Bitácora proyecto reforestación

Page 1

Proyecto

Reforestación de jardín


Primeros pasos

Lo primero que hice para poder empezar con mi proyecto fue encontrar mi propósito existencial. Después de descubrirlo me puse en la tarea de encontrar un buen proyecto y de ahí fue donde surgió la idea de reforestar mi unidad.

El primer paso luego de formular mi proyecto fue ponerlo en marcha. Lo primero que hice fue escribirle a la administración de mi unidad para pedir los permisos, además fui a hablar con mi vecino Rodrigo Villa.


Propósito existencial

Después de pensar en mi propósito existencial durante varias semanas, me di cuenta de que lo que me gusta y me mueve es ayudar al planeta y a los animales. Desde pequeña siempre me ha interesado la naturaleza y sus especies, y en general he intentado concientizar ha otros sobre su cuidado e importancia.

A partir de esto me puse en la búsqueda de como podía ayudar al planeta mediante un proyecto durante la cuarentena, ya que mi familia y yo haremos cuarentena voluntaria por el resto del año. Hable con la administración de la unidad y estos me contaron que mi vecino Rodrigo Villa era el encargado de plantar y mantener los árboles en mi edificio, pero debido a su avanzada edad ya no le era posible encargarse de esta labor.

La finalidad del proyecto es reemplazar al señor Rodrigo en la tarea de mantener la unidad arborizada y para esto comenzaré por renovar los árboles que ha habido que talar debido a que se secaron y a la vejez. Esto ayuda a la belleza de la unidad, a dar sombra, contribuye a que el ambiente sea más fresco, al aire puro y sirve de refugio para los animales que viven en la zona.


Medellín, 13 de octubre de 2020.

Señores JUNTA DE COPROPIETARIOS Unidad Residencial Guayacanes de Vigía del Fuerte Ciudad

Un saludo cordial, Este comunicado tiene como objetivo presentar a ustedes una propuesta para la siembra de árboles y el cuidado del jardín en las zonas comunes de nuestra Unidad. En vista de que la pandemia nos ha impedido realizar el requisito de proyecto social que tenemos los estudiantes de once, se abrió la posibilidad de realizar dicho proyecto en nuestros entornos inmediatos. Es así como me surgió la idea de sembrar nuevos árboles para repoblar las áreas donde ha habido que talar estos que ya están secos o los que se han caído, también me pareció pertinente reenfocarnos en cuidar los arboles ya existentes. Ya tuve una reunión con el señor Rodrigo Villa del apartamento 401, quien, con la ayuda de Leonardo Atehortúa, se ha encargado de la elección y de la siembra de los árboles con los que hoy cuenta la unidad. Según su criterio, es conveniente la siembra de siete nuevos árboles. Para ello se requiere un presupuesto que presentaré a ustedes en su momento. Si es posible, por favor confirmar si puedo seguir con el proyecto lo antes posible. Quedo atenta a la respuesta y muchas gracias,

Rosana De Greiff



Segundos pasos

Luego de conseguir el permiso de la unidad, investigué sobre los árboles que más convenía sembrar e hice el presupuesto para la aprobación de la junta del edificio.


Guayacán Rosado

Tabebuia rosea, llamado comúnmente apamate, maculís, maquilishuat o guayacán rosado, es un árbol de la familia de las bignonáceas. Es nativo de México, Guatemala, El Salvador y otras regiones de Centroamérica, llegando a Colombia, Venezuela y Perú.

Se encuentra generalmente en bosques tropicales perennifolios, tropicales subcaducifolios y caducifolios. Se distribuye en México, en la vertiente del golfo de México, desde el sur de Tamaulipas y norte de Puebla y Veracruz, predominando en el estado de Tabasco hasta el norte de Chiapas y sur de Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico se extiende desde Sinaloa hasta Chiapas. En prácticamente toda Centroamérica y en la Sudamérica tropical, Venezuela, Colombia y regiones costeras del Ecuador. También en algunas islas del Caribe, como Santo Domingo. En la República de El Salvador es su árbol nacional. En España se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.

Arbol chirlobirlo

El chicalá es uno de los árboles nativos más adaptables en su distribución altitudinal, pues se encuentra justo desde el nivel del mar hasta las regiones frías por encima de 3000 m. Esta amplia distribución por los pisos térmicos de las montañas se debe, en buena parte, a que es una especie muy cultivada como ornamental. En forma silvestre, es más común observarlo creciendo en matorrales y bosques secos en climas calientes y templados. Los ejemplares que se observan en la Sabana de Bogotá y sus alrededores son todos cultivados.


El gran atractivo del chicalá radica en sus flores de un amarillo brillante, que cubren completamente al árbol en ciertas temporadas del año. Estas flores, típicas de la familia de las Bignoniáceas a la que también pertenecen los guayacanes (Tabebuia), tienen forma de una trompeta o embudo estrecho. Cuando se visita un chicalá en flor en una hora calurosa y soleada del día, se podrá escuchar el veloz y errático zumbido de las abejas silvestres (Apidae) que visitan estas flores.

Ocurre a menudo, cuando un chicalá apenas va a empezar su floración, que un aguacero arroja al suelo muchos botones cerrados, dejando el suelo tapizado de amarillo. Si uno pisa este tapiz, algunos botones revientan, produciendo un sonido explosivo.

Los frutos del chicalá son una especie de ramas planas y alargadas, al igual que las flores, en gran cantidad. Las vainas se abren y liberan multitud de semillas con alas aplanadas, blancas y ligeras como pequeños trozos de papel. Este diseño liviano y aerodinámico les permite ser llevadas por las corrientes de aire, que las dispersan lejos del árbol que las produjo. Es curioso notar cómo, en la región de Bogotá, el solo diseño de las semillas del chicalá ya nos muestra que este árbol se aparta de casi todas las especies nativas silvestres. Pues, en este clima frío, los árboles nativos dispersan sus semillas produciendo frutos (a menudo bastante pequeños) que consumen las aves y otros animales silvestres. O produciendo semillas diminutas, algunas casi como polvo, que son llevadas por el aire.

Muchas de las especies de Tabebuia se cultivan a efectos decorativos, ya que se caracterizan por florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar. Son valiosos también para la carpintería, que aprecia la dureza, peso y resistencia al agua y las pestes de su madera; aunque no se adaptan a trabajos delicados por la dificultad de su trato, son óptimos para material de exteriores. Algunas especies son además sumamente resistentes al fuego.


Aguacate Hass

De acuerdo con la empresa productora y exportadora Avocados from Mexico, esta deliciosa fruta fue encontrada en Puebla, en el centro de México, pero los aguacates llevan casi 10.000 años siendo parte de la dieta mesoamericana. Se cree que los aguacates comenzaron a ser cultivados para consumo humano alrededor de hace 5.000 años, con la variedad Persea americana. Se sabe que la dieta Maya, Inca y Olmeca incluía el cultivo y consumo de esta fruta. El aguacate sufrió algunos tropiezos en los años 80 cuando la moda de la comida baja en grasas comenzó. Sin embargo, una vez que las personas se hicieron conscientes de que hay grasas buenas para la salud, esta fruta recuperó su apogeo. Además, con la popularidad internacional de la comida mexicana, la palta se hace cada vez más presente en distintos rincones del mundo. En la actualidad hay más de 400 variedades de aguacate. Es considerada una de las frutas más nutritivas, con alto contenido en fibra, más potasio que los plátanos y rico en ácido fólico y vitamina E. También es una de las frutas con más alto contenido de proteína, y sus aceites son buenos para la piel, ya que tienen antioxidantes que previenen el envejecimiento. El aguacate Hass vio la luz por primera vez en 1926, y el primer árbol de este fruto murió de vejez y raíces podridas hacia 2002. Sus brotes componen el 95 % de los aguacates cultivados en California. Y su árbol fue un descubrimiento de mera suerte. En aquellos años, la variedad más popular de aguacate era el Fuerte, y esta era la variedad que Rudolph Hass pretendía cultivar cuando compró una semilla a A.R. Whitler. Hass intentó injertar su planta con varios tipos de aguacates, pero ninguno le daba el resultado esperado. Decepcionado, pensaba cortar su arbolito, sin embargo, sus hijos lo convencieron de no hacerlo, ya que ellos preferían el sabor de su fruta al del popular Fuerte. Gracias a eso ahora tenemos esta variedad de aguacate con un gusto más cremoso. El éxito fue tal que el cultivador decidió ponerle su propio nombre a la planta.


El canelo

El canelo (Drimys Winteri), es originario de América del Sur, en Chile se encuentra distribuido entre el río Limarí y el Cabo de Hornos (IV a XII Regiones) alcanzando su mejor desarrollo en la zona de Chiloé en donde forma bosques densos ya que su distribución está restringida a las zonas en donde la humedad es alta durante todo el año. En la Región Metropolitana sus áreas de preferencia son la quebrada de El Canelo, El Manzano y el Cajón del Maipo, entre otras. Es un árbol de tronco recto y cilíndrico que alcanza hasta 30 m de altura y 1 m de diámetro. Se desarrolla tanto a la sombra como a plena luz. Su crecimiento es rápido, aproximadamente de 80 cm por año. La madera se presenta en un color café-ocre con tintes de amarillos de veta lisa y heterogénea. Es una madera liviana,para secarla naturalmente necesitamos un año por centímetro de espesor.

Por su escasa durabilidad, normalmente no se usa en vigas o pilares estructurales, pero sí para chapas de tableros y revestimientos interiores e incluso en tejuelas. Además su longitud de fibras, le otorga la posibilidad para ser empleada en la fabricación de papel y de instrumentos musicales. La madera y hojas de canelo poseen un olor y sabor picante muy característico. Por esta misma razón es que la madera no sirve como combustible, ya que expele humo ácido y picante. Sin embargo en el sur de nuestro país constituye una técnica infalible para espantar ratones; el fuerte olor, los espanta.

Simbolismo

El canelo ha estado estrechamente ligado al significado mágico-simbólico que representa para el pueblo Mapuche. Llamado “Foye” en mapudungún, simboliza el eje cósmico o Axis Mundis y el punto de intersección de éste con el plano horizontal de la Tierra (mapu), define el centro del mundo. Sus raíces se internan en la tierra en dirección al inframundo, bajo las raíces se despojan de armas y diferencias, por lo que bajo el canelo sólo se habla la verdad.

Además sus ramas constituyen un símbolo de paz, salen del tronco de a cuatro unidades y en forma de


Además sus ramas constituyen un símbolo de paz, salen del tronco de a cuatro unidades y en forma de cruz , simbolizando los niveles cósmicos. El canelo además, es considerado como un árbol sagrado por sus efectos curativos: de su corteza de extraían varias sustancias como aceites escenciales, vitamina C, con efectos cicatrizantes, desinfectantes y antibacteriales.

La acacia roja

La acacia roja recibe este nombre precisamente al color de las flores de la planta. Además, hay que tener en cuenta que se trata de un árbol que puede llegar a medir hasta ocho metros de altura. Sin embargo, en ocasiones puede alcanzar los doce metros.

En cuanto a su follaje, este es denso y además extenso. Dependiendo de la región donde se encuentre, puede perder sus hojas si se encuentra en regiones con climas áridos muy extremos. Sin embargo, si las condiciones no son tan difíciles, las hojas se mantienen durante todo el año. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la acacia roja es una planta medicinal. Así, en ciertas partes del mundo, como México, la corteza del árbol se usa como tratamiento para la inflamación de las articulaciones y para los casos de padecimiento de reumas

El nombre científico de la acacia roja es Delonix regia. La acacia roja pertenece a la familia de las fabaceae, tal como la acacia seyal o la acacia longifolia. Sin embargo, pertenece a una subfamilia muy distinta: la caesalpinioideae; y a otra tribu diferente a las dos mencionadas anteriormente: caesalpinieae. Esta es la clasificación que hacen los botánicos de la acacia roja. Sin embargo, como ya vimos, el nombre científico de la acacia roja es delonix regia. Así que se pueden usar los dos nombres, aunque esto depende también del contexto en el que se usará.


Por otra parte, también es interesante conocer el origen etimológico de la acacia roja. Por esta razón, veamos de dónde proviene su nombre científico y qué es lo que significa. De esta forma, descubriremos por qué la acacia roja recibe el nombre delonix regia. Pues bien, las dos palabras que componen el nombre científico de la acacia roja proceden de dos idiomas distintos: griego y latín. En el caso de la palabra Delonix, esta a su vez es una palabra en griego que es compuesta; la primera palabra es délos, que significa evidente, cierto; la segunda es ónix, cuyo significado es garra. Así, esta palabra entonces significa garras evidentes; esta expresión se refiere a los pétalos de la flor que produce la planta.

En el caso de la palabra Regia, esta es de origen latino, y significa real. Esta palabra denota majestuosidad; y es así en el caso de la acacia roja. Sin embargo, tiene otros nombres similares a su nombre científico; algunos de ellos son Poinciana Regia Hook y Poinciana regia Bojer. En ambos casos, se trata de científicos que también estudiaron e hicieron importantes hallazgos sobre esta planta.

https://laderasur.com/articulo/el-canelo-arbol-sagrado-mapuche/ https://www.vix.com/es/comida/205426/desayunos-con-aguacate-para-recargar-tu-cuerpo-de-energia-yempezar-el-dia-de-la-forma-mas-sana?utm_source=next_article https://es.wikipedia.org/wiki/Tabebuia_rosea https://hablemosdeflores.com/acacia-roja/


Presupuesto para el proyecto siembra de árboles y cuidado del jardín

Requerimientos para la plantación: -

Abono triple 15 x 10 kg Abono organico x 10 kg 2 arboles de aguacates Haas 1 Guayacán Rosado 1 árbol Canelo 1 Chirlobirlo 1 árbol acacia roja

Precio: - 100.000 pesos - 50.000 pesos - 20.000 – 30.000 pesos - 10.000 – 15.000 pesos - 8000 – 10.000 pesos - 10.000 – 15.000 pesos - 10.000 – 15.000 pesos Total: 220.000 pesos aprox

Requerimientos para cuidado del jardín: -

Fumigar algunos árboles de la unidad Limpiar un Guayacán

- 100.000 pesos - 1.000.000 pesos Total: 1.100.000 pesos

Presupuesto Total para el proyecto: 1.320.000 pesos


Tercer paso

Luego de escoger los árboles, hacer la investigación y que la junta de la unidad me aprobara el presupuesto, fui a comprar los árboles a un vivero. Fue una experiencia muy linda.

Cuando llegué al vivero me di cuenta de que no estaban todos los árboles que quería así que los reemplacé con otros incluso mas lindos. Esto implico que tuviera que actualizar el presupuesto para reenviar a la junta de la unidad.


En el vivero




Presupuesto actualizado para el proyecto siembra de arboles y cuidado del jardin

Requerimientos para la plantaciĂłn: -

Bultos de tierra Abonada x 6 Pero de agua Guayacan Rosado Chirlobirlo Cerezo del gobernador Guayacan de Bola Ebano Limon mandarino

Precio: -

76,800 pesos 158,000 pesos 19,800 pesos 43,800 pesos 43,800 pesos 158,000 pesos 158,000 pesos 47,800 pesos

Total: 706,000 pesos Requerimientos para cuidado del jardĂ­n: -

Fumigar algunos arboles de la unidad Limpiar Guayacan

- 100.000 pesos - 1.000.000 pesos Total: 1.100.000 pesos

Presupuesto Total para el proyecto: 1.706.000 pesos


Últimos pasos

Los últimos pasos del proyecto consistieron en plantar los arboles en los puntos escogidos. También me pareció importante hacerle un reconocimiento a Leo Atehortua de oficios varios, quien me ayudó en el proyecto.

Me pareció importante saber que pensaban mis vecinos sobre el proyecto.


Proceso de sembrado de los arboles


Espacios antes


Escogiendo donde situarlos


Sembrรกndolos


Ă rboles sembrados


Leonardo Atehortua y el proyecto

Leonardo Atehortua lleva trabajando en nuestro edificio por mas de 23 años, tiene 46 años y es padre de dos hijos, una joven de 23 años y un niño de 13. Su labor en nuestra unidad es muy importante, al principio comenzó como el encargado de oficios varios, pero hoy en día hace un poco de todo, desde jardinería hasta pintura. Su labor es muy importante en nuestro edificio, ya que el es el que nos ayuda a todos en el mantenimiento no solo de la unidad, si no de los hogares.

Leo es una persona muy querida en mi familia y es muy bueno con la jardinería, por estas razones decidí hacer el proyecto con él. Además de Leo estoy apoyándome mi vecino Rodrigo Villa quien, a pesar de poder ayudarnos mucho debido a su avanzada edad, es quien nos ha aconsejado sobre cuáles son exactamente las prioridades y cuáles árboles son los que más necesitan de nuestra atención. Nuestro objetivo es volver a darle vida a un jardín que ya no la tiene, brindar sombra y aire fresco a esta zona de la ciudad.


Comentarios

“Me encanta el proyecto es muy bonito”

“Que nota!, mil gracias de verdad”

“Excelente, Me parece súper la iniciativa, era necesaria.”

“Que linda iniciativa, me alegro, llevaba pensando en lo mismo mucho tiempo, era necesario plantar árboles nuevos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.