Rosario Muñoz Marín ABPmooc_intef
PROYECTO COLABORATIVO “AGUA, ¿A DÓNDE VAS?
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La investigación educativa que propongo se desarrolla sobre un aula de Educación Infantil, de 3 años de un Centro urbano de 260 alumnos, de una línea, y con buena dotación general. En dicho centro acostumbro a llevar a cabo en mi aula proyectos que compagino con los libros y que, bien son propios, bien del grupo Etwinning con el que trabajo y colaboro. El desarrollo de la práctica educativa de Trabajo por Proyectos está considerado por los propios compañeros como una práctica antigua y se le tiene poco aprecio por necesitar mucha atención y tiempo por parte del profesorado que lo practica. Sin embargo es una práctica que anula la monotonía de la didáctica, invita a estar continuamente creando situaciones, ideando procesos, experimentando, y haciendo dinámica y viva la práctica docente. Por lo que se convierte en un instrumento motivador para mi y por efecto mariposa para mis alumnos. De ahí mi interés en esta metodología. De esta práctica surgen problemas y cuestiones a resolver mediante la presente investigación y que planteo en la pregunta de investigación. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ¿Los alumnos de Educación Infantil, de 3-4 años, son capaces de comprender las partes mínimas del agua y el aire, sus cualidades, a través de un proyecto científico basado en la observación y la experimentación? DATOS NECESARIOS PARA RESPONDER Es extendido entre mis compañeras que este tipo de aprendizaje científico no lo entienden los pequeños cuando conocer la molécula es dar la explicación correcta de cómo el agua sube a las nubes y se produce el ciclo del agua. Ellas lo explican sin estos términos y como un cambio que el alumnado no comprende (¿Un cambio debido a qué?) Yo lo explico como una transformación de la misma materia en partes ínfimas y al contrario. Esto es más razonable y por eso lo comprenden mejor. Por eso para demostrar que mis proyectos y mis temas se ajustan a la capacidad de entendimiento de los pequeños, siempre antes de empezar un proyecto hago una encuesta privada, individual, en la que pregunto sobre lo que saben a cerca de los contenidos que vamos a investigar. En este caso las preguntas que he realizado al empezar el tema son las siguientes: ¿Sabes qué es el agua? Si mojamos un poco la pizarra, ¿qué pasa? ¿Sabes qué es el aire? ¿Para qué sirve? ¿Dónde está? ¿Pesa el aire? ¿Cómo se forman las nubes?
Rosario Muñoz Marín ABPmooc_intef
¿Por qué se congela el agua? ¿Qué es una molécula? ¿Qué es un átomo? Tras las experimentaciones y observaciones se aprecia que el niño va apropiándose de la lógica, de lo que tiene razón de ser. Y por tanto de la realidad científica. Así que se va observando el devenir de los experimentos y de las actuaciones científicas y se van recogiendo las observaciones. OBTENCIÓN DE DATOS Al finalizar las experimentaciones se vuelve a hacer la recogida de información inicial, se vuelve a pregunta como se hizo al principio, para comparar lo que han aprendido los alumnos sobre el tema. Con la información recogida se elaboran gráficos comparativos y se evalúa y valora el grado de aprendizaje de este proyecto. Y se unen los datos, las observaciones y las conclusiones generadas. Seguidamente se analizarán e interpretarán los datos obtenidos. Se difundirán los resultados a través de las diversas vías y redes sociales y se verá si el ABP es capaz de generar nuevos aprendizajes, y si los proyectos científicos tecnológicos son capaces de desarrollar las capacidades superiores intelectuales y de enriquecer en todos sus ámbitos al ser humano. RESULTADOS Los resultados obtenidos mediante la comparación de ambas encuestas y la observación del proceso reflejará el grado de aprendizaje; se recogerán, se analizarán y se obtendrán conclusiones sobre los mismos resultados. Dichas conclusiones se difundirán por distintos medios: -mediante la red, los blogs -mediante los congresos como el de la UM, -mediante las revistas de investigación, -mediante otros medios de difusión. De esta manera sabremos si el ABP de tipo científico tecnológico es apropiado para estas edades. Rectificaremos los errores y ponderaremos los aciertos que favorecen este tipo de aprendizaje.
Rosario Muñoz Marín