intereses subjetivos, es sentirse feliz con lo que se es, con el cuerpo que se tiene, con las propias capacidades. No puede hablar un predominio técnico en la planeación para el desarrollo, no es que no se deba realizar, obviamente hay que apropiarlo; pero no es lo que garantiza la transformación social. No pueden haber políticas de planeación que homogenicen porque se desconocen realidades particulares. Se tienen que tener acceso a la información clara y precisa para la planeación del desarrollo. El lugar de la vulneración no reconoce el lugar de sujeto, siempre será un · lugar de subordinación y por ende la planeación las asumirá como tal. Perderse conceptos en globalizantes perder la es perder el particularidad, reconocimiento de situaciones que son importantes.




f\ 1


j

'1

l\¡J 1

'¡

r\ f\ ·r¡I

l\

~

t'-

'fQ,

""t.'* 1

'1

A VA

FACILITADORA: AÍDA RAMÍREZ SESIÓN: 1 AGENDA DESARROLLADA: la parte donde se concretara y Esta parte final de la escuela y recogerá los elementos aprendidos, donde se pretende realizar un del panorama general que permita revisar la coyuntura electoral y con ello, identificar las propuestas que tienen los futuros gobernantes de la ..,, . . . ""'"''""'· así como también las de las ello. El trabajo de la jornada esta compuesto de dos componentes: El primero estará ligado a la revisión de las propuestas que tienen los candidatos de para la próxima contienda electoral con relación a la alcaldía de la Planes ciudad. Ellos son: Carlos Ignacio Cuervo, Sergio Naranjo Pérez, Gabriel gobierno candidatos a la Jaime Rico, Luis Pérez Gutiérrez, Jhon Basurto Gil, Alonso Salazar y Luís Alcaldía de Guillermo Pardo. Así como también las propuestas de las mujeres. La segunda parte que tiene que ver con el presupuesto participativo para MedellínMedellín y para ello hay un invitado que desarrollara un conversatorio, Presupuesto pa rtici pativo. que apoye la construcción de una iniciativa desde las mujeres de la en el Presentación

Planes gobierno

Componentes presupuesto participativo.

Este es el espacio donde se presentara de manera concreta qué es el presupuesto participativo, cuáles son sus componentes y la estructura de la cuál esta ' anexo se aborda la estructura de funcionamiento que permite la aplicación del programa de presupuesto participativo en la ciudad. Cómo se compone, quiénes pueden hacer parte de él y la importancia que tiene dicha estructura en el buen funcionamiento del mismo (ver anexo 3). Aquí se realiza una revisión sobre los asuntos que les parecen de importancia a las mujeres participantes con relación al presupuesto

ANEXO 1. SOCIALIZACIÓN PROPUESTAS A LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN: Los dos ejes centrales para el ejercicio son: qué les llamo la atención; qué hay en ese plan de gobierno que tiene relación con las mujeres, y con ello realizar un

contraste donde se pueda evidenciar las diferencias y puntos de acuerdo. ALONSO SALAZAR: Movimiento Alianza Social Indígena. Eslogan: ({Medellín tiene un rumbo y lo tiene que seguir, seguiremos trasformando a Medellín". Enfoque de transparencia


ante el manejo del presupuesto municipal, y enfoque de equidad que se ve reflejado en lo que dice en todo el plan. Sus propuestas son: • Una ciudad más amable; ciudad con una imagen más segura y propicia. • Una mayor promoción de la calidad de vida y derechos humanos; y el respeto por estos. • Convivencia; para ello presenta una propuesta de construcción de puentes entre las comunas que contribuyan en la integración ciudadana. • Continuación con la iniciativa de Medellín la más educada; acceso a la educación y la formación en las distintas áreas de jóvenes, niños y adultos. Propuestas para las mujeres en relación con la agenda: Este es un candidato que trabaja durante todo su programa con grupos étnicos y etéreos, lo cual da una apariencia de inclusión y equidad. • Presenta una propuesta de creación de clínica especializada de mujeres; y la salud, es importante tener en cuenta la aplicación de la vacuna contra el papiloma. • Cuenta con una línea especifica de las mujeres y ello se ve reflejado en la inclusión de las mujeres en los espacios cultura, recreación y deporte. • Equidad de género. • Erradicación de violencia, lo cual permite el fortalecimiento en la erradicación de las violencias contra las mujeres. • Planeación con perspectiva de género; como un eje transversal del programa. • Propone una paridad en la inclusión de las mujeres en los cargos públicos. • Continuidad con la Subsecretaria de Metromujer. Comentarios adicionales: • Este es un candidato que si se acomoda a las expectativas de las mujeres. • La única propuesta que no aparece en la agenda es la de la clínica de la mujer. • Frente al contraste entre la propuesta y la agenda de las mujeres; esta agenda

está bastante incluida con este plan de gobierno. • La aplicación continuada de la seguridad democrática entonces serán puntos que están en detrimento de la situación de las mujeres. • Con referencia a la participación, las mujeres hemos sido muy golpeadas, y además se ha reducido a las comunidades, entonces esta participación es muy reducida y no es tan cierta ya que a la hora de ejecutar los planes y los programas se aplican de manera general no de manera sectorial. JHON BASURTO: Movimiento independiente a lo bien!! Eslogan: "Oportunidades para todas las personas!!! ¡Lo difícil lo hago ya, lo imposible me demoro un poquito!" A manera de síntesis, el plan de trabajo propuesto establece cuatro líneas estratégicas de actuación que permitirán avanzar hacía una ciudad más productiva así: 1. Oportunidades para todos. 2. Sostenibilidad de una ciudad educada y educadora. 3. Ciudad región, como centro de producción, recepción y distribución de bienes y servicios. 4. Movilidad urbana y regional condición de nuevas oportunidades. Comentarios: • Él habla mucho de lo integral. • Este es un candidato que generaliza todo en su plan y no visibiliza a las mujeres. • No tiene una mirada integral de los sujetos. • Trasversaliza todo; lo cual es excluyente con los grupos sectoriales. CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA: Autoridades Indígenas de Colombia. Eslogan: "Medellín: ciudad 127


equitativa y solidaria". Sus propuestas son: • Generación de empleo y reducción de la pobreza, una nueva economía, basada en el conocimiento científico y tecnológico, educación universal de calidad. • Educación preescolar. Brindar atención integral a la primera infancia (niños de O a 5 años), de estratos 1 y 11 del SISBEN, en nutrición. Además educación básica, media y superior. • Servicios de salud de calidad para todos. • Vivienda digna y servicios públicos. • Servicios públicos. Lograr el 100% de cobertura. • Fortalecer la diversidad cultural y las expresiones artísticas. • Concertar con los entes pertinentes el desarrollo de vías para el desarrollo de la ciudad-región, para la comunicación con el mar y las demás regiones claves del país. • Infraestructura tecnológica. Incentivar el uso intensivo de los parques tecnológicos existentes y crear otros que se necesiten. • Dentro del concepto de ciudad-región EPM ha de convertirse en eje vital de la integración regional. Comentarios: • En este programa se ubica la protección a las minorías sectoriales y grupos vulnerables que requieren que las políticas públicas sean eficientes de acuerdo con las necesidades actuales y vigentes que se tienen. • Muestra también acceso equitativo de oportunidad en empleo y salud. • En relación con la agenda de la mujer, tiene en cuenta el asunto de las mujeres. • Muestra promoción de los derechos de la mujer. • Acción interinstitucional e intersectorial contra la violencia intrafamiliar y sexual. • Actualización y regencia operativa del sistema de información de la mujer. • El propone un programa de género sin dogmatismos.

SERGIO NARANJO. Opción Verde. Eslogan: "Tenemos que Hacer Más". ({Si queremos avanzar tenemos que mirar lejos, pero si queremos progresar, tenemos que pensar en grande". Sus propuestas son: • Manejo transparente. • Desempleo: subsidio por seis meses a los jefes de hogar. • Inversión extranjera. • Vivienda; subsidios directos, acceso al crédito. Legalización y titulación. • Seguridad alimentaria; acceso a los nutrientes que garantizan una alimentación balanceada. • Servicios públicos; todos tenemos derechos a ellos. • Salud; sistema de atención domiciliaria remisión a los serv1c1os médicos adecuados. (EMI social). Comentarios: • Las mujeres no tenemos acceso a las entidades bancarias para ningún préstamo. • La propuesta del un EMI social; es contradictorio, porque no hay suficientes médicos ni ambulancias para atención normal, mucho menos para la creación de este. • Esta es una propuesta que no es real con relaciona a las necesidades de las mujeres. • En cuanto a la seguridad y la convivencia ciudadana; no tiene en cuenta como se resolverá el conflicto. • Él piensa en Medellín como una ciudad integrada, donde su pensamiento es de ciudad región. • Uno de los puntos que se puede aprovechar para las mujeres, es la de equidad de género, peor no es claro cómo, lo hará, parece que no es muy claro. GABRIEl JAIME RICO. Eslogan: ({Rico Alcalde. Medellín sana". Sus propuestas, es tan encaminadas al fortaleciendo del comercio y sanar las heridas de Antioquia. Esta propuesta tiene en cuenta la aplicación de los 128


objetivos del milenio, y este es el único plan que se tiene en cuenta este, que comprende una acción conjunta de erradicación de la miseria y pobreza y atención en otras problemáticas sociales y ambientales del mundo. Sus propuestas son: • Plantea una Secretaría de la familia, y con ello se pone en riesgo la Secretaria de la mujer. • Propuesta de vocación económica. • Aumento de ingresos de la gente. • Entorno adecuado para el futuro. • Ciudad de gestión efectiva técnica y transparente. • Equidad para sus ciudadanos. Comentarios: • Este plan retoma la importancia de la población desplazada, población que no es tenida en cuenta dentro de los otos planes de gobierno. 0 En cuanto a la relación con la línea de familia pone a las mujeres pero no a sus necesidades, y deja disueltas las problemáticas que estas tienen. • Este un programa muy soñador, difícil de desarrollar porque es muy ambicioso, ya que intenta conjugar muchos elementos importantes pero difíciles de abarcar congruentemente. LUIS GUILLERMO PARDO. Polo Democrático Alternativo. Eslogan: {{Medellín para todas y todos". Sus propuestas son: • Defensa del patrimonio público. • Medellín para todos y todas. • Empleo digno y generación de ingresos. 0 Medellín un hábitat seguro, sostenible y dignificante. • Medellín vive 24 horas. • Descentralización administrativa y gobernabilidad democrática. Con líneas como: • Equidad social y reducción de la pobreza. • Enfrentar la violencia. • Legalización de vivienda. • Aumento de la participación.

• Aumentar el porcentaje del presupuesto participativo. Con relación a la agenda mujer: • Participación política. • Salud, salud sexual y reproductiva. • Vivienda, servicios públicos, hábitat • Soberanía alimentaria. • Trabajo, empleo e ingresos. • Educación y cultura. • Violencias y conflicto armado. Comentarios: • Tiene un enfoque de desarrollo a escala humana, y dice que va a erradicar la pobreza y está no se erradica en un solo periodo de gobierno, sino que se disminuye. Por los subsidios son otro lado, elementos que no permiten disminuir la pobreza, y con ella sólo se invisibilizan todas las pobrezas. • En cuanto a la motivación por el Estado social de Derechos basado en el respeto por las mujeres, la motivación no representa una verdadera acción real y efectiva de sus derechos. • Se enfatizan los derechos públicos una domiciliarios, y propone reconexión inmediata de servicios, cosa que es contradictoria ya que puede hacer tan esto no se fácilmente. • No tiene en cuenta la salud, al enfocarse en un sólo tema no permite tener en cuenta una visión más amplia del asunto. • En general en todo programa, no hay una imagen que tenga en cuenta las causas de los problemas. • El Programa dice qué va a hacer y no cómo lo piensa hacer. Un asunto primordial para todos lo programas presentados por los candidatos es tener en cuenta cuánto va a valer la aplicación de cada propuesta en términos reales, esto es importante porque finalmente esto sale del erario público, es decir todos/as lo pagamos.

129


• No es claro que sucederá con las mujeres en condiciones de abandono e indigencia, en la ciudad. • Ante la deserción educativa, no sólo es necesario tener en cuenta que es a causa de la problemática económica, sino también la asocia a la concepción que se tiene actualmente sobre los elementos del tipo de trasmisión de los conocimientos en las instituciones, que deben ser no solo teóricos por parte de los profesores, sino también debe brindar el panorama que se ofrece a los profesionales y las expectativas inmediatas de empleo que se evidencian en la actualidad. • No hay una propuesta de cómo se generan ingresos, ni cómo se sostendrán las personas económicamente. • No habla de atención a las victimas de la violencia. el • Es un gran logro que aumente porcentaje del presupuesto participativo. LUIS PEREZ. Eslogan: ((Todos con Luis Pérez". Propone seis líneas de trabajo: 1. Territorio y ciudad. 2. Medellín competitiva y con empleo. 3. Medellín cultural y educadora.

ANEXO 2. ACERCA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es una destinación de 7% del • presupuesto municipal. • Es una oportunidad para incidir políticamente. Se puede hacer una conexión • entre la comunidad y la institucionalidad. • Se puede fortalecer la relación entre Estado- ciudadanos-as. • Se trata de resolver los problemas que presentan la comunidad. • Programa que tiene logros pero también dificultades. El presupuesto participativo es básicamente una propuesta que se desarrolla desde 1980 en Porto alegre

4. Desarrollo humano. 5. Seguridad ciudadana. 6. Movilidad y trasporte público. • Propone vivienda popular por medio de un subsidio, pero no permite al atraso en cuotas. • También habla de que es importante la compra del terreno del Rodeo. • La creación de una ley para que se puedan congelar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios. • Internet para todos. Un computador para cada niño (Medellín digital) • Vivienda y clínica para los educadores. • La educación de Medellín la mejor de todas. • Educación con equidad, calidad y pertinencia. • Producción de conocimiento. • Educación para el trabajo. Comentarios: • En cuanto a la mujer, habla de una participación mayor a la ley de cuotas, para la ocupación de los cargos públicos. • Cobija muchos puntos en general.

Brasil, es ahí donde se da un primer paso para la participación directa de los ciudadanos, a fin de lograr democratizar los procesos. No hay un modelo específico de aplicación sobre el presupuesto participativo, es decir que la dinámica esta dada por los aconteceres del contexto donde se aplica. En Medellín el equipo de gobierno lo realiza bajo la concepción de voluntad de gobierno. El presupuesto participativo posibilita la diversidad y opción de la negociación en medio de la aplicación de este. Esté es un escenario que promueve una ciudadanía distinta, donde se visibilizan las problemáticas de maneras distintas. : 130


La iniciativa de presupuesto participativo no sólo ha tenido una aplicación en la ciudad de Medellín, para el caso antioqueño también hay buenos frutos; la primera experiencia que se presenta en los municipios de nuestra región, es en el municipio de Caramanta; otros municipios que tienen experiencia son Marinilla, Nariño, el Retiro; y a nivel nacional hablamos de Risaralda y Pasto, como los más destacados. El espacio del presupuesto participativo reconsidera como un punto para el fortalecimiento de la gobernabilidad, que requiere de una interacción permanente, entre la comunidad y la institucionalidad. En Medellín el presupuesto participativo hace parte de las estrategias de ciudad ubicada en la línea 1., y tiene como antecedente el Sistema Municipal de Planeación, donde se crea el primer sistema de planeación con participación de la comunidad en la ciudad, esta junto con otras son experiencias más tenues. Otro antecedente que no se puede olvidar, son las planeaciones de desarrollo zonales que permitieron también impactos a nivel de participación en la aplicación de planes y proyectos con recursos dirigidos sobre las necesidades manifestadas directamente por la comunidad, el POAI

ANEXO 3. ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN: Funcionamiento interno: Existe un comité de enlace que sirve de puente entre la aplicación del presupuesto y cada una de las dependencias; es decir cada uno de los funcionarios-as se relacionan entre sí y con las zonas; así se tiene una conexión con las necesidades de la comunidad por medio de la conformación de equipos zonales. Teniendo en cuenta de la cantidad de personal que requiere

(Plan Operativo Anual de Inversiones) 97-2000. Por otro lado, esto fue a nivel barrial y también permite acercamientos de la comunidad en esta línea. Para Medellín en el año 2007, 101 millones de pesos están destinados a la ejecución del presupuesto participativo. Y este representa el 7% del presupuesto municipal, pero también es la presentación de una opción de transformación importante puesto que permite un acercamiento de la comunidad para incidir en la inversión. El rubro que se ha designado para la incidencia, ha sido uno de los componentes de mayor crítica en su implementación pero, es de valorar que una de las características que hacen de esta una buena experiencia para la ciudad, y que se hace necesario tener en cuenta, es que tiene un componente pedagógico. El aprendizaje de la participación, posibilita la transformación de la cultura política de las comunidades, con el paso del tiempo se lograra un mayor empoderamiento de los ciudadanos-as lo cual revierte en una ciudadanía más responsable.

todo este engranaje adicionalmente hay un equipo de contratistas que también están al frente de su aplicación, pero ante todo es importante la voluntad del gobierno para su buen desarrollo. Antecedentes de conformación: Inicialmente se convoco a las juntas de acción comunal, como a los POAI, para pensar en la pertinencia de un cambio de mecanismo de incidencia ciudadana, de corte participativo en un porcentaje del presupuesto municipal. Esto sumado a que gracias a los grupos organizados existentes en los barrios y a las organizaciones sociales 131


que tienen incidencia (por ser poseedoras de un conocimiento previo de las necesidades de las comunidades con las que trabajan) se logra una representación organizativa. Es decir que la participación estaba dada por sectores organizados de la población más no por ciudadanos particulares, en sus inicios. Luego se incorporó otro elemento con la creación de las asambleas barriales como espacios de citación de los habitantes, aquí ya no sólo participan la comunidad organizada, sino también el ciudadano de a pie, o particular dándole así un carácter más incluyente a este espacio. Con esto se posibilita una delegación así: Uno por cada 25 votantes de la asamblea mayores de 14 años. Sólo se pueden 6 representantes, siendo estos quienes entran en la conformación de un espacio llamado Consejo Consultivo Comunal. Esta es la instancia suprema del Presupuesto Participativo. Estos son consejos consultivos comunales o 21 consejos corregimentales, hay consultivos. Es importante aclarar que no está de la mano la toma de dediciones sobre la inversión del presupuesto y la contratación para la ejecución del mismo. Es decir que no depende del consejo consultivo la designación de quiénes ejecutan las obras. Estos consejos luego de conformados tienen un periodo de trabajo de un año, posterior a este se elige de nuevo la conformación de otro, en el cual pueden participar los anteriores participantes y por supuesto nuevas personas que quieran entrar allí. Su funcionamiento es de deliberación en cada sesión, por lo cual son varias sesiones, e inicia a partir de un consejo informativo en el que se les cuenta el estado de la situación actual, a quienes lo conformarán, seguido de la elección y, posterior a ello, en la segundo consejo se da cuenta de la inversión anual y de cómo son asignados los recursos, y en el tercer consejo se logran definir las destinaciones especificas.

A las áreas temáticas se les asigna una parte de ese presupuesto en las asambleas barriales, allí se aplica un tarjetón donde a partir de los requerimientos de la alcaldía se visibiliza unas determinadas posibilidades sobre las que se pueden votar y luego de ello sobre estas tres prioridades se trabaja en las primeras prioridades. Luego se conforman comisiones temáticas para trabajo por afinidad. Las comisiones temáticas deliberan con un antecedente diagnóstico y se elabora una oferta institucional, esta oferta es realizada por la alcaldía pero muchas cosas se pueden posicionar en el municipio. Las comisiones define en qué invierten y cómo, en términos de los presupuestos para inversión; la oferta da pistas para saber cuánto recurso aproximadamente se puede tener. En estos momentos se logra el apoyo de una asesora y el acompañamiento de funcionarios de la alcaldía. Uno de los asuntos importantes es tener en cuenta es que aún este tipo de ejercicios están ligados al hacer de la cultura política colombiana tradicional. El consejo consultivo es el que toma dediciones sobre la inversión de la comuna y además a éste llegan las iniciativas con un concepto de viabilidad en cuanto a la ejecución de dicha iniciativa. Como punto importante para tener en cuenta si se tiene una propuesta acompañada por una organización es más fácil presentarla y realizarla de manera particular. En relación con la temática de las mujeres, las especificaciones relacionadas de mujeres, no tienen conexión con la presentación de las iniciativas de las mujeres. Ahora bien la participación en las asambleas barriales es pareja entre hombres y mujeres, pero lamentablemente la discusión no se esta presentando ante las reales necesidades de las mujeres y por eso es muy pobre la iniciativa de mujeres o 132


de equidad de género, no discriminada de manera sectorial. Esto último evidencia el

desaprovechamiento de un espacio donde las mujeres pueden generar incidencia.

ANEXO 4 REACCIONES Y COMENTARIOS DE lAS MUJERES El DESARROllO DEl ANTE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Revisando los casos, ubica una • mayor participación de las mujeres pero con relación a la infancia y la familia. No tanto en lo económico o en salud. Y además quienes están en estas comisiones no se preocupan por trascender las preocupaciones de la familia y la infancia. • En base a su experiencia cree que a veces la administración "juega sucio" y cambia las reglas iniciales. • También es una preocupación importante que las mujeres tienen muy pocos ánimos para presentar iniciativas que respalden a las mujeres, las empoderen y además

jueguen un papel trascendente en estos espacios. Una falencia que tiene la Secretaria de las Mujeres, es que no se hace un llamado a tiempo sobre cómo incidir en el Presupuesto Participativo, en cambio, uno de los avances es el trabajo que se esta desarrollando con la corporación REGION. Por último, se manifiesta que esta iniciativa de presupuestos participativos no esta terminada, se reconoce que es un camino en construcción con todas las dificultades pero también con todas las posibilidades, en este caso para las mujeres aprender la formulación de propuestas para ejecutarse a través de este mecanismo.

FACiliTADORA: AÍDA RAMÍREZ SESIÓN: 2 OBJETIVO: Motivar la reflexión y la acción sobre los escenarios de incidencia directa

en la planeación participativa del desarrollo, desde aspectos relacionados con la situación de las mujeres y sus derechos.

AGENADA DESARROllADA: ACTIVIDADES

Presentación encuadre trabajo

A PASO

Este ciclo contemplaba, que se lograra comprender en el contexto actual de la ciudad, la coyuntura electoral desde la lectura de las y propuestas de gobierno de los siete candidatos a la alcaldía, además del lograr reflexionar alrededor de conocimiento del programa de presupuesto participativo. Lo anterior como preámbulo para lograr elaborar iniciativas de participación ciudadana, con el fin de lograr materializar el conocimiento y las ideas que las participantes han crear en medio del con el de la corporación ' 133


un movimiento de iniciativas de participación El tema del carrusel es: Planeación participativa del desarrollo en escenarios públicos. En el salón se colocan carteleras de los momentos e instrumentos de la planeación en una distribución consecutiva según Carrusel temático: tiempo de la planeación desde la administración pública. Cada participante tiene fichas y marcadores, se propone iniciar el recorrido y se invita a complementar los momentos con aportes desde sus conocimientos anexo 1 Se hace una reflexión individual sobre el interés o motivación para la Trabajo participación en escenarios relacionados con la planeación participativa del desarrollo a de una anexo La facilitadora les propone que cada mujer escriba en una palabra su motivación, su interés personal en espacios concretos de participación el desarrollo

ANEXO 1. COMPARTIENDO PRENOCIONES: POLÍTICAS PÚBLICAS: Son un conjunto de criterios orientadores de la gestión, fundadas en una postura ética sobre el desarrollo humano que guían las decisiones de los entes territoriales y de las organizaciones sociales sobre un aspecto o sector poblacional específico. PLAN DE DESARROLLO: Instrumento de la gestión para la administración de una entidad territorial, a través del cual se definen los objetivos, estrategias y metas, que se lograrán mediante la formulación de proyectos a los cuales se les asignan recursos específicos para su ejecución. Los planes de desarrollo son de obligatorio cumplimiento y corresponde a las oficinas de planeación, realizar la evaluación de gestión y resultados. Los planes de desarrollo se formulan para un periodo de gobierno teniendo en cuenta el programa de gobierno del mandatario electo. En un municipio debe tener en cuenta otros insumas generados desde las propias localidades, así como referentes de los niveles superiores, considerando procesos de largo plazo y estrategias de

concertación que se hayan formulado. Para el caso específico de Antioquia algunos de estos son: • Plan Nacional de Desarrollo. • La visión departamental: "En el año 2020, Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza". • Plan Estratégico de Antioquia. • Pacto Social por la Convivencia y el Desarrollo para una paz incluyente y participativa. • Perfiles e información subregional. • Planes de desarrollo anteriores y evaluación de estos. • Plan de Ordenamiento Territorial. • Políticas Públicas aprobadas en la localidad. DE ORDENAMIENTO PLAN TERRITORIAL: Tiene una connotación de más largo plazo, . dentro del cual deberá situarse la acción del mandatario de turno y debe constituirse en la guía de los gobiernos sucesivos. El ordenamiento del territorio 134


comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio. PLAN ESTRATÉGICO: Es la construcción colectiva de un conjunto ordenado y sistémico de grandes líneas estratégicas de acción, que se convierten en políticas de Estado y se concretan en proyectos y acciones específicas, ajustables en el tiempo y direccionadas con un propósito común. Se formulan a largo plazo y deben ser el producto de un acuerdo amplio entre todos los actores (gobierno, sector privado, ONGs, redes sociales), quienes se comprometen en procura de una visión compartida acerca de su futuro, deciden enfocar sus acciones en aquellas cosas

que son prioritarias para materializar dicha visión. PLAN SECTORIAL: Plantea directrices para los sectores de desarrollo, y se constituye en insumo fundamental para los programas de gobierno y los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial ya que muestra un panorama, si se quiere, más completo de cada sector, así como acciones más concretas. PLAN DE ACCIÓN: Es el módulo básico y práctico de la planeación, siendo el medio para enfrentar los problemas seleccionados por las administraciones municipales a través de acciones específicas. Es el instrumento con el cual se materializa la ejecución del Plan de Desarrollo y su período de duración es de un año, es propio del ente u organismo que lo ejecuta.

Comentarios del grupo: ¿Cómo están los planes de acción de las organizaciones de· mujeres? ¿Hacia •dónde apu~stan[¿Eq qué¡ nos enc(.)ntramo,§? ....·........ ·................. ·.· ~fl1pliap et.cpncepto qepolfticas públicas:¿QuiénJa.·hace, cómo se.·construyen,· quién las ~jecuta, para qu~rsqn? E,n .cyanto flla Séil.Ud para la~ mUjer~~ ¿hacia dónde apunta? - ¿Cómo yen qué• formase plantean··•los.·.• planes (socio-culturales y educativos) de 9eSar~o.11q • . par~~~~rpuJere~\~P ~.~~J'l1bi~o g~n7ral? ¿El. plan de ·ord«?namiento territorialdetermina el pléúlde desarrollo - estratégico? ¿Por qué seidice<qüe/laspqlftiqas··••·Públ.icas de .• las. mujeres existen pero están· en el

•. . •.• . $§9r!t9ri()? . . ·•· · · · · · · · · · · .•·.•.:

PRESUPUESTO MÜNICIP.AL: Es el lnstrúmel1to mediante el cuilllos alcaldes desarrollan su plan de gobierno, por ende el mandato que les ha sido encomendado a través del voto programático. Su preparación y ejecución se desarrolla dentro de lo que la Constitución y la ley han denominado "El Sistema Presupuesta!", el cual tiene por objeto optimizar la asignación de los recursos públicos, garantizar la aplicación de los principios presupuestales y el desarrollo local, a corto, mediano y corto plazo. En resumen, el presupuesto es un plan ordenado y específico con el que se decide cuánto se va a invertir (gasto) y cuánto se puede ahorrar, considerando con cuánto dinero (ingresos) cuenta un municipio. Comentarios d~l grupo: ¿Cuál~ssonlas pridrizaciones en términos presupuestales que hizo.la alcaldfa? tnstrurrtentoirJ1P?r1ahte 9ué, dé,?iera/de• ser pororden • mandatario que las tres terceras partes del presupueste> sean para··el bienestar social·del·· pueblo··para· poder .disminuir tantá.l11iseria. CONTROL SOCIAL: El pueblo es soberano y en ejercicio de esa soberanía delega en el gobierno la realización de los fines del Estado, pero conserva la facultad de intervenir en las actividades confiadas a los gobernantes para garantizar la satisfacción de las necesidades ciudadanas. El control social a la gestión pública es reconocido como un deber y un derecho ciudadano. El control social no sólo observa las posibles desviaciones a los acuerdos 135


sociales (corrupción), sino el cumplimiento de los términos del acuerdo social, es decir la satisfacción de las necesidades básica, la redistribución y el uso equilibrado del poder, los procedimientos democráticos y la asignación transparente de recursos. Comentarios del grupo: ¿Cómo se ·realiza este•control •. soqial?, ¿Qórnqlqhª<::ªrDQ§ §f§<:;tiyq? PROGRAMA DE GOBIERNO: Es el instrumento primario de la planeación, a partir del cual se estructura el Plan de Desarrollo que orientará la gestión de los cuatro años de un mandatario electo. Voto programático: Mecanismo de participación mediante el cual ciudadanos y ciudadanas que eligen "imponen como mandato al elegido el programa de gobierno presentado" como parte integral de su candidatura. Para que pueda hablarse de voto-mandato, el programa debe ser construido con la participación de los electores y reflejar sus intereses. Este voto solo será efectivo cuando las ciudadanas/os reconozcan sus responsabilidades y se concienticen de este ejercicio. Falta claridad en cuanto a la formulación de los programas. Hay una relación entre el asunto de programa y de partido, por ejemplo: ¿quiénes son sus candidatos?, ¿Qué dicen sus programas? ¿Qué esperamos? ANEXO 2.GUIA DE TRABAJO INDIVIDUAL: 1. ¿Cual sería tu motivación, interés o búsqueda como mujer que puede ser abordada o conseguida a través escenarios de planeación participativa del desarrollo? 2. ¿Qué oportunidades genera la organización social en la que participas para avanzar en tus intereses y/o motivaciones? 3. ¿En cuáles escenarios de participación ciudadana estás?, ¿En cuáles puedes generalizar y posicionar tus motivaciones e intereses? 4. ¿En cuáles escenarios participa su organización?, ¿En cuáles pueden generalizar y posicionar las motivaciones e intereses comunes? 5. ¿En qué otros escenarios podrías participar para continuar con la generalización y posicionamiento de tus motivaciones e intereses? 6. ¿Con quiénes podrías aliarte para generalizar y posicionar tus motivaciones e intereses? Partiendo de un supuesto escenario político electoral favorable que dé continuidad a programas de planeación y presupuesto participativo: ¿Cuál sería tu ruta personal de acceso a estos espacios? Reflexiones generales acerca de las algunos: Plan de Ordenamiento nociones e instrumentos de planeación: POT, Presupuesto Territorial Comentarios del grupo: Participativo PP, Presupuesto Herramientas que tienen que tener en Municipal, entre otros. Para que estos cuenta cuando quieren hacer posible instrumentos se materialicen y tengan una idea. vida propia se requiere de muchos Una serie de definiciones que hacen otros elementos, voluntad política, la parte de una administración municipal, movilización ciudadana, la coordinación departamental y nacional. Así es como de acciones, la destinación de recursos, las mujeres pueden argumentar un la realización de acciones. ejercicio por ejemplo de agenda En particular con la coyuntura ciudadana. electoral, se nos está exigiendo asuntos la facilitadora: como el conocimiento de las Lo que hay expuesto son propuestas de gobierno, los mínimos instrumento para la planeación para el para hacer la elección, la concertación desarrollo, algunas de ellas han oído de de un plan de desarrollo, el cual es


fundamental porque es el único que tiene una asignación de recursos. En particular las políticas publicas se queda en documentos, si no están incluidas en el plan de desarrollo. La pregunta vital es para qué nos sirven estos instrumentos, dónde .esta cada una de las mujeres en el conocimiento y ejecución de acciones al desarrollo, que encaminadas contemplen con claridad lo que pasa en el ámbito de lo público. Se les propone por tanto a las mujeres una reflexión personal en términos de las apuestas, de cómo utilizar estos instrumentos que son de orden público, cómo aprovechar algunos desarrollos como una agenda ciudadana de las mujeres, una política publica para las mujeres. Es importante que estas apuestas y aprendizajes pasen por la vida, por la subjetividad, por el cuerpo, porque de lo contrario no trascienden. La facilitadora invita a las mujeres participantes a escribir personalmente sus reflexiones al respecto, cada una en una hoja de colores escribe sus apuestas en términos de la participación para el desarrollo de las mujeres. Comentarios adicionales: Desde que ella empezó en el escenario público le ha motivado las necesidades de ella como mujer, además la idea de poder incidir en lo humano, resolver los problemas de orden social, dificultades del barrio. Procurar que ciertas dificultades puedan resolverse, el acceso al Sisben, las vías, los servicios públicos, por lo tanto a ella le preocupa los derechos de las otras mujeres Conoce mucho más la comuna en la que trabaja y no en la que vive, por lo tanto ubicó que sus motivaciones tiene que ver con resolver las necesidades y los problemas de las mujeres. Ella se lleno de mucha preocupación por todas las dificultades que viven las mujeres, pero también se lleno de

motivación porque hay mucho por hacer. En particular con las mujeres que tiene familiares desaparecidos, víctimas del conflicto armado, a ella le preocupan esta mujeres, por ellas tiene miedo de denunciar, ellas tiene miedo de enfrentar la situación, por lo tanto quiere que poder motivar a otras mujeres, en particular a esas que no han tenido acceso a formación e información, mujeres de pueblos, de veredas que no se han formado para exigir sus derechos, y por lo tanto se quedan calladas, silencian todo lo que les ha pasado. Una mujer plantea que no se ve reflejada ella en particular y el objetivo de su organización en los planes de gobierno. Ningún candidato tiene en cuenta la situación de las víctimas del conflicto armado. Otra mujer dice que no ve posibilidades de incidir en los planes de desarrollo, en tanto no hay escenarios para hacer propuestas a los planes de gobierno de los candidatos a la alcaldía. En particular a ella le preocupa la discriminación de las mujeres, más aún de las mujeres negras, o incluso de inequidades en la valoración que se hace del trabajo de las mujeres. Ella ha tenido la posibilidad de participar de la construcción de políticas públicas para la realización de acciones afirmativas para la población afrodescendientes. Otra mujer afirma que ella se siente muy bien porque ha sido escuchada en sus denuncias, se les reconoce como grupo y se les escucha por parte de los funcionarios, que en particular son hombres. Pero no hay porque sentirse mal, porque han logrando incidir.

137


ANEXO 3. INTERÉS PERSONAL EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: La facilitadora les propone que cada mujer escribe en una palabra su motivación, su interés personal en espacios concretos de participación para el desarrollo: Participación. Resolver- participación. Necesidades puntuales de las mujeres - inclusión. Reconocimiento de la mujer étnica como mujer indígena. Formación. Desarrollo. Voto - crecimiento y elegida. Necesidades e identidad. Desarrollo rural y productivo. Mejoramiento de la calidad de vida.

Mujeres desplazadas. Educación mujer y juventud. Víctimas y verdad. Construcción y ejecución. Desarrollo y crecimiento. Formación y necesidad. Violencias y más oportunidades. Comunicándonos radio para mujeres. Protección grupos vulnerables. Educación y acompañamiento a las mujeres en su salud. Capacitación, formación, participación e inclusión de las mujeres, comercialización producción, mejorar mi ser como mujer y la de las otras.

asunto de discurso, la pregunta es ANEXO 4. CONEXIÓN DE INICIATIVAS CON LA AGENDA CIUDADANA: cómo concretarla. La facilitadora las iniciativas propone articular La facilitadora les propone agruparse por desarrolladas con la Agenda Ciudadana identidad en las motivaciones, socializarlas e identificar una iniciativa que pueda ser de las mujeres y la oferta municipal del formulada, esta debe ser concreta, no un programa de presupuesto participativo. Grupo 1. Iniciativa 1. Elaboración de material didáctico "aprende jugando". Reflexiones y/o explicaciones complementarias Es para mujeres. Son las mujeres jóvenes de la comuna 6 quien elaborarían el material. Iniciativa 2. Iniciativa productiva en aras de mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres. Reflexiones y/o explicaciones complementarias En que se conectan ambas iniciativas con la oferta de la administración municipal y la agenda ciudadana de las mujeres. Con la agenda ciudadana no se cruza, al menos no de modo especifico. Sin embargo tendría relación con el componente de realización de proyectos productivos, con el componente cultural en términos de la elaboración de material didáctico. Grupo 2. Iniciativa 1. La mujer aprendiendo a desaprender en su transformación Reflexiones y/o explicaciones complementarias Se cruza con la agenda en tanto son procesos de formación en género y con la oferta con la promoción de liderazgo políticos de las mujeres para su empoderamiento. Grupo 3. Iniciativa 1. Reflexiones /o explicaciones complementarias Con la a enda se cruza con participación política fortalecimiento or anizativo de las


mujeres, ~~ acceso a derech?s como vivienda, trabajo. Respecto a la la romoc1on del empoderam1ento de las mu·eres Grupo 4. Iniciativa 1. Radio para las mujeres de Medellín en busca de la transformación. Reflexiones y/o explicaciones complementarias -No se enmarco en PP porque sería más una iniciativa de ciudad, sin embargo habría que mirar opciones de que exista en diferentes comunas y corregimientos. La propuesta estaría centrada en una emisora que sea escuchada por las mujeres, en particular de las mujeres del movimiento social. Con la agenda se cruza con casi todos los componentes pues sería una emisora educativa, una estrategia de difusión y en particular en cultura porque propone promover iniciativas de comunicación de las mujeres. Respecto a la oferta estaría relacionada con todos los objetivos de la Secretaria de las Mujeres y con los de Comunicación. Grupo 5. Iniciativa 1. Capacitación a las mujeres en crecimiento socio político electoral para tener incidencia en los DESC. Grupo 6 Iniciativa 1. Fortalecimiento de la condición social de las mujeres afrocolombianas. Reflexiones y/o explicaciones complementarias Las mujeres necesitan conocer cómo hacer trámites y requisitos como por ejemplo el certificado de la Cámara de Comercio. Requieren fortalecerse en sus propuestas organizativas y contar con infraestructura: computadora - oficina. Grupo 6 Iniciativa 1. Diagnóstico rápido participativo sobre las necesidades básicas insatisfechas de las mujeres no organizadas de la comuna 7. Reflexiones y/o explicaciones complementarias En la agenda no están incluidas las mujeres no organizadas, por lo tanto no hay propuestas en la agenda que recoja estas mujeres. oficios fáciles de aprender y pueden Reflexiones generales En resumen se plantean 8 propuestas, generales ingresos. Sugerencias: hay lógicas de producción por lo tanto habría que realizar econom1ca que siguen preguntas, e imaginarse para dentro de 8 días como presentar la iniciativa. reproduciendo círculos de pobreza, En particular desde la iniciativa para la las estudiosas de la economía han creación de material didáctico, ¿cómo venido planteando que tenemos que se promueve el desarrollo de las ser más ambiciosas, porque mujeres? El grupo argumenta que la tendríamos que estar muy en la idea básicamente es generar ingresos lógica de acceder a otros mercados. La intención además de que las económicos para las mujeres, por lo tanto es más una iniciativa productiva mujeres tengan ingresos, también es un asunto de recuperación de la que pedagógica y educativa. La iniciativa tendría que nombrarse de memoria a través del aprendizaje y modo que sea comprensible su desarrollo de ciertos artes y oficios, si es así, entonces la idea seria objetivo con sus acciones. En la iniciativa de generar propuestas expresarlo en el desarrollo de la productivas para las mujeres, ¿por qué iniciativa, porque como inicialmente el grupo lo plantea, no da cuenta de pensarlo en artes y oficios? El grupo plantea que es importante porque son la propuesta. 139


Hay que tener en cuenta que todas las mujeres no tienen posibilidad de salir a la calle, hay mujeres que cuidan sus seres queridos enfermos, sus hijos, personas discapacitadas que depende de ellas, por lo tanto habría que pensar en opciones de desarrollo económico, iniciativas productivas que reconozcan sus realidades. En la iniciativas de aprendiendo a desaprender en su transformación ¿de qué manera van a formar a las mujeres con ese objetivo?, ¿dónde se desarrolla lo metodológico? El grupo dice que está más enfocado en la transformación interior de las mujeres, se piensa en las mujeres como productivas, pero no es claro si las mujeres se han preguntado o conocen por sus fortalezas. Sugerencias: revisar las causas que anuncian pues tienen relación con la problemática que quieren resolver. Mientras más precisa y concreta sea la iniciativa más posibilidades de viabilizar la iniciativa. Sé esta fallando en las bases de la formulación porque si no se tiene claro el problema, tampoco se tiene claro cómo resolverlo. Frente a la propuesta de formación y exigibilidad de derechos hay necesidad de explicitar más el cómo, la forma, la metodología. Si bien la ficha no pide explicitar la metodología, si es importante diseñar lo más concreto posible porque si fuesen a realizar una gestión de la misma, tiene que ser claras ya que no necesariamente se hace viable como está Respecto a la iniciativa de la emisora, hay una opción muy importante allí, pueden existir mucho oídos para esta propuesta.

Respecto a la formación política de las mujeres es importante pensar cómo hacerlo, que sea pedagógico, que no genere resistencias, pues de hecho el tema político ya es complejo. Es muy pertinente, también puede tener mucho oídos. La iniciativa referida a las mujeres afrodescendientes habría que precisarla porque hay un monto de componentes no relacionadas. Requieren asesoría para fortalecer sus iniciativas organizativas, requieren sólo dotaciones, requieren formación. Hay que trabajarle más a esclarecer la iniciativa. Respecto a la iniciativa del diagnóstico de las mujeres, de igual forma hay que puntualizar más en el sentido, en la dificultad que pretenden resolver, porque parte de la pregunta de cuáles son las necesidades de las mujeres del movimiento social y terminan en la pregunta por las mujeres no organizadas. La facilitadora hace la reflexión respecto a la importancia de las propuestas de las mujeres, pero hay que saber dónde se ponen, con quién se negocian, cómo se gestionan, y en la ciudad de Medellín hay por lo menos un escenario concreto: el Presupuesto Participativo. Las mujeres en este escenario han brillado por su ausencia, por lo tanto el ejercicio pretendía promover la importancia de que las mujeres elaboren, dinamicen y coloquen sus propuestas en el escenario público.

140


[) Lf\ S J'v \ UJ El<, ES FACILITADORA: ANGÉLICA NARANJO AGENDA DESARROLLADA:

Conclusiones la socialización

LAS INICIATIVAS ELABORADAS POR LAS ANEXO 1. SOCIALIZACIONES DE MUJERES: Iniciativa No 1. NOMBRE DE LA INICIATIVA: Las mujeres aprendiendo a desaprender en su transformación de vida Comentarios adicionales de la presentación - Quisieron preguntarse por las vivencias de las mujeres. - Proponen preguntarse primero por el adentro, por la situación personal de las mujeres para lograr transformar sus entornos. - El tiempo del proyecto es a un año. Reflexiones del grupo - ¿Las capacitaciones como serían teniendo en cuenta que son tantas mujeres? Se realizarían subgrupos de 25 mujeres en cada comuna. - Cuáles son las características de las mujeres convocadas, porque entre las comunas hay diferencias, además hay que tener en cuenta que es muy difícil convocar a tantas mujeres, pero además garantizar la permanencia de ellas, porque los maridos las sacan, las dificultades personales y el proyecto esta pensado a un año. ¿Cuál es la estrategia de motivación para garantizar la permanencia de las mujeres? El grupo ha pensado talleres y trabajos muy dinámicos, muy relacionados con la vida propia de las mujeres y 141


de cercanía con sus territorios. Es importante respecto al asunto de la permane.ncia de las mujeres que como el proyecto estaría en las mismas comunas en las que v1ven las mujeres, posiblemente esto ayude a que no desistan - Hay una inquietud respecto a que no presupuesten los facilitadores. Falta presupuesto, es muy poco porque debe contemplarse la movilidad en las comunas. Este proyecto tendría un costo aproximado de 80.000.000 millones de presos, porque no se están contemplado otros costos importantes. - Cuando lo presentan lo personal lo vuelven a tomar como un asunto educativo, Y no como un asunto subjetivo, deben tener otras metodologías. El grupo aclara que no existe una confusión metodológica, que el proyecto esta pensado en módulos, los cuales tienen cuatro talleres cada uno para trabajar los temas. - Tienen un objetivo muy ambicioso, el objetivo general tienen tres verbos, ósea tres grandes acciones, la pregunta es si realmente se puede lograr. De otro lado, ha.y un objetivo que esta expresado más como una actividad, y finalmente la pregunta es SI con los objetivos y las acciones logran desarrollar realmente el título del proyecto, pues este es muy bonito pero denota algo muy ambicioso tiene que ver con la transformación de la vida, asunto que no se logra sólo con' talleres, requiere de otros ejercicios pedagógicos. No es quitar el titulo, es pensar el proyecto realmente como una posibilidad de realizarlo. Comentarios de la facilitadora - La facilitadora les dice que es una muy buena iniciativa, que no es gratuito que despierte . tanta . reflexiones, pero que es importante hacer un esfuerzo mayor por concretarla . ln1caat1va No 2. NOMBRE DE LA INICIATIVA Formación y multiplicación de derechos Ejecutar un proceso de formación y acompañamiento en el ejercicio de los derechos sociales, económicos y culturales a un grupo de mujeres multiplicadoras del barrio Villatina, comuna 8, municipio de Medellín. Problema jerarquizado: Desconocimiento de los derechos sociales, económicos Y culturales por parte de la mujer, así como los mecanismos de exigibilidad para su cumplimiento. DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES • Familia y prevención de la violencia intrafamiliar. • Cuidado de la gestante. • Apoyo a la mujer cabeza de familia. • Derechos de los niños-as. • Atención de los-as adolescentes. • Atención de los discapacitados. • Derechos en salud. • Vivienda digna. • Deporte y recreación. • Derecho al trabajo. • Uso de bienes públicos. • Acceso a la cultura. ¿Causas principales que originan el problema o necesidad? • Desconocimiento de los derechos, de las formas y mecanismos para acceder a su cumplimiento. • Los bajos niveles educativos que aísla a las mujeres de los espacios municipales de información y apropiación de sus derechos. • Reducidos espacios comunitarios de información para la apropiación del ejercicio de los derechos DESC. -


Limitados espacios de acompañamiento en el ejercicio de exigibilidad en el cumplimiento de los derechos DESC. 11 Exceso de tramitología en instituciones que obstaculiza el cumplimiento de los derechos. OBJETIVO GENERAL: Garantizar a las mujeres y a su grupo familiar el acceso al ejercicio de los derechos DESC, para permitir su empoderamiento y la utilización de los mecanismos de exigibilidad, que le permitan una mejor calidad de vida. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 11 Ejecutar un proceso de formación teórica dirigida a veinte y cinco mujeres multiplicadoras en derechos y acceso a los mecanismos de exigibilidad. 11 Ejecutar una etapa práctica en la comunidad para proceso de multiplicación, en coordinación con grupos organizados de mujeres (Grupo de mujeres de Villatina, grupo ecológico de Villatina). 11 Desarrollar por un periodo de seis meses, proceso de asesoría y acompañamiento en las actividades propias del ejercicio de exigibilidad de los derechos. COMPONENTES Y ACTIVIDADES: 11 Etapa de sensibilización en comunidad para identificar e invitar a participar mujeres con capacidad de multiplicación, apropiación y de brindar apoyo al resto de la comunidad, por medio de la utilización masiva de la información y la comunicación. 11 Desarrollo de componente teórico en derechos DESC y mecanismos de exigibilidad, acompañado de ejercicios prácticos de enseñanza. 11 Coordinación con grupos de la comunidad para generar acciones de acompañamiento a mujeres multiplicadoras por un periodo de 6 meses. 11 Conformación del comité de multiplicadoras y organización de 6 grupos a replicar la formación en pequeños talleres teórico práctico a veinte mujeres más por grupo. 11 Creación de un espacio permanente en los grupos organizados como apoyo para el ejercicio de los derechos. NUMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS: 25 Mujeres multiplicadoras. 120 mujeres de la comunidad resultantes de la replicación de la formación. Total de 145 mujeres formadas en el conocimiento y aplicabilidad de los derechos DESC. Comentarios adicionales de la presentación - La idea básica de la iniciativa es que las mujeres sean conocedoras y exigentes de sus derechos, a la vez que .puedan multiplicar esta formación. - Los derechos contemplados en la iniciativa, están totalmente relacionados con la agenda de las mujeres. - La formación tendría una metodología teórica - práctica con la idea de que sus aprendizajes estén más relacionadas con sus vidas cotidianas. - El proceso de multiplicación realizaría una labor con organizaciones que ya están conformadas. Reflexiones del grupo Hay una diferencia respecto a trabajar el componente de familia, porque termina perdiéndose el trabajo específico con las mujeres. Los beneficiarios últimos serían las familias, pero no necesariamente la formación esta centrado ahí. De entrada es muy importante haber contemplado el proceso multiplicador, ante esto es importante que la metodología pueda aportar herramientas para que las mujeres realmente tengan elementos. Reflexiones de la facilitadora Se esta planteando un proceso de sensibilización en DESC, no se refleja sólo un proyecto enfocado en la familia. 11

143


Iniciativa No 3 NOMBRE DE LA INICIATIVA: Artesanía para la memoria PROBLEMA: Ausencia de recursos económicos para las mujeres de las comuna 8 de la ciudad de Medellín. CAUSAS: Falta de capacitación para las mujeres y falta de oportunidades laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Capacitar las mujeres en artes y oficios propios. • Identificar grupo base para la comercialización de los productos elaborados. • Documentar historias de vida de las mujeres para generar reflexiones y plasmarlas en productos artesanales. NUESTRO OBJETIVO GENERAL ES: Mejorar las condiciones de vida de 120 mujeres de la comuna 8, mediante la construcción de iniciativas productivas en pro de la recuperación de la memoria histórica y cultural. COMPONENTES Y ACTIVIDADES: COMPONENTE 1: FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN • Presentación de propuesta. • Construcción colectiva del plan de trabajo. • Identificación de artes y oficios propios de las mujeres. • Talleres formativos teórico- prácticos. • Conformación de unidades productivas. COMPONENTE 2: COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ~~ Identificación de grupo base para la comercialización de los productos. ~~ Talleres formativos en mercadeo. • Espacios de comercialización. Comentarios adicionales de la presentación - Es una iniciativa productiva para las mujeres de la comuna 8. Se realizo un análisis de las situaciones precarias que viven las mujeres de esta comuna: trabajos mal remunerados, de muy largas jornadas, condiciones indignas de vida. - Las artesanías que se realizarían son pinturas en telas. - Se realizaría asesorías sicológicas de recuperación de las memorias de las mujeres, asuntos que ellas plasmarían en sus artesanías. - No realizaron el presupuesto porque requiere de mayor análisis. - Las mujeres que podrían participar serian de todas las edades, pero seria sólo para mujeres. - Artes y oficios propios de las mujeres, tienen relación con sus decisiones, con las artes y oficios que ellas deseen, que les guste. - Las mujeres que realizarían la comercialización con una capacitación previa en mercadeo y ventas. Reflexiones del grupo El nombre es muy diciente, porque sugiere un asunto más político. La propuesta metodológica contiene formación en derechos, política y social, ¿cómo lo proponen combinar con la formación y en artes y oficios? Por ejemplo el desplazamiento de las mujeres. Se requiere nombrar el acompañamiento psicosocial, porque sería vital en el proceso, ya que puede generar muchas angustias en las mujeres que nombren sus vivencias pero que no las han sanado. Los objetivos específicos son actividades, requieren formularse mejor, son muy tímidos los objetivos planteados. En las actividades es importante agregar el plan de negocios. Es importante que expliciten que no sólo las mujeres hacen artesanías, sino que


también son artistas, hay que sustentar el arte. En los objetivos se pierde el objetivo de recuperación de la memoria, no queda reflejado en la presentación. Sería importante que crucen los temas y la formación en artes y oficios, es decir, pintar y discutir y formarse. Sería importante pensar en posibles articulaciones de las iniciativas, que reconozcan que hay iniciativas similares y poder lograr solidaridades Iniciativa No 4. NOMBRE DE LA INICIATIVA Generación de ingresos para las mujeres mediante la generación y comercialización de material didáctico y educativo PROBLEMA: Falta de oportunidades laborales para las mujeres de la comuna 6 de la ciudad de Medellín. CAUSAS: Falta de capacitación para las mujeres y falta de oportunidades laborales. OBJETIVO GENERAL: Brindar oportunidades laborales para mujeres de la comuna 6, mediante la elaboración y comercialización de material didáctico, que permita redimensionar los procesos de aprendizaje en los centros educativos de Medellín. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Elaborar material didáctico a partir de las necesidades específicas de los centros educativos de la ciudad. • Capacitar mujeres jóvenes en la elaboración de material didáctico y mercadeo. • Comercializar los productos elaborados por las jóvenes. COMPONENTES Y ACTIVIDADES: COMPONENTE 1: FORMACION DESDE LA DIDACTICA • Convocatoria de jóvenes interesadas en la oferta laboral. • Identificación de los centros educativos interesados en la propuesta. • Identificación de las necesidades educativas. • Formación y capacitación para la elaboración del material didáctico. • Elaborar material didáctico. COMPONENTE 2: COMERCIALIZACIÓN • Mercadeo de productos Comentarios adicionales de la presentación Ambos asuntos son trascendentales, tanto la generación de ingresos para las mujeres, como aportar a mejorar los métodos de la educación. - Serian las mismas mujeres, fundamentalmente jóvenes quienes diseñarían y elaborarían el material didáctico. Reflexiones del grupo - Hay que especificar si es mujeres jóvenes o mujeres en general, porque de lo contrario puede confundirse. - Casi siempre los proyectos productivos están pensados para mujeres cabezas de familia, por lo tanto se quiere privilegiar a las jóvenes. - Es importante precisar el objetivo general, porque no es crear material didáctico, es mejorar la educación, la pedagogía, y el otro objetivo es crear una empresa para mejorar los ingresos de las mujeres. - Se les propone que no piensen la comercialización en las instituciones educativas, sino las familias, los hospitales, que pueda ser de fácil acceso para diferentes públicos, en particular pensando en la educación de los niños y las niñas. - Es importante además cómo valor agregado del material didáctico que hallan asesorías pedagógicas. - Es importante incorporar en el proyecto el componente de género, porque podría 145


pensarse en la educación de género a través del juego. La propuesta es muy interesante, hay que trabajar con el sector educativo, con los maestros y maestras para transformar los modelos patriarcales en la educación. Reflexiones de la facilitadora - Las formas son muy claras, hay que seguir buscando el alcance, la intención, más que la forma. Es claro que las mujeres estamos necesitando iniciativas que permitan el mejoramiento de los ingresos, por lo tanto se valora que esto se vuelva un hecho, sin . .embargo hay que seguir precisando los objetivos para lograr ser más convincentes. ln1c1atlva No 5. TITULO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de las mujeres indígenas que habitan la ciudad de Medellín. INFORMACION GENERAL ENTIDAD SOLICITANTE: CABILDO INDIGENA CHIBCARIWAK DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Esta propuesta busca sensibilizar a las mujeres pertenecientes al Cabildo indígena Chibcariwak, de conservar sus costumbres, lengua y relaciones sociales, vistas desde el auto reconocimiento y el respeto por el otro, también busca aportar herramientas que permitan a la mujer indígena reconocer en el contexto urbé!no la problemática social a la que se enfrenta. ANALISIS DEL CONTEXTO: El proceso de la actual situación de pérdidas de identidad cultural y étnica en el cabildo indígena Chibcariwak, tiene sus orígenes en la forma cómo las comunidades indígenas vienen migrando hacia el casco urbano de la ciudad de Medellín y cómo esto viene afectando a sus actuales generaciones, independientemente de la aceptación de comunidades indígenas en Medellín, "no existen establecimientos educativos que permitan procesos de etnoeducación acordes con la características étnicas" 3 de estos jóvenes y niños-as nacidos-as en esta urbe, esto propicia la perdida de identidad y limita su referente cultural. DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS: La actual situación de violencia que sacude nuestro país y el asesinato de lideres políticos y espirituales hace que poblaciones enteras de indígenas se desplacen de sus territorios en la búsqueda de nuevas oportunidad, su desarraigo no sólo conlleva a la superposición de otras culturas, sino también a su desinterés por dar a conocer sus orígenes esto es producto de la exclusión social a la que muchos indígenas en Colombia están expuestos. Esta situación también afecta el rol que desempeñan las mujeres indígenas en su contexto, la participación en trabajos diferentes a los desarrollados en sus comunidades, no permite que en la ciudad la mujer indígena desarrolle su labor como maestra, transmisoras de saberes, costumbre y de la lengua. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: Este proyecto se realizará en el Cabildo Indígena Chibcariwak de la ciudad de Medellín. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS: Este proyecto involucra a la comunidad indígena Chibcariwak que habita el Valle de Aburra, este cabildo esta integrado por 18 familias lingüísticas, localizadas en diferentes barrios de la ciudad de Medellí n y en algunos municipios que conforman su Área Metropolitana. DESTINATARIAS: Colectivo de mujeres Cabildo Indígena Chibcariwak. DESTINATARIAS CARACTERISTICAS APORTES FAVORALES Cabildo Indígena Colectivo de Mujeres Cabildo Conocimientos culturales e Indígena chibcariwak historias de vida Chibcariwak BENEFICIARIOS: ACTORES CARACTERISTICAS APORTES FAVORABLES Comunidad Cabildo Comunidad integrante Cabildo Participar en actividades Indígena Chibcariwak indígena Chibcariwak propias de cada etnia

-

-


OTROS INVOLUCRADOS: ACTOR CARACTERISTICAS Comunidad Lideres de diferentes Cabildo Indígena etnias: Zenú, lnga, Chibcariwak Embera entre otras que representan un total de 20 reunidas en un espacio social

APORTE APOKit: FAVORABLE DESFAVORABLE Espacios locativos. Poco interés por Recursos conocer, las dinámicas financieros. culturales de Profesionales otras comunidades idóneos, entre otros

Indígenas Estudiantes indígenas Conocimiento de Choque cultural. estudiantes de universitarios. orígenes y culturas. Sobrevaloración de de diferentes Profesionales no su propia cultura. Universidades. indígenas con Poca tolerancia al conocimiento sobre otro. identidades indígenas LECTURA DE LA PERSPECTIVA DE GENERO EN EL PROYECTO: El cabildo indígena Chibcariwak es una organización de tipo mixta que no contempla explícitamente una perspectiva de género en su entorno, a pesar de que la mujer ha incursionado y aportado a su fortalecimiento desde su fundación. Su trabajo dio fruto con la posesión de la única mujer Gobernadora, Ayda Jacanamijoy como también con la presencia de una mujer indígena de esta colectividad en el consejo de Medellín. Muchos han sido los aportes de la mujer indígena, pero en los últimos años, su participación pública ha venido siendo discreta, desde los diferentes espacios que hemos conquistados, queremos segur siendo emprendedoras ya no desde la orientación privada de procesos sino desde todos y cada uno de los espacios públicos que nos permitan conquistar, como también desde el fortalecimiento y la visibilización de nuestra propia cultura. Y el reconocimiento del otro. OBJETIVO GENERAL: Propiciar y promover el dialogo intercultural en la ciudad de Medellín y al interior del Cabildo Indígena Chibcariwak. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Se ha elaborado un diagnóstico del cabildo indígena Chibcariwak que nos permite visualizar las diferentes prácticas socioculturales que perviven al interior de las comunidades que habitan la ciudad de Medellín. - Se han realizado talleres de sensibilización con la participación de sólo mujeres en el Cabildo indígena Chibcariwak. - El colectivo de mujeres el cabildo Indígena Chibcariwak ha mejorado ostensiblemente la comunicación con sus hijos-as y con el resto de las comunidades. - Se han capacitado mujeres en el área de liderazgo, cultura y relaciones de género. - Se han realizado intercambios de saberes con mujeres líderes de otros resguardos indígenas. IMPACTO: A diciembre del 2006 el 80°/o de los integrantes del cabildo Indígena Chibcariwak tendrán conocimiento cultural de por lo menos 6 de las comunidades de las 18 que se encuentran representadas en él. A junio de 2006 el colectivo de mujeres Chibcariwak mejorara ostensiblemente su comunicación y establecerá vínculos con mujeres de otras comunidades. Las mujeres del cabildo indígena Chibcariwak han logrado comprender las diferencias culturales existentes entre ellas. En los meses de septiembre y noviembre de 2006 se habrán capacitado por lo menos a 30 mujeres indígenas del cabildo en el área de derechos humanos y relaciones de 147


género. - En el año 2006 por lo menos se realizaran 3 desplazamientos a resguardos de Antioquia para intercambiar y retroalimentar saberes con mujeres líderes. - El 30%> de las Mujeres indígenas del cabildo Chibcariwak asisten a los talleres y encuentros culturales. INDICADORES DE LOS OBJETIVOS: Se ha logrado la aceptación y difusión de otras culturas en la ciudad de Medellín y al interior del cabildo indígena Chibcariwak. Se han realizado: - Elaboración de diagnóstico. - 5 Talleres de comunicación en organizaciones. - 3 Visitas a resguardos indígenas. - 3 Talleres de formación en género y derechos humanos. MATRIZ RESUMEN DE DESTINATARIOS Y BENEFICIARIOS POR COMPONENTES: Componente Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 Visibilizar a la mujer Destinatarios Colectivo de Conocimientos Falta de Mujeres Cabildo culturales e indígena y mostrar recursos historias de vida económicos y su Indígena aporte en la chibcariwak falta de tiempo construcción multiétnica de la ciudad de Medellín Beneficiarios Comunidad Participar en Poco interés de Aprender y participar de integrante actividades aprehender Cabildo indígena propias de cada algunas actividades propias Chibcariwak etnia comunidades o de sectores de sus culturas estas MATRIZ DE PLANEACION DEL PROYECTO: OBJETIVO GENERAL IMPACTO Propiciar y promover el A diciembre del 2006 el 80°/o de los integrantes del Cabildo diálogo intercultural en la Indígena Chibcariwak tendrán conocimiento cultural de por ciudad de Medellín y al lo menos 6 de las comunidades de las 18 que se encuentran interior del cabildo Indígena representadas en él. Chibcariwak OBJETIVOS DE FUENTES INDICADORES ESPECIFICOS VERIFICACIÓN 1. Se ha elaborado un 1.1. Elaborar un diagnostico del diagnóstico del cabildo Cabildo Indígena Chibcariwak que indígena Chibcariwak que Entrevista a habitantes permita visualizar las practicas nos permite visualizar las y autoridades indígenas socio culturales y religiosas que diferentes prácticas socio en la ciudad de perviven al interior de las culturales que perviven al Medellín. comunidades indígenas interior de las comunidades Diagnostico elaborado establecidas en la ciudad de que habitan la ciudad de Medellín. Medellín

~--------------------------------------------------~------------------------------------------------------------~--------------------------------------¡


junio de 2006 el 2. A colectivo de mujeres Chibcariwak mejorará ostensiblemente su comunicación y establecerá vínculos con mujeres de otras comunidades

2.1. A junio de 2006 el colectivo de mujeres Chibcariwak mejorara ostensiblemente su comunicación Filmación de los talleres y establecerá vínculos con mujeres de otras comunidades 2.2 Las mujeres del cabildo indígena Chibcariwak han logrado Fotografías de las jornadas de trabajo comprender las diferencias culturales existentes entre ellas. Fotografías y filmaciones de las 2.3. En el año 2006 por lo jornadas de trabajo en se realizaran menos 3 resguardos de origen. desplazamientos a resguardos de Listas de asistencia. Antioquia para intercambiar y Observación de saberes retroalimentar con autoridades. mujeres lideres. Difusión por los medios de comunicación, impresos y televisivos.

RESULTADOS Objetivo Especifico 1. 1.1 Investigación y diagnóstico Objetivo Especifico 2. 2.1 Intercambios interculturales ACTIVIDADES 1.1.1 Diagnóstico 2.1.1 Talleres de comunicación 2.1.2 Talleres de derechos humanos 2.1.3 Intercambios interculturales

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACION

-

-

RECURSOS TECNICOS

CONDICIONES PREVIAS

Computa dora, televisor, DVD, equipó de sonido, fax, teléfono, proyector de opacas. RECURSOS HUMANOS • Psicólogo . • Comunicador. • Especialista en derechos humanos . • Estudiantes de ciencias sociales y humanas indígenas . • Facilitadores-as . • Aitas, mamas, piaches . • Antropólogos-as . RECURSOS MATERIALES

149


• • • • • •

Papelógrafo . Lápices, lapiceros, marcadores . Jagua achiote, etc . Papel periódico . Bloc tamaño carta . Cuadernos . ORGANIZACION Y REALIZACION DEL PROYECTO (Personal a cargo del proyecto): La realización y organización de este proyecto estará a cargo del Cabildo Indígena Chibcariwak, para ello contratara a un grupo de profesionales especialista en cada una de las áreas que se desarrollaran. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ME MES ME ME ME ME ME ME ME ME ME MES ACTIVIDAD 12 S1 2 S3 S4 S5 S6 S7 SS S9 S10 S11 X Elaboración de diagnostico. de Jornada X sensibilización. sobre X Talleres comunicación. Visitas a resguardos. Jornadas culturales en Medellín. Talleres de Derechos Humanos y Género. PRESUPUESTO: ITEM

X

X X

X

X X

X X

VALOR

APORTE PROPIO

X

X

APORTE SOLICITADO

Recurso humano Recursos técnicos Materiales Publicación

-

-

-

Comentarios adicionales de la presentación Las mujeres indígenas llegan a la ciudad y no cuentan con referentes educativos, culturales y sociales en la ciudad, lo que hace que se pierdan los referentes propios y se terminen perdiendo la ancestralidad y las identidades culturales. Las comunidades se van disgregando por situaciones de violencia, grupos armados, conflictos sociales, por lo tanto van llegando a la ciudad. En Medellín habitan 21 etnias indígenas y 18 lenguas, las cuales no son reconocidas en la ciudad. Entre las diferentes culturas indígenas hay diferencias de cosmovisión, de concepciones del mundo, lo cual requiere reconocer esa diferencia Un escenario que acepta la diversidad es el cabildo indígena Chibcariwak, por lo tanto este sería el escenario para la realización de la iniciativa, ya que los demás escenarios indígenas de la ciudad no aceptan otras culturas indígenas. Las mujeres indígenas no caben en el estereotipo de las mujeres occidentales, por lo tanto terminan las mujeres indígenas tratando de adaptarse a los estereotipos dominantes. Las mujeres indígenas no han avanzado significativamente en reconocer sus derechos de género, por lo tanto esto implica un trabajo educativo. Reflexiones del grupo Es muy importante el encuentro de las diferentes culturas indígenas.


Seria importante además que realizaran acciones públicas para que las demás personas reconozcan la diversidad cultural. El presupuesto destinado al mes de las identidades desde la cultura ciudadana, es de $40.000.000 millones de pesos, es muy difícil lograr realizar acciones de mayor impacto sin apoyo económico. Es importante que las mujeres de la escuela lograran proponer un proyecto de ciudad, de gran incidencia, no pequeños proyectos, porque siempre las mujeres están en la lógica de hacer cosas pequeñas. ¿Cuales son las mujeres que podrían participar?, ¿sólo las del cabildo?, ¿incluiría las indígenas que están en las calles? No se incluirían las mujeres indígenas que no son del cabildo porque no son mujeres de Antioquia, son mujeres venidas de otros departamentos, asunto que ha traído otros problemas de esas comunidades. El título habla de fortalecer la cultura, pero como resolver el hecho de que hallan nacido en la ciudad las chicas indígenas y que aunque reconozcan sus orígenes están mediadas por lo que viven en su lugar de nacimiento. Las mujeres están supeditas a que sus proyectos lo resuelva económicamente la administración municipal y el PP, y la pregunta es ¿por qué no mirar otras opciones de financiación? Iniciativa No 7. NOMBRE DE LA INICIATIVA: Diagnóstico sobre el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres que 2_ertenecen al movimiento social de mujeres de la Ruta Pacifica Comentarios adicionales de la presentación Las mujeres del movimiento social, aunque tienen conciencia y están tratando de transformar sus entornos, tienen dificultades por la sobrevivencia, tienen que trabajar en otros asuntos diferentes al movimiento para poder sostenerse, lo que hace que en ocasiones pierdan posibilidad de participar en el movimiento. La iniciativa propone ir más allá en un proceso productivo, al menos algo más grande que efectivamente permita mejorar la calidad de vida. Podrían tenerse bonificaciones o reconocimientos económicos para las mujeres del movimiento. Los procesos formativos de capacitación para el empleo casi siempre son a medias, nunca hay prácticas que permitan ganar en experiencias y cuando las mujeres van a buscar opciones laborales no lo logran porque no tienen experiencias. No se animan a realizar el presupuesto porque casi siempre la lógica de financiación es que cuando se presupuesta, siempre financian menos. Reflexiones del grupo Es una propuesta muy interesante, las mujeres organizadas la hemos pensando, en la agenda ciudadana se colocó un subsidio para las mujeres que trabajan en lo social. Lo que habría que hacer es un proyecto desde el movimiento y socializarlo, hacerlo público. Es muy triste que las mujeres que están empoderadas, que tiene conocimientos no puedan participar en escenarios importante porque no tiene pasajes. Se propone presentar el proyecto al Concejo de la ciudad, porque aunque no se logre que halla un pago para los líderes y liderezas comunitarias, si se pueden lograr beneficios como uno que se logro en esta administración donde los hijos e hijas del los líderes y liderezas comunitarios no tienen que pagar por estudiar. Reflexiones de la facilitadora La propuesta es totalmente pertinente, requiere mayores precisiones, focalizar la situación real que se quiere contrarrestar. Va siendo un ejercicio muy interesante, van dejando cada grupo muchas ideas y propuestas por realizar. 151


Iniciativa No 8. NOMBRE DE LA INICIATIVA: Comentarios adicionales de la presentación Las mujeres del grupo decidieron presentar su iniciativa a través de la realización de un programa radial, donde explicitan los objetivos de la iniciativa, y realizan toda una justificación alrededor de la importancia de un programa radial: Es importante un escenario de comunicación para escuchar la voz de las mujeres, donde se puedan compartir historias de vida, experiencias. Tal vez si las mujeres se escuchan haya una posibilidad de crecer y ser solidarias entre las mismas mujeres. Los temas pueden ser la violencia contra las mujeres, temas de coyuntura, historias de vida, denunciar abusos sexuales, entre otros muchos temas importantes para las mujeres. Este programa puede ser un medio de comunicación para el movimiento social de mujeres. Las mujeres del grupo presentan además una experiencia de una mujer boliviana que logra con su lucha cotidiana posicionar la ley de empleadas del hogar. Reflexiones del grupo A través de la simulación de las llamadas las mujeres participantes del grupo, hacen observaciones al proyecto, hablan de la importancia de tener el programa. Proponen temas nuevos al programa como trabajar por la reivindicación de los derechos laborales de las mujeres. Proponen socializar historias de mujeres del concurso historias de mujeres. Proponen que inviten mujeres de las organizaciones comunitarias a compartir el trabajo que realizan muchas liderezas en los barrios. Las mujeres somos muy creativas, este en particular, es muy creativo. Es importante pensar si realmente a las mujeres les interesa escuchar la radio para escuchar de sus propios problemas, o sus situaciones, por lo tanto hay que agregarle un poco de motivaciones para otras mujeres que no están sensibilizadas. Se les felicita al grupo por su exposición. Se les propone proyectar logros de las organizaciones de mujeres, más que las dificultades, que sea una propuesta para resaltar los esfuerzos de las mujeres. La emisora es una propuesta que han estado pensando las organizaciones de mujeres, pero no se ha logrado materializar. Es importante la propuesta que hacen porque es posible ver la posibilidad real de llevarlo a cabo, en particular con los medios de comunicación es posible lograr transformaciones, cambios, porque precisamente han sido los medios los que han aportado a que hayamos introyectado el patriarcado y toda la cultura que lo sustenta. Aunque hay otras emisoras, es importante que se pueda diferenciar esta en particular, porque es muy costosa acceder a ella para socializar información. Es más complicado tener una emisora para las mujeres, pero si es posible iniciar con un programa en una emisora en particular, porque además las oyentes ya están, las primeras serian las mujeres organizadas, esto haría sostenible la propuesta inicial. Reflexiones de la facilitadora Esta propuesta es muy clara, logran transmitir perfectamente el sueño, al igual que los demás grupos lo importante es lograr llevar a cabo las iniciativas. Iniciativa No 9. NOMBRE DE LA INICIATIVA: Fortalecimiento de las organizaciones sociales de comunidades negras inscritas en el municipio de Medellín Comentarios adicionales de la presentación - La motivación fundamental es que ella inicia con una organización y de lo que se han dado cuenta es que si no se tiene conocimiento y claridades es más difícil lograr la


gestión de recursos. - Por falta de conocimiento en legislación que beneficie a las comunidades negras se han perdido posibilidad de reivindicar derechos a los que deberían tener acceso. Reflexiones del grupo - ¿No fue comprensible si se quiere gestionar una empresa o si las organizaciones están siendo pensadas como empresas? Son básicamente organizaciones sociales que están siendo pensadas como empresas sociales. - ¿A qué se refieren con el término de fortalecimiento empresarial? Es fortalecer las organizaciones como empresas sociales. Se hace la aclaración de que es más un enfoque de desarrollo organizacional que de orden empresarial. - Aparece significativamente marcado el énfasis en la dotación de muebles y enseres, por lo tanto habría que darle un lugar distinto, porque eso debería darlo el diagnostico. Reflexiones de la facilitadora - Se plantea que las organizaciones sociales puedan estar mejor dotadas en su desarrollo administrativo, jurídico, organizativo, es una idea interesante, pero requiere que sea mejorada, ajustarle en todos sus componentes. Iniciativa No 1O. NOMBRE DE LA INICIATIVA: Mas acompañamiento para las niñas madres y los habitantes de Cañada Negra Comentarios adicionales de la presentación - Se comparte a las mujeres que ella ha estado haciendo gestiones para el proyecto, por la población con la que trabaja, y ha venido recibiendo respuestas positivas, recibirá una ayuda alimentaria para personas que no tienen ningún recurso, y de otro lado respuestas del ICBF ante la situación de niños y niñas en malas condiciones. - Se solicito a Desarrollo Social una ayuda para la construcción de un proyecto de vivienda social, para madres adolescentes y sus bebes, con la idea de que estos niños y niñas puedan crecer mejor. Reflexiones del grupo - El proyecto esta pidiendo mucho, es importante concentrarse en una dificultad a la vez, por ejemplo el de las niñas menores. Esas mismas niñas cuando tenían 8 años solicitaron un internado, pero no se les prestó atención y hoy tienen 15 o 16 años y ya tienen 2 o 3 hijos. Reflexiones de la facilitadora - Todavía esta iniciativa es una idea, requiere concretarse, por lo tanto es importante pensarse mayormente esta iniciativa y darle orden y concreción. ANEXO 2.0BSERVACIÓN REALIZADA POR LORENA FERNÁNDEZ: Les felicita a todas por las iniciativas, por la construcción que hacen. Desde los nombres que ustedes le dieron a las iniciativas se ve un trabajo político, distinto a lo común. Las iniciativas parten de las fortalezas de cada una que se logran evidenciar en las propuestas presentadas. Cada iniciativa tiene un espíritu muy claro, requieren de un acompañamiento técnico, pero es un asunto más de lo práctico, que se

aprende con el tiempo. Las iniciativas recogen necesidades específicas y prácticas de las mujeres, además de asuntos estratégicos de las mujeres. Se evidencia dificultades en la elaboración del presupuesto, eso da cuenta de la relación de las mujeres con el dinero, hay que atreverse a aprenderlo, hay que capacitarse para eso. De igual forma la parte técnica, la forma como se elabora un objetivo.

153


Respecto a la gestión de las iniciativas es importante tener en cuenta que haya base organizativa, que no sean proyectos particulares, para que tengan mayores efectos y no sean "marginadas" las mujeres de los escenarios de gestión por no tener apoyo.

Es importante trascender el ejercicio y realizar una real labor de gestión y ajuste técnico de las iniciativas, en eso se puede comprometer la corporación, para ser presentadas ante presupuesto participativo, ante la Secretaria de las Mujeres y/o agencias de cooperación.

ANEXO 3. EVALUACIÓN: Aprender hacer proyectos es muy importante, porque si bien es un camino muy largo y aburrido gestionar cualquier iniciativa, sigue siendo importante aprender. Es importante aprender del ejercicio porque eso pasa también en la realidad, cuando se les presiona a las mujeres por elaborar un proyecto, y finalmente en medio de las carreras y los desconocimientos terminan por ser carreras sin logros reales. Este es una de las jornadas más importantes, porque nos ha permitido enriquecernos con todas las iniciativas, ver propuestas importantes. Se tenia una expectativa y una idea distinta del ciclo de participación ciudadana, se imaginó que iban a realizar una acción ciudadana

colectiva, sin embargo el ejercicio le pareció muy bueno y lo tanto le parece que el proyecto o la iniciativa debió 1n1c1ar su construcción desde el inicio de la escuela, así tal vez las iniciativas hubiesen estado mejor formuladas. Las propuestas fueron muy buenas, todas dieron lo que tenían, hicieron sus esfuerzos, pero es cierto que es importante que en medio de tanto dolor, cansancio y realidad drásticas de las mujeres, lo mejor sería aprender jugando, aprender por medio de la lúdica, por lo tanto es muy importante ser creativas, volver a disfrutar, porque así a las mujeres les interesa aprender, también sus realidades, sus esfuerzos y sus cansancios no permiten que a veces estemos alertas con todos los sentidos.

154


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A LAS CERTIFICADAS MEDELLIN 2007

Ana de Dios Zapata Betty Agudelo Catalina María Carmona Gómez Connie Tatiana Mena Córdoba Dora Lucia Monsalve Rendón Dora Luz Cuervo Parra Dorie del Pilar Valencia Posada Hilda Domicó Bailarín Isabel Cristina Castillo Dávila Luz Biviana Gómez Lopera María Catalina Diez Pizano María Elena Toro Agudelo María Eugenia Escobar Maldonado María Leonelia Zapata María Nohelia Cardona María Praxedes Guisao Silva Martha Cecilia Marulanda Salas Martha Elena Mosquera Copete Natalia del Pilar Campuzano Rojas Nubia Inés Villamizar Araque Rosa Alicia Gómez Rosaicela Sánchez Calderón Silvia Eliana Betancur Zapata Ubeny Zuluaga Yojaina Cecilia Díaz Ribón

155



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.